La literatura, la infancia, el arte conversaciones con graciela montes

Page 1

LA LITERATURA, LA INFANCIA, EL ARTE1 Conversaciones con GRACIELA MONTES Entrevistó: María Emilia López “Scherezada logró, a fuerza de cuentos, demorar su muerte durante mil y una noches, así que mirá si sirve para algo la literatura. Alcanzó para no morir, nada menos”. G.M Graciela Montes es una de las escritoras de literatura infantil más reconocidas de nuestro país; también una de las más importantes pensadoras sobre la infancia y su cultura. Para quienes transitamos la experiencia educativa en el jardín de infantes, su obra es además un amparo a la hora de “construir y defender el espacio poético” de los chicos y el nuestro también. Entablamos aquí un diálogo sobre algunas preocupaciones compartidas acerca de la infancia, la literatura, el arte. MEL: Me gustaría que nos contaras cómo fue que llegaste la literatura infantil, cómo fue que te tomó tan intensamente. GM: Esas cosas son siempre circunstancias o lugares por los que la vida a uno lo va llevando. Yo escribía mucho, no necesariamente para niños, y hubo una ocasión en el Centro Editor de América Latina, donde yo trabajaba, con la aparición de una colección que se vendía en los quioscos, Cuentos del Chiribitil, y yo probé escribir un cuento para niños. En realidad fue un ensayo, porque nunca había escrito para niños. Aproveché una historia del folklore personal, que eran los odos, esos personajes fantásticos, y funcionó. Me sentí muy cómoda en el género, me parece que permite mucho vuelo del imaginario, que exige economía o sencillez, y ésa me resultó una exigencia interesante. Es un género en el que estoy muy implicada, a pesar de que también escribo para adultos. MEL: Pienso en algunas de tus conceptualizaciones, como por ejemplo el plan poético, que me parecen interesantes a la hora de integrar el arte y especialmente la literatura a la escuela. Lo que vemos muchas veces es cómo el arte o la literatura desaparecen, en el mejor de los casos puestos al servicio de la pedagogía, o postergados porque hay otras cosas más importantes que hacer. GM: En mi idea de la educación, el arte ocupa un lugar central. Yo creo que es la continuación natural del juego como lo imagina Winniccott2, es decir, un lugar de negociación, de transición entre el sujeto y los rigores del mundo, donde se construyen las cosas personales. El arte conserva en sus reglas de juego esa libertad, esa posibilidad de ser un espacio circunscripto, que es la tela de una pintura o el texto de un cuento o el espacio musical donde uno construye lo propio, donde no se está sujeto por un rato ni a las exigencias de la propia subjetividad, ni a las exigencias de acomodación que da el mundo; un lugar neutro. Es allí donde uno se siente vivo. Dice Winnicott que no es lo mismo estar vivo que “sentirse vivir”, y eso es el arte. En la escuela teóricamente el arte está, siempre se lo reivindica, pero no siempre cuando vamos a la práctica cotidiana lo encontramos. Por ejemplo en los jardines de infantes una cosa que suele llamarme mucho la atención, es que es muy frecuente la instalación de clichés plásticos, ciertos dibujos con los que se "decora" el jardín; tienen poco de búsqueda, tienen poco de construcción artística, son moldes. MEL: Sí, suelen estar muy alejados de lo que es la experiencia estética.

1

Esta entrevista fue publicada en la revista Punto de partida Nº 1. Año 1. Marzo 2004. Editora del Sur, Buenos Aires. Luego en el libro “Artepalabra. Voces en la poética de la infancia”. Comp: María Emilia López. Editorial Lugar. Bs. As. 2007. 2 Winnicott, Donald. Realidad y juego. Gedisa, Barcelona, 1989. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La literatura, la infancia, el arte conversaciones con graciela montes by Biblioteca BS IBBY México - Issuu