...•
.
~ ;. • ••1 '
;J l
..:~•
::-.."#,:
,-, ~
~
'•t(' ~,. ,,.
#
AIW!raltx Bolltarfl 4 de Junio dr 111!1
•
•
""• •.sI J' :--,_..... .:.{:<·~
.. ...: : ~ ,Y.Wl 36S . .·. .•.:
.-~-;~;:-•..
,~~~~~
.!L .~ :.1'50 PIJt . ..... ( ..: ········ t~
:
~
:, T" tM( I TIItl
··..........·
••••••lado.
PrKiea: •••<"rlpcl6a por Id •• Por. . 1 r,r. .lnclu. Id
•• el ntroa oro
•
•
1'50 pt•~-
2
~
•
Redaccion Alfonso : XIII, 7 Administracion Alfonso: XII, 8
Id Id
de glotin, el hctoe, el qn~ v• " tO\los los ~•crilicios PM• lllotolltucr 1• d•gniJtul humnua. (M . Doruln((n). No hPy coslnna cosn de las qtoe S• h•bln noucho, y con 1111ón, de la c~mpesinos, de los peones •le oficio y •cl rnhhunte liSA el hombre qn~ 110 puc· dcSij.!UIIilfnd CCOIIÓIIIICII, In Cll.al COUSIJ· de los gail•ne• J·cncn lguol derecho ni Ya que el coro uní\•er~al de los"'"' d• ser hunensameule rucjormln. Pcrn 11.ye eluerdo 1ll• lndn In pre~cntc lu· SAber que lus lle los rko~. cumulo de cllll social; pero hlly oltn lle~lgHnldad muestr.:u t"'rn ello npliunlc<. y si pnrn sionndos )' de los Irreflexivos, en loolo• el hombre llene 1111 horror in51íntlvo ,, a pensar, 11 crenr. Es por ~xcelen<:ia ru· que es ya tnmblcn n 111 y tltCC$:nio com· 1111 médico, 1111 uh<l¡¡Htlo, 1111 curplen•lo 1$)S tonos Y u cadn luslanle, entonan lí· b>Liir: In de Jo, lotlenlo•. lúrelcos CBn!os, en hmerurlfts ccremo tiuarlo. Se asusln de lo nuevo. Por "' o nn peqtlt ilo renh~IH es muy dnloroso nius, parn prepMnr el se¡>elio, 81111 110 Ionlo, !o que m~s se uecesiln, lo IJII~ Los que he•no~ leniJo la ~n!rte t1e 110 1>odcr dM n <u hiju unn cuhurn suCOtiSntnadt•, " pesar de todo, de los más urge e~ convertir a cadn hombre euconlrarnM ~·t condiciones ito\•ornbl~s ¡oerlor,por ser esle hojo)ncapnz de es- principios lib<!rales, proclamemos noso- d<! IUI8 máquina de dige•lr que es, tn para el e<l11din y no no~ hemos \'i~to ineu.os menlnles conlinn•do~. es mn· Iros con Zímmcnt, gran politico, gran un S<>r ¡u~nsnnle. No es que toda ¡,, po· en L1 preci>ión tlt: CIIIJ'ni\ar dcstl~ uii\os cho más tris1e para un jorna'ero \'cose filósofo y Ji:ran sociólogo, que •si el bl•dón hun111nn sea capaz de ¡¡mudes Ja J:cmu:tlcniH, en cuntllo demoslr~· eu la hnpos.hilidad de q•1e su hijo estn· Imperio brilánico sobrevive hoy a 10 illeas creaolorns. r.ro hay millones que tilOs A1gún SHb<r no' crtorgnllecemos }' tlie.cunndo olemuesua poseer un talemo dos los imperios, es porque sus hislílu· 110 ~un cnpace.~ de producir pO<que no no~ sentimos iuc·tu.HIO~ R minir cr•u mh•ile¡¡iado que puede, en el ejercicio clones son liberAles. • Tenemos como fueron eusel)ados a penur. El dra que dc'<Mn A In> inl•líce~ ultl";mns u Arte· de una profcSibn, olar dlns de orgnlio seguro que la hora de !a reacción nu· sepau10s pcusar ''eremos que hemos ~a: lO~, que uo hnn poo.lido compelir ron 1lnaci()uft1bla y nuliauloritaria prouto pasado la mnyor purte del tl<:nrpo eu y de ~tlori• " su patria. nosotros por iuiiA de tn~•lios <le forta· Oe¡emos a un lado nuestra eslúpi· sonar:\. De e llo hay mil ludicios por c.ambatirnos tutos notro~.~~~ doulinar· na. pero c¡n<! lul ''el. nos hubier"n d<j•· nos ur10s a otros, en vez de asociarnos o 11111}' afl¡\< ,¡ hnbkrau podido n~is1ír da vanidaJ. Acabemos con ese regí· el Mundo, y nlgnuos tan elocuen· )' coopemr para dominAr n la tr.llurn 1e • • nr..tras Clltedrns. Mh eruos,pues,con uten de caslns que hace del saber e: tes como lA Conferencia Económica mas odioso t!e los prí\•ilc¡ ios. Nueslra que todos Jos estados directores del r.H. (E. F•ramino). tespelo a los toscos nld<nnos que ar~•l Si la moral social (moral clásitll) se supue.sla superioridad mental no es si· mundo civllízado esli!n nclnahnet.te ce· la lterra y 1110' llesatrAJl•lllos peones de cii11, como hasla hor~ portee probable no un privilegio de que no hAn podido lcbrando eu Ginebra. El prnlcccionis· Jodas cl•~c< y esperi~s. bien convenen resolver el problema de la convr· gozar los i•llos de medios pnrn ecli¡l· mo económico y el nacionalismo poiip· cidos de qm: enue elloa hny muchos vencía humana Í:on la menor frotación smuos. No hay Aristocrncin !lellalento. co, que cr~n la panacen recelada por que va'en nnh que nosotros y de qu~ y disguslo PAr• el¡~rójhno y sin nbdl· doclores dtspucs de lo gue· No hay sh10 g('nles que cneul~n con Jos falsos l• lo uua injn•licln Olllo•a ha hecho que caclón de 11110 misl\lo, hpy que deien· rra parn curar lr.s lacras del Mundo. ucslros Jl~ohes pntllera11 darnos esln· recursos fiAra dar carrera a sus hijos, y son ahora condCitados en todas las ha· der y pt~p~gunr las condiciones socia· ~ os. en Jos cnnles ellvs hubieran qul1.á desgmcimlos paTR los cuales hacerles bias. Se consideran hoy como el peli· les de liberlad, IOiernncia, bomlad, cnl· sobresalido con m~yores tltnlos. Con· ingenieros o simplcmeule telegrairslas gro mjs temrble pnrn el manteuimien· tura y belleza, porque solo con ellas 1emplar:os cou nmlth>lnml~do orgullo, es tAn imposible como convertirlo, en lo de la pa~ y la realización d.: la jus· la razón iudtddual puede dAr de si sus frutos tan he1erogéneos, 1a11 saludables ere}en do nécia111en1e que valemos más Archípám¡lanos o Prestes jun••es de tici~ lnlernacional. (A. Barcia). que e:ln>, es rrn-lsimo error. Eu rigor las indi:~s. ;<.j;11gúu hoplbre e< ~upetior El amor a la nación es IOiahuenle }' Jan deliciosos. (R. Perez de AyAia). a otro, por lunnllde que sea. T ocios. lO· contrario al egoísmo nAcional. Quien 7'at i Amaclt M ha}' 1~1 <upenorl.l~ol, )' la gloria de le s une·ectuaJ,•s ~s t>tn lttiCUR como 1~ dos los seres huouanos.slu dis1:nclóu de ama a la unción no tn endiosa, ni In ais· seJos u: cnlegnrias, tieueuperieclo d.:· la, ni la excluye. l.a consídCia como !ortuna adqúi<l•• por explotación n !os b!as'lnes h~r~•IKdus ¡tOr r~ma liirecl•. recho al sal>er. siempre que demues fac1or de la civili7.ación de una ~poca y Cou gr&\ e r.:rjuicío tle IR Ctcncia tren super roridali menl•l sobre sus la impone todos los sacrificios y lodos ,Qu~ palabro ton deKOnsoi•Jora! El ) de lA Huon:nn•l•tl, que lo q'rc n~c«i compar)ero< ol.; escuela. que por esto Jos herolsmos qne esta ca1egoría exija. tan es nnn •c~tl•dcn• y e>crupulos<~ ~e d.:b~ ser ú•ricn pam lodos. Asi como el hombre: que ama su vida hon~bre se resigna al esfutrzo C\lUStaruc. Con el tslab!ccin•iento de la Escuc· vt hllensiiicada su solldatidad social, y al dolor al sacriloclo, • la m'sru• "'""". A lección de C••P~Cid.rdes, las cm r"rfl~ ~i· gt~en s'endo un pt ivileg•o odioso de los In Graduad.t )' Unica para ¡1obres y rr· CnftniO máS 81110 SU \'JcJA IIIÓS Se $Íen· Jo que no se a(O.~tumbra nunca tS n ' ' ide~ de es1erilldad. • la de quo !oJo ello no sir· hijo~ de les ndínenodo•, cuando tlebie ros. com•• la hny en Al~matun. ~e pne· te ciudadano dtl Mtmdo, asi 1111nbién el hOIIIbre que nlllft u su IlAción. IR amA \'e para nnda.~eccsilln las almas c-r~rr q~te ran ser asequibles 11 IO•Ios lo~ cludatlu de, prevía sclec~ión, clecitllr que llc· no hemos vivido. amado y p1de<ldo '" ,.,. uos. injusto crn, ar¡tc< •le 171:19. que no ¡¡nen a tos c<tmlios SUIH:rior.:s, no los en este sentido dl•• asociar!~• a las dentA$ 110; y ulo es lo explicocl611 de '" rellj.!io· 1 plltlieran olrcent¡le~•r tl~slhtO• ni ~~"u ir t icos ni Jns medlnnos, sino los que en unn obra comun. El t~OIS.JnO naclo· 11es l' de los d~~n•s Cuénlaso que los pr< carrtta sino Jo~ hijos ole lo~ ltri•lócrn· máS vni¡¡Au, sub,•eucionllndolos JlUIII nal es al o~mor por In nncrón,_l<! que en sidlsrtos de ol¡tnn~s penilelltlor!as ht~lt<u, las; 11tro iujusln es Jmnbl,•n hoy q11e que conmu }' se vistan mieulrAs duran el hombr~ es el nr,rgo a la vttln cqn re 1 tos cu•l~s s~ obll¡r• 1 lrob•Jur l " d<'· no Jlfledan t:lcv.r •u couol•c•O" inlelec· •ns estudios. laciónal nruor a la vldn.EI np~go • IH hnctr du~< ti !rulo de so lo~or, •l<~:u· tnal sino los cl~"emlicnle~ ole los cln· t;~IO ~S Jo justo y lo COn\'enlenle. d~ es nbyeclo y esteril:protfuce el A\'A • u n que t ~~ e\~~ m•yor supli<'oo qut han ses m<tlín,, } que los obrcrr>~ 'e ha'li:ll Lo que hO\' sucede, es uun gran lnic¡ni ro el l'nvidiost>, el cobnrdo, el quu so· poJ;do in,·eulor ~' hombre< SI aloJo< 1••• portn v1hnctll~ tO\Ins lns tirnu;nslmh:n· ~nmd"~ inveniOf" <t ft's lu.tutr• diclkl cond•: unr!os a I(Rn~nrílir J¡¡ J>Obrel.ll )' 111 1¡.111 )' 1111 ¡:o"" pre~uicio. tlllf que~~ IUIIOr n In \'id,, tS IIOb((" ) ' llUI"!: t111 in\'t~~~ tel\)d(( it" rt~Jt>rí.ul )" •l'te 'I(•IOrftaCia :1 SU' tJC•CC'UdLCtiiU h•~lll Un amigo de fu cullllra i•cundo: produce el generoso el umbl no q-or\1.111~ de <1'•< 11 r ''''~• u'" h •~ • · la rnilis•ln·• g~ncrndón. L?S lu¡<JS olt: lu• jorun'crol, de los
Iniquidad muy perjudicial
cfo~o.
"Pot-ponrri"
ático-político-~ocial
Esterelidad
,.¡