BIBLIOTECA DE BARAÑAIN MEMORIA DEL AÑO 2013
1
Visita del Instituto de Adaptación Social (9 de enero)
Nada más volver de las fiestas de Navidad, tuvimos la visita de los alumnos (alumnas, sobre todo) del Instituto de Adaptación Social. Esta visita se ha convertido casi en un rito anual. Se trata de jóvenes que estudian un módulo que les capacita para trabar en escuelas infantiles, y están interesados sobre todo en que les hablemos de libros de literatura infantil y juvenil. Este año vinieron dos clases, casi cuarenta personas. Durante tres cuartos de hora les hicimos una presentación sobre las actividades infantiles que llevamos a cabo en la biblioteca y sobre el álbum infantil y sus distintas clasificaciones. Sin embargo, como siempre, les insistimos en que las únicas dos ideas que queremos transmitirles es la biblioteca es un recurso que les puede servir cuando empiecen su vida profesional y que lo mejor que se puede hacer con los libros infantiles es hojearlos y conocerlos de primera mano (momento que recoge la fotografía). Reuniones preparatorias de la feria “Nos movemos por África” (24 de enero)
Aunque no solemos incluirlo en las memorias de actividades, es obvio que la cita anual “Nos movemos por África” no es fruto de la improvisación. A lo largo del año solemos tener reuniones varias reuniones. La primera es en enero normalmente y después, una vez cada mes o mes y medio. En la foto, representantes del Área de cultura y de Inmigración, de Baragazte, Ludoteca, de la Escuela Social de Barañain, Apymas, Nakupenda África, grupo de ceramistas y de catequesis. La cita, en la sala infantil de la biblioteca. Visita del colegio Eulza a ver castillos en la biblioteca (finales de enero) Nos llamaron del colegio Eulza para decirnos que estaban trabajando en clase los castillos y querían saber si podían contar con nosotros. Por supuesto les dijimos que sí. Hicimos un listado de todos los libros infantiles que teníamos sobre castillos (no muchos) y compramos unos cuantos más. Aparte de eso nos molestamos en busar en la sección de álbumes ilustraciones donde aparecían castillos, lógicamente de estilos bien distintos. Ahí ya encontramos muchos castillos más y con todo ese hicimos una modesta exposición, nos visitaron, les contamos cuentos y se fueron encantados.
Presentación del libro de la psicóloga Begoña Labaien “Quiero una cita: el día que fui a la sexóloga” (29 de enero)
Durante 2013 decidimos apostar por las presentaciones de libros. Se daba la circunstancia de que recientemente habían publicado libros de ficción y no ficción varios vecinos y vecinas de Barañain, usuarios en la mayoría de los casos de nuestra biblioteca y que en ocasiones incluso los habían escrito en estas salas. Nos parecía que respaldarles en su aventura editorial era lo menos que podíamos hacer por ellos. Así que a principio de curso elaboramos un calendario que nos permitiera ir dando a conocer estas obras. La primera cita fue con Begoña Labaien. Ella misma fue la encargada de hacer un resumen de cada uno de los diez capítulos de su libro “Quiero una cita”, capítulos en los que con un lenguaje
comprensible se van exponiendo desde el punto de vista del paciente algunos problemas cotidianos como la inapetencia sexual, la disfunción eréctil, la eyaculación precoz, etc. Algunos capítulos del libro, como ella misma nos dijo durante la presentación, aborda fenómenos que personalmente no había tratado en su consulta pero le parecía importante incluirlos: los relativos, por ejemplo, a la sexualidad en la tercera edad o la sexualidad en personas con determinadas minusvalías. La segunda parte de la presentación fue la más rica, una vez que los asistentes vencieron la timidez. Durante más de media hora estuvimos hablando sobre el erotismo que libros como “Las cincuenta sombras de Grey” parece haber puesto de moda, sobre la pornografía, sobre la sexualidad en la infancia y las razones por las que parece tan difícil hablar con naturalidad de estas cuestiones, o sobre la necesidad de que haya más programas de divulgación en esta materia. Mi viaje por “La ruta de la seda”, con Luis Zorzano (4 de febrero a las 19,30) Por mediación de José Lobete, un veterano de nuestros clubes de lectura, tuvimos ocasión de conocer a Luis Zorzano, gran viajero donostiarra, profesor de yoga, que se ofreció a darnos una charla sobre la ruta de la seda, basándose en el propio recorrido que él mismo había hecho pocos meses atrás. La charla la hicimos coincidir con una de las reuniones del club de viajes (que habían leído para la ocasión La ruta de la seda: pueblos, paisajes y leyendas de JeanPierre Drège). Unas treinta personas, varias de ellas ajenas a los clubes de lectura, vinieron a escucharle (la habíamos anunciado en la prensa). Lo cierto es que no defraudó. Luis demostró ser un buen orador, un comunicador cercano y además un erudito que nos deslumbró con sus conocimientos sobre el Tibet, el Islam, China y nos dejó ver sus dotes de fino observador. Cuentos en castellano, con Belén Otxotorena (Miércoles 6 de febrero, a las 17:00) Por nuestra biblioteca han ido pasando durante los últimos años algunos de los narradores profesionales más importantes de Navarra, desde Izaskun Mújika, Leyre Arraiza, Patricia Enériz a Jon Iraizoz, Sergio de Andrés, Inés Bengoa… pero hasta ahora no habíamos tenido ocasión de tener entre nuestros invitados a Belén Otxotorena, una de las mejores actrices navarras. Estuvo contando cuentos a niños y niñas muy pequeños en febrero.
Presentación del libro de Begoña Pro, El anillo del leal (12 de febrero a las ocho de la tarde)
Para darle un valor añadido a las presentaciones de libros y conseguir que no sean sólo un acto protocolario, en la biblioteca se nos ocurrió proponer a una persona de los clubes de lectura que se leyera antes el libro y mantuviera una conversación con el autor. En el caso de la obra de Begoña Pro, El anillo del leal, una novela histórica ambientada en la Pamplona del siglo XII, le pedimos a Patxi Martínez Lerga (del club de lectura del jueves) si quería inaugurar estas presentaciones y nos dijo que sí. Esta fórmula tiene la ventaja no sólo de hacer el acto mucho más ameno y darles a los lectores un protagonismo reservado muchas veces a los críticos y los periodistas, sino que sirve de reclamo a otros miembros de los clubes, que vienen tanto por ver al autor como al improvisado entrevistador, a quien conocen bien. En el caso de libro de Begoña contamos además con la presencia de Teresa Bermejo, del periódico “Vivir en Barañain”. Además (y esto es una ventaja para el autor del libro) es más fácil que a los asistentes al acto les pique la curiosidad y sientan deseos de leerlo cuando habla bien del libro alguien de quien te puedes fiar. Patxi elogió la novela de Beegoña, aunque no se privó de señalar los aspectos que le habían gustado menos. Taller de teatro infantil con Marisa Serrano (22 de febrero, 1, 8, 15 y 22 de marzo)
A la vista del éxito que había tenido el taller de marionetas que habíamos organizado el pasado año, decidimos ofertar otro taller con un formato parecido pero más centrado en el teatro y la interpretación. Esta vez fue Marisa Serrano (que junto con Juan
Lobato son los componentes de Ditirambo Teatro) la encargada de llevarlo a cabo. La puesta en marcha fue un poco accidentada porque después de anunciarlo nos llamaron de Tesorería para decirnos que el presupuesto que habíamos tenido en 2012 para actividades (6000 euros) se había reducido a la mitad. Así que nos vimos obligados a reducir la duración. Finalmente quedamos en que serían cuatro viernes de ensayo (de cinco a seis y media de la tarde) y un último día de actuación. Los niños y niñas se lo pasaron estupendamente. Programa de visitas al instituto Alaitz (18 y 21 de febrero, 6 y 9 de marzo)
El programa fue en realidad una iniciativa del departamento de educación en coordinación con el Servicio de bibliotecas. Durante varios meses se hicieron distintas reuniones para tratar de darle forma y finalmente se propuso a varias bibliotecas y centros educativos (que estuvieran en la misma localidad) formar parte de este programa. La nuestra fue una de las bibliotecas invitadas. A partir de ese momento, nosotros podemos hablar de lo que fue nuestra experiencia porque no conocemos el grado de satisfacción de otras bibliotecas o institutos. En nuestro caso, gracias sobre todo al interés de dos profesoras del Alaitz y a que desde la biblioteca se acogió la idea favorablemente podemos decir que fue un éxito. El apoyo logístico por parte del servicio se redujo a la elaboración de una presentación en Prezi llevada a cabo por Fernando Ros con fotografías de la biblioteca. A partir de ahí hubo que improvisarlo todo. A nosotros nos pareció interesante porque a pesar de que a lo largo del año hacemos muchas visitas escolares, casi nunca es con adolescentes, un colectivo, como es bien sabido, reacio a hacer uso de los servicios de la biblioteca (salvo como sala de estudio, en el mejor de los casos). Por esa razón nos pareció que no podíamos desaprovechar la oportunidad de hablar con ellos y escucharles. En tres sesiones de una hora de duración (en días alternos), Clara y Jesús, de la biblioteca, estuvieron en el instituto dando a tres grupos diferentes charlas sobre las bibliotecas en general (su historia, su evolución, la situación actual, el futuro de las bibliotecas, su papel en el ecosistema del libro, etc.) y sobre la biblioteca de Barañain en particular. La visita nos la devolvieron los tres grupos (en horarios distintos) dos semanas más tarde. Naturalmente, no queríamos repetir lo que ya les habíamos contado en sus clases, así que pensamos algunas actividades que pudieran ser útiles y al mismo tiempo amenas. A los dos primeros grupos les hicimos una especie de pruebas consistente en localizar distintos materiales de la biblioteca (para las que era necesario hacer búsquedas en Internet y en nuestro catálogo). Materiales que en todos los casos
eran de autores navarros (de paso les dábamos a conocer) Las pruebas eran de este tipo:
Nos sorprendió lo rápidamente que aceptaron entrar en el juego. Se distribuyeron en equipos y durante veinte minutos estuvieron tratando de localizar lo que les pedíamos (en unos casos con más éxito que en otros). La segunda parte de la sesión consistió en un pequeño club de lectura improvisado. Los bibliotecarios leyeron en voz alta para todo el grupo un relato –El perro africano- de Manuel Fernández Pacheco, con una gran carga de debate (se trata de un africano que trata de convencer a una señora que acababa de perder su perro de que lo contrate a él como perro guardián, sin cobrar). Queríamos sobre todo estudiar las posibilidades de un debate con chicos y chicas de esa edad, y nos pareció que se podía, aunque debido al poco tiempo del que dispusimos se mostraron un poco tímidos y titubeantes.
El tercer grupo (el que vino el jueves) tenía unas características un poco especiales por su heterogeneidad, y porque había algunos chicos con un interés más que dudoso en la actividad, así decidimos cambiar la dinámica y centrarnos más en un soporte audiovisual. Les pusimos veinte minutos de un documental bastantes impactante: “La tierra sin habitantes” donde se describe muy gráficamente lo que pasaría si de repente los seres humanos desapareciéramos de la faz de la tierra. A continuación les pedimos que imaginaran esa situación y nos dijeran qué cosas rescatarían del olvido. Les pasamos este cuestionario:
Lo cierto es que algunas respuestas nos sorprendieron y nos sirvieron, en cualquier caso, para echar unas risas y conocernos un poco mejor.
Cuentos en euskara, con Inés Bengoa (Miércoles 20 de febrero, a las 17:00)
Lo mismo si los cuenta en castellano que en euskara, lo que hemos ido comprobando con el tiempo es que invitar a Inés Bengoa a conducir la sesión de cuentos es una garantía de éxito. El pasado 20 de febrero estuvo en una sesión muy centrada en la primera parte en un libro “La maravillosa historia del mundo”, que les hacía abrir a los pequeños los ojos como platos. Presentación del libro de Bingen Amadoz, Montes que daban pan (26 de febrero a las ocho)
Bingen Amadoz es un periodista de largo recorrido en prensa y en radio (en euskara casi siempre) que trabaja actualmente en Radio Euskadi. Acababa de publicar sus memorias de niño emigrante en la editorial tafallesa Altafaiyya, cuando le invitamos a presentar el libro en la biblioteca. Siguiendo la fórmula que habíamos iniciado en la presentación de la novela de Begoña Pro, le propusimos a un miembro de los clubes de lectura que mantuviera una conversación con el autor. En este caso no tuvimos muchas dudas: se lo propusimos a una de nuestras lectoras favoritas, Lourdes Vergaraechea, también ella emigrante y profesora de francés. Fue una velada muy bonita, con anécdotas divertidas, curiosidad por detalles sobre la educación de la época en Francia y en España y buenas dosis de nostalgia. A Bingen le acompañaba el traductor que está encargándose de la versión en euskara del libro.
Cuentos en inglés con Joe O Mairtin (6 de marzo a las cinco)
Joe O Mairtin fue todo un descubrimiento. Habíamos oído hablar de él casi por casualidad y no nos defraudó. De hecho era en algo así en lo que estábamos pensando cuando empezamos a programar cuentos en inglés. En muy poco tiempo con dibujos y mucha mímica y, por supuesto, hablando sin callar (y ni una palabra en castellano) consiguió que los pequeños se metieran en la historia. El cuento era “Los tres deseos” (Three Wishes) y él hizo reír a carcajadas a los pequeños y a sus padres. No les privó de nada. Incluso hizo algunos trucos de magia. Cursos culturales a la carta La ciencia de nuestros días: debates, retos y últimos descubrimientos (un curso de divulgación científica) / Antonio Vela, J. Galván, C. Sáenz, C. Chordá y P. Noya (11, 13, 15, 19 y 21 de marzo). Clases de 17:00 a 19:00
En términos generales el curso de divulgación científica organizado por la biblioteca dentro de su programa “Cursos culturales a la carta” y que contó con la generosa colaboración del Club de amigos de la ciencia, fue un relativo fracaso si contamos la participación del público. Quizás tanto ellos como nosotros pecamos de optimismo (o de ingenuidad) pensando que podríamos resultar atractivos con una propuesta tan exigente. Quizás fue que la primavera no es la mejor época para este tipo de cursos porque la gente no quiere desperdiciar las primeras tardes de calor. En cualquier caso el curso fue un éxito impresionante de planteamiento, de organización y sobre todo de profesionalidad de los profesores que no sólo nos dieron una lección de claridad expositiva sino que nos transmitieron (cada uno en su campo) el entusiasmo y la fascinación con la que ellos mismos viven los descubrimientos científicos. Presentación del libro de José Luis Díaz Monreal Las huelgas de Potasas (19 de marzo a las ocho)
El libro Las huelgas de Potasas despertó mucho interés sobre todo entre personas que conocieron muy directamente lo que fue el movimiento obrero en los últimos años del franquismo y durante la transición. Muchos miembros de la Escuela Social de Barañain y antiguos compañeros de la mina quisieron acompañar al autor. La fórmula de proponer a un miembro de los clubes de lectura que lea el libro que vamos a presentar y mantenga una conversación con el autor nos dio buenos resultados también en esta ocasión. Esta vez fue Pepe Unzu, un antiguo miembro del club de lectura de las mañanas quien aceptó el reto, algo que le motivaba especialmente porque él mismo participó en muchas de esas manifestaciones de las que se habló durante la charla y que terminaban a golpes cuando no con detenciones e incluso con torturas. También conversaron sobre los accidentes laborales, la corrupción y en definitiva fue un acto que tenía mucho de reconocimiento a viejos luchadores que se dejaron la piel para mejorar las condiciones de trabajo y en su lucha contra la dictadura.
Visita al Museo Henri Lenaerts de Irurre y a las bodegas Aroa de Zurucuain (sábado 23 de marzo)
Después de haber leído todos los grupos la novela La bodega de Noah Gordon, un grupo de unas treinta personas se animaron a la excursión organizada por la biblioteca. Salimos a las nueve de la mañana con dirección al camping de Lerate (junto al pantano de Alloz) donde hicimos la primera parada. Nos dio tiempo de dar un corto paseo (el tiempo primaveral acompañaba aunque los caminos estaban intransitables por el barro). El día tenía una luz especial y Alloz nos regaló algunas imágenes realmente bonitas. A las diez y media de la mañana tuvimos un almuerzo en el bar del camping y a las once habíamos quedado con Ana Aliende, profesora de la UPNA y miembro de la Fundación Henri Laenerts que es la encargada de preservar y dar a conocer la obra de este escultor belga, muy conocido en su país, y que durante treinta años vivió una especie de retiro con su esposa Paulette en este pequeño pueblo de Tierra Estella. Henri, como nos explicaron ese día, fue un personaje interesante. Había vivido durante un tiempo en la India, donde había llegado a doctorarse con una tesis sobre el yoga y de hecho durante un tiempo en la casa de Irurre se organizaron cursos de yoga. Además de
consagrarse a su obra, era coleccionista y en estos momentos en la Fundación están en proceso de acondicionar la casa donde vivió la pareja para poder abrirla al público. De momento lo que muestran es el jardín, que nos entusiasmó. Quizás porque muchas de las esculturas representan a hombres o mujeres en postura de meditación, o por las vistas preciosas sobre Alloz o en general por la serenidad del lugar, pero lo cierto es que se respiraba cierta espiritualidad allí. Nada que ver, en cualquier caso, con el que se respiraba en la tercera parada de nuestra salida: las bodegas de Aroa, en Zurucuain, donde nos sorprendió la arquitectura de la bodega, muy bien integrada en el medio, y el proceso por el que elaborar un vino ecológico muy apreciado. La explicación de algo menos de una hora terminó en una degustación de distintos vinos y algo de picar con lo que la gente se fue animando después de tanto misticismo y la vuelta, con un sol que se colaba por todas las ventanillas del autobús, fue como siempre un torbellino de voces, risas y algún amago de canto… Kamishiabai con los miembros de ANFAS (miércoles 10 de abril a las seis de la tarde)
El contacto lo habían hecho a través del Servicio de Inmigración del Ayuntamiento, pero lo cierto es que nos gustó la idea en cuanto nos la propusieron. Dos chicas de ANFAS querían representar en la biblioteca unos kamishibai y unos pictogramas proyectados en la pared para que pudieran leer con su ayuda los niños pequeños. Fue una tarde muy especial. Unas quince personas (entre niños y padres) estuvieron escuchando a estas dos personas que a los niños les hicieron pasar un buen rato y a los mayores nos dieron una lección de esfuerzo y de dignidad.
Leer con….Javier López de Munain (librero de El Parnasillo) (Jueves 11 de abril de 2013. A las 20:00)
Cuando le propusimos a Javier López de Munain que fuera nuestro invitado en una nueva edición de “Leer con….” no se lo pensó dos veces. Para alguien que se ha pasado la vida recomendando libros no resultaba difícil aceptar. Javier se jubiló hace año y medio después de treinta años trabajando en la librería El Parnasillo. Para algunos es casi el librero de Pamplona por antonomasia: culto, cercano y comprometido, como lo demuestra el hecho de que su librería fuera durante los oscuros años de la Transición objeto de las iras de los ultras, que atentaron contra ella en más de una ocasión. En la presentación leímos algunas semblanzas que en los últimos meses, con motivo precisamente de su jubilación, se publicaron en la prensa Navarra. Jorge Nagore escribía: El Librero. Hace un montón de años, con ese oído de murciélago que Dios me ha dado, escuché a unos energúmenos en una cafetería de Pamplona que ya no existe, la siguiente frase: “A estos rojos intelectuales de mierda habría que echarles a patadas al horno”. Se referían a los dueños de la librería El Parnasillo. Meses después la tienda fue ametrallada y posteriormente incendiada. Javier, burladés de 66 años bebió teología en Salamanca y económicas en Bilbao y en aquellos años ya se comía un librico al día. El momento estaba repleto de Beatles, hippies, barricadas, franquismo agónico, partido comunista y sobre todo… sueños de libertad. En aquel contexto, con Antonio, Lola y Paz, sus socios y amigos de por vida, montó una librería donde se vendía todo lo prohibido, pero también a San Agustín.
Fernando Luis Chivite por su parte lo recordaba de esta manera El otro día me encontré a media mañana con Javier López de Muniáin. El librero de El parnasillo. Le han jubilado a la fuerza. Y ahora anda merodeando por los alrededores. Creo que le han prohibido acercarse a menos de 50 metros. La librería parece sorprendida sin él. Como si no se lo pudiera creer. Cuando yo tenía 15 años y empezaba a comprar libros (primero en la vieja
Adrómeda de la calle Amaya y luego en el pequeño Parnasillo de la puerta verde), Javier era el librero por antonomasia. Se le veía en su lugar. Si de verdad se nace para algo, no hay duda de que él nació para eso. No me conocía de nada, pero al observar la fascinación con la que yo entraba en su local y lo miraba todo, se metía en la trastienda y me enseñaba ediciones sudamericanas de autores todavía prohibidos: Miguel Hernández, León Felipe. Sabía darle a cada uno lo suyo, literariamente hablando.
Y Ricardo Pita en su blog, recordando una entrevista que le había hecho para la revista TK de la Asociación Navarra de bibliotecarios, escribía Javier ha sido un librero formidable. Hay mucho empleado de este ramo que en su trato con los posibles compradores resulta adusto, tímido, ignorante, que hoy en día se aferra al ordenador como el náufrago al bote, y que más allá de lo que le indica la máquina sobre existencias, entradas y salidas, poco tiene que aportar. Javier, en cambio, sin ayuda de ningún ordenador, o como mucho en los últimos años de uno en que consultar la base de datos del ISBN, ha sabido atender y orientar desde hace más de cuarenta años a mucha gente que llega perdida a la tienda, que no sabe qué regalar, que busca libros para unas vacaciones o una baja, que recuerda un título oído malamente, que se entusiasmó con una novela y busca, al tuntún o con avidez, otros libros del mismo autor, que quiere una novela negra o histórica pero no distingue autores.
Javier es un joyceano empedernido por eso no nos extrañó que cuando le propusimos que nos diera un título para que todos leyéramos antes del encuentro, nos recomendara “Los muertos”, el último relato de Dublineses. No sólo lo leímos sino que intentamos animar a la gente (y facilitarlo desde la biblioteca) a que vieran la película de John Huston (su última obra) basada en el relato. El día de la tertulia fuimos a buscar a Javier a su casa, y lo llevamos de nuevo cuando terminó. Él estuvo muy comunicativo en todo momento. La sala se nos quedó pequeña para un acto que tuvo mucho de homenaje. El formato, mucho más que en el caso de Uxué Barkos (nuestra primera invitada a un Leer con), fue una curiosa mezcla de conferencia y tertulia. Durante los primeros treinta minutos nos habló de las claves autobiográficas del relato de Joyce y contó numerosas anécdotas. Desde luego fue contagioso su entusiasmo por el Ulyses. Hubo un intercambio interesante de opiniones sobre el significado último del relato, sobre la importancia de la música, sobre la incomunicación y nos fuimos todos a casa con un punto melancólico por ver cómo van desapareciendo un tipo de libreros y con ellos parece irse para siempre toda una época y una manera de relacionarnos con los libros. Curso: Una historia del cine / Jesús de Miguel (8, 10, 12, 16 y 18 de abril). Clases de 17:00 a 19:00
Jesús de Miguel, profesor de la asignatura de imagen del bachiller artístico en el Instituto Plaza de la Cruz fue quien impartió este curso de diez horas de duración en el que hizo un repaso a la historia del cine, desde sus orígenes, cuando no era otra cosa que un prodigio técnico por el que no apostaban mucho ni sus propios creadores, hasta las últimas películas, aun en cartelera. Fue un placer compartir una pasión. Las dieciséis personas que habían hecho la inscripción pudieron seguirle a través de un guión muy elaborado. Alternando las explicaciones teóricas, las descripciones de películas y las anécdotas con la proyección de fragmentos de algunas de las grandes obras de Chaplin, John Ford, Berlanga, Dryer, etc. fuimos avanzando casi década a década por la historia del séptimo arte. La sensación general entre los asistentes al final del curso fue de satisfacción y de ganas de seguir con cursos más específicos, por géneros, directores, etc.
Tertulia con Maitena Muruzábal (15 de abril a las ocho de la tarde)
En los dos años de andadura en el club de cine de la biblioteca aun no habíamos tenido ocasión de compartir tertulia con ningún director, como hacemos con cierta frecuencia con los escritores en los clubes de lectura. Para ponerle remedio decidimos ver la película “Nevando voy” de la realizadora Navarra Maitena Muruzábal (y la argentina Candela Figueira). Hablamos con Maitena y le propusimos que asistiera a nuestra tertulia y que además nos recomendara alguna película que para ella haya sido importante. Nos sugirió Magnolia de Paul Thomas Anderson, sobre todo porque les había servido de inspiración en su nuevo proyecto, Blue lips, ahora en fase de montaje. Durante una hora estuvimos hablando fundamentalmente de su película, que en general nos había gustado mucho, a pesar de (o precisamente por) la humildad de medios con que se había rodado. Nos habló de las dificultades para conseguir financiación, del casting, de los festivales por los que se habían movido con bastante éxito, por cierto. Nos transmitió la sensación de ser una mujer (pese a su juventud) con las ideas claras, con ilusión por su trabajo y aunque ahora está en un momento de su vida en el que tiene que atender a sus hijos pequeños, con el convencimientos de que si algo bueno tiene la
globalización es que permite desde un rincón alejado de todos los circuitos (como es Pamplona) seguir haciendo cosas. Un encuentro, en suma, cercano y que nos permitió conocer los entresijos de una profesión a veces bastante desconocida… Con el encuentro con Maitena pusimos punto final a un centro de interés (con la correspondiente guía de lectura que habíamos elaborado con el título de “Mujeres tras las cámaras” donde recogimos las obras de todas las directoras que tenemos en la biblioteca.
Visitas escolares (marzo y abril)
Lo mismo que habíamos hecho con los alumnos del Eulza y los castillos, volvimos a hacerlo ahora con los niños que estaban trabajando en clase los insectos. Creamos un centro de interés al que llamamos “Bichos” y sacamos todos los cuentos que nos encontramos protagonizados por arañas, hormigas, moscas… pero ese fue sólo uno de los grupos que nos visitaron en marzo y abril. En torno al día del libro se multiplican las visitas de los más pequeños que lo viven como un momento festivo.
Tertulia sobre Barrio lejano de Jiro Taniguchi – 23 de abril a las cinco de la tarde Después de las charlas que dimos en el instituto Alaitz y de las visitas que ellos hicieron en la biblioteca, decimos seguir la colaboración de distintas maneras. En primer lugar nos propusieron que la biblioteca fuera el escenario para una de las tertulias del club de comic de profesores y alumnos que desde hace dos años viene funcionando en el instituto. También nos invitaron a los bibliotecarios a participar. No nos pudimos negar a ninguna de las dos peticiones. La obra elegida fue Barrio Lejano, de Jiro Taniguchi, y fue ciertamente apropiada. Se trata de una historia que habla de la posibilidad de volver al pasado y vivir de nuevo las experiencias de nuestra adolescencia e incluso de modificar el curso de los acontecimientos, lo que inevitablemente se ve de muy distinta manera si se lee a una
edad o a otra. La experiencia fue positiva. Empezamos poniendo un vídeo de Youtube donde se ve el estudio de Taniguchi. La pena de la tertulia es que los chicos y las chicas no se expresaban con la misma libertad con la que lo hacíamos los adultos, aunque seguramente es algo inevitable. Lecturas dramatizadas del grupo de las tardes (Día del libro, 2013 – 23 de abril a las ocho de la tarde)
Los grupos de lecturas dramatizadas se han seguido afianzando durante este año y empiezan a tener un público fiel para sus actuaciones. En el grupo de las tardes habíamos estado ensayando durante varios meses la obra de teatro de J. B. Priestley “El tiempo y los Comway”. Finalmente cuando llegó el momento de anunciar la puesta de largo, nos pareció complicada de entender en una sesión de lectura dramatizada, eso sin contar con que nos faltaba un personaje masculino. Todo esto había puesto de relieve una vez más las dificultades de encontrar obras de teatro que se adapten al grupo y a la actividad. Como plan B nos decidimos por hacerle nuestro particular homenaje a una escritora –Carmen Martín Gaite- desaparecida hace un decenio y que jugó un papel relevante en la literatura española de la segunda mitad del siglo XX, además de ser una presencia entrañable y de una generosidad reconocida por cuantos la trataron. Ensayamos durante tres sesiones su obra La hermana pequeña, que nos pareció de un planteamiento sencillo y que seguía manteniendo el interés. El día 23 hicimos un cartel, pusimos a la vista toda la obra de Carmiña y convocamos a la gente a las ocho de la tarde. Esta vez lo hicimos en la sala infantil (con un aperitivo en el hall durante el descanso) y se nos quedó pequeña. Taller de ilustración (con Aitziber Akerreta y Uxué Alberdi) Miércoles 24 de abril
Un año más, en colaboración con el servicio de Euskara, organizamos este taller de ilustración para niños y niñas impartido por la autora o autor del álbum ilustrado que ese año ha obtenido el premio Etxepare. Con ese motivo se hizo en la sala infantil de la biblioteca una exposición con todos los álbumes que han conseguido el premio en los últimos años y las respectivas ediciones en castellano y Euskara. Esta vez Aitxiber Akerreta y Uxue Alberdi autoras de Txikitzen zaretenean : gurasoei loak hartu aurretik kontatzeko ipuina fueron las encargadas de dar ideas y asesorar a los quince niños y niñas que se habían inscrito en el taller de dos horas de duración. Lunes poéticos de mayo (con el colectivo In Verso Troupe) (6 de mayo a las ocho de la tarde)
Uxue Arbe, profesora del instituto Alaitz, fue quien se encargó de coordinar este año la edición de Los lunes poéticos de mayo. La reducción a la mitad de la partida destinada a actividades no nos daba mucho margen. Hablando con Uxue comentamos que nos daba pena que esta tradición de dedicar a la poesía un espacio en el mes de mayo se perdiera. Nos dijo que no nos preocupáramos, que ella pertenecía a un colectivo –In verso Troupe- compuesto por poetas y narradores, que podrían venir (nunca mejor dicho) por amor al arte. El lunes 6 de mayo Iosu Moracho, Iñaki de Miguel, Ana Jaka y la propia Uxue, con acompañamiento de guitarra, recitaron sus textos, sus versos y sus historias, algunas de ellas, como las de Iñaki y las de Iosu, cargadas de nostalgia. Fue una digna manera de continuar con estos lunes de mayo que en el pasado han acercado hasta nuestra biblioteca a algunos de los más destacados poetas de aquí. Presentación del libro de Pello Fernández Oyaregui “Javier Ciga, pintor de esencias y verdades” (7 de mayo a las ocho de la tarde)
Pello Fernández Oyaregui, profesor del instituto de Barañain y usuario habitual de nuestra biblioteca es el autor de este completo estudio sobre el baztanés Javier Ciga, en opinión del autor el mejor pintor que ha dado Navarra. Una opinión compartida por la pintora Gloria Ferrer, que estuvo en la presentación y que es prácticamente la única discípula de Ciga que queda con vida. Se deshizo en elogios a un hombre que pasó la parte final de su vida en una especie de ostracismo por sus ideas y su reivindicación de una identidad vasca, lo que le valió no pocos disgustos durante el régimen franquista. Y compartida por Merche Manero, miembro de los clubes de lectura y profesora de arte jubilada que se había encargado del curso Introducción al arte, programado por la biblioteca. Merche se tomó en serio el encargo que le habíamos hecho de presentar este libro, y además por supuesto de leerlo atentamente, había viajado a Elizondo, donde está el museo y la fundación dedicada al artista y en Pamplona había rastreado su obra en distintos espacios públicos. La presentación, que tuvo mucho de charla sobre el pintor, fue sumamente interesante. La proyección de numerosas diapositivas y los comentarios sobre las obras nos dio la oportunidad de familiarizarnos con ella y nos dejó con las ganas de saber más. Aparte de mostrarnos algunas facetas más desconocidas, como ese precioso cuadro parisino totalmente impresionista. O las explicaciones sobre la dificultad con las que se encuentra un pintor para captar las transparencia, como en ese retrato del doctor Balda, donde es posible apreciar hasta tres niveles de transparencia. Lo dicho: un lujo de presentación. Sesión de cuentos “Familias de todos los colores” a cargo del grupo de lecturas dramatizadas de las mañanas (miércoles 15 de mayo, a las 5 de la tarde)
El día 15 de mayo, Día Internacional de la familia, el grupo de lecturas dramatizadas de las mañanas realizó una sesión de cuentos titulada “Familias de todos los colores”. Si el grupo de lecturas de la tarde ya había hechos dos sesiones –“Cuentos pasados por agua” y “Abuelas maravillosas”- para éste era su primera experiencia con el público infantil. Es cierto que al menos dos de las participantes –Ana Bueno e Inmaculada Zunzarren- tienen experiencia teatral, pero para el resto –Mila Escorza, Gloria López, Sagrario Suescun, Pilar Berrade- era la primera vez que se lanzaban a contar cuentos en público. También participamos los bibliotecarios. Todos los cuentos tenían relación con la familia, si bien intentamos huir de transmitir una idea excesivamente tradicional, por lo que en algunos de ellos se hablaba de familias de padres separados, familias de parejas del mismo sexo, etc. La mayor parte de los cuentos fueron leídos entre varias personas y en algunos casos, con las imágenes escaneadas y proyectadas en la pared para que los pequeños pudieran seguir mejor la historia (es lo que hicimos con Yo grande, tu pequeño y Nuestra pelusa). Los dos últimos, fueron narrados y nos dimos cuenta de que no hay color. Así que a la vista de todo lo que ocurrió esa tarde llegamos a algunas conclusiones. La
primera, que debemos seguir impulsando esta actividad, porque es una maravilla llenar la sala infantil hasta la bandera para que niños muy pequeños con sus padres vengan a escuchar a personas que podrían ser en muchos casos sus abuelas o incluso sus (tanto Gloria como Ana Bueno son octogenarias), y eso en sí mismo tiene una riqueza increíble. Segundo, que debemos pensar mucho mejor las sesiones e introducir mucha más narración y menos lectura. También más variedad: libros de adivinanzas, libros más participativos, con más rima, retahílas, etc. Con más música. La sensación con la que nos quedamos es que habíamos elegido historias muy bonitas, muy coherentes, pero excesivamente largas para los niños tan pequeños que vienen a estas sesiones. Merece destacarse, por último, la presentación de Inma Zunzarren de la sesión en la que hizo una encendida defensa (¿un poco enfática quizás desde el punto de vista de un niño pequeño?) de la biblioteca como punto de encuentro y lugar en el que hacer amigos (poniéndose a ella misma y a los narradores de esa tarde como ejemplo, puesto que se habían conocido allí y ahora eran buenas amigas). Hicimos una guía de lectura con el mismo título: Familias de todos los colores, en la que se recogían los cuentos que se leyeron esa tarde y otros muchos.
Curso: Entender la crisis / Henrique Galarza, Beatriz Manotas y Pablo Archel (13, 15, 17, 21 y 23 de mayo). Clases de 17:30 a 19:30
El curso “Entender la crisis” fue, de algún modo, una concesión a la Escuela Social de Barañain, entidad coorganizadora de estos cursos culturales a la carta. Desde que lanzamos la segunda oferta de cursos ellos propusieron éste, más acorde con los fines y la filosofía de la propia Escuela y nosotros no vimos inconveniente en incluirlo. Lo cierto es que la calidad de los ponente fue muy alta, como no podía ser menos tratándose de profesores universitarios, con experiencia, varias publicaciones y un compromiso más que evidente en casi todos los casos, lo que les hacía ser sumamente críticos son la situación actual (crisis financiera, recortes, reformas laborales, rescates a los bancos, etc.). En el caso de Henrique Galarza hizo un breve repaso de la obra de los pensadores clásicos de la economía desde Adam Smith, hasta nuestros días, con una especial atención a la obra de Keynes. Como siempre nos quedó la pena de que sólo una docena de personas disfrutaran de este despliegue de conocimientos. Como se trata de señalar también los aspectos menos positivos (con intención de mejorarlos en el futuro), nos encontramos con la presencia de un alumno de los cursos especialmente participativo, que interrumpía continuamente a los ponentes. Es un peligro de estos grupos pequeños y esta cercanía. Tendríamos que ser mucho más rigurosos, si se repitieran estas conductas en el futuro, en señalar un tiempo para la exposición (en la que no se admiten interrupciones) y otro para las dudas y preguntas. La enorme diversidad que se produce a veces en el nivel de conocimientos previos de
las personas apuntadas a estos cursos, es otro problema que no tiene una solución fácil, más allá de la capacidad de los profesores de adaptarse a las demandas más o menos explícitas de los participantes (en todo caso, en otros cursos también habíamos escuchado comentarios en este sentido sobre si el nivel del curso era o no excesivamente básico). El curso terminó con una sesión sobre la banca cívica, que fue seguida con mucho interés.
Tertulia – presentación del libro de Txema Logroño “Los cuadernos de Kufra” (16 de mayo a las ocho de la tarde)
Desde hace ya unos cuantos años Txema Logroño es un viejo conocido de la biblioteca. Ha pasado muchas horas escribiendo aquí, primero cuando estábamos en la segunda planta de la casa de cultura y desde hace dos años en los nuevos locales de Lur Gorri. El resultado ha sido la publicación de su primera novela “Los cuadernos de Kufra”. Desde hacía tiempo nos venía haciendo partícipes de sus esfuerzos por conseguir que una editorial comercial publicara su obra, su espera, las largas que le iban dando. Finalmente se informó de los circuitos de autoedición, encontró una editorial –Sekotia- que le gustó y se lanzó a la aventura. En estos momentos se encuentra escribiendo su segunda novela, también en la biblioteca. Cuando nos dijo la fecha en la que finalmente el libro iba a salir a la calle le propusimos hacer una presentación o, si prefería, y siempre que estuviera dispuesto a hacer un donativo de veinte ejemplares, podríamos incluirlo en el calendario de lecturas de nuestros clubes. Se daba además la circunstancia de que él mismo había formado parte de uno de ellos durante un tiempo y fue justamente ese grupo el que leyó el libro y lo comentó. La tertulia fue bastante intensa porque Txema no oculta una particular interpretación de la reciente historia, incluidas las causas de la guerra civil, que estaba claramente en contra del sentir mayoritario de los participantes en la tertulia. Y con todo, aun fueron más graves algunas acusaciones no tanto acerca de sus ideas políticas sino sobre la manera como hablaba de las mujeres, lo que podía ser un reflejo inconsciente no de lo que sienten no los personajes sino el autor. Como es de suponer esto dio lugar a un intercambio de opiniones hechas con bastante vehemencia, aunque sin perder los papeles en ningún momento. En general, nuestra impresión es que se trata de una obra primeriza, con algunos errores formales de importancia que lastran la lectura del libro, con momentos muy planos, en los que el autor se demora en descripciones que aportan poco o nada a la historia, con personajes poco trabajados y una recreación de la época más bien pobre, lo que es un fallo de importancia en una novela histórica. Dicho todo esto, la tertulia, eso hay que reconocerlo, fue bien entretenida.
Sesión de cuentos “África en la biblioteca” a cargo del grupo de los alumnos del I.E.S. Barañain (miércoles 29 de mayo, a las 5 de la tarde)
Para terminar con la colaboración con los profesores y alumnos del instituto Alaitz, que ha sido particularmente fructífera este curso, habíamos programado esta sesión de cuentos a la que pusimos por título “África en la biblioteca”, porque desde el principio quisimos enmarcarlo dentro de las actividades de las jornadas “Nos movemos por África” 2013. No sólo seleccionaron y ensayaron los cuentos (los de Jamela, Jara, África de los colores, La casa de los colores, etc.) sino que hicieron los dibujos para los carteles y las invitaciones y pintaron un mural en el que quedaban representados los protagonistas de los cuentos que estaban contando. Para la sesión se disfrazaron, compraron globos y confeti. O sea que no se les puede pedir más. Y más teniendo en cuenta que estábamos a final del curso y que algunos tenían por delante la selectividad. Ellos se quedaron tan encantados con la colaboración que incluso habían pensado presentarlo a una convocatoria del departamento sobre buenas prácticas en el fomento de la lectura. Nosotros también nos quedamos muy satisfechos por la posibilidad de estrechar lazos con los adolescentes, unos usuarios reticentes siempre a participar en las actividades de la biblioteca. Las ventajas que le vimos son las mismas que a las sesiones de los grupos de lecturas dramatizadas: nos parece una maravilla utilizar actividades de fomento de la lectura para trabajar al mismo tiempo en favor de la convivencia intergeneracional y para desarrollar valores como el respeto a la diversidad, la solidaridad, etc. En el lado negativo también podemos señalar los mismos “fallos”: necesidad de trabajar mejor la selección, hacer más hincapié en buscar textos más dinámicos, combinar la lectura con la narración, insistir en que no es una actividad para la que todo el mundo tenga cualidades (por dura que resulte reconocerlo) etc. Y a pesar de todo, nos quedamos encantadísimos con la sesión.
Lectura dramatizada de la obra de José Luis Alonso de Santos, Fuera de quicio (Jueves 13 de junio a las 19:30)
La obra de teatro elegida por el grupo de lecturas dramatizadas de las mañanas fue “Fuera de quicio”, de José Luis Alonso de Santos. Como señaló Clara en la presentación de la obra, este dramaturgo es conocido sobre todo por las versiones cinematográficas de algunas de sus obras, como Bajarse al moro o La estanquera de Vallecas. Sus textos tienen tanto sentido del humor y sabe crear unas situaciones tan disparatadas que es una apuesta segura. La prueba es que el medio centenar de personas que se dieron cita para escuchar la lectura se rieron a carcajadas viendo lo mal que lo pasaban unos enfermos mentales que no están muy seguros de si han sido testigos de un crimen (el de la esposa del director del psiquiátrico) o no. Pero es que a la enfermedad mental hay que sumar el consumo de unas hierbas que les ponen de buen humor, la intervención de un policía al que no dejaba de despegársele el bigote (y esto era completamente involuntario) o las ganas de ligar de algunos de los internos. Todo esto da como resultado un cóctel explosivo.
Fin de semana en el Maratón de cuentos de Guadalajara, en Sigüenza y en Zaragoza (sábado 15 y domingo 16 de junio) Durante sus primeras ediciones el Maratón de cuentos de Guadalajara fue una cita obligada para todos los bibliotecarios españoles. A Blanca Calvo debemos reconocerle el mérito en ser la primera en llegar a muchas cosas, empezando por los clubes de lectura, siguiendo por la noche en blanco de la biblioteca y terminando por esta iniciativa de estar durante un fin de semana entero contando cuentos de manera in interrumpida. Se trata de una cita anual en la que se vuelca toda la ciudad y que ha ido ganando con el tiempo. Siempre nos había parecido que era un buen destino como final de curso, y este año (en la edición número 21) nos lo planteamos. Como hacemos en otras ocasiones buscamos la manera de completar el viaje con una tertulia con un autor (y elegimos a Joaquín Bergés, que vive en Zaragoza y aceptó nuestra propuesta en seguida) y con alguna otra actividad (en este caso, una visita a Sigüenza). Para abrir boca ya habíamos leído en nuestras tertulias “Narradores de la noche”, de Schami, donde la narración oral es muy importante. La experiencia pensamos que fue muy positiva. Llegamos a Guadalajara a mediodía y dejamos un tiempo para que los participantes en la excursión (35 en total) descansaran, callejearan, comieran... A las cuatro teníamos una cita con Enrique, el guía que nos iba a mostrar los rincones más interesantes de Guadalajara (que los tiene). Con él vimos el palacio del Infantado, el de Mendoza, el de la Cotilla…Además de ser un gran profesional mostró en todo momento una flexibilidad muy de agradecer, y así no tuvo inconveniente en interrumpir la visita durante una hora para que todo el grupo pudiéramos asistir a una sesión de cuentos de casi una hora de duración de la mexicana Marta Escudero. Nos encantó ella, su elegancia, su voz, su forma de moverse en el escenario, y sobre todos nos encandilaron sus historias, que parecían recién sacadas de obras como Mujeres de ojos grandes o Cien años de soledad. Historias entrañables y un poco disparatadas. La visita por la ciudad terminó sobre las ocho de la tarde y a las nueve y media teníamos reservada mesa en el Minaya, uno de los restaurantes más emblemáticos de Guadalajara. Sobre la cena será mejor que no hagamos demasiados comentarios, y no por la calidad sino por la deficiencia del servicio. El hermoso artesonado sólo suplió parcialmente las largas esperas entre plato y plato. Finalmente (después de los cánticos de rigor) pudimos dirigirnos al palacio del Infantado y disfrutar de más cuentos, que para eso habíamos ido. La temperatura era ideal y el palacio estaba de bote en bote a la una de la madrugada.
Este año el Maratón estaba enmarcado en un proyecto de la Unión Europea sobre la tradición oral y la prehistoria (los cuentos y las cuevas). De hecho la semana anterior ya se habían contado cuentos en Atapuerca. En el proyecto participaban España, Italia y Suráfrica y hubo narradores de esos países (y de Portugal) contando cuentos en sus respectivos idiomas que se iban traduciendo en una pantalla. Muy multicultural todo. Cada cual decidió la hora de retirarse, y no faltó quien aun tuvo tiempo de darse una vuelta por allí al día siguiente antes de salir para Sigüenza, y eso que habíamos quedado a las ocho. Durante el trayecto Enrique nos fue explicando más curiosidades de la provincia y de la comunidad autónoma. No dejaba de maravillarnos su erudición. Incluso nos dio la impresión de que sabía más de Navarra que nosotros mismos. La mañana en Sigüenza estuvo muy bien, con visita al castillo parador, la catedral (donde tuvimos en un encontronazo con uno de los vigilantes, porque llevan unos horarios de visitas muy estrictos). El tiempo durante todo el fin de semana fue veraniego y era una gozada pasear por las calles.
Finalmente llegamos a Zaragoza, donde comimos con el escritor Joaquín Bergés y Marian, su mujer, en el restaurante El molino de San Lázaro, a orillas del Ebro. La tertulia fue muy agradable, pero dejemos que sea el propio Bergés quien nos ofrezca sus impresiones. Esto es lo que escribió al día siguiente en su blog:
Lun, junio 17 2013 http://www.tusquetseditores.com/blog/joaquinberges/?p=506 No se puede pedir más Este domingo recibí una visita muy especial en mi ciudad natal, en la margen izquierda del Ebro, frente al Pilar para más señas, y a 35º C a la sombra. Fue un numeroso grupo de bibliotecarios y lectores que vinieron a visitarme para hablar de mi última novela “Un estado del malestar”. No se puede pedir más. No sólo no tuve que desplazarme a ningún sitio sino que encima me invitaron a comer. Me hablaron de su pasión por los libros, de sus iniciativas como activos lectores y de sus autores favoritos. Hablamos también de las diferencias entre el libro de papel y el ebook (una conversación que me encanta porque es una experiencia muy personal y todo el mundo aporta algo original al debate). Yo, a cambio, les hablé de la tramoya que se esconde tras la novela, de cómo surgió la idea original, de cómo fue desarrollándose y cómo culminó. Les confesé cuál es mi personaje favorito de la novela (el amigo que siempre quise tener) y hasta me atreví a poner un ejemplo de esa entelequia a la que solemos llamar “cohesión narrativa”. Les anticipé cuáles son mis futuros proyectos y les firmé con mucho gusto unos cuantos ejemplares. Fue un placer mayúsculo compartir mesa y tertulia con lectores tan avezados y curtidos. La próxima vez me desplazo yo. Se trataba de un acto organizado por la Biblioteca de Barañain (Navarra). Aquí poso con todo el grupo.
Balance de fin de curso (Lunes, 17 de junio desde las seis de la tarde) Aun con la resaca del fin de semana de viaje y con el desconcierto de que estrenábamos ese mismo día el programa de gestión de presencia (vamos, que fichábamos por primera vez en nuestra vida laboral, hablando en plata), llegamos a esta cita de fin de curso con los clubes de lectura para hacer un balance del curso y recibir sugerencias para el próximo. Como coincidía con la que debía haber sido la última sesión para el club de cine, les anunciamos que se iba a proyectar una película sorpresa. Mi tío, de Jacques Tati, una película sorprendentemente poco conocida, fue nuestra apuesta; y fue un acierto, a juzgar por las carcajadas de las veinte personas que estuvieron viéndola. Como todo buen clásico nos pareció que no había perdido actualidad con el paso del tiempo. Al contrario: refleja perfectamente ese momento (al final de los años cincuenta y principio de los sesenta) en el que definitivamente nos dejamos seducir por la sociedad de consumo, con todas las conductas absurdas y aberrantes que lleva aparejadas. Después de la peli, hicimos una proyección de diapositivas, detallando todos los libros que se habían comentado, las películas, las excursiones, los escritores con los que habíamos estado, etc. Allí anunciamos nuestra intención (aun sin madurar) de poner en marcha el curso que viene un club de lectura llamado “Locos por el Kindle”, con el que queremos por una parte mantener el vínculo con todos esos usuarios de la biblioteca que, después de comprar un libro electrónico parecen despedirse de nosotros para siempre, y por otro, propiciar “buenas prácticas”, en el sentido de que la condición para participar es que las descargas sean legales. También mencionamos nuestra intención de crear grupos de conversación para practicar idiomas. Con un aperitivo que se prolongó hasta las nueve y media de la noche dimos por finalizada la sesión. La banda sonora de mi vida (actividad organizada por la revista TK). Miércoles 19 de junio desde las 17,30. Entrevistas en profundidad con los músicos Koldo Pastor y Adriana Olmedo
Como habíamos hecho los dos años anteriores, el primer miércoles de junio, ya una vez inaugurado el horario de verano, aprovechamos la tradicional “comida de la alegría” para organizar una actividad que nos sirva para vertebrar el contenido del próximo número de la revista TK. Si en años anteriores hicimos una mesa redonda sobre la implantación del libro electrónico o sobre la programación cultural de la
biblioteca pública, en esta ocasión, y puesto que el número 25 de la revista lo queremos dedicar a la música en Navarra, decidimos organizar una sesión que tuviera relación con el tema. Invitamos a dos músicos de perfiles muy distintos a mantener una conversación en profundidad, intercalando en la entrevista las seis canciones o piezas musicales de su vida. Naturalmente se trata de un juego, pero convierte la entrevista en algo mucho más dinámico. Así pues, el director y compositor Koldo Pastor aceptó ser entrevistado por Jesús Arana y la cantautora Adriana Olmedo por Juana Iturralde. Fue una velada interesante que nos permitió conocer de cerca de dos personas que viven la música con pasión. Las canciones elegidas por Koldo fueron del grupo de pop The Shadows, otra de The Beatles, una de Bossa Nova (Garota de Ipanema), dos piezas clásicas de Bartok y Stravinski, una de Rautavaara y finalmente Xalbadoren heriotza, cantada por Martincorena. Por su parte, estas son las canciones elegidas por Adriana Olmedo: 1º afiladas palabras de tahures zurdos, del disco nieve negra de 1991 2º sucede de extremoduro del disco agila de 1996 3º chop suey de system of a down del disco toxicity de 2001 4ºNew Born de Muse, del disco origin of symmetry de 2001 5º mi suerte de amparo sanchez del album alma de cantaora de 2010 6º Hurt de Jonnhy cash del album American IV, the man comes around de 2002
BIBLIOTECA DE BARAÑAIN MEMORIA DEL AÑO 2013
4
Palabras contra la guerra (25 de septiembre desde las 18:30)
Este año se celebraba el décimo aniversario desde que dieron lugar estas lecturas, diez años de aquellas grandes movilizaciones para protestar por la decisión del gobierno de Aznar de participar en la guerra de Irak (en contra de la opinión mayoritaria del conjunto de la ciudadanía). Fue dos años más tarde cuando desde el colectivo Hipocresía Infinita, después de haber tenido problemas para encontrar un espacio en el centro de Pamplona (el Ayuntamiento les había impedido hacerlo en la plaza del castillo) nos propusieron hacer estas lecturas en la biblioteca y nosotros aceptamos. Por esa razón nos tienen en consideración. Hasta el punto de que nos pidieran que abriéramos nosotros con un pequeño prólogo el libro especial que publicaron con motivo de esta décima edición y en la que se recogían los textos leídos el año anterior en las bibliotecas de Burlada, Barañain, Noain, San Jorge, el comedor Paris 365, etc. Este es el texto que les enviamos
Palabras contra la guerra. 10 años Desde hace ya varios años “Palabras contra la guerra” se ha convertido en la biblioteca de Barañain en una entrañable tradición que nos señala el principio del curso, de la misma manera que el final nos lo señala el mercadillo solidario “Nos movemos por África” que a mediados de junio celebramos varias asociaciones y servicios municipales. No sólo son dos hitos que marcan el principio y el final del verano, el cambio de horario, el inicio del calendario de actividades, sino que nos recuerdan dos ideas fundamentales: que en el mundo sigue habiendo injusticia y son importantes todos los gestos que traten de combatir la desigualdad, y que la paz es algo extremadamente valioso que no deberíamos dar por supuesta: la lectura de poemas y textos contra la guerra es una humilde manera de no olvidarlo. Siempre se trata de un acto sencillo y minoritario. Una veintena de personas participó en algún momento de la tarde de las lecturas, que contó, también como siendo habitual con la colaboración de poetas del Ateneo. Este año además estuvo muy
presente el recuerdo de Esther Campos, una de las impulsoras del acto, fallecida recientemente. La principal novedad de este año fue que tuvo una vertiente de tertulia, sobre textos de Hannah Arendt, cuyo pensamiento estaba más de actualidad en esos días por el estreno de la película de Margarethe Von Trotta.
Leer con….Javier Armentia (25 de septiembre desde las 20:00)
El director del Planetario de Pamplona es un gran comunicador y lo demostró sobradamente en este encuentro con las más de sesenta personas de los clubes de lectura de la biblioteca que sirvió para dar inicio al curso 2013-2014. Él nos había propuesto la lectura de “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury. Nos habló de cómo en su adolescencia le había impresionado este libro y otros del mismo autor (como El hombre ilustrado o Fahrenheit 451), unos libros que siendo de género, son al mismo tiempo alta literatura, como lo demuestra la admiración que sintieron por él autores como Borges y otros muchos. Javier Armentia es astrofísico de formación, pero por lo que es muy conocido es por su aparición en infinidad de programas de radio y televisión hablando de ciencia. Además tiene un blog, es columnista de Diario de Noticias y director de la colección “Vaya timo”, de la editorial Laetoli. Hay una gran coherencia en todo esto. Su particular campaña contra toda clase de supersticiones y pseudociencias lo sitúa a menudo en el ojo del huracán y también de eso hablamos. De Crónicas marcianas destacó el tono melancólico de los relatos (parece mentira que hubiera sido escrito) por un joven de veintipico años. La inteligencia con la que hace una revisión de la historia de la época colonial, la poesía, el misterio, el tratamiento de la muerte…todos estos aspectos que lo convierten en un libro por el que no ha pasado el tiempo. Habló de utopías y distopías, de algunas convenciones de la ciencia ficción (los platillos volantes, por ejemplo). Contó anécdotas, como la editorial que quería
retrasar las fechas en las que supuestamente ocurrían los relatos para darle verosimilitud, lo que no deja de ser absurdo. En otro momento nos habló de un ciclo organizado por el Planetario con el título de “Crónicas marcianas” en el que participaron periodistas muy conocidos, y como poco después Javier Sardá tituló así precisamente su programa. Le pusimos en un aprieto al plantearle si la ciencia ficción podría estar alimentando la imaginación (ovnis, etc.) de personas que luego eran presa fácil de esas pseudo ciencias a las que tiene declarada la guerra. Lo que vino a decir es que son precisamente los científicos los mayores consumidores de ciencia ficción. En fin, que fue una velada muy entretenida y el tiempo pasó volando.
Curso “Aprendo ética”, de Fernando López Mugarza (primera sesión, 26 de septiembre a las 17:30)
Con el curso de Fernando López Mugarza “Aprendo ética” nos embarcamos este año en una aventura porque lo que él nos proponía era algo especial. No quería ofrecer un curso de diez horas de duración que se alargara durante dos semanas. Él nos proponía hacer un repaso a la historia de la ética durante todo un curso académico (de septiembre a junio), con clases de dos horas cada dos semanas. Además quería que fuera algo teórico – práctico. El libro que iba a utilizar como referencia era el de Victoria Camps “Breve historia de la ética”. Teníamos nuestras dudas de que este planteamiento fuera a tener aceptación, pero pronto comprendimos que eran infundadas. En seguida se apuntaron más de treinta personas dispuestas a acompañarle en ese viaje. A Fernando, profesor de filosofía recientemente jubilado, lo habíamos conocido el año anterior como alumno del curso de su amiga Camino Azcona y ya nos hablaron de que era un buen profesor… y nos lo ha ido demostrando.
Ha sido un curso que se ha tomado con mucho interés. Mantiene una fluida comunicación con los alumnos a través del correo electrónico haciéndoles llegar textos sobre diferentes materias y en general la gente está muy satisfecha con esta posibilidad que les brindamos de repasar la obra de Platón, Aristóteles, Kant, etc. Curso “El comic: arte del relato dibujado”, de Jesús de Miguel (primera sesión, 1 de octubre a las 17:00) Siempre nos da pena cuando un curso no logra despertar el interés, pero es parte de la gracia (y el riesgo) de ofrecer “cursos a la carta”. Unas veces nos sorprenden favorablemente como nos ocurrió con el del “Museo del Prado” con visita incluida a Madrid, que nos vimos obligados a desdoblar porque casi sesenta personas querían hacerlo. En ocasiones ocurre lo contrario. Además cada vez tenemos más claro que la responsabilidad no es tanto del profesor como nuestra por proponer (o aceptar) unos temas u otros. El año pasado casi veinte personas hicieron (muy a gusto además) un curso de cine. Este año el mismo el profesor -Jesús de Miguel Vallés- ofrece un curso sobre comic, y sólo se apuntan cinco personas, confirmando una vez más que a pesar de las apariencias éste sigue siendo un género minoritario. No obstante, él se mostró dispuesto a dar el curso a pesar de todo y nosotros a abonarle lo mismo que a los demás profesores porque el trabajo de preparación, el compromiso de asistencia y todo lo demás es exactamente el mismo, si hay cinco que si hay cincuenta alumnos. Al menos en este tipo de cursos. Conversaciones en la biblioteca
Durante el otoño de 2013 seguimos con las entrevistas para el proyecto “Conversaciones en la biblioteca”. Se trata de la tercera y última parte que culminaría con la publicación de un libro en el que se recojan las conversaciones con representantes del mundo asociativo. Si en el primer volumen se recogieron los
testimonios de personas relevantes del municipio (escritores, pintores, etc.) y en el segundo hicimos un repaso a la historia de Barañain de los últimos cuarenta años a través de sus diez alcaldes, en este en el que hemos trabajado durante este año se trata de dar voz a la sociedad civil. Con ese motivo fueron pasando por la biblioteca personas que pertenecen a grupos musicales (corales, gaiteros, trikitilaris, etc.), asociaciones de carácter cultural (Escuela Social de Barañain, Poeta Miguel Hernández, etc.), del ámbito del euskara, etc. Tratamos de citarlas teniendo en cuenta la afinidad de intereses, como en ocasiones anteriores. Y también en esta ocasión contamos con la activa colaboración del área de cultura. Un viaje de exploración al mundo del libro infantil Durante cuatro viernes seguidos (27 de septiembre, 4, 11 y 18 de octubre) en horario de cinco a seis de la tarde e impartido por Clara Flamarique y Jesús Arana se celebró en la biblioteca un curso al que pusimos por título Un viaje de exploración al mundo del libro infantil. El curso estuvo organizado en colaboración con el Servicio de inmigración y el Área de igualdad del Ayuntamiento, que establecieron un servicio de conciliación para que quienes vinieran al curso acompañadas por sus hijos pequeños pudieran dejarlos en una sala adyacente en la que se organizaron actividades para ellos. También facilitaron la posibilidad de publicar una guía de lectura con una selección de los libros comentados. Unas quince personas se apuntaron al taller. Tuvo la ventaja de que fue una propuesta que atrajo a personas que no son usuarios habituales de la biblioteca y eso siempre lo consideramos positivo. El esquema de las sesiones se fue repitiendo viernes tras viernes. A una primera exposición de Jesús en la que comentaba libros infantiles con un criterio cronológico, empezando por los pioneros (desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad) seguía la exposición de Clara que era más temática. Así el primer día Jesús se centró en “los pioneros”, aquellos álbumes infantiles ilustrados que habiendo sido publicados por primera vez hace más de cien años se siguen editando porque tanto los editores como los libreros, bibliotecarios, padres y madres y finalmente los propios niños disfrutan con ellos. Sería el caso de los libros de Beatrix Potter, los de Max y Moritz, la serie de Babar, etc. Por su parte Clara en esa primera sesión partiendo de los libros de Hervé Tullet y en concreto del titulado “Un libro”, fue repasando algunos libros que se remontan hasta Pequeño azul, pequeño amarillo de Leo Lionni (de 1959) y que están protagonizados por figuras geométricas (Por cuatro esquinitas de nada), colores (Flinck), etc.
La segunda sesión Jesús la dedicó a los maestros de los años sesenta y setenta que siguen constituyendo el canon del género. Pertenecen a esa categoría libros como “Donde viven los monstruos”, “Los tres bandidos”, “Frederick”, “Los viajes de Anno” La tercera sesión la dedicó a las ilustradoras más influyentes, desde Gabrielle Vincent hasta, Helen Oxenbury, Babette Cole, Helen Cooper, etc. Y la cuarta a la globalización. En la última década no sólo ha crecido exponencialmente la publicación de álbumes que cuentan historias de los cinco continentes sino que se publican cada vez más libros de autores indios, japoneses, chinos, coreanos, etc. Por su parte Clara dedicó su segunda sesión a las versiones actuales de los cuentos tradicionales con ilustraciones hiperrealistas a veces, o versiones transgresoras. Su tercera sesión la dedicó a aquellos álbumes que hablan de la vida cotidiana de los pequeños. Y en la cuarta hizo un análisis de los recursos más importantes que se puede encontrar en Internet para saber más sobre literatura infantil (revistas, blogs, etc.) y de las editoriales y los premios más importantes. Curso “Los novelistas del Boom”, de Tomás Yerro (primera sesión, 21 de octubre a las 17:00)
Proponerle a Tomás Yerro un curso de literatura es un éxito asegurado, en primer lugar porque es muy riguroso en la preparación y la exposición de las clases, muy generoso con el tiempo (no le importa quedarse mucho después de las dos horas previstas para cada sesión) y porque todo el mundo sabe con que se va a encontrar, hasta el punto de que cuenta con un público que le sigue. Por eso cuando durante el verano estuvimos barajando la oferta de cursos se nos ocurrió que aprovechando que algunas obras relevantes como “Rayuela” de Julio Cortázar estaba celebrando su cincuenta cumpleaños podíamos proponerle a Tomás un curso sobre los novelistas del boom hispanoamericano. Dicho y hecho. Él, que es un gran lector aceptó. No sólo eso sino que el primer día nos agradeció la oportunidad que le brindamos para releer las grandes novelas de Vargas Llosa, García Márquez, Carlos Fuentes, etc. Fue un placer escucharle disertar sobre todos estos autores. Presentación del libro “Sobre el anarquismo”, de Noam Chomsky (Martes 22 de octubre a las 20:00)
La razón por la que decidimos presentar en la biblioteca este libro es un tanto peculiar. Durante el varano una contertulia de los clubes de lectura –Sagrario Esnoz- nos habló de que tenía una estrecha relación familiar con José Luis Gil Aristu, uno de los mejores traductores de libros de ensayo. De hecho, ha traducido para editoriales de primera línea como Cátedra, Península, Alianza, etc. Investigando algunos de los últimos títulos traducidos por él dimos con este “Sobre el anarquismo”, de Noam Chomsky. Tenía la indudable ventaja de que la editorial –Laetoli- era de Pamplona y de que con su responsable Serafín Senosiain ya habíamos colaborado en otras ocasiones. De esa manera promocionábamos a un traductor y una editorial locales, además de profundizar en la obra de unos de los pensadores más interesantes del último medio siglo. Teníamos la impresión de que movimientos como el 15 M habían puesto de actualidad algunos de los planteamientos libertarios y que la presentación de un libro como ese bien podía servir para atraer a un público diferente, como así fue, de hecho.
A Serafín Senosiain la idea no le pareció mal, si bien nos sugirió que habláramos con los de La hormiga atómica, una librería especializada en libros de ensayo y que está aglutinando a buena parte de grupos alternativos de izquierdas en la ciudad. Ellos aceptaron en seguida. El problema surgió cuando a Gil Aristu a última hora y después incluso de haber visitado la biblioteca para conocernos, le entraron escrúpulos y miedo escénico. Ya nos había advertido de que le costaba mucho hablar en público e hicimos mal en no darle crédito. El caso es que después de un intercambio de correos un poco delirantes dejo definitivamente que no quería estar en la presentación. Fue esa la razón de que tuviéramos que empezar a buscar a un sustitutito, y dimos con Kepa Fernández de Larrinoa, profesor de la UPNA. Finalmente tuvimos una presentación tertulia muy interesante, a la que asistieron una veintena de personas y que se alargó hasta las nueve y media de la noche. Participación en la I Jornada profesional organizada por ASNABI (Viernes, 25 de octubre, de 9:30 a 19:00) Fue para nosotros un auténtico reto recuperar las antiguas jornadas profesionales. Desde nuestra biblioteca colaboramos cuanto pudimos con Asnabi para hacer realidad esta vieja aspiración, después de que hubiera transcurrido más de una década desde que se celebraran por última vez. Independientemente de la calidad de las intervenciones y las ponencia (y las de este año las tuvieron), se trata de un ocasión única para intercambiar ideas, conocer a los colegas, colaborar en proyectos, etc. Fue este el único día laborable que se cerró la biblioteca y todo el equipo estuvimos en la Filmoteca escuchando al filósofo Daniel Innerarity, a los sociólogos Carlos Vilches y Begoña Pérez, al periodista Fermín Erbiti y a los escritores Marina Aoiz, Maite Pérez Larumbe, Patxi Irurzun y Leyre Urbeltz. Participación en la III Encuentro de clubes de lectura (Sábado, 26 de octubre, de 9:30 a 19:00) Unas treinta personas de los cinco grupos de la biblioteca se animaron a participar en el III Encuentro de clubes de lectura de Navarra, que este año tuvo lugar en Tudela. El evento se celebró en la sede de la UPNA y el escritor invitado este año fue Manuel Rivas de quien todos habíamos leído su último libro “Las voces bajas”. El encuentro tuvo como hilo conductor las relaciones entre el cine y la literatura (“Versiones de la ficción”). Con ese motivo después de la charla tertulia y de la pausa del café la mañana continuó con una entrevista (bien interesante) a dos bandas de Ramón Herrera y Alfredo Verdoy que verso íntegramente sobre las novelas de Rivas llevadas a la pantalla (“La lengua de las mariposas”, “El lápiz del carpintero” y “Todo es silencio”). La mañana continuó con las experiencias de cine forum de las bibliotecas de Barañain (presentada por Rosa Uriz, un texto muy bonito titulado “La ventana mágica, una mirada en plural”), San Jorge (presentada por Ramón
Herrera), de Civican (presentada por Marta Lasala) y del cine club Muskaria de Tudela (comunicación a cargo de Alfredo Verdoy). Después de la comida (sobre la actuación del monologuista que puso el broche final preferimos correr un tupido velo) tuvimos una visita turística por el centro histórico de la ciudad. Curso “La II República española (1931-1936), de Juan Jesús Virto Ibáñez (primera sesión, 5 de noviembre a las 17:00)
Juan Jesús Virto Ibáñez es un historiador recientemente jubilado, autor de varias publicaciones sobre la segunda República en Navarra. Era la primera vez que participaba en el programa de cursos culturales a la carta. Agradeció mucho que mientras se desarrolló el curso en la biblioteca tuviéramos un centro de interés con una selección de libro (novelas, monografías y ensayos de historia, biografías, etc. ) sobre la II República, y él mismo se llevó en préstamo alguno de ellos. Fueron finalmente veintitrés las personas matriculadas al curso y nuestra impresión es que disfrutaron de este repaso a nuestra historia reciente. Presentación del libro “La Cámara de Comptos: Historias de la casa más antigua de Pamplona y su entorno”, de Fermín Erbiti (Martes, 5 de noviembre a las 20:00)
El año pasado decidimos impulsar la presentación de libros de autores locales o de autores que de una u otra forma tuvieran relación con nuestra biblioteca, con una particularidad, eso sí: le proponemos a alguno de los miembros de nuestros clubes que se lea el libro y mantenga una entrevista con el autor. Tratamos de que haya algún interés de partida para que el aliciente está asegurado, y es lo que nos ocurrió con “La cámara de Comptos: Historias d e la casa más antigua de Pamplona” de
Fermín Erbiti que hace dos años ya estuvo presentando otro libro en Euskara con el que había ganado un premio de ensayo. En esta ocasión le preguntamos a José Lobete si estaría dispuesto a presentarlo. Nos dijo que sí y no sólo se lo leyó a fondo y tomó notas sino que tuvo reuniones previas con el autor para preparar la sesión. Fue una tarde amena en la que disfrutamos con la erudición y las anécdotas del autor y sobre todo conocimos mejor un edificio singular y una institución con muchos siglos de historia. Visita a la Cámara de Comptos y al Museo de Navarra (sábado 9 de noviembre) Tal y como estaba previsto el 9 de noviembre (cuatro días después de la presentación del libro de Fermín Erbiti) fuimos a hacer una visita guiada a la Cámara de Comptos, visita que completamos con un itinerario por el Museo de Navarra sobre “La escritura y el libro” en el Museo Esta es la nota de prensa que publicaron en la propia página web de la Cámara de Comptos y de la que se hicieron eco tanto Diario de Navarra como Diario de Noticias (con la publicación de la foto incluida) 1/11/2013 Un grupo de lectura de la Biblioteca de Barañáin, de visita en la Cámara de Comptos
[Euskera]
El sábado 9 de noviembre acudió a la sede de la Cámara de Comptos un grupo de lectura de la Biblioteca de Barañáin, en total unos treinta aficionados a la lectura con presencia mayoritaria de mujeres. El martes anterior, la Biblioteca de Barañáin había presentado el libro "La Cámara de Comptos: historias de la casa más antigua de Pamplona y los alrededores", con la presencia de su autor Fermín Erbiti, responsable de Comunicación de la institución. En la visita del sábado, el grupo visitó la sede de la calle Ansoleaga, la única muestra del gótico civil de nuestra ciudad, deteniéndose especialmente en el patio interior y la planta noble, donde se encuentra expuestos la ordenanza de constitución de 1365, los cuadros de los expresidentes y una muestra de la moneda acuñada en el caserón desde 1520 hasta 1836. Los representantes de la Biblioteca de Barañáin se mostraron interesados por el origen y evolución de la institución, sus funciones actuales y la actividad desarrollada en el edificio en el periodo en que Navarra no tuvo Cámara de Comptos. Para finalizar la visita, se les proyectó el DVD institucional y posaron en el patio antes de ir al Museo de Navarra, donde tenían programada otra visita. En el Museo tuvimos la suerte de tener como guía a Marta, una antigua usuario de nuestra biblioteca (de hecho estuvo durante varios meses estudiando las oposiciones para trabajar precisamente en el Museo). No tuvo inconveniente en estar allí para acompañarnos a pesar de no suelen hacer este tipo de visitas en sábado y tuvo un trato muy cordial y muy cercano.
Sesión de cuentos con Pautxo (15 de noviembre a las cinco) Hacía varios años que Pautxo había colaborado con la biblioteca con algunas sesiones de narración oral. Le habíamos perdido la pista cuando nos llamó para decirnos que tenía un espectáculo al que había bautizado como Nancuén y que acompañaba sus historias con la música de la flauta. Nos pareció que podía ser atractivo, acordamos una fecha, lo anunciamos y una veintena de niños y niñas muy pequeños respondieron a nuestra llamada.
Sesión de cuentos con Izaskun Mújika (18 de diciembre a las cinco de la tarde)
También a Izaskun Mújika hacía mucho que no la habíamos invitado. De hecho no conocía la nueva biblioteca. Fue una gozada volver a escucharla porque incluso ha ido ganando con el tiempo. Tiene una gran capacidad para conectar con los pequeños, eso es indudable. Después de la sesión estuvimos recordando la época gloriosa, cuando teníamos unos presupuestos más generosos y nos podíamos permitir tener casi en plantilla a dos cuenta cuentos (a ella en euskara y a Leyre Arraiza en castellano) Leer con…Javier Pagola (18 de diciembre a las ocho de la tarde)
Le propusimos a Javier Pagola, periodista muy conocido en Pamplona por sus programas radiofónicos y sobre todo por su compromiso social, que participara en una edición de “Leer con…” y él aceptó, pero nos dijo que quería un formato diferente. Dedicaría la sesión a Guatemala, un país que conoce bien por haber estado allí en varias ocasiones, en una de ellas grabaron un vídeo para Medicus Mundi (ONG de la que ha sido portavoz durante años) del que proyectó varios fragmentos durante la velada. La otra condición que nos puso es que quería hacer un pequeño homenaje a un poeta guatemalteco –Humberto A’Kabal- que a pesar de ser muy popular en si país aquí en España es un perfecto desconocido. Nos pidió que buscáramos a cuatro personas (dos hombres y dos mujeres) que estuvieran dispuestas a recitar una selección de poema de A’Kabal. Le propusimos a dos chicas del instituto –Nerea
Otano y Edurne Saiz- que se habían interesado recientemente por las lecturas dramatizadas, y accedieron encantadas y respecto a los hombres recurrimos (como en otras ocasiones) al locutor de radio Fernando Nieto (un lujo) y a Carlos Cutrín. Y así la sesión fue transcurriendo entre pequeñas charlas introductorias de Javier, poemas recitados a varias voces, fragmentos del vídeo, entrevistas con A’Kabal rescatadas de Internet, canciones, etc…Fue una sesión variada y agradable y Javier se ofreció a participar en una tertulia más convencional. Incluso nos sugirió el título de un libro que a él le parece no sólo de una enorme calidad literaria sino que refleja de una manera soberbia la realidad del país. El libro es “Los sordos”, de Rodrigo Rey Rosa.
Otros usos de las salas de usos múltiples A pesar de que nos solicitan los espacios de la biblioteca para distintos usos, lo cierto es que hasta el momento sólo se utilizan para las actividades programadas por la biblioteca o por algunos servicios municipales. A lo largo del año tanto el Área de Igualdad como el Servicio de inmigración han programado distintos cursos y charlas. También la Escuela Social de Barañain, como entidad co organizadora de los cursos culturales a la carta, utiliza la sala de usos múltiples para sus talleres mensuales. Cambios en los clubes de lectura (desaparece el club de viajes y empieza su andadura el del libro electrónico “Pasión por el e-book”) Con cierta sensación de fracaso tuvimos que desmantelar uno de nuestros clubes de lectura –el de libros de viajes- por las tremendas dificultades con las que nos encontrábamos para conseguir cada mes nuevos lotes de libros con esta temática. En los tres años que el grupo ha venido funcionando se han leído libros de autores que se pueden considerar canónicos en el género, como Wilfred Thesiger, Colin Thubron, Bruce Chatwin, Claudio Magris… y ente los españoles Manuel Leguineche, Javier Reverte, Jordi Esteva. Pero con el tiempo habíamos tenido que recurrir a la lectura de libros que no eran exactamente libros de viajes, como los relatos de Jack London o los de Hemingway. Lo cierto es que en parte debido a la crisis y en parte en que a medida que aumentan los clubes de lectura “generalistas” cada vez parece menos justificado dedicar parte del presupuesto a la compra de libros muy especializados. Todas estas razones unidas a que el grupo no terminaba de consolidarse, a pesar de que unas seis o siete personas fueran muy fieles a los encuentros, nos hizo dudar de la viabilidad de este grupo. Como además queríamos comprobar si existía un público potencial para formar un club de lectura de usuarios de libro electrónico, nos decidimos a dar el paso. En octubre convocamos una reunión (después de haberles informado por correo de nuestros planes) a los miembros del club de lectura de viajes. Les animamos a participar en el nuevo club, que iba a estar coordinado por la misma persona –Sophy
Villegas- y podría elegir seguir leyendo de vez en cuando libros de viajes. Lo cierto es que sólo dos personas se apuntaron a este nuevo grupo. Lo anunciamos en la prensa y unas veinte personas se apuntaron. De momento el grupo (hasta ver cómo evoluciona el anunciado servicio de préstamo de libros electrónicos) se está especializando en pequeñas joyas de grandes clásicos (libros libres de derechos). Hasta ahora hemos leído “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” de Stefan Zweig y “Cartas desde la tierra”, de Mark Twain. Todo esto lo hemos enmarcado en un proyecto más amplio que tendría como principal objetivo la sensibilización en el uso responsable de los libros electrónicos, dado los elevadísimos índices de piratería que se dan en nuestro país, por lo que está previsto que además de las tertulias, llevemos a cabo otras acciones, como charlas (para enero ya tenemos una prevista con el editor Ignacio Latasa) o macrotertulias, como la que hemos programado para abril en homenaje a José Luis Sampedro Esto es lo que publicó Diario de Navarra
Hay que remontarse al mes de enero del año 2000 para encontrar el nacimiento de los primeros clubes de lectura en la Biblioteca Pública de Barañáin. La entidad berinianense fue pionera en la Comunidad foral en la puesta en marcha de estos grupos y, 13 años después, cuenta con más de media docena de clubes consolidados. Ahora, con el inicio del nuevo curso, pretende dar un paso más con su proyecto "Pasión por el e-book". La biblioteca comarcana lanza el guante a todas las personas que así lo deseen para pertenecer a un club de lectura para usuarios de libro electrónico. "Creemos que será el primero en Navarra de estas características", destaca Jesús Arana, integrante del equipo de bibliotecarios. Para formar parte del club, la biblioteca establece dos únicos requisitos. "Tener un e-book y estar dispuesto a hacer descargas legales de los libros que leamos y comentemos, a no ser que el libro elegido esté libre de derechos. Queremos fomentar el uso de las nuevas herramientas y hacerlo de manera responsable", explica. "El eje principal de este proyecto responde a la pregunta de cómo podemos utilizar nuestras fortalezas, como es el hecho de contar con un público abundante y diverso, con espacios que la gente valora muy positivamente y con una amplia oferta cultural, para resolver algunos problemas cada vez más evidentes. En nuestro país se hace un mal uso del e-book con una tasa de piratería de casi el 50%, el libro electrónico está contribuyendo a aumentar la brecha digital y muchos usuarios del libro de préstamo están abandonando las bibliotecas públicas una vez que adquieren su libro electrónico. Piensan que la biblioteca no tiene ya nada que ofrecerles. Pero estamos convencidos de que el e-book puede ser perfectamente nuestro aliado, no nuestro enemigo", reflexiona Arana. Si la propuesta cuenta con una buena acogida, el propósito es mantener encuentros los primeros lunes de cada mes a las ocho de la tarde. Para recibir más información y apuntarse al club, se puede contactar con la biblioteca en el 948 286628 y mediante correo electrónico en bibliotecabaranain@gmail.com TRES OBJETIVOS Con esta iniciativa, la Biblioteca de Barañáin confía en lograr varios objetivos. "Contribuir a propiciar un
cambio de mentalidad en los usuarios del e-book y tratar de fomentar conductas cívicas, mantener un vínculo con aquellos usuarios que ya no nos necesitan como dispensadores, pero sí como un foro de intercambio de impresiones, sugerencias, ideas, etc. y tener un club que goce de más autonomía y libertad a la hora de decidir las lecturas al liberarnos de la servidumbre que supone la organización del préstamo de lotes", señala Arana. Asimismo, el proyecto "Pasión por el e-book" incluye también la idea de la puesta en marcha de un servicio de préstamo de los tres dispositivos que ahora tiene la biblioteca para familiarizar en su uso a las personas más reacias y la organización de "microcursillos" para enseñar las claves de su utilización.
Nuevos grupos (conversaciones en Euskara y en inglés, Relatos de vida) Bitto Insausti, miembro de los clubes de lectura, psicóloga, orientadora y profesora de la Upna, ya nos había anunciado que durante este curso estaría disfrutando de un año sabático y que no le importaría coordinar una actividad gratuita en la biblioteca que consistiría en lo que ella llamó finalmente “Relatos de vida”. Era algo novedoso, a medio camino entre el trabajo con la memoria personal y la terapia grupal. Sería en horario de mañanas, lo que para nosotros siempre es más fácil de aceptar y las reuniones serían quincenales. No es que tuviera un gran éxito la propuesta, pero sí despertó el interés de unas seis personas que se están reuniendo durante este curso.
Por otra lado, desde septiembre de 2013 los viernes por la tarde un grupo de unas quince personas se vienen reuniendo en la sala de grupos de la biblioteca para unas “conversaciones en euskera”. Fue una iniciativa espontánea que nosotros acogimos con la condición de que con el tiempo se abriera a cualquiera que quisiera participar en esta actividad, lo que ocurrirá a partir de enero de 2014. Esto nos dio la idea (que ya habíamos anunciado como proyecto para este año) de crear grupos de conversación en inglés. Contábamos para ello con la ayuda de dos profesoras de inglés jubiladas y muy vinculadas a los clubes de lectura: Lourdes Vergarechea y Mercedes Sánchez de Muniain. Sabíamos que solían quedar para charlar en inglés y cuando les propusimos coordinar estos grupos nos dijeron que les parecía bien. Lo que no se esperaban ni ellas ni nosotros es que el primer día se apuntaran casi cien personas. Lo cierto es que se ha convertido en un pequeño problema. De momento hemos ampliado el cupo y lo que iba a ser un único grupo de unas quince personas ha pasado a convertirse en dos
grupos de veinte personas que se reunirán simultáneamente todos los viernes de seis y cuarto a siete y media de la tarde, uno de ellos en la sala de grupos y el otro en la sala de usos múltiples. Con las más de ochenta personas a las que no hemos podido admitir nos hemos comprometido a tenerlas en lista de espera, por si se producen vacantes, ya que no sabemos cómo van a evolucionar estos grupos. En cualquiera caso tenemos la sensación de haber detectado una demanda latente y también nos hemos comprometido a organizar alguna actividad en inglés (charlas, cine forum, etc.) y a dar a conocer esta demanda entre el resto de bibliotecas, por si se animan, también ellas a organizar grupos de conversación. Premio María Moliner Con bastante retraso nos llegaron los libros del premio María Moliner. Este es el correo que nos llegó desde el Ministerio, donde se informa de la concesión del premio y del contenido del mismo Estimada/o bibliotecaria/o: Nos ponemos de nuevo en contacto contigo para comunicarte la próxima recepción de los lotes de libros de la última Campaña de animación a la lectura María Moliner correspondiente al año 2013. La empresa adjudicataria del concurso de distribución de los lotes bibliográficos nos ha confirmado el envío de los lotes durante la próxima semana, por lo que su recepción debería efectuarse muy pronto. Te recuerdo que, como es habitual, la empresa distribuidora procederá al cambio de aquellos títulos defectuosos o que se dupliquen en la biblioteca por otros de similar importe, sin ningún coste adicional. Igualmente se procederá a cambiar el título por el mismo en otra lengua nacional, cuando exista en el mercado y si así lo desea la biblioteca. Junto con los lotes de 180 libros de literatura infantil y juvenil, cuyo listado adjuntamos, se entregarán los siguientes materiales con destino a la biblioteca: -
Un dispositivo de lectura modelo BQ Cervantes Touch Light, con funda. La biblioteca recibirá por correo electrónico los enlaces para la descarga de 10 libros electrónicos cuyo listado adjuntamos.
-
Suscripción anual a 5 revistas culturales en papel: Scherzo, Descubrir el Arte, Historia y Vida, Letras Libres y Claves de la Razón Práctica. La biblioteca recibirá las revistas desde enero hasta diciembre de 2014.
También os informamos de que la empresa adjudicataria, S.A. de Distribución, Edición y Librerías (DELSA), ha puesto al servicio público de las bibliotecas de la Campaña María Moliner: -
Creación y mantenimiento de un blog público de opinión y comentarios a obras de literatura infantil y juvenil en la web. Colocación de pegatinas de identificación del ejemplar por edad en los libros que componen el lote bibliográfico enviado. Aportación de bandas magnéticas anti-hurto para la totalidad de los libros que conforman el lote bibliográfico. Forrado de los libros que conforman el lote bibliográfico con cubierta protectora de plástico removible. Confección de un boletín con los títulos que conforman el lote entregado. Envío periódico de boletines de novedades editoriales que contengan segmentación por grupos de edad y noticias de premios de literatura infantil y juvenil, al menos 4 veces al año.
Una vez que compruebes que todos los materiales que debes recibir se encuentran en tu poder, te rogamos lo comuniques, mediante una respuesta al correo electrónico promocion.lectura@mecd.es. Esperamos que todos estos materiales sean de utilidad para la biblioteca y de agrado para tus usuarios y que participéis en la próxima Campaña 2014.
Centros de interés A lo largo del año en la biblioteca solemos proponer a nuestros lectores distintos
centros de interés. A veces porque es el día Internacional del Alzheimer, por ejemplo, y nosotros queremos recordarlo poniendo en lugar bien visible todos los libros, vídeos, etc. que tratan de una u otra manera sobre la enfermedad. En ocasiones, como hicimos con los libros sobre la II República, lo hacemos coincidir con “los cursos a la carta”. O están motivados por la época del año, como la Navidad. O no obedece a nada en particular, como el que hicimos sobre manualidades, o sobre la India. Se trata en definitiva de ofrecer itinerarios diferentes y de dar visibilidad a materiales que de otra manera pasarían desapercibidos. Otras circunstancias –como los premios literarios o los fallecimientos de algunos autores importantes- también son un pretexto para exponer el conjunto de sus obras. Anécdotas Un año da para muchas anécdotas, unas divertidas y otras menos. En la foto, una pareja que se iba a casar en breve y para conseguir el regalo que les habían preparado sus amigos tenían que superar una serie de pruebas, entre otras hacerse una foto con un muñeco gigante en un museo, una playa, una biblioteca… y vinieron a la nuestra. Pero también ha sido un año en el que hemos perdido en cierto modo la inocencia porque robaron un portátil del telecentro y a nosotros nos robaron todo el dinero que llevábamos acumulado de las ventas de libros de segunda mano destinado a la campaña Nos movemos por África. Suponemos que será esta la cara amarga de la crisis. No supimos muy bien cómo gestionar el caso de una chica que estuvo viniendo día tras día y se pasaba la jornada completa en la sala de audiovisuales con su portátil. Nosotros sospechamos que se estaba grabando uno tras otro los discos de la colección, pero cuando se lo preguntamos nos dijo que era estudiante de un postgrado de musicología y estaba haciendo un trabajo. Fue su palabra contra la nuestra y no pudimos hacer nada. Este año estuvimos preocupados porque desde la alcaldía nos dijeron que este invierno la factura del gasto en electricidad se había triplicado. Lo hemos estado investigando porque no somos conscientes de haber hecho nada extraordinario: al contrario, más bien pasamos frío y somos bastante cuidadosos con el consumo eléctrico. Por primera vez también desde Tesorería nos han estado presionando para que el gasto en adquisiciones de libros procuremos hacerlo en las librerías de la localidad. Como es un objetivo que compartimos en parte (porque las grandes librerías de Pamplona nos ofrecen otros servicios que las pequeñas librerías de Barañain no nos ofrecen, como el poner grandes colecciones a nuestra disposición para poder elegir) este año un porcentaje considerable de nuestro presupuesto lo hemos gastado aquí.
Las actividades cotidianas del 2013 Has aquí hemos recogido las actividades extraordinarias. Hay que tener en cuenta que todas las semanas tenemos varias tertulias de los clubes de lectura y de cine, ensayos del grupo de lecturas dramatizadas, etc. Esta es la relación de todos los libros y películas sobre los que hemos tenido una o (lo que es más habitual) varias tertulias.
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
Música blanca / Cristina Cerezales El reflejo de las palabras / Kader Abdolah La bodega / Noah Gordon Mil soles espléndidos / Khaled Hosseini La mano invisible/ Isaac Rosa Sukkand Islan / David Vann Dublineses / James Joyce Narradores de la noche” de Rafik Schami En el camino / Jack Kerouac La ruta de la seda: pueblos, paisajes y leyendas / Jean-Pierre Drége Cuentos / de Ernest Hemingway La extraña desaparición de Esme Lennox Crimen y castigo / Dostoievski Al sur de la frontera, al oeste del sol / Haruki Murakami El informe Brodeck / Philippe Claudel En tiempos de prodigios / Marta Rivera Mujeres de ojos grandes / AngEles Mastreta En un lugar del atlántico/ Fatou Diome Los cuadernos de Kufra / Txema Logroño Tres mujeres fuertes / Marie Ndiaye El insólito peregrinaje de Harold Fry / Rachel Joyce Un estado del malestar / Joaquín Bergés Crónicas marcianas / Ray Bradbury Tierra desacostumbrada / Jhumpa Lahiri Tierras bajas / Manuel Rivas El insólito peregrinaje de Harold Fry / Rachel Joyce A sangre y fuego / Manuel Chaves Nogales Antigua luz / John Banville En lugar seguro / Wallace Stegner Los pájaros amarillos / Kevin Powers Rosa candida/ Audur Aba Olafsdóttir La línea Plimsoll / Juan Gracia Armendariz EL honor perdido de Katharina Blum / Heinrich Böll El hijo del acordeonista / Bernardo Atxaga
Y estas son las películas
21 de enero a las ocho de la tarde
Presenta Bitto Insausti
Hoy empieza todo
18 de febrero a las ocho de la tarde
Presenta Sagrario Esnoz
Tres días con la familia
18 de marzo a las ocho de la tarde
Presenta Carlos Cutrín
Alguien voló sobre el nido del cuco
22 de marzo Entre copas (fuera de programa – actividad complementaria a la visita a las bodegas) 15 de abril
Presenta
Nevando voy
Maitena Muruzábal
Magnolia 20 de mayo Las nieves del Kilimanjaro
Presenta Asun Guerendiain
17 de junio Mi tío (fuera de programa – actividad de fin de curso)
21 de octubre
Presenta Jesús Arana
Las Hurdes, tierra sin pan
18 de noviembre
Presenta Sagrario Esnoz
Novecento
16 de diciembre
Presenta
La caza
Patxi Martínez Lerga