Propuesta de una guía de apoyo para profesores de jóvenes en edad de riego suicida

Page 1

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC DIRECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN HUMANIDADES CON ESTUDIOS RECONOCIDOS OFICIALMENTE POR ACUERDO No. 2004050 CON FECHA 24 – III - 2000 DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE UNA GUÍA DE APOYO PARA PROFESORES DE JÓVENES EN EDAD DE RIESGO SUICIDA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN HUMANIDADES PRESENTA

VERÓNICA MUÑOZ HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F.

2011


UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC DIRECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN HUMANIDADES CON ESTUDIOS RECONOCIDOS OFICIALMENTE POR ACUERDO No. 2004050 CON FECHA 24 – III - 2000 DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE UNA GUÍA DE APOYO PARA PROFESORES DE JÓVENES EN EDAD DE RIESGO SUICIDA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN HUMANIDADES PRESENTA

VERÓNICA MUÑOZ HERNÁNDEZ ASESOR DE TESIS MTRA. PATRICIA RÍOS PÉREZ CED. PROFESIONAL No. 5778748 MÉXICO, D.F.

2011


"el suicidio es una soluciรณn permanente a un problema temporal" Mark Gold Psiquiatra (Citado por Lawrence Stevens s.f.)


Dedicatorias Ricardo Serna R. Compañero incansable en todo este recorrido, compartiendo conmigo no sólo mis gustos, sino la vida entera. Te amo.

Ricardo Serna Muñoz

Dafne Jimena Serna Muñoz

Eres fuerza sin límite, me impulsas a seguir adelante, y me llenas de orgullo y amor cada día.

Eres el apoyo y cariño que me ayuda, no sólo en este trabajo, sino en cada momento de mi vida.

A mis padres:

A mis hermanos:

Ofelia Hernández

Ramón y

Alfredo Angélica.

Ángel Muñoz.

Para mí, los mejores padres del mundo.

Los amo.


Agradecimientos

A la Universidad del Tepeyac, institución formadora de profesionistas con sentido humanista. A los profesores de posgrado que compartieron conmigo sus conocimientos. Al Dr. Fernando Menéndez, profesor, compañero y amigo quien me impulsó durante todo el recorrido de la maestría. ¡Gracias!

Muy especialmente a una gran mujer que me guió durante la realización de este trabajo: Paty Ríos Pérez Por su apoyo, paciencia y optimismo, pero sobre todo por su valiosa amistad.

A mis compañeros, amigos y colegas que me ayudaron en la realización de este trabajo, algunos con información, otros con sus conocimientos, y muchos otros con su apoyo moral, siempre pendientes de mis avances.


RESUMEN El suicidio es un tema controversial en nuestra sociedad, motivo por el que trata de evitarse hablar sobre él, incrementando con esto, el índice de suicidio en los jóvenes. Este trabajo, realizado a partir de la maestría en humanidades, intenta convencer al maestro de la posibilidad de salvar a un gran número de jóvenes con ideas suicidas, para lo cual se presenta un recorrido por la historia del suicidio, el punto de vista de la religión, casos en la literatura y en la mitología que nos permiten identificar que el suicidio no es sólo un tema de actualidad, sino que existe desde que el hombre ha estado en el mundo. En el segundo capítulo, se muestra un análisis a partir la teoría de Durkheim, abordando el problema desde un punto de vista social. Se describe el caso de Antonieta Rivas Mercado, una mujer de la historia de México que se quita la vida con un disparo en el pecho, a los 31 años de edad. Ahora nos permite identificar los factores de riesgo presentados durante los últimos días de su vida. Se realiza una recopilación bibliográfica y se resume en un pequeño manual de ayuda dirigido sobre todo a los profesores de las escuelas de la Ciudad de México con alumnos en la edad de alto riesgo (De 14 a 24 años de edad), donde se ofrece una guía detallada para detectar el grado de peligrosidad y así después de determinado, intervenir. Finalmente se enlista una red de apoyo que puede ser de utilidad para los habitantes de la Ciudad de México y área Metropolitana. En ella se encontrarán hospitales y sitios de apoyo adecuados para la prevención del suicidio.


ABSTRACT Suicide is a controversial issue in our society, reason why is avoided talking about it, thus increasing the rate of youth suicide. This work made from the point of view of Master‘s in Humanities, tries to convince the teacher of the chance to save a huge number of young people with suicidal ideas; in order to do that is presented a tour for the history of suicide, touching topics like religion, literature cases and in Mythology, that allows to identify that suicide is not only an actual issue but exists since the man is in this world. In the second chapter an analysis from Durkheim‘s Theory is presented addressing the problem since a social point of view. It is described the case of Antonieta Rivas Mercado, a woman in Mexico‘s History that takes her life off with a shot directly in the chest at the age of 31 years old. Nowadays let us identify the risk factors presented during her last days of life. A bibliographical compilation has been done and it is resumed in a little manual of help, driven specially to teachers in the schools of Mexico City with pupils in the high risk age (from 14 to 24 years old) where it is offered a detailed guide to detect the degree of danger and after of determine this risk, to intervene. Finally a support net that can be very useful for the inhabitants in Mexico City and Metropolitan area. On that net you will find hospitals and adequate support places to prevent the suicide.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... i 1

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ......................................................................................2 1.1

El suicidio en la historia ........................................................................................................................ 3

1.2

El suicidio en la religión ......................................................................................................................13

1.3

Datos estadísticos ...............................................................................................................................21

1.4

Antecedentes de la legislación ..........................................................................................................29

1.5

Mitos y realidades ................................................................................................................................33

2

CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, FACTORES Y CONDUCTAS SUICIDAS. ...................40 2.1

Definición ..............................................................................................................................................40

2.2

Suicidio por enfermedad mental........................................................................................................46

2.2.1

Suicida maníaco ..........................................................................................................................46

2.2.2

Suicida melancólico .....................................................................................................................46

2.2.3

Suicida impulsivo o automático .................................................................................................47

2.2.4

Suicida obsesivo ..........................................................................................................................47

2.3

Suicidio colectivo .................................................................................................................................48

2.4

Clasificación del suicidio según Durkheim.......................................................................................49

2.4.1

Suicida egoísta .............................................................................................................................50

2.4.2

Suicida altruista ............................................................................................................................51

2.4.3

Suicida anómico ...........................................................................................................................53


2.5

Factores de alto riesgo .......................................................................................................................55

2.5.1

Factores específicos de alto riesgo ..........................................................................................56

2.5.2

Factores no específicos .............................................................................................................60

2.6

Factores condicionantes y factores precipitantes en un suicida. .................................................63

2.6.1

Factores condicionantes .............................................................................................................63

2.6.2

Factores precipitantes .................................................................................................................64

2.7

Etapas de la conducta suicida ...........................................................................................................64

2.7.1

Ideación suicida ...........................................................................................................................64

2.7.2

Plan suicida ..................................................................................................................................65

2.7.3

Intento suicida ..............................................................................................................................66

2.7.4

Suicidio consumado ....................................................................................................................66

3

UN CASO REAL ........................................................................................................................68 3.1

Antonieta Rivas Mercado ...................................................................................................................68

3.1.1

Biografía ........................................................................................................................................70

3.1.2

Genograma ...................................................................................................................................90

3.1.3

Análisis del suicidio de Antonieta Rivas Mercado. .................................................................93

4

PREVENCIÓN Y PROPUESTA ............................................................................................107 4.1

Intervención ........................................................................................................................................109

4.1.1

Señales suicidas ........................................................................................................................110

4.1.2

Identificación de peligrosidad .................................................................................................111

4.1.3

Atención en crisis .......................................................................................................................112

4.2

Redes de apoyo .................................................................................................................................115

4.2.1

Hospitales psiquiátricos ............................................................................................................116


4.2.2

Asociación Mexicana de Suicidología A.C. ...........................................................................119

4.2.3 Sistema Nacional de Apoyo, consejo Psicológico e intervención en crisis por Teléfono (SAPTEL) ....................................................................................................................................................119 4.2.4

Servicio Público de Localización Telefónica (Locatel) .........................................................120

4.2.5

Centros de apoyo psicológico..................................................................................................121

4.2.6

Páginas de internet....................................................................................................................121

4.3

Propuesta ............................................................................................................................................122

CONCLUSIONES ...............................................................................................................................133 BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................................................135 ANEXO 1.........................................................................................................................................................139


Índice de tablas Tabla 1.1 Grupo por edad....................................................................................................... 24 Tabla 1.2 Gráfica de suicidio por edad. ................................................................................. 24 Tabla 1.3 Suicidios por género en Estados Unidos Mexicanos durante 2008. ....................... 25 Tabla 1.4 Gráfica de suicidio por género en 2008. ................................................................. 26 Tabla 1.5 Intentos de suicidio y suicidio consumado por género 2005. .................................. 26 Tabla 1.6 Gráfica Intento de suicidio y suicido por género. .................................................... 27 Tabla 1.7 Medio empleado por los suicidas............................................................................ 28

Índice de figuras Figura núm. 1.1 Ixtab ―Diosa de los ahorcados‖ ..................................................................... 11 Figura núm. 3.1 Familia Blair. ................................................................................................. 76 Figura núm. 3.2 Antonieta Rivas Mercado............................................................................. 77 Figura núm.3.3 Genograma.................................................................................................... 91 Figura núm. 3.4 Familia Rivas Tagle ...................................................................................... 92 Figura núm. 3.5 Familia Rivas Mercado ................................................................................. 92


i

INTRODUCCIÓN ¿Por qué no hablar de Suicidio? Inicio con esta pregunta, pues es la primera que apareció en mi mente en cuanto supe que debía hacer una tesis. Este trabajo es el resultado final de los estudios realizados en Antropología Humanística y, como es bien sabido, la Antropología es el estudio del hombre, que puede ser abordado desde diferentes puntos de vista, en este caso se analizará al hombre desde el aspecto humanista, el cual muestra su preocupación por la vida y por su posición en el mundo. De aquí surge la inquietud de salvar al hombre, al joven que ha perdido su sentido de vida. Inicialmente se presenta una revisión del suicidio en la historia, el cual pretende mostrar sólo un panorama muy general de lo que con respecto al suicidio se ha manejado. Se incluye no sólo algunos casos de suicidio en la historia, sino también el suicidio desde diferentes puntos religiosos, sin profundizar al respecto, pero sí con la idea de identificar la forma en que se castiga al suicida o a la familia del suicida en la tres principales religiones monoteístas: catolicismo, judaísmo e islamismo.


ii Se revisarán también datos estadísticos al respecto y los puntos de la legislación que tratan el tema del suicidio. Para finalizar el capítulo uno, se citan los mitos y realidades más usados en relación con el tema. El capítulo segundo ofrece un panorama en relación con el significado de suicidio, definición, clasificaciones, factores que influyen en la toma de esta decisión, así como las etapas que va viviendo el suicida previo al evento. El tercer capítulo contiene un caso real, el caso de Antonieta Rivas Mercado, una joven mujer mexicana que decide quitarse la vida con un tiro cuando se encontraba en la iglesia de Notre Dame en Paris, Francia, posteriormente, se hace una breve biografía de ella, un análisis de caso aplicando las clasificaciones revisadas en el capítulo dos. El cuarto y último capítulo nos muestra lo que corresponde a la prevención del hecho, explica las posibles señales que nos da un suicida potencial y que nos permite identificar el grado de peligrosidad en que se encuentra la víctima. Aparece también lo que se refiere a la intervención, ofreciendo opciones para actuar no sólo en situaciones de crisis, sino en aquellas otras donde ya es posible vislumbrar el peligro en los jóvenes sobre todo. Para terminar, se ofrece como propuesta una guía de apoyo que contiene las instrucciones básicas de ayuda, así como un directorio de las posibles redes de protección en caso de peligro inminente.


iii Esta guía informativa ha sido elaborada con la intención de dar a conocer entre todos aquellos que tengan un joven cerca, padres, maestros, amigos, etc. el riesgo en que pueden encontrarse aquellas personas que han perdido el sentido de su vida. La propuesta es sólo de uso en ciudad de México y área metropolitana, pues las redes de apoyo que se ofrecen son en su mayoría de esta zona, sin embargo la idea de este trabajo se encuentra orientada a la reflexión y posibilidad de ayuda que pueda ofrecerse a esta población en riesgo mayor, sin importar en dónde esté ubicada. Así que se deja abierto el estudio para invitar a todo aquel investigador interesado en el tema a continuar con esta idea de ayuda. Hay que reconocer las limitaciones del trabajo, pues el tema es realmente amplio, existe la posibilidad de ayuda a personas de otras edades, pues como se explica a lo largo de la investigación, no existe una edad en que estemos exentos del riesgo suicida, así que estos estudios pueden llevarse a cabo en diferentes momentos de la vida. Existe también lo que se denomina la intervención posterior, refiriéndose

a la

atención humanista que puede ofrecerse a los sobrevivientes a un hecho tan agresivo como lo es el suicidio. Es un tema poco explorado y de amplio campo para la investigación. También durante el estudio se ha identificado la ausencia del tratamiento al tema de suicidios colectivos, una situación social con trascendente relevancia, sin embargo tratando de no desviar el objetivo de este trabajo, no fue abordado en esta investigación.


1

CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2

1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. ¿Por qué no hablar de Suicidio? El suicidio es un tema verdaderamente importante en la vida de todo ser humano, pues existe desde que existe el humano mismo y seguramente terminará hasta que termine la vida humana. ¿Por qué no hablar de suicidio? Si podemos ver en la primera página de los periódicos ―Mil jóvenes intentan suicidarse cada día‖ (Toribio, 2010). Si tenemos hijos, familiares o alumnos que se encuentran en el margen de edad de alto riesgo para el suicidio, ¿Por qué no hablar del suicidio? Si cada día en el trabajo como docente, compartimos varias horas de la vida con jóvenes preparatorianos y universitarios que son parte de este margen de edad, que conocemos como alto riesgo. Por qué no hablar de suicidio, si al revisar las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, OMS nos dice que: ―Se calcula que cada año se comenten 900 000 suicidios. Esto significa una muerte cada 40 segundos‖ (OMS, 2010). Esto hace suponer que es un tema de interés y sobre todo de alarma para todos; un tema en el cual debemos reflexionar, pero sobre todo actuar, hacer algo para poder reducir el enorme


3 índice de suicidios que se está apoderando de la humanidad, pero en especial de los jóvenes. 1.1

El suicidio en la historia

En la historia del suicidio encontramos diversos modos de cómo se ha visto éste, desde los más crueles hasta los más honorables, aquellos que se han visto elogiados o los que aparecen como un pecado o desde el punto de vista de una prohibición o como un derecho. Antiguamente, en la cultura oriental, el suicidio era visto como un acto indiferente o elogiable pues para ellos, la muerte era un cambio de forma, posteriormente el seppuku y el harakiri han sido formas de suicidio tradicionales. (Instituto Mexicano de Tanatología, 2006) El seppuku es un término japonés para hablar del suicidio, una práctica entre los samurái, una muerte gloriosa para evitar ver su vida deshonrada. El término seppuku puede traducirse como desentrañamiento, muy similar al harakiri el cual es traducido como corte del vientre. El rito del seppuku era usado por los guerreros que pretendían evitar caer en manos del enemigo o ante un delito realizado por el samurái, pues de no producirse la ejecución, la familia heredaba su deshonor y se despojaba de sus bienes y perdía la pertenencia de la casta samurái. Para la ejecución, el guerrero, se pone de rodillas, se abre el kimono, y se clava la daga en el abdomen. Desde 1873, el seppuku como castigo fue prohibido en Japón, sin embargo hay indicios de que se ha seguido practicando por algunos orientales como un acto de honor. Y aunque no


4 exactamente como un ritual de seppuku o harakiri, el suicidio entre los orientales sigue siendo un acto de honor. Prueba de esto fue la muerte recientemente ocurrida el 13 de agosto de 2007, (Gastine, 2007) donde un empresario Chino, Zhang Shohong, dueño de la empresa manufacturera china que fungía como contratista de Fisher-Price, una unidad de Mattel, tras el escándalo de los juguetes contaminados con plomo, se quitó la vida y fue encontrado colgado en su propia planta. Suicidio resultado de la deshonra que ocasionó el suceso. Por otro lado, desde la Grecia antigua se sabe de la muerte de Sócrates, en el 399 a.C., una muerte por suicidio al ingerir la cicuta, a raíz de ser condenado a la pena de muerte. Él decidió cumplir con la sentencia e ingirió una copa de tósigo preparada con cicuta molida, un veneno extraído de una planta tóxica que usaban los griegos para quitarse la vida. Sócrates expresa en sus últimas palabras: ―Siempre oí que es necesario morir con alegría. Permaneced tranquilos y sed valerosos‖. (Platón, 1983, pág. 220). Muere Sócrates y Platón expresa: ―La muerte de nuestro amigo, el hombre mejor de su tiempo, a quien no sólo hemos considerado el más inteligente, sino también el más sabio‖ (Platón, 1983, pág. 221). Ésta es una muestra que desde tiempos muy antiguos, el suicidio es un tema de interés para todos, especialmente aquí, es un ejemplo de muerte libremente aceptada, por dignidad, que decidió a pesar de haber recibido la propuesta de huir de prisión. Algunas escuelas de la época antigua, consideraban al suicidio como un acto justificado en algunas condiciones, por ejemplo encontramos a los Epicúreos, quienes estimaron que si el placer es la eliminación de los sufrimientos, es natural suicidarse si la existencia es una


5 causa de aflicción. Entre los Estoicos, también era aceptado el suicidio cuando la virtud o la dignidad son seriamente amenazadas, ante un dolor intolerable o ante una enfermedad incurable. (Ferrater, 1994). Cleantes el estoico (300 – 220 a. C.), por ejemplo, inició un prolongado ayuno hasta morir, con la idea de que cuando llegue a hastiarse de la vida y su desaparición no perjudique a otros, podrá abandonarla mediante el suicidio (Durant, 1990). En la escuela de los Cirenaicos, Hegesias de Cirene, apellidado Pisitanato,

citado por

Durant, declaró que ―la vida encerraba en sí más dolor que placer, más penas que alegrías y que la única conclusión lógica de una filosofía naturalista era el suicidio‖. (1990, pág. 400). Se comenta que defendió su tesis con tanta elocuencia que con ellos se produjo una racha de suicidios. Aquí se observa un punto de vista a favor del suicidio, sin embargo sólo bajo algunas condiciones, ante el honor o el sufrimiento, pero muestra indignación ante la muerte en circunstancias distintas a las especificadas. En la antigua Roma, en el año 66, la muerte de Séneca, figura de la filosofía y la literatura del siglo I d.C., es un ejemplo de suicidio por dignidad. Fue condenado a muerte por Nerón a raíz de la conjura de Pisón. (Aghion, 1994), y tratando de evitar la crueldad y la humillación, decide quitarse la vida con una agonía lenta y penosa cuando al cortarse las venas se introduce en un baño caliente para que agilice la circulación de la sangre y acelerar su muerte. En la antigua Roma, también encontramos el suicidio de Lucrecia. Es otro caso de la historia. Lucrecia de Colatino, quien muere en el año 510 a C. Esposa de Tarquinio Colatino, hija de Esporio Lucrecio Tricipitino.


6 Cuenta el historiador romano Tito Livio (Citado por Ponce Rivas, s/f), que en una reunión de los hijos del Rey de Roma, donde bebiendo con Sexto Tarquinio y Tarquinio Colatino, la conversación se inclinó sobre sus esposas. Cada uno hablaba excelencias de ellas, pero Colatino pretende comprobar que su Lucrecia era la mejor y propone cerciorarse personalmente del comportamiento de cada una de ellas. Con el vino encima, se dirigen a Roma y encuentran a Lucrecia, a diferencia de las otras esposas, quienes se entretenían en banquetes con sus amigas, ella trabajaba la lana rodeada de sus esclavas. Uno de los hijos del Rey, Sexto Tarquinio, ante la belleza y recato de Lucrecia se llena de deseos de poseerla por la fuerza y después de algunos días, regresa a espaldas de Colatino a una supuesta visita de cortesía. Lucrecia lo recibe con amabilidad por ser el hijo del Rey y lo hospedan como tal. Cuando todos estaban dormidos, desenvainó su espada y se acercó a Lucrecia dormida amenazándola de muerte si ella gritaba. Tarquinio le confiesa su amor y con amenazas y súplicas trata de doblegarla. Ella se niega aún ante el miedo de morir y él amenaza con el deshonor, le dice que junto a su cadáver colocará el cuerpo desnudo y degollado de un esclavo para que se diga muerta en adulterio. El miedo al deshonor la doblega y Tarquinio sale triunfante y orgulloso de haber arrebatado el honor de Lucrecia. La ira se apodera de ella, hace venir a su padre y esposo con un acompañante de confianza, prepara un puñal y con esto la escena final. Al llegar su padre y Colatino con Lucio Junio Bruto como acompañante, les explica lo sucedido y a pesar de que ellos la eximen de la culpa, por no haber intencionalidad, ella se castiga por su deshonra, levanta los brazos y se


7 clava en el corazón el cuchillo que tenía ya oculto entre sus ropas. Lucio Junio Bruto, extrae el cuchillo de la herida de Lucrecia y jura vengarse de toda la familia que reina en Roma. Se levanta en armas y animando a los jóvenes romanos acabaron con la monarquía de Roma que duró 244 años y terminó con Lucio Tarquinio el Soberbio, quien reinó 25 años. A su muerte nombraron dos cónsules, entre ellos a Lucio Junio Bruto, el defensor de la deshonra de Lucrecia. Este es un caso de suicido que no sólo consterna a la familia, sino que cambia de manera trascendente la historia de Roma. Entre los pensadores modernos encontramos a David Hume, filósofo empirista (1711 -1776), quien escribió algunos ensayos entre los cuales destaca ―Del suicidio‖, donde pone en duda la dependencia del hombre de la voluntad divina, resaltando la importancia del libre albedrío en cuanto a su vida se refiere. Dice que ―Un hombre que se retira de la vida no daña a la sociedad: sólo deja de hacerle provecho; lo cual, si es un perjuicio, es del tipo más ínfimo‖ (Hume, 2002, pág. 187). Supone que no estamos obligados a hacer un bien a la sociedad a expensas de un daño a nosotros mismos, pues ¿por qué prolongar la existencia miserable si puedo acortarla con el suicidio? Pone de ejemplo el caso del malhechor condenado a una muerte vergonzosa, la cual puede anticipar con su muerte voluntaria para evitar la angustia que genera la proximidad del castigo. O el hombre que por su enfermedad, edad o mala fortuna puede convertir su vida en una carga que sería peor que la aniquilación. Así pues, Hume supone que el suicido es la oportunidad de liberarse de una existencia problemática.


8 Otro importante filósofo contemporáneo es Albert Camus, premio Nobel de literatura. En1957 escribe en su libro El mito de Sísifo (1989), uno de los grandes problemas de nuestra época, nos dice ―No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: El suicidio‖ (pág. 15). Aborda el tema no desde un punto de vista social, sino desde uno individual. Explica el sentimiento de lo absurdo en relación con el suicidio, entendido como la solución a lo absurdo. ―El que se mata considera que la vida no vale la pena vivirla‖ (pág. 21). Hace un razonamiento a la evidencia que lleva al hombre al suicidio y es la separación entre el espíritu que desea y el mundo que decepciona. También dentro de la mitología Griega encontramos la tragedia de Eurípides, Áyax, hijo de Telamón rey de Salamina, llamado Áyax el Grande, después de Aquiles es el héroe más fuerte y valiente de los aqueos. Dirigió 12 navíos hacia la guerra de Troya, peleó con coraje y destreza, luchó contra Héctor el príncipe troyano, en un combate singular, casi lo mata, pero es detenido por los Heraldos. Más adelante, cuando Aquiles muere por una flecha de Paris, Áyax y Odiseo pelean no sólo por el cuerpo del héroe griego, sino por la armadura de Aquiles como recompensa y, tras una disputa, Odiseo recibe el premio de la armadura y Áyax loco de furia decide quitarse la vida para evitar la vergüenza y el deshonor. Entonces, utilizando la espada de Héctor, se suicida. (Grimal, 1981). Contamos también con el maravilloso relato Babilonio de Píramo y Tisbe, que fue difundida por Ovidio en el siglo I a.C. a través de su obra ―Las Metamorfosis‖, la cual es retomada en 1595 por William Shakespeare en Sueño de una noche de verano, donde incluye el mito de Píramo y Tisbe como una obra de teatro. Miguel de Cervantes Saavedra, también retoma el


9 mito de Ovidio en su Soneto cervantino. Sor Juana Inés de la Cruz compone igualmente un soneto a la trágica pareja. (Rivas, 2000). Píramo y Tisbe es un mito de amor, donde a pesar de que sus padres se oponían a su amor, la doncella Tisbe se enamora de Píramo, pero existía un muro que los separaba. Ellos encontraron una sutil ranura por donde pasaban sus mensajes, ―-¡Oh, pared celosa! ¿por qué sirves de obstáculo entre los amantes? ¿Qué supondría para ti que permitieras que nos uniéramos con el cuerpo entero o, si esto es mucho pedir, por lo menos consintieras abrirte para besarnos?‖ (Ovidio, citado por Rivas, 2000 pág. 5). Entre susurros acuerdan un encuentro fuera de la ciudad, en la tumba de Nino, bajo el árbol que daba sombra. A la cita llega primero Tisbe cubierta con un velo, se sienta bajo el árbol y observa cómo se acerca una leona a beber agua después de haber devorado el ganado. La doncella corre aterrorizada y pierde su velo en el camino. Cuando la leona se retira, encuentra el velo y lo desgarra, dejándolo ensangrentado se marcha. Píramo llega más tarde, encontrando no sólo las huellas de la leona, sino también el velo de Tisbe, con la certeza de que su amada había sido destrozada, saca el puñal y se suicida. Entre tinieblas, regresa Tisbe y reconoce el cuerpo de su amado. Desesperada, retira del cuerpo el sangrante puñal y lo clava en su pecho dando fin a su vida. La sangre mezclada de los amantes se absorbe en las raíces del árbol de moras que hasta entonces daba frutos blancos, se tiñen de rojo y desde entonces las moras tomaron un tono rojizo. Este es un suicidio por amor, que inspiró muchos años después el de Romeo y Julieta, donde, una pérdida intolerable, lleva a los personajes a quitarse la vida.


10 En la literatura, durante la Edad Media, se escribe una gran obra literaria llamada ―La divina comedia‖ de Dante Alighieri, donde con una profunda visión cristiana del destino eterno del ser humano, describe un viaje a través del infierno, purgatorio y paraíso. Dante Alighieri dedica el canto décimo tercero, referente al séptimo círculo del infierno, a todos aquellos que murieron por suicidio. Los ubica entre los violentos, espacio que se encuentra dividido en tres recintos: Violencia a Dios, al prójimo y a sí mismos, ya sea en los cuerpos o en las cosas. Es aquí donde son atormentados los que aplicaron la violencia contra sí mismos. Describe el lugar como un bosque oscuro de ramas retorcidas y breñas espinosas donde hacen sus nidos las horrendas arpías, son seres con alas anchas pero cuello y rostro humanos, tienen garras curvas y uñas afiladas con las que atacan a los extraños árboles en los que se habían convertido aquellos hombres que cultivaron la idea de muerte y se separaron voluntariamente de su cuerpo. Minos es uno de los administradores de la justicia, quien examina las culpas de los que entran y dicta la sentencia. Ante él, se presenta el alma pecadora y le confiesa todos sus pecados para que le sea asignado el círculo que le corresponde. Así, el alma de los suicidas llega con Minos, él ciñe la cola a su cuerpo siete veces para indicarles su asignación al séptimo círculo del infierno, donde caen en un bosque convertidos en semillas, germinando como cualquier árbol que crece como brote silvestre, pero las arpías se alimentan de sus hojas, causándoles un inmenso dolor y dejándolos sin posibilidad de recobrarlas. (Alighieri, 1990).


11 En México existe la idea maya de la muerte, para nuestros ancestros, la muerte era el fin de la existencia pero era el comienzo de una nueva etapa en el proceso generador de vida. Tenían a su propia diosa Ixtab ―la de la cuerda‖ que los dirigía paso a

Figura núm. 1.1 Ixtab “Diosa de los ahorcados”

paso por los laberintos de la muerte y les permitía acceder a cada uno de sus trece cielos. También llamada ―Diosa de los ahorcados‖ era la imagen femenina del suicidio, quien se encargaba de conducir a los hombres al ahorcamiento por su propia mano. Se encontraba preferencia por el ahorcamiento, ya que la cuerda tenía cierta semejanza con la serpiente y ésta era el camino que mediaba entre el mundo de los vivos y el de los antepasados o el de los dioses, al igual que el cordón umbilical comunica a la madre con su hijo, la serpiente comunica a los vivos con los cielos. Se creía que Ixtab se aparecía en los árboles para conducir a los

Fuente: www.tierrasmayas.com

suicidas al paraíso. Tal como se aprecia en la figura 1.1, es representada por una mujer con manchas negras en su mejilla y con ojos cerrados, tiene una cuerda en la garganta. (Tanatología, 2006). En la actualidad existen varios estudios al respecto que se preocupan por este hecho, como es el caso del suicidólogo y tanatólogo Edwin S. Shneidman (1918-2009), quien decía que ―El suicidio es un mal complejo‖ y que lo más importante era su prevención. Fue uno de los fundadores del centro de Prevención del suicidio de los Ángeles, donde se prestaba ayuda directa, pues llegaban a la casa de aquel que reportaban con tendencia suicida y lo


12 escoltaban hasta el hospital. Sus estudios en la materia cambiaron el rumbo de lo que se creía del suicidio, pues el tema había sido un tabú del que nadie quería hablar abiertamente. En cuba, el Dr. Sergio Andrés Pérez Barrero, Doctor en Medicina en la universidad de la Habana en 1976, representante Nacional de la Asociación Internacional para la Prevención del suicidio en 1993, Presidente y fundador de la Sección de Suicidología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría en 1995, escribió once libros sobre suicidio, entre los cuales destacan: ―¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes?‖, ―Adolescencia y el comportamiento suicida‖, ―El suicidio, una muerte evitable‖, ―El suicidio, comportamiento y prevención‖, etc. En México, también contamos con importantes personalidades que se dedican al estudio de este tema, como son: Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes, Posdoctorado en ―suicidio y uso de substancias en estudiantes de bachillerato‖ por la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Coautor de varios libros y artículos sobre suicidio. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de suicidología. Dra. Ana María Chávez Hernández, Doctorado en Psicología Clínica por la Universidad Iberoamericana de México, Especialista certificada en ―prevención de suicidio‖ por National Center for Suicide Prevention de Canadá. Coautora de varios libros y artículos sobre suicidio.


13 Dra. Emilia Lucio Gómez, coautora de varios libros de Psicología y artículos de suicidio. Profesor de Licenciatura, Maestría y Doctorado de la facultad de Psicología de la UNAM. Investigadora y miembro de la Asociación Mexicana de Suicidología. Dra. Catalina González Forteza, investigadora en Ciencias Médicas. Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo, Profesora, investigadora de la UNAM desde hace 30 años. Doctorado en Investigación Psicológica en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Coautora de libros de terapia familiar y sistémica. Escritora y congresista sobre el tema de suicidio.

1.2

El suicidio en la religión

Desde el punto de vista religioso, la posición cristiana concede un gran respeto por la vida, especialmente al alma en el más allá, esto dio como resultado que la Iglesia introdujera serias discusiones en lo referente al comportamiento suicida. San Agustín por ejemplo, en el siglo IV, categóricamente rechazó cualquier forma de comportamiento suicida. (UNAM, 1998). Santo Tomás también confirma que ―no se puede uno suicidar más que por una orden del Espíritu Santo‖ (citado por Rossi, 2008, pág. 1031), y condena como ilícito al suicidio por tres razones:


14 Primero: si todo ser se ama naturalmente a sí mismo, el suicidio se opone a esta caridad del amor a sí mismo. En segundo lugar, afirma que toda parte es algo del todo, y que el hombre pertenece a una comunidad, así, el que se suicida altera a la comunidad a la que pertenece. Finalmente expone que ―la vida es un don dado al hombre por Dios. El que se priva a sí mismo de la vida peca contra Dios‖. (Vidal, 1991, pág. 584). En el libro del Éxodo, corazón del Antiguo Testamento, encontramos el Decálogo, un conjunto de leyes que contiene los diez mandamientos, donde destacaremos el 5º. NO MATARÁS (Ex 20,13). ―No matarás; aquél que mate será reo ante el tribunal‖ (Mt 5,21). El Catecismo de la Iglesia Católica, nos dice que ―el suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar su vida. Es gravemente contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también al amor del prójimo porque rompe injustamente los lazos de solidaridad con las sociedades familiar, nacional y humana con las cuales estamos obligados. El suicidio es contrario al amor de Dios vivo‖. Párrafo 2281 (Catesismo de la Iglesia Católica). Pero en el párrafo 2282, disminuye la gravedad de la responsabilidad del suicida en caso de trastornos psíquicos graves, como la angustia, el temor o el sufrimiento de la tortura.


15 Y en el párrafo 2283 se permite la salvación eterna del suicida, con la idea de que Dios puede haberles facilitado la ocasión de un arrepentimiento salvador. Invita a la iglesia a orar por las personas que atentan contra su vida. Pero deja claro en el párrafo 2325 que ―el suicidio es gravemente contrario a la justicia, a la esperanza y a la caridad. Está prohibido por el quinto mandamiento‖. Entonces, podemos identificar que la religión católica desaprueba el suicidio, pero esto no es nuevo. Revisando el texto bíblico, en el apartado del antiguo testamento, también aparecen cuatro suicidios: 1.- Saúl, cuando en el ataque de los filisteos, mataron a sus tres hijos y luego se dirigieron contra él, lo hirieron gravemente y al ver que la muerte era el único destino visible, entonces: ―Saúl dijo a su escudero: Toma tu espada y mátame, no sea que vengan esos incircuncisos a matarme y ultrajarme. Su escudero no quería hacerlo porque tenía miedo; entonces Saúl tomó su espada y se dejó caer sobre ella. Al ver que Saúl estaba muerto, el escudero se dejó caer también sobre su espada y murió con él‖. 1º. Sam 31:4-5 (La Biblia latinoamericana, 2005).

2.- Sansón, quien después de que los filisteos lo apresaron y le sacaron los ojos, lo mandan a traer para seguirse divirtiendo de él, entonces él le pide a su lazarillo que lo coloque apoyado en las columnas del templo para que pudiera apoyarse de ellas. Dentro estaban los tiranos filisteos y unos 3000 hombres y mujeres contemplando los juegos de Sansón, Entonces:


16 ―Sansón invocó a Yavé y le dijo: ¡Por favor, Señor Yavé! Acuérdate de mí y dame fuerza por última vez ¡Quisiera hacerles pagar a los filisteos mis dos ojos de un solo golpe. Sansón tocó las dos columnas centrales en las que se sostenía el templo y se apoyó en ellas: su brazo derecho en una y su brazo izquierdo en otra. Luego Sansón exclamó ―¡que muera yo con todos los filisteos!‖ se estiró con todas sus fuerzas y se derrumbó el templo encima de los jefes y de todo el pueblo que estaba allí.‖ Jue 16: 28-30 (La Biblia latinoamericana, 2005).

Se dice que éste es uno de los primeros suicidios registrados de la historia, pues hablamos aproximadamente del año 1000 a.C. Así, el Sansón bíblico fue el primero en sacrificar su vida para matar a tantos enemigos como sea posible, pues es un caso no sólo de suicidio, sino también de homicidio. 3.- Ajitofel, quien se ahorcó ante el fracaso de la rebelión. Fue consejero de David y Absalón, les pidió que cruzaran el río y salieran inmediatamente de la ciudad, pero: ―Cuando Ajitofel vió que no se había seguido su consejo, ensilló su burro y regresó a la casa que tenía en la ciudad, puso todo en orden en su casa y se ahorcó‖. 2º. Sam 16:23 (La Biblia latinoamericana, 2005).

4.- Zumiri, rey de Tirsa por siete días, quien asesinó a su antecesor para tomar el trono y una vez rey, acabó con toda la gente de Basá, niños, parientes y amigos. El pueblo se enteró de la noticia y proclamaron a Omri como rey de Israel.


17 ―Cuando Zumiri vio que la ciudad estaba a punto de caer, se encerró en la fortaleza del palacio, le prendió fuego y así murió en el incendio del palacio‖ 1º.Re 16:18 (La Biblia latinoamericana, 2005).

En el nuevo Testamento, en el libro de Mateo, nos cuenta el conocido caso del suicidio de Judas, un suicidio por remordimiento, por haber vendido a Jesús en 30 monedas de plata. Durante la última cena, Jesús se puso a la mesa con los doce apóstoles y mientras comían les dijo ―En verdad les digo que uno de ustedes me va a traicionar‖. Judas le preguntó ¿seré yo acaso, Maestro?, Jesús respondió ―Tu lo has dicho‖ y con un beso como señal, entrega a Jesús a las autoridades Judías. ―Cuando Judas, el traidor, supo que Jesús había sido condenado, se llenó de remordimientos y devolvió las treinta monedas de plata a los jefes de los sacerdotes y a los jefes judíos. Les dijo: ―he pecado: he entregado a la muerte a un inocente‖. Ellos le contestaron: ―¿Qué nos importa eso a nosotros? Es asunto tuyo‖ entonces él, arrojando las monedas en el Templo, se marchó y fue a ahorcarse‖. Mt 27:3-5 (La Biblia latinoamericana, 2005).

En la religión judía, el Tanaj o biblia hebrea, es un conjunto de 24 libros del antiguo testamento y tres partes que lo componen: a) La Torá (la Ley) b) Los Nevi’m (profetas) c) Los Ketuvim (escritos)


18 En la religión judía, el suicidio también es castigado por la Halajá o ley judía, pues se establece que quien destruye un alma, incluyendo la propia, es un delito similar al de destruir el mundo, y el suicidio puede ser incluso más grave que un asesinato, pues el segundo podría permitir el arrepentimiento sincero y el suicidio por la repentina muerte, no le permite el arrepentimiento. En el libro del Génesis, capítulo 9 versículo 5, puede observarse una condena al suicidio cuando dice: ―Pero también reclamaré la sangre de ustedes como si fuera su alma. Pediré cuenta de ella a cualquier animal. Y también el hombre deberá responder de la sangre de cualquier hombre, hermano suyo‖. (La Biblia latinoamericana, 2005).

Durante mucho tiempo, el suicidio entre los judíos era considerado una vergüenza, se dice que en el cementerio se arrojaba la piqueta y donde la herramienta caía, se enterraba al suicidado con el mínimo de oración. El Midrash ad Hoc dice que toda la responsabilidad del hombre aquí abajo, e incluso del médico, es la de mantener la vida en buena salud como lo haría cualquier persona que tuviera a su cuidado un objeto valioso que se hubiera puesto en sus manos. Actualmente los rabinos han considerado el punto de vista de la psicología, y el suicidio ya no es condenable, pues la depresión u otras alteraciones psicológicas pueden ser la causa de la muerte. Sin embargo para los judíos, la vida es un don de Dios y es Él quien da la vida


19 y quien la retoma. El Talmud dice ―Naces a pesar tuyo, vives a tu pesar y mueres también a tu pesar‖, ―y a pesar tuyo has de rendir cuentas delante del Santo, Bendito sea‖. (Oraciones, 2010). También encontramos un texto que prohíbe el crimen sobre sí mismo o sobre otros, cuando en el libro del Génesis 9:5 dice: ―Porque ciertamente por vuestra propia sangre pediré cuentas… Yo pediré cuentas a cada uno por la vida del hombre‖. (La Biblia latinoamericana, 2005) Tanto el Judaísmo como el Cristianismo y el Islam, son religiones que provienen del profeta Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma. Mahoma nació en la Mecca en el año 571. A los 40 años recibió su primera revelación de Dios por medio del Ángel Gabriel transmitiéndole

por 23 años los versículos que hoy

aparecen en el Corán. Los musulmanes se establecieron en la Mecca y el Islam se difundió por toda Arabia extendiéndose de Oriente a occidente. El Corán tiene 114 capítulos llamados Sura y trata de todos los asuntos concernientes a los seres humanos y su relación con Dios. A su vez se divide en 6222 versículos llamados Aleya. El Corán prohíbe el suicidio y lo califica como un crimen imperdonable. ―no os matéis, Dios en verdad es misericordioso para con vosotros‖ 4,29 (Cortés, 2005). También lo podemos identificar claramente cuando cita:


20 Abraham dijo: «Mi Señor es Quien da la vida y da la muerte». Dijo: «Yo doy la vida y doy la muerte». Corán 2,258 (Cortés, 2005).

Existe también el Hadiz que forma parte integral del Corán, pues para entender el Corán, el Hadiz es la explicación del mensaje. El libro de los Hadices en su apartado correspondiente a ―Los funerales‖, capítulo XLI titulado ―Lo que nos llegó sobre el suicida‖, dice: ―Y quien se suicida con un hierro será castigado con el mismo hierro en el fuego del infierno‖. (Bujari, pág. 43).

En esta cita podemos observar claramente cómo es que el Islam condena al suicida y lo castiga con el infierno. Lo mismo se observa en los siguientes párrafos citados en el mismo Hadiz. ―Un hombre recibió varias heridas y se suicidó. Allah dijo: Mi siervo se apresuró y se mató, le prohíbo el Paraíso‖. (Bujari, pág. 43) . ―Quien se suicida ahorcándose, estará ahorcándose en el fuego y quien se suicida apuñalándose estará apuñalándose en el fuego‖ (Bujari, pág. 43).

Después de hacer estas revisiones, podemos concluir que por lo menos las tres religiones monoteístas más importantes, prohíben tajantemente el suicidio y condenan al suicida con el infierno por el incumplimiento a las bases religiosas de cada una. Esto de cierta manera


21 detiene al individuo religioso a atentar contra su vida ante alguna desesperación, sin embargo parece ser que este carácter religioso en algunos casos no es lo suficientemente fuerte para detener a la víctima. Frecuentemente se puede observar en las notas suicidas, que muchos de ellos, piden perdón a Dios por la decisión que tomaron, sin embargo parece ser que no pudieron encontrar otra salida que la muerte.

1.3

Datos estadísticos

Los datos estadísticos son un recurso importante en el tema del suicidio, es cierto que no es muy preciso, pues no siempre se registran los suicidios como tales, recordemos que existe un castigo social que presiona a la familia de la víctima y deciden llamarlo accidente o de cualquier otra forma evitando el término ―suicidio‖, esto de cierta manera les ayudará a evadir la carga social que conlleva un evento de estas dimensiones. El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) se ha esforzado en proporcionarnos estadísticas más precisas y coberturas más amplias. Hasta el año 2005, el instituto publicó un boletín con las estadísticas de los intentos de suicidio y de los suicidios consumados durante 2004, con datos obtenidos por cada una de las agencias del ministerio público, pero debido a que la información no era suficiente sobre todo en lo que se refiere a los intentos de suicidio donde es realmente imposible obtener un registro certero, en los reportes posteriores ya sólo se incluyen los casos de suicidio consumado.


22 El boletín emitido en 2009 con datos de 2008 contiene los datos registrados de suicidio consumado en las actas de defunción (INEGI, 2009), esto lo hace un poco más preciso, sin embargo sabemos que aún así, existen muchos casos de muerte por suicidio que no se registran como tal. Otro ejemplo importante en la falta de precisión de estos datos es el caso de suicidio en niños, el cual aparece muy escaso, no significa que los niños no se suicidan, sino que difícilmente estos casos son registrados como tal, pues es más sencillo llamarlo muerte accidental a tener que enfrentar un caso de muerte autoinfringida, que genera culpa en todos los sobrevivientes y dificulta la asimilación de una pérdida tan agresiva como lo es el suicidio. Esto también sucede con las figuras públicas, donde muchas veces es más sencillo manejar un posible homicidio donde nunca se encuentra al culpable que registrarlo como suicidio y agravar la noticia pública. Otros casos de suicidio ocurren en comunidades lejanas que no permiten la llegada de ministerio público u hospitales y con ello la calificación de la muerte como tal, que no aparece en los registros mostrados por INEGI. También se reconoce que los datos estadísticos sólo nos ofrecen datos cuantitativos y no cualitativos, pero su interpretación puede ser de gran ayuda para la prevención del mismo. Sin embargo, los datos estadísticos con los que contamos nos llevan a un buen análisis en diferentes aspectos.


23 Por ejemplo, la OMS en el año 2000, estima que unas 815,000 personas murieron por suicidio en todo el mundo. Es el equivalente a una defunción por cada 40 segundos. Esto hace al suicidio la decimotercera causa principal de muerte en el mundo, y entre las personas de 15 a 44 años de edad, este tipo de lesión auto infligida, representa la cuarta causa de muerte en el mundo. (Krug, 2003). La Organización Panamericana de la Salud (OPS), organizó el 10 de octubre de 2006, en Washington, D.C., un evento para conmemorar el día mundial para la prevención del suicidio, donde el Dr. Brian L. Mishara de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y Director de la OPS, dice: ―En esta época de preocupación con la violencia global, el terrorismo y homicidios, frecuentemente ignoramos el hecho de que en todo el mundo, más personas se matan a sí mismas que del total de los que mueren en todas las guerras, actos terroristas y violencia interpersonal‖.

En México, el INEGI, con la intención de difundir información a nivel nacional, nos ofrece importantes datos que nos permitirán analizar el problema del suicidio en nuestro país. Un resultado relevante, que da origen al presente estudio es el que se refiere al número de suicidios registrados según la edad:


24 Tabla 1.1 Grupo por edad. Total

4 681

De 10 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 y más años No especificado

191 1 323 1 133 827 1 177 30 (INEGI, 2009).

Tabla 1.2 Gráfica de suicidio por edad. Suicidio por edad 2008 No especificado 1%

10 a 14 años 4%

45 y más años 25%

35 a 44 años 18%

15 a 24 años 28%

25 a 34 años 24%

Elaboración propia, con datos del INEGI, publicados en 2009.


25 Dato curioso: Observamos que la edad de mayor riesgo suicida se localiza entre los 15 y 24 años de edad, la cual representa un 28 % en relación con el total de casos registrados durante 2008, esta gráfica nos lleva a reflexionar sobre el grupo con mayor riesgo suicida, lo que nos dice que por lo menos en nuestro país ésta es la población más vulnerable, la correspondiente al nivel bachillerato y licenciatura. Y que tal vez se requiere una educación especial para ellos, una educación para y por la vida y no para la muerte o para el suicidio. Pero el suicidio da para mucho más que esto y la estadística con la que cuenta INEGI nos facilita interpretaciones importantes al respecto. Se observa también un dato relevante en lo que se refiere al sexo de la víctima. La pregunta sería ¿Quiénes se suicidan más, los hombres o las mujeres? He aquí la respuesta:

Tabla 1.3 Suicidios por género en Estados Unidos Mexicanos durante 2008. Total

4681

100 %

Hombres

3817

81.5%

Mujeres

864

18.5%

(INEGI, 2009)


26

Tabla 1.4 Gráfica de suicidio por género en 2008. Los hombres representan el 81.5 % del total de

Suicidios por género en 2008. 5000 4000 3000 2000 1000 0

suicidios registrados. Es realmente significativa la diferencia de ocurrencia entre hombres y mujeres.

casos de suicidio

Hombres

Mujeres

Elaboración propia con datos del INEGI publicados en 2009.

Analicemos una estadística elaborada en 2005 por INEGI, que ya no aparece en la nueva publicación de 2009 pero que nos ayuda a interpretar estos resultados, tal vez no por los números registrados, sino por la proporción que guardan entre ellos. Es lo que se refiere a Intento suicida, el cual es definido por INEGI como ―la conducta que realiza una persona con el objeto de atentar contra su propia existencia sin lograrlo”. (INEGI, 2005, pág. 118).

Tabla 1.5 Intentos de suicidio y suicidio consumado por género 2005. Intentos de suicidio Hombres

227 108

100% 47.6%

Mujeres

119

52.4%

Suicidios consumados Hombres

3553 2970

100% 83.6%

Mujeres

583

16.4%

INEGI 2005


27

Tabla 1.6 Gráfica Intento de suicidio y suicido por género. Suicidios Consumados 2005

Intentos de suicidio 2005 3500

120 119

115

2500 2000

110 105

3000

1500

2970

1000

108

500 100

583

0 hombres

mujeres

Hombres

Mujeres

Entonces, aquí se muestra la proporción entre hombres y mujeres, donde observamos que los hombres consuman más el suicidio que las mujeres, pero son ellas quienes más lo intentan. Marisol Cota (2009), en uno de sus artículos sobre conducta suicida, nos muestra que son varias las investigaciones encontradas, donde las mujeres manifiestan un porcentaje mayor de ideación e intento suicida que los hombres. También nos cita otro estudio realizado por Platas Vargas en 1998, donde encontró una proporción de 1:1 en cuanto a distribución del intento suicida por género, pero señala una consumación del suicidio en proporción de 8:1. (Cota, 2009). Se cree que una de las posibles causas de esta enorme diferencia se debe al método que utilizan las mujeres en relación con los hombres para quitarse la vida. Es decir, los hombres


28 tal vez son más certeros para elegir el medio empleado para su propósito. Los hombres se suicidan con un tiro en la cabeza, o ahorcamiento, mientras que las mujeres lo intentan con métodos más suaves como la ingestión de pastillas, corte en las venas, etc. El estudio de Platas, citado por Cota, nos dice que ―En general se observa que los métodos utilizados por los pacientes varones son de mayor letalidad‖ (Cota, 2009, pág. 28). Otro dato relevante a revisar, es la comparación entre el número de intentos de suicidio con los suicidios consumados. La pregunta sería ¿Será que las personas consuman el suicidio casi 16 veces más de los que lo intentan?, es decir ¿casi siempre un suicidio es consumado? La respuesta puede ser razonable cuando tratamos de entender este hecho de forma social, pues como ya se ha comentado, los intentos de suicidio siempre tratan de ocultarse como tal, pues quedan en casa sólo como un intento fallido y son atendidos de forma particular, donde no quede registro de lo ocurrido. Los casos registrados son sólo aquellos que por alguna situación llegaron a uno de los hospitales donde a su ingreso está el registro del ministerio público, quien envía los datos del hecho al INEGI para que podamos conocer al respecto.

Tabla 1.7 Medio empleado por los suicidas. Total Ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación Disparo de arma Envenenamiento Saltar de un lugar elevado Otros INEGI 2009

4681 3554

100% 75.9%

588 390 28 121

12.6% 8.3% 0.6% 2.6%


29 En este análisis, sería importante preguntarnos ¿Por qué el suicida mexicano utiliza más el ahorcamiento como medio para quitarse la vida?, ¿Será acaso que es un medio económico, certero y de fácil acceso para cualquiera? Y ¿Por qué el segundo lugar el medio empleado en México para los suicidas es el disparo pon arma de fuego? ¿Acaso no está prohibida la posesión de arma de fuego en nuestro país? Estos son algunos de los datos que nos invitan a reflexionar sobre el tema, y que nos permiten ver el hecho del suicidio como un hecho social de incumbencia para todos, pues no se investiga al suicidio como un acto individual donde se tratan factores psicológicos que llevan al individuo a cometer el acto, ni su historia personal o antecedentes privados, sino que se consideran los hechos a nivel grupal, a nivel país, esto sucedió en México durante 2008. Esto no significa que las condiciones individuales no tengan importancia, ni que las causas individuales no nos ayuden a obtener importantes datos a nivel social, pero la tasa de suicidios son los datos numéricos que nos ayudarán a entender las acciones en su conjunto y que dan entrada al presente trabajo. Otro aspecto importante que no debemos saltar, es lo que se refiere a la legislación del tema. 1.4

Antecedentes de la legislación

Revisando la historia del suicidio, encontramos datos sorprendentes, como el sucedido en Atenas, donde al cadáver del suicida se le cortaba la mano como castigo al usarlas para quitarse la vida, y su cuerpo era enterrado fuera de la ciudad. En Mileto durante algún tiempo, cuando apareció un furor entre las jóvenes que tenían el deseo de ahorcarse, se


30 emitió una ley en la que se dictaba que la que se ahorcara sería exhibida desnuda en la gran plaza, y así se logró controlar el problema. (Instituto Mexicano de Tanatología, 2006). En Roma, durante un suicidio masivo y con un fin de control social, a todos aquellos que se quitaron la vida, se acomodaron sus cuerpos en una pila, y se dejaron a la intemperie para que fueran devorados por los animales salvajes. Esto también como un castigo que permitiera el control del suicidio. En Las Leyes, Texto IX, 873 C, Platón, desde un punto de vista legal, dice: ―el que mata lo más familiar y querido, el que se mata a sí mismo, el que se despoja violentamente de la vida que el destino le ha fijado sin que se le fuerce a ello, el que por cobardía se inflige a sí mismo un castigo injusto, deberá ser enterrado en un lugar aislado y desierto, sin gloria, sin estelas y sin nombre‖ (citado por Ferrater, 1994). Como se puede observar, durante la historia, se han impuesto castigos reprobando el hecho del suicidio, pero en realidad si analizamos el castigo, nos damos cuenta que en realidad, el castigo es para los familiares de los suicidas, pues son ellos quienes reciben el reproche social del hecho. Pasando esto a épocas más recientes se ha encontrado también, un tremendo castigo religioso al respecto, ya que hasta hace algunos años, la Iglesia católica no permitía la entrada del cuerpo del suicida al templo, es decir no era posible hacer la misa de cuerpo presente que acostumbran los feligreses, así que el cuerpo en el ataúd, se quedaba en el atrio de la iglesia y sólo pasaban los familiares a rezar para el perdón de su familiar


31 suicidado. (Testimonios reales de familiares de suicidas en diferentes estados de la República Mexicana, ejem. Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero, etc.). Es posible también observar otro castigo social que se llevaba a cabo hace algunos años, pues si se visita algún cementerio antiguo sobre todo en provincia, aún se puede observar cómo es que tratando de marcar a aquél que atentó contra su vida, era sepultado en sentido opuesto al resto de los cuerpos que se encuentran en el cementerio. Esto es, la cabeza del lado de los pies del resto de los muertos por cualquier otra causa. Actualmente, pareciera no existir ninguna reglamentación de tipo legal o social que se aplique en contra del suicida o su familia, sin embargo existe el castigo social que podemos observar con varias acciones, por ejemplo cuando se etiqueta a la familia como ―la esposa del suicida‖, ―El hijo del suicida‖, ―El padre del suicida‖ e incluso ―La casa del suicida‖. O cuando se apartan de la familia haciendo juicios del hecho con comentarios como: ―Qué le harían‖ ―cómo lo trataban‖, ―seguramente estaba loco‖. Esta es una forma de castigo que actualmente se aplica sobre los sobrevivientes de un hecho como éste. Pero, ¿Qué dice la ley de nuestro país al respecto? Es difícil castigar realmente a quien ha tomado la decisión de quitarse la vida, sobre todo si logró consumar el hecho, pues el castigo se haría sólo al cuerpo inerte como alguna vez se hizo a lo largo de la historia.


32 Sin embargo existe una variante que sí contempla la ley, y es la que se denomina Suicidio Asistido, que no es otra cosa que el auxilio al suicidio, el cual sí es un delito. La ley sanciona a quien instigue a suicidarse, y para ello: En el código penal del Distrito Federal en el Art. 83 dice: ―Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que instigara al suicidio o le ayudare a cometerlo si el suicidio se hubiere intentado o consumado‖. Instigar al suicidio legalmente, significa influir, inducir, impulsar a realizar una acción para determinar a otra persona a que se suicide, esto puede ser dando consejos sobre la forma y lugares para suicidarse, convenciendo, ofreciendo promesas, otorgando legalidad al acto, asesorando sobre el uso de un dispositivo, etc. En el Código Penal Art. 312 existe una norma penal por homicidio – suicidio por acción dolosa que dice: ―El que prestare auxilio o condujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; pero si se prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años‖. Cuando se trata de un menor, la ley es más severa, lo llama homicidio–suicidio de enajenamiento mental por acción dolosa consumada. Art. 313 del Código Penal. ―si el occiso o suicida fuere menor de edad o padeciera alguna de las formas de enajenación mental, se aplicará al homicida o instigador la sanción señalada al homicidio calificado que son de 20 a 50 años de prisión‖.


33 Algo importante en este punto es contemplar que un suicidio requiere de una investigación pericial y un

médico forense que nos permita esclarecer los hechos del suicidio.

Desgraciadamente, sabemos que es difícil calificar a quien asiste un suicidio, pues quien realmente sabe de su existencia es el suicida mismo, y es casi imposible comprobar un hecho como tal. Se ha revisado hasta ahora lo que dice la historia, lo que dice la religión, lo que dice la estadística y lo que dice la legislación sobre el tema, pero ¿qué dice la sociedad al respecto?, ¿cuáles son los mitos en relación con el tema? 1.5

Mitos y realidades

Como lo indica Pérez Barrero (2005) en su artículo ―Los mitos sobre el suicidio y la importancia de conocerlos‖, los mitos son criterios que han sido aceptados en la cultura pero que no reflejan veracidad científica, pues son juicios de valor, y en el caso del suicidio, muchas veces son falsos y como consecuencia pueden obstaculizar su prevención. Revisemos algunos de los más comunes que se escuchan sobre el tema: MITOS Se dice que la persona que habla de suicidio difícilmente lo intenta o lo comete. Los que se suicidan no hablan de ello. Sencillamente lo hacen.

REALIDADES Falso. La mayoría de las personas que intentan o cometen suicidio, han dado pistas de sus intenciones en las semanas precedentes. Todas las amenazas deben ser tomadas en serio, estamos frente a la vida y la muerte y que el sentimiento que domina en ese momento es el que define la situación de suicidio en la víctima. Nueve de cada diez suicidas manifestaron claramente sus propósitos. (Pérez B. S., 2005).


34 Los jóvenes que intentan suicidarse Falso. La conducta suicida es compleja, y los están buscando atención. factores del comportamiento juvenil muchas veces son situaciones más profundas que el sólo llamar la atención. Es cierto que algunas personas utilizan la idea de suicidio sólo para manipular la situación, pero debemos tener cuidado pues cada caso es especial y diferente y muchas veces, se puede perder una vida por subestimar una señal suicida. Una vez que alguien intenta Falso. Las personas que quieren suicidarse suicidarse, siempre seguirá con esa piensan así sólo durante un periodo limitado de idea hasta lograrlo. tiempo y pueden superarlo, conseguir ayuda o morir. Esto significa que los intentos suicidas no son algo incurable, es un sentimiento que surge momentáneamente y es posible superarlo, con la ayuda profesional apropiada y vivir plenamente el resto de su vida. Todas las personas suicidas están Falso. A pesar de que es uno de los trastornos deprimidas. más comunes en el suicida, existen muchos otros de alto riesgo. Agresión, angustia, desesperación, alguna enfermedad mental como esquizofrenia, alcoholismo, trastornos de carácter, etc.

El hablar de suicidio incrementa el Falso. Este criterio sólo infunde temor para riesgo del mismo. Se plantan las tratar el tema. Está demostrado que hablar de semillas. suicidio con una persona en riesgo, no aumenta el peligro, por el contrario, lo reduce y le permite al sujeto un análisis de sus propósitos autodestructivos. (Pérez B. S., 2005).


35 El riesgo suicida es mayor en jóvenes.

Verdadero. Las estadísticas marcan un riesgo mayor en hombres entre 15 y 24 años de edad, pero la diferencia se ha ido acortando en los diferentes rangos de edad, y es tan peligroso en jóvenes como en adultos o adultos mayores. (INEGI, 2009).

Todo el que se suicida es un enfermo Falso. Los enfermos mentales se suicidan con mental. mayor frecuencia, pero no se necesita estar enfermo mental para cometerlo, ―todo suicida es una persona que sufre‖ (Pérez B. S., 2005). El suicidio se hereda. Falso. Se cree erróneamente que lo que está determinado por la herencia es imposible de modificar. Aunque se pueden encontrar en una familia varios miembros que terminaron con su vida por suicidio, no se puede decir aún que el suicidio se hereda, pero lo que se hereda puede ser la predisposición de alguna enfermedad mental. Sólo los psiquiatras o psicólogos Falso. Esto sólo disminuye la posibilidad de pueden prevenir el suicidio. prevención. Es cierto que ellos son los expertos en el manejo de una situación de este tipo, pero cualquier otra persona interesada en ayudar puede ser valiosa en la prevención. Los que intentan suicidarse son Falso. Este criterio sólo genera temor para individuos peligrosos, pues como enfrentarlos. La mayoría de los suicidas, vierten intentan matarse ellos, pueden hacer sus impulsos destructivos contra sí mismos. Es lo mismo con alguien más. un acto autoagresivo. El suicida desea morir.

Falso. El suicida se encuentra en una situación ambivalente, donde la parte dominante de la balanza es la que determina la vida o la muerte, pero si se logra diagnosticar a tiempo, se puede inclinar la balanza hacia la opción de la vida.


36 El que intenta valiente.

suicidarse

es un Falso. Este criterio lo que pretende es darle una cualidad positiva al suicidio. Esto entorpece la prevención, porque lo hace como un atributo imitable para los demás. Los suicidas no son valientes ni cobardes, pues éstas son cualidades que no se miden con los intentos por quitarse la vida. Los niños no se suicidan. Falso. Una vez que ellos entienden el concepto de muerte, pueden cometer suicidio y tomar esa decisión. Si se reta a un suicida, este no lo Falso. Pretender probar fuerzas con un suicida intenta. sin conocer su grado de vulnerabilidad es un acto irresponsable, pues en una situación de crisis y con los deseos de autodestrucción puede lograrlo. El confidente de alguien que presenta Falso. La confidencialidad no debe mantenerse un comportamiento suicida debe ante la posibilidad de daño. Es importante guardar el secreto. expresar al suicida que no se puede guardar el secreto, pero que buscarán ayuda y lo escucharán con atención. (Chávez, 2008). Cualquier persona puede suicidarse.

Verdadero. En todas las edades, razas, religiones, culturas y niveles socioeconómicos hay quienes mueren a causa de suicidio. (Chávez, 2008). El suicidio es ―la maldición de los Falso. Aunque algunos sociólogos y pobres‖ o ―la enfermedad de los ricos‖. economistas han insinuado que el suicidio está relacionado con la posición socioeconómica; lo atribuyen a la lucha del pobre y al aburrimiento del rico, pero por el contrario, la proporción de suicido es semejante en casi todas las capas sociales. (Shneidman, 1969).


37 Se ha revisado el suicidio a través de la historia, desde la antigua Grecia, Roma, Babilonia, Asia, hasta nuestros días; se han revisado varios puntos de vista, desde la mitología, filosofía, pasando por la literatura; algunos puntos relevantes de la religión; Judaísmo, Cristianismo e Islamismo, también datos estadísticos de nuestro país y finalmente el manejo del tema en la sociedad a nivel mitos y realidades. Tomando en cuenta que la edad de riesgo está entre los jóvenes de 14 a 24 años de edad y un lugar común para ellos es la escuela, nos lleva reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden los profesores ayudar a los alumnos en edad de riesgo suicida a salvar sus vidas? Para resolver este cuestionamiento, abordaremos el tema desde un punto de vista social, utilizando como base la teoría de Emilie Durkheim. El objetivo de este trabajo es identificar la forma de prevenir el suicidio, a partir de los factores de alto riesgo que presentan las investigaciones más recientes, así como las posibles redes de apoyo con que cuenta la ciudad de México y área metropolitana. El propósito es diseñar un folleto informativo dirigido a los profesores de nivel bachillerato y licenciatura, que les permita contar con información sencilla y práctica para poder identificar riesgo suicida en los jóvenes, así como un directorio que les permita guiar a la víctima o a su familia en la atención requerida y así poder salvar la vida de nuestros estudiantes. El procedimiento a seguir es una revisión bibliográfica que permita conocer las clasificaciones, tipos de suicida, factores de alto riesgo, redes de apoyo y procedimientos de intervención en situaciones de crisis.


38 También aparece un estudio de caso que nos permite aplicar la teoría revisada a la vida de una mujer de la historia, con el fin de identificar que ante muchos casos de suicidio, incluyendo éste, existió la posibilidad de salvar sus vidas. Comprobar que es posible prevenir el suicidio si se hace un buen manejo de la información y se cuenta con la atención requerida. Finalmente, resumir de manera clara y práctica la información básica para compactarla en un folleto informativo que será el resultado terminal de este trabajo, con la expectativa de ser utilizado por instituciones educativas de nivel medio y profesional.


39

CAPÍTULO II CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, FACTORES Y CONDUCTAS SUICIDAS.


40

2 CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, FACTORES Y CONDUCTAS SUICIDAS. 2.1 Definición Etimológicamente, es conocido que la palabra suicidio viene del latín sui caedere, que significa matar a uno mismo, luego entonces, es el acto de quitarse la propia vida. "Y sin embargo, si todos los deseos se vieran satisfechos en cuanto despiertan, ¿en qué ocuparían los hombres su vida, cómo pasarían el tiempo? Imaginemos a esta raza transportada a una utopía donde todo creciera espontáneamente y los pavos volaran asados, donde los amantes se encontraran sin más demora y supieran permanecer juntos sin mayor dificultad: en semejante lugar algunos hombres morirían de aburrimiento o se ahorcarían, otros lucharían y se matarían entre ellos, y así crearían por sí mismos más sufrimiento del que la naturaleza les causa tal como es ahora". Arthur Schopenhauer (Citado por Marinoff, 2000).

Entre varias definiciones de suicidio se encontraron algunas importantes para analizar: La Organización Mundial para la Salud en 1976, establece la siguiente definición: ―Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquiera que sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil‖ (Citado por Martínez, 2007)


41 El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI), en su Estadística de suicidio de los Estados Unidos Mexicanos de 2007, indica que el suicidio es la ―Acción de matarse a sí mismo‖. Rocamora Bonilla en 1992, indica ―La conducta suicida es toda conducta humana impregnada de fantasías, deseos e ideales de muerte‖ (Citado por Martínez, 2007). Stengel, en 1965, indica que ―Suicidio significa el acto fatal, e intento de suicidio el acto no fatal de auto perjuicio, llevado a cabo con consciente intento autodestructivo, no obstante vago y ambiguo‖ (Citado por Martínez, 2007). Aquí se establece una clara diferenciación entre los términos suicidio e intento suicida, aunque detalle únicamente en lo que es el término tradicional de suicidio. Luego entonces podemos diferenciar varios términos: Suicidio consumado como la acción de quitarse la vida, logrando el objetivo perseguido, es decir, producir la muerte, mientras que el intento suicida es sólo la acción de quitarse la vida, sin lograr la consumación del mismo, esto es, el intento por quitarse la vida sin lograr la muerte. Así se puede seguir citando muchos autores que hablan al respecto, sin embargo Emilie Durkheim como uno de los estudiosos más destacados en el tema, un sociólogo francés que en 1897 escribió un libro sobre suicidio y quien lo define como:


42 ―Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado‖. (Durkheim, 2004 p.14). Tratando de analizar esta definición, revisaremos cada frase de ésta para profundizar en su interpretación: …todo caso de muerte… Entre las diversas formas de muerte encontramos a una muy especial que tiene la particularidad de ser obra de la víctima misma. Esto limita el tipo de muerte al que se refiere esta definición. Pues podríamos citar otros tipos de muerte como son la muerte accidental, la muerte por homicidio, la muerte por enfermedad, etc., pero en este caso nos referimos a la muerte lograda por la víctima misma. …resulte directa o indirectamente… Es la relación de causalidad que lleva al mismo resultado. Decimos que es un suicidio: •

Directo.- Cuando es ejecutado por la victima misma con cualquier acción que lo lleve a quitarse la vida, sin ayuda de alguien más. Como ejemplo sería el suicidio por un disparo, donde la víctima toma la pistola, se apunta él mismo y se dispara sin ayuda de nadie más. Es el caso también del ahorcamiento que realiza la víctima sin ayuda externa.


43 •

Indirecto.- El que muera a manos del verdugo, provocando el castigo al cometer una acción de tal intensidad que lo premie con la muerte que él buscaba. Es la acción de una persona externa, que de cierta manera participa para que el suicida logre su cometido. Es el ejemplo del chofer de un tráiler que atropella al suicida que se lanza ante su vehículo, haciéndole imposible evitar el acto. Puede determinarse que el chofer del tráiler es quien quitó la vida al suicida, sin embargo, fue él mismo, el suicida quien buscó la muerte, sin el consentimiento del chofer.

…de un acto positivo o negativo… Se refiere a lo que llamaríamos activa o pasivamente. Pues la acción positiva, implica el despliegue de una fuerza muscular que nos lleva al cometido, como ejemplo sería la acción de cortarse las venas, de tomar medicamento o de darse un tiro. Mientras que la actitud negativa es la simple abstención que provoca la misma consecuencia, un ejemplo sería el rehusar al alimento, lo que lo llevará a la muerte, de cualquier forma provocada por la víctima misma. …sabiendo ella que debía producir este resultado… En esta frase, hay que diferenciar claramente entre la muerte ocasionada por uno mismo pero que es resultado de un accidente o imprudencia, con aquella que es buscada por la víctima misma. Esto es lo que se refiere a la intencionalidad y certeza, lo que trataremos más adelante.


44 Luego entonces, se deduce, que en efecto, el suicidio es la acción de quitarse la vida uno mismo, sin embargo no es fácil calificar este tipo de muerte si no analizamos a profundidad las características que debe cubrir una muerte para poderla calificar como tal. Debemos tomar en cuenta que en casos de consumación del suicidio el testimonio real para poder calificar la muerte como suicidio sólo podría darlo el suicida que ahora está muerto. Esto nos dificulta la posibilidad para poder dar este tipo de calificativo al acto, es por esto que se recurre a lo que algunos autores denominan la Autopsia Psicológica, que no es otra cosa que una investigación retrospectiva de los hechos que nos permitan calificarlo como tal. Ésta consiste en hacer una revisión de datos, testimonios, pruebas y señales para poder evaluar el acto y así determinar la causa de muerte. Durkheim, en 1897 marca a la intención como una de las condiciones que determinan una situación de suicidio, pero ésta, es realmente difícil de ser reconocida, pues el móvil que lleva al suicida a realizar dicha acción, no es observable, esto es una relación íntima y personal que difícilmente puede determinarse una vez consumado el acto. Es el deseo que tiene el suicida de quitarse la vida. Esto indica que para poder calificar un acto como suicida, deberá existir intención de la víctima de quitarse la vida. Esto es posible ejemplificarlo cuando pensamos en una persona que realiza una acción arriesgada como el brincar de un techo a otro. Si esta persona está buscando con el acto quitarse la vida, decimos que tiene la intención de suicidarse, mientras que si está mostrando sólo su valentía o sus capacidades y con esto pierde la vida, podemos llamarlo un acto de imprudencia o cualquier otro nombre diferente a suicidio. Luego entonces, para que un acto pueda calificarse como suicida, debe existir la intención de la víctima de quitarse la vida.


45 Otra característica importante según Durkheim, para determinar una situación de suicidio es la certeza que tiene la víctima de que la acción que realice le quitará la vida. Ésta, nos dice Durkheim es la seguridad plena que tiene el suicida en el momento de cometer el acto que pondrá fin a su vida, conociendo el resultado de la acción y es que esto lo llevará a la muerte. Esta característica de certeza está relacionada con el tipo de pensamiento del suicida, pues una joven que toma una caja de pastillas para quitarse la vida y supone que un antipirético (medicamento para bajar la temperatura corporal), es suficiente para quitarse la vida, tiene la certeza de que lo logrará y tal vez no sea suficiente para consumar el suicidio, sin embargo podemos calificar el acto como un intento suicida. Lo mismo ocurre con un niño que se provoca un raspón o una cortadita en un dedo, pensando que ese acto puede lograr terminar con su vida, podemos hablar de un niño con intento

o ideación suicida. Por el contrario, aquel que toma pastillas efervescentes, las

cuales sabe, que no le quitarán la vida, pero si generará una escena que le posibilite manipular una situación lo llamaremos chantaje y no suicidio por no existir la intención ni la certeza. Estas condiciones son realmente indispensables para calificar al suicidio como tal, pues la duda llevaría a diferenciar el fin. Un ejemplo de esto son aquellos jóvenes que practican deportes extremos, que por imprudencia o diversión juegan con la muerte tratando de evitarla, esto convierte al acto en un acto imprudente o cualquier otro calificativo que se desee poner, pero al no existir la intención y la certeza de muerte, no podría ser calificado como suicidio.


46 2.2

Suicidio por enfermedad mental

Existen varios modelos para analizar el suicidio, uno de los más destacados es el propuesto por Durkheim, quien inicia no con el más importante, pero si relevante, separando los suicidios que son consecuencia de estados psicopáticos y los de hombres como los llama él, con ―mente sana‖ (2004, pág. 29). Entre los suicidios por estados psicopáticos, Durkheim destaca cuatro de ellos: 2.2.1 Suicida maníaco El cual se debe a sus alucinaciones o delirios, los cuales lo hacen sentir peligro o vergüenza imaginaria que los lleva a tomar la decisión de quitarse la vida. Otras veces obedecen a una orden misteriosa que han recibido desde arriba. Es importante destacar, que esta alucinación o delirio se presenta repetidas veces y con una intensidad mucho mayor a la realidad, esto es lo que le genera esa tentativa de suicidio. Como ejemplo tenemos al enfermo mental que tiene alucinaciones de un ángel que le pide su vida a cambio de la humanidad y le indica que debe suicidarse para permitir que el resto de la humanidad siga viviendo. En esta situación, la imagen se presenta repetidas veces y con un carácter convincente que lo lleva a quitarse la vida. 2.2.2 Suicida melancólico Es un estado general de extrema depresión, de tristeza exagerada sin motivo alguno, que lleva al enfermo a no valorar su vida, los placeres no le son atractivos, todo lo ve negro y la


47 vida parece aburrida o dolorosa, estas ideas son constantes y con ellas su idea suicida. En este tipo de suicidas encontramos una diferencia clara con cualquier otra persona que siente melancolía, pues ellos no encuentran razones para su tristeza profunda, es decir no hay un motivo aparente que los lleve a tal estado de depresión. 2.2.3

Suicida impulsivo o automático

En él, no existe una idea fija que le persiga, sino que surge un impulso brusco e irresistible en un momento dado, donde la idea de muerte surge en su plenitud y suscita el acto. En esta patología puede no haber un precedente que nos ayude a identificar el problema, es tan automático, que surge a la vista de un precipicio o un objeto cortante y el acto le sigue con tal rapidez que no hay tiempo para prevenir. 2.2.4

Suicida obsesivo

El suicida no tiene un motivo ni real ni imaginario para quitarse la vida, sólo la idea fija de la muerte que se adueña de su mente, no hay posibilidad de reflexión ni de razonamiento, sino sólo la necesidad de matarse, como en otros casos es la de robar o incendiar algo, etc. Estos deseos son sólo temporales, si logró salvarse de esa ansiedad de matarse; todo vuelve a la calma, pero puede volver a renacer este deseo y lograr el suicidio. Cabe mencionar, que debido a la patología que les aqueja a estos individuos, es muy difícil poder ayudarlos para prevenir el suicidio. Este control debe ser bajo el efecto de medicamento bien dosificado. Es un problema de salud, no es un problema social.


48 2.3

Suicidio colectivo

Es un grupo de personas que se suicidan en un mismo lugar y al mismo tiempo y puede ser por motivos comunes. Regularmente es por motivos políticos, religiosos o amorosos. El suicidio colectivo es llamado Suicidio Colectivo Ritual (SCR) por Fernando Quintanar (2007), quien lo define como ―suicidio masivo que tiene una motivación predominantemente religiosa.‖ (2007, pág. 14). El SCR involucra a cualquiera sin distinguir sexo, edad, religión o escolaridad. Según Erdely, (citado por Quintanar, 2007), tras los suicidios colectivos rituales se encuentran tres elementos: 1. Un líder mesiánico. 2. Un grupo de personas dispuestas a obedecer al líder en forma incondicional. 3. Un hecho desencadenante. Y Quintanar agregaría uno más, 4. Una actitud justificadora de comportamientos incongruentes y/o bizarros por parte del líder. Al hablar del líder mesiánico, Erdely (citado por Quintanar, 2007,pág. 15), escribe que la palabra Mesías proviene del hebreo y significa ―aquel sobre el que es derramado aceite‖. Se ha observado que en los suicidios colectivos rituales, la primera característica es la presencia


49 de un líder mesiático con ciertas características: Tiene una visión o tarea divinamente encomendada por el mundo, y es especialmente elegido para llevar a cabo el acto suicida. Regularmente tienen una misión salvadora, e incluso llega a ser considerado como divino, o con

poderes

sobrenaturales,

generalmente

se

dice

incomprendido

o

perseguido

injustamente. En segundo aspecto, una colectividad de obediencia incondicional, es un grupo de personas dispuestos a obedecer a su líder, ya sea político o religioso, como tercer elemento un hecho desencadenante se refiere a la consumación del acto suicida, la cual regulamente va indicada por el líder y una explicación mística. El hecho desencadenante, puede suceder después de varios años, meses o días. Finalmente hay una actitud justificadora de comportamientos incongruentes y/o bizarros. El líder suele tener un comportamiento extraño con muestras de antisocial, mientras que los seguidores suelen justificar, avalar y fomentar dichos comportamientos, incluso la decisión de su muerte, su vida, su sexualidad, etc. 2.4

Clasificación del suicidio según Durkheim

En el estudio del suicidio se han planteado varias clasificaciones, entre las cuales destaca la planteada por Emilie Durkheim donde se refiere al: SUICIDA EGOISTA.- Individuación excesiva SUICIDA ALTRUISTA.- Individuación insuficiente SUICIDA ANÓMICO.- Consecuencia de factores sociales


50 2.4.1 Suicida egoísta Después de un análisis detallado, Durkheim concluye que ―el suicidio varía en razón inversa del grado de integración de los grupos sociales de que forma parte el individuo‖. (Durkheim, 2004, pág. 202), pues deduce que cuando el ser humano pierde esta integración con la sociedad y se desprende de la vida social, se remitirá a sí mismo para no reconocer reglas de conducta y anteponer sus intereses privados. A este estado en el que el yo individual domina sobre el yo social es al que él denomina egoísta. Luego entonces, este tipo de suicidas, son consecuencia de la disgregación de su grupo o grupos, cuando pierde el apego, pierde también las ganas de vivir. Pero este desasimiento no es de temperamento, sino de falta de integración a la sociedad, pues es ésta la que le da valor a la existencia del individuo. Según Durkheim, (2004) cuando la sociedad se encuentra fuertemente integrada, controla a los individuos y no les permite disponer de sí mismos a su antojo, ni permite que se quiten la vida evadiendo sus deberes sociales, ya sea en la familia, la religión o cualquier grupo social que los ligue, pero cuando no se tiene otro objetivo que el propio, es difícil quitarse la idea de que estamos destinados a la nada y esto nos lleva a la muerte. Existen aquellos que a pesar de haber perdido su integración a algún grupo, fácilmente encuentran otro objetivo al que puedan adherirse como algunas prácticas de devoción o alguna otra liga social que le permita aferrarse a la vida y encontrar puntos de apoyo que le


51 den sentido a su vida. Estos individuos son los capaces de evitar este pensamiento egoísta que los lleva al suicidio. Éste es un tipo de suicida realmente importante en nuestra sociedad mexicana, porque quién nos dice que el alto índice de suicidios que se presenta en nuestro país, no es el resultado de una falta de integración a la sociedad que genera corrientes de depresión que no emanan de ningún individuo en especial, sino que son el resultado de una sociedad desintegrada, llámese familia, escuela, país, religión, etc. Pensemos en que la sociedad mexicana de la última década está crecientemente formada por madres solteras, familias desintegradas, familias en las que ambos padres trabajan y se ha perdido la relación del grupo básico y con esto, la desintegración que genera el suicidio egoísta. 2.4.2 Suicida altruista Analizando los fenómenos sociales, Durkheim, (2004) demuestra cómo la individuación excesiva conduce al suicidio, como se vio en el suicida egoísta, cuando el hombre está desligado de la sociedad, se mata fácilmente; ahora revisaremos que cuando su integración es demasiado fuerte en un grupo, también se puede matar con facilidad. Este tipo de suicidas, vemos que lo hacen sobre todo por costumbre, por deber o por vergüenza, por ejemplo:


52 Entre las tierras de los visigodos había una roca elevada llamada la Roca de los Abuelos, donde se precipitaban los ancianos cuando estaban cansados de la vida. Entre los pueblos hindúes, las viudas eran obligadas a matarse a la muerte de sus maridos. En Galia también sucedían muchos suicidios de los servidores a la muerte de sus jefes. (Durkheim, 2004). Así pues, se ha usado la palabra Altruismo al estado opuesto del egoísmo, a aquél en el que el individuo está tan apegado al grupo que ya no se pertenece a sí mismo, sino al grupo social. Esto se observa en nuestros días, en la cultura oriental, donde el suicidio es realizado para evitar el deshonor. Así, Durkheim llamó Suicida altruista ―al que resulta de un altruismo intenso.‖ (2004, pág. 215). Presenta además dos tipos de altruista, debido a la forma como es llevado a cabo: -

Obligatorio

-

No obligatorio

El suicida altruista obligatorio, es el hombre que se mata no por que desee hacerlo, sino porque tiene el deber de hacerlo, si falta a esta obligación, es penado con el deshonor o con castigos religiosos, así si persiste en vivir, pierde la estimación pública y pierde los honores funerarios, porque la sociedad pesa sobre él. El segundo, ―es el suicidio que no está tan expresamente impuesto por la sociedad, sino que tiene carácter más facultativo‖ (Durkheim, 2004. pág. 215). Entendiendo por esto, que son tal


53 vez exigidos por la sociedad, pero de una manera menos expresa que cuando son obligatorios. Empero, es difícil identificar exactamente dónde termina uno e inicia el otro. Como ejemplo están los japoneses que con tanta facilidad se abren el vientre con sus propias manos, los Polinesios que por una ligera ofensa muy a menudo se sentían impulsados a cometer suicidio. Es decir, la opinión social no los impone, por lo menos formalmente al suicidio. Aquí el suicida no está obligado a matarse, sin embargo es considerado como una virtud. También encontramos a aquél que se suicida sólo por el placer del sacrificio, este es el tipo de suicida altruista más marcado, donde el individuo busca despojarse de su persona para cambiar a otra que él considera su verdadera esencia, donde desea existir. La impersonalidad de este tipo de suicidas está aquí en su extremo. Aquí se agrupan todos aquellos que invocan a sus dioses rogando que acepten el sacrificio de su vida y, dejan de comer para morir tranquilamente de hambre, se arrojan de cabeza al fondo de un abismo para terminar como mártires y ser venerados eternamente. 2.4.3 Suicida anómico La palabra anomia, proviene del griego á que significa ‗privación‘ y nomos ‗ley‘, significa ‗ausencia de ley‘. Para Durkheim (2004), anomia es además la carencia de límites impuestos socialmente, así como la inexistencia de reglas morales, y cuando habla del suicidio anómico, es aquel que sobreviene de una ruptura de equilibrio que lo impulsa a una muerte voluntaria. Un estado de perturbación, de agitación y descontento.


54 Es importante diferenciarlo de los otros dos tipos de suicidio, pues éste depende no de la manera en que los individuos están ligados o no a la sociedad, sino de la forma en que ella los reglamenta. En el suicidio egoísta, los hombres no ven en su vida una razón de ser, mientras que en el altruista, la razón de su vida la encuentran fuera de su vida misma. El egoísta y el anómico están altamente relacionados, pues en ellos la sociedad no está fuertemente ligada a ellos, sin embargo en el primero, esta ausencia lo deja falto de actividad y desprovisto de un objeto que le dé significado a su vida y, ―en el suicida anómico, la falta en las pasiones propiamente individuales, dejándolas así sin un freno que las regule‖. La anomia económica es de gran importancia en el factor suicidio, pues el ser humano presenta deseos ilimitados e insaciables de tener más y más, entre más se tiene, más se quiere y las satisfacciones sólo consiguen estimular más las necesidades en lugar de calmarlas, se pierden los límites. (Durkheim, 2004). Entonces, cuando la sociedad se ve perturbada por una crisis, demasiado repentina, trae consigo un aumento en el número de suicidios, pues ataca bruscamente a ciertos individuos, llevándolos a una situación inferior a la que habían logrado y pierden los límites ante los cuales deben detenerse. Les faltan las fuerzas para soportarlo. Pareciera como si ―la pobreza protege contra el suicidio‖, (Durkheim, 2004, pág. 251). Mientras menos posee un individuo, menos sufrirá cualquier limitación que sobrevenga. He aquí que tantas religiones celebran los beneficios y el valor moral de la pobreza, y prepara para aceptar dócilmente la disciplina colectiva, a diferencia de la riqueza que despierta en el individuo el espíritu de rebelión.


55 Entonces, el prudente, gozará de sus logros, pero buscará asirse a la vida en los momentos de desequilibrio y aquel que ha vivido pensando sólo en el futuro sin dejar nada en su pasado que lo consuele en el presente, sufrirá el desencanto doloroso de la inutilidad. Existe también lo que se denomina la anomia doméstica a la muerte de alguno de los cónyuges, es nuevamente un desequilibrio que le impide adaptarse a la nueva situación y los lleva a quitarse la vida. La anomia conyugal, es el divorcio que implica un debilitamiento de la reglamentación matrimonial y la perturbación, agitación y descontento, fracturan el sentido de vida llevando al individuo al suicidio. 2.5

Factores de alto riesgo

La Universidad Nacional Autónoma de México, en coordinación con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y el Hospital General de México (UNAM, 1998), nos ofrecen una lista de los factores de alto riesgo para jóvenes y adultos que llevan a cometer suicidio. Los factores de alto riesgo en el tema del suicidio son aquellas situaciones que generan un grado de peligrosidad en algunos individuos. Son de dos tipos: Los específicos y los no específicos, los primeros, son situaciones con los que la víctima tropieza directamente, ya sea un trastorno mental o algún padecimiento físico.


56 2.5.1 Factores específicos de alto riesgo Entre los más importantes están: 

Síntomas Médico - Psiquiátricos pasados o presentes: -

Enfermedades físicas.- Es cualquier tipo de enfermedad crónica que afecte

la expectativa de vida plena del individuo, puede ser también una preocupación excesiva o hipocondriaca que le represente la pérdida de su realización. Un ejemplo de este factor puede ser la pérdida de una parte de su cuerpo, una pierna, un brazo, etc. También es importante considerar efectos secundarios de la enfermedad, como el dolor o la cronicidad de la enfermedad, pues el enterarse de que han adquirido una enfermedad incurable, donde el dolor puede atormentar su vida, convierte esta situación en un factor de alto riesgo suicida. Pensemos en aquella persona que se entera que tiene cáncer o SIDA, son situaciones que conducen a la depresión y por lo tanto incrementan el riesgo suicida. -

Síntomas o enfermedades psiquiátricas.- Es altamente conocido que las

personas perturbadas mentalmente, presentan un riesgo mucho más alto que la población en general. Los trastornos psiquiátricos más comunes que llevan


57 al suicidio son la neurosis, esquizofrenia, trastornos afectivos mayores y trastornos de adaptación. (Mercado, 1998). En este grupo, encontramos a los adictos al alcohol y a las drogas, pues el abuso de drogas y el suicidio tienen una estrecha relación, ligada directamente por la depresión. También es importante contemplar las características psicológicas sobre todo en los menores, pues la conducta agresiva, de hostilidad o problemas en el control de impulsos así como la pobre tolerancia a la frustración, los demandantes de atención, manipuladores, celosos o rencorosos, son personalidades peligrosas para el acto suicida, aunque hay casos de personas perfeccionistas, meticulosos, rígidos, con pobre autoestima o tímidos (Pérez B. S., 1999, pág. 199). 

Comportamiento Suicida previo.- Mercado (1998), indica que las estadísticas

revelan entre el 8 y el 60% de los suicidas, han tenido intentos previos. Es cierto que aquellos que intentaron alguna vez el suicidio y que por cualquier razón no lograron consumarlo, muy posiblemente repitan el acto, pues han encontrado en éste, la única posibilidad de salir de sus problemas. Sin embargo esto no significa que aquellas personas que han tenido un intento suicida continuarán intentando hasta morir, pues ellos pueden seguir un tratamiento adecuado y continuar viviendo sin la sombra del suicidio que intentaron, pero también puede ser un riesgo que perdure hasta lograr consumar el acto.


58 

Padecimientos psiquiátricos de la historia familiar.- Parece ser que la alta

proporción de enfermedad mental en las familias de aquellos que intentan un suicidio, sugiere algún tipo de relación causal, ya sea genética, ambiental o ambas‖. (Mercado, 1998, pág. 245). El Dr. Sergio Andrés Pérez Barrero (1999), en uno de sus artículos de prevención del suicidio, escribe que en los niños con tendencia suicida, por ejemplo, la personalidad de sus padres es de gran importancia, pues si ellos padecen algún trastorno antisocial, de inestabilidad emocional o si son portadores de alguna enfermedad psiquiátrica como la depresión, el alcoholismo o la esquizofrenia, son factores que pueden predisponer el suicidio en los hijos por el estilo de crianza. 

Factores de la dinámica familiar.- Éste es un factor, importante para el análisis

de los casos de suicidio, e incluso puede dividirse en factores más específicos al respecto: -

Desacuerdo o rompimiento familiar.- La muerte o separación de los padres

es un factor constante en los jóvenes y niños suicidas, que parece que deja huella a lo largo de la vida. La falta de redes familiares de apoyo está considerada como uno de los factores causales del comportamiento suicida en la juventud, (Mercado, 1998).


59 La pérdida de la pareja o de algún integrante de la familia, sacude la estabilidad familiar y genera consecuencias graves en cualquiera de los integrantes de la familia. -

Empleo o desempleo de los padres.- La pérdida del empleo genera tensión

y con ello se genera la idea suicida tanto en el desempleado como en los integrantes de la familia que pueden sentirse presionados ante esta situación y, en el caso de los jóvenes o niños, por la ausencia del otro padre que necesita salir a trabajar para cubrir el desempleo del primero. -

Violencia intrafamiliar.- El descuido y el maltrato hacia el menor, es una

causa importante de suicidio juvenil, al igual que entre las mujeres. Las mujeres maltratadas, generan conductas de baja autoestima que llevan a la depresión y muchas veces al suicidio. 

Rendimiento escolar.- Éste es un factor importante sobre todo en los jóvenes.

Se ha observado en el análisis del suicidio que uno de los factores más importantes es el fracaso en la escuela, aquellos jóvenes que no logran un lugar en la escuela que esperaban, o los que reprueban alguna materia y no están preparados para enfrentar la situación ante su familia, etc. Pareciera entre los adultos que este factor pudiera no ser relevante, pero si pensamos en que durante la etapa escolar, un fracaso de este tipo, resquebraja la estabilidad emocional de los jóvenes, pues para ellos, la escuela es en este momento la oportunidad de demostrar sus potencialidades o sus fracasos.


60 

Las llamadas de atención de los padres o maestros con carácter humillante ha

sido un factor importante en la toma de esta decisión. 2.5.2 Factores no específicos Es un efecto que pareciera no estar directamente relacionado con el individuo, sin embargo, es lo que en aprendizaje se le llama el aprendizaje por observación o aprendizaje vicario. a) Efecto de imitación El efecto de imitación es un factor de alto riesgo no específico para la víctima, pues se desconoce exactamente lo que sucede, debido a varias situaciones que llevan al suicida a repetir la acción, es decir, repetir el suicidio de alguien importante para ellos, puede ser un familiar, amigo o incluso un personaje famoso al que se admira. Schmidke, citado por (OMS, 2000) define la imitación como ―el proceso por el cual un suicidio ejerce un efecto de modelo imitable sobre suicidios posteriores‖ (pág. 6). Estudios al respecto nos indican que en una muestra clínica se observó que un 40% de los pacientes adolescentes con intento suicida reportaron que por lo menos una persona cercana a ellos se había suicidado o lo había intentado. (Osornio 2001, citado por Cota, 2009). Podemos observar en repetidos casos, que el efecto de imitación lleva consigo una repetición no sólo de la conducta sino también de los detalles del acto, esto significa buscar


61 el mismo medio para llevar a cabo su suicidio, el mismo lugar, la fecha o la situación que lo lleva a tomar la misma decisión. Susana Roccatagliata (2000), describe el caso de dos hermanos, Luis Patricio, quien se quita la vida colgándose de la reja de la ventana y María Alejandra, quien un año tres meses después, se suicida de la misma forma que su hermano, colgándose de la protección de la ventana donde lo había hecho su hermano. Éste es un claro ejemplo del efecto de imitación que aparece constantemente en la familia y algunas veces también como ya se mencionaba, en no familiares, pero donde se toma como modelo algún personaje famoso o admirable, como es el caso del famoso roquero Kurt Donaldcobain Fradenburg, cantante, compositor y guitarrista del famoso grupo Nirvana, quién se suicida el 05 de abril de 1994, a la edad de 27 años, y a partir de su muerte, se desencadena una serie de suicidios en jóvenes que siguen el efecto de imitación, posiblemente por el manejo de la nota en los medios de comunicación, donde nos presentan su muerte como un caso heroico. Pareciera que éste invita a otros a repetir el mismo acto. Una de las primeras asociaciones de imitación en el suicidio y los medios de comunicación surgió en la novela de Goethe ―Leiden des jungen Werther‖ (Las penas del joven Werther) 1774, donde el héroe se dispara después de un amor infortunado y a partir de su publicación se incrementa el suicidio en jóvenes con el mismo método y se prohíbe el libro en varios lugares, de ahí el uso del efecto Werther para designar el efecto de imitación en el suicidio. Según Philips, (citado por OMS, 2000). La televisión también influye en el aumento de suicidios hasta 10 días después de la noticia y recientemente el internet, en efecto, así como


62 es posible encontrar sitios de ayuda y prevención del suicidio, exísten también muchos otros que generan un efecto negativo sobre todo en los jóvenes. Existe evidencia suficiente para suponer que los informes publicitarios sobre suicidio están asociados con exceso en suicidios. Los medios de comunicación tienen libertad de expresión que les permite informar al público sobre los suicidios, pero la forma en que se difunden estas noticias, puede ayudar a prevenir la imitación del comportamiento suicida, o por el contrario, a incrementar el índice suicida. Una cobertura repetitiva y continua del suicidio, con noticias sensacionalistas sobre todo de celebridades, tiende a inducir y promover pensamientos suicidas. Es importante, para los medios de comunicación, informar de cualquier problema mental que el suicida pueda haber tenido; evitar exageraciones o fotografías de la víctima y descripciones detalladas del medio empleado para el suicidio. Lo principal es no describir al suicidio como el método para enfrentar problemas personales, nunca glorificar a la víctima como mártires u objetos de adulación pública, es mejor hacer énfasis en lamentar la muerte de la persona y describir las consecuencias que un intento suicida puede dejar en la salud de la víctima.

De esta manera, los medios de comunicación pueden ayudar a prevenir el

suicidio en lugar de aumentar el riesgo por imitación. (OMS, 2000). El Dr. Sergio Andrés Pérez Barrero, presidente de la Sección de Suicidología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, Fundador de la Sección de Suicidología de la Asociación Mundial de Psiquiatría y miembro del grupo de la OMS para la prevención del suicidio, recomienda no aparecer una noticia de suicidio en la primera página, así como fotos del fallecido ni descripciones a detalle de lo sucedido, no justificar el suicidio con valores morales dignos de


63 imitarse como el valor, amor, dignidad, honor, nunca hacer aparecer el término suicidio como un sinónimo de éxito. 2.6

Factores condicionantes y factores precipitantes en un suicida.

Existe un concepto ideado por Edwin S. Shneidman denominado Autopsia Psicológica. Es un método que ayuda al forense a determinar si la muerte fue por suicidio o por accidente. Consiste en entrevistarse con familiares y amigos de la víctima, revisión de documentos o espacios que nos pueden ayudar a determinar si fue suicidio o no. Este método nos ayuda a entender algo acerca de las causas que llevaron a una persona a quitarse la vida y así poder prevenir futuros eventos suicidas. Algunas veces se encuentra que el suicidio es consecuencia aparente de cosas que para muchos pudieran parecer insignificantes, y que llevaron a una persona a quitarse la vida, pero buscando más a detalle encontramos que muchas veces, la razón última para quitarse la vida no era la más importante, pero sí la detonante. De aquí se desprende una clasificación de los factores que influyen en la decisión del suicidio: 2.6.1 Factores condicionantes Son aquellos que como su nombre lo indica, condicionan el hecho; son eventos significativos que llevan a la víctima a cometer el suicidio. Son eventos que parecen no estar directamente relacionados con el hecho, sin embargo debilitan la estructura psicológica del sujeto y lo llevan a acumular situaciones dolorosas que le van generando ideas de muerte.


64 2.6.2 Factores precipitantes También son llamados, factores desencadenantes y son aquellos que regularmente tienen una asociación directa con el acto suicida, es la gota que derrama el vaso, es el evento detonante que lleva a la víctima al extremo de atentar contra su vida. Existen casos de suicidio de jóvenes donde el factor precipitante fue el reprobar una materia en la escuela y, nos preguntamos ―¿Cómo es que un joven es capaz de quitarse la vida sólo por haber reprobado una materia? Sin embargo éste puede ser sólo el factor precipitante pero seguramente antes de esto, había factores condicionantes que debilitaron su estructura psicológica y lo van encaminando a un callejón que pareciera no tener otra salida que la muerte. Tal vez una desilusión amorosa, una presión familiar, problemas económicos, etc. Situaciones difíciles de tolerar por la víctima. 2.7

Etapas de la conducta suicida

Diferentes investigaciones coinciden en que para llevar a cabo el suicidio, se sigue por una serie de etapas que van desde la ideación suicida, pasan por el plan suicida, el intento suicida hasta llegar a la consumación del suicidio. 2.7.1 Ideación suicida Es la etapa inicial en el proceso del suicida, donde según Garrison y Cols, citados por Cota (2009) es como ―tener pensamientos o fantasías acerca de la propia muerte‖, es algo así como un pensamiento que puede ir desde momentáneo en situaciones de desesperación o


65 estrés que no generarán ideas más profundas de muerte, hasta un deseo de autodestrucción que puede ser el inicio del suicidio mismo. Representa la inconformidad o insatisfacción de vivir y se manifiesta con frases cotidianas como ―la vida no tiene sentido‖, ―preferiría estar muerto‖, ―no vale la pena seguir viviendo‖, etc. Sin embargo, pueden ser ideas sin un método planeado a detalle, aún no ha determinado el cómo, cuándo y dónde llevarlo a cabo, sin embargo ya se encuentra presente la idea de morir. Esta idea ya representa un peligro para la víctima, y puede ser el inicio de un plan detallado que lo lleve a terminar con su vida. En México, estudios al respecto, (Ouéda, Ramos, & Orozco, 2009), nos indican que aproximadamente 3 321 762 jóvenes de entre 12 y 29 años manifestaron tener por lo menos una idea suicida en el año previo a la encuesta y de éstos, son las mujeres las que tienen mayor ideación. 2.7.2 Plan suicida Es una estrategia más detallada de la idea del suicida, es el momento en el que se inicia el establecimiento de la fecha, el lugar y el medio que se utilizará para quitarse la vida. Éste es un proceso en el que el suicida organiza o prepara el evento de su muerte, incluso como nos indica Christiane Ouéda en su artículo ―Suicidio en jóvenes: hallazgos

básicos‖ (2009),

elabora una carta de despedida. En esta etapa ya hay una actuación directa sobre su ideación, en cuanto a planes y estrategias. Ésta etapa puede ser tan larga como detalles ponga el suicida a su plan, hay quienes preparan su muerte durante muchos años, pero hay quienes la preparan en un solo


66 día. Esta es una etapa clave en la que se manifiestan varias conductas observables de las cuales debemos estar pendientes para poder prevenir la siguiente etapa a la que llamaremos intento suicida. 2.7.3 Intento suicida Es la acción de atentar contra su propia vida, también es llamado parasuicidio, tentativa de suicidio o autolesión intencionada. Es el acto suicida, pero sin el resultado de muerte, a pesar de que el individuo tenía la intención deliberada de lograrla. 2.7.4 Suicidio consumado El suicidio consumado, es el resultado irreversible en el cual se logra la muerte por la acción autodestructiva y autoinfligida de la víctima misma. Todos estos datos son los que nos permiten pensar que es posible prevenir el suicidio, si conocemos los factores de alto riesgo, los factores condicionantes y precipitantes y las etapas que va recorriendo el suicida para realizar el acto, nos lleva a pensar que existe la posibilidad de identificar el riesgo y tomar acciones para salvar vidas.


67

CAPÍTULO III UN CASO REAL


68

3 UN CASO REAL Se presenta un caso real con la idea de identificar cada una de las clasificaciones revisadas en el capítulo anterior, así como el reconocimiento de los factores de alto riesgo que presenta el caso. Se analizan los factores condicionantes y precipitantes que se presentan en la suicida. Este caso público, nos permite identificar las etapas que va recorriendo una persona hasta llegar al acto suicida; las señales que va mostrando a las personas que están a su alrededor, como un grito de ayuda hacia la vida. 3.1

Antonieta Rivas Mercado

Una mujer de la historia de México, destacada mexicana que llegó con el siglo en 1900. Vivió en el régimen del porfiriato y de la Revolución. Una mujer inteligente, alta, elegante, con un ingenio y versatilidad que la hacían brillar; marcó una huella en la historia al convertirse en mecenas del teatro en México. Fundó el teatro Ulises y ayudó económicamente a escritores, actores y pintores. Editó libros de Xavier Villaurrutia, Gilberto Owens, Andrés Henestrosa, etc. Creó el patronato de la Orquesta Sinfónica Nacional con Carlos Chávez como director; impulsó la danza moderna mexicana y luchó en pro de la democracia, apoyó la campaña presidencial de José Vasconcelos, en fin, es una ―mexicana de corazón‖ como la llama Jorge del Río, Escritor y Director de la obra teatral Mexicanas de Corazón. He aquí su biografía, apoyada sobre todo en el libro de Fabienne Bradu (2007), quien es una novelista francesa que radica en México desde 1978, doctora en letras romances de la Universidad de París, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, es


69 especialista en la escritura de biografías como obra literaria. En 1991, editó por primera vez la obra Antonieta (1900 – 1931) (Bradu, 2007), recopilando datos en entrevistas con la familia Rivas Mercado, amigos y conocidos que le permitieron conjuntar documentos inéditos para hacer de esta biografía, el hecho más apegado posible a la realidad. Muestra una amplia bibliohemerografía que incluye diarios inéditos de sus hermanas y cartas de Antonieta, entre otros documentos. Existe también una película dirigida por Carlos Saura (Buelna, 1982), donde una psicóloga francesa se obsesiona con el estudio de mujeres famosas que se suicidan y presenta el caso de Antonieta Rivas Mercado como una mujer con opciones muy limitadas por la época y el contexto en que vivía. Contamos además con una compilación y notas de Fabienne Bradu, compiladas por la Universidad Veracruzana, donde aparecen muchas de las cartas que Antonieta escribió en los últimos años de su vida. Estas cartas nos acercan directamente a sus sentimientos, pues como lo dice la autora en su preámbulo, ―Una correspondencia no es un simple asunto de comunicación; es un espejo del alma, que refleja la inteligencia y el corazón‖ (Universidad Veracruzana, 2005, pág. 7).

Esta biografía es el

resultado de la recopilación de las diversas fuentes antes mencionadas, así como algunos otros libros que hablan de su vida y obra, como es el caso del libro de Arrebatos Carnales (Martín, 2009) donde el autor dedica un capítulo a José Vasconcelos y con esto, por supuesto una parte importante a Antonieta Rivas Mercado, como se verá más adelante.


70 3.1.1 Biografía Su nombre completo era María Antonieta Valeria Rivas Castellanos, fue una pensadora mexicana, periodista y dramaturga feminista, nacida en la ciudad de México el 28 de abril de 1900, en la casa de sus padres ubicada en la calle de Héroes 45, colonia Guerrero. Hija del distinguido Arquitecto Antonio Rivas Mercado, creador de diferentes proyectos civilizadores que el gobierno de Porfirio Díaz había prometido al pueblo. Inició con la construcción de la terminal de la Aduana de ferrocarriles en Tlatelolco, un edificio de gran elegancia, con pisos de azulejo italiano y fachada francesa. Construyó también entre otras cosas, la casa de José Natividad Macías y Castorena, lo que ahora es el museo de Cera de la Ciudad de México, ubicado en la calle Londres núm. 7 en la colonia Juárez, en la Ciudad de México. Antonieta fue la cuarta hija del matrimonio del Arquitecto Antonio Rivas Mercado y Matilde Castellanos Haaf, a quien pide en matrimonio después de tres meses de conocerla, a las edades de 40 y 26 años respectivamente. Matilde era una mujer criolla por la parte paterna y descendiente de alemanes por la familia materna, era una mujer con educación en la Ciudad de México, con dominio del idioma francés y gusto por el alpinismo. La primera hija del matrimonio fue María Emilia, quien murió poco tiempo después de nacer. La segunda hija fue Alicia nacida en 1896, para 1898 nació un hermano, Antonio, que no logró sobrevivir al parto y en cuarto lugar nace Antonieta una niña con una educación privilegiada para su época. Tanto Alicia como Antonieta gozaban de todos los lujos del momento, sus vestidos procedían de Europa, su madre gustaba por vestirlas de blanco para representar la decencia, frescura y condición social. Llevaban un moño en el pelo ceñido.


71 Todo esto generaba dificultades entre Antonieta y su madre pues se rehusaba a usar la imagen pulcra de los guantes, sombrero y vestidos abultados que su madre deseaba. A diferencia de Alicia, Antonieta era la traviesa incorregible. Cuenta Bradu (2007) en su libro Antonieta, que un día, Antonieta se paró en el vano de la ventana de su cuarto con un pie al aire y le gritó a Alicia: ―¡me voy a tirar!‖. Alicia se asustó y Antonieta cayó en cuclillas y se deslizó hasta el patio trasero. Salió corriendo la cocinera, alarmada por los gritos y Alicia no podía asomarse con la idea de ver el charco de sangre, mientras Antonieta subía corriendo para disfrutar la cara de susto de su hermana paralizada al punto del llanto. Las niñas permanecían la mayor parte del tiempo en casa, sólo salían para ir de compras al centro o sus paseos a las haciendas de sus tíos. Los paseos más frecuentes eran a san Antonio Ometusco, donde su tío Ignacio Torres Adalid y su esposa Juana Rivas Mercado los recibían con agrado, sobre todo la tía Juana, quien las consentía con fervor, les permitía ensuciarse de lodo mientras sus padres salían, y luego les compraba ropa fina y las vestía como niñas modelo. Años después, la tía Juana muere de manera trágica al caer de un andamio. Seguramente esta fue una de las primeras penas profundas en la vida de Antonieta, pues ella la adoraba. Su educación fue totalmente casera, tenía una institutriz que les enseñaba a ella y a su hermana de manera particular. Además, todo el tiempo escuchaba a los invitados de su padre, arquitectos, pintores, escultores y escritores tanto mexicanos como extranjeros que acudían a las comidas familiares.


72 Desde entonces, Antonieta estuvo en contacto con personas del mundo del arte. Era una niña dotada, despierta e inteligente, le gustaba el baile, la música, la recitación de poesías y las obras teatrales. En todas sus actividades mostraba talento e ingenio. Al acercarse el centenario de la Independencia, le asignan a Don Antonio Rivas Mercado la tarea de inmortalizar la fecha con un monumento. El Presidente de la República Mexicana, Don Porfirio Díaz solicitó al arquitecto no escatimar recursos para su construcción. Así, se inició la construcción de la Columna de la Independencia. Los bronces de la columna se encargaron a Francia, así como la figura de la Victoria Alada que coronaría la columna. Para ese entonces (1909) la familia ya contaba con dos pequeños miembros más de la familia y don Antonio tenía que ir a supervisar los trabajos a Francia, decidió llevarse a Alicia para acompañarlo. Alicia aceptó con la condición de que fuera también Antonieta, quien aceptó con una pequeña petición: cortarse el pelo, pues no quería gastar su tiempo en complicados peinados. Ya en Paris, Blanche, la esposa de Jean Joyeux el mejor amigo de don Antonio en Europa, se encargó del cuidado de las niñas, pronto se convirtió en la madre ideal de Antonieta. La llevó a ver el ballet clásico en la obra de ―El lago de los cisnes‖ y la dejó maravillada, bailaba durante el día y durante la noche. Blanche decidió buscarle un profesor. La llevó a la academia del profesor Soria, el profesor de la Ópera de Paris, quien observó a Antonieta, le pidió que bailara y le expresó que estaba dotada para el ballet. Blanche festejó con felicidad, la abrazó y besó llena de alegría. Antonieta seguramente pensaba que su madre nunca habría tenido algún gesto similar con ella.


73 Mientras tanto, Alicia posaba para la placa que se colocaría en el portón al altar de la Patria. Se planea el regreso a México para el mes de febrero y el ajetreo por el regreso y las despedidas se vieron venir. Blanche pedía que Antonieta se quedara para continuar con sus estudios de ballet, incluso el profesor Soria también lo propuso, pero Don Antonio se negó y dijo que Antonieta se regresaría con él a México. Esto seguramente fue halagador para Antonieta, pues la situación la conectaba estrechamente con su padre. El 16 de septiembre de 1910, se inaugura la Columna de la Independencia ante el Presidente Porfirio Díaz y el acontecimiento trajo consigo festejos y ceremonias que llenaban la vida de la familia Rivas Mercado. Pero Antonieta no sentía atracción hacia la vida mundana, y tal vez ella se sintió abandonada en esos meses. Un mes después, estalla la Revolución. Antonieta casi no salía de casa, pues la situación era peligrosa, justo enfrente de su casa, se había establecido el cuartel general de Lucio Blanco. Un día en casa hubo un accidente mayor cuanto Antonieta se ejercitaba en las barras paralelas, en el gimnasio de su casa, se golpea con una barra en la sien y pierde el conocimiento durante unos minutos. Su hermano Mario siempre atribuía al accidente los trastornos nerviosos que Antonieta sufriría posteriormente. Para 1913, a partir de la llamada ―Decena trágica‖, la vida de la capital cambió plenamente, con problemas de abastecimiento y de seguridad, lo que llevó a Antonieta al aprendizaje de las labores del hogar, labores que continuó por la separación de sus padres. Se dice que Matilde madre de Antonieta, tenía un amante, pero también se habla de la separación de los


74 esposos Rivas Mercado debido a que Matilde había hipotecado algunos bienes de don Antonio a sus espaldas para ayudar a su hermano José Castellanos quien tenía problemas financieros y solicitó ayuda a su hermana. Matilde se embarca a Europa con Alicia y viven allá por un tiempo. Alicia se casa en París y años más tarde, Matilde regresa sola a México pero don Antonio se niega a recibirla y vive por temporadas en el Hotel Imperial de Paseo de la Reforma. Para Antonieta, la separación generó abandono y rencor, pero cierto regocijo por haberse convertido en la dueña y señora de la casa de Héroes. Al separarse su madre y su hermana, ella queda como la primogénita y como la mujer más cercana a su padre. Se responsabilizó de las cuentas de la casa y en contraparte, encontró la libertad y la independencia de la vida familiar. Acentuó su seguridad, su valentía, su capacidad de empresa pero también se le acentuó cierto carácter déspota. En su época de adolescencia estudió filosofía, con gran interés en la vertiente teosófica. Fue por esos años que estableció muy buena relación con su prima María de los Remedios Rivas Tagle, la Beba Rivas quien a pesar de ser tres años mayor, mantenía una estrecha relación de adolescentes. La Beba era una joven bella que vivía extremadamente protegida por sus padres y veía en Antonieta un refugio y una salida de esa cárcel de oro en que vivía. Pasaban largas horas planeando su vida futura imaginando el amor de su vida. Cuando la Beba estaba a punto de casarse con Enrique Canseco, le ofreció a Antonieta como promesa, su vestido de bodas para que éste le trajera suerte en su matrimonio.


75 Fue en una Kermesse, donde Antonieta conoció a su futuro marido Albert Edward Blair, un inglés nacido en 1890 que vivió en Kentucky, Estados Unidos, estudió en la Universidad de Michigan para ingeniero de minas. Amigo de dos hermanos menores de Francisco I. Madero, Raúl y Julio. Blair era un hombre honesto, protestante, idealista y enérgico en la amistad. Antonieta quedó fascinada cuando habló con Alberto Blair, para ella los 10 años de edad que le llevaba eran una garantía de madurez, parecía un hombre culto e interesante. También Alberto se fascinó con Antonieta y se enamoraron de la imagen que cada uno percibía en el otro. Para Antonieta, ese hombre recto muy pronto se tornaría en inflexible e intransigente y para Alberto quien se enamoró de Antonieta por su fuerza de libertad, pronto le parecería algo intolerante de su propia esposa. El 27 de julio de 1918, se casan en una ceremonia íntima realizada en la casa de Héroes. Ella usaría el vestido de su prima Beba Rivas Tagle, fue de luna de miel a Estados Unidos para conocer a la familia Blair. Estuvo en Nueva York y quedó cautivada de la modernísima ciudad. En cuestión de 5 meses la incompatibilidades empezaron a surgir, Antonieta resolvió separarse de su marido. Ella escribiría después: ―No está bien que un hombre y una mujer, cuando ya no se quieren, sigan viviendo juntos. La unión de los cuerpos debe ser la de las almas, y la mía no va a ti.‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 61). Blair suponía la existencia de un amante que no existía y esto generaba angustia en la pareja y una desesperación en Antonieta que la llevó a pensar en la muerte como salida. Sobrevino


76 entonces un desplome nervioso y el 15 de noviembre fue internada en un hospital donde la mantenían con calmantes y medicamentos que la hacían dormir. Una noticia generó un cambio drástico, Antonieta estaba embarazada y ante esto, se esforzó por

Figura núm. 3.1 Familia Blair. Antonieta Rivas Mercado, Albert Edward Blair y Donald Antonio

revivir las cenizas de un amor que estaba muriendo. Más adelante Antonieta escribiría: ―…Pensé alguna vez que el hijo sería un glorioso mensajero de dicha. Un hijo. Si al menos fuera sólo mío… en él hallaré mi consuelo, consuelo de todos los males… estoy tan sola, mi hijo me acompañará y cuando sea grande le diré: hijito, vámonos de aquí donde pueda yo descansar…‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 63). Donald Antonio, hijo de Antonieta, nació el 9 de septiembre de 1919 en la ciudad de México. El doctor recomendó a Antonieta que no tuviera más hijos y a pesar de todo tuvo otro embarazo que terminó en aborto. Antonieta se dedicó por completo a su hijo y Alberto

Fuente: Fundación Rivas Mercado A.C.

Blair se quejaba de la capital y convenció a su esposa de irse por una temporada a vivir en un rancho en San Pedro de las Colonias, donde


77 Antonieta empezó a padecer de la vida campestre, su única diversión era montar a caballo y leer autores franceses que eran sus favoritos pero que Alberto no toleraba pues suponía que eran esos libros los que le metían en la cabeza a una mujer de ideas bizarras y una noche de Figura núm. 3.2 Antonieta Rivas Mercado

violencia, Blair quemó los libros. Antonieta se fugó con su hijo enfermo a la ciudad de México y así comenzó a retomar su independencia. Blair regresó a México y se entretuvo en una nueva empresa que lo hacía ausentarse de casa. Con un poco más de tranquilidad entre los Blair, decidieron construir su propia casa. Don Antonio invitó a la familia a realizar un viaje a Europa por un año, sabiendo que Blair no podría ir por su trabajo, pero él permitió que se fueran su esposa y su hijo por un plazo de un año. Así partieron a Europa en 1923. Y con toda tranquilidad, viajaron y conocieron varias ciudades europeas hasta que pasado el año, don Antonio enfrentó a Antonieta en el tema de su matrimónio, pues él se quedaría un tiempo más a vivir allá. Antonieta solicitó a Blair una prórroga para su libertad y Blair accedió, como se puede entender en la carta de Albert Blair a Antonieta del 15 de mayo de 1924, donde da su conformidad para que conserve a su hijo por más tiempo. (Universidad Veracruzana, 2005, pág. 13).

Fuente: Fundación Rivas Mercado, A.C.

Antonieta adoptó la moda Chanel. Llevaba a la perfección esos vestidos rectos que olvidaban los senos y las caderas y liberaban al cuerpo


78 con las telas jersey que caían sin escándalo en una silueta nítida. Usó el color negro como su favorito para vestir. En España tomó cursos de latín y su paseo a Europa se habia prolongado ya tres años. Antonieta solicitó a Blair el divorcio y a su regreso a México, en 1926, recibe una noticia que la deja consternada, La Beba Rivas se había suicidado. Recordó las palabras de su prima cuando le regaló el vestido de bodas ―¡Te traerá mi buena suerte!‖, esto generó en ella, dolor y temor pues su prima siempre había vivido pasitos delante de ella, pero por la misma línea. Su prima abandonó a su marido y a sus hijos para seguir a Manuel Puig Cassauranc, un político del momento que se separó de la Beba, temiendo perder su carrera política y ella de la desespeación se dio un tiro en la cabeza. Don Antonio Rivas enfermó y en su agonía, Antonieta negó la entrada a su madre diciendo que su presencia amargaría sus últimos días. El 3 de enero de 1927 muere don Antonio, el único ser a quien Antonieta daba cuentas. Esto la llevó no sólo a la soledad, sino también a una libertad sin restricciones. Para el 3 de abril de 1927, su abogado y administrador, el licenciado Enrique Delhumeau se convierte en su amante. Él le aseguraba resolver todos sus problemas, y ella lo toma como un mal necesario, porque se sentía sola y con nostalgia de placeres casi olvidados, sin embargo la indiscreción y altanería de Delhumeau, los llevan a separarse. Otro hombre aparece en la vida de Antonieta: Manuel Rodríguez Lozano, un pintor cuya arrogancia la seducía. Se encontraron cartas a partir del 2 de julio de 1927, donde Antonieta


79 escribe a Manuel frases como ―Ambiciono ser la amiga perfecta y olvidarme de que soy mujer‖. (Universidad Veracruzana, 2005, pág. 19). Antonieta recibía en casa invitados intelectuales, filósofos y pintores, y surge en ella la idea de hacer teatro, pero, no sólo de escribirlo, sino de realizarlo en la práctica. En diciembre de 1927, se dicta la sentencia del divorcio entre Antonieta y Blair, y al mismo tiempo el nacimiento del Teatro Ulises. Antonieta recibe la custodia del niño y Blair pagará la pensión de ley. Pero el asunto se complicó y la terquedad de Antonieta por demandar a Blair por 40,000 pesos para reparar los tres años en Europa donde según ella se desatendió de su manutención. Antonieta pierde todo lo ganado en la primera sentencia. La ira contra Blair se vió opacada con la intensa actividad que la mantuvo flotante de la depresión que solía hundirla. Antonieta y Manuel Rodríguez se veían casi a diario y ella escribía largas cartas apasionadas reiterando sus peticiones y ofreciendo su gratitud o sus reclamos, pero profesaba sumisión, mientras que Rodríguez Lozano la plantaba para ir a los toros. Él procuraba darle a entender que sus inclinaciones sexuales ya no eran hacia el género femenino, pero Antonieta optaba por cerrar los ojos. ―Lo quiero, y contra esperanza, espero‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 123). ―Muero si lo pierdo; pero muero si espero‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 124). Estas son algunas de las frases usadas en sus cartas a Rodriguez Lozano.


80 En la navidad de 1928, Antonieta se fue a Cuernavaca y le escribió a Manuel ―en estos momentos descansar para usted es descansar de mí, que la ausencia sólo reza conmigo‖ y acompañaba una amenaza ―si usted me deja seguir el camino sola, me iré a restañar en el silencio. Tiene usted mi vida entre sus manos‖ (Universidad Veracruzana, 2005, págs. 133,134). Manuel contestó al llamado y a su rescate pues se aproximaba el sucidio. Tiempo después, las cartas que Antonieta le escribe a Rodríguez Lozano, llenas de acontecimientos políticos para ocultar su amor divinizado, escribe que su cuerpo había sido arrebatado por otro posible dios. Vasconcelos se había convertido ya en su nuevo amor. Ella permaneció a su lado durante su candidatura presidencial y le ofreció la fortuna heredada de su padre para tal efecto. Vasconcelos estaba casado con Serafina Miranda y tenía dos hijos de ese matrimónio, José y María del Carmen; una familia con quien nunca se atrevió a romper el enlace, pero sí a llevar doble o triple vida; una de ellas era la que llevaba con Antonieta de quien dice: ―la quise, amé, y respeté‖ (Martín, 2009, pág. 289). Antonienta compilaba algunos de los párrafos que Vasconcelos mencionaba durante su campaña y que lo llevaban a lograr nutridos aplausos, fue en Linares, Nuevo León, a dos meses de las elecciones, cuando revisando un discurso que Vasconcelos pretendía dar al día siguiente, se consumó el primer encuentro amoroso, resultado de estar tanto tiempo juntos, motivados por los deseos que ambos sentían el uno por el otro, entre estos dos seres atormentados por el discurrir de la vida. En septiembre de 1929, Antonieta se va a los Estados Unidos, y para justificar su partida, a Vasconcelos le explica la necesidad de hacer propaganda en los Estados Unidos

para


81 informar a la opinión pública acerca de la verdadera situación de México, pero a Manuel le da razones opuestas, ―Me voy a la conquista de mí misma y del mundo‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 164). Por otro lado, deja unas cartas para sus hermanos donde dice que su partida se debe a que estaba en peligro por los manejos políticos del momento y que prefería irse por prudencia. Antonieta, había falsificado la firma de su esposo para poder salir del país, cruzó ilegalmente la frontera por Ciudad Juarez y deja a su hijo con Alicia su hemana mayor, pues piensa que de esa manera Blair no molestará, pues allí podría verlo a su antojo ya que llevaba una buena relación con su familia. Durante su viaje, tuvo la visión de su novela y decidió escribirla cuanto antes, una novela que podría llamarse La que no quise ser. Entre los momentos de exaltación y de euforia, Antonieta caía en la angustia, en la depresión, el miedo a lo desconocido o a la soledad y sufría crisis que la llevaban a tomar calmantes que ya no le hacían efecto. Llegó a Nueva York el 6 de octubre de 1929 y trataba de buscar actividades y trabajo para no caer en la depresión nuevamente. Allí, Clemente Orozco había ganado una fama que en su país no podía lograr. Durante ese mes, Antonieta conoció la ciudad disfrazando su malestar en la diversión. Se reunía con García Lorca quien le tocaba el piano y llevó una amistad breve, sincera y correspondida; discutía con Dalí acerca del surrealismo y hablaba de poesía y de teatro como de la vida misma, sin embargo, su pensamiento estaba siempre en el pintor Manuel Rodríguez Lozano, de quien hablaba todo el tiempo.


82 En México, Vasconcelos reprobaba la partida de Antonieta acusándola de traición, aunque esta acusación revelaba un despecho amoroso. Por otra parte, el esposo de Alicia se negó a darle refugio a su hijo y aunque su abuela lo pidió, acabó viviendo sus meses de orfandad en casa de la señora Ruhle, suegra de Mario Rivas Mercado, por ser éste un terreno neutro. El niño tenía 10 años para entonces. Ante estas noticias y el abandono de Manuel, a principios de noviembre Antonieta no resiste más, quiso regresar a México, pero el cuerpo le falló y la depresión la lleva al hospital Saint Luke´s en Manhattan, donde después de dos semanas trata de salir adelante y se traza un plan de vida numerando prioridades en este orden: su salud, a Rodriguez Lozano, y su trabajo como traductora y escritora, pues ésta sería la única redención posible. Se apoyó en la religión para salir de la crisis. Es importante ubicar el escenario de la enfermedad de Antonieta, cuando el 24 y 25 de octubre de 1929, sucedió el famoso Crack de la Bolsa de Nueva York que señaló el origen de la gran depresión mundial de los años siguientes, donde el suicidio era un recurso contagioso entre los habitantes, y la depresión parecía una enfermedad social que infectaba a cuantos podía. Otro acontecimiento importante en ese tiempo fueron las elecciones de México, donde el gobierno mexicano decidió no jugarse el destino del país y los resultados de la votación mostraron el fraude electoral de la historia. Las cifras fueron: Ortiz Rubio 2 000 000 de votos, Triana 40 000 votos y Vasconcelos 12 000 votos, desproporción inverosímil de las cifras.


83 Para diciembre del mismo año, los simpatizantes de Vasconcelos fueron desistiendo uno tras otro, generando abandono y traiciones. La única fiel indignada y furiosa fue Antonieta. Vasconcelos la alabó y la bendijo, la amó como si ella fuera la única sobreviviente de un naufragio. Antonieta tuvo otra recaída en su salud y para ocuparse de algo, decidió escribir la historia de la campaña política de México, y la navidad de 1929 trajo una fuerte recaída en la salud de Antonieta ante el recuerdo de la agonía de su padre y la dolorosa falta de su hijo. En abril de 1930, regresa a México para acompañar a Manuel por la muerte de su padre quien también era su apoderado legal. En México, el juicio de divorcio se había complicado y la justicia absolvió a Blair de la demanda, ella perdería todo lo ganado en la primera sentencia. Ante la furia de Antonieta al enterarse de la resolución, se planteaba tres caminos: La resignación, la negociación con Blair y la guerra de guerrillas. Antonieta optó por la tercera. La sentencia le prohibía salir del país sin la autorización de Blair y lo mismo sacar a Donald Antonio, pero ella buscó cómplices y consiguió dos pasaportes británicos y partió inicialmente a Nueva Orleáns. De su partida sólo avisó a Rodriguez Lozano y a Vasconcelos, quien se enfureció y comenzaba a cansarse de las locuras de esa mujer, quien ahora cargaba con el estorbo de un hijo. Su vida allá fue tan tormentosa que sus pensamientos suicidas la acompañaban con más fuerza cada vez.


84 Antonieta partió a Europa con su hijo y en la travesía un oficial del barco la cortejaba constantemente y el despecho de Vasconcelos la llevó a vivir una aventura con el oficial, sin buscar más satisfacción que el deseo momentáneo. Antonieta y su hijo llegan a París los últimos días de julio. Ella se entrega por completo al cuidado de su hijo y en octubre después del algunos problemas financieros, debido a que le dejaron de enviar dinero de México, se instala en Burdeos en una modesta pensión con la señora Lavigne y su hija Irene, buenas personas que los aceptaron y cuidaban de Antoñico, quien ingresó al liceo francés, lugar donde estudió el padre de Antonieta. Ella por su parte, retomó sus clases de piano y en noviembre de 1930 inició un diario y lo llamó ―Diario de Burdeos‖ fue ahí donde Antonieta se trazó un plan de vida hasta el año 1935, se cortó el cabello e ingresó en su aprendizaje del latín, del griego y del alemán, continuando con sus estudios de la música. También durante el mes de noviembre, dedicó de 8 a 10 horas diarias para escribir ―La campaña‖, la cual terminó en menos de un mes. En la segunda quincena de diciembre, Antonieta volvió a caer en una crisis de agotamiento nervioso, con síntomas de mareo, náusea, fatiga, jaqueca y como origen de la sintomatología estaba el periódico malestar de la menstruación. Para navidad, la situación económica se complicó, empezó a pedir prestado dinero, pues el que llevaba se había agotado. Vasconcelos anunciaba su próxima llegada a Francia para enero próximo, pero esto se demoró hasta el mes de febrero. Era un domingo 8 de febrero de 1931 cuando Antonieta se reune con Vasconcelos en París. El reencuentro borró el rencor, los porqués y los respectivos reproches. Él la abrazó con fuerza, aspiró el perfume de


85 su piel y repitió su nombre con veneración. Después del desayuno, Antonieta le entrega el relato de la campaña como una sorpresa para Vasconcelos, él se maravilló y decidió festejar con una elegante cena, ordenando caviar para celebrar la ocasión. Antonieta quería disfrutar ese primer día de reencuentro y aplazar la realidad que la esperaba. Ella le hizo a Vasconcelos la pregunta que según ella debería inclinar la balanza de su vida. ―Dime si de verdad, de verdad tienes necesidad de mí‖ , la respuesta de Vasconcelos no era la que ella esperaba, su corazón se resquebrajaba y en ese momernto sólo atinó a enmudecer. A la mañana siguiente, Vasconcelos salió a buscar un departamento que sirviera como oficina para la publicación de una revista, pero también estaba pensando en traer a su esposa e hijo para que terminara sus estudios en París. Por la tarde, trabajando en la revista, Antonieta llevaba siempre la batuta en la corrección del estilo, pero esta vez, Vasconcelos se empeñó en negarle la propiedad de una palabra y ella se levanta a buscar un diccionario que lo seguía siempre en sus viajes, y mientras lo sacaba de una caja, entre una cantidad de cosas mal acomodadas, cae una arma, 38 recortada, ella le pregunta la razón del revolver y él asombrado por no recordar cuando lo empacó, explicó que era un regalo que le habían dado en Mazatlán durante su campaña. Lo escondió rápidamente en una maleta y la sesión de trabajo continuó. Por la noche, Antonieta buscó a Vasconcelos con la esperanza de olvidar sus dificultades en el amor, pero lo encontró haciendo cuentas y con mal humor por problemas financieros.


86 También fue interrogada por su situación financiera y ella ante la insistencia le explicó que no recibía dinero de México desde hacía más de dos meses y que la guerra estaba declarada con Blair pero que no podía regresar pues no tenía ni siquiera para pagarse el pasaje de regreso. Vasconcelos le ofreció a Antonieta el pasaje para que fuera a arreglar todos sus problemas, le organizó su vida e hicieron los planes para el siguiente día, irían al banco para sacar el dinero para el pasaje, reservarían el boleto y visitarían el Consulado de México para sacar la visa de entrada a México. Ella aceptó, sin embargo tenía la sensación de que no era ella la que tomaba la decisión, dejó a Vasconcelos que siguiera decidiendo por ella y siguieron el plan del recorrido. Después del almuerzo se separaron y Antonieta fue sola al consulado porque Vasconcelos no deseaba ir a a enfrentarse con políticos del gobierno de Ortiz Rubio. Después de caminar confundida pues no tenía claro lo que ella en realidad quería, llegó al consulado pero tuvo que esperar al cónsul Arturo Pani, quien a su llegada la atendió de inmediato. Ella le expuso que requería de una entrada a México por una breve temporada, pues necesitaba arreglar sus asuntos económicos, pero mientras hablaba pensaba si realmente tenía caso su regreso, y concluyó ante Pani que ya no era necesario el trámite porque acababa de decidir suicidarse. El cónsul nervioso por el comentario, decidió asumir sinceramente el papel de amigo y trató de hacerla desistir con enumeración de motivos para vivir, expuso sus virtudes y evocó a Don Antonio Rivas, su padre. Finalmente apeló a la necesidad de Donald Antonio de tener a su madre, pero ella tenía respuesta para todo, su hijo estaría mejor si regresara a vivir con su padre. El cónsul intentó convencerla de que un


87 viaje a México no era tan terrible y que su visa a México estaría lista para el día siguiente, sólo requería unas fotos para identificarla. Ella se mostró tranquila y aceptó las súplicas de Pani diciendo que regresaría al día siguiente con las fotos y que desistiría de su plan. A su regreso, Antonieta se metió al cuarto de Vasconcelos y tomó la pistola que sabía donde había guardado, la guardó en su propio baúl con una extraña satisfacción de haber decidido por fin algo, su final. La noche fue tormentosa, Antonieta se sentó frente a una mesa y redactó una carta a Arturo Pani en la que le pedía que avisara a Blair y a su hermano para que recogieran a su hijo. Anotaba la dirección de su hijo en Burdeos y la de su hermano y Blair en México. Explica que le pesó demasiado aceptar la generosa ayuda de Vasconcelos. Avisaba que él no sabía nada y que ella era la única responsable de ese acto con el cual finalizaba su existencia. (Universidad Veracruzana, 2005). En su diario, escribió una despedida que decía: ―He decidido acabar – no lo haré aquí en el hotel para no comprometer a los que me han ayudado. Luego consignó algunos acontecimientos de su visita al Consulado de México como si efectivamente se tratara de convertir el Diario en lo que tantas veces había sido: un resguardo frente al silencio y la soledad ambientes. Se detuvo nuevamente en un análisis somero del carácter de Vasconcelos, así como de sus recientes afirmaciones, y por último,se


88 planteó otra vez la pregunta que había quedado sin respuesta: En el fondo, ¿qué es lo que quiere? La respuesta, que Vasconcelos no pudo (o no quiso) darle, la contestó, pues, ella sola: Pero, ¿acaso algún hombre sabe de verdad lo que quiere? Sólo los santos; pero él es apenas un santo malogrado―. (Citado en Bradu, 2007, pág. 225). El miércoles 11 de febrero de 1931, el mismo día de su muerte, antes de las siete de la mañana, llegó al cuarto de Vasconcelos para una última conciliación. Le informó que había decidido cancelar el viaje a México y que la contratara en la revista con un sueldo de taquígrafa y, él volvió a razonar la inutilidad de la petición. Ella le anunció su decisión de suicidarse y Vasconcelos tomó el comentario como el de un niño caprichoso y le expresó que no podía creerle, que eso era cobardía frente a la vida, le ordenó que fuera a prepararse para la jornada que habían arreglado y ella salió sin replicar. Se arregló meticulosamente, se puso su mejor traje de seda negra, un sombrero negro con un corto velo que no alcanzaba a cubrirle la boca. Iniciaron su jornada del día y cuando se separaron para que Antonieta fuera a sacarse las fotos para la visa, quedaron de reencontrarse en un café del bulevar a la una de la tarde. Ella regresó al hotel, subió a su cuarto y metió la pistola en su bolso. Llamó a Pani para avisarle que ya había decidido su suicidio y le dió nuevamente la dirección de su hijo para que lo recogiera, lo entregara a su padre, y agradeció su amistad. Él insistió en que le dijera dónde estaba para pasar a buscarla, pero ella colgó la bocina. Regresó al cuarto de Vasconcelos y redactó estas líneas: ―En este momento salgo a cumplir lo que te dije; no me


89 llevo ningún resentimiento; sigue adelante con tu tarea y perdóname. ¡Adiós!‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 228). Caminó hacia la inmensidad del atrio de Notre-Dame, se sentó en el extremo izquierdo de la primera banca, en la nave central. Frente al Cristo crucificado, apuntó el cañón de la pistola contra la curva de su seno y disparó levantando su mirada hacia el Cristo. La prensa publicaría ―perturbación mental momentánea, ocasionada por dificultades matrimoniales‖, José Vasconcelos no aceptaría la pistola utilizada, y, en espera de las intrucciones de la familia, Antonieta permaneció cuatro días en la helada y oscura morgue hasta que decidieron enterrarla el lunes 16 de febrero de 1931 en un cementerio a las orillas de París. El escándalo en París no pudo detenerse, las puertas de Notre-Dame permanecieron cerradas toda la tarde del miércoles 11 mientras se limpiaba y se hacía un ritual de purificación. Por última vez, Antonieta protagonizaba la historia, pues a pesar de que su muerte no fue la única del día, el lugar que eligió la llevó a protagonizar en los diarios. Pani mandó recoger a Donald Antonio a Burdeos, lo trajo a París y lo instaló unos días con la familia Martínez del Campo antes de mandarlo a Estados Unidos con su padre y él a su vez lo depositó en Chicago al cuidado de su hermana Grace, que dio al niño el hogar que sus padres no le habían podido ofrecer.


90 El cuerpo de Antonieta fue enterrado en un panteón judío y en 1936, cuando caducó la concesión de la tumba que asignaron a Antonieta, sus restos fueron trasladados a la fosa común. Esta es la biografía de una mujer mexicana que agobiada por las preocupaciones del momento, tomo una decisión permanente a sus problemas temporales. 3.1.2 Genograma El genograma, también llamado familiograma o árbol genealógico, es un recurso gráfico derivado de los estudios antropológicos y genealógicos que nos permite registrar información sobre los miembros de una familia y sus relaciones en varias generaciones. El genograma nos ofrece una visión general de los acontecimientos familiares, salud, personalidad, separaciones, divorcios, muertes o repeticiones de pautas a través de las generaciones. (Mc Goldrick, citado por Casas, 1994). En el caso de Antonieta Rivas Mercado, se han rescatado cuatro generaciones tratando de identificar los casos de suicidio dentro de la familia, resaltando el ocurrido a su prima María Remedios Rivas Tagle, ocho años antes que el de Antonieta, pero ocurrido en la misma generación. En la siguiente sección se analizará la relación generada entre ellas, en la figura 3.3 observaremos un genograma que representará las principales relaciones familiares del personaje analizado.


91 Figura núm.3.3 Genograma

Antonieta Rivas Mercado

Luis Rivas

José Castellanos

Leonor Mercado

Luz Haaf

D. 1927

Virginia Leonor Tagle Rivas

Elena Rivas

1890

Juan Rivas

1897 - 1923 26

Gargollo José Gargollo

Albert Edw ard Blair

Enrique Canseco

María Remedios Rivas

Matilde Castellanos (Haff)

Antonio Rivas

1896

1898 - 1898

1900 - 1931

0

30

1904

María Alicia Antonio Antonieta Mario Amelia Emilia Rivas RivasRivas Rivas RivasRivas(Castellanos) Castellanos (Castellanos) (Castellanos) Castellanos Castellanos

1920 91

Guillermo Gargollo

Luis Gargollo

1908

Donald Antonio Blair (Rivas)

Elaboración Propia

Kathryn S


92

Figura núm. 3.4 Familia Rivas Tagle (Aproximadamente 1920).

Al centro se ubica Juan Rivas Mercado, tío de Antonieta. A su derecha, María Remedios. El tercer hombre de izquierda a derecha es Enrique Canseco, esposo de Remedios Fuente: Archivo personal de Ipsa Rivas Ortuño

Figura núm. 3.5 Familia Rivas Mercado

Arriba y al centro, el Arq. Antonio Rivas, de izquierda a derecha se ubican: Antonieta, Amelia, Alicia y Mario Rivas Castellanos. Fuente: Fundación Rivas Mercado.


93 3.1.3 Análisis del suicidio de Antonieta Rivas Mercado. Analizar el suicidio de Antonieta Rivas Mercado nos invita a identificar en cada uno de los apartados revisados en el capítulo anterior. Iniciaremos identificando los factores de alto riesgo que se presentaron en la vida de esta mujer y

podemos observar varios en el

transcurso de su vida: Entre los factores específicos encontramos los que se refieren a la dinámica familiar: 

Antonieta es la cuarta de siete hijos de la familia, donde dos mayores que ella habían muerto a su nacimiento, así que esto la colocaba en la segunda posición, pues Alicia era la hermana mayor y Antonieta la segunda. La biografía nos muestra a una niña inquieta, con gusto por escapar de las normas, independiente, creativa y con cierto grado de rebeldía que le impedía seguir las reglas que su madre ponía incluso en la manera de vestir, pues se negaba a usar los guantes, sombreros y los peinados formales que la época y su madre le imponían. Esto la hace una niña desadaptada a su época y sociedad.

Un viaje a Europa con su padre y su hermana mayor, donde se encuentra a cargo de la Sra. Blanched, quien juega el papel de la madre ideal para Antonieta, pues es una mujer que a diferencia de su madre, cumple sus caprichos y le otorga toda la atención y el cariño que ella demandaba en casa, ella parecía estar siempre a la sombra de su hermana Alicia, quien era más bella, más cuidadosa, obediente y elegida por su madre.


94 

Un padre con quien tiene una estrecha relación y que se ve reforzada cuando se niega a dejarla a vivir en Europa con la Sra. Blanched para continuar sus estudios de danza, esto hace que Antonieta lejos de disgustarle la hace sentir más identificada y ligada a su padre.

Un ambiente de peligro y encierro por la época de la Revolución que se vivía para 1910 que le impedía salir de casa.

Posteriormente la disgregación familiar relatada previamente, la huída de su madre y su hermana mayor, la convierten en la señora de la casa a la escasa edad de 13 años, creándole una responsabilidad demasiado grande para ella. Una jovencita de 13 años al frente de una lujosa casa, controlando a la servidumbre, las cuentas de la casa y con dos hermanos menores y sin una madre que la guíe, pero con un padre que le otorga todos los derechos y poderes que puede tener la mujer de la casa para esos años.

Estudios de Filosofía y un ambiente lleno de intelectuales que la rodeaban y la llevaban a pensar distinto a las mujeres de esa época. Inteligente, culta, atraída por las artes, etc.

A los 18 años, un matrimonio sin amor, con un hombre 10 años mayor que ella, donde lo que veía era admiración y un posible regocijo y protección que ella demandaba por la falta de atención familiar.


95 

Meses después de su matrimonio, inician los conflictos con su esposo, pues las expectativas que ambos tenían uno del otro, no se cumplían. Blair mostró celos y Antonieta entra en una fuerte depresión que la lleva a su primera crisis nerviosa y a pensamientos de muerte que mantendrá durante cada evento desagradable que sobreviene en su vida.

El nacimiento de su hijo Donald Blair la levanta de su depresión pensando que esto mejoraría su relación de pareja, pero esto no es así, pues él la lleva a vivir en un ambiente totalmente diferente al que ella esperaba, encerrada en un rancho donde la vida que llevaba en la ciudad y las relaciones sociales que mantenía se habían apartado, esto la lleva a tomar la decisión de separarse, sin embargo se observa en sus cartas, cómo a pesar de que su hijo es el único estímulo que la mantiene en pie, la tristeza y los pensamientos de muerte no desaparecen.

Etapa de violencia donde Blair quema sus libros de filosofía, genera desprecio, coraje y rabia que Antonieta nunca olvidará, y que representan un factor de alto riesgo para los pensamientos de suicidio que ya rondan en su mente.

La huida de Antonieta con su hijo a la ciudad de México, es una muestra más de ese deseo de libertad e independencia que no pertenecía a las mujeres de esa época. Esto la hace una mujer diferente con fortaleza yoica que le permite tomar decisiones a pesar de las circunstancias y de la sociedad que la rodea.


96 

Un viaje a Europa por un año con su padre que le permite separarse de Blair y llevar a su hijo con ella. Esto le generaría libertad y tranquilidad para sacar nuevamente a esa mujer fuerte que su padre veía en ella.

El viaje que se extiende por 3 años y le da la fortaleza necesaria para decidir su separación definitiva. Aquí podemos observar cómo es que mucha de su seguridad la recibe de la figura paterna y que se verá derrumbada a la muerte de su padre, evento que le genera un nuevo conflicto interno, un derrumbe de su principal pilar que mantenía erguida a la mujer que todos conocían como Antonieta Rivas Mercado.

La muerte de su padre le da un fuerte giro a su conducta, pues ya no existe ahora la única figura de autoridad reconocida para ella, y viene una etapa de rebeldía donde incluso no permite la entrada a su propia madre para ver a su padre muerto. Esto nos marca una señal de un carácter dominante que no permite un gesto de nobleza ni siquiera en un momento de dolor. Esta conducta la lleva también a un estilo de vida sin restricciones, donde toma a un amante para alejar sus sentimientos de soledad y de tristeza.

Su divorcio, Un triunfo que la lleva a sentir poder nuevamente. Gana la patria potestad de su hijo, pero no conforme con esto demanda dinero que más que necesitarlo en ese momento, era nuevamente un capricho de aquellos que mostraba desde niña y que había mantenido a lo largo de su vida. Se sentía segura por un tiempo, el haber ganado y la fortuna heredada por su padre parecían sonreírle.


97 

Aparece Manuel Rodríguez Lozano, un hombre arrogante que se permitía despreciarla por el amor que ella sentía hacia él. Ella lo expresó con una cantidad de cartas impresionante donde a lo largo de más de tres años escribía sin descanso. Se negaba a ver que Manuel tenía intereses sexuales diferentes a pesar de que él se lo escribía.

La aparición de José Vasconcelos en su vida es otro factor que se convierte en un riesgo suicida nuevamente. Permanece unida a él más que por amor, tal vez por la necesidad de poder junto a un político que parecía ser el preferido para alcanzar la presidencia de la república. Esta necesidad constante de ser reconocida es la que seguramente la lleva no sólo a ser la pareja sentimental de Vasconcelos, sino a ofrecerle toda su fortuna para apoyar su candidatura. La esperanza tal vez de convertirse en la primera dama, se ve destruida ante la pérdida de las elecciones, pues con ello perdía no sólo el dinero invertido en la campaña, sino también el futuro que había planeado. .

Pérdida del juicio que demandaba a Blair por la manutención durante su estancia en Europa y con ello la patria potestad de su hijo. Nuevamente una reacción inesperada y fuera de norma, la llevan a falsificar pasaportes y a escapar del país, muestra rebeldía y desacato a las normas que se veía desde la niñez. Intolerancia a la frustración, como le llamamos en psicología a esta imposibilidad de soportar una pérdida, que la llevan a actuar de forma inapropiada o fuera de las reglas.


98 Comportamiento Suicida previo.- En su biografía, se pueden observar claramente eventos de ideación suicida a lo largo de su vida. Iniciaremos con un evento en su niñez que parece irrelevante, sin embargo es una muestra de este pensamiento suicida existente ya a nivel de juego, cuando tratando de espantar a su hermana, simula aventarse de una ventana. Este es un juego que lleva implícito ya un manejo no sólo de la muerte, sino también de la forma de morir, por suicidio. A lo largo de las cartas recuperadas se identifican claramente pensamientos constantes de deseo de quitarse la vida ante cada dificultad que se le presenta. Se observa en fragmentos de sus cartas cuando escribe: ―…estoy tan sola, mi hijo me acompañará y cuando sea grande le diré: hijito, vámonos de aquí donde pueda yo descansar…‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 63). Ese descansar seguramente se refiere a esos pensamientos de muerte que ya rondaban en su mente desde sus primeras crisis depresivas. ―Muero si lo pierdo; pero muero si espero‖ (Citado en Bradu, 2007, pág. 124). Es un fragmento de una de las cartas escritas a Manuel Rodríguez Lozano después de varias negativas a sus invitaciones. ―…si usted me deja seguir el camino sola, me iré a restañar en el silencio. Tiene usted mi vida entre sus manos‖ (Universidad Veracruzana, 2005, págs. 133,134).


99 Este es otro fragmento de sus cartas donde obliga a Manuel Rodríguez Lozano a asistirla ante una amenaza suicida. Éstas son sólo algunas de las cartas que nos indican esa ideación suicida mostrada en varias ocasiones previas a su decisión final. Síntomas Médico - Psiquiátricos pasados o presentes Durante su niñez, Antonieta tuvo una caída mientras ejercitaba las barras paralelas, golpeándose en la cabeza y perdiendo el conocimiento durante unos minutos. A pesar de no existir pruebas al respecto, su hermano Mario pensaba que era la razón de sus crisis nerviosas posteriores, crisis depresivas que en varias ocasiones la llevaron al internamiento en diferentes hospitales hasta por tres semanas, tomando medicamentos para mantenerla dormida. Entre los factores de alto riesgo se encuentra también lo no específico, pues no se conoce a fondo la razón que lleva al suicida a lo que llamamos el Efecto de Imitación que como se menciona anteriormente, este efecto lleva al suicida a repetir el acto suicida de alguien importante para ellos, en el caso de Antonieta, se observa el efecto de imitación a su prima la Beba Rivas, con quien llevaba una buena relación desde adolescentes, pasaban el tiempo imaginando el día de su boda, incluso la Beba promete y cumple a Antonieta regalarle su vestido de bodas para que le de la suerte de ella. Qué ironía de la vida, pues parece que con el vestido, llevaba también este efecto de imitación que le invita a repetir no sólo la suerte de la boda como ella decía, sino también el divorcio, pues la Beba Rivas se divorcia de Enrique


100 Canseco y al igual que a Antonieta, la sociedad las segrega por el acto. Ambas tienen un amante, María de los Remedios se enamora profundamente de José Manuel Puig, quien habrá de convertirse en

Secretario de Educación Pública, de quien recibe una gran

desilusión por su indiferencia, y Antonieta se enamora del pintor Manuel Rodríguez Lozano, quien nunca le correspondió como ella seguramente esperaba. Finalmente el suicidio con un arma de fuego. Ambas piensan en el suicidio como una salida a sus desilusiones y se quitan la vida con arma de fuego; la primera en la cabeza y la segunda en el pecho, pero finalmente consuman su suicidio. La Beba Rivas a los 26 años de edad, y Antonieta a los 30. Esto confirma la

idea de que el efecto de imitación lleva consigo no sólo el acto, sino

también los detalles o el medio para llevar a cabo el acto suicida. Factores condicionantes y precipitantes del suicidio En el caso del suicidio de Antonieta, como en muchos otros, podemos encontrar lo que se denomina factores condicionantes y precipitantes del hecho. Recordemos que los primeros son los que condicionan el hecho, son todos aquellos eventos significativos que llevan a la víctima a cometer el suicidio. Son eventos que parecen no estar directamente relacionados con el hecho, sin embargo debilitan la estructura psicológica del sujeto y lo llevan a acumular situaciones dolorosas que le van generando ideas de muerte.


101 Entre los eventos condicionantes de Antonieta ya hemos identificado muchos a lo largo de su vida, sin embargo los más relevantes los podemos agrupar como sigue: Marcada preferencia materna en la hermana mayor, Alicia Abandono materno Divorcio Muerte de su padre Pérdida de la patria potestad de su hijo Decepciones amorosas El o los factores precipitantes, son los que desencadenan directamente la toma de decisión respecto a quitarse la vida, están estrechamente relacionados y algunas veces no parecen los suficientemente fuertes para llevar a la victima a tomar la decisión. En el caso de Antonieta, el factor desencadenante parece ser la pérdida de las elecciones de José Vasconcelos y con ellas, la pérdida de su fortuna y toda oportunidad de vida diferente, pues ante tal evento, lo único que le esperaba a su regreso a México era: la cárcel, por secuestrar a su hijo, la soledad, pues Alberto Blair no permitiría que volviera a ver a su hijo y sus hermanos le reprocharían su inmadurez, reprochando su irresponsabilidad por el despilfarro, y la miseria después de haber perdido todo en la campaña de Vasconcelos y perder la pensión obtenida por Blair. ¿No son estas razones suficientes para que una mujer con el temple de Antonieta decida quitarse la vida?


102 Tal vez, existe la posibilidad de vivir, de encontrar un sentido a su vida y volver a empezar. Recordemos que ―Cuando una persona se suicida, la sociedad pierde una oportunidad y una alternativa‖ (Quintanar, 2007, pág. 168). Tratando de aplicar las clasificaciones que nos ofrece Durkheim, y tomando en cuenta los datos biográficos de Antonieta Rivas Mercado, se puede analizar que se trata de un suicidio anómico, ya que es el resultado de la falta en las pasiones individuales, el factor económico en su vida la llevó a un desequilibrio insoportable, pues como se analiza en el apartado correspondiente a la anomia, una vez que se posee una posición económica, los factores de crisis desencadenan una perspectiva intolerable como la que mostró Antonieta una vez perdida su fortuna en la que vivió desde niña. Incapaz de soportar las limitaciones que la pobreza le imponía, después de haber tenido en exceso y haber ayudado a tantos artistas que finalmente le daban la espalda. Apostó su fortuna a la candidatura de Vasconcelos y el aviso repentino de la pérdida llevaba consigo la pérdida de su futuro en el que había fundado sus esperanzas y, un pasado que para entonces sólo le ofrecía infortunio. Es también un acto de los que Durkheim denomina directos o inmediatos, es decir, realizados por la víctima misma, pues fue ella quien se dio un tiro con la pistola de Vasconcelos, no requiere de la ayuda de nadie para consumar el hecho del suicidio, simplemente, toma el arma que previamente había identificado donde se guardaba, la oculta en su bolsa y se dirige al lugar planeado para darse un tiro en el pecho.


103 La intención de la víctima es clara pues todos esos datos de su vida nos muestran la idea de ese deseo de morir. Las cartas son clara evidencia de la intencionalidad del acto que establece la seguridad de que se puede calificar como suicidio. Por otro lado está la Certeza de muerte al elegir el método que se seguirá en el proceso de muerte. En este caso se trata de un arma de fuego, la cual seguramente le da la certeza a cualquier adulto sano mentalmente, y sobre todo con la inteligencia que poseía Antonieta, que se trata de un instrumento que aniquila la vida de cualquier persona. Es decir, existe la certeza de que al darse un tiro, se perderá la vida, sobre todo al dispararse en el pecho, dañando órganos vitales que la llevarían a una muerte inmediata. En una carta donde la Sra. Pani le escribe a Matilde Castellanos, madre de Antonieta, explica cómo es que la Iglesia Católica no permite, como se comenta en el capítulo 2, el ingreso del cuerpo del suicida a un cementerio católico, razón por la cual es enterrada en un panteón judío. Finalmente y como claro objetivo de este trabajo, está la posibilidad que se presentó, como en la mayoría de los casos, para salvar la vida del suicida. Revisando su biografía y las memorias de José Vasconcelos, quien describe los últimos momentos a su lado, identificamos las claras señales que da Antonieta como avisos antes de llevar a cabo el acto suicida.


104 Inicialmente, José Vasconcelos (1982) describe cómo Valeria, como él la llamaba, realiza una revisión de su vida, describiendo su fracaso matrimonial, la muerte de su padre, su problemática actual y cambiando el giro de su conversación ante un halago de Vasconcelos cuando la llama ―la patria que anda conmigo‖, ella deja entre ver una frase de ideación, ―¡Pues se te va de entre las manos la patria!...‖ (Vasconcelos, 1982, pág. 1088). Pero, las señales continuaban, pues el mismo día de su muerte, desde muy temprano avisa a Vasconcelos de la mala noche que había pasado sin dormir y de las ideas que habían rondado en su mente, buscando solución a sus conflictos con una frase concluyente ―he decidido matarme‖. Un comentario al que él reacciona con ira y bloqueando la conversación con aseveraciones convencionales como ―no creo que hables en serio, tienes salud, juventud, hermosura, genio, ¿qué más quieres?‖, comentarios que poco o nada ayudan para prevenir un suicidio. Sus comentarios continúan como él mismo lo describe con frases como ―no hables así, no puedo creerte, no es digno de ti; sabes lo que es eso, es cobardía frente a la vida, es deserción…No, no creo que lo hagas, no puedes decirlo en serio…‖ (Vasconcelos, 1982, pág. 1090). Estos son muchas veces los comentarios que llevan al suicida a un sentimiento de reto, que lo impulsan a tomar su decisión con más firmeza. Vasconcelos describe el actuar de Antonieta como la de un niño que quiere lucirse o ―un chico que amenaza con echarse del balcón cuando no se le cumple un capricho‖ (p. 1090).


105 Actualmente se sabe que esto es sólo un mito y que todas las amenazas deben ser tomadas en serio. Si acaso Vasconcelos hubiera conocido alguna de las formas de intervención que se presentan en el próximo capítulo, es muy probable que pudiera salvarse la vida de esta importante mujer de la historia. Por otro lado, está el caso de Arturo Pani, cónsul de México en Francia, quien pudo haber sido el ancla que salvara a Antonieta del suicidio. Recordemos que ella le expresó directamente su decisión de quitarse la vida y él nervioso por el comentario sólo tomó la actitud cotidiana de enumerar los motivos para vivir. No se toman medidas de emergencia y al día siguiente lo llama por teléfono momentos antes del acto suicida para confirmar su decisión, encargar a su hijo y agradecer su amistad. Nuevamente Pani pierde la posibilidad de salvarla y a pesar de que le insiste para saber dónde estaba, no logró respuesta. He aquí la posibilidad manifiesta de salvar vidas, lo que origina la idea de buscar la forma de informar en este caso a los maestros para tomar medidas preventivas.


106

CAPÍTULO IV PREVENCIÓN Y PROPUESTA


107

4 PREVENCIÓN Y PROPUESTA ―No se pueden prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría. Tanto a nivel comunitario como nacional, se pueden tomar varias medidas para reducir el riesgo‖ (OMS, 2010). La mayoría de los suicidas dan avisos de sus intenciones semanas antes del suceso, por esto, se sugiere: 

Reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas, medicamentos, armas de fuego, etc.).

Tratar a las personas con trastornos mentales y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.

Seguimiento a los pacientes que han cometido intentos de suicidio.

Fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación.

Formar a los profesionales de la atención primaria de salud.

González- Forteza et al. (Citado por Cota, 2009) proponen acciones para la prevención del suicidio en diferentes niveles, hablan de un macrosistema donde se desestigmatice la conducta suicida desde el punto de vista social, moral, religioso y legal, para así poder detectar oportunamente la tendencia suicida. Hablan también de un exosistema, donde los maestros, médicos, representantes religiosos y medios de comunicación estén atentos en la conducta suicida de los jóvenes a fin de intervenir a tiempo.


108 En un microsistema, la familia puede involucrarse en la prevención generando un entorno emocionalmente sano y finalmente a nivel individuo, buscar las estrategias para fortalecer su estructura psicológica que le permita soportar los cambios bruscos que enfrenta cada día. En el nivel del exosistema es donde entraría este trabajo de tesis a nivel escuela, pues esta propuesta está dirigida a los profesores de escuelas preparatorias y universidades donde se encuentran los jóvenes con las edades de alto riesgo según OMS e INEGI. El suicidio es un problema a nivel mundial y a pesar de que se observan países con un alto índice de suicidio, no existen verdaderos programas para la prevención de esta causa de muerte. Nueva Zelanda es uno de los pocos países que cuenta con un excelente plan de acción para la prevención del suicidio, con una vigencia de 2008 a 2012, donde se incluye el programa de acción detallado para este periodo con las estrategias de prevención, y una evaluación periódica con los avances parciales del programa. (Ministry of Health, 2008). Es sorprendente cómo es que un país con un índice de suicidio realmente bajo en comparación con otros países como Estados Unidos, Francia e incluso México, sea uno de los más preocupados por este fenómeno. Cabe mencionar que sus datos nos muestran características muy semejantes a las que tenemos en México, por ejemplo:


109 En las muertes por suicidio, el número de hombres es tres veces mayor al de mujeres. Aproximadamente el doble de las mujeres son atendidas por intento de suicidio en relación con los hombres. Nueva Zelanda también tiene su mayor índice de suicidio en jóvenes entre 15 y 24 años. En el plan de Acción para la Prevención del suicidio de Nueva Zelanda, también se reporta que han tenido un decremento en el número de suicidios de 19% en relación con 1990. Datos como estos nos llevan a pensar que el tomar acciones para la prevención, en realidad es posible y pueden disminuir el índice de suicidios actual, es decir, que sí es factible prevenir el suicidio. La pregunta sería ¿qué se debe hacer para prevenir el suicidio? 4.1

Intervención

Es el actuar de todos aquellos que quieran ayudar a salvar una o varias vidas. Entre ellos, a los maestros, sobre todo de nivel bachillerato y licenciaturas, pensando en que ellos están en contacto con la población de alto riesgo en nuestro país. La primera tarea sería identificar algunas de las señales que nos dan las personas con intenciones suicidas para poder iniciar la intervención.


110 4.1.1 Señales suicidas Son las manifestaciones verbales o no verbales que presenta la víctima y que requieren de una atención especial para poder identificarlas: La víctima: 

Se aísla, tiene encierros prolongados; existe un cambio en su actuar.

Parece triste, ajena, depresiva o ausente, es decir hay cambios de conducta, que pueden ser de ―normal‖ a deprimido o viceversa.

Parece no tener planes a mediano plazo y mucho menos a largo plazo, pues muchas veces ya está preparando la forma de morir y no desea pensar más allá.

Regala sus objetos más preciados como si fueran un legado. Recordemos que ésta es una de las características de los ancianos, quienes por la curva de la vida, saben que se acerca el momento de su muerte y se preparan regalando a las personas que ellos consideran dignas, sus objetos más preciados como si fueran un legado. Lo mismo hace el suicida, pues está planeando su muerte.

Habla o dice frases de ideación de las que citamos en el capítulo dos, como son: -

―si muero, no le haré falta a nadie‖,

-

―la vida no merece vivirse‖, etc.

Deja cartitas o escribe en diferentes medios la idea de morir. Anteriormente, era común el uso de los diarios y ahí aparecía la idea o el deseo de morir, actualmente es muy común encontrar en el chat, los mensajes por teléfonos celulares o notitas al final de sus cuadernos, frases o ideas donde se habla de muerte.


111 

Se lastima a sí mismo deliberadamente o abusa del uso de drogas o el alcohol.

Éstas son algunas de las señales más comunes que pueden observarse en jóvenes con pensamiento suicida. Es importante aclarar que no necesariamente deben aparecer todas las señales, estas varían de persona en persona y ante la presencia de dos o más de ellas, sería pertinente intervenir adecuadamente. Una función básica para la intervención, es la identificación de peligrosidad, pues es la primera labor a realizar ante un suicida potencial. 4.1.2 Identificación de peligrosidad Consiste en identificar qué tan avanzada está la víctima en la planeación del suicidio. Recordemos que el suicidio sigue un proceso y como tal pasa por una serie de etapas que van desde la ideación hasta la consumación del suicidio; y, el trato que se da a la víctima es diferente si sólo se encuentra en la fase de ideación, es decir donde tiene pensamientos de muerte pero aún no ha pensado la forma de cómo desea realizarlo. Esta situación nos permite actuar no con menos importancia, pero sí con un poco de tiempo a diferencia de un caso donde no sólo existen frases de ideación suicida, sino que ya existe un plan más elaborado, donde sabe el cómo, cuándo y dónde realizar el hecho, incluso aquel que ya cuenta con el arma o la sustancia con la que planea quitarse la vida. Luego entonces, lo primero que se debe hacer ante una frase de ideación, sería preguntar directamente y con mucha atención, si en verdad ha tenido pensamientos de muerte.


112 Por ejemplo: — La vida no merece vivirse. — ¿En verdad crees que no mereces vivirla? Esta pregunta nos permitirá identificar si la víctima ya ha avanzado en su proceso o es simplemente una frase cotidiana. Lo importante aquí es observar cuidadosamente su lenguaje verbal y no verbal. Ante la menor señal de peligro, se debe procede con el interrogatorio, pues es una muestra de que el peligro es inminente, y lo recomendable entonces sería la atención en crisis. 4.1.3 Atención en crisis Si recordamos las etapas por las que va pasando el suicida, la conducta suicida puede llegar a convertirse en una situación de crisis, es decir ese momento de desorganización generado por una incapacidad del sujeto para manejar una situación particular, que lo hace pensar, planear e incluso lo lleva a intentar quitarse la vida. Laborde dice ―La crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado, sobre todo, por una incapacidad del sujeto para manejar situaciones particulares, utilizando métodos no acostumbrados para la solución del problema‖ (citado por Rossi, 2010, pág. 47). Y, ante una crisis suicida, es recomendable seguir estos puntos:


113  Escuchar con atención.- La palabra clave aquí, sería escuchar, no hablar. Es importante identificar que la víctima necesita hablar y el papel del interlocutor es el papel de escucha. La Asociación de Suicidología ha promovido una frase que dice ―Si hay escucha no hay suicida‖, he aquí la importancia de escuchar en esta situación.  Tratarlo con respeto.- si se es irrespetuoso, el riesgo aumenta, pues puede aparecer un sentimiento de reto que podría precipitar el acto suicida.  Tomarlo en serio.- todas las amenazas deben ser tomadas en serio, es realmente difícil asegurar que es sólo un medio de chantaje.  Preguntar sobre la idea suicida siguiendo una secuencia que permita identificar el grado de peligro:

¿Cómo ha pensado suicidarse? Esta pregunta nos sirve para descubrir si el método que tiene planeado puede ser mortal y si está disponible y al alcance del suicida. Esta pregunta puede complementarse con otra que nos permite aclarar si ya cuenta con los medios necesarios para llevar a cabo su plan. ¿Cuenta con los medios que le permitirán suicidarse? Es importante conocer que el medio empleado con más frecuencia es el ahorcamiento o sofocación y que es muy sencillo contar con una cuerda cuando se tiene planeado morir de esta forma; en segundo lugar el disparo con arma de fuego, es aquí donde se debe averiguar la posibilidad de contar con un arma letal. ¿Cuándo ha pensado suicidarse? Aquí trataremos de averiguar si tiene una idea clara en cuanto a tiempo, tal vez no a la fecha precisa. Lo importante es identificar los avances que lleva en su plan y saber que la soledad es amiga de


114 la peligrosidad, es importante acompañar a la víctima hasta que se encuentre más segura. ¿Dónde ha pensado suicidarse? Esta pregunta nos permite averiguar el lugar que tiene planeado quitarse la vida, lugar que debemos evitar hasta que pase la crisis. Los lugares más frecuentes donde ocurre el suicidio son: la casa habitación y la calle. (INEGI, 2009).  Una vez identificado el grado de riesgo, pregunte el por qué con la intención de conocer los motivos que lo llevan a tomar esa decisión. Estos son los factores de alto riesgo que se revisaron en el capítulo dos. Se sugiere nunca ponerse como ejemplo, esto sólo bloquea la comunicación, es mejor escuchar con atención sus razones y reforzar el concepto de que el suicidio es una solución definitiva a un problema que puede ser temporal.  ¿Para qué ha pensado suicidarse?, es otra pregunta que le permite expresar sus sentimientos, descubrir el significado del suicidio e identificar sus deseos no sólo de morir, sino de manifestar su ira, solicitar ayuda, lastimar a otros, etc. Así encontrar la posibilidad de emitir sus emociones con otros actos que no sea el suicidio.  Es acertado, cuando es posible, establecer un pacto no suicida durante la crisis, esto nos permitirá ganar tiempo para acompañarlo a un lugar donde pueda recibir ayuda profesional.  Persuadir para que permita involucrar a otros miembros de la familia, amigos o cualquier persona que pueda apoyar y acompañarlo a pedir ayuda. Redes de apoyo.


115 4.2

Redes de apoyo

Las redes de apoyo son grupos sociales que asisten a los individuos en caso necesario. En cuestión de suicidio, es importante saber que contamos con ellas para poder prevenir un evento de estas dimensiones. Las redes de apoyo son de diferentes niveles, inician desde el grupo más compacto pero el más importante, que sin duda alguna es la familia. Esta es la primera instancia que tenemos para apoyo del suicida. Como un segundo nivel en esta red de apoyo se encuentran los amigos, compañeros, vecinos o cualquier otra persona que pudiera estar cerca para asistir en caso necesario. En un tercer nivel encontramos a las instituciones que pueden ofrecer el apoyo necesario en caso requerido, por ejemplo, Escuela, Universidad, etc. Existen situaciones en las que se requiere de la participación de más de una de estas para poder asistir a los individuos en riesgo suicida. Es importante reconocer que ante una tentativa de suicidio, en cualquiera de las etapas que éste presenta, ya sea ideación, plan suicida, intento e incluso en el suicidio consumado, no siempre podemos solos, es necesario recurrir a las redes de apoyo que tengamos al alcance. He aquí algunas de ellas; instituciones de apoyo psicológico, psiquiátrico, médico o legal que nos proporcionan la ayuda que nosotros no podemos ofrecer.


116 En México se cuenta con asociaciones que han sido fundadas con el fin de ayudar a personas con diferentes problemáticas psicológicas o médicas, en lo que se refiere a suicidio, contamos con: 4.2.1 Hospitales psiquiátricos La Secretaría de salud, por medio de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), cuenta con una serie de hospitales psiquiátricos entre los que se encuentran: 

El psiquiátrico infantil Dr. Juan N. Navarro, es un hospital que presta atención de Consulta externa y hospitalización paidopsiquiátrica, Neurología Psicológica y adicciones en niños y adolescentes menores de 18 años, ofrece los servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a pacientes con trastornos mentales. Es importante considerar que este hospital no cuenta con servicios de urgencias, por lo que únicamente su atención es diurna. Está ubicado en la calle de San Buenaventura núm. 86. Col. Belisario Domínguez, Tlalpan, D.F. tel. 5573 2855 ó 5573 4844.

Hospital Psiquiátrico ―Fray Bernardino Álvarez‖, donde se presta servicios de consulta externa, hospitalización, urgencias y atención en salud mental comunitaria. El servicio es ininterrumpido durante las 24 horas los 365 días del año. Presta atención a pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos que padecen trastornos mentales y del comportamiento, son atendidos independientemente de que vayan o no acompañados. Se encuentra ubicado en la calle niño de Jesús núm. 2 col. Tlalpan en México. D.F. Tel. 5573 0387 ó 5573 1500.


117 

Hospital Dr. Samuel Ramírez presta atención Médico- Psiquiátrica y Psicológica, en su consulta externa y urgencias, el servicio es para niños, adolescentes y adultos con problemas mentales y alteraciones de la conducta, presta el servicio de hospitalización sólo si va dirigida a pacientes de sexo masculino mayores de 18 años. Se encuentra ubicado en la Avenida México Puebla, kilómetro 5.5 esquina con el eje 10 sur, colonia Santa Catarina, Delegación Tláhuac, en México D.F. con teléfonos

5860 1907 ó

5860 1573. 

El Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Cuauhtémoc. Es un hospital que presta atención Médico–Psiquiátrica y Psicológica a niños mayores de 6 años, adolescentes, adultos y adultos mayores, pero no cuenta con servicio de urgencias o de hospitalización, así que los pacientes que así lo requieren, son remitidos inmediatamente a los hospitales Dr. Samuel Ramírez o Dr. Juan N. Narro según sea el caso. Se encuentra ubicado en la calle Enrique González Martínez núm. 131 col. Santa María la Rivera, Delegación Cuauhtémoc, con número telefónico 5541 4749 ó 5541 1224.

El Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Iztapalapa, cuenta con servicio de consulta externa, no presta servicios de urgencias ni hospitalización. La atención es diurna y está dirigida a pacientes mayores de 5 años. Está ubicado en Guerra de Reforma esquina Eje 5 Sur, col. Leyes de reforma 3ª sección, Iztapalapa, D.F. Con teléfono: 5694 1660.


118 

El Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Zacatenco, al igual que el anterior, sólo cuenta con el servicio de consulta externa, y está dirigido al público en general. Se encuentra ubicado en la calle de Huanuco 323 esquina con avenida Ticomán, colonia Residencial Zacatenco, en la Delegación Gustavo A. Madero con teléfonos núm. 5754 6610 ó 5754 2205.

Instituto Nacional de Psiquiatría ―Ramón de la Fuente‖. Es una institución creada para la investigación científica en el campo de la psiquiatría y salud mental. Presta atención médica especializada, cuenta con equipamiento moderno en los servicios de diagnóstico y ofrece servicios de consulta externa, hospitalización, atención psiquiátrica continua, atención en crisis, atención psicológica, psicoterapia y trabajo social. Está ubicado al sur de la ciudad de México, en la Calzada México – Xochimilco Núm. 101. Col. San Lorenzo Huipulco. Delegación Tlalpan. C.P. 14370 en México, D.F. con teléfono 5655 2811.

La Secretaría de Salud del estado de México, por medio de sus organismos sectorizados, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), cuenta con un servicio de emergencia y rescate que dan apoyo en todo el estado de México.(066) o al tel. (722) 226 2500 . A pesar de que su objetivo es la atención pre hospitalaria a personas accidentadas, también reciben personas con enfermedades súbitas, traslado de pacientes y operativos de rescate que pudieran ser de gran apoyo en situación de emergencia suicida.


119 4.2.2 Asociación Mexicana de Suicidología A.C. Su misión es la investigación, divulgación y prestación de servicios comunitarios relacionados con el suicidio. Fue creada en septiembre de 2006 y está ubicada físicamente en la ciudad de León, Guanajuato. A pesar de que no es un hospital que permita la atención en situación de crisis, sí es un recurso que podemos utilizar para informarnos en relación con el tema del suicidio. Es una asociación que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el comportamiento suicida entre organismos públicos, privados y público en general. Realiza proyectos para la atención, prevención e intervención posterior al suicidio. Capacita también a los profesionales de la salud y al público interesado para la identificación de riesgo suicida. Pueden contactarse en la página. http://www.suicidologia.org.mx 4.2.3 Sistema Nacional de Apoyo, consejo Psicológico e intervención en crisis por Teléfono (SAPTEL) En la ciudad de México se cuenta con el excelente servicio de apoyo por teléfono de SAPTEL (Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por teléfono) pertenece a la Cruz Roja Mexicana y es un servicio de salud mental y Medicina a distancia con 17 años de experiencia y atención las 24 horas del día y los 365 días del año, tiene la función de proporcionar información relacionada con el uso de servicios de salud mental de la Ciudad de México y algunos estados de la República, pretende ofrecer información, orientación y apoyo psicológico toda vez que se requiere. Sirve también como


120 enlace entre el usuario y el servicio de salud mental que se necesite. Otorga el apoyo emocional o psicológico en casos de emergencia con programas de intervención en crisis. SAPTEL es un servicio gratuito al alcance de todos. Cuenta con un número telefónico para la ciudad de México 5259 8121 y un 01 800 472 7835 para atención del resto del país. Existe también una dirección de correo, saptel@prodigy.net.mx donde se puede establecer contacto con este servicio e incluso con la opción de permanecer anónimo. Es un programa profesional atendido por psicólogos seleccionados, capacitados y supervisados para proporcionar orientación, apoyo, consejo psicoterapéutico e intervención en crisis a través del teléfono. Un problema frecuente que se atiende en SAPTEL, es el de personas con tendencia suicida, razón por la cual es una importante institución en el presente trabajo. 4.2.4 Servicio Público de Localización Telefónica (Locatel) En un centro de información ciudadana creado en 1978, que tiene como finalidad ser el vínculo de comunicación vía telefónica entre la ciudadanía y el Gobierno del Distrito Federal. Ofrece información, orientación y canalización a la ciudadanía en casos de urgencia. Cuenta con un servicio de Asesoría Psicológica vía telefónica, especializada para enfrentar dudas o conflictos, mediante un grupo de psicólogos que promueven el diálogo con la finalidad de apoyar a los usuarios en situación de crisis emocional.


121 Atiende las 24 horas del día y los 365 días del año. Sólo tiene que llamar al teléfono: 5658 1111 Solicitar asesoría psicológica ante situaciones de emergencia e informar al operador su edad, entidad y delegación o Municipio. El servicio es confidencial. 4.2.5 Centros de apoyo psicológico El Centro de Servicios Psicológicos ―Dr. Guillermo Dávila‖ de la Facultad de Psicología de la UNAM, es un programa para adolescentes en riesgo suicida u otros problemas emocionales asociados con la depresión y el uso de drogas, dirigido a estudiantes de secundaria y preparatoria. Ofrece servicios de pre-consulta, prevención, manejo en crisis, tratamiento presencial y a distancia vía internet. (ciber terapia). Está ubicado en el sótano del Edificio ―D‖ de la Facultad de Psicología en Ciudad Universitaria. Tel. 5622 2309 y 5622 2214 Su correo electrónico es: centrodeserviciospsicologicos@yahoo.com.mx El horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 hrs. 4.2.6 Páginas de internet Algunas páginas de internet son también un recurso de apoyo en situación de suicidio, un ejemplo es: 

http://vivepsicologia.org/enlace.html


122 Este es un sitio de internet elaborado por el Dr. Cuauhtémoc Hernández y la Dra. Emilia Lucio Gómez-Maqueo, con información sobre la conducta suicida entre adolescentes mexicanos, información científica que puede ser útil para entender y apoyar a las personas con tendencia suicida. 4.3

Propuesta

La propuesta de este trabajo es la elaboración de un folleto informativo dirigido a profesores que imparten clases a nivel bachillerato y licenciatura, esto debido a la edad de sus alumnos, pues según las estadísticas, es la edad de alto riesgo suicida. El folleto tiene la intención de ofrecer a los lectores información básica sobre la forma en que podemos identificar a jóvenes con riesgo suicida, así como una serie de opciones que pueden ser utilizadas para redes de apoyo en la ciudad de México y área metropolitana. Es el resultado de esta investigación, tratando de responder a la pregunta: ¿Cómo pueden los profesores ayudar a los alumnos en edad de riesgo suicida a salvar sus vidas? Escucha y observa con atención a todos los alumnos pues, tal vez alguno de ellos se encuentre en riesgo suicida y este folleto puede ayudarte a intervenir adecuadamente y solicitar el apoyo necesario para salvar una vida.


123

Salvemos vidas Profesores de alumnos en edad entre 15 y 24 años; nuestros alumnos pueden estar en riesgo suicida. Es importante que conozcas esta información. “Cuando una persona se suicida, la sociedad pierde una oportunidad y una alternativa”. (Quintanar, 2007)

Tú puedes ser el vínculo. Seguramente has escuchado hablar sobre suicidio, un tema que afecta a toda la población, sin importar género, edad, religión o posición económica. Sabías que: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se suicidan en el mundo más de un millón de personas, siendo así, el suicidio la segunda causa de mortalidad en los jóvenes entre 15 y 24 años de edad.


124 Sabías que: En 2007, último año de estadística disponible, hubo 4388 muertes por suicidio en toda la República Mexicana. Sabías que: Las mujeres con mayor frecuencia presentan ideación e intento suicida, pero son los varones quienes consiguen consumar más el suicidio y es porque los métodos utilizados por ellos son más letales. Sabías también que: Existen muchos mitos equivocados en relación con el suicidio, y que debido a eso, se pierden muchas vidas. Por ejemplo: -“El suicida desea morir”. Falso. El suicida se encuentra en una situación ambivalente, donde la parte dominante de la balanza es la que determina la vida o la muerte, pero si se logra diagnosticar a tiempo, se puede inclinar la balanza hacia la opción de la vida. Este argumento es el que nos permite pensar que podemos salvar una vida, que debemos ayudar a aquellos que en un momento de desesperación traen a su mente el deseo de autodestrucción, pero que es un pensamiento sólo temporal y pueden superarlo consiguiendo ayuda. Es frecuente escuchar también que: -“El hablar de suicidio incrementa el riesgo del mismo. Se plantan las semillas”. Esto también es falso. Este criterio sólo infunde temor para tratar el tema. Está demostrado que hablar de suicidio con una persona en riesgo, no aumenta el peligro, por el contrario, lo reduce y le permite al sujeto un análisis de sus propósitos autodestructivos. (Pérez B. S., 2005).


125

Se dice también que: - “La persona que habla de suicidio difícilmente lo intenta o lo comete”. Falso. La mayoría de las personas que intentan o cometen suicidio, han proporcionado pistas de sus intenciones en las semanas precedentes. Nueve de cada diez suicidas manifiestan claramente sus propósitos. Esto nos indica que existe la posibilidad de salvar una vida y por lo tanto la importancia de que se conozcan estas señales para iniciar la ayuda oportuna. He aquí unas de las manifestaciones más comunes entre los suicidas. No olvides que las señales pueden ser silenciosas, y algunas veces sólo se pueden observar en el lenguaje corporal. “Las señales suicidas, entre más silenciosas, más peligrosas”. Las señales más frecuentes que podemos observar son: □ La víctima frecuentemente habla o escribe acerca del deseo de morir. (frases de ideación suicida), utilizan frases como pueden ser: ―la vida no tiene sentido‖, ―quisiera estar muerto‖, ―si falto, nadie me extrañará‖, etc. □ La persona, parece triste, ajena, deprimida o desesperada. □ Muestran cambios significativos en su conducta, en cuanto a su aspecto, humor, disposición, etc. Algunas veces cambian de normal a deprimido o viceversa. □ Variación en sus hábitos alimenticios (pérdida o aumento del apetito). □ Cambio en sus hábitos de sueño, insomnio, pesadillas o exceso de sueño. □ Dificultades en el aprovechamiento escolar. □ Algunos abusan de las drogas o el alcohol y muestran rabia o coraje hacia su persona. □ En algunos casos se puede identificar cómo se lastiman a sí mismos deliberadamente. □ Regalan sus objetos más preciados, como una forma de despedirse y dejar en buenas manos las cosas que más aprecian. □ Con frecuencia se aíslan y tienen encierros prolongados evitando socializar. □ Dejan de preocuparse por su arreglo personal. □ No muestran planes u objetivos, ni a corto ni a largo plazo. □ Si cuentan con un diario, seguramente ya habrán escrito en él, la idea de morir.


126 Si usted detecta algunas de las señales antes mencionadas, es probable que la persona se encuentre en riesgo suicida. El siguiente paso será identificar el grado de peligrosidad en que se encuentre la víctima. El planear un suicidio es un proceso, y por lo tanto es importante identificar qué tan avanzado está el plan para saber cómo debemos actuar.

a) b)

c) d)

Este sería el camino a seguir: Intervención: Para poder identificar la peligrosidad se recomienda: Permanecer calmado y escuchar con atención tomando en serio las amenazas del suicida, tratando de entenderlo sin juzgarlo. Es importante hablar directamente del tema preguntando si ha tenido pensamientos de suicidio, mientras esto se pregunta, es importante identificar no sólo la respuesta verbal, sino también la no verbal. En caso de obtener una respuesta afirmativa, o alguna otra conducta que nos indiquen que la persona está en peligro. Pregunte con cuánta intensidad y frecuencia piensa en la muerte, esto nos dará una idea del riesgo en que puede encontrarse el joven. Continúe preguntando si ya tiene un plan para llevar a cabo el suicido. Su respuesta nos ubica plenamente en la proximidad del plan. (No olvides mantener la calma, pues ante alguna señal de inseguridad de parte nuestra, lo único que se logra es cortar la comunicación y evitar que la persona siga confiando en usted). A partir de esta pregunta, podremos decidir la forma de proceder. Pues en caso de peligro inminente e inmediato, debemos tomar medidas de atención en crisis, y en caso contrario, es decir si la peligrosidad del caso nos permite tratar el tema con más cuidado, podemos proseguir con una intervención más conservadora. Lo importante es no dejar sola a la víctima con sus pensamientos de autodestrucción. Una vez identificada la peligrosidad del caso, si se detecta que aún contamos con un tiempo pertinente, es importante permitir que el suicida potencial hable de sus sentimientos. Pregunte el porqué de su decisión, lo importante es escucharlo, no tratar de aconsejarlo o agobiarlo con recomendaciones. Lo importante aquí es cuestionarlo para ayudarlo a reflexionar sobre el hecho y sus conflictos.


127 Posiblemente la víctima nos pida guardar el secreto, no debes jurarle guardarlo, pues podemos convertirnos en cómplices del hecho. Es mejor indicarle que puede estar bien y que es necesario que reciba ayuda profesional. En situaciones de especial emergencia, es decir en casos donde ya existan las conductas autodestructivas o exista peligro para detener a la víctima, se recomienda tomar medidas de atención en crisis. Recuerde pedir ayuda, no siempre se puede sólo. Atención en crisis.

Es un proceso de ayuda con la finalidad de auxiliar a una persona en una situación de intento suicida, es decir, en el momento previo al suicidio. Lo que podemos hacer es iniciar con un acercamiento para que nos confíe sus problemas o sufrimientos e inicie sus comentarios con libertad. Es importante no juzgarlo. Simplemente debemos escucharlo con interés y hacer algunas preguntas abiertas que le permitan expresar sus pensamientos y sus emociones. En el caso de detectar emergencia, es importante utilizar las redes de apoyo disponibles para solicitar ayuda. No deje solo al suicida y quite de su alcance algún medio con el cual pudiera hacerse daño.


128 Algunas veces es necesario obligarlo para llevarlo al médico, pues no desea ir por sí mismo, así que hay que persuadirlo con amigos y familiares, la mayoría de las veces terminan por ceder. Debe recurrir a las redes de apoyo, ellos son especialistas en estos casos y podrán guiarlo adecuadamente en el proceder específico. Redes de apoyo. Las redes de apoyo son grupos sociales que asisten a los individuos en caso necesario. El más importante es la familia, es la primera instancia que tenemos para apoyo del suicida. También tenemos a los amigos, compañeros, vecinos o cualquier otra persona que pudiera estar cerca para asistir en caso necesario. Encontramos también a las instituciones que pueden ofrecer el apoyo necesario en caso requerido. En México contamos con asociaciones que han sido fundadas con el fin de ayudar a personas con diferente problemática psicológica o médica, en lo que se refiere a suicidio, contamos con: Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono (SAPTEL) Pertenece a la Cruz Roja Mexicana y es un servicio de salud mental y Medicina a Distancia, con atención las 24 horas del día y los 365 días del año, proporciona información relacionada con el uso de servicios de salud mental de la Ciudad de México y algunos estados de la República, otorga apoyo emocional o psicológico en casos de emergencia con programas de intervención en crisis. SAPTEL es un servicio gratuito. Teléfono en Cd de México; 5259 8121 Del interior de la República 01800 472 7835


129 Cuenta también con una dirección de correo donde se puede establecer contacto con este servicio e incluso con la opción de permanecer anónimo. saptel@prodigy.net.mx

Locatel. A pesar de que éste es un servicio público de localización telefónico, cuenta con un servicio de información y un catálogo de instituciones donde se puede acudir en situación de emergencia. Cuenta también con un servicio de atención ciudadana, donde es posible solicitar ambulancias, patrullas, bomberos, etc. Presta el servicio las 24 horas, los 365 días del año. El Teléfono es: 5658 1111. Hospitales Psiquiátricos Estas instituciones son especialistas en atender pacientes con tendencia suicida, algunos pertenecen a la Secretaría de Salud y dan atención en situación de emergencia.

El Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), cuenta con un servicio de emergencia y rescate que dan apoyo en todo el estado de México.(066) o al teléfono (722) 226 2500.

El Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, atiende niños y adolescentes menores de 18 años. Es importante considerar que este hospital no cuenta con servicios de urgencias, por lo que únicamente su atención es diurna. Ubicado en San Buenaventura núm. 86. Col. Belisario Domínguez, Tlalpan, D.F. tel. 5573 2855 ó 5573 4844.


130 

Hospital Psiquiátrico ―Fray Bernardino Álvarez‖, El servicio es ininterrumpido durante las 24 horas los 365 días del año. Ubicado en Niño de Jesús núm. 2 col. Tlalpan en México. D.F. Tel. 5573 0387 ó 5573 1500.

Hospital Dr. Samuel Ramírez. Se encuentra ubicado en la Avenida México Puebla, kilómetro 5.5 esquina con el eje 10 sur, colonia Santa Catarina, delegación Tláhuac, en México D.F. con teléfonos 5860 1907 ó 5860 1573.

El Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Cuauhtémoc, Es un hospital que presta atención Médico–Psiquiátrica y Psicológica a niños mayores de 6 años, adolescentes, adultos y adultos mayores, pero no cuenta con servicio de urgencias. Se encuentra ubicado en la calle Enrique González Martínez núm. 131 col. Santa María la Rivera, Delegación Cuauhtémoc, con número telefónico 5541 4749, ó 5541 1224.

El Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Iztapalapa, la atención es diurna. Está ubicado en Guerra de Reforma esquina Eje 5 Sur, col. Leyes de reforma 3ª sección, Iztapalapa, D.F. Con teléfono: 5694 1660.

El Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) Zacatenco, ubicado en la calle de Huanuco 323 esquina con avenida Ticomán, colonia Residencial Zacatenco, en la Delegación Gustavo A. Madero con teléfonos núm. 5754 6610 ó 5754 2205.


131 

Instituto Nacional de Psiquiatría ―Ramón de la Fuente‖. Ubicado al sur de la ciudad de México, en la Calzada México–Xochimilco Núm. 101, col. San Lorenzo Huipulco, en la Delegación Tlalpan, C.P. 14370 en México, D.F. con teléfono 5655 2811.  Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo Dávila" de la Facultad de Psicología de la UNAM. Programa para adolescentes en riesgo suicida u otros problemas emocionales asociados. Tel. 5622 2318 ó 5622 2318.

Un recurso de apoyo también lo podemos encontrar en algunas páginas de internet elaboradas por estudiosos del área como es el caso de:  http://vivepsicologia.org/enlace.html Es un sitio de internet, con información sobre la conducta suicida entre adolescentes mexicanos, que puede ser útil para entender y apoyar a las personas con tendencia suicida. Lo que no se debe hacer × Retarlo. × Juzgarlo. × Culparlo. × Hablar sin escuchar. × Ponernos como ejemplo. × Mostrar desinterés. × Ignorarlo.


132

“Si hay escucha, no hay suicidio” Elaborado por: Psic. Verónica Muñoz Hdez. veronicamunozh@gmail.com Revisado por: Mtra. Patricia Ríos Pérez


133

CONCLUSIONES El suicidio es un tema que está afectando fuertemente a los jóvenes entre 15 y 24 años de edad no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Es importante la toma de medidas preventivas que nos permitan salvar a nuestros jóvenes. Los estudios al respecto nos abren una clara imagen de la posibilidad de salvar a las personas con ideación suicida si se toman las precauciones necesarias, observando y escuchando con atención a todos los que se encuentran en peligro inminente. Antonieta Rivas Mercado es el ejemplo de una mujer que perdió el sentido de su vida como muchos otros personajes de la historia y de la vida diaria, el caso nos permite conocer los factores que la llevaron a terminar con si vida, pero también nos permite identificar cómo es que semanas antes del suicidio, dio claras señales de sus intenciones, las cuales no fueron tomadas en cuenta, y ahora se sabe que muchas veces, sí existe la posibilidad de salvar las vidas en riesgo. Si tomamos en cuenta el tiempo que pasan los jóvenes dentro de la escuela, las instituciones educativas son una buena opción, después de la familia, para acercarse a todos los jóvenes, sobre todo en edad de alto riesgo y proporcionar el apoyo necesario para que encuentren la ayuda como cada uno requiere. Los profesores de nivel bachillerato y licenciatura, pasan gran parte del día entre los jóvenes, con los cuales comparten experiencias y conversaciones que muchas veces no lo hacen con los padres. Es aquí donde juegan un papel importante en el apoyo que pudieran ofrecer a los alumnos en riesgo.


134 La propuesta, ofrece un folleto de apoyo para profesores de alumnos en riesgo suicida, que servirá de guía para proporcionar al alumno que lo requiera, un acertado apoyo y canalización a los lugares donde puedan atenderlo en caso necesario. Es importante reconocer que una investigación como esta, difícilmente puede lograr una cobertura total al tema. Se reconocen los límites de la misma, y queda a futuras investigaciones completar o continuar con el tema, por ejemplo en lo que se refiere a la intervención posterior, un tema apasionante y de gran utilidad en cuestión de suicidio, pues, surge la pregunta ¿Cómo queda la familia, amigos y conocidos después de un suicidio?, la mayoría de las veces, los estudios realizados van dirigidos a la prevención y apoyo a la víctima, pero poco hay sobre el apoyo a los sobrevivientes de un hecho tan doloroso e incomprensible como lo es el suicidio de un ser querido. También se abre la posibilidad de trabajar en prevención anterior, es decir, trabajar con los jóvenes para evitar que lleguen a esos pensamientos de muerte; preparando a los estudiantes en la planeación de su proyecto de vida, generando experiencias cumbres y significativas que le permitan amarrarse a la su existencia con múltiples expectativas, encontrando su verdadero sentido de vida.


135

BIBLIOGRAFÍA. Aghion, I. (1994). Héroes y dioses de la Antigüedad. Flammarion, Paris: Alianza. Alighieri, D. (1990). La divina comedia. México, D.F: Ediciones Selectas. Bradu, F. (2007). Antonieta (1900 - 1931). México: Fondo de Cultura Económica. Bujari, s. (s.f.). sagrado Koran i Kerim. Recuperado el 11 de 04 de 2010, de www.coran.org.ar/Hadices/Pagina_hadices.htm Camus, A. (1989). El mito de Sísifo. México, D.F.: Alianza editorial. Buelna, P. (Productor), Carriere, J. C. (Escritor), & Saura, C. (Dirección). (1982). Antonieta [Película]. México. Casas, F. M. (1994). Antología de familia y terapia familiar sistémica. San José, Escuela de trabajo social, Costa Rica. Recuperado el 08 de junio de 2011, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000212.pdf Catesismo de la Iglesia Católica. (s.f.). Recuperado el 25 de 11 de 2010, de Catesismo de la Iglesia Católica: http://www.vatican.va/archive/ESL0022/_INDEX.HTM Chávez, A. M. (2008). Prevención del suicidio en jóvenes. México: Trillas. Cortés, J. (2005). El sagrado Corán. San Salvador,El Salvador: Edición Electrónica: Biblioteca Islámica «Fátimah Az-Zahra». Cota, M. (2009). Estudios sobre conducta suicida en México 1998-2008. Revista Jóvenes , 12-25. Cota, M. (2009). Estudios sobre conducta suicida en México: 1998-2008. JÓVENes . Durant, W. (1990). La vida de Grecia. Buenos Aires: Sudamericana. Durkheim, E. (2004). El suicidio. México: Grupo Editorial Tomo. Ferrater, M. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel Referencia.


136 García, C. F. (2004). La tesis y el trabajo de tesis. México, D.F.: Limusa. Gastine, J. K. (14 de Agosto de 2007). La Crónica de hoy. Se dio cuello empresario chino que fabricó para Mattel un millón de juguetes con excesivo plomo . Girola, L. (2005). Anomia e individualismo. Barcelona: Anthropos. Grimal, P. (1981). Diccionario de mitología griega y romana. España: paidós. Hume, D. (2002). Del Suicidio, de la inmortalidad del alma. (R. S. Muñoz, Trad.) México D.F.: Océano de México, S.A. de C.V. INEGI. (2005). Estadísticas de intento de suicidio y suicidio. Aguascalientes: INEGI. INEGI. (2009). Estadísticas de suicidio en los Estados Unidos Mexicanos 2008. Aguascalientes, Mex. Instituto Mexicano de Tanatología. (2006). ¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología. México: Trillas. Krug, D. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica No. 588. Organización Panamericana de la Salud, Washington, EUA. Recuperado el 12 de enero de 2010, de http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap7_spa.pdf La Biblia latinoamericana. (2005). Pamplona, España: Verbo divino. Marinoff, L. (2000). Más Platón y menos Prozac. Recuperado el 26 de 07 de 2011, de http://ebookbrowse.com/m%C3%A1s-plat%C3%B3n-y-menos-prozac-lou-marinoff-pdfd86783028 Martín, M. F. (2009). Arrebatos Carnales. México: Planeta. Martínez, C. (2007). Introducción a la suicidología. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial. Mercado, A. M. (1998). Tanatología. México: UNAM.


137 Ministry of Health, W. (2008). New Zealand Suicide Prevention Action Plan 2008–2012. Wellington, New Zealand: Ministry of Health. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washignton, D.C.: OMS. OMS, O. M. (2010). ¿Cómo se puede prevenir el suicidio? Recuperado el 12 de marzo de 2010, de http://www.who.int/features/qa/24/es/index.html OMS, O. M. (2000). Prevención del suicidio, un instrumento para profesionales de los medios. Recuperado el 31 de mayo de 2010, de http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf Oraciones. ( de 2010). Muerte en las religiones. Recuperado el 08 de marzo de 2010, de http//www.oraciones.com Ouéda, C., Ramos, S., & Orozco, R. (2009). suicidio en jóvenes: hallazgos básicos. JOVENes . Pérez, B. S. (2005). Los mitos sobre el suicidio y la importancia de conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría , XXXIV (3), 386. Pérez, B. S. (1999). Suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr , 15 (2), 196-217. Platón. (1983). Diálogos. España: Sarpe. Ponce Rivas, A. S. (s/f). Lucrecia. México, D.F., México: Aladas Palabras. Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida. México, D.F: Pax México. Rivas, A. P. (2000). Píramo y Tisbe. Versión libre. Aladas Palabras. Roccatagliata, S. (2000). Un hijo no puede morir. Santiago de Chile, Chile: Grijalbo. Rossi, L. (2008). Diccionario Enciclopédico de Teología Moral. Ediciones Paulinas.


138 Rossi, Luisa. (2010). Entrevista, Historia Clínica, Patología frecuente. México, D.F.: Editores de textos mexicanos, S.A. de C.V. Schneider, L. M. (1987). Obras Completas de Antonieta Rivas Mercado. México, D.F.: Oasis. Shakespeare, W. (2005). Píramo y Tisbe. México, D.F.: Aladas Palabras. Shneidman, E. S. (1969). ¡Necesito ayuda! Estudio sobre el suicidio y su prevención. México, D.F.: Fournier, S.A. Suetonio, T. C. (1988). Los doce Césares. México, D.F: SEP. Tanatología, I. M. (2006). ¿Cómo enfrentar la muerte? Tanatología. México: Trillas. Toribio, L. (10 de marzo de 2010). Al dia, mil jóvenes intentan suicidarse. Excelsior , pág. 1. UNAM, E. N. (1998). Curso Tanatología, Compendio. México: UNAM. Universidad Veracruzana. (2005). Correspondencia. Xalapa, Ver. México: Ficción. Vasconcelos, J. (1982). Memorias II. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Vidal, M. (1991). Diccionario de Ética teológica. Pamplona: Verbo Divino. Viktor, F. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.


139

ANEXO 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.