A nd r.1il :t 8 t leartl 3 de Abril 1921
......··. .·· .- . ..•••f /J"M . .·•. .··. ......... ~1-jV V JI \
• ;te :• d!h
!ltiDRAf tX =~ ·=·=·=·=·=·=·=·=~ .!le m~ nanomaepeno1~nte
Pr«ios: s aserJpeió• por adrla•tado. 14 en Palma y r,rovlnclas. l4 e a t i extran e ro . .
RELIGION. VCIUD/\Df\NII\
~·50~~·· 4
•
...,;;~:\
:'-r ts~
~
~ 1'50 PIJI. ~
... ...
:
'r"IM! STftl
(
!
········
Redacción Alfonso: XIII, 7 Administración Alfonso: XII. 8
Id
cnulny: •L1 corrupción luflccioun todo• aveulurero nle•uAn y a 11118 11111¡er 1:•' Como mis nmJ1111735 por el mundo 110 los de51iuos públicos. Vkjo5, nrribR, l~11te de bnJ· o e5tofa. E 11 coo,•rlll) n In hnn s•·•1o mds que correteAr uu plll:e por .. embusteros Y trampo<1>S, all,ljO. esto •uornlidad pública, los a•e•i11n1os e< ,\\•lloren )' l•mbieu, desgraclndnmeul<•. es In admlulstrnclón pnpal. Los ESIJ· tan o la orden del dln.Se roba y •e mn· uu algo p'lr ti<rrns del Mogreb. uo he .Jos pont1foc·1s son, coc, yo, los peor In lucluso eu lns iglesias.La crónica ue· tl!lJido h 1cerme coreo de 11111lmoortal/·
Prerc •llen ~~~ derechas e•paiiolns gobuuatlos <!el M 111rdo ch•lllz.nl<>. y In grade M ndrill llega n regislrnr ciento re asnulo. L'> q••e si seclerln e< M q 1•
h~ccr de la rdi¡ ióu luud.uuenlo de In imbecilidad de la Pollcin.
18 ' 'ennlitln<l cindntlnnln. Vnno eurpei\o. jamás la de los ellll>lclllfns pub ico•. In d.,~ohoconfusión de 18 religióu y 111 poli tica clón de In co:nnrcn V In u1í<erin del pue· sil\•ió p;rm h.•cu bucuos fiu.Jntl•nos. blo fnervur a In oaserv."ió:l ul viajero
die1 homlciolio< eu veiutlcualro hl)rn~ . P >r M«ruecos. hay, como ~~~ M •lloren. Un delicueute como habrá producido .:ou~jns, p•rdoc~s y otra< cln~cs de t.l· pocos In t-h1n1nnidnd, que hn clacln 1." 8 >red oda ¡lO< los CM.>~dor~s. muerte por~~~ propia mano a ruás d~ Los conejus,com• puede sn¡><>o~er el
Pnril demostr.rlo, b•stnrá elllrC511Cllr más ucglifeute.
lrecleutas personas,es aruncado al pn· 1ector, tieue el nnsmo sabor q oc los de
Parece 1um exagerncióu decir, pero nlg unos de los unnr !rosishnos ejemplos q·oe uos brinJ 1 In llisloria. es vord,JI, que la p·>b ad·\.1 eslá com· El má< ius::; oe d e Indos, el lfcl p ·1e ;> 1e.to P' 1•ICÍ;l•l•n!:lle •l.! Ctlr,llljeros. hlo ole 1-sroe'. Pueblo pri\·ite¡:;ado. des saceul •lo!~ YP~bres. E" re 1li<i 1d, siem· de el ¡1uulo 11e visito religioso. recibió we que allí se cucu~utr.l u ' • a '"' hoon
tlbnlo y envia,lo A refor1.ar los Tercios M •llorca. según he podido jn1gor u•r \•iejos.Amlall sueltos por In villa y cor pnr de V<CU que se ha preseutatliJ la re tos persou• jes de sinlestr11 cntndu- oc~siún <lo! Cnlarlos, gracias a que c~r
tlirect ••meale In 1e,·.:lnd6n oli\'inn , IU\'O las en•e!lant.ns de lo~p oletas,\'ió nacer de 5'l l!$l itpeeu·• f>ot s. o\1 g-e••ío rct!Af l so de' pueb'o hebreo se 11eb: 11110 de los m01111mentos l:leranos 111¡~, ¡:mudes de la Hn nauiti~11.Pero este pu-b o. t•n rico
rn. que 11111 nmgistrahnente ha de•crho
COl dd shiu donde ¡>resto mis servicios
la plmua de Quevedo...
se eucueulnm basl~nte ejempl•res de
bre qae no tieue c·~rácler c•uónko ni es I>Ordiosero hny dos prno-tbilid11des con· 11':1 uuu de que sen un !ul(lés. • La Espnila del siglo XVII es lam· ~ién ejtmplo nolnblc q •e importa se
E; dificil rc¡¡re•enlnrse co,tlra\te má• duro. l. a lmagiuációu cvoc11 m011118 lerios somfirtos: sayAles pardos, cili clos crueles ... Mas 5011 los buenos tiem· pos de Et>lipe IV los tiempos de ¡8 L:nl-
ello~. Debido sin duda a los pocos CA· l.ddotes que existen por 11qul los coue· Jos no son lan viva~chos ni hnl esqui· vos como los r!c uue$lrA lsiR. No q11ie· re derir eso qne sean tan tontos q11e se
n•'~r S>n cnt<lllcos fa• •~rico•los reyes;
deronn y In Ballasnr~. del cfnico <junu pr<Jsenten ellns solos • m~nos de los
ig•o~n, r.m ~rnnnun· Felipe 111 e11riquece el suntoral espn1101 ·RAllA. de los enanos y bufones velA?.· ¡>ersegnidore&. iQulá hombre! Su Ira· d o expirituo!menrc, que nronopoli1.a el con docleulas nne,•e cAilouiz•cióues que11os. Allernan los autos de re y los b~jilo cuc~la el c.argarlos. Pero si por en cxperienc111 re
r.w or d~ lll. Pro,··denciu, nsisllllo fre- Y dice
H
sus hi jos, \•iéudolos con msn
fcstivnle• del R!'tiro.La Inquisición die· nqnl11110 padlera disponer del hurón,
. cueukmeute, eu su<largns \'icishudes. rios eu las manos: •llljos mios: Esas tA sus sentencias iuexorRbles y circulan unn oscopera y algunos perro~ de e.os tle. ¡>oriento )" 11el milllgro,es en 10 po son las es11ndns cou que hnbeis de de profusanrenre. como eu niugnua otra llam 1d.>s •bicencos, o de catn, harlnse litio:• , como E<l.olln. 1111 dech~do de iu fonuuio. :\iu;tü 1 otro llnc:b"O sufrió m[1s kCerbos dolores. Gimió bajo los tlr.m<>S má; corro 11¡>idos, padeció los hJ~rures del c.nlll\·crio... \' , al ltn.
feuder el reino•; Felipe IV, libertino, época, los libros osbcenos. Elmistico buena prnvisión )' uo se pcrderia el pero de\'010, con<u' rn lo< 11~gocios y el pica ro ,.1111 cojidos de IH mano. ·e de IC:stn<l<l cou sor M nri11 .te Agredn; ac>>mo<lan coufnciildad sorprendente 11 C arlos 11. el HcchizR<In, es uua pobre pied•d y In ln~civin. vlclimn de coufesore~ y exorcistas. Y, •¡Ya lodo es rnio!o. hnbia dicho
el castigo ÍIIIJiiiCIIble de la d .spersión. corn<> los reyes. PS Cdtólica
fnll~tlca
11e:u¡1o. p.,.u, aforlun•damenle parft la familiA com:Jeril, los perros sou malos ¡uorA durle> caza; cazadores de escope· 111 hay pocos, (de fusil hay bllslnutes,
In arrogaoue, Hl salir de la cámnra !IIOrtun ¡>ero llenen otra misihu que la de ca7.11r
O tro ejemplo iusigue. el de la Ro· g rlludet.a, que nslsre n los lllllos de fe rln de Felipe lll,el Conde-duque de O'i· conejos) y apeuas si pueden
W~lir
de
111• llnfllll. Y.l .'1\oq•li.l\·e·o. C•>u su fino con iuusil~dn poml•a. y lo es el pueblo vnres. •iYa unda somo<!•. dice en ~" In< c•mpamenle>s. y el hnrón, no he ) certero lnsliiLIO po.il!co, habls \'ISio que. Ruuque reducido n la •nlserin, sos· lecho deo muerte. cu.uulo ncnba de lrn~- ''i;ru yó aún ning-llnO por eslns 11~· tleue ni clero más muueroso y rico de rrH< e•o e:lwel su¡1re 110 ol>st~c11lo al .tesen· pa5nr e1 reiuo por di~po~iclón tc$h -· Europa y ve lodos los dias le\•nutnrse •••eollnr,·a••1 tiCS\'tlll lorndo Cnrlos JI. Yn ~eo ¡•o 8 algúult ctor aficionado . l \ O \'IIIIICliiO de la ciml•da11ia italiana. ~ A la C87. 1 exclnmar:¿Pues rom > se arre· nuevos n1oua~terio~. Enlre aqn~lln jnctnucin y c•ln fimebre L<Js gran.Je p otnuln, it~ .iauos de lo Jamás. sin eo11bnrgo. se ofreció ma· lamentación hay todo uu procesn de di gl.~r¡\ 1 para dHr cnlR al cou<'fo por las <:pocu del • rl<orgiou~nlo> revelaron 1i~rrn de fu farmqueria?De f,ocilmaue· yo r contrnsle entre el nrdor fRu~lico de solución de 1~ ciudndauia. Mlenlras el a Enropu, toJ.w in sugestloun.Jn por rR lo h1ceu los moros, nnnq u: de po· los senl huleutl)s religi,sos y 111 nbyec· snnlnnrio recibe lodos los lromennjes,ln el p resri¡:•o religioso <le la CÍI11lad cos re<nltad >S ¡>r~CIIcos. coóu y el cm<ileclmleuto de In clml•dn· n11IMid P•iblicn. d~ In IIIRjestnd de In~ Elcrun, lo 1¡11e er" COIIJ') Eslado, Uoase dar CAZ!I al co•r•jo, de uia. L os nrchicatólico~ rey~~ sou, como Corlcs " lo rnnjeslnd de rey, qucdn co.uo org~uit..oci.}u civil, In capll~l del ouons rrnon¡ns <1'11! 110 he vt.ro yo en hombre~ de Estado. de u11n ÍIICApnci· huerl11nn y de~mnpnrndn . Orbe w lolic<>. E IIWI)nés de Al.egllo M 11torca, pnf'f'cldR~ aunque cundr~~d.u dod deplorable; E~l>m1n se deshace ~~~ nos hn dejnd" eu Sil$ < Me111orias• Alvato de Albomo~F >' de hierro fuerle 11 los l!•llbl''lt•ts q·•~ sus 111auos. NI siqul~rn sirve In religióu p.l¡:ni"S interesantlshun~. que de buenn e u¡> lo< n111chnchos fiArA ~ftl1r go· pnra refre11ar In codlcln de lo' uoiulshos gaua •~prodo ocirí,IIIIOS. con las mu piu· rrlooh!S >' otro< p~j•ro::. Es~$ lrmnpas el duque de l .enun es condeuado. ni CRO'IICAS ~\•\RRO:WIE"i rore<cos •lescr•pcl<>: •es de la corrupción l~s coloc.m ~~~ ~lllos por doud~ p•Sll• lérmluo de su cnrrem n devolver nllls mmM~. ¡_.,~ txlrou oJeros que ibcm a la coutlos, cubiertos co11 nu poco de 111'· colas r;raude• sumns oblculll•• tluon11· C ui.1J f~rt.<ul,ll<• •ll •·•P·>r su bellcm nr· le su ministerio; el conde duque de rrn. tls1 e •.no• o! ~ e l,p<>r<n p ute,leslí 110· O.irnres se hnce rNoibuir su fnnc,lft P~ro In mautr" mis chl<icn d~ DI.' /Icario: A famo11 Uor.m• ,¡,. 1110~ 10•1 111111•ro~os co:u' rx¡trrslvo~. l"i''"'"·' con nrtls de r"·'"' r•rulns mil Png11cra. Mere• e sn e '"" >,ll~r lngrnoo re¡>nlnclo)n <hocndo~ ni uno; ru In <'pncn 1!~ C ,rlo, Nn •e si p)r loJo, In• ll~rr.o~ r ounrl ,•• r P.a Ir " C U •t (urJo< S~ t.: 111 •u d~ ··1 J'H ",el ~~~•li·!•llc,·lcllusog·re ,\\ ,. 11 v<nll :n los p,ib'lco6 < lesllnos u 1111 d" de nne•tro ,11 " ' ;lu "tlslen e .,, •l·>• cloocJ o n1 u 111 )(\l< 1' se <clu 1 ~1
P""'
e•••
La Gaza tlel Gonejo
e""
¡,