DECENAL INDEPENDIENTE .. ..:: Hño V. Núm. 140 ::
Redacción y Administr>ación Frar1oia~
r1. 0 2
..
::
ii
i~
S' !rracó 26 de Julio de 1928
PRECI OS POR TRIMESTRE: Pueblo . . . . . . . . . 1 ' 2 5 ptas . Pueblos de la isla y provincias. 1'75 • Ex tranjero. . . . . 3 so •
visitaba cada dia, que los consideraba .las autoridades. La tribuna, muy bien como de familia. ¡adornada, tenía en el fondo de la parte 1 Vi endo el vicario Font que los mu j superior el escudo de España, pintado ( Contz'nuacz'ón) · chachas perdían el ti empo lastimosam en ; por artistas manos, igualmente pudimos si podría 0 nó celebrar misa, Y demás ac te, se rompía n pa ntal ones, zapatos, (nó ! apreciar que el resto de la tribuna estaba tus religiosos . S e, ' medone • de S o n Juan porque en aquel ti e mpo na:lie los usaba) i pincelada con el mismo arte. puso fin a este pleito . Un día dió orden h1zo . venrr · de R o d ea b an e ¡ mue ¡¡ e ¡os barcos de aste!lon de ¡a p¡ ana a 1¡· de que le llenasen dos cántaros de leche t G , maes ro arces, qu e puso bastante cul-: guerra que navegaban este día en aguas sin agua y montada sobre una burra di~ 1 .¡ . . ' . ' tura en el pueb 1o. de u11 arruecos, estando estos, así como 1 ngró sus pasos hacra llegó muy (íContt'nuaráy1 ·1 · b uqu es mercan tes anc 1a d os a 1 . . Palma; . . . i' , os d emas te r~pra no _a! Pahcro E~rs_copal sr e ndo_ la ~~ ' puerto, todos em pa vesados, rompiendo nnm era vrsrta que recrbró su llu strísrma 't" "l'"' • ~r• ~· ~· ~- "'"';,) ....... ~· "l'" •l'l •Jlf ., .. '•fil.ioll> • r, todos a la vez sus srrenas e11 el momento aquel día !d . ntras vanos . . . . S e e medo t1a. con el licor pla- !¡ e 1a b e nd 'rcr'ó n, mre avwnes tead o, JUnto de un fervoroso amor por la ; ---- - : mt'l't 1' d e com b ate evo 1ucto· · 1 ares en tnea causa cristiana, Y del pueblo, expuso el En el quincenal El Pueblo i naban sobre el muelle. obj e to que motivaba su visita. tienen redactora femenina ¡· p ara asrstrr · · a 1a ·rnauguracr'ó n d e esta ·
Nuestros viejos
e
¡Gract·as Catatt• na!
Vrendo el Sr. Obispo lo eran. sus razones, le contestó: tiana puede usted marcharse S'Arracó que enseguida daré
justo, que, "Alma cris tranquila a orden para
que és lo qu e a nosotros nos hace falta una poeta, . '
·
y e ata 1·rna .
Si tu mirada es de lince
1
que sean cumplidas vuestras justas y no- tu pluma alaba a Dios 1 bles aspiraciones cristianas." ¡si tu vienes a la Voz Era bastante tarde cuando se • me contigo seremos quince!
.
dona • de regreso, llegó en el collado de j S'Arracó, la esperaban los pastores con : Cual sería nuestra alegria sus mejores pieles o 'pellises • y bastan : t~ ner poeta una dama 1
1
1
magnífica obra, vinieron ademas del Alto
comisario en Marru ecos, las mas signifipersonalidades de la capital del 1p Í rotectora d o . 1 Una vez terminada la ceremonia de ¡la bendición pronunciaron varios elocuen! tes d tscursos, ' h acreo · d o rtsa1tar a 1a vez 1 1cantes
l
¡la importancia del nuevo muelle y del
!puerto en 1
genera 1, no habiendo faltado nunca el deseo en esta ciudad, de hacer de este pu erto, uno de los mas impor -
tes mujeres . La buena mujer, como ge - ' pondríamos en primera plana 1 neral encima del caballo, gritó: ¡hemos ~ tu esbelta fotografía. 1 tan tes del norte de Africa . El 1 momento 1 g anado la batalla! la Rtserva, es nuestra , 1 ft_ré de un entusiasmo delirante . . La mul vi ctoria. Muchas graci_as Catalina 1 ' trtud de señoras y senores reuntdos, que 1 Enseguida encendieron un cfesté• ¡· se enorgullece mi pluma _al contestar 1 con su prestigio y su presencia han con que iba al frente de la manifestación, los . que una campanera andntxola 1d h 'd . · tribuido al resplandor de este tan imparmuchachos iban quitando las piedras que 1 e nosotros se aya tenr o que admrrar . 1 t t t "ta d t d 1 b 1 an e ac o; agr n o o os a a vez an . estorbaban para que no se cayera la bue - , UNo DE LOS CATORCE 1d 't d . .. en as e 1os co1ores nac10na1es, pro· na señora; cuando la mamfestacrón pasó ~·~ í'.)!$~ ~~'!1~!!.W~~~~ ~~~-.tll.!> ! • d · d d . · ~· '"l'• "iol -r• 'fol '-f• 'fol <>f • ~· Gol'• 'l'• 'í~ ~· i.r• •r• q.- ¡ rrumpren o en vtvas ensor ece ores a cerca de Son Castell los mamfestantes ·E ñ 1R prorrumpieron en túju juz'.. . -en aquel i spa a y a ey. JuAN LIMON tiempo ignoraban aún los vivas -el fraile, ! Ceuta, Mayo 1928 miraba con ma~os _o jos aquella _manifesta Solemnemente· se i_nauguró el 17 del ción, por que srgmficaba un tnunfo para : mes en curso en esta nsueña y melancó N. de la R. Publicado con retraso . sus contrarios. lica ciudad de Africa, el nuevo muelle En aquel tiempo el dinero andaba es denominado Alfonso XIII, el cual se en ~w~~wttr~~ ~nt~ ~~~!f!~~ caso y arreglaron en dar al primer Vica contraba adornado con sencillez, pero r-io, seis cua~teras de trigo, y más tarde mucho gusto. A causa del ca·lor sofocante que está le dieron o le aumentaron 24 libras A la entrada del mismo se levantaba 2 e sous •. un arco magnífico, envueltas las columnas reinando estas semanas, es imposible En esta época fué cuando S'Arracó del mismo con los colores nacionales y describir las familias que están pasando empezó a prosperar; al padre de D. Juan coronándolas los emblemas reales, y el el verano en el risu eño San Telmo. La poética playa la Punta Blanca se lo hicieron Sacristán y D. Juan iba ere centro la inscripción 'Muelle Alfonso cien do en este ambiente místico, que tan XIII.. Al frente del espacioso muelle fué ve concurridísima de bellas y simpáticas familiar se hizo con los santos, que los construida una ·espléndida tribuna para jóvenes que están con sus familias pa1
Del Norte de Africa
l
De San Telmo