28 minute read
Juan Clavijo Román
JUAN CLAVIJO ROMÁN (Bolivia) Nació en Tapacarí, Cochabamba, Bolivia el 21 de enero de 1956. Licenciado en Economía por la UMSS. Ensayista, compositor, poeta y gestor cultural. Vive en Quillacollo. Fue catedrático del Instituto de Comercio N.º 3, (Incos) Quillacollo. Investigador de CIDRE, lo que le posibilitó conocer todas las provincias del departamento de Cochabamba. Su producción literaria figura en: Antología poética al pie de la colina N.º3 (2011), Poesías para la historia (2014), Mitos, leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología (2015), Lo insólito en los cuentos (2016), de la UPEQ. Coautor del libro Poesías y cuentos para el escenario (2021) de la UPEQ. Fue distinguido por la Brigada Parlamentaria de Cochabamba de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Libros: Tapacarí: Historia y tradición —antología— (2013), Estos carnavales quién inventaría —recopilación— (2015), Poesía infantil: entre risas y buen humor —antología— (2017), Vida y obra del encomendero español Lic. Juan Polo de Ondegardo y Zárate 1510—1575 (2014), La chicha en el valle de Cochabamba — investigación—(2016, 2ª ed., 2019).
70
Advertisement
VIVENCIA DEL INTI RAYMI EN CUSCO, PERÚ (ensayo) Para LidiaCoca Mercado (1950-2015)(+) Juan Clavijo Román
Introducción necesaria
Los viajes como experiencia, abren los ojos, sentimientos, conocimientos, relaciones y experiencias que no se borran nunca de la memoria. Linda vivencia de mi viaje a Cusco y haber presenciado dos hechos importantes, el aniversario de Cusco y la fiesta del Solsticio de Invierno o el Inti Raymi. Como parte de mis inquietudes, siempre visito los centros de documentación para entender plenamente donde estoy, que manifiestan esas culturas y cuál es el contexto donde estoy visitando. Llegado a Cusco, ordeno los documentos de mi institución CIDRE-IFD y me dirijo a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), a recabar del Rectorado la autorización para la visita del Archivo Regional de Cusco (eso ya me advirtieron), donde revise los documentos, con el apoyo profesional de archivistas expertos y de una gentileza sobrada. (200.000 ejemplares aprox.) Como segunda fuente de información, visite el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, calle Tullumayu 274, donde existían 53.000 registros especializados en cultura andina, colección bibliográfica más importante de la región y la colección particular de la Biblioteca de Tom Zudema. Se imaginan este bagaje de información, era increíble
71
Participe con becados de muchos países de esta América, del Bartolomé de las Casas, investigadores con cinco idiomas, que realizaban maestrías en diferentes especialidades, entre ellas mi esposa Lidia (+) cuyos aprendizajes transmitió en La Universidad Católica y La Normal de Maestros de Cochabamba. Sembró y eso es lo que vale. Para estas visitas y lecturas, estuve una semana antes del Inti Raymi, tuve tiempo para revisar una pequeña parte de la inmensidad que tenía. Pensé rápidamente y dije: Debo conocer en detalle sobre Qori Kancha, Plaza Central de Cusco y Sacsayhuamán, lugares donde se escenifica esta fiesta, cada 24 de junio, a esto se suma el aniversario de Cusco. Creo que asimilé básicamente. En este testimonio resumo y explico los tres lugares donde viví, sentí, disfruté y aprendí a valorar a la gente, su cultura y el orgullo de sentirse un verdadero hijo del Perú. La narración es en primera persona, toda la ceremonia escenificada del Inti Raymi, desde sus inicios hasta el final.
Fuente: https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes +de+inti+raymi&tbm=isch&ved=2ahUKEwjSidnpqXxAhWBlJUCHTXmBSkQ2- Cbba.,19/6/2021
72
Lugares sagrados en el Inti Raymi
Fuente: https://en.tripadvisor.com.hk/AttractionProductRevie w-g2656686-d11472062Small_Group_Tour_Cusco_City_with_Temple_of_Qori cancha-Cusco_Region.html Cbba., 19/6/2021 Qori Kancha
Qori Kancha, quiere decir “templo dorado”. Históricamente data de 1438, emprendido por Pachacuteq (9º. Inca). En 1533 fue saqueado por los conquistadores, según narran. Quedan pocos cimientos originales, ya que ha sufrido tres terremotos (1650, 1749, 1950) y sobre eso construyeron el Templo de Santo Domingo, que tiene tres naves con una cúpula y variados adornos de madera, oro y plata. En el interior de Qori Kancha, encontramos: vasos ceremoniales, momias reales de los incas, mantos textiles, cráneos, herramientas de piedra para la guerra, ponchos tejidos de lana de alpaca y otros más.
73
Qori Kancha fue el centro religioso, geográfico y político de Cusco. Lugar donde adoraban al inka. Entraban en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad. El frontis, con fina cantería, decorado con fina lama de oro puro de tres metros de alto.
Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=im%C3%A1genes+ de+plaza+mayor+de+cusco&tbm=isch&ved=2ahUKEwjz5 9Od8KLxAhXqopUCHfyhBY4Q2- Cbba.19/6/2021 Plaza Mayor de Armas de Cusco Llamada antes “Huacaypata”. Estructuró Francisco Pizarro en 1534. Destacamos: al centro el Monumento al Inca Pachakuteq, sobre un gran pedestal, imponente, soberbio, grandioso, con vestimenta ceremonial, en la mano derecha el bastón de mando y la izquierda señalando el horizonte hacia el sol.
Al lado noreste de la plaza está la Iglesia de la Compañía de Jesús en Cusco, construido de 1560 a 1564. Este templo exteriormente, es de estilo barroco y mestizo plateresco.
74
En el interior el altar mayor cubierto de hojas de plata pura, tallado en madera de cedro y cubierto de pan de oro y 400 lienzos aprox., pinturas de la escuela cuzqueña ubicadas en diferentes pasajes. En la noche pegados a los muros externos están las lámparas de lágrimas, cuando se encienden es una vista turística y fantástica inigualable.
Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=im%C3%A1ge nes+de+SACSAYHUAMAN&sxsrf=ALeKk02dnNLr5Rv PYuGYRHTDdoNfdXtUSA Cbba.19/6/2021
Sacsayhuaman Ubicado a dos kilómetros de la Plaza de Armas de Cusco, con abundante flora y fauna. Significa: Lugar donde se sacia el halcón Cronistas mencionan que empezó a construirse durante el gobierno del Inca Pachacuteq, siglo XV. Participaran más de 20.000 hombres extrayendo las
75
piedras de las canteras aledañas y la trasladaron 20 km. hasta la colina de la ciudad de Cusco. Las piedras tienen entre 90 a 125 toneladas de peso. Ahora solo se conserva los originales apenas un 20 %.
El muro principal está construido en zigzag con piedras gigantescas de hasta 5 metros de alto y 2,5 metros de ancho. Duró la construcción unos 70 años.
La Fortaleza de Sacsayhuamán, escenario principal de la representación del Inti Raymi, abajo hay una planicie donde festejan esta fiesta. Según Garcilaso de la Vega, Sacsayhuamán fue la mayor obra arquitectónica que construyeron los inkas durante su apogeo. Es una fortaleza inca. Tiene construcciones sagradas, edificios residenciales, torreones, adoratorios, almacenes, caminos y acueductos. Desde ahí divisan todo Cusco.
¿Qué es el solsticio? Solsticio, deriva de la voz latina Solstitium = sol quieto. Fue instaurado por Pachacuteq en la década de 1430 aproximadamente. Desde 1944 la ciudad de Cusco celebra esta fiesta como reivindicación de la cultura inca.
Llegan cada año más de 100.000 turistas de todo el mundo, este año 2021 reinician la ceremonia. Según su cosmovisión andina en esta época el sol volvía a comenzar su ciclo.
Esto ocurre cuando el sol alcanza su máxima declinación norte o sur en relación al Ecuador terrestre. En esos instantes, en esos instantes el sol
76
parece permanecer inmóvil por un tiempo antes de comenzar a acercase nuevamente a la tierra. El solsticio de invierno marca el inicio del invierno, cuando las noches son más largas y los días más cortos.
El objetivo es calentar al sol, renovar al sol desde la tierra, para que este pueda alcanzar un nuevo Wilka Kuti o reinicio del acercamiento del sol a la tierra.
El Virrey Francisco de Toledo prohibió esta ceremonia en 1572.
Experiencia vivida en el Inti Raymi. Cusco Primera parte: en Qori Kancha Me dirijo apresurado a buscar un lugar a Qori Kancha, donde se inicia la ceremonia. Llegó a hrs. 7.30 a.m. y los espectadores detrás de una reja buscando espacio, la mayoría extranjeros con cámaras, videos y otros equipos sofisticados. Anuncian mediante parlantes instalados para todo Cusco, la ceremonia exclusivamente en quechua. Exactamente a las 9:00 a.m. hay movimiento, música autóctona, bajan grupos de danzantes con atuendos vistosos, descienden por todos los costados al “jardín de oro”. Los primeros rituales ofrendan la hoja de coca. Tocan pututus, tambores, quenas, con trajes típicos. Vistosidad de colores y atuendos. Los grupos colocados en diferentes niveles y aplaudimos emocionados.
Sale el inka con vestimenta deslumbrante y da su mensaje en quechua, pidiendo bendiciones, prosperidad y un buen año agrícola, con voz
77
altisonante, rodeado de un séquito de curacas. Pellizqué mi brazo, si estaba soñando. No, era verdad. Impresionante. Desde luego a su lado la Qoya, muy seria, bella, saludando a los presentes. Admirada por todos (as). Dejan Cori Kancha, tanto el Inka, la Qoya, el séquito, danzantes, músicos. Bajan a la calle del Sol, se ubican bajo las literas y son llevados en hombros por la calle. Por delante hombres barriendo la calle con escobas enormes, luego centenas de mujeres con ofrendas, comidas, cantando, bailando y la música sostenida. Saludan en el camino, vítores, gritos, otros deliraban. El equipo de seguridad con toda la rigidez evita que se aproximen. Después de una hora y media de ceremonia, van a la Plaza de Armas de Cusco, todos a pie. La ruta con arcos, banderines, les rocían con flores, mucha gente reza, arrodillados, oran, lloran y algún desmayo.
Segunda parte: plaza de Armas de Cusco Llega el séquito alrededor de las 11 a.m. No hay espacio en la enorme plaza, el Inka se ubica delante el monumento de Pachakuteq. Alrededor las ñustas, cantando, bailando, coros. Los hombres con escudos paños, pututus, flechas, armas. Las mujeres con trajes de aguayo, con monedas de oro y plata que bordean su cabeza. Otra vez da un saludo, como siempre su palabra es precisa y contundente, muy corto, pero de gran energía. Vivas, aplausos, total algarabía.
78
Esta escenificación congrega cerca de 10.000 danzarines, 700 músicos, cienes de organizadores y conductores de la caminata. Es interminable la caravana. Mucha fe y devoción.
Tercera parte: Sacsayhuaman Continúa el recorrido hacia Sacsayhuamán, van limpiando las calles por donde pasa el séquito, danzas, bailes, coros, rocían de flores por donde pasan. Llegan alrededor de las 2:00 p.m. Entran los danzantes, hay un encuentro de demostración del tinku con chicote. Al medio un lugar para el acto central. El desplazamiento es sincronizado, los cuatro suyos en sus lugares, guardias sobre los gradientes de las inmensas piedras. Al fondo un corral de llamas, de donde escogerá el inka para que sea sacrificada, cuyo corazón sangrante extraída y todavía emitiendo sus pulsaciones, permitirá pronosticar el futuro como acto central.
Otra vez imponente el inka acompañada de su Qoya y la plana mayor del incario, da el discurso para que el año venidero sea de paz, producción y buen tiempo para los sembradíos. Agradece al Dios Sol y pide bendiciones para todos. Levanta el brujo el keru o queru (vaso ceremonial), llena de chicha, brinda el inka y los que le acompañan, ch’allan a la Pachamama. El inka permanece más o menos hasta las 5 de tarde. Alrededor del palco central bailan los 4 suyus (Anti, Cunti, Chincha y Collasuyo) por turnos. Es una ceremonia muy particular, nunca visto.
79
Luego abandonan los principales actores, custodiados por la guardia y el séquito. Pero el acto continúa hasta horas de la noche con una iluminación preparada anticipadamente. Muy cerca de los actos centrales, en la pampa, sentados, hay público extranjero, invitados especiales, autoridades y personajes de cine, Tv, teatro, desde luego pagan por el espacio. Al fondo hay un cerro no muy elevado, donde se ubican los del pueblo y otras comunidades, desde ahí puedan observar gratuitamente, también turistas. Es un verdadero martirio tener un lugar, no hay espacio ni para una aguja. Miles que están pendientes de todo lo que sucede, gritan, aplauden y desde luego toman y comen en proporciones nada controlables. Al llegar a ese cerro, los comerciantes, vivanderas de toda clase y todo género, ofertando sus productos. Ahí pude degustar la riqueza de la culinaria peruana, muy rica y de gran calidad. Me congratulo mil veces por esta asistencia a la ceremonia del Inti Raymi, la gentileza y aceptación de los cusqueños. Han sido educados para ser grandes anfitriones, por eso el turismo en el Perú tiene gran nivel y con mucha justicia esta celebridad ha sido nominada como una de las grandes maravillas del mundo. En buena hora. ¡Gracias Cusco! ¡Hay que aprender bolivianos!
La yapita Por la coincidencia de la fecha con el Inti Raymi, el desfile de aniversario de Cusco, se realiza al día
80
siguiente. Como buen turista me dirijo a la Plaza principal, lugar de los hechos. ¡Novedad! Llama la atención, la cantidad de banderas multicolores en todos los edificios y viviendas del pueblo. La bandera de Cusco está formada de siete colores horizontales como imitación del arco iris.
¡Sorprendido! Desde el alcalde hasta el último lustrabotas, con poncho auténtico y sombrero, como un orgullo nacional. Un colorido y competencia entre los ciudadanos del pueblo. ¡Autenticidad! Los estudiantes, las instituciones y el público en general entran al desfile, no hay bandas de música, pasos marciales, tampoco coquetas y atractivas huaripoleras, ternos y las formalidades que acostumbramos en nuestro país. Todos entran abrazados, al trote bailando con música autóctona, con alegría, vivando y cantando. La patria está en la identidad auténtica de sus habitantes. Para sentirme como ellos, carrera a comprar un poncho y sombrero y junto a orgullosos peruanos. ¡Salud con la cusqueña!
81
ASÍ FUE JUAN LERO (Cuento histórico indígena) Juan Clavijo Román Entre Tapacarí y Paria, Bolivia, nació y comando a los indígenas. En este mundo vivió y luchó Juan Lero, poseedor de cierto grado de ilustración, conocedor de las seculares “tradiciones de su raza” y depositario de los “latentes recuerdos de Tupac Amaru y otros líderes indígenas”. Blasonaba de ser “descendiente de los caciques de la antigüedad”, había sido titulado siempre “hatunruna”11 . ¡Ya no podemos ser pongos, mit’anis, semaneros, sirvientes y esclavos de estos patrones! ¡Es hora de levantarnos y reclamar nuestros derechos y nuestra libertad!
Así aleccionaba Lero a sus “ayllumasis”, con palabra firme y combativa. ¡Al ataque! ¡Quemar la casa del patrón! ¡Saquen los caballos! ¡Aprésenlo! ¡Nos toca hacer justicia! Al centro iba el mandamás, amarrado con cuerdas al caballo. Silencioso, cabizbajo, era un sumiso corderito que sabía su final. Fue obligado a cavar su tumba y lo mataron a pedradas, vivo. Creció el liderazgo de Lero y propuso como base para la reivindicación de los indígenas: Recuperación de tierras de origen, gobierno
11 Nombre que hacía referencia a los hombres comunes que formaban parte del Imperio Inca. Dedicados a la agricultura y ganadería.
82
indígena, reconocimiento a Zárate Willka12 y liquidar a los hacendados, blancos y mestizos. Conforma el primer gobierno indígena y compone su gabinete, declarándose el “primer presidente indígena de Bolivia” (1899).
12 Zárate Willka, conocido como “El Terrible Willka”, fue un líder y caudillo indígena de Bolivia que se formó como militar en el ejército boliviano y llegó a alcanzar el grado de coronel. Fue líder del levantamiento indígena contra el gobierno conservador, a favor de Pando en 1899.
83
JIMENA TATIANA GONZALES GARCÍA (Bolivia) Nació en Cochabamba, Bolivia el 11 de octubre de 1971. Pedagoga y gestora cultural boliviana. Profesora Normalista, Licenciada en Educación: Mención Primaria, Licenciada en Antropología, Medico Tradicional. Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Magister en “Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica”, M. Sc en “Agroecología, Cultura y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica”. Doctora (Ph. D) en: “Diálogos de Saberes, Agroecología y Nuevos Paradigmas de las Ciencias del Desarrollo”. Es coautora junto a su esposo José Mario Illescas Pompilia de libros filosóficos, pedagógicos y culturales.
84
JOSÉ MARIO ILLESCAS POMPILIA (Perú) Nació en Cusco, Perú el 8 de septiembre de 1945. Vive en Bolivia. Licenciado en Antropología. Coautor junto a su esposa Jimena Tatiana Gonzales García de los siguientes libros: Acerca de la educación en el mundo originario preinca, en el territorio donde se formaría el Tahuantisuyo y el Qollasuyo (2002), Acerca de nuestra identidad de sociedad, de cultura y de civilización originaria, y su combinación e intracombinación con la IntraculturalidadInterculturalidad (2002), Acerca de la ontología, gnoseología y epistemología de lo humano o del ser en su estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás (2003), Contra la encíclica de Abya-Yala, después de más de quinientos años 1492-1992-2003 o diálogo crítico con la encíclica ‘Centesimus Annus” (2003), Acerca de la ley de la refundación de la formación y auto-formación boliviana. Anteproyecto de ley de la nueva educación refundada. (Apuntes preliminares de un anteproyecto de ley de refundación de la formación y autoformación por las bases sociales de Bolivia) (2004).
85
ACERCA DE LA SABIDURÍA DEL SENTIMIENTO ANCESTRAL EN EL TAHUANTINSUYO RESPECTO AL CICLO DE LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO
Jimena Tatiana Gonzales García José Mario Illescas Pompilia
Introducción
En las diferentes culturas de la ancestral civilización de La Unidad, en toda latitud y longitud de la Tierra, Lo Humano se desenvolvió con el sentir de la Sabiduría, de lo que al presente se denomina conocimiento astronómico, del ciclo del desenvolvimiento de las estaciones de invierno, otoño, primavera y verano durante un año sideral.
Las astrónomas y astrónomos del Tahuantisuyo continuaron desenrrollando la predecesora Sabiduría Astronómica de los Abuelas y Abuelos Ancestrales, alcanzando a establecer el transcurrir combinado e intracombinado de los periodos, ciclos, ritmos y frecuencias ordenadas y caóticas de las actividades humanas, zoológicas, botánicas, climáticas y meteorológicas de la Tierra en ajustada correspondencia complementaria con los movimientos de la luna, el sol, las estrellas y de las constelaciones blancas y negras,
En este documento se ha de establecer lo referente al ciclo de las estaciones anuales en el marco de la combinación e intracombinación de la Tierra con el Sol.
86
1. La Tierra, los planetas, la Luna y el Sol como esferas-piramidales
En la ancestral civilización de La Unidad al conjunto pleno de la Realidad Total Unificada y a cualquiera de los elementos o identidades que la constituye se le representaba como una esfera-piramidal en desenvolvimiento en todo sentido y dirección a causa de la combinación e intracombinación concéntrica y excéntrica de toda su energía-materia, oscuridadluz, desorden-orden y espacio-tiempo que actúan sobre toda forma esférica.
En la Matriz Nº 1, se muestra como la civilización de La Unidad y sus culturas denotaban el proceso del Ser y Estar siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás de toda esfera en su desenvolvimiento como esfera-piramidal.
Matriz Nº 1
Fuente: Elaboración propia
En la Matriz Nº 2. Las sabias abuelas y sabios abuelos, denotaban que cada identidad y aún toda la Realidad Unificada es en su unidad una dualidad no de opuestos complementarios, sino de combinación
87
e intracombinación del uno en el otro y viceversa. Por lo explicitado hasta aquí, se busca mostrar como se expresaba tal unidad combinando e intracombinando la doble representación de la Matriz Nº 1 como se ha de apreciar en la siguiente matriz Nº2:
Matriz Nº 2
Fuente: Elaboración propia
La cultura de Tiahuanaco - Bolivia- de la civilización ancestral de La Unidad se denotó la combinación e intracombinación de la unidad en su dualidad en la siguiente Matriz Nº 3:
Matriz Nº 3
Fuente: Elaboración propia
88
La Matriz Nº 3 corresponde a la cultura Tiahuanakota y se encuentra en el asentamiento de K’anta T´ayita, al este de la Pirámide de Akapana y del Templete Semi-Subterráneo, en el centro arqueológico de Tiahuanaco,La Paz-Bolivia.
El nombre actual del referido asentamiento, deviene: del sustantivo aymara K’anthique denota a la rueca o huso para hilar y del sustantivo T‘axlli que denota medida del espacio o espacio. Por el rigor lingüístico K’anta T’ayita o K’anthi T’áxlli denota el tejer la unidad en su desenvolvimiento del espacio-tiempo, de la oscuridad-luz, de la energíamateria, del desorden-orden. En la Matriz Nº 3 se puede trazar en ambos símbolos: paralelas y perpendiculares de modo que cada elemento de la dualidad en la unidad tenga un total de 25 sub esferas-piramidales expresadas en cada cuadradito que darían un total de 50 sub esferaspiramidales denotando la unidad en su dualidad en la Matriz Nº 4, siguiente: Matriz Nº 4
Fuente: Elaboración propia
89
La denotación de las 50 esferas-piramidales se aprecia en el relieve antropomorfo del frente de la Puerta del Sol con 24 representaciones (en tres filas de ocho) a cada lado de la representación central que hace de doble o centro para sumar las 50 representaciones antropomorfas de las 50 esferaspiramidales de K’anta T’ayita o K’anthi T’áxlli como se aprecia en la Matriz Nº 5. Matriz Nº5
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Puerta_del_Sol_ S%C3%ADmbolo_de_Tiwanaku_-_Bolivia.jpg. Las 24 representaciones antropomorfas a cada lado de la representación central de la Puerta del Sol son diferentes-semejantes a los 24 tirthankaras, del jainismo, que fueron maestros que trascendieron y se liberaron de lo mundano y de lo corporal. El jainismo es una religión de India previa y contemporánea al budismo fundada en el siglo VI antes de Cristo por Vardhamana Majavira que fue vigésimo cuarto y último tirthankara del jainismo.
El jainismo no reconoce el origen y la autoridad
90
divina de los Vedas y prédica la liberación de las ataduras del cuerpo y de lo mundano. Los 24 tirthankaras se aprecian en la siguiente matriz que se denomina Matriz Nº 6. Matriz Nº 6
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tirthankara Si bien la Matriz N.º 6 denota a los 24 tirthankaras, éstos se explicitan con mayor aproximación a K’anta T’ayita o K’anthi T’áxlli en la Matriz Nº 7 donde en la parte superior se cuentan 25 tirthankaras y en luego en la parte céntrica e inferior se cuentan 50 tirthankaras. La diferencia-semejanza de las denotaciones simbólicas de los tirthankaras jainistas y de K’anta T’ayita o K’anthi T’áxlli que se aprecian en la Matriz Nº 7 denotan el desenvolvimiento histórico de la civilización de La Unidad en toda latitud y longitud en un tiempo-espacio histórico sin data precisa.
91
Matriz Nº 7
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Tirthankara Respecto a lo referido se tiene la representación de la esfera-piramidal en el mundo islámico como se aprecia en la Matriz Nº 8. El islam no pudo excluir la utilización de la esfera-piramidal para el desenvolvimiento de su prédica, así como para la construcción de sus centros de oración.
92
Matriz Nº 8
Fuente: Azra Kidwai. (1999). El Islam. DASTIN,S.L. Madrid-España. Tapa del libro. En la Matriz Nº 9. Se aprecia el desenvolvimiento de la esfera-piramidal en una obra de azulejería en la mezquita de Bibi Khanum en Samarkand, Uzbekistán. Matriz Nº 9
Fuente: Fuente: Azra Kidwai. (1999). El Islam. DASTIN,S.L. Madrid-España. Pag: 66
93
1.1. Retornando a la consideración de la denotación de la Matriz Nº 4 La unidad de la dualidad donde cada esferapiramidal se combinan e intracombinan se puede sentir y comprender por el sentir y comprender las siguientes matrices:
Matriz Nº 10
Fuente: Elaboración propia
La Matriz Nº 10 permite sentir, en la didáctica de la separación por pares, que la Realidad Total Unificada y cualquiera de las identidades que contiene es una esfera-piramidal que contiene combinadas e intracombinadas al par aparente de: energía-materia, oscuridad-luz, espacio-tiempo, caos-orden, diferente-semejante, finito-infinito, unidimensionalidad-dimensionalidad, relativoabsoluto, negativo-positivo, hembra-macho, efimeridad-eternidad, concéntrico-excéntrico y otros pares de modo que cada Uno es un Todo y un TodoUno.
94
Desde la denotación de la Matriz Nº 10, se puede afirmar que tanto la Matriz Nº 11 como la Matriz Nº 12 en sus combinaciones e intracombinaciones evidencian que una contiene a la otra y viceversa. Matriz Nº 11
Fuente: Elaboración propia Matriz Nº 12
Fuente: Elaboración propia Ambas matrices establecen la esencia-forma
95
piramidal-esférica de la RTU y de todas las identidades que contiene por su combinación e intracombinación que la constituye como un TodoUno y Uno-Todo y viceversa estableciendo de modo explícito e implícito la Sabiduría, “Ontología”, “Gnoseología” y “Epistemología” de la combinación e intracombinación de la unidad que trasciende a lo que en la investigación científica denominan interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad estableciendo en la investigación el “paradigma”, “enfoque” y “metodología” de la combinación-intracombinación donde se difumina la dicotomía cualitativacuantitativa.
2. El Tahuantisuyo, la Tierra, el Sol y las estaciones Las matrices Nº 10, Nº 11 y Nº12 brindan el sentimiento, la comprensión y la Sabiduría de sentir la unidad inseparable de la RTU y son estas matrices expresadas en la Tierra como esfera-piramidal las que nos presentan como se aprecia en las matrices Nº 13, Nº 14, Nº 15 y Nº 16 a las estaciones.
2.1. El verano en el hemisferio sur y el invierno en el hemisferio norte La matriz Nº 13, denota a la Tierra en lo que generalmente denominamos el hemisferio sur, iniciando a la estación del verano por lo que posee mayores colores cálidos y menos fríos. Mientras que el hemisferio norte inicia la estación del invierno por
96
lo que tiene más colores fríos y menos colores calientes.
Matriz Nº 13
Fuente: Elaboración propia En la esfera-piramidal de la izquierda el Sol marca la diagonal verde desde el Sur-Este al Nor-Oeste a los 45º grados latitud Sur. En la esfera-piramidal de la derecha se presenta a la Whiphala del Solsticio de Verano para el Hemisferio Sur y la Whiphala del Solsticio de Invierno para el Hemisferio Norte donde el Hemisferio Sur al lado izquierdo de la diagonal verde tiene más colores “calidos” y el Hemisferio Norte al lado derecho de la diagonal verde tiene más colores “fríos”. Esta Whiphala, por lo expuesto, fue una representación para todo el continente de Abya- Yala y para todas las culturas de la civilización de La Unidad que alcanzaron la Sabiduría de las estaciones desde el movimiento de inclinación de la Tierra sobre su propio eje estableciendo, a su manera, el punto que en astronomía actual se denomina el nodo
97
descendente por donde el Sol recorre una “linea” del norte al sur para establecer el inicio de la estación del Solsticio en el Sur en un punto del plano de la eclíptica celeste que es de 23,5º latitud sur. Respecto a lo referido, si bien las sabias astrónomas y sabios astrónomos del Abya-Yala Ancestral y del Tahuantinsuyo tenían la Sabiduría del movimiento de traslación, rotación, precesión, los eclipses, las orbitas, las constelaciones blancas y oscuras se establecieron las estaciones por la inclinación de la Tierra en su transcurrir en su movimiento de traslación estableciendo los nodos de los Solsticios y de los Equinoccios en el Ecuador a 0º del siguiente modo:
2.2. El verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur La Matriz Nº 14, denota a la Tierra en lo que generalmente denominamos el hemisferio norte iniciando a la estación de Verano en el punto nodal ascendente en tanto el Sol recorrió de manera ascendente una “línea” desde el sur a 23,5º (latitud sur) al norte a 23, 5º (latitud norte) en el marco de lo que se conoce al presente como la eclípta celeste. Matriz Nº 14
Fuente: Elaboración propia
98
En esta matriz el espacio-tiempo del hemisferio norte, en la esfera-piramidal de la izquierda, posee más colores cálidos indicando mayor radiación solar “cálida” y menor radiación solar “fría”; se observa, en la misma esfera-piramidal que el hemisferio sur. Acá, también, se puede observar a la diagonal verde de Nor-Este a Sur-Oeste desde el nodo de 23, 5º latitud norte.
En la Whiphala a la derecha se denota la representación de la Tierra con el hemisferio norte “caliente” denotando verano, para el norte; y con el hemisferio Sur “frío” denotando invierno para el Sur. Además, esta Whiphala diagrama la diagonal verde desde el Nor- Este al Sur-Oeste.
Es la diagonal verde la que establece que el hemisferio norte “caliente”, lo es porque a todo lo largo izquierdo de toda la diagonal verde se encuentran más colores cálidos, mientras que a lo largo derecho de toda la diagonal se encuentra más colores fríos denotando que el hemisferio sur está frío en su invierno.
2.3. El Equinoccio de Primavera en el hemisferio norte y el Equinoccio de Otoño para el hemisferio sur El Equinoccio de Primavera para el hemisferio norte y el Equinoccio de Otoño para el hemisferio sur ocurren en el punto o nodo de 0º sobre el plano de la eclíptica o cuando el Ecuador de la Tierra presenta al Sol en su punto plano de 0º donde el Sol presenta el cenit de manera que los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre la Tierra como se denota en la Matriz Nº 15.
99
Matriz Nº 15
Fuente: Elaboración propia En la esfera-piramidal de la izquierda, así como en la Whiphala de la derecha los colores cálidos se encuentran en el hemisferio norte denotando la primavera mientras que los colores fríos se hallan en el hemisferio sur indicando que este hemisferio se encuentra en otoño.
2.4. El Equinoccio de Primavera en el hemisferio sur y el Equinoccio de Otoño para el hemisferio norte El Equinoccio de Primavera para el hemisferio sur y el Equinoccio de Otoño para el hemisferio norte ocurren en el punto o nodo de 0º sobre el plano de la eclíptica o cuando el Ecuador de la Tierra presenta al Sol en su punto plano de 0º donde el Sol presenta el cenit de manera que los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre la Tierra como se denota en la Matriz Nº 16
100
Matriz Nº 16
Fuente. Elaboración propia En la esfera-piramidal de la izquierda, así como en la Whiphala de la derecha los colores cálidos se encuentran en el hemisferio sur denotando la primavera mientras que los colores fríos se hallan en el hemisferio norte indicando que este hemisferio se encuentra en otoño.
3. El método tahuantisuyano de la determinación de las estaciones y de los meses del año
El método no fue el heliocéntrico, sino el geocéntrico combinando los movimientos de rotación, traslación y precesión. Se partía de una posición de la observación desde el Este hacia el punto de posición del Sol en su poniente. Se ubicaba el punto de observación en el territorio, que podía ser la prominencia de una elevada montaña, una ventana, una puerta, columnas pares o única, lados de pirámides (como la Gran Pirámide de Pacaritampu de Ollantaytambo en el Cusco), ushnus u observatorios en las plazas principales y se determinaban la correspondencia con los rayos de
101
luz solar o con la sombra que proyectaba, en el caso de las columnas.
Se determinaba un punto central a 0º sobre el Ecuador que correspondía a los Equinoccios y dos puntos o nodos a 45º, uno al nor-este y otro sur-este que correspondían a los Solsticios. Entre 0º y 45º encontraban puntos a cada 15º que correspondían a los meses de año, descendiendo desde junio en el hemisferio norte hasta diciembre en el hemisferio sur pasando por Julio, agosto, Septiembre (0º), octubre, Noviembre; y, ascendiendo desde diciembre en el hemisferio sur hasta junio en el hemisferio norte pasando por enero, febrero, Marzo (0º), abril, mayo y junio. Como se aprecia en la matriz Nº 17.
102
Matriz Nº 17
Fuente. Elaboración propia
Conclusiones La Civilización de La Unidad Ancestral alcanzó la unidad con la RTU mediante la “lectura” de la unidad de la existencia humana y de todo lo que contiene la Tierra con los planetas, luna, sol, estrellas, constelaciones y todo el CaosOrden, Oscuridad-Luz, tiempo-espacio,
103
materia-energía de la RTU. Las denotaciones de las representaciones esféricas-piramidales de Abya-Yala y del Tahuantisuyo fueron destruidas por las sucesivas formas de colonización y evangelización desde la conquista, colonialismo y evangelización eurocéntrica. Las denotaciones de las representaciones del ciclo de las estaciones en el Abya-Yala Ancestral y en el Tahuantisuyo inauguran un proceso de redefinición de la historia y con ello de la actual historiografía y ciencias afines por la combinación e intracombinación de la investigación.
Fuentes: Las abuelas y abuelos ancestrales, nuestros genes, nuestras madres y padres, nuestras hijas y nuestros hijos, la gran familia de la Realidad Total Unificada y su sabiduría, la Tierra y toda identidad que se concentradesconcentra en nuestra diferenciasemejanza. 2003-a-. Gonzales J. T., Illescas J. M. “Acerca de algunas breves consideraciones sobre la educación, la intraculturalidad, la interculturalidad, lo humano integral originario, lo andino y la sociedad-cultura-civilización de La Unidad”. Cochabamba-Bolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2003-d-. Gonzales J. T., Illescas J.M. “Acerca de la Ontología, Gnoseología y Epistemología de Lo Humano Integral o del Ser en su Estar
104
siendo-ocurriendo-sucediendo siempre nomás”. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia: Editor: Nueva Escuela de Post-Grado de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz de la Sierra (U.A.G.R.M), Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch´arina. 2013. Gonzales J. T. La filosofía de la medicina tradicional, una propuesta filosófica desde nuestra raíz y memoria histórica. Cochabamba: Ediciones Tukuy Riqch'arina. 2013. Illescas J. M. Instituciones educativas indígenas en la época prehispánica. La PazBolivia: Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Educación. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. 2016. Gonzales J.T., Illescas J.M. Acerca de algunas nociones sobre el sentimiento, pensamiento, intuición, imaginación, sueño, de la Whiphala en el mundo originario de AbyaYala. Cochabamba-Bolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2016. Gonzales J.T., Illescas J.M. Sobre algunas nociones fundamentales acerca del sentimiento y del pensamiento en el mundo originario de Abya-Yala. Cochabamba: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2016. Gonzales J.T., Illescas, J.M. Acerca de algunas nociones con respecto a la Tierra en el mundo originario de Abya-Yala. CochabambaBolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2016. Gonzales J.T., Illescas J.M. Acerca del origen de K´anta T´ayita en el mundo originario
105
de Abya-Yala. Cochabamba-Bolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2016. Gonzales J.T., Illescas J.M. Acerca de algunas nociones del espacio-tiempo o del tiempo-espacio, o de la realidad que fue llamada Pacha en el mundo originario de AbyaYala. Cochabamba-Bolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2017. Gonzales J.T., Illescas J.M. El sentimiento de las Abuelas y Abuelos Piedras. Cochabamba-Bolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina. 2018, Gonzales J.T., Illescas J. M. Acerca del despertar de los genes y de los cromosomas de la Niña/Niño o del Ser y del Estar SiendoOcurriendo-Sucediendo Siempre Nomás de la Niña/Niño. Cochabamba-Bolivia: Ediciones y Publicaciones Tukuy Riqch'arina.
106