Leyendas de Ahigal por Jose María Domínguez Moreno

Page 1


LEYENDAS DE AHIGAL José María Domínguez Moreno


Leyendas de Ahigal Autor: José María Domínguez Moreno Edita: Diputación Provincial de Cáceres Diseño y maquetación: Departamento de Imagen de la Diputación de Cáceres Imprime: Imprenta Provincial de la Diputación de Cáceres. Depósito Legal: CC-000138-2020 Cáceres, junio de 2020


A las Instituciones que han hecho posible la ediciĂłn de este libro. A los ahigaleĂąos que mantuvieron vivas estas leyendas. A todos los que con su palabra transmitirĂĄn este patrimonio oral a las futuras generaciones.



Presentación..................................................................................................... 11 Introducción..................................................................................................... 13 Prólogo............................................................................................................ 15

Encantamientos El encanto del Cinojal...................................................................................... 19 El toro de Mingulobito..................................................................................... 20 El encanto de la Tienda.................................................................................... 21 El cáliz del pozo de los Zarzales........................................................................ 23 Las luces del pozo Maleno................................................................................ 24 La pastora del charco del Espino....................................................................... 25 La mora de los Lavaeros.................................................................................... 26 La mora de la cueva del Monte......................................................................... 27 La señora de los cabellos dorados....................................................................... 29 La sirena del Charco del Embalsaero................................................................. 30 Las mujeres del agua......................................................................................... 32 La danza de las encantás.................................................................................... 34 Las encantás de los Cachones............................................................................ 35 La lavandera del Río......................................................................................... 36

Tesoros El tesoro del tío Cano....................................................................................... 41 El caballo que trajo un tesoro............................................................................ 42 El burro del tesoro............................................................................................ 43 El sueño del tesoro........................................................................................... 45 Los pollos del Cinojal....................................................................................... 46 Los guarrapos del tesoro.................................................................................... 47 Los tesoros de la Fuente de la Oliva.................................................................. 48 El tesoro del Prao del Toro............................................................................... 49 Un gamellón con ringurrangos.......................................................................... 50 El tesoro del Cancho del Tablero...................................................................... 52 El tesoro de la palmera...................................................................................... 53 La olivera de Santa Marina la Vieja................................................................... 54 El oro del Lagar de Traza.................................................................................. 56 El tesoro de las Navalleras................................................................................. 57 El tesoro del Puente del Monte......................................................................... 58 Cuando los tesoros fueron quimeras.................................................................. 60 5


Duendes Los duendes del sacristán................................................................................... 65 El duende mamón............................................................................................ 66 El duende de la calle de San Blas....................................................................... 67 El duende de la Casa Concejo........................................................................... 69 El duende del Barrio Abajo............................................................................... 70 Los duendes de la prensa de tía Quica............................................................... 71 Tía Maria la Pascualeja...................................................................................... 73 El duende de la Casa de los Moros.................................................................... 75 Las luces del Molino Soso................................................................................. 77

Leyendas Religiosas El manto de la Virgen de la Peña...................................................................... 81 La rosca del Cristo............................................................................................ 83 El Cristo que trajo una mula............................................................................. 84 El milagro del pozo.......................................................................................... 85 La vaca Santina................................................................................................. 87 La muerte de Juan Chorroncho........................................................................ 88 El gitano salvado por el Cristo.......................................................................... 89 Se separó la iglesia del campanario.................................................................... 90 El conjuro de las hormigas................................................................................ 92 Campanas que tocaron solas.............................................................................. 93 Santa Marina no quiere ser pastora.................................................................... 96 Santa Marina torció la cabeza............................................................................ 99 Las campanas de Santa Marina......................................................................... 100 La huerta del ermitaño.................................................................................... 101 El pecado del cura.......................................................................................... 104 El cura cazador............................................................................................... 106 Comulgó en pecado mortal............................................................................ 107 La Virgen del Puente de la Dehesa.................................................................. 108 La Virgen de Valverde.................................................................................... 110 El árbol de la iglesia........................................................................................ 111 La meada del Niño Jesús................................................................................. 113 Quiso ahorcar a San Antonio.......................................................................... 115 El milagro de San Antonio.............................................................................. 116 El peso de la Virgen del Rosario..................................................................... 117 La cruz de San Pedro...................................................................................... 118 El lobo de San Pedro de Alcántara.................................................................. 119 La estatua de San Pedro.................................................................................. 120 El pobre peregrino.......................................................................................... 121 El ojo de Santa Lucía...................................................................................... 123 6


Castigos divinos.............................................................................................. 124 El bendito San Ramón................................................................................... 126

Brujas Tía María la Bruja........................................................................................... 131 El caldero de las brujas.................................................................................... 132 La que manda es del Ahigal............................................................................. 132 El Maese Manolo el Portugués........................................................................ 134 Retozando en los neveros............................................................................... 135 La herencia de la bruja.................................................................................... 136 Las brujas remolineras..................................................................................... 137 Los polvos del querer...................................................................................... 139 Un ataíjo en el moquero................................................................................. 140 La bruja y el novio casquivano........................................................................ 142 Maleficios a medida........................................................................................ 143 La mañana de San Ramón.............................................................................. 144 La Turca......................................................................................................... 146 El peligro de ver una bruja corata.................................................................... 148 La bodega del tío Galindo............................................................................... 150 La bruja del pandero....................................................................................... 152 Las brujas de tío Pajita..................................................................................... 153 La maldición de las uvas.................................................................................. 154 Las risas de la liebre......................................................................................... 155 El gallo que despertó a los segadores............................................................... 156 Brujas gatunas................................................................................................. 157 Bruja perruna, lobuna y ovejuna..................................................................... 159 ¡Redió, ya m’aburasti!..................................................................................... 160 El niño que no comió lechuga........................................................................ 161 La lechuza de la plaza del Concejo.................................................................. 163 Bromas brujeriles............................................................................................ 164 La bruja que cagó en el zurrón........................................................................ 166 Tía Cristeta y la bruja bellotera....................................................................... 167 Bruja mamona................................................................................................ 169 El embrujo del agua........................................................................................ 170 El elixir de la juventud.................................................................................... 170 El guarda de las Viñas del Rincón................................................................... 171 Las cabras de tía Vitorina................................................................................. 172 El hombre y la mujer que quisieron volar....................................................... 174 La lámpara de Santa Marina............................................................................ 176 Brujas aceiteras............................................................................................... 177 Corrobla en la prensa del cantón..................................................................... 179 El charco de las Culebras................................................................................ 179 7


El gato salvador............................................................................................... 180 Vicente y el demonio..................................................................................... 180 La bruja emparedada....................................................................................... 181

Damas de Negro y Blanco Mujeres con pies de cabra............................................................................... 185 La hilandera giganta........................................................................................ 187 La mujer que pide agua junto al pozo............................................................. 188 La señora de la majá........................................................................................ 189 La dama de blanco.......................................................................................... 191

Asuntos Demoniacos La entrada del infierno.................................................................................... 195 El pastor Perico y el demonio......................................................................... 196 El demonio de Mingulobito........................................................................... 197 El diablo de don Simón.................................................................................. 198 El demonio de la Dehesa................................................................................ 200 El demonio del cementerio viejo.................................................................... 201 El demonio dormilón..................................................................................... 202 Demonio de la Plazuela.................................................................................. 202 Los diablillos de la Dehesilla............................................................................ 203 Los zutinos, diablillos de las aguas................................................................... 205 El diablo se lo llevó......................................................................................... 206 Fantasma de Santa Marina............................................................................... 207

Almas en Pena Las ánimas fueron a buscarlo........................................................................... 211 La procesión de las ánimas.............................................................................. 212 Era la muerte.................................................................................................. 215 El ánima que cojeaba...................................................................................... 216 El pozo del Cura............................................................................................ 218 La carrera de la muerta.................................................................................... 219 El tío Canillas................................................................................................. 220 Las tres ánimas del cementerio........................................................................ 222 Los cuatro gatos.............................................................................................. 223 El pastor y la noche de todos los santos........................................................... 224 Un ánima con apariencia de animal................................................................. 225 La mujer de “El Relambío”............................................................................ 226 La devota de las ánimas................................................................................... 227 Un ánima lo libró de la muerte....................................................................... 228 8


El ánima del pobre.......................................................................................... 229 Luces de ánimas.............................................................................................. 230 No pudo evitar la muerte del vecino............................................................... 230 Era el espectro de su mujer............................................................................. 231 Un ánima peregrina que arrastraba cadenas...................................................... 232 Las apariciones de la Fuente Leje..................................................................... 233 Los difuntos obligan a cumplir sus deseos........................................................ 234 Se enamoró de un ánima en pena................................................................... 235 No eran ánimas en pena.................................................................................. 236

Leyendas Meteorológicas Valdesequeros................................................................................................. 239 Las manchas de la luna.................................................................................... 239 El genio de la tormenta................................................................................... 241 Los chinarros del jubileo................................................................................. 243 El tío Bigote................................................................................................... 244

Animales La manu pelúa................................................................................................ 249 El pelángano................................................................................................... 250 La serpiente mamona...................................................................................... 250 La mano del lobo............................................................................................ 252 El lobo enjaulado............................................................................................ 254 El segador solitario.......................................................................................... 256 La pierna derecha del muerto.......................................................................... 257 Las cigüeñas de la iglesia................................................................................. 258 El pelú............................................................................................................ 259 Un gallo de Ahigal avisó del nacimiento del Niño Jesús.................................. 261 Jesucristo y los animales.................................................................................. 262 El guarro........................................................................................................ 264 El caballo blanco............................................................................................. 264 El escornáu..................................................................................................... 267 La culebra de Cabeza Jiosa.............................................................................. 269 El tamborilero y los lobos............................................................................... 270 Murieron por ser fieles.................................................................................... 272

Ingeniería Maravillosa Cómo se hizo la laguna del Lejío.................................................................... 277 El puente que se construyó en tres días........................................................... 278 Perico Sinati................................................................................................... 279 El pozo del Maleno........................................................................................ 281 9


Históricas Casitas de Valverde......................................................................................... 285 El monte de Ahigal y el Cura Morcillo........................................................... 286 Los franceses que murieron en Ahigal............................................................. 288 La hija que amamantó al padre........................................................................ 290 Mesa de los tres curas...................................................................................... 291 Los siete frailes................................................................................................ 292 El nombre de Ahigal....................................................................................... 293 Paletos............................................................................................................ 294 La cruz de la Vaquera..................................................................................... 294 Matahijo......................................................................................................... 295 El chalán asesinado.......................................................................................... 296 La Laguna Sosa............................................................................................... 297 El pozo del Llano Carretero............................................................................ 298 Diez años duró su sueño................................................................................. 299 Los árboles parlantes....................................................................................... 306 Muertos por amor........................................................................................... 307 El clavo en la puerta del cementerio................................................................ 311 El hueso del pobre.......................................................................................... 312 Escapando de los muertos............................................................................... 314 Hasta Cáceres detrás de un mierlo................................................................... 315 Los compadres de Montehermoso................................................................... 316 Los pellejos de vino........................................................................................ 318 El sastre de Granadilla y la zarza...................................................................... 319

10


Presentación

Ahigal es un pueblo rico en cultura tradicional y debe ser un empeño de todos y todas, como parte de él, que estas antiguas manifestaciones culturales no se pierdan, ya que sería como perder una parte de nosotros. Este libro, Leyendas de Ahigal, es un importante avance en la consecución de ese objetivo que tiene que ser común y al que todos y todas debemos aportar. En estos días en los que las redes sociales, internet o la televisión ocupan gran parte de nuestro tiempo diario en casa, en los que se ha perdido la buena costumbre de contar historias a nuestros hijos, se ha cortado ese flujo que conseguía mantener vivas nuestras tradiciones, cuentos y leyendas tras permanecer vivo durante siglos. Por eso es una suerte que contemos con José María Domínguez, al que debo agradecer, en nombre de todo el pueblo, que haya tenido la genial idea, que se ha preocupado y ocupado de recopilar estas leyendas durante muchos años y, finalmente, las haya plasmado sobre el papel de manera que ya nunca puedan perderse. Ha entendido perfectamente que estas leyendas forman parte del mas valioso tesoro cultural que cualquier pueblo podría desear conservar y así lo ha hecho. Estoy seguro que él está de acuerdo conmigo, si afirmo que lo mejor que podemos hacer para compensar su esfuerzo, es leer a nuestros hijos o dejar que ellos mismos lean estas leyendas, de modo que las sientan parte del lugar donde les ha tocado vivir, para que comprendan de dónde venimos y cuan antiguo es el trozo de tierra donde se asientan sus raíces. Para terminar, agradecer a la presidenta de la Diputación Provincial de Cáceres, Charo Cordero, la sensibilidad que muestra siempre ante este 11


tipo de iniciativas y que no dudó en ningún momento en ayudarnos en la edición de este libro que es patrimonio de todos. Es patrimonio de los que se fueron, de los que estamos y desde hoy, también, de los que vendrán. Deseo que disfrutes mucho de su lectura.

Luis Fernando García Nicolás Alcalde de Ahigal

12


Introducción

La presente obra constituye un afanoso trabajo de recopilación de un sinnúmero de leyendas transmitidas, de forma oral, de generación en generación. La laboriosa tarea de compilación que José María Domínguez Moreno lleva desempeñando décadas, se materializa y visibiliza con la edición de este libro que, junto con el Diccionario de Ahigal y el Cancionero de Ahigal (ambos inéditos) y Los Cuentos de Ahigal. Cuentos de la Alta Extremadura (de la editorial Palabras del Candil), conforman una fuente de sabiduría que perdurará en el tiempo para disfrute tanto de esta generación como del de las venideras. En nuestro mundo actual ,en el que resulta complicado preservar la diversidad cultural y lingüística, se hace más necesario que nunca la edición y difusión de obras que, como ésta, fortalezcan nuestras raíces culturales. Las doscientas leyendas que forman esta colección se han clasificado según diferentes temáticas. A lo largo de las más de trescientas páginas que integran este libro encontrarán leyendas Tesoriles, Brujeriles, Históricas o Meteorológicas; relatos maravillosos que bien podrían equipararse en valor a cualquiera de los tesoros míticos ocultos en Ahigal, gracias a su enorme interés cultural y literario. 13


En algunas de estas historias descubrirán similitudes con relatos de distintas partes de nuestra geografía y en algunas otras, hallarán sucesos singulares que sólo podrían ocurrir en Ahigal y sus parajes encantados. Espero que disfruten de la lectura de este libro tanto como lo hago yo. Abramos la espita de la fábula y bebamos de ella. María Isabel García Paniagua Concejala de Cultura

14


PRÓLOGO

Tienen entre sus manos un tesoro. El tesoro del conocimiento de muchas generaciones ahigaleñas, la huella genética de un pueblo, la sabiduría ancestral de nuestros abuelos. Cada una de las leyendas que José María Domínguez Moreno ha recuperado para este libro lleva inscrita en sus palabras el ADN de sus orígenes. Los dioses celtas, los héroes germánicos, los monstruos grecorromanos y las vírgenes, santos y demonios del cristianismo pasean por estas páginas demostrando que solo bebiendo de tantas fuentes, culturas y creencias puede ser tan rica el alma ahigaleña. Tiene José María cuatro medallas incontestables: el amor a su pueblo, la curiosidad de preguntar a los mayores, la paciencia de escucharlos durante años, y la maravillosa pluma con la que da cuerpo y vida a las leyendas que pueblan estas páginas. Y con la recuperación de estas tradiciones no solo rescata y da nueva vida al patrimonio inmaterial de Ahigal, sino que su rescate se extiende a toda Extremadura para deleite de todos aquellos que nos dedicamos a bucear en las creencias del pueblo y para los que José María Domínguez no es solo un referente, sino un maestro. Y José María, nadie puede dudarlo, ha puesto a Ahigal en el mapa. No solo en el mapa de Extremadura, sino en el de España.Y no solo (que también) en el ámbito académico de las publicaciones antropológicas e históricas con las que tanto disfrutamos los eternos estudiosos de la 15


tradición oral, sino también en el ámbito popular, que es al fin y al cabo el receptor primero de estas leyendas. El escornáu de Ahigal ha pasado ya, gracias a Domínguez, a formar parte del bestiario español. Forma parte de libros y enciclopedias, de programas de radio y de televisión, y es conocido en toda nuestra geografía, al igual que las brujas que sobrevuelan los viernes los tejados ahigaleños o los tesoros que tachonan de oro el mapa legendario de un pueblo que gracias a la pluma de José María ha pasado a ser parte del patrimonio intangible no solo de Extremadura, sino de España. Como lectora, he disfrutado como una niña de estas narraciones, muchas veces con la boca abierta. Como periodista no he podido dejar de admirar el estilo conciso y a la vez tan rico en matices que destilan estas narraciones que tiene entre sus manos, y como antropóloga me he sorprendido abriendo los ojos como platos cuando he logrado entrever, en alguna de las leyendas, los posos de antiguos relatos de otros lares lejanos y de otras épocas oscuras que, por arte y magia de la narración oral, arribaron a Ahigal en alas de la palabra. Solo me queda, como extremeña, agradecer a José María y al ayuntamiento de Ahigal la publicación de este libro, porque solo con la recuperación y difusión del patrimonio inmaterial podemos deducir de dónde venimos y empezar a vislumbrar hacia dónde vamos. Decía el antropólogo George Dumézil que un pueblo que no tiene leyendas está condenado a morir de frío. José María lleva años recogiendo leña, y en este libro hay tanta como para que las ascuas sigan vivas otros mil años. Nuestros corazones y los de nuestros hijos, calentados por el fuego de tradición, se lo agradecerán eternamente. Israel J. Espino (Periodista) En Mérida, a 1 de junio de 2019 16


•Encantamientos•



El

encanto del

Cinojal

Es el Cinojal el único pozo público que durante siglos abasteció al vecindario. El hacerse con sus aguas se convirtió en una necesidad y eran muchas las mujeres que diariamente recorrían el largo camino que conduce a él con los cántaros en las aguaderas, a la cabeza o al cuadril. A pesar de que aquel año las lluvias habían sido abundantes y el agua alcanzaba su máxima altura, bastantes mujeres optaban por madrugar y cumplir con el acarreo antes de asomar las luces del alba. Así lo hizo una joven soltera y, suponemos, de gran belleza, la madrugada de San Juan, cuando el sol aún no había salido. Sola llegó hasta el pozo, bajó un par de escalones y sumergió el cántaro en el agua. Al extraerlo percibió que un brillante hilo se le había adherido al brazo. A pesar de la penumbra pudo darse cuenta que no era un hilo cualquiera. Se trataba de un hilo de oro. Tiró de él suavemente, pero era más largo de lo que suponía. Parecía no tener fin. Tiró y tiró. Fue liándolo hasta preparar un gran ovillo, y no se acababa. Nuestra joven sonreía y ya se veía dueña de una inmensa fortuna. Y solo para ella. De pronto escuchó a lo lejos la cantinela de una mujer que bajaba por el camino en busca de su preciada agua. No estaba dispuesta a que alguien se enterara de su tesoro y, menos aún, a tenerlo que compartir. Entonces pensó romper el hilo, esconderse con el ovillo y salir cuando la otra se hubiera marchado. Y, ¡maldita sea!, lo cortó. En ese instante las aguas se revolvieron, y del fondo del pozo emergió el encanto, dicen que con el objeto de llevarse a la mujer a las entrañas de la tierra. Pero la joven corrió y logró cruzar el regato que fluye frente al pozo, y que el encanto está condenado a no traspasar. La que sí pasó fue una voz patética y casi llorosa: 19


Leyendas de Ahigal

—¡Qué desgracia! Si hubieras tirado del hilo hasta el final me habrías desencantado, te hubiera llenado de riquezas y en mí habrías encontrado el marido que siempre soñaste. El encanto volvió al pozo y allí permanece esperando la llegada de otra joven una mañana de San Juan. Dice la leyenda que se trata de un príncipe encantado por una maldición paterna, al que únicamente el acierto de una muchacha casadera puede volver a su antigua condición humana.

El

toro de

Mingulobito

Pocas eran las mozas que durmieran plácidamente en la noche de San Juan, puesto que la mayoría luchaba por alejar el sueño hasta el paso de las rondas de los novios, con los cantos de amor, en sus ventanas. Y todas aguardaban a las primeras luces del alba para salir de casa y cumplir con los ancestrales ritos del lavatorio con las aguas de la laguna del Lejío. Aunque de vez en cuando alguna joven, de manera secreta, abandonaba el lecho una hora antes para acudir al encuentro del Toro de Mingulobito, un encanto que solo en la madrugada sanjuanera, antes de la salida del sol, se manifiesta a las valientes doncellas en edad de merecer. Para la cita es necesario ir sola, vestida de blanco y provista de un pañuelo de seda. De esta guisa debe penetrar en el prado, donde pasta un toro bravo y negro, al que limpiará la baba con el pañuelo. Este gesto resulta suficiente para romper su encantamiento, fruto de una maldición materna. El toro se convertirá en un apuesto príncipe que, en muestra de profundo agradecimiento, colmará a la joven de riquezas y la convertirá en su esposa Pero en el camino hasta el ansiado encuentro habrá de enfrentarse a otra prueba: amansar a una enorme serpiente que le saldrá al paso. Y con este culebrón, llegando a la altura del regato de la Laguna, se topó 20


Encantamientos

la intrépida muchacha que partió del pueblo en la noche de San Juan. Era una serpiente, provista de una enorme melena, de veinte metros de larga. Ella había oído muchas veces cómo tenía que actuar para noquearla, de modo que le pasó la mano suavemente por la cabellera y el enorme reptil se durmió. La moza siguió su andadura hasta el prado en el que supuestamente estaría el bravo toro. Sus ojos no advirtieron nada. Saltó la pared provista de su blanco pañuelo de seda. Apenas había puesto los pies en la hierba, cuando, como surgido de la nada, un enorme astado bramaba como un trueno al otro lado del huerto. No se movió. Sabía, porque así se lo habían dicho, que el toro se le acercaría y, sumiso, se dejaría limpiar la baba para hacer posible la transformación. El toro rascó con las pezuñas el suelo y, de manera inesperada, se lanzó veloz en dirección a la joven. Al verlo acercarse el pánico se apoderó de ella. Saltó la pared y corrió hacia el pueblo. No había tenido la valentía suficiente para acariciar al morlaco y romper la maldición. El toro de Mingulobito es el fruto de la imprecación que una bella agarena lanzó contra su hijo por revelar los secretos encuentros amorosos que mantenía con un príncipe cristiano: «Para que no hables más y solo mujas, que Alá te convierta en toro hasta que aprendas a callar los secretos de las mujeres».

El

encanto de la

Tienda

Una mañana de San Juan, antes de salir el sol, un molinero trajinaba los caminos de la Fuente de la Oliva. Aquel año había sido lluvioso y corrían los regatos. Venía de su aceña del Alagón, ya que la fuerza del agua aún movía los rodeznos que aseguraban la molturación del grano. Estaba deseoso por llegar a Ahigal. Era fiesta y al joven molinero le aguardaban los amigos para cumplir con el rito mañanero de pedir las perrunillas por las casas del pueblo. 21


Leyendas de Ahigal

Venía andando junto a su mula. Había tenido la mala suerte de que una cuerda que ataba un saco se rompiera. Para evitar que la harina se le cayese lo traía sujeto con la mano. De pronto algo le sorprendió a la vera del camino, a escasos metros del arroyuelo. Frente a él se alzaba un tenderete, una especie de aljama propia de un cuento de las «Mil y una noches». Estaba ante una tienda que sería la envidia de cualquier mercado persa. La guardaba un apuesto árabe, con turbante y larga barba. Nuestro molinero se dirigió a él: —Güenus días, güen jombri. Si en algu puéu ayuaili… Mal sitiu es esti pa venta, polqui p’aquí no pasa naidi. El moro, tras contestar al saludo con total amabilidad, le respondió: —Yo nada vendo, porque todo lo regalo. Y no espero el paso de nadie, solamente el de usted. De todo cuanto ve aquí, elija lo que desee y será suyo. El moro tenía en su tienda lo inimaginable, todo lo que puede verse en un palacio de ensueño. Y, junto a ello, cosas de escaso valor. Nuestro molinero miró y requetemiró, hasta dar con algo que realmente en aquellos momentos tenía máximo interés para él. —Lo que presizu de to lo que tie usté es esa cuerdina que me jaci farta p’atal el pezón del sacu de la jarina. La cara amable del moro cambió de expresión, y le espetó unas palabras que anonadaron al molinero: —Si usted me hubiera pedido las tijeras que tiene ante sus ojos y con ella me hubiera cortado la barba, de inmediato me habría desencantado y todos mis tesoros serían suyos. Por su culpa sufriré el encantamiento otros cien años, hasta que alguien pueda romperlo. La cuerda que ha pedido servirá… ¡para ahorcarlo con ella! Tomó la cuerda en sus manos para cumplir la amenaza. El molinero reaccionó al instante, y en tres zancadas atravesó el regato que cruza el camino, no sin sentir que una poderosa mano le rasgaba la chambra, al tiempo de oír retumbar un vozarrón: 22


Encantamientos

—Da gracias a que mi encantamiento no me permite cruzar el arroyo, porque tu castigo sería la muerte. A pesar de la calorina sanjuanera, el buen molinero llegó a casa con una tiritona de muy señor mío. Años tardó en reponerse del susto, si bien durante toda su vida no dejaba de repetir: —¿Quién me mandaría a mí no cogel las estijeras y cortaili la barba? ¿Quién me mandaría a mí no cogel las estijeras y cortaili la barba? ¿Quién me mandaría a mí? Y nunca más volvió a pasar por estos lugares en la madrugada de San Juan. Que nadie dude que allí, en el lugar que desde entonces se ha conocido como Huerto de la Tienda, continúa el encanto aguardando que, en cualquier madrugada del solsticio, alguien cumpla con sus deseos y le libere de la maldición que está sufriendo.

El

cáliz del pozo de los

Zarzales

Volvía al atardecer un joven leñador al pueblo, luego de pasar todo el día en la dehesa de Valverde, y le sorprendió el brillo amarillento que emanaba de un verdinal junto al pozo de los Zarzales. La curiosidad por saber de qué se trataba le hizo desviarse unos pasos del camino. Entonces observó sobre una sábana blanca una enorme cantidad de objeto de oro, de las más variadas formas y tamaños. Aunque nadie vigilaba tan rico tesoro supuso que el dueño no andaría lejos, habida cuenta que daba la impresión de haber limpiado aquellas alhajas hacía muy poco rato. Durante un tiempo permaneció admirando tan maravillosas riquezas y no se explicaba cómo podían dejarlas expuesta, sin ninguna vigilancia, a la rapiña de cualquiera que, igual que él, transitara por aquello solitarios campos. «¿Y si lo han puesto aquí como obsequio a los caminantes?», se preguntaba el leñador. Afortunadamente él no tenía necesidades ni le 23


Leyendas de Ahigal

atraía en demasía aquel tesoro, por lo que creyó oportuno dejarlo en su sitio. Pero en el momento de reiniciar la marcha recordó que la iglesia del pueblo contaba con un único cáliz, cuyo deterioro pregonaba el paso de los años. Sin pensarlo dos veces tomó una copa de oro, la más pequeña de cuantas había, la envolvió en la chaqueta y la colocó sobre la carga de leña. Antes de cruzar el Palomero un encanto se interpuso en su camino. Creyó que iba a recibir el castigo por el latrocinio que había perpetrado, pero, por el contrario, escuchó una cautivadora voz de mujer: —Acertaste en la elección. De haber cogido otra cosa, el de hoy sería tu último día. Cuando el cura haya consagrado siete veces con este cáliz me veré libre del encantamiento que desde hace siglos me persigue. Y tú tendrás la recompensa. Corrió veloz a la iglesia, le entregó el cáliz al cura y le contó cuanto le había sucedido aquella tarde. Una semana después se había producido el desencantamiento. De ello daba fe el hecho de que una mañana se vio impresa sobre la puerta de la iglesia la huella estilizada de una mano de mujer, que interpretaron como la muestra de su profundo agradecimiento. Y aquel mismo día el leñador, cuando se acercó a la cuadra, se topó con que el burro tenía colgado del pescuezo un fardel lleno de virutas de oro. La mujer encantada había cumplido su palabra.

Las

luces del pozo

Maleno

Aunque algunos lo bautizaron como demonio, otros han definido como encanto al enigmático ser que tiene su habitáculo en el Pozo Maleno. Su extraña figura solo se muestra una vez al año, en la noche de San Juan, un momento antes de que los primeros rayos de sol diluyan el amanecer. Durante esas madrugadas ninguna doncella tiene la osadía de bajar las escalinatas para llenar el cántaro. Y es que, según 24


Encantamientos

dicen, aparecen dos lucecillas, a modo de ojos, en el fondo del agua, que atraen como un imán a cualquier atrevida fémina. Nunca más vuelve a saberse de ella. Aseguran que pasa a un mundo subterráneo lleno de riquezas y de jóvenes huríes. Cuentan que una mozuela de muy humilde familia, a escondida de sus padres, se acercó hasta el pozo en la madrugada de San Juan con el deseo de encontrar una vida mejor. Pidió a su hermano que la acompañara, ya que le daba miedo ir sola por ese solitario camino. Aún no había pisado el segundo escalón cuando observó las dos pequeñas luces que parecían tirar con fuerza de ella. En ese instante sintió temor y se agarró a su hermano, que apenas podía sujetarla. Quiso la suerte que con el impulso golpeara una pequeña piedra que había en la escalinata y que esta rodará hasta el agua. Las ondas que provocaron la caída hicieron que se difuminaran las dos lucecillas, con lo que desapareció la tracción que ejercían sobre la muchacha. Nunca más volvió al Pozo Maleno. Aunque pobre, solía repetir con frecuencia que prefería lo malo conocido que lo bueno por conocer.

La

pastora del charco del

Espino

Cuentan las consejas que allá por el siglo xii diversos pastores norteños se asentaron en lo que hoy son tierras de Ahigal, ocupando los predios que hasta entonces estaban en manos musulmanas. Pero no todos los agarenos huyeron, a tenor de la leyenda que ubica a una familia musulmana residiendo en los aledaños del Castillejo. Entre los recién llegados se contaba un joven matrimonio que respondía al apellido Monforte. Su ocupación era pastorear un rebaño de ovejas por los ribazos del Palomero. Cada atardecer acercaba el ganado a beber al Charco del Espino, uno de los pocos remansos que mantenían agua en aquellos calurosos estíos. Acababan de perder a su primer hijo, con solo una semana de vida, y la madre rumiaba la pena a la vera del arroyo. 25


Leyendas de Ahigal

Alzó los ojos y, casi borrada por las lágrimas, vio acercarse la figura de una mujer. Su bella vestimenta la hizo suponer que era la rica mora del Castillejo. Y estaba en lo cierto. Traía en los brazos a un recién nacido, sin apenas fuerza para hacer oír su llanto. —Es mi hijo y no tengo leche para criarlo. Tú tienes leche y has perdido al tuyo. Críamelo y te pagaré cuanto desees. —Lo haré por el amor de Dios, sin nada a cambio —respondió la buena mujer. —¡Qué Alá te bendiga! Cada domingo, para que la Monforte pudiera asistir a misa, la musulmana acudía a la choza para estar con su hijo. Habían pasado dos años, y una mañana, cuando volvió de cumplir con sus deberes religiosos, se sorprendió no encontrar a la madre ni al niño. Pero vio que sobre la artesa que servía de cuna al pequeño había un gran fardel lleno de moneda de oro. Comprendió que la mora se había llevado a su retoño y que aquel tesoro que había dejado en la choza era el pago por la lactancia. Aun así quiso despedirse de la criatura, a la que quería como a su propio hijo, y se acercó hasta el Castillejo. Sorprendentemente, como si de un sueño se tratara, no había ni rastro de la majestuosa morada de la familia musulmana. Aquellas monedas que premiaron su acción caritativa convirtieron al matrimonio, que luego se vio agraciado con la llegada de una numerosa prole, en el más pudiente de Ahigal. Su poder económico fue evidente durante siglos.

La

mora de los

Lavaeros

Tío Cipriano Domínguez era dueño de un prado en la margen izquierda del Alagón, camino de Santo Domingo, donde solía trabajar uno de sus jornaleros. El criado aquella tarde de primavera echó en falta una de las vacas y la buscó entre las escarpadas pendientes de la 26


Encantamientos

garganta de los Lavaeros que atraviesa la finca. Pronto encontró al animal. Mientras lo careaba hasta un sitio accesible para remontar la cuesta oyó un chapoteo aguas abajo.Volvió sobre sus pasos y vio a una mujer lavando en un somero pilón a orillas de la corriente.Vestía una larga túnica y se cubría con un pañuelo, lo que le hizo suponer que estaba ante una mora: —¿Qué jaci la güena señora? —le preguntó. —Comu ve usté, lavandu oru —le contestó ella—. Quiéu daili un puñáu, y hasta podía daili má. Cegado por el ofrecimiento, luego de observar un gran montón del dorado metal acumulado sobre un cancho, corrió hasta el cobertizo para buscar una cuartilla con el objeto de llenarla. Cuando regresó la mujer y el oro habían desaparecido. El bueno del criado estaba convencido que había tratado con un encanto, y que de haber cogido el puñado de oro que le daba habría logrado el desencantamiento y habría sido favorecido con todas las riquezas. —L’avaricia me perdió —solía decir apenado y arrepentido una y otra vez.

La

mora de la cueva del

Monte

Cuando el Monte fue terreno comunal eran muchos los pastores que deambulaban por aquellos parajes. Aunque todos se movían constantemente en busca de los mejores prados, un joven rabadán nunca se alejaba de las proximidades de la Cueva. Esta querencia tenía su explicación. Cada atardecer una bella mora aparecía sentada a la entrada de la gruta que se abría entre los canchos. A la puesta del sol penetraban en el habitáculo, donde se prodigaban en besos y caricias. Como despedida la mora le regalaba una moneda de plata. 27


Leyendas de Ahigal

Fruto de estos encuentros surgió el amor entre ambos. Ella le prometió vivir a su lado siempre que guardara el secreto sobre su existencia. En el pueblo residía la madre, una lozana viuda, ocupada en el cuidado de sus hijos pequeños. Cada domingo el pastor se acercaba a verlos y le entregaba algunas monedas. Ante la extrañeza de su madre a tan dadivoso proceder el muchacho siempre respondía con evasivas, por lo que ella consideró conveniente no preguntarle nunca más sobre el origen de la fortuna. Antes de regresar al Monte pasaba por la taberna a refrescar el gaznate con un vaso de vino. Pero ese día coincidió en el bar con varios amigos de la infancia. Poco acostumbrado a la bebida, pronto lo animaron los efluvios del alcohol y fue incapaz de renunciar al juego de naipes que le ofrecían, en el que no pasaba de simple aprendiz. Solo perdió el poco dinero que ese día llevaba consigo, que no era nada comparado con el inmenso caudal que escondía en la cabaña. Al levantarse de la mesa, viendo las expresiones alegres en las caras de sus compañeros, soltó unas palabras que ninguno comprendió ni se molestó en interpretar: —Jaga lo que jaga, la mora paga. Desde que se conocieron nunca había faltado a la cita de la tarde. Pero este domingo llegó a la cueva casi a la media noche. Se acercó a la entrada, llamó y no obtuvo respuesta. Solo se movió al llegar la madrugada, cuando hubo de acudir a sacar y pastorear el ganado. Regresó al atardecer con el deseo de vivir el tan deseado encuentro y pedirle perdón por faltar a la cita del día anterior. La mora no lo esperaba a la puerta de la cueva. Sobre el cancho que le servía de asiento había un montón de monedas de plata y, junto a él, unas gotas que brillaban al sol: las lágrimas que había vertido la enamorada mujer. Fue entonces cuando comprendió el pastor que había incumplido la promesa al pronunciar su nombre en la taberna y que la bella joven desaparecería para siempre. Ello no impidió que cada tarde volviera a la cueva para sosegar su pena. 28


Encantamientos

Hay quienes aseguran que algunos caminantes, al pasar cerca de la cueva a la hora del crepúsculo, llegaron a escuchar los suspiros lastimeros de la mora y del pastor que nunca dejaron de estar enamorados.

La

señora de los cabellos dorados

Llegado el tiempo estival, todos los lunes la madre acudía a lavar la ropa a las Viñas del Rincón, acompañada de sus dos hijas de poca edad. Mientras que la mayor la ayudaba en la colada, la pequeña correteaba por la orilla o saltaba por los canchales algo más alejados del río. Una tarde al montar a las niñas en el burro para volver a casa se dio cuenta de que la menor se miraba continuamente la palma de la mano. —¿Qué te pasa? —le interrogó. Lo que la muchacha miraba era una onza de oro, que sin ninguna objeción le entregó a su madre. Preguntada sobre su origen le contó que le fue dada por una señora que se había sentado a su lado y que le pidió que la ayudara a desenmarañarle los cabellos. La madre le sonrió segura de que el relato era producto de la imaginación infantil. Estaba convencida que aquella onza la habría encontrado entre la arena. El lunes siguiente la historia se repitió. Llegó a su madre con otro pequeño tesoro. —Me lo dio la señora. Comu yo no sé, casi no pui desenreliaili to el pelu. Peru de habeilu jechu, m’habría dau má. Ya la madre comenzó a poner en duda que todo se debiera a la fantasía de su hija. Por eso, al volver otra semana, optó porque la pequeña quedara a su lado ayudándola y fuera la hermana la que se acercara hasta los canchales donde acudía la supuesta dama. A primeras horas de la tarde, como surgiendo de la nada, apareció junto a ella una hermosa mujer vestida de blanco y luciendo unos largos y dorados cabellos, pero totalmente enmarañados. Se sentó a su lado y le entregó un peine de oro: 29


Leyendas de Ahigal

—Alísami el pelu y tendrás una recompensa. La afanosa muchacha logró su cometido y, a modo de extraño agradecimiento, la mujer tomó la cesta de la niña y la llenó de piedras y de tierra cogidas del suelo. —Llevaila hasta casa y mañana seréi felís. En aquel momento oyó la llamada de su madre y corrió hacia el río. Le contó cuanto le había ocurrido y le mostró la canastilla. Creyéndolo un menosprecio por parte de la enigmática mujer la volcó sobre la arena. Durante el regreso ya no hablaron del tema. Por la mañana la mujer encendió la chimenea y con la luz de las llamas observó un sorprendente brillo en la cesta de su hija colocada sobre el escabel de la cocina. La cogió y deslizó los dedos por su interior. En las yemas quedó pegado un polvo amarillo, un polvo que al instante supo que era de oro. Ahora fue consciente de lo que supuso no escuchar el mandato que la señora del vestido blanco le transmitió por medio de su hija: —Llevaila hasta casa y mañana seréi felís. Aunque corrió hasta las Viñas del Rincón no encontró rastro de las piedras ni de tierra que tiró junto al agua. Y nunca más, aunque lo intentaron, volvieron a gozar de la presencia de la dama que buscaba quien le desenredara los cabellos.

La

sirena del

Charco

del

Embalsaero

La falta de lluvia y la llegada de los fuertes calores impedían que el Alagón fluyera durante los meses estivales. No obstante en su cauce se mantenían algunas pozas, a donde las mujeres acudían a lavar la ropa y que los ganados utilizaban como abrevadero. De entre todas destacaba el conocido por Charco del Embalsaero, en las proximidades del Puente Viejo del Monte. Al decir de los paisanos el Embalsaero nunca se secó, porque no tenía fondo, y sus aguas siempre se mantenían al mismo nivel. Y esto, 30


Encantamientos

aseguraban, solo era posible porque comunicaba directamente con el mar. Algunos, incluso, en el silencio de la noche, llegaron a escuchar regüetros dentro del agua, que identificaron como el sonido de las olas marinas. Pocos se atrevían a bucear en el Embalsaero para capturar los peces que se resguardaban en sus oquedades. Y estos pocos relataban que, al sumergirse más de la cuenta, llegaron a ver animales que no eran propios de los ríos, sino del mar, lo que les infundía tal temor que les obligaba de inmediato a ascender a la superficie. Nadie en Ahigal ponía en tela de juicio estas afirmaciones, dado que tenían muy presente lo que tiempo atrás le aconteció a un vecino. El hombre, como era muy habitual entre los agricultores, residía en el Monte con su familia durante los meses de verano. Una mañana de San Juan, cuando apenas asomaba el sol, tomó un cántaro y se acercó al Embalsaero para llenarlo de agua. No estaba a más de treinta pasos de la poza cuando descubrió la figura de una joven, sentada de espaldas sobre una roca. Sintió cómo chapoteaba mientras se peinaba unos largos y dorados cabellos que cubrían, sin dejar de insinuar, la desnudez de su busto. Ante tal visión el campesino se detuvo y exhaló un leve suspiro. Fue suficiente para que la solitaria doncella se volviera y advirtiera que estaba siendo observada. En un instante se dejó deslizar en el agua. El hombre corrió hasta la orilla y, asustado y perplejo, vio cómo la bella mujer desapareció de la superficie, sumergiéndose impulsada por una gran cola de pez que eran sus piernas. Entonces comprendió que había tenido una sirena ante sus ojos. Sobre la piedra en la que estuvo reposando la anfibia mujer nuestro paisano encontró un peine y un espejo, ambos de plata, que al decir de los orives preguntados era imposible que los hubieran fabricado manos humanas. Sin ningún escrúpulo se adueñó de ellos y tuvo la mala ocurrencia de regalárselos a su esposa, a la que informó de su procedencia. Estos objetos fueron la prueba para que todos cuantos escucharon el relato dieran por cierta la visión. Aunque no lo fueron 31


Leyendas de Ahigal

menos las desgracias que hubo de sufrir su familia a partir de aquel latrocinio: el fuego le destruyó el cobertizo en el que vivían, un rayó le fulminó la yunta de bueyes, todas la vacas le abortaban, el hijo pequeño empezó a sufrir fiebres que no remitían… Los males no desaparecieron hasta que tuvo a bien escuchar el consejo de un campesino lindero: colocar el espejo y el peine sobre la roca del Charco del Embalsaero de la que los había sustraído y no hablar nunca más acerca de la mujer que vio en la madrugada de San Juan. Así lo hizo, y todo en su vida volvió a la normalidad. Dicen que la sirena regresó una madrugada a recoger los útiles de belleza, y que alguien la vio y guardó silencio. También callaron los pastores que tuvieron la suerte de recrear la mirada con la hermosa doncella que en contadas ocasiones se deja acariciar el cuerpo con los primeros rayos del sol. Y es que airear esta aparición no trae precisamente alegrías.

Las

mujeres del agua

Aquella mujer solía lavar en los remansos del arroyo Palomero y tendía la ropa en los verdinales de la orilla. Esa tarde, mientras los atavíos aún se secaban al sol, se acercó hasta una huerta próxima para llenar un par de celemines de higos. Al volver para recoger la colada constató que le había desaparecido media docena de sábanas. La mujer maldijo una y otra vez al ladrón de su ajuar, aunque por más vueltas que le daba no llegó a poner nombre al autor del latrocinio. Así que no le quedó más remedio que olvidarse de las sábanas y confeccionar otras nuevas. Resulta que por aquel entonces su marido pastoreaba un hato de ovejas por el sitio de las Canchorras y cada atardecer lo acercaba a beber a los Riscos del Palomero, un lugar aguas abajo del que su mujer tenía por lavadero. Se trataba de un meandro, próximo a la desembocadura de este arroyo en el Alagón, donde un suelo arenoso, salpicado de 32


Encantamientos

frescos herbazales, era acariciado por sus aguas. En el verano aquella corriente se convertía en un amplio charco. Un día, dominado por el cansancio y el sopor que les producían el calor estival, el pastor se sentó a la sombra de un alcornoque y no tardó en quedarse dormido. A su alrededor las ovejas balaban monocordes. Pero el sueño le fue interrumpido por un vocerío de mujeres procedente del río. Se incorporó y sigilosamente corrió a ocultarse detrás de un cancho. Desde este punto observó, no sin sorpresa, como una veintena de jóvenes, de cabellera rubia y completamente desnudas, correteaban por la arena, saltaban, jugaban al corro agarradas de la mano, chapoteaban y se salpicaban unas a otras. El pastor disfrutó y permaneció extasiado con la visión de semejantes bellezas antes que, de repente, desaparecieran como tragadas por las aguas. Nuestro hombre no podía imaginar lo que había sucedido, hasta el punto de llegar a suponer que la escena vivida era fruto de una alucinación. Sobre todo cuando arreó su rebaño para que bebiera y no encontró en el arenal la más mínima huella de aquellas danzarinas. No obstante le asaltaban las dudas: ¿y si era cierto y las féminas volvían a aparecer en cualquier momento? Por si acaso, cuando se acercaba a los Ricos, a poco más de un tiro de honda, dejaba al perro al cuidado de las ovejas, y acudía a recostarse sobre el precipicio y asomar la cabeza deseando que sus ojos tropezaran con los desnudos cuerpos de las misteriosas huríes. De nuevo el pastor tuvo la oportunidad de ensimismarse con las melodiosas risas de aquellas jóvenes, que tan pronto corrían por el agua como saltaban en la orillas o se sentaban en una grande y blanca alfombra para peinarse los dorados cabellos que les caían sobre los turgentes pechos. Mucho tiempo debió pasar el ovejero atónito ante lo que tenía frente a él, ya que el perro preocupado por el amo se acercó en su busca hasta el acantilado. También los ojos del animal vislumbraron la escena y no pudo por menos que manifestar la sorpresa mediante los correspondientes ladridos. 33


Leyendas de Ahigal

Fue suficiente para que las bellas muchachas se percataran que estaban siendo observadas y desaparecieran bajo las aguas. Cuando luego el rabadán careó las ovejas para que bebieran volvió a comprobar que el rastro de las bellas mujeres se había esfumado, salvo la blanca alfombra sobre la que se sentaron para peinarse. Y esta blanca alfombra no era otra que las sábanas que a su mujer le habían desaparecido cuando las tendió para secarlas. Así fue cómo la esposa del pastor recuperó sus blancos lienzos, aunque nunca llegó a saber que habían estado en manos de unas hermosas jóvenes con las que su marido se extasiaba viéndolas corretear desnudas. Cuentan que a partir de entonces las mujeres del agua no volvieron a asomar a la caída de la tarde o, al menos, nadie las vio. No obstante, algunos campesinos aseguran que las sorprendieron, luciendo vaporosos vestidos y peinando sus cabellos, por estos mismos lugares, en la mañana de San Juan.

La

danza de las encantás

La calle Cantarranas acogía uno de los altares que se levantaban para la procesión del Corpus. De él llamaba la atención la tela que cubría la pared del fondo. Era un amplio tul blanco de seda que quienes lo miraban o tocaban coincidían en advertir que no pudo ser elaborado por mano humana. Y eso mismo pensaba su dueña, muy segura del misterioso origen del tejido, por cuanto se contaba en su familia. Una antepasada suya solía aprovechar las noches de luna llena para hacer la colada en algún remanso del Palomero. Sucedió que en cierta ocasión, cuando tendía la ropa en el verdinal, le llegó a los oídos una suave melodía procedente de un recodo a no más de varias decenas de pasos. No pudiendo resistir la tentación se acercó cautelosamente y quedó extasiada con lo que tenía ante sus ojos. Un grupo de encantadas, jóvenes como ella, bailaban en corro y desnudas, al son de la embriagadora música que emitían los panderos que algunas tocaban. Sin saber cómo, el caso es que acabó danzando junto a ellas. 34


Encantamientos

Antes del amanecer las encantadas se vistieron unas túnicas blancas que tenían sobre el arenal y desparecieron. Cuando a la salida del sol otras mujeres llegaron al río para lavar se encontraron a su vecina tendida en el suelo y dormida. Vestía solamente una túnica de tul blanco de seda. Al despertar, totalmente agotada, ante la cara de sorpresa de todas, les contó lo que aquella noche había vivido. Jamás la hubieran creído de no ser por el vaporoso manto que, aunque cubriéndola, realzaba su desnudez. Ellas entendieron, al igual que quienes luego la vieron transformada en el altar del Corpus, que esa tela nadie de este mundo podía elaborarla.

Las

encantás de los

Cachones

A la media noche de San Juan un cabrero que pastoreaba por la zona de los Cachones, sacó el ganado y lo llevó hasta el arroyo Palomero para que los animales metieran los pies en el agua, convencido de que esto les prevenía de toda clase de males y accidentes. En aquel San Juan había luna llena. Tras cumplir con el ritual dejó a las cabras que triscaran y comieran en la claridad de la noche. Muy cerca de la orilla, el hombre se sentó en una piedra bajo un árbol, apoyando la espalda contra el tronco, y se puso a tocar la gaita con los ojos cerrados. Ignoraba el tiempo que pasó entonando melodías, pero lo que nunca olvidó es que al abrir los ojos vio cómo a su alrededor bailaba un grupo de encantás, que vestían blancas y vaporosas túnicas de seda. Ante esta sorpresa el cabrero interrumpió la tonada, momento en el que las mozas corrieron hacia el agua y se zambulleron. Aseguran que allí continúan, esperando que en la noche de San Juan, siempre que coincida con la luna llena, alguien acuda a este lugar y toque la una canción que las anime a emerger de las aguas. Quienes lo han hecho, apenas disfrutaron de sus bellos y sensuales bailes, ya que quedaron tan estupefactos que se olvidaron soplar la flauta. Y, ya se sabe, cuando cesa la música las encantás desaparecen. 35


Leyendas de Ahigal

La

lavandera del

Río

Todos en Ahigal aguardaban impacientes la fiesta de San Ramón, que, junto con Santa Marina, regentaba el patronazgo sobre el pueblo. Era un día de misa, procesión, capea y baile en la plaza. Las mozas, por lo general, estrenaban vestidos y se disponían a los galanteos y requiebros de los jóvenes. Martina, una doncella alegre como la que más, sería la excepción. Desde hacía más de un año venía confeccionando el ajuar, ayudada por su madre y sus dos hermanas, más pequeñas que ella. Proyectaba la boda con un apuesto galán, su novio de siempre, para mediados de septiembre. Pero la tragedia iba a cortar su sueño. El día de la Cruz enterraba a su padre, víctima de una fulminante apoplejía. De acuerdo con su prometido retrasaría un año los esponsales. Ambos, partícipes del mismo dolor, huían de las fiestas y de las diversiones. Así que llegado San Ramón el mozo decidió pasar el día en los pagos del Valle, dando los últimos toques a la trilla, lejos del bullicio que era patente en el pueblo. Por su parte, Martina acudió a la misa rezada, al rayar el alba. Luego, cargando dos cestos de ropa sobre el burro se encaminó hacía el Alagón, escuchando cada vez más lejanos los sones de la folía que el tamborilero aún interpretaba por las calles. Junto a los atuendos para lavar portaba las piezas del ajuar para solearlas con el fin de lograr la máxima blancura. La madre y las hermanas saben que Martina siempre regresa del río a la misma hora. Como aquel día se retrasa comienzan a preocuparse. Unas mujeres que lavaron a su lado les aseguran que la dejaron recogiendo la colada cuando ellas emprendieron el camino, confiando que las alcanzaría en poco trecho. Ya puesto el sol la pequeña de la casa acude hasta el Valle y traslada al novio de su hermana la angustia que han comenzando a vivir. El mozo salta al caballo y galopa la legua que le separa hasta el Alagón. Alumbrado por la luna, que ya se atisba en el horizonte, ve 36


Encantamientos

al burro parado a la orilla de uno de los charcos y a sus pies caídos los dos cestos de ropa. La llama y nadie responde. Entonces grita, y sus gritos son cada vez más desesperados: —¡Martina! ¡Martina! ¡Martina! Alarmados por la desaparición, los jóvenes abandonan las rondas y marchan al río. Aquella misma noche rescatan el cuerpo de Martina del fondo de la poza en la que estuvo lavando. Dicen que tenía atenazado en la mano derecha el pañuelo con las iniciales de su novio, que ella había bordado para que lo luciera en el bolsillo de la chaqueta el día de la boda. Debió de caer al agua en la margen más profunda y en un intento por recuperarlo halló la muerte. Comentan que desde aquel luctuoso suceso todas las noches de San Ramón podían escucharse por las orillas del Alagón los ecos de las voces de aquel desdichado amante: —¡Martina! ¡Martina! ¡Martina!

37



•Tesoros•



El

tesoro del tío

Cano

Un tal tío Cano soñó que iba a encontrar un tesoro en la plaza de Cáceres. Aunque no le dio la mayor importancia, sí que lo tomó en consideración cuando las dos noches siguientes volvió a tener idéntico sueño. Bien sabía el tío Cano que soñar lo mismo tres noches seguidas se convierte en una profecía que siempre se cumple. Así que ahora ya, sin pensarlo lo más mínimo, el bueno del tío Cano cargó las alforjas, se colgó la bota de vino al hombro, se caló la boina, dejó la hacienda a cargo de la mujer y arreó la burra hasta la plaza de la capital. Tendió el tío Cano la manta a la sombra de la Torre de Bujaco y allí asentó sus reales, sin moverse ni de día ni de noche, a la espera de la llegada del soñado tesoro. Su presencia en este lugar, que ya se extendía a lo largo de toda una semana, llamó la atención de propios y extraños. Interesado en conocer los motivos de su estancia, un canónigo de Santa María se le acercó y se le dirigió en estos términos: —¿Qué hace aquí todo el santo día sentado, hombre de Dios? Si en algo puedo ayudarle... A nadie le hubiera contado sus motivos, pero las palabras del cura le transmitieron una cierta confianza, así que no tuvo inconveniente en responderle: —Pos miri usté, siñol cura: m’he viníu del mi pueblu p’acá, polqui m’he soñáu que me voy a encuentral un tesoru aquí mesmitu, en esta plaza. A duras penas el canónico pudo reprimir una carcajada, que convirtió en una explícita sonrisa. Y acto seguido, en un intento de convencer a nuestro paisano para que desistiera de sus ilusiones, le espetó: —Lo que me dice no tiene pies ni cabeza. No se crea usted que es el único que se sueña, porque mire lo que me he soñado yo. Pues yo me he soñado que hay un tesoro en un pueblo que se llama Ahigal, y 41


Leyendas de Ahigal

que ese tesoro está debajo de un cancho que hay junto a una cueva y una encina. Y encima de ese cancho se acuesta la siesta una cabra blanca de un señor que se llama tío Cano. ¡Fíjese usted si me tuviera yo que creer todas esas bobadas! El canónico respiró ufano cuando comprobó que sus palabras habían convencido al hombre, que comenzó a recoger los enseres. En menos de lo que se tarda en dar un suspiro montó en la burra y emprendió el regreso a Ahigal sin detenerse en todo el trayecto. Como el canónigo le había indicado, el tesoro estaba en su huerto, exactamente debajo del cancho en el que la cabra blanca sesteaba y sobre el que tío Cano se comía la merienda. Fue así como el tío Cano se convirtió en el cabrero más rico del pueblo.

El

caballo que trajo un tesoro

El toparse con un tesoro en Ahigal es casi siempre una cuestión de suerte. Pero mucha más es que el tesoro se tope con uno. Pues esto precisamente fue lo que le ocurrió a un paisano que pastoreaba en la hoja de Las Cabezas. Estaba este buen hombre descansando a la puerta de la choza, ya a la caída de la tarde y con las ovejas metidas en el redil, seguro que maldiciendo su pesada vida. Los perros comenzaron a ladrar y a hacer cabriolas a su alrededor, llamándole la atención sobre algo que se acercaba. Levantó los ojos y vio venir un caballo, que se detuvo frente a él. Pensó que detrás del animal caminaría el dueño, de forma que lo sujetó del ramal. Pasó un largo rato y nadie llegó. Portaba el caballo dos haces de leña y, en medio de ellos, un saco atado a pezón. Optó por descargarlo para que el animal descansara durante la noche. El saco pesaba como el hierro, pero no sintió la mínima curiosidad por abrirlo. Cuando amaneciera ya pensaría qué hacer. La verdad es que era un pobre caballo. Presentaba una inflamación en el anca derecha, cojeaba y tenía los ojos completamente legañosos. 42


Tesoros

Su estampa en nada era atractiva. Nadie se presentó en su busca y el pastor, poco amigo de propiedades ajenas, decidió dar cuenta a la justicia. Tanto en Ahigal como en los pueblos de los contornos se echaron los bandos pertinentes: —S’ha encuentrá’un caballu cuatralbu, ancanosu, coju y lagañosu, que lleva cargáus dos jacis de leña y un sacu atáu a pezón. El que sea el su dueñu que lo dig’a la justicia pa jaceili entrega del mesmu. Pasaron los días, las semanas y los meses, y no hubo reclamación. Así que los jueces del partido, puesto que él lo había encontrado, lo reconocieron como legítimo propietario del animal y de su carga. El tiempo frío se echaba encima, y el pastor cambió el chozo por una majada cercana. Hasta allí transportó la leña que trajo el caballo y hasta allí también decidió llevar el saco. Aunque aún no había mirado lo que tenía dentro, sí conocía su gran peso. Por eso creyó conveniente abrirlo, con el objeto de trasladarlo en pequeños recipientes. Había supuesto que el saco estaba lleno de herraduras y remaches, pero lo que ahora tenía ante sus ojos lo dejó anonadado. En el saco solo había monedas de oro. Dicen las malas lenguas que eran tantos los dineros que llenaron tres cuartillas con comuelgo. Lo cierto es que, a partir de aquel momento, el pastor ahigaleño que hacía vida en la hoja de Las Cabezas puso fin a dormir al raso y a la preocupación de si el lobo podía desbaratarle el rebaño.

El

burro del tesoro

Dicen que los cerdos gozan de unas cualidades especiales para sacar a flote con el hocico tesoros enterrados a poca profundidad, y ejemplos hay por doquier. Pero difícil será escuchar que un burro tenga dotes suficientes para detectar riquezas ocultas en el subsuelo. Pues ese burro existió en Ahigal y fue conocido por el nombre de Burro del Tesoro. 43


Leyendas de Ahigal

Era el burro propiedad de un hortelano que cultivaba una suerte por los aledaños del molino de Tío Juan Panaero. Durante los meses de verano su única ocupación consistía en dar vueltas a la noria para sacar el agua con la que regar la parcela. Cuando terminaba la labor, el agricultor le hacía bajar del altillo del pozo y le despojaba de las orejeras para que descansara. Pero curiosamente el animal no paraba, sino todo lo contrario. Movido por un extraño impulso se iba a un extremo del huerto y, como si continuara en la noria, comenzaba a girar alrededor de un cancho solitario de medianas dimensiones. Tal proceder llamó la atención del hortelano en el sentido de creer que el animal se había vuelto majareta de tanto rotar moviendo los cangilones. Preocupado por ese proceder no tuvo mejor idea que contarlo un sábado por la noche en la taberna, sin prestar mayor atención a que un mulero de Dios sabe dónde no quitaba oídos del relato y hasta se atrevió a preguntar por el lugar exacto donde se encontraba el cancho. El agricultor se lo detalló con pelos y señales, pero al ser forastero desconocía los caminos que le indicaba. —Es dificultosu, peru si usté quie mañana, qu’es domingu, anti de la misa temprana se vie conmigu y se lo enseñu —dijo el paisano, sin percatarse que tal ofrecimiento iba a ser su perdición. El mulero aceptó de buen grado, y antes de ser de día ya estaban en el huerto. Sacó el hortelano al burro de la caseta donde se cobijaba y este se dirigió al cancho y se puso a dar vueltas a su alrededor. El mulero no se sorprendió mínimamente y, tras mirar fijamente al burro, le espetó al amo: —Usté no se procupi, polqui lo que ti’el burru es el mal del amarillu, peru estoy seguru que mañana le s’habrá quitáu. El hortelano respiró tranquilo al escuchar las palabras del mulero, ya que su rucio al día siguiente estaría libre del aciburrio. Cuando el lunes volvió a la faena de la vega, comprobó cómo el cancho había sido removido y junto a él se amontonaban fragmentos de una gran tinaja. El mulero había sabido interpretar el comportamiento del burro, algo que escapaba al intelecto del hortelano, y había dado con el tesoro. 44


Tesoros

El nuevo rico, tratante de jumentos, del que nunca más se supo, antes de abandonar estos lugares dejó muestras de su agradecimiento colgándole al pescuezo del animal un morral lleno de pienso y colocando sobre el primer cangilón de la noria una moneda de oro. El burro nunca más volvió a girar alrededor del cancho. Como dijo el mulero, se había curado el mal del amarillo.

El

sueño del tesoro

Un paisano le mercó a un gitano en la feria de septiembre un burro, con albarda y aparejos incluidos. La ganga que le supuso la compra le hizo sospechar que el jumento era producto del afane del calé, pero no dijo ni que esta boca es mía. Para evitar que fuera reconocido por el dueño, que seguro que no andaría muy lejos, puso al animal a buen recaudo en un corral de los Viñazos y aguardó a que pasara algún tiempo. No obstante, la propiedad de este burro le causaba algunos remordimientos, de manera que no resultaba extraño que se durmiera pensando en él. Lo que si pareció más raro es que una de aquellas noches soñara no precisamente con el burro, sino con un tesoro que se encontraba en un determinado punto de la cuadra donde tenía encerrado el jumento. No hizo el mínimo caso y achacó el sueño a la mala conciencia. Pero a la noche siguiente el sueño fue el mismo, aunque, ¡cosa extraña!, el tesoro se ubicaba ahora en otro punto del corral. Tampoco en esta ocasión lo tuvo muy en cuenta, aunque sí notó la mosca detrás de la oreja, porque el hombre no ignoraba que tres sueños coincidentes y seguidos se convierten en realidad. Y llegó la tercera noche y el sueño volvió a ser el mismo, pero el sitio en el que se encontraba el tesoro no coincidía con los precedentes. Ante tan evidentes señales nuestro amigo ahigaleño no pudo por menos que ponerse manos a la obra, cavando la cuadra de lado a lado. Pero lo único que encontró fue tierra sobre tierra. El hombre no 45


Leyendas de Ahigal

se desanimó y se largó a la búsqueda del zahorí de turno, que trajo consigo. Este se comprometió a localizarle el escondite de la riqueza a cambio del burro. Teniendo en cuenta lo poco que le había costado el animal, no tuvo inconvenientes en aceptar la propuesta. Tomando sus horquillas de avellano poco tiempo tardo el zahorí en dar con el tesoro, compuesto por unos puñados de doblones que estaban dentro de la albarda. Ahora se explicaba la razón de porqué ninguna de las tres noches el tesoro soñado estaba en el mismo lugar. Y es que la albarda cada día iba a parar al sitio que menos estorbara. De esta manera tan inesperada el hombre se desprendió del burro que afanaron los gitanos, y que podría ser conocido por el pelo, y se hizo con un celemín de monedas de las que nadie puede decir que son suyas por las marcas y señales.

Los

pollos del

Cinojal

Una cara deficientemente labrada de la piedra travesera que enmarca el arco del pozo Cinojal los paisanos la han interpretado como un letrero moruno. Se dijo que alguien del islam, poco antes de la expulsión, tuvo la ocurrencia de regalarnos tal lapidaria escritura. Para unos, se trata de una descripción geográfica con fines poco claros; para otros, los rasgos reflejan las claves de un tesoro que está escondido por aquellos vericuetos próximos al arroyo Palomero. En el último supuesto, bastaría con leer y traducir la inscripción para llenar la morrala con las inimaginables riquezas que aguardan ocultas. Más de un moro, hasta con una vasta cultura y en tiempos recientes, se acercó hasta el pozo Cinojal, miró y requetemiró la piedra y no sacó nada en claro. La conclusión salta a la vista: lo que allí pone, si es que algo pone, es indescifrable. Si difícil lo tienen los buscadores de fortunas en el caso precedente, no menos complicado resulta hacerse con el tesoro andante que también se manifiesta por estos lugares. Cada siete años, en la mañana de 46


Tesoros

San Juan y minutos antes de la salida del sol, quien se acerque hasta el pozo puede verse sorprendido por la aparición de una gallina acompañada de nueve polluelos, todos de color negro, que corretean entre los matorrales de los alrededores. El atónito viandante puede optar por coger uno de los pollos, siempre que el sol aún no haya lanzado sus rayos, puesto que de este modo el negro animal se convertirá en una figura de oro y brillantes. Lo mismo sucede si consigue meter en el saco todos los nueve. Pero si el sol iluminara antes de concluir la faena, todos los gallos puestos a recaudo se transformarían en pedazos de carbón. Uno o todos, esa es la cuestión. Se sabe que algún que otro vecino acudió al reclamo de la aparición avícola pero, dominado por la avaricia, volvió a su casa con las manos vacías.

Los

guarrapos del tesoro

Contaban los antiguos que la zona del molino de Tío Juan Panaero era uno de esos lugares propicios para el hallazgo de tesoros. Claro está, si la suerte acompañaba o se aliaba con un determinado animal, pues animales eran los que de manera involuntaria desenterraban las fabulosas riquezas. Esto último fue lo que ocurrió con los que los vecinos conocieron como los Guarrapos del Tesoro. Cierto día el porquero se presentó corriendo y totalmente asustado a casa del amo, un hombre con buenos posibles. Le comentó, entre sollozos, que la piara iba a morir, porque todos los cerdos sufrían algo semejante a una tiricia. Los guarrapos se habían revolcado en un charco y, una vez que se les había secado y caído el barro, les había quedado el cuero totalmente amarillo. El buen hombre mandó a su mujer que tranquilizara al muchacho y le obsequiara con un opíparo almuerzo, mientras él acudía a solucionar el problema. ¡Bien sabía lo que se traía entre manos! En muy poco rato, valiéndose de un caldero, desecó el chinanco y en el fondo encontró la causa del problema: cuatro lingotes 47


Leyendas de Ahigal

de oro del tamaño de los cabrios de un tejado. Contra ellos se restregaban los cerdos, desgastándolos con los costillares. Los guarrapos nunca más volvieron a sufrir de tiricia. El desenlace es evidente: los amos aumentaron infinitamente su caudal y el porquero jamás supo que había sido el que propició de tan maravilloso descubrimiento.

Los

tesoros de la

Fuente

de la

Oliva

Por los mediados del siglo xix, muy cerca de la villa romana que se localiza en el paraje de la Fuente de la Oliva, apareció una tinaja llena de monedas de cobre y bronce del siglo iii, junto al tronco de la que desde entonces sería conocida como Olivera del Tesoro. Este conjunto de monedas romanas fueron a parar a manos de un diputado de Cáceres para su estudio y custodia. En cuanto a estudios de este tesoro no consta que hiciera alguno, pero en lo que a custodia se refiere, bien a resguardo las puso, por cuanto que a su muerte los herederos dieron cuenta de ellas, ya que, como asegura el investigador Víu, fueron vendidas en almoneda en Madrid. Antes del hallazgo mencionado los parajes de la Fuente de la Oliva gozaron de merecida fama de ocultar tesoros en sus entrañas, que se encontraban de manera fortuita y con relativa frecuencia. Nunca faltaron agricultores que con la reja o con la azada sacaron a flote pulseras y collares de oro. Y hasta apuntan que los perros de los pastores que cuidaban ovejas por los aledaños comían en cazuelas del mismo dorado metal. Sin embargo, todo lo anterior es pacata minuta si lo comparamos con el que lleva siglos aguardando y que, por las referencias que tenemos, se ofrece al más pintado. Basta con localizar una pajarita grabada en un cancho a ras de tierra, y todo resuelto. El afortunado se coloca de espaldas a ella y, mirando en la dirección de la salida del sol, debe dar 48


Tesoros

tres pasos al frente y rematar con otros tres a la derecha. Seguidamente se coge la picocha, se cavan varias cuartas y ya está el tesoro en el bolsillo. Hace años la pajarita en cuestión fue muy rebuscada, pero los rastreadores desistieron en su empeño al estimar que otros se les habrían adelantado. Más peliagudo de localizar, por no decir imposible, es el tesoro que se esconde en el camino que va desde aquí al Cinojal, otra villa de cierta pujanza en época romana. A todas luces, a tenor de la copla que a él se refiere, no merece la pena buscarlo, ya que está vedado a los humanos: Dendi la Juenti la Oliva al pozu del Cinojal hay un tesoru escondíu que naidi pu’encuentral. Aunque si tenemos en consideración otro conocido terceto no hay que perder la esperanza de cualquier día tropezar con un tesoro de los muchos que aún no tienen dueño: Ahigal, Ahigal, muchu oru y mucha plata te quea por encuentral.

El

tesoro del

Prao

del

Toro

Una de las pocas propiedades del ayuntamiento de Ahigal es el conocido como Prao del Toro, a la vera del camino del Rodeo, en el Monte de Arriba. Fue un prado que se ponía en subasta entre los vecinos cada Año Nuevo, y cuya puja daba un aura de prestigio al rematante. Junto al dinero de la licitación, el afortunado debía pagar 49


Leyendas de Ahigal

un cántaro de vino que se escanciaba durante el acto y que degustaban los muchos curiosos que presenciaban la cita. Pero el Prao del Toro no solo ha llamado la atención por lo indicado, sino por otras cuestiones relacionadas con su nombre. No faltaron quienes hicieron derivar tal denominación del hecho de que en esta pradera pastaba antiguamente un semental del concejo destinado a uso del común. No obstante, cuando esto comenzó a suceder el huerto ya gozaba de este nombre, que la leyenda aleja en el tiempo. La misma refiere que en este prado, aún por las postrimerías del siglo xix, se alzaba un toro de piedra de moleña. Sus dimensiones llamaban la atención de propios y extraños. Apuntan que sobre el lomo tenía grabados unos signos o caracteres ilegibles, aunque la interpretación no resultara tan difícil para aquellos que aseguraban que en las marcas estaba recogida la descripción de un tesoro, que se escondía dentro de la misma panza granítica del morlaco. E hicieron lo que consideraron como lo más sencillo para hacerse con la fortuna. Barrenaron la piedra, introdujeron pólvora en su interior, le prendieron fuego y la explosión terminó con la imagen del fabuloso astado, convertida prácticamente en cascajo. Los fragmentos de la escultura actualmente deben formar parte de las paredes del Prao del Toro y de otros cercados linderos.

Un

gamellón con ringurrangos

El propietario de una pocilga de la travesía que une las calles Real y Graná buscaba conseguir un mayor espacio para los cerdos. Con este fin decidió trasladar el gamellón de granito que ocupaba el centro del corral a una esquina. Con la ayuda de varios vecinos fue volteando la larga pila. Al quedar a la vista el lado que apoyaba en el suelo los operarios se sorprendieron de que toda la superficie estuviera llena de ringurrangos, que ellos juzgaron como del tiempo de los moros. 50


Tesoros

Poco tardó el pueblo en hacerse lenguas del descubrimiento y hasta el cura, atraído por la curiosidad, también se acercó a la cuadra con las gafas caladas. Los presentes lo rodearon y aguardaron expectantes su sabia opinión, que de inmediato la tuvieron certera: —Estus ringurrangus del gamellón tien latinis. Y se marchó sin pronunciar una palabra más. Para los presentes el que el sacerdote dijera «latinis» ya era un asunto de capital importancia. Así que no resultó extraño que surgiera, cuanto menos, una opinión por vecino. Sin embargo, como en otras cuestiones que también parecen interesantes, al cabo de una semana la gente parecía haberse olvidado del asunto y en las casas, en la calle y en las tabernas cambiaron los temas de conversación. Pero un extraño suceso vino a confirmar que algunos seguían teniendo muy presente el enigma de la pocilga. Una mañana, de madrugada, cuando el amo acude a jatear los cerdos se encuentra que la puerta no está cerrada de la forma que él la dejó la noche anterior. Penetra en la pocilga, luego de encender la linterna de aceite para alumbrarse y así inspeccionar si ha sido víctima de algún robo. Pronto se da cuenta que solo una cosa ha desaparecido: el gamellón. Unas marcas en el suelo le indican que la pila de granito se ha sacado mediante una narria. Junto a un grupo de curiosos sigue el rastro a través de las calles en un intento de descubrir a los ladrones, y las señales los llevan a las traseras de la ermita del Cristo. Allí estaba el gamellón completamente triturado a base de marrazos. Para la víctima del robo, quienes le sustrajeron el gamellón lo habían roto para apoderarse del tesoro que había en su interior. No sentía tanto la destrucción de la pila como el que otros se hubieran enriquecidos a su costa. Y el hombre se quejaba de su torpeza y se repetía una y otra vez: —El cura mos diju que los ringurrangus del gamellón tenían latinis. Pero es que yo no sabía que los latinis eran moneas de oru. ¡De habeilu sabíu…! 51


Leyendas de Ahigal

El

tesoro del

Cancho

del

Tablero

Pasada Santa Marina la Vieja, a la derecha del camino, ya llegando a la Güerta del Ermitaño, se alzaba un majestuoso petroglifo. Se trataba de una inscripción romana grabada en los tiempos en que la vieja ermita fue templo de la diosa Venus y tenía pujante vida la cercana villa de Manliana. Las letras ocupaban una superficie equivalente a la de uno de aquellos tableros que las mujeres colocaban sobre sus cabezas para transportar hasta el horno las hogazas amasadas. De ahí el nombre de Cancho del Tablero. Muchas veces el cura del pueblo había traducido el letrero, en el que, según él, se reflejaba una dedicatoria de amor de un hijo al padre que acababa de morir. Sin embargo, para la mayoría del pueblo la inscripción se refería a algo que el cancho tenía en su interior: un tesoro. Nada, por consiguiente, tuvo de extraño que, allá por la segunda década del pasado siglo, barrenaran la roca y volaran la práctica totalidad del panel escrito. Omitimos los nombres del padre y del hijo que cometieron tamaña felonía para evitarle el oprobio de la posteridad. Si esta es la historia, la leyenda toma otros derroteros. Resulta que en Ahigal todos daban por cierto que el Cancho del Tablero recogía la siguiente inscripción: «Dame la vuelta y encontraréis algo». Aunque los ahigaleños no le atribuían mayor importancia al aviso, máxime cuando satisfacer la curiosidad les obligaba a voltear una roca de más de tres mil arrobas, los vecinos de Santibáñez el Bajo estaban convencidos de que ese «algo» no era otra cosa que el susodicho tesoro. Un día de fiesta, tras escanciar los correspondientes cántaros de vino, los mozos santibañejos, cargados de maromas y palancas, acudieron en procesión hasta el Cancho del Tablero. Tras ímprobos esfuerzos pudieron darle el vuelco. En lugar del esperado tesoro, lo que encontraron fue otra inscripción: «Gracias por haberme dado la vuelta; ya estaba harto de mirar siempre para el mismo sitio». Y esta, según la opinión del vulgo, fue la frase que pervivió hasta que los ilusos de turno la hicieron desaparecer. 52


Tesoros

El

tesoro de la palmera

Un buen día apareció por Ahigal un hombre de extraña apariencia y buscó posada. Su forma de hablar llamaba la atención, por lo que algunos apuntaban que era portugués, mientras que otros mantenían que había llegado desde Francia. Nadie sabía a qué se dedicaba y durante el tiempo que por aquí anduvo no se le conoció oficio ni beneficio. Mas todos adivinaban que se trataba un señor con grandes posibles, ya que vivía, lo que se dice vivía, como un marqués. Este enigmático personaje no pisaba la calle de día y por las noches no hacía otra cosa que recorrer el pueblo y mirar las estrellas con unos catalejos. En las últimas fechas que residió en Ahigal se pasaba horas y horas empleado en tal menester al cobijo de una palmera que existía en un huerto próximo a la iglesia. La palmera desapareció recientemente fulminada por un rayo. Una madrugada el misterioso extranjero desapareció de manera tan sorprendente a como había llegado. Pero los comentarios sobre su marcha no tardaron en extenderse como una balsa de aceite. Alguien había encontrado junto al brocal de un pozo cercano a la palmera una soga, de cuyo extremo pendía una bolsa de cuero. Y en el interior de la bolsa había una solitaria moneda de oro. Ahora todo resultaba explicable, incluso su desaparición. El extranjero había dado, valiéndose de la orientación de las estrellas, con el punto exacto donde se encontraba un tesoro y, tras apoderarse de él, se había esfumado con la morrala repleta, no sin antes pagar a la posadera con varios petacones dorados. Dicen los que saben algo de esto, que tal leyenda tiene visos de ser realidad. El pozo referido allí sigue, desafiando el paso de los años. Quienes han bajado a sus profundidades han visto cómo en una de sus paredes, a varios metros de la superficie, se abre una entrada a modo de puerta que comunica con una estancia o habitación. En este habitáculo era donde se guardaba el tesoro que el extranjero vino a buscar. 53


Leyendas de Ahigal

La

olivera de

Santa Marina

la

Vieja

En un recodo del camino, a escasos metros del antiguo santuario de Santa Marina, se encuentra una majestuosa olivera, muy próxima a donde se alzaba una construcción circular que la tradición identificaba como el campanario de la ermita. Dicho árbol responde al nombre de Olivera del Tesoro. Esta denominación es indicativa de un hecho que se remonta a varios siglos. Refieren las consejas que un joven gañán asalariado, que araba con los bueyes debajo de la olivera, observó cómo la reja arrancaba un asa de cobre que, por su tamaño, debía pertenecer a una enorme tinaja. Dio la casualidad que el amo se encontrara allí en aquel momento. Percatándose de lo que sucedía, y presintiendo lo que aquello podía depararle, instó al muchacho a conducir la yunta a otro huerto del Molino Soso, alegando que «aquí se pue estropicial el aráu con tantu estorbu de metal». Viéndose el dueño solo, se puso a excavar hasta dar con la tinaja. Y dentro de la tinaja encontró el correspondiente tesoro. Lo malo es que el gañán nunca se enteró que él fue el responsable del aumento de la fortuna de su amo. Este tesoro, encontrado casualmente, fue reseñado en los pliegos de rigor con todo lujo de detalles por los que lo escondieron, que no eran otros que los moros. Aquellos ilustrados pergaminos pasaron a sus descendientes, que los guardaron como oro en paño. Y así fue hasta los tiempos actuales, como en la década de 1970 pudo comprobar tío Antonio «el pastor», según el mismo me contó poco después de vivir el caso que relato. Estaba tío Antonio una tarde con sus ovejas por los pagos de Santa Marina la Vieja. De improviso se le presentó un señor, con cara de moro, montado a caballo, y lo saludó muy afablemente. En su presencia sacó de las alforjas un librote lleno de planos. Tras pasar hojas y hojas, y otear a su alrededor, se dirigió a tío Antonio: —¿Puedo hacerle una pregunta, señor pastor? 54


Tesoros

—Usté dirá, güen jombri —le contestó tío Antonio. —Pues quisiera saber dónde hay una olivera por estos sitios, que llaman la Olivera del Tesoro. Tío Antonio le explicó que la olivera en cuestión estaba al otro extremo del término municipal, concretamente en el sitio de la Fuente de la Oliva. El hombre moruno insistió en que la olivera a la que él se refería no debía hallarse muy lejos de donde se encontraban en ese momento. Nuestro paisano, desde cierta distancia, le mostró las oliveras de las proximidades de la vieja ermita, entre las que quizás podría localizar la que buscaba. El caballero del librote le dio las gracias muy efusivamente y se adentró por el camino en dirección a ellas. Por su parte, tío Antonio, sin más preocupaciones, arreó las ovejas hacia la majada, ya que la tarde iba cayendo a toda prisa. Y no le hubiera dado mayor importancia al encuentro con el misterioso señor del librote si un par de días después, al pasar junto a las oliveras que les mostró, no hubiera visto alrededor del tronco de una de ellas algunas excavaciones y bastantes trozos de vasijas. Para tío Antonio se esfumaron las posibles dudas sobre el interés del misterioso caballero por localizar la Olivera del Tesoro. Seguro que, junto con el librote, volvió a su tierra con las alforjas repletas de doblones. O tal vez no encontró nada. Porque a lo mejor resulta que el tesoro que buscaba fue con el que mucho tiempo antes se topó el gañán arando y que sirvió para aumentar la fortuna de su amo. Si tío Antonio sesteaba frecuentemente con sus ovejas a la sombra de la susodicha olivera, sin percatarse de nada, otro tanto le sucedía a tío Máximo, «el Pajita», y a tía Felisa, su mujer, que durante meses tuvieron la cama encima del tesoro. Ambos trabajaban como corcheros en la dehesa de Ahigal. Bajo la copa de un gran alcornoque tenían extendidas las mantas sobre las que dormían. Una tarde, al regresar de la faena a su cubil, el matrimonio observó que las mantas habían sido apartadas y alguien había excavado en el sitio que ocupaban. A la vista quedaban numerosos trozos de pucheros esparcidos por el suelo. 55


Leyendas de Ahigal

De lo que no quedó huella fue del tesoro que los buscadores habían encontrado. —¡Mira c’habel tiní’un tesoru endebaju de la rebaílla¡ —decía tío Máximo siempre que recordaba sus tiempos de corchero.

El

oro del

Lagar

de

Traza

Que las aguas del Palomero arrastraban pepitas de oro es algo que se ha transmitido de generación en generación. Cuando preguntabas sobre ello te informaban que las mismas procedían de las torrenteras de Marchagaz, que dan origen a nuestro pequeño río. Y te cuentan que las numerosas pesqueras que se construyeron para abastecer de agua a molinos y lagares impidieron el paso a las arenas auríferas. Pero en los tiempos que nos ocupan solo existía una almazara en todo el cauce del río, y esta era el Lagar de Traza, cuyas ruinas aún pregonan el antiguo esplendor. Su azud suponía el único freno a la corriente, desviándola por un largo canal, que supone una obra maestra de ingeniería, para llevarla a la prensa. Una noche de mucha lluvia, que normalmente se aprovechaba para la molienda, la rueda del Lagar de Traza se quedó atrancada. Era algo que en ocasiones ocurría, sobre todo cuando algún palo se introducía por el saetín del canal y frenaba el rodezno. Para solucionar el problema estaba el carrascachi, ayudante de lagareros, un mozalbete que solía trabajar por la manutención y una cántara de aceite al final de la campaña. El muchacho, alumbrándose con un candil, y con el miedo a un resbalón que lo hiciera caer al río, llegó al cárcavo o boca del desagüe. No había ninguna rama que detuviera la marcha del rodezno. Sin embargo percibió el brillo de una piedra que atascaba el eje. Era una piedra del tamaño de la cabeza de un perro. Al retirarla para liberar el rodezno los ojos se le quedaron como platos: la piedra era un mazacote de oro. 56


Tesoros

El muchacho tuvo cuidado de ponerla a buen recaudo. Cuando al amanecer terminó el trabajo volvió al cárcavo y guardó el dorado pedrusco en sus alforjas. Esa fue la última ocasión en la que el mozalbete se pringó con aceite en el lagar.

El

tesoro de las

Navalleras

A la vera de la Cañada, en pleno Monte de Ahigal, un campesino había rematado las faenas de la jornada estival ya a la puesta del sol. Eran tiempos en los que los ahigaleños pasaban largas temporadas en los campos, acercándose solo al pueblo en busca de viandas una vez a la semana. Ya soñaba nuestro hombre con el merecido descanso, compartiendo charla con otros paisanos a la luz de las estrellas. Su caminar cansino hacia el cobijo fue interrumpido por la presencia de dos apuestos jinetes que se detuvieron frente a él. Querían información y tal vez el hombre pudiera dársela. Pero su acento extranjero hacía que sus palabras resultaran casi ininteligibles. Preguntaban por un paraje preciso del Monte de Ahigal: Las Navalleras. Y, dentro de este enclave, por un lugar dónde se encontraba una encina concreta y un cancho con determinada característica. Pronto se percató el interrogado que había gato encerrado en esas indagaciones, y estaba en lo cierto. Que estos hombres buscaban un tesoro quedó claro cuando le mostraron la Gaceta, que recogía un plano marcado con datos de gran exactitud y que el vecino ahigaleño conocía como la palma de la mano. «Si actú con vista esta nochi tengu el tesoru en el morral», pensó nuestro avispado paisano. —Po lo que yo l’entiendu, ustés quien sabel ándi están Las Navalleras. —Esu es lo que buscamus —respondieron los caminantes—. Si usté podiera indicálmulu, mos jaldría un gran favol. 57


Leyendas de Ahigal

El ahigaleño no perdió tiempo en darle la respuesta, usando un gran desparpajo y simulando un enorme conocimiento: —Pos han dau con la presona apropiá. Dendi muchachu jui pastol en muchus campus a la reonda y conozu las tierras c’alcanzu con la vista comu el patiu de la mi casa. Pa llegal a Las Navalleras tien que siguil el caminu alantri, y entral en Castilla. Al lau de la sierra de Béjal están las Navalleras que buscan. Pongamus que las die leguas d’andadura. ¡Si sabré yo d’estu! Los dos jinetes, en medio de reverencias y apretones de manos de despedida, le dieron las gracias una y mil veces. Nuestro hombre aguardó que llegara la noche y, cuando en el Monte el silencio solo lo rompían el canto de los grillos y los sones de cárabo, acudió raudo al sitio de Las Navalleras, al enclave exacto que viera en la Gaceta, y cavó. No había profundizado medio metro cuando tropezó con las primeras monedas. Dicen los que lo oyeron contar que encontró tantos doblones que necesitó seis mulas para el transporte. Aunque algunos apuntan que fueron más las acémilas que participaron en el traslado de la carga. De este modo nuestro amigo convirtió a su familia en la más pudiente de Ahigal.

El

tesoro del

Puente

del

Monte

Al igual que en otras partes, también de las tierras de Ahigal los moros escaparon con lo puesto, no sin antes esconder las numerosas riquezas que poseían para evitar que cayeran en manos cristianas. Cuevas, pozos y fosos cavados ex profeso sirvieron para poner a buen recaudo las inmensas fortunas. Indudablemente pensaban volver, cuando la ocasión fuera propicia, y recuperar lo que dejaban. Mas no confiando plenamente en la memoria, antes de la huida levantaron minuciosos planos, con claras referencias geográficas, para no errar en la futura búsqueda. Fueron planos que se transmitieron de generación en 58


Tesoros

generación, como pudo comprobar el ahigaleño que participó en la guerra contra los moros y sufría prisión en un penal de Marruecos. Nuestro paisano hizo amistad con uno de los carceleros y con él compartía largas conversaciones. En una de ellas, el moro le espetó: —¿D’ándi es el paisa, si se pue sabel? Esta fue su respuesta: —Pos soy de un pueblu de pa España, de pa un sitiu que mientan Extremaúra y que el pueblu se llama El Ahigal. En oyendo esta contestación al moro le brillaron los ojos. Jamás hubiera soñado que la suerte se le presentara de forma tan directa. No pudo contener su emoción: —¿El Ahigal? ¿El Ahigal? Pos en El Ahigal vivía un parienti míu de mu p’atrá. Y esi parienti míu anti de vinilsi escondió un tesoru p’allí. Pos resulta que yo tengu enseñaláu andi está el tesoru. Asín que si quie jacemus un tratu. El ahigaleño no puso la mínima objeción: —Agora mesmu lo jacemus comu le paez’a usté. Lo tratado era como sigue: el moro lo sacaba del penal y le facilitaba la huida; el ahigaleño, una vez en el pueblo, localizaría el tesoro y se repartirían a medias las ganancias. El marroquí le mostró el viejo plano con todo lujo de detalles, que no tardó en memorizar el prisionero. El tesoro se ocultaba muy cerca de la margen derecha del río Alagón, a muy poco trecho del anclaje de una barca que se usaba para cruzarlo. El punto exacto lo marcaba una encina rodeada por tres grandes piedras con formas de gato. Desde aquí se daban siete pasos en dirección a la salida del sol, y ya estaba el tesoro bajo los pies. Recobrada la libertad, el soldado llegó al pueblo y, sin descanso posible, cogió pico y pala y corrió en dirección al Monte de Ahigal, donde, siguiendo las instrucciones del rancio pergamino, localizaría el esperado tesoro. Pero, como en un mal sueño, se encontró que no había barca, ni encina ni piedras que recordaran la imagen de un gato. Había sucedido que durante los años en los que él estuvo ausente en las tierras del moro habían construido el puente de Ahigal. En su ejecución utilizaron todas las piedras que había en los contornos. Del 59


Leyendas de Ahigal

mismo modo se talaron incontables encinas para el fuego de las fraguas donde se afilaban las herramientas de los trabajadores. Durante muchos meses picó y picó, pero la suerte no estaba de su parte. Así que allí, por las laderas del río, cualquiera puede tropezarse con el tesoro que el soldado prisionero, por desgracia, nunca pudo localizar.

Cuando

los tesoros fueron quimeras

Que nadie crea que las cuestiones de los sueños anunciadores de ocultas riquezas son de tiempos muy pasados, puesto que no faltaron personas en Ahigal que, guiados por ellos, se toparon con buenos caudales debajo de la tierra. Un paisano soñó, soñó y soñó. Durante tres noches seguidas los sueños le manifestaron que en su huerto de Tunda, por los aledaños de Las Canchorras, se encontraba el tesoro a la espera del azadón que lo desenterrase. El soñador estaba dispuesto a no perder la oportunidad de hacerse rico de buenas a primeras. Cargó pala y picocha, y, colocando el serón sobre el burro, se dirigió a la finca para traerse un sinfín de joyas y monedas que iba a tener a su alcance. Apenas había iniciado la excavación cuando, a una cuarta del suelo, comenzó a salir todo un amasijo de huesos. «Con los muertus no s’enrea, no quizá los muertus tamién se pongan a enreal conmigu», se dijo el sorprendido ahigaleño. Y al instante tapó el agujero y se volvió a casa con la rapidez con la que había ido. Aunque pasaron bastante años al buen hombre no se le iba de la cabeza el asunto y, dentro de su fantasía, especulaba si tales huesos no corresponderían a reliquias de santos, y, en resumidas cuentas, el tesoro de sus sueños era más espiritual que material. Peor le fue otro paisano que por tres veces soñó con una tinaja oculta en el subsuelo de unos jarales de Las Cumbres. Lo malo del caso es que la tierra tenía su propietario y a él le propuso la compra. 60


Tesoros

Cuando el interés existe, el que vende exige y el interesado paga lo que le pidan. Así ocurrió. Con la propiedad en su bolsillo, el iluso minó la finca en su totalidad y quiso la suerte que en un extremo de la misma descubriera la vasija tan esperada. Y al abrirla encontró el tesoro, consistente nada menos que en un nido de avispas saltarrizas. Cuentan las crónicas que el tesoro que se trajo para casa fue toda una carga de picotazos. Menos fantasiosos fueron los ahigaleños que se toparon con la estatua del moro Juan, que se alzaba por los pagos del Jardinillo, a la vera de Santo Domingo. En la peana sobre la que se asentaba aparecía la siguiente inscripción: A dónde mira el moro está el tesoro. Y como la mirada del tal Juan se dirigía cuanto menos que hasta las sierras de Cabezabellosa, a nadie se le ocurrió ponerse a hacer trincheras en el suelo. También de los albañiles de Ahigal se cuentan consejas a mansalva. Y se tiene por cierto que no hay operario que se precie que no haya encontrado entre las viejas paredes algo de cierto valor, un algo que puede ir desde petacón moruno hasta el chuzo del bandolero Retama. Incluso se apunta que albañiles hubo que dejaron el oficio de la noche a la mañana con los bolsillos repletos de monedas. Aunque tampoco falta en Ahigal el incauto, ese que al derribar un antiguo caserón descubre una alacena perfectamente disimulada y, en su interior, un gran puchero de barro tapado con pez. Al moverlo, le llega a los oídos un sonido metálico, lo que le hace sospechar que ya tiene la fortuna al alcance de la mano. Su primer impulso es el silenciar el hecho para que no se enteren los compañeros, que podrían reclamarle parte del botín. Pero, ¿cómo disimular el hallazgo y escapar sin que los otros se percaten del mismo? Después de un corto cavilar, tomó la decisión más oportuna. Colocó el índice de la mano izquierda sobre una piedra y con la otra mano agarró la piqueta. Sin mirar, le dio tal machotón que le quedó el dedo hecho puré. —«Má vali sel ricu sin un deu que trabajal toa la vía con los die», pensaba el buen albañil paleto mientras saltaba, briscaba y se metía la mano para la sobaquera en un intento de mitigar el dolor. 61


Leyendas de Ahigal

Con la disculpa de la curativa, luego de esconder el puchero debajo de la chaqueta, se marchó a casa, sin que los compañeros vieran otra cosa que no fuera la sangre que le chorreaba como a una morcilla. Una vez llegado al hogar, sin pérdida de tiempo estampó el puchero sobre la mesa de la cocina y toda ella se llenó del opíparo tesoro. Y el opíparo tesoro no era otro que docenas de clavos oxidados de herraduras. Cabizbajo y con el dedo enlutado volvió al tajo al siguiente día. Le había fallado la buena fortuna, pero no había perdido la fe en que esta le sonreiría en el momento más inesperado, momento que, según parece, nunca tuvo de su parte. Dejando la leyenda, vayamos a una historia que, en su día, me contara el que fuera alcalde de Ahigal, Constancio Grabowski. En la década de 1940 su abuelo, albañil de profesión, de la familia conocida por los Galanos, reparaba una de las paredes interiores de la iglesia, en la zona de la capilla del Nazareno. La piqueta abrió una especie de alacena oculta por un frontal de piedra. Comprobó que en su interior había una serie de librotes que prefirió no tocar hasta dar cuenta del hallazgo al párroco. La respuesta de este, al que la curiosidad no le animó ni a mirarlos, no tuvo desperdicio: —Vuelve a cerrar, que esos libros son viejos, y no nos han hecho na. Demos gracias al Todopoderoso que al menos no los mandó quemar. Está claro que para mucha gente de iglesia los libros son perjudiciales para la vista, sobre todo si hay que leerlos. Teniendo en cuenta descubrimientos semejantes al relatado es muy posible que nos hallemos ante un tesoro bibliográfico, prácticamente al alcance de la mano y que, por desgracia, seguirá durmiendo el sueño de los justos.

62


•Duendes•



Los

duendes del sacristán

La viuda madre del sacristán estaba harta de que en su casa todo era un ver y no ver. El lunes le faltaban los garbanzos que tenía a remojo; el martes fue a guisar las habas y los granos le habían desaparecido; el miércoles al buscar unas sábanas en el arcón se topó con que en él estaban todas las morcillas que tenía colgadas en la cocina… Era una facatúa por cada día de la semana. La mujer, luego de averiguar que su hijo el sacristán, que vivía con ella, era ajeno a las trastadas, tomó una sabia decisión. Cogió la badila y se sentó pacientemente a la lumbre aguardando la aparición de quien no le daba sosiego. Y en vela estuvo hasta que el sueño la venció y quedó dormida. Nada había barruntado y eso que al despertar seguía sentada en la silla, pero en la puerta de la calle. Ante la solicitud de su madre, al sacristán no le quedó más remedio que asperjar la casa con agua bendita del Sábado de Gloria, cantar por los rincones algún que otro latinajo y rezar un hartazgo de responsos y de responsorios. Pero como, al parecer, la casa no estaba endemoniada ni embrujada, todo siguió como antes, es decir, con la buena mujer sufriendo percance tras percance. Enterado el cura de todos los pormenores, le hizo saber al sacristán que lo que había en su casa no eran ni más ni menos que duendes, unos duendes de una mala leche bastante subida. Y le dictó las oportunas recomendaciones. Estas se resumían en esparcir por el suelo de la cocina un puñado del trigo. Aunque al sacristán le parecieron bagatelas, pensó que por probar nada perdía. Antes de irse a la alcoba para dormir el bueno del sacristán esparramó los granos tal y como el cura le había indicado. A media noche se despertó y con el máximo sigilo se acercó a la puerta de la cocina y con gran cautela miró hacia adentro. En el suelo, alumbrándose con 65


Leyendas de Ahigal

un candil que habían colgado de las llares, dos duendes en cuclillas estaban recogiendo, uno a uno, y contando los granos de trigo que había aventado. En este entretenimiento anduvieron toda la noche, sin tiempo para dedicarse a otras faenas. Resulta que estos duendes de la casa del sacristán tenían un agujero en la palma de la mano. Y por ese agujero se les caían las semillas que recogían y contaban. Esta y la siguiente fueron las únicas noches que los duendes de la casa del sacristán se ocuparon de una contabilidad tan poco rentable, ya que aburridos de este oficio optaron por buscar nuevos horizontes. Muy parecidos a los duendes de la casa del sacristán eran aquellos que tenían querencia por los hogares donde se criaba algún niño de pecho. Respondían a los nombres de malinos, en referencia al maligno o ente diabólico de no demasiada entidad. También en estos casos «s’esporriaba un güen puñáu de trigu alreol de la cuna». Mientras el malino recogía y contaba los granos el rorro podía seguir con su plácido sueño.

El

duende mamón

Por la calle Graná, calle antigua de las Ánimas, frente a la trasera de la casa parroquial, tenía su habitáculo un duende muy pizpireto. En el hogar que le servía de cobijo vivían un matrimonio y sus cuatro hijos, todos pequeños y con muy poca diferencia de edad. Al que aún era lactante los padres lo colocaban en una cuna pegada a su cama. Si a lo largo de la noche sentía hambre, el niño gateaba donde la madre, le desabrochaba el blusón, le agarraba la teta y hocicaba en ella. La mujer, cansada por el trajín de todo el día, asentía a la actuación del niño sin salir del adormilamiento. Sabido es que a los duendes les pirra la leche, y de manera especial si es de mujer. De forma que nuestro duende se las ingenió para procurarse los tragos de rigor. Imitando lo que el rorro hacía por la noche, se subía a la cama, le echaba mano a los pechos de la nodriza y le arreaba unos buenos lametazos. No conforme con ello, el pícaro duende tenía a bien, al tiempo 66


Duendes

de succionar, acariciarle las posaderas. Ella siempre pensó que eran las manos de su marido las que les proporcionaban tales arrumacos. Una noche se extrañó que, a pesar de tener la boca asida al pezón, el niño lloraba en la cuna. La sorpresa le hizo dar un respingo, momento que aprovechó el duende mamón para soltar la teta y echar a correr. Sin embargo tuvo la osadía de detenerse un instante a la puerta de la alcoba y, volviéndose hacia la atónita mujer, espetarle unas cantarinas palabras: —¡Qué bien cuandu t’estabas quieta!, que t’agarraba el culu y te lambía las tetas.

El

duende de la calle de

San Blas

En una vivienda de la calle de San Blas, con corral adyacente por la calle del Cristo, residía un duende bastante rijoso, al decir del casero. Durante muchos años, mientras la dueña de la casa vivió, su mayor ilusión era asomarse por una rendija de la puerta de la alcoba para ver cómo, cada noche de sábado, se lavaba en un baño de zinc completamente desnuda. En una ocasión tan eufórico debía estar que entró corriendo en la cámara, cogió la toalla y se la entregó a la aseada mujer para que se secara. Al no escuchar ningún tipo de reproche, desde aquel día, llegando el anochecer sabatino, el duende se convertía poco menos que en un perrillo faldero, siempre dispuesto a echarle una mano para enjabonarla o restregarle y enjuagarle la espalda. A cambio de verle el culo una vez a la semana y de un cuenco de leche que cada noche le dejaba sobre la mesa de la cocina, el duende llevaba a cabo diversos trabajos para el matrimonio. Jateaba la yunta de bueyes para que estuviera lista a la madrugada, apilaba el estiércol del corral y les echaba a los animales cama nueva de paja. Pero lo que más valoraban era encontrarse cuando se levantaban la lumbre encendida y el puchero de sopas de patatas ya preparado y listo para el desayuno. 67


Leyendas de Ahigal

La esposa murió y el hombre cayó en una total desazón, que también hizo mella en el duende. Aunque ya no tenía culo femenino con el que entretenerse, siguió dando compaña al marido, al que por la noche le hacía todos los arreglos de la casa, incluida la comida y el lavado de la ropa en la pila del corral. La gente se extrañaba que el vecino, a pesar de vivir solo, siempre estuviera limpio. Y daba la impresión de apañarse perfectamente. Cada vez que alguien le preguntaba, y eran muchos los que lo hacían, sobre cómo se las arreglaba sin mujer que lo atendiera, su respuesta siempre era la misma: —Teng’un duendi en casa que me jaci de criáu. Durante muchos años todos rieron esta contestación, ya que, por supuesto, jamás el duende fue visto por persona alguna. Incluso en los pocos días que estuvo enfermo antes de morir, la hermana, que iba a acompañarlo durante algunas horas, tampoco se percató de su presencia. Dos grandes estancias del viejo caserón acogieron al personal que acudió por la noche a velar el cadáver y participar en el duelo. En las conversaciones de los presentes, entre las que sobresalían las referentes a recuerdos del finado, salieron a relucir las fantásticas relaciones que decía tener con un supuesto duende que le hacía de ayudante doméstico. Al duende, que no andaba muy lejano, mucho le fastidió el ser objeto de burlas e ideó la venganza. A altas horas de la madrugada, tras el trago de aguardiente reparador que por costumbre se tomaba, los hombres quedaron dormidos a pata suelta. Ese absoluto sosiego fue aprovechado por el duende, que entró en la estancia y con el máximo sigilo apagó el candil que semialumbraba el recinto. Seguidamente comenzó a trabar las hebillas del borceguí de uno con el del que estaba al lado, hasta completar la cadena. Al mismo tiempo un duende amigo había hecho su trabajo en la sala donde las mujeres estaban dando continuas cabezadas. En este caso le había desatado a todas las lazadas de la cinta que sujetaba la saya. En un momento dado se escuchó en la sala de los hombres un sonido cavernario emitido por el duende: —¡Guuu! 68


Duendes

Estos se despertaron desorientados en medio de una total oscuridad. Con el miedo en el cuerpo intentaron correr hacia la calle, pero la trabazón de los borceguíes les hizo caer en el pasillo, formando una pila frente a la sala de las mujeres, que despertaron con el estruendo. Al ver tal espectáculo no pudieron contener la risa y se levantaron alborozadas. Mas la sorna solo les duró hasta que se dieron cuenta que las faldas se les habían caído hasta los tobillos, dejándolas con las vergüenzas al aire. Lo de esta noche fue lo último que hizo el duende de la calle de San Blas, en el que ahora todos creyeron y se convencieron que cuanto les había contado el muerto era la pura verdad. Nunca más se tuvo noticias de él, ya que seguramente buscó otra casa en la que lo trataran tan bien como en la que había vivido durante tantos años.

El

duende de la

Casa Concejo

La Casa Concejo era un viejo palacio que se alzaba en la actual Plaza Mayor. En ella se ubicaban todas las dependencias municipales, reservándose algunas de sus salas para usos sociales: banquetes de bodas, cabildos de cofradías, reuniones… Hasta los quintos celebraban en ella sus juntas y corroblas. Puesto que los mozos tenían sus cónclaves en horas nocturnas, tras las faenas del campo, solían alumbrarse con un candil de aceite que, por el hecho de economizar, encendían cuando llegaba el último de los convocados. Una de las noches el alcalde de los mozos, título que acreditaba al de mayor edad, dio la oportuna orden: —Encendel el candil, que ya no falta naidi. No fue posible cumplir el mandato. El fanal había desaparecido de la estaca de la que siempre estaba colgado. —¿Ándi, coñu, l’habrán puestu? —se preguntaban unos y otros. La respuesta no tardó en llegar. De pronto se abrió la puerta, apareciendo un hombrecillo de no más de tres cuartas de altura, vestido 69


Leyendas de Ahigal

con un hábito franciscano que a todos les recordó a la imagen de San Antonio que se venera en la ermita del Cristo. Traía el candil. Antes de que los quintos se repusieran del asombro les espetó: —Es que s’había acabáu l’aceiti, asina que l’íu anllenal. Aquí sos lo deju chisporreandu. En un santiamén colgó el candil de un escabel y salió a escape. Cuando los quintos corrieron para darle alcance, el diminuto ser había desaparecido. Conocido es que este duende siguió haciendo trastadas en este lugar hasta que, en la década de 1940, la Casa Concejo fue demolida. Entonces se vio obligado a emigrar y dicen que buscó acomodo en una vivienda de la calle Fragua, por los aledaños de la plaza.

El

duende del

Barrio Abajo

En una de las casas del Barrio Abajo, sita en la travesía que une la calle del Padre Bayle con el Llano del Cura, vivía una familia que contaba con un invisible y molesto huésped. Se trataba de un duende que, como pago del pupilaje, gratificaba a los moradores, un matrimonio y varios hijos, con todo tipo de fajinas e insoportables molestias. Para sus actuaciones buscaba la noche, ya que es en la oscuridad donde los duendes se mueven como peces en el agua. Disfrutaba despertando a los padres a base de pellizcos en las nalgas o desarropándolos en pleno invierno; haciéndole cosquillas a los niños en las plantas de los pies o pegándoles el culo con resina; echándoles agua en las orejas a los unos y a los otros; escondiendo las tenazas en el cántaro del agua; abriendo la espita de la tinaja del vino y otras lindezas del mismo calibre. Hartos de tanto soportar la familia decidió buscar cobijo en el otro extremo del pueblo, en el barrio de Santa Marina. En los días previos anunciaron la marcha por todo el vecindario, así que también el duende se puso al corriente de lo que iba a suceder. Y, como era lógico, no le apetecía abandonar a tan pacientes amigos. 70


Duendes

Con gran cuidado iban cargando sus enseres en el carro aparcado a la puerta de su vivienda: baúles, sacos atados, mesas, jergas, jergones, cacharros de la cocina... Cuando ya estuvo completamente lleno el padre tomó el ramal de la mula y antes de dar el primer paso giró la cabeza como para despedirse de la casa en la que había vivido tantos años. En ese momento escuchó una vocecilla: —¡Jilipi, jarrea la mula que yo ya estoy listu! ¿Quién había hablado de esa manera? El duende, que tan campante se había sentado en la pértiga del carro, y que de inmediato dio un salto y desapareció entre los enseres. Así fue como, sin solicitud ni anuencia, viajó al nuevo domicilio. Pasaron los días y en la casa del barrio de Santa Marina el duende siguió haciendo de las suyas, de manera que pronto optaron por mudar de residencia, en esta ocasión lo más lejos posible. Volvieron a montar las pertenencias en el carro y arrearon la mula campanillera en dirección a Guijo. No habían llegado a la Cruz de Palo, punto divisorio del término de Ahigal, cuando el marido se percató de algo. —María, mos s’ha olviáu el pan en la cantaera. Antes que la mujer moviera la lengua se abrió la tapadera de un puchero y el duende asomó la cabeza: —No sos preocupéi por el pan, que ya m’encargáu yo de traeilu en la cesta. En vista de no verse libres del duendecillo, desandaron lo andado y regresaron a la casa que siempre tuvieron en el Barrio Abajo. Indudablemente el duende estaba encariñado con estos sufridos vecinos que, a pesar de sus muchas faenas, tampoco parecía que se hicieran a vivir sin él.

Los

duendes de la prensa de tía

Quica

Por los mediados del siglo xix una mujer de armas tomar, emprendedora como ninguna, la tía Quica, construyó un lagar de aceite 71


Leyendas de Ahigal

en el regato del Cristo, a la izquierda del camino del Charco de las Culebras. Esta almazara, conocida como Prensa de Tía Quica, ha sido la única de las existentes en el pueblo con rueda vertical. Mas no fue ese el motivo por el que adquirió renombre, ya que su fama se debió a la presencia de unos duendes que, al momento de la inauguración, comenzaron a hacer de las suyas.

De buenas a primera los lagareros se dieron cuenta que les desaparecía el aceite de las tinajas. Estas faltas siempre coincidían con el corto sueño reparador que cada noche echaban al calor de la hornija. Difícil era la explicación de estos robos consumados, máxime teniendo en cuenta que las puertas de la prensa estaban atrancadas y nadie, a excepción de los operarios, entraba ni salía. Pero estos hombres no estaban dispuestos a que se rieran en sus propias barbas y decidieron montar guardia. Mientras todos dormían, uno vigilaba. En una de estas velas, el guardián de turno descubrió, totalmente sorprendido, cómo una fila de duendes se extendía desde la tinaja hasta un pequeño albañal practicado en el muro. Unos a otros iban pasándose cuernas repletas de aceite. Al darse cuenta de que eran observados escaparon a la carrera, y nunca más se supo de ellos. Decía el tío Pilili, socio heredero de la almazara y buen conocedor de historias duenderas, que estos enanitos usaban el aceite para lavarse el pelo o para bañarse, porque, que se sepa, los duendes nunca hicieron frituras. Es muy probable que los diminutos seres huidos de la Prensa de Tía Quica acabaran recalando en otros lagares, ya que todos ellos tienen en su haber relatos semejantes en lo que al robo del aceite se refiere. Aunque no es menos cierto que los pobres duendes más de una vez cargaron con culpas ajenas, como pone de manifiesto lo que sucedió en la Prensa de la Serrana. En cierta ocasión murió uno de los accionistas de la almazara y durante el duelo de la noche y el día del entierro se suspendió la molienda para que todos los socios, familiares entre sí, participaran en los actos fúnebres. Al volver al trabajo constataron la desaparición de dos cántaras de aceite. Viendo que la explicación no era fácil, ya que solo había una llave y estaba a buen recaudo, alguien lanzó su sospechosa teoría y pregonó a los cuatro vientos que era cosa de duendes. Frente a tales suposiciones, que ya se empezaban a dar por buenas, un viejo lagarero sentenció que los rateros en cuestión usaban borceguíes, 72


Duendes

puesto que los duendes no tenían suficiente estatura como para llevarse una cántara a rijón. El tiempo vino a darle la razón, cuando se descubrió al ladrón de marras, un mozo con pocos posibles que robaba el aceite para venderla y sacar los cuartos con los que pagar el piso que le exigían los quintos del Guijo por mantener relaciones con una paisana. Y era poseedor de una buena ganzúa. Bien es cierto que los duendes de la Prensa de la Serrana dejaron de lado el arte de la sisa, aunque cuentan que de vez en cuando asomaban por aquellos lares para hacer de las suyas: darle hurgonazos a los lagareros adormilados, ventilarle las sopas al que se descuidaba, trasegar las aceitunas ajenas al chiquero del que le caía en gracia… Para evitar tamañas travesuras colocaban a la puerta de la prensa un gamellón lleno de pipos, que los duendes lógicamente, por tener un agujero en la palma de la mano, se ponían a contar y nunca acababan.

Tía Maria

la

Pascualeja

Aunque los duendes de Ahigal por lo general viven en casonas y en caserones no faltan los que tienen por habitáculos los sitios más insospechados, como bien pudo comprobar tía María la Pascualeja. Andaba la mujer una tarde cogiendo serrajas por las Viñas de la Melliza para alimentar a un par de conejos y, de improviso, se topó con un diminuto ser vestido de rojo, con capucha, con babuchas y con orejas alargadas de ratón. Se trataba de un duende. El enano le pidió por caridad que le curara a su hijo, ya que la sola presencia de un humano podía sanarlo de la extraña enfermedad que padecía. Tía María no pudo negarse al angustioso requerimiento y acompañó al duende hasta una cercana olivera. Este le mandó cerrar los ojos, rogándole que no los abriera hasta escuchar el llanto de un niño. Cuando la tía María despegó los párpados se halló en un salón subterráneo perfectamente iluminado que comunicaba con una habitación en la que estaba el duendín enfermo. Cuando este se percató de su presencia se tiró de la cuna, se le encadenó fuertemente a las pantorrillas, 73


Leyendas de Ahigal

le quitó las raídas alpargatas y se puso a chuparle con avidez los dedos gordos de los pies. En cuanto el enfermo hubo lamido las cascarrias de los pinreles de tía María se encontró completamente curado. El agradecido padre le dijo que cogiera como pago cualquier cosa que deseara de su casa, un auténtico palacio. El oro y las joyas se apilaban por todos los rincones. Pero tía María, por vergüenza, por pudor o porque las mujeres de Ahigal son como son, no quiso nada. No obstante, el duende llenó el gorro de la paja que había en un cesto y se lo vertió en el mandil que ella puso como espuerta. Para salir del habitáculo subterráneo, el duende le indicó que volviera a cerrar los ojos. Así lo hizo, y al abrirlos tía María se encontró junto a la olivera, ahora con el mandil totalmente empajado. Al tiempo de sacudirse el delantal, la mujer expresó su contrariedad: —Si po lo menus m’habiera dau una embrozá de cebá pa los conejus..., polqui ¿pa qué quieu yo la paja? Regresó a casa ya oscurecido y, por no gastar aceite, se acostó a oscuras y, al menos por una vez, con algunos dedos de los pies completamente limpios. Al vestirse por la mañana e ir a encasquetarse el mandil, algo cayó tintineando. Se agachó para ver de qué se trataba y se le pusieron los ojos como banastas al ver que lo que había sonado en el suelo era una paja de oro. Ahora comprendió tía María qué significaba el haber menospreciado un regalo. Sin perder un minuto corrió hasta la olivera, pero ya era tarde. Las pajas que ella despreció habían desaparecido. Desde entonces la infortunada mujer acudió todas las tardes a sentarse en la portera de las Viñas, confiando en que otro duende volviera a requerir sus servicios. Quienes la veían siempre le hacían la misma pregunta, sabiendo cuál sería la respuesta: —¿Qué, tía María; sentá en la machonera? —Aquí andu, sentaíta de Pascua a Pascua. Así fue cómo la mujer acabó siendo conocida como tía María la Pascualeja. Es un apodo alegre para una mujer triste, que sintió la pena de morirse sin que duende alguno nunca más le solicitara sus servicios curanderos. 74


Duendes

El

duende de la

Casa

de los

Moros

En el camino de las Canchorras, antes de alcanzar las Pasaeras de Santa Marina, nos topamos a nuestra derecha con una vaguada por la que se extiende una vega que lamen las aguas del Palomero. Es la Casa de los Moros. Este lugar, enseñoreado por olivos centenarios, ya fue hollado por perdidas civilizaciones. Lo que realmente llama la atención en este lugar es una cresta rocosa a modo de pared delimitadora del arroyo, en la que se observa la abertura de una cueva semioculta. Cuentan que en esta cueva habitan unos seres diminutos, que custodian enormes riquezas y que solo en caso de extrema necesidad se muestran a los mortales. Y esa necesidad fue la que los obligó a recurrir a una rabadana de Ahigal. Andaba nuestra pastora cuidando un rebaño de ovejas por aquellos parajes. Hacía unos meses que había tenido un niño y, no encontrando con quien dejarlo, siempre lo llevaba consigo. Era la hora de la siesta y la rabadana se tendió a la sombra de una olivera. Aprovechando el descanso, se había desabrochado la blusa para que el pequeño recostado sobre ella hocicara en la teta y saciara el apetito. No tardó la mujer en quedarse transpuesta. Apenas había dado una cabezada cuando barruntó unas pisadas sobre la hierba. Abrió los ojos y miró. Ante sí tenía a un hombrecillo que difícilmente alcanzaba las tres cuartas de altura. La rabadana lo identificó como un enanino saltaol de esos que aparecían en los cuentos que tantas veces había escuchado de pequeña. Tras incorporarse levemente, esconder el pecho y colocar al niño sobre el regazo, le espetó: —Usté dirá; que tie que sel mu sustanciosu lo que diga pa vinilmi a trajinal a estas joras de la siesta. El enano venía a buscar ayuda y, sin el mínimo rodeo, así se lo hizo saber: —Es que me s’ha muertu la mujel y m’ha queá’un niñu mu chiquininu y no puéu criailu. Asina que m’he pensáu que comu usté tie un niñu tamién, le puía daili la tet’a dambus a dos. 75


Leyendas de Ahigal

La pastora, por el hecho de tener también un hijo, se dejó dominar por los sentimientos maternales: —To anti de que le se muera el probi niñu. Asina que cuenti usté con ellu, c’andi comi unu puen comel dos y las mis tetas sí que tien güena cabusía pa jartal al su muchachinu. Quedaron en que la lactancia se prolongaría a lo largo de tres semanas, puesto que, por lo que le informó el padre de la criatura, al cabo de ese tiempo los enanitos cambian la leche por los alimentos sólidos. A partir de aquel momento tres veces cada día iba la rabadana a sentarse en el cancho de la Casa de los Moros. El padre acudía con el niño, se lo entregaba a la mujer para mamar y se lo recogía para llevarlo a la cueva cuando ya estaba ahíto. Cumplida las tres semanas el enanito rechazó la teta, lo que significaba el fin de la lactancia. Entonces el padre le pidió a la rabadana que le pusiera precio a su trabajo. Ella se negó alegando que todo lo había hecho por caridad y que se daba por bien pagada. Pero el hombre no cejó en su empeño y acabó entregándole una hogaza de pan, al tiempo de darle las oportunas recomendaciones: —Le voy a dal esti pan amarillu, que no tie que partilu hasta la mañana de San Juan, polqui hasta la mañana de San Juan la masa no cuaja. Si aguarda hasta el día de San Juan se jará con una gran fortuna. Fue la mujer con el pan para casa y lo metió en el arcón al resguardo de cualquier mirada y de sus posibles tentaciones. Eso no quitaba para que cada día lo observara y a duras penas pudiera reprimir el ansia de darle un mordisco. Hasta que el deseo acabó venciéndola: —Le voy a quitaili un coscurrinu mu chiquininu, qu’esu es que ni se nota. Le dio un pellizco y, para su sorpresa, observó que se había hecho un pequeño agujero en la corteza que era imposible taponar. La gran hogaza comenzó a desinflarse, saliendo con el aire polvos dorados que al instante se volatizaban. Todo desapareció. 76


Duendes

Si, como le dijo el enano, hubiera aguardado a la mañana de San Juan los polvos habrían cuajado y el pan se habría convertido en un lingote de oro. La curiosidad fue su peor enemiga, una curiosidad que le hizo perder una fortuna y la condenó a seguir con su oficio de pastora.

Las

luces del

Molino Soso

Quien me lo contó cifraba este hecho por las postrimerías del siglo xix o principios del xx, aunque, para darle énfasis al extraño suceso, lo relataba en primera persona. Nuestro hombre, que solía volver al pueblo con la luz de la luna, siempre que atravesaba el arroyo Palomero a la altura del Molino Soso veía unas luces juguetonas saltando las Pasaeras de piedra en piedra. Puesto que él cruzaba montado en su burra por el vado, unas cuartas más arriba, tales luminarias no le preocupaban, ni al animal le importunaba su presencia. Lo curioso es que en ocasiones las luces se lanzaban al camino y botaban delante de la burra como pelotas de goma. Y hasta en alguna ocasión saltaron para posarse en las orejas de la bestia, ante los ojos de nuestro amigo. Como es de suponer, el ahigaleño acabó considerando tales apariciones como la cosa más natural del mundo. Y es que el temor le desapareció el día que le espetó conjuradoramente a una de las luces que se había parado frente a él: —Si eris ánima bendita, vaiti; peru si eris presona, pués quealti. Como aquella luz no desapareció, el hombre llego a una conclusión: eran personas vivitas y coleando. Pero que al tener tan extraño comportamiento y una apariencia tan rara, solo podía tratarse de duendes. Tal suposición la vino a corroborar una comprobación que hizo sobre el terreno. El amigo fijó en su mollera los lugares en los había rebotado una de las luminosas pelotas saltarinas. Aguardó al amanecer y para allá se 77


Leyendas de Ahigal

fue. Lo sorprendente es que no encontró la huella cóncava grabada en el polvo del camino. En su lugar lo que observó fue la marca de una babucha de no más centímetros que un dedal y, al lado, una señal como del pico de una lezna. Ya no había dudas: se trataba de un duende, pero de un duende cojo, ya que andaba con bastón.

78


•Leyendas Religiosas•



El

manto de la

Virgen

de la

Peña

Como cada año unos cabreros salmantinos habían traído sus ganados a invernar a la dehesa de Valverde. Se trataba de un matrimonio con dos hijos jóvenes y una niña con no más de cinco años. Llegaron en los primeros días de noviembre, coincidiendo con una cierta templanza del tiempo, a la que precedieron unas lluvias intensas. Eso propició que aquellos campos de alcornoques se llenaran de setas, que en buena parte les servían de complemento alimentario. Un día de mediados de noviembre amaneció plomizo y frío. Los cabreros, muy puestos en predicciones meteorológicas, auguraron una pronta nevada. Por eso a media tarde decidieron encerrar las cabras en los corrales techados de escobas para resguardarlas de la cellisca. Y procedieron al ordeño. Era una tarea en la que intervenía toda la familia, a excepción de la pequeña, a la que dejaban en el chozo, a no menos de cincuenta metros de los corrales, o correteando a su alrededor. Los días anteriores, mientras los otros ordeñaban, ella se entretenía en recoger setas. Pero el frío de aquella jornada las había maliciado, y la niña en su afán de ser provechosa seguía buscándolas con la ilusión de llenar su cestilla de mimbre. Paso a paso, sin darse cuenta, se alejó en demasía. Al pronto apareció la nevisca y la pequeña se apresuró en volver a la choza, pero se había desorientado y caminaba en sentido contrario. Ella gritó pero no fue oída. Cuando los padres y hermanos llegaron al cobertizo les preocupó la ausencia de la pequeña. La llamaron, pero nadie contestó. Salieron en su busca y no dieron con ella. La congoja se apodero de todos, que vieron como la noche se echaba encima. Buscaron y buscaron, y pronto comprendieron que necesitaban ayuda. El hermano mayor corrió a Ahigal. Las campanas sonaron y la noticia voló por el pueblo. 81


Leyendas de Ahigal

¡Había que buscar a la niña! Pronto los hombres se calzaron los borceguíes y se cubrieron con capas y anguarinas. Numerosas mujeres los acompañaron hasta la Cruz de la Salve y ellos siguieron en dirección a la dehesa, que con la luz del día habrían tenido al alcance de la vista. La Cruz de la Salve era el lugar a donde las mujeres acudían en las tarde de primavera y verano a coser y a rezar el rosario de cara al santuario de la Virgen de la Peña de Francia, que se atisbaba en el horizonte. Esa noche, mientras vieron partir a sus maridos, padres y hermanos cabalgando hacia la dehesa, pensaron en la Virgen y le dirigieron sus plegarias encomendándole a la perdida hija de los cabreros. La búsqueda resultó infructuosa a lo largo de toda la noche. Por la mañana un grupo de hombres encontró a la chiquilla plácidamente dormida en una vaguada. Aunque ya había dejado de nevar, todo el campo estaba blanco, a excepción de un círculo en medio del cual dormitaba la pequeña. Contaría la niña que cuando se hizo la noche vino hacia ella una señora negra y la cubrió con su capa, acostando a su lado al pequeño hijo que traía en los brazos. Por eso no había sentido nada de frío durante todas aquellas horas. No hacía falta pensar mucho para darse cuenta de que la mujer negra que la cobijó con su manto era la Virgen de la Peña de Francia, a la que tanto las mujeres de Ahigal como su madre le habían pedido protección. Pasado unos meses, cuando los cabreros condujeron sus ganados a las tierras salmantinas se acercaron a agradecer el favor recibido a la Virgen de la Peña de Francia. Como comentaran el suceso de la dehesa de Ahigal, el fraile del santuario que escuchó el relato no se sorprendió mínimamente. No era la primera vez que la Virgen acudía a la piadosa demanda de sus devotos, ni tampoco era la única ocasión en la que Nuestra Señora de la Peña de Francia se mostraba al amanecer con el manto mojado. 82


Leyendas religiosas

La

rosca del

Cristo

Bajo el portal del humilladero existió una gran piedra de granito, semejante a una rueda de molino. Cada Viernes Santo servía de peana para sujetar la cruz durante la Función del Descendimiento. Esta piedra no fue tallada por ningún cantero y su presencia aquí servía para testimoniar uno de los milagros del Cristo de los Remedios. Se cuenta que dos hermanas, solteras y ricachonas, se vanagloriaban de ofrendar el Cuatro de Octubre los mejores presentes. Y aquel año no iba a ser menos. Durante meses estuvieron ideando cómo elaborar una rosca que fuera la envidia de propios y extraños. Y a fe que lo consiguieron. Encargaron al hojalatero un molde de un descomunal tamaño y no escatimaron los gastos de muchas docenas de huevos, de varias cuartillas de harina, de algunos celemines de azúcar, de puñados de canela y vainilla... Y llegó la fiesta del Cristo. Acabada la novena se dio paso al ofertorio. El clero, las autoridades y la mayordomía tomaron asiento en unos bancos colocados en el portal, en torno a la mesa de las ofrendas. Las dos mujeres salieron de casa, transportando la gigantesca rosca en una parihuela bellamente adornada. Iban despacio para lucirla ante aquéllos que se les hacía la boca agua con solo mirarla. La intención era llegar al ofertorio cuando todo el pueblo estuviera reunido. A la altura de la Plazuela de San Blas se toparon con un viejo harapiento, un pobre desconocido, que con voz apagada se dirigió a ellas: —¡Si ustés jacieran el dailmi un bocaínu de lo que llevan ahí, lo mesmu me quitaban la jambri! —¡Aparta del mediu, que no masamus la rosca pa los probis, que pal Cristu la jicimus! —dijeron las hermanas. —¡Quiea el Cristu qu’en piedra se convierta! —respondió el pobre La multitud asistente al ofertorio se llenó de admiración al ver la rosca que portaban las dos hermanas. Fue colocada sobre un banco y cubierta con un mantel a la espera de su turno en la subasta. Como lo requería la majestuosidad de la ofrenda, la de la rosca sería la última 83


Leyendas de Ahigal

de las pujas de la tarde. Todos pensaban que en ella se pondría de manifiesto un pique entre las familias más pudientes de Ahigal, ya que su adquisición supondría todo un prestigio. Llegó el momento y el alguacil, voz en grito, anunció: —Sali la rosca en trescientus rialis. Que los mozus la levantin pa que tos la vean. Dos jóvenes de la cofradía de la Vera Cruz quitaron el mantel que la cubría para alzar la parihuela con la suculenta ofrenda. Nadie podía creer lo que tenían antes sus ojos. La gran rosca se había transformado en una moleña de su mismo tamaño. Fue el castigo a la falta de caridad de las hermanas hacia el pobre que a ellas se dirigió al pasar por la Plazuela. Para todos, sin la menor duda, el enigmático mendigo era el mismo Jesucristo. Y dicen que cada Cuatro de Octubre los niños acudían a la puerta de la ermita a lamer la rueda de granito porque en esa fecha adquiría un sabor dulzón.

El Cristo

que trajo una mula

La ermita del Cristo de los Remedios nació como un pequeño oratorio a la vera del cordel de merinas. En el siglo xvii se remodeló y amplió. Con posterioridad se adquirió la imagen del actual crucificado. Pero la leyenda no concuerda con la documentación histórica, y quiere que la talla del Cristo sea anterior a la ermita y el motivo de su construcción. Una mañana de primavera, muy temprano, a dos labriegos de Ahigal que marchan a trabajar al campo algo les llama la atención. En un recodo del camino, muy próximo a un regato y a un pozo, hay una mula cargada con un gran arcón. Ellos, que conocen a todos los animales del pueblo, tienen claro que la acémila no es propiedad de ninguno de los vecinos. Al encontrarse a la vera de la vía agropecuaria les resulta fácil suponer que transporta los hatos de algunos trashumantes y que, dada la hora, todavía descansarán en cualquier abrigada próxima. 84


Leyendas religiosas

Sin embargo, al regreso, ya con el sol caído, les sorprende que el animal permanezca estático en el mismo lugar donde lo vieron en la madrugada. Se acercan a él y no se inmuta. Ante lo asombroso del caso optan por dar cuenta a la justicia. El juez y el alcalde deciden que la mula sea conducida al corral del concejo hasta que sus dueños la reclamen. El alguacil marcha en su busca. Pero sucede lo inesperado. La caballería se niega a dar un solo paso. Le tiran del ramal, la empujan, le azuzan los perros…, pero permanece inmóvil. Algunos curiosos se han ido acercando al lugar atraídos por la tozudez del animal. ¡Nunca han visto nada semejante! Si la mula no se mueve, al menos habrá que poner a buen recaudo el arcón. Entre varios hombres lo bajan al suelo sin ningún problema. Pero cuando luego tratan de levantarlo el cofre se ha vuelto pesado como el acero. Entonces optan por abrirlo. Y dentro del arcón descubren… ¡la majestuosa imagen de un Cristo! Los presentes quedan anonadados. Nadie se atreve a tocarlo. El cura, avisado de inmediato, no tarda en llegar. Los siguen numerosos vecinos que, puesto que la noticia se extiende como el aceite, también se han enterado de lo que ocurre en el cordel. Todos aguardan la palabra del sacerdote, y esta no se hace esperar: —Es Dios el que nos manda este Cristo, y la mula nos está indicando el sitio en el que quiere que lo veneremos. Esa misma noche, a base de tablones y escoberas, los hombres construyen un chamizo para cobijar la imagen. Este fue el primer habitáculo de este Cristo llegado milagrosamente, al que más tarde bautizaron como Cristo de los Remedios.

El

milagro del pozo

El Cristo de los Remedios de Ahigal contó en su haber con bastantes milagros de tronío, que, en su mayor parte, se difuminaron con el paso del tiempo. En este imperdonable olvido bastante tuvo que 85


Leyendas de Ahigal

ver la desaparición de los exvotos que antaño salpicaban los muros del humilladero. Entre ellos destacaba un cuadro que, debajo de la pintura alusiva al prodigio, recogía a grandes rasgos la descripción del mismo. Fue el conocido como el Milagro del Pozo. Es una tarde de primavera, por los finales del siglo xviii. Un grupo de niños corretea por los alrededores del pozo del Cristo, sito frente a la cabecera de la ermita. El más pequeño de los muchachos se sube a un montón de piedras acumuladas junto al brocal, se asoma más de la cuenta, pierde el equilibrio y cae hacia dentro. Los mayores intentan darle la mano, pero no alcanzan. Ven atónitos cómo desaparece bajo el agua. Despavoridos corren al pueblo. Gritan y piden ayuda. Solo su hermano toma otra decisión. Embargado por el llanto, se encamina hacia el portal de la ermita, mete la cabeza entre los barrotes de la ventana y ve la imagen del Cristo alumbrado por varias lámparas de aceite. Está convencido de que el Cristo puede hacer un milagro y le implora: —¡Siñol Cristu!, ¡Siñol Cristu!, jaga qu’el mi hermanu no s’ajogui. ¡Siñol Cristu, que no s’ajogui! Aún seguía el muchacho con las suplicas y el llanto cuando un gentío se acerca por el camino de la ermita. Todos participan de la seguridad de que el infeliz se ha ahogado. Pero a medida que vislumbran el pozo el estupor se va apoderando de los vecinos. El niño que había caído al agua aparece tan campante, sentado en el brocal, con los pies hacía afuera y con la ropa seca. Y es ajeno a cuanto pasa a su alrededor. Antes que nadie pueda preguntarle, el muchacho se suelta a hablar con unas palabras cargadas de inocencia: —Es que me caí p’adrentru y cuandu estaba pal jondón vin’un jombrí con unas calzoninas brancas y me subió p’arriba. Esi jombri tie un buracu en la manu y muchas pupas pa la cara. Nadie puso en duda quién era el hombre de las «calzoninas brancas», y menos aún cuando el hermano se abrazó al pequeño salvado, repitiéndole una y otra vez: —Le diji al Cristu que no t’ajogaras. Yo se lo diji, yo se lo diji. El Cristu m’ha jechu casu. 86


Leyendas religiosas

La

vaca

Santina

Por los mediados del siglo xix el tío Sotero cavaba en uno de sus huertos de Las Canchorras para construir una charca donde abrevaran sus ganados. Aquel día estaba solo. Las piedras que desenterraba las sacaba a pulso hasta el exterior de la poza que ya iba tomando forma. Pero se topó con una gran moleña de granito y comprendió que la única solución para extraerla era irla volteando. Y quiso la mala suerte que, cuando estaba a punto de alcanzar la parte alta de la pendiente de la laguna, la roca se deslizara y atrapara la pierna de tío Sotero, ocasionándole una grave fractura. Incapaz de moverse y de quitarse de encima la mole que le aprisionaba gritó pidiendo ayuda. En la soledad de aquellos campos nadie escuchó sus llamadas de auxilio. ¿Qué hacer? Tal vez cuando en casa notaran la tardanza saldrían en su busca, aunque quizá ya fuera demasiado tarde. Se sentía impotente y únicamente un milagro podría salvarlo. Fue entonces cuando puso el pensamiento en el Cristo de los Remedios, del que era gran devoto, y al Cristo se encomendó. En aquel instante vio cómo una sombra se dirigía hacia él, posándose sobre la roca. Como si de un papel se tratara, la apartó y dejó libre la maltrecha pierna. No sabe de qué manera llegó hasta el burro, que inexplicablemente estaba aparejado, ni cómo al instante estaba sobre él. Tío Sotero en aquella situación jamás lo hubiera conseguido. Convencido estaba que mucho tenía que ver la mano del Cristo. Antes de abandonar el huerto fijó los ojos en una de las vacas que estaba a punto de parir, y expresó su pensamiento en voz alta: «¡Santu Cristu Benditu! Lo que d’ahí naza será para Vos. Yo mesmu voy a cuidial el terneru y yo mesmu lo llevaré al ofretoriu el día de la güestra fiesta, el Cuatru d’Octubri». La recuperación de tío Sotero fue también milagrosa, sin sufrir la mínima secuela. Y cumplió la promesa. La ternera fue criada con todo el mimo y el cariño, como nunca lo hiciera con algún otro animal. 87


Leyendas de Ahigal

Con ella acudió al ofertorio y tras el remate de la subasta pasó a manos de tío Pedro el Estanquero. Este, conocedor del milagro que había motivado la ofrenda, la bautizó con el nombre de Santina y jamás se desprendió de ella.

La

muerte de Juan

Chorroncho

El olor a pólvora fue algo inherente a las fiestas religiosas de Ahigal. Los escopeteros, apostados a las puertas de la iglesia o de las ermitas o en cualquier esquina aguardaban la aparición de la imagen venerada para saludarla con salvas. En ocasiones los disparos de fogueo a diestro y siniestro ocasionaron algún que otro percance. Así ocurrió cuando explotaron los caños de las escopetas de dos mozos durante una procesión. Lo que pudo terminar en tragedia se convirtió en objeto de chanza entre los vecinos, y la copla no se hizo esperar: El yernu de tía Gabriela y el mozu de tía Cristeta porfían pol vel quién mata má piejus con l’ascopeta. Pero no a todos le alegraban estos festejos. Y muy poca gracia les hacían a Juan Chorroncho. Bodeguero de profesión, Juan Chorroncho tenía su taberna en la plaza, justo al lado de la Casa del Concejo. Aunque el hombre sentía animadversión por todo lo religioso, lo que más le molestaba era el hecho de que los clientes no visitaran la cantina durante los actos en honor al Cristo de los Remedios, ofertorio incluido. Juan Chorroncho había soportado las procesiones del 25 de Septiembre pisando los umbrales de la taberna. Pero no iba a aguantar ni una más. Sabido es que el Cuatro de Octubre, el día grande, el pueblo volvía a sacar al Cristo. 88


Leyendas religiosas

Juan Chorroncho era un hombre de armas tomar, en el sentido más literal de la palabra. Al sonar los primeros tiros y los primeros acordes del tamboril, Juan cogió la escopeta y apresuradamente salió de su solitaria taberna. Quienes lo vieron caminar con el arma de la mano creyeron que el Cristo de los Remedios había tocado su alma y que Juan se iba a unir a los actores de las salvas. Pero… ¡qué equivocado estaban! Juan Chorroncho había cargado la escopeta, no solo con pólvora como era procedente, sino con auténtica metralla. Con paso firme se paró en seco ante la imagen del Cristo que llegaba a la plaza y dio un grito que hizo estremecerse hasta las lanchas del suelo: —¡A esti mozu de la Cru le peg’un tiru! Sin que hubiera tiempo para la reacción, apoyó la escopeta sobre el hombro y apuntó a la santa faz del Crucificado. Al instante sonó un estruendo y Juan Chorroncho caía fulminado, con la cara totalmente destrozada y expirando entre grandes espasmos. La escopeta había reventado. Quienes lo cuentan aseguran que nadie fue herido en el percance, lo que también se considera un milagro del Cristo de los Remedios. La tragedia, con trasfondo de castigo divino, hizo mella en los habitantes de Ahigal, que muy pronto la cubrieron con la capa del olvido. Y casi lo consiguieron, porque esta historia siempre se ha contado en voz baja.

El

gitano salvado por el

Cristo

Numerosas partidas de gitanos arribaban a Ahigal para mercar en las ferias de Septiembre. Aquel año las tormentas de las vísperas, resueltas en forma de impetuosas lluvias, desbordaron el Palomero. Una familia calé, a pesar del peligro que suponía, decidió atravesar el arroyo por el vado del Molino Soso. 89


Leyendas de Ahigal

El burro que montaba uno de los niños perdió pie, y el asno y el pequeño jinete fueron arrastrados por la corriente. Las mujeres gritaban con desesperación mientras que los hombres, con sus voces desgarradas, recorrían las márgenes del Palomero palpando las huellas de la tragedia. De pronto un canto infantil acalló el vocerío. El gitanillo, al que creían ahogado, montado en su jumento subía por el camino de la Vega Larga entonando una soleá. En respuesta a las preguntas del patriarca, el niño sentenció: —Mos ha sacáu del agua un tíu con dos buracus en las manus. Para el jefe de la tribu gitana que ese día llegó a Ahigal el asunto estaba demasiado claro. Puesto que los duendes tienen las manos agujereadas, era un duende el que había salvado de la muerte segura al churumbel y a su borriquillo. Nadie puso en tela de juicio la opinión del patriarca, al menos hasta el día siguiente, cuando ocurrió algo que iba a hacer que la creencia siguiera otro derrotero. Los ahigaleños sacaron al Cristo de los Remedios en procesión. Desde una esquina de la plaza el gitanillo y su padre presenciaban el desfile. Al paso de las andas, el muchacho no pudo reprimir la emoción y, a voz en grito, mientras con la mano apuntaba hacia la imagen, repetía una y otra vez: —¡Pai, pai! ¡Esi es el tíu! ¡Esi es el tíu!

Se

separó la iglesia del campanario

Desde primeras horas de la mañana la noticia luctuosa corrió de boca en boca, de calle en calle, hasta ser conocida de todos los vecinos. Era una noticia tan sorprendente como inesperada. —¡S’ha muertu el cura! ¡S’ha muertu el cura! Curiosamente no se había oído tocar a cuerpo presente. El sacristán, como siempre, acudió al campanario y aporreó con fuerzas el badajo, 90


Leyendas religiosas

pero las campanas solo emitieron un eco sordo y lastimero que no traspasó las paredes del campanil. Lo achacó al efecto de una tempestad, que había comenzado al amanecer y que no amainó en aquella jornada de otoño. Hombres y mujeres enlutados acudieron a la casa parroquial para rezar por el alma del sacerdote y velar el cadáver, que sería enterrado a la mañana siguiente. El cura tenía fama de virtuoso y de buen varón, y en numerosas ocasiones había plasmado el deseo de ser sepultado entre la iglesia y el campanario. Recordemos, porque así lo decían los abuelos de nuestros abuelos, que en aquellos tiempos el campanario y la iglesia estaban unidos, formando un solo cuerpo. A la media noche un grupo de mozos, alumbrados con velones y candiles, entró en el templo con sus picos y picochas. La tormenta no cesaba, y a esas horas amilanaba más aún a sus corazones intrépidos. Los jóvenes pretendían abrir un nicho en la pared, entonces medianera, de ambos edificios, para cumplir con la voluntad del párroco. Uno de ellos levantó el pico y lo descargó con las máximas fuerzas contra el muro. El sonido metálico se apagó por un trueno aterrador como nunca oyeron los siglos. Temblaron las paredes, se movieron los contrafuertes, crujieron la bóveda y los arcos, y chirriaron las maderas del retablo. Los mozos huyeron del templo despavoridos. Al cabo de unas horas, con la claridad del alba, pudieron observar algo insólito: la iglesia y el campanario se habían separado, dejando una calle al medio. Tal hecho fue considerado un milagro. En esta calle cavaron la fosa y sepultaron al sacerdote, que había fallecido con aureola de santo. Pocos meses después las opiniones cambiaron. Una noche se oyó el llanto de un recién nacido en la casa en que vivía una joven que fue criada del cura. Era el signo de un pecado del que el sacerdote no pudo arrepentirse. Y todo tenía explicación para los vecinos: Dios, sin necesidad de contradecir el deseo del cura, separó la iglesia del campanario para no permitir que tuviera sepultura en lugar sagrado. 91


Leyendas de Ahigal

El

conjuro de las hormigas

En la misa de madrugada el cura abrió el sagrario para dar la comunión. Su estupor no tuvo límites cuando observó que todas las hostias consagradas la víspera habían desaparecido. A la mañana siguiente ocurrió otro tanto. Nadie tenía la llave del sagrario y este no había sido forzado. La noticia corrió rauda por las calles del pueblo. Mientras que algunos pensaban que una mano sacrílega robaba las sagradas formas, otros muchos opinaban que el mismo Dios las hacía desaparecer porque los pecadores ahigaleños no eran merecedores de consumir a su Hijo. Por si el hecho respondía a la primera de las presunciones, se optó por poner vigilancia en las dos puertas de la iglesia. Pero, por si era obra de Dios, se llevaron a cabo rogativas, oraciones, procesiones y sacrificios para aplacar la ira divina. Ninguna medida surtió efecto y las hostias siguieron desapareciendo. El cura sumido en un total desasosiego oraba postrado ante el sagrario en la soledad del templo. La tarde iba decayendo en penumbras. Tras muchos minutos de recogimiento alzó la cabeza y abrió los ojos. A su vista se estaba produciendo un milagro. Las formas que había consagrado en la misa de la mañana aparecían inhiestas sobre el altar y se desplazaban en fila suavemente. El cura se extasió ante el prodigio, sonó el esquilón y la iglesia se llenó de feligreses. —¡Milagru, milagru! —gritaban atónitos los compungidos ahigaleños. Las lágrimas inundaban los ojos de los devotos, que se tiraban de los cabellos y se daban golpes en el pecho. Y, mientras, el cura no callaba: —Arrepentíos, cristianos. La fuerza del Todopoderoso aleja a su Sagrado Hijo de vosotros. Aquí tenéis la mano del Altísimo que todo lo mueve. ¡Arrepentíos! ¡Mirad el milagro de Dios! Y el pueblo miraba, pero la oscuridad de la tarde y la humedad de los párpados les impedían la nítida visión a unos fieles llenos de pavor. Nadie se movía. ¿Nadie? Bueno; solo un canijo rapavelas, ajeno al 92


Leyendas religiosas

amedrentamiento de los vecinos, con los codos apoyados sobre el altar observaba el parsimonioso movimiento de las hostias. Lo que apreciaba le parecía lo más lógico del mundo. Sin embargo, los llantos seguían, al igual que los gritos de los arrepentidos ahigaleños y las proclamas del párroco sobre la fuerza del Todopoderoso. El monaguillo, con el miedo a decir una palabra que rompiera el embeleso de los presentes, acercó su boca a la oreja del atónito sacerdote: —Siñol cura, miri usté bien. Que Dio aquí no jaci na, que son las jormigas rabonas las que s’están llevandu las hostias pal jormigueru, que las sacan por la rejendijina de la puerta del sagrariu. No sabemos cómo terminó aquello. Solo dicen las crónicas que al día siguiente el cura, armado de acetre e hisopo, excomulgó a las hormigas que habían tenido la osadía de tomarla con las formas consagradas. Y las conminó a no pisar la iglesia de Ahigal por los siglos de los siglos. Desde aquellas fechas las hormigas, por gracia divina, tienen vedada la entrada al templo. La excomunión surtió efecto: no se ha vuelto a ver una hormiga en la iglesia de Ahigal.

Campanas

que tocaron solas

Durante los muchos años que el anciano había ejercido como sacristán siempre cumplió con sus obligaciones de una manera escrupulosa. Por aquel entonces el oficio de sacristán iba unido al de campanero. Hacer sonar las campanas era algo que le llenaba de orgullo, puesto que, por méritos propios, se le reconocía como el mejor tocador de toda la comarca. De sus manos salían las notas del repicar alegre en los días festivos, los monocordes tintineos para alejar las tormentas cuando los negros nubarrones se posaban sobre el cielo de Ahigal, los volteos a rebato para avisar que el fuego devorador buscaba consumir vidas o haciendas… 93


Leyendas de Ahigal

Pero se le recordaría especialmente por los toques al anochecer, llamando al rezo de las oraciones y al recuerdo de los difuntos. Decían que sus campanas no sonaban con voz metálica, sino que lloraban cuando daba las señales para anunciar la muerte de algún vecino. El viejo campanero, que había enviudado al año de casarse y que había vivido rumiando la soledad, jamás faltó a la cita. Por ello aquel anochecer invernal algunos se extrañaron al no escuchar los sonidos desde el campanil, aunque tal vez debieron suponer que la brisa que soplaba habría arrastrado los ecos en otra dirección. Sin embargo, la sorpresa fue grande cuando las campanas emitieron el ángelus dos horas más tarde. Los pocos vecinos que aún permanecían en vela y oyeron los badajazos no distinguieron en los toques las manos diestras del viejo sacristán. Las campanas les parecieron tocadas por los propios ángeles. Más allá de la medianoche se volvieron a sentir los sonidos de los bronces. Tañían a muerte. Los sones, como una mezcla de alegría y de dolor, inundaron el oscuro cielo de Ahigal. Tampoco aquí se atisbaba la mano del sacristán. Aunque parecían distintos, eran tonos que también invitaban a la oración. Las campanas doblaban y doblaban. Los golpes no cesaban y todo el pueblo, atónito por los incesantes tañidos, se llenó de preocupación. ¿Qué ocurría? ¿Quería el viejo sacristán comunicar algo a sus paisanos? Pronto lo sabrían. Atenazados por la incertidumbre fueron saliendo de sus casas, y la masa humana, que se alumbraba con luminarias de aceite, se congregó en el Llano de la Iglesia. Las campanas seguían tañendo. En lo alto del campanil unas blanquecinas luces fosforescentes rasgaban la oscuridad. ¿Qué estaba pasando? ¿Por qué trataba el viejo sacristán de asustarlos de esta manera? Los más intrépidos decidieron subir al campanario. Ascendieron los cuatro peldaños hasta alcanzar el rellano de acceso a la torre. Pero la puerta estaba cerrada. Una mayor preocupación se hizo palpable cuando el cura les informó que el sacristán era el poseedor de la única llave existente y que siempre dejaba abierto. Las campanas no cesaban de emitir los lúgubres sones que encogían el alma, las 94


Leyendas religiosas

mortecinas luces fosforescentes rilaban arriba y la gente rezaba, no sabía el porqué, pero rezaba. —¡Y si alguién l’ha robáu la llavi al sacristán! —dijo uno de los presentes. —A lo mejol al c’han robáu es a él mesmu. Dendi ayel al meyudía no l’he güeltu a vel, y esu que semus linderus —se escuchó de boca de otro vecino. La justicia del pueblo y el cura abandonaron el Llano de la Iglesia y se dirigieron al domicilio del viejo sacristán, dos manzanas alejadas de lugar. La puerta no estaba atrancada y se abrió con un empuje suave. En la casa reinaba el más absoluto silencio y nadie contestó a la llamada. Los candiles que portaban estos hombres les permitieron ver que la lumbre de la cocina estaba apagada. Sobre la pequeña mesa había un cuenco de sopas, una pequeña fuente con carne, un regojo de pan y un vaso de vino. Era la comida que el anciano consumía diariamente tras el toque del ángelus al mediodía. Todo permanecía intacto. De la cocina pasaron a la alcoba y… ¡allí estaba el sacristán! Tendido en la cama. Muerto. Volvieron al Llano de la Iglesia con la triste noticia del fallecimiento del pobre hombre, al que todos admiraban, respetaban y querían. Debió sentirse enfermo a la hora de la comida y su agonía hubo de alargarse durante la tarde y buena parte de la noche, porque su cuerpo aún no tenía la rigidez cadavérica. Y murió solo. ¿O tal vez no? Seguro que en esos últimos momentos los tuvo a su lado, tuvo junto a él a aquellos seres por los que tantas veces tocó las campanas pidiendo oraciones. Todos estaban convencidos de que las ánimas benditas no le olvidaron en este postrero trance. Y así era. Como también era cierto que las campanas seguían doblando movidas por las manos etéreas de los seres que emitían la luz fosforescente en lo alto del campanil. Nadie abrió la puerta del campanario, nadie se atrevió a subir. Las ánimas en pena continuaron tañendo durante toda la noche y durante el día siguiente, hasta que el buen sacristán y buen campanero tomó sepultura en el centro de la iglesia. 95


Leyendas de Ahigal

El hombre, que durante miles de veces pidió oraciones para los vecinos que fallecían, también tuvo quien tañera durante muchas horas por él: las Ánimas Benditas.

Santa Marina

no quiere ser pastora

La actual ermita de Santa Marina fue la última de las levantadas en Ahigal. Su construcción, a finales del siglo xviii, significó el abandono del viejo santuario de Las Canchorras. A este cambio se opuso el vecindario, aunque poco pudo hacer contra la decisión del clero local, que incluso recurrió a triquiñuelas que apuntalaran el entramado de la milagrería. Como patrona que es, a Santa Marina la trasladaban al pueblo en los momentos de angustia y necesidad, cuando la gente buscaba una solución celestial a sus cuitas. Aquel año la falta de lluvia aconsejó la correspondiente rogativa y la imagen de la santa, recorriendo los desérticos campos, fue traída procesionalmente a la iglesia, donde se le hicieron novena, ofrendas y promesas para rogar que un soplo divino acercara las ansiadas nubes. Y el agua no tardó en llegar. La tierra se empapó, los pozos se llenaron y el arroyo Palomero corrió como en los buenos otoños. Aunque la borrasca amainó, se hacía necesario aguardar unos días hasta que bajara el nivel del riachuelo y posibilitara el cruzarlo por las Pasaeras de Santa Marina para devolver a la patrona a su ermita. Aprovechando esta circunstancia el cura, movido por oscuros intereses, procuró socavar la voluntad de los ahigaleños, intentando que la santa ya no se moviera del pueblo. Alegaba que estando cerca de los vecinos podría velar mejor por ellos, algo que los feligreses rechazaban. Estos insistían en que la Divina Pastora, nombre que popularmente daban a Santa Marina, era también protectora de campos y ganados y, por consiguiente, el mejor cobijo debiera estar en plena naturaleza. Fue así como una mañana, contraviniendo a los deseos del párroco, los ahigaleños condujeron a Santa Marina a Las Canchorras. Pero en la 96


Leyendas religiosas

madrugada siguiente, cuando casi rayaba el día, las campanas sonaron a rebato. La gente corrió a la iglesia, ya que los tañidos anunciaban algún grave suceso. Pero eran tañidos emisarios de alegría. En el templo, sobre el altar de las Ánimas se encontraba la imagen de Santa Marina, la misma imagen que el día antes los ahigaleños habían transportado a la ermita, y ante la que se hallaban postrados el cura, el alcalde y los representantes del concejo. Cuando la iglesia estuvo llena, el párroco tomó la palabra pronunciando un exaltado sermón en el que puso de manifiesto el deseo de la Santa Marina de vivir junto a sus devotos. Solo este motivo, puntualizó, fue la razón del milagro del que todos eran testigos: esfumarse de la ermita y reaparecer en la iglesia. Terminó su alocución con un sonoro estribillo: Santa Marina no quiere ser pastora, que quiere ser pueblerina. A excepción de un grupo de mujeres, muy reacias a entender de prodigios, el pueblo acogió enfervorizado la perorata del sacerdote. Ellas propusieron llevar la imagen de nuevo y esperar, ya que de ser querencia de Santa Marina el milagro volvería a repetirse. A pesar de la casi unánime oposición del vecindario, se salieron con las suyas. Y a la mañana siguiente sucedió lo que ya se suponía. Repicaron las campanas, el pueblo acudió a la llamada y el cura, con mayor énfasis, soltó el sermón y los versos que resumían sus palabras: Santa Marina no quiere ser pastora, que quiere ser pueblerina. La gente se volvió furiosa contra el puñado de las incrédulas mujeres, que pedían la confirmación del deseo de Santa Marina con un nuevo portento y prometiendo que sería la última vez que lo exigieran. 97


Leyendas de Ahigal

A pesar de tener que aguantar insultos e improperios de los paisanos y algún que otro anatema por parte del párroco, acabaron aceptando su propuesta, máxime teniendo en cuenta que serviría para aumentar el extraordinario poder de la patrona, del que ya había dado prueba en dos ocasiones. Nuevamente la santa quedó en la ermita. Todos los que participaron en la procesión regresaron al pueblo con la ilusión puesta en que, llegando la madrugada, las campanas clamaran anunciado el milagro. Pero en las cabezas de nuestras mujeres bullía la intención de ser testigos de la primera parte del prodigio, de cómo la Divina Pastora desaparecía de la ermita. Ya bien oscurecido, con el máximo sigilo, tomaron el camino de Las Canchorras. A la altura de las Pasaeras de Santa Marina escucharon unos pasos que venían en el sentido contrario a su dirección y se escondieron para observar sin ser vistas. ¿Quién podría caminar a esas horas de la noche por este sendero? La respuesta la tendrían al instante. A pesar de la oscuridad reconocieron al sacristán, que tiraba del cabestro de una caballería que identificaron como el burro del cura. Portaba una doble carga: un haz de leña servía de contrapeso a una talega atada a pezón. Al unísono las mujeres saltaron al camino y echaron mano al hombre que, atenazado por el susto, no opuso resistencia. Todo estaba claro. Las campanas, también repicadas por el sacristán, reunieron a los vecinos varias horas antes que los días anteriores. Todos, incluso el cura, llegaron extrañados por lo temprano que se anunciaba el portento. Pero más extrañados quedaron cuando encontraron dentro de la iglesia al burro del cura con tan singular carga y rodeado de las suspicaces mujeres. Cuando se hizo el silencio mandaron al compungido sacristán que desatara el talego para que todos vieran el prodigio de esa noche. Y dentro del saco venía la imagen de Santa Marina. El bueno del sacristán hubo de reconocer su culpa, dejando al descubierto las triquiñuelas del cura inventor de milagros para conseguir sus propósitos. Uno y otro, al igual que los crédulos vecinos, hubieron de escuchar la perorata de las mujeres y obligados se vieron a corear la cantinela: 98


Leyendas religiosas

Santa Marina sí quie sel pastora, no quie sel pueblerina. Pero el abandono del viejo santuario y la erección de la nueva ermita en las proximidades del Calvario se alejan del campo de la leyenda para tomar los derroteros de la historia.

Santa Marina

torció la cabeza

Existe una convicción entre los vecinos de que la talla de Santa Marina que actualmente se conserva en la iglesia fue la que estuvo en su antiguo santuario de Las Canchorras. De esta pequeña imagen siempre llamó la atención la posición de la cabeza sensiblemente doblada hacia la izquierda. Pero no siempre fue así su figura. Quiere la leyenda que la actitud que presenta sea consecuencia directa de un hecho acaecido hace varios siglos. Prácticamente todos los ahigaleños se daban cita el segundo lunes de Pascua en Las Canchorras, en los aledaños de la vieja ermita, puesto que en esa fecha se celebraba la romería en honor de Santa Marina. Sin embargo, ya desde la víspera por la tarde las pandillas de jóvenes buscaban acomodo por aquellos lugares. La noche y el alcohol era lógico que exaltaran los ánimos y propiciaran un ambiente para requiebros y amoríos. La romería se abría a todo tipo de licencias prohibitivas durante el resto del año. Fue en ese marco en el que una pareja de enamorados buscó un lugar oculto para desfogarse. Y el lugar que encontraron fue precisamente la ermita de la santa, que esa noche, aunque nadie la visitara, permanecía con las puertas entornadas. Entraron y candaron por el interior. Poco tardaron en dar rienda a sus instintos sensuales en el centro del santuario. 99


Leyendas de Ahigal

Con la misma cautela con la que desaparecieron regresaron a la reunión jaranera, sin que nadie se hubiera percatado de su ausencia. Desde primeras horas de la mañana Las Canchorras se habían convertido en un hervidero humano. Quienes primero entraron en la ermita salieron de ella asustados y sorprendidos. No daban crédito a lo que tenían antes sus ojos. La imagen de Santa Marina, que hasta entonces había mirado de frente, tenía girado el rostro hacia la izquierda. La noticia corrió como la pólvora y todos pasaron ante ella para comprobar tal prodigio, al que no encontraban explicación. Las opiniones se sucedieron, aunque todas incidían en malos presagios. Solo dos personas conocían la razón. Santa Marina había torcido la cabeza para no presenciar el acto sacrílego que ante ella habían cometido. Eran los dos jóvenes que en la procesión de la tarde, arrepentidos, caminaron descalzos hasta la Cruz de la Vaquera, el punto desde el que Santa Marina bendecía los campos y al pueblo de Ahigal.

Las

campanas de

Santa Marina

Cuentan que la vieja ermita de Santa Marina, erigida en los pagos de Las Canchorras, lucía una espadaña conformada por la calavera de la monstruosa Culebra de Cabeza Jiosa, que de este modo se exhibía como exvoto. La noche de un diecisiete de julio las campanas de la ermita, junto con la imagen de la santa, fueron robadas del santuario. Al día siguiente se celebraba la fiesta y los vecinos, que acudirían en masa para honrar a la patrona, serían testigos del sacrílego latrocinio, a no ser que sucediera un milagro. Y el milagro se produjo. Quienes, por ser tiempo estival, trillaban por los aledaños del Palomero, en torno a las Pasaeras de Santa Marina, y dormían junto a las eras, fueron despertados por ensordecedores tañidos de campanas que provenían del cercano pago de la Casa de los Moros. Atraídos por los repiques los labriegos fueron acercándose hasta el lugar y la 100


Leyendas religiosas

luna llena, que alumbraba como una tea, les permitió observar lo que tenían ante sí. El vado del río se había hundido y convertido en un profundo charco sobre cuyas aguas flotaba la imagen de Santa Marina, que de inmediato fue rescatada. Las campanadas, que habían anunciado el prodigio, durante varias horas siguieron sonando desde el fondo del agua con absoluta nitidez. Al amanecer, ya con la luz del alba, quisieron rescatarlas, pero lo que extrajeron en lugar de las campanas fueron los cuerpos de dos hombres ahogados a los que nadie conocía. Su muerte respondía al castigo divino por tal sacrilegio. Las campanas nunca aparecieron, aunque allí estaban, en las profundidades del charco. Prueba de ello es que todos los años al despuntar el dieciocho de julio, fiesta de Santa Marina, los repiques emergían del fondo y se escuchaban por todo el contorno. Pero las campanas enmudecieron el año en que la ermita fue abandonada y la imagen de la patrona recaló definitivamente en Ahigal.

La

huerta del ermitaño

Por el viejo camino del Cancho Tablero al Alagón nos topamos a la izquierda con la portera de la llamada Huerta del Ermitaño, una pequeña vega vinculada a Santa Marina, cuya explotación estaba en manos de quienes cuidaban del antiguo santuario. En sus orígenes la Huerta del Ermitaño fue propiedad de un tal Albino. Albino era hijo único y dueño de una importante hacienda, contabilizada en centenares de cabezas de ganado que, junto a su joven mujer, mantenían por los aledaños de Las Canchorras. En aquellos predios había construido vivienda y majada. Varias veces por semana se acercaba al pueblo a ver a sus ancianos padres, a los que amaba en extremo, que preferían el bullicio de Ahigal a la soledad de los campos. Sus intentos para traerlos consigo resultaban baldíos. 101


Leyendas de Ahigal

Una tarde calurosa, mientras pastoreaba, agobiado por el calor, se sentó a la sombra de un galapero. En el duermevela creyó ver un cuervo sobre un árbol, cuyos graznidos tomaban la forma de una tétrica voz humana que con nitidez llegaba a sus oídos: A tus padres matarás y tú no te salvarás. Abrió los ojos, se incorporó y en vano intentó encontrar con la mirada al agorero pájaro. Antes de dormir le contó a su mujer lo sucedido, pero ella lo achacó a alucinaciones causadas por el exceso de trabajo y del calor. Sin embargo, en los dos días siguientes, en el mismo lugar y a la misma hora, volvió a ser víctima de la visión. Ya estaba seguro de la nefasta predicción y contra ella quería luchar con todos los medios. Por fin le comunicó a su mujer la decisión que había tomado. Se marcharía y no volvería hasta que tuviera conocimiento de la muerte de sus padres. No quería que el destino los convirtiera en sus víctimas. Las lágrimas de su mujer se unieron a las suyas, unas lágrimas que le perforaban el corazón. Dejaba a una esposa que adoraba y a unos padres a los que quería más que a sí mismo. Tras buscar a una paisana que acompañara a su mujer en el cuidado de los rebaños se encaminó a Castilla, donde buscó vivir de jornal. Poco tardó en desempeñar el oficio que conocía, el de pastor. Las únicas noticias de sus gentes les llegaban en verano por las cuadrillas de ahigaleños que acudían a la siega. Varios años llevaba en tierras castellanas. Los padres envejecieron, más que por la edad, por el dolor de su ausencia, una ausencia de la que no conocían los motivos. La nuera les convenció para que vinieran a la confortable majada, donde los atendía con todo el cariño, hasta el punto de cederles su propio lecho. También una tarde primaveral Albino, al igual que sucediera en Ahigal, volvió a sentir el graznido del cuervo, confundido con una cavernaria voz: 102


Leyendas religiosas

Tú lejos de tu tierra y tu mujer con otros se queda. El conocía las virtudes de su mujer y jamás hubiera considerado la aterradora revelación de no haberse repetido otras dos veces. Así que decidió el regreso de manera inmediata. Ignoraba la precaria salud de sus padres y de que sus vidas se estaban apagando. Con uno de los pastores, viejo amigo, se topó, ya de noche, cuando llegó a Las Canchorras. Tras el saludo le dijo a Albino: —Daiti priesa, qu’en la tu majá están. Pol suerti llegas a tiempu. El pastor se refería a sus padres, pero el ofuscado Albino creyó que sus palabras certificaban la traición de su mujer, que no había respetado el exilio. Llegó a la majada y con el máximo sigilo y a oscuras entró en la casa, acercándose hasta el lecho que tantas veces había compartido con ella. Tanteó y sus dedos palparon dos cuerpos. Furioso volvió a la calle, prendió varios haces de bálago y en un instante la casa era pasto de las llamas. Albino creyó haber hecho justicia y se frotó las manos. En ese momento vio venir desde el corral de las ovejas a su mujer gritando enloquecida ante la visión del fuego. A él se abrazó inundada por las lágrimas. Si ella no estaba en el dormitorio, ¿quién ocupaba su lugar? Lo supo cuando, en medio de la desesperación, logró emitir unas palabras: —¡Los tus padris están en la muestra cama! ¡Los tus padris! ¡Los tus padris! Albino corrió como un poseso en un intento de salvarlos, pero nada pudo hacer. Ahora ya era consciente de que la primera revelación se había cumplido. Dolidos por la trágica muerte de las personas más queridas Albino y su mujer decidieron vender todos sus bienes, entregando el dinero a los pobres y guardando una parte para el pago de cuantiosas misas por el alma de sus padres. Solo conservaron la pequeña huerta del camino del Tablero, a donde retirarse para hacer penitencia. Aunque el pecado fuera de Albino su mujer le acompañó para ayudarle a lavar sus culpas. 103


Leyendas de Ahigal

Solo vestían de pieles, andaban descalzos y el único alimento lo conformaban los productos de la huerta, las raíces que buscaban por el campo y algún que otro cazo de leche que de limosna les daban los pastores. Dos veces al día recorrían un largo viacrucis, teniendo como estaciones las pequeñas cruces que aún perviven grabadas en los canchales. A su cuidado tenían la ermita de Santa Marina, en donde pasaban muchas horas en oración. A la buena, honesta y caritativa mujer Dios pronto la llamó a su lado, sumiendo a Albino en la más grande de las penas. El siguió en aquellas soledades, hasta que ya el Todopoderoso creyó purgada las culpas y quiso que se reencontrara con los suyos. Era muy anciano y gozaba de una ganada fama de santo cuando lo sobrevino la muerte mientras rezaba en la ermita. Y fue enterrado el Ermitaño, como todos los conocían, a la entrada del santuario. Se cuenta que, hasta no hace mucho tiempo, cuando los solitarios pastores aún pernoctaban por los campos de Ahigal Albino se presentaba ante ellos para darles compañía. Eran los mismos pastores que invocaban al Ermitaño cuando barruntaban la amenaza del lobo. Y dicen también que cuando el Palomero venía crecido aparecía Albino para pasar a la gente sobre sus espaldas.

El

pecado del cura

Aquel sacerdote de Ahigal se había ganado una más que merecida fama de santo. En el pueblo lo adoraban, y tanto niños, jóvenes, adultos o ancianos lo consideraban un modelo de imitación. Su ejemplar comportamiento hizo que el demonio lo convirtiera en el blanco predilecto de sus tentaciones, por más que las muchas oraciones y sacrificios siempre lo hacían salir airosos. Pero en una ocasión la carne fue débil y no resistió a los encantos de una joven y bella mujer que le pidió cobijo en su propia casa. Aunque no la conocía, 104


Leyendas religiosas

sucumbió al ofrecimiento de seguir sus pasos luego de una noche de frenéticos amores. Sin previo aviso se ausentó del pueblo. Sin embargo, nadie notó la falta. Cada mañana las campanas tocaban a misa y el sacerdote celebraba es santo sacrificio con total recogimiento. Y al atardecer dirigía el rezo del rosario con absoluta devoción. Siete días habían pasado desde que puso tierra por medio. A pesar de las muchas caricias que recibió aquella noche, antes de dormir, volvió a los rezos que había abandonado. Poco tiempo habría pasado cuando un sorprendente sueño lo estremeció. Vio cómo Santa Marina, una joven más hermosa que la que dormía a su lado, lo tomaba de la mano y lo acercaba a Cristo y pedía perdón en su nombre. Vio cómo Cristo le sonreía, mientras él caía de rodilla y sentía que las lágrimas les resbalaban por las mejillas. Y escuchó su voz, al tiempo que Santa Marina lo ayudaba a incorporarse: —No desfallezcas y sigue mi camino. Despertó empapado por el sudor. Comprobó que la mujer que había convivido con él ya no estaba allí. Entonces comprendió que había sido una tentación demoníaca y que las oraciones de esa noche la habían ahuyentado. Se incorporó y se dirigió al pueblo. Necesitaba ser perdonado por sus gentes, a las que a lo largo de una semana había privado de sus favores religiosos. Llegó cuando las campanas tocaban a misa y atravesó la iglesia sin adivinar en los fieles miradas de repulsa o extrañeza. Revestido con los ornamentos sagrados subió al altar dispuesto a confesar sus culpas antes de iniciar la celebración. Con voz débil y entrecortada comenzó: —Hermanos: El demonio me tentó. Fui débil y caí en el pecado. Os abandoné durante una semana y os quiero contar mis desdichas implorando vuestro perdón. El buen sacerdote no pudo seguir, ya que el fuerte clamor de los presentes interrumpió su discurso: —¡Dio mío!, esvaría. —No sabi lo qu’ici. —Los ayunus y las penetencias están estropiciandu la su razón. 105


Leyendas de Ahigal

—¡Si usté nunca faltó d’aquí! —Si alguién tie que pidil perdón semus nusotrus, y no un santu com’usté. Si nadie en el pueblo se percató de su falta, ¿quién suplantó al cura durante la semana que sucumbió al pecado de la carne? Dicen que fue un ángel, ya que Dios por un error no retira la mano a quien ha dedicado toda la vida a su servicio.

El

cura cazador

La caza era un vicio para el párroco de Ahigal de hace no se sabe ni cuántos años. Y es que tanto dormido como despierto soñaba con jabalíes, tórtolas, liebres y otros animales que pudieran ir a la cazuela. Tenía tal obsesión por la cinegética que hasta celebrando misa se les iban los vientos tras las piezas y en más de una ocasión en vez de cantar el «Dominus vobiscum» entonó un «A esa perdiz la cazo al vuelo». Este cura y su pandilla de cazadores solían levantarse mucho antes del alba para las batidas. Como buenos cristianos, iniciaban la jornada cinegética con una misa votiva en demanda de buena suerte. Ese día, para adelantar terreno, ya que iban a montear por los parajes de Las Canchorras, el cura decidió oficiarla en la vieja ermita de Santa Marina. Dos sabuesos flanqueaban al sacerdote durante el santo sacrificio. Aún no había llegado al evangelio cuando a los perros se le estiraron las orejas y se movieron inquietos. En ese momento a los oídos de los devotos cazadores llegaron los gruñidos de un jabalí desde las traseras de la ermita. Ante el estupor de todos, el cura agarró la escopeta que tenía sobre el altar y vociferó: —¡Perrus, vinil conmigu, qu’esti jabalín no me s’escapa! Y vusotrus, aguardal, que cuandu lo liquíi acabamus la misa. Sin desprenderse de la vestimenta con la que estaba revestido salió corriendo del recinto sagrado. De pronto se escuchó un disparo. No debió tener suerte y el jabalí hubo de lanzarse a la carrera, porque cada vez se oían más lejanos los ladridos de los perros y las voces del cura: 106


Leyendas religiosas

—¡No sos paréi, que ya lo tenemus! ¡No sos paréi, que ya lo tenemus! Al poco todo se hizo silencio. Dos horas aguardaron el regreso, pero fue en vano. Lo buscaron y no hallaron rastros de él ni de los perros que lo acompañaban. Cuentan que Dios en esta ocasión no dejó pasar el castigo por la afrenta. Y que lo condenó a correr eternamente junto a sus sabuesos. Y dicen que algunos, en las horas previas al amanecer, han visto al cura, con el alba arremangada y vestido de casulla, perseguir con dos perros a un jabalí, al que nunca dan alcance, y gritando incesantemente: —¡No sos paréi, que ya lo tenemus! ¡No sos paréi, que ya lo tenemus! Vosotros cuando en la oscuridad de la noche oigáis ladridos y no sepáis su procedencia, tened en cuenta que seguramente estéis escuchando a los perros del cura cazador. Si así es, pedid a Dios que sea compasivo, porque el cura de Ahigal y sus perros ya han penado en demasía.

Comulgó

en pecado mortal

Aquella joven era elegante en extremo y todos, especialmente las mujeres, admiraban o envidiaban su belleza. Y más aquel día, fiesta de repique y de pólvora, en el que estrenaba un lujoso vestido. Consideró, como era habitual, que la misa era muy propicia para la exhibición. Por la puerta lateral penetró en la iglesia, buscando el mayor lucimiento, cuando el sacerdote se disponía a subir las escalinatas del altar y se acercó hasta el reclinatorio que había dispuesto junto al pasillo central. En el momento de la comunión fue la última en incorporarse a la fila. Tras recibir la hostia consagrada, consciente de que todos la miraban, se dirigió a su asiento caminando de manera majestuosa. Pero no pudo alcanzarlo. Apenas rebasado el ábside, como fulminada, caía al suelo de espaldas. El grito fue unánime. El sacerdote interrumpió la misa y corrió hacia ella, siendo testigo, al igual que todos los presentes de cómo un halo de luz envolvía a la joven que acababa de morir. 107


Leyendas de Ahigal

Al instante se hizo patente que la luminosa aureola era la prueba evidente de la santidad de aquella muchacha y fueron muchos los que al pronto se arrepintieron de haber juzgado su coquetería. Tras administrarle la extremaunción post mortem el cura se percató de que la joven mantenía la boca semiabierta, asomando ligeramente la lengua sobre la que permanecía intacta la sagrada forma. Y consideró oportuno retirarla. Al punto de hacerlo el cerco luminoso que la circundaba desapareció y los atónitos ojos de todos los presente pudieron ver cómo aquel cuerpo inerte se tornaba negro como el carbón. Nadie dudó que había sido víctima del castigo divino por comulgar en pecado mortal.

La Virgen

del

Puente

de la

Dehesa

El pequeño hijo de los vaqueros castellanos de la dehesa de Valverde cada tarde, después de comer, se alejaba de la majada con la disculpa de vigilar algunas reses que tenían querencia a sestear entre los canchales del puente. Al regreso con la familia siempre contaba que durante sus estancias al lado del agua del Palomero solían estar con él una señora y su hijo pequeño, con el que pasaba el rato jugando. Los padres no eran crédulos en absoluto y pensaban que los acompañantes de su hijo, máxime durante el periodo estival y a esas horas, eran producto de la imaginación. Pero empezaron a dudar cuando el niño puso de manifiesto unas grandes dotes adivinatorias. Predecía los terneros que tendría una vaca, el color de las crías... Sabía el lugar exacto donde se encontraba cualquier animal perdido, si alguno se iba a perniquebrar... Acertaba con precisión el día y la hora en que la vacada sería atacada por el lobo... —¿Y tú cómo sabes todo lo que dices?—, le preguntó el padre lleno de curiosidad. La respuesta del niño fue de lo más natural: —Todo lo que sé me lo cuenta mi amigo. 108


Leyendas religiosas

El tiempo de arrendamiento de la dehesa llegó a su fin y los vaqueros regresarían a sus lugares de origen, en tierras de Castilla. El día antes de la marcha, como cada tarde, el muchacho acudió al puente para despedirse de la mujer y del niño, sus amigos. Le sorprendió que no estuvieran en esta ocasión. Tras esperar largo rato decidió regresar a la majada con la pena de no volverlos a ver nunca más. Cuando apenas había andado unos pasos decidió mirar hacia atrás para recrearse en los canchos entre los que tantas veces había correteado con su compañero de juego. En ese momento vislumbró un halo de luz envolviendo a la señora y al niño que ahora tenía en el regazo. Su voz se dejó oír con la misma dulzura de todas las tardes: —Hijo, soy la Virgen María. Debo decirte que una imagen mía está oculta bajo la tierra que piso. Junto a ella se esconden cuantiosas riquezas que solo podrán conseguir quienes las busquen con el único deseo de construir un santuario en el que la Madre de Dios reciba veneración y culto. Los vaqueros marcharon no sin antes referirles a unos leñadores tan maravilloso suceso del Puente de la Dehesa, que de inmediato corrió de boca en boca por el pueblo. Pero sucedió que los miembros de una familia, tentados por la avaricia y ajenos a toda piedad, acudieron varias noches hasta el Puente de la Dehesa y cavaron en el lugar de la aparición, conocido desde entonces como Cancho de la Virgen. Por más tierra que sacaban nunca llegaban al ansiado tesoro. En un intento de superar el fracaso, los profanadores acudieron a un zajoril de Coria para que les resolviese las dudas sobre el particular. Y el adivino les reafirmó la veracidad de la existencia de un tesoro y de la imagen de la Virgen, pero les hizo saber la imposibilidad de ayudarlos. Su mala fe ocasionaba que por cada metro que cavasen otro tanto se hundían bajo la tierra. Y al mismo tiempo les indicó que la Virgen volvería a manifestarse cuando hubiera fallecido hasta el más pequeño de los hijos de los profanadores. Desde entonces nadie lo ha intentado. Sin embargo, atraídos por la curiosidad, son muchos los que se acercan al Cancho de la Virgen 109


Leyendas de Ahigal

y saltan sobre la concavidad existente para escuchar un sorprendente sonido a hueco. La imaginación quiere que sea el eco de la cúpula bajo la que se encuentran el tesoro y la talla de Nuestra Señora. Dice la tradición que esta Virgen de Ahigal es la última de las siete vírgenes hermanas que queda por descubrir. Todas ellas fueron escondidas por los cristianos en su huida de los moros invasores. Son llamadas hermanas porque fueron talladas del mismo árbol Y dicen que, de vez en cuando, nuestra Virgen se aparece a los caminantes, casi siempre en las mañanas de invierno, lavando pañales en las aguas del Palomero, que luego tiende en el arenal del Puente de la Dehesa. Junto a ella, a pesar del frío, corretea el Niño completamente desnudo. Ambos desaparecen cuando les dirigen la palabra.

La Virgen

de

Valverde

Como cada amanecer, también en aquel día de primavera un vecino de Ahigal acudió a sacar agua al pozo de la Cañada, en el Monte, en cuyas proximidades pasaba largas temporadas dedicado a las labores agropecuarias. El citado pozo es una fuente provista de unas escalinatas y con cubierta de grandes losas de granito, que durante siglos ha sido punto de descanso de ganados y de ganaderos trashumantes. El campesino descendió varios escalones y al introducir el cántaro en el pilón notó que este chocó contra algo que flotaba en la superficie. La escasa luz no le permitía saber de qué se trataba. Dejó el cántaro en el suelo y sin grandes esfuerzos agarró lo que parecía un tronco y lo sacó del agua. Ya en el exterior comprobó que tenía ante sí una caja de madera, un pequeño arca decorada de volutas y roleos. Al abrir la arqueada tapa vio dentro una muñeca de madera. En ese momento el paisano pensó en su mujer y en su hija. El domingo, cuando se acercara al pueblo a buscar provisiones, les llevaría estos presentes. ¡Cuánto se 110


Leyendas religiosas

alegrarían la muchacha, con su muñeca, y la madre, con su arquita para la costura! Ensimismado estaba en su contemplación cuando apareció uno de los vaqueros del dueño de la cercana dehesa de Valverde, del término de Valdeobispo, y no pudo por menos que mostrarle sus hallazgos. El vaquero no le prestó la mínima atención. Tras charlar un rato amigablemente y dar el correspondiente sorbo de agua prosiguió su camino. Al pardear, cuando nuestro paisano descansaba a la puerta de su caseta en el Valle de las Mujeres, recibió la visita del hombre con el que había conversado por la mañana. Luego de saludarse nuevamente le indicó que su presencia tenía que ver con lo que le enseñó por la mañana, en alusión al arca y a la muñeca. Le dejó claro que a él no le atraían esos asuntos de mujeres, pero que, habiendo comentado con su amo tal hallazgo dentro del pozo, este no había disimulado un gran interés y estaba dispuesto a comprárselo al precio que deseara. Nuestro paisano no movió la lengua para poner objeciones, pero si abrió la boca por el asombro cuando el vaquero le ofreció al pronto una ternera, dos quesos y ciento cincuenta reales. ¡Ciento cincuenta reales! Lo que él no ganaba a lo largo de un año. ¡Ni lo que su mujer y su hija podrían comprarse con todo ese dinero! Al día siguiente el cambio estaba hecho. Así fue como el señor de la dehesa de Valverde se llevó el arca y la muñeca de madera. Termina la leyenda apuntado que esa muñeca no es otra que la Virgen, patrona de Valdeobispo, que tomó el sobrenombre de la dehesa en la que se ubica la ermita.

El

árbol de la iglesia

Desapareció hace cinco largas décadas. No fue la grafiosis, entonces inexistente por estos lares, sino el hacha destructora la que terminó con la vida del centenario olmo que se alzaba en el Llano de la Iglesia. 111


Leyendas de Ahigal

Si conocido es su fin, los orígenes del Árbol de la Iglesia se envuelven en la nebulosa del tiempo. De este álamo se contaba que había crecido sobre la tumba de un cura estrangulado y que sus hojas susurraban los nombres de los asesinos. Algunos dijeron que se plantó en recuerdo de una paz con Portugal, luego de los graves conflictos que afectaron a estas tierras. A lo mejor tienen razón. Otros aseguraron que respondía a una orden de Carlos III, como símbolo del acatamiento del pueblo a la justicia y a la ley. Quizás están en lo cierto. Algunos más afirman que el árbol surgió y se mantuvo como emblema del poder municipal, ya que junto a él se celebraron juntas generales del concejo. Y tal vez no estén errados. De lo que no hay dudas es que el árbol estaba hueco. Penetrando a través de una gran oquedad inferior se trepaba por sus entrañas hasta la parte superior del tronco. Esta cavidad del viejo olmo halla la explicación en una leyenda que toma tintes milagrosos. Una mozuela regresa a casa, y es sorprendida por un hombre que pretende abusar de ella aprovechando la oscuridad y la soledad de la noche. La muchacha logra zafarse y correr desesperadamente, seguido de cerca por el malhechor. Llega hasta el árbol y se apoya de espaldas en él con la intención de defenderse con uñas y dientes, al tiempo de pedir protección a la Virgen del Rosario. Y ante los atónitos ojos del perseguidor el tronco se abre para que la joven penetre en su interior, cerrándose seguidamente. Solo cuando el hombre, asustado y arrepentido, marcha del lugar el olmo se abre de nuevo para que la mozuela salga de su escondite. Y ya no se cerró jamás, como una prueba manifiesta del favor que hiciera la Virgen del Rosario a la que imploró su amparo. Poco tiene que ver con lo anterior la costumbre de que los muchachos orinaran dentro del árbol al menos una vez, puesto que la creencia dictaba que si no lo hacían jamás encontrarían novia. 112


Leyendas religiosas

La

meada del

Niño Jesús

Una tarde lluviosa de invierno, por los inicios del pasado siglo, la mayordoma del Cristo, tras haber fregado la ermita, se dispuso a limpiar la imagen de San Antonio. La penumbra casi era total, ya que la única luz existente la emitía la débil llama de un fanal sobre la reja del ábside. La mujer tampoco precisaba mayor luminosidad, puesto que podía hacer su cometido hasta con los ojos cerrados. Movía el trapo guiada por el tacto, y es que la práctica le había llevado a conocer de memoria los recovecos y pliegues de la imagen del santo lisboeta. Al pasar el paño por la zona de las pantorrillas advierte que este se ha humedecido. Palpa una y otra vez, comprobando que San Antonio tiene el hábito completamente mojado. Cómo quiere saber la causa enciende una vela y con ella recorre palmo a palmo la talla. Poco tarda en darse cuenta de que la fuente procede del misal que el santo sostiene en la mano y sobre el que está sentado el Niño Jesús. «¿Peru cómu es posíbili esti agua?», se preguntaba la mayordoma. En su afán inquisidor moja el dedo en el líquido y se lo lleva a la lengua, notando un gusto salobre. Ya ha salido de dudas. Es lo que imaginaba. Corriendo como una posesa, sin oír a los que se cruza en el camino y les preguntan por el motivo de la galopada, llega a la casa parroquial, profiriendo voz en grito: —¡Siñol cura! ¡Siñol cura! El Niñu Jesú s’está meando y le tie calaítu el libru y la sotana a San Antoniu Benditu. Ante tales aspavientos el cura saca a relucir su tono jocoso: —Si no lo tuvieras coratu y l’habieras puest’un pañal con los trapinus endrentru, no sería tantu el estropiciu. La mujer no abre la boca pero responde con una sarta de santiguados y sale a toda prisa. Al instante el cura piensa: «¿Y si es verdá lo qu’ici? Pol probailu na se pierdi». Así que trota tras de la mujer en dirección a la ermita. Las presugueras de la mayordoma y del cura no pasan desapercibidas y rápido se corre la voz de que algo ocurre en el humilladero. En poco 113


Leyendas de Ahigal

rato los curiosos llenan el recinto sagrado y comprueban con sus propios ojos el milagroso descubrimiento de la mayordoma. Todos habían oído hablar de vírgenes que lloraban, de santos que sudaban, de cristos que vertían sangre…, pero nadie sabía de un Niño Jesús que hubiera meado y, además, con tantas ganas. Y empiezan las especulaciones. Muchos vecinos se decantan porque este hecho responde al preludio de un castigo divino y no tienen reparos en darse golpes en el pecho y en pedir clemencia. El milagro de la meada se hubiera mantenido y hasta hubiera alcanzado la fama pertinente si el azar no hubiera deparado la presencia de un albañil. Mientras que el pueblo mira extasiado la imagen, ahora totalmente iluminada por los velones, candiles y linternas de aceite, el obrero pone sus ojos en la bóveda y descubre una gotera. Y esa gotera cae precisamente encima del libro de San Antonio. El chasco del milagro devino en una famosa copla que los quintos entonaban en sus días de corroblas: Hay una cosa en el mundo que solo he visto en Ahigal: al Niño de San Antonio meándole en el misal. Pues resulta que la susodicha chorrera propició un hallazgo que, ahora sí, podía considerarse casi milagroso. Cuando subieron a arreglar la filtración en la mañana del día siguiente se encontraron que la bóveda estaba transformada en un secadero. Jamones y tocinos cubiertos de sal se extendían por todo el suelo. Pronto averiguaron quienes eran los que habían hecho de la cúpula su propia bodega, a la que accedían por una tronera existente en la parte exterior de la cabecera de la ermita. Y ahora se explicaba la desaparición de tantos cerdos en el Monte y tenía su razón de ser el que cuando la mayordoma cató la meada esta tuviera un gusto salobre. Como no podía ser menos, también la oportuna copla, hija de la musa ahigaleña, recordaba el acontecer: 114


Leyendas religiosas

En lo alto de la ermita del Cristo de los Remedios han escondío los jamones los ladrones de este pueblo.

Quiso

ahorcar a

San Antonio

Que nadie dude que en Ahigal se considera a San Antonio como a uno más de la familia. No se le invita a comer, pero se trae a la mesa después del último plato para recitarle algún gorigori o aleluya, y dedicarle el consabido estribillo: San Antoniu Benditu, cuíamos la casa y el ganaítu. San Antonio siempre cumple y el “paleto”, por adelantado, se lo agradece con una vela, algún patacón y, hasta si cuadra, con un cordero para la fiesta. Estos regalos también los hizo el vecino de Ahigal que se presentó en casa del cura del pueblo con una soga. Venía dispuesto a ahorcar al párroco y a San Antonio. ¿Qué había ocurrido? Según él, San Antonio había hecho lo contrario de lo solicitado. —¡San Antonio no vale pa na! Y si no vale pa santo, pos que se salga de santo. Por eso lo voy a “espicolgar” por el pescuezo, y a usté también por defenderlo. El cura logró calmarlo y el paisano de Ahigal le contó el motivo de su ira. Le había hecho regalos al santo, había comprado una pequeña imagen que puso en una ventanilla de la caseta y le había rezado una oración que sacó de su mollera. Y resultaba que sus prados eran los peores. El ganado se le moría de hambre porque las liebres y conejos que se movían por millares, sin poderlos descastar, se comían toda la hierba. El cura le preguntó: —¿Qué oración de tu mollera le rezaste al Bendito San Antonio? 115


Leyendas de Ahigal

Esta fue su respuesta: —Bendito San Antonio: Cuida de todos los animalitos de los mis “güertos” y líbralos de las zorras, de los lobos y de las malas personas. Al cura no le faltó tiempo para espetarle al iracundo parroquiano: —Eres un pedazo mendrugo. El pobre San Antonio te ha hecho caso. Le pediste que protegiera a todos los animales de los tus huertos, y resulta que los conejos y las liebres también son animales. El vecino de Ahigal, aunque era de escasas entendederas, cayó en la cuenta. En la próxima oración emplearía la palabra “ganados” en lugar de “animales”. De ese modo San Antonio no favorecería a liebres y conejas, que paren todos los meses. El cura de Ahigal ya quedó tranquilo, sobre todo porque su feligrés había comprendido que San Antonio era cumplidor. Pero antes de salir se volvió al párroco y le hizo un ruego: —Señor cura, no le diga la mi mujer que la culpa de la ruina de los “güertos” fue mía, porque entonces coge la soga y me “ajorca” ella a mí.

El

milagro de

San Antonio

En Ahigal, a excepción de la vergüenza, por mediación de San Antonio se encuentra casi todo lo que se pierde, de manera especial personas y animales. Lo ocurrido con el niño Vidal es una muestra de ello. Muchas familias de Ahigal pasaban buena parte del año residiendo en los pagos del Monte. Mientras que los padres se ocupaban de las faenas agropecuarias los niños se divertían correteando, cazando animalillos o buscando nidos entre las encinas. Vidal hizo lo propio. Llegada la hora de la comida el muchacho no apareció. Los padres se acercaron hasta las majadas cercanas por si se había entretenido con algún amigo, pero nadie lo había visto aquella mañana. La alarma fue en aumento cuando pasaban las horas y el pequeño Vidal no daba señales de vida. La noticia corrió por todas las casetas del Monte y comenzó la búsqueda. Incluso alguien se acercó hasta el pueblo y 116


Leyendas religiosas

tocó las campanas recabando ayuda y fueron muchos los paisanos que acudieron para unirse a la batida, que duraría toda la noche. Existía la certeza de que el niño podía ser una fácil presa para los lobos. Quizás lo mejor era rezar, y así lo hizo un grupo de mujeres que se acercó hasta el humilladero para postrarse a los pies de San Antonio e implorarle con el conocido responso: Si buscas milagros, mira muerte y error desterrados, miseria y demonio huidos, leprosos y enfermos sanos. Con las primeras luces del alba localizaron al niño acurrucado contra una pared y con cara de enorme alegría. De inmediato le preguntaron si había sentido miedo en medio de la oscuridad de la noche y Vidal contestó de la manera más natural del mundo: —Cuandu me queé solitu vin’un siñol que tinía un vistíu mu largu y vinía con un muchachinu chiquininu pa juegal conmigu. Aluegu vinían unus perronis mu grandotis y se tiraban a pol mí, peru el siñol le jarreaba con una soga pa los jocicus Todo estaba claro. El hombre del vestido largo era San Antonio, con su hábito franciscano. El niño que jugaba con Vidal no podía ser otro que el Niño Jesús que el santo sostiene en brazos. La correa se correspondía con el cordón que San Antonio lleva ceñido a la cintura y con el que ahuyentaba a los lobos, que Vidal identificaba con los perrones.

El

peso de la

Virgen

del

Rosario

Quienes conocen la imagen de la Virgen del Rosario saben que está hueca, por lo que, a pesar del volumen, es bastante liviana. Aunque siempre fue así, hay bocas que hablan de una talla que, debido a su gran peso, resultaba imposible sacarla en procesión, ya que no había fuerza humana capaz de sostenerla. 117


Leyendas de Ahigal

Pero alguien tuvo una feliz ocurrencia. Arrancó el Niño Jesús del regazo de la Virgen y salió con él a la calle. Curiosamente entonces la Virgen dejó de pesar y con ella se pudo recorrer todo el pueblo. Y nunca volvió a haber problemas. Está claro que una madre hace cualquier cosa para seguir tras los pasos de su hijo.

La

cruz de

San Pedro

Camino del Convento de San Marcos, en las faldas de la Sierra de Altamira, San Pedro de Alcántara pasaba reiteradamente por Ahigal. Fue cuando el franciscano, por los años de 1555 a 1557, hacía vida eremítica en tierras de Santa Cruz de las Cebollas. Recuerda la tradición que siempre que arribaba por estos lares recorría el viacrucis que, a la salida del pueblo, señala el trayecto hacia el citado cenobio. Apunta la leyenda que faltaba o que estaba muy deteriorada la principal de las cruces del calvario, fabricada de madera. Y, al igual que hiciera en otros muchos lugares, quiso San Pedro colocar su propia cruz, construyéndola con los pinos que crecían en los entornos del Convento de San Marcos y trasladándola en hombros hasta Ahigal. Esta cruz de San Pedro, conocida como de la Salve, pervivió en Ahigal durante siglos, aunque buena parte de ese tiempo se mantuvo anclada a una encina que crecía a su vera. Pero la encina murió y, con ella, la cruz. Esto ocurrió en los primeros años del siglo xx, como recoge el poema del bate local Basilio Galindo: De la encina con la muerte la Cruz se quedó desierta y expuesta a la misma suerte: le faltó el apoyo fuerte y también la Cruz fue muerta. 118


Leyendas religiosas

En el año 1909 el invidente Vicente Camisón, con la aportación de otros vecinos, reunió el dinero necesario para pagar una cruz de granito que sustituyera a la anterior. Fue labrada por el cantero local Jacinto de Cáceres. Este lugar goza de gran simbolismo para los vecinos de Ahigal. Hasta que de manera inexplicable fue suprimida la centenaria tradición, cada año arribaban hasta aquí las procesiones de Semana Santa, como se explicita en estos versos: ¡Salve Cruz! Ya el Jueves Santo oirás del párroco el canto; verás pasar a Jesús, que lleva a cuestas la Cruz; su Madre, con negro manto. Desde este punto se divisan distintos enclaves considerados sacros: Sierra de Dios Padre, Sierra de Altamira, con el convento de San Marcos, y santuario de la Virgen de la Peña de Francia. Por este motivo, hasta tiempos recientes, se mantuvo una costumbre consistente en que grupos de mujeres, en las tardes soleadas, subían al Calvario para rezar el rosario con las miradas perdidas en la lejanía.

El

lobo de

San Pedro

de

Alcántara

En los pagos de Vega Jerrero, hoy inundados por el embalse de Las Cumbres, muy cerca del supuesto despoblado de Casitas de Valverde, se produjo un curioso milagro a cargar sobre las espaldas de San Pedro de Alcántara, cuando el franciscano deambulaba por estos lares. Contaban los que lo contaban que el fraile alcantarino hubo de cruzar por aquí el Palomero cuando se dirigía al convento franciscano de San Marcos, que se localiza por tierras de Marchagaz, en las altas laderas de la Sierra de Altamira. Y si San Pedro cruzó el Palomero, 119


Leyendas de Ahigal

lo mismo hizo el burro mohíno que lo acompañaba y que portaba las alforjas con las limosnas que recibía. Ya en la otra orilla, aprovechando un verdinal, San Pedro se puso en oración mientras que el animal pastaba a sus anchas. El uno por estar en éxtasis y el otro por estar extasiado con la comida forrajera no se percataron de la presencia de un lobo, que poco tardó en pegarle una dentellada al burro y de transportarlo al sueño de los justos. Cuando el santo volvió en sí observó cómo el lobo plácidamente daba cuenta de las escuálidas carnes del pollino. San Pedro de Alcántara no se inmutó lo más mínimo, pero llamó al lobo, que con ojos de culpabilidad, con las orejas gachas y con el rabo entre las patas se acercó hasta los pies del fraile. —Hermano lobo, ya sabes lo que te aguarda. Te comiste el burro y Dios te ha concedido el oficio que el pobre asno tenía. Y sin decir una palabra más cargó sobre las costillas del lobo las alforjas y emprendió el camino. Durante mucho tiempo San Pedro recorría los pueblos de la comarca con el lobo, totalmente amansado, que caminaba a su lado como un perro faldero.

La

estatua de

San Pedro

En la calle central del retablo mayor de la iglesia, por encima del sagrario, una hornacina acoge una pequeña e interesante imagen de bulto de San Pedro de Alcántara. Esta talla fue encontrada por un pastor flotando en un remanso del arroyo Palomero. Que nadie piense que el hallazgo responde a un milagro, ya que el mismo, a tenor de los dimes y diretes que en el pasado se popularizaron en demasía, se produjo por efectos de una borrachera. Con motivo de la desamortización del convento de San Marcos, en Marchagaz, se mandó al sacristán de Ahigal con la bolsa repleta de reales para comprar alguna de las imágenes que aún custodiaban los 120


Leyendas religiosas

frailes. El sacristán se decantó por San Pedro de Alcántara, teniendo en cuenta que en los ahigaleños le tenían una gran devoción, puesto que no en vano la tradición habla de su paso por nuestro pueblo. Hecha la adquisición, metió la talla en el saco, lo ató a pezón, se montó en el jamelgo y arreó para Ahigal llevando el bulto por delantera. Puesto que el sacristán era cumplido decidió regresar por Cerezo con el fin de visitar a uno de sus compadres. Y, puesto que el compadre era un buen compadre, lo invitó a la bodega. El resto ya se puede imaginar. El sacristán, con una señora borrachera, volvió a acomodarse con la santa imagen. El animal tiró por el camino que sabía, rayano a la margen del Palomero, con nuestro hombre encima durmiendo su tablón. Cuando vino a despertar estaba a la puerta de casa, hecho un pellejo y sin la imagen de San Pedro. La talla del alcantarino se cayó al cruzar el río, queriendo la suerte que días más tarde un pastor se tropezara con ella.

El

pobre peregrino

Contaban los antiguos que por el Llano del Cura existió un cementerio y que, lindero a él, se levantaba una ermita dedicada al Cristo del Perdón. Y contaban que en las huertas próximas al regato, en el entorno de lo que hoy es calle de la Serrana, los arados solían tropezarse con cimientos de antiguas viviendas. Y contaban que allí estuvo el centro del pueblo hasta que una inundación del arroyo del Cristo todo lo arrasó. Y contaban que un pobre peregrino... Contaban que un pobre peregrino apareció por aquí una tarde lluviosa de inverno. Nadie sabía de dónde venía ni a dónde se encaminaba. Vestía una mísera capa de sayal y calzaba unos borceguíes tan raídos que dejaban al descubierto sus dedos amoratados. Las manos y la cara las tenía cubiertas de horripilantes llagas. 121


Leyendas de Ahigal

La gente había oído hablar de la peste que hacía estragos en lugares alejados y en este hombre vislumbraron la imagen de la epidemia. Tocarlo, acercarse a él o respirar su aliento podía suponer el contagio y la muerte. Las puertas se cerraron y nadie se atrevió a socorrerlo con una limosna que pedía por el amor de Dios. En un extremo del pueblo vivía una mísera familia que, por el sufrimiento en sus propias carnes, conocía bien el significado de la pobreza. La conformaban un matrimonio y tres hijas pequeñas. Hasta allí fue el peregrino cruzando los barrizales y soportando el intenso aguacero. Le abrieron el cobertizo que tenían por morada, lo sentaron al fuego, le secaron las ropas, le lavaron las llagas, con él compartieron un mendrugo de pan que guardaban para la cena y le cedieron un lecho junto a la lumbre. Pero el pobre peregrino rehusó aquel cobijo. Tras aconsejarles que abandonaran el hogar y acudiesen a pasar la noche en el portal de la iglesia, añadió: —Debo proseguir mi camino. Y salió a la calle. Al instante lo hizo la familia, que se sorprendió al no ver al extraño visitante. Lo llamaron, pero sus voces las apagaba el chapoteo del agua en los charcos que ya iban anegándolo todo. Haciendo caso a la recomendación la acogedora familia ascendió hasta la iglesia, para resguardarse en el viejo portal. Esa noche cayó un auténtico diluvio. Con las primeras luces del alba se evidenció la tragedia. El arroyo del Cristo se había desbordado, había anegado todo a su paso y había sembrado de escombros y cadáveres ese barrio por el que se extendía el primitivo pueblo de Ahigal. Y contaban que, a excepción la familia que se mostró caritativa con el pobre peregrino, muy pocos fueron los que sobrevivieron a la riada. Y, por último, contaban y aún cuentan que el pobre peregrino era la encarnación de Jesucristo, que vino a comprobar por sí mismo la maldad de los hombres. Y quienes esto cuentan lo mismo tienen razón. 122


Leyendas religiosas

El

ojo de

Santa Lucía

En el centro de la bóveda de la ermita de Santa Marina, hasta que desgraciadamente fueron eliminados hacia el año 1989, se conservaban los restos de un fresco del siglo xviii. Esta pintura representaba un extraño sol, y tan extraño que no parecía ni sol. De hecho en el pueblo lo conocíamos como el Ojo de Santa Lucía. El motivo por el que ese sol u Ojo de Santa Lucía se esbozó en la ermita lo recoge una curiosa leyenda. Refieren que en cierta ocasión Ahigal se vio envuelto en tinieblas durante varios días. Todos creyeron que era el fin del mundo. Los niños y las mujeres lloraban. Los hombres, que a duras penas ocultaban las lágrimas, bramaban desesperados. La iglesia se llenaba de personas pidiendo perdón y clemencia. Solamente una anciana se movía con total sosiego y tranquilidad. Les contó a los paisanos que Santa Lucía, de la que ella era gran devota, se le había presentado en sueños y le había mostrado su martirio. La anciana les pidió que recurrieran a ella, ya que en Santa Lucía encontrarían la protección. El pueblo se encomendó a la santa y, de inmediato, sobre el oscuro cielo apareció un gran ojo de luz que todo lo iluminó. Los ahigaleños lo identificaron como el Ojo de Santa Lucía. En agradecimiento decidieron perpetuar el milagro, encargando a un artista pintar el extraño sol sobre la cúpula de la ermita y comprando una imagen para venerarla junto a Santa Marina. La leyenda no coincide con la historia. Santa Lucía tuvo su pequeño altar en la iglesia, fruto de la capellanía que fundara una tal Lucía Pérez. Tras la desaparición de dicha capellanía, la santa fue trasladada a la ermita. Cabría relacionar la anterior leyenda con la visión de una extraña luz que, por los primeros años del pasado siglo, cada noche víspera de Santa Lucía se vislumbraba en lo alto de Las Cabecillas. Decían que se trataba de una enorme farola de aceite que sostenía en la punta de 123


Leyendas de Ahigal

una pértiga un gigantesco personaje que paseaba por aquellos cerros envuelto en una anguarina. Nadie pudo explicar semejante suceso y, lógicamente, nadie tuvo la mínima intención de descubrirlo, máxime cuando se daba por seguro que quien la mirara fijamente estaba condenado a morir antes de la Navidad, ya que la luz se alimentaba de las almas de los curiosos. Sin saber cómo, lo cierto es que el gigante de la pértiga se esfumó de estos contornos, si bien se tuvieron noticias que durante algún tiempo anduvo por Las Cabezas, concretamente por los aledaños del pozo Pichichi. E, incluso, un cabrero de la dehesa se lo topó en su deambular nocturno y la visión le causó tal pánico que perdió el habla.

Castigos

divinos

El miedo a un castigo emanado de la divinidad siempre supuso un acicate para el cumplimiento de ciertas normas o actuaciones sancionadas por la religión o por la tradición. Numerosos son los ejemplos recogidos en este corpus legendario y quedan otros muchos que no requieren de una gran extensión narrativa. Refieren en Ahigal que un hombre descreído se mantuvo montado sobre el caballo al paso de la comitiva que iba a dar un viático. Pero el animal quiso guardar las composturas y dobló las patas delanteras al cruzar frente la eucaristía. El inesperado movimiento hizo que el jinete saltara sobre su cabeza. La mala caída le provocó una cojera de la que nunca se repuso. Fue costumbre que a la misa del Jueves Santo las mujeres acudieran con un pan y un pequeño bollo que el cura bendecía en recuerdo de lo que Cristo hizo en la Última Cena. Mientras que el pan se comía en familia y se daba algún trozo a los animales, el bollo se guardaba íntegro en el arca como un talismán contra las tormentas y, llegando a la siguiente Semana Santa, se quemaba en la lumbre. Pero un pastor no cumplió lo prescrito. Llegó a casa con hambre y tuvo la mala ocurrencia de cortar un cacho del pan guardado y empaparlo en agua 124


Leyendas religiosas

para comerlo. Aquel mismo día fue testigo de la formación de una tormenta que le aniquiló todo el rebaño. Conocido es el caso del que vio impotente cómo un rayo le quemaba todas las hacinas acumuladas en la era mientras que en la iglesia se celebraba la misa en honor a Santa Marina. No había cumplido con el precepto de descansar el día de la patrona. Peor fue el caso de la mujer que murió ahogada por irse a lavar al río en vez de asistir a los Oficios del Viernes Santo. A veces el castigo no va más allá de un aviso o escarmiento orientado a que el pecador tome conciencia de su reprobable acción. Es el caso del ahigaleño que se burla de quienes asisten a la procesión del Corpus Christi y se marcha al campo a trabajar. Por la tarde cuando regresa al pueblo se ve obligado a refugiarse en un ventorro junto al Alagón para ponerse a salvo de una inesperada tormenta. Pero ello no impide que un rayo penetre en la venta y le arranque de cuajo un borceguí. Nunca más volvió a infringir las viejas normas. Recordaban los antiguos que los pastores solían acudir en masa a la Misa del Gallo, no sin antes recorrer las calles del pueblo en algarada tocando los cencerros para anunciar con alegría el nacimiento del Niño. Pero no siempre había ocurrido de este modo, ya que la animosa celebración fue consecuencia del correspondiente castigo divino. A modo de las cencerradas, un grupo de jóvenes corrió los campanillos para denunciar los amores del anciano José y la joven María, de cuya supuesta relación nacía su hijo esa noche. Cuentan las crónicas que a todos cuantos participaron en la reprobable cencerrada «le se queó la manu lacia comu d’un paralí». A partir de entonces cada Nochebuena los cencerros tocaron a júbilo. Aquel hombre murió con muchos años, mudo y soltero. De joven, aseguraban, había sido locuaz y dicharachero, y las mujeres se lo rifaban. Pero esa misma labia lo acabó perdiendo. Un día se apostó con los amigos que era capaz de descubrir los secretos más íntimos de una determinada moza lugareña. Usurpando la personalidad del cura, vestido con la correspondiente sotana, se introdujo en el confesionario 125


Leyendas de Ahigal

momentos antes de que la muchacha acudiera a declarar sus pecados. Ante un ladino y sutil interrogatorio acabó descargando hasta las mínimas faltas ocultas en los entresijos de su alma. Logrado lo que quería, buscó a los compañeros para explayarse con sus pesquisas. Pero no pudo emitir una sola palabra, ni en aquel momento ni a lo largo de su existencia. El castigo por tan nefando proceder no se hizo esperar. Su madre le había dicho en innumerables ocasiones que Dios castigaba a quien se reía de las desgracias ajenas. Pero los consejos no hicieron mella en el muchacho. Así pudo comprobarse cuando vio a una anciana resbalar y caer a un charco en pleno invierno. Soltó una enorme carcajada que se transformó en un grito de dolor al sentir como se le desencajaba la mandíbula. Y esta fue una laceración que hubo de soportar durante toda la vida. Cada vez que maldecía su estado escuchaba las mismas palabras de su madre: —Ya te lo advertí.

El

bendito

San Ramón

La opinión era unánime: había sido un castigo del Bendito San Ramón. Los cuatro mozos que transportaban las andas y los tres que cargaban con la manga y con las hachas no pudieron terminar la procesión. Todos ellos se vieron atacados de unos fuertes vómitos sanguinolentos cuando apenas dejaban atrás la calle de San Blas. Los presentes se alarmaron y corrieron en desbandada. Solo unos pocos caminaron raudos para dejar la imagen del santo en la ermita. El temor de los vecinos pareció confirmarlo el médico, presente en el desfile procesional. Ante la posibilidad de que fueran los síntomas de alguna peste y, como prevención, dictó la cuarentena para los siete afectados y propició el bando de la autoridad para que los vecinos se recluyeran en sus casas hasta un nuevo aviso. Así que aquella tarde se suspendieron los toros, los bailes callejeros, las serenatas y las zarabandas propias de la festividad del santo patrono. 126


Leyendas religiosas

Lo sorprendente es que dos días más tarde ninguno de los afectados presentaba síntomas del extraño mal y el vecindario volvió a la normalidad. ¿A qué se debió tan extraño suceso? ¿Por qué el pueblo lo consideró un castigo del propio San Ramón? Ante tales interrogantes todos encontraron idéntica respuesta. La noche del 30 de agosto, víspera de la festividad el santo, luego de apagarse el capazo a la puerta del mayordomo, los quintos durante horas transportaron los carros a la plaza para formar las talanqueras del que sería coso taurino. Apenas tuvieron tiempo para, tras las serenatas y la degustación de las perrunillas en casas de amigos y conocidos, remudarse y acudir a la misa. En todos ellos latía un cuerpo fiestero, por lo que el santo sacrificio les pareció de una duración eterna. Y llegó la procesión para conducir a San Ramón a su ermita. Como de costumbre la comitiva enfiló el trayecto de la antigua ronda, bordeando lo que fue el casco viejo del pueblo, el existente cuando se instituyeron las primitivas procesiones. Mucho recorrido debió parecerle a quienes encabezaban el desfile religioso, de modo que al llegar a la calle del Cantón, que da vista a la plaza del Concejo, decidieron atrochar por ella y acortar el camino. Todos aceptaron el repentino cambio de itinerario que marcaban la cruz y las andas de San Ramón, aunque ello supusiera contravenir la norma dictada por la vieja costumbre. Atravesada la plaza, ya dispuesta para los toros vespertinos, y una vez rebasada la calle de San Blas, el pueblo fue testigo del percance que sufrieron los siete mozos que comandaban la procesión. Habían incumplido los dictados de la tradición, lo que les hizo acreedores de justiciero castigo. Y de manera indirecta el pueblo, que no supo o no quiso oponerse a la inapropiada decisión, también fue víctima de esta condena. A partir de aquella fecha nadie más volvió a contravenir, en lo que respecta a las procesiones, las pautas que ya hace siglos marcaron nuestros antepasados. Aunque lo que pasa hoy ya es otro cantar.

127



•Brujas•



Tía María

la

Bruja

De la tal María Paniagua nadie conocía su apellido, pero en nombrando sus apodos, la Bruja o la Bizca, hasta los perros dejaban de ladrar a causa del miedo. Y no era para menos, ya que la tía María la Bruja ha sido considerada una de las mayores magas que han nacido en estas tierras. Y que conste que, a diferencia de otras muchas, los poderes no le vinieron en la sangre. Desde muy joven María había intentado integrarse en el mundo hechiceril, así que no perdió la oportunidad cuando esta se le puso al alcance de la mano. Como buena acólita acudía rauda cada noche a casa de su maestra, donde fue iniciándose en los pormenores del convento. Junto a ella esgrimía sus poderes a lo largo y ancho del pueblo, convirtiéndose en la mejor especialista que dieron estos lugares en provocar el mal de ojo. Y discípula avanzada debía ser en toda clase de artimañas, por cuanto que, según se decía, cuando asistió a la primera junta general del gremio «ya sabía tantu comu el diablu, manqui solitu c’un poquininu menu». Durante su estancia en este mundo tía María la Bruja atrajo para la causa a cuantas mujeres se les ponían al alcance de la mano, sin importarle que tuvieran o no adicción o querencia a las artes diabólicas. Prueba de ello es la forma en que obró en relación con una solterona beata, de las de misa, rosario, novenas y besos en los pies de los santos, a la que de nada sirvieron la protección divina ni los dijes y amuletos. Tía María la Bruja se las arregló para introducirse en su casa cuando iba camino de la corrobla. Puesto que era verano, la beata dormía plácidamente, desarropada y con las piernas al aire. Sin que la víctima elegida dejara de roncar le embadurnó las corvas con un mejunje grasiento e incoloro. No había pasado mucho tiempo cuando unas enormes risotadas despertaron a la beata. Al abrir los párpados se encontró, totalmente 131


Leyendas de Ahigal

sorprendida y desorientada, en un desconocido campo junto a un numeroso grupo de mujeres que danzaban desnudas. Ni que decir tiene que la jarana acabó gustándole, de modo que solicitó consentimiento para formar parte de la cofradía. Lógicamente fue recibida con todos los honores, ya que no en vano tenía una muy buena madrina.

El

caldero de las brujas

Cuando en una noche cerrada dos pastores de Ahigal buscaban un macho cabrío extraviado por los aledaños de Las Cabezas divisaron en la distancia el brillo de una hoguera. Hasta allí dirigieron sus pasos confiando en que alguien que estuviera junto a las llamas le pudiera dar noticias acerca del animal extraviado. Les extrañó no encontrar a nadie, pero más les sorprendió ver un caldero de cobre arrimado al fuego. Tras una corta observación dedujeron, sin miedo al error, que la marmita había sido colocada allí por un grupo de brujas para que el condumio cociera mientras ellas acudían a algún lugar cercano a hacer las oportunas fechorías. ¿Cómo llegaron a esa conclusión? Sencillamente porque al lado del recipiente había un hueso convertido en cuchara jarreña para mover el guiso y porque uno de los cabreros cató la pitanza y comprobó que estaba sosa. Y es que las brujas se decantan por la comida sin sal y utilizan un hueso como cucharón.

La

que manda es del

Ahigal

Como norma consagrada por los siglos las brujas comarcanas siempre tuvieron sus juntas generales en Ahigal, lo que no significa que, en ocasiones, hicieran la gracia de desplazarse a reuniones en otras localidades vecinas. Los principales lugares de encuentro lejos de los límites 132


Brujas

locales fueron las ruinas de la ermita de los Ojaranzos, en Guijo de Granadilla, y del convento de San Marcos, en Marchagaz. Los viajes a este último lugar se evidencia en algún que otro dicho popular. Cada vez que en la noche de cualquier viernes se levanta una brisa los marchagueños miran al cielo y exclaman: «Ahí van las brujas y son d’Ahigal». Brujas ahigaleñas en camino a sus reuniones son también para los habitantes de El Bronco cada una de las estrellas fugaces que toman la dirección de la Sierra de Altamira, en cuyas estribaciones se encuentran los restos del citado convento de San Marcos. Efectivamente, en cuanto a cantidad se refiere nadie iguala al número de brujas que tienen aquí su habitáculo. Unos ripios que se oyen en Guijo de Granadilla, en Santibáñez el Bajo y, por supuesto, en Ahigal así lo confirman: Ciento cuarenta brujas se han venido a juntar: ocho son de Santibáñez, cuatro de Marchagaz, la una de Palomero, y catorce del Casar, veinte de Muheda y el Guijo, y toas las otras de Ahigal. Sin dejar de lado el número, es la maestría la que ha hecho que estas brujas hayan gozado de un más que reconocido prestigio, hasta el punto de que nunca se supo de una corrobra brujeril que no estuviera presidida por una mujer nacida o criada en Ahigal. Una copla de Palomero incide en el liderazgo de estas paisanas: Somos cuatro de Mohedas, y tres del Casar, y la que manda es del Ahigal. 133


Leyendas de Ahigal

Este reconocimiento es consecuencia de la certificación de sus buenas artes y de los favores que ofrecen a las magas de los pueblos vecinos. Jamás las brujas de Ahigal se estuvieron quietas cuando oyeron las llamadas de auxilio de sus camaradas, como ocurriera con las de Mohedas con motivo de un incidente muy recordado. Las colegas de aquella localidad no podían volar a las reuniones porque el sacristán tocaba continuamente las campanas, contrarrestando sus conjuros. Enteradas las brujas ahigaleñas, ni cortas ni perezosas acudieron en su ayuda, procediendo a meter al sacristán en una tinaja medio llena de vino y a destrozar las campanas. Cuando los vecinos lo descubrieron con la tajada correspondiente el hombre no supo dar cuenta de lo que había sucedido y cargó con las culpas del estropicio en el campanario. Esta falta de campanas fue el motivo por el que aún se dice que «en Muhea se toca a misa con una manta».

El Maese Manolo

el

Portugués

Una noche festiva de cuaresma, como viniesen los quintos de dar un paseo del Alto del Carazo, al poco de tomar el camino del Molino Soso, escucharon unos nítidos sones de gaita y tamboril. La extrañeza fue total porque el tamborilero, al que únicamente los quintos solían contratar, tocara en unas fechas cuaresmales, en las que toda clase de música estaba vedada por ley. Pero lo que más les sorprendió es que los tañidos no procedían del pueblo, que aún estaba lejos, sino de las cercanas huertas de la Vega Larga. Y, por si fuera poco, la magnífica interpretación de las piezas les hacía sospechar que no fuera ninguno de los tamborileros por ellos conocido. Su intención fue la de descubrir a los que tan alegremente se divertían. Caminaron agazapados y en el más absoluto silencio. Desde detrás de una pared observaron una recua de mujeres desnudas danzando alrededor de una hoguera. En el centro, pegado a las llamas, un hombre, también en pelotas, hacía de tamborilero. El resplandor de la 134


Brujas

hoguera les permitió distinguir al maese, un tal Manolo el Portugués, un lañador que por los principios de siglo se había asentado en el pueblo. Lógicamente los quintos hasta ese momento no habían sabido de sus cualidades musicales. Aunque, a decir verdad, muchos eran los que se hacían lenguas de las melodías que sacaba al machacar sobre calderos, sartenes y pucheros. Cuando las participantes en la corrobra se percataron de la presencia de los mozos provocaron un gran remolino de aire, levantando un polvo tan intenso que cegó a los curiosos. Al cesar el torbellino la caterva de danzantes se había esfumado. Ahora comprendieron que habían interrumpido una reunión de brujas. Puesto que no habían conocido a ninguna de las mujeres participantes en la junta, aquella misma noche acudieron a casa de Manolo el Portugués, con el que tenían buenas relaciones, para sonsacarle la filiación de todas las acompañantes. Pero no estaba, y nunca más volvieron a verlo por el pueblo. Supusieron que, al igual que un día llegó a Ahigal rodeado de misterio, se habría marchado a otro lugar donde de incógnito podría seguir compartiendo su arte con las brujas.

Retozando

en los neveros

Todas las reuniones brujeriles están sujetas a una clara periodicidad. Cada viernes las de Ahigal se juntan entre ellas, excepción hecha de uno al mes, que es cuando acuden a los cónclaves comarcanos y que, salvo raras excepciones, también tienen por marco los contornos ahigaleños. No en vano son más y regentan la capitanía desde tiempos a los que ya no llega la memoria. Tal presidencia confiere el que una bruja de Ahigal sea la que represente al gremio de la zona en las juntas generales, a las que acuden colegas de medio país. A tales viajes suele llevar como acólitas a una subalterna de cada localidad vecina. 135


Leyendas de Ahigal

En estas largas romerías, que por lo general coinciden con la noche de San Juan, algunas veces nuestras brujas tuvieron que volar hasta los arenales de Sevilla o hasta las tierras de Soria. Pero lo normal ha sido que la cabalgada sobre el escobón no recorriera tantas leguas y aterrizaran en enclaves más cercanos. Así sucede con la marcha que hacen hasta los parajes del Corral de los Lobos, en término de Garganta, en los límites septentrionales de Extremadura, donde se citan con diferentes correligionarias del área sur de la provincia de Salamanca. De los montes de Soria o de los neveros garganteños debió de regresar una de las brujas de Ahigal con la que se toparon unos mozos que rondaban a las novias en la madrugada de San Juan. Estos observaron cómo una vieja enlutada, que apareció de improviso, se sacudía la cabeza y los vestidos a la misma puerta de su casa. Desde la distancia les pareció que caían al suelo unas motas blancas. Cuando la mujer se hubo esfumado, los mozos se acercaron atraídos por la curiosidad y comprobaron que eran copos de nieve los que había sobre el enrollado. Puesto que las nevadas eran raras por estas latitudes y resultaba imposible que sucediera en esta época del año, la conclusión no parecía difícil, sobre todo teniendo en cuenta que la mujer en cuestión era una reconocida bruja de Ahigal. Estaba claro que muchas leguas había trotado aquella noche para ir a retozar a los neveros y regresar antes de la salida del sol.

La

herencia de la bruja

Como ocurre con los cristianos de antiguo cuño, también las brujas de Ahigal gozan de los calificativos de viejas y nuevas, tomando la primera de las titulaciones aquellas mujeres que adquirieron las artes por herencia. No hay mayor honor para una bruja que transferirle los poderes a su propia hija o, en caso de no tenerla, a la mujer más cercana en el grado familiar, siempre y cuando que la heredera acepte de buen 136


Brujas

grado la donación de las potestades mágicas. Que se sepa, al menos en Ahigal, ninguna mujer hizo muecas a la hora de recibir semejantes regalos, sino todo lo contrario. En este sentido apuntamos el hecho de dos hermanas que dejaron de hablarse porque las dos quisieron tocar la mano de su abuela agonizante, bruja hecha y derecha, para recibir los poderes que dejaba en este mundo. Fue una sobrina de ambas la que, aprovechando la discusión ante la abuela, asió la mano de la moribunda y consiguió todos sus atributos. Lo que sí resulta incuestionable es que toda bruja ahigaleña siempre ha renunciado a sus maldades en el lecho de muerte. Arrepentida de su pecaminosa vida quiere entrar en el cielo limpia de polvo y paja, abandonando en este valle de lágrimas su titulación. Pero se da la circunstancia de que la que es bruja nada más dejará de serlo si otra mujer le toma el relevo. Si, al contrario que en caso precedente, no se topa con una heredera dispuesta sustituirla, la bruja moribunda procurará por todos los medios tocar a cualquiera de las mujeres que la asisten durante la agonía. Se cuenta que una señora, compadecida de la bruja en cuestión y desando que pasara limpia al más allá, le acercó el mango de una guadaña. La bruja lo agarró fuertemente y al instante el palo quedó carbonizado. Lo malo de todo es que, así lo contaban, el dueño de la guadaña pidió daños y perjuicios.

Las

brujas remolineras

Conocido es que los remolinos de viento en Ahigal reciben el nombre de brujas, puesto que brujas, generalmente novatas, son las que los provocan con el fin de coger el impulso suficiente para volar hasta las reuniones. A este método recurrieron una bruja de Cerezo y otra de Palomero que se encontraron junto a la casa del guarda de la dehesa cuando acudían andando al cónclave para ser instruidas en el arte mágico. —¿Ándi vas, güen’amiga? —preguntó la primera de ellas. 137


Leyendas de Ahigal

—Mesmamenti c’andi tú, a que mos aprenda tía María la Bizca, la bruja del Ahigal —le espetó la compañera. En aquel instante un remolino las levantó del suelo y, como una hoja, fueron transportadas por los aires y llevadas hasta un chiquerón de la prensa de tía Quica, donde aterrizaron dándose un culetazo. Allí las aguardaba la susodicha María, la que por lo pronto las ilustró en el modo de tomar tierra sin lastimarse la zona del cagalar. Pero tanto las nuevas como las viejas crean los remolinos cada vez que quieren lograr la máxima verticalidad que las lleve a la nube, introducirse en ella y provocar la tormenta de rigor. Y es que, por desgracia, los remolinos siempre predicen la inminente tempestad. Así que los campesinos de Ahigal, en cuando atisban el temeroso torbellino, le dirigen un efectivo recitado: Detente tú, que puede más la cruz de Nuestro Señor Jesús. Sin embargo, no en todos los casos el remolino se convierte en manos de las brujas en un medio de transporte. También pueden optar por crearlo y dotarlo de toda una fuerza destructora o maléfica. Si una bruja tiene mala querencia a una determinada persona no dudará en echar mano del ciclón cuando la ocasión se presente, que casi siempre suele ser en pleno día. Aguardará a que el vecino de rigor haya trillado la parva para dirigir el torbellino sobre ella, levantar la paja y esparcirla kilómetros a la redonda. O lo conducirá para que envuelva a la guapa moza en plena calle y levantarle las sayas, dejándola expuesta a la vergüenza pública. Esto precisamente es lo que ocurrió una tarde dominguera, mientras el baile se desarrollaba en la plaza. Se preparó uno de esos descomunales remolinos que precisamente por sus dimensiones jamás se olvidan. Las mujeres de manera instintiva se agarraron las sayas, mientras unos hombres hacían cruces con los dedos y otros cerraban los puños 138


Brujas

imprecando al vendaval. El remolino cesó al instante y todos pudieron ver cómo desde lo alto caían tres viejas enlutadas, dándose un morrocotudo culetazo. Eran tres brujas ahigaleñas, que en esta ocasión perdieron sus fuerzas por causa de los conjuros que les lanzaron los paisanos bailadores.

Los

polvos del querer

Entre las especialidades de las brujas de Ahigal ocupan lugar destacado las cuestiones de amores y desamores, con el ingrediente añadido de la alcahuetería. Así que nada extraño resultaba, por consiguiente, que los enamorados de rigor acudieran a sus casas para que les propiciaran que la persona pretendida, varón o mujer, se convirtiera poco menos que en perrito faldero. Los filtros, bebedizos y brebajes no tenían parangón en cuanto a solucionar posibles problemas de malquerencias. Sin embargo, la dificultad de su administración condicionó que nuestras brujas optaran por un recetario de uso tópico. Se trataba de los llamados polvos del querer. Decían los conocedores del percal que dichos polvos se conseguían con piel de lagarto y tripas de sapos desecadas al sol. A ello se unían raspaduras de huesos de niños difuntos. La efectividad del preparado radicaba en la proporción de cada uno de los tres elementos, secreto que ninguna bruja desvelaría ni por todo el oro del mundo. Si el que se hacía con el mágico medicamento tocaba cualquier parte del cuerpo de la persona deseada, esta perdía sus facultades y seguía al pie de la letra sus pensamientos, que no eran otros que los de sucumbir a sus declaraciones amorosas. Por el contrario, cuando lo que se pretendía era el aborrecimiento, la actuación no variaba, aunque si alteraban las proporciones de los ingredientes. Una de las brujas tenía por costumbre hacer los repartos de sus potingues durante los bailes domingueros en la plaza del Concejo. Hasta allí acudía con su pequeña redoma y, disimuladamente, mozos 139


Leyendas de Ahigal

y mozas se les acercaban para recibir la brizna correspondiente. Quiso la mala suerte que aquella tarde, cuando todos bailaban alegremente, se levantara un vendaval y que los polvos del querer, que la bruja había vertido en la palma de la mano para facilitar el reparto, volaran por los aires, rozando a la práctica totalidad de cuantos estaban en la plaza. La bruja estaba convencida de que el ventarrón fue provocado por otra colega que le tenía inquina al ver que su negocio prosperaba en demasía. Sea como fuere, lo cierto es que, según cuentan las crónicas, nunca hubo en Ahigal más cuernos en una tarde.

Un

ataíjo en el moquero

La cuadrilla estaba segando centeno por los aledaños de las Cabezas. Acabada la cena las agavilladoras se tendían a descansar junto a las hacinas que de madrugada se transportarían en los carros hasta la era. Poco tardaron en dormirse las jóvenes recolectoras en aquella noche perfectamente iluminada por la luna llena. A una de ellas, apenas pasadas dos horas, la despertó un murmullo proveniente de las inmediaciones de la laguna Pichichi, junto al pozo del mismo nombre, a no más de trescientos metros. Si en un principio pensó que fuesen los segadores, que descansaban dentro de una cercana majada, la sospecha se difuminó al distinguir timbres de voces femeninas. Procurando no molestar a las compañeras se levantó y, tomando las precauciones para no ser vista, se acercó cuanto pudo al sitio de la farándula. Desde el escondite que le proporcionaba una pared descubrió un tropel de mujeres desnudas correteando alrededor de la charca, para acabar luego sentadas en torno al rescoldo de una hoguera. Al instante descubrió que eran brujas, ya que distinguió entre ellas a varias mujeres de Ahigal pertenecientes a la ralea. Y las posibles dudas se convirtieron en certeza cuando cada una de ellas empezó a hacer 140


Brujas

relación de todas las maldades llevadas a cabo desde la celebración del último cónclave. Daba la impresión de que las fechorías servían para ascender en el escalafón del convento. Una que se presentó como de Marchagaz informó acerca de las innumerables chacinas que había maliciado con su arte. La delegada de Cerezo, que daba muestra de ser una auténtica maestra en provocar males relacionados con la crianza, se jactaba de haberle aguado la leche a doce nodrizas del pueblo. Numerosos también eran los aojamientos infantiles que se atribuía la bruja de Guijo, algunos de los cuales terminaron con el gorigori. En su turno, la de Santibáñez el Bajo se explayó en los detalles de cómo había logrado amorriñar a las gallinas de las fuerzas vivas del pueblo e infectar de triquinosis a todos los cerdos de la dehesa boyal. La bruja de Mohedas tomó la palabra para hacer contabilidad de las docenas de noviazgo que había echado a perder en los últimos meses y se mostraba ufana al relatarlo con todo lujo de detalles. A su lado, una bruja de Ahigal, con aspecto de comedida, molesta con el engreimiento de la mohedana, a ella se dirigió: —Pos ten cuidiaítu que los novius no se jagan un ataíju en el moqueru, polqui antonci te s’acaban los jumus. Así fue cómo la moza se enteró de cómo había que proceder para evitar que las brujas pudieran romper las relaciones amorosas. No quiso ver ni escuchar más y con el máximo sigilo volvió a donde las compañeras seguían dormidas plácidamente. Aquí halló su fundamento la costumbre de los novios de Ahigal, tanto hombres como mujeres, de llevar siempre en el bolsillo un pañuelo anudado. Con ese nudo se ataban los poderes de la brujas. Hoy, porque apenas se usan moqueros o porque no se atan nudos en ellos, la gran mayoría de los noviazgos no pasan de las cuatro semanas. A pesar de que actualmente, aunque cueste creerlo, hay tantas brujas como antaño. 141


Leyendas de Ahigal

La

bruja y el novio casquivano

Una joven vecina de la calle Real era la envidia del pueblo por su hermosura. Incomprensiblemente fue dejada por el novio. Lejos de caer en depresión o rumiar la pena por su cabeza únicamente pasaba el vengar la humillación. La muchacha tenía gran familiaridad con una anciana, que vivía próxima a su casa y con fama de bruja, y a ella acudió en busca de ayuda. Esta la informó de los secretos conventuales y la animó a ponerlos en práctica si de verdad quería llevar a cabo sus deseos. Así que aquella misma noche, como mandan los cánones y la vieja le explicara con todo detalle, la despechada novia acudió hasta un cruce de caminos del Valle. Trazó un círculo en el suelo y se colocó en el interior. Seguidamente encendió una linterna de aceite, la levantó hasta la altura de los ojos e invocó a Satanás, que al instante se presentó ante ella. El demonio accedió a hacerle entrega de cuantos poderes deseara y como firma de esta cesión le grabó la silueta de un sapo en la pupila izquierda. Mediante este ritual una bruja más se unía a las existentes en el pueblo y podía emplear a su antojo todo un arsenal de facultades maléficas. Poco tardaron las desgracias en hacer mella en el casquivano novio. Se le murieron los guarrapos que había llevado a la montanera, un inexplicable fuego le quemó las hacinas en la era, una tormenta que solamente descargó en su huerto le destrozó el patatal, la nueva novia se le quedó famélica y lela… Todos sospechaban quien era la causante del mal, aunque no tenían pruebas para acusarla de semejantes desaguisados. Pero las sospechas se convirtieron en certeza cuando le descubrieron la figura grabada del sapo. La moza se había dormido durante la misa de la mañana, sin que se hubiera despertado cuando esta terminó. Al darse cuenta las mujeres próximas a ella le acercaron a los ojos una vela encendida que previamente había alumbrado el monumento el Viernes Santo, único 142


Brujas

medio para visualizar las artísticas obras demoníacas. Y es que las brujas de Ahigal duermen con los ojos abiertos. Luego de sufrir estos percances, el mozo, mostrando arrepentimiento, quiso volver con la antigua novia, pero esta ya no escuchó sus requerimientos, puesto que le había cogido demasiado gusto a las fechorías, que acabó haciendo extensivas a todo el vecindario.

Maleficios

a medida

Ninguna bruja de Ahigal se resiste a obrar por encargo, siempre y cuando ponerse a disposición de quien solicite sus favores conlleve el pago correspondiente. En estos casos realizan un trabajo a conciencia. Aún se recuerda la historia de aquel mozo que, a la vuelta del servicio militar, tuvo la osadía de abandonar a su prometida para ennoviarse con otra. La repudiada muchacha, que durante los años en que él estuvo ausente había rechazado propuestas y declaraciones claramente ventajosas, no soportó semejante desprecio. Guardó silencio y esperó confiada a que el mozo volviera sobre sus pasos y cambiara de proceder, pero todo fue en vano. Entonces la enojada joven acudió a casa de una conocida bruja que vivía en la calle Fragua a requerir sus servicios. No fue necesario contarle sus cuitas, ya que al abrir la puerta la anciana le espetó: —Ya sé lo qué quies. Voy a jacel qu’el mozu s’acuerdi de ti, y que maldiga el día que te conoció. Y agora dalm’el pañuelu que me vas a regalal. Pasaron varios meses sin que ocurriera nada y la muchacha llegó a pensar que la vieja bruja se había olvidado de la promesa, sobre todo cuando se anunció la boda de su exnovio. Pero aún no era tarde. El día del casorio, a la salida de misa, el novio sufrió un síncope que lo dejó tendido en el suelo. Los gritos de los presentes poco tenían que ver con la sonrisa que reflejaba la boca de la anciana, que presenciaba la escena desde al álamo de la iglesia. Durante meses estuvo en cama. 143


Leyendas de Ahigal

Cuentan las lenguas que se mueven dentro de las bocas desdentadas que, aunque pudo incorporarse, por los efectos del vahído había quedado impotente y hecho un pingajo. Y mientras vivió no dejó de ser un muerto andante. Su castigo tuvo también una moza por causa de otra felonía. Los varios meses que su novio de toda la vida estuvo segando en Castilla ella los aprovechó para embobarse con el secretario del ayuntamiento y pasar por la vicaría. Cuando el mozo regresó soñando en la próxima boda se enteró de cuanto había ocurrido. Aunque las lágrimas la embargaban, en público no mostró el mínimo rencor. Pero tramó la venganza, sirviéndose para ello de la tía Telvina, una bruja convicta y confesa, conocedora como ninguna de todas las artes maléficas, que tenía su cubil por las traseras del Corral Concejo. Y la venganza tomó cuerpo. La interesada mozuela, para desgracia de ella y del secretario, fue sufriendo los castigos hechos a la medida. La vida matrimonial se explicaba en abortos tras abortos y en malpartos tras malpartos, hasta que uno de ellos se la llevó para el cementerio.

La

mañana de

San Ramón

Un mozo fue abandonado por una joven de la que estaba locamente enamorado. Sus padres, aunque ella se opuso con todas las fuerzas, la obligaron a dejar aquella relación y a escuchar las palabras lisonjeras de otro pretendiente con mayores posibles económicos. El despechado mozo decidió poner su suerte en manos de tía María la Bizca, una de las más vivaces brujas de las que se tienen conocimiento en Ahigal. Por el pago de un pañuelo de seda, una cadena de plata y un celemín de garbanzos le prometió solucionar el problema en menos de una semana: la muchacha rompería con el novio y volvería a su lado. Y el mozo le hizo saber que si todo salía bien, lo que venía a significar que la joven no sufriera el mínimo daño físico o moral, aumentaría su dádiva, regalándole un cordero para la Nochebuena. 144


Brujas

—Muchachu, no te procupis, polqu’el otru v’a dejal a la muchacha comu la pesti —le soltó la Bizca como despedida. Sucedió que al ser la fiesta de San Ramón los quintos, entre los que se encontraba el nuevo pretendiente, madrugaron para cumplir con el ritual de pedir las perrunillas por las casas del pueblo. Al llegar a la calle de las Ánimas, desde la distancia, vieron que alguien saltaba la pared del Huerto del Cura y corría en dirección a la plaza de la Iglesia. Si les sorprendió que la que brincaba era una mujer, mayor fue el asombro cuando observaron que iba completamente desnuda. La luz difusa de esas horas de la mañana impidió que, salvo uno de la cuadrilla, nadie pudiera identificarla. Y ese uno era precisamente el novio, que en la mujer desnuda reconoció a la muchacha con la que se empeñaba en casarse en contra de su voluntad. Aquella mañana las perrunillas le amargaron, el aguardiente le supo ácida y los alegres cantos de los quintos se le antojaban tonadas fúnebres. El resquemor de los celos había podido con él. Jamás volvería a esa mujer que, a buen seguro, entregaba sus bellezas quién sabe si al cura o a algún otro hombre. De esta forma quedó el campo abierto para que la joven volviera a tener a su lado al mozo que deseaba. Y eso a pesar de que el indignado quinto se puso a pregonar a los cuatro vientos que la mujer a la que habían visto saltar la pared del Huerto del Cura no era otra que la que hasta aquel día había sido su novia por imposición. Puesto que en manos tía María la Bizca estaba la defensa del honor de la muchacha, no tuvo el menor reparo en tomarla con el pregonero de su deshonra. Le torció la boca y le dejó el cuerpo desmadejado. Al ver su aspecto todos coincidían en señalar que había sido un castigo de Dios por levantar falsos testimonios. Lo que si estaba claro es que la mozuela había sido transportada en sueños por nuestra bruja desde su cama y depositada en el huerto en aquella noche agosteña. Bien conocían ella y su novio que así había sido. Y, por supuesto, tía María la Bizca, que aquella Nochebuena comió cordero a la salud de los enamorados. 145


Leyendas de Ahigal

Muchos años después aquel acontecimiento seguía en el recuerdo, hasta el punto de recrear coplas y romances: Al saltal la paré del güertu iba la probi corata, polqui la corrobla de brujas la sacó asín de la cama.

La Turca La llamaban la Turca y gozaba de fama de beata, de rezadora, de tocadora de esquilones llamando a la oración y hasta de milagrera. Se había ganado un prestigio de sanadora de todos aquellos males a los que el médico era incapaz de echarle la uña. A ella acudían madres y niños alunados, víctimas del mal de ojo o embrujados para que les recitara responsos y responsorios a toda la corte celestial y los atiborrara de relicarios y amuletos, que lo mismo servían para curar trastornijos como para evitarlos. Y no contamos los que le venían a solicitar jaculatorias para resolver problemas de amores y desamores. El marido, cumplidor de una misa al año, cada vez soportaba menos la beatería de su mujer, máxime cuando ello le ocupaba tanto tiempo que se olvidaba de la casa y hasta de sus deberes conyugales. —Menus pamplinas, y más atendel la cocina —solía decirle una y otra vez a la Turca. Pero las que menos soportaban el hacer de esta mujer eran las brujas de Ahigal, ya que la tenían por aniquiladora de sus entuertos y maleficios. Hubieron de reunirse en cónclave para estudiar cómo proceder contra la Turca. Esta mujer, que tantos elementos protectores entregaba a los demás nunca los usó para ella. Estaba convencida de que no le hacían falta, ya que de nadie esperaba ningún mal. Así que las brujas lo tuvieron bastante fácil. 146


Brujas

Una noche el sereno, durante la ronda por el pueblo, divisó en un umbral próximo a la calle de las Escalaveras un bulto blanco. Al acercarse observó que estaba ante una mujer en cueros, que dormía plácidamente. Y la conoció: era la Turca. Lo curioso es que en aquella casa vivía su antiguo novio. El sereno la despertó, convencido de que la señora se había quedado dormida tras acudir a una cita. Luego se quitó la capa y se la puso por encima para que cubriera sus vergüenzas y decidió acompañarla hasta casa. «Si estu jaci una rezaora, ¿qué no jaldrá una pecaora?», pensaba el sereno. Quiso la mala suerte que el marido se desvelara al notar la ausencia de la parienta en la cama. Aguardó un rato por si se había levantado para trajinar en la casa. La llamó sin obtener respuesta. Se levantó, atizó el candil y la buscó por todas las dependencias. Ni rastro. Preocupado tomó la garrota y salió en su busca. Puesto que la Turca tenía una llave de la iglesia, pensó que allí habría acudido a rezar alguna jaculatoria que olvidara durante el día. No tuvo necesidad de llegar al templo, puesto que a los pocos pasos se encontró de frente con el sereno y con la mujer en la calle de las Escalaveras, de vuelta a casa. Al verla embozada en la capa del vigilante y sin más ropaje que con el que Dios la echó a este mundo, la emprendió a palos con los dos. No hubo gritos ni denuncias y el sereno, que recibió mal por bien, enmudeció porque nadie creería su inocencia y mancharía su buena reputación. Tampoco el marido dio crédito a la mujer, que aquella noche y en los días sucesivos le repetía una y otra vez que eran cosas de brujas, que la habían tomado con ella y que a la menor ocasión volverían a actuar. Por si la Turca tenía su parte de razón, cosa que dudaba, por la noche al acostarse le ataba los brazos a una cadena, que sujetaba a la asnilla de la jerga con un candado y se colgaba la llave al cuello. Por la mañana todo seguía igual, lo que le daba argumentos para acusar a su mujer de haberse escapado de picos pardos con el sereno. 147


Leyendas de Ahigal

A la tercera noche ocurrió lo inesperado. Al hombre lo despertaron unos gritos que provenían del tejado de la casa y al instante los reconoció. Allí estaba la Turca con las carnes al aire y aterida de frío. Era imposible que ella sola hubiera subido y hasta tuvo que buscar unas escaleras para bajarla. Ahora sí se convenció que eran cosas de brujas, sobre todo teniendo en cuenta que para subirla al tejado hubieron de romper las cadenas que la detenían sin ninguna clase de ruido. ¿A qué recurrió la Turca para evitar tales percances? Dejó todas las zarandajas de rezos y talismanes y pidió la entrada en el convento brujeril. Tampoco había tantas diferencias entre lo que ella hacía y lo que las brujas llevaban a cabo. De ese modo desaparecería de casa a su antojo y se encorataría cuando le viniera en ganas, y nunca a la vista de ningún extraño. En muy poco tiempo la Turca se convirtió en una de las mejores maestras del arte de la hechicería de cuantas se recuerdan en Ahigal.

El

peligro de ver una bruja corata

La imagen de una bruja siempre se nos presenta como el de una mujer cuya vestimenta negra le cubre desde los calcañales hasta la cabeza. Las brujas son recatadas en extremo y sus desnudeces solo las conocen los maridos, las compañeras de oficio y Satanás, ante el que danzan en cada una de sus parrandas. Pocos son los mortales que tuvieron la desgracia de toparse con una bruja como Dios la trajo al mundo, ya que en casi todos los casos acabaron arrepintiéndose de aquel encuentro. Conocido es cómo perdió su aceña del río Alagón el molinero que, una madrugada de primavera, quiso la mala suerte que transitara con la acémila por los caminos de la Fuente de la Oliva. Acurrucada junto a una carrasca divisó una figura humana y, al acercarse, comprobó que era una vieja corata. Estaba sentada en el suelo, encorvada y con la 148


Brujas

cabeza caída sobre las rodillas. Al pronto creyó que se trataba de una desequilibrada mental que se había perdido por aquellos andurriales. Al incorporarse descubrió que la mujer era una anciana beata de muy buena reputación en el pueblo. El hombre se despojó de la chaqueta y la ayudó a cubrirse con ella, percatándose al instante que estaba ante una bruja con todas las de la ley. ¿Cómo había llegado a esa conclusión? Sencillamente porque no le vio ningún lunar en el cuerpo, y conocido es que las brujas no lucen mácula alguna sobre la piel. Y estaba en lo cierto. Se trataba de una bruja que, quizás por ser muy anciana, se había dormido durante la corrobla nocturna y no se enteró cuando las compañeras regresaron al pueblo. Se despertó con los primeros rayos del sol y, ya se sabe, cuando el sol está en el cielo las brujas pierden su poder volandero. Así que escondida aguardaba a que llegara la noche. Alguien, desde detrás de los visillos de la ventana, vio cómo el molinero bajaba de la mula a la mujer desmadejada a la puerta de su casa y, a pesar de estar cubierta con la chaqueta, con buena parte de sus carnes al aire. Y ese alguien era vecina y excelente discípula de la anciana bruja. Pronto supo la justicia de los supuestos enredos del molinero con una vieja, a la que había paseado corata por el pueblo. Aunque él contó su verdad, nadie lo creyó. Por tal motivo, en pago por abusar de una incauta e inocente anciana, fue condenado a entregarle el molino que tenía en el Alagón y a no pasar jamás por los caminos donde supuestamente cometió su pecado. Fue así como la aceña del río, que de manera tan sencilla pasó a ser propiedad de una de las decanas del convento, se convirtió en lugar de encuentro de las brujas de Ahigal y de todos sus contornos. Algo semejante a lo del incauto molinero les ocurrió a dos mozos que una mañana temprano venían con los burros cargados de sacos de harina que habían molturado en el aceña que los Galindo tenían en el arroyo Palomero, al sitio de la Trajoná. Al pasar junto al alcornocal que está por encima del Lagar del Tío Niño los perros saltaron la pared y comenzaron a ladrar frenéticamente. Los mozos, atraídos por 149


Leyendas de Ahigal

la curiosidad, también saltaron y se encontraron, agachada al lado de una escobera, a una mujer de Ahigal sin más vestimenta que la cinta del moño. Le había ocurrido lo mismo que a la anciana de la Fuente de la Oliva. Los mozos la arroparon con una manta galana, la montaron en el burro y la llevaron a su casa. La vieja mujer les conminó a que nada dijeran de lo sucedido, pero los mozos se fueron de la lengua. Poco tardaron en darse cuenta de que la que les había requerido el silencio era una bruja, y que en castigo a la alcahuetería les empezaban a llegar los males que no deseaban. A uno las gallinas le dejaron de poner y la novia se le quedó lela, y al otro una cagueta le defuncionó la gata, un pedrisco en mayo le liquidó los sembrados de trigo y una tormenta de agua le vendimió la viña en llegando el mes de agosto. Como la venganza continuó por mucho tiempo sería largo de enumerar las desgracias que les trajo el darle a la singüeso. Claro está que cuando la que anda por medio es una bruja lo mejor es obedecer sus mandatos.

La

bodega del tío

Galindo

Por los mediados del siglo xix se moceaba por el pueblo Basilio Galindo. En un intento de matar hambres futuras optó por aprender latines en el seminario. A punto de cantar misa, Basilio encontró una bicoca en la herencia de una acaudalada viuda de Ahigal. No hizo asco a sus requiebros amorosos y colgó la sotana. De esta forma se convirtió en administrador de tierras, bienes y dineros ajenos. Como nuevo rico consorte, con la cartera llena en un abrir y cerrar de ojos, a Basilio le daba por presumir ante los vecinos. Cuentan los viejos que al construir una nueva casa, en vez de agua, amasó todo el barro con vino de pitarra. Algo de cierto habría en ello, puesto que, según sus contemporáneos, las cabras tenían querencia a lamer sus muros. 150


Brujas

Si las paredes sabían a vino, no digamos del olor que desprendían las bodegas, un olor que traía a mal traer a todo el convento de brujas de Ahigal. Mientras que ellas estudiaban la manera de limpiarle el morapio, el tío Galindo pensaba cómo se las arreglaría para que no se lo bebieran. Después de mucho cavilar optó por colocar una jarra llena de vino a la puerta de la bodega. Y se decía: «Si las brujas se jincan la jarra se quean tan coformis y no entran p’andi las tinajas». Todas las mañanas su primera ocupación era acercarse a la puerta de la bodega para comprobar que la jarra estaba vacía. Y cada noche volvía a cargarla. De vez en cuanto entraba y daba unos golpes en las tinajas, que siempre sonaban a llenas. Uno de los días que el tío Galindo acudió a la despensa comprobó cómo las brujas le habían colgado del cerrojo un cartel con una rara inscripción: —Po lo bien que mus ha tratáu, mus vamus a jacel la fajina pa otru lau. Curiosamente esa mañana la jarra apareció sin tocar. Viéndola llena respiró satisfecho: «Comu las brujas no m’han catáu la jarra, me la voy a jincal yo». Levantó el cacharro, se lo acercó a la boca y pegó un sorbo de muy señor mío. De pronto se le revolvió el estómago y le entraron nauseas, arcadas, vahídos y todos los síntomas que anteceden al vómito. ¿Por qué? Sencillamente porque las brujas se habían bebido el vino y meado en el recipiente. Y poco tardó en comprobar que lo mismo habían hecho en las tinajas de la bodega. Por eso no era extraño que sonaran a llenas cuando el tío Galindo le daba los capones. De listo se las daba Basilio Galindo, pero en perspicacia lo superaron las brujas que visitaron su casa de la Plazuela de San Blas. 151


Leyendas de Ahigal

La

bruja del pandero

Nuestro hombre tenía la bodega debajo la alcoba en la que dormía, por los aledaños del Salón del Gato. Y en la bodega presumía de guardar una tinaja con el mejor vino que jamás se hizo en el pueblo. Desde hacía muchos años no lo probaba para que no se le acabase y cuando a alguien invitaba le servía un vaso de cualquier damajuana, le hablaba del vino reservado y lo animaba a olerlo, mas nunca a saborearlo. Sin duda ese era el vino que todos deseaban catar pero que nadie se hacía las ilusiones de lograrlo. ¿Nadie, nadie? Bueno; había en el pueblo quienes se las tenían apostadas al bodeguero. Y a fe que iban a intentar salirse con las suyas. Dormía el hombre a pata suelta, aunque, como desconfiado, su sueño era ligero. Lo despertaron el suave sonsonete de un pandero y el chaclasclás de palmas y taconeos. Para él no había dudas: la zarabanda provenía de la bodega. Tenía que comprobar si algún intruso se había colado en ella a la busca del morapio. Se levantó de un salto, atizó el candil y bajó con la máxima cautela, llevando el garrote dispuesto. En cuanto más se aproximaba a la bodega con más nitidez oía la algarada. La puerta estaba cerrada, pero al voltear la tranca para abrirla cesó el bullicio. Una vez dentro no vio a nadie y la única luz existente era la que proyectaba su candil. Ya se disponía a abandonar la estancia pensando que el barullo había sido producto de la imaginación, cuando le pareció escuchar un murmullo detrás de una tinaja. Tiró con fuerzas de ella y, al pronto, un montón de ratas salió del escondite dando volteretas y con una risotada contagiosa. El hombre quedó paralizado por el susto, hasta el punto de caérsele la cachiporra. No fue lo malo que las ratas corrieran, sino que se detuvieran a la puerta y, levantando las patas delanteras y mirándolo de cara, cantaran al unísono: Semus ochu, y con la del panderu, nuevi; ¿pa qué quies el vinu si no lo bebis? 152


Brujas

Y las ratas, que lógicamente eran brujas de tomo y lomo, se largaron con total tranquilidad. Una vez repuesto del soponcio golpeó la tinaja en la que guardaba el vino del que tanto presumía. Sus temores se vieron confirmados. Los golpes sonaron a hueco. Las brujas se habían escanciado todo el morapio. Lo malo es que tuvo que silenciar la afrenta que había sufrido por parte de unas brujas metamorfoseadas y lanzar a los cuatro vientos que él se había trasegado todo el vino de una sentada. En el caso de contar la verdad se habría convertido en víctima del general carcajeo de los paisanos.

Las

brujas de tío

Pajita

Venía andando un molinero de una de esas aceñas del Palomero, por el camino de la Trajoná. Aunque era más de la media noche la luna llena iluminaba todo el campo inundado de primavera. Desde la vereda escuchó un cierto bullicio proveniente del llano de un cercano alcornocal. Escondido detrás de una pared observó una corrobra de mujeres sentadas en círculo, sin ropas que las cubrieran mínimamente. A pesar de la claridad no logró reconocer a ninguna, aunque sus voces les resultaban familiares. Una vez que se incorporaron del suelo, la que parecía jefa de todas transmitió una consigna, que fue coreada y aplaudida. Esta nochi, mocitas, mos bebemus una tinaja de tíu Pajita. Al instante sonó como un aleteo y la noche se hizo silencio. Las mujeres se habían esfumado. El molinero corrió a darle aviso a tío Pajita de cuanto acababa de oír. Cuando tío Pajita y el molinero llegaron a la bodega que tenía a la otra punta del pueblo solo pudieron 153


Leyendas de Ahigal

evidenciar que la tinaja ya estaba vacía y hasta le habían descolgado una partida de chorizos. Las mujeres de la corrobla se le adelantaron. Mientras que él vino andando, ellas habían hecho el camino volado.

La

maldición de las uvas

Se puede afirmar con rotundidad que a las brujas de Ahigal siempre les gustó poco el agua. Pero el vino es otra cosa. En oliendo el morapio se les derriten los dientes. Hasta tal punto es cierto esto que a la menor oportunidad suelen tomarlo muy en serio contra aquéllos que cortan racimos para comérselos. Ocasión tuvo de comprobarlo el dueño de una viña que por Santiago empezaba a escoger las uvas en sazón para traerlas a casa. Al tercer día del rebusco no encontró ni un racimo comestible y aquel año y en los sucesivos la cosecha no medró, por lo que decidió arrancar las parras. Pero el hombre se vio casi obligado por su mujer a sustraer algunos gajos de una viña lindera. Ella estaba amamantando a un niño y daba por seguro, puesto que las comadres así lo aseguraban, que las uvas aumentaban la producción láctea. Pero los hechos le confirmaron todo lo contrario. Fue empezar a comer uvas y los henchidos pechos comenzaron a afofarse, al tiempo de notar cómo se le aguaba la cada vez menos abundante leche. Esto último lo supo a los pocos días, cuando el pequeño cayó en una inanición que la obligaron a buscar ayudas y consejos. Por este motivo acudió a casa de una anciana, con tanta fama de curandera como de bruja, que le dio el recetario. Y este no era otro que abandonar el condumio de uvas y beber por la noche una mezcla de vino con miel, mejunje con el que también debía lavarse los senos. El resultado no se hizo esperar. Desde siempre se ha sabido que las brujas de Ahigal retozan a sus anchas cuando desde las lagaretas sale el olor de las uvas que se están pisando. Entonces no pueden disimular su alegría y dan vueltas y más vueltas por todas y cada una de las calles. Y el día de Todos los Santos, 154


Brujas

fecha de catas y trasiego del nuevo vino en las bodegas, las brujas tampoco se olvidan, ya llegada la noche, de cumplir con el ritual. Es aquí donde toma carta de naturaleza el dicho popular que los ahigaleños ponen en boca de la bruja de rigor: Bebel con el sol, qu’endispué de puestu bebu yo. Y así ocurre. Por el temor a las Animas no hay cristiano que en la noche de Todos los Santos visite una bodega. Como para estas mujeres el miedo es inexistente, entre doblar y doblar de las campanas, no queda pitarra de Ahigal que antes de la madrugada las brujas no hayan saboreado.

Las

risas de la liebre

Un mozo que pastorea su rebaño por las Retuertas del Palomero observa desde cierta distancia a una liebre tendida junto a una parra. Atisba que tiene los ojos abiertos, por lo que piensa que duerme, ya que las liebres, al igual que las brujas, lo hacen de esa manera. Toma el pastor la honda, guiña el ojo derecho, da tres vueltas a la cuerda y suelta un ramal para que la piedra vuele a la velocidad del pensamiento en dirección a la cabeza del estático animal. ¡Y vamos que voló! Pero es que voló en la dirección que no esperaba. Como un boomerang volvió hacia él la piedra lanzada, y tan rauda que no le dio tiempo a taparse el ojo que mantuvo abierto cuando el disparo. No le molestó tanto al pastor quedarse tuerto, sino el que acto seguido la liebre apareciera tan campante sobre el borde de un pareaño haciendo cabriolas y emitiendo un ji, ji, ji…, ji, ji, ji, que suponía todo un remedo de risa contagiosa. Al hombre no se le había ocurrido otra cosa que dispararle a una bruja. 155


Leyendas de Ahigal

Pero no es caso único. Pastor fue también el que por las Viñas del Rincón azuzó a dos perros de caza contra un par de liebres que salían a la carrera. Buen festín pensaba darse aquella noche el buen hombre, pero con las ganas se quedó. Al poco rato los perros volvían cabizbajos y tocándose mientras andaban. Cuando se acercaron, el pastor comprobó que con un diñuelo de zapatero traían cosida la oreja derecha del uno con la oreja izquierda del otro. En esta ocasión los perros habían corrido detrás de dos brujas. Mejor suerte tuvieron los mastines de los cabreros de la Dehesa de Ahigal. Fueron hostigados para que siguieran a una pareja de liebres que había pasado cerca de donde se encontraban. Tras más de una hora de espera los animales no habían vuelto. Extrañados los cabreros por la tardanza alieron en su busca y se encontraron con lo que nunca hubieran imaginado. Dos viejas estaban sentadas junto al tronco de un alcornoque y los perros recostados hacían corro a su alrededor. Puesto que tenían los vestidos desgarrados, no tuvieron reparos en acusar a los canes de habérselos roto. Como era de esperar, los cabreros las creyeron y les dieron varias monedas para que se compraran otros nuevos. Se trataba de una treta de las brujas para estrenar vestuario.

El

gallo que despertó a los segadores

Era tiempo de recolección y los segadores, que desde distintos pueblos de Castilla habían venido hasta Ahigal, dormían en los cobertizos que los amos les acondicionaban. Su trabajo era de sol a sol, de modo que se levantaban antes del alba, cuando escuchaban el primer canto del gallo. Obrando así comprobaban que llegaban con tiempo a la senara. Resultó que una ocasión el quiquiriquí sonó más fuerte que nunca, despertando a los segadores, que emprendieron el camino hacia su trabajo. El mosqueo se apoderó de ellos cuando les tocó esperar tres horas hasta que brilló la luz del día. El hecho se repitió varias veces 156


Brujas

más. No era lo malo que el gallo los espabilara, sino que lo hiciera cuando acababan de dormirse y los infelices, engañados, se levantaran para iniciar la faena. Así que, hartos de las continuas bromas gallináceas, acabaron jurándosela. Ninguno estaba dispuesto a que esto volviera a suceder y dejaron la solución en manos del astuto manijero. Al primer intento logró atraparlo. En un santiamén le retorció el pescuezo y preparó un suculento guiso. Todos participaron en el ágape, festejando con alegría la desaparición del ave que los estaba volviendo locos. Al manijero le correspondió como un honor dar cuenta de la cabeza del gallo. Su sorpresa no tuvo límites cuando al arrebañarla, en lugar de pico, se topó con una fila de dientes. Lo curioso del caso, según recuerdan los más viejos, es que el día del guiso del gallo una mujer de Ahigal tenida por bruja había desaparecido y nunca más se supo de ella. ¡Cómo que los segadores se la habían zampado!

Brujas

gatunas

Una de las principales características de cualquier bruja ahigaleña que se precie es la curiosidad innata que la hace enterarse de todo o de casi todo. Para llevar a cabo sus indagaciones tratará de pasar desapercibida, aunque para ello tenga que echar mano de sus amplios poderes. El recurso que más a mano tiene para olisquear no es otro que tomar la apariencia de gato, generalmente negro, y en su figura colarse donde nadie la llama. Incontables son las ocasiones en las que, al celebrase una importante reunión, aparece, poco menos que misteriosamente, el gato de turno. Hecho un mansurrón se aproxima al grupo y hasta se deja acariciar. Lo sorprendente es que al día siguiente todo el mundo sabe lo que en dicha corrobla se ha tratado y el que más y el que menos culpa al compañero de haberse ido de la lengua. Pues resulta que no, que nadie 157


Leyendas de Ahigal

ha roto el voto de silencio. El parlanchín fue el gato; mejor dicho, la bruja que se transformó en minino para ponerse al tanto de las cuestiones que le interesaban. En una de las casas rayanas a la iglesia un gato les hacía caraba a la familia cada noche junto a la lancha de la lumbre. La abuela estaba friendo unas miajas de tocino y, al levantar la sartén, le falló el pulso y el aceite cayó en la cabeza del morroño que estaba plácidamente estirado al calor de las llamas. El animal desapareció como alma que lleva el diablo. A la mañana siguiente una mujer del barrio, tenida por bruja, apareció con la cara quemada. ¿Quién le decía a los de la casa que el gato no era ella? Tío Bruno el Sacristán no debía tener buenas relaciones con una de las brujas del pueblo, habida cuenta de que no sabía cómo hacerle la fajina. Le fastidiaba que el buen hombre tocara las campanas al amanecer, ya que ello suponía el fin de sus zarabandas nocturnas. Tío Bruno siempre llevaba encima amuletos, dijes y medallas capaces de ahuyentar demonios, brujas o ánimas en pena. Pero, por lo que se ve, la bruja no se daba por vencida, siendo así que una mañana temprano se le presentó con apariencia gatuna. Iba tío Bruno subiendo el campanario cuando en medio de la oscuridad divisó los ojos vidriosos y el cuerpo erizado de un gato que se le enfrentaba bufando. Armado de valor, a pesar de costarle algunos arañazos, agarró al animal por el rabo y, tras darle varias vueltas, lo arrojó por la ventana de la torre. La conclusión la dicta la lógica. La bruja en cuestión se dejó ver con una pierna rota y las costillas maltrechas. Y vamos a una última gatunería. Marchaban los quintos de ronda y en cada bocacalle un gato negro los saludaba con una salva de maullidos. Una y otra vez les cogía las vueltas. Harto de tantos requiebros, uno de los mozos se le acercó sigilosamente y le arreó un puntapié. En lugar de un nuevo maullido lo que oyeron los sorprendidos quintos fueron estas palabras: «¡La lechi que te dieron, Nimesiu! ¡Ya me joísti el có!». 158


Brujas

Poco tardaron en conocer los mozos quien era el gato en cuestión. Al otro día una mujer recorría el pueblo con el brazo en cabestrillo. A nadie supo explicarle cuál era la causa de la luxación. Si tenemos en cuenta que la caza del gato para comerlo fue una costumbre bastante extendida en Ahigal, es de suponer que más de una bruja gatuna iría a la cazuela, máxime si al animal lo dejaban tieso de un garrotazo. No nos consta ningún hecho fehaciente, pero sí resulta sintomático que se cuente que más de una vieja desapareció en Ahigal, y nunca más se supo de ella, coincidiendo con las fechas en las que algún grupo de mozos festejaba un ágape gatuno. Todo es posible.

Bruja

perruna, lobuna y ovejuna

Un pastor le tenía gran inquina a otro colega cuyas ovejas medraban más que las suyas, daban más lana, producían más leche y alcanzaban mejores precios en el mercado. A tal punto llegó la envidia que no tuvo reparos en contratar a una bruja del pueblo para que le aniquilara el rebaño que se guarecía en la tinada de los Moreno, en el Alto de las Cumbres. Una noche el rabadán, que dormía junto a las ovejas, barruntó cómo se abría la puerta de la majada y a la luz de la luna descubrió un descomunal perro negro ante cuya presencia los mastines y careas se amilanaron, escondiéndose con el rabo entre las patas. El pastor, sin perder la calma, ya que confiaba sobradamente en las oraciones y en los conjuros, le lanzó la siguiente imprecación: Si eris perru, ajuyi a los cerrus; si eris presona de concencia, amuéstrami la tu conocencia. En ese instante la figura perdió su forma perruna y se transformó en una esquelética mujer, completamente desnuda. La bruja se mostraba 159


Leyendas de Ahigal

como tal. Mientras la vieja mujer le arrebataba al pastor una manta para cubrirse las carnes, este le atizó tal solfa de palos que le hizo cantar la razón de sus fechorías. No solo las brujas ahigaleñas adquieren la forma de perro negro para hacer de las suyas entre los animales ajenos, ya que también recurren a la metamorfosis lupina. Con apariencia de lobo perpetran lo que para ellas ha constituido un placer: llevar corriendo los rebaños hasta despeñarlos por los ricos. Los pastores creen evitar tan macabras bromas pintándoles a algunas ovejas de la piara una cruz sobre el lomo. Mas no todas las brujas participan de este último comportamiento. La mayor parte de ellas sienten auténtica querencia por las piaras, una querencia que se fundamenta sobre todo en el insaciable deseo de mamarle a las ovejas a diestro y siniestro. Para saciar su apetito estas pécoras de Ahigal no tienen el mínimo reparo en transformarse en oveja negra. Cada bruja selecciona su propio rebaño, sin que ninguna se inmiscuya en los hatos ajenos. Para librarse de semejantes tropelías los pastores han optado por criar una oveja negra dentro del rebaño, de manera que al verla la bruja la confunda con una de sus congéneres y deje tranquilo al ganado.

¡Redió,

ya m’aburasti!

En una pocilga de la calle del Sol, por las traseras del Corral Concejo, se cebaba una camada de guarrapos. De la noche a la mañana estos animales, tan lustrosos que llamaban la atención del vecindario, se quedaron esmirriados. Una tarde el amo, cuando se puso a echar el brebajo, observó que por debajo del gamellón asomaban los hocicos de un escuerzo del tamaño de una cazuela. Puesto que muchas veces había escuchado que estos anuros eran capaces de emponzoñar el agua y la comida de los animales, pocos esfuerzos mentales hubo que hacer para concluir que algo tenía que ver la presencia del escuerzo con la evolución negativa de los cerdos. «Esti se v’anterar con quién se las juega», pensó el amo. 160


Brujas

Al instante apiló un brazado de leña a la puerta de la cuadra y le prendió fuego. Cuando más viva estaba la fogata se acercó al estático animalillo, lo agarró por una pata y lo lanzó a las llamas. Más que un chillido, lo que salió de dentro de la hoguera fue como un grito de mujer, que no le resultó difícil interpretar: —¡Redió, ya m’aburasti! Sobre esa misma hora los vecinos de la Pontecilla del Regato del Caño observaron un humo denso y negro que salía por la chimenea de una casa junto a un penetrante olor a carne quemada. Pero nadie se extrañó, habida cuenta de que todos conocían las costumbres de su moradora, una anciana con fama de bruja y herbolaria. Sin embargo, por la mañana, al no percibir movimiento alguno en la casa, llamaron incesantemente a la aldaba. La falta de respuesta y el temor de algún percance les obligaron a forzar la puerta. Sobre las ascuas de la lumbre yacía carbonizado el cuerpo de la anciana. Para el amo de los cerdos no existía la menor duda: aquella vieja tenida por bruja no era otra que el escuerzo que él encontró debajo de gamellón y al que había mandado a mejor vida. Los dos se habían achicharrado a la misma hora. Sea como fuere, el caso es que los guarrapos a partir de aquel día se vieron libres de toda clase de trastornijos.

El

niño que no comió lechuga

Una tal tía Timotea, que vivía por esos andurriales de la Fuente, se encontró que los pechos con los que amamantaba a su hijo se quedaron repentinamente secos. Aunque era extraño en ella, que solía dar la teta a sus retoños hasta los tres o cuatro años, no le concedió mayor importancia a la agalactia, al suponerla que venía dictada por la lógica de la edad. Puesto que el muchacho ya iba crecidito creyó oportuno, a falta de pecho lustroso, endilgarle un puré de garbanzos. El niño, no acostumbrado a estas delicias culinarias, lo tomó con un apetito inusitado. 161


Leyendas de Ahigal

Pero a los pocos días le atacaron los aginos, empezó a ser víctima de un nerviosismo galopante, no dejaba de llorar a moco tendido, resolvía en vómitos todo lo que zampaba y acabó presentando un aspecto entre canijo y mohíno. De nada le valieron sus conocimientos ni las recomendaciones de las comadres, en el sentido de darle aguates o infusiones y friegas por todo el cuerpo con aceite de romero. Ni tampoco el médico fue capaz de cortar el trastornijo, por más que prescribió cambiar el puré de garbanzos por sopas de leche rebajada con agua. La madre se había hecho a lo peor, a que el pequeño traspasara las puertas del otro mundo, y lo aceptaba como la cosa más natural, máxime cuando observó que a través del pañal se filtraba una deposición acuosa de color verde. Al mostrársela a una cuñada, esta le espetó sin más: —¿Cagal verdi sin comel lechuga? ¡Ay, Timotea! Estu es cosa d’un maldoju, d’una bruja, d’alguién que sos quie mal. Y lo de las tus tetas tien el mesmu polqué. La tía Timotea indagó sobre quien sería la causante del embrujamiento y sus sospechas recayeron en una vieja de la misma vecindad con ganada fama de envidiosa, que había tomado a mal que no fuera invitada a una jícara de chocolate cuando bautizaron al niño. Disimulando su enojo, tomó una hogaza de pan recién cocida y un celemín de higos pasos y se dirigió a casa de la anciana, supuesta culpable del mal, a la que encontró sentada en la resolana de la puerta. —Tenga esti pan y estus jigus, qu’he pensáu c’usté no tie y puen gustaili —le dijo la tía Timotea, mientras le colocaba la dádiva en las manos que ya había alargado para recogerla. —¡No sabis cuántu te lo agraezu! —le contestó la anciana, que, tras una pausa, la despidió con una fórmula que servía de recordatorio—: ¡Que tengas salú pa siguil jaciendu el bien! Aquel mismo día comenzó a manifestarse lo que parecía un milagro. El maldojo desapareció: las tetas volvieron a mostrarse lozanas y el niño recuperó el color y el apetito, y no tardó en espigar. 162


Brujas

A partir de entonces la tía Timotea, que deseaba vivir tranquila y sin sobresaltos en un futuro, nunca olvido cumplir, cuando la ocasión lo requería, con aquella vecina ducha en maldojos y embrujamientos.

La

lechuza de la plaza del

Concejo

Apenas hacía dos meses que había nacido el niño en aquella casa de la plaza del Concejo y cada noche comenzó a oírse el craqueo de una lechuza que se posaba sobre el tejado. Hasta entonces el rorro se estaba criando de una manera que daba gusto verlo, con buen sueño y mejor apetito. Pero desde que el ave hizo acto de presencia al pequeño se le olvidaron las ganas de comer, perdió el gusto por dormir y se fue quedando como un pollo mantú. Si a lo anterior se une el que le salieran sarpullidos en las nalgas y en las ingles y el que sus deposiciones fueran líquidas y verdosas, ya se puede suponer la preocupación de los padres. En casos como estos, más pronto que tarde, las campanas tocarían el dindán, el cura cantaría el gorigori y los progenitores tratarían de mitigar el dolor por la pérdida del hijo declarando que un ángel más había volado a la gloria. Pero los males no acabarían ahí. Los padres habían pegado la cuna a su cama, de manera que la madre sin grandes esfuerzos podía recoger al niño para darle el pecho o acariciarlo cuando lloraba o lo barruntaba nervioso. Lo que le extrañó es que durante una de aquellas noches no sintió el mínimo movimiento del pequeño y, temiéndose lo peor, alargó la mano. La camita estaba vacía. Aunque pareciera algo imposible, podría haberse caído del lecho. Se levantaron alarmados, tantearon el suelo en medio de la oscuridad, encendieron el candil y buscaron por los rincones de la alcoba, entre los entresijos de las sábanas... Todo fue en vano. Si la puerta estaba cerrada, alguien pudo entrar en la casa con el máximo sigilo, apoderarse del niño y atrancar de nuevo. No existía otra explicación. 163


Leyendas de Ahigal

Corrieron a la calle gritando como unos posesos y, a pesar de ser altas horas de la noche, todo el vecindario corrió en su ayuda. Ya al amanecer alguien oyó dentro de la casa el llanto apagado de un niño, que provenía de la alacena. Allí estaba el retoño, metido en una olla de barro, de la que habían desaparecido los chorizos. En vista de lo ocurrido las opiniones fueron unánimes: el pequeño estaba siendo víctima de la inquina de alguna bruja. Esta familia solo tenía una enemiga reconocida. Era una viuda a la que hacía como medio año le habían cambiado los hitos y apoderado de parte de una viña que lindaba con la suya. La mujer guardó su rencor y para vengarse esperó su oportunidad, que no tardaría en llegar. El padre de la criatura se vio obligado a ir en su busca e, ignorante de si ella era la causante del mal, se ofreció a devolverle la tierra usurpada a cambio de la salud de su pequeño. —Se jará lo que se puea —fueron las palabras de la viuda. A partir de aquella noche la lechuza que se posaba sobre el tejado de la plaza del Concejo desapareció y no volvieron a escucharse sus craqueos. Tal ausencia coincidió con la mejoría del niño, que a los pocos días estaba como si nunca hubiera adolecido de mal alguno. Se cuenta que la viuda para recuperar aquella tierra de la que había sido despojada recurrió a una bruja de confianza y esta se comprometió a llevar a buen puerto su petición. Era la bruja que procedió a aojar al niño y que, en forma de lechuza, ululaba por las noches en el tejado o se colaba por los ventanucos de la casa para hacer de las suyas. Ella fue, claro está, la que metió al niño en la olla de los chorizos.

Bromas

brujeriles

No siempre las brujas tienen como meta el hacer faenas a los sufridos paisanos por venganza o por castigo, puesto que en bastantes ocasiones solo actúan con ánimo de entretenerse a costa de unos y de otros. Aunque no es menos cierto que muchos de estos entretenimientos 164


Brujas

suelen convertirse en bromas pesadas de las que son víctimas los niños, lo que lógicamente acaban afectando a los padres. En algunas fechas especiales no es necesaria la llegada de la noche para hacer las fechorías, ya que no siempre nuestras maléficas paisanas precisan de la luz de la luna. Así ocurre en la tarde del Viernes Santo. Todos los niños de pecho son llevados a la procesión del Santo Entierro porque durante el tiempo en que esta se desarrolla las brujas campean a sus anchas y no dudan en acudir a la casa donde quedó algún infante plácidamente dormido. Y no es para menos si se tiene en cuenta lo que le ocurrió a un niño al que su madre dejó en la cuna mientras iba a cumplir con la práctica devocional. Al volver a casa se encontró con que las brujas le habían meado encima, le habían puesto una pinza en las narices, le habían escupido en las orejas y le habían colocado un tapón de corcha en el culo. El pobre estaba hecho un pingajo. A estas diversiones de las brujas hay que achacar el que los niños desaparezcan en sueños sin ser sonámbulos y abran los ojos en el pajar, en el pesebre del burro, dentro de las aguaderas que se cuelgan de una estaca en el corral, a la puerta del vecino, debajo del poyo del agua o en la olla de los chorizos. Las victimas de estas judiadas no ganan para sustos. Aunque para susto el que se llevó una madre lactante de la calle Real. A la medianoche y a oscuras aupó a la niña a su cama para darle de mamar, durmiéndose con la pequeña tendida sobre el pecho. Al pronto sintió una dentellada en el pezón. Fue tal el grito, que el marido se despertó asustado y encendió el candil. El asombro se convirtió en mayúsculo cuando vio que la que tenía en el regazo no era su hija sino el rorro de una vecina. Despavoridos corrieron a casa de aquélla y allí estaba su niña agarrada plácidamente a la teta de la que creía su madre. Las brujas se las habían cambiado. Para que la mudanza pudiera ejecutarse fueron necesarias, por lo menos, dos brujas. Aunque también pudieron ser más las que participaron en el traslado, habida cuenta de que la calle en la que sucedió tal burla es la calle Real, un lugar de residencia de una buena calaña de pécoras. 165


Leyendas de Ahigal

Con este muestrario de detalles es normal que los niños de Ahigal tuvieran auténtico cerullo cuando llegaba la hora de irse a la piltra. Y ese miedo aumentaría cuando la madre los enviaba al catre con el sonsonete de rigor: ¡A la cama, qu’entra la bruja po la ventana y te jarrea la badana!

La

bruja que cagó en el zurrón

Por los rastrojos de la Fuente de la Oliva pastoreaba un joven rabadán, que encerraba el ganado en los tinados rayanos a las Cabecillas. Cada amanecer, antes de sacarlas a pastar, ordeñaba las ovejas. Pero de un tiempo a esta parte observaba que algunas ubres no tenían ni una gota de leche. Puesto que las crías estaban separadas de las madres, comenzó a sospechar que las ovejas debían ser golosonas y se mamaban unas a otras. Esto jamás le había ocurrido, pero no le cabía otra posibilidad, ya que tampoco creía, como le comentaban otros pastores, que había brujas en Ahigal que se acercaban con la luz de la luna hasta las piaras para satisfacer sus apetitos lácteos. Sea por lo que fuere el pastor cambió de actitud y pasó a ordeñar a la caída de la tarde, de modo que la producción, al no haber ninguna ubre seca, aumentó considerablemente. Pero este cambio no iba a sentarle especialmente bien a alguien que le había dado por libar las tetas de las ovejas a lo largo de las horas de la noche, como iba a comprobar de manera inmediata. El rabadán se despertó antes del alba por el hormiguillo del hambre. En medio de la oscuridad estiró la mano hasta el zurrón que tenía próximo al camastro para sacar un regojo de pan y un trozo de queso. Tanteó y se extrañó que el condumio que guardaba estuviera tan blando. Pero más se sorprendió cuando al sacar la mano le llegó a 166


Brujas

la nariz un olor nauseabundo. Se levantó de un salto para la lavarse en el abrevadero de las ovejas. Vuelto al tinado encendió el candil y pudo cerciorarse de lo que pasaba. Le habían comido la merienda y, como pago, le habían hecho sus necesidades en la morrala. Ahora se daba cuenta de que cuanto le decían sus colegas era cierto. Solo una bruja podía actuar de esa manera. Y convencido estaba de la autoría de la maléfica mujer por dos razones: porque los perros no ladraron y porque a la puerta de la majada estaba apoyado el escobón con el que la bruja hizo el viaje de ida. A partir de aquel día, para evitar percances desagradables, a pesar de seguir ordeñando por la tarde, siempre dejaba una oveja sin tocarle las ubres para que la arpía tuviera donde chupar cuando acudiera por la noche. Y por lo que dicen, la bruja tuvo buena conformidad.

Tía Cristeta

y la bruja bellotera

La tía Cristeta era una buena matrona. Vivía por la calle Ramos, muy cercana al Llano del Cura. Había criado hijos propios y ajenos. Sus pectorales eran la envidia de cuantas mujeres amamantaban en el pueblo. No tenía reparos para que en sus tetas repostaran los niños insaciables que le acercaban hasta casa. Incluso podía llenar un tazón para que sirviera de condumio a algún anciano enfermo y desdentado. Y no había persona aquejada de otitis que no recurriera a la tía Cristeta para que le vertiera en el oído varias gotas de leche, que actuaban como el más efectivo analgésico. —Lo que Dio mos ha dau no está bien que se pierda —decía la mujer cuando alguien le agradecía su buena disposición a ayudar con la mamas. Pero un buen día todo su potencial láctico le desapareció de buenas a primeras. Así, sin causa aparente, se le secaron los canalillos que llevan la leche al pezón, y las lozanas glándulas mamarias se le quedaron abadanadas. De nada sirvieron los lavados con romero y aceite, ni las friegas con cera santa, ni el condumio de higos pasos, ni los tocamientos 167


Leyendas de Ahigal

con estampas y medallas. Como en tales procedimientos no encontró la solución se vio obligada a acudir al médico, que escupió sobre mojado: —Estu pasa cuandu pasa y no hay na que jacel. El diagnóstico significaba que su hijo, muy dado a hocicar de la teta sin grandes esfuerzos, podría quedarse canijo al no tener pezón del que libar. Menos mal que aún le quedaba el recurso de la cabra que se guarecía en una casilla cercana y que también lucía unas enormes y hermosas ubres. El problema desaparecería. Pero la esperanza se vino abajo cuando la tía Cristeta comprobó que, al ordeñarla, en lugar de leche era sangre lo que caía en el caldero. Para que esto ocurriera únicamente existía una razón: que alguien le hubiera echado el mal de ojo tanto a ella como a la cabra. Los síntomas del aojamiento resultaban más o menos evidentes, pero descubrir al posible causante del maleficio se antojaba más complicado. Sin embargo, el marido recordó que unos días antes había sorprendido a una mujer del pueblo robándole bellotas en un huerto de los predios de la Fuente Leje. Cuando la obligó a dejar el saco en el suelo, esta le espetó de manera airada: —Tú no sabis con quién t’ has topáu. Ya t’acuerdarás de mí. De buena gana hubiera cogido la hoz y presentado en casa de la embrujadora para cortarle el cuello de un solo tajo. Pero lo detuvo su acertado pensamiento: «¿De qué me vali arrebañaili el güiru? Ella se mueri peru no solucionu ni un pelu, polqui la mujel y la cabra siguin con las tetas lacias». Enterada la tía Cristeta de las sospechas de su marido y de las posibles causas del embrujamiento le marcó las pautas a seguir. Debería ir a casa de la mujer, llevarle un saco lleno de bellotas y ofrecerle las encinas para que arrepañara cuanto quisiese. Así lo hizo, y la bruja agradeció el obsequio y la oferta de mil amores. A la vuelta a casa se encontró a la tía Cristeta con una sonrisa de oreja a oreja. En un santiamén los pechos se le habían vuelto a henchir de leche. Y, en llegando al corral, comprobó cómo goteaban las ubres de la cabra, que balaba en demanda de un ordeño que la aliviara del peso. Aquel día comprobó el hombre que lo mejor es estar a bien con una bruja. 168


Brujas

Bruja

mamona

Una joven madre de la calle Cantarranas, luego de acostar a su hijo de pocos meses y dejarlo al cuidado del marido, acudía cada noche a casa de una vieja vecina que vivía sola para darle compañía y con ella se sentaba a la lumbre. Jamás hubiera sospechado que la anciana, que la trataba con gran amabilidad, era una bruja. La verdad es que le llamó la atención que antes de nacer su hijo siempre tenía algún puchero a la lumbre, pero una vez que el pequeño vino al mundo no volvió a verle cazuela puesta al rescoldo. Pero es que tampoco le hacía falta la comida ya que noche tras noche, valiéndose de artimañas, conseguía que la lozana madre se sumiera en un corto pero profundo sueño, momento que aprovechaba para desabrocharle la blusa y succionarle los pechos. Con esto saciaba el apetito hasta el día siguiente. Resulta que el niño comenzó a hacer ascos a las tetadas de la madre que, además, cada vez eran más escasas y prefería el biberón con leche de cabra. Por otro lado, el marido observó un día que los pechos de su mujer presentaban un cerco de suaves mordiscos, siendo imposible que las dentelladas fueran producidas por el niño. ¿Cuál era la razón? Pronto lo descubriría. A la noche siguiente, cuando la mujer acudió a casa de la vecina, él se acercó a la puerta y a través de la gatera vio lo que ocurría en el interior. La anciana le agarró la mano y se la acarició y la lactante quedó completamente dormida. Y poco tardó en vaciarle los pechos en la boca. El hombre no le dijo nada a su mujer, pero al otro día, con la disculpa de curarle las irritadas señales de las areolas, le frotó los pezones con una mezcla de zotal y ajo machacado. De este modo cuando la anciana dio los oportunos lametazos no tuvo más remedio que retirar la boca atacada por las nauseas. A partir de aquella noche, sin conocer el motivo, la joven volvió a ver en casa de la anciana los pucheros arrimados a la lumbre. Y también a partir de entonces el niño volvió a tomar querencia por los pechos de la madre. 169


Leyendas de Ahigal

El

embrujo del agua

Propiciar las enemistades familiares es una de las prerrogativas que las brujas de Ahigal tienen en su haber. Vamos, que disfrutan de lo lindo cuando la riña se desencadena entre matrimonios bien avenidos, como ocurrió en un caso harto conocido en Ahigal. Como verdaderas almas de Dios había vivido una pareja de la calle de Los Barreros hasta que un día, sin saber las causas, empezaron a tirarse los trastos a la cabeza. El odio de la mujer al marido igualaba al que este sentía hacia ella. Sin embargo, esta inquina no impedía que ambos comieran, al igual que un hijo de cuatro años, de la misma cazuela y bebieran de la misma jarra. Pero los astros debieron conjugarse para que el enfrentamiento amainara y la concordia llegara, aunque de manera fortuita. Un día el muchacho le refiere a su madre que, mientras ella estaba en la calle, una mujer vieja entraba en casa, se acercaba al poyo del agua y mojaba las manos en un cántaro para lavarse el culo. Lógicamente, la madre se deshizo de todos los recipientes y compró otros. Desde aquel momento la malquerencia marital pasó a mejor vida y en la casa volvió a reinar la felicidad. Nadie ponía en duda de que el hechizo se encontraba en el agua que la mujer embrujaba cuando la utilizaba para sus íntimos aseos.

El

elixir de la juventud

Hacia el final de la calle Real, muy cerca de la casa de tío Hilario García, puesto que él lo contaba como sabido de muy buena tinta, vivía una anciana por la que no pasaba el tiempo. Cada día se la veía más vivaracha, rejuvenecida y lustrosa, algo que a los vecinos les sorprendía gratamente. Cuando le preguntaban acerca de su secreto, siempre contestaba que el milagro se debía al agua del pozo Maleno y 170


Brujas

al caldo de gallina. Pero, curiosamente, nadie la había visto en los últimos tiempos acarrear los cántaros y, por otro lado, no tenía gallinero. No obstante, a un vecino, padre de un niño de poco más de un año, le extrañaba que al tiempo que la anciana iba ganando en lozanía su hijo, que hasta hacía poco tiempo presentaba un rollizo aspecto, se iba encanijando a pasos agigantados. Si a esto unimos el que la criatura cada mañana se levantaba con un cardenal en la pierna o en el brazo, podemos suponer lo que pasaba. La vivienda de la vieja estaba separada de la casa en la que vivía la familia del niño por una simple pared y se daba la circunstancia de que a través de la troje se comunicaban mediante un ventanillo. Por él se colaba la bruja de marras en busca del sanguinario elixir de la juventud, que no era otro que la sangre del muchacho. Tras las amenazas por parte del padre, los negrales cesaron y el muchacho se vigorizó a marchas forzadas. Y, lo que era lógico, la mujer volvió a envejecer como lo requería su naturaleza.

El

guarda de las

Viñas

del

Rincón

Algunas veces la bruja ahigaleña, por más que lo desee, no puede dañar a una determinada persona, ya sea niño o adulto, por la sencilla razón de ir forrada de artilugios protectores, como cruces, medias lunas, reglas de San Benito o amuletos a tronche y moche. Entonces su inquina vengativa se encamina por otros derroteros: le encarroña los jamones, le abadana los embutidos, le agusana las frutas del huerto y vete a saber cuántos estropicios ocasiona en los animales del corral. Así le ocurrió a un guarda de las Viñas del Rincón. El hombre tenía una piara de cerdos y de buenas a primeras se le muere el más cebado, le aborta la hembra más rolliza, una madre se echa encima de las crías y no queda un cochinillo vivo, el verraco se perniquiebra y poco a poco todos cascan. Por si faltara algo a las gallinas les entra la pepita, 171


Leyendas de Ahigal

los borregos se ven aquejados de una cagueta mortal que no elimina ni con la correa de torvisca atada al rabo y la burra se le desloma. Al guarda le resultaba extraño que tantos percances únicamente ocurrieran en su hacienda y no tuvo más remedio que pensar que estaba señalado por fuerzas maléficas. «¿Pol qué motivu?», se preguntaba. Después de darle vueltas y más vueltas al caletre llegó a concluir que sus desgracias estarían relacionadas con el hecho de que hacía medio mes había arado un pequeño verdinal junto al río Alagón, en las mismas Viñas del Rincón, para convertirlo en huerta. Era común opinión que en dicho verdinal varias veces al año se reunían las brujas de los contornos. Ni corto ni perezoso se acercó a una casa de Santa Marina, donde vivía una de las posibles causantes de sus males, puesto que gozaba de sobrada fama de bruja. La agarró por los pelos y la arrastró hasta la calle, gritándole que cantara sus fechorías y que pronunciara el nombre de sus cómplices o que la mataba. Como buena bruja, la mujer no abrió la boca y tuvo que dejarla por imposible. Sin embargo, la amenaza pareció surtir efecto, ya que nunca más el guarda de las Viñas del Rincón volvió a tener problemas con sus animales.

Las

cabras de tía

Vitorina

Se llamaba Vitorina y tenía una cuadra en la antigua calle del Hospital donde pernoctaban dos hermosas cabras que custodiaba bajo llave. Todas las mañanas la tía Vitorina procedía al ordeño antes de llevarlas al cabrial para que el cabrero del común las careara hasta el atardecer. Y nuevamente le vaciaba las ubres cuando volvían al cubil. Desde hacía algunas fechas tía Vitorina venía comprobando que a la hora del ordeño mañanero las cabras presentaban unas tetas escuálidas. «Aquí pasa algu raru», se decía la sorprendida mujer, que no dejaba de preguntarse a qué se debía tan extraña y temporal agalactia. 172


Brujas

Tía Vitorina era de armas tomar y no estaba dispuesta a quedarse con la incertidumbre. Así que optó por lo más fácil: dormir en el corral de las cabras. Para ello habilitó un camastro en el pajar. Sus ojos, adaptados a una penumbra algo mitigada por las razas de la luna que se colaban por entre la tejavana, podían alcanzar a ver lo que ocurriera. Había caído en el sopor que antecede al sueño cuando escuchó unos suaves balidos. Se incorporó con el máximo sigilo y desde su escondite observó lo que acontecía. Dentro del corral había una anciana. La conocía perfectamente, puesto que se profesaban odio mutuo. Era una bruja, que en más de una ocasión se las había apostado y que no dejaba pasar la oportunidad para dañarla en cuanto pudiera. Ignoraba cómo había entrado, puesto que la puerta estaba atrancada y no existían más vanos que la cerradura y la gatera. Seguro que ambos huecos eran buenos para colarse. Sin mover un solo músculo y sin hacer el mínimo ruido tía Vitorina observaba, no perdiendo detalle, el proceder de la intrusa. La mujer subió a una pila que les servía de pesebrera y se tendió de espaldas. Tras ella saltó una de las cabras y, abriendo las patas para dejar a la vieja encuadrada, le colocó la ubre sobre la boca. La bruja mamó con avidez hasta vaciarla totalmente. Cuando esta cabra bajó, la otra tomó su posición para que la vieja, luego de emitir un sonoro eructo, siguiera con la mamada. Con la andorga llena y la felicidad en su arrugado rostro la anciana descendió. No habría dado dos pasos en dirección a la puerta cuando sintió que, por la espalda, una mano agarrada a su blusa la detenía. Al volverse se encontró frente a la tía Vitorina, que sujetaba el mango de una azada. La somanta de palos no cesó hasta que la bruja, encogiéndose y saliendo por la gatera, alcanzó la calle. Ahora conoció tía Vitorina cuál había sido la abertura que la vieja utilizó para entrar. Aunque tampoco importaba, ya que aquella fue la última vez, pues conocido es que a partir de la paliza la bruja de la antigua calle del Hospital perdió la gulusmia por la leche de las cabras de tía Vitorina. 173


Leyendas de Ahigal

El

hombre y la mujer que quisieron volar

Una buena mujer venía observando desde el postigo de la ventana que cada viernes, ya anochecido, una anciana vecina salía por la chimenea de su casa a horcajadas sobre una escoba. «¿Cómu se las arreglaba? ¿Podría ella jacel otru tantu?», se preguntaba una y otra vez nuestra fisgona. Como por intentarlo nada perdía, se puso manos a la obra. Así fue cómo al atardecer de un viernes, aprovechando que la vieja salió para jatear a una guarrapa, se le coló en casa y se ocultó en la alacena, desde la que oteaba perfectamente la cocina. Poco tiempo tardó en llegar la dueña, que atizó la lumbre, se calentó ligeramente, se quitó la pelerina y se desperezó, tomó una escoba que estaba junto al humero y, colocándola en la entrepierna, la frotó ligeramente, al tiempo de pronunciar unas casi ininteligibles palabras: Sin Dio y sin Santa María, po la chimenea p’arriba. La mujer, ya conocedora del misterio, regresó a su hogar saboreando el partido que le sacaría a la escoba. Si su octogenaria vecina lo hacía ella no iba a ser menos. ¡Qué fácil lo tendría ahora para acercarse al huerto de Los Cuencos a encerrar las ovejas cada tarde, darse una vuelta por la dehesa para conocer desde lo alto el estado de la montanera, llegar hasta el Monte de Abajo para vigilar el parto de las vacas o acudir a pasar alguna noche con su marido, que pastoreaba acá o acullá! No quería perder tiempo. Echó mano a la escoba, la puso en la bragadura, la acarició con suavidad y recitó el pareado. Solo una cosa había fallado: que no estaba en la cocina, sino en la sala. La escoba con la mujer a cuestas ascendió rauda y la pobre infeliz impactó con todas las fuerzas contra el techo. Cuando la hija llegó a casa atraída por el estruendo se encontró a su madre llena de piteras y de magulladuras 174


Brujas

y cubierta de tablas y cascajos. Aunque le preguntaron, jamás dijo lo que le había ocurrido y, menos aún, que el percance había sido consecuencia de sus fisgoneos. Tal infortunio seguramente lo hubiera evitado de conocer lo que le ocurrió a su marido algunos meses antes. El hombre cuidaba el rebaño por los pagos de las Cabezas y, puesto que el tiempo era bueno, solía dormir fuera de la choza. Aquella noche lo despertó un bullicio que resultaba sumamente extraño en la soledad de aquellos campos. Con las ganas de saber de qué se trataba reptó como una serpiente para acechar desde detrás de una carrasca. Se trataba de una reunión de mujeres que jugaban al corro y danzaban desnudas. Observó que al terminar la zarabanda todas se colocaban una escoba en la entrepierna y, acto seguido, la que parecía la mandamás declamaba un estribillo: Pol embaju de los alcornoquis y pol encima de las zarzas, las mocitas c’aquí estamus toas mos vamus pa casa. En menos de un suspiro se esfumó la concurrencia. Creyó el pastor que haciendo lo que ellas bien podía volar hasta el pueblo y acarrear las viandas para toda una semana. Así que, sin pensarlo dos veces, se montó en la garrota y entonó la cantinela que había escuchado, sin percatarse que algo trastocaba: Pol encima de los alcornoquis y pol embaju de las zarzas, el mocitu c’aquí está se quieri dil pa su casa. Y todo fue como pidió. Volvió al pueblo atravesando zarzales y sufriendo restregones con todas y cada una de las copas de alcornoques que encontraba en el camino. Lo malo es que tuvo que silenciar el 175


Leyendas de Ahigal

motivo de la apariencia de nazareno, ya que tendría segura la tollina de su mujer si se enteraba que había intentado aprender el arte volandero vigilando a damiselas desnudas.

La

lámpara de

Santa Marina

Muchas veces en este nuestro pueblo de Dios las pobres lechuzas cargaron con las culpas del aceite que faltaba de la iglesia, aunque tal aceite se esfumara por obra y gracia del sacristán, o de la mujer del sacristán o hasta del cura. El refranero es muy sabio en lo que atañe a este asunto: «La sacristana y la lechuza, beben de la misma alcuza», «El sacristán y la coruja, con la mismas tejas se arrebujan», «Antes que la lechuza aceitona, carga la sacristana ladrona»... Tan es así que la gente de iglesia, al menos de la iglesia de Ahigal, eran los únicos que sabían certeramente que la desaparición del aceite no se debía a animales volanderos y de hábitos nocturnos, sino a animales que andan a dos patas: el cura y el sacristán. No olvidamos el ripio refraneril que alude a los antiguos enterramientos dentro de la iglesia y al aceite que no daba tanta luz como debiera por culpa del afanador de turno: El aceite que falta de alumbrar las sepulturas, las culpas a las lechuzas y el que se lo lleva es el cura. Resulta que en la ermita de Santa Marina la Vieja, que también tuvo su lámpara aceitosa, ni el cura ni el sacristán tenían algo que ver en el latrocinio, muy a pesar de ellos. Aquí era un rabadán el que cada mañana dejaba tiritando el candelero. Eso sí, antes de meter el pan tostado dentro del recipiente para hacer su sopa de lagar no dejaba de pedirle permiso a la Santa Patrona: 176


Brujas

Santa Marina, Santa Marina, ¿del aceiti que tú ties, m’emprestas una poquina?

Brujas

aceiteras

Tan crédulo como nuestros paisanos debía ser el visitador episcopal que un buen día del año 1732 llegó a Ahigal para efectuar la correspondiente inspección. El buen hombre se llamaba Martín Pérez Flores. Se conoce que alguien le informó sobre los problemas de la parroquia, entre los que no faltaba la desaparición del aceite. Así que entre las órdenes de obligado cumplimiento dejó escrito lo siguiente: Mandamos que a la ventana que está en el Coro alto de la Yglesia Parrochial de este lugar se le haga un enrrejado de alanbres y se haga un enzerado para que de este modo no puedan entrar las Lechuzas, que se á experimentado, que en muchas ocasiones por su causa están las Lanparas apagadas y sin su Azeyte. Lo que tal vez ignoraba el inspector clerical es que en Ahigal bruja y lechuza son sinónimos de sobra conocidos. Y es que rara resulta la maga que en algún momento de su existencia no haya recurrido a la apariencia de autillo para dar rienda suelta a las correspondientes fechorías. Mas digamos que en estas ocasiones la rapaz nocturna dejaba de lado los insectos y roedores para únicamente trasvasar a su gaznate bochinches de aceite de oliva. En esta metamorfosis avícola la bruja de marras penetraba en las almazaras por las chimeneas, por las ventanillas de sus paredes o por las aberturas entre las tejas para, en una noche, vuelo a vuelo y buche a buche, vaciar los depósitos de las prensas y llenar sus propias tinajas. Pero donde realmente se esmeraron estas pécoras fue en colarse tanto en la iglesia como en la ermita del Cristo con el claro objetivo 177


Leyendas de Ahigal

de libar el aceite de sus lámparas. Este óleo sacralizado se convertía en ingrediente muchas veces indispensable para la confección de pócimas y mejunjes. Cuentan que en cierta ocasión el cura, ya al acecho de estas inoportunas visitas, aguardó el momento oculto en la sacristía. Más allá de la media noche la lechuza hizo acto de presencia y se posó en el borde de la lámpara del Santísimo. En el instante de introducir el pico en el líquido sufrió el golpe de un zapato que el clérigo había lanzado desde el escondite. Emitiendo una serie de palabras soeces, con grandes esfuerzos, puesto que se había quemado un ala, pudo remontar el vuelo y salir por la ventana por la que había entrado. Al día siguiente una mujer de su vecindad recorría la calle con una mano vendada. Una noche el sacristán echa un vistazo a la iglesia antes de cerrar la puerta y se topa con una lechuza revoloteando en torno a la lámpara de las Ánimas. Al notar su presencia emprende vuelo. La busca por el templo y no da con ella. Como supone que ha salido atranca el portón. Por la mañana, cuando abre la iglesia para tocar a la misa del alba, se encuentra dentro a una anciana sentada esperando la hora del comienzo del santo sacrificio. ¿Cómo ha podido entrar si estaba la puerta candada? El sacristán tenía claro que se trataba de la lechuza de la noche anterior. Cierto es que nadie se ha visto libre en Ahigal de las lechuzas brujeriles en lo que respecta a las visitas a las tinajas de aceite de cualquier bodega que se precie. Me decía un buen observador de la familia de los Pililis que las brujas no tienen olivos ni aceitunas pero que sus casas siempre huelen a fritangas. Y es que en ocasiones no hace falta el disfraz de autillo para hacerse con las correspondientes alcuzas. Contaba tío Marcelo Luces que una noche varias brujas fueron sorprendidas por un paisano mientras llenaban unas cantarillas de aceite, para lo que habían quitado el tapón a una tinaja. Echaron a correr con la carga, mientras que el buen hombre, a falta de tapón, hubo de pasarse hasta el amanecer con el dedo metido en la espita para no perder el resto de su producción oleícola. Lo malo de todo es que el aceitero no las reconoció por la prisa que una de ellas se dio en apagarle el candil. 178


Brujas

Corrobla

en la prensa del cantón

Una noche cerrada venía un orive por el cantón cuando escuchó cierta música dentro de la prensa. Miró por el hueco de la cerradura y vio un montón de mujeres bailando alrededor de un tamborilero. Todos estaban coratos. Se alumbraban con candiles y a pesar del sombreado pudo conocer a algunas de las danzarinas. Casi todas eran de Ahigal, aunque distinguió a una de Palomero porque la semana anterior le había vendido en su pueblo un par de pendientes. El tamborilero no le era familiar, aunque supuso que se trataba del demonio, ya que lucía dos cuernos de cabra.

El

charco de las

Culebras

En Ahigal se tiene por dogma que el agua que toca una bruja queda contaminada. Y esto vale tanto para la que se conserva en la palangana o en el cántaro, como para la que mana o se estanca en el río. Señalaban los antiguos que la pesquera del lagar de Tío Niño, en el arroyo Palomero, era un lugar al que acudían las brujas de Ahigal tras alguna reunión o por simple placer para darse un buen remojón nocturno. E informaban que el emponzoñamiento que transferían a las aguas impedía que en el tramo comprendido entre la pequeña presa y el molino harinero de tío Benigno no se encontrara un solo pez. Por el contrario, en este lugar abundaban las zutas o serpientes de agua, hasta el punto de ganarse la denominación de Charco de las Culebras. ¿Por qué los peces huían o morían y ellas no? La opinión de los vecinos contestaba la pregunta: las serpientes surgían de los pelos que las brujas dejaban caer cuando guarrapeaban en las noches de luna llena. Actualmente en ese charco no hay peces ni zutas. ¿Será porque las brujas ya no se bañan o porque hay otro tipo de contaminación? ¡Vaya usted a saber! 179


Leyendas de Ahigal

El

gato salvador

En una casa de la calle del Sol un recién nacido se convirtió en una inocente víctima de la maldad hechiceril. La madre había perdido toda la esperanza de salvar a su hijo y presentía un cercano gorigori. Pero un día alguien le contó que el gato negro es el único animal contra el que las brujas no pueden ejecutar maléficas acciones. En ello creyó ver la salvación para su pequeño. Sacó al niño de la cuna y colocó en su lugar un minino color tizón. En la oscuridad de la noche la bruja se acerco al cestillo donde creía dormido al rorro con la clara intención de fascinarlo. Y el gato la sorprende saltándole a la cara y vaciándole la cuenca de los ojos. Privada de la vista la bruja pierde su condición, convirtiéndose después en una señora modélica.

Vicente

y el demonio

Vicente era zapatero de profesión. Sus numerosos compromisos con la clientela le hacían en determinadas épocas del año trabajar hasta el amanecer. En cierta ocasión, a altas horas de la noche, escuchó un revuelo de mujeres en una casa lindera a su taller. Como buen zapatero, a Vicente le gustaba curiosear, de modo que acercó el ojo a un disimulado agujero que le permitía otear la cocina de la citada vivienda. Se sorprendió el zapatero al observar a un grupo de mujeres de la vecindad que, tras desnudarse completamente, se frotaron el cuerpo con una sustancia viscosa que extrajeron de una cazuela. Acto seguido se esfumaron por la chimenea montadas en sus respectivas escobas. Tras la desaparición de las mujeres Vicente se las ingenió para colarse en aquella casa. Inmediatamente se embadurnó con el mejunje del puchero que habían dejado sobre la mesa, sin soltar la escoba que portaba en la mano. En un abrir y cerrar de ojos se encontró en un huerto de Mingulobito, al lado del grupo de señoras que danzaban como Dios 180


Brujas

las trajo al mundo alrededor del demonio, en su apariencia de macho cabrío. Ellas no se percataron de su presencia. Escondido detrás de un olivo no perdió detalle de la danza ni de cómo, al concluir, todas se enfilaron hacia Satán para levantarle el rabo y darle un beso en el culo. A la noche siguiente la camada de brujas vecinas volvió a la cita y el zapatero hizo lo propio, más proveyéndose de una lezna con el fin de dar un escarmiento al demonio. Como en la anterior ocasión buscó el escondite del olivo y no salió de él hasta que las mujeres se pusieron en fila para rendir el consabido homenaje mediante el correspondiente ósculo. Vicente se colocó en el postrero lugar. Llegado su turno, tras levantarle el rabo le dio un pinchotazo con la lezna al demoníaco trasero. El diablo no se inmutó lo más mínimo. Sin rodearse hacia atrás pronunció unas palabras que el zapatero nunca olvidaría: —Cuandu me besis en el culu, Vicenti, quítati de la boca el escarbadienti. Esta fue la última ocasión en que Vicente acudió a un aquelarre. Lo había conocido el demonio y no deseó provocarlo ninguna otra vez.

La

bruja emparedada

Muchos vecinos de los aledaños de la Calle Real soportaban estoicamente las malévolas acciones de las brujas hasta que se hartaron y pasaron a la acción. Con el máximo sigilo fabricaron un cepo gigante, que pusieron en la siniestra calle de las Escalaveras. Colocaron en su interior un muñeco de cera con ojos brillantes que simulaba un niño de pecho. Por ser noche cerrada una bruja que merodeaba por los alrededores confundió al monigote con una inocente criatura y, al acercarse para hechizarlo, cayó en la trampa. En castigo por sus maldades la pérfida mujer fue emparedada en el campanario.

181


Leyendas de Ahigal

En el muro de la torre, frente a la iglesia, aún se ve un panel encementado que tapa el hueco que, según se dice, fue la prisión de la bruja. Y allí estarán sus restos..., si es que en su momento no se las ingenió para escapar. De las brujas de Ahigal cabe esperar cualquier cosa.

182


Damas de Negro y Blanco



Mujeres

con pies de cabra

Debió ser a mediado de los años setenta. No recuerdo la fecha exacta, pero sí que era una mañana de un domingo de verano cuando una tormenta me sorprendió en el alto del Castillejo. Corrí a refugiarme en la caseta de tío Hilario Roncero, con el que había hablado momentos antes, advirtiéndome que no fuera muy lejos porque el temperamento del tiempo venía puñetero. Tío Hilario era un hombre metido en años. Pasaba de los ochenta y buena parte de la última etapa de su vida había transcurrido en la soledad de estos campos de Santa Marina la Vieja, cultivando su pequeño huerto que regaba con el agua de unos viejos manantiales. Dentro de su refugio de pizarra y tejavana, mientras el agua zumbaba en el exterior y tomábamos una taza de café, el hombre me relató una de esas historias que se habían desarrollado en aquel entorno. Tío Hilario no tenía reparos en narrarla en primera persona, erigiéndose en protagonista, aunque más tarde me confesara, para evitar que lo tachara de visionario, que eran cosas que le ocurrieron a su padre o al padre de su padre. Pero lo que sí dejaba claro es que los hechos tuvieron por marco la caseta en la que nos encontrábamos, cuyo aspecto no había cambiado desde Dios sabe cuándo. Resultó que una mañana de invierno, fría, oscura y lluviosa como ninguna, el buen hombre, que no hacía mucho se había levantado, abrió la puerta. Le sorprendió ver a esas horas y por esos lugares casi intransitables a tres seres que caminaban, como pegando saltos, uno tras otro, por la calleja que conduce a los prados de la Parrilla, en la dirección a los Riscos del Palomero. Estaban a no más de cincuenta metros de él. Vestían ropajes largos de color negro, a modo de túnicas que casi tocaban el suelo. Unas capuchas del mismo tono les cubrían 185


Leyendas de Ahigal

los rostros hasta la barbilla, ocultando las facciones. No obstante sus perfiles les ponían de manifiesto que eran mujeres de una mediana edad. —¡Oigan, señoras! ¡Oigan! ¡Señoras! —les gritó desde la puerta de la caseta, bajo un ancho canalón de corcho que algo le protegía del aguacero. Las mujeres se detuvieron. Él se les acercó unos pasos y las invitó a guarecerse en su refugio por el tiempo que durase el temporal. Una inclinación de cabeza fue el único gesto que hicieron como prueba de aceptar el ofrecimiento. Ya dentro, nuestro amigo les entregó una taza de leche caliente, que ellas tomaron sin mostrar un atisbo de agradecimiento. «Estas mujeris son extranjeras y no sabin de palabras. Lo mesmu vien de la morería y pol esu no enseñan la cara», pensaba el hombre luego de despacharse con un monólogo sobre el tiempo y sobre su vida en el campo, deteniéndose a cada instante aguardando las respuestas que nunca llegaban. La pequeña casa de campo estaba templada por causa del rescoldo que se había mantenido durante toda la noche. Pero no era suficiente para que se secaran las ropas de las tres visitantes, que, por otro lado, no mostraban la mínima sensación de frío. A pesar de haberlas invitado a tomar asiento en unos tajos, ellas optaron por seguir de pie al lado de la lumbre. El anfitrión tomó unos leños delgados de un rincón y los colocó sobre las brasas que ya languidecían. Metió entre ellos unos trozos de escobera y se puso de rodillas para soplar con el fin de animar la llama. Al torcer la cabeza y poner la cara horizontal al suelo sus ojos se fijaron en los bajos de la mujer que estaba a su izquierda. Lo que observó lo dejó anonadado. No calzaban zapato alguno. Sus pies eran… ¡pezuñas de macho cabrío! El buen hombre, todavía arrodillado, tuvo redaños para santiguarse, al tiempo de lanzar la correspondiente jaculatoria: ¡Santa María, que la maldá sea perdía! 186


Damas de negro y blanco

El santiguado y la oración consiguieron el inmediato y oportuno efecto. Los enigmáticos seres se difuminaron como el aire. Tío Hilario Roncero me decía con cierto orgullo que en su caseta estuvieron cierto día de invierno tres entes diabólicos e, incluso, me mostró la taza de porcelana blanca que uno de ellos tuvo en sus manos. Y, para quien tenga curiosidad, solo cuento que yo bebí café por ella la mañana de un domingo en que allí me refugié para escapar de la tormenta.

La

hilandera giganta

Ubicada en lo alto de la loma que delimita los términos de Ahigal y Guijo de Granadilla, la denominada Cruz de Palo jamás gozó de la consideración de otros símbolos religiosos por parte de estos dos pueblos vecinos. Inhiesta sobre una rueda de granito, la frágil cruz de madera muchas veces vino al suelo o desapareció por la incuria y el maltrato de unos y de otros. Pero nunca faltaron devotos para reponerla. Tiempos hubo en los que una placa de hojalata clavada sobre ella mostraba unos versos que invitaban a la oración y al respeto: Cuando paséis por aquí deteneos un momento y en vez de martirizarme rezarme un padrenuestro. Si el tiempo me desgasta o algún profano me quita, imitad al que me ha puesto poniendo otra enseguida Tal vez esta desconsideración hacia la Cruz de Palo tenga que ver con su remoto origen, que en el subconsciente colectivo participa de elementos míticos o paganos. 187


Leyendas de Ahigal

Refiere la leyenda que muchos anocheceres por los pagos de las Viñas y la Jareta solía pasearse una giganta cuya altura sobrepasaba la de las más viejas oliveras. Sus negros ropajes apenas le dejaban al descubierto los tobillos. En la cabeza a modo de rodilla llevaba una gran rueda de granito sobre la que reposaba un enorme cesto repleto de lana. Del cuello pendían unas alforjas colgadas hacia adelante. En cada una de sus bolsas asomaba un niño. Los pequeños solo se ocupaban en mamarle con avidez de los pechos lozanos y turgentes, mientras ella no dejaba de hilar con el huso y la rueca. En ocasiones hacía punto con dos grandes agujas de acebuche. Siempre caminaba ensimismada, ajena a cuanto ocurría alrededor. Quienes tuvieron la oportunidad de verla de cerca, a pesar de sus proporciones, quedaron impresionados por sus facciones juveniles de infinita belleza. Su rostro transmitía confianza. Cuando la noche se cerraba la giganta descansaba sentándose sobre el rodete de granito que colocaba en el suelo. Siempre lo hacía junto a la vereda, en lo alto de la loma del límite de Ahigal. Quiso la mala suerte que una noche por allí transitara el cura del pueblo montado en una pequeña burra. Ante la presencia de la giganta el animal se asustó y dio con el clérigo en el suelo. Antes de levantarse se santiguó y exhaló una sonara exclamación: —¡Jesú! ¡A la puta qu’el demoniu truju p’acá! Fue suficiente para que la giganta desapareciera, pero dejando allí la gran pieza granítica que le sirvió de rodete. Nunca más volvió a saberse de aquella extraña mujer. En el agujero de la pétrea rodilla se clavó la primera cruz de madera y también las sucesivas. Hasta hoy.

La

mujer que pide agua junto al pozo

Cuentan que un pastor fue hasta el pozo Pichichi provisto de un cántaro y un caldero para proveerse de agua. Al acercarse, ya caída la tarde, le extrañó ver junto al manantial a una mujer de mediana edad, pulcramente vestida de blanco. Con voz melosa se dirigió al rabadán: 188


Damas de negro y blanco

—¿Me daría usté un poquinu d’agua, pol el amol de Dio? —Descui usté, güena mujel, c’agora le sacu pa que beba la que quiea. Introdujo el caldero en el agua y al extraerlo tirando del cordelillo se volvió para ofrecérselo a la mujer. Sorprendentemente, no estaba allí; había desaparecido. El hombre silenció el extraño suceso y acabó por aceptar que había sido víctima de alguna alucinación. Sin embargo, pasado un tiempo, otro pastor con el que frecuentemente se encontraba por aquellos parajes le informó de lo que le había ocurrido la tarde anterior junto al pozo. Era idéntico a lo que él mismo viviera. Ya no tuvieron reparos en contar sus experiencias y fue entonces cuando se enteraron que otros también habían vislumbrado tan fantástica aparición, y que callaron por miedo a ser objetos de burlas. Y es que diferentes pastores y caminantes experimentaron idénticas visiones a la vera de este pozo o al lado del pozo del Vaquero, en la dehesa, o al pie de alguno que otro del término municipal. En todos ellos se presentaba la misma mujer vestida de blanco, siempre a la caída de la tarde, que se esfumaba cuando se prestaban a ofrecerle el agua que había solicitado.

La

señora de la majá

Pasado el arroyo Cardaol, a no muchos metros del Puente de la Dehesa, que cruza el Palomero, y a la izquierda del camino, se levanta la conocida como Majá de Tía Cana. Se trata de una vieja casa de campo, con apriscos para el ganado, que durante gran parte del año sirvió de habitáculo a la familia de la mujer que le da nombre al lugar. Era una noche de un frío invierno. El marido hubo de marchar al lagar de Traza, a dos tiros de piedra de la majada, ya que al atardecer había comenzado el turno para el molturado de sus aceitunas. Por lo menos, si el trabajo transcurría sin percances, no volvería hasta la mañana. En la majada quedaron la mujer y varios hijos pequeños. 189


Leyendas de Ahigal

La nieve, que acompañó durante buena parte de la tarde, había cesado. La mujer, antes de tumbarse en el jergón, volvió a atizar la lumbre para que el fuego siguiera caldeando la única estancia que conformaba la majada. Los niños, acurrucados, dormían plácidamente. Debía ser más de la media noche cuando se sobresaltó al escuchar unos golpes dados en la puerta con los nudillos de una mano. Quedó estática. ¿Quién podría llamar a esas horas? Estaba segura de que su marido no era, ya que conocía sobradamente su forma de tocar. La llamada volvió a repetirse dos veces más y la sorpresa se convirtió en miedo. No debía abrir, ya que pensaba que nadie con buenas intenciones podía acercarse a una majada en una noche tan cruda como aquella. Se hizo el silencio y al poco se escuchó el llanto de un niño. Desde un ventanuco miró al exterior. La nieve hacía posible una gran luminosidad del campo, lo que le permitió vislumbrar cómo, aún muy cerca, caminaba lentamente una señora vestida de blanco, llevando un niño en sus brazos, un niño cuyo sollozo se iba apagando conforme se alejaban. Enternecida ante aquella situación, la mujer abrió la puerta y desde el umbral le gritó: —¡Señora! ¡Señora! ¡Vengan que se calientin en la majá! ¡Vengan, vengan! Lo sientu, no sabía quién era! ¡Señora! ¡Señora! Pero la señora que se alejaba con su hijo en brazos caminando sobre la nieve no oyó sus requerimientos y, si los oyó, no miró hacia atrás, ni detuvo sus pasos, que se dirigían hacia el cercano lagar de Traza. Al poco la silueta de la caminante se confundió con la nieve. Al amanecer, cuando su marido se acercó a dar una vuelta a la majada, escuchó cuanto le contaba la esposa y a sus preguntas, le respondió que nadie había asomado esa noche por la almazara. ¿Quién era esta enigmática señora que caminaba con un niño en brazos por los campos en una heladora noche de invierno? Muchos creyeron y aún creen que se trataba de la Virgen, esa Virgen que tantas veces se ha manifestado en el cercano Puente de la Dehesa. 190


Damas de negro y blanco

La

dama de blanco

En plena Guerra Civil, a principios de semana, se recibe en Ahigal un parte notificando que de manera inmediata han de incorporarse a filas los jóvenes que acaban de cumplir los dieciocho años. Las autoridades fijan la marcha para el lunes siguiente. Las madres lloran, los padres maldicen la mala suerte de sus hijos y estos tratan de disimular la angustia y el temor que los corroe desde que vieron el listado con sus nombres. Tienen que mostrar normalidad y valentía, y por ello organizan para el domingo una fiesta de despedida. Harán un ágape en la taberna a base de carne y vino y, al anochecer, rondarán por las calles que tal vez no vuelvan a recorrer. Cuando están junto a la mesa, sin que nadie se percate, uno de los mozos desaparece. Es Eladio Morcillero. Ha sentido una fuerza interior que le obliga a alejarse del bullicio. Unos pasos que él no domina le llevan a abandonar el pueblo. Toma el tortuoso camino de la Prensa de Tía Quica y alcanza la pesquera del Charco de las Culebras. Allí se detiene, sentándose sobre la piedra que hace de puente al canal que desemboca en el cárcavo del Lagar de Tío Niño. Ya atardece cuando inicia el regreso. Apenas ha andado cincuenta metros y se detiene junto a la cancela del huerto de Tío Honorino. Enfrente se encuentra la pequeña parcela de Tío Joaquín. Y allí, al lado del portillo, se topa con la presencia de una esbelta señora, de una belleza jamás imaginada, vestida de blanco y con una pequeña corona dorada. Le mira fijamente a los ojos y él le resulta imposible separar los suyos de ella. No sabía Eladio el tiempo que duró la visión, pero si recordaba cómo la señora de blanco se desvaneció de manera repentina, luego de transmitirle ánimo y confianza. Esos momentos nunca los olvidaría. Eladio estuvo en el frente y se vio obligado a participar en los más duros combates. Aunque a su lado los muertos se contaban por centenares, él no sufrió el mínimo rasguño durante la contienda. Sus jefes estaban convencidos de que era inmune a las balas. Pero Eladio sabía que lo protegía aquella señora de blanco que un día antes de ir a la guerra se le apareció en el camino del Charco de las Culebras. 191



•Asuntos Demoniacos•



La

entrada del infierno

Andaban los quintos de 1913 de ronda nocturna cuando oyeron balar una cabra en la calle de las Escalaveras y al instante supusieron que era de tía Cristeta, ya que tenía el corral en las inmediaciones y seguramente se le había escapado. Los rondadores tuvieron la infeliz idea de atraparla, meterla en el puchero y mezclarla con patatas para la siguiente corrobla, así que a por ella fueron. El animal, temiéndose lo peor, dio varias cabriolas y se alejó cincuenta palmos. Los mozos siguieron tras la cabra que, carrera a carrera, los fue sacando del pueblo. Sin darse cuenta se encontraron en medio de unos jarales del camino de Vega Jerrero, a poco menos de media legua. Y, lo que era peor, la habían perdido de vista. De pronto cientos de cabras surgidas de entre los matorrales rodearon a los quintos, emitiendo, en lugar de balidos, enormes carcajadas, al tiempo que emanaba del suelo un insoportable olor a azufre. Todos salieron a galope tendido, y más de uno debió perder las orejas y los borceguíes. Ahora comprendieron que la supuesta cabra no era una cabra, sino el mismísimo diablo que había servido de cebo para traerlos a donde había querido, nada menos que a la puerta del infierno. Este suceso fue la base de una copla muy popular en las primeras décadas del pasado siglo: A naidi le tien mieu, que son del treci, y solitu el demoniu los estremeci. 195


Leyendas de Ahigal

El

pastor

Perico

y el demonio

Perico era un pastor ahigaleño dueño de un buen hato de cabras. Cada mañana conducía el ganado a las tierras barbecheras o ya segadas y, al pardear, regresaba al aprisco para proceder al ordeño. Aquel día siguió la misma rutina, si bien al hacer el recuento notó la falta del macho. Como siempre hacía ante cualquier pérdida, Perico se hincó de rodillas y rezó el responso a San Antonio para que este protegiera al animal del lobo y de toda clase de quebrantos. Y luego, sin pensarlo dos veces, salió en su busca. La noche se fue cerrando y Perico se encaminó hacía el Lagar de Calle, por donde el rebaño había pastado aquella tarde. Al poco rato escuchó unos balidos, por los que se guió para llegar a donde se encontraba el macho. Tendido sobre unos canchos estaba el animal con pocas ganas de moverse. Lejos de mostrar su enfado, le acarició el lomo, al tiempo de decirle en tono cariñoso: —¡Ay, Sultán, Sultán! ¡Qué te vas jaciendu vieju! Mucha fuerza debía tener el pastor Perico, porque le levantó las manos al semental, colocó cada una en un hombro y lo arrastró apoyado sobre sus espaldas. No habría andado más que un tiro de honda cuando sintió un mordisco en el cogote que lo dejó casi traspuesto. Sin soltarle las patas al macho, miró hacia atrás y vio que echaba fuego por los ojos. Lo que el pastor Perico llevaba sobre sus espaldas no era el macho cabrío; era el mismísimo diablo de carne y hueso. Este dio un respingo, echó a correr haciendo cabriolas y soltando una risotada que atronaba todas las vaguadas del Palomero. Y Perico, que se quedó más tieso que el badajo de un cencerro, no tardó en reponerse y salir corriendo sin parar hasta la majada. Aquella noche se olvidó del macho y se prometió que nunca más saldría tras la puesta del sol en busca de animales perdidos. 196


Asuntos demoniacos

El

demonio de

Mingulobito

Aquel año se había sembrado trigo en la hoja de Los Carazos y, tras la recolección, los agricultores trillaban las mieses en las eras construidas en aquellos mismos campos. La faena se alargaba durante los meses estivales, y en ese tiempo los trilladores apenas se alejaban de las parvas, salvo las contadas veces que tenían que acudir al pueblo a proveerse de viandas. Pero la excepción la constituía un joven trillique, que se pasaba contando los días de la semana, a la espera de la noche del viernes, porque precisamente los viernes, según marcaba la tradición, era el día en que los novios, a excepción de los festivos, podían pelar la pava en casa de sus futuros suegros. Y el trillique llevaba enamoriscado desde que volvió de la mili y en su mente rondaba la idea de casarse la siguiente primavera. Cada viernes cumplía con el ritual, regresando a la era cuando ya las cabrillas relumbraban en el cielo. Pero aquel viernes agosteño las cosas parecían torcerse para el mozo. Antes de la puesta del sol se levantó un aire solano que no predecía nada bueno. Los trilladores miraron hacia la Sierra de Dios Padre y la vieron cubierta de nubes. Era el presagio de que la tormenta no tardaría en llegar. Nadie dijo nada, pero todos a una allegaron las parvas, cubriendo su lomo con recias mantas de tira, sobre las que colocaron trillos, yugos, palas, horcas, bieldos y escobones para que el viento no las volara. A los trilladores apenas les dio tiempo para refugiarse en la caseta cuando comenzó a descargar un aguacero que preludiaba una sinfonía de truenos y relámpagos. La tarde perdió su luz y la tormenta no cesaba. Cada poco el trillique salía, miraba al cielo pausadamente y se volvía cabizbajo. Todos sabían que se acordaba de su novia y que daría cualquier cosa por estar esa noche un rato junto a ella. Y en verdad estaba dispuesto a todo porque así fuera. De pronto soltó lo que sus compañeros temían: —Me voy a vel a la novia. 197


Leyendas de Ahigal

De nada sirvieron los consejos, ni las recomendaciones ni el miedo que trataron de inculcarle sobre la posibilidad de que fuese el blanco de un rayo traicionero. —Me voy a vel a la mi novia, manqu’el demoniu me se ponga delantri —fueron sus últimas palabras antes de comenzar la andadura. Quizás el trillique ignoraba que nombrar al demonio mientras arrea la tormenta es como llamarlo para que nos haga compañía. Y así ocurrió. Cruzó el mozo las Pasaeras del Molino Soso para seguir rumbo a Mingulobito. La senda se había convertido en un chapatal. La noche era un continuo relámpago capaz de iluminar el camino y, al mismo tiempo, cegar al joven. En llegando al cruce de la Vega Larga se produjo una mayor exhalación y, de pronto, alguien se interpuso en el camino. ¡Era el demonio! El mozo intentó correr hacia adelante, pero el satánico ser le cortaba el paso. Y se entabló una pelea. Al amanecer encontraron al galán tendido en el suelo, sin sentido, exhausto y totalmente chamuscado. El médico que lo atendió, tras un primer reconocimiento, afirmó que presentaba todos los síntomas de haber participado en una atroz lucha. Cuando el mozo volvió en sí y pudo hablar sus palabras vinieron a confirmar las apreciaciones del galeno. Y dijo haber peleado nada menos que con el demonio, algo de lo que sus amigos trilladores ya estaban convencidos. Muchos meses tardó en curar, a pesar de los cuidados del médico del pueblo que aseguraba que la medicina poco tenía que resolver ante los males producidos por elementos diabólicos o venidos de otros mundos.

El

diablo de don

Simón

Era don Simón un cura que ejerció su ministerio en Ahigal en las primeras décadas del siglo xx. Quienes le conocieron lo definían como una persona caritativa y humilde. Tan humilde fue que pidió ser enterrado a la puerta del cementerio para que todos lo pisaran. A la entrada del camposanto una cruz de hierro, frente a la entrada, 198


Asuntos demoniacos

marcaba su sepultura. Era la cruz que todos los niños besaban. Un día la cruz fue arrancada de cuajo, lo que contribuyó a que se esfumara la memoria de este hombre que gozó de fama de santo. Parece ser que el demonio tenía todas las de perder cada vez que pretendía atraer el alma de don Simón a su cubil, y debieron ser muchos los intentos. Don Simón se comportaba con gran sobriedad. Comía poco y guardaba ayunos y abstinencias. Pero un viernes de cuaresma, día vedado para el consumo de carne, a la hora del almuerzo el buen hombre se encontró sobre la mesa una perdiz guisada. Los ojos se les fueron al plato, pero el corazón le conminó a no pecar. Entonces levantó el brazo y trazó en el aire una cruz, al tiempo de decir: —Señor, llévate de mí la causa de mi tentación. Llévatela volando, Señor. Llévatela volando. En aquel instante la perdiz se incorporó en la fuente y, tomando vida, emprendió el vuelo a través de la ventana de la cocina. Ahora comprendió el cura que el diablo andaba por medio. A altas horas de la madrugada don Simón escuchó desde la cama cómo llamaban con insistencia a su puerta. Se colocó el manteo sobre los hombros y corrió a abrir, ya que suponía que era alguien que reclamaba el viático o la comunión para algún enfermo. Se equivocaba. Allí estaba aguardando una bella mujer, completamente desnuda, que le pidió con voz melosa que la dejara entrar. Antes de cederle el paso, el sacerdote se desprendió de la capa y se la entregó a la mujer para que cubriese la desnudez. Acto seguido hizo la señal de la cruz. Al momento la mujer fue envuelta por un haz luminoso que la consumió en un segundo, desprendiendo un inmenso calor y un asfixiante olor a azufre. Una vez más el diablo falló en el empeño de tentar al cura. Como el demonio no descansa y, puesto que no podía con el alma de don Simón, procuró fastidiarlo de alguna otra manera, valiéndose de un acólito diablillo. Presumía don Simón de ordeñar por la noche, totalmente a oscuras, las dos cabras que tenía en un corral cercano a la iglesia. Tal proceder lo dictaba el deseo de no gastar aceite para alumbrarse, dada su gran sobriedad. 199


Leyendas de Ahigal

En una ocasión terminada la faena, también a oscuras, como hacía por costumbre, acercó el cazo de la leche a la boca y dio un buen trago. El nauseabundo sabor le hizo vomitar cuanto tenía en el estómago. ¿Qué había ocurrido? Cuando don Simón acabó el ordeñó de una de las cabras dejó el recipiente a un lado para hacer lo propio con la otra. Fue ahora cuando el travieso diablillo aprovechó su oportunidad. Retiró la escudilla llena de leche y puso en su lugar un recipiente en el que había echado una buena meada. Desde aquella noche el cura don Simón siempre se acompañó de la linterna o del candil. Y nunca olvidó, cuando entraba en el corral, recitar la jaculatoria de San Bartolo, santo que por aquí tiene poder para ahuyentar las fuerzas diabólicas.

El

demonio de la

Dehesa

Por lo general en Ahigal el demonio se presenta en su genuino aspecto: erguido, con dos patas cabrunas, con cuernos apuntados, con ojos vidriosos y llameantes, con dientes afilados y aviserados, con rabo de matamoscas, con la piel peliparda y con una gesticulación de mala leche subida de tono. Aunque también opta por cambiar sus apariencias diabólicas y de variadas formas presentarse a los paseantes noctámbulos. Bien podía hablar de ello un vecino de Palomero, de nombre Antonio, que una noche de finales de septiembre, volviendo solo y andando de la feria de Ahigal, al atravesar la dehesa de Valverde se encontró de frente con un gigantesco macho cabrío que lucía una estrella luminosa en la frente. A tío Antonio el de Palomero se le pusieron los ojos como platos y el miedo le hizo temblar cuando observó, alumbrado por la luna llena, cómo el macho daba balidos con tonos semihumanos y desaparecía una y otra vez, para volver a asomar detrás de cada alcornoque. 200


Asuntos demoniacos

El hombre no dudaba que el macho cabrío era el mismo demonio, tanto por su aspecto como porque se esfumó en el momento que recitó el responso a San Antonio.

El

demonio del cementerio viejo

Si bien algún que otro paisano entraba a segar la hierba, a nadie, por respeto a los difuntos, se le ocurría meter animales a pastar dentro del viejo cementerio. Así que nada de extraño tiene la sorpresa que se llevaron dos vecinos que una noche de tormenta cruzaban la plazuela de los Santos Mártires, a uno de cuyos extremos se ubicaba el camposanto. De su interior provenían unos angustiosos y fuertes balidos. La curiosidad les animó a acercarse a la desvencijada puerta para, a través de sus rendijas, averiguar de quién era aquella cabra que profería semejantes lamentos. No habían dado tres pasos cuando quedaron paralizados. Una enorme cabeza de macho cabrío con descomunales cuernos sobresalía por encima de la pared. Sus patas delanteras se apoyaban sobre el muro y sus ojos emitían unas azules llamaradas. Aquella impresión jamás se borró de sus mentes y a lo largo de su vida nunca tuvieron ánimo ni voluntad de comentar entre sí lo que les pasó aquella noche. Pero aquellos dos amigos no fueron las únicas víctimas de tan tétrica aparición en el mismo lugar. Algunos años más tarde, una noche de Todos los Santos, un vecino de Santa Marina iba camino de su casa. El hombre sintió un balido que procedía del lugar en que estuvo el cementerio, que aquel verano le habían quitado la tapia y habían excavado para hacer una monda de los huesos. Pero no le dio mayor importancia. Sin embargo, sí le resultó extraño que en la noche del domingo siguiente volviera a escuchar la misma voz carneril. Le venció el deseo de aproximarse para ver de cerca al animal. ¡Nunca lo hubiera hecho! En medio de las sombras no tardó en distinguir un gigantesco macho cabrío que andaba erguido, con las dos patas traseras en el suelo. Los ojos le brillaban como ascuas. Al instante se santiguó y el macho desapareció como por ensalmo, no sin dejar un olor a azufre que tardó mucho tiempo en olvidar. 201


Leyendas de Ahigal

El

demonio dormilón

Por los aledaños de Llano Carretero vivía una mujer con la única compañía de su marido. Aquel día el hombre se fue a atender el ganado que pastaba en el Monte, sin asegurarle si volvería por la noche o dormiría en el campo, como solía hacer con frecuencia. Estas fueron sus palabras de despedida en aquella madrugada de invierno: —Cuandu oscureza t’acuestas sin aguardailmi, que si vengu, vengu, y si no vengu, pos no vengu. Al anochecer la mujer se acurrucó en el camastro. Tenía un buen dormir. Su marido, si llegaba a las tantas, abría la puerta con sumo cuidado y, totalmente a oscuras para no despertarla, se metía en la cama. Rara era la vez que lo sentía a su lado antes del amanecer. Pero una noche sí que notó su presencia en el entresueño. Le acercó la mano a la altura del cuello y sintió el tacto de los pelos de una piel de cabra. Al mismo tiempo los dedos de los pies percibieron el roce de una dura extremidad. Entonces lo movió ligeramente y le espetó sin más: —Peru, jombri, ¡pol Dio! ¡Ya te podías habel quitáu la pelliza y los berceguinis p’anchiscalti pal jergón! El supuesto marido saltó del camastro, y se alejó dando retozos y berreando con una mezcla de entre balidos y risotadas. Ahora comprendió la mujer que esa noche había tenido de compañero nada menos que al mismo diablo, que, por lo que se ve, solo quería estar calentito.

Demonio

de la

Plazuela

El que los demonios que encontramos en Ahigal tengan una tendencia a hacerlo en su apariencia de cabra o de macho cabrío es algo de lo más natural. Una de las muchas pruebas fehacientes nos la brida el 202


Asuntos demoniacos

conocido por Demonio de la Plazuela de San Blas, si bien su presencia se adscribe a la vecina calle de los Barreros. Como siempre hacía, a pesar de que aquella fuese una noche oscura y fría de invierno, nuestro amigo se dirigió al corral para darle el hato al burro, alumbrándose con una linterna de aceite que emitía una exigua luz. Cuando apenas había abierto la cuadra escuchó, proveniente del fondo, una risotada estridente, que le pareció de índole diabólica. Era un ji, ji, ji ensordecedor que lo dejó paralizado. Los pelos se le erizaron hasta levantarle la boina, el burro se encabritó... Y, al instante, un macho surgió de la oscuridad del corral, se plantó ante él apoyado en las patas traseras y se le encaró con unos ojos de fuegos centelleantes. Entonces se «tiró un peu», que retumbó como un trueno y expandió un asfixiante olor a azufre. Luego pegó un salto sobre el alucinado ahigaleño, que cayó de espaldas junto con la linterna, y se alejó dando piruetas y repitiendo la misma atronadora carcajada. Aunque nuestro amigo asperjó el corral con agua bendita para conjurar la presencia del maligno, lo cierto es que nunca más volvió al corral después de la puesta del sol.

Los

diablillos de la

Dehesilla

Cuentan que un vaquero de la Dehesilla, junto con el ganado del amo, mantenía una vaca lechera de su propiedad, que ordeñaba diariamente para el consumo de la casa. De un tiempo a esta parte comenzó a observar que la producción disminuía hasta el punto de acabar no dando ni una mala gota de leche. Este hecho le sorprendía sobremanera, habida cuenta de no tener una cría que la mamara y aparentaba una salud envidiable. Con el objeto de saber la causa de la sequedad de las ubres decidió encerrar la vaca en uno de los establos anejo a la casa y atarla a la pesebrera 203


Leyendas de Ahigal

repleta de heno. Al mediodía le hizo una visita y vio con satisfacción que tenía las tetas henchidas. El vaquero había oído muchas veces que en el campo proliferaban las serpientes que se enroscaban a las patas de las hembras y de este modo se las ingeniaban para libarle la leche. Pensaba que su vaca también podía ser víctima de los golosos reptiles. Aunque poco tardaría en comprobar que estaba en un craso error. Al atardecer volvió al establo con el cubo para el ordeño. Al abrir la puerta, y aunque la vaca se encontraba al fondo, pudo visualizar que unas taleguillas les pendían de las ubres. Al acercarse quedó estupefacto. Dos diablillos regordetes, de no más de cuarenta centímetros, le habían trepado por las patas y mamaban con avidez, ajenos a lo que pasaba a su alrededor. La quietud de la vaca evidenciaba su disfrute con el trajín y el sorbeteo de los diminutos chupópteros. Estos, al percatarse de la presencia del vaquero, se dejaron caer al suelo con la panza llena y corrieron como relámpagos a refugiarse entre un montón de haces de pasto. Lógicamente, una vez más, las tetas estaban vacías. El burlado vaquero tomó la horca de hierro en sus manos y separó todos los haces con la única idea de ensartar a los fugitivos diablillos como en un espetón, pero no encontró ni rastro. Tras la infructuosa búsqueda concluyó que eran seres diabólicos. A tío Crispín Paniagua, que fue a quien le escuché este relato, no pude por menos que preguntarle: —¿Y por qué, tío Crispín, sabía el vaquero de la Dehesilla que estos pequeños elementos eran diablillos? —¡Toma!, ¿que por qué lo ib’a sabel? Polqui tinían cuernus en la frenti y la carni era de colol pardu. No por mucho tiempo hubo de soportar el vaquero a tan semejantes visitadores. Un día se acercó a Ahigal al comercio de tío Vicente Moreno, hombre versado en estos galimatías, en busca de un remedio. Tío Vicente le entregó un bote de zotal para que untara las ubres de la vaca. Así lo hizo y aquello fue mano santa. 204


Asuntos demoniacos

Los

zutinos, diablillos de las aguas

Antaño, cuando la gente aún se bañaba en los charcos del Palomero, los muchachos eran advertidos sobre determinados comportamientos: «Tenel cuidiaítu al meteilsus pal agua y no meéis aentru, polqui antonci sali el demoniu, sos agarra por los carcañalis y sos ajoga». Para evitar el percance con estos demonios amollecíus necesario era antes de proceder al remojo cumplir con la consiguiente ritualización: ponerse de espaldas al río, lanzar una piedra por encima del hombro y trazar una cruz en la superficie del agua. Pero lo cierto es que estas advertencias no eran tomadas en consideración, máxime cuando a tales entes, que se conocen con el nombre de zutinos, se les ha dado escasa importancia. Son los zutinos unos demonillos de andar por casa y sus actuaciones, aunque en algunos aspectos difieran, tienen gran parecido con los duendes que proliferan por estas latitudes. No debemos confundir los zutinos con las zutas, nombre que en Ahigal reciben las culebras de agua. Los zutinos tenían por costumbre dormir sobre una piedra que colocaban entre los juncos. Mientras dormitaban, las hembras, las zutinas, dejaban escarpar por la comisura de los labios una baba que solidificaba sobre la laja y se convertía en una bola de apariencia basáltica. Cuentan que quienes se hacían con una de estas piezas conseguían una verdadera bicoca: curaba el dolor de muelas con solo aplicársela sobre la carrillera, sanaba la rija si se pasaba por delante de los ojos, evitaba el cólico miserere si se llevaba en el bolsillo… El mayor entretenimiento de los zutinos era robarle la ropa a los que la dejaban a la orilla del arroyo, sobre todo cuando las mujeres la tendían al sol después de lavarla. Su hurto era de poca monta, ya que tenían cuidado de robar una sola prenda para que no la echaran en falta. También solían tomarla con los atavíos de quienes se bañaban en el río, razón por la cual siempre se colocaba una piedra sobre ellos. Se cuenta que a una molinera le desapareció la saya que había dejado olvidada en un baño sobre la pesquera de una aceña. Sus sospechas 205


Leyendas de Ahigal

recayeron en una moza de manos largas que por aquellos lares había ido a buscar zamboas. Pero no tardó en eliminar los recelos cuando una noche su marido acudió a abrir la compuerta para que el agua entrara al molino y vio recortes de la vestimenta. Y es que los zutinos habían fabricado con ella trajes a su medida.

El

diablo se lo llevó

Aquel domingo un grupo de mozos, aceptando la invitación de unos amigos, decidió pasar la tarde en Santibáñez. Y hasta allí fueron andando. Tras el baile vespertino, y luego de recorrer todas las tabernas y alguna que otra bodega, la pandilla emprendió el camino de regreso cuando ya las estrellas rilaban en el cielo y la luna llena alumbraba como una tea. A pesar del vigor juvenil no tardaron los muchachos en sentir el cansancio, la pesadez propia de las muchas horas de juerga y de los efluvios del alcohol. Tal debía ser el agotamiento que uno de los mozos, tras cruzar el arroyo Pizarroso, exclamó en voz alta: —Era escapá de dailmi al diablu si encuentrara el mi caballu aquí agora mesmu. Apenas pronunció las palabras se escuchó un relincho en el prado a la derecha del camino. Al mirar reconoció la esbelta figura de su caballo blanco. Lo llamó con un silbido y el animal saltó la cerca y se detuvo a su lado. ¡Nunca hubiera imaginado su suerte! Sin apenas esfuerzo montó sobre él. Tan pronto como se hubo encaramado, la blancura del caballo, ante los atónitos ojos de todos, se tornó negra como la pez. No supo o no pudo reaccionar. De inmediato el caballo emprendió una veloz carrera al tiempo que emitía un atronador relincho que, conforme se alejaba, se fue convirtiendo en una estridente carcajada. El miedo hizo que los mozos recuperaran la agilidad y en pocos minutos recorrieron la media legua que les separaba de Ahigal. Los 206


Asuntos demoniacos

que nunca regresaron fueron el caballo y su jinete. El joven se ofreció al diablo, que de buen grado aceptó la dádiva. Hay quienes aseguran que algunas noches por los pagos de Los Carazos ha llegado a verse la sombra de un jinete galopando, al tiempo de escucharse una amalgama de risotadas y relinchos. En Ahigal sabemos de quienes se trata.

Fantasma

de

Santa Marina

Luego de hacerse con uvas ajenas cada noche por las Viñas de Santa Marina, el ratero volvía al pueblo con la cesta repleta sobre la cabeza y una vela encendida encima de ella. Se cubría con una sábana y emitía un gutural sonido: uuuhhh, uuuhhh. Ignorando de qué se trataba la gente temía encontrarse con tan fantasmagórica aparición. Pero el afectado por el hurto decidió superar el miedo y una noche aguardó escondido tras la ermita, armado con una descomunal estaca. La tanda de palos que recibió el supuesto fantasma no consta en los escritos. Lo que si se sabe es que soltó la cesta y la vela y corrió como alma que lleva el diablo.

207



•Almas en Pena•



Las

ánimas fueron a buscarlo

Se conoce que el sacristán, que se había pasado el día cogiendo bellotas para los guarrapos del cura, llegó a la hora del rosario cansado. Era invierno y este se rezaba al oscurecer. El buen hombre se caía por la modorra y, procurando dar una cabezada sin que nadie lo viera, se metió en la capilla del Nazareno. Pero el sueño se alargó. Terminado el rosario el cura cerró la iglesia sin percatarse que el bueno del sacristán se encontraba dormido a pata suelta. Pasarían algunas horas antes de que el hombre despertara al percibir un susurro. Aunque desorientado al principio, poco tardó en darse cuenta de dónde estaba. El murmullo provenía del interior de la iglesia. Al pronto supuso que eran ladrones. Desde su escondite quiso ver lo que sucedía, ayudado por la tenue luz que emanaba de las lámparas que alumbraban al Santísimo y el altar de las Ánimas. En la cabecera del templo un grupo de seres ensabanados, casi estáticos, aguardaba la llegada de otros que se les iban uniendo. ¿Quiénes eran? No los conocía. Tenían el rostro difuminado. Cada aparición era precedida de algo que le parecía el roce de dos moleñas de granito. ¿De dónde venían? Al instante lo supo. A los pies de la escalinata del ábside las losas de las tumbas giraron como sostenidas por unos goznes y de su interior se elevaron unas sombras que en un suspiro tomaron la apariencia de quienes los aguardaban. Eran ánimas en pena. Vestían la blanca túnica con la que, según había escuchado desde niño el sacristán, se aparecían los seres del más allá. De las telas emanaba un resplandor fosforescente. Las ánimas se dispusieron en doble fila y de esta forma caminaron pausadamente y en silencio hacia la puerta de la iglesia, que atravesaron sin que esta se abriera. En apenas el tiempo de un soplo entraron como habían salido. Pero ahora, en el medio de las dos filas de ánimas, caminaba una figura 211


Leyendas de Ahigal

vestida de negro, a la que pudo reconocer al pasar frente a su escondite, frente a la puerta de la capilla del Nazareno. Era el cura del pueblo. Ante esta visión el sacristán no pudo reprimir su sentimiento y se le escapó un fuerte grito: —¡Dio míu! ¡Si es el cura! Como un relámpago las ánimas se esfumaron y los chirridos de las piedras le confirmaron que las losas habían vuelto a encajarse en las tumbas. Casi enloquecido, el sacristán corrió hacia la puerta, golpeándola fuertemente con un candelabro de cobre. Desde la casa parroquial la vieja ama, de sueño ligero, oyó los porrazos y supo de dónde venían. Cogió las llaves de la iglesia y corrió hacia ella. Y la abrió. A la luz del candil vio el rostro desencajado, pálido y desfigurado por el terror del pobre sacristán, que solo balbuceaba: —¡El cura! ¡El cura! ¡Quiéu vel al cura! No tuvo que insistir. Allá fueron con el máximo sigilo. Entraron en su alcoba y allí estaba el señor cura… ¡tendido en el suelo! ¡Muerto! Ante la tétrica escena el sacristán no se alarmó. Él lo sabía. Sabía que había muerto. Sabía que las ánimas habían ido en su busca. Él lo había visto.

La

procesión de las ánimas

Al morir sus padres la niña se vio obligada a vivir con su madrina, una mujer resignada a la soltería, que quería a su ahijada con locura. Cada noche sentía un inmenso dolor al dejar a la pequeña para acudir al trabajo. La base de su subsistencia era un horno que había construido a las afueras del pueblo, en el camino de la Cruz del Alto. En él amasaba y cocía el pan que los vecinos le compraban al amanecer. La niña tenía miedo de quedarse sola, de modo que todos los días repetía la misma cantinela: —Madrina, me llevi al jornu con usté y asín puéu ayudala. 212


Almas en pena

Su respuesta siempre eran un beso y unas palabras que la ahijada se sabía de memoria: —Lo que ties que jacel es dormil muchu para jacelti grandi. Antonci, cuandu crezas, te vies conmigu al jornu y m’ayúas. Al oscurecer acostaba a la pequeña y juntas rezaban a su madre pidiéndole que la cuidara por la noche. La madrina permanecía sentada a su lado hasta que cerraba los ojos. Durante el trabajo su preocupación era contante, de modo que al término de cada hornada corría hasta casa y volvía más tranquila luego de haber contemplado el plácido sueño de la niña. Una de las mañanas, al despertarla, la pequeña se incorporó sonriente, y llena de alegría se expresó: —Madrina, la mujel que me cuia es mu guapa; tie que sel la mi madri. La besó y la abrazó tiernamente, al tiempo que movía la cabeza de manera afirmativa. La chiquilla no había conocido a su madre, pero le habían dicho muchas veces que era extremadamente hermosa. Pasó el tiempo, la niña creció y la madrina hubo de plegarse a sus requerimientos de dejarse ayudar en el horno. No obstante, en un rincón le dispuso un jergón sobre el que la pequeña pudiera tenderse si la vencían el sueño o el cansancio. Y en una ocasión cuando estaba a punto de dormirse se oyó el pausado sonido de una esquila que se acercaba. La mujer no se inmutó, puesto que era algo que percibía constantemente, pero la niña se espabiló. Ella, que había presenciado muchas veces a los Hermanos de las Ánimas recorrer las calles, se extrañó de que la vieja cofradía deambulara a esas horas y, además, fuera del pueblo. —Madrina, ¿pol qué los Hermanus jacin la prusición tan tardi? —le interrogó la chiquilla. —Hija mía, no son los Hermanus. El día es pa los vivus y la nochi, pa los muertus. Esta es una prusición de muertus. Voy a cerral pa no veila. La prusición de los muertus no trai na güenu pa los vivus. Una noche de luna llena la ráfaga de luz se colaba a través de la puerta e inundaba toda la estancia. No fue necesario ayudarse del candil 213


Leyendas de Ahigal

para amasar. Por eso solo cuando tuvieron el horno cargado de leña se dieron cuenta de que habían olvidado los útiles para encender. —Aguarda un pocu y no te procupis —le dijo la madrina—. Voy a casa a pol el deslabón y el pedernal. Güelvu inseguía. Apenas se había marcado cuando empezó a escucharse el soniquete de la esquila, que a la muchacha ya le resultaba familiar. Olvidando los consejos, pensó: «Voy a salil y a lo mejol alguién de la prusición de los muertus pue emprestailmi fuegu. ¡C’alegría se llevará la mi madrina si a la güelta s’encuentra el jornu encendíu!». Corrió a la puerta. Frente a ella cruzó una figura vistiendo una túnica blanca, con una capucha del mismo color. Con ligeros movimientos hacía sonar la campanilla que portaba en la diestra. Le seguían dos largas filas de seres idénticos, cada uno de los cuales sujetaba una vela encendida. Un espectro, en el que se adivinaba una silueta de mujer y que iba en último lugar, se detuvo al pasar a su lado. La muchacha consideró que ese era el momento apropiado para pedir ayuda. —¿M’empresta usté la vela pa prendel el jornu? Se la degüelvu d’ensiguía. La figura le ofreció el cirio. Corrió a encender y con la máxima diligencia regresó a la puerta. No había nadie. Entonces apagó la candela y la guardó en el arcón. Al regresar la madrina reparó en la viveza de las llamas. —¿Cómu l’has jechu? —le preguntó. —Me dejó la vela una señora qu’iba en la prusición de los muertus. Cuandu salí ya no estaba, asín que l’he guardáu en el arcón para daílsila cuandu güelva. La madrina levantó la tapa del baúl y extrajo la supuesta vela. Entonces fue cuando se dio cuenta de lo que había utilizado para encender el horno: el hueso de una pierna. Presa de una enorme excitación estalló en un amargo llanto. —¿Qué v’a sel de mí? Me diju que las prusicionis de los muertus no train na güenu pa los vivus. Peru no le jici casu. ¿Qué v’a sel de mí? 214


Almas en pena

La pobre chiquilla no encontraba consuelo ni en los abrazos de la madrina ni en sus palabras: —Tú no te procupis, hija mía. Cuandu güelva la prusición yo salgu contigu a degolvel el güesu a quien te lo dio. Solu si equivocamus al dueñu mos veremus obligás a seguilus pa siempri. Peru t’aseguru que esu no v’a pasal. Agotada por el llanto, calmada con las caricias de la madrina y esperanzada por los rezos que dirigió a su madre acabó durmiéndose. Dos noches más tarde el repique anunciaba la llegada de la nocturna procesión. Las dos salieron a la puerta, llevando la niña el hueso encendido. La blanca comitiva caminaba pausadamente. Una figura que no portaba cirio se arrimó a ellas y alargó la mano. Este gesto hizo que se corriera el velo que le cubría la cabeza, dejando al descubierto un difuminado y hermoso rostro. Aguardaron en silencio hasta que la procesión se perdió en lontananza. La madrina, embargada por la emoción abrazó a su ahijada y prorrumpió en un llanto que entrecortaba sus palabras: —Hija mía, ¡era la tu madri!, ¡era la tu madri! La niña no se contagió de las lágrimas. Su voz brotó con infinita alegría: —Lo sabía, madrina, lo sabía. Yo la conocía. Ya le diji que cuandu era chiquina y me queaba sola en casa, vinía a cuidalmi toas las nochis. Y sé que mentra m’acuerdi d’ella sempri que la precisi la tendré al mi lau.

Era

la muerte

Era una noche oscura, como boca de lobo, de un mes de noviembre, un mes de doblar campanas y de misas y novenas por las ánimas. Aunque todos los vecinos dormían, una anciana no podía hacerlo. Estaba preocupada por su animal, una guarrapa que iba a parir aquella noche en la casilla que tenía cerca de la Fuente. 215


Leyendas de Ahigal

Había ido sola y sola volvía a su casa de la calle Real tras atender a la cerda. Se alumbraba con una linterna de aceite que emitía una llama mortecina. Pasado el llano del Encuentro vio acercarse una figura humana portando una candela en la mano. A medida que se aproximaba fue vislumbrando sus rasgos. Se trataba de una mujer. Vestía una túnica blanca y blanca también era la toquilla con la que se cubría la cabeza. A pocos pasos observó que se tapaba la cara con un fino pañuelo de seda, sobre el que resaltaban los rasgos de una hermosa dama. Nuestra paisana jamás la había visto, pero quedó prendada de su belleza. Ambas se detuvieron frente a frente. Y nuestra mujer, ya curtida por los años y el trabajo, se dirigió a ella: —No la conozu, señora. Quizá usté no sea d’Ahigal. Peru tengu que dicili que yo nunca he vistu una mujel tan guapa comu usté. Es usté guapa, guapa. La dama de la túnica blanca le contestó: —No s’equivoqui, señora. La mi belleza no es comu le paeci. En ese momento levantó la vela para alumbrar su cara, al tiempo que se quitaba el pañuelo que la cubría. La anciana se quedó inmóvil. No daba crédito a lo que tenía ante sus ojos. El rostro de aquella bella mujer era… ¡una calavera! Y entonces advirtió que la vela con la que se alumbraba era un largo hueso que sostenía con sus dedos esqueléticos. La mujer de la túnica blanca giró sobre sus pasos y tomó el camino en dirección a la iglesia, a la que circundaba el viejo cementerio. Se trataba de un alma en pena, que en las altas horas de la noche de aquel mes de noviembre se había mostrado a la anciana para implorar sus oraciones.

El

ánima que cojeaba

El entorno de la ermita de los Santos Mártires, a cuya vera se alzaba el viejo y abandonado cementerio, era lugar de encuentro y esparcimiento para buena parte de los muchachos de Ahigal. Cuando los juegos se hacían cansinos, algunos buscaban el entretenimiento 216


Almas en pena

saltando la tapia de piedras del camposanto. Si por el exterior los pequeños huecos en el muro permitían una fácil subida, por dentro un apilamiento de deteriorados nichos a ambos lados de la puerta servían de escalinata. Los arbustos que crecían a sus anchas apenas permitían descubrir las pocas cruces existentes. Eran plantones con fama de dar buenas horcas para los tiradores. Dentro se contaban relatos de terror e historias de personas allí enterradas: la de la joven que murió con fama de santa y que todos la imaginaban incorrupta; la del mozo que perdió la vida en una pelea; la del pobre que falleció a la puerta de la iglesia y que nadie reclamó… Antes de abandonar el recinto era un ritual acercarse a los sepulcros construidos en ladrillo y, a través de los huecos que sobre las bóvedas había ocasionado el paso del tiempo, mirar sus calaveras mondas y lirondas. Pero, ¡ojo con tocarlas! Aquí surgía la leyenda, una leyenda que seguramente nació antes que estas tumbas y que estos muertos. Desde hacía un tiempo al muchacho lo despertaban unos leves pasos, casi etéreos, en la alcoba donde tenía su cama. No abría los ojos por temor a enfrentarse a lo desconocido. Pero una noche se decidió a mirar. Dos filas de personas ensabanadas, que irradiaban una luz fosforescente, caminaban muy despacio y, tras dar varias vueltas a la estancia, bajaron las escaleras. Eran ánimas en pena. El que cerraba la marcha cojeaba de manera ostensible y por un momento se detuvo ante él, observándolo fijamente. El hecho se repitió una y otra vez. Buscando una solución, el joven le contó al cura lo que venía sucediendo. Este lo animó a preguntarle al ánima que se detenía para mirarlo que cuál era su deseo. Aquella noche la procesión volvió como siempre y de nuevo el ánima que cojeaba se paró frente a la cama. El muchacho la interrogó: —¿Qué quie de mí? Como respuesta se levantó el sayón blanco hasta la altura de las rodillas. Solo vio huesos, pero observó que a la pierna que cojeaba le faltaba la caña. Ya sabía lo que el ánima en pena quería de él. Por la 217


Leyendas de Ahigal

mañana corrió al cementerio y miró por el hueco de aquella tumba que tan bien conocía. Faltaba un hueso que él y otros muchachos habían cogido muchas veces para jugar. Buscó por los alrededores y lo encontró junto a unos hierbajos. Lo tomó con sumo cuidado y, acercándose al nicho, lo introdujo por el agujero y lo depositó con gran delicadeza. Aquella noche la procesión volvió a hacer acto de presencia. El ánima que cerraba la comitiva no cojeaba. Se detuvo ante él y con dulce voz le dijo: —Gracia. Dio te lo pagui. Esa fue la última vez que el muchacho tuvo la visión.

El

pozo del

Cura

Frente al ábside de la iglesia, separado por la vía antaño conocida como del Silencio, se encuentra el Huerto del Cura o Huerto de las Ánimas Benditas. El último de los nombres devino de su antigua pertenencia a la piadosa cofradía que velaba por la redención de las almas del Purgatorio. Aunque no faltan quienes aceptan que tal designación alude a que por este lugar deambulaban las ánimas en pena. Y no les falta razón, a tenor de lo que se dicta en relación con el pozo horadado dentro del pequeño jardín cercado por una alta pared de pizarra. Dicta la tradición que el Pozo de las Ánimas o Pozo del Cura jamás se secó, que no tiene fondo, lo que significa, ni más ni menos, que llega hasta el otro mundo. Y así debe ser por cuanto relata la conseja. Una mujer sacaba agua y al remover la calderilla para que se llenase, como siempre hacía, llegó a sus oídos una nítida voz que salía de las profundidades: —¡María, tapa l’artesa, qu’está cayendu tierra! Sin embargo, algunos dicen que el Pozo de las Ánimas tiene el hondón en el mismo centro de la tierra, el punto exacto donde los muertos en pecado venial están penando sus culpas. Basta con acercarse hasta el brocal en los días invernales de ventisca para escuchar con absoluta 218


Almas en pena

claridad los gemidos de los condenados, unos gemidos que ponen los pelos como cuchillos a los más valientes de los mortales. ¡Y mucho ojo con asomarse al pozo con las luces del atardecer! Las desaforadas ánimas en pena podrían verse perturbadas y tomar la venganza de atraer al intrépido visitante a sus llameantes moradas. Se cuenta que un altanero mozo tuvo tal osadía. No había hecho más que inclinar la cabeza cuando un remolino de aire que se formó en el interior lo absorbió y lo sumergió en las aguas «sin jacel ni gurguritus». Nunca más se supo de él. Otras veces es una esquelética mujer de nombre Lucía, vestida de negro y que habita dentro de esta sima, la que se vale de unas escarpias para atrapar a las personas desprevenidas que se acercan al brocal y arrastrarlas a sus abismales moradas. Más de uno desapareció de esta guisa. Pero el Pozo de las Ánimas también es lugar de augurios y de adivinaciones. Es necesario acudir a él una noche de luna llena y, cuando el rayo de luz se coloque justo encima, hay que observar sus aguas. El que tenga el valor de mirar verá como en un espejo el sepelio de la primera persona que va a morir en el pueblo. Comentan que una mujer lo hizo y… ¡vio su propio entierro! Falleció al día siguiente, a pesar de ser joven y estar sana como un roble. Queda claro que el pozo no miente. Digamos, mejor, que el pozo no mentía, porque hace pocos años fue tapado por el cura del pueblo. De él solo queda un agujero dentro de una cochera. Por desgracia para Ahigal muchas veces prima la ignorancia sobre las historias y los sentimientos.

La

carrera de la muerta

En la segunda década del pasado siglo los vecinos de Ahigal empezaron a comprobar que el viejo cementerio se quedaba pequeño. Los fallecidos a consecuencia de la gripe de 1918 aumentaron de manera alarmante. Para enterrar a los recién fallecidos había que sacar de la fosa a los sepultados poco tiempo antes, que eran apilados en un rincón que hacía las veces de osario. 219


Leyendas de Ahigal

Cuentan que los perros encontraban en el cementerio comida fácil y que más de una vez se les sorprendió por las proximidades de la laguna del Lejío royendo el brazo o la pierna de un difunto recubiertos de carne. Ante semejante situación, haciéndose eco del clamor popular, el concejo decidió la construcción de un nuevo camposanto. Sabemos que la persona que tuvo el honor de estrenarlo se llamaba María, de la familia de los Cominos. Para ella todo fue gratis: sepultura, ataúd y hasta una misa de réquiem de nueve lecciones. La comitiva fúnebre la presidieron las autoridades locales, que luego se dieron un festejo, como requería cualquier inauguración. Al regreso de aquel sepelio, no sin cierta sorna, una de las asistentes hizo un jocoso comentario: —¡Güenas carreras se puei echal la María, con to el ciminteriu pa ella solita! Las acompañantes, como no podía ser de otra manera, le rieron la gracia. Pero esa ocurrencia no debió gustarle a la fallecida. Por la noche, apenas se había acostado, la sombra de la difunta María se le presentó y le espetó sin más: —Compañerita: el ciminteriu es mu grandoti pa echal carreras yo solita. Venti conmigu y asina me jacis compaña. Al poco rato, cuando el marido fue a la cama, se topó a la mujer atravesada. La empujó para que le dejara un espacio donde extenderse, pero esta no se movió. Estaba más tiesa que una cecina. Parece que fue un infarto lo que la llevó a ser la primera vecina de la Cominos. Este es el peligro de hacer gracias a costa de los difuntos. En Ahigal bien lo sabemos.

El

tío

Canillas

El monaguillo acudió muy temprano a tocar las campanas para la misa del alba que, como su nombre indica, se celebraba antes del amanecer. Para llegar al campanario debía cruzar el cementerio, que 220


Almas en pena

se extendía alrededor de la iglesia. A punto de iniciar la subida un anciano cura se le interpuso en el camino. Aunque la oscuridad no le permitía distinguirlo con claridad, estaba seguro de no conocerlo. Vestía una sotana raída y se cubría con un viejo sombrero negro. —¿Ándi va el güen monacillu? —le soltó sin más el anciano sacerdote. —Pos ya ve, siñol cura: a tocal pa la misa. De nuevo el monaguillo escuchó sus palabras: —Pos no es menestel que toquis, porqui la misa quiéu icila yo, y a mí no me gusta c’haiga presonal. ¡Amus pa drentru y m’ayúas! El monaguillo apenas pudo disimular su alegría. Al ser un cura forastero, seguro que por ayudarlo a decir misa recibiría alguna dádiva. Pasaron a la iglesia y entraron en la sacristía. El cura se encasquetó el alba encima de la sotana, y desde detrás el monaguillo le entregó el cíngulo para que se lo ciñera. Al atárselo las vestiduras se le levantaron más de una cuarta del suelo, momento en que el acólito miró hacia abajo y vio... Lo que vio fue que el cura no tenía piernas. En su lugar solo mostraba unos huesos mondos y lirondos. Presa del cerullo echó a correr y no se detuvo hasta que junto al árbol gordo, donde ahora se alza una cruz de granito, se tropezó con otro cura que le habló pausadamente: —¿Cómu corris tantu, muchachu de Dio? Sin dejar de acezar le respondió el monaguillo: —Es qu’iba p’ayual a un cur’a dicil la misa, y cuandu s’arremangó l’he guipáu que no tinía patas, que solitu tinía que canillas. Este cura no se inmutó lo más mínimo y le espetó al muchacho: —¿Las canillas del otru cura eran comu estas que tengu yo? Al tiempo de decir tales palabras se remangó la sotana, dejando al descubierto, no las piernas, sino las canillas, los huesos limpios de carne. El monaguillo, ante tal visión, emprendió otra veloz carrera, dejando atrás hasta las orejas. Llegó a casa, se metió debajo de la cama y no cesó en su sonsonete: 221


Leyendas de Ahigal

—Sos asiguru que los dos curas que solitu tinían que canillas. Sos asiguru que los dos curas que solitu tinían que canillas. De tal modo que el muchacho acabó recibido el mote de Canillas. Cuando fue mayor el mote lo convirtió en apellido, un apellido que antaño tuvo un gran renombre en Ahigal.

Las

tres ánimas del cementerio

Refieren que el párroco de Ahigal hubo de hacer unas gestiones en Coria y salió con el caballo muy de madrugada. Cuentan que no llegó a la ciudad episcopal y que tampoco regresó al pueblo. Se hicieron gestiones, pero parecía como si la tierra se lo hubiera tragado. Nunca más se supo de él. Los revuelos de esta desaparición minimizaron otras noticas locales, como fue el hecho de que aquel mismo día fallecieron, supuestamente envenenadas por la ingesta de setas, una madre y sus dos hijas pequeñas. Las mujeres fueron enterradas y al párroco no se tardó en buscarle sustituto. Desde que el nuevo cura tomó posesión de Ahigal apenas podía conciliar el sueño. Todas las noches a las doce en punto lo despertaba el sonido tintineante de una campanilla que procedía del cementerio que había frente a su casa, en el Llano de la Iglesia. Se asomaba a la ventana y observaba una figura humana cubierta con una túnica blanca, con apariencia etérea, que portaba una esquila, a la que acompañaban dos seres más pequeños ataviados con idéntica vestimenta. El sacerdote rezaba una breve oración y la visión se esfumaba de manera inmediata, aunque reapareciendo al día siguiente. Temiendo que fueran alucinaciones, sin referirle el motivo, le indicó al sacristán que viniera a la casa parroquial a la medianoche. Cumpliendo lo mandado, allí se dirigió a la hora indicada. Al cruzar el cementerio ante él se aparecieron de improviso las tres figuras. Atemorizado ante la visión preguntó: 222


Almas en pena

—¿Qué queréis de mí? La mayor de ellas le respondió: —Aún debo penar mis culpas por dejarme seducir de un malvado sacerdote. A mí me mató arrepentida, pero a mis hijas las envenenó porque descubrieron mi pecado y el suyo. Córtales las túnicas para que descansen en paz y no me acompañen en el cumplimiento de mi penitencia. Así lo hizo el sacristán y al instante los tres espectros se esfumaron. Al llegar a la casa parroquial no fue necesario que el cura le preguntara. Iba demacrado y con el pelo blanco. Nada dijo. Esa noche había conocido la maldad de un cura fugitivo, la infidelidad de su mujer y el sacrificio de sus dos inocentes hijas. A partir de entonces el nuevo párroco solo veía deambular a una figura entre las cruces del cementerio. Y rezaba por la salvación de su alma. Las otras dos pequeñas ya no necesitaban oraciones.

Los

cuatro gatos

El cura jamás reconoció su pecado y rotundamente negaba que fuera la causa de la muerte de aquella joven huérfana que quiso confiar en él. El sacerdote la había escuchado en confesión hablar de su desprecio a los placeres del mundo y de su tesón por guardar la pureza hasta que llegara a compartir la vida con el ser amado. La belleza de la muchacha y la bondad que transmitía despertaron en el cura los más execrables deseos. Aprovechando que llegaban los días de feria y que gran número de forasteros de todo pelaje pululaban por el pueblo, y puesto que vivía sola y expuesta a cualquier peligro, el sacerdote la invitó a pasar esas fiestas en su casa con el pretexto de defender su virtud. Y la joven creyó en su palabra. Poco tardó la mozuela en sentir la pasión del clérigo, paso previo al horror y a la violación. Y luego, el silencio impuesto bajo amenazas. 223


Leyendas de Ahigal

Cuando al cabo de varias semanas supo que otra vida crecía dentro de ella, la desesperación la llevó a poner fin a las dos. En un pozo acabó su sufrimiento. Fueron muchos los dedos acusadores que señalaron la culpabilidad del cura y criticaron la afrenta que supuso el impedir que la infeliz muchacha fuera enterrada en lugar sagrado. Meses después fallecía el párroco. Su cuerpo fue introducido en ataúd, que lucía un crucifijo metálico en la tapa, y colocado en una cripta excavada en el centro de la iglesia. No había pasado mucho tiempo y los ahigaleños comenzaron a escuchar extraños golpes que procedían del interior de la tumba. Pero sí transcurrieron bastantes años hasta que un nuevo sacerdote quiso saber la causa de los ruidos y procedió a levantar las losas. Cuatro gatos, negros como la pez, inmóviles y con apariencia de estatuas flanqueaban el ataúd. El albañil, tirando del crucifijo, extrajo la tapadera de la caja, momento en el que un insoportable hedor y picazón hizo cerrar los ojos a cuanto eran testigos de la escena. Fue solo un instante. Al mirar de nuevo al interior los gatos habían desaparecido y dentro del sarcófago no quedaba rastro del difunto. Todos lo tuvieron claro. Los morrongos eran demonios que aguardaron pacientes a que se quitara del ataúd la cruz que impedía que se llevaran el alma e, incluso, el cuerpo de aquel malvado sacerdote.

El

pastor y la noche de todos los santos

Refería un pastor de Ahigal que un día de Todos los Santos su abuelo se quedó a dormir en una caseta junto a la majada en la que se guarecía el rebaño. A una hora indeterminada de la noche se despertó al oír un extraño ruido en el aprisco. Puesto que había buena luna, desde la tronera pudo ver cómo las ovejas, que sorprendentemente estaban fuera de la tenada, iban entrado de una en una. Aquella forma de moverse el ganado le resultó familiar, ya que así actuaban las ovejas 224


Almas en pena

cuando su padre, que había fallecido hacía casi un año, procedía al recuento. El pastor aseguraba que su antepasado regresó aquella noche para contar el rebaño que dejó en herencia a su hijo y que se habría retirado satisfecho al ver cómo había aumentado el número de cabezas.

Un

ánima con apariencia de animal

Al contrario de lo que hemos observado con respecto a las brujas de Ahigal, donde era algo corriente, son mínimos los casos en los que un ánima se presente bajo la forma de algún animal. No obstante, disponemos de dos relatos al respecto. Se cuenta que algunos ganaderos cuando, antes del amanecer, acudieron a atender a sus vacas por los vericuetos de El Monte, se toparon que entre ellas se movía una res de color blanco, que al pronto se esfumaba. De esa vaca blanquecina se llegó a pensar que fuera un antepasado que de esa guisa cuidaba de la hacienda. No hay que olvidar que, además de a San Antonio, los ahigaleños encomiendan a las Ánimas Benditas del Prugatorio, mediante las correspondientes oraciones y súplicas, la vigilancia de sus ganados. El hecho de vislumbrar el aspecto teriomórfico del ánima se nos presenta en otro breve relato. Una joven madre que acaba de perder a su único hijo de poco menos un año descubre al amanecer un enigmático pájaro de color blanco posado en la ventana y que emite dulces gorjeos. Esta aparición le hace más soportable la pena. Unos días más tarde sabe que está de nuevo embarazada. El pájaro acude diariamente pero, a pesar de comentarlo con su marido y con sus hermanas, solo ella lo ve. Este animalillo le resulta familiar y, y sin saber porqué, le recuerda a su hijo. Cuando se produce el nacimiento le pone al pequeño el nombre del hermano fallecido. Tras el bautizo el pájaro desapareció de la vista de la joven mujer, una mujer que estaba segura que era el ánima de su hijo que la había acompañado durante nueve meses. 225


Leyendas de Ahigal

La

mujer de

“El Relambío”.

Nuestro hombre, ya entrado en años, había quedado viudo hacía pocos meses. Con la muerte de su mujer, a la que él llamaba “la sargenta”, y puesto que no tenía hijos a los que alimentar, se vio libre de ataduras y de acatar órdenes. “El güe solu bien se relambi”, solía repetirle con frecuencia a sus amigos. Quizás eso fue lo que le granjeó el mote de “El Relambío”, ya que en Ahigal todos los apodos tienen su porqué. “El Relambío” comenzó a vivir de manera sosegada. Aparte de las faenas del campo, entretenía el tiempo en el cuidado de una pareja de conejos, media docena de gallinas y una cerda. Y precisamente la cerda constituía en ese momento su máxima preocupación. Había acudido por la tarde a la pocilga porque la “guarrapa” estaba a punto de parir. El parto se retrasó y, ya muy de noche, se consumió el aceite de la linterna y todo quedó a oscuras. Pero “El Relambio” vio el cielo abierto cuando atisbó una claridad que se acercaba en dirección a la cuadra. Salió al exterior y se topó con un grupo de personas, vestidas con ropas talares, portando cada una su vela. No las conoció, puesto que presentaban el rostro difuminado. La que iba en último lugar, como intuyendo lo que deseaba, le alargó el cirio encendido, dándole a entender con un gesto que a la noche siguiente volvería a por él. Valiéndose de esta luz atendió a la “guarrapa” y se fue a casa, no sin antes apagar la vela y colocarla en un ventanillo de la cuadra. Apenas amanecido regresó a la pocilga y poco tardó a dirigir los ojos al gordo cirio y cogerlo. “El Ralambío” tembló al ver que lo que tenía en la mano no era una vela, sino el largo hueso de una persona. Con el susto en el cuerpo acudió a casa de una vecina muy rezadora y entendida en santerías, a la que le contó lo sucedido. Esta le dijo que lo que él había visto eran ánimas en pena y que volverían a la noche para que les devolviera el hueso. Y le colgó al cuello una sarta 226


Almas en pena

de reliquias para evitar que se viera obligado a acompañar a aquellos muertos andantes. Cuando se hizo de noche “El Relambío” aguardó a la puerta del corral sosteniendo el hueso prestado. No tardó en llegar la comitiva. Solamente una de las figuras no portaba vela y se detuvo ante nuestro paisano alargando la mano. Al recoger el hueso le dirigió estas palabras: —No te vienes conmigo por culpa de las reliquias que llevas al pescuezo, porque yo soy tu mujer y porque vas a vender la guarrapa con las crías y con el dinero que saques vas a pagar misas para librarme del purgatorio. El pobre de “El Relambío” no tuvo más remedio que cumplir con lo mandado. Le quedó claro que, a pesar de haberse muerto, su mujer seguía siendo una “sargenta”.

La

devota de las ánimas

La mujer era una gran devota de las Ánimas Benditas, a las que diariamente, de manera general, dirigía múltiples plegarias. Y, de modo particular, jamás olvidó a sus antepasados, sobre cuyas tumbas en la iglesia cada día encendía las candelas durante la misa mañanera y luego pagaba los correspondientes responsos. Tras morir su madre ella heredó la vieja práctica devocional. Una mañana la buena señora, con más de siete decenas de años sobre sus espaldas, se sintió indispuesta y fue incapaz de levantarse de la cama. Pero esto no impidió que, al sonar las campanas anunciando la misa, dirigiera sus oraciones y recuerdos a las Ánimas y a sus familiares difuntos. ¡Cuánto hubiera dado por encender las velas de su hachero! Lo que no imaginaba era que estos deseos iban a cumplirse en su ausencia. Quienes se situaban en la iglesia junto al lugar que ella ocupaba vieron cómo, de forma prodigiosa, las hachas se prendieron solas al comienzo de la misa y de igual forma se apagaron a la conclusión del santo sacrificio. 227


Leyendas de Ahigal

Un

ánima lo libró de la muerte

Apenas oscurecido el tío Norio aparejó el caballo, lo cargó con varios pellejos y desde Ahigal arreó camino de Lagunilla. Llevaba aceite y, al cambio, traía patatas y vino, con los que luego comerciaba. Desde que murió su mujer, hacia tres años, era un viaje que realizaba varias veces cada invierno, aprovechando que las noches eran largas y las leguas del camino de herradura las recorrería antes de la madrugada, cuando sus cuatro hijos aún no hubieran despertado. También esa noche los pequeños quedaban al amparo de la hermana mayor, con no más de diez años. Ella sabía que de las marchas nocturnas de su padre dependía el que todos pudieran comer en los meses sucesivos. Así que en cada una de estas ocasiones le rezaban a su difunta madre para que lo protegiera durante el viaje. El bueno de Norio había de tener cuidado. Varios “entendidos” habían predicho que aquella noche podría desencadenarse alguna tormenta. No le dio tiempo a comprobarlo. Unos señalan que fue pasado los Bañaeros; otros dicen que fue ya entrado en el Valle; y no faltan quienes apuntan que fue en los lindes de la dehesa del Guijo. El caso es que la tormenta estalló en un instante. Y todos coinciden en que de improviso una imagen de mujer, totalmente vestida de blanco y emergida de la oscuridad, se interpuso en su camino. El caballo, asustado, se encabritó y Norio cayó despedido. Varias horas debió permanecer tendido en el suelo sin sentido. Cuando abrió los ojos observó que las nubes tempestuosas habían desaparecido. A pesar de que el suelo se encontraba completamente anegado, él estaba seco y cubierto con una especie de sábana blanca. A unos pocos metros el caballo permanecía estático. Lo sujetaba por el ramal lo que él distinguió que era un esqueleto. En lugar de miedo, el tío Norio sintió un gran sosiego. Tomando la blanca sábana se acercó a la esquelética figura y la cubrió con ella. 228


Almas en pena

Entonces vio que la faz huesuda se transfiguró en el rostro de su esposa difunta. Y al instante desapareció. Poco tardó en comprobar que media docena de encinas del entorno habían sido fulminadas por los rayos. Y entonces supo que fue su esposa la que se había aparecido para detener el caballo y evitarle una muerte segura por las exhalaciones. Las plegarias de los cuatro niños a su madre hicieron posible el milagro.

El

ánima del pobre

Se cuenta que un indigente acudió a Ahigal un día de frío y lluvia. Compadecido de él, una mujer le dejó para guarecerse y pasar la noche una estancia próxima a la casa, donde tenía un horno. Cuando al amanecer la dueña acudió a cocer el pan que despacharía aquella misma mañana se encontró que el pobre había fallecido. Fue ella la que hizo las gestiones para su entierro y sepultura, algo que lo consideraba como propio de buena cristiana. No pasado mucho tiempo cada vez que la mujer llegaba a oscuras al horno se encontraba con una figura fantasmal, vestida con blancos sayones, ligeramente iluminada por las llamas del fogón, que al poco desaparecía. Aconsejada por el cura, decidió dirigirse al espectro: —Si no eris naidi, vaiti; peru si eris presona, dilmi lo que quies. La respuesta fue inmediata: —Soy un ánima condená a vivil asina polqui naidi me reza ni m’anciendi candelas. La mujer reconoció la voz del indigente al que en su momento le diera cobijo. De inmediato encargó tres misas por su eterno descanso, le encendió una palmatoria sobre la tumba y jamás volvió a toparse con aquel espectro en el horno. 229


Leyendas de Ahigal

Luces

de ánimas

Si con motivo de alguna reforma en los aledaños de la iglesia, que en sus tiempos acogieron el cementerio, la tierra que se extraía, en la que se mezclaban fragmentos óseos, era depositada en el nuevo camposanto. Mas no siempre ocurrió así, a tenor de la leyenda. Se contaba que un agricultor «cargó con muchas seronás de tierra de pa la iglesia, polqui vio qu’era mu güena» y la esparció en su viña. Los efectos no se hicieron esperar: el campo quedó estéril, los ganados rehusaban entrar y, lo que es más importante, por las noches se veían a ras del suelo pequeñas luces titilando. Todo cesó cuando el arrepentido hortelano encargó un novenario de misas por los difuntos y donó la parcela a la parroquia. Se trataba del llamado Güerto de la Iglesia o del Cura, que se localiza en el camino de la Nava.

No

pudo evitar la muerte del vecino

A una mujer que residía en la calle Cantarranas a horas intempestivas de la noche la despertó un susurro y se asomó a la ventana. Era la procesión de las ánimas. Solo observó el final de la comitiva fúnebre y supuso que caminaba hacia el viejo cementerio. Fue suficiente para conocer al que iba en último lugar, vistiendo una túnica blanca, cuyo rostro iluminaba la llama de la vela que mantenía en la mano. Se trataba de un vecino que gozaba de inmejorable salud. Esta mujer sabía que el vivo que era visto en una procesión de este tipo sería el primero del pueblo en morir, destino que solo se evitaba contándole la visión al propio interesado. Con esta intención al día siguiente acudió a casa del vecino, pero no lo encontró, ya que había salido antes del alba. Por la tarde llegó al pueblo la noticia de que un rayo lo había matado cuando regresaba de la dehesa de Valverde con una carga de leña. 230


Almas en pena

Era

el espectro de su mujer

Era tiempo de invierno y el hombre tenía a bien aprovechar la noche para acarrear sacos de aceituna desde los Olivares Viejos a los chiqueros del lagar de Tía Quica. Su mujer le aconsejaba que abandonara las tinieblas para esos menesteres, ya que la oscuridad “no trai na güenu, y te pues pasal cualiscuá cosa”. La profecía tuvo que cumplirse. En uno de los viajes se ladeó la carga de la mula y los talegos cayeron al suelo. Como mañoso que era se dispuso a levantarlos y colocarlos nuevamente sobre el animal. Lo hubiera conseguido por si solo, pero al golpe advirtió una claridad que se le acercaba por el camino. Se trataba de una fila de personas cubiertas con capas, provistas cada una de su propia linterna de aceite. Al llegar a su altura, se dirigió al primero de la hilera: —¡Dios y ayúa! No hizo el mínimo gesto para ayudarle, si bien con la mano libre le señaló al que le seguía. A este le dedicó el mismo ruego: —¡Dios y ayúa! Su respuesta fue idéntica al anterior. Y así ocurrió con todos. El que andaba en último lugar no sostenía lámpara alguna. Al igual que los otros, también su rostro estaba difuminado. Atendió su solicitud y no tuvo inconveniente en prestarle la ayuda necesaria. Antes de reanudar el camino le dio las gracias y le dirigió unas pocas palabras: —¿Tos llevan linterna y usté no la lleva? Si necesita aceite, yo se la puedo dar. Aunque el timbre fuera metálico, el sonsonete de la voz le resultó familiar: —No llevo luz porque todavía nadie ha encendido una palmatoria junto a mí. Tras finalizar la faena nocturna llegó a casa antes del amanecer. Le sorprendió no encontrarse, como era habitual, la lumbre encendida. Suponiendo que su mujer sufriera algún “alpercujo”, se dirigió a la alcoba. Y allí estaba su mujer: tendida en la cama, muerta. 231


Leyendas de Ahigal

Ahora mi antepasado comprendió que fue ella la que le ayudó a cargar los sacos en la mula. Por si le quedara alguna duda, presentaba las manos manchadas de la grasa que desprendían las aceitunas.

Un

ánima peregrina

que arrastraba cadenas Yo nunca las vi, pero decían los antiguos que en la cocina de la casa del cura de Ahigal pendían unas llares sin paragón con ninguna otra del vecindario. No se calentaban, no se le adherían el hollín y no sé cuántas cosas más. El sonido que emitían los eslabones al chocarse entre sí y el peso de los mismos convencieron a los herreros de que estaban elaboradas con un metal desconocido para ellos. Y seguramente tenían razón si nos fijamos en el origen de las citadas llares. Una anciana que vivía en la calle Fragua oyó una noche un ruido metálico en el exterior de la vivienda. Supuso que eran las cadenas de las “arrapeas” del algún animal que arrastraban por el empedrado o tal vez las del cabestro. Pero la intensidad del sonido aumentaba de una manera considerable conforme se acercaba a su casa. Atraída por la curiosidad, y no sin cierto recelo, se levantó de la cama y se asomó a la ventana. Como gran devota que era de las ánimas benditas, al instante supo lo que tenía ante ella, máxime cuando la observó detenida a su misma puerta. Se trataba de un ánima solitaria, de una mujer vestida de una túnica blanca con capucha, que la cubría completamente. Arrastraba una enorme cadena atada a los tobillos. En voz alta rezó la anciana una oración por las almas del purgatorio y al instante las cadenas se le deslizaron de los pies. Y luego le preguntó a la estática figura: —¿Quién eres tú, ánima solitaria y peregrina? Y el espectro le respondió: 232


Almas en pena

—Soy el alma a la que tu abuelo maldijo porque en vida no recé por su difunta mujer. La anciana recordó que su madre le contaba cómo una vecina pasó por su puerta cuando velaban el cadáver de la abuela. Y no quiso detenerse a rezar por ella, alegando que venía cansada y con una cuartilla de higos en la cabeza. Enterado del tal afrenta, el abuelo susurró: -Cuando mueras darás vueltas al mundo y arrastrando un peso mayor que el que llevas, hasta que un descendiente mío te libre de la condena. De nuevo la anciana le preguntó: —¿Cuánto te queda que penar? El alma peregrina le dijo que, puesto que desde su muerte nadie había rezado por ella, le hacia falta un novenario de misas para librarse de la pena que estaba sufriendo. La buena mujer acudió a solicitarle al cura que celebrara las misas que el alma le indicaba. Así lo hizo, recibiendo como pago la cadena que aquella ánima solitaria había arrastrado durante muchos años. De ella se confeccionaron las llares que colgaban en la casa parroquial.

Las

apariciones de la

Fuente Leje

Nuestro campesino temía transitar por el camino del Ventorro cada vez que regresaba a casa, ya anochecido, desde el Monte de Abajo. Siempre en el mismo punto, al llegar a la vera de uno de sus huertos cercanos a la Fuente Leje, se le interponía una sombra que paralizaba al burro y amedrantaba al perro que llevaba de compañía. Tras comentarlo con su madre, esta la explicó lo que suponía que era la causa de la aparición. Su marido había adquirido aquel huerto debido a un préstamo con usura que hiciera a su dueño. Estando muy enfermo le transmitió la intención de devolverlo, pero la muerte le sorprendió sin llevar a cabo su deseo. Luego ella silenció las últimas intenciones del cónyuge. 233


Leyendas de Ahigal

Los

difuntos obligan a cumplir sus deseos

No faltan en Ahigal los casos en los que el ánima en pena se presenta al allegado más próximo para obligarle a reparar una falta o un delito que había cometido en vida. Así ocurre con una aparición que todos los jueves por la noche se naturalizaba en la cocina, mas siempre cuando en la lumbre solo quedaban rescoldos. El ánima era el padre del visionario, al que éste había ayudado a cambiar los mojones de una suerte de las Viñas del Rincón con el fin de apoderarse de una parte del terreno lindero. Le conmina a poner los hitos en su lugar de origen, pues de lo contrario estaría condenado a vagar durante toda una eternidad. Más trivial es el relato sobre el ánima de una madre que se presenta a la hija para indicarle que devuelva a su hermana una caldera de cobre que había heredado de manera ilegítima. O el caso del espectro de otro padre que recurre a sus hijos para que ofrenden al Cristo de los Remedios una fanega de trigo. Tenía como promesa hacer la dádiva durante diez años seguidos y falleció cuando le quedaba uno. En los ejemplos anteriores las ánimas en pena presentan un carácter sumiso, dejando patente la simple exposición de un ruego que es perfectamente entendido por el receptor y cuya ejecución es indispensable para alcanzar la paz eterna. Sin embargo, estos pantasmas optan por otras soluciones más drásticas si se incumplen las mandas ordenadas en vida. Esto ocurre, de manera casi única, cuando actúan contra testamentarios y albaceas que modificaron escrituras para su propio beneficio, perjudicando a los legítimos herederos y al propio fallecido, puesto que se anularon o menguaron los pagos estipulados para misas y oraciones por su alma. El ejemplo es elocuente: Un miembro de la acaudalada familia de los Monforte había enviudado sin hijos y en el lecho de muerte hizo testamento. La mitad de los bienes se repartiría entre la prole de sobrinos. El resto le sería vendido a los mismos herederos con el fin de que no se disgregara la hacienda. Con lo recaudado los testamentarios y albaceas declararon 234


Almas en pena

que lo irían entregando al cura conforme fuera celebrando misas por su eterno descanso. Pero ocurrió que estos escribanos oficiales, mediante argucias, invirtieron gran parte del producto de la venta en la adquisición de rebaños puestos bajo su nombre. A partir de ese momento hizo su aparición el ánima del testador. Cada noche su figura espectral recorría los lugares donde descansaban las piaras, asustando a pastores, perros y ganados, que huían despavoridos. Y muy pronto quienes por su comportamiento provocaron tal acción, temiendo incluso por ellos, comprendieron que era imposible enfrentarse a una encolerizada ánima en pena y volvieron a los dictados del testamento.

Se

enamoró de un ánima en pena

No se recuerda en Ahigal a nadie que en su juventud hubiera sido tan seductor como aquel anciano solitario. Pero un día todo cambió: el galanteo se le tornó en un pavor atroz a las mujeres. Se contaba que por los pagos de La Jareta, en el viejo camino de Ahigal a Guijo de Granadilla, en ocasiones de noches de luna llena, solía presentarse una bella moza, elegantemente vestida de blanco, que se entretenía en enamorar a los caminantes solitarios. Los invitaba mediante halagos a seguir sus pasos, alejándolos un tanto de la vereda. Y, curiosamente, al menor descuido del iluso se esfumaba. Quiso la suerte que la hermosa dama se mostrara a nuestro buen paisano, que, por la impresión que la causó su belleza sintió tal amor que quedó paralizado. No pudo atender al reclamo de que la siguiera. Puesto que no se movía, la aparecida buscó los medios para sacar al abstraído mozo de su azoramiento. Con voz dulce le indicó que cerrara los ojos. Una vez que así lo hizo, le pidió que la abrazara y besara sus labios. El galán cumplió el ruego de la bella mujer. Cuando los robustos brazos rodearon aquel talle notó 235


Leyendas de Ahigal

que sus dedos palpaban una figura huesuda. Al mismo tiempo sintió que su boca se había posado sobre otra boca tan fría como el hielo. Al instante abrió los ojos y vio cómo se desvanecía el esqueleto al que estaba abrazado y cómo se convertía en cenizas una rasgada túnica que aún sostenía en sus manos. Y escuchó: —Esto es lo que queda de mi antigua hermosura. ¿Quién era esta enigmática señora? Se dijo que respondía a una guapa adolescente que una noche, ya hacía muchos años, desapareció por los caminos de La Jareta. Pensaron que pudo haber sido muerta por algún forajido y enterrada en aquellos parajes. Se la buscó y no se halló el menor rastro de ella, por lo que se impuso la opinión de una huida voluntaria. A partir de entonces el espectro no volvió a mostrarse. La razón habría que buscarla en las misas que el joven seductor encargó por su alma. Hasta ese momento, puesto que no se tenía seguridad de su muerte, nadie había rezado por ella.

No

eran ánimas en pena

Es cierto que hay ocasiones en las que un accidente o acontecer extraño acaban siendo visto como un asunto que guarda relación con las ánimas en pena. Contaba mi padre que en una casa de las proximidades de la iglesia se oían frecuentes ruidos nocturnos en la troje. Sus moradores los consideraban pantasmas de la familia que estaban faltos de recuerdos y de oraciones. Muchos rezos se hicieron en pro de los antepasados difuntos, pero los tenebrosos sonidos tardaron en desaparecer. Y ello solo fue posible cuando un vecino aseguró tener poderes para ello. Metió en aquella casa dos enormes gatos, que acabaron con el sorprendente fenómeno. Los felinos dieron cuenta de sus causantes, unos ratones que aprovechaban la noche para andar por la troje como Pedro por su casa.

236


•Leyendas Meteorológicas•



Valdesequeros Ahigal es un pueblo en el que pocas veces, al decir de los vecinos, llueve a gusto de todos. Son muchas las nubes que pasan, descargando a raudales o no dejando caer una gota de agua. Como siempre ocurrió más de lo último, Ahigal llegó a ser conocido con el nombre de Valdesequeros. Una leyenda de carácter etiológico nos da la explicación de los hechos. Vemos a través de ella cómo las nubes se personifican y llegan a responsabilizarse de lo bueno y de lo malo. Cuando al cielo de Ahigal iban llegando las últimas nubes siempre creyeron que las que pasaron primero habían abierto sus compuertas, por lo que siguieron su camino para regar otras zonas. Y, como apunta el refrán, unas por otras dejan la casa sin barrer. La conclusión es que los campos ahigaleños quedan resequinados. Pero sucede que en alguna que otra ocasión el genio que rige los nublos reúne a las nubes y hace recuento de sus acciones. Es entonces cuando se percata que todas atravesaron por Ahigal pero que, a causa del malentendido, ninguna vertió la mínima gota. Y les advierte con el máximo rigor que eso no vuelva a ocurrir. Lógicamente lo toman en consideración, de modo que al cruzar de nuevo todas las nubes abren las panzas y el agua acaba corriendo en torrenteras. Así que tras largas sequías solo se confía en que alguna próxima reunión nubera ponga fin al entuerto.

Las

manchas de la luna

El Sol y la Luna eran dos solteros empedernidos, pero quiso la suerte que se encontraran y se enamorasen a primera vista. Se casaron y, 239


Leyendas de Ahigal

como marido y mujer, se fueron a dormir juntos. El sueño tuvo fatales consecuencias para ambos. La Luna se despertó totalmente dolorida y tarde se dio cuenta de que las caricias de su compañero la habían abrasado. Y el Sol, por su parte, vio que el contacto con la Luna lo había teñido de amarillo, perdiendo su antiguo color rojizo. Tras esa noche decidieron romper el contrato matrimonial y, aun viviendo en el mismo hogar, nunca más volvieron a compartir el lecho. La cantinela así lo confirma: Ni el Solito ni la Luna quieren la misma cama; cuando el Solito se acuesta al Luna sale de casa. Quiso la fortuna que de aquella íntima relación la Luna engendrara muchos hijos: las estrellas. Como todavía no han crecido solo se dejan ver en su compañía porque necesitan protección. Y los cometas no son otros que los retoños que buscan la leche materna de su madre la Luna. El vivir tan próximos hace que en ocasiones surjan conflictos y hasta se llegue a la riña. Por eso de vez en cuando aparecen los eclipses, que evidencian los topetazos que en esos momentos se están dando el Sol y la Luna. Si bien algunas manchas del satélite corresponden a las quemaduras que el Sol le provocó en su tiempo, hay otras que aparecieron por los extraños comportamientos de algunos mortales de nuestra vecindad, como veremos. Una mujer aprovechó que estaba muy nublado para robar melones una noche de verano. La luna no alumbraba y actuó sin miedo a ser descubierta. Cuando llegaba al pueblo con su serón lleno sobre el burro las nubes se abrieron y la luz comenzó a iluminarlo todo. Entonces la mujer, rebelándose contra el astro, le lanzó una imprecación: —¡De güena gana te pisaba la cabeza! La luna le contestó: —Conseguirás lo que deseas. 240


Leyendas meteorológicas

Cuentan que la luna la absorbió. Si os fijáis en sus manchas veréis en ella a la mujer que desde aquella noche deambula sobre su faz, tirando del burro cargado con el serón. Pero no es la única imagen que muestra el satélite. Distinguiréis a un hombre portando un haz de leña y maldeciréis su mala suerte. Como saliera a media tarde a buscar una carga y la noche se le echara encima, su mujer, ante la tardanza, soltó una inoportuna imprecación: —¡Ahí te tragui la luna! Nunca regresó. La luna lo tragó y por ella deambula pausadamente.

El

genio de la tormenta

Cada Nochebuena los quintos de Ahigal cenaban un carnero o macho cabrío que respondía a un simbólico pago del ayuntamiento por los servicios prestados a la comunidad. Entre estas prestaciones se encontraba la de repicar al mediodía, después del ángelus, para favorecer los buenos temporales. Estos repiques se ejecutaban de manera ininterrumpida desde la Cruz de Mayo hasta el Cuatro de Octubre. Sabido es que los tañidos de las campanas valieron en Ahigal tanto para preservar de las tormentas, evitando su formación, como para eliminarlas. No en vano una campana del siglo XVII, refundida hace décadas, que se tocaba para este último menester recogía la siguiente inscripción conjuradora: La Asunción es mi patrona, y yo con gran alegría deshago nubes y truenos cantando el Avemaría. Muchas veces el sacristán debió subir al campanario, alumbrado únicamente por los incesantes relámpagos, cuando la temible tormenta oscurecía el cielo de Ahigal y su término, canturreando conjuros y oraciones: 241


Leyendas de Ahigal

Tenti ñublu, tenti tú, que Dio pue má que tú. Nubláu, nubláu, no vengas tan cargáu, ni de piedra ni de rayu. Detenti, detenti, no matis a la genti. Detenti nubláu, no matis a la genti ni al ganáu. Santa Bárbara Bendita, qu’en el cielu estás escrita, con papel y agua bendita, en el ara de la cru, Patrinostri, Amén Jesú. Era consciente de que una vez arriba de inmediato había de asir las cadenas que pendían de los badajos para iniciar el repique. Conocía que su antecesor, ya alcanzado el campanil, se detuvo un instante porque un relámpago lo había cegado. Al instante lo achicharró un rayó que se coló por la ventana. No podía olvidar de que en lo alto las campanas eran las únicas defensas contra el ente diabólico que regía los destinos de la tormenta y que él allí se convertía en su mayor enemigo. Nadie había conocido una tempestad como la de aquel atardecer. El viento huracanado, el aguacero, los relámpagos, los truenos y los rayos alcanzaban proporciones dantescas, y el sacristán sentía cómo una fuerza en espiral quería levantarlo del suelo. Cerró los ojos y siguió tocando, aunque convencido de que los ecos de los bronces los apagaban los sonidos de la tormenta. Y al ritmo de los impulsos de sus brazos recitaba en alto una y otra vez las rítmicas jaculatorias. Al instante escuchó el más ensordecedor de los truenos, seguido de un rayo que impactó en la veleta de la torre, a poco más de tres metros 242


Leyendas meteorológicas

por encima de su cabeza. Sintió un pánico tremendo y abrió los ojos. Fue entonces cuando vio a su lado, apoyando las manos en los dinteles de la ventana, una aterradora figura espectral, con el rostro tiznado, vistiendo una capa parda y un sombrero de copa, que lo miraba con las cuencas de los ojos inyectadas de fuego. De pronto aquel diabólico ente se dejó envolver por la negra nube y emitió unas fuertes voces lúgubres que retumbaron por todas las calles del pueblo: —¡Malditas campanas! ¡Otra ve me jacéis ajuyil! La tempestad amainó, las campanas quedaron en silencio y el sacristán descendió pálido como la cera. Al cura, que lo esperaba en la iglesia, le contó aterrorizado cuanto acababa de vivir. Pero no se sorprendió mínimamente. Sabía que otros sacristanes anteriores también se habían enfrentado con el diabólico genio fraguador de las tormentas.

Los

chinarros del jubileo

Durante la mañana del Viernes Santos los ahigaleños gozaron de una especial prerrogativa para conseguir el jubileo. Solo era necesario entrar por la puerta delantera de la iglesia, rezar un Padrenuestro y salir por la puerta principal. Y actuar de este modo durante nueve veces. Con el fin de no perder la cuenta en cada una de estas ocasiones se metían en el bolsillo una piedrecita, preferentemente cuarzosa, hasta alcanzar el cómputo total. Luego estos pequeños guijarros, conocidos como chinarros del jubileo, se ponían a buen recaudo. El jubileo, aparte de favorecer con las oportunas indulgencias, convertía estas piedras en auténticos talismanes contra las tormentas estivales. Sus poseedores cuando salían al campo siempre llevaban alguna consigo. Y cada vez que una tempestad se aproximaba tiraban contra ella uno de estos chinarros y la amenazante nube se esfumaba. Junto a los chinarros del jubileo hubo otro elemento defensivo para estos menesteres que tomó carta de naturaleza a partir de un hecho legendario. 243


Leyendas de Ahigal

Se hallaba un paisano segando centeno por los pagos de Las Cabezas cuando en un santiamén se levantó una tormenta de muy señor mío. A falta de otro refugio, no le quedó al buen hombre otra solución que parapetarse bajo la panza del burro. De manera inconsciente metió la mano en las alforjas como buscando alguna de las piedras del jubileo, que lógicamente no traía consigo. Con lo que si se topó fue con el pan de kilo que llevaba para la merienda. Instintivamente lo cogió y lo lanzó al aire. El milagro se produjo, como el protagonista relató en su momento: —Yo tir’el pan p’arriba y la tormenta jizu pluh, y s’acabó. Lo malu es qu’el pan no se vinu p’abaju, qu’es que lo má siguru qu’el amu de la troná se lo jincó. De aquí devino el dicho de a falta de piedras buenos son panes. No estamos ante casos únicos, por lo que se cuenta de un cura de Ahigal. Era el clérigo poseedor de una yunta de burros y de un pequeño hato de ovejas. Cuando la tormenta se aproximaba a sus predios se quitaba el bonete y lo colocaba en el suelo con los picos para arriba, como si de un pararrayos se tratara. El milagro se obraba al instante: la chispa caía sobre la birreta, que la dejaba pulverizada. De esta manera tan sencilla el buen cura salvaba su hacienda ganadera. En determinada ocasión hizo lo propio cuando los truenos, rayos y centellas merodeaban por encima del pueblo. Nuestro clérigo sacó el bonete y lo encasquetó en el boliche de la barandilla del balcón de la casa parroquial. El rayó corrió raudo y no solo lo achicharró, sino que fundió todo el hierro de la balconada.

El

tío

Bigote

Hoy nadie conoce su nombre. Solo sabemos que recibía el apelativo de Tío Bigote, en atención al gran mostacho que lucía. Era el más rico del pueblo, pero también el más tacaño. Aunque estaba casado, dicen que no tenía hijos para no gastar en ellos. 244


Leyendas meteorológicas

De los muchos pobres que acudían a pedir a la localidad ninguno se atrevía a acercarse a su puerta para no recibir insultos e improperios. Pero un día asomó una indigente, ya anciana, que resultaba desconocida para todos. Sin atender a las observaciones de algunos vecinos que le aconsejaban desistir de su empeño, la mujer pausadamente llegó hasta la casa del ricachón, al que encontró sentado a la puerta. —Una limosnita, pol el amol de Dio. La respuesta del Tío Bigotes no se hizo esperar: —Siñora pidiora, siga el su caminu y que Dio l’ampari. La anciana, como si no lo hubiera oído, insistió: —Si usté me diera un bochinchi d’agua, que tengu la boca resequiná, la Virgin se lo premiaba con unus hijus como el sol. En mala hora hizo tal solicitud la buena mujer. De la boca del Tío Bigote salieron todo tipo de maldiciones dirigidas a la pobre anciana. Y antes de meterse para casa aún tuvo tiempo de emitir unas últimas enojadas palabras: —Ya l’he dichu que siga p’alantri y que Dio l’ampari, qu’en esta casa no le se da n’a naidi. C’aquí agua no le se da ni a las ratas. Pero tampoco él se quedó sin escuchar las imprecaciones pronunciadas por la mujer: —Usté, Tíu Bigoti, no m’ha queríu dal agua pol el amol de Dio. Pos se v’a enteral, polqui cuandu se muera se v’a tragal to el agua que no m’ha dau y mucha má. Y esu que yo digu v’a sel mu prontitu. Se v’a jartal d’agua. Apenas había andado un centenar de metros cuando se escucharon gritos en casa del Tío Bigotes. Pedían auxilio, aunque de nada servía. El hombre había caído fulminado por un infarto. Aquella tarde su mujer dispuso todo para el duelo. Dado que el tiempo estaba claro, creyó conveniente colocar el cuerpo en medio del patio, luego de haberlo metido en un féretro de bronce forrado de madera. Aunque carecía de amistades en el pueblo, por seguir la costumbre los vecinos acudieron a la casa del finado. De manera inesperada el cielo se oscureció, se fraguó una tormenta y las nubes 245


Leyendas de Ahigal

descargaron durante muchas horas con una intensidad como nunca antes se había visto. Se inundó la casa y el agua empantanada ascendió a un nivel más alto que el ataúd Por la mañana escampó, lo que animó a la mujer del Tío Bigote para acelerar las honras fúnebres: —Amus a jacel el intierru agora, que paé que no lluevi. A causa del enorme peso hubieron de portar la caja mortuoria en un carro de mulas y, llegados a la iglesia, con grandes esfuerzos la bajaron e introdujeron para los oficios religiosos de cuerpo presente. A la conclusión el ataúd volvió a la calle mientras el cielo se tornaba plomizo. Alguien acudió a una cuadra vecina a buscar las mulas con el carro para el transporte del difunto. Pero en el ínterin todo se precipitó. Sonaron los truenos, los relámpagos se sucedían de manera ininterrumpida y la lluvia arreciaba. Todos hubieron de meterse en la iglesia y cerrar las puertas para evitar el agua que el viento hacía golpear con toda su fuerza. Cuando alguna hora después los acompañantes salieron del templo pudieron comprobar cómo la borrasca había desaparecido casi milagrosamente, de igual modo que había desaparecido el ataúd que se vieron obligados a abandonar a la puerta. Lo buscaron y no tardaron en encontrarlo junto a los muros del camposanto. El agua lo había arrastrado hasta allí. Como recuerdo de este singular acontecer pervive el dicho: «Lluevi má que cuandu enterraron al Tíu Bigoti, que la caja era de bronci y jue naandu hasta pal ciminteriu». De la pobre anciana que predijo la desventura del Tío Bigote nunca más se supo, ya que jamás volvió por el pueblo. Hay quienes apuntan que era la encarnación de la Virgen María que vino por estos lares para ser testigo de una falta de caridad.

246


•Animales•



La

manu pelúa

He aquí una calle que sin nombre oficial, una calle que arranca de la calle Nueva y desemboca en la Cruz de la Iglesia. Aunque carece de rótulo y de denominación reglamentaria siempre fue conocida como la de la Manu Pelúa. Esta calle tuvo un pozo con brocal en la pared, de los de sacar agua por dentro y por fuera. Y en este pozo la Manu Pelúa tenía su habitáculo natural. ¿Qué es la Manu Pelúa? Pues ni más ni menos que una mano cubierta de pelos. Lo malo es que esa mano no está sujeta a brazo alguno. Se mueve como una culebra por el suelo, y como tal, repta por las paredes, transitando a la velocidad que le marcan los dedos. Por la noche en la calleja en cuestión está al acecho tanto para desatarle el moño a una vieja y robarle la faldiquera como para pellizcarle en las nalgas a la muchacha que tenga la osadía de pasar en solitario. De la Manu Pelúa nunca se esperó algo bueno. Su único propósito era hacer la fajina a todo bicho viviente. Un día el gato del cura don Simón apareció sin orejas. A la Manu Pelúa no le importó que el gato se llamara Satán, porque era más negro que un nublado. Había entrado en sus dominios y lo dejó desorejado. Como la travesía por esta calle ha sido muy escasa por causa del cerullo, la Manu Pelúa debe aburrirse, de modo que para hacer sus facatúas también deambula por los alrededores. A una casa frente al campanario tenía acceso a través de la gatera. Uno de sus moradores, semidormido, fue a beber de un vaso que tenía junto al jergón, notando que estaba demasiado frío. Y era así porque en lugar del vaso había agarrado a la Manu Pelúa que merodeaba por la alcoba. Si alguien maldormía porque se ahogaba no tenía que andar buscando extrañas explicaciones: la Manu Pelúa le estaba aprisionado el gaznate. 249


Leyendas de Ahigal

Hasta hace algunas décadas había muchos pobres recorriendo los pueblos en busca de limosnas. Cuando llegaban aquí, viéndose obligados a pasar la noche, instalaban los camastros en el portal de la iglesia. Pero pronto cambiaron la posada del templo por el atrio de la ermita del Cristo. El motivo de esta permuta estaba en la Manu Pelúa. Aprovechaba la hora del sueño de los susodichos pedigüeños para acercarse hasta ellos, levantarles la camisa y con los dedos acarambanados contarles los huesos del espinazo, produciéndoles más escalofríos que los que da un relámpago de culebrilla. Y lo malo es que el entumecimiento no se les quitaba a lo largo de por lo menos una semana. Aún hoy la mano sigue deambulando. Si alguien se despierta por algún ruido extraño, ¡ojo! Puede ser que la Manu Pelúa esté debajo de la cama o escondida entre las sábanas. Mejor no encender la luz, por si acaso.

El

pelángano

Entre nuestros casi olvidados seres mitológicos destacamos esta especie de fauno que hacía acto de presencia en los caminos al anochecer. Mostraba orejas y pezuñas de macho cabrío e iba provisto de un descomunal garrote. Hacía de las mujeres sus víctimas preferidas, corriendo tras ellas con la intención de violarlas. Y no faltaron quienes fueron víctimas de sus ataques. Los consejos a las mozas que alargaban en demasía su estancia en el campo no se hacían esperar: «Venilsus prestu pa casa, no quiciá sos salga el pelánganu y sos jaga cualiscuá cosa».

La

serpiente mamona

La leche siempre fue uno de los alimentos predilectos, si no el que más, de diablillos, duendes, brujas y serpientes. Relatos sobran en Ahigal sobre estos seres que tanto succionan las ubres de ovejas, cabras 250


Animales

o vacas como los pechos de cualquier mujer lactante. Si los animales parecen disfrutar con estas mamadas, las nodrizas humanas sienten auténtico pavor a que alguien ajeno a su hijo les liben los senos. Son incontables las veces, sobre todo en las temporadas en las que se veían obligadas a vivir en el campo, que las mujeres sufrieron las visitas de los reptiles atraídos por el olor de la leche. Y estos siempre actuaron de la misma forma. Cuando en la oscuridad de la noche la madre, adormecida, acerca al niño a su pecho, el reptil se interpone entre ambos, mete la cola en la boca del pequeño e introduce en la suya el pezón de aquélla. La madre ni por asomo se da cuenta del engaño y solo presiente que así ha ocurrido cuando, con posterioridad, observa que el cuerpo del niño se llena de granos y eccemas, y luego de descartar otras posibles causas, como la fascinación o el alunamiento. Para verse libre de tales percances las ahigaleñas recurrieron a diferentes medios preventivos. El lagarto, reconocido como auténtico enemigo de la serpiente, fue considerado el antídoto más efectivo, por lo que no resultaba extraño mantener alguno dentro de la propia casa. La sola presencia era capaz de ahuyentar al reptil o, en todo caso, siempre se las arreglaba para avisar a los padres del lactante de su deambular por los alrededores. Pero ningún remedio surtió efecto en el molino de las Cuatro Rueas. Sus dueños, un joven matrimonio al que le había alegrado la existencia el nacimiento de un hijo, solían dormir profundamente agotados por las duras jornadas de trabajo sobre un camastro tendido en el suelo. Adosado a él, en otro jergón al lado de la esposa acomodaban al pequeño. Con poco más de un año el niño adquirió la costumbre, si despertaba con hambre a lo largo de la noche, de gatear hasta la madre para mamarle. Y ella, generalmente dominada por la profunda somnolencia, lo tranquilizaba atusándole el ralo cabello. Un día la criatura amaneció con el cuerpo repleto de sarpullidos. Era un claro síntoma de haber mamado el rorro de unos pechos tocados por la boca de una serpiente. La madre negaba que ello fuera posible. 251


Leyendas de Ahigal

Hubiera sentido la presencia del reptil del mismo modo que notaba cuando el pequeño chupaba sus pezones. Pero el marido la convenció: —Pol probal na perdemus. Si no hay culebra, pos mejol; peru fíjati si… —La verdá es que ties razón. El hombre, ante de tenderse en el camastro junto a su mujer, esparció una fina capa de harina sobre el suelo del molino y el lumbral. Suponiendo que algún reptil merodease verían la huella al amanecer. Ella durmió confiando en que nada extraño sucedería. Debían ser altas horas de la noche cuando en el entresueño sintió una vez más que le chupaban los pechos. Y una vez más, como siempre hacía, atusó con suavidad los cabellos del lactante. Así lo creyó hasta que a sus oídos llegó un llanto proveniente del camastro del niño. Si el pequeño estaba en el lecho, ¿quién le mamaba los senos? De inmediato notó que algo velludo que ella acariciaba se le deslizó entre las manos. Entonces gritó presa del estupor y el pánico. Con el candil encendido adivinaron lo que había ocurrido. Sobre la harina vertida en el suelo se había grabado el rastro de lo que parecía una descomunal serpiente que conducía hasta la gatera. Fue entonces cuando comprendió la madre que muchas noches, en lugar de atusar el sedoso cabello de su hijo, había acariciado la cabeza de un bastardo peludo. Hay quien asegura que este bastardo de la aceña de las Cuatro Rueas era una bruja del pueblo que tomaba la forma del reptil con el único fin de saciar su apetito con la leche de la confiada molinera. Y basan el aserto en que, ya en la calle, el rapto de la serpiente se borró y en su lugar aparecieron dos huellas de los pies descalzos de una mujer.

La

mano del lobo

Cierto día llegó al pueblo un indiano. En plena juventud había marchado a Argentina y, luego de varias décadas, con una encomiable fortuna, volvía a la casa familiar. Los padres vivían una dolorosa ancianidad desde la desaparición del más pequeño de sus siete hijos, al que el indiano, el mayor de ellos, no conoció por haber nacido después 252


Animales

de su marcha. Todos los vecinos participaron en la búsqueda pero no hubo rastro que condujera a su paradero. Habían pasado cinco años desde aquel dramático suceso y el recuerdo había perdido su eco. En la disminución del interés por la desaparición del joven, que muchos daban por voluntaria, intervino un hecho que por su reiteración mantenía expectante a todo el vecindario, hasta el punto de que las demás cuestiones de ámbito local carecían de importancia. Y es que coincidiendo con esa ausencia hizo acto de presencia en Ahigal un lobo al que se le atribuía una ferocidad como jamás se había visto y, ya fuese en solitario o como jefe de la manada, fue aniquilando rebaño tras rebaño. Ante su presencia los perros huían despavoridos y los pastores eran víctimas del pánico. Nada más llegar el indiano supo del infortunio. Aunque hasta la fecha ningún ganado de su familia había sufrido el ataque del fiero depredador, no por ello dejó de ser consciente de las desventuras de sus paisanos. Poco tardó en verse dominado por la obsesión y por la determinación de acabar con la fiera. Aquel anochecer de invierno, al igual que todos los días, se presentó en la taberna de la plaza, donde una docena de hombres, en torno a unas botellas de vino, comentaba acerca de la última lobada. Lo vieron entrar guarnecido en la anguarina, con la escopeta en la mano y un pequeño morral al hombro. Declinando la invitación de los parroquianos, a ellos se dirigió con determinación: —Aguardal un pal d’horas, y veréi comu sos traigu en el zurrón la garra del lobu. Sin fijarse en los sorpresivos rostros de los contertulios salió de la taberna y montó en el caballo que permanecía bufando a la entrada. Nadie se movió. Todos querían ser testigos del regreso del indiano, si es que volvía, ya que también podía ser víctima del temido lobo. Pocos minutos faltaban para las once cuando se oyó el trotar del caballo que llegaba a la plaza. Descabalgó y a grandes zancadas y con aire ufano penetró en la taberna, levantando el zurrón como trofeo. Al instante despejaron una mesa alumbrada por varios candiles recién atizados, a la que rodearon muchos ojos expectantes. De manera 253


Leyendas de Ahigal

ceremonial abrió el talego y lo volcó para que la garra cayera sobre el tapete. Pero nadie vio la zarpa. Lo que había encima de la mesa era… ¡la mano de un hombre! Alarmados todos, acudieron con el cazador al camino de los Cuencos, donde aseguraba haber disparado a la fiera. A la luz de la luna descubrieron el cuerpo inerte de un joven, al que le faltaba una mano. Al instante lo identificaron como el hermano pequeño del indiano. Cuando a la mañana siguiente se enteró el vecindario de lo ocurrido, los más ancianos proclamaron que el extraño suceso respondía a la conclusión de un maleficio. En aquella familia habían nacido siete hijos, estando condenado el último de ellos a ser víctima de la licantropía si al poco de venir al mundo no era apadrinado por el hermano mayor y le imponían el nombre de Antonio. En este caso no había sido posible. Por otra parte, una vez envuelto en su apariencia lobuna el desgraciado solo podía volver a la definitiva forma humana tras sufrir una sangría en cualquiera de sus extremidades. Quiso la mala fortuna que la sangría, que en este caso se extendió al corte total de la garra, se produjera después de morir. Ahora se entendían los motivos por los que aquel sanguinario lobo jamás atacó los rebaños de una determinada familia, su propia familia y por los que, después de la muerte del joven, desaparecieron aquellas temidas lobada.

El

lobo enjaulado

Fue costumbre entre los cazadores de lobos pasear las piezas cobradas por los pueblos comarcanos con el fin de recaudar algunos caudales de los dueños de las haciendas expuestas al ataque del depredador. No importaba que llevasen lobos vivos, ya atados con cadenas, ya enjaulados o muertos, o simplemente su piel lustrosa rellena de bálago. Lógicamente los primeros hacían que los curiosos y agradecidos paisanos se rascaran más los bolsillos y las faldriqueras. 254


Animales

Apunta la conseja, también común a otros pueblos de entorno, que hasta Ahigal vino a parar un alimañero de Lagunilla exhibiendo un lobo. Todos cuantos se acercaban a verlo dentro de la jaula en que había convertido el carro que lo transportaba lo hacían con el deseo de descubrir su terrorífica estampa. Pero nada más lejos de la realidad. El lobo presentaba un aspecto sumiso y sus ojos transmitían un aire melancólico, que en nada semejaba al talante de fiereza que el lobero procuraba trasladar a los asistentes, relatando las carnicerías perpetradas por el bicho en toda la comarca. El lobero no se explicaba el cambio que el animal había experimentado al llegar a Ahigal. Su comportamiento se asemejaba al de un perro que conociera a todos los que rodeaban el carro, hasta el punto de llegar a lamer la mano de un niño que inconsciente la metió dentro de la jaula. Varias noches atrás una manada de lobos había desquiciado buena parte de un rebaño de ovejas por los pagos del Campo y al pastor ninguna gracia le hacía que sus paisanos condescendieran con la alimaña cautiva. Empuñando un afilado calabozo, gritó para hacerse oír: —¡Esti lobu matáu es pocu! Al instante introdujo la podadera por entre los barrotes de la jaula y, aunque esquivó el golpe mortal, el lobo no pudo impedir un corte profundo en una de las patas delanteras. En lugar de un aullido emitió un quejido humano y, acto seguido, los sorprendidos vecinos vieron cómo, en un momento, perdió la forma lobuna, adquiriendo la de un recio joven, cuyo rostro a todos les resultó familiar. Y es que se trataba de un muchacho que, sin dejar huellas, había desaparecido del pueblo hacía varios años. Su madre jamás hubiera imaginado, como ahora reconoció, que la causa de la metamorfosis del hijo se debiera a la imprecación que le lanzó tras descubrir que le había robado un jamón para comérselo con sus amigos: —¡Zampas com’un lobu, y ojalá que lobu te jicieras! En mala hora descubrió la mujer que las maldiciones maternas siempre se cumplen. 255


Leyendas de Ahigal

El

segador solitario

Con los primeros calores estivales recalaban en Ahigal cuadrillas de castellanos que acudían a la siega. Solían estar apalabradas por los amos de un año para otro, aunque también era normal que asomaran segadores solitarios en busca de trabajo. Por eso el patrón consideró de lo más natural que se le presentase un joven a ofrecerle sus servicios. —¿Sabis segal y ties jerramientas? —le preguntó. —Sí. No hubo más palabras. Lo acercó hasta el campo que le estaban segando y lo puso a disposición del manijero. Si bien le sorprendió que el nuevo operario no se interesara por la cuantía del jornal o por el condumio, lo que le llamó poderosamente la atención fue su apariencia: brazos y pecho muy velludos, pobladas cejas hirsutas y orejas ligeramente apuntadas. Su complexión atlética destaca sobre el resto de los braceros y en la acumulación de manadas no encuentra rival. Nunca deja entrever síntomas de cansancio. A pesar de la amabilidad con la que intentan tratarlo sus compañeros, él se muestra retraído. Apenas habla y casi no come. Los perros de los segadores, quizás impresionados por la gravedad que transmite su rostro, nunca se le acercan; diríase que le temen. Por la noche, cuando todos se tienden a dormir en el mismo campo, el solitario segador les indica que él pernoctará junto al río, a poco más de dos tiros de piedra, y rechaza la manta que le ofrecen para cubrirse. Y por la mañana siempre es el primero en incorporarse al trabajo. Extrañado por ese raro proceder uno de los segadores decidió seguirlo amparado por la oscuridad. Desde unos matorrales pudo distinguir sus ropas colgadas de un galapero y escuchar un chapoteo. La conclusión fue lógica: se había desnudado para bañarse. Una mañana el patrón les sugirió que tomaran precauciones. Desde hacía varias fechas aparecían reses muertas, generalmente ovejas, en diferentes partes del término. Los vecinos en su mayoría opinaban que se debía a la actuación de un lobo solitario, ya que únicamente mataba un animal cada noche y solo se llevaba una de sus piernas. 256


Animales

—¿No l’habréis barruntáu por aquí? —les preguntó. Los segadores le indicaron que algunas veces los habían despertado aullidos no muy lejanos, como de un único lobo. Y que los perros, presos del pánico, no se atrevían a ladrar. Un atardecer el solitario segador se dio un corte con la hoz en la muñeca. Los compañeros no le oyeron quejarse, aunque se alarmaron al ver la cantidad de sangre que le chorreaba por los dedos. Todos lo rodearon buscando la forma de ayudarle a detener la hemorragia. —Dejailmi solu —les dijo—. Estu l’arreglu meándomi en la jería. Vieron cómo se retiraba y salía fuera del sembrado. De pronto oyeron un aullido que los llenó de pavor. ¿Era posible que el lobo hubiera atacado a su compañero? Aunque el miedo los atenazaba corrieron a prestarle ayuda, pero solo encontraron sus ropas en el suelo. Un nuevo aullido los hizo levantar la vista. Entonces divisaron cómo se alejaba un lobo que cojeaba de la extremidad izquierda, la misma en la que el segador recibió la sajadura. Fue ahora cuando lo comprendieron todo acerca del solitario y arisco segador: el aspecto físico, la actitud huraña, el recelo que le mostraban los perros, el rechazo de la comida, la ausencia por las noches, los aullidos, la muerte de los animales y la desaparición de alguna parte de su carne. Habían convivido y trabajado con un licántropo.

La

pierna derecha del muerto

He aquí una de esas leyendas ahigaleñas que nuestros antepasados certificaron como un suceso real y hasta puede que tuvieran razón. Sobre todo si tenemos en cuenta de que el lobo ha sido, es y será considerado un ente diabólico. Apuntan las consejas que un ricachón de Ahigal que venía de la feria de Villa del Campo apareció muerto en uno de los caminos que conducen a nuestro pueblo. Por la forma en que encontraron el cadáver, totalmente destrozado por supuestas dentelladas, se supuso que había sido víctima de una manada de lobos. 257


Leyendas de Ahigal

Al recoger los restos el cura se percató que de la pierna derecha solamente quedaban los huesos totalmente descarnados, lo que le hizo sospechar en extremo. Y eso era sencillamente porque, en su opinión, los lobos no suelen comerse la pierna derecha de un hombre. Que el cura tenía razón lo vino a confirmar el que un tiempo después, gracias a sus pesquisas, se detuvieron a unos ladrones que habían matado al rico para robarle y habían intentado que los lobos cargaran con las culpas del asesinato.

Las

cigüeñas de la iglesia

El carácter de pregonera de los buenos temporales hizo que las cigüeñas gozaran en Ahigal de respeto y admiración. Al mismo tiempo veían en ellas un modelo de fidelidad conyugal y de amor paternal. Se dice que las cigüeñas cuidan amorosamente a sus hijos y, que llegadas a la vejez, son estos los que alimentan y asisten a sus progenitores hasta la muerte. Nadie en Ahigal tiene agallas para matar una cigüeña. Sería un pecado imperdonable, ya que participa de una condición sagrada. Así como la golondrina se convirtió en animal protegido de Dios por arrancarle las espinas a Cristo, lo mismo sucedió con la cigüeña por el hecho de acarrear tarmas al portal de Belén para que José y María hicieran una lumbre para calentar al Niño y secar sus pañales. Pero aquí irrumpió la actuación discordante de la autoridad eclesiástica contra el sentir del pueblo. Se le destruyeron los nidos y se expulsaron de la ermita de Santa Marina, del campanario y de la iglesia. El que desde hace muchas décadas las cigüeñas no hayan intentado anidar en el ábside del templo se debe a un hecho que ya participa de los entresijos de la leyenda. Cuando en los años sesenta se procedió al concienzudo arreglo del templo se pudieron constatar los cuantiosos daños que las cigüeñas y sus nidos habían ocasionado en el tejado. Por este motivo el cura les dicto una excomunión y desde aquel preciso 258


Animales

instante los animales no han vuelto a posar sus patas sobre la fábrica parroquial. Conviene recordar la opinión de nuestros paisanos sobre que en la casa donde se instala una cigüeña siempre reinará la felicidad. Pero tampoco debemos olvidarnos que la desgracia se cebará en la familia que tuviere la inquina de destruir su nido. No hace falta pensar mucho para que nos venga a la memoria algún hecho luctuoso ocurrido en Ahigal y que el vulgo no dudó en relacionarlo con la eliminación del nido de una determinada vivienda.

El

pelú

Aunque siempre había ocurrido, desde hacía poco menos de un año proliferaron a gran escala los robos de animales, lo que hizo crecer la alarma en el vecindario. No es que solo desaparecieran los que pastaban en el campo, sino también los estabulados dentro del mismo pueblo. Rara era la madrugada que alguien no se topara con la puerta del corral abierta, sin encontrar rastro de sus caballerías. No había explicación posible, aunque todos pensaban que en el latrocinio intervendrían varias personas, algunas de ellas conocidas, teniendo en cuenta que los perros no ladraban al barruntar su presencia. Por aquellas fechas en la feria de Villa del Campo un paisano creyó reconocer una mula que le había desaparecido unos meses antes entre los muchos animales que mercaba un chalán. Preguntado por las cualidades de la bestia el mulatero ensalzó sus buenas condiciones, indicándole que era algo muy propio de todas las caballerías de su reata que, como esta, procedían de la Raya de Portugal. Tras regatear lo necesario, como estipula el código de los feriantes, el ahigaleño recuperó la mula. Aunque juraría mil veces que era la suya, le sorprendió el comportamiento huidizo y apocado que mostraba el animal, lo que interpretó como síntomas de un temor evidente. 259


Leyendas de Ahigal

Cuando llegó al pueblo contó a los vecinos cómo compró su mula a un chalán que la había adquirido junto a la frontera lusa. Este dato orientó la opinión general en contra de un portugués que hacía unos años fijó la residencia en Ahigal y que se había casado en el pueblo. Aunque vecinos hubo que lo calificaron de buena persona, acabó imponiéndose el argumento de que las apariencias engañan. El era el cuatrero y seguro que estaba compinchado con otros para entregarle el producto de sus hurtos. Aunque el hombre negó su implicación en los hechos, de inmediato fue detenido. Pero en contra de lo que cabría suponer, durante la retención el robo de los animales continuó al mismo ritmo, aunque nadie había descuidado la vigilancia. La explicación se tornó difícil, por no decir imposible, hasta que el guarda de la dehesa descubrió algo que resultaba tan sorprendente como inimaginable. Despertado por los insistentes aullidos lobunos que escuchaba desde la solitaria casa, se asomó a un ventanuco. Vio, a poco más de cincuenta pasos, cómo un lobo caminaba erguido sobre las patas traseras tirando del ramal del burro, que sin duda había sacado de la cuadra aneja donde lo tenía encerrado. Puesto que la acción se desarrolló bajo una espléndida luna llena, el asustado guarda observó que otros siete lobos rodeaban y azuzaban al asno para que aligerase el paso. Al poco rato los perdió de vista. El miedo lo atenazó hasta el punto de no salir al exterior hasta que asomaron las luces del alba. Fue entonces cuando se topó con sus cuatro perros inmóviles y agazapados a la puerta de la casa. Para el guarda de la dehesa no existía la menor duda de que esa noche había descubierto al pelú, un ser con rasgos semejantes a los del hombre lobo. Y cuando lo contó en el pueblo todos lo creyeron, y no era para menos al comprobar que el testigo había encanecido de repente a causa del cerullo. Curiosamente ese mismo día apareció por el pueblo un anciano pregonando su poder conjurador. Aseguraba estar al corriente del problema del vecindario y ofrecía remedios. A cambio de unas monedas 260


Animales

entregaría un puñado de trigo, asegurando que el animal que comiera algún grano se vería libre de ladrones y depredadores Todos los vecinos sin excepción procedieron a la compra y actuaron conforme a la indicación del conjurador. Y de inmediato, como profetizara el anciano, cesaron las desapariciones de ganados. También el hombre desapareció de forma tan misteriosa a como había llegado. Ello dio pie a pensar que el viejo manejaba a su antojo la virtud de la licantropía, convirtiéndose en lobo y haciéndose acompañar de una manada de congéneres para ejecutar las tropelías. De ahí su caminar erguido. Pero un pastor contó que al anochecer, desde la majada del camino de las Cabezas, vio pasar la figura del anciano el mismo día que se esfumó del pueblo. A su lado iba el pelú, que andaba en posición bípeda y con la pata derecha apoyada en el hombro del conjurador. Posiblemente iban a otros pueblos donde también acabarían cobrando por librarlos de los latrocinios que ellos mismos cometían.

Un

gallo de

Ahigal avisó del del Niño Jesús

nacimiento

Conocemos, si no la vida, sí el milagro de un gallo de Ahigal que en una ocasión cantó fuera de tiempo. En vez de ganarse las iras del respetable, se hizo acreedor de miles de bendiciones en su momento y a lo largo de los siglos. Hay quien dice que no llegó a doblar la cresta (que aquí significa morir), puesto que subió volando hasta el cielo para sentarse a la derecha del Padre. Méritos tenía para ello. Resulta que al gallo de Ahigal, que entonaba el quiquiriquí hace dos mil años, lo despertó una fuerte ráfaga de luz que penetró en su cubil. Era la noche del 24 de diciembre, a las doce en punto, y la luz la emitía un ángel que cruzaba camino de Belén. Se detuvo sobre el gallinero para descansar y le contó al gallo paisano el motivo de su venida: anunciar el nacimiento del Hijo de Dios. 261


Leyendas de Ahigal

Creyendo que era de día nuestro gallo soltó un sonoro canto que casi se desgañita. Fue respondido por las gallinas con no menor intensidad, y este sonido se extendió como un eco de corral en corral, de manera que en menos de un suspiro llegó hasta Belén, donde dormían unos pastores que fueron despertados por el incesante cacareo. Cuando el ángel llegó para darles la noticia, los pastores ya hacia rato que estaban en el portal adorando al Niño Jesús. El gallo de Ahigal lo había hecho posible. Pero pocos son los que conocen que el gallo avisador había nacido y se había criado en Ahigal. Contaban nuestros antepasados, y conviene que no se olvide, que en recuerdo de la acción de este gallo “paleto” se comenzó a celebrar la “Misa del Gallo”, a las doce en punto de la noche, y esta conmemoración se extendió por todo el mundo católico.

Jesucristo

y los animales

Son numerosas las leyendas sobre animales que guardan estrecha relación con la vida de Cristo, de manera especial con la pasión y el nacimiento. La mayor parte de ellas responden a un arquetipo general, si bien algunas ahigaleñas conservan sus propias particularidades. Siempre nos contaron que las golondrinas arrancaron las espinas de la cabeza de Cristo para amortiguarle el cruel sufrimiento. Este es el motivo por el que se hicieron acreedoras de un respeto casi devocional. También el cuco tuvo a bien participar en aquellos críticos momentos. Aunque era de noche cuando prendieron a Cristo, salió de su escondite y emitió un canto que distrajo a los soldados, momento que Pedro aprovechó para cortarle la oreja a uno de ellos. Aunque Cristo reprendiera a Pedro, también bendijo al animal por sus buenas intenciones y le concedió la ventura de vivir en su infancia a costa de los demás pájaros. La copla así lo recuerda: Yo soy de la opinión del cucu, pájaru que nunca anía: poni el güevu en níu ajenu y otru pájaru lo cría. 262


Animales

La cigüeña es otra de las aves catalogadas de sagradas, merced a su comportamiento en los primeros momentos de la vida de Jesús. Fueron las zancudas, nada más enterarse del nacimiento, las que acarrearon leña al portal de Belén para calentar al Niño y las que le llevaron pañales para vestirlo. Por eso Jesús le concedió el derecho a anidar en ermitas e iglesias. Por su parte, según se cuenta en Ahigal, en el preciso instante de la llegada del Niño Dios, a las doce en punto de la noche, los gallos entonaron agudas cantinelas que despertaron a los pastores. Estos, al creer que era de día, se levantaron y acudieron al portal a entregar sus presentes. En su honor cada Nochebuena se celebra la Misa del Gallo. Pero no todos los animales adquieren beneficios por la cercanía al Maestro, sino todo lo contrario. Es el caso de la mula. Este animal, lejos de imitar al buey, se dedicó a comer la paja del pesebre en el que estaba acostado el Niño Jesús. El castigo por su afrenta fue el no tener hijos. La serpiente tampoco se escapó de la correspondiente condena. Como los padres huyeran con el Niño a Egipto, debieron de esconderse detrás de un frondoso galapero para no ser vistos por los soldados de Herodes que los buscaban. He aquí que una serpiente, que a la sazón era un animal volador, trepó por el árbol y comenzó a hacerle cosquillas al Niño Jesús con sus alas. El pequeño soltó una enorme risotada que solo la suerte impidió que llegara a oídos de los perseguidores. La condena por tal imprudencia consistió en perder las alas y vivir siempre arrastrándose por el suelo. En Ahigal también se tiene por seguro que cada Navidad los gallos y las gallinas de cada corral mantienen una conversación en la que se alegran por el nacimiento de Dios. Aunque solo los iniciados saben interpretar el quiquiriquí: —Cristo nació. —¿Dónde? —En Belén. —¿Quién te lo ha dicho? —Jesucristo. —Vamos a verlo. —Yo ya lo he visto. 263


Leyendas de Ahigal

—Pos alabado sea Cristo. A veces al final de la conversación intervienen la oveja y el burro: —Yo voy a Belén. —Y nosotros también.

El

guarro

Bastantes charcos del Palomero tienen adscritas historias sobre personas que se ahogaron en sus aguas. Se habla de pescadores que se zambulleron buscando tencas y sus manos quedaron aprisionadas en las oquedades de rocas y paredes, de lavanderas que trataron de sacar la prenda sumergida, de pastores que se hundieron al rescatar un cordero, de labriegos que cayeron a la poza desde el animal que se espantó cuando bebía plácidamente... Y, sobre todo, de niños que en muy distintas circunstancias perdieron la vida en estos trampales en los meses veraniegos, periodos en los que correteaban por los alrededores de ciénagas y pesqueras a la búsqueda de ranas y lagartijas, o se metían descalzos en lo somero para coger pequeños peces con harneros y trozos de fardos o, simplemente, se bañaban. Si los ahogamientos no eran infrecuentes, había quienes tenían comprobado que los años en que una pareja de cuervos anidaba por las proximidades del Molino Soso, concretamente en el llamado Cancho del Guarro, las muertes aumentaban por aquellos contornos. Al cuervo o guarro se consideraba un pájaro de nefastos augurios y sus graznidos eran interpretados certeramente: «Cuandu el guarru guarrea, carni barrunta».

El

caballo blanco

Un apuesto joven de Ahigal había ido a Lagunilla para resolver unos negocios de ganados. El mal tiempo, metido en nevadas, lo tenía retenido desde hacía una semana. Ardía en deseos de volver a casa para estar con su padre y abrazar a su novia, a los que echaba de menos, y 264


Animales

que lo esperaban con angustia. Era hijo único. Su madre había muerto al poco de nacer. Al mediodía de aquella jornada el cielo quedó raso. No lo pensó más. Era el momento del regreso. Algunas voces le aconsejaron esperar, ya que la templanza que traía el aire de Valdelageve no auguraba nada bueno. Pero nadie lo detuvo. Todo el campo estaba blanco y, aunque hacía frío, apenas si se veían pequeñas nubes en el horizonte. Los caminos se mostraban cubiertos de nieve. Dejó al caballo guiarse por el instinto, ya que el trayecto lo conocía sobradamente por las muchas veces que había trotado por los vericuetos de aquellas tierras alomadas. Caminaba a paso lento, cansino. La tarde iba cambiando de color. El joven no se atrevía a mirar hacia arriba, trataba de no ver un cielo cada vez más plomizo. Apenas dejado el pueblo de Granadilla sopló una ventisca que levantó del suelo un molesto polvo de nieve, obligando al mozo a envolverse en la anguarina. Minutos después las nubes empezaron a descargar espesos copos. En poco rato todo se hizo la noche. El caballo bufaba, le costaba moverse por un suelo con dos cuartas de nieve. Pero, aunque despacio, no se detenía. Más acá de los Tejares se escuchó un aullido. El animal se erizó, dio un cortó relincho y, presa del miedo, trató de acelerar el paso. Era el lobo. El mal tiempo le había dificultado la caza: sus presas favoritas apenas salían de las guaridas y el ganado, para evitarle la muerte por el frío, había sido encerrado en los establos. Los lobos pasaban hambre, mucha hambre. En su desesperación llegaban a recorrer las calles del pueblo para lamer la sangre de las mesas matanceras que quedaban al relente de la noche o para adentrarse en las cuadras que encontraban abiertas. Aquel lejano aullido fue respondido por otro, y por otro, y por otro... La nieve que seguía cayendo impedía verlos, pero la manada cada vez se encontraba más cerca. No hacía falta que el joven espoleara su blanco caballo. Este sentía el pánico e hizo un último esfuerzo. Poco a poco fue dejando atrás los encinares de la dehesa de Guijo y penetrando en las tierras del Valle. Aquellos parajes ya les resultaban 265


Leyendas de Ahigal

familiares. La manada tampoco cedía. La grupa del caballo barruntaba el aliento lobuno. En el pueblo el padre estaba pasando un sinvivir. ¡Cuántas veces maldecía el momento en el que decidió no acompañarlo en aquel viaje para que se fuera haciendo hombre! Aquella noche, al igual que las anteriores, no podía descansar, pero el cansancio lo sumió en un duermevela, donde el sueño se convirtió en una pesadilla cercana a una realidad que nunca deseara. Veía al hijo cabalgando en medio de la nieve. Veía una manada de lobos rodeándolo. Veía a un caballo encabritado y herido por las fauces de esas malditas fieras. Veía a su hijo tendido sobre el suelo nevado. Y oía los relinchos, los gritos lastimeros del muchacho y unos aullidos que rasgaban la noche. De pronto los relinchos dejaron de ser un sueño. Tampoco era un sueño el alocado trote que se hacía cada vez más cercano... Ya estaba en la puerta de casa cuando llegó el blanco caballo, exhausto, rasgado por las dentelladas de los lobos, y cayó agonizante. Armado con un chuzo corrió el padre orientado por las huellas y la sangre del caballo, cada vez más cubiertas por la nieve. Fuera de sí atravesó la Calleja Graná, el camino de los Bañaeros, los huertos del Guañao..., y a cada instante de su garganta salían gritos desgarrados: ¡¡¡Hijo!!! ¡¡¡Hijo!!! ¡¡¡Hijo!!!. Las únicas respuestas que llegaron a sus oídos fueron los ecos de los aullidos de los lobos cada vez más lejanos. Cuentan que por la mañana los vecinos, avisados por el toque de las campanas, salieron en su busca. Junto a la laguna del Valle encontraron al padre inconsciente y, a pocos pasos de él, los despojos del hijo: muchos huesos rotos y raídos y los jirones de sus ropas. Y dentro de las botas de caña, destrozadas por las fauces lobunas, quedaban los restos de carne que no pudieron sacar. Desde entonces las noches de nevadas, muy pocas en este pueblo, quienes se adentren por los caminos del Valle, podrán ver un caballo blanco corriendo como el viento, perseguido por una manada de lobos. Al desaparecer esta visión, llena de relinchos agónicos y de aullidos, comienza a escucharse una lejana voz desesperada: ¡¡¡Hijo!!! ¡¡¡Hijo!!! ¡¡¡Hijo!!! 266


Animales

Pocos son los que lo han visto y menos los que han escuchado esas voces, esos relinchos y esos aullidos. Pero esos pocos jamás lo olvidaron. El terror se apoderó de ellos y hasta llegaron a enfermar. Decían los antiguos que toparse con esa visión acarreaba incluso la muerte.

El

escornáu

También del otro mundo llegó a Ahigal un fabuloso animal por los finales del siglo xvi. Se conoció con el nombre del escornáu y llenó de terror y de muerte las cercanías del Palomero. Las opiniones difieren a la hora de buscar las causas de su aparición, si bien hay coincidencia en aceptar el hecho como un castigo divino. Dios envía el fantástico ser para vengar las maldades de los ahigaleños para con los habitantes de los pueblos vecinos y para hacer pagar los pecados contra natura que cometen los solitarios pastores. Para quienes consideran el primer punto, el escornáu sería engendrado por un caballo y una jabalina, o por una yegua y un jabalí, o por un caballo y una vaca, o por un toro y una yegua. En estos casos presenta un aspecto de caballo en la parte trasera y de jabalí los cuartos delanteros, con un cuerno largo y agudo, con sección espiral, que le sale vertical del medio de la frente. Cuando el animal se ha originado a causa del pecado nefando, entonces se configura como una mezcla de carnero y jabalí con piel escamada y con un cuerno en disposición y forma semejante al anterior. El duro cuerno, al que algún informante le da tres metros de longitud, era su única arma y él mismo se lo afilaba en las rocas. Sus pasos siempre buscaban la muerte. Pastores, campesinos y ganados fueron algunas de sus víctimas. Contra las mujeres empleaba una saña especial, ya que les atravesaba el cuerno a lo largo de todo el cuerpo y las paseaba de tal guisa. Entre sus hábitos alimenticios raras veces figuraban las personas y los animales domésticos, a los que mataba por puro placer, puesto que su manjar favorito lo constituían las palomas que abundaban a lo largo del arroyo. 267


Leyendas de Ahigal

Se hicieron batidas para acabar con el escornáu, pero ni la metralla ni la pólvora fueron capaces de atravesar la escamosa piel. Como castigo divino se suponía a la sanguinaria fiera, solo por medios divinos se creía que su exterminio sería posible. Hubo excomunión para el animal, rogativas que terminaron en tragedia al atacar a la procesión presidida por los cofrades de la Vera Cruz. Finalmente la cofradía del Rosario tuvo éxito en su enfrentamiento. Al pretender el escornáu atacar a las mujeres que portaban el estandarte de la Virgen, una fuerza divina lo paralizó al encontrarse frente a él e, hinchándose como una pelota, reventó. Esta muerte del fiero animal ocurrió a la altura del llamado Cancho la Sangre, que presentaba pigmentaciones rojizas que correspondían a la sangre del fabuloso animal. Al milagroso suceso siguieron fiestas y alegrías. El cuerno fue traído hasta Ahigal como recuerdo de aquella tragedia que asoló al pueblo y se custodió en la ermita del Cristo. No falta quien piensa que la mortífera arma se conservaba en la ermita de Santa Marina por considerar a esta santa la aniquiladora del monstruo. El asta llegó a alcanzar categoría de reliquia. Se tomaban raspaduras del cuerno, ya que se suponían sanadoras de la esterilidad femenina principalmente, aunque también se consideraban remediadoras de otros variados males, especialmente relacionados con el insomnio, el estómago, el nerviosismo y el crecimiento. Incluso los mozos que entraban en quinta guardaban raspaduras en sus bolsillos con el convencimiento de que merced a ese amuleto o talismán lograban números que los libraban de la mili. A mediados del siglo xix un obispo de la diócesis de Coria giró su visita pastoral a Ahigal y comprobó cómo la gente confiaba más en las virtudes de los polvos del escornáu que en los ruegos al Cristo. Deseando que el pueblo conservara su devoción al crucificado no tuvo otra idea que la de cortar por lo sano, llevándose el milagroso cuerno. Es precisamente aquí donde se pierde el rastro del asta del animal que trajo en jaque a la población de Ahigal, como hemos podido ver, hace más de cuatrocientos años. 268


Animales

La

culebra de

Cabeza Jiosa

Más allá de las Pasaeras de Mencholope, entre los parajes de los Cachones y la desembocadura del arroyo Palomero en el Alagón, se movía una enorme serpiente que durante un tiempo extendió el pavor y supuso una amenaza para el ganado y para los vecinos que transitaban por aquellos pagos. Fue conocida como Culebra de Cabeza Jiosa, por el hecho de tener su guarida en las laderas de aquel cerro. Apenas salida del huevo fue encontrada por un pastor que se encariñó con ella y la acogió como compañera inseparable. Comía en su escudilla y bebía la leche de sus ovejas. Esta alimentación hizo que el reptil desarrollara una robustez y un tamaño fuera de lo normal. Junto al joven rabadán y sus perros recorría aquellos terruños buscando caza, cuidando el rebaño o bañándose en las charcas del arroyo. Y por la noche dormía en su misma majada. Pero llegó el día en que el mozo fue reclutado para el ejército y con gran pena hubo de abandonar al reptil a su suerte. Durante los cuatro años que duró la milicia jamás olvidó a su culebra y su máxima añoranza era tenerla de nuevo a su lado. Cumplido el servicio, y apenas llegado al pueblo, el pastor corrió hasta Cabeza Jiosa. Como antaño hiciera, silbó para llamar al reptil y este salió de su escondite corriendo hasta él. Dicen que a causa de la alegría del reencuentro la serpiente se envolvió a su cuerpo en un espontáneo abrazo y lo asfixió. La muerte del amigo sumió a la culebra en una enorme tristeza que pronto se convirtió en agresividad. Su instinto le llevó a acabar con la vida de cuanto encontraba a su paso, utilizando la cautela y la sorpresa. Sus víctimas a partir de ese momento fueron ovejas y pastores. En su afán destructor pretendió aniquilar a Santa Marina, cuya imagen se conservaba en la ermita de Las Canchorras, a la que había confundido con una zagala. Una noche penetró en el santuario y fijó sus ojos en los ojos de la santa con la intención de hipnotizarla. Pero fue ella la que cayó en estado de hechizamiento, quedando semierguida y totalmente inmóvil. El ermitaño, que se había percatado de la presencia de la 269


Leyendas de Ahigal

serpiente, adivinando su estado de catalepsia, luego de encomendarse a la patrona, entró sigilosamente en el santuario y de un solo tajo de la espada logró cortar la cabeza a la impresionante serpiente. Contaban quienes sabían mucho de esto que la calavera fue colocada en lo alto de la ermita. Y decían que tal era su magnitud que llegaron a instalar un esquilón en la cuenca de cada ojo. Tal vez relacionado con esta serpiente, o con otra de semejante índole, encontramos el tesoro que se ocultaba en el fondo de un pozo que existió en el huerto de la Parrilla, en las proximidades del Castillejo, también por los pagos de las Canchorras cercanos a Santa Marina la Vieja. No había persona que se atreviera a meter la mano en sus aguas por temor a que las fauces de un gigantesco reptil que moraba en su interior la sumergiera a las profundidades.

El

tamborilero y los lobos

El tamborilero de Ahigal gozaba de merecida fama en los pueblos del entorno, por lo que no era extraño que desde todos ellos lo llamaran para realzar fiestas religiosas y saraos. Y así fue como los mayordomos de la vecina localidad de Palomero lo avisaron para los días del patrono San Miguel. Nuestro hombre cogió la gaita y el tamboril y se puso en marcha. A falta de un burro que lo transportara, a pies fue por el camino de la dehesa. Durante tres días con sus noches el tamborilero solo dejó de tocar algún instante para llenar la andorga. Alegró los bailes, las rondas y los pasacalles, y entonó folías y sones procesionales. Al atardecer del último día de los acordados cobró la soldada y se dispuso a despedirse de sus amigos hasta el año siguiente. Ellos trataron de retenerlo, habida cuenta de que el cansancio que reflejaba en su rostro evidenciaba que le convenía reponer fuerzas. No aceptó la cama que le ofrecieron, aunque se dormía de pie. Su respuesta a los voluntarios anfitriones cortó el tema y les ahorró futuras recomendaciones: 270


Animales

—Me voy pal mi pueblu polqui me voy, qu’entri má tardi que me vaya, má tardi que llegu. La luna llena alumbraba el camino, mas no impedía los continuos tropezones del soñoliento tamborilero. Apenas había andado un cuarto de legua cuando entró en los dominios de la dehesa de Ahigal. Los párpados se le caían. Siendo zagal había aprendido el arte de la música con los cabreros castellanos que pastoreaban por aquí y conocía por boca de aquéllos que nada era mejor que la flauta y el tamboril para vencer el sueño. Lo más socorrido para marcarse un ritmo al andar eran las marchas procesionales y fue desgranando una a una las de todos los santos a los que en Ahigal se les hacía función. Al pronto el tamborilero vio algo alejadas dos pequeñas luces centelleantes a su derecha, las mismas que un instante más tarde distinguió a la izquierda. Siguió tocando y las lucecillas se multiplicaban y, aunque un poco alejadas, caminaban a su misma altura. El tamborilero dudaba si lo que tenía ante sí era algo real o se trataba de simples ilusiones producidas por el cansancio. Así que suspendió el toque para restregarse los ojos con el fin de aclarar la vista. Aún no había alzado la mano cuando se escuchó un aullido, que fue respondido por otro. Al instante comprendió que las pequeñas luces que centelleaban en la noche eran ojos de lobos, los ojos de una manada que lo tenía rodeado. Quiso la suerte que estuviera ante un alcornoque renco, cuyas ramas aún no daban en el suelo. Por él trepó y pudo ponerse a salvo antes de que los lobos, emitiendo ensordecedores rugidos, rasgaran con sus garras el doblado tronco. ¡Cuánto se arrepentía de no haber hecho caso de los consejos de los amigos de Palomero! Desde la copa el tamborilero veía las fieras merodeando debajo del árbol y lanzando aullidos amenazadores. El miedo que sentía no era suficiente para eliminar el sueño, que a cada rato se volvía más intenso. Algo tendría que hacer para no dormirse, ya que podría caer de la cima y ser fácil comida de los lobos que aguardaban expectantes, de modo que echó mano de la flauta y del tamboril. 271


Leyendas de Ahigal

Apenas emitió las primeras notas los lobos quedaron en silencio, se retiraron algunos metros del alcornoque y se tendieron sumisos en el suelo. Sin embargo, al final de cada tonada, durante los segundos que tardaba en comenzar la siguiente, los bichos se levantaban nerviosos y enfurecidos. Toda la noche la pasó en continua sinfonía, con lo que consiguió calmar su sueño y sosegar a los cánidos. A la salida del sol decidió darse un descanso. En contra de lo que esperaba, los fieros animales se levantaron como entumecidos y se fueron alejando del lugar de manera pausada. Pero el tamborilero no se atrevió a bajar y solo lo hizo cuando, mucho rato después, los cabreros pasaron por allí con los rebaños que llevaban al otro lado de la dehesa.

Murieron

por ser fieles

Cierta mañana de otoño apareció un perro colgado en una olivera del camino del Valle. Presentaba heridas de armas de fuego, por lo que se supuso que había sido matado antes de colocarlo pendiente del árbol. El animal había pertenecido a un joven que, por inexplicables rencillas, fue asesinado en algún lugar a donde conducía ese camino. En el pueblo se contaba que el instinto le había llevado a descubrir la sepultura del amo y que cada día al amanecer acudía a tenderse a su lado, regresando a casa cuando anochecía. Con la muerte del perro lograron silenciar al guía que, por amor a su dueño, estaba marcando el punto donde se cometió el execrable crimen. Se dice de un viejo perro que, fallecido su propietario y enterrado en el antiguo cementerio de los Santos Mártires, se tendió sobre su tumba. Se negó a tomar agua y alimentos, muriendo al poco tiempo de inanición. En el Valle de las Mujeres ardió una caseta llena de heno. Un perro, por más que unos campesinos intentaron evitarlo, se lanzó sobre las 272


Animales

llamas con la intención de rescatar a su amo, al suponer que estaba en el interior. Y halló la muerte. Por fortuna el hombre había ido a mudar unas vacas, sin que el perro se percatara de la ausencia. Junto al pozo del Tormo otro perro cambió su suerte por la de los amos. Murió de manera fulminante al comer una carne envenenada para evitar que estos la probaran. Los parajes de las Canchorras fueron mucho tiempo el escondite de un pastor que pudo librarse de la banda de Simón Jarero, gracias a la inteligente actuación de su mastín, que cayó acribillado por las balas de los bandoleros. Al rabadán se las tenían apostadas por considerarlo un delator. Cuando se percató de su presencia de los forajidos el perro escapó ladrando, para llamar su atención, por un camino opuesto al que había tomado su dueño para salvarse. Más de una legua habían recorrido antes de alcanzar al mastín, ya en los montes de Cáparra, y darse cuenta de la burla a la que los había sometido.

273



•Ingeniería Maravillosa•



Cómo

se hizo la laguna del

Lejío

Cuentan que antiguamente la iglesia y el campanario estaban unidos. Pero llegó el día en que un sesudo alcalde tuvo la gran ocurrencia de abrir una calle por el mismo lugar que ocupaba la torre sin necesidad de tirarla. Incapaz de encontrar una feliz solución tocó las campanas, como era costumbre, para llamar a los vecinos a concejo abierto con el fin de, entre todos, resolver el problema. Ante el pueblo reunido tomó la palabra: —Habemus pensáu que tenemus que jacel una calli, peru es qu’el campanariu está en el mediu de la calli que tenemus que jacel. Asina que no sabemus qué jacel pa jacel la calli. A continuación intervino el mozo más viejo: —¡Coñu!, pos a mí me paé que la cosa tie arreglu. Pa jace’la calli solitu hay que sapartal el campanariu de la iglesia y ya queó la calli jecha en el mediu del campanariu y de la iglesia ¿O no sos paé que no? Todos aplaudieron la idea, que a primera vista no parecía tan fácil llevarla a cabo. Después de mucho pensarlo y discutirlo decidieron cómo poner manos a la obra. Confeccionaron una maroma gigantesca y la ataron al campanario. Aprovechando que todo era descampado extendieron la soga hasta el Lejío. A la punta se agarraron todos los hombres del pueblo, sin importar edad, estado ni condición. Al grito de «¡a la de tres!» tiraron al unísono y el campanario pudo moverse un poco. Animados por el éxito repitieron el impulso. Pero en esta ocasión dieron tan fuerte sacudida que no solo el campanario volvió a deslizarse sobre sus cimientos, sino que la maroma se rompió, cayendo de culo todos los tiradores. Fue tan grande el culetazo que el suelo se hundió, formado una laguna. El alcalde se salió con las suyas: abrir una calle entre el campanario y la iglesia.Y, ya de rebote, le proporcionó al pueblo un abrevadero. 277


Leyendas de Ahigal

El

puente que se construyó en tres días

En los lejanos tiempos de la Edad Medía el arroyo Palomero se configuraba como la línea divisoria entre dos pueblos, pertenecientes a distintas etnias. La localidad que al cabo de los siglos tomaría el nombre de Ahigal estaba en manos musulmanas, mientras que otro núcleo de población habitado por cristianos se alzaba en la dehesa de Valverde, distanciados entre sí por escasa media legua. La relación entre ambas razas era modélica. Una joven cristiana, que mantenía secretos amoríos con un leñador, a la espera de cumplir la mayoría de edad y hacerlas públicas, estaba lavando en el arroyo Palomero. Desde la orilla opuesta fue observada por un mozo agareno de la familia más pudiente, que, aunque nunca había reparado en ella, desde este instante quedó prendado de su belleza. Ella rechazó sus propuestas de noviazgo, de modo que el muchacho se vio en la tesitura de recurrir a los padres de la joven. De inmediato, estos obligaron a su hija a aceptar el casamiento, al considerar que el pretendiente era un excelente partido. Las muchas lágrimas vertidas no ablandaron el corazón de los progenitores, a los que por ley estaba obligada a una ciega obediencia. Pero creyó encontrar un subterfugio que le valdría para escapar del acoso y a él recurrió. Estando sus padres tratando con el mozo enamorado, se dirigió a este en los siguientes términos: —Me caso contigo de buen grado si en tres días eres capaz, sin ayuda de nadie, de construir un puente de tres arcos que una las dos orillas del Palomero. El moro aceptó el reto, advirtiéndole que al vencer el plazo señalado volvería para que cumpliera la palabra. Cuando faltaban pocas horas para el término del tercer día la muchacha, con gran sigilo, se acercó hasta el río con la esperanza de no ver construidos ni los cimientos. Pero con gran sorpresa comprobó que el moro estaba labrando las tres últimas piedras de la barandilla. En ese instante comprendió que había de cumplir la palabra de casamiento. No le importaba tanto la idea de tener que compartir la vida 278


Ingeniería maravillosa

con un infiel como el hecho de abandonar al leñador del que estaba locamente enamorada. La angustia le provocó un desvanecimiento y murió a los pies del primero de los arcos. Aunque no faltan quienes aseguran que, embargada por la desesperación, halló la muerte al arrojarse desde el puente. Lo cierto es que la tragedia impidió que el moro pretendiente colocase las tres últimas piedras sobre el puente, y sin ellas se mantuvo durante siglos.

Perico Sinati A cien zancadas de la Cruz de la Salve nos topamos con el Pozo Pedro. Esta excavado en un terreno pizarroso y es escasa su profundidad. Actualmente se encuentra anegado de piedras El nombre se debe a su constructor, al pocero de mayor renombre de nuestra historia: Pedro, al que en el pueblo acabaron conociendo como Perico Sinati. Era nuestro Pedro un auténtico mandiquitali, un truhán, un malandrín de tomo y lomo, un salteador de bolsillos ajenos y vete a saber cuántas cosas más. Lo mismo robaba animales vivitos y coleando que animales puestos en sazón (chorizos, jamones...). Pero un día tuvo la osadía de afanarle una oveja al alcalde, poniéndola a buen recaudo tras las tapias de su corral. Era la gota que colmaba el vaso. Lo detuvieron, juzgaron y condenaron. Puesto que Pedro carecía de bienes y de dinero en el morral para pagar cualquier sanción, fue conminado a cavar un pozo en el canchal de las laderas del Maleno a base de pico, palanca y azadón. De esta forma surgió el Pozo Pedro. Pedro o Perico Sinati, que después de hacer el pozo empezó a ser llamado Periquillo el Aguaol, no escarmentó con los trabajos forzados. Siguió ejercitando su instinto lobuno y depredador. Sin duda, la mayor de sus rapiñas fue el robo de la honra de cuantas mujeres caían al alcance de sus zarpas. 279


Leyendas de Ahigal

El hombre actuaba con casi absoluta impunidad, hasta que, ya hartos de tantos desmanes, los vecinos atraparon al malo de Perico. No estaban dispuestos a entregarlo a los señores de la Justicia, que de forma tan blandengue imponían las sanciones. El pueblo le hizo su propio juicio y se encargó de transportarlo al otro mundo. Esta vida de Perico, Perico Sinati o Perico el Aguaol fue recordada por mucho tiempo en el pueblo de Ahigal. Para que nadie la olvidara y sirviera de ejemplo a cuantos pudieran seguir sus pasos, cada año se tenía a bien recrear sus andanzas y su muerte. De este modo sus gestas y sus consecuencias se convirtieron en una parodia inseparable de los carnavales ahigaleños. Así que una vez cada año los vecinos recordaban sus fechorías por estas tierras mediante la representación popular de su juicio, condena, muerte y entierro. Todo ello en medio de la histeria de quienes lo defendían o lo acusaban. En sus idas y venidas por las calles la gente le dedicaba unas conocidas coplas acompasadas con los sones de un gorigori. Pericu Sinati, ¿ándi está la oveja que me robasti? La oveja tie una campanilleja qu’es mía y que no es tuya. ¡Aleluya, aleluya! Juisti y vinisti y na me trujisti. Los que juerun y vinierun, na me trujierun. M’encuentrarun por el caminu, me quitarun el güy, güy. Esu no me gust’a mí. Pericu maletu, andi tienis las patas, tienis el cuerpu. 280


Ingeniería maravillosa

Pericu Sinati, ¿ándi está la oveja que me robasti? Lo cogierun la justicia, lo llevarun a la cárcil. Pericu Sinati, Pericu, adoremus. En castigu le mandarun jacel el Pozu Pedru. Nuestro malévolo Perico entró en el terreno de los mitos de Ahigal. Y, como tal mito, fue recordado en los días de carnestolendas, compartiendo protagonismo con los hermanos de las Ánimas, que también celebraban sus especiales antruejos.

El

pozo del

Maleno

Es el Maleno uno de los pocos pozos de uso público que se conservan en Ahigal. Se ubica en un lugar paradisíaco, un pedregal desde el que se divisan las aguas del Palomero y un farallón de lejanas sierras. Una leyenda alude a su origen mítico y a la razón de su enigmático nombre. Cada atardecer un joven próximo a casarse aguardaba sentado en unos canchales, en el punto exacto en el que ahora se encuentra el pozo, la llegada de la novia, que pastoreaba unas cabras en las proximidades del lagar de Traza.Y luego la ayudaba en encerrar el ganado en un corral a la entrada del pueblo. Pero una tarde la ansiada espera se vio interrumpida por unos gritos de auxilio. Conoció en ellos la voz de su prometida. Corrió veloz y aún pudo verla hundirse en las aguas. Se lanzó al río para salvarla y, tras varios intentos, solo pudo sacar su cuerpo inerte. A partir de aquella fecha el abatido mozo no se separaría del cancho desde el que por última vez había oído las desgarradoras voces. Sobre ese cancho derramaba lágrimas y más lágrimas de dolor. 281


Leyendas de Ahigal

Dicen los que conocen la historia que aquel joven todas las tardes escuchaba con nitidez los gritos de la novia que le rogaba desesperadamente que fuera a su lado. Hasta que decidió obedecer la llamada. Una mañana unos pastores encontraron al joven ahogado en el charco donde él había recuperado el cadáver de aquella novia que soñaba con la boda. Aquel mismo día pudieron comprobar cómo las ininterrumpidas lágrimas del joven enamorado habían horadado la piedra sobre la que se sentaba hasta formar un pozo, al que nombraron como Pozo del Magdaleno. El tiempo lo convertiría, por gracia de la pronunciación, en el Pozo del Maleno. Y apunta la tradición que, antes de ser encañado y cubierto con la bóveda de pizarra, sus aguas

282


•Históricas•



Casitas

de

Valverde

Cerca de la dehesa de Ahigal, en lo que fueron fértiles tierras hoy anegadas por el embalse de las Cumbres, se localizó la enigmática población de Casitas de Valverde. Apunta la leyenda que la desaparición de aquélla propició el nacimiento de Ahigal. Así sucedieron los hechos: Una mañana un peregrino que conduce una vaca ve cómo el animal se atolla en el arroyo Palomero que discurre a un tiro de piedra del pueblo. Advirtiendo que le es imposible salir del cieno, no le queda otra solución que pedir auxilio. Cuando llega a las primeras casas escucha los sones de la gaita y del tamboril y la zarabanda de los vecinos. La gente canta y baila. Se celebra la boda de los hijos de dos familias pudientes y todos están invitados al festejo. Una y otra vez solicita ayuda, pero nadie lo escucha. Andan demasiado atareados y muy trajeados para enfrascarse en un trabajo que le llevaría su tiempo. Harto de implorar y de no encontrar respuesta, el peregrino vuelve sobre sus pasos. Se dirige donde el animal para, con la ayuda de Dios, hacer un último esfuerzo para rescatarlo del lodo. Una anciana, ajena al bullicio y lejos de él, desgrana habas a la sombra de su humilde casa. Apenas repara en ella, ya que una pobre vieja de poco puede servirle. Sin embargo, la mujer sí se fija en el peregrino y atisba la tristeza de su rostro: —¿Cuál es la penita que ti’el güen jombri? Si en algu puéu servili, solu tie qu’icilu con esa boquita. El peregrino sabe que de poco puede valerle el ofrecimiento de la señora, pero aun así se decide contarle sus cuitas. La anciana no tarda en responderle: —Vaya tranquilu y no tenga cuidiáu. Poco rato había pasado cuando, desde la orilla del arroyo, el peregrino ve venir en su dirección a la anciana que dejó sentada a su puerta, 285


Leyendas de Ahigal

acompañada de una joven, su nuera. Les siguen los maridos de ambas, que conducen una yunta de bueyes. Sin apenas intercambiar palabras los hombres uncen una soga a los cuernos de la vaca, tiran los bueyes de ella y el animal es liberado del cieno que lo aprisionaba. El peregrino, como muestra de agradecimiento, les entrega su zurrón. Ellos se niegan a coger el regalo, pero ante su insistencia se ven obligados a aceptarla. —Coman hoy de las mis alforjas. Y por lo que má quiean en esti mundu —les indica—, no güelvan pal pueblu hast’al atardecel. Haciendo caso a las indicaciones del peregrino, a la puesta del sol deciden regresar a sus hogares. La entrada en el pueblo les sorprende por el absoluto silencio. Es el preludio de la estampa dantesca que unos pasos más adelante se presenta ante sus ojos. Las calles están sembradas de cadáveres. Todos los vecinos han muerto al ingerir la sopa de la boda emponzoñada por una salamandra que cayó en el caldero cuando cocía. Los cuatro supervivientes, huyendo del horror, abandonan Casitas de Valverde y, buscando otro asentamiento, fijan la residencia en el sitio en que actualmente se levanta Ahigal. Ellos se convirtieron en los fundadores del pueblo. Algunos relatos especulan sobre la naturaleza del peregrino, señalando que se trataba del mismo Jesucristo que caminaba por el mundo castigando la falta de caridad de los humanos. Para los menos moralistas fue el mismo peregrino el que se las ingenió para envenenar la comida para que pagaran sus afrentas.

El

monte de

Ahigal

y el

Cura Morcillo

Puestas en pública subasta por parte del Estado las tierras que actualmente conforman el llamado Monte de Ahigal los vecinos del pueblo, aportando cada uno de su bolsillo lo que podía para hacer un fondo comunitario, acordaron presentarse a la puja. Presidía la comisión de Ahigal el cura don Antonio Morcillo, que sabía de antemano las 286


Históricas

escasas posibilidades de sus feligreses para hacerse con esas tierras. Sin embargo, no lo daba todo por perdido. El día antes de celebrarse la subasta, al atardecer, el cura Morcillo examinaba los terrenos que los ahigaleños deseaban. Don Antonio estaba al corriente de que la misma inspección estaba realizando en esos momentos el dueño de la colindante dehesa de Casa Blanca, verdadero ricachón y único opositor a las aspiraciones de Ahigal. Salió el cura Morcillo a su encuentro y se toparon en las inmediaciones de la laguna del Rodeo. —Buenas tardes, señor cura. —Muy buenas —respondió don Antonio. —¿Vendrá usted mañana a la subasta? —preguntó el ricachón. —Sí, claro. Soy el encargado de pujar por los de mi parroquia. —Mal se le pondrán las cosas a sus paisanos. Yo pienso subir alto, más alto que ellos —replicó ufano el dueño de Casa Blanca. Don Antonio Morcillo no se inmutó ante la bravuconada que acababa de escuchar. Por el contrario, miró a su alrededor oteando el horizonte y, tras una pausa, como si cambiase de tema, le preguntó: —¿Qué encina es la más alta de las que se ven por estos contornos? —Sin duda alguna, señor cura, es aquélla —dijo apuntando a una que se encontraba a las espaldas de don Antonio—. Destaca sobre el resto de las que hay por aquí. —Buena encina ha elegido, caballero, —contestó el cura— y de ella le colgaremos si en la subasta de mañana pone usted un solo real en contra de mis feligreses. Alto…, alto…, muy alto lo van a comer los cuervos. No hubo más palabras entre ambos. Al día siguiente la comisión de Ahigal, encabezada por el cura Morcillo, acudió a la subasta. Nadie, absolutamente nadie vio al temido competidor y dueño de Casa Blanca asomar por allí. Solo don Antonio Morcillo y él sabían el motivo de su ausencia, un motivo que pasado el tiempo todo el pueblo conoció. Así fue cómo Ahigal pudo hacerse con el Monte, una tierra que actualmente se configura como la mayor riqueza del municipio. 287


Leyendas de Ahigal

Los

franceses que murieron en

Ahigal

En Ahigal calan hondamente las proclamas de Álvarez de Castro, obispo de Coria, que llaman al levantamiento contra los franceses. A imitación de otros pueblos surge un grupo de guerrilleros por si hay necesidad de enfrentarse a los galos que merodean por estos lugares. Su formación se lleva a cabo con la mayor de las discreciones y pocos son los que conocen la identidad de los doce componentes, cuyas edades oscilan entre los veinte y los cuarenta años. Cada uno dispone de un chuzo y un par de trabucos. Las dudas de si alguna vez tendrán que intervenir se disipan una mañana de otoño, cuando el pueblo comienza a evacuarse. Han llegado noticias sobre que un destacamento de franceses, que ha permanecido varios días en Guijo de Granadilla y ha convertido la iglesia de San Andrés en un cuartel de campaña, va a partir hacia Ahigal con no muy buenos propósitos, ya que se les ha negado la entrega de víveres que exigían con insistencia. Quieren evitar por todos los medios, conocidas sus intenciones pirómanas, que lleguen al núcleo. Al atardecer un espía de la guerrilla comunica a sus compañeros que los franceses, fuertemente armados, han abandonado Guijo de Granadilla y, aunque sin prisa, caminan con paso firme. Ha llegado el momento de desarrollar la táctica que durante todo el día han estudiado. Saben que fallar ahora supone su muerte segura y la destrucción de pueblo. Tras pasar la Cruz de Piedra el camino de herradura continúa por una hondonada, confundiéndose con el regato del Cristo. Paralelo a este, por la izquierda y a no más de cuarenta metros, discurre otro pequeño regato, el de la Melliza, que más tarde se unirá al principal. La tierra situada entre ambas corrientes ya ha sufrido las labores otoñales. A la derecha del regato del Cristo se alzan numerosas oliveras sobre el terreno de labrantío. Parapetados entre estas oliveras se han colocado seis guerrilleros, mientras que los otros seis, más preparados, se ocultan 288


Históricas

entre las hojarascas y matorrales que crecen junto a la reguera de la Melliza. A estos les corresponde dar la señal. La caballería francesa ha dejado atrás los huertos de pastizales y se adentra por el camino convertido en arroyo. Las aguas caídas en los últimos días dificulta el paso de los animales, que caminan en fila. De pronto se oye un disparo y cae el oficial del retén francés. Sin apenas tiempo para la sorpresa suena otra descarga desde el mismo lugar, el regato de la Melliza. Han sido seis tiros certeros que ponen fuera de combate a otros tantos galos. Los franceses son presa del desconcierto e intentan ponerse a salvo de la emboscada. Continuar por el regato del Cristo los convierte en fácil blanco y la única solución viable es la de parapetarse tras las oliveras de la derecha. A toda marcha suben la corta ladera, no evitando, sin embargo, que otros disparos desde el arroyuelo de la Melliza elimine a otros seis franceses. Cada uno ha descargado sus dos trabucos. Los supervivientes, preocupados por resguardar las espaldas, llegan hasta las oliveras sin apercibirse que es precisamente allí donde se les ha tendido una segunda emboscada. Dos descargas consecutivas de los guerrilleros, perfectamente colocados en círculo, aniquilan lo que queda del ejército francés, sin que ninguno de los soldados haya tenido la ocasión de desenfundar sus armas. Los habitantes de Ahigal, que habían permanecido escondidos durante todo el día, al tener noticia de lo sucedido regresan a sus casas. Aquella noche los hombres cavan una fosa frente a la ermita del Cristo de los Remedios y allí entierran cristianamente los cuerpos de los franceses. Esta hazaña de los ahigaleños, para evitar represalias futuras, se mantuvo en secreto. Sin embargo, en pocos días la noticia de la desaparición del destacamento galo llegó a oído de sus mandos. Tenían conocimiento de que habían acampado durante varios jornadas en una localidad llamada Guijo y nada más habían vuelto a saber. Enviaron una numerosa patrulla para recabar información e interrogaron a los habitantes sobre el paradero de sus compatriotas, amenazándoles con quemar el pueblo. 289


Leyendas de Ahigal

Todos los vecinos coincidieron en la misma afirmación: los soldados que buscaban se había marchado de allí hacía varios días. Y alguien les insinuó que posiblemente el Guijo al que se referían fuese Guijo de Galisteo, una localidad próxima a Montehermoso, en el camino de Coria. Hasta allí se desplazó el batallón francés y los paisanos pusieron cara de asombró a los que les preguntaban por sus compañeros. Esta falta de respuesta sobre lo que ellos ignoraban hizo sospechar a los franceses que algo ocultaban. El pueblo acabó ardiendo por los cuatro costados. Los guijeños han ignorado que un hecho de armas acaecido en Ahigal propició que aquel municipio pasara a la posterioridad con el nombre de Guijito Quemao. En el primer tercio del pasado siglo se plantó un árbol, actualmente talado, sobre la tumba de los franceses. Se decía que el gran crecimiento se debió a que sus raíces se alimentaron con las cenizas de aquellos soldados que vinieron a sucumbir a manos de una docena de guerrilleros ahigaleños.

La

hija que amamantó al padre

Cuentan que un anciano de Ahigal, por negarse a pagar impuestos, fue encerrado por el Duque de Alba, señor de estos territorios, en un calabozo de la Casa Concejo y condenado a morir de inanición. El desgraciado viejo como única familia contaba con una hija y un nieto que acababa de nacer. En el encierro solo le permitían la visita de la hija tres veces por semana y cada vez que entraba era cacheada para que no introdujera nada de comida. En el poco tiempo que estaban juntos la muchacha le ofrecía al padre sus pechos para que mamara. Pasaban los días y el encarcelado no mostraba síntomas de flaqueza. Puesto que ignoraban a qué se debía, dieron cuenta al Duque de Alba, que consideró el hecho inexplicable y supuso que todo se debía a motivos divinos. Entonces decretó liberarlo, mas con la condición de que su hija le dijera una adivinanza a la que él no encontrara respuesta. Este fue el acertijo que la mujer le propuso al Duque: 290


Históricas

A lo primeru jui hija, y aluegu jui madri, y crié a un hiju d’otra que se casó con mi madri. El Duque de Alba, incapaz de dar con la solución, hubo de excarcelar al anciano. Este relato parece poner en evidencia la gran calidad de la leche que producen las mujeres de Ahigal, que con solo darle de mamar a un hombre decrépito tres veces por semana es capaz de mantenerlo vivito y coleando. No en vano las ahigaleñas fueron catalogadas como excelentes nodrizas.

Mesa

de los tres curas

Los curas de Ahigal, Cerezo y Guijo mantenían una relación fraternal hasta que, tentados por el demonio, a los tres le dio por enamorarse de la misma mujer, que en poco menos de dos años acabó amancebándose con cada uno de ellos. La inquina llegó a tal extremo que ninguno se atrevía a poner los pies en la socampana del otro. ¡Y Dios los librara de cometer tamaña osadía! Una vez al año se concedían una tregua de pocas horas para tratar temas concernientes a las tres parroquias, como era el caso de alguna capellanía que a todos beneficiaba. Pero ello no significaba cancelar la prohibición de pisar territorios ajenos. ¿Cómo era posible esa reunión? Con este fin idearon colocar una mesa en el centro del vértice que configuran los tres términos municipales. Y cada uno dentro del suyo tenía su propio asiento. Estas juntas acababan, como no podía ser de otra manera, en gritos e insultos, de lo que devino una popular expresión: «Reunión de curas, tormenta sigura». Las trifulcas llegaron a oídos del tribunal eclesiástico, que, intentando lograr la paz entre los clérigos vecinos, buscó incidir sobre el origen 291


Leyendas de Ahigal

del problema, desterrando a la concubina a la ciudad de Coria. Y allí, se dice, entró como sirvienta en la casa del Arcediano de Valencia. Se ve que la mujer le tenía querencia a los tonsurados. Que nadie busque hoy rastros materiales de la Mesa de los Tres Curas. En Ahigal pervivió hasta hace algunas décadas el llamado canapé, una especie de sillón granítico adosado al ábside de la iglesia, frente a la casa parroquial. Este asiento, según alguna opinión, formó parte de la citada mesa y en él arrellanaba sus posaderas el cura de Ahigal cuando acudía a las rocambolescas reuniones.

Los

siete frailes

Se cuenta que siete frailes mendicantes, después de recabar las correspondientes limosnas en Ahigal, marchaban hacia el convento de Plasencia montados en un carro tirado por un par de mulas. Al cruzar el vado del Alagón los animales se encabritaron y corrieron despavoridos, volcándose la carga y ahogándose los ocupantes. Parece que el accidente fue debido a que arrearon las mulas cuando se vieron acorralados por las lavanderas de Ahigal dispuestas a gastarle una broma, que los frailes debieron considerar como una provocación diabólica. Existieron unos cantos que de forma irónica recreaban el supuesto acontecimiento, del que he rescatado estos versos: En un carru pa Plasencia van sieti frailis; cuatru montan detrá y tres delantri. Y detrá de los frailis van sieti jembras, pa sacaile los jábitus po la cabeza. Al pasal por el ríu 292


Históricas

en sin pecáu tos cayerun pal agua y s’han jogáu. Siñol fraili priolu, mandi otrus sieti, que sean más querenciosus con las mujeris.

El

nombre de

Ahigal

Este hombre de Cerezo tenía por costumbre acudir hasta aquí cada domingo, más que a mercar, a conversar con los amigos que todas las semanas se daban cita. Llegado al Alto de las Cumbres se topó con un vecino de nuestro pueblo cavando la viña y a él se dirigió: —¿Cómu es qu’está el güen jombri trabajandu en domingu y día de mercáu? Por no decirle que eso era lo que hacía todas las semanas y que le gustaba muy poco tirar de cartera, le respondió: —Es c’hoy no hay mercáu. Asina que mejol es que se dé la güelta pal Cerezu. Esta engañosa información no iba a cambiar los planes del beleguín, que le contestó sin inmutarse. —Pos pal su pueblu voy lo haiga o no lo haiga. Lógicamente, hubo mercado. Cuando regresó a Cerezo contó el curioso encuentro con el labriego. Y la frase del cereceño se popularizó. De modo que cada domingo si alguien le preguntaba a cualquiera que venía hacia acá, decía sin más: —Amus pal mercáu, lo haiga o no lo haiga. La cosa es que por galimatías lingüísticos el «haiga» se transformó en Ahigal. Y luego, quién sabe por qué motivo, se le añadió la «l» final, quedando bautizado como Ahigal el pueblo que hasta entonces no tenía nombre. 293


Leyendas de Ahigal

Paletos La pseudohistoria con respecto a Ahigal refiere que el gentilicio de paletos, que orgullosamente lucen sus habitantes, tuvo que ver con el posicionamiento del pueblo en la Guerra de Sucesión, por la segunda mitad del siglo xv. En los enfrentamientos entre los partidarios de Isabel y Juana el concejo de Ahigal hizo causa a favor de esta última. Como perdedores en el conflicto el vecindario fue obligado a tributar un impuesto definido en base a paletadas de trigo. Otra versión apunta que el impuesto cerealístico fue consecuencia de la sublevación del pueblo contra el sexmero de Granadilla. Los locales se negaron a pagar las gabelas que le correspondían como parte integrante de la Comunidad de Villa y Tierra al Ducado de Alba. Por este motivo los Álvarez de Toledo, además de los tributos que venían satisfaciendo, gravaron a los vecinos de Ahigal con el pago del mismo impuesto que sufrieron en tiempos de la reina Isabel. Tanto en este como en el anterior supuesto queda en evidencia que la paletada derivó en paleto.

La

cruz de la

Vaquera

En el viejo camino a las Canchorras, tras cruzar las Pasaeras de Santa Marina y una vez alcanzada la planicie, se ubicaba la Cruz de la Vaquera. Precisamente con el nombre de la Vaquera se conocen aquellos contornos. El sencillo monumento que recordaba a esta anónima mujer desapareció, conservándose únicamente la peana que sujetaba una cruz de madera. En tiempos recientes unos vecinos han colocado de manera desinteresada otra cruz en aquel mismo lugar. Señala la tradición que hasta la Cruz de la Vaquera se llevaba la imagen de Santa Marina, cuando por aquellas cercanías tuvo el santuario, el día de la romería para que desde allí viera el pueblo y bendijera todas sus tierras. 294


Históricas

¿Quién fue la Vaquera? Nada conocemos de su vida y poco de su muerte, ya que en torno a ella subsisten varias teorías. Sabemos que cuidaba vacas ajenas por lo que entonces eran campos abiertos. Algunos dicen que un rayo la fulminó. Para otros fue una manada de lobos la que la mató cuando se enfrentó a ella para defender el ganado con una simple garrota. Hay quien opina que tales lobos eran depredadores humanos que intentaron ajar su honra. Sea como fuere, lo cierto es que en memoria de esta Vaquera se erigió la cruz en el punto fatídico donde halló la muerte.

Matahijo Uno de los parajes al que se llega por el camino del Tesoro, luego de cruzar el Carril en dirección al Río, es conocido con el enigmático nombre de Matahijo. Varias son las versiones acerca de tal toponimia y todas hacen al padre protagonista de un accidente o de un filicidio. En la primera de ellas se nos presenta un muchacho que ayuda a su padre en la construcción de un cobertizo. Desde el suelo le va colocando las piedras en un andamio, donde el progenitor las coge para ir levantando el muro. Quiso la mala suerte que el hombre tropezara con una de ellas y la roca cayera sobre la cabeza de su hijo, produciéndole la muerte. Otros cuentan que el padre llevó al hijo, con+ no más de doce años, como gañán. Apenas cogió el arado ya quería que se comportara lo mismo que un experimentado labriego. Sin fuerzas para dirigir la yunta era lógico que los surcos no fuesen como debieran. El padre, lejos de ayudarle, le reprendía fuertemente, hasta humillarlo. No resistiendo más el muchacho soltó la yunta y el arado. Lleno de ira el padre tomó la aguijada y la emprendió a palos con el pequeño. Sin querer o queriendo, el caso es que uno de los golpes fue a parar al cogote y lo desnucó. 295


Leyendas de Ahigal

Por último se refiere que un hijo acompañaba al padre en el arado del huerto. El burro que tiraba del horcate sufrió un cólico. Puesto que solo quedaba la mitad y la intención era terminar aquel día, tuvo la infeliz ocurrencia de sujetarle el horcate al muchacho y hacerlo arrastrar el arado. Al trazar el último surco cayó desfallecido. El agotamiento lo había matado.

El

chalán asesinado

Un vecino de Marchagaz acudió a la feria de Ahigal con la idea de comprar una partida de ovejas. Llevaba la cartera repleta de billetes. Puesto que deseaba pasar la noche con sus amistades ahigaleñas, salió la víspera por la tarde, indicando a su mujer y a su hijo que se les unieran al día siguiente para ayudarles a carear el ganado que mercase. Cruzó la dehesa y llegado al puente, ya al pardear, se topó con un conocido que lo invitó a tomar unos campanos en la bodega. Aceptó de buen grado, puesto que unos tragos no le impedirían reunirse posteriormente con los amigos de Ahigal. Quiso la mala suerte que no se tropezaran con nadie en el camino. Una vez en la bodega el hombre le contó sus propósitos de comprar un hato de ovejas y hasta se tocó el bolsillo de la chaqueta donde guardaba la cartera para indicarle que pagaría al contado. Esta fue su perdición. El anfitrión haría cualquier cosa para quedarse con el abundante dinero que el hombre llevaba encima. En un descuido le descargó en la nuca tal golpe con el tentemozo de un carro que le rompió el cuello. Seguidamente lo enterró en el corral. A primeras horas de la mañana llegaron a Ahigal la mujer y el hijo del tratante. Fueron al toconal de los Mahíllos, donde se ubicaban los rebaños de ovejas venidos a la feria y les sorprendió que no anduviera por allí. Ni en el Lejío ni en el Llano de los Mártires dieron con él. Le preguntaron a algunos paisanos suyos y no lo habían visto. Lo que ya 296


Históricas

les llenó de preocupación fue que sus amigos de Ahigal, con los que había quedado en reunirse la noche anterior, nada supieran. Aguardaron durante todo el día, pero a la caída de la tarde decidieron dar cuenta a la justicia de la extraña desaparición. Se indagó lo que se pudo e, incluso, llegaron a culpar a unos cabreros de la dehesa, puesto que por allí hubo de pasar forzosamente, y los dejaron en libertad por falta de pruebas. Transcurrieron los años y todos, a excepción de los familiares más directos, olvidaron aquel misterio. El hijo cobijó su pena en el seminario y fue ordenado sacerdote. Tras regentar varias parroquias, acabó recalando en Ahigal. Un día fue llamado a una casa para sacramentar a un anciano moribundo. Le confesó momentos antes de entrar en agonía que era el asesino de su padre. Le indicó el lugar donde lo había enterrado, le mostró un sincero arrepentimiento y le pidió la absolución. El buen cura, sin ningún ápice de reproche ni de rencor, le susurró a los oídos sinceras palabras de perdón. El secreto de confesión le hizo guardar silencio y esperar varios años, hasta que, fallecida la mujer del asesino, que ignoraba el crimen de su esposo, una noche con el máximo sigilo desenterró los huesos de su padre. Y con el mismo sigilo los trasladó a Marchagaz, sepultándolos junto a su madre, una mujer que hasta el último instante de su vida estuvo rezando para que apareciera su marido.

La Laguna Sosa Uno de los más antiguos abrevaderos cercanos al pueblo fue la denominada Laguna Sosa, que se encontraba frente a la Cañá Vieja, en el camino de Los Carazos. Se anegó a principios de los años sesenta. El nombre lo adquirió por lo insípido de sus aguas, hecho que motivaba que algunos animales la rechazaran por la querencia que les tenían a otras más sabrosas. 297


Leyendas de Ahigal

No obstante la opinión generalizada es que la curiosa denominación tuvo que ver con un hecho no menos sorprendente. Una pareja de bueyes tiraba de un carro lleno de sosa en dirección a Santibáñez. Los animales se acercaron a beber, adentrándose en el agua. El carruaje perdió el equilibrio y la carga fue a parar a la laguna, donde se deshizo. Puesto que en aquellos tiempos no existía puente en el arroyo Palomero, el único camino carretero hasta Santibáñez es el que transcurre por el Molino Soso. A tenor del nombre, ¿no era más lógico suponer que el percance hubiera sucedido en este lugar y que más tarde se diera una reinterpretación?

El

pozo del

Llano Carretero

El ayuntamiento, como era tradición, tras la ceremonia en la iglesia, invitó a los niños de la primera comunión a una jícara de chocolate y a unos bizcochos en la Casa Concejo. A una de las niñas, muy modosita, una pequeña gota de chocolate le cayó sobre el vestido. A otras no les hubiera importado, pero a ella… Caminaba con varias amigas en dirección a su casa, sita en el Barrio Abajo. Al cruzar por el Llano Carretero se fijó en el cubo que descansaba sobre el brocal del pozo que abastecía a los vecinos y le supuso un gran alivio. Sacaría un poco de agua limpia y mojaría el dedo para lavar la diminuta mancha. Los testigos no se explican cómo pasó. El caso es que la niña al izar el cubo debió resbalar y fue arrastrada por su peso. A pesar de las prisas y del ímprobo esfuerzo de quienes allí estaban el rescate se hizo imposible. Tras muchas horas de trabajo consiguieron desecar el pozo. Pero, aunque parezca sorprendente, no se encontró la mínima huella de la muchacha. Algunos años después en el cercano pozo del Llano del Cura una mujer arrastraba por el fondo las escarpias para recuperar la calderilla 298


Históricas

que se le había hundido. En uno de los intentos sacó algo que la dejó perpleja. Era la medalla que la niña que se ahogó en el pozo del Llano Carretero lucía el día de la primera comunión. Los ancianos del lugar creyeron tener en sus manos la solución al misterio, por cuanto que aseguraban que los pozos del Barrio Abajo se comunicaban mediante ocultos pasadizos y que fue en uno de ellos donde quedó atrapada la niña que nunca apareció. Pero lo extraño es que estos túneles jamás han sido vistos.

Diez

años duró su sueño

María no conoció a su padre, que falleció cuando aún no había cumplido los seis meses. Y solo contaba siete años cuando su madre, en el lecho de la muerte, le dijo unas últimas palabras, haciéndole prometer que nunca las olvidaría: —Si eres obediente siempre tendrás quien te cuide. Huérfana a tan temprana edad es acogida por una anciana tía, viuda y sin descendencia, que la trata como a una hija, hasta que también Dios se acuerda de ella. María, que ha alcanzado la edad de merecer, es alegre, dicharachera y de una belleza que todo el mundo ensalza. A ello había que unir sus grandes dotes para el trabajo. Por eso resultaba sorprendente que ningún mozo del pueblo la requiriera de amores. No encontraba explicación a la falta de interés que los hombres sentían hacia ella. Como quiera que todas las amigas ya hubieran celebrado las nupcias, María acabó perdiendo las esperanzas de que algún día alguien la cortejara. Aunque a veces se permitiera soñar. Afortunadamente el sueño se tornó realidad. Cada domingo acudía al mercado un apuesto joven forastero sobre un negro caballo ricamente enjaezado. Hablaba con los ganaderos, se interesaba por los precios, pero no compraba ni vendía. Seguramente 299


Leyendas de Ahigal

otros concurrentes cumplirían con su mandato. Lo cierto es que todos se hacían lenguas de sus elegantes modales, aunque nadie sabía nada de él. María lo conoció un domingo de verano que fue a vender tres corderos destetados de las ovejas que mantenía en una cerca de los Viñazos. Observó cómo el forastero se acercaba a observar su mercancía y cómo su voz se rompía en un tono melódico: —¡Bonitos borregos! —Yo los he criado, señor. El joven le sonrió al tiempo de volverse. A tenor de lo que se decía, pensó María que pronto llegaría alguien para adquirir los corderos, pero todo quedó en ilusión. Volvió a casa sin borrar de su cabeza el porte del forastero, su voz y, sobre todo, la sonrisa que le había dirigido. Por fin alguien se había fijado en ella y eso la hacía feliz. Comió, se tendió sobre una estera en la cocina para mitigar el calor y durmió con placidez. De nuevo hubo de volver el domingo con los corderos y de nuevo, ¡cuánto lo deseaba!, tuvo ante sí al elegante forastero. Sacando de la bolsa que portaba unas monedas de plata se las puso en la mano. —Señor, con lo que usted me da puede comprarme todo el rebaño. —Es por los borregos —le dijo el joven—. Yo pongo el precio y es lo que valen. Y, además, no me los llevo. María no entendía nada, estaba sorprendida. Pero su turbación no encontró límites cuando hubo de escuchar sus cautivadoras palabras: —Llama a los quintos y que los recojan. Es el pago del piso, la cuota que sufrago por enamorarme de tan bella mujer. Si es tu voluntad, deseo compartir mi vida con la tuya. Le falló la voz, pero las lágrimas que resbalaron por sus mejillas eran la prueba de una total aceptación. El noviazgo duró poco tiempo. El joven dejó de acudir al mercado de cada semana, pero su presencia se hizo notar en los bailes domingueros de la plaza. La extraña pareja se convirtió en el foco de los comentarios de las viejas que acudían a presenciar las danzas y las jóvenes se sentían presas de la envidia ante tanta felicidad. 300


Históricas

El galán, para sorpresa de María, conocía hasta sus más recónditos secretos, pero ella no sabía nada del hombre al que adoraba. Y deseaba seguir ignorándolo, puesto que así se lo había prometido. —María, ¿eres dichosa? —Nunca sentí la dicha hasta estar a tu lado. —Y serás venturosa siempre y cuando nunca pretendas saber cómo soy, quién soy, a dónde voy o de dónde vengo. Dime que no lo intentarás. —Te lo juro. El cumplimiento de este compromiso significaba asumir los deseos de su madre: «Si eres obediente siempre tendrás quien te cuide». Ella no lo olvidaba. Esta mujer enamorada haría cualquier cosa con tal de vivir junto a él. Así que también aceptó de buen grado, cuando se lo pidió, la renuncia a la boda y a cualquier tipo de contrato matrimonial. De común acuerdo fijaron la fecha para iniciar la convivencia. Su casa, confortable aunque sencilla, sería el hogar en el que compartirían las vidas. María aguardó durante toda la jornada la venida de su amado. Llegada la noche le embargó la angustia y se tendió sobre la cama. Poco después sintió un profundo sopor y se quedó dormida. La despertó la suavidad del tacto de unos dedos que recorrían su torso. Sintió una inmensa felicidad, sintió cómo el corazón parecía salirse del pecho, sintió el calor del cuerpo compañero y sintió lo que era el amor. No hubo palabras; solo hablaron los besos, hasta que el sueño la rindió apoyada su cabeza sobre el hombro del amante. Al despertar solo pudo tocar la huella que sobre el lecho dejó el hombre que había yacido a su lado. Se levantó preocupada y recorrió toda la casa. No había rastro de él, a excepción de unas monedas que debió dejar sobre la camilla de la alcoba. La angustia la atenazaba. A su cabeza afloraban dudas necesitadas de respuestas: ¿a dónde habrá ido?, ¿volverá?, ¿por qué tan extraño comportamiento?... Podría preguntarle, pero no lo haría. Temía enfrentarse a las consecuencias del juramento. 301


Leyendas de Ahigal

María pasó todo el día rumiando la soledad. Al anochecer atizó la lumbre y se sentó a esperar. Pero la somnolencia volvió a rendirla y se tendió sobre la cama. De nuevo las caricias la desvelaron. El gozo que ahora experimentaba satisfacía sobradamente la espera. Cuando amaneció se dio cuenta que de nuevo estaba sola. Todo igual: la impresión sobre la cama y más monedas en la camilla. Y ansió vivamente que llegara la noche para dormir y luego abrir los ojos al lado de su enamorado. Así vino sucediendo un día y otro día, un mes y otro mes. Y María, en contra de lo que pudiera parecer, bendecía su suerte. Muchos maridos se alejaban de las mujeres durante meses por motivo de la siega o del pastoreo, pero a ella no le faltaban los arrullos cotidianos del compañero. Habían transcurrido cinco años desde el inicio de estos amorosos encuentros, secretos para todos los vecinos, cuando una de las noches le susurró al oído: —He traído la cuna en la que mecer a nuestro hijo, que está al llegar. ¿Cómo podía saber algo que María ignoraba? Instintivamente se tocó el vientre y quedó anonadada al comprobar su abultada redondez. Una semana después ya tenía en sus manos al recién nacido. Otros dos varones vinieron al mundo en años sucesivos. A María le embelesaba la belleza de los tres retoños y no salía de su asombro al comprobar que jamás habían llorado, ni tan siquiera en el momento del parto. Le hacía ilusión a la mujer mostrar a sus hijos, unos niños que aún no habían visto la calle, para que todos admiraran su hermosura. «¿Y si los llevara a la iglesia a bautizar?», se cuestionaba constantemente. La pregunta se la haría a su amante una noche después de haberse rendido a sus tiernos halagos. Y de su boca escuchó una enigmática respuesta: —No; porque el agua bendita vuelve los sueños a la realidad. Estas palabras se les grabaron en la mente. ¿Qué querían decir? Tal vez el agua bendita podría dar forma real a sus deseos. ¿Y si conseguía que pudiera estar a su lado todas las horas? Tenía que intentarlo. 302


Históricas

Aquella noche se cumplían diez años desde que lo conoció en el mercado y la consideró un momento propicio. Llenó la benditera clavada al lado de la cabecera con el agua que había extraído de la pila de la iglesia y se durmió profundamente. Más tarde sintió el calor del hombre que la abrazaba y se dejó querer. Era su oportunidad. Estiró la mano hasta alcanzar la pila e introdujo en ella el dedo pulgar. Luego lo llevó hasta la espalda del compañero y trazó una pequeña cruz sobre su suave y ardorosa piel. Al instante los brazos que la ceñían se tornaron como el hielo y un escalofrío recorrió todo su cuerpo. El pánico se apoderó de ella, que aún pudo exclamar: —¡Dios mío!, ¿quién eres? Halló la respuesta en una dulce voz, que no llegó a suavizar la dureza del mensaje: —Con tu pregunta has roto el juramento. Ya nadie soy para ti. En ese instante sintió cómo el hombre al que aún tocaba se desvanecía hasta desaparecer. Y al momento dentro de la cuna, en la que debieran dormir los tres pequeños, se oyeron como balidos de corderos que paulatinamente se fueron extinguiendo. —También vosotros os habéis ido. Los párpados se le cerraron de nuevo. Cuando despertó estaba pasmada de frío, acurrucada sobre una estera al lado de la chimenea que no presentaba síntomas de haber estado encendida. Se acomodó la camisa y la falda, las mismas que había vestido en el mercado la mañana de ese domingo. Se incorporó restregándose los ojos, mientras que las nítidas imágenes del extraño sueño se le agolpaban. ¡Le parecían tan reales! Se acercó al dormitorio y se sentó sobre la cama, observando que una fina capa de polvo cubría toda la colcha. Le sorprendió. Ella limpiaba todos los días. La pila de vidrio de la benditera estaba seca y unas manchas blanquecinas denotaban que en alguna ocasión tuvo agua. Salió a la alcoba y vio que sobre la camilla, también empolvada, se alzaba un rimero de monedas de plata, una fortuna impensable para 303


Leyendas de Ahigal

cualquier mortal. Y entonces pensó que el sueño quizás no pudo ser tal sueño. Llovía. La ventisca hacía que el agua golpeara con fuerza los cristales de la ventana desprovista de postigos. Los limpió con la palma de la mano y miró. Ya atardecía. Por la calle pasaban varios hombres cubiertos con anguarinas. Y no se explicaba cómo el tiempo había cambiado de ese modo en tan solo unas horas. No lo pensó dos veces. Se recogió el pelo ante el espejo y se vio radiante. Luego se envolvió en una toquilla y salió de casa. Deseaba hablar con la comadrona que la había atendido en el parto de los tres niños. Llamó a la puerta y asomó su hija. Al preguntarle por ella le informó que murió hacía nueve años. Pasó por la abacería a la que iba desde niña y en la que siguió comprando para ella y sus hijos, y ya no existía. No conoció a ninguno de los muchachos que jugaban cobijados bajo los portales de la plaza. Se cruzó con algunas amigas y no se quitó el embozo de la cara. Dudaba que lo fueran, ya que estaban sumamente envejecidas. Al regresar oyó que desde el patio de una casa lindera a la suya una apagada voz de mujer la llamaba por su nombre. Se acercó. Aunque los rasgos del rostro respondían a los de aquella vecina adulta con la que compartió muchas resolanas, era una anciana la que ahora tenía antes sus ojos. —Te vi salir de casa y creí reconocerte. Por ti no ha pasado el tiempo. Cualquiera diría que el demonio, a cambio del alma, te conserva la juventud. El temblor se apoderó de ella, incapaz de articular una palabra. La anciana prosiguió: —Ven que te calientes. Estás calada y hace mucho frío. Sentadas ante la chimenea, la vieja mujer le tomó la mano y tras una breve pausa tornó a hablar: —Han pasado diez años. —¡Diez años! —exclamó María. 304


Históricas

—Sí. Lo tengo muy presente. Son fechas que no se olvidan. A los dos meses de tu marcha falleció mi marido. —¿Mi marcha? —Hija mía, —continuó la anciana— no debes arrepentirte ni avergonzarte de tus pecados de juventud. Me contaron que el día que fuiste al mercado se te acercó un apuesto mozo. El te miró, tú lo miraste y os creísteis hechos el uno para el otro. Alguien dijo que aquella tarde os vio alejaros, montados en un caballo, por el camino de Granadilla. El nunca más volvió al mercado y de ti ya nada supimos. Pero confiaba que algún día vendrías. Le contó la anciana que unos familiares lejanos, a los que se consideraron sus legítimos herederos, se hicieron cargo de la hacienda, a la espera de su retorno al pueblo. Y ella, como vecina, se consideró con la suficiente autoridad cómo para impedir que alguien penetrara en la casa: —Cuando vuelva, que volverá, quiero que la encuentre como la dejó. Siguió un largo silencio. María miraba fijamente el fuego, recreándose en las fugaces imágenes que se le agolpaban en el pensamiento: el pago a los quintos con sus corderos, los bailes con su novio en la plaza, la envidia de las jóvenes que advertían su felicidad, su juramento, el tiempo disfrutado con su amante, los hijos… Doblaban las campanas con los sones propios del novenario de las ánimas de mes de noviembre. Notó María cómo la anciana le acariciaba el cabello y estalló en un sollozo. Al fin pudo pronunciar unas pocas palabras: —Señora, la necesito a mi lado. — Y yo a ti, hija mía. Dicen que María ya no regresó a su casa. Hizo del hogar de la anciana su propio hogar, y en él siguió morando tras la muerte de aquella. Cuando también llegó su hora donó a la iglesia su vivienda y anejos. Hay quienes aseguran que la donación tuvo por finalidad resarcir sus culpas por haber convivido con el demonio a lo largo de diez años. 305


Leyendas de Ahigal

Aunque más son los que creen que la inmensa felicidad que inundó a esta joven un domingo en el mercado fue la causa de todo. Aquella tarde se durmió con una infinita placidez. Al despertar comprobó que su sueño, que nunca llegaba a la hora, había durado dos lustros. Esta leyenda muestra matices de realidad. Los documentos y una inscripción en el dintel de la casa parroquial recogen que esta fue donada por una tal María Jiménez en el año 1654. Y surge la pregunta: ¿es la mima María?

Los

árboles parlantes

Al morir su madre, y ante la imposibilidad de ser atendida convenientemente por el padre, la niña halló cobijo en casa de su tío, sacerdote en un pueblo cercano. Ambos se tenían un profundo cariño. Coincidiendo con el traslado del cura a La Alberca, entonces perteneciente a la diócesis de Coria, el padre, cuñado del sacerdote, contrajo segundas nupcias y reclamó la custodia de su hija. Con gran sentimiento la muchacha hubo de abandonar la casa parroquial para dirigirse al nuevo hogar. Los años fueron pasando entre el amor de su padre y el desprecio continuo de la madrastra, sobre todo desde el momento en el que la familia aumentó con dos nuevos retoños. Llegada a la edad de merecer escuchó los requiebros amorosos de un joven arriero de Ahigal, por el que ella también sentía verdadera atracción. El padre, presionado por la esposa, se opuso rotundamente a ese noviazgo. De nada sirvieron para anular la decisión los llantos ni las razones de la hija, ni la más sumisa solicitud por parte del pretendiente. Siguiendo el dictado de los hechos consumados, muy común en aquel entonces, recurrieron al embarazo con la convicción de lograr el permiso paterno. Pero ni aún así lo consiguieron. Entonces la única solución pasaba por huir. 306


Históricas

Pensó la novia que su tío los acogería gustosamente y bendeciría la unión. Como buen arriero el novio conocía los caminos y, buscando los parajes más recónditos para evitar ser vistos, se dirigieron a La Alberca. En un lugar indeterminado de la Sierra hallaron la muerte cuando, al amanecer, unos cazadores los confundieron con alimañas que se movían entre ramas y hojarascas. Aunque se hicieron pesquisas fueron enterrados sin saber quiénes eran. Tiempo después al cura le mostraron una medalla grabada que llevaba la fallecida. Al instante la conoció. Era la medalla que regaló a su sobrina cuando la tuvo bajo su tutela. Hay quienes concluyen la leyenda afirmando que la trágica muerte se produjo en Las Batuecas. Y que sobre cada sepultura creció un tejo, cuyas hojas, cuando son movidas por el viento, se susurraban palabras de amor, que solos los frailes entendían.

Muertos

por amor

El que un humilde joven se hubiera enamorado de Lucía, siendo correspondido por esta, supuso una humillación para el ricachón que le lanzaba continuos requiebros. No era el dinero lo que atraía a la bella y recatada mujer, sino el cariño que surgió en la infancia y que se mantuvo a lo largo de los años. Aunque ella era hija única de una familia pudiente, Daniel, su novio, trabajaba con ahínco en el intento de también aportar sus ahorros al matrimonio. Programaron casarse en septiembre, cuando él regresara de la siega de Castilla. —No es menestel que vayas. En la mi casa tenemus de sobra pa la boa —le había dicho ella una y otra vez. —Te juru que cuandu mos casemus no golveré. 307


Leyendas de Ahigal

Aprovechando la ausencia de Daniel, el mozo despechado pasó a desarrollar una venganza que venía tramando desde hacía tiempo. No podía consentir el supuesto desprecio de Lucía. —O pa mí o pa naidi —era el lema que a cada instante salía de su boca. De la noche a la mañana un rumor se extendió como una balsa de aceite por el pueblo. El taimado pretendiente lanzó el bulo de que Lucía, aprovechando la oscuridad, acudía diariamente a su casa para hacerlo disfrutar de sus favores. Y que, incluso, en algunas de esas visitas compartió su cuerpo con los amigos. Para que nada faltara se difundió que la joven hubo de acudir a una curandera para que le interrumpiera el embarazo fruto de estas aventuras amorosas. Al final, puesto que nadie quiere que le tachen de vivir en la ignorancia, la mayor parte de los vecinos se convierte en testigo directo de algo que nunca había ocurrido. La ignominia llega a oídos de Lucía, que todo lo niega. De nada le sirve y acaba sumida en un desconsolado llanto. Sus padres, que bien conocen el honor de su hija, solo pueden refugiarse en el dolor y en el silencio. Cuando Daniel regresa al pueblo percibe una atmósfera extraña entre sus gentes. Unos cuchichean a su paso; otros les niegan el saludo y los más callan ante su presencia. No pregunta qué ocurre, pero tiene el presentimiento de que es algo que atañe a él y a Lucía. Poco rato después la tiene ante sí, en su propio hogar, y ve una gran tristeza reflejada en el rostro. Mantiene la mirada perdida y un inmenso deseo de callar para no hacerlo sufrir. A sus ruegos solo obtiene una sencilla respuesta: —No me pasa na. Lo importanti es que te quiéu. Le respeta el silencio. Quizás mañana le hable de la angustia que parece corroerla. Y, cuando llega a casa, tras los besos del reencuentro, el silencio da paso a la voz triste de su madre: —Hiju, tengu qu’icilti… 308


Históricas

Detalle a detalle la mujer le desgrana las noticias, que van cayendo como una losa sobre Daniel, al que únicamente se le escapa una exclamación: —¡No pue sel! —¡Ojalá tenieras razón! Son muchus los que l’han vistu. Olvíala, hiju míu. Olvíala. —Madri: con ella no podré vivil; peru sin ella, tampocu. Ahora se daba cuenta Daniel lo que significaba la tristeza que irradiaban los ojos de Lucía. Y lo que quería expresar su silencio. Y lo que manifestaba el raro proceder de los vecinos. Entonces comienza a pensar qué hacer. ¿Matarla? No. La quería demasiado. ¿Cómo poder soportar semejante afrenta? Por la mañana la madre se acerca al cobertizo anejo a la casa y encuentra a su hijo colgado de una viga de la panera. Y aquella misma tarde, sin velatorio, proceden a enterrar el cadáver en un pequeño recinto, junto al cementerio, reservado especialmente para suicidas y renegados. Entre los pocos que asisten al sepelio se encuentra la novia, a la que los presentes miran con desprecio. Antes de que el sepulturero tome el cuerpo ensabanado para colocarlo en la sepultura excavada en el suelo Lucía se arrodilla para abrazarlo. Su fuerte llanto poco a poco se debilita hasta apagarse totalmente, pero ella continúa ceñida a su novio. Un anciano se acerca para ayudarla a levantarse, pero no se mueve. Está inerte. Luego el médico certificaría que su corazón no aguantó tanto dolor. Los hechos luctuosos machacan las conciencias de todos. En poco rato nadie sabe nada de las acusaciones, nadie vio nunca nada reprochable en el comportamiento de los jóvenes que acaban de morir. Los que antes criticaban a Lucía ahora ensalzan sus virtudes y empiezan a señalar con el dedo acusador a los autores del infundio, de la calumnia y de la falsedad. Numerosos vecinos, espoleados por la vergüenza, instalan un gran catafalco en el centro de la iglesia, donde colocan a la finada y en el que permanecerá a la espera del entierro del día siguiente junto al altar 309


Leyendas de Ahigal

de las Ánimas. Y muchos son los que pasan la noche rezando en la casa doliente. Nadie se percata del paso de una figura embozada camino de la iglesia. Víctima de los más atroces remordimientos, penetra en un templo alumbrado por las velas que lucen alrededor del túmulo. Consciente del daño causado quiere pedir perdón. Se acerca tembloroso y observa cómo la joven se incorpora ligeramente hasta sentarse sobre el lecho fúnebre. Y entonces puede escuchar su dulce voz exenta de reproches: —Vaiti a la pila del agua bendita y esparrama to el agua en el suelu. Ejecutado el mandato tornó hacia ella: —L’he jechu comu querías. Con el mismo tono suave volvió a escucharse la voz de Lucía: —Agora ten esti pañuelu y con él arrecogi to el agua. —Es imposibli —replicó él—. Pol muchu que l’intenti no podré jaceilu. —Asina es la jonra. Una ve que s’ha perdíu es imposíbili recuperaila — le declaró la joven. Tras un breve silencio prosiguió: —Vaiti. Yo te perdonu. Peru es Dio el que tie que perdonailti. Hasta el amanecer el sacerdote no descubrió al denigrante mozo tendido en el atrio de la iglesia. Y nunca pudo olvidar el rictus de desesperación que reflejaba su rostro. Con voz temblorosa le contó cuanto había vivido esa noche. A duras penas logró incorporarse y comenzó a andar arrastrando los pies. A partir de ese momento nadie supo de él. Unos días más tarde el sepulturero vio cavada la tumba del novio y no tardó en comprobar que su cuerpo había desaparecido. En esa misma fecha también el sacristán se percató de unas huellas en la losa que cubría el cadáver de Lucía, que evidenciaba que había sido movida. Luego se supo que algunos jóvenes, amparados en la oscuridad y como colofón a su arrepentimiento, trajeron a enterrar al lado de Lucía el cuerpo de hombre que la amó desde niño y que prefirió morir antes que humillarla. Y el pueblo vio que era justo que ambos reposaran unidos hasta la eternidad. 310


Históricas

El

clavo en la puerta del cementerio

Como cada noche de invierno el grupo de mozos se había reunido en torno a una hoguera encendida en la plaza, junto al Corral Concejo, entretenidos con el mandiquitali. Se trata de un juego en el que se impone una tarea al que le toca servirla. Son mandatos de lo más variopinto: matarle el gato al alguacil, atravesar un carro a la puerta del cura, atascar con pez la cerradura del maestro... El no cumplir la orden supone pagar una sanción en forma de varios kilos de carne y un cántaro de vino. Los mozos afinaban a la hora de elegir los encargos que imponían a cada compañero. Y, por supuesto, a uno que se daba de fanfarrón le tenían reservada una sorpresa. Querían comprobar la valentía de la que siempre alardeaba. —Mandiquitali, que mandan los frailis que vayas a jincal esti clavu en la puerta del ciminteriu. El que le entregó el clavo y el martillo observó un rostro que cambiaba de semblante y cuyas facciones se agudizaban al resaltarlas la amarillenta luz de la hoguera. No pudo por menos que decirle: —¿Pos no t’atrevis? De buena gana hubiera renunciado al mandado, aun pagando la carne y el vino, pero él era valiente y tenía que demostrarlo. Estaba ante una buena oportunidad para tapar las bocas de los muchos que ponían en entredicho su hombría: —¡Pos no me voy atrevel! ¡Mecagüen crista joía! Si alguién tie lo c’hay que tenel en el pueblu, esi soy yo. P’allá que voy. Se envolvió en la capa y con paso firme se separó del grupo que se calentaba a la lumbre y que lo vio alejarse majestuoso. La noche, más que oscura, era negra. En su caminar hacia el cementerio casi debía guiarse por la intuición. Abandonada la plaza todo era campo. Atravesó la calleja que conformaban los huertos del Cantón, cruzó el Lejío, bordeando la laguna, y alcanzó la ermita de los Santos Mártires, donde se detuvo. Detrás estaba el cementerio. Respiró con fuerzas 311


Leyendas de Ahigal

antes de salvar los últimos metros que le separaban de la puerta del camposanto. Creyó oír unos pasos. ¿Le vigilaban los mozos? Escuchó. Ahora todo era silencio. De pronto la suave brisa removió las secas hojas caídas de los árboles que crecían en el interior. En ese ruido apagado de la hojarasca reconoció el susurro de los muertos. ¿Y si realmente era el murmullo de los difuntos enojados con quien a esas horas de la noche venía a perturbar su paz? Debía actuar con prisa y desaparecer lo más rápidamente posible. Con el nerviosismo propio de la situación tomó el clavo y con tres golpes certeros lo hundió en la madera. El miedo y la oscuridad le impidieron ver que el clavo le traspasaba una esquina de su capa, quedándola enganchada al portón. Había llevado a cabo la orden que le impusieron. El camino de regreso lo haría corriendo hasta llegar a la plaza. Pero al girar notó que algo lo detenía, que alguien le tiraba de la capa. Empezó a sentir el ansia de la muerte, las frías manos de las ánimas en pena que lo arrastrarían al cementerio. Logró desabrochar el cuello y dejar la capa en manos de quienes la sujetaban. Llegó a la plaza, y sus palabras, pura expresión del terror, fueron las últimas que pronunció antes de caer fulminado: —¡Mecagüen crista! ¡Qué me siguin los muertus! ¡Qué me siguin los muertus! El miedo a los fantasmas que había creado en su imaginación lo había matado.

El

hueso del pobre

Ahigal siempre gozó de la merecida fama de pueblo hospitalario. Jamás ningún menesteroso tuvo dificultad para llenar la andorga o para cuajar las alforjas. A los pobres se les apreciaba, se les respetaba y hasta se les temía. Ellos, que recorrían mundos y más mundos, traían las 312


Históricas

noticias que de otra manera nunca llegarían a nuestros oídos. Vendían coplas y cantares que hablaban de los más terribles crímenes e historias truculentas. Ellos eran conocedores de oraciones y de conjuros para todos los males, y algunos hasta gozaban de poderes ocultos capaces de doblegar voluntades o aniquilar personas, animales y haciendas. Aunque tampoco faltaban los desconocidos pobres que aparecían y desaparecían, a los que identificaban como la encarnación de Cristo, siempre dispuestos a castigar la falta de caridad para con ellos. Nada debe extrañar que estos pobres que pululaban por aquí, si no querían refugio bajo los portales de la iglesia o de la ermita del Cristo, siempre encontraran a su disposición cobijos más familiares: los talegos de un pajar, el calor de una tahona… A uno de estos indigentes le abrieron las puertas de una bodega para que pasara la noche, recién estrujada la uva, cuando el mosto aún cocía en las tinajas. Por la mañana, para sorpresa de los anfitriones, el pobre se había esfumado, dejando las alforjas sobre la pila que le había servido de camastro. El dueño de la bodega no se inmutó y guardó las pertenencias para entregársela cuando volviera por estos lares. Llegado el día de Todos los Santos se procedió a la cata del vino. La totalidad los caldos eran excelentes, pero el de una de las tinajas sabía a bebida de ángeles. El bodeguero se sentía ufano ante sus amigos y comentó que las maravillosas virtudes de ese vino tal vez se debían a alguna bendición que habría recibido del pobre al que tuvo acogido en la bodega y que desapareció sin despedirse. ¡Cuántas corrobras se hicieron alrededor de aquel morapio! ¡Cuánto escanciaron amigos y conocidos! Todo eran alabanzas y parabienes. Pero un día… la tinaja dejó de manar. No era posible que estuviera dando las últimas bocanadas. Seguro que se había atascado. Uno de los presentes en la tertulia tomó un largo punzón y hurgó en la espita. El vino volvió a fluir, y con el vino fueron a parar a la jarra lo que parecían pequeños huesos de una mano. 313


Leyendas de Ahigal

No es que parecieran huesos, es que eran huesos. Eran los huesos del pobre que tan misteriosamente había desaparecido. Debió subir hasta el brocal del cono para llenar la panza de mosto y cayó a su interior, cociéndose con el caldo. No había dudas de que la carne del pobre hizo posible un vino que era gloria bendita.

Escapando

de los muertos

Una destartalada puerta que nunca se abría daba acceso al viejo cementerio, que dejó de tener uso en el primer tercio del pasado siglo. La verdad es que tampoco hacía falta desatrancarla para entrar en el recinto, ya que su pared de piedra, de una regular altura, estaba llena de huecos que permitían escalarla sin la menor dificultad. Que este añoso cementerio mantenía una atracción especial para los vecinos, de eso no hay dudas. Animados porque en él crecía buena hierba entre las pocas cruces que se mantenían casi arrumbadas fueron muchos los que segaron haces o llenaron grandes costales. Cuenta la leyenda que uno de estos voraces herbívoros, muy de madrugada, lanzó hacia fuera una hermosa talega con la lógica intención de luego recogerla en la calle. Quiso la mala suerte que el saco fuera a parar sobre la cabeza de un vecino de Santibáñez que en esos momentos pasaba junto a los muros del camposanto. El burro que montaba se espantó tirando al jinete. Apenas tocado el suelo, el hombre escapó por sus propios pies a más velocidad que una liebre. A la carrera, sin mirar para atrás, llegó a Santibáñez más blanco que un enjalbegado y con un miedo que le mantenía los pelos de punta. Con voz temblorosa, segundos antes de sufrir el infarto que lo llevó al otro mundo, pudo espetarle a su mujer: —Un muertu d’Ahigal s’ha saltáu del ciminteriu y m’ha queríu matal. Que tos los muertus vien en la mi busca. 314


Históricas

El médico que acudió al aviso de la familia hizo una clarificación del hecho: el hombre había muerto a causa de una mezcla de pánico y de agotamiento.

Hasta Cáceres

detrás de un mierlo

Al mediodía el tío Pascual decidió detener la faena y tenderse a la sombra de una higuera para comer. Desde que llegó a la Fuente de la Oliva, de madrugada, no había dejado de arar. También desunció la yunta para agraciarla con un merecido descanso. Apenas se había sentado cuando oyó un monocorde piar. Entonces descubrió un pequeño pájaro, una cría de mierla, posado en la mancera. «¡Ay compañeritu, tú no t’escapas! ¡Ni lo contentu que se v’a ponel el mi muchachinu cuandu te llevi pa casa!», pensaba el buen hombre mientras se incorporaba y se le acercaba sigilosamente, con la boina en la mano para lanzarla hacia el incauto animalillo. Pero dio un pequeño vuelo y el hombre lo siguió a grandes zancadas, creyéndolo tener todo de su parte. El ave parecía débil y presentaba un aleteo cansino. Sin embargo, volvió a reanudar la huida. Pronto comprendió el pájaro lo que era un depredador. Cruzó el Carril, los predios del Ventorro y hasta el río Alagón, seguido de cerca por el hombre que no cejaba en su empeño. Dicen quienes conocen la historia que el depravado ahigaleño siguió al mierlo volandero por muchos montes y dehesas, por los riberos del Tajo, por las penillanuras cacereñas… En el Paseo de Cánovas, ya en el centro de Cáceres, el pajarillo cayó exhausto a los pies de un árbol. Por fin, después de muchas leguas recorridas, el tío Pascual conseguía darle caza. Al colocarlo sobre su mano, el mierlo expiró. «¡Tantu trabaju pa estu!», fue lo único que se le ocurrió pensar a nuestro paisano en aquel momento. Lo malo es que desde entonces esta es una frase que en Ahigal repetimos con frecuencia. 315


Leyendas de Ahigal

Los

compadres de

Montehermoso

Un rico chalán de Montehermoso había acudido a la feria de Ahigal con una gran partida de ganados. Tuvo suerte en los tratos y vendió a buen precio. Con la cartera repleta decidió volver a casa, aunque lo haría dando un rodeo por Valdeobispo, donde tenía que resolver ciertos negocios. El chalán no se dio cuenta que desde que salió de su pueblo estaba siendo vigilado por dos compadres, también montehermoseños, que buscaban la ocasión para asaltarle y apoderarse de sus ganancias. Y esta se presentó cuando el hombre se detuvo para descansar junto a la Fuente Leje, en el camino de la barca que cruzaba el Alagón por el monte de Ahigal. De repente aparecieron los dos paisanos y arremetieron contra el tratante, que en vano pidió auxilio. Estas fueron sus últimas palabras: —Estus mierlus que pasan volandu serán testigus de lo que habéi jechu conmigu. Los compadres no dejaron de sonreír ante la ocurrencia del moribundo. Luego enterraron el cadáver y a toda prisa regresaron a Montehermoso con la cartera repleta de billetes. Pasaron varios días y el hecho de que el tratante no volviera a casa alarmó a la familia, que de inmediato comenzó a indagar sobre su paradero. No había rastro de él. Quienes lo conocían en Ahigal dijeron que les había anunciado que iba a Montehermoso, no sin pasar antes por Valdeobispo. Pero en Valdeobispo nadie lo había visto. La incertidumbre se hizo mayor cuando los dos compadres hicieron correr el bulo de que el tratante, montado en una jaca, se había cruzado con ellos en la dehesa de Aceituna y que, al conocerlos, los había saludado amigablemente. Ambos se unieron a los numerosos vecinos que iniciaron la búsqueda por montes y llanos, por veredas y caminos, sin ningún resultado. Algunos llegaron a suponer, puesto que no eran raros los casos de esta índole, que el chalán se había ido con el dinero, poniendo tierra por medio y abandonando a la familia. 316


Históricas

Al cabo de algunos meses se olvidaron todas las conjeturas sobre la extraña desaparición, hasta el punto de que dejó de ser tema preferido de las conversaciones. Era tiempo de primavera y el pueblo de Montehermoso se congregaba en los parajes de la ermita de Nuestra Señora de Valdefuentes para celebrar la romería. En la zambra del momento también participaban los compadres homicidas, quienes, tal vez para sosegar los remordimientos, no dejaban de escanciar. Sin embargo, los efectos del vino no fueron óbice para que distinguieran dos mirlos que se posaban sobre el caballete del santuario de la Virgen. Sorprendidos por aquella súbita aparición, uno de los asesinos dijo al compañero: —Ahí ties, compairi, a los testigus de la muerti del chalán. Una amplia risotada fue la respuesta del compadre, risotada que contagió a todos los presentes sin conocer los motivos de la misma. Los alborozados romeros pronto se dieron cuenta de que allí estaba uno de los hijos del tratante que, desde hacía rato, de manera disimulada permanecía a dos pasos de los borrachos compadres. El muchacho nunca aceptó las extrañas opiniones sobre la desaparición de su padre, al que creían muerto, y durante todos aquellos meses andaba buscando pruebas que le condujeran a su paradero. Y ahora tuvo la suerte de escuchar las palabras del criminal. Uniendo cabos, entre los que se encontraban los gastos en parrandas que realizaban los dos paisanos sin oficio ni beneficio, llegó a la conclusión de que ellos eran los causantes de la muerte de su padre. Días después de la romería fueron detenidos e interrogados y poco tardaron en cantar su felonía y el lugar donde habían enterrado el cuerpo del chalán, una cantera en las proximidades de la Fuente Leje. Cuentan que durante algunos años una cruz de madera, clavada en aquel lugar, sirvió de recuerdo de tan horroroso crimen, al que unos mirlos contribuyeron a su esclarecimiento. 317


Leyendas de Ahigal

Los

pellejos de vino

La filoxera, que a finales del siglo xix se hizo patente en Ahigal, provocó la ruina de prácticamente todos los viñedos. Como resultado de la inesperada catástrofe el vino, después de muchos siglos, fue tremendamente deficitario. Si el vino escaseaba, no ocurría así con el aceite, cuya producción aumentó de manera considerable. Si había mucho aceite y faltaba el morapio, al igual que el dinero para comprarlo, el trueque adquirió un mayor protagonismo en el sistema de mercado. Ambos productos se convirtieron en elementos esenciales de los intercambios comerciales. Eran numerosos los ahigaleños que, una vez finalizada la campaña de la molturación, acudían a los pueblos las sierras de Castilla con sus cargas de aceite, que al regreso convertían en cargas de vino. La picaresca en torno a este mercado libre de impuestos y de contribuciones hacía que muchos de estos ocasionales arrieros hicieran los trayectos fuera de los caminos habituales con el objeto de pasar desapercibidos. Y así ocurrió con nuestro buen amigo, de nombre Benito, que bien conocía los atajos que iban y venían a Lagunilla, localidad predilecta de sus trueques. En el último viaje colocó sobre la mula tres buenos pellejos de aceite, con los que sin ninguna novedad llegó a su destino. A cambio de ellos consiguió dos odres de vino, más algunos patacones para ajustar la cuenta. Ya regresaba a Ahigal con la preciada carga soñando con los buenos campanos que se metería por el gollete y solo aminorando el paso para sorber de la calabaza de vino que llevaba colgada en bandolera. Quiso la mala suerte que en la bajada por los parajes de las Pedrosillas, en dirección a Granadilla, la mula diera un traspié y acabara tendida en el suelo. Poco tardó en comprobar tío Benito que el animal se había perniquebrado y que jamás podría incorporarse. Pero, por fortuna para él, pudo constatar que los pellejos no habían sufrido el menor daño. 318


Históricas

Ante esa tesitura nuestro paisano se puso a cavilar. ¿Vendría al pueblo a por otro animal con el que llevarse la carga? ¿Y si alguien lo había observado y aguardaba a que se alejase del lugar para apoderarse de los odres? Después de poco pensarlo tomó una sabia decisión, ya que las penas con vino se hacen más llevaderas. Se sentó al lado de la maltrecha mula y abrió la espita de un pellejo para que le chorreara bondadosamente en la boca. Entre tragos y sueños para espabilar las melopeas, tres días tardó en trasegar todo el vino a su bandujo. Cuando el tío Benito se incorporó los cuervos graznaban volando alrededor, deseosos de clavar el pico en la mula que acaba de estirar la pata. Luego de esconder la albarda por aquellos vericuetos se cargó al hombro los dos pellejos vacíos, la cabezada y el bozal, y con la ayuda de Dios llegó a Ahigal dando tropezones. Al día siguiente, tras recobrar las fuerzas, se montó en un burro a pelo y se dirigió a las Pedrosillas para recuperar la montura que creyó dejar a buen recaudo. Y no la encontró, porque alguien tuvo la gracia de haber dado con ella. De modo que el tío Benito, recordando aquel percance, siempre repetía la misma perorata: —¡Menus mal que me jinqué to el vinu! ¡Anda, que si deju allí los pellejus y me vengu a buscal ayúa! Es que m’avían, peru que bien aviáu.

El

sastre de

Granadilla

y la zarza

Un mozo de Granadilla, sastre de profesión y encariñado localmente de una buena hembra de Ahigal, cada domingo acudía a la cita amorosa. Si andando venía, también andando volvía los lunes de madrugada. Aquel domingo, por ser tiempo de recia invernada, llegó al pueblo envuelto en una elegante capa parda, bajo la que ocultaba, por lo que pudiera pasar, una afilada tijera de cortar paños. El novio de Granadilla era tan fanfarrón como poco valiente y todos los mozos de Ahigal sabían que le tenía más miedo a la noche 319


Leyendas de Ahigal

que al pecado. Así que un domingo tras el baile, ya oscurecido, se le acercaron varios mozos y le espetaron: —Si eris tan valienti, jal pol ilti po la nochi en ve de po la mañana. Como lo que no le faltaba era amor propio y no iba a permitir que alguien se lo pusiera en entredicho, soltó una respuesta rotunda: —Agora mesmu me voy, po la nochi y to, que pa valienti naidi me gana. Se acercó a su novia para decirle que se marchaba y la joven por todos los medios le insistió que no lo hiciera, alegando que la noche era peligrosa. De nada le valieron los requerimientos para que se quedase a dormir en el pajar y que se fuese, como cada semana, a la salida del sol. Acompañado únicamente de sus tétricos pensamientos, el sastre tomó el camino de la Calleja Graná, que conduce directamente a su pueblo. Las sombras de esa noche nublada de invierno lo llenaban todo y le impedían ver más allá de dos palmos. Solo se oía el sonido del cierzo, que a él le evocaban los susurros de las más insospechadas fuerzas maléficas. Apenas se había alejado un tiro de piedra del viejo cordel cuando sintió un tirón de la capa que lo dejó paralizado. No se atrevía a mirar para atrás; cavilaba y se temía lo peor. ¿Serían demonios enfurecidos que querían negociar sobre su alma? ¿Y si eran brujas ajechonas que se les acercaban para llevarlo a alguna de las corrobras diabólicas? ¿Y si las que lo detenían eran ánimas en pena que venían a pedirle oraciones o, lo que es peor, a anunciarle su cercana muerte? Así que empezó: —Animas Benditas del Prugatoriu, si seis vusotras no me jagáis na, que sos prometu rezalsus venti padrenuestrus ca noche. Pero allí nada más contestaba el aire. Y el pobre sastre, tiritando más por el miedo que por el frío, volvía: —Animas Benditas del Prugatoriu, no me jagáis na, y sos rezu cuarenta padrinuestrus ca noche. Pero nada. Y él otra vez: 320


Históricas

—Animas Benditas, que sos rezu cien padrinuestrus. Y nada de nada. Y él a lo suyo: —Animas Benditas, si sos compadecéi d’esti probi sastri y no le jacéi ni un pelu, sos rezu cientu cincuenta padrinuestrus y sos enciendu una cántara d’aceiti. Y allí, nada más se oía el aire. Pues ya tenía que ir por tres mil padrenuestros, y eso que no fueran más, cuando se empezó a vislumbrar la luz del amanecer. Entonces, sin dejar de tiritar, se animó a sacar muy despacio y disimuladamente las tijeras que llevaba en el bolsillo y logró mirar de reojo, percatándose que no tenía a nadie detrás. Así que se rodeó de golpe y vio que era una zarza lo que se había enganchado a la capa. De modo que abrió las tijeras y la cortó de un golpe. Terminada la faena dijo muy ufano: —Si en ve de ser una zarza eris una presona, d’un estijeretazu te raju la barriga. Tras esta hazaña se popularizó el dicho dirigido al que presume de no tener miedo: «Eris má valienti qu’el sastri de Granaílla».

321




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.