La escucha como postura pedagógica en la enseñanza literaria (1)

Page 1

La escucha como postura pedagógica en la enseñanza literaria por Cecilia Bajour

Detalle de una ilustración de Oscar Rojas para La gran ocasión de Graciela Montes Texto de la ponencia presentada por la autora en el V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura “Homenaje a Maite Alvarado”, realizado en la Universidad Nacional de San Martín (Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina; 25 de noviembre de 2005). (1) Hace unos meses junto con el equipo de coordinación y profesores del Pos título de Literatura Infantil y Juvenil de la Ciudad de Buenos Aires (2), que actualmente se encuentra llevando adelante el programa de la tercera cohorte (3), nos embarcamos en la tarea de pensar en el particular dispositivo de capacitación que estamos impulsando. Sentíamos que necesitábamos convertir en escritura, en pensamiento compartido, algunas experiencias, interrogantes y hallazgos de una experiencia de capacitación que en algunos aspectos nos aparecía como inédita. Esta ponencia, entonces, es una de las maneras de narrar y reflexionar sobre estas prácticas. Una mirada panorámica a la propuesta (4) deja ver que hay una primera parte (la más extensa) que parte de la problematización del objeto. En las representaciones de una buena parte de los docentes que cursan, la literatura infantil y juvenil es vista en un comienzo como un objeto tranquilizador, controlable. Luego sigue el encuentro con problemas de la teoría literaria, donde la literatura para niños dialoga con la literatura para adultos en una continuidad saludable para la consideración de la primera. En un tercer momento, tiene lugar sobre la mirada con perspectiva histórica sobre la lectura y los modos de leer, sobre todo de niños y jóvenes en la historia argentina y, para concluir esta etapa, un análisis teórico de las propuestas narrativas, aunque no sólo, más innovadoras y en algunos casos transgresoras de lo considerado canónico en la literatura infantil y juvenil. En esta primera etapa los docentes pasan por una experiencia intensa de lecturas tanto literarias como teóricas que les provoca una suerte de “olvido” de la escuela, de la práctica cotidiana, aun cuando muchos cuentan que empiezan a cuestionar su canon o las formas de abordar los libros y lecturas que proponen a sus alumnos. Lo que sucede es un encuentro contundente con textos y formas de leer que ponen de relieve que la literatura infantil y juvenil no es sólo un universo controlable de temas y formas con escasa variación y espesor. O en todo caso, lo que muchos comienzan a vislumbrar es que es posible leer de otro modo este tipo de literatura. En ese descubrimiento juega un rol muy importante la relación entre teoría y lectura, donde la teoría no antecede a la lectura provocando aplicaciones reduccionistas sino que se imbrica con ella a partir de lo que los docentes lectores van construyendo. Es decir, los textos teóricos encuentran sentidos en las prácticas de lectura: la literatura genera vasos comunicantes con la teoría leída (con intervenciones que priorizan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.