r
Redacción y
Administ~
Fra:r.~.oia,
·<.. : ~Ionte
0
r.a. .~
.
DECENAL INDEPENDIENTE ' .. .. 111. Núm. 51 ::
cióll
¡¡ llño ..
Sant 'Miéhel
.. i~
S' Anacó 5 de Febrero de 1926
PRECIOS POR TRIMESTRE: Pueblo . . . . . . . . . 1'25 ptas . Pueblos de la isla y provincias. 1'75 • Extranjero. . . . . . . . l 5o •_
~omo
1
bre lo que hace un efecto muy hermoso 1 dijo el poeta, siempre fueron mecuando se llega al monte, al ver esta esta - JOres. ,.t tua tan alta y tar. brillante. Mas de pronto un hondo suspiro intel ! .: .• . ·I I I MALLO rrumpe nuestra conversación; la miro y La jaula de hz4rro. Esta jaula de hie- ~~~-~~~- -~ unas huellas de tristeza se vuelven a marrro es una de la~·~ que · h o construir ~'~~~~~'?B*'~W ~W1fW car en su rostro, no desapareciendo ni Luis XI; es un nincho coH ar hecho a siquiera en los momentos en que la forzada sonrisa contrae su faz sefialando ~n nivel de la tierra dentro del grueso de la pared. Era cerrada por una l?'uerta de ~~~sus mejillas dos hoyuelos encantadores. o se oste11taba el día! Que 1 Motivo de ese cambio y esa tristeza? hierro y mas tarde la llevarwi para ponerla de madera que tambi é;~ fué llevada . _ an las brisas! Cuantas Misterio? Ni ruegos, ni preguntas insistendespues de una visita dei D t·1¡ue de Char- ~~ ement c perfiladas se tes logran que Rosina me abra su corazón; '· t~ - ~!1} sfera! Y entre tanta sin embargo, quien sabe si el r.e cuerdb de tres. Dubourg prisionero de L u!s X~ po: Í -~ ~ censurar los actos d_el rey de F ran~ta fue ¡ 11 , S~e sterio 1:anto, avanzaban unos amores lejanos, muy lejanos pasaba encerrado en esta Jaula, q · ~ el fno y la ¡ p {;;a am un gr..tpo de bellas rozando su memoria con aleteos de temuhumedad de esta prisión lp ·,ia sufrir un !jóvenes. ras ya muertas .. . in_soportable. suplicio. 1 Entre ellas llamó mi tención la más El sol ha ido subiendo y traza una Cn~ta de Aquz~ón. Es-t ~ .,ala rom~n~ , j~ven . U.~a·: chiquilla dr- rostro. pálido, raya de om que parte por mitad de la gótica sttuada debaJo del cl ~ u stro es dtvl- OJOS romant1cos y entf'· •.ados, circunda- alameda. elida t>n dos n ;:~ vt' ~ por t1 g n1e.c;a5 co· 1dos por t na p ronu nr i ad;~ ~ 11mbra en sus . _ ___,_ lumnas romanas: Servía de paseo a los ~ mejillas co?servaban los surcos ae aoras · ttém~o. L~ ·i~~e·n : monjes en el siglo XII, en el fondo se doras lágr1mas y su negra y flotante sa ciudad, rumorosa aun y medio emencuentr~ una escalera que va a un co - cabellera ca~a al descuido por su pecho hozada por su ropaje de humo, semeja rredor oscuro que termina con dos celdas ; y esfJalda. dormir bajo los densos cortinajes de un 1 jemelas, la derecha sirvió de prisión a j Alejándose de sus compafieras, como cielo plomizo. Abro las puertas de m1 Barbes (el valiente de la democracia) . j fatigada, se reclinó al tronco de un balcón . Una ráfaga de cierzo azota mi Al lado de este corredor se encuentra ; álamo, sin duda con d pensamiento muy 1rostro penetrando en la habitación. Me estremezco, el recuerdo de la linda camla capilla de San E steban que fue cons -! lejos de aquellos lugares. truida en el siglo XIII; en frente se ve la ¡ El corazón me da un vuelco; veloz- pesina triste y pensativa cruza por unos capilla de Nuestra Sra. de treinta cirios : mente acuden a mi imaginación mil ideas momentos mi imaginación . una de las mas antiguas del monte. 1y recuerdos lejanos y mis labios pronunUn profundo silencio me rodea, solo Desde 181 7 está capilla esta ocupada cian un nombre: interrumpido por los escasos transeuntes por una inmensa rueda que servía en Rosina. cuyas pisadas repercuten sonoras hasta tiempos de Napoleón para subir los coLa aludida se sorprende; vuelve la perderse como un eco allá muy lejos. mestibles a 8oo prisioneros. Seis hombres cabeza hacia mi y sonriendo laconicamenz. 1 en el interior de ella eran suficientes para te, me tiende la mano con esa dejadez y ~~ 1 subir. un peso de 1ooo Kilos a una aliura ! encanto propios de los paises de los : 1f~1f1f1f~if~1f~,:tf~ de 100 metros. 1trópicos . 1 El Mvseo . Fué creado con el fin de 1 Estaba seductora; tan dulce como 1 f l ft. V ~ asegurar la conservación de los restos . siempre; más pálida que de costumbre; 1 históricos del pasador del Monte, de los 1des~ompuestos sus cabellos; espiritualizaEstamos en pleno carnaval. Este tiemMonasterios y de los castillos vecinos y l das sus formas y velados sus ojos por po que precede a la Cuaresma, que se de perpetuar el recuerdo de las escenas . un iris de m elancolía~ recordaba la Laura :m.plea para fiesta y diversiones. Los tres de Petrarca, la Beatnz del Dante; mas ... . ulttmos días en los cuales la gente se grandiosas que se han pasado en Monte Sant Michel. Está dividido en siete recordaba más; recordaba la ideal, la fan· entrega a todo género de regocijos. Hasalas . tástica, la divina Concepción que dió uní- blemos un poco de ello. 1 El chapitel áe! campanarzo. En 1788 ¡ versal y eterno nombre al pincel de El carnaval es copia directa del paconstruyeron la torre central y el chapitel ¡ Murillo . ganismo es más antiguo que el cristianisde 40 metros con la figura de Sant Michel l Charlamos, larg~ rato. Rosina recuer· mo. Hace XX siglos que la Iglesia c·~m que Jiene 4 metros de altura y es de co -¡da con alegna tiempos pasados, que bate esta costumbre, y no ha pod1do /".1"'./"./' .................. ..._ ................. .,...,~
1
· a campesina
1
1
'•
l
1
C a r
ell
l
a