LOS FACTORES SOCIOCULTURALES COMO FACTOR DE EFICACIA EDUCATIVA

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO DIRECCIÓN DE POSGRADOS Y EXTENSIÓN.

LOS FACTORES SOCIOCULTURALES COMO FACTOR DE EFICACIA EDUCATIVA TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PRESENTADO POR LICDA. TIRSA IVANIA GARCÍA MIXCO LICDA. ELSY GUADALUPE TORRES DE DÍAZ

ASESORA: DRA. DINA DEL CARMEN GAMERO

OCTUBRE 2014

SAN SALVADOR

EL SALVADOR

CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO

INGENIERO LUIS MARIO APARICIO GUZMÁN RECTOR

MAESTRA CATALINA MACHUCA DE MERINO VICERRECTORA ACADÉMICA

LICENCIADA FIANA LIGIA CORPEÑO RIVERA VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

MAESTRO JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIADA ROXANA MARGARITA RUANO CASTILLO DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

MAESTRA REBECA RAMOS DE CAPRILE DIRECTORA DE POSGRADOS Y EXTENSIÓN

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2014




Dedicatoria

A Dios Todopoderoso, por toda la sabiduría para la realización de esta tesis. A nuestras familias, por estar siempre presente acompañándonos con su amor, apoyo y comprensión durante todo el tiempo. Y a todas las personas importantes, que siempre estuvieron brindándonos su apoyo incondicional durante este proceso. Con todo cariño, esta tesis es dedicada a ustedes.


Agradecimientos

Agradecemos a Dios por guiarnos en todo este camino, para superar obstáculos y debilidades a lo largo de todo este proceso. A nuestras familias por acompañarnos durante este arduo trabajo y fortalecernos con sabios consejos para seguir adelante. A las personas de la Universidad Pedagógica de El Salvador que participaron y nos orientaron en esta investigación. A nuestra asesora Doctora Dina del Carmen Gamero por toda su valiosa orientación y asesoramiento en la realización de esta tesis. Y un agradecimiento especial a todas las personas que de forma directa o indirectamente, ayudaron en la elaboración de la misma.


RESUMEN

Este trabajo obedece a una investigación institucional denominada “Factores asociados al rendimiento académico en la Educación Media”, realizada en cien centros educativos del sector público. Para este fin, el equipo investigador estudió particularmente, los factores socioculturales

como

factor

de

eficacia

educativa,

identificándose

directamente aquellos factores sociales y culturales que más inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación incluye, como parte de la fundamentación teórica, una serie de elementos que determinan los aspectos relevantes más influyentes en el proceso educativo, considerando la eficacia educativa como parte de la excelencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Se hace referencia también a la importancia de la eficacia educativa en el desarrollo humano, sociocultural y económico de la sociedad. La muestra estuvo constituida por directores, docentes y estudiantes de cien centros educativos del sector público a quienes se les administraron cuestionarios, encuestas y pruebas objetivas correspondientes a lenguaje y matemática para, posteriormente realizar un análisis sobre la teoría con la realidad educativa, para derivar conclusiones acerca del objeto de estudio.


ABSTRACT

This work follows a research institution called "Factors associated with academic performance in Secondary Education" held in one hundred schools in the public sector.

To this end, the research team particularly studied sociocultural factors as educational effectiveness factor, directly identifying those social and cultural factors that affect the academic performance of students.

Research includes, as part of the theoretical foundation, a number of elements that determine the relevant influential aspects in the educational process, considering the educational effectiveness as part of excellence in academic performance of students. Reference is also made to the importance of educational

effectiveness

in

the

human,

socio-cultural

and

economic

development of society.

The sample consisted of principals, teachers and students of one hundred schools in the public sector who were given questionnaires, surveys and relevant to language and mathematics objective evidence to then conduct an analysis on the theory and educational reality, to draw conclusions about the object to study.


Contenido PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ i INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ ii CAPÍTULO I CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS ................................................... 14 1.1 Antecedentes Teóricos. ................................................................................................ 14 1.2 Enfoques y Categorías ................................................................................................. 18 1.3 Objeto de estudio ........................................................................................................... 19 1.4 Objeto de la investigación ............................................................................................ 20 1.5 Objetivos de la investigación........................................................................................ 21 1.6 Justificación .................................................................................................................... 21 CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL.................................................................................. 23 2. 1. Marco de Referencia .................................................................................................. 23 2.1.1 Factores socioculturales que influyen en la eficacia educativa....................... 23 2.2 Historia del objeto .......................................................................................................... 48 2.2.1 La importancia de la eficacia educativa en el desarrollo humano, sociocultural y económico de la sociedad. ................................................................... 48 2.2.2 La educación como agente de cambio y promotora del desarrollo humano. 61 2.2.3 La calidad y pertinencia del proceso formativo en la sociedad. ...................... 66 2.2.4 El desarrollo de los factores de bienestar social y preparación ideológica. .. 69 2.3 Contexto de la investigación. ....................................................................................... 72 2.3.1 Efectos del posmodernismo en la sociedad y cultura salvadoreña y retos para la eficacia educativa. ............................................................................................... 72 2.3.2 Efectos de la globalización en la sociedad y cultura salvadoreña y retos para la eficacia educativa. ........................................................................................................ 78 2.3.3 Papel de los medios de comunicación, su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes. ....................................................................................... 94 2.3.4 Influencia de los grupos antisociales en la eficacia educativa ...................... 103 2.3.5 Estudios realizados acerca de la influencia de los factores socioculturales en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en educación media. (PAES 2000, 2007, 2008, 2009) .................................................................................. 109 CAPÍTULO III METODOLOGÍA............................................................................................ 116 3.1 Construcción del objeto. ............................................................................................. 116 3.2 Trabajo de campo (construcción de contextos y categorías de análisis) ........... 117 3.3. Instrumentos y técnicas de empleo: ........................................................................ 121


3.4 Validaciテウn del enfoque epistemolテウgico .................................................................... 122 3.5 Resultados y conclusiones. ........................................................................................ 147 FUENTES BIBLIOGRテ:ICAS .............................................................................................. 150 ANEXOS .................................................................................................................................. 153


PRESENTACIÓN La sociedad actual día a día demanda profesionales con altas competencias académicas, por lo que la tarea del educador se vuelve más comprometedora, al adquirir el reto de formar educandos más integrales, con capacidad de obtener herramientas que le permitirán enfrentarse a las exigencias actuales. La presente investigación es un referente para comprender la eficacia escolar en el Sistema Educativo Salvadoreño, identificando una serie de factores involucrados en la calidad educativa. El estudio obedece a una investigación institucional denominada “Factores asociados al rendimiento académico en la Educación Media”. De esta temática general, el equipo investigador realizó su estudio particularmente con el subtema “Los factores socioculturales como factor de eficacia educativa”. Dicha investigación tiene como propósito analizar los factores sociales y culturales que inciden directamente en la eficacia de los centros educativos, a nivel nacional, determinándose la influencia de estos en el aprendizaje de los estudiantes del nivel de Educación Media. Para lo cual se identificaron los factores sociales y culturales más relacionados al aprendizaje de los estudiantes y al logro de la eficacia educativa. Para tales fines, se empleó una metodología iniciada con un proceso de revisión bibliográfica pertinente al tema y posteriormente la realización del trabajo de campo, con la aplicación de diversos instrumentos que permitieron concluir con el análisis presentado en el presente documento.

i


INTRODUCCIÓN

La calidad educativa es un factor que genera preocupación al sector docente. Esta calidad obedece a nuestros sistemas educativos, por lo que a medida que la educación logra ciertas metas, se aspira a más, debido a las exigencias que se generan de la sociedad hoy en día y que están relacionados a las áreas tecnológicas, científicas y sociales. Actualmente el Sistema Educativo en El Salvador demanda nuevos retos para la formación integral de los educandos, encaminados estos, al logro de los objetivos y fines de la educación, como parte de las mismas exigencias de la sociedad actual. La calidad en la educación está determinada por diversos factores y por lo tanto asociada a términos de eficacia y eficiencia, entendiéndose el primero como “la implicación de analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada. La eficacia y eficiencia son dos atributos básicos de la educación de calidad para todos que han de representar las preocupaciones centrales de la acción pública en el terreno de la educación. Según Blanco Rosa (2008) eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada. Esta investigación tiene como objetivo determinar aquellos factores que están asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. En este sentido se investigó específicamente sobre los factores socioculturales, estableciendo la relevancia que poseen para la tan anhelada eficacia educativa. Para esto se ii


determinó, primeramente, una serie de factores socioculturales y la influencia que tienen sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Es importante mencionar que la investigación permite plantear la necesidad de hacer un rediseño institucional dentro de las instituciones educativos del sector público del país, encaminado hacia un modelo de eficacia. Para lograr crear este modelo es preciso realizar un contacto directo con la realidad que se vive en las escuelas e investigar cada aspecto de manera particular. En la investigación se aprecia, a través de un análisis la incidencia de los factores socioculturales en todo el proceso educativo. La investigación se estructura en tres capítulos que son: El

capítulo

I

“Concepciones

Epistemológicas”

enmarcando

aquí

los

antecedentes teóricos, que exponen la historia de las categorías investigadas; el enfoque y categoría de la investigación, que comprende la descripción del enfoque teórico-metodológico que fundamentan la investigación; un análisis del objeto de estudio, el objeto de la investigación, que señala el propósito del estudio y la justificación e importancia del estudio. El capítulo II “Marco Contextual” dividido en tres grandes apartados: el marco de referencia, que constituye aspectos de referencias teóricas y empíricas del objeto de estudio; la historia del objeto, estudiándolo desde distintos campos como sociológico y pedagógico; y el contexto de la investigación, que plantea elementos básicos del contexto social, educativo, económico y político. El capítulo III “Metodología” que describe la construcción del objeto, el trabajo de campo (construcción de contexto y categorías de análisis), los instrumentos y técnicas de empleo, la validación del enfoque epistemológico y los resultados y conclusiones. Se espera, con esta investigación, contribuir de manera significativa en el proceso educativo, a través de la identificación de los factores socioculturales y la incidencia de los mismos en la formación de individuos.

iii


CAPÍTULO I CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS

1.1 Antecedentes Teóricos. La calidad en educación es un tema que por muchos años en diversas partes del mundo se ha venido tratando, cada uno desde su realidad y contexto, con el objetivo de mejorar y cumplir con los estándares que permita ser entes competitivos en un mundo globalizado.

La eficacia y eficiencia son dos elementos íntimamente relacionados y necesarios para lograr la calidad educativa. Estas tienen como finalidad lograr la formación de ciudadanos competentes y capaces de garantizar las mejores soluciones, ante los diferentes problemas sociales en que se enfrente.

Según Javier Murillo, 2003 en una de sus investigaciones realizadas en los países de Iberoamérica en su búsqueda de respuestas que le dieran un acercamiento más objetivo al concepto de eficacia escolar, se planteó en primer momento que la eficacia debe ir dirigida a una toma decisiones que permitan proponer cambios que transformen la realidad en que viven los estudiante. De esta manera, los objetivos que darían el punto de partida serian; la forma en que la escuela se preocupa por incidir en los estudiantes en una formación de manera integral, por otra parte, los factores culturales que hacen que la escuela sea eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje manera significativa al tener un desarrollo de forma integral en sus formación, para integrarlo totalmente a la comunidad. Otro punto de referencia son los estudios realizados del LLECE “Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación” (2001) en los países de Sur América, enfocados en diversas investigaciones, definiendo el concepto que propició cambios en sistemas educativos y en el currículo, estos determinados por la eficacia escolar. Estos estudios plantean que el currículo debía estar dirigido y encaminado hacia el logro de objetivos planteados para 14


alcanzar una educación de calidad, tomando en cuenta un enfoque pedagógico, ya que su aporte sería más significativo para la toma de decisiones. Es en este sentido que se plantean los primeros factores que permitirán dar una percepción más clara de la incidencia de los mismos en la eficacia escolar de las escuelas.

Emilio Blanco Bosco (2008) en su artículo que describe la eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa, investigación desarrollada en México en el año 2008; plantea que es preciso que, en las naciones de la Latinoamérica, exista un rediseño institucional capaz de regular la forma de operar de los sistemas educativos en sus diferentes modalidades; en ese sentido la calidad y equidad en las aulas permitirá a los educandos ser parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje más justo que en su dimensión más profunda se convertiría en un una eficacia escolar.

A partir de lo mencionado por este autor, se asume que muchos de los indicadores del rendimiento de los estudiantes, así como las diferencias y semejanzas identificadas en su contexto sociocultural, desde su realidad, pueden convertirse en la mejor fortaleza dentro de la escuela. Sin embargo es preciso aclarar que en los hallazgos de dicha investigación, es evidente que los factores socioculturales de la escuela y el intercambio con el entorno del estudiante inciden de manera muy relevante en los niveles de aprendizaje de cada uno de ellos.

Con los estudios previamente realizados en el tema de eficacia escolar, se considera que el sistema educativo salvadoreño tiene un reto en el rediseño institucional. Es evidente que los factores socioculturales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes y de la escuela, están siendo la enorme barrera para el logro total de los planes, programas y proyectos que las escuelas desarrollan durante el año lectivo.

Uno de los campos más valiosos para la educación ha sido la búsqueda de procesos que conlleven a identificar los factores asociados al aprendizaje

15


escolar. Se pueden destacar entre las grandes tradiciones que han abordado esta temática, las siguientes:

La tradición de estudios de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares basados en las teorías del aprendizaje por "reestructuración" (Coll y otros 2001, 1993; Braslavsky 2004; Pozo 2001, 1996; Rogoff 1993; Bacaicoa 1998; Aznar y otros 1992). En esta tradición, por cierto, muy heterogénea, el foco está puesto en aquellos procesos de aprendizaje relevantes desde las llamadas teorías constructivistas del aprendizaje humano y su ocurrencia en el contexto de la sala de clases (significatividad de los aprendizajes, procesos de mediación, actividad mental de los estudiantes, sentido y pertinencia social de los aprendizajes). No existe en esta tradición un afán comparativo, ni una mirada jerarquizadora respecto de la importancia de estos factores asociados.

Las creencias epistemológicas en el área del conocimiento y del aprendizaje se caracterizan de acuerdo a su grado de complejidad y desarrollo, e influyen por lo tanto en los procesos cognitivos y motivacionales.

La escuela se ha considerado siempre como el espacio para la formación integral en un contexto donde se relaciona la cultura, la familia y la comunidad. La interacción de estos elementos permite asumir retos que conlleven al mejoramiento de la educación fortaleciendo los procesos educativos.

La calidad educativa por muchos años ha sido un tema comprometedor para el Sistema Educativo. Razón por la cual la profesión docente debe tener un alto grado de exigencia en la formación continua, con la intención de ejercer un buen papel en la formación de individuos, potenciando en el educando sus capacidades de aprendizaje. Una de las bases fundamentales en la educación es la creación de un individuo con formación integral que responda a las exigencias actuales que hoy en día demanda la sociedad.

Las definiciones de eficacia

educativa

han

sido

conceptualizadas y

relacionadas con el papel desempeñado por los docentes y su capacidad para influir, de acuerdo a la selección de metodologías en los aprendizajes 16


deseables de los estudiantes. Esto por lo tanto implica, que los docentes entren en un proceso de reflexión y retroalimentación, garantizando el buen desempeño de su práctica pedagógica. Así mismo el fortalecimiento de esta práctica pedagógica, incluirá tomar en cuenta elementos que generen actitudes de cambio para lograr mayores aprendizajes, incluso en aquel tipo de estudiantado considerados difíciles y desmotivados.

El concepto de formación implica toda una articulación de las prácticas pedagógicas y los aprendizajes, involucrando el contexto del sujeto, esto con el objetivo de mejorar y cumplir con los estándares que permitan ser entes competitivos en un mundo globalizado.

Según las investigaciones realizadas y descritas por Javier Murillo 2003, los países de Iberoamérica en su búsqueda de respuestas para un acercamiento más objetivo al concepto de eficacia escolar, plantea en primer momento, que la eficacia debe ir dirigida a una toma decisiones que permitan proponer cambios que transformen la realidad en que viven los estudiantes. Emilio Blanco Bosco en su artículo “La Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa”, investigación desarrollada en México en el año 2008 plantea que es preciso que en las naciones de Latinoamérica, exista un rediseño institucional, capaz de regular la forma de operar de los sistemas educativos en sus diferentes modalidades; en ese sentido la calidad y equidad en las aulas permitirá a los educandos ser parte de un proceso de enseñanzaaprendizaje más justo que en su dimensión más profunda se convertiría en una eficacia escolar.

De acuerdo a estudios realizados por la UNESCO es evidente que los factores socioculturales, están siendo la enorme barrera para el logro de los planes, programas y proyectos que las escuelas desarrollan durante el año lectivo. El desarrollo de competencias y habilidades cada vez se ven limitadas exclusivamente al área cognitiva del estudiante y se ha olvidado del área socioafectiva y emocional.

17


1.2 Enfoques y Categorías Esta investigación se sustenta en la necesidad de hacer un rediseño institucional dentro de los centros educativos, con la visualización hacia un modelo de eficacia basado en los factores socioculturales que afectan el rendimiento académico de los estudiantes, a través de un contacto directo con la realidad de la escuela salvadoreña.

La investigación recoge una serie de factores socios culturales, con el objetivo de identificar situaciones que afecten el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en el nivel de Educación Media. A esta línea de investigación se suman elementos que asemejan los conceptos de eficacia y eficiencia como parte del compromiso docente, elementos que propiamente fortalecen el rendimiento académico de los estudiantes. La eficacia escolar en nuestro país cada vez se está convirtiendo en un reto y compromiso de cada elemento relacionado a este. A esto debe responder una excelente planeación estratégica del Ministerio de Educación al enfrentarse con diversos estándares e indicadores que debe cumplir para alcanzar la tan anhelada calidad en la educación de todo el sistema educativo en general.

El enfoque metodológico utilizado para este estudio es de tipo cuantitativo, ya que se analiza y describe de manera precisa los hallazgos encontrados en el trabajo de campo, permitiendo obtener una serie de datos significativos en diversos centros educativos, cuya muestra fue tomada y realizada con directores, maestros y estudiantes y, posteriormente se hizo el análisis de los datos para obtener las respectivas conclusiones. Se abordaron para esta investigación los factores socio-culturales que inciden en el rendimiento académico, los que se convierten por lo tanto en los elementos principales de estudio relacionados con la calidad educativa.

Esta investigación es, al mismo tiempo un acercamiento hacia un panorama claro sobre el conocimiento de la influencia que ejercen los factores sociales y culturales en el aprendizaje del estudiante y la eficacia de la escuela misma, con la finalidad de favorecer el logro de fines y objetivos que demanda el 18


Sistema Educativo Nacional; planteando así mismo la necesidad de un rediseño en el modelo educativo para algunos centros educativos con la visualización de alcanzar la eficacia educativa, a través del desarrollo de competencias académicas que propicien el desarrollo humano.

Es preciso indicar que el docente juega un papel primordial, identificando en sus estudiantes, los factores sociales y culturales que dificultan su proceso de aprendizaje. Así mismo, el docente será capaz de interpretar su grado de influencia en el nivel de eficacia logrado por la escuela con la finalidad de lograr aprendizajes significativos, lo cual implica conocer los contextos educativos para partir de las realidades y apoyar al educando en las exigencias educativas actuales. Por lo tanto, las categorías de análisis utilizadas en esta investigación son las siguientes: •

Los factores socio culturales.

La eficacia educativa

1.3 Objeto de estudio La sociedad actual vive en un constante cambio, el cual demanda, en los seres humanos un desarrollo más pleno y óptimo en cada de una de sus áreas (biológica, social, espiritual, emocional y psicológica). Es precisamente esta preocupación la base fundamental del presente estudio, el cual aborda, específicamente el área social, haciendo énfasis en los factores sociales y culturales que, inciden tan significativamente, en el rendimiento académico de los estudiantes.

Es preciso además, abordar y analizar el objeto de estudio desde una perspectiva más específica que permita tener un conocimiento claro sobre el fenómeno de estudio y las manifestaciones de este en los estudiantes.

Así mismo la investigación comprende como objeto de estudio particular el estudio de los factores socioculturales. Estos factores se determinaron en una 19


población del sector público educativo, implementándose para esto la administración de diversos instrumentos en las áreas de Matemática y de Lenguaje.

Se ha definido como parte de los indicadores, para alcanzar la eficacia educativa, la identificación de los factores socioculturales en un proceso de enseñanza que permite conducir a una mejora continua en los centros educativos, a través de la eficacia educativa que, contempla una serie de elementos que el docente debe llevar a la práctica, desde la planificación y ejecución del currículo, hasta la verificación de logros de aprendizaje adquiridos por los estudiantes. En tal sentido se puede afirmar que es eminentemente necesario determinar los factores influyentes en la actividad pedagógica para conocer la incidencia que los mismos tienen sobre los resultados académicos.

Este objeto de estudio se determina así: •

Los factores socio-culturales

El factor de eficacia educativa.

1.4 Objeto de la investigación Esta investigación busca hacer un análisis significativo de la realidad educativa, reflejada en los estudiantes de segundo año de bachillerato, de 100 centros educativos del sector público del país, tomando como punto de partida, los factores socioculturales, identificados como determinantes para la eficacia educativa en los estudiantes. Estos factores, al mismo tiempo, evidencian los grandes retos y compromisos que poseen los docentes para contribuir al logro de esta eficacia educativa, logrando la formación más integral de los individuos. Por lo anterior el objeto de la investigación es:

Los factores socioculturales como factores de eficacia educativa.

20


1.5 Objetivos de la investigación General: 

Analizar los factores sociales y culturales que inciden directamente en la eficacia de los centros educativos.

Específicos: 

Identificar los factores sociales relacionados al rendimiento educativo en los centros educativos analizados.

Identificar los factores culturales relacionados al rendimiento educativo en los centros educativos analizados.

Presentar un modelo de eficacia basado en los factores socioculturales.

1.6 Justificación Para que la eficacia escolar se convierta en el principal objetivo de todas las escuelas del país, se hace necesario identificar los factores asociados al logro de los aprendizajes, que junto con las metodologías variadas de enseñanza aprendizaje faciliten los conocimientos en el estudiante, y además se deben analizar los logros obtenidos en dicho proceso. Esto con el objetivo de revisar y reformular de ser necesario, los procesos educativos que conlleven a mejoras en la educación.

Para el logro de escuelas eficaces se hace necesario identificar los factores asociados al logro de los aprendizajes, tomar en cuenta las metodologías variadas que faciliten los conocimientos en el estudiante y analizar logros obtenidos de dicho proceso.

21


Es necesario considerar que, luego de la familia la escuela es el lugar más importante de socialización del individuo. Esta se encarga de la adaptación de los nuevos integrantes a la sociedad, y es un medio que permite la interacción social entre los miembros de las sociedades libres. En la escuela el sujeto aprenderá a compartir, a limitarse, a descubrir el mundo que lo rodea y donde irá construyendo su identidad. Conocerá su lugar en el mundo, la historia de su comunidad, el desarrollo de las ciencias; hallará su vocación y ejercerá los roles de alumno, compañero y amigo.

Javier Murillo

(2005:25) plantea que “Una escuela eficaz es aquella que

consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”

Este planteamiento muestra como las escuelas de esta sociedad deben concebir el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el logro de aprendizajes significativos, persiguiendo los objetivos de calidad y tomando en cuenta todos los factores que implican la calidad educativa. La escuela además de enseñar ciertas normas sociales, da las herramientas intelectuales y de aprendizaje para poder desarrollar en los estudiantes las competencias académicas necesarias para enfrentarse con garantía de éxito a los desafíos que se le presenten en la vida cotidiana.

Todo lo anterior conducirá a esforzarse por crear escuelas eficaces, en donde la prioridad sea el individuo en su proceso de formación, ver al aula como el espacio

idóneo

que

permitirá

la

integración

de

diversos

factores

socioculturales que darán la pauta y punto de partida para que el docente desarrolle de una manera eficiente su trabajo y potencie en cada estudiante lo necesario para lograr su pleno desarrollo como persona, no olvidándose de las tres áreas primordiales: biológica, social, espiritual, emocional y psicológica. Esto permitirá cumplir con lo que demandan las leyes que rigen el sistema educativo de nuestro país, para lograr que nuestra sociedad sea más justa y capaz de enfrentar los desafíos que se presenten en su porvenir.

22


CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL 2. 1. Marco de Referencia 2.1.1 Factores socioculturales que influyen en la eficacia educativa. La calidad de la educación está estrechamente ligada con la eficacia educativa. Según la Real Academia Española (2001), es la “capacidad de lograr el efecto que se desea o espera”. En el caso motivo de este estudio que es la eficacia relacionada con los factores socioculturales, el efecto que se espera es el excelente rendimiento académico del estudiante. En efecto el rendimiento académico hace referencia a la calidad del conocimiento adquirido en el ámbito escolar; en otras palabras es la medida de las capacidades del estudiante expresadas en lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que los estudiantes tienen que aprobar para ser promovido al siguiente nivel superior inmediato en su proceso de formación; también el rendimiento académico tiene estrecha relación con la calidad de los contenidos de los programas estudio que contempla el currículo del sistema educativo, así como las metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados para su desarrollo. Por lo tanto, son muchos los motivos que pueden llevar a un estudiante a mostrar un excelente o pobre rendimiento académico. Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico tales como: como la poca motivación, el desinterés, o las distracciones en clase, que dificultan la construcción de los conocimientos por parte del estudiante, lo cual termina afectando al rendimiento académico al momento de aplicar las evaluaciones de los aprendizajes significativos. Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando evalúa ciertas materias; en especial aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, las cuales puede generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la

23


corrección de las pruebas para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos. Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad. Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y que nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un pobre desempeño escolar y que se llegó a dudar por ello de su capacidad intelectual. Pero casos como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo, al menos en cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una conducta académica reprobable. Shigeru Miyamoto, considerado por muchos el padre de los videojuegos, llegó a preocupar a su familia por su falta de apego a los estudios; se cuenta que mientras cursaba su carrera universitaria, pasaba mucho tiempo tocando música y dibujando, entre otros pasatiempos artísticos, y que esto repercutía en que no consiguiera prepararse adecuadamente para los exámenes. Hoy en día, este genio del entretenimiento digital está pensando en su jubilación, luego de haber ofrecido al mundo un legado incomparable, que en más de una ocasión sentó las bases del diseño de juegos. ¿Podría decirse entonces que Einstein y Miyamoto no eran lo suficientemente inteligentes como para cursar sus estudios? Dado que esta posibilidad es absurda, la respuesta debe necesariamente residir en otro componente de la ecuación. En ambos casos, se trataba de personas que tenían un potencial creativo fuera de lo común y que se encontraba activo, cual un volcán a punto de entrar en erupción. Un individuo que siente el impulso de crear, de encontrar su propio camino ante la insatisfacción que le provoca su entorno, es muy propenso a rebelarse antes las imposiciones de un sistema educativo cerrado, que lo obliga a memorizar fechas y nombres en lugar de ayudarlo a encauzar su capacidad inventiva. Lo anteriormente expuesto invita a reflexionar sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje que prevalece en los sistemas educativos, los cuales en la mayoría de los casos no toman en cuenta factores tales como las inteligencias múltiples y los estilos de pensamiento de los estudiantes y por lo 24


tanto sus estilos de aprendizaje, así como sus experiencias socioculturales. En otras palabras los sistemas educativos están configurados de manera tal que la educación no se adapta a las necesidades de cada individuo, les obstaculiza su creatividad, iniciativa propia y motivaciones para aprender. De allí que basarse en el rendimiento académico para evaluar las capacidades intelectuales

de

una

persona

tal como

se

lo

ha

venido

haciendo

tradicionalmente hasta la fecha es absolutamente incorrecto. Si la educación se adaptara a las necesidades de cada individuo, si no se forzara el conocimiento sino que se incentivara aprender a investigar, es muy probable que nadie prefiriera el ocio al estudio. Distintas investigaciones tales como las realizadas por Esquivel (2005); Mella & Ortiz, (1999), describen tres dimensiones asociadas a altos resultados escolares:  Factores internos atribuidos al estudiante: capital cultural, características físicas, morales, cognitivas, personales, locus de control, motivación, intelecto, emociones, sus atribuciones causales, hábitos de estudio, etc.  Factores externos asociados con la escuela: tipo de escuela, condiciones físicas y ambientales, profesores, programas asignaturas, etc.  Factores sociales asociados: familia, (tipo, tamaño y ambiente familiar, características demográficas, nivel educativo y socioeconómico de los padres, expectativas de éstos respecto a la educación de sus hijos, valores familiares, etc.) y otros sistemas sociales como la iglesia, grupos de pares y medios de comunicación. De acuerdo a Esquivel (2005), en síntesis, dentro de los factores que más explicarían la varianza en los puntajes de rendimiento escolar, se encuentra a la motivación como factor interno y al nivel socioeconómico como factor externo. El punto medular de estos modelos es que ambos factores (tanto internos como externos) no sólo están asociados con el rendimiento escolar, sino que pueden ser los mismos factores asociados tanto al éxito como al fracaso escolar, de tal manera que es la complejidad de estas combinaciones la que determina la dirección que pueda tener esta relación.

25


A continuación se describirán algunos de los factores socioculturales más relevantes que condicionan el aprendizaje de los estudiantes incidiendo ya sea en forma positiva o negativa en la eficacia escolar. Entre otros:  La influencia de la cultura  Efectos del posmodernismo en la sociedad  Efectos de la globalización económica  Influencia de las instituciones sociales  Influencia de los grupos antisociales  Influencia de los medios de comunicación. Influencia de la cultura en la eficacia educativa. La eficacia educativa está estrechamente ligada con las características de la cultura imperante en cada sociedad, por lo que la cultura puede constituirse en un factor positivo o negativo en el desarrollo integral de la personalidad del estudiante, que es uno de los fines primordiales de la educación. Para comprender mejor dicha relación, es necesario conceptualizar en este estudio lo que se entenderá por cultura. El término cultura está relacionado a un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales que engloban una sociedad; es decir son modos de vida del individuo. La cultura se manifiesta en una sociedad por la puesta en práctica de sus individuos. Los individuos forman parte de una sociedad con sus diferentes modos de vida, obedeciendo a normas y valores para construir su identidad. Por lo tanto según Kessier de Nuñez, (1997:4), en términos generales cultura significa “el conjunto de formas de vida, de modos de ser de un pueblo. Cultura es el cultivo de lo real. Cultivo de la realidad personal e histórica. El cultivo de estos tres ámbitos de la realidad, es lo que constituye la cultura. No hay sociedades incultas, ni seres humanos incultos. Hay sociedades y humanos que cultivan más, o que cultivan menos sus respectivas realidades. Hay sociedades que, por el ejercicio intenso, sostenido y variado del cultivo de

26


lo real, han producido hombres y mujeres más inteligentes y más hábiles para habérselas con la realidad. La cultura no es estática es producto de una construcción social a través del tiempo y por lo tanto de la historia, por lo que la sociedad debe asumir conciencia histórica para perfilar su identidad cultural. Es aquí donde la educación juega el papel principal de civilizador, ayudando a fundamentar el poder en el saber, este saber que lleva a una sociedad a integrarse y a interactuar para desarrollarse con espíritu propio, con una capacidad creadora, innovadora, congruente con las necesidades de alcanzar una cultura auténtica. Partiendo de la descripción anterior sobre cultura, es importante analizar la influencia que ejercen los factores socioculturales en el éxito o fracaso escolar, sobre todo en lo que respecta a la deprivación cultural que puede prevalecer en una sociedad determinada. Así por ejemplo un niño que proviene de un medio cultural desfavorecido no dispone del capital cultural, (proveniente de la familia o de la comunidad en donde se desenvuelve), necesario para triunfar en la escuela. El capital cultural se refiere al nivel educativo y todas las experiencias que las personas tienen respecto al momento socio histórico, político, religioso y económico, en el entorno que se desenvuelven; factor que influye en forma predominante en el aprendizaje significativo de los estudiantes, pues ello constituye la fuente de los presaberes necesarios para la construcción del conocimiento. El capital cultural de los padres de familia y sobre todo el nivel educativo de ellos, se evidencia sobre todo en las actitudes que manifiestan respecto a la educación de sus hijos, de tal manera que se interesen por ejemplo en participar activamente en las sesiones de padres, en la toma de decisiones respecto al centro educativo en el que matriculan a sus hijos, el control sistemático

de

las

evaluaciones

de

su

rendimiento

académico

e

involucramiento en el desarrollo de las tareas ex aulas, entre otros; todo lo cual podría hacer que el estudiante desarrolle un alto interés hacia el estudio, por lo tanto podría repercutir en su alto rendimiento académico. El rendimiento académico constituye un factor importante en la valoración de la calidad educativa. El rendimiento académico es el producto de la interacción de 27


diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido como el valor atribuido al logro del aprendizaje significativo de los estudiantes. Así mismo, el rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, en sus diferentes niveles. Un estudiante con buen rendimiento académico, por lo general se considera que es aquél que obtiene excelentes o muy buenas calificaciones provenientes de la evaluación sistemática y continua de todo el proceso de construcción de sus aprendizajes significativos. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del estudiante para responder con eficacia a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a las diferentes aptitudes que el estudiante pone en juego para aprender. Son tantos y distintos los factores que pueden incidir en el bajo rendimiento académico, tales como: desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la excesiva cantidad de evaluaciones a que es sometido el estudiante en su proceso de aprendizaje, así como la amplia extensión de ciertos programas educativos. También influyen factores tales como las condiciones económicas y socioculturales de su contexto en el que se desenvuelve, la falta de atención a la diversidad por parte del docente en las aulas, factores de carácter psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones que el estudiante muestra en clase, lo cual le dificultan el proceso de construcción de los conocimientos. Es decir que son por lo tanto, muchos los factores que pueden llevar a un estudiante a mostrar un pobre rendimiento académico. Por otra parte, el bajo rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando evalúa ciertas materias, por ejemplo aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, las cuales se prestan para generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar con objetividad posible, valiéndose de las teorías o conceptos científicos que

28


sustentan las respuestas u opiniones que el estudiante podría en el desarrollo de diferentes trabajos escritos u orales. El Bajo rendimiento no es sinónimo de poca capacidad; se ha comprobado que la mente humana es muy compleja y que las reacciones y conductas no deben ser analizadas superficialmente. Así por ejemplo, es de público conocimiento que Albert Einstein, autor de la teoría de la relatividad, tenía un pobre desempeño escolar y hasta se llegó a dudar de su capacidad intelectual. En pocas palabras, basarse en el rendimiento académico para evaluar las capacidades intelectuales de una persona es absolutamente incorrecto. Si la educación se adaptara a las necesidades de cada individuo, si no se forzara el conocimiento sino que se incentivara a aprender e investigar, es muy probable que nadie prefiriera el ocio al estudio. En síntesis, puede decirse que el rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, tal es el caso de las variables de la cultura. Las variables de la cultural universalmente reconocidas son las siguientes: La filosofía de vida, la idiosincrasia de la sociedad en que se desenvuelve el individuo, su arte y literatura, el nivel de desarrollo científico y tecnológico, el tipo de organización social, el derecho y las tradiciones. Todo ello en su conjunto constituye los referentes básicos del currículo educativo y de las prácticas sociales de la comunidad, moldeando en sus múltiples interrelaciones el tipo de personalidad que se desarrolla en la sociedad. Las variables de la cultura cambian de sociedad a sociedad y de acuerdo a la época en que se vive, así por ejemplo se puede hacer un análisis de la evolución o involución de algunas características de la cultura salvadoreña a través de su historia, desde la época precolombina hasta la actualidad, pudiéndose derivar de dicho análisis el impacto que las diferentes modalidades de la cultura salvadoreña han tenido en la calidad de la educación en términos de eficacia y eficiencia. La cultura además de construirse también se aprende. Pozo (1996: 30), considera que: 29


El aprendizaje de la cultura acaba por conducir a una cultura del aprendizaje (…) No es sólo que en distintas culturas se aprendan cosas distintas, es que las formas o procesos de aprendizaje culturalmente relevantes también varían. La relación entre el aprendiz y los materiales de aprendizaje está mediada por ciertas funciones o procesos de aprendizaje, que se derivan de la organización social de esas actividades y de las metas impuestas por los instructores o maestros.

En concordancia con lo que afirma Pozo acerca de la variedad de procesos de construcción y aprendizaje de la cultura, cabe mencionar que cada sociedad se caracteriza por sus variables culturales, las cuales son determinadas por las condiciones socio-históricas, geográficas y económicas de los contextos en que se desenvuelven los conglomerados sociales. Las variables culturales universalmente conocidas, las cuales determinan la forma de ser y actuar de las personas en una sociedad específica son las siguientes:  Filosofía e Idiosincrasia  Arte y literatura  Ciencia  Tecnología  Organización Social  Derecho  Tradiciones Desde Durkheim, Comte, Saint Simon y Marx, padres de la sociología, cada quien a su manera afirman que las personas son producto de la sociedad, pero a la vez no hay sociedad sin personas, aún más éstas la transforman, conforman la sociedad y se les debe reconocer cualquiera que sea el grupo cultural al que pertenezcan. La sociedad crece cada día más y su conocimiento se amplía con la necesidad de ser introducido a las nuevas generaciones a través de los sistemas educativos, la información que recibe cada año cualquier adolescente de nuestro país supera ampliamente a la que podía acceder durante toda su vida una persona de las antiguas sociedades agrarias tradicionales. Por lo que se hace necesario introducir cambios sustanciales en la enseñanza de la historia, para comprender mejor la evolución de la cultura. Esto implica así mismo que se debe apostar a la mejora de la calidad del sistema de educativo, el cual 30


deberá replantearse con base al sentido del cambio social, y, en esto al individuo hay que formarlo como la sociedad lo exige y el contexto actual lo demanda. La educación tiene que ser multicultural y humanista, es decir que como educadores debemos formar individuos pensantes y críticos. Como lo señala Ibáñez, (1988:17) Lo que los padres se resisten a entender es que si sus hijos “no ven las cosas como ellos” es, sencillamente, porque las cosas no son lo mismo para ellos. Un aparato de televisión parece ser, objetivamente, “la misma cosa” para todo el mundo, pero es muy distinto haber nacido en un mundo donde el televisor (o el coche, el avión, los anticonceptivos…) apareció en un momento dado y fue extendiéndose poco a poco, que haber nacido en un mundo donde el televisor estaba ya, “desde siempre” sólidamente implantado en los usos y hábitos cotidianos. (…) Esto cambia sin duda la forma de ser de las “cosas” y cambia también la forma de ser de las personas.

Con respecto a la cultura salvadoreña, conviene destacar que, la cultura obtuvo su rango constitucional en El Salvador en el año de 1939, y desde entonces se han venido redactando diferentes constituciones y siempre se ha incluido en ellas el derecho a la “cultura”. En la Constitución salvadoreña vigente el aspecto cultural se toca en varios artículos: 1, 6, 32, 53, 62, 64, vigente desde 1983. Artículo 1, habla de obligación del estado para asegurar a la persona el goce a la cultura, el bienestar económico y la justicia social. En el Art. 53 se dice que la cultura que es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del estado su conservación, fomento y difusión. Según los dos artículos anteriores la cultura es parte del fomento y desarrollado por el sector educativo, quienes deben estar obligados a su pleno desarrollo, para garantizar la identidad del país. En cuanto al aspecto multicultural y humanista que conlleva el fomento de la cultura, cabe mencionar que el idioma oficial de El Salvador es el castellano, pero también las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y son objeto de preservación, difusión y respeto.

31


La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado. Por lo que en el país se le ha dado mucha importancia por parte del MINED a la difusión de las casas de la cultura y los museos nacionales. Como parte de la cultura salvadoreña cabe mencionar que la iglesia Católica es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial, aunque en los últimos tiempos ha ido disminuyendo y se han multiplicado las iglesias protestantes tales como las anglicanas, luteranas, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo Día, mormonas, Testigos de Jehová, así como pequeñas comunidades judías e islámicas, originadas por la inmigración. La cultura salvadoreña además se destacan por su desempeño en el arte y literatura, en las que destacan los escritores Francisco Gavidia, Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton, entre otros. La ciencia y la tecnología es una actividad de escasa relevancia en nuestro país, pues no tiene una adecuada base de recursos humanos, ni un presupuesto adecuado para su desarrollo dada la poca inversión que se hace de su Producto Interno Bruto (PIB), si se compara con la de otros países de Latino América, como afirma Alegría coto (2004). Es de hacer notar que la cultura salvadoreña conserva sin embargo importantes tradiciones. Las tradiciones son el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores. La comida como pupusas u otras, así como la Danza, la literatura, música, pinturas, fiestas patronales y otras, son tradiciones fomentadas a través de la educación interinstitucional de la sociedad (familia, escuela, iglesia, casa de cultura, partidos políticos, sector económico, medios de comunicación, clubes deportivos, entre otros) todo lo cual está teniendo un auge en su fomento a través de los pueblos vivos que está impulsando el Ministerio de Turismo. Influencia de las instituciones sociales en la eficacia educativa La sociedad juega un papel indispensable en la formación de los individuos; y se define como un grupo de individuos marcados por una cultura en común, 32


intereses idénticos y estilos de vida que los relacionan a todos en una misma comunidad. La sociedad pretende integrar a sus individuos en el desarrollo de un país con realidades cada vez más exigentes en cuanto a competencias de sobrevivencia y desarrollo. En ese sentido se hace necesario analizar el papel importante que juegan sus instituciones en la formación de los individuos para esa integración, así como para garantizar procesos de desarrollo común. Para comprender el papel que juegan las instituciones sociales en el desarrollo humano de las personas, es preciso conceptualizar primero lo que es institución, así como sus funciones primordiales. Institución es un concepto social que hace referencia a todas aquellas estructuras que suponen cierto mecanismo de control u orden social que son creadas justamente para facilitar la convivencia humana y que tienen que ver con el desarrollo de lazos y vínculos grupales en diferentes circunstancias o momentos de la vida. La idea de institución nos remite en muchos casos a establecimientos concretos como lo pueden ser una escuela, un hospital, una iglesia, sin embargo el concepto de institución es mucho más amplio que eso y también se aplica a estructuras sociales abstractas en las cuales siempre se representa el vínculo humano pero que pueden no estar representadas visualmente por un edificio, tal como sucede por ejemplo con la familia, con el matrimonio. Para estudiar las instituciones sociales se necesita partir del concepto de grupo social, pues toda institución se basa en la existencia previa de un grupo social. El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes por su naturaleza sociable y por las dificultades que le impone la lucha por la vida. Dentro del grupo, el hombre desarrolla actos de convivencia y un espíritu de comunidad que se traduce en la ayuda mutua y la cooperación.

Por lo tanto un grupo social es, la reunión de seres humanos con relaciones recíprocas. Más exactamente, el grupo social es una colectividad identificable, estructurada y continua de personas que desempeñan funciones comunes 33


conforme a determinados intereses, normas y principios sociales para el logro de objetivos comunes. De acuerdo con esta definición, el grupo social se caracteriza porque: Es una unidad identificable por sus miembros y por las personas ajenas a él. Posee una estructura social. Cada integrante tiene una función respecto a los demás, es decir, se da una interacción regulada.  Cada miembro desempeña una función individual dentro de la agrupación y la vez posee conciencia de grupo.  Se dan relaciones recíprocas entre los miembros del grupo, esto significa que hay entre ellos contacto y comunicación mutua.  Tiene normas de comportamiento que regulan las actividades de sus miembros. Generalmente se trata de costumbres que todos conocen y aceptan.  Posee valores, creencias e intereses comunes a sus miembros.  La actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios fines sociales.  Posee permanencia relativa, es decir una duración de tiempo más o menos largo. Todo individuo en el transcurso de nuestra vida formamos parte de muy variados grupos: la familia, el parentesco, la clase social, etc. El pertenecer a un determinado grupo social puede ser impuesto por el sólo hecho de nacer (familia, clase social, etc.), o bien, puede ser el resultado de una decisión personal, por ejemplo, el ingreso a una organización política, religiosa, etc. Las principales instituciones que existen dentro de una sociedad son: familiar, educativa, religiosa, económica, política y cultural. Cada una de ellas influye en mayor o menor grado en la formación integral de las personas, dependiendo de la estrecha o mínima relación que guarde con ellas. Así mismo quiérase o no, las instituciones sociales ejercen su impacto en la eficacia del rendimiento académico de los estudiantes. A continuación se hace un análisis de las

34


posibles influencias que cada una de ellas ejercen en la educación de las personas. Institución familiar Se dice que la familia es la célula básica de la sociedad; esto es, que el conjunto de nuestra comunidad, del país y del mundo está formado por familias donde el ser humano nace, aprende a ser persona, a amar, a relacionarse con los demás e integrarse como individuo útil a la comunidad y a ejercer responsablemente su liberta de la vida. El núcleo familiar ha sido, es y debe convertirse en el núcleo central y dinámico de la vida de la sociedad. Para desarrollarse sanamente, la familia debe cuidar de ser una buena comunidad y buena institución. La familia juega un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes. Esto se evidencia sobre todo en las actitudes que los padres de familia manifiestan respecto a la educación de sus hijos, de tal manera que se interesen por ejemplo en participar activamente en las sesiones de padres, en la toma de decisiones respecto al centro educativo en el que matriculan a sus hijos, el control sistemático de las evaluaciones de su rendimiento académico e involucramiento en el desarrollo de las tareas ex aulas, entre otros; todo lo cual podría hacer que el estudiante desarrolle un alto interés hacia el estudio, por lo tanto podría repercutir en su alto rendimiento académico. Institución educativa Definición ostensiva Según esta definición, una institución educativa es un edificio, de los tantos que abundan en las ciudades, que comparten una serie de características comunes: un cartel con el nombre del establecimiento (casi siempre es el de alguna persona ilustre), el pabellón nacional a la vi esta, etc. No parece necesario extenderse en señalar la insuficiencia de este tipo de definición para dar cuenta del hecho educativo institucional, aunque, pese a todo, parece ser esta la definición que sirve de base a algunas políticas educativas de corte demagógico que ven en la infraestructura escolar un fin en 35


sí mismo y, claro está, es el principio operante en la psiquis de aquellos para quienes tales medidas populares, alcanzan a garantizar su tranquilidad. Definición negativa Más bien cabría llamarla «discernimiento» porque, en rigor, es más la propedéutica de toda definición que una categoría o clase de la misma. Se basa en un criterio analítico, casi nominal; como el que opera cuando se dice que “la ceguera es la incapacidad de ver”. En el discurso pedagógico es bastante corriente definir a la escuela en contraposición con otro tipo de actividades e instituciones, así, el asistencialismo, la política o el mercado. En alguna medida, es a partir de ella que se establece y se fija el criterio de lo que dentro de una institución educativa no corresponde a sus funciones, por ser anómalo, inoperante, extraño, o hasta inmoral. Como se deja ver, este tipo de definición alude al aspecto proscriptor de la reglamentación institucional, cuya configuración legal privilegiada es el currículo, entendido aquí como simple plan de estudios, aunque también aparezca, a sus espaldas, una instancia de poder, un tanto vertical, desde el macro ámbito (en el sentido que este término tiene para Santos Guerra), como horizontal (macro y micro ámbitos, en la clasificación del mismo autor); hasta filtrar en la cotidianeidad haciéndose parte del sentido común de los actores sociales. Claro que se trata, como oportunamente advertimos, de un tipo de percepción del hecho educativo sólo existente en la abstracción, introducida aquí con fines analíticos, pues la objeción obvia que cuadraría a esta tipología, si se le adjudicara realidad práctica, sería que lo negativo es un concepto relacional, inconcebible fuera de todo parámetro de positividad. Quizás sea esta esta concepción de institución educativa la que prevalezca en algunos inspectores escolares al momento de hacer sus evaluaciones y en algunos padres al momento de elevar sus reclamos; personas que, por el contrario, nada ven de extraordinario en el hecho de que la escuela cumpla con sus obligaciones con celeridad y vocación, llegado el caso. No obstante, esta tipología acusa un componente esencial dentro de la identidad institucional, porque define la constitución de un “nosotros” muy 36


particular y de una política institucional determinada. Así, son frases comunes en el discurso de directivos y profesores las siguientes: “en nuestro colegio no se aceptan repitentes”, “no toleramos la indisciplina”, “no somos permisivos” o, “la exigencia es nuestra mejor garantía de calidad, por eso rara vez los alumnos venidos de otros colegios se adaptan a este”. Definición intrínseca o inmanente El énfasis en esta definición esta puesto en la operatividad del sistema educativo para la concreción de objetivos inmanentes al mismo, siendo el tipo de representación propia de la lógica administrativa, en la que el logro de tales metas cuenta como responsabilidad. Su expresión material más clara está constituida por las directivas legales que dan forma a la educación entendida como practica concreta, es decir, aquellas que aluden al aspecto organizativo expresado en máximas que regulan la gestión para optimizar esfuerzo, tiempo y dinero. En tal sentido, los criterios por antonomasia se relacionan con los principios de eficiencia y eficacia institucional. Es este tipo de enfoque el que se encuentra tras los discursos políticos conservadores y liberales -remezones de los movimientos positivistas y Tayloristas- cuya tendencia es considerar al currículo y al aula en términos en los cuales el poder está separado del conocimiento y la cultura es independiente de la política. Los conflictos sociales que son inherentes a la producción del conocimiento validado son, o bien omitidos o, llegado el caso, disueltos, mas nunca resueltos. Así, el conocimiento escolar es preservado como algo objetivo o verificable y la institución educativa como una entidad neutral e imparcial. No existe, por ende, la preocupación por los principios normativos que gobiernan la selección de los objetivos y de los contenidos por considerarlos allende a toda forma de poder político o económico. Por ello, se resta importancia a todas aquellas formas de aprendizaje tendientes a favorecer el pensamiento crítico y a la generación de los conocimientos necesarios para la participación política, cultural o social. La deficiencia de este tipo de definición estriba, principalmente, en que constituye una visión falsamente ingenua de la realidad institucional, dado que 37


pasa por alto, sin siquiera cuestionarse, de dónde provienen los objetivos cuyo cumplimiento se exige a la escuela y a qué intereses se está respondiendo al momento de acatarlos. De este modo, el sistema educativo se asemeja a un tren al que hay que mantener andando aunque nadie sepa muy bien cuál es su destino, porque se parte de una visión acrítica y hasta dogmática del hecho educativo. Definición extrínseca o contextual En contraposición con la anterior, este tipo de definición procede mediante principios no inherentes al objeto que se trata de definir. Siguiendo con la terminología de la crítica literaria de la que ya hemos echado mano en la definición precedente, podemos decir que entran en esta tipología todas aquellas teorías socio institucionales preocupadas en entender la realidad educativa en el contexto más amplio de la realidad cultural que le sirve de marco. En general, este tipo de representación del hecho educativo constituye la ideafuerza o el principio operante que subyace en las teorías pedagógicas más o menos comprometidas con los lineamientos conceptuales del marxismo o del post-estructuralismo vinculado con este; así, la llamada pedagogía crítica y las visiones postmodernistas del hecho educativo, respectivamente. Al ser contextual, este tipo de definición es una de las más abarcativas y, por lo mismo, una de las más arduas y exhaustivas. Es que identificar y aislar un objeto equivale, desde esta tipología, a clasificar en forma general todo el espacio objetual que le sirve de fondo, creando un esquema en el que cada una de las partes quede integrada en un todo de cohesión y sentido, tal el marxismo como teoría omnicomprensiva. La imagen que se asocia con la escuela desde este tipo de definición es la de un lugar privilegiado en la difusión de la ideología hegemónica que atraviesa todo el plexo cultural y social, cristalizando en sus configuraciones institucionales. En tal sentido, todos los materiales y prácticas que estructuran la vida cotidiana de los profesores y alumnos en la institución escolar, las rutinas y la acción en general, transmiten, según esto, un mensaje que refuerza la 38


división del trabajo. Desde tal esquema, la institución educativa no puede aportar nada de sí para modificar las estructuras de producción y las relaciones sociales existentes, porque únicamente un cambio de producción a nivel más general podría derivar en un cambio a nivel institucional. En los análisis de lo que sucede en la escuela, cobra importancia el desvelamiento del currículo oculto, en un intento de mostrar cómo se hace efectiva la reproducción a través de las experiencias escolares a un nivel más o menos inconsciente. Para el análisis del fenómeno educativo, este esquema teórico adolece de graves faltas. Por un lado, es excesivamente simplista y reductivo, habida cuenta del economicismo que le sirve de base para ver en todas las configuraciones institucionales momentos de la ideología dominante. De aquí que los actores institucionales sean considerados como agentes pasivos, siempre a merced de fuerzas impersonales que trascienden su voluntad. Pero, además, este modelo de definición diluye el hecho educativo institucional al hacer difusas las fronteras que lo enmarcan y delimitan, emparejando sus características con las del resto de las instituciones que conforman la instancia superestructural. Como se deja ver, la definición intrínseca y la extrínseca funcionan, en la práctica, como los términos de fondo y forma, derivándose consecuencias distintas, ya sea que se privilegie uno u otro polo por sobre el restante al momento del análisis. La definición Definición verbal o nominal También llamada definición de diccionario porque trata de establecer una igualdad entre dos expresiones sinónimas. El diccionario de la Real Academia define al término institución como "cada una de las organizaciones de un Estado o Nación". Si agregamos a este término el epíteto (educativa) se llegará a que, bajo esta tipología de definición, nuestro par conceptual es intercambiable por este otro: educación formal, entendiendo por tal a la educación jurídicamente reconocida y reglada.

39


Como es fácil advertir, esta definición parece agotar exhaustivamente todo el caso, porque su extensión alcanza desde el Ministerio de Educación y Cultura, pasando por todas las formas posibles de enseñanza, estatal y privada, hasta llegar a abarcar todo tipo de configuraciones en las que se verifique el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que este ocurra en un marco mínimo de legalidad, tales y como pueden serlo los cursos de capacitación para empresas, los cursos de informática e idiomas, etc. Más que acotar y definir el fenómeno educativo institucional, este modelo marca el campo jurisdiccional de la política de Estado sobre la educación, correspondiendo, por tanto, a la definición que manejan los administradores de la educación a nivel gubernamental y la que han de tener presente a la hora de pensar en la aplicación de macro-políticas o de hacer el balance presupuestario para destinar partidas de dinero a las instituciones. En tal sentido, lo que esta definición gana en amplitud lo pierde en operatividad para el análisis institucional, aunque su importancia como categoría conceptual sale a relucir si se piensa que es a partir de ella que se toman las decisiones de mayor nivel de generalidad, en lo que hace a sus aplicaciones en el sistema educativo. En pocas palabras, podría decirse que una tal concepción sirve para caracterizar el tipo de representación institucional desde la centralidad del poder. Definición normativa Respecto a las definiciones precedentes esta categoría posee algunas particularidades que hacen de ella una forma especial y, tal es así, que sólo por extensión se puede entender como una tipología definitoria en sí misma. Es que la definición normativa, también llamada deóntica, no se sitúa en el plano del ser sino, como su nombre lo indica, apunta a definir un objeto por lo que debe ser. En virtud de éste, su rasgo más sobresaliente, podríamos decir que semejante tipología es común casi todas las demás, pues, se halla presente en todas las representaciones del hecho institucional, aunque varíe su contenido material según sea el caso.

40


Su ámbito de aplicación es, preferentemente, el futuro, aunque su tiempo pretérito sea, casi siempre, el imperfecto. Siendo así, la definición normativa es la que mejor compatibiliza con la ortodoxia marxista, aunque, más ampliamente, se halle operante en casi todos los escritos de pedagogía cuyo signo sea más o menos crítico. Los límites de esta categoría como modelo de definición del hecho institucional saltan a la vista ni bien nos percatamos de su carácter formal, esto es, como perspectiva utópica abre un ámbito de posibilidades -muchas veces irrealizables en la práctica- cuyas particularidades serán variables en función de quién las formule. Dado su carácter apriorístico, esta tipología desdeña la experiencia como parámetro para considerar el fenómeno educativo. Su ética es, por lo mismo, la de la convicción. Como instancia idealista, la referencia al plano deóntico desatiende los medios centrándose en los fines, así, confunde permanentemente el ámbito fáctico con el de la validez. No obstante todo esto, la definición normativa es imprescindible en el análisis de la institución educativa, porque es desde ella que se hace posible el cambio. Definición esencialista Cuenta con una gran tradición a su favor, pues parte de la pregunta metafísica por excelencia: ¿qué es?. Interrogando por lo que hace que un ente sea lo que es o, saliéndonos del juego de palabras, por su esencia. Su creador, se sabe, fue el mismo Aristóteles, siendo el tipo de definición actualmente más aceptada por la filosofía neopositivista. Esta tipología definitoria sostiene que una definición (universal) de una realidad se lleva a cabo por medio de la división, considerando la clase a la cual pertenece para colocarla en un determinado nivel de jerarquía, lógica y ontológica. Este nivel queda determinado así por dos elementos de carácter lógico: el género próximo y la diferencia específica. Tal es la definición de hombre -para no pecar de liberalidad en el ejemplo- como un animal racional o, en lo que nos concierne, de la escuela como una institución que educa.

41


Según parece, este tipo de definición es de una economía irreprochable, motivo de sobra para entender la gran adhesión que ha generado. Pero, con ser clara, este tipo de definición solo es procedente aplicada a objetos dados de antemano porque supone que ya se cuenta, cuanto menos, con el concepto del objeto a definir. Ello, claro está, en modo alguno habla mal de este tipo de definición, sólo que no preguntamos aquí por su mera corrección formal (lógica) sino por su pertinencia para el análisis de la educación. Nos detendremos un momento en este punto. El par genérico institución-que educa, como definición de la escuela parece trivial en su formulación y, tanto es así que todas las definiciones hasta ahora analizadas la presuponen de alguna manera. Ahora bien, la dificultad real se da en el segundo término que marca la diferencia (‘’que educa’’), al no ser pasible de ser analizado desde una definición como la que ahora se considera. Supóngase que se pregunte: ¿qué ocurre si tal escuela no educara?, ¿dejaría de ser una institución escolar? La respuesta inmediata lleva directamente a negar el carácter de tal a semejante institución, pero primero habrá que definir el criterio de lo que la educación sea, para negar o afirmar que una determinada institución cumpla o no con él, siendo precisamente esto lo que cada una de las definiciones precedentes han intentado hacer a su manera, porque la forma adjetival ‘’que educa’’ admite una gran variedad de matices y grados, es decir, se puede 'educar' mucho, poco, rápida o lentamente, con diversos medios y hasta con distintos fines; en definitiva: bien o mal. Desde este punto de vista, podría decirse que la definición esencialista, aplicada al caso que nos interesa, redunda en una variante de la definición normativa, antes considerada, pero, siendo esta tesis la que de alguna manera servirá de eje a la segunda parte del análisis que presentamos, nos limitaremos a dejarla enunciada para inaugurar, sin más, una nueva y última etapa, en la que tampoco faltarán algunas definiciones que, esperamos, sean más que las indefiniciones. Para concluir se puede decir que la institución educativa es la institución social que se encarga de la educación de los individuos, que conforman una sociedad en un tiempo y espacio determinado. 42


La calidad de la educación en una sociedad determinada depende en gran medida de las políticas educativas del estado respecto a sus dimensiones: Filosófica, pedagógica, cultural, social y económica. La relación de estas dimensiones desde el punto de vista del desarrollo integral de las personas es la siguiente: Dimensiones

Indicadores de

Sociales

calidad educativa

Descripción de la relación

Filosófica

Relevancia

Se refiere a la finalidad de la educación.

Pedagógica

Eficacia

Tiene que ver con la concreción de los fines de la educación.

Cultural

Pertinencia

Tiene que ver con la contextualización de los contenidos curriculares.

Social

Equidad

Se

relaciona

con

la

cobertura

del

sistema educativo, en sus diferentes niveles. Económica

Eficacia

Uso

adecuado

de

los

recursos

asignados a la educación.

Las dimensiones antes mencionadas tienen en el Sistema Educativo un grado de incidencia mayor o menor en el rendimiento académico de los estudiantes. Instituciones religiosas: Una Institución religiosa es una agrupación de personas que se rige por normas específicas y cuyas funciones básicas son las de explicar fenómenos que van más allá de la interpretación científica. Por lo general las instituciones religiosas se rigen por normas emitidas por sus autoridades competentes; Por ejemplo en el caso de la iglesia católica esta se rige por el derecho canónico el cual regula sus actividades y relaciones con la sociedad civil. En otras instituciones

43


religiones como las evangélicas, musulmanas, hebreas, entre otras, también tienen sus propios códigos que regulan sus actividades espirituales. Las instituciones religiosas juegan un papel determinante en la educación de las personas de una sociedad. El rendimiento académico puede ser influenciado en mayor o menor grado en forma positiva o negativa en cuanto a las normas y creencias establecidas en las instituciones religiosas y su relación con el sistema educativo; tal es el caso de los programas de estudio y las normas existen en las instituciones educativas públicas de carácter laico y/o privadas de carácter religioso, puesto que algunas religiones tienen ideas opuestas acerca de algunos conceptos y actividades que se desarrollan en las instituciones educativas, por ejemplo en conceptos que se manejan

con respecto a la vida de las personas y

prohibiciones para participar en actos cívicos y actividades realizadas los fines de semana. Todo esto se ve mayormente afectado en sociedades teocráticas. Nuestra sociedad históricamente ha sido influenciada por la religión desde la época de la colonia; en efecto las primeras escuelas fueron fundadas por sacerdotes cuya finalidad educativa era la catequización. En el correr de los años la influencia religiosa se ha visto evidenciada por las prácticas de valores y creencias de la población, lo cual ha contribuido positivamente a establecer normas éticas y morales en la convivencia social; pero en algunos casos ha generado tabúes que impiden en cierta forma el libre pensamiento en la interpretación de la realidad. Esto ha variado en matices de acuerdo a las creencias provenientes de las diferentes religiones que se profesan en el país. Instituciones políticas: Las instituciones políticas son, en su sentido más básico, las reglas que rigen el juego político y sus interacciones con otros sistemas, como el social o el económico. Es posible distinguir a grandes rasgos cuatro tipos de instituciones políticas:  Un primer tipo, necesario para la adopción de decisiones colectivas vinculantes y, por tanto, generadoras de normas; ejemplo de ello la

44


Asamblea Legislativa en nuestro país y en otros países las cámaras representantes y congresos.  Un segundo tipo necesario para la implementación y la ejecución de dichas decisiones; ejemplo de ello el poder Ejecutivo representada por la presidencia de la República.  El tercer tipo vendría definido por aquellas instituciones que vigilan el cumplimiento de los acuerdos y resuelven los conflictos entre individuos surgidos a raíz de las normas generadas; ejemplo de ello como lo es el poder Judicial en nuestro país.  Aquellas encargadas de vigilar a los que vulneran las normas, sean o no miembros de la comunidad. Ejemplo de ella la Fiscalía General de la República. En cuanto a la influencia que ejercen las instituciones políticas en el sistema educativo de una sociedad cabe destacar la que realizan los partidos políticos de acuerdo a sus tendencias ideológicas tanto de derecha o izquierda, sobre todo en plano ideológico lo cual afecta directa o indirectamente la calidad de educación, puesto que unos luchan por la continuidad del Status quo y otras por el cambio de sus estructuras. En nuestro medio, desde la colonia a nuestros días, ha predominado la influencia política de los gobiernos que representan a partidos de derecha, lo cual en cierta medida ha aletargado la calidad educativa en cuanto a factor de desarrollo humano, puesto que el sistema educativo se ha caracterizado por promover una educación descontextualizada y bancaria con deficiente cobertura en todos los niveles, sobre todo en educación media y superior. De allí el alto rezago educativo que existe en la población salvadoreña, evidenciado sobre todo por los altos porcentajes de analfabetismo que aún existen. Así mismo, históricamente la educación ha sido elitista pues han sido las clases altas las que han tenido acceso a una mejor calidad educativa, privilegiada por los centros de estudio por ellos financiados como lo son los colegios privados, aunque aún entre ello existe diferencia de calidad comparativa, como es el caso de las instituciones educativas bilingües que desarrollo programas 45


educativos propios de los países del primer mundo ejemplo de ellos Escuela América, Escuela Alemana, entre otras. También es de hacer notar que la educación en nuestro país se ha caracterizado

por

ser

eminentemente

acrítica

y

conductista,

como

consecuencia los programas de estudio no han sido diseñados para el desarrollo de competencias ciudadanas en el sentido amplio de la palabra; por lo tanto los métodos de enseñanza aprendizaje han sido eminente trasmisores y no constructivistas del conocimiento. Esto ha ido en detrimento del desarrollo de una sociedad democrática lo cual ha sido a conveniencia de las clases dominantes. Lo anteriormente expuesto se refleja en la incoherencia existente entre los fines de la educación, los programas de estudio que contempla el currículo y la práctica de los docentes en las aulas, lo cual ha repercutido negativamente en los aprendizajes significativos de los estudiantes. Esto por consecuencia ha afectado negativamente la movilidad social, lo que indica que el sistema educativo ha sido inoperante en la promoción de la mejor calidad de vida de las personas; y lo que es peor, ha institucionalizado la desesperanza aprendida en cuanto al futuro de las nuevas generaciones. Instituciones económicas: El origen y desarrollo de las instituciones económicas proviene desde la creación del hombre donde éste en busca de satisfacer sus necesidades desarrolló un conjunto de actividades de subsistencia como: la recolección de alimentos, la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura, el comercio y la industria; los cuales a medida que la sociedad fue evolucionando se fueron perfeccionando con el pasar del tiempo, lográndose la creación de grupos uniformes y firmemente establecidos conocidos como instituciones económicas. Teóricamente las instituciones económicas están compuestas por pautas sociales de comportamiento dirigidas a satisfacer las necesidades sociales esenciales de las personas, en cuanto a bienes materiales y servicios. Esto Implica que las actividades de producción, distribución, intercambio y consumo

46


de dichos bienes y servicios, deben estar normadas para el logro de la satisfacción de las necesidades ingentes a la calidad de vida de la población. La economía está altamente ligada a la educación pues sin recursos económicos no es posible desarrollar eficaz y eficiente un sistema educativo que responda a las necesidades reales de las personas para su pleno desarrollo. El sistema económico imperante en una sociedad tiene relación directa con la calidad de la educación, sobre todo en cuanto a sus fines. Así en el modelo económico capitalista, el fin primordial de la educación es formar el recurso humano para dinamizar la economía, es decir que la educación está al servicio de la economía y no al desarrollo humano de las personas, como sucede con el sistema neoliberal. Con esto en ningún momento se quiere descalificar la importancia de lo económico en el desarrollo de la sociedad, sino lo que se cuestiona es que ponga a la persona no como centro sino como medio. En cambio en un sistema económico de orientación social, el centro de la educación es el desarrollo integral del ser humano favorecido por el desarrollo económico. La orientación del sistema económico de la sociedad determina el tipo de educación que se ofrece a las personas la cual puede ser factor de calidad de vida o factor que impide la autorrealización de la persona en sus diferentes dimensiones. Así mismo las prioridades que establece el sistema económico en cuanto a la distribución del PIB repercute en el nivel de cobertura y calidad educativa de un país; así, países que le asignan un alto porcentaje de éste a la educación tiene como tasa de retorno una población mayormente productiva y con altos estándares de calidad de vida acordes a los parámetros del desarrollo humano deseable establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tal como se ha venido enfocando la influencia de las diferentes instituciones sociales antes mencionadas en la calidad educativa, conviene aclarar que estas cómo factores sociales en cualquier realidad concreta están constituidas por las interacciones que se dan entre las personas en las distintas áreas de 47


manifestación de lo social, como son: las estructuras sociales, las instituciones sociales como la familia, la escuela, el Estado, la religión, la cultura, entre otras, las cuales al mismo tiempo que son constituidas gracias a su mediación por los actores sociales colectivos e individuales a través de la realidad concreta, inciden en ésta como un todo, en la misma medida que ella influye también en ellos. Aquí opera la fórmula dialéctica aportada por Marx y Engels de que las circunstancias determinan a los hombres en la misma medida que los hombres crean a las circunstancias, sólo que para que este esquema metodológico sea comprendido en cuanto a su aplicación a una realidad concreta determinada, se debe entender que la mediación o vertebración entre circunstancias y actores sociales, está dada por esa misma realidad concreta en sí a través de sus factores componentes. El todo influye en sí a través de sus partes que al integrarse lo constituyen, y es de esa manera, integrada por partes con las especificidades propias de cada una, como el todo influye en sus partes. Esta idea dimensiona la importancia de las instituciones sociales como partes componentes de cualquier realidad concreta. Dado que la vida de cualquier sociedad transcurre a través de sus instituciones, ya sea en lo familiar, social, cultural, económico o político, resulta evidente que cualquier cambio o evolución de una sociedad, sea o no estatal, pasa por un cambio o evolución de sus instituciones. Por lo que, aquellos que quieran lograr cambios en su comunidad deben incidir precisamente en sus instituciones, participando activamente en las mismas, de tal suerte que su conducta sirva de referencia o ejemplo a seguir.

2.2 Historia del objeto 2.2.1 La importancia de la eficacia educativa en el desarrollo humano, sociocultural y económico de la sociedad.

La educación es un derecho humano fundamental y un bien público cuya finalidad es propiciar condiciones para el desarrollo integral de las personas en la sociedad.

48


Según Savater (2006) la finalidad de la educación es cultivar la humanidad, lo cual le da un valor intrínseco dejando ser una herramienta exclusiva para el crecimiento económico, tal como lo concibe la globalización, cuyo interés primordial es el mercado y no la persona.

De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU: 1948) El pleno desarrollo de la personalidad humana es la principal finalidad que se le atribuye a la educación, lo cual implica el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favoreciendo con ello la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. Así mismo en la Convención de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU: 1966) se agrega como derecho fundamental el desarrollo del sentido de dignidad y la capacidad de todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre. También en la Convención de los Derechos del Niño (ONU: 1989) se considera como finalidad de la educación inculcar al niño el respeto por el medio ambiente natural, por su identidad cultural, su idioma y el respeto a los valores nacionales y el de otras civilizaciones.

Tener acceso a la escuela es un primer paso para ejercer el derecho a la educación. Pero su pleno ejercicio exige que ésta sea de calidad, promoviendo el pleno desarrollo de las múltiples potencialidades de cada persona, a través de aprendizajes socialmente relevantes y experiencias educativas pertinentes a las necesidades y características de los individuos, y de los contextos en los que se desenvuelven.

La calidad de la educación es una aspiración constante de todos los sistemas educativos, compartida por el conjunto de la sociedad, y uno de los principales objetivos

de

las

reformas

educativas

de

los

países

de

la

región

Latinoamericana. Se trata de un concepto con una gran diversidad de significados, con frecuencia no coincidentes entre los distintos actores, ya que implica un juicio de valor respecto del tipo de educación que se quiere para formar un ideal de persona y de sociedad. Las cualidades que se le exigen a la educación están condicionadas por factores ideológicos y políticos; por los 49


sentidos que se le asignan a la educación en un momento dado y en una sociedad concreta; por las diferentes concepciones sobre el desarrollo humano y el aprendizaje; y por los valores predominantes en una determinada cultura. Estos factores son dinámicos y cambiantes por lo que la definición de una educación de calidad también varía en diferentes períodos, de una sociedad a otra y de unos grupos o individuos a otros.

En este sentido, la calidad de la educación implica hacer un juicio de valor sobre cómo se comporta el sistema desde la más alta jerarquía hasta el nivel de lo que los estudiantes aprenden en el aula respecto a lo que los países consideran que son los fines que éste debe alcanzar. Desde esta perspectiva y sobre la base de considerar la educación como derecho humano fundamental de todas las personas, la OREALC/UNESCO (2003) incorpora en el concepto de calidad de la educación cinco dimensiones esenciales y estrechamente relacionadas entre sí, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción incompleta de lo que se debe entender por calidad de la educación. Estas cinco dimensiones son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia, Cuyas definiciones se exponen a continuación:

Relevancia se refiere al qué y al para qué de la educación; es decir, las intenciones educativas que condicionan otras decisiones, como las formas de enseñar y de evaluar. Como se ha dicho anteriormente, la principal finalidad de la educación es lograr el pleno desarrollo de la personalidad y de la dignidad humana, por lo que ésta es relevante si promueve el aprendizaje de las competencias necesarias para participar en las diferentes actividades de la sociedad, afrontar los desafíos de la actual sociedad del conocimiento, acceder a un empleo digno, y desarrollar un proyecto de vida personal con relación a los otros. Desde la perspectiva de la UNESCO (informe de Jacker de Lort’S 1995), los aprendizajes que se requieren para el siglo XXI deberían desarrollar competencias relacionadas con “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.

Así mismo, tal como lo afirma Muñoz (2004), otra de las finalidades de la educación, junto con el desarrollo integral de las personas, es fomentar el 50


respeto de los derechos y libertades fundamentales, por lo que la educación será relevante si los estudiantes tienen la oportunidad de conocerlos y vivenciarlos. Esto significa aprender no sólo conocimientos y habilidades, sino sobre todo valores, actitudes y comportamientos. Un ambiente respetuoso de los derechos y un currículo que contemple el aprendizaje de los mismos son dos condiciones sine qua non para una educación de calidad.

La educación por lo tanto de acuerdo a Blanco (2005),

puede entenderse

como elemento de transformación o como reproductora de la estructura social, como homogeneizadora de las diferencias o respetuosa de la diversidad, y la concepción que se adopte influirá, a su vez, en que se conceda mayor énfasis a ciertos aprendizajes en detrimento de otros.

Coll y Martín (2006) consideran que, la decisión sobre qué aprendizajes son más relevantes debería realizarse considerando de qué manera contribuyen a alcanzar los fines de la educación, buscando un equilibrio entre las demandas sociales, las del desarrollo personal y las derivadas del proyecto social y cultural que se desea promover mediante la educación escolar. Así mismo dichos autores sostienen que, el debate fundamental relacionado con la relevancia tiene que ver con la forma de expresar los aprendizajes básicos: ¿por contenidos, competencias, o estándares? Es posible observar en la actualidad una tendencia creciente a definir los currículos por competencias e incluso, en algunos casos, a establecer simplemente estándares de aprendizaje. Los autores arriba mencionados, también afirman que, el concepto de competencia implica la aplicación de conocimientos que pueden ser de distinta naturaleza (valores, conceptos, habilidades, actitudes), pero para aplicarlos es preciso primero apropiarse de ellos y movilizarlos. Las competencias necesariamente están asociadas a contenidos, aunque éstos no estén definidos de forma explícita en los currículos. La entrada simultánea por competencias clave y por contenidos fundamentales, asociados al dominio de las mismas, puede resultar una vía de gran utilidad a la hora de definir los aprendizajes básicos en los diferentes niveles educativos.

51


Pertinencia en educación se refiere a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de forma tal que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura mundial y local, para construirse como sujetos en la sociedad; desarrollando su autonomía, autogobierno, libertad y

propia

identidad.

De acuerdo a las Naciones Unidas (2003), una educación pertinente es aquella que tiene al alumno como centro, adecuando la enseñanza a sus características y necesidades, partiendo de lo que “es”, “sabe” y “siente”.

Para que haya pertinencia, la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los alumnos y de los diversos contextos sociales y culturales. La “adaptabilidad” es uno de los parámetros establecidos en el ámbito internacional para asegurar el derecho a una educación de calidad para todos, junto con la accesibilidad, la disponibilidad y la aceptabilidad.

En el plano curricular, la pertinencia requiere diseños abiertos y flexibles que puedan ser enriquecidos o adaptados en diferentes niveles (Estados o provincias, escuelas y aulas), en función de las necesidades educativas, aptitudes e intereses de los alumnos y de las características y exigencias de los contextos en los que se desarrollan y aprenden.

Lograr que el aprendizaje sea pertinente para todos exige una transformación profunda de las prácticas educativas, transitando desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social. De acuerdo a Ferreiro (1998) “Desarrollar una pedagogía de la diversidad es lo que necesitan los tiempos modernos, si la escuela quiere alzar valores morales fuertes contra las discriminaciones de todo tipo que nos acechan”

Equidad, comprende los principios de igualdad y diferenciación, ya que tan sólo una educación ajustada a las necesidades de cada uno asegurará que 52


todas las personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los fines de la educación en condiciones de igualdad. Una educación es de calidad si ofrece los recursos y ayudas necesarias para que todos los estudiantes, de acuerdo a sus capacidades, alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje posibles; es decir, cuando todos los estudiantes, y no sólo quienes pertenecen a las clases y culturas dominantes, desarrollen las competencias necesarias para ejercer la ciudadanía, insertarse en la actual sociedad del conocimiento, acceder a un empleo digno y ejercer su libertad. De este modo, la equidad se convierte en una dimensión esencial para evaluar la calidad de la educación.

De acuerdo a Blanco (2006), asegurar el pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad para todos, exige garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades, es decir, proporcionar más a quien más lo necesita y dar a cada uno las ayudas y recursos que requiere para estar en igualdad de condiciones de

aprovechar

las

oportunidades

educativas;

no

basta

con

brindar

oportunidades. Es preciso generar las condiciones para que éstas sean aprovechadas por cualquier persona, de modo que puedan participar, aprender y desarrollarse plenamente. Así mismo Blanco considera que los “méritos” como elemento de la equidad educativa es problemático, al menos en la educación básica. El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza interactiva y dependen no sólo de las capacidades del individuo, sino también de las características de los entornos en los que se desarrolla y aprende, por lo que los estudiantes de ambientes desfavorecidos, aún teniendo las capacidades y realizando el esfuerzo, siempre estarán en situación de desventaja si no se les ofrecen recursos y apoyos adicionales.

A este respecto, se puede hablar de tres niveles distintos y vinculados entre sí:  Equidad de acceso, cuando las oportunidades de acceder a los diferentes niveles educativos, o a algún o programa, son las mismas para todos, sin distinción de ninguna naturaleza. El pleno acceso de toda la población a la

53


educación y la continuidad de estudios requieren que el Estado asegure escuelas disponibles, accesibles y asequibles para todos.  Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos. Aquí se debe exigir un trato diferenciado, pero no discriminatorio, respecto a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos, según las distintas necesidades de personas o grupos, con el fin de lograr resultados de aprendizaje equiparables. Como afirma Lasch (1996), mientras que todos no tengan el mismo acceso a los medios para adquirir competencias, la teórica igualdad de derechos no conferirá dignidad a las personas.  Equidad en los resultados de aprendizaje. Se aspira a que todos los estudiantes, sea cual sea su origen social y cultural o la zona geográfica en que habiten, alcancen aprendizajes equiparables, según sus posibilidades. Es decir, que las diferencias en los resultados no reproduzcan las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicionen sus opciones de futuro. La verdadera equidad es más que garantizar el acceso y la permanencia en la educación; implica una democratización en el acceso y en la apropiación del conocimiento. Como dice Amartya Sen (1999), la verdadera igualdad de oportunidades tiene que pasar por la igualdad de capacidades para actuar en la sociedad y por aumentar las capacidades de las personas para elegir.

Eficacia y eficiencia, además de las tres dimensiones anteriormente señaladas, la eficacia y la eficiencia son los otros dos atributos básicos de una educación de calidad para todos, que han de representar las preocupaciones centrales de toda política pública en el terreno de la educación. La eficacia se pregunta por la medida y proporción en que se logran alcanzar los objetivos de la educación establecidos y garantizados en un enfoque de derechos; es decir, en qué medida se es eficaz en el logro de aspectos que traducen en términos concretos el derecho a una educación de calidad para toda la población, en cuanto a la equidad en la distribución de los aprendizajes, su relevancia y su pertinencia.

54


En cuanto a la equidad, relevancia y pertinencia en los aprendizajes, se puede hacer mención de los siguientes aspectos estrechamente relacionados con su proceso de logro: ¿En qué medida los niños logran acceder a la escuela? ¿Se atienden las necesidades educativas de los adultos? ¿Los estudiantes concluyen la educación obligatoria? ¿Las personas logran los aprendizajes que corresponde lograr en cada etapa educativa? ¿Los recursos y procesos educativos están asignados y organizados de manera que se favorezcan aprendizajes relevantes y pertinentes? y ¿Estas metas educativas son alcanzadas por todos? y ¿No se reproducen diferencias sociales de partida que se traducen en una inequitativa distribución de oportunidades y capacidades? Según el Dr. Ramos (2013:34) en su tesis doctoral, la eficacia responde a: “La búsqueda de la excelencia a través del logro de objetivos concretos, tanto a nivel individual como colectivo. Así, la eficacidad o eficacia es lograda a través de la búsqueda constante de la perfección y la calidad de un producto final, que en nuestro caso será el educativo”. Por lo tanto, la eficacia está relacionada con la forma de hacer las cosas, buscando el mejor método o procedimiento, para alcanzar los objetivos establecidos en el menor tiempo. Martinic y Pardo (2003) consideran la eficacia como “la capacidad que tienen las escuelas de lograr que sus alumnos alcancen metas educativas de calidad independiente de su origen social” La eficacia escolar genera hoy en día relevancia para su investigación, con la característica que se relaciona con la productividad escolar, es decir que interesa el estudio y análisis del acto pedagógico para mejorar el proceso educativo. Según Murillo (2003), se entenderá como eficacia escolar “la línea de investigación que está conformada por los estudios empíricos que buscan, por un lado, conocer qué capacidad tiene las escuelas para incidir en el desarrollo de los alumnos y, por otro, conocer qué hace que una escuela sea eficaz” La eficacia escolar deberá estar estrechamente vinculada a los objetivos perseguidos por el sector educativo, tomando en cuenta los factores inmersos

55


en el proceso pedagógico como parte de la formación de los individuos para cumplir exigencias que demanda la sociedad actual. Así mismo de acuerdo a dicho autor, es posible distinguir dos grandes objetivos de los estudios de eficacia escolar:  Estimar la magnitud de los efectos escolares y analizar sus propiedades científicas (consistencia entre áreas, estabilidad, eficacia diferencial y perdurabilidad); y  Identificar los factores de aula, escuela y contexto que hacen que una escuela sea eficaz. Lo anterior se refiere a una escuela eficaz con todos los factores posibles en el ámbito educativo, para lograr la formación integral de individuos, tomando en cuenta el contexto y las diversas situaciones presentadas por cada uno. También afirma que “la eficacia es el progreso de los alumnos, teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación socioeconómica y cultural de las familias. La utilización de las puntuaciones brutas del rendimiento de los alumnos, sin tener en cuenta estos factores de ajuste, sólo ofrecen informaciones sesgadas y falsas da la realidad de los centros. Se trata de conocer qué le aporta el centro al alumno y sólo eso.” En relación con lo anterior, también es importante destacar el conjunto de valores y situaciones presentadas en el aula y asociadas al rendimiento de los estudiantes, retomar metodologías de trabajo puestas en práctica; partiendo de la relación de estos factores de logros en el rendimiento académico. MacBeath y Mortimore, (2001); Muñoz-Repiso y Murillo, (2003), afirman que existe además una última tendencia dentro de la línea de las investigaciones sobre eficacia escolar, llamada “mejora de eficacia escolar” que supone la colaboración entre la línea de eficacia escolar y el movimiento de mejora de la escuela. Esta nueva línea de trabajo, surgida a mediados de la década de los noventa, pretende conocer cómo puede una escuela llevar a cabo procesos satisfactorios de cambio que incrementen el desarrollo de todos los alumnos mediante la optimización de los procesos de enseñanza - aprendizaje y de las estructuras organizativas del centro, para aplicar ese conocimiento a una 56


mejora real de la escuela. Este enfoque muestra, por ende, “a dónde ir” (eficacia) y “cómo ir” (mejora), y su objetivo es tanto teórico como práctico: busca conocer cómo es posible mejorar un centro para que consiga mejor sus objetivos, a la vez que ayudar a las escuelas a hacerlo. Otros estudios de eficacia escolar, agrupan diversos factores asociados para determinar los objetivos y logros educativos; estos factores son: eficacia docente, clima, recursos económicos, nutrición y desnutrición. Para la eficacia docente, el objetivo es identificar los rasgos, actitudes y comportamientos de los docentes que parecían tener un efecto beneficioso en el desarrollo de los alumnos. Desde entonces ambas líneas (eficacia docente y eficacia escolar) trabajan de forma conjunta, hablándose incluso de eficacia educativa como un término más adecuado. Otro factor determinante es el clima del aula, influenciando esta relación docente-alumno en los resultados académicos, es decir en el aprendizaje de los estudiantes. Entre los factores de eficacia escolar, según otras investigaciones, han mostrado que existen también elementos propios del contexto: los recursos humanos, materiales, la calidad del docente y de sus condiciones para desempeñar con excelencia su labor. Para lograr la eficacia, se debe contar además con un sistema de evaluación o un departamento para la evaluación de los sistemas educativos. En ese sentido el impulso dado en esta región por organismos internacionales como la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC/Unesco), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el CAB es realmente importante. En efecto en los últimos años se ha vivido en todo el mundo, y particularmente en Iberoamérica, un desbordante interés por la evaluación de los sistemas educativos. Según Sammons, Hillman y Mortimore (1995), la revisión de factores de eficacia realizada por Scheerens & Bosker (1997) quizá sea la más exhaustiva de las realizadas hasta el momento, tal vez abrumadoramente exhaustiva. Lo que realizaron fue es un inventario de factores que se han mostrado asociados 57


de manera positiva con el rendimiento de los alumnos en las materias escolares básicas. En esa misma dirección, resultados de estudios internacionales de la OCDE, como el proyecto Indicators of National Education Systems (INES), el Third International Mathematics and Science Study (TIMSS) y cinco instrumentos de autoevaluación de centros de los Países Bajos, entre otros, dieron como resultado es un largo inventario de elementos agrupados en 12 grandes factores asociado al rendimiento académico de los estudiantes: 1. Orientación hacia el rendimiento y las altas expectativas del profesorado, que pueden ser operativizado en tres elementos diferentes:  Enfoque claro hacia el dominio de las materias básicas.  Altas expectativas sobre el rendimiento de los alumnos y, en el nivel de centro, sobre los docentes.  Mantenimiento y utilización de registros del progreso de los alumnos. 2. Liderazgo educativo, en el que pueden distinguirse dos elementos diferentes:  Destrezas de

liderazgo

general,

aplicadas a

las organizaciones

educativas, tales como un liderazgo articulado, con un líder que aporte información, que sepa organizar una toma de decisiones participativa y que tenga funciones de coordinador.  Destrezas de liderazgo instructivo/educativo, en sentido estricto: liderazgo dirigido a los procesos primarios de la escuela y sus condiciones facilitadoras inmediatas; es decir, el director como metacontrolador de los procesos escolares, como controlador de la calidad de los docentes en el aula, como facilitador de los equipos de trabajo y como iniciador y facilitador de la profesionalización de los docentes. 3. Consenso y cohesión entre el personal, entre los que se distinguen cinco elementos:  Tipos y frecuencia de las reuniones y consultas. 58


 Los contenidos de la cooperación  La satisfacción sobre la cooperación.  La importancia atribuida a la cooperación.  Otros indicadores de cooperación satisfactoria, tales como la existencia de una política clara para la cooperación, la práctica de la enseñanza en equipo o la frecuencia de los debates sobre el currículo y la enseñanza. 4. Calidad del currículo/oportunidad para aprender, donde se distinguen tres elementos clave:  Un enfoque claro del currículo.  Coordinación y secuenciación del currículo: relaciones entre metas y opciones curriculares, correspondencia entre niveles, grupos y docentes.  Oportunidad para aprender. 5. Clima escolar –concepto que ven como sinónimo de cultura escolar–, con dos perspectivas diferentes:  Atmósfera escolar ordenada: su importancia, las reglas y normas, los castigos y recompensas, el absentismo y abandono, la satisfacción en este tema, entre otros.  Clima en términos de orientación hacia la eficacia y las buenas relaciones internas: prioridades en la mejora de la eficacia del clima, percepciones sobre las condiciones generales que mejoran la eficacia, relaciones entre alumnos, entre alumnos y docentes, entre directivos y alumnos, entre docentes, el papel del directivo en las relaciones, compromiso de los alumnos, mobiliario y construcciones, entre otros aspectos. 6. Potencial evaluativo, entendido como las aspiraciones y las posibilidades de los centros para utilizar la evaluación como base para el aprendizaje y como retroalimentación en los distintos niveles de la organización. Aquí entran, por consiguiente, tanto la evaluación de los alumnos como la evaluación del centro. Aspectos de este concepto son:  Prioridad otorgada a la evaluación y al seguimiento. 59


 Tecnología de evaluación, es decir, sistemas estandarizados de seguimiento de los alumnos o sistemas de test por ordenador.  Utilización de los resultados de evaluación y de los registros en el nivel de centro. 7. Implicación de los padres, con los siguientes componentes:  Énfasis de la implicación de los padres en la política escolar: apertura a los padres, política de participación en asociaciones de padres, por citar algunos aspectos.  Contacto con los padres: información, participación en la toma de decisiones, implicación de los padres en las distintas actividades.  Satisfacción con la implicación de los padres. 8. Clima de aula, cuyos componentes son:  Relaciones dentro del aula: entre alumnos, entre alumnos y docente, empatía, actitud del docente frente al alumno, entre otros.  Orden: control del aula, reglas de funcionamiento, por citar algunos ejemplos.  Actitud de trabajo.  Satisfacción: aula divertida. 9. Tiempo de aprendizaje eficaz, que puede ser medido como la cantidad de exposición al “tratamiento educativo” en el centro escolar. Sus elementos son:  Importancia del tiempo de aprendizaje efectivo.  Seguimiento del absentismo.  Tiempo de docencia en el nivel escolar: número de días y horas docentes reales.  Tiempo de docencia en el nivel de aula: número de lecciones, duración y distribución por materias.  Gestión del aula/preparación de las clases, distribución del tiempo de los docentes, pérdidas de tiempo, por mencionar algunos aspectos.  Trabajo en casa: atención, tipo, cantidad, éxito, entre otros.

60


10.

Docencia estructurada, con  Importancia de la docencia estructurada.  Estructura de las lecciones.  Preparación de las lecciones.  Instrucción directa.

11.

Aprendizaje independiente, sin subcomponentes.

12.

Atención

a

la

diversidad,

instrucción

adaptativa,

con

los

subcomponentes:  Orientación general.  Especial atención a alumnos en riesgo.

La eficiencia, por su parte, se pregunta por el costo con que dichos objetivos son alcanzados. La eficiencia compromete un atributo central de la acción pública, cual es el que ésta se ejecute honrando los recursos que la sociedad destina para tal fin, por lo que la obligación de ser eficiente toca a la garantía de un derecho ciudadano clave. Por lo tanto, la eficiencia es definida con relación al financiamiento destinado a la educación, la responsabilidad en el uso de éste, y los modelos de gestión institucional y de los recursos. Desde esta perspectiva, la eficiencia no es un imperativo economicista, sino una obligación derivada del respeto a la condición y derechos ciudadanos de todas las personas. 2.2.2 La educación como agente de cambio y promotora del desarrollo humano. De acuerdo con Delor´s (1995), la educación puede ser a través del incremento de su calidad y pertinencia, un importante factor de cambio, desde sus finalidades ideales como formadora de personas que se acerquen lo máximo a la perfección del ser humano. La función de la educación como preservadora, estabilizadora, controladora y transformadora de la existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de nuevas 61


realidades que construye cada generación. El proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de conducta de las personas, procurando desarrollar sus máximas potencialidades. Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar sus estructuras, sus procesos de producir valores, y potenciar una educación donde prime la formación de hombres y mujeres creativas, innovadoras, libres, atendiendo a todos los sectores sociales. Asumir una actitud proactiva hacia su sistema educativo, propicia a la sociedad convertir la educación en agente de cambio y factor de desarrollo; impulsora de una renovación de valores, normas y patrones de comportamiento, así como innovadora de las propias estructuras sociales (instituciones, economía, política); convirtiéndose por lo tanto en dinamizadora y promotora de cambios. Es evidente que los cambios sociales no los origina de forma directa la educación, pero si es ella la responsable de dotar a la sociedad de personas capacitadas para que promuevan el progreso y prepararlas para adaptarse a la vertiginosa renovación tecnológica.

Son retos de la educación actual formar personas críticas, con conciencia de los problemas que afectan a la sociedad y sus miembros con entrenamiento en técnicas de discusión y debate, capaces de criticar los propios modelos sociales en los que se les forma y de proponer modelos sociales superiores. Tradicionalmente se ha considerado a la educación como factor fundamental de promoción socioeconómica, pues a través de ella se acreditan conocimientos, habilidades y capacidades para el desempeño de una profesión u oficio, o sea, se capacita a la persona como productora. Los estudios y la superación se convierten en fuente de reconocimiento social y de acceso a determinadas fuentes de trabajo. Una formación elevada, según los valores que se han formado, es la mejor garantía de un empleo estable.

La búsqueda de igualdad de oportunidades para acceder a la educación en su mayor acepción la convierte de hecho, y bajo estas motivaciones en un agente de movilidad social y por tanto la convierte en promotora de nuevas alternativas socioeconómicas y modelos sociales diferentes. La educación es factor principal de desarrollo a su vez que es promotora de éste.

62


El desarrollo va de la mano de la formación de recursos humanos, es por ello que la educación es considerada hoy como un bien tanto de consumo como de inversión. Como bien de consumo, porque se da para el crecimiento personal del individuo y como inversión tratando de rentabilizar el gasto que se produce. Pero con la diferencia entre este y la inversión en bienes materiales, es que éste último se puede recuperar total o parcialmente por la venta de esos bienes, mientras que en la primera la recuperación de lo gastado es lenta y exige de la cooperación y el compromiso de la persona que es objeto de la misma.

Hoy, asociado a una concepción de desarrollo se debe aceptar que la educación es tanto un bien de consumo como una inversión. Como bien de consumo las personas deben sentir satisfacción personal al margen de los beneficios económicos que esto pueda suponer y debe formar parte del concepto individual y social de calidad de vida y de beneficio social. Se debe invertir en educación esperando obtener una rentabilidad macrosocial de este gasto. Esto se da en la relación entre lo personal y lo social. Un individuo puede ser sujeto de educación buscando satisfacción personal al margen de que ello pueda suponer beneficios de carácter económico. Delor’s (1995), sostiene que al invertir en educación tanto individual, como socialmente, se espera obtener rentabilidad de ese gasto. La sociedad invierte en educación porque espera obtener mayores beneficios, sean éstos sociales o económicos (educación para la vida y satisfacción del individuo educado) o económico (alta producción generada por científicos, técnicos y mano de obra cualificada). Estos beneficios, al ser producidos por la persona educada, adquieren la connotación de Capital Humano, porque se invierte en las personas para que sean más productivas y generen más beneficios que los gastos generados. En términos generales el desarrollo de las distintas sociedades genera mayor atención a la educación, pues ésta constituye factor determinante y dinamizador de prosperidad socioeconómica y es mediadora en la relación base económica superestructura, condicionando la búsqueda de alternativas para la construcción de un modelo social adaptado a las exigencias del futuro deseable; por lo que la educación se dirige al ser humano como 63


finalidad de un desarrollo humano, armonioso, pleno y continuo de la persona, lo cual conlleva como condición la concepción de una educación durante toda la vida. Al respecto del desarrollo humano la ONU lo define en los siguientes términos: Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Así mismo establece los parámetros del índice de desarrollo humano, los cuales se enumeran a continuación:  Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.  Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.  Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.

Otros índices relacionados con el desarrollo humano Además del IDH, el PNUD elabora:  El Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-), que desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2).2  El Índice de pobreza (o indicadores de pobreza).  El Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).  El Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH2, elaborado a partir de 1998).

64


En la relación Educación-Desarrollo humano, se presentan importantes retos del presente que sirven de base a la construcción colectiva del futuro, entre los que podemos señalar:  Educación permanente.  Formación económica.  Desarrollo del espíritu creativo.  Formación para el autoempleo y espíritu empresarial.  Orientar para una formación profesional.  Formar de acuerdo con la realidad de cada uno pero con responsabilidad social.  Formar en el creciente respeto por la persona. Estos retos deben contribuir a los cambios socioeconómicos y de promoción del desarrollo sostenible, al perfeccionamiento de las estructuras sociales y por tanto a una mejor adaptación a los cambios que se avecinan tal, y como ha señalado la UNESCO en innumerables documentos que abordan esta problemática. La problemática de la educación del futuro para lograr un desarrollo humano más coherente que permita ampliar las opciones humanas, exige un replanteo de las formas de enseñanza y aprendizajes actuales y de los sistemas tradicionales de educación, los que deben ser diseñados de acuerdo con el enfoque prospectivo de la sociedad futura.

Por ello es necesario incrementar el debate mundial sobre alternativas para la educación desde la perspectiva de sus fines, lo que se hace necesario evaluar prospectivamente los sistemas educativos, que implica un análisis de cobertura, aplicación de modelos pedagógicos, financiación, gestión y la propia prospectiva. Este debate debe atravesar cada sociedad, cada país y convertirse en un debate social.

Como señala Delval J. (1990) una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos.

65


2.2.3 La calidad y pertinencia del proceso formativo en la sociedad. Delor’s (1995), afirma que en correspondencia con la relación sociedadeducación debe asociarse el concepto de calidad del proceso formativo, que trae como consecuencia el resultado de la educación. El proceso formativo está conformado por etapas a través de las cuales la persona adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista instructivo, educativo y desarrollador; éstas constituyen sus dimensiones, con identidad propia, pero con gran interrelación dialéctica que totaliza la formación. La instrucción nos da los conocimientos y habilidades necesarias para interpretar la realidad y transformarla; la educación (como dimensión de la formación) nos da lo axiológico, o sea los valores o significados sociales que otorgamos a lo que aprendemos; y lo desarrollador nos da lo capacitivo, o sea la formación de capacidades creativas de transformación. Las personas se forman a lo largo de su vida y en este proceso la sociedad va perfilando su accionar de socialización con vista a su consolidación, buscando calidad. En concordancia con el concepto de calidad de la educación abordado anteriormente, también conviene concebirlo como el conjunto de propiedades inherentes al proceso formativo de las personas, que se determina a partir de las necesidades sociales y con el compromiso de todos los que se integran y asocian al mismo, buscando un aprendizaje transformador que permita a los sujetos que en él intervienen crear, recrear, producir y aportar de forma consciente, equilibrada y eficiente los conocimientos, valores y capacidades, haciendo posible la construcción de un modelo social de cualidad superior. La calidad sin embargo encuentra importantes obstáculos que en las distintas sociedades aparecen relacionados con factores de tipo económico, cultural y político, entre los que se pueden señalar:  Falta de conciencia política del significado social de la educación.  El proceso formativo no se relaciona con las características económicas, sociales y culturales del medio.  Problemas materiales para el desarrollo del proceso formativo.

66


 Asistematicidad en la evaluación de los resultados en busca de la calidad.  Modelos pedagógicos tradicionales academicistas y memorísticos.  Disminución del tiempo destinado a la atención educativa del sujeto.  Falta de idoneidad de los docentes. Sin embargo, las posibilidades de buscar una verdadera calidad educativa se favorecen en tanto se logra lo siguiente:  Una adecuada planeación educativa con objetivos marcadamente sociales con amplia cobertura.  El desarrollo de nuevos paradigmas educativos dirigidos a dar valor a los aprendizajes, donde el que aprende sea parte del proceso, incorporando al mismo el papel del encargo social.  Incremento del papel del estado.  Currículos más flexibles que condicionen aprendizajes pertinentes y relevantes.  Internacionalización de la educación.  Cooperación financiera internacional. Así mismo en su proyección educativa, visualizando el desarrollo educativo, cada sociedad debe buscar alternativas que permitan hacer cumplir la función social de la educación, dentro de las que se pueden mencionar:  Creación del Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la Educación.  Sistemas novedosos de evaluación educativa a todos los niveles.  Capacitación de todos los actores sociales del acto educativo acerca de su papel en la educación.  Perfeccionamiento curricular.  Acceso a la información para su transformación. Al construir un futuro, en el que se tenga en cuenta, por su importancia social, la calidad de la educación, es necesario plantear ciertos objetivos que deben ser rectores en el proceso de mejoramiento de la calidad en cualquier sociedad: objetivos estratégicos, políticos y pedagógicos, que condicionen que en el análisis de los factores de cambio, se puedan construir colectivamente 67


escenarios futuros que acerquen cada vez más lo deseable para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural en lo posible. Como se ha señalado, la calidad de la educación implica resultados de cambios y transformaciones sociales buscando el incremento de la calidad de vida de una determinada sociedad, muy asociado a las transformaciones que se producen en el orden individual de cada uno de los miembros de la sociedad, de ahí que calidad y pertinencia son categorías inseparables. La pertinencia en esta relación se manifiesta en los cambios que se operan en la sociedad a partir del proceso educativo que se desarrolla, o sea, como desde la formación estructurada y organizada en todo el ecosistema de estímulos que inciden en la educación de los individuos (familia, amigos, comunidad, medios de comunicación, escuela) se da solución a los problemas humanos más apremiantes, se resuelven necesidades de la vida económica y cultural y se logra un adecuado vínculo con el mundo del trabajo, no sólo para dar respuesta a los requerimientos del momento, sino para generar nuevas fuentes de trabajo útiles, para elevar la calidad de vida en cada sociedad. Para hablar de un proceso formativo del futuro de nuestras sociedades, no se puede desconocer, por tanto, la proyección dentro de éste de los parámetros que se han de asumir en términos de calidad y pertinencia; ambas categorías ya son inherentes al concepto de educación, pues ésta no existe realmente sino es de calidad y si ésta no genera una pertinencia donde el elemento dinamizador sea la transformación, con trascendencia, que se da en los individuos y en la sociedad en general, buscando el bienestar social. A decir de Faure (1980) existe, en efecto, una correlación estrecha, simultánea y diferida, entre las transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y las formas de acción de la educación. Pero además parece que la educación, por el conocimiento que proporciona del ambiente donde se ejerce, puede ayudar a la sociedad a tomar conciencia de sus propios problemas y que, a condición de dirigir sus esfuerzos a la formación de hombres completos, comprometidos conscientemente en el camino de su emancipación colectiva e individual, ella pueda contribuir en gran manera a la transformación y a la humanización de las sociedades.

68


Este análisis da la medida de esa relación obligatoria que casi como manifestación de ley se da entre la educación, su calidad y pertinencia. En este proceso la escuela en sus distintos niveles tiene una misión especial al ser considerada la institución educativa por excelencia (aunque no la única). En la escuela se desarrolla un proceso sistémico de formación que debe darse de forma eficiente, contando para ello con personal capacitado para desarrollarlo. Sin embargo, los procesos de calidad y pertinencia atribuidos en muchos casos a las instituciones escolares formales, no son privativos de éstos, aunque por el carácter sistémico del proceso de formación que en ellos se ejecuta, su proyección, desde el modelo pedagógico que los orienta, debe estar dirigido al mejoramiento de ambos. No obstante no es posible cubrir todas las necesidades de formación de la sociedad valiéndose de las actividades formales. También estas categorías de calidad y pertinencia deben ser aplicadas y proyectadas para la educación informal que es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de actuación a través de las experiencias diarias y su relación con el ambiente, de forma que en la dialéctica entre educación formal e informal, la sociedad pueda lograr trazar una estrategia de educación con calidad y pertinencia. 2.2.4 El desarrollo de los factores de bienestar social y preparación ideológica.

La calidad del proceso formativo debe darse además atendiendo a las respuestas que el mismo da al desarrollo de la sociedad. En este sentido asumimos que el desarrollo es una categoría social dirigida a significar el perfeccionamiento, el proceso de mejoría de la sociedad, que se da en relación con la base económica, que busca el incremento de la eficiencia del sistema social de producción, pero que se complementa con la respuesta que se da a la satisfacción de las necesidades elementales de la población y la consecución de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de la sociedad.

69


En términos generales la categoría desarrollo ha sido muy trabajada en relación con el crecimiento económico y en los últimos tiempos se ha estado haciendo mucho énfasis en el llamado desarrollo humano, que debe ser objetivo vital de cada una de las sociedades. En estos análisis se puede constatar que no siempre marchan unidos crecimiento económico y desarrollo humano e incluso en ocasiones tienden a contraponerse. Y es que la interpretación epistémica se manifiesta de forma relativa y está en correspondencia con el significado ideológico que otorgamos a dichas interpretaciones. Así por ejemplo, desde este punto de vista el desarrollo, o sea, el perfeccionamiento y evolución de la sociedad debe estar determinado por el bienestar de la mayoría de los grupos sociales, o sea, a la satisfacción de vivir como seres sociales, lo que no necesariamente debe estar asociado a cosas materiales, sino a la condición de libertad para crear y sentir plenamente que debe gozar el ser humano. Por tanto el concepto de bienestar social derivado de desarrollo estará muy asociado a la concepción que tengamos de calidad de vida según los valores o significados que otorgamos a las cosas que nos rodean y que forman parte de nuestra realidad cotidiana. El concepto de bienestar social se relaciona de forma directa a la preparación ideológica que tengamos para asumir el desarrollo, o sea la conformación de una concepción del mundo con ideas propias, que en la relación entre lo individual y lo social, permitan a los grupos sociales proyectar un sistema de valores o significados que se conviertan en la esencia de la interpretación y transformación de la sociedad. La propia satisfacción de necesidades elementales de los seres humanos, está en correspondencia directa con las ideas y el valor que le otorgamos a dichas necesidades, de ahí que la concepción de bienestar y calidad de vida estén estrechamente relacionadas con la preparación para asumir la vida y desarrollarla a plenitud, felizmente en un lapso en el que la plena realización del ser humano, es el centro del problema y no su condición de productor. Los seres humanos deben conocerse a sí mismos y a los demás y estar preparados para asumir la evolución social, (el desarrollo), fundada en la participación activa y responsable de todos los miembros de la sociedad. 70


Claro que este accionar requiere de una preparación ideológica que ha de lograrse a través del replanteamiento del proceso educativo lo cual permita al ser social sentir una realización vital que genere su bienestar social. En esta concepción, el desarrollo debe asociarse a la reconstrucción de un sistema de valores, que en un contexto de desigualdades marcado en lo económico, político y cultural, permitan buscar alternativas de satisfacción de las necesidades vitales del ser humano, tanto en el plano material como espiritual, para lo que se debe capacitar, preparar y propiciar así, un cambio dirigido al real y verdadero desarrollo humano. De todo lo antes expuesto acerca del rol de la educación en el desarrollo humano, socioeconómico y cultural se puede concluir lo siguiente:  Que la educación es un proceso que presupone avance y progreso social, que busca el perfeccionamiento del individuo a lo largo de la vida; por tanto una función de la sociedad que permite capacitar a las personas para comprender su realidad y transformarla.  La educación tiene a su vez ciertas funciones sociales que debe cumplir, en relación con la cultura, que es la dinamizadora de la estructura social, encargada de preservarla, desarrollarla y promoverla, buscando para la sociedad una cualidad superior de vida.  En la educación, para cumplir sus funciones sociales, las categorías de calidad y pertinencia serán claves si se busca construir un nuevo escenario de desarrollo humano en cualquier sociedad.  La educación es un importante agente de cambio social y promotora de desarrollo humano, por lo que cada sociedad está abocada a asumir una actitud prospectiva con respecto a su sistema educativo, condicionando a través de ella el bienestar social y la preparación ideológica para asimilar los cambios y buscar nuevas alternativas que conduzcan a un nuevo modelo social en correspondencia con el desarrollo socioeconómico y cultural de la humanidad, que tribute a un desarrollo humano sostenible.

De allí que la educación en cualquier sociedad requiere de mayor atención, pues constituye un factor determinante y dinamizador de prosperidad socioeconómica y de desarrollo humano más coherente con las necesidades, 71


intereses y problemas del ser humano, lo cual permita ampliar las opciones para lograr una vida digna.

2.3 Contexto de la investigación. 2.3.1 Efectos del posmodernismo en la sociedad y cultura salvadoreña y retos para la eficacia educativa.

El modernismo surge en la Europa Occidental en el siglo XVIII con el aparecimiento de la industria mecánica, la literatura, el arte y las ideas del progreso, que se desarrollaron para capitalizar lo que se concibió en esa época como una sociedad próspera. El modernismo valoró la razón humana como factor de progreso humano y la autoridad humana; sobreestimando el valor material de la producción. Según Guadarrama González (1949) La modernidad debe ser entendida como la etapa de la historia en que la civilización alcanza un grado de madurez tal que rinde culto a la autonomía de la razón y se cree fervientemente en su poder, por tal motivo la educación alcanza un dinamismo y significación no anteriormente conocidos en la historia, junto al extraordinario desarrollo de la información y la comunicación, que se convirtieron en premisas indispensables de modernidad.

Pero paradójicamente según el autor (Ibíd.)antes mencionado “con la modernidad también se incrementa de algún modo la razón del poder y la violencia a través de los cuales se impuso a los pueblos colonizados de América, Asia y África el proceso “civilizatorio” eurocéntrico exigido por el desarrollo del capitalismo a nivel mundial”. Con el modernismo toma auge la corriente positivista de Augusto Compte cuyo paradigma epistemológico considera que el desarrollo de la ciencia y la técnica por si solas bastaran para dar satisfacción a las crecientes necesidades del ser humano. Por lo que esto dio lugar Guadarrama (Ibíd.) a que: La historia de la ciencia y la educación de los últimos tres siglos está cargada de reduccionismos epistemológicos. Bien sea el determinismo geográfico de la Ilustración, el social darwinismo evolucionista, el economicismo de algunas interpretaciones del marxismo, el psicologismo, el fisicalismo, el logicismo neopositivista, el reduccionismo lingüístico y comunicativo, etc., hasta la más recientes formas de cibernetizacion que han conducido a la hiperbolización no solo en la actividad científica y educativa sino en la

72


vida cotidiana de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por supuesto que han tenido argumentos válidos que los han fundamentado, pero también innumerables lados débiles para su adecuado enjuiciamiento crítico.

Posteriormente como producto de la evolución del modernismo surge el posmodernismo el cual es una corriente filosófica originada en la mitad del siglo XX y practicada en el siglo XXI. Se caracteriza por la pérdida de ideales y sobre valoración del materialismo con sus consecuencias negativas tales como el consumismo, el desinterés en el ámbito religioso cultural y hasta cierto punto tergiversación de su escancia espiritual, puesto que el concepto de religión se vuelve materialista en el sentido de que se toma como una práctica folklórica la cual sirve para sustentar un estatus. El posmodernismo sostiene una subjetividad relacionada con la moral, las construcciones sociales, los movimientos políticos, el arte, la religión, y las declaraciones de verdad. Para simplificar aún más lo que es el posmodernismo, éste se concibe como relativismo, mediante la creencia de que la verdad es relativa y que la verdad objetiva puede no ser conocida. El peligro del posmodernismo es que tiende a negar la habilidad de conocer cosas seguras. Aún la construcción del lenguaje, estableciendo que las palabras pueden ser interpretadas en forma diferente, que el lenguaje es fluido, así por ejemplo la Biblia escrita en lenguajes antiguos está abierta a diferentes interpretaciones de igual validez. Dando la idea esencial de que nada es verdaderamente sabido (una declaración por sí contradictoria la cual no presenta problema para los posmodernos), las verdades fundamentales tanto de lo moral como de lo espiritual son sospechosas y abiertas a una nueva evaluación.

Lo que se ha dado en llamar "posmodernidad" no es un fenómeno puramente ideológico, es decir, que no se trata de un juego conceptual elaborado por intelectuales deprimidos y nihilistas del "primer mundo", sino, ante todo, de un discurso civilizatorio, un cambio de sensibilidad sobre el ser humano. Hoy la posmodernidad, es vista como antítesis de la modernidad, se entiende como “negación” de la modernidad; crisis y acabamiento –muerte- de la razón; pesimismo, desconfianza en la razón; tiempo de pragmatismo y prejuicio, deconstrucción de la historia. (Castro Gómez: 1997) 73


El posmodernismo es una reacción contra las estructuras lógicas de la verdad del pensamiento moderno que nos dieron propuestas absolutas acerca de la naturaleza, del tiempo, del espacio, de las matemáticas, de la habilidad del conocimiento, de la repetitividad en la experimentación, de lo predecible, etc.

En la medida en que el modernismo desarrolló las ciencias, la tecnología y la medicina, ha ayudado a producir una sociedad cómoda, predecible en donde las personas tienden a convertirse en incomplacientes, cómodas, y predecibles. Pero siempre hay personas que hacen preguntas más que seguir ciegamente el statu quo. Ellas buscan formas diferentes de expresión, diferentes interpretaciones de la verdad; enseñan la idea de que la verdad no es necesariamente absoluta y que la realidad puede ser nuevamente interpretada. La modernidad ha convertido el equilibrio armónico en presupuesto indispensable para conformar y resguardar el orden existente. Según José María Mardones: ¨La posmodernidad dice adiós al ideal moderno de la fundamentación y los grandes principios fijos, para abrirse a una nueva “episteme”

postmoderna

de

la

indeterminación,

la

discontinuidad,

el

desplazamiento y el pluralismo¨.

La postmodernidad induce al desenfreno, justifica la esquizofrenia social, siempre y cuando ésta no conduzca a que la trastocación de valores ponga en peligro las principales conquistas de la modernidad entre ellas la educación ya que según el escepticismo pragmático de Richard Rorty, y sus seguidores: la filosofía no tiene relevancia para la educación y no puede hacer mucho por ella en estos tiempos de posmodernidad.

Como lo afirma Guadarrama (Ibíd.) El espíritu de la modernidad se embriagaba en la conformación de una cultura superior para que el hombre se sintiera también superior y lograse mayores niveles de identidad. El espíritu postmoderno pone en peligro aún más que la modernidad, como plantea James Petras, la identidad cultural de los pueblos, porque pretende homogenizar a través de la vida de los más recónditos rincones del orbe imponiendo los valores sin frenos de las sociedades primermundistas.

74


El posmodernismo ha inculcado el culto por lo light, como principio que fundamente la renuncia a todos los principios tas como éticos, morales, religiosos y otros que dignifican a la persona humana. Como afirma Guadarrama (Ibíd.) Si los pueblos latinoamericanos pretenden rescatar su identidad, reconstruir sus valores culturales auténticos y proyectar sólidos modelos educativos, culturales y de desarrollo socioeconómico no deben buscar en el anaquel postmodernista las herramientas, ni siquiera para concebir maquetas, pues éstas pueden propiciar el asentimiento ante el aprobatorio o desfavorable juicio de los "expertos" nórdicos. Pero lo que es peor, si el postmodernismo no sólo incita a invalidar el poder de la razón, sino también a debilitar el pensamiento, parece no escapar de aquellos tropiezos intelectuales que tuvieron algunos pensadores modernos, como Descartes o La Metrie al concebir el hombre-máquina, el hombre-planta, etcétera. Debilitar el pensamiento del hombre latinoamericano, más de lo que han tratado siempre de debilitarlo los poderes dominantes, principales cosecheros de su enajenación, constituye la mejor forma de estimular la pasividad y la renuncia a todo intento educativo y participativo de regeneración social.

Otras características del Posmodernismo.

Antidualista: Los post modernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

Cuestiona los textos: Los post modernistas también afirman que los textos históricos, literarios o de otro tipo no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos texto reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingüístico: El post modernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

75


El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas rechazaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista. El sencillísimo y la depuración de la formas de la expresión artística. Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales.

Características histórico-sociales  En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.  Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.  Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.  Se revaloriza la naturaleza y la defensa del medio ambiente pero se mezcla con la compulsión al consumo. Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.  Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.  Los medios de masas se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.  Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, convirtiéndola en mero entretenimiento.  Se pierde la intimidad, y la vida de los demás se convierte en un show.  Desacralización de la política.  Desmitificación de los líderes. 76


Características socio psicológicas:  Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y pasado pierden importancia.  Hay una búsqueda de lo inmediato. Un proceso de pérdida de la personalidad individual.  La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.  Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.  Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.  Se pierde la fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.  El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.  Se pierde la fe en el poder público.  Hay mucha despreocupación ante la injusticia:  Desaparecen idealismos.  Se pierde la ambición personal de auto superación.  Desaparece la valoración del esfuerzo.  Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia en un Dios.  Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.  Desaparece la literatura fantástica.  La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'. Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet con amistades.

Características de la sociedad salvadoreña antes y después del posmodernismo (elaborado Tirsa Ivania García de Quintanilla) Características de la sociedad salvadoreña Antes del

Después del

Retos para la eficacia

posmodernismo

posmodernismo

educativa

 Ideales de bienestar y  Apatía e indiferencia,  Formar una persona emancipación sociedad.

de

la

a la solidaridad y la

integral;

que

fraternidad, sustituidas

función

de

en ello

77


 Predominó la cultura del

libro

de

texto,

especialmente

de

por el individualismo; y

mantenga

del orden por el caos;

profundo deseo por

ahora

aprender

el

lema

es

“sálvese quien pueda”.

historia

política,

literatura

(novela,  Los libros o manuales

un

y

enriquecerse continuamente.

poesía, etc). Dándole

ideológicos ahora son  Rescatar a través de

prioridad a los autores

considerados

nacionales, fueron muy

objetos de la historia

práctica de los valores

leídos los textos de:

contemporánea,

humanos.

Carlos Marx, Federico

perdieron

Engels, Ernesto Che

peligrosidad

Guevara, entre otros.

convirtieron en textos

Aunque

de curiosidad cultural.

a

intelectuales

los

como

y

se

y transculturizada por

eran perseguidos.

influencia

y

tradicional, temerosa al

de

la

la

identidad

nacional.  Desarrollar

criticaban el statu quo,

conservadora

educación,

la  Fomentar los valores

que  Sociedad consumista

 Sociedad

la

de

las

transnacionales

y

el

pensamiento crítico.

caracterizada por una cultura light.

cambio.

2.3.2 Efectos de la globalización en la sociedad y cultura salvadoreña y retos para la eficacia educativa.

La calidad en educación es un tema que por muchos años en diversas partes del mundo se ha venido tratando, cada uno desde su realidad y contexto, con el objetivo de mejorar y cumplir con los estándares que les permitan ser entes competitivos en un mundo globalizado. La eficacia y eficiencia son dos atributos básicos de la educación de calidad los cuales se han convertido en un ente rector de la administración académica de un país, en respuesta a ello se toma a bien incluir dentro de sus planes, programas y proyectos curriculares. Líneas de acción que tengan como finalidad alcanzar un estándar de calidad que permita a todo estudiante ser un ciudadano 78


competente ante los diferentes problemas sociales en que se enfrente. Para tener un panorama más amplio se definirán un concepto muy polémico y esencial que por su relevancia en el mundo ha tenido mucha incidencia en el sistema educativo nacional. Es así como la globalización remite a un estado de independencia compleja, en donde los procesos particulares, sean estos económicos, políticos o financieros, incluso socioculturales, interactúan en procesos transnacionales ya sea en forma de refuerzo o confrontación. La globalización resulta así un proceso de interacción entre lo particular y lo general en campos específicos de las relaciones internacionales, sobre todo en las esferas financiera, productiva, comercial, política y cultural. La globalización es un fenómeno complejo que se ubica en un continuo que comprende lo local, nacional, regional e internacional; en cuyos extremos yacen relaciones sociales y económicas estructuradas sobre una base local/nacional y aquellas que se manifiestan en la escala de la interacción regional/global. Por lo tanto, las actividades sociales, políticas y económicas se desarrollan, en forma expansiva, a lo largo de ese continuum en el que se implementan modelos de interacción y de flujos que se yuxtaponen a las sociedades, los estados y el contexto global. Estas facilitan la difusión global de ideas, información, capital y personas, lo cual incrementa y amplifica los niveles de repercusión de los eventos en los distintos ámbitos del quehacer individual y colectivo. En tal sentido es un proceso iniciado cuando las primeras comunidades humanas organizadas políticamente y con una identidad colectiva definida en torno a intereses

políticos,

económicos,

sociales

y

culturales,

comenzaron

a

relacionarse con otros agentes similares, intercambiando experiencias e influyéndose mutuamente para construir una “comunidad internacional”. Desde tal perspectiva el origen de este fenómeno puede ubicarse hace alrededor de 10000 años, tras la primera revolución agrícola que condujo a la interacción de los grupos humanos para intercambiar conocimientos y tecnologías agrícolas. Por consiguiente, la globalización está arraigada en dos procesos básicos y contrarios; uno comprende las fuerzas de centralización, integración y la globalización

misma;

y

el

otro

incluye

las

fuerzas

contrarias

de 79


descentralización, fragmentación y localización. Además se caracteriza por premisas filosóficas y proceso empíricos; las primeras consisten en esquemas mentales, orientaciones y visiones globales, dadas en términos de localismo y globalismo; y los segundos atienden la localización y globalización que inciden sobre las fronteras que separan lo doméstico/interno de lo extranjero/externo (Rosenau 2003; 14-5). Es preciso aclarar que, la globalización no puede ser vista sólo como un proceso político o económico, sino que debe ser entendido como un fenómeno multidisciplinario y multidimensional, resultado de una interacción mutua entre todas las esferas del quehacer humano. Es decir, las acciones políticas y económicas propias de una dinámica globalizadora inciden sobre la cultura; pero al mismo tiempo ésta incide sobre aquellas en un movimiento constante de acción-reacción, que no se había observado antes, quizás por la velocidad con que hoy tienen lugar las interacciones e interconexiones y el gran número de actores internacionales. La globalización: Una condición de la realidad de nuestro mundo. Algunos aspectos formales para explicar la complejidad y ambivalencia que se conjuntan tras los hechos que cubre el paraguas semántico de un concepto nuevo como es el de globalización. Este hace referencia a fenómenos, procesos en curso, realidades y tendencias muy diversas que afectan a diferentes aspectos de la cultura, las comunicaciones, la economía, el comercio, las relaciones internacionales, la política, el mundo laboral, las formas de entender el mundo y la vida cotidiana, como hemos podido ver, cuyo significado es poco preciso. En cada una de sus manifestaciones adquiere una peculiaridad, por lo cual es necesario precisar a qué lo referimos, aunque existan interrelaciones entre las dinámicas a las que se aplica la globalización. Es un concepto utilizado para caracterizar la peculiaridad del tiempo presente, reconocido como la segunda modernidad, que empezó a fraguarse en las dos últimas décadas del siglo XX. La globalización es una forma de representarnos y explicar en qué consiste esta nueva condición; un término que se entrelaza con otros conceptos y expresiones profusamente manejados también: el neoliberalismo, las nuevas tecnologías de la comunicación y el mundo de la información. Todos ellos se 80


ocupan de explicar fenómenos diferentes, aunque también se entrelazan estrechamente, no pudiendo referirnos a cualquiera de ellos sin relacionarlo con los demás, pero ninguno de ellos agota a los otros. En la medida en que cada uno despliega temas, problemas y consecuencias peculiares, podemos estructurar el discurso centrándolo sobre alguno de ellos. Entrelazados constituyen un sistema intelectual para captar el sistema-mundo. El contexto de la educación en nuestro tiempo. Lo cierto es que de la conjunción de las fuerzas que aúnan los cuatro vectores señalados resulta una afectación importante de las políticas que gobiernan la sociedad, que ha alterado notablemente el sistema productivo y las actividades laborales, las culturas locales, las relaciones sociales y el sentido y valoración del conocimiento. De todo ello se deducen cambios importantes para el sentido y orientación de la política en general, así como para la de la educación en particular (la concepción de la democracia y sus implicaciones en la educación, la ordenación del sistema educativo, la concepción y valoración del sujeto y la visión del aprendizaje: su finalidad, contexto, contenido y motivaciones). Desde las coordenadas de este con-texto general, a la educación se la requiere para que se ajuste a los lineamientos que sirven a las prioridades marcadas. En este contexto tienen también que plantearse las posibilidades de su acción transformadora. La complejidad e incertidumbre en el nuevo panorama a la hora de optar por una narrativa para darle sentido a lo que hacemos es francamente notable. El mundo globalizado es un mundo en red, en la cual las partes son interdependientes, constituyendo una red de intercambios, préstamos y acuerdos de cooperación; en el que se adoptan pautas de comportamiento, modelos culturales de otros o algunos de sus rasgos; en el que se tejen proyectos y destinos (ahora hemos podido comprobar que nuestra seguridad también está en esa red). Es un mundo con muchas posibilidades de comunicación, cuyas partes se conocen entre sí, se influyen unas a otras, se apoyan o se oponen. Nos hacemos la idea de que constituye un todo, aunque con una débil cohesión. Ese entramado es el resultado de imposiciones de los poderosos sobre los que están en inferioridad de condiciones, de hibridaciones 81


culturales, sustituciones, yuxtaposiciones, etc. En ese mundo lo que le pasa a uno repercute en los demás como si fuésemos células de un órgano o partes de un mismo cuerpo. La red conecta sociedades, lugares, culturas, la actualidad de las vidas de pueblos e individuos, la economía, la miseria, la contaminación medioambiental, los enfrentamientos o la política. El fenómeno globalizador no es nuevo. La creación del imperio romano, los viajes de Marco Polo o los de los vikingos, el imperio inca o la cultura occidental, la adopción del sistema métrico y el horario de trenes son fenómenos y expresiones de globalización. MARX se ocupó de explicarlo de otra manera; su pensamiento denunciaba un mundo capitalista globalizado y prometía otro también global. Una vez que tuvimos claro que navegar en línea recta conduciría al punto de salida, adquirimos una visión total del mundo (del globo) y que éramos moradores de la Tierra y no sólo en nuestra tierra. Las naves espaciales nos mostraron su ridícula pequeñez y fragilidad. Las lecturas, los viajes y medios de comunicación llenaron de contenido la idea de la esfericidad de su superficie, llena de paisajes variopintos afectados por unas fuerzas que, desde el interior o desde la atmósfera marcan un funcionamiento unitario del planeta. También hemos comprendido que en la superficie esférica han vivido y siguen haciéndolo gentes y culturas separadas, pero que se han movido, desplazado, enfrentado, anulado, convivido y fusionado unas con otras. Quizá ahora lo novedoso del fenómeno estriba en que se produce a escala más amplia, a que es más evidente en algunos aspectos y, sobre todo, porque se ha acelerado gracias a las tecnologías de la comunicación, porque ocurre en un con-texto que llamamos sociedad del conocimiento o de la información. Estamos ante un fenómeno que presenta algunas dificultades para manejarlo correctamente y de forma unívoca en el discurso intelectual.  Tiene desiguales consecuencias. Las interdependencias a las que alude son asimétricas, pues, aunque todos seamos o estemos en los nudos de una tela de araña que nos atrapa, lo estamos de muchas formas: unos la tejen en mayor medida que otros y algunos gobiernan más que otros lo que pasa por la misma. Es decir, hay dependencias, además de interdependencias. De ahí que, mientras unos (países, grupos, personas) 82


se aprovechan de ella (lógicamente se convierten en sus militantes “globafílicos”), otros la padecen y, si es que llegan a comprender lo que les pasa, son “globafóbicos”. La globalización, tal como se viene desarrollando, une y enfrenta.  Apreciar la dinámica globalizadora como una onda expansiva de carácter imperialista y laminadora, por donde pasa, de las singularidades, nos asusta y nos previene en contra, aunque los más feroces críticos de la globalización quizá vestirán corbatas italianas de seda oriental, harán deporte con calzado de marcas norteamericanas y beberán wisky en vez de vino tinto de la tierra que estimula la economía local.  Es algo más y más complejo que los mercados. Para analizar la globalización existen dos tipos de lógicas. Una, que concibe ese proceso como si fuese algo dirigido desde un poder dominante identificable, cuya referencia fundamental es la transnacionalización de los recursos financieros, la interdependencia de la economía desestatalizada y la mundialización de los mercados. Esta orientación tiene sus adeptos y sus correspondientes detractores. Desde esta perspectiva parcial, se analizan los mecanismos destructores del empleo, los efectos de las emigraciones, los riegos de la libérrima movilidad de los capitales, etc. Una segunda forma de enfocar el problema consiste en ver la globalización desde dimensiones más amplias que las referidas a la economía, el mercado y las políticas económicas del capitalismo actual. Sin olvidar el efecto de esa vertiente, es preciso descubrir otras manifestaciones de un fenómeno multifacético en el que están implicadas otras alteraciones culturales, sociales y de los sujetos. Como afirma BECK (1999), de nuevo aparece en esta doble opción metodológica: la contraposición entre un análisis de base más dominantemente marxista, frente a una perspectiva weberiana, de tipo más cultural. La Unión Europea, por ejemplo, tiene una moneda común que liga a las economías de los países que la componen, pero dista de tener una política educativa global para toda ella. Las razones de la universalización del inglés en el mundo no son exactamente las mismas que las que explican la difusión del español en los Estados Unidos y el cómo se extiende la cultura hispana. La difusión del primero puede explicarse por el peso de la potencia que lo respalda, pero cabría 83


preguntarse: ¿La menor extensión del japonés refleja la potencia económica de Japón?  Implica una reconversión del lenguaje para referirse a nuevas formas de establecer “comunidades” que cuestionan las referencias básicas del Estado y el de la cultura para el individuo. La tercera dificultad del concepto radica en que, al tratar de comprenderlo metafóricamente como una red asimétrica, las posibilidades de poder “exportar” influencias hacia los demás o “globalizar” a otros en lo nuestro son muy desiguales: unos dan o imponen flujos a la red, otros se someten a lo que les viene o se les impone en ella. Esta imagen de mancha que unos expanden sobre otros nos conduce a creer que algunos rasgos culturales, formas de expresión, la economía, etc. se globalizan a costa de anular a los que son engullidos: los que pueden dominan, anulan u oscurecen las singularidades de otros pueblos. Es decir, la globalización aparece como si fuese una onda expansiva que inunda, coloniza, transforma y unifica el mundo, partiendo de un punto de origen desde el cual se coloniza a quienes alcanza. La globalización es una forma de mirar al mundo en el que estamos. Las metáforas de la sociedad, de sociedades (o en red) y la de hibridación entre sociedades y culturas nos permiten descubrir matices más sutiles para entender este fenómeno complejo de muchas caras, pluridireccional y contradictorio, que es la globalización. De esta forma se puede conjugar el hecho de que los participantes tengan desigual capacidad de incidir, dejando a salvo la posibilidad de la reciprocidad para los que disponen de menor capacidad de influencia. El mundo en red es un mundo diverso en el que se producen conexiones múltiples entre distancias variables y con contenidos distintos, en el que el protagonismo de los diferentes Estados, pueblos y culturas es desigual. Todos los nódulos participan en la red, pero no por ello cada nudo deja de ser lo que es ni pesa lo mismo. Esta manera de ver la realidad que se globaliza a través de dinámicas complejas es atractiva porque es más adecuada para comprender los fenómenos culturales, donde las interdependencias no son tan lineales ni unidireccionales como en los económicos, por ejemplo.

84


Un mundo con estas características requiere de una explicación a través de alguna teoría que dé cuenta de la red en donde se mezcla lo real, los pensamientos y los proyectos locales. Lo que es complejo y contradictorio sólo puede ser comprendido desde el paradigma de la complejidad. La red es un tejido de hilos interdependientes donde las conexiones lo son de aspectos muy distintos y en la que operan fuerzas que actúan en direcciones no siempre y necesariamente coincidentes. La educación en un mundo globalizado tiene que superar las obviedades y la claridad aparente de los fenómenos, abordar los temas y problemas de una forma interdisciplinar y abandonar la tendencia a la especialización que los trocea. Como sugiere MORIN (2001), se precisa cultivar una “inteligencia general” que aborde de manera multidimensional los asuntos que son complejos. ¿Qué tipo humano estamos formando cuando un estudiante sabe las reglas por las que se combinan los elementos químicos si, a la vez, no puede explicar las causas y consecuencias de la contaminación en el mundo o el terror a la guerra biológica? ¿Por qué no se entiende que la educación secundaria, por ejemplo, no debe juzgar a los estudiantes y jerarquizarlos por un conocimiento que ha perdido en demasiadas ocasiones el poder de ser una iniciación a la ciencia (lo cual proclama ser) en las materias del currículum? Para entender el mundo interconectado hay que proporcionar conocimientos vertebrados entre sí. De la necesidad de una mirada global al mundo en red se derivan exigencias importantes para la formación y modo de trabajar de los profesores, lo mismo que para el diseño del texto desde el que se desplegará el currículum, si es que deseamos que esa inteligencia general prospere. Ésta es la nueva forma de “educar para la vida”. La globalización como ideología. La representación del mundo como unidad globalizada, de la economía o de la cultura, es una visión que nos puede gustar o no, al apreciar los efectos que produce y el ideal que representa. En cierto modo constituye una ideología. Como tal, presenta dos de sus rasgos característicos. Primero, la pretensión de erigirse en cosmovisión totalizadora de la realidad, yendo más allá de los datos que realmente conocemos con seguridad acerca de ella, lo que se traduce en 85


visones deformadas, tanto en el caso de los “globafílicos” (el mundo se globaliza, pero no tanto), como en el de los “globafóbicos” (para quienes significa un desastre aniquilador de lo local, cercano y entrañable). Segundo, constituye una visión moral de la realidad, cargada de valores positivos para los defensores y de contravalores para los críticos. Muchos de los procesos que implican las dinámicas de globalización son difíciles de valorar, pues resulta complicado elegir el punto de vista desde el que hacer las valoraciones. Sus consecuencias son ambivalentes (con ella unos pueden perder y otros pueden ganar), y sólo a medio y largo plazo adquirimos conciencia de lo que representan sus efectos. ¿Es bueno globalizar la justicia y juzgar a los tiranos en otros países distintos a aquéllos en los que han cometido sus tropelías, como fue el proceso emprendido contra Pinochet? ¿Es bueno extender la democracia occidental a las formas de gobierno de las comunidades indígenas? ¿Debe imponerse la prohibición de la ablación en las niñas en nuestra sociedad, cuando se considera buena en su cultura de origen? ¿Debemos aprender todos en la escuela una misma cultura? ¿Adquiriremos en el mercado prendas de vestir fabricadas en el tercer mundo porque son más baratas, aunque con esa compra estemos destruyendo el empleo de quienes son nuestros parientes y conocidos? No es posible prescindir hoy de la globalización que supuso la unificación del horario a escala planetaria, aunque sepamos que tiene un referente europeo. Resulta difícil el intercambio de productos sin la aceptación de un patrón moneda. Como no es posible la convivencia entre los que son diferentes sin universalizar ciertas normas. La comunicación y los intercambios entre personas, grupos y culturas implican tanto la existencia de algo distinto que intercambiar (pues de lo contrario no habría nada que tomar prestado, nada que añadir a lo que uno ya tiene, comprar o vender a los demás), como la posibilidad de unos instrumentos de comunicación y de reglas para que los intercambios sean posibles, recíprocos, justos y voluntariamente asumidos, contrariamente a como han sido los procesos de colonización en el pasado. Como sugiere APEL (1999), a la universalización de la globalización hay que contraponerle una adecuada contra globalización y no la negación o la

86


resistencia sin más. La educación puede ser un instrumento para una resistencia creadora. La educación en un mundo en el que se producen procesos de globalización. Al constituir la educación un rasgo de la realidad de la economía, de la sociedad y de la cultura, podemos presuponer que se verá inevitablemente afectada por los cambios que suscitan los procesos de globalización, aunque no se pierden las referencias de carácter más local sobre las que venían actuando los sistemas educativos. El fenómeno que nos ocupa proyecta requerimientos y consecuencias variadas y contradictorias sobre los sistemas educativos. De inmediato, son denunciados porque sus objetivos y prácticas resultan disfuncionales para la nueva situación (más de lo que ya lo eran). Son, a la vez requeridos para servir, bien a la ideología y dinámica globalizante. Un primer efecto importante de la globalización, desde los años 80, bajo la orientación ideológica y política neoliberal que tiene en el mercado su eje de referencia, ha sido la deslegitimación y el vaciado del Estado puesto al servicio de la satisfacción de los derecho básicos de las personas y, en particular, el de la educación en condiciones mínimas de igualdad. El resultado ha sido el minando del discurso y de las políticas de reparto de la riqueza que sustentan los sistemas públicos de educación. Al aumentar las desigualdades, se ha incrementado la pobreza que condena a la malnutrición y desprotección de la infancia, no ya en el Tercer Mundo, sino en las sociedades ricas, constituyendo lo que HEWLETT

denomina una orientación anti infantil de desatención a los

niños. Las políticas neoliberales sostenedoras de un mercado globalizado han proyectado el economicismo en el que se apoyan sobre los criterios acerca de lo que se entiende por calidad de la educación. Han desplazado la política educativa, de ser un cometido del Estado, al ámbito de las decisiones privadas. Han devaluado al sistema educativo como un factor de integración e inclusión social, a favor del incremento de la iniciativa privada, de la ideología que busca un mayor acoplamiento del sistema escolar (los flujos de la población escolar, sus especialidades, su currículo) al laboral y a las necesidades de la productividad económica, apoyándose y acentuando las desigualdades 87


sociales. Para que la globalización no sea sólo de mercados y capitales, sino el origen de sociedades más prósperas, lo que se precisa potenciar son las políticas integradoras, no es incremento de las desigualdades excluyentes. La cultura en un mundo global. Derivaciones para la educación. La cultura es dinámica porque la alteran los sujetos que se la apropian y subjetivan. Ha estado y seguirá estando sometida a procesos de globalización mucho antes de que se utilizase este concepto fundamentalmente referido a las relaciones económicas y mercantiles. Es más, la ruptura de las referencias locales, el salir e indagar fuera del medio que nos limita, conocer lo que hacen otros, la creación de redes de sujetos conectados entre sí, la expansión de determinados rasgos culturales (la música, por ejemplo), forman parte de la esencia de la cultura; y podría decirse que es, precisamente, en este campo donde primero se desencadenó un proceso como el que venimos comentando. Lo que hoy se reconoce como el fenómeno de la globalización acelera procesos existentes en la dinámica de las culturas, adquiriendo nuevas dimensiones. La comunicación entre culturas, la adopción y absorción de elementos culturales procedentes de otros, en ocasiones su imposición, la universalización de ciertas pautas de pensamiento y de comportamiento civilizatorios o la confrontación entre culturas distintas no son nuevos, sino que constituyen algo esencial en la tradición e historia de cada pueblo, así como también es una dinámica permanente en los individuos. No sólo el mundo es multicultural diverso, sino también cada cultura y cada individuo culturalizado en cualquiera de ellas. Todo es impuro, mezcla e hibridación. Esta condición se manifiesta de múltiples formas, cuya mejor comprensión necesita de una distinción en lo que entendemos por cultura, pues éste es un término con una enorme ambigüedad. La globalización cultural en este sentido tiene consecuencias ambivalentes que implican llamadas de atención contradictorias para la educación. Suponen posibilidades de acceder y de enriquecerse con lo ajeno, de revisar y relativizar lo propio, adquirir nuevas competencias, estímulos que complementan y mejoran la cultura escolar, etc. La recomendación sería hacer todo lo necesario por extender el conocimiento acerca del otro y profundizar en él.

88


En la medida que la mezcla tenga carácter masivo, sea impuesta, forzada, compulsiva o traumática, puede provocar alteraciones de la identidad de las personas, desarraigos, inseguridad y sometimiento, lo cual se traduce en una globalización moralmente negativa que suele ser agravada para quienes la padecen por el rechazo de las sociedades receptoras. Al lado de esto, la pérdida de la variedad cultural que de la que se suele culpar a la globalización nos parece que es una objeción de segundo orden, puesto que hay variedades culturales que sus poseedores son los primeros que desean desprenderse de ellas y poder vivir más dignamente o de otra manera. Lo importante de la diversidad es que hay seres humanos viviéndola y ellos son dignos de respeto al vivirla, tolerando su diversidad. No ha de fomentarse o preservarse la heterogeneidad con políticas y prácticas dedicadas a ello, sino dejar que las opciones continúen evolucionando, sólo que ahora se conocen más entre sí. Para juzgar las pérdidas de heterogeneidad es necesario preguntarles a los poseedores si se sienten libres de hacerlo o si son mutilados por dejar unos rasgos culturales y adoptar otros. El ser humano es la medida de las cosas y también de las culturas. La educación puede seguir circunscrita a su pretensión genuina de cultivar y desarrollar con sus prácticas los contenidos deducidos del sentido “culto” de la acepción de cultura, pero está operando siempre con sujetos transformados por los procesos que están teniendo lugar en este segundo sentido de la cultura, pues ésta es la base antropológica del ser humano. Se trata de procesos que no tienen en las escuelas el escenario principal de su realización, sino en la calle, en el trabajo, en las iglesias y en los medios de comunicación. A las escuelas les llegan los conflictos y, como espacio social que es, ellas son también escenarios de las relaciones interculturales entre grupos de clase social, religión o etnia diferentes. En los casos de choque cultural, la multiculturalidad es un reto a abordar con carácter de urgencia. La globalización como fenómeno real. Iniciando el siglo XXI América Latina se mantiene como periferia y con las especificidades de los países en vías de desarrollo. La menor participación en el comercio mundial y la profundización de las desigualdades sociales, marcan 89


con nitidez, su condición de periferia.

El incremento de la brecha en el

producto por habitante entre los países desarrollados y América Latina, las profundas desigualdades en la distribución del ingreso, la profundización de la pobreza y la marginalidad, marcan la diferencia entre el mundo altamente desarrollado y Latinoamérica. En la década del noventa del siglo pasado, la región adquirió un crecimiento moderado, al influjo de los descensos en las tasas de interés del mercado financiero internacional y, a la elevada entrada de capitales “golondrina” a la región. Sin embargo, se constata un estilo de desarrollo que no atiende la problemática social de la región, en especial los problemas de desempleo, pobreza, marginalidad social educación y salud.

Sin embargo, no debe

confundirse el fenómeno de la globalización, con la ideología de la globalización. La globalización como fenómeno histórico supone la articulación del llamado “sistema mundo”, dentro de la lógica de la división internacional del trabajo. El “mercado total” ha impuesto límites históricos a la soberanía nacional y a la capacidad de acción de los Estados. Ello, se manifiesta a través de la creciente expansión de sus principales agentes, (antes empresas transnacionales, ahora multinacionales) que caminan cada vez más en dirección a la constitución de un gobierno mundial. Por otro lado, los resultados de la globalización como integración de los mercados, han dado resultados insatisfactorios para el mundo en vías de desarrollo. Sus consecuencias han traído, crecientes niveles de inestabilidad, precariedad y exclusión de las oportunidades al mundo no desarrollado. Las economías nacionales son, como nunca antes cada vez más dependientes de la dinámica de la economía global en los ámbitos comercial, financiero y monetario, y por tanto escapan al control de los Estados Nacionales en varias esferas claves. Ello también se extiende al ámbito de las comunicaciones, las redes de información y a lo cultural en su más amplia acepción, lo tiene además profundas implicaciones para el mantenimiento de las identidades culturales. Los centros de poder, promueven un discurso de alcance cada vez más universal, de postulados básicamente neoliberales, cuyos pilares descansan en 90


la desregulación a ultranza y la liberalización indiscriminadas de las fuerzas del mercado. Esta fórmula se presenta como la panacea del éxito económico, sin distinciones entre los niveles de desarrollo y las diversas realidades económicas del mundo de hoy. Las políticas económicas y sociales han quedado reducidas a procesos de ajuste y de gestión de muy corto plazo, en virtud de la búsqueda de los equilibrios financieros y contables. Los gobiernos han sido obligados, en nombre de la eficiencia económica a enfrentar significativos recortes en los gastos públicos y desmantelar los sistemas de bienestar social.

La globalización como ideología supone una serie de justificaciones derivadas de las relaciones de poder, tanto en el plano nacional como internacional, para aplicar las medidas del neoliberalismo.

La apertura comercial no es un

fenómeno inevitable de la globalización, sino del fruto de los intereses dominantes de los países altamente desarrollados.

Esto se hace con la

imperiosa necesidad de resolver sus déficits de balanza comercial. Si bien hay una tendencia a la apertura económica, no es menos cierto que tanto en la Unión Europea, como en EEUU y en el sudeste asiático, se han mantenido protecciones y subsidios a los productos agrícolas y el uso de mecanismos para-arancelarios en el resto de las actividades productivas. Las privatizaciones tampoco son consecuencia inevitable de un fenómeno de globalización. Derivan de una fuerte corriente ideológica que facilita a las grandes empresas multinacionales, aprovechar la existencia de elevados excedentes financieros en el campo internacional y, en la búsqueda de mejoras en la rentabilidad, penetrar en los mercados, como el de los servicios públicos en América Latina. El debilitamiento del Estado en sus distintas funciones tampoco es consecuencia de la globalización, como muestra su mantenimiento y fuerza en el sudeste asiático y en Europa Occidental, y el propio intervencionismo de la Reserva Federal, en los Estados Unidos. En América Latina es el fruto de la ideología dominante y de la relación de fuerzas entre los que quieren darle el mayor protagonismo al mercado y al sector privado, y los que buscan mantener cierta dirección económica y ciertas bases del Estado de Bienestar. 91


Importa señalar que no existe demostración teórica ni de praxis de la política económica en el mundo, que confirme la hipótesis de que el libre juego del mercado tenga capacidad suficiente para atender los serios problemas sociales que afligen a la región. La magnitud del fenómeno de la exclusión, pobreza y marginalidad muestra que está en tela de juicio el modelo económico en su conjunto, y que no se pueden resolver por la vía exclusiva de medidas asistenciales. Es imprescindible señalar que el mercado es un instrumento insustituible como indicador de resultados y en consecuencia, quien determina la cantidad y calidad de bienes y servicios.

En cambio, no es un óptimo asignador de

recursos. El qué producir, el cómo, el dónde, el cuándo, él para quién, han estado muy influidos en los actuales países desarrollados por las distintas formas de intervención y regulación del Estado. Cabría la interrogante ¿por qué los precios internacionales tienen que darles señales adecuadas para la asignación de recursos y para la conformación de una estructura productiva que atienda los intereses nacionales? En la compleja realidad actual, los mercados no son homogéneos, ni transparentes, ni integrados, ni hay libertad de entrada y salida, ni fluidez de información, ni precios únicos. Tampoco hay libre movilidad de factores y recursos productivos, como se demuestra con absoluta nitidez en las rigideces de la movilidad de mano de obra, sobre todo para el ingreso a países desarrollados.

Por todo lo

anteriormente expuesto, la intervención del Estado es imprescindible pero con mayor eficacia que en el pasado. Ahora veamos qué papel debería jugar la educación en ese proceso. La crisis del capitalismo La crisis que sufrimos obedece a la estructura básica del vigente sistema político-económico capitalista y neoliberal. No se trata de la acción depredadora de unos cuantos banqueros y financieros corruptos, o de la distorsión del mercado. No es una distorsión del capitalismo contemporáneo sino, al contrario, el medio para que funcione plenamente, la esencia del mismo: la búsqueda del máximo beneficio de unos pocos, a costa de la explotación de los trabajadores del planeta. Por eso, esta crisis afecta los fundamentos mismos del capitalismo: 92


el desplome de Wall Street es comparable a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. El capitalismo no se puede humanizar porque es, en sí mismo injusto e inhumano. Este sistema, junto al colonialismo e imperialismo, ha sido y continua siendo responsable, como nunca antes en la historia, de la explotación extrema de los seres humanos, de la destrucción, del derroche y de la degradación de los recursos naturales planetarios, centrales para sustentar la vida y la dignidad humana. La consecuencia de la globalización ha sido la construcción de lo colectivo, la apropiación del mercado, y las entidades privadas de las esferas pública y social. Alternativas a esta crisis La educación y los servicios públicos necesitan no solo políticas que los sostengas, sino además recursos que los mantengan. Por lo tanto nuestros servicios han de ponerse al servicio de quienes más lo necesitan y no dedicarse al enriquecimiento de una minoría. En este sentido cualquier intento de “refundar el capitalismo” se hará bajo la misma lógica de enriquecimiento de la minoría, el capitalismo no es reformable, humanizable o regulable. Parece que la apuesta de los gobiernos del Norte es salir como sea de esa crisis, pero para estar en la misma trampa en la que se estaba. La alternativa a esta crisis supone una teoría y una práctica pos capitalista, es decir, nuevas formas de regobernación social, sobre la base de un socialismo democrático del nuevo siglo que articule seriamente los contenidos de conceptos como democracia, libertad, equidad, justicia, seguridad común, paz, ciudadanía real, con el uso sostenible de los recursos naturales y su apropiación social; el predominio del valor de uso, es decir, la respuesta a las necesidades de la gente. En consecuencia la creación de un modelo en el que el beneficio privado este subordinado al interés social; la democracia generalizada, a todas las relaciones sociales, políticas, económicas, culturales de género; y multiculturalidad, de modo que se les permita a todas las culturas, saberes y

93


filosofías dar su aporte propio a la construcción de una sociedad en equilibrio entre sí, con el medio ambiente y con las capacidades del planeta. Ese modelo debe suponer la mejoría de los servicios sociales y el reforzamiento del sector público (enseñanza, sanitario, asistencial, entre otros). Por consiguiente este debe privilegiar la planificación democrática de la economía, en función de las necesidades sociales y de forma respetuosa con el medio ambiente. Así mismo se deben establecer legislaciones y mecanismos de control efectivos, y que realmente garanticen la igualdad laboral, política e integral de las mujeres, así como la presencia equilibrada de sexos en las listas electorales y los puestos directivos. A igual trabajo, igual salario. También luchar conseguir en realidad una igualdad de derechos y deberes para quienes viven y trabajan en cualquier país. Tomando como base la necesidad de fundar una escuela y apostarle a un sistema educativo que sea capaz de comprometerse con la sociedad, que se convierta en el motor de transformación social. Con el desafío del crecimiento económico y la superación de las desigualdades, en América Latina y el Caribe sigue pendiente encarar con mayor resolución el tema de la exclusión social, política y cultural de gran parte de su población, particularmente la indígena y afrodescendiente. Esta es la región con mayor desigualdad

de

ingresos

del

mundo.

La

polarización

social

ha

ido

incrementándose debido, entre otras razones, a los efectos de la globalización, cuya incidencia no ha tenido la misma repercusión en todos los sectores de la población.

2.3.3 Papel de los medios de comunicación, su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes. La comunicación juega un papel de suma importancia dentro de la sociedad en general, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan. Por ello es preciso recordar que, el ser humano tiene una necesidad intrínseca de relacionarse con los demás y conocer su entorno, esto le permite explorar el medio físico y social, establecer vínculos afectivos y realizar actividades lúdicas con objetos y personas. Estas necesidades 94


intrínsecas hacen que el ser humano a medida que crece entra en contacto con otras personas y se integra en la sociedad.

En respuesta a esta necesidad se hace uso ahora en día de uno de los elementos más representativos de la evolución tecnológica humana, como lo son los medios de comunicación social, los que han logrado evolucionar en forma significativa en la última década. En todos lados se puede visualizar el avance de éstos, los cuales se clasifican en: medios impresos, medios sonoros, medios visuales; los cuales ejercen una poderosa influencia en la sociedad, en la mayoría de veces de forma negativa al bienestar social como es el caso de los problemas que causa el consumismo promovido por ellos, por lo que con razón se les llama medios de comunicación masiva, puesto que alienan con sus mensajes a las personas. Entre los medios de comunicación social se destacan: la prensa, la radio, la televisión, el cine y el internet. Para BUCKINGHAM (2004:20) El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación , lo que implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan considerarse, dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del mundo.

Por su forma de difundir la información y el alto grado de atracción que ejercen, éstos se han convertido en una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje; siendo un vehículo de gran poder de transformación social, tal como lo muestra su influencia decisiva en los movimientos sociales que están cambiando actualmente el poder político en muchas sociedades a través del mundo. Aunque es deplorable la manipulación de que son objeto muchas de esas sociedades, puesto que el afán de llevar cambios a ellas se centra en el interés del mercado en vez de propiciar el desarrollo humano.

Carpizo sostiene que (1999:78) Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización,

95


persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia.

Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, TV Cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de los medios masivos. La prensa gozaba de un público creciente, pero era concebible que las grandes mayorías vivieran al margen de su influencia. La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido. Para Carpizo (Ibíd.) Es innegable que los medios de comunicación, más allá del mayor o menor poder que se les atribuye, han producido una revolución en el espectador. Y es que su presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana, ya que es en el cuerpo, en el rostro, en la manera de hablar, en lo que cantan, en lo que comen, en los patrones de belleza y de éxito donde la cultura de masas se muestra presente a cada instante sobre todo en nuestros jóvenes.

Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de personajes que constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia, el barrio o el entorno social inmediato.

Más aún, la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los jóvenes, guardan estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida y de relación con los medios. El significado del hogar, de la vida de barrio, la relación entre los sexos y generacional, la concepción del tiempo libre, por 96


ejemplo, se dan de manera diversa en la vida de los jóvenes. Se puede afirmar que los medios masivos han dejado de ser externos a los jóvenes y se han incorporado a las experiencias personales, familiares y escolares, se han hecho parte de su sociabilidad y han transformado, además, los modos de percepción.

Indudablemente, los medios masivos de comunicación que tienen mayor influencia en la actualidad y sobre todo en la educación son la Televisión y el Internet. La televisión, por ser el medio de entretenimiento más difundido, juega un papel muy importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. Se responsabiliza a la televisión de los malos actos de los niños, de la falta de concentración, de la adopción de valores equivocados, del bajo rendimiento escolar. Al respecto, Cafeiro (1997:150) afirma que: El problema no se encuentra en los cambios que la televisión produce en las actitudes de los niños que la consumen, qué nuevas conductas adoptan éstos como efecto de sus contenidos, o, a la inversa, cómo utilizar la televisión para educarlos mejor. Interesa más bien hurgar y desentrañar las diferentes condiciones sociales de existencia desde las cuales los educandos perciben, aprecian, valoran y hacen suyos los mensajes televisivos.

Es preciso tener claro que la educación formal tienen en esos medios a un poderoso auxiliar repleto de promesas. Pero junto con esas posibilidades, los nuevos instrumentos apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos, la serenidad de la lectura por ejemplo, al tiempo que producen una riesgosa simplificación del lenguaje y una tendencia a confundir la información con el conocimiento. Es indudable entonces la influencia que la tecnología de la comunicación tiene en el área de la educación. En relación a esto Maldonado (2001:21) refiere que: “desde la invención de la imprenta y con ello el libro, la tecnología hizo su entrada en la educación ya que apoyaba el proceso enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, entra también en el ámbito educativo la radio, la televisión y finalmente el Internet”.

Por muchas razones la comunicación está, definitivamente, asociada a la educación. Cafeiro (1997:150) dice que: Las modernas teorías educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el

97


maestro y el alumno, entre la escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico, junto a las posibilidades de la informática, amplían las posibilidades educativas. También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusivamente del texto escrito y porque los más jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela. Sus referentes de conocimiento, sus imágenes, sus valores y sus expectativas guardan relación cercana con la comunicación y sus mensajes.

Un ejemplo clásico de la forma como impactan los medios de comunicación puede ser: sentado en su casa, frente al televisor, el joven puede recorrer diversos países del mundo, gozar con la reproducción de una obra artística, escuchar una pieza musical clásica en el aparato de radio portátil. El desarrollo de la comunicación audiovisual facilita una visión y un conocimiento mucho más directo, las fuentes de información están mucho más diversificadas y la intervención y participación posibilitadas por la tecnología son mayores y crecientes. Por ello, la escuela no puede dar la espalda a estos hechos y, por el contrario, deberá dar cuenta, explicar, ayudar a interpretar todo este conjunto de referentes que hoy los jóvenes manejan, a fin de integrarlos, conocer los diferentes lenguajes y aprovecharlos. En ese sentido Cafeiro (1997:151) sostiene que: Si hoy en día la creatividad del educando se alimenta de visiones, ideas y valores de distinta factura, la escuela tiene ante sí el reto de estimular nuevas formas de experimentación y creación en los educandos, haciendo uso de los instrumentos técnicos y de las posibilidades que la comunicación masiva aporta. Si la imagen tecnológica tiene en algunos casos la virtud de captar aspectos que la imagen natural no permitía, se trata de dialogar con los escolares acerca de las posibilidades de una y otra y volver al examen de la realidad para comprenderla mejor. Tal es la función educativa.

Si la escuela se acerca a interpretar la realidad, de la cual la comunicación da cuenta parcial y desordenadamente, se estará dando un paso decisivo. Si se comprende el lenguaje de la comunicación y sus límites en la representación de la realidad y se lo utiliza para comparar lo real y lo representado, se caminará en el mismo sentido. Cafeiro (1997:152-153) Además afirma que: Es urgente el desarrollo de competencias básicas que la escuela actualmente no proporciona. La formación del ciudadano en la escuela requiere el desarrollo de aspectos esenciales como las capacidades de interpretar, ordenar, informar y poder comunicarse. En ese sentido, además, la formulación de estas políticas demanda no solamente la intervención de las autoridades del sector educativo, sino un esfuerzo de la sociedad en su conjunto por concebir y practicar una educación tendiente a elevar la calidad de la enseñanza y los niveles de participación y experimentación del educando. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar que la escuela, en medio de su ambigüedad y de la violencia simbólica de la cual es responsable, es un factor de modernización, de ilusión de progreso y de planteamiento de expectativas sumamente importante. A pesar de ello, no logra desarrollar una propuesta educativa que integre y recoja lo que ocurre en la

98


realidad actual, que tome en consideración la variedad de referentes que los escolares tienen por fuera de ella.

Educar más allá de las jerarquías y categorías intelectuales tradicionales de conocimiento, tomando en consideración una mirada mucho más amplia a todos los referentes que hoy tenemos y a los medios de los que se dispone, resulta una apuesta y un reto. Se está ante un cambio perceptivo muy claro, que es histórico, pero que deberá venir acompañado de una actitud y comprensión diferentes por parte de quienes se ocupan de la educación. Lorenzo Vilches (Cafeiro, 1997:156) también señala que: Los medios de comunicación tienden a desarrollar competencias adecuadas de procesos mentales especializados que facilitan una labor de aprendizaje a través de ellos y añade que parte de la cultura de los jóvenes de hoy está atravesada por las ventanas al mundo abiertas por los medios masivos de comunicación y que existe una “cultura audiovisual” que forma parte del modo de mirar y sentir de nuestros tiempos y que la escuela tiene que dar cuenta de esto y la pedagogía de la comunicación puede incorporar a la enseñanza elementos que tomen en consideración la diversidad de modos de comprensión y expresión, más aún, anota que la televisión en su conjunto discursivo y social, más allá de su función artística o electrodoméstica, funciona como un mapa enciclopédico donde el espectador puede encontrar reflejado y transformado un mundo real o imaginario, y finaliza diciendo que la televisión, por sus enormes recursos intertextuales, representa un medio privilegiado de aprendizaje no formal.

Es por ello necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios de comunicación, sepan manejar la tecnología, que sean capaces de interactuar con los estudiantes, que estén dispuestos a recuperar las experiencias de niños y jóvenes, a salir del contexto, a buscar en distintos horizontes tecnológicos, a favorecer la creación y positiva utilización de los mismos y que sean capaces sobre todo, como afirma Aránega (2001:22) De recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical, como formas de expresión prioritaria y sobre todo al incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, debe suponer un trabajo de aprendizaje de estos lenguajes para favorecer una relectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de nuestros alumnos.

Por eso no se niega ni descarta en ningún momento que la educación formal o institucionalizada, como la educación informal, educan al ser humano, la primera con objetivos y métodos pedagógicos definidos y la segunda sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje.

99


Al ser tan diversificada y amplía la educación informal que se transmite a través de los medios de comunicación, se dificulta su entendimiento y estudio, pero no por desconocerse su mediación, debe ignorarse su valor educativo que rebasa en ocasiones a los sistemas escolarizados.

El reto es que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los educandos. Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más en la escuela, las nuevas tecnologías de comunicación como la radio, la televisión, el Internet y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos.

Ante una sociedad en continuo cambio, con la tecnología evolucionado a un ritmo acelerado, se considera que el desafío fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza – aprendizaje.

El propósito principal de los medios de comunicación social en su compromiso con la sociedad debería ser: informar, transmitir, entretener, formar, opinar y enseñar con ética, con lo cual estarían contribuyendo a la educación de calidad en la sociedad. Pero es de lamentar que la función de educar a la sociedad a través de los medios de comunicación social, se ha visto entorpecida porque ahora en día los diferentes medios se han convertido en poderosos canales que brindan información sin censura al receptor y muchas veces inclinadas a reforzar el statu quo en la sociedad, lo cual lejos de educar hace al individuo un ser cómodo y apático a los problemas sociales. Esto se ha visto reforzado por el mundo globalizado, la competencia del mercado y el tan violentado derecho de libre expresión.

Se puede afirmar que los medios de comunicación orientados con ética social, podrían ser hoy más que nunca medios eficaces para educar con responsabilidad a las nuevas generaciones, ya que con la información que 100


proporcionan, si se utiliza con propiedad, se podrían moldear en forma ideal, gustos, ideas, hábitos, costumbre y tendencias en públicos de todas las edades e incluso influirían en forma positiva la manera de cómo el individuo se relaciona consigo mismo, con sus semejantes y con el mundo. Papel de los medios que no se observa en la actualidad; todo lo contrario, su influencia es altamente negativa al desarrollo humano, pues en la mayoría de veces fomentan el consumismo creando falsas necesidades que esclavizan al ser humano, siendo objeto de endeudamiento innecesario por el afán de poseer cosas.

Es en este sentido el rol de docente ante una sociedad de información, en la cual aparece el conocimiento múltiple y el aprendizaje continuo, tiene el compromiso de desarrollar en los estudiantes la habilidad para aprender a aprender; con ello se pretende que los estudiantes tengan la capacidad de aprender y adaptarse en la sociedad actual, sociedad de la información y el conocimiento, donde las instituciones educativas ya no puede proporcionar toda la información relevante, porque ésta es mucho más móvil y flexible que la propia escuela: lo que sí puede es formar a los estudiantes para poder acceder y dar sentido a la información, proporcionándoles capacidades y estrategias de aprendizaje que les permitan una asimilación crítica de esa información.

El docente debe estar consciente que los medios de comunicación social logran impactar en la sociedad de tal manera que, existen cambios culturales más profundos, pues vivimos en una sociedad de continuo cambio, donde buena parte de los conocimientos son relativos, lo que se aprende hoy, caduca mañana. Se trata, entonces, que los estudiantes aprendan que la educación se prolonga más allá del sistema educativo obligatorio, por lo que se hace necesario fomentar el hábito del aprendizaje permanente. Así mismo, es preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan beneficios tanto económicos, sociales, pedagógicos como culturales a quienes las utilizan apropiadamente.

Por lo tanto es evidente que actualmente las redes sociales representan un mecanismo para que un conjunto de personas puedan potenciar su 101


comunicación, cooperar entre ellas en tareas comunes y sentirse parte de una comunidad. Estas características hacen pensar que su uso sería conveniente en entornos educativos con el fin de potenciar diversos aspectos como: participación del estudiantado en el proceso de aprendizaje, aprendizaje autónomo, interacción y motivación de los estudiantes, creatividad del estudiante y la creación de redes de colaboración e intercambio con continuidad espacio-temporal. Hablar de medios masivos de comunicación en la actualidad, lleva necesariamente a hablar de educación, pues en la sociedad moderna los medios masivos ejercen gran influencia, ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela. Por ello se pretende que la socialización a través de los medios de comunicación social sea el eje donde todo éste girando, es decir que existe la necesidad de que dicho eje se convierta en un proceso interactivo entre las necesidades de la sociedad y las necesidades del sujeto, de tal manera que al satisfacer las necesidades del nuevo individuo se le estará transmitiendo la cultura de la sociedad, perpetuándose y desarrollándose ésta en el tiempo.

En referencia al fenómeno de la socialización se pueden distinguir tres procesos:  Procesos mentales de socialización, los cuales son amplios y diversos; y están formados por el conocimientos de los valores, normas, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales. Dichos conocimientos son trasmitidos por lo general en la escuela, a través del lenguaje, la literatura, la historia, y otras fuentes de información contempladas en los programas educativos. Estos conocimientos ayudan a los individuos a conocer cómo funciona su sociedad y a comportarse de manera que satisfaga la expectativas de los demás y para resolver sus problemas personales.  Vínculos afectivos, que se establecen con los padres, hermanos, amigos, la familia en general y las personas que rodean la vida del individuo. Estas relaciones son muy importantes, especialmente la que se establece con los padres, las cuales dan seguridad a la persona. El mantenimiento de estos vínculos es uno de los pilares que sustentan la 102


conducta pro-social del individuo. Los afectos que componen estos vínculos son: el deseo, la atracción, el enamoramiento, la empatía, el apego y la amistad.  Procesos conductuales de socialización, los que dictaminan las conductas consideradas socialmente deseables, así como también el comportamiento antisocial. No basta con conocer lo que es adecuado o no, sino que es necesario que el individuo adquiera un determinado control de la conducta y se sienta motivado a actuar de forma correcta.

A pesar de estas distinciones en la socialización, las tres están íntimamente ligadas entre sí. No existen de forma separada, pero sí se pueden explicar individualmente dependiendo de la actividad a la que se refiera. Es por así decirlo, una distinción didáctica.

A menudo se relaciona la dimensión social con una hipotética dimensión emocional o afectiva, sin embargo, a nivel teórico no se tiene claro si forman parte de la misma dimensión o si no pueden separase una de la otra. A pesar de esta duda, ambas dimensiones guardan una estrecha relación en la práctica, normalmente se asocian y no resulta raro que ello ocurra.

2.3.4 Influencia de los grupos antisociales en la eficacia educativa

Actualmente los centros educativos tanto en el plano nacional como internacional, están siendo altamente afectados por grupos antisociales, tales como las maras y el crimen organizado en nuestra sociedad, que provocan altos índices de violencia social, afectando con ello el rendimiento académico de los estudiantes. Para comprender mejor este fenómeno se hace a continuación un extracto de las ideas principales realizadas por la OEI: (1998) Una de las primeras dificultades a las que nos enfrentamos al comenzar a analizar los fenómenos de supuesta violencia en la escuela es a la de la imprecisión en el lenguaje. En efecto, no se puede considerar dentro de la misma categoría un insulto u otra falta más o menos leve de disciplina o, por ejemplo, un episodio de vandalismo 103


o de agresión física con un arma. Por ello, se entienden como más inclusivas y adecuadas a la expresión de comportamiento o conducta antisocial en las escuelas las siguientes categorías:  Disrupción en las aulas  Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado)  Maltrato entre compañeros  Vandalismo y daños materiales  Violencia física (agresiones, extorsiones)  Acoso sexual La disrupción en las aulas constituye la preocupación más directa y la fuente de malestar más importante de los docentes. Cuando hablamos de disrupción nos estamos refiriendo a las situaciones de aula en que algunos estudiantes impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Aunque de ningún modo puede hablarse de violencia en este caso, lo cierto es que la disrupción en las aulas es probablemente el fenómeno, entre todos los estudiados, que más preocupa al profesorado en el día a día de su labor, y el que más gravemente interfiere con el aprendizaje de la gran mayoría de los alumnos de nuestros centros. Las faltas o problemas de disciplina, normalmente en forma de conflictos de relación entre profesores y alumnos, suponen un paso más en lo que se ha denominado disrupción en el aula. En este caso, se trata de conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia —desde la resistencia o el boicot pasivo hasta el desafío y el insulto activo al profesorado—, que pueden desestabilizar por completo la vida cotidiana en el aula. Sin olvidar que, en muchas ocasiones, las agresiones pueden ser de profesor a alumno y no viceversa, es cierto que nuestra cultura siempre ha mostrado una hipersensibilidad a las agresiones verbales —sobre todo insultos explícitos— de los alumnos a los adultos (Debarbieux, 1997), por cuanto se asume que se trata de agresiones que «anuncian» problemas aún más graves en el caso futuro de no atajarse con determinación y «medidas ejemplares».

104


El término bullying, de difícil traducción al castellano con una sola palabra, se emplea en la literatura especializada para denominar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros del aula o de centro escolar (Ortega y Mora-Merchán, 1997). Se trata de procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, etc. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima. El vandalismo y la agresión física son ya estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el segundo, contra las personas. A pesar de ser los que más impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre la opinión pública en general, los datos de la investigación llevada a cabo en distintos países sugieren que no suelen ir más allá del 10 por ciento del total de los casos de conducta antisocial que se registran en los centros educativos. No obstante, el aparente incremento de las extorsiones y de la presencia de armas de todo tipo en los centros escolares, son los fenómenos que han llevado a tomar las medidas más drásticas en las escuelas de muchos países (Estados Unidos, Francia y Alemania son los casos más destacados, como cualquier lector habitual de prensa sabe). El acoso sexual es, como el bullying, un fenómeno o manifestación «oculta» de comportamiento antisocial. Son muy pocos los datos de que se dispone a este respecto. En países como Holanda (Mooij, 1997) o Alemania (Funk, 1997), donde se han llevado a cabo investigaciones sobre el tema, las proporciones de alumnos de secundaria obligatoria que admiten haber sufrido acoso sexual por parte de sus compañeros oscila entre el 4 por ciento de los chicos de la muestra alemana y el 22 por ciento de las chicas holandesas. En cierta medida, el acoso sexual podría considerarse como una forma particular de bullying, en la misma medida que podríamos considerar también en tales términos el maltrato de carácter racista o xenófobo. Sin embargo, el maltrato, la agresión y el acoso de carácter sexual tienen la suficiente relevancia como para considerarlos en una categoría aparte.

105


Y, ya entre paréntesis, habría que apuntar dos fenómenos típicamente escolares

que

también

podrían

categorizarse

como

comportamientos

antisociales, aunque no se vayan a tratar en este artículo: el primero es el absentismo, que da lugar a importantes problemas de convivencia en muchos centros escolares; el segundo cabría bajo la denominación de fraude en educación o, si se prefiere, de «prácticas ilegales» (Moreno, 1992, pp. 198 y ss.), esto es, copiar en los exámenes, plagio de trabajos y de otras tareas, recomendaciones y tráfico de influencias para modificar las calificaciones de los alumnos, y una larga lista de irregularidades que, para una buena parte del alumnado, hacen del centro escolar una auténtica “escuela de pícaros”. Por lo que a la escuela se le presenta hoy un en día un enorme desafío al tratar de contrarrestar la violencia y el comportamiento antisocial que provoca enormes implicaciones para nuestra sociedad. En definitiva la escuela debe seguir siendo un instrumento de cohesión social y de integración democrática de los ciudadanos que luchan por mantener las medidas de atención a la diversidad, el aprendizaje de la convivencia y la educación en actitudes y valores. Moreno Olmedilla Juan Manuel (OEI: 1998) dice que: El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos que en la sección de educación y cultura está preocupando seriamente a todos los miembros de la comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros educativos parecen tener una gran capacidad de atraer a la atención pública, causando lo que hoy día se ha dado en denominar una alta «alarma social», con lo que la aparentemente nueva lacra de la violencia escolar se añade a las ya innumerables fuentes de demanda y presión social con que nuestros centros educativos y nuestro profesorado deben enfrentarse.

Otras de las dificultades a la que se enfrenta hoy en día la comunidad educativa es la de los grupos antisociales, los que están influenciando en forma negativa en nuestro medio en el rendimiento académico de los estudiantes. El comportamiento antisocial está determinado por factores ajenos al centro educativo, en los cuales participan la familia como principal protagonista y variables internas que son estrictamente derivadas de la institución educativa. Además

existen

otros

procesos

relevantes

para

intentar

explicar

el

comportamiento antisocial, alguno de los cuales ha sido incluso considerado como un modelo explicativo global. De acuerdo a un amplio conjunto de 106


evidencias empíricas todavía no existen estudios acerca de cómo este fenómeno influye, se relaciona o causa la violencia escolar. Dicho fenómeno se refiere a lo siguiente:  Los modelos violentos que los estudiantes ven y aprenden en su propia familia y en su más inmediato entorno socio comunitario. En este conjunto de variables habría que incluir de forma explícita la influencia del grupo de iguales.  La violencia que los estudiantes sufren dentro de su familia y en su entorno comunitario.  Marginación de los centros educativos especialmente los de enseñanza secundaria en las dimensiones no académicos tales como: desarrollo moral, integración social, entre otros; lo cual no les ha permitido articular una respuesta educativa coherente ante el comportamiento antisocial o los problemas de convivencia en general. En relación con lo mencionado anteriormente puede afirmarse que la violencia que surge en nuestros centros de enseñanza se explicaría por el hecho de que tales centros estarían reproduciendo el sistema de normas y valores de la comunidad en la que están insertos y de la sociedad en general. Los estudiantes, por tanto, estarían siendo socializados en «anti-valores» tales como la injusticia, el desamor, la insolidaridad, el rechazo a los débiles y a los pobres, el maltrato físico y psíquico y, en un modelo de relaciones interpersonales basado en el desprecio y la intolerancia hacia las diferencias personales. Todo esto influye en el bajo rendimiento académico de un estudiante que puede estar involucrado en los grupos antisociales. Así mismo, se puede sostener que al margen de todas las deficiencias del sistema educativo salvadoreño, la violencia social, derivado del fenómeno de las maras, está causando estragos de consecuencias incalculables en el futuro de la sociedad salvadoreña. Según las estadísticas del Ministerio de Educación publicadas en El Diario Colatino, (julio 2013) existen una matrícula de 1.476,777 estudiantes en el sector público, todos los cuales, junto al cuerpo docente, están a merced de las acciones de las maras. Es posible que la violencia social en nuestro país este 107


influyendo en el bajo rendimiento académico de los estudiantes en las zonas afectadas por ese fenómeno, ya que muchos centro oficial de enseñanza están ubicadas en territorios dominadas por las maras, y además sus miembros asisten a dichas escuelas, donde también en muchos casos existe el narco menudeo. También las pandillas presionan e inducen permanentemente a los estudiantes al consume de drogas para que se dé una mayor comercialización de este tipo de estupefacientes; las maras

manipulan y les exigen a los

estudiantes miembros de su pandilla a que presionen a los demás a estudiantes, que son sus compañeros a que se involucren al crimen organizado, participando en cosas ilícitas, a la vagancia y hasta se ven amenazados si no ingresan a la pandilla, además corre peligro la vida del estudiante y de sus familiares; es ahí cuando el estudiante empieza a involucrarse en la práctica de la violencia a través de asesinatos, violaciones sexuales, agresiones físicas, extorsiones, entre otros. Esta influencia de las pandillas se ve fortalecida por la desintegración familiar, que lleva a sustituir el amor o la protección del seno familiar, por las promesas que estos grupos criminales les ofrecen. Los estudiantes que pertenecen a las pandillas llevan la violencia social al interior de las escuelas: se dedican a extorsionar a los demás estudiantes, con lo que se denomina “Acoso escolar”. Los maestros viven también esta realidad, pues ellos mismos viven amenazados por los estudiantes que pertenecen a las maras o que se hacen pasar por pandilleros, y como consecuencia, reducen al mínimo los niveles de exigencia en el rendimiento escolar el cual se vuelve prácticamente nulo en muchos estudiantes. Otra de las causas del bajo rendimiento académico es el tiempo libre, ya que en él, los estudiantes se ven afectados por la violencia social, ya sea porque pasan fuera de los centros escolares dedicados a la vagancia, a la navegación de internet en busca de pornografía y chateo improductivo, o la realización de actividades delictivas. El miedo, falta de valores, desintegración familiar, drogas y falta de utilidad productiva del tiempo libre, son algunas de las causas colaterales del fracaso en el sistema educativo salvadoreño. Sus efectos se perciben de una manera 108


alarmante en los altos niveles de deserción escolar y bajo rendimiento académico.

2.3.5 Estudios realizados acerca de la influencia de los factores socioculturales en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en educación media. (PAES 2000, 2007, 2008, 2009) PAES 200 Para determinar la influencia de los factores socioculturales en el rendimiento académico de los estudiantes, se han realizado una serie de investigaciones que han generado una serie de hallazgos interesantes y útiles, determinándose condiciones socioeconómicas y culturales. De acuerdo con el MINED (2000). Los factores asociados al rendimiento escolar son definidos como “aquellos aspectos relacionados con la escuela como sistema educativo y aquellas características que los alumnos exhiben a partir de su contexto social, de sus capacidades personales, de sus motivaciones”.

Los aspectos referidos al

contexto se distinguen como capital económico social y capital cultural (conjunto de prácticas, valores y recursos aplicados por la familia y que tienen carácter educativo y formativo).

El promedio nacional de la PAES, fue en el año 2000 de 5.24 y un 51.9% de los alumnos obtuvo notas inferiores a dicho promedio. Según el estudio realizado para este año son los colegios religiosos católicos los que obtienen un promedio de rendimiento superior al de las instituciones públicas. Evidenciando así mismo que la zona metropolitana reporta resultados más alto que la zona urbana.

Los colegios privados que obtienen los mejores resultados en la PAES son los que poseen una larga tradición educativa. Uno de los principales hallazgos son los referidos a la determinancia de las condiciones socioeconómicas y culturales, especialmente la escolaridad de la familia, por sobre las condiciones y esfuerzos de los estudiantes, pero también

109


es importante reconocer la influencia no marginal que tiene la escuela y el propio alumno sobre su rendimiento.

Otro aspecto relevante es que las instituciones públicas, por ley, no pueden segregar al alumnado que solicita ingreso y cumple los requisitos generales; tampoco ha sido común el trabajo con un modelo o propuesta pedagógica para todo el personal. En materia de recursos, en general se tienen menos y su uso no es tan frecuente en la práctica pedagógica, como lo es en las instituciones privadas. La evaluación del desempeño no es muy frecuente, ni “tan” exigente como en el caso de las instituciones privadas. Tampoco los estudiantes tienen continuidad durante los años de estudio previos a su ingreso a educación media (en algunas instituciones sí, pero muy pocas y no necesariamente continuidad pedagógica).

Según este estudio, es evidente que en las instituciones públicas salvadoreñas tampoco se hacen suficientes esfuerzos por integrar a la familia, tanto como en las privadas Además, se desarrollan menos actividades extracurriculares como complemento de la formación.

A todo esto se suma el que la mayoría de los estudiantes de instituciones públicas proviene de familias con menor capital socioeconómico y, a lo mejor, también cultural (aunque existen excepciones). Según promedios presentado en este estudio, los centros educativos de los departamentos de San Salvador, La Libertad y San Miguel estudia cerca del 60% de los estudiantes que se sometieron a la PAES; en el caso de los dos primeros departamentos, se alcanzaron también los promedios más altos (5.46 y 5.44, respectivamente); inversamente, en los centros localizados en los departamentos de Morazán (4.89), Chalatenango (4.91), La Unión (4.92) y Usulután (4.93) se obtuvieron los promedios más bajos.

110


PAES 2007 El promedio nacional global de la prueba PAES en el año 2007 no logró llegar al seis punto cero. Ello permite afirmar que existe una brecha bastante grande que superar para alcanzar la excelencia académica en educación media. El estudio realizado por el MINED denominado “Estudio de Factores Asociados al Rendimiento Académico de los Estudiantes que Respondieron la PAES en el año 2007” pretende contar con información científicamente válida para implementar acciones de política educativa que contribuyan a mejorar los procesos pedagógicos que favorezcan el incremento de los aprendizajes de las y los estudiantes en los centros educativos.

Para dicho estudio se consideraron factores escolares y extraescolares, constatándose lo siguiente:  El nivel educativo de la madre incide favorablemente en los rendimientos de los estudiantes individuales.  El nivel educativo del padre media el efecto del nivel socioeconómico de la familia de origen e incide positivamente sobre los puntajes obtenidos por los estudiantes.  Madres con mayor nivel académico, tienden a pertenecer a familias que dotan a hijos e hijas de los recursos didácticos necesarios para sus aprendizajes.  La actitud de las madres a participar en la educación de sus hijos e hijas influye positivamente en los rendimientos de la escuela.  El ambiente que rodea los aprendizajes incide en el desempeño académico.  El grado de acceso que los docentes de un centro tienen a los recursos educativos disponibles incide en los rendimientos académicos de sus estudiantes.  Los centros educativos ubicados en

zonas

urbanas continúan

registrando puntajes promedio más altos que los ubicados en zonas rurales. 111


PAES 2008 Otro de los estudios realizados por el MINED y denominado: “Estudio de Factores Asociados a los Rendimientos de Estudiantes de Educación Básica que se sometieron a la prueba de logros 2008” intenta contribuir a la toma de decisiones y al desarrollo de acciones a favor de la mejora continua, dado que hace una valoración sobre él y deriva sugerencias para impulsar desde el centro educativo y el aula. Por tanto, su orientación es hacia Directores/ as y Docentes actuando como un colectivo interesado en la transformación de los procesos y resultados en su centro. Este estudio, realizado Murillo, J. y otros, (2007) sostiene que “una escuela efectiva es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”. Murillo (Ibíd.) “la eficacia o efectividad no sólo implica valor añadido en rendimiento en lectura, comprensión o matemática, sino que también afecta la felicidad de los alumnos, su auto concepto, y su actitud creativa y crítica.”

Así mismo, el estudio manifiesta que las escuelas efectivas basan sus logros en la optimización de los factores que influyen en el proceso educativo propio, esto significa potenciar la influencia de los factores positivos y minimizar la influencia de los negativos. De aquí, que los factores investigados a través del estudio fueron los siguientes:  Nivel socioeconómico de la familia de origen de los y las estudiantes.  Nivel Educativo de los padres y madres de familia.  Sexo de estudiantes.  Edad de estudiantes.  Disciplina en la casa.  Participación de la familia en la educación de los y las estudiantes.  Motivación de los y las estudiantes.  Situación laboral y expectativa sobre el futuro de los y las estudiantes. 112


 Hábitos de estudio.  Oferta Educativa del centro de estudios.  Reprobación.  Actividades extracurriculares de los estudiantes.  Tipo de centro educativo y su organismo de administración.  Disciplina y orden en la escuela.  Procesos educativos en el centro educativo.

Es importante señalar que estos factores interactúan en determinadas condiciones con la capacidad de mediar y obtener influencia de determinado tipo e intensidad sobre los resultados. Algunos de los hallazgos según este estudio son los siguientes:  La valoración que padres y madres tienen sobre la educación recibida por sus hijos e hijas influye en sus desempeños académicos.  Que el docente asigne, revise, explique y resuelva los deberes junto a los estudiantes y les felicite por el buen trabajo realizado influye en los desempeños de los estudiantes en las pruebas.  Influye en su buen desempeño académico el que los estudiantes se sientan contentos y entretenidos estando en la escuela.  Influye en los buenos resultados de aprendizaje el que el estudiantado perciba en su escuela un buen nivel de disciplina y un alto grado de civilidad y orden.  Influyen en la obtención de mejores resultados de aprendizaje, el tiempo semanal dedicado por el Director/Directora a sostener reuniones con el profesorado, a dar atención a padres y madres de familia y a la conducta estudiantil.  Que el estudiantado tenga que trabajar desfavorece sus desempeños académicos.  Repetir el grado influye adversamente en los desempeños académicos estudiantiles.

113


 Los resultados de aprendizaje se ven favorecidos cuando en el centro educativo se usa el tiempo de manera efectiva.  El clima del aula es factor influyente en el logro de los aprendizajes estudiantiles.

PAES 2009 Para este año 2009 el MINED elaboró un documento dirigido a docentes y directores con el fin de reflexionar sobre los logros alcanzados en la PAES, permitiendo esto las mejoras y adecuaciones en el sistema educativo. Esta prueba pretende abordar los contenidos estudiados en los últimos dos años de bachillerato.

Así mismo este estudio realizado para la PAES hace referencia al enfoque evaluativo y por lo tanto la conceptualización de una competencia. Tobón (2005) sostiene que las competencias se basan en el contexto (disciplinario o no), se enfocan en la idoneidad (o adecuación del desempeño), tienen como eje la actuación (no sólo saber, sino saber hacer en forma flexible y oportuna), buscan resolver problemas (superando la simple aplicación de algoritmos lógicos) y abordan el desempeño en su integralidad (desde un pensamiento complejo e integrativo).

Niveles de logro por asignatura: La prueba evalúa a través de tres niveles, que se conceptualizan de la forma siguiente:

Nivel básico: denota que los estudiantes han logrado adquirir el dominio elemental requerido de una competencia específica. El nivel básico está asociado a adquisiciones relacionadas con conocimientos memorísticos, dominio de hechos y datos, comprensión de principios y conceptos simples, conocimiento de procesos y estrategias, conocimiento de conceptos y terminologías, entre otros.

114


Nivel intermedio: refleja un dominio de la competencia que permite al sujeto aplicarla

críticamente,

con análisis pertinentes y con aplicaciones y

generalizaciones a situaciones diversas. Está asociado además a una comprensión profunda de los conceptos y teorías, al análisis de cuadros, mapas y gráficas, a la capacidad para formular hipótesis y establecer relaciones entre fenómenos.

Nivel superior: denota un logro elevado de la competencia, es decir, que los alumnos que han adquirido puntajes de este nivel son capaces de, a partir de la competencia específica generar conocimientos, integrarlos, organizarlos y sistematizarlos, aplicarlos de forma innovadora en la solución de problemas y en situaciones diversas de la vida e interpretar la realidad de una forma flexible y creativa. Estos alumnos poseen la capacidad para evaluar alternativas, establecer relaciones entre conceptos y fenómenos complejos.

A continuación los puntajes que responden a una escala integral de competencias adoptada por la Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación (DNME), que tiene como propósito, identificar avances y logros a lo largo del tiempo en el nivel de educación media son:  Nivel básico: (0.00 a 3.75 puntos)  Nivel intermedio: (3.76 a 7.50 puntos)  Nivel superior: (7.51 a 10.00 puntos)

Los resultados anteriores de la PAES y las propuestas del Ministerio de Educación han sido tomadas muy encuentra en este estudio realizado sobre factores socioculturales como indicadores de eficacia educativa.

115


CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Construcción del objeto. Esta investigación es realizada por estudiantes egresados de Maestría en Administración de Educación y tiene como objeto general de estudio la eficacia educativa en El Salvador, año 2014.

Para estudiar este fenómeno se abordaron factores endógenos y exógenos, que inciden en mayor o menor grado en la eficacia educativa, los cuales fueron distribuidos para estudio en diferentes equipos de trabajo. A continuación se enlistan los factores de eficacia educativa estudiados: •

Los factores socioculturales como factores de eficacia.

El centro escolar, su incidencia y aportes al logro del rendimiento

La gestión del profesorado y su aporte al rendimiento

La incidencia económica en el logro educativo

La gestión del director como factor de eficacia

El refuerzo educativo, factor clave en el aprendizaje eficaz

La incidencia de la violencia escolar en el rendimiento del estudiante

Y para esta investigación particular que a continuación se detalla, se delimitó como objeto de estudio específico, los factores socioculturales como factores de eficacia educativa.

Por lo tanto, en esta investigación se abordaron aquellos factores que probablemente inciden en mayor o menor grado en el rendimiento escolar de los estudiantes, el cual viene a constituir para este estudio, lo que se comprende por eficacia educativa.

Para identificar el grado de influencia que tienen los factores socioculturales en la eficacia educativa, o rendimiento académico de los estudiantes, se contrastó el marco teórico con la recolección de datos relacionados con el problema en distintos centros educativos del sector público a nivel nacional y para ello se 116


midió el rendimiento de los estudiantes de educación media en lenguaje y matemática, y los promedios se contrastaron con los datos relacionados con los factores socioculturales que se

asume que tienen relación con dicho

fenómeno. Esto permitió en gran medida relacionar la teoría con la realidad educativa, para derivar conclusiones acerca del objeto de estudio.

3.2 Trabajo de campo (construcción de contextos y categorías de análisis) • Definición de muestra: La muestra estuvo constituida por directores, docentes y estudiantes de cien centros educativos del sector público antes mencionados. Así mismo, se caracterizó por ser aleatoria simple con sustitución de algunas instituciones en las que se presenten casos de imposibilidad de ingreso y solventándose el problema con la visita en centros educativos del departamento asignado o en casos extremos fue necesario sustituirlos en el departamento de San Salvador. Para ello se escogieron 100 Instituciones educativas en los 14 departamentos del país. En ellos se administraron cuestionarios a 100 directores, 200 docentes y 1,500 estudiantes de 2° año de Bachillerato a estos últimos igual se les realizaron una prueba de lenguaje y matemática. A continuación se detalla la configuración de la muestra: Población

Muestra

Directores

100

Docentes de Bachillerato

200

Estudiantes de 2° año de Bachillerato

1500

Centros Educativos

100

TOTAL

1,900

117


Descripción de la muestra:

Directores: Es el profesional al cual el MINED le ha delegado la autoridad de administrar de manera efectiva el centro educativo en sus diferentes dimensiones (gestión, organización, evaluación y pedagógica). Además autorizaron el permiso de realizar los diferentes cuestionarios y pruebas a los docentes y estudiantes. Con ellos se recolectó la información necesaria que sirvió como base empírica de la investigación. Al mismo tiempo, se llenó un cuestionario que tenía como objetivo conocer sobre su gestión en el centro educativo. Docentes: Profesionales encargados de guiar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Además llenaron un cuestionario el cual se pretendía conocer de manera general la forma de gestionar la educación en el aula y su relación con el estudiante. Estudiantes: entes protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales son la razón de ser de la institución educativa y por ende los sujetos de este estudio. Ellos proporcionaron información al llenar de forma escrita un cuestionario y dos pruebas objetivas (lenguaje y matemática). •

Proceso de recolección de la información:

Una vez diseñado el cuestionario sobre factores socioculturales y las pruebas objetivas de lenguaje y matemática, se administraron en los centros educativos preseleccionados, de la siguiente manera: •

Los siete equipos organizados previamente para todo el estudio sobre eficacia educativa en El Salvador se reunieron para acordar y definir los departamentos en los cuales se administrarían los cuestionarios y las respectivas pruebas objetivas, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y acceso de cada equipo.

• Cada miembro de los equipos seleccionó el departamento, instituciones educativas y fechas convenientes para la administración de los instrumentos antes mencionados.

118


En el caso de este equipo, le correspondió administrar los instrumentos sobre los siete factores asociados a la eficacia educativa y las pruebas de matemática y lenguaje, como contribución a la recolección total de datos a nivel nacional, en las siguientes Instituciones Educativas. N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MUNICIPIO

Departamento: San Salvador 1

Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón

2

Instituto Nacional Albert Camus

3

Instituto Nacional General Francisco Menéndez

4

Instituto Nacional Técnico Industrial

5

Instituto Nacional Maestro Alberto Masferrer

Cuscatancingo

6

Complejo Educativo Tomás Cabrera

Cuscatancingo

7

Instituto Nacional de Ayutuxtepeque

Ayutuxtepeque

8

Instituto Nacional de San Bartolo

Ilopango

9

Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía

San Salvador

10 Complejo Educativo Católico Fe y Alegría

Soyapango

11 Instituto Nacional de Ciudad Delgado

Ciudad

12 Complejo Educativo Delgado

Delgado

13 Complejo Educativo Refugio Sifontes. 14 Instituto Nacional de Aguilares

Aguilares

15 Complejo Educativo Católico “Padre Rutilio Grande” 16 Instituto Nacional de Apopa

Apopa

17 Complejo Educativo Católico Padre José María

119


Vilaseca

Tonacatepeque

18 Instituto Nacional de Tonacatepeque Departamento: Cuscatlán 19 Instituto Nacional de Suchitoto

Suchitoto

20 Complejo Educativo El Barío 21 Complejo Educativo Los Almendros

Cada investigador se encargó de realizar la debida gestión con los directores de las instituciones educativas a las cuales asistiría; mediante una llamada telefónica, y se explicó la dinámica de trabajo que se realizaría al asistir al centro educativo. Al mismo tiempo, se acordaban fechas y horarios específicos de visita. Este proceso no fue fácil, ya que en varias instituciones fue difícil el ingreso; optándose por visitar otras instituciones. Además, de adecuar el horario según lo solicitaban las autoridades de la institución.

Llegado el día y hora definida previamente con las autoridades, se visitó cada institución para administrar los cuestionarios y las pruebas objetivas respectivas. Recibidos por los diferentes Directores/as de las instituciones, se realizó una pequeña entrevista en la cual se describía el proceso a seguir, en la mayoría de casos atendidos de manera amable, asignando a los docentes y estudiantes que servirían de muestra para la investigación.

Al llegar a las aulas asignadas se les explicó a los estudiantes el objetivo de la visita y lo importante que sería su colaboración para mejorar la calidad educativa en dicho nivel académico. Los estudiantes en la mayoría de los casos, se sintieron temerosos y nerviosos al ver las pruebas (matemática y lenguaje), sin embargo como se tenía previsto, se realizaron algunas dinámicas para motivarles.

120


Al finalizar cada cuestionario y las pruebas se agradeció a los encuestados por su tiempo y disposición.

Es de mencionar que los participantes de todos los equipos recolectaron datos a nivel nacional sobre los siete factores antes mencionados, con el objetivo de poder generalizar las conclusiones, en base a la representatividad de la muestra con respecto al universo o población del estudio general. Lo cual se demuestra con los datos procesados en cada factor.

Por lo tanto, cada equipo será responsable de analizar el factor correspondiente a su tema de estudio. En el caso de este equipo que elaboró este informe le correspondió analizar los datos sobre factores socioculturales como factores de eficacia educativa a nivel nacional.

3.3. Instrumentos y técnicas de empleo: •

El instrumento:

Para esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de datos sobre factores socioculturales el cuestionario y pruebas objetivas en las asignaturas de matemática y lenguaje. El cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas en base a escalas cualicuantitativas y preguntas concretas basadas en respuestas de SI y NO en aquellas relacionadas al factor sociocultural, así como con datos numéricos. El cuestionario está estructurado de la siguiente manera: •

Generalidades

Datos específicos.

Los cuales se desglosaron de la siguiente manera: • Identificación institucional • Objetivo de la investigación 121


• Información general del encuestado • Indicaciones específicas para su efectivo llenado • Reactivos, espacios de respuesta (ya sea con datos numéricos concretos o escalas cualicuantitativas).

• Técnicas de empleo: La técnica empleada fue la entrevista, cada investigador visitó los centros escolares que le correspondía según fechas y horas acordadas previamente con el Director de cada institución educativa, para ello debía realizar una breve entrevista a este y luego asistir a cada aula asignada para establecer un dialogo de protocolario con los estudiantes explicando en ese momento el objetivo de la visita y administrar así los cuestionarios y pruebas objetivas. Durante las visitas realizadas a las 100 instituciones educativas, se recogieron datos de 1500 estudiantes lo cual se considera una muestra significativa para analizar el objeto de estudio.

3.4 Validación del enfoque epistemológico A continuación se hace un contraste del marco teórico referente a los factores socioculturales como indicadores de eficacia educativa, con los datos recolectados

en

100

Instituciones

Educativas

a

nivel

nacional.

122


CUADRO N° 1. Relación de marco teórico con datos recolectados sobre factores socioculturales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes como factor de eficacia educativa. Marco teórico

Datos recolectados

Factores socioculturales

Pregunta

Familiar sociales 17.1 preocupado por que (Familia, iglesia, partidos políticos, centros estudie la o el joven: culturales, entre otros): Ambos padres Papel

de

las

Descripción de los datos Porcentual

instituciones

Este factor indican que las instituciones

Es

17,5 23,7

Madre

47,7

tiene un alto grado de influencia en el

Abuelos

4,3

rendimiento académico de los estudiantes;

Hermanos

1,3

solamente contrarrestada por la gestión de

Tíos

1,7

Encargado

1,7

Nadie

2,1

Total

100

moldear la cultura de las personas, la cual

notar

que

la

persona que más se preocupa

Padre

sociales contribuyen en gran medida a

relevante

por que estudie el/la joven en casa es la madre.

los centros escolares, en caso de que dicha influencia sea negativa; si la influencia es positiva los centros escolares la refuerzan a

123


través del currículo. 17.1 Familiar preocupado por que estudie la o el joven 2%

1%

2%

2% Ambos padres

4%

Padre

17%

Madre Abuelos Hermanos

24%

Tíos

48%

Encargado

Nadie

17.3 Razón por la que Porcentual suele estudiar en casa:  Solo cuando tiene exámenes

65,8

 Cuando se lo exigen sus padres

11,3

 Cuando ganas

19,1

tiene

 No suele estudiar

Los

datos

reflejan

que

los

estudiantes solamente estudian cuando tienen examen.

3,3

124


 No respondieron

0,4

 Total

100

17.3 Razón por la que suele estudiar en casa 3% 1%

Solo cuando tiene exámenes Cuando se lo exigen sus padres

19%

Cuando tiene ganas

11%

66%

No suele estudiar No respondieron

17.4 Número libros en casa: Ninguno

de

Porcentual

De acuerdo a los datos, puede observarse que aparentemente

13

1-5

18,7

6-10

19

11-15

12,4

en

los

hogares

de

los

estudiantes se encuentran libros en un 57.1%, que oscila en números intervalos

de (1-5 y

16-20 ejemplares); y en 29.8%

125


16-20

7

los ejemplares de libros oscilan

21-25

5,3

en intervalos de entre (21-25 y

26-30

3,7

31-35

2,7

Más de 36

18,1

Total

100

36 a más)

17.4 Número de libros en casa 18% 4%

13%

Ninguno

3%

Uno-cinco 19%

5%

seis-diez siete-quince

7% 12%

17.5 Costumbre en casa por lectura de diferente literatura:

19%

Porcentual

16-20

Los datos reflejan que en un poco más del 50% de los

126


Si

48,5

hogares de los estudiantes

No

50,1

no existe la costumbre por

No respondieron

1,4

Total

100

leer diferente literatura; en contraste con el 48.5%; en donde se afirma que sí existe dicha costumbre.

17.5 Se costumbres leer diferente literatura en tu casa 1%

Si 49% 50%

No No respondieron

Análisis e interpretación: Los datos descritos en los cuadros anteriores, muestran en gran medida las características culturales más relevantes en 127


las que están inmersos los estudiantes de educación media bajo este estudio. Entre otras:    

Es la madre la que mayor influencia tiene en la educación de los hijos 47.7% El hábito de estudio es bajísimo, pues los estudiantes dicen estudiar sólo cuando tienen exámenes (65.8%) No existe el hábito de la lectura, aunque los estudiantes manifiestan que existan libros en sus hogares. No existe la cultura de lectura diversificada 50.1%

Capital cultural de los padres de familia: Está

comprobado

por

estudios

internacionales que la cultura de los padres

16.1 Nivel de escolaridad alcanzado por el Porcentual padre de familia:

Puede observarse que los datos reflejan que en un 40.7% el padre

de

familia

de

los

estudiantes han cursado entre I

indicadores

 Sin escolarización

23

relacionados con el grado de escolaridad que

 I Ciclo de Educación Básica

11,7

 II Ciclo de Educación Básica

12,7

 III Ciclo de Educación Básica

16,3

 Bachillerato

24,9

la atención que el 24.9% ha

 Universitario

11,3

cursado bachillerato y el 11.3

de

familia,

medida

por

poseen, influye en gran medida en el éxito escolar de sus hijos o en el fracaso.

 No respondieron

al III ciclo de educación básica; de los cuales solamente el 11.7 ha cursado el primer ciclo, por lo que el 29 % ha cursado II y III ciclo. Y solamente el 23% del padre

de

familia

no

tiene

escolarización. Así mismo llama

0,1

nivel Universitario.

128


 Total

100

16.1 Nivel de escolaridad alcanzado por el padre de Sin escolarización familia 11%

0%

I Ciclo de Educación Básica II Ciclo de Educación Básica III Ciclo de Educación Básica Bachillerato

23%

25% 12% 16%

16.2 Nivel de escolaridad alcanzado por la madre de familia:

13%

Porcentual

 Sin escolarización

15,9

En

 I Ciclo de Educación Básica

12,7

escolaridad de la madre de

 II Ciclo de Educación Básica

15,3

 III Ciclo de

17,9

cuanto

al

nivel

de

familia, los datos reflejan que: la madre ha cursado el 45.9% del I al III ciclo de educación básica, de las cuales solamente el 12.7

129


Educación Básica

ha cursado el I ciclo, por lo que el 33.2% a cursado II y III ciclo.

 Bachillerato

27,7

 Universitario

10,5

 No contestaron

0,1

bachillerato y el 10.5 el nivel

 Total

100

universitario.

Así mismo la madre ha cursado en

un

27.7%

el

nivel

de

Y solamente el 15.9% no tiene escolarización.

16.2 Nivel de escolaridad alcanzado por la madre de Sin escolarización familia 10% 0%

I Ciclo de Educación Básica

16%

II Ciclo de Educación Básica

13%

28%

III Ciclo de Educación Básica Bachillerato Universitario

15%

No contestaron

18%

130


16.3 Nivel de escolaridad alcanzado por el encargado :

Llama Porcentual

la

atención

que

de

acuerdo a los datos en un altísimo porcentaje (72.4%) de los

encargados

de

los

 Sin escolarización

72,4

estudiantes de educación media

 I Ciclo de Educación Básica

5,5

encuestados,

 II Ciclo de Educación Básica

7,9

 III Ciclo de Educación Básica

3,8

no

escolarización

tienen alguna.

Solamente el 17.2% ha cursado entre I y III ciclo de educación básica, 5.9% el bachillerato y 4.3 nivel universitario.

 Bachillerato

5,9

 Universitario

4,3

 No respondieron

0,2

 Total

100

131


16.3 Nivel de escolaridad alcanzado por el encargado 6%

4% 0%

Sin escolarización

4% 8%

I Ciclo de Educación Básica

7% 72%

II Ciclo de Educación Básica III Ciclo de Educación Básica

Análisis e interpretación: El nivel de escolaridad de la población es relativamente baja, tal como lo muestran los datos:  El 23% del padre y el 15.9% de la madre de familia son analfabetos.  El 29% del padre y el 33.2% de la madre han cursado II y III ciclo de educación básica.  Bachillerato lo han cursado el 24.9% el padre y 27.7% la madre.  Nivel universitario lo han cursado el 11.3% y el 10.5% la madre.  En un 72.4%, el nivel de escolaridad de las personas encargadas en vez de los padres de familia, de los estudiantes de educación media encuestados, son analfabetas. El sistema educativo nacional debe incluir en su plan general, proyectos enfocados a facilitar a los padres de familia de los estudiantes de bachillerato, una manera idónea de guiar a estos durante el proceso de formación en la institución

132


educativa, con la finalidad de lograr una inversiรณn, que contribuirรก a un pleno desarrollo de este como persona en sus diferentes dimensiones (social, cognitiva y emocional) Influencia de la globalizaciรณn econรณmica y No existen datos recolectados para este factor estudiado cultural: La globalizaciรณn econรณmica y cultural que se vive en el mundo actual influye grandemente en las aspiraciones, motivaciones y el logro de metas que las personas se proponen para su futuro; el cual estรก condicionado por el nivel de oportunidades que el contexto sociocultural les ofrezca. De acuerdo a la sociedad del conocimiento los paรญses en los cuales el nivel educativo es mรกs

alto,

las

personas

tienen

mejores

perspectivas de desarrollo humano.

Anรกlisis e interpretaciรณn: A pesar de que no se recolectaron datos relacionados con esta variable cultural, el fenรณmeno de la globalizaciรณn como

133


factor influyente en las costumbres del pueblo salvadoreño pueden observarse en la cotidianeidad de las personas, debido a que muchas poseen acceso a internet y por lo tanto a las redes sociales Influencia

del

posmodernismo

en

la No existen datos recolectados para este factor estudiado

cultura actual: El posmodernismo ha influido en forma positiva y negativa en la cultura de este tiempo. Pero la influencia negativa es la que más se refleja en la cultura, la cual presenta entre otras las siguientes características:  Pérdida

de

valores

tales

como:

responsabilidad, esfuerzo, dedicación, honestidad,

fidelidad,

solidaridad,

empatía, otros.  Vida cómoda  Dependencia

exagerada

de

la

tecnológica.  Deshumanización (indiferencia ante el

134


dolor ajeno)  Falta de proyección de vida en muchos casos.  Materialismo exagerado, evidenciado por el exagerado consumismo. Análisis e interpretación: También puede afirmarse igualmente, el comentario anterior hecho sobre la globalización, en lo que respecta a la influencia del posmodernismo en la cultura actual de la sociedad salvadoreña. Es importante promover en el sector educativo, campañas de valores para el logro de una identidad cultural propia, que permita sobresalir aquellas cualidades El Salvador posee: laboriosidad, ingenio y responsabilidad. Influencia de los medios de comunicación 17.2 ¿Qué actividad Porcentual haces cuando social: regresas a casa después del Los medios de comunicación social influyen instituto? positiva o negativamente en las prácticas 17.2.1 Dormir culturales cotidianas de una sociedad dada.  Si 14 Actualmente los medios de comunicación influyen

más

negativamente

que

positivamente en el comportamiento de las

De

acuerdo

a

los

datos

solamente el 31.5% de los estudiantes de educación media ve televisión al

regresar del

instituto; El 11.3% oye radio; el 22% ve el

 No

86

Facebook el 14% duerme; 7.5%

 Total

100

visita a familiares, el 15.1%

135


personas, por el tipo de mensajes trasmitidos.

comparte con amigos; el 18.7

17.2.1 Dormir

Por ejemplo: Puede notarse que en el país los

práctica deportes. Y el 61.1% se

medios comunican sobre todo violencia,

dedica 14%

descuidando propagar otros tipos de noticias

a

hacer

las

tareas

escolares.

que coadyuven al estado de ánimo de las

Si

personas; así mismo es notorio cómo influyen

No 86%

en el consumismo de las personas y otros antivalores como: la infidelidad, deslealtad, falta de respeto, (tal es el caso de los mensajes subliminales inmersos en novelas y otros programas televisivos)

17.2.2 Ver Televisión  Si

31,5

 No

68,4

 Ne respondieron

0,1

 Total

100

136


17.2.2 Ver televisión 0%

Si 32% 68%

No

17.2.3 Oír radio  Si

11,3

 No

88,6

 No respondieron

0,1

 Total

100

137


17.2.3 Oír dario 0% 11%

Si No

89%

No respondieron

17.2.4 Hacer tareas  Si

61,1

 No

38,9

 Total

100

17.2.4 Hacer tareas 39%

Si 61%

No

138


17.2.5 Visitar familia

a

la Porcentual

 Si

7,5

 No

92,4

 No respondieron

0,1

 Total

100

17.2.5 Visitar a la familia 0%8% Si

92%

17.2.6 Compartir con Porcentual los amigos  Si

15,1

 No

84,9

 Total

100

139


17.2.6 compartir con los amigos 15% Si No 85%

17.2.7 Deportes

Porcentual

 Si

18,7

 No

81,2

 No respondieron

0,1

 Total

100

17.2.7 Deportes 0% 19%

Si No

81%

140


17.2.8 Ver Facebook Si

22

No

77,9

No respondieron

0,1

Total

100

17.2.8 Ver Facebook 0%

22%

Si No

78%

No respondieron

17.2.9 Labores domésticas  Si

30,8

 No

68,9

 No respondieron

0,3

 Total

100

141


17.2.9 Labores domésticas 0%

31%

Si

69%

Análisis e interpretación: A pesar de que los estudiantes de educación media encuestados sostienen que su exposición a la televisión, la radio y el Facebook son muy bajos: (31.5%, 11.3% y 22% respectivamente) en el tiempo libre, existe la duda sobre la validez y confiabilidad de estos datos, pues si se observa en la vida cotidiana la adicción de la población a dichos medios, la contradicción es evidente. Así mismo llaman la atención otros datos que sostienen los estudiantes con respecto al uso del tiempo libre, los cuales al igual que el comentario anterior hecho sobre los medios de comunicación, contradicen a lo observado en los comportamientos típicos de ellos:     

El 61.1% se dedica a hacer tareas escolares. El 14% a dormir. El 7.5% a visitar familiares El 15.1% a compartir con los amigos. El 30.8% a labores domésticas.

142


21.4 La extorsión a la Porcentual comunidad educativa:

Grupos antisociales: Los grupos antisociales, que como las

 Siempre

Los datos reflejan que en un 73.5% lo estudiantes de educación

6

media encuestados afirman que

 Casi siempre

7,5

nunca han sido extorsionados.

delinquir en la sociedad, obstaculizan la

 A veces

13

asistencia

 Raras veces

26

pandillas, el crimen organizado y otros grupos de personas que se dedican a

y

éxito

académico

de

los

estudiantes; quienes muchas veces se ven

Pero en un 26.5% afirman que si se ven amenazados y han sido

 Nunca

47,5

 Total

100

extorsionados.

amenazados con extorsiones, agresiones físicas o emocionales y muchas veces obligados a incorporase a ellos.

21.4 LAS EXTORSIONES A LA COMUNIDAD EDUCATIVA 6% 7% 13%

48%

26% Siempre A veces Nunca

Casi siempre Raras veces

Análisis e interpretación: Los datos reflejan que en 73.5% los estudiantes dicen que nunca y raras veces han sido extorsionados, pero en un 26.5% afirman que (siempre, casi siempre y a veces) han sido extorsionados.

143


A continuación se hace una relación del análisis de los factores socioculturales arriba descritos (CUADRO N°1) con los resultados de las pruebas obtenidas por los estudiantes de educación media en las asignaturas de matemática y lenguaje administradas para este estudio entre abril y mayo de 2014, fechas en que también se recogieron los datos antes analizados; los cuales se muestran en el CUADRO N° 2 (Resultados de matemática) Y CUADRO N° 3 (Resultados de lenguaje). CUADRO N° 2 Relación de datos recolectados sobre factores socioculturales con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media en las pruebas de Matemática. Factores socioculturales Resultados de Análisis e Interpretación medidos en este estudio las pruebas de: Los datos analizados Matemática anteriormente, muestran que Porcent en gran medida las Nota ual características culturales más relevantes en las que .0 5.2 están inmersos los estudiantes de educación 1.0 16.1 media bajo este estudio.

Obviamente los resultados obtenidos en las pruebas de matemática y lenguaje por los estudiantes de educación media en este estudio, son extremadamente bajos, lo cual se evidencia en el siguiente resumen porcentual:

A continuación los factores previamente analizados:

 Solamente el 6.7% de los estudiantes obtuvo notas entre 6 y 10; y de éstos nada más el 0.2% obtuvo 10.

1- Papel de las instituciones sociales (Familia, iglesia, partidos políticos, centros culturales, entre otros) 2- Capital cultural de los padres de familia: 3- Influencia de la globalización económica y cultural: 4- Influencia del

1.5

.2

2.0

22.6

2.5

.5

3.0

23.5

3.5

.1

4.0

17.0

4.5

.1

5.0

7.9

6.0

4.1

 Y el 93.2% obtuvo notas entre 0 y 5.0, siendo los mayores porcentajes incluidos en este dato, el 16.1% con nota 1, el 2  3.5% con nota 2, y 23.5% con nota 3; notas que

144


posmodernismo en la 7.0 cultura actual: 8.0 5- Influencia de los medios de comunicación social: 9.0 6- Grupos antisociales.

1.1

equivalen a 62.2%. .7 .6

10.0

.2

Total

100.0

CUADRO N° 3 Relación de datos recolectados sobre factores socioculturales con el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media en las pruebas de Lenguaje. Factores

Resultados de Análisis e Interpretación las pruebas de:

socioculturales medidos

en

este

estudio Los datos analizados Lenguaje anteriormente, muestran Porcen que en gran medida las Nota tual características culturales más relevantes en las .0 .9 que están inmersos los .5 1.3 estudiantes de educación media bajo este estudio. A continuación los factores previamente analizados: 1- Papel de las instituciones sociales (Familia, iglesia, partidos políticos, centros culturales,

1.0

3.8

1.5

6.2

1.8

.1

2.0

11.1

2.5

11.1

2.5

.1

2.8

.1

Obviamente los resultados obtenidos en las pruebas de matemática y lenguaje por los estudiantes de educación media en este estudio, son extremadamente bajos, lo cual se evidencia en el siguiente resumen porcentual:  Solamente el 7.7% obtuvo notas entre 6.0 y 9.5 y de éstos nada más el 0.2% obtuvo 9.5.  Y el 91.8% obtuvo notas que oscilan entre 0 y 5. siendo los mayores porcentajes incluidos en este dato, el 11.1 % con nota 2, el 11.1% con nota 2.5, el 15.3% con nota 3 y el 12.3% con nota

145


entre otros) 2- Capital cultural de los padres de familia:

3.0

15.3

3.5

12.3

4.0

13.8

3- Influencia de la 4.1 globalizaci贸n 4.5 econ贸mica y cultural. 4- Influencia del posmodernismo en la cultura actual. 5- Influencia de los medios de comunicaci贸n social. 6- Grupos antisociales.

3.5

.1 5.8

5.0

7.7

5.5

2.3

6.0

2.7

6.5

.7

7.0

1.9

7.5

.7

8.0

.9

8.5

.1

9.0

.5

9.5

.2

10.0

.4

Total

100.00

146


3.5 Resultados y conclusiones. Los factores socioculturales, según este estudio retoman gran relevancia como parte de la mejora en la calidad educativa. Siendo la educación, la única en lograr cambios sustanciales en la sociedad actual. Según los hallazgos del estudio, se puede evidenciar cómo estos factores poseen un alto grado de influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, contribuyendo en gran medida, después de su identificación a propiciar cambios y bases fundamentales y específicas para asegurar la calidad educativa. Factores como la familia, la iglesia, partidos políticos, entre otros, contribuyen enormemente

a

moldear

la

cultura

y

personalidad

de

los

sujetos,

comprendiendo así la perspectiva de proceso de enseñanza aprendizaje, y concientizando sobre las necesidades de la sociedad actual. Según la investigación, entre las características más relevantes de los estudiantes de Educación Media, están los aspectos culturales, haciéndose notorio el poco hábito de la lectura que se posee los estudiantes. Un 65.8% de los estudiantes, leen solo para los exámenes. No existe la cultura de la lectura diversificada en los alumnos encuestados, en los hogares se posee literatura, pero solo un 50% hace empleo de ella. Dependiendo en gran media este resultado del valor que los padres y toda la familia misma da a este aspecto. Lo anterior conlleva a reconocer la lectura como una forma de adquirir el conocimiento, los valores, las costumbres y la forma de actuar. Así también el rol desempeñado por docentes y la familia misma, para fortalecer este factor cultural de la lectura. El capital cultural de los padres de familia, influye también en gran medida al rendimiento académico de los estudiantes. En el estudio se hace notorio como algunos padres de familia, sobre todo la madre, poseen un bajo grado de escolaridad, afectando esto el rendimiento de sus hijos. Lo anterior conlleva al 147


panorama de la actualidad, donde los hijos aprenden solos, debido a que la madre trabaja la mayor parte del tiempo. Según los alumnos encuestados la madre es la que se preocupa más por su estudio, siendo este porcentaje un 47.7 % Se evidenció también, que los medios de comunicación tienen gran influencia en el rendimiento académico, afectando las prácticas culturales de la sociedad. Los estudiantes de educación media encuestados sostienen que su exposición a la televisión, la radio y el Facebook son muy bajos: (31.5%, 11.3% y 22% respectivamente) en el tiempo libre, sin embargo no se puede obviar la duda sobre la validez y confiabilidad de estos datos, ya que en la realidad misma puede notarse la dependencia que hoy en día han creado estos medios de comunicación en la vida cotidiana de los individuos. Otro factor socio cultural encontrado según la muestra encuestada es la influencia de los grupos antisociales que hoy en día afectan, no solo el proceso de la educación, sino toda la sociedad misma. Los datos de este estudio reflejaron que un 52.5% de los estudiantes encuestados son o han sido extorsionados, esto obstaculiza el proceso de aprendizaje. Dos factores socioculturales identificados en este estudio son “la globalización y el posmodernismo” los cuales no fueron tratados directamente en el estudio de campo realizado, sin embargo se logró apreciar que son eminentemente importantes y latentes en la vida cotidiana de los estudiantes. Por ello se consideró que:  La globalización es otro factor influyente en el proceso educativo, debido a que la sociedad hoy en día demanda cierto grado de aspiraciones y motivación en la formación de los individuos, para el logro de metas personales y profesionales que le permitan adaptarse al nivel de oportunidades que se ofrecen en el contexto.  Así mismo influye en el proceso educativo, es el posmodernismo, el cual dependerá de la cultura misma que se posee como sociedad, este 148


puede influir de forma positiva o negativa en el aprendizaje. Generalmente esta corriente convierte a la sociedad en una población cómoda, con poca visualización del futuro, sin preocupaciones hacia las proyecciones de vida y por lo tanto, la pérdida de valores tan importante en el proceso educativo.  Las instituciones sociales de nuestro país, no cumplen en totalidad con su responsabilidad ante los estudiantes de bachillerato, al limitar los recursos que estos necesitan para tener una formación integral, como lo estipula La Ley General de Educación.  La familia como núcleo de la sociedad, se ve limitada a contribuir de manera significativa a los estudiantes de bachillerato. Generalmente es la madre de familia quien muestra mayor interés por el aprendizaje de su hijo, así mismo, según este estudio, es la madre de familia, quien a pesar de sus dificultades socioculturales y económicas es la que mayor grado de escolaridad posee dentro del núcleo familiar.

Por todo lo anterior expuesto se puede evidenciar que los factores socioculturales inciden de manera significativa en el proceso de formación del estudiante de bachillerato. Por lo que es necesario valorar los resultados obtenidos para crear propuestas de mejora a esta realidad que se vive en el sector público de educación.

149


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 

Alegría Coto, J. R. (2004) Situación de la ciencia y la tecnología de El Salvador a partir de indicadores básicos: Integración en Sistema Nacional de Innovación Seminario Taller “Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género” San Salvador.

BID-PNUD.

(1993) Reforma social y pobreza.

Hacia una agenda

integrada del desarrollo. Washington. 

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Carson, D. A., (2005),"Ser versado en la Iglesia Emergente" "Becoming Conversant with the Emerging Church", Grand Rapids, MI: Zondervan.

Chomsky, N. Dieterich Heinz. (1995) .La sociedad global.

Editorial

Contrapuntos. México. 

Díaz Gutiérrez E. J (2009). “Globalización y educación crítica”. Ediciones desde abajo. Bogotá, D. C. Colombia.

Dierckxsens, W. (1995) “Ascenso y caída de la seguridad social en América

Latina:

demográfica”.

globalización,

desarrollo

humano

y

transición

Documento interno, IVO, Universidad de Tilburg.

Holanda. 

Ferreiro, E. (1998). Comentarios. En R.M. Torres, Qué y cómo aprender. Secretaría de Educación Pública. México

150


Kessier de Núñez, S. (1997) “Fundamentos de la Identidad

Cultural

Salvadoreña” 

López Ramón (1999) Aprendizaje de la cultura y cultura del aprendizaje Reflexiones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la historia.

Ministerio de Educación. Gerencia de Seguimiento a la calidad. Departamento de Evaluación a los aprendizajes. Resultados PAES 2013. El Salvador.

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación. (2000) Factores Asociados al rendimiento de los estudiantes que se sometieron a la PAES 2000. El Salvador

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación. Gerencia de la Investigación y Evaluación de la Gestión. (2007) Estudio de Factores Asociados al Rendimiento Académico de los estudiantes que se sometieron a la PAES 2007. El Salvador.

Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación. Gerencia de la Investigación y Evaluación de la Gestión. (2008) Estudio de Factores Asociados. Un aporte para mejorar los estudios en Educación Básica. El Salvador.

Morales, I. (2000) “Globalización y racionalización. Hacia la construcción y gestión de un nuevo orden económico internacional”. D.F. Ed. Trillas. México.

Moreno

Olmedilla,

J.

M

OEI.

(septiembre-

diciembre

1998)

Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación.

151


Murillo Torencilla, J. (2007) Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar. Edición del Convenio Andrés Bello. Colombia

Murillo Torrecilla, J. (2003) Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 1, núm. 1. Una panorámica de la investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar.

Muñoz, V. (2004). UNESCO. El derecho a la educación. Informe del Relator Especial sobe el derecho a la educación. Comisión de Derechos Humanos. Paris.

Ramos G. (2013 ) “La Investigación sobre eficacia: estudio retrospectivo y prospectivo” Madrid

Rivas, Ramón D. UTEC (2012) Antropología en El Salvador: recorrido histórico y descriptivo. 1° edición, San Salvador.

UNESCO (2008) Eficacia Escolar y Factores Asociados en América Latina y el Caribe.

Wallerstein, I. (1989) El capitalismo histórico. México.

152


ANEXOS

153


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA PRUEBA DE MATEMÁTICAS PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FECHA:___________ N°:________

Introducción: la Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, en su interés de aportar significativamente al desarrollo académico y cultural del país, pretende por medio de este estudio conocer los factores que inciden directamente en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del país. Para ello, ha decidido realizar esta investigación la cual será desarrollada en los catorce departamentos y distribuida en cien instituciones de educación media. Debido a que las instituciones han sido elegidas al azar y sin ningún criterio específico, se ha considerado oportuno visitar tu institución para conocer cuál podría ser la posibilidad de éxito de ella. Además, como un aspecto muy importante se podría conocer el rendimiento educativo que tus compañeros y tú poseen en cuanto a esta área de conocimiento. Indicaciones: a continuación se te presenta una prueba muy similar a la que podrás obtener en la PAES, favor responderla de la forma más exacta posible, tratando de enfocarte en comprender el sentido general de lo que se pide. Es importante que te concentres y prestes tu atención estrictamente a poder responder eficazmente cada una de los ítems. De las cuatro opciones, responder únicamente una que consideres que es la que más acierta y es la respuesta correcta. Para ello, deberás rellenar el círculo de la que consideres correcta en la hoja anexa. Es importante que tengas cuidado no rellenar más de una porque automáticamente queda inválido el ítem. 1) Si en uno de los triángulos rectángulos la sec ϴ=5/2 ¿de cuál de los triángulos mostrados se obtuvo la razón trigonométrica? 2)

2) Una escalera de 20 m de longitud se apoya contra una de las paredes exteriores de una casa formando un ángulo de 76° entre la escalera y el suelo. La distancia vertical que hay entre el extremo superior de la escalera y el suelo es

154


A. 19.4 m B. 20.0 m C. 4.8 m D. 4.98 m

3) Una empresa realizó una encuesta a 275 personas del municipio de San Salvador para conocer sobre el medio donde suelen ver los anuncios publicitarios. Si el 60% dice que los ve en televisión, ¿qué cantidad de personas lo hace a través de otros medios? A. 215 B. 165 C. 110 D. 40 4) Un puente levadizo mide 150 metros de largo cuando se tiende sobre el río. Las dos secciones del puente pueden girar hacia arriba hasta un ángulo de 35°. Si el nivel del agua está 15 metros por abajo del puente cerrado, la distancia que hay entre el extremo de una sección del puente y el nivel del agua cuando el puente está abierto es

A. 58 m B. 101 m C. 200 m D. 43 m 5) Marina pide a sus estudiantes que determinen el peso en gramos de la semilla que ella colocará en sus pupitres. Si los datos siguientes corresponden al peso encontrado, ¿cuál es la media del peso de las semillas? 0.13, 0.21, 0.46, 0.16, 0.41, 0.13, 0.28, 0.39, 0.24, 0.45, 0.31, 0.48, 0.39, 0.24, 0.05, 0.03, 0.03, 0.04, 0.21, 0.42, 0.13, 0.31 A. 5.50 B. 0.13 C. 0.24 D. 0.25 6) Juan mide 1.57 m de estatura; está volando una piscucha y cuando levanta el enrollador a la altura de su cabeza, el hilo forma un ángulo de elevación de 50°, ¿a qué altura del suelo se encuentra la piscucha, si en ese momento Juan ha soltado 58 m de hilo? A. 46.00 m B. 44.43 m C. 59. 57 m D. 59. 32 m

155


7) Si el perímetro de la puerta es 460 cm, ¿cuál es el valor de la variable x? A. 5 B. 10.75 C. 32 D. 39

8) Los estudiantes del primer año de bachillerato en salud realizaron un estudio sobre el número de personas alérgicas a la penicilina, porque tienen conocimiento que algunas personas padecen de fuertes reacciones alérgicas a este medicamento. Entre sus hallazgos, de un total de 500 personas, 50 resultaron ser alérgicas; 45 no se supo y el resto, no eran alérgicas. A partir de la información anterior, ¿cuál es el porcentaje de personas que resultaron ser alérgicas a dicho antibiótico? A. 45% B. 19% C. 10% D. 50%

9) Una escalera de 20 m de longitud se apoya contra una de las paredes exteriores de una casa formando un ángulo de 76° entre la escalera y el suelo. La distancia vertical que hay entre el extremo superior de la escalera y el suelo es. A. 19.4 m B. 20.0 m C. 4.8 m D. 4.98 m 10) El entrenador del mejor equipo del mundo decide recopilar y organizar el peso y la altura de cada uno de sus nuevos jugadores; pero él desconoce qué tipo de variables son éstas. Si tú fueras asistente del entrenador y te consultara, ¿qué tipo de variables le dirías que son? A. Cualitativas ordinales. B. Cualitativas nominales. C. Cuantitativas discretas. D. Cuantitativas continúas. 11) Una sucesión aritmética tiene el siguiente término general f(n)= -4n-64 ¿cuál de las opciones corresponde al segundo y tercer término de dicha sucesión? A. 56 y 52 B. 60 y 56 C. 68 y 72 D. 72 y 76

12) Selecciona el término general (o término n-ésimo) que corresponde a la sucesión: 17, 15, 13,…

156


A. 17-2n B. 15-2n C. 15+2n D. 19-2n

13) Se interpolan tres medios aritmĂŠticos entre 8 y -12, ÂżcuĂĄl de los siguientes tĂŠrminos representa uno de esos medios aritmĂŠticos? A. -10 B. -7 C. -5 D. -4

14) Si el primer tĂŠrmino de una sucesiĂłn aritmĂŠtica es 1; la diferencia es 2, y la suma de los “nâ€? primeros tĂŠrminos es 900, ÂżcuĂĄntos tĂŠrminos se han sumado de esa sucesiĂłn? A. 450 B. 90 C. 30 D. 9

15) ÂżCuĂĄl de las siguientes sucesiones es geomĂŠtrica?

A. 1 2, 1, 3 2, 2, 5 2,‌ B. -8, -4, 0, 4, 8,‌ C. 1, 2, 4, 8, 16,‌ D. 21, 23, 25, 27,‌

16) El tĂŠrmino general đ?‘Žđ?‘› = 2(−3)−1 series, ÂżcuĂĄl?

para n:1,2,3,‌, permite calcular una de las siguientes

A. -7,-13, -19, ‌ B. -6, -6, 18,-54 ‌ C. 2, -6, 18, ‌ D. 0,-6,-12, ‌

17) Si se intercalan 4 tĂŠrminos entre 4 y 972 de modo que formen una progresiĂłn geomĂŠtrica, ÂżcuĂĄl opciĂłn presenta la suma de los tĂŠrminos intercalados?

A. 582 B. 243 C. 242 D. 108

157


18) La suma de los diez primeros términos de la sucesión geométrica: 768, 384, 192,... es A. 1344 B. 1953.125 C. 1534.5 D. −767.25

19) Una empresa tiene dos depósitos de agua, A y B. Todos los días los empleados sacan cierta cantidad de agua de cada uno. Del depósito A se extrajo 5 litros el primer día; 10, el segundo; 20, el tercero y así sucesivamente. Del depósito B se extrajo 2 litros el primer día; 4, el segundo; 8, el tercero y así sucesivamente. El último día se extrajeron del depósito A 96 litros más que del depósito B. ¿Cuántos litros de agua se extrajeron en total, de cada depósito? A. 110 y 14 B. 129 y 32 C. 160 y 64 D. 315 y 126

20) En un local de comida (comedor) se ofrece: tres tipos de carnes, cuatro tipos de ensalada, cinco postres y seis bebidas. Si un plato completo consiste de una porción de carne, una ensalada, un postre y una bebida, ¿De cuántas formas distintas puede pedirse un plato completo?

A. 3 B. 18 C. 90 D. 360

158


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA PRUEBA DE LENGUAJE PARA SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FECHA: __________ N°:________

Introducción: la Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, en su interés de aportar significativamente al desarrollo académico y cultural del país, pretende por medio de este estudio conocer los factores que inciden directamente en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del país. Para ello, ha decidido realizar esta investigación la cual será desarrollada en los catorce departamentos y distribuida en cien instituciones de educación media. Indicaciones: a continuación se te presenta una prueba muy similar a la que podrás obtener en la PAES, favor responderla de la forma más exacta posible, tratando de enfocarte en comprender el sentido general de lo que se pide. Es importante que te concentres y prestes tu atención estrictamente a poder responder eficazmente cada una de los ítems. De las cuatro opciones, responder únicamente una que consideres que es la que más acierta y es la respuesta correcta. Para ello, deberás encerrar en un círculo la que consideres oportuna. Es importante que tengas cuidado no rellenar más de una porque automáticamente queda inválido el ítem. Lee detenidamente el siguiente texto y responde las preguntas que se mencionan a continuación: Celis; Júpiter Celis _ ¿Lo ves? ...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena: mi hija va a casarse sin amar a ese hombre y tú lo habrás visto en esa carta, él viene a ponerme grillos... La vanidad es el fango en que crece un pueblo como sembrado de parásitas: la vanidad une dos seres eternamente y la vanidad pone a un hombre bajo los pies de otros: ese eres tú. (Va a la ventana). Ven, mira quién es el más desgraciado. Ese pueblo que vuelve de sus fatigas es aún más esclavo: no lo advierte, pero vive para dar presidiarios a las cárceles y mujeres públicas a las calles. ¡Los nobles! … Ellos tienen la peor parte, ¿sabes? Tú sientes, te retuerces de dolor bajo el látigo, se te compadece: ellos viven de su opresión y están orgullosos de ser infames... Tienen sobre sí muchos amos, y esas cadenas horribles, su vileza y adulación, suenan en las tinieblas de un inmenso presidio. El carcelero de medio mundo es un hombre despreciable, traidor a su patria, el Rey Fernando...Esclavo, ¿has visto esa blanca niña? Es mi hija: un lacayo del tirano la arranca de mis brazos: ella sigue la corriente fatal e irá contenta a manos de quienes yo desprecio. ¡Y tú, vil esclavo, escoria, nada!; ¿tú no ardes en cólera como yo?, ¿no te ahogas de indignación? ¡No gritas libertad! ¡Tú!!... ¿Oye? Santiago Celis tiene su libertad en su pensamiento. Llegará hasta ella rompiendo por la muerte, si la encuentra a su paso... Puedo matar a mi hija antes que ella fructifique en el pantano como flor aciaga...Tú, si amases a una mujer que el destino ha puesto en la cúspide de la babel espantosa, si sólo llegases a pensarlo, serías colgado en la picota y muerto al furor vil de un látigo... Júpiter _ ¡Oh! ¿Qué es preciso hacer? Puesto que esas palabras todo lo derrumban y todo lo nivelan, ¿qué es preciso hacer? (...) ¿Qué he de hacer? ¡No más palabras!... ¡Libertad! ¡Rebelión! ¡Abajo el Rey! ¡Muera el Arzobispo! (...)

159


“Júpiter” de Francisco Gavidia Fragmento Favor identificar: 1. En el texto anterior predomina A. el sufrimiento marcado por la frustración sentimental. B. la búsqueda de la felicidad en el amor. C. la preocupación por alcanzar la libertad política. D. la rebeldía del protagonista. 2. Cuando Celis da mucho rodeo para plantear sus ideas a Júpiter, se utiliza la figura literaria llamada A. paradoja. B. perífrasis. C. pleonasmo. D. sinestesia. 3. ¿Cuál es el propósito de las indicaciones que se presentan entre paréntesis en el texto que sigue? “Parece que he venido a caer en manos de los conspiradores...(Retrocede) ¿Si irán a salir por esas puertas?...¡qué hacer? (…) (Va a salir cuando oye ruido de pasos y voces que llegan)...” A. Ayudar al director de teatro sobre cómo hacer la representación escénica de la obra. B. Dar a conocer las reflexiones que hace el personaje en una situación determinada. C. Describir las emociones del personaje que originan los conflictos en la escena. D. Señalar los obstáculos con los que se encuentra el personaje en un momento determinado.

4. La característica romántica con la que se identifica Celis es: A. un hombre incapaz de entender la sociedad en la que vive, existir no tiene ningún sentido para él. B. un hombre que se deja llevar más por las emociones que por la razón para alcanzar sus ideales. C. un hombre rebelde, capaz de morir por defender el amor de su hija y la libertad de los esclavos. D. un hombre valiente con espíritu libertario e inconforme con las normas sociales establecidas.

5. Identifica la oración en la que aparece un pronombre relativo. A. ¿Qué extraña casa es ésta? B. Él es quien la ha convenido con los demás. C. No eres nadie: te llaman Júpiter... D. Recuerdo que ese ardid me salvó la vida...

6. Todo lo que acontece en el teatro se comunica al espectador por medio de A. el diálogo.

160


B. las acotaciones. C. los actos. D. un narrador.

7. Selecciona la mejor interpretación para la frase: “...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena...” A. El pueblo es digno de lástima, se encuentra esclavizado y no se da cuenta. B. Es una acusación al Rey Fernando por tener esclavizado a medio mundo. C. Todos están amenazados a ser esclavizados por decisión del Rey Fernando. D. Todos se sienten obligados a obedecer mandatos.

8. La idea central del texto es: A. El amor obligado de una mujer B. La desdicha de casarse con alguien a quien no se ama C. Las características de la sociedad actual D. Las futilidades del sistema social

9 Según el orden en que aparecen las palabras destacadas en la estrofa siguientes, estas son ejemplos de: “La mágica esperanza anuncia un día en que sobre la roca de armonía expirará la pérfida sirena. ¡Esperad, esperemos todavía!”. A. adjetivo, sustantivo, adverbio y verbo. B. adjetivo, verbo, sustantivo y adverbio. C. adverbio, adjetivo, sustantivo y verbo. D. sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio. 10 En: “Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo”, las palabras destacadas son: A. adjetivos. B. adverbios. C. sustantivos. D. verbos.

161


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIANTE

La presente investigación pretende obtener información para conocer los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de bachillerato. Por tanto, es de tipo privada y de uso exclusivo de las instituciones participantes en esta investigación y no será en ningún momento utilizada para otros fines que los prescritos. Agradecemos muy atentamente su ayuda y participación. Nombre de la investigación: “Factores asociados al rendimiento académico en la educación media” Objetivo: Conocer las diferentes actividades desarrolladas por el estudiante dentro y fuera en el centro educativo, para luego analizar cómo estas influyentes en el rendimiento académico de estos. Indicación: Marque con una “X” la opción que considere conveniente. Responda con la mayor sinceridad posible, se ruega contestarlas todas. Gracias por su contribución a esta investigación. I.

Generalidades: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1.

SEXO

FECHA: _________ N°:________

2.

M

EDAD

14-16 17-19 20-22

F

Más de 23

1.

¿Qué tipo de bachillerato estudias?

General

Hotelería y Turismo

Mecánica en general

Informática

Contaduría

Agrícola

Electricidad

Salud

II. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 2 3

¿Trabajas fuera de casa? Si ___ Si tu respuesta es afirmativa especifica el tipo de trabajo que realizas

3.1

Mecánico

3.3

Venta ambulante

3.5

Tienda

3.2

Carpintería

3.4

Oficios domésticos

3.6

Otro

DATOS DE VIVIENDA E INGRESOS ECONÓMICOS

4 5

¿Cuántas horas trabajas fuera de casa semanalmente? ________ ¿Cuántas personas viven en tu casa? _______

No____

162


6 7

Zona en la que resides es: Urbana_______ Rural______ ¿Qué tipo de vivienda habitas? Alquilada ____ Propia_____ vives en casa de alguien pero no pagas ____

8

¿Con quién resides en tu vivienda? Sólo padre ____ Sólo madre____ Abuelos_____ Tíos____ Otros parientes____ Amigos ____ Tú solo_____ Tipo de vivienda en la que resides: Casa____ apartamento_____ pieza en un mesón_____ condominio______

9

10

En tu casa, el suelo es de: Cerámica_____ Ladrillo____

Cemento_____

Tierra____

11

De los siguientes aparatos electrónicos con cuales cuentan en tu hogar:

12

Televisor____ Aparato de sonido ____ Refrigeradora____ Ventilador______ Tablet_______ Aire acondicionado____ Lavadora______ iPhone _____ BlackBerry______ Microondas____ Marca con una x si tu casa cuenta con los siguientes servicios:

13

Tv por cable____ Internet____ agua potable____ aguas negras____ electricidad____ recolección de basura_____ vigilancia________ Los ingresos mensuales de tu familia en general están alrededor de:

14

Menos de $250 ____ $250___ $500___ $750___ $1000___ Más _______ Si recibes remesas mensuales, ¿Cuál es el promedio que reciben en tu casa? Entre $100-$200______ entre $300 - $400___ entre $400 - $600______ Más de $700_____ Recibes ayuda mensual de alguna institución (ONGS) en relación a becas SI_______ NO_______ Nombre de la Institución:_____________________ Monto: $_______

15

III.

SITUACIÓN SOCIOCULTURAL 16 Menciona el nivel máximo de escolarización de tus padres o encargado.

Familiar Sin escolarización

16.1 16.2 16.3

17 17.1 17.2

17.3

17.4

1 I ciclo Educación Básica

2 II ciclo Educación Básica

3 III ciclo Educación Básica

4 Bachillerato

5 Universitario

Padre Madre Encargado

Datos de actividades rutinarias ¿Quién de tu familia se preocupa más porque estudies? Padre____ madre_____ abuelos_____ hermanos____ tíos____ encargado____ nadie______ ¿Qué actividad haces cuando regresas a casa después del instituto? Dormir_____ ver televisión______ oír radio_____ hacer tareas_____ visitar familia____ compartir con amigos_____ deporte_____ ver Facebook______ labores domésticas____ Ninguna de las anteriores_____ ¿Cuándo sueles estudiar? Sólo cuando tienes exámenes ___ cuando te lo exigen tus padres___ cuando tienes ganas____ no suelo estudiar________ ¿Cuántos libros hay en tu casa? Ninguno ___ 1-5___6-10___11-15__ 16-20___ 21-25___26-30___31-35___ Más de 36____

163


17.5 17.6

¿Se acostumbra leer diferente literatura en tu casa? Si ____ no____ ¿Te estimulan los profesores a leer algún libro? Siempre___ casi siempre___ a veces____ raras veces____ nunca____ 17.7 ¿Tienes acceso a libros en la biblioteca del instituto? Siempre___ casi siempre___ a veces_____ raras veces____ nunca___ IV. SITUACIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA 18

18.1 18.2 18.3 18.4

18.5

19

19.1

Ambiente de convivencia en el Instituto:

Ambiente de convivencia en el aula:

19.5

20

En cuanto a acoso y agresión:

19.4

20.1

20.2

20.3 20.4

20.5

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

1

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

1

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

De buena armonía, nos llevamos bien entre nosotros y con los profesores Los profesores se llevan bien entre ellos Los profesores se llevan bien con el director Los estudiantes se llevan bien con los vigilantes o policías asignados al instituto Los profesores se interesan en los alumnos, los escuchan y dan consejos

Buena relación entre tú y tus compañeros Tu profesor se interesa en tu bienestar Tu profesor está atento a tus problemas y necesidades Tu profesor conversa con tus padres sobre tus problemas educativos Tus compañeros respetan a tu profesor

19.2 19.3

1

¿Has sido agredido física o sicológicamente en el instituto por algún compañero? ¿Algún compañero de otro o del mismo sexo te ha hecho bromas obscenas o tocamientos? ¿Has sido ofendido con palabras vulgares por compañeros del instituto? ¿Te han maltratado con palabras despectivas o malsonantes algunos profesores del instituto? ¿Has presenciado algún maltrato físico o verbal a algún profesor por parte de los estudiantes?

164


21

¿Qué se hace en tu instituto para mejorar la disciplina?

22.1

1

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

1

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

Expulsar a los estudiantes con conductas no apropiadas Darles sanciones como por ejemplo suspensión de asistencia a clases Llamar a los padres para crear un compromiso de mejora de conductas Amonestaciones verbales aunque la falta sea grave Ningún tipo de respuesta, de hecho los profesores tienen miedo a decir algo

22.2 22.3 22.4 22.5

22

En cuanto al desempeño de los profesores y su gestión

22.1

Es buena tu relación con el director

22.2

¿Crees que tus profesores se preparan para dar las clases? Los profesores parecen que están actualizados con lo que enseñan Los profesores hacen la clase amena

22.3 22.4 22.5

Los profesores respetan a los estudiantes y sus puntos de vista Los profesores te motivan a estudiar y a prepararte para el futuro Los profesores tienen altas expectativas en ti y en tu trabajo Los profesores aplican metodologías diferentes

22.6 22.7 22.8

23 ¿Cuál crees que es el principal problema que afrontan los estudiantes de tu instituto? (Escribe numéricamente de forma ascendente según lo consideres más relevante en el instituto) Falta de comunicación profesores ineficientes Indisciplina

mala nutrición

Maras

infraestructura en mal estado

pocos recursos educativos

problemas económicos

Otros

V. 24

24.1 24.2 24.3 24.4

INFRAESTRUCTURA ¿Cómo se encuentra la siguiente infraestructura del instituto? Aulas Pasillos Servicios Sala de cómputo

1 Excelente

2 Bueno

3 Regular

4 Mala

5 Inexistente

165


24.5 24.6 24.7 24.8 24.9 24.10 24.11 25

25.1

Laboratorios Bibliotecas Gimnasio Cafetería Sala de profesores Techos Patio Los servicios con los que cuenta tu institución

25.2

Computadoras para uso de los estudiantes en buen estado Acceso a Internet

25.3

Acceso a Internet inalámbrica

25.4

Agua para beber

25.5

Ventiladores en las aulas

1

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

166


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE La presente investigación pretende obtener información para conocer los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de bachillerato. Por tanto, es de tipo privada y de uso exclusivo de las instituciones participantes en esta investigación y no será en ningún momento utilizada para otros fines que los prescritos. Agradecemos muy atentamente su ayuda y participación. Nombre de la investigación: “Factores asociados al rendimiento académico en la educación media” Objetivo: Conocer la familiarización que poseen las funciones que realiza el docente con las actividades desarrolladas en el aula con los estudiantes y como estas influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Indicación: Marque con una “X” la opción que considere conveniente. Responda con la mayor sinceridad posible, se ruega contestarlas todas. Gracias por su contribución a esta investigación. I. GENERALIDADES NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1.

3. SEXO

4. EDAD

5. ESTADO CIVIL

F

M

20-25

Soltero

26-30 31-35 36-40 41-45 Más de 46

Casado Unión libre Divorciado Viudo

7. NIVEL ESCALAFONARIO

2. CÓDIGO DE INFRAESTRUCTURA:

8. TURNO QUE LABORA EN ESTE CENTRO Matutino

1 Vespertino Matutino y vespertino

6. FORMACIÓN PROFESIONAL (ESCRIBIR NUMERICAMENTE DE FORMA ASCENDENTE) bachiller pedagógico Profesor Licenciado Curso de formación pedagógica Doctor Otros (especifique)

9. EN CUÁNTOS LUGARES LABORA ADICIONALMENTE DE ESTA INSTITUCIÓN Solo en la institución con Mined. Colegio Nocturna Modalidad Flexible

2 Modalidad de Flexible

N°_____

otra institución

10. AÑOS DE EJERCER LA DOCENCIA Menos de 5 5-10 10-15 15-20 20-25 25 -30 Más de treinta

167


II.

GESTIÓN EN EL AULA

11

La cantidad de tiempo que invierte en las labores que desarrolla en una semana clásica de trabajo son:

11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6

Atención a los padres Planificación de clases Revisión de literatura especializada Impartir clases Atender consultas de estudiantes Calificar tareas

12

Los recursos y servicios con los que cuenta el aula son:

12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8

Computadoras para uso de los estudiantes Proyector multimedia Televisor Reproductor de DVD Libros Cámaras de vídeo o fotográficas Internet Wifi

13

Sobre su planificación en el aula:

13.1

13.2 13.3 13.4

13.5

14

14.1 14.2 14.3

1 Siempre

1 Posee la institución

2 Casi siempre

HORAS

2 Tiene acceso

3 A veces

4 Raras veces

5 Nunca

3 A veces

4 Raras veces

5 Nunca

Hace uso de la guía metodológica proporcionada por el MINED, para la planificación de contenidos. Suele presentar planificaciones semanales Prepara material y recursos semanales para presentarlos en el aula Se organiza los tres momentos de las competencias dentro la planificación didáctica. Si realiza planificación en el aula, logra cumplir las metas propuestas

En cuanto a la metodología didáctica:

1 Siempre

2 Casi siempre

Realiza diferentes actividades donde participan activamente los estudiantes. Los recursos utilizados en el aula son elaborados por los estudiantes. El estudiante es el principal actor del aprendizaje por tanto realiza la mayor

168


14.4

14.5

15

15.1 15.2

15.3

15.4

15.5

16

16.1

16.2

16.3

16.4

16.5

16.6

cantidad de actividades en el aula Incluye actividades extra-curriculares para que sus estudiantes vinculen los conocimientos y habilidades adquiridas en el aula. La mayoría de contenidos que imparte tienen actividades prácticas

En cuanto a la Recursos didácticos:

1

2

3

Siempre

Casi siempre

A veces

4 Raras veces

5 Nunca

Renueva periódicamente los materiales para sus clases. Incluye en sus clases materiales para motivar y apoyar los procesos de aprendizaje tales como videos, imágenes, música, frases, etc. El material didáctico es apropiado para el contexto, nivel académico, contenidos del estudiante. Selecciona para sus clases bibliografía actualizada que responda a la realidad nacional. Invita a expertos, profesionales, colegas y/o personas de la comunidad a sus clases para que los estudiantes enriquezcan sus perspectivas con respecto a una temática especifica.

En cuanto a procesos de evaluación:

1 Siempre

2 Casi siempre

3 A veces

4 Raras veces

5 Nunca

La evaluación responde a los tres momentos de las competencias dentro la planificación didáctica. Utiliza diferentes técnicas de evaluación que responda al estilo de aprendizaje del estudiante Aplica la meta-evaluación como un proceso de reflexión y análisis para mejorar el desarrollo de las clases. Sus evaluaciones suelen incluir algunos ítems de respuestas similares múltiples con la intención que los estudiantes discriminen lógicamente. Trata que sus evaluaciones presenten el mismo formato que el de la prueba PAES. Imparte refuerzo para la PAES.

169


17

¿Cómo se siente en relación a?

17.1 17.2

Su salario Sus posibilidades de desarrollo profesional Su relación con los docentes Su relación con los estudiantes Su relación con los padres de Familia Su relación con las autoridades educativas Su estabilidad laboral La seguridad en el instituto

17.3 17.4 17.5 17.6 17.7 17.8

III. 18

18.1 18.2 18.3 18.4 18.5 18.6 18.7 18.8 18.9

19

1 Muy satisfecho

Las siguientes situaciones en su institución son:

4 Nada satisfecho

5 Insatisfecho

1

2

Excelentes

Muy buenas

3

4

5

Buenas

Regulares

Malas

Participación de padres Trabaja en equipo con el personal de la institución La colaboración de los profesores con dirección Entusiasmo entre los profesores El orgullo de los profesores por pertenecer a la escuela Las relaciones entre profesores Las relaciones entre profesores y estudiantes Las relaciones entre estudiantes Las relaciones entre profesores y padres de familia

Cómo considera la función del director en su centro en cuanto a: Gestionar su tiempo

19.2

Asistencia a los profesores en cuanto a los aspectos pedagógicos Planificación docente

19.4

3 Poco satisfecho

CLIMA DEL CENTRO

19.1

19.3

2 satisfecho

19.5

Administración eficaz de los fondos económicos Gestión de la disciplina

19.6

Orientación a los estudiantes

1

2

3

4

5

Excelente

Buena

Regular

Deficiente

Mala

170


20

20.1 20.2

20.3 20.4 20.5

21

21.1

21.2 21.3 21.4 21.5

21.6 21.7 21.8 21.9

La violencia en el centro es gestionada de forma que

Los siguientes son problemas en el instituto:

21.13

Indisciplina del profesorado

21.14

El profesorado no controla los estudiantes Resistencia del profesorado a cambio de modelo educativo Desconocimiento del profesorado a los nuevos enfoques educativos

21.15 21.16

3

4

5

Siempre

Casi siempre

A veces

Raras veces

Nunca

1

2

3

4

5

Muy serio

Serio

Problema de difícil solución

Problema con solución

No representa problema

Las bajas expectativas de los profesores sobre los estudiantes El ausentismo de los estudiantes El alto grado de inseguridad para docente Las extorsiones a la comunidad educativa El irrespeto a los vigilantes y policías asignados al centro educativo Los robos dentro de la institución Las agresiones a los profesores por estudiantes El acoso entre estudiantes

21.12

21.11

2

Cuando existen incidentes se informa a las autoridades Se conversa con los agresores de tal forma que no llegue a mayores incidentes Se expulsa a los malhechores para proteger a la comunidad educativa Se guarda silencio en cuanto a esas situaciones por temor a represalias No se le da la importancia debida y las situaciones se presentan recurrentemente

Violencia física entre estudiantes El ausentismo de los profesores Didáctica y metodologías inapropiadas Falta de preparación de clase

21.10

1

171


22

¿En qué momento reciben el refuerzo académico los estudiantes de último año?

22.1

Al inicio del año

22.2

Antes de someterse a la prueba PAES

22.3

A lo largo del año desde el inicio hasta el final

1

2

3

4

5

Siempre

Casi siempre

Algunas ocasiones

Pocas veces

Nunca

172


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO OFICINA DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA CUESTIONARIO PARA EL DIRECTOR La presente investigación pretende obtener información para conocer los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de bachillerato. Por tanto, es de tipo privada y de uso exclusivo de las instituciones participantes en esta investigación y no será en ningún momento utilizada para otros fines que los prescritos. Agradecemos muy atentamente su ayuda y participación. Nombre de la investigación: “Factores asociados al rendimiento académico en la educación media” Objetivo: Conocer la familiarización que poseen las funciones que realiza el director con las actividades desarrolladas en el centro educativo y como estas influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Indicación: Marque con una “X” la opción que considere conveniente. Responda con la mayor sinceridad posible, se ruega contestarlas todas. Gracias por su contribución a esta investigación. II. 2.

GENERALIDADES:

NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

3. SEXO

4. EDAD

5. ESTADO CIVIL

F

M

20-25

Soltero

26-30 31-35 36-40 41-45 Más de 46

Casado Unión libre Divorciado Viudo

7. NIVEL ESCALAFONARIO

3. CÓDIGO DE INFRAESTRUCTURA:

8. TURNO QUE LABORA EN ESTE CENTRO Matutino

6. FORMACIÓN PROFESIONAL (ESCRIBIR NUMERICAMENTE DE FORMA ASCENDENTE) bachiller pedagógico Profesor Licenciado Curso de formación pedagógica Doctor Otros (especifique)

9. TIEMPO HA RECIBIDO FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN Menos de un año

1 1-3 años

10. AÑOS DE SERVICIO DE DIRECTOR Menos de 5 5-10

Vespertino

3-6 años

10-15

Matutino y vespertino

6-10 años

15-20 20-25 25 -30 Más de treinta

2

Modalidad de Flexible

SELLO

Más de 10 años

173


III.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

11. La cantidad de tiempo que invierte en las labores que desarrolla en una semana de trabajo son: N°

ACTIVIDADES

11.1

Atención a los padres

11.2

supervisión a los docentes

11.3

Asistencia pedagógica

11.4

actividades puramente administrativas

11.5

enseñanza en aula cuando no asisten los profesores

11.6

reuniones con docentes

HORAS

Total 12. En qué medida considera que su Dirección Pedagógica potencia a todas aquellas funciones, actividades y estructuras organizacionales directamente relacionadas con el mejoramiento del trabajo docente. 1. Excelente 2. Muy buenas 3. Buenas 4. Regulares 5. Deficiente N° 1 2 3 4 5 12.1

La creación de equipos de trabajo institucional.

12.2 12.3

Las relaciones que se establecen entre los equipos, especialmente entre el Equipo de Gestión directiva y los equipos docentes. La introducción de innovaciones curriculares.

12.4

La evaluación del progreso de los alumnos.

12.5

La observación y el asesoramiento didáctico a docentes

12.6

La facilitación, en general, del desarrollo profesional y la formación permanente en los docentes

13. De los siguientes conocimientos sobre gestión institucional, escriba de forma ascendente en qué medida considera que su Dirección contribuye a la comunidad educativa en general en cuanto a. 1. Excelente 2. Muy buenas 3. Buenas 4. Regulares 5. Deficiente N°

1

13.1

La Práctica Docente

13.2

Las Teorías Educativas

13.3

Los Modelos y Técnicas de Organización

13.4

El contexto de la comunidad educativa

14. ¿Cómo valora estas actividades que ha impulsado este año 2014? 1. Excelente 2. Muy buenas 3. buenas 4. Regulares N°

1

14.1

Mejora de la infraestructura del centro

14.2

Refuerzo para PAES

14.3

Proyectos institucionales de mejora pedagógica

14.4

Proyectos de cultura, deportes y arte

14.5

Encuentro con instituciones del entorno para favorecer el PEA

2

3

4

5

5. Deficiente 2

3

4

5

174


IV.

CLIMA DEL CENTRO

15. De las siguientes situaciones en relación a aspectos de comunicación e interrelación de los diferentes elementos de la comunidad educativa, como considera que se encuentra la Institución que usted administra. 1.

Excelente

2. Muy buenas

3. Buenas

4. Regulares

5. Deficiente 1

15.1

Participación de padres

15.2

Trabajo en equipo del personal

15.3

La colaboración de los profesores con dirección

15.4

Las relaciones entre profesores

15.5

Las relaciones entre profesores y estudiantes

15.6

Las relaciones entre estudiantes

15.7

Las relaciones entre profesores y padres de familia

2

3

4

5

16. De los siguientes elementos de infraestructura que se le presentan, como se encuentra su institución en relación a ellos: 1. Excelente 2. Muy buenas 3. Buenas 4. Regulares 5. Deficiente N°

1

16.1

Servicios básicos

16.2

Instalaciones adecuadas

16.3

Biblioteca equipada

16.4

Laboratorio de ciencias

16.5

Canchas deportivas

16.6

Servicios sanitarios adecuados

16.7

Mobiliario idóneo para los estudiantes y docentes

16.8

Ramplas

16.9

Aula de informática

2

3

4

5

17. ¿Cómo se siente en relación a? 1. Muy satisfecho 2. Satisfecho

3. Poco satisfecho

4. Nada satisfecho 1

17.1

Su salario

17.2

Sus posibilidades de desarrollo profesional

17.3

Su relación con los docentes

17.4

Su relación con los estudiantes

17.5

Su relación con los padres de Familia

17.6

Su relación con las autoridades educativas

17.7

Su estabilidad laboral

17.8

La seguridad en el instituto

2

5. Insatisfecho 3

4

5

175


18. De las siguientes situaciones problemáticas, en qué medida considera que en el instituto se encuentra en relación a ellas. 1. Problema sin solución 2. Problema muy serio 3. Problema de difícil solución 4. Problema con solución 5. No representa problema. N°

1

18.1 18.2

Las bajas expectativas de los profesores sobre los estudiantes El ausentismo de los estudiantes

18.3

El alto grado de inseguridad para docentes

18.4

Las extorsiones a la comunidad educativa

18.5

El irrespeto a los vigilantes y policías asignados al centro educativo

18.6 18.7

Los robos dentro de la institución Las agresiones a los profesores por estudiantes

18.8

El acoso entre estudiantes

18.9

Violencia física entre estudiantes

18.10

El ausentismo de los profesores

18.11

Didáctica y metodologías inapropiadas

18.12

Falta de preparación de clase

18.13

Indisciplina del profesorado

18.14

El profesorado no controla los estudiantes

18.15

Resistencia del profesorado a cambio de modelo educativo Desconocimiento del profesorado a los nuevos enfoques educativos

18.16

V.

2

3

4

5

REFUERZO ACADÉMICO

19. Con base a su experiencia, podría decir cuáles son los factores que inciden positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. 1. Siempre

2. Casi siempre

3. A veces

4. Pocas veces

5. Nunca 1

19.1

Repasos continuos

19.2

Disciplina del estudiante

19.3

Clases extras

19.4

Metodología docente

19.5

Trabajo en equipo

19.6

Calidad de la enseñanza

19.7

Metodologías de enseñanza adecuadas a las necesidades del estudiante

2

3

4

5

176


20. ¿Qué tipo de refuerzo académico ofrece la institución a los estudiantes para superar algunas deficiencias? 1.

Siempre 2. Casi siempre 3. A veces

4. Pocas veces

1

20.1

Ayuda grupal

20.2

Tutores individuales

20.3

Repasos en los contenidos clave

20.4

Establece metas y prioridades claras, relacionadas con las necesidades de todos los estudiantes Pone el énfasis en el rendimiento escolar y, en general, en aquellas áreas en las que la institución debe centrar su atención. Busca activamente apoyo y recursos del entorno.

20.5

20.6 20.7 20.8

5. Nunca 2

3

4

5

3

4

5

3

4

5

Procura que los recursos sean adquiridos y distribuidos en función de la calidad en el PEA Es eficaz en las tareas rutinarias.

21. ¿En qué momento reciben el refuerzo académico los estudiantes de último año? 1.

Siempre

2. Casi siempre 3. A veces

4. Pocas veces

5. Nunca 1

21.1

Al inicio del año

21.2

Antes de someterse a la prueba PAES

21.3

A lo largo del año y desde el inicio hasta el final

2

22. Los problemas del aula se enfocan a 1.

Siempre

2. Casi siempre 3. A veces

4. Pocas veces

1

22.1

Metodología inadecuada

22.2 22.3

Los profesores utilizan escasos recursos para hacer la clase atractiva Uso precario de las nuevas Tecnologías

22.4

Los profesores no preparan las clases

22.5

El profesorado no utiliza la investigación para detectar problemas en el aula Sobrepoblación en las aulas

22.6

5. Nunca 2

177


PREGUNTAS QUE SIRVIERON PARA ANALIZAR EL TEMA “LOS FACTORES SOCIOCULTURALES COMO FACTOR DE EFICACIA EDUCATIVA”.

16.1 Nivel de escolaridad alcanzado por el padre de familia: Sin escolarización I Ciclo de Educación Básica II Ciclo de Educación Básica III Ciclo de Educación Básica Bachillerato Universitario No respondieron Total

Porcentajes 23 11.7 12.7 16.3 24.9 11.3 0.1 100

16.1 Nivel de escolaridad alcanzado por el padre de Sin escolarización familia 11%

0%

I Ciclo de Educación Básica II Ciclo de Educación Básica

23% 25% 12%

16%

13%

III Ciclo de Educación Básica Bachillerato Universitario

16.2 Nivel de escolaridad alcanzado por la madre de familia: Sin escolarización I Ciclo de Educación Básica II Ciclo de Educación Básica III Ciclo de Educación Básica Bachillerato Universitario No contestaron Total

Porcentajes 15.9 12.7 15.3 17.9 27.7 10.5 0.1 100

178


16.2 Nivel de escolaridad alcanzado por la madre de familia 0% 10%

Sin escolarización I Ciclo de Educación Básica

16%

II Ciclo de Educación Básica

13%

28%

III Ciclo de Educación Básica Bachillerato

15% 18%

Universitario No contestaron

16.3Nivel de escolaridad alcanzado por el encargado: Sin escolarización I Ciclo de Educación Básica II Ciclo de Educación Básica III Ciclo de Educación Básica Bachillerato Universitario No respondieron Total

Porcentajes 72.4 5.5 7.9 3.8 5.9 4.3 0.2 100

16.3 Nivel de escolaridad alcanzado por el encargado 6%

4%

0%

4%

Sin escolarización I Ciclo de Educación Básica

8%

II Ciclo de Educación Básica

7%

III Ciclo de Educación Básica 72%

Bachillerato Universitario No respondieron

179


17.1 Familiar preocupado por que estudie la o el Porcentajes joven: Ambos padres 17.5 Padre 23.7 Madre 47.7 Abuelos 4.3 Hermanos 1.3 Tíos 1.7 Encargado 1.7 Nadie 2.1 Total 100

17.1 Familiar preocupado por que estudie la o el joven 1%

2%

2%

2%

17%

Ambos padres

4%

Padre Madre 48%

24%

Abuelos Hermanos

17.2 ¿Qué actividad haces cuando regresas a casa después del instituto? 17.2.1 Dormir Si No Total

Porcentajes 14 86 100

17.2.1 Dormir 14% Si No 86%

180


17.2.2 Ver Televisi贸n Si No No respondieron Total

Porcentajes 31.5 68.4 0.1 100

17.2.2 Ver televisi贸n 0%

32%

Si No No respondieron

68%

17.2.3 O铆r radio Si No No respondieron Total

Porcentajes 11.3 88.6 0.1 100

17.2.3 O铆r dario 0% 11%

Si No No respondieron 89%

181


17.2.4 Hacer tareas

Porcentajes 61.1 38.9 100

Si No Total

17.2.4 Hacer tareas

Si

39% 61%

No

17.2.5 Visitar a la familia Si No No respondieron Total

17.2.5 Visitar a la familia 0%8%

Si 92%

No No respondieron

182


17.2.6 Compartir con los amigos

Porcentajes 15,1 84,9 100

Si No Total

17.2.6 compartir con los amigos 15% Si No 85%

17.2.7 Deportes Si No No respondieron Total

Porcentajes 18,7 81,2 0,1 100

17,2,7 Deportes 0%

19% Si No

81%

No respondieron

183


17.2.8 Ver Facebook

porcentajes 22 77.9 0.1 100

Si No No respondieron Total

17.2.8 Ver Facebook 0%

22%

Si No No respondieron

78%

17.2.9 Labores domĂŠsticas

Porcentajes 30.8 68.9 0.3 100

Si No No respondieron Total

17.2.9 Labores domĂŠsticas 0%

31%

Si No

69%

No respondieron

184


17.3 Razón por la que suele estudiar en casa: Solo cuando tiene exámenes Cuando se lo exigen sus padres Cuando tiene ganas No suele estudiar No respondieron Total

Porcentajes 65,8 11,3 19,1 3,3 0,4 100

17,3 Razón por la que suele estudiar en casa 3%

Solo cuando tiene exámenes Cuando se lo exigen sus padres Cuando tiene ganas

1%

19% 11%

66%

No suele estudiar No respondieron

17.4 Número de libros en casa: Ninguno Uno-cinco seis-diez siete-quince 16-20 21-25 26-30 31-35 Más de 36

Porcentajes 13 18.7 19 12.4 7 5.3 3.7 2.7 18.1

17.4 Número de libros en casa

Ninguno

18%

13% Uno-cinco

3% 19%

4%

seis-diez

5% 7% 12%

19%

sietequince

185


17.5 Se acostumbra leer diferente literatura en tu Porcentajes casa Si 48,5 No 50,1 No respondieron 1,4 Total 100

17.5 Se acostumbres leer diferente literatura en tu casa 1% Si 50%

49%

No No respondieron

186


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.