A LA SA N T A MEMORIA DE TOÂ DOS LOS CAIDOS POR DIOS Y POR LA PATRIA E N E STE AMANECER DE NUESTRO VIEJO IMPERIO.
'I Luis
C h a m iz o
H ace días tengo a n te mis ojos, en mi m esa de t ra b a jo , el c anto prim e ro de este sin g u la r poem a. Su a u to r, mi a d m ira d o amigo Luis Cham izo, me a p re m ia cariño sa m e n te p a r a que escriba u n a s líneas, con las cuales me ha c e el h o n o r de q u e re r que se e ncabece la edición de su poem a. Mi deseo de c o m p la ce r al eximio p o e ta no p u e d e se r m ás p ro fu n d a m e n te fervoroso. Quisiera t r a z a r esas líneas, y t r a z a r l a s a su gusto. P e ro al p o n e r m anos en la obra me veo acom etido de u n a g r a n
p e rp le ji
dad. No sé cómo hacerlo. H e leído y releí-
11
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
delineado. E s te m arco tiene dos a tm ó sfe
pesina, don d e la acción se desenvuelve. La
r a s : el m edio rac ial y el p aisaje.
o tra es el p a is a je , el escenario.
Todo lo ha to m a d o el poeta, con r ig u r o
L a e xactitud, la in te n s id a d del color, la
sa exactitud, de la r e a lid a d viva y p a lp i
vida del pueblo, con sus regocijos, sus t r a
ta n t e que le ro d ea . La acción se desenvuel
diciones, sus ritu a lid a d e s dolorosas y p la
ve con un ca lo r d e vida au té n tic a , que se
c enteras, se siente p a l p i t a r con t a l v ig o r
p a lp a y se siente, como los sucesos que se
q u e el ritm o de sus latidos con ta g ia el del
viven a diario. Los a c tores del d r a m a vi
c orazón del lector. Y e sta vid a se e n c u a
ven y se m ueven con u n a orig in a lid ad ta n esp ontánea, con una rec ie d u m b re de r e a lidad, que el poeta, m ás que su creador, p a re c e m ero cantor, en tu sia sta e inspirado, p ero fiel y exacto, de una g esta que tra n s
d r a y a r r a ig a de t a l m odo en -el pa isa je, q u e se unen y c o m p e n e tra n , sin solución de continuidad. P a r a o b te n e r este triu n fo
el a rtis ta h a
c re a d o el p aisaje, un p a is a je que se a ju s t a con m aravillosa e x a c titu d de líneas, de
currió a su vista.
m atices, de luz, color y entonación, no so Y
el m arco en que se e n c u a d r a esta ac
ción— ya lo hem os dicho— tiene dos esfe
lam e n te al a m biente social, sino a la d iá tesis esp iritu a l d e la vid a que se desen
ra s distintas, p ero ta n ín tim a m e n te com pe
vuelve en la acción de su f á b u la . P e ro t é n
n e tr a d a s qu e la un a p a re c e continuación y
gase en c u e n ta que al decir, al a s e g u r a r
com plem ento de la otra. U n a es el a m b ie n
nosotros qu e el a rtis ta ha creado el pai
te social, la vida del pueblo, y la vida cam-
saje no hem os pen sad o un m om ento en ne-
14
15
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
g a r, ni siq u ie ra r e s t a r en n a d a , la e x a cta
vas sensaciones del p a isa je de E x tre m a d u
o b jetividad que tiene el p a is a je de E x tr e
ra. Un g r a n verismo h a y en los c u a d ro s
m a d u r a que Cham izo pone en su obra.
que c a d a uno de estos tre s g r a n d e s a rtista s
Cuando se dice— y se h a dicho r e p e tid a
h a n t r a z a d o sobre el mismo p a is a je . Sin
m ente, con g r a n v e rd a d — que el pa isa je es
em bargo, son los tre s p r o fu n d a m e n te dis
creación del artista , no se p r e te n d e a seg u
tintos. Estos p o e ta s son Cristóbal de M esa,
r a r que se t r a t a de un a n u e v a invención
G abriel y G a lá n y Luis C ham izo. El p a is a
p u ra m e n te im aginativa, sin conexión a lg u
j e de E x t r e m a d u r a que nos ofrece Cristó
n a con la o b jetiv id a d real. La m e jo r p r u e
bal de Mesa es un re m a n so de p az, de si
ba de esto e stá en el caso— ta n fre c u e n te - -
lencio y dulce a p a rta m ie n to de los t r á f a
de que un d e te rm in a d o p a is a je conocido,
gos m u n d a n o s ; m ás estim able p o r fec undo
disfru ta d o
dire c ta m en te , lo
q u e p o r florido. A rboles y g a n a d o s b r in d a n
vemos un d ía en el c u a d ro qu e de él nos
u b é rrim a s a b u n d a n c ia s qu e ponen el ven
p re s e n ta un poeta, y e n contram os en él
turoso re tiro a cubierto de p e n u ria s y es
u n a n o v e d a d insospechada. Y en ocasiones
caseces, y los ríos de m a n s a c orriente, las
no es necesario que sea un a rtis ta a jeno a
fro n d a s d e tu p id a ui’dim bre, las d ila ta d a s
n osotros; nosotros mismos e n contram os in
lla n u ras silenciosas y l e ja n a s de las u rbes
e s p e ra d a s n o v edades en el m ismo pa isa je
tu m u ltu o sa s nos a s e g u ra n la p az, la t r a n
qu e hem os visto a n te s m u ch a s veces sin a d
quila quietud, el dulce reposo d e fendido
vertirlas.
del tu m u lto de las pasiones, envidias vene\ : nosas y a g resiones de los hom bres. H a y en
p o r nosotros
T res g ra n d e s p o e ta s nos h a n ofrecido vi-
16
17
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
este p a is a je u n a d u lce m elancolía cuya
nado p o r un a sa n a a le g r ía d e p e re n n e y
gustosa q u ietu d com pensa las ren u nciacio
riente a lb o ra d a , gozosa y optim ista. La in
nes a que obliga su le ja n ía del bullir m u n
m ensa llanura, el río, la f u e n te , h a s ta la
dano, y en su fe c u n d a a b u n d a n c ia u n a li
p e la d a cuesta ríe y c a n ta , en el trino del
beració n de p e n u ria s y privaciones. La vida *
p á ja r o o en la f la u ta del vaquerillo, las
del p o e ta h a sido una i n f o r tu n a d a contien
dulces tonás de la tie rra , la cual se pone
da con la a d v e rs id a d . Sus m erecim ientos no ha n lo g ra d o triu n fa r , ni en sus legítim as aspiraciones de gloria, ni siquiera en la s u s p ira d a liberación de la indigencia que
triste sólo con los dolores in h e re n te s a la vida t e r r e n a , sobrellevados con la s a n ta resignación que la fe firme pone en los co raz o n e s valerosos.
te n a z m e n te le h a p erseguido. Con d e sp e chado ren d im ie n to ve que la nieve de las decepciones c o m ienza a b l a n q u e a r sus ca bellos, y vuelve su vista a los cam pos de E x tre m a d u r a , que conocía desde la niñez, y los ve a la luz de su deseo de p a z y de re poso, y aun de a b u n d a n c ia , n u n c a d is f r u ta
El p a is a je de Cham izo, en cambio, es un p a is a je bronco, adusto y -dinám ico, si se me pe rm ite la fra se , ya que no e n cuentro o tra m ás a ju s ta d a m e n te expresiva d e la n a tu r a le z a de este pa isa je. Es ob jetiv a m ente el mismo, p ero sus elem entos p a re ce q u e se m ueven, se re ta n , luchan, y h a s
d a p o r él. El p a isa je de E x tr e m a d u r a que c a n ta G abriel y G a lá n es ta m b ié n un rem a n so de
t a se rin d e n de f a t i g a : “Al abrigo del cerro de las coscojas,
paz, lleno de dulces quietudes, p ero ilumi-
que reta con sus canchos a la montaña,
18
19
L U I S
E X T li E M A D U R A
C H A M I Z O Y
torvo y enfurruñao,
a la vera del lombo, breves alcores,
hay un roíllo de tiei'ra llana
extensos altozanos, mesetas amplias
que alfombran gamonitas y jaramagos,
que, como desperezos de la llanura,
cardinchas, gallicrestas y ceborranchas,
sirven de contrafuertes a la montaña,
en donde muy surito vierte su córrigo
y en donde seculares encinas vírgenes muestran la reciedumbre de su pujanza
de limpias aguas
serenas, graves, nobles, como si fueran
el fragüín que, saltando de risco en risco,
el troquel de la raza.”
desciende de las morras de la- Morgaña y en el lecho del llano, sobre la yerba,
Y
trinsao de fa tig a se destiraja,
he aquí lev a n ta d o el velo del m iste
diciendo, cantarino, cuentos de lobos
rio. El troquel de la r a z a , la cuna en que
al doblón, los tamujos y las retam as.”
se h a n mecido los vigores hercúleos de los h o m bres que in co rp o raro n un m undo n u e
El único reposo es de fa tig a , y es p a ra c o n ta r cuentos de lobos.
vo a la v ieja civilización. En eso está el se creto del dinam ism o de que do ta Cham izo a la extensa llanura, a las o n d u lan te s cues
Y a ntes de esto:
tas, a las rum orosas fro n d a s de los enci “Al fondo de la vasta llanura fértil, se yergue, m ajestuosa, la sierra brava, ceñía por la comba de los regachos que penden, caprichosos, de sus gargantas, como regios cintillos de cuentas verdes con engarces de plata.
20
n a re s que G abriel y G a lá n ve ta n rie n tes y
d u lcem ente
a p acibles
y Cristóbal
de
M esa siente ta n silenciosam ente aco g ed o res y colm ados de a b u n d a n c ia s r e s t a u r a doras.
21
r
i
'
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
El troquel, la cuna de aquellos hom bres
C ham izo? No lo sabem os. P ero nos vemos
ecuménicos que a b rie ro n p a r a siem pre a
im posibilitados de ir m ás allá en el estado
E sp a ñ a las p u e rta s de la H istoria u niver
emotivo que nos p ro d u ce la le c tu ra de sus
sal, es lo que c a n ta C ham izo en este p o e
versos.
ma, ta n to en la acción de la f á b u la como
P e rd ó n en o s el dilecto y a d m ira d o p o e ta
en el m arco social y n a tu r a l en que encie
y perd ó n e n o s el lec to r si hem os d ila ta d o
r r a el cuad.ro. D esde el p a is a je h a s ta la ac
con estas divagaciones, m ás de lo que h u
ción, todo e stá visto y sentido a la luz de
biéram os querido, el m om ento de com en
Ja g e sta titá n ic a de E x tr e m a d u r a en los
z a r el deleite in efable del poem a
días gloriosos de E spaña.
so de Cham izo.
h e rm o
¿Es un nuevo espejism o del entusiasm o del a rtis ta ? Lo in n eg a b le es la r a ig a m b re
J o s é L ó p e z P r u d e n c io
objetiva, a u té n tic a m e n te efectiva, que tie nen las observaciones de la r e a lid a d , ta n b e llam ente p la s m a d a s en e s t e
v ib ra n te
c a n ta r de gesta. ¿ E stá en esto la ra ig a m b re de la emoción contagiosa que nos p ri va de la calm a, de la s e re n id a d in d ispen sable p a r a el análisis de te n id o y minucioso que h u b iéra m o s q uerido h a c e r de todos los quilates estéticos que a v a lo ra n la o b ra de
22
23
LA JE S A DE LA M ORGAÑA
V
IE J A S capellanías, bienes de propios,
te rre n g u e ro s baldíos del G ua d ia n a, p la n to n a le s en ciernes, sotos, calveros, rozas, s e n a r a s ... Sin m ás titulaciones que los m ilagros d ’un feliz am asijo de m a tu r ra n g a s ,
29
L U I S
C H A M I Z O
com ponen la d e je sa que llam a el pueblo, p o r m al nom bre, “ La je s a de La M o r g a ñ a ” .
E X T R E M A D U R A
al caudaloso río de los castúos, qu e les p reg o n a , cáca rro , recias ja z a ñ a s .
La ch irin g a ta n sólo colm a recuéncanos. M ide leg u a s
y leguas de linde a linde.
Y sus m ojones de p ie d ra s blancas, en pie de g u e r r a siem pre, va n enrolando, sin conquiyos, u m b ría s y resolanas. Y a lo sonco r e c o r ta n los olivares, y m u erd e n , a lo sonco, tie r ra s de calm a, y un año de sequía se p erm itiero n pellizcar en el cauce del G u a d ia n a.
El c h a p a r r ó n consigue lle n a r las b a ls a s ; pero ro n ca la f u ria de la t o r m e n ta : las a g u a s se d e sb o rd a n tu rb ia s de ra b ia , y, a la c h a rr a m a n d u s c a , q u ie b ra n m ojones, d e rr u m b a n setos, ro m p e n b a rr a n c a s y c orren p o r los valles a rr e p a ñ a n d o cochinos, cabras, borros, y e g u a s y vacas. ¡ Que le v e n g a n al río con socotreos y m a rtin g a la s ! ¡Al am o de la jesa, t a n sólo el río le cobra con justicia las a lc a b a la s !
¡P e ro v enir al río con socoti'eos y p a p a n d o ria s y m a r t i n g a l a s !... Al río que se esconde de chiriveje p a que no le b a r r u n te n a n d a r a g a ta s ;
30
SI
LA JIL A N D E R A
C ^ R A N chiquirrininos dam bos h e rm a n o s ... ¡Qué tiem po a q u e l ! ... R o a b a la vida güeña, cristiana y la b ra o ra , m an sa y jo rz ü a , con el r o a r p a u sa o de las c a rre ta s.
El p a d re t r a j in a b a de m anijero, la m a d re la b o r a b a d e jila n d e r a ,
L V 1 S
C H A Aí I Z O
dam bos a dos h e rm a n o s a r r e p a ñ a b a n légam o del vacío de las albercas.
Y
un día y otro d í a : firme, castua,
E
x t r e m a d u r a
y con la miel d ’un beso t ro c a b a en bálsam os el dolor y las penas.
Y era su a fá n de siem pre t e n e r a jo rro s p a m e r c a r su j a c ie n d a :
.juerte, serena, b lan c a como las flores de los ja ra le s , lim pia como la costra de las cam uesas, dulce como las mieles, ro b u sta , santa, potente, recia,
una m ia jirrin in a d ’aquellos campos, un cachino siquiera d'aquella tie r ra p a r d a que recibía comuniones de t rig o : la se m entera.
la casa de los p a d r e s se m a n te n ía
Y d ’a q u í que b r e g a r a noche t r a s noche
como p a n a l tupio p o r sus ab e ja s,
con el juso y la r u e c a
como la j e r r e r ía que va rom piendo
tra d u c ie n d o la ru m ia de sus sentires
los eslabones broncos d ’u n a c a d e n a
en un — ¡A lan te , a la n t e ; valor, p a c e n c ia ! :
con alegres m artillos que re p ic a r a n en el yun q u e de bronce de la pacencia.
¡ Qué tiem po a q u e l ! La m a d re , con sus caricias s e m b ra b a la sim iente de sus querencias, 86
Miguelón, a jo rre m o s p a n uestros hijos un cacho e tie rra .
Y así noche t r a s noche, constante, firme, m im osa, tierna,
37
E X T R E M A D U R A
L U I S
C H A M I Z O
Un c a le n tu ró n negro, p o r los rincones con el su ñ ir m onótono de los ta b a r d o s , con el leve zum bió de las a b e ja s, como la lima so rd a r a y a n d o el jierro,
reía con su z u m b a m a la g o r e r a ... ¡ Cómo d o rm ían M iguelón y los chachos a p ie rn a suelta!
como el cho rro del a g u a sobre las p ie d r a s .. — ¡ A la n te , a l a n t e ; valor, p a cencia! El candil se a p a g a b a . L a d r a b a n unos p e rro s en la calleja. D a b a las once, d a b a las doce, d a b a la una Y
al ca lo r de sus pláticas,
el reloj de la ig le s ia ...
y a los tibios alientos de la c a n d ela , M iguelón y los chachos, en la t a r i m a se q u e a b a n dorm ios a p ie rn a suelta. Y su sueño, d o ra o p o r estas llam as r e d e n to ra s y e te rn as, su b ía pu ro y limpio j a s t a la g loria con las a las a b iertas.
Y la m a d r e jila b a , y g ira b a la ru eca. Y los chachos d o rm ía n a p ie rn a su e lta m ie n tra s la c h a sc a rin a c a n tu r r e a b a con sus chisporroteos de c h ilr a e r a : — ¡ A lante, a l a n t e ;
Sonreía la m a d r e jila n d o el lino. S onreía la rueca.
38
valor, p a c en c ia!
39
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
¡Tosía con los bofes concalecíos
V a l o r . ..
que d a b a p e n a ! . . .
P a c e n c i a ...
* *
*
Se m oría la m ad re . De n a servían los bilistrajos de las recetas.
Poco a poco la m a d r e se puso triste, se puso pa liú c h a, se puso e nferm a. Sus ojos d ’a z a b a c h e no relu c ía n
Ya no se revolvía de sus tra jin e s V . con el rum bo ga rb o so de la oropéndola,
con los vivos re lu m b re s de las estrellas,
ni en sus labios pulios se d e s h o ja b a
ni su voz, m ás a le g re que la c a la n d ria ,
la rosa de su risa ju g o sa y fresca.
de sp a rc ía las nubes d e la vivienda.
Y p a s a b a dom ingos sin a rr is c a r s e ; y comía las p u c h a s sin a p e te n c ia ; y, b reg a n d o , r e z a b a como las m o n ja s ;
E r a n sus m anos finas de terciopelo,
y jilab a te m b la n d o como las v ie ja s ...
d'u n amarillo m a te como la c e ra ; y e ra su talle flojo, b a jo los pliegues del coletillo rú sp e ro de la e stam eña, como las e s p a d a ñ a s y los p im p á ja ro s que al a le n t a r la t a r d e se ta m b a le a n .
40
¡Qué de p risa se p a san los tiem pos güenos ¡Los tiem pos güenos p a s a n a la c a r r e ra !
41
L U I S
C H A M I Z O
U n a ta r d e de m ayo, llena de, trinos y pe rfu m es de lirios y m a d re s e lv a s; un a t a r d e de m ayo, cuando las sá b a n a s v e rd e s de los trig a le s am arillean, y con su salpullío las a m a p o las
tiñ e n de puntos rojos las f o rr a je r a s , y tu e rc e n sus visajes los girasoles, y afinan sus b a n d u r r ia s las ta r a n te la s ,
y las cañ as lustrosas de las espigas cual g a ñ o te s de cisnes se b a m b o le a n ... U na ta r d e de m ayo, la m a d r e ju e rte , que y a no e ra ni so m b ra de lo que era, s u s p ir a n d o ... — ¡La t ie r ra p a n uestros h i j o s !se qu e ó m u e rta .
42
III
I'P ! ,
|!j !i
MARI-ROSA
M A R I-R O S A : la M ari-Rosa de los c a n ta re s en la vigĂźela, la de los ojos de lum brinarias, la de los labios como cerezas, la de los ve rd e s r e f a jo s cortos que, cuando brinca, revolotean 45
L U I S
C H A M I Z O
sobre su c arne ju g o sa y b lan c a como la leche de las alm e n d ra s.
E X T R E M A D U R A
La M ari-R osa de los c a n ta re s en la vigüela llegó la noche del velatorio t a n callandito, t a n r a s tr a n d e r a , que ni la vieron ni la n o ta ro n
M a ri-R o ^ a :
ba jo la nu b e de g a sas negras.
la M ari-Rosa, la de la risa c a sc a b e le ra ;
Y
la de retozos como los chivos
y casi a tie n ta s
en sus a legres c h in c h irin e la s ;
fué re jo s tro n a ju n to a los chachos
la que no sabe ni de dolores
que sollozaban su llantilena.
de puntillas,
ni de congojas ni de tris te z a s ; la que r e p u l g a sus diez abriles con p ic a rd ía s de fina seda. La M ari-Rosa d e los ca n ta re s, la de la risa c a s c a b e le r a ... M a ri-R o s a :
¡cómo lloraba ju n to a los chachos!
la repionela,
¡ Cómo lloraba p o r su m a e s t r a :
la gorgorina,
la que llevaba sus m anos finas
la g a lr o te r a ,
jila n d o el lino, ja c ie n d o m edias,
la c h a ra b a s c a ,
e n tre te jie n d o los cobertores
la c u scu le ja :
y re p u lg a n d o las p a ñ o le ta s !
.
¡ la M a ri-R o s a !
46
47
E X T R E M .4 D U R A
/, Tí I S
C H A M I Z O
solícita lim p ia b a los a c h ip e rre s P ero de pronto dijo un a cosa la Mari-Rosa, dijo un a cosa la g a lr o te r a que dió en la llaga del jim ploteo, movió la trú b ila de la tris te z a y en el re lá m p a g o d ’un calofrío
y c u idaba gozosa de las fa e n a s en casa de los chachos, donde yacía, ju n to a la .rueca, r e s p e ta d a p o r todos» la m ás p re c ia d a jo y a de la vivienda.
surgió de pronto la vida nueva.
Dijo a los chachos la M a ri-R o s a :... — ¡A lante, a la n te. V alor, p a c e n c ia ! ... ¡ D io s!... ¡Y lo dijo como )o dijo! .. ¡Cual lo decía la m a d r e m u e rta !
La silla de bayones festoneaos en c a p n c n o s a s maiías cíe c a d e n e ta sobre sus p a ta s corvas, y requilorios en palos de cerezo, con t a r a c e a s a p u n ta de cuchillo. La silla que la m a d re t r a j o en la h iju e la
*
#
con su re s p a ld o de piel de lobo, donde los ocres y las grosellas, en laberintos de rin g o rra n g o s,
La M ari-Rosa, que se c ria b a sin laboreo de b a rb e c h e ra , como las ju n c ia s y los valluncos en los recué n c an o s de las albercas,
48
fingen airosos cuerpos de ciervas en brincos ágiles sobre las ju n cia s y las adelfas.
49
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
¡El trono de la s a n ta ! M udo testigo
sopló la lu m b re del h o g a r santo,
de una vida fec u n d a , p a c ie n te y tén tig a .
cogió la rueca, y en un a r r a n q u e d e s a n g re m oza, firme, resu e lta ,
:¡í**
llegóse al a r a del sacrificio subiendo al tro n o de su m a e s tra .
C uando la virgen de bucles de oro, . la chilindrina revirivuelta, gozó las m ieles del a m o r puro, savia r a jo s a de p a z a u s t e r a ... C uando sus ojos de lu m b rin arias, en el a ljib e de a g u a s serenas, donde solía lle n a r ©1 c á n ta ro , vieron los lirios de sus ojeras, como b isa rm a s de cuentos bru jo s que d iera n som bras a su inocencia; sintiendo el vértigo de aquella r a z a f u e r te y enérgica que h a c ia las glorias de su destino corre nutrié n d o se de Cielo y T ie rra,
50
51
EL PLE ITO DEL TIO J U A N
J
uan
, el de la P e tru ja ,
el mozo m ás te m p la o de la com arca, descuajó pa lm o a palm o los m a to r ra le s ; a brió besana tr a z a n d o con dos surcos, según costum bre, la c ru z del primea- j i e r r o ; m ostró la e n tr a ñ a virgen de los posíos al beso del rele n te y al sol y al agua,
61
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
y d e s d e a q u e l entonces fué la b r a n tía
y te m b la ro n sus m anos encallecías,
la m a d r e de los brezos y de las ja ra s .
cedió ra jo s a la t ie r ra brav a .
J u a n t r a jin ó de firme. Su cacho e t ie r r a le ju c h e a b a con resabios de brozas, con g a m o n ita s y ceb o rra n ch a s.
Y
J u a n jerare que je r r e , ju rg u n e a n d o ,
Entonces la dejesa le puso pleito. ;Y p o r qu é cosa le p le ite a b a ! ¿De quién e ra la t ie r r a de J u a n ? ¿De J u a n o de la je s a de La M o rg a ñ a ?
— T ie rra de mis quereles, t ie r ra brav ia ,
trin s a n d o fusca, z a c h a n d o g ra m a ,
m a to r ra l de ja r a le s y d ’a ü la g a s
dom ando las q u e re n c ia s de sus terro n es
que yo re g u é de m ozo con mis suores
cual si d o m ara los negros potros de luengas crines que pa c en en las v e g a s del G u a d ia n a.
y con mis lá g rim a s ; d im e :
¿quién es t u amo,
cachino e t ie r r a de mis e n tra ñ a s ! ¿Q uién b a u tiz ó con n o m bre de la b ra o ra , sobre la cruz del jie rro de la la b ra n z a ,
Y
cuando el espinazo de J u a n se puso
corvo cual la cuchilla de la g u a d a ñ a ,
62
la te z de tu co rte za , donde re ía b urlona la m iseria de n u e s tra r a z a ?
63
L U I S
C H A M I Z O
¿Quién em p re ñ ó loa vientres de tus barbechos con la gloria del trigo de las se n ara s
E X T R E M A D U R A
Llegaron los c h a ngüines de la dejesa, repletos de raz o n e s en t a r a n g a i n a . ..
un año y otro año, cuando las grullas b a jo los n u b a rro n e s g ü a r r a p e a b a n ? ... ¡ J u a n no ten ía m ás raz ó n que la corva de sus e sp ald a s T ie rra de mis afanes, t ie r ra b r a v ia : mis sueños, mis quereles, mis e s p e r a n z a s ... D im e: ¿ quién es tu amo, cachino e t ie r r a de mis e n t r a ñ a s !
Y los a n d a c a p a d re s , las tra c a la m a n d a n a s , el b e rró n y el p e rre n g u e de La M o rg a ñ a
Y J u a n besó su tie rra . Y en la p a z religiosa de la m añ a n a ,
esta vez no c egaron a la Justicia, fiel a la rev iju ela de la b a la n z a .
sus ojillos a z u le s y el sol naciente conversaron m irá n d o se c a ra a cara. Y J u a n ganó su pleito.
El pleito fué reñío. L a rg a y re ñ ía fu é la batalla.
64
* *
*
65
L U I S
C H A M I Z O
U na m a ñ a n a , cuando con rejolgorio la C a n d e laria ,
E X T R E M A D U R A
y m ’a jo g a n , m ’a jo g a n los socotreos de la la b ra n z a . Ya no p u e o : la brince me tie cascao.
pren d ie n d o cascabeles d ’am ores nuevos
Y cuando doy de bruces en la besana,
al bord ó n y a la p rim a de las g u ita rra s,
b a rrunto los quejíos de mis terro n es
lanzó desde la to rre su voz de vísperas
que me icen dolíos de mi d e s g ra c ia ...
co m p a sa n d o el rep iq u e de las cam p a n a s, J u a n , el de la P e t r u j a , v e n d ía su t i e r r a ; y M iguelón, su amigo, se la c o m p ra b a.
- ; J u a n , qué to rp e y qué flojo te vas poniendo ¡J u a n , si das lástim a! Labra un surco m u jondo, su e lta la yunta, ¡ tú m b a te c a ra al cielo, J u a n , y d e s c a n s a ! ...—
— ¡Ju s tic ia de las leyes: g ü e ñ a ju stic ia ; pero m u c a r a !— . — dijo J u a n , a ñ u ja o p o r las congojas y con los ojos llenos de lág rim a s— .
— En el sueño m ’a c ec h a n las pesaíllas; sus visiones m e m ata n .
— Yo, que g a n é mi pleito, di p a la Curia
Veo la s o m b ra d ’un látigo que se retu e rc e .
los ajorrillos que m e q u e a b an .
Va no es s o m b ra : las lindes de La M o rg a ñ a se desparcen, rep ía n , culebrillean, expropian, ciñen, trincan, a r r a m p l a n ...
Ya m e veo j u n d ío : sesenta inviernos llevo a la e s p a ld a ; 66
Yo las veo, las veo c e rc a r mi su e rte y e s tr a n g u la r l a ...
67
h tí i s
C
h a m i z o
Algo z u m b a en el a ire Miro pal cielo: ¡son los g r a jo s que p a san !
E X T R E M A D U R A
Tú tienes dos cachorros, Miguel, dos hijos espigaos, jo rz ú o s y con agallas. Siendo tu y a la tie rra , seréis tre s m achos pa d e fe n d e r sus lindes y p a la b ra rla . Tóm ala sin e scrúpulos: es mi concencia
La y e rb a crece, c re c e ... Son j a r a m a g o s ;
quien te la vende p o r lo que valga.
aluego son jelechos, aluego j a r a s . ..
La pesina devora mi cacho e t i e r r a . . .
U na jo n d a restalla. D espués oigo un silbío... D espués el birim bao d ’a lg u n a fla u ta ... Y colum piando roncos cencerros,
La fiesta va g r a n a n d o : risas, c a n ta re s, mosto, bullanga. Es h o ra que se a rrisquen los m oza lb ete s y las m u ch a c h a s.
paso pasito llegan las v a c a s ...
Ya no p u é ser, me jundo. Los m alos sueños m ’esm orecen el alm a.
68
De los viejos a rcones la b ra o s a fuego, donde la f o r j a luce sus filigranas,
69
L U I S
C H A M I Z O
la ro p a do m in g u e ra sale al jolgorio, p e rfu m a n d o el a m b ie n te de m e jo ra n a .
En la p la z a te r r o s a q u ’el sol orea, lucen los buenos m ozos sus arrogancias.
Un z a g aló n b ra g a o se c u a d ra y dice al t ir a r a la b a r r a :
VI
• — Tengo un ja r r o de vino p a quien la ponga m ás allá de mi ray a . LA N O C H E DE LAS CANDELAS Es B astián, es el hijo de M iguelón; son los m ejo res puños de la com arca.
J u a n , el de la P e tr u ia , oye, se a c erc a, m ira, r e p a r a . . . y apo yao en su recio g a rr o te d ’acebuche, velando u n a sonrisa, c ru z a la plaza.
70
LA N O C H E DE LAS CANDELAS
L
l EGA
la noche
de las candelas. C a d a fam ilia de la b ra n tin e s tiene su lum bre ju n to a la p u e rta , y ยก ay de la casa sin c a n d e lo r io !; m รกs le valiera que la to m a r a n las p a n ta r u ja s paxa sus g r a ja s y sus cornejas.
73
L U I S
C H A M I Z O
N oche de ro n d a. ¡B e n d ita noche de las c a n d ela s! Silban las flautas;
E X T R E M A D U R A
Las buenas m ozas, con perifollos en la cabeza, con g a ra m b a in a s de colorines
locas p a lp ita n las p a n d e r e ta s ;
y pañizuelos de filoseda,
y las sonoras y las b a n d u rria s
con el rep u lg o de los re fa jo s
y los ra b e le s y las vigüelas, en fe r m a tin a s de no tas lán g u id a s
a m edia pierna, b ordan descalzas el gerineldo.
se regodean.
B e ndita noche de las candelas. Kn torbellinos de repiquetes, N o c h e de ronda. Vienen los m ozos de p u e r ta en p u e rta dá n d o le al ja rro . Y al sonsonete de la cadencia
el c a m p a n a rio pulsa la fiesta dando a los aires trinos de bronce. La c h a sc a rin a c h isporrotea bajo la com ba de las c am p an as.
dicen a dúo su gerineldo de coplas dulces, finas, serenas, cual la llantina de los ju a g a r z o s en las fo g a ta s d e mil lengüetas.
Solloza el ó rg a n o ; fulge la iglesia; surcan los cohetes el cielo torvo, como las flechas,
74
75
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D V R A y, al estrum picio, se desm oronan en una lluvia m an sa de estrellas.
M iguelón tiene hogaño su candelorio p o r vez p rim e ra , y, a n te sus relum bríos, 'dice a los chachos
¡A y de los m ozos! ¡A y de las m o za s c a sa m e n te ra s !.
con lengua e stro p a jo sa que b albucea tem p la n d o los decires de las p a la b r a s po r lle g a r al a c o rd e de las id e a s :
D a n z a n las b r u ja s sobre los b raz o s de la v e l e t a ; cofre la savia, vagan p e rfu m es de vida nueva, llegan las flores, el a m o r lle g a ...
Bastián, F erm ín, C h a c h in a : La g ü e ñ a m adre, c uando l’a b a n d o n a ro n las c u ra n d e ra s , jallándole los ojos ya desparcíos por la s á b a n a b ra n c a de la concencia, p a lp á n d o m e los b raz o s
¡A y de los mozos! ¡A y de las m ozas c a sa m e n te ra s que, al z a ra n d a n g o , brincan en torno de las candelas.
con las m anos aquellas que en mis c arnes reviven, pos entavía po r to mi cuerpo me te m b le q u e a n , me d ijo :
¡A lan te , a la n te ;
valor, p a c e n c ia ! ... * *
*
76
Y p a lp a b a , p a lp a b a como queriendo b u s c a r a tie n ta s
77
L U I S
E X T R E M A D U R A
C H A M I Z O
en mis b raz o s jorzúos
en n u e stras m esm as f re n te s se convertía en te rro n e s de tie rra .
el filón de mis ju e rz a s . Y con voz s o te rra ñ a ,
¡T e rrones de la t ie r r a que yo he m ercao, sin que n a id e lo sepa,
ju rg u n e a n d o la g a r r a s p e r a , me su sp iró :
¡La tie r ra , p a n uestros h ijo s ! ...
y que quiero, chachinos, d ir a enseñárosla en esta noche de las c andelas
Y queó m u e rta . Y con aquel suspiro ju n d ió en mis tu é ta n o s el a f á n de m e rc a ro s un cacho e tie rra . Y
M iguelón suspira. Brillan sus ojos
cual los r e lu m b re s de la j u g u e r a ; E ndispués los t r a jin e s y los ajorros.
se re tu e rc e las m anos, m ira p a l cielo,
M ari-Rosa que lle g a ...
s’e n c a ra con los guiños de las estre llas...
Y
y al b a r r u n t a r el llanto de Mari-Rosa,
los ruios sag rao s
en la casa d isp ie rta n al c h a sc a r de la lum bre, y al je r v o r del puchero y al ru n rú n d e la rueca. Y esta zu m b a , t a n ju e r te de pu ro m ansa, ju c h e ó n u e s tra s ju e r z a s ;
l’a c aricia y la besa, y al oído le d ice : — C hacha, chachina, gorg o rín de mi g ü e r t a : ¿lloras? No llores: ponte contenta.
y el süor del tr a b a jo , con el polvillo
I’onte tu z a g a le jo de colorines
que le v a n ta r a n las je rra m ie n ta s,
y tu g a n d a y a de filoseda
78
79
L U I S
E X T R E M A D U R A
C H A M I Z O
D elante van los viejos,
y el pañolino g r a n a con el adobo d ’a ro m a s de membrillos y de camuesas.
lili sus recias m a n a z a s chisporrotean, al s o p la r el rem u jo,
C anta, ríe, reto z a, brinca de gusto, mi chorovina r e v o la n d e r a ;
los últimos tizones de las candelas.
que quiero que esta noche se d e sen tu m an tus quince años y tu vigüela. M arehan ru m ia n d o jondos sentires. V a n a sus tie rra s con el trib u to del candelorio, que purifica las sem enteras.
Al brillar el lucero, los lab ra n tin e s
En carros entoldaos, los la b ra o re s
a p a r e ja n sus bestias.
va n a sus jesas
V an a p iern a ca c h o n e s los m o zalbetes
d e la n te de la r a s t r a de jorn a lero s,
en a lb a r d a s de bálago, bien p e rip u e s ta s ;
que al lomo de sus m uías de La Serena
en el a rz ó n la bo ta de vino tinto,
con ricos collarones de cam panillas
y la m oza en las ancas, a m ujeriegas,
y con já q u im a s nuevas,
u n a m ano eai el talle del m ozalbete
p re g o n a n fachendosos
y o tra m ano en el talle de la vihuela.
80
el rum bo y el tronío de la ja c ie n d a .
81 a
L U I S
C H A M I Z O
D esde la to rre se ve como rebullen y jo rm ig u e a n p o r caminos, ca rrile s y vericuetos, ra s g a n d o la n e g r u r a de las tinieblas, en procesión de risas y de c a n ta re s y no tas de g u ita r ra s y p a n d e re ta s , unos puntos de fu eg o que se persiguen como luciérnagas.
Son los rescoldos de las candelas. Son ellos, la b ra n tin e s y lab ra o re s, m ozos tallóos, m ozas c a s a m e n te r a s ... Son ellos, coplas, risas, süor, c re e n c ia s ... ¡Son los cachorros que conquistaron y conservaron un ca ch o e tie r r a !
F IN DE LA P R IM E R A P A R T E
82
EL PR IM ER BESO
C
orren
tiem pos felices. La vida es fá c il;
Fam bición es p a c ie n te ; la lucha, m ansa. El a m o r y el tr a b a jo c ie rra n el b ro ch e d ’un collar d ’e sp eranzas.
P uños de jie.m> la b r a n la t ie r r a ; m anos de raso c uidan la casa.
87
L U I S
E X T R E M A D U R A
C H A M I Z O
Los titilillos y los jilgueros
Bastián, tra s de su yunta, c a n ta bravio. La M ari-Rosa quedito canta.
revolotean en tre las zarzas.
T a n sólo el m a n ije ro cuenta, rec u e n ta , ca lcula y calla, y silenciso ru m ia la dicha con el mismo sosiego que la desgracia.
Al fondo de la v asta llanura fértil se yergue, m ajestuosa, la s ie rra brava, ceñía p o r la comba de los regachos, Es v ísp era del Corpus. En a m o r y com p a ñ a
que penden, caprichosos, de sus g a rg a n ta s como regios cintillos de c u e n ta s verdes
B astián y M ari-Rosa cam inan juntos,
con e n g arces de p lata .
tra s de sus boi'riquillos, p o r espadaña», ju n cia s y m adreselvas, p a ra el a l t a r que h a n pu e sto fre n te a su casa. Y
a la vera del lombo, breves alcores,
extensos altozanos, m esetas am plias, Es un a t a r d e tib ia de sol r a d ia n te . P o r el c h a la b a rq u in o rez o n g a el agua.
88
que como d e sperezos de la llanura sirven de c o n tra fu e rte s a la m ontaña,
89
L U I S
C H A M I Z O
y en don d e seculares encinas vírgenes m u e s tra n la r e c ie d u m b r e de su p u ja n z a , serenas, graves, nobles, como si f u e r a n el tro q u e l de la r a z a .
E X T R E M A D U R A
torvo y e n íu rru ñ a o , h a y un roíllo de t ie r r a llana q u e a lfo m b ra n g a m o n ita s y ja r a m a g o s , cardinchas, gallicrestas y c eb o rran ch as, en d o n d e m u y surito vierte su córrigo de lim pias a g u a s el fra g ü ín que, sa lta n d o de risco en risco,
*
desciende de las m o rra s de la M o rg a ñ a ,
*
y en el lecho del llano, sobre la yerba, trinsao de f a tig a se d e s tira ja , diciendo, ca n ta rin o , cuentos de lobos P o r e n tre las encinas v a n los m u ch a c h o s
al doblón, los ta m u jo s y las re ta m a s.
d e v a n a n d o el ovillo de su c a ra b a .
* *
P o rq u e ro s y p a stores p u e b la n el valle. *
Sus chozas de jelechos y de m o n ta n a cercan las p a rie ra s y los a ta jo s q u ’el arro y o d eslinda con sus v a rd a sc a s.
Al a b rig o del cerro de las coscojas, qu e r e t a con sus canchos a la m o n ta ñ a ,
90
A d o b a n el resensio la t ie r r a h ú m ed a , el p e re jil silvestre, la y e rb a cáustica,
91
L U I S
C H A M I Z O
ro m eros y tomillos, a lm o rad ú , jarancios, brezos y ja ra s .
E X T R E M .4 n U R A
El a ro m a del viento, jugoso y acre, la paz de los albergues, la vida m ansa, los be jo rriles de penachos azules, las notas v a g a s
L avando sus almillas de coloxines, u n as z a g a la s entonan al a c o rd e lindos cantares. G u a r r a p e a n las ranas. Llora el rab e l ga n g o so ; silban sus notas
de leves tintineos, las tonaillas am orosas y plácidas y el b a l a r cadencioso, y el dulce arrullo del ra b e l y las flautas, pren d e n fuego de am ores en los m uchachos y conm ueven sus alm as.
los c anutos de c a ñ a ; tie m b la n miles de esquilas; re g ru ñ e n los lechones, los borros b a la n ., y en las cuencas de fresno re p iq u e te a n los m a c h o tes el him no de la tx’incaya.
V ibra su c a rn e virgen, vela sus ojos el fu lg o r de unas lág rim a s; y horizontes purísim os azul ¡y rosa r
de un a a u ro r a d iá fa n a B astián y M ari-Rosa suben al cerro, desde donde a ta la y a n
nim ban el cuerpecino d ’un chiriveje que les tie n d e los b raz o s en lo n ta n a n z a ...
el rec o c a je de los pastores que, discreto y hum ilde, yace a sus plantas.
92
93
L U I S
Y
C H A M I Z O
p a lp ita la roca de los canchales,
y cloquea fe c u n d a la sierra b rav a , y reviven las flores de los arom os, y rev ie n ta n las yem as, corre la s a v ia ... Y sobre las coscojas, sobre los riscos, sobre los chozos y las c a b aĂą a s el q u e ru b Ăn herm oso del p rim e r beso b a te sus alas. VIII
LA SIESTA
94
L V I S
C H A
M
/
E X T
Z O
q u ’al fu eg o d e rre tío d ’un sol de plomo callan los m usiqueros de las riberas.
A *'
E M A D V R A
y el polvillo mullío de los ra s tro jo s se levanta f o rm a n d o la p o lv are ra .
Es que corre la r a c h a d ’a ir e solano. T a n sólo las c h ic h a rra s, en tre los p á m p a n o s
La t a r d e d a vajíos, y cuando alienta,
de las viñas m o n tú a s de las a re n a s,
los rem olinos b a rr e n las h o jara sca s,
con las a la s en p o m p a , d a n rechiníos
que se buscan, respingan, c orren y ju e g a n ,
riz a n d o las ternillas de la ca b ez a .
vienen de los p lan tío s a los barbechos, to rn a n de los b a rb e c h o s a la arbolea, s a lta n y brincan, s ’en c ara co la n , revolotean
Y es su canción un b lan d o suspiro jondo de ca lo r y c a n s e ra :
y suben como cohetes altas, m uy altas,
la canción que suspira
jac ien d o re m e tía s y g a r a m b e t a s ...
la lla n u ra sedienta. P a sa n los remolinos, y luego caen, eomo p á ja r o s m uertos, sobre la tie rra . De re p e n te la copla de las c h ic h a rra s se pone rete m b lo n a , se t a m b a le a . U n á rb o l que p la n ta ro n en u n a linde d e sp a rc e p o r el suelo las h o ja s secas,
98
Y
después las c h ic h a rra s , y el sol de plomo
cha m u sc an d o la p a r d a llanura seca.
99
LA INSOLACION
O A S T I Á N , el m ozo f u e r te de los castúos, en m a n g a s de cam isa la b r a la t ie r r a que Miguelón, su p a d re , cansino y viejo, m ercó p a l estribillo de su p o b re z a t r a s un vivir oscuro, noble y jo n ra o , riñ e n d o cuerpo a cuerpo con la m iseria.
Los b u rro s de su y u n ta d a n resoplíos con las bocas a b iertas.
103
i
L U I S
C H A M I Z O
A los c u c h in farro n es d e las cuchillas, c ru je la tie r ra .
Ronca la c a nga
E X T R E M A D U R A
T a n sólo los labriegos saben su ritmo, q u ’el a ra d o t a n sólo m ueve sus cuerdas.
* *
con los vaivenes de la m an c e ra . R echinan los chinatos m ie n tra s se ju n d e n bajo las j e r r a ú r a s y las tac h u e la s, y al re s ta lla r los jitos,
— ¡Q ué a le g ría m ás g r a n d e ;
los jie rro s tiem blan.
cómo crecen las ju e rz a s , y el corazón se jin c h a de cosas güeñas,
¡Oh, la canción m onótona de notas leves,
y llegan a lo vivo de los reaños
de tonos graves, d ’e x tr a ñ a o rq u esta
s a n as querencias
que reso p la y que cruje, ronca y re c h in a ,
siendo d ’uno la suerte,
restalla y tiem b la b a jo los relu m b río s d ’un sol de llamas, sobre la t ie r ra
siendo d ’uno las bestias y siendo tam b ié n d ’uno los goterones del sü o r que c h o r r e a ! ...
que, co m p asan d o el paso, la b ra la yunta,
— dice Bastián, ju n d ie n d o con paso firme
que lleva la b a tu ta con las o rejas!
los surcos rem ovíos, que se d e rr e n g a n
104
105
LUI S
CHAMI ZO
y m a r c a n de sus botos claveteaos p ro fu n d a s juéyegas.
E X T
R E M A D U R
A
y su cuerpo de bronce, firme y tallúo, de fib ra s recias, se desplom a de bruces, asollamao, sobre la m uletilla de la m a n c e ra .
B astían ru m ia la historia d ’aquella suerte, que m e d ir á ta n sólo veinte fan e g a s, y. ru m iando, r u m ia n d o y a b rie n d o surco» b a jo el sol d e rre tío que le caldea,
Ni un cristiano discurre p o r los carriles. La ta r d e bochornosa d u e rm e la siesta.
p a s a y r e p a s a el m ozo sus alegría* y sus tristezas. * *
*
Pe ro los rayos del sol de lum bre le t a l a d r a n la n u c a como b a rre n a s, y B a stiá n siente vértigos.
Anochecío,
Su fre n te a b ra s a , sus labios quem an.
cuando el sol, a g a rb a o t r a s de la sierra,
U n a m a n g a de chispas p u n z a sus ojos.
tiñe y b ru ñ e la f r a n j a de los b a ra ñ o s
Un e n ja m b re le bulle p o r la c a b e z a ... Y
sus puños aflojan entum ecí os;
y las rodillas se le d e r r e n g a n ;
106
de luz sa n g rie n ta , y a b re la c la r a lu n a su p u e r t a de oro, y anun c ia n los luceros a las estrellas,
107
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D
V R A
a so m a tra s p ó n vienen c a n tu r re a n d o
Pero al subir a le g re por un cabezo
las to n á s de la tie r ra
desde donde divisa su cacho e tie rra ,
m u c h a c h a s q u e t r a j in a n d ’e sp u lg a o ra s y de cesteras, b a jo sus te n d e re te s de lonas blancas, en las viñas m o n tú a s de las arenas.
re p a r a , lanza un grito, tiende' los brazos y p a rte como loca cam potraviesa. Y las m u c h a c h a s de la pandilla corren tras élla.
T ra e n al cuello collares de verdes pám panos, y esquinitas de uvas en las o r e ja s r que alegres, las indinas, con ju g u ete o , p o r el camino las comisquean. — El sol de los membrillos, el sol de llamas, le jirió con sus rayos en la c a b e z a ! Con la pandilla viene la Mari-Rosa. El espolique bru jo de la querencia pone en su cuerpo fino g a rb o d e corza y espabila sus piern a s cuando a los lubrícanos, lab ra n d o su besana, B astián la espera.
108
— ¡Bastián, B astián, c h a c h in o ; no me re s p o n d e ! R e s tre g a rle las sienes con a g u a fresca. Pronto. ¿No tenéis a g u a ? ¿No topasteis un pozo p o r la verea ? ...
109
L V I S
C H A M I Z O
__¡Santo Dios, que no h a y a g u a , q u e m e se m uere que la fre n te le a rd e , q u ’el pecho tiem bla,
E X T R E M A D V R A
D’allá lejos s’escuchan los rechiníos d ’u n a c a rre ta , y u n a voz c a c h a z ú a que va c a n ta n d o
que sus ojos se ponen y a vidriaos
u n a canción m on ó to n a y p lañ id e ra .
y F e s tra n g u la la g a r r a s p e r a !
— ¡ A g u a : no te n e r a g u a ! . . . — ¡V irgen de G u a d a lu p e , V irgen q u e ría :
¡ Y por un bu c h e d 'a g u a que m e se m u e ra
tu n d e la nube fosca de la to rm e n ta !
—¡ A h : las uvas, las uvas! Y
M ari-Rosa calla. Sus ojos jienden
E s t r u j a r los rac im o s a la c a rr e ra sobre mis m anos, pa que con mosto
la llanura sedienta,
le re m o je la lengua.
y los b a ra ñ o s tintos en sangre, y los luceros que candilean, y el foco de la lu n a de luz de fra g u a , ro ja y siniestra.
1
Llora la M ari-Rosa. La t ie r ra a b r a s a ;
— Los p á m p a n o s son frescos: ponerle m uchos p á m p a n o s en la cabeza.
❖ ❖ ❖
se m astica el b o c h o r n o ; el aire quem a. 110
111
LA C U RA N D ERA DE MEDELLIN
^ llR A
la c u ra n d e r a de reojo
pal chinero que g u a r d a sus bártulos, y ja c ie n d o c aroñas y guiños se sa n tig u a con un g a ra b a to .
Coge luego un tostillo de jie r r o ; da tre s golpes, consulta el oráculo,
117
LUI S
CHAMI ZO
y después d e l a n z a r un quejío « 'e n g u rru ñ a y e n to n a el ensalm o.
E X T R E M A D U R A
¡ Ay del recio g a ñ á n que s’a b ra s a sin te n e r m á s consuelo ni a m p a ro que te rro n e s de t ie r ra encendía y m ontones d e polvo escaldao!
— ¡A y del m ozo valiente y fornío que al l a b r a r en la siesta su cam po
¡A y del g a ñ á n ; qué a m a r g o s a es la jie l del t r a b a jo !
cae de bruces a l filo del surco p o r la lu m b re del sol c b am u scao !
¡M u e ra la víbora! ¡Viva el la g a rto ! ¡ Corre y brinca d e trá s de la M aya,
¡A y del buen mozo,
S a m p arip ay o !
si no tiene a g u a fre sc a en el ja to ! M ete la c u ra n d e r a su soplillo p o r la boca d ’un c á n t a r o ; ¡M u e ra la víbora!
sopla fu e rte y el a g u a rebulle
¡Viva el la g a rto !
d ’ale g ría , riyendo y can ta n d o .
¡C o rre y brin c a d e trá s de la M aya, S a m p arip ay o ! — A g u a cla ra, de fu e n te p e rd ía en tre riscos y p e ñ a s y canchos,
118
119
L U I S
C H A M I Z O
donde m o ja n sus picos las tórto la s p a seguirse después a rrullando.
E X T R E M A D U R A
¡C orre y brinca d e trá s d e la M aya, S a m p a rip a y o !
¡ Ay, a g u a c l a r a : bien podías j a c e r un m ilagro! Saca la c u ra n d e r a z a rz a m o r a del chinero que g u a r d a sus bártulos, ¡M u e ra la víbora!
y jac ien d o mimosos m elindres
¡Viva el l a g a r t o ! ...
la coloca en un cuenco de barro.
A g u a fresca, de copos de nieve, se re n á p o r la noche del Santo, y e n ra m á con ja z m in e s m orunos, asusón, to ro n jil y m astra n z o . ¡Ay, a g u a fre s c a : bien podías j a c e r un m ilagro!
— Z a r z a m o ra , m ás dulce q u ’alm iba, p e rfu m á de rom ero y jara n cio , que nos cu ra s los m alos hechizos del am or, que nos d a n e m b r u j a o ... ¡ Ay, z a r z a m o r a : bien p o d ías j a c e r un m ilagro!
¡M u e ra la víbora!
¡ M u e ra la v í b o r a !
¡ Viva el l a g a r t o !
¡ Viva el l a g a r t o !...
120
121
L U I S
E X T R E M A D V R A
C H A M I Z O
i M u e ra la v íb o ra !
Z a r z a m o r a que c u ra s c u a rta n a s ,
I Viva el l a g a r t o ! .,.
p a d re jó n , p a ta tú s y tra n c a z o , y re v u e lta con flores de luna, m al de ojo, tiricia y em bargo. ¡Ay, z a r z a m o r a : bien po d ías j a c e r un m ilagro!
¡Jierve, jie r v e : la lu m b re c a ld e a ! ... ¡Ya se jizo, p o r fin, el m ilagro!
¡ M u e ra la v í b o r a !
¡ M u e ra la víbora!
¡ Viva el l a g a r t o !
¡Viva el lag a rto !
¡Corre y brin c a d e trá s de la M aya, S a m p a rip a y o ! Y
riyendo con risa de b ru ja ,
se s a n tig u a con un g a ra b a to Coge el cuenco la v ie ja ; lo moja con el a g u a b e n d ita del cá n ta ro , y lo llena después de vinagre, y consulta de nuevo el oráculo, y lo pone en la f re n te del mozo a la p a r que rep ite el e n salm o:
122
123
CARRERAS DE GALLOS
T a r d e m an sa de otoño. M edellín a rd e en fiestas. Recios g a ñ a n e s lucen sus m uías la b ra o ra s en un c a b a lg a r lento, cam ino de la a lberca. Dulces. Chiquillería la m p u z a y bullanguera. P astores em butios en t r a j e s d ’estezao. M ozalbetes, com adres, m ocinas p e rip u e sta s
127
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
puliendo una sonrisa. F a j a s r o ja s y azules al viento. Colorines
Sonoras, castañuelas.
de ro p as do m in g u e ras
Cielo azul, t ie r r a p a r d a , sol ra d ia n te . Jolgorios, amoríos, q u e re n c ia s ...
salpicando de tonos calientes el ejío.
Y u n a copla b ra v ia d e s g ra n a n d o requiebros
R edoblantes. T rom petas.
en el a m biente tibio de la ta r d e serena.
¡Silencio! Veinte gallos — dice el p regón— rec u e lg a n a quince pies del suelo. Y
Es el doce de octubre.
de), feste jo en cortarles
Los valientes castúos de M edellín celebran aquel p rim e r a b ra z o que E s p a ñ a le dió a A m érica,
estrib a n d o la cencía
a ta jo s las cabezas, c a d a cual de los m ozos g a n a r á los que m ate, y al que más, no m b ra rem o s c a p itá n de la fiesta.
d e rro c h a n d o , rajosos, v a lo r y g a lla rd ía en un viril a la r d e de p u j a n z a y de stre za .
Calla el pregón. Relucen al sol las c a c h ic u e rn a s ...
V an a c o rre r los gallos en el ejío. C ru z a n las calles
polvorientas,
sobre potros d ’em p u je, cubiertos d ’a lam ares, bo rd an d o , fachendosos, lan z á s y m oringuetas.
y p a lp ita n , ansiosos, corazones cansinos de viejos lab ran tin es, em botaos p o r la briega, m ie n tra s en los rollizos i j a r e s de los potros se ju n d e n las espuelas,
128
129 9
L U I S
C H A M I Z O
y restallan las f u ria s del g alope ten d ió sobre la t ie r ra p a fd a , que, orgullosa, retiem bla, d e s p e rta n d o al re c u e rd o de j a z a ñ a s de a n ta ñ o que r e g a ro n con sa n g re de infieles su corteza.
E X T R E M A D U R A
— P o r las f a j a s az u le s ap u e sto dos lechones. — ¡No te c a e r á esa b re v a ! — P o r mi nieto y los rojos, un chorizo del cabo — va g rita n d o la a b u e la ... Y e n tre dos zagalinas, y a pronto c a saderas,
¡A lan te , a la n te ! — dicen ta m b o re s y tro m p e ta s.
q u e d a un ram o d ’a lb a h a c a p e rf u m a n d o u n a a p u e sta .
* Y
en c a ta de los gallos r e b rin c a n los jinetes
*
*
d a n d o a la v u e lta y to rn a c h in f a rr a tá s c e rte r a s ; y a c a d a ta jo en firme, re z u m b a el alboroto del pueblo, e nardeció, que g r it a y p alm otea.
Y a to rn a n los jinetes, al p aso castellano, m o stran d o en sus arz o n e s las p iltr a f a s san g rie n ta s. M ercachifles rum bosos
— U n tra g o p o r mi mozo, c o m p a d re — dice un viejo
les b r in d a n c h irrichoflas y d u lz a in a s caseras.
lev a n tan d o su b o ta de vino de G u a re ñ a. — ¡Bravo, Currillo, bravo! R e c o rta cuando brinques, no t ’escaches la je ta .
130
A nsiedad, cuchicheos; re d o b la n te s, tr o m p e ta s ...
131
E X T R E M A D U R A
L VI S
CHA
M 1/ O
¡Silencio! E! p regonero
Y a su paso enrojecen las m ocinas te m p ra n a s , le s a lu d a n los viejos y le p a lp a n las viejas.
va a f a lla r la c o n ti e n d a :
Y — Once los c o loraos; y nueve, los azules. P e d ro Cortés, el nieto d ’A lfonsa la y e güera,
el castillo-—glorioso relicario d ’un pueblo
de valientes que supo d ila ta r sus f ro n te ra s h a s ta im poner, al ta j o de sus recias tizonas,
seis viajes, seis t a j o s ;
a la joven A m érica
seis tajo s, seis cabezas.
su cu ltu ra, sus leyes,
P e d r o C o r t é s : en n o m b re del C oncejo os n o m bram os
su Dios y su b a n d e r a — ,
ca p itán de la fiesta.
el castillo soberbio, Y
el mozo sale al medio del ejío. Se c u a d ra , se quita la m o n te ra
y m arc a, cim breándose sobre su potro negro, g a rbosas reverencias.
que hoy cubre con y e rb a jo s las caries de sus piedras, y que opuso a los siglos sus p a rd o s torre o n es que levantó la Gloria y resp e tó la G uerra, pues se r u n d e t a n sólo al peso fo rm id a b le de su p ro p ia g ra n d e z a , sonríe, con sonrisa de titán d e rre n g a o ,
Y
el pueblo s’alborota,
le sa lu d a con vivas, le a p la u d e , le c o r t e ja ...
132
al cachorro b r a g a o que ganó las c a rre ra s .
133
LA S E M EN TER A
l \ ntes que el sol a scienda m ajestuoso c oronando la p a z de los oteros, la f o r j a del luga.r a n u n c ia el dĂa con sencillo y jovial chisporroteo.
Resopla el fuelle. La t e n a z a corva ju n d e la r e j a en el carb Ăł n de brezo
137
L U I S
C H A M I Z O
que enclueca el espetón. Las chispas bullen
E X T R E M A D U R A
Al pie d ’un a ceb u ch e vejestorio,
como a b e ja s de f u e g o ; .
que c e n tra los lindazos del te rrero ,
y el yun q u e p a tr ia r c a l, a las caricias
B astián y M ari-Rosa r e z a n ju n to s
del a le g r e m artillo bullanguero,
la oración de la siem bra. Los labriegos
v ibra sonoro, en el silencio grave,
que vienen p o r las tro c h a s se descubren,
d e s p e rta n d o al t r a j í n a los labriegos.
se sa n tig u a n y p a s a n en silencio.
“ Cacho e t ie r ra que tienes e n tra ñ a s Después, el misterioso
que m oldean la e n tr a ñ a del pueblo.
breve m urm ullo de los d e s p ere z o s;
Cacho e t ie r r a que o rd e ñ a s y end u lz a s
la voz del gallo s a lu d a n d o al alba,
y c u a ja s el agrio süor del lab rieg o :
el nervioso vaivén del a je tre o , y el toque de oración, a cuyas notas v a g a el Ave M a ría p o r el pueblo. Y en un beso de luz del sol naciente, la o fre n d a del t r a b a j o su b e al cielo.
Yo te tra ig o la b u e n a simiente, la f lo r del g r a n e r o : trigo rubio, m ás rubio que el oro que de A m érica t r a j o el a b u e lo ;
*
*
*
trigo rubio que en p a n convirtiera la J a m b r e , si A m o r no a n d u v ie ra po r m edio.
138
139
L U I S
C II A M 1 Z O E X T R E M A n ü ti A
Ten allá. Y en la paz de tus
3 urcos,
y al ca lo r m a te rn a l de tus senos, que brote, que brote. Que tallos lustrosos
que tru e c a en negrillo la espiga que toca ¡Dios te salve y te dé buen tem p e ro !
saluden, airosos, al paso del viento, m o stran d o Y
gozosos herm o sa s espigas. luego,
5¡í
cuando al sol el jocino relu m b re terrible, siniestro, que hum ildes a g a c h e n sus testa s de oro como si el jocino les pidiera un beso.
¡Q ué bonita q u ’está la M ari-Rosa! Se dicen los que c ru z a n el sendero, camino de sus tie rra s. ¡ Con qué g arbo ciñen la g rac ia del justillo nuevo
Cacho e tie r ra que tienes e n tra ñ a s que m oldean la e n tr a ñ a del p u e b lo : Dios te salve de g r a m a y cenizo, Dios te salve de la ira del trueno,
los ra m a le s de crines, que sostienen el zunrón de pellejo! ¡P aece la V irgen de la S em en te ra que b a j a r a del Cielo!
Dios te salve del h om bre sin nom bre que tru n c a , co b a rd e y b ru ta l, tus e m p re ñ o s; Dios te salve de hechizo de b r u j a , Dios te salve del a la del cuervo,
140
—-¡Qué bonita q u ’está la M ari-Rosa! Se dice un zagalillo, que, a lo lejos,
141
L U I S
E X T R E M A D U R A
C H A M I Z O
de pie sobre un jalón, cual estatuilla
¡Q ué bonita q u ’está mi M ari-Rosa!
de b a rr o q u ’el sol bruñe, m ira atento
Se dice el mozo, que p o r un m om ento
cómo la m oza tir a la simiente
p a r a la y u n ta p a s e c a r su f re n te
precisando el a lcan ce del voleo.
y a s p ir a r el a ro m a del resensio.
¡P a ec e la V irgen de la S em en te ra
¡Q ué bonita q u ’está! Y h a de ser mía,
que b a j a r a del Cielo!
m ía p a siem pre, ¡ p a sie m p re ! Y será luego la m a d r e de mis h ijo s: la m a e s tra que les enseñe dende nuevos dónde está Dios y dónde está la t ie r ra
¡Q ué b o n ita q u ’e stá la M ari-R osa! Se dicen, a su vez, el sol, el viento, la t ie r r a la b ra n tía , el a lcaudón, la a lo n d ra y el triguero. ¡Q ué bonita q u ’está ! Y el sol la besa,
de d o n d e sale el p a n que nos comemos. ¡Q ué bo n ita q u ’está, qué rep reciosa, qué firme y qué garboso tiene el c u e rp o ! .. ¡ Quién f u e r a el airecino que revuela los f a r a la r e s de su z a g a le jo !
y, ju g u etó n , ciñe su talle el viento, y c a n ta n las alo n d ra s, y a su paso se a b re la t ie r r a en surcos, sonriendo. ¡P aece la V irgen de la S e m entera que b a j a r a del Cielo!
Y
ella m ira, c om prende, s’arre b o la ,
sonríe c o q u e tu e la ; tir a luego unos g ran o s de trig o c o n tra el mozo m ie n tra s que, mim osina, va diciendo:
142
143
E X T R E M A D U R A
L U I S
C H A M I Z O
que de las a lta s cum bres de la je s a — D é ja m e que te siem bre, pa que broten
se d e rru m b a , roando po r el brejo.
en tu m ag ín los buenos pensam ientos— .
Son ca za o res que corriendo potros
Y el gozo b a ila rín brinca y re to z a
vienen de La M o rg a ñ a con sus perros.
en sus ojillos cía,ros e n tr e a b ie rto s ... ;P a e c e la V irgen de la S e m entera que b a j a r a del Cielo!
Mari-Rosa y B astián ven un a liebre que llega mu surita, de garbeo, p o r la linde a d e la n te , y s’a c u rr u c a
* •*í«
*
d e trá s d ’unas m atillas de jelecho.
U na vieja canción d ’amoj’es pasa cuchicheando con el viento. T iem b lan esquilas en los a n d u rr ia le s ; suenan
lejanos
los cence rro s;
c a n ta un z o r z a l ; m urm ullos leves
Un perrillo nervioso c o rre te a p o r entre las m a g a r z a s del lindero, m en e a n d o la cola. C uatro galgos se m antienen, astutos, al rececho.
sie m b ra n la p a z en el resensio.
El pe rro ve la liebre, tie n d e el rabo, T u rb a de pro n to la inefable calm a brusco tropel, vertiginoso estrépito
144
q u e d a p a ra o en seco,
145
L U I S
C H A M I Z O E X T R E M A D U R A
y e n c an d ila los ojos, que se m e jan dos c arbuncos de fuego.
Y
— i A lante, a la n t e ! — dice M ari-Rosa— ; se m b ra re m o s de nuevo.
a z u z a el g a lo p ín ; s a lta la liebre,
c o rre n los potros, j ip a n los podencos,
* #
5j4
se revuelven los galgos, vociferan a la z a g a , y a roncos, los p e r r e r o s ..., y en confuso tro p e l van d e v a sta n d o los surcos p o r B a stiá n recién abiertos.
Ya e n tre dos luces, cu a n d o las c a m p a n a s tr a e n de la iglesia la señal del rezo, al pie del a c eb u c h e vejestorio
La p a z fe c u n d a de los cam pos juye p o r un ray o de sol, cla m an d o al Cielo.
que c e n tra los lindazos del te rre ro , B astián y M ari-Rosa r e z a n ju n to s la oración de la siem bra. Los labriegos que vuelven p o r las tro c h a s se descubren,
— Es F erm ín, que divierte a los señores
se sa n tig u a n y p a s a n en silencio.
c a za n d o liebres a la v e ra el pueblo, — dice B a stiá n — m ira n d o sus am ielgas y a tra s to c á s en un rejollaero.
146
147
L U I S
C H A M I Z O
Cacho e t ie r ra que llenas el m undo que tus hijos llevamos por dentro. Cacho e t ie r r a que tienes e n tr a ñ a s que m oldean la e n tr a ñ a del p u e b l o : Dios te salve de g r a m a y cenizo, Dios te salve de la ira del t r u e n o , Dios te salve del h om bre sin nom bre que tru n c a , co b a rd e y b ru ta l, tu s em preños t?' y Dios te s a lv e ... ¡del h o m b re ! Dios te salve y te dé buen tem pero.
C A B U L A R I O DE VOCES EXTREM EÑAS CONTENIDAS
¡Dios te salve y te dé bu en t e m p e r o !...
EN EL CANTO PRIMERO DEL POEMA
“ E X T R E M A D U R A ”
F IN DEL CANTO PRIMERO
14S
A A cagazarse:
A c o b a rd a rs e .
Sentir
miedo
a n te a lg ú n peligro. Acorrío (de a c o rre r) : Socorrido. F a v o re
cido. Dícese de lo que sirve p a r a distin tos usos. Achíperres: E nseres de la b ra n z a . A gachaera: Ave insectívora. A gatear: T r e p a r . A n d a r a gatas. A gilar: C am inar. M a rc h a r. <
A gurar: A p u n ta r. H a c e r p u n te ría . A juír: Huir. A jurrear: H a c e r b u rla de; a lg u n a persona. Alma: Almilla. T i r a a n c h a de c arne que se
saca de los puercos, de a r r i b a a b a jo , p o r la p a rte del pecho. Almilla: Ciexto ju b ó n sin m a n g a s que usan las cam pesinas. A lm oradú : A lm oradux.
151
L U I S
C H A M I Z O
A m oragar: H a c e r algo a tro p e lla d am e n te . A ndacapadres : C onfabulaciones. Enredos.
E X T R E M A D U R A
Bejorril: Hornilla im p ro v isa d a po r los p a s
to re s en el campo.
A ñ u jar : A ñusgar.
Berrén: Ira, cólera, berrinche.
Apoquinar: E n t r e g a r una cosa en el acto.
Bilistrajo: Cocimiento de hierb a s medici-
A rrem pujar: E m p u ja r .
nles. M ezcla de m u ch a s cosas.
A rrepañar: Coger. R obar. Llevárselo todo.
Bilma: L ig a d u ra que se h ace con v e n d a s o
•Arriscarse: E n g u a p a rs e . Vestirse el t ra je
con o tras piezas de lienzo p a r a s u je t a r un apósito.
de fiestas. Asom atraspón : (de aso m a r y tra s p o n e r) :
I r aso m a tra sp ó n . C a m in a r unos de trá s d e otros, ocultándose y viéndose a lt e r n a tivam ente. Asusón: P la n ta medicinal. Atontolinao: D istraído, atontado. Atranquijo ( to m a r a tr a n q u ijo ) : T o m a r en
consideración.
Bilorta: A b r a z a d e r a de hierro que en el
a ra d o une el tim ón con la cam a. *¡Bío!: In te rj.
Usase como p ro te sta
a nte
algo grotesco. Se em p le a p a r a ajurrear. Birimbao: M úsica de las f la u ta s que im
provisan caña.
los pastores
con
canutos
de
'Bochinche: Sorbo de a g u a que llena to d a
la cavidad de la boca. B Bandarria: Dícese de la persona deso rd e
nad a , m an irro ta, pródiga. Baraños: N ubes ligeras, filam entosas, que corren p o r el cielo. Baquear: L u c h a r a b ra z o partido.
152
« Bochinchear: B eber a bochinches. Bolindre: Boliche. Borisimbori: O n o m a to p e y a p a ra d e sig n a r
los cantos fúnebres. Borrachíngana : Dícese de la p e rso n a que
se e m b o rra c h a fác ilm e n te y con m ucha frecuencia.
153
L U I S
¡Buh!: I n te rj.
E X T R E M A D U R A
C H A M I Z O
Usada
p ara
d e n o ta r sor
presa, tem or. Brince: H ernia, q u e b ra d u ra . B ulra : B urla, c h a n z a .
que, según el pueblo, a n u n c ia las e n fe r m edades.. .Cansino: C ansado. Dícese de las bestias de
c a rg a de b ilita d a s p o r el tra b a jo .
Fig.
A plícase a la perso n a que p o r su exce
Bujero: A gujero.
siva insistencia en u n a cosa se ha c e in soportable. Caraba: Conversación la rg a en tre dos p e r
sonas. C
Carajam andanga:
G azpacho
con
m ucho
aceite y g r a n d e s r e b a n a d a s de pan, con Cácarro: A rriscado, ágil, resuelto. A trev i
do, gallardo. Suele a p lic arse a los gallos de pelea. Calabazo: Trozo de c a la b a z a que usan en
las bodegas p a r a rec o g e r el vino. Díce se de la p e rso n a ig n o ra n te e inepta. Calabazón: Dícese de la persona te rc a y
o bstinada. ’ Calajanso: Cierto ju eg o de niñas. Dícese
de la perso n a que a n d a a pasos m uy largos. '"Calambuco: Vaso de h o ja de la ta que se
usa p a r a s a c a r el a g u a de las tin a ja s . • Calenturón: M oscardón negro, zum b a d o r,
154
el que suelen sinos.
d e say u n a rse
los c a m p e
Caroñas: Visajes. ■Cardinchas: Especie de cardos silvestres. ' Carrefila: Fila. H ilera de personas o cosas. ' Castúo: Castizo. M a n te n e d o r de la casta
d e la b r a d o re s que cultivaron po r sí sus pro p ia s tie rra s. (Ceborrancha : Especie de cebolla silvestre. Cegaluto: Burriciego. A plícase a las p e r
sonas que tienen a lg ú n
defecto en la
vista. Cigüente: V eduño especial. Uva cigüente.
155
L U I S
C H A M I Z O
'C oguta: P á ja r o algo m ás pequeño que la
a lo n d ra , de vida y costum bres a n á lo g a s
E X T R E M A D
U R A
Cristión: F rito rie s a rté n m uy p a recido al
gañote.
a ésta. Comisquear: Com er poquito y a m enudo. Concalecerse: Carcom erse, pu d rirse.
Ch
Condío: Carne m a g ra . P a n y condío.. cosa
exquisita, inm ejorable. ■ ¡Contri!: In te rj. Usase p a r a d e n o ta r des preocupación. ¡Qué contri! ¡Corcio!: In te rj. Sinónima de ¡contri! Coriana : Insecto o rtó p te ro parecido a la
c u c ara ch a . C.orraleta : C orraliza, corral. Córrigo: C a n tid a d de a g u a que corre por
u n a reg u e ra . Fig. C a n tid a d de una cosa. C au d al d e ... Y así se d ice: córrigo de alegrías, de ilusiones, de triste-zas. 'C o ru ja : L echuza. Fig. Dícese de la m u je r
m ala e hipócrita. A plícase ta m b ié n a la m u je r que se p a sa el día en la iglesia. Cucufate: P equeñito, insignificante. Cusculeja: Dícese de la m u je r que siendo
gru esa es m uy b a ja . A plícase tam b ié n a las niñas b a jita s, go rd ita s y revoltosas.
156
‘
“ Chachino: M uchacho chiquito.
í
“Chacho: M uchacho. Chalabarquino: R egajo, arroyuelo. Changüín: C h a rla tá n , abogado.
C h a p a rro fo rm a de m ata.
» C haparrera:
Charabasca:
que aún
C h a m a ra sca .
Leña
está en m enuda
que lev an ta m ucha llama, sin consisten cia ni duración. La m ism a llama. Fig. y fam . N iña m uy traviesa. C harram andusca : A viva fu e rz a , b r u ta l
m ente. (A la c h a rr a m a n d u s c a .) Chascarina: L um bre de c h a ra b a s c a s y ra-
m itas m e n u d a s que al a r d e r chisporro tea n . Chasquir: C hascar. D a r chasquidos la m a
dera. Chilraera: In stru m e n to d e m a d e r a que, en
157
L U I S
EX
C H A M I Z O
virtud del roce de una ta b l a con una r u e d a d e n ta d a , produce cierto ruido. Chinato: P ie d ra p e q u e ñ a. Chinchirinela: Cierto ju eg o de niños. Chiringá : Llovizna,
T R E M A
D U R A
Dinguelar: M ira r a p a sio n a d a m e n te . E n a
m orar. Diquelar: Divisar. V er venir. Doblón: P la n ta m edicinal.
lluvia m e n u d a y de
c o rta duración. Chiripaina: Diminutivo de chiripa.
E
Chiriveje: Niño recién nacido. Chirivín: P á j a r o pequeñito. El chirivín de
*Engurruñarse: E ncogerse.
las viñas. Chirrichofla : F r ita n g a de carne, chorizo o
Hacerse
un
ovillo. Enrolar: Envolver, cercar, e s tra n g u la r.
jam ón.
Escachurrar: R om per. H a c e r p e d a zo s u n a
Chorovina: G olondrina. Chorovita:
Elertrino, a : Eléctrico, a.
M a rtinica
am arilla.
C harlita.
Ave insectívora. - C huperretear : C h u p a r fu erte.
cosa. Eschangar: D eshacer, descom poner. E s tro
pear. Esmorecerse: A sustarse. A c o b a rd a rs e . In
m utarse. 1 Espanzurrar: D estripar. D
Esparratacarse: A brirse de piernas. Espolicazo: Golpe de espuela.
" Dende: De donde (co n trac c ió n ).
Espulgar: S e p a r a r de un todo la p a r te in
deseable. Espulgar los racimos: S e p a ra r
‘'D ejesa: D ehesa. Delgainino: Dim inutivo de delgado.
158
de los racim os las uvas podridas.
159
L U I S
C H A M I Z O
a : El que espulga. Estrumpir: E stallar, e xplotar, tro n a r. ' Estrumpicio: Ruido a tro n a d o r. Trueno, ex
‘ E sp u lg a o r,
plosión.
E X T R E M A D U R A
Gallicresta : P la n ta cuyas flores tie n e n la
fo rm a de la cresta del gallo. G alrotear: C h a rla r. Galrotero, a: C h a rla tá n , c h a rla ta n a . G arabatear: C orrer en zigzag. G arbear: A n d a r sigilosam ente.
F
•Garbeo
Fato: Olor fu e rte y d e s a g ra d a b le . Fragüín:
A rroyuelo
que se desliza sal
ta n d o en tre canchos y riscos. Funfurruñar: R e fu n fu ñ a r. Furcia: M u je r sucia, de vida r e la ja d a . Furraca: M u je r de m a la vida. Furriona: B a n q u e te f a m ilia r donde se co
me y se bebe con exceso.
(de g a r b e o ) :
A ndando
sigilosa
m ente, con precaución. A n d a r e x p lo ra n do el terren o . Gerineldo:
R om ance viejo,
p o p u la r.
Por
extensión se le d a este nom bre a todos los viejo s.ro m a n ce s que c a n ta el pueblo. Gorgorín, a: P a j a r i to q u e a n id a y vive en
las hue rta s. Guapero: A lm endro silvestre. G uarrapear: C a n ta r pro d u cie n d o un soni
Fusca: M aleza.
do ronco, como el canto de las ran a s. Guarrapeo: Canto de la ran a . G 'G abach o: T ra id o r. Cobarde. Gacho: Zurdo. G aitear: A l a r g a r el cuello buscando a lg u
na cosa.
I Indino, a: T u n a n te
160
161
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U K .4
Jocinó: In stru m e n to de h o ja corva y rec ia,
de acero, que se utiliza p a r a segar.
J
•Jopo: R abo del lobo o de la zo rra . Jorcao: B a r r a de hierro te r m in a d a en h o r
Jalenque: T rote corto. Jaloco: Dícese de] vino que tiene un color
tinto m uy claro. Color ojo de gallo.
Juéllega (o j u é y e g a ) : Huella.
' Jarap al: F a ld ó n de la cam isa.
•Jum ero: C añón
Jarancio: A rb u sto pa re c id o a la ja r a . Jartalg a: H a r tu r a . ■Jartete: Dim inutivo de ha rto . A legre, con
tento, satisfecho. •Jateao: Dícese del que está provisto de* todo cuanto necesita. Fig. E m b ria g a d o . 'Jerre que jerre: E r re
m ente. 'Jeó: Olor
que e r r e :
ca, que se utiliza p a r a e m p u j a r Ja leña en la boca del horno.
T e rc a
de c h im enea
po r donde
sale el hum o. E m p lé a se como sinónimo de hog u e ra . Jurgunear: H u rg a r. Jurgunero: H ierro con el que- se h u r g a en
el h o g a r p a r a a v iv a r el fuego. Ju rra: G u a rid a de alim añas. V iv a r del co
nejo. d e s a g ra d a b le ,
p ro c e d e n te
de
m a te ria s o rgánicas en descomposición.
'Jurram acho :
M u je r
a lta
y
d e s g a rb a d a ,
h o m b ru n a . ¡Juy!: In te rj. Suele usarse en sentido des
'Jesa: D ehesa. Jigona: Dícese de la m u je r perezosa. Jilimoje: E n s a la d a de pepinos, to m a te s y
preciativo, au n q u e a lg u n a s veces se em p lea p a r a a z u z a r.
pimientos. Jim plar: Sollozar. Jito: P e ñ a , c a n te ra . O bstáculo que se opo ne a la m a r c h a del a ra d o .
162
•
163
L U I S
E X T R E M A D U R A
C H A M I Z O
Pre cisa m e n te . C a balm ente. ■M iajirrinina : Diminutivo de m iaja. Miajita. •
L >Lambiar: Lam er. Lanzá : Salto
que d a el caballo obligado
p o r el jinete. Lampuzo, a: Goloso.
Mesmamente:
• Miajón: M igajón, m iga de pan. Fig. E n
tr a ñ a , esencia, tuétano. Mícale: Ave de rap iñ a . Misquiligrillo : Ju e g o in fantil de naipes.
-L ejío: Ejido. • Líaro: C a d a uno de los dos vasos de cu e r
no donde llevan los cam pesinos el v in a gre y el aceite*. Dícese de la p e rso n a r u d a y te rc a .
Mitaílla: M edida p a r a líquidos, poco más
p e q u e ñ a q u e el litro. Montana: P la n ta m edicinal. • Montúa: Cierto ve duño de uvas. Las uvas
m ontúas, de las que se e x p o rta n g r a n
Lombo: M ontaña. P rom ontorio. Lubrícanos: (A los lu b ríc a n o s ). E n tre dos
luces. A p u e s ta del sol. Al anochecer.
des c a n tid a d e s a A le m a n ia, se cultivan en las vegas del G u a d ia n a, en tre G uareña y Villanueva de la Serena. M oracantana: F a n ta s m a con que se m ete
m iedo a los niños. ►Morgaño, a: S a b a n d ija .
M
Moringuetas: Retozos. Saltos y brincos ági
Mameluco: Bruto, te s ta ru d o . Marruño: M iserable, egoísta, avaro. Mataquinto:
Cigarrillo
de ta b a c o
m uy
fu erte. M aturrangas: T r a m p a s . M alas artes. Z o
rrerías.
164
les y graciosos. M orra: A ltu ra . Musiquero: Músico. T a b la d o desde donde
tocan los músicos. M ueble donde se co locan los p a p e le s de música.
165
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
Perigallo: S irv e rg ü e n za , golfo. N
1 Nacencia: N acim iento. Acto de d a r a luz. Naína: Poco menos. Ni ta n to así. Negrillo: Neguilla. P la n ta que a b u n d a en
Perrengue: V a le n tía, f u e rz a , osadía. P e
rrengue. Pesina: M onte bajo. - Piernacachones : Pimpa jaro:
los sem brados. Noa. No. U sase p a r a m a y o r e n e rg ía de este
adverbio.
(A
piern a ca c h o n e s.)
A
h o rc a ja d a s . H ie rb a que se cría e n tre los
trigos, m uy a lta y d e s g a rb a d a . A plícase a las personas. • Pindongo, a: P erso n a que de sate n d ie n d o
P 'P achucho: A p e lm a z a d o , p e sado.D ícese de
las personas m uy gruesas. Padrejón: C ierta e n fe rm e d a d . Pam plingao : Blando, débil, insignificante.
(Señoritos de pa m p lin g a o .) P antaruja: D uende, fa n ta s m a . Papandoria: D ase este n o m bre a la b u e n a v ida que se da n algunos a costa de otros.
sus propios q u e h a c e re s se m ezcla en los de los dem ás. H a r a g á n , callejero. Pinitos: ( J a c e r pinitos.) p rim eros pasos que da n los niños. H a c e r equilibrios. Contonearse. Polvorilla: Dícese del que es m uy fogoso
y a pasionado. . Pomporita: B u rb u ja. Globitos producidos
p o r la e sp u m a del jab ó n . o que descansa
Posío: T ie rra sin c u ltiv a r
p a r a nuevos cultivos.
Sopa boba. Papelón: Z a la m e ro , a d u la d o r, candongo. Papón: A bobado, d esm añado.
166
167
L U I S
C H A M I Z O
E X T R E M A D U R A
Repañar: A fia n z a r; co g e r con avidez una
cosa. Repiar: D a r vueltas.
R
' Repión: Peón. Rajoso, a: Generoso, dadivoso.
‘ Repionela : Dim inutivo de peón.
Rapa: D e m a n d a d e ro , galopín.
■Repiquete: E n tie rro de un niño. Toque de
Rastrandero, a: Dícese de la p e rsona que
c a m p a n a s d u r a n te este entierro.
cam ina con la c a b ez a b a ja , como el p e rro r a s tre r o que busca la c a z a po r el rastro.
■Respagilón: Roce de un cuerpo con otro.
Reaños: R edaños. F u e rz a , co ra je, valentía.
Requilorios: A dornos superfluos. Requilo
Recoca je: Sitio a b rig a d o donde se reú n e n
personas y a nim ales p a r a re s g u a r d a r s e de la intem perie. Recuéncano: H o n d o n a d a . Reguñir: R e fu n fu ñ a r. Re jolgorio: Holgorio.
Suave,
meloso,
Revijuela: V eleta. A g u ja que m a rc a el fiel
de la b a la n z a . Revirivuelta, s. f.: R evuelta, 2.° a rt. P e rso
n a que no tiene ideas fijas, m u d a n d o f á cilm ente de m odo de pensar. .Ringar: R endir. H a c e r que las bestias cai
Regilaíllo: A g u a rd ie n te malo.
a:
te, rozándole. rios.
Rececho: Acecho.
Rejostrón,
De respagilón: de costado, e s tre c h a m e n
z a la m e ro .
ga n al peso de la c a rg a . Risorio: Risa. F ie sta d o nde se ríe m ucho. Rom pirraja: C am pechano.
Pegajoso. Remetía: R e g a te. Movimiento brusco que
se h ace con el cuerpo p a r a esquivar un golpe.
168
-Rundir: H undir. Rúspero: Áspero.
169
E X T R E M A D U R A
T
s Safarrancho: Z a f a r r a n c h o . A lg a ra d a , de s
Tabardo: Moscón. T ábano.
( J a c e r ta c h u e la s .) T i r i ta r de frío. Ruido que se p ro duce al c h o c a r los
Tachuela:
orden, tum ulto. Samparipayo: M uñeco grotesco que se co
loca al lado de la maya el día de la Cruz de Mayo.
dientes unos c o n tra otros a causa del frío.
Sía: Sí. Usase p a r a d a r m a y o r e n e rg ía a
Tapiña: T rozo de m a d e r a de fo rm a cóni
este adverbio. Socotreo: Movimiento de vaivén, sacudida. ■Sonco: Dícese del que pro ce d e m aliciosa
m ente, a la c hita callando. Soplillo: Tubo de h ierro que sirve p a r a so
ca con que se t a p a la canilla. La m ism a canilla. Tarangaina: Cosa inestable e inconsistente. , Tarantela: T a r á n tu la . • Tarim a: E specie de banco sin re s p a ld o ,
con el asiento de m a d e r a , que sirve p a r a
p l a r la candela. ■Soterraño: S u b te rrá n eo . P ro fu n d o . Suñir: Silbar. Z u m b a r. Surito, a: Suave, fino, cauteloso p a ra con
se g u ir su objeto. • Sus: Os, A vosotros.
se n ta rse o acostarse. - Tenguerengue: (E s ta r en te n g u e re n g u e .) Dícese de t o d a cosa que no está bien s e n ta d a sobre su base, pud ien d o c a e r a la m e n o r sacudida. Téntigo, a: P e rse v e ran te . Terrenguero: T e rre n o de
aluvión.
donde h a y m u ch a t ie r r a suelta.
170
171
Sitio
I
N
D
I
C
E
Págs. Dedicatoria
..........................................................
7
Prólogo ..................................................................
11
La jesa de La Morgaña ..................................
29
La jilandera ........................................................
35
Mari-Rosa .............................................................
45
Bastián
..................................................................
55
El pleito del tío Juan ......................................
61
La noche de las Candelas ................................
73
El primer beso ...................................................
87
La siesta ..............................................................
97
La insolación .......................................................
103
La curandera de Medellín .............................
117
Carreras de gallos ............................................
127
La sementera ....... .............................................
137
Vocabulario de voces extremeñas conteni das en el Canto primero del poema tre m a d u ra
.............
Ex
151
175