Andraitx maig 1922

Page 1

... . .....

, ur·\.. .,,• :~o .f.\!Vl'l 100...~ ..

·~

.··......··.

lUIOBSO XJII, 7

PEROGRlli.AOA SOBRE ESTO, AOUEU O l' LO DE MÁS ALU

Ctm motiro del J>rimero de llnyo de 1922 r IÚ.IS las conferencias intr:rnacio

no, no impide ser o:spanol. E• al revés; no se puede ser \'t•rdadcra· nt<mte espanol sin poner los intcrc· •es de ~-pana, es d ecir, de la patria por encuna de Jos de la ciudad 0 p rovincia La !Joltria humana qnc reclama el p rc,ente estado .social de la producción, dd cambio y de la cienci.1, no ha dr: fundar.-.: ni puede

~l.;.s

celebradas d~dc la termina de la guc:rra, han pue<;to de mamfic>tO que el espirito con,c:rva dDf del anti¡:uo régimen, sigue, en bs alt~s C>fcras pollticJs, domina!\dn c1.u que d Cliplritu reocwador, retor m~1 a, revolucionario, que pu,::-na por crW un nue\'0 ordl!n, )' una nueva (IÓII

oi!UCtllra ~ial )·polltica

fund<~N::l

I'Xpt:Osai

do: lavidad..

E: prim~ro de e:.o~ e.¡plritu• es el la-; actu~les na~iones, oíno que en q;- mue,·e a los partidos bur~tur:s~¡ \U beneficio y para su superior de-

r~•. E\\a ""'" dif,:rcncia d' una ''en taj 1 inm.,nsa ~ los :.ociali•tas i'or c<to nn h~ de muavíllllrtw• qu·: todos lo• hulllbre& dt: C'lratÓII gencn>so, d·· :tima cle,·ada )' tierna, c.1pact1 de compartir los ciolorcs de IQ~ de'l· graciados )' dcwalídos, conmo,·idt» por las privdcilln~' l' (J':nalidnd•,s de un número tan ¡:ran•lr: de h 'r•n•no~ 11Ut!>lr01, ~e .i,.ntan atraído, fuerte mente por <;l socialismo. ~h1chos de

...

ellos conoc~n apenas ~us d<)Ctrína~ )" no saben cuale• serón su\ eonee·

cuencia~; pero \'C:n que los I<Ocialísta\

tOman en ~liS manos lOS Ínltrti.Ui del miserable r<'b~no de los d~bile.; y do lo~ infortun tcloi, y e<~o le• ba\U, La í.npl~ntación dd pr<1ptamll po· lrtico du los p1rtillo' sotiAiiSla,, es lo único que puede conducimos a una era de paz y bitnC$tar unlver.al.

~·~-~:!'"'------ '!!"'~~~!'!!!!~-.~'!!!!~!'!'"....-

¿PodPía cpeapse F~~tival

un

-----

Opfeón?

artesano~

" se-,:undo el que agita a los partí scn,·olvimíe"ltO, Las patria1 hoy exís En el organizJdo por. humildes con los más d:>< • no se han orgallizado contra esu: St:m:tnario, cncopt!3dos senoritos, los hombres La l(UCrra y todas sus espantosas las díf~rentc:s províncÍ3s (aunque mu claramente que h:ty en Andr:titx.,· mis sanados con los níllos m~s vecoa••CC ·ncia•: el pillaje in rernacio· eh a~ veces parece que si), sino p~ra eiementos para formar un 0. feón. leídosos. Se nt-cesila la gama de las u l•s horribl<:s matanza~ sobre el arrancarla, de un antagonismo cadu Dejcmo• a un lado, desde luego, las \'Oces para formar ,el conjunto y c1mpo de batalla, el milítarbmo q~e co, solidarizarlas )' hacer su '•ida ddicienc:i:\'1 que siempre su¡¡-ieren todos •in distinción de clases ni .l.'or' nucsttas !l<>c:iedades, los mí· m:h amplía y más libre. Qué míen · cuando salen :t actuar en público edades deben entr.u en ~1. les ¿e millones . que obliga a dc:rro trn_s s~ ~ablen l~ngu~s distintas, ha quíen.:s nunca probaron los sín•abo El orfeón pro¡JOt'ciona solaz y no· cbr )' q u'! arrOJan en la mas nel!"a bra da~untas naeJOnahdade-;. Bucuo; "" de la~ critica; ni los halagos de ble esparcimiento a lns orfeonista~. c;~ria a millones de hombrt:s, y los ¿y qué! Porque se hablen idiomas los aplau<os. Además de la cultura que rcpresellta tléios insensatos que siembra entre diferentes, ¡es preciso mal3rsc como Entre lo• 11i1 que cantaron en hacerse apto para utm rama del uao¡:es tan bien h•;chas ¡>ara com .1nírnales feroces? el Tmlt•o Arge11ti11o bien puede arte tan digna como es la M6sica, JllCIIderse, son, a lo~ ojn., de: la bur Los intereses d<: los gru~s curo 1dccír~c que se hallarinn voces es hay luego la cultura que se dcsprén· ~ 11, co~as eMablecidas por f.>ios, peos deben ser en lo sucesavo ente pléndi,la1. Tampoco creo yo que de dd estudio const3Ute de eornpo· l por cunsíguientt:, indudíblés r.1mentc solidarios. Y como pdra faltara quien cuidara de educarlo:; y siciones cnn letras bien h~-ehas. En· E~ con<rilllO,ícíón :1 tales afirrua satbracc~ n~s!:!>~dadcs nue.va~ son perfeccionarlos para llegar ~1 m:!_xí· ton ce;; ~e cambl~ el. cuplé píc;trcs~o aor.e.,, proclaman los socialista~ la 1 precasas rrtst<tUCIOtles nuevas, )'~ que mo de <us facuhadc·s. El sampáneo y casa sa<.·mpre san p1u:a de s~nta~as ;!lc!:ción de los 1-jércit<l~ permane~ las clases •upcri.orr:s, que deb17ran ~o~uls S31v~. que tan buer:?s ser·¡ por la estrofa hecha a eoncaenC!a. :~. ( : arbilmjc int••rnlcíonal, la h haberla• <:stablectdo desde h~ce w•m VICIO~ prcst1S en la prcparacaón de Alll, en .-1 Orfeón, se descubren bcrtad par3 cada ¡:-rupo humano de po, hacen toda,•ía hoy prec1~amentc los citados muchachos, creo <¡ue no,síc~pre voces <¡ue a _no ser por él, • ~er d r: sus destinos polltícos, ¡ lo contrario, pues se empcnan .en se harla el sordo a e'tc llamamie~to. hubt~ran permanectdo. olvtdadas. ,¡ all<>licion completa de rodas la. dejar abiertas las fuent<:s d_e los od•.os Un poco aventurado e,, cfect1va· GTaca.as a los ~nsecuuvos ensay<n ad-~;¡1,a'!<, la federación europea. En )' divisiones nacionales e .rntcrnacao mente, hablar aM; pero los que le se e\'lta qu~ l_os JÓ''enes tengan que 1b · ¡ sociali>tas nale> hay que \'oh-er los o¡os a los so conocemo~ y loo que como )"O le matar sus v1e<os en d café ante unas :-J a cuestio copas o ante el upete. 1 ostrat , coniO cialb;as puesto que ellos son los que han trat:tdo a fondo • a .os o m res se es .1e •'--Ao la necesidad perentoria de nes arthtíea•, n•> podemos menos Se e'•it.'l todo <'.SO Yluego se tiene a ~ore~ y no como a \'1 re.,.... 1 l'd 'd d · d • ·,u al , el enorme placer «k bes • E la má-1 itltensa )' extensa so 1 an a de dar ca" por se¡¡ma su cc•'d'd 1 a cl p1acer cspm 011 1• :ras, }' que · ur~p:t se ~5 E~ humana po'íble, lo~ que comprenden coop\·rnciórr. Sí esto fuera cierto incomparable a todos, de poder sa· t. en soh nación, cn l<> nu<:'>tro;vr:rdadero:;interescs,losque i<JUíén no a)'Dd.Jrfa a c:¡;c hombre en bocear b música de cerea, :.; ' U•nJo;; curnpeo-;. y por es ,.,.n la verdad )' osan decirla, los que tan hcrmo>a empresa? calidad tiria por uno Y trasmitirla ~ ~man · ~In patna. ' . . ¡ ·alor de proclamar que de forastcro me da d.,recho a poder luego por su prop•a alma Ta!t-.; id•!a s pro,·ocan la m:h Vl\•a uencn d'' 0 d. los pobres para afinnar más categórícam~-nrc )' en Seguramente dirá alguien lo de C?os:ció~ e n d campo de la hurgue . to~ar e 1 m~r s ~ue es lo que se este sentido puedo decir que An ~icmpre: que la emigración, que la 0 m e xcitan la indignación mi~. dar a 1os rdtco ~te con el ~Í>tcma draitx ha re~pondído ,iempre que se fJha de constancia etc. etc. Aqul ro •-.r ' 1 d res ru hace so ;¡pa am . . . 1 • . l . . ngo Re ' r~• . ~a entre os conM:n•a o ·l · es una fiagran1c m¡u~u le ha llamadu para al¡:una empresa no qu1t0 ni po )· ~ , y envejecidos. Ella~ son, a~ancc art~,13 e poner término ro culwral 1l Si puede hacerse que se haga, "-' t J ar«o la única esperanza de, ea a a que )' q~ble Astablecícndo el Fl .O.rf~-ón es la aurupacíón emí-, sino... paciencia )' barajar. "' ' b m:ls pronto po>< ' • " 1 rvcnir m<::jor para la um:l llíbre cambio absoluto, los <}UC, e~ ncntcmenre demócrata por cxcclcn· Tr'/o CORCIIEA tidod fi1 oponen disminuir los sufn cía. En él se coufu11den los más l'~r. llamar.c uno •.sin pat.ría ~· setos,pr h ac1·..•ndonos entre,·cr un ---~~----------. • (satiS rISla ' lmcn ,•~frtt), por ser uno ullernacaona . rvcnír l o.u ¡ . d · de ser meJor po · . PRO·HAI-\!IRICHTOS RUSOS solo beneficia a los hambrientos ru· .,.... e' o m•~mo,. no se • Jól d caso este es su obJeto. 10 ~íno tanto, )' xaso m:ls, 3 los sos, r~:a. Al comr3río, se puede ase En ~ man:r3 s no se les podrá ·~ ~ h' ~-~ esp3 noles que han contribuido a él. ~a. q ·•e no M: es patríotJ, en e! y de tod. aspiran ~híncadameme a Eno, :1 1•rirncra vista, podr:t p~re«r ttr~:l~ro sentido de la pal:~br3, s< m:~ilt que ·rte de la~ clase. de1 . . • 11! •.:s internacionalista. ),a fcde lncJorar la .suc cla~es superíord, en IIJy un o~pccto en L'1te mo\•unlen· paradójico, y sin embargo, . no ~s :tción Cllt'O :a afirmarla ,la dicha)' hcred.ada~. f..nS.tran con ~liS hechos!to del pueblo t•spanCJl a fa\'Or d? los sino b apuntación de una e\'ldencaa . . bce estar d:toda-; )aq nacioJlt'S. Tra• camb1o, dtnlue re las ruti hambrientos que no ,é SI ha P'ícológica. 0 3 t.¡¡.r o-,ntra t ..l f.,d•:ralí~mo, ¡,; tr~ querer ' ~~~ÍO> y lib inju~tícía•, sido ob~crvad~\ y <o<~brc el que, en Desde luc~ro, cuantu:ttl\·:tmenre ha~, en ddilliti\'3 contra au propta nas, los prr" re conservar d dcre todo ca~o, qu<>lcra ll.1nm! .1.1 ante b<:nclicía a 1n:1s e'panolcs que ru~~; pul.'!tO que ha habido má" eontn· Í'it:ia ¡:_¡ d . ~1ála<~a 0 de BC11· querer olam~n ~~ - • ,.. el'a ho de ex¡>O lar a las clases ínferio cí6n Y ~., que el tal mo,·amlento, no ~"'• el '~r ma-llorquín o ser cut ' · e

so:iali•t.i~.

t~nte-;

~" demo~tró bien~

'os

¡

~

p~ ~· ~ua:ren u~'l

sobr~

¡>ropag~ 11

1

~lí

f

r

f

3

La canuau ulen enenulua

cons~-r,•ar

1

ru~o•

m~mo

de.~n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.