Bibliografía de Extremadura (5000 fichas) por Domingo Sánchez Loro

Page 1

BIBLIOGRAFIA DE EXTREMADURA (5.000 fichas)

PO R

D o m in g o S รก n ch e z L o ro

Tomo Primero

Publicaciones

del Departam ento

de

Seminarios

de la Jefatura Provincial del M ovim iento C A C E R E S , 1955


BIBLIOGRAFIA DE EXTREMADURA (5.000 fichas)

POR

D o m in g o S á n c h e z Loro

Tomo Primero

Publicaciones del Departamento

de

Seminarios

de la Jefatura Provincial del M ovim iento C A C E R E S , 1955


A l m u y ilu stre s e Ăą o r d o n P e d r o C a n c h o B e rn a rd o , d e ĂĄ n d e la S an ta

P r im e r a ediciĂłn: 1951 S e g u n d a ediciĂłn: 1 9 5 5

Ig lesia C a te d r a l a fe c to , c o n

de

g ra titu d ,

P la sen cia , c o n con

a m is ta d

sin cera. E l A u to r


EL DEPARTAMENTO DE SEMINARIOS Y EXTREMADURA (Prรณlogo a la prim era ediciรณn)

.


El Departamento de Seminarios (1) Lo esencial es e l sentido histórico y p olítico d el M ovim iento la captación de su valor hacia e l futuro. Eso sí que tiene que estar claro en la cabeza y en e l alma de los que mandan. [ osé A

I.— S E M I N A R I O

n t o n io

D E E S T U D IO S P O L I T I C O S

E l h o m b r e fu é c re a d o p a ra s e r v ir a D io s y g o z a r le p o r to d a la e te rn id a d . D e a q u í q u e sea c o n s id e r a d o p o r t a d o r d e v a lo r e s e te rn o s , c a p a z d e sa lva rse o c o n d e n a rs e , segú n c u m p la o n o su fin tra n s c e n d e n te . A esta s a lv a c ió n e te rn a d e b e estar s u p e d ita d a la e x is te n c ia h u m a n a . T o d a a c c ió n u o m is ió n q u e se o p o n g a a ta l fin a lid a d , es falsa y p e rn ic io s a . E s te fin ha d e ser el m ó d u lo r e ­ g u la d o r d e n u estra co n d u c ta , p o r ser el ú lt im o d e s tin o p a ra e l q u e fu im o s cre a d o s . O r ie n t a r y fa c ilita r lo s m e d io s , s o b r e n a t u r a ­ les p r in c ip a lm e n te , p a ra c o n s e g u ir lo , es la m is ió n d e la Ig le s ia . E l l a tie n e sus d o c to re s , m in is tr o s e in s titu c io n e s a d e c u a d a s 'p a r a e llo . N u e s tr a a c titu d es d e e n te ra s u m is ió n a su d iv in o m a g is te r io y a sus n o r m a s d e m o r a l. E l h o m b r e , v íc tim a , al n a c e r, d e u n p e c a d o o r ig in a r io y s u je ­ to , p o r c a s tig o d iv in o , a las c o n s e c u e n c ia s q u e n o s a c a rre ó la c u l­ p a , h a d e v i v i r en este m u n d o en c o m p a ñ ía d e sus s e m e ja n te s . C o m o fin ú lt im o le in te re s a la e te rn a s a lv a c ió n . M a s él, p o r sí so (1) En el mes de ju lio de 1950, la- Secretaria G eneral del M o vim ien to estableció el D epartam ento Central de Sem inarios. De este organism o central dependen los que existen o se creen en las provincias. Los S em i­ narios de la A lta Extremadura, tiem p o hace ya que vienen realizando fe* cundísima labor En torno a estos sem inarios giran las consideraciones de este p rólogo.


13 —

12 —

lo , n o p u e d e p ro c u ra rs e to d o s los m e d io s n e cesa rio s p a ra c u m p lir su d e s tin o : n ecesita d e lo s d em á s. S u r g e n v a ria s ía c e ta s en el ser h u m a n o , p e rfe c ta m e n te d e lim ita d a s e n tre sí, p e r o q u e g u a rd a n ín tim a u n ió n y m u tu a in flu e n c ia . C o n te m p la m o s al in d iv id u o a fa n o s o p o r c o n s e g u ir a q u e lla etern a fe lic id a d , q u e ta n to in q u ie ­ tab a el c o r a z ó n d e S a n A g u s tín , hasta q u e v in o a sa b er q u e s ó lo descansa en D io s . E l h o m b r e , en su d im in u ta p e q u e ñ e z , m ir a d e cara a un más allá sin fin y s ie n te la a n g u s tia e in c e r tid u m b r e d e l c ó m o y c u á n d o a rr ib a r á a la n u e v a v id a , q u e es el m o r ir . E ste es el n e g o c io q u e m ás le im p o r t a y d e b e p o n e r a su s e r v ic io las p o ­ ten cias y s e n tid o s . T o d a c o rta p is a o lim it a c ió n q u e re s trin ja el s a g ra d o d e re c h o d e a fa n a rse p o r el fin ú lt im o , es p e c a d o m o n s ­ tru o s o y a cció n c o n tra el cu rs o n a tu ra l e s ta b le c id o p o r D io s . Es n u e s tró o f ic io m ás a c u c ia n te el la b o r a r ca d a d ia en la tarea d e n u estra p r o p ia s a lv a c ió n . E s el d e s tin o in tr a n s fe r ib le d e cad a in ­ d iv id u o : p o r m is actos s o y y o , n o el v e c in o , ni m i p a d re , n i m i m a d re , n i m i esposa, ni m is h ijo s , q u ie n e s se s a lv a rá n o c o n d e n a ­ rán e te rn a m e n te . H e a q u í u n a fa c e ta d e l h o m b r e : su destino indi­

vidual en la otru vida. P e r o s o m o s fr u to d e p e c a d o , c a rn e lle n a d e m a lic ia , sen d a d e p e r d ic ió n . E l a lm a es im p o t e n t e , p o r sí m is m a , p a ra c o n s e g u ir el e sta d o d e g ra c ia n e c e s a rio a to d a p o s ib le s a lv a c ió n . E s ta i m p o ­ ten cia n o p r o v ie n e d e e le m e n to s ex tra ñ o s: es u n a c u a lid a d in t r ín ­ seca d e la n a tu ra le z a c a íd a . F u é n e c e s a rio q u e , en g e s to a m o r o s o , in c o m p r e n s ib le a to d a ra z ó n , el V e r b o se h ic ie r a c a rn e y m u r ie s e en c ru z, p a ta r e d im ir d e la cu lp a o r ig in a r ia al g é n e r o h u m a n o . E sta fu e n te d e s a lv a c ió n s ó lo m a n a a tra vés d e l cau ce d e la I g l e ­ sia, q u e fu n d ó el m is m o C r is to s o b re la ro c a in c o n m o v ib le y d u ra d e P e d r o el p e sca d o r. E s c o n d ic ió n in d is p e n s a b le a t o d o el q u e s u p o d e la v e rd a d e ra fe, el ser m ie m b r o v iv o y sa n o d e esta I g l e ­ sia, p a ra c o n s e g u ir p e r d u r a b le v e n tu ra . S e g u n d a fa ceta d e l h o m ­ b re: el crisiiano. A d e m á s , si la c u lp a p r im e r a e x ig ió el C a lv a r io p a ra la v a r las a lm a s, n os c o n d e n ó , ta m b ié n , al c a n sa n cio d e l m ú s c u lo y al s u d o r d e la fr e n te p a ra su sten ta r el c u e rp o . L a e n v o ltu r a m is e r a b le d e n u e s tro e s p ír itu n ecesita m a te r ia l a lim e n t o , p a ra su c o n s e r v a c ió n ; los s e n tid o s e x ig e n v ita lid a d y n e r v io en la ca rn e, p a ra r e a liz a r su e s p e c ífic o c o m e tid o ; las p o te n c ia s d e l a lm a p id e n lu z y c a lo r a m o ­ ro s o , p a ra r e h u ir su e n v ile c im ie n to . N a d a d e esto se n o s d a g r a ­ tu ita m e n te : ganarás el pan con el sudor de tu frente, fu é la o r d e n q u e A d á n r e c ib ió en el P a r a ís o , q u e él p e r d ió p o r la c u lp a . E l tr a b a jo es m a n d a to d e D io s , n o cu al m a r c h a m o ig n o m in io s o , s in o c o m o p r e n d a d e r e g e n e r a c ió n . E l h o m b r e , p o r ra z ó n d e su n a tu ­ ra le z a ca íd a , d e b e a te n d e r c o n su e s fu e rz o a la s a tis fa c c ió n d e sus n ecesid a d es. E l h o lg a z á n es z á n g a n o e n v ile c id o , fa lta a u n e x p r e ­ so m a n d a to d iv in o . N u e v a fa ceta en el h o m b r e : el trabajador.

L a c a p a c id a d h u m a n a d e tra b a jo no es s u fic ie n te p a ra c u b r ir to d a s las n e c e s id a d e s d e l c u e r p o , fa c ilita r lu z al e n te n d im ie n to , fu e rz a a la v o lu n ta d en el q u e h a c e r d e su d e s tin o . N e c e s ita m o s la a y u d a y c o o p e r a c ió n a je n a , p a ra c u m p lir el d iv in o m a n d a to d e p e rp e tu a r la esp e c ie , para o b te n e r una ru d a e x is te n c ia . N u e s t r o fla q u e z a in n a ta n os im p u ls a in e x o r a b le m e n te a la c o n v iv e n c ia c o n n u estros s e m e ja n te s . N o se c o n o c e n in g ú n caso en la h is to r ia d e las g e n te s d e q u e h a y a e x is tid o p e rs o n a d e s lig a d a en a b s o lu ta d e a lg u n a c o m u n id a d . L a m is m a n a tu ra le z a n o s im p u ls a a la s o ­ cie d a d :

es condición del hombre el ser sociable.

T ie n e el h o m b r e un d e s tin o in d iv id u a l e te rn o ; es m ie m b r o — lo s c a tó lic o s , c la r o está — d e la Ig le s ia d e C r is to ; tie n e d e r e c h o y o b lig a c ió n d e tra b a ja r; se v e en la p r e c is ió n d e c o n v iv ir con o tra s p erso n a s. E sta s c o n s id e ra c io n e s s u rg e n al c o n t e m p la r al ser h u ­ m a n o en su p r o p ia n a tu ra le za , en o r d e n al fin tra n s c e n d e n te m ás a llá d e las fro n te r a s d e la v id a . S in o lv id a r n in g u n a d e estas cu a ­ lid a d e s y e x ig e n c ia s h u m a n a s, c o n s id e r e m o s , e s p e c ia lm e n te , su c a rá cter d e s o c ia b ilid a d . A lg u ie n d e fin ió al h o m b r e c o m o animal sociable, d e fin ic ió n im p r o p ia p o r d e fe c to , p e r o q u e in d ic a n ota m u y destacad a. E l ser m ie m b r o s d e u n a s o c ie d a d n o h a d e o b s ­ ta c u liz a rn o s el c a m in o d el c ie lo , p e r o n os o fr e c e u n a p e rs p e c tiv a q u e n o p o d e m o s e lu d ir . P o r u n a p a rte, v e m o s al h o m b r e b a jo el in flu jo d e d e b e re s y d e r e c h o s en r e la c ió n c o n lo s o t r o s m ie m b r o s d e la s o c ie d a d : su m eta es el b ie n c o m ú n . P o r o tr a , c o m o el h o m ­ b r e es im p o t e n t e p a ra s u b sistir p o r sí m is m o , d e ig u a l m a n e ra las s o c ie d a d e s , p u e b lo s y n a c io n e s , se v e n p re c is a d a s a b u scar la m u ­ tua a y u d a y c o la b o r a c ió n . C a d a p u e b lo tie n e su p e r s o n a lid a d e s ­ p e c ífic a ; es u n id a d q u e in te g ra el c o m p u e s to d e l o r b e ; tie n e su p r o p io c o m e t id o q u e c u m p lir , re s p e c to al b ie n c o m ú n d e sus m ie m b r o s y en o r d e n al c o n c ie r to g e n e ra l d e l U n iv e r s o : es unidad

con destino en lo universal. C r is to , y en su n o m b r e la Ig le s ia , s e n tó d o g m a s in c o n m o v i­ b le s y p r o m u lg ó una m o r a l in v a r ia b le , q u e s e ñ a la n sin lu g a r a d u d a s el c a m in o d e s a lv a c ió n e te rn a . E n c u a n to a la a c titu d d e l h o m b r e c o m o ser s o c ia b le , en c u a n to al r é g im e n y d is c ip lin a d e cad a p u e b lo p a ra c o n s e g u ir el p r o p io b ie n , en c u a n to a las r e la ­ c io n e s , d e re c h o s y d e b e re s e n tre las s o c ie d a d e s d e l o r b e , n o se es­ ta b le c ió n in g ú n d o g m a d e fe, n o e x ix te n n o r m a s p e re n n e s de c o n d u c ta c ív ic a . A n d a n en ju e g o el lib r e a lb e d r ío y las p a sio n es. S u fr u to , m u ch a s veces, es tr á g ic o ; n o s lo d ic e la h is to r ia , esa g ra n m a estra d e la v id a . E l h o m b r e n o p u e d e e lu d ir el p r e o c u ­ p arse p o r estas cu estio n es, n i esta r in d ife r e n te a n te la p o s ib ilid a d d e sa lva rse o c o n d e n a rs e . E s n e c e s a rio e s ta b le c e r n o rm a s , p r in c i­ p io s , m ó d u lo s r e g u la d o r e s , q u e o r ie n te n y d ir ija n el q u e h a c e r de lo s h o m b r e s c o m o m ie m b r o s d e una s o c ie d a d ; q u e re g u le n la es­


i4 —

tru c tu ra d e ésta, p a ra d a rla e fic a c ia ; q u e señ a len el d e s tin o h is tó ­ r ic o d e ca d a p u e b lo , segú n las c a ra cterística s d e cad a é p o c a en o r d e n a la c o n v iv e n c ia con las o tra s n a c io n e s d e l U n iv e r s o . E ste U n iv e r s o , al q u e el A g u ila d e I l i p o n a e q u ip a r a c o n u n a c íta ra p u lsa d a p o r la m a n o d e D io s , in d ic a n d o el s e n tid o p r o v id e n c ia lista d e la H is to r ia . L a s d iv e rs a s s o lu c io n e s d e estos p r o b le m a s están lig a d a s ín t im a m e n t e a las p o s ib ilid a d e s d e cada p u e b lo , r e ­ g ió n , c o m a rc a o m u n ic ip io — la p o lít ic a es c ie n c ia d e p o s ib ilid a ­ d es— , y son tan c o m p le ja s las d ific u lta d e s , q u e d es d e el p r in c ip io d e l m u n d o lo s in g e n io s m ás d e s p ie rto s a n d a n c a v ila n d o p o r h a ­ lla r s o lu c ió n es ta b le y n o la e n c u e n tra n : p ru e b a c o n tu n d e n ie de la m is e ria d e la in te lig e n c ia h u m a n a . E s g r a n lo c u ra c o g e r al a z a r la s o lu c ió n p a ra un p r o b le m a d e tanta m o n ta . S e n ecesita p r u ­ d en cia , e s tu d io , p r e p a r a c ió n y s a c r ific io , p a ra g o b e r n a r a los h o m b re s , d i r ig ir a los p u e b lo s , o r ie n ta r al m u n d o . E l g o b e r n a n te es una esp e c ie d e s a c e rd o te , tie n e la m is ió n m á s alta y d ig n a q u e ex iste en la tie rra , d es p u é s d e los m in is tr o s d e D io s . E s to es la p o lític a en su v e r d a d e r o y p r o fu n d o s e n tid o . P e r o la p o lític a n o es e x c lu s iv a d e l q u e e je rc e la íu n c ió p d e g o b e r n a r — a veces c o n ­ v e r t id o en a m a n u e n s e d e la b u ro c ra c ia , p o r fa lta d e v is ió n tra n s ­ c e n d e n te — : to d o el q u e sien ta p r in c ip io s v e r d a d e r o s y a p o r ta s o ­ lu c io n e s v ia b le s en t o r n o a estos p r o b le m a s , e je rc e sana p o lític a . A b o r d a r c o n h o n d u ra , s e ñ a la r el c a m in o a d e c u a d o p a ra c o n s e ­ g u ir esta m e ta , es la tarea d e l S e m in a r io d e E s tu d io s P o lít ic o s . (D e l p o lít ic o q u e usa el c a rg o p ara m e d r o p e rs o n a l, p a ra s a tis ­ f a c e a m b ic ió n ra strera o m a lsa n o s a p e tito s , para e n c u b r ir su n e ­ c ed a d e n tre o r o p e le s d e tatú a p o m p a o para o t io s in c o n fe s a b le s m e n e s te re s , 110 se h a b la en estas lín ea s: n os r e p u g n a su v ile z a . S u s o íd o s n o o y e r o n , su e n te n d im ie n to n o c o m p r e n d e , n i su c o ­ ra zó n acep ta los p ru d e n te s a visos q u e L u is V iv e s p o n e en b oca d e D a v id , en sus m e d ita c io n e s s o b ie los s a lm o s p e n ite n c ia le s : « S é — d ic e — q u e n o será b a ld ía m i en señ an za; n o ca n ta ré p ara s o rd o s ; h arta e x p e r ie n c ia te n g o d e la e je m p la r id a d d e un r e y s o ­ b re su p u e b lo , ora fue4re d e c h a d o y m a e s tro d t e r r o r , o d e p r o c e ­ d e r re c to . C o r n o fu e ra el r e y , tal será la c iu d a d to d a e in m e d ia ta ­ m e n te . E l, c o n su e je m p lo , si fu e r e b u e n o , a casi to d o s lo s h ace b u e n o s , y si es m a lo , lo s h a ce m a lo s , cosa q u e , p o r d e s g ra c ia , es la q u e m ás fá c il y m ás fr e c u e n te m e n te o c u rre . S é cu án g r a v e m e n ­ te d e lin q u e n los p r ín c ip e s m a lo s , e s p e c ia lm e n te p o r ese re p a r o d e q u e, s ie n d o los m a e s tro s e llo s , m u c h o s son los q u e a p re n d e n a m a l o b r a r . Y n o s o la m e n te c o n c ib e n lo s p r ín c ip e s lo s v ic io s p o r sí, s in o q u e los tra n s fu n d e n a los g o b e r n a d o s , y n o h a cen d a ñ o s o la m e n te p o r q u e e llo s son c o r r o m p id o s , s in o p o r q u e c o r r o m p e n y m ás d a ñ a n c o n su e je m p lo q u e con su p e c a d o . A s í es q u e si y o en señ a re, la m ás p e q u e ñ a d e m is p a la b ra s te n d rá e fic a c ia m a y o r q u e to d o s lo s a p o s tro fe s d e lo s p ro fe ta s y lo s discu rsos d e los sa­

b io s c o n to d a su v o c ife r a n te g r ite r ía . Y a u n c u a n d o c a lla re , si v i ­ v ie r e b ie n , serán m u c h ís im o s lo s q u e , a im it a c ió n m ía , se h a rá n b u e n o s . T ú , ( S e ñ o r ) c o lo c a s te a lo s p r ín c ip e s en u n lu g a r d e s c o ­ lla d o y e m in e n te , y a las c o s tu m b r e s d e e llo s a c o m o d a el p u e b lo las su yas. N o h a y e d ic to s q u e así p u e d a n m o d e la r el s e n tim ie n to d e lo s h o m b r e s c o m o la v id a d e l q u e los r ig e . M ú d a s e s ie m p r e , c o m o u n c u e r p o d e b a ile al c o m p á s d e la o rq u e s ta , c o n las m u ­ da n za s y v o lu b ilid a d e s d e su p r ín c ip e , el v u lg o t o r n a d iz o . » )

II.-S E M IN A R IO

D E E S T U D IO S S O C IA L E S

A d e m á s d e esta fu n c ió n d ir e c tiv a y o r ie n ta d o r a d e t o d o b u e n g o b ie r n o , p o d e m o s c o n s id e r a r en el E s ta d o su ín tim a e stru ctu ra , en c u a n to es s o c ie d a d c o m p u e s ta e in te g ra d a p o r o tra s in fe r io r e s . C o m o en el p la n te a m ie n to d e esta s u b o r d in a c ió n al E s ta d o va im p líc it o el é x ito d e to d a p o lític a fe c u n d a , c o n v ie n e sen ta r u n o s p r in c ip io s fu n d a m e n ta le s , q u e s irv a n d e lu z p a ra to d a c o n t in g e n ­ cia y sean a p lic a b le s a la v a r ia d ís im a casu ística d e la c o n v iv e n c ia h u m a n a . S e n ta d o q u ed a q u e el h o m b r e es s o c ia b le n a tu ra lm e n te , p o r q u e n ecesita a te n d e r n e c esid a d es d el c u e r p o y d e l a lm a , p a ra las q u e é l, p o r sí m is m o , es im p o te n te . S i n o s b a s tá ra m o s a n o s ­ o tr o s m is m o s , n o se p o d r ía d e c ir q u e é r a m o s s o c ia b le s p o r n atu ra leza . N u e s tr a s u m is ió n al E s ta d o estaría re g id a p o r n u estra v o lu n ta d , c o m o si la n a c ió n fu e ra un c lu b d e p o r t iv o o un c ír c u lo d e r e c re o . P e r o n u estra in s u fic ie n c ia n o to r ia n o s h ace s o c ia b le s sin p o s ib le e le c c ió n . D e a q u í se in fie r e q u e el fin de to d a s o c ie d a d n a tu ra l sea el sa tisfa cer las n ecesid a d es d e sus m ie m b r o s , pues sería r id íc u lo y g r o te s c o q u e a lg u ie n fu e ra a bu scar e n tre sus s e m e ja n te s a lg o q u e y a p o seía . N o es c o m e t id o d e la s o c ie d a d el in m is c u ir s e en d a r s o lu c ió n a lo s p r o b le m a s q u e cad a m ie m b r o tie n e resu elto? o p u e d e r e s o lv e r , s in o s u p lir las d e fic ie n c ia s en la fo r m a e s p e c ífic a d e cad a s o c ie d a d . C u a n d o ésta se a tr ib u y e Jun­ c io n e s q u e p e rte n e c e n e x c lu s iv a m e n te al in d iv id u o , o b r a c o n tra el o r d e n n a tu ra l d e las cosas: el s o c ia lis m o , d e l cu al es una m a n ife s ­ ta c ió n a v a n z a d a el c o m u n is m o y o r ie n ta c io n e s s im ila re s . G r a v e e r r o r , s e m e ja n te al ex ceso c o n tr a r io , q u e d e ja al in d iv id u o a b a n ­ d o n a d o a sus p r o p ia s fu erza s. L e s d e s c a rrío s q u e s o b r e esta m a ­ teria im p e r a n en el m u n d o e x ig e n m a y o r d e te n im ie n to , su e x a ­ m e n n o es p r o p io d e este lu g a r. E l h o m b r e , im p u ls a d o a la s o c ie d a d p o r n a tu ra le za , se h a lla d esd e q u e n a ce en el sen o d e u na fa m ilia . L a s o c ie d a d ía m ilia r es la ú n ic a a la q u e C r is t o d ió c a te g o r ía d e S a c r a m e n to y la Ig le s ia tie n e c la ra m e n te e s p e c ific a d o s sus fin es. E lu d im o s , p o r e llo , t o d o


c o m e n ta r io . M as, segú n lo e x p u esto ; si la fa m ilia p u d ie r a a te n d e r las e x ig e n c ia s h u m a n a s , e lla so la b astaría. P e r o los c o m p le jo s p r o ­ b le m a s q u e lo s h o m b r e s tie n e n p la n te a d o s , e x ig e n o tra s s o c ie d a ­ des d e m a y o r a m p litu d q u e la fa m ilia , n o p a ra q u e a b s o r b a n sus fu n c io n e s , s in o para fo r ta le c e r la y ser c o m o su c o m p le m e n t o . A s í, tras m ú ltip le s in c id e n c ia s , h e m o s v e n id o a p a ra r a lo s a c tu a ­ les m u n ic ip io s , s in d ic a to s , etc. L ó g ic a m e n t e , los m u n ic ip io s m ás p e r fe c to s serán lo s q u e c u e n te n con fa m ilia s m ás ro b u s ta s en t o ­ d o s lo s ó r d e n e s — e c o n ó m ic o , m o r a l, c u ltu ra l, r e lig io s o ...— M a l s ín to m a para un p u e b lo es la B e n e fic e n c ia — c o n m a y ú s c u la — en g ra n escala: sus in d iv id u o s y fa m ilia s n a d a n en la m is e ria . E l o r d e n n a tu ra l n o e x ig e a lo s p u e b lo s q u e te n g a n a g a la e l a te n d e r, p o r sí m is m o s , a m u c h a s n ecesid a d es; su ilu s ió n d e b e ser el o r g a ­ n iz a r las cosas d e tal m a n e r a q u e los c iu d a d a n o s a p en a s d e e llo s n ecesiten . T a m b ié n será o p o r t u n o h a c e r c o n s ta r q u e en el m u n d o p a re c e q u e se ha o lv id a d o q u e e l h o m b r e , a d e m á s d e l c u e rp o , tie n e u n a lm a c o n p r o b le m a s y n e c e s id a d e s m ás p r o fu n d a s y trá gica s q u e el su sten to d e la ca rn e: al b r u to le sacia u n b u e n p e ­ seb re; n o s ó lo d e p a n v iv e el h o m b r e . E l b u en g o b ie r n o en la s o c ie d a d e x ig e un a lto c r it e r io v a l o r a d o y en e lla d e b e im p e r a r una d is c re ta a r m o n ía e n tre lo s d e s v e lo s e n c a m in a d o s a s a tis fa c e r las n e c e s id a d e s d e l c u e r p o y a saciar las in q u ie tu d e s d e l a lm a . L o s m is m o s p r in c ip io s q u e se han a p lic a d o a los m u n ic ip io s , tie n e n v a lid e z en las p r o v in c ia s , r e g io n e s y o r g a n is m o s s o c ia le s in fe r io r e s y c o n s u b o r d in a c ió n al E s ta d o . N in g u n o d e e llo s tie n e ra z ó n d e ser, s in o en c u a n to s u p le n las d e fic ie n c ia s d e las in s titu ­ cio n e s q u e d e e llo s d e p e n d e n , e lu d ie n d o c o n e s m e ro e s p e c ia lís im o to d a a b s o r c ió n o in g e r e n c ia in n ecesa ria . L a fo r ta le z a en el i n d i ­ v id u o , la p u ja n z a en la fa m ilia , la p r o s p e r id a d en los m u n ic ip io s , la v id a e x u b e ra n te en las p r o v in c ia s , la p o te n c ia en las r e g io n e s y el ím p e tu e fic a z en to d o s los o r g a n is m o s , d e b e ser la m e ta d e l E s ta d o en c u a n to se r e fie r e a su ín tim a estru ctu ra . D e b e n e v ita r s e c o n s u m o in terés d o s c a p ita le s d e fe c to s , q u e e s te r iliz a n e n e r g ía s : el c e n tr a lis m o in n e c e s a rio , g e r m e n d e p e rn ic io s a b u ro c ra c ia ; y t o d o o r g a n is m o sin fu n c ió n v e r d a d e r a y eficaz, lu d ib r io p a ra el g o b e r n a n te q u e lo p e r m it e y e s c a rn io d e l s ú b d ito q u e lo p a d e c e . N o se o lv id e q u e la p o te n c ia d e l t o d o está su jeta al v ig o r d e las p a rtes q u e lo in te g ra n . E l E s ta d o q u e r e c e la d e la p u ja n z a d e sus in s titu c io n e s y se e x c e d e m á s d e lo p r u d e n te en el c o n tr o l d e las m is m a s , in d ic a q u e n o son m u y ro b u s to s lo s p r in c ip io s en q u e se fu n d a n sus n o r m a s d e g o b ie r n o . Y e llo es d e a p lic a c ió n a las in s titu c io n e s q u e tie n e n c a rá cter o fic ia l y a las d e c a rá cter p r iv a ­ d o ; en u nas y o tra s d e b e s u p lir d e fic ie n c ia s , n o a b s o lv e r la s n i m a ta r el ím p e t u c r e a d o r d e las m ism a s. E n t o d o caso, d e b e e x ig ir efica cia en la tarea. E s su o b lig a c ió n d e s tr u ir lo q u e es p e r ju d ic ia l o n o s irv e p a ra n ad a. L o c o n tr a r io es ir c o n tra la n a tu ra le za de

las cosas y la le y n a tu ra l es s im p le m a n ife s ta c ió n d e la e te rn a v o ­ lu n ta d d e D io s . N o o lv id e m o s q u e los p u e b lo s s u e le n p a g a r m u y caras las tra n s g re s io n e s d e lo s p r in c ip io s n a tu ra les. N a d ie p ie n s e q u e e sto p u e d e o r ig in a r la a n a rq u ía . E n p r im e r lu g a r, p o r q u e es m is ió n d estacad a d e la a u to r id a d el im p e d ir la ; en s e g u n d o lu g a r, p o r q u e , si es n a tu ra l en el h o m b r e el lib r e a l­ b e d r ío , s ó lo p u e d e e je r c e r su lib e r ta d sin c o rta p is a s en c u a n d o se r e fie r e a su e tern a s a lv a c ió n o c o n d e n a c ió n ; c o m o m ie m b r o d e una s o c ie d a d h a c ia la q u e le im p u ls a su m is m a n a tu ra le z a , si p e r ­ ju d ic a a los d e m á s , e n lo s in tereses m a te ria le s o en lo s d e l e s p ír i­ tu, tal lib e rta d se c o n v ie r te en lib e r tin a je ; a u n q u e s ó lo sea p o r in s tin to d e c o n s e r v a c ió n , la s o c ie d a d tie n e el d e b e r d e a n iq u ila r lo . E n su c o n d u c ta c iu d a d a n a el h o m b r e s ó lo tie n e lib e r ta d p a ra a q u e llo q u e n o p e r ju d ic a e l b ie n c o m ú n , ta n to e n lo s in tereses d e l c u e ip o c o m o en lo s d e l a lm a . H e c h a esta a c la ra c ió n , r e n u n c ia m o s a e x a m in a r d e s p a c io lo s m ú ltip le s p r o b le m a s q u e s u rg e n en la g a m a d e in s titu c io n e s q u e va n d es d e el in d iv id u o al E s ta d o . L a s o lu c ió n d e b e fu n d a m e n ta r ­ se en lo s a n te r io r e s p r in c ip io s , b a s a d o s en ló g ic o y s e re n o r a c io c i­ n io . S o n el e je fu n d a m e n ta l d e to d a s o c io lo g ía . A b o r d a r lo s c o n ju ic io s e re n o y e fic a c ia p rá c tic a , es el c o m e t id o d e l S e m in a r io d e E s tu d io s S o c ia le s .

111.— S E M I N A R I O

DE

E S T U D IO S

E C O N O M IC O S

Q u e d a , n o o b s ta n te , un p u n to q u e h e m o s d e to c a r, t e n ie n d o en cu en ta el d e s e q u ilib r io e x is te n te en la n a tu ra le za h u m a n a . S i el h o m b r e fu e ra p e r fe c to , en su m e n te b r illa r a c o n tin u a lu c id e z , en su v o lu n ta d ra d ic a s e el c o n tr o l d e sus p o te n c ia s y sen tid o s , y e s tu v ie ra su c a rn e s o m e tid a al g o b ie r n o d e l e s p íritu , &u a c titu d c o m o m ie m b r o d e la s o c ie d a d s e g u iría fas n o r m a s d e un ju s to c r it e r io v a lo r a tiv c , q u e d ie r a c o m o fr u to una a r m o n io s a je r a r q u ía en to d o s sus in tereses. M as la a lte r a c ió n ín tim a q u e en- n u e s tro ser p r o d u jo la c u lp a , h ace q u e c o n d e s e s p e ra n te fre c u e n c ia se p ie r d a el e q u ilib r io en el h o m b r e . A l a fan arse p o r c o n s e g u ir d e l p r o p io e s fu e rz o y d e la c o n v iv e n c ia c o n sus s e m e ja n te s la in e lu d i­ b le s a tis fa c c ió n d e sus n ecesid a d es, in v ie n e la im p o r ta n c ia d e las m is m a s , y s ó lo tra b a ja y se in q u ie ta p o r saciar el a p e tito d e la carn e: p o s te rg a , a veces, los p r o b le m a s d e l e s p ír itu y hasta lle g a a o lv id a r lo s , in f lu id o p o r las e x ig e n c ia s d e la p a s ió n . Y n o es lo m a lo q u e ta l h a g a el in d iv id u o , s in o q u e lle g a t a m b ié n esta fa lta de c r ite r io je r a r q u iz a d o r al g o b e r n a n te y las in s titu c io n e s q u e re g u la n la h u m a n a c o n v iv e n c ia se d e s v ía n , in s e n s ib le m e n te , h a c ia


i8 —

el m a te r ia lis m o , cu ya p u ja n za , p o r m u y b r illa n te q u e sea, es i m ­ p o te n te p a ra a c a lla r las vo c e s in s a tis fe c h a s d e lo s h o m b re s , q u e 110 se re s ig n a n a u n a e x is te n c ia a n im a l, a u n q u e s e l e s p re s e n te n fa stu osa s c a b a lle riz a s , p eseb res a b u n d a n te s , g a la n o s a p a re jo s y v e rd e s c a m p o s p a ra re to za r. S a tis fe c h o el a p e tito d e la carn e sa­ b e m o s q u e n o s ó lo d e p a n v iv e el h o m b r e , p e r o q u e si n o c o m e p a n se m u e r e — , el e s p íritu re c la m a su p a rte d e a te n c ió n ; y si la estru ctu ra d el sistem a e c o n ó m ic o ha m ir a d o s o la m e n te al a sp ecto m a te r ia l, s ie m p r e d e s e m b o c a en a lg o e s p a n to s o : la r e v o lu c ió n , si el p u e b lo c o n s e rv a a lg o d e e n e rg ía ; o la m ís e ra e s c la v itu d , si su b e s tia lid a d a d o r m e c ió las v o c e s d e l a lm a . E l ser h u m a n o v iv e en s o c ie d a d p a ra s a tisfa cer sus n e c e s id a ­ des, d e l c u e r p o y d el e s p íritu ; c o m o la c a rn e n o ra z o n a , ap en a s satisfech a, cae en el le ta r g o d e la d ig e s tió n y se ríe c u a n d o la p r o p o n e n la c o n s e c u c ió n d e a lg o q u e su e s tó m a g o r e p le to no ap etece: es el fra c a s o tra n s c e n d e n te d e los e c o n o m is ta s m a t e r ia li­ z a d o s , q u e s ó lo se o c u p a n d e a lim e n t a r a la b estia. L a s a tis fa c c ió n d e las n e c e s id a d e s m a te ria le s d e l h o m b r e es conditio sine qua non p a ra la e x is te n c ia , p e r o n o su r a z ó n d e ser. T e n e m o s un fin e t e r ­ n o c o m o in d iv id u o s , u n d e s tin o h is tó r ic o c o m o c iu d a d a n o s y un ansia in fin ita d e ju s tic ia , b o n d a d y b e lle z a , c o m o seres a n im a d o s d e e s p íritu : doñee requiescat in te «h a s ta q u e d escan se en T i , S e ­ ñ o r » , d ic e S a n A g u s tín , q u e n o v e ría sa tisfech a la in q u ie tu d d e su c o ra z ó n . E n este m u n d o , p a ra a c a lla r los a u llid o s h a m b r ie n to s q u e salen d e lo m ás p r o fu n d o d e n u e s tro ser, v a le m á s el su eñ o d u lc e y b e llo d e un p o e ta q u e las te o ría s d e to d o s los e c o n o m is ­ tas. V ie n e t o d o esto p a ra c e n tra r y e s tim a r en su ju s to v a lo r la e c o n o m ía . E s c u r io s o y a le c c io n a d o r el h e c h o d e q u e s o le m o s a p r e c ia r ta n to o m ás la ju sta y e le g a n te s o lu c ió n d e estos p r o b le ­ m as, q u e la m is m a a b u n d a n c ia d e b ie n e s te rre n o s q u e nos p u e d a n c o r r e s p o n d e r . N o q u e r e m o s d e s p re c ia r, s in o v a lo r a r en su ju sta m e d id a tales cu estio n es, a fin d e q u e no se p ie rd a , c o n p e lig r o p ara la s o c ie d a d m is m a , el b e n e fic io s o e q u ilib r io e n tre to d o s los fa c to re s d e la h u m a n a c o n v iv e n c ia . G r a v e s d iiic u lta d e s es n e c e s a rio r e s o lv e r s o b re este p u n t o f e l tr a b a jo en sí y la p r o p ie d a d d e los b ie n e s en sus r e la c io n e s p r iv a ­ das, en su a sp ecto s o c ia l. P e r o e x c e d e d e n u e s tro p r o p ó s it o el e m itir p a re c e r s o b re las p o s ib le s s o lu c io n e s c o n c re ta s d e esta c u e s tió n , q u e es ta rea d el S e m in a r io d e E s tu d io s E c o n ó m ic o s . S ó lo n o s in te re s a , a h o ra , señ a la r la s u b o r d in a c ió n n a tu ra l d e la m a te ria y d e to d o s sus p r o b le m a s a los in tereses d e l e s p ír itu , p a ia q u e en n in g ú n m o m e n t o se p re s c in d a d e un tra n s c e n d e n te c r ite ­ r io je r a r q u iz a d o r d e los v a lo re s .

I I

Extremadura E l am or a l país está en relación del conocim iento de su historia, y si se quiere que este a m or penetre en todas las almas, es necesario que su historia se fa m ilia rice a todos. VlAI.LET-LE-DuE

1.— N E C E S I D A D

DE

CO NO CER

A

EXTRE M AD U R A

H a sta a q u í n o s h e m o s d e s e n v u e lto en el á n g u lo vis u a l de u n a p o s ic ió n q u e tie n e v a lid e z e c u m é n ic a . N o h e m o s d e o lv id a r q u e en s e m e ja n te c o y u n tu r a el a c ie rto se ro za c o n la u to p ía . D e s c e n ­ d a m o s d e estos p r in c ip io s u n iv e rs a le s . S in a p a rta r d e e llo s la m i­ ra d a , e x a m in e m o s lo q u e n o s c irc u n d a . S o m o s h a b ita n te s d e l o r b e ; m as n e c e s a ria m e n te h e m o s d e r e a liz a r n u e s tro d e s tin o h is ­ t ó r ic o en la n a v e h is p á n ic a y , d e n tr o d e e lla , a te n d ie n d o a la m i ­ s ió n q u e in c u m b e a una d e las r e g io n e s m ás s o b re s a lie n te s p o r su b r illa n te e je c u to ria : E x tr e m a d u r a . Si q u e r e m o s c a m in a r c o n s e g u ro s p asos, n e c e s ita m o s los a n te ­ rio re s p r in c ip io s . E s ló g ic o q u e p r o c u r e m o s p la s m a r lo s eu n u es­ tra p r o p ia casa, antes d e m e te rn o s a h u s m e a r en la d el v e c in o . P t r a s o lu c io n a r un p r o b le m a , se n ecesita , en p r im e r lu g a r, c o n o ­ c e r su v e id a d e r o p la n te a m ie n to . E n n u e s tro caso, h e m o s d e r e s o l­ v e r el p r o b le m a e x tr e m e ñ o en su c o n fig u r a c ió n ín tim a , en su p r o y e c c ió n h is tó ric a : n e c e s ita m o s c o n o c e r a E x tr e m a d u r a . A p a r t e de un c o n o c im ie n t o in d iv id u a l o d e m in o r ía , im p r e s c in d ib le p a ra to d a s o lu c ió n te ó n c a , h e m o s d e a s p ira r a in fu n d ir lo s p r in c ip io s y s o lu c io n e s m ás efica ces y s a lu d a b le s en el q u e h a c e r c o m ú n . L a te o ría p u e d e ser fr u to d e una so la m e n te , p e ro , si n o se o b tie n e n las c o n d ic io n e s q u e la h a g a n p o s ib le en la p rá c tic a , v ie n e a ser lo m is m o q u e p r e d ic a r en d e s ie rto . E s n ecesa rio c re a r un a m b ie n te


— 21 — — 20 — adecu ad o , un p lan de actuación flexible q u e se ad a p te a cada cir­ cu n stan cia.

co n trib u y a n a crear u n am b ien te p ro p icio en to rn o a las cu e stio ­ nes extrem eñas. E sta proyección na de realizarse, m u y especial­ m ente, sobre la p oblación escolar, h o m b re s de! m añ an a , ‘i se q u iere conseguir u n fru to p erd u rab le.

II.—ACCION DIVULGADORA 111.— BIBLIO G R A FIA

A la p rim e ra ojeada nos dam o s cuenta de q u e el am b ien te re­ g io n al adolece algún ia n to de ap atía, in co m p re n sió n y desgana hacia sus p ro b lem as tran scen d en tes, deb id o , acaso, a las frívolas exigencias del m ateria lism o actual. C o n o cien d o q u e el corazón no am a lo q u e el e n te n d im ie n to ig n o ra, lo p rim e ro q u e se ha de in te n ta r es ro m p e r el hielo de la re g ió n — sabem os de ard o ro sas excepciones d e o rg an ism o s y p e rso n a s— , en to rn o a sus p ro b le ­ m as, a fin de q u e, conociéndolos, pu ed a in teresarse en ellos. Se necesita una lab o r divulgadora: folletos, prensa, conferencias, ra ­ d io , asam bleas, círculos, exposiciones, etc. U n o s tien en carácter tra n sito rio , circunstancial; in flu y en sobre u n n ú m e ro red u cid o de personas; su d u ra ció n es de tiem p o lim i­ tad o (conferencias, rad io , exposiciones, cursillos, asam bleas,..). O tro s, (prensa, p u blicaciones) ab arcan un sector m ás am p lio y p e rd u ra n , especialm ente las últim as, haciendo po sib le q u e un m ism o lib ro o folleto vaya a diversas m anos. H an de ten er p o r ello las p u b licaciones de los S em in ario s una Sección de D ivulga

ció II. E s fácil c ie r en un círculo vicioso. Si no se d iv u lg a u n a m ateiia, no es conocida. Si no existe interés, adecuado a m b ien te, n a ­ die se p reo cu p a de a d q u irir tales publicaciones. P o r esta causa los folletos de d ivulgación es necesario q u e tengan caracter g ra tu ito , sin o lv id ar un re p arto psicológico y estratégico para conseguir la m áxim a eficacia. L os tem as ab a rca rán las m ás diversas m aterias: figuras y lugares, a tte y econom ía, p o lítica y lite ratu ra , m úsica y sociología... todo, en tin , lo q u e puede ser conocido p o r el h u m a ­ n o en te n d im ie n to y se refiera a n u e stra región. P o r su fin alid ad d iv u lg ad o ra, re q u ie ren estos trab a jo s unas características peculiares: poca extensión; a b o rd a r los tem as en su in teg rid ad , pero de fo rm a sintética; im p reg n a n d o su exposición de u n sen tid o fervoroso hacia E x tre m a d u ra , sacando a la vez c o n ­ secuencias q ue nos sirvan de o rien tació n y norrna en el q u eh acer actual; ir d esprovistos de todo ap a rato eru d ito , con objeto de evi­ ta r el lastid io en los lectores no especializados; en ellos no se ha de in te n ta r d ecir la ú ltim a palabra sobre la m ateria ni hacer s e n ­ sacionales d esc u b rim ie n to s, sino m ás bien d isp o n er y re su m ir lla­ n a m e n te lo que existe, p ara q u e sirva de estím ulo a los espíritus curiosos y se e n tre g u en a u lterio res investigaciones o, al m enos,

E sta lab o r d iv u lg ad o ra es sólo el p ó rtico de u n m agno edifi­ cio. C on ella se consigue am b ien te ad ecuado, terren o p ro p icio , interés, afecto, in q u ie tu d y pred isp o sició n , incluso hasta el sacrifi­ cio, p o r nu estras cosas. S u rg en valores positivos, án im o s e m p re n ­ dedores, deseo de u n m ás am p lio co n o cim ien to en m u ch as p er­ sonas que, de o tro m o d o , h u b ie ra n seguido en la ap atía, d eso rie n ­ tación e indiferencia. Sería p arad ó jico y h asta cruel d esp e rtar in q u ie tu d en los es­ p íritu s y negarles los m edios p ara satisfacer sus a n s i a s . A esta lab o r div u lg ad o ra está ín tim a m e n te ligada la tarea de re u n ir y fa ­ cilita r los m ateriales necesarios p ara u n a investigación m ás seria y crítica. P o r causas m uy diversas, cuyo exam en o m itim o s hoy, se observa u n a situ ació n d esconsoladora: las bibliotecas y a rc h i­ vos, tan to oficiales, com o eclesiásticos y p artic u la res, carecen, en m u ch o s casos, de u n a org an izació n científica y hasta de un índice o fichero elem en tal com pleto de lo que g u ard an . E s in cu ria de siglos. S ó lo p u ed e rem ed iarse con tiem p o , m ed io s cuantiosos y, sobre to d o , crean d o am p lia conciencia valorativa de estas cues­ tiones. Las o b ras clásicas so b re E x tre m a d u ra , ex cep tu an d o alg u n as de p ublicació n reciente, se h a lla n agotadas; m u ch as p erm anecen a ú n m an u scritas. S u u tilizació n , p rácticam en te, está llena de difi­ cultades. Las colecciones de revistas y periódicos escasean ta n to , q u e sólo algún q u e o tro a fo rtu n a d o las p u ed e u tiliza r. O tra s obras, algunas de ellas in teresan tísim as, se h allan escritas en la ­ tín , hecho q u e lim ita su u tilizació n a u n re d u cid o n ú m e ro de p e r­ sonas. C o m o re m e d io de estos inco n v en ien tes, en p rim e r lu g ar y p a ­ ra a te n d e r las necesidades m ás p eren to rias, se está fo rm a n d o en la B iblioteca del D e p a rta m e n to de S em in ario s, la Bibliografía de Extremadura, q u e h a de c o n ten e r la reseña bibliográfica de to d as las o b ras existentes so b re la reg ió n , im p resas o m an u scritas, y to d o s los trab ajo s p u b licad o s en perió d ico s y revistas so b re la m ateria . T ien e la p a rtic u la rid a d este índice bibliográfico de q ue consigna la existencia de las o b ras y trab ajo s, el arch iv o y b ib lio ­ teca d o n d e se h allan y la co rresp o n d ien te sig n atu ra, de los m a ­


— 22 — n u scrito s y ejem p lares raros, lo q u e su p o n e a h o rro e x tra o rd in a ­ rio de tiem p o y su m a facilidad en su u tilización. C o n ello se p re ­ ten d e facilitar a los estudiosos el cóm odo acceso a las fuentes o ri­ g in ales y el estím u lo d e u n a investigación p ro fu n d a .

IV.-BIBLIOTECA EXTREMEÑA E s u n hecho triste, p ero cierto, el a b a n d o n o secular en q u e se h allan algunos de n u estro s archivos, de los que p o r in cu ria o d e s ­ co n o cim ien to, desaparecen, m u y especialm ente de los m u n ic ip a ­ les, d o cu m entos de gran valor; a la vez, p o r h allarse disem inados los m u n icip ios, son de difícil u tilizació n , re q u irié n d o se cuantiosos gastos p o r su d ispersión y gran p érd id a de tie m p o p o r el estado an á rq u ico en q u e se hallan la m ayoría. E s un p ro b lem a de g ra ­ ves dificultades. E l m u n icip io cacereño— ejem p lar tesón el su y o — , au to rid a d es provinciales— con tran sc en d en te visión del p ro b le ­ m a — y org anism os del E s ta d o —con eficaz a p o rta c ió n — , lab o ran p o r resolverlo. P a ra tal em peño, el D e p a rta m e n to de S em in ario s debe ofrecer su m ás leal y entusiasta colaboración. N o se nos oculta el peligro que su p o n e, hallarse re u n id o en u n lu g ar g ra n n ú m e ro d e o b ra s de incalculable valor; se prestan a ser pacto de la fu ria de los elem entos, del sectarism o de los h o m b res. P o r o tra parte, a m u ch o s estudiosos les es difícil el d es­ p lazam ien to por carecer de recursos o falta de tiem p o . T ales in convenientes se pu ed en resolver, com o co m p lem en to de La Bibliografía de Extremadura, en u n a sección de p u b licac io ­ nes, q u e p u d ie ra titu larse Biblioteca Extremeña, en la q u e se re­ cojan to d o s aquellos d o cu m en to s, m an u scrito s, o b ras im p resas cuyos ejem p lares escasean, colecciones de trab a jo s d isem in ad o s p o r revistas y periódicos, extractos de lo referente a E x tre m a d u ra en ob ras generales y volum inosas... todo aq u ello , en fin, q u e u ed a servir de base a u n a seria investigación. E sta sección cu riría objetivos m u y interesantes: im p e d ir la posible destrucción del m aterial q u e existe; p o n erlo al alcance de los estudiosos y del p ú b lico en general, a través de las bibliotecas— es de im periosa necesidad q u e todos los m u n icip io s a d q u ie ra n esta colección—; facilitar estas o b ras a precio aseq u ib le a todas las personas q u e sien tan in terés p o r las cosas ex trem e 2 as (:). T en ie n d o en cu en ta q u e m u ch as están escritas en latín, tan to las q u e se refieren a E x trem a d u ra com o las q u e son ex p o n en te

23

del p en sam ien to ex trem eñ o , fu n cio n a en los S e m in a rio s u n D e­ p a rta m e n to de trad u ccio n es, cuyos trab ajo s se p u b licarán en la sección co rresp o n d ien te según el carácter de los m ism os. T o d o este m aterial, si de él se q u iere o b ten er eficacia v erd a­ d era, n o p u ed e entreg arse a la a n a rq u ía de circunstancias in c o n ­ troladas; la in iciatiy a p a rtic u la r suele con frecuencia adolecer de falta de conexión y casi siem p ré de m ed io s ad ecu ad o s. P o r ello y p ara g eneralizar el estu d io y afición p o r E x tre m a d u ra , se p re te n ­ de fo m en ta r la in stalació n de b ib lio tecas en los p u eb lo s m ás i m ­ p o rtan te s de la región, a base de u n fondo de o b ras típ icam en te extrem eñas o crean d o secciones de este carácter en las existen­ tes; a u n q u e esta lab o r, en definitiva y p o r derech o p ro p io , debe estar vinculada al p aro cin io , m o ral y económ ico, de los m u n ic i­ pios, o cu p á n d o se los S em in ario s de la o rg an izació n de u n a red general p ara el uso de las m ism as, bien p o r sí o en co m b in ació n con los o rg an ism o s provinciales.

V .— COLECCION DE AUTO RES EXTREM EÑOS N o hem os de fijarnos so lam en te en los m ateriales necesarios p ara el estudio de E x tre m a d u ra . S us condiciones n atu rales exigen atención, las h azañ as de sus h ijo s m erecen loa, p ero es tam b ién dig n o de tenerse en cu e n ta— y en m u y d estado lu g ar— el p e n ­ sam ien to extrem eño, en el p asado y en el p resente, a fin de c o n o ­ cer la valiosa ap o rtació n de n u estro s ingenios a la c u ltu ra h isp á­ nica y a la del u n iv erso . E sta necesidad viene a su p lirla u n a face­ ta o com plem en to de la Biblioteca Extremeña, titu la d a Colección de Autores Extremeños; ab a rca rá las o b ras escritas p o r los h ijos de esta tierra en to d as las actividades del e sp íritu h u m a n o , d an d o preferencia, n atu ra lm e n te , a las de m ay o r im p o rtan cia.

E

(1) Esto se decía en. !a primera edición, en 1951. Hoy, en 1955, está ya en prensa e! volum en XIII de la Biblioteca Extremeña, aquí propugnada.

VI.—ÍSURSUM CORDA! E sta ap o rtació n de m ateriales sería am orfa, in tran sce n d en te y , acaso p u d iera caer en aquel esp íritu aten eísta y lib eralo id e, q u e tan to influyó en la desintegración de E sp añ a en los ú ltim o s si­ glos, si no ten em o s p resen te q u e to d o ello .n o es u n fin en sí m is­ m o, sino m edios p ara so lu cio n ar aq u ello s p ro b lem as capitales de q u e hablam o s en u n p rin cip io ; p u es así com o es in ú til para el i n ­ dividuo toda sab id u ría q u e no co n d u ce a la v irtu d , de igual m a­


24

— 25 —

ñ era es estéril toda erudicción q u e n o sirve a u n fin tran sc en ­ dente. E s n atu ra l que, com o fru to de la in q u ie tu d sem b rad a, surjan p ro b lem a s de índole diversa. P ero existe el peligro de q u e todo venga a red ucirse a n arcisism o estéril, u fa n án d o n o s de u n g lo rio ­ so p asado, o se enfoque esta in q u ie tu d en un sen tid o excesiva­ m en te localista y desvinculado de u n alto destino histórico, se convierta en co m ad reo de n im iedades, escuela de rencores, invi­ tación a la a n a rq u ía y m ezq u in a visión de las cuestiones. N o se p u ed e olvidar q u e los p ro b lem a s ad q u ieren su im p o rtan cia de la eficacia intrínseca q u e encierran en ord en a u n a tarea c o n stru c ti­ va en el ám b ito regional y a la proyección sobre el q u eh acer y d estin o h isp ánico. S e necesita, pues, u n criterio d esap asio n ad o , valorativo y jera rq u iz a d o r de las cuestiones, para d a r a cada u n a 's u im p o rtan cia v erdadera, im p id ie n d o el d eg en erar en u n a casuística p u eb lerin a, esp in o sa, personalista, chata y estéril. Los p ro b lem as tienen un valor m etafísico, in d ep en d ie n te de la circunstancia del cóm o y cu án d o aparezcan de actualidad, a u n q u e n u estra vanagloria, p re ­ su n ció n o egoísm o, p re te n d an se n ta r el p rin cip io de q u e las cosas tien en tran scendencia sólo en o rd e n a n u estra intervención perso ­ nal; lo que hace q u e en to rn o a cada asu n to afloren m u ltitu d de pasiones e intereses creados, q u e im p id e n la visión acertada y la eficacia apetecible. E sto en cu a n to a las posibles actitudes p e r­ sonales. A dem ás y p o r la m ism a causa, surge idéntico peligro en las actividades de organism os, in stitu cio n es, sociedades, circuios, et­ cétera, los que, im b u id o s p o r u n a falta de en c u ad ra m ie n to o p o r­ tu n o , justo y real, en el m arco de los valores clasificados p o r su tran scen d en cia, vienen a caer en u n a inversión )erárquica, que, a veces, gasta m edios in ú tilm e n te , esteriliza p ro p ó sito s laudables y co n su m e energías y entusiasm os en cuestiones p u ra m e n te acci­ dentales, sin eficacia o, acaso, útiles tan sólo p ara servir de tr a m ­ p o lín a u n a am b ició n m alsana. N o in ten tam o s negar las justas aspiraciones del ser h u m a n o , pero es cierto q u e puestas al servicio de m ezq u in d ad es, son fuen­ te de in iq u id a d ; o rd e n ad as a u n fin tran scen d en te, p ro d u cen la glo ria verd adera, en lo divino y en lo h u m a n o , y son y u n q u e h e ­ ro ico de au tén tica p ersonalidad. E sto s p eligros nos hacen pen sar en la necesidad de u n órgano rector, q u e valorice, encauce y d irija las cuestiones y actividades, d án d o la s aquella a rm o n ía y p ro p o rció n que se re q u ie re p a ra una lab o r perfecta, ú til y d u ra d era . E s el com etido del D e p artam en to de S em in arios. N o tiene, pues, finalidad afcsorvente, sino q u e tien ­ de a co laborar con org an ism o s e in stitu cio n es en las tareas c o m u ­

nes y, p rin cip a lm en te , a establecer la conexión necesaria e n tre ellos y a su p lir las deficiencias en los p u n to s q u e p o r sí m ism o s n o pu ed en realizar, lab o ra n d o oportune e importune p ara q u e n in ­ gún resorte decisivo caiga en m an o s de la in d iferen cia o in e p titu d . L a m ás p ro fu n d a justificación de sus tareas es el enfocar las in ­ q u ietu d es y actividades hacia C uestiones de altu ra , sin o lv id ar los m edios y necesidades de cada m o m e n to , b u scan d o adecuada s o ­ lución a los asu n to s y p restan d o a to d o la aten ció n q u e p o r su im p o rta n c ia m erezca. P o r ú ltim o , q u erem o s ad v e rtir q u e estas ideas y p ro p ó sito s, p o r m u y lau d ab les q u e sean, no deian de p erten ecer al m u n d o de las categorías de razón, m ie n tra s no se p lasm en en la realid ad e in fo rm en el q u eh a cer h u m a n o . S in u n a g ra n idea m o triz, falta en erg ía p ara alcan zar u n a m eta tran scen d en te; p ero si n u e stra i n ­ q u ie tu d n o está im p reg n a d a de u n p ru d e n te sen tid o d e la re a li­ d ad, se to rn a en u to p ía el m ás idealista p ro p ó sito . E n la ju sta y arm o n io sa p ro p o rc io n e n tre el q u e h a c e r de cada dia y el fin ú ltim o perseg u id o , está el eficaz acierto. A sí, es de im p o rta n c ia su m a llevar a la conciencia y a la m ente, m u y en especial de la juv en tu d y de las perso n as estudiosas e in teresad as en estas cuestiones, u n criterio firm e, claro, sim p le y su g eren te, d e los p ro b lem as extrem eños, q u e nos sirv a de n o rm a en cada c irc u n s­ tancia de la existencia, sea táb an o de un presen te o p e ra n te y pro m esa de u n fu tu ro esp lendoroso. D o m in g o S á n c h e z

C áceres, ig 5 0 -ig 3 5 .

Lo*o


rs ss

4-**

E H

o

«a 'W —

2

•ca

o 3


A 1

Abarca , Pedro.—Anales históricos de los reyes de A ragón . C on ­

2

Abén, Adhari.—W\s,tox\as de Al-Andalus. Traducción de F. F e r­

3

Abén, Al-Cutía . — Historia de la conquista de España. Traducción

4

A bü io.— Ida y vuelta a la ermita. Estampa arroyana. En «A r r o y o

5

Abranles , La Duchesse d’. —M ém oires. Trata de G o d o v . París,

tiene noticias referentes a Extremadura (1 ). Salamanca, 1684. nández G on zá lez. Granada, 1862. de J. de Ribera. M adrid, 1926. de la L u z: feria de septiem bre». C áceres, 1947. 1835.

6 Idem.— Souvenir

d ‘ Ambassade et d ‘ un séjour en Espagne et Portu gal. Trata de G o d o y. París, 1837.

7

Abrazo de Trnjillo.—Sobre cuestiones políticas y electorales. En «E l A d a r v e », núm. 18, 1903.

8 Abu-Abd-Alla-Aíohamed-Al-Edrisi.—D escripción

de

España.

M adrid, 1901. 9

Abundancia de timadores en la feria de Torrequem ada por falta

10

Abusos y arbitriaridades com etidas por la Alcaldía de Casas de

11

Abusos com etidos por los liberales en la Diputación Provincial de

12

Academia que se celebró en Badajoz, en casa de don Manuel de

de policía. En «E l A d a r v e », núm. 383, 1910. Don Antonio. En «E l A d a r v e », núm. 460, 1911. C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 461, 1911. M eneses y M oscoso, caballero de la Orden de Calatrava, siendo presidente don G óm ez de la Rocha y Fi^ueroa, regidor perpe­ tuo de dicha ciudad; secretario don Manuel Zavala, regidor perpetuo y preeminente de dicha ciudad; fiscal el capitán de caballos corazas don Francisco F élix de V e g a y Cruzat. que ja dedica a don Ñuño Antonio de C h aves y Figu ero 3 , general de artillería del reino de T oled o. M adrid, 1664.” 13

Academia biblíográfico-marianS: certamen poético. C ontiene v a ­ rios trabajos sobre la V irgen de Guadalupe. Lérida, 1872.

(1) Todas las obras reseñadas en esta bibliografía, aunque no se c o n ­ signe expresam ente ni su títuio io indique, tratan de Extremadura, con más o menos extensión,


— 3o —

14 Acción Social (L a ).— Periódico. Cáceres, 1907. 15 Acción.— Boletín Informativo de la Sección de Enseñanza de ia Delegación Provincial del Frente de Juventudes. Cáceres, 1950. 16 Acciones del guerrillero don Julián por tierras de Extremadura, en la guerra de la Independencia. En «Guadalupe», núm. 33, 1908. 17 Acebal, Francisco. —Camino de Yuste. En «La Ilustración Espa­ ñola y Americana», 8 agosto 1902. 18 Acedo, Federico.—De los nombres atribuidos a Trujillo. En «Re­ vista de Extremadura», t. II, 1900. 19 Idem .— Guía de Trujillo, histórica, descriptiva y práctica. Ma­ drid, 1913. 20 Idem . —Linajes de Trujillo. Manuscrito, en la biblioteca del hijo del autor, en Trujillo. 21 Acemel Rodrigues, Fray Isidoro.— Guadalupe de moda. Co. mentarios sobre la actividad del monasterio.—En «Guadalupe», núm. 65, 1909. 22 Idem —Peregrinación de un misionero de Corea a Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 78, 1910. 23 Idem .—Hermosa peregrinación a Guadalupe, de la Serena. En «Guadalupe», núm. 79, 1910. 24 Idem —El congreso eucaiistico en el monasterio de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 109, 1911. 25 Idem .— Correspondencia de Guadalupe: las obras del monaste­ rio; las vías de comunicación; otros sucesos. En «Guadalupe», núm. 101, 1911. 26 Idem . —Carta original de la Reina Católica, dando cuenta al prior de Guadalupe de la conquista de Granada. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 1, 1916. 27 Idem . —Bienhechores contemporáneos del monasterio de Guada­ lupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 1 y siguientes, 1916. 28 Idem .—Visita de la infanta Isabel a Guadalupe. En «El monaste­ rio de Guadalupe», núm. 2, 1916. 29 Idem .— El monasterio guadalupense: construcciones de los siglos XIV, XV.y XVI. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 5 y siguientes, 1916. 30. Idem.— Las simpatías por Guadalupe. En ■El, monasterio de Gua­ dalupe», núm, 5, 1916.. • 31 ídem . —El origen de ¡os prodigios de la Virgen de Guadalupe. Poesía. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 5, 1916. 32 hiern.—Las fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe. En «El mo­ nasterio de Guadalupe», núm. 7, 1916. 33 Idem. —Para la historia de Colón: nuevos datos en el archivo de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 8 y si­ guientes, 1916.

— 3i —

34

Idem . —Los «cicerones» populares en las fiestas de Guadalupe.

35

Idem —YL\ Arte en Guadalupe en el siglo XVII: la sacristía. En «El

36

Idem— La Virgen de Guadalupe en Servia y Transilvania. En

37

Idem .—La Santa Faz: leyenda guadalupense. En «El monasterio

38

Idem. —Restaurando antiguas glorias: visita del señor Nuncio y

En «El monasterio de Guadalupe», núm. 8, 1916. monasterio de Guadalupe», núm. 9, 1916. «El monasterio de Guadalupe», núm. 15 y siguientes, 1917. de Guadalupe», núm. 19, 1917.

39 40 41 42 4.3

44 45 46 47 48 49 50 51 52

53

del cardenal Guisasola a Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 24, 1917. Idem. —La fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. En «El mo­ nasterio de Guadalupe», núm. 31, 1917. Idem . —Pabellón de la librería y sala capitular de Guadalupe (si­ glo XV). En/<EI monasterio de Guadalupe», núm. 36, 1917. Idem.—Los adornos de la Virgen de Guadalupe. En «El monaste­ rio de Guadalupe», núm. 41, 1918. Idem .—Las Artes y la Semana Santa en Guadalupe. En «El mo­ nasterio de Guadalupe», núm. 42, 1918. Idem .— La muerte del principe donjuán y el casamiento de la in­ fanta Isabel, hijos de los Reyes Católicos, y sus relaciones con Guadalupe y Extremadura. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 47 y siguientes, 1918. Idem. —La campana de don Pedro I de Castilla y el toque de re­ bato en el monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 50 y siguientes, 1918. Idem .—El arte de la rejería en el monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 52 y siguientes, 1918. Idem.—La Vencedora del Salado. En «El monasterio de Guadulupe», núm. 53, 1918. Idem .—\Covadonga y Guadalupe! En «El monasterio de Guada­ lupe», núm. 54, 1918. Idem .—Cuadros guadalupenses: las promesas del tío Celipe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 55, 1918. Idem .—La piedra de los milagros. Romance sobre Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 59, 1918. I d e m —La resucitada. Cuadro guadalupense. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 61, 1919. Idem . —Los reyes de Hungría y Bohemia y la Virgen de Gusdaiupe. En «El monasterio de Guadalupe, núm. 03, 1919. Idem .—Así se redimen los pueblos: lecciones prácticas a las cla­ ses altas y a las proletarias. Sobre actividades del sindicato católico en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 65, 1919. Idern.—Las sillerías del coro en el monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 73 y siguientes, 1919.


— 32 — 54

/dem .—G uía ¡lustrada del monasterio de Guadalupe. En colabora­

55

Aclaración privada y explicación pública sobre la asamblea de

56

A costa Camisón, Ricardo .—Plasencia y Lope de Vega. En

ción con el padre fray Germán Rubio. Barcelona, 1927. agricultores celebraba en Cáceres. En «Cáceres», núm. 14, 1935. «Ortus», núm. 3, 19.36. 57 Idem . —Rincones placentinos. En «Plasencia industrial y comer1 cial», 1945. 53 Idem .—La plaza de la catedral de Plasencia. En «Feria y f¡estas en Plasencia», 1945. 59 Idem .—Placentinos ilustres: Luis de Toro. Estudio biográfico. Er, «Feria y fiesta» de Plasencia», 1946. 60 A costa, P. José d e .—Historia natural y moral de las Indias. Pu­ blicada en Sevilla en 1590, y ahora fielmente reimpresa de la primera edición. Contiene datos sobre la gesta de los conquista­ dores extremeños. Madrid, 1894. 61 Acta de deslinde y establecimiento de dehesa hecho en virtud del mandato de Fernando IV por Gonzalo Roiz y Antolín Pérez. Manuscrito, 20 febrero 1300. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 26). C2 A cta de concordia entre el concejo de Cáceres y los moradores de Alburquerque, sobre el aprovechamiento de las dehesas co­ lindantes de los respectivos términos. Manuscrito, 13 febrero 1306. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 35). 63 Acta de deslinde de términos acordado entre Cáceres y el maes­ tre, comendadores y caballeros de la Orden de Santiago, sobre jurisdicción y linderos entre Cáceres y Montánchez. Manuscrito, 26 julio 1320 Arch. Mun. deCáceres.(V éase ficha 2166, núm. 42). 64 Acta del acuerdo del concejo de Cáceres para no recibir juez ni alcalde de salario, sino cuando lo estime necesario el concejo y lo acuerde así su mayoría. Manuscrito, 31 marzo 1328. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 216(5, núm. 47). 65 Acta de los deslindes del ejido de la casa de Castellanos y de la dehesa del mismo nombre. Manuscrito, 11 julio 1330. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 50). 6C Acta del juramento por los personeros de Cáceres, que fué pres­ tado ante la reina doña María, de guardar fidelidad al infante don Temando, hijo de Alfonso XI. Manuscrito, 15 febrero 1333. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 51). 67 Acta de ia petición de doña Mariana Díaz y Juan Fernández, para que se les dé testimonio dei deslinde de las dehesas de Caste­ llanos y Zafranafra. Manuscrito, 3 junio 1334. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 52). 63 Acta de la expedición de un traslado del mandato del rey don Pedro 1, sobre la pesquisa de las cosas vedadas de sacar del reino. Manuscrito, 15 enero 1356. Arch. Mun. de Cáceres. (V éase ficha 2166, núm. 61).

69

Acta de la concordia y avenencia entre el concejo de Cáceres y

el de la Mesta, conteniendo los capítulos con arreglo a los cua­ les la villa se reintegró a la Hermandad. Manuscrito, 9 marzo 1378. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 64). 70 Acta de la presentación en el concejo de Cáceres del mandato de Juan 1, nombrando regidor de Cáceres a Gonzalo Galíndez, con la posesión de éste en el mismo concejo. Manuscrito, 24 agosto 1389. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 216(3, núm. 71). 71 Acta del juramento prestado por los procuradores de Cáceres, reconociendo como heredera del reino de Castilla a la infanta doña María, hija de los reyes don Enrique 111 y doña Catalina, en caso de que el rey fallezca sin hijo varón. Manuscrito, 16 enero 1402. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 76). 72 Acta de juramento y pleito homenaje prestado por los procurado­ res de Cáceres, reconociendo como heredero del trono de C as­ tilla al infante donjuán, hijo de Enrique 111. Manuscrito, 12 ma­ yo 1405. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 78). 73 Acta del acuerdo y convenio entre los concejos de Cáceres y Mérida, para la ratificación de linderos entre ambos términos. Ma­ nuscrito, 15 marzo 1406. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 79). 74 Acta de la ratificación de linderos entre Cáceres y Montánchez. Manuscrito, 17 marzo 1406. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase fi­ cha 2166, núm. 80). 75 Acta del nombramiento por parte de Cáceres de los árbitros, ami­ gables componedores, en el pleito que sostenía con Arroyo del Puerco, sobre la Zafra y la Zafrilla. Manuscrito, 28 marzo 1406. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 81). 76 Acta del juramento prestado por la reina doña Catalina y el infan­ te don Fernando de Antequera, como tutores del rey don Juan 11. Manuscrito, 15 enero 1407. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 86). 77 Acta del concejo de Cáceres, en que se acordó conceder a la Ali­ seda exenciones tributarias, con el fin de que fuera repoblada. Manuscrito, 2 septiembre 1426. Arch. Mun. de Cáceres. (Véa­ se ficha 2166, núm. 89). 78 Acta de la reunión del concejo de la villa de Cáceres, para pre­ sentar la carta misiva de don Juan II, nombrando a don Pedro González de Alcalá juez inquisidor para el pleito de las tierras detentadas al municipio. Manuscrito, 28 mayo 1436. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 92). 79 Acta de la promulgación de la sentencia dictada por el juez pes­ quisidor en el pleito seguido entre Cáceres y Alcántara, sobre límites de ambos concejos. Manuscrito, 23 septiembre 1436. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 93). 80 Acta de la promulgación de la sentencia dictada por don Pedro González de Alcalá en el pleito seguido entre Cáceres y Arroyo


-

34

-

del Puerco, sobre rectificación de límites. Manuscrito, 12 no­ viem bre 1436, Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 94). 81

Acta del requerimiento hecho por el procurador de C áceres a don P ed ro G on zález de A lcalá, para que no pronuncie sentencia en el pleito sostenido entre C áceres y A rro y o del Puerco, hasta que esta villa no tenga bien probado su derecho. Manuscrito, 22 noviem bre 1436. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 95).

82

92

C áceres sus fueros, p rivilegios y libertades. Manuscrito, 27 fe ­ brero 1479. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 133). Acta de la expedición de un traslado del mandato dado por A l­ fonso X I, sobre la cobranza de pechos de la villa de C áceres. Manuscrito, 30 enero 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e fi­ cha 2166, núm. 187).

93

Acta de la expedición de un traslado de la carta de Enrique III, confirmando a C áceres sus privilegios. Manuscrito, 7 abril 1488. A r c h . Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 169.)

94 Acta

95

Acta del concejo de C áceres, para la presentación d é la carta misiva del príncipe don Enrique, mandando cumplir la sentencia de las cortes d é la Sierra de San Pedro. Manuscrito, 15 sep­ tiembre 1447. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 103).

85

Acta del juramento prestado por el R e y C atólico de conservar a

Acta de la entrega de la villa de C áceres al bachiller P ed ro G o n ­ zález Carabo, apoderado del príncipe don Enrique para recibir la mencionada villa. Manuscrito, 6 octubre 1445. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 97).

84

96

Acta del concejo de la villa de Cáceres, en la que se da poder a don Enrique de la Rocha, regidor, para renovar la linde entre el Puerto de Carmonita y M ayora lgo y M ayoralguillo, que había sido alterada por D ie g o de M ayoralgo. Manuscrito, 18 noviem ­ bre 1448. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 105).

97

98

86 Acta

de la rectificación de linderos entre las dehesas del Puerto de Carmonita, M ayoralgo y M ayoralguillo. Manuscrito, 19 no­ viem bre 1448. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 106).

87

88 Acta

de la renovación del deslinde hecho entre C áceres y M érida. Manuscrito, 5 febrero 1460. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a ­ se ficha 2166, núm. 119).

Acta del juramento prestado por la Reina C atólica, a su entrada en C áceres, prometiendo guardar a la villa sus fueros, p rivile­ gios y libertades. Manuscrito, 30 junio 1477. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 128).

90

99

Acta del concejo de C áceres, nombrando árbitros para resolver mediante laudo las diferencias existentes entre D ie g o de M a ­ yora lgo y el concejo, sobre las lindes del Puerto de Carmonita, M a y o ra lg o y M ayoralgu illo. Manuscrito, 4 noviem bre 1457. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 116).

89

-

91

Acta de los capítulos bajo los cuales C áceres fué entregada en señorío al príncipe don Enrique. Manuscrito, 11 octubre 1445. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 98).

83

35

-

Acta de la cerem onia de nombramiento y constitución del concejo de la villa de C áceres, para poner en ejecución las ordenanzas de los oficios concejiles, presidida por la Reina Católica. M a ­ nuscrito, 9 julio 1477. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 131).

100

101

de la expedición de un traslado del mandato de Fernando IV , sobre la jurisdicción de los entregadores de la M esta en C á ce­ res. Manuscrito, 7 abril 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 170). Acta de la expedición de un mandato de A lfon so X a los entregadores de cañadas, sobre el acotamiento de Zafra y Zafrilla. M a ­ nuscrito, 9 abril 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 171).

Acta de la expedición de un traslado del mandato de Fernando IV , sobre la jurisdicción de los alcaldes entregadores. Manuscrito, 7 abril 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 166.) Acta de la expedición de ún traslado de la carta plomada de F er­ nando IV , concediendo a C áceres sus rondas. Manuscrito, 9 abril 1488. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 172)

Acta del concejo de la villa de C áceres, concediendo a D ie g o G óm ez de Torres un asiento de colmenas en la Sierra de San Pedro. Manuscrito, 31 junio 1488. Arch. Mun. de C áceres, (V é a s e ficha 2166, núm. 178). Acta de la expedición de un traslado sobre una provisión de los R eyes C atólicos, sobre el pastoreo de los ganados serranos. Manuscrito, 25 enero 1489. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se fi­ cha 2166, núm. 184). Acta de la expedición de un traslado de la carta de avenencia en ­ tre C áceres y Alburquerque. Manuscrito, 30 enero 1489. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 185).

Acta de la expedición de un traslado del mandato de Fernando IV , relativo a la cobranza de tributos. Manuscrito, 30 enero 1489. Arch . Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 186).

102

Acta de la expedición de un traslado de la carta de venta de la dehesa Las Cabezas del B ravo. Manuscrito, 30 julio 1489. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 196).

103

Acta del requerimiento hecho por la villa de C áceres al juez p es­ quisidor de Trujillo, sobre que algunos particulares de C áceres impedían la ejecución de las concesiones de los reyes sobre el pastoreo. Manuscrito, 7 abril 1490. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 205).


— 104

36 — —

Acta de la posesión dada por el juez al procurador de C áceres de los aprovecham ientos de la dehesa Castellanos, en ejecución de sentencia sobre este punto pronunciada. Manuscrito, 20 ju­ lio 1490. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 207).

105

Acta de la expedición de un traslado de la sentencia dictada en el pleito seguido por la villa de C áceres contra el maestre de Santiago, sobre los aprovecham ientos de la dehesa Castellallanos. Manuscrito, 24 julio 1490. Arch. Mun. de C áceres. (V é a ­ se ficha 2166, núm. 212 ).

106

Acta de la expedición de un traslado del acta de posesión dada

116

bre el asunto de la delimitación de ambos términos. Manuscrito, 4 febrero 1496. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 303). Acta del concejo de C áceres, concediendo a Isabel A lv a re z , viu ­ da de D ie g o G óm ez de T orres, un asiento de colmenas en la Sierra de San Pedro. Manuscrito, 5 junio 1497. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 320).

117

Acta de la reclamación formulada ante el C onsejo del príncipe d on ju án por los regidores, Juan de Sande C arvajal y A lv a ro de R ivera, con poder del concejo de C áceres, contra la ocupación de la villa de A rro y o por el condestable de Castilla y su esposa la duquesa de Frías. Manuscrito, 6 junio 1497. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 321).

al procurador del concejo de C áceres, de los aprovecham ientos de la dehesa Castellanos. Manuscrito, 24 junio 1490. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 213). 107

Acta de amojonamiento del lindero del término de C áceres desde N avas de las Vacas hasta Tamuja y Alm onte. Manuscrito, 26 septiem bre 1490. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 217).

108

Acta de la requisición hecha al lugar del Casar, para que pague el servicio del m ontazgo. Manuscrito, 6 febrero Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 222).

109

1491. Arch.

Acta de la respuesta dada por el concejo del Casar al requeri­ miento que se le hizo sobre el servicio de m ontazgo. Manuscri­ to, 8 febrero 1491. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 223).

110

Acta del requerimiento hecho por el procurador del concejo á los alcaldes, para que respeten los p rivilegios que tiene la villa, relativos a la exención del servicio de m ontazgo. Manuscrito, 11 marzo 1491. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 227).

111

112

Acta del deslinde y vecindad entre las villas de C áceres y A lc o -

119

Acta de la publicación de la sentencia pronunciada por el corregi­ dor M ontalvo, sobre los cotos de leña de Zafra y Zafrilla, y caza y pesca de montes y ríos del término. Manuscrito, 26 marzo 1492. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 263).

115

120

Acta de la presentación, por parte de los señores de molinos de la Ribera, de un escrito pidiendo la anulación de la ordenanza. M a ­ nuscrito, 5 diciembre 1498. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se fi­ cha 2166, núm. 331).

121

Acta de la modificación de la ordenanza de los molinos, dada en 15 de diciembre de 1497. Manuscrito, 5 mayo 1498. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166. núm. 333).

122

123

124

Acta del pregón modificando la ordenanza de los molinos de la Ribera de Cáceres. Manuscrito, 26 m ayo 1498. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 334). Acta de la expedición de un traslado de la sentencia pronunciada por A lv a r Sánchez de Medina, en el pleito prom ovido sobre la cobranza de portazgo y otros impuestos. Manuscrito, 3 n oviem ­ bre 1502. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 361).

Acta de la presentación de las reales cédulas relativas a la alhóndiga de Cáceres. Manuscrito, 16 agosto 1504. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 378).

125

Acta extendida en Roma, el 14 de m ayo de 1506, por el notario apostólico Juan de Torres, referente a García de Paredes. M a ­ nuscrito. Arch . de Canilleros, en C áceres: Asuntos de Tru jillo, le g . 2, núm. 9, doc. 10.

126

Actas de la Junta de B eneficencia de Plasencia, de los años 1832, 1833, 1836, 1839 al 1847, 1849, 1850, 1853 al 1856,1859, 1860, 1862, 1864 y 1867. Contienen, además, el título, fechado el 21 de julio de 1816, por el que el A silo adquirió el cercado que se encuentra por el lado de abajo del mismo. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 30.

Acta de la presentación ante el bachiller L o p e Sánchez de Villarroel, comisionado por los R ey es C atólicos para entender en el pleito entre C áceres y Alcántara, y de las sentencias dadas so­

Acta de la visita de los regidores de C áceres a los molinos de la Ribera, para modificar la ordenanza. Manuscrito, 26 enero 1498. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 329).

nétar. Manuscrito, 13 diciembre 1491. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 244). 114

Acta de los tres pregones de la ordenanza de los molinos de la Ribera de C áceres. Manuscrito, 17 diciem bre 1497. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 328).

Acta de requerimiento hecho por Pedro G o d o y al maestre de A l ­ cántara para que obedezca la real cédula de los R eyes C atólicos y no cobre el blancaje de los ganados de Cáceres. Manuscrito, 8 septiembre 1491. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 232).

113

118

Acta de la expedición de un traslado de la sentencia dictada so ­ bre deslinde y aprovecham iento de la dehesa de A gu as V ivas, en Cáceres. Manuscrito, 19 abril 1491. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 228).

37 —

127

Actas del Ayuntam iento de Plasencia, no autorizadas. Manuscrito, 1868-1873. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 29,


Actas de las cortes de Castilla. Tratan en ocasiones varias de E x ­

128

-

38 — 149

Actividades políticas del «B lo q u e », en B adajoz. En «E l A d a r v e »,

150

Actividades de la Junta Provincial de Instrucción Pública, de

151

Actividades de la Junta de Prisiones de C áceres. En «E l A d a r­

152

Actividades de la Granja-escuela de Badajoz. En «E l A d a r v e »,

153

Actividades de la Junta de Socorros, de C áceres. En «E l A d a r­

154

Actividades en Guadalupe en favor de los soldados que luchan

155

Actividades de la Diputación Provincial de C áceres, en favor de

156

Actividades de la Cámara de C om ercio e Industria, de C áceres.

157

Actividades de la Junta Provincial de Asociación de Señoras, de

núm. 318, 1909.

tremadura. Madrid, 1877-1904.

Acta s de las sesiones celebradas por la Junta Municipal de E xtin -

129

ción de la Langosta, de Plasencia. Manuscrito, 1900-1908. ArchMun. de Plasencia, le g . 518. 130.

Actas del Ayuntam iento de Plasencia. Manuscrito, 1901-1931. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 353 al 381.

A cta de H o y o s en M adrid. A ltercados que produjo su discusión.

131

En «E l A d a r v e », núm. 241, 1907. 132

A cta de constitución y reglam ento de «E l A lb a », sociedad obrera de socorros mutuos de A ldea del Cano. C áceres, 1915.

133

Actas de las sesiones d é la Comisión Municipal Perm anente de Plasencia y borradores d é la s mismas. Manuscrito, 1925-1931. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 372 al 381.

134

A ctitu d de los radicales socialistas con el p royecto de ferrocarril de Villanueva de la Serena a Talavera. En «E l A d a r v e », núm. 1322, 1932.

135

136

141

1906.

Actividades en la Provincia de C áceres del gobernador civil don Actividades de la Junta de Sanidad en la Provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 273, 1908.

147

159

Actividades del Sindicato A g ríc o la , de C áceres. En «E l A d a r­

160

Actividades del Ayuntam iento de C áceres, para organizar los

161

Actividades de la prensa católica en Extremadura. En «G u adalu ­

162

Actividades de.las Juntas de Hermandad de Nuestra Señora de

163

Actividades d é lo s «A p ó s to le s de la buena prensa», en C áceres.

164

Actividades de la Cámara A grícola , de C áceres. En «E l A d a r­

165

Actividades de la Tienda-asilo de Cáceres. En «E l A d a r v e »,

166

Actividades sobre la construcción de un nuevo teatro en C ace-

167

Actividades de la Asociación M ercantil e Industrial, de C áceres.

168

Actividades de la Caja de Ahorros y M on te de Piedad, de C á c e ­

169

Acto político en Trujillo: la unión de los conservadores, sancio­

v e » , núm. 355, 1909. v e » , núm. 362, 1909. festejos de la feria de m ayo. En «E l A d n rv e », núm. 377, 1910. p e », núm. 73, 1910. Guadalupe. En ^G uadalupe», núm. 86 y siguientes, 1910. En «G u ad alu p e», núm. 104, 1911. v e » , núm. 483, 1912. núm. 483, 1912. res. En «E l A d a r v e », núm. 661, 1915. En «C á c e r e s », núm. 12, 1935. res. En «C á c e r e s », núm. 30, 1935. nada; proclamación de candidatos. En «E l A d a r v e », núm. 216,

Actividades en C áceres de la «Extensión U niversitaria», en el orden cultural. En «E l A d a r v e », núm. 313, 1908.

148

Actividades de la Escuela de A rtes, de C áceres. En «E l A d a r­

Actividades de la Junta de Prisiones en C áceres. En «E ! A d a r­

F elip e C respo de Lara. En «E l A d a r v e », num. 261, 1907. 146

En «E l A d a r v e », núm. 352, 1999. 158

Actividades oficiales en favor de la salud pública en la Provincia

v e » , núm. 256, 1907. 145

Actividades de la Junta Regional de Guadalupe y el ilustrísimo vicario capitular de T oled o. En «G u adalu pe», núm. 55, 1909.

.

C áceres, para socorrer a las víctim as de la guerra de M elilla.

Actividades políticas en el distrito de Alcántara. En «E l A d a r v e »,

de Cáceres. En «E l A d a rv e », núm. 237, 1997. 144

En «E l A d a r v e «, núm. 352, 1909.

Actividades políticas del alcalde de Trujillo don Luis P érez A lo e

núm. 219, 1907.

143

los viñedos. En «E l A d a r v e », núm. 349, 1909.

Actividades culturales en Alcuéscar. En «E l A d a r v e », núm. 204,

M ediavilla. En «E l A d a rv e *, núm. 203, 1906. 142

en A frica. En «E l A d a r v e », núm. 347, 1909.

Actividades de la Diputación Provincial de C áceres sobre cami­ nos vecinales. En «E l A d a r v e », núm. 243, 1907.

140

v e » , núm. 347, 1909.

Actividades para extinguir la langosta en la provincia de C á c e ­ res. En «E l A d a r v e «, núni. 240, 1907.

139

núm. 340, 1909.

Actividades de la Junta de Prisiones de C áceres. En «E l A d a r­ v e » , núm. 231. 1907.

138

v e » , núm. 329, 1909.

Actividades protestantes en Torrequem ada. En «E l A d a r v e », núm. 231, 1907.

137

C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 323, 1909.

Actividad desarrollada por el G obierno C ivil de la Provincia de C áceres sobre alcoholismo, juego, moralidad, etc. Am plia infor­ mación y comentario. En «E l A d a rv e », núm. 243, 1907.

39 -

1907. 170

A cto político de matiz católico en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 367, 1909.


— 171

4o — 190

Adalid Extremeño ( E l ) . — Periódico católico de intereses g e n e ­

A c to de propaganda celebrado en Trujillo, com o preámbulo de la

191

Adarve ( E l ) . —P eriód ico político, literario y de noticias. Sem a­

A cto s distintivos y p o sitivo s'd e nobleza y lim pieza, que se hallan

192 193

Adelante. —Periód ico literario. B adajoz, 1902. Adelanto Arroyano ( E l ) . — Semanario de A rro y o del Pu erco.

en don G óm ez de la Rocha y Figueroa, pretendiente del hábito de Alcántara, y en cada uno de sus cuatro abuelos legítim os. .Manuscrito del sig lo X V I. C itado por R. Moñino, en «R e v . Est. E xtrem eñ os», t. í, pág. 20.

194

A deflor.— Proyecciones: Guadalupe y su tradición. En «E l m o­

195

Adjudicación de las obras de la Escuela Norm al, de Cáceres. En

rales. B adajoz, 1900.

peregrinación a Santiago en el A ñ o Santo. En «Extrem adura», núm. 8083, 1948. 173

174

A cto s celebrados con m otivo de la visita del marqués de la R o ­ mana a Guadalupe. En «E l A d a r v e », núm. 312, 1908.

175

A cto s culturales celebrados en C áceres con la intervención de

176

A cto s celebrados en C áceres en honor del conde de Santa O lalla.

Unamuno y otros oradores. En «E l A d a r v e », núm. 315, 1908.

nario. C áceres, 1903-1936.

C áceres, 1903. nasterio de G uadalupe», núm. 253, 1933. «E l A d a r v e », núm. 1328, 1932.

Administración de Justicia ( L a ) . —P eriód ico. C áceres, 1899. 197 Adquisición del partido conservador de C áceres: don Rafael Du-

196

rán deja de ser liberal y se hace conservador. En «E l A d a r v e », núm. 382. 1910.

En «E l A d a rv e », núm. 328, 1908. 177

A cto s celebrados en el Círculo G allístico cacereño, instalado en el «S a n a torio». En «E l A d a r v e », núm. 427, 1911.

178

A ctuación del C om ité liberal-conservador de Cabezuela. En «E l

198

A gricultor ( E l ) . — Periód ico quincenal de intereses locales y re ­

199

Aguado.— C atálogo de la Real Arm ería... Trata de García de

200

Aguas alcalinas de Villa-Isabel, en Baños de M ontem ayor. Truji­

201

Agudo, Francisco Lorenzo de.— Respuesta legal y defensa jurí­

gionales, de Aldeanueva del Camino. Sin lugar, 1908. Paredes. M adrid, 1854'

A d a r v e », núm. 367, 1909. 179

A ctuación de don A ntonio Silva en favor de C áceres. Com enta­

180

Acuerdos capitulares de la ciudad de Plasencia. Manuscrito, 1522

rio. En «C á c e re s », núm.

3,

llo, 1902.

1935.

al 1913 y siguientes. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 181

1

dica en que se satisface plenamente, así a las seis dudas pro­ puestas al real monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe por los ilustrísimos señores obispo, deán y cabildo de la santa ig le ­ sia de Plesencia, sobre la inteligencia de diferentes capítulos de las concordias que en razón de diezm os se celebraron entre di­ chos señores y real monasterio, en 5 de marzo de 1576 y 3 de abril de 1696, com o a los fundamentos con que los esfuerza en su informe jurídico el licenciado don Juan U baldo de Rozas, canónigo penitenciario de dicha santa iglesia. A ñ o 1737. (V é a s e

al 27.

Acuerdos de la Diputación Provincial de C áceres, de costear tres becas en la Escuela Práctica de Agricultura. En «E l A d a rv e », núm. 252, 1907.

182

Acuerdos de varios pueblos sobre la construcción de un camino vecinal desde Casatejada a Valdecañas. En «E l A d a r v e », núm. 277, 1908.

183

Acuerdos de la Diputación Provincial de C áceres, sobre el des­ linde de los términos de Trujillo y Madroñera. En «E l A d a r v e », núm. 337, 1909.

184

ficha 544, t. III, pág. 461). 202

Acha, J u lio . — Laureles extrem eños: Francisco Pizarro. Soneto.

(V é a s e ficha 544, t. III. p ág. 457). 203

Aguila Extremeña ( E l ) . — R evista católica. Fuente del M aestre,

204

Aguilar, Antonio.—Francisco Cano y A rias M ontano. En «R e v .

205

Aguilar y G allegos , Manuel.— Una visita al monasterio de Tu-

206

Idem.— Crónica religiosa de O liven za. En «E l R e c r e o », de O li-

207

Idem. — Apuntes históricos de O liven za. En «E l O liven tin o », núm,

208

Aguilar, Jerónimo de.— Hernán C ortés en Ubías. Canto épico.

1899-1900.

En «E l A d a r v e », núm. 361, 1909. 186

Idem .— P royectos para la creación de un A te n e o en C áceres. En

187

Acha Gutiérrez, J o s é .—U n buen bando del Ayuntam iento, s o ­

A rch . Bibl. y M u s »., mayo-junio, 1909.

«E l A d a r v e », núm. 465, 1911. bre la circulación de cerdos por las calles de C áceres. En «E l A d a rv e », núm. 414, 1910. 188 189

día. M adrid, 1861. ven za, núm. 81, 1879.

A d a lberto.— Himno a la Santísima V irgen de Guadalupe. C oplas populares. En «G u adalu pe», núm. 37, 1908.

Ad alid ( E l ) . — Periódico festivo-literario. B adajoz, 1897-1898.

Idem.—Escrito sobre las dudas de las bulas en que se concede la exención de la paga de diezm os al monasterio de Guadalupe.

Acusación, que en la causa formada en el Juzgado de Trujillo por las muertes ocasionadas a J o sé A lv a re z y D olores Frías, fulmi­ nó María G arcía de A lv a r e z , madre de aquél, contra Segundo Torcuato. Trujillo, 1850.

185

A c to político de Renovación Española, en C áceres. En «C á c e ­ re s », núm. 26, 1935.

172

41

36-48, 1882. M é x ic o , 1808.


— 42 209 210 211 212 213 214 215 216 217

218 219 220 221 222 223 224

225 226

Aguilar , Jo sé de. —Sermones varios predicados en !a ciudad de Lima... Contienen noticias sobre la gesta de los conquistadores extremeños. Bruselas, 1704. Aguilar, José d e.—Reliquias españolas: la Morena de las Villuercas. En «El monasterio de Guadalupe», mim. 410 y siguientes, 1950. Aguirre, fray Diega de.— Sermón de San Pedro de Alcántara. México, 1697. ¡dem.—El hijo verdadero y padre por antonomasia de San Pedro de Alcántara. Elogio pronunciado en presencia del virrey, conde de Moctezuma. México, 1702. Ahzemhelh. —Varias noticias y comentarios sobre el estado del monasterio de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 60, 1909. Idem .—Comentario a varias noticias del monasterio de Guadalu­ pe. En «Guadalupe», núm. 61, 63, 67 y 70, 1909. Idem .—Llegada de la comunidad franciscana a Guadalupe. Entu­ siasmo de los guadalupenses. Ilustres visitantes del monasterio. En «Guadalupe», núm. 62, 1909. Idem.— Los franciscanos en Guadalupe. Dificultades para su lle­ gada. Recibimiento y acogida del pueblo. Sus obras. Sus pro­ yectos. En «Guadalupe», núm. 65, 1909. Idem Ilustres visitantes de Guadalupe. Ejercicios espirituales del clero. Hermandad de la Santísima Virgen. Las obras del monas­ terio. La juventud antoniana guadalupense. En «Guadalupe», núm. 86, 1910. Ajuria, fray Fulgencio.—Los monumentos artísticos y el monas­ terio de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 65, 1909. Idem..— El monasterio de Guadalupe en la historia de España. En -Guadalupe», núm. 117, 1911. Alabanzas de la prensa al gobernador civil de Cáceres, señor Crespo de Lara. En «El Adarve», núm. 262, 1907. Alarcón, Pedro Antonio.— Episodio de la Guerra de la Indepen­ dencia. Trata de Extremadura. En «Crónica de Badajoz», 18-23 febrero 1886. Idem . —Homenaje a la memoria de Arias Montano y Bravo Muri11o. Poesía. Fregenal, 1881. Idem .—Una visita al monasterio de Yuste. Madrid, 1944. Albalá de Enrique IV, eximiendo al concejo y particulares de Cá­ ceres del pago de las alcabalas de las yerbas de sus dehesas. Manuscrito, 12 diciembre 1471. Arch. Mun. de Cáceres. (Véa­ se ficha 2166, núm. 123). Albalá Cortijo , A lfonso.—A las ruinas del convento franciscano de Coria. Poesía. En «Alcántara», núm. 10-11, 1947. ídem .—Motivos extremeños: Gervasio Velo y una ciudad invero­ símil: divagaciones sobre un libro de Coria. En «El monasterio de Guadalupe»., núm. 390, 1948.

-

43 -

227

Idem .—Desde la lejanía. Poemas, algunos de los cuales tratan de

228

Albín, fra y Juan. —Vida de la venerable María de San Francis­

Extremadura. Cáceres, 1949.

229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246

co, llamada María de Rozas. Era natural de Plasencia. Madrid, 1682. Albiñana en las Hurdes. Una gestión del colegio de abogados de Cáceres para suavizar la dureza de su confinamiento. En «El «Adarve», núm. 1317. 1932. Albo, Julián.—Manifiesto sobre la defensa de Badajoz en los me­ ses de febrero y marzo de 1811. Badajoz, 1812. Álbum Guadalupano. Guía histérico-descriptiva. Méjico, 1895. Alburquerque: su principio. Tomado de un manuscrito inédito del siglo XVIII. En <Rev. de Extremadura», t. XI, 1909. Alburquerque, M atías de.— Cartas sobre a batalha do Montijo. Manuscrito, 1644. Bibl. de Evora (Portugal), S. N. est. 37, caj. 4, vol. 13, fol. 90. Alburquerqueño (U n). —El santuario de Carrión, de la patrona de Alburquerque. En «Diario de Badajoz«, 7 septiembre 1907. Alburquerques, Alfonso d e .—Tratado de antiguidade, nobreza e descendencia dos Alburquerques. Manuscrito del siglo XVI. (Véase ficha 544, t. I, pág. 23). Alcacova Gonzalo, Xavier d e.—Disertacao sobre a questaó sea cidade de Beja foi a que antigamente se chamou a Pax Julia dos romanos, ou a cidade de Badajoz. Lisboa, 1759. Alcala, fray Jo sé de. --Historia del monasterio de Guadalupe. Manuscrito. Arch. del monasterio de Guadalupe. Idem .—Noticias y adiciones que se deben añadir a las historias de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 30 y siguientes, 1908. Alcalá, fra y Marcos d e.—Crónica de la santa provincia de San José: vida portentosa del penitente admirable y contemplativo altísimo San Pedro de Alcántara... Madrid, 1736. Alcántara: recorriendo el distrito haciendo propaganda. Comen­ tario político. En «El Adarve», num. 221, 1907. A lcántara.—Revista literaria publicada por los Servicios Cultu­ rales de la Diputación Provincial, de Cáceres. Cáceres, 1945... A.lcántara.'—Folleto histórico ilustrado. Cáceres, 1950. Alcántara, fra y Domingo d e.—Sermón en las honras de María de Jesús, la «Tostada», beata profesa de la tercera Orden de nuestro padre San Francisco. Plasencia, 1709. Alcántara, Francisco.— Comentario sobre «El monasterió de Guadalupe y los cuadros de Zurbarán», de E. Torno y Monzó. En «El Adarve», núm '322, 1909. Alcántara, fra y Marcos d e .—San Pedro de Alcántara defendido contra los opositores de sus glorias... Madrid, 1739. Alcántara, Juan de.—Pleito por el obispo, deán y cabildo de la santa iglesia de la ciudad de Plasencia, en el pleito con el con­


— 45 — — 44 —

247 248 249 250 251

252

253 254 255 256 257 258

cejo, justicia y regimiento de la villa de Belvís, de aquel obis­ pado, sobre que se remita al provisor de aquella ciudad el pleito que ante él se seguía y de pedimento de la villa se ha traído al Concejo, sobre la paga de los diezmos del arrendamiento de yerbas y glandes de su dehesa boyal y ejidos, que dice son propios suyos, al respecto del precio en que los arrendaban. Año 1678. (Véase ficha 544, t. III, pág. 448). Alcázar, J o sé.— Historia de los dominios españoles en Oceanía, Filipinas... Contiene noticias sobre extremeños ilustres. Ma­ nila, 1895. Alcocer y Martínez, Mariano. — Catálogo de la biblioteca pro­ vincial del Instituto de Vitoria. Contiene obras sobre Extrema­ dura. Vitoria, 1911. Idem .—Archivo General de Simancas: guía del investigador. Contiene datos sobre Extremadura. Valladolid, 1923. Idem.— Arias Montano. En «Bol. de la Comisión de Monumentos de Valladolid», núm. 7 y siguientes, 1928. A ldana, Francisco de. —Primera parte de las obras que hasta agora se han podido hallar del capitán Francisco de Aldana. Impresa en Milán. La segunda parte se imprimió en Madrid en 1591. Alegación en derecho que presentan ante la sala de lo civil de la Audiencia de Cáceres, Juan Santos Cuenda y consortes, veci­ nos de Villalba, Santa Marta, Nogales y Cortes de Peleas, en el pleito con el duque de Medinaceli y otros títulos, hoy su viuda y herederos, sobre que se declaren nulos los juicios instructivos seguidos por el duque de Medinaceli en 1837 y abolida, como de incuestionable origen jurisdiccional, la prestación del noveno en frutos que exige a los demandantes y los censos o cualquiera otra clase de gravámenes, que se le paguen en subrogación de aquella prestación, y se condene al demandado a la devolución de lo percibido por esos conceptos desde dicho ano de 1837. Cáceres, 1877. Alegato de la Diputación Provincial de Badajoz a las Cortes so­ bre los ferrocarriles de Extremadura. En «Crónica deBadaioz». 23 abril 1866. Alegre, fra y Juan.—Música seráfica en ocho voces: relación de las fiestas celebradas en Granada por la canonización de San Pedro de Alcántara. Granada, 1670. A lerta.—Hacia la exposición luso-extremeña en Lisboa. En «El Adarve», núm. 344, 1909. Alexánder. —De Guadalupe: una nueva carretera; una peregrina­ ción en proyecto; la fiesta de la Purificación. En «Guadalupe», núm. 52, 1909. Idem.— Visita al monasterio de Guadalupe de don Antonio Maura y Montaner. En «Guadalupe», núm. 53, 1909. Alfaro, Manuel.— Hospital de la Vera Cruz, de Badajoz. Evo­ cación. En «Rev. Cent. Est. Ext.». t. XIII, 1939.

259 260 261 262

263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278

Idem .— Horas lejanas de Badajoz: fiestas en 1789, para solemni­ zar la elevación al trono del hijo de Carlos III. En «Rev. Cen. Est. Ext.». t. XIII, 1939. Algunas ideas sobre el engrandecimiento de Cáceres. Folleto. Cáceres, 1898. Alhajas de oro de la Santísima Virgen de Guadalupe en el año 1789. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 49, 1918. Alhobera, fra y Pablo d e.—Libro de la hacienda que la santa casa de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe tiene en he­ redades, dehesas, rentas, juros y otros aprovechamientos. Ma­ nuscrito, 1641. Arch. del monasterio de Guadalupe. Idem.— Breve relación de la historia de Nuestra Señora de Gua­ dalupe, escrita en 1641, con anotaciones de M. Sánchez Asensio. En «Guadalupe», núm. 17, 1907. Aliundri. —Sin vergüenza. Artículo literario sobre tema extreme­ ño. En «El Adarve», núm. 4, 1903. Aljal-Al-M achm úa.—Colección de tradiciones. Traducción de E. Lafuente Alcántara. Trata de Extremadura. Madrid, 1867, Al-M akari.—'The History oí the MohammedanDynasties in Spain. Edición inglesa de Gayangos. Londres, 1840-1843. Alfonso XIII, caballero de honor de Nuestra Señora de Guadalu­ pe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 237, 1929. Almacén Patriótico ( E l).—Periódico. Badajoz, 1808. Alonso, C. —La labor del sindicato católico de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 59, 1918. Alonso, Leopoldo.—Las Jurdes. En «Alrededor del mundo», núm. 127, 1901. Alonso, M ariano. —Adición al homenaje diocesano de Coria al ilustrísimo señor don Juan Alvarez de Castro. En «Guadalupe», núm. 36, 1908. Alonso, Pedro.—Las obras completas de Gabriel y Galán. En «El Adarve», núm. 387, 1910. Alonso Somera, M iguel.— Bendito el que viene en el nombre del Señor: entusiasta recibimiento al obispo .de Plasencia. En «Guadalupe», núm. 168, 1913. Alsinet y Cortada, Jo sé.— Disertación sobre las aguas minera­ les de Alanje. Manuscrito, 1751. (Véase ficha 544, t. I, pág. 2). Altarnira, R a fa el.—Lecciones en el Ateneo de Madrid, sobre historia contemporánea. Trata de Extremadura. En «La Lectu­ ra», abril-mayo 1907. Idem. —Un músico extremeño: Francisco Cano, natural de Gua­ dalupe. En «Guadalupe», núm. 33, 1908. Idem. —Zarza-Capilla: peregrinación a Guadalupe. En «Guadalu­ pe», núm. 55, 1909. Idem .—Aplazamiento de peregrinaciones a Guadalupe, debido a las elecciones municipales. En «Guadalupe», núm. 57, 1909.


279

46

Idem .— Impresiones: el obispo de Plasencia visita Guadalupe. En «G u adalu pe», núm. 59, 1909.

280

Idem .— Llamada a los católicos para visitar el santuario de G ua­

281

Idem.— Com entario sobre la coronación de la V irgen de Guada­

dalupe. En «G u adalu pe», núm. 62, 1909.

Amador de los Ríos, Rodrigo .— L os restos mortales del rey

300

don P ed ro de Castilla y sus vicisitudes. Trata de Extremadura. En «R e v . de Arch. Bibl. y M u seos», febrero-m arzo 1904.

Amante de la Patrona de Extremadura. — Hermandad de N u es­

301

tra Señora de Guadalupe. D esarrollo de la misma. En «G u ada­

lupe. En «G u ad alu p e», núm. 63, 1909. 252

ídem , — Peregrinación de la Serena a Guadalupe. En «G uadalu­

283

Idem . — Conferencia en el Instituto de C áceres sobre problemas

p e », núm. 64, 1909.

lu p e», núm. 91, 1909.

Amaya y Delgado, Manuel. —Tratado de las asfixias o muertes

302

aparentes en el que se manifiestan los riesgos que suelen se­ guirse en los entierros precipitados... Trata de Extremadura.

universitarios. En «E l A d a r v e », núm. 315, 1908. 284

A lteraciones políticas en la Diputación Provincial de Cáceres.

285

Alteraciones electorales en M ontánchez, V a lverd e de la V era y

286

Alteraciones políticas en Cabañas y Serrejón. En «E l A d a rv e »,

M adrid, 1818. 303

Ambiente político en Trujillo, Miajadas. Escurial, A bertu ra... En

304

Ambiente de la prensa en Extremadura. Com entario político. En

En «E l A d a r v e », núm. 364, 1909.

«E l A d a r v e », núm. 2, 1903.

Zarza de M ontánchez. En «E l A d a r v e », núm. 364, 1909. núm. 368, 1909.

287

Alteraciones políticas en Guadalupe, C abezuelas, Plasencia y otros pueblos. En «E l A d a r v e », núm. 372, 1910.

258 259

291 292

1907. 307

Ambiente electoral en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e »,

308

Ambiente político en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e »,

Alteraciones políticas en M adrigalejo. Er. «E l A d a r v e », núm. 376

núm. 228. 1907.

191U.

A ltola gu irre y Davale, A n g el de. — L o s restos de Hernán C o r­ tés. Notas sobre su paradero. En «R e v . de E xtrem adura»,t. VIH, 1906.

290

«E l A d a r v e », núm. 14, 1903.

Ambiente político en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 213, 1907. 306 Ambiente político en Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 221,

305

Idem .— V asco Núflez de B a lb oa .--B iogra fía . Madrid, 1914. Idem . — P ed ro de A l varado.— B iografía. Madrid, 1914. Alvarado, Pedro de.— Cartas de relación escritas al rey de E s­ paña y al capitán Hernán C ortés, sobre la conquista y pacifica­ ción de los reinos de Guatemala y la expedición que hizo desde el puerto de Iztapa al Perú, etc. (V é a s e ficha 544, t. 11, pápina 325).

293

A lva rad o. --B io g ra fía . Madrid 1945.

294

Alvares D íaz, Manuel.— P regón de feria. En «Plasencia y su fe ­ ria», 1947.

núm. 362, 1909. 309

Ambiente de política municipal en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 370, 1910.

310

Ambiente, político en el distrito de H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 378, 1910.

311

Ambiente político en Trujillo. Am plia información. En «E l A d a r­ v e » , núm. 3tt5 y siguientes, 1910,

312 313

Ambiente de enconada lucha electoral en los distritos de Trujillo y H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 398, 1910.

Ambiente político del partido conservador en la provincia de C á ­ ceres. En «E l A d a rv e », núm. 415 y siguientes, 1910.

314

Ambiente político del partido conservador en el distrito de Tru ji­

315

Ambiente electoral en el distrito de Plasencia. En «E l A d a r v o ,

asunto de Plasenciia», en la parte concerniente al autor. C á c e ­ res, 1888.

316

Ambiente musical en C áceres. A m p lio comentario. En -C á c e re s »,

297

A lva res Espino, R om uald o.— H om enaje a la memoria de Arias

317

Ami, Castor .— Haciendo historia: Zurbarán, Guadalupe y su tem ­

298

A lvarez y G il de León, R a fa el.— M uerte de Fernando el C a tó ­

318

Idem.—A Santa María de Guadalupe. P oesía. En «G uadalupe*,

319

Amigo del Padre Tarín, ¿/«.-—D evoción del R. P . Tarín S. J ., a

295 2Sc

llo. En «E l A d a rv e », núm. 419, 1910.

A lvares Duran, F ra n cis co .—Un puente sobre el Viar. En «Iris de B a d a jo z», 1863.

núm. 385, 1910.

Alvarez E lvira Vega, Francisco. —Contentación al fo lleto «E l

núm. 19, 1935.

M ontano y B ravo Murillo. Fregenal, 1881. lico en M adrigalejo. 1949. 299

plo. En «L a Correspondencia de España», 1S93.

En « A B C * , núm. 1.1385. Madrid, 25 enero

núm. 34, 1908.

A lvares Josué, A u re lio . —La Patrona de C oria: del severo tem plo a la apacible ermita. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 199, 1928.

la Santísima V irgen de Guadalupe. En «G u adalu pe», número 99, 1911.320

Amojonamiento del término entre C áceres y Alcántara. Manus­


-

48

crito, 3 agosto 1496. Arch. Mun. de C áceres (V é a s e ficha 2166, núm. 307). 321

322

Idem.—Las fiestas de la Santísima V irgen de Guadalupe. En «E l

lupe, Patrona de Extremadura. Poesía. En <Guadalupes, nú­ mero 15, 1907.

340

Idem.— Manifestación patriótica en Guadalupe. En «E l m onaste­

Idem .— A la Santísima V irgen del Castillo, de M ontáncbez. P o e-

341

Idem.— Honrando al rey de España en Guadalupe. En «E l m o­

342

Antonio.— Impresiones de nuestro via je al m onasterio de G ua­

343

Antonio Maura en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalu­

344

Antonio, Nicolás. — B iblioteca Hispana N o va . Trata de fray

monasterio de G uadalupe», núm. 164, 1925.

Am ores González, M e litó n .—A la Santísima V irgen de Guada­

rio de G uadalupe», núm. 173, 1926. nasterio de G uadalupe», núm. 185, 1927.

323

¡dem.— A la V irgen Santísima de Guadalupe. Canción. En «G u a ­

324

Am paro. — A mi Patrona, la V irgen de Guadalupe. Poesía. En

dalupe», núm. 37, 1908.

dalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 221, 1930.

«G a d a lu p e», núm. 62, 1909.

p e », núm. 134, 1923.

325

Am plia inform ación sobre el certamen literario celebrado en C á ­

326

Am pliación de la fábrica de superfosfatos de Aldeam oret. En «E l

327

Anarquía p o lític a en C áceres: 26 gobernadores en 24 meses. En

ceres. En «E l A d a r v e », núm. 338, 1909,

Alonso Fernández,

A d a r v e », núm. 1317, 1932,

345

Andrade, M .—En favor del distrito de Trujillo: gestiones para la construcción de un camino vecinal de Escurial a Miajadas. En «E l A d a r v e », núm. 292, 1908.

Antúnez y Toribio, Manuel María. —Examen de la memoria leída por don Valeriano O rdóñ ez, director del Instituto (d e B a ­ dajoz), en la apertura de curso de 1863-64. En «C rón ica de

331

348

Idem.—Carta de un extrem eño a sus paisanos. En «C rón ica de

neral y obispo de Plasencia. En «A rch . Ibero-A m ericano», nú­ mero 15, 1914.

349

Anuario industrial-mercantil y guía gráfica de la provincia de

Aniversario del patronato de la V irgen de Guadalupe y el núme­

.350

Anulación de las actas electorales de H o y o s y T ru jillo. En «E l

351

Anulación, por el Tribunal Supremo de las actas electorales de

Prior. En «C rón ica de B a d a jo z»,

A d a r v e », núm. 393, 1910.

Aniversario ( V ) de la coronación canónica de la Santísima V ir­

H oyos y Trujillo. En «E l A d a r v e », núm. 394 y siguientes, 1910.

núme­

352

Anulación de las actas electorales en H oyos y T ru jillo. C om en­

A njos, fray M ig u e l de.— In fo r m a le s para a vida da V. María

353

Anulación de las actas electorales de H o yo s y Tru jillo. En «E l

354

Anunciador Extremeño ( E l ) . —Periódico semanal de anuncios

Anónim o contra anónimo. Sobre asuntos mineros en Extremadu­ Anorm alidades del servicio de correos en Trujillo, Miajadas y Don B en ito,— En «E l A d a r v e », núm. 26, 1907.

336

tario. En «E l A d a r v e », núm. 396, 1910. A d a r v e », núm. 4U7, 1910.

Antigua historia desta santa casa de Guadalupe. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 238).

338

355

A ntero de Z u ga sti y Sáenz , Ju lián . — Intereses materiales: cau­ sas del retraso de Extremadura y mejoras que deben introdu­ cirse. Madrid, 1862.

337

mayo 1867.

B adajoz. M adrid, 1926.

ra. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 388). 335

8

B a d a jo z», 23 septiem bre 1869.

Anibarro, V íctor. — El P. José X im énez Sam aniego, ministro g e ­

da Cruz por seu confesor. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 12 ). 334

1864-65, en el Instituto de 2 .a Enseñanza de B adajoz, En « C r ó ­ nica de B a d a jo z», 18 marzo 1865.

Idem.—Romería de Nuestra Señora de V o to z , de la Puebla del

gen de Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», ro 259-260, 19.33. 333

Idem.— Una ojeada a la memoria leída en la apertura del curso

347

ro extraordinario de la revista «G u adalu pe». En «G u adalu pe», núm. 65, 1909. 332

B a d a jo z», 23 febrero 1864. 346

Angulo, fray Martín de.— Vida y fin que ha tenido la C . S . R. M . de nuestro señor don ('a rlo s en este monasterio de San Jerónimo de Yuste. Manuscrito del sig lo X V I. (V é a s e ficha 544, t. I, pá­ gina 157.

330

natural de Malpartida de Plasencia. M a ­

drid, 1873.'

«E l A d a r v e », núm. 467,1911,

329

339

sia. En «G u ad alu p e», núm. 18, 1 907.

328

49

A ntolín , fray T e ó filo . --C on sagración de Guadalupe al Corazón de Jesús. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 162, 1925.

y noticias, dedicado a los comerciantes e industriales de B ada­ jo z. B adajoz, 1879-84. (T u v o dos épocas). Aparicio Miranda, José Luis. — La historia no se rompe: lo que vi, sin esperar, en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 386, 1947'.

356

Aparición y d evoto novenario de Nuestra Señora de la Montaña,

357

Apogeo artístico de Guadalupe (1639-1939). En «E l monasterio

358

Aprobación en el Supremo del acta electoral de H oyos, con el

Patrona de C áceres. Salamanca, 1732. de G uadalupe», núm. 302, 1940. triunfo de los conservadores. En «E l A d a r v e », núm. 391,

1910.


— 359

Apuntes gen eo ló gico s acerca de las principales familias de A l­ Apuntes de la historia de B adajoz. Manuscrito, 1839. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 215).

Carvajal pide el m ayorazgo de los C haves. Manuscrito. A rch .

cántara y Brozas. Manuscrito, (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 33 .) 360

5i

Cat. de Plasencia, leg . 98, núm. 29. 379

Arboles gen ealógicos de C arvajales. Manuscrito. Arch . C at. de

380

Arboles gen ealógicos extensos de don G ó m ez V illalob os, a quien

Plasencia, le g . 99, núm. 2.

361

Apuntes y documentos parlamentarios sobre las doctrinas políti­

362

Apuntes biográficos de don L oren zo Torrem ocha, natural de

cas y administrativas de d o n ju á n B ravo M urillo. M adrid, 1858. M ontánchez. En «E l A d a r v e », núm. 258, 1907.

el rey don Sancho encargó en Plasencia cosas de importancia. Manuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, le g . 99, núm. 8. 381

Arboles y datos gen ealógicos de O sorios, entroncados con Santiestébanes. A gu ilas, Guevaras, condes de O ñate y otros. M a ­ nuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, le g . 102, núm. 19.

363

Apuntes históricos del Ilustre Ayuntam iento de H ervás. Valencia»

334

A ra y Canta.— R evista de divulgación e información agrícola.

382

Arboles del señorío de M estajas. N oticias y papeles varios. M a ­

365

A raujo Costa, L u is. — L a historia de la conquista de M éjico, de

383

A i boles y datos de los Pizarras. Manuscrito. A rch . C at. de P la ­

384

A rco de la Estrella, de C áceres. En «C á c e re s , feria y fies­

385

Arcos, fray Francisco de. los. — L a Sabia de C oria: vida de M a ­

1947.

Badajoz, 1927.

Soiís. Trata de Extremadura. En mero 59-60. 366

nuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 102, núm. 4. «R e v .

En

«E l A d a rv e », nú­

ría Jesús Labrador, natural de G uijo, villa del duque de A lba. M adrid, 1671. 386

Archivo Extremeño.— R evista mensual de ciencia, arte, historia.

387

Archivo Extremeño.—Juicio crítico sobre el prim er número de

Arbitrariedades políticas en R obled illo de T ru jillo. En «E l A d a r­ v e » , núm. 430 y siguientes, 1911.

369

tas, 1945».

Arbitrariedades políticas en Santa C ruz de la Sierra y Botija. En «E l A d a r v e », núm. 426, 1911.

368

sencia, le g . 103, núm. 4.

Arbitrariedades com etidas por la Diputación P rovin cial de C á ­ ceres en el nombramiento de em pleados. m ero 370, 1910.

367

d e las E spaíias», nú­

B adajoz, 1908. esta revista, impresa en B adajoz. En «E l A d a r v e », número

Arbitrariedades en la constitución de la Diputación Provincial de C áceres. En <EI A d a r v e », num. 439, 1911.

370

276, 1908.

Arbitrariedades políticas en Santiago de Carbajo. En «E l A d a r­ v e » , núm. 1318, 1932.

371

10 .

Id em — Artícu lo sobre cuestiones políticas en el distrito de N a v a l­

393

Idem .— P a z a los muertos. S ob re cuestiones políticas en el distri­

394

Arévalo, José S .—C áceres: semblanza de esta ciudad. En «C á c e ­

395

Argentum.— Impresiones de un excursionista a Y u ste. En «E x tre ­

396

Argüello y Carvajal, Iñigo Antonio de.— M em oria! de la casa

política en Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 218, 1907. moral. Pin «E l A d a r v e », núm. 228, 1907. to de N avalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 229, 1907. res: feria y fiestas, 1945>. madura», núm. 8314, 1949. d e V argas, señores de la H iguera. Manuscristo, siglo X V I.

A rboles de ascendencia de D ie g o G on zález de C arvajal, esposo de Constanza Girón y hermano de don Pedro, obispo de C oria; y de G irones de Talavera. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 98, núm. 27.

378

392

30 septiem bre 1882.

A rboles gen ealógicos de Esteban Sánchez de Tapia, que vivía en Trujillo en 1464. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, l e ­ g a jo 98, núm. 26.

377

Ares de Parga, Gonzalo.— Carta cerrada con verd ad es... S obre

A rboles g en ea lógicos de los C ham izos, V argas, R ozas y Tam ay os. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia, leg. 98, núm.

376

391

A rboles gen ealógicos modernos, que comienzan en el 7 .° señor de Grimaldo y G utierre G on zá lez de T re jo , que casó con dofia Violante G utierre de la Cerda. Manuscrito. Arch. C at. de P la ­ sencia, le g . 98, núm. 4.

375

Arenga a los jóven es de Extremadara. En «C rón ica de B a d a jo z»,

Arboles g en ea lógicos de C arvajales-Trejos. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 95, núm. 22.

374-

390

A rboles gen ealógicos de V illalobos. Manuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, leg . 95, núm. 22.

373

tremadura. V alencia, 1927.

A rboles g en ea lógicos de Loaisas. Manuscrito. Arch. C at. de P la ­ sencia, le g . 95, núm. 21.

372

Archivo de la M edicina H om eopática. R evista. B adajoz, 1840. 389 Arenas López, Anselmo.—El verdadero T a rterio. Trata de E x ­

388

A rboles de ascendentes C haves, por el que Francisco Varona

(V é a s e ficha 544, t. II, pág. 295). 397

Arias, Joaquín.— Guadalupe y B adajoz, En «E l monasterio de

398

Arias Montano , Benito.—H istoria de Fregen al. (V é a s e ficha

G uadalupe», núm. 234, 1931. 544, t. II, pág. 191).


399

.

52

A ria s , fra y P e d ro .— Apuntes históricos de Portichuelo o P o rte ­ zuelo. Manuscrito. (V é a s e ficha

400

544, 1 . 111,

la Filarmónica de O liven za . En «E l R e c r e o », núm. 79. O li­

pág. 51).

venza, 1879-84.

Arias Regodón, P u b lio .— Guadalupe. En «E l monasterio de

Arrate, fray Bernardo. —La obra de un pintor extrem eño: C o n ­

422

G uadalupe», núm. 176, 1926. 401

rado Sánchez Varona. En «E l monasterio de G uadalupe», núm.

Arias de Quintanadueñas, J a cin to .— Antigüedades y santos de la muy noble villa de Alcántara. M adrid, 1661.

402

Idem.— Impresiones de un viajero: seis horas en M érida. En «E l

424

Arroyo , Dom ingo. — Las corridas de la feria de mi’pueblo. En « F e ­

425

Idem. —La fiesta más española resurgirá con todo su esplendor.

monasterio de G uadalupe», núm. 184, 1927.

Armas y Cárdenas, José de.— El Q u ijote de A vellan ed a y sus escritos. Trata de fray A lon so Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. Habana, 1884.

404

Arrnengol y de Pereyra, A lejandro de.— H eráldica. Contiene

405

noticias sobre Extremadura y más especialm ente sobre la orden de Alcántara y los «fratres» de C áceres. Barcelona, 1933. A rom o ( E l ) . — Periódico. B adajoz, 1900.

406

Arqués, fray Agustín de.— Vida del ilustrisimo señor don fray G erónim o R odrígu ez de Valderas, obispo de Badajoz y Jaén. Manuscrito, 1768. (V é a s e ficha 544, t. 1, pág. 228).

407

A rte ( E l ) . — Semanario recreativo. O liven za, 1894-95.

408

A rte .— D os nuevas producciones del pintor extrem eño Francisco M artínez. Com entario 8086, 1949.

409

172, 1926. 423

Aristoy, A n to n io .—Confraternidad hispano-portuguesa en Gua­ dalupe. En «E l monasterio de G uadalude», núm. 193, 1928.

403

crítico.

53 —

En

«E xtrem adu ra»,

ria y fiestas de Plasencia, 1945». S obre temas taurinos de Plasencia. En «Plasencia: feria y fie s ­ tas, 1946». 426

Idem—¡Joselillo!: su actuación en Plasencia. En «Plasencia in­

427

Arroyo, Juan del.—N on omnis moriar: P ed ro Sánchez M ora ,

dustrial y com ercial, 1948». poeta extrem eño, nacido en Trujillo. Reseña necrológica y no­ tas biográficas. En «A lcá n ta ra », núm. 1, 1945. Idem.— Nuestra portada: Indalecio Hernández V a llejo , pintor e x ­ tremeño. En «A r r o y o de la Lu z: feria de septiem bre, 1947*#

428 429

Arroyo de la Lu z: feria de septiem bre, 1947. F olleto. C á c e ­

número

res, 1947. 430

Asaltos tumultuarios a la propiedad en Extremadura. En «E l Asamblea ( L a ) . —Periód ico republicano. C áceres, 1903. Asamblea dem ocrática en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 278,

Arteche y Barrantes, Luis G .— G lorias de Zafra. Com entario crítico sobre esta obra. En «R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902,

A d a r v e », núm. 1335 (b is), 1932.

410

A rticu lo sobre M oreno N ieto. En «C rónica de B a d a jo z», 28 fe ­

431 432

411

A rtícu lo sobre «L a s cabezas de V iria to ». En «E l A visad or de

433

Asamblea sobre el ferrocarril de Tala vera a Villanueva de la S e ­

434

Asamblea para dar urgente solución al problema de los 4.800

brero 1882.

B a d a jo z», 15 noviem bre 1888. 412

1908.

rena. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 168, 1926.

A rticu lo titulado «Honrando a Extrem adura». En «R e v . de E x ­ tremadura», t. IX , 1907.

413 414

campesinos parados, que hay en el partido de M ontánchez. En

A rtic u lo sobre Espronceda. En « L a V o z de Extrem adura», 10 abril 1908.

«E l A d a r v e », núm. 1318, 1932. 435

ganización de este partido político. En «E l A d a r v e », núm. 1323,

A rtícu los varios sobre los ferrocarriles de Extremadura. En « C r ó ­ nica de B a d a jo z», 1864-92.

1932.

415

A rtícu los varios sobre el periódico masónico «D ia rio de Bada­

416

419

A rtícu los A rtícu los A rtícu lo s A rtícu los

420

A rtista extrem eño: Enrique P é re z Com endador. Com entario so­

436

Asamblea de propietarios de fincas rústicas de C áceres. Én «E l

437

Asamblea de transportistas, celebrada en el cine «N o rb a » de

jo z » . En «E l A visa d o r de B a d a joz», 1883.

417 418

A d a r v e », núm. 1335, 1932.

varios sobre Expronceda. En «E l L ib era l». M adrid, 1908.

C áceres, con asistencia del presidente de D erecha R egion al A graria, don Fernando V e g a . En «C á c e re s », núm. 29, 1935.

varios sobre Espronceda. En «A te n e o ». M adrid, 1908. varios sobre Espronceda. En «E l P a ís ». M adrid, 1908.

438

varios sobre temas extrem eños. En «E l C urioso A v e r i­ guador de Valencia de A lcán tara», 1908.

bre su personalidad. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 171, 1926. 421

A rtiz López, M a rce lin o .— Celebración del X X X

Asamblea de la D erecha R egional A gra ria , en C áceres, y reor­

aniversario de

Asamblea de alcaldes sobre coordinación sanitaria, celebrada en la Diputación Provincial de C áceres. En «C á c e r e s », núm. 9 , 1935.

439 440

Ascendencia y descendencia de los señores y condes de O rop esa. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 22. Ascendencia de don G u tierre de T re jo . Manuscrito. Arch . C a ­ tedral de Plasencia, le g . 98, núm. 25.


— 441

A se'tsio, J o s 'i M a ría .— C ervan tes y sus obras. Trata de E x tre­

462

Autorización al Príncipe de la P a z, para firmar con estampilla

madura y en especial de fray A lon so Fernández, natural de M alparíala de Plasencia. B arcelona, 1902.

463

Auto de prisión de Juan de V ita y A lfon so de C áceres, que riñe­

442

A socia ción Placentina de Socorres Mutuos. Plasencia, 1891.

443

Asociación de ganaderos de Extremadura: dos cartas sobre sus

444

Asociación Provincial del M agisterio de C áceres: adhesión de la

problem as. En «E l A d a r v e », núm. 345, 1909. misma a la petición de la Encomienda de A lfon so X el Sabio para don A ntonio Rueda y Sánchez-M alo, G obernador C ivil y J efe Provincial del M ovim iento en Cáceres. En «Extrem adura», núm. 8519, 1949. 445

com o gran Alm irante. M adrid, 1807. ron en la dehesa Castellanos, al ejecutarse una sentencia contra el maestre de Alcántara. Manuscrito, 20 julio 1490. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 209). 464

465

ro 264). 466

Asunción, M ariano de la . —L a S a lv e diaria en el monasterio de Ateneo de Badajoz (E l ) . — En « L a Crónica de B a d a jo z», 11 enero A teneo de C áceres: el padre Villacam pa habla de Guadalupe. En

449

Ateneo de Cáceres: una exposición interesante de humoristas.

núm. 192). 467

»E ! monasterio de G u adalupe», núm. 183, 1927. 468

Com entario crítico sobre la misma. En «E l A d a r v e », núm. 1320, 1932. 450

452

mero 312).

470

Auvergne, Admund B. d ’.—Godoy. T h e Queens Facourite.

campos de V a le r ia e San V icen te. Manuscrito, 1643. Biblioteca de E vora, est. 37, caj. 4, vol. 7, fol. 146.

471

Atropellos contra la propiedad en el pueblo de Burguillos (B a ­

472

Avance. O rgan o de la Casa del Pueblo. Plasencia, 1935. Avecilla, Pablo Alonso. — S ob re problemas d é la s Diputaciones

Athaide, J o á o d e.—Carta dando relaja o da entrada que fe z nos

A tro p ellos políticos en Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 226, 19Ó7.

454'

Bibl. del monasterio, carp. J. IV . Londres, 1912.

Provin ciales. En «B oletín O ficial de B a d a jo z», 13 noviem bre

Atropellos políticos en Robledillo y Botija. En «E l A d a r v e »,

1835. 473 474

455

A tro p ellos y arbitrariedades del alcalde demócrata de Villanueva

456

A u rora

457

Austria, Juan de.— Sitio y toma de A lconchel. Bibl. Nacional,

de la V era. En «E l A d a r v e », núm. 473, 1911.

475 476

458

A u tillo del padre Parra, molinista, en Llerena. Manuscrito. B i­

459

A u tom ovil ( E l ) . Periód ico. C áceres, 1906.

460

Autom óviles de C áceres a Trujillo. N oticias sobre la creación de

blioteca del Escorial, est. 21, caj. 21.

este servicio. En «E l A d a r v e », núm. 243, 1907. \.

A utom ovilista Extrem eño. P eriód ico. Badajoz, 1881.

Aviador ( E l ) — Periód ico (2 .“ época). B adajoz, 1887-91. Avia!, Héctor.—F ervien te culto a nuestra Historia. S obre el V III C on greso Nacional de la Sección Femenina en Guadalupe. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 343, 1944.

R evista quincenal. Plasencia, 1904.

H. 90, pag. 25.

Idem.—P izarro y el siglo X V I. N o v e la histórica. M adrid, 1845. * Avellar da Costa, Marpal.— Historia da cidade de B eja. M a ­ nuscrito, sig lo X V I. (V é a s e ficha 544, t. III, p ág. 22).

núm. 418, 1910.

461

llanos, de levantam iento de la fianza y sentencia dictada contra ellos por el Juez. Manuscrito, 23 julio 1490. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 211). Autos de la vecindad entre C áceres y Tru jillo. Manuscrito, 12 enero 1497. Arch . Mum. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, nú­

Autos de visita del monasterio de Guadalupe. Manuscrito, 1502.

dajoz). En «L a Defensa de la S ocied ad », t. I, 1872. 453

Autos de la presentación de los presos de la contienda de C aste­

469

A teneo de B adajoz: concurso para premiar trabajos literarios so ­ bre diversos temas. En *E1 A d a r v e », núm. 1333 (bis), 1933.

451

Autos de la vecindad de C áceres y la de G arrovillas. Manuscricrito, 3 junio 1489. A rch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166,

1834. 44#

Auto de apelación, por parte del procurador del concejo de C á ce­ res, de la sentencia dada por el corregidor sobre los acota­ mientos de Zafra y Zafrilla y caza y pesca del término. Manus­ crito, 1492. A rch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núme­

Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 22, 1917. 447

Auto del Juez, prorrogando el plazo para la presentación de los presos que riñeron en la dehesa Castellanos. Manuscrito, 22 ju­ lio 1490. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 210).

Aspiraciones de los em pleados de la Secretaría de G obierno de la Audiencia de C áceres y de los Juzgados de la Provincia. En «E l A d a r v e », núms. 257-258, 1907.

446

55 —

477

Avilés , Angel.—La mujer de B adajoz. Estudio psicológico. Efl «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

478 479

Avisador de Badajoz ( E l ) . — Periódico, 1862-1866. Aviso. — N ota bibliográfica sobre el libro «R eflex io n es sobre la D iplom acia», de D onoso C ortés. En «B oletín O ficial de Bada­ jo z » ,

430

10

m arzo 1835.

Avisos de los visitadores para el prior de Guadalupe. Manuscri­ to. Bibl. del M onasterio, carpeta «m iscelánea A » .


56 —

481

A yot Manuel, Lorenzo d’.— La Ibenada. Poem a. C ontiene v a ­

482

Ayuntamiento o probanza hecha por doña Francisca del A gu ila

rios temas sobre Extremadura. M adrid, 1909. en pleito con don Francisco, que se dice del A gu ila (y no lo es), sobre la sucesión en la casa y m ayorazgo de Ciudad R odrigo, ajustados al memorial impreso. Am ojonam iento de M estajas y el V illar (1559). Estado de las rentas que don Casimiro O sorio del A gu ila Rubín de C elís tiene en estos señoríos. Manuscrito, si­ g lo X V I. Arch. C at. de Plasencia, le g . 102, núm. 18. 483 484

Ayuntamiento de Badajoz. Semblanza del mismo. Badajoz, 1894. Ayuntamiento de Cáceres. G estiones para instalar en el antiguo convento de Santo D om ingo las oficinas de Hacienda, C orreos y T e lég ra fo s. En «E l A d a r v e », núm. 643, 1915.

485

Ayuntamiento de Cáceres. Reseña sobre actividades del mismo.

486

Ayzc, Román.— Guadalupe en el Imperio de Carlos I. En «E l

En «C á c e re s », núm. 4, 1935. monasterio de Guadalupe», núm. 487

339 ,

Aznar, Antonio.— Una pintura olvidada del divino M orales, en V alencia de Alcántara. En «-Rev. de Extrem adura», t. V , 1903.

489

492

ña e historia de su rey F elip e V el Anim oso, desde el principio de su reinado hasta la paz general del año 1725. Continuada por José del Cam po Raso. Trata de Extremadura, p é n o v a , 1725-1893. • Bachiller de Trevejo ( E l ) . —C óm o vivían nuestros antepasados. Estampas de costumbres cacereñas. En '<Rev. de Extremadu­ ra », t. X I, 1909. '• ' Idem.—Obras son am ores... Com entarios sobre el resurgimiento de Guadalupe. En G uadalupe», número preliminar extraordi­

493

Idem.— Valencia de Alcántara por los R ey es C atólicos. Boda re ­ gia en 1477. En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904.

490

Bacallar y Sanna, Vicente.— Com entarios a la guerra d etE sp a -1

Azedo de la Berrueza y Porras , Gabriel.—Am enidades, flo ­ restas y recreos de la Provincia de la V era A lta y Baja en la Extremadura. M adrid, 1667. Segunda edición: S evilla , 1889. T ercera edición: C áceres, 1951, con un p rólogo de D om ingo Sánchez Loro.

488

491

1943.

Idem.— M edalla batida por la villa de Alcántara en honor del co ­ ronel M aine, autor de la destrucción de su monumental puente. En «R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907.

nario, 1906. 494

Bachiller Extremeño ( E l ) . —Un suceso extraordinario: las fie s ­ tas de Guadalupe. En «E l monasterio de G u ad alu p e»,’ número 174, 1926.

495

Badajoz, fray Angel de.— Cronicón de la Provincia de San José/

496

Badajoz , Obispo de.— Carta pastoral que dirige al clero y fieles

Trata der Extremadura. M adrid, 1600.

497

de su diócesis, con m otivo del concilio ecuménico del Vaticano, que con la ayuda de D ios ha de incoarse el 8 de diciembre del presente año de 1869. B adajoz, 1869. ' Idem.—Pastoral a los católicos de su querida diócesis, to b re la persecución de la Iglesia. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 505).

498

Idem.— Circular al clero sobre el estado calam itoso de la región

499

Badajoz, plaza fu erte.— En «C rón ica de B a d a jo z», 12-30 m ayo

500

Badajoz y Guadalupe.— Peregrinación de los seminaristas de.

en 1873. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 509). 1882. San Antón

(B ad ajoz).

En

«E l monasterio

de

G uadalupe»,

núm. 249, -1932. 501

Badia y le b lic , Dom ingo.—V o ya d es d’A li-B e y en A friqu e et

502

Baena Parada, Juan de.— Epítom e de la vida y hechos de) rey

en A sie. Trata de G od oy. París, 1814. don Sebastián de Portugal. Sin lugar, 169...


— 503

58 —

Baeza, José.— P ed ro de A lvarad o o la conquista de Guatemala,

523

relatada a la juventud. Barcelona, 1943. 504

505

524

Barba Correa Alardo, R u i— G en ealogía da familia dos Bar­

Baig Baños, A urelio. — Quién fué el licenciado A lon so Fernán­

525

Barbazán, Julián.— Un dato para la historia del periodism o e x ­

bas... Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. 1, pág. 219). tremeño: Cuándo com enzó su publicación el «D ia rio de Bada­ jo z *. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X IV , 1940. 526

Badén, Em ilio .— O rigen e historia de la devoción y patrocinio

507

Bataguer,

508

Balsa de la Vega, /?.—-Zurbarán. En «L a Ilustración Española

Víctor.—Serenata dedicada a Carolina Coronado, puesta en música por Narciso G al!. En «E l Pensam iento». B a­ dajoz, 4 febrero 1845. 527

y Am erican a», 22 m ayo 1905.

Baltasar Sánchez, fray Federico.— D on Luis Zapata y G uada­

528

ídem . - Carta, abierta: de Guadalupe a Canarias. En «E l monas­

529

Ballesteros, fray Francisco Antonio.— Relación del fa lleci­ miento, entierro y suntuosas honras... del eminentísimo señor cardenal de M olina y O v ie d o ..., natura! de M érida. M a ­ drid, 1745.

512

514

515

Recuerdo y presencia de Fran­

ídem.—Historia de Am érica. Trata de Extremadura. M adrid, 1946. Banderillas a las tnemerias de don Manuel G o d o y , escritas por

532

Idem .— España y Guadalupe. Irradiaciones culturales. En «E l m o­

él mismo. Dedícalas a la sensatez del público español una so ­ ciedad de choriceros. Madrid, 1836.

533

Idem.— C atálogo del archivo musical del monasterio de Guadalu­

Banquete dado en honor de Roma.nones, en M érida. En «E l

534

'Barrantes Maldonado, Francisco.— Relación de la calificación

535

Barrantes Maldonado, Pedro.— Historia y antigüedadades de

Ballesteros Gaihrois, Manuel.

Banquete a la Com isión gestora del ferrocarril de Tru jillo. R e s e ­ Banquete en homenaje al J efe del G obierno, don A lejandro L e-

terio de Guadalupe», núm. 241 y siguientes, 1932. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 316, 1941. nasterio de G uadalupe», núm. 329, 1942. pe. B adajoz, 1947. y m ilagros del Santo Crucifijo de Zalam ea. M adrid, 1617. la villa de Alcántara. Manuscrito, 1572. (V é a s e ficha 544, t. pág. 25).

520 521

536

Baños sulfurosos termales de M ontem ayor. Béjar, 1868. Barabte, P .— Souvenirs. S obre G od oy. París, 1890. Baratío.—Informe sobre «E l Sitio de B a ler». En «B o l. R. A c a ­

537

Bíiralt R., M aría; y Pacheco, J. Francisco.— Discursos pro­ nunciados en la Real Academ ia Española. Sobre D onoso C o r­ tés. M adrid, 1853.

Id em — N oticia gen ealógica de los Barrantes de Alcántara, conti­

Barrantes Moreno, Vicente.— C a tá lo go razonado y crítico de ' los libros, memorias y papeles, impresos y manuscritos, que tratan de ¡as provincias de Extremadura. M adrid, 1865,

538

Idem.—La instrucción primaria en Filipinas, desde 1596 a 1868.

539

Idem .— Estudios sobre la conquista de Filipinas: fray Juan de

demia de la H istoria», junio 1908. 522

1,

nuada por fray R odrigo Barrantes y M oscoso, arcipreste de V a ­ lencia de Alcántara. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 34).

Bañista, (U n ).— Crónica de Baños. Am biente vera n iego en este pueblo. En «E l A d a r v e », núm. 459, 1911.

519

Barrado Manzano, fray Arcángel.—D os poetas del siglo X V

Idem.—Una poesía inédita de G abriel y Galán: «S o le s v ie jo s ...».

rroux, en Baños de M ontem ayor. En «C á c e re s », núm. 16, 1935. 518

París,

531

lla y comentario. En «E l A d a r v e », núm. 472, 1911-/ 517

G o d o y.

Idem.— Las ciencias y las artes en Guadalupe. En «E l monas­

A d a r v e », núm. 262, 1907. 516

Barthelemy, Fran(:ois .— Papiers de... S ob re

530

cisco Pizarro. M adrid, 1942. 513

as armas do muito alto e poderoso dom A lfon so V I, em 14 de janeiro de 1659, contra as de C astella, que tinhao sitiado a praipa de Elvas, hindo por general do exercito de Portu gal o conde de Cantanheda dom A ntonio Luiz de M en ezes, do concelho de estado e guerra, v e d o r da fazenda. Trata de E x tre ­ madura. Lisboa, 1659. Barona, Juan Antonio.— Prom esas de esta R evista. En «P la ­ sencia industrial y com ercial, 1945».

y la V irgen de Guadalupe: Iñigo L ó p ez de M endoza (13981458) y Juan A lv a re z G ato (14-30-1496?). En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 235, 1931.

terio de Guadalupe», núm. 179 y siguientes, 926. 511

Barbosa Bacellar, Antonio.— Rela^ao da Vitoria que alcan^arao

1910.

lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 175, 1926. 510

Barambones.— Berzocana de San Fulgencio. S ob re la capilla de

cias sobre Trujillo y su comarca. Manuscrito. Bibl. Nacional, G . 77, fol. 239, A . 248.

de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de Ubeda, p ro ­ vincia y obispado de Jaén. En «G u ad alu p e», núm. 20, 1907.

509

este Santo y de su hermana Florentina. En «E l m onasterio de G u adalupe», núm. 127, 1931.

Baeza, Pedro de. —Carta al marqués de Villena. Contiene noti­

d ez de A vellan eda. Ensayo sobre la estructura espiritual del falso Q uijote. Trata de fray A lon so Fernández, natural de M alpartida de Plasencia. M adrid, 1915. 503

59

Trata de Extremadura. M adrid, 1868. Plasencia. En «R evista Española». Madrid, diciem bre de 1870y enero de 1871.


— 540

6o —

Idem. —Discursos leídos ante la Academ ia de la Historia sobre te ­

560

Idem . — V irgen y mártir: propaganda extremeña para la restaura­

561

Idem.—La V irgen de Guadalupe y las mujeres extremeñas. Bada­

ción del monasterio de Guadalupe. Badajoz, 1895.

mas extrem eños. M adrid, 1872. 541

Idem.— D e v o to romance en que se refiere la vida y virtudes del

542

Idem.—Narraciones extremeñas: La Serrana de la V era; San P e ­

extático varón San Pedro de Alcántara. M adrid, 1872. dro de Alcántara; la Imprenta en Extremadura; A sociación de C áceres; y fray Juan de Plasencia. M adrid, 1872-3.

61 —

jo z, 1896. 562.— Idem.— El jo y el de Nuestra Señora de Guadalupe. En «L a Ilus­ tración Española y A m ericana», 1896, y en el «N u e v o diario de B a d a jo z», 14-19 junio 1896.

543

Idem.

Extremadura. En «L a Defensa de la S ocied ad », t. V . M a ­ drid, 1874.

563

Idem .— Himno para los peregrinos de Guadalupe. En «G uadalu­

544

Idem .— Aparato bibliográfico para la historia de Extremadura.

564

Barras de Aragón, Francisco .— Excursión a Fregenal de la

p e », núm. 80, 1910. Sierra y los Jarales. Reseña y comentario. En «R e v . de E x tre­ m adura», t. V il, 1905.

Madrid, 1875. 545

Idem .— Barros emeritenses. En «M u seo Español de A n tigü eda­

546

Idem.- Sobre el derribo de una campana histórica en Badajoz.

547

Idem .— Plutarco de los niños. Libro de lectura para las escuelas.

548

Idem .— Barros emeritenses: noticias sobre cerámica romana. M a ­

d e s », t. V II. M adrid, 1876.

565

en hum caminho, que fe z o anno de 1546 com entado na cidade de Badajoz en Castella, até de Milán en Italia, co algunas outras obras, cuyo catálogo vai scripto con os nomes dos dictos lugares na folha siguiente. Coim bra, 1559.

En «B o l. R. A cad. de la H istoria », t. I. M adrid, 1877-79. • Trata de Exiremadura. M adrid, 1877.

566

drid, 1877. 549

Idem .— B iblioteca hispano-ultramarina: guerras piráticas de F ili­ pinas contra mindanaos y jaloanos, corregidas e ilustradas. M a ­ drid, 1878.

550

Barre iros, Gaspar. — Chorographia de algunos lugares que stam

567

Idem .— San Pedro de Alcántara: cristiano romance en que se re­

Barrera, Cayetano Alberto de / « .— Conjeturas sobre el funda­ mento que pudo tener la idea que dió origen a la patraña de el «B u scap ié». Trata de fray Alonso Fernández, natural de M alpartida de Plasencia. En «R e v . de Ciencias, Literatura y A r te », t. 111. S evilla, 1856-59. Barrientos, José Antonio.— Extremadura: recuerdos históricos de esta provincia. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 100),

fiere la vida y virtudes del extático varón, reformador y maestro de la Orden de San Francisco, en Extremadura. M adrid, 1880.

568

Barriga y Soto, Manuel.— El Almanaque extrem eño. En « C r ó ­

551

Idem .— Hom enaje a la memoria de A rias M ontano y B ravo Muri-

569

Idem .— \Es inmortal!: A la memoria del poeta don A delardo L ó ­

552

Idem . — La patria de V asco Díaz. En «-El F olk lore F rexn en se»,

570

Idem.— M oreno y N ieto. Datos sobre su vida. En «C rón ica de

553

Idem .— N oticia bibliográfica de don F elip e León Querrá. En

571

Barrio, José María .— Apuntes para la historia general de la M .

554

Idem .— Un historiador moderno de tierra d e la Serena: Don N ic o ­

11o. Discurso y noticias bibliográficas. Fregenal, 1881. pág. 1-17. Fregenal de la Sierra, 1882.

nica de B a d a joz», 3 agosto 18(57. pez A ya la . En «C rónica de B a d a joz»,

N . y M . L . Ciudad de Plasencia. Plasencia, 1851. (E l original, mucho más amplio y com pleto que el extracto publicado en es­ tos apuntes, se conserva en la B iblioteca Provincial de C á c e ­ res: «L e g a d o de P a re d e s »).

lás P é re z y Jim énez. En «B o l. R. A cad . de la H istoria», t. X V II. M adrid, 1890. 555

Idem . — Las Jurdes y sus leyendas. Conferencia. M adrid, 1891. Idem .— L os extrem eños en Am érica. En «E l centenario», t. II.

572

Idem .— Una visita al monasterio de Guadalupe. En «N u e v o dia­

573

Barros e Cunha, J. E. de.— Historia da libertade em Portugal.

574

Bases para la redacción de un p royecto de teatro en C áceres y

Idem . — Bibliografía guadalupense, más correcta y copiosa que la

575

Bases de la Escuela de A rtes lndustrialds, de C áceres. En «E l

publicada en el «A p a ra to bibliográfico para la historia de E xtre­ madura». En el «N u e v o diario de B a d a jo z», 20 febrero 1895 y siguientes.

576

Bases de trabajo en la provincia de C áceres, establecidas por el

rio de B a d a jo z», 18 de diciembre de 1894 al 9 de enero de 1895. 558

Idem.—Cartas abiertas a don Luis Villanueva, para que alumbre y desengañe a los partidarios de Tentudía. En «E l nuevo diario de B a d a jo z», 20 de enero, 10 y 15 de febrero 1895.

559

Idem . — Historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Puerto, Patrona de la M . N . y M . L . Ciudad de Plasencia... Plasencia, 1854. (Reim presa en Zaragoza, 1952, comentada y anotada por F. Fernández Serrano y A . Sánchez Paredes).

M adrid, 1892. 557

febrero 1882.

B a d a joz», 30 septiem bre 1882.

«B o l. R. Acad. de la H istoria», t. X V II. M adrid, 1890.

556

6

' C ontiene noticias varias sobre Extremadura. Lisboa, 1869. concurso para su construcción. C áceres, 1904. A d a r v e », núm. 253, 1907. Jurado M ix to Rural. En «E l A d a r v e », núm. 1336 (bis), 1933.


62

578

Batalla de la Albuera. C ádiz, 1811. Baumgarten, Hermann.— G eschichte Spaniens. S obre G od oy.

579

Bausa, Santiago.— M em oria y estudio facultativo del ferrocarril

577

yo r que han sido de Villanueva de la Serena, en que manifies­ tan las causas de su deposición y privación de sus em pleos, por la lentitud y flojedad con que procedieron en la causa por ro!;o de la casa de administración de tabacos y sal de la expresada villa ... 1729. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 463).

L e ip z ig , 1865. del Guadiana, en cumplimiento al real decreto de 17 de agosto de 1854. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 258). 581

Bansset, L. de.—M ém oires. S obre G o d o y . París, 1829. Bautista de Castro, P. Juan.— Mapa de Portugal. Contiene da­

582

Bautista Diamante , Juan.— El valor no tiene edad y Sansón de

>580

598

Becena Valcarce, D iego .— Curia eclesiástica particular, para gobiern o y dirección de los priores, en uno y otro fuero, y para m ejor expedición de las causas de la audiencia eclesiástica d el priorato de M agacela. Continuada por fray Juan Cam pos de Orellana. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 387).

tos sobre Extremadura. Lisboa, 1762. Extremadura. Com edia famosa. Valencia, 1762. 583

584

599

Idem. — Información jurídica a favor del sacro y real convento de

600

San Benito de Alcántara y de su dignidad prioral. Salamanca, 1678. Idem . — Santos de la villa de M agacela. S evilla , 1684.

601

Becerro de Bengoa, Ricardo .— El C o le g io M a yo r de Nuestra

Bautista Moles, Fray Juan.— M em orial de la provincia de San G abriel, de la orden de frailes menores d é la observancia. M a ­ drid, 1592.

Idem . — Segunda parte del memorial de la provincia de San G a ­

Señora de Guadalupe, en M adrid. En «E l monasterio de Gua­ d alupe», núm. 378, 1947.

briel. Manuscrito. (V éa se ficha 5-14, t. II, pág. 168). 585

Bautista Peset, Juan.—B re v e descripción d é la s solemnes fun­ ciones, que han tenido lugar en la villa de Alcántara, el día 4 de febrero de 1860, por la inauguración (reparación) de su puente monumental. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 29).

586

587

603 604

Idem . — Hernán C ortés en Guadalupe. En «E l

monasterio de G uadalupe», núm. 380, 1947. Idem .— Bajo el signo de Guadalupe. En «E l monasterio de Gua­ dalupe», núm. 386, 1947.

Idem .— D o c e de octubre en M edellín. Com entario sobre los setos celebrados con m otivo del IV Centenario de la muerte de H er­ nán C ortés. En « A lcá n ta ra », núm. 14, 1948.

605

Idem. — ¡Arriba Extremadura! En «E l monasterio de G uadalupe»,

606

Bedoya, Juan Manuel.---Retrato histórico del excelentísim o e

Bautista Yuste, fray Juan.—N ostalgias del alma: A la V irgen de Guadalupe. En «G u adalu pe», núm. 49 y siguientes, 1910.

588

602

Bautista da Silva López, Juan.—Historia do captiverio dos prezos d'Estado na torre de San Juliao da Barra de Lisboa, du­ rante a desastrosa épocha da usurpapao do legítim o goberno constitucional d ‘ este reino de Portugal. Trata de Extremadura. Lisboa, 1833-34.

núm. 396, 1949.

Idem.— Inauguración de la granja de Guadalupe. En «G uadalu­

ilustrísimo señor don P ed ro de Q u eved o y Quintano, presbítero cardenal de la santa romana Iglesia, obispo de O rense, con un copioso apéndice de documentos. M adrid, 1835.

p e », núm. 91, 1910. 589

Idem.—Solem nes fiestas a la Patrona de Extremadura. Reseña de

590

Idem.— El V congreso internacional de turismo y el monasterio

las mismas. En «G u ad alu p e», núm. 114, 1911. de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 140, 1912. 591 592 593

Idem.— Hernando de Soto. B iografía. M adrid, 1929. Idem.— Nom bres y devoción de la V irgen de Guadalupe en A m é ­ rica. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 329, 1942.

594

607

tiene noticias varias sobre Extremadura. Lisboa, 1936. 608

Bejarano Salas, Leoncio .— Romances y canciones. S obre e l

609 610

Belalcdzar.— B iografía. M adrid, 1945. Belén , fray Gerónimo de.— 01iven<pa ilustrada pe la vida e mor-

611

Belmonte, Francisco .— M em oria del jurado calificador de accio­

folklore extrem eño. En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903.

te da grande serva de Deus M aría da C ru z... Lisboa, 1747.

Baauchamp, Alphonse de.— Biographies N ou velles des conte'm.

poraines. S obre G o d o y . París, 1822. 595

Idem.— C ollection des M ém oires relatifs aux Révolutions d ‘ Es-

596

Becerra y Monroy, Paulo Antonio,— P o r la villa de C áceres.

pagne. Trata de Extremadura. París, 1824.

Idem.— Exposición de don Pablo A ntonio Becerra y M on roy y el licenciado don Agustín P érez S otelo, gobernador y alcalde ma­

nes virtuosas de la provincia de C áceres, leída en el acto so lemne de la distribución de premios a ellas concedidas, que tu­ v o lugar por primera v e z el 19 de noviem bre de 1861, días de su majestad la reina Isabel II. C áceres, 1861.

612

Idem .— Inauguración de la granja de Badajoz. Am plia reseña de

613

Betmonte, Luis. —D arle con la entretenida. C om edia sobre D ie g o

los actos celebrados. En «E l A d a r v e », núm. 225, 1907.

M em orial al rey, 1707. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 397). 597

Beiráo, Caetano.— Cartas da rainha doña Mariana V ictoria. C o n ­

Batjl'e, P. Constantino.—Extremadura, A m érica y Guadalupe. En «H u rd es», núm. 62, 1928.

63 —

García de Paredes. Manuscrito. Bibl. Nacional, núm. 16.8S1.


64 — —

614

Beltrán, fray Javier.—El convento de San Francisco, de M ede-

• 615

Beltrán, Quiteiro.—Un romance trasnochado de Plasencia. En

lljn. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 377, 1947. « R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909. 616

632

Berango . — Reseña y comentario sobre varios sucesos de Guada­

633

Berbén, Abdón.— A gu as bicarbonatadas cálcicas de A lanje. M a ­

lupe. En «G u adalu pe», núms. 49, 50, 51, 57 y 58. 1909. drid, 1895.

Bell, Mr. Aubrey, F. G .—Benito A rias Montano. En «S ociedad ■

Española de A m érica », de O x fo rd , t. V , 1922.

617

Idem .— Francisco Suárez, el «B ró c e n s e ». En «S ociedad Española

618

ídem. — Extremadura, región olvidada, la tierra de los conquista­

634

Idem.

635

Bericht über die Koeniglichen spanischen S ilb erg w erk e zu C aza-

de A m é ric a », de O xford , t. V III, 1925.

Ben - Abdurn - Abi - M o hamed -A bdelrn agid .— Historia versibus condita Ben-M oham ed R egis B adajoz, ex stirpe Beni-Aphthas, res trágicas persecuens; ad¡ectis etiam commentariis Abdelm aléhi-Ebn-Abdalla, vu lgo Ebn-Badrum-Hadramita, Hispalensis. •C pdex nitide exaratus in urbe Hispali, anno E gire 639. En «B i­ blioteca Escurialense de C arisi», t. II, art. 1651. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 317).

620

Bencioenie, Luis.— Extremadura y su pintor Francisco Zurbarán.

636

Benavente, fray Toribio. — Historia de los indios d é la N u eva España. Trata de Extremadura. Barcelona, 1914.

622

Benavides Checa, José.— Trujillo. Reseña histórica. En «R e v .

623

Idem.— Historia del portazgo de Plasencia, en los siglos X IV y

624

Idem.— Prelados placentinos. Notas para sus biografías y para la

de Extrem adura», t. II, 1900. X V . En «R e v . de Extrem adura», t. 111, 1901.

Berjano Escobar, Daniel .— B iblioteca de A rte: el pintor Luis de M orales. M adrid, sin año.

637

Idem .— Extrem eños de antaño: Pablo P é re z, soldado y fundador del convento d e P Espíritu Santo de los H oyos, en la Sierra de Gata. En « R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.

638

Idem .— N ota epigráfica sobre cuatro lápidas halladas en el térm i­ no de C áceres y en el de Villam iel. En «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.

En «E l A d a rv e », núm. 1326, 1932. 621

L o s baños de A lan je: su historia, descripción y efectos m aravillosos de sus aguas. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 13).

lia und Guadalcanal. S ob re asuntos mineros en Extremadura. W eim ar, 1796.

dores. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 178, 1926. 619

65 —

639

Idem .— Contribución al estudio del derecho m edieval extrem eño.

640

Idem .— C áceres en la exposición universal de París, de 1900. En

641

Idem.—Poetas placentinos contem poráneos de L o p e de V e g a . En

En «R e v . de Extrem adura», 1.1, 1899. «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900. «R e v . de Extrem adura», t. III, 1901.

historia documental de la santa iglesia catedral y ciudad de P la ­ sencia. Plasencia, 1907.

642

Id e m —Costumbres jurídicas de Sierra de G ata. En «R e v . de E x ­

625

Bendición de S. S. P ío X a la revista «G u adalu pe». En «G uada-

643

Id em — Romances populares de Sierra de G ata. En < R ev. de E x ­

626

Bendición de un cuadro de la Santísima V irgen de Guadalupe, en

644

Idem .— Extrem eños de antaño: Fernán Centeno. En «R e v . de E x ­

645

Idem .— Extremadura en las obras de C ervantes. En «R e v . de E x ­

627

Valencia del V entoso. En «E l monasterio de Guadalupe -, núm. 285, 1935. Beneficencia de Plasencia. Nombramientos de médicos titulares. Apertura de farmacias. Listas de pobres, etc. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 4-2.

tremadura», t. III, 1901. tremadura», t. V , 1903.

p e », núm. 7, 1906.

628

Beneficios que reportaría la Escuela de A rtes Industriales en Cá-

629

Benitez López, Florencio.—Extremadura y su fuero de Bailío.

630

Benito, Francisco.—Contestación, aunque corta, al manifiesto

Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 301, 1908. En «R e v . de Extrem adura», t, I, 1899.

631

no político dado a los habitantes de este pueblo de M ohedas, en fecha 29 de noviem bre de 1874, por el exdiputado provincial elegid o por carambola José M artínez Valencia, como él se nom­ bra. Sin lugar, ni año. Benito y Setitijo, J o s é — Sobre los baños de A lan je. En «E l D iario de B ad ajoz», 3 agosto 1830.

tremadura», t. V I, 1904. tremadura», t. V II, 1905. 646

Idem .— Alm as hom ologas: Cervantes y Zurbarán. En «R e v . de

647

Idem .— Diplom ática regional: C od icilo del em perador C arlos V

Extrem adura», t. V II, 1905. de Alem ania y I de España, dado en Yuste, sobre d on ju án de Austria. En «R e v . de Extrem adura», t. X III, 1911. 648

Idem .— El arte en C áceres, durante el siglo X V I. En «R e v . de

649

Idem .— El fuero de Plasencia. En «R e v . de Extrem adura», t. VIII,

Extrem adura», t. V I, 1904-7. 1906. 650

Idem .— Estado de la propiedad inmueble en el distrito de C á ce­

651

Idem.—E\ problema agrario en la A lta Extremadura. En «R e v , de

res. En «R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907. de Extrem adura», t. IX , 1907.


— 652

66 —

Idem.—Memorándum: un error del K aiser y un despojo de una gloria extrem eña. En «R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907.

653

Idem.—Historia del derecho español: Las instituciones jurídicas españolas, según el teatro clásico. L o s dos bandoleros, de L o p e de V e g a . Trata de los G olfines. En « R e v . de Extrem adura», t. X , 1908.

654

671

Biografía del excelentísim o señor don A lv a ro G óm ez B ecerra,

672

Biografía del nuevo prelado de Plasencia, excelentísim o señor

673

Blanco Belmonte, M. R . ~ A l margen de la historia: ni dicho, ni

senador del reino. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 433). Torres. En «G u ad alu p e», núm. 167, 1913. hecho. Sobre García de Paredes. En «B lan co y N e g r o », núme­ ro 2.230, 15 abril 1934.

Id em — ¿Palingenesia jurdaña? Estudio sobre problemas de las Hurdes. En «R e v . de Extrem adura», t. X , 1908.

655

Idem.—Ensayo de un vocabulario del dialecto de la Sierra de G a ­

674

Trata de Extremadura. M anuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, p á­ gina 173),

ta. En «R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909. 656

Bermúdez de Castro.— P le ito de estupro de don Jerónim o Q rtiz Zapata, alcalde m ayor de Villanueva de la Serena y su partido, con doña Antonia de T orres y su madre M aría Ruiz, vecina de la villa de Campanario. M adrid, 1610.

657

575

Blanco Sánchez , Rufino.—El libro de la hacienda de Guadalupe.

676

Idem.— Para la historia del monasterio de Guadalupe. N oticias de

En «G u ad alu p e», núm. 94 y siguientes, 1908. un códice interesante. En «R v . Arch. Bibl. y M u seos», enerojunio 1910.

Bermúdez de Castro, Luis.— El Sansón extrem eño, coronel de Infantería... En la revista «E jé rc ito », julio 1943.

658.

659

Bermúdez Plata, Cristóbal.—C a tá lo go de pasajeros a Indias,

677

Idem.—N oticias de un códice interesante sobre Guadalupe. En

durante los siglos X V I, X V II y X V III. C ontiene muchos ex tre­ meños. S evilla , 1940.

678

Blanco, Sergio P . — Excursión escolar universitaria salmantina a

«G u ad alu p e», núm. 94, 1910. Baños de M ontem ayor. Crónica histórica y descriptiva. En «E l A d a r v e », núm. 7, 1903.

Bernal, Ana.— L a V irgen de Guadalupe en las escuelas de Cam ­ po Lugar. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 371, 1946.

660

679

Blasco, Alfredo. — Arbitrariedades y anarquía en los pueblos del

Bertaux, E .—Fernando G a lle g o y la Escuela de Salamanca.

680

Blasco Ibáñez en el monasterio de Guadalupe. En «E l monas­

C ontiene datos sobre Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

681

Bernáldez, Andrés (Cura de los P a la cio s). — Historia de los

partido de Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm, 416, 1910.

R ey es C atólicos. Trata de Extremadura. S evilla , 1870. 661

662

terio de G uadalupe», núm. 114, 1921.

Bertrand, Luis.— Louis X IV . C ontiene noticias varias sobre E x ­ 682

Blázquez Marcos, José.—Estampas guadalupenses: pasan gran­

Betancourt, Lorenzo.— B re v e reseña histórica de Nuestra S e ñ o ­

683

Idem.—P o r la vieja Extremadura. Guía artística con ilustraciones

ra de Guadalupe, patrona de T e g u is e (L a n za ro te). En «E l m o­ nasterio de G uadalupe», núm. 190, 1927.

684

Idem.— Galán, cantor de los humildes. En «E l monasterio de G ua­

665

Blázquez Mayoralgo, Juan.— La perfecta razón de estado d e­

Besado Blanco, Sergio. — B reves apuntes acerca de las aguas

dezas. En «E l

sulfuroso-termales de Baños de M ontem ayor. Tru jillo, 1898. 664

665

666 Biblioteca

dalupe», núm. 263-264, 1934.

histórica extrem eña. Com entario sobre la misma. En la «C rónica de B a d a jo z», 18 noviem bre 1869.

Biblioteca para Guadalupe. N ecesidad de la misma. En «G u a d a ­

ducida de los hechos de don Fernando el C atólico, M adrid, 1668.

686 Blázquez Prieto, Gabriel Rafael.—Am pliación

de la diócesis de Badajoz. Fallo del pleito prom ovido por don José de A costa y Torres, obispo de Elvas, con m otivo de la incorporación a España de O liven za y sus aldeas, com o resultado de la guerra de 1801. B adajoz, 1810.

lu p e», núm. 153, 1913.

668 Bienes

que tiene Isabel de Carvajal, de la legítim a de S evilla L ó p e z , personaje de importancia en la historia placentina. M a ­ nuscrito, siglo X V II. Arch. C at. de Plasencia, leg . 100, núm. 5.

669

Bienes que deja S evilla L ó p e z de C arvajal, mujer de G utiérrez, con un inventario de los mismos. Manuscrito, 1619. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 99, núm. 16.

670

Bigelow Merriman, Roger. — C arlos V , el emperador y el impe­ rio. Trata de Yuste y Extremadura, Buenos A ires, 1940,

monasterio de Guadalupe», núm. 202, 1928.

de Tom ás Martín G il. C áceres, 1929.

Bibliografía eclesiástica completa. Trata de varios autores ex tre­ meños. M adrid-Barcelona, 1848-1868.

667

Blázquez, José M aría.—La procesión de los burros, que se c e ­ lebra en Jarandilla el 27 de diciembre. En la revista «A lred ed o r del M u n do», núm. 93, 1901.

tremadura. París, 1923. 663

Blanco, fray Juan — M em oriales de la provincia de San M igu el.

687

Bloque ( E l ) . — Periód ico dem ocrático. C áceres, 1907-19.

688 Bocángel Unzueta, Gabriel.— Relación

panegírica del novena­ rio célebre con que el orden ilustrísimo, ínclita caballería y ca­ pitulo general de Alcántara, solem nizó, en San Bernardo de M adrid, su cuarto vpto de profesar y defender el purísimo mis­


68 —

terio de la Concepción de Nuestra Señora, concebida sin peca­ do original. M adrid, 1653. 689

Bodas de plata del co leg io de San Antonio, de C áceres. P o r sus aulas pasaron más de 10.000 alumnos. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 358, 1945.

690

691 692

713

714

715

Idem.— La V irgen de Guadalupe, estrella del mar. E 11 «E l monas­

Boletín oficial de la provincia de Cáceres.— C áceres, 1837... Boletín de la Agencia de Cáceres.— Periódico popular de co ­

716

Idem.— A cción social de los antiguos monjes jerónimos de Gua­

Boletín eclesiástico del obispado de Plasencia.—Plasencia, Boletín oficial de ventas de bienes nacionales de la provincia

terio de Guadalupe», núm. 234, 1931. dalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 236 y siguien­ tes, 1931.

Boletín del Magisterio Extremeño.— Periódico. B adajoz, 1871-

696

Boletín-Revista del Instituto.— P eriód ico. B adajoz, 1881-82. Boletín de la Cámara de Comercio. — B adajoz, 1899-1900. Boletín oficial del obispado de Badajoz.— Badajoz, 1899... Boletín de la Cámara A grícola . — C áceres, 1905-6. Boletín de la estadística municipal.— C áceres, 1914-18. Boletín oficial del obispado de Coria. — 2.a época. Cáceres,

98.

699 700 701

718

Idem.—L a casa de A v e iro y su devoción a Guadalupe. En «E l

719

Idem.— Las fiestas de la Santísima V irgen de Guadalupe. En «E l

720

Idem.— El V I aniversario de la coronación canónica de la Santísi­

704 705

B olivia : La virgen de Guadalupe, patrona de Sucre. En «E l m o­

Provincial

ma V irgen de Guadalupe y la X II peregrinación” de la diócesis de Badajoz. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 248, 1932. 721

722

Idem.— La fiesta de los santos Fulgencio y Florentina, en B erzo-

723

Idem.— L os franciscanos y la reconstrucdión material del monas­ terio de Guadalupe. Labor de veinticinco años. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 261-262, 1933.

724

Bonilla, fray Jerónimo.— P o r la devoción a Nuestra V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 164, 1925.

707

Idem.—Las fiestas de la V irgen de Guadalupe. En «E l monaste­

708

ldem.—¥L\ museo de bordados del monasterio de Guadalupe. En

725

726

Idem.—Notas asuncionistas guadalupenses. En «E l monasterio de

727

Bonilla y Mirat, Santiago.— Análisis químico cualitativo y cuan­

728

Bonilla y San Martin, A d olfo.—A rtículo sobre Espronceda. En

729

Idem.— Cervantes y su obra. Trata de fray A lon so Fernández,

730

Bord, Gustave.—Rosinaf S toltz. Trata de Extremadura. París,

731

Bordín, D. C .— N oticia general y razonada de los trabajos ejecu-

G uadalupe», núm. 415, 1950.

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 219, 1929.

titativo del agua del Salugral, de H ervás. Valladolid, 1866.

nasterio de G uadalupe», núm. 212, 1929. 710

Idem.— Don Luis B ravo de Acuña y su enterramiento en Guada­

«L a España M odern a», junio 1908.

lupe. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 214, 1929. 711

Idem.— La guardia de honor de caballeros de Nuestra Señora de Guadalupe. Un año de lucha. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 217, 1930,

712

natural de Malpartida de Plasencia. M adrid, 1916. 1909.

Idem.— L o s cuadros del camarín de Nuestra Señora de Guadalu­ pe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 221, 1939.

Idem.— A lg o más sobre las reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina, en Berzocana. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 273, 1933.

rio de G uadalupe», núm. 188, 1927.

Idem.— Fiestas de la Santísima V irgen de Guadalupe. En «E l m o­

Idem.—Cumplimiento de una petición hecha a la Santísima V ir­ gen de Guadalupe, diecisiete años antes de venir la comunidad franciscana. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 261-262, 1933.

nasterio de G uadalupe», núm. 152, 1924.

709

Idem.— Patriotism o y generosidad del monasterio de Guadalupe en las necesidades de la Nación. En «E l monasterio de Guada­ lu pe», núm. 252, 1933.

de

F E T y de las J O N S . C áceres, 1949.,.

706

D e tiem pos antiguos: las fiestas de N avidad en Guadalu­ pe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 238, 1931.

cana. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 257-258, 1933.

Boletín de Educación.—C áceres, 1934-35. Boletín de la Masa Coral. — C áceres. 1936. Boletín informativo. — O rgano de la Jefatura

703

Idem

monasterio de G uadalupe», núm. 247, 1932.

1952. 702

717

monasterio de Guadalupe», núm. 243, 1932.

695

698

Idem.— La excelentísim a señora doña María de Guadalupe Lan-

y o de 1834, en sustitución del «B oletín O ficial y de A v is o s de Extrem adura*. B adajoz, 1834.

de Cáceres. C áceres, 1859-99.

697

Idem.— La misa «m ariano-badajocense». Sobre la devoción de la

cáster y Cárdenas, duquesa de A v e iro , y el traslado de sus res­ tos a Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 231 y siguientes, 1931.

Boletín oficia l de Badajoz.—E m pezó a publicarse el 1 de ma­

1859... 694

provincia de Badajoz a la V irgen de Guadalupe. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 225, 1930.

nocimientos útiles, noticias, avisos y anuncios. C áceres, 1844. 693

69


7o —

-

7‘ "

748

Idem.—Posibilidades extrem eñas: El río T a jo . V ia , fecundidad y

749

Idem.— Costum bres garrovillanas: La cabra nodriza. En «A lc á n ­

biente arroyano. En «A r r o y o de la Luz: feria de septiem bre, 1947».

750

Bravo Gil, Nicolás.— A l público: Defensa del cura de Talaván

733

Borradores de actas del Ayuntamiento de Plasencia. Manuscri­

751

Bravo, José.—A m or a la vervad: Contra el curandero Julián O re-

734

Botelho da Costa Veiga, Augusto.—A v í a romana de Lisboa-

752

Brazao, Eduardo.— Relapóes externas de Portu gal, reinado de

tados en el ministerio de C om ercio, Instrucción y Obras Pú bli­ cas, en el de Hacienda y en la presidenc'a del C on sejo de M i­ nistros, durante los períodos de tiem po que estuvieron a cargo del excelentísim o señor d on ju án B ravo Murillo. M adrid, 1858. 732

fuerza del mismo. En «A lcá n ta ra », núm. 7 y siguientes, 1947. ta ra », núm. 16, 1949.

Borrachero, M iguel.—La realidad del derecho. Artícu lo de am­

contra ciertas imputaciones políticas. C áceres, 1874.

to, 1819 al 1870. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 28.

llana. En «B oletín O ficial de B a d a jo z», 10 enero 1835.

A lter-M érida. En «Trabalhos da A sociacao dos A rq u eólogos portugueses», t. V , 1941. 735

Botelho Froes de Figueredo, Luís. — Epítom e brevísim o da v i­ da de San P ed ro de Alcántara, maestro da penitencia, gloria m ayor da familia seráfica. Lisboa, 1741.

736

Bombón, Prince Sixte de.—La Reine d ‘ Etrurie. Trata de E xtre­ madura. París, 1929.

737

Bourgving, Le Barón.— Nouveau vo ya d e en Espagne. Trata de

738

Idem.— Pableau de 1‘ Espagne moderne. Trata de Extremadura.

739

Bovadilla, Francisco ¿fe.— Constituciones y actos de la santa

d o m J o á o V . Contiene noticias varias sobre Extremamadura. P orto, 1938. 753

las Extremaduras española y portuguesa, en «T h e M ining and Sm eltíng M a g a z in e », t. II. 754

755

Boxoyo, Simón Benito.—Inscripciones alcantarenses. Manuscri­

756

Boza, Benito.—Discurso que desde una tribuna lucidamente v e s ­ tida y adornada con mirtos y laureles, en la mayor y más espa­ ciosa sala del cuartel del castillo de la ciudad y plaza de Bada­ joz, pronunció al público en la noche del 16 de abril de 1807. Badajoz, 1807.

742 743

Boza Vargas, Juan.—El fuero del Bailío. Sin lugar, 1898. Bravo y Bravo, Fernando.—Crónica regional de Extremadura. Contiene numerosas noticias y es un reflejo de los hechos más importantes de la R egión . Publicada en todos los números de la revista «A lcá n ta ra », Cáceres, 1945...

744

Idem.—M edallones extrem eños. N oticia y comentario sobre un libro de poesías con este título, del que es autor Manuel M on ­ terrey. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

745

Idem.— G loria mundi: Saturnino Martín C e re zo (natural de M ia­

757

747

Idem.

Com entario n ecrológico sobre la personalidad humana y literaria de Pedro Sánchez Ocaña. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

Idem.— L os cuadros del G reco, en T alavera la V ieja, están d ete­ riorándose. N otas para alarmar a quien proceda. En «A lcán ta­ ra », núm. 4, 1946.

Brull, G. H .— Tradiciones piadosas cacereñas: Santa Lucía: su fiesta y romería. En «E xtrem adu ra», núm. 8313, 1949.

758

Buenas noticias.—Colección de papeles sobre G o d o y. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 564).

759

Bueno Pizarro, Pedro.—Extremadura y su Patrona. En «E l m o­

760

Bula del Papa C lem ente V II, concediendo a D ie g o García de P a ­

nasterio de G uadalupe», núm. 250, 1932. redes patronato perpetuo de una capilla bajo la advocación de San Cristóbal. Manuscrito, 1530. Arch, de Canilleros, en C á ­ ceres. Asuntos de T ru jillo, leg . 2, núm. 9, doc. 19. 761

Butlarium Ordinis Sancti Hieronym i. Arch, del monasterio de Guadalupe, cod. A -I.

762

Bullón Ramírez , Francisco.— Canalización del ahorro provin­ cial, base económica de la industria. 1951.

jadas). N ota necrológica del héroe extrem eño de B aler (F ilip i­ nas). En «A lcán tara*, núm. 2, 1945. 746

Idem.— O rigen de la casa de Portocarrero. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 458).

to. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 260. 741

Brito Coutinho, Pedro de.— G en ealogía histórica dos duques de Alburquerque. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 23).

sinodo del obispado de C oria, en 1537. Salamanca, 1571. 740

Brito de Almansa, Jorge.—P apel dem ócrito, que entre burlas y veras se ríe y responde en veras y burlas a un papel heráclito, que llora y ríe la bobería que hacen los españoles en la com pa­ ñía que forman para la empresa de las minas de Guadalcanal, Ríotinto, C azalla, Aracena y G alaroza. M adrid, 1726.

Extremadura. París, 1879. París, 1807.

Bristow, //. W.—Notas sobre las minas y depósitos auríferos de

Conferencia.

C áceres,

763

Burgos, Jimena de.— Vacaciones' en P erales del Puerto. C o ­

764

Burriel, F .— Instructiones s iv e tractatus de T a g i navigatione, ro-

mentario y noticias, En «E xtrem adu ra», núm. 8059, 1948. gatu C aroli Fontero, qui consilium super hac re suum proponere decreverat ministerio R eg is catholico et supremo C astellae Senatui. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 413).


? 2

765

Bustamante, Carlos María de.—L o s horrores de C ortés. M é ji­

766

Bustamante Risel Saldaña y Orozco, María de.— Vida extra­

co, 1821. ordinaria de la reverenda madre S o r Filomena del Patrocinio, en el siglo María de Bustamante Risel Saldaña y O ro zc o , escri­ ta por ella misma, recopilada y terminada por una religiosa concepcionista del convento de Fuente del M aestre. M adrid, 1925.

c 767

C. P. A i.— Varios artículos sobre justicia, administración y políti­ ca en Extremadura. En «B oletín O ficial de B a d a joz», 11 enero 1837 y siguientes.

768

C. de C. P .—L o s misioneros. Crónica sobre la labor realizada en

769

Caamaño y Pardo, Joaquín.— Contestación del comandante de

Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 19, 1903. artillería de la plaza de B adajoz, en el año de 1811, al manifies­ to sobre la defensa de dicha plaza en los meses de febrero y marzo de dicho año, publicado por el comandante de ingenieros de la misma donju lián A lb o ... C ád iz, 1813. 770

Caba, Carlos.— V ieja s estampas placentinas. En «F eria y fiestas

771

Caba, Pedro.—La lírica de las ruinas. Com entario en torno a la

772

Id e m —El monasterio de Guadalupe y la lírica del peregrino. En

773

Cabanas, Francisco Javier de.— Mem oria que tiene por objeto

en Plasencia, 1946». revista «A icá n ta ra ». En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945. «A lcá n ta ra », núm. 10-11, 1947. manifestar la posibilidad y facilidad de hacer navegable el río T a jo desde Aranjuez. M adrid, 1829. 774

Cabello, Gonzalo.— M em oria sobre la fundación y antigüedad de la torre Juliana de Trujillo. Manuscrito, 1865. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 92).

775

Cabezo, fray Crisóstomo.—M em orial a los señores deán y ca­ bildo de la santa iglesia de Plasencia, sobre los diezm os de la villa y v e g a de A larza, que poseía el monasterio de V ald eigleslas. A ñ o 1639. (V e a s e ficha 544, 1 .111, pág. 447).

776

Cabezas, Rafael.—Varios artículos de interés para la región e x ­

777 778

Cabo de Guardia ( E l ) . — P eriód ico. B adajoz, 1868-69. Cabrera y Gallardo, A urelio.— El castillo de Alburquerque. En

779

Idem.— A lg o sobre el escudo de armas de la ilustre villa de A l­

tremeña. En «G u ad ian a», 10 m ayo 1845 al 1 junio 1846.

«R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. V , 1931. burquerque. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X , 1936.


-

780

7 4

-

Cabrera Orellana, Jacinto.—Disolución del orfeón de Cáceréá.

nía de C áceres. Manuscrito, 27 junio 1483. Arch. Mun. de C á ­ ceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 151).

En «E l A d a r v e », núm. 212, 1907. 781

Idem.—Carta abierta sobre problemas musicales en C áceres. En

75 —

801

Cáceres.— F o lleto histórico ilustrado, distinto al que trata de la

802

Cáceres.— O rgano de la D elegación Provincial de Sindicatos.

ciudad monumental. C áceres, 1949.

«E l A d a r v e », núm. 230, 1907. 782

Idem.— O tro diálogo. Sobre una disputa curiosa entre los músi­

783

Idem.— Hamaca. V als de concierto dedicado a la prensa de C á c e ­

803

Cacería regia en Alcántara. Reseña de la misma. En «E l A d a r v e »,

res y Badajoz. Partitura de piano. En «E l A d a r v e », núm, 240, 1907.

804

Caetano de Lima, Luis.— G eogra fía de todos los Estados s o b e­

805

Cagigal. Marcelino. — Una excursión al M onasterio de Guadalu­

806

Cüguat.— Additión aux Fastes de la Lusitania. Trata de Extrem a­

807

Caja de Ahorros y M onte de Piedad de C áceres. Labor realizada

808

Caja Extremeña de Previsión Social. — A ctivid ad es de la mis­

C áceres, 1949...

cos de C áceres. E n «E l A d a r v e », núm. 233-234, 1907.

784

Idem.— Botadura del crucero «E xtrem adura», traslación de los restos de M elén dez y D onoso, y otros sucesos de importancia. En «R e v . de Extrem adura», t. 11, 1900.

787

pe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 11, 1916.

Cacerense (U n ). — Crónica regional. Publicada en todos los nú­ meros de la «R evista de Extrem adura», 1899-1910.

786

ranos de Europa. Trata de Extremadura. Lisboa, 1736.

Idem.— Carta abierta sobre el certamen literario en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 335, 1909.

785

núm. 223, 1907.

Idem.— El Humilladero. Ermita de C áceres. En «D ia rio de C á c e ­

dura. En la revista « O A rch eo lo g o Portu gu és», 1901. por la misma. En «E l A d a r v e », núms. 323-377, 1909. ma. En «A n ales del Instituto Nacional de P re v is ió n », suplemento al núm. 79, 1929.

re s », 24 agosto 1903. 788

Idem.—La V irgen de Guadalupe en Liébana. Notas históricas. En

809

Cajas Rurales. C haves A rias en Malpartida de C áceres. Reseña-

810

Cajas rurales de ahorros y préstamos de la provincia de Bada­

811

Calco Sánchez, Ignacio.—Retratos de personajes del siglo X V I,

791.— Idem.—Nuestra Señora de Guadalupe en Fuenterrabía. En «G u a ­ dalupe», núm. 86, 1910. '

812

Calderón, A .— La carretera de Torrem ocha. N oticias sobre tal

Cacereño (U n ).—D esde Figueira da F o z (P ortu ga l). L a colonia

813

Calderón de la Barca, Andrés Santos.—M em orias para la his­

«G u adalu pe», núm. 4, 1906. 789

Idem.—Iglesia románica de B oyero. Habla de Extremadura. En

790

Idem.— Nuestra Señora de Guadalupe en Santoña y Fuenterrabía.

«R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909. En «G u adalu pe», núm. 77, 1910.

792

escolar cacereña: actividades de la misma. En «C á c e r e s », núm. 14, 1935. 793

Cáceres.—Noticias históricas sobre esta ciudad. En «G u la de C á ceres», 1916.

794

Cáceres a A rc illa .— Com entario sobre el ambiente político en el

795

Cáceres.— N oticiario semanal. C áceres, 1935.

796

Cáceres Mayo 1935.—F olleto publicado con m otivo de las ferias

797

Cáceres Mayo 1936.—Folleto publicado con m otivo de las ferias

distrito de H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 456, 1911.

de Cáceres. de C áceres. 798

Cáceres: feria y fiestas 1945.—F o lleto publicado con m otivo de

799

Cáceres, ciudad monumental.— F o lleto histórico ilustrado. C á ­

las ferias de M a yo. Plasencia, 1945. ceres, 1949. 800

de los actos. En «E l A d a r v e », núm. 232, 1907, jo z. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910. relacionados con la historia militar de España. M adrid, 1919. p royecto. En «E l A d a r v e », núm. 354, 1909. toria de la iglesia de Coria y cronología de sus obispos. Manus­ crito. Bibl. Nacional, Dd. 97, y Bibl. A cad. de la Historia, C . 8 . 814

en verso , basada en una leyenda del puente de Alcon étar. En «B ib l. Aut. Españoles», t. V II, 1872. 815

Calderón de Robles, fray Juan.—P rivilegia selectiora militiae sancti Juliani de P ereyro’ (hodie de Alcántara) cisterciensis ordinis, a summis Pontificibus hactenus concessa. M adrid, 1662.

816

Calderón, Román.—El concepto de trabajo en P ed ro de V a len ­

817

Idem.— P ed ro de Valencia, el Precursor. En «R e v . Cent. Est.

cia. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. I, 1927. E xtrem eñ os», t. I, 1927. 818.

Idem.— P ed ro de Valencia. N oticias para su vida. En «R e v . Cent.

819

Balvo, Ignacio.—S obre el archivo municipal de Trujillo. En «L a

820

Calzado Pedrilla, Felipe. — Opinión formada en el asunto de los

Est. E xtrem eñ os», t. 1, 1927. E p o ca «, 1902.

Cáceres de Diego de Quintanilla, vecin o de M edina del Cam po, a la Reina C atólica, renunciando en G óm ez de la Rocha los 8.000 m aravedíes de juro que tenía sobre el concejo y escriba­

Calderón de la Barca, Pedro.—La Puente M antible. Com edia

ferrocarriles de la provincia de Cáceres. C áceres, 1868.


-í - 7 6 821

Id em — Discurso pronunciado en la inauguración de la universidad de enseñanza libre de C áceres, el 3 de octubre de 1869. C á c e ­ res, 1869.

822

Idem.— Ilustre Ayuntam iento de esta capital de C áceres: sobre ferrocarriles extrem eños. C áceres, 1869.

823

Calle Martin, Crispin de la . — A lg o de geografía regional. En

— 840

825

826

841

Campaña sobre la langosta en la provincia de C áceres. En «E l

842

Campillo Balboa , Narciso.—La V irgen de la Hispanidad: N u es­

A d a r v e », núm. 249, 1907. tra Señora de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 329, 1942.

Idem.—Literatos placentinos. En «Plasencia y su feria, 1947». Callejo de la Cuesta, Pablo. — L o eterno. A rtículo literario de

843

Id e m — Balm es y D onoso C ortés. En «E l monasterio de G uada­

ambiente popular de Sierra de G ata. En <rEI A d a r v e », núm. 3, 1903.

844

Campillo López , Cipriano.— A la Santísima V irgen de Guada­

Calles, Antonio. — Carta abierta sobre política en Logrosán . En «E l A d a r v e », núm. 214; 1907.

827

828

Cámara Oficial de Comercio e Industria de la provincia de Cáceres— Acuerdo importante sobre tributos. En «C á c e re s »,

829

Idem.— Comentario sobre actividades de la misma. En «C á c e re s »,

845

antipalúdica en la provincia de C áceres y su influencia sobre la mortalidad por paludismo. C áceres, sin fecha. 846

834

rincón y la fuente del consuelo. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 185, 1927.

Campos, Lu cio — N oven a en honor de la devotísim a imagen del

Cambetos Yegros, Fernando.— El héroe seráfico San P ed ro de

850

Canal Oviedo, Benigno.—M em orias de un loco. Relato contem ­

Alcántara, glorioso timbre de la familia descalza del gran pa­ triarca San Francisco de Asís. Salamanca, 1723.

851

Canal Rosado , José. — D ivina Potestad, Poesía galardonada con

tensivo en las hortalizas. En «E l A d a r v e », núm. 391, 1910. Santo C risto de la Victoria. Plasencia, 1865. poráneo. Plasencia, 1888. primera mención honorífica en los juegos florales del voto asuncionista de Cáceres. En «A lcá n ta ra », núm. 7, 1947.

Idem.— Verdad ilustrada. C ontroversia en torno a San Pedro de Cambio de director en la revista «G u ad alu p e»: don Santiago G a s­

852

Idem.— Trenos, a la muerte de don Tom ás Martín G il. En « A l ­

par G il sustituye a don Manuel Sánchez A sensio. Com entario. En «G u adalu pe», núm. 48, 1908.

853

Canalejas en Cáceres— G estiones para conseguir una guarni­

854

Canals, Salvador.— Las obras de abastecimiento de agua. En

Camino de hierro del centro de España, de Madrid a Badajoz,

ción en la Capital. En «E l A d a rv e », núm. 54, 1904. «A rro y o de la Luz: Feria de septiem bre 1947». C áceres, 1947. 855

Caminos vecinales en la provincia de C áceres. Ayuda del G o ­ bierno a los mismos. En «E l A d a r v e », núm. 312, 1908. ^ /

837

cántara», n ú m .12,1947.

Cambios de nombre que han sufrido algunos pueblos de E x tre­

por T o led o , Talavera, Trujillo y M érida. Badajoz, 1846. 836

lúdica en la provincia de C áceres, años 1921-1932. C áceres, 1933. Idem.—La lucha antipalúdica en la provincia de C áceres, refleja­ da en sus estadísticas dem ográficas sanitarias. M adrid, 1940.

849

madura a propuesta de la Sociedad G eográfica de España. En «E l A d a r v e », núm. 260, 1907. 835

Idem y Pita Gandarias, Eusebio.—N otas sobre la lucha antipa­

Campos de estaciones experim entales en C áceres. El cultivo in­

Camarasa, Santiago.— Intimidades monacales en Guadalupe. El

Alcántara. Salamanca, 1737. 833

Campo Cardona, Antonio del.—La organización de la lucha

848

núm. 24, 1935.

832

lupe: Poesía. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 29, 1917.

847

núm. 21, 1935.

831

lu p e», núm. 395, 1948.

Camacho y Carbajo, Ventura.—Hom enaje a la memoria de A rias Montano y B ravo M urillo. B iografía apologética. F r e g e ­ nal, 1881.

830

Campaña realizada por la Diputación Provincial de C áceres en favor de los expósitos. En «E l A d a r v e », núm. 241, 1907.

«Plasencia: feria y fiestas, 1946». 824

77 —

856

Caminos vecinales de la provincia de C áceres. Con el dinero que

Canción evangélica constitucional, que cantan los patriotas de la villa de Burgillos, provincia de Extremadura, a la puerta, etc é ­ tera. M adrid, 1821. Canción a la V irgen de G uadalupe.— P oesía. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 133, 1923.

se anuncia para los mismos se remediaría la crisis obrera. C o ­ mentario. En «E l A d a r v e », núm. 1333, 1932,

857

Cancionero de Guadalupe. L os villancicos de N avidad. En «E l

838

Campanha de Portugal.— Sobre las guerras con Castilla. (V éa se

858

Candidatura de diputados a C ortes por la provincia de Cáceres.

839

Campaña contra el ju ego en Navalm oral de la M ata. En «E l

859

Candidatura del marqués de la Romana por Navalm oral de Ut

ficha 544, t. III, pág.

6).

A d a r v e », núm. 223, 1907.

/

monasterio de G uadalupe», núm. 13, 1917. En «E l A d a r v e », núm, 3, 1903 y núm. 213, 1907. Mata. En «E l A d a r v e », núm. 4, 1903,


- 7 8 860

-

Candidatura de don Basilio G utiérrez Cedrún por el distrito de

880

Capitulación de Badajoz. En «G a ceta de la R egencia de Espa­

881

Capitulación de B adajoz. En «Sem anario P a trió tico », núm e­

882

Capitulaciones matrimoniales entre Ruy G on zález de G arvajal

ña e Indias», 30 mayo 1811.

de Alcántara. En «E l A d a r v e », núm. 5, 1903. 861

Candidatura del duque de Bailén por el distrito de Plasencia. En «E l A d a r v e », núm.

862

6,

ros 55-59, 1811.

1903.

Candidatura de don D ie g o Fernández A rias por el distrito de

e Isabel Berm údez de T rejo . Manuscrito, 1513. Arch. C at. de Plasencia, le g . 100. núm. 15.

H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 7, 1903. 863

Candidatura de don Laureano G . Camisón por el distrito de Coria. En «E l A d arve,>, núm.

8,

1903.

864

Candidatura de don Manuel Grande de V argas por el distrito de

865

Candidatura del conde de T orre-A rias por el distrito de C á c e ­

883

Carande, Ramón.— Repoblación del castillo de Badajoz,

884

Carapeto y Burgos , Ricardo.— D e Agricultura regional: resul­

Trujillo. En «E l A d a rv e », núm. 11, 1903.

866 Canelo y Alba, José.— Una

excursión a Guadalupe por T alavera de la Reina. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 136 y siguientes, 1923.

Canelo , Lino G .—Santa María de Guadalupe, Señora de nues­ tros descubrimientos. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 334, 1943.

86S

855

A rias M ontano y B ravo M urillo. Discurso. F regenal, 1881. históricas da cidade de B eja. Manuscrito, 1609. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 22).

887

Canta-Claro.—P eriódico. Badajoz, 1873, Cantares a la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de G u a­

871

Cantero, P. Eugenio.— Historia del Santísimo C risto de la V ic ­

888 Cardenal, Joaquín.— Estudios

históricos sobre el derecho de g i­ ros y pastos comunes de la ciudad de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz. M adrid, 1855.

dalupe», núm. 45, 1918. 889

C antillo, Manuel.— Escuela provincial elemental de A rtes In­ dustriales de C áceres. Com entario sobre su actividad. En «E l A d a rv e », núm. 300, 1903.

873

Cantón Extremeño

(E l) . — Periód ico

republicano.

Plasen­

cia, 1884. 874 875

Cañizo y Rabina, César del.— M onografía de Llerena. C om en ­ tario a un manuscrito interesante. En «R e v . de Extremadu­ ra », t. I, 1899.

876

890

Capellanía fundada por Inés de C am argo en el convento de

891

Capitulación de B adajoz. En «E l Robespierre español am igo de

878

Capitulación de Badajoz. En «D ia rio de las Sesiones y A ctas de

879

Capitulación de Badajoz. En «El Redactor general», núm, 55, Cádiz, 1811,

892

Calderón de Vargas, Francisco.—D e la sucesión de la casa de Cam argo de Plasencia. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, página 50).

893

t. III,

Calvo, Fernando.— Libro de albeitería, en el cual se trata del caballo y mulo y jumento, y de sus miembros y calidades, y de todas sus enfermedades con las causas y señales y remedios de cada una deltas: y muchos secretos y experiencias para el re­ medio de cada una de las dichas enfermedades, y las calidades y provechos de muchas yerbas, etc, El autor era vecino y na­ tural de Plasencia. A lcalá, 1602.

las le y e s » , núms. 1-7, 1811. las C o rte s », t. IV y siguientes. Cádiz, 1811.

Carcedera.— Ensayo histórico sobre los retratos de hombres c é ­ lebres, desde el siglo X III al X V III. En «B o l. R. A cad. de la H istoria», t. X X X IV , 1899.

Santa Clara de Plasencia. Manucristo, 1587. Arch. C at. de P la ­ sencia, leg. 95. núm. 29. 877

Cárdenas, Antonio de.—Juslicia del hijo del Serafín defendida sin daño del ofensor. S ob re San P ed ro de Alcántara. Trapiani, 1683.

Cantú, César.— Historia U niversal. Trata de Extremadura. M a ­

drid, 1866.

Cardenal Arzobispo de Toledo,— C oronación canónica de la Santísima V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de Guada­ lu p e», núm. 194, 1928.

toria, que se venera en la villa de Serradilla. Granada, 1922. 872

Cárcel de Plasencia.— Cuentas, presupuestos de gastos e in­ gresos, comunicaciones, justificantes, altas y bajas, libro de delitos, expedientes de condena, partes y documentos de en ­ fermedades contagiosas, etc. Manuscrito, 1895-1930. A rch i­ v o Mun. de Plasencia, leg . 462 al 515.

C onettiy Aloarez de Gades, Liborio.—E\ m ago de Logrosán.

870

Carbajo y de Becerra, Eusebio.— H om enaje a la memoria de

886 Carbalhál Freyre, Gerónimo. — M em orias

Vida y milagros de un raro mortal teósofo y ateneísta (M ario R oso de Luna). M adrid, 1917. 869

en 1370. Manuscrito, 7 abril 1408. En «R v . C ent. Est. Extrem e­ ñ o s», t. I, 1927. tados obtenidos en el cultivo de cebada en lineas paralelas. En «R v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. I, 1927.

res. En «E l A d a r v e », núm. 13, 1903.

867

79 —

894

Capítulos acordados para el tránsito de los ganados de la Mesta por el término de C áceres. Manuscrito, C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm, 183.

1489. Arch, Mun, d(?


- S o SBS

896

908

Extremadura, en 1665. (V éa se ficha 544, t. III, página, 386.)

Carduchi, ¿ « « . — C orografía del río T a jo. Manuscrito. (V é a s e

898

Carestía de las tierras en Extremadura. En «E l A d a r v e », núm.

ficha 544, t. III, pág. 412), 392, 1910. 899

Caridad en O liven za con m otivo de los terrem otos en Granada

900

Carmona, Alfonso de .— Peregrinaciones en la Florida, en los

2166, núm. 16). 009

y M álaga. En «E l Guadiana», núm. 18. O liven za, 1884-85. tiempos de su conquista y descubrimiento, por Hernando de S oto. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 314). 901

902

Carta conteniendo la avenencia entre el concejo de la villa de C á ­ ceres y los frailes del Tem p le, para dirimir sus contiendas m e­ diante el laudo de un tribunal arbitral. Manuscrito, 25 febrero 1253. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 6).

903

906

913

911

915

Carta abierta de Sancho IV , confirmando un p rivileg io anterior y

C o r to de venta, otorgada por P ed ro M ateos y su mujer M aría D om ingo a favor de D om ingo Martín y María M ateos de un heredamiento con su cotada entre B ótoa y Sante Yuste. Manus­ crito, 8 m arzo 1292. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 2 1 ). Carta abierta de Sancho IV , otorgando a C áceres los p rivilegios que a las ciudades, villas y lugares del reino de León concedie­ ron las cortes de Valladolid. Manuscrito, 23 m ayo 1293. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 22).

Carta abierta de Fernando IV , conteniendo el ordenamiento o

Carta abierla de Fernando IV , confirmando otra de Sancho IV , por la que se concede p rivilegios y exenciones a los frailes de San Francisco, de la provincia de Santiago. Manuscrito 30 abril 1301. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 27).

916

Carta plomada de Fernando IV , confirmando a M aría G arcía en la posesión de la dehesa Guadiloba, según deslinde hecho por G on zalo R o iz y Antolín P é re z. Manuscrito, 8 enero 1303. Arch . Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 29).

917

Carta abierta de Fernando IV , confirmando la carta de venta del

918

heredamiento y cotada, situados entre B ótoa y Sante Yuste. Manuscrito, 20 abril 1303. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e fi­ cha 2166, núm. 30). Carta plomada de Fernando IV , concediendo a C áceres las roti-

Carta p rivilegio del rey Sancho IV , por la cual confirma a C á c e ­ res la parte de la carta de población relativa a la exención de los tributos de m ontazgo, portazgo y peaje, hecha a favor de

v o r de P ed ro M ateos, de un heredamiento con su cotada cerca de Castil G uerrero, en A lpotrequ e, término de C áceres. M a ­ nuscrito, 1 enero 1289. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 17). Carta abierta de Sancho IV , concediendo al Casar, aldea de C á ­ ceres, el p riv ile g io de que nadie pudiera adehesar en media le ­ gua de terreno alrededor de dicho pueblo. M anuscrito, 18 feb re­ ro 1291. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 19),

cuaderno de las cortes de Valladolid. Manuscrito, 15 abril 1299. A r fh . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 24).

Carta estableciendo la dehesa boyal del concejo de C áceres, y cuyo establecimiento fué hecho por García R odrígu ez de Ciudad R eal y Fernando G óm ez de Soria, por mandato de A lfon so X . Manuscrito, 30 abril, 1278. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e fi­ cha 2166, núm. 12 ).

907

912

Carta abierta del rey A lfonso X , prometiendo al concejo de C á ­ ceres no pedirle por razón de pecho sino una sola moneda fo re­ ra al año. Manuscrito, 12 junio 1277. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 11).

Carta de venta, otorgada por Pascual P é re z y sus hermanos a fa­

concediendo exención para sus personas y conventos a los frai­ les franciscanos de la provincia de Santiago, contra las preten­ siones d é la villa de C áceres. Manuscrito, 22 octubre 1291. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 20).

Carta abierta del R e y A lfon so X , concediendo a la villa de C á c e ­ res la división del tiempo asignado para la celebración de la fe ­ ria en dos fechas distintas, abril y noviem bre. Manuscrito, 18 julio 1276. (V é a s e ficha 2166, núm. 9).

905

911

Carta abierta del rey A lfonso X , exceptuando de todo pecho a los caballeros de C áceres que hubiesen llegado a v e je z o pobreza, lo mismo que si tuviesen caballo y armas para la guerra, y a las viudas de los caballeros, lo mismo que si viniesen sus maridos. Manuscrito, 12 febrero 1275. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 9).

904

910

Carnes M oreno , Rafael M artin.—Plan de las solemnísimas fun­ ciones, que los hijos de la ilustre y antiquísima villa de F r e g e ­ nal... celebraron en este presente año de 1824... en acción de gracias a la Santísima V irgen M aría de los R em edios... su c e ­ lestial y principal patrona, por el beneficio que recibieron en la espantosa y casi general seca... con un resumen histórico de la Santísima Imagen. S evilla , 1825.

Carta abierta de Sancho IV , concediendo a los frailes de la orden de San Francisco, d e la provincia de Santiago, privilegios y exenciones para sus personas y conventos, y declarando c o lo ­ carlos bajo su amparo y protección real contra la pretensión de la villa de C áceres, que pretendía cobrarles alcabala. Manuscristo, 25 febrero 1285. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha

Cardona, Nicolás . — N oticias de unas minas descubiertas en

897

los pobladores de este término. M anuscrito, 11 enero 1285 Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 15).

Cardona .— Carta al C ardenal Cisneros sobre los servicios pres* tados por D ie g o García de Paredes. Manuscrito, NápoIes> 30 septiem bre 1516. Arch. de Simancas, Estado, le g . 3.

8i


82

das de la villa por juro de heredad. Manuscrito, 17 julio 1303. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 31). 919

920

Carta de p ago, otorgada por los testamentarios del conde de Barcelos, del dinero em pleado en las obras de la torre de A lp o tre ­ que. Manuscrito, 9 m ayo 1315. Arch. Mun. de C áceres. (V é a ­ se ficha 2166, núm. 38).

922

924

926

933

935

rador de los copartícipes en la dehesa llamada de las Cabezas

Carta misiva de Juan II, nombrando a P ero G o n zá lez de A lcalá, para hacer en C áceres pesquisas de los terrenos y bienes del concejo que habían de ser reivindicados por el Ayuntam iento, por haberle sido indebidamente ocupados. Manuscrito, 30 enero 1436. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166. num. 91).

936

Carta misiva del principe don Enrique, confirmando a C áceres todos los actos, promesas y exenciones, hechos con m otivo de la entrega de la villa a su señorío. Manuscrito, 14 octubre 1445. Arch. Mun. de. C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 99).

937

Carta p rivileg io del principe don Enrique, sobre las exenciones tributarias concedidas para la repoblación de Aliseda. Manuscri­ to, 28 julio 1446. Arch. Mun, de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm.

938

100),

Carta misiva del príncipe don Enrique, ordenando el cumplimien­ to de la sentencia dada por el corregidor L a y o s sobre las cortas de la Sierra de San Pedro. Manuscrito, 3 a gosto 1446. A rch ivo Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 102).

Carta de venta, otorgada por Fagund Yannes a favor de Dom in­

Carta de venta, otorgada por D om ingo Fernández, com o procu­

Carta plomada de Enrique III, confirmando a C áceres todos sus fueros, p rivilegios y libertades. Manuscrito, 15 diciem bre 1393. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 75).

g o Fernández, de su partición y derechos en la dehesa denom i­ nada las C abezas de B ravo. Manuscrito, 27 enero 1342. Arch. Mun. de C áceres (V é a s e ficha 2166, núm. 56). 929

Carta plomada de Enrique III, por la que confirma a C áceres

2166, núm. 72). 934

939 928

Carta m isiva de Juan I, confirmando el p rivileg io de A lfon so X I,

todos sus fueros, p rivilegios, usos y buenas costumbres. M a ­ nuscrito, 20 abril 1391, Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha

Carta plomada de A lfon so X I, para que los dueños de las dehesas no estén obligados a presentar sus p rivilegios a los entregadores de los pastores de la M esta y mandando que éstos respeten los adehesamientos establecidos por el concejo de C áceres. M a­ nuscrito, 28 enero 1342. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 54).

1379.

confirmatorio del p rivilegio prohibiendo los adehesamientos en las proximidades de Casar de C áceres. Manuscrito, 20 septiem ­ bre 1380. A rch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 67).

Carta plomada de A lfon so X I, confirmando a los herederos de María García la carta de Fernando IV , sobre el deslinde de la dehesa Guadiloba. Manuscrito, 17 febrero 1337. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 53).

927

932

Carta plomada de A lfon so X I, confirmando el fallo dado por sus alcaldes Pedro Manuel y Garci P é re z de V alladolid, sobre la posesión de Castellanos. Manuscrito, 20 m ayo 1339. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 48).

Carta plomada de Juan I, confirmando a C áceres todos sus fueros, privilegios y libertades. Manuscrito, 12 agosto Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 66).

Carta plomada de A lfon so X I, confirmando la carta abierta de Fernando IV , confirmatoria de los p rivilegios concedidos a los frailes de San Francisco, de la provincia de Santiago. Manus­ crito, 21 julio 1326. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 45).

925

931

Carta plomada de. A lfon so X I, por la que. prorroga a C áceres la exención de pechos que tiene, p or fuero y por los p rivilegios de los reyes, sus antecesores. Manuscrito, 4 enero 1326. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 44).

Carta plomada de Juan I, confirmando el p rivileg io rodado de. Enrique II, que concedía p rivilegios a los franciscanos de la provincia de Santiago. Manuscrito, 12 agosto 1379. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 65).

Carta de concordia y avenencia establecida entre el señor d e A l ­ burquerque y el concejo de C áceres, sobre el uso indistinto de los términos de dudosa jurisdicción por los moradores de A za g a la y los vecinos de Cáceres. Manuscrito, 15 noviem bre 1322. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 43).

923

930

Carta de venta, por la que los herederos y testamentarios de M i­ gu el G il de Sousa, conde de Barcelos, ven de al concejo de C á ­ ceres la casa y poblado de Alpotrequ e. Manuscrito, 27 diciem­ bre 1312. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 37).

921

de B ravo, en virtud del poder de los mismos, que se inserta, y a favor del concejo de la villa de C áceres con todos los hereda­ mientos, derechos y pertenencias, anejos a la dehesa mencio­ nada. Manuscrito, 26 octubre 1342. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 57).

Carta plomada de Fernando IV , por la cual anula el p rivilegio concedido a don A lfon so, infante de Portugal, dándole en seño­ río el A rro y o del Puerco. Manuscrito, 15 m ayo 1305. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 33).

83 —

940

Carta p rivilegio de Enrique IV , confirmando la real cédula de Juan II y su p rivilegio com o príncipe de Asturias, sobre las exenciones tributarias concedidas a los repobladores de A liseda. Manuscrito, 20 mayo 1458. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 118). Curta de don Gutierre de Solís, conde de C oria y señor de P o r­ tezuelo, renunciando en C áceres el juro que tenia sobre sus


§4 — Manuscrito, Trujillo, 4 junio 1477. Arch. del monasterio de

alcabalas. Manuscrito, 1 2 m ayo 1469. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 121). 941

Carta p rivilegio de Enrique IV , prometiendo a C áceres no ena-

Guadalupe. 951

B uitrago y G óm ez Fernández paguen al monasterio de G uada­ lupe 33.333 maravedíes de los 50.000 que el marqués de V illena cobraba en la ciudad de A lcaraz y su tierra por este año de la data. Manuscrito, Trujillo, 20 junio 1477. Arch. del m o­

genarla, ni separarla de la corona real. Manuscrito, 6 octubre 1471. A ch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 122). 942

Carta de los R ey es C atólicos al judío Rabí H axi, arrendador de las rentas del servicio y m ontazgo del reino, para que pague al monasterio de Guadalupe los 67.000 maravedíes, que tiene por juro de heredad en dicha renta. Manuscrito, V alladolid, 17 a g o s­ to 1475. Arch. del monasterio de Guadalupe.

943

944

nasterio de Guadalupe. 952

953

Carta de la Reina Católica al obispo y cabildo de Plasencia, para

954

que no arrienden los diezm os de las tercias y dejen al m onaste­ rio de Guadalupe que arriende las suvas por menudo o como quisiera. Manuscrito, Guadalupe, 12 m ayo 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe. 946

Carta de la Reina C atólica a los arrendadores de A lcaraz, para que paguen al monasterio de Guadalupe los 67.000 m aravedíes que tiene en sus reinos, señaladamente en la Venta del C o jo , que habían sido cobrados por el marqués d e V ille n a , indebida­ mente. Manuscrito, Guadalupe, 12 m ayo 1477. Arch. del monas­ terio de Guadalupe.

947

Carta de la Reina C atólica a los doctores de L íllo y Villalón, p a ­

955

949

956

950

957

otras ciudades y lugares de sus reinos, dándoles A lfon so de Espinosa, al morir, dejó por herederos bienes al monasterio de Guadalupe, al que tenían que a Espinosa debían. Manuscrito, C áceres, 13 Arch. del monasterio de Guadalupe.

Carta de los R ey es C atólicos, para que las justicias de Trujillo y su tierra dejen sacar el pan, vino y otros beneficios, de las p o ­ sesiones pertenecientes al monasterio de Guadalupe, que radi­ can en término de Trujillo. Manuscrito, S evilla, 29 septiembre 1478. Arch . del monasterio de Guadulupe.

958

Carta de los R ey es C atólicos al co rregid o r de Tru jillo, para que d eje llevar el pan y vino que el monasterio tiene en el Rincón, Valdepalacios y M adrigalejo, para su sustento. Manuscrito, S e ­ villa, 29 septiem bre 1478. Arch . del monasterio de Guadalupe.

Carta de la Reina C atólica a las autoridades de Trujillo y su tie­ rra, para que paguen al monasterio de Guadalupe las tercias del Puerto de Santa Cruz, Valhondo y Abertura, en pan, vino o g a ­ nados, que pertenecían al físico cirujano Juan de Guadalupe.

Carta del R e y C atólico a los corregidores y justicias de C ó rd o ­ ba, S evilla y cuenta cóm o de todos sus que pagar lo m arzo 1478.

Carta de los R e y e s C atólicos a mosén A lv a re z y coged ores y arrendadores del reino, para que respeten y guarden los p rivile­ g io s concedidos al monasterio de Guadalupe en el m ontazgo del Puente del A rzob isp o. Manuscrito, M adrid, 14 abril 1477. Ar<?h. del monasterio de Guadalupe.

Carta de seguro y amparo de los R eyes C atólicos en favor del monasterio de Guadalupe, sobre todos sus bienes, granjas y posesiones, habidas tanto en la villa de C áceres com o en otros lugares de sus reinos. Manuscrito, J erez de la Frontera, 28 octubre 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe.

Carta de comisión de la Reina C atólica para el bachiller Alonso O rtiz, vecino de A v ila , para que haga derribar las zahúrdas que en Valdepalacios habían edificado algunos Vecinos de Cañam e­ ro. Manuscrito, Trujillo, 29 mayo 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe.

Carta de los R ey es C atólicos, en que mandan a sus recaudadores den al monasterio de Guadalupe los 67.000 m aravedises de ser­ vicio y m ontazgo en los puertos de Villaharta, Montalván y de la Venta del C o jo . Manuscrito, S evilla , 30 septiem bre 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe,

ra el deslindamiento del T oril, con la Jara de A lbarnete y A tarruyas, que son de Luis C haves de Cañamero. Manuscrito, T ru ­ jillo, 29 mayo 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe. 948

Carta de provisión del R e y C a tólico, para que Fernando de M o n ­ roy, Francisco de A v ila , cerregid or de Tru jillo, y D ie g o Duque de Estrada, amojonen las dehesas y heredades del monasterio de Guadalupe, situadas en el arzobispado de T o le d o y obispa­ dos de A v ila , Coria y Plasencia. Manuscrito, Guadalupe, 28 agosto 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe».

Carta de los R ey es C atólicos a los almajarifes y arrendadores de la ciudad de S evilla , para que paguen al monasterio de Guada­ lupe los 20.000 maravedíes, que allí tenía situados. Manuscrito, T o led o , 20 febrero 1477. Arch. del monasterio de Guadalupe.

945

Carta de la Reina C atólica, para que el monasterio de Guadaluy su puebla puedan sacar de tierra de Trujillo, Talavera, P u e­ bla de A lco cer, H errera, Cabañas y de otros cualesquier luga­ res comarcanos, el pan necesario para su mantenimiento, y quien lo contradijere caiga en caso de Hermandad. Manuscrito, Trujillo, 17 junio 1477. Árch . del monasterio de Guadalupe.

Carta de la Reina C atólica a los arrendadores de servicio y mon­ ta zg o , para que se pague al monasterio de Guadalupe los 67.000 m aravedíes sobre el puerto de Villaharta o en la villa de A lcaraz de Consuegra. Manuscrito, Tordesillas, 11 m arzo 1476. Arch. del monasterio de Guadalupe.

Carta de la Reina C atólica, para que los recaudadores Juan de

959

Carta de los R ey es C atólicos, para que los arrendadores de la villa de Betanzos (G a licia ) entreguen al monasterio de Guada­ lupe 10.000 maravedíes de juros de heredad, que había dejado


86

el conde de B enavente, para atender a las capellanías del rey Enrique IV . Manuscrito, Guadalupe, 1479. A rcli. tlel m onaste­ rio de Guadalupe. 960

Carta de los R eyes C atólicos al concejo y justicias de Trujillo y su tierra, para que ningún escribano pueda actuar sin el nom­ bramiento del prior de Guadalupe, y que éste pueda arrendar la escribanía y poner escribanos a su arbitrio. Manuscrito, G uada­ lupe, 16 enero 1479. Arch. del monasterio de Guadalupe,

962

Carta de los R eyes C atólicos a los concejos y justicias de Truji- • lio, T alavera y otras villas de sus reinos, para que dejen sacar de sus términos pan, trigo y otros granos que necesite el m o ­ nasterio de Guadalupe para su mantenimiento. Manuscrito, Guadalupe, 18 enero 1479. Arch. del monasterio de.Guadalupe.

963

Carta de los R ey es C atólicos a los licenciados Juan de la Fuente y D ie g o de Rojas, para el amojonamiento del T o ril y otras dehesas que el monasterio de Guadalupe tiene en tierras de Trujillo. Manuscrito, Trujillo, 12 febrero 1479. Arch . de! m o­ nasterio de Guadalupe.

964

Carta de los R ey es C atólicos al corregidor de Tru jillo, Sancho del A gu ila , para deslindar los límites de Jara de A lbarnete, dehesa del monasterio de Guadalupe. Manuscrito, 5 febrero 1480. Arch. del monasterio de Guadalupe.

965

Carta de los R ey es C atólicos al corregidor de T ru jillo, sobre el amojonamiento del T o ril, Talarruyas y C erralvo, impugnado por Luis de C haves contra el monasterio, para que se cumpla lo establecido. Manuscrito, T o le d o , 5 febrero 1480. Arch . del monasterio de Guadalupe.

966

Carta de los R ey es C atólicos al corregidor de Tru jillo para que se cumplan y guarden los amojonamientos que hicieron del T o ­ ril y Atalarruyas, los señores de la Fuente y Rojas. Manuscrito, 16 abril 1480. Arch. del monasterio de Guadalupe.

967

Carta de la Reina C atólica al corregidor y abades de Trujillo, en la que intima la carta de p rivilegio del rey don Juan, su padre, dada en Valladolid, a 21 de octubre de 1440, por la que conce­ día al monasterio de Guadalupe autorización para proveerse de leña, madera, yerbas y otros enseres en las tierras de Trujillo, principalmente de Logrosán, Cañam ero y Berzocana. Manuscri­ to, Valladolid, 16 febrero 1481. Arch. del monasterio de Gua­ dalupe.

968

969

de Guadalupe 5.000 m aravedíes de juro en las alcabalas de El Espinar, tierra de la ciudad de S e g o v ia . Manuscrito, T o le d o , 5 mayo 1482. Arch. del m onasterio de Guadalupe. 970

Carta de los R e y e s C atólicos, para que se paguen 25.000 mara­ vedíes al monasterio de Guadalupe, de las alcabalas de A lia , de los montes de T o le d o y del arcediano de Talavera. Manus­ crito, T o le d o , 8 mayo 1482. Arch . del monasterio de Guadalupe.

971

Carta de la Reina C atólica a fray Juan de A v ilé s , confesor del

difunto maestre de C alatrava, para que tom e las cuentas a los arrendadores del m aestrazgo y descargue la conciencia del maestre. Manuscrito, Guadalupe, 18 octubre 1482. Arch. del monasterio de Guadalupe. 972 Carta de la Reina C atólica al prior del m onasterio de Guadalupe, recomendando los servicios hechos por fray Juan de A v ilé s , que vu elve al monasterio, terminada felizm en te su comisión. M anus­ crito, S evilla , 2 diciembre 1482. Arch . del monasterio de G u a ­ dalupe. 973 Carta de la Reina C atólica, aprobando el traspaso de 8.000 m a­ ravedíes de juro, que D ie g o de Quintanilla tenía sobre el con­ cejo y escribanías de C áceres, a favor de G óm ez de la Rocha. Manuscrito, 9 agosto 1483. Arch. Mun. de C áceres (V éa se fi­ cha 2166, núm. 152). 974 Carta de los R eyes C atólicos al concejo y justicias de Trujillo, por la que autoriza el trueque y cambio de la dehesa de la V e guilla por la mitad de la dehesa de Logrosanejos. Manuscrito, Vitoria, 7 enero 1484. A rch . del m onasterio de Guadalupe. 975

Carta de los R e y e s C atólicos al prior y convento de Guada­ lupe, para que el depósito de dinero para la redención de cau­ tivos sea aplicado y entregado a los com isarios de la cruzada para la guerra de moros, según concesión del Santo Padre. M anuscrito, 4 junio 1484. A rch . del monasterio de Guadalupe.

976

Carta del R e y C atólico al prior de Guadalupe, agradeciendo los aguinaldos remitidos, diciéndole que por estar la Reina en la cama no le pudo escribir. Manuscrito, A lcalá de Henares, 22 diciem bre 1485. Arch. del monasterio de Guadalupe.

977

978

Carta de la Reina Católica, para que el padre fray Juan de A v ilé s , monje del monasterio de Guadalupe, arregle las cuentas del di­ difunto m aestre de Calatrava, don R od rigo T é lle z G irón, ya que era su confesor. Manuscrito, V itoria, 21 octubre 1481. Arch. del monasterio de Guadalupe.

87 —

Carta de los R ey es C atólicos, para que se paguen ni m onasterio

Carta de los R eyes C atólicos a los contadores, para que paguen al monasterio Guadalupe los 10.000 m aravedíes de juros de A lcaraz sin dilación. Manuscrito, Guadalupe, 4 enero 1479. Arch. del monasterio de Guadalupe.

901

979

Carta de la Reina C atólica a los contadores de sus reinos, mani­ festando cóm o habían hecho donación al monasterio de Guada­ lupe de todas las tercias a ellos pertenecientes en Tru jillo y su tierra. Manuscrito, 26 m ayo 1486. A rch . del monasterio de Guadalupe. Carta de la Reina C atólica al prior de Guadalupe, recomendando al m ozo portador, «criado por amor de D ios. V a allá para estar e aprender en esa casa de Nuestra S eñ ora ». Manuscrito, C ó r­ doba, 22 abril 1487. Arch . del monasterio de Guadalupe.

Carta de los R e y e s C atólicos al bachiller T a p ia, para que reco­ nozca los títulos de los residentes en M adrigalejo y guarden los p rivilegios que el m onasterio de Guadalupe tiene en esta villa.


Manuscrito, Córdoba, 31 m ayo 1487. Arch. del monasterio de Guadalupe. 980

981

Carta de mandato, dada por P ed ro de Préxam o a los comisarios y colectores de la bula de la Santa Cruzada; para la guerra de Granada. Manuscrito, 12 febrero 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 164).

992

Carta de la Reina C atólica al prior de Guadalupe, dándole cuen­

Carta de la Reina C atólica al prior de Guadalupe, repitiendo su

993

ta de la toma de Granada. Granada, 2 enero 1492. Arch. del monasterio de Guadalupe. Carta de la Reina C atólica al prior de Guadalupe fray Ñuño de A ré v a lo , disculpando a fray Juan de A v ilé s , que había sido lla­ mado por el prior a Guadalupe. Manuscrito, C órdoba, 15 julio 1482. Arch . del monasterio de Guadalupe.

991

Carta del conde de A lba de L iste, don A lfon so Enrique de G uz-

995

mán, a la villa de C áceres, sobre los poderes que le pedían para acordar el asiento y vecindad entre C áceres y A lconétar. M a ­ nuscrito, 25 noviem bre 1491. Arch. Mun. de G áceres. (V é a s e ficha 2166). Carta de la Reina C atólica al prior de Guadalupe, agradeciéndole lo hecho en su servicio y recomendándole a A ndrés O livares, para que lleve en las bestias del monasterio las cosas de su cámara para Navidad. Manuscrito, B arcelona, 16 noviem bre 1492. Arch. del monasterio de Guadalupe.

996

Carta de venta, a favor de la villa de C áceres, de una tierra de

Carta de los R ey es C atólicos, confirmando a C áceres sus privi­ legios en general. Manuscrito, 26 mayo 1488. Arch , Mun. C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 173).

983

de

Carta de los R eyes C atólicos, para que en C áceres no se cobre servicio alguno por descaminado, ni p oztago. Manuscrito, 26 m ayo 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 174).

984

Carta de los R eyes C atólicos, mandando se cumpla una senten­ cia del rey don Pedro, para que asista un alcalde de C áceres con el entregador de la M esta, cuando éste viniere a cumplir su oficio. Manuscrito, 26 mayo 1488. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 175).

985

989

991

999

1.000

1.001

Carta de la Reina Católica, para que el común de vecinos de

Carta del maestre de Alcántara al concejo de C áceres, respon-

Carta de los R eyes C atólicos a los visitadores de Castilla, para que desembarguen los molinos de Espejel, pertenecientes al monasterio de Guadalupe hace 120 años, ya que el comendador del hospital de Talavera los había em bargado. Manuscrito, M a ­ drid, 23 enero 1495. Arch. del monasterio de Guadalupe.

Carta de la Reina Católica, tomando bajo su amparo, guarda y

C áceres tenga un procurador, com o manda en sus ordenanzas, y determinando que este procurador intervenga en los reparti­ mientos, cuentas, etc. Manuscrito, 4 agosto 1489. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 197).

Carta de la Reina C atólica al corregidor de Trujillo, recomendan­ do un n ego cio que envían los de su C on cejo, en fa vo r del mo­ nasterio de Guadalupe. Manuscrito, S e g o v ia , 30 julio 1494. Arch. del monasterio de Guadalupe.

1489.

protección, al común de vecinos, hombres buenos y pecheros de Cáceres. Manuscrito, 4 agosto 1489. Arch. Mun. de C á c e ­ res. (V éa se ficha 2166, núm. 198). 990

998

Carta de venta de un pedazo de tierra junto a la Fuente del R ey, en C áceres, y a favor de la villa. Manuscrito, 8 febrero Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 188).

Carta de los R eyes C atólicos al corregidor de Tru jillo, para que vea y reconozca las peticiones del obispo de Plasencia por una parte y, por otra, las del monasterio de Guadalupe, sobre las tercias del arciprestazgo e informe imparcialmente. Manuscrito, S e g o v ia , 29 julio 1494. A rch . del monasterio de Guadalupe.

Carta de seguro y amparo de los R ey es C atólicos contra el con ­ cejo de la M esta, que publicó una ordenanza prohibiendo a pastores pastar en las dehesas del monasterio de Guadalupe. Manuscrito, Valladolid, 6 octubre 1488. Arch. del monasterio de Guadalupe.

988

997

Carta de los R ey es C atólicos al prior de Guadalupe, enviándole la confirmación pontificia de la bula de Martín V . de no pagar diezm os, la cual ha sido despachada gratis. Manuscrito, Roda, 9 agosto 1488. Arch. del monasterio de Guadalupe.

987

pan llevar, junto a Santo D om ingo. Manuscrito, 14 diciembre 1493. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 277).

Carta de los R eyes C atólicos, confirmando al concejo y vecinda­ rio de C áceres sus p rivilegios para la libre circulación de m er­ caderías. Manuscrito, 26 mayo 1488. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 176).

986

diendo al requerimiento hecho por dicho concejo, para que no cobre a los ganados de C áceres. Manuscrito, 8 septiem bre 1491. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 233).

petición, hecha en S evilla , del libro «F lo s Sanctorum », de muy buena letra y cisionado en pergamino. Manuscrito, Z aragoza, 13 febrero 1488. Arch. del monasterio de Guadalupe. 982

89

1.002

Carta de vecindad, acordada entre C áceres y Trujillo. M anuscri­ to, 10 enero 1497. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 316). Carta de la Reina C atólica a las autoridades del obispado de C o ­ ria, a los guardas, arrendadores y diezm eros de Alcántara, para que dejen llevar al monasterio de Guadalupe 500 fanegas de granos para alimento de sus pastores y ganados en el reino de Portugal. Manuscrito, Burgos, 12 marzo 1497. Arch. del mo­ nasterio de Guadalupe.

Carta del príncipe don Juan al corregidor de C áceres, ordenando que los del lugar del Casar puedan entrar vino en la villa de


— 9o “ al marqués de Villena, que venía a Guadalupe a casar su hija, alojamiento en la hospedería real. Manuscrito, Valladolid, 31 marzo 1509. Arch. del monasterio de Guadalupe.

C áceres en los tiempos acostumbrados. Manuscrito, 30 junio 1497. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, mun. 322). 1.003

Carta del príncipe don Juan, mandando al corregidor de C áceres haga pagar al escribano del C on cejo 1.500 m aravedíes de sala­ rio y nada más. Manuscrito, 30 junio 1497. Arch. Mun. de C á ­ ceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 324).

1.004

Carta del R e y C atólico al prior de Guadalupe, para que se dé la

1.016

Carta del R e y C atólico al presidente del concejo de la M esta,

Carta de los R eyes C atólicos a los guardas que están entre los puertos de España y Portugal, para que el monasterio da G ua­ dalupe lle v e 500 fanegas de grano, para mantenimiento de sus pastores y ganados. Manuscrito, Granada, 27 septiem bre 1501. Arch. del monasterio de Guadalupe.

1.005

1.015

Carta del R ey C atólico a los concertadores y escribanos m ayores

terio de Guadalupe.

1.017

para que autorice al monasterio de Guadalupe a arrendar a quien quisiere sus dehesas. Manuscrito, Rena, 21 enero 1511. Arch . de! monasterio de Guadalupe. Carta del R e y C atólico al prior y convento de Guadalupe, re c o ­ mendando a doña T eresa M en eses, mujer de R od rigo de O rellana, que, por la mucha devoción que tiene a Guadalupe, desea «ir de asiento a v iv ir y morar en ese lu gar». Manuscrito, S e g o ­ via, 28 m ayo 1514. Arch. del monasterio de Guadalupe.

1.01.8

Carta del R e y C atólico al corregidor u otra autoridad de Tru jillo,

1.019

Carta del R ey C atólico para Juan de Vargas, vecino de Trujillo,

de privilegios, para que confirmen una carta general extendida en favor del monasterio de Guadalupe antes del año 1480, re le ­ vándoles de cualquier cargo o culpa imputable. Manuscrito, B urgos, 30 m arzo 1502. Arch. del monasterio de Guadalupe. 1.006

1.007

C a r ta de los R eyes C atólicos al presidente y oidores de la A u ­ diencia de Ciudad Real, urgiendo qué despachen brevem ente dos pleitos que presentó el monasterio de Guadalupe, uno con el concejo de la M esta y otro con los hijos de Sancho de T o le ­ do, hace ya tiem po, siguiéndose gra ves perjuicios por su dila­ ción. Manuscrito, T o led o , 30 mayo 1502. Arch. del monasterio de Guadalupe.

1.008

1.020

Carta de los R ey es C atólicos a todos los corregidores, concejos,

1.021

Carta del cardenal P om p eyo Colonna a C arlos V , recomendando

Carta de venta, a favor de la villa de Cáceres, de unas casas en Carta de venta, a favor de la villa de C áceres, de un pedazo de alcacer en el Camino Llano. Manuscrito, 11 m ayo 1503. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 367).

1.010 1.0 11

1.022

a García de Paredes. Manuscrito, 1525. Arch. de Simancas, — Estado: R om a— , le g . 847, fol. 170. Carta de Vespasiano C olonna a C arlos V , recomendando a G a r­ cía de Paredes. Manuscrito, 1 septiem bre 1925. A rch . de S i­ mancas, — E stado— , le g . 84£, fol. 171.

1.023

Carta de poder de las monjas de Santa C lara de Plasencia, dada

Carta del Rey Católico al prior de Guadalupe, agradeciendo el favor que hicieron a R odrigo N úñez, que lleg ó a Guadalupe con un caballo cansado y se le dió una muía y m ozo para que aca­ base el servicio que prestaba al R e y . Manuscrito, S e g o v ia , 10 junio 1505. Arch. del monasterio de Guadalupe.

1.0 12

Carta de dote de doña María de Pamo Carvajal. Manuscrito,

1.013

Carta del R e y C atólico al prior de Guadalupe, para que no lleven

1508. Arch. C at. de Plasencia, leg. 99, núm. 14. a los escribanos del concejo de T ru jillo la renta que se pedía, no siendo obligados a pagar renta alguna. Manuscrito, V a l l a ­ dolid, 9 m arzo 1509. A rch . del m onasterio de Guadalupe. 1.014

Carta del Rey Católico al prior de Guadalupe, para que se dé

gobernadores y alcaldes del reino, para que el monasterio de Guadalupe y su pueblo puedan reco ger pan, trigo, cebada, cen ­ teno y otros mantenimientos, dondequiera que los encuentre. Manuscrito, Guadalupe, 12 abril 1520. Arch . del m onasterio de Guadalupe.

Carta de venta de varias casas en la collación de Santiago, a fa­ v o r de la villa de C áceres. Manuscrito, 28 junio 1503. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 370).

que pretendía hacer una fortaleza en M ad rigalejo sin licencia del rey. Manuscrito, Ventosilla, 8 octubre 1514. Arch . del mo­ nasterio de Guadalupe.

la collación de Santiago. Manuscrito, 24 marzo 1502. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 367). 1.009

para que vea si tiene licencia y , caso de no poseerla, suspenda la obra Cristóbal Pizarra, que intentaba hacer una fortaleza en Alcollarín. Manuscrito, Ventosilla, 8 octubre 1514. Arch. del monasterio de Guadalupe.

Carta de la reina Isabel, sobre la jurisdicción de los alcaldes y de­ rechos que había de cobrar el corregid or de C áceres. Manuscri­ to, 11 febrero 1503. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 366).

crónica del rey don P ed ro al dador de la carta, que se la d e­ volverá. Manuscrito, M adrid, 4 octubre 1510. Arch. del monas­

1.024

a su procurador el licenciado Jim énez, teniente de corregidor por el muy m agnífico señor corregidor Juan M aldonado de la Rúa. En ella se consignan nominalmente 33 monjas, las cuales «¡por sí y en nombre de las dem ás» (lu e g o había otras) le man­ dan poner pleito sobre las casas de la calle del R e y , que las d e­ jó S evilla L ó p e z , y sobre la dehesa de Aldeanueva de V eringues. Manuscrito, 14 m arzo 1555. Arch. C at. de Plasencia, ie g . 89, núm. 15. Carta de poder de las monjas de Santa C lara de Plasencia, sobre un pleito seguido contra los frailes de bSanto D om in go o San


V icen te de la misma ciudad, principalmente sobre la dehesa de Aldeanueva de Veringues y el molino del puente de Tru jillo. Constan los nombres de las religiosas profesas y conventuales de Santa Clara y de los frailes de Santo D om ingo. Manuscrito, 6 marzo 1572. Arch. C at. de Plasencia, leg . 89, núm. 15. 1.025

1.026

1.027

1.032

1.033

Cartas de pago de los maravedíes de yervas dados por el cabildo

1.041

Cartas de reyes. Manuscrito. Arch. del monasterio de Guadalu­

de Plasencia a los parientes del canónigo García de C arvajal, en las dehesas de los C ázares y M in zago. Manuscrito, 1586-1606. Arch. C at. de Plasencia, le g . 100, núm. 17.

1.042

Cartas sobre la instalación en C áceres de una academia militar.

Carta que se ecereven de nosso exercito em 23 de setem bro de

1.043

Cartas de entrada del pósito de Plasencia. Manuscrito, 1909-1923.

1.044

Carvajal, Pedro efe.— Constituciones sinodales del obispado de

1.045

Carvalho da Costa, P. Antonio.—C orografía portuguesa ou

Carta de F elipe IV a don A lv a ro Pizarro de C arvajal, conde de Carta ejecutoria a fa v o r de Isabel D aza y O sorio, dada por F e li­ de Plasencia,

Cartas de la ciudad de Trujillo, sobre sacar a Nuestra Señora de

pe. C . 39. En «E l A d a r v e », núm. 95, 1904. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 459. C oria. Salamanca, 1508.

1.046

nal, 1873. 1.047

1.048

Carranca y Trujillo, Raúl.—El monasterio de Guadalupe. En

Carta dirigida al señor A p ologista universal por uno de sus clien­

1.049

Carrasco Cuéllar, José.— Crónica de la X peregrinación de la

tes natos, con un soneto a la muerte del señor Huerta, para que lo publique con las obras de algunos que esperan su protección, haciendo la correspondiente apología, Madrid, 1887.

1.050

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 109, 1921.

Carta de Carlos III al prior de Guadalupe. Manuscrito, A ranju ez,

Carta de un am igo a otro, refiriéndole los obsequios que el real

Carta de Fernando el C atólico a la ciudad de Tru jillo, comuni­

Idem.— El crédito agrícola y la cuestión social en la provincia de

1.052

Idem.— D el certamen literario de Cáceres: la em igración en E x ­

C áceres. En «E l A d a rv e », núm. 331, 1909. tremadura, sus causas y medios de contrarrestarla ventajosamenmente. En «E l A d a r v e », núm. 343, 1909. 1.053

C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 52, 1904,

Idem.— ¡C óm o adelantamos!: comentarios políticos sobre E xtre­ madura, especialm ente en el distrito de N avalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 374, 1910.

1.054

de Extrem adura»,

Carta abierta d é lo s liberales a los pueblos de la provincia de

diócesis de Badajoz a Guadalupe, En «E l monasterio de Gua­ dalu pe», núm. 237, 1931. Cdrreño Roger, Em ilio.— M em oria sobre los bienes pertene­ cientes al sexm o de Plasencia. Plasencia, 1888,

1.051

Carta a los ediles de B adajoz, sobre problemas de la ciudad. En

cando la muerte de la reina Isabel. En «R e v . t. V I, 1904. 1.037

Carrafa, Juan.— M anifiesto que presenta a la nación española, comentando la obra escrita por el portugués José Bioncardi, traducida al castellano, que tiene por título «Sucesos de la pro­ vincia del A le n te jo ...» Trata de Extremadura. C ádiz, 1911.

«E l A visad or de B a d a joz», 10 diciem bre 1891. 1.036

descrip^ao topográfica do fam oso reino de Portugal. Trata de Extremadura. Lisboa, 1708. Carvallo, José.—A c ta notarial de la recepción, sepelio y e x e ­ quias del excelentísim o señor don Juan B ravo Murillo. F r e g e ­

ca de los primeros sumarios de las vidas de los reyes de León, que escribe y publica don V icente García de la Huerta. Trata de Extremadura. M adrid, 1786.

cuerpo de Guardias de C orps dedicó a S. A . I. el señor príncipe de la P a z, generalísim o almirante, etc., en el real sitio de Aranjuez y a presencia de Sus M ajestades. M adrid, 1807. 1.035

núm. 661, 1915.

Carta del profesor Paredes a su am igo el Madrileño, con la críti­

10 mayo 1788. Arch . del monasterio de Guadalupe. M iscelá­ nea, carp. K. 1.034

sobre el homenaje en Trujillo al teniente Ruiz, héroe de la inde­ pendencia. En «E l A d a r v e », núm. 328, 1909.

Carta de Armiñán a los liberales de C áceres. En «E l A d a rv e »,

Guadalupe por la plaga de la langosta. Manuscrito, 1755. Arch. del monasterio de Guadalupe. 1.031

Carta notable de los niños de las escuelas de Sierra de Fuentes,

1.040

pe V . Manuscrito, M adrid, 1704. Arch. Cat. leg . 102, núm. 20. 1.030

IX , 1907. 1.039

t¡3o foi recibido en Guadalupe. Manuscrito, 1577. Bibl. de E vora (P ortu gal), C od . caj. V , t. 3, fol. 112.

Torrejón y dueño de la dehesa de Palacios. Manuscrito, 1645. Arch. C at. de Plasencia, leg. 99, núm. 19. 1.029

Carta privilegiada, dada a la ciudad d e L le r e n a p o r el maestre don L oren zo Suárez de Figueroa. En «R e v . de Extrem adura», t.

Carta de J orge P edroso de M atos, contando cóm o don Sebas-

1643, en que se da rela<?ao da entrada em V a lverd e e campos de C astella, ceco de Badajoz e tomada de alto da parte de C a s­ tella. Lisboa, 1643. 1.028

1.038

93 -

1.055

Idem . — Constituciones de

ayuntamientos: comentario sobre la situación política en Peraleda de la M ata. En «E l A d a r v e », nú­ m ero 383, 1910. Idem .— A c to s de barbarie en las elecciones celebradas en C á c e ­ res. En « E l A d a r v e », núm. 389, 1910.


— 1.056

1.058

1.059

1.075

Idem.— Zurbarán. En «N u e v o M u n do», núm. 02, 1905. Idem.—Apuntes sobre Zurbarán. En la revista P o r esos mun­

Idem.— ¿Gobierna la democracia o la tiranía?; comentario sobre la

1.076

Idem.—Dos artículos sobre Espronceda. En <-La España M o d e r­

anarquía y arbitrariedad política existente en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 410, 1910.

1.077

Idem.— Francisco de Zurbarán: su época, su vida y sus obras. En

En

1.074

d o s », núm. 124 y en «L a España M od ern a», junio, 1905. n a», 1908.

Idem.— M edios para contener la em igración y mejorar la clase 1.078

Carrera , Blas.—Carta abierta sobre la necesidad de una guarni­

1.079

Idem.— L o s museos del monasterio d e G uadalupe». En «E l m o ­

1.080

Id e m —José de Espronceda (1808-1842). Obras poéticas, precedi­

Carrera ciclista en Malpartida de C áceres. En «C á c e r e s », núm.

nasterio de G uadalupe», núm. 138, 1923.

21, 1935. 1.061

Carretera de Albuera-Fregenal: com entario sobre la misma. En «C rónica de B a d a jo z»,

1.062

«B o l. R . Acad. B ell. A rt. de San F em a n d o», t. V . núm. 17, 1911. Id em — Carolina C oronado. Estudios sobre su personalidad. En «R e v . de Extrem adura», t. X III, 1911.

obrera extremeña. Contestaciones a dos temas propuestos en los certámenes literarios y juegos florales celebrados en C á c e ­ res, en el mes de junio de 1909, y en Badajoz, en m ayo de 1912. C áceres, 1912. ción en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 332, 1909. 1.060

«E l A d a r­

Idem.—¿La compra de votos debe penarse?: comentario sobre al­ tercados electorales en la provincia de Cáceres. v e » , núm. 395, 1910.

1.057

94 —

8

agosto 1867.

Carretera de C áceres a T o rre jó n el Rubio: comentario sobre la

1.081

das de su biografía. En <'E1 monasterio de G u adalu pe», núm. 139, 1923. Idem.— L os museos americanos del monasterio d e Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 150, 1924.

1.082

Idem.—El monasterio de Guadalupe, cuna del iberoam ericanism o.

1.083

Idem.— ¡Extremadura: levántate y anda! En «E l m onasterio de

1.084

Castel, Joaquín.— H idrografía de Extremadura y m edios de me­

va desde Plasencia a la ermita de Nuestra Señora del Puerto. Plasencia, 1930.

1.085

Idem.—Apuntes sobre la repoblación de la A lta Extremadura. En

1.066

Carreteras provinciales de Extremadura. En «C rónica de Bada*

1.086

Idem.— El pantano de Cijara y los pueblos del Guadiana. En

1.067

Carvajal, Galindez de.— Sucesos de Portugaleses y Bejaranos

misma. En <E1 A d a r v e », núm. 253, 1907. 1.063

Carretera de Guadalupe a N avalm oral: comentario sobre la mis­

1.064

Carretera de Navalm oral a Guadalupe: comentario sobre la mis­

ma. En «E l A d a r v e », núm, 278, 1908. ma. En «E l A d a r v e », núm. 280, 1998. 1.065

En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 160, 1925. G uadalupe», núm. 164, 1925. jorarla. En «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.

Carretera del Puerto. — Datos sobre la construcción de la que

d a jo z»,

8 enero

«R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.

1867.

« R e v . de Extrem adura», t. V , 1903. 1.087

en Badajoz. Manuscrito. Bibl. Nacional, sig. C . 77, pág. 296. 1.068

Carvajal, Fray Gaspar de.— Relación del nuevo descubrimiento del famoso río grande, que por el nombre del capitán que le descubrió se llamó el rio de Orellana. C on un p rólogo de D o ­ mingo Sánchez L o ro y una introducción de José T orib io M ed i­ na. Cáceres, 1953.

1.069 1.070

Casa del Sol. — En «C áceres: feria y fiestas, 1945». Casas y Sonto, Pedro. — Cartas pastorales del ilustrísimo señor

1.088 1.089

1.072

Castellanos, Juan de.—E legías de varones ilustres de Indias.

1.091

Contiene muchas noticias sobre extrem eños. En «B ib l. Au t. E s­ pañoles», t. IV , 1874. Castellano Rubio , Domnigo.— Maneras de ser testigo. Apuntes psicológicos de los arroyanos. En «A rro y o de la Luz: Feria de septiem bre-1947». C áceres, 1947.

1.092

Castellanos Llanos, Juan de.—Historia del N u evo Reino de

Casad, P . — N u evo m étodo de tratamiento en los edemas carbund o s o s por el sublimado corrosivo, adoptado por V . Pascual de Sande, vecino de M oraleja. En «E l A d a r v e », núm. 3 y 4, 1903.

1.073

Granada. Publicada por primera v e z por A ntonio P a z y M eliá. Contiene noticias varias sobre extrem eños. Madrid, 1886-87.

Cascóles Muñoz, José.—Apuntes para la historia de Villafranca de los Barros. En « R e v . de Extrem adura», t. V , primió después en Madrid, 1904,

1903. S e im­

Castellano, Andrés.— A lega ció n en derecho a nombre del e x c e ­

1.090

Casanova, Sofía. — Iconografía guadalupense: otra huella de E s­ paña en Polonia, Nuestra V irgen de Guadalupe y la V irgen de Codenensus. En «G u ad alu p e», núm. 36, 1908.

Santiago Z eb ed eo, Patrón y Capitán G eneral de las Españas. Trata de F^xtremadura. M adrid, 1610. Castelao, Fernanda.—M onografía histórica del castillo de Ja­ randina. En «R e v . Cent. Est. Extrem eños», t. X , 1936. lentísimo señor marqués de Perales y de T o lo s a ... sobre arrien­ do de la real dehesa de la Serena. C áceres, 1864.

obispo de Plasencia al clero y fieles de su diócesis. M adrid, 1876. 1.071

Castela Ferrer, Mauro.— Historia del A p óstol de Jesucristo

1.093

Castilla, Em ilio.—Un Bajá de tres colas. Relato histérico-nove-


1.094

1.111

Idem.—Hernán C ortés, ante la V irgen de Guadalupe. Poem a. En

Castillejos, Fray Pedro.—Topograph ia almae provm ciae A n ge-

1.112

Id e m —Instantáneas de Geadalupe. P oesía. En «G u ad alu p e»,

1.113

Idem.— Cantares a la V irgen de Guadalupe. En «G u ad alu p e»,

en

1.114

Idem.— A l castillo de B elvís. Poesía. En «G u ad alu p e", núm. 105,

Castillo, Manuel.— Discurso leído en la apertura del curso aca­

1.115

Idem.—San Servando y San Germán. P oesía. En «G u a d a lu p e»,

1.116

Castro Bonel, H on o ra to — M anejos de Fernando V II contra sus

Manuscrito,

Castillo, Manuel, y Grande fíaudesson, Luis.— Escuela pro­ Castillo , Pablo. — Economía social: 1 ." feria-exposición de gana­ Castón, Fernando.— Rincones de la historia extrem eña. Bada­ jo z, 1945.

1.100

núm. 12, 1912.

de

do selecto en C áceres. En «A lcá n ta ra », núm. 10-11, 1947. 1.099

núm. 58, 1910. 1911.

vincial elemental de artes e industrias de C áceres. Discursos leídos en el solemne acto de su inauguración. C áceres, 1908. 1.098

núm. 38, 1908.

Castillo, Francisco del.— Descripción de la Inquisición y núme­

démico de 1902 a 1903, en el Instituto General y Técn ico de C áceres. C áceres, 1902. 1.097

«G u ad alu p e», núm. 19, 1907.

1583.

ro de las de España, con algunos autos de la de Llerena, 1601, 1602 y 1603. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 360). 1.096

Castor Am i y Abadía.— Noticias biográficas y necrológicas del

padres y contra G o d o y. En «B o l. de la U niversidad de M ad rid », núm. X I, 1903. 1.117

1.101

Castro, Adolfo de—Buscapié. Trata de fray A lon so Fernández,

1.102

Idem.—Historia de C ádiz y su provincia desde los tiempos rem o­

1.118

Id em — L a ermita del Cristo. Cuento extrem eño. En «E l m onas­

1.119

Castro López, José de.— L a frontera hispano portuguesa. Es­

1.120

Catalina, Severo.— V iaje de Sus M ajestades y A lteza s a P o r­

1.121

Cathalogo de los santos y apostólicos varones que han resplan­

terio de G uadalupe», núm. 79, 1919. tudio descriptivo y militar. M adrid, 1873. tugal, en diciem bre de 1866. M adrid, 1867.

natural de Malpartida de Plasencia. C ád iz, 1850.

decido por exem plo de vida, santidad y m ilagros en las muy ob ­ servantes provincias de los descalzos franciscanos de San Joseph, en Extremadura; la de San Juan Baptista, en el reyno de Valencia; y la de San P ablo, en Castilla la V ieja . M adrid, 1640.

tos hasta 1858. C ontiene datos sobre los mártires em eritenses Serván y Germán. C ád iz, 1858.

Idem—M iguel de C ervantes y dos inquisidores generales. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En «L a Ilustración de M a d rid », núm. 55, 1872.

1.104

1.105

1.107

Cavero y Tormo, Francisco.—San P ed ro de Alcántara. C onsi­

1.123

Caija, E l Solitario de.— E cos de Badajoz. En «C rón ica de B a­

1.124

Ceán Bermúdez, Juan Agustín.— Sumario de antigüedades r o ­

deraciones sobre su figura. En «A lcá n ta ra », núm. 1, 1945. d a jo z», 3 diciem bre 1875 al 3 marzo 1876.

Idem.—Comentarios al Q uijote, de Avellan eda. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En «L a A cad em ia», t. I, 1877.

1.106

1.122

Idem.— Varias obras inéditas de C ervantes, sacadas de códices de la Biblioteca Colom bina, con nuevas ilustracciones sobre la vida del autor y el Q uijote. Trata de fray A lon so Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. M adrid, 1874.

manas que hay en España, en especial las pertenecientes a las bellas artes. C ontiene datos sobre Extremadura. M adrid, 1832. 1.125

Cecial, Tomé.— R eflexion es sobre la lección critica de Huerta.

investigaciones; la clave. Trata de fray Alonso Fernández, na­ tural de Malpartida de Plasencia. En «L a España M od ern a», t. II, 1889.

1.126

Cédula de los gobernadores al virrey de N avarra, sobre García

Castro, P Agustín de.—Lá Cortesiada, Poem a épico de las ha­

1.127

Idem.— Un enigma literario: el Q u ijote, de A vellan eda; novísimas

Publícalas don Juan Pablo Forner. M adrid, 1786. de Paredes. Manuscrito. Arch. de Simancas. Contaduría del Sueldo, 1.a S erie, leg. 49.

zañas de Hernán C ortés. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 444). 1.108

Castro Cerrado, Zenón — Las promesas. Cuento guadalupen­ se. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 25, 1917.

mismo. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 9, 1916.

1.103

97 —

leseo' de ambiente em eritense. En «R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902. lorum.— Trata de Extremadura monástica. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 165). 1.095

96 —

del portazgo y derechos que e x igía el C on cejo de A zu aga, s o ­ bre las mercancías para el monasterio. M anuscrito. S evilla , 5 junio 1478. Arch. del monasterio de Guadalupe.

Castro Bajo, Julián.—A José María G abriel y Galán, en el se­ gundo aniversario de su muerte. En «G u adalu pe», núm. 1, 1906.

Idem.—En Guadalupe. Poesía. En «G u ad alu p e», núm. 2, 1906. 1.110 Idem—A l a V irgen de Guadalupe. Himnos. En «G uadalupe»,

1.109

míms. 19-31. 1907-8.

Cédula del R e y C atólico, exim iendo al monasterio de Guadalupe

1.128

Cédula de los R eyes C atólicos, para que se pagase a G onzalo M artínez Espadero, procurador del común de la villa de C á c e ­ res» lo que se le adeudaba. Manuscrito, 1 diciem bre 1491. Arch. Mun, de C áceres (V é a s e ficha 2166, núm. 242).


— 1.129

g8 —

Cédula del R e y C atólico a los corregidores de Trujillo, C áceres y sus tierras, comunicando que el jubileo otorgado por Su San­ tidad para España, fué ordenado por el obispo de Salamanca que se ganase el día de Santa M aría de Septiem bre en Guada­ lupe, y com o carece de medios de subsistencia, dejen sacar pan y vino, cebada y cuantas cosas sean necesarias, durante el tiem ­ po de dicho jubileo. Manuscrito. M edina de! Cam po, 30 agosto 1497. Arch. del monasterio de Guadalupe.

1.130

1.132

1.133

Centenario de Donoso C ortés. Com entario. En «G u ad alu p e»,

1.144

Centenario de la Albuera. Juegos Florales en B adajoz. En «G u a ­

1.145

Centenario glorioso: Doña T eresa Enriquez, «la loca del Sacra­

núm. 59. 1909. d alupe», núm. 101, 1911. m ento», y Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 205, 1929.

Cédula del R e y C atólico, por la que se exim e a doña T eresa En1.146

Centenario de Zurbarán en Guadalupe. En «E l monasterio de

1.147

Centenario de Hernán C ortés en Guadalupe. En «E l monasterio

Cédula del R e y C atólico al presidente y oidores de la cancillería

1.148

Centinela ( E l ) . —Semanario de intereses morales, noticias y

de Granada, para que entiendan en el pleito que existe entre el monasterio de Guadalupe y su puebla, y lo definan prontamen­ te, mirando las cosas del monasterio com o es razón. Manuscri­ to. Guadalupe, 7 junio 1511 Arch. del monasterio de Guada­ lupe.

1.149

Centinela ( E l ) . —Periódico. B adajoz, 1868-69. Centro de Estudios Extremeños , de B adajoz. Com entario sobre

ríquez del pago de derechos y alm ojarifazgos de mar y tierra, por las mercaderías que reúna para la redención de cautivos cristianos. Manuscrito. Salamanca, 9 marzo 1506. Arch. del monasterio de Guadalupe. 1.131

1.143

G uadalupe», núm. 302, 1940. de G uadalupe», núm. 386, 1947. anuncios. Plasencia, 1880. 1.150

la labor realizada por este C entro, el primero de su clase que se creó en España. En «R e v . de Est. H ispánico?», junio 1935.

Cédula de C arlos V sobre García de Paredes. Manuscrito, 1523. Arch. de Canilleros, en C áceres: Asuntos de Trujillo, leg . 2. núm. 9, doc. 15.

1.151

Celebración del «D ía de P ortu ga l» en C áceres y descubrimiento

1.152

cia de C áceres. M adrid, 1837.

de una lápida que lleva el nombre de «A ven id a de P o rtu g a l». En «C á c e r e s », núm. 2, 1935. 1.134

Cementerio de Fregenal ( E l ) . — En «C rón ica de B a d a jo z», 13

1.135

Cenáculo, Fray Manuel do.—M em orias históricas: Sisenando

1.136

(V é a s e

1.153

1.154

Certamen p ed a gó gico en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 284,

1.155

Certamen literario en C áceres, con m otivo de la feria de m ayo.

1.156

Cervantes Saavedra, M iguel de.— El capítulo V de «P e rs ile s y

ni año. 1.137

1.138

1904.

Censo que tienen los molinos que dejó Juan de G ata, canónigo de Plasencia. Manuscrito. Arch. C at. núm. 15.

de Plasencia,

leg . 95,

En «E l A d a r v e », núm. 333, 1909. Seguism unda», referente a Guadalupe. Eti «G u a d a lu p e», núm. 111. 1912.

Censo de don G on zalo Ignacio de Carvajal a favor del convento de San Ildefonso, en Plasencia. Manuscrito, 1696. Arch. C at. de Plasencia.

1.139

1.157

Centenario d é la C on gregación de M isioneros de la Preciosa Sangre. Recuerdos de las fiestas de su celebración en C áceres, el 15 de agosto de 1815,

1.140

Centenario ( E l ) . — O rgano oficial de la Junta del centenario y

1.141

Centenario en Torrequemada.— N oticias históricas sobre la ac­ tuación de este pueblo en la guerra de la Independencia. En «E l A d a r v e », núm. 281, 1908.

Centenario de la guerra de la Independencia en Jerte. En «E l A d a r v e », núm. 349, 1909.

Cervantes de Salazar, Francisco. — Crónica de la N u eva E s ­ paña. C ontiene noticias varias sobre la gesta de los extrem e­ ños. M adrid 1914.

1.158

Cervantes,

1.159

Cerrato y Seco de Herrera, Federico.— ¡Extrem eños, a G u a ­

coronación de Nuestra Señora d é lo s Rem edios. F regenal, 1908.

1.142

Certamen científico-literario, celebrado en B adajoz, por la S o c ie ­ dad Económica de A m igos del País. En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

ficha 544, t. III,

Censo de contribuyentes de la provincia de C áceres. Sin lugar,

Idem.—Análisis de la contestación del diputado a Provincia, don Antonio Concha, y del libelo inform ativo del diputado a C ortes, don Joaquín R odrígu ez L ea l, al manifiesto a los electores de la Provincia de C áceres sobre las pasadas elecciones de 1839. C á ­ ceres, 1839.

noviem bre 1882. M ártir; B eja sua patria. Manuscrito. pág. 19).

Ceresoles, M auricio.— R eflexion es a los electores de la provin ­

Tomás.— Discurso inaugural leído en la solem ne apertura de la Universidad de enseñanza libre de C áceres, el día 2 de octubre de 1870. C áceres, 1870. dalupe! S obre el fomento de las peregrinaciónes. En «G u a d a ­ lu p e», núm. 64, 1909.

1.160

Cerro, Eduardo.—Algu nos datos sobre la vida en la provincia de Badajoz. En «R v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. 1 , 1927.


1.161

I OO —

César.— El despertar de un pueblo. Crónica sobre las minas de

1.181

Circular, cuestionario y normas sobre el congreso nacional en

1.182

Circular del gobernador general de Extremadura en defensa de

favor de las Hurdes. En «E l A d a r v e », núm. 285, 1908.

fosfatos de Logrosán . En «E l A d a r v e », núm. 259, 1907. 1.162

Idem.— Impresiones de un viaje. N oticias sobre las Villuercas. En

la propiedad. En «E l A d a r v e », núm. 1.335, 1932.

«E l A d a r v e », núm. 261, 1907. 1.163

Idem.— Crónica de las fiestas de Carnaval en Logrosán . En «E l

1.183

1.164

Idem ,— ¡Su rge! S ob re el camino vecinal de Logrosán a B erzoca-

1.165

Idem.— ¡A l fin! Construcción del camino vecinal de Logrosán a

1.166

Idem.— ¡A delan te! Reseña de una fiesta literaria y reparto de

1.167

Cetina, Pedro de.— Historia de la provincia de San G a b riel.—

na. En «E l A d a r v e », núm. 292, 1908. Berzocana. En «E l A d a r v e », núm. 295, 1908. ropas en Logrosán. En «E l A d a r v e », núm. 303, 1908. Trata de Extremadura monástica. (V é a s e ficha 544, t. II, página 168). 1.168

Idem.— M em orial o historia b reve de los religiosos que en la provincia de San G abriel florecieron en virtud y letras desde 1599 a 1621. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 169.

1.169

Ciclismo y fú tbol , en C á ceres.— Com entario sobre su situación.

1.170

Ciclismo. — A n te el primer campeonato ciclista de C áceres. C o ­

1.185

Círculo de artesanos de C áceres. Su inauguración. C áceres, 1863. Ciudad valerosa de Tru jillo y sus armas. Manuscrito. A r c h .d e

1.186

Clasificación de los montes de la provincia de Badajoz. M adrid,

1.184

C anilleros, en C áceres: Asuntos de Tru jillo, leg . 22, núm. 3. 1859, 1.187

Clasificación de los montes de la provincia de C áceres. M ad rid »

1.188

Clausells Iglesias, Manuel.—Los conventos deB adajoz: algunas

1859. noticias referentes al de los trinitarios. En «R e v . Cent. Est. E x ­ trem eños», t. III, 1929.

En «C á c e re s », núm. 12, 1935. 1.189

Idem.— L os conventos de Badajoz: noticias referentes a la C o m ­

1.190

Cláusula del testamento de G onzalo Salazar, que deja al cabildo

pañía de Jesús. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V , 1931.

mentario. En «C á c e re s », núm. 15, 1935. 1.171

Ciclismo.—La prueba del día 1 de septiem bre en C áceres. C o ­

catedral de Plasencia una parte en R eíortillo, con obligación de que digan por su alma ciertas misas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 95, núm. 14.

mentario. En «C á c e r e s », núm. 16, 1935. 1.172

Cid Carrascal, Joaquín.— Documentos y memorias de la villa

1.173

Cid Salgado de Collazos, Juan.—A l señor don Francisco So-

de Fregenal. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 196). bato X im énez de O cam po Suárez y Ribero, caballero del orden de San tiago... 1740. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 225). 1.174

1.191

Clausura del concurso de ganados y exposición de productos del

1.192

Claver, Dionisio. — Sermón de misa nueva predicado en la ciu­

campo, en Cáceres. En «C á c e re s », núm. 2, 1935. dad de C oria, en la primera misa de don Jacinto Capalleja. P la ­ sencia, 1862.

Cienfuegos Linares, Julio.—La táctica española en Indias. El gen io de los capitanes de Extremadura. En «A lcá n ta ra », núm. 9, 1947.

1.175

Idem.

1.176

Idem.— Un balcón: sobre el castillo de Alburquerque. En «A lc á n ­

1.193

Idem.— Espíritu de extreinefiidad. En «E l M onasterio de Guada­

1.194

Idem.— Reseña del estado de las obras del ferrocarril del T a jo en

1.195

Clemencín, D iego. — El ingenioso hidalgo don Q uijote de la M an ­

fin de junio de 1875. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 322.) cha, compuesto por M igu el de C ervantes Saavedra. Com enta­ rios al mismo. Trata de fray A lon so Fernández, natural de M alpartida de Plasencia.- M adrid, 1835.

lu p e», núm. 406, 1950. 1.178

Cieza de León , P .—La crónica del Perú. Habla de los conquis­

1.179

Cinco (L a s ) palabras de San Pablo o historia del desierto de los

tadores extrem eños. Buenos A ires, 1945.

1.180

1.196

Clínica Extremeña.—R evista de medicina y círugía. C áceres, 1919.

carmelitas descalzos, llamado las Batuecas. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 336).

1.197

Cine sonoro en C áceres: su instalación: En «E l A d a r v e », nqm,

1.198

1.320,1932.

Clavijo, Angel.—M em oria sobre el estado de las obras del fe rro ­ carril del T a jo , en fin del mes de octubre de 1873. Sin lugar ni año.

La V irgen de Guadalupe por el Imperio Español. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 381, 1947.

tara», núm. 15, 1949. 1.177

Circulare s de la junta de beneficencia de Plasencia e instancias a la misma; cuentas; relación de memorias pías y cofradías para la dotación del hospicio; memoria de don Manuel de V alcárcel; comunicaciones de la junta; libro-registro de coléricos; inventa­ rio, sin fecha ni firma, de los papeles correspondientes a la e x ­ presada junta. Manuscrito. Arch . Mum. de Plasencia, leg . 31.

A d a r v e », núm. 274, 1908.

Coalición (L a ) . —P eriód ico. B adajoz, 1840-43. Coalición (L a ) . — Periód ico republicano progresista. B adajoz, 1891.


— 1.199

102 —

Cordera y Zaiehin, Francisco.— Estudios críticos de la historia

da al concurso de 1838, para la provisión de vacantes de baños. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 1, pág. 3).

árabe. Trata de Extremadura. Z aragoza, 1903. 1.200 1.201

1.202

Idem.—Los Benimeruán en M érida y Badajoz. Z aragoza, 1904. Códice principe de la leyenda de Guadalupe, de fines del siglo

1.213

Colosal tesoro descubierto. En «E l A visa d or de B a d a jo z», 4 ju­

X IV . Fundación antigua de esta casa. En «G u adalu pe*, núm. 73 y siguientes, 1910.

1.214

Collado, G regcria. — El centenario de la batalla del Salado y

Codicilo y última voluntad del doctor Antonio de Alm araz Grijal-

1.215

Idem.—Cursillos en Guadalupe: Evocaciones. En «E l M onasterio

1.216

Idem.—Niñas ante la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de

1.217

Idem.—L a V irgen ae Guadalupe en las escuelas. En «E l monas­

1.218

Idem.—A la gran Misionera de la Historia de España, Nuestra

ba, maestrescuela de la catedral de Plasencia, por los que se manda enterrar en la capilla de San Juan, en la catedral, a don­ de quiere que lleven los restos de sus padres. D ota su capilla y deja muchas mandas a varías cofradías y a la catedral. D ice que era su tío García de Grijalba, que murió en Iridias. Contiene muchas noticias gen ealógicas. Manuscrito, 1632. Artch. Cat. de Plasencia, leg. 11, núm. 58. 1.203

Guadalupe. En «E l m onasterio de G u alu pe», núm. 316, 1941. de G uadalupe», núm. 335, 1943. G uadalupe», núm. 343, 1944. terio de G uadalupe», núm. 368, 1946.

Coello, Francisco.— M em oria sobre la conveniencia de un fe rro ­ carril que, partiendo de la línea de Aranjuez a Almansa y pasan­ do por Ciudad R eal, valle de la Alcudia y Alm adén, se bifurque en dos ramales, uno hacia la cuenca carbonífera de B élm ez y otro a Badaioz y frontera de Portu gal, siguiendo el valle del Guadiana. Manuscrito, 1854. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 258).

1.204

nio 1891.

Cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, en C áceres. En

1.219 1.220 1.221

«G u ad alu p e», núm. 84, 1910. 1.205

1.206

1.209

sanidad, caza, etc., En <*EI A d a r v e », núm. 241, 1907.

Zafra en versos latinos. Manuscrito, siglo X V I. Bibl. Nacional, sig. M . 26.

1.222

Comentario sobre los juegos florales de C áceres. En «E l A d a r­

Colección de los decretos y órdenes, que han expedido las C o r­

1.223

Comentario sobre las ideas del

Colección de documentos inéditos relativos a las guerras de la independencia de España y Portugal, que existían en poder del general don Francisco Javier de Castaños. En «R v . crítica de historia y literatura españolas, portuguesas e hispanoamerica­ nas.», núm. V l-X , 1900,

1.208

v e , núm. 342, 1909.

Comentario crítico a la novela «P eca d o V e n ia l», de P ed ro Sán­

1.225

Comentario sobre el p royecto de una linea de ferrocarril por T ru ­

1.226

Comentario sobre el turismo com o fuente de ingresos y sobre los

chez Ocaña. En «E l A d a r v e », núm 372, 1910. jillo. En «FU A d a r v e », núm. 374, 1910.

1.227

nos del m agisterio y segunda enseñanza. (B arrio-N u evo, 10). Resultado de los exám enes obtenidos en el Instituto general y técnico. En «E l A d a r v e », núm. 340, 1909.

1.228

Coles, Jucn.—B re v e relación de la conquista de la Florida y de

obispo d o n ju á n A lv a re z de Castro. En «E l A d a r v e », núm. 260, 1907. 1.211 1.212

Colodrón, Luis.—M em oria sobre los baños de A ja n ge, presenta­

lugares turísticos de Extremadura. En «E l A d a rv e , número 403, 1910. Comentario sobre la rapidez vertiginosa con que se sucedían 1as Autoridades en C áceres con la política liberal. En «E l A d a r v e », núm. 410 y 417, 1910. Comentario sobre el decidido propósito de continuar interviníenen política el diputado por el distrito de Trujillo-N avalm oral, don Manuel Grande de V argas, al ser ascendido a Ingeniero Jefe de Administración. En «E l A d a r v e », núm. 457, 1911.

1.229

Comentario sobre los servicios de serenos, vendedores, basure­

1.230

Comentario sobre las obras artísticas del obispo de Plasencia

1.231

Comentario sobre el primer campeonato ciclista en C áceres. En

ros, etc., en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 506, 1912.

Colocación de'lápidas en la casa de los G olfin es y en el A rc o de la Estrella, de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 312, 1908,

«E l

1.224

Colegio de «E l S a lva d o r», de C áceres. Casa-pensión para alum­

Colocación de una lápida en la catedral de C oria, en honor del

alcalde de C áceres. En

A d a r v e », núm. 361, 1909.

las hazañas de Hernando de S o to y sus sesenta compañeros. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 314). 1.210

Comentario laudatorio sobre la labor realizada por el G obierno civil de C áceres contra el ju eg o y la blasfemia y en pro de la

Cogno Gorcornio Botavo , Enrique.— Descripción heroica de

tes generales y extraordinarias desde su instalación, el 24 de septiem bre de 1810, hasta igual fecha de 1811. C ontiene datos sobre Extremadura y sobre la actuación de varios extrem eños: M adrid, 1820. 1.207

Señora de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 385, 1947. Comedia en tres actos sobre las guerras con Portugal (V éa se fi­ cha 544, t. III, pág. 567). Comensal (U n ).—E\ banquete de Hurtado: d iálogo sobre el am­ biente musical en C áceres. En «E l A d a r v e », núm, 228, 1907.

doctor T orres. En «G u a d a lu p e», núm. 167, 1913. «C á c e r e s », núm. 13, 1935.


— 1.232

1.233

104 —

Comentario al trabajo «Q u ien no pudo ser A v e lla n e d a .— N u evos

1.243

Composición de la empresa de autom óviles de C áceres a T ru ji­

datos acerca de Fray Alonso Fernández», de F. Sánchez Castaner. En «A lcá n ta ra », núm. 1, 1945.

1.244

Compra por Gutierre G on zález de Carvajal de la casa grande de

Comisión de monumentos de C áceres. Com entario sobre sus ac­ tividades y reseña de algunas lápidas y objetos arqueológicos. En «E l A d a r v e », núm. 241, 1907.

1.234

Com pra de votos en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e ».

1.246

Comunidad (L a ) Franciscana se hace cargo del convento de Gua­

1.247

Conato de motín en el mercado de C áceres contra los in vestiga­

1.248

Conca, Antonio.— D escrizion e odepórica della Spaña, in cuí

núm. 387, 1910. dalupe. En «E l A d a r v e », núm, 377 (bis), 1910.

Comité conservador de R obledillo: comentario político. En «E l A d a r v e », núm. 370, 1910.

1.237

1.245

Comité ( E l ) republicano de la circunscripción de C áceres a lu s electores de la misma. C áceres, 1868.

1.236

la plaza de las Loberas, en Plasencia. Manuscrito, 1549. Arch. C at. de Plasencia, leg . 99, núm, 13.

Comisión formada en C áceres para combatir el paludismo. En «E l A d a rv e », núm. 894, 1922.

1.235

llo. En «E l A d a r v e », núm. 262, 1907.

dores de Hacienda. En «E l A d a rv e * núm. 6, 1903.

C ómo se hizo la sublevación de Badajoz. Un capitulo de «M e m o ­ rias curiosas». En revista «A lre d e d o r del M u n d o», núm. 226, 1903.

1.238 1.239

Compañerismo ( E l ) . — Periódico. Badajoz, 1882-83. Compañía del ferrocarril del T a jo . M em oria del consejo de admi­ nistración, leída y aprobada en la junta general de accionistas, celebrada el día 6 de julio de 1876. M adrid, 1876.

1.240

1.241

1.249

1.250

Compañía del ferrocarril del T a jo . M em oria del consejo de admi­ nistración, leída y aprobada en la junta general de accionistas, celebrada el día 9 de julio de 1877. M adrid, 1877.

1.251

Compañía del ferrocaril del T a jo. M em oria del consejo de admi­

1.252

nistración, leída y aprobada en la junta general de accionistas, celebrada el día 7 de julio de 1878. M adrid, 1878. 1.242

Compendio del memorial de autos sobre el derecho a los m ayo­ razgos de la casa de Pizarras de Conquista, seguidos: 1." por el marido de doña Bernarda Pizarra y lu ego por la marquesa de Santa Cruz A gu irre doña Luisa V icente Pizarra; 2." por el tutor de don José Pizarra Carvajal; 3." por don Juan Orellana P iz a ­ rra; 4 .° por don F élix Francisco Pantoja, conde de T orrejón ; 5.° por el conde de Cancelada don Manuel de T o v a r y C ontreras; 6.° por don Juan Pizarra de A ragón , marqués de San Juan de Piedrasalbas; 7.° por don Cristóbal Pizarra, vecino de R ioseco... todos pretendiendo el derecho a los m ayorazgos que fundaron el capitán G onzalo Pizarra y Juan Pizarra y el mar­ qués don Francisco Pizarra, sus hijos naturales, y el comendador don Francisco Pizarra, hijo legítim o del capitán..., cuyos m ayo­ razgos vacaron por muerte de don P ed ro Eugenio Pizarra, acae­ cida en 16 de noviem bre de 1736. A rb oles y noticias g en ea ló­ gicas sobre Santacruces de M adroñera; Grim aldos y T rejos; S ilvas y Agu ilas de C iudad-Rodrigo; tronco de la casa de Sotom ayores; Paniaguas de Plasencia; Anayas; entronque de la ca­ sa de don Tom ás Varona, vecino de Plasencia, con la de Lizaur, vecino de Brozas; Abaldonados; Rodríguez de las Varilias. N oticias gen ealógicas sacadas del manuscrito del doctor Galind ez de Carvajal. O sorios y Aguilas. Notas de fes de bautismos desde 1580. A rb ol de descendencia del capitán Pizarra. Manus­ crito, 1736. Arch. C at. de Plasencia, leg. 104, núm. 2.

1.253

specialmente si da notizia delle case spettanti alie B elle A rti, deque dell attenzione del curioso viaggiatore. Trata de E xtre­ madura. Parnia, 1795. Concepción Zorilla, Pedro de la . — M arco real de fanegas de tierra y manual de labradores y agrim ensores, en Extremadura. M adrid, 1807. Concesión a M érida de dos ferias francas, en 1338. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 11, pág. 459). Concesión de un premio al concurso de ganado de B adajoz, por el Ayuntam iento de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 372, 1910.

Conclusión del pleito que seguía doña Ana Sánchez L o ro contra el municipio del Escurial y otras noticias de este pueblo. En «E l A d a r v e », núm. 342, 1909. Conclusiones de la asamblea de agricultores celebrada en C á c e ­ res. En «C á c e r e s », núm. 14, 1935.

1.254

Conclusiones del congreso hurdanófilo. En «E l A darve,», núm.

1.255

Concordia entre los hombres buenos y pecheros de M érida, so ­

289, 1908. bre oficios del concejo, para que alternadamente los tengan unos y otros, Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 11. pág. 460. 1.256

Concordia entre L oren zo de C arvajal y Ana M inchaca, sobre los bienes del vínculo de G utierre y S evilla de C arvajal. M anuscri­ to, 1622. Arch. C at. de Plasencia, leg. 100, núm. 3.

1.257

Concurso de ganados con m otivo de la feria de Alm endralejo. En

1.258

Concurso literario en Tru jillo, organizado por la comisión de fies­

«E l A d a r v e », núm. 457, 1911. tas para solem nizar la inauguración del monumento a Pizarra, levantado en esta ciudad por la dama norteamericana M aría Jariman. T ru jillo, 1928. 1.259

Concha, Antonio.—Contestación al manifiesto publicado por el diputado provincial don M auricio C eresoles, sobre las pasadas elecciones de senadores y diputados. C áceres, 1839.

1.260

Conde y Corral, Bernardino.—C arta pastoral que el ilustrísimo señor obispo de Plasencia dirige a sus diocesanos, al inaugurar­ se su pontificado. Plasencia, 1858.


— 1.261

io 6

aquel obispado, en que se declaró a favor de dichas dignidades la manutención y amparo en oficiar los días solemnes de todo el año separadamente de los demás canónigos. (V é a s e ficha 544,

Conde, José Antonio.— Historia de la dominación de los árabes. en España. C ontiene datos sobre Extremadura. M adrid, 1820.

1.262

Conde Ribalto, Prudencio J . — El rango de la raza extrem e­

1.263

Idem.— Arias M ontano y la cuestión bíblica de su tiempo. En

t. 111, pág. 31).

ña. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. 1, 1927. 1.276

Idem.— P leito por el deán y cabildo de la santa iglesia de P la sen ­

1.277

Conferencia sobre el parlamentarismo y el poder m oderador, pro­

«R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. II, 1929. 1.264

Idem.— A rias M ontano y el origen del lenguaje. En «R e v . Cent Est.. E xtrem eñ os», t. 111. 1928.

1.265

Idem.— Torre-lsunza, pensador extrem eño olvidado. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. III, 1929.

1.266

Idem.—Los obispos de Badajoz: d o n ju á n Marín del Rodezno.

1.267

Idem.—El ideario de D onoso C o rtes y la N ueva España. En

En «R e v . Cent. E xtrem eños», t. IX , 1935.

1.278

Idem.— Don Manuel José Quintana. Un epistolario suyo inédito,

Conferencia sobre agricultura dada en Torrejón el Rubio. En «E l

escrito en C abeza del Buey. En «R e v . Cent. Est. E xtrem e­ ñ os». t. X IV , 1940.

1.280

Conferencia sobre las Hurdes. Sin autor, lugar, ni fecha. Bibl.

1.281

Conferencia en C áceres del director general de Agricultura. En

1.282

Conferencia del ministro de Agricultura en el Gran T ea tro de

1.283

Conferencias culturales en Salvatierra de Santiago. En «E l A d a r­

1.284

Conferencias para obreros organizadas por el consejo diocesano

1.285

Confirmación de los p rivilegios de M érida, por el maestre de

1.296

Congreso eucarístico en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 448,

1.287

Conmemoración de la fiesta de la raza en las escuelas de C á c e ­

1.288

Conquista, Marqués de la . — M em oria dirigida al señor g o b e r­

1.289

Consagración del ilustrísimo señor obispo de B adajoz. En «E l

iglesia de Plasencia, sobre que se retengan en el C on sejo las bulas que ha traído d on ju á n R ivero de Ocam po, del arcedianato de B éjar, dignidad en dicha santa iglesia, por muerte de don Francisco de V ig a , su último poseedor. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 30).

1.290

Consagración del obispo de Plasencia don M anuel de T o rres y

1.291

Consagración de la diócesis y provincia de B adajoz a la celestial

Idem.— P leito por el presidente y cabildo de la santa iglesia de

1.292

Consecuencias de la rectificación del censo de C áceres. En «E l

Plasencia con los canónigos que obtienen dignidades en dicha santa iglesia, sobre que se revoqu e la sentencia del ordinario de

1.293

Consejo provincial de agricultura y ganadería celebrado en C á-

Idem.— El libro en Extremadura. En «R e v . Cent. Est. E xtrem e­

1270

Condecoración concedida por el rey al alcalde de T ru jillo, com o

ñ os», t. X IV , 1940. premio a su actividad con m otivo del homenaje al teniente Ruíz, héroe de la Independencia. En «E l A d a rv e », núm. 332. 1909.

1.275

«E l A d a r v e », núm. 1.318, 1932. C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 1.319, 1932. v e » , núm. 260, 1907. de A cción Social, de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 367, 1909. S antiago don Juan Pacheco. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 460).

Conejero de Molina, Lucas.— D efensa jurídica por la jurisdicción eclesiástica con el marqués de Santa C ruz, corregidor de la ciu­ dad de Plasencia, abogado, y otros consortes, vecinos de dicha ciudad, sobre que se declare no hacer fuerza el p rovisor y vicario general en los autos contra dicho corregidor y los demás que resultaren culpados en haber impedido y perturbado la juris­ dicción eclesiástica y contra los testigos inobedientes a las cen­ suras fulminadas para que hagan declaraciones en causas espi­ rituales, y lo demás que consta de dichos autos, que están re­ mitidos al Consejo. (V é a s e ficha 544, t. 111. p ág. 28),

1.274

P ro v. de C áceres, sig. 3-1615.

Condiciones en que el ferrocarril de M érida a S evilla ha sido concedido al ingeniero don Manuel Pastor. En «C rón ica de B a d a joz», 18 Abril 1869.

1.273

A d a r v e », núm. 473, 1911.

Condiciones o estatutos de la compañía de mineros de P la sen ­ cia. Sin lugar, ni año.

1.272

nunciada en el liceo de M érida por D ie g o M aría Crehuet. En «E l A d a r v e », núm. 5, 1903. Conferencia del señor P é re z Bueno, en el Ayuntam iento de C á ­ ceres, sobre las fuentes del derecho romano. En «E l A d a r v e »,

1.279

1.269

1.271

cia con d o n ju á n R ivero de O cam po, sobre que se retengan en el C on sejo las bulas del arcedianato de Béjar, dignidad en dicha iglesia. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 31).

núm. 316, 1908.

«R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X II y X III, 1938. 1.268

107 —

1911. res. En «C á c e r e s », núm. 23, 1935. nador de la provincia de C áceres, sobre la información agrícola de que trata la real orden de 10 de m ayo último. C áceres, 1867. A v is a d o r de B a d a jo z», 24 septiem bre 1891.

Idem.— D efensa jurídica del estatuto fundamental de la santa

Torres. En «G u ad alu p e», núm. 167, 1913. Protectora de la región extrem eña Nuestra Señora de Guadalu­ pe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 323, 1941. A d a r v e », núm. 237, 1907.


to8 —

109

ceres, para adoptar medidas contra la langosta. En «E l A d a r v e », núm, 344 y siguientes, 1909.

1.313

Contera , P. Ignacio.— Historia del Santísimo C risto de la V ic to ­

1.294

Consejo provincial de agricultura y ganadería de C áceres y con ­

1.314

Contestación por la provincia de Extremadura al aviso publica­

1.295 1.296

Conservador ( E l ) . — Periódico. Badajoz. 1895-98. Consideraciones sobre el nuevo teatro de C áceres. En «E l

1.297

Consideraciones sobre el certamen para la biblioteca de cosas

ria, que se venera en la villa de Serradilla. M adrid, 1922.

curso de abonos químicos. En «E l A d a rv e », número 385, 1910.

do por el coronel don Rafael H o re, en el núm. 53 del «R ed actor G en era l». Trátase de la conducta del pueblo de Badajoz y de algunas particularidades durante el sitio de aquella plaza hasta su entrega a los enem igos. C ád iz, 1811.

A d a r v e », núm. 10 y siguientes, 1903. 1.315

de Extremadura. En «E l A d a r v e », núm, 95, 1904. 1.298

Consideraciones sobre el resurgimiento

1.299

Consideraciones sobre el servicio de viajeros de C áceres a T ru ­

de Guadalupe. «G u ad alu p e», núm. preliminar extraordinario, 1906.

En

jillo. En «E l A d a r v e », núm. 214, 1907. 1.300

Consideraciones sobre el ambiente sanitario en la provincia de

1.301

Consideraciones sobre la guarnición de Cáceres. En «E l A dar­

1.302

Constanzo , Claudio.—C olección de lápidas y otros monumentos

C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 234, 1907,

1.316

1.317

v e » , núm. *238, 1907. antiguos, descubiertos y averiguados en esta villa de C áceres, sus inmediaciones y en otras poblaciones de la provincia de Extremadura, hasta hoy, 1.° de junio de este año de 1800. M a ­ nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 11, pág. 71). 1.303

Constitución de un Ayuntam iento dem ocrático en Guadalupe. En

1.304

Constitución ilegal de la Diputación Provincial de C áceres. En

«E l A d a r v e », núm. 876. 1910.

1.306

1.307 1.308

Contestación al folleto del señor Castel «C u estión de actualidad»,

El G obernador C iv il, señor Rueda y Sánchez M a lo, preside el acto y da posesión de sus cargos a los mandos de la misma. En «E xtrem adu ra», núm. 8.069, 1948.

1.320

Contreras, Alonso de.— La vida del capitán A lon so de Contre-

Constituciones y ejercicios de la venerable madre S or M aría de

1.321

que tnvia de asuntos políticos en C áceres. C áceres, 1899.

Constitución de la Cámara O ficial Sindical A graria, de C áceres.

la A n tigu a ..., establecida canónicamente en la iglesia parroquial de Nuestra Señora Santa María la R e a l..., de B adajoz. Ecija, 1783. Constituciones para las escuelas de María Santísima, estableci­ das en el obispado de Plasencia. Plasencia, 1832.

ras, escrita por él mismo (1582-1633). En «B o l. Real A cad. de la H istoria », t. X X X V II, 1900.

1.322 1.323

Constitución en C áceres del consejo diocesano de las corpora­ ciones católico-obreras de la diócesis de C oria y de la academia científíco-social. En «E l A d a r v e », núm. 257, 1907.

1.309

Construcción de un edificio para correos y telégrafos en C á c e ­

1.310

Construcción del nuevo matadero de C áceres. En «E l A d a r v e »,

1.324

res. En «E l A d a r v e », núm. 318, 1909. 1.325

núm. 342, 1909. 1.311

Construcción de un nuevo puente sobre el A la gón . En «E l A d a r­ Construcción del nuevo teatro de Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 462, 1911.

Contreras , Fernando de.—N oticias del m inerage de Indias y de las minas que hay en España. Trata de Extremadura. Sin lugar, 1673. Contreras López de Ayala, Juan de.—Zurbarán en el Perú. En «A rc h iv o Español de A r t e », núm. 55, 1943.

Contreras Sánchez, fray Victoriano.—R ecordando... Poesía a la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 215, 1930. Id e m —Un artista extrem eño en Guadalupe: Don José María Mancha y su concierto de piano. En «E l monasterio de G uada­ lu p e», núm. 323, 1941. Idem.—A la Santísima V irgen de Guadalupe. P oesía. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 338, 1943.

1.326

Contribución de Extremadura a la Exposición ibero-americana de

1.327

Convento de las descalzas, de Badajoz. Estudio histórico. En el

v e » , núm. 349, 1909. 1.312

fo lleto que ha publicado don Pantaleón de. Izisardi.., con el títu­ lo de «R eflex io n es en el pleito que se sigu e... sobre falsedad y nulidad del testamento otorgado por don José de M e n d o za »... C áceres, 1849. Contestación a la hoja « A mis con vecin os», que publicó don F lo ­ rencio Martín y Castro, en 17 de diciembre de 1870. Cáceres, 1871. Contestación en nombre de la Diputación Provincial a la deman­ da del ayuntamiento de esta capital, para que se declare que la Diputación ha contraído la obligación de dar locales para las escuelas de párvulos, de propios y práctica de la Norm al, según program a; que pertenecen al ayuntamiento las que hoy ocupan en el palacio provincial, con la obligación en aquella de mante­ nerlas en buen estado de conservación e indemnizar los perjui­ cios que se han causado y causen en lo sucesivo por no cumplir lo pactado. C áceres, 1873. Contestación a las ofensivas apreciaciones que hiciera el llamado periódico «L a defensa de la verd a d ». Plasencia, 1877.

1.319

«E l A d a r v e », núm. 470, 1911. 1.305

1.318

Contestación que da la señora doña Agustina de O rellana... al

Madrid. En «E l A d a r v e », núm. 100, 1904. «A visa d o r de B a d a joz», 2 junio 1887,


----

1.328

lio

D aza, de G onzalo de M endoza, arzobispado de T o led o , de R íos de Córdoba, de Enríquez de Salamanca, de los duques de Es­ trada, de Villalobos, de Castilla y León, de casas de Pudieles de M adrid, etc. Manuscrito. A rch . C at. de Plasencia, leg . 95, núm. 17.

Convocatoria de una reunión en el Ayuntam iento de C áceres, para solucionar el problema de suministro de agua a la pobla­ ción y reseña de la reunión celebrada con posterioridad. En «E l A d a r v e », núm. 253-255, 1907.

1.329

Convocatoria a los sindicatos de Extremadura y S evilla por la Federación de Sindicatos de propietarios de fincas rústicas de Badajoz. En «E l A d a r v e », núm. 1323, 1932,

1.330

Cooperación a la bibliografía de A rias Montano. En « R e v . Cent.

1.343

de G uadalupe», núm. 124, 1922. 1.344

Copia de los autos hechos a petición de don Luis Franco Varona Lizaur, vecino de Arenas, con algunas partidas y testamentos de sus padres y abuelos. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 97, núm. 4.

1.332

1.333

1.345

Corbo Encinas, Vicente.—Demandas de la ciudad de Plasen ­

1.346

Idem.—Para una futura Escuela del Trabajo en Plasencia. En

1.347

Corchón García, Justo.—Encuesta de geogra fía regional e x tre ­

cia. En «Plasencia y su feria: 1947». «Plasencia industrial y com ercial: 1948».

Copia de la ejecutoria de hidalguía de Francisco de Varona y sus hermanos Hernando, P ed ro y Juan, hijos de P ed ro Varona y v e ­ cinos de G arrovillas, pedida por su madre doña Inés y dada en Burgos. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 97, núm- 1.

Copia de documentos sobre la dehesa de Palacios, propiedad de

meña. C áceres, 1949. 1.348

Copia simple de probanza para el señorío de M estajas. Contiene partidas de bautismo, gen ealogías, testamentos y otros datos. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 102, núm. 21.

1.335

Copia de la fundación del cond ido de T orrejón . Manuscrito, 1474. Arch. C at. de Plasencia, le g . 100, núm. 7.

1.336

1.337

Copia de cláusulas del testame ito que hizo don Juan G ó m ez del Agu ila, referentes al hospit il de doña Engracia de M onroy, en Plasencia. Manuscrito, 1722. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 36, núm. 1042.

1.339

Idem.— D ivulgación lírica ante la tumba de don Tom ás Martín

Barcelona, 1917. G il. En «A lcá n ta ra », núm. 12, 1947. 1351

Idem.— A lgu nos datos g eo grá fico s acerca de A rro y o de la Luz-

1.352

Idem.-—D e entre T a jo y Guadiana y otras canciones. En « A r r o ­

1.353

Idem.— L os caballistas de A rro y o del Puerco. Cuadro de costum­

1.354

Cordero, Pedro.— La tinaja de la miel en Guadalupe. En «E l

1.355

Cordero Marina, Pedro. -B ien h ech ores del monasterio de G u a ­

En «A r r o y o de la L u z: feria de septiem bre, 1947». y o de la Lu z: feria de septiem bre, 1947». bres. En «A lcá n ta ra », núm. 15, 1949. monasterio de Guadalupe», núm. 378, 1947. dalupe: doña Inés de Rasolea. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 403, 1949. 1.356

1.357

Cornide, José.—Continuación de la memoria

1.358

Coralen, José.—Historia de la colonización, dominación e inde­

Copias modernas de la descendencia de los Pachecos, del M ar­ qués de Cerralbo, del apellido Corral, de M árquez del Prado, de la casa de Zúñiga, de la casa de Flores, de Palom eques, de

de don Ignacio Herm osilla sobre las ruinas de Talavera la V ieja . En «M e m o ­ rias de la A cad. de la H isto ria », t. I, 1796.

pendencia de Am érica. C ontiene datos sobre la gesta de los extrem eños. Barcelona, 1894.

Copia de la cuenta general de 1910, del pósito de Plasencia. M a ­ nuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 461.

1.342

Coria, fray Francisco de.— Descripción e historia general de la provincia de Extrem adura... Manuscrito, 1608. Bibl. Acad. de la Historia, Colom bina de S evilla y Provincial de Valladolid.

Copia de la protesta que el día 4 de m ayo venidero se presenta­ rá ante el C on greso de los Diputados, relativa a la elección de C oria. C áceres, 1886.

1.341

1.350

Copia autorizada de los autos causados en el abintestato de don Casim iro O sorio Rubín de C elis. Manuscrito, Madrid 1815. Arch. C at. de Plasencia, le g . 102, núm. 24.

1.340

Idem.—Regionalism o. Problem as de la provincia de C áceres.

Copia de la relación de person il del ejército embarcado para Es­ paña en Ñapóles. Contiene d itos sobre García de Paredes. M a ­ nuscrito, 1507 ? — Bibl. Real Acad. de la Historia. C olección V argas Pon ce, vol. 57.

1.338

1.349

Copia del juramento prestado por el R e y C atólico (27 febrero 1479) de respetar a C áceres sus fueros, p rivilegios y libertades. Manuscrito, 1500. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, Núm. 339).

Cordero , Juan Luis.—A m or que llora. Poesía premiada con mención honorífica en el certamen literario de C áceres. En «E l A d a r v e », núms. 339-340, 1909.

don García L ó p e z de Carvajal. Manuscrito. Arch. C at. de P la ­ sencia, leg . 102, núm. 15, 1.334

Coplero de G uadalupe.— C oplas del gran Peña sobre los dichos que los portugueses dijeron en Guadalupe, con m otivo del v ia je del rey don Sebastián. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 246).

Est. E xtrem eñ os», t. II, 1928. 1.331

Coplas populares a la V irgen de Guadalupe. En <E1 monasterio

1.359

Corona poética de Santa Eulalia, natural y patrona de la ciudad de M érida, drid, 1875,

que publica la asociación de su

nombre,

M a­


— 1.360

112 —

Coronación de la V irgen de los Rem edios, de F regenal. En «E l Buen C o n sejo », núm. 18, 1906.

1.361

1.363

1.380

1.381

1.382

Corral Benigno , Felipe. — El asunto de Plasencia. Contestación

Coronación de la V irgen de Guadalupe. Am plia información y

1.383

Corral , fray Hernando del.—Fundación del monasterio de

Coronado , Carolina.—Una memoria a la señorita doña Ana For-

1.365

Idem.—A Hernán C ortés. Poesía. En «E l Pensam iento», Badajoz,

1.366

Idem.—A las extremeñas. P oesía. En «E l Pensam iento», Bada­

al folleto de don F elip e D íaz de la Cruz. M adrid, 1888. Yuste, sacada del libro de los bienhechores. Manuscrito. Bibl. del Escorial, leg . 13, fol. 25. 1.384

Corraliza, José V.— Ideal de conquistadores. Trata de numero­

1.385

Idem.— La V irgen de Guadalupe, ideal de los conquistadores.

1.386

Idem.—La g eogra fía extrem eña. En «R e v . C ent. Est. E xtrem e­

1.387

Idem.— C astilnovo. Descripción del castillo de C astilnovo o de la

sos extrem eños. San L oren zo del Escorial, 1923.

1.367

Idem.— Hom enaje a la memoria de A rias M ontano y B ravo Muri-

18 abril 1845.

En «H u rd es», núm. 62,1928.

jo z, 18 junio 1845.

ñ os», t.. III y IV , 1929.

11o. F regenal, 1881. 1.368

Idem.—Carta a la sociedad económ ica de A m igo s del País, de

1.369

Idem.— Espronceda. Poesía. En «R e v . de Extrem adura», t. V ,

Encomienda, en la Serena, y bibliografía sobre el mismo. S e transcribe una descripción hecha en 1724. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. IX , 1935.

Badajoz. En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900. 1.388

1.370

Idem.— En el castillo de Salvatierra. Poesía. En «R e v . de E xtre­

1.371

Corte (L a ) en Badajoz. En «C rón ica de B a d a jo z», 28 diciembre

1.372

Cortés Qavanillas, Julián. — Guadalupe. En «E l monasterio de

madura», t. V III, 1906. 1866. 1.389

Idem.— Extremadura y el Imperio. En «E l monasterio de G uada­

1.390

Correa de la Cerdat Fernando.—O pastor de Guadalupe. P o e ­

1.391

Correal y Freyre de Andrade, Narciso. -- L a beneficencia pri­

lu p e», núm. 391 y siguientes, 1948.

G uadalupe», núm. 353, 1945.

Cortés, Enrique.— El fe rro c a ril de Trujillo a Logrosán. En «E l A d a r v e », núm. 367, 1909.

Cortés Escobero, Manuel.—} .as quintas de Juan. S obre G uada­

ma. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 262). vada en el siglo X V II. El venerable Barrantes, canónigo de Burgos. Trata de Extremadura. La Coruña, 1915.

lupe. En «E l monasterio de (iu a d a lu p e», núm. 40, 1918. 1.375

Idem.— La romería al Cristo de M irabel. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 46, 1918.

1.376

Idem.—A orillas dél Guadiana: Pascua Florida. Narración. En

1.377

Cortés, Hernán.— Cartas de relación sobre el descubrimiento y

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 112, 1921. conquista de la N u eva España. Buenos Aires, 1945. 1.378

1.379

1.392

Cortijo de Ríos, A n a — ¡Guadalupe! Poesía, En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 164,1925,

Corredor García , Fray Antonio.—El monasterio de Guadalupe en el X X V aniversario de la comunidad franciscana. En «E l m o­ nasterio de Guadalupe», núm. 261-262, 1933.

1.393

Idem.— Guadalupe, Santuario de la Hispanidad. En «E l monas­

1.394

Idem.—Postales guadalupenses. Libro de poesías con numerosas

1.395

Idem.— Estampas cacereñas: D e madrugada. Poesía. En «A lcán -

1.396

Idem.— A pariciones de M aría Santísima en la C odosera. En «E l

terio de G uadalupe», núm. 329, 1942.

Cortés y López, M iguel.— Diccionario geográfico-históríco de la España Antigua. C ontiene datos sobre Extremadura. M a­ drid, 1836.

Idem.— D e geografía extrem eña: Don Tom ás L ó p e z de V argas Mochuca (1731-1802). C ontiene los pueblos de Extremadura que mandaron relaciones históricas y geográficas a este ilustre cartógrafo para su diccionario g e o g rá fic o de España. L o s m a­ nuscritos de estas relaciones se hallan en la Biblioteca N a c io ­ nal. En «R e v . Cent, Est. E xtrem eñ os», t. X , 1936.

1903.

1.374

Corugedo Constantino, F .— C áceres y B adajoz: actos c e le ­

Primera reunión de la Junta Organizadora de M adrid en el pala­ cio de la infanta Isabel. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 196, 1928.

ner. Poesía. En «E l Pensam iento», B adajoz, 4 febrero 1845.

1.373

Cortijo Valdés, Antonio. — Discursos leídos ante la Academ ia

brados en Badajoz en honor del escritor extrem eño G óm ez Villafranca. En «E l A d a r v e », núm. 398, 1910.

Coronación de la V irgen de Guadalupe. Asistirá S. M . el R e y .

numerosas ilustraciones sobre los actos celebrados. En «E l m o­ nasterio de G u adalu pe», núm. 200-201, 1928. 1.364

113 —

de la Historia, en la recepción pública del excelentísim o señor don V icen te Barrantes, el 14 de enero de 1872, con una bio­ grafía de éste. M adrid, 1873.

Coronación de la V irgen de Guadalupe. S erie de conferencias sobre el monasterio pronunciadas en el salón de las Damas C a ­ tequistas de Madrid. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 196, 1928.

1.362

ilustraciones de Guadalupe. S evilla , 1944. cántara», núm. 3, 1946. monasterio de Guadalupe», núm. 379, 1947.


1.397

ii4

Idem.— Capitana de España. P oesía a la V irgen de Guadalupe.

1.418

Idem.— Ultim os estudios cervantinos. Trata de fray Alonso F e r­

1.419

Corvasi Yustas, Adelardo.— L os tapices de la catedral de Ba­

1.420

Idem.— A propósito de unas tablas de Luis M orales. «E n R e v .

1.421

Idem.— Un retablo de la catedral de B adajoz. En «R e v . Cent.

1.422

Idem.— L os M orales de la exposición de Fregenal de la Sierra.

nández, natural de Malpartida de Plasencia. M adrid, 1920.

En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 400, 1947. 1.398 1.399 1.400 1.401 1.402

Idem.—Wí visita a la C odosera. S evilla , 1950. Idem.— Hispaniarum Regina. Poem as guadalupenses. S e v illa ,1950 Correo de Extremadura .— P eriód ico. B adajoz, 1891. Correo Placentino ( E l ) . — Periódico. Plasencia, 1901, Correspondencia (L a ) de Cáceres.—Página que se imprimió en esta capital, desde el 2 de abril al 30 de m ayo de 1877, y se publicaba en la «C orrespondencia de España».

1.403

Corresponsal ( E l ) . — Crónica sobre la pugua electoral en T ru ji­

1.404

Idem.— N oticias sobre el resultado electoral en el distrito de Tru ­

1.405

Idem.— Carta abierta sobre problemas electorales de Tru jillo y

dajoz. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. I, 1927. C ent. Est. E xtrem eños», t. I, 1927. Est. E xtrem eños», t. I, 1927, En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. II, 1928. 1.423

llo. En «E l A d a r v e », núm. 7, 1903.

Idem.—C osas de cuernos. Reseña de una novillada que se c e le ­

1.407

Idem.— Feria y fiestas en Guadalupe. Reseña de las que se c e le ­

bró en Zorita. En «E l A d a r v e », núm. 244, 1907.

Idem.— Pintores badajocenses del siglo X V II: L o s Estradas y los

1.425

Idem.— Las pinturas murales del convento de Santa Ana. En «R e v .

1.426

Idem.— El A r te en Extremadura. En «E l monasterio de G uada­

1.427

Idem.— Las pinturas murales de Talavera la Real. En «R e v . Cent.

1.428

Idem.— El gran retablo parroquial de Casas de Don Pedro. En

Cent. Est. E xtrem eñ os», t. III, 1929.

braron en honor de la Patrona de Extremadura. En «E l A d a r­ v e » , núm. 246, 1907.

Idem.— Conferencia en A rroyo-M alpartida, por don Joaquín A c e ­ do, sobre los estragos que en el individuo y en la vida social produce el alcoholism o. En «E l A d a r v e », núm. 527, 1913.

1.409

Corrida de toros dada por los portugueses en la plaza de C á c e ­

1.410

Corruco.— N i alamares, ni pitones. N o está el horno para bollos.

lupe, núm. 221 y siguientes, 1930. Est. E xtrem eñ os«, t. IV , 1930. « R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t, IV , 1936. 1.429

res. En -El A d a r v e », núm. 249, 1907. Com entario sobre el ambiente taurino cacereño. En «C á c e r e s », núm. 21, 1935. 1.411

1.424

Mures. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. III, 1929.

1.406

1.408

1.430

fray A lon so Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. «B o l. Bibl. M enéndez P e la y o ». t. X V II, 1935. 1.413

1.431

1.432

Idem.— Extremadura artística y monumental. En «E l monasterio

1.433

Id em —La triste historia de un monumento: el conventual santia-

de G uadalupe», núm. 259-260, 1933.

núm. 404, 1949. 1.414

Costumbres tradicionales en honor de Santa Eulalia de M érida,

guista de Calera de León. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 263-264, 1934.

en C áceres y pueblos comarcanos. En «E l A d a r v e », núm. 335. 1909. 1.415

Cotallo, Jcsé Luis.— Extremadura y el franciscanismo en el si­

1.434

Idem.— Visión arqueológica de Badajoz. En «R e v . Cent. Est. E x ­

1.435

Idem.— Las exploraciones arqueológicas de B ótoa, en las ruinas

trem eños», t. V III, 1934.

g lo X V I. C áceres, 1950. 1.416

Cotarelo M ari , Em ilio,— Imitaciones castellanas del Q uijote.

romanas que existen a unos 20 kilóm etros de B adajoz. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. IX , 1935.

Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de P la ­ sencia. M adrid, 1900. 1.417

Idem.—Reseña d é lo s monumentos d é la provincia de B adajoz, que han sido declatados parte integrante del tesoro artístico nacional. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V -V II, 1931.

En

Idem.— Estudios extrem eños. En «E l monasterio de G uadalupe»,

Idem.— Extremadura artística: Herrera del Duque, Fuenlabrada de los M ontes, Talarrubias y Puebla de A lc o c e r. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V , 1931.

Cossio, José María de.—En torno a la poesia de M elén d ez V a lIdem.— Observaciones sobre el Q u ijote de A vellan ed a. Trata de

Idem.— Impresiones de un via je por la Siberia Extrem eña, O rellana la V ieja, N avalvillar y Casas de Don Pedro. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. IV , 1930.

dés. En «B o l. Bibl. de M enéndez P e la y o », t. II, 1925. 1.412

Idem.—S obre algunos pintores poco conocidos: Juan Labrador, Rubiales, Loren zo de Quirós, Esteban M árquez, los M era, H i­ dalgo G on zález y otros. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. II. 1928.

jillo. En «E l A d a r v e » núm. 10, 1903. su distrito. En «E l A d a r v e », núm. 14, 1903.

115 —

Idem.—N ota bibliográfica sobre «B artolom é de Torres Naharro y

1.436

Idem.— El museo de la catedral de Badajoz: L os M orales y de­

su Propalaba», de M enéndez y P ela yo , En «R e v . Arch. Bibl. y M u seos», núms. 6 y 9, 1900.

1.437

Idem.—El convento de Santa Clara, de Zafra. Noticia de una

más obras. En «R e v . C en. Est. E xtrem eños», t. IX -X , 1935.

!


116 —

pintura de M orales en el convanto de carmelitas descalzas, de Zafra. La huella marxista y sus destrucciones en el patrimonio artístico de Extremadura. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. X , 1936.

1.458

117 —

Crespo Sánchez, María. — Peregrinando hacia Guadalupe. D iá ­ lo go de una devota. En «E l monasterio da Guadalupe», núm. 352, 1945.

1.459

Cría y cultivo de la «grana K e rm e s », conocida vulgarm ente por la «ca sca ja », en Extremadura. En el «D iario üe B a d a jo z», marzo 1830.

8

1.438

Idem.— Destrucción del tesoro artísiico nacional en la provincia

1.439

Idem.—Extremadura artística: Destrucciones de los marxistas en

1.460

Crimen fam oso en Don Benito. E 11 «A lre d e d o r del M u n do», núm.

el tesoro artístico de la provincia de Badajoz. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X III, 1939.

1.461

Idem.—Un prestigio nacional: Eugenio H erm oso, pintor extrem e­

1.462

Cristal.—R evista literaria. C áceres, 1935. Criticón ( E l ) . — Variedades y noticias. Trata de varios temas e x ­

1.463

Cronan, R od olfo.—-América. Historia de su descubrimiento des­

de B adajoz. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X II, 1938.

1.440

166-173, 1902.

tremeños. En «G u ad alu p e», núm. 50, 1909.

ño. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. X IV , 1940. 1.441

Idem.— Actuaciones de Luis de M orales en P ortu gal. En «R e v .

1.442

Idem.—La exposición de M orales en B adajoz. En

de los tiempos prim itivos hasta los más modernos. Contiene datos varios sobre la ge*ta de los extrem eños. Barcelona, 1892.

C en t. Est. E xtrem eñ os», t. X IV . 1940. R e v . Cent.

Est. E xtrem eños*, t. X V II, 1943. 1.443

Creación de escuelas de adultos en Badajoz. En «C rón ica de B a­

1.444

Creación de la Escuela Provincial de A rtes y O ficios, de C á c e ­

1.464

Crónica de cóm o fué hallada la imagen de Nuestra Señora Santa María, mediante la cual fué fundado este m onasterio de Guada­ lupe. Manuscrito, 1524. (V é a s e ficha 544, t. 11, pág. 244).

d a jo z», 3 abril 1866. 1.465

Crónica de la provincia franciscana de San José, en Extremadu­

1.466 1.467

Crónica poética de Santa Eulalia. M adrid, 1875. Crónica de Plasencia. — Periód ico de intereses morales, mate­

1.468

Crónica de B ad a joz.-- Periód ico de intereses morales, materia­

ra, hasta 1584. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 158).

res. En <EI A d a r v e », núm. 210-211, 1907. 1.445

Creación de un puesto de la «"Benemérita» para Plasencia. En

1.446

Creación de un patronato para ayudar a la Coral Cacereña. En

«•Cáceres», núm. 22, 1936, «•El A d a r v e », núm. 1.333, 1932. 1.447

1.449

les, literatura, artes, modas y anuncios. B adajoz, 1864-1892.

Creación de un sello «P r o edificio de la Cámara de C o m e rc io », de C áceres. En «C á c e re s », núm. 25, 1935.

1.448

riales y noticias. Plasencia, 1890.

1.469

Crónica de la fiesta suntuosa celebrada el 17 de febrero "de 1903, en el Círculo de la Concordia, de C áceres. En «E l A d a r v e », suplemento al núm. 6, 1903.

Crehuet en el Círculo M ercantil de Salamanca. El triunfo de E x ­ tremadura. Reseña de una conferencia. En «E l A d a r v e », núm. 326, 1909.

1.470

Crehuet al Supremo. D atos-sobre la personalidad de esteca cere-

1.471

Cronista Extremeño.—Periódico. Badajoz, 1906. Crónica de Extremadura.—Publicada en todos los números de

1.472

Crónica del congreso nacional de hurdanófilos celebrado en P la ­

1.473

Crónica sabré el ambiente de carnaval en C áceres. Ln «E l A dar­

1.474

Crónica /leí monasterio de Guadalupe. En todos los números de

1.475

Crónich Sítense.—Habla de Extremadura. M adrid, 1921. Crónicja de las solemnidades conm emorativas del X X V aniversa­

ño ilustre. En «E l A d a r v e », núm. 364, 1909. 1.450

Crehuet, Diego María. — S ob re la organización de un certamen literario regional en Extremadura. En «E l A d a r v e », núm. 93, 1904.

1.451

Idem.—Sin título, ni zarandajas. A rtículo en alabanza de don Luis Grande Baudesson. En «E l A d a r v o , núm. 224, 1907.

1.452

1.454

sencia, en los días 14 y 15 de junio de 1908. Plasencia, 1908. v e » , núm. 273, 1908.

Crespo y Escoriaba, Benito.—B re v e reseña de las aguas sulforosas-sódicas-termales de M ontem ayor. Béjar, 1889.

1.453

la revista «G u ad alu p e», 1908-1916.

Idem.—A gu as termales de Baños de M ontem ayor. Trujillo, 1902. Crespo de Lara, Felipe. — Circular del gob iern o civil de C á ce­

la re v o ta «E l monasterio de G uadalupé», 1916... 1.476

rio de la instalación de la comunidad franciscana en Guadalupe. E 11 «E l monasterio de G cadalu pe», núm. 261-262, 1933.

res contra el ju ego. En «E l A d a r v é », núm. 231, 1907. 1.455

Idem.— Circular del gobierno civil de C áceres sobre cuentas y

1.477

í róiiica Extremeña de Previsión Social.— R evista. C áceres,

1.478

Cronista ( E l ) . —P eriód ico. Serradilla, 1902. Cjóquer Cabezas, E m ilio.—Centenario de la independencia e s ­

presupuestos de los municipios. En «E l A d a r v e », núm. 246, 1907. 1.456

Idem .—Circular del gobiern o civil de C áceres sobre la salud

1.457

Crespo Gallego, H ilario.— Invocación a la Santísima V irgen de

pública. En «E l A d a r v e », núm. 256, 1907.

1034.

1.479

pañola. N oticia gen ealógica y biográfica del mariscal de cam po,

Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe«, núm. 234, 1931, /


1.480

1 18 —

ilustre gaditano, defensor de la plaza de B adajoz, Rafael Menacho. C ád iz, 1912.

1.498

Cuentas de propios.— Manuscrito, 1502. Arch. Mun. de C á c e ­

Croquis del ataque a las M esas de Ibor, en 1809. Manuscrito.

1.499

Cuentas de propios.—Manuscrito, 1503. Arch. Mun. de C á c e ­

1.500

Cuentas de propios.— Manuscrito, 1504. Arch . Mun. de C á c e ­

1.501

Cuentas del asilo de mendicidad de Plasencia, desde 1854 a

res. (V é a s e ficha 2166, núm. 351). res. (V é a s e ficha 2166, núm. 362).

(V é a s e ficha 544, t. 11, pág. 69) 1.481

Crotontilo.—\Jn endemoniado. Contribución al estudio de las «Supersticiones extrem eñas». En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1902.

1.482

1874. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 33. 1.502

Idem.— Contribución al estudio de la crisis agraria en la provincia de C áceres. En «R e v . de Extrem adura», t. V II, 1905.

1.484

res. (V é a s e ficha 2166, núm. 371).

Idem .— Las Jurdes. Estudio sobre sus problemas. En « R e v . d e Extrem adura», t. V , 1903.

1.483

Idem.—Crónica sobre la labor realizada en la provincia de C á ce­ Crue Górnez-Jara y Herrera , Juan de la .—Apuntes históricostradicionales-descriptívos de la villa de Fuentes del M aestre, desde su fundación, 38 años antes de Jesucristo, hasta nuestros días, o sea, el año 1873. S e g o v ia , 1873.

1.486

Cruz, Juan J .—A Santa María de Guadalupe. P oesía. En «E l

1.487

Cruz Salido, A . — Granja agrícola regional de Badajoz: reparto

monasterio de G uadalupe», núm. 54, 1918.

1.503 1.504

1.488 1.489

1.490

1.505

1.606

1.508

Cruzado Extremeño ( Semanario católico. Plasencia, 1903. Cuaderno de las cortes celebradas en B urgos por la reina doña María de M olina y los infantes don Juan y don P ed ro, en las cuales se form ó la hermandad de los caballeros, hijosdalgos y hombres buenos de las ciudades, villas y lugares, para prote­ gerse contra los atropellos de los tutores del rey A lfon so X I y conservar sus reinos hasta la m ayor edad. Manuscrito, 2 julio 1315. Arch . Mun. de C áceres (V é a s e ficha 2.166, núm. 36).

1.509

1.492

res: Cu/ntos extrem eños. M adrid, 1944.

Curio O ’k illo .— Consideraciones sobre la producción de los ar

Cubana ( L a ) , —P eriód ico. Badajoz, 1903. Cuéllar, A ntonio.—Notas sobre el rey don Sebastián de P ortu ­

Cuentas de partición entre los herederos de Sancho de Carvajal y otros muchos datos y árboles para la genealogía' de los Alm araces. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 95, núm. 11.

1.495

Cuentas de propios. — Manuscrito, 1497. Arch . Mun\ de C á c e ­

1.496

Cuentas de propios.—M anuscrito, Arch. Mun. de Cáceres-

núm. 313).

(V é a s e ficha 2166, núm. 335). 1.497

\ \

Cuentas de propios. — Manuscrito, 1501. A rch . Mun. de C á c e ­ res. (V é a s e ficha 2166, núm. 342).

Cuevas, P.[Mariano . — Cartas y otros documentos de Hernán

de la Mala. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 220, 1930.

Cuando les toca la china..: Com entario sobre el ambiente político

res. (V áase ficha 2166.

vador, de Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 211 y siguientes, 1907. Cuestiones d/ arbitrios en Casatejada. En «E l A d a r v e », núm 323, 1909. Cueva y Silla , Antonio de .— P leito por la santa iglesia de P la ­ sencia, obifepo y cabildo della, contra el señor fiscal y el m o­ nasterio dj Guadalupe. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 447).

Curiel Altrchán, M arciano .— B iblioteca de tradiciones popula­

Cuadro de Varona. Exposición de este pintor extrem eño en G i-

gal. Razón de su estancia en España y en Badajoz. En « R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. M I, 1927, \ 1.494

Cuestión (L a íd e Valdeobispo.— Plasencia, 1903. Cuestiones políticas suscitadas por la unión del partido conser­

Cumplimiento pascual en la finca de las Lom as de Navalm oral

en la provincia de Badajoz. En «C á c e re s », núm. 6, 1935. 1.493

Cuentos Extremeños (L o s ) . — Revista ilustrada. Madrid, 1908. Cuervo, fray Justo .— Historiadores del convento de San E ste­

C ortés, cEscubiertos en el A rch ivo general de Indias, de la ciudad defSevilla. S evilla , 1915.

jón. En «E l A d a r v e », núm. 292 y 305, 1908. 1.491

1902-1937.

ban, de Salamanca. Trata de fray A lon so Fernández, natural de Malpartida dfl Plasencia. Salamanca, 1914.

1.507

de trigos para siembra. En «E l A d a r v e », núm. 1.328, 1932.

Cuentas del municipio de Plasencia. Manuscrito, Arch . Mun. de Plasencia, leg . 418 al 452.

res por el G obierno C iv il. En «E l A d a r v e », núm. 243, 1907. 1.485

119 —

\

1.513

tistas /xtremeños contem poráneos. En «A lcá n ta ra », núm. 1, 1945 /í/^/n.-^txposición, en B adajoz, de obras de M agdalena S erou x, Pére/ Com endador, Eugenio Herm oso, A delardo C o va rsí... En «A le n ta r a », núm. 2, 1945.

lden{—V.\ pintor M oreno M árquez en C áceres; y comentario sootros artistas extrem eños. En «A lcá n ta ra », núm. 3, 1946.

Idek.— H em os v isto ... Com entario sobre la actividad artística en ítremadura. En «A lcá n ta ra », núm. 4, 1946.

1 .—S e habla de... «A m ig o s de G uadalupe». Com entario so ­ bre los fines de esta asociación. En «A lc á n ta ra », núm. 7, 1947. ¡fem .— S e habla d e... «A lc á n ta ra ». Com entario sobre los com en­ tarios a esta revista. En «A lc á n ta ra », núm. 7, 1947.

Idem .— Com entario sobre la desaparición de la revista «G u a d ia ­ n a». En «A lcá n ta ra », núm. 7, 1947.


— 120 — 1.519

Id e m — Nació una ciudad (la de Cáceres), el 8 de octubre de

1.520

Idem .— Carteles. Comentario sobre el concurso anunciado en C á­

1881. Anécdota histórica. En «Alcántara», núm. 8, 1947. ceres con motivo de la feria de mayo. En «Alcántara», núm. 8, 1947. 1.521 Id e m — Exposiciones de los artistas extremeños Eulogio Blasco y Vicente Zubillaga, en Cáceres y Santander. En «Alcántara», núm. 10-11, 1947. 1.522 C u r io so (E l) Averiguador de Valencia de A lcántara.— Re­ vista mensual. Cáceres, 1907. 1.523 Curioso romance, en que se declaran las portentosas hazañas de Bernardo de Montijo. Córdoba, 1822. 1.524 Cursillo agrícola, inaugurado por la Delegación Provincial de Sindicatos de Cáceres. En «Extremadura*, núm. 8.303, 1949. 1.525 Cutanda, Francisco.— Respuesta a dos Icarias del señor don Juan Bravo Murillo sobre la Internacional. En «La Defensa de la Sociedad», t. 1, 1872.

1.526

1.527 1.528

1.529

Chaby, Claudio de. —Excerptos históricos e collecpáo de docu­ mentos relativos a guerra denominada da península e ás ante­ riores de 1801 e do Rousillón e Cataluña... Lisboa, 1883. Chacón y Cisneros. —Señores redactores de la «Crónica de Ba­ dajoz». En la «Crónica de Badajoz», 28 marzo 1865. Chagas, fra y Antonio das. —Descripcáo da Vitoria que alcan90U, en 2 de setembro de 1611, o general Martin Affonso de Mello, nos campos da cidade d'Elvas o inimico c-astelhano. Lis­ boa, 1641.

Chamizo, Luis.— Las Brujas. Poema dramático da ambiente extremeño. Madrid, 1942.

1.530

Idem. —El miajón de los castúos. Rapsodias extremeñas. Prólogo

1.531

Chamorro, J o sé. —Ilustre Ayuntamiento de Hervás: Memoria de

1.532

Idem. —Ilustre Ayuntamiento de Hervás: Memoria de la gestión

1.533 1.534

Idern.—Apuntes históricos de Hervás. Valencia, 1946. Chapi, Ruperto .—Las Naves de Cortés. Episodio lírico-musical.

de j . Ortega Munilla. Madrid, 1942. la gestión municipal del año 1945. Valencia, 1945. municipal del año 1946. Valencia, 1946.

1.535 1.536 1.537

Letra de Antonio Arnao. Reseña crítica de su estreno. En «La Ilustración Española y Americana», t. XVIII, núm. 28, 1874. Chateau.—Crónica general. Publicada en todos los números de la *Rev. de Extremadura», 1889-1910. Chaves, Juan efe.—Genealogía de los Chaves. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. 1, pág. 222).

Chaves Rodríguez, Enrique y Juan.—Mis paisanas. Poesía so­ bre las mujeres de Extremadura. En «El Adarve», núm. 260, 1907.

1.538 1.539

Idem.— A Extremadura. Poesía. En «El Adarve», núm, 307, 1908. Chías y Carbó, Benito. —Mapa de la provincia de Cáceres (36 x 47). Barcelona, 1907.


122 —

1.540

Idem.— Mapa de la provincia de Badajoz (36 x 47), Barcelo­

1.541

Choque sangriento, con muertos y heridos, entre socialistas y radicales, en Villamesías. En «El Adarve», núm. 1.320, 1932.

na, 1907.

D 1.542

D. C. O . — M em oria presentada a la excelentísim a Diputación de la provincia de C á ceres.... sobre los medios de fomentar la agricultura, granjeria, artes y ciencias, en dicha provincia. C áceres, 1843.

1.543

D . N . — S obre el descubrimiento de obras antiguas en Jerez. En

1.544

Daisildoiz, Jorge.—Grave sentencia que el severo juicio de

«C rón ica de B a d a joz», 23 noviem bre 1867. Rhadamantho profiere en la Canimachia de Herácrito y D em ócrito, sobre si es digno don L ieb erto U volters de ser creído en el logro que prom ete de las minas de Quadalcanal y Ríotinto, Qalarosa y Aracena. A ñ o 1726. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 3 8 8 ).' 1.545

Dalenpon, Eugenio.— Estudio sobre las minas de fosfato de cal

1.546

Dalhousie Ross Owen, Carlos.— R eflexion es sobre los p royec­

1.547

Damián, Cosme.— Continuación a las memorias críticas sobre

1.548

Danhur.— Estampas de otros tiempos: la feria de Malpartida de

1.549

Idem.— Estampas de otros tiem pos en C áceres: ¡ya está aquí la

1.550

Idem.— A qu ellas tertulias del café de la viuda. En «A lcá n ta ra »,

del distrito de C áceres. C áceres, 1872. tados ferrocarriles de Andalucía y Extremadura. Madrid, 1858. Zafra. (V e a s e ficha 544, t. III, pág. 186). C áceres. En «A lcá n ta ra », núm. 3, 1946. feria! En «A lcán tara», núm. 9, 1947. núm. 14, 1948. 1551

Idem.— Estampa de otros tiempos en C áceres: El crimen que no

1.552

Daurico, Marón.— Rimas de arte m ayor a honra del muy noble

lle g ó a ser crimen. En «E xtrem adura», núm. 8.520, 1949. y muy m agnifico señor don Francisco V en egas, visorey de N u eva España. Contiene noticias sobre Zafra. M éjico, Í812.

la

1.553

Daños causados en la zona de Sierra de Gata por un tem poral.

1.554

Dardo ( E l ) . — Semanario independiente, defensor de los intere­

En «E l A d a r v e », núm. 256, 1907. ses de la región. Plasencia, 1900-1907.


---- 125 — 1555 1.556 1.557

1.558 1.559 1.560 1.561 1.562

1.563 1.564 1.565 1.566

1.567 1.568 1.569 í.570 1.571 1.572 1.573 1.574 1.575 1.576

Dato (Un) más para probar que «El Diario de Badajoz» no ataca a la Iglesia Católica. En «El Avisador de Badajoz», 13 septiem­ bre 1883. D atos biográficos del nuevo obispo de Badajoz, doctor Pérez Muñoz. En «Guadalupe», núm. 167, 1913. Dánila, fray Domingo.—Historia de la provincia de San Gabriel. Trata de Extremadura. Manuscrito. (Véase ficha 544, 1 .11, pág. 169). Daza M alato, Juan.—La Virgen de la Montaña. Cáceres, 1854. Idem. —Cartilla geográfico-estadística de Extremadura, Cáceres, 1854. Idem. —El ferrocarril hispano-lusitano y la provincia de Cáceres. Cáceres, 1856. Debut de un grupo artístico en Mérida. En «Cáceres», núm. 29, 1935. Declaración de generalísimo de mar y tierra al príncipe de la Paz, para la uniformidad necesaria en las providencias que e x i­ ge su gobierno. Madrid J801. Declaraciones del gobernador civil de Cáceres, don Antonio Rueda y Sánchez-Malo, al consejo diocesano de jóvenes de Ac­ ción Católica. En «Extremadura», núm. 8.073, 1948. Decreto exhonerando al príncipe de la Paz de su cargo de gene­ ralísimo y concediéndole su retiro. Aranjuez, 1808. Decreto sobre la creación de las provincias en España. Sin lugar, 1823. Dedicación al serenísimo señor generalísimo príncipe de la Paz, en su elevación a la alta dignidad de almirante de España e In­ dias y protector de! comercio marítimo. (Véase ficha 544, t. III, pág. 563). Defensa (L a ). —Periódico liberal dinástico. Badajoz, 1884-90. Defensa (L a ) de la verdad.—Periódico semanal. Plasencia, 1889. Defensa de la caza.— Creación de la sociedad de cazadores en Cáceres. En «El Adarve*, núm. 5, 1903. Defensa de Plasencia contra los franceses, en 1809. En «La nue­ va unión», 21 agostol909. D efensor (E l) del pueblo. —Periódico. Badajoz, 1873-74. Defensor (E l) del pueblo.— Periódico semanal independiente de Valencia de Alcántara. Cáceres, 1911. D efensor (E l) de la verdad.—Periódico. Cáceres, 1911. Definiciones de la orden y caballería de Alcántara, en relación de su origen y de los maestres que hubo en ella. Madrid, 1576. Definiciones y establecimientos de la orden de caballería de Al­ cántara. Madrid, 1609. Definiciones y actos capitulares de la ínclita caballería de la orden de Alcántara, en 1553. Alcalá de Henares, 1653.

1.577

Definiciones de la orden y caballería de Alcántara con la historia

1.578

Delcroix, A lbert.—Qmzn fué el licenciado Alonso Fernández de

y origen de ella. Madrid, 1663.

1.579 1.580

1.581 1.582

1.583 1.584 1.585 1.586 1.587 1.588 1.589 1.590 1.591 1.592 1.593

1.594

Avellaneda. Reseña crítica sobre la obra de Baig Baños con este título. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En «Revere Hispanique», t. XXXVI, 1916. Delegación del instituto de reforma agraria, de Cáceres. Circu­ lar sobre su funcionamiento. En «El Adarve», núm. 1.335, 1932. Delgado, A dalberto.—Himno a la Santísima Virgen de Guada­ lupe. Música de Honorio María Sánchez de Bustamante. Este himno es el que mayor popularidad ha alcanzado de cuantos se han compuesto a la Patrona de Extremadura. En «Guadalupe», núm. 63, 1909. Delgado, A ntonio.—Memoria histórico-crítica sobre el gran disco deTheodosio encontrado en Almendralejo, leída a la Real Academia de la Historia. Madrid, 1849. Delgado (Arzobispo-obispo de B a d a jo z).—Instrucción pasto­ ral del ilustrísiino señor arzobispo-obispo de Badajoz, comuni­ cando a sus diocesanos el jubileo publicado por Su Santidad el señor Gregorio XVI, que felizmente reina. Badajoz, 1833. Delgado, Asunción. —El humilladero de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 375, 1947. Delgado Fernández, M anuel.—En la muerte del poeta Luis Chamizo. En «Alcántara», núm. 3, 1946. Idem .—Al filósofo extremeño Pedro Caba. En «Plasencia indus­ trial y comercial», 1948. Delgado, M elitón.—Almanaque de las lilailas para el año 1886..., por el célebre Riscamonte el Extremeño. Plasencia, 1886. Delgado, Santiago.— Exámenes en las escuelas públicas de Olivenza. En «El Recreo», núm. 130, 1884. Idem .—Santa María Magdalena, de Olivenza. En «El Oliventinó», núm. 30-31, 1882. Delgado Valhondo, Jesú s. —Estampas de España: El monaste­ rio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 352, 1945. Idem.—Tomás, te estoy buscando... Poesía dedicada a la muerte de don Tomás Martín Gil. En «Alcántara», núm. 12, 1947. Idem .—Cifras que hacen historia: La Virgen de la Hispanidad, Nuestra Señora de Guadalupe. En «Extremadura», núm. 8.071, 1948. Idem .--Sobre mi apasionada visión de Extremadura: el clima. En «Extremadura», núm. 8.313, 1949. Demanda de un escribano de Mérida contra García Holguin, sobre el pago de ciertas escrituras que habían hecho en el plei­ to de Castellanos. Manuscrito, 20 julio 1490. Arch. Mun; de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 208). Demarcación de los batallones de reserva de Extremadura, pro-


---

126 — reales, parda sombra de tanto lucimiento, celebrada a 2 de di­ ciembre de 1700. (V é a s e ficha 544, t. I,,p a g . 391).

puesta por esta capitanía general al M inisterio de la Guerra, en 26 de octubre de 1877. B adajoz, 1878. 1.595

Demiani, Alfred.—Extremadura en el extranjero. En «E l monas­

1.613

Descripción de los puentes de Alcántara. Manuscrito. (V é a s e f i­

1.614

Descripción de la antigua B ética, según el señor Fenelón, a con­

cha 544, t. I, pág. 27).

terio de G uadalupe», núm. 164, 1925. 1.596 1.597

Democracia ( L a ) . —P eriódico. B adajoz, 1882-86. Demostración de los medios ilegales empleados por don José O bregón, vecino de Víllam iel, para apoderarse de la herencia de su esposa y cufiada... C áceres, 1841.

1.598

Derecho y posesión de ciertos m ayorazgos y bienes a fa vo r de Francisco Varona. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 98, núm. 19.

1.599

Derecho que tiene don Gutiérrez de Carvajal a la casa de los arciprestes de la calle de Trujillo y en la dehesa C abezadoliz. Manuscrito, 1592. Arch. C at. de Plasencia, leg . 99, núm. 3,

secuencia del via je que hicieron a ella los fenicios desde la fa ­ mosa ciudad de T y ro . En el «D ia rio de B a d a jo z», 16-19 fe b re ­ ro 1831. 1.615

Descripción de las provincias actuales de España. En el «D ia rio

1.616 1.617

Desdeuises du Dezert.— Don Manuel G o d o y . París, 1895. Idem.— L ‘ España de l'ancien régim e. Trata de Extremadura.

1.618

Desenvolvimiento de la «tien da-asilo», de C áceres. En «E l A d a r­

1.619

Designación del batallón de Llerena núm. 11, para guarnecer

de B a d a jo z», 28 febrero 1831 a 17 abril 1823.

París, 1897. v e » , núm. 204, 1906.

1.600

Derrota política del señor C h aves en el distrito de H oyos. En

1.601

Descarriado ( E l ) . — Periódico. B adajoz, 1869. Descendencia de la casa de los Rocha de C ácereres, desta ciu­

1.620

Despedida de don Luis Grande. Baudesson de la Diputación P r o ­

dad de Badajoz. Manuscrito. Bibl. de R odríguez-M oñino, en Madrid.

1.621

Despertador Extremeño ( E l ) . —Periódico. B adajoz, 1852. Devoción de la V irgen de Guadalupe en Tru jillo. La madre sor

«E l A d a rv e », núm. 390, 1910. 1.602

1.603

Descendencia de varias casas: Enriques, Palom egues, Villalobos,

C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 459, 1911. vincial de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 217, 1907. 1.622

Mariana de Santa Catalina. En <E1 monasterio de G uadalupe» núm. 48, 1918.

etc. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 96 núm. 21. 1.604

Descendencia de D ie g o V illalobos y Sancha de Carvajal. M a ­ nuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 9.

1.605

Descendencia de P ed ro Suárez Villalobos, a quien el R e y C a tó ­ lico entregó las llaves de Plasencia cuando se la quitaron a B é ­ jar. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 98, núm. 11.

1.606

Descendencia de Pedro de T re jo y Urraca Berm údez de Grimaldo, 5 .a señora de Grim aldo, y otros. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 13.

1.607

Devoción a la V irgen de Guadalupe en las Islas Canarias. En «E l

1.624

Devoción a la V irgen de Guadalupe en Extremadura. N u eva ig le ­

monasterio de Guadalupe», núm. 272, 1934. sia para la misma en M edina de las Torres. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 277, 1935. 1.625

Descendencia de D ie g o G on zález de Carvajal, que testó en P la ­ sencia. Manuscrito, 1455. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 98, núm. 24.

1.609

Descendencia y ramas de los Varonas más ilustres. Manuscrito.

1.610

Deseensuelo y esperanza.—Com entario sobre el resurgimiento

1.611

Descripción topográfica de la villa de Salvatierra. Manuscrito.

Arch. Cat. de Plasencia, leg . 98, núm. 28.

1.626

Día del Corpus en el monasterio de Guadalupe. En «E l m onaste­

1.627 1.628

Diario de Anuncios.—P eriód ico. Badajoz, 1888-89. Diario de Badajoz.—Periódico. Badajoz, 17 junio a 15 noviem ­

1/629

Diario de Badajoz.—P eriódico. S e publicó en B adajoz desde el

rio de G uadalupe», núm. 162, 1925.

bre 1808. 1 marzo 1830 al 30 junio 1833 y se refundió, por real orden de 27 de abril de 1833, en el «B oletín O ficial y de avisos de E x ­ tremadura».

de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 1, 1906. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 67). 1.612

Descripción b reve de la solemnidad grande con que la nobilísima y siempre leal villa de C áceres ejecutó la erección del estandar­ te real en la amada aclamación del católico señor don F elipe V , rey de las Españas (que D ios guarde), escritas en octavas

Devoto romance en que se refiere la vida y virtudes del extático varón San P ed ro de Alcántara, reform ador y maestro de la o r­ den de San Francisco, en Extremadura. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 83).

Descendencia de D ie g o G on zález de Carvajal y A lv a ro T é lle z de Girón a quien mató el rey don P ed ro en T oro. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 98, núm. 23.

1.608

1.623

1.630 1.631

Diario de Badajoz.—P eriód ico. B adajoz, 1882-92. Diario de los públicos regocijos con que la muy noble y muy leal ciudad de B adajoz ha celebrado la exaltación de.^. don Manuel G o d o y A lv a re z de Feria... B adajoz, 1807.

1.632

Diario Extremeño ( E l ) . —P eriód ico. B adajoz, 1827-1828.


1.633

128 —

Díaz A gero , José.— M em oria sobre varios productos de agricul­ tura presentados a la exposición general de 1857. C ontiene da­ tos sobre Extremadura. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 372).

1.635

B adajoz, 1883.

1.636

1.653

Idem.— D iccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico

1.654

Idem.— Extremadura: sus monumentos y artes; su naturaleza e

1.655. 1.656

Idem.—Fiestas reales celebradas en Badajoz. M adrid, 1899. Diaz, Sebastián.— Deuda filial a Nuestra Señora de Guadalupe.

1.657

Diaz Tanco d -2 Frexenal, Nasco.— A strolabio natalicio, que

1.658

Dictamen sobre la capitulación que hicieron los caballeros de

1.659

Dictamen fiscal y acuerdo del consejo de guerra de oficiales c e ­

1.660

Dictamen emitido por la comisión del sexm o de Plasencia. P la ­

1.661

Dictámenes sobre la salubridad del convento de San Francisco

1.662

Diccionario geo grá fico universal, redactado de los más recientes

1.663

D iex.— Después del primer campeonato

En «-El monasterio de G uadalupe», núm. 8, 1916.

Díaz Conrado, José. — Triangulación turística. En «Plasen cia y su feria, 1947».

1.637

D íaz de la Cruz, Felipe.—Una reparación sobre imputaciones

1.638

Díaz de Entresuelos, fíaldomero.—Seis meses de anarquía en

hechas al autor. Plasencia, 1893. Extremadura. C áceres, 1937. 1.639

Díaz de Escobar, N arciso.— Décadas del teatro antiguo espa­ ñol. Estudia temas sobre Extremadura. En «R e v . Arch . Bibl. y M u seos», julio-agosto, 1909.

1.640

Idem—A Nuestra Señora de Guadalupe. Poesía. En « E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 139, 1923.

1.641 1.642

Idem.—A rte desaparecido. En «Plasen cia industrial y com er­ Díaz Maclas, José. — A L ó p e z de A ya la . En «C rón ica de B a ­ d a jo z», 3 enero 1888.

1.644

Diaz Manzano, Pedro.—M em oria del monasterio de Guadalu­ pe. C ontiene datos históricos y hace un comentario de la festi­ vidad del 8 de septiem bre en Guadalupe. En «E l A d a r v e », núm. 455, 1911.

1.645

1.646

Diaz Mara, /?.— La Escarrapanchá de Teisú. El a rte 'y la moral. Narración de ambiente extrem eño. En «A lcá n ta ra », núm. 9, 1947.

1.664

Diaz Navarro, Andrés— Cuaderno de le y e s y p rivilegios del

1.665

Dias Paiva, M iguel.—Carta os successos da campanha. C o n ­ tiene noticias varias de Extremadura. Manuscrito, 1645. Bibl. Publ. de E vora (P o r tu g a l),S .N ., est. 38, caj. 4, v o l. 11, fol. 149.

1.648

D iaz Pérez, N icolás—Recuerdos de Extremadura. Fregenal,

1.649

Idem.—Pintores extremeños. B adajoz, 1866. Idem.— Historia de Talavera la Real, villa de la provincia de Badajoz. xMadrid, 1875.

1.651

1.652

Idem.— Baños de Baños. V iajes por mi Patria. M adrid, 1811. Idem.— C atálogo de los objetos, papeles y libros, que la provin­

de C áceres, para convertilo en hospital e instalar en el local que ocupa éste una academia militar. En «E l A d a r v e », núm. 93 y 94, 1904. y acreditados de Europa. Trata de Extremadura. Barcelona. ciclista en C áceres. ¿Vamos a la realización del segundo? Com entario. En «C á c e ­ re s », núm. 21, 1935. Idem.— Ciclism o. Hacia un nuevo club en C áceres. E 11 «C á c e ­ re s », núm. 22, 1935. Diez Coronel, Diego Manuel.—A le g a to de bien probado, p re­ sentado por don Pablo A ntonio de B ecerra y M on roy y el li­ cenciado don Agustín P é re z S o telo , en el pleito y causa que de orden de Su M ajestad siguen en la real junta de Trabajo con el recaudador de esta renta de la provincia de Extremadura y otros. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 464).

1.666 Diez, Domingo.— Escrito

sin fecha.

1.650

lebrado en la plaza de B adajoz, el día 4 de julio de 1816...

1831.

honrado concejo de la M esta, con índices y, concordantes de de leyes, reales autos, etc. Trata de Extremadura. Madrid, 1731. 1.647

C áceres al corregidor don Juan de Arm enta. C áceres, 1676.

cía, 1883.

cial, 1948». 1.643

trata de los climas, plantas y signos, que costean y atalayan la gran villa de F regenal, y de las interpoladas condiciones que influyen y derraman en los naturales de aquel pueblo. Manus­ crito, siglo X V I. (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 183).

Badajoz, 1816.

Díaz López, Manuel.— Guión histórico de Plasencia. En « P la ­ sencia y su feria, 1947>.

de autores, artistas y extrem eños ilustres. M adrid, 1884-88. historia. Barcelona, 1887.

Díaz de Benjumea, Nicolás. — El mensaje de M erlin. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. Londres, 1875.

cia de B adajoz presentó a la Exposición americanista, en 1881.

Diario de Cáceres.—Periód ico independiente de intereses m ora­ les y m ateriales. C áceres, 1903-1916.

1.634

1 2 9

1.667

del ayuntamiento de Talaván, contes­ tando al de expresión de agravios de don Fernando Fernández C asariego, h oy sus herederos, en pleito sobre prestación seño­ rial del onceno, pendiente en grado de vista en la sala de lo ci­ vil de esta Audiencia. C áceres, 1874. Idem.—Cuestión sobre los bienes d é la herencia de don Pablo F. A rias de Saavedra y M on roy. Plasencia, 1890.

1.668 Diez, José .— L a

catedral. En «Plasencia y su feria, 1947».


— 1.669

i 3o —

Diligencias de presentación ante el juez que entiende en el plei­ to seguido entre C áceres y el M aestre, sobre el blancaje, de una carta de los R eyes C atólicos, prohibiendo a dicho M aestre que cobre la mencionada exacción. Manuscrito, 24 noviem bre 1491. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 235).

1.670 1.671

Diluvio ( E l ) . — Periód ico ¡dependiente satírico. Plasencia, 1888. Diosdado Caballero, Raimundo.— L 'erotism o di Ferdinando C órtese conferm ato contra le censure nemiche. Rom a, 1806.

1.672

Diplomática regional: Real cédula sobre el territorio de la o r­

1.673

Diplomática regional: Desastres de la guerra de la independen­

i 3t —

1.687

Disposiciones sobre el régim en interior de las escuelas domini­

1.688

Disputas entre canalejistas y moretistas en el ayuntamiento de

1.689

Disquisiciones periodísticas entre «E l A d a r v e » y «E l T r u s ». En

1.690

Distinción a un extrem eño ilustre. La medalla de oro de la pre­

cales. Plasencia, 1860. C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 426, 1911. «E l A d a r v e », núm. 355, 1909. visión a don José Fernández Hernando. En «E xtrem adura», núm. 8068, 1948.

den de Alcántara. En «R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907. 1.691

Distribución del capital del pósito de C áceres a los labradores

Diplomática regional: Títu los de teniente gobernador y capitán

1.692

general a favor de Francisco G o d o y por el conquistador del Perú ... En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910,

1.693

Distrito ( E l ) . —Periód ico liberal. Plasencia, 1914. Disturbios electorales en Cabañas, Tornavacas y Torrejón el

1.675

Diputación provincial de Cáceres.— Dictamen sobre ferrocarri­

1.694

Divagaciones de un infeliz murmurador. C om entario sobre la

1.676

Diputación provincial de Cáceres.— Cuenta general de los in­

1.695

Diversas e interesantes noticias histórico gen ealógicas de P la ­

pobres. En «E l A d a r v e », núm. 513, 1912.

cia en Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. X , 1908. 1.674

Rubio. En «E l A d a r v e », núm. 370, 1910.

les en la provincia. C áceres, 1867.

vida cacereña. En «C á c e re s »

gresos en su depositaría desde el año 1835 hasta el 31 de di­ ciem bre de 1840, con expresión de su salida y objeto de su in­ versión. C áceres, 1842. 1.677

Diputación provincial de Cáceres.— Reseña y ; comentario de

sencia, sobre los C epeda, C eballos, venida de los R ey es C a tó ­ licos, etc. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 39. 1.696

varias sesiones interesantes. En «E l A d a r v e », núm. 365, 1909. 1.678

Diputación provincial de Cáceres.— Com entario sobre et am­ biente de violencia existente en el seno de la misma. En «E l A d a r v e », núm. 448, 1911.

1.679

1.680

Diputación provincial de Cáceres.— Reseña y comentario de

1.697

una sesión presidida por el gobernador c ivil, en la que se discu­ tieron acaloradamente ciertas arbitrariedades com etidas en la elección de gestores. En «E l A d a r v e », núm. 453, 1911.

1.698

Discurso leído por el muy ilustrisimo señor vicario capitular, en la apertura del curso 1871, en el seminario de Plasencia. Plasen ­ cia, 1871.

1.681

Discurso fantástico que pudo muy bien haber pronunciado un es ­

1.699

tudiante, en contestación al que pronunció el señor don A n sel­ mo Arenas en el casino republicano de B adajoz. En «E l A v is a ­ dor de B a d a jo z», 4 m arzo 1886.

1.700

1.682

Discurso en honor del licenciado don G re g o rio L ó p e z de T o -

1.683

Discurso pronunciado por C rehu et en Plasencia. En «E l A d a rv e ».

va r..., natural de Guadalupe. M adrid, 1907. núm. 281, 1908. 1.684

1.685

Discusión del acta electoral de Tru jillo en la Audiencia de Cáce­ res. En «E l A d a r v e », núm. 391, 1910.

1.686

Discusiones en la prensa regional sobre asuntos electorales en la

provincia de Cáceres. En «El Adarve», núm. 455, 19 11,

Diversos

documentos — testamentos, escrituras, autorizacio­ nes, e tc .— referentes a la dehesa de los Casares, de la que era particionero m ayor el hospital de doña Engracia de M on roy, en Plasencia. Manuscrito, 1568-1692. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 36, núm. 1.033. Diamalo-d-din-ibno-l-Djanzi.— Com entario d e 1 poem a de Ibn Abdoun sobre los reyes aphtasidas de B adajoz. M anuscri­ to. (V é a s e ficha 644. t. I, p ág. 334).

Documentos extractados p a ra la gen ea logía de los V argas, que existen en la villa de O lm edo y reunió M igu el de Ausano de V argas. Manuscrito, 1763. Arch. C at. de Plasencia, le g . 95, núm. 16. Documentos referentes al expedien te del arquicto municipal de C áceres don Rufino E. R odrígu ez M ontano. P on tevedra, 1898.

Documentación sobre las actividades en Indias d e D ie g o G a r­ cía de Paredes (h ijo). Manuscrito, 1531-1547. Arch . de Siman­ cas, Estado, Castilla.

1.701

Documentación referente a la cárcel de Plasenuia. Manuscrito,

1.702

Documento antiguo para la historia de Guadalupe. En «G u a d a ­

1.703

Documentos referentes a la junta de beneficencia de Plasencia.

1.704

Documentos referentes al hospital de convalescencia y hospicio

1738-1896. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 43 al 51.

Discusiones periodísticas en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 372, 1910.

múm. 23 y siguientes, 1935.

lu p e», núm. 47, 1908. Manuscrito, 1836-1847. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 32. o casa-cuna de Plasencia. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasen­ cia, leg. 34,


----

1.705

1.706

i

32 —

Documentos referentes a las posesiones que el hospital de doña

1.724

Documentos referentes al hospital de doña Engracia de M onroy

1.725

Arch. Mun. de P la ­

Documentos referentes al hospital de Nuestra Señora de la M e r ­ ced, de Plasencia. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 38-39.

1.708

1.726 1.727

Documento interesante para los socios de «L a Esperanza de las H urdes», sobre la constitución de la misma. En «E l A d a r v e », núm. 340, 1909.

1.709

Documentos antiguos de interés, algunos de ellos ilegib les. M a ­

1.710

Documentos referentes a establecim ientos de armas prohibidas.

1.728

nuscritos. Arch. Mún. de Plasencia, le g . 337-342. 1.729

Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 516. 1.711

1.712

Documentos oficiales de la entrega del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe a la orden franciscana. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 261-262, 1933.

1.730

Doestsch, Carlos.— La Peña, retiro predilecto de Montano. En

1.731

la «R e v . Española de Est. B íb licos», núm. 25, 1928. 1.713

1.714

Dolores, fray Manuel de los. — Sermón

en la solemnísima fiesta, que celebró en la iglesia de Santa M aría del M ar la real junta de com ercio y consulado de Barcelona, por la fe liz exal­ tación del serenísimo señor príncipe de la P a z a la alta digni­ dad de almirante general de España y protector del com ercio marítimo, el día 12 de febrero de 1807. Barcelona, 1807.

1.716

Donaire, Juan.— Visita a un monasterio. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 397, 1949.

1.718

Donativo de 50.000 pesetas para las Hurdes. En «E l A d a rv e »,

1.719

Donativos del G obierno para los caminos vecinales de C áceres.

1.720

Donativo de 25.000 postales del monasterio de Guadalupe a los

1.734

Idem ' — La propiedad en Alburquerque. Informe que presentaron

1.735

Idem . — Castaños y Alburquerque. Episodio de la guerra de la

1.736

En «E l A d a r v e », núm. 360-362, 1909.

1.721 1.722

Doncel , V.— Sonata de un peregrinar por Extremadura. En «E l

1.723

Donoso Cortés, Juan.— L a le y electoral considerada en su ba­

monasterio de Guadalupe», núm. 395, 1948.

al gobiern o de la República los propietarios de la citada villa extremeña acerca de la propiedad rústica en la misma, su origen y estado actual. S e trata de las vicisitudes históricas p o rq u e han pasado los célebres «b ald íos» de la histórica villa. Bada­

Independencia en este pueblo. En <'Rev. C ent. E sí. E xtrem e­ ñ os», t. V lll-X , 1933-1936. Idem .— La Audiencia Territorial de Extremadura. Trata de la misión inform ativa de los m agistrados en el orden social y a g rí­ cola y transcribe una «pragmática-sanción en fuerza de ley, por la cual se estable una audiencia real en la provincia de E x ­ tremadura, que tendrá su residencia en la villa de Cáceres, bajo las reglas que se exp resa n ».— A ñ o 1790, y otros docu­ mentos. En «R e v . C ent. Est, E xtrem eñ os», t. IX , 1935.

1.737

Idem .—Juglares en Alburquerque. En «R e v . C ent. Est. E xtrem e­

1.738

Idem .— L os infantes de A ragón en Extremadura. Guerra de fa­

1.739

Idem . — L o s ejidos de C astilla: Importancia de los ganados en

ñ o s», t. X , 1936,

Donativo del G obierno de 30.000 pesetas para la región de las Hurdes. En «E l A d a r v e », núm. 290, 1908.

En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. 1-1V-ÍX, 1927-1935.

joz, 1932.

núm. 283, 1908.

soldados de M elilla. En «G u ad alu p e», núm. 122, 1912.

Q . — 87,

1.733

de la Trinidad de Badajoz. Ecija, 1795. 1.717

Nacional, sig.

fol. 135. Idem.— Discursos patrios de la real ciudad de Badajoz. M a ­ drid, 1601. Double campagne d ’Estremadura. B ataile de la G élvo ra . En «France m ilitaire», 1811. Docy, Rerieiro .— Com entaire histórique sur le poém e d'lbn -A ddoun, par lbu-Badroun, publie pour la prem iere, precede d’une introduction, etc. Trata de la época árabe en Extrem a­ dura. Leiden, 1846. Idem.—Historia de los mulsumanes en España hasta la conquista de los alm orávides. Traducción de Fuentes. Trata de Extrem a­ dura. Barcelona, 1920. Dry, A .— D oldats ambassadeurs sous le D irectoire. Trata de Extremadura. París, 1906. Duarte, Higinio M ana . — Papeles históricos de Alburquerque. M anuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 1, pág, 22.)

Idem .— Historia de Alburquerque. B adajoz, 1929.

Domingo ( E l ) . —R evista semanal, científica y literaria, dedicada Domínguez, fray P e d ro .- Oración en la apertura del convento

natural de Zafra. Manuscrito. Bibl.

Duarte Insúa, L in o .—Extremadura en el régim en constitucional.

Domingo y Palacio, Timoteo.— La V irgen de Guadalupe. P o e ­

al bello sexo y a la juventud extrem eña. B adajoz, 1882-83.

Idem.—Pensam ientos. C áceres, 1906. Dosma Delgado , Rodrigo .—-Noticias de P ed ro de Valencia,

1.732

ma. Lérida, 1872. 1.715

133 —

se y en relación con el espíritu de nuestras instituciones. En «B oletín O ficial de B a d a jo z», 23 enero 1836.

Engracia de M on roy, en Plasencia, tenía: C abezuela, C asta­ ñar, V e rg e l y Viña. M an u scrito,'1709-19. Arch. Mun. de P la ­ sencia, le g . 36, núm. 1.034. o Santa María, de Plasencia. Manuscrito. sencia, leg . 36 y 37. 1.707

milia. En « R e v . C en t. Est. E xtrem eñ os», t. XI1-X11I, 1938-39. todos tiempos. Trata de Extremadura. En «R e v . C ent. Est. E x ­ trem eños», t. X V I, 1942. .


— i 34 — 1.740

Idem. —Los ejidos de Castilla: Extremadura durante los Reyes

1.741

Idem.— Los ejidos de Castilla: Castillería. En «Rev. Cent. Est.

1.742.

Idem. —Valencia del Rey (de Alcántara). Estudio histórico. En

1.743

Idem .— Una década de progreso en Badajoz. Notas y documen­

Católicos. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. XVII, 1943. . Extremeños», t. XVII, 1943. «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. XVIII, 1944.

1.744 1.745 1.746 1.747 1.748 1.749 1.750 1.751 1.752 1.753 1.754 1.755 1.756 1.757

tos sacados de los archivos. En «Rev. Cent. Est. Extreme­ ños», t. I, 1945. Idem . —Las cobijas de don Andrés. Trata sobre el ambiente de enseñanza en Extremadura. En «Alcántara», núm. 4, 1946. Ducerá, E .—Napoleón a Bayonne. Trata de Godoy. Bayonne, 1891. Idem . —Ephemérides imperiales. Les journées de Napoleón a Bayonne. Trata de Godoy. Bayonne, 1908. £>«c/o5.—Memoires. Contiene noticias varias sobre Extremadu­ ra. París, 1865. Duende ( E l). —Periódico. Badajoz, 1861. Dupont. —Parte con dirección a Murat, noticiándole la batalla de Baylén. En la «Gaceta Extraordinaria de Badajoz», Madrid, 28 Agosto 1808. Duque de Estrada, Juan.— Discursos del origen y definición de la nobleza, con la descendencia de la ilustre casa de los Chaves. Manuscrito. (Véase ficha 554, t. 111, pág. 95). Duque , Martin.—Carta proponiendo un homenaje al gobernador civil de Cáceres, señor Ferrero Pardo. En «Cáceres», núm. 6, 1935. Duran, A gustín.—Romancero general... Trata de Extremadura. Madrid, 1851. Durdn, A ntonio.—Apuntes sobre las antigüedades de Azuaga. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. I, pág. 101), Duran y Cáceres, Jacinto. —Varones ilustres de la provincia de Extremadura. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. II. pág. 157). Durán, Fulgencio. —Carta abierta a don José Rosado Gil, sobre cuestiones políticas. En «El Adarve», núm. 226, 1907. Duran , R a fa el.—Carta dirigida al distrito de Hoyos, sobre cues­ tiones morales. En «El Adarve>, núm. 382, 1910. Durán, Ventura.—La cuna de una orden: los freyres de Cáceres. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 392, 1948.

1.758

Ecija, fray D iego. —Libro de la invención de esta Santa Imagen

de Guadalupe; y de la erección y fundación de este monasterio; y de algunas cosas particulares y vidas de algunos religiosos de él. Con una introducción de fray Arcángel Barrado Manzano. Se publicó parcialmente en «El monasterio de Guadalupe», núm. 267 y siguientes. 1934. Se trata de un manuscrito de prin­ cipios del siglo XVI. Impreso en Cáceres, 1953. 1.759 Idem.— Libro de los oficios de este convento de Guadalupe. Ma­ nuscrito, siglo XVI. Arch. del monasterio de Guadalupe, cód. E-t. 1.760 Eco de los Agrimensores ( E l) .—Periódico. Badajoz, 1884-86. 1.761 Eco de Badajoz ( E l).— Periódico de intereses materiales, cien­ cias, artes, literatura, modas, noticias y anuncios. Badajoz, 1886-91. 1.762 Eco de Extremadura ( E l). —Periódico de intereses materiales. Cáceres, 1860-61. 1.763 Eco de Extremadura ( E l) . —Periódico. Badajoz, 1891-92. 1.764 Eco Extremeño ( E l) . —Semanario independiente. Plasencia 1900. 1.765 Eco Lusitano ( E l) .— Revista semanal científico-literaria. Pla­ sencia, 1890. 1.766 1.767 1.768 1.769 1.770 1.771

Eco del Magisterio ( E l) .—Periódico. Badajoz, 1870-71. Eco de la Montaña ( E l) .—Semanario católico. Cáceres, 1898. Eco de Plasencia ( E l) .— Periódico en favor de los intereses de esta ciudad. Plasencia, 1895. Eco de Trujillo ( E l) .—Semanario independiente de intereses generales. Trujillo, 1908. Ecos del M onasterio.—El ministro-secretario del partido, señor Arrese, en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 325, 1942* Ecos de Hispanidad. —El ilustrísimo ministro de Panamá, don


— i 36v—

1.772 1.773 1.774 1.775 1.776 1.777

1.778 1.779

1.780

1.781 1.782 1.783

1.784 1.785 1.786 1.787 1.788

Belisario Porras, se despide de España en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 326, 1942. Ecos del M onasterio de Guadalupe.—El Cristo de Mirabel. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 343, 1944. Economía rural. —Sobre la siembra de patata en Extremadura. En «La Gaceta de Extremadura», núm. 30, 1811. Educación (L a ). —Periódico. Cáceres, 1907. k fe c to s de una circular del gobierno civil de la provincia de Cácerel, sobre vacuna.'En «El Adarve», núm. 235, 1907. Egozcue, J.; y M allado, ¿ . —Memorias de la comisión del mapa geológico de España: Memoria geológico-minera de la provin­ cia de Cáceres. Madrid, 1876. Ejecutoria de nobleza de don Luis Franco Varona de Lizaur, ve­ cino de Arenas, dada por don Carlos en Valladolid. Manuscrito, 1779. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 97, núm. 2 Ejecutoria a favor de don Lorenzo de Carvajal y contra doña Ana Minchaca sobre pertenencia de bienes. Manuscrito, 1619. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 99, núm. 20. Ejecutoria de hidalguía a favor de don Juan Dafonte, hijo de Alonso Pérez. Noticias sobres Dazas y Espinosas. Manuscrito, 1460. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 102, núm. 13. Ejecutoria de la nobleza dada en Valladolid a favor de don Juan Ignacio de Varona y Chaves, natural de Oropesa y, vecino de Arenas, hijo de don Pedro Varona y doña Bernarda Diez, nieto de don Francisco y doña Josefa, etc. Manuscrito, 1751. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 104, núm. 1. Ejecutoria de Rui Fernández y Diego González, su hijo, vecinos de Aceuchal. Manuscrito, 1547. (Véase ficha 544, t. 1, pág. 1). Ejecutoria de los Barrantes Maldonados. Manuscrito. (Véase fi­ cha 544, t. 1, pág. 44). Ejecutoria de nobleza del apellido Calatrava, la cual se entregó de mandato judicial a doña Luisa Jurado y Calatrava, descen­ diente de los que obtuvieron esta ejecutoria. Manuscrito, 1600. (Véase ficha 544, t. II, pág. 485). Ejemplar memoria d é la venerable sierva doña Ana Tinoco de Bolaños, religiosa profesa del convento de la Paz, de la villa de Fregenal. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. II, pág. 216). Ejército de Extremadura.—Apuntes referentes a sus campañas de 1808. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. II, pág, 67). Elecciones : Resultado de las elecciones provinciales de Hervás, Hoyos, Trujillo, Montánchez, Logrosán y Navalmoral. En «El Adarve», núm. 9, 1903. Elecciones'. Su desarrollo en la provincia de Cáceres. En «El Adarve», núm. 333, 1909. Elecciones : El resultado de la lucha en la provincia de Cáceres. En «El Adarve», núm. 359, 1909.

— i 37 — 1.789 1.790 1.791 1.792 1.793

1.794 1.795 1.796 1.797 1.798 1.799 1.800 V801 1.802 1.803 1.804 1.805 1.806 1.807

Elecciones de H oyos : Los reyes en casa del candidato conserva­ dor por este partido. Ambiente electoral en el distrito y reseña de una velada. En «El Adarve», núm. 383, 1910. Elecciones en Trujillo.—Actos organizados para celebrar el triunfo del señor Higuero. En «El Adarve», núm. 390, 1910. Elecciones: Abajo las coacciones y los chanchulleros; libertad y jnsticia. Comentario sobre el ambiente electoral en los distritos de la provincia de Cáceres. En «El Adarve», núm. 427, 1911. Elecciones municipales en Miajadas. Se aplica el artículo 29. En «El Adarve», núm. 467, 1911 Elecciones en la provincia de Cáceres. Triunfo de los monárqui­ cos. Los conservadores copan en Peraleda y Casas de Don An­ tonio. Atropellos. Escrutinio que se interrumpe. Urnas hechas pedazos, etc. En «El Adarve», núm. 468, 1911.^ E lias y Prats, José'.--Im portante reunión para tratar problemas financieros del municipio cacereño. En «El Adarve», número 231, 1907. Idem. Circular del alcalde de Cáceres, invitando a concurrir a la exposición internacional de higiene, artes, oficios y manufactu­ ras, de Madrid. En «El Adarve», núm. 232, 1907. ídem. Contra los consumos: Gestiones del ayuntamiento de C á­ ceres para disminuir la cuota que satisfacía al tesoro público. En «El Adarve», núm. 333, 1900. Elias de Tejada , fra n c isco . —Para una interpretación extrem e­ ña de Donoso Cortés. Cáceres, 1949. Idem .—Tres escritores extremeños (Micael de Carvajal, José Cascales Muñoz y José López Prudencio). Cáceres, 1950. Emigración en Extremadura. Comentario. En «El Adarve», nú­ mero 513, 1912. Encarnación Heredero, Sor M aría.—El turista y la Virgen de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 127, 1922, Idem. —Toribio o el tierno enamorado de la Virgen de Guadalu­ pe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 136, 1923. Idem .—El vaquero de Cáceres y la Virgen de Guadalupe». En «El monasterio de Guadalupe», núm. 139, 1923. Encinas, G. Anotaciones a la historia de Nuestra Señora del Puerto. En «Feria y fiestas en Plasencia, 1946». Engrana. —Aquí se contienen siete romances de los mejores que hasta agora se han hecho. Los dos primeros son de las hazañas del valeroso Hernán Cortés... Madrid, 1653. Entrada solemne en su diócesis del obispo de Coria don Pedro Segura Sáenz. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 104, 1920. Entrada solemne en Cáceres del obispo de Coria fray Francisco Barbado Viejo. En «Cáceres», núm. 24, 1935. Entramb a naguas ;/ de la Perla, Joaquín.— Tres notas para la historia del arte. Trata de Extremadura. Madrid, 1929.


1.808

Idem . —Una familia de ingenios: Los Ramírez del Prado. En

1.809 1.810

«Rev. Cent. Est. Extremeños», t. 111—VI, 1929-32. Idem. —La biblioteca de Ramírez de Prado. Madrid, 1943, Entrega del monasterio de Guadalupe a los franciscanos, para la custodia, culto y conservación del mismo. En «Guadalupe», núm. 41, 1908,

1.811

Entrega de una bandera a la comandancia de la Guardia Civil de

1.812 1.813 1.814 1.815 1.816 1.81? 1.818 1.819 1.820 1.821 1.822 1.823 1.824

1.825 1.826 1.827 1.828

138 —

Cáceres, adquirida por suscripción popular. En «Cáceres», núm. 15, 1935. Entrega de una espada de la Guardia Civil a la Virgen de Gua­ dalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 340, 1943. Entrevista que el rey de Portugal tuvo en Guadalupe con Felipe II. (Véase ficha 544, t. II. pág. 249). Entronización de una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, de Extremadura, en el santuario del Tepeyac, de Méjico. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 415, 1950. Entronque de Carvajales y Trejos. Manuscrito. Arch. C a t.d e Plasencia, leg. 98, núm. 14. Epelde, fra y Lázaro. —La Virgen de Guadalupe y Extremadura. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 5, 1916. Episodios de la guerra de la Independencia en Extremadura. En la «Crónica de Badajoz», 18 noviembre 1866. Episodio para la historia de Extremadura. En «El Avisador de Badajoz», 15 marzo 1888. Epistolario del marqués de Labrador. En «El Curioso Averigua­ dor de Valencia de Alcántara», 1908. Era Nueva.—Periódico republicano. Cáceres, 1910-12. Erección de un trono a la Virgen de Guadalupe. En «El monaste­ rio de Guadalupe», núm. 287 y siguientes, 1936. Ermita de San José, en Badajoz. En «El Avisador de Badajoz», 25 agosto 1887. Escalada y Caravias , Ram ón. —La criminalidad en la provincia de Cáceres. En «Rev. de Extremadura», t. VI, 1904. Escallón , A lonso. —Vida de varias religiosas que florecieron en virtudes y santidad en el convento de la Purísima Concepción, de Cáceres. Sin lugar, 1029. Idem.—Vida de la venerable Sor Juana de la Madre de Dios, reli­ giosa del convento de la Purísima Concepción de la villa de Cáceres, natural de Badajoz. (Véase ficha 544, t. I, pág. 228). Escándalo por cuestión de etiqueta entre militares y civiles en la procesión del Corpus, en Badajoz. En la «Crónica de Badajoz», 3 junio 1866. Escándalo en Trujillo. En «El Avisador de Badajoz», 11 marzo 1886. ,x Escándalo monumental: actividades protestantes del juez muni­ cipal de Torremocha. En «El Adarve», núm. 220, 1907.

i 39

1.829

Escándalo y arbitrariedades en el ayuntamiento de Cañamero.

1.830

Escauriza, José M aría. —Homenaje al teniente Ruiz, héroe del

1.831 1.832

Escoba (L a ). —Periódico. Cáceres, 1919. Escobar, A . C .—Nuestra Señora de Guadalupe en América. En

1.833

Escobar Prieto, Eugenio. —Compendio historial de Coria. Ma­

1.834

Idem .—Francisco Sánchez, el «brócense». Estudio biográfico. En

1.835

Idem .—Diego Ganda de Paredes. Biografía. Manuscrito de prin­

1.836

Idem .—Los frailes extremeños en América y Filipinas. En «Rev.

En «El Adarve», núm. 370, 1910. dos de mayo, en Trujillo. En «El Adarve», núm. 226, 1909.

«El monasterio de Guadalupe», núm. 323, 1941. drid, 1897. «Rev. de Extremadura», t. I, 1899. cipios del siglo XX. Bibl. del Museo Extremeño, de Badajoz.

1.837 1.838 1.839

1.840 1.841 1.842 1.843 ' 1.844 1.845 1.846 1.847 1.848 1.849 1.850 1.851

de Extremadura», t. II, 1900. Idem .—Don Nicolás de Ovando. Estudio biográfico. En «Rev. de Extremadura», t. III, 1901. Idem .—Hijos ¡lustres de la villa de Brozas. Valladolid, 1901. Idem . —Carta de Enrique IV, en Cuéllar, a 15 de julio de 1467, concediendo a Cáceres la exención de alcabalas por yerbas y un día de mercado franco en cada semana. En «Rev. de Extre­ madura», t. IV, 1902. Idem .—La catedral de Coria. En «Rev. de Extremadura», t. V. 1903. Idem .—Personajes célebres en Cáceres, de la época de los Reyes Católicos. En «El Noticiero Extremeño», núm. 234-235, 1904. Idem .—El castillo de Piedrabuena. Monografía histórica. Cáceres. 1904. Idem .—Oración fúnebre en el IV centenario d é la muerte d éla Reina Católica, pronunciada en la iglesia de Santa María de Cáceres. Cáceres, 1904. Idem .—Los Reyes Católicos en Trujillo, En «Rev. de Extrema­ dura»’, t. VI, 1904. Idem. —Granadilla. Monografía histórica. En «Rev. de Extrema­ dura», t. VII, 1905. Idern.—Wmas, en las Jurdes. En «Las Hurdes», núm. 24-25, 1906. Idem .—Alconétar y Garrovillas. Estudio histórico. En «R ev.de Extremadura», t. VIII, 1906. Idem.—Galisteo. Monografía histórica. En «Rev. de Extremadu­ ra», t. VIII, 1906. Idem .—Los franciscanos y las Hurdes. En «Las Hurdes», 1907 Idem.—Una carta de frey Nicolás de Ovando. En «Rev. de Ex­ tremadura», t. IX, 1907. Idem.—¿Llegó la hora?. Sobre Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 17, 1907.


— 141 —

— 140 —‘ 1.852

Idem.—Visitas de los Reyes Católicos a Guadalupe. En «Guada­

1.853

Idem.— Cartas—privilegios del rey Alfonso XI al monasterio de

lupe», núm. 3! y siguientes, 1908. Guadalupe. ELn «Guadalupe», núm. 50 y siguientes, 1909. 1.854 Idem .—Fray Juan de Segovia. Trata de Extremadura. En «Gua­ dalupe», núm. 52, 1909. 1.855 Idem . —Pedro 1 de Castilla y el santuario de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 79 y siguientes, 1910. 1.856 Idem .—Carta del maestre de Alcántara don Gutierre de Sotomayor, sobre el pago en el territorio de la orden de portazgo y otros derechos, eximiendo al monasterio de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 88, 1910. 1.857 Idem . —Carta del príncipe don Enrique, despachada en Coca, a 15 de octubre de 1450, otorgando al prior de Guadalupe 20.000 maravedises sobre la renta de la carne en Cáceres, para el se­ pulcro de la reina doña María, su madre. En «Guadalupe», nú­ mero 92, 1910, 1.858 Idem .—Un códice de Guadalupe. Comentario crítico sobre el fo­ lleto de R. Blanco y Sánchez, titulado «Noticias de un códice interesante». En «Guadalupe», núm. 96,1910. 1.859 ídem . —Carta del rey don Juan II de Castilla, librada a instancia del prior de Guadalupe, fray Juan Serrano, sobre la saca de pan. Dada en Arévalo, a 12 de octubre de 1435. En «Guadalupe», núm. 98, 1911. 1.860 Idem .—Libro notable sobre Guadalupe. Comentario. En «Guada­ lupe», núm. 101, 1911. 1.861 Idem. — Ofrendas de Hernán Cortés a la Virgen de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 119, 1911. 1.862 Id e m — Don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Su afición a Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 132, 1912. 1.863 Idem. El joyel de Guadalupe. Eti «Guadalupe», núm. 145 y si­ guientes, 1913. 1.864 Idem .—La Virgen de Guadalupe en Ubeda. En «Guadalupe», n ú m .156, 1913. 1.865 Idem .—Los judios en Guadalupe y otros pueblos de Extremadura. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 1 y siguientes, 1816. 1.866 Idem .—Romerías y romeros de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe*, núm. 5, 1916. 1.867 Idem.—La Cruz y Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 19, 1917. 1.868

Idem .—Epistolario guadalupense de los Reyes Católicos. En «El

1.869

Idem.—Lo's extremeños en América. En «El monasterio de Gua­

monasterio de Guadalupe», núm. 20 y siguientes, 1917. dalupe», núm. 30 y siguientes, 1017. 1.870 Escoiquiz.— México. Trata de los conquistadores extremeños. (Véase ficha 544, t. III, pág. 571).

1.871 1.872

Escolar Extremeño ( E l) .—Periódico. Badajoz, 1896-97. Escosurá , Gerónimo de. —Compendio de la historia de España.

1.873

Escosurá, Patricio de la . —Tres poetas contemporáneos: Es-

1.874

Idem.— Hernán Cortés en Chalula. (Véase ficha 514, t. III, pági­

1.875

Escribano , Fray Enrique.—Sugerencias e interpretaciones de

Trata de Extremadura. Madrid, 1831. pronceda, Felipe Pardo y Ventura de la Vega Madrid, 1870. na 571).

1.876 1.877 1.878 1.879

1.880 1.881 1.882 1.883 1.884 1.885 1.886 1.887

1.888 1.889 1.890

Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 261-262, 1933. Idem. —Rasgo autobiográfico del excelentísimo señor don Vicen­ te Barrantes. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 309, 1940. Idem.— La Virgen de Guadalupe y los Reyes Católicos. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 329, 1942. A/era.—Presencia de España en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 338, 1943. Idem.— Apuntes biográficos: Don Vicente Barrantes y los archi­ vos de Extremadura. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. XVIII, 1843. Idem .—Apuntes para la historia: Notas autógrafas de don Marce­ lino Menéndez y Pelayo, en la biblioteca del monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 343, 1944. Idem . —Las fiestas de la Virgen de Guadalupe según el libro de la sacristía. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 349, 1944. Idem .—Don Vicente Barrantes y los teatros gúadalupenses. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 355, 1945. Idem. —Cuándo y pot qué se pusieron las cortinas en el camarín de la Virgen de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 355, 1945. Idem .—Franciscanos Extremeños en Filipinas. En «El monaste­ rio de Guadalupe», núm. 357 y siguientes, 1945. Idem . —Guadalupe, silogismo de fe y corazón. En «El monaste­ rio de Guadalupe», núm. 359, 1954. Idem. —Antiguos ornamentos guadalupenses y sus donantes. En «El Monasterio de Guadalupe», núm. 360, 1945. Idem. —Don Vicente Barrantes y la restauración del monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 361 y siguientes, 1945. Idem . —Reflejos histórico-guadalupenses: La cofradía d é la Pa­ sión y sus ordenanzas. En »E1 monasterio de Guadalupe», núm. 366 y siguientes, 1946. Idem. —Ultimos jerónimos del monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 396, 1949. Idem.— Curiosa tasación del templo de, Guadalupe, hecha en el año 1873. En «El monasterio de Guadalupe», núm, 309, 1946,


— 1.891

142 —

Idem .— Evocación de una fiesta: la V irgen de Guadalupe ante los

1.910

1.892

Idem .— Escarceos literarios en torno a la Hispanidad. En «E l m o­

1.9 11

nasterio de G uadalupe», núm. 372, 1946. 1.893

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 374, 1946,

Idem .— Un viaje a las Hurdes. En «E l monasterio de G uadalupe»,

1.9 12

núm. 379 y siguientes, 1947. 1.895

1.896 1.897

ministro de Asuntos E xteriores, don A lb erto Martin A rtajo, en homenaje a Hernán C ortés. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 387, 1948.

1.9 13

Idem .— La Semana Santa en Guadalupe y el «lib ro de la sacris­

1.914

1.898

Idem .— L os jerónimos del monasterio de Guadalupe, en el ano Idem .— Luis I y el monasterio de Guadalupe (1724). En «E l m o­ nasterio de G uadalupe», núm. 400, 1949.

1.900

1.901

Idem .— A n te la fiesta de la V irgen de Guadalupe. En «E l monas­ Id em —-Salida de la Santísima V irgen de Guadalupe en el siglo de g lo X V I. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 401 y siguien­ tes, 1949.

1.903

Idem . — Guadalupe y España. Alocución por Radio Nacional. En

1.904

Idem.—Instituto ibero-americano de Nuestra Señora de Guadalu­

«E l monasterio de Guadalupe», núm. 402, 1949.

1.916

Idem . — El pueblo de Guadalupe en el año 1820. En «E l monaste­ rio de Guadalupe», núm. 403, 1949

1.906

1.9 17

1.907

Idem .— V irgen a entronizar y V irgen sin trono. Sobre Guadalupe.

1.908

Idem .— F elip e V y el monasterio de Guadalupe. Cartas origina­

En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 405, 1950.

1.9 18

Idem .— Las Hurdes. M aterial inédito para su historia. En «E l m o­ nasterio de G uadalupe», núm. 410, 1950.

Escritura de censo a favor de las memorias de Martín García de

1683.

Escritura de censo instituido por la villa de C áceres, sobre unas casas con su tienda, dadas a Haim A lcolia, judio, en la plaza de la villa. Manuscrito, 7 febrero 1449. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 107).

1.919

Escritura dando a censo unas casas, en la plaza pública de la v i ­ lla de C áceres, a Andrés Fernández. Manuscrito, Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm.

1.920

1.921 1.922

6 m arzo 1449. 108).

Escritura dando a censo a A lv a r G on zález una casa en la plaza pública de C áceres. Manuscrito, 8 marzo C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 109).

1449.

Arch. Mun. de

Escritura de censo sobre unas casas dadas a G on zalo D elgado, en la plaza pública de C áceres. Manuscrito, 6 abril Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 110).

1449.

Arch.

Escritura de censo sobre unas casas dadas a Abraham L e v i Doraguero v a su mujer O rvillida, en la plaza pública de Cáceres. Manuscrito, 12 mayo 1449. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e fi­ cha 2166, núm. 111).

les (segunda época) (1727-1746). En «E l monasterio de Guada­ lu p e», núm. 406, 1950. 1.909

Escritura de fundación de m ayorazgo en Plasencia por don G u ­

C arvajal y otros papeles sobre lo mismo. Manuscrito, Arch. C at. de Plasencia, leg . 100, núm. 18.

Idem . — La iglesia nueva de Guadalupe y su escritura de ajuste y obligación entre el duque de Veragua y el monasterio. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 404, 1949.

Escrito en defensa del obispo de Coria contra la orden de A lcán ­

tierre G on zález de Carvajal y su mujer doña S evilla L ó p e z, con otros muchos datos históricos sobre la ciudad. Manuscrito, 1551. Arch. C at. de Plasencia, le g . 100, núm. 11 .

pe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 403, 1949. 1.905

Escrito g en ea lógico del señorío de M estajas, hecho por el viejo

tara, por el provisor y vicario general de dicho obispado. M a ­ nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 245).

terio de G uadalupe», núm. 401, 1949. 1.902

Escrito al ministro de la Gobernación de doce diputados, denun­

1913. 1.9 15

Idem.—¿Dónde fueron los jerónimos de Guadalupe después de la exclaustración? En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 400, 1949.

Plasen­

conde de la O liva , que com ienza desde don Antonio O sorio y Losada. Manuscrito, 1813. Arch . C at. de Plasencia, le g . 102,

1822. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 399, 1949. 1.899

Escrito sobre pleito de filiación, que se sigue en el juzgado de

ciando hallarse constituida ilegalm ente la Diputación P ro vin ­ cial de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 456 y siguientes, 19 11.

Idem. — F elipe V y el monasterio de Guadalupe. Cartas originales (1700-1723). En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 397 y si­ guientes, 1949.

Escrito dirigido por los R ey es C atólicos al corregidor de Plasen­

instrucción de Plasencia sobre «e l muerto resucitado». cia, 1889.

Idem .— Acotaciones al discurso pronunciado en M edellín por el

tía ». En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 389, 1948.

En «E l monasterio de G uadalupe», núm.

cia, indicando las causas que puede juzgar el obispo y que no pueden sus oficiales prender a ningún le g o . Manuscrito, 1502. Arch. Mun. de Plasencia, sig. 1001.

Idem . — El monasterio de Guadalupe y la guerra de 1793-1795. En •

1.894

Idem.— Fernando V I y el monasterio de Guadalupe. Cartas ori­ ginales (1746-1759). 4 11, 1.950.

micrófonos de Radio Nacional. En «E i monasterio de Guadalu­ p e », núm. 371, 1946,

143 —

1.923

Escritora de censo sobre unas casas dadas á Juan Barbero en la


>44

plaza pública de la villa de C áceres. M anuscrito, 15 julio 1450. Arch. Mun. de C áceres. (Véase ficha 2166, núm. 112). 1.924

Escritura de renovación de la vecindad entre C áceres y don F er­ nando de Monroy, señor de M onroy. M anuscrito, 12 octubre 1481. Arch. Mun. de Cáceres. (V éase ficha 2166, núm. 144).

1.925

Escritura de asiento y vecindad entre C áceres y M ontánchez.

1.926

M anuscrito, 23 septiem bre 1482. Arch. Mun. de C áceres. (Véase ficha 2166, núm. 149). Escritura conteniendo los capítulos de asiento y vec*ndad, e s ta ­ blecidos entre C áceres y Trujillo, M anuscrito, 16 mayo 1485. Arch. Mun. de C áceres. (Véase ficha 2166, núm. 159).

1.927

Escritura de asiento, paz y vecindad, entre las villas de C áce­

1.937

1.938

1.939

res y Alconétar. Manuscrito, 3 junio 1479. Arch. Mun. de Caceres. (Véase ficha 2166, núm. 191). 1.928

1.929

Escritura de venta, a favor de la villa de C áceres, de un alcacer

1.940

que está junto a la fuente del Concejo. M anuscrito, 6 noviem­ b re 1489. Arch. Mun. de C áceres. (Véase ficha núm. 2166, núm. 200).

1.941

Escritura de asiento y vecindad, entre C áceres y M ontánchez' M anuscrito, 30 noviembre 1490. Arch. Mun. de C áceres. (V éa­ se ficha 2166, núm. 219).

1.930

Escritura de venta a favor de la villa de C áceres, otorgada por Francisco de Toledo, de una suerte de tierra junto a Santo D o­ mingo. M anuscrito, 13 dictembre 1490. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 220).

1931

1.943

Escritura de venta por Juan de C arvajal el «viejo», y a favor de la villa de C áceres, de una huerta con su noria. M anuscrito, 27 junio 1491. Arch. Mun. de C áceres. (Véase ficha 2166, núm. 283).

1932

1.942

1.944,

Escritura de compromiso, por la cual las monjas del convento de Jesú s dan a la villa de C áceres unas casas de su propiedad, junto a la de Alonso Holguin, a cambio de la parte de vía pú­ blica, que tomaron para hacer una capilla de su convento. M a­ nuscrito, 3 junio 1493. Arch. Mun. de C áceres. (V éase ficha 2166, núm. 272).

1.933

Escritura de asiento y vecindad entre C áceres y Mérida. Ma­

1.934

nuscrito, 4 septiem bre 1493. Arch. Mun. de C áceres. (Véase ficha 2166, núm. 276. Escritura de venta a favor de la villa de C áceres, de una parte de tierra en M altravieso. M anuscrito, 14 marzo 1496. Arch. Mun. de Cáceres. (V éase ficha 2166, núm. 304).

1.935

Escritura de censo establecido por la villa de C áceres, sobre

1-936

unas casas que tenía junto a la torre de la yerba. M anuscrito, 14 enero 1502. Arch. Mun. de C áceres. (V ease ficha 2166, núm. 352). Escritura de permuta, por la cual la villa de Cáceres entregó a

1.945

1.946

1.947 1.948 1.949

145

Miguel Martín, cura de San Mateo, una parte de un ejido y re­ cibió a cambio un trozo de terreno sobre la fuente del rey. Ma­ nuscrito, 10 junio 1503. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 368). Escritura de permuta de varias tierras, acordada entre el concejo de Cáceres y Martín García. Manuscrito, 14 junio 1503. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 369). Escrituras del censo del hospital de doña Engracia de Monroy, que está cargado sobre unas casas en los arrabales de la puerta de Coria, en Plasencia. Manuscrito, 1571-1640. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 36, núm. 1031. Escritura de venta de la casa núm. 7, contigua al hospital de doña Engracia de Monroy y vendida a éste por el cabildo de Plasen­ cia. Manuscrito, 1568. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 36, n.° 1032. Escrituras de censo a favor del hospital de doña Engracia de Monroy, en Plasencia. Manuscrito, 1621-1721. Arch.M un.de Plasencia, leg. 36, núm. 1935 Escrituras de las pertenencias del hospital de doña Engracia de Monroy en las de'iesas Torrecilla de María Rodríguez y Um­ bría de Ossada. Manuscrito, 1649-1772. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 36, núm. 1037. Escritura de tutoría a favor de doña María de Sotomayor. Manus­ crito. Arch. de Canilleros, en Cáceres, asuntos de Trujillo, leg. 2, núm. 9, doc. 27. Escritura de curaduría de don Sancho Paredes a favor de su ma­ dre doña María de Sotomayor. Manuscrito. Arch. de Canilleros, en Cáceres, asuntos de Trujillo, leg. 7, núm. 4, doc. 1. Escritura de toma de posesión por Sancho de Paredes de los bie­ nes de su padre Diego García, en Trujillo. Manuscrito, 1553. Arch. de Canilleros, en Cáceres, asuntos de Trujillo, leg. 7, núm. 40. Escritura concediendo el patronato de San Lázaro, en Trujillo, a don Luis de Tapia. Manuscristo. Arch. de Canilleros, en Cáce­ res, asuntos de Trujillo, leg. 8, núm. 1. Escritura sobre doña María de Paredes y su descendencia. Ma­ nuscrito. Arch. de Canilleros, en Cáceres, asuntos de Trujillo, leg. 15, núm. 16. Escuelas de Nuestra Señora de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 87, 1920. Escuelas dominicales de Hijas de María, en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 97, 1920. Espantoso huracán que vino sobre la villa de Zafra, que fué ser­ vido Dios Nuestro Señor sucediese por nuestros grandes peca­ dos, para que sea escarmiento a tantas maldades como cada día comentamos contra su Divina Majestad. Dase cuenta de la gran­ de ruina que hubo de personas y haciendas en este horrible y admirable terremoto. Sevilla, 1624.


146

1.950 España , Eduardo d e —El monasterio de Guadalupe. Crónica. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 84, 1919. 1.951 Especial Roset, fray Pedro.—Relación de la celebérrima octava, ue hizo la ciudad de Palermo a la canonización de San Pedro e Alcántara. Palermo, 1633. 1.952 Espectador (Un).—Ambiente agitado de la política liberal en Guadalupe. En «El Adarve», núm. 369, 1910. 1.953 Espinos, Víctor.—Los monasterios de jerónimos en España. Tra­ ta de Yuste y Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 210, 1929. 1.954 Espina , Concha—ha Virgen de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 325, 1942. 1.955 Espinosa Ocampo, Cristóbal.—Pleito seguido por don Joaquín Gregorio Bejarano de Orellana Girón Cervantes de la Cerda, marqués de Solfraga, señor de la villa de Orellana de la Sierra, alguacil mayor de la santa Inquisición de la ciudad de Llerena..., vecino de la ciudad de Trujillo, poseedor del mayorazgo que fundó Diego García de Orellana, heredero y hacendado en el lugar de Acedera, jurisdicción de dicha ciudad de Trujillo, con el concejo, justicia y regimiento de dicho lugar, sobre el dere­ cho en el goce y posesión, que como tal heredero y hacendado en casa poblada en dicho lugar, tiene dicho marqués para el pas­ to y aprovechamiento en el ejido común y dehesa de dicho lu­ gar, con el ganado lanar suyo propio y escusas de sus pastores, y como tal debérsele tener por parte para las cuentas de las con­ tribuciones y propios de él. Granada, 1739. 1.956 Espinosa Rioadeneira, Gabriel de.—Por los monasterios reales de Nuestra Señora de Guadalupe, San Lorenzo del Escorial, Nuestra Señora de Valladolid y otros, de la orden de nuestro padre San Jerónimo, en el pleito con el reverendísimo padre general fray Carlos de Armengol, sobre derecho de visita. (Véa­ se ficha 544, t. III, pág. 465). 1.957 Esquivel y Castañeda, Manuel.—Memorias inéditas. Contiene datos sobre Extremadura. En «Bol, R. Acad. de la Historia», mayo, 1908.

3

1.958 Estado social en la provincia de Cáceres. Los sangrientos suce­ sos de Plasenzuela y Berrocalejo. En «El Adarve», núm. 1316, 1932. 1.959 Estancia de Isabel II en Badajoz, regresando de Lisboa. En «Cró­ nica de Badajoz», 18 diciembre 1866. 1.960 Estandarte Médico (E l).—Periódico de ciencias médicas. Bada­ joz, 1935. 1.961 Estatua de Francisco Pizarro en Trujillo. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 185, 1927. 1.962 Estatutos de la cofradía de Nuestra Señora de Salor, fundada en la parroquia de San Mateo por los caballeros hijosdaljos de Cá­ ceres. Manuscrito, 20 agosto 1345. Arch. Mun. de Cáceres. (Véa­ se ficha 2166, núm. 59).

147

1.963 Estatutos y ordenaciones de la santa provincia de San Miguel, hechos y reformados en el capítulo de las Brozas, de 24 de abril de 1602, etc. Sevilla, 1602. 1.964 Estatutos y ordenaciones déla santa provincia de San José... Trata de Extremudura. Madrid, 1802. 1.965 Estatutos y ordenaciones de la provincia de San Gabriel, de des­ calzos de Extremadura y Andalucía, hechos y reformados en el capítulo de las Brozas a 23 de enero de 1615 (Véase ficha 544, t. II, pág. 179). 1.966 Estatutos de la Sociedad Económica de Amigos del País. Bada­ joz, 1817. 1.967 Estatutos de la cocina popular, de Plasencia. Plasencia, sin fecha. 1.968 Estatutos de la Sociedad Económica de Plasencia.Plasencia, 1836. 1.969 Estatutos para el régimen del colegio de procuradores de Pla­ sencia. Plasencia, 1889. 1.970 Estatutos y reglamentos del «Centro agrícola mercantil* de Cá­ ceres. Cáceres, 1903. 1.971 Estatutos de la «Asociación de Amigos de Guadalupe», y memo­ ria anual de la misma. Cáceres, 1947. 1.972 Estébanez Calderón, Serafín. —De la conquista y pérdida de Portugal. Contiene datos sobre Extremadura. Madrid, 1885. 1.973 Estece, Rafael.—Necesidad del ensanche de Jerez. En «Rev. del Ateneo», Jerez de la Frontera, 1928. 1.974 Idem .—Documentos para la historia de Jerez: el retablo mayor de San Miguel. En «Rev. del Ateneo», Jerez de la Frontera, 1933. 1.975 Estévez Verdejo, Rafael.—Monografía de San Vicente de Al­ cántara. Badajoz, 1907. 1.976 Estrada, Juan Antonio de.—Población general de España: sus reinos y provincias, ciudades, villas, etc. Madrid, 1768. 1.977 Idem .—Descripción de la provincia de Extremadura. Escrita en 1768. En «Boletín oficial y de avisos de Extremadura», 24 septiembre-3 diciembre 1833. 1.978 Estrada, Fray Antonio.—El misionero extremeño: Vida ejem­ plar del venerable siervo de Dios fray Pedro de la Purificación y Tornavacas, etc. Madrid, 1833. 1.979 Estrada, Pedro.—Memorial para la fundación de un convento de carmelitas reformadas en la villa del Guijo. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. II, pág. 292)/ 1.980 Estudio crítico-filosófico de las obras de don Adelardo López de Ayala. Cádiz, 1882. 1.981 Estudio biográfico y psicológico sobre Diego María Crehuet del Amo. En «El Adarve», núm. 277, 1908. 1.982 Estudio y datos del vínculo de los Varonas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 97, núm. 7.


148

1.983 Etayo , Andrés Fernando.—Una joya más: grupo escultórico en Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 159, 1913. 1.984 Idem.—Conferencias científico - religiosas en Guadalupe. En «Guadadupe», núm. 160, 1913. 1.985 Eucaristía Ricas , M. Catalina de la.— Cosas que pasan en China: La Virgen de Guadalupe. En «El monasterio de Guada­ lupe», núm. 173, 1926. 1.986 Exámenes públicos de los reclusos de la prisión de Cáceres. En «El Adarve», núm. 420, 1910. 1.987 Excelencia de Guadalupe y sus contornos. Poesía tomada de un manuscrito de El Escorial. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 234, 1931. 1.988 Excursión artística de personajes ilustres al monasterio de Gua­ dalupe. En «Guadalupe», núm. 124, 1912. 1.989 Excursión escolar de los alumnos del Instituto de Cáceres a Gua­ dalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 161, 1925. 1.990 Excursión de los normalistas de Cáceres a Mérida. En «El Adar­ ve», núm, 1.315, 1932. 1.991 1.992 1.993

1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000

Excursión de Talavera de la Reina a Guadalupe. En «El monas­ terio de Guadalupe», núm. 308, 1940. Exhortación pastoral del obispo de Plasencia sobre la corona­ ción de la Virgen de Guadalupe. En «El monasterio de Guada­ lupe», núm. 197, 1928. Expediente formado sobre la negativa de la villa de Cáceres a pagar el servicio de montazgo que se le exigía, aportando todos los privilegios que poseía relativos a su exención del mencio­ nado servicio. Manuscrito, 7 marzo 1491. Ardí. Mun. de Cáce­ res. (Véase ficha 2166, núm. 224). Expediente de la visita a los ejidos de la villa de Cáceres. Ma­ nuscrito, 19 abril 1491. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2166, núm. 229). Expedientes para girar un reparto de los fondos del pósito de Plasencia. Manuscrito, 1917, 1918, 1923, 1924. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 460. \ Expedientes de apremio seguidos por Plasencia contra diversos municipios por deudas de contingente carcelario. Manuscrito. Arch. Mun. de Plásencia, leg. 521. Expediente de compra de una casa para el hospital de doña En­ gracia de Monroy, en Plasencia. Manuscrito, 1801. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 36r núm. 1046. Expediente para ingreso de Hernando Pizarro en la orden de San­ tiago. Manuscrito. Arch. Hist. Nacional, leg. 531, núm. 5.526. Explicación del adagio extremeño «Llueve más que cuando ente­ rraron a Zafra». En «Alrededor del Mundo», núm. 215, 1903. Exposición sobre el ferrocarril de Almendralejo a la Reina. En «Crónica de Badajoz», 13-23 Septiembre 1865.

Exposición sobre el ferrocarril de Los Santos a la Reina. En «Crónica de Badajoz», 28 septiembre 1865. 2.002 Exposiciones regionales en Extremadura. En «Crónica de Bada­ joz», 23 junio 1868. 2.003 Exposición que dirigen a las cortes constituyentes, hombres de todos los partidos de la ciudad de Badajoz. Badajoz, 1869. 2.004 Exposición realizada en Gijón por el pintor extremeño Sánchez Varona. En «El Adarve», núm. 258, 1907. 2.005 Exposición regional de arte en Cáceres. En «El Adarve», núm. 1028, 1924. 2.006 Exposición de pintura organizada por el Ateneo de Badajoz? Eugenio Hermoso y Adelardo Covarsí. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. i, 1927. 2.007 Exposición de pintura, escultura y cerámica, de Julio Cabrera Isiarri en el Ateneo de Badajoz. En «Rev. Cent. Est. Extreme­ ños», t. VIH, 1934. 2.008 Exposición en la «Sala Barcino», de Barcelona, de 30 cuadros del pintor extremeño Eugenio Hermoso. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. IX, 1935. 2.009 Expósito [travo, Eugenio.—Primer campeonato ciclista de Cá­ ceres. En «Cáceres», núm. 18, 1935. 2.010 Idem.—Un nuevo campo de deportes en Cáceres. En «Cáceres», núm. 22, 1935. 2.011 Extraordinario (E l). —Periódico. Badajoz, 1881. 2.012 Extremadura.—Periódico regionalista. Badajoz, 1900. 2.013 Extremadura.—Semanario ilustrado. Badajoz, 1916. 2.014 Extremadura Literaria.—Revista semanal dedicada al bello se­ xo. Badajoz, 1869. 2.015 Extremadura Literaria.—Revista mensual. Badajoz, 1909. 2.016 Extremadura Literaria.—Estudio sobre sus problemas. En «El Avisador de Badajoz», 10 junio 1886. 2.017 Extremadura por dentro. En «Ara y canta», núm. 143. 2.018 Extremadura y la batalla de la Albuera. Actos proyectados en las fiestas conmemorativas. En «El Adarve», núm. 428, 1911. 2.019 Extremeñerias.—De la «miscelánea», de Zapata. En «Rev. de de Extremadura», t. XII, 1910. 2.020 Extremeño ( £ 7 / —Periódico de intereses materiales y noticias. Plasencia, 1879. 2.021 Extremeño Periódico. Badajoz, 1836. 2.022 Extremeño (El). — Periódico liberal independiente. Badajoz, 1890-91. 2.023 Extremeño (E l).—Sobre la cria de cerdos. En el «Diario de Ba­ dajoz», 2-3 mayo 1830. 2.024 Extremeño (U n).—Sobre la construcción de un ferrocarril de Ciudad-Rodrigo a Cañaveral. En «El Adarve», núm, 301, 1908.

2.001 ,

‘49

, 4. ■


*—

2.025 F. G. P.—La Virgen de Guadalupe y su monasterio en Madrid, En «Guadalupe», núm. 11, 1907. 2.020 Fábrica de luz para surtir a los pueblos de la comarca de Madrigalejo. Gestiones para su instalación. En «El Adarve», núm. 466, 1911. 2.027 Facultades del principe de la Paz, como generalísimo de mar y tierra. (Véase ficha 544, t. 111, pág. 562). 2.028 Fajardo y Vargas, fray José.—Carta pastoral. En el «Bol. ofi­ cial y de avisos de Extremadura», 6-11 diciembre, 1833. 2.029 Falange (La) y el ayuntamiento rural.—Política falangista se­ guida en la provincia de Cáceres. Cáceres, 1940. 2.030 Falange Española Tradicionalista y de las JO N S.—Memo­ ria anual de la Jefatura Provincial de Milicias de Cáceres. Plasencia, 1938. 2.031 Falcato, Valentín.— Opúsculo de la historia de Badajoz, con no­ ticias de su antigüedad, usos, costumbres, monumentos públi­ cos, civiles, religiosos y militares. Badajoz, 1844. 2.032 f alla do duque de Alva a os seus soldados em Alcántara. Ma­ nuscrito, siglo XVI. Bibl. Pública de Evora (Portugal), c. 111, 2-6, fol. 283 vto. 2.033 Fallóla, César.—Para los extremeños que quieran ver y oir. So­ bre la apatía extremeña. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 219, 1930. 2.034 Farfán de los Godos , Antonio.—Discursos en defensa de la re­ ligión católica contra la secta de los alumbrados, dexados o perfectos... de Llerena. Sevilla, 1623. 2.035 Faria Severim, Baltasar.— Peregrinado de B. F. P., chantre de Europa, ao mosterio de Guadalupe, no anno de 1604. En «Na?ao portuguesa*, vol. VIH. 2.036 Faria y Sousa, Antonio de. —Epítome de la historia de Portu­ gal. Trata de Extremadura. Bruselas, 1730. 2.037 Faria y Sousa, Manuel de. —Epítome de las historias portugue­ sas. Contiene noticias varias sobre Extremadura. Madrid, 1628.

15 1

*

2.038 Farinelli.—M.éts apuntes y divagaciones bibliográficas sobre via­ jes y viajeros por España y Portugal. Habla ae algunos lugares de Extremadura. En «Rev. de Archivos», agosto y septiem­ bre, 1901. 2.039 Fariña, P. José A g u stín — Vida de la sierva de Dios Sor Asun­ ción Galán de San Cayetano, religiosa de velo blanco del con­ vento de agustinas concepcionistas de Fregenal de la Sierra, (1867-1901). Barcelona, 1924. 2.040 Faro (E l). --Periódico de primera enseñanza. Badajoz, 18581869. 2.041 Faro Extremeño.—Periódico de intereses materiales y morales, dedicado principalmente a la primera enseñanza. Badajoz, 1885. 2.042 Faro del Pueblo (E l).—Diario político. Cáceres, 1870. _ 2.032 Faure, Alexis. —Don Manuel Godoy, Prince de la Paix. Revue Espangole et Portugaise. París, 1857. 2.044 Federación Agraria Extremeña.—Publicación sobre cuestiones económicas. Badajoz, 1907. 2.045 Federación Extremeña (L a ).—Periódico. Badajoz, 1871. 2.046 Felicitaciones al gobernador civil de la provincia de Cáceres, don Felipe Crespo de Lara, por su labor. En «El Adarve», núm. 258, 1907. 2.047 Fénix Renacido (E l).—Periódico. Badajoz, 1849-51. 2.048 Fénix Extremeño (E l).—Periódico. Badajoz, 1847-48. 2.049 Feria de mayo en Santa Cruz de la Sierra. En «El Adarve», núm. 280, 1908. 2.050 Feria de Cáceres.—Comentarios y proyectos sobre la misma. En í EI Adarve», núin. 377 (bis), 1910. 2.051 Feria de Cáceres.—Reseña de la fiesta de la modista y otros ac­ tos. En «El Adarve», núm. 1210, 1929. 2.052 Feria de Cácere ^ —Festejos organizados en la misma. En «Cá­ ceres», núm. 3, w35. 2.053 Ferias y fiestas en Plasencia.—Plasencia, 1945. 2.054 Ferias y fiestas en Plasencia.—Plasencia, 1946. 2.055 Fernández, fray Alonso.—historia y anales de la ciudad y obis­ pado de Plasencia. Madrid, 1627. Reeditado por el Departa­ mento Provincial de Seminarios de FET y de las JONS, de Cá­ ceres, en 1952, con un prólogo de Domingo Sánchez Loro. 2.056 Fernández, Ambrosio.—Importancia de la batalla de Albuera en la guerra de la Independencia. En «Archivo Extremeño», 1908. 2.057 Fernández , Eugenio.—Apuntes sobre las minas de Fuente de Cantos. En «Revista de minas», t. III. 2.058 Fernández, Luis A .—Las nuevas diputaciones provinciales. En «Crónica de Badajoz», 20 agosto 1882. 2.059 Fernández, Manuel.—Auto do que passon na raia d‘estes reinos de Portugal con os de Castella, ao tempo da entrega da prin-


— 152 — 2.060 2.061 2.062

2.063

2.064

cesa de Portugal. Contiene datos sobre Extremadura. Manus­ crito, 1543. Bibl. Pública de Evora (Portugal). Fernández Almagro , Melchor.—Origen del régimen constitu­ cional en España. Trata de Extremadura. Barcelona, 1928. Fernández Almuzara, E .—¿Quillén de Castro, autor del Quijo­ te de Avellaneda? Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En «Razón y Fe», núm. 106, 1934. Fernández Alonso, Valentín.—Relación de la vida y ejercicios de virtud de don Rosalío Ramos Berrocal y Paniagua, sacerdo­ te del venerable orden tercero secular de nuestro padre San Francisco de Asís, en la villa de Cáceres. Madrid, 1767. Fernández del Barco y la Vega, Alonso. —Fundamentos lega­ les que afianzan la gracia apostólica del arcedianato de Béjar. dignidad de la santa iglesia de Plasencia y canonicato a ella anejo, vacante por muerte de don Alonso Martín Salgado, su último poseedor, hecha al doctor don José García del Castillo y Flores, y manifiestan la nulidad de la provisión ordinaria hecha por el ilustrísimo señor obispo de dicho obispado, en don Cristóbal de Cubas y Meló, canónigo de la misma santa iglesia. (Véase ficha núm. 544, t. III, pág. 32). Fernández del Barco y la Vega, Alonso.—Respuesta de puro hecho al gran papel, que con nombre de «manifiesto jurídico» ha esparcido el licenciado don Juan Ubaldo de Rozas, canónigo penitenciario de la santa iglesia de Plasencia, en la controversia pendiente sobre provisiones de simultánea, donde sin tocar el derecho de las partes, que se reserva para el abogado de la dignidad episcopal, se expresará con verdad lo que sucedió an­ tes y después de las supuestas elecciones de los diez prebenda­ dos, que se mantuvieron en la sala capitular, para que a todos conste ser incierto (además de inconducente en algunas de sus partes) el que a su intento ha querido figurar el dicho defensor, y tan impropia la expresión de cosas notables que expone en el tercer punto, como ridiculas las exageraciones que en todo su papel hace, para desacreditar la sabia conducta del ilustrísimo señor don fray Francisco Lasso de la Vega y Córdoba, obispo de dicha diócesis, de su provisor y de los demás que han apoya­ do su dictamen en la buena fe de ser justo y nada perjudicial a las regalías del cabildo que protextan defender dichos diez pre­ bendados, no más que una pura terna la que defienden. (Véase ficha 544, t. III, pág. 34).

2.065 Fernández de Casto, Eduardo Felipe.—Paráfrasis del maestro Benito Arias Montano, sobre «El cantar de los cantares», de Salomón, en tono pastoril. En «Rev. Esp. de Est. Bíblicos», núm. 25, 1928. 2.066 Fernández de Cortés, Gil.—Memorial ajustado, hecho en virtud del auto del Consejo con citación y asistencia de las partes, de el pleito pendiente en él en grado de segunda suplicación con la pena y fianza de las 1.500 doblas que dispone la de Segovifc, entre don Cristóbal Portocarrero, conde de Montijo, don Luis

153

Antonio Fernández de Córdoba Espinóla de la Cerda, duque de Medina-Celi, don Juan José de Cárdenas Figueroa Portoca­ rrero y Peralta, marqués de Segasta, y por su muerte, después de introducido el grado y estar los autos en mi poder, don José Manuel Esquivel Rivas y Verástegui, como marido de doña Antonia Xaviera Peralta Portocarrero y Cárdenas, marquesa de Segasta, hija del antecedente, doña Mariana de Cárdenas Co­ lón Toledo y Portugal, condesa de Montenuevo, duquesa viuda de Arco y doña Isabel Maria Pacheco Portocarrero y Cárdenas, marquesa de la Torre de los Sisgardas, sobre la sucesión y pro­ piedad del estado y mayorazgo de la Puebla del Maestre, fun­ dado por don Pedro Portocarrero y doña Juana de Cárdenas, y las agregaciones hechas a él por don Alonso de Cárdenas, pri­ mer conde de la Puebla, y doña Elvira de Figueroa, su mujer... Madrid, 1794. 2.067 Fernández Daza, Antonio.—Baldíos. En «El Guadiana», 8-16 febreno 1846. 2.068 Fernández Díaz'' José. —Fuero del Bailio. Afecta a varios pue­ blos de Extremadura. En «Rev. Extremadura», t. VIII, 1906. Fernández Dorado , José María.—Plasencia, Coria, Gata, 2.069 Granadilla, Jarandilla, Navalmoral, Garrovillas y Alcántara, piden el restablecimiento del tribunal de la Inquisición. Sin lu­ gar, 1840. 2.070 *Fernández Duro, Cesáreo.—Antigüedades romanas d e ja pro­ vincia de Zamora. Contiene datos sobre Extremadura. En «La Ilustración Española y Americana», t. XVIII, núm. XVII y si­ guientes, 1874. Idem. —Comentarios que don García de Silva y Figueroa, de la 2.071 embajada que de parte del rey de España don Felipe III hizo al rey de Albas de Persia. En «Bol. de la R. A. de la Historia», marzo, 1904. Fernández Figueroa, Juan.—Sobre todo el hombre. Divaga­ 2.072 ciones sobre la ontología extremeña. En «Alcántara», núm. 1, 1945. 2.073 Fernández de la Fuente, José.—Pleito del marqués de Camarena, como marido de doña Cayetana de Ovando, con el conde de Medina... Contiene noticias genealógicas sobre la nobleza extremeña. Granada, 1770. Fernández García, Leonor.—Corazón extremeño: Guadalupe. 2.074 En «El monasterio de Guadalupe», núm. 259-260, 1933. 2.075 Fernández Gayoso, Pedro.—Parentescos que tiene don Juan Antonio de Vera y Zúñiga... Contiene datos genealógicos sobre la nobleza extremeña. Arras, 1627. 2.076 Fernández Martínez, Fidel.—Amar-Ben-Hafsún. Trata de Ex­ tremadura. Barcelona, 1942. Fernández de Navarrete, Martin.—Vida de Miguel de Cervan­ 2077 tes Saavedra. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. Madrid, 1819.


i— I54 — 2.078 Idem.—Carta crítica sobre los versos de Huerta, en elogio de Barceló. (Véase ficha 544, t. III, pág. 575). 2.079 Fernández Oxea, Ramón.—Antigüedades cacereflas. En «Bol. del Seminario de Estudio de Arte y Arqueología de la Facultad de Historia», de Valladolid, t. VI. 2.080 Idem.—Jueves de comadres en Escurial. En «Rev. de Tradicio­ nes Populares», t. I, cuad. 1.® y 2.° Madrid, 1944. 2.081 Idem.—Religiosas de Yuste. En «Arch. Español de Arte», núm. 77. Madrid, 1947. 2.082 Idem.—Turismo heroico. Evocación artística de Guadalupe. En «Alcántara», núm. 12, 1947. 2.083 Idem.—Costumbres cacereñas: La Guardia del Cuerpo del Señor. En «Alcántara», núm. 17, 1949. 2.084 Fernández Pérez , Gregorio .—Historia de Jerez de los Caballe­ ros. Manuscrito, 1833. (Véase ficha 544, t. II, pág. 316). 2.085 Idem.—Trecenario que a la heroína extremeña Santa Olalla de de Mérida consagra y dedica el vicario cura de su iglesia parro­ quial. Madrid, 1832. 2.086 Idem.—Historia de las antigüedades de Mérida. Mérida, 1893. 2.087 Fernández Peguero, F. / . —La momia de Pizarro. En «La Alhambra», núm. 179. Granada, 1905. 2.088. Fernández de Retes, José.—Pleito por los señores obispo, deán y cabildo de la santa iglesia catedral de la ciudad de Pla­ sencia, por sí y como protectores del clero y dueños de la diezmería de su obispado, con el consejo de Romangordo, de la socampana de Alcalá, sobre los diezmos de yerbas y glandes de la dehesa del Frontal, que es del dicho concejo. Salamanca, 1660. 2.089 Fernández de los Rios} Angel. —Apuntes biográficos de Mu­ ñoz Torrero, natural de Cabeza del Buey. Madrid, 1864. 2.090 Fernández Rodríguez, Antonio.—Plasencia y su comarca. En «Plasencia, Ferias, 1944», 2.091 Idem.—Jerte enamorado. En «Plasencia industrial y comercial», 1945. 2.092 Idem.—La feria y la iglesia. En «Plasencia industrial y comer­ cial» 1945. 2.093 Idem.—La pluma ausente. Nostalgia de Extremadura. En «Pla­ sencia: feria y fiestas», 1946. 2.094 Fernández Rodríguez, Manuel.—Ante una peregrinación prejacobea... ¡Venid al Monfragüe!.. Exhortación a fos jóvenes de Malpartida, Serradilla, Torrejón el Rubio y Riolobos. En «Ex­ tremadura», núm. 8.058, 1948. 2.095 Fernández Sahw. Carlos.—En un ribero de Tozo, Poesía sobre el río Almonte. En «El Adarve», núm. 354, 1909. 2.096 Idem.—Campanas alegres. Poesía sobre Trujillo. En «El Adar­ ve», núm. 414, 1910.

15 5

2.697 Fernández Santana, Ezequiel.—La cuestión social en Extre­ madura, a la luz de las encíclicas «Rerum Novarum» y «Quadragésimo Anno». Los Santos, 1935. 2.098 Farnández Soto, Rodrigo.—Descripción verdadera y puntual noticia de la solemnísima fiesta, alegres regocijos y festivos aplausos, con que se celebraron los reales y deseados casa­ mientos de los señores príncipes de España y los Brasiles, en la ciudad de Badajoz, este presente año de 1729. Sevilla, 1729. 2.099 Fernández Urosa, Manuel.—Un aspecto de la obra de turba­ rán en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 375, 1947. 2.100 Idem.—La Juventud Universitaria extremeña tiene ya sus estatu­ tos propios, En «El monasterio de Guadalupe», núm. 395, 1948. 2.101 Idem.—La cuestión social en Guadaiupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 394, 1948. 2.102 Fernández Varela, Manuel.—Elogio necrológico del excelentí­ simo y reverendísimo señor don Pedro Quevedo y Quintano, cardenal de la santa iglesia romana, obispo de Orense. Manus­ crito, 1818. (Véase ficha 544, t. III, pág. 140). 2.103 Ferreira.—Carta que el caballero don Quixote de la Mancha a donjuán de Austria sobre el suceso de la batalla que perdió en en Alentejo. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. I, pág. 84).* 2.104 Ferrocarril bétíco-extremeno. Comentarios y noticias sobre su proyecto y construcción. En «Crónica de Badajoz», 13 enero, 18-28 febrero 1868 y 3 diciembre 1869 y números siguientes. 2.105 Ferrocarril de Mérida a Sevilla. Folleto. Badajoz, 1870. 2.106 Ferrocarriles estratégicos de Logrosán a Mérida, de Trujillo a Cáceres, y el de la Vera. En «El Adarve», núm. 262, 1907. 2.107 Ferrocarril de Jarandilla a Plasencia. Gestiones para su cons­ trucción. En «El Adarve», núm. 290, 1908Á,.-' 2.108 Ferrocarril extremeño-castellano. Proyectos de construcción. En «El Adarve», núm. 303, 1908. V 2.109 Ferrocarril de Cáceres-Trujillo-Logrosán. En «El Adarve», núm. 301-305-345-366-408-409-461-462 y 514. Años 1909 a 1912.''" 2.110 Ferrocarril de Zorita a Mérrida. Estudio sobre el proyecto. En «El Adarve», núm. 341, 1909. 2.111 Ferrocarriles de Cáceres a Trujillo y de Trujillo a Logrosán. Ex­ tracto y comentario crítico sobre un folleto de este título. En «El Adarve», núm. 373, 1910. v 2.112 Ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena. Informe de la Comisión Permanente de la Diputación de Cáce­ res ante el Consejo Superior. En «El monasterio de Guadalu­ pe», núm. 162, 1925. v-" 2.113 Festejos en Miajadas con motivo de la feria. En «El Adarve», núm. 283, 1908. 2.114 Festejos en Cáceres con motivo de la feria de mayo. En «El Adarve», núm. 285 y siguientes, 1908.


2.115 Festejos en Cáceres con motivo de la feria de mayo. En «Ei A darvo, núm. 1.029, 1924. 2.116 Festividades guadalupenses. Impresiones. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 335, 1943. 2.117 Feyo, P. Manuel.—Poema de San Sisenando. Manuscrito. (Véa­ se ficha 544, t. III, pág. 19). 2.118 Fiestas y obsequios del cabildo de Orense a su excelentísimo prelado cuando recibió la púrpura cardenalicia. Se refiere al car­ denal extremeño don Pedro Quevedo y Quintano. Madrid, 1816. 2.119 Fiestas de Cervera en honor del príncipe de la Paz. (Véase ficha 544, t. III, pág. 563). 2.120 Fiesta escolar del batallón infantil, en Cáceres. En «El Adarve», núm. 234, 1907. 2.121 Fiestas en el monasterio de Guadalupe. En «El Adarve», núm. 248, 1907. 2.122 Fiesta del Patronato de Santa María de Guadalupe. En «Guada­ lupe», núm. 12, 1907. 2.123 Fiesta de la Inmaculada en Cáceres. En «Guadalupe», núm. 48, 1908. 2.124 Fiestas de carnaval en Montánchez. En «El Adarve», núm. 274, 1908. 2.125 Fiestas de carnaval en Cáceres y ambiente de las mismas. En «El Adarve», núm. 324, 1909. 2.126 Fiesta del árbol en Cáceres. En «El Adarve», núm. 327, 1909. 2.127 Fiestas con motivo de la feria de Cáceres. En «El Adarve», núm. 338, 1909. 2.128 Fiestas en Zarza la Mayor con motivo de la feria. En «El Adar­ ve», núm. 343, 1909. 2.129 Fiestas en Cáceres con motivo de la feria de mayo. En «-El Adar­ ve», núm. 391, 1910. 2.130 Fiestas en Badajoz con mofivo de la feria de septiembre. En «El Adarve», núm. 400, 1910. 2.131 Fiestas en honor de la Santísima Virgen de Guadalupe en Roma. En «Guadalupe», núm. 100, 1911. 2.132 Fiesta cívico-religiosa en Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 112, 1911. 2.133 Fiestas en Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 117, 1911. 2.134 Fiestas en Almendralejo con motivo de la feria y actuaciones en la misma de la Banda Municipal de Madrid. En «El Adarve», núm. 506, 1912. 2.135 Fiesta patriótica de la Juventud Antoniana Cacereña. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 117, 1921. 2.136 Fiestas de la Santísima Virgen de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 128 y 152, 1922. 2.137 Fiestas en la feria de Cáceres: Grandes corridas de toros. Inau­ guración del cine sonoro. Un concierto en el que actuará Fleta.

157 —

Los Calderones. La Coral de Cáceres. La compañía de Casimi­ ro Ortas. En «El Adarve», núm. 1.316, 1932. 2.138 Fiestas de la Virgen de Guadalupe. Impresiones y recuerdos. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 272, 1934. 2.139 Fiesta de las espigas en el Sindicato Católico de Cáceres. En «Cáceres», núm. 8, 1935. 2.140 Fiesta de la despedida al soldado en el cuartel de Infantería de Cáceres. En «Cáceres», núm. 25, 1935. 2.141 Fiesta en honor de Santa Cecilia, celebrada con gran esplendor en el colegio de las carmelitas, de Cáceres. En «Cáceres», núm. 29, 1935. 2.142 Figarrtere, Jorge César de.—Bibliografía histórica portuguesa. Contiene noticias sobre Extremadura. Lisboa, 1850. 2.143 Figueras, Juan de.—Carta a don Francisco Sarmiento Sandoval sobre la batalla de Montijo. Badajoz, 1644. 2.144 Figueroa, Marqués de.—Impresiones de una excursión a Mérida, Cáceres y Plasencia. En el «Bol. de la Sociedad Española de Excursiones», núms. 144, 154, 1905. 2.145 Fillol, Gil.—Paisajes y Figuras: Nuestra Señora de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 65 y siguientes, 1919. 2.146 Fita, P. Fidel.—La inquisición en Guadalupe: Proceso de Bea­ triz Núñez y Manuel González del Mesón Blanco, quemados vivos. En «Bol. R. Acad. de la Historia», t. XXIII, 1893. 2.147 Idem.—Contestación al discurso leído por el marqués de Monsalud en su recepción en la Acad. de la Historia. Trata de Extre­ madura. Madrid, 1900. 2.148 Idem —Lápidas romanas de Coria. En el «Bol. R. Acad. de la Historia», enero, 1905. 2.149 Idem.—Lectura de tres lápidas de Jerez de los Caballeros. En «Bol. R. Acad. de la Historia», junio, 1908. 2.150 Idem.—Nuevas lápidas romanas en Ibahernando. En «Rev. de Extremadura», t. VII, 1905. 2.151 Idem.—Nuevas inscripciones romanas en Mérida. En «Rev. de Extremadura», t. XII, 1910. 2.152 Flores, Fray (Francisco C. Sojo).—La música sagrada en el mo­ nasterio de Guadalupe. En «Guadalupe», núms. 46 al 129, 1908. 2.153 Flores, José Miguel de.—Crónica de don Alvaro de Lemo. Tra­ ta de Extremadura. Madrid, 1784. 2.154 Flores , M.—Comentario sobre problemas electorales en Montán­ chez. En «El Adarve», núm. 12, 1903. 2.155 loresta Extremeña (L a ).— Semanario de literatura, artes y noticias. Badajoz, 1867. 2.156 Flórez, P. Enrique.—Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Madrid, 1757. 2.J57. Idem ,—Reinas católicas. Trata de Extremadura. Madrid, 1761.


158 — —

2.158. 2.159

Idem.—España Sagrada: T eatro geográfico-h istórico de la Ig le ­ sia en España. Madrid, 1850-84.

Flores de Quiñones, Francisco.—Jaranda. Estudio histórico sobre la V era de Plasencia. En «R e v . de Extrem adura», t. VIH, 1906.

2.160

i5g

mártir de la independencia española, en 1808. En «G u adalu pe», núm. 20, 1907. 2.182

Idem.— El ilustrísimo obispo de C oria, d on ju án A lv a re z de C as­ tro, mártir de la independencia española. H om enaje que la dió­ cesis le dedica en el primer centenario de la guerra de la Inde­ pendencia. C áceres, 1908.

Floriano Cumbreño, Antonio Cristino. — Informe sobre la cata­ logación de la colección numismática del museo de Cáceres. C áceres, 1913.

2.183

Forbes, David.— On phospharite fran Spain. Trata de E xtrem a­

2.161

Idem.—L a iglesia de Santiago de los Caballeros de Cáceres.

2.184

Forner y Segarra, Agustín Francisco.— Prim era parte de las

2.162

Idem.—La villa de Cáceres y la Reina Católica. Cáceres, 1917. Idem.—El monasterio de Guadalupe ante la historia de España.

2.163

C áceres, 1915.

C áceres, 1922.

dura. En «Philosophical M a g a zim a », m ayo 1865. antigüedades de Extremadura, que contiene las romanas y las godas. (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 92). 2.185

Idem.—La paz. Poem a sobre G o d o y . (V é a s e ficha 544, t. III,

2.186

Idem.— D isertación sobre las virtudes medicinales de la fuente de

pág. 562. 2.164 2.165

Idem.—Guía histórico-artística de C áceres. C áceres, 1929. Idem.— C áceres ante la historia. L a cuestión crítica sobre la fun­

L oro, nuevamente descubierta en la sierra de Guadalupe. M a­ drid, 1780.

dación y el nombre de Cáceres. C áceres, 1931. 2.166

Afe/tt.— Documentación histórica del archivo municipal de C á ce­ res. C atálogo comentado y anotado. C áceres, 1934.

2.167

Floriano Ollero, J .— El deporte cin egético en la provincia de

2.168

Idem.— Ciclismo en Cáceres. Comentario. En «Cáceres», núm.

Cáceres. Com entario. En «C á c e re s », núm. 16, 1935. 15, 1935.

2.169

Idem.—De cinegética. Para los buenos aficionados cacereños.

2.170

Folklore bético-Extremeño.—F regenal, 1883,

2.171

Folklore extremeño.—En «C rón ica de B a d a jo z», 14 diciem bre

2.172

Folleto sobre la formación de los seminaristas placentinos. P la ­

2.173

Folleto-guia de la feria de C áceres. C áceres, 1948. F olleto refutado de injurias y calumnias hechas a los Paredes,

Com entario. En «C áceres.», núm. 19, 1935.

2.174

1883.

Plasencia, 1888.

2.177 2.178

Fomento ( E l ) . —Semanario científico, literario y de intereses

2.179

Fomento ( E l ) . — P eriód ico semanal defensor de los intereses

2.188

Forner, Juan Pa blo.—Obras. R ecogid as y ordenadas por Luis

2.189

Foronda, fray B . — L a V irgen de Guadalupe vela por Extrem a­

Villanueva. M adrid, 1843. dura. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 273, 1934. 2.190

2.191

2.192

Idem.— L a Semana Santa en Guadalupe. En «E l monasterio de

2.193

Idem.— El turismo y las peregrinaciones al Santuario de Nuestra

Guadalupe», núm. 277, 1935. Señora de Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 282, 1935. 2.194

Fogués, José F .— H om enaje de la diócesis de C oria al que fué. su dignísimo prelado, ilustrísimo don Juan A lv a r e z de Castro,

Idem.—Un centenario de triste pero ejem plar recordación: el 18 de septiem bre de 1835 fué expulsada por segunda v e z y defini­ tivam ente la comunidad de los jerónimos del monasterio de Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 283, 1935.

2.195

Idem.— El monasterio de Guadalupe en la primera desam ortiza­ ción (1820-1823). En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 286, 1935.

2.196

Idem.— A n te la próxima novena de fiestas de la V irgen Santísi­ ma de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 270, 1934.

cial. Artícu lo sobre la constitución ilegal de la Diputación P r o ­ vincial de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 473,1911. 2.181

Idem.— Pidam os a la V irgen Santísima de Guadalupe por los ca­ tólicos de M éjico. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 276, 1935.

mercantiles, agrícolas e industriales y en general que afectan a la región . C áceres, 1901.

Fontón Centeno, José.— Para la historia de la política provin­

Idem.—L a devoción de la V irgen Santísima de Guadalupe, en Extremadura, al com enzar el año 1935. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 275, 1935.

generales y locales. B adajoz, 1889.

2.180

Idem.—A ntigüedades de M érida, m etrópoli primitiva de la Lusitania, desde su fundación en razón de colonia, hasta el reinado de los árabes. M érida, 1893. v

sencia, 1948.

Fomento de la feria de Cáceres. En «Cáceres», núm. 1, 1935. Fomento de Extremadura ( E l ) . — Badajoz, 1859. Fomento ( E l ) . —P eriód ico. B adajoz, 1872-73.

2.175 2.176

2.187

2.197

Idem.—El monasterio de Guadalupe en los siglos pasados. Un li­ bro raro y curioso sobre el monasterio, de fines del siglo X V II:


i6 o

-

«P ortería mayor, hospitales y c o le g io de estudiantes de Guada­ lu p e». En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 293, 1936. 2.198

Foronda, Manuel de.—Estancias y viajes del Emperador Carlos

incendios?. En 2.216

Franciscano (U n ).— Guadalupe, índice de las grandezas de Es­

2.200

Franco , Alonso. — Antigüedades romanas de España. Trata de

paña. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 261-262, 1933. Extremadura. C op ia manuscrita hecha por F elip e León Guerra en el siglo X IX . Arch. del monasterio de Guadalupe, sig. A-276. 2.001

Franco, Antonio.— S ob re la higiene en el pueblo de Casas de

2.202

Franco, Joao.— Carta sobre a batalla de M ontijo. Manuscrito,

Francais.— General o Napoleón Schicksalswende. Trata de G o ­

2.205

Fraternidad (L a ) . — Periódico. Badajoz, 1870. Fregenal (U n feligrés d e ).—El cem enterio de Fregenal. En

2.206

doy. Berlín, 1929.

2.218

* de 1 Jesús 1— Bnma. 1679. que escribió fra y Bernardo Escamilla. R om a, 1679.

Idem.—Relación de la famosa celebridad con que, desde el pri­ mer día de septiem bre hasta el décimo del mismo m es, la muy antigua, ilustre e imperial ciudad, centro de las Españas, corte célebre de sus reyes, em porio de las gentes y noble tim bre de la nación española, T o le d o , solem nizó devota la aclamación de la intensamente deseada canonización de San P ed ro de A lcá n ­ tara, en el convento del glorioso patriarca San J osé, de los pa­ dres descalzos de su orden. T o le d o , 1669.

2.219

Fuente, fray Alonso de la . — Alumbrados: papeles contra ellos y contra los teatinos o jesuítas, y vindicaciones de éstos. C o n ­ tiene varias noticias sobre Extremadura y especialm ente sobre Llerena. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 327).

2.220

Fuente, Vicente de la . — Historia eclesiástica de España. Trata

2.221

Fuero dado a B adajoz por el rey don A lfon so IX . (V é a s e ficha

2.222

Fuero de población de M érida, por el maestre de Santiago don

2.223

Fue os de C áceres. C ó d ice del fuero latino y de la carta munici­

de Extremadura. M adrid, 1875. 544, t. I, p á g. 109). Vasco R odrígu ez. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t, II, pág. 459).

«C rónica de B ad ajoz», 16 agosto y 24 septiembre, 1882. 2.207

Freire, Vasco.— Antigüedades de B eja. Manuscrito. (V é a s e ficha

pal. Manuscrito, 1235. A rch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha

544, t. III, pag. 22).

2.208

2.209

2.166, núm. 5).

Frexas, José.— El socialismo y la teocracia, o sean, observacio­ nes sobre las principales controversias políticas y filosófico-sociales, dirigidas al excelentísim o señor d on ju á n D onoso C ortés, marqués de Valdegam as, en refutación de las más notables ideas de sus escritos y de las bases de aquellos sistemas. B ar­ celona, 1852-53.

Frías González, Alonso de.—Práctica de colmeneros, en E x ­

2.224

París, 1930. van tin o», núm. 34, 1882. 2.226

Frutos, Eugenio.— A la torre del palacio cacereño de los G o lfi­ nes de Arriba. Poesía. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

2.211

«A lcá n ta ra », núm. 8, 1947. 2.213

2.228

Fuego , en el ayuntamiento de Trujillo. En «E l A d a rv e », núm. 244. 1907.

2.214

Fuego en el Gran T ea tro , de C áceres. En «-El A d a r v e », núm.

2.215

Fuego en Cáceres: ¿cuándo tendrá el ayuntamiento un servicio de

1550, mujer de Francisco de Palencia y noticias gen ealóligas de los V illalobos. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 95,

Fundación de m ayorazgo por doña M aría de Sotom ayor. Manus cristo. Arch . de Canilleros, en C áceres:

Idem.— Recuerdo sobre Cham izo. Y o v i escribir « L a nacencia». Idem.—N ostalgia del campo extrem eño en primavera. Poesía. En

Fundación del hospital de la C ruz, por doña B eatriz de T re jo , cu

núm. 2. 2.227

En «A lcán tara», núm. 7, 1947. 2.212

Fugier, A n d rés — N apoleón e t 1‘ Espagne. Trata de Extrem adura. Funciones de Santa María del C astillo, en O liven za . En «E l OH*

tremadura. M adrid, 1787. 2.210

1932.

'em.— D efensa de la altísima mística TIllí) llLcl UC 11 Px ed vu>ro w de *.«. Alcántara, . _______ Idem. de OU San

Franco y Brebinsaez, Anastasio . — V ia je topográfico desde

2.204

1328.

pág. 161).

2.217

1644. Bibl. de Evora, est. 37, c. 4, v o l. 13, fol. 101. Granada a Lisboa, en carta escrita al señor don rem a n d o José de V elasco, del consejo de Su Majestad en el supremo de C as­ tilla, fecha en Granada, a 15 de enero de 1774, dándole cuenta de lo más notable que advirtió en los pueblos de su tránsito a la ida y vuelta, con una especie de disertación al fin sobre el sitio prim itivo de Antequera. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 33.

núm.

seph. Trata de Extremadura. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II,

Don Antonio. En «E l A d a rv e », núm. 458, 1911.

2.203

«E l A d a r v e »,

Fuensalida, fray Diego de.— Chronicon provintiae Sancti Jo-

V ... Trata de Yuste y Extremadura. Madrid, 1914. 2.199

161

2.229

1211, 1929.

2.230

Asuntos de Tru jillo,

le g . 13, núm. 7. Fundación de la santa casa de Guadalupe. P oesía del siglo X V I. conservada en un cód ice de El Escorial. En «-El m onasterio d# G uadalupe», núm. 249 y siguientes, 1932. Fundación del m ayorazgo de don G utierre G on zá lez de C arvajal y T re jo y doña S evilla L ó p e z de Carvajal, su muj<*r. Manuscri­ to, 1551. Arch. C at. de Plasencia, leg. 99, núm. 9.

Fundación del m ayorazgo de doña Ana de Santa Cruz, viuda de G on zalo de T re jo de la C erda. Manuscrito, 1675.


162

2.231

Fundación de la casa de Guadalupe y m ilagros de la Santísima

2.232

Fundación del religiosísim o convento de Santa Ana, de la villa

V irgen . Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 241). de B elvís, y vida de la venerable Juana de San Francisco, fundadora. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 565). 2.233

su

Fundamentos sólidos, no sólo para desvanecer la pretensión de don M atías Jacinto Marín de ser regid or de C á c e re s ..., sino que también para calificar de falsos e injuriosos los m em oriales... (V é a s e ficha 544, 1.1, pág. 401).

2.234

Fusión (L a ) . — P eriód ico. B adajoz, 1870-71.

G 2.235

G. L. E. H. D — Descripción sucinta de una admirable fuente, que llaman los caños de Santa An a, en la nobilísima villa de C áceres, en la provincia de Extremadura. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. I, p ág. 417).

2.236

G. María de Alboraya, P. Domingo ¿fe.— Historia del monas­

2.237

Gabriel y Estenoz, Fernando de. — Exposición dirigida a las

terio de Yuste. M adrid, 1906. cortes de C ád iz. Vindica la memoria de don José de G abriel, gobernador militar y político de la plaza de Alcántara. C ád iz, 1811. 2.238

Gabriel y Estenoz, José de.—Descripción e historia de la ciu­

2.239

Gabriel y Galán, José,María.— A el G uijo de Granadilla. P o e ­ sía y reseña del nombramiento de hijo adoptivo de. dicho pueblo

dad de B adajoz. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 197).

al poeta. En «E l A d a r v e », núm. 14, 1903. 2.240

Gabriel y Ruiz de Apodaca, Fernando de.—N oticia biográfica del brigadier don José de G ab riel, muerto en B adajoz. M adrid, 1854.

2.241

Idem.— N oticias sobre el brigadier don José de G abriel, caballero

2.242

Gachard, M r.— R etraite et mort de Charles-Quint, an monaster

2.243

Gainza y Escobés, Francisco.— El santuario de Nuestra S eñ o­

del hábito de Alcántara. M adrid, 1856. de Yuste. Bruselas, 1854-55. ra de la Peña de Francia, en la ciudad de N u eva C áceres, en las Islas Filipinas. Barcelona, 1881. 2.244

Galán, fray G re g o rio — Descripción histórica, geográ fica , g e o ­ métrica y económ ico-política del monte de los Guadalupes. En «B ib l. Agronóm ica del Jardín B o tá n ico», t. I, de «V a r io s ».

2.245

Galarza, A n g e l.-L a estación m eteorológica de C áceres: su

2.246

Galbete, Vicente.— Navarra en Plasencia y viciversa. En « P la ­

creación. En «E l A d a r v e », núm. 204, 1905. sencia y su fe ria », 1947.


2.265 2.247

Galíndez de Carbajal, Lorenzo.—M em orial de los linajes de

2.248

Gallardo de A harez, Isabel.— Cachúmbala... Tribulaciones de

2.249

Idem. — Pastores de la Serena. En «A ra y can ta», núm. 143, 1932. Idem.— D el folklore: danzas rituales. Trata de Extremadura. En

ro 363, 1909. 2.266

2.251

Idem.—D e l folklore: medicina popular. Trata de Extremadura.

2.252

Idem.— D el folklore: medicina supersticiosa. Trata de E xtrem a­

1811. 2.267

2.268

Idem.—Análisis de la mina de oro de la encomienda de la C k v e ria. En Extremadura. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. III, p á g i­

dura. En « R e v . Est. E xtrem eñ os», t. I, 1945.

Gallardo de Bonilla, Leandro.—Descripción de la proclama

Garda Fernández, Dom ingo. — Informe sobre la mina de la C lavería, al excelentísim o señor conde de Llerena. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 397).

En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V II, 1943.

2.253

García de la Cuesta , G regorio.—M anifiesto que presenta a E u ­ ropa el capitán general de los reales ejércitos sobre sus o p era ­ ciones militares y políticas. Trata de Extremadura. V alencia,

una ñifla «b ie n ». N o b ela de ambiente extrem eño. B adajoz, 1931.

«R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V I, 1942.

García Carrasco , Juan.— Un héroe extrem eño en A frica: M ateo Terrón Presum ido, de Zarza la M ayor. En «E l A d a r v e », núme­

Trujillo. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 94).

2.250

i 65 —

164 —

na 397. 2.269

Idem.— Informe a la real junta de com ercio, moneda y minas, s o ­

2.270

bre la mina de oro de Valencia de Alcántara. Manuscrito. (V é a ­ se ficha 544, t. III, pág. 397). García de la Fuente , P . Arturo.—L a numismática española en el reinado de F elip e II. C ontiene notas bibliográficas sobre A rias M ontano. Real M onasterio de El Escorial, 1927.

dientes del rey don Ramiro II de L eón , por su hijo el infante don A lm oazar M am iraz. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 223).

2.271

Idem.— A ria s Montano, numísmata. En <-Rev. C en t. Est. E x tre ­

2.256

Gandarias de Colmenares, Eusebia. — Reseña de varios exp e.

2.272

Idem.— La moneda emeritense. En «R e v . C en t. Est. E x trem e­

2.257

Garcés de Aceuedo, Juan Antonio. — P leito de la villa de C á ­

2.273

Idem.— Docum entos sobre la renuncia de don Francisco de N a v a ­

2.254 2.255

que se ejecutó en la muy noble y leal ciudad de B adajoz, y de las fiestas con que ésta celebró la elevación al tion o de su muy poderoso y amado rey y señor don Fernando V I. M adrid, 1747. Gándara, fray Felipe.— M em orial de la casa de G uerrero. M a ­ nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 222).

Idem.— G en ealogía de la ilustre familia de los T avares, descen­

m eños», t. II. 1928.

dientes relativos a las minas de V ald elayegu a.— C áceres, 1872. ceres por sus vecinos del estado llano de pecheros y su arrabal de Zamarrilla; con d on ju á n Garnica, en quien se hallan refun­ didos los arrendamientos de rentas provinciales de Extrem adu­ ra, que estuvieron a cargo de don C arlos D om ingo Brea, difun­ to, desde el año de 1723 hasta fin de diciem bre d e 1749. M a ­ drid, 1752. 2.258

García, fray Cosme.— La Asunción y Guadalupe. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 415, 1950.

2.259

ñ os», t. 111, 1929. rra, obispo de B adajoz, a la presidencia de la cancillería de G ra ­ nada. En «R e v . C ent. E xtrem eñ os», t. IV , 1930. 2.274

Idem.— L o s fueros de B adajoz. En «R e v . C en t. Est. E xtrem e­

2.275

Idem.—El concilio III em eritense. En «R e v . C en t. Est. E xtrem e­

2.276

Idem.— El caso del obispo M arcial de M érida. Rehabilitación de

ñ o s», t. V , 1931. ñ o s», t. V I, 1932. una figura histórica española del siglo III. En «R e v . C en t. Est.

García Aguilera, José Antonio. — Extremadura a través de

E xtrem eñ os», t. V il, 1933.

IJnamuno. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 400, 1949. 2.260

García Agúndez , Arturo.— Carta abierta sobre un curioso e in­

2.277

teresante desafío entre dos músicos de Cáceres. En «E l A d a r­ v e » , núm. 232, 1907. 2.261

García de Atocha , José.—Mem oria sobre la causa de dilapida­ ciones de Guadalupe, que ofrece al público el juez que ha en­ tendido en su formación. C áceres, 1838.

2.262

Idem.— Adición a la memoria sobre la causa de dilapidaciones de

2.278 2.279

Idem.— Respuesta a la viudicación de don F elip e Rosado de Be-

2.280

García de Bares y la Guerra Baguen, Antonio.— A rb ol y ar­ mas de las familias de Baquero, V illanueva, Gerra y Marchán. Manuscrito, 1768. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 137),

García G onzáhz , Arcadio.— La batalla del Salado. Trata de García de G regorio , Enrique.—A l m ayor adelantamiento del c o le g io de humanidades de Santa Catalina, de Jerez de los C a ­ balleros. En «G u ad ian a», 1 a gosto 1845.

lalcázar, ex-m onje y m ayordomo m ayor del suprimido m onaste­ rio de. Guadalupe. C áceres, 1835. 2.264

criptivo del mismo y demostración de que fué iluminado en el monasterio de Guadalupe, hacia el año 1491. En «R e v . C en t. Est. E xtrem eñ os», t. VIH , 1934. Idem.— C astigos y documentos del rey don Sancho el B ravo. Trata de Extremadura. Real monasterio de El Escorial, 1935. Guadalupe. Lérida, 1872.

Guadalupe. C áceres, 1839. 2.263

Idem.— El misal escurialense de Isabel la C atólica. Estudio d e s ­

2.281

Idem.—B iografía de don Manuel Ventura de Figu eroa. En «E l G uadiana», 24 febrero 1846.


— 2.282

16 6 —

- J 167 -

García Gutiérrez , Antonio.— Hernán C ortés. Poem a, impreso

2.301

en el sig lo XVI11. 2.283

Guadiana», 10 noviem bre 1845.

García de las Ñeras, J. Francisco. — El dos de mayo en S a lv a ­ tierra. Apuntes históricos. En <'EI A d a r v e », núm. 281, 1908.

2.284

Idem.— El deseo de un pueblo. Notas históricas sobre Berzocana.

2.285

Idem.—Para los agricultores: S ob re el laboratorio de C áceres.

2.286

Idem.— S obre los caminos vecinales de Logrosán. En «E l A d a r­

En «E l A d a r v e », núm. ¿83 - 284, 1908.

2.302

2.303

Eri «E l A d a r v e », num. 325, 1919.

García de la Huerta, Vicente.— Carta en la que se responde a varias inepcias de sus ignoradores y se proponen dos dudas al señor colector. El autor nació en Zafia. M adrid, 1749.

2.289

2.304

bre la cuestión de la ermita del Puerto (en Plasen cia) y senten­ cia. Plasencia, 1887. Idem.—C arta del titulado vicario capitular de la diócesis de P la ­ sencia, condenatoria de supuestos errores... del autor. M adrid,

Idem. —Refutación del escrito del reverendísim o señor obispo de Plasencia, dirigido al ilustrísimo señor p rovisor vicario general de T o le d o , sobre la cuestión del santuario del Pu erto. Plasen ­

Garda Hernández, Vicente. "-D efen sa legal por don Francisco de A sís Fernández de la C u eva, etc., marqués del V iso , con don M igu el J osé María de la C u eva V elasco, etc., sobre la su­ cesión en propiedad de los estados y m ayorazgos de Alburquer­ que y de Ledesm a. Madrid, 1778.

2.288

Garda Mora, José'— B reve reseña histórica del expediente s o ­

1869.

v e » , núm. 331, 1909. 2.287

Idem.—N\ invicto extrem eño G arcía de Paredes. O da. En « E l

cia, 1889. 2.305

Idem.— A lega ció n en derecho, precedida del apuntamiento en el pleito jurisdiccional sobre la ermita de la Santísima V irgen del Puerto. Plasencia, 1893.

2.306

García M orgado, José,—A la majestad augusta de don A lfo n ­ so X III, rey de España, pidiendo la erección en Guadalupe de un grandioso monumento a los conquistadores extrem eños. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 194, 1928.

Idem.—Lección crítica a los lectores del papel intitulado «C o n ti­ nuación de las memorias críticas, de C osm e D am ián». M adrid, 1785.

2.307

Garda Nieto, Fray Luis.—Un cancionero de Guadalupe. En

Idem.— Lección histórica al profesor Paredes. M adrid, 1786. Idem.— D iá lo go céltico-transpirenaico e hiperbóreo, entre el co ­

2.308

Idem.— D e acción social extrem eña: el monasterio de Guadalu­

rresponsal del censor y su maestro de latinidad. S obre cuestio­ nes literarias en Extremadura. Sin lugar, ni año.

2.309

Idem.—Invitatorio a los músicos de Guadalupe. P o e s ía . En «E l

ticias biográficas sobre este poeta extrem eño. En «R e v . de E x ­ trem adura», t. 1, 1899.

2.310

Idem.— Cancionero de Guadalupe. Poetas contem poráneos. En

2.293

García Llansó, A . — El monasterio de Teu-tu-día y los caballe­

2.311

García Ortega, Eladio. — Una carta sobre cuestiones políticas

2.294

Idem.—El monasterio de Ten-tu-día. En la «Ilustración A rtística ».

2.290 2.291

2.292

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 3, 1916. pe. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 9, 1916. monasterio de G uadalupe», núm. 14, 1917.

García Jimeno, Fernando.— Luis de S otom ayor y Terrazas. N o ­

«E l monasterio de G nadalupe», núm. 33, 1917. en Peraleda de la M ata. En «E l A d a r v e », núm. 384, 1910.

ros de Santiago. En «L a V anguardia». Barcelona, 1901. 2.312

Garda Osma, Fulgencio. — L a conquista de C áceres. Tragedia

2.313

Garda Plata de Osma, Rafael.— O toño popular. Apuntes re c o ­

25 julio 1904. 2.295

en cuatro actos. C áceres, 1936.

García Maceira, A .— El célebre escultor G re g o rio Hernández. Trata de sus obras en Extremadura. En «R e v . Contem poránea», t. 119, c. V .

2.296

2.314

Idem.— G eografía popular de Extremadura. Apuntes folklóricos

2.315

Idem.— Invierno popular. Apuntes recogid os en Alcuéscar. en

de Extremadura,

2.316

Idem.— Prim avera popular. Apuntes recogid os en Alcuéscar. En

García Matos, Manuel.—Lírica popular de la A lta Extrem adu­

2.317

Idem.—V erano popular. Apuntes recogid os en A lcuéscar. En

2.318

Idem.— La mi nochegüena. Apuntes recogidos en los jarales de

2.319

Idem.—-Melitonada geográ fica de la provincia de C áceres. En « R e ­

Idem.—Estudio biográfico-crítico de A rias Montano. Trabajo pre­ miado en los ju egos florales de B adajoz, en junio de 1900. Salamanca, 1900.

2.297

García Marcellán, José.— C a tá lo g o del archivo de música, rea­ lizado por su conservador oficial... M adrid, 1938.

2.298

gidos en Alcuéscar. En «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.

Trata

recogidos en Alcuéscar. En <R ev. de Extrem adura», t. I, 1899. «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900. «R e v . de Extremadura^, t. II, 1900. « R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

ra. Folklore musical, careográfico y costumbrista. M adrid, 1944. 2.299

Idem.— Trajes regionales. En «Plasencia industrial y com ercial»,

2.300

García de Miranda, Vicenta.—A la sección de literatura del

1945. L ic e o de Badajoz. Poesia. En «E l Guadiana», 16 julio 1845.

Alcuéscar. En «R e v . de Extrem adura», t. III, 1901. vista de Extremadura, t. IV , 1902.


— 2.320

168 —

Idem.—Rimas infantiles. Apuntes recogidos en Alcuéscar. En

— 2.341

Garda Rey, M ilagros.—VA pavor de un pueblo: catástrofes en

2.342

García Sánchez-Marín, Faustino.—Patrona de la Hispanidad.

Jerte. En «O rtu s », núm. 4, 1936.

« R e v . de Extrem adura», t. IV -V , 1902-3.

Idem.— E l lino en Extremadura A lta . En «H o ja s S electa s», 15

2.321

Trata de Guadalupe. En «E l monasterio de G u adalupe», núm.

marzo 1903. 2.322

Idem.— G eogra fía popular de Alcuéscar. En «R e v . de Extrem adu­ ra*, t. V , 1903.

2.323

322, 1941. 2.343

2.325

Idem.—yo escribo Jurdes. En «L a s H urdes», octubre, 1904. Idem.— A la aceituna. Costumbres de Alcuéscar. En «H o ja s se­

8.054, 1948. 2.344

Idem.—El peso de honradez. Cuento socarrón y en verso, reco­

2.345

García Villada, Zacarías. — Historia eclesiástica de España.

2.346

Garibay, Esteban de.— Com pendio historial de las crónicas y

Trata de Extremadura. M adrid, 1936.

g id o en Alcuéscar. En «H o ja s S e lecta s», agosto 1904. 2.327

Idem. — D evocion ario oral de Alcuéscar. En «R e v . de Extrem adu­

universal historia de todos los reinos de España. Trata de E x ­

ra », t. V I, 1904. 2.328

Idem.— Las tablas. L a nochebuena en Albalá. En «R e v . de E xtre­ madura», t. V I, 1904.

2.329 2.330

tremadura. M adrid, 1571. 2.347

Id em — ¡P o r nuestro adelanto! (Para B adajoz, para S evilla y para

1738. 2.348

Idem.—Peñas arriba y peñas abajo. S obre temas extrem eños. En « R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904.

2.332

Idem.—El librillo de la jambre o Juan de M era, el zapatero perdió. S obre temas extrem eños. En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904.

2.333

Idem.—L o s Sanchicos de Alcuéscar. En «R e v . de Extrem adura»,

2.334

Idem.—El corazón y la musa popular. En «R e v . de Extrem adura»,

t. V II, 1905. t. V II, 1905. 2.335

Idem.— ¡Anji-já!. Costumbres extrem eñas. En «H oja s selectas», agosto 1905.

2.336

Idem.— D os glosas religiosas populares. Apuntes recogid os en

2.337

Alcuéscar. En «R e v . de Extrem adura», t. V II, 1906. Idem.— El poeta popular. S obre temas extrem eños. En «R e v . de E xtrem adura», t. X I, 1909.

2.338

García de Paredes, D iego.— Carta al r e y don Fernando, fecha­

Sin lugar, 1738. 2.349

Garnelo y Alda, José.—Excursiones a Guadalupe por T a la v e ­

2.350

Gaspar G il, S a n í/ fí? 0 -- Guadalupe y la Inmaculada C on cep­

2.351

Idem.—Galán extrem eño. Com entario n ecrológico sobre este

2.352

Idem.—L a lírica de Galán. En «G u ad alu p e», núm. 2 y siguien­

2.353

Idem.—A Guadalupe. S obre su resurgim iento. En «G u a d a lu p e»,

2.354

Idem.— El recuerdo del patronato... de la V irgen de Guadalupe

2.355

Idem.—h. Guadalupe. Poesía. En «G u ad alu p e», núm. 19, 1907. Ide¡n.— Extracto del sermón predicado en la fiesta que celebró la

ra de la Reina. En «B o l. S oc. Esp. de E xcu rsiones», t. 28,1920. ción. En «G u ad alu p e», número preliminar extraordinario, 1906. poeta. En «G u ad alu p e», núm. 1, 1906. tes, 1906. núm. 17, 1907. En «G u a d a lu p e», núm. 18, 1907. 2.356

diócesis de C oria a la V irgen de Guadalupe. En «G u a d a lu p e .,

da en Montañama. Manuscrito, 9 m arzo 1914. Bibl. R eal. A cad. de la Historia. C olección V argas Pon ce, v o l. 37. 2.339

Idem.—El Sansón extrem eño. B re v e suma de su vida, escrita por

núm. 21, 1907. 2.357

Idem.— Impresiones de un via je. Trata de Guadalupe y otros te ­ mas relacionados con Extremadura. En «G u ad alu p e», núm. 25,

él mismo. En «R e v . de Extrem adura», t. X , año 1908; y en «E l A d a r v e », núm. 310, 1908. 2.340

Idem.—Verdades vindicadas en defensa del teatro universal de España, contra las cartas que concibió la envidia, parió la tem e­ ridad y publicó el encono. Trata de San P ed ro de Alcántara.

Guadalcanal). En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904. 2.331

Garma, Francisco Javier de.— Tea tro universal de España, Controversias en torno a San Pedro de Alcántara. Sin lugar.

Idem.— C acería de gazapos g e o g rá fic o s en la provincia de B ada­ jo z . En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904.

García Verde, Celestino.— D el santuario de la raza. Trata de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 273,1934.

lecta s», núm. 35, 1904. 2.326

García de Sola, Francisco. — Concurso para la concesión de explotación del salto de pie de presa de los pantanos de Cijara y Puerto de Peña, en el río Guadiana. En «E xtrem adu ra», núm.

Idem.—De cosa popular. S obre folklore extrem eño, En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903.

2.324

169 —

1907.

Idem.— Unos cuadernos de cosas escritos por él, e inventario de

2.358

Idem.—A los seminaristas extrem eños. Exaltación de Guadalupe.

los bienes que tenía, extendido a su muerte en Bolonia. Manus­ crito, 1533. Arch. de Canilleros, en C áceres: Asuntos de Tru ji­ llo, leg . 14, núm. 37.

2.359

Idem.— L a religión en la guerra de la Independencia y el obispo

En «G u ad alu p e», núm. 29, 1908. A lv a re z de Castro. En «G u ad alu p e«, núm. 34, 1908.


— 171 — 2.360

Idem.— L a coronación de la V irgen de Guadalupe. En «G u ad alu ­ p e » , núm. 41, 1908.

2.361

Idem.—Las banderas de las repúblicas hispano-americanas en el templo del Pilar. S e habla de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 47, 1908.

2.362

Gasto de la fábrica de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalu­

2.379

Gata, Fray Pedro Marcos.— M em orial de la provincia de San

2.380

drajas. Com entario y reseña bibliográfica. En «G u a d a lu p e», núm. 59, 1909. 2.365

Idem.— Una buena lección a Extremadura: Barcelona celebra e* Idem.—La comunidad de franciscanos en Guadalupe. Com entario

2.367

Idem.— L a exposición extremeño-lusitana y la V irgen de G uada­

2.358

Idem.— Importancia del monasterio de Guadalupe en M adrid. Una

sobre su llegada. En «G u ad alu p e», núm. 62, 1909. lupe. En «G u ad alu p e», núm. 63, 1909. visita al A rc h iv o N acional para buscar documentos referentes al mismo. En «G u a d a lu p e», núm. 70, 1909. 2.369

Idem.— Impresiones de un viaje. El monasterio de Guadalupe en Portugal. L a V irgen de Guadalupe en G alicia, etc. En «G u ad a­ lu p e», núm. 92 y siguientes, 1910.

2.370

Idem.—B ibliografía guadalupense. N oticias de un códice intere­ sante para la historia del monasterio de Guadalupe, por don Rufino Blanco. Com entario sobre el mismo. En «G u a d a lu p e», núm. 93, 1910.

2.371.

Idem.— El libro del conde Sapicha sobre la V irgen de Guadalu­ pe. En «G u adalu pe», núm. 102 y siguientes, 1911.

2.372

Idem.—La peregrinación extremeño-andaluza a Guadalupe. C o ­ mentario y amplia información. En «G u adalu pe», núm. 102 y s i­ gu ientes, 1911.

2.373

Idem.—Un manuscrito guadalupense: «B r e v e resumen de toda la hacienda que esta santa y real casa de Nuestra Señora de G ua­ dalupe tie n e ...». Transcripción literal del mismo. En «G uadalu­ p e », núm. 121 y siguientes, 1912.

2.374

Idem.— La Patrona de Extremadura y su fervoroso apóstol don J o ­

Gai/angos, Pascual de. — Las cartas de algunos padres de la

2.382

Idem.— M em orial histórico español. C ontiene datos sobre E x tre­

2.383

Idem.— Cartas y relaciones de I lem án C ortés al em perador C a r­

2.384

Goyo de Silva, José. — N oticias das antiguidades de B eja. M a ­

2.385 2.386

Gazeta de Extremadura.—Publicada en B adajoz, 1811-1813. Gazul, Arturo. — Extremadura y Mauricio Barres. En «E l monas­

2.387

Idem.— Sugestiones y enseñazas del «P ersiles y Seguism unda»,

2.388

Idem.— Llerena y Zurbarán. En «E l monasterio de Guadalupe >.

2.389

Idem.— Una biografía de Zurbarán. En «E l m onasterio de G uada­

2.390

Idem.— Nacim iento y familia de una poetisa, llerenense: Catalinu-

2.391

Gedeón Pacense.— R evista jocoso-satírica y defensora de inte­

2.392

Genealogía de la casa de O ropesa. Manuscrito, 1770. Arch.

2.393

Genealogía de T re jo s , C erdas, Paniaguas, etc. Cláusula del

2.394

Genealogía de reyes y príncipes de España Manuscrito, siglo

2.395

Genealogía de Alm araces de Plasencia y enlaces de los mismos.

madura. M adrid, 1857. los V . París, 1866.

2.376

Idem.—San P ed ro de Alcántara, patrón de la diócesis cauriense. En «G u adalu pe», núm. 163, 1913.

nuscrito, siglo X V I. (V é a s e ficha 544, t; 111, pág. 22).

terio de G uadalupe», núm. 146, 1924. de C ervan tes, sobre Guadalupe. En «E l monasterio de G uada­ lu p e», núm. 382,1947. núm. 385, 1947. lu p e», núm. 390, 1948. Clara. En «A lc á n ta ra », núm. 17, 1949. reses locales. B adajoz, 1900. C át. de Plasencia, leg . 93, núm. 3.

Idem.—-Inventario de los vestidos y alhajas del monasterio de Guadalupe entregados por la tesorería de Badajoz a la de C á c e ­ res, en 21 de m arzo de 1839. En «G u ad alu p e», núm. 158 y s i­ guientes, 1913.

Compañía de Jesús. Varios son extrem eños. (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 49).

sé F ogu és. En «G u adalu pe», núm. 160, 1913. 2.375

Gabriel y de los sucesos dignos de memoria que han pasado en ellá desde 1592 hasta 1639. Manuscrito que se conservaba en el archivo de la provincia de San G abriel. Gavino Rodrigues, Martin.—S ob re el derecho que tenía el vecino’ de B adajoz para no satisfacer la contribución ordinaria Üe utensilios. En «B o l. O fic. de B a d a jo z», 12 m ayo 1835.

2.381

centenario de D onoso C ortés. En «G u ad alu p e», núm. 59, 1909. 2.366

pe. Manuscrito de varias épocas. Arch . del M onasterio de G ua­ dalupe.

Idem.— El libro de un poeta extrem eño. Com entario sobre «T r is ­

Idem.— «G u adalu pe». Impresiones artistico-religiosas de E lo y P e -

resta por recorrer. En «E l monasterio de G u adape», núm. 53,

2.378

te za s », de A ntonio R ey es Huertas. En «G u ad alu p e», núm. 50 y guientes, 1909. 2.3(34

Idem.—Remembraneas guadalupenses. El camino andado y lo que 1918.

Idem.—La revista «G u adalu pe» en 1909. P ro y ecto s y comentatarios sobre la labor realizada. En «G u ad a lu p e», núm. 49, 1908.

2.363

2.377

testam ento de Inés de C am argo, de 1587, en que funda dos ca­ pellanías en la iglesia de Santa C lara de Plasencia. Fundación del señorío de M adroñera de los Santacruces y Pizarras. M a ­ nuscrito. A rch . C at. de Plasencia, leg. 95, núm. 12. X III. Arch . C at. de Plasencia, le g . 95, núm. 25. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia, le g . 95, num. 30.


r/2

2.396

Genealogía de T o led os y Loaisas de Plasencia. Manuscrito.

2.397

Genealogía de Carrillos, interesante para la biografía de don

Arch. Cat. de Plasencia, leg. 95, núm. 31.

2.398

2.399

2.412

Genealogía de los Santacruces. Manuscrito. Arch. C at. de P la ­

Sancho Carrillo. Impreso, 1670. A rch . C at. de Plasencia, leg. 95, núm. 32.

2.413

Genealogía de Sotom ayores. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasen­

Geneálogia de Alm araces, Cadenas, Paniaguas, Loaisas, N ietos,

2.414

Genealogía de los Pas. Manuscrito. Arch . Cat., de Plasencia.

Berm údez de T re jo , Carvajales, Solises, Villalobos, Varonas, Jereces, V argas, C am argos, Pizarros, Bocanegras, M ontoyas, B otes, M onroyes y otros de Plasencia. Manuscrito. A rch . C at. de Plasencia, leg. 95, núm. 34.

2.415

Genealogía de los Caños. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia,

2.416

Genealoga d e Lebrijas, Sosas y otros. Manuscrito. Arch. C at.

2.417

Genealogía de G arcías de L eó n , de A lb a de Torm es. Manuscri­

2.418

Genealogía de A vellan edas con Zúñigas y otros entronques. M a ­

2.419

Genealogía de A m ayas, C astejon es, V illarocles, Torrequem adas,

Genealogía de C arvajales y enlaces. M uy curioso e interesante.

sencia, leg . 96, núm. 11. cia, le g . 96, núm. 12. le g . 96, núm. 13. le g . 96, núm. 14. de Plasencia, leg . 96, núm. 15.

Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 95, núm. 35. 2.400

Genealogía de los C h a ves.— M em orial impreso. O rigen de los señores de Orellana. Manuscrito. Arch. C at, de Plasencia, leg. 95, núm. 36.

2.401

Genealogía de T rejo s, C arvajales, Paniaguas, Guzmanes, V aroro n a s , L o a is a s ; y a lg u n a s p a rtid a s d e b a u tis m o d e s d e 1543 a 1697. Manuscrito. Arch . C at. d e Plasencia, le g . 95, n ú m . 37.

2.402

Genealogía de Paredes y García de la R iva , de V a lverd e de la

2.403

Genealogía de M orejones, M edranos, Urellas, Roces y Jaras.

to. Arch. C at. de Plasencia, le g . 96, núm. 16. nuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, le g . 96, núm. 17. A gu ilas de A v ila , marqueses d e V illaviciosa, P arejos, Castros, M ojicas, Buitrones, Buinesas d e S ofía, Salón de P a z , descen­ dencia de Hermando de C abrera y de los Rentijos. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 96, núm. 18.

Vera. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia. le g . 96, núm. 1. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 96, núm. 2. 2.404

2.406

Plasencia, le g . 96, núm. 19. 2.421

Genealogía de Aguilas. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia,

2.422

Genealogía de S ilvas de C iudad-R odrigo, Barrier.tos, T e llo s de

Genealogía de Prósp ero Colonna y otras extranjeras. Manuscri­ to. Arch. C at. de Plasencia, le g . 96, núm. 4.

leg . 96, núm. 20. S evilla, Baronas de Jerez, C arvajales y Arch. C at. de Plasencia, le g , 96, núm. 23.

Genealogía de Marquina de Burgos. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 96, núm. 5.

2.407

Genealogía de Hurtados, M endozas, Zúñigas, Guzm anes, Bárcenas, V élaseos, T o led o s, Acuñas, Enriques, O renses, C a sti­ llas, Chacones, Ledesm as, D ávilas de la V e g a , R ivadeneiras de Caudilla, Quiñones, Casa de Navalm orcuende, Silvas, M ar­ queses de M ontem ayor, Pardo, M arqueses de M alagón, Casa de los señores de M arata, V é le z de G uevara, Sotom ayores, señores de Alconchel, M eneses, A rias, señores de B olón, se­ ñores de Villam inaya, condes de O rg a z, señores de C oca y A la ejo s, señores de Buenache, Carrillos. Manuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, leg. 96, núm. 6.

2.408

Genealogía de los Valladolid. Manuscrito. Arch . C at. de Plasen­

2.409

Genealogía de C haves-M aldonado, de Talavera y Salamanca.

2.410

Genealogía de los R odrígu ez-A gu ilar. Manuscrito. Arch . C at.

2.423

de Plasencia, le g . 96, núm. 9. 2.411

otros. Manuscrito.

Genealogía de los B lázqu ez de Coronado de Salamanca, y en ­ tronque con Zúñigas. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g .

2.424 2.425

2.426

96, núm. 24. Genealogía de Barbas, señores de Castrofuerte. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 96, núm. 25. Genealogía de Quintanillas, C oallas, señores de Fuente de O l­ mos, Lujones, marqueses de Lanzarote, V á zq u ez de A rce. M a ­ nuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 96, núm. 26.

Genealogía de V illalobos, M edranos, Quintanillas, R iveras de V alladolid, B eteras, Bobadillas de Granada, Medirías de S e v i­ lla, señores de Villasbuenas. Manuscrito. Arch . C at. de Plasen­

cia, le g . 96, núm. 7. Md’nuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 96, núm. 8.

Genealogía de M endoza, marqueses de C oñ ete, A lbornoces, M ontem ayores y otros apellidos. Manuscrito. Arch. C at. de

Genealogía de M onroy y otras extranjeras. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg. 96, núm. 3.

2.405

2.420

cia, le g . 96, núm. 27. 2.427

Genealogía de Lujones. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia,

2.428

Genealogía de Acuñas, Samanos, Castillas de Valladolid y otros

le g . 96, núm. 28. Castillas, Bracamontes, Mauriques, Fernández de Córdoba, Villacruces. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 96,

Genealogía de O sorios y A guilas. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg. 96, núm. 10.

núm. 29 2.429

Genealogía de Tapias, árbol y ramas que enlazan con los princi-


pales apellidos de Trujillo y Plasencia. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg , 96, núm. 30. 2.430

— 17B —

174 —

Genealogía de Sosas, Contreras y Castros. Manuscrito. Arch.

2.443

Genealogía de U lloas, V argas y Varonas. Manuscrito. Arch.

2.444

Genealogía de Villacañas. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia,

2.445

Genealogía de Tapias; derecho del señorío de M estajas a favor

C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 15. leg . 98, núm. 16.

Cat. de Plasencia, leg . 96, núm. 31. 2.431

Genealogía d e Sandoval y Rojas. Manuscrito. Arch. C at. de

2.432

Genealogía de Lunzón, Infantes de C órdoba, Pachecos de J e ­

de Tom ás Varona, en 1803; una capilla de D azas; capellanía que Sánchez de Carvajal fundó en San N icolás, de Plasencia; armas de O sorios y A gu ilas; dos censos de C arvajales; capitu­ laciones matrimoniales de A lv a ro Varona y Antonia Carvajal, en 1667. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia, leg. 98, núm. 21.

Plasencia, le g . 96, núm. 33. rez, M eneses de Talavera, Buesos de Plasencia, Valencias, O sorios, Manuel, Tapias de Trujillo, condes de M edellín. M a­ nuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 96, núm. 34. 2.433

Genealogía de T orres, T o va res, Bobadillas, A guilas, O sorios,

2.446

2.434

Genealogía del apellido La C erda. Manuscrito. Arch. C at. de

2.447

Plasencia, le g . 96, núm. 36. 2.435

Genealogía de Varonas. Manuscrito. Arch. C at. d e Plasencia,

2.436

Genealogía y prueba a fa vo r de fray Luis Ignacio Varona, caba­ llero de Alcántara, para la capellanía que en San Martín, de Plasencia, fundó E lvira M artínez de C arvajal. Manuscrito 1779. Arch. C at. de Plasencia, leg . 97, núm. 8.

Genealogía de A lon so de Loaisas, casado en Indias con María de A yala; llegan los datos de descendencia hasta Francisco de Loaisa Calderón, que otorgó su testamento cerrado en Trujillo, a 31 de julio de 1679. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 98, núm. 1.

2.438

Genealogía con datos históricos y cronológicos de los siguientes apellidos: origen de Varonas hasta 1600: descendencia de Juan Varona, hijo de R odrigo y M aría, y línea de otros Varonas; des­ cendencia de A lon so de V illalobos hasta unirse las dos ramas de Isabel y M aría; Santa Cruz: P é re z de V illalobos y Loaisas; Suárez de Villalobos con Q uiroses, Aguilares y otros; Sara A gu irre con Castro Bolaíios; Alm araces; Villasayas con Cham i­ zos, Carvajales, C ep ed a s...; P ed ro R odrígu ez de C epeda, ma­ rido de Leon or Sánchez Panlagua; Bolaños; D ie g o V argas C h a ­ m izo con Juan R odrígu ez de Cam po; Tarnayos; Francisco R o ­ dríguez M eló; María G utiérrez C oronel; N ietos; P é re z de M eló; Rosas. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 5. •

2.439

sencia, le g . 98, núm. 33. 2.448

2.449

Genealcgía de A laizas, Villasayas, V argas de T ru jillo, Rubia y

2.450

Genealogía de Mirandas, C órdobas, linea del marqués de Víi-

A llira. Manuscrito. Arch. C at. de Plusencia, le g . 101, núm. 3. lenzuela, O sorios y V illalobos, Sotom ayores, Villarubias, Illanes, N avarretes, G ón goras, M arm olejos, Asturias, Q uiño­ nes, Villam ayores, Sarm ientos, Pachecos de Padilla, C a rv a ­ jales, Sedeños, etc. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia,

Genealogía de V illalob os y entronques con T o led o s, Carvajales, Genealogía de Juana Suárez d e Villalobos, Hernán Suárez de de Villalobos, D ie g o de Villalobos, Martín H uete de Quirós. Cepedas. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 6.

2.441

Genealogía de Lodañas, A lvarados y Cadenas. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 98, núm. 7.

2.442

Genealogía de Villalobos. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 98, núm. 12.

Genealogía de G uevara, Pechas, V aldeses, Zúñigas de Guadalajara y otros: señores de A lbatera, V ela s, T re jo s , de la C u e ­ va, V élaseos, condes de la R iela, Butrones de Plasencia, O vandos de C áceres, Carvajales, M on royes, G olfin es y otros; Q uirogas, Zúñigas, Lunas, M anríquez, Peraltas, Alvarados, Centenones, Vinenas... y otras notas y citas genealógicas. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 34.

Varonas, C haves, Dazas y otros. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 5. 2.440

Genealogía de S ilvas; condes de Cifuentes; Francisco T e llo y A lon so de T o le d o , l . er conde de O ropesa; Gaitanes de T o le d o ; Ansures, C isneros, A ya la s, Barbas, Palom eques, T o led o s, C a ­ rrillos, Rojas, Castañedas, Butrones, Porras, Am ayas, Arqueros, Heras, Zeballos, D azas, Vozm edianos, C oron eles, A gu ilares, M onroyes, Mendarras, R ivadeneiras, V erdu gos, Orellanas, C on ­ treras, Sotom ayor, M aldonado, V elá zq u ez, Mundarras, T o v a r, Torquem adas, Palom inos, Fernando de C órdoba, Enríquez (s o ­ bre doña M aría la B rava), Lunas, M anríquez, G arci-G óm ez, Ferreros, G ob os, S ilveiras y otros portugueses, L ó p e z de A ya la y Fernández de C órdoba; Lodeñas, A lvarad os, C a d e­ nas, Carrafas y otros de Italia. Manuscrito. Arch . C at. de P la ­

le g . 97 com pleto.

2.437

Genealogía de ascendencia real de V iolan te G u tiérrez de la C e r ­ da, casada con G utiérrez G on zá lez de T r e v e jo , 7 .° señor de Grim aldo. Manuscrito. Arch . C at. de Plasencia, le g . 98, núm. 30.

D azas, Loaisas, conde del V illa r don Pardo y otros. Manuscri­ to. Arch. C at. de Plasencia, leg . 96, núm. 35.

leg. 101, núm. 4. 2.451

Genealogía de Zapatas, señores de Villasindas, Zúñicas, mar­ queses de M irabel, marqueses de A gu ila Fuente, M endozas, Tejadas, Requenas, M ercados, señores de A u tillo, Rin de R einosos, R etortillos, Mombui y R ío N e g ro , condes de la O liv a , señores de Tam om es y A lte jo s , C arvajales, Guzmanes, V a le ­ ros de Trujillo, señores de Sobradillo, A guilas, Manriques, Tapias, Cisneros, S olís, C eron es, Lam as, Ronquillos, V iveros,


— 176 —

2.452 5.453

2.454

Portocarreros, Peñaflores. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasen­ cia, leg. 101, núm. 5. Genealogía de Leones, Vargas, Laoisas, Cervantes, Pizarras, Casa de Orellana de la Sierra, Chaves. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 6. Genealogía de Mercados, Cabreras, Ponces, Portocarreros, Higueras, Zapatas, Barrientos, Cobos, Acevedos, Pachecos, Benavides, Tovares, Chacones, Fajardos, Melos, Fonsecas, Aguirres, Seguiramos, Zanudios, Valencias, Rivadeneiras, Andradas, Silvas, Carvajales, Porcallos, Leoisas, Venegas, Tellos, Cervantes, Rojas, Moneado, Rivadavias, Andradas, Varetas, Albornoces, Silvas y Tenorios, Barrosos, Acevedos, Muñoz y Ordóñez, Novorias y Castañedas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. (01, núm. 7.

2.456

2.457 2 458 2.459 2.460 2.461 2.462 2.463

Genealogía de Monroyes. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia,

2.465

Genealogía de Pauiaguas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia,

2.466

Genealogía de Quiroses y Aguilares. Arch. Cat. de Plasencia,

2.467

Genealogía muy interesante de Francisco Malpartida. Manuscri­

2.468

Genealogía de Nietos, Pimenteles, Lacairas, Jereces, Varaonas,

leg. 102, núm. 1. leg. 102, núm. 2. leg. 102, núm. 3. to. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 102, núm. 4.

2.469

Genealogía de Manuel, señores de las Cuevas, Sarmientos de Burgos, Glasos de Castilla, señores de Villamanrique, Dávilas y Ulloas, Mújicas, Arteagas y Avedaños, Guevaras, señores de Paradillas, Lasos de la Vega, Arces, Ceibas, Ayalas, Sarmien­ tos; descendencia del infante don'Alfonso, señor de Molina, her­ mano de Fernando el Santo, condes de Fox, descendientes de Francia, de quien proceden los Medinaceli, condes de Flandes, duques de Borgoña, Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia. leg. 101, núm. 8.

2.455

2.464

Genealogía de Moscosos de Badajoz, Sisones de Logroño y Me­ dina del Campo, Evanes de Medina, Bobadillas de Medina del Campo, Mendes de Monroy de Trujillo-Plasencia, Trejos, seño­ res de Grimaldo, Montalvos de Medina, Saras y Majarrés de Mérida, Sesés de Olmedo, descendencia del general Sancho Dávila. Torés de Granada, Ojedas de Toro, Becerras. Manus­ crito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 9 ‘ Genealogía de Hinestosas de Ecija, Castillejos de Córdoba, Cobarrubias de Burgos, Herascos de Trujillo (¿Añascos?), Aquarios de Córboba, Osorios de Guadalajara, Suárez de Toledo y otros. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencio, leg. 101, núm. 10. Genealogía de los Vargas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 11. Genealogía de los Chaves de Trujillo. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 12. Genealogía de Loaisas y Villalobos. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 13. Genealogía de Calderones. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg- 101, núm. 14. Genealogía de Hinojosas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 16. Genealogía de Jiménez, Orellana, Girones, Carvajales y Pare­ des. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 17. Genealogía de Mateos. Manuscrito. Arch, Cat. de Plasencia, le g .'fu l, man. 18.

Grimaldos, Vargas, Camargos, Villalobos, Almaraces, Paniaguas, ¿VIendozas, Bocanegras y otros dé Trujillo. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 102. núm. 5. Genealogía, de varios apellidos y entroncamientos de' Plasencia y otros. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 102, núm, 6-

2.470

Genealogía de Santacruces. Manuscrito. Arch. Cal. de Flasen>

2.471

Genealogía de Suárez de Bustamante. Manuscrito. Arch. Cat.

2.472

Genealogía de Cepedas. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia,

2.473

Genealogía de Clavijos, Espártales y Salgados. Manuscrito.

2.474

Genealogía de Tapias, Calderones, Vargas de Trujillo, Orella-

cia, leg. 102, núm. 7. de Plasencia, leg, 102, núm. 8. leg. 102, nóm. 9. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 102, núm. 11.

2.475

nas, Barrantes, Ramiros, Corajos, Chaves, Carvajales, Valverdes, Jupes, Laoaisas (donde hay interesantes datos), Delgadillos, Bejaranos, Villasayas, Saavedras, Sandes, Vegas, Contreras, Vargas de Madrid, Alvarados, Lodeñas, Santacruces de Plasencia, Sedaños y Sevillas de Plasencia. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 101, núm. 15. Genealogía de Trejos, señores de Grimaldo y las Corchuelas; ca­ pellanía de San Francisco y hospital de la Merced de Plasen­ cia. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 103 completo.

2.476

Genealogía de tos Hinojosas. Manuscrito. Arch. de Canilleros en

2.477

Gente extremeña: Luis Grande Baudesson. Notas biográficas y

Cáceres. Asuntos de Trujillo, leg. 2 2 , 1111111. 4. reseñas laudatorias de su labor literaria. En «El Adarve», núm. 3.30, 1909. 2.478 Gente nueva.— Periódico. Fregenal, 1906. 2.479 G entz , Fríedr von. —Darstellung des Verhaltnisses kwischen Englend und Spaien. Contiene varios datos sobre Extremadu­ ra. Leipsig, 1837. 2.480 Geoffroy de Grandmaison — L'Ambassade Francaise en Espagne pendant la Révolution. Trata de Godoy. París, 1872. 2.481 Idem .— L’Espagne et Napoleón.—Trata de Godoy. París, 1892. 2.482 Gestiones para conseguir una guarnición en Cáceres. En «El Adarve», núm. 52, 1904.


-

. 78

179 ~

-

teniente R uíz, héroe d e la Independencia. En «E l A d a r v e », 2.483

2.484

Gestiones para rectificar el trazado de ferrocarril de la linea 2.504

Gestiones para crear una escuela de sargentos en T ru jillo. En

Gestiones para obtener el indulto de unos reos condenados a

2.505

Gestiones para poner en funcionamiento un laboratorio en C á ­

2.506

Gestiones para conseguir rebaja en la cantidad que por consu­

muerte en la prisión de Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 100, 1904. 2.485

núm. 325, 1909.

M adrid-Lisboa, pasando por C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 52, 1904.

Gestiones reclamando una guarnición militar para C áceres. En

«E l A d a r v e », núm. 326, 1909. ceres. En «E l A d a r v e », núm. 329, 1909. mos debía tributar C áceres al tesoro público. En «E l A d a r v e »,

«E l A d a rv e », núm. 199, 1006. 2.486

Gestiones para la instalación del telégrafo en Guadalupe. En «E l

2.487

Gestiones para conseguir una guarnición para C áceres. En «E l

2.488

Gestiones para organizar en C áceres una exposición de higiene,

2.489

Gestiones ael marqués de la Romana en favor de la carretera de

2.490

Gestiones para la creación de una escuela de artes e industrias

2.491

Gestiones para crear en C áceres una escuela de artes e indus­

núm. 357, 1909.

2.507

Gestiones para conseguir el indulto de un reo condenado a muer­

2.508

Gestiones para conseguir una guarnición en C áceres. En «E l

A d a r v e », núm. 219, 1907.

en la prisión d e C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 359, 1909.

A d a r v e », núm. 231, 1907. artes e industrias. En «E l A d a r v e », núm. 237, 1907. Guadalupe a Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 238, 1907. en C áceres. En «E l A v a r v e » , núm. 239, 1907. trias. En «E l A d a r v e », núm. 248, 1907. 2.492

Gestiones para construir un nueyo matadero en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 248, 1907.

2.493

Gestiones para la construcción del camino vecinal de Escurial a Miajadas y continuación de la carretera de Trujillo a CuatroCaminos. En «E l A d a r v e », núm. 253, 1907s

2.494

Gestiones para la construcción de un nuevo mercado en Cáceres.

2.495

Gestiones del gobernador civil de C áceres, para conseguir una

2.496

Gestiones para conseguir una guarnición en C áceres. En «E l

A d a r v e », núm. 419, 1910. 2.509 2.510

Gestiones para conseguir una guarnición en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 420, 1910.

Gestiones para c o n v e r t ir en estación el apeadero de A lan je. En «E l A d a r v e », núm. 457, 1911.

Gestiones d e la Cámara O ficial de C áceres, para la importación 2.511 2.512

de trigo. En «E l A d a r v e », núm. 506, 1912.

Gestiones para construir un cuartel en C áceres. En «E l A d a rv e », núm. 894, 1920.

2.513

Gévora ( E l ) . —P eriód ico. B adajoz, 1856-57. G il Garda, B onifacio.—A p én d ice musical de canciones e x tre ­

2.516

Idem.— L a música popular en Extremadura. En « R e v . C en t. Est.

2.517

Idem.— F o lk lo re musical extrem eño. Principales rasgos de su o ri­

meñas. En «rRev. C en t. Est. E xtrem eñ os», t. 1, 1927. E xtrem eñ os», t. III, 1929. gen y su riqueza tonal. En « R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os»,

guarnición en esta capital. En «E l A d a r v e », núm. 277, 1908.

2.497

t. IX , 1935.

2.518

Gestiones de la Diputación Provincial de C áceres, para que los

E xtrem eñ os», t. X , 1936. 2.519

2.499

2.500

2.520

Gestiones realizadas por la Diputación Provincial de C áceres ante el C on greso, en favor de la provincia. En «E l A d a r v e », núm. 309, 1908.

Gestiones para la construcción de una carretera de Navalm oral a Guadalupe. En «E l A d a r v e », núm. 311, 1908.

2.501

Gestiones para conseguir del G obierno un donativo en fa vo r de

2.502

Gestiones para obtener una subvención a la escuela de artes y

2.503

Gestiones para tributar un homenaje en Trujillo a los restos del

las Hurdes. En «E l A d a r v e », núm. 313, 1908. oficios de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 323, 1909.

Idem .— El canto de relación en el folk lore infantil de E xtrem a­ dura. En « R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V I, 1942.

maestros perciban con regularidad sus honorarios. En «E l A d ar­ v e » , núm. 307, 1908.

Idem.— L a canción extremeña en el folk lore español. Com para­ ciones textuales e influencias recíprocas. En «-Rev. C en t. Est.

Gestiones para organizar una fiesta escolar en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 292, 1908.

2.498

bineros en C áceres. En «C á c e r e s », núm. 26, 1935.

2.514 2.515

En «E l A d a r v e », núm. 273, 1908.

A d a rv e », núm. 279 y siguientes, 1908.

Gestiones para im pedir la supresión de la comandancia de cara­

2.521

Idem.—Rom ances populares de Extremadura recogid os d e tra­ dición oral. En «R e v . C en t. Est. E xtrem eñ os», t. X V II, 1943.

Idem.— Reseña crítica d é la obra de M . G arcía M a to s, titulada «L írica popular de la A lta Extrem adura». En '<Rev. Est. E x tre­ m eños», t. I. 1945.

2.522

G il de Ocampos, Blas.— H istoria de la casa d e M onroy. M a ­

2.523

Idem.—N oticias históricas de M on roy. M anuscrito, 1680. B ib lio ­

nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 134). teca Nacional, sig. K-128. D ic e el autor que tiene también e s ­ critos los «M em oriales en epítom e de la ilustre casa de M on­ r o y », dedicados a don Sancho de M onroy.


— 2.524

i8 o

G il Prieto, P. Juan.—El monasterio de Guadalupe. S u geren ­ cias e impresiones. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 224, 1930.

2.525

2.526

Gómez , Alonso. — M em oria sobre las minas de Extremadura. Sin

2.543

Gómez, Alvar.— Carta en que se cuenta la visita que hizo el

lugar, 1609. obispo de Plasencia don P ed ro Pon ce de León y varias anti­ güedades de Extremadura. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 85). 2.544

2.528

Giménez de Quesada.— B iografía. M adrid, 1945. Ginés Ovejero, Esteban.— Guadalupe: impresiones de un p ere­

2.529

GiraI, H ilario.— Recuerdos de los hechos militares de la Gue­

2.545

Gómez, Tomás.— El pleito de «L a esperanza de las H u rdes».

2.546

Gómez de Arteclie y Moro, José.— La historia de la guerra de

Plasencia, 1905. la Independencia. (Fragm ento sobre Extremadura). En «R e v . de Extrem adura», t. X , 1908.

grino. T ortosa, 1905. rra de la Independencia, en Extremadura. Manuscrito, 1851. Bibl. del monasterio de Guadalupe, legado de Barrantes. 2.530

Giraldo, Juan Manuel.— Vida y heroicos hechos del excelen tí­ simo y venerable señor don D ie g o de A rc e Reinoso, obispo de T ú y , de A v ila y Plasencia, inquisidor general del C on sejo del Estado, ilustrados con máximas y reflexiones de política cristia­ na y con sentencias y autoridades de varia erudicción. M adrid, 1695.

2.531

Giuseppe.—D esd e un banco de C ánovas: estampas de la vida

2.532

Glorias de España o historia de los sucesos memorables acaeci­

2.547

Gómez Artigas, M iguel.—Una colección de cartas de G allardo.

2.548

Gómez fíulaero , Manuel .— E l c o le g io de segunda enseñanza,

2.549

Gómez Becerra, Alvaro — A lega ció n por el honrado co n cejo de

En «B o l. R. A ca d . Española», t. X V I, 1929. de O liven za . En «E l R e c r e o », núm. 1£0. O liven za , 1879-84. la M esta general de estos reinos, en el pleito que en grad o de segunda suplicación sigue el supremo C on sejo de Castilla con el excelentísim o señor don D ie g o Fernández de V elasco, duque de Frías y de U ced a, conde de A lb a de Liste,sob re la pretendi­ da facultad y derecho privativo y exclu sivo de construir puente de barcas, que llaman luria, en los ríos T a jo y A lm on te, que c o ­ rren por los términos de las villas de G arrovillas y A lcon étar, para el paso del ganado fino trashumante y la cesación o m od e­ ración en su caso de la exacción o percepción del impuesto de tres cabezas al millar del mismo ganado con el título de barcaje o portaje. M adrid, 1808.

cacereña. En «E l A d a r v e », núm. 404, 1910. dos desde principios del año 1808 hasta 22 de enero de Trata de Extremadura. A lg e c ira s , 1812.

1912.

2.533

Gobernadores de Llerena. Estudio histórico. En «R e v . d e E x ­

2.534

Gobierno civil de la provincia de C áceres. Labor moralizadora

tremadura», t. V , 1903.

2.550

Gómez Bravo, Juan.— (H ispalensis almae ecclesiae beneficiara):

2.551

A d Paulum Diaconum Emeritensem emendiationes et notae. Am beres, 1634. # Idem.— Adverten cias a la historia de M érida. Florencia, 1637.

2.552

Idem— Explicación de la inscripción sepulcral de Saturnino, halla­

2.553 2.554

Idem.— C ontroversias sobre M érida. S evilla , 1642. Gómez Bueno, Zacarías.— B re v e memoria acerca de los baños

2.555

Gómez de Cabreira, Fernando.— N obiliario das principaes fami­

realizada por el mismo. En «E l A d a r v e », núm. 247, 1907. 2.535

Godinez, Felipe.—Com edia famosa de la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 365, 1945.

2.536

Godinez de Paz, Carlos.— C onsideraciones sobre los proyectos de ferrocarriles de la provincia de C áceres dirigidas a los A yu n ­ tamientos constitucionales de la misma. C áceres, 1861.

2.537 2.538

Godoy, Manuel.— M em orias. M adrid, sin fecha. Idem.— Carta de gracias del príncipe de la P a z a la ciudad de

2.539

Idem.— Cuenta dada de su vida política, o sean, memorias críti­

B adajoz. Sin lugar, 1807.

2.540 2.541

da en M érida. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 474).

de A la n g e . Manuscrito, 1829. Ignorado paradero.

cas y apologéticas del reinado del señor don C arlos IV de Borbón. M adrid, 1836-38.

2.556

Goés, Damtao de.— Chronica del rey dom M anoel. Contiene

2.557

datos sobre Extremadura. Lisboa, 1619.

G ollieb Heinecio, ./.— Tratado de las antigüedades romanas. Contiene noticias sobre Extremadura,. Madrid, 1845.

Id em — Pública laetitia, qua dominus Joannes Martinus Silicaeus archiepiscopus toletanus ab Schola complutensi susceptus e s t. Contiene noticias sobre Extremadura, especialm ente de V illa franca. San tiago, 1546.

Giménez Aguirre, M iguel. — La V irgen M orena. Poesía prem ia­ da con mención de honor en los juegos florales celebrados en M érida, el 8 de diciem bre de 1923. En «E l monasterio de G ua­ d alupe», núm. 144 y siguientes, 1924.

2.527

2.542

Gilman, Stefen.— El falso «Q u ijo te », versión barroca del «Q u i­ jo te » de C ervan tes. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En « R e v . de F ilo lo g ía H ispánica», t. V , Buenos-Aires, 1943.

18 1 —

lias da villa de O liven ca. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 11). Gómez Cañedo, P. Lino.— Un gran español, al servicio del P a ­ pa: d on ju á n de C arvajal, natural de Trujillo. Rom a, 1939.

Gómez de Cibdarreal, Fernán.— Centón epistalario. Contiene cartas dirigidas a Juan de Sotom ayor,

maestre de

Alcántara,


y n Martín G alos, obispo de C oria, lin «B ibl. de Autores Espa­ ñ o les», tom o X III, 1872. 2.558

Gómez Clemente, Casto.—Comunicaciones, transportes y tu­ rismo en la A lta Extremadura. Conferencia. C áceres, 1951.

2.559

Gómez Infante, Tomás.— M useo arqueológico de B adajoz. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V I, 1942.

2.560

Gómez Laguna, Facundo.—Plegaria a la V irgen de Guadalu­ pe. En «G u adalu pe», núm. 37, 1908

2.561

Gómez Moreno, M . — S obre arqueología primitiva en la región

2.565

2.566

González Alvarez, Claudio.— C arta e información sobre la lu­

\

2.58(1 \

González Barrantes, Vicente.— Peregrinación de V illanueva de

2.581

González de la Calle, P. Urbano.— Contribución a la b iblio­

res, solicitando el derribo de unas casas en la calle de G o d o y . En «E l A d a r v e », núm. 203, 1906.

2.582

Idem.— A rias Montano, humanista. Apuntes y notas para un en­

Gómez Villafranca, Román.— Índice al catálogo de fueros y

2.583

cartas-pueblas de España, por la Real Academ ia de la H isto­ ria. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. III, 1929..

2.584

Idem.—Consideraciones acerca de la segunda paradoja de E l Brócense. C áceres, sin año. González del Campo Calderón y Loisa, Agustín. — Am ante

Gómez de Dercado, F .—Un día con la M adre de España NueGómez Santa, Jóse Luis — Com entario sobre el ambiente cul­

monasterio de G uadalupe», núm. 235, 1931.

Idem.— C olección diplomática de Extremadura. Trabajos prepa­

1908. ratorios para su formación. En «R e v . t. I y II, 1927.

Cent. Est. E xtrem eños»,

2.585

González Carvajal, Tomás.— E lo g io de A rias Montano. En

2.586

González Castro, José — Estadio clínico de la epidem ia de fie ­

«M em orias de la Academ ia de la H istoria», t. V II, 1832. bre tifoidea, acaecida en G u ijo de Santa Bárbara (C á c e re s ) en 1899, precedida de la topografía médica de esta villa. T ru ji­ llo, 1902.

(Jóngora ?.—Papel curioso de las fiestas de Guadalupe, en 1619, con m otivo de una visita que hizo el rey don F elip e III. .Ma­ drid, 1654.

2.587

2.570

González, Juan José.—Emérita Augusta. Reseña histórica de

2.5S8

2.571

Idem.— Don Matías Ramón M artínez y Martínez.. N ecrología. En

2.572

González, Rafael.— Sociedad Extremeña de Fom ento. Cáceres,

M érida. En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903.

1866. Benito Arias M ontano. L os manuscritos montanianos de la bi­ blioteca del Escorial. En « R e v - C e n t . Est. E xtrem eñ os», t. II, 1928. 2.574

2.589

González Dávila, G il.— T eatro eclesiástico de la santa iglesia eatedral de C oria, vida de sus obispos y cosas memorables. (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 482).

2.590

Idem.— T ea tro de la iglesia de M érida. Manuscrito. Bibl. A cad .

2.591

Idem.— T ea tro eclesiástico de la primitiva iglesia de las Indias

de la H istoria, sig. C-47.

González, Tomás.— N oticia histórica documentada de las c é le ­ bres minas de Guadalcanal, desde su descubrimiento en el año de 1555 hasta que dejaron de labrarse por cuenta de la real ha­ cienda. Madrid, 1831.

Idem.— Briznas. Sobre temas extrem eños. Salamanca, 1890. González de Chaves, Antonio. — M em orial del pleito que vues­ tra merced tiene visto entre D ie g o de V e g a de Bazán, vecino de Jerez de Badajoz, de una parte, con el de Su M ajestad, de la otra, sobre las aduanas y portazgos, diezm os, salinas y martiniegas de Badajoz y lugares de su tierra. M anuscrito, (V éa se ficha 544, t. III, pág. 459).

« R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904.

González, F. Raimundo.— Contribución a la bibliografía de

«E l monasterio de G uadalupe»,

extrem o de lealtad con que la muy noble y fiel ciudad de B a ­ dajoz solem nizó la proclama de su augusto soberano don C a r­ los IV . B adajoz, 1789.

1901.

2.568

la Serena a Guadalupe. En núm. 245, 1932.

sayo . En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. II, 1928.

Idem.— Historia y bibliografía de la prensa de B adajoz. C on una Idem.— Extremadura en la guerra de la Independencia. Badajoz,

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 142, 1923.

grafía del Brócense. M adrid, 1928.

Idem. — ¡A b ajo esas casas! Instancia al Ayuntam iento de C á c e ­

2.567

2.573

cha en el ayuntamiento de C áceres por la cuestión de consumos. En «E l A d a r v e », núm. 385, 1910.

González Barrantes, Marcelino.—\Jn viaje a Guadalupe. En

carta-prólogo de don Luis Villanueva Cadeño. B adajoz,

2.569

\ 2.577

2.57y j

tural y económ ico en Extremadura. En «R e v . de Extrem a­ dura», t. I, 1899. 2.564

\2.576

monasterio de Yuste. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 163). González, Vicente.— Historia de los m ilagros de la V irgen de Guadalupe. Un hecho prodigioso sucedido recientem ente. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 89, 1920.

González Alvarez, José.—L os caballeros de Guadalupe. En «E l

tra Señora de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 284, 1935. 2.563

Idem.— R etiro, estancia y muerte del em perador C arlos V en el

2.áT8

del D uero. C ontiene noticias sobre Extremadura. En «B o l. R. A cad. de la H istoria », julio-septiem bre, 1904. 2.562

2.575

O ccidentales. Contiene datos sobre la ejecutoria de varios e x ­ tremeños. M adrid, 1649.


2.592

Idem.— T eatro eclesiástico de la ciudad y santa iglesia de Bada­ jo z, vida de sus obispos y cosas memorables de su obispado. Salamanca, 1618. /

2.593

González Galván, José M aría.—La escuela de medicina de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 357, 1945.

2.594

González Gil, Manuel.— R ecordatorio. El Casino. Costumbres

tística de Guadalupe y el Escorial. En «G u a d a lu p e», núm. 8, 1907. 2.610

Idem.— Leyendas guadalupenses: El C risto de la Colada. En

2.611

Idem.— Discurso pronunciado en la velada literario-musical, c e le ­

«G u ad alu p e», núm. 8, 1907. brada en Guadalupe, el 8 de septiem bre de 1907. En «G u ad a­ lu p e», núm. 19, 1907.

cacereñas. En «A lcán tara», núm. 4, 1946. 2.595

Idem.—E lo g io a la fábrica de luz. Añoranzas de Extremadura. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

2.596

González Gómez, Juan José.—Estudio histórico descriptivo de la Santísima V irgen M aría, que con el título de S o p e tó n se venera en Alm oharín. S evilla , 1898.

2.597

González y Gómez de Soto, Juan José.—Epítom e his/órico

2.598

González Haba, Marcelino. — La juventud católica de Trujillo

2.612

Idem.— Una comunidad a Guadalupe. Com entario sobre tal pro­

2.613

Idem.—L os cuadros del G reco en Guadalupe. En «G u ad alu p e»,

2.614

Idem.— Un San G erónim o de T orrigian o en

yecto. En «G u ad alu p e», núm. 20, 1907. núm. 22, 1907.

de M érida. M érida, 1906. en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 271, 1934. j 2.599

Idem.— El pensamiento de la Cámara Sindical A ga ria de Cpceres en el presente y en el porvenir. En «E xtrem adura», núm. 8.520, 1949.

2.600

González Hernández, Juan.—YL\ ferrocarril extrem eño-caste­

Idem.— Un manuscrito importante para la historia del santuario

2.616

Idem.— El «E c c e H o m o » de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm.

2.617

Idem.— Las pasaderas. Leyen da guadalupense. En «G u a d a lu p e»,

¿618

Idem.—Don José Ramón M élida en Guadalupe. Com entario artís­

extrem eño de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 27, 1908. 28, 1908. núm. 29, 1908. tico. En «G u ad alu p e», núm. 30, 1908. 2.619

Idem.— El m ilagro de la cortina. Leyenda guadalupense. En

2.620

Idem.— Episodios de la guerra de la Independa en Extremadura:

2.621

Idem.— Episodio de la guerra de la Independencia en Guadalupe.

2.622

Idem.— El C risto del Diablo. Leyenda guadalupense. En «G u ad a­

2.623

Idem.— El barranco del D iablo. Leyenda guadalupense. En G ua­

licenciado Alonso Fernández de A vellaneda? Reseña crítica de la obra de B aig Baños con este título. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En «L a Ciencia T om ista », t. X lll, 1916.

2.624

Idem.— La peregrinación de seminaristas extrem eños a Guadalu­

2.625

Idem.—El bailadero. Leyenda guadalupense. En «G u a d a lu p e»,

González de Mirable, M iguel. — Práctica que se observa en la

2.626

Idem.— En la sierra: sobre las Villuercas. En «G u ad alu p e», núm.

contaduría de los señores deán y cabildo de la santa iglesia de Plasencia. Salamanca, 1912.

2.627

Idem.— Fiestas de antaño en Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm.

2.628

Idem.—¿T oos sus fuisteis? Narración de ambiente extrem eño. En

¡em.—Las sociedades de crédito y los ferrocarriles extremeños.

«G u ad alu p e», núm. 30, 1908.

Plasencia, 1864. 2.602

González Magro, Pedro. — Las querellas del T a jo . En « R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909.

2.603

Idem.—El terruño. S obre Extremadura. En «E l L ib era l», M adrid, 12 noviem bre 1909.

2.604

González de Manuel, Tomás.— Verdadera relación y mani­ fiesto ap ologético de la antigiidad de las Batuecas v su descu­ brimiento. M adrid, 1693.

2.605

2.606

2.607

González Menéndez Raigada, Fray A lbino.—¿Quién fué el

González de Muñana, Esteban.— S obre el principado de S e v i­ lla, en defensa de la verdad del epigram a de Ausonio, que B er­ nabé M . de V argas lo aplica a M érida. Manuscrito de la Bibl. Colom bina, de S evilla . (V éa se ficha 544, t. II, pág. 469).

2.608

El cancho del ataque. En «G u ad alu p e», núm. 33, 1908. En «G u ad alu p e», núm. 34, 1908. lu pe», uúm. 35, 1908. dalupe», núm. 36, 1908. pe. En «G u adalu pe», núm. 36, 1908. núm. 39, 1908. 40, 1908. 56, 1909. «G u ad alu p e», núm. 59, 1909. 2.629

Idem — Camino de Guadalupe. Com entario sobre sus excelencias.

2.630

Idem .— La grana del helecho macho. Leyenda guadalupense. En

González Patencia. —Historia d é la España musulmana. C on ­ tiene numerosos datos sobre Extremadura. Barcelona, 1929.

2.609

En

2.615

llano y la provincia de Cáceres. Plasencia, 1861. 2.601

Guadalupe.

«G u ad alu p e», núm. 23, 1907.

González Plaza , Federico.—Dos rivales. Sobre la riqueza ar­

En «G u ad alu p e», núm. 138, 1912. «E l monasterio de G uadalupe», núm. 28, 1917.


— 2.631

Idem.— El bailadero. Leyen da gnadalupense. En «E l M onasterio

2.653

/dem.— Antigüedades de Beja. Manuscrito. (V é a s e ficlui 544, t. III, pág. 21). •

2.654

Gaytia.—E\ pantano de Guadalcacín. En « R e v . del A te n e o »,

2.655

Gozos a Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, que se can­

de Guadalupe», núm. 36, 1917. 2.632

Íd e m —El barranco del D iablo. Leyenda guadalupense. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. i l , 1918.

núm. 48, Jerez de la Frontera, 1928.

2.633

Idem.—El C risto de la Colada. Leyenda guadalupense. En «E l

2.634

Idem.— El Cristo del D iablo. Leyenda guadalupense. En «E l m o­

2.635

Idem.— Peregrinación espiritual a Guadalupe. En «E l monaste­

2.636

Idem.—Las pasaderas. Leyendas guadalupenses. En «E l monas­

monasterio de Guadalupe», núm, 43, 1918. nasterio de G uadalupe», núm. 45 y siguientes, 1918.

tan durante la novena. núm. 77, 1919. 2.656

rio de Guadalupe», núm. 53, 1918.

2.638

/otem.— Impresiones de un turista. En «E l monasterio de lu p e», núm. 115, 1921.

2.657

2.639

G uadalupe», núm. 139, 1923.

2.641

González Ponce, A .— Santuario parroquial de Nuestra Señora

2.659

Id em — Flores y jardines. S obre Guadalupe. En ''G u adalu pe'

2.660

Idem.— P o r el alma del muy ilustrísimo señor doctor don José

p e », núm. 156,1913. núm. 158, 1913. Fogués, propagandista de las glorias de Guadalupe. dalupe», núm. 162, 1913.

p e », núm. 202, 1928. 2.661

González R. de Therreros, Francisco.—A. nuestra Señora de

2.662

González Ramos, i7.— L os recuerdos de un anciano. La su ges­ tión de un pincel (el de la hermana del O bispo de C oria). En «A lcá n ta ra », núm. 8, 1947.

2.644

González Ruiz, Nicolás.— D os favoritos: Potem hin y G od oy.

2.645

González Simancas, Manuel.—Plazas de guerra y castillos

Idem.— L o s R eyes C atólicos y el monasterio de Guadalupe. En

2.664

Idem.— Navidad en Guadalupe. Escenas del natural. En

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 10, 1916.

2.665

Id em — Un trofeo del Salado: A lfon so X I y el monasterio de

2.666

Idem.—La fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en la antigüe­

2.667

Idem.—Doña T eresa Enríquez y Gaudalupe. En «E l monasterio

2.668

Idem.— G lorias franciscanas en Guadalupe: fray Juan de la P u e­

Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm.

Idem.— L os rnercedarios en Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 257-258, 1933.

2.649

González Toril, Francisco—Estampas de A rro yo . En «A rro y o

de G uadalupe», núm. 30, 1917. bla y sus reliquias. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 31 y siguientes, 1917.

de la Luz: Feria de septiem bre», 1947. 2.650

Gorcomio, E nrique.- A sa fa e turdetanorum descriptio.

Sobre

Zafra. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 1, pág. 100). 2.651

Gorostiza, fray Santiago.— Una felicitación al prior del monas­

2.652

Gonvea e Barradas, Diego de.—A p o lo g ía de Beja o P a x Julia

2.669

Idem.— Don Eugenio Escobar P rieto. Reseña biográfica y necro­

2 .6 Í0

Idem.— La sábana santa de Guadalupe. En «E l monasterio de

2.671

Idem.

lógica. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 37, 1918.

terio de Guadalape. En «G u ad alu p e», núm. 154, 1913. ilustrada. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 19).

17, 1917.

dad. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 29, 1917.

terio de G uadalupe», núm. 255-256, 1933. 2.648

El mo­

nasterio de G uadalupe», ntim. 13, 1917.

m edievales de la frontera de Portugal. M adrid, 1910.

González Sologaistúa, Benigno.— Guadalupe. En «E l monas­

Idem.— L os hijos de «e l p o b recillo ». A lg o sobre sus relaciones

2.663

Barcelona, 1944.

2.647

Id em — El centenario del Gran Capitán. Una relación inédita de

con Guadalupe. Hospitalidad de este antiguo monasterio pura con los hijos de San Francisco. En «E l monasterio de Guada­ lu pe», núm. 7, 1916.

Guadalupe. Poesía. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 163, 1925. 2.643

En « G u a ­

la batalla de Rávena en el archivo de Guadalupe. En «E l mo­ nasterio de Guadalupe,), núm. 1, 1916.

Santa M aría de Guadalupe, en Extremadura. Reseña histórica y artística del mismo. M adrid. 1878. 2.642

Gracia Villacampa, fray Carlos.—Estancia del prior de G ua­

Idem.— Las fiestas de San A ntonio en Guadalupe. En «G u adalu ­

Idem.— ¿Qué interesa más en Guadalupe? En «E l monasterio de Idem.— L a puebla de Guadalupe. En *EI monasterio de Guadalu­

Gracia, F eliz P. de.—Impresiones de Guadalupe. En «E l m o­

2.658

Idem.—A los artistas extrem eños. En «E l monasterio de G uada­

2.640

m onasterio de G uadalupe», „

dalupe en la corte y transcendencia de su visita para la vida ar­ tística v restauración del santuario. En «G u ad alu p e», núm. 152, 1913.

G uada­

lu pe», núm. 126,1925.

En «E l

nasterio de G uadalupe», núm. 249, 1932.

terio de Guadalupe», núm. 63, 1919, 2.637

187 —

G uadalupe», núm. 42, 1918. L os grandes músicos españoles del sig lo X V II y el mo­ nasterio de Guadalupe. N u evos datos biográficos sobre fray


M elchor de M ontem ayor (e l maestro C ab ello). En «E l monas­ terio de Guadalupe», núm. 49 y siguientes, 1918. 2.672

Idem.—F elip e 111 en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalu­

2.691

Idem .— D el Guadalupe artístico: el Lignum Crucis y el C ru cifijo

2.692

Idem .— Miniaturistas de Guadalupe. En «E l monasterio de G u a ­

2.693

Idem .— El claustro de los m ilagros en el monasterio de G uada­

de F elip e II. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 110, 1921.

p e », núm. 52 y siguientes, 1918. 2.673

Idem .— L a V irgen de Guadalupe y las grandes calamidades na­ cionales: la peste de S evilla en 1649. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 58, 1918.

2.674

Idem .— Guadalupe y la Inmaculada Concepción. En «E l monas­

2.675

Idem .— La antigua cofradía de la Pasión en Guadalupe. En «E l

dalupe», núm. 113, 1921. lupe. Historia de sus cuadros. En «E l m onasterio de Guadalu­ p e », núm. 115, 1921.

terio de Guadalupe», núm. 59 y siguientes, 1918. 2.694

Idem .— Las comunicaciones postales de ayer a h o y e n Guadalu­ pe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 71, 1919.

2.677

Idem .— El problema de la tierra en el siglo X V y Guadalupe. En

2.678

Idem.—Don Juan de Austria, hijo de F elip e IV , y la V irgen de

2.679

Idem .— Las fiestas de la V irgen de Guadalupe. En «E l m onaste­

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 76, 1919.

2.695 2.696

monasterio de Guadalupe», núm. 78, 1919. 2.681

2.697

2.682

2.683

2.698

Idem . — Doña Teresa Enríquez y el monasterio de Guadalupe. En Idem .— F elip e III y la V irgen de Guadalupe. En «E l monaste­ rio de G uadalupe», núm. 95 y siguientes, 19,0.

2.685

Idem.—El Ayuntam iento de Trujillo y la V irgen de Guadalupe.

2.686

Idem.— Carlos, hijo de F elip e II y la V irgen de Guadalupe. En

En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 98 y siguientes, 1920.

Idem .— Guadalupe y los franciscanos. En «E l monasterio de

2.700

Idem .— M ansiones históricas de Extremadura: el castillo de M a ­

p e », núm. 132, 1923. gacela. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 133, 1923. 2.701

2.702

2.690

Idem .— L a primera ermita de la V irgen de Guadalupe: el sepul­ cro del pastor. E 11 «E l monasterio de G uadalupe», núm. 1923.

2.703

139,

Idem .— L a V irgen de Guadalupe y los soldados extrem eños: la odisea de un cautivo de A x d ir. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 140, 1923.

2.704

Idem.—P o r la Extremadura franciscana: el convento de la Pu rísima C oncepción del Pedroso. En «E l m onasterio de Guada­ lu p e», núm. 141, 1923.

Idem .— Las representaciones escénicas en Guadalupe. En «E l 2.705

Idem .— Guadalupe y el resurgim iento extrem eño. En «E l monas­

bañuelas en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 106, 1920.

2.706

ídem .— Antiguos villancicos de N avidad en Guadalupe. En «E l

Idem . — L os grandes músicos guadalupenses: fray Manuel del

2.707

Idem. — P o r tierras de Extremadura: alegrías y heroísmos d é la s

monasterio de G uadalupe», núm. 104 y siguientes, 1920. 2.689

Idem .— Itinerarios guadalupenses: el puente del arzobispo don P ed ro Ten orio. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 135, 1923.

Guadalupe», núm. 102, 1920. 2.688

G uadalupe», núm.

Idem.— El dia de Extremadura. En «E l monasterio de Guadalu­

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 100, 1920. 2.687

«E l monasterio de

2.699

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 93, 1920. 2.684

Idem .— Acontecim iento religioso en C áceres: e l congreso eucarístico diocesano. En 131, 1922.

Idem . — P rod igios eucarísticos. Judíos y conversos profanan las Sagradas Formas, el año 1519, en Aldeanueva del Camino. Ruidoso prodigio sucedido en H ervás. C a stigo de los culpables. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 91, 1920.

Idem .— El rescate de prisiones: la V irgen de Guadalupe, libra­ dora de peligros. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 127, 1922.

Idem .— La V irgen de Guadalupe y los cautivos. En «E l monaste­ rio de Guadalupe>, núm. 80 y siguientes, 1919.

Idem.— Literatura extremeña: "A g ita de turbión», última novela de R ey es Huertas. Com entario crítico. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 126, 1922.

rio de Guadalupe», núm. 78, 1919.

Idem . — Vista general del claustro mudéjar de Guadalupe. En «E l

Idem .— Santa Teresa de Jesús en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 123, 1922.

Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 77, 1919.

2.680

Idem .— Doña María Fernández Padilla, maestra nacional de G u a­ dalupe: homenaje de todo un pueblo. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 122, 1922.

monasterio de G uadalupe», núm. 68, 1919. 2.676

189 —

terio de G uadulupe», núm. 142, 1923.

Idem .--P ro d ig io s eucarísticos: La misa del venerable padre C a ­

monasterio de Guadalupe», núm. 143, 1923. vidas humildes. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 149, 1924.

Pilar, músico y poeta (1716-1794). En «E l monasterio de G u a ­ dalupe», núm. 108 y siguientes, 1921. 2.708

Idem.—Una descripción del monasterio de Guadalupe al finalizar el siglo X V . En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 15U. 1924.


2.709

,9°

Idem.— El monasterio de Guadalupe y la familia real española. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 150, 1924.

2.710

2.727

2 711

Idem .—L a labor de los franciscanos en Guadalupe. En «E l monas­

2.712

Idem.— M uerte del gran artista A lb erto M erklin Steín, construc­

2.728

2.729

tor del órgano monumental de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 159, 1925.

Idem .— Extremadura mariana: Nuestra Señora de Piedra-Escrita,-

2.714

patrona de Campanario. En «E l monasterio de G uadalupe<. núm. 161. 1925. Idem.— La devoción a Santa María de Guadalupe fué en la anti­ güedad una de las más universales. En «E l monasterio de G u a ­ dalupe», núm. 163 y siguientes, 1925.

2.715

2.716

2.717

2.7 18

2.719

2.731

Idem.— R elie v e s de la coronación de la V irgen de Guadalupe. En

2.732

Iderti.— Un viaje de fray D ie g o de Ocaña a través de la A m érica

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 194, 1928. «E l monasterio de Guadalupe», núms. 200-201, 1928. española, propagando la devoción a Nuestra Señora de G uada­ lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 204 y siguientes, 1929. 2.733

ídem.— En el primer centenario de don V icente Barrantes. En

2.734

Id em .- La devoción a Santa María de Guadalupe en Am érica.

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 205, 1929. Descripción de la imagen de la catedral de Sesera. nasterio de Guadalupe», núm. 206, 1929. 2.735

Idem.— El libro de los bienhechores antiguos de! monasterio de

Idem. —La España grande y gloriosa: G lorificando al caudillo

2.736

Idem.— Guadalupe en la exposición de S evilla. En «E l m onasterio

Prim o de R ivera, hijo adoptivo de Extremadura, com o recuerdo de su visita a Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 173, 1926.

2.737

Idem.—Zurbarán en Jerez y Guadalupe. Afinidades entre los cua­

Guadalupe. E 11 «E l monasterio de Guadalupe», núm. 208, 1926. de Guadalupe», núm. 213, 1929. dros de la Cartuja jerezana y los del monasterio extrem eño. En «E l monasterio de G uadalupe», núms. 257-258, 1933.

Idem . — El alma española e,n Guadalupe: La V irgen aclamada por

Idem.— San Francisco y Guadalupe: L os antiguos terciarios y el

2.721

Idem.— Artistas extrem eños: el gran pintor Eugenio H erm oso. En

monasterio. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 177, 1926. «E l monasterio de G uadalupe», núm

179, 1926.

Idem.— El rey de España en Guadalupe. D esde Felip e III, es el primer rey que visita el monasterio. En «E l monasterio de Gua­ dalupe», núm. 180, 1927.

Idem .— La devoción a Santa María de Guadalupe en Am érica.

2.7.38

Idem.— Hernán C ortés y la V irgen de Guadalupe. En <El m onas­ terio de G uadalupe», núm. 182, 1927.

2.725

Idem .— Artistas extrem eños: el gran pintor A delardo C ovarsí. En

2.726

Idem.— L abor cultural y artística del A ten eo de C áceres. En «E l

«E l monasterio de Guadalupe», núm. 183, 1927. monasterio de Guadalupe», núm. 186, 1927.

Idem.— El sexto centenario de la batalla del Salado (1340-1940): O rigen y consagración de Guadalupe com o santuario nacional. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 308 y siguientes, 1940.

2.739

Idem.— N oticias sobre la batalla del Salado y la V irgen de G u a ­

2.710 2.741

Idem.— Grandezas de Guadalupe. M adrid, 1924. Gran feria de ganados y amenas fiestas en Zalam ea de la S e r e ­

2.742

Grandallana y Zapata , Luis de.—N oticia histórico-artística de

dalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 309, 1940.

na, del 13 al 21 de septiem bre de 1945. F olleto. Plasencia, 1945. algunos de los principales monumentos de Jerez, ilustradas con notas inéditas. Jerez, 1885.

En «E l monasterio de Guadalupe*, núm. 181, 1927. 2.724

En «E l m o­

L os marinos de Palos y la V irgen de Guadalupe. En «E l m o­ nasterio de Guadalupe», núm. 169 y siguientes, 1926.

2.720

2 723

Idem.—La coronación canónica de la V irgen de Guadalupe. En

Idem .— La devoción a Santa M aría de Guadalupe gil A m érica:

sus hijos; cuadros emocionantes. En «E l monasterio de Guada­ lu p e», núm. 175, 1926.

2.722

Idem.— Documentos sobre la entrevista de F elip e II y don S eb as­

2.7.30

Idem.— La V irgen de Guadalupe en Puerto Real (C á d iz). Pablo S ega t, pintor de la Patrona de Extremadura. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 168, 1926.

Idem.— C óm o se ejecutó el inmenso latrocinio de la desam ortiza­

tián de Portugal, en Guadalupe. En «E l monasterio de G uada­ lu pe», núm. 191 y siguientes, 1928.

Idem .— Letras extremeñas: «Fuente S eren a », novela de R eyes Huertas. Com entario crítico. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 165, 1925.

En

ción en el monasterio de Guadalupe. Declaraciones oficiales de un testigo presencial. En «E l monasterio de G uadalupe», núm190, 1927.

terio de G uadalupe», núm. 157 y siguientes, 1925.

2.713

Idem.— L o s monarcas españoles y la V irgen de Guadalupe: m ag­ nífica corona regalada por la reina doña Isabel de V aloís. «E l monasterio de G uadalupe», núm. 187, 1927.

Idem. — El claustro mudejar de Guadalupe. Descripción desú s an­ tiguas fuentes. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 151 y siguientes, 1924.

191 —

2.743

Grande Baudesson, Luis.— L os Juegos Florales en C áceres. Asticu lo estimulando la celebración de los mismos. En «E l A d a r v e », núm. 2, 3 y 6, 1903.

2.744

Idem. — Carta abierta a don Fem ando Enríquez y demás amigos de Logrosán, referente al triunfo electoral obtenido en aquel pueblo. En «E l A d a rv e », núm. 10, 1903.


— —

2.745

Idem.—La escuela de artes y oficios de C áceres. Com entario

2.762

Idem .— El nuevo obispo de Plasencia don Francisco Jarrín M oro. En

2.747

2.748

í

2.763

EI A d a r v e », núm. 202, 1906.

C áceres, trenes rápidos de M adrid a Lisboa, y el derribo de unas casas en la calle de G od oy. En «E l A d a r v e », núm. 202, 1906.

2.764

Idem .— Reform a urgentísima de la estación de ferrocarril de C á ­

2.765

2.750

Idem.—Las obra» de la estación del ferrocarril de C áceres. U r ­ gencia de las mismas. En «E l A d a r v e », núm. 250, 1907. \¡?Idem.— Consideraciones e información sobre la labor realizada por

M ontánchez y Trujillo. En «E l A d a r v e », núm, 216. 1907.

2.751

2.752

2.753

2.756

Idem.— Nuestros ferrocarriles secundarios. Las líneas de C áceresTrujillo-Logrosán. Inauguración de las obras. Grandiosa mani­ festación. «E l primer tren de via jero s» (poesía de Juan Luis C ord ero). En «E l A d a r v e », núm. 479, 1 9 1 2 ^

Idem.—Para los agricultoies: un laboratorio en C áceres; análisis

2.768

Grandezas .arqueológicas de M érida y sus descubridores. En

de abonos, tierras y semillas. En «E l A d a r v e », núms. 322 y 323, 1909.'

2.769

Grandiosa concentración falangista en el monasterio de G uada­

2.770

Grasset, A . — La G uerre d‘ Espagne. Sobre G o d o y . Paris et Nan-

2.771

Gravais, P. Marco Antonio.— D el origen y p rogreso del culto

de Trujillo. C áceres, 1898. «M érid a , Don Benito, M o n tijo y sus feria s», 1929. lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 347, 1944.

Idem .— L os juegos llórales en Cáceres. Com entario sobre las difi­

cy, 1914.

Idem .— Reform as locales: aire y luz. Com entario sobre el derribo

y festividad de la Inmaculada Concepción. Trata de Extrem adu­ ra. Lérida, 1888.

Idem .— La escuela de artes y oficios de C áceres. Com entario s o ­ bre las actividades de la misma. En «E l A d a r v e », núm. 352, 1909.

2.772

Gregorio Salas, Francisco.—A. San P ed ro de Alcántara. S o n e ­

Idem .— Cuestiones sociales: Com entario sobre el p royecto de

2.773

Gripe (L a ). — Semanario satírico, verdadero defensor de la moral

2.774

Grito de septiembre ( E l ) . — Periód ico que se publicó en Bada­

Idem .— L o del ferrocarril de C áceres a Trujillo. Com entario y dictamen del ingeniero de obras públicas, don A lfre d o M ateos. En «E l A d a rv e », núm. 378 y siguientes, 1910*/'

2.758

2.766

Grande Valdés, Manuel María.— M i despedida a los vecinos

construcción de casas baratas para los pobres en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 377, 1910. 2.757

el p royecto de crear un A te n e o en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. ¿72, 1911.

2.767

de unas casas junto al círculo de la Concordia. En «E l A d a r v e », núms. 329-364, 1909. 2,655

Idem.—-Com entario sobre un artículo de Juan Luis C ord ero sobre

el G obierno C iv il de C áceres en materia de abastecimientos. En «E l A d a r v e », núm. 259, 1907.

cultades de su realización. En «E l A d a r v e », núm. 327, 1909. 2.754

Idem.— Los ferrocarriles extrem eños. Fausto suceso: subasta de las obras para construir el de C áceres a T ru jillo y de Tru jillo a Logrosán, En «E l A d a r v e », núm. 470, 1911.w '

ceres, En «E l A d a r v e », núm. 205, 1906v '

Idem.— Com entario sobre cuestiones políticas en los distritos de

Id em — Las elecciones municipales. Com entario sobre el ambiente político en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 465, 1911.

Idem .— Artícu lo pidiendo aumento de escuelas en la provincia de

2.749

Idem.—Para el señor M inistro de la Gobernación. Com entario sobre las arbitrariedades com etidas en las elecciones municipa­ les celebradas en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 426, 1911.

sobre la vida lánguida de la misma. En «E l A d a r v e », núm. 48, 1903. 2.746

ig 3 —

[ 92 ~

to. En «G u a d a lu p e», núm. 68,1909. y de la justicia. C áceres, 1920. jo z, durante 1843 y 1844. 2.775

provincial de C áceres, que dificultan su normal desenvolvim ien­ to. En «E l A d a r v e », núm. 398, 1910, 2.759

Idem.— Com entario, dirigido al ministro de la

2.760

Idem .— Teléfon os municipales- posibilidad de su instalación en los

2.761

pueblos de la provincia de Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 410, 413 y 418, 1910, Idem.— En el castillo de Piedrabuena. Crónica histórico-informativa con m otivo de una excursión desde Cáceres, En «E l A d a r­ v e s núm, 424, 1910,

Gobernación, sobre las arbitrariedades cometidas por la política liberal en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 400, 1910.

Groizard y Coronado, C a rlos—A lg o más sobre la villa de C o ­ ria en el sig lo X V . En «R e v . 1909-10.

Idem .— Com en tari o sobre las maniobras políticas en la Diputación 2.776

de Extrem adura», t. X I-X II,

Idem.— Don P ed ro L ó p e z de Miranda, obispo de C oria y C alah o­ rra. Estudio biográfico. En «R e v . de Extrem adura», t. IV -V II, 1902-5.

2.777

Guadalcanal y su antigüedad: Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II,

?,778

Guadalupe, Jesús de.— Peregrinación de la diócesis de B adajoz

Pág. 226). a Guadalupe. Am plia reseña. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 142, 1923. 2.779

Guadalupe.--R evista quincenal religioso-social. C áceres, 1916.


2.780

*94

Guadalupe y la conquista de Granada. En «G u ad alu p e», núm.

men histórico y memoria de su ejercicio en el primer trienio (12 de octubre de 1928 a 11 de octubre de 1931). En «E l m o­ nasterio de G uadalupe», núm. 236, 1931.

25, 1907. 2.781

Guadalupe visto por una reina: la de Rumania. En «E l monasterio

2.782

Guadalupe, monumento nacional en su totalidad. En «E l monas­

2.783

Guadalupe.— En « L a Estrella de A n ch a co llo », C hile, 12-diciem-

2.784 2.785

Guadalupe— En « L a V o z de San A n to n io », núm. 8 íntegro, 1909. Guadalupe, bastión y faro: En «E l monasterio de G uadalupe»,

2.786

de G uadalupe», núm. 214, 1929.

2.802 2.803

terio de Guadalupe», núm. 205, 1929. bre-1908. El número íntegro está dedicado a Guadalupe.

Guasón ( E l ) . —Periód ico literario-jocoso. Plasencia, 1911. Guerra (L a ) de la Independencia en Extremadura. A lgarada de los franceses sob ie Guadalupe, en núm. 30, 1908.

1809. En «G u a d a lu p e»,

2.804

Guerra, P. Juan A — Iconografía guadalupense en Rom a. En

2.805

Guerra Hontiveros, Marcelino.—Narraciones de un trovador.

Guadalupe, Fray Andrés.—Historia de la santa provincia de los

2.806

Guerrero, Teodoro.— Ensayo crítico sobre la vida púbblica del

A n g eles, de la regular observancia y orden de. nuestro seráfico padre San Francisco. M adrid, 1662.

2.807

Guevara, Fray Antonio de.— Letra para el obispo de Badajo/,

«G u a d a lu p e», núm. 48, 1908. S obre tema extrem eño. C oria, 1893.

núm. 371, 1946.

2.787

195 —

excelentísim o señor d on ju án B ravo Murillo. M adrid, 1850.

Guadalupe, santuario de grandezas y de triunfos. A llí se siente y se v iv e a España. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 275, 1935.

en la cual se declaran los fueros antiguos de B adajoz. S e halla en las «E pístolas Fam iliares», del mismo autor. Valladolid, 1539. 2.808

2.788

Guadalupe en el C on greso Asuncionista. En

«E l monasterio de

2.809

2.789

Guadalupe.— Revista quincenal. N oticias de su aparición y lista

2.811

2.790

Guadalupe.— L a V irgen y el monasterio. Sección fija en todos

G uadalupe», núm. 386, 1947. de redactores. En «E l A d a r v e », núm. 204, 1906. los números de la revista «G u a d a lu p e», 1908-1916.

2.810 2.812 2.813 2.814

Guia Guia Guia Guia Guia Guia Guia

(L a ) del JForastero —P eriód ico. C áceres, 1S99. de Cáceres.— Folleto. C áceres, 1900. de C á c e r e s .— F olleto. C áceres, 1903. de Cáceres.— F olleto. C áceres, 1904. de Cáceres.—F olleto. C áceres, 1905. de C áceres—Folleto. C áceres, 1906.

artística y mercantil de C áceres, con apéndice de sus monu­ mentos. C áceres, 1913.

2.791

Guadalupe, Jesús de.— El resurgimiento de la raza extremeña-

2.792

Guadalupe.— F olleto histórico ilustrado. C áceres, 1949, Guadalupense (U n ). — Después de veinticinco años. Labor edu­

2.815

cativa de los franciscanos en Guadalupe. En «E l m onasterio de G uadalupe», núm. 261-262, 1933. Idem — El culto a la Santísima V irgen de Guadalupe en Badajoz. En cEI monasterio de G uadalupe», núm. 223, 1930.

2.817

Guias de España.— Trujillo,.ciudad de Pizarro. M adrid, 1943. Guia de la ciudad de Plasencia.-Plasencia, 1905. Guía oficial de Jerez para 1897, fundada por don Manuel Cancela

2.818

Guicciardini, Francisco.— Historia de Italia. Traducción de F e li­

En <-El monasterio de G uadalupe», núm. 126, 1925. 2.793

2.794 2.795

2.796

2.816

Ruiz y redactada para el presente año por J. M . D. Jerez, 1896. pe IV , rey de España. C ontiene datos sobre varios extremeños. M adrid, 1889.

Idem.—L a devoción de Extremadura. La V irgen de Guadalupe en el pasado y en el presente. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 211, 1929.

2.819

Guillén, Diego. — La villa de O liva. Su historia. Manuscrito. (V é a ­

Guadalupófilo.—La fuente del consuelo. Las fiestas de la M o-

2.820

Guillén Buzarán, Juan.—A Badajoz. Soneto. En «E l P en sa ­

se ficha 544, t. III, pág. 5). m iento», de Badajoz, 18 febrero 1845.

renita. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 234, 1931. 2.797 2.798

Guadiana.----- R evista literaria. B adajoz, 1946. Guadiana ( E l ) . —Periód ico hispano-lusitano, artístico e indus­ trial, de Badajoz. T u v o dos épocas: 1.a, desde el 16 de diciem ­ bre de 1844 hasta abril de 1845; 2.a, desde el 1.° de m ayo de 1845 hasta el 24 de julio de 1846.

2.799 2 800

2.801

2.821

Gutiérrez, Juan Pedro.— Definiciones (d e la orden de caballería)

2.822

Gutiérrez del Caño, M arcelino. — Indice de los documentos que,

de Alcántara. M adrid, 1569 referentes al reinado de Isabel la Católica, se custodian en el ar­ chivo municipal de Cáceres. En «R e v . de E xtrem adu ra», t. V I, 1904.

Guadiana ( E l ) . —Semanario. O liven za , 1884-1885. Guardia de honor de Nuestra Señora de Guadalupe. C reación y

2.823

Idem.— P riv ile g io de perdón de Fernando IV a la Orden de A lcán­

fines de la misma. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 206, 1929.

2.824

Idem.—C uadro cronológico de los presidentes de la excelentísima

Guardia de honor de la Santísima V irgen de Guadalupe. Resu-*

tara. En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904. Corporación (Ayuntam iento) de Cáceres, que han ejercido su cargo desde el siglo X V I. Cáceres, 1905,


— 196 — 2.825

Idem .— D atos para la historia del teatro en Cáceres. En «A lm a

2.826

Idem —N u evos datos para la historia del teatro en C áceres. En

2.827

Gutiérrez Cuñado, Antotín .— ¿Quién colaboró con G abriel y

E xtrem eñ a », núm. 19, 1905. « L a V o z de Extrem adura», núm. 16, 1906. Galán? Historia de una poesía o poesía d e Historia, En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. V I, 1932. 2.828

Gutiérrez Matías, Valeriano.—Exaltación de G abriel y Galán, con m otivo de haberse reconstruido y ampliado la famosa erm i­ ta del «C ristu B enditu». En «A lcá n ta ra », núm. 17, 1949.

2.829

Gutiérrez Ravé, José .— H ijos ilustres de España: P ed ro

H

de

V ald ivia. Plasencia, 1945. 2.830

Gutiérrez Suitino, Ramiro .— L o s carros. En «A r r o y o de la L u z:

2.831

Gutiérrez Utrera, Benigno .— C opia de la protesta que el día 4 de

2.835

m ayo venidero se presentará ante el C o n greso de los Diputa­ dos, relativa a la elección de C oria. C á ceres, 1886.

2.836

feria de septiem bre», 1947.

2.832

Guzmán, Cátalina . — Relación en coplas de pie quebrado de las fiestas que celebró Llerena a el nacimiento de el príncipe, nues­ tro señor, don Ehelipe Próspero. Manuscrito, siglo X V II. Bibl. Nacional, sig. 4-6, fol. 76. (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 372)

2.833 2.834

Guzmán María de Alboraya, P. Domingo rfe .—-Historia del m onasterio de Y u ste. M adrid, 1906. Guzmán, Pablo de .— Com entario sobre arbitrariedades políti­ cas cometidas en el distrito de Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 413, 1910.

2.837 2.838

Heraldo de Badajos.—P erió d ico . B adajoz, 1895. Heraldo de Cáceres.— Periódico. C áceres, 1898. Heraldo de Cáceres.—'Periódico. C áceres, 1907.%y Ilerculano, A .— Historia de Portugal desde é com en to de m onarchia até o Fim do reinado de A lfon so III. C ontiene noticias sobre Extremadura. Lisboa, 1863.

2.839

Herencia de dona Francisca del A gu ila. Manuscrito, 1681. Arch. C at. de Plasencia, leg. 102, núm. 25.

2.840

Hereza, Juan .— L os estaños de C íc e re s . En «R e v . m inera-m eta­

2.841

Hermandad eclesiástica de San P ed ro , de Fuente de C antos.

2.842

Hermandad de Nuestra Señora- de Guadalupe. Fines de la mis­

2.843

Hermida, Luis .— El alboroque de boda. Costum bres ex tre m e ­

2.844

Hermógenes.— Com entarios sobre la tirantez política existente

lúrgica y de in gen iería», 8 julio 1903. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 218). ma. En «G u ad alu p e», 1909. ñas. En «R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902. en la Diputación Provincial de Cáceres. núm. 404, 1910. 2.845

En

«E l A d a r v e »,

Iierm osilla y Sandoval, Ignacío .— N oticia de las minas de T a ­ lavera la V ieja. En «M em orias de la A cad. de la H istoria », t. I, 1796.

2.846

Hernán.— G lorias nacionales: C ortés. Descubrim iento de M é ji­ co. M adrid, 1869.

2.847

Hernández, José .— Continuación a la historia eclesiástica de B a ­ dajoz. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 162).

2.848

Hernández, fray Pedro P .— L a V irgen de Guadalupe en S e v i­

2.849

Hernández Alfonso, Luis. — Virreinato del Perú. M adrid, 1945. Hernández Diez, José .— Jerez de la Frontera ante la historia

lla. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 137, 1923. 2.850


198 —

del arte. En «Rev. del Ateneo», núm. 50, Jerez de la Fronte­

199

las serenísimas infantas de España tremadura. M adrid, 1787.

ra, 1929.

y Portugal. S e habla de E x ­

2.851

Hernández García, Manuel.—Cavia abierta sobre asuntos de

2.868

Herrera, Fray Diego de.— Fundación de Nuestra Señora de Guadalupe. Manuscrito. Bibl. del Escorial, sig. A-II-22 y A -

2.852

funcionarios del Ayuntam iento de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 280, 1908. Hernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo.— Sumarió l e la natural historia de las Indias. En «B ib l. Autores Españoles», t. X X II, 1877.

2.869

Herrera y Loaisa, Francisco de.—M em orial

2.853

Hernández Pacheco, Eduardo.—La conquista de los jornales

2.870

Herrero, Leandro.- - E l monje del monasterio de Yuste, M adrid,

en Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899. 2.854

Id em —L os glaciares cuaternarios de la Sierra de H ervás. En «R e v . de Extrem adura», 1.1, 1899.

2.855

Id e m —D el m eteorito de Guareña. En «R e v . de Extrem adura»,

2.856

Idem.—Apuntes de g e o lo g ía extremeña. En «R e v . de Extrem a­

t. II, 1900.

IV-10.

1944. 2.871

2.872

2.858 2.859

Idem.—La Brigadiera. Historia novelada de ambiente extrem eño, En «A lcá n ta ra », núm. 27 y 28, 1950.

2.860

Hernández Rodríguez, Vicente.—V alores económ ico-sociales del árbol en la 1951.

2.861

provincia de Cáceres. Conferencia. C áceres,

Hernando Cortés.— Artícu lo sobre el mismo. En «E l A visad or Hernanz de Vargas, Francisco.—M em oria sobre el origen y antigüedad de la lana merina y trashumante y las causas de que proviene su finura, medio de mejorar las lanas bastas, etc. M adrid, 1814.

2.863

Héroes de la independencia española.— B iografía de don Joaquín

2.873

Higuera, P. Gerónimo Román ds la. — Historia de la ciudad de

2.874

Id em —D escripción y antigüedades de la antigua Extremadura y y Portugal. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 36).

2.875

Idem.

2.876

Idem.— Historia de las antigüedades de M érida. Manuscrito.

2.877

Higuero Avila, A lfonso.— Una aclaración: com entario sobre lu­

de Plasencia. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 25).

2.865

2.866

Iierranz Establés, H ilario.— El

órgano de Guadalupe y su maestro constructor. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 147, 1924. Herrera, Antonio de.—Apuntamientos o advertencias particula­ res a 1a vida de D ie g o García de Paredes. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 97).

Idem.— Com entarios a los hechos de los españoles, franceses y venecianos en Italia. S e habla de varios 1624

2.867

extrem eños,

chas políticas en la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 387, 1910. 2878

Id e m — Docum ento político: A l distrito electoral de Tru jillo, so ­ bre la anulación de actas por el Tribunal Suprem o. En «E l A d a r v e », núm. 396, 1910.

2.879

Minios, José de.— La exposición regional de bellas artes en E x ­ tremadura. Am plia información sobre las obras y los artistas que a ella concurren. En «E l A d a r v e », núm. 1.029, '1924.

2.880

Hipócrates Ramos Hernández, Jenaro.—La camisada en T o rrejoncillo. En <rEl N o tic ie ro », núm. 509, 1904.

2.881

Hispania.— Revista mensual de letras, artes y ciencias. C áceres

2.882

Historia de los milagros de la Santísima V irgen de Guadalupe .

2.883

Historia de las órdenes de caballería y de las condecoraciones e s ­

2.884

Historia de los milagros de San Pedro de Alcántara, con ex p re­

2.885

Historia de Badajoz desde los tiempos más rem otos, con cinco

1922. En «E l monasterio de Guadalupe», número 1 y siguientes, 1916. pañolas. M adrid, 1864.

Madrid.

sión a sus imágenes. Rom a, 1622.

Herrera, Bernardino .— M em orias históricas de los desposorios, viajes, entregas y respectivas funciones de las reales bodas de

Antigüedades de Badajoz. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, p ág. 120). (V é a s e ficha 544, t. II, p ág. 465).

Caatnaño y Pardo, coronel-jefe de artillería durante el sitio de Badajoz en 1811. En «A rc h iv o E xtrem eñ o», año IV . 2.864

Hidalgo, D iego.—¿Por qué fué lanzado del ministerio de la Guerra? D iez meses de actuación ministerial. Razonada ex p osi­

de B a d a jo z», 11 diciembre 1890. 2.865

de historia na­

ción de la labor realizada por este político extrem eño. M adrid, 1934.

Idem.—Estudio del mineral que acompaña al estaño en Valdeílores (C á ceres). En -<Bol. Soc. Española de Hist. N a tu ra l», enero 1902. Idem.— Fisiografía del Guadiana. En «R e v . Cent. Est. E xtrem e­ ñ os», t. II, 1928.

Herrgen, Cristiano.—Descripción oritognástica del apatito to ­ rreo de Logrosán, en Extremadura. En «A n a les tural», 1.1.

dura», t. 11I-1V, 1901-2, 2.857

de la nobleza de Extremadura. Volumen c o a una parte impresa y otra manuscrita. Arch. del M arqués deC am arena, en C áceres. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 102).


200

2.886

disertaciones eruditas acerca de la antigua Lusitanla y Extrem a­ dura. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. ¡. pág. 173)). Historia de M edellín. En «E l Diario de B a d a jo z», 28 m arzo 1830,

2.887

Historia b reve y sumaria de cóm o el em perador don Carlos V , nuestro señor, trató de venirse a reco g er al monasterio de San Gerónim o de Yuste. que es en la V era de Plasencia, y renun­ ciar sus estados en el príncipe don F elip e, su hijo, y del modo y manera que v iv ió un año y ocho meses menos nueve días, que estuvo en este monasterio hasta que murió, y de las cosas que acaecieron en su vida y muerte. Manuscrito, siglo X V I. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 158).

2.888

2.890

2.905

2.906 2.907

2.892

Hoja dominical. — Plasencia, sin año. Hojas sueltas.— S obre política y sociología. C áceres, sin año. Holland, Lord.—Souvenirs diplomatiques. Trata de G o d o y . P a ­

2.894

rís, 1851. 2.895

Homenaje de la diócesis de Coria al que fué su dignísimo prela­ Homenaje a D ie g o María Crehuet en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 312, 1908.

2.897

Homenaje al teniente Ruiz, héroe de la Independencia, en Tru ji­

2.898

Homenaje a Juan Luis C ordero. P ro y e c to de celebrarlo en C á ­

llo. En «E l A d a r v e », núm. 327, 1909. ceres. En «E l A d a r v e », núm. 461, 1911. 2.899

Homenaje a la v e je z ante la Patrona de Extremndura. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 208, 1929.

2.900

2.910

Hooguliet, Marinus.—S p e c im e n e litteris orientalibus, exlbens

las. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 400, 1949.

2.901

diversorum scriptorum locos de regia Aphtasidarum familia et de Ibn-Abduno poeta, e x mss. codicibus B ibliothecae Leidensis editos, latina redditos et annotatione illustratos, quod anímen­ te summo numine, praeside viro clarissimo H eurico Eugelino W eijers, die martis X X V junii anni M D C C C X X X IX , hora XII-1, in auditorio majori ad públicanm disceptationem proposilt M arinus H oogu liet, medioburgensis. S. Min. C and., A dju tor Interpretis L eg a ti W arneriani. Lugduni Batavorum , 1838. 2.911

Hoy, loan de.— El M atadero Industrial de M érida. En «A r a y

2.912

Hoyos, Fray José, de los.— N oven ario Sagrado a San Pedro

C a n ta», núm. 124, 1931. de Alcántara. M éjico , 1711. 2.913

2.902 2.903

Homenaje a Espronceda en A lm en d ralejo, en el primer centena-

Hiibner, Em ilio.—La ponte d ’AIcántara. Estratto dagli Annali d ell’Instituto di corrispoddeza ma, 1863.

1.915

archeológica,

t.

X X X V . Ro­

Idem.—C áceres en tiempos de los romanos. En «R e v . de E x tre ­ m adura», t. I, 1899.

2.916

Idem.—N ou velles

2.917

Idem.— Inscripción latina de Roma conservada en España, en

2.918

Idem.— Additamenta nova ad inscriptiones Hispaniae latinae.

2.919

Huelga de ferroviarios en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm 514

2.920

Huelga del ramo de transportes y taxím etros en Cáceres. En «E l

2.921

Huerta, fray Antonio.—Triunfos gloriosos, epitolarios sacros,

inscription latines d’Emerita Espagne. En «Builetín H ispanique», t. 11, 1900.

Augusta,

en

Plasencia. En «Builetín H ispanique», t. II, 1900. Seorsum expresum, 1903. 1912.

Homenaje de la provincia de C áceres al G obernador C iv il. En «C á c e r e s », núm. 30, 1935.

2.904

2.914

Homenaje a R om ero M endoza, en el A ten eo de C áceres. En «C á c e re s », núm. 12, 1935.

Huarte, Am alio.—E\ testamento de Isabel la C atólica estuvo perdido en el siglo X V I. Trata de Guadalupe. En «E l m onaste­ rio de G uadalupe», núm. 354, 1945.

Homenaje en B adajoz al señor L ó p e z Prudencio, a iniciativa de la Asociación de la Prensa. En «E l A d a r v e », núm .l. 317, 1932.

A d a r v e », núm. 242, 1907.

Homenaje a la v e je z en Extremadura. Norm as del patronato de •honor. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 212, 1929.

Homenaje de la Excma. Diputanción Provincial de B adajoz al ilus­

Homicidio en Villasbuenas de G ata, a causa del juego. En «E l

do, ilustrísimo don Juan A lv a re z de Castro, mártir de la Inde­ pendencia española. En «E l A d a r v e », núm. 254, 1907. 2.896

moso, en Badajoz. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V I, 1942. Homenaje del Ayuntam iento de C áceres a don José Ibarrola. En «C á c e r e s », núm, 7, 1935.

2.909

cha. En «R e v . Est. E xtrem eñ os», t. 1, 1945. 2.893

H om enaje al escritor López-Pru den cio y al Pintor Eugenio H e r­

Homenaje de Guadalupe al médico don Ruperto C ordero Viñue-

de Santa María de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 46 al 139, 1908.

Hoja autobiográfica del poeta badajocense don Gómez de la R o ­

Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V I,

2.908

Historiadores, crónicas y escritos que se ocupan del monasterio

2.891

tre escritor extrem eño don José L ó p e z Prudencio y al laureado pintor de Fregenal don E ugenio H erm oso. B adajoz, 1943.

Historia y relación verdadera de cóm o los judíos apedrearon la cruz del puerto del Gam o, junto a la villa de Casar de P alom e­ ro, año de 1488. Manuscrito. Arch. Parroquial de Casar de P a ­ lomero.

201

rio de su muerte. En «R e v . 1942.

Historia original de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe en M éjico. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 369, 1946.

2.889

A d a r v e », núm. 1.316, 1932. pompas y solemnes aparatos, aclamación alegre y ostentosas


102

2o 3 —

2.938

Idem.— Kinza. Leyenda mora de Mérida. En «R e v . de E xtrem a­

2.939

Idem—La carantoñada del Acehuche. Costum bres populares. Fu

2.940

Idem. — A lon so Ramos, un poeta concepcionista. En «R e v . de Ex

2.941

Idem.— M elchor y M erino. Recuerdos cacereños del siglo X IX . En

2.942

Idem.— L os penitentes de Cubillana (M érid a). En «R e v . de E x tre­

2.943

Idem.— La batalla de Zalaca. En «R e v . de Extrem adura», t. X I,

2.944

Idem.— Recuerdos cacereños del siglo X IX . En * R e v . de E xtre­

2.945

Idem.— L os extrem eños en Am érica. En <R ev. de Extrem adura»,

L a obra de un diputado. Trabajos y beneficios del marqués de Mirabel en pro de la Vera. En «E l A d a r v e », núm. 387, 1910.

2.946

Idem.—La mujer de Cáceres. En «R e v . de Extrem adura», t, X II.

2.924

Huguet y Campaña, P edro.—Guadalupe. B reve noticia de la

2.947

Idem.— Tribunales y abogados cacereños. En «R e v . de E xtrem a­

2.925

Humilde Vecino (U n ).—L o que pasa en Cabañas. Un pueblo

2.948

Idem.— Ayuntam ientos y familias cacerenses. En «R e v . de E xtre-

2.926

Humos... de Cáceres.— En «E l A visa d or de B a d a jo z», 12 enero

2.949

Idem.— Castillas, torres v casas fuertes de la provincia de C á c e ­

2.927

Hundimiento que causó la muerte de un obrero en el hospital de

2.950

Hurtado Barreras, Luis.—A mi C áceres. Poesía. En «E l A d a r­

Hurdes (L a s ).— R evista mensual ilustrada. Salamanca, 1904-5. 2.929 Hurtado, Antonio.— L a V irgen de la Montaña. P oesía. En «L a

2.951

Idem.— Sobre la mujer. G losa a una poesía de Gabriel y Galán.

ilustración española y am ericana», t. X iX , suplemento al núm. 39, 1875.

2.952

Hurtado y Campo-Garcia, Juan.— Inauguración de la Juventud

Idem.— El romancero de Hernán C ortés. Barcelona, 190(3. Hurtado, Publio. — Crónica de la venida a C áceres de los reyes

2.-953

fiestas, que se celebraron, año de 1659, en la imperial y co ro ­ nada villa de Madrid y en el real convento de San G il, descal­ zos de la seráfica orden, a la coronación solemne del sol her­ moso de la iglesia santa, ornamento y gloria de España y por­ tento de la penitencia, el glorioso San P ed ro de Alcántra, a quien nuestro santísimo padre C lem ente IX , de felice recordación, canonizó y enumeró en el catálogo de los fastos sagra­ dos. M adrid, 1660. 2.922

Idem.— Historia y admirable vida del glorioso padre San Pedro de Alcántara, por sus heroicas virtudes, milagros y espantosa penitencia, sol hermoso de la iglesia santa, ornamento y gloria de España, copia perfecta del serafín Francisco, maestro espi­ ritual de Santa T eresa de Jesús, padre y fundador de la santa provincia de San José. Escríbela y la consagra a la protección del excelentísim o señor conde de O ropesa, su más obligado capellán. Madrid, 1669.

2.923

dura», t. V II, 1905. «R e v . de Extrem adura», t. V II, 1905. trem adura», t. V III, 1906. «R e v . de Extrem adura», t. VIH, 1906. madura», t. IX , 1907. 1909. madura», t. 11, 1909. t. X I, 1909.

Huertas, Cesáreo.—A los electores del distrito de Plasencia.

1910. dura», t. X II, 1910.

santa Imagen y del santuario donde se venera. Lérida, 1872. con dos alcaldes. En «E l A d a r v e », núm. 472, 1911.

tremadura», t. X I, 1910. Publicado aparte. C áceres, 1915. res. C áceres, 1927.

1888.

v e » , núm. 354, 1909.

C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 229, 1907. 2.928

2.930 2.931

de España y Portugal, con m otivo de la inauguración del ferro­ carril internacional directo de M aarid a Lisboa, en 1881. C á c e ­ res, 1881. 2.932

Id e m — Indianos cacereños. Barcelona, 1892.

2.933

Afe/ 7?.— A lo n s o G o lfín .L e y e n d a histórico-novelesca. Mérida, 1.894.

2.934

Ate//;.— Supersticiones extremeñas. En « R e v . d e Extrem adura», t. Ill-IV , 1901-2. Editadas aparte con un p rólogo de Urbano G on zález Serrano. C áceres, 1902.

2.935

Idem.— L os C arvajales. Apéndice a la «H istoria de C á c e re s », En

2.936

Idem.—El ídolo roto. Sobre costumbres de C áceres en la huerta

2.937

Idem.— A lfira, la gitana. Leyendas de C eclavín y Portezu elo. En

«R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902. del C onde. En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904. «R e v . de Extrem adura», t. V il, 1905.

'

En «E l A d a r v e », núm. 371-392, 1910. Antoniana en Cáceres. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. núm. 109, 1921.

Idem .— La fiesta de las espigas de la adoración nocturna de C á c e ­ res. En «E l monasterio de Guadalupe», núms. 255’ 256, 1933.


-------

203

ta en «E l N u evo D ía* y recibo una carta en que me ponen tibio. En «C á c e r e s », núm. 15, 1935. 2.966

Idem.—De la historia y de la literatura: el lance que obligó a Q u eved o a huir de Sicilia y el relato que del mismo hizo subli­ memente el poeta cacereño A ntonio Hurtado. En "C á c e re s », núm. 16, 1935.

2.967

Idem.—L a lidia de reses bravas en C áceres. Apuntes históricos.

2.968

Idem.—‘N ecrología de la famosa Mariquita C on grega d o. En « C á ­

2.969

Idem.— C áceres del tiempo viejo: el ayuntamiento que se consti­

En «C á c e r e s », núm. 17,1935. c e re s », núm. 19, 1935.

i

tuyó en 1869 y quienes fueron sus trece alcaldes y quince r e g i­ dores. En «C á c e r e s », núm. 20 y siguientes, 1935. 2.970

2.954

Ibáñez, Carlos; y Maestre, Vicente.— P ro yectó para una s o ­

2.955

Ibáñez, Jasé María.— M em oria presentada al ¡lustre A yu n ta ­

historia de Lucrecia e Inés María Calderón. En «C á c e re s », núm. 22, 1935.

ciedad algodonera en la provincia de C áceres. M adrid, 1864. m iento de la ciudad de Tru jillo, en 1a sesión ordinaria del 13 de septiem bre de 1875, referente al abastecimiento de aguas. C á ­ ceres, 1875. 2.956 2.957

2.959

/barróla, José.— Procedim iento que em pleó el abogado Santibáñez, para averiguar si era fraile auténtico el portugués que lle­ g ó a C áceres, vistiendo hábito de la orden de San Jerónim o. En «E l A d a rv e », núm. 1.211, 1929.

2.960

Idem.—La gran feria cacereña. Notas históricas. En «C á c e r e s »,

2.961

Idem.— D e mis recuerdos ejerciendo la abogacía criminal. La ho­

núm. 2, 1935.

2.962

Icaza, Francisco A. de.— Conquistadores y pobladores de la

2.974

Iconografía guadalupense: Santa María de Guadalupe en Jerez

2.975

Iconografía guadalupense: Santa M aría de Guadalupe en la pa­

sentencia curiosa. En «C á c e r e s », núm. 25, 1935. N u eva España. D iccionario autobiográfico. S e g o v ia , 1923. de la Frontera. En «G u ad alu p e», núm. 25, 1907. rroquia de Santa María de Fernán-Núñez, «G u a d a lu p e», núm. 27, 1908. 2.976

de C órdoba. En

Iconografía guadalupense: M em oria histórica de Nuestra S e ñ o ­ ra de Guadalupe, com o se venera en una ermita de la feligresía de San Martín, de E vora (P ortu gal). En «G u ad alu p e», número 28, 1908.

rrenda y trágica noche del 12 de julio de 1916 en el regato de los A vellan os, junto a N avalvillar. En «C á c e re s », núm. 3 y si­ guientes, 1935.

2.978

Iconografía guadalupense: Una opinión sobre las pinturas de la

Idem.— C áceres en el tiempo antiguo: El convento de San Fran­

2.979

Iconografía guadalupense-. Consideraciones sobre la misma. En

2.980

Idea (L a ) . — R evista científico-literaria y de intereses generales

2.981

Idea desacertada sqjire el teatro en construcción de Badajoz. En

2.982

Ideales.— R evista semanal. B adajoz, 1900. Iglesia (L a ) . — Revista de ciencias eclesiásticas, arte y literatura

Idem.— Las costumbres cacereñas de 1800 a 1820: costumbres Idem.—C áceres del tiem po viejo : el duelo de la Patuela; Pedro B otero en Camino-llano; malpare Frasca, la Ratona. En «C á c e ­ re s », núm. 13, 1935.

2.965

2.973

Iconografía guadalupense: Guadalupe en Granada. En «G u a d a ­

funerarias y onomásticas; viajes; aristocracia, clase media y pueblo. En «C á c e re s », núm. 12, 1935. 2.964

Idem.— D e mis recuerdos ejerciendo la abogacía en C áceres:

• 2.977

cisco, actualmente hospicio de niños. En «C á c e r e s », núm. 11, 1935. 2.963

2.972

Ibarra.— N ota bibliográfica sobre la obra «Extrem adura en la guerra de la Independencia», de G ó m ez Villafranca. En «C u l­ tura Española», febrero, 1909.

Idem.— D el C áceres pasado: dos cacereños celebérrim os: el bu­ honero M artínez y el oficial peluqueril Cucharilla. En «C á c e ­ res», núm. 24, 1935.

Ibarlucea, Casto.— Caja de ahorros y monte de piedad de C á ­ ceres. M em oria. C áceres, 1907.

2.958

2.971

Ibáñez Marín, José.—H om enaje al teniente Ruiz en T ru jillo: La posteridad y su justicia. En «E l A d a r v e », núm. 326, 1909.

Idem.— D e la historia y de las crónicas judiciales de C áceres:

Idem.— D e mis recuerdos en C áceres: hago la reseña de una vis-

lu p e », núm. 64, 1909. V irgen de Guadalupe, en M éjico. En «G u ad alu p e», núm. 110, 1911. «G u a d a lu p e», núm. 117, 1911. y locales. B adajoz, 1889-90. «C rón ica de B a d a jo z», 23 m ayo 1869. 2.983

religiosa. C áceres, 1817.


— 2.984

206 —

Iglesias en las H urdes.— Sobre el resurgimiento de esta región.

2.999

Inauguración del ferrocarril a Ciudad-Real. En la «C rónica de

3.000

Inauguración de la nueva casa de telégra fos de Cáceres, en la

3.001

Inauguración de nuevas líneas telefónicas en C áceres. En «E l

3.002

Inauguración oficial del monumento a Pizarra, en Trujillo. En

3.003

Inauguración del monumento a Pizarra, en Trujillo. En «E l A d ar­

3.001

Inauguración del 2.° concurso de Ganados y exposición de p ro­

3.005

Inauguración de un grupo escolar en Casar de Cáceres. En

B a d a jo z», 23 diciembre 1966.

En «E l A d a r v e », núm. 248, 1907. 2.985

Iglesias, fray Francisco.— P legaria a la Reina de Extremadura.

calle de M argallo, 14. En «E l A d a r v e », núm. 341, 1909.

En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 20, 1917. 2.986

Idem.— Himno a Nuestra Señora de Guadalupe. En «E l monaste­

A d a r v e », núm. 462, 1911.

rio de G uadalupe», núm. 29, 1917. 2.987

Idem.—h la V irgen de Guadalupe. Canción de primavera. En «E l

«E l monasterio de Guadalupe», núm. 187, 1927.

monasterio de Guadalupe», núm. 206, 1929. 2.988

Idem.—Flor de Extremadura. Poesía a la V irgen de GuadalupeEn «E l monasterio de G uadalupe», núm. 222, 1930.

2.989

Iglesias A vila , Tomás.— Sobre la eficacia curativa para enfer­ medades del hígado de las aguas de Valdelazurra (Plasen cia). En «E l A d a r v e », núm. 417, 1910.

2.990

Iglesias Garrido, Ciríaco.— Carta abierta a don L oren zo L ó p e z C ruz, sobre su poesía al puente de Alcántara. En «R e v . de E x. trem adura», t. V il, 1905.

2.991

Ignacio, fray Francisco.—Vida de la venerable madre Isabel de Jesús y la hermana Francisca de O v ie d o , fundadoras del con­ vento de agustinas recoletas de la Serradiila. M adrid, 1675.

2.992

Ignacio de Joven, José.—Mem orial ajustado, hecho de orden del consejo con citación y asistencia de las partes, del pleito que sigue la abadesa y monjas urbanistas del convento del A m ­ paro, del orden y segunda regla de Santa Clara, de la villa de Alm endralejo, en representación y con la concurrencia de doña María G olfín , monja en él, con don Juan Pablo de A ragón y A z lo r, duque de Villaherm osa, y don García G olfín , vecino de dicha villa, com o marido de doña Ana X aviera C alderón, sobre la tenuta de los bienes de un vínculo fundado por dona Juana de Acuña, vecina que fué de Trujillo, y de sus unidos y agre­ gados, vacantes por muerte sin sucesión de doña María A g u s ­ tina P é re z de Calatayud, marquesa de la Mina, su última po­ seedora. A ñ o 1787. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 470).

2993

2.994

v e » , núm. 1.210, 1929. ductos del campo, en C áceres. En «C á c e re s », núm. 1, 1935. «C á c e re s », núm. 8, 1935. 3.006

Inauguración de las escuelas normales de C áceres. En «C á c e ­

3.007

Incendios y amenazas comunistas en C am po-Lugar. En «E l A d a r­

3.008

Incidencias políticas en Casas de Don Antonio. En «E l A d a r v e »,

re s », núm. 22, 1935. v e » , núm. 1.323, 1932. núm. 374, 1910. 3.009

celebró en Plasencia, y la Diputación En El «A d a r v e », núm. 292, 1908. 3.010

Independiente ( E l ) . —P eriód ico. B adajoz, 1881-84. índice de la biblioteca extrem eña de don V icen te Barrantes. M a ­

3.013

índice de los popeles del vínculo que fundó don José Villanueva,

drid, 1881. vecino y canónigo de Plasencia. Fundó también una escuela de niños pobres. Manuscrito, 1779-1807. Arch. C a l. de Plasencia, leg. 95. núm. 8.

fmado-d’-din-Ibno-’l-Athin.—Comentario al poema de Ibu-Abdoun, sob ie los reyes aphtasidas de Badajoz. Manuscrito, siglo XIII. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 334).

3.014

índice de las gen ealogías que escribió don G o n za lo Varona. M a ­

Impresiones guadalupenses en S evilla. En «G u adalu pe»,' núm.

.3.015

Indice de instrumenfos de m ayorazgos. Manuscrito. A ch . C at. de

3.016

indumentaria masculina en Extremadura. En «Plasencia Indus­

3.017

Industria corchotaponera en Extremadura. En «E l A d a r v e », nú­

3.018

Industria vinícola en Extremadura. En «C rón ica de Badajoz,»,

nuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, leg . 95, núm. 28. Plasencia, leg . 96, núm. 39.

Impresiones de un romero en Guadalupe. En «G u adalu pe», núm.

trial y C om ercial, 1945».

Impresiones propias y ajenas sobre Guadalupe. En «E l M onaste­

mero 219, 1907.

rio de Guadalupe», núm. 233, 1931. 2.997

2 998

Imposibilidad de venir a C áceres el batallón destinado a guar­

•3.011 3.012

161, 1913. 2.996

Provincial de C áceres.

necerla, a causa de los huelguistas. En «E l A d a r v e », núm. 460, 1911.

49, 1908. 2.995

Incidentes habidos entre el C o n g ie s o sobre las Hurdes, que se

Impugnación de la doctrina moral y política del ilustrísimo señor

12 marzo 1868.

obispo de Orense, en su presentación al supremo C on sejo de regencia. Era extrem eño. Madrid, 1813.

3.019

Inauguración del monumento a Hernando de Soto, en Barcarro-

3.020

ta. En la «Crónica de B ad ajoz», 13 agosto 1866.

Industrial Extremeña (L a ) . —Veriódico. B adajoz, 1899. Industrias agrícolas en Badajoz. En «Crónica de B a d a jo z», 28 septiem bre - 3 octubre 1SU5.


— 3.021

208 —

Información en derecho, que presenta ante la sala de esta A u ­ diencia la excelentísim a señora doña A n gela P é re z de Barra­ das y Berm uy, duquesa viuda de M edinaceli, vecina de M a­ drid, por sí, en representación de sus menores hijos y com o apoderada de don Francisco Burja T é lle z y Girón, duque de Escalona, esposo de doña A n gela Fernández de C órdoba, en el pleito de su contra prom ovido en el juzgado de Alm endrale¡o por Juan Santos Cuenda y otros vecinos de las villas de Villalba, N o ga les, Santa M aría, C o rte de Peleas y Solana, sobre que se declaren nulos los juicios instructivos, seguidos por el duque de M edinaceli, en 1837, y abolido com o de origen jurisdiccional el noveno de frutos que vien e percibiendo de los demandantes con devolución de los ya cobrados desde aquel año. C áceres, 1877.

3.022

3.023

3.024

3.032

3.033

Información en derecho por don Joaquín Cabrera y T o v a r ..,, en el pleito que sigue con don José A gu ilera, marqués de C erralv o , y con Joaquín G u errero, com o marido de Josefa del S ol, sobre preferencia para suceder en los bienes que fueron datales de P ed ro Durán... C áceres, 1859.

2.034

Informe a Su M ajestad y real junta de C om ercio, Moneda y M i* ñas, sobre algunas produccioues naturales descubiertas en es* los últimos tiem pos en los dominios de España; y oíros Iraba* jos. Trata de Extremadura. M adrid, 1798.

Información instruida en N ápoles sobre los servicios prestados 3.035

Informe en derecho, que presenta ante la sala de lo civil de rsla Audiencia (d e C áceres) la excelentísim a señora doña A n gela PCTez de Barrado y Berm uy, duquesa viuda de M edinaceli. C á ­ ceres, 1877.

Información instruida en Trujillo, para probar los hechos y gran­ des hazañas del coronel D ie g o G arcía de Paredes... M anuscri­ to, 1631. Arch. de Canilleros, en C áceres. Asuntos de Trujillo, leg. 14, núm. 33.

Información hecha por don G ó m ez de la Rocha y Figueroa, v e ­ cino y regid or perpetuo de esta ciudad de B adajoz, de quiénes fueron sus padres y abuelos, y asimismo su mujer y los de ésta, a 17 abril de 1685, ante M igu el de Esain. Manuscrito. C i­ tado por R. M oñino en «R e v . Est. E xtrem eñ os», t. I, pág. 21.

Canilleros, en C áceres, A su n ­

por el coronel D ie g o García de Paredes. Manuscrito, 1507. Arch. de Canilleros, en C áceres, Asuntos de Trujillo, le g . 2, núm. 9.

dad por estado noble, y alguacil m ayor del Santo O ficio , por la cual se prueba quiénes fueron sus padres y abuelos paternos y maternos, y los actos positivos de nobleza y lim pieza que g o ­ zaron. Manuscrito. Citado por R. Moñitio en «R e v . Est. E x tre­ meños»-, t. I, pág. 21.

Información instruida en Trujillo, a instancia del conde de Cani­ lleros. Manuscrito, 1816. Arch. tos de Trujillo, le g . A , núm. 7.

20 9

3.036

Informe em itido por el claustro de la Escuela Norm al superior de Informe eleva d o a la sagrada C on gregación de Rito:- paia la d e­

M aestros, de C áceres... C áceres, 1888.

3.025

Información de limpieza de Ana M aría de Araas Aliñara/, y

3.026

T rejo , mujer de Luis Francisco de León. Manuscrito, 1639. Arch. C at. de Plasencia, leg. 95, núm. 6. Información de nobleza de P ed ro Varona y D aza, padre de Luis Franco Varona Lizaur. Manuscrito, 1791. Arch. Cat. de P la­ sencia , leg. 97, núm. 3.

3T037

3.027

Información en derecho por la provincia de San G abriel, en

3.039

Informe de la visita del conde de Romanones a Mérida. E 11 «N u e ­

que defiende que el beato fray Pedro de Alcántara pertenecía a esta provincia. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 56).

3.040

Informe sobre el ambiente político y problemas electorales del

3.028

3.030

partido conservador en la provincia de Cáceres. En «E l A d ar­ v e » , núm. 366, 1909. 3.041

Informe del Ayuntam iento de C áceres sobre el matadero munici­

cia, don fray Enrique Enriquez, obispo, deán y cabildo y fá­ brica della. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 447).

3.042

Informe sobre el estado de los consumos en el Ayuntam iento de

Información en derecho en favor de don Juan de S ilva y consor­

3.04,V

Informe sobre el ambiente electoral en el distrito de H ervás

pal. E 11 «E l A d a r v e », núm. 371, 1910.

Información en derecho por la santa iglesia catedral de Plasen­

tes, dueños de dehesas del término de Extremadura, en el pleito con el sindico dad, sobre aprovecham iento de pastos, dichas dehesas. (V é a s e ficha 544, t. III, •3.031

vo M u n do», 19 diciem bre 1907.

Información de la vida, virtudes, santidad y milagros de doña M aría de M etieses y Orellana, titulada M aría del Niño Jesús... Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 341).

3.029

3.038

claración del patronato canónico d é la V irgen de Guadalupe sobre la región extrem eña. En «G u ad alu p e», núm. 6 y 7, 1006. Informe sobre las reformas hechas en el personal de la Diputa­ ción Provincial de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 260, 1907.

la ciudad de Jerez de y común de la dicha ciu­ bellotas y aguas de las pág. 449).

Información hecha en B adajoz ante la justicia real, a 5 de julio, año 1685, de la gen ealogía de don G ó m ez de la Rocha y F igu e­ roa, regidor perpetuo de dicha ciudad, su alcalde de la Hermán-

Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 372, 1910. En

«E l A d a r v e », núm. 385, 1910. 3.044

Informe acerca del expediente sobre declaración de monumento nacional de las murallas, torres y antiguo barrio por ellas cir­ cuido, de la ciudad de C áceres; otro relativo a la construcción de un mercado en el sitio donde se encuentra el llamado «m ercad illo». En «B o l. R. A cad. B ell. A rt. de S. Fernando», núm. 95, 1930.

I


/

— 210 — 3.045 3.046 3.047 3.048 3.049 3.050 3.051

3.052 3.053 3.054 3.055 3.056 3.057

3.058

3.059

Informe de la Comisión de Monumentos sobre el nombre antiguo de las calles de Cáceres. En «El Adarve», núm. 25, 1905. Inmaculada (L a ) Concepción y Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 23, 1907. Inmoralidades electorales en la provincia de Cáceres. En «El Adarve» núm. 394, 1910. Instalación en Arroyo del Puerco de un colegio de Concepcionistas de Santo Domingo. En «El Adarve», núm. 256, 1907. Instalación del telégrafo en Guadalupe. En «El Adarve», núm. 256, 1907. Instalación de un laboratorio químico en Cáceres. En «El Adar­ ve», num. 334, 1909. Instancia de la Comisión Provincial de Monumentos de Cáce­ res al ministro de Fomento, solicitando el traslado de los restos de Donoso Cortés desde la catedral de Madrid a Cáceres. En «Rev. de Extremadura», t. I, 1899. Institución cacereña en pro de la infancia y de la mendicidad, ti­ tulada «La gota de leche». En «El Adarve», núm. 465, 1911. Instituto (El) provincial de Higiene de Badajoz y la Caja Extre­ meña. Concierto sobre servicio de higiene material e infantil. En «Rev. de Extremadura» núm. 2, 1934. Interesante hallazgo arqueológico en Bodonal de la Sierra. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. XVII, 1943. Interesantísima genealogía de los Camargos de Plasencia. Ma­ nuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 95, núm. 13. Interrogatorio Demócrito contra Heráclito. Trata de las minas en Extremadura. Madrid, 1726. Invectiva del soldado de Cáceres contra el maestro Mendoza y su historia de la China. Manuscrito, 1585. Bibl. Nacional, papeles varios de los reinados de Felipe II y III, 1.1. Inventario de los privilegios de Guadalupe, que entregó Juan Martínez a Juan Millán. Manuscrito, 1382. (Véase ficha 544, t. II, pág. 245). Inventarío de los bienes de Sevilla López. En él aparecen, entre otras cosas, el deslinde de las casas que tenía en la calle del Rey, donde murió su padre Diego Rodríguez de Carvajal, de esta manera: por una parte, con dicha calle; por otra, con la tra­ vesía que va a la calle de la Tea; por otra, con las casas y corra­ les de los herederos del alcaide Ruy Díaz de Buezo y con casas y corrales de Santa María, la catedral. En este papel aparece, un Pedro Ruíz de Camargo, vecino de Plasencia y escudero del bachiller Alonso Ruíz de Camargo y procurador del mismo, aunque no se dice el parentesco entre ambos. También se habla de otro hermano de don Alonso, vecino de Galisteo y su procu­ rador, alcaide de la fortaleza de dicha villa y que se llama Gon­ zalo de Camargo. (Véase el núm. 12 de este mismo legajo).

3.360 3.061 3.062 3.063 3.064 3.065 3.066 3.067 3.068 3.069

Manuscrito, 6 septiembre, 1467. Arch. C at.de Plasencia, leg. 89, núm. 15. inventario de los bienes y papeles del hospital de doña Engracia de Monroy, en Plasencia. Manuscrito, 1692. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 36, núm. 1.040. Invitado (U n ).— Consoladora fiesta religiosa en Rena. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 257 y 258, 1933. Iñiguez. —Observaciones del eclipse total de sol del 28 de mayo de 1900, verificadas en Plasencia por la comisión oficial. Ma­ drid, 1900. Iris de B adajoz (E l).—Revista de intereses morales y materia­ les, de literatura, ciencias, artes y noticias. Badajoz, 1862-64. Iris ( E l). —Periódico literario y de interés general. Badajoz, 1889-90. Itinerario de los movimientos ejecutados por el ejército de Extre­ madura, desde el 18 de julio de 1809 al 21 de julio del mismo año. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. II, pág. 69), Izquierda Republicana. —Organo del partido radical socialista. Cáceres, 1932. Izquierdo , Regino.— Proyecto de abastecimiento de aguas de la ciudad de Badajoz. Informe bajo el punto de vista económico. Sin lugar, 1873. Izquierdo Ferigüela, M .—Comentario sobre el ambiente artísti­ co en Cáceres. En «Cáceres», núm. 22, 1935. Izquierdo Hernández, N icolás. —Algo sobre el habla popular de Extremadura. En «Rv. de Extremadura», t, III, 1901.


por las cuarenta y dos mansiones de Jos hijos de Isrrael. nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 73).

M a­

3.083

Jesús Labrador , María de. —Su vida escrita por ella misma.

3.084

Jesús Tostada , María de. — Testim onio de la santidad de la v e ­

Manuscrito. (V e a s e ficha 544, t. II, pág. 292). nerable Inés de Jesús, tercera de la orden de San Francisco, de la ciudad de Plasencia. Manuscrito, siglo X V II. (V é a s e ficha • 544, t. III, pág. 573). 3.085

Jiménez, Ramón.—M i v o to a la Virnen de Guadalupe. «E n «E l

3.086

Jiménez Campaña, P .— A cción del clero español en la guerra

monasterio de G uadalupe», núm. 158, 1925.

J

por nuestra independencia, en Extremadura. En núm. 35, 1908. 3.087

3.070

,/.

3.071

/.

3.088

F . F. C.— El monasterio de Guadalupe eri la mano. Cáceres,

3.073 3.074

3.075 3.076 3.077

O. Y .— El fin de Napaladrón por sus mismos secuaces. T r a g e ­ dia burlesca en un acto, con una carta del infierno al em perador de los diablos, en que le da quejas por su mal proceder, (rata de G o d o y . M adrid, 1808. Jacobo —El centenario de un extrem eño: Donoso C ortés. En « G uadalupe», núm. 58, 1909. Jaén, fray José M aría.—El trovador peregrino. Poesía a la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 11,1916. James, M r. — M em oria sobre las antigüedades de M érida. Lon ­ dres, 1876. Jarais Fernández, Jacinto.— El poema de la V irgen de Sopetrán. Trujillo, 1924.

./.

Jaraquemada, José. — Inscripción que hay en el convento de

3.089

Idem.—V ia je segundo de Orellana por el río de las Am azonas.

3.090

Jiménez Fraga, Ramón.— Iconografía guadalupense: otra ima­

M adrid, 1894. gen de la M orenita, en G alicia. En «G u a d a lu p e», núm. 1911. 3.091

p ág. 183).

3.079 3.080

Jiménez Rojas,

3.093

Jiménez Salas, María. — La poesía de Forner. En «R e v . C ent.

3.094

Jimeno, A .— H ierros artísticos de carácter religioso en B adajoz.

3.095

Jimeno , fray Manuel.— Un interesante y d evoto santuario e x ­

3.081

Jesús, fray Damián de.— Com pendio de la vida y m ilagros de

3.082

Jesús Escámilla, fray Bernardo de. — Altísim a mística de San

San Pedro de Alcántara. M adrid, 1655. Pedro de Alcántara, con su admirable vida, puesta en

práctica

— Impresiones de un viaje: fiestas en G uada­ lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 153, 1924.

Est. E xtrem eñ os», t. X V II, 1943. En « R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. V - V ll, 1930-33. tremeño: San P ed ro de Alcántara y el convento del Palancar. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 272, 1934. 3.096

Jornada memorable de fe mariana en Guadalupe. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 384, 1947.

Jesús Belando , fray Nicolás. — H istoria de la portentosa vida del milagro de la penitencia San Pedro de Alcántara. (V é a s e fi­ cha 544, t. I, pág. 75).

Jiménez de Rada, R odrigo.—Crónica de España. Traducida y

3.092

Jarrin, (obispo de P lasen cia).— S ob re la enseñanza en las Hurdes. Artículos publicados en varios números de la revista «L a s H urdes», 1906. Jesús, Antonia, de.— Relación de su vida escrita por ella misma. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, L II, pág. 457).

100,

continuada por G onzalo de Hinojosa. C ontiene noticias varias sobre Extremadura. En «C o lecció n de documentos in éd itos>, t. C V . M adrid, 1893.

San Francisco, de Zafra. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, 3.078

Idem.— La tración de un tuerto. Artículos relativos al descubrimiento del río de las Am azonas por el capitán Francisco de Orellana. En «L a ilustración española y am ericana», agosto-sep ­ tiembre, 1894,

1907. 3.072

Jiménez de la Espada, M arcos.—N oticias auténticas del rio Marañón. Trata del conquistador extrem eño Francisco de O rellana. M adrid, 1889-92.

de A .— M anifiesto imparcial de lo más importante ocurrido en Aranjuez, Madrid y Bayona, desde 17 de m arzo liasta 15 de m ayo de 1808. S ob re la caída de G od oy. M adrid, 1808.

«G u a d a lu p e»,

3.097

Josqé, Torcuato.— Tem peraturas observadas en

3.098

Jo vio, P a u lo — La vida y crónica de G on zalo Hernández de

C áceres en 1899, 1900, 1901. En «R e v . de Extrem adura», t. II, III, IV , 19001902.

Córdoba. C ontiene datos sobre varios extrem eños. 1908.

M adrid.


3.099

214

Joyas de oro de la V irgen de Guadalupe, en el año 1789. En «E l inonasterio de G uadalupe», núm. 47, 1918.

3.100

3 .! 18

Bases y programa de la exposición regional extremeña. C áceres, 1832.

Juan Martínez, Silíceo, octogésim o octavo arzobispo de T o led o , natural de Villagurcía (B adajoz). Manuscrito. Bibl. Nacional, sig. Dd.-45.

3.101

Jnarros, César.—Hom enaje en Tru jillo al teniente Ruiz, héroe

3.102

Jubileo sacerdotal en Badajoz. En «E l A visa d or de B a d a jo z», 5

3.119

3.103

Juego en Extremadura y otras menudencias políticas. En El «A d a r­ v e » , núm. 215 y siguientes, 1907.

3.104

Juegos florales en M érida. Am plia reseña. En «E l monasterio de

3.105

Juez Nieto, Antonio.—Prim o de R ivera en Guadalupe. En «E l

3.120

Junta general de estadística. Nom enclátor de la provincia de C á ­

3.121

Junta provincial de protección a la infancia y mendicidad, de C á ­

ceres. M adrid, 1864. ceres. Constitución de la misma. Com entario sobre la labor rea­ lizada por el G obierno C iv il contra el ju ego y en beneficio de la moral. En «E l A d a r v e », núm. 276, 1908.

G uadalupe», núm. 144, 1924. monasterio de Guadalupe», núm. 167, 1925. 3.106

Idem — La grandeza de Guadalupe. En «E l monasterio de Gua­ dalupe», núm. 178, 1926.

3.107

Idem.— El m ilagro de Guadalupe. En «E l monasterio de Guada­

3.108

Idem.— Guadalupe, centro de la fe. Conferencia. En «E l monaste­

3.109

Idem.

lu pe», núm. 143, 1923. rio de Guadalupe», núm. 171 y siguientes, 1926.

Jimia provincial de agricultura, industria y com ercio de C áceres. Bases y programa de la exposición regional extrem eña, que se celebrará en la ciudad de Trujillo, en los días 3, 4 y 5 de junio de 1862. C áceres, 1862.

de la independencia. En «E l A d a r v e », núm. 326, 1909. enero 1888.

Junta provincial de agricultura, industria y com ercio de C áceres.

3.122

Juntas protectoras de ex p ó s:tos, patrocinadas por la Diputación

3.123

Junta general de los secretarios de Extremadura, en C áceres. En

3.124

Junta general de la «E léctrica de C áceres» y acuerdos tomados.

3.125

Juntas formadas en los pueblos de la diócesis de Plasencia paia

Provincial de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 292, 1908. «E l A d a r v e », núm. 483, 1912. En «E l A d a r v e », núm. 483, 1912. la coronación de la V irgen de Guadalupe. A ctividades de las mismas. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 197, 1928.

3.110

Extremadura y Am érica. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 229 y siguientes, 1931. Id em —Luis de M orales, el D ivin o. B adajoz, 1925.

3.126

Júpiter sin Olimpo.— Semblanza satírico-político-literaria de don

3.111

Juicio crítico sobre la obra «R elación de los sitios y defensas de

3.127

Jura de la bandera en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalu­

3.128

Juretseke, Juan.—Recopilación y notas sobre las obras de D o n o ­

O liven za , de B adajoz y de Cam pom ayor, en 1811 y 1812», del general Lam are, traducida por E. Segura y publicada en «R e v . de Est. m ilitares», del Estado M a yo r Central del E jército, del mes de julio de 1935. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. IX , 1935. 3.112

Julia Martínez , Eduardo.— D os manuscritos referentes a E xtre­ madura. Existen en la biblioteca pública de T o led o y tratan so ­ bre la agricultura extrem eña y sobre las visitas hechas por orden de la Audiencia territorial a la provincia de B adajoz, y contiene datos sobre 36 pueblos de esta provincia. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V II, 1933.

3.113

Junco, Alonso.— C a rtls de viaje: por T o led o y Guadalupe. En

3.114

Junco, Juan J . Orientación económica de Jerez ante la construc­

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 412, 1950. ción del ferrocarril de la Sierra. En «R e v . del A te n e o », núm. 48, 1928. 3.115

Jung , Ih e ó d o re —L u d en Bonaparte et ses mémaires. S obre G o ­

3.116

Junquera, Enrique.—Paisaje placentino. En «Plasencia industrial

3.117

Idem.

doy. París, 1882-83. y com ercial», 1945. 1946.

L os toros y Plasencia. En «Plasen cia - ferias y fiestas»,

Juan D onoso C ortés, M adrid, 1851. p e », núm. 44, 1918. so C ortes. M adrid, 1946.

Justicia (L a ) y Godoy.—(V é a s e ficha 544, t. III, pág. 564). 3.130 Justiniano y Arribas, ./.— Hernán Cortés. Poem a. (V é a s e ficha 544, t. II, g á g . 455). 3.131 Juventud.— Revista semanal. B adajoz, 1917. 3.132 Juventud universitaria extremeña: bases de la misma. En «E l mo­ 3.129

nasterio de Guadalupe», núm. 392, 1948.


*

K 3.133

K -H ito .— Crónica viajera de Guadalupe. En «E l monasterio de

L 3.140

Laborde , Alejandro.— Itinerario descriptivo de las provincias de

K a ll d‘Erón.— Asuntos extrem eños: la escuela provincial elem en­

3.141

Labor realizada por el gobernador civil de C áceres don Santiago •

tal de artes industriales de C áceres. G estiones para su creación. En «E l A d a r v e », núm. 247, 1908.

3.142

Labor realizada por la tienda-asilo de Cáceres, en fa vo r de los

3 ’ 143

Labor realizada en beneficio de la provincia de C áceres por el g o ­

G uadalupe», núm. 393, 1948. 3.134

3.135

Jalón y C am pelo. En «E l A d a r v e », núm. 6, 1903.

Idem.— Extremadura en el congreso mariano de Zaragoza. En «G u adalu pe», núm. 43, 1908.

3.136

España. Trata de Extremadura. Valencia, 1816.

Idem.— Restauración de la antigua y tradicional hermandad de

pobres. En «E l A d a r v e », núm. 257, 1907. bernador civil d o n ife lip e núm. 260, 1907.

Nuestra Señora de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 84, 1910. 3.137

Keerse, Gervasio '— El obispo de Plasencia y el capellán del ce ­ menterio público de la misma ciudad. F olleto. Plasencia, 1899.

3.138

Kifh, Reberto.—Niim de Guadalcanal. En «R e v . de M in as», t.

3.139

Krit y Komi — Exposición de pinturas de Juan Caldera en ( 'á c e ­

111. res. Com entario sobre la misma v sobre otra de no profesiona­ les. En «A lcán tara», núm. 7, 1947.

C respo de Lara. En «E l A d a r v e »,

3.144

Labor realizada por la escuela de artes y oficios de C áceres. En

3.145

Labor realizada por la tienda-asilo de Cáceres. En «E l A d a r v e »,

3.14(¡

Labor educativa de los franciscanos en Guadalupe: el batallón in ­

3.147

Labrador (U n ). — El progreso agrícola en España. Tam bién se

3.148

Lactancia de expósitos subvencionada por la Diputación P ro v in ­

3.149

Lafarga de Mas-Guindal, M a ría — A n te la V irgen de G uada­

«E l A d a r v e », núm. 317, 1909. núm. 368, 1909. fantil. En «G u adalu pe», núm. 145, 1913. refiere a Extremadura. En «E l A d a r v e », núm. 241-24?, 1907. cial de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 398,1910’ lupe. Recuerdo y emoción. E 11 «E l monasterio de G u a d a lu p e», núm. 349, 1944. 3.150

Idem.— M ujeres de la historia en Guadalupe: Santa Teresa de J e ­ sús y otras. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 363 y si­ guientes, T946.

3.151

Lafuente Alcántara, Modesto.— Historia general de España. C ontiene numerosas noticias sobre Extremadura. Barcelona, 1877.

3.152

Lafuente Merchán, R. de.—L os conquistadores del Río de la Plata. Buenos A ires, 1943.

3.153

Lago Carballo , Angel Antonio.—Conocim iento de la tierra.


— Ensayo sobre Extremadura. En «E xtrem adura», núm. 8.061, 1948. 3.154

Laguna, G regorio.—Discurso que... dijo en el congreso el día 8

3.155

Lomaré.— Relatión des siéges et defenses de Badajoz, d 'O liven -

Leitán, fray Alvaro de.—Serm ao na festa da canonicacao de San

3.172

Lentijo, Benito José.— Baños minerales de A lan ce. Badajoz, 1810. León Julio. — Carta abierta al reverendo padre rector de el m o­

P ed ro de Alcántara. Lisboa, 1671.

3.173

nasterio de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm.

cia et de Cam pom ayor en 1811 et 1812. París, 1837.

3.157

3.174 3.175 3.176

Landero y Corchado, José. — Discurso pronunciado en la sesión del 11 de marzo de 1848, oponiéndose a la autorización pedida por el G obierno para suspender las garantías constitucionales. El autor era natural de Alburquerque. M adrid, 1851.

3.158

175, 1926.

Lancho de la P ia la , Francisco. — El Ayuntamiento de la muy noble y muy leal ciudad de Plasencia pide el restablecimiento del tribunal de la Inquisición. A ñ o 1823. (V é a s e ficha 544, tomo III, pág. 43.)

Lanini, Pedro Francisco.—El más valiente extrem eño, Bernar­ Laporta, Francisco Luis.— Historia de la agricultura española.

3.100

Lapuente Martínez, Rafael.—A yala. Poesía. En «L a Crónica

lejos. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 15o, 1924.

3 .-7 8 3.179

León Sánchez, Fidel. — La casa de Extremadura en M adrid. E 11

3.180

Lequérica, José F élix de.— D e viaje a Guadalupe. En «E l m o­

3.181

Lerdo de Tejada de Pacheco , M argarita.—Discurso leído por

«G u adalu pe», núm. 74, 1910. «E l monasterio de G uadalupe», núm..216, 1930.

Contiene datos sobre Extremadura. M adrid, 1798.

nasterio de G u adalu pe»’ núm. 185, 1927.

de B a d a jo z», 4 enero 1887. 3.161

Lasso de la Viga, Gabriel , — Primera parte de C ortés, valeroso

la presidenta de la conferencia de señoras de San V icente de Paul, de M érida, en la junta general celebrada el día 17 de di­ ciem bre de 1876. M éiid a , 1876.

y M exicana. M adrid, 1588. 3.162

Idem.— Alexicana, Enmendada y añadida por su mismo autor. M a ­

3.163

Lando dictado por el tribunal arbitral, en el pleito sostenido entre

drid, 1594. Cáceres y A rro y o del Puerco, sobre Zafra y Zafrilla. Manuscri­ to, 15 abril 1406. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 85). 3.164

3.165

3.182

Letras de luto. — El reverendo padre Isidoro A cem el R odríguez.

3.183

Leunes Faria é Castro, Dámaso Antonio de.— Historia ge n e ­

3.184

ral de Portugal. C ontiene noticias varias sobre Extremadura. Lisboa, 1786. Leybold —D ie Geographische L a g e von Zallaca-Sacralias (1086) und Alarcos (1195). Com entario sobre esta obra interesante pa­ ra Extremadura. En «Cultura Española», noviem bre, 1908.

3.185

Leyenda de Nuestra Señora de las Cruces, patrona de Don B e ­

3.186

Leyes, y estatutos y ordenanzas para el gobierno y dirección de

En «E l monasterio de Guadalupe, núm. 167, 1925.

Laudo dictado por el tribunal arbitral nombrado para dirimir las contiendas entre C áceres y D ie g o de M ayoralgo, sobre los lin­ deros de Carmonita, M ayoralgo y M ayoralguillo. Manuscrito. 21 noviem bre 1457. Arch. Mun. de Cácercs. (V éa se ficha 2166, núm. 117).

Laurencia, Marqués de. — «L a O vandina», de Pedro M exía

de Ovando. En «B o l. R. A cad. de la H istoria», julio-septiem bre, 1909.

3.166

Lázaro, fray Dom ingo.— Conservación de los monumentos ar­

3.167

Leal Ramos , León. — E l problema social de la tierra en la pro­

3.168

Idem.—La acción católica, a propósito de una propaganda recien­

nito. P o r A . S. B. M adrid, 1852. el cabildo presbiteral de la universidad de curas y beneficiados de las parroquiales de esta ciudad de Plasencia, por los que se corrigen, reforman y anulan los antiquísimos d e que ha usado hasta el presente año de 1772. Salamanca, 1772.

tísticos en Guadalupe. En «G u adalu pe», núm. 65, 1909. vincia de Cáceres. C áceres, sin año.

3.187 3.188

te en Extremadura. En «R e v . Católica de Cuestiones S ociales», julio 1907. 3.169

Idem.— A n te el monasterio de Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 180, 1927.

3.170

Lefevre Amand.—Les Bourbons d'E spagne en 1807 et en 180%. Trata de G od oy. En la «R evu e des Deus M on d es», 1847.

León extremeño ( E l ) . — Periód ico de B adajoz, 1863-67. León de Badajoz ( E t ) . —P eriód ico. B adajoz, 1858-59. León Flores, María Teresa.—E vocaciones: Guadalupe desde*/ León Guerra, Felipe.—N otas a las antigüedades de Extremadu­ ra, de don José Viu. C oria, 1883. * Idem.— V ersos de mi mocedad a la V irgen de Guadalupe. En

3.177

do de M ontijo. Com edia. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 512). 3.159

3.171

de septiembre de 1813. Cádiz, 1813.

3.15(5

2 19

Liberal ( E l ) . — O rgano del partido democrático. Plasencia, 1903. Liberal y Cabrera, Francisco.— B re v e reseña sobre los ferro­ carriles proyectados en las provincias de Extremadura. res, 1861.

C áce­

3.189

Idem.— M em orias sobre los proyectos de ferrocarriles de las pro­

3.190

Liberal Extremeño ( E l ) . — P eriódico minero de fom ento, intere­

vincias de Extremadura. C áceres, 1864.


ses materiales, noticias y anuncios. Badajoz: em pezó a publicar­ se el 4 de junio de 1854. 3.191

Libranza de sueldo a favor de D ie g o García de Paredes, firm a­ da por G on zalo Hernández, duque de Terranova. Manuscrito, Nápoles, 15 junio 1503. Arch. de Simancas. Contaduría m ayor de cuentas, 1.a época, leg. 177.

3.192

3.193 3.194

3.206

Libro de todas las casas y mesones, que este monasterio tiene en esta su puebla de Guadalupe. Manuscrito. Arch . del monas­ terio de Guadalupe, sig. 27.

3.207

Libro de sacristía del monasterio de Guadalupe. Manuscrito.

3.208

Libro de los gastos del retablo que se hace en esta santa casa de

Arch. del monasterio de Guadalupe, sig. 22. Nuestra Señora de Guadalupe. Manuscrito, 1617. Arch . del m o­ nasterio de Guadalupe. * *, 3.209.

Libro donde consta la riqueza de los propios de Badajoz y sus

3.210

Libro de actas de las sesiones secretas celebradas por el ayunta­

productos en renta. B adajoz, 1840.

Librito de canciones devotas a Nuestra Señora de B ótoa. B ada­ joz, sin año.

dalupe. Imposiciones, lámparas, dotaciones... Manuscrito, 1767. Arch. del monasterio de Guadalupe, sig. 26.

Libranza de sueldo a favor de D ie g o García de Paredes, exten ­ dida en Valladolid, a 27 de junio de 1523; y averiguación de lo que se le debía, hecha en Pamplona, el 31 de m ayo del mismo año. Manuscrito. Arch. de Simancas. Contaduría del sueldo, 1.a época, leg. 49.

221

miento de Plasencia. Manuscrito, 1891. Arch . Mum. de Plaseucia, le g . 382.

Libro de cuenta y razón de los negocios de las reales minas de Guadalcanal, Cazalla y Galarosa y otros, que principian en el mes de mayo de 1789. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. 111, p ág390).

3.211

Libro de protocolos del pósito de Plasencia. Manuscrito, 1909-

3.195

Libro de actos capitulares de Nuestra Señora de Guadalupe. M a ­

3.212

Libro de balance de comprobación y actas, de arqueo del pósito

3.196

Libro encuadernado en pergamino, que contiene árboles gen ea ló ­

1923. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 453. de Plasencia. Manuscrito, 1909-1925. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 454.

nuscrito. Arch. H istórico Nacional, sig. Iü3-b.

3.197 3.198

3.199

g icos de 25 apellidos, con un índice de ellos en la última hoja. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, le g , 104, núm. 3.

3.213

Libro de intervención del pósito de Plasencia. Manuscrito, 1909-

Libro de los linajes de Trujillo. (V é a s e ficha 544, t. 111. pág. 9 4 .) Libro de los caños del agua deste monasterio de Nuestra Señora

3.214

Libro de actas de sesiones del pósito de Plasencia. Manuscrito,

Santa María de Guadalupe. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 409).

3.215

Libro de los bienhechores antiguos del monasterio de G uada­

Libros de .sepulturas del monasterio de Guadalupe. Manuscrito. Arch. del monasterio de Guadalupe, núm. 38.

3.200

Libros de actos capitulares del real monasterio de Guadalupe. M a ­

3.201

Libro escrito por el doctor G alíndez de Carvajal, sobre su linaje

nuscrito. Arch. H istórico Nacional, sig. 103. y otras casas. Manuscrito, 1523. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 100, núm. 1. 3.202

Libro de las cartas-cuentas de la mayordomía del m onasterio de Guadalupe. Manuscrito, 1610-1619. Arch . del monasterio de Guadalupe.

3.203

Libro de las leyes, p rivilegios y provisiones reales del honrado concejo de la M esta general y cabaña real destos reinos, confir­ mados y mandados guardar por Su M ajestad. Trata de Extrem a­ dura. M adrid, 1681.

3.204

3.205

1925. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 457. 1909-1918. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 456. lupe. En «E l monasterio de Guadalupe», tes, 1916. 3.216

Libro de partes mensuales del pósito de Plasencia. Manuscrito,

3.217

Libro en pergamino sobre heráldica, en el que se dan algunos

1917-1925. Arch. Mun. cié Plasencia, leg. 456. preceptos generales y se estudian los escudos de varias casas solariegas. Manuscrito, 1(538. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 98, núm. 32. 3.218

Libros y papeles de la asociación de secretarios y empleados mu­ nicipales de Plasencia. Manuscrito, 1919-21. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 568.

3.219

Licenciado Guadiana ( E l ) . — Don Bartolom é José Gallardo y

3.220

Liceo (E l).—Periódico.

3.221

Liceo de Artesanos.— Periódico. Badajoz, 1902. Lid Católica (L a ).—Periódico. Badajoz, 1892. Liga Agraria.—Periódico. C áceres, 1931. Linajes de Sosa, de Pereira, de O sorio, de R ivera de M iño, dé

Blanco. En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

Libro de los milagros muy devotos y grandes... que Nuestra S e ­

3.222

ñora la V irgen M aría ha obrado y continuo obra, a invocación desta su santa casa de Guapalupe. Manuscrito, siglo X V y X V I. Arch. del monasterio de Guadalupe.

3.223 3.224

B adajoz, 1844.

C obos, de Manuel. Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 95, núm. 18.

Libro de las fundaciones de capellanías y memorias de misas de bienhechores de este real monasterio de Nuestra Señora de G u a­

núm. 1 y siguien­ '

3.225.

Linajes de M aldonado, de M olina, de T o led o s, de Solís, de T re-


222

jos, de Orduñas, de Vargas, de N ietos, de T rejos con Am ayas, apellidos de D ie g o Esteban de Carvajal, de Yanguas, de C arva­ jales, de Hurtados de M endoza, de Zúñigas, de marqueses de Alm azán, condes de M onteagudo, de Manriques de Lora, de M endozas, de A lv a re z de T o led o , de Carvajal, de M a n u el.d e Cabrera y Torres-C abrera. Manuscrito. Arch. C at. de Plasen­ cia, le g . 95, núm. 19. 3.226

Linajes de C ornejos, de Ibáñez, de Jirales, de Villalvas, de A v i ­ las de Plasencia, de Angulo, de M orales, de Riberas, de N ie to s , de Silvas, de Rivadeneiras, de S ilvas de je r e z , de Villacruces, de Castillos, de Porcallos, de C áceres, de N ietos de Plasencia, de Valencias y otros. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 95, núm. 20

3.227

3.236

López, fray Atanasio. O bispos franciscanos en Guadalupe. En

3.237

López, D iego .— Mopsus aelaga in óbitu Francisci Sancii Brocen-

3.238

Idem .— Epístola de laudibus Valentiae

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 191, 1928. sis. Álanuscrito. (V é a s e ficha 544. t. I, pág. 373).

3.229

3.239

rios tienen relación con Extrdmadura. Manuscrito. Arch. de Plasencia, le g . 96, núm. 32. 3.2.30

Cat.

Linero, M .— Oración gratulatoria por la púrpura del eminentísi­ mo señor don G aspar de M olina y O vied o , predicada en M á ­ laga. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 488).

3.231

Lionnet, Napoleón .— Proyecto de ferrocarril de M érida a S e v i­

3.232

Litigio sobre un corral entre el capellán del arcediano don San­

lla. A ñ o 1859. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 262).

López, fray Melquimedes de /"'.— El fanal de Lepanto en G ua­

3.241

López de Ayala, Adelardo .— Obras completas. M adrid, 1883-

3.242

López de Ayala , Ignacio .— Vida de G on zalo Fernández de

dalupe. En «G u ad alu p e», núm. 65, 1909. 1885.

3.243 3.244 3.245 3.246 3.247

Lizasos, Mariano .— Apuntes topográficos e históricos de la ciu­

Lobo Lasso déla Vega, Gabriel. — E logios en loor de los tres fam osos varanes don Jaime, rey de A ragón , don Fernando C o r­ tés, marqués del V alle, y don A lv a ro de Bazán, marqués de Santa Cruz. Zaragoza, 1601.

3.235

López, Andrés—D esd e el río de la Plata al r io je r t e . Carta ar­ gentina con m otivo del homenaje realizado en honor del ven e­ rable profesor de instrucción pública don Andrés L ó p e z Cana-

A guilar, llamado el Gran Capitán. Contiene datos sobre varios extrem eños ilustres. M adrid, 1793. López Barroso, Rafael. Provincia de Badajoz: O liva. En «E l G uadiana», 20 julio a 1 agosto, 1845. Idem .— B iografía extremeña: Doña Ana Corchuelo. En <EI Gua­ diana», 20 agosto a 20 octubre 1845. Idem .—Jerez de los Caballeros. En «E l Guadiana», 10-20 no­ viem bre 1845. Idem — B re v e discurso histórico sobre J erez de los Caballeros. Manuscrito. (V é a s e ficha 514, t. II, pág. 318).

López Carretero, Agustín .— A lega ció n jurídica que el monas­ terio de Nuestra Señora de Guadalupe, orden de San G erón i­ mo, hace de su derecho y justicia en el pleito que en grado de segunda instancia sigue en el tribunal de la real cámara con el reverendo obispo y venerable deán y cabildo de la santa iglesia de Plasencia, sobre la exención y libertad que g o za con arreglo a concordias de no pagar y de percibir los diezm os de los frutos que le producen las propiedades que posee, sitas en dicho obis­ pado, labrándolas por sí el monasterio. Madrid, 1807.

dad de Badajoz. Manuscrito, sig lo X IX . (V é a s e ficha 544, t, I, pág. 214). 3.234

López, Gregorio .— A lega ció n en derecho por el duque de Béjar

3.240

cho de C arvajal y el m ayordomo del hospital de doña Engra­ cia. O tros papeles sobre el corral. Manuscrito, 1499-1503-15311776. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 100, núm. 14. 3.233

Alcantarensis.

en el pleito que en esta cancillería de Granada tiene con el ayuntamiento de T o le d o , sobre el dominio y pertenencia de los lugares de Puebla de A lco cer, H errera, Fuenlabrada, V illaharta, H elechosa y sus términos, montes, jurisdicción y señorío, los cuales la ciudad pretende pertenecerle a título de haber sido en otro tiem po aldeas suyas y haberse arrancado las m ercedes en época de alteraciones y bullicios del reino. Manuscrito, 1520-1530. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 61).

Linajes de Florianos, de T oled os, de los condes de O ropesa en

Linajes de A ragón y principalmente de Zaragoza, de los que va­

ordinis

N ájera, 1617.

Linajes de Cadenas, de Renjifos, de V erg a s, de Salazar, de V a ­

Extremadura, de Hernán P é re z de M on roy, hermano de don Ñuño el abad de Santander, de Hernán Gutierre de V a lverd e y doña Mafalda de Cerda, árbol de descendencia de don G o n zá ­ le z de Carvajal, segundo de este nombre, de V illa lva de P la ­ sencia, árbol de A gu ilar y Villalobos, árbol de descendencia del maestre de Alcántara don G utierre de Sotom ayor, cuadro de requisitoá para entraren las órdenes militares, árbol de descen­ dencia de Pedro Suárez de V illalobos, otros árboles de V illa ­ lobos, de A guilar, de Quirós y Pizarro. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 95, núm. 26.

lejo por la muy noble, muy leal y muy benéfica ciudad de P la ­ sencia. Buenos-Aires, 1923.

lencia. Mannscrito. Arch. C at. de Plasencia, leg . 95, núm. 24. 3.228

22?

3.248

López Cruz, Lorenzo . — El puente de Alcántara. Poesía. En

3.249

Idem .— A Nuestra Señora de Guadalupe. Poesía. En «G uadalu­

3.250

Idem .— San Benito de Alcántara. P oesía. En «R e v . de Extrem a­

« R e v . de Extrem adura», t. V II, 1905. p e », núm. preliminar extraordinario, 1906. dura», t. IX , 1907.


3.251 3.252 3.253

224

Idem.—A Nuestra Señora de Guadalupe. Himnos. En «Guada­ lupe», núm. 17 y siguientes, 1907. Idem .—En obsequio a la verdad. Sobre San Benilo de Alcántara. En «Rev. de Extremadura», t. XI, 1909. Idem . —San Benito de Alcántara. Poesía. En «Guadalupe», núm. 125, 1912.

3.254

Idem .—Novena en honor del glorioso penitente San Pedro de

3.255

Idem.—k \ puente de Alcántara. Apuntes históricos. En «Guía de

3.256

Idem .—Fiesta tradicional de San Blas en Cáceres. En «El mo­

3.257

Idem . —Himno a San Pedro de Alcántara, patrón de la diócesis

3.258

López Díaz, B las.— La escuela de medicina en Guadalupe. En

3.259

Idem.—Los hospitales de Guadalupe y la fiesta de la Virgen. En

Alcántara. Cáceres, 1919. Cáceres», 1919. nasterio de Guadalupe», núm. 194, 1928. de Coria. En «La Voz de San Antonio», núm. 1.318, 1948. «El monasterio de Guadalupe», núm. 37 y siguientes, 1918.

3.260 3.261 3.262

3.263 3.264 3.265 3.266 3.267 3.268 3.269 3.270 3.271

«El monasterio de Guadalupe», núm. 77, 1919. Idem.—Centro de ampliación de estudios médicos de Guadalupe. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. I, 1927. Idem . —Influencia de la escuela médica de Guadalupe en los es­ tudios anatómicos de Portugal. En «El monasterio de Guadalu­ pe», núm. 209, 1929. Idem .—¿Se suspende la construcción del ferrocarril Talavera-Villauueva? Alarma en la región. En «El monasterio de Guada, lupe», núm. 219, 1930.v" López Domínguez, Jo sé.— Primera peregrinación de Valencia del Ventoso y primera del año 1935 a la Stma. Virgen de Gua­ dalupe. En «El monasterio de Guadalupe, núm. 279, 1935. López de la Fuente , /.-—Por tierras extremeñas: Helechosa, me­ ta de nuestras tareas. En «Ara y Canta», núm. 82, 1929. López García , bernardo.—Ante la tumba de Espronceda. P oe­ sía. En «Iris de Badajoz», 4 noviembre 1863. López de Gomara, Francisco.— Historia de las Indias. Contie­ ne noticias varias sobre extremeños ilustres. En «Bibl. Auti. Es­ pañoles», t. XXII, 1877. Idem. -Historia de las conquistas de Hernando Cortés. México, 1826. L ópez Gómez, fray Cándido.—\L\ P. Dr. Beda Kleinschmidt y Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 194, 1928. López M artínez, Antonio. —Guadalupe, faro del Imperio. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 320 y siguientes, 1941. Idem.—Guadalupe, blasón del Imperio. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 328, 1942. Idem.— Luis Chamizo, poeta. Recuerdos. En «Alcántara», núm. 3 1946.

— 225 —

3.272

Idem . —Nocturno capereño: Siglo XVI. Poesía. En «Alcántara»,

3.273

Idem .—Sonetos a la excursión de la II Asamblea de Estudios ex­

núm. 4, 1946.

3.274 3.375 3.276 3.277 3.278 3.279 3.280 3/281 3.282 3.283 3.284 3.285 3.286 3.287

3.288

3.289 1.200 3.21 M

tremeños: Arroyo de la Luz, Brozas, el puente de Alcántara y Luis Morales. En «Alcántara», núm. 27, 1950. López Montenegro, J o sé.— Teatro de Cáceres. Subasta para su construcción. En «Él Adarve», núm. 91, 1904. López Prudencio, Jo sé. —El antirregionalismo de don Matías R. Martínez. En «Rev. de Extremadura», t. V, 1903. Idem. —Antigua milicia de Badajoz. En «El Noticiero Extremeño», núm. 219, 1904. Idem.— Un libro raro: Sobre el poema histórico de Ibu-Abdum. En «El Noticiero Extremeño», núm. 229, 235, 238, 1904. Idem.—¿Fué sitiado Badajoz en la guerra de Sucesión? En «El Noticiero Extremeño», núm. 220, 226, 232, 1904. Idem.— Cosas viejas: comentarios sobre las «Eglogas del pastor de Extremadura». En «El Noticiero Extremeño», núm. 213, 218, 222, 223, 228, 1904. ídem .—De literatura regional extremeña. En «El Archivo Extre­ meño», núm. 5, 1908. Idem .— Digo Sánchez de Badajoz. Madrid, 1915. Idem .— Tragedias muertas. Artículo sobre la rivalidad entre por­ tugaleses y bejaranos en Badajoz. En «La Esfera», núm. 40, 1921. Idem.— Notas literarias de Extremadura. En «Rev. Cent. Estudios Extremeños», t. I, 1927. Idem. —De Mérida: gestas gloriosas poco advertidas. En «Revista Cent. Est. Extremeños», t. II, 1928. Idem .—Extremadura y España. Badajoz, 1929. Idem . —Notas literarias de Extremadura: Forner. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. V, 1931. Id e m —Notas literarias: Estudio y comentario sobre la vida y obra de Pedro de Valencia, Luisa de Carvajal, Catalina Clara de Guzmán, Francisco Patricio Berquizas, Francisco Gregorio Sa­ las, Vicente García de la Huerta, Juan Francisco Forner, Juan Meléndez Valdés, Bartolomé José Gallardo y Carolina Corona­ do. Badajoz, 1932. Idem.— Los Naharros de la Torre de Miguel Sesmero Monogra­ fía sobre el lugar de nacimiento del extremeño ilustre Bartolomé de Torres Naharro, famoso patriarca del teatro español. En «Rev. Cent. Est. Extremeños*, t. VIII, 1934. Idem.—El municipio de Badajoz en el siglo XVI. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. X, 1936. Idem.—De los reyes de Badajoz. Un libro sobre este tema. Co­ mentario. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. XIII, 1936. ídem.—Narración de las vicisitudes de los Aftasidas. En «Revista Cent. Est. Extremeños», t. XIII, 1939.


— 3.292

226

Idem.—knte la V irgen de Guadalupe. M editación. En «E l monas-

3.310

Lozano de Sosa y Chamorro, Antonio.— Com entario

3.311

Lozoya, El marqués de. —De cóm o

3.312

Lucas, Juan Federico da.— Mohnumenta

3.313

Lucerin.—Extrem eños

3.314

Lucha,

3.315

Lucha

3.316

Luchas políticas en Malpartida de C áceres. En «E l A d a r v e »,

3.317

Luengo, fray Juan.--V id a

3.318

Lugo, Rafael.—Impresiones

3.319

Luján García, José.— Benito A rias Montano: datos biográficos.

3.320

Luna, Alvaro de.—Un

3.321

Luna, Julián de.— Reseña

3.322

Idem.— S ob re la entrada del general Rodil en B adajoz. En « B o ­

3.323

Luna, /, de.—Leyendas

3.324

Lupián Zapata, Antonio de.— Aventuras

3.325

Luquó, Sebastián Mana de.—A

3.326

Luscdn, Francisco de.—Estudios

3.327 3.328

Luz Verde (L a ).—Semanario

nasterio de G uadalupe», núm. 306, 1940. 3.293

Idem — El Gran Capitán. B iografía. Contiene noticias sobre varios

3.294

Idem.— M asona, arzobispo de M érida. En «R e v . Cent. Est. E x ­

3.295

Idem.—H om bres de ayer: A d o lfo V argas de B adajoz. En «E l m o­

extrem eños. Plasencia, 1943. trem eñ os», t. X V III, 1944. nasterio de G uadalupe», núm. 379, 1947. 3.296

Idem.— Guadalupe y el Gran Capitán. En «E l monasterio de. G ua­

3.297

López. Sánchez, Enrique.— C a tá logo de los libros pertenecientes

3.298

López Vidal, José.— Cuadro de costumbres, escrito en «fa b la »

dalupe», num. 381, 1947. a la biblioteza del Instituto provincial de Cácerés. C áceres, 1871. popular de San Martín de T re v e jo . En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910. 3.299

Idem.—Diplom ática regional: Donación que hizo el rey don F e r­ nando de León y su hijo el rey don A lfon so, a P ed ro Arias, prior del hospital de San Juan, del castillo de T r e v e jo , con todos sus términos perfectam ente deslindados, en 13 de m arzo de 1922. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

3.300

López y Zaragoza, Gregorio María.—Carta pastoral a la dió­ cesis de Plasencia. M adrid, 1864.

3.301

López-Mateos Sánchez, Benito.— Forja de juventud: Una visita al campamento del Frente de ju ven tu des «Francisco P iza rro », en Grim aldo. En «E xtrem adura», núm. 8.075, 1948.

3.332

Lora, Cecilio de.— Hom enaje a la memoria de A rias Montano y

3.303

Lorenzana y Molina, M an u el—Informe presentado a la E x c e ­

B ravo M urillo. Discurso. Fregen al, 1881. lentísima Diputación Provincial de Cáceres, sobre ferrocarriles de la provincia. C áceres, 1869. 3.304

Lorenzo, Pedro de.—leona de Extremadura. Esquema tip o ló gi­ co. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

3.305

3.306

Lozano, P. Antonio. — L os caballeros de Guadalupe. Poesía pre­ miada con la flor natural y con el prem io de la reina Cristina en los juegos florales de M érida, el 8 de diciem bre de 1923. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 145, 1924.

3.307

Id em —Camino de Guadalupe. P oesía. En «E l monasterio dé

3.308

Lozano, Javier.— Conmiseración: sobre el ambiente político en

3.309

Lozano, L .—Un extem eño a otro extrem eño: Poesía dedicada al obispo de Badajoz. En «G u adalu pe», núm, 68, 1909,

los rojos destruyeron el ma­ ravilloso retablo de Casas de D on Pedro. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. X II, 1938. antiquitatum marianarum in imagine vetustísima, vu lg o gregoriana, a S. Agustino romano depicta, integerrím ae Virginis D eiparae de Guadalupe Coduensis... V arsovia, 1721. ilustres: Don L oren zo L ó p e z C ru z. En «H u rd es», núm. 40-43, 1927.

contra la tuberculosis: erección de un sanatorio en esta provincia de Cáceres. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 73, 1919. entre la Diputación Provincial de C áceres y el G obierno C iv il. En « E l A d a r v e », núm.. 390, 1910.

del reverendísim o y venerable padre fray Andrés de Guadalupe. M adrid, 1680. de un viaje al monasterio de Guada­ lupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 12, 1916.

En «R e v . Española de Estudios B íb licos», núm. 25, 1928. testigo de la peregrinación de Andalucía y Extremadura a Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 118, 1911. d é la revista pasada por el general Rodil en Badajoz. En «B oletín O ficial de B a d a jo z», 21 marzo 1835.

letín O ficial de B a d a jo z», 27 febrero 1835.

Guadalupe», núm. 208, 1929. Alcuéscar. En «E l A d a r v e », núm. 661, 1915.

sobre cier­ ta usurpación y extravío de documentos en el ayuntamiento de Miajadas. En «E l A d a r v e », núm. 8, 1903.

núm. 356, 1909.

Lorenzo de Carvajal reclama y consigue en derecho que se le dé un oficio de regidor en Plasencia por ejecutoria ganada contra Juan de Vargas. Manuscrito, 1662. Arch. Cat. de Plasencia, ley. 95, núm. 4.

227 —

guadalupenses: La cueva de los M aragatos. En «G u ad alu p e», núm. 159, 1913.

literarias del iracundo extrem eño don Bartolo G allardete; C ád iz, 1851. la V irgen de Guadalupe. P o e ­ sía. En «G u adalu pe», núm, 70, 1909. y observaciones geo ló gica s relativas a terrenos que comprenden parte de la provincia de Badajoz y de las de S evilla, T o led o y Ciudad R eal, y cortes g e o ló g ic o s de estos terrenos. En «M em orias de la R. A cad. de Ciencias de M ad rid », serie 3.a, t. I. independiente. Plasencia, 1900.

Luzbel celaso de G od oy. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 564).


Ll 3.329

3.330

Llabrés, Gabriel.— A pellidos de los primeros pobladores de San­

3.339

Maclas, Augusto . — Urbanización y ensanche de Plasencia. En

ta María del Cam í, en el siglo X II. Trata de Extremadura, En «B o l. de S oc. A rqu eológica Juliana». Palma, octubre 1900.

3.340

Macias, Epifanio J .—A la V irgen de Guadalupe. Poesía. En

3.341

Macias Flores, Epifanio.—A la V irgen de Guadalupe. P oesía. Macias Liáñez , M aximiliano.— Mérida-Extremadura. En « T i e ­

3.343 3.344

Idem .— M érida monumental y artística. Barcelona, 1929. Idem .— Extremadura arqueológica. En «R e v . C ent. Fst. E xtre­

3.345

Idem—M érida. Reseña histórica. En «B ad ajoz, M érida y Zafra en

Llerena , fray Rodrigo de.— Relación sumaria del descubrimien­

3.346

Idem. — Vidrios romanos del museo emeritense. En «Anuario del

to de la primitiva imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y de la invención del incorrupto cuerpo del pastor don G il. M a­ nuscrito, 1618. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 251).

3.347

Llanos y Torriglia, F. de.— Una comida histórica en el refecto ­ rio de Guadalupe. En «E l M onasterio de G uadalupe», núm. 129, 1922.

3.334

En «G u ad alu p e», núm. 19, 1907. 3.342

Llano y Persi.—Qaxcia de Paredes. Drama en tres actos. M a­ drid, 1848.

3.333

«E l M onasterio de Guadalupe», núm. 234, 1931.

Idem.—E l palacio de los obispos de C oria, en C áceres. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

3.332

«Plasencia industrial y com ercial», 1945.

Idem .— El fuero de Trujillo. En «R e v . de Extremadura -, t. III, 1901

3.331

M

Llegada a Plasencia de los heridos en la guerra de A frica . En

rra extrem eña: M érida y su p artid o», sin año.

m eños», t. 1, 1927. la exposición ibero-am ericana», 1929.

«E l A d a r v e », núm. 349, 1909. 3.335

3.336

C uerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqu eólos», t. I, 1934.

rida, 1872. 3.337

3.338

Macias, Luis . — Discurso pronunciado en el acto de colocar la p ri­ mera piedra del monumento a M oreno N ieto. En B a d a jo z», 8 diciem bre 1883.

Llorach , Ezequiel.— Nuestra Señora de Guadalupepe. O da. L é ­

«Crónica de

L lo r y Gamba, Ramón .— Marcha general analítica en el examen

3.348

Macias , M arcelino .— H om enaje a la memoria de Arias Montano

de los fluofosfatos; Estudia la ambligonita de C áceres. En « A n a­ les de la Soc. Española de Física y Q u ím ica», m arzo, 1904.

3.349

Macón, José .— El ejército y el pueblo de Trujillo: su com porta­

y B ravo M urillo. Fregenal, 1881. m iento con m otivo del homenaje al teniente Ruiz, héroe de la In­ dependencia. En «E l A d a r v e », núm. 329, 1909.

Llórente , Luis .— V ida de San Antón, obispo de P istoya. Trata de Badajoz. (V é a s e ficha 544, 1.1, pág. 227). 3.350

Maderal Vaquero, Narciso .— H e aquí un pueblo: A rroyo de la Luz. En «A r r o y o de la Lu z: feria de septiem bre», 1947.

3..351

Madoz, Pascual .— Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. M adrid, 1845. L o referente a Extremadura ha sido reeditado en el tom o X I de la «B iblioteca E xtrem eña», en cua­ tro volúm enes. C áceres, 1953'

3.352

Madramany y Calatayud, Mariano .— B reve discurso sobre los baños term ales que tuvieron los romanos cerca de A lanje, en


23 o ---

Extremadura.— Manuscrito. Bib. de A cad. E-166. 3.353

Madre de Dios, Alejandro de la.—Crónica

3.354

Madre de Dios, fray Lucas de la.—Sermón

3.355

Madrid, fray Diego de.—Crónica

3.356

Idem.— Vida

3.357

Madrid, fray José de.—Examen

les del siglo X V I. Contiene datos sobre varios extremeños. M adrid, 1946.

de la Historia, sig.

de los padres des­ calzos de la Santísima Trinidad, redención de cautivos. Trata de Extremadura. M adrid, 1707. de San Pedro de

3.369

Malario de Sen Vicente, Juan.—Vida

3.370

Maldonado, Alonso.—

3.371

Maldonado, Fausto.—Una

Alcántara. M adrid, 1670.

3.358

de la provincia de San José y vida de San P ed ro de Alcántara. Esta fué desglosada y publi­ cada, en 1765, por fray Juan de la Calzada. Manuscrito. (V é a ­ se ficha 544, t. 1, pág. 75). admirable del Fénix seráfico y red ivivo Francisco, San P ed ro de Alcántara... M adrid, 1765.

d é la verdad en el fiel de la razón. Sobre San Pedro de Alcántara. Manuscrito, 1732. (V é a ­ se ficha 544, t. 1, pág. 77).

Madrid, fray Pablo de.—Com pendio

de la vida de San Pedro

3.372

Maestre, Amalio.—Terrenos

3.373.

auríferos de Extremadura. En «R e v .

M in era», t. II. 3.360 3.361

3.362

3.364

Magdaleno, fray Alonso.— Panegírico

3.366

Magisterio Extremeño (E l).—P eriód ico. B adajoz, Magistral de Sevilla (E l). — Nuestra Señora de

3.367

Mahicflor.— Recuerdos

3.368

Majo Framis, Ricardo.—N avegan tes

3.365

turísticos de Guadalupe. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 371, 1946. y conquistadores espafio-

y admirable vida de la venerable madre S or Mariana de Santa Clara, natural de Trujillo y primera fundadora y abadesa del real monasterio de la M adre, de Dios, de la villa de Muía. (V éa se ficha 544, t. 111, pág. 99).

3.376

Mandamiento

3.377

Mandamiento

3.378

Mandamiento

3.379

Mandato

3.380

Mandato

1873-1898.

Guadalupe. Exaltación histórica. En «E l monasterio de G uadalupe», núrn. 5, 1916.

meritorias; un extrem eño que honra su región: don P ed ro P arejo y Parejo, natural de Don B enito. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 236, 1935.

satírico independiente. Cáceres,

1904.

general y particular de las m inasen Extrem adu­ ra. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. III. pág. 395).

de San Pedro de A lcán ­ tara, padre y maestro de la religión reformada de nuestro pa­ dre San Francisco. M adrid, 1692.

extremeñas. En

Molina, Cayetano—Vidas

Malvas y ortigas.—P eriódico

Idem.— Apuntes Idem.—Historia

Maldonado Barrantes, Pedro.—G enealogías

3 375

Maestre, Vicente J. G.—M em oria

3.363

idea: Fom ento d é lo s valores e s p i­ rituales de la región extrem eña. En «E l monasterio de G u ad a­ lu p e», núm. 132, 1923.

Molina y Castro, fray Angel de.— Portentosa

y Golondrina, sociedad minera. Trata de E x tre­ madura. M adrid, 1857.

y reflexiones sobre antiguos tesoros escondidos en Extremadura, según la tradición y las fábulas árabes. M a ­ nuscrito. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 90).

Traducción sobre los cinco libros de Apiano Alexandrino de las guerras civiles, intitulada y dirigida a don A lon so de M on roy, m aestre de Alcántara, con la vida e historia del muy ilustre señor don Alonso de M onroy, maestre de Alcántara. Impreso, con un estudio preliminar, por A n ton io R. R odríguez-M oñino, bajo el título de «H ech os del maestre de de Alcántara don A lon so de M o n ro y ». M adrid, 1935.

3.374

Idem.— Palacios

sobre el algodón. C on tie­ ne la historia general de la preciosa planta que lo produce, del progreso de su cultivo y fabricación, utilidad, necesidad y con ­ veniencia de su siembra; particularmente con relación a E spa­ ña, de ella a Extremadura, y de ésta a la provincia de C áceres; clima y terreno que requiere; sus especies botánicas y sus va ­ riedades; su cultivo, recolección, enem igos y enfermedades; muy detallada y extensamente y con importantes datos estadístico-económ icos. C áceres, 1863.

de la virgen Isabel M aría de la- C ru z, natural de J erez de los Caballeros. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 318).

« R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

de Alcántara. Palerm o, 1650. 3.359

231 —

del juez pesquisidor Francisco de Vargas, por el que, dictando sentencia, adjudicó la jurisdicción de la dehesa de Castellano al término de C áceres. Manuscrito, 29 marzo 1490. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2.16o, núm. 203). a los molineros, para que no sean obligados a p e ­ sar el trigo que fuera para ellos mismos. Manuscrito, 28 enero 1498. Arch. Municipal de C áceres (V éa se ficha 2.166, num. 330).

del rey A lfon so X , ordenando a los entregadares de las cañadas de los pastores del reino de León , que respeten los acotamientos hechos por el concejo de C áceres en los pas­ tos de Zafra y Zafrilla. Manuscrito, 22 noviem bre 1280. Arch . Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 13). de A lfon so X a los alcaldes de C áceres y a los entregadores de los pastores, para que guarden y respeten las dehesas que el concejo tiene establecidas y obedezcan las cartas reales que la villa posee. Manuscrito, 15 febrero 1279. Arch. Mun. de C áceres (V é a s e ficha 2.166, núm. 14).

del rey Fernando IV a G onzalo R o iz y Antonio P érez, vecinos de C áceres, para que deslinden la dehesa G uadiloba, cuyo acotamiento solicitaba María Garcia. Manuscrito, 11 fe b r e ­ ro 1300. Arch. Mun. de C áceres (V éa se ficha 2.166, núm. 25).


,1.,ÍH1 Mandato del rey Fernando IV, para que se ejecuten los bienes de Gonzalo Mateos y Fernando Díaz, que usaron indebidamente en Cáceres del oficio del alcalde, entregadores de la cañada de los pastores, prendando al concejo y vecinos de la villa, sin potes­ tad para ello. Manuscrito, 4 julio 1305. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2.166, núm. 34). 3.382 Mandato de Fernando IV a los cogedores y recaudadores de los reales servicios en Cáceres, para que cumplan los privilegios y guarden las exenciones, que tiene la villa en materia tributaria. Manuscrito, 14 junio 1311. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase fi­ cha 2.166, núm. 36). 3.383 Mandato de Alfonso XI, ordenando se corrijan los abusos recla­ mados por el concejo de Cáceres, cometidos por los recaudado­ res de los pechos en la formación de los padrones de cobranza. Manuscrito, 17 julio 1341. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2.166, núm. 55). 3.384 Mandato del rey Pedio 1 al concejo de Cáceres, para que ni en la villa ni en su término se consienta pesquisa sobre las cosas que están vedadas sacar del reino. Manuscrito, 26 noviembre 1355. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2.166, núm. 60). 3.385 Mandato del rey don Juan I, nombrando regidor del concejo de Cáceres a Gonzalo Galindez por muerte de Gonzalo Martínez Espadero. Manuscrito, 18 agosto 1389. Arch. Mun. de Cáceres. (Véase ficha 2.166, núm. 70). 3.386 M anifestación católica en Cáceres contra la política antirreligio­ sa de Canalejas. En «El Adarve», núm. 409, 1910. 3.387 M anifestación de los estudiantes cacereños contra el Estatuto ca­ talán. En «El Adárve*, núm. 1316, 1932. 1.388 M anifestaciones de la divina Voluntad hechas a una religiosa agustina recoleta, en orden a la fundación del convento del San­ to Cristo de la Victoria, en Serradilla, diócesis de Plasencia. Manuscrito. (Véase ficha 544, pág. 69). 3.389 M anifiesto , instrucción y apología del prior y convento de la En­ camación, orden de predicadores, de la muy noble y leal ciudad de Trujilo, de los motivos para no asistir a todos los entierros. (Véase ficha 544, t. 111, pág. 91), 3.390 M anifiesto político-jurídico de las razones en que la villa y regi­ dores de Cáceres fundan su oposición a la pretensión de don Ma­ tías Marín, natural de la del Arroyo del Puerco, sobre que se le conceda un oficio de regidor. (Véase ficha 544, t. I, pág. 400). 3.391 M anifiesto que cuatro ciudadanos de Villanueva de la Vera, pro­ vincia de Cáceres, dirigen a sus hermanos los electores de los partidos judiciales comprendidos en la circunscripción de Piasen senda. Madrid, 1863. 3.392 M anifiesto a las personas sensatas por un vecino de Llerena, so­ bre cuestiones religiosas en Extremadura. Llerena, 1874. 3.393 Maniobras de los liberales para anular el triunfo de los conserva­ dores en Hoyos y Trujillo. En «El Adarve», núm. 390, 1910.

3.394

Manrique , A lonso .—Constituciones y estatutos, h.ec'hos y orde­

nados por..., obispo de Badajoz. Incunable, 1501. (Véase ficha 544, t. I, pág. 114). M ansilíu, Demetrio . —Iglesia castellano-leonesa y curia romana 3.395 en los tiempos del rey San Fernando. Trata de Extremadura y en especial de Mérida. Madrid, 1945. 3.396 Manual de partidas para probanza de árboles genealógicos en or­ den alfábetico. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 9S, núm. 35, 3.397 Manuscrito sobre Caparra. Bibl. Nacional, núm. 7656. 3.398 Manuscrito sobre Caparra. Bibl. Nacional, núm. 20. 241-C2. 3.399 M anzanares, fra y Blas de .—Epitome de la prodigiosa vida y milagros del santo admirable en la penitencia y altísimo en la contemplación San Pedro de Alcántara. Madrid, 1786. Manzano Alonso, María del .—Artículo relatando los festejos 3.400 celebrados en Alburquerque en honor de los reyes. En «Bol. Oficial y de avisos de Extremadura», 2 agosto 18\3. M añarenas, Gerónimo .—Campaña de Portugal por la parte de 3.401 Extremadura, en el año 1662. Madrid, 1663. 3.402 M apa de comunicaciones de la provincia de Cáceres. Cáceres, 1950. 3.403 Marcel, Gabriel. —Le geographe Tomás López et son vevre. Mapas de Extremadura. En «Bol. R. Acad. de la Historia», julio-septiembre, 1908. Marco D orta , Enrique .—Arquitectura colonial: Francisco Bece­ 3.404 rra, arquitecto trujillano. En «Arch. Español de Arte», núm. 55, 1943. 3.405 Marcos Montero, Aurelio .—Ermitas olvidadas: la de las Ani­ mas, de Villamiel. En «Alcántara», núm. 13,1947. Idem .—La ermita de las Animas en la iglesia de Villamiel. En 3.406 «Alcántara», núm. 13, 1947. 3.407 Marcos de Sande, M oisés :—Del folklore garrovillano: usos y costumbres. En «Rev. Est. Extremeños», t. I, 1945, Idem .—Extremeños de otrora: Alonso Hurtado de Mendoza, 3.408 fundador de la Paz. En «Alcántara», núm. 3, 1945. 3.409 Marcfiena, A bate .—Vida de donjuán Meléndez Valdés. (Véase ficha 544, t. III, pág. 573). Marfil, M ariano.—Ante el monasterio de Guadalupe: el espíritu 3.410 de continuidad En El monasterio de Guadalupe», núm. 211, 1929. 3.411 Mariana, P. Juan d e .—Historia general de España. Contiene noticias varias «obre Extremadura. Madrid, 1828. Marie Louise de Parme, Reine d ‘Espagne. Vie politique. Trata 3.412 de Godoy. París, 1793. 3.413 Marín, Carlos.— Constitución, ordenanzas y reglamentos del


3.414 3.415 3.416 3.417 3.418

real hospicio, casa de expósitos, huérfanos, acogidos y mujeres de nial vivir de la ciudad de Badajoz. Madrid, 1804. Marín del Campo. Juan.—Don Manuel Sánchez Asensio. Ñolas biográficas. En «Guadalupe», núm. 84, 1910.

Marín Naurer , S .— C arta abierta sobre problemas municipales cacereflos. En «C áceres», núm. 29, 1925. Marina I.ópez, A ngel. —Tradición guadalupense: la sala del carlista. En «G uadalupe», núm. 150, 1913. Idem. —Leyenda guadalupense: La sierra de Sancho. En «G ua­ dalupe», núm. 151,1913.

Idem.—Horno de cal de la G lorieta. Leyenda guadalupense. En

«G uadalupe», núm. 125, 1913. 3.419 Idem .— La Cruz de mayo en Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 153, 1913. 3.420 Idem. —San Pedro y la Virgen de Guadalupe. Cuento. En «G ua­ dalupe», núm. 154, 1913. 3.421 Id e m —Leyenda guadalupense: la carrera del caballo. En «G ua­ dalupe», núm. 154, 1913. 3.422

Idem .— Leyenda guadalupense: el Contadero. En «Guadalupe»,

núm. 155, 1913. 3.423 Idem. —Leyenda guadalupense: el cerro del moro. En «G uadalu­ pe», núm. 157, 1913. 3.424 Idem . —El tío Ochavo. Cuento de ambiente guadalupense. En «G uadalupe», núm. 159, 1913. 3.425 Idem. — In meinorian: propuesta de homenaje a don Jo sé Fogués por sus desvelos en pro de Guadalupe. En «Guadalupe», núm. 160, 1913. 3.426

Idem.—Impresiones sobre ambiente guadalupense. En «G uada­

3.427

Idem .—Leyenda guadalupense: La cruz vieja. En «Guadalupe»,

3.428

Id e m —Poesías con diferentes motivos en torno a G uadalupe. En

3.429

Idem . —El Alma de Extrem adura. En «El monasterio de G uada­

3.430

lupe», núm. 132, 1923. Idem .— El Contadero. Estam pa guadalupense. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 175, 1926.

3.431

Idem.— Leyenda guadalupense. La sierra de Sancho. En «El mo­

lupe», núm. 161, 1913. núm. 162, 1913.

A 435

3.432 3.433 3.434

Marinho de A zevedo , Luis.— Rela<;áo verdadeira da milagrosa victoria que alcancaráo os portugueses, que aisteu na fronteira de O lívenla, a 17 de setiem bre de 1641. Lisboa, 1641.

3.436

Idem .—Apología militar de la victoria del Montijo contra las re ­

laciones de Castilla y la G aceta de G énova, que la calumnia­ ron. Lisboa, 1644. 3.437 M arisa .—Virgen de G uadalupe ¡bendita seas! Poesía. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 214, 1929. 3.438 Idem. —Fiestas de Guadalupe En «El monasterio de Guadalupe», núm. 223, 1930. 3.439 Idem .—Estam pas extrem eñas: noche de San Juan. En «El monas­ terio de Guadalupe», núm. 233, 1931. 3.440 Idem .—Una visita al monasterio de Guadalupe. En «El m onaste­ rio de G uadalupe», núm. 234, 1931. 3.441 Idem .—Las fiestas de Guadalupe. Poesía. En «El m onasterio de Guadalupe», núm. 247, 1932. 3.442 Idem .—Emocionado artístico: Berzocana y su tesoro. En «El mo­ nasterio de G uadalupe», núm. 247, 1932. 3.443 Idem .—La Virgen de G uadalupe y la unidad de España. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 309, 1940. 3.444 Mariscal, N icasio .—Historia del monasterio de Yuste. Com en­ tario sobre la obra del padre Domingo Guzmán María de Alboraya. En «El Adarve», núm. 337, 1909. 3.445

3.446 3.447 3.448

casi todos los números de «El monasterio de G uadalupe, 1916...

nasterio de Guadalupe», núm. 178, 1926. Idem.— C anto a Pizarro. Poesía. En «El monasterio de G uadalu­ pe», núm. 211, 1929. Marinea Siculo, Lucio.—De las cosas memorables de España. Contiene noticias sobre Extrem adura. Alcalá, 1530. Marritier, Vicente.—Panegírico heroico a don Fernando Pizarro y Orellana. Año 1642. (Véase ficha 544, t. 111, pág. 574).

235

3.449

Mariz, Pedro de . —Diálogos de varias historias em que se refie­ ren as vidas dos senhores reys de P o rtu g al..., acrescentado até o reinado do senhor dom joúo V, pelo P . Francisco Xavier dos Serafins Pitarra. Lisboa, 1758. M arizfe .—Divagaciones sobre la apatía cacereña. En «Cáceres», núm. 27, 1935. Marqués (El) de C astrofuerte, muerto el 20 de enero de 1901. En «Rev. de Extrem adura», t. III, 1901. Muiyueá, M anoel .—Relacao da victoria que alcampon o ‘alférez Christovao de Carvalho nos campos de Olivenca do castelhano, a 25 de setem bro de 1641. Lisboa, 1641. Idem .—Relacao da V itoria que alcancon, en 2 de setem bro de 1641 o general Martín Alfonso de Mello, nos campos da cidade d;Albas contra o immico castelhiano. Lisboa, 1641.

3.450

Marquina, Eduardo .—Los tres libros de España. Poesías. Va­

3.451

Martes (E l ) . —Semanario defensor y encomiador del bello sexo.

3.452

M arti y M onsó, J o sé .—Alonso González B etrúguete. t i retablo

rias están dedicadas a tem as extrem eños. M adrid, 1941. Badajoz, 1898.

3.453

de la ¡silesia de Santiago en C áceres. En «Rev. de Extrem adu­ ra», t. V , 1902. Martín Albo, Benito . —Biografía del laureado poeta excelentísi­ mo señor don Adelardo López Ayala, Madrid, 1869.


3.454

236

Martin Ay uso, Dionisio .— La segadora en Extremadura. En

3.467

«C rónica de B a d a jo z», 3 julio 1878. 3.455

3.456

Martin y Castro, Florencia .— M em oria sobre el estado de la

3.457

Martin Gil, Tumás.—Un tem plo de Santa María de Guadalupe

3.468

3.469

en las Hurdes. En «G u a d a lu p e», núm. 26, 1908.

Idem.

Espafia y Guadalupe. Discurso. En «G u ad alu p e», núm. 37, 1908.

3.470

3^459

Idem.—A rtistas extrem eños: E u logio Blasco. En «E l monasterio

3.471

3.460

Idem .— El arte extrem eño actual. Discurso en el A ten eo de C á ­

3.461

Idem.—¿Un altar prehistórico de sacrificios? Estudio descriptivo

de G uadalupe», núm. 177, 1926.

de una roca en el pago de la Jara, del término de C asar de C á ­ ceres. En « R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. V I, 1932.

Idem .— El material prehistórico y protohistórico en Extremadura.

Idem . — El arte en Extremadura: excursiones a viejas ermitas.

3.473

Idem . — Excursión a la ermita de Nuestra Señora de A ltagracia,

Contiene datos históricos y artísticos sobre las ermitas de C á ­ ceres y Casas de Millán. En « R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V II, 1933.

3.474

Idem .— Una visita al estudio de P é re z Comendador. C onsidera­

En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X V II, 1943. en G arrovillas. En « R e v . Est. E xtrem eños», t. I, 1945.

Idem .— El arte en Extremadura: un retablo del siglo X V I; el altar

ciones sobre la obra de este artista extremeño. En «A lcá n ta ra », núm. 1, 1945. Idem .— M erced del infante don Fernando de Antequera, sobre la entrada de vin o en G arrovillas. En «R e v . Est. E xtrem eñ os»,

m ayor de la parroquia de Casas de Millán. P reced e a este tra­ bajo una b reve reseña histórica. En «R e v . C ent. Est. E xtrem e­ ños», t. V II, 1933.

3.475

Id em —Papeletas de arte y arqueología: contienen noticias sobre

3.476

Idem .— M o tivo s extrem eños: Un monasterio, el de Guadalupe.

3.477

Idem —N ecrología : don Antonio S ilva Núñez. En «A lcá n ta ra »,

3.478

Idem.— Una cantiga de A lfon so X . Trata de Extremadura. En

3.479

Martin Iglesias, Juan Antonio.— Cátedra de sociología en el

el h allazgo de varios objetos arqueológicos en T orrejon cillo y A rro y o del Puerco; sobre una piedra granítica con un bajo re­ lie v e ibérico romano, que representa dos figuras, procedente de M on roy y conservada en el museo provincial de C áceres; sobre una citania o castro ibérico existente en una eminencia de la orilla sur del río A la gón , en la finca el Zamarril, del término de Portaje; sobre una citania ibérico-romana en una vuelta del río Guadiloba, en la finca el C astillejo, a pocos kilóm etros de C á ­ ceres; sobre una estatua de mármol blanca hallada en Coria; sobre las ruinas romanas junto a la ermita de A ltagracia, en G arrovillas, y sobre una escultura del Santo C risto de la E x p i­ ración, que se halla en dicha ermita; sobre un hacha de bronce con dos asas hallada en G arrovillas; sobre la antigua ermita de el Salvador, en la finca de las Seguras, del término de C áceres. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. V1I-VII1, 1933-35. 3.466

Idem .— La pintura mural en las ermitas cacerefías. Badajoz, 1937. Idem.— De la vida del campo extrem eño en ei siglo X V I. N oticias

3.472

Idem .— El arte en Extremadura: una excursión a M on roy. En « R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V I, 1932.

3.465

Idem .— Excursiones a vieja s ermitas: Las de Nuestra Señora de

tomadas de un expediente administrativo, por el cual se co rc e de al concejo de Casar de C áceres facultad para labrar un Jerreno abandonado que, además, contiene datos sobre la V ia de la Plata, Puente de Alcon étar, la M esta, Guadalupe, etc. S e transcribe gran parte del documento. En «R e v . Cent. Est. E x ­ trem eños», t. X II, 1938.

ceres. C áceres, 1929.

3.464

Idem .— El arte en Extremadura: excursiones a viejas ermitas. Las

Salor, San J o rg e y Santiago de V encáliz, próximas a C áceres En « R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X , 1936.

3.458

3.463

Idem.— Una pintura de V elá zq u ez: El Bobo de Coria. Estudio

del Espíritu Santo, Santa A na, San Benito, Santa Lucia y S a n ­ ta Eulalia, todas ellas en el término de C áceres. E 11 «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. JX , 1935.

hacienda provincial de C áceres. C áceres, 1871.

3.462

histórico y ético sobre el va lo r artístico del cuadro y noticias sobre el B ob o. C áceres, 1935.

Martin Caballero , Calixto .— Oración fúnebre... en sufragio... del ilustrísimo señor don José G o n zá le z Laso Santos San P e d r o .. Plasencia, 1803.

237

Idem .— Testam ento de don R od rigo P é re z, arcediano, en 1550, de la archidiócesis de Lima. Era natural de Casar de C áceres. Contiene una semblanza de Lim a en aquella época y otras noti­ cias históricas. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. IX , 1935.

t. I, 1945. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 367, 1946. núm. 4, 1946. «Plasencia y su fe r ia », 1917.

3.480 3.481

seminario conciliar de C oria, Com entario sobre la misma. En «G u a d a lu p e», núm. 24, 1907. Idem.— Rifa para Guadalupe. Com entario laudatorio. En «G u a d a ­ lu p e», núm. 28, 1908. Idem .— N u estra peregrinación a Guadalupe. Am plía reseña. En «G u a d a lu p e», núm. 38, 1908.

3.482

Idem.—A la V irgen de Guadalupe. Poesías varias. En «G uadalu­

3.483

Martin Jiménez , Luis.—M i primera excursión a Guadalupe. En

3.484

Martin M oreno , S a tu rn in o—Para empezar, Articulo sobre te-

p e », núm. 11, 25, 37, 53, 1907-1909. «E l monasterio de G u adalupe», núm. 383, H)47.


mas políticos y núm. 353, 1909. 3.485

religiosos en Extremadura. En «E l Adarve», 3.503

Idem—Badajoz

sobre Arturo Extremadura», t. V III,

3.504

Idem.— Fuente

Martin del Rio, Gabriel —Catálogo bibliográfico de la sección

3.505

Idem—Burguillos.

Martin Ortiz de la Tabla, Soledad.—Recuerdos Qazul, 1906.

3.486

238 —

poeta extremeño. En «Rev. de

de Cervantes de la Biblioteca Nacional. Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. Madrid, 1805. mundo desconocido en la provincia de Extremadura: Las Hurdes. Manuscrito (V é a s e fi­ cha 544, t. II, pág. 297).

3.488

ídem. — Historia cia, 1870.

de la Santa C ruz del Casar de Palomer'o. Piasen-*

a través de la historia patria. En «R e v . de E x ­ tremadura», t. IV , 1902. de Cantos. Estudio histórico. En «R e v . de E xtre­ m adura», t. V , 1903 Estudio histórico. En «R e v . de Extrem adura»,

t. V -V II, 1903. 3.506

Idem.— Historia

3.507

Idem.—ha A lconera:

3.508

Martínez Aluarez, Ricardo—Francisco

Martin Santibánez, Romualdo.— Un

3.487

239 —

del reino de B adajoz durante la dominación mu­ sulmana. B ad ajoz, 1905. fiesta de San Pedro M ártir de Verona. Trata de Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904. Pizarro. Estampas de

un poema heroico. M adrid, 1941. En «E l monasterio

3.509

Martínez de Baamonde, Juan.— E logios

noticia de algunos de los e x ­ cesos que resultan en los autos que sigue la jurisdicción dioce­ sana de Coria. Salamanca, 1750.

3.510

Martínez Colorner, fray Vicente.—El

3.489

Martin Toledano, Generoso.— Guadalupe.

3.490

Martin Velázquez, Juan.—B re v e

3.491.

Martínez, Antonio.—M ejora

de Guadalupe», núm. 388, 1948.

útilísima: Las comunicaciones de Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 99 y si­ guientes, 1920.

3.492

Martínez, Joaquín.— A lg o

3.493

Martínez, Juan.—Informe

3.494

Martínez y Martínez, Matías Ramón.— Homenaje a la memoria

3.495

Idem .— Discurso leído en la velada para honrar la memoria de

3.511

Martínez y Martínez, Francisco.—L o q u e

3.512

Martínez Senderos, Benito.—C laro

3.513

Martínez Serrano, Francisco.—Investigaciones

3.514

Martínez de Velasco, Eusebia.— Sepulcro

3.515

Martínez Vigil, Ramón.— La

3.516

Mártires

3.517

Marzo,

de A rias M ontano y B ravo M urillo. F regenal, 1881. M oreno N ieto, en el paraninfo del Instituto de B adajoz, el día 2 de octubre de 1882. En «C rón ica de B a d a joz», 7 diciem bre 1882 a 13 enero 1883 3.49(3 3.497

Idem — O rigen del nombre de Extremadura. En «E l Guadiana», núm. 8, 9', 1884.

Idem.— Repartim iento de maravedí, hecho a la antigua provin­ cia de Tru jillo por las cortes de T o led o , en 1539. En «Rev. de Extremadura», t. I, 1899. Trujillo. Estudio histórico. En «Rev. de Extremadura»,

debe leer detenida­ mente el que intente descubrir ai falso A lon so Fernández de Avellaneda. Trata de fray A lon so Fernández, natural de M alpartida de Plasencia. Valencia, 1943. de luna en el jardín del monasterio de Guadalupe. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

hidrológicas, en particular sobre el manantial termal del pueblo de Baños de M ontem ayor y Béjar. Plasencia, 1843. de don G utierre de Carvajal, obispo de Plasencia, en Madrid. Noticias históricas y un grabado excelente. En «L a ilustración española y am ericana», t. X V III, 1874.

orden de predicadores, sus glorias en santidad, apostolado, ciencias, artes y gobierno de los pue­ blos, seguida del ensayo de una biblioteca de dominicos esp a ­ ñoles. Trata de varios extrem eños. Madrid, 1884. y héroes de la independencia: don Juan A lv a re z de Castro, obispo de C oria. En «E l A d a r v e », núm. 281, 1908.

3.498

Idem.

3.499

ídem. Alanje Estudio histórico. En t. II, 1900.

3.518

Marrero, José.— La

3.500

Idem.

Montánchez. Estudio histórico. En «R e v . de Extrem adu­ ra », t. II, 1900.

3.519

Más Allá.—P eriód ico.

3 501

Idem. Hornacho. Estudio histórico. En «Rev. de Extremadura», t. II, 1900.

3.520

Más-Guindal, Joaquín.—P ostales

3.502

Idem. Coria. Estudio histórico. En «Rev, de Extremadura», t. III, 1901,

t. II-IV , 1900-1902.

«R e v .

filósofo en su quinta.

Trata de G o d o y . Valencia, 1808.

de historia m edieval. Trata de Plasen­ cia. En «Plasencia industrial y com ercial», 1948.

dado al señor gobernador civil de B a ­ dajoz, don Ramón C u ervo, sobre e l estado particular de la cría caballar en este partido judicial. Llerena, 1855.

historiales y g e n e a ló ­ gicos de los ascendientes de don Juan Antonio de V era y Zúñiga, señor de las villas de Torrem ayor, Sierra-Brava y San L o ­ renzo. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 480).

de Extremadura».

/ — D el ambieute guadalupeño: charla de comadres. «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 29, 1917.

En

virgen de Guadalupe en Canarias. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 185 y siguientes, l!)27.

O rgan o de la D elegación del Frente de Juventudes de C áceres. C áceres, 1944-1948. de un peregrino. Una visita al real m onasterio de Santa M aría de Guadalupe. En El monaste­ rio de G u ad alu p e», núm. 347 y siguientes, 1944.

\


I — 3.521

240

Idem.—La medicina práctica en Guadalupe: plantas utilizadas en Idem — N osce te ipsum: Trata de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 354, 1945.

3.523

Idem.—Las siete centurias de la ciudad de A lfon so V III. Plasen­

3.541

Matices de una política: exceso s en P erales y M em brío. En «E l

3.542

Mayer, Dr. Julias.—D ie franzósisch spaniche A llian z in den

3.543

Mayorazgo de los N ietos, fundado en Plasencia por D ie g o

cia, 1930.

3.524

A d a r v e », núm. 210, 1907.

Idem —La V irgen de Guadalupe, Zurbarán y Extremadura. En «E l m onasterio de G u adalu pe», núm. 365, 1946.

Jahren 1796. Trata de Extremadura. Lin z, 1895-189¡¿i

Mascareñas, Jerónimo.— Campaña de Portugal por la parte de Extremadura, en el año 1662, ejecutada por el serenísimo señor don ju án de Austria. M adrid, 1663.

3.525

Mascarilla.— M onasterio acoged or: Una excursión a Guadalupe.

3.528

Masdeu, Juan Francisco d e .— Historia critica de España y de

3.544

En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 199, 1928.

Mata Serrano , Pablo.—D ulces impresiones: visita a Guadalupe de los seminaristas extrem eños. En 1908.

3 528

«G u a d a lu p e»,

Mata Serrano. Em ilio.— Recuerdos de Guadalupe, En <El mo­ Idem.—El día 8 de septiem bre en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 224, 1930.

3 530

Mateo y M artin, L o p e —Extremadura. P oesía premiada con la flor natural en los juegos florales de Cáceres. En «E l monaste­ rio de G uadalnpe», núm. 139, 1923.

3.532

Mateos, M acario.—D e Alm oharín a Guadalupe. En «E l monas­

3.533

Mateos, Nicomedes Al.—V eintiséis cartas al señor marqués de

terio de G uadaiupe», núm. 263-264, 1934 Valdegam as, en contestación a los 25 capítulos de su «E n sayo sobre el catolicism o, el liberalismo y el socialism o». V alladolid, 1851. 3.534

Mateos, Pedro.— A tro p ello s electorales en H oyos. Información sobre el ambiente político en el distrito. En «E l A d a r v e », núni. 385, 1910.

3.535

Idem.— La política en H oyos. Escandaloso repartim iento de con ­

3.536

Mateos

sumos en Cilleros. En «E l A d a r v e », núm. 427, 1911.

3 .546

Medidas para remediar los daños del temporal en Sierra de Gata.

3.547

Medidas del ayuntamiento de C áceres contra los mataderos clan­

3.548

Medina, Manuel de.— N oticia de algunos despoblado, que en lo

«E l A d a r v e », núm. 218,1907. En «E l A d a r v e », núm. 260, 1907. destinos. En * El A d a r v e », núm. 347, 1909.

3.549

3.550

Medina Gata, Manuel.—El centenario de nuestra reconquista e x ­

3.552

/fite/7z.--Fisonom ía espiritual de Benito A rias Montano. Segura de L eón, 1927. Idem.—El monasterio de Guadalupe, solar de la raza. En «E l m o­ nasterio de Guadalupe», núms. 261-262, 1933.

tremeña. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 172,1926.

3.553 3.554

Id em —G lorias de M aría de Guadalupe. Visitas y milagros. T o le ­

3.555

Medina y Zavala, José Toribio.—L\ disfrazado autor del Q u ijo ­

do, 1935, te, impreso en Tarragona, fué fray A lon so Fernández, natural de M alpartida de Plasencia. Santiago de C h ile, 1918. 3.556

Medinés (U n )—La devoción a la V irgen Santísima de Guadalu­

3.557

pe en Extremadura. Bendición de una nueva imagen de Nuestra Señora en Medina de las T o rres. En «E l monasterio de G uada­ lu p e», núm. 274, 1934. Medrano, fray Manuel José,— Historia de la provincia de Espa­ ña de la orden de predicadores. Trata de Extremadura. M adrid, 1725. Mejoras que Isabel de C arvajal hace a su hija M aría Pam o de

Idem — Continuación de la historia eclesiástica de B adajoz, de Solano de Figueroa. Badajoz, 1945.

3.538

Maternidad.— R evista de la caja extrem eña de previsión social. C áceres, 1934.

3.539

Matías Gil, Alejandro.—El libro de los versos o las cantigas placentinas. Plasencia, 186&

antiguo eran pueblos en el obispado de B adajoz. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, p ág. 567) Id em —E l teniente Bardaxí muere en Zarza de Granadilla, al in­ tentar prohibir una capea. Com entario en el segundo aniversasario. En «C á c e r e s », número 4, 1935. Idem —A puerta cerrada. Com entario sobre el ambiente político en la provincia de C áceres. En «C á c e re s », núms. 5-6, 1935.

3.551

Moreno, Francisco.—Historia de la fundación del

convento de religiosas carmelitas de Badajoz. Publicada por Tirso Lozan o Rubio. B adajoz, 1931. 3.537

Medidas para suprimir los juegos prohibidos en Plasencia. En

Idem — Acudamos siem pre a ella: a la V irgen de Guadalupe. En «E l monastdrio de G uadalupe», núm. 226, 1930.

3.531

3.545

núm. 37,

nasterio de G uadalupe», núm. 222, 1930. 3.529

N ie to y Juana S olís, su mujer. L a detallada relación de su cuantiosa fortuna contiene curiosas descripciones de las h ere­ dades del término de Plasencia. Manuscrito, 1566. A ch . C at. de Plasencia, leg. 11, número. 26. Mayorazgo que fundó Luis T re jo de la Cerda, de la heredad de la Reina, en C oria. Manuscrito, 1586. Arch. C a t. de Plasencia, leg . 95, núm. 1.

la cultura española. M adrid, 1783-1805. 3.527

3.540

1734. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 354, 1945. 3.522

241

I .008


242 -

Carvajal y a su nieta S evilla. Contiene noticias curiosas sobre la historia placentina y datos gen ealógicos de los personajes ilus­ tres. Manuscrito, 1519. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 99, núm. 1O. 3.559

3.577

Idem.— La escultura hispano-cristiana de los primeros siglos de

3.578

Idem . — M osáico hallado en M érida. En «R e v . Arch., Bibl. y M u ­

la Era. Trata de Extremadura. Madrid, 1908. seo s », t. X II, 1908. 2.579

Idem .— H a lla zgo arqueológico en tierra de C oria. En «R e v . de

3.580

Idem . — Excursiones extremeñas: Zafra. En « R e v . de Extremadu­

3.581

Idem.— El monasterio de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 31

Com entario s o ­ «C rón ica de B a d a jo z», 28 agosto y

3.582

Idem.— M osáico emeritense. En «B o l. R. A cad . de la Historia>;

Idem.—Red de caminos provinciales en Badajoz. En «C rón ica de

3.583

Idem.— Excursiones extremeñas: Llerena. En «R e v . de Extrem a­

Extrem adura», t. X , 1908. ra », t. X , 1908. y siguientes, 1908.

Melgares, Manuel.—C orreo diario provincial. bre este servicio. En 3-8 septiem bre 1864.

3.561

t. L II, 1908. dura», t. X I, 1909.

B a d a joz», 13-18 junio 1864. 3.562

Idem.—Costumbres populares de Extremadura Alta. En «C rónica

3.584

Mélida en C áceres. Com entario sobre sus actividades en esta ciudad. En «E l A d a r v e », núm. 159, 1907.

3.564 3.565

3.-567

3.568 3.569 3.570 3.571 3.572

Id em —Em eritense. N otas históricas sobre M érida. En « R e v . d e

3.586

Idem .— Grupo escultórico m edieval representativo de la Santísi­

Extrem adura», t. X II, 1910. ma Trinidad, en Llerena. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

Idem.—'C olección de bronces antiguos de don A ntonio V iv e s . Trata de uno de Alm endralajo. En «R e v . Arch. Bibl. y M u­ s e o s », t. IV , 1900.

3.566

3.585

Mélida, José Ramón.— N oticia del disco de T eo d o s io , hallado cerca de M érida. En «R e v . A re. Bibl. y M u seo s», t. I, 1897.

3.587

Idem.— Conjunto de monumentos de M érida. En «B o l. R. A cad

muy ilutre señor don Martín de Gurrea y Aragón. C on tien e v a ­ rias de Extremadura. M adrid, 1903.

3.588

Idem.—E xcavaciones de M érida: el teatro romano. En «M u seu m »,

Idem.— El tesoro ibérico de Javea. Trata de una notable diadema

3.589

Idem.— Las excavaciones de Mérida. En «B o l. R. A cad. de la

de oro, que se tiene por hallada en C áceres y se conserva en el museo de Lou vre. En «R e v . Arch. Bibl. y M u seos», t. IX , 1905.

3.590

Idem.— Inscripciones romanas de M érida y Reina. En <rBol. R.

3.591

Idem. — E xcavaciones arqueológicas en la ciudad de M érida. En

Idem.— Discurso de medallas y antigüedades, que compuso el

Idem.— M érida. En « A B C » , 27 noviem bre 1907. Idem.— Badajoz. En «E l C o rre o », 25 noviem bre 1907. Idem.—Luis de M orales. En «E l C o rre o », 25 noviem bre 1907. Idem.—V iaje artístico: Cáceres. En «E l A d a rv e », núm. 262, 1907. Idem.— Noticias histórico-artísticas de C áceres. En «E l C o rre o »,

B ell. A r te s », t. V , 1911. t. I. Barcelona, 1911. H istoria», t. L V II, 1911. A cad. de la H istoria», t. L V II, 1911. «B ol. R. A cad . de la H istoria », t. L V II, 1911. 3.592

Idem.— N u eva inscripción romana en M érida. En «B o l. R ,' Acad.

3.593

Idem.—Las excavaciones de Mérida. Ultim os

de la H istoria», t. L X I, 1912.

Idem.— M osaico emeritense. En «B o l. R. Acad. B ell. A rte s »,

3.594

Idem.— Las capitales extremeñas: C áceres. En «G u adalu pe», núm. 24, 1907.

3575

Id em — V iaje artístico: M osáico emeritense. En «E l C o rre o », 12 diciembre 1907.

En

Idem .— Arquitectura dolménica ibérica. Dólm enes de la provincia de Badajoz, En «R e v . Arch . Bibl. y M u seos», t. X X V III- X X IX , 1913.

t. II, 1907. 2.574

hallazgos.

«B o l. R. A cad . de la H istoria», t. L X II, 1913.

9 diciembre 1907. 3.573

Idem.— H allazgo en M érida de un mosáico romano con escenas marinas; ocurrido el 16 de noviem bre de 1908. En «R e v . Arch. Bibl. y M u seos», t. X IX , 1909.

de B a d a jo z», 8-23 julio 1865. 3.563

Idem.— D os lápidas romanas en Coria. En «B o l. R. A cad. de la H istoria», enero 1908.

Meléndez Salcedo y Reinoso, fray Joaquín.—Sermón el día de la Santísima Trinidad, año de 1733, a la colocación de un m ag­ nífico dorado tabernáculo de la imagen de M aría Santísima, Serora Nuestra, de la Encarnación, titular del convento, orden de predicadores, de la muy noble y leal ciudad de Trujillo, a e x ­ pensas del ilustrísimo y reverendísim o señor don F ray Francisco Lasso de la V e g a y Córdoba, del consejo de su majestad, su predicador y obispo de Plasencia. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 91).

3.560

3.576

3.595

Idem . — Cultos em eritenses de. Serapio y de Mithras. En «B o l. R.

3.596

Id em — Inform e sobre los edificios que deben ser comprendidos

A cad. de la H istoria », t. L X IV , 1914. en la declaración de monumento nacional de la iglesia y lo que


— —

3.597 3.598 3.599 3.600 3.601 3.602 3.603 3.604 3.605

3.606 3.607 3.608 3.609 3.610

3.611

3.612 3.613 3.614 3.615

244

24 ?

resta del convento de San Benito de Alcántara. En «Bul. R. Acad. Bell. Artes», t. VIII, 1914. Idem . —El ex-convento de San Benito de Alcántara en la provin­ cia de Cáceres. En «Bol. R. Acad. de la - Historia», t. LXIV, 1914. Idem .—El ex-convento de San Benito de Alcántara. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. VIII, 1914. Idem. —Murallas de Badajoz. En «Bol. R. Acad. de la Historia», t. LX, 1914. Idem .—Alfaz moruno de Badajoz. En «•Bol. R. Acad de la His­ torio», t, LX, 1914. Idem .—Mérida monumental y artística. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. IX. 1915. Idem .—El teatro romano de Mérida. En «Rev. Arch. Bibl. y Mu­ seos», t. XXXI, 1915. Idem .—Excavaciones en Mérida. Memoria acerca de las practi­ cadas en el año 1915. Madrid, 1916. Idem .—Excavaciones en Mérida. En «Bol. Soc. Esp. de Excur­ siones», 1916. Idem .—Adquisiciones del museo arqueológico nacional, en 1916. Hacha neolítica de Valencia de Alcántara. En «Rev. Arch. Bibl. y Museos», t. XXXIV, 1917. Idem .—Notas descriptivas de una-cruz de bronce y baldosines de barro con relieves, procedentes de una basílica visigoda del si­ glo VII. Se refiere a piezas de Burguillos. Madrid, 1917. Id e m — Noticia del aljibe de lá casa de. las Veletas, en Cáceres. Madrid, 1917. Id e m — Excavaciones de Mérida. Memoria de los trabajos practi­ cados y noticia de una basílica romano-cristiana. Madrid, 1917. Idem .—Vaso de ágata descubierto en un sepulcro romano en Mé­ rida. En «Rev. Arch. Bibl. y Museos», t. XXXIV, 1917. Idem .—Figura de bronce, ídolo ibérico de hueso y vaso de ága­ ta, descubierto éste en un sepulcro romano de Mérida. Madrid, 1917. Idem .—Adquisiciones del museo arqueológico nacional. Una teja plana (tégula) descubierta en las ventas de Alconétar (QarroviIlas). Cinco piedras de moler de la dehesa de Valcorchero (Pla­ sencia). En «Rev. Arch. Bibl. y Museos», t. XXXIX, 1918. Idem .—Informe sobre la conveniencia de adquirir lo que fué li­ brería, sala capitular y mayordomía del monasterio de Guada­ lupe. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. XII, 1918. Idem .—Iconografía emeritense. En «Coleccionismo», enero, 1918. Idem. —Dos retablos de azulejos de Talavera de la Reina, en Pla­ sencia. En «Bol. Soc. Esp. de Excursiones», t. XXVIII, 1919. Idem .—Monumentos megalítícos de la provincia de Cáceres. En «Rev. Arch. Bibl. y Museos», t. XLI, 1919.

3.616

Idem .—Santa Eulalia de Mérida. En «Bol. R. Acad. de la Histo­

3.617

Idem .—Monumentos romanos de la antigua Augustóbriga, hoy

ria», t. LXXIV, 1919.

3.618 3.619 3.620 3.621 3.622 3.623

3.624 3.625 3.626 3.627 3.628 3.629 3.630 3.631

3.632 3.633 3.634

Talavera de la Vieja, en la provincia de Cáceres. En «Bol. R. Acad. de la Historia», t. LXXV, 1919. Idem .—El teatro y el anfiteatro romanos de Mérida. En «Raza es­ pañola», t. I, 1919. Idem .—Notas descriptivas de un collar de malaquita y oro (de la Barragana Regina). Madrid, 1919. Idem .—El anfiteatro romano de Mérida. Memoria de las excava­ ciones practicadas de 1916 a 1918. Madrid, 1919. Idem. — «Speculum magnum metricio», brazo de balanza (libra) de bronce y anipulla de barro, encontrados en un sepulcro romano de Mérida. Madrid, 1919. Idem.—Las termas romanas de Alanje. En «Arquitectura», t. 111, 1920. Idem .—Adquisiciones del museo arqueológico nacional. Noticias descriptivas de una colección de bronces y cinco hachitas de oro anterromanas, sobre una hacha de cobre eneolítica y sobre un vaso romano del tipo de Acco, procedente éste de Villafranca de los Barros. En «Rev. Arch. Bibl. y Museos», t. XLI, 1920. Idem .—El anfiteatro y el circo romanos de Mérida. Memoria de las excavaciones practicadas en 1919 y 1920. Madrid, 1921. Idem .—Tesoro de Aliseda. Madrid, 1921. Idem .—Excursiones a Mérida y Cáceres. En «Bol. Soc. Esp. de Excursiones», t. XXX. 1922. Idem .—Adquisiciones del museo arqueológico nacional. Piedra de Navalmoral de la Mata. En «Rev. Arch. Bibl. y Museos», t. XL1II, 1922. Idem .—Notas descriptivas del tesoro de Aliseda. Madrid, 1922. Idem .—Sobre unos restos romanos de Cáceres. En «Bol. Soc. Esp. de Excursiones», t. XXX, 1922. Idem .—Dos vasijas de barro ordinario, de carácter visigodo, des­ cubiertas en Mérida. Madrid, 1922. Idem .—Propuesta de recompensas honoríficas para don Antonio del Solar de Celís y Taboada, don Antonio Sánchez Agudo y dori Fulgencio Trujillo, por sus gestiones para instalar el museo arqueológico de Badajoz. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. XVI, 1923. Idem .—Informe acerca de las obras que én la basílica de Santa Eulalia, de Mérida, se están ejecutando por cuenta y riesgo de| señor cura párroco. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. XVI, 1923, Idem .—El puente de Alcántara. En «Bol. Soc. Esp. de Excur­ siones», t. XXXII, 1924. Idem. Informe acerca del ingreso en la orden civil de Alfonso XII, del señor don Publio Hurtado. En «Bol R. Acad. Bell. Artes», t. XXIV, 1924.


246 3.635

3.636

3.637 3.638 3.639 3.640 3.641 3.642 3.643 3.644 3.645

3.646 3.647 3.648

-

Idem. —Mención elevada a la superioridad, por virtud de instan­ cia remitida a esta corporación por varias personalidades de Trujiílo (C áceres), en súplica de que sea evitada la proyectada erección de una capilla adosada a la muralla del castillo que se conserva en aquella población, En «Bol. R. Acad. Bell. A rtes», t, XVII, 1924. Idem.— Informe acerca de declaración de monumento nacional del puente de Alcántara. En «Bul. R. Acad. Bell. A rtes», t. XVII, 1924. Idem. —Grupo de dólmenes del término de Barcarrota. En «Bol. Soc. Esp. de Excursiones», t. III, 1924. Idem.— Catálogo monumental de España: provincia de C áceres. Madrid, 1924. Id e m — El circo romano de M érida. Memoria de las excavaciones practicadas de 1920 a 1925. Madrid, 1925. Idem —Catálogo monumental de España: provincia de. Badajoz. Madrid, 1925-1926. Idem .—Tesoro de Aliseda. En «Bol. R. Acad. de la Histuria>, t. LXXX1X, 1926. Idem.—The román theatre of M érida. En «Art and Archeology>, t. XXV, New-York, 1928. Idem . —Les Fovilles de Mérida. Bericht iiber die Jalirhundertfelr, 1929. Idem.—Mérida. Conferencia. Barcelona, 1929. /</*?/«.—Excavaciones de Mérida. El circo, los columbarios, las ter­ mas, esculturas, hallazgos diversos. Memoria de los trabajos practicados en 1926 y 1927. (En colaboración con M. Macías Liáñez). Madrid, 1929. Idem . —Los monumentos romanos de M érida. En «Badajoz, M é­ rida y Zafra en la exposición ibero-americana», 1929. Idem .—El disco de Teodosio hallado cerca de Mérida. En «Rév. Arch. Bibl. y M useos», t. Ll, 1930.

Idem .—Informe relativo a expediente sobre adquisición por el

E stado de una estatua romana en mármol, que representa a Dia­ na C azadora, procedente de M érida, propiedad de don Rafael C asulleras' En <Bol. R. Acad. Bell. A rtes*, t. XXIV, 1930. 3.649 Id e m — Informe relativo al proyecto de construcción de un m erca­ do en el sitio donde se encuentra el llamado mercadillo, de la ciudad de C áceres. En «Bol. R. Acad. Bell. A rtes», t. XXIV, 1930. 3.650 Id e m — Informe acerca del expediente sobre declaración de monu­ mento nacional de las murallas, torres y contiguo barrio por ellas circuido, de la ciudad de C áceres. En «Bol. R. Acad. Bell. A rtes», t. XXIV, 1930. 3.651 Idem .—Murallas de C áceres. En «Bol. R. Acad. de la Historia», t. XCII, 1930. 3.652 Idem .—Informe acerca del expediente sobre declaración de monu-

3.653

3.654 3.655

3.656

3.657 3.658

3.659 3.660

3.661

3.662

3.663 3.664 3.665

3.(566

3.667

247 r -

mento nacional del monasterio de Cabeza de León (Badajoz). En «Bol. R. Acad. Bell A rtes», t. XXIV, 1930. Idem.—La posescena del teatro romano de Mérida. Memoria de las excavaciones practicadas en 1929-1931, con una nota sobre el circo. (En colaboración con M. Macías Liáñez.) M adrid, 1932. Id e m —Conventual santiaguista de Cabeza de León (Badajoz). En «Bol. R. Acad. d éla Historia», t. CI, 1932. Idem.—Informe relativo a instancia de don Ignacio M artínez, soli­ citando autorización para derribar y trasladar a Madrid las bóve­ das del ex-convento de Cabeza de León (Badajoz). En «Bol. R. Acad. Bell. A rtes», t. XXV, 1932. Idem.—Informe acerca del expediente relativo a la entrega por el ramo de guerra de las murallas de Badajoz, para ensanche de la población. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. XXV, 1932. Id em — Antigüedades enieritenses. En «Bol. R. Acad. de la H is­ toria», t. ( A, 1932. Idem.—Informe relativo a expediente sobre confirmación, aclara­ ción y clasificación de las antigüedades de Mérida. En «Bol. R Acad. Bell. Artes», t. XXV, 1932. Idem. —Los romanos en España: Mérida. En «Rev. de las E sp a­ das», t. Vil, 1932.

Idem.—Informe acerca de la declaración de monumento históricoartístico de la torre de la iglesia de Granja de Torreherm osa (Badajoz.) En «Bol. R. Acad. Bell. A rtes», t. XXV, 1932. Idem —Informe acerca de una colección de cobres de los siglos XVII, XVIII y XIX, propiedad de don Juan A rroyo, y cuya a d ­ quisición por el Estado propone el señor D irector del M useo de Bellas A rtes de C áceres. En «Bol. R. Acad. Bell. Artes», t. XXVII, 1933. Idem.—Informe acerca del expediente sobre declaración de mo­ numento nacional del castillo de Alburquerque. En «Bol. R. Acad. Bell. A rtes», t. XXVI ,1933. Mello, Francisco Manuel de.— R e la jo do sitio de O livenca. M anuscrito. (Véase ficha 544, t. III, pág. 6). Idem .— Discurso sobre la interpreza de Badajoz. M anuscrito. (Véase ficha 544, t. I, pág. 120. Mello de Castro, Julio. —Historia panegyrica da vida de Denis de Mello de C astro, primeiro conde das Galveas. T rata de E x­ tremadura. Lisboa, 1744.

Memoria sobre los baños de Alanje, presentada al concurso de 1829, para la provisión de las direcciones vacantes de aguas minerales. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. I, pág. 3). Memoria breve de las cosas y casos particulares que han pasado con dos teatinos, el uno el padre Godino, el otro el padre Charri, en la villa de M iajadas, desde el día de la Santísima Trinidad de este año de 1625, hasta el 20 de septiem bre del mismo. Manuscrito. (Véase ficha 544, t. II, pág. 506).


r

3.668

3.669

3.670 3.671

3.672

3.673 3.674 3.675 3.676 3.677 3.678

3.679 3.680 3.681

3.682 3.683 3.684

248

Memoria da romería que don Sebastiáo fez a Guadalupe, onde se viu con el rey de C astella. M anuscrito. Bibl. Piíbi. de Evora, cod. C-lll-2-17, fol. 161. Memoria redactada por la comisión nombrada para consignar las observaciones a que ha dado lugar la exposición pecuaria cele­ brada en Trujillo, en el año 1859. En «Bol. Oficial de la pro­ vincia de C áceres», 14 junio 1859. Memoria sobre los bienes pertenecientes al sexmo de Plasencia. Impreso, 1888. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 528. Memoria de los trabajos efectuados por la junta directiva de la Cámara de Comercio de Badajoz, en el año 1899-1900, leída en la junta general celebrada en 6 de octubre de 1900. Bada­ joz, 1900.

Memoria y actas de las reuniones pro-hispanidad celebrada en el real monasterio de Guadalupe, los días 14, 15 y 16 de mayo de 1948*organizadas por la «Asociación de Amigos de G uada­ lupe». C áceres, 1948. Memoria y discursos de la 11 Asamblea de estudios extremeños. C áceres, 1949. Memoria de don Cristóbal Rodríguez Cano, de Plasencia. Ma­ nuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 40. Memorial de las provisiones, privilegios, cédulas y escrituras de la villa de C áceres. M anuscrito, 1500. Arch. Mun. de C áce­ les. (Vease ficha 2.166, núm. 340). Memorial de los señores de Víllanueva de B arcarrota, condes de las Torres, Manuscrito. (Véase ficha 544, t. 1. pág. 217). Memorial de don Félix de Fonseca, marqués de la Lapilla, por él mismo. M anuscrito. (V éase ficha 544, t. 1, pág. 220). Memorial del pleito de tenuta que pende en consejo, entre Diego G arcía de C haves, ya difunto, y Pedro Mesía, qiie como hijo ha salido a este pleito, de la una parte; y Alonso Mesía, de la otra, y doña María de Molina, como madre y curadora; sobre el ma­ yorazgo que Juan Núñez de Prado, vecino que fué de Trujillo, fundó con facultad real. (Véase ficha 544, t. 111, pág. 96).

3.685

Memorial ajustado de estos pleitos de la Orden de Alcántara.

3.686

Memorial ajustado, hecho en virtud de decreto del consejo, del

(Véase ficha 544, t. 111, pág. 238). expediente consultivo que pende en él, en fuerza de real orden comunicada por la secretaría de Estado y del despacho univer­ sal de Hacienda, con fecha en San Ildefonso, de 20 de julio del año de 1764, entre don Vicente Paino y H urtado, como dipu­ tado de las ciudades de voto en cortes, B adajoz, M érida, T ru ­ jillo y su sexm o, Llerena, el estado de Medellín y villa de Al­ cántara, por sí y toda la provincia de Extrem adura; y el honra­ do concejo de la M esta general de estos reinos, en que inter­ vienen los tres fiscales del consejo y don Pedro Manuel Sáenz de Pedrero y Ximénez, procurador general del reino, sobre que se pongan en práctica los 17 capítulos o medios que en repre­ sentación, puesta en las reales manos de Su M ajestad, propone el diputado de las ciudades y provincia de Extrem adura, para fomentar en ella la agricultura y cría de ganados, y corregir los abusos de los ganaderos y trashum antes. Madrid, 1731.

Memoria presentada en el Congreso internacional mariano de Zaragoza por la redacción de la revista «Guadalupe». En «G ua­ dalupe», núm. 43, 1908. Memoria de la Caja de Ahorros y M onte de Piedad de C áceres, de don León Leal Ramos. En «Guadatupe», núm. 76, 1910. Memoria anual de las milicias de Falange de C áceres. C áce­ res, 1938. Memoria de la gestión municipal del ilustre Ayuntamiento de H ervás. Año 1943. Valencia, 1944. Memoria de la gestión municipal del ilustre Ayuntamiento de H ervás. Año 1945. Valencia, 1946. Memoria de la gestión municipal del ilustre Ayuntamiento de H ervás, Año 1946. Valencia, 1947.

249

3.687

3.688

3.689

3.690

Memorial ajustado del expediente d e concordia, que trata el hon­ rado concejo de la M esta con la diputación general del reino y provincia de Extrem adura, ante el ilustrísimo señor conde de Campomanes, del consejo y cámara de Su M ajestad, su primer fiscal y presidente del mismo honrado concejo. M adrid, 1783. Memorial del pleito que tratan el fiscal de Su M ajestad y conven­ to de Nuestra Señora de Guadalupe, con el obispo, deán y ca­ bildo de la santa iglesia de Plasencia, sobre las tercias del obis­ pado. Madrid, 1612. Memorial del pleito entre el concejo, justicia y regimiento de la ciudad de Plasencia, y villa de la campana de la M ata y lugares de su jurisdicción, de la una parte; con el abad, monjes y con­ vento del monasterio de Nuestra Señora de Val de Iglesias, de la orden de San Bernardo, de la otra. Valladolid, 1614.

Memorial del pleito que el obispo, deán y cabildo de la santa iglesia de Plasencia, trata con la justicia y regimiento de la di­ cha ciudad, villas y lugares de su jurisdicción, y doña M agdale­ na de Je re z y otros dueños de dehesas sitas en el dicho obispa­ do, sobre la paga de los diezmos que la dicha iglesia pide. (Véase ficha 544, t. III, pág. 449).

.3.691

3.692

Memorial que dedican y presentan los reales monasterios de N uestra Señora de Guadalupe, San Lorenzo del Escorial, Parral de Segovia y otros, de la religión de Nuestro Padre San J e ró ­ nimo, al ilustrísimo señor don Alejaddro Aldobrandini, arzobis­ po de Rodas, nuncio apostólico en estos reinos, por las consti­ tuciones, leyes y extravagantes antiguas y primitivas de la di­ cha religión, sobre la novedad intentada en la nueva edición de constituciones de la dicha orden. (Véase ficha 544, t. 111, uátr. 459). Memoria! y sumarios del pleito entre el conde de San Esteban y Medellín contra el convento de franciscanos descalzos de Villa-


25o —

3.707

Menéndez y Pelayo, M arcelino.—H istoria de la poesía hispano­

3.708

americana. El tomo 1 contiene datos sobreseí poeta P ed ro de Liévana, natural de Guadalupe. M adrid, 1911. Idem.—B iografía de P ed ro de Valencia. (V é a s e ficha 544, t. III,

Memorial del concejo de Guadalcanal para que la orden de San­

3.709

Idem.— D os cardenales extrem eños. En «R e v . de E xtrem adura»,

tiago tenga un vicario en él, que conozca de todos los pleitos que pertenecen al juicio de la santa madre Iglesia. (V é a s e ficha 5 4 4 ,1.111, pág. 475).

3.710

Idem.— Estudios y discursos de crítica histórica y literaria. Trata

nueva de la Serena, priorato de M agacela, de la orden de A l ­ cántara, sobre la pretensión de aquél de fundar un convento de la orden de m enores observantes de la provincia de San M i­ guel, en la ya entonces importante población de Don Benito, enclavada en aquel condado. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 461), 3.693

3.694

3.695

3.696 3.697

3.698

pág. 575.) t. X I, 1909. “de varios temas extrem eños, especialm ente sobre fray A lon so Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. M adrid, 1940.

Memorial impreso del pleito que pende en el consejo, entre muy notables descendientes de Tru jillo, sobre el derecho a la p ose­ sión de los m ayorazgos que fundaron los Pizarros, el marqués, el conquistador, etc., en Madrid. Impreso, 1748. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 103, núm. 1. Memorial del pleito seguido en Granada, sobre sucesión a los m ayorazgos de Pizarros, marqueses de la Conquista. Impreso, 1773. Arch Cat. de Plasencia, leg. 103, núm. 2).

3.711

Menéndez Pidal, Ramón.—En fa vo r del romancero español. T r a '

3.712

Idem.— Leyendas del último rey god o. Trata de Extremadura. En

3.713

Idem.— S obre los orígenes del «C on vid ad o de p iedra». Trata de

Memorial m ilitar y patriótico. — Periódico. B adajoz, 1810. Memorial del pleito seguido por el duque de N oblejas con la

3.714

Idem.— O rígen es del español. Trata de Extremadura. M adrid,

condesa de Cancelada y su esposo, marqués de la Conquista, sobre propiedad del m ayorazgo de los Pizarros. Impreso, 1863. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 10,1, núm. 3.

3.715

Menéndez Rayón.—Historia de la construcción de la antigua

Memoria! y advertencias de lo que toca hacer a cada uno de los

3.716

ta de Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903. «R e v . A rch . Bibl. y M u seo s», abril, 1904. Extremadura. En «Cultura E spañola», núm. 2, 1906. 1926. aduana de M adrid, hoy M inisterio de Hacienda. En « R e v . Soc. Central de A rq u itecto s», núms. 11-12 de 1900 y 1 de 1901.

3.699

Mena Ojea , Antonio . — Perfiles extrem eños: reminiscencias del

1821. 3.717

Méndez Silva, Rodrigo.—Empresas militares que los valerosos zarceños gloriosam ente han adquirido de los portugueses con­ finantes, opuestos a C astilla, desde el año 1640 hasta el 1646. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 209).

3.701

to. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 341). 3.718

de G u adalu pe», núm, 362, 1945. 3.719

3.720

Mendizábai, Gabriel d e .—-Extremadura y el 5.° ejército, vin di­ cado contra un anónimo que circuló en dicha provincia por n o ­ viem bre de 1811. Sin lugar, 1812.

3.704

t. III, pág. 385). 3.721

Mendoza .— Outro panegyrico pela Vitoria das linhas d'E lvas, (V éa se ficha 544, t. III, pág. 567).

3.706

Idem.— Pan egyrico en prosa e verso, ñas linguas latina, portugue­ sa e hespanhola a la vitoría d'E lvas. (V é a s e ficha 544, t. III, pá­ gina 567).

Merced a don Francisco Hernández de la C u eva , duque de A lburquerque, de todos los mineros que se hubieren descubierto y descubriesen en adelante en su villa de Alburquerque y en otras sus villas y lugares. Manuscrito, 1520. (V é a s e ficha 544,

Mendo de Figueroa , Francisco .— A la memoria de las víctimas del hundimiento acaecido en una casa de la calle C orta, el 29 de octubre de 1864. En «C rónica de B a d a joz», 3 octubre 1864.

3.705

Merced a Francisco de Zúñiga y de Guzmán y Sotom ayor, conde de Plasencia, de los mineros que se descubriesen en lugares de su jurisdicción. Manuscrito, 24 enero 1521. (V é a s e ficha 544,

conquistas heroicas. Trata de Extremadura. M adrid, 1675. 3.703

Merced a Juan Pizarro, natural de Trujillo, del título de veed o r de las fundiciones del oro que se saca de la isla de Cuba. M a­ nuscrito, 18 diciem bre 1516. (V é a s e ficha 544, t III, pág. 385).

Idem . — M em orial gen ealógico de don Filiberto de S oto. Manus­ Idem .— Población general de España, sus trofeos, blasones y

Mensajeros de la hispanidad rinden fervoroso homenaje de am or a Nuestra Señora Santa María de Guadalupe. En «E l monasterio

crito. (V é a s e ficha 544, t. 1, pág. 219). 3.702

Meneses y Orellana , María de.— Vida de la d e v o ta ..., por otro nombre María del N iñ o Jesús, escrita por ella misma. Manus ri­

culto al fu eg o y a la luna en Santa Cruz de la Sierra. En « E x ­ tremadura», núm. 8.316, 1949. 3.700

Menéndez Valdés, Juan.— Discurso sobre los grandes frutos que debe sacar la provincia de Extremadura de su nueva real au­ diencia y plan de útiles trabajos que ésta debe seguir. M adrid,

oficiales de un príncipe. Manuscrito anónimo de la B iblioteca provincial de C áceres, letra del sig lo X V II. En « R e v . de E xtre­ madura», t. X lll, 1911.

t. I, pág. 385). 3.722

Merchdn, Ceniel.—Juegos infantiles de Extremadura. En «R e v .

3.723

Merchán Vargas, Regina.—Bajo el Imperio Rom ano o el mar­

Trad. P op u lares», t. I, M adrid, 1944, tirio de Santa Eulalia. B adajoz, 1928.


2Ó2

— —

.3.724 8.725

Idem .— Yíida en Emérita. N ovela M adrid, 1935. Idpm.— Hacia el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe.

Mirón, Francisco.— Organización de grem ios en Plasencia. En

3.744

Idem.— Sala capitular de la catedral de Plasencia. En «O rtu s »,

3.745

Idem.— Plasencia, artística y monumental: rincones pintorescos.

3.746

Id em —Plasencia, artística y monumental»: la catedrad. En « O r ­

3.747

Idem.—G regp rio Hernández: su obra postrera en Plasencia, En

3.748

Idem.—Santa Ana o c o le g io de la Com pañía, de Plasencia. En

3.749

Idem.—T rajes populares: cuatromía. S obre Plasencia y su región.

3.750

Idem.—Plasencia épica. En «Plasen cia, feria y fie s ta s », 1946. Id em —Plasencia: trajes populares en 1880. En «Plasen cia: feria

«O rtu s », núm. 1, 1935.

Merelo, Isidro.—P leito entre Tru jillo y los pueblos de sil sexm o sobre la propiedad y aprovecham ientos de las dehesas que di­ cen «caballerías». C ontiene un interesante resumen histórico de las vicisitudes por que pasaron estas propiedades comunales, que fueron a parar a manos de particulares, sumiendo en la in­ digencia a los pueblos de la sexm ería trujillana. Manuscrito, 8 mayo 1808. Arch. Mun. de Zorita.

3.727

Mestre y Marzal, Carlos.— A g u a s minero-medicinales de Puertollano. C ontiene noticias de Extremadura. B a d a jo z», 23 abril 1867.

3.731

En la «C rón ica

«P la sen cia industrial y com ercia! », 1945. En «Plasencia industrial y com ercial», 1945. 3.751

y fiesta s», 1946.

3.754

Idem.—YL\ palenque cacereño. En «Plasen cia y su fe ria », 1947. Id em —Fundación de Plasencia. En «Plasen cia y su fe ria », 1947. Idem.—El grem io de los hortelanos de Plasencia. En «Plasencia

3.755

Misceláneas portuguesas que tratan de Extremadura. (V é a s e

3.756

Miseria en varios pueblos d e las Hurdes. El doctor Albiñana re ­

3.757

Molina, Cayetano—Ye, que redime: peregrinos del Escurial a

3.758

M olino y Manzanares, Ildefonso d e .— R egim iento de Infante­

3.752 en C á ­

Mignet, M r — Charles-Quint son abdicatión son séjur et sa mart an monastere de Yuste. París, 1863. Traducida al castellano por J. G alvate. Madrid, 1878.

3.733

«O rtu s », núm. 6, 1936.

de

Mexia de Ovando, Pedro.—Nobiliario. Contiene noticias varias de extrem eños. Manuscrito. 1633. Arch. de Canilleros, ceres; Asuntos de Trujillo.

3.732

tu s», núm. 5, 1936.

Mesa, Antonio.—La fiesta escolar en Escurial. En «E l A d a r v e », núm. .305, 1908.

3.730

En «O rtu s », núm. 3, 1936.

Merina de largas, Luis Pablo.— Los castañares de la ciudad y tierra de Plasencia. En «R e v . de Extrem adura», t. X , 1908.

3.729

núm. 2, 1935.

Mérida está en desgracia. En la «C rónica de B a d a jo z», 23 ju­ nio 1865.

3.728

Miguel, Luis R. — L os extrem eños en la ciudad de Salamanca. En

3.753

y su fe r ia », 1947. ficha 544, t. III, pág. 7).

«R e v . de Extrem adura», t. 11, 1990. 3.734

Idem.— Las Jurdes. Estudio sobre sus problemas. En «R e v . de E x ­

3.735

Miguel de Reinoso, M ariano.—Política administrativa del g a b i­

tremadura», t. 111, 1901. nete B ravo M urillo. M adrid, 1857.

parte comidas y meriendas a los niños hurdanos. En «E l A d a r­ v e » , núm. 1321, 1932. Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 224, 1930. ría «O rd en es M ilitares», núm. 37. En «Plasencia industrial y

3.736

Milagrosa fundación franciscana: el convento de San Francisco

3.737

M ille y Jiménez, Juan.— Q u eved o y A vellaneda. Trata de

de Cáceres. En «G u adalu pe», núm. 44, 1998.

fray

Alonso Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. En « A e lios*. Buenos Aires, 1918. 3.7.38

Miñano, Sebastián

3.739

M ir, M iguel.—Loa «alum brados» de Extremadura en el siglo X V I .

com ercial», 1945. 3.759

Monasterio y Correa, José de.— N u evos datos sobre las minas

3.769

Monasterio (E l) de Guadalupe y sus visitantes. Pensamientos

de U sagre, en Extremadura. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 398). más notables de los peregrinos. En «E l monasterio

d e — Diccionario geográfico-estad íslico de

España y Portugal. Madrid, 1826.

3.740

Mirabal, A . — Declaraciones de don Luis Grande Baudessori só­

3.741

Idem.— El arte en Extremadura: la exposieión de pintura en el

3.742

Idem.—La V irgen Morena. Trata de Guadalupe. En «G u adalu ­

de Guada­

lu p e», núm. 404, 1930. 3.761

Monasterio (E l) de Guadalupe, simbolo de la vida española. Un mundo de devoción, trabajo, arte y ciencia, se encerraba entre sus muros. Los más fam osos hechos de nuestra historia tu vie­ ron allí su reflejo. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 328,

En «R e v . de A rc h iv o s », agosto-septiem bre, 1903. b re la política en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 212, 1907.

1942. 3.762

M onje , Celso.— Antigüedades de Plasencia. Manuscrito. (V é a s e

3.763

M'onge, A i.— Escuelas de la provincia: el teatro y coro de m isio­

A ten eo de Badajoz. En «R é v . de Extrem adura», t. V I, 1904. p e ». núm. 16, 1907.

3.743

M adrid, 1944. 3.726

253

ficha 544, t. III, pág. 44). nes pedagógicas en C áceres y la cantina escolar de Malpartida de Cáceres. En «B oletín de Educación», núm. 11, 1935.


— 3.7 6 4 3.765

Monroy, Julio.— T res artistas. En «Plasencia y su fe ria », 194? Monsalud, Marqués de.— Inscripciones visigóticas y romanas: La T o rre de M igu el Sexm ero, en Badajoz. En «R e v . de E xtre­ m adura», t. I, 1889.

3.766

ídem.—Prehistoria de Extremadura: la v e g a de harnina en A lmendralejo. En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

3.767

Idem .— N uevas inscripciones romanas en Extremadura. En «B o l.

3.768

Idem .— N uevas inscripciones cristianas de Extremadura y Anda­

3.769

Idem . — A rqu eología visigótica y romana de Extremadura. Discur­

R. Acad. H is t.», t. X X X V I, 1900. lucía. En «B o l. R. Acad. H is t», t. X X X I, 1900. sos leídos ante la Real Academ ia de la Historia, en la recepción pública del excelentísim o señor don M ariano C arlos Solano Q á lv e z de San P e la y o y Villalpando, marqués de Monsalud, el día 3 de junio de 1900. M adrid, 1900. 3.770

2 D4 —

3.772

3.785

3.786

3.787 3.788 3.789 3.790

jo z, 1875.

Montero de Espinosa, Luis.—Astucia extrem eña. Cuento. En

Idem .— N uevas inscripciones romanas en Ibahernando. En «R e v .

3.792

Montero y M oralejo, F é lix — G lorias extrem eñas: la toma de

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 81, 1919.

1901.

Idem.— N u evas lápidas romanas en Extremadura. En «R e v . de Idem.— Epigrafía romana y visigóticas de Extremadura. En «B ol. Idem.— Lápidas extremeñas de la edad romana y visigótica. En , *B ol. R. Acad. H is t.», junio 1905.

3.776

Idem.— El tem plo de Santa Eulalia en M érida. En «R e v . de E x­ tremadura», t. IX , 1907.

3.778

3.780

Idem .— Artículos varios sobre .el marqués de Monsalud, antepasa­ do del autor. En «L a Ilustración Española y A m ericana», 1908.

3.782

Idem . — A ras e inscripciones romanas en Extremadura. En «B ol.

3.783

Montaluo, fray Diego de.— Venida de la soberana V irgen de

R. Acad. H ist.», julio-septiembre 1908. Guadalupe a España, su dichosa invención y de los m ilagroso» favores que ha hecho a sus d evotos. Lisboa, 1631. 3.784

3.795

Montes, Virgilio. — La catedral de Plasencia. En «P lasen cia, F e ­

3.796

Idem.— P laceat D e o et hominibus. S on eto sobre Plasencia. En

3.797

Idem — Ferias españolas: sobre Plasencia y su región. En « P la ­

3.798

Montoya, Alonso de.—Lista de los m oriscos de la inquisición de

3.799

Monumento de Guadalupe.—S obre el resurgim iento de este

3.800

Monumento a Zurbarán, en S e v illa .— En «E l A d a r v e »,

núm. 15, 1949. rias, 1944^. «Plasencia industrial y com ercial», 1945. sencia; feria y fiestas». 1946. Llerena, en 1594. Manuscrito. (V é a s e ficha, 544, t. II, pág. 348). monasterio. En «G u ad alu p e», núm. 7 y siguientes, 1906.

Idem.— Inscripción funeraria de A lanje. En «B o l R. A cad. H ist» , junio, 1907.

3.781

Id em —S on eto a José María G abriel y Galán. En «A lcá n ta ra »,

Idem .— Inscripción fragmentaria hallada en M érida, en la calle «sin salida». En «B o l. R. Acad. H ist » , m ayo 1907.

Montánchez, fray Ambrosio d e .— R eflexion es sobre la insinua­ ción b reve, en justificación del. derecho del reverendo padre

M érida, en 11 de julio de 712, de la era cristiana. En «E l Gua­ diana», 16 m arzo a 24 junio 1846. Monterrey, Manuel.— M edallones extrem eños: Enrique M ontán­ chez. Soneto. En «A lcá n ta ra », núm. 2, 1945.

3.794

Idem .— Epigrafía romana, grieg a y visigótica de Extremadura y Andalucía. En «B o l. R. A cad. H ist.», abril 1907.

3.779

3.793

Idem . — Inscripciones romanas y visigótica de Extremadura. En «B o l. R. Acad. H is t.», junio 1906.

3.777

Montero, Fernando y Clemente, Arturo.— Canal de riego del

3.791

R. Acad. H is t.», noviem bre 1904. 3.775

mio de honor en el certamen Hterario celebrado en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 338, 1909. Montaos, Francisco.—C rítica sobre el drama «A lfo n s o IV de L e ó n », original de la poetisa extrem eña Carolina Coronado. En «E l Pensam iento», 18 diciembre 1844. Idem.— Exposición de pinturas en el L ic e o de Badajoz. En «E l Pensam iento», 28 mayo a 4 junio 1845. Idem.—L ic e o artístico y literario en M érida. En «E l Guadiana», 24 m arzo 1846. Monte-Cristo. — Viajes diplomáticos: los embajadores de In glate­ rra en Extremadura. En «G u a d a lu p e», núm. 149, 1913.

Idem .— Citanias extremeñas. En «R e v . de Extrem adura», t. III,

Extrem adura», t. V I, 1904. 3.774

Montánchez, Enrique.—M is musas. Poesía que obtuvo el p re­

G évo ra y abastecimiento de aguas potables de Badajoz. Bada­

Idem (y el padre Fidel F ita ).— A rqu eología romana y visigótica.

de Extrem adura», t. IV , 1902. 3.773

prior de Guadalupe y sus diputados, en el p leito contra nuestro padre general (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 465).

Discursos leídos ante la Real A cadem ia. M adrid, 1900. 3.771

255

núm.

1.322, 1932. 3.801

M or de Fuentes, José.—Hernán C ortés. Poesía. En «E l Pansa-

3.802

Idem.— Extremadura. Poem a. En «E l G uadiana», 1 0 -2 0 junio

3.803

Moral, P. Bonifacio del.—C atálogo de escritores agustinos. T r a ­

m iento», 18 mayo 1845. 1845. ta de fray Baltasar de Herrera, nacido en Alburquerque. «E n «L a ciudad de D io s », t. 64, núm. 40,1904. 3.804

Idem —Suplem ento al catálogo de autores agustinos. Trata de fray


256 —

N icolás Becerra, nacido en T o rre o rg a z, en 1780. En « L a ciudad de D io s », 20 marzo 1907. 3.805

al de Portugal en Guadalupe, el 10 de diciembre de 1576. (V é a ­ 3.823

Moreno, fray J. B. — V einticinco años de labor espiritual de los franciscanos en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe,», núm. 261-262, 1933.

Morales, Ambrosio de.— Fundación de Plasencia. Manuscrito-

3.824

Idem.— Consumación de un despojo en Guadalupe. En «E l mo­

3.825

Moreno de Vargas, Bernabé.

3.826

da. M adrid, 1633 Idem.—Discursos de la nobleza de España. Trata de Extrem adu­

para la historia de Badajoz. Manuscrito. Arch. Hist. Nacional, S. 1179-B.

3.827

Moreno Godino , Florencio .—La cruz de plata. N o v e la sobre

Idem.— C atálogo de los señores obispos de Badajoz. Manuscrito.

3.828

Moreno Marín, José.— Las secciones sociales de C áceres visitan

Bibl. Nacional, sig. F

163.

3.807 •

Idem.— Las antigüedades de las ciudades de España. Trata de va-

3.808

Morales , Anastaf de.— Vida de Hernán C ortés, hecha pedazos

3.80U

Morales, Ascensio de.— C olección de documentos interesantes

nasterio de G uadalupe», núm. 261-262, 1933.

rias extrem eñas. Madrid, 1792. en quintillas joco-serias. S evilla , 1795.

3.810

García de Paredes. M adrid, 1868. Valencia de Alcántara. En «E xtrem adu ra», núm. 8.064, 1948. 3.829

Idem.— Crisis histórica de la ciudad de Badajoz. B adajoz, 1910.

B aja... S evilla , 1844.

Morgado Crespo , Juan.— D esd e Botija: C om entario sobre la situación política en este

3.832

'

3.833

Morales y Galindo, Manuel.—Guadalupe y Extremadura. H im ­ 3.834

Morales Oliuer, Luis.—Arias M ontano y la política de F elip e II Idem .— A va n ce para una bibliografía de las obras impresas de M oran , Angeles.—Nom bres claros de Extremadura. B adajoz, sin

3.819

Morante, Marqués d e .— B ibliografía del maestro Francisco Sán­

fecha.

ch ez el «B ró cen se», con algunas poesías suyas inéditas. M a ­ drid, 1859. 3’820

Moratin y Vaca de Guzmán.—Lab naves de C o rtés destruidas. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 571).

3.821

Morejón — Historia bibliográfica de la medicina española. Trata de Guadalupe. (V é a s e ficha 544, t. III, pag. 576).

3.822

Morel Fado, M r.— Recibim iento que el rey nuestro señor, hizo

«E l

A d a r v e »,

núm.

Morgado de la Rocha, Juan José.—Apuntes de los tres sitios

M orillo de Valencia , Andrés.— Com pendio o laconismo de la fundación de Llerena y descripción de su sitio, con algunas co ­ sas memorables de sus naturales y del gobiern o de sus tribuna­ les. En «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899. M aría , T o m e s d e .— O fic io de la Junta de gobiern o de J erez de la Frontera. En la «G a c e ta extraordinaria a e B a d a jo z», M adrid, 29 a gosto 1808.

3.835

Moscoso Montemayor, Cristóbal d e .— Representación al rey, nuestro señor. Trata de varios linajes extrem eños, especialm en­

A rias Montano. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. II, 1928. 3.818

En

que sufrió la plaza de B adajoz, durante la guerra de la Inde­ pendencia. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, p ág. 213).

en Flandes. M adrid, 1927.

3.817

pueblo.

376, 1910.

Idem.—C atálogo de los conventos de la ciudad de Badajoz y su

no a la Santísima Virgen. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 22, 1917. 3.816

3.831

Idem.--In form e al rey don Fernando V I o crisis histórica de la

obispado. Manuscrito, 1754. Arch. Hist. Nacional, C on sejo de Castilla. 3.815

Moreno Torrado , Luis.—A Extremadura. S onetos. En la « C r ó ­ nica de B a d a jo z», 3 febrero 1880.

antigüedad y fundación de B adajoz y lugares de su obispado. Manuscrito, 1754 (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 159). 3.811

3.830

Idem.— C atálogo de los señores obispos que han ocupado la silla pontificia de la ciudad de Plasencia. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 36).

3 813

Moreno Rafael , Martin.—H istoria de la antiquísima e ilustre villa de Fregen al, perteneciente a la provincia de Extremadura

Una copia manuscrita se halla en la Com isión Provincial de M o ­ numentos de Badajoz y otra en el Arch. Hist. Nacional, C on se­ jo de Castilla, S . 1182-B. 3.812

Historia de la ciudad de M é ri­

ra. M adrid, 1795.

Arch. Hist. Nacional, S . 1181 -B. 3.811

se ficha 544, t. III, pág. 568).

Moraleda y Esteban, Juan de.— Cantares dedicados a la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 203, 1929.

3.806

257

te de B adajoz. M adrid, 1722. 3. 836

M uela , Calixto de la .—M em oria relativa a los montes de la provincia de C áceres. C áceres, 1840.

3.837

Muerte de la marquesa viuda de la Romana y proyecto de trasla­ dar el cadáver a Extremadura. N oticias biográficas y necroló­ gicas. En «E l A d a r v e », núm. 417,1910.

3.838

Muerte heroica en A frica del capitán extrem eño Sabino Santilla-

3.839

Muerte del arzobispo de T o led o . E l cardenal Guisasola y G uada­

3.840

Munzer, Jerónimo.— V iaje por España y Portu gal, en los años,

na. En «E l A d a r v e », núm. 463 y siguientes, 1911. lupe. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 101, 1920.


t

258 —

259

1494-1495. Trata de Extremadura. Traducción del latín de Julio Pu yol. En «B o l. R. A cad. H is t.», t. 84, 1924.

3.858

Muñoz García , Juan.— A rtífices del Imperio. Poem a dramático

3.841

Muñoz, Bartolomé.—A v is o al público. S obre los bienes de G o ­

3.859

Idem.—La industria textil en la provincia de C áceres. En « P la ­

3.842

Muñoz, M iguel.— Estado social de Hervás. En «R e v . de E x tre­

3.860

Muñoz Maldonado, José.—La guerra de la Independencia en

3.843

Muñoz Gallardo, Juan A ntonio.—Guadalupe, augusto reman­

sobre tema extrem eño. M adrid, 1944.

doy. M adrid, 1808.

sencia y su fe ria », 1947.

madura», t. V II, 1905. so de la fe y civilización hispano-americana. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 234, 1931. 3.844

Id em —C on ven to de San Bartolom é, de Villanueva de la Serena. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 251, 1933.

3.845

Id em — Guadalupe, cuna santa y fuerte de la raza. En «E l monas­

Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. X , 1908. 3.861

Muñoz Peña, Juan.—P orven ir industrial de Extremadura: indus­

3.862

Muñoz de Rivera, Antonio.—M onografía histórico-descriptiva

3.863

Muñoz Romero, lom a s.— D iccionario bibliográfico-hístórico de

tria fabril. En «E l Guadiana», 20 agosto a 1 septiem bre, 1845. de la villa de Hornachos. B adajoz, 1895. los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y san­ tuarios de España. Trata de Extremadura. M adrid, 1858.

terio de G uadalupe», núm. 259-270, 1933. 3.846

Idem.— Fiesta de la raza de 1934. Guadalupe, monumento v iv o de

3.864

la fe extrem eña y santuario de la raza. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 272, 1934. 3.847

Idem.—El v ie jo y el nuevo hogar extrem eño. S obre cuestiones sociales de la región. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 283, 1935.

3.848

Idem.—Eiesta de la raza de 1935. ¡G loria a C olón ! ¡G loria a Gua­ dalupe! En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 284, 1935.

3.849

Idem.— San P ed ro de Alcántara. Su gen ealogía y estancia en B a ­ dajoz, V illanueva de la Serena y monasterio de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 302, 1940.

3.850

Idem.— Guadalupe, síntesis y símbolo de España. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 392, 1948.

3.851

Muñoz, Luis. — Vida y virtudes de la venerable V irgen doña Lui­ sa de C arvajal y M endoza. Su jornada a Inglaterra y sucesos en aquel reino. N ació en Jaraiz, en 1566. M adrid, 1632.

3.852

3.S53

Reina. P oesía a Guadalupe y a Extremadura. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 151, 1924. 3.865

3.855

3.866

Idem.—Recuerdos y sugerencias de una vida: la de García de

3.867 3.868

Idem.— D ie g o García de Paredes. B iografía. M adrid, 1946. Id em —E fem éride cacereña: 8 de octubre de 1881. En «A lc á n ta ­

3.869

Idem.— La verdad está en Extremadura. S ob re la ontología de la

3.870

Id e m .-D e la vida cacereña: ingenio y humorismo de un letrado.

3.871

Id em —M is últimos recuerdos: don Tom ás dijo... Com entario ne­

Paredes. En «R e v . Est. E xtrem eñ os», t. I, 1945.

ra », núm. 7, 1947. región. En «A lcá n ta ra », núm. 7, 1947. En «A lcá n ta ra », núm. 10-11, 1947. crológico sobre don Tom ás M artín G il. En «A lc á n ta ra », núm. 12, 1947.

Muñoz, Salvador.— D e Acehuche: ¿adonde llegárá? Com entario sobre las arbitrariedades políticas y caciquiles cometidas en este pueblo. En «E l A d a r v e », núm. 417, 1910.

3.872

Muñoz, Venancio.— M em oria m édico-topográfica del tercer dis­

3.873

Idem.—Plasencia en Indias. En «•Plasencia y su fe ria », 1947. Idem.—Evocación del barrio v ie jo de Cáceres. En «A lcá n ta ra »,

Muñoz Calderón, M a ría — Nuestro viaje a Guadalupe desde

3.874

Idpm.—D'M G utierre de Sotom ayor, maestre de Alcántara (1400-

C am po-Lugar. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 337, 1943.

3.875

Idem.— La V irg en de Guadalupe, com pendio y síntesis del resur­

núm. 14, 1948.

g ir religioso en Extremadura. En «E l monasterio de Guadalu­ p e », núm. 407, 1950. 3.876

Murallas y catedral de Coria. En «L a V o z de Extrem adura», di­

3.877

M u rillo , Em ilio.— El tem blor de tierra en la provincia de C á c e ­

3 878

Murillo, Pedro.— G eogra fía histórica. Trata de Extremadura.

3.879

Museo Extremeño ( E l ) . —Periódico. Badajoz, 1865-66.

ciem bre 1905. Núm ero extraordinario.

Idem.— Cipriano Segundo M ontesino. N oticias biográficas. En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903.

3.857

1453). B iografía. C áceres, 1949.

Muñoz del Castillo, José.—El vanadio en España. Prim era nota relativa al h allazgo de dicho elem ento químico, bajo la forma de vanadita, en Santa Marta. M adrid, 1900.

3.856

Idem.— S ob re las antigüedades de M ayoralgu illo y Casa del A ire. En «E l N o tic ie ro », núm. 7.289-91, 1729.

trito municipal de Cáceres. (V é a s e ficha 544, 1.1., pág. 441). 8.851

Muñoz Higuero de San Pedro, M iguel.— Canto al solar y a su

res. En «E l A d a r v e », núm. 333, 1909.

Muñoz Cortés, Manuel.— Versiones extrem eñas de romances tradicionales. S e transcriben varios con un p rólogo dedicado a don Ramón M enéndez Pidal. En «R e v . Cent, Est. E xtrem eñ os», t. X II, 1939.

M adrid, 1752.


26o —

3.880

Museo provincial de Cáceres.— F olleto histórico ilustrado. C á ­

3.881

Mustines Correas , Angel.— P orven ir de nuestra ganadería c o ­

3.882

Idem.—Fernando C a lvo , albeitar placentino del siglo X V I. En

ceres, 1940. marcal. En «F eria y fiestas de Plasen cia», 1945. «Plasencia industrial y com ercia l», 1948.

N 3.883

Ato/Jo/etí/z.— Correspondance.— Trata 1870.

de G o d o y .

París,

1857-

3.884

Naranjo, Clodoaldo.— Solar de conquistadores. Historia de T ru ­

3.885

Idem.— Historia de Zorita. Manuscrito. En 1936 existía en el ar­

3.886

Naranjo, Felipe. — Reconocim iento g e o ló g ic o de la cuenca del

jillo y su comarca. Serradilla, 1929. chivo parroquial de Zorita. Guadiana desde Ruidera a Villarta de San Juan, mandado prac­ ticar por real orden de 19 de febrero de 1849. En la «G a ceta de M a d rid », 22 julio 1849. 3.887

Idem.— M em oria sobre la fosforita de Logrosán ..., con un plano to p o grá fico -gea ló gico del terreno. Manuscrito. 544, t. 111 pág. 396).

3 888

(V é a s e ficha

Nava y Quijada, José de.— C olofón crítico-canonico-legal a el p rivilegio de fuero y exención en las causas civiles, crimínale , y mixtas de los ecónom os apostólicos, síndicos de la región seráfica, y decreto que don S ilvestre V erd e, sindico apostólico del convento de religiosas observantes de la villa de Segura de León , provincia de San M igu el, en la Extremadura, obtu­ v o en la real cancillería de Granada, en que se declaró no hacer fuerza en conocer y proceder el juez conservador de dicho con­ vento en los autos de com petencia con la real justicia de dicha villa, sobre que se inhibiese de los que por causa civil seguía contra dicho síndico y al que obtuvo del real consejo de órdenes de remisión de los dichos autos de conservador. Madrid, sin año.

3.889

Navalmoral y su alcalde.— Historia de una borrachera. En ‘ «E l

3.890

Navarro, B. Luis.—P o r tierras extrem eñas: una visita al monas­

A d a r v e », núm. 219, 1907, terio de Guadalupe. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 166, 1925. 3.891

Navarro Tomás, T.— La Frontera del Andaluz. Estudio sobre la pronunciación de la C ante E, I y S ., en posición inicial de sí-


262 —

C ondes de T orrejón y noticias de don G on zalo Ignacio Varonil C arvajal y C haves. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 98, 1111111. 31.

¡aba, en' Andalucía, Murcia v Badajoz. En «R e v . de filología española», t. X X , 1932. 3.892

3.893

3.894

Navas del Madroño.— A cto s en honor del héroe C esáreo M o ­ reno, que se cubrió de gloria en las lomas de A rapiles, cerca de Tetuán. En «E l A d a r v e », núm. 643, 1915.

<3.900

Nomenclátor de la provincia de B adajoz, dirigido y publicado por

Navas y Valmorisco, Pedro. — Bosquejo descriptivo de la ig le ­

3.910

Noriega, L. de.—El m ilagro guadalupano, gloria española eli

sia parroquial y santuario de Santa María de Guadalupe. Don Benito, 1867.

3.911

Normas para la implantanción en C áceres del decreto sobre inten*

3.912

Nota de la semana.— D os fechas memorables: 27 y 28 de noviem ­

la junta general de Estadística. M adrid, 1864. A m érica. En «E l M onasterio de Guadalupe», núm, 383, 1947. sificación del cultivo. En «E l A d a r v e », núm. 1335, 1932.

Navascués, Joaquín María de.—El pedestal de O liva de la Frontera. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. X V I, 1942.

3.895

bre de 1911, en que se firmaron las subastas de construcción de los ferrocarriles de C áceres a Trujillo y de Tru jillo a Logrosán. En «E l A d a r v e », núm. 469, 1911.

Navezuelas a Guadalupe.— Descripción del viaje. En «E l m o ­ nasterio de G uadalupe», núm. 223, 1930.

3.896

3.897

Necrología del excelentísim o señor don José Sandero y C o r­ chado, senador del reino y ministro de Gracia y Justicia, natu­ ral de Alburquerque. M adrid, 1851.

3.913

Nota Sobre el ferrocarril directo de Madrid a Ciudad-Real. M a ­

Necrología del monasterio de Guadalupe (1389-1627). Manus­

3.914

Notas bibliográficas.— En todos los números de la «R e v . de E x ­

Nebrija, Antonio de.— Nom bres propios, modernos y vu lgares,

3.915

Notas de la descendencia de Isabel de Carvajal. Manuscrito.

de los reinos, provincias, etc., más conocidas y famosas de todo el mundo. Aum entados por el padre Eugenio de Zeballos. Trata de Extremadura. M adrid, 1784.

3.916

Notas de muchas casas: apellidos y armas de algunas. Arch. Cat.

3.917

Nota sobre la personalidad política de don Luis Grande Baudes-

3.918

Notas prácticas sobre los cultivos en Extremadura. En «E l A d a r­

Noche, Diego de.— P lácem e al excelentísim o señor secretario de

3.919

Notas a vuela pluma sobre la vida cacereña. Sección fija en to­

Estado y del D espacho, don José M aría Calatrava. Pésam e con m otivo de su restablecim iento. Trata de Extremadura. M adrid, 1837.

3.920

Notas biográficas y necrológicas de don A ntonio C ova rsí Vincen-

Nodrizas y prohijantes.— N oticias curiosas sobre el régim en de

3.921

Noticia da e x p u g n a d o da pra^a de Valenca de Alcántara e rela-

drid, 1875.

crito. A rch ivo del M onasterio de Guadalupe. 3.898

3.899

trem adura», 1899-1910.

N ieto , José.— C ervantes y el autor del falso «Q u ijo te ». Trata de fray A lon so Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. M adrid, 1905.

3.900

Nieto, L — M i visita a Guadalupe. En «E l M onasterio de G uada­

Arch. C at. de Plasencia, leg . 100, núm. 4. de Plasencia, leg. 96, núm. 22. són. En «E l A d a r v e », núm. 369, 1910. v e » , núm. 376, 1910.

lu pe», núm. 259-260, 1933. 3.901

3.902

la beneficencia en la provincia de C áceres. En núm. 238, 1907.

dos los números del periódico «C á c e re s », 1935. tell. E 11 «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X II, 1938. cao da de Alburquerque. Lisboa, 1705.

«E l A d a r v e », 3.922

Nogales, José.—Apuntes para el folklore b ético extrem eño. En

3.904

Idem.— S obre la comunicación a Extremadura de la proclama del

3.923

alcalde de M óstoles. En «E l L ib e ra l», C áceres, 23 enero 1908.

3.924

«R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907.

Nombramiento para presidente de la diputación provincial d e

3.925

3.908

Noticias biográficas y necrológicas sobre don Juan B ravo M uri­ llo, natural de Fregenal de la Sierra. En «L a Ilustración Españo­ la y A m erican a», t. X V III, 1874.

C áceres, de don Luis Grande Baudessón. En «E l A d a r v e », núm. 230, 1907. 3.907

Noticia histórica de don Manuel G o d o y . B ayona, 1808. Noticias sobre la campaña eii Extremadura, durante la guerra de la Independencia. En la «G a ceta de Extrem adura», varios números, 1811-1813.

Nombramiento de hijo adoptivo de G uijo de Granadilla, a fa vor de G abriel y Galán. En «E l A d a r v e », núm. 9, 1903.

3.906

Noticia de las fiestas celebradas en la muy noble y leal villa de C áceres, en la proclamación de su augusto monarca el señor don C arlos IV . Manuscrito. (V é a s e ficha 544, 1.1, pág. 401).

3.903

3.905

263 —

Nombramiento de nuevo gobernador civil para C áceres, después

3.926

Noticias biográficas y necrológicas sobre don Ramón T orrijos,

de estar vacante el cargo durante más de tres meses. En «E l A d a r v e », núm. 407, 19Í0.

3.927

Noticias sobre un crimen horroroso de Torrejón el Rubio. En «E l

Nombre de C arvajal, sus armas y casa solariega de este linaje.

obispo de Badajoz. En «E l A d a r v e », núm. 2, 1903. A d a r v e », núm. 4, 1903.


— 3.928

264

Noticias biográficas de don Juan J. de la R iva, alcalde de C á c e ­

3.950

Noticias biográficas de don Justo Santos y Ruiz Zorrilla, g o b e r­

3.951

Noticias biográficas del obispo don Antonio Sen so Lázaro, natu­

3952

Noticias necrológicas y biográficas de don José Fogués, gran pro­

3.953

Noticias biográficas del gobernador civil de C áceres, don Carlos

nador civil de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 467, 1911.

res. En «E l A d a r v e », núm. 9, 1903. 3.929

Noticias biográficas y necrológicas del ilustre extrem eño G on zá ­

3.930

Noticias necrológicas y biográiicas de G abriel y Galán. En «E l

3.931

Noticias biográficas del gobernador civil de C áceres, don Andrés

3.932

Noticias biográficas del alcalde de Trujillo don José Grande V a r­

ral de M ontánchez. En «G u ad alu p e», núm. 150, 1913.

lez Serrano. En «E l A d a r v e », núm. 54, 1904. A d a r v e », núm. 202, 1906.

pagador de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. lo 2 , 1913.

Ochando y Varela. En «E l A d a r v e », núm. 210, 1907. gas. En «E l A d a r v e », núm. 213, 1907. 3.933

Noticias biográficas del alcalde de C áceres don J o sé Elias, y

3.934

Noticias sobre el primer congreso hurdanófilo y otros problemas

3.935

Noticias sobre la instalación de un nuevo cinem atógrafo en la

3.936

Noticias biográficas de don Luis Grande Baudessón. En «E l

3.937

Noticias biográficas del alcalde de Miajadas, don Manuel Fuen­

3.938

Noticias sobre la yeguada militar en Trujillo, sobre el coche de

Prats. En «E l A d a rv e », núm. 214, 1904. de aquella región. En «E l A d a r v e », núm. 242, 1907. plaza de S. Juan, de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 244, 1907. A d a r v e », núm. 289, 1908. tes. En «E l A d a r v e », núm. 294, 1908. Madrid a C áceres y sobre el ferrocarril de C áceres a Trujillo. En «E l A d a r v e », núm. 316, 1908. 3.939

Noticias biográficas de los alcaldes de Trujillo, Logrosán y M o n ­

D epon te Sánchez. En «E l A d a r v e », núm. 1.328, 1932. 3.954

Noticias necrológicas y biográficas de don Manuel Clausellz

3.955

Noticias biográficas del gobernador civil de C áceres don A n gel

3.956

Noticias históricas de esta noble villa de C áceres y conocimiento

3.957

Noticias biográficas de don José lbarrola. En «C á c e re s », núm.

3.958

Noticias de la capellanía que en San Martín de Trujillo, fundó

Iglesias. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V I, 1932. Vera. En «E l A d a rv e «, núm. 1.333, 1932. de su antigüedad. Manuscrito. (V éa se ficha 544,'t . I. pág. 411), 20, 1935. doña M icaela Manrique de Lara. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 103, núm. 5. 3.959

Ortas y del escritor Marciano Curiel Merchán. En «A lcán tara», núm. 8, 1947. 3.960

Noticias biográficas del alcalde de C áceres, don JuanJ. d é la R iva. En «E l A d a r v e », núm. 342, 1909.

3.941

Noticias biográficas del político extrem eño M uñoz C haves, direc­

3 -942

Noticias biográficas y comentarios sobre las ideas del goberna­

tor de Administración Local. En «E l A d a r v e », núm. 360, 1909.

3.961

Novena de San P ed ro de Alcántara con un epítom e de su vida.

3.962

Novena de San Pedro de Alcántara... Lisboa, 1799.

3.963

Novena y fiestas de la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio

3.964

Nuestro hospital de O liven za. En

León de Francia, 1726.

de Guadalupe», núm. 199, 1928.

dor civil de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 361, 1909. 3.943

Noticias referentes al patronato de la V irgen de Guadalupe sobre Noticias biográficas y necrológicas de don F elip e S o to y M ance-

3.965

Noticias biográficas del alcalde de C áceres don José Acha. En «E l A d a r v e », núm. 377 (b is), 1910.

3.946

Noticias biográficas de don Em ilio A lcalá Galiano y Osma, can­

3.966 3.967

Noticias sobre la V irgen de Guadalupe en la Argentina. En «G u a ­

3.968

3.949

131,

Nueva etapa. Consideraciones sobre la segunda época de la re­

Nueva Revista Extremeña.— B adajoz, 1882-1887. Nuevas elecciones en Albalá por haber sido anuladas las ante­ Nuevo altar de la V irgen de Guadalupe en la Concepción, obra de Antonio Martín M artínez, dorador de Zafra. En «E l monas­ terio de G uadalupe», núm. 358, 1945.

d alupe», núm. 119, 1911. 3.948

núm.

riores. En «E l A d a r v e », núm. 506, 1912.

didato conservador por H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 382, 1910. 3.947

R e c r e o »,

vista «A lcá n ta ra », y sobre la personalidad literia de su director don P ed ro Rom ero de M endoza. En «A lcá n ta ra », núm. 15, 1949.

ra, obispo de Badajoz. En «G u ad alu p e», núm. 75, 1910. 3.945

«E l

1876-1884.

Extremadura. En «G u ad alu p e», núm. 4, 1907. 3.944

Nougués Secall, Mariano.—Reseña histórica acerca de la V ir­ gen de B ótoa y su santuario, sito a dos leguas y media de B a ­ dajoz. B adajoz, 1861.

tánchez. En «E l A d a r v e », 342, 1909. 3.940

Noticias necrológicas y biográficas del actor extrem eño Casimiro

Noticias biográficas de don M axim iliano G óm ez L ozan o y don Luis Grande Baudessón, candidatos conservadores por Trujillo y M ontánchez. En «E l A d a r v e », núm. 430, 1911.

3.969

Nuevo aparato «m ú ltip lex» en el órgano de Guadalupe». En «E l

Noticias biográficas y necrológicas de don Fernando G arcía B e ­

3.970

Nuevo c o le g io de Nuestra Señora de Guadalupe, en Madrid. En

cerra, En «E l A d a r v e », núm. 459, 1911.

monasterio de G uadalupe», núm. 170, 1926. «E l monasterio de G uadalupe», núm. 29, 1917.


266 —

,3.971

Nuevo Escolar Extremeño.— R evista científico-literaria. Bada­

3.972

Nuevo gobernador en Cáceres: el tercero en unos meses de p o lí­

3.973

Nuevo p royecto de ferrocarril de C áceres a Trujillo. En «E l A d ar­

3.974

Nuevos ferrocarriles de C áceres a Trujillo y de Tru jillo a L o gro -

jo z, 1900. tica liberal. En «E l A d a r v e », núm. 384, 1910. v e » , núm. 203 y 459, 1 9 0 6 ^ / " sán. Ramal de Torrem ocha a Montánchez. Com entario sobre estos proyectos. En «E l A d a r v e », núm. 426, 1911 . / 3.975

Nuevo Diario de Badajoz —Periód ico político, independiente y

3.976

Número extraordinario de « L a V o z de San A n to n io », dedicado al

O

de intereses generales. B adajoz, 1892... monasterio de Guadalupe. Resumen y com entario. En «G u ada­ lu p e», núm. 58, 1909. 3.977

Núñez, Gerónimo.—Cavia sobre a batalha do M ontijo. Manus­ crito, 1644. Bibl. de Evora (P o rtu ga l), Est. 37, caj. 4, vol. 13, fol. 87.

3.978 3.979

Náñez de Balboa.—B iografía. M adrid, 1945. Núñez Barrero, Juan Antonio. — Apuntes para la historia de J e ­ rez de los Caballeros. p ág. 316).

3.980

3.981 3.982

O. Z . de O . — Una. parte de la correspondencia de G o d o y con la

3.985

Obispo electo de la diócesis de Badajoz. D atos biográficos. En

3.986

Obispo de Plasencia (E l) . Su viaje a C áceres, para interceder

3.987

Obispo de Plasencia ( E l ) . —Intimidades sobre la V irgen de

3.988

Obispo de Coria ( E l ) . —Junta regional extrem eña de Santa

3.989

Idem.—Circular sobre el centenario de la guerra de la Indepen-

3.990

Obispo de Temno ( E l ) . —Iconografía guadalupense. L a imagen

3.991

Idem.— ¡Santa M aría de Guadalupe, no lo permitas! Un suceso

reina María Luisa. M adrid, 1814.

Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. 11,

Núñez Cabeza de Vaca, Alvar.— N aufragios y relación de la jornada a la Florida. Contiene noticias varias sobre los conquis­ tadores extremeños. En «B ibl. Aut. E spañoles», t. X X II, 1877. Idem. — Com entarios. Contienen noticias sobre los conquistadores extrem eños. En «B ibl. Ant. E spañoles», t. X X II, 1877.

Núñez de Prado, foaquiu.— M em oria y estudio facultativo de una línea de ferrocarril desde M adrid al Guadiana, hecho en cumplimiento del real decreto de 28 de enero de 1852. (V é a s e fi­ cha 544, t. III, pág. 256)..

3.983

3.984

Núñez de Seao, Dasarte.— Crónica del rey don Dionis. Trata de Extremadura. Lisboa, 1600.

3.992

«E l A v ia d o r de B a d a jo z», 9 abril y 30 julio 1881. por las Hurdes. En «E l A d a r v e », núm. 273, 1907. Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 17, 1907. M aría de Guadalupe. A cu erdo declarando órgano de la misma a la revista «G uadalupe». En «G u ad alu p e», núm. 20, 1907. dencio en Extremadura. En «G u ad alu p e», núm. 33, 1908. de Santa M aría de Guadalupe en Rianjo (G a licia ). En «G u ad a­ lu p e», núm. 45, 1908. de la guerra de la Independencia en Rianjo (G a licia ). En «G u a ­ dalupe», núm. 46, 1908. Idem.— L a M orenita. La V irgen de Guadalupe en Rianjo (G a lilicia). En «G u ad alu p e», núm. 63, 1909.

3.993

Idem.— La V irgen de Guadalupe salva a un náufrago. En «G u a ­

3.994

Obispo de Coria, Pedro. — El problema de las Hurdes. Informe

3.995

Obras del excelentísim o señor don V icente Barrantes, académico

dalupe», núm. <36, 1909.

3.996

del excelentísim o señor O bispo de Coria a Su M ajestad el R ey. En «H u rd es», núm. 40-43, 1927. de la H istoria, cronista de Extremadura, que se hallan de ven ­ ta en M adrid. M adrid, 1873. Obras Públicas.—Com isión central hidrológica. A fo ro s practi­ cados en los ríos Ebro, D uero, Guadiana, Guadalquivir y T a jo, en 1880. M adrid, 1881.


268 — —

3:997

to de tranvía eléctrico de D on B enito a M iajadas. En «E l A d ar­ v e » , núm. 417, 1910. v - '" ' 3.998

4.014

Obras Públicas.— Caminos para la provincia de Cáceres. P u e­ blos que los piden y. longitud de los mismos. «E l A d a r v e », núm. 464, 1 9 1 1 . ^

3.999

269 —

Obras en la línea de ferrocarril de T ru jillo a Logrosán y p royec­ Idem.— F lo r segada. S obre la muerte de M erklin, constructor del órgano monumental de Guadalupe. En «E l monasterio de G ua­ dalu pe», núm. 161,1925. Idem.— C laro a todas luces. S ob re Guadalupe. En «E l monaste­ rio de G uadalupe», núm. 165, 1925.

O tros datos. En

4.015

Obras hidráulicas en la provincia de C áceres para evitar la crisis

4.016

Idem.— H acia las cumbres de las Villuercas. E 11 «E l monasterio

4.017

Idem.—P o r fin fué el rey a Guadalupe. En «E l monasterio de

4.018

Idem — P eso dulce y carga ligera. S obre Guadalupe y sus e x c e ­

obrera. «E l A d a r v e », núm. 1.317, 1932.

de G uadalupe», núm. 170, 1926.

4.000

Obras de la escuela normal del M agisterio y de la estación de

4.001

Obrero Federal ( E l).— Periód ico políco, científico, literario y de

4.002

Obrero R evista sociológica. B adajoz, 1899. Observaciones d e un amante de la verdad al autor del impreso

4.019

Idem.—L le g ó la hora de la coronación canónica de la V irgen de

publicado en Llerena,,.. por un vecino de la misma. Trata cues­ tiones religiosas. B adajoz, 1874.

4.020

Idem.— Corona, tabernáculo y trono, para la V irgen de Guadalu­

4.021

Idem.—P o st nubilia... S obre la coronación de Nuestra Señora de

4.022

Idem — A la memoria de la reina. Sus relaciones con Guadalupe.

4.023

Idem.— Gratitud obligada. S ob re la beatificación de Isabel la C a ­

ferrocarril, en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 1.335, 1932. V " intereses materiales. Badajoz, 1888-1889. 4.003

4.004

Observaciones que demuestran la procedencia del recurso de casación interpuesto por Juan Santos Cuenda y consortes, v e ­ cinos de las villas de Villalba, N o ga les, Solana, Santa M arta y C orte de P eleas, contra la sentencia dictada por la sala de lo civil de la audiencia de C áceres, en el pleito seguido por éstos con el duque de M edinaceli, hoy su viuda y herederos, sobre ciertos gravám enes y censos. M adrid, 1879.

4.005

Ocampo y Becerra, Juan O .— P ro y ecto de banco agrícola e

G uadalupe», núm. 180, 1927. lencias. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 188, 1927. Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 193, 1928. pe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 1&), 1928. Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 204, 1929. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 205, 1929. tólica y sus relaciones con Guadalupe. En « E l monasterio de G uadalupe», núm. 210, 1929.

industrial de la provincia de C á celes, En «R e v . ,de, Extremadu­ ra », t. I, 1899.

4.024

Oliveira, P. Francisco d e . — Vida de San Sisenando, mártir. M a ­

4.006

Idem.— Los latifundios en Extremadura. En «R e v . de Extrem a­

4.025

Idem.— Annota^oes a historia de Marcal de A v e lla r da Costa.

4.007

Ofrenda regia a Guadalupe. En «E l m onasterio de Guadalupe*,

4.026

4.008

Ojeda, Francisco Antonio de.—Contradición heráclita a la res­

4.028

Oliventino ( E l ) .—Periódico. O liven za , 1882. Oliver Miguel, S .— La desventura de G o d o y. Barcelona, 1910. Olmo, Manuel d e .— M em oria, en que se distingue varias calida­

4.029

Omaechevarria, fray Ignacio.— Hermosa com o la luna. Una no­

dura», t. V il, 1905.

puesta deinócrita, que se dió en burla a un agudo interrogato­ rio, que se ríe de veras por la gran bobada de los españoles, en una compañía de grandes intereses que aseguran Guadalcanal y los minerales de Riotinto, revuelto para los pescadores. M adrid, 1725.

Oliva Sonsa, A. D .— R ectifi^aoes sobre a saporta sigual de Eugeno do corneteiro-mordo batalho de cacadores núm. 7, ao cerco de B adajoz. Lisboa, 1859.

4.010

Olivares, fray Gabriel—Impresión de mis primeros años en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 133, 1923.

4.011

Idem.— ¡Gaudeamus! S obre el órgano monumental eléctrico de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 140, 1923.

4.012

Idem.— Vine, v i y fui vencido en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 155, 1924.

4.013

Id em —Sueño... o realidad en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 158, 1925.

M anuscrito. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 22).

*

núm. 207, 1929.

4.009

nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 18).

4.027

des de tierras de Extremadura. M adrid, 1780. che en Santa María de Guadalupe. En «E l monasterio de G u a ­ dalu pe», núm. 374, 1936. 4.031

Opinión (L a ).— P eriódico. Badajoz-M adrid, 1896-1897. Opinión Ilustrada (L a ) . —Semanario de política, literatura y a r­

4.032

Orden ( E l ) . — Periódico político independiente, científico, litera­

4.033

Orden declarando monumentos nacionales a varios de E xtrem a­

4.034

Ordenes de pago del pósito de Plasencia. Manuscrito. 1909-1923'

4.035

Ordenanza formada por el concejo de M ontánchez, para la insti­

4.030

tes. B adajoz, 1898. rio y de intereses generales. Badajoz, 1888-1895. dura. En la «G a ceta O ficial del E sta d o », 4 junio 1931. A rch . Mun. de Plasencia, le g . 458. tución del pastoreo en sus términos y cobranza de penas de g a ­ nados. Manuscrito, 10 septiembre. 1385. Arch . Mun. de C á c e ­ res. (V é a s e ficha 2.166, núm. 69).


4.036

2JO

Ordenanza formada por la Reina Católica, determinando la cons­ titución que había de tener el ayuntamiento de C áceres, esta­ bleciendo los cargos que habían de regir al mismo y dando nor­ mas para su elección. Manuscrito, 9 julio 1477. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 129).

4.037

Ordenanzas dictadas por la Reina Católica, para pacificación de la tierra y represión de los bandos y parcialidades de la C áceres, en la que se dan normas sobre la construcción ficios y modificación de las casas fuertes. Manuscrito, 1477. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2.166, núm.

4.038

villa de de edi­ 9 julio 130).

4.052

Ordenanzas d é la Sierra de San P e d ro . Manuscrito, 1 enero

4.053

Ordenanzas de la renta del coto del vino de la villa de C áceres.

4.054

2.166, núm. 294). Ordenanzas de las viñas, parras y huertos de la villa de C á c e ­ res. Manuscrito 1 enero 1494. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e

4.055

Ordenanzas d é lo s zapateros de la villa de C áceles. Manuscrito

1494. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 293). Manuscrito, 1 enero 1494. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha

ficha 2.166, núm. 295). 1 enero 1494. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2.166, núm.

Ordenanzas diversas de los R eyes C atólicos para C áceres. M a ­ nuscrito, 17 m ayo 1479. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 137).

4.039

Ordenanzas de la venta del agua en C áceres. Manuscrito, 1 en e­

1.040

Ordenanzas del agua de la ribera de Cáceres. Manuscrito, 1 e n e ­

296).. 4.056

ro 1494. A rch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 278.) 4.057

ro 1494. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 279.) 4.011

Ordenanzas de lá cal, frutas y hortalizas, en la villa de C áceres. Manuscrito, 1 enero 1491. A rch . Mun. de C áceres. (V é a s e cha 2.166, núm. 280).

4.042

fi­

Ordenanzas de las carnicerías, en la villa de Cáceres. (V é a s e fi­ cha 2.166, núm. 281.)

4.043

4.044

4.058

4.059

4.060

Ordenanzas del concejo para la gobernación de la villa de C á c e ­

Ordenanzas de montes, fu ego, caza, etc., de la villa de Cáceres.

4.061

Ordenanzas de la muy noble, antigua, grande y leal ciudad de

4.062

Ordenanzas y constituciones del hospital de doña Engracia de

Mérida. M adrid, 1677. M on roy, en Plasencia. Manuscrito, 24 junio 1726. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 36, núm. 1.043.

Manuscristo, 1 enero 1491. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e fi­ cha 2.166, núm. 287). 4.048

Ordenanzas de la renta de las panaderías en la villa de Cáceres.

4.063

Ordenanzas del pesillo de la villa de C áceres. Manuscrito, 1 ene­

4.050

Ordenanzas de los recueros de la villa de Cáceres. Manuscrito,

ro 1494. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 289). 1 enero 1494. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 290). 4.051

Ordenanzas de las rentas del concejo de C áceres. Manuscrito, 1 enero 1949. Arch. Mun. de C á ceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 291).

Ordenanzas para el gobiern o de la muy noble y leal ciudad de Jerez de los C aballeros, aprobadas por los señores del real y supremo C onsejo de las órdenes... en 1758. (V é a s e ficha 544,

Manuscrito, 1 enero 1494. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 288). 4.049

Ordenanzas, capítulos y constituciones de la cofradía de los santos mártires San Fabián y Sebastián, deste lugar de Zurita, confirmadas por el lim o, y R vdm o. Sr. don fray Alonso de Losada, obispo de Constantina y gobernador deste obispado de Plasencia. Llevan un p rólogo muy erudito y contienen noticias varias sobre las costumbres y ambiente religioso de Zorita. Manuscrito, 3 mayo 1676. Arch. Parr. de Z orita.

Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 285). 4047

Ordenanzas para la villa de C apilla y su tierra, aprobadas por el duque de B éjar, en Fuentes de Béjar. Manuscrito, 1624. Arch.

Ordenanzas de las colmenas, en la villa de C áceres. Manuscrito,

Ordenanzas del Corous Christi, en la villa de C áceres. Arch.

Ordenanzas y arancel de justicias y escribanos de C áceres. M a ­

Mun. de Capilla.

res. Manuscrito, 1 enero 1494. Arch. Mun, de Cáceres. (V éa se ficha 2.166, núm. 284). 4.046

toreo de cierto ganado en los baldíos y comunes de la villa de C áceres. Manuscrito, 1 enero 1494. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2.166, núm. 297). Ordenanza para la molturacién del trigo en los molinos de la ri­ bera de C áceres. Manuscrito, 15,diciem bre 1497. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 32~). nuscrito, 1503. Arch. Mun. de C áceres (V é a s e ficha 2.166, núm.

1 enero 1494. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166. núm. 283. 4.045

Ordenanza acordada en concejo de este día, prohibiendo el pas­

363).

Ordenanzas de las ventas de la caza, en la villa de C áceres. M a ­ nuscrito, 1 enero, 1494. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 282).

271 —

t. III, pág, 569). 4.064

Ordenanzas de la muy noble y muy leal ciudad de B adajoz, fo r­ madas en virtud de comisión de su noble e ilustre Ayuntam ien­ to... M adrid, 1767.

4.065

Ordenanza municipal de la Policía Urbana de la ciudad de P la ­

4.066

Ordinis truírillensis Bullarium, ordinis m ilitiae de Alcántara. {M a - •

sencia, en 1849, Arch. Mun. de Plasencia, le g . 572. drid, 1759.


— 4.067

272 —

Ordorica, fray Salvador'— L a S a lve nuestra de Guadalupe. En

4.086

Idem.— Turistas y peregrinos en Guadalupe. En «E l monasterio

4.087

Orduña, Ismael R —A rias M ontano, escrituario. En «R e v . Cent. E xtrem eñ os», t. II, 1928.

4.070 4.071

4.088

crito, 1636. Arch. de Canilleros, en Cáceres. Asuntos de Truji­ llo. leg. 16, número 24.

Orellana P iza rro , Antonio d e .— Francisco Pizarro. B iografía.

4.073

M adrid, 1928. Organización del com ité provincial del partido conservador de C áceres. En »E1 A d a r v e », núm. 364, 1909.

4.074

Organización de los consumos en el Ayuntam iento de C áceres.

4.089

Organización de los Jurados m ixtos de C áceres, En «E l A dar­

4.076

Oria, José, A .— L a polémica de M enéndez y P e la y o con Grous-

v e » , núm. 132, 1932.

4.077

4.078

4.079

sac sobre el «Q u ijo te » de A vellaneda. Trata de fray A lon so F er­ nández, natural de M alpartida de Plasencia. En «H um anidades», t. X X IV . L a Plata, 1934. Origen y principio de la provincia de los A n geles, de la Orden de San Francisco. Trata de Extremadura. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 166. Origen y armas de Duranes (después Alm araces), M ontoyas, C o ­ ronados, Balboas, M orales, Gaitanes. S olises y C epedas, de Plasencia y Extremadura. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 95, núm. 33.

4.090 1-091

4.093

Idem.— Fuero de Plasencia. En «Plasencia y su feria, 1947». Idem.— Turism o heroico. Trata de Guadalupe. En «A lcá n ta ra »,

4.094

Idem .=La muerte de don Tom ás Martín G il. En «A lcá n ta ra »,

4.095

Idem.—Guadalupe en la historia. En «Alcántara-», núm. 13, 1947. Idem.— Las conquistas de C áceres por Fernando II y A lfon so IX

4.092

núm. 13, 1947. núm. 12, 1947. 4.096

de León y su fuero latino anotado. Badajoz, 1947. 4.097

Idem.—Historia del culto y santuario de Nuestra Señora de la

1.098

Idem.—B iografía de F ederico Reaño Osuna, poeta y soldado,

Montaña, patrona de Cáceres. C áceres, 1949. natural de C áceres. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 300 y siguientes, 1949.

Origen del apellido Escobar. En «A lred ed o r del M undo*, 5 abril Orio Zazala , J. G — Impresiones de Guadalupe. En «E l monaste­

4.099

4.082

Orsi, P ietro.— Historia de Italia. Trata de varios extrem eños, es­

4.100

Ortiguera, Toribio de.—La jornada del Marañón. En «H is to ria ­

pecialmente de D ie g o García de Paredes. Traducción de J. M oneva. Barcelona, 1935.

4.101

Ortiz López, Marcelino.—Espectáculo en O liven za . En «E l

4.084 4.0S5

dores de Indias», t. II, 1909.

Ortega , fray Angel.— El marqués de la Romana y el P . Rufino Barrenechea. Trata de Guadalupe. En «E l monasterio de Gua­ dalupe», núm. 1,1916.

4.983

Id em — La vida en C áceres en los siglos X III y X V I al X V III. C áceres, 1949.

rio de G uadalupe», núm. 375, 1947. 1.081

Idem.— El tesoro de Aliseda. En -<Rev. Ib érica», núm. 397, 1921. Idem.— Extremadura en S evilla . Descripción de los elem entos arquitectónicos del pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero-americana. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 214, 1929.

1905. 4.080

Orti Belmonte, Miguel Angel.— La vida del Gran Capitán, s e ­ gún una historia del siglo X V II, del padre jesuíta A lon so G a r­ cía de M orales. Trata de varios extrem eños, Granada, 19i6.

En «E l A d a r v e », núm, 422 y siguientes, 1911. 4.075

Ortega y Cotes , Ignacio José.— Bullarium ordinis m ilitiae de Alcántara, olim Sancti Juliani del P ereiro, per annorum seriem nonnullis, donationum, concordiarum et aliis interjectis scripturis congestum . R e g io diplóm ate et in lucen editum. M adrid, 1759.

Orellana.— B iografía. M adrid, 1945. Orellana , Antonio de.— G en ealogía de los Altamiranos. Manus­

4.072

Ortega, P. A .— Felipe II. Su estancia en B adajoz, er, 1580, y Ih V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 6, 1916.

de G uadalupe», núm. 158,1925. 4.069

Ortega, Leopoldo.—A A yala. Soneto. En «C rón ica de B a d a jo z», 4 enero 1887.

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 151, 1924. 4.068

273 —

O H ventino», núm. 1, 1882. 4.102 4.103

núm. 110, 1880.

Id em — Tradiciones históricas de especial devoción a Nuestra S e ­ ñora de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», número 77, 1919. Idem.—El alma franciscana en Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 100, 1920.

Idem.— Guadalupe y las Comunidades de Castilla. En «E l monas­ terio de Guadalupe», núm. 115, 192L

Idem.— El puente de la Ayuda. En «E l R e c re o », núm. 69, 1879-84. Idem.—O liven za. N oticias sobre la misma. En «E l R e c re o »,

4.104

Idem.— L a mano negra en Extremadura. S obre el abandono en

4.105

Idem.—Jeremiada a O livenza. En «E l R e c re o », núm. 121-123,1881. Idem.—Fiestas celebradas con m otivo de la inauguración de la

que se halla la región. En «E l R e c re o », núm. 112, 1880. 4.106

línea telégráfica en O livenza. En «E l R e c re o », núm. 130, 1881.


274

4.107

Ortiz del B.arco, Juan.— Artículo p ed a gógico sobre datos estadís­

4.108

Idem.— M ario R oso de Luna, natural de Logrosán. N otas biográ­

4.109

Ortiz de Urbina, fray Anastasio.— Ecos de Hispanidad. La V ir-

ticos de Extremadura y Andalucía. En el «D ia rio de C á d iz », 1906. ficas. En «R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909. de Guadalupe en Sucre (S o liv ia ). En «E l M onasterio de Guada­ lu p e», núm. 323, 1941. 4. í 10

Ortiz de Zúñiga, Diego.— Posteridad ilustre y generosam ente dilatada de Juan de C éspedes, trece y comendador de M onaste­ rio, en las cidades de S evilla y B adajoz, donde perm anece su primera línea. S evilla, sin año.

P

4.114

Ortus.—Revista quincenal. Plasencia, 1935-36. Ossorio, Angel.— Esbozos históricos. S obre G od oy. M adrid, 1930. Idem.—La agonía del Principe de la Paz. M adrid, 1930. Osuna, Cándido— P royecto de navegación del T a jo . C áceres,

4.115

Otero, Ma^ister del.— Las Jurdes, en la U niversidad de B u r­

4.116

Ovando y Ulloa, Cosme de.— M em orial dirigido al rey, sobre

4.122

los servicios y méritos del autor y de sus antepasados ca cerefios. Impreso en 1690. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 424.)

4.123

Pacense ( E l ) . — Revista de Enseñanza. B adajoz, 1891-1900. Pacense (U n ).— Guadalupe en Badajoz. En «E l monasterio de

4.124

Idem.— La devoción a la V irgen Santísima de Guadalupe en E x ­

4.125

Pacheco, Andrés.—Edicto de gracia para los alumbrados de S e ­

4.111 4.112 4.113

1843.

4.119

Ádelardo L ó p e z de A vala. En «C rónica de B a d a jo z», 4 enero 1887. 4.120 4.121

deos. En «H u rd e s », núms. 40-43, 1927.

4.117

Oviedo, Fernández d e — Las Quincuagenas de la nobleza es p a ­

4.118

Ovilo y Otero, Manuel.— Vida política de don Manuel de G o ­

ñola. Trata de Extremadura. M adrid, 1880. doy, Príncipe de la Paz. M adrid, 1845.

P. Joner, el Marqués ae.— A l aniversario de la muerte de don

Pabellón Extremeño ( E l ) . — P eriódico. B adajoz, 1872. Pabellón de Extremadura en la Exposición Ibero-americana. Eti «R e v . C ent Est. E xtrem eños», t. IV , 1930.

G uadalupe», núm. 247. 1932. tremadura. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 273, 1934. villa y otras partes. Trata de Extremadura. A ñ o 1623. (V é a s e fi­ cha 544, t. II, pág. 364). 4.126

Paez Viegras, Antonio.— Relapao dos sucessos que as armas de M agestáde del rey d om Joao IV tiveráo ñas térras de Castella no anno de 1644 ate a victoria de M ontijo. Lisboa, 1644.

4.127

Paez, fray Lope.— Wxáa, virtudes, raptos, relaciones, profecías, m ilagros y admirable incorrupción del venerable cuerpo de la insigne virgen S or Francisca de la Concepción. M adrid, 1715.

4.128

Páez de la Cadena, Francisco.—V arios artículos sobre los inte­ reses de Extremadura. En «E l Boletin O ficial de B a d a jo z», 10 enero 1835 y siguientes.

4.129

Páez Jaramillo, Federico.— H om enaje, en Trujillo, al teniente R u iz, héroe de la Independencia. En «E l A d a r v e », núm. 326, 1909,

4.130

Id em — Com entario sobre los actos celebrados en Tru jillo en ho­ nor del teniente Ruiz, héroe de la Independencia. En «E l A d a r­ v e » , núm. 327, 1909.

4.131

Page, Eusebio.—iAtmoúa del trabajo de unificación de los pro­ yectos de ferrocarriles de Salamanca a B éjar y de B éjar a G alisteo. M adrid, 1878.

4.132

Pago a doña Sara de Carvajal, viuda de Martin d,e Cam argo, d<* la dote, aplicándolá una parte de la dehesa

de la H erguijurI h


276 —

de Guadalerma. Manuscrito leg. 102, núm. 6.

1524. Arch. C at. de Plasencia,

4.133

Palabras del Papa referentes a la diócesis de Badajoz. En «E l

4.134

Palabras del J efe del Estado sobre Guadalupe. En «E l monaste­

4.135

Palacio de don Juan de O rellana-Pizarro, en Trujillo. Reseña

A visad or de B a d a jo z», 9 febrero 1888.

277 —

4.1 SO

Papeles pertenecientes al m ayorazgo de G arcí-Suárez de C a r­

4.151

vajal., Manuscrito, 1649. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 98, núm. 37. Papeles que pertenecen a hechos, servicios y honores de G a s­ par Suárez de Carvajal. Manuscrito, 1528. A rch . Cat. de P la ­ sencia, leg. 99, núm. 4.

4 .1 5 »

Papeles y documentos que presenta Juan A ntonio Varona Car-

rio de G uadalupe», núm. 364, 1946. histórico-Artística. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 169, 1926.

bajal Ramírez, para ex igir los alimentos de la casa de D ie g o Esteban de Carvajal, poseedor de los bienes de A lva ro de C a r ­ vajal. Manuscrito, 1611. A rch . C at. de Plasencia, leg . 99. núm. 7. Papeles sobre el pleito del señorío de Mestajas. A rb o les y datos gen ealógicos de D azas, O sorios, Agu ilas y demás entronques. Manuscrito. Arch . Cat. de Plasencia, leg. 102, núm. 26.

4.136

Palacios,

4.137 4.138

Palco ( E l ) . — Periódico. B adojoz, 1858. Pancracio (fra y ).— Vida de San Antón, natural de Badajoz y

4.139

Pantanos en la provincia de C áceres. G estiones para la cons­

4.154

trucción de varios en M iajadas, Aldeanueva, Borbollon, Ribera de O v e ja , G ata, Descargam aría, etc. En «E l A d a r v e », núm. 371, 1910.

4.155

Papeles y documentos sobre el M atadero de Plasencia, en 1918,

4.140

Pantom iro.—Cuadros polícromos: flora guadalupense. En «E l

4.156

Paz, Julián,— C óm o se hacía un em préstito en el siglo X V I.

4.141

Idem.— Tauromaquia guadalupense. En «E l monasterio de G u a­

4.142

Idem.—Am istad luso-española en Guadalupe. En «E l monasterio

A rtículo sobre incidencias políticas en G arcíaz. En «E l A d a r v e », núm. 230, 1907. 4.153

obispo de Pistoya. (V é a s e ficha 544, t. 1, pág. 227).

Arch. Hist. N a c ., colección «V a rg a s Ponce>, vol. X X X V II. 1924 y 1925. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 569.

monasterio de Guadalupe», núm. 258, 1925.

Trata de Extremadura, especialm ente de Plasencia. En «R e v . Arch. Bibl. y M useos*, mayo-junio, 1904. 4 .1 57

Para los liberales de Alcántara. F olleto sobre cuestiones polí­

4.158

Parada y Santin, José,— La conquista de M elilla por Pedru

4.159

Estupiñán. Murió envenenado en Guadalupe. En «E l Imparcia l», 9 agosto 1909. Idem.— Episodio de la historia de Jerez de la Frontera y funda­ ción de la Cartuja jerezana. Trata de Extremadura. En «E l A te n e o », de Jerez de la Frontera, núm. 60, 1932.

M artín, de frailes benedictinos, en G arganta la O lla. Manucristo. (V é a s e ficha 544, t. II, pag. 221).

4.160

Pardo Bazán, Em ilia. — Estudio sobre Espronceda. En

Papeles de doña Antonia de Eraso. Contienen datos g en ea ló g i­

4.161

cos sobre este apellido. Arch. de Canilleros, en C áceres. Asun­ tos de Tru jillo, le g . 9, núm. 26.

4.162

d alupe», núm. 162, T925. de G uadalupe», núm. 194, 1928. 4.143

ticas. B rozas, 1911.

Papéis varias pela invarsa» dos franceses. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 7).

4.144

Papéis varios pela acclama^ao do senhot don Joáo IV. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 7).

4.145

4.146

Papeles acerca de la fundación del antiquísimo convento de San

4.447

Papeles sueltos e incom pletos de épocas distintas, con datos

4148

gen ealógicos. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 96, núm. 38. Papeles para la historia de los Varonas. A rb o les gen ealógicos y curiosas noticias sobre los mismos, Manuscrito. Arch. C at. de Plasencia, le g , 97, núm. 9.

4.149

Papeles para escribir la historia de D ie g o García de Paredes.

Papeles incompletos de necrologías, que traen algunos datos de los apellidos A ya la , García y Fuensalida. Citan com o prueba las preguntas 29 y 31 del interrogatorio de una probanza hecha ante Juan D íaz, notario de los pleitos de Talavera con M ejo ra ­ da, Seguerilla y C ervera, en el le g . 6, cajón 13, del A rch ivo de Oropesa. N o hay datos cronológicos. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 98, núm. 2.

«L o s Lunes del Im parcial», 20 abril 1908. Idem.— A rtícu lo sobre Espronceda. En «L a Ilustración A rtística », 27 abril 1908. Paredes Guillén, Ramóit.— Informe presentado en la Junta de Agricultura, Industria y C om ercio, de esta provincia, acerca de las bases para la formación de un proyecto de enseñanza agrícola. C áceres, 1871,

4.163

Paredes Guillén, Ramón.—M em oria descriptiva de una esta­

4.164

Paredes Guillén, Vicente.— O rigen del nombre de Extrem adu­

4.165

Idem.— Historia de los framontanos celtibéricos desde los más

4.166

Idem.—M icael de Carbajal (e l trágico). Estudio b iográfico. En

4.167

Idem.— Repoblación de la villa de G arrovillas. En «B o l. R. A cad .

ción agronóm ica en la provincia de C áceres. C áceres, 1872. ra, Plasencia, 1886. rem otos tiempos hasta nuestros días. Plasencia, 1888. «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.


de la H isto ria », t. X X X IV , 1899. Reseña bibliográfica trabajo, en «R e v . de Extrem adura», t. I, 1899.

de este

4.185

Idem.—Noticias placentinas del siglo XV111. En « R e v . de E x tre ­

4.168

Idem.— Las campanas. N oticias sobre Plasencia y otros lugares.

4.186

Idem.— L os franceses en Plasencia. En «R e v . de Extrem adura»,

4.169

Idem — Cartas sociales, agrícolas y pecuarias, de Juan Quintero

4.187

Idem.— Inscripciones del Villar de Plasencia y situación de C a e -

4.188

Idem.— D escendientes del maestro Lebrija en Extremadura. En

4.189

Idem.—D e la Sociedad Excursionista Extremeña y algo de pre-

En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900. de Terrones al duque del T e rra z g o , su señor. Trata de E xtre­ madura y , en especial, de Plasencia. En «R e v . de Extremadu­ ra », t. II, 1900. 4.170

Idem .— La administración municipal en tiem pos de los R eyes C atólicos. Trata de Plasencia. En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

4.171

4.172

madura», t. IX , 1907, t. X , 1908. cilius Vicus. En «R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909.. «R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909. x

Idem.— Prioridad de Plasencia en la aviación. En «R e v . de E x tre ­

diario de don Antonio de V ald ivieso, ayudante m ayor del re­ gim iento de D ragones, de V illaviciosa. En «R e v . de Extrem a­ dura», t. II, 1900.

4.191

Idem.— Sillería del coro de la catedral de Plasencia. En «R e v . de

Idem.— Excursión a Caparra. En «R e v . de Extrem adura*, t. III,

4.192

Idem.— C ircos griego s, romanos y españoles. A u rigas y toreros.

Idem .— Expedición al N orte, del marqués de la Romana. B reve

madura», t. X II, 1910. Extrem adura», t. X II, 1910. D iocles, el auriga más famoso. Trata de Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

1901. 4.173

Id e m —D atos para los cervantistas en relación con Extremadura.

4.174

Idem.— Carta-puebla del m edio lugar de Aldeanueva del Camino,

En «R e v . de Extrem adura», t. III, 1901.

4.175

4.176

en la provincia de C áceres. En «R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902. Id em —Esculturas protohistóricas de la Península hispánica, C ontiene datos sobre Extremadura. En «R e v . de Extrem adu­ ra », t. IV , 1902.

4.193

Idem.— Prehistoria extrem eña. En «R e v . de Extrem adura», t. X II,

4.194

Idetn.— Reconstrucción del teatro romano de M érida. En «R e v .

4.195

París , Pierre. — Essai sur 1‘ A rte et 1‘ industrie de 1‘ Espagne pri-

4.196

Partición hecha en Plasencia, de los bienes de A lv a ro Villoldo.

1910. de Extrem adura», t. X III, 1911. m itive. Trata de Extremadura. París, 1903-4. Es hijo de Pedro de V illold o, difunto, e Isabel Xuárez, que v iv e , quienes, además de A lva ro , tienen a D ie g o de V illalobos ( V i ­ lloldo?) ausente, Hernán X uárez y M aría Pam o. Fué mujer de A lva ro V illoldo Teresa de. V illalobos, ambos difuntos. Manus­ crito, 1575. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 13, núm. 42.

Idem .— N u evas inscripciones extremeñas. En «R e v . de E xtrem a­ dura», t. IV , 1902.

4.177

Idem .— Pinturas en tabla del divino M orales, extrem eño, existen­ tes en el retablo de la iglesia de San Martín, parroquia filial de la ciudad de Plasencia, en el año 1903. En «R e v . de Extrem a­ dura*, t. V , 1903.

4.178

4.197

Idem .— ¿Colón extrem eño?. Antecedentes placentinos del ilustre

4.198

Idem —Itinerarios extrem eños de los R eyes C atólicos. En «R e v . de Extrem adura*, t. V I, 1904.

4.181

Idem.— N ota epigráfica, sobre Zarza de Granadilla. En «R e v . de

4.182

Idem — G en ealogía de M igu el de C ervantes Saavedra y doña

Extrem adura», t. V II, 1905. Catalina Palacios Salazar y Vozm ediano, su mujer. Contiene datos sobre Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. VII, 1905. 4.183

Idem — Señorio de M onroy. Estudio histórico. En «R e v . de E x tre­ madura», t. V II, 1905.

4.184

Idem.— H ervás. Estudio histórico. En «R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907.

Participación de don L oren zo de C arvajal en la dehesa de C abezadolid, del m ayorazgo de don G utierre y doña S evilla . Manus­ crito. Arch . Cat. de Plasencia, leg. 100, núm. 9.

descubridor. En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903. 4.180

Partición de los bienes de sus padres entre las dos hermanas Isabel Xuárez y S evilla L ó p e z de C arvajal. Manuscrito, 1532. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 99, núm. 11.

Idem. ~ L o s Zúñigas, señores de Plasencia. En « R e v . d e E xtre­ madura», t. V -X I, 1903-9.

4.179

historia de Extremadura. En «R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909.

4.190

4.199

Participación de 6.000 m aravedíes de yerba en Saucedilla de las Casas, por muerte de Catalina de Carvajal. Manuscrito, 1509. Arch. C at. de Plasencia, leg. 100, núm. 16.

4.200

Partida de bautismo de G aspar, hijo de Juan de A la iza Bicena y A lb izu y de Ana M aría Josefa de Imazo y Abendaño, vecinos de Plasencia, en la parroquia de San Esteban. Manuscrito, 1691. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 98, núm. 20.

4.201

Partidas de bautismo de muchas personas de Plasencia. Manus­

4.202

Parra , D. N .—B re v e reseña histórica de la villa de O liven za ,

crito, 1559-1688. Arch. C at. de Plasencia, leg. 89, núm. 36. ampliada de la que escribió para el Diccionario de Pascual M adoz. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t, III, pág. 5).


— 4.203

28o

— •

281 —

rique Carvajal. Manuscrito, 1680. Arch. C at. de Plasencia, le g .

Parra, Victoriano,— La feria de este pueblo (O liv e n za ). En «E l Pasatiem p o», 1847.

99, núm. 8

4.204

Idem.— La fiesta del Corpus en O liven za . En «E l Pasatiem po»,

4.222

Pedrajas, Eloy. — Guadalupe: impresiones artístico-religiosas.

4.205

Idem.— H istoria de O liven za . En « E l Pasatiem p o», 1847. Parra, Victoriano C.—Ensayo sobre la topografía e historia de

4.223

Pedro Suárez, con poder de su madre María de C arvajal, litigan

1947.

4.206

B adajoz, 1902. con el Ayuntam iento de la Zarza, sobre unas tierras. Manuscri­ to, 1538. A rch . C at. de Plasencia, le g . 100, núm. 12.

la plaza de O liven za . B adajoz, 1909. 4.207

Pasatiempo ( E l ) . — P eriód ico manuscrito de O liven za. Poseía la

4.224

Pelea de gallos en el café de Santa Catalina, de C áceres. En «E l

4.225

Pellicer, Casiano. — El tem plo del buen gusto o b reve descrip­

A d a r v e », núm. 328, 1909.

colección com pleta don Jesús Rincón, en Badajoz. 4.208

Paso de Venus calculado para Badajoz. En «C rón ica de B a d a jo z»,

ción de la biblioteca del Excm o. Sr. Principe de la P a z. M a­

30 noviem bre 1882. 4.209

Passot y Bonnetant, Luis.— M em oria descriptiva del proyecto presentado al Ayuntam iento de B adajoz, para abastecer de aguas potables a esta ciudad. M adrid, 1874.

4.210

Pastor y Rodríguez, Julián de.— Historia de la imagen y san­ tuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Extremadura. L éririda 1872.

4.212

Patrona de Extremadura. Exaltación Qon m otivo de su festividad

í^ellicer, Juan Antonio.— Vida de C ervantes. Trata de fray A lon so Fernández, natural de Malpartida de Plasencia. M a ­ drid, 1800.

Idem.—P ro yecto de sociedad cooperativa de alimentación y or­ nato de la ciudad de Badajoz. Z aragoza, 1875.

4.211

drid, 1803. 4.226

4.227

Pellicei de Thotmr, José.—Heráldica cacereña. Fragm ento del

4.228

Idem.—M em orial de la calidad y servicios de G a rci-L óp ez de

«M em orial de U llo a ». E 11 « R e v . de Extrem adura», t. X I, 1909. C haves, señor de la casa de C h aves y marqués de Cordeñosa. A ñ o 1652. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 96).

4.229

Idem.—M em orial de don Cristóbal A lon so de S oiís. Manuscrito.

pe, nuestra M adre y Señora. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 29, 1917.

4.230

Idem.—A rb o l gen ealógico de los Aldanas yM a ld on a d os. M anus­

4.214

Patronato regional de homenaje a la V e je z , en Extremadura. En

4.231

Idem .— Crónica de la gran casa de Zúñiga, derivada dos vecr s de

4.215

Paulo Diácono.—L ib ro de la vida y m ilagros de los Padres Eme-

4.232

572). Idem .— M em orial de la casa de Becerra. Manuscrito. (V é a s e ficha

4.233

Idem .—Justificación de la grandeza de primera clase en la casa y

En «G u ad alu p e», núm. 112, 1911. 4.213

(V é a s e ficha 544, t. I, pág. 222).

Patrona (a la) de Extremadura, la Santísima V irgen de Guadalu­

crito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 222). la real de N avarra. Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. 111, pág.

«E l A d a r v e », núm. 1335 (b is), 1932. ritenses. Traducción, estudio preliminar y notas de Dom ingo Sánchez Loro. C áceres, 1951. En la B iblioteca Pública de C á ­ ceres existe un ejem plar de la primera edipión latina, hecha por Bernabé M oren o de Bargas, en 1633, con notas de su peculio, bajo el título de «Pauli Diáconi Emeritensis, L ib er de vita el miráculis patrum emeritensium». 4.216

Payno Beas, Antonio.— La política en Navalm oral. Com entario.

544, t. III, pág. 562). persona de don Luis Fernández de C órdoba y F igu eroa, m ar­ qués de P rie g o , duque de Feria. M adrid, 1649. 4.234

y Vargas, caballero del Orden de Santiago, señor de Alm onaster. Trata de varios entronques con linajes extrem eños. M a ­

Én «E l A d a r v e », núm. 213 al 217, 1907. 4.217

Idem.— L a carretera de Navalm oral a Guadalupe. En «E l A d a r­ v e » , núm. 343, 1909.

4.218 4.219

Idem .— M em orial de la calidad y servicios de don Manuel Parto-

4.236

Idem .— M em orial de los servicios de la casa de don Cristóbal

carrero, señor de la villa de C h eles. M adrid, 1660. Portocarrero de Lem a y Enriquez de Alm ansa, conde de M on

Idem.— Extracto del «L ib ro de la bodega del monasterio de N u es­ tra Señora de Guadalupe, en 1520». En «R e v . Arch . Bibl. y M u seo s», septiem bre-octubre, 1908.

4.220

drid, 1649. 4.235

Paz y Meliá, A .—Cartas de las mentiras, de don Eugenio Salazar. Sales españolas... Trata de Extremadura. M adrid, 1902.

tijo. M adrid, 1661. 4.237

Pedimento , de información de su gen ealogía y lim pieza de G r e ­ go rio de C eballos C arvajal y sus hermanos y mujer Juana M an­

Id em —Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase en la casa y persona de don Francisco de Zúñiga, noveno conde de Miranda, quinto duque de Peñaranda. M adrid, 1668.

Pazos, P. Manuel /?.— Cartas inéditas en torno a A rias Montano y su Biblia. En «A rc h iv o Ibero-am ericano», núm. 8, 1942.

4.221

Idem.—M em orial de la calidad y servicios de don A lon so M artel

4.238

Idem .— M em orial de la calidad y servicios de don P ed ro Fran­ cisco de O van do, marqués de Camarena la R eal, m ayoraz­


2<S2

g o de los O vando y Rol de la Cerda, de la villa de C áceres. M adrid, 1671. 4.239

Castuera, C ab eza del B u ey, Monterrubio, Esparragosa Lares, Santi-Spíritus, M alpartida y Quintana, provincia

alférez m ayor perpetuo

Badajoz. M adrid, 1869.

Idem.—M em orial de la calidad y servicios de don A lv a ro Francis­ co de Ulloa G olfín y C haves, caballero del Orden de Alcántara, señor del m ayorazgo del C astillejo, en la villa de ('á c e re s , a la Reina, nuestra señora. M adrid, 1675

4.240

Pellico, Ramón.— Minas de plomo en término de C áceres. En

4.241

Idem.—Minas de cinabrio de U sagre, en Extremadura. En «B o l.

4.242

Pemún, José María.— Discurso pronunciado con m otivo del ju­

4.256

O ficial de M in a s». (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 398). bileo de la coronación de Nuestra Señora de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 352, 1945.

Penas de muerte dictadas por la Audiencia de C áceres contra los autores de un asesinato en H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 276, 1908.

4.244

Penas de muerte a tres reos de H oyos. En «E l A d a r v e », núm. 347 y siguientes, 1909.

4.245

4.246

4.257

4.258

Pereda, Vicente de.— Guadalupe. Estudio histórico-artístico. En

4.259

Peregrinación a Nuestra Señora de la L u z, para celebrar el 50

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 196, 1928.

Pensamiento ( E l ) . —Periód ico de literatura, ciencias y artes.

aniversario de la definición del dogma de la Inmaculada. En «E l A d a r v e », núm. 94, 1904.

Badajoz, 1845. 4.247

Pensamientos sobre Guadalupe y Extremadura de los obispos de Coria y Badajoz, y de José Fogu és C ogallos, Antonio M . Jarín de la V irgen del Carmen y C ástor Am í. En «Guadalupe/, núm. 17, 1907.

4.248

Peña.—Coplas sobre los dichos que los portugueses dijeron en

4.249

Peña, Ismael M . — Carta de un héroe. Hazaña en A frica de un

4.250

Peña, Jaime.--E\ Pensil de M irabel. Evocación romántica. En

Guadalupe. S ig lo X V I. En «G u ad alu p e», núm. 19, 1907. corneta de las Navas. En «E l A d a rv e », núm. 348, 1909. «F eria y fiestas en Plasencia», 1946. 4.251

Peña y Aguado, José de la.— Defensa de don Manuel G o d o y ,

4.252

Peña Ramiro, Conde d e .— Itinerarios de Espaiia: D e Madrid a

príncipe de la Paz. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 565). Guadalupe. M adrid, 1917. 4.253

Peñaranda, Micaela.—A. María Santísima de Guadalupe. En

4.254

Peón, Antonio M aría. — A rtículo de oficio, declarando padecerse

«G u adalu pe», núm. 19, 1907. la terrible enfermedad del cólera morbo en la plaza de Badajoz. En «B o l. Oficial y de A viso s de Extrem adura», 16 septiem bre 1833. 4.255

Perales, Marqués de.— A le g a to de bien probado, presentado por el excelentísim o señor marqués de Perales y litis-socios, en el pleito que a su instancia se sigue contra las villas de

Peralta, P. Francisco de.— Carta sobre la dichosa muerte en Londres y estancia en Inglaterra de la santa señora doña Luisa de Carvajal. N ació en Jaraicejo, en 15(36. S evilla , 1614.

Penitencias y virtudes de la esclava menos esclava, M aría Escovara, con las de otras dos hermanas de la tercera orden de nuestro padre San Francisco, en Fregenal. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 215).

Peralta, fra ncisco; y Lopes, Asensio— M em oria del pleito del señor fiscal don Juan de T o le d o , conde de O ropesa y D e ­ leitosa, sobre que el señor fiscal pretende que el conde de O ropesa ha de pagar a Su M ajestad o a quien en su nombre lo hubiere de haber, el alcabala de los arrendamientos y rentas que hubiere hecho e hiciese, desde el año de 75, de las yerbas de las dehesas que tiene en las villas de A lm araz, B elvís y D eleitosa y sus términos; y que ha de ser condenado en las tercias de la villa de Alm araz, revocándose en esta conformidad una sentencia de vista dada por los señores de la contaduría m ayor de Hacienda, y confirmándose la del licenciado G on zález, teniente de corregidor de la ciudad de Plasencia. El conde pre­ tende ha de ser absuelto y dado por libre... Manuscrito. B ib lio­ teca Pública de Salamanca, est. 4, caj. 3, núm. 7.

«B o l. O ficial de M in as». (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 398).

4.243

de de

4.260

Peregrinación a Guadalupe, de Fuente del M aestre. En «G u a ­

4.261

Peregrinación a Guadalupe, de los extrem eños. En «E l A d a r­

4.262

Peregrinación de Badajoz a Lourdes. En «G u ad alu p e», núm. 111,

4.263

Peregrinación extrem eña a Lourdes. En «G u ad alu p e», núm. 116,

4.264

Peregrinación de Badajoz a Zaragoza y Lourdes. En «G u adalu ­

4.265

Peregrinación de la Calera a Guadalupe. En «E l monasterio de

4.266

Peregrinación cacereña a Guadalupe. En «E l monasterio de G u a ­

4.267

Peregrinación de L o s Santos a Guadalupe. En «E l monasterio de

4.268

Perearinación de la diócesis de Coria a Guadalupe. En «E l m o­

4.269

Peregrinación de la diócesis de Ciudad Real a Guadalupe. En

4.270

Peregrinación diocesana de B adajoz a Guadalupe. En «E l m o­

dalupe», núm. 60, 1909. v e » , núm. 384, 1910. 1911. 1911. p e », núm 159, 1913. G uadalupe», núm. 23, 1917. d alupe», núm. 106, 1920. G uadalupe», núm. 137, 1923. nasterio de Guadalupe», núm. 143, 1923. «E l monasterio de G u adalupe», núm. 161, 1925. nasterio de G uadalupe», núm. 166, 1925.


— [

4.271

284

Peregrinación trujillana a Guadalupe. t£n «E l monasterio de Guadalupe», núm. 195, 1928.

4.272

Peregrinación á Guadalupe, desde El Escurial y Quintana de la

4.273

Peregrinación de la diócesis de B adajoz a Guadalupe. En «E l

Serena. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 214, 1929.

— 4.290

Peregrinación regional de acción de gracias a Guadalupe. En « E l

4.275

Peregrinación (la X X V I) pacense a Guadalupe. En «F.l monaste­

monasterio de G uadalupe», núms. 263-264, 1934. rio de G uadalupe», núm. 323, 1941. 4.276

4.291

4.292 4.293

4.294

nuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 20.) 4.278

Pereira Repila , Nicolás.—Joya escondida. Trata de Guadalupe. Pereyra , Carlos. — El monasterio de Guadalupe. Estudio históririco. En «E l monasterio de G uadulape», núm. 294 y siguientes. 1939.

4.280

4.296

Pérez de Ayala, Ram ón—Em ociones del via je a Guadalupe.

4.297

Pérez Bayer, Francisco. — D iario de viaje desde Valencia a A n ­

de Guadalupe», núm. 329, 1942. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 139, 1923. dalucía y Portugal, en 1872. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 35).

Pérez, fray Andrés.— La tinaja de la m iel, de Gadalupe. En «E l Pérez P., Benito.—Himnos y loores en honor de la V irgen de

4.298

P érez, Lic. Pero. — Sobre tributos de la ganadería extremeña. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. II, 1928.

4.283

Idem.—La encomienda de Calatrava. D e interés para Extrem a­ dura. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. 1II-1V, 1929-30.

4.284

Idem.— El proceso de Solano. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños»,

4.285

Idem.—La vida concejil en la Serena, en los siglos X V I y X V II.

4.286

Idem.—Am biente político de B adajoz, en 1820-23. Extenso y

t. IV -V , 1930-1.

4.287

Idem.—Artícu lo sobre cuestiones universitarias en la región ex tre­

4.300

Pérez Caballero y Ronquillo, M iguel.— Discurso para la aper­

4.301

Pérez Comendador, Enrique.— A rte actual. B reves notas sobre

meña. En «E l A d a r v e », núm. 308, 1908. tura de la cátedra de agricultura, de Llerena. M adrid, 1817. el trabajo y estudio realizados durante mi pensión en Roma. Contiene peregrinas noticias sobre el insigne artista extrem eño, recogidas por don Tom ás Martín G il. En <R e v . Cent. Est. E x ­ trem eños», t. X III, 1939.

4.288

Idem.—Francisco de Terrazas, poeta de Herrera. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. X , 1936.

4.289

4.302

Idem .- El c o le g io de Jesuítas de la Higuera. Contiene noticias biográficas y gen ealógicas de don Francisco Fernández D ávila, caballero de la orden de Santiago, fundador del co leg io . En «R e v . C ent. Est. E xtrem eños», t. X II, 1938.

Pérez Fariña, Antonio; y Valiente, Guillermo .— Demanda in­ terpuesta por el Ayuntamiento de esta Capital contra la Diputa­ ción Provin cial, para que se declare que le pertenecen los lo ca ­ les destinados en el convento de Jesús para las escuelas de párvulos y de propios. C áceres, 1873.

Idem.—Estampas viejas. S obre el tem blor de tierra que se sintió en Badajoz, a las doce y media del 31 de m arzo de 1761, y otras curiosidades y menudencias. En «R e v . C ent. Est. E x tre­ m eños». t. X , 1936.

de Extrem adura», t. I,

4.299

En « E 11 R ev. Cent. Est. E xtrem eños», t. V , 1931.

documentado trabajo, que contiene interesantes noticias sobre grem ios, partidos políttcos, organización social, religiosa y económica de Badajoz en esta época. En «R e v . Cent. Est. E x­ trem eños», t. V III-IX , 1934.

Pérez Bueno, Fernando.—D onoso C ortés. N oticia biográfica y estudio crítico d esú s obras. En «R e v . 1899.

Guadalupe. En «E l monasterio de G u adalupe», núm. 151, 1924. 4.282

L oren zo Suárez de Figueroa, del C onsejo de los R eyes C a tó li­ cos. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X IV , 1940. Idem.— El licenciado Zapata. En «R e v . C ent. Est. E xtrem eños», t. X V II y siguientes, 1943.

Pérez, fray Valentín.— ¡Guadalupe! Poesía. En «E l monasterio

monasterio de Guadalupe», núm. 229, 1931 4.281

Idem.— Testam ento de doña Isabel de A gu ila r, esposa de don

4.295

En «E l E co de T ru jillo », núm. 69, 1903. 4.279

Idem.— El Badajoz urbano y dem ográfico de hace un siglo. En « R e v . C ent. Est. E xtrem eñ os», t. X IV , 1940.

Peregrinos de Talaván a Guadalupe. En «E l monasterio de G u a ­ Pereira, Félix.-YWsioña de B eja. Trata de Extremadura. M a­

Idem.— A n tología de un registro notarial. C ontiene 210 fichas to ­ madas de un manuscrito existente en el archivo diocesano de B adajoz, con numerosos datos gen ealógicos y noticias peregri­ nas. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X III, 1939.

dalupe», núm. 280, 1935. 4.277

Idem.—Querella de Dosma contra el cabildo de Badajoz sobre asistencia a !a catedral. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. X II y X III, 1938-39.

monasterio de G uadalupe», núm. 225, 1930. 4.274

285 —

4.303

Pérez Goyena, A — Cuarto centenario del nacimiento de don

4.304

Idem.— A rias M ontano y los Jesuítas. En «R e v . Est. E clesiásticos»,

4 305

Pérez de Guzmdn, fu a n — Reparaciones a la vida e historia de

Benito A rias Montano. En «R azón y F e » , noviem bre 1927. julio, 1928. Carlos IV y María Luisa. Trata de G od oy. Bibl. y M u seo s», abril, 1904. 4.306

En <Rev. Arch.

íd em — Protectorado del Príncipe de la Paz a las Ciencias y a las Letras. Ert «L a España M od ern a», julio, 1905.


— 4 307

4.308

286 —

Idem.—El embajador de España en Roma don Antonio de V areas

4.325

Pérez de Royo de Boado, N a rcisa .-A la V irgen de Guadalu­

Laguna, primer marqués de la Constanza (1800-1824). N a d ó en Badajoz, en 1763. En «L a Ilustración Española y A m erica­ na,», 8 agosto 1906.

4.326

Pérez Rodríguez, /Vi^«e/.—Extremadura y su Patrona. Canto

Idem.—La casa de Lord W ellin gton en Badajoz. En «L a Ilustra­

4.327

Idem.-E xtrem adura y su Patrona. En «E l monasterio de G u ad a­

4.328

Pérez de San Román, fray P lá cid o .- Isla de Gran Canaria, v e ­

pe. Oda. Lérida, 1872. lírico. En «G u adalu pe», núm. 17, 1907.

ción Española y Am erican a», 15 junio 1907. 4.309

Idem.—La rehabilitación del Principe de la Paz. En «L a Ilustra­

lu pe», núm. 64, 1919. ga grande de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe»,

ción Española y Am erican a», varios números, 1907. 4.310

Idem.— Las artes, las letras y las fundaciones científicas, bajo el Principe de la P a z. En «L a Ilustración Española y Am ericana», 1907.

4.311

Idem.—L os em igrados de Francia. Recuerdos de la R evolu ción. (En Badajoz asentaron más de 250). En «L a Ilustración Española y A m ericana», núm. 6, 1908.

4.312

Pérez Jiménez , Nicolás. — M uñoz T orrero y su época. Badajoz' 1888.

4.313

núm. 308, 1940. 4.329

Idem.—D e Gran Canaria: recuerdos canario-franciscano-guada-

4.330.

Idem.— En un jardín de San Antonio, la V irgen de Guadalupe:

4.331

Idem.— La V irgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura, en

4.332

Pérez-Florez, José A u gu sto— Para el A ten eo . Triunfo litera­

lupenses. En «E l monasterio de G uadalupe»,

Idem.— Escuela de Medicina del M onasterio de Guadalupe. B a­

Canarias. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 340, 1943. rio de un extrem eño: P ed ro R om ero M endoza. En «C á c e r e s », núm. 7, 1935. 4.333

Idem.— Historia del Estado de Capilla. En «R e v . de Extrem adu­ ra». t. V II-V III, 1905-6.

4.316

Idem.— L os extrem eños de tierra de Serena en la guerra de la In­

4.317

Pérez Lapuente.— P o r tierras inexploradas de M adrigalejo. En

4.318

Pérez Lozano, José María.— El alfarero que fué poeta: Luis

4.319

Pérez Hamazores, Ju lio.—Historia de la Real C olegia ta de San

t. I, 1872. 4.334

Idem. — H om enaje a la memoria de A rias M ontano y B ravo M u ­

4.335

Perjuicios de la langosta en Llerena. En «R e v . de Extrem adu­

4.336

Personalidad política de don Luis Grande Baudessón, presiden­

dependencia. En «R e v . de Extrem adura», t. X , 1908.

rillo. E lo g io . Fregen al, 1881.

«E l monasterio de Guadalupe», núm. 184, 1927.

r a », t. V I, 1904. te de la Diputación Provincial de C áceres. En «E l A d a r v e »,

Cham izo. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 390, 1948. Isidro, de León . C ontiene datos para la historia de M érida y su obispo M arcial. León, 1927. 1.320

Pérez Moreno , Andrés.—M oticia de los criaderos de manganeso de la sierra de G ata, con algunas observaciones sobre el estado y porvenir comercial de este artículo, considerado industrial mente. En «R e v . M in era », t. VII.

Perier, Carlos M aría.—Previsiones sobre la Internacional. C o ­ mentario y extracto del discurso pronuciado por el tribuno e x ­ tremeño don Juan B ravo M urillo, en el C o n greso de Diputa­ dos, el 30 de enero de 1872. En «L a Defensa de la S ocied a d »,

dajoz, 1895. 4.315

núm. 309, 1940.

M ontijo. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 336, 1943.

Idem.— H istoria general de la comarca de la Serena. Perfiles b io ­ gráficos. B adajoz, 1889.

4.314

287 —

núm. 229, 1907. 4.337

1.338 4.339

Personalidad política de don Juan Agustín G o n zá le z Peña, de Zorita, diputado provincial por el distrito de L ogrosán -N avalmoral. En «E l A d á r v e », núm. 240. 1207' Pesado Blanco , Sergio.— Tem as de M ontem avor. En «R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902. Petit, Germán.— P o r los fueros de la verdad. Com entario sobre el ambiente político de A rro y o del Puerco y sobre I h adminis­ tración del municipio. En «E l A d a r v e », núm. 405, 1910.

4.321

Pérez de la Ossa, Huberto.— Orellana y la jornada del A m a zo ­

4.322

Pérez Pastor, Cristóbal.— N u evos datos del histrionismo esp a­

4.340

Peyre Rager.—La C an z d'Espagne an continencement du X IX .

ñol. Trata de representaciones de comedias en H ervás. En «B u lletín Hispanique», diciembre, 1907.

1.341

i ’ichot , Amédéc.—C aries Quint. Chronique de una vie inte-

quistas del reino de N ápoles. Trata de varios extrem eños, en especial de D ie g o García de Paredes. Z a ro g o za , 1559.

4.342

Piferrer. --N o b ilia rio d é lo s reinos y señoríos de España. Trata

Pérez Quintero, Miguel Ignacio.-La Beturia o ilustración crítica

4.343

Pilar, fray Manuel del.— El C o le g io de San A ntonio de C á c e ­

nas. M adrid, 1935.

4.323

4.324

tr a ta de G o d o y . París, 1909. rieure et de sa retracte daus le claitre de Yuste. París, 1854.

Pérez del Pulgar, Hernando.—Crónica llamada las dos con­

de su tierra, con las noticias de algunas de sus ciudades e islas. Trata dé Extremadura. S evilla, 1794.

de Extremadura. M adrid, 1855-60. res, de excursión en la ribera del T a jo. GuaaalupQ», núm. 194. 1928.

En «E l monasterio de


— 4.344

288 —

P ila r Lázaro, fray Marcelino del.—L as órdenes religiosas y la

— 4.367

Pineda, /van d e .— Sermón fúnebre en las honras de doña Luisa de Carvajal. N ació en Jaraicejo en 1566 y murió en Londres en 1614. G o z ó de fama extraordinaria en letras y virtud. (V é a s e fi­

4 368

4.347

Pinta Llórente, M iguel de la.— El maestro Sánchez de Brozas,

4.369

Plasencia.— Censos antiguos de población. Manuscrito. Arch.

en el proceso de Gaspar Grajal. En «R e v . Cent. Est. E xtrem e­ ñ os». t. V I, 1932.

4.370

Plasencia.— Censos de población en 1887, 1897, 1898, 1900,

4.371

.P/aseflCúz.-Documentos varios sobre consumos.Manuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 61 y 62 (1842 al 1863); leg. 63 (1864 al 1869); leg. 64 (1870 al 1874); leg. 65(1875 al 1878); leg. 66 (1879 al 1882); leg. 67 (1883 al 1886); leg. 68 (1886 al 1888); leg. 69 (1889 al 1890); leg. 70 (1890 al 1891); leg. 71 (1892 al 1894); leg. 72 (1895 al 1896); leg . 73 (1897 al 1898); leg. 74 (1899, 1900, 1902 al 1904, 1909,1911 al 1917).

4.372

Plasencia.— Documentos y papeles sobre contaduría. Manuscri­

Mun. de Plasencia, leg. 58.

Pinto Sánchez, Evaristo.— D atos biográficos de don Mansés Esperabé Lozan o. Plasencia, 1907.

4.348

1901, 1910 y 1911. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 59.

P ío del Ribero, Mariano.—Retrato político del serenísimo se­ ñor Príncipe de la Paz... M adrid, 1807.

4.349

P itollet, Camile.— N otes sur la prem iére G einm e de Ferdinant V II, M arie Antoinette Th erése de Náples. Trata de G o d o y . En « R e v . Arch. Bibl. y M u seos», 1915.

4.350

Pittaluca, Gustavo.— El paludismo en Extremadnra. En «R e v . de Extrem adura», t. IX , 1907.

4.351

to. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 75. (1536, 1590, 1706, 1724, 1736, 1770, 1823, 1825, 1840, 1844, 1845, 1848 al 1864); leg. 76 (1865 al 1871); leg. 77 (1872, 1873); leg. 78 (1874, 1875); leg. 79 (1876 al 1879); leg. 80 (1880 al 1886); leg. 81 (1887, 1888); leg. 82 (1889 al 1891); leg. 83 (1891 al 1893); leg. 84 (1893, 1894); leg. 85 (1894 al 1896); leg. 86 (1896 al 1898); leg. 87 (1897 al 1899); leg. 88 (1899 al 1900); leg. 89 (1900, 1901)

Pizarro.—Una obra magna para Plasencia y su región: La Caja Nacional del S egu ro de Enfermedad. En «F eria y fiestas de P la ­ sencia, 1946».

4.352

Pizarro, D ie g o —Tratado sobre el estatuto de Guadalupe. (V é a ­

4.353

Pizarro y Capilla, Francisco.— Informe acerca del estado mo­

se ficha 544, t. II, p ág. 250). ral y material de las Hurdes, en cuanto se relaciona con la edu­ cación e instrucción de sus habitantes. Badajoz, 1899. 4.3q4

f'izarro y Orellana, Fernando.— Varones ilustres del N u evo Mundo. M adrid, 1639.

4.355 -1.356

Idem.— Vida del ilustre varón Fernán Cortés. M adrid, 1639. Plan de ataque al ejército francés en T a la vera de la Reina, en 1809. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 69).

4.357

Plano, Pedro María.— F e de vida. Com entario sobre un p royec­

4.358

Idem.—Am pliaciones a la historia de M érida. M érida, 1894. Plasencia , Entigdio.—Costumbre cacereñas. En «L o s Cuentos

4.373

Plasencia.—Amillaramientos. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasen­

4.374

cia, leg. 91 (1851 al 1860); leg. 92 (1861 al 1876); leg. 93, 1877 al 1885); leg. 94 (1886 al 1900). Plasencia.— Contribución industrial. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 95 (1828,1833, 1837,1838, 1844, 1852, 1870, 1871, 1877, 1878, 1883, 1884, 1886 al 1909).

4.375

Plasencia.— Contribución

to de granja en M érida. En «R e v . de Extrem adura», 1.1, 1899 4.359

Pla sen cia —Cédulas personales, repartimientos y cuentas de los años 1871 al 1885 y de 1892 al 1895. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 57.

cha 544, t. II, p ág. 308). 4.346

Plasencia,—Documentación y padrones de cédulas personales. Manuscrito. Arch. M u n .d e Plasencia, le g . 54 (1887 al 1898); leg. 55 (1898 al 1903); leg. 56 (1904 al 1916).

historia de España. En «G u ad alu p e», núm. 55, 1909. 4.345

289 —

4 376

E xtrem eñ os», núm. 111, 1908.

Plasencia.—Ferias. Plasencia, 1944. L361 Plasencia industrial y comercial. Feria y fiestas. Plasencia, 1945. 4.362 Plasencia.—Feria y fiestas. Plasencia, 1946. 4.363 Plasencia y su feria.— Plasencia, 1947. 4.364 Plasencia industrial y comercial. Feria y fiestas. Plasencia, 1948. 4 365 Plasencia. F o lleto histórico ilustrado. C áceres, 1946. 4.366 Plasencia.—Documentación y expedientes de denuncias por in­ 4.360

fracción de las ordenanzas. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasen­ cia, leg. 52.

4.377

urbana. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 96 (1817,1838, 1841. 1845, 1847,1851, 1855, 1862, 18f>7, 1872, 1894, 1896 y 1897); leg. 97(1898 al 1900, 1902 al 1909). Plasencia.— Contribución territorial. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 98 (1749, 1800, 1802, 1817, 1818, 1828, 1836 al 1839, 1841 al 1846); leg. 99 (1847 al 1856); leg. 100 (1858 al 1873). Plasencia.— Descubiertos de contribución desde 1813 al 1847. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 101.

4.378

Plasencia — Contribuciones: altas y bajas presentadas desde 1905

4.379

r/lasencia.—Repartimientos. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasen­

al 1912. Manuscrito. Arch. Mun. de Plañencia, le g . 102. cia, leg. 103 (1812, 1818, 1828, 1830, 1833 al 1839, 1841, 1843, 1844 al 1860); leg. 104 (1870 al 1888). 4.380

Plasencia—Impuesto sobre carruajes de lujo. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 105.


4.381

290 —

Plasencia.— C opiadores de comunicaciones del Ayuntam iento,

4.382

Plasencia.— Asuntos judiciales civiles. Manuscrito. Arch . Mun.

4.400

Plasencia.—A ctas y expedientes de la Junta Municipal de P la ­

de Plasencia, le g . 158 y 159.

Plasencia.—Comunicaciones del Ayuntam iento desde 1910 al

sencia. Manuscrito (1874 al 1918). Arch. Mun. de Plasencia, leg. 162.

1917. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 110 al 117. 4.383

Plasencia.—E lecciones de concejales. Manuscrito. Arch. Mun. de

4.401

Plasencia, leg. 120 (1718, 1719, 1767, 1771, 1778 al 1807, 1815

al 1822, 1835 a l 1838, 1840 al 1842, 1844 al 1847, 1849, 1852, 1854 a l 1856, 1858, 1860, 1862, 1864, 1866, 1867); leg 121, (1881, 1387 al 1891); log. 12? (1893, 1895, 1897, 1899,1901, 1903 o l 1905, 1909, 1911, 1913, 1915, 1917). 4.384

Plasencia—Elecciones de diputados a C ortes. Manuscrito. Arch.

4.385

Plasencia.— Elecciones de diputados provinciales. Manuscrito.

4.386

Plasencia.— Lista de electores para compromisarios y elecciones

Arch. Mun. de Plasencia, leg. 133 y 134. de éstos. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 135. 4.387

4.402

Plasencia. — Documentos varios de la Junta Pericial. Manuscrito.

4.403

Plasencia.— Papeles y documentos sobre Lotería. M anuscrito.

4.404

Plasencia.—P apeles y documentos sobre el M atadero. M anus­

Arch. Mun. de Plasencia, le g . 164. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 166. crito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 167 (1849, 1857 al 1866, 1883 al 1884); leg. 168 (1885 al 1909); leg. 169 (1910 al 1912); leg. 170 (1913 y 1914); le g . 171 (1915 y 1916). 4.405

Plasencia.--D ocu m en tos relativos a la plaza del M ercado. M a ­

4.406

Plasencia.— Correspondencia, papeles y documentos referentes

nuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 172. a militares. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg . y 174.

Plasencia—Escrituras de censos y documentos sobre bienes que pertenecen al Ayuntam iento. Manuscrito. Arch. Mun. de P la­ sencia, leg. 137.

4.388 4.389

Plasencia.—Justificante de revista. Manuscrito (1873-1916) Arch.

4.408

Plasencia.— Pasaporte, bagajes, suministros y transportes m ili­

Mun. de Plasencia, leg . 175 al 178.

Plasencia.— P a p eles y documentos sobre em pleados del munici­

tares. Manuscrito, siglo X IX . Arch. Mun. de Plasencia, le g . 179 al 185 (E l 184 es el más importante, porque contiene datos de^ mucho interés sobre los franceses en la guerra de la Inde­ pendencia).

pio. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 140. 4.390

Plasencia.— Expediente de enfermedades contagiosas de anima­ les v hallazgo de reses. Manuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, 4.409

leg. 141. 4.391

Plasencia.— Expedientes de guardas juramentados. M anuscrito.

4.410

Plasencia.— Ordenanzas municipales. Manuscrito. Arch. Mun.

4.411

Plasencia.— O rdenes y circulares antiguas del municipio. M a ­

4.412

Plasencia.— Ordenes y decretos municipales durante la guerra

de Plasencia, le g . 187.

Arch. Mun. de Plasencia, leg. 146. 4.393

Plasencia.—E xpedientes gubernativos. Manuscrito. Arch . Mun.

4.394

Plasencia.— Expedientes de subastas desde 1800 al

4.395

Plasencia.— Docum entos, cuentas y escrituras referentes a la

4.396

Plasencia.— Docum entos referentes a ferrocarriles. Manuscrito.

4.397

Arch. Mun. de Plasencia, le g . 154. Plasencia.—P apeles y documentos relativos a la cría caballar. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 155 y 156.

4.398

Plasencia.—P apeles y documentos sobre instrucción pública.

nuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 188 al 191.

de Plasencia, leg. 147 y 148. 1871. M a ­

de la Independencia. Manuscrito. Arch. Mun. leg. 192.

nuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, le g . 150. fábrica de caños. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 151, 152 y 153,

Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 1885, 1889, 1891 al 1916).

Plasencia.—Expedientes sobre el alcantarillado de la población y caminos vecinales. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 186.

Plasencia.— Expedientes de accidentes de trabaja y crisis obre­ ra. Manuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 142.

4.392

173

4.407

Plasencia.— Pap eles y documentos sobre estadística. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 138 y 139.

Plasencia.—Juntas de Sanidad, de Protección a la Infancia, de represión de la M endicidad y de Reform as Locales. Manuscri­ to. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 163.

Mun. de Plasencia, leg. 123 (1810, 1837, 1839 a l 1841, 1843 a l

1846, 1851, 1853 al 1858, 1863 al 1865, 18671; le g . 124 (1869/; leg. 125 (1870); leg. 126 (1871); leg. 127 (1872); leg. 128 (1873); leg. 129 (1876); leg. 130 (1881 y 1882); leg. 131 (1883 al 1886).

4.399

desde 1837 al 1918. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg.

106, 107, 108 , 109.

291

157 (1872,

1881,

4.413

de Plasencia,

Plasencia.— Ordenes y circulares del G obierno P o lítico de E x ­ tremadura, en diversas fechas de los siglos X IX y X X . Son in­ teresantes los que se refieren a la guerra de la Independencia. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 193 al 196.

4.414

Plasencia.— Papeles y documentos sobre ornato y obras. M a ­

4.415

Plasencia.— Padrón de habitantes durante los siglos XIX y XX.

nuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 197. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia. leg. 198 al 201.


2g2

4.416

Plasencia.—Pap eles y documentos sobre Policía. Manuscrito.

4.417

JHasencia.—Docum entos, cuentas, expedientes y papeles relati­

4.418

4.419 4.420

4.‘i34

Plasencia , Obispo de.— Activid ad es en beneficio de las Hur-

4.435

Idem.—H om enaje a Galán. Artícu lo proponiendo levantar por

Plasencia.—P apeles y documentos

sobre tierras, corta de madera, monte alto, baldíos, subastas, cuentas, aprovecha­ mientos, concesiones de parcelas de terrenos, etc., relativos a los bienes de propios. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 272 al 287. P la sen cia — Documentos relativos a aprovechamientos de la isla del río Jerte. Manuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 288.

Plasencia.— C oncesiones de parcelas de terreno. Manuscrito,

des. En «E l A d a rv e », núm. 261, 1907. suscripción un mausoleo al poeta eximio. En «E l A d a r v e », núm. 319, 1909. 4.436

Plasencia.— Documentos relativos a la dehesa de Valcorchero.

4.422

Plasencia.— Expedientes de la M ilicia Nacional, M ovilización y

Manuscrito, 1875-1917. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 290. Junta de Salvación y Defensa. Manuscrito, siglo X IX . Arch. Mun. de Plasencia, le g . 291. 4.423

Plasencia.—Papeles y documentos sobre quintas. Manuscrito,

4.437

Plasencia.— Documentos sobre el Sexm o. Manuscrito. Arch.

4.425

Plasencia.— Solicitudes antiguas dirigidas al Ayuntam iento hasta

4.426

Plasencia.—Papeles y documentos sobre teatro, plaza de to ­

4.438

4.427

ros, romerías y ferias. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 325. Plasencia.— Papeles y documentos sobre pases y licencias. M a­ nuscrito. Arch . Mun. de Plasencia. leg. 326.

4.428

Plasencia.—Pap eles, documentos y expedientes sobre arbitrios

4.429

Plasencia.—Asuntos diversos que han pasado a las comisiones

4.439

4.431

4.440

obrera. Manucristo, 1904. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 565. 4.432

Plasencia.—Expedientes varios de multas y casas ruirosas. M a­

4.433

Plasencia, Alonso de.— Libro del arca de agua de toda esta

4.441

P le ito seguido por Baltasar Braceros y consortes, vecinos de Plasencia, con el honrado concejo de la M esta, sobre el dererecho de labrar la dehesa de la Romana. (V é a s e ficha 544. t. II, pág. 469).

4.442

Pleito seguido por el honrado concejo de la M esta con el prior, frailes y convento de San Jerónimo de Y u ste, confirme la sentencia del juez, en que mandó no sin licencia de Su M ajestad el cuarto de la Casa, dehesa de la Roeznera, y mandó reducir a pasto (V éa se ficha 544, t. II, pág. 467).

4.443

4.444

sobre que se se rompiese, incluso en la lo rompido.

Pleito seguido por don Antonio Ulloa y Zúñiga, conde de N ieva y marqués de la M ota, jurisdicción, con el fiscal sencia, sobre pertenencia presada villa y sus aldeas pág. 23).

nuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg . 1491. santa casa de Guadalupe. Contiene todo lo que pertenece a la conservación y reparo y limpieza del arca del agua que viene a esta casa y puebla de Nuestra Señora Santa María de Gua­ dalupe, y para saber por dónde viene y están los dichos caños, y cómo se pueden y deben remedirar y reparar, y de la ma­

Pleito seguido por el obispo y cabildo de la santa iglesia de P la ­ sencia con el marqués de M irabel, sobre el diezm o de la renta de la dehesa de M irabel, que es del dicho marqués. (V éa se fi­ cha 544, t. II, pág. 463).

permanentes para su dictamen. Manuscrito. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 331. Plasencia.—Copiador de comunicaciones del M unicipio. Manus­ crito, 1894-1929 Arch. Mun. de Plasencia, le g . 397 al 417.

Plasencia.—Cuenta de ingresos y gastos para remediar la crisis

Pleito seguido por el obispo, deán y cabildo de la santa iglesia de Plasencia, con el concejo, justicia y regim iento del lugar de las M eajadas, sobre la paga de los diezm os de los arrenda­ mientos y renta de la yerba y bellota de la dehesa boyal y ejid o del dicho lugar, que se ha traído al C onsejo por diezm os nue­ vos. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 463).

extraordinarios. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 330.

4.430

Pleitos de término y jurisdicción de M érida con la villa de C á c e ­ res, sentencia sobre puertos, etc. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 460.

Mun. de Plasencia, le g . 318. 1910. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 319 al 322.

Pleito, autos y ejecutoria, para que el tribunal eclesiástico no se entrometa en lo tocante a los patronatos y administración d é lo s hospitales de Plasencia. Manuscrito, 1680-1683. Arch . Mun. de Plasencia, leg. 36, núm. 1.039.

siglos X IX y X X . Arch. Mun. de Plasencia, leg. 292 al 316. 4.424

Play, M. F . — O bservaciones sur 1’ historie. Trata de Extrem adu­ ra. París, 1834.

1853-1918. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 289. 4.421

ñera que se han de hacer los betunes para los dichos reparos; y , asimismo, están en este dicho libro otras muchas cosas que pertenecen a la obra de esta casa, y se da mucho aviso para que hagan bien las cosas en la dicha obra. Manuscrito, siglo X V I. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 411).

Arch. Mun. de Plasencia, leg . 202. vo s al pósito y alhóndiga. Manuscrito. Arch. Mun. de P lasen ­ cia, leg . 203 al 205.

293

y villa de V a lverd e y lugares de su de Su M ajestad y la ciudad de P la ­ del término y jurisdicción de la e x ­ y térm inos. (V é a s e ficha 544^ t II,

Pleito seguido por la ciudad de Plasencia, justicia y regim iento de ella, con el marqués de la M ota, conde de N ie v a , y con la villa de V alverd e, M adrigalejo, Salobral y consortes, sobre va-


294 —

lídez de la ejecutoria concediendo a la ciudad de Plasencia la jurisdicción civil y criminal in solidum de los términos me­ dios e intermedios en dichos pueblos. (V éa se ficha 544, 1.111,

4.452

Pleito de el obispo de Badajoz con el vicario de je r e z , sobre

4.453

Pleito seguido por la villa de C á c e r e s y ju a n B ravo, preceptor

competencia de jurisdicción. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 449). del seminario de la dicha villa, con el fiscal general del obispado de C oria, sobre que a dicho preceptor se le conceda manuten­ ción ex integro en la percepción y cobranza de su salario de los frutos y rentas de dicho seminario, según y en la forma que él mismo le ha cobrado y los demás sus antecesores, reforman­ do las sentencias del ordinario y segunda instancia. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 458).

pág 23). 4.445

Pleito seguido por el deán y cabildo de la santa iglesia de la ciu­ dad de Plasencia con el duque de Béjar, sobre la cobranza del repartimiento que el obispo y cabildo de la dicha iglesia, hicie­ ron el año pasado de 1629, con asistencia del diputado del c le ­ ro, de los gastos comunes y generales de los diezm os del obis­ pado de Plasencia. (V éa se ficha 544, t. 111, pág. 25).

4.446.

Pleito seguido por doña María de T o le d o , com o madre y curado­

4.454

ra de don Antonio de Paredes, difunto, vecino de la ciudad de Plasencia, con don Francisco de Paredes y A ré v a lo , sobre su­ cesión del vínculo y m ayorazgo perpetuo fundado por doña Ana G u tiérrez de A réva lo . (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 50). 4.447

4.448

4.449

4.450

4.455

P leito seguido por la ciudad de Trujillo, por sí, sus vecinos y d e ­

4.458

Pleito seguido por la santa iglesia de Plasencia, obispo y cabildo contra el señor fiscal y el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, sobre pertenencia de dos novenos enteros de todas las cosas que se diezman en el obispado de Plasencia; y el mo­ nasterio pretende lo mismo en los lugares del partido de T ru ji­ llo. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 449).

Pleito seguido por el obispo, deán y cabildo de la santa iglesia de Plasencia con la ciudad, villas y lugares del partido d e T ru ­ jillo y sus vecinos, dueños particulares de dehesas, y con el procurador general de la tierra que lia salido a la causa, sobre que se supla y enmiende el auto de vista del C on sejo y se re ­ mitan al ordinario de Plasencia los autos que se han traído al C onsejo, por recursos de nuevos diezm os, para que proceda y continúe, según derecho, en la de yerbas y glandes, y en su lugar dé las pensiones y precios subrayados, que el obispo v cabildo piden, como debidos y consuetudinarios. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 470).

4.457

P leito seguido por el honrado C on cejo de la M esta con Baltasar Braceros y consortes, vecinos de la villa de M irabel, sobre la pretensión del C oncejo de que se declare la dehesa que llaman de la Romana por de pasto y herbaje de los ganados. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 470),

más lugares de su tierra y partido, con el obispo, deán y cabil­ do de la santa iglesia de Plasencia, sobre los diezm os de yerbas y glandes de los valores y arrendamientos de sus dehesas, pra­ dos y ejidos... (V éa se ficha 544, t. III, pág. 448). 4.451

Pleito que el señor fiscal y las villas y lugares de tierra de Talavera y el monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, trata con la dicha villa de T alavera, visto en grado de revista por los señores jueces de la junta de presidentes, sobre cuestiones de procedim iento... (V é a s e ficha 544„ t. III, pág. 467).

Pleito seguido por Juan Manuel D ie g o L ó p e z de Zúñiga, duque de Béjar, mayordomo mayor de don Fernando, príncipe de A s ­ turias, con la Redención de C autivos, m ercedarios calzados de la ciudad de T o led o , y con el señor fiscal de la Santa Cruzada general de estos reinos, sobre la pertenencia, percepción y d e­ nunciación de los bienes mostrencos de los estados de Capilla y vizcondado de la Puebla de Alcocer. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 50).

Pleito seguido por los señores deán y cabildo de la santa iglesia catedral de Plasencia, com o administradores generales y p e rp e ­ tuos de los diezm os del obispado, con el padre prior y monaste­ rio de Guadalupe, orden de San Jerónimo, sobre que el ilustrísimo señor Nuncio se sirva mandar que el dicho prior no em b a­ race la notificación del despacho que se libró por el previsor de Plasencia, dándole traslado de un pedimento del cabildo, en qüe solicita se le restituyan y paguen ciertos diezm os, grandes y menudos, causados en término y diezm atorio de aquel obispa­ do, y que dicho monasterio ha percibido indebidamente unos y dejado de pagar otros. (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 462).

Pleito seguido por el convento de Alcántara con el provincial de la Compañía de Jesús desta provincia de T o le d o y don P e ­ dro A lfonso Flores, vecino de las Brozas, sobre que el C o n ­ cejo Real de las Ordenes, sin em bargo de la declinatoria inter­ puesta por el Provincial, se pronuncie por juez y retenga en sí el pleito de todas las pretensiones deducidas por el convento y el señor fiscal, y se haga em bargo de los bienes que quedaron por muerte de don P ed ro O rdóñez Flores. (V é a s e ficha 544, t. 111, pag. 234). P leito seguido por la orden de Alcántara con don Antonio O sorio, sobre el patronazgo de la memoria y obra pía y hospital que, con advocación de San Benito, mandó hacer y fundó en sus casas principales, que dejó en Villasandino, Luis O sorio, caba­ llero de la orden de Alcántara y comendador de Peraleda. (V é a ­ se ficha 544, t. III, pag. 234).

29 S —

4.458

Pleito seguido p o r la villa de C áceres contra el maestre de A l ­ cántara, por pretender éste cobrar el blancaje a los ganados de C áceres que pastaban en las tierras del m aestrazgo. Manus­ crito, 24 noviem bre 1491. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2.166, núm. 236).

4.459

Pleito matrimonial entre doña María de Sotom ayor y su esposo


D ie g o García de Paredes. Manuscrito. Arch. de Canilleros, Cáceres. Asuntos de Trujillo, leg . 2. 4.460

296 —

tocantes al común de la villa de Cáceres. Manuscrito, 29 abril 1494. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 318).

en

Pleito sobre el m ayorazgo de Hernando Corajo. Manuscrito,

4.471

Pleito entre A ldonza de T rejo , mujer de Juan C arvajal T rejo , contra D om ingo G on zález, sobre la venta de una casa en la calle de los Quesos. Manuscrito, 1598. Arch. C at. de Plaseucia, leg. 95, núm. 5.

4.462 4.463

Poder otorgado por el C on cejo de C áceres a favor de G onzalo Sánchez, para intervenir en el pleito que sostiene con A rro y o del Puerco, sobre Zafra y Zafrilla. Manuscrito, 26 m arzo 1406. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 82).

4.465

Poder otorgado por el concejo de A rro y o a favor de Juan Fernán­ dez G a lle g o , para que intervenga en el pleito entre C áceres y A rro y o sobre Zafra y Zafrilla. Manuscrito, 11 abril 14U6. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 83).

4.466

4.467

4.468

4.470

4.473

Política terrorista de los liberales en la provincia de C áceres. En

4.474

Política hidráulica en Extremadura: el pantano de A ld e a n u e v a .

4.475

P o lo , Q .— Los peregrinos seminaristas en Guadalupe. P oesía. En

4.476

P olo, Ramón.— Para don Ramón Escalada. Sobre las Hurdes. E 11

4.477

P olo Benito, José.—Farm acopea hurdana. En «L a s H urdes»,

4.478 4.479

Idem.—D el D ia-gosto. Sobre las Hurdes. En «L a s H u rd es», 1907. Idem.—De mi via je a C áceres. S obre problemas de las Hurdes.

4.480

Idem.—Carta sobre incidentes habidos entre la diputación provin ­

ter. T o le d o , 1909. «E l A d a r v e », núm. 398, 1910. En <-El A d a r v e », núm. 473, 1911. «G u adalu pe», núm. 36, 1908. «L a s H u rdes», núm. 6, 1904. núm. 24, 1906.

En «E l A d a r v e », núm. 242, 1907. cial de C áceres y el congreso hurdanófilo celebrado en Plasen ­ cia. En «E l A d a r v e », núm. 295, 1908. 4.481

Idem.— El problema social del campo de Extremadura. Salaman­

bo, para que tom e posesión de la villa de C áceres, que le había sido cedida en señorío por su padre d on ju á n II. Manuscrito, 16 septiem bre 1445. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 96).

4.482

Idem.—W¡sita a Guadalupe de varias personalidades de la región.

4.483

Idem.— El sentido de la restauración en el monasterio de G uada­

Poder del concejo de Alcántara al bachiller A lon so G arabito, pa­

4.484

Idem.— R elieves de A cción Católica: la restauración de G u ad a­

ra tratar con C áceres todas las cuestiones y contiendas pendien­ tes entre los dos concejos. Manuscrito, 4 octubre 1496. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 311).

4.485

Idem.— R elieves de A cción Católica: en vísperas de la coronación

Poder del príncipe don Enrique a favor de Pedro G on zález Cara-

ca, 1919. En «E l monasterio de Guadalupe*, núm. 123, 1922. lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 155, 1924. lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 191, 1928. de la V irgen de Guadalupe. En *E1 monasterio de G uadalupe», n ú m .198, 1928.

Poder otorgado por el concejo de C áceres, a fa vo r de los regid o­ res A lv a ro de R ivera y Sancho de Paredes, para juntarse, en Plasenzuela, con los apoderados de Tru jillo y asentar con ellos vecindad. Manuscrito, 8 enero 1497. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 314).

4.469

Polavie/a, Marqués de.— Hernán Cortés. Estudio de un carác­

Poder otorgado por varios vecinos de Alburquerque, poseedores de particiones en la dehesa denominada las C abezas del B ravo, a favor de D om ingo Fernández, a fin de que pueda proceder en nombre de los poderdantes a la venta de la mencionada dehesa, con todos sus heredamientos, derechos y pertenencias. M anus­ crito, 16 octubre 1342. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 216, núm. 57).

4.464

4.472

Poch y Noguer, ./.— Carlos V . Trata de su retirada y muerte en Yuste. Barcelona, 1941.

Poder otorgado por Isabel D ávila a favor de su marido Juan Dávalos, para vender unas casas que el matrimonio poseía en C á ­ ceres. Manuscrito, 23 m arzo 1502. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 353).

1619-24. Arch. de Canilleros, en C áceres. Asuntos de Trujillo, leg. 2, núm. 9. 4.461

297 —

4.486

Idem — L a V irgen de la R aza coronada en Guadalupe. En «E l

4.487

Idem.— P o r la V irgen de Guadalupe en M éjico y en España. En

res Juan de C haves y A lv a ro de Loaisa, para juntarse, en P la ­ senzuela, con los regidores de C áceres y asentar con ellos los capítulos de la vecindad. Manuscrito, 9 enero 1497. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 315).

4.488

Idem.—Las restauraciones en Guadalupe. En «E l monasterio de

4.489

Ponce de León, fray P e d ro — Ir por lana... S obre el monasterio

Poder otorgado por el concejo de C áceres a los regidores Juan

4.490

Ponz, Antonio. — V ia je de España. Trata de Extremadura. M a ­

de Sande Carvajal y A lv a ro de R ivera, para presentarse ante los reyes, el príncipe o señores del C onsejo y solicitar cosas

4.491

Porras , Belisarío.— Carta dirigida al rey don A lfon so X III, so-

Poder otorgado por el concejo de T ru jillo, a favor de los regid o­

monasterio de Guadalupe», núm. 202, 1928. «E l monasterio de G uadalupe», núm. 238, 1931. G uadalupe», núm. 261-262, 1933. de Guadalupe. En «G u a d a lu p e», núm. 65, 1909. drid, 1778.


— bre la estatua de Vasco núm. 166, 1913. 4.492

4.493

Núñez de Balboa. En «G u adalu pe»,

4.506

Prelado ( E l ) de C oria, los franciscanos y Guadalupe. En «E l

Porras y Atienza, Juan de.— A lega ción contra una consulta he­

4.507

Prensa (L a ) . — O rgano de la caridad. El producto de la venta de

cha por el prior de Alcántara fray don D ie g o V ald ivia a la uni­ versidad de Salamanca, sobre las pretensiones de su orden, en el año de 1696. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 234).

4.508

Prensa (L a ), de Cáceres.—F olleto con m otivo de las feriar.

4.509

Prensa de Cáceres.—L os diarios «E l N o tic ie ro » y «E l N u evo

monasterio de Guadalupe», núm. 87, 1920.

Porro, Francisco.— Defensa legal por don D ie g o de O vando C arvajal y Pizarro, en el pleito con los hijos y herederos de don José C arvajal y F lores, sobre la propiedad del m ayorazgo fun­ dado por su hijo Cristóbal de O van do. C áceres, 1851.

4.494

Posesión de una huerta en la ribera de Plasencia, propiedad de don M ateo M artínez de Contreras, de quien fué heredero el hos­ pital de doña Engracia. Manuscrito, 1653-1774. A r c h .M u n .d e Plasencia, leg. 36, sig. 1.038.

4.495

4.497

4.500

tólicos don Fernando y doña Isabel. Traducción de A tilano C a l­ vo. Trata de Extremadura. M adrid, 1855.

Presupuesto de obligaciones carcelarias. Manuscrito, 1921-1930.

Prado , Casiano de.— Memoria acerca de la fosforita y otras sus­

4.514

Presupuesto para el arreglo de varias carreteras en la provincia

tancias minerales fosfatadas en Extremadura. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 396).

4.515

Primer congreso ped agógico provincial organizado por la A s o c ia ­

Caja de Ahorros de Cáceres. En «C á c e r e s », núm. 10, 1935. 13 junio 1880. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 522. de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 1.317, 1932.

Pragmática de los R eyes C atólicos sobre la unificación de pesos Pragmática-sanción de los R eyes Católicos, para que ningún

4.516

ción Provincial del M agisterio, de C áceres, en 1929. Serradilla, 1930. Prim er cursillo de tocología sanitaria para comadronas de E x tre­ madura. Norm as. En «M atern id ad », núm. 2, 1939.

4.517

Primera rela^ao da marcha e progresos de nosso exército asLe

4.518

Primera piedra del monumento a M oreno N ieto . En «E l A v is a ­

de pesas y medidas. Manuscrito, 9 enero 1496. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 302).

4.519

Primera peregrinación extrem eña a Guadalupe. En «G u adalu ­

Pragmática de los R eyes C atólicos contra los acaparadores de

4.520

Primera peregrinación de Guareña a Guadalupe. En «E l M onas­

4.521

Primo de Rivera en Guadalupe. Reseña de su estancia en el mo­

4.522

Prim o de Rivera, M iguel. — El himno em ocionante «S om os los

o campo da praca de A lcántara... Lisb oa, 1706. dor de B a d a jo z», 29 noviem bre 1883.

Pragmática-sanción de los R e y e s C atólicos, sobre la unificación

p e », núm. 163, 1913. terio de G uadalupe», núm. 285, Í935. nasterio. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 166, 1925.

Pragmática-sanción , en fuerza de ley , por la cual se establece P ra t, P. J. M .— Maldonat et l'université de París an X V I siecle. Era natural de Casas de la Reina. París, 1856.

4.503

Prescott, Guillermo H .— Historia del reinado de los R eyes C a ­

4.513

una Audiencia Real en la provincia de Extremudura, que tendrá su residencia en la villa de Cáceres. M adrid, 1790. 4.502

4.510

Presupuesto municipal de B adajoz. En «C rónica de B a d a jo z»,

granos. Manuscrito, 27 julio 1504. Arch. Mun. de C áceres. V é a ­ se ficha 2166, núm. 374). 4.501

D ía » han dejado de publicarse por falta de recursos. En «E l A d a r v e », núm. 1.323, 1932.

4.512

Posibilidades industriales de la A lta Extremadura. C iclo de

oficial de C on cejo viva con prelado ni caballero. Manuscrito, 10 septiembre 1492. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 269). 4.499

C áceres, 1904.

Préstamos hipotecarios para la construcción de viviendas por la

y medidas. Manuscrito, 12 abril 1488. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 165). 4.498

este periódico se destina a la «T ien d a -a silo». B adajoz, 1892-96.

4.511

conferencias organizado por el Seminario de Estudios E c o n ó ­ micos de F. E. T . y de la s J O N S . de Cáceres, con un prólogo del Gobernador C iv il y J efe Provincial del M ovim iento, don Antonio Rueda y Sánchez-M alo. C áceres, 1951. 4.496

299 —

4.523

Predicadores de los siglos X V I y X V II. En «N u e v a Biblioteca de Autores Españoles». Varios drid, 1906.

tratan de Extremadura. M a­

4.504

Prelados extrem eños y la V irgen de Guadalupe. En «E l monas­

4.505

Prelados y Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm.

terio de G uadalupe», núm. 5, 1916. 77, 1919.

4.524

hijos de Hernán C o rté s »... En «E l M onasterio de G uadalupe», núm. 179, 1926. Principio y origen de la milagrosa im agen del Santísimo C risto de la Victoria, titular del convento de madres recoletas de nues­ tro padre San Agustín, en la villa de la Serradilla, diócesis de Plasencia. Plasencia, 1849. Privilegio de A lfon so IX de León concediendo a don Martín Fernández, maestre de C alatrava, y a sus sucesores en el m aestrazgo, la villa y castillo de Alcántara, con todos sus derechos y pertenencias. Manuscrito, 27 m ayo 1217. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 1).


— 4.525

3oo —

Privilegio de A lfon so IX de León concediendo a la villa de C á ­

— 4.537

Privilegio rodado de Fernando III confirmando a C áceres su carta

4.538

de población o p rivilegio conocido con el título de «F u ero latino de C á ceres». Manuscrito, 12 m arzo 1231. Arch. Mun. de C á c e ­ res. (V éa se ficha 2166, núm. 3). 4.527

Privilegio rodado de Fernando III, por el que confirma el de A l­ fonso IX , concediendo el castillo y la villa de Alcántara al maestre de Calatrava don Martín Fernández. Manuscrito, 12 diciembre 1234. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 4).

4.528

Privilegio rodado de A lfon so X , confirmando el de Fernando 111

Privilegio rodado de Sancho IV , confirmando el de A lfon so X

Privilegio

4.531

Privilegio rodado de Fernando IV , confirmando el de Sancho IV

rodado de Fernando IV , confirmando al concejo de C áceres el de Sancho IV , confirm atorio de la carta de pobla­ ción. Manuscrito, 15 abril 1299. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 23).

sobre la exención del p ortazgo, m ontazgo y peaje de C áceres. Manuscrito, 5 julio 1304. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 28). 4.532

Privilegio de A lfon so X I, confirmando a los vecinos del C asar de C áceres el concedido por Sancho IV para que nadie adehesase en los alrededores del pueblo. Manuscrito, 15 agosto 1316. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 40).

4.533

Privilegio rodado de A lfon so X I, confirmando otro anterior, cuyo traslado incluye, sobre los p rivilegios concedidos a los francis­ canos. Manuscrito, 10 febrero 1330. Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 49).

4.534

Privilegio rodado de Enrique II, confirmando el de A lfon so X I, sobre las exenciones tributarias concedidas a los franciscanos de la provincia de Santiago. Manuscrito, 20 septiem bre 1371. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 63).

4.535

Privilegio rodado por el que Enrique III confirma el de A lfonso X , confirmatorio de la carta de población de Cáceres. Manus­ crito, 15 diciembre 1393. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 74).

4.536

Privilegio de casar viudas, concedido a M érida por e l maestre de Santiago don L oren zo Suárez de Figueroa. Manuscrito, 3 junio 1396. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 460.).

Privilegio rodado de Juan II, confirmando otro suyo anterior,

88). 4.539

Privilegio rodado de Enrique IV , confirmando el de Juan II, con ­

4.540

firm atorio de la carta de población de C áceres. Manuscrito, 22 marzo 1445. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 113). Privilegio rodado de. Enrique IV , confirmando el de Enrique III, relativo a la prohibición de los adehesamientos en las proxim i­ dades del Casar. Manuscrito, 29 noviem bre 1445. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 114).

4.541

Privilegio de Enrique IV , dando a Gutierre de S olís 40.000 ma­

por el que éste confirma a C áceres su carta de población. M a ­ nuscrito, 14 octubre 1290. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 18). 4.530

Privilegio rodado de Juan II, por el que confirma el de Enrique

confirmatorio de la carta de población de C áceres. Manuscrito, 1 julio 1420. Arch . Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm.

y el de la carta de población de C áceres. Manuscrito, 18 mayo 1258. Arch . Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 7). 4.529

III, confirmatorio de la carta de población de C áceres. Manus­ crito, 12 marzQ 1401. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 87).

ceres su carta de población o p rivileg io conocido con el título de «Fu ero latino de C á ceres». Manuscrito, 23 abril 1229. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 2). 4.526

3oi

4.542

4.543

ravedíes de juro sobre las alcabalás y tercias de la villa de C á ­ ceres. Manuscrito, 1 junio 1461. Arch. Mun. de C áceres. (V é a ­ se ficha 2166, núm. 120). Privilegio de Enrique IV , confirmando su albalá relativo al pago de las alcabalas de las yerbas. Manuscrito, 18 ^diciembre 1471. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 124).

Privilegio de Fernando el C atólico, ordenando que la villa de C á ­

ceres y su tierra paguen lo que correspondiere pagar por los re ­ partos de Aliseda. Manuscrito, 20 marzo 1479. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 134). 4.544 Privilegio rodado de los R ey es C atólicos, confirmando el de,E n ­ rique IV , confirmatorio de la carta de población de C áceres. Manuscrito, 19 febrero 1482. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 146). 4 545 Privilegio del R e y C atólico, concediendo armas heráldicas a D ie ­ c o G arcía de Paredes. Manuscrito, Ñ apóles, 30 abril 1507. Arch. de Canilleros, en C áceres: Asuntos de Trujillo, leg . 2, núm. 9, doc. 11. 1 546 Privilegio del emperador M axim iliano, concediendo armas herál­ dicas a D ie g o García de Paredes. M anuscrito, Inspurg, 8 no­ viem bre 1811. Arch. de Canilleros, en Cáceres: Asuntos de T ru ­ jillo, le g . 2, núm. 9, doc. 12. 4.547 Privilegio de Carlos V , nombrando caballero de la espuela dora­ da a D ie g o García de Paredes. Manuscrito, Bolonia, 24 febrero 1930. Arch. de Canilleros, en Cáceres: Asuntos de Trujillo, le g . 2, núm. 9, doc. 17. 4.545 Privilegios de Metida.— Manuscrito. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 459). 4.549 Privilegio jurisdiccional dado a la villa de B rozas por el em pera­ dor Carlos V . En «R e v . de Extrem adura», t. IV , 1902. 4.550

Probanza para los apellidos de T rejo , C arvajal y C epeda, a p e ­


tición de G on zalo Ignacio de Carvajal. C ontiene noticias sobre las casas de G rim aldo y las Corchuelas. Manuscribo, 1659. Arch. C at. de Plasencia, leg. 95, núm. 10. 4.551

4.552

302 —

4.554

4.555

4.569

co, 1847.

para entrar en la cofradía del C onfalón, de los Acendrados de San M igu el. Manuscrito, 1703. Arch. Cat. de Plasencia, le g . 97, núm. 5.

4.570

Proceso contra varios vecinos de Guadalupe en el año 1406. En

Probanza de nobleza de don Hernando de Carvajal. Manuscrito,

4 571

Proclama suscrita por el marqués de la Romana, Manuel Gran­

Probanza de nobleza de don G utiérrez G on zález de Carvajal,

«E l monasterio de G uadalupe», núm. 355 y siguientes, 1945. de y A lfon so H igu ero, dirigida a los conservadores del distrito de Logrosán y Navalm oral. En «E l A d a r v e », núm. 430. 1911. 4.572

Probanza de hidalguía de M achín de Gum ercio, del señorío de

4.573

Proclamación de F elipe III en B adajoz. En «N u e v o Diario de

V izcaya, junto a Guernica. Contiene noticias gen ealógicas s o ­ bre la nobleza de Extremadura. Manuscrito, 1496. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 102, núm. 12.

4.574

Prodigiosa vida y muerte del venerable fray Agustín de la Cruz

re s », núm. 5, 1936, B a d a jo z», núm. 3729, 1904. C asquete, del orden del Carmen descalzo, natural de la villa de F regenal. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 216.

Probanza del derecho al m ayorazgo fundado por Francisco de Probanza en Trujillo a favor de F ra n cisco ja vier de Quiñones P i­

4.557

Problemas que tienen planteados en el orden político Miajadas y

4.55S

Problemas de los conservadores en Miajadas. En <EI A d a r v e »,

4.559

Problemas relacionados con los haberes del M agisterio en la pro­

4.578

Pro-Fusión (L a ) . — P eriód ico. B adajoz, 1870. Programa Oficial ( E l ) . — Periódico. B adajoz, 1898. Progreso de Extremadura ( E l ) . — Periód ico. B adajoz. 1865. Propaganda republicana en C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 14,

4.579

Propaganda, protestante en Torrequem ada. En «E l A d a r v e »,

4.580

Propaganda antimonárquica entre los militares de Badajoz. En

4.581

Propaganda del vizcon de del Pontón en al distrito de H ervás y

4.575 4.576 4.577

1903. núm. 228, 1907'

Trujillo. En «E l A d a r v e », núm. 14, 1903.

«E l A d a r v e », núm. 413, 1910.

núm. 214, 1907.

H oyos, en fa vo r de la candidatura, conservadora. En «E l A d a r­

vincia de Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 247, 1907.

4.562

4.582

Protección de la caza por el G obierno C ivil de C áceres. En "E l

4.583

Protesta sobre la jurisdicción exenta de las órdenes militares en

4.684

Ptotesta contra la decisión del A lca ld e de C áceres prohibiendo

Problemas de los ganaderos y agricultores de la provincia de C á ­ ceres. En <E1 A d a rv e », núm. 328, 1909.

4.563

ve, núm. 430, 1911.

Problemas del Ayuntam iento de C áceres, vistos a través de la Casa del Pueblo. En «E l A d a r v e », núm. 300, 1908.

4.561

Problemas de las Hurdes. En «E l A d a r v e », núm. 350, 1909. Problema de la supresión de consumos en el Ayuntam iento de

A d a r v e », núm. 239, 1907. M érida y otros lugares de Extremadura. M érida, 1874. las colgaduras en la fiesta del Sagrado C orazón de Jesús. En «E l A d a r v e », núm. ¡.318, 1932.

Cáceres. En «E l A d a rv e *, núms. 367-368, 1909. 4.564

4.565

Proclama grosera de un trujillano a los placentinos. En «C á c e ­

para entrar en la cofradía del Confalón. Manuscrito, 1575. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 100, núm. 2

zarro, que pretende una capellanía fundada en Santa María la M ayor por Francisco Pizarro Hinojosa. Manuscrito, 1755. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 103, núm. 6.

4.560

Proceso de residencia que se form ó a P ed ro de A lvarad o, con fragm entos del de Ñuño de Guzmán y algunas noticias. M é ji­

Probanza de hidalguía de G on zalo Varona, vecino de Plasencia,

Ovando el R ico, hecha por D ie g o de O vando C arvajal Pizarro, Impreso, 1851. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 102, núm. 14. 4.556

Paredes. Manuscrito. Arch. de Canilleros, en C áceres: Asuntos de Trujillo, le g . 2, núm 9, doc. 26.

1554. Arch. C at. de Plasencia, leg. 100, núm. 1. 4.553

3o3

Problema de la tierra en nuestra provincia. El decreto de cultivo intensivo no debiera aplicarse en Cáceres. En «E l A d a r v e », núm. 1.336, 1932.

4.585

Problema del abastecimiento de aguas en C áceres. En «C á c e ­

4.587

Provincia (L a ) . —P eriód ico. B adajoz, 1879-80. Pprovincia ( L a ) . —Periód ico político. B adajoz, 1899-1901. Provincias (L a s d os).— D iario político de intereses generales

4.588

Provisión del R e y C atólico' para don Juan de S ilva , con el fin

4.586

y particulares de la región extrem eña. B adajoz, 1812-95.

res», núms. 9-17, 1935. 4.566

Problema del alumbrado en Cáceres. En «C á c e re s », núm. 12,

4.567

Procesiones de Semana Santa en C áceres. En «E l A d a r v e »,

4.568

Proceso que hizo el obispo de Plasencia contra don Sancho de

1935. núm. 217, 1907.

de que lena y D ie g o habían

obligue al duque de M edina-Sidonia a entregar Parchiotros heredamientos y molinos que pertenecían a don de H oyón y su mujer, difuntos, y que por testamento dispuesto pasaran a la Orden de los Jerónimos. Manus­


3 c>4 —

crito, C ogollu d o, 3 noviem bre 1498. Arch . del M onasterio de Guadalupe. 4.589

Provisión de don C arlos y doña Juana nombrando al duque de A lb a don Hernando A lv a re z de T o le d o regid or perpetuo de Plasencia. Manuscrito, V alladolid, 16 junio 1551. Arch . Cat. de Plasencia, leg. 11, núm. 14.

4.590

4.591

4.608

Puig, fray Bernardino.— G estiones para la total restauración del

la nobleza de sus hijos. Manuscrito, 1574, Arch. Cat. de P la ­ sencia, le g . 99, núm. 10.

4.609

Pulgar, Hernando del.—Los, claros varones de España. C on tie­

Provisión real para hacer caballero de Calatrava a don Loren zo

4.610

Pulgar, Fernando d e l.- C olección dé epístolas. C on tien e una

Provisión real dada a S evilla L ó p e z de C arvajal para probar

Proyecto de creación de una Asociación Nacional de Nuestra Proyecto para construir un nuevo matadero en C áceres. En

4.594

Proyecto de exposición lusitano-extremeña. En «E l A d a r v e »,

«É l A d a r v e », núm. 247, 1907. núm. 341, 1909. 4.595

Proyecto de urbanización del paseo de Cánovas, de C áceres,

4.596

Proyecto para fundar un A ten eo en C áceres. En «E l A d a r v e »,

4.597

Proyecto de urbanización de la A ven id a del D os de M a y o . En

4.598

Proyecto para la creación de una cantina escolar en C áceres.

4.599

Proyecto para construir el mercado de C áceres en las ruinas del

4.6ÓO

Prudencio, Don.— Figuras de la afición taurina cacereña. En

4.601

Idem.— Reseñas y com entarios de las corridas de toros en varios

En «E l A d a r v e », 307, 1910. núm. 400, 1910. «E l A d a r v e », núm. 483, 1912. En «E l A d a r v e », núm. 483, 1912. C on ven to de Santo Dom ingo. En «E l A d a r v e », núm. 514, 1912. casi todos los números de «C á c e r e s », 1935. pueblos de la provincia de Cáceres. En todos los números de <C á c e re s », 1935.

Prueba de que uno5; ‘ corrales que tiene junto a Santo D om ingo el V iejo pon Francisco de Carvajal, pertenecen al vínculo fun­ dado por don Gutierre y doña S evilla. Manuscrito, 1733. Arch . C at. de Plasencia, le g . 99, núm. 18.

Prueba de la redención de varios censos que tenía el m ayorazgo de los C arvajales, hecha por don M igu el Ausano de Carvajal. Manuscrito, 1694. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 100, núm. 13.

4.604

Publicaciones de la Junta Provincial de Fom ento Pecuario de C áceres. La función administrativa de las Juntas Ordenanzas, presupuestos, etc. C áceres, 1942.

4.605

ricana. En «G u a d a lu p e», núm. 17, 1907. real monasterio de Guadalupe. En «G u ad alu p e», núm. 77, 1910. ne noticias sobre Extremadura. M adrid, 1747.

1668. Arch. C at. de P la ­

4.593

4.603

hallan en historias y papeles auténticos. C ontiene noticias so­ bre linajes extrem eños. Lim a, 1635. Puerto González , Manuel.— Invitación. S obre el resurgimiento de Guadalupe y Extremadura. En «G u ad alu p e», núm. 16,1907.

Idem.— L a V irg en de Guadalupe, vínculo de la unión ibero-am e­

Señora de Guadalupe, En «G u ad alu p e», núm. 17, 1907.

4.002

4.607

de V argas Carvajal. Manuscrito, sencia, le g . 100, núm. 8. 4.592

4.606

3o5

Locales.

Puente, Francisco de la. — Tratado b reve de antigüedad del linaje de V era y memoria de personas señaladas dél, que se

dirigida al obispo de C oria sobre las luchas e intrigas políticas de su tiempo. En «B ib l. de A u tores E spañoles», t. 13, 1872. 4.611

Puyol, J u lio — G erónim o M unzer: V ia je por España y Portugal en los años 1494 y 1495. Versión del Latín. En «B o l. R. Acad. de la H istoria », t. 84.


— 307 —

4.624

ceres. En «Rev. del Ateneo de Jerez de la Frontera», núm. 63, 1933. Quintero Martínez, Eladio.— Discurso leído en el acto de des­ cubrir la lápida puesta por los vecinos de Guadalupe en la pasa donde vivió y murió el licenciado don Gregorio López de Tovar, en memoria de tan ilustre jurisconsulto. Contiene noticias histó­ ricas y biográficas. En «El Adarve», núm. 250-52, 1907.

Q 4.612

Qaadrado, José M aría.— Recuerdos y bellezas de España. Tra­

4.613

Q uetif y Echará.— Scriptores ordinis praedicatorum recensiti.

ta de Extremadura. Madrid, 1853.

4.614

4.615

4.616 4.617 4 618 4.619 4.620

4.621

4.622

4.623

Trata de fray Alonso Fernández, natural de Malpartida de Pía* sencia, y de otros extremeños. París, 1721. Quevedo y Quintano , Pedro de.—Respuesta al jefe de los fran­ ceses por mano del capitán Murat. Trata de Extremadura. Ma­ drid, 1808. Idem.--Representación del excelentísimo señor obispo de Orense, dirigida al Supremo Consejo de Regencia. Trata de Extremadu­ ra. Cádiz, 1812. Id e m — Manifiesto a la nación española. Trata de Extremadura. Coruña, 1813. Quintana, Manuel J o sé.—V idas de españoles ilustres. Trata de varios extremeños. Madrid, 1922. Idem .—Vida de Francisco Pizarro. En «Bibl. de Autores Españo­ les», t. 19, 1867. Idem .—V ida de Vasco Núñez de Balboa. En «Bibl. de Autores Españoles», t. 19, 1867. Idem .— Noticia histórica y literaria de Meléndez Valdés, natural de Ribera del Fresno (Badajoz). En «Bibl. de Autores Españo­ les», t. 19, 1867. Quintanilla, José A lonso.—Discurso inaugural sobre las utilida­ des de las ciencias, que han de enseñarse en la nueva Universi­ dad de Segunda Enseñanza de la provincia de Cáceres. Cáce­ res, 1822. Quintero Atauri, P elayo.—Sillas de coro españolas: Las de Plasencia y Coria. En «Bol. Soc. Esp. de Excursiones», febre­ ro-agosto, 1907. Idem .—Zurbarán en el Museo Provincial de Bellas Artes, de CáO


3og —

4.635

Regenerador Extremeño ( E l ). — Periódico administrativo, litera­

4.636 4.637

Región Extremeña (L a ). —Diario republicano. B adajoz, 1892. Regional ( E l ) . — Periódico. Plasencia. Primera épo^a: 1907; se ­

4.638

Reglamento orgánico de em pleados y titulares del Ayuntam iento

4.639

Reglamento de la sociedad minera titulada «L a Reunión A m isto ­

rio y de intereses materiales. C áceres, 1852-54.

gunda época: 1952. de Plasencia. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 559. sa », para la explantación de plomo argentífero en G arlitos, pro­ vincia de Badajoz. M adrid, 1852.

R 4.625

4.640

Real provisión de los R eyes C atólicos, para que no se v e d e el corte de leña ni el pacer de las bestias de los que fueren a cortarla en los montes de la villa de Cáceres. Manuscrito, 28 enero 1492. Arch. Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 246).

4.626

Real provisión de los R eyes C atólicos, relativa al corte de leña en los montes enclavados dentro de la jurisdicción de Cáceres. Manuscrito, 30 enero 1492. Arch . Mun. de C áceres. (V éa se ficha 2166, núm. 247).

4.627

4.628

Recibos del Ayuntam iento de V illar de Plasencia, de presos pobres transeúntes, correspondientes a los ejercicios de 1891 a 1895. Manuscrito. Arch. Mun. de Plasencia, leg. 517.

4.630 4.631

Recio .— M o tiv o s de Extremadura. En «O rtu s », núm. 4, 1936. Reconocimiento de una deuda a doña Aldonza de T rejo . Manus­

4.632

Recopilación de papeles y noticias acerca de los sucesos de B a ­

crito, 1583. Arch. C at. de Plasencia, leg. 95, núm. 9. dajoz en el siglo X IX . Manuscrito. (V é a s e pág. 212). 4.633

ficha 544, t.

I,

Recouly, Raymond.— Guadalupe, el monasterio en la sierra, donde se v iv e todavía en la Edad M edia. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 263-264, 1934.

4.634

4.641

Reglamento para la dirección y gobierno de la sociedad fabril y

4.642

Reglamento de la sociedad minera titulada «L a Fraternidad E x ­

minera titulada «L a Fundidora», en Plasenzuela. M adrid, 1853. trem eña», aprobado en junta general de 16 de junio de Badajoz, 1853. 4.643

Recreo ('£7^.— Periódico. O liven za, 1879-84.

Reglamento de la sociedad minera «L a Unión E xtrem eña»

1853. M a­

drid, 1854 4.644

Reglamento de la sociedad minera «E l P ro fe ta », para la exp lota ­ ción de minas argentíferas en la Sierra de San P ed ro . M adrid, 1854.

4.645

Reglamento para el régim en y gobierno de la sociedad minera «Buena F e », para la explatacióu de una mina de galena a rg en tí­ fera en la dehesa del Borracho, término de G arlitos. M adrid, 1854.

4.646

Reglamento para el gobierno, administración y dirección de la sociedad minera «San E u gen io», para la explotación de una mi­ na en la dehesa del Borracho, término de G arlitos. M adrid, 1856.

Reaño Osuna, Federico .— M onografía histórica de la villa y del castillo de P ortezu elo. P ró lo g o de M igu el A . Orti Belm onte. C ontiene fotografías y un plano del castillo. En <R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. V II, 1934.

4.629

aprobado en junta de 1.° de octubre de 1853, para la explotación de una mina de plomo argentífero en el cerro d é lo s M inillos, término de Castañar de Ibor. Badajoz, 1853.

Real provisión para que los señores jueces, regidores, escribabaños del Ayuntam iento, mayordomo de propios de Plasencia, de todas las rentas que se arrienden, se saquen con cada 100 maravedíes un par de gallinas buenas o su valor. Este p rivilegio le corroboran las ordenanzas de la ciudad, confirmadas por el Rey. El precio de cada par de gallinas era de 204 m aravedíes. Manuscrito, 18 m ayo 1509. Arch. Mun. de Plasencia, sig. 1002.

Reglamento de la sociedad minera titulada «A u rora A rg en tin a »,

4.647

Reglamento para el régim en y gobierno de la sociedad minera

4.648

Reglamento de la sociedad minera «N u e v o P e rú », en Extrem a­

4.649

Reglamento de la sociedad fabril y minera «L a Fundidora», en

4.650

Reglamento de la sociedad minera «S egu n do Palacios y G o lo n ­

4.651

Reglamento de la sociedad minera «S e v illa n a », en Plasenzuela.

4.652

Reglamento de la Beneficencia Provincial de Cáceres. A ñ o 1908.

4.653

Reglamento y tarifa por los que debe regirse el suministro de

«L a Unión E xtrem eñ a». M adrid, 1857. dura. M adrid, 1857. Plasenzuela. M adrid, 1858. drinas», de Extremadura. M adrid, 1857. M adrid, 1860. Arch. Mun. de Plasencia, le g . 593. agua a los vecinos que lo soliciten para uso particular de los mismos. Plasencia, 1914.


— 4.654

Reglamento del Instituto Provincial de H igiene de C áceres. C á ­

4.655

Reglamento del Centro de Estudios Extremeños. En «R e v . C en'

4.671

4.657

Relacam da entrada que o maestre de campo don Francisco Sou-

provincia de Cáceres. En «B ol. de Educación», núm. 8, 1934.

4.672

Relacam sumaria da entrada que o exército de Sua M ajestade fez en Castella... e do que posson no sitio e entrega do castello d‘ A lconchel. Lisboa, 1643.

4.659

Relacam de algunos sucessos que na fronteira de O lív e n la te v e Francisco de M ello . Lisboa, 1644.

4.660

Relaqao da victoria que o gobernador de O lív e n la R od rigo M i­ randa Enriques te v e dos castelhanos, e socorro con que Ihe acodió o general Martín A lfonso de M ello. Lisboa, 1641.

4.661

Relapao do feliz sócesso e milagrosa Vitoria que houve o capitao

4 673

4.674

Relacao da exptignaca da grai;a de Valenca de Alcántara, ganlia-

4.675

Relación del castillo de Alburquerque. Manuscrito. (V éa se ficha

4.676

Relación cierta y verdadera de la fundación d é la ciudad de J e­

da por assalto... Lisboa, 1705. 544, t. I, pág. 21). rez, cerca de B adajoz, que vulgarm ente llaman Jerez de los C a ­ balleros, a diferencia de Jerez de la Frontera, y del estado que tienen los pleitos que se tratan con la dicha ciudad y su vicario. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 315).

Relacao da victoria que o general da caballería Francisco de M ello, monteiromor do reino, te v e dos castelhanos nos campos de B adajoz, día do glorioso Santiago de 1642. Lisboa, 1642.

4.663

4.664

4.677

4.678

Relaqao da victoria que o monteiro-mor Francisco de M e llo , g e ­

4.679

Relacao dos sucessos que o m onteiro-m or Francisco de M e llo , general da cavallería, te v e con os inimigos castelhanos en as villas de C heles e V alverd e, e nos campos de Badajoz. Lisboa, 1642.

4.667

4.680

Relaqao do sitio que o exército de Sua M agestade po a V illanova del Fresno e tudo o que n’elha passoit até ser rendida, e c a p itu la re s , etc. Lisboa, 1643.

4.669

Relagao do sucesso que Francisco de M ello, monteiro m ayor do reino, general da cavallería, te v e con os castelhanos, junto de Alburquerque... Lisboa, 1643.

4.670

Relacao verdadeira da astrada que o gobernador das armas M a-

Relación de los autos particulares de fe, que el tribunal del San­ to O ficio de la Inquisición de Granada celebró en la iglesia pa­ rroquial del señor Santiago, de dicha ciudad, el día 24 de a g o s ­ to de este presente año de 1725; y^el tribunal del Santo O ficio de la Inquisición de Llerena, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora Santa María de la Granada, de dicha ciudad, el día 26 de agosto de dicho año; y de los reos que salieron en ella. (V é a ­ se ficha 544, t. II, p ág. 383).

Relacao da victoria que o capitao de caballos Io3o de Saldanha da Gama alcancou dos castelhanos entre Cam pom aior e Alburquerque, en 12 de unho de 1643. Lisboa, 1643.

4 668

Relación de los autos particulares, que se han celebrado en la In­ quisición de Llerena, el dom ingo cuarto de febrero de este pre­ sente año de 1725, en la iglesia parroquial de Santa María de la Granada, con otros de la Inquisición de Cuenca, V alladolid y T o led o , de febrero, marzo y julio del mismo año. (V éa se ficha 544, t. II, pág. 383).

neral da cavallería, alcancou dos castelhanos nos campos e villa de Alconchel. Lisboa, 1642. 4.666

Relación de los reos que salieron en auto público de fe a la ig le ­ sia de Nuestra Señora Santa M aría de la Granada, de esta ciu­ dad de Llerena, lunes, 30 de noviem bre de 1722 años, día de San Andrés A p óstol. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 382).

Relacao das sucessos que o monteiro-mor, general da caballería, te v e con os castelhanos de Villanova del Fresno, en 17 e 18 de setembro de 1642. Lisboa, 1642.

4.665

Relación del auto particular de fe, que celebró el Santo O ficio de la Inquisición de la ciudad de Llerena, el día de la Señora S a n ­ ta Ana, 26 del mes de julio, año 1723, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora Santa María de la Granada, de ella. (V éa se ficha 544, t. 11, pág. 382).

Relacao do sucesso que te v e Fernán T e lle s de M en ezes, general da provincia de Beira, na tomada da fortaleza de E lgas con na villa et a villa de V alverd e, no reino de Casthela, conform e ao aveso que v e io a Sua. M agestade et cartas que da gallas partes se escreveran. Lisboa, 1642.

Relacao do sucesso que alcancaram oito tropas de cavallerín de O livenca contra sete companhias do inimigo Castelhano, en 21 de setem bre de 1649. Lisboa, 1649.

Luis M endes de Vasconceljos contra o inimico castelhano, no telm e da cidade d 'E lva s, en 30 de julho de 1641. Lisboa, 1641. 4.662

Relacao da entrada que o general das armas da provincia de B e i­ ra don Sancho M arroel fez pelos campos de Coria, entrando dez legoas pela térra dentro de Castelha. Lisboa, 1648.

za F e z ña villa de Valencia de B om b oy... Lisboa, 1641. 4.658

Relacao dos sucessos que ñas fronteiras d 'este reino tiveran as armas d ‘ el rey don Joao IV con as armas de Castelha, despois da jornada do M ontijo, eté fin do anno de 1(544, con a v ic to rio ­ sa defensa d 'E lva s. Lisboa, 1645.

Est. E xtrem eñ os», t. X V II, 1943.

Regueras, V.—D atos para un estudio folklórico del niño en la

thias de Alburquerque fe z en Castelha no m ez de abril de 1644 e sucesso do M ontijo. Lisboa, 1644.

ceres, 1928.

4.656

3xi

4.681

Relación de lo que han informado los corregidores de Castilla la la V ieja y N u eva a la Mancha, Extremadura y Andulucía, a cer­ ca del rem edio que se tendrá para la conservación de la labran-


3 12 —

za v crianza. Manuscrito, siglo X V I. Biblioteca Nacional, sig. Cc-42, fol. 31-40. 4.682

Relación breve de la milagrosa fundación del monasterio de des­

pena contra el C oncejo de la M esta. Manuscrito, 2 abril Arch. Mun. de Cáceres. (V éa se ficha 2166, núm. 204). 4.694

calzas de la primera regla de nuestra madre Santa Clara, de la ciudad de Trujillo. Manuscrito, siglo X V I. Biblioteca N a ­ cional, sig. T-269. 4.683

Relación en que se da cuenta de todo lo sucedió al ejército de Su M ajestad, gobernado por el excelentísim o señor don Luis M én dez de Haro, desde 16 de octubre de este presente año de 1658, que salió de la ciudad de Badajoz para el sitio o campaña de Y e lv e s , hasta después de dicho mes. M adrid, 1658.

4.684

Relación verdaderera en donde se declara y da cuenta del destro­

4695

4.686

Relación de lo ocurrido desde el 24 de septiem bre hasta el 28, en el Ejército mandado por lord W ellinton. En «G a ceta de E x ­ trem adura», núm. 30, 1811.

4.687

Relación b reve de la antigüedad de la muy noble y muy leal ciu­ dad de Trujillo. Manuscrito, siglo X V III, Transcripción F ederico A c e d o . En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

4.688 4.689

4.696

esta heredad: Francisco de Cam argo; M onasterio de San V i ­ cente; M onasterio de Santa Clara; Francisco de C ollazos; Juan de Valencia y la capellanía fundada por su mujer M ari G on zález de C epeda; Fadrique de Zúñiga; A lva ro de V illoldo; P ed ro de V illalobos; Gaspar de T o le d o ; Juan de C arvajal, hijo del bachiller C epeda; Estefanía de T re jo , mujer del coronel Cristóbal de V illa lva ; el convento de B elvís y otros. Era ba­ chiller P ero O rtiz de Zárate, teniente de corregidor en la ciu­ dad de Plasencia y su tierra por el licenciado Antonio de Cuéllar, corregidor en ella por Sus M ajestades. Manuscrito, 13 fe ­ brero 1528. Arch. Cat. de Plasencia, leg. 89, núm. 15. 4.690

Reportaje gráfico de la visita de A lfon so X III a Extremadura. En

4.691

Reprensión al comendador de M érida por el maestre de Santiago

4.692

Representación clásica en el teatro romano de M érida: La «M e d e a », de Séneca, traducida por Umamuno. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. VIH, 1933.

4.693

4.697

Resende, Garda de.—Chrónica dos valerosos e insignes feitos

4.698

Resendio , Andrés.— Libellus de P a ce Julia. Trata de Badajoz.

del rey don Joao II. Trata de Extremadura. Lisboa, 1725. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 18). 4.699

Idem.— Expostulatio adversus Gasparem Barreirum. Trata de B a ­

4.700

Idem.— A d doctorem Fragosem Badajocensem epístola. Manus­

4.701

Idem.— P ro colonia Pacensi, epístola ad Vaseum. Trata de Bada­

4.702

Reseña de los festejos celebrados en esta Capital para solem nizar

dajoz. (V éa se ficha 544, t. III, p á g . 21). crito. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 21). jo z. Lisboa, 1561. la promulgación de la le y fundamental del Estado, sancionada por las C ortes Constituyentes en 1869. C áceres, 1869. 4.703

Reseña de la velada literario-musical que se celebró en Plasencia

4.704

Rodríguez Moñino, Antonio R . — A va n ce para la bibliografía del

en honor del obispo don Francisco Jarrín M oro. C áceres 1907. doctor don Juan Solano de Figueroa y Altam irano (1610-1684). En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. I, 1927. 4.705

Idem.— L a biblioteca de Benito A rias Montano. Noticias y docu­ mentos para su reconstrucción (1548-1598). En «R e v . Cent. E x ­ trem eños», t. II, 1928,

4.706

Idem. — G regorio Silvestre (1520-1569). Algunas poesías inéditas

4.707

Idem.—T res cartas inéditas de B artolom éJ. Gallardo (1849-1852).

4.708

Idem.—Bibliografía inédita d e Cristóbal Suárez d e Figueroa

y atribuidas. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. III, 1929. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. III, 1929. (1571-1644). En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. III, 1929. 4.799

Idem.— Una visita de A rch ivos en eJ siglo X V III. Ascensio de M orales en Plasencia, en 1753. En «R e v . Cent. Est. E xtrem e­ ños, t. IV . 1930.

Requerimiento hecho por Rui G on zález de Sepúlveda, juez e je ­ cutor, hecho al C on cejo de Cáceres, pidiendo ayuda a lasjjusticias de la villa, para castigar a los que hubiesen incurrido en

Requisitoria hecha por C áceres a la justicia de Trujillo, para que dehesas de C áceres, contra las intromisiones de la M esta. Ma* nuscrito, 29 marzo 1489. Arch, Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 189).

«N u e v o M undo», núm. 591, 1905. el infante don Enrique, porque banderizaba a los aldeanos de M érida contra los alcaldes y regidores. Manuscrito (V éa se ficha 544, t. II, pág. 460).

Requerimiento hecho al corregidor de C áceres para que cumpla

ampare a los pastores serranos trashumantes que pastaban en

de

Relieve.—Periód ico. B adajoz, 1907. Repartición de Aldeanueva de Veringues. Eran participes de

Requerimiento hecho al corregidor de Cáceres, para que cumpla

la real provisión de los R eyes C atólicos relativa a la veda de caza y pesca. Manuscrito, 16 abril 1492. Arch. Mun. de Cáceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 266).

Relación de la solem ne vigilia y suntuosas exequias que la ciu­ dad de Badajoz consagró... a don Carlos III, en los días 28 y 29 de M ayo de 1789. B adajoz, 1789.

1490.

la real provisión de los R ey es C atólicos sobre aprovecham ien­ tos de los montes de Cáceres. Manuscrito, 16 abril 1492. Arch. Mun. de C áceres. (V é a s e ficha 2166, núm. 265).

zo y ruina que padeció la ciudad de Plasencia, en 30 d e sep­ tiem bre, por el huracán... M adrid, 1672. 4.685

3 13 —

4.710

Idem.—Un traductor extrem eño de V irgilio en el siglo X V IL El


3 i4 —

-

maestro D ie g o L ó p ez (1600-1721). En «R e v . Cent. Est. E xtre­ m eños», t. IV , 1930. 4.711

Idem.—A scensio M orales, cronista de Badajoz. Notas b ib liográ fi­

Idem.— Penitenciaría agrícola de las Hurdes. P ro y ecto de instala­

4.732

Idem.— N uevas inscripciones romanas de la región norbense. En

4.733

Idem.—¿Atlantes extremeños? Sim bolism os arcaicos de E xtrem a­

4.734

Idem.—N uevas inscripciones romanas en la región norbense. En

com posiciones inéditas del siglo X V I. Contiene datos históricos ' sobre la vida y la obra de este hijo ilustre de Guadalupe. En « R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. V II, 1933.

4.735

Idem.— Protohistoria extremeña. En «B o l. R. Academ ia de la

Idem.— Benito Sánchez Galindo. Poeta extrem eño del siglo X V I.

4.736

Idem.— Espronceda, místico. En «L a V o z de Extremadura », 10

Reseña biográfica y estudio de sus obras. En «R e v . Cent. Estu­ dios E xtrem eños», t. V III, 1934.

4.737

Idem.— La cueva de los M aragatos. Sobre Guadalupe y las Vi

4.738

Id em .= Recuerdos de la primera guerra civil en Extremadura. En

4.739

Roswag, Clemente.—Apuntes sobre las minas de «P a la cios y

4.712

Idem.— A lva ro de Hinojosa y C arvajal (1611-1620). En «R evista

4.713

Idem.— En torno al soneto «Superbi c o lli...», de Cristóbal de M e ­

Cent. Est. E xtrem eñ os», t. V I, 1932. sa, preceptista y poeta de Zafra. En «R e v . Cent. Est. E x trem e­ ños», t. V I, 1032.

4.715

4.716

Idem.—Don Pedro de Liévana, primer poeta de Guatemala. S iete

4.718

ción. En «E l G lo b o », núm. 10.683, 1905. «R e v . de Extrem adura», t. V II, 1905. dura. En «R e v . de Extrem adura», t. V II, 1905. «R e v . de Extrem adura», t. V III, 1906. H istoria», en ero, 1908. abril 1908. Huercas. En «R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910.

Id em — El conde de la Roca (1533-1568). N oticias biográficas. En « R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. IX , 1935.

4.717

lleros, d é la jurisdicción de Talavera de la Reina. En «R e v . de Extrem adura», t. V I, 1904. 4.731

cas (1574). En «R e v . Cent. Est. E xtrem eñ os», t. IV , 1930.

4.714

/dem. Algunas hazañas del coronel Villalba. En «Plasencia y su F e ria », 1947.

«R e v . de Extrem adura», t. X II, 1910. G olondrinas» y refutación del informe del señor ingeniero L e te llier. C áceres, 1853.

Id em — Primeras actividades pictóricas del D ivino M orales (15461558). En «A lcá n ta ra », núm. 15, 1949.

4.719

4.720

Roso de Luna, M ario. —Juicio de la «M edicina en p roverb ios»,

4.740

Roure, P —La conquiste du M ex iq u e... en dix chaus avec nales

de R iero Soperán. D el libro inédito «L ogrosán , legado históri­ c o ». En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1900.

4.741

Rovigo Savary Dúo. — M ém oires pour servir á l’histire de l’Em-

4.742

Roys y Mendoza, fray Francisco. — Constituciones prom ulga­

históriques. París, 1811. pereur N apoleón. Trata de G od oy. París, 1829.

Idem.—El Ruecas, sus glaciares y trogloditas. En «R e v . de Extremadurua», t. II, 1900.

4.721

Idem.— Apuntes acerca de la vida de sor María de Cristo, natural

4.722

Id e m —Don Julián de Luna,

das por el obispo de Badajoz, electo arzobispo de Granada, vicario general del real ejército de Extremadura, del consejo de Su M ajestad. M adrid, 1673.

de Logrosán. «En R e v . de Extrem adura*, t. II, 1900. natural de Zarzacapilla. Noticias biográficas. En «R e v . de Extrem adura», t. III, 1901.

4.723

Idem.— Ruinas prehistóricas de Logrosán, Santa Cruz y Solana

4.724

Idem.—Excavaciones en la sierra de Santa Cruz. En «R e v . de

4.725.

Idem.—E[ Cristo del Desam paro, en Escurial. En «R e v . de E x ­

4.743

Extrem adura», t. IV , 1902. tremadura», t. V , 1903. 4.726

Idem.— Nuevas

4.727

Id em — Iris, Isis. En torno a las «Supersticiones E xtrem eñas», de

4.728

Idem.—La. escritura ógm ica en Extremadura. En «B o l. R Acad.

incripciones de Ibahernando, Cumbre y Santa Ana. En «R e v . de Extrem adura», t. V . 1903.

4.744

Idem.—S obre las citanias extremeñas. En «B o l. R. Academ ia de la H istoria», diciembre, 1904.

4.730

Id em —Sobre la emancipación de A lia , Castiblanco y Valdecaba-

Idem.—P leito por el doctor don Francisco M ír, deán de la santa iglesia de Plasencia, y otras dignidades, canónigos y racione­ ros de ella, consortes en el pleito con el cabildo de dicha santa iglesia... sobre la provisión de dignidades, canononicatos y prebendas. Impreso, 1739, (V é a s e ficha 544, t. 111, pág. 34).

Publio Hurtado. En «R e v . de Extrem adura», t. V , 1903 de la H istoria», abril, 1904.

Rozas, Juan Ubaldo de.— M anifiesto jurídico por los señ.ip-s presidente y cabildo canónico de la santa iglesia catedral de Plasencia, en el pleito que les han m ovido el ilustrísímo y r e v e ­ rendísimo señor don Francisco Lasso de la V e g a y Córdoba, dignísimo obispo de ella, y otros consortes, sobre la validación de las provisiones hechas por dichos señores presidente y cabil­ do, de la M aestre-escolia en el doctor don G erónim o Martín Solano, etc. Impreso, 1736 (V éa se ficha 544, t. III, pág. 32).

de Cabañas. En «R e v . de Extrem adura», t. III, 1901.

4.729

315 —

4.745

Idem.—A d verten cia juris-político-moral de los señores presidente y cabildo canónico de la santa iglesia catedral de Plasencia, a el autor de un papel sin firma, con el pretexto de oscurecer la verdad del hecho del manifiesto jurídico que dieron al público dichos señores sobre la maestre-escolia y de otras prebendas


que motivan el pleito, que sufren con el ilustrísimo señor fray Francisco Lasso de la V e g a y C órdoba, obispo de ella; y algu­ no de sus hermanos capitulares se estrella en injuriar y calum­ niar al cabildo, vituperando sus procedimientos en la defensa de este litigio y habiendo mofa con muchos baldones de don Juan U balvo de Rozas, canónigo penitenciario, que, com o hijo de obediencia, la tiene a su cargo por concesión especial de su comunidad. A ñ o 1736. (V éa se ficha 544, t. III. pág. 35). 4.746

4.748

Rufes y Falguera, José .— Historia de la milagrosa imagen de

4.754

Ruina da famosa e tortísima ponte da Alcántara, feita por dom

S evilla , 1929. Nuestra Señora de Guadalupe. Lérida, 1872. Sancho Manuel, gobernador das armas da provincia da Beira. Lisboa, 1648. 4.755

Ruiz , fray Serafín .— El C o le g io de San Antonio, de Cáceres. Com entario sobre su labor. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 157, 1925.

4.756

Idem .— L o que he visto en Guadalupe. En «E l monasterio de

4.757

Idem .— José María Gabriel y Galán (1870-1905). Monumento le ­

G uadalupe», núm. 165, 1925. vantado en su honor, en C áceres. En «E l monasterio de G u a­ dalupe», núm. 169,1926.

Idem.—D t nuevo a Guadalupe. Peregrinación desde C áceres.

ilustrísimo señor don fray Francisco Lasso de la V e g a y C órd o­ ba, obispo de Plasencia, del arcedianato de Béjar, dignidad y canongía de su santa iglesia, que vacó por muerte de don A l ­ fonso Martín Salgado, su último poseedor, en don Cristóbal de Cubas y M eló, canónigo de ella; y puntual respuesta a los fun­ damentos que se han expuesto por don José García del Castillo y Flores, aserto, provisto, apostólico, en su papel impreso del día 8 de agosto de este año de 1733. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 36).

4.759

Idem.—En el C o le g io de San Antonio, de Cáceres. Despidiendo

4.761

Idem .— R e y de R eyes: Consagración de C áceres al C orazón de

Id em —Pleito seguido por el obispo, deán y cabildo de la santa

4.762

Ruiz de León, Francisco.— Hernandía. Triunfo de la fe y g lo ­

Idem .— Adición al manifiesto jurídico del obispo y cabildo de la

Rubia, Alonso de la.—M anifiesto por la santa y real casa de Nuestra Señora de Guadalupe, en orden a los aprovecham ien­ tos que g o za y debe g o za r con sus ganados en la tierra y tér­ mino de la villa de Talavera, que dicha villa vendió el señor rey don F elipe II y Su Majestad consignó a la real fábrica de San Loren zo el R eal. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 466).

4.751

4.753

4.758

santa iglesia de Plasencia, en el pleito con el concejo, justicia y regim iento de la villa de M edellín, sobre la paga de los diez­ mos de los arrendamientos y valores de las yerbas y bellotas de sus dehesas y montes. A ñ o 1753. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 462). 4.750

Rubio y Muñoz-Bocanegra , Angel .— Extremadura y Am érica.

En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 170, 1926.

Idem .— A legación jurídica en defensa de la provisión que hizo el

iglesia catedral de Plasencia, como administradores generales y perpetuos de los diezm os de todo su obispado, con la justicia, regim iento y vecinos de la villa de M edellín y demás villas y lugares de su condado, dueños particulares de dehesas, sobre la exacción y cobranza del diezm o de los arrendamientos y va ­ lores de las yerbas y bellotas de sus dehesas y montes. Año 1753. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 462). 4.749

3 17

4.752

Idem .— Demostración canónica, legal y política, en corrobora­ ción al manifiesto jurídico que dieron al público los señores presidente y cabildo canónico de la santa iglesia de Plasencia, en el pleito que tratan con el ilustrísimo señor don Francisco Lasso de la V e g a y Córdoba, obispo de ella, deán y consortes, sobre la validez de las elecciones de la maestre-escolia y de otras prebendas que tienen hechas dichos señores, según se re ­ fiere en el citado manifiesto. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 35).

4.747

3 x6 —

Rubio , fray Germán.— San Pedro de Alcántara en su pueblo na­ tal. En «L a V o z de San A n to n io », núm. 1.318, 1949.

a unos alumnos. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 173, 1926. 4.760

Idem . — La obra de un extrem eño. Impresiones sobre «U n primero de m a y o ...>, de Pedro Sánchez-Ocaña y A ced o -R ico , y publi­ cación de la misma. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 176 y siguientes, 1926. Jesús. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 179, 1926. rias de las armas españolas. Conquista de M éjico. P roezas Hernán C ortés. Madrid, 1755.

4.763

de

Ruiz de Mendoza , Joaquina . — Las costumbres de la Edad M e ­ dia comparadas con la civilización del siglo X IX . Trata de E x ­ tremadura. En «E l Pensam iento», 28 abril 1845.

4.764

Ruiz Pulido, Perfecto .— Ruta de Peregrinos: Guadalupe. En

4.765

Ruiz de Vergara, Francisco .— R egla y establecim iento de la

«E l monasterio de Guadalupe», núm. 326, 1942. orden de Caballería del glorioso Extremadura. M adrid, 1655.

apóstol Santiago.

Trata de


3 19 —

varios héroes y personas de distinguido m érito...., naturales de la provincia de Extremadura. M adrid, 1773. 4.781

Salaverria, José María. — L os pueblos antiguos d e España;

4.782

Idern.—Wahúa que agrandar a España. Trata de Extremadura y

Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 130, 1922. su significación histórica. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 205, 1929 4.783

nino Penitente, que 1850.

s 4.766 4.767

5 . C .— La supuesta «Quinta A n gu stia», de M orales, de Rectificación. En «A rch . Esp. de A r te », núm. 69, 1945.

4.784

Sales y Ferré, Manuel.— Don Juan Uña y G óm ez. N oticias b io ­

4.786

Salgado de Araujo, Juan.— Succesos militares das armas portu­

gráficas. En «R e v . de Extrem adura», t. II, 1910.

Saavedra, Eduardo.—Estudio sobre la invasión de los árabes. Idem.— Abderramán I. Contiene noticias sobre Extremadura. M a ­

4.769

Saavedra Guzmtin, Antonio de.— El Peregrin o Indiano. Trata

drid, 1910.

guesas em suas fronteiras, despoís da a cla m a d o contra C as­ telha, con a geograpía das provincias e nobreza d ‘ ellas. L is ­ boa, 1644. 4.787

4.770

Saavedra y Alvarado, Juan.— G en ealogía de su linaje. Manus­

4.771

Sábado ( E l ) . — R evista semanal ilustrada. B adajoz, 1898. Sabré, Maurits.—A rias Montano y Barrefelt-H iél y la teología

crito. (V éa se ficha 544, t. I, página 22.3).

moderna. Contiene datos sobre la vida y obra del ilustre e x tre ­ meño. En «R e v . Cent. Est. E xtrem eños», t. VIH , 1934. 4.773

Sacra novena ad honore del gloriose San Pietro d ‘ Alcántara, ins-

4.774

Sáenz de Buruaga , José A .— Don José Ramón M élida y don M a ­

titutare de minori riformati in Spagna. G én ova, 1714. ximiliano Macias. Su obra arqueológica en Extremadura. «R e v . Est. E xtrem eños», t. I, 1945.

En

4.775

Idem.—O tro descubrimiento de sepulturas romanas en M érida.

4.776

Sagra, A .—Carta abierta sobre los niños de la Inclusa de C á c e ­

En « R e v . Est. E xtrem eñ os«, t. I, 1945. res. En «E l A d a r v e », núm. 299, 1906.

Sagrado Corazón de Jesús, fray Federico del.—El primer S o ­

Salgado, Pedro.— D iálogo gracioso dividido en tres actos que contem a entrada que o M árquez dejTorracusa, general de C a s ­ telha, fe z na campanha da ciudade de Elvas, tratando de a con ­ quistar e forte chamado Santa Lu zía, junto á dita cidade, e r e ti­ rada que fe z de Badajoz con perda de muita g en te sua e reputapao. Lisboa, 1645.

de Extremadura. M adrid, 1599.

4.788

Salgado, M .—E\ ferrocarril del O este de España y los A yu n ta ­ mientos de la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 332, 1909.

4.789 4.790

Salmerón en Badajoz. En «E l A v is a d o r de B a d a jo z», 1886. Salomón Rodríguez, Angel.— Para todos los arroyanos. A rtícu ­ lo sobre A rro y o de la Luz. En «A r r o y o de la Luz: Feria de S e p ­ tiembre, 1947». C áceres, 1947.

4.791

Salvoconducto sobre un desafío de García de Paredes. Manus­ crito. Arch. de Canilleros, en Cáceres: Asuntos de Tru jillo, leg . 2, núm. 9, doc. 8.

4.792

Salz Diez, Pablo. — Los trece malditos. Narración histórica gua-

4.793

Sampérez y Romera, Vicente.— N otas sobre algunos monumen­

dalupense. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 51, 1918. tos de la'arquitectura cristiana española. Trata, entre otras co ­ sas, de la antigua sala capitular de la catedral de Plasencia. En «B o l. de la S oc. Esp. de E xcu sion es», agosto-octubre, 1901.

matén de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núme­ ro 173, 1926. 4.778.

Saldoni, Baltasar.— Diccionario biográfico-bibliográfico de e fe ­

4.785 1566.

4.768

4.777

se halló en M érida, año de 1650. S evilla,

mérides de músicos españoles. Trata de Extremadura. M adrid, 1868.

Trata de Extremadura. Madrid, 1892.

4.772

Salcedo Coronel, García d e — Incripción del sepulcro de Satur­

Saint Maurice Cabany, E .—N o tice necrologique sur Manuel

4.794

San Agustín, fray Francisco de.— M ontigiensis de castellano

de P é re z Hernández..., mort a Madrid, le 21 juin 1856. París, 1858.

4.795

San Antonio Capilla, fray Fernando efe.— Estatutos de la San­

4.779

Salamanca, Juan de.—Vida local. Com entario en torno a un re­

4.780

trato del poeta G abriel y Galán. En «E l A d a r v e », núm. 35, 1903. Salas Francisco, Cregorio efe.— E logios poéticos dirigidos a

hoste victoria. Trata de la batalla de M ontijo. Lisboa, 1644. ta Provincia de San M igu el. Trata de los franciscanos en E xtre­ madura. S evilla , 1721. 4.796

Idem.— Vida singular de la madre María de Cristo, fundadora de


4.797

320

4.812

Idem .— N o ven a de Nuestra Señora Santa María de Guadalupe.

San Antonio, fray Ju a n — Serios dilemas declarados por fuerza

4.813

Sénchez Loro, Dom ingo .— Em érita Augusta. Historia y monu­

4.814

Id em —Santa Eulalia de M érida. Estudio sobre las persecuciones

4.815 4.816

/¿fem.— V iriato. Estudio biográfico. C áceres, 1947. Idem .— El puente de Alcántara. Estudio histórico del famoso puente romano. C áceres, 1947. Idem .— Doña María la Brava. N oticias biográficas sobre esta e s ­ forzada placentina. C áceres, 1947. Idem.—A lconétar. Historia y leyendas de este puente romano sobre el T a jo . C áceres, 1947. Idem .— Santiago y Extremadura. Trata de las sedes m etropolita­ nas de M érida y Com postela. En «E xtrem adu ra», núm. 8.096,

4.800

mentos de M érida. C áceres, 1947 de los cristianos y biografía de la mártir Eulalia. C áceres, 1947.

Idem.—Primacía fundamental del venerable padre fray Juan de Guadalupe. Controversias en torno a San Pedro de Alcántara. M adrid, 1737.

4.817

San Bernardo, fray Alonso de.— Vida del glorioso San Pedro

4.818

de Alcántara. N ápoles, 1701. 4.801

S evilla , 1912.

Idem.— Escudo provincial, histórico, legal, académico... S obre las controversias en torno a San P ed ro de Alcántara. Salaman­ ca, 1737.

4.799

San Bernardo, fray Juan de.— Crónica de la vida admirable y

4.819

milagrosas hazañas del glorioso y santo padre P ed ro de A lcán ­ tara. N ápoles, 1667. 4.802

Idem —Sermón del Santísimo Cristo del Perdón y del m ilagroso

1948. 4.820

sudor que tuvo en la iglesia de Trinitarios, de H ervás. Manus­ crito.(V éase ficha 544, t. III, pág. 569). 4.803

4.805

4.821

San Clemente, fray Francisco de.— M ilagros de la Santa Ima­ gen de Santa María de cha 544, t. II, pág. 251).

Guadalupe.

Manuscrito. (V é a s e fi­

San Clemente, Juan de.—Carta que el autor escribió a A m ­

4.822

brosio de M orales, su tío, desde Badajoz, a 12 de febrero de 1577, sobre el viaje que hizo a Castilla el rey don Sebastián. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. I, pág. 115). 4.806

San Felipe, fray Antonio de.— O rigen y milagros de la S agra­ San Francisco, fray Alonso d e — A p o lo g ía de la vida y buen. espíritu del venerable fray Francisco de San Nicolás. Era natu­ ral de Alburquerque. Manuscrito, 1650. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 24).

4.808

San Francisco, fray Andrés de.—Crónica de la provincia de

4.809

San José , fray Francisco d e .— M ilagros nuevos de la imagen

g io n a l», 1 septiem bre, 1953.

4.824

Idem .— Las ferias de C áceres. Com entario histórico literario so ­

4.825

Idem .— En torno a la Sociedad Musical Cacereña. Com entario

mismos. En «E l R e g io n a l», 7 de septiem bre y siguientes, 1954. bre las mismas. En « H o y » , 30 septiem bre 1954. sobre el am biente musical de C áceres y sobre las actividades artísticas de la Jefatura Provincial del M ovim iento. En «E x tr e ­ madura», 6 octubre 1954. 4.826

Idem .— El C on ven to de Santa Clara. Historia de este convento

4.827

Idem .— Un cantor analfabeto. H om enaje a Gabriel y Galán en el

placentino. En «E xtrem adu ra», 26 febrero y siguientes, 1955.

de Nuestra Señora de Guadalupe. Salamanca, 1730.

Idem.— Historia universal de la primitiva y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe; fundación y grandeza de su san­ ta casa; y algunos de los milagros que ha hecho en este presen­ te siglo. M adrid, 1743.

4.811

Idem,— C olocación de la iglesia de San G a b riel.d e Badajoz, día 14 de junio de 1772. Manuscrito. (V é a s e ficha 544 t. I, pág. 167).

ceres, y para todos los que se han afanado, se afanan o se afa­ naren por dar agua al vecindario, que es una obra de miseri­ cordia. Trata de la fuente de Santa Ana, en el término de C á ­ ceres. En «E xtrem adu ra», 26 m ayo 1953. Idem .— D e Plasencia y su obispado. Una ofrenda de Pizarro. Trata de una ofrenda que hizo el Conquistador a la ermita de Fuente Santa, en término de Zorita, donde se crió. En «E l R e ­

Idem. —L o s órganos d e la catedral placentina. Historia de los

San G abriel, de franciscos descalzos. Salamanca, 1753.

4.810

Idem . — El agua mágica de nuestra Villa. Para el C on cejo de C á ­

4.823

da Imagen del Santísimo C risto de Zalam ea. M adrid, 1745. 4.807

Idem .— La C elda de Carlos V . Historia del monasterio de Y u ste. L le v a com o e p ílo g o un escrito dirigido al M inistro Secretario General del M ovim ien to por el gobernador civil y je fe provin­ cial de Falange, en C áceres, don A ntonio Rueda y SánchezM alo, interesando del G obierno la reconstrucción de Yuste, en nombre del C on sejo Provincial de la Falange. C áceres, 1949.

San Buenaventura, fray Francisco de.—Summorum Pontificium variae constitutionis quibus pro discalceatis Sancti Patri Nóstri Francisci aliqua continetur privilegia. Trata de los fran­ ciscanos en Extremadura. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 161).

4.804

los beateríos en la villa de L a Parra y Alm endralejo. M adrid, 1716. de la razón... Trata de la reforma y mística de San P ed ro de Alcántara. M adrid, 1732. 4.798

321

prim er cincuentenario de su muerte. En

«E xtrem adu ra», abril,

1955. 4.828

Id em —Un mártir en la tumba del poeta Hom enaje. Hom enaje a G abriel y Galán en el primer cincuentenario de su muerte. En «E xtrem adu ra», 21 abril, 1955.


— 4.829

322

Idem.— E! C risto de las Batallas. Leyen da placentina. En «E x tr e ­ madura», 6 abril 1955.

4.830

Idem.—Bicentenario de José Antonio P avón Jim énez. Crónica de los actos celebrados en su honor en Casatejada, su pueblo natal. En «E xtrem adu ra», 28 octubre y siguientes, 1954.

4.831

Idern.—Visiones de un caminante. Crónica de la visita que hizo el C onsejo Provincial de Falange a los pantanos de la A lta E x ­ tremadura. En «E xtrem adu ra», 18 abril y siguientes, 1955.

4.832

Idern.— Don D ie g o de Jerez. N otas históricas y biográficas sobre el mismo y sobre los oficios que se mandó hacer en vida, que fueron antecedente de las exequias* que Carlos V se hizo en Yuste. En «E xtrem adura», núm. 10.283 y siguientes, 1955,

4.834

4.836

4.848 4.849 4.850

4.851 4.852 4.853

Solano de Figueroa Altamirano, Juan.— Historia de los g lo rio ­ sos santos San Fulgencio y Santa Florentina, cuyos sagrados huesos yacen en la iglesia de Berzocana, del obispado de P la ­ sencia, que los tiene por sus únicos y singulares patronos. M a ­ nuscrito. (V éa se ficha 544, t. I, pág. 340).

4.835

4.847

Idem.—La primera ermita del Puerto. Trata del origen del san­ tuario de la Patrona de Plasencia. En «E l R eg io n a l», 23 a gos­ to y siguientes, 1955.

4.833

4.846

Idem.— Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz,

4.854 4.855

continuación de sus obispos y memoria de muchos varones ilustres en santidad, sus hijos naturales. Manuscrito. Arch. C at. de B adajoz. Editado por el «C en tro de Est. E xtrem eños*, de B adajoz.

4.856

Idem.— Historia de M érida y su partido. Manuscrito. (V é a s e fi­

4.858

4.857

cha 544, t. 11, pág. 477). 4.837

Idem.— Historia y santos de la muy noble ciudad de Trujillo. M a ­

4.859

nuscrito. (V éa se ficha 544, t. III, pág. 88). 4.838

Idem.— Historia de Fregenal. Manuscrito. (V éa se ficha

4.839 4.840

Idem.— Historia y santos de M edellín. M adrid, 1650. Idem.—V ida de la madre Isabel de la Cruz, en el siglo Isabel

4.860 4.861

M én dez, natural de Jerez de los Caballeros. Sin lugar, 1682. 4.841

4.842 4.843

Solar y Taboada, Antonio del.—Juan Martín

R oco, señor de Cam pofrío. Su testamento y noticias sobre su familia. B adajoz, 1928. Idem. El canónigo B lázqu ez P rieto (1865-1845). Apuntes para su vida. Badajoz, 1929.

4.862

4.863

Idem.—M em orial que e le v ó a S. M ., en 1673, don Iñigo A ntonio de A rgu ello Carvajal, m ayorazgo de su casa, señor de T o rre Cavas. Contiene muchos datos y noticras gen ealógicas sobre la nobleza de Extremadura. M adrid, 1932.

4.844

Idem.—El obispo P é re z M inayo (1755-1779). En «R e v . Cent. Est.

4.845

Idem.— S ervicios en Indias de Juan Ruiz de A rc e , conquistador

E xtrem eñ os», t. V I, 1932. del Perú, natural de Alburquerque (1525-1535). M adrid, 1933.

Idem.—Señores de antaño. Sobre personajes extremeños poco co­ nocidos. Badajoz, 1944. Idem.—Nobiliario de Badajoz. Badajoz, 1944. Idem.—Heráldica episcopal pacense. Badajoz, 1944. Idem. — Hidalgos y caballeros. Sobre personajes extremeños. Ba­ dajoz, 1945. Soldevilla Puente, Margarita.—Páginas femeninas: Guadalupe y las costumbres de nuestras abuelas. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 187, 1927. Idem.—Cómo mueren las hijas de Nuestra Señora de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 209, 1929. Idem.,—\La Virgen de Guadalupe es mi madre! En «El monaste­ rio de Guadalupe», núm. 212, 1929. Idem.—De Montserrat a Guadalupe. En «El monasterio de Gua­ dalupe», núm. 226, 1930. Idern—Poetas extremeños. En «El monasterio de Guadalupe»’ núm. 235, 1931. Idem.—Peregrinación de la diócesis de Badajoz a Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 245, 1932. Idem.—Canto a Hernán Cortés. En «El monasterio de Guadalu­ pe», núm. 386, 1947. Solemne inauguración del puente monumental de Alcántara, ve­ rificada el día 4 de febrero de 1860. Cáceres, 1860. Solemne apertura de curso en el Instituto de Cáceres. En «El Adarve», núm. 356, 1905. Solemne entrada del nuevo prelado asturicense, don Antonio Senso Lázaro, natural de Extremadura. En «Guadalupe», núm. 168, 1913.

544,

t. II, pág. 192).

323

4.864 4.865 4.866

Solemnes cultos en honor de San Antonio, en Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 174, 1926. Solemne inauguración de la Juventud Catótica en Fuente del Maestre. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 192, 1928. Solemnidades conmemorativas del LXXV aniversario de la defi­ nición dogmática de la Inmaculada Concepcción, presididas por el Cardenal Primado, en Guadalupe. En «El monasterio de Gua­ dalupe», núm. 215, 1930. Solis, F .—La batalla de la Albuera. En «La Asamblea del Ejér­ cito», t. IV, 1811. Solis, //.—Monedas autónomas españolas. Emérita Augusta. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. IV, 1930. Solitario.—La cuestión de giros de Jerez de los Caballeros, en Extremadura. Badajoz, 1873. Somos:! de la Peña, B .— Nuevos tesoros. Opúsculo geográficotopográfico-gealógico-minero histórico de una parte de la pro­ vincia de Badajoz. Madrid, 1875.


— 4.867

324 —

Sopetrán, José María de.— Impresiones de mi primera visita a Idem.— O tra v e z en Guadalupe. En «E l monasterio de Guadalu­

4.883

Subvención del G obierno a la Escuela de A rtes Industriales de

4.884

Subvención del G obierno a la Escuela de A rtes y O ficios de C á ­

Soriano Fernández, Pedro .— B re v e reseña de las funciones c í­

4.885

Sucesos en F regenal. En «E l A visa d o r de B a d a jo z», 26 de julio y

vico-religiosas, celebradas en la ciudad de Fregenal a expensas del municipio, con la felicitación de S . M . el rey don A lfon so X II y la cuenta de gastos. F regenal, 1876.

4.886

Sucesos y alteraciones políticas en M ontánchez y Tru jillo. C o ­

Sorteo de las «casas baratas», de C áceres. En «E l A d a r v e »,

4.887

Suplemento a las fiestas del cabildo de O rense en honor del e x ­

C áceres. En <E1 A d a r v e », núm. 292, 1908.

p e », núm. 388, 1948. 4.869

Sarapán de Rieros, Juan.— Escritores de Extremadura. G rana­

ceres. En «E l A d a r v e », núm. 311, 1908.

da, 1616. 4.870

4.871

9 de agosto de 1883. mentario. En «E l A d a r v e », núm. 4, 1903.

núm. 1.322, 1932. 4.872

obispos y párrocos de sus obispados. (V é a s e ficha 544), t, III, pág. 453),

Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 381, 1947, 4.868

325

celentísim o don Pedro de Q u eved o y Quintano, natural de Extremadura, (V é a s e ficha, 544, t. III, pág. 140).

Soto, fray Carmelo.—Discurso de salutación a los prelados en la velada celebrada en Guadalupe, con ocasión de la p eregrin a­ ción sevillano-extrem eña. En «G u adalu pe*, núm. 119, 1911.

4.888

Supresión de los consumos en el Ayuntam iento de C á ceres. En

-1.873

Idem—Influencia religiosa de la Juventud Antoniana de Guadalu­

4.889

Suscripción para socorrer a los patriotas heridos en los sucesos

4.S74

Idem.—Reseña de una velada en Guadalupe. En «G u ad alu p e»,

«E l A d a r v e », núm. 366, 1909. de Madrid. Com entario. En «E l Liberal E xtrem eñ o«, 25 julio 1854.

pe. En «G u ad alu p e», núm. 155, 1913. núm. 156, 1913. 4.875

4.876

Soto, José. - M ejoras de la población de O liven za. En «E l Pasa­

4.877

Soto y Marne, f a y Francisco.— Crónica de la provincia de San

tiem p o », 1847. Gabriel. Trata de Extremadura. Salamanca, 1747.

Souza, fray Jerónimo de.— Oración panegírica hecha en la fe s ­ tividad del glorioso San Pedro de Alcántara, celebrada en el convento de Santa Guzia del M on te, de la ciudad de Nápoles. N áp oles, 1671.

4.879

Stirling, William.— T h e claister life o f the emperar charles the

4.880

Stor, S r.—Extrem eños forzudos. En «A lre d e d o r del M u n do», sep-

4.881

Suárez, Gabriel.— Manifestación hecha por el síndico del ilustre

fifth. Trata de Yuste. Londres, 1853. tiembre-octubre, 1900. Ayuntam iento de la ciudad de B adajoz, en la sesión celebrada el día 4 de abril de 1852, sobre el derecho tradicional de pastaje que los vecinos de Badajoz tenían en las dehesas particulares. B adajoz, 1854. 4.882

Suárez de Valcárce, Manuel.— Argum ento que evidencia y ma­ nifiesta en todo derecho el de los señores obispos y párrocos sobre todos los predicadores, así regulares com o seculares, que se protegen de las justicias, pueblos y comunidades seculares, para el lo gro de las cuaresmas y demás sermones que solicitan o se les encargan por los susodichos pueblos y justicias, contra el consentimiento, algunas veces, de dichos señores ilustrísimos

Suscripción en C áceres para adquirir túnicas de «nazarenos» que, una v e z exhibidas en las procesiones de Semana Santa, serán distribuidas entre los pobres. En «E l A d a r v e », núm. 226, 1907.

Soto, Francisco Pedro d e .— D irección de correspondencia para las ciudades, villas, lugares..., comprendidos en la provincia de Extremadura. M adrid, 1807.

4.878

4.890

4.891

Suscripción y gestiones para reconstruir la ermita de San S eb as­ tián, de Arroyom olinos de M ontánchez. En »E1 A d a r v e », núme­ ro r.029, 1924.

4.892

Suspensión de los periódicos «E xtrem adura», de C áceres, y «E l Faro de Extrem adura», de Plasencia. En «E l A d a r v e », número 1.326, 1932.


327

4.905

Tapias.— G en ealogías, árboles, fundaciones, etc., de este apelli­

4.906

Tapias.— M em orial de un pleito sobre m ayorazgos de los Tapias

4.907

Tarde, mal y nunca.— Com entario sobre el estado de las carrete­

do. Manuscrito Arch. Cat. de Plasencia, le g . 101, núm. 2. de Trujillo. Manuscrito. Arch. Cat. de Plasencia, leg . 101, núm. 1 ras provinciales en Extremadura. En «C rón ica de B a d a jo z», 8 octubre 1865. 4.908

Tasa de las subsistencias en el siglo X V y el monasterio de Gua­

4.909

Tasconera, Luciano de.— G o d o y , principe de la P a z. B iografía.

4.910

Teatro «L ó p e z A y a la », en B adajoz. Reseña histórica. En «C ró n i­

4.911

Teatro Nuevo , de Cáceres. G estiones para su terminación. En

4.912

Teatro de C áceres y gestiones para concluirlo. Com entario sobre

dalupe. En «¡El monasterio de G uadalupe», núm. 48, 1918. Barcelona, 1946. ca de B a d a jo z», 28 octubre 1885.

4.893

Talavera Alfredo, Pascasio.— A través de nuestras ferias. En

4.894

Talavera, fray Gabriel. — Historia de Nuestra Señosa de G ua­

4.895

Tamarit de Plaza y Ambray.— Contestación al informe sobre la

«A rro y o de la Luz. Feria de septiem bre, 1947».

«E l A d a r v e », núm. 329, 1909. el estado en que se hallan las obras. En «E l A d a r v e », núm. 483, 1912.

dalupe y fundación de su santa casa. T o le d o , 1597. 4.913

Teixeira, Antonio.—¿ Y de estos papelotes? Trata de la rivalidad

4.914

Tejado A .—El arte flam enco en Guadalupe. En «G u ad alu p e»,

de T u y, ciudadano, obispo y mártir de Am bracia, hoy Plasencia; su vida y martirio. Impreso, 1746. (V é a s e ficha 5 4 4 ,1.1. p ág. 97)

4.915

Idem.—Las sacristías de Guadalupe y de El Escorial. En «G u ada­

Idem.— Relación de la villa de Villanueva de la Serena. Manus­

4.916

Idem.— Información de A rte. El Camarín de Guadalupe. En «G u a ­

Idem.— Discurso de la antigüedad, nombres y sitio de la villa de

4.917

Idem.— A rte regional: el Camarín de Guadalupe. En «E l monas­

Zalamea de la Serena, de la orden de Alcántara. Manuscrito. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 207).

4.918

Idem.— Tercera peregrinación de Huertas de Anim as al santuario

construcción de una línea férrea en la provincia de C áceres. M a ­ drid, 1867. 4.896

4.897

entre P ortu galeses y Bejaranos, en Badajoz. M adrid, 1925. núm. 40, 1908.

Tamayo de Salazar, Juan de.—San Epitacio, apóstol y pastor

lu p e», núm. 44, 1908. dalupe», núm. 54, 1909.

crito, (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 146). 4.898

4.899

Idem.— Antigüedades de Hipa y milagros del Santo C risto de Z a ­

4.900

Idem.—Notas a la inscripción sepulcral de Saturnino, hallada en

terio de G u adu pe», núm. 175, 1926. de Nuestra Señora de Guadalupe. En «E l monasterio de Gua­ dalupe», núm. 282, 1935.

lamea. Manuscrito (V é a s e ficha 544, t. II, pág. 301). 4.919

Tejado, Gabino.—N oticia biográfica y comentario sobre las obras

4.920

Teléfonos municipales.— G estiones para su instalación en los

de Donoso C ortés. M adrid, 1854.

M érida (V éa se ficha 544, t. II, pág. 474). 4.901

Idem.— Index sancíorum ad dioecesim placentinam pertinentium.

pueblos de la provincia de C áceres. En «E l A d a r v e », núm. 421, 1910.

(V é a s e ficha 544, t. III, pág. 572). 4.902

Tamayo de Vargas, Tomás. — D ie g o García de Paredes. R e la ­

4.921

Telégrafo en Guadalupe. Com entario sobre su instalación. En

4.903.— Idem. Apospasm atión de rebus emeriténsibus ex Hispania anti­ gua. Bruselas, 1638.

4.922

Te/lo y Rióte , Juan.—El Escorial de Extremadura: Guadalupe.

Tapia Valcarce, Joaquín Antonio de.— B reve y reverente mani­

4.923

Terna de actualidad: A Guadalupe por los aires. En «E l M onaste­

4.924

Temperaturas observadas en C áceres, en 1902. En « R e v . de E x ­

4.925

Tena Fernández, Juan.— Para el culto y devoción de la V irgen

ción b reve de su tiem po. M adrid, 1631.

4.904

fiesto que hace a Su M ajestad, que D ios guarde, y seño-es de su real consejo de Castilla, sobre que se le restituya al uso de su comisión, con cargo al alcalde m ayor de M edellín que le d e­ vu elva los autos, papeles y órdenes de ella, y se le alce la mul­ ta de cien ducados en que se le condenó. (V é a s e ficha 544, t. III, pág. 464).

«E l A d a r v e », núm. 225, 1907. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 376, 1947. rio de G uadalupe», núm. 124, 1922. tremadura», t. V , 1903. de Guadalupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 5, 1916.


— 4.926

Idem.—La salvación de los pueblos. S ob re la V irgen de G uada­

4.947

Idem.— C a tá lo go monumental de Trujillo. Portada de la dehesa

4.948

Tenorio, Nicolás.— L os moriscos en Hornachos. En «A rc h iv o

4.949

Teoría y Práctica.— R evista de ciencias jurídicas y de jurispru­

4.950

Terceira relacao dos gloriozos sucessos das armas portuguezas,

de las Yegu as. En «A lcá n ta ra », núm. 16, 1949.

lupe. En <E1 monasterio de G uadalupe», núm. 6, 1916. 4.927

Idem .— Salmo a la V irgen de Guadalupe. En «E l monasterio de

4.928

Idem .— P o r qué debem os amar a la Santísima V irgen de G uada­

E xtrem eño», núm. 5, 1908.

G uadalupe», núm. 8, 1916.

dencia. C áceres, 1902.

lupe. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 13, 1917. 4.929

Idem . — D el viejo Guadalupe. D e jerónimo a franciscano. C om en ­

despois da e x p u rg a d o e rendimiento de pra^a de Alcántara. Lisboa, 1706.

tario histórico. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 145 y siguientes, 1924. 4.930

Idem .— D el viejo Guadalupe. Fray Juan de Plasencia. B iografía.

4.951

Tercer aniversario de la coronación de la V irgen de Guadalupe.

4.952

Torre-Isunza de Hita, Pedro.— Recuerdos de Extremadura, con

En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 236, 1931.

En «E l monasterio ee G uadalupe», núm. 149, 1924. 4.931

Idem .— D el viejo Guadalupe. El sacristán sordo. En «E l monas­

4.932

Idem . — D el v ie jo Guadalupe. F ray Juan de A lv a re z , 1614. En

4.933

Idem .— Una ciudad entusiasta de Nuestra Señora de Guadalupe:

un apéndice. Es un buen resumen que contiene datos históricos sobre fundaciones, sucesos memorables e hijos ilustres de la ciudad de Don Benito y otros pueblos de la provincia de Bada­ joz. El Apén dice contiene una «O d a a D onoso C o rté s », del p a­ dre Juan de A ré v a lo ; varias poesías de P ed ro Torre-Isunza y Falcón; «E stelas luminosas», de M argarita S old evila; y un «R om ance a la V irgen de las C ru ces», de José O rtiz. Cabra, 1932.

terio de Guadalupe», núm. 152, 1924. «E l monasterio de Guadalupe», núm. 153, 1924. Trujillo histórico y monumental. En «E l monasterio de G uada­ lu p e», núm. 163, 1925. 4.934

.Idem.— Trujillo, histórico y monumental. En «E l monasterio de

4.935

Idem .— Francisco Pizarro. B iografía. Trujillo, 1925. Idem .— El Ayuntamiento de Trujillo y la V irgen de Guadalupe.

G uadalupe», núm. 165 y siguientes, 1925. 4.936

En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 196, 1928. 4.937

Id em —Recibim iento que hizo Tru jillo a F elip e III y su C o rte , el

4.938

Idem. — Guadalupe y la desamortización. Documentos. En «E l m o­

4.939

Idem .— A rch ivo municipal de Tru jillo. Docum entos médicos y c i­

año 1619. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 207, 1929. nasterio de G uadalupe», núm. 209, 1929. rujanos. Contrato de asistencia a los enfermos de la Ciudad. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 215, 1930. 4.940

Idem .— A rch ivo municipal de Trujillo. Documentos: Guadalupe y la desamortización. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 217 y siguientes, 1930.

4.941

Idem .—-Historia de Santa María de la Victoria, Patrona de Tru ji­

4.942

Idem .— La leyenda y la historia de una pila. Trata de G arcía de

4.943

Idem . — P o r los caminos de Guadalupe. En «E l monasterio de

4.944

Idem .— Santa María de Guadalupe y Francisco Pizarro. En «E l

4.945

Idem .— Carlos V en Extremadura. En «E l monasterio de G uada­

4.946

Idem.— Santa María de Guadalupe y Francisco Pizarro. En «E l

llo. Serradilla, 1930. Paredes. En « H o y » , 27 mayo 1943. G uadalupe», núm. 338, 1943. monasterio de G uadalupe», núm. 338, 1943. lu p e», núm. 346, 1944. monasterio de G uadalupe», núm. 359, 1945.

329 —

4.953

Torrejón, Fray José.— T o led o y Guadalupe. S obre sus relacio­ nes histórico-artísticas. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 273, 1934.

4.954

Idem.— Guadalupe en Am érica. En «E l monasterio de Guadalupe», núm. 277 y siguientes, 1935.


— 331 — 4.971

V 4.955

Velo y N ieto , Gervasio.—Coria: bosquejo histórico de esta

ciudad y su comarca. Madrid, 1947. 4.956 Idem.—Corra y los templarios. Badajoz, 1949. 4.957 Idem. —La Orden de caballería de Monsfrag. Madrid, 1950. 4.958 Idem.—Don Ñuño Pérez de Monroy, abad de Santander. Bio­ grafía. Madrid, 1951. 4.959 Violencias políticas en Miajadas. En «El Adarve», núm. 10, 1903. 4.960 Virgen (L a) del Pilar y Guadalupe. En «El monasterio de Gua­ dalupe», núm. 329, 1942. 4.961 Virgen (La) de Guadalupe ante su pueblo. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 383, 1947. 4.962 Visita de Su Majestad Alfonso XIII a Extremadura: Cáceres, Ba­ dajoz y Mérida. En «Rev. de Extremadura», t. VII, 1905. 4.963 Visita del marqués de la Romana a Guadalupe. En «Guadalu­ pe», núm. 48, 1908. 4.964 Visita a Guadalupe del conquistador de Melilla Pedro Estupiñán. En «Guadalupe», núm. 68, 1909. 4.965 Visita de la Reina de Rumania al monasterio de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 206, 1929. 4.966 Visita domiciliaria de la Virgen de Guadalupe, en Cáceres. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 222, 1930. 4.967 Visita del Gobernador General de Extremadura a Trujillo, para solucionar el problema del paro y de la tierra. En *E1 Adarve», núm. 1.335 bis, 1932. 4.968 Visita del Generalísimo Franco al monasterio de Guadalupe. Am­ plia información. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 304, 1940. 4.969 Visita a Guadalupe del Ministro de la Gobernación don Blas P é­ rez González. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 385, 1947. 4.970 Visitantes ilustres y peregrinación a Guadalupe. En «Guadalu­ pe», núm. 56,1909.

Viu, Jo sé ^ . —Extremadura. Colección de seis inscripciones y

monumentos con algunas reflexiones sobre lo pasado, lo pre­ sente y el porvenir de estas provincias. Madrid, 1852. 4.972 Vivas Tabero, M anuel .—Glorias de Zafra o recuerdos de mi tierra. Madrid, 1902. 4.973 Idem .—Protestamos. Respuesta a la crítica que hizo el señor Arteche de la obra «Glorias de Zafra». En «Rev. de Extremadu­ ra», t. IV, 1902. 4.974 Idem .—Extremadura y su clero: El ilustrísimo y reverendísimo señor don Antonio Senso y Lázaro. Biografía. En «Guadalupe», núm. 166, 1913. 4.975 Vives, J o sé .—La inscripción del puente de Mérida de la época visigoda. En «Rev. Cent. Est. Extremeños», t. XII, 1939. 4.976 Voz de la Delegación (La ) . —Organo de la Delegación Provin­ cial de Excombatientes de la Alta Extremadura. Cáceres, 1945.


w 4.977

4.978 4.979 4.980

4.981 4.982 4.983 4.984 4.985 4.986

Warner, M. —Traducción latina del poema de Ibn-Abdoum, con algunos extractos, también en latín, del comentario que escri­ bió de dicho poema Ibn-Badroum, sobre los reyes árabes de Badajoz. (Véase ficha 544, t. I, pág. 330). Weijiers, Ai.—Elegía del clarísimo poeta árabe Ibn-Zaidoum, so­ bre los reyes aphtasidas de Badajoz. (Véase ficha 544, 1.1, pág. 330). Weis, Roberto.—Un poemita desconocido de Cosme de Aldana, poeta extremeño del siglo XVI. En «Rev. Cent. Est. Extrememeños», t. Vil, 1933. W ellington. —Oficios sobre la retirada del ejército francés de Santarem, movimientos subsiguientes y entrega a los franceses de la plaza de Badajoz. Manuscrito, 1811. Bibl. del Ministerio de la Guerra, en Madrid. Weuler, A ntonio.— Excursiones artísticas: El monasterio de m iestra Señora de Guadalupe. En «El monasterio de Guadalu­ pe», núm. 135, 1923. Idem. —Unas horas en el monasterio de Nuestra Señora de G ua­ dalupe. En «El monasterio de Guadalupe», núm. 176, 1926. Widdrington y C. D a u b e n y Estudio sobre la fosforita de Ex­ tremadura. (Véase ficha 544, t. III, pág. 397). Wierix, Juan.— Retrato de Benito Arias Montano. Madrid, 1901. Winfried Leonardt, Carlos.—Una curiosidad de los palacios de Extremadura: El balcón de esquina en Trujillo y Cáceres. En «Rev. Cen. Est. Extremeños», t. VII, 1933. Wissocg, M . —Memoria y estudio facultativo del ferrocarril ex­ tremeño-lusitano. (Véase ficha 544, t. III, pág. 254).

,>

4.987 4.988

La X .—Periódico de intereses locales. Badajoz, 1879. Xavier, A —Sermón en las honras de Carlos II, en Plasencia.

4.989

X'eider, Carlos .—Carta al contador mayor, acusando recibo de

(Véase ficha 544, t. III, pág. 573).

4.999

4.991

una provisión para el corregidor de Cáceres, y haber visitado y reconocido varias minas. Manuscrito, 13 junio, 1595. (Véase fi­ cha 544, t. III, pág. 385). Idem .—Carta dando cuenta a Su Majestad del procedimiento del corregidor de Cáceres contra Diego de Pedraza, y de varias providencias que creía útiles para el mayor aumento de aquel ramo. Manuscrito, 14 mayo 1595. (Véase ficha 544, t. III, pág. 384). Xerez, Francisco; y E stete , Migue! d e .—Conquista del Perú y viaje de Hernando Pizarro desde Caxamalca hasta Guaja. Ba­ dajoz, ,1929.


z

Y 4.992

4.993 4.994

4.995

Yáñez, Juan Vicente—Com pendio histórico de la antigüedad, excelencias y prodigios de Nuestra Señora de Guadalupe. M a ­ drid, 1820. Yuncal Moreno. Pedro.— Puente del A rzob isp o. Su historia y su leyenda. En «E l monasterio de G uadalupe«, núm. 222, 1930.

Yuste , fray Juan B — Leyendas de Guadalupe: L a C u eva de los M aragatos. En «E l monasterio de G uadalupe», núm. 3 y si­ guientes, 1916. Idem.— L a musa de ultratumba. S obre ambiente de Guadalupe. En «E l monasterio de G u adalu pe», núm. 34, 1917.

4.996

Idem.— ¡C om o ella! Cuento guadalupense. En «E l monasterio de

4.997

Idem.—El diamante azul. Leyenda guadalupense. En «E l monas­

4.998

Zabala , J uan— Libro de los hierros o marcas que usan los c ria ­

4.999

Zafra, fray Manuel.—Día festivo de Nuestra Señora de G uada­

dores de caballos de raza, en Extremadura. Córdoba, 1860. lupe, el 1." de junio de este año de 1755, en que se refiere la procesión de esta Santísima Imagen y solemne rogativa por la plaga de la langosta. Madrid, 1755. 5.000

Zamora Vicente, Alonso — El habla de M érida y sus cerca­ nías. M adrid, 1943.

G uadalupe», núm. 44, 1918. terio de Guadalupe*, núm. 100, 1920.

N O T A . — Cada cinco volúmenes de esta «B ibliografía de Extrem adura», se publicará un Apéndice con los índices de autores, de m ate­ rias, topográfico y cron ológico. S U P L I C A .— Es nuestro deseo incluir en la «B ibliografía de Extrem adu­ ra»:, a ser posible de manera exhaustiva, todo lo que existe m a­ nuscrito o impreso referente a nuestra Región. N os ayudaría mu­ cho en la tarea el que los escritores nos enviasen la ficha de, sus publicaciones sobre nuestra tierra. Si en lugar de la ficha nos mandan un ejemplar de sus obras, miel sobre hojuelas. En uno y otro caso, les quedaremos agradecidos, en nombre propio y en nombre de Extremadura.


Biblioteca £itremeña El corazón no ama lo que el entendimiento ignora. Si quieres plasmar en tu espíritu hondos afectos hacia esta tie­ rra de conquistadores, santos y poetas, conócela profunda­ mente. La <Biblioteca Extremeña> recogerá documentos m a­ nuscritos, obras impresas cuyos ejemplares escaseen , colec­ ciones de trabajos diseminados p o r revistas y periódicos, ex­ tracto de lo referente a Extremadura en obras generales y voluminosas..., todo lo que puede servir de base a un cono­ cimiento de la región, presentado en ortografía actual, para que sirva a los eruditos, a los estudiosos y al común de los lectores.

V O L U M E N E S P U B L IC A D O S 1.— Bibliografía de Extremadura, por Domingo Sán chez Loro.

C ác e re s, 19 55. Tom o I. Precio: 65 pesetas. C o n tie n e 5.000 fich a s b ib lio g rá fic a s de lo existe nte so bre la r e ­ g ió n , im p re so , m a n u scrito o p u b lic a d o en revistas y p e rió d ic o s . Es una o b ra in g e n te y m o n u m e nta l, que p o r la a m p litu d de sus facetas y el c a rá c te r e x h a u s tiv o con que el a u to r las tra ta , h a rá p o s ib le que sea e s tu d ia d a y c o n o c id a la e je c u to ria de E xtre m a d u ra en el c o rre r de los siglos y las p o s ib ilid a d e s que e n cie rra p a ra el fu tu ro e n g ra n d e c im ie n ­ to de la P atria. Este p rim e r v o lu m e n de la « B ib lio te c a Extrem eña» c o n tie n e una a m p lia in tro d u c c ió n so b re los fines de la m ism a.

2 . — Vida y Milagros de los Padres Emeritenses, por Paulo

D iácono. C ác e re s, 19 5 1. Precto: 16 pesetas.

A

i?

Este lib ro fu é escrito en la tín en el s ig lo V II. Es uno de los más im ­ p o rta n te s p a ra la h isto ria e clesiástica de España y p a ra la de E x tre ­ m a d u ra in a p re c ia b le . La « B ib lio te ca E xtre m e ñ a » lo p u b lic a a h o ra , p o r p rim e ra v e z en c a ste lla n o , con las notas que puso a la o b ra el re g id o r de M é rid a B ernabé M o re n o de V a rg a s, en el s ig lo X V II, según un ra rís im o e je m p la r existente en la B ib lio te c a P ro v in c ia l de C áceres. El te x to v a p re c e d id o de un e stu d io p re lim in a r sobre el a u to r y la o b ra , y una s e m b la n za sob re la sede m e tro p o lita n a em eritense; co m o a p é n d ic e , lle v a do cu m e n to s de interés p a ra M é rid a , e ntre los que des-


338 —

-

ta c ó la tra d u c c ió n ca ste lla n a de las actas del m a rtirio de San G e r ­ m án, San S e rva n d o y Santa E u la lia , que d e c o ra n la h is to ria de Emé­ rita A u g u sta , La tra d u c c ió n , e stu d io p re lim in a r, a p é n d ice s y notas, se debe n a D o m in g o Sánchez L o ro .

3. — Amenidades , florestas y recreos de la provincia d é la Vera Alta y Baja, en la Extremadura, por Gabriel Azedo

de la Berrueza y Porras. C áceres, 19 5 1. Precio: 12 pesetas. Es una jo y a lite ra ria esta o b ra , que c o m p ite en las a n to lo g ía s cori los más c e le b ra d o s estilistas de la le n g u a c a s te lla n a . Sus d e s c rip c io ­ nes de la V e ra son de lo m e jo r que existe en el id io m a de C erva n te s. A p a rte de esto, co n tie n e v a ria s y curiosas n o tic ia s de la re g ió n , que hacen m u y sabrosa su le ctu ra . T ra ta de la re tira d a que m uchos s a n ­ tos p ontífices, p re la d o s y d iá c o n o s de A n d a lu c ía y otra s partes, h ic ie ­ ron a la sierra de la V e ra , h u y e n d o de la p e rse cu ció n de los m oros; de c ó m o los g rie g o s v in ie ro n a España y a s e n ta ro n en la re g ió n de Plasencia; de a lgun os hijos de esta tie rra , p re c la ro s en a rm a s, letras y v irtu d , que sirv ie ro n m ucho a los reyes de España y a D ios N u e s tro Señor; de V iria to ; de la S errana de la V e ra ; de ro m an ce s; de h is to ria ; de tra d icio n e s; de leyendas; de paisajes y de o tra s m il cu rio s id a d e s . Fué escrita en el s ig lo XVII. La p re ce d e en esta e d ic ió n un p ró lo g o , sobre el a u to r y la o b ra , d e D o m in g o S ánchez Loro.

4.— Posibilidades industriales de la Alta Extremadura.—(S e ­

gundo ciclo de conferencias organizado por el Departam en­ to de Sem inarios de la Jefatu ra Provincial del M ovim iento, de C áceres). C áceres, 19 5 1. Precio: 30 pesetas.

339 -

c a b a lle ro s de la O rd e n de A lc á n ta ra ; d e d ic a v a rio s ca p ítu lo s a ia gesta de los e xtre m e ñ o s en el nu e va m u n d o . Por la serie d a d co n que está escrita , p o r la p e rs o n a lid a d de l a u to r y su g a la n o e s tilo , p o r la d is c re ta y sab ía e x p o s ic ió n de los sucesos, m erece esta o b ra ser c o ­ n o c id a ; p o r a trib u irs e a fr a y A lo n s o la p a te rn id a d del « Q u ijo te » , que v ió la lu z b a jo el se u d ó n im o d e l lic e n c ia d o A lo n s o F e rn á n d e z de A v e lla n e d a , a d q u ie re d im e n s ió n u n ive rsa l el a u to r y su o b ra . El p r ó ­ lo g o de esta e d ic ió n c o n tie n e una b io g ra fía d e l c e le b ra d o fr a y A lo n ­ so, escrita p o r D o m in g o S ánchez L o ro . Un m a p a de l o b is p a d o de P lasencia, hasta a h o ra in é d ito , h e ch o en 1797 p o r d o n Tom ás L ó p e z, ilu s tra el te x to .

6.— Historia de Cáceres y su patrona, por Sim ón Benito Boxo-

yo . C áceres, 19 52. Precio: 30 pesetas. Las n o tic ia s h istó rica s que c o n tie n e este vo lu m e n se h a lla b a n hasta a h o ra in é d ita s. A l p u b lic a rla s , se presta a C áceres un g ra n s e rv ic io , pues c a re c ía de una h is to ria g e n e ra l. La h is to ria de N u e s tra S eñora d e la M o n ta ñ a o c u p a la segun da p a rte del v o lu m e n . A v a lo r a esta a d ic ió n un e stu d io p re lim in a r sobre el a u to r y la o b ra , con a n o ta c io ­ nes y c o m e n ta rio s al te x to de B o x o y o , de M ig u e l M u ñ o z d e San Pe­ d ro , c o n d e de San M ig u e l y a c a d é m ic o c o rre s p o n d ie n te d e la H is ­ to ria . V a d e d ic a d a al C a u d illo esta im p re sión de la H is to ria de C áceres, en c u y o re c in to e v o c a d o r y p le n o de a ñ e ja h is to ria , en el p a la c io d e los G o lfin e s de A rr ib a , fu é p ro c la m a d o Jsfe d e l Estado E spañol y G e n e ra lís im o de los E jércitos. La tra n s c rip c ió n d e l te x to p rim itiv o a la o rto g ra fía a c tu a l, o rd e n a c ió n e im p re sió n de las dos o b ra s que in te g ra n este v o lu m e n , han sid o hechas p o r D o m in g o S ánchez L o ro .

Las más prestigiosas fig u ra s , p o r sus c o n o c im ie n to s y p o r las altas je ra rq u ía s que o stentan en los o rg a n ism o s del Estado, e x p o n e n en este vo lu m e n los p ro b le m a s de m a y o r tra n s c e n d e n c ia y u rg e n te s o lu ­ ció n en la A lta E x tre m a d u ra , so b re los más v a ria d o s tem as in d u s tria ­ les y e co n ó m ico s: re g a d ío s , íu ris m o , tra n s p o rte s , c u lliv o s dive rso s, a h o rro , re p o b la c ió n , in d u stria s v a ria s , etc., to d o e llo d e l más s u b id o interés p a ra la e co n o m ía e x tre m e ñ a . Su le c tu ra a b re nuevos e in so s­ pe ch a d o s h o riz o n te s a los técnicos, e m p re sa rio s, y a to d o el que sie n ­ ta a lg u n a in q u ie tu d sob re tales p ro b le m a s y desee c o n o c e r su v e rd a ­ d e ro p la n te a m ie n to y p o sibles soluciones. Prestigia a este v o lu m e n un p ró lo g o de d o n A n to n io Rueda y S ánchez M a lo .

7.— Descripción

5 . — Historia y anales de la ciudad y obispado de Plasencia ,

Agustín del Casar, extremeño de nación e hijo del real convento de Valladolid, p o r fr a y F ran cisd o de V e g a y T o ra y a ; Noticias de fray D iego de Vivas, natural de el Casar de Cáceres y provincial de la de San Miguel de nuestro padre San Francisco, p o r fr a y José de

por fray Alonso Fernández. C áceres, 1952. Precio: pesetas.

80

Fué escrita esta o b ra a p rin c ip io s del s ig lo X V II, de c u ya e d ic ió n y a q u e d a b a n ra rísim o s e je m p la re s. Es de las o b ra s más im p o rta n te s de c a rá cte r g e n e ra l que existen sobre E xtre m a d u ra . El a u to r n o se l i ­ m ita a P lasencia y su o b is p a d o ; a b a rc a tem as h is tó ric o s y perso n a je s que a c tu a ro n en to d a la re g ió n y aún fu e ra de e lla , especialm ente los

y noticias del Casar de Cáceres, por G rego rio Sánchez de D ios. C áce re s, 19 52. Precio: 2 5 pesetas.

In te g ra este v o lu m e n to d o cu a n to co n stitu ye la m é d u la h is tó ric a de la v illa d e l C asar: el d a to g e o g rá fic o , las c o n d ic io n e s sa n ita ria s d e l lu g a r, la a n é c d o ta h istó rica , las p ie d ra s ilustres, el n ive l a g ríc o la , el censo de hijo s p re c la ro s , la re fe re n c ia in d u s tria l, la flo r a y la f a u ­ na, etc. El o rig in a l, c o n s e rv a d o en el m o n a s te rio d e G u a d a lu p e , se da a la im p re n ta p o r p rim e ra vez. La d e scrip c ió n y n o tic ia s d e l C asar van seguidas de las b io g ra fía s de tres h ijos ilustres.- Vida prodigiosa del venerable y extático varón fray Juan de San Diego, p o r fr a y F ra n cis­ c o d e S oto y M a rn e ; Vida de! santo padre y mártir de Cristo fray

S anta C ru z . La p lum a de D o m in g o S ánchez L o ro , hace p ró lo g o y p re ­ g ó n de este vo lu m e n y a lle g a notas y co m e n ta rio s sobre el te x to . Un p ro e m io , b a sa d o en p a la b ra s de F ern á n d e z C uesta, a b re las p á g in a s d e l lib ro . D on V ice n te B arrantes a p o rta no ticias d e l m a n u scrito y d o n F elipe León G u e rra hace la p re se n ta ció n .


340

ti.-R ela ción del nuevo descubrimiento del fam oso rio gran­ de, que p o r el nombre del capitán que lo descubrió se llamó el rio de Orellana, por fray G asp ar de C arv ajal, c a ­

pellán de tan fam osa em presa. C ác eres 19 5 3. Precio: 60 ptas. Se hace ia im p re sión de este v o lu m e n en m e m o ria de F ra n cisco de O re lla n a , d e s c u b rid o r de! A m a z o n a s , en el c u a rto c e n te n a rio de su m uerte, y en h o m e n a je de su b ió g ra fo e x im io e ilustre c h ile n o d o n José T o rib io M e d in a , en el p rim e r c e n te n a rio de su n a c im ie n to . F ra n ­ cisco de O re lla n a , c a p itá n de la h a z a ñ a , y fr a y G a s p a r de C a rv a ja l, c a p e llá n y cro n ista de la m ism a, e ra n tru jilla n o s . S irve de p ro e m io a este v o lu m e n un e stud io , he ch o p o r D o m in g o S ánchez L o ro , so b re la p ro fu n d ic a d h is tó ric a de la gesta tru jilla n a , con una se m b la n za de| v ie jo T ru jillo , n o ticia s del lin a je de O re lla n a y apuntes b io g rá fic o s so ­ bre T o rib io M e d in a . Sigue una e s p lé n d id a in tro d u c c ió n escrita p o r es­ te c h ile n o , pasm o de e ru d ic ió n , que es lo m e jo r que hasta a h o ra se ha p ro d u c id o sobre el héro e , so b re su cro n ista y so b re la h a z a ñ a d e l rio A m a z o n a s . Este v o lu m e n vie n e a lle n a r una h o n d a la g u n a en el m u n ­ d o e ru d ito , pues era m uy d ifíc il p o d e r c o n s u lta r los ra rís im o s e je m p la ­ res d e esta o b ra . A c o n tin u a c ió n se inserta la c ró n ic a d e l p a d re C a r­ v a ja l, de e x tra o rd in a ria im p o rta n c ia h istó rica . En la p a rte d o c u m e n ta l se incluyen va lio s o s a le g a to s en p ro del buen n o m b re de O re lla n a , en cu ya re p u ta c ió n se h a b ía c e b a d o el sectarism o y saña de la le y e n d a n e gra a n tie s p a ñ o la .

9 .-L ib r o de la invención de esta Santa Imagen de Guadalu­ p e ; y de la erección y fundación de este Monasterio; y de algunas cosas particulares y vidas de algunos religiosos de él, por el padre fray D iego de Ecija, vicario de esta S a n ­

ta C asa. C áce re s, 19 53. Precio: 65 pesetas. Se p u b lic a en este vo lu m e n el m a n u scrito de la p rim e ra h is to ria que se e s crib ió sobre el re a l m o n a s te rio de G u a d a lu p e , a p rin c ip io s del siglo XVI. La o b ra consta de c u a tro lib ro s : el p rim e ro , tra ta del o rig e n e in v e n c ió n de ¡a Sarita Im agen d e N u e s tra Señora de G u a d a ­ lupe; el se gundo, de la e re cció n y fu n d a c ió n de su iglesia y m o n a ste ­ rio ; el te rce ro , n a rra la fu n d a c ió n de la O rd e n de je ró n im o s en Espa­ ña p o r fr a y F e rn a n d o Y á ñ e z de F ig u e ro a , n a tu ra l de C áceres, y de su lle g a d a con o tro s re lig io s o s a G u a d a lu p e ; el c u a rto , co n tie n e la v id a de a lgun os siervos de D ios que b rilla ro n en G u a d a lu p e p o r sus letras y v irtu d . La im p o rta n c ia d e l m a n u s c rito p o r su a n tig ü e d a d , p o r ser el o u to r te stig o de vista de la m a y o ría de los sucesos que cu e n ta , p o r ser la fuen te p rin c ip a l de d o n d e sa ca ro n sus n o ticia s los dem ás h is to ­ ria d o re s de G u a d a lu p e — m uchas veces sin d e c ir lo — y p o r la v ig o ro s a p e rs o n a lid a d de fr a y D ie g o de Ecija, le hacen o c u p a r un puesto d e s ­ ta c a d o en la h isto ria extre m e ñ a . La p re s tig io s a p lu m a del d o c to r fr a y A rc á n g e l B a rra d o M a n z a n o a v a lo ra el te x to c o n una e ru d ita in tro ­ d u cció n sobre ¡a o b ra y el a u to r. Este v o lu m e n va d e d ic a d o a co n m e m o ra r el v e in tic in c o a n iv e rs a rio de la c o ro n a c ió n ca n ó n ic a de N u e stra Señora de G u a d a lu p e , Reina de las Españas, b a jo cuyos a u sp icio s re a liz ó nuestra P atria los hechos más cu lm in a n te s de su h isto ria .

3 4 1

iO . -Realidades y esperanzas de la Alta Extremadura. (C uar­

to ciclo de conferecías organizado por el Departamento de Sem inarios de la Jefatu ra Provincial del M ovim iento, de C áceres). C á c e re s, 19 5 3. Precio: 43 pesetas. D esfila p o r este v o lu m e n la flo r y nata de E x tre m a d u ra , e v o c a n d o g lo ria s d e a y e r, b e lle za s de h o y , e speran za s d e l m a ñ a n a . Un e q u ip o de mentes p riv ile g ia d a s , plenas de s a b id u ría y en vé rtice de p re s tig io n a c io n a l, c o n v ie rte n este lib ro en c á te d ra de p re stig io so y a m p lio m a ­ g isterio' so bre las más hon das y v o ria d a s fa ce ta s de la A lta E x tre m a ­ d u ra : B útler descubre el te so ro fo re s ta l de las H urdes le g e n d a ria s y e sco n d id a s; G o n z á le z V a lc á rc e l n a rra el e n ca n to de la celd a re s u rg i­ d a del m o n a rca que lle v ó en sus hom bres el peso d e l m u n d o y c e rró sus o jo s en las d e licia s de Yuste; C a rb o n e ro B ra vo nos ilu stra sobre la inm ensa riq u e z a del g a n a d o tra sh u m a n te en nuestra re g ió n , o rg u llo y sustento d e la P atria; F lo ria n o C u m b re ñ o o fre c e el m osa ico d e cas­ tillo s y p ie d ra s to g a d a s que vu e la n h e rá ld ic a m e n te ; Pérez C o m e n d a ­ d o r d e le ita nuestra fa n ta s ía con sus im presiones de a rtista p o r las h u e lla s de la c iv iliz a c ió n ; G a rc ía -P a b lo s nos co n d u ce con la lin te rn a u rb a n ística p o r los b a rrio s uñosos de C áceres, T ru jillo y Plasencia; H e rn á n d e z P acheco nos pasm a con su cie n cia so bre los secretos có s­ m icos e sco nd id os en la g le b a m ile n a ria ; H erm o so d e sp ie rta en las a l­ mas sutiles flo rile g io s de g a la n u ra p ic tó ric a ; Roso de Luna nos s o b re ­ c o g e co n sus a ve n tu ra s s o lita ria s p o r co ntinen tes m isteriosos. La p é ñ o ­ la d e l Sr. Rueda y S á n c h e z -M a lo , sirve de p ó rtic o a este v o lu m e n , h a c ie n d o g a la con su h a b itu a l d o n a ire de e spíritu c u ltiv a d o y selecto c o m o a rtífic e de l buen d e c ir.

í í . — Diccionario histórico-geográfico de Extremadura, por Pascual M adoz. C áce re s PJ53-55. Cuatro volúm enes. P re ­ cio: 300 pesetas. A b a rc a este d ic c io n a rio , con m é to d o rig u ro s o en sus a rtíc u lo s , d a ­ tos y n o ticia s sobre el n o m b re de ca d a p u e b lo , sus d e p e n d e n cia s y d is ta n c ia s , situ a ció n y clim a , in te rio r de la p o b la c ió n y sus a fu e ra s, té rm in o y c a lid a d del te rre n o , cam ino s, co rre o s y d ilig e n c ia s , p r o ­ d u cciones, in dustrias, co m e rc io , p o b la c ió n , riq u e z a , trib u to s e h is to ­ ria . Este n o tic io s o c o n ju n to , p re s tig ia d o p o r la se rie d a d y p u lc ritu d con que su a u to r io com pu so , ha sido d u ra n te un s ig lo lo más p e rfe c ­ to que en su g é n e ro te n ía España; y, p a ra n osotros, aún es h o y el l i ­ b ro g e n e ra l que m e jo r nos h a b la de E xtre m a d u ra . Su v a lo r es p e rm a ­ nente. V a d e d ic a d o a los C a b ild o s de H e rm a n d a d , en la A lta y Baja E x tre m a d u ra . Sale a luz esta e d ic ió n tal y co m o su a u to r d e jó co m ­ puesto el d ic c io n a rio . Para o fre c e r m a y o r c la rid a d tip o g rá fic a , m e jo r a c o m o d o y u tilid a d en su le ctu ra , se han deshecho a b re v ia tu ra s , a c tu a liz a d o su o rto g ra fía y puesto a cá pites d iscre ccio n a le s en c a d a a rtíc u lo , a ñ a d ie n d o un a m p lio ín d ice g e n e ra l en ca d a to m o . Un estu­ d io p re lim in a r sobre la o b ra y el a u to r, d e b id o a la plum a de D o m in ­ g o S ánchez L o ro , que ha p re p a ra d o la e d ic ió n , a b re las p á g in a s de este d ic c io n a rio .


-

342 —

12 __¡Sangre de Mártires!: vida y m artirio de un e x tre m e ­ ño en la ciudad de los concillios ( don Fausto Cantero R oncero), por el P. D iego Marcelo Merino. C áceces, 1954. Precio: 43 pesetas. Viene este lib ro a mostrarnos un m oderno hito de ejem plaridad: la vid a , el m a rtirio de un extrem eño; vida fervorosa, transcendente, humana, fecunda; m artirio cristiano, gozoso, sin o d io , sin rencor,hacia los verdugos. En este lib ro aparecen hechos carne, hueso, espíritu, las raíces profundas, los módulos permanentes de la fo rm a de ser h ispa­ na; en sus hechos culminantes, se otean los matices de la reicedum bre extrem eña. La fe, el patriotism o de don Fausto Cantero, hondos, abnegados hasta la muerte, son exponente de la argam asa de puros ideales con que se frag u a ro n los que sustentan al M ovim iento. La pluma de don D iego M arcelo M erino, donosa, aguda, llena de a r­ monía, va d esflorando ante el lector la rosa fragante de una vid a , el ca lv a rio d o loro so de un m artirio. D om ingo Sánchez Loro presenta al autor y evoca con hondura, con arte, bellam ente, la gesta que dio vida a los ideales que exhala este libro.

1 3 . - Flores d e m i tierra: h isto ria , costum bres y leyen d a s d e A higal, por el P. Segundo García y García, arcipreste de Lagunilía. Cáceres, 1955. Precio: 30 pesetas.

rreros y m ártires; de la ejecutoria de ayer, de los trabajos e inq uie tu ­ des de hoy, de las esperanzas del mañana. La pasión-—serena p a ­ sión— , el fe rv o r, la sencillez, la belleza del estilo, son vértices que truecan en unidad transcendente, histórica, sentim ental, la temática va ria d a de sus capítulos. La lectura de este lib ro engendra en el alm a una visión plácida, m editativa, am orosa, de Extrem adura.

PROXIMOS VOLUMENES Coria: reconquista de la A lta Extremadura, por G e rvasio V e lo y N ieto.

E l convento placentino ae San Ildefonso, p o r D om ingo Sánchez Loro.

Memoria de la calidad y servicios de la casa de don Alvaro Fran­ cisco de Ulloa Golfín y Chaves, caballero de la orden de A l ­ cántara, señor del mayorazgo de Castillejo, en la villa de Cáceres , p o r José Pellicer de Tovar. Don Diego de Jerez (Consejero de los Reyes Católicos, servidor de los duques de Plasencia, deán y protonotario de su iglesia catedral ), por D om ingo Sánchez Loro. Las IIurdes: lo que han sido, lo que son, lo que pueden ser, por varios autores.

Los cosas pequeñasdsl cotidian o v iv ir son el exponente más fiel del alm a de un p ue blo; en la llaneza y sim plicidad de los usos, costum­ bres y afanes diarios, se encierran los matices de la form a de ser c a ­ racterística de una región, de una com arca, de una aldea. Se necesi­ ta aguda intuición, exquisita sensibilidad, espíritu observador, sutil,, d elicado, para aho nd ar en la ruda corteza de los pueblos e xtre m e ­ ños y percib ir la savia de su alm a recatada y profunda, llena de poe­ sía, de e xa lta ció n , de rectitud, de e spiritualidad y ensueño. Este lib ro del arcipreste de Lagunilía, con sabroso don aire y arm onioso e q u ili­ b rio en la narra ción , nos muestra el carácter recio y dulce, lab orioso y alegre, rústico en apariencia y sensible en el corazón, de un pue­ blo de la A lta E xtrem aduia: A h iga l; sus costumbres, sus leyendas, sus tradiciones, su historia, sus esperanzas.

EN PRENSA

Misceláneas placentinas, recopiladas, ordenadas y anotadas, p o r D om ingo Sánchez Loro.

Historia de Nuestra Señora de Guadalupe y fundación de su santa casa, por fra y G a b rie l de Talavera. Emérita Augusta: historia y monumentos de M érida , p o r D om ingo Sánchez Loro.

Bibliografía geográfica de Extremadura, por José V. C orraliza. Historia de Zorita y su Patrona. p o r D om ingo Sánchez Loro. Partidos triunfantes de la Beturia túrdula, con todas las poblacio­ nes libres comprendidas bajo el circo de quince leguas de la villa de Hornachos, por fra y Juan M atheo Reyes O rtíz de Thovar. Los jerónimos en Extremadura: Cáceres, Guadalupe y Yuste, por fra y José de Sigüenza.

14. —Trasuntos extrem eñ o s, por Domingo Sánchez Loro. Encierra este lib ro un conjunto de matices del alm a extrem eña. En sus páginas se aprecia el p ropósito de rehuir los ditiram bos, a lh a ra ­ cas y fruslerías. Se busca, íntimamente, pudorosam ente, con am or, los matices característicos de los hombres y las cosas: las razones te lú ri­ cas, últimas, recónditas, que mueven a los hombres; la belleza, la in ­ tim idad, el m e o llo /la sustancia de las cosas, que circuyen a los hom ­ bros; la misteriosa com penetración de la ; almas y el paisaje, de la tierra y de la vida. Desfilan semblanzas de sabios y poetas, de g ue ­

Historia de Plasencia, por José M aría Barrios y Rufo. Narraciones extremeñas, por Vicente Barrantes. Prelados placentinos: notas para sus biografías y para la historia documental de la santa, iglesia catedral y ciudad de Plasencia, por José Benavides Checa.


S a n c ía jlfearía de Guadalupe, ■foíspamarum Iftegína, ora pro nobís.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.