LUMINISCENCIAS refiere a tenues luces que, como luciérnagas, trazan emisiones lumínicas que piden a otros –los espectadores– ver entre lo oculto. Poco a poco los significados irán emergiendo desde las obras; aparecerá lo que está y no se puede ver: lo que pide ser visto. La sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Piloto presenta el trabajo de 17 fotógrafas y fotógrafos cuya obra emerge en el ámbito local. El núcleo expositivo está basado en piezas fotográficas, pero también participan proyectos de carácter escultórico, editorial y en video. Las técnicas abarcan desde procesos fotográficos antiguos y análogos, hasta digitales y contemporáneos. También hay cabida para la experimentación que se aleja de lo formal y el collage. Los artistas y las obras fueron seleccionados no solo por las calidades estéticas y narrativas, sino por su carácter emergente. En todos ellos hay elementos de originalidad y novedad muy atractivos para expertos y conocedores de la técnica fotográfica, pero también para todo aquel a quién le inquiete qué sucede en la ciudad con una de las aristas más estimulantes de la imagen contemporánea. Curadores: Tom Griggs, Carlos Uribe, Esteban Duperly Dirección Biblioteca Pública Piloto de Medellín: Shirley Milena Zuluaga. Dirección Museo de Arte Moderno de Medellín: María Mercedes González. Subdirección de contenidos y patrimonio BPP: Carlos Arturo Montoya. Curador general Museo de Arte Moderno de Medellín: Emiliano Valdés. tProducción y montaje: Jorge Rodríguez Bedoya. Montaje: Carlos Andrés Montoya, Guillermo Gómez. Diseño gráfico: Ana María Bermúdez.
En el marco del Encuentro Colombiano de la Imagen, convocado por el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto fue invitada a realizar una investigación curatorial para sondear procesos, prácticas e innovaciones que fotógrafos locales estuvieran llevando a cabo en torno a la imagen fotográfica. La pesquisa nos condujo primero, y de manera natural, hacia fotógrafos jóvenes y hacia estudiantes de niveles profesionales. Pero muy pronto aparecieron otros interlocutores: cultores de la fotografía con obras fuertes pero algo silenciosas que, igual a los iniciados, merecían ser puestos bajo un haz de luz más potente que permitiera conocerlos mejor. Posteriormente, y de forma similar, nos encontramos con actores provenientes de otras disciplinas, como artistas plásticos y comunicadores, quienes tal vez no se llaman a sí mismos fotógrafos, pero asumen la imagen y los procesos fotográficos como resolución de sus gestos y enunciados. De ahí, de ese escenario amplio, vino la elección del término “fotografía emergente” que usamos para definir esta muestra llamada Luminiscencias, la cual se inserta en la tradición que por décadas ha mantenido La Piloto de acoger en su sala a propuestas que afloran en el arte y la cultura.
Shirley Milena Zuluaga
Directora Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.
E L
A BU E LO 20 1 7-20 1 8
Video (imágenes de archivo, fotografía, texto, sonidos y entrevistas) Edición: Diego Moncada
Medellín, Antioquia. 1982 .
Paula Betancur
En El Abuelo, Paula Betancur usa imágenes de archivo para examinar cómo construimos narrativas partiendo de una realidad, y para explorar qué significa la ausencia de su abuelo, quien desapareció en la hecatombe de Cali del 7 de agosto de 1956, cuando explotaron seis camiones cargados con 42 toneladas de dinamita. De aquella tragedia quedó un cráter de 60 metros de diámetro por 25 de profundidad, que sirvió de fosa común para las víctimas. Murieron entre 4000 y 10000 personas, y cerca de 12000 quedaron heridas. Nunca se logró determinar la causa de la explosión y tampoco qué le sucedió exactamente al abuelo. Por eso, en esta obra hay información que no existe e imágenes que faltan. Este tipo de desapariciones lamentablemente reflejan una experiencia que muchos colombianos han sido obligados a entender y procesar en sus propias vidas. En los años posteriores al accidente, muchos miembros de la familia desarrollaron su propia historia contándola como si fuera un hecho.
Paula es ingeniera textil, especialista en administración. Fotógrafa con cuatro años de experiencia. Hizo el programa completo de fotografía en Yurupary y actualmente desarrolla su trabajo final.
6
Ha participado en programas realizados por otras entidades, como el taller de fotografía El análisis del átomo, con Fernando Montiel Klint; el taller de fotografía Los caminos del lenguaje personal, con Christian Rodríguez; y el programa de fotografía Reverso, con varios talleristas nacionales e internacionales. Esto en el marco de Croma Taller Visual 2016 y 2018, y el Campamento 20 fotógrafos Bolivia 2018.
R E G R E S I Ó N I D E N T I TA R I A 20 16
Ensamblaje Galantamina pulverizada y vidrio crudo prensado
realidad el Alzheimer es incurable, pero la industria farmacéutica tieuna presencia constante en quienes navegan por la enfermedad. Garcuestiona la eficacia de los medicamentos para tratarla y, por lo tanlos motivos de la industria farmacéutica para producirlos y distribuirlos.
La obra usa el archivo clínico de un miembro de la familia del artista, quien crea fotogramas cerebrales dibujados con polvo de Galantamina en un vidrio atenazado por la presión de una prensa en C, recreando la vulnerabilidad del cerebro afectado por el Alzheimer.
Felipe García
En ne cía to,
L a U n i ó n , A n t i o q u i a . 1994 .
En Regresión Identitaria, Felipe García examina la industria farmacéutica contemporánea. En particular, ahonda en la Galantamina, un medicamento utilizado para apaciguar –durante la etapa de leve a moderada– el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer, aunque este fármaco solo actúa como un almacenador temporal de memoria.
Felipe es maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes (2016). Ha participado en exhibiciones colectivas en el Museo Casa de la Memoria, Galería Paul Bardwell, Cámara de Comercio y Casa 3 Patios en el marco de exposiciones como la 6° Bienal de Arte Comfenalco, Salón Nacional de Fotografía, Festival Intermediaciones, y Nuevos Talentos en el Arte 2016 – obtuvo Mención Especial –. En 2018 realizó su primer exhibición individual en el Colombo Americano. También ha participado en la Feria del Millón 2016 como artista seleccionado, y en 2017 como invitado al Programa Mentores por María José Arjona. Además ha hecho parte en proyectos de la galería Rincón Projects, como Artbo 2018. En ese mismo año participó en el Salón de Arte Joven Colsánitas
7
L E V I TA R 20 1 7-20 1 8
Fotografía sobre papel fotográfico semimate
8
Medellín, Antioquia. 1991.
Juliana Henao Alcaraz
En la serie Levitar, Juliana Henao explora la experiencia emocional de su relación a larga distancia con su novio argentino. Las imágenes exploran la manera cómo cercanía y distancia interactúan con el amor y el miedo, en un tipo de relación que se ha vuelto cada vez más común en la sociedad contemporánea, en la medida que oportunidades de trabajo o estudio nos alejan de aquellos a quienes amamos. Más allá de su narrativa personal, las fotografías también sugieren que los mismos desarrollos sociales que expanden las oportunidades de conocer a otros y traerlos a nuestras vidas –aviones, teléfonos y computadoras–, también nos alejan de ellos. Pero a la vez nos permiten vivir lejos porque podemos estar en contacto casi constante, mientras creemos siempre en la promesa de una próxima y pronta visita.
Juliana es diseñadora visual de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Hizo parte del colectivo de fotografía Mono colectivo y desde hace cinco años es gestora cultural en la oficina corporativa para Latinoamérica de Sura. Su trabajo fotográfico trata sobre su vida, sus sentimientos y los de su familia en diferentes situaciones a través del tiempo.
UMBRALES GEOMETRICOS 20 14 - 20 1 8
June Juno es publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana con un master en Fotografía de Autor en LENS Escuela de Artes Visuales de Madrid. Ha participado en exhibiciones en Bogotá en el MAMBO, en la galería Mu, galería de Arte Contemporáneo, galería El Museo, galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell del Colombo Americano, y en la Cámara de Comercio de Medellín. En Bélgica hizo parte del Festival de cine MOOOV, en Ámsterdam en la proyección del Slideluck IV, y en Portugal en el Festival Encontros da imagen.
June Juno
En esta obra las ciudades habitadas trascienden. Se suprimen las formas geométricas para sumergirse en lo profundo, lo ilimitado y lo silencioso. La artista se mueve por las ciudades como en un viaje de descubrimiento, sigue su intuición geométrica como un imán que palpita y la guía por las posibilidades y la irrealidad de la forma, por la libertad que circula en las cimas de los edificios vacíos. En estas fotográfias hay un mundo más allá de las superficies hecho de imágenes que se alejan del mundo propio.
Medellín, Antioquia. 1985.
Fotografía digital sobre papel de conservación
9
D I LU V I O 2014 -2016
Libro en papel propalmate. Pasta dura.
10
Medellín, Antioquia. 1991.
Aura Lambertinez Duque
Diluvio, de Aura Lambertinez, es un acto de catarsis y homenaje a las víctimas directas e indirectas de una tragedia familiar, especialmente a la protagonista. El libro combina imágenes de archivos familiares, imágenes documentales y fotografías metafóricas e interpretativas realizadas por la artista. El resultado es una investigación a varios niveles sobre cómo entendemos una tragedia vista al mismo tiempo a través de los prismas del hecho, la historia y la emoción.
Aura es licenciada en Educación en Artes Plásticas y aspirante al título de magíster en Educación para la paz. Ha realizado varias exposiciones y cursos en los ámbitos nacional e internacional. Fue becaria de la Corporación para fotógrafos emergentes latinoamericanos (Fototazo) y miembro del grupo artístico Mono Colectivo. Trabajó como docente de fotografía en la seccional oriente de la Universidad de Antioquia, y como asesora de prácticas artísticas y culturales en la misma institución. También fue facilitadora de artes en el proyecto Pedagogía Vivencial de la Corporación Educativa Combos. Actualmente reside en el municipio de Támesis, donde es educadora en el campo de las artes plásticas.
S O B R E V E N I R E TA PA 2 20 16
Piezografía sobre papel satinado (papel Mitsibichi ijmm satin photo paper semimate)
Estas imágenes rememoran su infancia en aquel lugar y trabajan para conectar la imagen de la finca con los muchos futuros posibles que puede llegar a tener.
Esteban es artista plástico y fotógrafo. Descubrir, buscar y/o encontrar, son las premisas que adopta en su trabajo, sobre el cual dice que tiene una intención pero no un fin. Esto hace que su mirada sea atenta y le permita modificar espacios, objetos y rostros por medio de fotografías o vídeos que desafían nociones de tiempo y espacio, realidad y ficción, e incluso de estetica y movimiento. Genera reacciones, reflexiones y confrontaciones con la manera cómo se percibe el mundo.
Esteban Lara
Al regresar, la finca estaba en ruinas. El ejército había usado la casa como campamento durante enfrentamientos con guerrilleros, y por lo tanto había sufrido robos y daños abrumadores. El paisaje alrededor de la finca también estaba sin vida.
Rionegro, Antioquia. 1986.
En Sobrevenir Etapa 2, Esteban Lara explora el regreso a la finca de su familia, nueve años después de que fuera abandonada en 1999 por culpa del conflicto armado en la zona.
11
P R E SE N TES 20 1 8
Fanzine y cartas Postales en papel Propalcote
12
Medellín, Antioquia. 1989.
Natalia Lopera
En la serie Presentes, Natalia Lopera fotografía la manera como sus abuelos pasan sus últimos días. Sus fotografías afirman la vida que les queda, incluso cuando una premonición de su próxima ausencia comienza a sentirse. Este trabajo explora dicotomías presentes al final de la vida: el fortalecimiento de los vínculos de amor entre las personas mayores con sus parejas y sus familias, incluso cuando a menudo también sienten una sensación de soledad y alienación. O los rituales diarios. O las preguntas más importantes que buscan la comprensión y el significado que vienen con la muerte. Lopera mantiene la intimidad y la informalidad de sus fotografías al presentar su trabajo como pequeñas revistas y cartas postales que los visitantes puedan llevar consigo.
Natalia es fotógrafa y dibujante. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. En 2010 co-editó y publicó Animalitos, una revista de historieta latinoamericana que la conectó con los fanzines y la auto publicación. En 2017 realizó una residencia para fotógrafas emergentes en Washington D.C. donde compartió con Larissa Leclair, fundadora de The Indie Photobook Library, una importante colección de fotolibros independientes y autopublicados. También participó en el primer Workshop for Emerging Latin American Photographers, en la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
NIÑO FERAL 20 1 5 - 20 1 7
Muchos de los últimos trabajos de esta artista se han centrado en analizar la construcción binaria del cuerpo preestablecida culturalmente (hombre/mujer) y en los estereotipos que refuerzan esta dualidad. Sus trabajos son gestos, muy ligados a los movimientos feministas y queer surgidos durante la liberación sexual que, introducidos en el espacio expositivo, se convierten en un autorretrato social que desafía el orden preestablecido. Este trabajo nos permite liberarnos de los tópicos dogmáticos que se convierten en principios inalterables a través de su repetición, pues representan la capacidad de dudar.
Eliana es artista plástica de la Universidad de Antioquia. Docente, maquilladora y fotógrafa. Vive y trabaja en Medellín.
Manizales, Caldas. 1989.
Estos dispositivos poliédricos están pensados para generar un distanciamiento. Con ellos nos alejamos de todo aquello que es considerado incuestionable o irrefutable. Esa distancia nos lleva a preguntarnos sobre hábitos mentales a los que estamos acostumbrados, y también nos hace reflexionar sobre pautas de lectura aprendidas que, en el fondo, no son más que un constructo social.
Eliana Morales Zuluaga
Fotografía intervenida con cortes hechos a mano (serie).
Ha participado en múltiples exposiciones dentro y fuera del país. Ha sido reconocida con la beca Residencia/Artística en Taller 7 (2015) y mención de honor por el proyecto Espejismos, para el Museo de Antioquia (2018). Fue creadora y gestora del proyecto La diversidad es belleza, talleres de formación para mujeres transgénero de la ciudad de Medellín.
13
Paula Betancur
Felipe García
Juliana Henao
Esteban Lara
Natalia Lopera
Natalia Pérez
Margarita Valdivieso
Agustín Zuluaga
Juan Santiago Uribe
Liliana Correa
Elizabeth Mejía
June Juno
Aura Lambertinez
Eliana Morales
Carlos Ramirez
Tatyana Zambrano
Evelin Velรกsquez
E STA N C I AS 20 1 5 -20 1 8
Fotografía sobre papel mate
Natalia Pérez
Medellín, Antioquia. 1988.
Natalia Pérez explora con Estancias el sentido de los espacios familiares y el viaje como trayecto. Su reflexión indaga en si es posible crear un lugar en la fotografía o desde la imagen. Más allá de su narrativa personal, las fotografías evocan lugares anónimos pero familiares, parajes extraños y anodinos que se disuelven en la continuidad de la mirada en una búsqueda incesante por encontrar refugio. La memoria opera, como en una cinta cinematográfica, en la construcción de escenarios donde el recuerdo y la ficción se combinan ansiosos por hallar sitio, por fundar un lugar donde el ojo encuentre sosiego. Su investigación le ha permitido comprender que el habitar es emocional, más no físico; es una manifestación psicológica tal como cuando uno desea estar en un lugar, pero simultáneamente quiere estar en otro. Su búsqueda, a la que nos invita, consiste en conciliar el habitar emocional y físico en la fotografía.
Natalia es artista egresada de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. En sus proyectos ha abordado la fotografía como mediador entre las diferentes formas en que lo emocional y lo físico interactúan cuando se habita –o se quiere habitar– un espacio. Actualmente reside en Bogotá donde se desempeña como fotógrafa, docente e investigadora.
16
MISSED CONNECTIONS 20 1 5 - 20 1 7
Las fotos están basadas en una selección de historias de conexiones perdidas de Craigslist, un servicio virtual que permite a las personas escribir mensajes para intentar contactarse con alguien que vieron espontáneamente en la calle pero no tuvieron el coraje de abordar. Los escenarios capturados en las fotografías corresponden a los lugares donde dichas conexiones perdidas sucedieron, retratados intencionalmente en soledad. Las sensaciones de nostalgia, vacío y desconexión evocadas en las fotografías contrastan con las historias de amor romántico escritas por gente del común, las cuales parecen salidas de un cuento de hadas o de una película de amor al estilo Hollywood.
Margarita artista plástica de la Universidad de Antioquia y actual candidata de MFA en la Bauhaus Universität, Alemania.
Bogotá. 1991.
Missed Connections es un proyecto que reflexiona sobre las atmósferas emocionales de paisajes urbanos estadounidenses, en comparación con las narrativas del amor romántico presentes en la cultura de las citas virtuales en la vida americana actual.
Margarita Valdivieso
Fotografías sobre papel y proyección en video.
Su proceso creativo se desarrolla en el ámbito de la fotografía. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales como Close/Up, en la fundación de fotografía C/O Berlin; Missed Connections, en Fountainhead residency de Miami; y Espectro Electromagnético, en CDMX. Su proyecto Berlinale hace parte del libro Mujeres Fotógrafas Colombianas, editado por Fotomeraki. También ha participado en residencias artísticas como The alps art academy, en Tenna, Suiza; Photography expanded, en Magnum, Nueva York; Women photograph, en Women of Banglatow, Detroit, USA, entre otros. En 2017 participó en The New York Times Portfolio Review. Actualmente vive y trabaja entre Alemania y Colombia.
17
A E R OTA X I - P O P U L A R M E C H A N I C S SANTÍSIMO SACRAMENTO 20 1 7 - 20 1 8
18
Su obra se interesa en la deconstrucción y reconstrucción del recuerdo y la imagen como representación de la realidad. Tres son los fotolibros que presenta como la punta del iceberg de su producción como fotógrafo:
Med ell í n , A nt io qu ia. 1960.
Agustín Zuluaga Olarte
Fotolibros y cartas de navegación aérea impresas sobre papel book cream
AeroTaxi es la reconstrucción de un fragmento de la vida de su padre, en relación con episodios de su vida como fotógrafo. Dos narrativas sobre quince cartas de navegación aéreas. La fluidez del collage le permite establecer diálogos, entre universos reales o imaginarios. En Santísimo Sacramento aborda la pérdida de la memoria causada por el Alzheimer, o por la demencia en sus padres y en sus ancestros. Usando fotografías, negativos y las propias evocaciones, intenta recrear sus recuerdos como disculpa para anclar la memoria ante el torbellino del olvido. Popular Mechanics se sintetiza en las líneas de un poema de su autoría: “la imagen nace libre, luego se censura y se borra/ la verdad nace libre, luego se censura y se borra/ la palabra nace libre, luego se censura y se borra”.
Agustín es fotógrafo, vive y trabaja en El Retiro. Su proyecto se centra en el recuerdo y la manera cómo se transforma en imágenes. Se interesa en la deconstrucción y reconstrucción del recuerdo y la imagen como representación de esta realidad. Su trabajo parte de imágenes de archivo tanto propias como ajenas. Ha realizado o participado en proyectos como el libro Santísimo Sacramento, Unseen 2016, SCAN 2017 Belfast Photo Festival 2017, Fruit Exhibition, Bologna 2017. Popular Machanics, obtuvo el segundo puesto en el Cosmos Arles Books, Francia 2017. Aero Taxi es su más reciente obra. Desde 2015 enseña fotografía y es director de trabajos de grado. Ha dictado talleres de creación de fotolibros y fanzines.
E X P LO R AC I Ó N D E R E T R ATO S : AMBROTIPOS. 20 1 7 - 20 1 8
Pero estos retratos también ponen el foco en la individualidad: hacen evidentes rasgos físicos de los modelos que no solemos apreciar a ojo desnudo. El proceso del colodión es sensible a la luz ultravioleta, y por lo tanto vuelve visible lo que es invisible a nuestra visión convencional. Además, la nitidez extrema, el altísimo grado de definición que alcanzan estos ambrotipos, permiten que la experiencia de apreciación se infinitamente superior a la de un retrato convencional.
Carlos Felipe es fotógrafo independiente, diseñador gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en cine documental de la misma institución. Ha hecho cursos de fotografía en la Academia Yurupary y el ICP de Nueva York. Su trabajo se fundamenta en la investigación técnica y estética de la fotografía del siglo XIX y el uso de recursos y herramientas analógicas. Con ello crea una obra que usa referentes como el pictorialismo de Julia Margaret Cameron, o experimentaciones más abstractas como quimiogramas y barridos.
Medellín, Antioquia. 1989
La obra se basa en el proceso del colodión húmedo, una técnica fotográfica que se popularizó en los gabinetes fotográficos a partir de la mitad del siglo XIX. Estéticamente explora las características físicas de los retratados que, enfrentados en un mosaico de imágenes, comienzan a tener un ritmo orgánico que resalta las características visuales comunes.
Carlos Felipe Ramírez
Placas fotográficas al colodión húmedo. Vidrio de 4 x 5 pulgadas.
Actualmente ejerce como docente de fotografía en varias universidades.
19
T H E R E H E A R S A L / E L E N S AY O 20 1 8
Fotografía digital en papel semi brillante sobre mdf y especie vegetal de borojó
20
Medellín, Antioquia. 1982 .
Tatyana Zambrano
Este proyecto parte de un archivo análogo de su padre, que documenta su estadía como estudiante de física entre 1965 y 1972 en la República Socialista Soviética (URSS). La autora encadena imágenes del pasado para hilar historias que ponen en escena la idealización –tanto subjetiva como colectiva– de las ideologías. Las fotografías muestran los ensayos que los amigos de juventud de su padre hacían en Cali, bromeando, tratando de imaginar cómo sería su vida en la URSS. Una vez allí, la realidad de ser un estudiante latino lo llevó a convertirse en extra de películas de ficción y a encontrar en el imaginario ruso las bondades del amor. Con El Ensayo, la artista experimenta para desarrollar historias con imágenes y/o videos familiares, confrontando los imaginarios e ideologías como ficciones creadas, la cuales influencian la cotidianidad ya sea creando promesas utópicas que nunca serán cumplidas, o definiendo modelos de producción y consumo.
Tatyana es publicista y artista visual. Master en Movimiento, Arte Digital y Tecnologías de la Información de la UNAM, México. Vive entre Colombia y la Ciudad de México donde hizo parte del programa educativo SOMA. Actualmente trabaja en proyectos relacionados con la transición de las ideologías y la institucionalización de la rebeldía. Su obra ha sido reconocida en Les Rencontres Internationales New Cinema and Contemporary art en Berlín, Selección oficial de video arte latinoamericano, por el Getty Museum, y el 44 Salón Nacional de Artistas de Colombianos.
E S PA C I O S A J E N O S 20 16
Fotografía digital en papel (serie)
Con esta obra entramos a mundos desconocidos pero cercanos, intimidades que la imagen y la construcción basculada del encuadre solo logran en la serenidad de la mirada, en el análisis sobrio de los espacios, y desde la sensibilidad propia de un inquieto etnógrafo.
Juan Santiago es artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia. Hizo estudios de litografía en Llotja, Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Barcelona.
Medellín, Antioquia. 1978.
En estas catorce fotografías despliega una de sus cartografías referida a espacios interiores del dominio doméstico. Hay una búsqueda inconsciente de un lugar propio en la memoria de la infancia, que encuentra al habitar espacios ajenos, ya sea en la hospitalidad, o bien en la errancia de todo insatisfecho que busca irremediablemente entre los espacios de la utopía.
Juan Santiago Uribe
Espacios ajenos hace parte de un proceso de investigación muy amplio que desarrolla Juan Santiago Uribe. En él indaga sobre las arquitecturas, las taxonomías urbanas y los espacios domésticos.
En 2003 se llevó a cabo su primera exhibición individual, titulada La Casa que me habita. A esta le siguieron dos exposiciones más en Medellín: Drive way, de 2004; y En Transito, de 2007, además de la exposición Bañistas en el marco de ESFOTO2011, en El Salvador. En 2013 expuso La mirada indiscreta, en el Museo de Jericó, Antioquia (MAJA). Y en 2016 su trabajo El hombre que atravesó el mundo, se expuso en la galería Lokkus de Medellín. Ha participado en numerosos eventos, exposiciones colectivas y residencias artísticas.
21
BAR RO CO
T ROPICA L 20 1 8
Fotografía digital en papel.
Liliana Correa
Medellín, Antioquia. 1979.
Barroco tropical hace parte de la serie fotográfica Herencias generacionales, con la cual Liliana Correa explora las formas y códigos de representación que históricamente se le ha dado a los sujetos. Tomando como modelo el canon decimonónico del retrato, Correa invierte la posición ideológica, desplazando al potentado para uubicar el ethos del vecino: del personaje anónimo, que se instala en la centralidad clásica de la imagen representativa. Correa une los procesos históricos y tradicionales de los objetos, la etnografía y el retrato para hilar historias que narran oficios intergeneracionales entre familias de artesanos, panaderos, carniceros, conductores de camiones de escalera, silleteros o agricultores. La duplicación digital construye toda una iconografía que enmarca oficios, objetos y herramientas que intentan crear la narrativa de un trabajo heredado, convertido en patrimonio inmaterial y que, claramente, la sociedad moderna amenaza con extinguir.
Liliana es maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Tiene una especialización en Creación Fotográfica, de la misma universidad, y una maestría en Antropología Visual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Ecuador.
22
Ha sido creadora y directora ejecutiva de proyectos artísticos y culturales. Su experiencia profesional se divide entre la producción de imagen fija/movimiento, y la docencia en fotografía/artes. Ha sido fotógrafa comercial y artística. Desde 2001 su obra ha sido exhibida en exposiciones nacionales e internacionales. También ha ganado beca del Ministerio de Cultura Portafolio de Estímulos Nacionales, residencia artística en Lugar a Dudas, Cali, y mención de honor en el Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
M A N U A L PA R A H A C E R M I C A S A 2006 - 20 1 8
Fotografía digital en papel semi brillante, copias a partir de Polaroid.
El trabajo es, sin duda, un homenaje a la Tierra que somos y en la que nos convertiremos. De ahí que la poética de ese habitar esté indefectiblemente ligado a la vivencia y a la relación que el ser humano ha tenido con lo cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, que a su vez conforman la tetralogía de la casa.
It agü í. A nt io qu ia. 1965 .
Las placas Polaroid fueron la herramienta más cercana para capturar el instante. Durante los segundos que transcurría el develamiento de la imagen sobre el soporte, la luz cambiante intensificaba las sombras, haciendo del espacio un infinito registro de matices, formas, geometrías y tiempo; un campo efímero como eterno. Este proceso es presentado por la fotógrafa en trípticos que, como capítulos, dan sentido a la narrativa.
Elizabeth Mejía
Elizabeth Mejía realiza este ensayo fotográfico a la manera de un manual. Pero lo más esencial, es que es una narrativa de la vivencia. Aquí la fotógrafa habita el espacio y transcribe con la captura de las imágenes el paso del tiempo.
Elizabeth es comunicadora social-periodista de la Universidad de Antioquia. Fotógrafa, editora y activista en proyectos de arte en comunidad. Vive y trabaja en Envigado, donde dirige la Editorial CasaViaje, ediciones Junto al árbol. Tiene varios libros publicados en fotografía documental y fotoperiodismo. Entre sus reconocimientos más importantes como fotógrafa, editora y gestora cultural, se encuentran el premio a la Trayectoria artística y cultural de la Alcaldía de Envigado 2017, primer premio del Salón Departamental de Artes Plásticas de la Gobernación de Antioquia 2003, Lápiz de Acero 2008, primer premio Fototeca Salamanca 2002, participación en el Salón Nacional de Artistas, MamBo 2006, entre otros.
23
MONJA CORONADA - VIRGEN DE LOS LIRIOS PIEDAD - MADRE DE FLORES/HOMBRE DE FLORES 20 13 -20 1 8 Fotografía digital en papel.
Medellín, Antioquia. 1986
Evelin Velásquez
“La obra de Evelin se sumerge en las repletas bodegas culturales de Occidente para hurgar, no tanto en las imágenes canónicas como en sus ruinas. En su exploración, sin embargo, es bastante selectiva. Solo va tras las imágenes de mujer que el mito, la literatura, las leyendas, el arte han arrojado al basurero de los tiempos... Estas son las coordenadas fundamentales que suelen estructurar su obra: arquetipos femeninos, espacio y tiempo. Evelin camina por una senda de símbolos abiertos que se distancian de las correspondencias cerradas de la alegoría. Así, construye en estos trabajos poéticas personales que muchas veces, aunque no necesariamente, terminan trabadas con arquetipos universales”. Sol Astrid Giraldo
La inquietud de Evelin por el arte nació de ver trabajar a su papá, que era obrero de construcción, levantando su propia casa y poniéndola bella a fuerza de trabajo manual e imaginación. Como estudiante se fugó de diseño gráfico hacia artes plástica, en la Universidad de Antioquia, y allí acogió la fotografía como una forma de subsanar sus debilidades en dibujo, pintura y escultura. Más tarde trabajó en Pregón, un estudio fotográfico en el centro de la ciudad, donde conoció a fondo las herramientas, perfeccionó la técnica y entró de lleno en la fotografía plástica. A partir de entonces ha expuesto su trabajo en galerías y museos locales e internacionales como el MamBo, en 2011; La Oficina, en 2013; la Bienal de arte latinoamericano del Bronx, en 2016; y Local Project Art Space Long Island, en 2017.
24
Exposición realizada en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina en el marco del Ecuentro Colombiano de la Imagen 2018.
Curadores: Tom Griggs, Carlos Uribe, Esteban Duperly Dirección Biblioteca Pública Piloto de Medellín: Shirley Milena Zuluaga. Dirección Museo de Arte Moderno de Medellín: María Mercedes González. Subdirección de contenidos y patrimonio BPP: Carlos Arturo Montoya. Curador general Museo de Arte Moderno de Medellín: Emiliano Valdés. tProducción y montaje: Jorge Rodríguez Bedoya. Montaje: Carlos Andrés Montoya, Guillermo Gómez. Diseño gráfico: Ana María Bermúdez.