JUJUY - 2015 - Los Lenguajes Artisticos, el Lenguaje Corporal

Page 1

SECCIONAL

JUJUY 2015

LOS LENGUAJES ARTISTICOS: EL LENGUAJE CORPORAL SECRETARIA DE EDUCACION SADOP


Datos Generales Seccional: J u j u y Delegación: Perico Título: Los lenguajes artísticos: el lenguaje corporal Tipo de Actividad: Curso Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: Inicial - Primario Destinatarios: Docentes y Directivos – Docentes de Educación Artística y Docentes Especiales Año: 2015 Modalidad: 36hs


Fundamentación La cultura no es del orden del no tener, sino del orden del ser. Es, la creación colectiva de un pueblo, que la va amasando a partir de las alegrías y los sufrimientos compartidos, lo que da como resultado una conformación única e irrepetible, que a su vez, identifica al pueblo como tal, lo distingue de otros, por su manera de ser y estar en el mundo. A partir de este marco, se hace necesario distinguir niveles, jerarquías o dimensiones, para ajustar el enfoque. La cultura, termina siendo todo…y con tantas expresiones culturales, las escuelas finalmente, son vehículos de transmisión cultural, pero no los únicos ni, desde mediados del siglo XX, los más importantes…” “…cada cultura, singular y única, puede aportar a la de los demás pueblos y contribuir a enriquecer la vida de todos. Pero es fundamental…poder percibir el hecho de que la cultura no es algo que se tiene, sino a lo que se pertenece. Comno así también que la mejor cultura, para un pueblo, es la propia, pues es resultado de su creación..”. La Capacitación en Expresión Corporal intenta recuperar la danza, la música, las manifestaciones artísticas, apuntando a los modos de expresión, estimulando el goce de lo propio, poniendo la imaginación en movimiento, plasmando en ello potencial creativo, la sensibilidad, la capacidad de jugar, bailar y de inventar nuevas formas. Es por ello que el presente proyecto apunta a que todo docente, de nivel inicial y/o primario, requiere de una formación en todos los lenguajes artísticos, así como conocer y “manejar” práctica y básicamente sus elementos, aisladamente o integrándolos, pero con propósito claro y significativo, en cuanto a idea expresiva-comunicativa, y rica en cuanto a términos de producción, para estimular y acompañar los procesos de significación de sus alumnos. Ahora bien en el ámbito educativo, la escuela debe estimular la espontaneidad y el juego desde el movimiento, ya que los mismos promueven el aprendizaje artístico y colaboran en la asimilación de otros conocimientos. Se pretende que el alumno pueda explorar y conocer el mundo de una manera sensorial diferente a través de los lenguajes artísticos ampliando su bagaje de conocimientos y experiencias, por tanto esas producciones deberán guardar coherencia, relación y significatividad con los procesos por los cuales estén atravesando los niños, incentivando la búsqueda constante del conocimiento y Esto significa pensar en torno a: 1. La agudeza de la percepción y el desarrollo de la capacidad de representación son dos aspectos fundamentales de la enseñanza de los Lenguajes Artísticos 2. La canción tiene vital importancia porque es un factor socializante y genera en el niño sentimientos de pertenencia e identidad; socializante porque desde el repertorio y el idioma común se crean lazos con la cultura, y genera un universo de afectos que lo conectan con la realidad. En el caso de los niños las canciones lo relacionan directamente con sus juguetes, la familia, la naturaleza, las fantasías, etc., facilitando el encuentro y el conocimientos de lo que es les propio como miembros de un grupo social. 3. La canción crea criterios de apreciación. 4. Un cuerpo, sensible, capaz de hablar sin palabras y capaz de apoyar a la palabra, dándole sentido. Un cuerpo vivenciado expresivamente. 5. determinando el estilo de participación y creación personal de los niños. situación donde el otro es el docente que percibe, acompaña, complementa al niño y este “complemento” sólo tiene sentido en una experiencia social donde “recibir”, comprender al otro, da un sentido a su iniciativa.


Propósitos de la Propuesta  Atender el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Formación Docente de:

 Propiciar la profundización de la formación disciplinar y didáctica de los docentes:  Producir mensajes utilizando el lenguaje corporal y musical, para expresarse espontáneamente, relacionándose consigo mismo, con los demás, con el entorno, de manera activa comprometidos con su quehacer artístico y cultural de la región  Promover la producción y circulación de conocimiento e innovación pedagógica generada en las escuelas y en otros ámbitos académicos:  Desarrollar aspectos expresivos integrando elementos del Lenguaje Corporal y Musical, que le permitan comunicar ideas, imágenes, sentimientos, fantasías, en composiciones coreográficas o escénicas personales, evidenciado una clara intencionalidad comunicacional y pedagógica.  Fortalecer la actitud docente mediante múltiples instrumentos artísticos-expresivos, utilizando su cuerpo como instrumento fundamental de conocimiento, en un clima de expresión, creación y rescate de la cultura local.  Desarrollar la capacidad de bailar, para expresar o comunicar con su cuerpo, valorando sus propias posibilidades en relación con el movimiento; despertando la imaginación y la sensibilidad corporal y musical, como fuente propia de creación.

Contenidos CONTENIDOS CONCEPTUALES: La Producción Artística es el Contenido Transversal que permite abordar de manera articulada ejes temáticos comunes a Exploración Corporal; como lo son: EJE EL CUERPO

CONTENIDO CONCEPTUAL

 MOVIMIENTOS DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO

EL TIEMPO

EL MOVIMIENTO

 EN RELACION A LOS OBJETOS  EL RITMO  LA VELOCIDAD  LA SECUENCIA  SIMULTANEIDAD Y ALTERNANCIA  TIPOS DE MOVIMIENTOS  CALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS  MOVIMIENTOS PERCUSIVOS  INTENCIONALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS

EL ESPACIO

    

ESPACIO SOCIAL Y PERSONAL NIVELES ESPACIALES RELACIONES ESPACIALES TOTAL Y PARCIAL DISEÑOS

EJES TRANSVERSALES LA PERCEPCION: SENSACIONES LA EXPRESION –COMUNICACION: PRODUCCION DE MENSAJES CREACION Y CREATIVIDAD: NUEVAS FORMAS ESTILOS: LO TRADICIONAL, LO REGIONAL LA MUSICA Y EL RITMO: EL TEXTO MUSICAL IDEAS MUSICALES ESTILOS MUSICALES LA PRODUCCION: DESDE EL LENGUAJE CORPORAL COMO INTEGRADOR DE CONTENIDOS EL JUEGO COMO LENGUAJE

SOCIAL Y PERSONAL: SIMBOLICO COOPERATIVO INTEGRADOR LA DANZA Y MUSICA DEL ENTORNO


TECNICAS ABORDADAS

 EXPLORACION AUDIOPERCEPCION: ANALISIS DEL TEXTO MUSICAL

EVOCACION IMITACION REPETICION IMPROVISACION COMPOSICION

Metodología de Trabajo La metodología empleada será de TALLER, a través de la cual la docente promoverá acciones pedagógicas a modo de coordinadora y los docentes-alumnos llevarán a cabo las diferentes propuestas y finalmente una puesta en común. 10.-ABORDAJE DE LAS ACTIVIDADES:  Presentación a los alumnos de la propuesta de trabajo.  Aceptación o modificación de la propuesta por parte de los mismos, respetando la intención pedagógica original.  Inicio de las actividades corporales a través de: actividades sensoriales, sensopercepción. juegos de códigos de manera colectiva, pero organizados en parejas.  Observación de las tareas realizadas, mientras un grupo trabaja.  Cambio de roles.  Lectura y análisis del material bibliográfico proporcionado.  Intercambio de opiniones, verbalización de lo vivenciado, reflexión y conceptualización.  Imitación de movimientos en parejas, en grupos, de manera colectiva; con y sin elementos.  Escucha atenta de un texto musical infantil, selección regional. Análisis musical.  Elaboración de diversas propuestas de texto corporal, para el texto musical propuesto.  Bailar de manera convencional, ritmos regionales, convencionales: carnavalito, por ej.  Enseñanza de los movimientos y/o acompañamientos rítmicos.  Elaboración del trabajo práctico final de manera conjunta: composición de danza colectiva con elementos, a partir de un tema dado.  Práctica de las diferentes secuencias grupales  Presentación de los diferentes trabajos corporales.  Cierre del taller.  Evaluación.  Informe final.

Sistema de Evaluación El mismo constara de tres instancias (Diagnostico, Proceso y Producción final) de trabajo teórico y realización práctica. Para las mismas se prevén instrumentos y criterios de evaluación( con sus correspondientes indicadores) que permitan objetivar la valoración de cada proceso que desarrollen los participantes, siendo a cargo del docente capacitador exclusivamente, su registro e informe.


Evaluación de los Participantes La evaluación de este proyecto constará de tres instancias: evaluación diagnóstica, evaluación de proceso y evaluación del producto. 

Evaluación diagnóstica

La misma será realizada teniendo en cuenta al grupo humano en general: sus características particulares, tales como la edad, estado físico general, niveles de avance técnicos referentes a la danza, gustos personales en cuanto a la vocación docente, experiencia en la danza, intereses y expectativas del presente taller. Dicha información será recogida mediante conversaciones, de manera verbal u observación directa; y posteriormente registrada en el informe final. 

Evaluación de Proceso

Los criterios empleados para esta instancia son los siguientes: a.- El alumno con relación al contenido trabajado: La evaluación aquí mencionada brindará información acerca del impacto de los alumnos frente a la idea del proyecto y el desempeño de los mismos frente a las propuestas académicas, se observarán también el grado de aprehensión de los contenidos trabajados sobre su correcta ejecución. Los instrumentos seleccionados para dicha evaluación son:  Observación directa  Informes  Pruebas de ejecución física: se observará el grado de resolución (precisión y uniformidad en el desempeño de la acción) que refleje el alumno en las diferentes ejecuciones. Las apreciaciones de las mismas podrán ser valoradas teniendo en cuenta los siguientes Criterios de evaluación: 1. Conocimiento y relación de los elementos del Lenguaje corporal( y Musical), proporcionados en el curso 2. Utilización del cuerpo como principal instrumento de trabajo sonoro-corporal y Medio expresivo. 3. Desarrollo de capacidades expresivas-comunicativas y logro paulatino de mayor creatividad en sus ejecuciones

b.- El alumno con relación a sus actitudes Se observara la disposición del alumno frente a las propuestas de trabajo por parte de la docente y/o sus pares. Los instrumentos seleccionados para esta instancia son:  Observación directa  Informes Los indicadores para este criterio son los siguientes:  Muestra interés por aprender nuevos contenidos propuestos en el curso  Se esfuerza y persevera en las actividades solicitadas  Respeta las normas acordadas  Formula opiniones críticas respecto de lo realizado u observado, fundamentando su parecer  Demuestra respeto hacia las propuestas pedagógicas y las de sus compañeros  Manifiesta iniciativa propia para llevar a cabo las consignas sin intervención docente


Evaluación en relación a la Producción

La evaluación del Producto se llevara a cabo mediante un Trabajo Práctico Final, al finalizar el dictado del Taller, en el cual se podrán conjugar los aspectos expresivos-corporales y musicales, la capacidad creativa-interpretativa que puedan desarrollar en una PROPUSTA INNOVADORA DIDACTICA, en la cual puedan abordar una temática con una determinada finalidad pedagógica, desde el lenguaje corporal, con inclusión del lenguaje musical. Se solicitará la presentación del respectivo plan de acciones con todos sus componentes, y luego se llevará a cabo la actividad de manera PRACTICA, con el resto de los participantes del curso. Se procurará no superar los 10 minutos. Los instrumentos seleccionados para esta instancia son:    

Observación directa Registro escrito (Proyecto de Innovación Didáctico respectivos) Auto evaluación Registro de datos e Informe final.

Bibliografía  EL ARTE DE CREAR DANZAS. Doris Humprhey. Edit. Eudeba. Bs. As.  LA EXPRESION CORPORAL EN EL JARDIN DE INFANTES. Patricia Stokoe y Ruth Harf. Edit. Paidós. Bs. As.  EL JUEGO. DEBATES Y APORTES DESDE LA DIDACTICA. Autores Varios. Edic. Novedades educativas.Bs. As. 1999  DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION INICIAL. Marco Gral. Ciudad de Bs.As.2000  LA EXPRESION CORPORAL. POR UNA DANZA PARA TODOS. Experiencias y reflexiones. Ana M. Porstein. Edit.Novedades Educativas. Bs.As. 2003.  MUSICA Y EXPRESION CORPORAL. Nivel Inicial. Fabricio Origlio y Ana M. Porstein. Edit.Actilibro.bs. as. 1998.  EL PROCESO DE CREACION EN EL ARTE. Patricia Stokoe y Alicia Sirkin. Edit. Almagesto.Bs. As. 1994.  EXPRESION CORPORAL: SU ENFOQUE DIDACTICO. Leticia Grondona y Norberto Díaz. Edit. Nuevo Extremo.  EXPRESION CORPORAL: EL CUERPO EN MOVIMIENTO. Autores Varios. Edit. Novedades Educativas. Bs. As.

CV Abreviado de los Docentes ●Verónica Alejandra Vargas Fecha de Nacimiento: 6 de marzo de 1.974. D.N.I. N°: 23.581.834 Edad: 40 años Nacionalidad: Argentina Domicilio: Calle 262- N° 2879-B° 60 Viviendas de CEDEMS. Alto Comedero SAN SALVADOR DE JUJUY-JUJUY. Teléfono: 388- 154 764 759


TITULOS OBTENIDOS Perito Mercantil, expedido por la Escuela Provincial de Comercio Nº 1. S.S .de Jujuy, Año 1991.  Profesora de Danza, expedido por la Escuela Superior de Danza”Norma Fontenla”, S.S. de Jujuy. Año 1992.  Profesora de Educación Preescolar, expedido por la Escuela Normal Superior “Juan I. Gorriti”, S.S. de Jujuy. Año 1997.  Profesora Superior en Danza, expedido por Instituto Superior de Arte- Escuela Superior de Danza “Norma Fontenla”, S.S. de Jujuy. Año 2010. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.