[1
Artistas etc.
Muestra y encuentro de artistas gestores
Editor: Germina Campos, Espacio N贸made de Gesti贸n Cultural (Fernanda Aquere Cintia Clara Romero Rosana Storti)
Este evento fue desarrollado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, a trav茅s de las Becas Nacionales para Proyectos Grupales 2007.
Santa Fe Argentina
Aquere, Fernanda Artistas etc. Muestra y encuentro de artistas gestores 1ra. ed. - Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2008. 40 pp.; 28 x 20 cm. ISBN 978-987-657-029-9 1. Catálogo de Arte. 2. Gestión Cultural. I. Título CDD 708
Coordinación editorial: Ivana Tosti Corrección: Alejandra Sedrán Diseño: © Fernanda Aquere, Cintia Clara Romero, Rosana Storti, 2008.
© Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2008. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Reservados todos los derechos. 9 de julio 3563 (3000) Santa Fe, Argentina. Telefax: (0342) 4571194 editorial@unl.edu.ar www.unl.edu.ar/editorial
2
]
[3
Artistas etc. Muestra y encuentro de artistas gestores
Este documento es el registro de lo acontecido durante el desarrollo de “Artistas etc. Muestra y encuentro de artistas gestores” que reunió en la ciudad de Santa Fe, durante el mes de agosto de 2007, a artistas provenientes de Córdoba, Buenos Aires, Bahía Blanca, General Roca, Tucumán, Posadas, San Juan y Paraná. Este evento, concebido y producido por Germina Campos: espacio nómade de gestión cultural, fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional de las Artes, a través de las Becas Nacionales otorgadas a proyectos grupales, y contó con el auspicio de la Universidad Nacional del Litoral, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe y la Asociación del Magisterio de Santa Fe-AMSAFE. Las actividades se desarrollaron en el Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas y en la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani. Queremos agradecer especialmente a Ponchi, Alejandra Ocampo, Florencia Díaz, Ignacio Cerbino, Luciana Berneri, María Laura Martínez, Victoria Sánchez, Etelvina Ingaramo, José Luis Volpogni, Abel Monasterolo, Angélica Nevillie, Lucila Fosco, Maricel Cherry, José Testoni, Gabriela Questa, Roberto Schneider, Ana Laura Fertonani, José Cettour, Ana María Cecchini de Dalo, Bica Cultura, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe (2007), Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (2007) y a todos aquellos que hicieron posible Artistas etc. con su participación. Durante los últimos diez años, el mapa de la Argentina fue testigo del surgimiento de iniciativas de artistas que se reunieron en su ciudad de origen con el compromiso de asumir responsabilidades colectivas sobre la comunidad cultural que conforman y construir proyectos que se multiplicaron en todas las regiones. La ausencia de espacios que pudieran contener sus producciones e intereses hizo que muchos de ellos tomaran la decisión de producir nuevos contextos, tales como espacios de exhibición, de perfeccionamiento, o comercialización, lugares para el desarrollo de propuestas curatoriales, residencias de artistas o museos. Podemos decir que el panorama artístico nacional estuvo definido con el devenir del nuevo milenio por la proliferación de programas, organizaciones y emprendimientos impulsados por artistas quienes, más allá de dedicarse a la producción de sus obras de manera individual, comenzaron a generar plataformas de acción colectiva. En este marco, y con la intención de aportar a la escena artística santafesina nuevas miradas y experiencias, concebimos “Artistas etc. Muestra y encuentro de artistas gestores”, para cuyo propósito nos apropiamos del concepto desarrollado por el artista (etc.) Ricardo Basbaum, [1] quien en su texto “Amo a los artistas-etc.” dice: Cuando un artista es un artista de tiempo completo, podríamos llamarlo artista-artista, cuando el artista cuestiona la naturaleza y función de su rol, podríamos decir que es un artista-etc.; es decir, un artista que no sólo desarrolla un rol social a través de su obra, sino también con su hacer, ligado a otras experiencias, tales como la gestión, la docencia, la curaduría y la producción teórica. Para llevar a cabo el proyecto, convocamos a ocho iniciativas de artistas de la Argentina: Casa Trece, El Basilisco, Espacio Vox, Estudio 13, La Baulera, MACUNaM, La Mandorla y Pariente del Mar con el propósito de generar un espacio de diálogo e intercambio, para compartir esfuerzos, inquietudes y dudas tendientes a expandir la tarea específica de cada grupo hacia un sentido más amplio. Queremos hacer hincapié en la naturaleza del recorte realizado, ya que los proyectos presentados conforman un número limitado en el marco de las numerosas y diversas propuestas que trabajan en este sentido. El foco de nuestra selección estuvo, paradójicamente, puesto en la amplitud de las propuestas ya que, si bien [1] Ricardo Basbaum, San Pablo, Brasil, 1961. nos interesó especialmente el trabajo de cada uno, lo que priorizamos fue ante todo cierto Artista y teórico, gestor espíritu de representación regional, de modo tal que se continúe alimentando la circulación de Agora, en Río de de experiencias, logros y problemáticas comunes a las diferentes zonas de nuestro país. Janeiro, Brasil.
Artistas etc. Muestra La muestra “Artistas etc.” se inauguró el viernes 10 de agosto de 2007, en el Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clucellas de la ciudad de Santa Fe. Participaron de la exposición colectiva artistas que forman parte de los proyectos de autogestión convocados. Las características de las producciones expuestas abrieron paso a la posibilidad de cuestionarnos acerca de la naturaleza de las prácticas artísticas contemporáneas. Mientras algunos artistas presentaron sus trabajos realizados de manera individual, otros expusieron proyectos grupales u obras de otros artistas al tiempo que proponían que la misma gestión o la curaduría pueden ser “obras”. Es en este sentido que la muestra se presentó como un disparador que potenció la problematización acerca de las múltiples relaciones que los artistas involucrados en este tipo de proyectos colectivos establecen con la propia producción artística. A través de esta muestra no buscábamos únicamente la presentación de producciones visuales de autores insertos en contextos de acción colectiva con propuestas variadas, sino que además intentamos evidenciar diferentes ideas acerca de aquello que llamamos obra (de arte). Los artistas y colectivos que participaron de la muestra son: • Aníbal Buede, Casa Trece. Córdoba • Gustavo López, Espacio Vox. Bahía Blanca • Ana Porchilote, Espacio Vox . Bahía Blanca • Alejandra Hernández, Estudio 13. General Roca • Fernanda Hernández, Estudio 13. General Roca • Francisco Riveros, La Mandorla. San Juan • Julia Acosta, Pariente del Mar. Paraná • Francisco Vásquez, Pariente del Mar. Paraná • Marco Bainella, Pariente del Mar. Paraná • Maximiliano Peralta, MACUNaM (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones). Posadas • Mauro Koliva, MACUNaM. Posadas • Pack, La Baulera. Tucumán • El día que me quieras, La Baulera. Tucumán La musicalización de la muestra estuvo a cargo de D.J. Buenmozo de la ciudad de Santa Fe.
Artistas etc. Encuentro 1 El primer encuentro se desarrolló el sábado 11 de agosto de 2007 en el Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clucellas. Participaron del mismo representantes de cada uno de los proyectos de autogestión convocados, quienes presentaron las particularidades del trabajo que desarrollan, exhibieron registros visuales sobre las actividades que realizan y, a su vez, analizaron el estado de situación de cada emprendimiento. Por último, abordaron la problemática del financiamiento, tema importante y determinante a la hora de pensar en la continuidad de trabajo de los proyectos. Esta instancia se propuso como un dispositivo de intercambio de ideas acerca de las relaciones diversas que se establecen entre la propia producción de cada artista y ese cúmulo de tareas paralelas que realizan, como ser la producción teórica, la docencia, la gestión y la curaduría, entre otras. Más allá de afirmar que los artistas que desarrollan este tipo de iniciativas pueden ser considerados artistas-gestores –porque amplían el campo de su trabajo a otros– nos preguntamos si no se involucran con la gestión también aquellos artistas que, de manera individual, buscan recursos para producir y generan estrategias para lograr su inserción en el mercado o para otorgarle visibilidad a la obra. Es a partir de esta duda que propusimos la realización del segundo encuentro.
Artistas etc. Encuentro 2 El segundo encuentro se realizó el viernes 24 de agosto de 2007 en la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani. Fueron convocadas para esta instancia artistas locales, quienes presentan características disímiles en cuanto a los modos de construir sus carreras profesionales, para que presenten sus experiencias vinculadas a los espacios formación y perfeccionamiento por los que transitaron, las relaciones con las instituciones y el mercado a nivel local y nacional, las estrategias que desarrollan para posibilitar la visibilidad de su obra y los tipos de relaciones que establecen con otros artistas y teóricos (locales, regionales, nacionales). Las artistas Graciela Arce, Nydia Andino, Carolina Porral, y Nilda Marsili y Raquel Minetti (Grupo el Gorgojo), exhibieron sus producciones, manifestaron sus experiencias e intercambiaron ideas junto a las coordinadoras de Germina Campos y el público presente, acerca de la actualidad de las prácticas artísticas en nuestro país.
4
]
Germina Campos
[5
“Producir arte hoy es producir sensibilidad y pensamiento crítico” (…) Institucionalizarse es fundarse, organizarse, conseguir convalidación y reconocimiento ante el campo específico y ante la sociedad. Significa construir un espacio, físico y/o simbólico, definir contenidos y objetivos, plantearse modos de accionar, y estrategias a desarrollar. Y sostenerlo en el tiempo manteniendo relaciones orgánicas y operativas hacia adentro y hacia otros sectores o instituciones. Para evitar el anquilosamiento institucional, todos estos contenidos, objetivos, modos operativos y estrategias deben constantemente reevaluarse, renovarse y mutarse. Una institución puede y debe ser siempre una entidad viva y dinámica. Solemos concebir en el plano imaginario a las instituciones como entes organizados de un modo inamovible y estructurado. En muchos casos, sus necesarios mecanismos y medios constituyentes se han transformado en el fin (en sí mismo) de la institución y no le permiten su desarrollo; la misma queda atrapada en lo que sólo es su plataforma formal originaria, la que debiera ser siempre revisada, re significada y renovada. (...) Hace cuatro años el Fondo Nacional de las Artes revisó sus contenidos, sus objetivos, sus modos de accionar y sus estrategias y, por sobre todo, los destinatarios de sus programas. (…) En líneas generales la política de la institución se nacionalizó efectivamente, se federalizó, quebrando y revirtiendo la tendencia establecida de ser una institución con presencia real sólo en Buenos Aires. Dejó también de ser, para las provincias, una entelequia, una oficina lejana, un formulario, una página en la red. Los directores comenzamos a viajar y a recorrer todo el país tomando contacto personal con los artistas y las instituciones locales, con el objetivo de conocer sus necesidades, sus problemáticas particulares y sus producciones singulares, de manera tal de promover y desarrollar programas específicos de apoyo y difusión. Esta mecánica modificó notablemente, primero, la relación de FNA con los artistas y otras instituciones, y segundo, revirtió y federalizó el aporte de recursos hacia todo el país. Es importante este cambio en las relaciones, ya que esto devino en un acercamiento muy productivo. A partir de las evaluaciones que realizamos sobre las escenas con las que tomamos contactos, surgieron nuevas líneas de apoyo. Por ejemplo, creamos las becas grupales, básicamente para proyectos de grupos de artistas que tuvieran incidencia sobre su campo artístico y social local. También, revisamos y reorientamos la política curatorial de muestras y de coleccionismo en las artes visuales. El FNA ha desarrollado históricamente una muy buena labor en estas dos áreas, pero estaba perfilado a exponer y coleccionar obras de artistas ya consagrados o reconocidos en el circuito nacional. Nuestro
[1]
criterio, sin descuidar a estos artistas, es incluir en nuestras colecciones y exposiciones a artistas emergentes, productores de arte contemporáneo, aunque no exclusivamente, y sobre todo a artistas de todas las regiones del país, dándoles visibilidad y promoviendo de esta manera su trabajo. En el marco de uno de nuestros programas llamado Pertenencia, ya han expuesto en Buenos Aires artistas de Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Río Negro, Misiones y Chaco. En otro programa llamado Interfaces, que se realiza conjuntamente con la retaría de Cultura de Nación, han exhibido en diez ocasiones diferentes artistas de veinte ciudades de todas las provincias. También se realizan seminarios, cursos y clínicas gratuitas en las diferentes áreas artísticas de varias ciudades del país, en pos de formar y especializar a los artistas sin que tengan que viajar, para fortalecer y apoyar la generación de las escenas locales. Es larga la lista de cambios realizados en la actual gestión del FNA, y no es esta charla el momento de enunciarlos; sólo traía algunos de estos ejemplos a colación dadas la necesidad y la factibilidad de renovación y reinvención de los objetivos y políticas de las instituciones; y de subrayar la diferencia entre gestiones conservadoras de lo establecido y gestiones de apuesta y riesgo que acompañan procesos mientras se desarrollan.
[1] Este texto es un resumen de la evaluación surgida de un estudio de campo realizado en las ciudades de Tucumán, Salta, Posadas, San Juan, Mendoza, Gral. Roca, Viedma, Bariloche y Resistencia. Está basado también en el texto Sobre la construcción de escenas locales, de Justo Pastor Mellado (al que encontré muy coincidente y enriquecedor del trabajo que yo venía realizando); y en otros de Pierre Bourdieu, Jorge Sepúlveda, Jacques Lacan, Michael Foucault, Gilles Deleuze y tantos otros autores con los que uno se alimenta y saquea consciente o inconscientemente.
(…) Convengamos que rara vez las instituciones históricas se renuevan o reinventan a sí mismas. Pero es un desafío en el que tenemos que entrar. Es necesario que, tras una evaluación crítica, cambiemos la concepción imaginaria que se tiene y que tenemos de ella, que realicemos una nueva construcción simbólica de la institución y re signifiquemos su sustancia o cualidad. Modificando, entonces a consecuencia, sus objetivos temporales, sus modos de acción y sus estrategias, apoyados también desde un nuevo discurso. Y es necesario, aun, instaurar esta mecánica de revisión permanente como modus operandi. (…) En muchas ciudades del país encontramos, además de los museos y las escuelas de arte, un tercer actor con entidad propia; son los grupos de artistas autogestionados que han comenzado a constituirse como instituciones. Desde hace unos años ha crecido en la Argentina la formación de estos grupos, en su mayoría alineados en la producción y difusión del arte contemporáneo. Grupos en los que encontramos enormes coincidencias en sus constituciones, en sus objetivos y en sus modos operativos. (…) La Guarda de Salta, La Baulera de Tucumán, El MACUNaM de Posadas, Germina Campos de Santa Fe, Casa Trece de Córdoba, La Mandorla de San Juan, ED Contemporáneo de Mendoza, Estudio 13 de Gral. Roca, son sólo algunos. Cada uno de ellos con características particulares, pero todos con intenciones similares y problemáticas compartidas. El apoyo a las actividades y a la continuidad de estos grupos, a la consolidación de éstos como instituciones alternativas de formación y producción contemporánea, y a la creación de una red donde puedan interrelacionarse es una de las acciones políticas llevadas a cabo por el FNA. Aclaro que por ser un apoyo a grupos alternativos no es una política contra institucional, sino todo lo contrario. Creemos que donde han surgido ha sido porque existía la ausencia de un espacio medianamente institucionalizado en el que se desarrollase una formación reflexiva y una producción de obras y discurso de arte contemporáneo. Entonces es válido y necesario generarlo. Casi todos estos grupos tienen un espacio físico en donde funcionan. Realizan una educación más crítica y actual sobre la producción misma de obra, siguen con programas de clínicas, invitan teóricos de otros sitios, llevan a cabo cruces y residencias de artistas de diferentes regiones. Construyen un espacio alternativo de producción, formación y visibilidad de artistas que en sus ámbitos no tenían cabida en ninguno de los circuitos establecidos. (…) Los grupos independientes proponen, por un lado, otros espacios de exhibición con otro tipo de criterios curatoriales y de programaciones; por otro, una formación más ágil y dinámica (que los cursos académicos de las universidades), basada en la producción de obra y de teoría aplicada, con la intención explícita de construir nuevos sentidos, de construir sensibilidad y pensamiento crítico en la contemporaneidad. (…) Una actitud y una actividad política y de negociación entre las diferentes instituciones son necesarias, sino im-
6
]
prescindibles, para articular el desarrollo del campo artístico, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas. Obviamente es un trabajo más arduo para los grupos independientes que desean un espacio físico y simbólico de arte contemporáneo que aún no existe y que tendrán que construir. (…) Las instituciones públicas, privadas y autogestionadas o independientes tienen sus particularidades específicas de gestión y de financiamiento; por ende, responden también a diferentes intereses políticos, conceptuales y económicos. (…) Las instituciones públicas y las independientes, en la Argentina, sufren graves problemas de financiamiento y presupuestos. (…) Las escuelas o universidades públicas dependen de los presupuestos educativos, por lo general acotados, y hacen malabares para seguir funcionando dignamente, lo cual no las exime de la responsabilidad que debieran tener de informarse y renovar continuamente los contenidos con los que forman; renovar y fortalecer a la institución. (…) Producir arte hoy es producir sensibilidad y pensamiento crítico, es ampliar las esferas de conocimiento, es construir sentido, es re problematizar y resignificar, con poética propia, a través de operaciones visuales. Y en esa línea debiera estar el acento puesto en las escuelas y universidades de arte. (…) Los museos, tanto municipales como provinciales y nacionales, trabajan también con presupuestos exiguos. Por lo general, alcanzan para cubrir salarios del personal estable, un mínimo de mantenimiento de los edificios y no mucho más. No contemplan una cuestión primordial en las necesidades de cualquier museo, que es el presupuesto para el desarrollo de sus programas, de sus proyectos y de sus exhibiciones. (…) Un museo que sólo preserva rara vez interactúa dinámicamente con su sociedad; un museo es habitado y reconocido por su comunidad cuando se constituye en un proyecto más abarcativo y se propone como una institución que también educa, forma e interviene activamente en las actividades y en la política artística y cultural local. (…) Por lo general, las instituciones públicas, tanto las escuelas como los museos y otros organismos culturales estatales, no acompañan ni se involucran con los procesos artísticos en pleno desarrollo o en experimentación. (…) Por último, en este parcial recorrido que estamos haciendo sobre los actores del campo de las artes en escenas regionales, tenemos los grupos de artistas autogestionados. La particularidad de éstos es que tienen que construir institucionalidad desde el plano cero. O sea que deben cumplir los pasos concretos de fundarse, establecerse, organizarse, sistematizarse y conseguir protagonismo y convalidación ante las otras instituciones, ante el campo artístico y ante la sociedad. Vale para este proceso lo dicho para cualquier institución; fijar contenidos, objetivos, modos de accionar y estrategias a desplegar. Y en este caso, más que en otros, tienen siempre presente el inconve-
[7 niente de conseguir financiamiento, y cómo sin él se extinguen cuando se agotan las energías de los tres o cuatro artistas que por lo general lo conducen y gestionan, deben estar incansablemente trabajando este tema, que no es menor en la problemática de estos grupos. (…) Deben organizar muy bien esta línea de trabajo que es la procuración de fondos y financiamiento. Para ello deben operar acercamientos y llevar a cabo una acción de micropolítica de auto difusión, búsqueda de consenso, de apoyo y de seducción hacia todas estas otras instituciones, estando siempre alertas a no desvirtuar sus contenidos, y decidiendo de quién o de cuál institución desean o aceptan colaboración para su proyecto. Porque toda ambición de independencia corre el peligro de claudicar ante la necesidad de dinero. (…) Ideal sería que a largo plazo consiguiesen una autofinanciación, con recursos genuinos producidos por la actividad del grupo o del espacio. Aunque no sea suficiente para el presupuesto requerido, dependerán menos de aportes externos para subsistir. Hay varias acciones y estrategias, ya probadas por estos grupos de artistas, con las que consiguieron ciertos niveles de institucionalización y su reconocimiento en el circuito local, en el nacional y a veces en el internacional, aunque no siempre en ese orden. Es necesaria la conexión con otros grupos similares, la conexión en red, para que intercambien experiencias e información y para que sus acciones excedan la escena local. También, que continúen con sus programas de clínicas, seminarios, cruces y residencias de artistas de otras regiones y países. Deben intentar que su espacio se convierta en un centro que produzca, albergue y difunda las producciones de arte contemporáneo en la sociedad. Estas instituciones, más que ninguna otra, tienen que plantearse no ser estancas, ni cerradas, ni dogmáticas. Deben ser un laboratorio experimental de construcción y promoción de obra y de pensamiento crítico. Deben generar debates, instalarlos en la escena incipiente, incluir en éstos a otros sectores del campo artístico; producir gestión que repercuta en el medio. (…) Es importante que trabajen todos estos objetivos y modos de accionar desde un anclaje en su escena local. (…) Porque ya hemos visto que si el trabajo de estos grupos es cerrado y sólo para un sector muy minoritario, más difícil les resultará sobrevivir y se autoexcluyen (…). Como el resto de las instituciones, pero más aún, deben aprender a accionar políticamente con los demás organismos y actores culturales y sociales. Estas instituciones no están dirigidas por gestores, o por funcionarios, están conducidas por artistas. Se da la particularidad que estos artistas deben invertir su energía productiva, o parte importante de ella, en la construcción de estos espacios y de estas instituciones, a tal extremo que a veces su obra es esta construcción relacional. Es importante que se conecten lo más posible con la información nacional e internacional y con las instituciones nacionales e internacionales.
Deben, en casi todas estas escenas particulares, colaborar en la construcción de un público para este arte contemporáneo, y no sólo introducir estos criterios en el menú de la dirigencia política y en los otros actores culturales, sino también difundir, editorializar su gestión, expandir su accionar para acercar a la sociedad y conseguir constituirla en un público interesado e interactuante con estas producciones. De todas las instituciones que hemos visto, son las más frágiles y probablemente las que más trabajo necesitan realizar para mantenerse. Pero hay otras opciones y experiencias realizadas, como la del grupo Germina Campos, que no tiene espacio físico, que desarrolla su gestión de arte contemporáneo en forma nómade, se desplazan con sus acciones de un sitio a otro sin residencia fija y a veces sólo en la red. Es un ejemplo de una concepción de institución móvil, flexible, probablemente resultado de una estrategia para poder subsistir con menos energías destinadas al sostén del espacio físico. Otros plantean experiencias y objetivos acotados con desarrollos puntuales o de corta duración, pero que no por eso dejan de producir impacto e instalan el debate y la difusión que se plantean. Son laboratorios experimentales de micro acciones portátiles. Es cierto que cuando los objetivos de las instituciones parecen contraponerse se reconocen como una acechanza. Pero, para no caer en la anulación de energías, justamente, debemos trabajar más intensamente en crear un ámbito para las relaciones interinstitucionales. (…) Debemos buscar mínimos objetivos comunes que nos permitan multiplicar efectos. Debemos entender que necesitamos potenciar la escena y que para ello es preciso sentarse a debatir y a conseguir ciertos acuerdos.
Andrés Labaké Artista visual Director del Fondo Nacional de las Artes Trascripción de fragmentos de la charla pronunciada en ED Contemporáneo. Mendoza, 3 de septiembre de 2008
Estrategias de movilidad en la autopista de la visualidad transversal (Colectivos de arte en Argentina y su análisis)
8
]
En un sistema que todo lo globaliza, que todo lo homogeniza constantemente, que nos absorbe sin darnos cuenta y nos roba la identidad impunemente, es lógico plantearse el lugar que nos toca vivir en este planeta. El terror se apodera de nosotros al entender que no podemos definirnos como tal o cual persona; nuestro sentido de pertenencia se hace frágil y tambalea. Ser y estar, o sea, quienes somos, ya no es directamente proporcional con el lugar donde habitamos. Es una relación asimétrica. Actualmente las relaciones de tiempo y espacio se reordenan en función de las necesidades. ¿Será esto cierto o nuestras necesidades se desfasan constantemente? A partir del 2001 en Argentina surge una serie de movimientos en lo político y lo social que comienza a hacer frente a la situación devastadora económica-política y social que terminaba de caer a partir del salvaje neoliberalismo impuesto en la década del 90. La situación del país proponía un territorio de nadie. Los ciudadanos sin distinción de clases se agrupaban en las plazas y calles para llevar a cabo los famosos cacerolazos como signo de una realidad que necesita ser puesta sobre la mesa. En Argentina, como en Latinoamérica, las manifestaciones públicas son casi parte de la construcción de las naciones y pocas veces suelen ser escuchadas. En el ámbito de las artes visuales, en la ciudad de Buenos Aires, se forma una serie de colectivos que, asociados a agrupaciones barriales y ONGs, sale a la calle a realizar acciones públicas de carácter político a través de performances, intervenciones y señalamientos como parte de un discurso necesario y urgente. Colectivos como Grupo ETC, Escombros, GAC, entre otros, se transforman en catalizadores del pensamiento de la ciudadanía argentina. Sin embargo, se tiene la imagen de que ello es representativo de un país. Ahora, ¿qué sucede
en las provincias? Se acostumbra a tener como realidad artística de la Argentina los movimientos estéticos y políticos que giran en torno a Buenos Aires. Ciudad plataforma y vidriera de una construcción de sentidos indiscutible; y como mirada satélite, la realidad de Rosario y Tucumán. Comienza a vislumbrarse el tan mentado y agotado tema de los centros y periferias. Sin embargo, un movimiento paralelo se gesta desde aquel 2001 y responde a parámetros distintos de producción artística, pero no por ello menos político. Hablamos entonces de un nuevo actor social en la construcción de escenas locales:[1] los colectivos de arte. El proceso arranca de manera similar en diferentes puntos del país a partir del 2001. No puede más que ser evidente el corrimiento del movimiento central en la producción artística argentina. El encuentro de Artistas ETC, promovido por Germina Campos y realizado en la ciudad de Santa Fe en agosto de 2007, tiene por propósito “generar un espacio de diálogo e intercambio para compartir esfuerzos, inquietudes y dudas tendientes a expandir la tarea especifica de cada grupo hacia un sentido más amplio”.[2] Este propósito permitió encontrar puntos en común entre las realidades de las diferentes ciudades y una estructura común en la construcción de un diálogo. Se dan cita grupos como La Baulera de Tucumán, Pariente del Mar de Paraná (Entre Ríos), Casa trece de Córdoba, Espacio Vox de Bahía Blanca, La Mandorla de San Juan, Estudio 13 de Gral. Roca (Río Negro), MACUNaM de Posadas (Misiones) y El Basilisco de Avellaneda (Bs. As.).[3] Es a partir de este encuentro y los posteriores cruces que se realizan entre los colectivos, los espacios y las producciones que se comienza a estructurar este análisis. Para empezar, hay una serie de características comunes, con mayor o menor incidencia según el caso, a las diferentes manifestaciones grupales y su desarrollo en las escenas locales. Hay una necesidad de una independencia institucional y de autogestión ante un contexto adverso. Uno de los puntos más importantes que impulsa la agrupación de los diferentes actores culturales en colectivos es, quizás, la falta de apoyo a las manifestaciones innovadoras de la cultura local. La marginación de las miradas divergentes de sus artistas hace que naufraguen y se pierdan en el contexto devorador del arte internacional. Esto sucede, frecuentemente, por miedo a ser rechazados por la mirada “calificada” del centro y quedar fuera de un circuito que posee reglas preestablecidas y que sólo invita a jugar sin ser partícipes en el diseño de dichas reglas. Muchas veces los grupos se proponen como alternativa a un sistema conservador, obsoleto, cerrado, etc. Como espacio (físico, virtual, [1] Pastor Mellado, Justo (2008). Sobre la construcción de escenas locales, en www.justopastormellado.cl [2] Germina Campos. Texto de catálogo de Artistas etc. Agosto de 2007. [3] Se debe rescatar que no sólo dichas ciudades poseen grupos de autogestión, sino prácticamente cada ciudad del país. Se puede mencionar también La Guarda de Salta, ED Contemporáneo de Mendoza, El Levante de Rosario, entre otros.
[9
discursivo-reflexivo) de contención para artistas emergentes, como trucción de un discurso contra-hegemónico ante las decisiones de catalizadores y plataforma para la ubicación/reubicación de la produc- poder dictadas por la función centro. De esta manera, la transversalidad en dicha construcción permite una fluidez en la producción ción de la ciudad ante sus propios coterráneos o un público externo. Se puede decir que “los grupos independientes proponen, por un de nuevas herramientas discursivas para la solidificación de una lado, otros espacios de exhibición con otro tipo de criterios curato- autorreferencialidad. riales y de programaciones; y, por otro, una formación más ágil y di- Esta resistencia elastizada, en algún sentido, representa además námica (que los cursos académicos de las universidades), basando una posibilidad de ingresar y salir de los circuitos habituales de ésta en la producción de obra y de teoría aplicada, con la intención legitimación proponiendo nuevas miradas y posibilidades en las explícita de construir nuevos sentidos, de construir sensibilidad y operaciones discursivas. La imagen más certera para esto es la de una autopista de múltipensamiento crítico en la contemporaneidad”.[4] Ante un discurso siempre metropolitano de construcción de sen- ples direcciones que genera un tráfico de conocimientos para contidos, los colectivos de arte de las diferentes ciudades/provincias trarrestar la direccionalidad de una vía de mano única en la autende Argentina se encuentran ante la disyuntiva de la mirada siempre tificación y aceptación por parte del maistream. calificadora del centro y la complicada relación, muchas veces lle- Sin embargo, hoy en día, aún la red de colectivos se encuentra en vada a cabo, con el Estado local y sus instituciones. Las acciones se un estado de constante movimiento, y eso es beneficioso. Muchas perfilan en el desarrollo de diálogos por parte de los productores experiencias grupales han desaparecido y han perdido su estructuvisuales, lo que poco a poco se reafirma como un otro discurso que ración primera, pero dejando su huella, su rastro y en algún sentido responde a una realidad cercana y no por eso ignorante de una con- la ruina de su construcción en la escena local. Otros han planteado una reestructuración para seguir produciendo movimientos, pero textualización globalizadora. Frente una mirada siempre exógena de la producción visual, dife- de una manera u otra todos proponen una constante desestructurarentes actores se agrupan en colectivos con objetivos más o menos ción horizontal que va articulando una dinámica en el flujo de districomunes. Ciertamente, los espacios legitimados hasta ese momen- bución crítica de la producción visual. to (museos e instituciones culturales), vacíos de discursos renova- La formación y transformación de colectivos de arte se presentan dos y anquilosados en concepciones academicistas de lo artístico, entonces como un doble movimiento: por un lado, centrípeto y, por impulsan la construcción por parte de los grupos autogestionados el otro, centrífugo; una estrategia que articula nodos de relaciones de un nuevo corpus de sentidos. En muchos lugares la ausencia de y conocimientos insertos en un discurso global que ronda los temas una escena artística permite una nueva estructura, dinámica en su estéticos y críticos del arte contemporáneo, pero que se mueven por construcción, permeable en sus contenidos. El sentido de lo propio, los límites de los circuitos oficiales promoviendo un discurso desamuchas veces marginado por las reglas dictadas por los centros, se rrollado a partir de necesidades propias del contexto real de los actoconstruye a partir de una autoafirmación del discurso, de una autore- res sociales de cada ciudad y su proyección hacia otros contextos. ferencialidad local como polo de producción reflexiva teórico-visual. En palabras de Arizpe, “lo primero es que todo proceso de integraComo lo expresa Nelly Richard, “para las márgenes y las periferias ción cultural es un proceso relacional en el sentido de que se tiene culturales, es decir, para aquellas otredades que se habían visto ex- que construir simultáneamente hacia dentro y hacia afuera. Mirando pulsadas del dominio autocentrado de la modernidad occidental-do- hacia el exterior pueden percibirse las afinidades intra-regionales minante, fue vital reivindicar el ‘contexto’, los contextos, para com- enmarcadas en las afinidades con ciertas regiones y, por encima de batir el universalismo –o imperialismo– del valor. ‘Contexto’ quiere todas ellas, la ineludible afiliación a la humanidad”.[6] decir aquí: localidad de producción, sitio enunciativo, coyuntura de Como resultado de este análisis y tratando de hacer visibles las estratedebate, particularidad histórico-social de una trama de intereses ar- gias inherentes al movimiento de los colectivos de arte en Argentina, se tísticos y de luchas culturales que especifican el valor situacional y posicional de cada dinámica de arte. La reivindicación del ‘contexto’ [4] Labaké, Andrés. Charla en ED Contemporáneo, Mendoza, afirma los espacio-tiempo micro-diferenciados que agitan la trama setiembre de 2008. [5] Richards, Nelly (2006). “El régimen crítico-estético del viva de cada cultura, para oponerse a la síntesis homogeneizante arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas [5] de la ‘función-centro’ del dispositivo metropolitano”. de identidad” en Real/Virtual en la estética y la teoría de las A partir del cruce de relaciones entre los diferentes grupos se artes. Barcelona, Paidós Ibérica. [6] Arizpe, Lourdes. “Cultura, creatividad y gobernabilidad” produce un atractivo tráfico o, mejor aún, contrabando de conoen Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformacimientos visuales y teóricos. Poco a poco la permeabilidad de ciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires, las vías de comunicación planteada en el circuito permite que se CLACSO, junio de 2001. trasladen y se construyan nuevas experiencias. La movilidad, de los diferentes actores, en red permite la cons-
podría decir que son las diferentes “conversaciones” llevadas a cabo por los actores de una realidad cultural particular lo que permite la construcción de un nuevo corpus de sentido y promueve una autoafirmación del discurso necesaria para poner en tensión la mirada local con aquella que se establece desde afuera. La autorreferencialidad local permite generar una plataforma de despegue hacia una red de relaciones horizontales y así lograr ese tráfico/contrabando de discursos como estrategia de equilibrio frente a la verticalidad de las reglas dictadas por el sistema internacional del arte sin olvidarse que se es parte del mismo; teniendo en cuenta un doble movimiento hacia adentro y hacia fuera que permita la estructuración/reestructuración y desestructuración de dichas acciones. Es importante que la construcción de la escena artística sea móvil, que permita una entrada y salida constante para una “contaminación” de información y así dejar de lado las reglas rígidas impuestas. Esta serie de estrategias, que en apariencia son abstractas, puede permitir la construcción de un nuevo pensamiento teórico-visual en el campo del arte contemporáneo en particular y cultural, en general. “Se advierte la interesante posibilidad de producir una ‘globalización desde abajo’ que actúe como respuesta a la globalización desde arriba liderada por los grupos transnacionales hegemónicos, permitiendo así la sustentación y el fortalecimiento de ‘representaciones de peculiaridad cultural’ expresadas en distintas organizaciones cívicas con sus propios proyectos de acción.” [7]
Por otro lado, posicionarse frente al “centro”, de igual e igual, en la construcción de las herramientas desde el lenguaje, es quizás la manera de aprovechar nuestra condición de “periféricos”. Así se relativiza la bipolaridad instaurada entre la función - centro y el margen. Es necesario que desde estas tierras se medite sobre los problemas formales y discursivos del arte entrando en el campo de la mediación y la representación; hacer tangibles las relaciones entre construcción y deconstrucción de la imagen de un “nosotros” latinoamericanos, argentinos, etc. De esta manera, como dice Nelly Richards,[8] “lo latinoamericano pasaría de ser una ‘diferencia diferenciada’ a ser una ‘diferencia diferenciadora’”. Ella plantea que el primer caso es pasivamente una diferencia nombrada y clasificada por el sistema del arte internacional, mientras que una diferencia diferenciadora toma ella misma la iniciativa de ejercerse como un acto de enunciación sin dejarse atrapar en ninguna función preestablecida.
Berny Garay Pringles Artista-Coordinador de La Mandorla. San Juan/Santa Fe, octubre de 2008
[7] Hopenhayn, Martín. “¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura” en Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires, CLACSO, junio de 2001. [8] Richards, Nelly. En su conferencia del Segundo Coloquio Internacional de Arte Latinoamericano, Mendoza, 2004.
Bibliografía • ALTAMIRANO, Carlos. Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, 2002. • ALVAREZ, Esteban (coordinador). “Pensando en voz alta”. Ciclo de mesas redondas sobre temas de actualidad en las artes visuales. Buenos Aires, Alianza Francesa, 2001 / 2002. • BOURRIAUD, Nicolás. Estética Relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2006. • CONVERTI, Julia (coordinadora). “Circuitos Latinoamericanos - Circuitos Internacionales”. Interacciones, roles y perspectivas. Buenos Aires, arteBA Fundación, 2006. • GARCIA CANCLINI, Néstor. “Para una crítica a las teorías de la cultura” en Temas de Cultura Latinoamérica, México, UNAM, 1987. • GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. • GARCIA CANCLINI, Néstor. “La globalización: objeto cultural no identificado” en La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós, 2001. • LADDAGA, Reinaldo. Estética de la emergencia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2006.
10
]
• MARCHAN, Simón (compilador). Real / Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica, 2006. • MATO, Daniel (coordinador). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires. CLACSO, junio de 2001. • OLIVERAS, Elena. Cuestiones de arte contemporáneo, Buenos Aires, Emecé Editores, 2008. • RICHARD, Nelly. Fracturas de la Memoria. Arte y pensamiento crítico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2007. • SUBERCASEUX, Bernardo. “Las industrias de la cultura: realidad y desafío” en la revista TodaVIA, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2003. • TAVERNA IRIGOYEN, Jorge. Estéticas de fin de siglo 2. Summarium 4. Santa Fe, Argentina, Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética, 2005. • PASTOR MELLADO, Justo. Sobre la construcción de escenas locales, 2008, en www. justopastormellado.cl
[ 11
Artistas etc. muestra y encuentro 1 Proyectos invitados Germina Campos (coord.) La Mandorla Pariente del Mar La Baulera Casa Trece El Basilisco Estudio 13 Espacio Vox MACUNaM
Pariente del Mar Coordinadores del proyecto: Julia Acosta, Marco Bainella, Lucas Mercado, Francisco Vásquez, Natalia Zárate, Federico Lanzi y Agueda Guarneri.
1, 2, 3, 4
Surge en la ciudad de Paraná a mediados de 2005, se inicia y forma de manera casi espontánea a partir de múltiples variaciones y cruces entre amigos con igual interés e inquietud en un mismo contexto; también, de la búsqueda de cada integrante de un espacio de contención para poder manifestarse. Nos fuimos conociendo e involucrando a partir de experiencias disími les: numerosas muestras, becas de Análisis y producción de Obra de Fundación Antorchas en Entre Ríos y San-taFe(2002/03 y 2004/2005); en ¿Qué relaciones se establecen el espacio de arte Casacueva se expuso gran parte de entre la producción artística indivila producción emergente de la ciudad como ámbito de dual y las prácticas particulares vinexperimentación y gestiones por separado entre los culadas al desarrollo del proyecto integrantes. Ya conformados como Pariente del Mar de autogestión del cual participás realizamos muestras en Casa Trece (Córdoba/05) y como integrante o coordinador? Una Casa Nueva (Paraná/06). Participa¿Qué tipo de necesidades o inmos en el Programa Interfaces con Neuquén en la sala Osde (Neuquén) y Fondo quietudes derivadas del contexto Nacional de las Artes (Bs. As.), entre otras, local (en el cual está inserto el proyecto) o nacional determinaron y en eventos como la primera edición de o favorecieron el surgimiento del Periférica 2005, ArteBA Barrio Joven 2006/ proyecto? ¿Cuál es la vinculación 2007. Además, la realización de la bienal actual de dicho proyecto con el conde Villa Urquiza 05 y 06, como eje central texto en el que se desarrolla? de lo que simboliza Pariente del Mar. Pariente, en la actualidad, no tiene un es¿Cuáles son las estrategias de pacio físico propio donde desarrollar sus financiamiento que posibilitan el actividades; en todo momento se manejó funcionamiento del proyecto? de manera esporádica en función del proyecto a Diagnóstico de la situación acrealizar. No tiene orden de compromiso jerárquico entre sus integrantes, parte desde la horizontalidad tual del proyecto: ¿en qué etapa del proyecto se ubican en la actualide trabajo. Esto hace que en cada proyecto surja de dad?, ¿cuáles son las dificultades manera circunstancial un encargado para coordinar que se presentan en su desarrollo? las tareas requeridas, así como cada integrante dis- y ¿cuáles las expectativas para el pone a voluntad su labor en el mismo. Los objetivos futuro próximo? de Pariente del Mar son diversos e indeterminados: desde realizar una fiesta hasta presentarse en ámbitos que nos “legitimen” como artistas o sujetos de la cultura. El proyecto de Pariente no tiene un lineamiento preestablecido que lo sustente y guíe, es más bien una especie de improvisación ante oportunidades posibles, con la mirada puesta en las formas de producción del presente, resaltando las relaciones afectivas y las formas de producción colectiva más allá de la obra, o la obra sólo como excusa para que se produzcan nuevas y variadas relaciones. Pariente se autogestiona reactivando en cada proyecto su capital y a través de apoyos económicos a entes o empresas.
1
2
3
Perfil del proyecto Grupo de artistas paranaenses cuya propuesta apunta a dar visibilidad a la obra de artistas de la región y ampliar las relaciones afectivas a través del diálogo e interacción con artistas y espacios de diferentes regiones.
CV Pariente del Mar Realizamos las muestras Fin de semana salvaje en Casa Trece (Córdoba/05) y Una Casa Nueva en la Casa de Cultura. Participamos de Periférica 2005, arteBA Barrio Joven 2006 y arteBA Barrio Joven 2007. Además, realizamos la bienal de Villa Urquiza 05 y 06.
12
]
4
[ 13 CV Francisco Vásquez
artistas vinculados al
Nací en Paraná en 1979. Desde entonces anduve por mi casa, el instituto de arte, Tramas, en lo de mi abuela, Posadas, Córdoba, el museo provincial, el boliche, Comodoro Rivadavia, Antorchas, en lo de mi amiga, el parque Urquiza, bienal de Villa Urquiza, el kiosco, el bar, la vereda, arte BA 06 y 07, barrio joven, el sillón de Julia, Casa Trece, junto con mis amigos, Chaco y Córdoba y Corrientes, en la cancha, en lo del Tati, en la playa (muchas veces), interfaces, frente a la compu, en mi trabajo, Casacueva y por algún otro lugar. Anduve y voy a volver a andar… Solo, con mis amigos o Pariente del Mar. Y además tengo un fotolog: www. fotolog.com/intervalius.
proyecto, convocados para la muestra
MUES TRA CV Marco Bainella
“…se inicia y forma de manera casi espontánea a partir de múltiples variaciones y cruces entre amigos con igual interés e inquietud en un mismo contexto.”
Nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, en 1976. Autodidacta con enfoque en pintura. Becario de Fundación Antorchas 2002/03. Participa de las Clínicas de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas 2005 coordinada por Diana Aizenberg y Eva Grinstein. Consultoría y Seminario con Luis Camnitzer en el CCEBA. Forma parte del grupo de artistas y gestores Pariente del Mar, que han mostrado su producción en el Barrio Joven de arteBA 2006/07; Periférica 2005, Centro Cultural Borges, Buenos Aires; Fin de semana salvaje, Casa Trece, Córdoba; Una casa nueva, Casa de la Cultura de Entre Ríos, entre otras. Participa en el MDE07 Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo en Medellín 2007 con El Basilisco. Un dedo en el río, muestra conjunta, CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2007. Estudio abierto 2007, Interfases: diálogos visuales entre regiones: Paraná-Neuquén, 2007. Residencia El Basilisco 2004, coordinada por Tamara Stuby, Esteban Álvarez, Cristina Schiavi, desarrolla como proyectos Fotografía y Recuerdos de Avellaneda; junto a Jaime realizó el video Corriente. En el 2004 Julio Sánchez lo invita a mostrar Palitos Pintados en el pop Hotel Boquitas Pintadas, pintados mientras fue voluntario en el pueblo de La Unión, en el árido chaco-salteño en el 2003. Otras muestras: Dibujos Instalados, Blanco y Contemporáneo (espacio para muestras en verano) 2005; Frambuesa, Zona de arte Quilmes y en Casacueva, Paraná, 2004. Mail: bainella@yahoo.com.ar
Contacto Mail: parientesdelmar@yahoo.com.ar
Mail: matesalado@hotmail.com
CV Julia Acosta Nació en Río Cuarto, provincia de Córdoba, en 1971. Realizó su formación en Paraná Entre Ríos; en la actualidad trabaja activamente en proyectos de diálogo y reflexión en torno a prácticas artísticas contemporáneas. Pertenece al grupo de artistas paranaenses Pariente del Mar, con quienes lleva adelante proyectos de gestión cultural y artísticos. Estudios realizados Realizador Plástico Superior y Profesorado en artes visuales. Escuela de Artes Visuales de Paraná. Egreso en 2005. Paraná, Entre Ríos. Becas 2004 Encuentros de Análisis y Producción de Obra coordinados por la Fundación Antorchas en las provincias de Corrientes y Chaco. Docentes: Diana Aizenberg, Rafael Cipollini, Marina de Caro, Roberto Amigo. Muestras individuales y colectivas.
2007 • Stand Pariente del Mar. Barrio Joven-arteBA Feria de arte contemporáneo. Buenos Aires.
2006 • Stand Pariente del Mar. Barrio Joven-arteBA Feria de arte contemporáneo. Buenos Aires. • Interfaces. Diálogos visuales entre regiones: Neuquén-Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez (Paraná) y Espacio Imago de la Fundación OSDE (Neuquén). • Muestra colectiva Una casa nueva. Grupo Pariente del Mar. Casa de la Cultura de la Provincia de Entre Ríos. Paraná.
2005 • Muestra individual Vital. Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez. Paraná, Entre Ríos. • Stand Pariente del Mar. Periférica. Centro Cultural Borges. Buenos Aires. Mail: julialactea@hotmail.com
“ Casa Trece surgió como una consecuencia natural, como una extensión vital para que mi obra siguiera viviendo…”
Perfil del proyecto Casa Trece es una casa. Tiene un zaguán, un patio, un baño, una cocina, un dormitorio, un living, un comedor y hasta un jardín custodiado por un enano. En la antigüedad era de la municipalidad pero hace 15 años la “tomamos” para que sea de todos nosotros, los artistas. Nunca tuvimos objetivos, nuestro motor es solo el deseo... el más puro deseo. Desde hace 4 años tenemos nuestro propio programa de radio “Trece”, es nuestro living, pero en el aire. Hoy queremos ser felices.
1, 2, 3, 4 Extensiones… Cuando era alumno de la escuela de arte siempre quería tener un taller para pintar como todos los artistas, y que nadie me molestara y yo pudiera hacer mi obra tranquilo y concentrado. Cuando finalmente lo tuve no supe que hacer con él, no se me ocurría nada y me aburría; después pensé que lo que necesitaba era el comedor de mi casa, donde pasa mucha gente, o la calle, cuando me cruzo con otros; y estuvo bien, porque eso me pone contento. El artista-gestor > Intuyo que necesitaba extensiones (yo), mecanismos que se activaran cuando la obra –supuestamente– estaba concluida, mecanismos que facilitaran su circulación y que no permitieran que terminara muriendo (la obra y yo también). Sigue siendo una cuestión de necesidades; extenderse, expandirse…, generar un espacio con un ¿Qué relaciones se establecen terreno abierto al cielo, algo parecido a entre la producción artística indiviuna escena, y buscar al otro, encontrarlo, dual y las prácticas particulares vintensionarlo y comprenderlo, modificarlo culadas al desarrollo del proyecto y modificarnos. Casa Trece surgió como de autogestión del cual participás una consecuencia natural, como una como integrante o coordinador? extensión vital para que mi obra siguie ra viviendo. Creo que podría haber sido ¿Qué tipo de necesidades o inquietudes derivadas del contexto cualquier otra cosa, pero me dejé llevar local (en el cual está inserto el por el viento; y ahí estaba la casa, como proyecto) o nacional determinaron si fuera lo más lógico saltar un muro y eno favorecieron el surgimiento del trar, inaugurarla con un acto político como proyecto? ¿Cuál es la vinculación “la toma” de posesión de un espacio que actual de dicho proyecto con el conme/nos pertenecía; no podría haber sido texto en el que se desarrolla? de otra manera. La primera muestra de la Casa –en el 94– ya tomaba posición dentro de la escena, Artistas ultralivianos… una irónica respuesta de un grupo de artistas jóvenes a toda una hegemonía de “pintores duros” que dominaba el paisaje artístico cordobés. En estos días –junio de 2007–, Casa Trece está exponiendo la obra de Pedro, Walter y Franco, tres
1
2
Casa Trece Coordinadores del proyecto: Aníbal Buede, Belkys Scolamieri
14
]
Contacto Dirección: Belgrano y Pje. Revol. Córdoba Mail: casa_13@arnet.com.ar Web: www.casa13.blogspot.com
[ 15
reclusos que han pasado los últimos 15 años de su vida en la penitenciaría de San Martín… digo, dentro de la Casa y dentro de mi obra, siempre se “habla” de lo que ocurre afuera, en el “otro”…. Fui un Artista ultraliviano y también quien recibe el “te quiero mucho” de ellos tres. Cuando era chico fui a un programa de televisión infantil en ¿Cuáles son las estrategias de el que tres niños teníamos que financiamiento que posibilitan el intentar realizar algo “artístico” funcionamiento del proyecto? con un poco de plastilina... como yo carecía absolutamente Diagnóstico de la situación de imaginación no se me ocuactual del proyecto: ¿en qué etapa rría nada para hacer, asi que del proyecto se ubican en la actualsólo me dediqué a observar a idad?, ¿cuáles son las dificultades que se presentan en su desarrollo? mis “contendientes”; los dos y ¿cuáles las expectativas para el niños hicieron sendos chanchifuturo próximo? tos, hermosos e idénticos. Ese día, al llegar a casa, hice con mi plastilina un bebedero para los chanchitos... En realidad me he convertido solo en un tipo que pide trozos de vida y los organiza de algún modo que le produzca felicidad. Esa obra, como la Casa, carece totalmente de objetivos, el único motor es el deseo más profundo… sólo sirve para ser vivida. Como artista-gestor he tenido tiempos en los que he sido muy respetuoso con algunas recetas, y no me ha ido del todo bien con ellas… Casa Trece en un principio tenía un nombre largo y pretencioso y una sala blanca con lucecitas para poder mostrar la obra sin ruidos visuales ni contaminantes de ningún tipo… Tuvieron que llegar Belkys y los demás, y soplar bien fresco y decir esto se llama sólo Casa Trece y será una “casa para vivirla”. He curado muchas muestras, sobre todo de artistas jóvenes, y me gusta… disfruto metiéndome hasta los huesos en sus vidas y con el tiempo poder decirles “amigo”. Desde hace tres años tenemos un programa de radio, en cada emisión invitamos a una persona para que elija la música de toda la noche, la que le guste, y para que hablemos de él, y de nosotros, y de las maneras en que la gente se va cruzando en este lugar que es Córdoba. Tengo dudas, todavía no sé bien lo que haremos, ni con la casa ni con lo que voy recolectando de las personas; a veces me pongo a ver esas fotos y a leer esos textos, y también a tomarme un trago con algún amigo en el patio de la casa; a veces pienso que quizás “no haya que hacer nada” con todo eso, y que sea solamente el tránsito.
3
4
CV Aníbal Buede artistas vinculados al proyecto, convocados para la muestra
MUES TRA
A los 11 años fui a un taller donde me hacían dibujar caras, después estudié Arquitectura, Cine y Arte, ahora soy profesor. Me dieron algunos premios cuando era muy joven, después ya no. Expuse en Córdoba y en otros lugares que me gustan. Curo muestras de artistas, escribo y tengo un programa de radio que se llama TRECE con Luis y Gustavo. Hace 14 años tomé una casa que ahora se llama Casa Trece que es de muchas personas y que dirijo junto a Belkys. Mail: buedes@hotmail.com
“ extenderse, expandirse… generar un espacio con un terreno abierto al cielo, algo parecido a una escena…”
Perfil del proyecto Vox es un proyecto que se articula entre las producciones de arte y literatura contemporánea. En el campo literario genera encuentros con escritores, talleres de formación y ediciones en papel y virtuales. En artes visuales, durante 5 años se coordinó un espacio de muestras y formación de artistas, debate de las producciones de la región y el resto del país e intercambio con otros proyectos afines.
Espacio Vox
1
¿Qué relaciones se establecen entre la producción artística individual y las prácticas particulares vinculadas al desarrollo del proyecto de autogestión del cual participás como integrante o coordinador?
2
¿Qué tipo de necesidades o inquietudes derivadas del contexto local (en el cual está inserto el proyecto) o nacional determinaron o favorecieron el surgimiento del proyecto? ¿Cuál es la vinculación actual de dicho proyecto con el contexto en el que se desarrolla?
CV Espacio Vox
Coordinadores del proyecto: Artes Visuales: Ana Porchilotte y Gustavo López. Literatura: Carlos Mux, Gustavo López y Omar Sanzone
La editorial Vox ha editado más de 50 1) Gran parte de esta relación está dada por la evaluación y selección de libros de literatura argentina contempolas acciones del proyecto. En esta tarea existe la generación de un interés ránea, 11 números de la revista objeto Vox por el análisis de ciertas obras y del pensamiento en torno a ellas que de y 21 en la versión digital; produce, además manera inevitable trabaja sobre la producción personal. la agenda semanal infovox que llega a más de 2) En una ciudad como Bahía Blanca el proyecto Vox aparece como una 8000 suscriptos. respuesta a la carencia de gestión en la órbita oficial. Esta falta estimuLa revista en papel ha sido distinguida con el la que ciertos problemas actuales y ciertas estéticas se hagan visibles. premio Julio Cortázar de la Cámara Argentina De esta acción se deriva gran parte de los contenidos del proyecto. La del Libro en el año 2001, y mejor revista de arte vinculación del proyecto con la ciudad es como la de un buen matripor la Asociación de Críticos de Arte de Argenmonio: tensiones entre amor/odio - pasión/indiferencia. tina en los años 2001 y 2002. 3) El financiamiento tiene su desarrollo para cada proyecto en Participa en las ferias de Arte y Literatura: Arte BA particular. La editorial vende los libros y revistas que se produ(2001-2006), Expotrastiendas (2002-2003), Arte cen. Las muestras se realizan en asociación con salas e instiCórdoba (2003), Periférica (2005-2006), del Libro tuciones. Hay también sponsoreo, publicidad y coproducción de Madrid (2006-2007), Guadalajara (2006), Barcecon distintas entidades y grupos. En términos generales, son lona (2006), Santo Domingo (200). proyectos de bajo costo. Se han realizado más de 25 muestras de arte en todas las disciplinas. Algunos de los artistas convocados fueron: Alfredo Prior, Marina De Caro, Jorge Gumier Maier, Contacto Miguel Mitang, Fernanda Laguna, Alberto Pasollini, DiaDirección: Rincón 295 na Aisenberg, etcétera. Bahía Blanca, Buenos Aires
Mail: senda@criba.edu.ar Web: www.proyectovox.org.ar 16
]
[ 17 artistas vinculados al proyecto, convocados
CV Gustavo López
para la muestra
Nació en Bahía Blanca en 1959. Gestión cultural
MUES TRA CV Ana Porchilote Nació en Guaminí en 1948. Actualmente vive en Bahía Blanca. Realizó estudios con Tulio De Sagastizábal, Graciela Hasper, Diana Aisemberg, Gumier Maier y Marina de Caro.
3
¿Cuáles son las estrategias de financiamiento que posibilitan el funcionamiento del proyecto?
4
Diagnóstico de la situación actual del proyecto: ¿en qué etapa del proyecto se ubican en la actualidad?, ¿cuáles son las dificultades que se presentan en su desarrollo? y ¿cuáles las expectativas para el futuro próximo?
4) Actualmente el proyecto está en una meseta debido a que realizamos unas 5 muestras de arte asociadas a otros proyectos, ya que no contamos con una sala de muestras; lo que llevamos adelante como gestión es el concepto o modo de producir las exposiciones. Un proyecto de muestras sin sala. Creemos que si gestionáramos más, con más recursos el proyecto crecería, pero pensamos que esta escala de trabajo es acorde a las posibilidades de trabajo que tenemos sin volvernos más locos de lo que normalmente estamos. Por el momento pensamos trabajar un tiempo así y evaluar durante 2008 cómo proyectar para más adelante.
Principales exposiciones
2004 • Grupal: Anagelijulisandra. Espacio Cepia. Córdoba. • Grupal: Anagelijulisandra. La Baulera. Tucumán. • Colectiva: Diálogo entre pintores. Muestra colectiva en el MAC. Bahía Blanca, Buenos Aires. 2003 • Colectiva: Espacio Vox en Expotranstienda. Buenos Aires. • Individual: Centro Cultural Rojas. Buenos Aires. 2002 • Colectiva: Espacio Vox. Arte BA 2002. Buenos Aires • Colectiva: Bienal Nacional de arte. Bahía Blanca, Buenos Aires. 2001 • Individual: Una toma diaria. Biblioteca Rivadavia. Bahía Blanca, Buenos Aires. 2000 • Individual. Espacio Vox. Bahía Blanca, Buenos Aires. • Colectiva: Bienal Regional de Arte. Bahía Blanca, Buenos Aires. 1999 • Colectiva: MAC. Bahía Blanca, Buenos Aires. • Colectiva: Bienal Nacional de Arte. Bahía Blanca, Buenos Aires Mail: anaporchilote@hotmail.com
Trabaja desde 1982 en la Fundación Cultural Senda como vicepresidente y coordinador general de las gestiones culturales realizadas en la institución. Funda y dirige en 1999 el Espacio Vox en la ciudad de Bahía Blanca. Coordina desde 1999 el taller de plástica y análisis de obras del Espacio Vox.
2005 • Dicta talleres de edición y gestión cultural en el encuentro organizado por TRAMA con apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Fundación DOE de Holanda. • Forma parte del Grupo organizador de Periférica, primera feria internacional de espacios de arte, editoriales y colectivos de artistas, desarrollada en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. 2004 • Coordina Talleres de Gestión Cultural para TRAMA (Red de iniciativas de artistas) en las ciudades de Salta y Córdoba, con patrocinio de la Fundación Antorchas, de la Rijksakademie de Amsterdam y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Holanda. 2003-2004 • Coordina actividades de gestión cultural en poesía en los Centros Culturales España de Buenos Aires y Córdoba. 2002-2005 • Coordina las muestra del Espacio Vox en la sección de espacios emergentes en la Feria Arte BA de la ciudad de Buenos Aires. Actuó como curador de las siguientes muestras
2006 • Es designado por la Dirección Nacional de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes como curador de la muestra Interfaces entre artistas de las ciudades de Bahía Blanca y San Juan. • Calefón en la vidriera, siete artistas argentinos contemporáneos. Espacio contemporáneo del Centro Cultural Borges. Buenos Aires. 2004 • Ana, Gely, Juli, Sandra. CEPIA Centro de Arte de la Universidad de Córdoba. 2003 • Curador de la muestra de Marcelo Pombo. Centro Cultural Médanos. 2002-2003 • Realiza la curación del Espacio Vox para las ferias Expotrastiendas. 2001-2005 • Realiza la curación del Espacio Vox para las ferias Arte BA. Exposiciones individuales
1997 • Galería GIESSO. San Telmo. Buenos Aires. 1996 • Puede Fallar. Pinturas y Grabados. Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Mail: senda@criba.edu.ar
Estudio13 Coordinadores del proyecto: Fernanda Hernández Alejandra Hernández Fernando Genoud
CV Estudio 13 Desde septiembre de 2003 se realizan los Encuentros Intensivos de Artistas Visuales (Clínicas a cargo de Sergio Bazán y Alejandro Montes de Oca) con artistas de Río Negro y Neuquén. A partir de octubre de 2005 se abre la convocatoria a todo el país y comienza Cruce de artistas, taller de clínica y experimentación a cargo de Sergio Bazán, con participación de artistas visuales de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. • 2007 - Clínica y análisis de obra a cargo de Diana Aisemberg y Rafael Cippolini. - Inauguración de UNO Centro de Arte Contemporáneo Latido Terrícola Laura Spivak, Elisa O Farell, Patricio Larrambebere, Eduardo Basualdo, Fernando Genoud y Celeste Sciacchitano. • 2006 - El proyecto recibe una Beca para el desarrollo de proyectos grupales del Fondo Nacional de las Artes. - Exp.: Traje los Equivocados en Sala E. Saraco de Neuquén. - Taller: Diseño e Implementación de Proyectos de Arte en Educación a cargo de Irene Suris. Centro Cultural Rojas (UBA). - Clínica de obra a cargo de Eva Grinstein en Gral. Roca, Río Negro. Centro Cultural Rojas (UBA). - Seminario de Video Arte a cargo de Rodrigo Alonso en Buenos Aires. - Presentación del Proyecto-UNO Centro de Arte Contemporáneo. Cruce de artistas visuales de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Curador Sergio Bazán. Gral. Roca, Río Negro. - Participación en Periférica 2006, Feria y Encuentro de Espacios Independientes de Arte Contemporáneo. Centro Cultural Borges. Buenos Aires. • 2005 - Barrio Joven de arteBA 2005, Feria de Arte 18 Contemporáneo. Buenos Aires.
]
2) Al momento de surgir el proyecto y establecer pautas, el ámbito local contaba con algunas instancias de reflexión y espacios de visibilidad en los cuales circulaban prácticas artísticas contemporáneas. La predominancia se hallaba anclada en formatos establecidos de las bellas artes, con instituciones de formación tradicionales que comenzaban a establecer vínculos con docentes, artistas, críticos y teóricos de la escena contemporánea nacional, a través de jornadas y seminarios con una frecuencia anual. A esto se suman, posteriormente, las clínicas de producción y análisis de obra de la Fundación Antorchas. Con el tiempo se hizo necesario generar estos espacios de debate y reflexión con una frecuencia mayor. La vinculación actual del proyecto con el contexto en el que se está desarrollando es de un interés creciente, lo que favorece su desenvolvimiento. 3) Contamos con el apoyo de algunas empresas locales a las que les interesa asociar su imagen a esta iniciativa, de la Municipalidad de General Roca y Secretaría de Cultura de la Provincia de Río Negro, las cuales renuevan su disposición anualmente mediante la presentación de la planificación de las actividades a desarrollar. Los aportes son de diferentes características: en pasajes, materiales o gráfica e impresiones en general. La conformación de la Fundación es una acción tendiente a establecer convenios con instituciones que apoyen los objetivos de esta Fundación, tendientes a colaborar en tareas de capacitación, investigación y extensión.
Perfil del proyecto Estudio 13 se conforma como proyecto de autogestión en septiembre de 2003. Implementado con el fin de promover la proyección de artistas emergentes, genera un espacio alternativo de producción, difusión y experimentación para artistas visuales. Fundación Estudio 13 se conforma en el 2006, con el proyecto de crear el Centro de Arte Contemporáneo UNO, continuando y ampliando las actividades desarrolladas. E 13 pretende funcionar como nexo vinculante entre artistas, galerías y espacios de arte, participar y generar actividades de formación, difusión y exhibición en espacios convencionales y no convencionales, de cara al arte contemporáneo. Objetivos generales:
• Elaborar proyectos para actividades tendientes a interactuar con la comunidad potenciando el desarrollo educativo artístico. • Realizar los Encuentros Intensivos de Artistas Visuales, generando cruces de artistas de diferentes provincias del país. • Promover exhibiciones y muestras (individuales y colectivas) de artistas de E 13. • Insertar en el mercado del arte a artistas visuales regionales. • Generar centro de documentación, biblioteca de arte y videoteca. • Promover la producción de videos experimentales y nuevas tecnologías. Orientado hacia el explícito apoyo a las nuevas tendencias de fuerte contenido experimental. • Firmar convenios con instituciones que apoyen los objetivos de esta Fundación tendientes a colaborar en tareas de capacitación, investigación y extensión.
[ 19 artistas vinculados al proyecto, convocados para la muestra
CV Fernanda Hernández
MUES TRA
1
¿Qué relaciones se establecen entre la producción artística individual y las prácticas particulares vinculadas al desarrollo del proyecto de autogestión del cual participás como integrante o coordinador?
2
¿Qué tipo de necesidades o inquietudes derivadas del contexto local (en el cual está inserto el proyecto) o nacional determinaron o favorecieron el surgimiento del proyecto? ¿Cuál es la vinculación actual de dicho proyecto con el contexto en el que se desarrolla?
3
¿Cuáles son las estrategias de financiamiento que posibilitan el funcionamiento del proyecto?
4
Diagnóstico de la situación actual del proyecto: en qué etapa del proyecto se ubican en la actualidad?, ¿cuáles son las dificultades que se presentan en su desarrollo? y ¿cuáles las expectativas para el futuro próximo?
Contacto Dirección: Paraguay 651 Gral. Roca, Río Negro Mail: aleh2000@yahoo.com / fernandahernandez@speedy.com.ar
Web: www.estudiotrece.com.ar
• E 13 centro: ámbito de exhibición y gestión de actividades con el fin de promover y difundir obras de artistas visuales. UNO Centro de arte Contemporáneo. Paraguay 651. Gral. Roca, Río Negro. • E 13 chacra 251: lugar de producción, análisis y clínica de obra, donde se realizan los Encuentros Intensivos con convocatoria abierta a artistas de todo el país. Vinter 2520. Gral. Roca, Río Negro.
Formación
CV Alejandra Hernández
Estudió Cinematografía y Nuevos Medios. Se formó entre otros con Sergio Bazán, Alejandro Montes de Oca, Eva Gristein, Diana Aisemberg y Rafael Cippollini.
Nació en General Roca, provincia de Río Negro, en 1967.
Becas
Formación
Estudió Ciencias Biológicas. Dedicada a las Artes Visuales, desde principios de los ’90. Asistió a la Escuela Superior de Bellas Artes –INSA–. Se formó entre otros con Sergio Bazán, Luis Wells, Rodrigo Alonso y Alejandro Montes de Oca. Exposiciones
2007 • Imprevisible y discontinua. Pertenencia Río Negro. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. 2006 • Traje los Equivocados. Sala E. Saraco. Neuquén. • Fiambrería. Periférica 2006. Centro Cultural Borges. Buenos Aires. 2005 • Vacío. Instalación. Espacio Estudio 13 en Barrio Joven-arteBA. Buenos Aires. • Habitar. Casa de la Cultura. General Roca, Río Negro. 2004 • Sobremesa. Intervención urbana. General Roca, Río Negro. • La Quema. Acción-intervención urbana. General Roca, Río Negro. 2003 • Vacío. Video instalación-intervención urbana. General Roca, Río Negro. • Cielos e Infiernos. Instalación. Casa de la Cultura. General Roca, Río Negro. Gestión cultural • Desde el 2003 coordina Estudio 13, proyecto de autogestión conformado con el fin de promover la proyección de artistas emergentes, generando un espacio alternativo de formación, producción, experimentación y difusión de las artes visuales. • Entre los años 2003 y 2007 participó y coordinó los Encuentros Intensivos de Artistas Visuales y Cruces de Artistas de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. • En el 2006 Estudio 13 obtuvo una Beca para el desarrollo de proyectos grupales otorgada por el Fondo Nacional de las Artes
Mail: aleh2000@yahoo.com Cuenta con dos espacios para su funcionamiento:
Nació en General Roca, provincia de Río Negro, en 1969.
2006 • Beca para el desarrollo de proyectos grupales. Fondo Nacional de las Artes. 2002 • Beca de la Fundación Antorchas para participar en las clínicas de análisis y producción de obra. Neuquén. Premios
2005 • 1er. Premio Fotografía. Salón Nacional de Artes Visuales. Cipolletti, Río Negro. 2001 • 2do. Premio fotografía color. I Bienal de Artes Visuales de la Patagonia. FUNDeSUR. Sala Emilio Saraco, Neuquén. Exposiciones
2007 • Imprevisible y Discontinua. Pertenencia. Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. UNO, General Roca, Río Negro. 2006 • Festival de la Luz. Museo de Bellas Artes Pasquini López. San Salvador de Jujuy. • Traje los equivocados. Sala Emilio Saraco. Neuquén. • Colectiva artistas visuales de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. UNO Centro de Arte Contemporáneo de la Fundación Estudio 13. Curador: Sergio Bazán. General Roca, Río Negro. 2005 • Salón Nacional de Artes Visuales. Asociación Española. Cipolletti, Río Negro. • FotoRIO 2005. Centro Cultural Cándido Méndez. Río de Janeiro, Brasil. • Stand de Estudio 13. ArteBA 2005 - barrio Joven. Buenos Aires. • Premio OSDE a las Artes Visuales. Palais de Glace. Buenos Aires. 2004 • Argentina Pinta Bien. Artistas de Río Negro. Bariloche, Río Negro. • Festival de la Luz. Patagonia, mitos y realidades. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires. Gestión cultural • Desde el 2003 coordina Estudio 13 proyecto de autogestión conformado con el fin de promover la proyección de artistas emergentes, generando un espacio alternativo de formación, producción, experimentación y difusión de las artes visuales. • Entre los años 2003 y 2007 participó y coordinó los Encuentros Intensivos de Artistas Visuales y Cruces de Artistas de Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Mail: fernandahernandez@speedy.com.ar
Perfil del proyecto
Germina Campos
Germina Campos es un espacio nómade de gestión cultural independiente de la ciudad de Santa Fe, integrado por las artistas visuales Fernanda Aquere, Cintia Clara Romero y Rosana Storti en la coordinación y Ponchi en la asistencia técnica y montaje. Entre los años 2002 y 2005, participamos de los encuentros de producción y análisis de obra organizado por la Fundación Antorchas realizados en las ciudades de Santa Fe y Paraná. Estos encuentros propiciaron el acercamiento de artistas de la región que hasta el momento estábamos trabajando de manera individual (generando un nuevo modo de concebir el propio quehacer artístico), la vinculación con artistas de otras ciudades, el intercambio de miradas y la apertura del circuito de difusión. De esta manera comenzaron a surgir inquietudes y proyectos comunes en los que las instancias de producción fueron trascendidas, muchas veces, por la necesidad de autogestionar espacios de formación (clínicas, cursos) y de encuentro. Germina Campos se genera a partir de la necesidad de consolidar y sistematizar experiencias de autogestión que, de manera aislada, se desarrollaban a nivel local desde el 2002. Los propósitos del proyecto son:
• posibilitar la circulación de obras de artistas santafesinos en otros centros de difusión artística del país. • generar un espacio de difusión, perfeccionamiento y estudio vinculado con las prácticas artísticas contemporáneas. • desarrollar proyectos curatoriales. • generar un espacio cultural en el que se posibilite el intercambio de producciones e ideas entre los artistas y teóricos de la región, y colegas de otros puntos del país. El proyecto Germina Campos es pensado como espacio nómade, es decir, que no poseemos espacio físico para desarrollar las actividades que organizamos, sino que trabajamos con instituciones públicas o privadas en función de las actividades programadas. El nomadismo que caracteriza el funcionamiento del proyecto nos permite, por un lado dinamizar la propuesta trabajando vinculadas a distintos espacios y actores culturales de la ciudad y el país; pero, por otro lado el hecho de no poseer un espacio propio, en ocasiones, condiciona o limita nuestras actividades. Es por esto que en agosto del 2005 comenzamos a diseñar nuestro “espacio propio virtual” a través de la construcción del sitio web www.germinacampos.com.ar, en la que difundimos de manera permanente las actividades organizadas, la obra de artistas santafesinos, y a su vez a través de la sección proyectos en red presentamos 4 proyectos curatoriales anuales, haciendo coincidir la presentación de cada uno con la llegada de cada estación.
20
]
Coordinadoras del proyecto: Cintia Clara Romero, Fernanda Aquere y Rosana Storti.
1
¿Qué relaciones se establecen entre la producción artística individual y las prácticas particulares vinculadas al desarrollo del proyecto de autogestión del cual participás como integrante o coordinador?
2
1) Se establece una relación dinámica entre la ¿Qué tipo de necesidades o inproducción artística individual y las prácticas quietudes derivadas del contexto vinculadas a la autogestión. Esta relación se local (en el cual está inserto el modifica en función del proyecto que aborproyecto) o nacional determinaron damos, en algunos participamos exclusivao favorecieron el surgimiento del mente en la coordinación de las actividades proyecto? ¿Cuál es la vinculación y en otros nos involucramos a partir de nuesactual de dicho proyecto con el contra obra. La producción artística individual texto en el que se desarrolla? fue uno de los puntos de inflexión que dio origen a Germina Campos; pusimos la mirada en nuestra producción artística y su escasa inserción en el contexto cultural local, lectura que estimuló la creación de nuevos espacios de visibilidad para nuestra obra y para la de nuestros pares. Pero en la praxis las múltiples actividades que implica llevar a cabo la autogestión postergan el desarrollo de la obra individual y esto genera interrogantes en cuanto a nuestra propia producción: ¿debemos implementar nuevos mecanismos o estrategias en el desempeño de la gestión que nos permitan un desarrollo más fluido de las practicas artísticas?, ¿la gestión forma parte del proceso de construcción de la obra individual? Estos interrogantes y los que surjan no sólo abren debate sobre el devenir de Germina Campos, sino también sobre la problemática inherente al arte contemporáneo. 2) Germina Campos surge por la necesidad de generar en la ciudad de Santa Fe un espacio de difusión, estudio e investigación sobre las prácticas artísticas contemporáneas. La escena artística santafesina está alejada de las prácticas contemporáneas y responde a una mirada academicista y ortodoxa. Los artistas, por
Contacto Mail: germinacampos@yahoo.com.ar Web: www.germinacampos.com.ar / www.germinacampos.blogspot.com
[ 21 “Reinventamos a Germina Campos en función de las inquietudes que surgen, de los vínculos que establecemos y de las oportunidades que se presentan.” lo general, trabajan de manera aislada con escasos vínculos con sus pares, tanto locales como de otras provincias. La ciudad carece de teóricos, historiadores del arte y críticos comprometidos e interesados en las producciones CV Germina Campos de artistas contemporáneos, lo que Muestras grupales y colectivas dificulta la circulación y la construcción de saberes que acompañan el 2007 sentido de las obras. La vinculación del proyecto con el contexto local se establece con grupos reducidos de artistas y con algunas institu- • Stand de Germina Campos. ArteBA 07 ciones culturales. Si bien la incidencia de Germina Campos no es tan / Barrio Joven. La Rural. Buenos Aires. notoria en el medio local, las 2006 distintas actividades realizadas • Pares discontinuos. Espacio de arte Ima¿Cuáles son las estrategias de han generado inquietudes en go de la fundación OSDE. Santa Fe. financiamiento que posibilitan el algunos artistas emergentes 2005 funcionamiento del proyecto? de la ciudad de Santa Fe en • Stand de Germina Campos. Periférica, 1º cuanto a estrategias de auto- feria y encuentro de espacios de arte gestioDiagnóstico de la situación actual del proyecto: en qué etapa del gestión, producción y difusión nados por artistas. proyecto se ubican en la actualide la obra. dad?, ¿cuáles son las dificultades 3) El financiamiento de Ger- Becas que se presentan en su desarrollo? mina Campos se articula 2006 y ¿cuáles las expectativas para el en relación con las particu- • Beca del Fondo Nacional de las Artes para futuro próximo? laridades de cada proyecto. el desarrollo de proyectos grupales (Germina Contamos para algunas ac- Campos / Espacio nómade de gestión cultividades con el apoyo de una empresa privada, como también tural independiente). con el auspicio de organismos estatales, municipales y provinciales. El financiamiento reside en aportes económicos, mate- Premios y distinciones riales gráficos, recursos técnicos, hospedaje para artistas, etc. 2005 Al comienzo de nuestro proyecto obtuvimos el 1º Premio para • Premio Banco Galicia al Mejor Stand y Progrupos de autogestión en Periférica 2006, lo que nos permitió yecto de Autogestión: Germina Campos / Escostear algunos proyectos. La página web fue solventada por la pacio nómade de gestión cultural. Periférica: 1º Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe a través de una feria y encuentro de espacios de arte gestionados beca otorgada a Cintia Clara Romero. En 2006/7 obtuvimos del por artistas. Centro Cultural Borges. Bs. As. Fondo Nacional de las Artes la beca para grupos de autogesCuraduría tión; con ella financiamos el proyecto “Artistas etc.”. a) En espacios físicos 4) En la actualidad el proyecto está enfocado a generar ins2007 tancias de formación en el medio local por medio de la organización de clínicas de obra con teóricos y artistas de recono- • Artistas etc. Muestra y encuentro de artistas cida trayectoria, con el fin de movilizar la escena artística en gestores. Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clunuestra ciudad. Por otra parte estamos diseñando nuevas sellas. Santa Fe. estrategias de financiamiento ya que necesitamos un ingreso • ArteBA 07- Barrio joven. La Rural. Bs. As. fijo que nos permita continuar y generar nuevos proyectos. 2006 Reinventamos a Germina Campos en función de las inquie- • Pares discontinuos. Espacio de arte Imago de la tudes que surgen, de los vínculos que establecemos y de las fundación OSDE. Santa Fe. oportunidades que se presentan. Al ser un espacio nómade 2005 seguiremos trabajando en nuestra página web como plata- • Periférica: 1º feria y encuentro de espacios de forma de acción, espacio donde se canalizan la mayoría de arte gestionados por artistas. Centro Cultural Borges Bs. As. nuestros proyectos.
3
4
b) En el sitio web: www.germinacampos.com.ar
• Proyecto invierno 08: “Antártica”. Andrea Juan. • Proyecto otoño 08: “Piel”. Luciana Berneri, Milton Kalbermatter, Alejandra Mizrahi, Cecilia Paredes, Claudio Pereyra, Paula Pinedo, María Eugenia Regueira, Soledad Sánchez Goldar, Liliana Sánchez, Anabel Vanoni y Fernanda Aquere. • Proyecto verano 08: CONVI, una selección de videos. Mateo Amaral Junco, Maximiliano Bellamnn, Esteban de Alzáa y Mónica Heller. • Proyecto primavera 07: Pic Nic. Artistas varios. • Proyecto invierno 07: “Tour”. Cintia Clara Romero. • Proyecto otoño 07: “Buenas malas y regulares ideas”. Narda Alvarado. • Proyecto verano 07: “Pares discontinuos”. Juan Maximiliano Cáceres, Leo Chiachio y Daniel Giannone, Federico Lanzi, Emiliano Quintana, María Elena Machuca, Viviana Macías, María Laura Martínez, Yamandú Rodríguez, Alejandra Tavolini Pablo Pisacco, Horacio Vallejo, Mercedes Schamber, César Tschanz y Ponchi. Presentaciones públicas
2007 • 6 artistas se exponen. Graciela Arce, Sandra Carriel, Lacho Vallejo, Cintia Clara Romero, Rosana Storti y Fernanda. Fotogalería Estudio Roberto Guidotti. Santa Fe.
2006 • Presentación del sitio web de Germina Campos. Espacio de Arte Imago, Fundación OSDE. Santa Fe.
Perfil del proyecto
La Mandorla 1
Creado en 2004, La Mandorla - Espacio de prueba y acción es un espa¿Qué relaciones se establecen cio independiente pensado como contenedor y disparador de proyectos entre la producción artística indiviartísticos de participación interna (del Colectivo de arte La Mandorla) dual y las prácticas particulares viny externa. Surge como respuesta a la necesidad de un gran número arculadas al desarrollo del proyecto tistas locales de contar con un espacio independiente que contemple la de autogestión del cual participás producción y exhibición de proyectos artísticos emergentes. La Mancomo integrante o coordinador? dorla es un espacio dedicado al arte contemporáneo con inclinación al desarrollo de cruces experimentales e interdisciplinarios (artistas ¿Qué tipo de necesidades o invisuales + escritores + diseñadores) con el fin de producir instalacioquietudes derivadas del contexto nes, intervenciones al espacio y obras objetuales. local (en el cual está inserto el Se ha comenzado, en 2005, un ciclo de exposiciones denominado proyecto) o nacional determinaron 1) Cada miembro del grupo desaro favorecieron el surgimiento del Trimestrales de Arte La Mandorla. El mismo consiste en la elecproyecto? ¿Cuál es la vinculación rolla individualmente diversas acción de un tema curatorial, la invitación a un número de artistas actual de dicho proyecto con el conprovinciales, nacionales e internacionales, la asignación de espacios tividades artísticas y de formación, de texto en el que se desarrolla? específicos de la casa y la coordinación de las propuestas. Paralela- manera independiente a la actividad del colectivo. Sin embargo, es fácil admente se trabaja con diseñadores gráficos que formulan y desarrollan la gráfica del evento. Finalmente, se abre la casa al público vertir de qué manera se filtran los intereses y los aprendizajes personales en en una muestra colectiva que tiene la particularidad de exhibir la construcción de los proyectos grupales. Los giros en los modos de resolver producciones (generalmente instalaciones) pensadas y realizadas ciertos problemas, como también los enfoques frente a objetivos e intereses del grupo, se construyen a partir de un diálogo continuo en el que se cruzan y en función de un espacio y un tema específico. Hasta el momento se han realizado seis Trimestrales: Estructuras se enriquecen las experiencias personales y las colectivas. Como debería ocurrir que resisten (agosto de 2005), Levedad (noviembre de 2005), –idealmente– en cualquier ámbito, la obra personal y el trabajo grupal se aliEl arte no es chiste (abril de 2006), Microcosmos (agosto de mentan y complementan en forma permanente. El cruce entre las experiencias 2006), Límites Indefinidos (noviembre de 2006) y Próximo y los intereses de todos los miembros, desde el respeto por el trabajo ajeno y la necesidad de un intercambio de ideas, multiplica las posibilidades y fortalece las Capítulo: véalo antes de que llegue (mayo de 2007). soluciones. “Si yo tengo una manzana y tú tienes una manzana y las intercambiaSe propone la difusión de experiencias que se producen al mos, ambos tendremos una manzana; pero si yo tengo una idea y tú tienes una margen de las instituciones y de manera independiente, sin idea y las intercambiamos, ambos tendremos dos ideas”, George Bernard Shaw. dejar de lado los criterios de desplazamiento, extrañamiento y nuevas búsquedas estéticas que derivan de una reflexión 2) La provincia de San Juan cuenta con escasos espacios destinados a la exhibición y promoción de obra artística y, en general, resultan bastante inaccesibles a los crítica que oscila entre los problemas que se presentan en el jóvenes artistas, o inapropiados para la producción de cierto tipo de obras de arte campo del arte y la realidad cotidiana. Este ejercicio de gestión cultural independiente dentro de contemporáneo. Esta situación fue el disparador principal para que el grupo se prouna generación de jóvenes artistas ha estimulado la colaboración, la participación y el interés de un número importante de artistas (aproximadamente 50 artistas locales, nacionales e internacionales) y público en general, fomentando la dis- Coordinadores del proyecto: cusión y el diálogo, factores indispensables para el creci- Claudia Perez De Sanctis, Bernardo Garay Pringles, 22 miento y la diversificación de las experiencias culturales. Guadalupe Aguiar Masuelli y Juan Manuel Valenzuela.
2
]
[ 23 CV La Mandorla • El ciclo Trimestrales de Arte comienza en 2005 y se encuentra actualmente dentro del proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Juan, titulado: “Producción de dispositivos estético-críticos e investigación situada sobre las políticas de circulación y recepción de las prácticas artísticas, según criterios curatoriales e institucionales en San Juan”. Las exposiciones realizadas hasta el momento dentro del ciclo son: • Agosto de 2005. Primera Trimestral: Estructuras que resisten. pusiera hacer un cambio radical en su manera de trabajar: la casa utilizada • Noviembre de 2005. Segunda Trimestral: Levedad. inicialmente como taller personal compartido por artistas se convierte en un • Abril de 2006. Tercera Trimestral: El arte no es chiste. espacio de gestión, producción y exposición de obras de otros artistas locales • Agosto de 2006. Cuarta Trimestral: Microcosmos. y foráneos. En movimiento doble que va desde la vinculación con artistas y • Noviembre de 2006. Quinta Trimestral: Límites indefinidos. el incentivo para generar obra, hasta la conexión y estimulación de públicos • Mayo de 2007. Sexta Trimestral: Próximo Capítulo: véalo diversos para acercarse a estas manifestaciones, La Mandorla - Espacio de antes de que llegue. prueba y acción pretende dar visibilidad a la producción artística contem- Paralelamente se han desarrollado actividades culturales de diporánea local dentro y fuera de la provincia, y también ofrecer al público san- versa índole (conciertos, charlas, fiestas, etc.), y se ha asistido a juanino obras de arte local, nacional e internacional. eventos para la difusión del espacio. En noviembre de 2006 se 3) El proyecto actualmente recibe parte de un subsidio de un proyecto de participó en calidad de expositores en “Periférica - Arte de base”, investigación de la Universidad Nacional de San Juan. A esto se le suma el en el Centro Cultural Borges, de la ciudad de Buenos Aires. aporte realizado de manera coopera- En el marco del proyecto nacional de arte Argentina Pinta Bien, tiva entre los artistas y organizadores organizado por el Centro Cultural Recoleta y Repsol YPF, fueron ¿Cuáles son las estrategias de de las muestras y la donación de seleccionadas obras producidas dentro del marco de las Trimestrales, financiamiento que posibilitan el funcionamiento del proyecto? dinero que hace el público cuando para la exposición Argentina Pinta Bien. Arte de San Juan. asiste a las muestras. En abril de 2006, el colectivo fue invitado a participar de la muestra Diagnóstico de la situación ac4) El proyecto se encuentra en una de artistas sanjuaninos realizada por Galería de Arte Antigua Bodega, tual del proyecto: en qué etapa del etapa de asentamiento, pero funda- con la obra “Cruces”, instalación realizada en los lagares de la bodega. proyecto se ubican en la actualimentalmente de expansión hacia El colectivo ha sido seleccionado para participar con un proyecto de dad?, ¿cuáles son las dificultades actividades que diversifiquen las video instalación para la muestra Cortocircuitos de textos visuales. que se presentan en su desarrollo? experiencias artísticas hacia proy ¿cuáles las expectativas para el puestas de distintos tipos (interfuturo próximo? venciones, arte digital, videoarte, etc.). Además, actualmente se pretende difundir el proyecto en otras artistas vinculados al ciudades del país para poder promocionar las producciones locales de proyecto, convocados jóvenes artistas. Una de las principales dificultades de desarrollo en La para la muestra Mandorla es el acotado presupuesto con el que se cuenta para mejorar una infraestructura en función de los planteos curatoriales, y para el desarrollo de propuestas de mayor envergadura. De todas maneras, las expectativas de futuro apuntan hacia la gestión de subsidios externos que permitan tanto el mejoramiento de las instalaciones como CV Francisco Riveros la posibilidad de intercambios de artistas, realización de residencias y Nació en la provincia de San Juan en 1985. trabajo conjunto con otras instituciones del país o del exterior.
3
4
MUES TRA
Actualmente estudia la Licenciatura en Artes Visuales, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Contacto Dirección: Laprida 894 (oeste) San Juan, San Juan Mail: contacto@lamandorla.com.ar Web: www.lamandorla.com.ar
Exposiciones colectivas 2007 • La Mandorla, Espacio de Prueba y Acción. San Juan. • Interfaces: Diálogos visuales entre regiones: San Juan-Bahía Blanca. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. 2006 • Centro Cultural San Martín. Buenos Aires. 2005 • Centro de Creación de Artes Plásticas. San Juan. • Museo Tornambé. San Juan. Mail: franciscomartinriveros@gmail.com
Perfil del Proyecto La Baulera, institución sin fines de lucro, es la expresión del compromiso de gestión de un grupo de artistas tucumanos y fue creada para apoyar y fomentar innovaciones e iniciativas que fortalezcan el tejido social entre los artistas y la comunidad y que contribuyan a propiciar la circulación de valores simbólicos que enriquezcan la escena local, con proyección a otras escenas. Nuestro ámbito de acción está estrechamente vinculado a los procesos de desarrollo del arte contemporáneo del país y enmarcado en los siguientes ejes de ambición: • formación y capacitación en áreas relacionadas al arte, • fortalecimiento de comunidades de artistas y a sus proyectos, • valoración de la producción cultural de Tucumán, mediante ensayos de gestión en relación a la generación de espacios entre los artistas y su comunidad. Todo ello se lleva acabo a través de diversos proyectos que se ejecutan en las áreas de visibilidad, generación de pensamiento, circulación, cooperación e intercambio.
1) Las relaciones establecidas entre la producción artística y las prácticas de gestión dentro del desarrollo del proyecto van a producirse de forma móvil en constante mutación ya que tanto el proyecto y lo artístico nos fueron reorganizando cada etapa de manera fluida. En una primera etapa, la gestión estaba dirigida principalmente a contener nuestra actividad artística, por ello creamos “La Baulera Centro de Arte Contemporáneo”, lugar desde donde nos afianzamos y desde donde convocamos a numerosos artistas de diferentes disciplinas a que nos acompañaran para generar proyectos que, a nuestro parecer, eran pertinentes a las necesidades artísticas del entorno, y que ya no sólo abarcaría nuestra obra sino además generaría el espacio para propuestas de otros artistas. Fue en una segunda etapa cuando consideramos al espacio de gestión como nuestra propia obra, donde cada acción o proyecto realizado dentro del mismo pasaban a formar parte de “La Baulera Centro de Arte Contemporáneo” como obra de proceso. Pero cuando el desarrollo del proyecto empieza a tomar escala a nivel nacional, y cuando hay que empezar a cubrir necesidades propias del proyecto, es cuando la responsabilidad organizativa y colectiva empieza a surgirnos como pregunta, es decir: ¿para quién trabajamos? ¿Esto es nuestra obra? Por eso pasamos a esta tercera etapa donde la gestión ya no tenía una relación directa con nuestra obra sino que usábamos algunos de los mecanismos de la obra artística en la gestión. Problematizábamos estos mecanismos y los poníamos en discusión con el fin de generar nuevas propuestas de exhibición y de circulación, donde el montaje como la obra en si misma entren en ¿Qué relaciones se establecen entre la producción artística indiviconflicto con estos elementos. Así también decidimos cerrar dual y las prácticas particulares vinLa Baulera físicamente para poder generar nuevas preocupaculadas al desarrollo del proyecto ciones y que a nosotros se nos generen nuevas expectativas de autogestión del cual participás de confrontación y análisis del arte contemporáneo. como integrante o coordinador? 2) La Baulera como espacio de gestión surge sobre la base de nuestras propias inquietudes, como alternativa a una es¿Qué tipo de necesidades o incena artística local en la cual podemos mencionar la relación quietudes derivadas del contexto de abandono del estado respecto del arte contemporáneo local (en el cual está inserto el (museos cerrados o sin políticas claras direccionadas hacia proyecto) o nacional determinaron el mainstream local y al rechazo de un arte emergente, el o favorecieron el surgimiento del cambio constante de autoridades y la falta de espacios con proyecto? ¿Cuál es la vinculación actual de dicho proyecto con el conlas condiciones necesarias para cada obra). El desarrollo de texto en el que se desarrolla? una extensa y rica producción cultural, así como la enorme tradición de grupos colectivos en Tucumán, se han dado de una manera inversa al desarrollo de los espacios aptos para su distribución y consumos. Es este el contexto que nos llevó a pensar un proyecto colectivo con la participación de los artistas de nuestro medio. Desde 2002 La Baulera ha organizado numerosas actividades como programación del Centro de Arte Contemporáneo, y es precursora al ofrecer a profesionales de la cultura y, especialmente, a creadores de las diversas áreas del arte, la oportunidad de intercambiar experiencias, reflexionar sobre el hecho artístico (y su contexto social, económico, político y cultural), desarrollar, afianzar y evaluar conocimientos y habilidades metodológicas que beneficien su desempeño, así como el emprendimiento y gestión de proyectos en el caso de los creadores.
1
2
La Baulera Coordinadores del proyecto: Jorge Gutiérrez, Tuly López, Hernando Migueles.
24
]
Contacto Mail: labauleracentro@hotmail.com
[ 25
artistas vinculados al proyecto, convocados para la muestra
Hoy, después de 4 años, con el cierre de La Baulera (espacio físico) nos volvemos a cuestionar este vínculo: ¿cuál era el límite de la responsabilidad organizativa y colectiva? Cuando empezamos a ocupar el lugar de representantes del arte contemporáneo de Tucumán comenzó a generarse una relación muy rígida con respecto al contexto, cuando algo así se establece empieza a generar resistencia como reacción, ¡misión cumplida! ...decidimos cerrar para dinamizar. Repensamos el proyecto para producir nuevas reacciones en otros espacios, seguimos generando pensamientos en torno a la idea del arte pero desde otro lugar; queremos probar otra relación a ver si se generan otras responsabilidades colectivas, ya que haciendo visibles las necesidades del contexto hacemos visible lo que esta faltando . “... Se trata, en última instancia, de apostar a que en el corazón de lo siempre igual destelle lo improbable, a que un aquí y ahora obstinadamente invisible deje ver su invisibilidad, a que la realidad, tal cual es, deje aparecer sus complicidades secretas con lo extraordinario. Para La Baulera, toda obra es la formulación conjunta de una comunidad que, al resguardo de lo ínfimo, ¿Cuáles son las estrategias de al fin podría venir.” (Aldo Ternavasio) financiamiento que posibilitan el 3) Intentábamos que para cada actividad funcionamiento del proyecto? se diseñara un modelo de financiamiento. El proyecto se ramificaba a medida que se Diagnóstico de la situación desarrollaba, desde un programa de radio actual del proyecto: en qué etapa hasta la visita de alguien; nunca pensadel proyecto se ubican en la actuamos un financiamiento total del proyecto; a lidad?, ¿cuáles son las dificultades que se presentan en su desarro- medida que iban surgiendo las actividades llo? y ¿cuáles las expectativas ensayábamos modelos de financiamiento intentando generar la responsabilidad en para el futuro próximo? otros, instituciones, gobierno, etcétera. 4) Estamos dejando el espacio físico, lugar físico de reunión, centro de actividades relacionadas al arte contemporáneo y a una responsabilidad expositiva, y nos encontramos planteando un momento de reflexión para repensar nuevos lugares a problematizar. Luego de 4 años interrumpidos, más nuestra experiencia de 10 años como grupo de investigación artística, creemos que el proyecto necesita de un espacio para poder replantear y generar estrategias y propuestas de políticas culturales en Tucumán. Para ello programamos 14 meses intensos de trabajo que hace centro básicamente en ese espacio de reflexión, tanto de la tarea realizada como de la que se inicia. El mismo tiene como objetivo: la organización y sistematización del material de registro y documentación; la ampliación del pensamiento crítico en relación con la gestión cultural hecha por artistas y como consecuencia de una acción artística; la provocación y planificación de proyectos; el diagnóstico, fortalecimiento y optimización de los proyectos realizados en estos años de gestión; el diseño y archivo del material de registro y documentación de las actividades de gestión de las iniciativas o de los artistas comprometidos en tareas de gestión a través del análisis e intercambio de experiencias y resultados; una reflexión y estructuración de nuevos paradigmas en la gestión cultural; una visión actual y plural de la importancia de las actividades artísticas en los procesos de cambio y desarrollo comunitario; el aprendizaje y la apropiación de herramientas metodológicas para la formulación de proyectos y conocimientos relacionados con la promoción de la obra de arte.
3
4
“…haciendo visibles las necesidades del contexto hacemos visible lo que esta faltando,... generar la idea de conflictuar.”
MUES TRA CV La Baulera La Baulera nace en 1993 como grupo de investigación y producción teatral que se desplazara luego hacia la investigación y producción en las artes visuales. El grupo estrena diez obras de teatro con las que participa en distintos encuentros y festivales a nivel nacional y por las que recibe numerosos premios y distinciones. En el 2003 se crea y gestiona La Baulera Centro de Arte Contemporáneo, ubicado en la zona del Abasto en San Miguel de Tucumán; durante cuatro años promueve proyectos expositivos y de gestión, así como la venta de obras de artistas locales y nacionales. Integrado por Jorge Gutiérrez, Susana López, Natalia Lipovetzy y Hernando Migueles, quienes, además de productores y gestores, organizan exposiciones colectivas y espacios de reflexión en distintos eventos nacionales e internacionales. Desde el 2006, junto a las iniciativas Vox (Bahía Blanca), El Levante (Rosario), Taller H (Córdoba) y La Agencia (Buenos Aires), conforman TRAMA - Red de cooperación entre iniciativas de artistas. Entre las principales exposiciones se destacan:
2007
• Programa Argentina Pinta Bien. Arte de Tucumán. Museo Timoteo Navarro. Tucumán. • 6º Encuentro Corpolíticas en las Américas. Centro Cultural Recoleta. Instituto Hemisférico de Performance y Política.
2006
• Premio OSDE a la Artes Visuales. Buenos Aires. • Barrio Joven - ArteBA 06. Buenos Aires.
2005
• Barricadas Invisibles. Estudio Abierto. Buenos Aires. • Barrio Joven - ArteBA 05. Buenos Aires. • Pertenencia. Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires.
2004
• Colectiva de Colectivos. Museo Timoteo Navarro. Tucumán.
2003
• La alegría no es solo brasilera. Encuentro de performance. Facultad de Artes, UNT. Tucumán.
2002
• Punto de Vista. Proyecto Texto-Contexto (TRAMA). Plaza Independencia. Tucumán.
2001
• Millones de argentinitos. Museo Timoteo Navarro. Tucumán. Mail: labauleracentro@hotmail.com
Perfil del proyecto Nadie sabe de dónde viene la chispa de la creatividad o la fuerza que la destila para que resulte en algo trascendente. O cómo está relacionado este proceso con la interacción entre una persona y las demás, y con el mundo. Así es el arte. Sin embargo, creemos absolutamente en la aventura que representa compartir un pedazo de vida con otra persona, otro artista, en ver y dejarnos ser vistos en el curso de un período de tiempo que incluye desde los momentos más caretas, compartiendo una copa de champagne en una inauguración, hasta los momentos más íntimos, con o sin pantuflas en la cocina, y todos los otros momentos en el medio. Compartir el andar por el tejido excéntrico del barrio, donde las ilusiones sostenidas con piolines tienden a fallar, y también el andar por la mecha rápida que es el centro y el mundillo de arte; todo eso es algo que nos lleva a crecer. O por lo menos que nos puede salvar del hartazgo o de la ceguera de lo familiar, de la decadencia de la fiaca y del abismo de la desilusión, en fin, de todas esas cosas que son ladronas de la chispa o que matan las ganas y la pasión. Vamos hacia adelante con una idea simple: la de compartir, trabajar y reflexionar entre artistas, y la idea crece y se transmuta al ritmo de la vida real: a veces en una evolución lenta, y a veces, demasiado, pero demasiado rápido, respondiendo a los deseos y a las necesidades de muchos. Organizamos residencias que reúnen a artistas de la Argentina con otros del extranjero para compartir un período de entre dos y tres meses para reflexionar y concentrarse en su trabajo, mientras conocen Avellaneda, Buenos Aires y se conocen entre sí. A la vez, el público local los conoce a ellos y a su trabajo a través de diversos eventos abiertos. Nos parece importante, y nos apasiona; es imposible contar la historia sin detalles particulares y numerosos, que corresponden a cada artista; de hecho, el meollo del proyecto consiste en el trabajo y las experiencias de ellos. Hasta la fecha, han sido Marco Bainella, Jaime Gili, Pablo Guiot, Runo Lagomarsino, Renaud Herbín, Nicolas Lelièvre,
Coordinadores del proyecto: Iniciamos El Basilisco Esteban Álvarez y Tamara Stuby. Desde el 2004 nos acompaña Cristina Schiavi en la organización, y desde 2005 Alejandro Fangi es el coordinador local.
El Basilisco Alejandra Montiel, Jan Adriaans, Adriana Bustos, Olivia Plender, Felice Hapetzeder, Graciela Arce, Cristian Segura, Pedro Sequeira, Christian Bermúdez, Alejandra Urresti, Nicanor Aráoz, Traplev (Roberto Moreira, Jr.), Sara Ramo, Bjargey Olafsdottir, Anu Pennanen, Iara Freiberg, Adriana Bernal, Henry Coleman, Alexa Horochowsky, Roland Persson, Torbjörn Berg, Bill Burns, Anna Basbacker, Agnes Eperjesi, Víctor Muñoz, Pablo Rosales, Seth Wulsin, Chih-Chien Wang y Julieta Ortiz. El Basilisco funciona en una vieja casa en Avellaneda, desde el año 2004, gracias al apoyo recibido de muchas personas y de varias instituciones nacionales e internacionales, nombradas a continuación. Los artistas que participan son seleccionados a través de convocatorias abiertas y, hasta la fecha, una gran diversidad de artistas de 29 países y de 10 provincias de la Argentina se ha postulado para participar del proyecto. A partir del interés generado por esta iniciativa desde sus comienzos, se han concretado oportunidades a través de El Basilisco para artistas argentinos en el marco de distintos programas de intercambio en el extranjero. Mantenemos un sitio web donde se puede encontrar imágenes y breves textos que corresponden a las ideas y proyectos de cada uno.
26
]
Auspiciantes: Fundación Proa; Contacto Fondo Nacional de Dirección para correspondencia: las Artes; Centro Cnel. García 173, Avellaneda, Buenos Aires Cultural de España Mail: inforesidencias@yahoo.com.ar en Buenos Aires; Web: www.elbasilisco.com/residencias.html Embajada de España en la Argentina, Agencia Española de Cooperación Internacional; La Estación Asociación Civil; Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán; Arts Council of England, International Fellowship Program; Triangle Arts Trust; International Artists’ Studio Program in Sweden (IASPIS); Nordic Institute for Contemporary Art (NIFCA); Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina; British Council; Fundação Calouste Gulbenkian; Akademieverein; Pro Helvetia; Fundação Iberê Camargo; Itaú Cultural; el Servicio Cultural de la Embajada de Brasil; Lugar a Dudas; Alcaldía de Santiago de Cali; Taiteen Keskustoimikunta; Center for Islandic Art; Samband Islenskra Myndlistarmanna; Reykjavikurborg; Canada Council for the Arts; Fiatal Képzomuvészek Stúdiója Egyesület (FKSE); Fonds BCV; MDE07; +++ y contamos con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina.
[ 27
1, 2, 3, 4 Se puede pensar la actividad artística como una cuerda tensada entre las necesidades personales y la respuesta que un artista espera de un entorno particular para satisfacerlas. En el caso más tradicional, un artista trabaja en relativa privacidad, informado acerca de la actividad de sus pares a través de sus amistades en el plano inmediato, y formando parte del público del arte en un plano más amplio. Una respuesta positiva a su labor proviene en primer término del reconocimiento de sus pares, luego a través de la actividad comercial, de una prensa especializada elogiosa y de las instituciones del arte en forma de premios o invitaciones para participar en distintos eventos. Tal vez porque se supone que ya sabemos la respuesta, nadie se pregunta cómo las necesidades de ese artista tacto con un contexto nuevo y diálogo, intentamos hacer un inciden en la forma de llevar adelante su trabajo, o cómo éste se vincula con su aporte que potencie la producción de cada artista en el larentorno. Si ahora surge una pregunta sobre esta relación esencial, ¿será porque go plazo. No existe una receta para las experiencias ni para estamos frente a un fenómeno desconocido? un mecanismo básico, de hecho la ruta administrativa que ¿Qué relaciones se establecen ¿O será posible que un cambio en la escala de hace posible cada residencia es diferente. Importa la idea, entre la producción artística indilo que es familiar vuelva desconocida su apa- el trabajo realizado y los interrogantes que éste conlleva. vidual y las prácticas particulariencia? Cuando nos toca hablar del quehacer Por otro lado, si la idea es enfocar atención sobre el plano res vinculadas al desarrollo del artístico, es frecuente que andemos a tientas administrativo o empresarial, la discusión bien podría lleproyecto de autogestión del cual con un vocabulario prestado o mal adaptado gar a incluir los proyectos que tienen mayor desarrollo participás como integrante o coorpara la tarea; palabras del entorno del taller, en ese aspecto (por ejemplo, una galería comercial, una dinador? ideales para hablar de la creación, se mezclan feria de arte o un kiosko) considerando sus diferentes con otras palabras del mundo exterior, relevantes estrategias de marketing. Pocos proyectos “indepen¿Qué tipo de necesidades o ina la gerencia de personas, empresas y bienes. Ese dientes” están encaminados desde ese ángulo, y auque quietudes derivadas del contexto contraste de nomenclatura insinúa una dicotomía, el nivel de iniciativa puede ser comparable, en general local (en el cual está inserto el proyecto) o nacional determinaron o tal vez sólo señala el silencio mantenido ante- sus metas no incluyen la prosperidad económica ni o favorecieron el surgimiento del riormente acerca de ciertos aspectos del quehacer la longevidad. En nuestra experiencia, son (y somos) proyecto? ¿Cuál es la vinculación artístico. Por ende, implica una distancia exagerada excepciones más que modelos. Es difícil saber cómo actual de dicho proyecto con el entre los artistas y los otros actores de su entorno, evaluar el presente: entre el 2004 y hoy, la cantidad contexto en el que se desarrolla? como si las decisiones acerca de la exhibición y cir- de artistas involucrados ha incrementado bastante, culación de la obra no pertenecieran a los primeros. pero no tenemos forma de medir la importancia de ¿Cuáles son las estrategias de Con una pregunta hipotética, el silencio menciona- la experiencia para cada uno. El Basilisco cambia con financiamiento que posibilitan el do se manifiesta: ¿cuáles son las estrategias de fi- cada grupo de artistas, tanto como el entorno local funcionamiento del proyecto? nanciamiento que posibilitan el funcionamiento de e internacional cambia con el paso del tiempo. Los Diagnóstico de la situación ac- [tu obra]? El abanico de respuestas posibles es muy desafíos resueltos solamente hacen lugar para detual del proyecto: en qué etapa del amplio, abarcando numerosas consideraciones que safíos nuevos: nuestra experiencia cambia, y como proyecto se ubican en la actuali- son temas cotidianos para cualquier artista, quien las resultado, nuestra perspectiva y las decisiones que dad?, ¿cuáles son las dificultades maneja como un sinfín entrelazado de causa y efecto, tomamos día a día también, como artistas y como que se presentan en su desarrollo? esfuerzo y suerte, oportunidades extraordinarias y lími- coordinadores del proyecto. y ¿cuáles las expectativas para el tes injustos. En circunstancias cambiantes cuyas reglas futuro próximo? no están claras, los artistas, aquí y también en otros contextos, tienen que contar con cintura, buenos reflejos y perspicacia. Cuando una forma de trabajar resulta prohibitivamente cara, busca una alternativa o busca más dinero; cuando necesita elementos que no se encuentran en la librería artística, los busca por otro lado, y cuando no se encuentra con la respuesta deseada a su trabajo, hace ajustes, o al trabajo o al público al que se lo presenta. No hay un vocabulario usual para esta parte del proceso, ni pormenorizamos los detalles. Observamos la producción misma, seguimos su crecimiento o maduración, la constancia o los cambios de su impulso con el paso del tiempo. De la misma manera en que ponemos la mirada sobre la acción, no sobre el mecanismo que la produce en el arte, nuestro proyecto consiste en la estadía de cada artista, y cada uno tiene diferentes intereses, necesidades, formas de trabajar y de relacionarse. Proveyendo tiempo, espacio, con-
1
2
3
4
“El Basilisco cambia con cada grupo de artistas, tanto como el entorno local e internacional cambian con el paso del tiempo.”
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Misiones
MACUNaM CV MACUNaM
Fue inaugurado oficialmente el 21 de junio de 2002, aunque las gestiones para la concreción del proyecto y su presentación a las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones comenzaron en 1998. En 2001, antes de su inauguración oficial, el equipo del MACUNaM gestionó el tercer Encuentro de Análisis y Producción de Obra propiciado por la Fundación Antorchas, con la visita de Luis Wells, Sergio Bazán, Laura Batkis y Fabián Lebenglik.
Contacto Dirección: Anexo de la Facultad de Humanidades. San Lorenzo 2551. Posadas, Misiones.
Exhibiciones destacadas:
28
]
• Tulio De Sagastizábal, Ignacio De Lucca Yiyú Finke. V(M)isiones. Curador: Francisco Ali-Brouchoud. • César López Osornio. Pequeño Panorama. Curador: Carlos Tartarini. • Pablo Siquier/Ernesto Ballesteros. Dibujos murales. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Mónica Millán. Jardín de Resonancias. Curador: F. Ali-Brouchoud • Andrés Bancalari. Sobre estructuras y Sistemas. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Muestra de videoartistas (Buenos Aires y Misiones). Curadora: Graciela Taquini (MAMBA) • Daniel García. Defensas. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Horacio Zabala. Cada día somos menos. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Ricardo Basbaum. Sistema-Cinema. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Marcelo Brodsky. Buena Memoria. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Diego Figueroa. Contagio/Conexión. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Leo Battistelli. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Andrea Ostera, Daniel Joglar, Sergio Avello, Juan Jose Cambre. Efecto Dominó. Curadora: Maria Spinelli. • Cristina Piffer, Hugo Vidal. Cuando es Cuando. Curador: F. Ali-Brouchoud. • Fabian Burgos. El Amor Probablemente • Alicia Herrero. Conversaciones en Alice Ville. • Interfaces, Diálogos Visuales entre Regiones, Posadas-Córdoba. (Programa de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes) • Gustavo Romano. Untitled Dejavù
A partir del año 2005 se inició el Programa Educativo en Artes Visuales, Proyecto Alto Paraná, destinado a la formación de artistas locales, quienes trabajaron en un ciclo de clínicas de análisis y producción de obras coordinadas por distintos artistas y críticos de arte. Estuvieron a cargo de las clínicas: Tulio De Zagastizábal, Pablo Siquier, Fabian Lebenglik, Fabian Burgos, Alicia Herrero y Gustavo Romano. Desde sus inicios, el MACUNaM se propuso trabajar sobre otros ejes de la producción estética contemporánea cómo la música y el cine-arte.
[ 29 Perfil del proyecto El proyecto del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones fue presentado a las autoridades de la UNaM, a partir de la iniciativa de un grupo de artistas y docentes de la misma, tras la constatación de la necesidad de un tipo de espacio cultural diferente y 1) La relación está basada en el no existente en la provincia hasta el momento, que suponga la puesta ¿Qué relaciones se establecen entre la producción artística indivínculo artista-gestor, porque en práctica de políticas específicas de circulación, producción y consumo vidual y las prácticas particulauno genera lo que necesita. vinculadas al arte contemporáneo, y la certeza de que es la universidad el res vinculadas al desarrollo del Era necesario generar deterámbito ideal en el que tal tipo de institución podría plantearse. La iniciaproyecto de autogestión del cual minadas condiciones en el tiva comenzó a gestarse a través de una serie de acciones que apuntaron a participás como integrante o coormedio que hicieran posible instalar este espacio en formación como un actor con perfil propio en la dinador? sostener el desarrollo de una vida cultural misionera y de la región, mediante programas de actividades posición estética vinculada a concretas que vinculasen el proyecto a la idea de un espacio crítico, abierto ¿Qué tipo de necesidades o inlas prácticas artísticas cony dispuesto a socializar los puntos de vista que permitan acercarse a una idea quietudes derivadas del contexto temporáneas. El proyecto hidel presente de las artes visuales en sus diversas manifestaciones. local (en el cual está inserto el zo posible gran parte de mi Este es el modelo pensado para el MACUNaM, dado que resulta apropiado proyecto) o nacional determinaron formación artística. En este para un comienzo, y para el insoslayable marco de la profunda crisis actual, o favorecieron el surgimiento del proyecto? ¿Cuál es la vinculación sentido veo que las práctique afecta de lleno las posibilidades del trabajo de extensión en el ámbito de la actual de dicho proyecto con el cas vinculadas al desarrollo universidad. Se acerca también al concepto de Kunsthalle, una suerte de galería contexto en el que se desarrolla? del proyecto se reflejan en de arte institucional, que conserva de la idea de museo su carácter de institución mi producción individual; con políticas y orientaciones disciplinarias claras y rigurosas, con fines educa¿Cuáles son las estrategias de pero, los mecanismos utitivos, dirigido a la formación del público, con propuestas capaces de satisfacer financiamiento que posibilitan el lizados para mi producción tanto al especialista como al espectador ocasional y, en particular, a los alumnos funcionamiento del proyecto? no tienen relación con los de la Universidad y de los demás niveles educacionales de la provincia. utilizados para el desaDiagnóstico de la situación acrrollo del proyecto. Son objetivos permanentes del MACUNaM: tual del proyecto: en qué etapa del 2) El factor determinante • Posibilitar al público en general el acceso a las manifestaciones estéticas conproyecto se ubican en la actualifue la inexistencia de estemporáneas, favoreciendo de esta forma una participación activa en las expredad?, ¿cuáles son las dificultades que se presentan en su desarrollo? pacios que sostuvieran las siones culturales del presente. y ¿cuáles las expectativas para el prácticas artísticas con• Constituirse en un ámbito adecuado para que los artistas puedan producir y futuro próximo? temporáneas. La falta de comunicar sus obras. canales de información, • Fomentar el debate y la discusión de ideas en torno a los problemas del arte actual. formación y difusión de las mismas fue el factor determinante • Atender a las necesidades locales, y ser un lugar de referencia en el panorama para resistir a un medio que no ofrecía otras alternativas, mas cultural regional. allá de las vinculadas a las prácticas artísticas de la moderni• Contribuir al pluralismo y la integración cultural y social. dad. El MACUNaM es el único espacio en la provincia de Mi• Desarrollar un perfil crítico como institución y con respecto al arte actual, siones dedicado al Arte Contemporáneo; esto provoca un víndocumentando las nuevas tendencias en arte a través de investigaciones, expoculo dual con el contexto, basado en la relación amor-odio, siciones y publicaciones. aceptación-rechazo, debido a que para sostener el proyecto • Transformarse en una herramienta educativa capaz de acercar a la comunidad y fue necesario establecer criterios acorde a los objetivos y esa los estudiantes –de la Universidad y de los demás niveles e instituciones de ensetos fueron entendidos como hechos discriminatorios. ñanza de la provincia– las obras de arte contemporáneo local, argentino e interna3) El proyecto se sostuvo en parte con fondos de la Universicional, y enriquecer de esta manera su visión del mundo y de la sociedad actual. dad Nacional de Misiones, esto es: espacio físico, servicios (luz, agua y teléfono) y un fondo de 4.000 pesos anuales Por otra parte, el MACUnaM se plantea una serie de funciones básicas: destinado a gastos para insumos y determinados servicios. • La educación del visitante, el enriquecimiento de su percepción Para el desarrollo de las actividades fue necesario hacer del mundo y de su existencia. convenios con la Subsecretaría de Cultura de la Provincia • La adquisición, la conservación, el estudio, la exposición y la difusión de obras de Misiones, la Fundación Antorchas, el espacio Limbo, la de arte contemporáneas. Secretaría de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de • La constitución de fondos bibliográficos y documentales que faciliten el conolas Artes y la empresa Alto Paraná. cimiento y la difusión del arte contemporáneo. 4) Existen diversos motivos por los que se decidió dar un • El mantenimiento de un espacio con carácter de laboratorio dedicado a la invescierre al proyecto. Expectativas para un futuro próximo hay tigación, producción y formación intensivos en arte contemporáneo (Centro de muchas, pero ya con otros proyectos. Experimentación).
1
2
3
4
CV Mauro Koliva Nació en Posadas, provincia de Misiones, el 18 de noviembre de 1977. Licenciado en Artes Plásticas. Egresado de la Facultad de Artes de Oberá (Universidad Nacional de Misiones). Clínicas de arte
CV Maximiliano Peralta Nació en Haedo, provincia de Buenos, el 18 de febrero de 1975. En 1998 se radica en Misiones donde vive y trabaja. Estudió en la Escuela de Arte de Luján y realizó la Licenciatura en Arte en la Facultad de Arte de Oberá, Misiones. Se desempeñó como ayudante auxiliar de docencia en las cátedras: Análisis de la Imagen y Escultura IV y V, de la Licenciatura en arte de la FAO (UNaM). Becario de la fundación Antorchas en las clínicas de análisis y producción de obra, región NEA 2004, del proyecto TRAMA, en el taller de investigación en gestión cultural para artistas (Posadas, 2004) y del Programa educativo en Artes Visuales, Alto Paraná (Posadas, 2005). Hasta el año 2007 fue Coordinador del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones. Principales muestras
2006 • Estudio Abierto. Edificio Central de Correos. Ciudad de Buenos Aires. • Interfaces. Diálogos visuales entre regiones: Posadas - Córdoba. Museo Emilio A. Caraffa l Córdoba. Fondo Nacional de las Artes l Buenos Aires. MACUNaM l Posadas, Misiones. • Confluencias. MACUNaM. Posadas, Misiones. 2005 • Proyecto Alto Paraná. ArteBa. Buenos Aires. • Casos clínicos. MACUNaM. Posadas, Misiones. • Premio Argentino de Artes Visuales, Fundacion OSDE. Buenos Aires. • Muestra colectiva. MACLA. La Plata, Buenos Aires. 2004 • Muestra colectiva. MMBA. Posadas, Misiones. • Muestra colectiva. CCM. Posadas, Misiones. 2003 • Muestra colectiva. Centro Cultural San Martín. Buenos Aires. • Ex-Posición. MACUNaM. Posadas, Misiones.
2005 • Programa educativo de artes visuales. Alto Paraná coordinado por el MACUNaM con la presencia de los artistas y docentes Pablo Si quier y Tulio De Sagastizábal y del crítico de Arte Fabián Lebenglik. Posadas, Misiones. 2004 • Participación en la clínica coordinada por Francisco AliBrouchoud en el marco de las actividades 2004 del Centro de Arte Contemporáneo. Oberá (Misiones). 2000 • Proyectos especiales 2000 coordinado por las artistas Sonia Abián y Mónica Millán en el Centro Cultural Misiones (Posadas, Misiones). Muestras
2006 • Colectiva: Interfaces. Diálogos visuales entre regiones: Posadas-Córdoba. Museo Emilio A. Caraffa l Córdoba. Fondo Nacional de las Artes l Buenos Aires. MACUNaM l Posadas, Misiones. • Colectiva: Estudio Abierto 2006. Palacio del Correo Central, ciudad de Buenos Aires. 2005 • Colectiva: Casos Clínicos. Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones (MACUNaM). • Colectiva: ArteBA edición 2005 en el marco del proyecto Alto Paraná-Programa educativo de artes visuales. 2004 • Colectiva: Paisa(g)es realizada con el grupo La Pandorga. Museo Municipal Lucas Braulio Areco. Posadas, Misiones. 2000 • Individual: Cinco contra uno. Centro Cultural Misiones. Posadas, Misiones. Gestión
2006-2007 • Asistente de coordinación del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones (MACUNaM). 2006 • Coordinador del Proyecto Alto Paraná 2006 Programa educativo en Artes Visuales como parte del programa del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones (MACUNaM). 2004- 2005 • Impulsor del proyecto Centro de Arte Contemporáneo (CAC) en la ciudad de Oberá. Aprobado como programa no permanente del decanato de la Facultad de Artes.
“..uno genera lo que necesita.”
MUES TRA artistas vinculados al
Mail: maxxpe@hotmail.com
Mail: maurokoliva@yahoo.com.ar
proyecto, convocados para la muestra
30
]
[ 31
Artistas etc. encuentro 2
Artistas invitados Raquel Minetti, Nilda Marsili (Colectivo El Gorgojo)
Nydia Andino Carolina Porral Graciela Arce
Raquel Minetti, Nilda Marsili Colectivo El Gorgojo (tenebrius molitors)
32
]
1) El Gorgojo trabaja en la calle o en espacios donde circula cotidianamente la gente, aquella que no transita habitualmente los espacios de arte. La idea es abrir interrogantes, evidenciar comportamientos como fenómenos socioculturales. No nos interesa cerrar ningún discurso, sino realizar acciones que generen una mirada diferente ante un hecho inesperado. Las acciones que proponemos poseen un alto componente lúdico, marcan situaciones que naturalmente deberían ser perturbadoras (y han dejado de serlo por resignación o acostumbramiento) y provocan una nueva perturbación que, por resonancia, vuelve la mirada, desde otro lugar, a esa situación original; por ejemplo, cuando tomamos como propios e intervenimos los carteles publicitarios pertenecientes a la Municipalidad (acción: “Este cartel es mío”). Estos carteles hace años que no se utilizan, están vacíos y algunos de ellos rotos, no cumplen su función, pero permanecen indefinidamente instalados como parte del paisaje. Entonces cuando un caminante o un vecino encuentra uno de estos carteles “ocupado” con alguna intervención y con una leyenda que dice “este cartel es mío” se empieza a preguntar cosas: ¿por qué hacen esto? ¿tienen autorización? ¿quiénes son ustedes? Pero al mismo tiempo llega la reflexión: “quedan bien” o “los vamos a cuidar”. Así también algunos se tientan y se llevan “partes” de la obra. En “Cajas en tránsito” la gente que caminaba por la peatonal una tarde cualquiera se encontraba con un apilamiento de cajas en una esquina. Al solicitarles que ayudaran a trasladar las cajas vacías a la siguiente esquina, se producían las más variadas reacciones. Algunos paraban a preguntar, otros miraban y seguían su camino, pero no faltaban los que inquietos volvían y buscaban las cajas para trasladarlas, o los que naturalmente se sumaban a la propuesta. En poco tiempo se creó un clima festivo, de colaboración y/o de crítica, comentarios como “un montón de giles apilando cajas” o “¿así van a sacar el país adelante?”. En esa ocasión repartimos volantes con datos sobre la acción, explicando que era una propuesta con la que El Gorgojo participaba de la convocatoria internacional de intervenciones urbanas, dentro del proyecto de Movilidad Social de Chile organizada por Jorge Sepúlveda, En la acción “Caja de los deseos” la gente se encuentra con un objeto: la caja (instalada en una plaza de barrio, en una esquina, o en cualquier otro ámbito público), donde puede depositar sus fantasías, sus temores, sus angustias, escritos en un papelito. Vuelven las preguntas: ¿los deseos se cumplen? ¿si no ponés una moneda se cumple igual? Algunos paran, escriben rápidamente y se van, otros hacen bromas y ponen papelitos con groserías o algo de humor… Se establece un diálogo desde un lugar simple, pero muy real, cotidiano, y es así que la obra adquiere su sentido. 2) El Gorgojo propone una “obra económica”. Al tener mínimas pretensiones se autofinancia. Sin embargo, a veces El Gorgojo se pregunta cómo generar fondos para financiar proyectos más ambiciosos, como en el caso de “Acciones desesperadas” (un video performance en ela-
1 Qué tipo de estrategias desa¿
rrollan para posibilitar la visibilidad de su producción artística?
2
¿De qué modo financian la producción y circulación de su obra?
3
¿Consideran que en la ciudad de Santa Fe existe mercado para el arte contemporáneo?
4
¿Cuál consideran que fue el espacio de formación que aportó significativamente en la construcción de su identidad como artista?
5
¿Consideran que a nivel local existen espacios de formación alternativos a las instituciones educativas de arte?
6 Cuáles son los caminos por ¿
los que optan en la actualidad a la hora de pensar en su perfeccionamiento?
7
¿Han tenido experiencias de trabajo colectivo o en colaboración?
8
¿De qué modo se vincula la producción individual y grupal?
9
¿Qué tipos de relaciones establecen con otros artistas y teóricos (locales, regionales, nacionales)? ¿A través de qué medios se establecen dichas relaciones?
[ 33 boración) o para la edición del material registrado en “Cajas en tránsito” o “La sal” (una instalación paralela en dos ámbitos opuestos). Pero el interés decae cuando debemos hacer algo que va más allá de la obra en sí misma. Creemos que tiene que ver con la nada-gestión. Cualquier cosa que demore la rápida ejecución es descartada. CV El Gorgojo 3) No, es evidente que en nuestra ciudad no existe mercado de arte. Esto genera dos cosas: una sensación de aplastamiento, dada por las limitaciones de 2007 circulación de la obra, o una natural emigración de los jóvenes hacia Buenos Aires en • No, así no. Acción mínima. Salón Nacional busca de posibilidades para poder venderla. Los interrogantes son siempre los mis- Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. Santa Fe. mos: ¿cómo hacer para que en un lugar donde no hay espacios de circulación de la 2006 obra o son muy limitados ésta se pueda difundir? No todos desean irse, no todos • Cajas en tránsito. Convocatoria internacional pueden irse, ni deben hacerlo. Sí, se debe pensar sobre la función de la obra, pero, de intervenciones urbanas. Movilidad social. ¿la obra se construye como tal cuando se inserta en el circuito de galerías y colec- Sepiensa.net. Chile. Nilda Marsili, Raquel Minetti, cionistas? ¿Se transforma en obra cuando queda validada por el circuito artístico? Ariel Gónzalez, Silvina Hebling. ¿O es posible pensarla desde otro lugar? Estos son interrogantes que se hacen los • Este cartel es mío. Intervención de carteles integrantes de El Gorgojo como individuos, pero al grupo en sí la problemática del públicos. Nilda Marsili, Raquel Minetti, Emilia “mercado” le es ajena. En ese sentido, el espíritu de su labor se emparenta más con Vergara, Ariel González, Ignacio Elcoro, Paula la letra de una canción de Fernando Callero: “Enojado con los artistas, sus ruidosos Zanardi, Jessica Pascual, Lucía Vera Candioti, puntos de vista, familia cruel, por favor, déjame existir en mi humilde canción”. Mariano Raffo. 4) En la construcción de El Gorgojo es fundamental el espacio de la calle y la mira- • Encama-sobrecama. Intervención urbana. Proyecto da de la gente. Las Ciudades probables-ciudades posibles de Mauro propuestas que van Chiarella y Huaira Basaber. Proyectos CreAr. Raquel configurando nues- Minetti, Nilda Marsili, Ignacio Elcoro. tra identidad surgen Abel Monasterolo, Ariel González. Alumnos EPAV. de la realidad cotidi• Caja de los deseos. Feria de arte y artesanía. ana que nos conPlaza 9 de julio. Santa Fe 2005 fronta permanentemente, que nos • Marsili pasea en Autopintado. Colastiné, Santa Fe. 2004-2005 provoca desorden en la cabeza y en • Minetti escribe Acciones desesperadas. Necochea - Luciano Torrent - General Paz. Santa Fe las tripas. Las “acciones” ejecutadas sobre esta realidad, de formas a veces mínimas, permiten el 2001 • Prohibido Escapes. Instalación- Perfomance. Raquel espacio del juego y, a través de él, el de la liberación y la catarsis. Minetti, Nilda Marsili y Aldo Falcón. Fundación 5) No hay en la ciudad espacios de formación alternativos, pero sí es evidente que pueden estar en construcción. De todos modos, hay gente y grupos que Fernando Birri. Estación Ferrocarril Mitre. Santa Fe. 2000 proponen alternativas diferentes a las institucionales y que se pueden transformar en referentes. • Frágil. Instalación. Fundación Fernando Birri. Estación Ferrocarril Mitre. Santa Fe. 6) No pensamos en perfeccionamiento. Tal vez en actualización, leyendo revistas, revisando textos, navegando por Internet, mirando noticieros. Discu- 1998 tiendo y escuchando, especialmente a los jóvenes. • La Sal. Obra Paralela: Instalación Museo Sor Josefa 7) El trabajo de El Gorgojo no se concibe fuera de lo colectivo. Está perma- Díaz y Clucellas. Intervención en campo propiedad de B. nentemente abierto e invita a que se incorpore la gente que desee en los Santirocco. Recreo. Santa Fe. 1997 proyectos que propone. 8) Cuando hablamos en la esquina o tomando mate, sobre la obra indi- • Presentación Proyecto II Installation Art Award. Angel vidual, generalmente redunda en alguna propuesta colectiva. Pensamos el Orensanz Foundation Center for The Arts. New York. arte como un ejercicio de libertad, y generamos la obra desde ese lugar. No 1996 es poca cosa pensar en ese hecho mínimo, cotidiano de encuentro con un • Tragedia en la... Espectáculo multidisciplinar elaborado mate de por medio, porque habla también de un modo de trabajar que no a partir de textos periodísticos y de radio. Raquel Minetti, es el operativo común de reuniones programadas con tareas concretas, Nilda Marsili, María Rosa Pfeiffer, Marcela Cataldo, Alejandra Digliodo, Miguel Medina. Casa de la Cultura. Santa Fe. sino que plantea un casi sin sentido del actuar, desde el deseo y desde el semblantear lo que se escucha, lo que se dice, lo que comenta la vecina. 1994 • De viento y aguas. Producción colectiva multidisciplinar, a 9) Nos relacionamos con otros artistas a través de charlas informales. Del mismo modo en que actuamos en nuestra vida diaria. Los encuentros partir de textos de autores santafesinos. Sótano de la Casa de ocasionales generan nuevos estímulos o nos plantean contradicciones. la Cultura. Jorge Molina, Raquel Minetti, Nilda Marsili, María ¿Podemos decir que El Gorgojo pertenece al “mundo del arte”? ¿ConstiRosa Pfeiffer, Marcela Cataldo, Patricia Pieragostini, Ricardo tuyen nuestras acciones “hechos artísticos”? Rojas, Alejandro Molina, entre otros. De lo que sí estamos seguros es de que en nuestro tránsito por lo cotidiano, a veces descubrimos “la poiesis” de lo extra-cotidiano. Ese lugar Mail: colectivoelgorgojo@hotmail.com nos pertenece, y en él nos reconocemos.
1 Qué tipo de estrategias desa¿
Nydia Andino
rrollás para posibilitar la visibilidad de tu producción artística?
2
¿De qué modo financiás la producción y circulación de tu obra?
3
¿Considerás que en la ciudad de Santa Fe existe mercado para el arte contemporáneo?
4
¿Cuál considerás que fue el espacio de formación que aportó significativamente en la construcción de tu identidad como artista?
5 Considerás que a nivel local ¿
existen espacios de formación alternativos a las instituciones educativas de arte?
1) Mi producción artística es conocida por exposiciones de obras realizadas generalmente en museos, galerías e instituciones, a través ¿Cuáles son los caminos por de publicaciones impresas en diarios y libros específicos de artes vilos que optás en la actualidad a suales, programas de arte en televisión, proyección de videos, etc. la hora de pensar en tu perfec2) Las exposiciones de mis obras son financiadas generalmente en cionamiento? forma personal y con alguna ayuda económica de instituciones particulares invo¿Has tenido experiencias de tralucradas en el proyecto. bajo colectivo o en colaboración? 3) En Santa Fe hay posibilidades para la venta de arte contemporáneo, pero faltan ¿De qué modo se vincula la esfuerzos continuados en la materia. En producción individual y grupal? mi caso personal, y creo que a muchos que se dedican a actividades artísticas les ¿Qué tipos de relaciones estaocurre, no tengo habilidades para encarar blecés con otros artistas y teóriventas. Y mi interés está puesto en la genecos (locales, regionales, nacionaración de obra, y parece que me distraigo les)? ¿A través de que medios se cuando dedico tiempo a la promoción. En establecen dichas relaciones? ocasiones estoy dispuesta a hacerlo, por ejemplo cuando tengo cantidad de producción nueva. Mirando hacia afuera veo a los escritores, muchas veces de gran prestigio, las giras que realizan, a veces de meses, promocionando su nuevo libro. Lo cual dice que las editoriales necesitan de la presencia personal del autor que agrega una cierta magia ante el público. Hay artistas que naturalmente o por decisión personal cuentan con el don de una personalidad que acompaña la obra potenciándola y haciéndola más atractiva, y en horabuena que así sea. Habría que llegar a un equilibrio porque, a mi modo de ver, una obra se hace desde adentro y desde el silencio y luego se estará en condiciones de aportar a un conjunto de necesidades. También creo que así como hay vocación para el hacer, también la hay para la venta de productos artísticos, actividad para la cual se debe estar preparado con el conocimiento de las reglas, que en esta particular actividad deberán adaptarse para no intervenir entorpeciendo el libre trabajo del artista. El arte contemporáneo es tan bueno o a veces mejor que el clásico, pero es un lenguaje al que el
6 7
8 9
34
]
[ 35 CV Nydia Andino Muestras individuales
2007 • Adán, Eva y la manzana. Espacio Imago. Fundación OSDE. Santa Fe.
2006 • Catulo, la flor, aquél, vos y yo. Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clucellas. Santa Fe. público debe acostumbrarse hasta desear tenerlo en su casa. Y esto es 2003 un largo trabajo para especialistas. Eso falta en Santa Fe. • Convergencia. Santa Fe. 4) Influyeron en mi formación artística: La Escuela Provincial de Artes 2001 Visuales Juan Mantovani en los rudimentos del quehacer a través de • Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clucellas. Santa Fe. talleres libres, que en una época generosamente se brindaban a quienes 2000 tuvieran interés en el arte, el Liceo Municipal, con sus talleres de Experi- • Galería Epsilon. Santa Fe. mentación Visual que me ayudaron significativamente a trabajar en una • Galería Ahrus. Rafaela. identidad personal. 1999 5) Además de las instituciones oficiales, existen en nuestra ciudad talle- • Bica Cooperativa. Santo Tomé. res particulares donde se aprenden técnicas generalmente pictóricas, 1998 dictados por personas preparadas para hacerlo. • La flor de la Ilusión. Museo Municipal Sor Josefa 6) En la actualidad el trabajo continuado y el interés por otras ramas del Díaz y Clucellas. Santa Fe. arte me llevan a tratar de alcanzar un mejor nivel de expresión. 1996 7) He formado parte del Grupo 7/91. • Hall de la Escuela de Artes Visuales He trabajado en colaboración con Jorge Molina (Compositor Musical) Juan Juan Mantovani. Santa Fe. carlos Rodríguez (Teatro) Bety Sture (Danza) Rut Kurganoff (Expresión 1993 Corporal), y con mis imágenes trabajaron digitalmente Silvia Debona y • Banco Bica. Santo Tomé. Norma Cabrera. El producto terminado se llamó “EL Ojo de la Espesura” • Centro Cultural General San Martín. Buenos Aires. (Evento Multimedia). La muestra “Catulo, la flor, aquél, vos y yo” fue en colaboración con Silvia Calosso (Profesora en Letras). Publicaciones en las cuales figura su obra 8) La producción individual y grupal se puede vincular de varias maneras: • Cien años de Pintura en Santa Fe. Jorge Taverna Irigoyen. como sumatoria o muy interrelacionada como trabajos que estamos hacien- Universidad Nacional del Litoral. 2002. do en este momento con Susana Ocampo y Mario Arana, donde los tres in- • Arte Argentino para el Tercer Milenio. Ediciones Gaglione. 1999. tervenimos en una misma obra, sin predeterminar espacios. Con respecto a • ABC de las Artes Visuales en la Argentina. Osvaldo Svanascini. este trabajo haré algunas consideraciones a título personal: los tres tenemos Artotal. 2006. por edad y ejercicio una obra personal, pero siempre continúa el aprendizaje y nosotros, a los que nos une una amistad, estamos dispuestos a pequeños Trabajos de investigación sobre su obra desafíos que no dudo son en nuestro camino puntos para el desarrollo per“Los caminos de la Memoria de Nydia Andino”. sonal. Somos pintores , no teóricos y, desde lo que mejor sabemos hacer, Cine y Construcción de la Memoria, dentro del programa hacemos. No conocemos el resultado final y probablente ese querer “alcanzar CAI+ D 2002. Directora Mag.: Lidia Acuña. las estrellas” (como dijo días pasado un artista y crítico de nuestra ciudad, Autora: Ester Beatriz Carosi. Presentado en la Facultad de refiriéndose a los deseos que mueven a volver a intentar) nos lleva al trabajo Humanidades y Ciencias (UNL) Jornadas de Investigación. en conjunto cuyo resultado nosotros mismos esperamos conocer. Santa Fe, 7 de setiembre de 2000. 9) Mi relación con artistas del medio es permanente en eventos sociales donde “La diversidad de las representaciones que asumen las naturalmente se habla casi exclusivamente de arte. Además, desde hace varios producciones de Nydia Andino”. Autora: Ester Beatriz Carosi. años comparto con pintoras y personas amantes del arte un espacio de reflexión Presentado en las Primeras Jornadas de Experimentación de al que llamamos “La Fundación” y al cual solemos invitar a personalidades de la Diversidad (UNR). Facultad de Humanidades y Artes. nuestro lugar para hablar de distintos temas. Y así, entre amistad y conversacioRosario. 9 y 10 de mayo de 2003. nes, nos sostenemos en nuestro mundo santafesino. No hay dudas de que entre “Un antiguo poema latino com impulso motivador en la las gentes de mi generación falta contacto con otros centros culturales. Somos obra pictórica de Nydia Andino”. Autora: Silvia Calosso. parte de nuestra sociedad que adolece de los mismos problemas en distintos ámII Jornadas de Estudios Comparados (UNL) bitos. Recién en los últimos años se notan acercamientos, por ejemplo entre la 5 y 6 de mayo de 2006. actividad universitaria y la sociedad, entre músicos y pintores, entre artistas y pú“Co-laborando: sonoridades santafesinas” blico. Y esto habla de una comodidad que nos lleva a preferir el trato entre los que Autora: Silvia Calosso. Revista La Ventana (UNL). nos consideramos iguales. Por eso creo como muy positiva la aparición de grupos Marzo de 2007. Trabajo que da cuenta que se han formado en varios lugares de nuestro país orientados a la autogestión de experiencias “haceres” compartidos. artística. No sólo me interesa desde la perspectiva específica del arte, sino como síntoma de una sociedad que, relacionándose, puede dar para muchísimo más. Mail: nydiaandino@yahoo.com.ar
Carolina Porral
36
]
1) En la actualidad existen numerosos circuitos donde mostrar el trabajo; el punto de partida es tomar la decisión de hacerlo y progresivamente conocer los diferentes circuitos y sus condiciones, y optar dentro de las posibilidades. Como artista que vive y produce en Santo Tomé, las posibilidades de visibilidad de la obra son pocas y el público, si bien existen diversos grados de capacidad, no se articula como un desafío. Todo esto si se considera que la obra establece un “diálogo” con el público. La primera opción es la participación en Salones, es gratuita y prestigia la obra. En esta situación también es interesante conocer cómo se sitúa la propia obra con otras producciones de la misma disciplina, cuanto más amplia es la convocatoria y el prestigio del salón en el que se participa, las conclusiones son más fructíferas e interesantes. El arte, como lo concibo, no es un “producto” al que debemos revestir de una imagen digerible y de fácil circulación, adaptar la obra de acuerdo con el circuito que se elige es una posibilidad, pero la otra es encontrar el lugar de forma natural, mostrar la obra a los encargados de salas de exposición privadas o públicas y elegir aquellos lugares donde se respete al artista como individuo creador de obra, y no como artífice de productos visuales falibles de variaciones caprichosas, a la manera de un eslabón más en el ámbito de las “artes visuales”. En este sentido es necesario el respeto mutuo entre los artistas, curadores, críticos, directores de museos, galeristas, etcétera. 2) Dictando clases particulares de pintura y como docente. 3) En la ciudad no existe un mercado de arte como tal, porque no hay público que al visitar una muestra o conocer la obra de un artista considere la posibilidad de adquirir la obra. Hay que construirlo desde el lugar del artista, revalorizando la producción local que es de excelente nivel (Any Fabry por ejemplo expone y vende sus obras en China; Fernanda Aquere forma parte del selecto grupo de artistas de la galería Praxis que tiene presencia internacional), y eliminado el prejuicio absurdo (construido por décadas) de que quien vende se prostituye. Existe un concepto romántico y caduco que sostiene la imagen de un creador puro, incorruptible y aislado; concepto que tiene que ver más con el miedo a en-
1 Qué tipo de estrategias desa¿
rrollás para posibilitar la visibilidad de tu producción artística?
2
¿De qué modo financiás la producción y circulación de tu obra?
3
¿Considerás que en la ciudad de Santa Fe existe mercado para el arte contemporáneo?
4
¿Cuál considerás que fue el espacio de formación que aportó significativamente en la construcción de tu identidad como artista?
5 Considerás que a nivel local ¿
existen espacios de formación alternativos a las instituciones educativas de arte?
6 Cuáles son los caminos por ¿
los que optás en la actualidad a la hora de pensar en tu perfeccionamiento?
7
¿Has tenido experiencias de trabajo colectivo o en colaboración?
8
¿De qué modo se vincula la producción individual y grupal?
9
¿Qué tipos de relaciones establecés con otros artistas y teóricos (locales, regionales, nacionales)? ¿A través de que medios se establecen dichas relaciones?
[ 37 CV Carolina Porral
frentarse a un universo significante más amplio y que no considera que queramos o no, estamos insertos en un mundo globalizado. Me parece importante destacar que cuando alguien adquiere arte, no adquiere sólo un objeto o imagen, se compra en gran medida prestigio (del artista o lugar en que se compre) y quien puede comprar obra en Santa Fe sólo lo hace si el artista ha trascendido a nivel nacional o de no ser así lo adquiere en otros centros de mayor prestigio como Rosario, Capital Federal o Punta del Este, en cuyo caso es bastante independiente de la calidad de la obra. 4) El taller es el lugar indiscutido de formación de la imagen personal, se puede tener formación académica, informal, asistir a clínicas, ser inteligente o intuitivo, pero lo que acontece sólo acontece en el momento de realización de la obra; pintar es, en lo personal, un proceso de estudio donde se cotejan y anulan presupuestos, se encuentran sentidos y se intuyen otros; todo en una continua suspensión de certeza. Todo el resto, los estudios, la experiencia y los títulos, no sirven de nada si no existe un compromiso sincero con el hacer, y una crítica constante con el mismo. 5) Existen talleres de pintura de los cuales han surgido buenos artistas, pero falta mucho para que se valore la educación no formal por una situación bastante rara que se da en la ciudad. Todos los grandes artistas han pasado por la Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani o el Liceo Municipal e incluso por la Facultad de Arquitectura; la historia del arte santafecino ha circulado por estas instituciones desde su fundación y va a pasar mucho tiempo para que se consoliden núcleos alternativos de formación. 6) En este momento considero que el perfeccionamiento está fuera de lo estrictamente artístico, de la producción; y se desplaza a lugares nuevos y bastante condicionantes, como son la gestión y la curaduría de arte; asimismo, sostengo una constante actualización informativa sobre la situación contemporánea del ámbito de las artes visuales, porque este es mi medio y mi época y soy responsable de poder responder a cuál es el lugar que mi obra ocupa. 7) Sólo tuve experiencias de trabajo colectivo en la realización de murales y en la gestión de muestras conjuntas con Adriana Gibello y Ana Perissé, dos artistas de la Ciudad de Buenos Aires; pero, en este caso, surgió por coincidencias en el ritmo y compromiso con el trabajo personal, y no por similitudes de imagen o proyecto artístico. 8) En el caso de la muestra conjunta, el vínculo es la oposición. Se trata de imágenes muy distintas, no es del tipo de muestras “conceptualismo pictórico” o “figura humana” que agrupa similitudes, sino que la similitud entre las tres es mucho más cotidiana; podemos avanzar en un proyecto en común con la confianza en que la persistencia y el tesón puesto en el proyecto es enteramente compartido. 9 ) He tenido la suerte de conocer excelentes artistas y de contar con algunos amigos dentro de ellos, y en todos los casos el principio básico no es el arte, sino una afinidad primera que con el tiempo ha fructificado en amistad. En verdad no acostumbro a discutir temas artísticos con artistas y teóricos, conozco a la mayoría de los artistas de Santa Fe pero no nos juntamos a discutir la situación actual; y si bien conozco a Domingo Sahda y Jorge Taverna Irigoyen, no he tenido la oportunidad de profundizar discusiones artísticas, cosa que sería más que interesante, considerando la notable preparación de ambos. En cuanto a críticos de nivel nacional conozco a muy pocos, y sólo he charlado con ellos en contadas oportunidades, así que no se puede decir que tenga relación con ellos. En todos los casos el comienzo de la relación se dio en forma personal, y de acuerdo con la distancia mantengo contacto por mails y algún que otro viaje.
Nació en Santa Fe en 1971. Egresada de la Escuela Prov. de Artes Visuales Prof. Juan Matovani de Santa Fe, como Técnica en Artes Visuales (1992); Técnica Superior en Artes Visuales (1994); y Técnica Superior en Artes Visuales Especialización en Pintura (2005). Realiza el Postítulo de Actualización Académica en Teoría del Arte (2006). Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Nacional del Litoral (2006). Realiza en 1998 cursos de Miniatura medieval y Restauro de Papel (Torino, Italia). En el 2004, cursa en la Escuela Prof. Juan Mantovani, los talleres de pintura dictados por los artistas: Mauro Machado, Claudio Gallina y Julio Botta. Recibe becas para estudio, perfeccionamiento artístico y clínicas de obra del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Fundación Antorchas y Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Grupo de Autogestión Paraná, Fundación Nuevo Banco de Santa Fe y Fundación Bunge & Born. Estudia con los artistas: Juan Doffo, Héctor Médici, Remo Bianchedi, Diana Aizemberg, Sergio Bazán y Tulio de Sagastiazábal, y con los críticos: María José Herrera, Julio Sánchez y Rafael Cipollini. Desde 1995 participa en salones Regionales y Nacionales. Sus obras forman parte de colecciones privadas en Argentina, Brasil, Escocia, Francia y Estados Unidos; así como de asociaciones y museos argentinos de la Región Centro. Recibió numerosos premios entre los que se destacan: Premio adquisición Pilay SA, Pintura, LXXXIV Salón Nacional de Santa Fe (2007); Mención en Pintura, Salón Nacional Fundación Banco de la Nación Argentina, Palais de Glace (2006); Mención de Honor en Pintura, Salón Nacional de Artes Visuales (2005). Entre sus exposiciones se destacan: Gibello, Perissé, Porral, Secretaría de Cultura y Turismo, Mendoza (2007); Próximo / Prójimo, RO Galería de arte, Buenos Aires (2007); “Contrapuntos” 15 artistas santafecinos, UCA, Buenos Aires, (2006); Los coleccionables, Galería Holz, Buenos Aires (2006); Pinturas en blanco y negro, Galería Holz, Buenos Aires (2006); Expotrastienda 2006, Florencia Salas Arte, Buenos Aires (2006); Pinturas en blanco y negro, Galería Alejandro Bustillo, Fundación Banco Nación (2006). Mail: electrobruja@hotmail.com
Graciela Arce 1 a 9 Me parece que la mejor manera de entender y abor-
dar mis estrategias de producción, circulación y visibilidad es haciendo una especie de recorrido por mi formación, en una primera instancia académica, pero atravesada paralelamente por el trabajo en conjunto con un grupo de artistas locales, Reciclar xx primero y luego el Entartete Kunst (1995). Fundamentalmente este último, conformado por una veintena de artistas (Marcelo Froia, Sandra Cugini, Roberto Strada, Juliana Frías, Daniel Galetti, René Gerboni, Rosana Storti, etc.) al cual se sumó gente ajena al campo del arte, y las cosas que en él se generaron constituyeron la base desde la cual comencé a plantearme y cuestionar mi hacer. Trabajábamos en relación con nuestro contexto y en muchas oportunidades en asociación a otras agrupaciones de diversa índole, debatiendo cada propuesta y elaborando planes de trabajo más o menos organizados, tomando partido en función de problemáticas conceptuales en relación con el por qué del arte, su función, alcances, incidencia en la comunidad, nuestro rol como productores, etc. Con posterioridad comencé a buscar nuevas vías de formación y circulación, emparentadas con la dinámica del hacer en relación con el otro explorada en mi paso por el Entartete, hacer que ya no implica necesariamente la producción conjunta, pero sí el compartir procesos personales, modos de generar y dar forma a la obra. De esta manera comencé una serie de clínicas a cargo de artistas visuales contemporáneos, entre ellas: Del grabado a lo múltiple a cargo de Esteban Álvarez (2004- Paraná), Encuentros de Producción y Análisis de Obras organizados por la Fundación Antorchas a cargo de Sergio Bazán y Tulio de Sagastizábal entre otros (2004-2005- Paraná), Workshop El Levante a cargo de Graciela Carnevale y Mauro machado (2005-Rosario). Éstas me permitieron, por un lado, un acercamiento a la producción de diversas ciudades y, por el otro, la creación de vínculos, ya afectivos, ya productivos, a la par de una circulación de mi obra a través de estos carriles. Siguiendo en ésta búsqueda participé de El Basilisco (2006 - Avellaneda, Buenos Aires), un programa de residencias para artistas del interior y el exterior del país que propone un período de convivencia y creación. Esta experiencia y sus aportes se transformaron en el modelo que me interesa a la hora de pensar una continuación en mi perfeccionamiento, ya que en mi hacer es fundamental el intercambio con mis pares, son mi fuente de retroalimentación. Y si a esto se le suma el marco de una residencia con todas sus implicancias, la potencia desestructurante que alcanza es enorme, permitiéndome encarar producciones en colaboración. Si bien, en general, mis trabajos son individuales, estas experiencias fueron el puntapié inicial para volver a pensar en trabajar con otros artistas, siempre a través de un vínculo entre afectivo y productivo, donde la constitución de la obra no pierde su 38 carácter individual, pero se hace permeable a la intervención
]
del otro y se genera corriéndose de su lugar habitual. Instancia que se prolonga en el tiempo más allá del contacto inmediato, a través de nuevas redes de vinculación y producción. Cabe mencionar también la gestión de grupos independientes que, a través de su labor, permiten la difusión de artistas locales y generan espacios de formación y encuentro como los mencionados, ya sea a través de la organización de clínicas, encuentros, muestras, etc. (Germina Campos-Santa Fe, Pariente del MarParaná, El Levante-Rosario), transformándose en vías alternativas en una ciudad donde escasean las posibilidades extra académicas. Más allá de estas instancias, otras vidrieras de circulación son las ferias de arte (Periférica, arteBA) que básicamente cumplen el rol de dar a conocer y permitir el tránsito de la obra a través de carriles más o menos comerciales. Otra posibilidad interesante es la planteada por la proliferación de blogs y páginas web, al permitir una amplia difusión de obras más allá de los límites planteados por lo geográfico, lo cual adquiere mayor relevancia si pensamos en la producción del interior del país (www.espacioft. org.ar/BolaDeNieve, www.re-title.com, www. alertart.com, etc). En cuanto al financiamiento de mi obra, en líneas generales y en relación con la producción en sí, es autofinanciada, si bien las instancias antes mencionadas contemplan en general una cierta ayuda económica a modo de becas, lo cual contribuye a su circulación, más que a su producción. De lo dicho se desprende la carencia de un mercado, y no sólo para el arte contemporáneo, en Santa Fe.
1 Qué tipo de estrategias desa¿
rrollás para posibilitar la visibilidad de tu producción artística?
2
¿De qué modo financiás la producción y circulación de tu obra?
3
¿Considerás que en la ciudad de Santa Fe existe mercado para el arte contemporáneo?
4
¿Cuál considerás que fue el espacio de formación que aportó significativamente en la construcción de tu identidad como artista?
5 Considerás que a nivel local ¿
existen espacios de formación alternativos a las instituciones educativas de arte?
6 Cuáles son los caminos por ¿
los que optás en la actualidad a la hora de pensar en tu perfeccionamiento?
7
¿Has tenido experiencias de trabajo colectivo o en colaboración?
8
¿De qué modo se vincula la producción individual y grupal?
9
¿Qué tipos de relaciones establecés con otros artistas y teóricos (locales, regionales, nacionales)? ¿A través de que medios se establecen dichas relaciones?
CV Graciela Arce Nació en Santa Fe en 1972, donde vive y trabaja. Exposiciones en Santa Fe, Rosario, Paraná y Buenos Aires. Clínicas como becaria de la Fundación Antorchas (Paraná, 2004-2005) y workshop El Levante (Rosario, 2005). Participación en Periférica con El Levante y Germina Campos, Santa Fe (Buenos Aires, 2006) y arteBA con Germina Campos, Santa Fe y Pariente del Mar, Paraná (Buenos Aires, 2007). Residente de El Basilisco, programa de residencias para artistas visuales del interior y el exterior del país (Buenos Aires, 2006). Mail: pachuarce@yahoo.com.ar / Web: www.pachuarce.blogspot.com
[ 39
D.J.
artista invitado con su proyecto sonoro en la inauguración de la muestra
Buenmozo 1) Como artista que se gestiona su producción, la visibilidad comienza, primeramente, con el contacto entre pares: músicos, escritores, artistas visuales etc.; luego comienzan a desarrollarse las vías de comunicación electrónica, e.mails, fotologs, blogs, myspaces, todos espacios gratuitos y que permiten contactarse con personas afines y otras que son sólo espectadores de este nuevo medio electrónico de comunicación. 2) La circulación de mi obra se financia mediante mi propia inversión; eso hace que cada ganancia de ingreso sirva nuevamente para invertir en reproducciones de la misma. 3) No. 4) El espacio de formación fueron mi curiosidad y el autodidactismo; es decir, mi propia investigación, y la práctica de ir buscando más allá de lo meramente formal, utilizando conceptos tales como: “desvío”, “link (concepto de fuga del conocimiento y acercamiento a la información)”, “apropiación”, “uso del inconsciente como forma de asimilación interna, personal e individual (relacionándolo con cómo el receptor hace su propio análisis)”. 5) No tengo conocimiento. 6) Sigo con mi teoría del autodidactismo y curiosidad. 7) Sí. 8) Creo que la producción grupal es la sumatoria de individualidades y funciona muy bien en relación con el trabajo humano-artístico, es decir trabajar no solamente entre personas afines artísticamente, sino que las relaciones humanas sean válidas y verdaderas para una mejor arribo hacia la máxima y más bella expresión. 9) Los medios que adopto para relacionarme son personales y electrónicos. Creo que en ese tipo de relaciones lo emocional y afectivo juegan un rol importantísimo, algo que la humanidad de hoy debería pensar; es decir que el arte ya no sea un fin, sino un medio y un fin: “de vida”, “de comunicación”, “de relación” (“arte para vivir en arte”: Marta Minujin); que sea un romanticismo que vaya del ideal hasta un ramo de flores.
Más info: - www.djbuenmozo.com.ar - www.laseleccionesafectivas.blogspot.com/ 2006/08/d-j-buenmozo.html - www.myspace.com/djbuenmozo - www.purevolume.com/djbuenmozo
CV D.J. Buenmozo (Santa Fe) “Arrastra un pasado oscuro, por eso quiere brillar, desea ser luz entre las sombras. Todo es realmente extraño. Su existencia suponía una novedad, pero ya es un mito ¿Quién es la estrella?” Vida
D.J. Buenmozo aparece en escena en enero de 2000. Dj, curador musical, productor de programas radiales, poeta y gestor. Discos
Espontáneo, enero 2000. San Justo, Santa Fe. Afónico (disco de poemas, música electrónica y citas sonoras), octubre 2006, Santa Fe. Pastizal (disco de mezclas; artistas del myspace), diciembre 2007, Santa Fe. Programas radiales
Amarilla Urbana, 2002. Quién es la estrella? en La X (107.3), FM de la UNL, y en Rock & Pop Net (104.5), 2006/07, Santa Fe. Publicaciones autogestionadas
Resiste: Ágil, Te amo y Viste. Combo de tres plaquetas de poesía (presentado en la Feria del Libro, 2004), Santa Fe. Gestión
Stand itinerante de editoriales independientes, La Casa Roza, 2005/07, Santa Fe. • Dj en fiestas, recitales, muestras de arte y ferias de diseño. Produjo un desfile de poemas llamado La moda es un verso, Foro Cultural de la UNL, noviembre de 2006, Santa Fe. Convocado para el proyecto en red de Germina Campos: Pic Nic, septiembre 2007. Santa Fe. Participa en performances de poesía y música electrónica en Santa Fe (2001), Paraná (2005), Rosario (2005), Santa Fe (2006), Rafaela (2006), Santo Tomé (2007) Paraná (2008). • Desde diciembre de 2007 integra ARTDJS, grupo multimedia, con los artistas Rodrigo Díaz y Ponchi.
Se diagram贸 y se compuso en
y se termin贸 de imprimir en Imprenta UNL, 9 de Julio 2866. Santa Fe, Rep煤blica Argentina, noviembre de 2008.
40
]