El Pueblo 1931-11-21 (282)

Page 1

A:i\o

.~. NDIUITX ( :~a leares) 21 de Noviembre de t 931

I:X

28t

Núm.

---------------------------------------,¡

· J

r ·

,

r

P~ECIOS DE SUSCRIPCIPI:f

3'~5

.,

r

»

f N O E PE )'l .o ·:I E N T, E

PE R 1 Ó DI C O

-------

¡

y

,1. 1

O!tiO Pta"'sl• 'un ~ts 1'85 • tres meses • 3'75 » »

Andraitx . . . Provincias . . . . 1 • , • Extranjero . . . . . . efectuando el pago » en Andraitx . 1 ••

.

Aclmi:n.i.stra.oióru

JOAQUÍN

COSTA,

36

1 .F E.R FIL. atajo de haraganes de cuna do - ,q ue llevamos a cuestas y que nos • ....... . ' · ·r ada gl)stan de tener imprqductivas, obligan a ir cavando nuestra propia . hubi era estado soluci onado el con fo sa. OÍA . Ha transcurrido el largo ver:ano: ' flict o. Y pasaron elas Vírgenes, ... ¡Aq, PLI <fde d~ci se que no ~ué s ~focant~ .í Qu~ hubiera habido protestas? vírgenes de mi corazón! ¡Que lás en derp ~s(a ; ,Her,0 .~ ~ muy¡ seco: 8 ; iQ~e hubiera habido amagos de tima que vosG>tras también teo gais Va aay~ndp •la ítand~ ! J.... El cam· meses ,\' 111 que. el :, C\eJ.o s~ cm1mo_ 1sacar a lucir armas? Entonces ¿para que pasar! Y es que en este mundo posanto está llerw de poéticas flores, viera otorgándonos una gpta de 1qué di i blo se inventó el látig9? Pero pasan muchas cosas ... Y amaneció de tilos y multicolores rosales . que ~ g u~; secos todo~ Jos ¡{) <: pósito~ del b¡andirlo sin contemplaciones, que el Día primero de Noviembre . Fiesta Hor...ecen,· dando una 'Ilota de dubura, IíqUtdo elemento; agotados ,Jqs ma· la ampolla dolorosa que levantara, de todos Jos Santos, conmemoración de apacib'lidad," ~ p-flz, en este asilo na ntiales; muert,o s infinidad .. de ár , sirviera de escarmiento a los otros de los Mqertos. Luto en eL alma, de sacro, de esa sencillez hospitalaria ..... bo l,es de ip, csfim ~ ble valor; la cose - c~~Ós. que se h~n creído que,todavía todos los pobrecitos que aun no Hay un, geqtío inmen~~ . que ape· c.h ~ , nula. ¡Solo vayas, añi.~ o . I ?3 I 1 vivíamos en los tiempos feudal ~~ · tomamos la definitiva horizontal; 9as ~e pmeve, co!P-,0 sumido en . una ¡lu te lfts trae~ ! Nos h~s qeJado Aunque aquí no se trataba de qui j cendales n..:gros ~n los cuerpos esta plac,idez letárgica. , , 11 como el gallo de Morón: S tn· plumas tarles nad a; solo se trataba que tu arios ~de 1 s feminas; túmulo im · Y allí de rodillas en tierra, una y cacare.ando. · ¡,Huye¡ año caq~~ l a, ayud asen al buen G .Jbierno en el po net!te y responsos en el Templo; muj er, un hombre, qq.,e e~tán en un 1 y del,e e~p re~ iones a tu abuela: .. probl:ema del hambre, en o1-i'entar doblar tristísimo de broncas en la estado místico, Y, S!! dibuja · ~n su Y p~'ra com pletar los diez reales a las mt~hituti es famélicas : en pre . cristiana Torre ... Y vamos al Campo visión la figura irrt:al, q~e no sé olvi jqstos, el ,trabajo_1en América ca§l a 1tlrles sus carn¡;>t>S· de cientos de Santo a vi ~i t:1r a nuestros amados. dará pupca de ,un hijo que se hft .ido dí a 1 r9ás fll gjl~~ te : centenfir-es de kilom etros, hasta que el mundo se Antorchas funerarias por doquier... pap~ no v9,lver, del niett;cit<;>, el her· co nter~á o eqs n ¡.¡estro~ que . ~ n aque· . norm alizan. Porque •no ha.y'derecho Coronas ... Flores a porfia ... Poesías mapo, el amigo <¡Iel alma ..... , ll as lejanas tierras breg,.a¡n ~esd,e ,su que • unos pocos, que nunca cono · de~ garra d o ras ... Efigies adoradas en Una muchachaw esti.da de negro, t ie,r,na infancia a~n )a suerte casqui : cieron las , Przvactones ni el Dolor marcos lujosos ... Al pie de tumda5¡ .ora ante la tumqa de una 1 persona vana para poder llev.arse a J.a boca ! vivan mirando los toros desd e !á humildes, ancianitas puestas de hi querida para ella ~Y llora' 1en" silencio, un mendrugo de pan, agobiados de t barrera ·m ientras millones -de ancia nojos que dejan psar las cuentas 1 sin ,gritos ni lamentos ... . . des.alie~Ho han 'ten id? .que1abandonar 1nos, de ni~os, de muj-e res, cada~éri del rosario mientras que las lágrimas Estaba páli~a, triste. .... se le,vant~, su em presa,, y gracias a la . nG>bleza 1 cos, agontcen en la desesperacrón. surcan sus mejillas sarmentosas... y se dibuja un porte aristocrátiq9., de , ;:ti~ÚI1 Cons plado . Español y a E stos, que se dicen defensores Al pie de otras, . pequeñüelas en elegante, 1con una cara or,alada, de alg un a Co,mpañía pe trasatl¡ínticos, de la Ductrina de Cristo, no deben lutadas que, ·e státicas ante la losa cabellos . rubios, , de lab~o~ fríos,· no murierp t;~ allí de .h amhne y heQ10S de olvidar que la Máxi rria más d Ice marmórea, murmuran afligidas: e¡ven muertos ..... llQ• ffi.lJY .al.ta y de un, t alle podido de n.uevo verlos aq~;~í. ¡Pero que Aquél imponía; ¡la primera! ya, mamá,! .. Hombres, graves, con esb.elto. , 1• • • , en qut? situaciÓn los ·, pobrecrillos .. ! era que abrieran la mano y el cora J la frente desplomada sobre la piedra La había visto . otras veces.1... . la ¿No dicen que una desgracia 1zón a los desvalidos, a los qu · no de un panteón, lloran pot; dentro ~c,qnpcía. J e ',J ,.. nunca vien_e sola? ¡Cuanta razón tiene·n nada . ¿O es que se han lágrimas de s~ ngre ... Jovencitas, con Se satttigu~ . ante 1 la tumba, se 1 te~1í~n ra u.est>res ' .tant~pasados alf es· ¡ <l-reído que con darse .g 9} pes de ros tro de ' Dolorosa, disimulan su l qnq::ha xa ..... , Y q1ovido 1co~~ por crtbtr estás sentencias y refranes! 1 pecho y rezar el Padre Nuestro ya pena mi entras alimentan con aceite 1 un resorte salgq a SJ,I ¡encuentlio, .. ·. ¿Que ) as subsisth~cia_s • están c,ada 1seguían el derrotero que leS"'demarcó las lámparas mortuorias... Público. '•* ~ 1 dí~ qtás 1 altas que antenas de la 1 el Nazareno? Si eso han creído, han Avalancha humana. Er Clero que , * *. , 1 , 1 , l 1 ¡. telegrafia sip hi \c;>s? ~ueno pues: ¿no creíd0• muy mal; el dulce Rabí U'n entoná .el Múerere .. . El Cementerio --:S~~oriw. ¡, 1 • ·fr ~~· , conseg uimc¡>s J os, ~spañoles lf' , Re,p~ día les• pedirá severo, cuenta de su es una áscua de luz. ' -Hola, como es.t~. !-.. 1 Mica? ¿No ~s~áqamos todos · confor conducta de fe roz egdísmo, e ·i nterín Este ~fío traqscurrido, fué de -Biel) y Yd. mes gue con una D emocracia, el los •hombres; otro día, quizás no prueba. Las muertes trágicas se -Siempre _Jpensando . é;on ., aquel pu eb o ¡español tenqría mil p.r9b~?i muy lejano, les harán justicia: ¡Y sucedieron a granel, siendo las más ~r tan amado; sie,mpr~ , P.~~~ndo, lip ad es . ~e poJcler comer y vtvtr? que Justicia, Dios Santo, será ésta .. !l conmovedoras leÍ de una señora que cuando se .cerra(on sus ojos ¡y , cn!l Eil.to,? c~s ; s,i to~o· esp hemos con se )j Paré~e menti ra que nos h~llemos ardió ,c,.om~ ~ na ~n.torcha, _e p la flor záronse sus manos ,en ppsttera supJ~· g~¡udo, ¿a,,~ue v¡e.t¡len t,an ~¡¡;s .huelgas . en el St~lo XX! Parece mentira que de la ·edad belhstma, mtentt;as 1~ ·Ca ..... siempre pensandq epla,mu~rte.J y tantas re_ v oluctones y t;lntas per.J después 'de 1lo que se ha visto e(} el pobrecita cuidaba d~l orden de su ~á~ no quier9 perder las h.ores, ~n s,ecuciones y, tantos , asesinCJ¡tOS \ y mut~UO C! esde· lci Revolución Fra ~ 1 hogar, y !'as otra~ , las de dos ~hono · fúnebres y dolqrosas co.nsjqera~ionr-~.· t¡¡n~as infam e~ Qtij ~zas? ,, , cesa hasta' aquí, haya personas que,· rabies veci~ws nuestros 1 que hallar.on -Decía Mar¡~o x Aurelio: , cl,;,a 1 , No; ~"<r1 ~ a_ .í comO) se consigue ' la por ·su fácil vida delJieran de 'leer·J su muerte en el fondo de' un pozo . c muerte pende sobre tu•cabeza,· mien_1 , , ,.. i ) p,az y.. e btp n:. e~tar; , estos done:;, parece • que · 1 aun haya entes que El más joven, amigo del Cronista; tras vi,va~ , ~ie9_tras .guedas con¡.rjér.solp se ,cpnsig,u,'r,n .'con e j1tr;abajo Yl sigan cargándose el mundo por llen'o de vida alegría, bajó a sq te~e , en _un hombre 1qe_, bi~n.~ . el resp eto ,mú'tuo .~ \a frater9 iq~d. montera, bur~ándose ha:sta del Lu fondo , par a una maniobra a uñ . -Si si, r~f u,erdo al mismo: e¿Q\1~ 1 1 de Iós se,~ es l~urnfino\ Se .me¡,antoja, cero Alba . 'Y es qué no leen m.o to(r, y un escape de gas deletéreo e~ pasar de la infancia J laj4 V¡~ ntwd) a mí que st por un milagro ' me. nada,·, La loca ' Fortuna los trae em " le arrancó la vida. El otro, con ve envej ~cer, crece¡;, .y encontrarse_rhe· ~ub ~ran _t!_omb~ado-p ero a mí, briagados y creen cumplí~ 'con !á cino suyo, ante aquella desgracia e c,ho · hombre, el n,ac~miento •d«; lo~ exclusivamente~pua-resr:rbiecer el' sociedad asistiendo a la~ · car~eras ig~orante del. pelig ro 9ue ~llí habí~!· dientes, la aparición ,de la,s .ca~as. 1 • orden dentro de Esp~ñ a y que no de eaballos,, en manten ~t • querida!¡, baJÓ a auxdtarlo, y mtentrt~s lo Y. todas ,esas obl'as de .ia, naturalez,a', le faltara un peaazo de pan a etf'jugarse ·Ia fortuna en 1 el C.írcu!J, tt.xam'inaba, la ·Parca traidora hizo qu,e ,for.m:an cada urw 9,e las estacio.ni nguna boca, no hubiera llegado en perseguir la obrera y eá ' trans' pr¿sa con 'el pobrecito, agarrotán · cion es de d a vida? La ac,ción qu ~, 1 di· est-é -'estacle de· cosas. Se m'e ' fig~ra currir ·con cacerías y banqdetes. \ dolo también. L i' cot~ moción en el' suelva no es más que una 'de esas que cerce nando un•as poca:s· mtles r Cdn este ~istema, una Babilonia- Pueblo, ante esta catástrofJ . fu~ p bras. La c,aracterística, pues 'de ~ un hombre $~bio es .el no sent¡r. Aor · la de cabezas, que nó'-S'e pierde gran' vino •abajo; presumo ·que · otra B·abi· 1 tremenda .' cosa· 'é bnqu~ se apeen de sus ·llom· lonia está al caer .. .' ' T odo esto contí-ibuyó a q~e este n;tuertr ni despr~cio, ni repugnanciíl, bros resp ectivos, y abriendo alguna:S! ., .. Y llegaron las' di as rrebulosos a fío la pereg~inaclón a la Ciuda~Lde' ni d~sdén, sinq e~perarla. com.<;> ¡om~a 1 d ~spensas 'demas1tido · .atibofral:las e precurs ores del invietrro;' días plá los ' Muertos fuese colo~·~l. d ~ las fu.nci<_?ne,s de la Naturaleza.,, il1j lhstatneóte ~taparadas; espárcir ciclos, serenos, cómd (s·i nunca hubie¡Paz a vosotros, muertos quert· <p~r~ P!!ll~ando cua:n,d.o lleg.ue el ~9, · en!tre.l los -trabaJador-es de'sheredados' ran rote un plato . Otrb': inviern.o dos! J 'men~o de cerra'r los ojos p,ara siem todas las tierras improdliCtiviis' quel más Isobre los·" ya muchos 'ínvierrtos1 ''' pre .i " ¡ . . , , '1

1. de· NoViembre .un 0

()fi DiFUNTOS

¡- '

J

1

1

1

,

·i

'?e!

l

~',

-~ • 1

'.J J

1

• J

s:

J

l

f , •• "

')

'

,

)

t

J

1 L ..J

,

~•¡

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.