········.
. . : 1•5a nas. i ··~IP·\
:v~ld'n
o:.
. . ·..··........ .. ·.: \
"':d~ lo: """•Cs~f.6n por ..Solaatado Id.
Id .
....- - - - - -- -
::
• • •
~~·::.: prowlnclao
nJero . • . •
,...-.., '-.......... . .
12'50 ploa.
•
TIUilUTaa
~
•••t"'•o,,.t,,,, :V A'1'''1J-.IetrPolu•• nlfon•o XIII, 7
'
Doña Francisca Bosch Juan· Falleció el 20 del mes pasado a la edad de 65 años (D. E . P.) Su desconsolado c:.poso D. Melchor Rorgcr. :.us afligido:. hijo, D. M>!lchor }' dem<1s pariente~ a,l parllcipar a SUS
r
D. Jo~ (au:;ente)
us amislades ,.,, " Qett•'tblc ~ ~ pérd1da le rueg.rn le rengan pre!Sente l?n
OrélCÍOIICS por lo Cual quedar!n srmamenlc élgl'!'ldccldos.
nosotros, ,·iene del pueblo ru,o, !'\o implica l• menor cue.,tión de E,tado ni t:l menor problema de poUtic.t . El lumbr~ no puede str n~unto de la dii>IQlnaeb. La a1tcrnath•.t que ¡;e nos pre,cnta en el auxilio tticaz o ".ardo Baeza, reclactor·corres u.t ·~tracto de lo que ha tran•.crito la indiferencia. Lu5 qur. pretenden ponnl del di,uio • El sol • en Lon en dicho diario. que nos cruremos de brazos no ·1:'$, nos cuMtia en una de ~'" ba• razones, dacc, aducida\ por \'Ud\'cn la• •.:spahlas n la Roi\Í.I 'bol Uma~ crónica~, q•ae..;la opo~ición el Gobietno en pro deo•u resolución chf'·ic¡ue, •inC) a anillonci c.le ruws • Gobierno in~l "ll conc~d··r un ni aon de burn¡¡ m•Jral ni de buena trcmenc.larn~ute desdklt;td<» rro ;¡Jo~ ltambri¡ntos del 5enutex. Se trata de un pueblo des· Cua:l,h <h.>e••tamo, cuo•,tooncs po <li>¡:ustaóo gr:~fldcmente graciado, ht;,ric.lu por d Ue.tino, '1'"' lhi~n y conwrcialcs con Rusia, muy a d"'t <>os. 5•·ctore1 .¡,. la'. opinión nos está pi!Ji~o ou~ili~, ,~ trata bicu. que •. en cuanto :~recte~ a los , nca D•cc r¡uer la mayorla de la de 1111:1 c;¡t¡¡\trOfe c.1'1 \10 eJemplo dcon.t, pa1s1.1, no se oh-adeq .a natu· ·~¡¡ con ~~~ poca actitud ~enwra en la historia de la c:tpccic hum.tna; ralela de MI política ~ctual )' de h;s ~ r1:.1auesta rnini,u.:rinl; que ha,ta se t~.lta de una ac~onulación <1•• su· hombre5 <¡UC: la diri¡:rn; pero cuando ko~n c.,~;l, jrfe de una frácClón fri•nteQtos tan temble y prolon¡:adoa, nos encontroamos con los hechos •u,·;¡<.! ora clama contra las cla como nuncoa, probablemente, &e ha c:lement.lle. del hambre y del frío, l• adinerad;s, por con~idcrar que conocido. V frente a desastre .tan co~ una \Ímplc cat;htrof~ humana, C:• ~tia• pro\·iene principalmente l;t gigantesco, las cxcus.ls o mouvo• 1l" J~•to 1'11 corr<'r a.r~metl1arla !JOi•tÍ61l al nu•,ve1 donoath·o; )'que que pueden al~¡{;:r>l! ~on para ay u lo,p ~blo llamam1en1o haecmo': el •l'lt; Ub:ll'rver•. que e~ el periódico dar, )' n~ para ncgar.e a ;¡yuc.lar. Darnamo~to al sean,do del deber ~ 11 mmieal rnb leido y autorir.ado de l.a pramcróol )' abrumadora r~~ón al la •Úphca <le Ku,la po.nc de .mam 1 .:catc:ra, hoa publico~Jo on articulo, por la qu.; todo E:~':'clo, toda co.<'C li.~t? una ""tr..noa )' ~1111110'a 1nsen cl t!tulo qooe rotuloa c!tas 11'11e.u, th·idad y tOdo tnda\'oduo clebcrl~, en 51b1hdoad a u .. a~pcrau,·o moral tan d~ tal tino y pondcraca6n, tan de la ,medida de 5US fuerzas, socorrer a claro. )' e.atc¡:~r~co habr.t hombre de a .crdó con sus propids idea' )' de RuiiJ, h.ay <l<le bu1carle en los he· c~nctcnc1a cn~uana que no 'e con • ~ción tan univer•Ooll, que cree chos indt~uublt!s del hambre ru•a tmt~ )' a\'er¡¡~encc. nus .ele: c~1>nto O!>O:turt•J transcribirle) cni lntc¡:ra l.a magnatud de e•!a ~obrcpa•• de pntl1éruc dccar. :"ualra ~Jnenda ~nt~, parot u,o lección de los los recurso• de un Gobacrnu, ¡ , por pu~cla estar de baJa; \'ero •1 nu~,t~o lecY con•i¡:uicotc va mucho m•u all:l de ~nnno y nu n candad e\t.1n aun 01 •:s espano1c:J, • Ñ d · u~l cuanto pueda discurrar la carid•d rn.h en baja, ) a poJcmos coruiderar ~lle<notr~n, ~u: op•~amod " 1 ~ de prkada • la ~ituad6n como dc.•espeuda, ~~ la •rJ ~~~que e: reputaho re actob....n r:1 <>rlto de :;ocurro que llega a <¡Uc d t\articuló los mercado• dd ...., •, vamos a leer tam le · "
PEROGRHUDAS , OBRE ESTO, AQUF.U U Y 1.0 OE
~lA AI.I.Á
¿sAMARITANO O FARISEO?
mac.do, hizo ~bi~n un d~ierto de nueHro corv.ón y de nu~tro e~pl· ritu, demos por realmente arruinado al pueblo o·ntero, pues es en ellos donde, al fin y al cabo, )·acen los \'crJaderos recurso• de su pals. Si el eapitod moral h.a dM>3pareci•Jo, adoós tO<l.l e;pcranra c!c rotablt:a· miento. El horrendo trance de Ru· bia frente a las dificuhade'i interinres de los detn~\ par,~,, puede re.uhar una verJ~Jcra piedra de to>que. Aque· llo! <)UC <¡uirran para ~~~ 1 atria, o ciudad, o vila, o aldea, cle,•ación )' ¡:raudo:za, deben procurar también que ha)~ icmpre, y sobt~ tO<lo en las ad,·er.idadcs, alJUndancÍa de no blcu r ¡;:cncro•idad, Ero es lo <¡ue e xtraído del • Tbc Ob\Crvcr• de Londre~, ha publicado, con utrus consid~radoncs, eu ·El Sul• d• ~ladrid, Riurdo B.:~eza, an•dic:nJo ele su parte uniramtntc: como final, una rc:coantnd.tci6n: b de que conHndrla mucho que todos lo> que busCln pret~to p3ra oaprrtar ;tún m;ls lo' corJonel de su bols;¡, an~itas~n 'eriaancnte. :;;, mé<lltenlo. M•Ja~n ')UC ante unl hecatombe ta: ~~•>rm•· como la que sufre aeuulm~nte Rta.u, no h•y m.i1 que dp:1 cJmino . qu' optar, o arn.u h pe.•eta m. • e¡u• al prójimo, o amar :~1 ¡>l'ójimo má~ que ;a l;a pe.>et;¡, Se 1•0<lrá rope1u a lus que