Andrallx B•leares ~ de Enero 1920
...''········ - .·. .: : i. b'VM ~91 .j .. . ··........·
---------
........
: li.NQ VIl ~
. ·~~·~=·.
; L (10.1
~ 1'50 Ptas. ~
..·. .
~ T"JU-..l STflll :
(
········.•
<O> EL
"tt
n DR lf 1 z; X,
desea a sus lectores un
~
feliz y próspero ofio nuevo
El Partioo Socialista no excluye a nadie Q)
elln no pueden ir a otro partido, ya qtte SQ!amente el Socinllstn luchA por la desapmlclón de todns la escln\•lllt· des. Como es nntnrnl, clmnyor contln· gc!lte del Partido SocinlistA lo con~ ti· tuyen los nbrero> lll1tHnles ~snhtriud 1s. Sleudo el s~•nrio el sl¡:no de tn c•cln·
,
Redacción Alfonso: XIII, 7 Administración Alfonso: XII, 8
y In JrtStlciR, ¿no e' en el P11rtido So· roic" lucllR que mnntuvo contr 11 el lns· c!nlisan donde ~us compni\eros dtben clsn¡n. Eu el Pur tldo Sodnllsao Espnnot militar? Ln lncllnnción que hoy se nota h•}' 1111 Hfillado de excelente posición eu muchos de <>llos hncla el mcuciona· ccottómica, ton modesto como nnsfoso do cnmpo polltlco r e;pondc flOr no· de ~ncer el bien R sus semejnntcs. que sol ros. fiArQ Ryttlar ni sostenimiento de• El So· A'hnlsmo pertenecen al P..rchto So cinllstn• y a cubrir otrns uere:.idndes clnlls!a nlguuos pcquet1os potlrouos. Y Jet Partido hn dado nlgunos mitt•s dé
\'ilttl ecnHó uk·•· l•lgico es que ncmhn estdu en él, tunto porque cotun!gnn en tlurps. Y D Cesnrco del Cc1o, que era ni e 1mpo doude se pe!e.1 por supri· sus id"a~c< iJ!unlltnrlos y pacili<t>l5, co c~ló ico, douó n la Casn del Pueblo de mirle los que más sufren sus nula~ m"> purque pre\•éot la posibil:dutl de que· ,\\1\lrid
1.000,000 de pcsetn<, pnm que
cousecueo:cias. la concentrMcióu cnpitalista los reJu1.c.t aquella destine la reutn de e,a cuntldad T dnbien fig<tra en lns filns soclnll<· a simple~ ns.tl.~rindos. '1 ht5tntlr, alimentar y \'CSitr n alguu<X tns, auuque en peqner1o nú ncro, por· lguohn~nte han ocupado r ocupa•• hl~s de tos trnlMjndores que H dicha SI bien no tnuto5 como eu otros q••e es grupo social que no nbnnd~. lo• P'•e•tos en lns fuera~ socialistAs indi· Casa pertenecen.
tiem¡10s, todn\'i,c hcty imliviJuo• que obr.:ros iudependientes. L11 raz;}u de violuos de buena posición económica. Por ser pos•ble que las Ideas so· Hl•rntau 111uy scri. 111 :ute qae en el P.tr· c¡ne acauJ;m estos obreros a dichAs fila~ Claro es que han sido)' son pocos; pe· ciali~tns g.men el cen:bro y el com1.6n tido S<>cinltsto se mina con ulatos ojos uo e-tá eu que sieutnn la
exp!ot~cióu ro se.1u los que fueren, lns ¡lllertns di!! de imli,·iduos de la cla•e prh•elegilldn,
R los obrt!ros luae:cctnn es y uo se da clircrfa de un patrono. siuo In imlrrecta Pnrtfdo Socialista estáu abierras para uo se le\'ancn pam ellos ningna mura· del comercinute, el ensero )' otros, y la del Est•rt?, mmtndo p 1 servir ni ca· Quienes eso nscguran estl\u COIII· pitnlismo. En ei P trtldo Socialista hAy v ltn p 'etutucnte cqui\'UCudus. ingreso eu él u tod.t clnsc de pcrso
""s.
rn
ellos como pm n los ludi\·iduos de otrns lla que le~ impida alistarse en la org11· cntegorfas socinles. ¿Y por qué no ha· niudbu qu~ las dcflcudt:. bla de at.hnltfrseles? Coulor111es con las A nadie, pues, absolutamen te a uaIISpirnclonc• )' los procedimientos de die, nicg3 el Partido Socialista su ad·
Eu el Patrtido Socaullstn ticuen en IHbid~> siempre obreros lulelectu~IC)S. clicho pm'liolo y dispuestos 11 lrab 1jAr misión eu él. Eu torno de su bnudern tradu todos tos h:dr\•i•luos que, siemlr> ¿Rnzottcs qtte tienen .estos obreros Jln· desde el flOr 511 pro~pcrldMd y su trinn· puedeu agruparse cuantos quieran sus· h~>nrndos, ac.·plt:u su pro¡:rnum y las ra Hfisuarse en él? Uun, la de sufrir la fo, 110 cxlstln nin¡¡nun razón seria par.r lttnir el régimen capitnltst•, t.lat)oso pa· condicione~ n••rc.ct.ln. en Mt orguni1.u· mayor pnrte de ellos ta misma esclm·i· repclcalos d~ tn~ lilas socialistas. Lógi· ra la inmensa mayoría de tos seres hu· clt.in. Se tlllntrte n todos fhJtque no tllll econóa•ica que pndecen los ~bre· co es qne los asalm iaJos sientan CMit1o mauos, por otro en que la pnz social ex:ste niugunu rnzo.ln pura exc u ir de ét ros nultutale~; otra, qne d~biendo estu· por lns idens <'mnncipador•s que han sea uu hecho Y todos puedAn salisfa· a quienes, c.tuttdu cuulornh:s co11 sn; diHr, como intelectuales, el desen\'OI\'1· ele llbmrlo~ de In explotación bnrgne· cer ampliAmente sus necesidmles. ttlt.:ns, desea·• acucr un puesto en sns miento del régimen cnpitalista, hnbrAn sa; mas !ó¡tico e< también que aquellos
Pablo lglt!slas
!Has)' contoibnir .tes.le cl11s al progre~u d~ ver en ~1 Socialisn•o mm cousecucn· que no son nsalnrindo~. pero reconocen y tri nulo del Soci.ahsmo. Propontén.to· ci.1 de dicho régimeu y a la ,,ez el In ¡:mude/a de esas ideas, \'en In ,.er· ¿A visitado Vrl. la {orografía Ferrer?
;e é.tt: crc.or
tna orde" sociui b.tsndo e • lu jnstac r, fu tarl.1 n ltttuiSntl si no p ·r· m.tieru HJ<cnb r<t: »él n t•!es o ctt.ttes ¡tetS•.ltms qn! 111\'.cr.r'' "' nh: rri·•· Ett el P.utído Soclntbtn no se mim con 111 •lo' ojos u urt.I:C. y m• cosa Jos obrer~s lutdc~tota·c,, ¡>pr.¡rtc serln ad· surd·J q·•t: existierwtrecelos rnntip~tlns entre i!IIÜ\•io,lnos q•tc ¡tr.,fesau las miS· utfts it.le.ts y c¡ut.: proceden con r~cli· tuú
l.'> que ne<t\tnn•os t.lt• ASI!\'ernr es'l\ luna ecl<lu por lo< hechos. Del P,ortltlo Socitoli$111 form 111 parle In< ltrtjCre~. y C.i u otur.,t que 11<l sen, porque si los h 1mbresj necesitan cnnn· clpms~, ,. l 1, tu ni'Cc•itnn utA<, por ser tnnyor "" c:<dtt\'ihrd, y paro RCRIJM con
(1) f,ll~ '"liento, caot Cttyn re pro· dtU.dÚH h011fnUIOS
!OS
C0'1111li1R~ tiC
u''"'"fto stm.wmio, fué liiiO t.le lo" ú li· tut>< que e•wbió d !:""' pnlrturca dd ~ICI.ill~U•O ~l'·•nol.
ngenle q•te ha de crear tn•a sociedad cl•tl que ella~ encierrnn y creen que su tlmpin de IUttag'lnism•>S sociales y, por rf'n'i7nrión cntmi)n el bienestflr de to· tanto. sin la explotación de unos hom· dos los hombres, lns amen de cornzón. boC\ por otros. Ad~más hay otro molí· Si; ricos hny que han mostrado tan
Entremeses
\'O parn que los obreros intelcctusles to cnrino por lns ideRs socíAii<tas como Cm tono desp~cth•o s~ suele tia· l:guren eu el Partido Socintistn ¿Cuál? pueda sentir el proletario qne más In~ mnr amar;¡a<fos a los hon•bres qne Et q·•e ,\1nr x v Engel<, dos gip.mues nrne. Mrtrcelo Scmbaa ricrt er» }' ptt<rt dtt~ronll'ntos proh~slau sfempre coutra de In intcligeucin, fueron los fundarlo· al sen•léio del Pmtido Socialista Ftnn lOdo lo existente. Se les tiene por tor· res del Socinli$mO r de la .Asocinc!ón C(\S Sil brlllntlle plnntR, SU eiOCUeiiCÍit VO~,cnand•) en el fotttf•) 110 S•lll tn~\ que lrttcrnncional de Trnbnjodores y desn· demolcdorR y ~~~ senahfo p~lllico ndrtti· unos romJtuicos que l·ldavlo se preo· pnrecid11 é;tn. in~pirmlorcs, miettlrns r.1blt!, y cnnnclo en el Congreso de cupm por lns cosos exterlorc<, eunmo· \•h•ieron, de los Parlitlos Obreros; el Tours vió que In escisión comunisl:t di· nulos de unn vcrdnd ¡10r In c1ué s,crlfl· qtte lo~ Pnrlidos Sociulisaos han sidu vldl•• el Pnrtldo, lloró de peun. Publn cnn In pnl: de sus csplritn~. Si lo< C<tn· crcmtos, no s~lo por obreros m:nmnles, Slnger em tmnhi(ln rlro, y tnn execren· ~lárnruos l' los routpr<'nt.llér•mo< bien, siuo prlncit>nltne.tte por obreros iucelec· te fné sn IHbor enln Ocmorrncin Socin (unl ~e tuerecen. •·etinnro< q•rí.' d~ ellos tunles Unime Ver•• fue uno de los fun · lista, Alemnun, que éstn le elevó nJI)I s~ lllttlriü •prender que, tol ~-omo estA·• dadores del Partido Socialista E-pnl1ot), rectrtrlo, y en él cstm•o cou 13ebet y y ttt.rrrh m los cosn<. eu nneslrlc \•ida }' y el qnc: son lt11elcctuales (algunos sa· Lletcknccht (podre) hn~tn que lnllcció. e • nues:ro owtt>.lo no <e Pn•clt' re ti· lí,los del cnmpo mAun~t. como Bc·bel, Rtcn fué, a~llnisnlo, el grnn Mntt~otcl, ttlérttc ser m.h q·re 1111 n n 1r¡: ul•> o u•• ;\use~te, Mac OounlJ y Ebert) quirites y su cnrit1rtlnt.! lnl1•or IRS idí.'R< socln· dulco. El hombr~ q•r..- irnp~•·ble o reh.m contilui.lo ~· consalluye1t lt<oy el ce· tus, que urt <ólo em1•'('6 pnrle de su ¡;:otlj,lflo conl•'•npf.l to.t.1 '•• fars•, to.t 1 reb. o •Id Soci.tll~ruo, SI e o chic h1o1 forrun.t en l""lln~nrtn~ )' d<'l•ndcrl'' 1• n•~·uir•. todtiR nb1·c~c ''''y'' 1.1 l.t vi~ tu tc>tJos c-,o:s iute:.~ ..·ru.s'e~ fu \'eul1d sino quc d ó .., \'id r en l.t t,·n~' y he m.tlll.rJ q••c exf<t~•r, Y hO sl~nt~ <u ,,¡.