1 J
.? '
Q UINCE N A RIO I ND EP EN DI EN T E Redacción y
.Q. drninist~ a ción
F1•E:.u :1cia,
:r~. . 0
2
.. :: 11ño
~~
1.
Núm. 5
S' Arracó 15 de IUI::.:·zo da 192'
..
.. ::
Si
!5
PREC IOS POR TRIMESTRE: Pueblo . . . . . . . . . r 'oo ptas r 'so • P ueblos de la isla y provi ncias . Extranjero . . . . . . . . 2 so •
l
N UBS T ReS V IEJe .S
¡sociedad " bos Amigos del
·'1
Pu~blo "
. Confere ncia sobre la N aturaleza por D. Guillerm o Bosch (Rosa) el día 9 del
D . Jorge Colomar y Porcel (Terese) j un perro que llevaba medio pan, y allí corriente . D espués de la acostumbrada presenta· vive con su h ijo D . Jorge el intelige nte y fu é Troya, después de duro combate con- 1 laborioso maestro de obras, en su bell a seguí alcanzar el pan con saliva que me lo ción del conferen ciante, por el Presid ente casita , tipo de A ndalucía denÓ min ada embuché todo y lo e ncontré tan sabroso D. Anton io Sa\vá (Rodella) en qu e realza , can T erese . , como una e nsaimada . los méritos del conferenciante. D . Jorg e es un hombre alto, delg ado, (Contz"nuará) Empieza éste sus p rimeras palabras serio y noble, un verdadero z"nglih ma1z, . ~ :• , '%® ., ., ~ · ,. ~ i! de ofens~ al pueblo de S' Arracó, tra adornada su faz con pa tillas pla teadas · ~~~~~i1 ;¡,f., ~~~~\.Jj ~~~~~~~ tando al bello sexo de cbug ad eras , y a qu e lo hacen más venerable y respetuoso.
p r un gru
aa
d dr ,. los hom bres de chafadés. ' cuantos le po e caza o es escuchaban se dieron sin duda cuenta de del Pueblo de Andraitx las palabras inocen tes del Sr. Bosch e
1
Su historia es larg a y triste, amarga como el agua del ma r, y a un son mas soportando una enorme mur~ ; al fin se ·emocionantes cuando son contadas co mo· C ompa fi eros; 1et, ¡a tnvt . .tact..ó n que us- desembucha el co nferencia:· te y v,a al . · . el Sr. Jorge junto a la chime nea haciendo te d es tuvteron . b" a ten pu 11 ) 1car e n e1 se- grano. . cuerda ~ e pa i ~i to . . maníirio El Pueblo para la . reunión . q ue . Dice que el gorr~ón hace su nido en N ac1 en S Arraco, en la é poca de la t en ía que ce .1e b ra rse e 1 d omtngo . 24 d e • los aleros de los tCJados porque es lo 1 mise ria y .hambre, a unque, no me .acuerdo 1 F e b rero a 1as 3 d e 1a t ar d e en e1 loca 1 d ~ que han · visto a sus antecesores ' los jil. d a d e E l F o meo t o, para caza d o- gueros lo hacen . en las ramas de los del afio m del día, solo se que mt padre j Ja socte . era sac~is tá 1; y nací e n la vzi:arza, do~1 de ¡ res y aficionad os. árboles y descubtertos, munéndose mu i1o habta ma s santos q ue el santo C nsto !. El ll a ma t' . 1os an .tma· chos de ellos por ca usa de las te mpes, tvo era d e d, r.s trU!r . 1 ni más capillas que el al tar mayor . ¡1es d aumos "'. · t ·d ,. , tad es y aguaceros, profun diza que al . . y respP ar 1a ve a, y ast m a n . . . . . La e ntrada en la tglesta en aq uel ; t E t . seg utr hactendo estos páJ aros el mdo en . · 1en a um en o 1os gazapos. s oy cast se . . . d JI la mtsma form a que hace dosctentos aflos ttempo era por un portal frente al ce rn en guro que nmguno e 1os .que amaron a . !1 ¡a reum.ó n d e b e .t ener t errenos a 1as cer- es debido a su e estado • y' que las J·Óveterio y qu e dab a salida al altar may or. Alrededor de la ig , d e 1os mo n t es que se ·stem . b ra,n , nes de S' Arracó tier.en su estado igual . lesia había cuatro !' can tas · almezos (lladon és) muy gra ndes. j • t · h bl í , q ue los jilg ueros. · . porgue st 1os uvteran no a ar a n as1. ) · L a ventana de la vicaría que está í (B d Diferencia el a r. im al racional (hom• · . oco con su tema yo 1 • • 1 • u en o p ues ca a 1 frente a la cuesta des molzns era en ton ces ! . ¡ t . d tí , a· bre) del trracton al y nos cuenta una lec. ! o pmo o con rano e 1os se ores ae t· . . . por don de entraba yo a la ca ptlla por ; eh o g ru po, qu e e n vez d e d ar 1uga r a qu.e cton qu e dtó a cuatro JÓvenes · - de esta esto me lla man algunos Jordy de se Cape 1; a caza aumen t ~ , ast, como . A t localidad, pues estando en tertulia un e1 yu n a1 lle; a un me acuerdo del susto que nos di ó . . t b t é . día vieron un a silu eta qu e se acercaba . · . ' 1111en o a ona 3 pese as so e nttmos por · .. D . Jua n Puj o! Grau qu e cogtend o frut o ,' a d es t ruccton . , d e una zorra u o t ro a ntma . 1 al g rupo, uno de ellos dtJO : 'jqué es aquel 1 de los almezos se cayó ro mpié ndose la ; d . d b , b b" , · bulto que viene? contestando otro eso es . a 11 mo, e ena a onar tam 1en, para 1a ' 1d t .ó d 1 't d mi mad re; el Sr. Bosch, r eplica esto que . ' cabeza que lo creían muerto . , • 1 es ru cct n e os con eJOS 1a mt ~ que . 1 Por S an Ag ustm se cercaba de mtrto d d • , b d acabas de dectr no lo vuelvas a repetir ¡ an para 1os a 11 mos y ast a1 ca o e1 . ' la plaza muy alto . y los q ue estaban "' no t e nd r.amos í t t d e 1os pues no es tu madre, es el ammal de tu . fuera ·, auo an as p é r d'd 1 as · no podían ver b atl ar, y tanto los Jóvenes 1i sem b ra d os y á r b o 1es 1ruta r 1es qu e 1os co madre. como las mozas para bailar se qu itab an , . · · d . • Al terminar el conferenciante fué muy • 1 neJOS se co men 1a corteza y e cuyas · los za patos, para no estropearl os . Lo . ¡:;- t aplaudido, interrumpiendo la salva de . consecuenctas mueren. LS o es 1o que mismo qu e los que ve nía n a la iglesia se ; d í t t aplatasos diciendo no dijeran viva Guiller ten r an qu e e ne,r muy en cuen a 1os ponía n los za patos a ntes de entrar. mo Rosa sino viva el model'o y acto se 1, caza d ores. 1 'Mi padre cad,a día así como . hoy va n ¡ · SAVOC guido nos pintó un cráneo . 1 a la escuela, me mandaba a pastar un Felicitamos al Sr. Bosch por lo origi . i . burro en las cercanías de la Trapa, ' por ! ~~ ,. nal de la conferencia y al mismo tiempo 4 ~~ alimento una rabanada de pan trasparen· j ~~l9......·-··Jo le peclimos mil perdones por ocuparnos te, l\{racias que un dia me encontré con de V. pues en actos como este, creo que
;
·.