BIBLIOTECA DE BARAÑAIN MEMORIA DEL AÑO 2014
1 (enero –marzo)
1
Curso “Pasado, presente y futuro del agua” de Edmundo Fayanás (8, 15, 22, 29 y 31 de enero de 2014)
Solamente siete personas se matricularon a este curso propuesto Edmundo Fayanás, profesor jubilado y activo colaborar en la prensa (en Diario de Noticas, Rebelión, etc.). Y fue una pena porque fue muy interesante su acercamiento sistemático a la situación del agua en los distintos continentes, terminando por analizar la situación en España y en Navarra. Habló de la contaminación, de las repercusiones del cambio climático y de cómo la gestión de los recursos hídricos afecta a la política internacional y a las relaciones geoestratégicas. En un momento del curso dijo algo que sospechamos puede ser verdad. Comentó que, independientemente de quién fuera el ponente, si un curso de estas características hubiera sido programado en Alemania la sala se habría quedado pequeña. Aquí da la impresión de que no terminamos de ser conscientes de la gravedad del problema. Parte del atractivo del curso fue esa mezcla de análisis riguroso, con infinidad de datos y análisis de mapas, junto con un tono que pretendía ser de llamada de atención. Grupos de conversaciones en inglés y en euskara Desde que en la biblioteca organizamos actividades en las que es necesario inscribirse para participar (clubes, talleres, cursos, etc.) nunca nos había ocurrido nada parecido a lo que nos pasó a finales de 2013 con la convocatoria de unos grupos de conversación en inglés gratuitos que habíamos anunciado. En sólo tres días se apuntaron más de cien personas y en los días siguientes un goteo que alcanzó a las 140, y eso que algunos, cuando vieron que iba a ser imposible que los admitiéramos, no quisieran dejar sus datos. A quienes sí los dejaron les escribimos un correo anunciándoles que los dejábamos en lista de espera por si algunas personas se daban de baja, por si ampliábamos los grupos o por si nos enterábamos de que otras bibliotecas venían a ofertar grupos semejantes. También les decíamos que a la vista de la demanda latente que teníamos la impresión de haber descubierto, no descartábamos programar en el futuro de manera esporádica algunas actividades en inglés (como cine forum, charlas o clubes de lectura) Lo cierto es que para poder atender al mayor número de personas las dos profesoras voluntarias se prestaron a llevar cada una un grupo de veinte personas, y eso que en un principio la idea era que las dos juntas coordinaran un único grupo. Con esa solución la oferta se amplió de veinte a cuarenta personas. Lourdes Vergarachea y Mercedes Sánchez de Muniain son dos profesoras de inglés jubiladas que ya formaban parte de nuestros clubes de lectura. Sabíamos que de vez en cuando se juntaban para charlar en inglés y que a veces
2
participaban en un club de lectura en inglés en la biblioteca de Iturrama, por eso cuando les propusimos coordinar estos nuevos grupos accedieron de buena gana. Así pues el primer viernes lectivo de enero (el 10) dio comienzo esta aventura. Uno de los grupos se reúne en la sala de usos múltiples y otro en la sala de grupos. El horario es de 18,15 a 19,30 de la tarde. Por su parte, desde octubre de 2013, viene funcionando un grupo de conversación en Euskara, que lleva una trayectoria más modesta. En realidad se trataba de un grupo de unas quince personas, que ya se conocían y tenían relación antes de venir a la biblioteca, con unos niveles de Euskara muy desiguales (en algunos casos, muy básico). Se reúnen también los viernes desde la cinco hasta las seis y media.
Charla de Ignacio Latasa “El libro electrónico, cómo utilizarlo” (14 de enero) a las ocho de la tarde
En la primera sesión del club de lectura “Pasión por el e-book” (se trataba de una sesión informativa sobre los objetivos y la forma del funcionamiento del grupo) apareció una persona que se presentó como editor de libros electrónicos. Resultó ser Ignacio Latasa de la editorial Leer-e, y manifestó su disposición a aportar su experiencia de nueve años, sus conocimientos y en la medida de lo posible los fondos de su editorial. Como nos quedamos con la impresión de que le gente estaba bastante perdida en esto del libro electrónico y como uno de nuestros principales objetivos era sensibilizar a los usuarios en el uso responsable, le propusimos dar una charla abierta al público que finalmente se realizó el 14 de enero y a la que asistieron unas cuarenta personas (entre ellas, varios bibliotecarios). Todo esto se inscribe en un proyecto más amplio de sensibilización. En la biblioteca estamos convencidos de que podemos hace una tarea importante si conseguimos que la gente deje de ver como lo más normal del mundo la piratería.
3
Cuando se enteraron en Diario de Navarra de que Latasa iba a dar esa charla nos llamaron para preguntar si podían hacerle una entrevista. Nosotros les facilitamos el correo electrónico y al día siguiente apareció una larga entrevista en la que se mencionaba varias veces la charla de la biblioteca. En un momento el periodista le pregunta: “Lo de dar esta charla en una biblioteca, ¿no es como nombrar la soga en casa del ahorcado?”. Y él contesta: “La biblioteca y el libro digital creo que son la base del futuro de la lectura. Las bibliotecas habían perdido un poco de posicionamiento en el mundo editorial. El libro electrónico tiene que ser una oportunidad bestial para la biblioteca”. Lo cierto es que, como decíamos, la charla suscitó mucho interés. Ignacio Latasa (que estaba aun convaleciente de una gripe y no estaba en su mejor momento) vino acompañado por un informático que trabaja con ellos y que fue quien respondió algunas cuestiones más técnicas. Quizás su charla no se adaptó a las expectativas de todos los presentes porque había personas que pensaban que iba a ser algo mucho más práctico, pero estableció un marco legal, más que de piratería habló de las páginas que respetan los derechos de autores, editores, agentes, etc. y las que no lo hacen, resolvió algunas dudas terminológicas y técnicas…Desde luego, como una aproximación a al mundo de libro electrónico, cumplió con creces lo que desde la biblioteca le habíamos pedido.
Presentación del libro de Andrés Coto “Tenemos que hablar” (28 de enero)
Unas dieciocho personas acompañaron al escritor novel Andrés Coto en la presentación de su primera novela “Tenemos que hablar”. Como hemos hecho en otras ocasiones le propusimos a una lectora de nuestros clubes (conocida además del escritor), Concha Escobedo, que leyera, presentara la novela y mantuviera una entrevista / conversación con el autor. Esto es lo que escribía el autor en su perfil de Facebook donde publicó varias fotos del acto: En la Biblioteca pública de Barañáin disfrutamos presentando la novela. Descubrimos nuevas vetas en su trama y compartimos con los clubes de lectura las impresiones de quienes ya han leído "Tenemos que hablar".
4
Curso “El museo del Prado”, de Merche Manero (febrero de 2014)
En esta segunda edición de los cursos culturales a la carta la propuesta que cosechó más éxito fue esta sobre El Museo del Prado, que le encargamos a Merche Manero (el año anterior ya había dado un curso de introducción al arte). Se apuntaron más de cincuenta personas, lo que obligó a hacer algunos cambios. Para empezar desdoblamos el curso en dos grupos (algo a lo que se prestó Merche aun sabiendo que para ella iba a ser una paliza estar dos semanas seguidas dando diariamente una clase de dos horas y media. Parte del éxito de la propuesta sospechamos que estuvo en que venía acompañada con una visita al Museo del Prado como culminación del curso. A la visita se apuntaron también más de cincuenta personas. Ni todos los que hicieron el curso vinieron a Madrid, ni todos los que vinieron a Madrid habían hecho el curso, aunque sí la mayoría (varios bibliotecarios, por su parte, se apuntaron a la excursión). En el curso la gente disfrutó. Es cierto que Merche tiene un estilo muy personal de dar las clases y además de un repaso a las colecciones del Prado, con especial detenimiento en los cuadros del itinerario que ella nos iba a hacer en el Museo, fue también un repaso a la historia de España. Quizás no es un curso apropiado para la gente que ya tiene un profundo conocimiento del arte, pero sí es muy ameno y como una primera aproximación es ideal. Sobre los cursos culturales a la carta, Tere Bermejo publicó una noticia en la edición digital de Diario de Navarra http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/2014/02/24/ensenar_d esde_experiencia_aprender_desde_madurez_148545_1002.html
Dos tardes de cuento (12 de febrero) No sabemos muy bien cuál es la razón de que las sesiones de cuentos organizadas por los grupos de lecturas dramatizadas suelen tener mejor acogida que las ofrecidas por narradores profesionales. Quizás tenga que ver con aspectos tan aleatorios y tan imprevisibles como la climatología. En cualquier caso, la tarde del 12 de febrero una nube de chiquillos y chiquillas (más de cincuenta en algunos momentos) vinieron a escuchar la primera de “las dos tardes de cuento” que les habíamos prometido. En realidad, más que de los grupos de lecturas dramatizadas fue una sesión protagonizada por los bibliotecarios y algunos amigos. El año pasado nos hicimos el propósito de leer menos y narrar
5
más, y es lo que hicimos en las dos sesiones de febrero. Rompieron el hielo Jesús Arana junto con Inma Zunzarren contando Tío lobo. Lo contaron a dos voces (Inma hacía de Carmela y Jesús de narrador y Tío lobo) y nos pareció que funcionó bastante bien. Le siguieron la versión que había preparado Clara Flamarique de “El pequeño conejo blanco” acompañada por Ana Bueno (que en algunos momentos hizo una versión libre y alternativa por decir algo del cuento). Clara había preparado todo un montaje con grandes dibujos del cuento en cartón, fue un trabajo que no terminó de lucir del todo porque a veces se caían los dibujos y ella tenía dificultades para atender a estos pequeños problemas y continuar con la historia. Y algo parecido les ocurrió a Ana Ugarte y a Juana Mari Fernández de Manzanos con su cuento –A qué sabe la luna- para el que se acompañaron de unos dibujos plastificados que iban pegando en la pizarra y que también tuvieron en algunos momentos una pequeña debacle. De esa manera de narrar con mucho utillaje también deberíamos sacar algunas lecciones. La sesión se completó con otro cuento de Inma Zunzarren Los tres chivos chivotes en los que nos demostró que en algunos momentos de su vida se ha dedicado a esto de manera casi profesional. Lo cierto es que supo meterse a los críos en el bolsillo haciéndoles participar en el cuento (uno hizo del chivo chivón pequeño, otro de chivo chivón mediano y el tercer de chivó chivón grande…y de Trasgo una niña rubia con cara de no haber roto nunca un plato. Terminó la sesión Ana Bueno con un pequeño homenaje a su marido, Juan Faro, fallecido hace dos años y que era un buen amigo de la biblioteca y contertulio de los clubes de lectura. El cuento que eligió (porque era un cuento tradicional portugués) fue “El gato tragón”
6
Visita al Museo del Prado (15 y 16 de febrero) Desde el principio nos felicitaron por la idea de culminar el curso “El Museo del Prado” con una visita al propio Museo, así que no nos extrañó cuando dimos a conocer el programa que más de cincuenta personas se apuntaran. Ni todos los que habían hecho el curso vinieron al Museo ni todos los que se apuntaron al viaje habían hecho el curso (hubo personas que vinieron con sus parejas, con amigos, etc.). El viaje finalmente costaba 115 euros por persona en habitación compartida e incluía el autobús, la habitación con desayuno en un hotel en la Gran Vía y las dos visitas del domingo por la mañana al Palacio Real y a San Antonio de la Florida. Muchas personas del grupo se apuntaron también a las dos actividades que desde la biblioteca habíamos sugerido pensando en arropar de alguna manera a las personas que pudieran ir solas, y que fueron la visita al Thysen a ver la exposición de Cezanne y un concierto de jazz en el Café Central con la actuación de Pablo M. Caminero (y las dos cosas, dicho sea de paso, nos encantaron). La visita al Prado (que era el destino principal y la razón de ser del viaje) estuvo bien organizada. Tuvimos que hacer dos grupos porque el número máximo que se permite por grupo es de treinta personas. Merche disponía de un sistema de guiado con un emisor que ella llevaba y unos receptores que llevábamos cada uno de los miembros del grupo. El principal problema es que tuvo que hacer la visita dos veces seguidas, lo que para ella, claro, fue una paliza. Pero todo salió a la perfección.
Esto es lo que publicó en su blog A la espera de la tuya, una de las participantes en la excursión a El Prado (Asun Guerendiain) Martes, 18 de febrero de 2014 He vuelto más libre y más feliz He vuelto más libre y más feliz La profesora del curso “El museo del Prado” impartido en la Biblioteca de Barañain nos decía: El conocimiento os hará más libres y más felices, espero que al acabar el curso seáis más libres y más felices. http://www.bibliotecaspublicas.es/baranain/
7
Yo personalmente al finalizar la intensa semana dedicada a estudiar las obras del Prado, lo fui, más feliz y con más criterio para analizar el mundo que me rodea. Observé durante el curso que el tener una perspectiva histórica del comportamiento de los humanos: reyes, reinas, plebeyos, etc. da una perspectiva que permite comprender el mundo actual con mayor distancia y objetividad, sin el acaloramiento que da la indignación y con la contundencia que da un mayor grado de conocimiento. El broche de oro de ese curso ha sido el fin de semana en Madrid. Me considero privilegiada por haber podido disfrutar de esa experiencia. https://www.museodelprado.es/ Con la profesora como guía recorrimos una selección de pinturas en el Prado, me impresionó vivamente. Ya no estaba haciendo una visita analfabeta, tenía algo por lo que guiarme. Nos detuvo ante Las Meninas y nos dijo: atención a partir de este momento vais a ser más libres es un momento único en vuestras vidas. /https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/lafamilia-de-felipe-iv-o-las-meninas/oimg/0/ Para mí ha sido todo un fin de semana único en mi vida, aunque sea ya en la edad dorada, eso me confirma que aún me quedan muchas cosas buenas por vivir. En cierta ocasión conocí un señor que con 62 años afirmaba haber estado acumulando cosas durante su vida: libros, conocimientos, experiencias, y que ahora ya había llegado el momento de desprenderse. Para partir se va mejor ligero de equipaje. Por eso regalaba sus libros, discos, leía a los Estoicos, aumentaba su vida interior y comenzaba a prescindir –aparentemente- de cosas terrenales. Parecía que eso es lo que te esperaba al final de la vida. Pero, este fin de semana me ha mostrado algo diferente: seguir aprendiendo me aporta felicidad y no soy la única. La media de edad de las personas que llenamos el autobús en Barañain rumbo a Madrid era avanzada, decir 60 años yo creo que era quedarse corto, los más jóvenes eran los propios bibliotecarios/as. Pero a todos nos unía un objetivo común, el deseo de conocer y entender en este caso la pintura del Museo del Prado. Objetivo rotundamente conseguido. Objetivo que además se completó con otros eventos: la exposición de Cézanne, concierto de jazz en el Café Central, visita al Palacio Real con una guía muy competente, y como colofón la Ermita de San Antonio de la Florida donde está enterrado Francisco de Goya velado por sus propios frescos, hermosísimos. Todo esto hace que desde el pasado fin de semana estoy como transportada, con el alma llena y más contenta. La profesora decía: mi objetivo es que seáis más libres y más felices. Yo he vuelto más libre y más feliz del viaje a Madrid. Doy gracias a la profesora, a los/as bibliotecarios/as de Barañain por su labor y doy gracias a todos aquellos que de una forma u otra hicieron posible esta experiencia tan gratificante. Publicado por Asun G en martes, febrero 18, 2014
Una introducción al Jazz (17, 18, 19, 24 y 25 de febrero)
8
Por recomendación de Koldo Pastor habíamos contactado con Teresa Zabalza para que diera este curso sobre el jazz. Ella se mostró encantada con la propuesta, y cuando ya habíamos acordado las fechas y nos había mandado el programa del curso, nos escribió urgentemente para decirnos que le habían hecho un contrato en el conservatorio y que por los horarios que iba a tener le iba a resultar imposible compatibilizarlo con el curso. Ella misma buscó a la persona que podía sustituirle: Alberto Navascués. Nos fiamos de ella y fue un acierto. En los dos folios que nos hizo llegar para presentar el curso ya nos decía que El objetivo principal de este curso es atraer la atención sobre un fenómeno del Jazz de una manera amena y accesible para todo el público en general. Se trata principalmente un acercamiento a los intérpretes y a su repertorio, los músicos y sus músicas. Por ello la metodología se basa mayormente en escuchar y tomar contacto con la música en sí a través de grabaciones y vídeos seleccionados. También habrá un espacio para proporcionar referencias bibliográficas, discográficas y sitios Web donde los asistentes al curso puedan profundizar y ampliar sus conocimientos de forma autónoma y guiados por sus propios intereses. Funcionó bien, efectivamente, esta mezcla de explicaciones sobre la historia y los estilos del jazz, sobre las grandes figuras, etc con la audición de algunas piezas representativas y la proyección de algunos vídeos. Dos tardes de cuento (19 de febrero)
También la segunda sesión de cuentos (la del 19) tuvo muchísimo éxito nuestra convocatoria, y de nuevo repetimos el esquema (narración y no lectura), protagonismo de los propios bibliotecarios y de algunos miembros de los clubes de lectura de la tarde. Empezó Clara con una versión muy bonita, sacada de los Cuentos en verso para niños perversos, de Caperucita. Siguió Tere con su “representación” muy lograda de la historia Un poquito más de Yaiza Canetti, una bonita historia que es un canto a la solidaridad y al valor de lo pequeño. Los niños conectaron muy bien con las rimas, las canciones y las repeticiones que contiene la historia. Jesús contó “La mora” para lo que se sirvió de los dibujos del libro (fotocopiados y dispuestos como si fueran las horas de un reloj). Carlos Cutrín, por su parte contó la historia de un gatito valiente que se escapa de casa y lo van confundiendo con distintos animales, Pilar Jabat la historia de un arcoiris, Mar contó el clásico de Garbancito y terminó Carlos con otro cuento sobre un tesoro y las mentiras que inventa el personaje principal para que no sea descubierto su hallazgo. Lo peor que podemos decir de la tarde es que a este paso corremos el riesgo, como se suele decir, de morir de éxito. Es cierto que hay niños muy movidos que no paran de levantarse a buscar libros, que se distraen con el vuelo de una mosca, que molestan…pero sólo por los quince o veinte que se pasan la sesión sin pestañear, ajenos a todo lo que no sea las historias que les estamos contando, merece la pena.
9
Curso Actualidad Internacional: claves, desafíos y protagonistas del mundo de hoy (3, 4, 5 10 y 11 de marzo de 2014)
Javier Aisa es uno de los principales expertos en relaciones internacionales y política exterior que tenemos en Navarra. Su ámbito de especialización es el mundo árabe, pero tiene una amplia experiencia como analista de todo tipo de conflictos en regiones de todo el mundo. Ha dado infinidad de cursos, charlas, seminarios. Durante muchos años estuvo vinculado a IPES aunque recientemente ha fundado su propio gabinete de estudios (Espacio Redo). Además escribe regularmente en la prensa local. Cuando le propusimos dar esta charla nos dio varias alternativas. Esto es lo que nos escribía en uno de los primeros correos: “Os mando tres posibles itinerarios para los que dejo la elección en vuestras manos. Los dos primeros están basados en la actualidad más inmediata e incluso podrían adaptarse a lo que suceda en su momento. Me parece esencial que en vez de 5 sesiones se pudieran ofrecer 7 para hacer un recorrido por los escenarios más relevantes en cada continente y que no se produzcan agravios comparativos. No obstante, es vuestra la decisión temática: aunque prefiero mantener siete sesiones, vosotros mismos podéis descartar las dos sesiones que os parezca o incluso mezclar ambos cursos y confeccionar cinco sesiones. La tercera posibilidad es muy sugerente, pero menos llamativa. Personalmente, la dejaría para una segunda fase, si fuera conveniente y la gente estuviera contenta. Itinerario 1. La actualidad internacional Ofrecemos un análisis singular de los actores regionales, según las noticias que se generen en el tiempo próximo a las sesiones. En cada tema intentamos sumar claves comunes con ejemplos particulares. Para evitar agravios entre unas regiones u otras, consideramos fundamental ampliar las sesiones a siete. Cabría la posibilidad de que la entidad organizadora elija. 1. ¿Una Europa imposible? Del ideal de la
10
unión y el progreso a las supremacías (el Eje alemán) y desigualdades.2. La Rusia de Putin: autoritarismo y nuevo protagonismo internacional.3. Árabes, islam y política: Egipto, encrucijada, desafíos y suma de los conflictos regionales.4. China: reforma del partido, tensiones sociales y desafíos internacionales.5. Estados Unidos. Obama ensombrecido: economía; vigilancias y poderío mundial.6. América Latina. Luces y sombras de los gobiernos por el cambio.7. África creadora. Movilizaciones sociales frente a la pobreza y el despotismo. Itinerario 2. Escenarios de violencia y condiciones para la paz. Una propuesta diferente: el mundo a través de conflictos violentos muchas veces olvidados, en los que se violan los derechos humanos y la paz justa debe ser irrenunciable. También sería posible elegir.1. Guerra civil en Siria. Revolución y consecuencias regionales.2. Palestina e Israel. La paz estancada. Conflictos sociales e identidades.3. La derrota de Afganistán y Pakistán. Un futuro en riesgo total.4. El yihadismo global como amenaza. Alianzas con Al Qaeda y lobos solitarios. Guerra sucia contra el terrorismo.5. Congo: la guerra sin fin. Tierras, minas e intereses regionales.6. México. Corrupción política. Violencia estatal, de los cárteles y de las bandas.7. Colombia. Conflicto armado y negociaciones hacia la paz ¿Un final een falso? Problemas con el despacho (con motivo del traslado de la técnica de Euskara) Itinerario 3. Un mundo global. Problemas, desafíos y derechos humanos. Un análisis de las tendencias internacionales relacionadas con cuestiones esenciales y permanentes del mundo de hoy 1. Claves de los Derechos Humanos para comprender el mundo actual.2. Derechos económicos y sociales frente a la crisis, el empobrecimiento y el impacto en el medioambiente. 3. Paz y desarme de los conflictos ante la cultura de la violencia y las armas.4. Derechos humanos para la gobernabilidad, el desarrollo democrático y el ejercicio de la ciudadanía. 5. TIC en las sociedades de la información y el conocimiento. Movilizaciones y redes sociales para los Derechos Humanos. Finalmente fue el Itinerario 1 el que pudieron seguir la veintena de personas que se inscribieron al curso impartido en su mayor parte por Javier aunque con presencia en algunas sesiones de profesores invitados. Centro de interés “Todo el lote del premio María Moliner” (marzo de 2014) No lo habíamos hecho en las dos ocasiones anteriores en que habíamos recibido el premio María Moliner –la primera por el proyecto “Vecinos y vecinas: conversaciones en la biblioteca” y la segunda por “De Marruecos en el corazón al corazón de Marruecos”, pero en esta tercera ocasión sí quisimos que nuestros usuarios vieran en qué consistía el premio. Así que hicimos un centro de interés con todos los libros, camisetas y demás. No es lo mismo leerlo en la prensa local que ver todo el lote junto. La verdad es que recibimos muchas más felicitaciones que en otras ocasiones y tuvimos la oportunidad de explicar en qué consistía el premio y que nos lo habían dado por el proyecto de los cursos culturales a la carta.
11
Vivir en Barañain (número de marzo) Nos hizo ilusión que en el número de marzo de Vivir en Barañain dedicaran tres páginas a las actividades de la biblioteca (se hicieron eco de las conversaciones en inglés y en Euskara, de la charla de Gregorio Luri y el homenaje a José Luis Sampedro), pero lo que nos gustó sobre todo es que en el Ascensor, una sección muy comentada en la que se aprueban o desaprueban distintos aspectos relacionados con la vida del pueblo, nos pusieron una flecha señalando hacia arriba y donde podía leerse lo siguiente: “La biblioteca es una de las grandes agitadoras de la vida cultural en el municipio. No se limita a ofrecer un servicio basado en el préstamo de material sino que, desde hace años, promueve e incentiva propuestas. Clubes de lectura, cursos culturales a la carta, tertulias, presentaciones de libros, homenajes… y ahora grupos de conversación en inglés y en Euskara. Una labor encomiable que los usuarios reconocen y a la que responden.
Visita de los niños y niñas del Eulza para ver libros de plantas
Anecdotario La tarde del 23 de enero fue bastante movida, porque a eso de las seis empezó a caer agua por una avería en los pisos superiores y tuvimos que desalojar la sala de estudio
12
Diario de Navarra (27 de marzo) El jueves 27 de marzo la sección Quién es quién de Diario de Navarra (la sección es Por la Comarca) la dedicaron a nuestra biblioteca. Dos días antes había estado una periodista y un fotógrafo haciéndonos preguntas e interesándose por nuestro trabajo. Les llamaba la atención que firmáramos todas las convocatorias como el equipo de la biblioteca. También se interesaron por los tres premios María Moliner que hemos recibido en los últimos años y a pesar de llevar varias semanas con un centro de interés con las camisetas colgando de las ventanas, tuvo que salir este pequeño reportaje en el periódico para que mucha gente se enterara. Lo cierto es que durante unos días nos llovieron las felicitaciones y en general fue una noticia amable, que nos dejaba en buen lugar y que daba una imagen muy positiva del funcionamiento de la biblioteca.
Charla de Gregorio Luri (27 de marzo: 17:00)
El día 27 de marzo a las cinco de la tarde el filósofo y pedagogo de Azagra dio una charla en la biblioteca a la que (con su permiso) le pusimos el título de su último libro “Mejor educados: cómo ser buenos padres sin necesidad de ocultarlo”. Todo en esa charla fue especial, empezando por las circunstancias en las que contactamos con el ponente. Hacía un año más o menos Merche Manero nos habló por primera vez de Gregorio Luri. Acababa de asistir a una charla que este azagrés, afincado en Barcelona, había dado en su pueblo natal, porque entre otros muchos intereses también es un historiador aficionado. El caso es que aquel día debió dar muestras de sus dotes de gran comunicador y Merche, que lo conocía desde niño porque entre otras cosas le había dado clases particulares, ya le sugirió en aquella ocasión que tenía que venir a la biblioteca de Barañain. Nosotros investigamos y pudimos comprobar que tenía un curriculum impresionante y
13
era autor de publicaciones sobre filosofía, pedagogía, etc. y nos hicimos con algunos de sus libros. Algo después nos informó de que iba a participar en unas jornadas organizadas por una asociación de profesores de secundaria y fuimos a conocerlo. Se mostró amabilísimo y dispuesto a venir a nuestra biblioteca cuando le invitáramos. El caso es que en febrero intercambiamos algunos correos y nos dijo que como el día 28 de marzo tenía que estar en Soria no le importaba acercarse el día antes a Barañain. Y así lo hicimos. Se había creado bastante expectación porque en los últimos tiempos Luri se ha prodigado en los medios de comunicación nacionales. Lo cierto es que no nos defraudó en absoluto a las casi cincuenta personas que se dieron cita para escucharle. Después de la informal presentación que le hizo Merche se metió en seguida al público en el bolsillo con sus bromas pero a medida que avanzaba su exposición pudimos comprender que defiende unas posiciones absolutamente razonables en esto de la crianza de los niños, hasta el punto de que podría resumirse como que es partidario de una educación con sentido común. Él repite a menudo que la familia feliz no es otra que aquella que sabe gestionar con cierto éxito las neurosis cotidianas, y es esa mezcla de estilo informal unido a un manejo riguroso de datos, estadísticas y tendencias lo que convierte sus charlas en toda una experiencia. Participación de Margarita Leoz en las tertulias (27 de marzo: 20:00)
Todos los grupos habíamos ido leyendo “Segunda residencia”, el libro de relatos de Margarita Leoz. La conocíamos (además de porque es usuaria esporádica de la biblioteca), porque tres años atrás había presentado aquí su libro de poemas “El telar de Penélope”. Ya en aquella ocasión nos produjo la impresión (que hemos confirmado ahora) de ser una escritora reflexiva y que no hace las cosas porque sí. Es cierto que a muchos lectores les dejó fríos unos relatos en los que aparentemente ocurren pocas cosas. Pero algunos reconsideraron sus opiniones después de escuchar su defensa de aquello que decía Hemingway de que un buen relato es como un iceberg, que el noventa por ciento de la historia debe permanecer oculta, o de que lo que ella aspira no es a mostrar sino a sugerir. Margarita Leoz es dueña de un estilo contenido, con pocos adjetivos, que puede parecer seco y es una aguda observadora no sólo de las cosas sino de las emociones, pero lo que más asombra es su camaleónica capacidad para meterse con toda comodidad en la piel de personajes casi siempre en un momento de transición en su vida, con alguna desgracia rondándoles cerca, personajes aparentemente muy alejados de ella misma. De todo eso estuvimos hablando en una tertulia entretenida en la que ella nos habló además de los autores que le gustaban como Alice Munro, Tobias Wolff, Wallace Stegner o, mucho más cerca, Gonzalo Calcedo. Cuentos con los alumnos del Alaitz (2 de abril a las cinco de la tarde) Como ya habíamos hecho el año anterior con una sesión de cuentos africanos, en esta ocasión también ellos se encargaron de todo: los ensayos, elaborar el cartel, etc. Las profesoras Uxue Arbe y … que derrochan entusiasmo son las que les animan a participar en esta actividad al grupo de alumnos y alumnas del club de lectura de comic que funciona en el instituto y ellas coordinan. Nosotros les proporcionamos la materia prima, claro. Un mes antes seleccionamos para ellos varios cuentos y les sugerimos un título, todo lo demás es cosa de ellos.
14
Unos quince niños y niñas (con sus padres) disfrutaron de la sesión “La mosca Foska y otras historias”
Jornadas de homenaje a José Luis Sampedro en el primer aniversario de su fallecimiento (7, 8, 9 y 10 de abril)
15
Presentación y tertulia de El río que nos lleva (7 de abril a partir de las 19:30) Fue para nosotros una gratísima sorpresa comprobar que las jornadas de homenaje a José Luis Sampedro en el primer aniversario de su fallecimiento (el 8 de abril) tuvieran tanto éxito de público. Sabíamos que se trataba de un escritor carismático y muy querido por los lectores, uno de esos autores (luego lo destacaría Olga Lucas) a quienes quieren incluso las personas que no han leído ni uno solo de sus libros, algo que ocurre pocas veces (le ocurría también a Mario Benedetti, por ejemplo, o a José Saramago). Pero era algo más. En los últimos tiempos Sampedro se había ido convirtiendo en un referente moral, alguien que conectaba muy bien con los movimientos juveniles. Jesús Arana en la semblanza que hizo el lunes sobre José Luis Sampedro en una sala abarrotada trazó un paralelismo con lo que había ocurrido años atrás con los “viejos profesores” José Luis López Aranguren y Tierno Galván. Los dos y José Luis Sampedro (los tres) habían sido profesores vocacionales, buenos comunicadores y más conservadores en sus años jóvenes que en su vejez. A medida que cumplían años se hacían más abiertos, más rebeldes, más audaces. La película El río que nos lleva, basada en la novela homónima de Sampedro, fue sólo la excusa para reunirnos ese día. En realidad la presentación (mucho más larga de lo que es habitual en nuestros club de cine) y el debate posterior giró sobre la figura del escritor y desde el principio lo entendimos como un prólogo a las actividades de la semana. Tertulia sobre La sonrisa etrusca (8 de abril a partir de las 19:30) De nuevo más de cincuenta personas se acercaron para participar en la tertulia sobre la novela más conocida de José Luis Sampedro. Se publicó por primera vez en 1985 y desde entonces ha conocido infinidad de ediciones. En 1981 la crítica se había rendido ante su obra magna “Octubre, octubre”, pero el público lo descubrió con La sonrisa etrusca. Casi nos atrevemos a afirmar que la mayor parte de las personas que participaron en la tertulia ya habían leído la novela treinta años atrás. Fue esa la primera de nuestra sorpresas: la manera como había afectado a unos y otros esa relectura. Les habíamos propuesto a dos amigos de la biblioteca y grandes lectores, Ricardo Pita y Cristina Aznar, que hicieran cada uno en quince minutos una presentación. Y sin haberlo previsto nos encontramos dos enfoques diametralmente opuestos, lo que dio pie a que la tertulia posterior fuera muy rica. Es más fácil animarse a participar cuando ya desde el principio vemos que dos lectores competentes y concienzudos en sus análisis se deshacen en elogios de la novela en un caso y en una crítica bastante dura en el otro. Los dos partieron de que la figura de Sampedro les merecía no sólo el mayor de los respetos sino la mayor de las simpatías. Fue prácticamente en lo único en lo que estuvieron de acuerdo. A partir de ahí en lo que Cristina veía ternura Ricardo veía tosquedad; en lo que Cristina veía una transformación y un camino, Ricardo veía una obsesión de Sampedro por los personajes de una pieza. Después durante la tertulia se fueron viendo más diferencias. Para unos el personaje de Bruno (Salvatore) era un hombre dogmático y machista, para otros un hombre inseguro y vulnerable. En definitiva, como ni la tertulia sobre este libro ni en general las jornadas las hicimos con una intención hagiográfica, sino más bien para leer o releer a José Luis Sampedro y disfrutar y debatir sobre su obra, lo que es el mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor, nos pareció que todo aquello cumplía con creces nuestro objetivo.
16
Lecturas dramatizadas y concierto de Jorge Sánchez (miércoles 9 de abril desde las 18;00) Durante varios meses en el grupo de lecturas dramatizadas de las tardes estuvimos ensayando “Un sitio para vivir”, una obra de teatro escrita por José Luis Sampedro a principio de los años cincuenta. De hecho fue prácticamente la única obra de las suyas que vio representada. A nosotros nos llamó la atención desde el principio por su vigencia y su humor. En realidad se trata de un canto a la naturaleza y casi se puede considerar una obra con valores ecologistas. La gente que vino a escucharla (fue la primera de la tarde) disfrutó y se divirtió durante la hora y media que tardamos en leerla. Olga Lucas no quiso perdérsela y ahí estuvo, en primera fila, durante toda la velada. En el descanso Jorge Sánchez, el cantautor cubano afincado desde hace años en Barañain y que tiene una voz preciosa, nos deleitó con algunas de sus canciones. A las ocho de la tarde dio comienzo la lectura de El nudo una comedia alocada con la que parece ser que José Luis Sampedro no había quedado del todo satisfecho, lo que no fue un obstáculo para que esa tarde tanto el público como (sobre todo) los “actores” se lo pasaran estupendamente con una obra disparatada sobre la identidad sexual, con jueces, secuestradores que se escapan de la cárcel, hombres que se visten de mujeres…Después de la lectura de esta segunda obra treinta personas fuimos a cenar con Olga Lucas al hotel Abba Reino de Navarra que era donde estaba alojada la viuda de José Luis Sampedro Jueves, 10 de abril
Toda la mañana del jueves Olga Lucas estuvo atendiendo a los medios. Le entrevistaron en directo en Radio Euskadi, en la Ser, Diario de Noticias publicó una larga entrevista a doble página. A pesar de que varias personas se habían ofrecido a hacer para ella de guías turísticos, prefirió estar tranquila en el hotel. Sólo a media tarde dijo que le gustaría ver algo de Pamplona y estuvimos tomando un café con ella en la terraza del Iruña. Cuando llegamos a la biblioteca a las siete y media de la tarde estaba todo de bote en bote y las cámaras de TVE esperando. Tenemos que agradecer que en todo momento hablara muy bien de la biblioteca de Barañain y aplaudiera esta iniciativa. En la presentación explicamos que si el primer día habíamos trazado una semblanza del autor, el segundo nos habíamos ocupado de una de sus novelas más emblemáticas y el tercero lo habíamos dedicado al teatro, esa tarde iba a tener dos partes. La primera la dedicaríamos a otra de las pasiones de Sampedro: la de educar. Él siempre dijo que con lo que más había disfrutado en esta vida había sido con la escritura y la docencia. Para recordar su faceta como profesor contamos con Juana María Lautre, catedrática de Economía jubilada que había sido alumna de Sampedro en la década de los cincuenta. Nos contó sabrosas anécdotas de sus profesores, entre los que se contaba, además de Sampedro, Manuel Fraga Iribarne. Por último Olga Lucas presentó “Sala de espera”, la obra póstuma del escritor, que acababa de aparecer y había presentado en Madrid dos días antes. Tomando el libro como hilo conductor nos fue contando aspectos de su vida con Sampedro y finalmente respondió a las preguntas que quisieron hacerle. A pesar de estar físicamente en baja forma (llevaba arrastrando una gripe varias semanas de la que no terminaba de recuperarse, con episodios de crisis asmáticas) se mostró en todo momento dispuesta muy amable y dispuesta a responder a todas las preguntas que le hicieron. Uno de los aspectos a destacar de todas estas jornadas y clave para el éxito de público que tuvieron fue la participación de la Escuela Social de Barañain. Este es el vídeo que ellos mismos grabaron
http://youtu.be/AL6TxzT_kl0 17
18
Charla sobre “El impacto de la crisis en las relaciones de pareja” a cargo de Begoña Labaien (7 de mayo de 2014 a las 19:30)
La propuesta en este caso vino de la propia sexóloga Begoña Labaien. El año pasado había presentado en la biblioteca su primer libro “Quiero una cita” y este año nos comentó que en su consulta estaba notando el impacto de la crisis en el deseo y en general en las relaciones sexuales. Estamos preocupados, estresados, temerosos y la libido, comentó, la tenemos por los suelos. A nosotros nos pareció un enfoque novedoso y le dijimos que sí. Empezó la sesión leyendo un par de artículos que había publicado en la prensa en los que reivindicaba la necesidad de cuidarnos y de apoyarnos unos a otros. Y después fue combinando una exposición más o menos teórica (“en una pareja hay tres vértices –la intimidad, la pasión y el compromisoque son imprescindibles para que las cosas funcionen-“) con algunos ejercicios “prácticos”. Pidió a los asistentes que por parejas se dijeran cosas que les gustaban del otro o la otra, que se automasajearan, etc. http://www.plazaberri.info/jendartea/las-personas-salen-de-los-momentos-dificiles-apoyandose-en-cosassencillas
Sesión de cuentos eróticos “Cincuenta sombras de Ley…re” (7 de mayo de 2014 a las 20:30)
19
Para ilustrar la charla de Begoña Labaien o mejor dicho, como antídoto para combatir los problemas de los que hablaba, le propusimos a Leyre Arraiza que preparara una sesión de cuentos eróticos. Desde el principio se lo tomó como un reto y podemos asegurar que salió más que airosa. Ella tiene una larga experiencia trabajando con niños: durante muchos años ha sido la responsable de programas de visitas escolares y familiares al Museo de Navarra y ha sido narradora muy solicitada en bibliotecas y colegios, pero nunca se había encontrado con una propuesta así. Por supuesto que le dimos toda la libertad del mundo y ella se inventó un espectáculo basado en la vida de una mujer con cuatro episodios eróticos ocurridos en cuatro momento de su vida: a los catorce años, a los veinte, a los treinta y a los cuarenta (la edad que tiene ella misma ahora). En cada una de esas ocasiones se cambió de ropa y de aspecto para lo que utilizó una simple sábana sujeta por dos voluntarios del público y mientras tanto ella no dejó de hablar en un monólogo divertido y llevado con picardía. Leyre tiene ya muchas tablas y se le nota en la capacidad para atraer la atención del público que seguía sus anécdotas con mucho interés. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dm2G-9uksUs Curso “Una historia de la fotografía”, de Carlos Cánovas 28, 29, 30 de abril, 5 y 6 de mayo de 2014) Clases: 17:00 a 19:00
No estaba previsto que el curso “Una historia de la fotografía” fuera el último de esta temporada pero Carlos Cánovas había tenido algunos problemas de salud que le había impedido realizarlo en el otoño. Tuvimos que cambiarlo para finales de abril y principios de mayo. Ya sabíamos desde el año pasado que en general esas son peores fechas. Además algunas personas que en el otoño tenían disponibilidad, ahora no la tenían, con lo cual sólo siete personas asistieron. Este cambio (junto con la cancelación del curso de José María Romera sobre literatura y periodismo por problemas de agenda del profesor) han sido las dos incidencias más destacables en los cursos de este año. Carlos Cánovas es uno de los fotógrafos más prestigiosos de Navarra y además un investigador con publicaciones importantes sobre la historia de la fotografía en Navarra. Tal y como estaba planteado el curso era un recorrido cronológico pero también por estilos a través de algunos de los fotógrafos más importantes de todos los tiempos, empezando por una sesión muy interesante dedicada a los pioneros. En la valoración que hicimos con el profesor del curso, llegamos a la conclusión de que en posteriores ediciones se puede mezclar la historia de la fotografía con una parte más técnica, un planteamiento que parece más atractivo para los posibles destinatarios de un curso de estas características.
20
Visitas escolares
Durante el mes de abril como viene siendo habitual tuvimos numerosas visitas escolares, sobre todo del colegio Eulza. En esas ocasiones a todos nos toca hacer de anfitriones y organizar una visita que tratamos de hacer amena y les deje a los niños y niñas un buen sabor de boca: les contamos muchos cuentos, les hacemos una visita guiada por las distintas secciones de la biblioteca, les proyectamos algún audiovisual… Lunes poéticos de mayo (12 de mayo a las 20:00) Presentación del Poema de la huida de Mariano García Arzoz
Ya son muchas las ediciones de un ciclo al que en su día le pusimos el nombre de “Los lunes poéticos de mayo”. Algunos años le dedicamos más atención que otros, pero todos nos gusta que al menos un lunes de mayo esté presente la poesía en la biblioteca. A veces se trata de recitales poético musicales centrados en un autor, o en la poesía y la canción de un país, o incluso nos permitimos el lujo (como ocurrió hace dos años) de tener en la biblioteca recitando al mismo tiempo a siete de los mejores poetas navarros. En este 2014 tuvimos la oportunidad de descubrir la poesía de Mariano García Arzoz. Se trata de un profesor de literatura
21
recién jubilado que publica ahora su primer libro. Al acontecimiento vinieron muchos profesores de secundaria que habían sido compañeros de docencia. La presentación corrió a cargo de dos amigas de Mariano pertenecientes a nuestros clubes de lectura: Maite Lasheras y Marimar Moler. Como él mismo reconoció su caso es un poco atípico porque llegó a la poesía después de haber estudiado la teoría y la técnica. De hecho empezó a escribir para poder explicar mejor a sus alumnos lo que era un poema. Durante la primera parte de la sesión nos habló sobre todo de su poética. Para él lo primero es la idea. Antes que las palabras y que el ritmo está la idea. Y la idea que está presente en Poema de la huida es el paso del tiempo y el deseo de permanencia. Después nos habló de los disfraces con los que nos ocultamos del mundo y de nosotros mismos. Todo esto lo fue ilustrando con la lectura de algunos poemas. Finalmente nos habló de poetas que le interesan y que van desde poetas chinos como Li Po, poetas africanos, italianos (y habló de Leopardi, de Pasolini) y de los contemporáneos españoles mencionó a Leopoldo María Panero, y terminó recomendando la lectura del romancero.
Y todo por una duda (representación teatral del grupo de teatro aficionado de Biurrun dirigido por Marisa Serrano) (Viernes 16 de mayo a las 20:00)
22
El viernes 16 de mayo la sala de usos múltiples se transformó por completo hasta quedar convertida en un teatro. Cambiamos la orientación de las sillas y “el escenario”, una distribución a la que le vimos posibilidades para el futuro. Teníamos muchas y buena razones para acoger la obra Y todo por una duda, que nos habían propuesto representar en la biblioteca. La primera cultural, naturalmente. Llevamos tiempo promocionando un género que a veces es difícil de disfrutar. Lo hacemos con las lecturas dramatizadas, organizando salidas a ver obras de teatro en grupo al Gayarre, al Baluarte o al Auditorio de Barañain, pero nunca hasta ese día habíamos tenido la oportunidad de ver una obra (una reflexión coral y en clave de humor sobre la mujer, como nos encargamos de anunciar a diestro y siniestro). Otras razones eran más personales. Nuestra compañera Clara forma parte del grupo y actúa en la obra (y de maravilla dicho sea de paso), pero además tanto Marisa Serrano y su pareja Juan Lobato han hecho talleres en la biblioteca, sesiones de cuentos, etc. La actividad no tuvo coste alguno para la biblioteca y las dudas sobre si hacerlo en viernes podría ser un problema, se despejaron en seguida. Una vez más la sala se quedó pequeña y durante una hora la gente disfrutó de la ironía y el humor. A destacar, sobre todo, la entrevista con el clítoris que nos pareció genial.
NOS MOVEMOS POR ÁFRICA (X Edición)
23
MEMORIA DEL Aテ前 2014 http://escuelasocialdebaranain.wordpress.com/2014/06/06/nos-movemos-por-africa-x-aniversario/ http://escuelasocialdebaranain.wordpress.com/2014/06/06/nos-movemos-por-africa-mercadillosolidario/ http://escuelasocialdebaranain.wordpress.com/2014/06/05/ritmos-y-poemas-africanos/
24
Presencia en los medios
25
A pesar de que a la rueda de prensa que convocamos el día 26 mayo no vino más que una periodista, lo cierto es que la cobertura de este año ha sido más amplia que nunca, incluido una entrevista con casi todos los participantes en la organización (con foto incluida) que se publicó en Diario de Noticias el mismo día del mercadillo a página completa. Naturalmente, fue la prensa local la que se volcó más en el evento. Algunas emisoras de radio (COPE y Radio Nacional), por su parte, se interesaron e informaron del X aniversario de las jornadas. Tampoco se puede considerar un éxito de convocatoria la charla que habían preparado la técnico de igualdad Elisa Palacios y Ramón Arozarena para presentar la exposición “Imprescindibles para la paz” cedida por Acnur Euskal Batzordea. Martes, 27 de mayo (a las 19:30. En la sala de exposiciones de la Casa de Cultura)
A la proyección del documental “Msilale Wanawake: mujeres de Kivu Sur caminando” también cedida por Acnur Euskal Batzordea asistieron unas treinta personas, lo que una vez más nos confirma que hay un público interesado en proyecciones de estas características (documentales de actualidad y a veces de denuncia de la situación de algunos colectivos) y en este formato (con presentación y debate posterior).
Charla de Iosu Alfaro “Un viaje por Etiopía” (29 de mayo a las 19:30 en la sala de Exposiciones de la Casa de Cultura) El pasado jueves 29 de mayo tuvo lugar, en el marco de “Nos movemos por África”, la charla Un viaje por Etiopía, organizada
26
por Nakupenda África y la Escuela Social de Barañáin, e impartida por Iosu Alfaro a quien presentó Alicia Martinicorena en representación de las dos organizaciones que la prepararon. Tras la presentación de Alicia, Iosu dedicó la sesión a dos partes diferenciadas. Por un lado, una espléndida sesión de fotografías con música: un repertorio de imágenes de Etiopía para contrarrestar muchos de los tópicos que normalmente tenemos. Por otro lado, y con la ayuda de las intervenciones del público, dio muchas pinceladas de la realidad actual y pasada de ese país africano, en un discurso ameno y de gran interés (texto extraído del blog de la Escuela Social de Barañain)
Poesías y ritmos africanos (martes 3 de junio a las 19:30) en la biblioteca
La tarde anterior al mercadillo la sala infantil de la biblioteca se convirtió en un lugar muy especial. En la primera media hora diez personas de los grupos de lecturas dramatizadas de la biblioteca recitaron diez poemas de diez poetas diferentes africanos (del marroquí Abderrahmán El Fathi, el congoleño Jean-Baptiste Tati Loutard, el ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo, Barolong Seboni de Btoswana, etc.) Se trataba en todos los casos de poemas breves introducidos por una pequeña reseña biográfica que se encargó de leer Mari Mar González, y que sirvieron como una aproximación a una literatura que nos resulta desconocida. Este año no tuvimos (como en ediciones anteriores) una tertulia en los clubes de lectura sobre un autor africano, así que decidimos sustituirlo por este recital. Durante la segunda parte el percusionista senegalés Jacques Diatta y su grupo nos hizo cantar, bailar y sobre todo disfrutar con el recorrido por distintos países africanos a través de sus cantos y danzas tradicionales, con en recuerdo especial a Ruanda. Lo cierto es que nos
27
cautivó. En algún momento fue tanto el entusiasmo que le pusieron que nos preocupó que se quejaran los vecinos (y lo cierto es que algún estudiante lo hizo), pero finalmente les convencimos (y nos convencimos) de que había sido apenas una hora al final de una tarde que para nosotros –diez años no se cumplen todos los días- era importante celebrar. Mercadillo solidario (miércoles 4 de junio de cinco a ocho de la tarde)
28
El mercadillo de este año nos dejó algunas imágenes para el recuerdo. El Foto Call que instalamos para conmemorar el décimo aniversario, los niños con las caras pintadas o jugando con el puzzle de “Los tesoros de África”, las sevillanas, una niña tocando una guitarra más grande que ella y algunas novedades en los puestos de venta (como unas marca-páginas muy originales de la Ludoteca o algunos diseños novedosos de cerámica). La tarde se vio deslucida por el tiempo. Había hecho mucho calor los días anteriores y se preveía que subieran las temperaturas a finales de semana, pero justamente el miércoles (qué casualidad) hizo bastante frío (como se puede apreciar en las fotografías). Por lo demás la afluencia de público no fue inferior a otros años, lo que nos da idea de que se va consolidando. Las actuaciones siguieron el ritmo previsto y estuvieron muy bien en general, y la recaudación fue algo inferior a las ediciones anteriores. En la biblioteca habíamos sufrido el robo de la hucha donde guardamos el dinero de los libros que vendemos a lo largo del año y que siempre sumábamos a la cantidad final; y, por otra parte, en la mesa de Nakupenda se recibieron algunos donativos, por lo que el balance final nos sitúa en la media de los últimos cuatro años. CUENTAS DEL MERCADILLO SOLIDARIO 2014 Juguetes (Alaitz): 252,17 Euros Ludoteca: 53 Euros Cerámica y objetos de cristal del club de jubilados:1095 Euros Libros: 572 Euros Caras: 38 Euros Mesa Nakupenda (donativos: 525 Euros)
3500
2005
3000
2006 2007
2500
2008
2000
2009
1500
2010
1000
TOTAL: 2535 Euros
2011 2012
500 0
2013 2014
Ramón Arozarena ofreció una charla con el balance de los diez años de Nos movemos por África (5 de junio a las 19:30)
El jueves 5 de junio, como estaba previsto, se presentó en la sala de usos múltiples de la biblioteca un DVD con una selección de fotografías de los diez últimos años de “Nos movemos por África” y a continuación Ramón Arozarena ante una docena de personas proyectó un power point con imágenes de los proyectos a los que se ha destinado el dinero recaudado en todo este tiempo. Como ha explicado en numerosas ocasiones, dada la
29
modestia de las cantidades, es un dinero que muchas veces se utiliza para completar otros proyectos o para conseguir cosas en apariencia tan insignificantes y al mismo tiempo tan imprescindibles como pueden ser unos pupitres.
Película sorpresa y balance de fin de curso (16 de junio a las 18:00) Como ya hiciéramos el año anterior terminamos el curso de una manera especial. Desde el 15 de junio la biblioteca empieza el horario de verano (es decir que durante tres meses abre al público de 8:30 a 14:30). Aprovechamos una de las primeras tardes sin público para proponer una peli sorpresa. Procuramos que sea poco conocida. Habíamos pensado poner El quinteto de la muerte, pero finalmente, por problemas con la copia, pusimos la que había sido el plan B: El fantasma y la señora Muir. Unas veinticinco personas pertenecientes a todos los grupos acudieron a esa cita, y ese es precisamente uno de los alicientes. Después de la peli, proyectamos un power point con las lecturas y actividades más destacadas del curso. A todos nos gusta ver estos resúmenes concentrados que nos dan idea del dinamismo de la biblioteca.
Tertulia y cena con Harkaitz Cano (2 de julio) Esta era la primera vez en los últimos diez años que no habíamos programado un viaje de fin de curso. Fueron varios los motivos (algunos personales) pero sobre todo pesó el hecho de que en febrero ya habíamos organizado una escapada a Madrid por el curso sobre El museo del Prado. Y sin embargo nos resistíamos a no hacer nada. Nos atraía la idea de tener una tertulia con Harkaitz Cano, de quien habíamos leído (y nos había gustado) Twist. Nos pusimos en contacto con él, que estaba pasando unos meses en San Francisco y nos dijo que él estaría encantado de tener esa tertulia pero que no volvía hasta finales de junio. Esa fue la razón por la que celebramos la tertulia tan tarde, casi en víspera de los Sanfermines. En un primer momento barajamos la posibilidad de desplazarnos a Donosti, pero cuando él insistió en que no le importaba venir, buscamos un sitio que nos ofreciera distintas posibilidades y así fue como terminamos en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte. Nos trataron muy bien (se lamentaron de que no íbamos a poder ver ninguna de las exposiciones porque para esa fechas las desmontaban todas, fue por eso precisamente, dicho sea de paso, por lo que la asamblea de Asnabi de este año la celebramos allí, seguida por una visita guiada). El lugar nos gustaba porque allí mismo podíamos organizar la cena, en el Ábaco, donde nos constaba que se come estupendamente. Harkaitz vino acompañado por su amigo el escritor y cantautor Asier Serrano. Durante media hora nos habló de cómo había sido el proceso de escribir la novela. Cada obra, nos dijo, requiere un método distinto y eso era lo primero que había que encontrar: el modo de escribir esa historia en concreto, una historia compleja en la que se solapan (como si se trata de un palimpsesto) la historia reciente con una trama de ficción y donde conviven personajes reales con otros imaginarios. El problema es que la historia real es tan potente (la desaparición y asesinato de Lasa y Zabala) que muchos lectores no reparan mucho en los aspectos literarios e incluso les estorba las subtramas (las que transcurren en la editorial, el grupo de teatro, etc.) que se alejan de ella. Al final casi todos los comentarios se refieren a aspectos que tienen que ver con la memoria histórica (en la novela son muchos los momentos y los símbolos que nos remiten a eso, desde ese tapiz de Franco comido por las ratas hasta la obra olvidada de Chejov, desde el Alzheimer fingido del padre hasta ese episodio de las hormigas en el zulo que son como recuerdos que regresan una y otra vez, imposibles de borrar como el tatuaje con la palabra “chibato”). De todo eso tratamos en la tertulia. A Harkaitz, nos dijo, le habían invitado en varias ocasiones a países como Argentina y Chile a hablar precisamente de de los desaparecidos. Y fueron interesantes sus reflexiones sobre la función catártica del arte, algo para lo que la literatura está en inferioridad de condiciones a pesar de todo. Nos habló de dos obras que le habían impresionado recientemente, por una parte la coreografía de Asier Zabaleta en un homenaje precisamente a Lasa y Zabala. El título es Adiós, a los que os
30
habéis ido" y como puede leerse en la web de su compañía se trata de un saludo de despedida a todas las personas que han perdido su vida durante el conflicto vivido en el País Vasco durante los últimos 40 años. Inspirado en el AURRESKU, danza tradicional vasca que se baila a modo de reverencia, este trabajo quiere ser un homenaje sentido a todas esas personas, que independientemente de su ideología o posición, se les arrebató la vida durante este conflicto. La segunda obra a la que se refirió –unas cortinas doradas- la había visto en Estados Unidos y era del artista Felix González-Torres. Después de meses en el hospital había tratado con esas cortinas de exorcizar el dolor que le producía el recuerdo de las tristes cortinas que separaban en el hospital las camas de dos enfermos moribundos. De todo esto y de muchas más cosas (por ejemplo de la recepción de la obra en lugares alejados del conflicto vasco o de clubes de lectura, porque Harkaitz coordinó uno durante un tiempo) hablamos ahí, y después, durante la cena.
31
Mesa redonda sobre el teatro en Navarra (9 de septiembre a las 17:00)
Aun estábamos con horario de verano cuando tuvo lugar esta mesa redonda (en una biblioteca vacía) titulada “El teatro en Navarra: perspectivas y retos” en la que participaron los actores Marisa Serrano, Patxi Larrea y Belén Otxotorena. Javier Pérez Eguaras, profesor de la Escuela Navarra de Teatro y José Mari Asín, también actor y técnico de cultura de Zizur Mayor. El encuentro había sido convocado por la revista TK, porque para el número 26 se estaba preparando un dossier sobre el teatro en Navarra. Era algo similar a lo que habíamos hecho anteriormente con la música, los gestores culturales o el libro electrónico. A los diez o doce bibliotecarios y bibliotecarias que acudimos nos dio mucha información sobre la situación complicada que están viviendo los actores profesionales en nuestra comunidad. Palabras contra la guerra (24 de septiembre 2014)
Un año más volvimos a salir a la calle a leer guerra. Este año fue el 24 de septiembre a las final unas quince personas participaron en la
textos contra la siete de la tarde. Al actividad. Como
32
tardaron en ir apareciendo nos desanimamos un poco y empezamos el acto anunciando que es necesario revisar este formato en próximas ediciones. Siempre hemos pensado que a pesar de ser algo minoritario, merece la pena dedicar una tarde a no olvidar que vivimos en un mundo en conflicto y que la paz es algo que no debemos dar por sentado. El hecho de estar leyendo al mismo tiempo en varias bibliotecas le da aun más valor y este año en concreto no podemos quejarnos porque esa misma mañana nos llamaron de Radio Nacional para hacernos una pequeña entrevista sobre los objetivos de una convocatoria que iban a destacar en la agenda de la jornada.
Leer con…El drogas (Principio de curso para los clubes de lectura) (2 de octubre de 2014 a las 20:00)
Enrique Villarreal, “El drogas”, es una leyenda de la historia del rock de este país. Líder y cantante durante década del grupo Barricada, seguramente es el músico navarro con más proyección. Hace unos años dedicaron un disco –La tierra está sorda- al libro de Dulce Chacón La voz dormida, por eso cuando le propusimos venir a una tertulia no tuvo ninguna duda sobre la novela que quería comentar con nosotros. Nos confesó que siempre había sido un gran lector de poesía (género que él mismo cultiva), pero que aquella novela fue muy importante para él. En primer lugar porque se la regaló su madre, en estos momentos diagnosticada de Alzheimer (lo que no deja de ser casi un símbolo en una obra en la que es tan importante la memoria), y también porque le puso en contacto con una realidad que hasta ese momento había ignorado. Desde entonces ha leído cientos de libros sobre la guerra civil hasta convertirse casi en un experto. El drogas es una persona (lo dijimos en la presentación) entrañable y comprometida. Siempre está dispuesto a colaborar en causas sociales. Lo mismo se presta a trabajar con los músicos de Motxila 21 (formada por chicos y chicas con síndrome de Down), que a prestar su imagen para una campaña para la prevención del cáncer de mama, por la paternidad responsable, contra la tortura o a favor del euskara. O colabora en actos tan poco lucrativos como el que nosotros mismos le propusimos. Ahora dijo sentirse muy preocupado por la violencia de género y los malos tratos. Estuvo en la biblioteca hasta las diez de la noche y en esas dos horas tuvo tiempo de protagonizar la tertulia (conoce montones de casos que ha ido recogiendo en su incesante peregrinar por pueblos y ciudades donde las cicatrices de la guerra siguen sin cerrarse y adonde le llaman para actuar) y después, durante casi otra hora ofrecernos un concierto en acústico que fue un lujo escuchar. El drogas nos sedujo y nos dio una lección de humildad y compromiso.
33
Mesa redonda sobre “Ética y vida cotidiana” (9 de octubre de 2014 a las 20:00)
Fue una grata sorpresa comprobar que una vez más la sala de usos múltiples se nos quedaba pequeña para albergar a todas las personas que no quisieron perderse la mesa redonda sobre “Ética y vida cotidiana”. Ni el tiempo favorecía mucho (estuvo lloviendo toda la tarde) y además había montones de actividades programadas (en la casa de cultura había una charla sobre historia de Navarra, Bernardo Atxaga daba una charla a la misma hora en la Escuela de Idiomas, en Katakrak había otra mesa redonda de cultura colaborativa, etc.). Es cierto que el aliciente de ver y escuchar a personas muy conocidas y en algunos casos muy prestigiosas en su campo. Y al final fueron más de sesenta las que no se lo quisieron perder. La idea era debatir sobre los límites y los retos que encuentran los profesionales en la medicina, la comunicación, la empresa y el medio ambiente. Para ello contamos con Koldo Martínez, médico y experto en bioética (además de número dos de Geroa Bai en Navarra); Carlos Pérez Conde, un histórico de la radio y columnistas de Diario de Noticias; Joan Josep Bosch profesor de Economía de la UPNA (y cabeza de lista de la formación Podemos), y Mikel Erro, ingeniero. La mesa redonda (que se enmarcaba en un pequeño ciclo sobre “vida
34
cotidiana” estuvo moderada por Fernando López y él colaboró muy activamente en la participación. La razón: que tanto ese evento como el que estaba programado para cinco días más tarde sobre meditación eran el colofón al curso ”Aprendo ética”, que él mismo había impartido en la biblioteca entre octubre de 2013 y octubre de 2014. En una primera parte los cuatro ponentes dispuso de diez minutos para hacer una primera intervención y después se abrió un turno de preguntas. Se hicieron las nueve y media de la noche y nuestra impresión es que la gente se habría quedado mucho más tiempo. Charla sobre “Meditación y vida cotidiana” (14 de octubre de 2014 a las 20:00)
El complemento a la mesa redonda y segunda parte de este ciclo sobre la vida cotidiana fue la charla que impartió Antonio Arana, el martes 14 de octubre. De nuevo tuvimos que colgar el cartel de no hay billetes. Antonio profesionalmente se ha dedicado a la enseñanza en distintos institutos hasta su jubilación el año pasado, ha sido poeta (de hecho sus poemas está recogidos en una Antología de la poesía Navarra actual, que editó el Gobierno de Navarra a principio de los ochenta) y sobre todo (y esa fue la razón por la que le invitamos) ha sido uno de los responsables del dojo de zen de Pamplona durante los últimos veinte años, ha traducido varios libros sobre la temática en la que es un especialista. En la charla conectó la meditación con aspectos científicos y con aspectos poéticos (citó a numerosas poetas japoneses), hizo hincapié en la importancia de la respiración, de la postura y de dejar fluir el pensamiento sin dejarse atrapar por ellos e incluso en dos momentos propuso una pequeña pidiendo a los asistentes que cerraran los ojos y concentraran su atención en la punta de la lengua…Nuestra impresión es que una charla de estas características interesa si bien la manera en que llega a cada persona es bien diferente. Taller de ilustración para niños y niñas (22 de octubre de 2014 a las 18:00)
Un año más se celebró en la biblioteca el taller de ilustración, organizado con el Área de Euskara, para niños y niñas de entre siete y diez años. Las ganadoras del premio Etxepare del año anterior (galardón para álbumes ilustrados en Euskara) son las encargadas de impartir el taller. Este año fueron Maite Mutuberria y Leire Bilbao y los pequeños artistas (21 en total que tuvieron que inscribirse previamente) disfrutaron con ellas. Navarra se apunta a la lectura compartida (21 de octubre)
35
El 21 de octubre Diario de Noticias publicó un amplio reportaje sobre la proliferación de clubes de lectura en la comunidad foral. En uno de sus párrafos iniciales podía leerse: “Fue la de Barañain la pionera, entonces con dos clubes quincenales, y hoy ya cuenta con seis: tres quincenales y tres mensuales). La mayoría aborda novelas y uno de los clubes se centra en lecturas en soporte electrónico. Pasión por el e-book, así se denomina este grupo especializado en relatos clásicos y cuyos participantes se reúnen los primeros lunes de mes…” IV Encuentro de clubes de lectura en Marcilla (sábado 25 de octubre)
36
Un grupo de unas doce personas pertenecientes a los distintos clubes de la biblioteca participaron en el IV Encuentro de clubes de lectura de Navarra. La cita esta vez fue en Marcilla en el convento de los agustino recoletos. La escritora invitada fue Dolores Redondo. El encuentro se producía un mes antes del lanzamiento de la tercera parte de su exitosa trilogía del Baztán. De ese lanzamiento y sobre todo de aspectos como la importancia del paisaje y la cultura tradicional en sus novelas, de novela negra, de cuanto había de ella en sus personajes, de cómo organizaba su tiempo y de otras muchas cosas se habló en la conversación que mantuvo con el poeta y profesor José Javier Alfaro. En el turno de preguntas de los lectores, hubo varias referidas al futuro de su personaje, la inspectora Amaia Salázar (de la que nos gustó escuchar el origen de su nombre, que se remonta a los juicios de la Inquisición por brujería precisamente en esa zona). También le preguntaron por su opinión sobre el pago del canon por el préstamo de libros en las bibliotecas (de lo que dijo que se equivocaban con esa medida, y por cierto habló muy bien de las bibliotecas públicas en las que dijo sentirse como en su propia casa). Después del café la jornada continuó con cuatro intervenciones: la primera, la de nuestra propia biblioteca. Expusimos nuestra experiencia de ocho años organizando viajes literarios y terminamos centrándonos en el que hicimos en el 2012 a Bera a visitas Itzea la casa de los Baroja con motivo del centenario de la compra de la casa por la familia (el título genérico del Encuentro fue “Navarra, destino literario)”. Terminamos la exposición con un montaje de fotografías de nuestro amigo y compañero de viajes Adolfo Echegaray, fallecido justamente un mes antes (La canción que servía para unir las fotos era Terry’s song la canción dedicada por Bruce Springteen a su amigo Terry MacGovern). Las otras tres intervenciones fueron sobre Viana (a cargo de Iñaki Suso), Olite (a cargo de Javi Corcín) y la ruta de Becquer de la que habló el propio Pepe Alfaro. La mañana terminó con un concierto precioso de un coro infantil de la localidad y un recital de poema de Marina Aoiz. Después de comer tuvimos una visita al castillo restaurado hace unos pocos años, un edificio histórico que aloja ahora varios servicios municipales, como la Escuela de música, la biblioteca o el propio Ayuntamiento. Fue todo un detalle que fuera el propio alcalde quien hiciera de guía turístico, y es que quedó claro que el Consistorio se había volcado con el evento. Taller “Detectives de monstruos” (29 de octubre a las 17:00)
37
Patricia de Blas y Álvaro Corcín son dos jóvenes de Barañain y Zizur que han creado un juego de rol que es al mismo tiempo un álbum ilustrado para leer con los más pequeños. Vinieron a mostrárnoslo en la biblioteca este verano y se ofrecieron a impartir un taller. Aunque sólo fuera por apoyar a los jóvenes artistas del pueblo les habríamos dicho seguramente que sí, pero es que además la idea nos encantó. Lo mejor es que como consecuencia de nuestra convocatoria (que hicimos fundamentalmente a través del directorio de correo electrónico) varios medios se interesaron por ellos y su libro y le hicieron entrevistas en la Ser, en Diario de Noticias, etc. lo que para nosotros supuso una satisfacción. No fue necesario que anunciáramos el taller por los colegios, como hacemos habitualmente. En poco tiempo ya teníamos los veinte niños y niñas que habíamos puesto como límite para la actividad e incluso una lista de espera. El taller estuvo muy bien. Empezaron explicando por separado a los padre y a las niños (ya que lo habíamos planteado como una actividad familiar) en que iba a consistir. Así mientras Álvaro les explicaba a los padres el origen del proyecto y los fundamentos psicológicos y pedagógicos, Patricia les iba haciendo firmar un contrato a los más pequeños. Después, ya reunidos los padres y los niños de dividieron en dos grupos de diez y les mostraron el catálogo de monstruos que contiene el libro. Se trata de monstruos domésticos, que viven en nuestra casa y, aunque no los veamos y que son quienes desordenan los juguetes, quienes nos despeinan por la noche, etc. También les mostraron algunas herramientas que podían utilizar para atraparlos. Sólo entonces comenzó el juego propiamente dicho.
Grabación del vídeo de Plazaberri (durante octubre de 2014)
38
De la revista Plazaberri, una publicación de Barañain que solo se edita en Internet nos propusieron hacer un vídeo al que titularon “Adéntrate en la biblioteca”. Durante varios días estuvieron viniendo a grabar tantos las instalaciones como algunas actividades, todo eso junto con entrevistas con los bibliotecarios. El resultado se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qwtTf_Z9QVU Curso “El cine alemán desde la caída del Muro de Berlín a nuestros días” (3, 5, 6, 12 y 13 de noviembre)
Después de habernos visto obligados a suspender los dos primeros cursos programados (el de “Una historia del rock y el pop”, de Alberto Navascués, al que sólo se había apuntado una persona y el de “Literatura vasca”, al que se habían apuntado siete, lo que nos pareció un número insuficiente dado que varios de los ponentes, como Iban Zaldua, Juanjo Olasagarre e Iratxe Retolaza habrían tenido que desplazarse de Bilbao y
39
Vitoria) pudimos al fin dar comienzo al primero de los cursos, el impartido por Jesús de Miguel sobre el cine alemán de los últimos veinticinco años. ¿Qué pasa en El Salvador? (charla del periodista Francisco Valencia) 4 de noviembre 19:30 Patxi Guerrico, usuario y amigo de la biblioteca fue quien nos habló de la posibilidad de que el periodista Francisco Valencia, que iba a estar haciendo una gira por Navarra a principios de noviembre invitado por el colectivo “El Salvador Elkartasuna” viniera a la biblioteca a dar una charla. Nosotros le dijimos que sí, porque nos gusta conocer lo que pasa en otros países y más si nos lo cuentan personas que lo conocer de primera mano y en profundidad. Francisco Valencia es el director del periódico progresista Co Latino. El título que le pusimos a la charla fue “¿Qué pasa en el Salvador: Presente, pasado y futuro del país centroamericano”. Tanto en Diario de Navarra como Diario de Noticias aparecieron publicadas largas entrevistas con el periodista salvadoreño. En la biblioteca unas quince personas se acercaron a escucharle. Presentación del libro “Kapitalaren aurka eta Haratago” 5 de noviembre a las 19:30
En el marco de la Semana del Euskara tuvo lugar la presentación de este ensayo político del conocido sociólogo irlandés (profesor en la universidad de Puebla en México) John Holloway. El título de la edición original en inglés (que se había publicado en 2003 era “Change de World without take the power”, y ahora una década más tarde el colectivo “Begaudia Taldeak” se habían animado a traducirlo al Euskara convencidos de que no ha perdido nada de actualidad. Lo presentaran en la biblioteca ante una treintena de personas. Visitas escolares en Euskara (viernes 7 de noviembre)
40
El viernes 7 de noviembre, y también relacionadas con la semana del euskara tuvimos por la mañana dos visitas escolares, una de niños y niñas de modelo A del colegio Eulza, que nos hicieron a los bibliotecarios una entrevista (esa fue a las nueve y cuarto de la mañana) y la segunda a partir de las once procedente del colegio Alaitz (modelo D) Presentación del libro “Pedro Otaduy, la lucha de un insumiso” (martes 11 de noviembre)
Con la presencia de Miguel Ángel García Andrés, el autor del libro y compañero de docencia y de personas que conocieron a Pedro Otaduy en su faceta de objetor de conciencia, de luchador incansable por la enseñanza pública y en contra del traslado de las escuelas de San Francisco, y también con la presencia de algunos miembros de su propia familia se presentó este “Pedro Otaduy, la lucha de un insumiso”, editado por Pamiela. Miguel García Andrés, que es además de profesor novelista, poeta y que ha dirigido la revista literaria “Elgacena” hizo un recorrido por algunos momentos de su vida. Hubo varias intervenciones y en conjunto se trató de un acto cultural, es cierto, pero también emotivo. Segundo taller “Detectives de monstruos” (12 de noviembre a las 17:15)
41
En vista de que varios niños se habían quedado en lista de espera en el taller, les propusimos a Patricia y a Álvaro repetirlo. No tuvieron ningún inconveniente. Al contrario: solo nos pusieron como condición que fuéramos estrictos en limitarlo a diez el número de participantes, que fueron los que al final estuvieron esa tarde dibujando y jugando con ellos. Charla del escritor Aingeru Epaltza en Euskara (18 de noviembre de 2014 a las ocho de la tarde)
Cuando nos vimos obligados a suspender el curso sobre la literatura vasca contemporánea porque solamente se habían inscrito siete personas, nos quedamos con la duda de si el fallo habría sido ofrecerlo en castellano. Esa fue la razón de que le propusiéramos al escritor Aingeru Epaltza (que fue quien más nos ayudó a coordinar el curso y que tenía ya muy avanzada la parte que iba a impartir) que reconvirtiera su intervención en una charla para ofrecerla a un público euskaldun. El título de la charla fue “Euskal literatura, nondik gatozen nora goazen” (La literatura vasca, de dónde venimos y adónde vamos) y en ella hizo un recorrido por la historia de la literatura vasca y apuntó algunas reflexiones interesantes, como que la expresión cultural con más arraigo en la sociedad vasca es el bertsolarismo quizás, apuntó, porque por su especificidad no tiene rivalidad “lingüística” con el castellano o el francés como ocurre con la literatura, el cine, etc. También el hecho de que el relevo generacional de escritores que se produce normalmente en otras partes, en Navarra lo ve algo más precario y se preguntó si no tendría relación con la falta de unos estudios universitarios en Euskara (ya que ese parece ser el caldo de cultivo del que surgen mayoritariamente estos jóvenes escritores). Habló de cómo a pesar de todo, los índices de lectura suben y de que fenómenos como los clubes de lectura están haciendo una gran labor en este sentido. Aspectos todos ellos que tienen que ver más que con la literatura propiamente dicha con la sociología literaria, pero la charla fue interesante. Curso “El Museo de Bellas Artes de Bilbao y la pintura española del XIX” (con visita al Museo (17, 19, 20, 25 y 27 de noviembre)
42
La profesora del curso, Merche Manero, ya ha impartido otros cursos sobre arte en la biblioteca anteriormente. De hecho, el esquema del de este año reproduce el del año pasado sobre el Museo del Prado y que tuvo tanto éxito. También este año fue el primero en el que se llenaron las 40 plazas que por capacidad de la sala podemos ofertar. Finalmente incluso terminamos llamando a las que se habían quedado en lista de espera. El estilo informal y entusiasta de Merche es de sobra conocido por los asistentes, y creemos que es esa capacidad de transmitir su pasión lo que termina apasionando también a sus oyentes. Presentación del libro de Ángel Galabary “El espejo navarro” (Martes 25 de noviembre a las ocho de la tarde)
Ángel Galabary, a quien ya conocíamos porque puntualmente había colaborado con nuestros grupos de lecturas dramatizadas, nos sorprendió hace unos meses cuando nos dijo que había escrito un libro basado en la vida del médico y filósofo navarro Juan Huarte de San Juan que en el siglo XVI había sido una figura muy influyente. En la presentación del “Espejo navarro” nos habló sobre sus peripecias y sobre su obra. En la segunda parte del acto, dos miembros de los clubes de lectura –Mila Escorza y Ángel Pérez- le ayudaron leyendo algunos pasajes de una obra (medio ficción, medio investigación), que como curiosidad, a los pocos meses de haber hecho él mismo una autoedición, la había incorporado la editorial Txalaparta a su catálogo. De hecho Txema Aranaz asistió a la presentación. Fue una velada no muy concurrida (unas quince personas) pero interesante y de la que el autor, a quien acompañaban sus familiares, que grabaron toda la charla, se fue muy satisfecho. Curso sobre “Pluralismo y diversidad en el mundo islámico” (9, 11, 15, 17 y 18 de diciembre de 2014)
43
Con Manuel Martorell, historiador y periodista, autor varios libros (uno sobre el Kurdistán, región con la que está muy comprometido y otro sobre la vida de Jesús Monzón en el que se inspiró Almudena Grandes para escribir Inés y la alegría) ya habíamos contado en el pasado por distintos motivos. Participó en una de nuestras tertulias del club de lectura de libros de viajes y en vísperas de nuestra salida a Teruel le pedimos que nos diera una charla sobre la guerra civil para entender mejor lo que íbamos a ver en Belchite y en las trincheras de la sierra de Teruel. Como le seguimos por sus habituales artículos sabíamos que era la persona indicada para dar un curso sobre el Islam. En realidad nosotros le habíamos sugerido un curso sobre la caída del muro de Berlín y la historia europea desde entonces, pero no le costó convencernos de que su especialidad no era esa y que además fenómenos como el surgimiento del Estado islámico, la situación en Siria, etc. habían vuelto a poner de máxima actualidad esa región del mundo. Así que le hicimos caso, lo incluimos en nuestra oferta de cursos culturales y veinticinco personas se mostraron interesadas en la propuesta. Sesión de cuentos con Inés Bengoa (10 de diciembre, a las 17:00)
Fueron en total unos veinte niños y niñas (acompañados de sus madres y abuelas, la mayoría) quienes no quisieron perderse la actuación de Inés Bengoa en la biblioteca. Son ya una cuantas las ocasiones en que esta narradora ha estado contando cuentos y nunca nos defrauda. Tiene un don especial para captar la atención de los pequeños (no importa lo corta que sea su edad, y esa tarde lo era)
44
Ciudadanía y participación (tema de debate con la Escuela Social de Barañain el día 10 en la biblioteca y Mesa redonda con políticos el día 11 en la Casa de Cultura) [Este es el texto del reportaje que los de la Escuela Social colgaron en su
blog] Para el desarrollo del tema de este mes, se han realizado dos actividades. El martes día 9 de diciembre, se celebró en la Biblioteca de Barañáin un interesante Club de Debate partiendo de la lectura de unos artículos que se distribuyeron por parte de la Escuela Social de Barañáin y de la Biblioteca. Por otro lado, el miércoles día 10, tuvo lugar una mesa de debate con representación de cuatro grupos políticos. A la sesión del martes acudieron alrededor de 30 personas, que intercambiaron opiniones sobre cuestiones como si sigue vigente la discusión izquierda/derecha en política, cómo compaginar la participación de toda la ciudadanía con la complejidad de los temas que se deben abordar, o con la necesidad del cambio en muchos aspectos de la realidad política, todo ello moderado por Jesús Arana, de la Biblioteca de Barañáin. La mesa redonda del miércoles concitó la asistencia de más de 100 personas que abarrotaron la sala, quedándose muchos de ellos de pie, e incluso fuera de la puerta, en el pasillo exterior. Introdujo el acto Pedro Aranguren de la Escuela Social de Barañáin y, al igual que el Club de Debate, moderó Jesús Arana. A lo largo de unos 45 minutos, los participantes, Jorge Senosiáin de Podemos, Víctor Rubio de Bildu, Koldo Martínez de Geroa Bai y Juan Carlos Esparza de Izquierda Ezkerra hicieron dos intervenciones cada uno en torno a las preguntas planteadas por el moderador que hacían referencia a los temas tratados en la sesión del día anterior. Jorge Senosiáin comentó, por ejemplo, que la participación no ha sido algo que ha interesado a los que nos han gobernado, o que no tiene claro el tema de la diferencia entre izquierda derecha, prefiriendo los conceptos “trabajar a favor de los demás o en contra”. También comentó que Podemos no funciona de arriba a abajo sino de abajo a arriba. Víctor Rubio se refirió, entre otras cosas a la necesidad del cambio en un momento de crisis total y afirmó que los partidos y los sindicatos son unas buenas herramientas. Hay que construir desde abajo, bajar el poder lo más cerca del pueblo. El problema es que “nos gobiernan golfos, hijos de golfos y nietos de golfos”. En Navarra son 90 personas las que nos gobiernan. Sobre el tema derecha izquierda, no cree que esté obsoleto. Koldo Martínez tampoco tiene clara la diferenciación izquierda derecha, pues considera que de ambos lados han llegado cosas buenas y malas. Sobre la participación opinó que ojalá la gente quiera participar, aunque cree que es difícil. También consideró que es imprescindible en Navarra un cambio de régimen que necesita de la unión de las diferentes fuerzas. También consideró que en Navarra y Euskadi hay menos corrupción que en el resto de España.
45
Juan Carlos Esparza habló de los factores que han hecho que las personas desconfíen de los partidos y las instituciones públicas (incumplimiento de programas electorales, los que han gobernado han hecho lo contrario de lo que proponían, crisis económica política y social, ley electoral que beneficia al bipartidismo…). También se refirió a la corrupción legal, aquellas conductas legales de nuestros gobernantes que no dan nada a la ciudadanía, pero benefician a unos pocos (circuito de Los Arcos, Pabellón Arena, Museo del Encierro…). A continuación se abrió el debate habiendo interesantes cuestiones como la forma en que cada grupo favorece la participación en las decisiones, tanto programáticas como de listas electorales y se habló, como no podía ser de otra manera, de la Primarias abiertas, sus ventajes e inconvenientes. Se volvió también sobre el tema de la corrupción o sobre los posibles pactos para el cambio en Navarra. Resultaron dos jornadas de gran interés y los comentarios de los asistentes eran muy positivos.
II Jornadas de Asnabi (“Europa y las bibliotecas públicas” (12 de diciembre)
46
El 12 de diciembre, viernes, cerramos la biblioteca y todo el equipo asistimos las II Jornadas de Asnabi que tuvieron lugar en la Filmoteca. El título elegido para este año había sido “Europa y las biblioteca públicas”. Empezó el programa con una charla de la profesora de Derecho Internacional de la UPNA Patricia Plaza y la profesora de sociología Ana Aliende. El título de la ponencia conjunta fue “La construcción cultural europea: un reto para los próximo años”. A esta primera intervención siguió la de Concha Vilariño, subdirectora de coordinación bibliotecaria del Ministerio de Cultura de Madrid presentando el programa Bibliotecas Hermanas de NAPLE. Como curiosidad, Concha y Blanca Calvo vinieron la tarde anterior a conocer nuestra biblioteca; no solo eso sino que Blanca se quedó para asistir a la tertulia de uno de nuestros clubes de lectura sobre la novela La nevada del cuco de Blanca Busquets, lo que fue para nosotros un motivo de satisfacción ya que si de algo hay pocas dudas en la historia de los clubes de lectura españoles, es en el papel relevante y pionero de la directora de la biblioteca de Guadalajara. La mañana se completó con una ponencia de Augusto Paramio, responsable del programa Europa creativa y de la propia Blanca Calvo con una intervención titulada “Cuentos de cueva en cueva: un proyecto que traspasa continentes”. Por la tarde nuestros compañeros Martín Saragüeta, Luis Lucas, Iñaki Suso y la bibliotecaria de Huesca Alicia Rey nos contaron sus propias experiencias en proyectos europeos. Excursión al Museo de Bellas Artes de Bilbao (sábado, 13 de diciembre)
Unas setenta personas se apuntaron finalmente a la salida al Museo de Bellas Artes de Bilbao. Tuvimos que contratar un autobús y un microbús y llevar perfectamente organizada la intendencia (la comida y demás). La salida era un compromiso que habíamos adquirido con las personas que habían hecho el curso de Merche Manero “El Museo de Bellas Artes de Bilbao y la pintura española del XIX” y de hecho, la mayor parte del grupo habían sido alumnos del curso (pero no todos). Fue un poco trabajoso organizarnos allí. Tuvimos que hacer cuatro grupos diferentes (cada uno con su correspondiente guía). Algunos pudieron ver además de la exposición permanente la temporal sobre el Hiperrealismo por la mañana, pero otros tuvieron que volver por la tarde. En general la gente quedó contenta con como había transcurrido el día y cumplimos con el objetivo que era visitar los cuadros que durante dos semanas Merche había analizado y comentado en diapositivas. Visita de los niños y niñas vestidos de caseros (18 de diciembre)
47
Que un grupo numeroso de niños y niñas vestidos de caseros ya en vísperas de las vacaciones de Navidad elijan la biblioteca como uno de los puntos en los que detenerse para ofrecernos una pieza con sus flautas en su recorrido por el pueblo es de esas cosas que a nosotros nos emociona y nos llena de satisfacción porque indica que lo consideran la biblioteca como algo suyo, familiar y que merece su reconocimiento.
Velada mágico literaria sobre Edgar Allan Poe (18 de diciembre a las ocho de la tarde) Con el ilusionista Iurgi Sarasa
A finales de verano habíamos recibido un correo en la biblioteca de un mago e ilusionista. En él nos decía que había coincidido en una feria de teatro de Huesca con el programador y crítico Víctor Iriarte. Hablaron sobre la posibilidad de preparar un número de pequeño formato que mezclara la literatura con la magia. Víctor le sugirió que hablara con nosotros. La propuesta no podía ser más tentadora: no solo se ofreció a probar gratuitamente en nuestra biblioteca sino que se mostró encantado de atender nuestras ideas. Iurgi ya tiene un espectáculo sobre Platero y yo de Juan Ramón Jiménez y otro basado en algunas obras de Tagore. Nosotros le propusimos que hiciera dos cosas: una para adultos sobre cuentos de Edgar Allan Poe y otro para público infantil basado en el Principito. Finalmente decidimos posponer esta última y quizás incluso cambiar la obra de Saint Exupery por Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. Desde el principio Iurgi se tomó con interés la actividad. Diseñó un cartel, eligió los relatos que era conveniente leer antes de asistir –El escarabajo de oro, El gato negro, etc.- Por nuestra parte le dimos la máxima publicidad y finalmente cuarenta personas asistieron. Se trataba de un público heterogéneo: había muchos miembros de los clubes de lectura pero también familias con niños (a pesar de que habíamos advertido de que no era un espectáculo pensado para menores de catorce años). Lo que había preparado Iurgi nos gustó. Y quizás no tanto los números de
48
ilusionismo como las referencias literarias con las que salpicó la sesión y que desde luego sirvió para que quienes no habían leído los relatos de Poe salieran de allí con muchas ganas de hacerlo. Sesión de cuentos con Sergio de Andrés y presentación de la guía “Un viaje de exploración al mundo del álbum infantil” (22 de diciembre a las 17:00)
El 22 de diciembre tuvimos una tarde especial. A las cinco, como ya teníamos previsto presentamos la guía de lectura “Un viaje de exploración al mundo del álbum infantil” en la que llevábamos trabajando varios meses, prácticamente desde que hicimos el taller para padres y madres con el mismo título. Fue especialmente trabajosa la coordinación con la empresa encargada de la maquetación y el diseño, la traducción de las pequeñas notas biográficas, etc. Pero finalmente unos días antes de Navidad tuvimos los 300 ejemplares de la guía. En la elaboración de la guía (así como en la programación del taller) habían colaborado con la biblioteca los servicios de Euskara, Igualdad e Inmigración y fue precisamente la responsable de este último quien se había encargado de contactar y contratar a Sergio de Andrés, un cuenta cuentos que lleva ya muchos años actuando para todo tipo de públicos y que nos dio una lección de cómo integrar las interrupciones de los pequeños en el espectáculo. La sesión se había anunciado como cuentos con música y efectivamente tocó la guitarra con los más pequeños, la trompeta y tanto los niños como sus padres y madres disfrutaron. De alguna manera continuábamos así con una larga tradición de organizar (conjuntamente con el Servicio de Inmigración) una sesión de cuentos el día del sorteo de la lotería. Actuación del cuarteto de cuerda Nebari y presentación del calendario conmemorativo de los quince años de los clubes de lectura (22 de diciembre a las 20:00) Desde finales del verano habíamos estado trabajando en un proyecto que nos hacía especial ilusión. Queríamos celebrar los quince años desde que habíamos puesto en marcha los dos primeros clubes de lectura de la biblioteca allá por el año 2000 y se nos ocurrió que la mejor manera podía ser la elaboración de un calendario con fotografías pertenecientes a los distintos clubes de lectura llevando cada una de ellas en las manos el libro que más le había gustado de los que habíamos leído y comentado en todo este tiempo. La mayor satisfacción fue que casi todas las personas a quienes se lo propusimos, aceptaran participar en el proyecto. Procuramos que estuvieran representados todos los clubes de lectura que tenemos en la actualidad y que también la proporción de hombre y mujeres y de personas de distintas edades se ajustara a lo que son nuestros clubes. A medida que íbamos avanzando el proyecto se fue definiendo y completando hasta llegar a ser lo que fue finalmente. Para empezar, un homenaje a nuestros lectores y lectoras. También una guía de recomendaciones de libros y un calendario de efemérides literarias. Eso sin contar con que pretendimos hacer, a través de la mirada de varios fotógrafos, una reivindicación de Barañain como un espacio con rincones por descubrir. Por último, era un calendario solidario porque los beneficios serán para la ONG Nakupenda África
49
El día 22 en el transcurso del concierto del cuarteto Nebari (que lo hicieron de maravilla y nos dejaron con las ganas de seguir escuchándolas) quisimos agradecer a los lectores y lectoras que habían querido posar para las fotos (Lourdes Vergarachea, Eva Astiz, Consuelo Domínguez de Bidaurreta, Loli Gallardo, Amaya Ullibarri, Isabel García, Pilar Urra, Patxi Martínez, Mari Mar González, Marisol Rodríguez, Jesús Remírez e Iñaki de Esteban). También a los fotógrafos Iosu Alfaro, Jokin Arana, José Luis Roig, Sagrario Esnoz, Iñaki Zaldua, Ibán Aguinaga, Miguel Ciriza, Gustavo López, Carlos Cutrín y Marisol Villar. A los coordinadores Sofi Villegas y Mariaje Corcín. A la diseñadora Patricia de Blas, que le dedicó mucho tiempo de manera altruista, pero que mereció la pena. A las traductoras Idoia y Maialen Sobrino, que nos ayudaron desinteresadamente. Al profesor del curso de Ética Fernando López Mugarza que quiso terminar sus clases del curso “Aprendo Ética” que había impartido durante todo el año anterior dándonos una lección de Ética práctica y se negó a cobrar lo que estaba previsto que le pagáramos. Nos pidió expresamente que lo dedicáramos a una causa solidaria y en parte con esos fondos pudimos pagar el calendario. Quisimos agradecer también a la Escuela Social de Barañain y a Nakupenda África por su colaboración siempre constante con la biblioteca y finalmente a los cientos de personas que a lo largo de todos estos años han formado parte de nuestros clubes de lectura. Después del concierto, más de cuarenta personas nos fuimos a cenar al Kaioa y a brindar por “la biblioteca que nos une”.
50
TODAS LAS TERTULIAS DE 2014 • 16 de enero o Los pájaros amarillos / Kevin Powers • 30 de enero o La explosión de los mangos / de Mohammed Hanif • 13 de febrero o Historia de un abrigo / Soledad Púertolas • 27 de febrero o Invisible / Paul Auster • 13 de marzo o El mundo visto desde el cielo / Ángeles Caso • 15 de enero o Tierra desacostumbrada / de Jhumpa Lahiri • 29 de enero o Historia de un abrigo / de Soledad Puértolas • 12 de febrero o Invisible / Paul Auster • 26 de febrero o El mundo visto desde el cielo / Ángeles Caso • 12 de marzo o Segunda residencia / Margarita Leoz • 26 de marzo o Twist / Harkaitz Cano • 15 de enero o El insólito peregrinaje de Harold Fry / Rachel Joyce • 29 de enero o Invisible / de Paul Auster • 12 de febrero o El mundo visto desde el cielo / Ángeles Caso • 26 de febrero o Segunda residencia / Margarita Leoz • 12 de marzo o Twist / Harkaitz Cano • 26 de marzo o Historia de una abrigo / Soledad Puértolas • 23 de enero o Antigua luz / John Banville • 13 de febrero o Twist / de Harkaitz Cano • 13 de marzo o Los pájaros amarillos / de Kevin Powers • 10 de abril o El mundo visto desde el cielo / de Ángeles Caso • 30 de abril o Twist / Harkaitz Cano • 15 de mayo o Tenemos que hablar de Kevin / de Lionel Shriver • 29 de mayo o Las leyes de la frontera / Javier Cercas 51
• 12 de junio o Los peces no cierran los ojos / Erri de Luca • 30 de abril o Tenemos que hablar de Kevin / de Lionel Shriver • 14 de mayo o Las leyes de la frontera / de Javier Cercas • 28 de mayo o Los peces no cierran los ojos / Erri de Luca • 11 de junio o La explosión de los mangos / Mohammed Hannif • 30 de abril o Las leyes de la frontera / Javier Cercas • 14 de mayo o Los peces no cierran los ojos / Erri de Luca • 28 de mayo o La explosión de los mangos / Mohammed Hannif • 11 de junio o Tenemos que hablar de Kevin / Lionel Shriver • 8 de mayo o La verdad sobre el caso Savolta / Eduardo Mendoza • 5 de junio o Stoner / John Williams • 14 de mayo o La extraña desaparición de Esme Lennox / Maggie O’Farrell • 3 de junio o Mil soles espléndidos / Khaled Hosseini • 16 de octubre o La variable humana / Rodrigo Martín Noriega • 30 de octubre o Cambios / Mo Yan • 13 de noviembre o El inicio de la primavera / Penelope Fitzgerald • 27 de noviembre o Mejillones para cenar / Birgit Vanderbeke • 11 de diciembre o La nevada del cuco / Blanca Busquets • 15 de octubre o Cambios / Mo Yan • 29 de octubre o El inicio de la primavera / Penelope Fitzgerald • 12 de noviembre o Mejillones para cenar / Birgit Vanderbeke • 26 de noviembre o La variable humana / Rodrigo Martín Noriega • 10 de diciembre o Tiempo de vida / Marcos Giralt Torrente • 22 de octubre o Mejillones para cenar / Birgit Vanderbeke • 5 de noviembre o La variable humana / Rodrigo Martín Noriega • 19 de noviembre o Cambios / Mo Yan • 10 de diciembre 52
o La mujer de Roma / José Luis Martín Nogales
o 13 de enero o Cartas desde la Tierra, de Mark Twain (Pasión por el e-book) o 3 de febrero o Un corazón simple de Gustave Flaubert (Pasión por el e-book) o 3 de marzo o Bola de sebo, el relato de Guy de Maupassant (Pasión por el e-book) o 5 de mayo o Selección de cuentos de Oscar Wilde (Pasión por el e-book) o 2 de junio o El abuelo / de Benito Pérez Galdós (Pasión por el e-book) o 3 de noviembre o Selección de cuentos de Gogol (Pasión por el e-book) o 1 de diciembre o Selección de cuentos de Chejov (Pasión por el e-book)
20 de enero de 2014
Propone y presenta la película: Elena Yanguas
Los paraguas de Cherburgo
17 de febrero de 2014
Propone y presenta la película: Reyes Ezcurdia
La fuente de las mujeres
53
17 de marzo de 2014
Propone y presenta la película: Isabel Álvarez
El señor de las moscas
7 de abril de 2014
HOMENAJE A JOSÉ LUIS SAMPEDRO
El río que nos lleva Jesús Arana
19 de mayo de 2014
Propone y presenta la película: Mari Cruz García
La noche de la iguana
Junio de 2014
PELI SORPRESA
El fantasma y la señora Muir
54
20 de octubre de 2014
LA BIBLIOTECA
Una pistola en cada mano
17 de noviembre de 2014
Propone y presenta la película: Sagrario Esnoz
Gran Torino
15 de diciembre de 2014
Propone y presenta la película: Isabel Álvarez
La escopeta nacional
55
ANEXO
El equipo de la Biblioteca “Ciudadano Popular” en 2014 (en el XX aniversario de la convocatoria de este premio organizado por “Vivir en Barañain”)
Naturalmente fue una sorpresa para nosotros cuando a principios de mayo Tere Bermejo, periodista de Vivir en Barañain, vino a anunciarnos que por sugerencia de varias personas del municipio se iba a proponer al equipo de la biblioteca como uno de los tres candidatos al premio “Ciudadano Popular”. Los otros dos eran el director del colegio Alaitz Iñaki Andueza y la entrenadora de gimnasia rítmica de Lagunak Uxue Almiñana. Era la primera vez que no se proponía a alguien a título individual, y nosotros agradecimos la distinción. La propia Tere vino algunos días más tarde a la biblioteca para fotografiarnos juntos a todo el equipo. En el número de mayo (como se ha venido haciendo desde hace veinte años) se anunciaron las tres candidaturas.
56
La prensa de la comunidad foral (sobre todo Diario de Navarra) dio cumplida informaci贸n sobre los tres candidatos que optaban al premio, con lo que la noticia adquiri贸 una dimensi贸n supra-local.
57
Ya sólo con eso empezaron a llovernos las felicitaciones de nuestros compañeros, nuestros jefes pero sobre todo (y eso fue para nosotros lo más importante), de nuestros usuarios y usuarias. Y la cosa aumentó cuando un par de semanas más tarde se confirmó que habíamos obtenido el premio en una de las votaciones más reñidas de los últimos años.
58
Durante unos dĂas el correo de la biblioteca y el Facebook lo tuvimos echando humo.
59
El sábado 14 de junio el Diario de Noticias publicó un reportaje sobre Barañain con una foto a toda página y en color de todo el equipo (excepto Marian Rodríguez, que estaba de viaje).
60
El día más importante por supuesto fue el 25 de junio. En el Ayuntamiento nos hicieron sentir importantes por muchas razones: por los discursos, las flores, la imposición del pañuelo, la jota y el aurrezku que nos dedicaron, la caricatura que nos regalaron, el privilegio de tirar uno de los txupinazos, pero sobre todo fueron los aplausos y el calor de la gente lo que nos hizo sentirnos importantes por un día.
No sólo eso, sino que como flamantes “ciudadanos populares” contrajimos algunas obligaciones, como participar en la entrega de trofeos del campeonato de futbol sala que había tenido lugar durante las fiestas.
61
Tenemos un vĂdeo con todos los acontecimientos de ese dĂa.
62