......
.
j~~~:~·
.i: 1'50 Ptas. .~ tiCi ~
.•·.
:
. ..............,
. .. ··......··
'rftiA81TI'e
:
.:
Rcdn~c:ló n; n tron•o XIII, 7
. . ...........
/
lldm lnlstr ac ló o: <!erdá, liS
ti~rra
(nquietudes de
~
1Urhíeta• "'":!cano F uenterrabla, Gue , )' con el de!<t'u de diriuirme ,... a 11 para 1ut•go ir turnando ¡><>sido taria etc. ' nes, monte en un dcctrico pintado Son dos as . . de blanco de frmna a«cringada . J.l eos lnsu~mu!bles, lu El do mingo úhimo tran.,currido, liit un dfa de u:mvcstad. h . ' " ascens1onc:s al monte !gueldo 1 Y. a Soplaba con furi.a .el rn~diodla. Lejo•. all~ en los confines, el mar arto pmtori"•C~. Aqud dla era muy •nonte Ull So mala CICa•ión par;l quien CQmO )'O cant:lb . a. n aquel!~ paraJes ... o rbba de una franJa o bscum, mur :tl lll. 011das t:Spumcam es como habia de correr a la vr:ntur<~ sin ur; k>s neos ~U)' caractcrístieos y de bc>c:¡¡s de fiera rug iendo, encrespadas, ba tfan con rabia las picd~as del ami~o que pudiera hacerme de du g;a.~::o~~ ~~~tlcblerne.nte qu~~a!l ac:antibdo )' sotbfan, mar adentro, la arena d e la tierra b aja. YtJI~. Se habla inaugurado la gran tantc. memona del v1~1 Se apelotonaban Ja, nubes, té tricas, ¡:risáce.'\51 feas. Daban vueltJ, Fl·ria de mue>tras. l'or la tarde M: se ac:=ban y ah: jab 3n de J¡¡ tierra. El sol presentaba un d rculo J(,•ido: iha a celebrar una corrida solemne Otra ' 'isita inexcusable es la de Su lul re,·erberada en lt n~uas de fu.,go, daba tintes famisticos a los con asi~tcncia de S. S. M. ~1 y aJ Mira Concha, la célebre concha de nimbos ocres Y entre obscuro y grig, asomaba el núcleo rojo, como tlor dl3 6igtricnte, en el hipódromo se San Sebastián donde se baJian los del averno. corría la gr~u c;~rrera de un millón m~ encopetados ¡>eNOnajes espaftoCrtee el vendaba!. S e huracana Lit tierra tiembla dc pe>etas en la que por cierto ganó lc:s Y extrangeros, las aJ&tJIIu de De pronto, ~e hace una p;¡usa Llueve. Calma el aire. El cielo •e un caballo del R~y el primer premio pos~n Y las arri>W que prh·an. El de Gro> que antes abre en un claro Umpidu. 5<: r:~~¡:an las nubes. Una aur~:ola do, crepú,. d e soo.ooo pes~tas. Todo era un ir barno moderno al T . culo aparece en poniente. 5<: cndul&a u! m<'diodra. }' venir de automóviles y trall\Ús. era un aren • 1a urna, el Rompe Y en la manana \'enidera, wnríe d dfa Estos últimus hablan s~cado a la ola~. el P~· de los Fueros a lo calle todo el material existente y largo del Ürumea, son estos, lugares gracias a ello tuve que aguantar una beUos Y atra}•entt.'S que no pueden Esta tempestad ha sido la •sumrna • , que d iría t:l Doctor Angélico, serie de sustos morrocotudos que me narrarse. en el pequeno espacio de . ó por su .m h a b'l' bre,·e. de un prólogo. propm 1u1ad , nuestro una .crómca . . Escrib ió Sanchez Guerra, p residente a ndaluz d e nuestros destinos, motorman, que solamente debla salir V151 ~mos luego t:l anuguo. San C!te prólogo, destituyendo a il.lartfnez A nido y a Arlt>gui, dos generales de servicio en lo~ dlas de aglomera· Seb~stíá.n que no por ~ deJ3 de brnoslsimos que, como ~abe el lector, d urante dos anos han venido ción como el que nos ocupa. Uc¡¡ué, se~l hmplo Y ?astante e<>paCioso, las rigiendo la vida civil de Barc:d o na, la inquie ta y trágica y dulce, a la vez. al fin a la Alameda _y mis primeros ca es E~terhoc:s, la. l'l_a.za de la• Nn hay q ue decir si nos ak-gró la noticia. Ahora desaparecerán las pasos fueron para llegar al Kiosko Escuelas, calle de Natr1ca, la plau bandots de pi~toleros; no pod rá murmurarsr:, por lo menos, de complici· donde se expenden localidades y en Mayor, ~onde CSI<t emplatado el dad de la• runciones civiles en los asesinatos. tradas para todos los Teatros, su Ayuntamiento Y donde se cdeb'?n Se no.. denigraba ya en el extranjcro. Daba pena leer algunos ¡.oonicndo que alll cncontrarfa con los •aurrescus• Lla~an, tamb1én diarios franceses, en los cuales se pré!~>Cntaba po r e nésima vez, todo el má.s facilidad una entrada para los f>?deros~m~llle la atención los sober horror de una Espana negra, lúgubre, hórrida, inquisito rial, más, .. toro~ aanén de pagar el correspon· b1os. ed1fic•os del • Kursal• y :Gr;~n · ' d 1 d d Casano• en cuya •sala del cnmen , Llega el buen tiempo, gracias a don José Sanchet Guerra y ~lartr dtcntc aumento e reven e or. h fi 'd r. El r. · nrl, Presidente dd Consejo de Ministros del G obierno de E! pafla. A mi pregunta, se me quedó mi· an . 1111 0 tantas ortun~. ~liCIO· Maura dijo una vez que la libertad se h.tbfa hecho conser vadora. rando idiota mente el dependiente namlcnto de estos palaCios de~Ju7go • bastada para llenar este pen6d1co, Pero su liberalísmo uo ha aparecido por ninguna pa1 te. E n cambio, el y luego con tono socarrón, prcgun lo .. · 'd . s reqUISitOS eXJgt os para tomar actual jtle de Gobierno, le ha dado otra lección. 6 t me. Es Vd n l parte en el juego, la complejidad de ,Y van dos! 1 · · ¡· lo espa 0 0 qu . . los indi,•iduos que asisten a estas c.~ Le daria la tercera si dejándose suertes de: •¡ " nzanum, vo vu:se JI1e1~-dome c~...,o de 1· s1tuac1Óil ''" , -.. ~ • sas, 1a n~g•tf~ ,. · de 1as senoras que tan bi.l.de Corr~ a un estado de organización sincera. 1e conteste tam "'' socarronamente; . d . el d · · -¡Hombre• tiene Vd. un espfritu atraiga 0 llenen treme~ 0 \'ICIO. · de deducción admirable. ¿En que ha Pe.:n lo más _C3t3cterí~trc:o, el sello Aquella tcmpetotad ha tenickt un cpOogo, ~:scrito en los dfas calano conocido que SO)' de Checoslova más 1nconfund1ble de lo que ~ San sos •ub•iguientü: Todos los Santos; las fiestas en las necrópoli.~. · ¡ Sebasu:ln, es el afán dcsmed1do de So11 las lieatu dtl dolo r humano, un dolor expla)rado entre lágri· quEchóse aqul a reir mi interlocutor dcsbalijar legalmente al forastero. mas de pequenuelo, lamentos de viuda, luces mortecinas, crespones, y se explicó. Ir a buscar entrada• de Se com~rende perfectament~. que rosas húmedas, crisantemos... la corrida de la tarde c:r;& una inge Ut:l capital que solamente ,.,,e du· Se anima el cementerio. Se oye el vago murmullo. Y sin .emb:ll'go, 'd d Se • me d·110 · ••a hada una rante tres meses al ano., puesto que · · · a 1os. aparecen enlutadas, cobizbajas )' s ilenciosall las pcr5onas. Dlrfase que nu1 a · guu habla ' aaotado el en 1Dv1erno e1 frlo h.ce h Ult " . 00 indfgenas ponga en práctic~ en la necrópolis, en la ciudad de los muertos, son los muertos los que semana que se • papel~ · D~~ués ~e e~ta ~~m~ra todos lo~ rn~dios habidos >. por ha· murmuran. '''"1eron a, em. · e· ber para asegurarse como las hor· N, acordamos, ahora, de aquellos antiguos egipcios que a lo largo dccepc1ón, - 1 e 11 tr fondas y hoteles unos • . ! e migas el condum10 1nvernal. Fr~n· del Nilo, montaban igualmente c:.•as y tumbas. Y en casas y tumbas cow quince establecimientos. Los uno.s c~mc~te, todo esto es anuy lógico r ponlan igualmente, sillas, c:amu, obje tos diversos, trigo, pan, pastas, lleno~ hasta los tope~. los otro~ ~1 ha\1<1 mu>• aceptable· pero de lo miel: vivlan las momias como vivlan los hombrcg, diéndomc t 00 J>C$Ctas do ¡>Uplla¡c tcórieo a lo pr.ictic:o' hay un ratito V bajo el ab• urdo que teje aiemprc la i¡¡nor ancio, la superstición }' diario. Encontré, al fi~, ~na modesta de oom•cr:o;ción. Ved porque debla el bello mito, late el miamn deseo que •e esconde bajo IR lógica de la casa de cinco duros d1at105 )' tomin pensar :1!>1 cuando un c~man:ro me den~a: ti hambre de K r inmortal. doln como cua~t~l general, tmpecé Jlidió tres pe;ct.t> por un motl~tf Lector, un último ruegos que IIC.a tambié n inmortal la inquietud. desde alll los viSIU.:os. . · 0 café con leche ~unque dc.<dc San Scbasti:ln se ascmcJ~ al' IJ ~:~erraza del establ~eimicnto hubic 1 Bl placer do c:amlna r rialmcnte, encima, para pedirme si Barcelona moderna, pero m 1 m "' \'Í\to pa~r a los Re)·es, en auto, quc:rla q ue me llcvar;~n el malc rln. pia. Edilicios magnlficus, cal!~ am h:teia la Plaza taurina. Tampoco me ~no\ac\on" '1\$ No tan facilmente podla abando· pilas y plauu aireada• con Slmé~t areció mur bien que para entrar V Y CLTUCO narlo. co~ jardines. Todo l¡:ual, meudu ~n el Hipódromo de l..as;ut e con au I!~NIIh Sabia por rcfc:rcn:las que el puco desdo lur go en un r~diO mucho m.l\ d ho 3 p:uearmc por los ra\ troAI dolccllclc:t del llcn, infinidad ele la Alameda podla con, idt:rarae pequcno. 1\hl e•t.\ p~ra pro~M~, · :,r~mo una cabra cualquiera, se GMICbacboe te 810 &lnlron, mua como el awazón de la capital dunos· la estructura de: c.1lle• como. a e J
...
-
--:<.
...
6.e
·
e