¿También el lenguaje se viste de rosa o azul en los primeros años de vida?

Page 1

¿También el lenguaje se viste de rosa o azul en los primeros años de vida? Publicada en la(s) categoría(s) 2017 Tendencias el 07 de marzo de 2017

Ante la persistencia de la brecha educativa entre niños y niñas, y frente a las desigualdades que, en varios países, aún se registran entre hombres y mujeres en términos de remuneración salarial y de distribución de los roles y tareas en el ámbito familiar, resulta cuanto menos llamativa la existencia de un aspecto en que la balanza se inclina a favor de ellas: durante la edad preescolar y en básica primaria, las niñas tienen un mejor desempeño en el área del lenguaje que los niños. foto por: Aaron Muderick

Varios investigadores alrededor del mundo han hallado que, en promedio, las niñas aventajan a los niños en el desarrollo de habilidades comunicativas y de lectura. Esta brecha también se ha evidenciado en las últimas versiones de las pruebas PISA, en las que las niñas del ciclo básico de educación han obtenido resultados más elevados en el área del lenguaje que los niños. Diversos estudios llevados a cabo en Inglaterra, Estados Unidos y Latinoamérica muestran que esta disparidad entre niños y niñas no discrimina a ningún grupo socioeconómico, ya que se presenta incluso entre los menores provenientes de los hogares en condiciones económicas más favorables y que les proporcionan ambientes estimulantes para el aprendizaje. En una investigación realizada en Inglaterra por Save the Children y la Universidad de Bristol, y que se enfocó en la población preescolar, se encontró que una mayor proporción de niños que de niñas de 5 años presenta dificultades relacionadas con las habilidades del lenguaje: en 2015, el 25 % de los niños que formaron parte del estudio presentaba retrasos en el desarrollo lingüístico, mientras que solo el 14 % de las pequeñas se encontraba en esta misma situación. Esta diferencia significativa viene registrándose en ese país, según los investigadores, desde 2006, y ha afectado desde entonces a más de 1 millón de niños ingleses. El título del reporte con los resultados de este estudio, The Lost Boys, da buena cuenta de los alarmantes alcances del asunto. Alarmantes, por cuanto los retrasos en el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida tienen consecuencias deletéreas que pueden manifestarse durante toda la vida. En primer lugar, porque inciden directamente en la capacidad para comunicarse de forma efectiva con los otros y establecer vínculos con ellos. Además, las dificultades en la comunicación y la comprensión llevan con frecuencia a problemas de atención y concentración, lo que, a su vez, disminuye el interés de los pequeños por el aprendizaje y se convierte, a la larga, en un obstáculo para su adaptación exitosa a la escuela. En el mediano plazo, este rezago resulta determinante en el desempeño escolar durante la primaria, en todas las áreas. Los problemas en el desarrollo lingüístico no solo privan a los niños de las múltiples posibilidades expresivas, imaginativas y lúdicas del lenguaje y de la literatura, sino que hacen de su relación con los libros, la lectura y la escritura una experiencia angustiante, marcada por la frustración o, en el mejor de los casos, carente de todo atractivo. Se entiende, entonces, que exista preocupación sobre esta situación de riesgo en la que está cerca de la mitad de la población infantil (los niños varones) antes de entrar al primer ciclo educativo. Además, porque se ha encontrado, también en Inglaterra, que las niñas que presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje durante la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.