Informe de nos movemos por áfrica 2013

Page 1

Informe de “Nos movemos por África 2013” Lunes 27 de mayo “Inauguración de la exposición fotográfica África imprescindible”

[Extracto de la entrada en el blog de la Escuela Social de Barañain] En un sencillo acto, pero muy agradable, se inauguró, el día 27 de mayo, la Exposición África en Navarra: Imprescindibles. Inició la presentación Ramón Arozarena, situando el marco en el que nos movemos cuando hablamos de Inmigración Africana. Desarrolló temas como la evolución de la población subsahariana en España o el marco legal regulador, que obstaculiza la inmigración legal, y por consiguiente conlleva la entrada ilegal. También abordó las zonas de origen mayoritarias de esa inmigración subsahariana, o la edad y el género de las personas inmigrantes de origen africano. Por último, analizó las diferentes rutas de llegada. A continuación se inició el coloquio con los dos invitados, Rita Ayivi y Richard Ongala, a los que Ramón animó a presentarse. Rita es originaria de Benin y lleva 11 años en España, y 1 en Pamplona. Cuando llegó, lo hizo a Madrid. En estos momentos está en el paro y aprovecha para estudiar. Por su parte, Richard, nació en el Congo y lleva en España 4 años. Llegó con una beca a estudiar Teología y se hospedaba con los Jesuitas, en Madrid. Ahora vive en Navarra. El desarrollo de la sesión consistió en la respuesta a unas preguntas que iba proponiendo Ramón:

1


¿Qué motivos os llevaron a salir de vuestro país y venir precisamente a España? / ¿Qué problemas o dificultades tuvisteis que superar para entrar a España, o en el camino? / Una vez en España ¿Qué problemas encontrasteis? / ¿Hay solidaridad entre africanos? / ¿Cuál es vuestra situación laboral en Navarra? / ¿Cómo ves el futuro personal: aquí, allá…? Resultó un ameno recorrido de sus andanzas y vicisitudes, así como las de otras personas que han conocido a lo largo del tiempo.

Miércoles 28 de mayo Proyección del corto documental “Virgen negra”

El martes 28 de mayo una treintena de personas se dio cita para ver este corto documental que analiza la situación de las mujeres en Mozambique. La película, presentada por Karmele Irisarri, la técnico de inmigración del Ayuntamiento, dio lugar a un debate interesante sobre la poligamia y otros aspectos de la realidad de ese país africano.

[Extracto de la información proporcionada por la productora] En Mozambique, la vida sexual de muchas mujeres comienza cuando son obligadas a casarse a los 10 años. O con el abuso sexual en las escuelas. Creencias tradicionales como que el SIDA se cura teniendo relaciones con una virgen. Después vendrán los embarazos demasiado seguidos y la poligamia: segunda, tercera, cuarta esposa del marido. Abortos tradicionales provocados con raíces, que muchas veces terminan con la muerte materna. Y el fin de la sexualidad al cumplir los 45años. Realidades diarias que nos cuentan Linda, Aicha, Gwyneth, Luisa y Emilia. Hablamos de sexo. Y lo vemos. “Virgen negra” muestra una escena íntima de sexo entre un hombre y una mujer

2


Miércoles 29 de mayo Sesión de cuentos “África en la biblioteca” a cargo del grupo de los alumnos del I.E.S. Barañain (a las 5 de la tarde)

Para terminar con la colaboración con los profesores y alumnos del instituto Alaitz, que ha sido particularmente fructífera este curso, habíamos programado esta sesión de cuentos a la que pusimos por título “África en la biblioteca”, porque desde el principio quisimos enmarcarlo dentro de las actividades de las jornadas “Nos movemos por África” 2013. No sólo seleccionaron y ensayaron los cuentos (los de Jamela, Jara, África de los colores, La casa de los colores, etc.) sino que hicieron los dibujos para los carteles y las invitaciones y pintaron un mural en el que quedaban representados los protagonistas de los cuentos que estaban contando. Para la sesión se disfrazaron, compraron globos y confeti. O sea que no se les puede pedir más. Y más teniendo en cuenta que estábamos a final del curso y que algunos tenían por delante la selectividad. Ellos se quedaron tan encantados con la colaboración que incluso habían pensado presentarlo a una convocatoria del departamento sobre buenas prácticas en el fomento de la lectura. Nosotros también nos quedamos muy satisfechos por la posibilidad de estrechar lazos con los adolescentes, unos usuarios reticentes siempre a participar en las actividades de la biblioteca. Las ventajas que le vimos son las mismas que a las sesiones de los grupos de lecturas dramatizadas: nos parece una maravilla utilizar actividades de fomento de la lectura para trabajar al mismo tiempo en favor de la convivencia intergeneracional y para desarrollar valores como el respeto a la diversidad, la solidaridad, etc. En el lado negativo también podemos señalar los mismos “fallos”: necesidad de trabajar mejor la selección, hacer más hincapié en buscar textos más dinámicos, combinar la lectura con la narración, insistir en que no es una actividad para la que todo el mundo tenga cualidades (por dura que resulte reconocerlo) etc. Y a pesar de todo, nos quedamos encantadísimos con la sesión.

3


Lunes 3 de junio (Tertulia sobre el libro Tres mujeres fuertes El lunes 3 de junio, a las ocho de la tarde nos reunimos trece personas a comentar Tres mujeres fuertes, de Marie NDieye, autora francesa de padre senegalés. La novela, de un estilo complejo y envolvente, contiene tres historias sutilmente relacionadas. En las tres se habla de diferentes situaciones, todas ellas complicadas; sin embargo la más dura quizás sea la última donde se narra el descenso a los infiernos de una mujer africana, viuda y sin descendencia, obligada por la familia de su marido a emprender un viaje ilegal a Europa en busca de una prima. Los horrores por los que tiene que pasar – robos, prostitución obligada, accidentes- nos dio pie a hablar de muchas cosas. La novela es a veces incómoda de leer, pero al mismo tiempo refleja una fuerza y una dignidad en esas mujeres que deja una llama de esperanza en los lectores

Martes 4 de junio Proyección del corto de ficción “Aquel no era yo” (ocho de la tarde)

Para presentar el corto “Aquel no era yo” que contamos con la presencia de un representante de Alboan que conocía la realidad africana de primera mano. La película, que trata de los niños soldado, es muy dura. En el pasado ya habíamos tenido noticia de este fenómeno por películas como Diamantes de sangre y novelas como la de Alá no está obligado. Lo sorprendente es que siendo una cinta dirigida por españoles y rodada en Toledo transmita esa veracidad y sea tan convincente. A la proyección asistió un nutrido grupo de adolescentes de catequesis.

4


Miércoles 6 de junio mercadillo y feria solidaria

La tarde del 5 de junio de 2013 tuvimos una temperatura muy agradable, especialmente adecuada para un evento como el mercadillo solidario, y más después de haber pasado un invierno y una primavera tan fríos y lluviosos. La gente estaba a deseo de echarse a la calle y lo cierto es que nosotros lo notamos. Nuestra impresión, al menos de esa manera un poco imprecisa en que se pueden afirmar estas cosas, fue que había más afluencia que otros años. La organización de los puestos de venta y las actuaciones transcurrió como estaba previsto. Como novedad podemos destacar las muñecas / broche elaboradas por Marian Rodríguez, de la biblioteca y que tuvieron buena acogida o la cosmética natural. Las actuaciones estuvieron muy bien, como casi siempre, empezando por el karaoke de los más pequeños y terminando por la actuación de la Escuela de danza Bayaderos. Podríamos destacar, quizás, como novedad la actuación del cantautor bereber Kacen Chasia. Pero la sensación fue que todo estuvo bien coordinado: las actuaciones de la escuela de música, baragazte, casa de cultura y auditorio. Muy acertado estuvo también el puzzle organizado por la ludoteca con un mapa de África que debieron completar los más pequeños.

5


Por primera vez disponemos de un vídeo de unos cinco minutos http://escuelasocialdebaranain.wordpress.com/2013/06/05/nos-movemos-por-africa-enbaranain/ (grabado por Carlos Cutrín de la Escuela Social de Barañain) que resume muy bien lo que se hizo a lo largo de la tarde). Nos gustó contar con la presencia de un grupo de personas (Andrea Irisarri, que había venido a algunas de las reuniones preparatorias, entre ellas) que dieron a conocer su proyecto de ayudar a construir un orfanato para lo que utilizaron una forma muy original de recaudar dinero: colocaron unos carteles, formando la palabra África y en los que era posible dejar “pegada” la aportación que cada uno quiso hacer. Por último, hay que destacar el trabajo realizado por los chicos y chicas de los grupos de catequesis de la parroquia, que hicieron cientos de molinillos de papel (convertidos este año en icono de Nos movemos por África) y que repartimos por todos los colegios de Barañain en una campaña a la que llamamos “Un molinillo en el aula”.

CUENTAS DEL MERCADILLO SOLIDARIO 2013 CERÁMICA: 1440 € LUDOTEKA: 124,50 € JUGUETES: 226,45€ LIBROS: 927,20€

3500

TOTAL: 2.718,15 €

2000

2005

3000

2006

2500

2007

1500

2008 2009 2010

1000

2011

500

2012

0

2013

6


La recaudación fue más o menos similar a las del año 2009. Los más de 2700 euros son una cifra más que aceptable (para los parámetros en que nos solemos mover): sólo superada por los 3260 euros del año 2010. Finalmente, recordar que el próximo año se celebrará la décima edición de esta feria y es un buen pretexto para hacer algo especial. Tendríamos que ir pensado desde ahora (se habló ya de implicar a las autoridades para esa ocasión, hacer un álbum de fotos conmemorativo, o invitar a alguna celebrity…)

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.