Andraitx setembre 1922

Page 1

..········..

.-

.! Wtll 17!. ... .. ·•.. .· /f\Ng t'·l\

. ..

. . . ... ~ : ·.........··

: 1'50 Ptas.: e

·····•···

-

~ ..

W

pf.,~to: IIUC~pctón por adelantado • • •

Id - -- - - - · --

······

··~~'"'';~ ... ~•on ~

:'-'

Id. ·

en l'al"'a J prowlactu c:n tl UbanJaro . . .

~SO 4

pt.u.

............_./

lnqu ietudes de Guardó el cielo para nut$1TO Patrón un dla agradable. Se ocultó ti wl t\o llovió. La tiesta de <:ste atlo fué sumamente alegre, entretenida, ~in el mtnor m~mento de hasúo. No tOcaron gaitas ni tamboriles. Las bande r.t•~ mult~~lores, abarcando poco espacio dieron la hermosa ~ensación ~e lo t~dtc:tonal. La plaza de Pou, n:bosante. Hubo algo más, hubo la llllj)tcsrón, en todos. del placer que d<'jan las cosas que saben a poco La fiesta duró un dla, tan sólo uo dla · No btY duda: agosto es la é~a v~raniega clásica, )' el me.~ de !¡;tiesta\ populares. Es cuando )'3 la canlcula, a tiempo que remite el ralo_r a oh:ad.as, mezcla de s_ol y humc!dad, humedad nocturna, fina, l!'~nnal, empteza a mostrarse tndecisa, melancólica alargando las vela d:n. enfriadas una miajita. ' ¿No sentíais, lectores, en la fiesta de San Bartolo, esa sensación del CJfor que se en(rlal ¿Verdad, que sil

..•

Nosotros, tuvimos en Casa, un San Bartolo. Es un Bartolo~é bueno, de miradas tijas, indeciso a veces, entre t> •mpetu )' la rellexaón, aunque, los ano~, y vaya eso en honor a la 1!a, le \•uelven cada ,.ez más reflexivo y )'a demasiado refle.xivo, de ím ¡et endulzado. . Es bueno rememorar esro ahora, en un dla como en el de la ¡N~da semana, respecto de este Bartolomé por quien nunca de aqu! >Ú una frase. Es bueno que hagamos pública nuestra cordialidad paca roe lo nuestro, y más cuando ni siquiera le felicitamos, en su dla. t\o fuera justo, que solamente maniuvíésemos nuestra cspectativa, p.¡ra arrancarle las barbas, aunque él, por si mismo, las pusiera en remOJO, y aunque él también desee el consejo y no el elogio. • • San Banolomé ha dado una nota simpática. Quien se fijó en los ,achos que subieron al tablado del baile, vena que una serie de ~ bailan bien. · Bravo, por el buen gusto. Que lo consen·en, que se perfeccionen. ~~ ulti\'en los boleros. ¡Son tan bonitos! Y sobre todo, son de la titrra, ingé nuos, como ella. Por eso no estamos cpnforme:1 con nuestro estimado corresponsal t~ !a Habana. No, amigo: los boleros nn son. rutinario~, no son. un i.:!JCUa•io bailoteo. Los bolero~ buenos, son rlt mtcos, gráalcs, qur ~• no ~tn ~al cargan con todo d azúcar de nuestro amado Andraitx. Que no los quiten no. Que los mejoren. :O.:o nos desprecie~os disting~~ido corresponsal. Que baile valses a¡::en quiera )' todos, boiC:.os. Todo, menos la desputio .rui. El menos i<eclo ce 51 mismo es un mal síntoma para la serenidad de una buena t:::cirncia · ••• ~nta fin al: una nota ruidosilla: la traca. . Una traca C$ uD espectáculo imponente, majestuoso; un gran bro· ~ée fiesta . La !>6lvora muy apretada restalló en estampidos formtda_bles. Las :'''' retumbaron. El espacio fu~ pequcno, inferior a la capacadad nece· -</¡¡ vara tanto trueno. ' . l'r:ro a nosotros nos dió la imagen de un hecho humanatar~o, gcnf ~•• C~ando '>Ctltíamos la impres:ón de un gran combate, veJa~~s E~ ~:=-~~ COrr~r despavorida. La plaza qu~dó v~da. Labe;~c:uc~!,~' ·Una ·~•tt siguió; un combate sin combatientes. ¡Qué ' l'ttr¡ aío hombr~'

~~=~········~~·········~

-

, .. ....,

TfUI\UTaa

Reducl6n: l\Uonso XUI, T i\dmlolstncl6o: eerdá, 115 l'l'ES'l'ROS ~OL...BORAI)()Rr:S'

La indiferencia, gran mal En A~draitx,• va_lle _de lo~ ahnc:n ltraciót1 pública, partido que, man. dros., cxaste una andtfcrencra abna dóando al Consistoriu uno o rna, Con madora, aplastante, como tal ·v~ cejales, pued3 li~aliur tos acttr.. dd pu~blo " a~guno ha ~nocido. E't~ otro partido, no queriendo decir con tndrrerencta <e mamfi~sta •'11 c:t<r estl>, que el partido actual no adminis· todos 1~ órdenes de l:t vida. Cree-d tre bitn; a c:tusa de: la indiferencia no ~c•. qua~acn SC: un mediano, yor n? se pi'OU'$tÓ, al exponer~e al público a dectr, grao psteólogo p:ara mvcm· eftctos de rc.:clamJcion, contra 'el re gar ~ns cansas. Pero ya que phago parto del impuesto de conwm~ con á Natura pri\'al'tnc: de esta f;acult:~d, fcccionado, puede decirse co~ lo! trataré bien o mal de t:xponer sus pies, taotas desigualdades' cuntiént:· perniciosos efectos. La indlf..:rcncia más tarde, sin ser atendido por In su~ ~ un gran mal. perioridad, el Ayuntamiento acordó Debido a tal inclif.;rencia, sobre su anulácíón¡ a causa de la iodiferen . el ambi.:nte diáfano y puro de las cia no crece el número de socios que costumbres andritxolas, desde que integran antigua la sociedad recreati· tl!ngo uso de razón, se cierne· sin \'a ·Circulo de Andr:IÍtx• única que cambio alguno, una monotonla que, existe en la localidad. El número de cual el agua potable, es sio olor, socios de esta sociedad es tan exiguo, color ni sabor. Puede también com que c:l dinero que dla ingresa no es pararsf: esa monotonla a una llanura suficiente para cubrir lo-; gastos sin limites, donde el viajero solo indispensables, no pudiendo, por puco.le contemplar tierra y cielo; o, consiguiente, proporcionar a sus .sO· más bien, a un escenariQ qur.: pose· cios ninguna clase de recreo. Verdad yendo un decorado magnifico (An es que rccicmementc ee ha fundado draitx lo tiene) se representase en otra de igual carácter y con el nom· él la misma comedia, el mismo sai bre de •Juventud Andritxola; en lin nete, el mismo drama. Rept:tir siem a causa de la indiferencia, DO pro· pre la misma cosa, por buena que gresan ni la• artes, ni la agricultura sea, cansa, fastidia. La vida es pla ni el comercio. ¿Para qué continuar/ centera, e~.aando las acciones }' las Basta y aun sobra lo indicado co~as cambian. para lormal'$e un concepto del es La indiferencia ha destruido, a tancamiento en qut se halla sumido \·eces, el esplritu colecth•o o de un pueblo por la indiferencia. Es solidnridad que ha intentado mani· ésta un obstáculo formidable que restarse. Ante ella tropieza la tnejor se halla en la via de renovación de voluntad del mundo. las cosas. Como no hay causa sin efecto, ni Constituyen la excepción de la efecto sin causa, podl'mos decir tarn regla, algunos espíritus, muy pocos, 1b_ién que a causa de ~ic~ta indifcren· ~ue ~ fuerza de constancia y. de caa fracasó la 6uscrtpctón en fnvor maudaros •:sfucrtOS lograron abnrse l de los hambrientos rusos abierta paso a través de aquel obsulculo. por este semana~o, p\IC'I ~i bir.:n :;e Son est~s: los. que fundaro? los obtu,·o uoa canudad, fué ésta tan semana nos • Valla de Andrattx • )' insignificante, que defraudó las espe· , Andrait:o, los que crearon las ranzas de sus iniciadores, los cuales plantas eléctricas; los que edificaron hubieran querido entregar una can el teatro Argentino, los qut~ organi· tidad ntU}' superior a fin de que el zarón el servicio de automó\•iles para pueblo de Andraitx figurase entre el servicio de \'Íajcros }' los que los pucbl~ caritativos; a causa de fundaron el • Simlicato Agr!cola. • la indiferencia no contamos con una En este momento no n:cordamos .cooperath•a de conRumos que pro· más. teja los intereses del consumid<>r, llli propósito er:t, al empezar este haciCildo de modo que é.,tt: :~dquicra trabajo, que sc~uramcme es tan in· a un ¡>recio razonable los ortlculos¡sulso y enojoso como el aire de indispensables a la vida, pues es nuestras c<l"tumbres, exponer los sabido que en Andr:titx las subsis· males de la indiferenci:1 que nos tencias son más c-.-ras que c:n cual en•·uelvc :1 todos, .,-andes )' peque· quier otra parte de Mallorca; a cau~a nos, iMtruidos e ignorante, )' como de la indiferencia no tenemo1 un linal de tH :tcon~cjar, e~hunar que, partido polltico dt: oposición al quo, haciendo• ur1 supremo csfucr1o, mm· en cuyo poder eattl hoy la llclllainis· pnmos esa om•ohllra y prcstemo~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.