Andraitx abril 1924

Page 1

.,.··~· ··... .:,,~o .:.,.,.. ., vtt,l. \..: .-- :. ·.............• •

1•

(\..D •

~

__

........

Andra'b·Rall!llre~. 5 Abril 1924

f7\ND~Aft1,~=~ •=•=•=•=o=•=•='t:::..=~ •d"l••l•do

Prcdo~: ••oc:r lpcl6• por Id u p.11118 ri - 1 pro~1ac1...• · tea el rJUr•oltro • .

········

.·\~\:111-J:·.. ;"v \.IC" ~

.~ t•so Ptaa. ; .... ... ········ :

..!5emnnano mde¡lendt~n te <()} ""\.\

T"JMl!IT"a : ~

Redacclón Alfonco: XIII, 7 ~ ---------..,....-._....:..._~..:_,..:_....:__:_:4:__:'d:'___~~~-----,Administracilln \lfonso: XII, 8 •

1'50 pros. 2 Id.

~L C ~ R 1 Z A C 1 O N E$

fu,•or~rc el pri~cipio de todos enferme d;llf<:s infccclosns.

Escolares /\1 pu~ blo de Rndraitx V a su t1vuntamientc Se ha dicho qu~· '"l Suiz.1 no se

J/'

El cmpia,.amienlo de la

c~cuda.

Ln ori<•ntarción del edilicio tiene tnmhl;.n no csca>u fmportnncln. Se Cillcufnrtl d(! mancr11 que el sol peuerr.· en lns clases cuando los alumnos no e~tén en cll.rs, pero que al miomo li mpo rcclbnn fu rnnyor contidnd po· slule cle luz. Lll lur soslicnc el buen humor, causa nlegrfol, estimula el cucr po y le da salud.

wtm orros pal.1c!c > tpe la~ e.<cuc!as. como se \'e, es yn da suma huportotn· Con\·ienc que la e•cuélu no ten... ¡ H a .• S"osorros rdril Eq):l:la no Qli.'H'IllO~ en. uc estar situJda en ur1 lu¡¡or " el::nldo Y no en ningun.t honJ nada: m~s que un piso; y que los mnleria!l!< tmtu. Qucrri.JOl'J~, •l. que no hu~~em que h.m de entrar en su construcción

n:"<,:U!I3 pobl rdoin que no tu\·iern lo' en las hondonudas no hay nune11 fa su· ed:hcios e3c<>l.u..-s q•re h.1 mene~!.,,

·~an dcg!dos entre los meoos porosos

\' ficlente renovacinn de aire, v ap.trtnda • L·1s vi~-~~ )' deml\s moderaciones hm qu·· t: dos c.!os ~tuviesen couwulJo~ de 11rroyos Y b~lsas, pnrque pocos o de ser de madero bien seca, incombu~ .:o:: C&!cr-.t 'nieciun a lns r.:gla5 y o los muchos desprenden constantemente tibíll¿,)d~ y convertida en hidrófuga . rn:~dp:os que prcscrlb~n lo lil:ienc y min~mas deleltlreos.Oebe c~tar ni,la· Los muros o paredes exteriores ten h ?,-dagcgf;•, da en una gran extensión, y scp •rada drd t sc;{ún se m de ladrillo o de piedr~.

Y es que somos de !os que rrt'<:n de toda aglomcrncfón. La pro~imidad de 0.35 o 0,45 mdros de espesor. lla q~e r;o l:ay dc;¡:r.,c!a mnyor que la d(! de fábricns y cstnblecimic-ttos indn~· de estar, ndemlls, y como ya puede ~cr ignoruntc, pues uctnolnrehte In lg· tria!cs te es perniciosa, pues

la~ erun· suponersé, bien provista de agua po

nc rancoa coloC1 u quien la padece fue· naciones que producen y las diversas t.ólc, p<trn todas las necesidades ra de la hum~nfd,,d; que el grado de clases de poJ,·os ejercen una Rcción escuela.

de !J

Ln fornn de la clase o aulu hn de ci•:ílizaclón d~ un pueblo se mid~ me· funesta en los órganos de ~spiración. ¡or hoy por la pcrlccc!ón d¡: su organi· H a de estar alejada también di' todos ser rectangular, siendo lns proporclo· &cliSn higitlnk,J que por la int¡:nsld:td los p•mtos considerados como peligro· nes más gencrnlmenlc admitidas 1~>

de su producd~n h•du>trinl y de sumo· SM e insalubres (cuando menos lOO de 2 por 3 o de 3 por 5. Y nndadegmn· \~m:~llo cc:n:.:rdal; y que puesto que metros} y de todas las aglomeraciones des dimensiones. La sala ha de contc dónde se puedan desarrollar epidcmins, n 'r como m1hlmum 50 nlumnos, dO!· ~e h:t hcchf) nblig<l!oria la instrucción,

tomo hospitales,

prisiones, cuarte'cs, biendo cnJn uno tener dcrc.'Cho a una es ua debe.· ~agrado, Ineludible, el de matAderos, cementerios,&. supcrf;cie mfnima de 1,2.S metros y a p)n~r al csruJt¡ntc en d<:termlnndas Deberá evitarse igualmi'• tr In pro· 1 5 metros cúbicos, por lo menos, de t.ln J:c:-~ac3 hí~'t!nic.Js, a fin de que no xim'dad de las tnbemas y de todo siriol áirc. lié ahl porque también higiénica· rescl:t! perjudi< a-t~ Jo mJs mlnhno en ~:n quc p'lr su mucho tránsito y ruido mente se imponen las escuelas grodnn· ~u .a:ud ni hnp~J;do lo mlls mínimo su mo!l'<!c n maestros y alumnos. e im· dJs como una necesidad impre$Cindi· de..<a:rolro iisico. pid~ el buen orden y provecf:o de las ble. Em¡x:ccmf)s, por consiguiente, cln~c~. El suelo hA de reunir ciert.1~ índi~asentando que antes de construir un Aislc~e. en fin, $Í es posibl••, por p:onsablcs condiciones: ha de ser !Mil· edii.do pJr.t ~cuela, hay que saber los cu~tro costados la escuela. .J,. mo- ment<: lavnble en toda su extensión v

dó~de COol\'icne 'fUe (;S(~ fa C$CUclO do q11e forme ir.~talnda.

P.l ;,lño que frecuenta la escuela, a,r~u~1 dc~u C•hd. es de una\•ulncr~bl·

lid;,d r.otablc con rc¡,pccto o lns en· fttmc<l tJe:;: los gcmlcncs lnfcccfosos, los «l(cntc.., de a:<ml.•J!IO, cncuenlmn C!1 ~u Clrg,ml'Sino un medio muy apropiado p.o;~ 'IU Ctt!t:VO

y rápidO desnrrOIJO. 8S,

Ullll man?.ana. Y si lodo C!'IO resutln muy dificil ~e rcalit.ar en lfts cludl\des, re~nlta, en Cllmblo. muy fnctlllle en pueblos y aldeas. pnr lo que no tlfubCilmOs declarar que e< su· nlamente larncnlnble, que 1'~ hn~tn criminal, no edificarlas en ellos ~on lo~ expresndos condiciones. Elegido y detcrminndo el nnpla· 7.4mlcnto, predsa averiguar si el t(•rre· no satis!Occ todns las gamntl,ts hi~ié

én

no ha de ser frlo Y el techo ha de ser de cielo raso y sin molduras. Los uniones Jcl piso con la~ pnrede$ y de ~stQ~ en· tre si y con el techo scrllnde ángulos re· dondc;~tfos )' di~pucstos de moüo que f.¡cllitcn lo lhnpfcm y la dc'slnfeccióu. Continuaremos en el mlrncro

UfftfftJH8 YPUitiHi& IUI HIY lB Olfl SUUf JIIIR lll Cln!MRJO&RHHR (listo e.o; 1111 pat111do, !J aprsar rlo ser 1111/fflttrRO, no do¡a de s1•r nwy malo).

V•·•nnja: Su~le tcnl!f, ¡,, ·•~ l• tgrnr fóctlm~ute q·.1~

clt! la< q'te o¡uotan el h1po. hem más: (~uc enls pantalla se dpr<!udc bien I'J bonddd

y a ~tr dlgM de \'erd..J, por.¡ •·' el •traidor> s!empre halla C<~•llll'.:l

UN A M;I.Vl/HNSI!

Pw li'J h nto , tic ubsoluta ne>e5lCild l~t· c~-o d~ moJ•J qorc en In e~Cu!!ln ~e ve11 fitJI(rlliiO..~ (r 111/I'SffO$ SIIS<;r~p(O'I'S l•hr" •1•· t(l!l•J 1<> qu•" le &c·t nocivo. d!le· nlca~ quu son de dcse~~r. Ante todo ,1,1 , "'~ /rrlyan Wrlf/rodo 1,¡ ptl!(-l rf, ' ;¡ur4~do",a: l,¡ ;tJul¡rjJ,1J lld m,·dl() en hny que evltnr dC' un modo rompl• to fa 111 •·r$·rr¡lfrfml,•~ atr<h.rrlus, qm•lo tf. •.· . tu '" 11 fu llutt¡or brl'u<•dml fX~.<tl>l· ll!11: ba tlt: "' ,, ti ,¡,jrJ•lv!o eh: .tire, tic hurnedilll. l.n humedad es el pch¡¡ro p,t ,_, ,"11 IIIH i"o¡¡rl'l Jlr.l-t· tmh wode de tod~ hnbltndón, porqul' r/.•.-; J'('rjulc/o.,. tt¡..,:¡., y d•· lu1..

"'""'r'"

a sn

grn11 maldJd.

Al contrnrio: Sin nus•erlo a¡•tcndi!l de modo v,¡rlo dar 1111rtirlo o un conirarlo, o darle un di~gusto serlo

d

c11nndo

sea th:cesario.

,Otro si: Que al planlsla clinguu trdbnjo le cuesre tOCJlr a •última vista • sin que el público proteste

del proceder del •artista•. Al revés: Aconte.:er

que en escenas de terror se dé su.:Jra al •1Hay Qlll' t•er!> y en aljl:urt !lince de nmor l.I•Ptcgdria a S.1n Javier>. Suma y' srgue: De platea t<!rtuh.l, pateo, o rincón se paeJ.! v~r la tunciór1 sin que un obstáculo sea la oscorriclnd del snlon.

P!rtl •• El de arriba, sufrir <Id de u!l1jo, el m 11 ol<>r. Y él de alnj.,, recibir 'h uu~Jsd•. o cos~ peor ••• qtte no es tnll.l' llmp~ d~~lr' . ,r produce cntt>cione~

X

pró.~lmo.

u·r • manicuro• •iuton~ientc •

se apruw~:hc ennrmemcntc con la eltHSII d~ •no ver •. o~swntaja: !.a qu~ el tipo QUl' 3dr~e H: fingió <top<J> rcdb~ como anticipo b •,¡JiCIIlllt!S, Slll hisopo

W·"·'

)' e• d~ r><:r~epción wr (lor ej.·m~to u N~rón cnnnd~ come m •~nrroues, n ;ti K 1i•scr b,•lloenJ ¡ ron . T,a·nbl~tl, co1na m 110 .... $Ut!I'O~ ti~ lll'~~tl:t

mtkf '

h,l\t\f(l~r'l \.li.~

d Í'I:ICh.J~ lhh t.•.tu..t C~:J .ll,lo)i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.