...
t E ..
1 N D E P E N D l .E N
'. .. a- -o
N°. 31511
25 efe 9/hril de de 1933
PANORAMAS ARRACONENSES
Un paset5 Nocturno
..
PREpOS POR TRIMESTRE; Pueblo . . . 1'25 p'tas. PuebÍ'Ós d~ Ja isla provin~iá~ 1'75 Extrangero . 3'50
y
pueblo ine hablaron. Hay que v~r el sin consolada, triste y sucia; pues se secaron tin de detalles de hechos por mí ignora- 1 aquellos hermosos rosales que encanta' . . . . dos de datos más o menos cornico dra- han a los poetas, Y a mt nt stqmera se ma¡ico que aprendí. Ciertas paredes en me ha vuelto ·a blanquear.» . . .. cuya p:>rosidad la cal ya no se adhiere, «Ah! los hómbres de hoy m stqmera · ' · . h .. con los de me contaron la historia del pueblo ~ sorl om' b res ·en c?mparac10n , través los siglos de la dominación mora la pasada gerleración. Y los iovenzuelos habiéndo perdido toda nocion d~ la ju.h asta el di a de hoy. ventud que ellos rep~ re~~rtfan, se abúrren Que noche mas feliz para mi! L a
Hojeteo un j>érióch~o esperando qUe enfrie un poco mí café, porque tao caliente como tienen aqui la costumbre de servirme1o, no me gusta. Son las ocho de la noche y como diariamente a tal más feliz de mi corta estancia en el pue- iugando a cartas en el café; Y mientras volver. Y a hora, esroy acodado al mostrador de blo. Con que placer escuché a estas po- tanto; pasan, Y es para bres paredes! esto se le Üama civilización>), «Can Non». A media noche iré a ver si Las casas!! Cada una tiene su critePobres casas! Y pobre civílización mi cama acepta que me duerma sobre rio, su forma de pensar, y rioté que al que es la miserable nuestra, 1 SUS aos colchooes; pe~O las CUatN horas que faltan donde las pasaré? He aquí el esplicar cada una.s~ objetivo, sus deseos Gabriel SIMÓ problema que debo resolver cada noche, y aspiraciones moia)es y po1iticas lo porque claro esta que diariamente me hacen con mucha diplomacia y nunca ~~ aburro tanto corno hoy. Y cuantos ha- con esta animosidad madre de las avenbrá que se encuentran en el mismo caso! turas trágicas con que discuten los homIndustrias Textiles Anoche di un paseito a tra ves las calles bres A este sujeto yo podría hacer revemal iluminadas de nuestto pueblo y laciones sensacionales, esplicar con prueDe mi visita a los telares, casa de má· observé tranquilamente todos sus aspec- bas al apoyo lo que me enseñaron cierquinas, ~ecéi6n tintes, ídem. estampados os cosa que el inv~stiga:dor ernaitó que tas casas, pero no lo haré porque entoncobijo en mi no puede permitirse llevar a ces habría políticos que desertarían á sus l1 blanqueados,,ac-t ualmente en exposici6n cabo durante el dia; porque la gente no casas de miedo que estas se derrumba- erl «LA ESCUELA DEL TRABAJO•. comprenderiá lo que puedo' admirar por sen un día sobre ellos porque verian' la El telar se hizo hierro. aqui. ES qoe' la gente no comprende el diferencia enorme que hay al comparar • •,¡ • el pelaire mecánico, len~áje de las casas~ Es un error grave el criterio de su's p'aredes con el suyo y ll'ls vieju ruecas, que hilaban el lino, el que consiste en creer que las casas no propio: isócromos flejes con zig ~ zag det rayo. hablan: pues estos edificios le dicen franY las casas me hablaron tambien de Todo sarmentoso dedo que torda. camete a. quien S3be interrogarlos, todo poesía. -Antaño- me decia «una-en todo' b~aio'jóven q~e cardaba paño, lo qúe vieron durante su existenría. Y aqu'e nos tiempos éti que ~od~ . el muwdo sacudía fieltro y ahuecaba lano, las casas todo lo saben porque lo poco era feliz, sin política, sin los ,sin trabajos se pretrlficaron 1 •J que·no han visto por ha·be'i sácedi<Jo al sin crisis, todas las noches venían aqui en espira ~ · muell~; etro lado del pueblo lo han oido deCir y váriosjovenzuelos con guitarras a hacer- o en de~ttcula~~~ . lo han grabado en su memoria. No os me una serenata. Decían que venían pa:.. cilindros y ruedas, , ' , asombreis vosotros Jos niurrJ'r6hufbres · ni las jovencitas que yo abrigaba y que a los que d~n.ii~~ los duendes ~e~ánicos. que todo ptetendeis sa~rl(),peró simpfé- córtejaban. pero como cantaban' su Y los ~eva~tino~ . . . . . , ,, ..L • fi d "' y los catalanes y los segovianos mente diga'-ós-'bié'n' q\i'e la¡ qu'é' os' preciosos glosats a uera, antes e entrar. • , , , . ;. , , .. . . · • ' telares primero de madera y, cuerda, cobija' s1i'b~ ~~Irá-· m'ás· (fue vosotros qu1en dtrá que no me glosaba a mt?» t;í · ' • .. • h J • ._,) . . , . ., , al ha~.:erse acero se a humanizauo, porque contrariament~ á' lo que se cree « 1 t' Y otra sollozando se quejaba: «Yo · , porque ya no b eb en sud or d e pe1atre las casas tienen alma, tienen cerebro, siempre fui bella· y resptandeciente, bié'n piensan, reflé~oñin,~ Viviéii y' Ihu~ren cO- ; bl~nqaeada y adornada' con flores ctlyO'J sino impetuosos vinos de dinamo,1 1 ¡ ! trt~'nfo del hler~o s~&~e ~~ ma dera, mo ñosottos. y tieóeD:' sbl)re ñosotros ;.roSales subían por el par~al. Pero un dia .. 1 ( J ¡( . •• la mata·maaera de lo rutinario, ' ~ una gran venfaji'; y és que su vida se- •:a«Juellos habitantes que yo cubría se . ' ' t • -' . que manjaba el muslo para hacerlo hierro mi~ ton slgr'o!t •.fueron diciendo que iban a Francia: a ka- mientras que abora el hierro lo ha indepeli· 4 Y -anoche casi todas las casas del orlr trancos; y desde enforiées vivo' [dizadol
no
!
..
1.
1
'tasa
' -
des-
~
j
~
•.
•