.._,. ...! •...... f.o v1\. • '\
•••
.......
-~~·;\~
{\J. QOtl
••
f1'50 Pil i .·•• ' .·•:
;• ~ 7i2:•
..........,
••
•
• ••
\
Precio.: aarm,crt• por ad""'•tade. •• H PaiiU r ,-ovlac"'.. Id H el exlní•tero • •
/\memos a los niños En el por\'enir de cualquier nillo se en .ncl\'" 1m misterio, r esl~ m•s1eno hace a los nlllos no sólo inleresa·ttes. no solo mer..cedores de ser amallos. $Ül0 que hace, a<te nás, despenar y couc.-nlrar en ello•. e~ iutero!s de tod\ls los hombres pensadores. Gcner.,:rnentc considerado, el nir1o e~ casi nnda en e s·•r, y casi todo en el po.Jer ~e~. Es c1si nJJd e11 acto }' lo es to1lo e11 potencia.
Sa cuerpo tíenro. es sns.:ephble de adq:linr las m~s d \'~~s formas, >e¡.'li•• los condiciones a c¡ue se SOII!ela su de· surrollo; pero subrc tullo, su ánimo pn r ., es t.:omo un..
rág~aa
eJe b.,mco de
P••P •1, en la que ••aJo~ se 1"' e~rilo to d:l\·la, capuz de recibir todo género de idea~, toda .: ~se de impresiones mora· les. Es verd.•d q'•ti! en el organismo trae <:l nlllo tod~ una herencia de ajc:ra~ re>po• sabnid.1Jcs. Y eso le baria todavi,, trAs interesanlt•. si pudltérmnos ana· h1.1r es.ts huella-; de un pasRdo qut! en é' se ·e· e¡1 )' co'lh> ;e ru:rlle:ts., Pero de toll•s •u.mer.1s. el cuerpo t·enro e:1· cierra muc:trlS p·•.;lhilidad~ de desen' \'lllllelllO, )' s ..bre tollo, el alma in¡., u ( es aptu paru qu.: ~e: imprima en ella todo cuanto se quiera. ;\\ iS 1!>3 nnpres:ón no depende de una •o'" ,oJnnmd, >ino de m1l influjos, lo• .ná, d.: e'!os iucouscientes. Una ma· &• de b.uro o 1111 bloque lle piedra se ''" ..-emrá en lo que quiera un art•s 1.1, u·1 e'cn!tor: en un hombre o en uu bruto; pero no ~s HSi la condlciórl de: eJuc.1.Jor, del mod:lallor de homlr.e.>. Por nnry b!a t® qae sea cl barro que a su a•c'óa <e somete, lut de conu1r q"" uo reclbu á >OI.1nwnte las uupresio· nes de 11 uu to , dnc.: ; sino que ha dr; prc-up~ ,..,-qre otros mi escultor<:~. II•>Ca p """"() mp.J.tlncnle por delnnlc d~ ..u obr11. otro~ nlall0$c.lnd<>L1 de un •noJ., cont g1 ";unos $aliendo lo que h 1 ~·• y los uuh ii(•IOtLI•i<IOIO. In mod1h· t.a•A l,tlo; mil n81IO:CIIS,SIII le 11!1 cu.d.1do 11 't¡: 110 COII ~1 d~J y lab:>f', Cl cJuc:uJor 1ucut~" al nlfto Ideas
de gcnerosid.lll, \' en'torno le e<tá la \'ttl.l social inf·llrnndo nullhnas de re· fnrnllo egoism •; le canlc'n él !'On cxqui· sita s J!iotull p 110 conservarle puro, y e' mundo le mete continua nenle por los ujos imágenes de obscenidud coniA¡:io· sa. El se esfuer1.a por iniumlir:e hábl los de lrnbaio. honeslidad y virtud; y toda un • legión de seductores le cerca con !emociones lisonj~rns de pere,,a. de volupluosiddd y de todos los \'ICI· os. (1) Ahora bien; ¿que i111agen quedará pi•~ lada eu ese blanco lienzo, por cu· yn superficie p~san tan dt!sordenados y \•nrios malice:;? JHc ah1 el secreto inapeable que ofrece cualquiet niño inocente a· hom· bre pensador que se complace en cam binr con él una placentera sonrisa! ¡Es un arca cerrada, ~lena de promesas y de temores; un c•clo orrebolll<lo. no se sabe si por unn aurora benéfica o por tm meteoro falidicu! ¡Pobrt>cito niilol exc!~ma el P Rnit. Amad.>. ¿Q ·~será de 11? ¿E·t q ré se trocará esa descu:JJda inocencia? ¿Se· r(l< consue!o r orgu·to de tu f.tmi.ia, o sutorcellor y afrcnt •? ¿S 'rás obrero del edil>cio social, o dcstrnc1or lle sus más sólidos fundi1merrtos? ¿Serás apoyo y ornamento de tu pa1ria, o inslru:ue~to consciente 0 111conscíeme de tu ruinn?.. ~nda de e~ lo se paede predecir; pues t•RIO los gr.tndes bienhechores de: la tlumanidad como sus terribles a~otcs; lnnto los hé oes de la ,·:rtud como los mbnstruos del crimen, ¡fueron un d'b moccntes niilos como tú, y poseyeron lu cundorosa sonrisa ... ! (1) Y preguntamos noslllros:¿no se evi·
•
TRIIIIITIIII :
11
......
•
Redacción Alfonso: XIII. 7 Aminlslraci6n Alfonso: Xll, 8 Todo t i inleré~ lle los venturosos Claro. Y lo mismo hMII cualquiera idilios, de los dnur115 trnnscendcnlrtlc~. que tcug.t una mi¡ajucla de sindéresls. de la< des,·entur~s trá¡:ica<, est.l C'lll· Lo de siempre: Anm;tn luci~A~I 1'1 centrallo. para q•••en sabe m rnr o lu con1ra O.ntuz, es d~clr,la ro!lcción co.1• porvenir. en la mirada pltlcidn de un Ira el progr~; la into!erancia t~)ltlra inocente >@o. Es parecida al t»pcjo la hbtnaJ; el priv: egio co ttra la ig ttl· del mar, q:ae no <e sabe si {(narll.> e·• <lnd; el la•or co111ra 111 ju~ticia; 1.1 In· cull,lra conlr.t la civi.iz 1ci0u. su seno prospcrldod~s o naulmgios. P tra u~sotros, para los !1b!r.1 1e~. el .\\as no es sólo el inle•és del miste rio, el que nos debe atraer hac i<t In ni .rlv~'fSitiiO no es nlngú•t malvad l, ni I)C'l; sino más bien el de 'o posibiirdatl uingú t i•ntléc•l. Lo respet.imos y quere· Porque de nosotros depende, "" su '""• q••e sn d,•rt!Ch•l esté t3tl a·noaradl) mayor p:~rte, la manera como se de•kn c•m•o el nnc;1ro propio; no queremos voh·cr4 y llegará n realizarse ese m'~· e nnb 1túle '' no puede del~ndt!l'sc y h ISH u:os a\'ergU.:nLa pred1cat nue:rtras terioso porvenir de los niños.. Depende, si. de nosotros; de ti, de. ,lr,>Pifl' f,J-"\s d'l•>lle no tengan hos;>ita· mi; no por cieno rotalmeM~. peró ~· lillall las suy~s. P~nsa•i>os que acaso en o•gnna parte, por ,.entura nu1y tmn~ ~pu•••··u~ nna de las ••-lmlms fHC~tas cendenta, y, en tn<lll ca~o. In únicn Jlh! llene .a vt!rda 1 ~-que nosotros 110 que a nosotros nos alaile;'a úaica d~qut· .llcnn¿t•nos 11 ''er. y que si anda equlsomos responsubles. ¿Quién. por hnllo, ,,..e i el r, "' error procede de su tempe· 1to se senlirá sobrecogido de temor re r• n~ut '· d~ .J ed·•ca.:•ón que h.! rec•bi· uereme. al considerar ¡0 que e:· nilio llo o 1ki ambiente que le envuelve. puede ser, y el Influjo imponderable E·;la es nue>lrll doctrina ¿Cuál es, en que puede ejercer nuestra nmnera de cn•nbJ<>, la suy<~, la de Jos enemigos de trnlarlo. en esos misleriosos dc,;tino,? :n hbt!rtad? To.Ja ella puede resunarse ¡Ojalá que todos Jos qut! tralo~n con en nqnclla cluica frase lanzaJa al libera · nillos cstuvlerau poscldos de estos sen llsmo por '"' celebrado escritor catbllco: tim•::11os! ¡Q¡Jl~ qae to,los h:~bieraa •E•t no:nl>re Je •·uc:stros pnncipios, no· ref.c~io.mJo. )' reflexionara~ co·tt,•>aa ~otro~ os cx1g:mos la lioertad que en menle, sobre ese mislerio que se encic no:nbre de l<~s nues1ros os negamos•; rra en el ánimo ínfant•l, y sobre e. in· 11 en 11s•¡pilica li.n )'llanamente •Que· flujo que pnt!dea ejercer, p.1m 'a deter remos que haya muchos b:1rro~. pam minación de ese enígmo. nuestras ac· q IC así IIOSOirOS poddiiiOS ir mejor 8 cíones Y palnbnts! Sí asi lo hiciéramos ,.,.b,tllc • dJrlam:>s m 1clt 1 más unp >rla:tc•a de la Sólo siendo mas fllllátíco, o mis que d~mos. n lodo lo referente a escuc b~diO o mtl> clerical q·•e reli~iOS4, pue· las, maestru. y ense>1anws. Amemos. J-. u·•o ser encntigo de la libertad y de si, RniCmos o •os niñ<~s IJ llllt!l'artcin.
Enfremeses
&;:ú·t Je.:·uos ea ~, Pren~n dt ,\\ 1 1arían todos esos gra,·es mn es e incon· drld, el cscrilor 0 Jaime Torrub .tuD. \'Cni~ntes, SI el Estado transfonnara lo conte.taclo ft In amcu•zn ole exco uo>•nóu d;r; las escuelas nacionales de niños y que le ho la·Judo el Sr. Ob:<pv de d· de mftas en fcJ/ansli!rios ~iares,obli· gando a ingre~ar en ellos n todos Jos eh~ capitol si persiste en Ja campan, niños y nlr1.•s de 3 ó 4 llftos, y en ellos penod!stlca q11e nene haciendo, ha es· vivir dunutle to.Ja la edad ll;~ma.J~ es· crilo •<iu•• e•llt" • ut Pablo q·1e dlct: cvlar, penniliéndoles solamente que pu- Erilmilladia ro:J? .11 tzbra1a 1 fu bu•11o, Jar.1:t los dommgos ni !n.to de sus pa· Y el se11~ ÜJ1spo "'": vie •e" •kcírle: •lrrs? ¿Qué c•to es sor'\.~r? Pue-s $0no:· A.rtl1rJ:Jz.ztc· i<l b)C(I nJ.-.¡z• "'/lo mos, 11'11111, ro>)c:uos. c:omo d~clu Cin· r¡uJ lt!lll >~y n >.< co·r¡•fe·• ·, O¡lll po1 ria. S 111 P.blo.•
El ~~•) >r Ccmde de Rontano:u!s, ll~s P 11!. de 3lírmJr cu su líbro •Lss re<·
pousabiliJ.idi.'S d•J llltli~·JO r~ '"''"' <J'I · e t 5') aMs ha hab llo JS mininis· Iros de 1~ g"erra: J.l mllil~rts )' .¡ cin· l••s; y que tos ¡¡astos Je ese ,\\ rds1eHo h 1n nKtntlido a 9,1:>5•• !II,IXX! ptSel•<. ,)u ~OIIIQr lO C•>II>JI:tti.JO en lO• I~S (•1 fl pnr1as coloniales ni t~t ,\\Jrru,'CO$; \' q·•e, Sllt embJr¡¡O, el E¡bcito, romo e Hid.od orgd•tlca. ~~~ lflllli't ntomet!ln, de.~~
hatí! l111lCh.lt: ft•)O'• h.t t'('<;'t tJ •
llo a 1<t uu•lón que le ~·•~b.• COI'h"f t,