Andraitx març 1927

Page 1

(-~.

.\

(

~

Al\draffx 8 alearu

5 de Mur7o dr 19?.7

'\'4.. .... .•••- Vlb\' .. .... :rMJm: .·•. .:. . .. ········· ·=·=·=·=·=·=·=·=~ 1

··~

: ~NQ

i \\'

i1HDRAftX=~ _.....·.......··.. ·-

.!5em~nano mdep~ndt~nte

,.. adetoat.do. 1: •••mpd•• ea Pat•• r,roYiadoa. u el •xtraa ero • •

Pucl,.:

'1

Latifundios Que la prnroieM<I de In ilerr~ uecesl· t• impollmtlfshuna e hl~JliAzHblea relor· mM,Ioprur bu tle uot modo evhleute la cXIIIeJtcia d~ t~nllsimos IAtolumllos co· mo hny aitn en E•pana,latilnndlos de los , nAles conviene teuga el pueblo espa· ilúl atgú•t couodmiento. Son datos dt: bMe oficiAl. En la prO\'mcla de Badnjo:¡: hay el p~r lido de Alburqnerque que tiene ve.utinueve loncns que ocupan 38,000 hectéreas; el ti.: Almeudmlejo que tle·

••e nueve, CtHI 7,200; el de Castuera, diez, con 13 2(X); el de Olivenu, \'eiu Je. c:ou 7,6(X); el de la copitoi, &dajoz. una que aborc:a ·2,5(X); el de D. Benito, oJos, con 4,300; el de F1egenal, Otlce, con 6,50Cl, y el tle ;.iétlo.la, olras once, con 23,000. E•1 la pro,·htcia de Cáceres: Parll· oto de Alcáutnra, veitotitrcs fincas, con 32,000 hectáreas. Pnrtldo de C•ceres, c•pnal, seseoota y lre.s, cou 85,000. Cooia, lliecisei~. cou IS,OOO. Hel\•ás, 011• ce, con 11,000. Hoyos, trece, con 13,000. jaraudiliH,CtldiiO,COII 6.000.Lo KruS<tn,seseul" y seis,con 97,000.Mon· táhche:t, Sicle, con 7,000. Navahuor81, \e:nttocho, con 42,000. Placeucln, cln· cuenta y noh:v.,, con 52,000. Trujillo, e euto trece, con 98,000. Y Vateucia ol~ ~t, ánlltl'a, cn»ro:ntd y nue\'t', con

61,000. El promedio por latiluudlo ascieude a 1,5(X) hect~r~:as. Mas ¿eso que 1.!5 couopwrado con lo que ocurre en Allo.lrllucla? Eu el lénul· uo clt El Pellroso {Se,•ltln), cuya ex· tens;ón total ~s de 31,o:x> hect~ res, "" sulo proptelario es duer1o dt! 15,000· Y por si fuer;o poco, eso: nolsmo alonuna· '"' murtal es dneno. en Almatl~n de la Plauo, de ~ot 111s 5(X) hectárens; Y en 1\Uft!C(tf.ar, d' o !nos 21,000. De tnodo que uu sólu hodl,•lduo dl6pOne nftda n•troOJ, que de i41 ,000 heclárens! Y '•! ur¡uouene sin cultivo (¿puede darse "·•}'ur barb,orlcJ,,d y utlt~Or luhuouanl d•tcf~) (l<ltque le le h-1 I'II~IIO I•UIIC Ct• t• )' c~jll no culhv~rbr~ ni cou•t"''' qu~ l::s e ltt.e n.•J••: P•rtd ts'' el 111 dnel)n,

t'50ptu. Id Id

2 4

<O>

~~~:\

:

~

: 1'50 :

'\

..

~

Plal. \

TRU•!Il"lll!

(

,

:

/

Redacción Alfonso: XIII, 7 Administración Alfons o: XII. 8

paro hncer su sAulfslmA voluntad (Cin· touunr juulas tuta sola nACionnlidad. ro, y ... j\'lva la 1«.-y!) Solo con so¡priuur lAs aduanas Rp•re· Pero stg~mos cun los .lnlifundlos de ctrlan lnm~diatau¡e111e unidades pAcl· Sevilla. Eu Utrera, 5-I 000 hectdreH~ líCIIs y estables, porqo¡e nAción no sou propl~dml de solo ttcínta set1ores. es t llcroiiQfiO. ulln raze. ni el Idioma, La tercera pArle del término de Fue;\. Las uncloues y los roncblos tiencu nlln rell¡¡ioln. N•ción u un coujunlu de tes (uuas 3.000) es tle un solo s~ los periódicos que se merecen. Los htdl\•lduos entro: quienes el trabajo y el i)or, el cu~l p!lsee, además, en tcnulnp 1111ises dernocrllllcos, es decir, lAdeuto· capltnl clrc~tan libremente. U- Senador de Estepa, 5()(X), y en rl de H• rrere, cmcia uo debe couseutir que los perló· Gome1~. 4,000; 12,000 hectáreas para el so· dicos calgau eu mnuos mercantiles o iOh que agr~dnble es la lntolemncia! lo. El término de la Puebla com¡>reude lndustrilllts. Claro que de Aqui surg\! el En un Estado norte_americano un prole· 48,000 hectáreas; pues un soto senor problema de la libertad de In · prensa. sor hd si.Jo condett~dn por expliCIIr el es duer)o de ¡25,000! En el de 111 Ri~ Esta libertad no e.s sino el aspecto de darvinismo. En Espat1R, P<>t. una broma con11da, uno sóta fhtcll Abarca 6.~, otro problema.Un pueblo libre e.s aquél Jeológíca se puede ser condenado a ''a· y su duer1o posee, adetuá<, en otrbs en que cnd~ uno toler11las opiniones y ríos anos de presidio, so pretesto de términos comarc~uos, la euormidnd de los accos conlr11rlos a sus proplns con· escarnio del dogma. En Prusia, el pri· 15,000; total la lrioleta ele ¡21 .000! vicclones.Un pueblo pues,osi libre,l~n· mero de Octubre de_)79-1 el Gobitrno Aún hay algo más lriste: La pro· do6 unn prensa libre. y como 1~ libert~td dictó un~ orden contra Kant, .:011 movincia de Sevilla ti«nt: t .i<JO,OOO hec· s•1ponc w1 alto ¡¡rad.o de clvilltaclóot, tlvo ~~sus disertucíones sobre •La retáre~~s. Pne~ bien nmch~s má~ de 1~ mi· se ouede c~lcular el grndo de cultura ligióu en tgs limites d.e la punt razón• tad, 540,000, esl8n sin culli\·ar. Lu de <le nn pueblo por la colldod e iudepen· Se le amenazó CO!l •medidas uauras Y Córdoba tiene 1,300 000, y de ellas cia de sus periódicos. Es neces~rio, desagradables•, ncudndo!e de o.lesfl· unas 400,000 iucullas. La de Cádiz tie· por tanto, que el oláu de lucro no lle· gurar y atocM puntos de la S agrnda ne 687,000, y de ellas 300,000 sin ro· gue a petlurbar In independencia de Escrilur~ y de la religión. Se le mandó turar siquiera. juicio de tos hombres que dé~de t~s no escribir de asuutos religiosos. De A~n<lamos, ahom, • lodo eso, que cotnmuos de un periódico tratAu de ius· IIIOdo, que un bruto. sloo uoá• Jilnlos tos r~gadio~ de Sevilla y Córdob11 truir al público. Urge uun rcaccion en que llevar en Jn c~beza uuo de los clu· compiten cooo las ti•mas lll'gras del ln\'or de nquelios pcri;xllstas que de· rintbolos de que habló don Ju• n Vale· Cáucaso y cou la~ mantlltos•os del Nilo~ fiémlcn Ideos y priuripios ~esiu letesa ra, maullaba callar a Kont, lamoso ya Y que las colonias g.odilauas de ta Al damente. (Mr. Steed). • en el muudo entero y se qnedllbl! tan galdA, en Sanlncar, oindett por cAda Ningún gobierno dlst~uciado de 1• fresco. ¡Oh, si, es muy bonilo! (An· hectárea un prometlio de ues y cn•lrO opinión y que se considere con el mo dreJtio). mil pesetas. nopollo de In capacid•cl y del cono· La \'ida poiilicA es de relación, Y Ahora bien: Eoo rod'ls e.<os IAtilnn· cimientA puede ser b•ooelicioso. El Es- no in.Jividual o domeshca. Un slutto dios. tus foeras -comn )'" deda hace tado set,~ln limites "' ((Obetnante pAra puede ser un poliltco nefttsto, Y un más de tres siglos el duque de MediuA 511 Iniciativa, limites que no exíslen pa· onal\•aÍio un exe!~nte polill-.:o. En 14 S!donia- vi\•en a •ns anchas, cual ra el chodadaot'). por In que la luici•tlvR viola de relación se u;¡e 1• boud~d en si fuesen hombres, omentr11s millares Y prlvatla puede en nünoerosos casos lle- aquel servocio preciso de 1" reiiiCión millares de hombres and~n h~mbrlen· ~:ar mucho mbs ltjos que el ¡nopin Go· social y no en otros.A~i se busca al 7.11· tos como fieras. El latiluu.tistn se re- blcrno, nuu cuando e~t.: leugo 1• lllejor patero por sus.buenos za¡IAIOS y uo por godea plaote•ndo sus cocerlas (¡oh, voluntad y sea capo1. de tns mlsmn5 fUS rezos, por su hombría de bien Y por que bello es tener leguas }' ltguns Jl• iuiclotlv•s. Es lo lulclolivll prh•ada la su ltldAiguin. Asi el calóhco }' ellmplo. ~~ caz•r y correr liebres!), )' Rl entre• oinicn que puede romper ci•rtos utoldes, el alemán y el lrenc<'s, buscan el mejor tAnto ejércitos de C>11UJlesinos. coot S\1~ s oo1nlar clerlftS rulas }' aun llevar R c11bo ''loto en la tnbt"rnA Y uo al mejor tal~<•· mujeres éticas y sus ltljns descalzos }' empresns qn• eslnn \'CdRdAS ni Gobicr otero. Por olr~ parte, la experiencia pa· hornpo 5os, vnn recoro lcudn el nnoottloo no, (Mochado Pre~!denre ole Coobn). rece demostrar que el hombre snottO en pidiendo tutR miserso limnsn• . Todo c~o L•s eous•s de la rl\'•llctnd iooler· sots o1rns obms, en pollllcu.suele resnlseré 11111y legal, pero es ta1nbleu tnlll uAcionnl provienen <'XCinsl\'~noeotle de ,., o.lcteStAble gobemunle (Pe)' Onleix) • •rllflcios plutocrtlilr<ls qotc el poder Tat 1 Amnch cruellslma Iniquidad. Un tlivulgndor polbllco eslnblecc hojo lo presión de los iutcrescs prr poooderoootes )' sólo en -r;¡-;;¡or regalo qu~ poda_is hacer a un amigo o part~ll~(' le¡o- provecho de ellos. Siro cstn• ca usos de no es uuest1fl retratn. il1srte Vd lncnnophlibllhl•d rulolklo<~mtnf e pre Tostados f'uros : la 'artística (otogm{ia Pcrrer !J 1'"'"''"•· ulnr:un11 "''o •*rltHenttnla uerd la e.xqui~ilez y eiC'guncia dl' rt'Jliii:IIIUICht n fmuhrtoe.~ ~011 otrn, ut : : Calidad Superior : slq•olern n cooo\'h·lr con rtl<> 1' r., sus trabajos.

"Pot-uonrri" ético-uolítico-social

: Cafes llofrto : :


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Andraitx març 1927 by Biblioteca Municipal d'Andratx - Issuu