Festivalario 2

Page 1

No. 2

BoletĂ­n informativo


Inspiración inicial: El legado cultural de Gabo

Más allá de las tiendas y los personajes que caminan como hormigas bajo el sofocante calor, los lugares que creó y recreó Gabriel García Márquez tienen algo de magia. Siguen siendo lugares donde las casas de madera, en ruinas, esconden sombreados jardines que sugieren misterios ocultos; donde una mujer de 85 años de edad se pinta de color de rojo las uñas de los pies y mantiene a los pájaros en jaulas; y donde los niños gritones nadan en el río cercano que fluye al lado de las calles calcinadas por el sol.


Lo que leemos es el espectáculo de una disputa de interpretaciones para explicar el mundo y habitarlo y, con mucha lectura, llegar a humanizarlo. Lo que ocurre en estas lecturas, una y otra vez, es que los hechos son reñidos, contradichos, recontados y, al final, releídos. Así, de muchas formas, se amplía la lectura del mundo, y por ende, de sí mismos. García Márquez nos ha convencido de que leemos sus libros como una forma de descifrar la tragicómica historia de latinoamericana. Pero, en realidad, en sus libros hemos aprendido que la lectura misma es la radiografía de nuestro tiempo. Ha construido una cartografía del releernos como parte de la historia. De esta manera, sus libros nos dicen que leer nos ha hecho lo que somos y que cada cuento o novela nos salva −en cada lectura−, del pelotón de fusilamiento; y que nos encontramos −maravillados−, con la invención del hielo. Abrir uno de los libros de García Márquez es irse siempre de viaje, es encontrar el camino del que salen todas las cosas.


Pautas: ¡planeando el FESTIVAL! Sigamos preparando la fiesta: Recuerden que cada colegio escogió una o dos temáticas. Quienes no lo hayan hecho, pueden hacerlo de las siguientes. ¡O cambiar lo seleccionado antes! ¡O combinar temas! Amistad, Amor y Erotismo, Carnaval, fiesta y humor, Cartas, telegramas y otros mensajes, Colonia e independencia, Río Magdalena y el mar caribe, Entre lo trágico y lo cómico, El exilio (las palabras de ida y vuelta), Gente extraña y lugares inesperados, Imagen poética, Imaginario popular, Infancia y juventud, La casa como el centro del mundo, La espera, La realidad supera la ficción: límites entre lo real y lo imaginado, La vida como el cine, Lenguaje caribe (palabras que crean y recrean el mundo), Magia, alquimia y otros milagros, Matrimonio y familia, Memoria histórica y memoria viva, Mitos, leyendas y tradición oral, Muerte y enfermedad, Mujeres de luz y oscuridad, Narrar lo humano, Soledad y desamor, Viajes y travesías, Violencia Política *El tema es el eje de exploración y descubrimiento en las obras. Y las actividades de lectura, escritura y oralidad girarán en torno al mismo. Se trata de una fiesta temática.


Recordemos las pautas generales 1. Para abordar el tema durante el festival: sigamos buscando información, materiales de lectura y referencia en la biblioteca escolar, en las bibliotecas personales, en las casas, en otros espacios de la localidad como bibliotecas, archivos o centros de documentación y por Internet. *Recuerden tener especial cuidado con los derechos de autor y la veracidad.

2. Equipo líder: conformen un equipo de trabajo líder del festival: docentes, estudiantes de grados superiores (8º y 9º, preferible, o de otros). No es necesario que sea todo el curso; pueden ser de varios grados…, los más entusiastas.

3. Campaña de expectativa e integración de la comunidad educativa: parte del éxito del festival radica en la difusión y el nivel de interacción que se genere entre la comunidad escolar.


4. Las actividades durante el Festival: es necesario planear y comenzar a diseñar las posibles actividades de lectura, escritura y oralidad multimodal. *En las jornadas de formación y en Facebook tendrán muchas inspiraciones para terminar de diseñar las actividades. *Recuerden que el festival se desarrollará durante tres días: 20, 21 y 22 de octubre. 5. Producto integrador: entre el 24 y el 28 de octubre podrán aplicar los insumos recogidos (fotos, videos, audios, entrevistas, escritos…) en una creación digital que refleje los mejores momentos del festival en el colegio.

Pautas para diseñar las actividades... Propongan actividades que promuevan la lectura, la escritura y la oralidad en diversos formatos y soportes textuales a través de tecnologías análogas y digitales.


1. Tengan en cuenta: a) Los materiales recopilados durante la etapa de búsqueda de información (libros, audios, películas, imágenes, relatos sonoros, juegos, etc.) de acuerdo con la temática seleccionada. b) Hacer una lista de los dispositivos tecnológicos análogos y digitales con los que cuenta: video beam, proyectores, pantallas, televisores, tabletas, cámaras, micrófonos, tableros acrílicos o de tiza, papelógrafos, tubos de cartón, cuerdas de ropa, carros o morrales de libros, carretillas, carteleras, etc. c) Elaborar una lista de los posibles espacios en los que pueda desarrollar el festival. Algunas actividades pueden ser realizadas en la biblioteca y en los salones, pero también en otros espacios no convencionales, como debajo de un árbol, la emisora, el patio, el comedor, etc. d) Hacer un listado de posibles invitados externos que puedan participar en el festival: un abuelo contador de historias, el promotor de lectura de la biblioteca, un escritor, un profesor universitario, un grupo de jóvenes raperos, una señora que prepare un plato costeño, etc. Invitar a otras personas por fuera del colegio puede ser motivador e interesante para el festival.


2. Organicen las posibles acciones teniendo en cuenta la siguiente estructura:


Ejemplos de planeación general: • Por tipo de práctica; por ejemplo, día 1 lectura, día 2 escritura, día tres oralidad. • De acuerdo con el uso de los espacios; por ejemplo, día 1 en la biblioteca, día 2 en los salones, día 3 en espacios no convencionales. • Por subtemas; por ejemplo, si el tema es Mujeres, el día 1 se pueden concentrar en las niñas de la obra de Gabo, el día 2 mujeres adultas y el día 3 en las abuelas… • Por el producto; por ejemplo, si tienen previsto hacer un blog, el día 1 las actividades estarán centradas en la creación de un relato sonoro, el día 2 crean un gran mural con ilustraciones que acompañen el relato y el día 3 realizan una maratón de lectura en voz alta en la emisora escolar. *Pongan en juego lo aprendido durante las jornadas de formación. La idea es que el festival sea un espacio vivo, creativo e innovador que promueva la lectura, escritura y oralidad multimodal a partir de un tema sobre la obra del nobel que derive en la creación de un producto digital que será presentado a la convocatoria.


Pautas para realizar el producto Posibilidades de creación digital: Blog Revista digital Relato sonoro Filminuto Cómic Animación Videoclip Audiolibro * Se trata de contar una historia a través de la cual sea posible conocer el desarrollo de su festival. En Facebook les iremos recordando cómo hacer un producto como los anteriores.


Referentes: ¡para poner la lupa! ...que nos pondrán en camino hacia Macondo: - La vida de García Márquez en clave de cómic “Gabo. Memorias de una vida mágica” - La revista Semana hace homenaje a la vida y obra del nobel: Gabo Inmortal - Compilación de películas inspiradas en la obra de García Márquez “Gabo leído desde el cine” - La música también se contagia de la obra de Gabo: “Astor Piazzolla y Gerry Mulligan “Años de soledad” ¡Deben estar muy atentos a los enlaces que se propondrán en la comunidad virtual de Facebook Bibliotecas Escolares y el grupo al que muchos de ustedes ya hacen parte!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.