Festivalario # 1

Page 1

No. 1

BoletĂ­n informativo


Inspiración inicial: De camino a Macondo “El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y había que señalarlas con el dedo.” Cien Años de Soledad. Macondo es esa palabra que evoca un reino, un reino de la memoria que no solo es la memoria de un hombre, sino de la memoria colectiva de una región, un país y un continente. En sus espacios viven chistes, dichos, leyendas y cuentos que le dan forma a la identidad de un territorio: el conocido realismo mágico. Ese lugar en el que la fantasía y la realidad le dan vida al esperpento de nuestra cultura. El esperpento se hace evidente en tierras en las que el surrealismo está a la orden del día: una niña vaga con los huesos de su progenitora en una bolsa, un galeón aparece varado en la selva, una fiebre de insomnio aqueja a Macondo y sus habitantes olvidan los nombres de los objetos y deciden colocar carteles (silla, mesa, pared, cacerola y hasta un “Dios existe”), para no andar como almas en pena, olvidados del mundo.


Pautas: ¡a prepararnos para el FESTIVAL!

Preparar un Festival de este tipo es como prepararse para una fiesta. Tengan en cuenta las siguientes recomendaciones y no olviden ponerle mucha creatividad, recursividad e imaginación. Como cada colegio escogió un tema, imaginemos que vamos a preparar una fiesta temática. Eso quiere decir, que todo lo que hagan antes y durante el festival debe estar pensado desde y para el tema que escogieron. Una fiesta requiere pensar bien en lo que vamos a hacer (las actividades antes, durante y después de que lleguen los invitados), es importante primero saber cómo abordar el tema durante el festival:


1. Búsqueda de información: a. Bibliotecario, docentes y niños, busquen en su biblioteca escolar los materiales de lectura (análogos y digitales) que tengan sobre el tema y el autor. También realicen una campaña en busca de esos materiales en las casas o bibliotecas personales. b. Exploren en las bibliotecas, archivos y centros de documentación documentos, libros y otros materiales. Recuerden que no todo se encuentra en Internet. Pueden hacer un mapa de su localidad y ubicar lo que vayan encontrando. c. Y busquen por Internet. Hay muchas páginas, blogs, bibliotecas virtuales que tienen parte de su colección en línea. Tengan especial cuidado con la información que encuentren, pues también se consiguen contenidos que no pueden ser utilizados por derechos de autor, o que su veracidad es dudosa. Que sea una oportunidad para aprender a buscar y seleccionar la información pertinente.


2. Preparaci贸n de actividades: a. A medida que van buscando y encontrando, imaginen y planeen las actividades de lectura, escritura y oralidad multimodal que podr铆an desarrollar durante la semana del Festival. b. Piensen y planeen el tipo de creaci贸n digital que quisieran presentar como producto integrador de las actividades desarrolladas durante el festival. c. En una segunda entrega de este bolet铆n de orientaciones (Festivalario No. 2) daremos ideas al respecto.


3. Campaña de expectativa e integración de la comunidad educativa: Una fiesta también necesita una preparación de cómo queremos que se “vea” la fiesta. Pueden preparar: a. Una o varias carteleras invitando, proponiendo, retando… para que el resto de la comunidad escolar entre en sintonía con la celebración, la obra de Gabo y el tema escogido. b. Una pequeña cuña radial c. Hacer anuncios en las reuniones de profesores y cuando se reúnan los estudiantes d. Decorar la biblioteca hacer campañas de expectativa, etc.


4. Actores y responsables: Y… para una fiesta también es importante saber quién hace qué, tanto en la preparación, como durante el festival e incluso para cerrar y dejar todo como estaba. Por esa razón, le recomendamos que tenga claro el rol de cada uno de los que organizan la fiesta: • Mediadores (bibliotecario y docentes) • Líderes (estudiantes de octavo y noveno) • Impulsadores (rectores y directores locales). Una vez tengan claro esos roles podrán organizar mejor las acciones.


Referentes: ¡para poner la lupa!

¡Deben estar muy atentos a los enlaces que se propondrán en la comunidad virtual de Facebook Bibliotecas Escolares!

1. El profesor Jaime Alejandro Rodríguez comparte su trabajo sobre “lo popular” en la obra de García Márquez:

2. Algunas anécdotas que la revista El Malpensante expone sobre la vida del Nobel


3. El periódico español El País hace un compendio de algunos artículos periodísticos escritos por García Márquez

4. “ReVista”, la publicación de la Universidad de Harvard, nos ofrece este artículo sobre la pasión de García Márquez por el cine

5. La televisión española hace un especial sobre la relación del escritor con el cine

6. En un vídeo García Márquez nos habla de literatura y cine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.