C.P.R. de Cáceres Gómez Becerra, 6 10001 Cáceres Grupo de trabajo: Colegio Giner de los Ríos Coordinación: Francisca Dios Montes Reproducción: COPEGRAF, S.L. - Cáceres Distribución: C.P.R. de Cáceres Depósito Legal: CC-100-1995
R-22M2)
UNIDAD DIDACTICA
"LOé TCAJÍé DI M] PÍSOTOC1A'
G RU PO DE TRABAJO: COLEGIO GINER DE L 0 6 RÍOé> COORDINA: FRANCISCA D IO S MONTEÓ CÁCEREÓ 1995
PRESENTACIÓN
La unidad didáctica que presentamos "Los trajes de mi Provincia" consiguió el 2o premio de Unidades Didácticas en el concurso convocado por la “ Semana de Extremadura en la Escuela” en 1994. Es una propuesta de trabajo para las etapas de E.I. y de E.P. Además de los contenidos y de las actividades que se ofrecen, se incluyen fichas y láminas complementarias, de refuerzo, para que se aplique la unidad en el trabajo propio de la escuela. Partimos de que la artesanía que se aprecia en los trajes regionales no sólo se valora sino que se “vive'’. Acercarse a los materiales que se utilizan y a la técnica de su elaboración conlleva, también, entender el hecho cultural y la tradición que atesora. Buscamos recuperar el concepto de trabajo hecho por uno mismo que sin duda, proporcionará satisfacción personal a quien lo realiza. En estas labores se plasma el arte y la imaginación que cada alumno ponga en su obra. Este quehacer transciende a las áreas histórica y sociológica, con distintos enfoques del hecho artesano y que enseña a valorar su riqueza de contenidos. Con ello conseguiríamos que nuestros alumnos y alumnas den importancia al patriotismo cultural heredado y a su conservación y mejora, además de ser vía indispensable para la organización del currículo cultural extremeño. Ayuda a la propuesta contar con el colorido y riqueza de los trajes cacereños que facilitan el objetivo de que los niños se acerquen y comprendan nuestras tradiciones y el significado que encierran como elemento de expresión y comunicación. En su manipulación se conjugan lo estético, lo creativo y lo recreativo. De esa vistosidad se deduce el uso de fiestas populares, y el orgullo con que se lucen capaces de recrear un ambiente social de épocas pretéritas. En este sentido, nos parece una enseñanza de la historia viva de un pueblo. Si nuestros profesores y profesoras, amantes del acervo cultural extremeño, ponen en práctica la idea que aquí le sugerimos, estarán dando los pasos más seguros para su conservación y difusión, garantizando a sus alumnos una enseñanza artística y el cultivo de la sensibilidad y el buen gusto. Claudio Porras Hemaiz. Director del CPR de Cáceres.
INDICE Introducción................................................................................. 1 Proceso de elaboración................................................................3 Criterios de organización............................................................5 Metodología para trabajar en el grupo de clase...................... 6 Criterios de organización en el grupo de clase....................... 7 Objetivos didácticos.....................................................................8 Contenidos................................................................................... 11 Esquema conceptual.................. .................................................13 Actividades de E. Infantil y 1er ciclo de E. Primaria.............15 Actividades de 2~ y 3 er ciclo...................................................... 17 Evaluación..................................................................................... 21 Valoración de nuestra experiencia..,..........................................23
INTRO DUCCIÓN En este módulo ofrecemos una serie de actividades globalizadas para trabajar el tema con los alumnos de E. Infantil y E. Primaria. Con esta perspectiva globalizadora queremos crear unas pautas para organizar y articular los conocimientos en secuencias de aprendizaje orientadas a un fin concreto con sentido e intencionalidad. Se basa en la constatación de que la adquisición de aprendizajes significativos requiere que los alumnos sientan la necesidad de encontrar respuesta a algo, o dicho con otras palabras, que para que se produzca el aprendizaje el niño debe de estar interesado y tener la inquietud de aprender. Hemos organizado los contenidos, seleccionados y articulados, bajo una perspectiva globalizadora. Partimos de la elección del tema: "El traje
típico de Cáceres y su provincia", que nos permite la adquisición de aquellos contenidos y objetivos definidos para un período de tiempo concreto. Este tema nos permite trabajar sobre contenidos relacionados con el concepto tiempo: pasado, presente, variabilidad, permanencia. Relacionados con la transformación y la causalidad. Una vez establecidos los contenidos relacionados directamente con el tema,
propondremos
los
objetivos
que
definirán
el
grado
y
la
intencionalidad de su aprendizaje. A continuación establecemos las actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos, y que no sólo serán necesarias para dicha consecución, sino que estarán secuenciadas y articuladas en torno a la resolución de algún problema generado por las necesidades de conocimiento que comporta el estudio del tema, en este caso: "El traje típico de Cáceresy su provincia". El propio alumno exige la utilización de los recursos y pedirá los medios que le permitan solucionarlos. Nuestra intervención se limitará a las
tareas de ayudar a buscar estrategias, promover, motivar, y buscar caminos para resolver los problemas suscitados. Al analizar las actividades que hemos desarrollado, podemos apreciar cómo cada una de ellas es consecuencia de la anterior, dan lugar a que el alumno reflexione y comprenda por tanto lo que está haciendo. Con todo esto nos ha parecido evidente la necesidad de ampliar la base de observación haciéndola más rigurosa y sistemática, desarrollar la capacidad de expresión objetiva de la realidad observada, utilizando distintas técnicas (lenguaje oral y escrito, dibujo, medida, etc.). La participación ha sido asumida por los alumnos de forma progresiva, dentro y fuera de la Escuela, siendo evidente la necesidad de que éstos sean protagonistas de la actividad educativa, poniéndose de manifiesto en todo momento: - Al inicio del tema;
/'v ^ /■ ^
- en su desarrollo; - en la etapa final de síntesis.
Se utilizan
talleres y/o
rincones como
fórmula
complementaria de trabajo en el proceso metodológico.
alternativa y
4
PROCESO DE ELABORACIÓN El método que elegimos para la preparación, realización y valoración de las actividades ha sido el trabajo en grupo. Para ello tuvimos en cuenta que el trabajo en grupo exige siempre un esfuerzo colectivo fruto del esfuerzo personal de informarse, documentarse, prepararse los trabajos a realizar, las reuniones; exige también intervención, cumplir unos deberes en un tiempo determinado... Exige, en definitiva, una implicación personal: todos han de aportar sus ideas sobre el tema; trabajar sin de antemano o a priori hacer juicio de valores con el fin de que pueda haber una amplia posibilidad de elección. Es necesario argumentar las aportaciones. A partir de las ideas expuestas, discutidas y estudiadas, se llega a una crítica rigurosa para poder sacar de ella conclusiones. /V
Las fases que hemos seguido para el trabajo en grupo son:
1.- Fase de preparación.- Esto quiere decir, haber formulado claramente lo que debe hacerse, el trabajo o tarea a realizar. El paso siguiente dentro de esta fase es la preparación, la reflexión, el estudio individual del tema.
2- Fase de actividad o de actuación.- Exposición de los diferentes puntos de vista fruto del trabajo personal. Estudio, lectura y discusión de las diversas aportaciones individuales.
3.- Fase de síntesis.- Sacar conclusiones, marcar líneas de actuación, propuestas de continuidad.
Como consecuencias de estas fases podemos definir los elementos bĂĄsicos de metodologĂa para que el trabajo en grupo sea verdaderamente efectivo y positivo tanto individual como colectivamente:
- Tener formulado claramente el trabajo a realizar. - Que todos los miembros del grupo se centren en el tema. - Tener rigor de exposiciĂłn. Saber criticar e interrumpir situaciones distorsionadoras.
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Como ya hemos señalado en el apartado anterior, el trabajo se realizó en grupo, lo cual llevó a la relación entre los profesores de los distintos niveles, por lo que debíamos tener clara la importancia de este aspecto y potenciarlo desde: - La convivencia espontánea; - las relaciones personales; - la realización de tareas en común; - el compartir responsabilidades, etc. Teniendo todo esto en cuenta, se realizaron reuniones con una periodicidad, en un principio semanal, para ser menor después. Para el trabajo en grupo seguimos diferentes fases:
1.- Creación de los grupos de trabajo. 2.- Elaboración de criterios de trabajo que nos sirven de base. 3.- Distribución de roles en cada grupo. 4.- Propuesta de pequeños proyectos. 5.- Reflexión individual e investigación. 6.- Búsqueda de recursos. 7.- Puesta en común y elaboración del esquema conceptual. 8.- Análisis comparativo interciclo. 9.- Conclusiones para la evaluación.
METODOLOGÍA PARA TRABAJAR EN EL GRUPO DE CLASE Nos planteamos la metodología globalizadora como un estilo de trabajo basado en la observación y en la experimentación. Entendiendo que observar no quiere decir sólo mirar, sino ver, manipular, comparar, estudiar, verificar. Buscamos un estilo de trabajo que despertara la creatividad, el espíritu de descubrir, que ofreciera al niño un amplio campo de experiencias a todos los niveles: Físicas, biológicas, culturales, expresivas, capaces de darle un rigor lógico, crítico y de sensibilidad. Es decir, una metodología de trabajo que contemple estos pasos:
1.- Delimitar el campo o marco de trabajo, los conceptos que se quieren trabajar, la intencionalidad del trabajo que se propone. Presentación del proyecto de trabajo. 2.- Asociar el tema de trabajo con los conocimientos y vivencias que el niño tenga de él. 3.- Estudio y recogida de información. Materiales o instrumentos de trabajo a realizar. 4.- Comparación de los datos recogidos. Análisis que llevará a cuestionar los datos. Reflexión sobre éstos. 5.- Expresión (Gestual, verbal, escrita, plástica...) de todo el proceso de elaboración. 6.- Estudio
de la
imagen
y del
texto.
memorización. 7.- Aproximación a unas conclusiones abiertas. - 8.- Comprobación de los conceptos adquiridos.
Comprensión
y
CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN EN EL GRUPO-CLASE En el inicio del proyecto es importante motivar al alumno hacia el trabajo que se va a llevar a cabo. El proyecto consta de cuatro etapas que se van desarrollando en el siguiente orden: Primera etapa.- Recogida de información sobre el tema. Esta información provendrá de tres tipos de trabajo: - En primer lugar se realizan encuestas elaboradas por los mismos niños. - El segundo trabajo consiste en la recopilación y lectura de textos en los que se hiciera referencia al tema del traje típico. - El tercer tipo de trabajo es la realización de visitas a diferentes museos, a la Biblioteca Pública y a diferentes tiendas. Segunda etapa.- En esta segunda etapa el proyecto se centra en el análisis de los resultados obtenidos en la etapa anterior. Se trabaja principalmente en grupos, en los que cada uno aporta los resultados obtenidos y la impresión que ha recibido. Tercera etapa.- El alumno plasma en acciones concretas todo el proceso de investigación y análisis previo. Esta etapa se concreta en la realización de talleres con el tema del traje típico. Cuarta Etapa.- Es el proceso de evaluación de la actividad por parte del alumno y profesor.
-
7
-
OBJETIVOS DIDÁCTICOS El profesor seleccionará y priorizará los objetivos que crea oportunos por etapa y ciclo según el centro de interés elegido para trabajar en su aula. Teniendo en cuenta que se han programado para E. Infantil y 1er ciclo los componentes del traje típico de Cáceres; y en el 2e y 3er ciclo los más significativos de la provincia y elementos de su entorno.
1.- Objetivos referentes a valores, normas y actitudes. 1.1.- Fomentar una actitud creadora. a) Desarrollar la curiosidad. b) Desarrollar la creatividad. c) Desarrollar una actitud investigadora y confianza en sí mismo. d) Capacidad crítica. 1.2.- Desarrollar la autonomía personal y la sociabilidad. a) Saber comprar las cosas que necesite y utilizar la moneda adecuada. b) Saber utilizar los servicios de la localidad: Correos, Biblioteca, Teléfonos. c) Saber elegir con orden cada elemento del traje típico. d) Saber utilizar fuentes de información. e) Elaborar un plan de trabajo y llevarlo a la práctica. f) Respetar las ideas de los demás y los acuerdos de la mayoría. g) Ser capaz de cooperar con los demás en una tarea común. h) Aceptar normas de convivencia, orden y respeto. i) Obediencia a las normas acordadas.
1.3.- Desarrollar una actitud de respeto y de integración en el medio. a) Respetar los recursos propios y ajenos. b) Respetar el trabajo de los demás. c) Valorar los recursos
históricos
y culturales y la
importancia de su conservación.
2- Objetivos referentes a la comprensión del medio. 2.1.- Saber analizar los elementos que forman parte de un todo. a) Apreciar la diversidad existente. b) Ser capaz de observar y describir los elementos de la realidad observada y su función con criterios objetivos. c) Clasificar los elementos a partir de una característica común. d) Apreciar los cambios que se producen. 2.2.- Apreciar la influencia del hombre en el medio. a) Situarse y situar los elementos en el espacio. b) Situarse y situar los elementos en el tiempo. 2.3.- Desarrollar el uso de la lengua en las distintas modalidades oral y escrita. a) Desarrolar la capacidad oral y escrita. b) Desarrollar la comprensión oral y escrita. c) Considerar la lengua como vehículo de transmisión de la Historia y la Cultura. 2.4.- Desarrollar las nociones matemáticas básicas. a) Dominar el sistema de numeración decimal. b) Comprender y manejar las operaciones básicas. c) Ser capaz de describir la situación problema con sus palabras.
-
9
-
d) Conocimiento de las principales nociones geométricas. 2.5.- Iniciación y desarrollo de la comunicación visual y plástica. a) Saber analizar forma, color, textura. b) Distinguir y utilizar las posibilidades técnicas y artísticas de los elementos plásticos. c) Resolver problemas técnicos con ayuda de instrumentos específicos.
3.- Objetivos referentes a la Educación Musical. 3.1.- Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales) para conocer sus propias posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos. 3.2.- Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación musical y contribuir con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los otros. 3.3.- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.
4.- Objetivos referentes al conocimiento del cuerpo. 4.1.- Interiorizar y asimilar el esquema corporal. a) Tomar conciencia de las partes del cuerpo. b) Localizar los distintos centros de movimiento y conocer las posibilidades de movimientos y posturas a que pueden dar lugar. c) Captar el eje de simetría corporal y afirmar la lateralidad.
CO NTENIDO S Dada la diversidad de contenidos que se han trabajado, hemos optado, para una mejor comprensión, por clasificarlos en tres grupos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Conceptuales. - El cuerpo humano. - Estudio de publicidad y consumo. ( Temas Transversales) - Coste y precio de los productos. (Temas Transversales) - Estudio de algunas localidades. - Conocimiento del paso del tiempo para conocer la transformación de los grupos sociales. - Tipos y vías de comunicación en mi provincia. - Formas, medidas, tamaños, color. - Conocimientos de los pueblos y fomas de vida. - Usos y costumbres en alimentación y vestido. (Temas Transversales) - Operativa matemática y práctica operativa.
Procedimentales. - Cuestionarios, carteles, anuncios, slogans. - Diálogo. - Conversación. - Confección de mapas, croquis y dibujos e interpretación. - Utilización de instrumentos y técnicas sencillas para la - manipulación: recortar, pegar, plegar, pintar, coser, moldear, clavar... - Utilización de los distintos medios de comunicación.
- Visitas a museos, ayuntamientos, industrias, telares, etc. - Uso y consulta de guías de viaje, folletos turísticos para la confección de viajes simulados. (Temas Transversales)
Actitudinales. - Sensibilidad y respeto por costumbres y modos de vida de nuestra provincia. - Valoración de los distintos trajes y su función. - Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida. - Participación en actividades lúdicas y de ocio que se organizan en su entorno. - Curiosidad e interés por descubrir cómo están hechos los trajes típicos de la provincia. - Respeto por su uso y mantenimiento. - Interés y gusto por el aprendizaje de su uso.
Para la elaboración de estos contenidos partimos de un esquema conceptual:
ESQUEMA CONCEPTUAL
Partiendo de este esquema conceptual se realizó el trabajo en cada clase. A medida que iban surgiendo los elementos del traje típico surgía con él un centro de interés. Los centros de interés, pues, han sido los que han marcado las pautas del trabajo a seguir.
Esta selección de contenidos se refieren a las áreas y bloques de contenidos del Curriculum de E. Infantil y E. Primaria según los siguientes esquemas:
C O N T E N ID O S D E EDUCACIÓ N INFANTIL
Identidad y autonomía personal C - El cuerpo humano: segmentos y elementos. P - Explorar las características, cualidades y posibilidades motrices. A - Aceptación y valoración de la propia identidad. A - Confianza en sus posibilidades. C - Posturas y movimientos en el espacio y tiempo.
Descubrimiento del medio físico v social C - Las costumbres, folklore como manifestación cultural de la comunidad a la que pertenece. C - Los medios de comunicación. P - Observación y atención a manifestaciones del entorno. A - Respeto, cuidado e interés de los elementos del entorno.
A. de comunicación y representación C - Textos orales de tradición cultural de su provincia (canciones, cuentos, dichos, refranes, etc). Comprensión y reproducción. P - Producción de mensajes mediante la expresión corporal, pinturas, dibujos, lenguaje oral, etc... C - Relato de hechos, cuentos, acontecimientos. P - Utilización de normas en el intercambio lingüístico. A - Reconocer y valorar el lenguaje oral para comunicar sentimientos e intereses, e interés por participar. P - Conocer algunos instrumentos de la lengua escrita (carteles, . revistas, libros, etc...) e interpretar imágenes que acompañan a los textos y establecer relaciones entre ambos. P - Identificar palabras escritas.
P - Producción y utilización de cenefas, signos para transmitir mensajes. A - Gusto y placer por oir y mirar un cuento. P - Utilizar técnicas básicas de dibujo, collage, pintura, etc... P - Explorar y utilizar materiales como ceras, témperas, papel, etc... P - Identificación y representación de la figura humana, diferenciando las distintas partes. A - Gusto e interés por las producciones propias y respeto a las elaboraciones de los demás. C - Canciones y danzas de folklore extremeño. P - Participación en el canto en grupo. P - Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo. P - Participar en danzas sencillas. A - Valoración e interés por el folklore del ambiente cultural al que pertenece. P - Interpretar y representar personajes atendiendo a su vesturario. Disfrutar con la dramatización. C - Propiedades de los objetos: color, forma, tamaño, textura, semejanza, diferencia, pertenencia y no pertenencia. Comparar. C - Formas planas. P - Resolución de problemas con sencillas operaciones, (quitar, añadir, repartir). A - Gusto por explorar objetos, contarlos y compararlos.
ÁREAS "c5 a o >> k5
3 cd
cS o O to O • *-j P*'* s
oj
O o
Identidad :onomía peí
1
CONCEPTOS
1
1
PROCEDIMIENTOS
1
1 -5
1
ACTITUDES
- El cuerpo y la propia imagen
1
1
BLOQUES
-Juego y movimiento
2 -3
- La vida en sociedad
ÁREAS
Comunicación y representación
BLOQUES
- Lenguaje oral
CONCEPTOS
-
-
5 8
PROCEDIMIENTOS
-
2 4
-
1 6-8
3-5
- Aproximación al lenguaje escrito
-
-
11 12-18 -
2
-
- Expresión plástica
1
3 4-5
1-5
- Expresión musical - Expresión corporal - Relaciones, medidas y representación en el espacio
ACTITUDES
1- 2
1-3
t
U
3
)
• * —\
<
ÁREAS
í
¡
W
Ü
BLOQUES
Oral
Escrita
CONCEPTOS
PROCEVIMIENTOS
15. "Producción de textos escritos (resúmenes, guio nes, esquemas,etc)
2-6-9-10
1, 2 (b,c), 3 (a,b) - Normas, recursos 5. 'Variantes de la y estrategias en el lengua oral: jergas intercambio co propias de nuestra municativo: aten comunidad" ción y escucha, "Diversidad lin concentración, etc. güística en el me dio rural. 2-4-5-9-11 1. "El texto escrito como fuente de placer, de informa ción y aprendizaje, como medio de enriquecimiento lingüístico y como valores sociales y culturales. . Expresar senti mientos, narrar, describir, informar, convencer.
ACTITUDES
3-5
•
Valoración de la lengua escrita co mo medio de in formación y transmisión de cultura.
6-8-9
Ar f a s
vS Boeioil^ia ■s/J
0
d) • ^
i
t í
3
6
t
<U
BLOQUES
Escrita
Lectura de imágenes
CONCEPTOS . Vocabulario, es tructura del texto y de la oración. . Relación entre la lengua oral y es crita (acento, en tonación, pausas, signos de puntua ción), sentido de la escritura, m ár genes, etc... . Estructuras de narración, des cripción, expo sición y argu m entación. . Los carteles, ilus traciones, foto grafías com o sis tema de com uni cación oral y no verbal.
PROCEDIMIENTOS
2
ACTITUDES
1
ÁKEAS
BLOQUES
CONCEPTUAL
i
PROCEDÍMENTAL
ACTfTUVINAL
BLOQUE 1
El ser humano y la salud.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
BLOQUE 6
Población y actividades humanas
3 -b
1. La población local: número de habitantes. 2. Trabajos y profesiones: artesanos.
1-3. Localización en el mapa de poblaciones
N 2 1,2
BLOQUE 8
N 2 1 (a) BLOQUE 9
Medios de comunicación y transportes
N2 1 ,2
1. Manejo de aparatos sencillos 1. Los medios de comunicación de comunicación: interprofesionales: teléfono, magne correo, teléfono,... tófono, cámara 2. Los medios de fotográfica. transporte: autobuses, trenes,... N2 6, 7, 8, 9 N 2 1 (b)
BLOQUE 10
l s, 2e, 3°
4. Evolución del vestido como asoecto básico de la vida cotidiana a lo largo de la historia. 8. Los vestidos y fiestas de nuestra provincia como costumbre y ma nifestación cul tural. Documentos ora les, escritos y vi suales del pasado en .elación con los trajes.
N2 1 2. Recogida, ar chivo y clasifica ción de diversos documentos his tóricos relativos al pasado (foto grafías, documen tos personales y familiares, recor tes de prensa, canciones, etc).
N2 3 ,4
1. Respeto por el patrimonio cul tural (fiestas, ar tesanía, vestidos, juegos, etc) de la comunidad de Extremadura, por su mantenimien to y recuperación. N2 2
Ar e a s
bloques
CONCEPTUAL
P^OCED/MENTAL
ACmUDtNAL
BLOQUE I
N úm eros y operaciones BLOQUE 2
M edida
Ne 1 - a
N2 3 - a N2 5 Ne 7
BLOQUE 3
F orm a geom étrica
N2 3 (a, b) N2 5 (a, b)
Ne 6
N2 2
N 2 13 - a
N2 6
N 2 14
N2 8
N2 6
N2 2
N2 7
Nfi 3
N2 3
N2 2
N 2 4 - parte
N2 3
N2 5
N2 5
N2 7 N 2 9 y N 2 10
BLOQUE 4
O rgan ización de la in fo rm ació n
N- 4
N2 2
N2 4
N2 5
N a 6 (con relación a la encuesta)
BLOQUE 1
O }
§ K Ss
La im agen y form a
N M
BLOQUE 2
BLOQUE 4
C an to
Ne 3
N2 4
N2 2
Na 4
N2 1
N2 8
N2 2
N 2 11
N2 3
NM
N2 2 N2 4
NM
BLOQUES
N2 6
N2 1
N2 7
N2 3
N2 8 BLOQUE I
N- 1
N fi 2
N2 2
N2 3
N2 3
N- 3
N2 4
N2 4
Ne l
N2 1
N2 1
N~ 1
N2 1
N2 1
Ns 2
N fi 3
N2 5
N2 6
El cuerpo BLOQUE 2
El cuerpo: h abilidades BLOQUE 3
El cuerpo: expresión BLOQUES
Los juegos
Ne 2 N- 3 - b
PLAN DE TRABAJO Como ya hemos señalado, trabajamos por centros de orden es el siguiente: 1) Refajo. 2) Pañuelo y esclavina. 3) Jubón. 4) Faldriquera. 5) Mandil. 6) Enaguas y pololos. 7) Medias. 8) Zapatos. 9) Aderezo. 10) Peinado. 11) Gorros.
. ¡YA HEMOS VESTIDO A MI MUÑECA!
D c c r o ly d ic c s o b r e lo s a l u m n o s d e Li. P r im a r ia :
"Jugar es sinónimo de v iv ir cuando se Irata de un niño. Es neusario que la alegría sea admitida en la escuela, si no el éxito en la educación se irá alejando". Y aconseja a los maestros: "Descubrir el gran secreto de no imponer nunca un trabajo que no sea un juego".
ACTIVIDADES DE INFANTIL Y 1er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Actividades de introducción-motivación.En E. Infantil y 1er ciclo de Primaria la motivación surgió a partir del tema de "los vestidos". En un diálogo de este tema sobre las diferentes maneras de vestir según las ocasiones, se mencionó el Carnaval y los disfraces; una niña contó su experiencia cuando se "disfrazó" de campuza. Esta palabra: Campuza, suscitó la curiosidad de los niños y dió pie para la iniciación del tema.
Actividades de conocimientos previos.- Realización de encuestas. - Recopilación de material: Fotografías, postales, revistas, periódicos y datos. - Conversación.
Actividades de desarrollo y consolidación.- Juego: "No digas tú". - Construcción de frases con las palabras propias y vocabulario del tema. -Juego: "Elpañuelo por detrás". - Canción: "Soy la reina de los mares".
-Juego: "Lobo, ¿dónde cstásf". - Cuento: "Anay los duendes". - Canción: "La pañoleta". -Juegos de Psicomotricidad. Adivinanzas. - Cuento mimificado: "La fiesta delpueblo". -Juego cuento. -Juego: "Cartulinas de colores". -Juego: "El objeto perdido". -Juegos de mimiflcación. -Juego de la pelota.
Actividades de ampliación.- Ejercicios de ritmo. - Dibujos de formas: rectángulos, cuadrados, triángulos, (refajo, pañuelo). - Realización de series (flores del pañuelo). - Correspondencias (parte del cuerpo-prenda). - Realización de la silueta de un niño en papel continuo pegado a un cartón. - Simulación de bordados en papel: dibujo, coloreado, recorte, picado, pegado. - Realización de refajos plisados y fruncidos en papel de fieltro sintético y en papel de charol. - Realizar los aderezos con bolitas de papel de seda pintadas con spray de purpurina. - Vestir los muñecos correctamente con los trajes confeccionados. -Encuestas. - Canciones. - Danzas.
ACTIVIDADES DE 2<¡° Y 3er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Actividades de introducción-motivación y conocimientos previos.- Se les propone traer muñecos vestidos, postales y fotografías con personas luciendo el traje típico (cada uno de su pueblo) para hacer lectura de imágenes. - Conversación sobre fiestas populares y tradiciones de sus pueblos. - Composición
escrita, resumiendo lo comentado de forma
ordenada.
Actividades de desarrollo.- Hacer los grupos. Estructura grupal. - Una vez realizados los grupos pasamos a realizar con ellos una serie de actividades de organización para el buen funcionamiento en equipo. Dinámica de grupo. - Cada grupo elige una postal o fotografía y analizan el traje. - Elaboración de encuestas y elección del personaje. - Recopilación de material bibliográfico:
revistas, periódicos,
folletos, libros. Investigar en el tema. Documentarse. - Compra de material (medida, dinero). - Resolver problemas del Sistema Métrico utilizando las distancias que hay de un pueblo a otro: "Visitas a distintos pueblos" (Arroyo, Garrovillas, Trujillo...). - Hacer mapas de Cáceres en los que señalan los pueblos que estamos estudiando a través de su traje típico. Señalan: . las carreteras . rios y montañas . industrias artesanas (orfebrería, bordados, etc.).
- Estadísticas: Habitantes = > Concejales. - Medios de transporte para trasladarse a otros pueblos. - Estudio de los animales que producen los tejidos para la confección del traje típico: . gusano de seda: sus fases. . oveja: fase lanar. - Estudio del algodón y lino. - Realizar el moño de picaporte en lana y pelo. C
Actividades de consolidación v amDÜación.- Visita al museo para informarse. - Visita a centros artesanos. - Recogida de datos en la Biblioteca Pública. - Visitas a distintos centros comerciales:
joyerías,
mercerías,
zapaterías, tiendas de tejidos, para recabar información. - Llamadas telefónicas a los ayuntamientos de los pueblos. - Escribir cartas a Colegios de otras localidades para pedir información a los alumnos de esos Colegios. - Recibir en clase la visita de familiares que explicarán aspectos y cualidades de algunos elementos del traje típico. - Observar diferencias entre los mismos elementos, por ejemplo: el refajo, el pañuelo...
Ya introducidos en el tema se pasa a trabajarlo mediante actividades tanto individuales como grupales. - Vocabulario propio utilizando todo tipo de sinónimos, ejemplo: - falda, saya, refajo, pollera, enagua, manteo. - Recopilar información-documentación y organizaría.
- Inventar un coloquio con los trajes que se están estudiando, en el que cada niño presuma de ser el mejor, el de más colorido, el más bonito y, por tanto, el que debe representar a Extremadura. - Inventar chistes y adivinanzas. - Realizar una sopa de letras. - Inventar slogans publicitarios. - Lectura de poesías. - Escribir poesías y pequeñas obras teatrales. - Refranes. - Correspondencia pueblo-traje. - Describir una romería en la que concurran personas de toda la provincia vistiendo cada una su traje típico; observar sus diferencias y colores. - Resolver problemas de medidas y dinero. - Realización de series. - Inventar problemas de fracciones y decimales con las medidas del traje (puntillas, fieltro, terciopelo). - Dibujos de formas: rectángulo, cuadrado, circunferencia, triángulo. Ej: pañuelo = = > triángulo ===> cuadrado. - Realizar los carteles publicitarios. - Confeccionar puzzles. -Juego del Socoquín (Badajoz y Alburquerque). -Jugar al Rabín (juego del escondite). -Juego del "Burro a la pared" o "¡Voy mosca!" (Extremeño).
Actividades de síntesis.- Exponer a los compañeros los datos obtenidos. - Construcción de frases con las palabras del vocabulario. - Realizar cada uno un cómic cuyos protagonistas sean: el algodón, los telares, el lino. - Confeccionar
un
decálogo
para
conservar
las
costumbres
populares. - Redacción en las que muestren sus ideas sobre estos trajes y los oficios artesanos. - Realizar resúmenes sobre lecturas relacionadas con el tema. - Confeccionar un mural con las piezas de que consta el traje que se está estudiando. - Representación de las obras teatrales inventadas y de otras dadas.
Actividades de evaluación.- Teatro leído. - Realizar un sombrero de Montehermoso en mosaico. - Confeccionar trajes completos en papel y tela. - Hacer figuras en tablé. - Confeccionar por grupos un mural dibujado partiendo de: "La
,
tarde va cayendo y la romería se va terminando llega un olor a tristeza. Pero surge sonriendo tras un viejo campanario, un lucero".
LA EVALUACIÓN Criterios de evaluación.-
Profesor-Alumno. Evaluaremos mediante la observación directa y sistemática del alumno, planificada y con objetivos claros. Los datos se recogerán en diversos registros: anecdotarios, listas de control, escalas de valoración, descriptivas y autoevaluación. - Controles escritos: composiciones, pruebas objetivas, resúmenes, respuestas a cuestionarios y exposición de un tema. - Exposiciones orales libres y dirigidas. - Debates. - Asambleas. - Entrevistas. - Puestas en común. - Grabaciones.
Autoevaluación del alumnoLos alumnos valorarán: - Implicación del alumno en el grupo. - Aceptación del alumno en el grupo. - Confianza en los compañeros. - Valoración del trabajo de cada uno. - Cumplimiento del rol que se le haya encomendado. - Si ha encontrado inconvenientes, ¿cuáles son?, y las soluciones para ellos.
-21
-
Evaluación del profesor.- Método de trabajo seguido. - Actividades desarrolladas. - Explicaciones dadas a los alumnos.
Modelo de algunas actividades para la evaluación.Evaluación de conocimientos previos: l2) Conversación en torno a fotografías, fiestas tradicionales, canciones y folklore extremeño en general. 2-) Escalas de observación sobre los conocimientos que tienen sobre los distintos centros de interés que vamos a estudiar.
Evaluación procesual.- Escalas de observación sobre los diferentes tejidos, color, forma, aplicación y zona. - Resúmenes sobre características de los pueblos, costumbres y tradiciones. - Producciones plásticas de los elementos del traje. - Representaciones de danzas, canciones y dramatización. - Diálogo sobre los temas de investigación. - Invención de problemas de la vida diaria y resolución de los mismos. - Producciones escritas utilizando el vocabulario adquirido. - Pruebas orales y escritas para comprobar aspectos matemáticos, procedimentales y conceptuales.
O PIN IÓ N P E N UESTRA EXPERIENCIA
Al evaluar el trabajo realizado nos encontramos ante el dilema de evaluarnos nosotros mismos como educadores en un marco de estudio fuera del habitual en los Colegios actuales. Decidimos pues que nuestra evaluación fuera de lo positivo y de lo negativo de esta experiencia. Nos encontramos con el aspecto lingüístico, que ha sido un punto a destacar ya que es el medio más válido para la elaboración de encuestas, la búsqueda de información, etc. También es de destacar la aportación de las Matemáticas, por todo lo referente a medidas para la "fabricación" de los distintos trajes típicos. Mención especial merece en esta evaluación, la organización del aula de grupos. Este sistema ha facilitado el trabajo tanto individual como colectivo para actividades como experimentación, debate, recogida de información, y con un criterio flexible en el horario y periodo de trabajo. Como núcleo primordial de este trabajo tenemos la observación, experimentación y reflexión. Para los niños ha supuesto, además de un cambio een la manera de aprender, la aparición de una gran autoestima, confianza en sí mismos, y el interés por lo aprendido.
Hemos contado con los conceptos previos que el niño poseía, que a menudo erean erróneos e incompletos para poder diseñar actividades que ie permitan reflexionar, rectificar y dar paso a nuevos conceptos más elaborados, puediéndolos relacionar significativamente con los que ya poseían. Consideramos que los ritmos habían de ser distintos en la evolución de los esquemas de conocimiento, y preveer diferentes apoyos que permitan avanzar al alumno.
Hemos intentado, en definitiva, ponerles en contacto con la realidad. Por ello valoramos muy positivamente el diálogo como instrumento para solucionar los problemas de convivencia y relación con los compañeros. Y la autocrítica individual y grupal que han utilizado en las actividades. Creemos que, de forma manipulativa, sensorial, motriz, intelectual, utilizando objetos de la realidad, han accedido un poco a ella. Y, además se han creado actitudes de respeto y valoración por las costumbres y formas de vida de los antepasados.
La valoración global del proyecto es positiva, ya que se ha conseguido un gran interés por parte de los alumnos. Los alumnos han entendido y asimilado los objetivos propuestos, sobre todo a nivel teórico. En el nivel práctico, se ha comprobado la dificultad de modificar hábitos. Han mostrado un gran interés por el conocimiento, y para ellos recuperación, del traje típico como símbolo de una cultura. También ha tenido gran importancia el taller que se ha realizado en cada clase, con todos los elementos del traje que ellos han fabricado, con un nivel de calidad más que aceptable, teniendo en cuenta que es una experiencia que se desarrolla por primera vez. Es necesario, a la hora de valorar el trabajo la participación de los padres durante todo el proceso, no sólo en las clases como provisionales profesores, sino en la fiesta que se realizó donde dieron muestras de gran humor y ganas de hacer.
-
24
-
BIBLIOGRAFÍA
"CÁCERES EN EL PASADO" de Marchena. "CANCIONERO DE CÁCERES" Ministerio de Cultura. "EXTREMADURA: EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS" Editorial Anaya "CUADERNOS POPULARES" Editora Regional Extremeña. PRENSA
...
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA CURRICULUM E. INFANTIL Y E. PRIMARIA
Ã
ACTIVIDADES
Láminas 2. 3. 4 v 5.
- Observa los diferentes modelos de aderezos y partes de las consta. - Investiga en qué lugares se elaboran losaderezos de las fichas. - Dialoga: Vocabulario. - Haz un comentario oral resumiendo lo aprendido.
Lámina 6. - Conversación. - Vocabulario.
Láminas 7. 8 y 9. - Observa: Color, materiales y realización. - Comenta porqué tienen diferencias.
Láminas 12. 13. 14 v 15. - Presentación. - Observación. - Dialogo (forma, color, tejido, peinado, etc). - Vocabulario: partes del traje (nombres). - Localiza en el mapa la población del traje. - Confecciona un itinerario de viaje: . Salida y llegada (camino que va a seguir). . Elige el medio de transporte más adecuado. . Anota lugares por los que pasa. . Calcula el dinero necesario.
- Investiga: . Distancia en kilómetros. . Vías de comunicación y medios de transportes. . Rios y montañas. . ¿De qué vive el pueblo? . Talleres artesanos. . Fiestas locales en las se viste el traje típico. . Monumentos. - Confecciona rimas y slogans alusivos. - Rotula el nombre de la localidad. - Haz un comentario escrito sobre lo investigado. - Haz comparaciones entre las cuatro láminas (parecidos y diferencias). - Inventa una historia en la que cada personaje presuma de su vestido, por su colorido, riqueza, antigüedad, etc. - Dramatiza la misma. - Realiza en papel o tela estos trajes. - Aprende: Canciones y bailes de folklore extremeño.
-
T
f
i
j
u
O
y f\
1/
v v'
* * v v iy
'
I
I
I i I
v k j
M
i - q
A
P E N D I E N T E ARMADO
FUNDO
COLGANTE
M E D IA B O L A ARMAZON
PEN DO LA ARMADA FUNDO A E S T R E L L A LLENA
5
A B A N IC O
C 2& I CO RRO -H O JA
RAYO
H I L O M E D IA C A Ñ A
A R M A Z O N E S T R E LLA
PATA P E N D O L A H O JA
CABEZA
H O JA P IÑ A r* - t í
</*“\
;/
H O JA
Q
GRAN O T R IG O
y J °
ChQ
EQ
.A Z O Xí '$ XH s'h O P I E LA~ P E N DDO OLL A L L E N A
CA RTO N F IL IG R A N A y’ V 'T J
o
AZAFATE T R IIPA PA O OL LL LE ET TE E
H O JA
FLOR
#
FLOR CORROS
ARGO LLA PENDOLA
©
PUNTOS
<0 O
RAYO LLENO
OLLETES
ORDEN
D IA M A N T E
* ° ° # ESTAMPADO CORCHEO
o
CASCO __
° ^ B A R R IG A AZUCENA
° ° ESM ALTE ^
o PUENTE
R IN C O N E R A
G A N C H IL L O OJO
R IÑ O N
«O M U E S T R A S H E C H A S EN C O B R E
B O Q U IL L A
o cO
/ V W v lA V )r |
~v v O
W
M
m m ,
La «gorra» femenina de Montehermoso ha ¡legado a convertirse en signo distintivo de Ia cultura tradicional extremeña
- VA^W ^/W ^ '€ ' aS jz^s^o^ .vU /w tX ÍÍ/C C -SC^urjL$%o^.
ly Q jW '^ A '^ A JX ' A 0
^ v r w v w /ü ^
1/
\f\
f
vv/ V
Q
' y
?
'^
ro
~ * c%
- y p
- j t v . A
%
J
\J
%
1 ^
I
)
vj
«o ~ w & -ju y u ?o
~ * r + r o j> W
-*v 9 ^k>
' í “ Y
v |
'
C x r ^ y ic jM
'~ V 9 A .o q o o
* ' tf y / * j 7 l 5
o Q -
^ c y ^ y > ^ 9 ^
"*Â¥
o 'p f &
y /^ s
%. }
1
'y > ^ w
o n p J <Q r
■^^7f>í. O y y - ]^ Q^pwp^viwv
5
'V'vi'ywi'icnj ^<h ¡ 9^? >Vvfcn1 ^>a
tíj^t
cr^o-nvw
3
i ‘y ^ '*c -^ ,>g W '^ r * , v i ,v> ^ v '"k' *• ^
^ f* *-•
( f ■«■-*■* ■■* ■*-»
^ js y r v y ^
: >
- o 'f n &
to^
oo^
v®Q
o 'r (p ^
< R
T.
? ?
'V w V l
M7 d
-»?7pq. -fi
, , n -^vprV f ' 'xrvv'Yyvy^j^crD : ^ b y /jy r^ ¡ -
|} i!
¡■
t;
Q -h Z V i m
w j
< c >■ X )
V.c
s' (.
( c d
==>^>
3 <—
V\C_
t s I—
O ) S
.
I
n ^ '1[& n~0'n 'jp
4
^
< •
♦
CñcnsA^Lcv
♦
♦
-4
♦
n í^ W i4 4 v i 'v j^ y w r r y ) J ^ d o v ^
4
♦
4
♦
- *
♦
•
♦
♦
♦
♦
4
•
♦
’ v
r
r
?
v
* n <
p
'
'T '
'Y V U U
L I M I T E S
R.TOCICin«J T)^. 1.1n!-'O. -
- Palmada ea l o s muslos,
-
Palmada.
- i’i t o s .
Se nueden r e a l i z a r esquemas r í t m i c o s como e s t o /
f :
1
y7vvrVWSX>'x
Y£
Q .C X
L cx
Q ^ C tx a
o J iX a
C o ^ L a J-t.
J2 JU
J !c ,
/\a^J2. oLt olcx.
? \J > o jL ~ * ca_A.
cx
J lA + C X ^ C K
(\a *k a ^ A a a
Ü -C .
ccru
J¿ u
S-£
5 ^ ^ c^ y o
gJ2
.
.
F X - u ^ lc lx A
Íu s ^s u a . o
> p io -\
'ouu.cc
^
^
^
’
0 \1 V *V
4
^ n ^ n o - v i'
r»^ v rar
° p d s
£-
3 "P
> ^ 4 ^ 0 ^
vvy
ovJ
K L 0 < jr v ^
jp ~
V ^ 2 - r ^ a \J
í
fe
s ) O
o £
'
t
t:
Xo
°v -*
s*
£ *
%
*S
o
f e
I /# ^ N i \\ ^
í
y
t i
p -' 10
<\p k \V \ T {0 Í¿
£
O 1/0
j- £
''V t'U sY W /ü^j
C^^ .
>o 0
°
?
O o
ft (0
i
■ ?
p £
e
0
1
8
$
-
í
s *> %
y^=>
o
£=>
p
'~@r
o * J QYV o i/ ) 3 ^
^ o ^ 'ü V jO
o -p
n rgr'
^ - r p r r c r i'Y V
vnr
y a"'
v ^ 'q v rrrx
i^ x r ir j
^
" 7
«
_££
o?
3° oa^ J >
£ £ 'V'IA 'Y M y (J S 'S y x ^ S Jp r
vrzr
o - p - iA r o \M /\o \
- íC O ^ a ^ i'
- jj- c y x c o i r o
^ p f^ r o - X
s
-o ^ p ^ Y rv ro ^ V
V S /V ° g < r o ■u ry
^É ¿& <4H B
Y^xp j
B -p
'- L c o y x g c r z ) - ^ \ \
r* ^ é * *
. ...
-# -
N<: "s-
0
s
f
o 1
1
Q .
W UM Tj
-o
'v ? '\
"W9- ^ w 9 ? y p ^ ,/? /^ '
4v
5>
im
«¡>
o
<3* G>
*
#
O
f
<3
_ -
it o
¿2>«» •c > $
0
o 9
9
0
0
Da
D 8
«
}
o
O 5
O
9
|
o
¿ 3 «O
£3 -w < S»
Q < *> o
dy^
o
O
jf r r w
o ^
* * 4! * 4 * «
O rg -y rM
ct^
C ^
'W r \
^ vvw o 4
ÜP
t
f fi
as
0 “
T §
♦ I 4t * j 4
s"
f T
9
-*£
V
f
\* «
♦I
♦
o
M fe
#
J °
¿4
*
^ .jL
^ o r^ rw A r^
V flQ rjp cO
•
JL
^ jr v V b w ^ y v ^
^ r
“e u x * i
c /ts^ ^ A »
K
-v o q w x Y v ^ * O ^ v iü jw o a J^
¿y jorx
- y p ^ n r íb
*m - o §
cv ^ an -u ^
CwY V ro5 ,,^
( I
" ^ 3
f8 p
&
TUEGO "NO LO DIGAS TU"
Los niños, colocados en corro, adelantan la mano derecha; la maestra, en el medio, va golpeando suavemente las manos al ritmo de una canción que dice:
"oWo ío digas tú, no ío digas tú, no ío digas tu ni tú, que ío diga soíamente, soíamente tú" El niño sobre el que haya recaído el último tú, sale al centro y se le hacen preguntas. Ejemplo: ¿Cómo se llama el traje típico de Cáceres?. Si la respuesta del niño es correcta, se queda él en el centro a continuar el juego, vuelve a cantar la canción, y así sucesivamente.
43
TUEGO "LOBO. ; DÓNDE ESTÁS?”
CORO: fugando ai escondite
en ed bosque anocheció y eHcuco cantando d miedo nos quitó. CUCO: Cu-Cu, Cu-Cu, Cu-Cu, Cu-Cu, Bis) CORO: ££obo, ¿^Donde estás? LOBO: fístoy poniéndome eí ¡jubón. Se repite de nuevo y el lobo va diciendo cada vez una prenda del traje típico, siempre entre prenda y prenda se repite el mismo esquema. Cuando ha terminado de "ponerse prendas" dice "Estoy aquí; ahora mismo salgo y os comeré a todos". Sale el lobo y trata de pillar a los niños. Los que hayan sido pillados no podrán hacer de lobo, ni de cuco.
t'dmbta, 44
CUENTO "ANA Y LOS DUENDES".
Érase una vez una niña llamada Ana que vivía con sus papas. Se acercaba la fiesta del pueblo y toda la gente se vestiría con el traje típico. Toda la gente menos la familia de Ana; su papá era un zapatero muy pobre. Ganaba muy poco y no podía comprarle a Ana el traje de campuza que tanto deseaba. Un día el zapatero le dijo a su mujer: Zapatero: "Mujer, y a sólo me queda este pedazo de cuero así que mañana haré mi último par de zapatos. ¿Qué haremos después?" Mujer: "Haremos como siempre, nos arreglaremos lo mejor que poetamos". Zapatero: "¿Y qué le diremos a Anaf. Está tan ilusionada con su traje de campuza". Mujer: "No te preocupes por eso, yo le hablaré". Era ya muy tarde y el zapatero y su mujer se fueron a dormir. Habían dejado el cuero encima de la mesa. Un ratito después, cinco duendecillos entraron en la casa y realizaron el par de zapatos más perfecto que se pueda imaginar. A la mañana siguiente lo vendieron por mucho dinero y el zapatero pudo comprar más cuero. El zapatero siempre pensaba en Ana cuando trabajaba, quería que tuviera un traje de campuza muy bonito. De nuevo se hizo muy tarde y el zapatero dejó el cuero encima de la mesa y se fue a dormir. A la mañana siguiente encontraron hechos los dos pares de zapatos más bonitos que puedan existir. Así pasaron muchos días, cada vez dejaban más cuero y se encontraban hechos los zapatos, hasta que un día decidieron averiguar quién era el misterioso personaje que les ayudaba. Se quedaron muy sorprendidos cuando vieron duendecillos y les apenó mucho el ver que estaban desnudos
tdmíKOr 45
y descalzos. La mujer decidió hacer un traje a cada uno y el zapatero les hizo zapatos. Cuando aparecieron aquella noche los duendes, vieron los regalos y se pusieron muy contentos. Se vistieron y se fueron cantando. Y no volvieron a la casa del zapatero a hacer más zapatos... Pero volvieron un día. Entraron en la habitación de Ana y le dejaron un regalo. A la mañana siguiente Ana creyó que soñaba cuando vio sobre la silla el traje de campuza más bonito que jamás imaginara.
(¿UtUita, 46
CANCIÓN MÍMICA-DANZA "LA PAÑOLETA"
cíengo una pañoleta Ha
maA de
Ha
ma/i
Hinda,
de beHHa.
^ o j a como nuestra sang/ie, /toja como
Has
Zioja como
Ha
ce/iegas,
amapoía
es mi Hinda pañoleta. (u4y! ía, í?a, ía, (<jly[
Ha, Ha, Ha, Ha,
Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,
(uAyl Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, (tAyl Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,
uU e o
Ha
pongo en
eH cueHHo
me Ha pongo en Ha cabega,
me si/ttie de deHantaí S e Ha pongo a mi muñeca y ¿eüíg voy po/i Ha caHHe con mi Hinda pañoleta. M yl
Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,
(u(y! Ha,
Ha, Ha,
Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,
(uAy! Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,
(cAyí
Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha, Ha,
IdMtüui 47
Forma de la danza; Como si sostuvieran un pañuelo doblado en pico, asido por los extremos, se balancean a cada compás colocando en alto el pañuelo, inclinándolo hacia el lado que se balancean. Al decir: "(A y! la, la , ... ", en alto colocado en pañuelo horizontal por encima de la cabeza se dan vueltas hacia delante en la primera frase, y hacia atrás en la segunda; se repite. En la segunda estrofa se hará según se dice en el texto. Al decir: "Y feliz voy por la calle" se colocan el pañuelo sobre la cabeza sujetando los extremos por debajo de la barbilla. Al decir: "Con mi linda pañoleta", se dan una vuelta.
FUEGOS DE PSICOM OTRICIDAD
Los niños sentados en el suelo dan una palmada y simultáneamente dicen una palabra del vocabulario usual sobre los vestidos. El profesor les dice:
1.- "Dad una palmada y decid prendas de vestir del traje típico de uno en uno". 2 - Cada niño dice una palabra y a continuación da tantas palmadas como sílabas tenga la palabra. 3.- Los niños imitan al profesor en los distintos sonidos que éste produce para que discriminen las partes del cuerpo: golpear con las manos en los muslos, en la mano, en la cara, en los brazos y se les hace tomar conciencia de los sonidos de las manos sobre: - la ropa - partes del cuerpo no cubiertas por la ropa. 4.- Los niños imitando golpean sobre el suelo con lo pies, la cabeza, las rodillas, etc... con el fin de que discriminen los diferentes sonidos producidos. 5.- Los niños sentados en circulo contemplan cómo un compañero se pasea por delante de ellos y se esconde en un lugar donde no lo vean. El profesor preguntará al resto del grupo:
- ¿Quién &ia? - ¿^De qué coíoíi tenía su ftejajo? - ¿Cómo
exa?
- ¿ le v a b a gapatos,
etc.?
lámina, 49
FUEGO "CARTULINAS DE COLORES”.
Se colocarán cartulinas de colores y distintas formas por las paredes. Habra una cartulina por niño y delante de cada una se coloca un caramelo y una prenda del traje típico. Los niños aprenden la siguiente canción:
coío/tes, montones,
"CahtuQinas de mamemos a
tí no m á n , pQAa tí quigás". pwia
Formarán un corro en medio de la clase con una mano extendida al centro. Todos cantan la canción y el profesor irá caminando por dentro del corro al mismo tiempo que golpea cada una de las manos que se encuentra. El niño que recibe la última palmada cumplirá una orden que le de el profesor. Esta orden se referirá a que descubra una prenda dándole las señas de la cartulina; pero variará el color, el tamaño y la forma.
j
I 3 t V, V —-VS 1 s ;■
Car •
lu -
I» * ñas
,■
:■
de
!o •
co •
* ------ 9-
^ f6S.
ca •
ra ►
rr
- + - t ---------me -
los
a
mon -
-4to - nes.
pa • ra
ti
no
se -
ra
pa •
*a
cui -
2á.
50
FUEGO "EL OBFETO PERDIDO".
Se distribuyen por la clase distintos elementos del traje. Los niños aprenden la siguiente canción:
"¿¿Dónde está do
dime dime
que yo busco?
dónde está.
2 i me
dieiias una pista
quigds
do
pueda
encontkax".
La maestra responde indicando la situación en la que está el objeto; por ejemplo: "está delante de una silla verde".
leuH itta, 5 1
TUEGO DE MIMIFICACIÓN.
Se reparte a los niños en seis grupos y se les pide que representen con su cuerpo una actividad que refleje algo relacionado con el traje típico. A cada grupo se le asigna una actividad: ponerse la falda, el jubón, el pañuelo, el delantal, la faldriquera y los aderezos. Dependiendo del nivel de la clase, se pueden organizar solos o bien se les ayuda y se les va dando ideas y haciendo los grupos uno a uno por separado, pero intentando que surja la creatividad y la imaginación de los niños. Cada grupo sale y realiza su dramatización o mimo delante de los demás en silencio. Los niños que permanecen sentados tienen que averiguar de qué se trata. Tienen que decir en qué posición está cada niño del grupo y qué está haciendo. El grupo que actúa, antes de sentarse, formará una frase sobre lo que representan.
ld*K¿Ka, 52
EJERCICIOS CON PELOTAS.
Los niños se colocarán en corro y uno en el centro. Éste va tirando la pelota a cada uno de sus compañeros, que se la tienen que devolver, a la vez que dice el nombre de una prenda que componga el traje típico. Se van eliminando por dejarse caer la pelota o no contestar correctamente.
leÍMt¿MA53
LA FIESTA DEL PUEBLO.
En el pueblo, todos los niños están durmiendo; sale el sol y los niños se despiertan (bostezo) y se levantan. Van al baño y se lavan (mímica); desayunan y se marchan a vestirse. Es la fiesta del pueblo y todas las niñas se visten con el traje típico. Se ponen el jubón, las enaguas, el refajo, el mandil, la faldriquera, las medias y los zapatos. Se hacen el moño (ayudarse unos a otros), se ponen los pendientes, el collar y al final se ponen el pañuelo. (Todas estas acciones de vestirse se van mimificando). Todas las niñas van a la plaza del pueblo; allí hay una orquesta y todo el mundo baila (música y acción libre por la clase). Termina el baile y los niños vuelven a sus casas. Es muy tarde; se desvisten (repetir de nuevo todas las prendas) y se van a la cama porque tienen mucho sueño (acción de dormir y relajación).
IcímUha 54
JUEGO CUENTO.
Se dice a los niños: "Os voy a contar una historia:
Estaba A na bailando en la plaza el día de la fiesta y la tarde se puso negra, como para llover..., entonces se dio cuenta de que no llevaba paragiias. A na no quería mojarse porque llevaba su traje de campuza. A na estaba preocupada..., todo el mundo llevaba paraguas menos la pobre Ana, que una negra tarde había olvidado el paraguas"
Se repite la historia varias veces y cada vez se hace un gesto determinado ante una palabra acordada. La
vez que se repite la historia los niños al oir la palabra "A na" se
tocarán la punta de la nariz; en la 2- vez, además se pondrán las manos en la cabeza al oir "'p a ra g u a sy en la 3a se taparán los ojos al oir la palabra "negra".
lámíiux- 55
JUEGO DEL SOCOOUÍN. (Badajoz y Alburquerque)
Un niño se coloca en el suelo en posición "caracol", el resto de los compañeros le golpean suavemente en la espalda alternando codos y nudillos al tiempo que le dicen:
"socoquín, sococán, de la vera, vera van del palacio a la cocina, dime ahora cuántos dedos tienes encima
56
JUEGO DEL "BURRO A LA PARED" o ”VOY MOSCA"
Unos niños hacen de "burro" apoyados en otro niño que está a su vez apoyado en la pared ("almohadilla"). Sobre el "burro" saltan los demás niños. Del salto del primero dependen después los demás para tener suficiente cabida y no caer al suelo. Los niños que están sobre el "burro" deben resistir a la tentación de tocar el suelo, reir o hablar, para lo cual deben hacer oidos sordos a los engaños del "burro". Si no resisten y ceden a la tentación, pierden y pasan a ser ellos el "burro".
táMtina, 57
MODELO DE ENCUESTA: ¿
Cómo es e& t\afe ?
¿ Qué coHohes tiene ?
¿
82
bondado eQtkaje ?
¿ Cómo son fias enaguas ? ¿
¿D e
qué paño están fiecfias ?
¿ Cómo son ios pofiofios ? ¿
¿De qué teda están hechos ?
¿ Cómo son fias medias ? ¿
^De qué hiQo están hechas ?
¿ Cómo es efi pañuelo ? ¿ f ís bonito efi pañuefio ? ¿ 8 s g/iande o pequeño ? ¿ Cómo son ios pendientes ? ¿ QJ fia gaAganttfifia ? ¿ Cómo son ios gapatos ? ¿ tien en moño ? ¿ Cómo es ? ¿ f ís g/tande ? ¿ Qué días se ponen este t/iaje ? ¿ Cómo es eü Jubón ? ¿ Qué eofioites tiene ? ¿ Cuántos años nace que se ponen este t/iaje ? ¿ S e sigue utÉgando este foaje ? ¿ S e ¿‘-.jan oteas ciudades de este biaje ? ¿ Cuanta tefia se necesita paAa kace/ifio ?
¿ Qy’a bohdade en Qentejue&as ?
¿ f ís pequeña ¿ A ia
boiidada
da kaddhiqiieka
?
?
¿ Cómo es e£ mandií ? ¿ Qué coíoAes tiene ? ¿ Q ia
bohdado
?
¿ 8s gíiancfe ? ¿ S£(?ei/a puntea ? ¿ ^De qué co£oa es ? ¿ Cuánto sueíe costaA un teaje de ¿ Se liste mucha gente ? ¿ SMeua sombfieAo ? ¿ SPei/an ciai/eies ? ¿ Qué coíoAes kay ?
estos ?
¿ Cuántos fcan ? ¿ Se listen soías ? ¿ ££íeuan cintas en ios poMos ? ¿ Qe qué coíoa son ? ¿ Son daiigos ? ¿ Qian en gAupo ? ¿ Cómo van pintadas ? ¿ Sn cuántas fioAas se i/isten ? ¿ Qué ííeiian en e£ moño ? ¿ Qué ííeiian dedante sujetando ed pañueío ?
¿ Qué fcan en ed cueddo ?
VOCABULARIO TRABAJADO
Abalorios: Cuentas de vidrio. Aderezos: Adornos usados por las mujeres. Agremán: Labor de pasamanería, forma de cinta, usada para adornos. Cenefa: Borde o ribete, cenefa de un vestido. Ciñol: Liga de colores. Cortapisa: Bastilla. Entredós: Puntilla unida a dos telas. Esclavina: Prenda de vestir que se pone en los hombros. Folklore: Saber popular. Guardapies: Saya. Lentejuelas: Lámina circular de metal con un agujerito. Lino: Planta textil. Lorzas: Jaretas. Manteo: Enaguas. Mantilla: Prenda de vestir de tul o encaje para cubrir la cabeza de la mujer, la antigua era de terciopelo.
Mantón: Tela rectangular o cuadrada a modo de pañuelo grande con flecos que se colocan las mujeres sobre los hombros.
Pasacintas: Entredós con agujeritos para pasar las cintas. Pechero: Lo que se pone en la pechera. Pinganillo: Rechoncho, elegante. Puntilla: Encaje de bolillo para adornar. Rodete: Rosca de lienzo o puño que colocada en la cabeza, sirve para llevar un peso sobre ella.
Saya: Falda de mujer llamada también refajo, guardapies.
t im iiM
6 0
PAÑUELOS DE EXTREMADURA
Pañuelo de Palma amarillo con flecos y Cacereño. Pañuelo de Ramo o Extremeño con flecos. Pañuelo de Cien colores y sin flecos, combina con todos los refajos. Pañuelo de Tres Cenefas (Cáceres). Pañuelo de Sandía o Tomatero, no tiene flecos. Pañuelo de Manta (Arroyo). Pañuelo de Gajos (Torrejoncillo).
■
DECÁLOGO
l 2) Conocer Extremadura es amor a nuestra tierra. 2a) Conocer y vestir nuestro traje regional. 39) Lucirlo el día indicado. 49) Tener en casa por lo menos un traje típico. 59) Aprender canciones extremeñas. 6-) Bailar la jota de nuestra tierra. 72) Participar en las fiestas populares. 8G) Colaborar para que no se pierdan nuestros talleres artesanos. 99) Buen extremeño es el que lee periódicos de Extremadura. 109) Buen extremeño es el que consume productos extremeños.
62
Montehermoso L A
G U E R R A (S O N
id m b o ril lg
\> \>1 i>
l!
V
Jg.
a -^ i-y — Que
me
J
h. Mr*nJt__....+jq ^
J
— —
t voy a e m - b a r- c a r.
m
pa
la
que- rrd
me
t«n - qo
del
---
mo • ru
=* Que
mía - mor tam - bien
je
3
---
vá,
Que
W m m m 0
Tu
■
de
ir
pa
la
que - rra
dci
re - bu -
llir
p i p í A - zu • leí lot Tu c ln - t u - r á f i
--....... ................
►-*“ »----- 3----
jL — 5É - V
Por Yo
P ü
stha vuel - toa
jo¡ ne -qrot no tos q u ií- ro c in - lu - ra noti cío - tu - ra
■ - ....- - - - '
que
* ,--- w----■ ■ i----- é— 3-1
* r------
mo - ru .
Y
M O R U
B R I N C A O )
!>' I» b l>‘ T B T T 1 F
Vivo 32—
N O
D E L
que joy
los el
■-**■■■ *
4
voy bu¡ - can-do con-tra - ban-do
'B--------f ------»-----
^
o - jo) a - lu - le», con - ira - ban - di* - Ja
siíjn-pre que p<K
van ti
1 »' | Al 2 ' (MOTA) J t dcornpjñj can lim bcri1 t
Vi
na - mo - ran - du. vo pe - nao - du.
Que
it> e
Que m e voy a e m b a r c a r p a la g u e rr a del m o ru . Que m i a m o r ta m b ié n s e v a. Q ue m e ten g o q u e i r p a la g u e rr a del m o ru , Q ue se h a v u elto a re b u llir. O jos n e g ro s 110 los q u ie ro , azu les los vo y b u s ca n d o p o rq u e lo s o jo s azu les s ie m p re v a n e n a m o ra n d o . M e v o y ... T u c in tu r a no es c in tu ra , tu c in tu r a es c o n tra b a n d o . Y o so y el c o n tra b a n d is ta q u e p o r ti v iv o p e n a n d o . Q ue m e v o y ...
G u a d a lu p e JO T A
DE
G U A D A LU P E
Allegro gracioso >-
^
H------- ^l—<1 Vir-qen
de
Gua-da-lu-pe,
da-r^e
la
ma - no
---------- — ,-2=------
6
t í
Pa - ra
so - bir la
cues - ta
d,e Puer-fo
.- T V }»
f=i —J
—
^- =g 1q de Puer-
Li a-no,
>-
to
Lia-no
ni - ña
d«
Puer-to
Fin
da - me la
de Gua-da - lu -
Copla?
m
ZP = F =¥= pe
Vir-qen
Lia-no. ------
ma - n o.
^ L JL _ ^ Jn ír-rz£ Z j ^=$Z E $
•(- Gua-da-lu * pees un ja r- d in — 2-Tie-ne Gua - da-lu-peher-mo-so 3 - Tió - ne Gua- d-í -lu-peher- mo-so
h—K ,■■ " K - 7 ^ =«-1 —*
- SJ—v v -* -- Z--- 1--
Gua - da - lu - pees un jar - din — Tí< - n í Gua - da - lu- pcher-mo - so Tie - ni Gua-da - lo -p«her-mo -so
De fio - reí Lo que no Tres co - Sas
EE
m muy es - co - gi - das líe - ne Ma • drid --par - ti - cu - la - res
pp
Pe - ro Las O íl ca '
la ro • cho mu ma - rin •
sa
m e - j o r -----
je - res
fu e r- te s •
y
V ir- gen
la
1 |2.
B.C.
TíT es
---
la Vir - gen — i - rr i - baen el -y el con - ven - to —
mo - re - ni - la. l a . -Ca -ma - rin d< los -frai - l«s-
■ Pe - ro Las o -
V/r.Qen
Malpartida de Cáceres P
E
R
U
L
O
¡Romance de antruejo) A lle g re H o
m sE S¡
qu¡< - ren
ja
- ber
$e - ño
re s,
lo
que
pa - so en
& M al - p a r - ti
-7W j —
V—
da.
Con
k -
v— Vr
U h e r -m o -s a
o o n F r a n - c ¡5 - c o
Pe
-
ru
lo , rin
— U -------- yl---
Ca - fó
-
li - na
y
aher - mo - sa
Ca * ta
-
1i --------
na.
Si q u ieren s a b e r , s e ñ o re s , lo q u e p a só en M a lp a rtid a c o n Don P e d ro P e ru lo y la h e rm o s a C a talin a.
H a llegad o en c á (c a s a ) Isab el qu e p o r m a d re la ten ía h ab ien d o allí m u ch a g en te de c a s a r lo s d e te rm in a n .
E s ta n d o en el g ra n ille ro tra b a ja n d o e n la c a n te r a el tío In a c io le d e cía : ¡Q uién c a s a r te p u d ie ra !
D e n tro de la c a s a e n tró sin s a b e r d ó n d e se h allab a, a Isab el le p re g u n tó ¿D ó n d e e s tá m i e n a m o ra d a ?
Y P e ru lo le re s p o n d e : A m í ¿q u ién m e va a q u e re r si la m u je r q u e ten ía n o la p u d e m a n te n e r?
L o s a m o s de C atalin a m u y tr is te la referían Jos n iñ o s llo ra n p o r ti v ete a C á c e re s C atalin a.
P u es yo te n g o en M a lp a rtid a u n a so b rin a v e n te ra q u e si la ves y te g u sta c a s a r te p u ed es co n ella.
B ien 1o sé y o , m i señ o r, q u e los n iños lo sen tían q u e y o s a lie ra de c a s a p o r lo b ien q u e m e q u erían .
De la c a n te r a sa lie ro n to d o s los q u e en ella e s ta b a n p a r a v e r a C ata lin a p o r v e r si a P e ru lo le a g ra d a .
T re in ta y d os m e se s e stu v e en su a m a b le co m p a ñ ía y a h o ra m e veo casad a co n P e ru lo en M a lp a rtid a .
H a salid o m u y co m p u e sta la s e ñ o ra C ata lin a c o n su s p e n d ie n te s d e o ro y su h e rm o s a g a rg a n tilla .
Y a e s tá c a s a d o P eru lo y d ice c o n g ra n p la c e r; A h o ra sí q u e ten go yo quien m e p u ed a a m í c o s e r.
t
y
Piornal R
O
N
D
E
Ñ
A
Tpo. de J o la rondalla
I2 f
U -rn --s = m
É
m Ron-de-ña
-m ne
-
i l
L
l
y ie - n i
Z
j
can
* i'r
ca
m ía - m o r
íí
|P'
mt. par-feel
H -L f - da
co - ra - z ó n
vie -ne
can-tan
d o . ----
E n e lla v ien e m i a m o r, ro n d e ñ a vien e c a n ta n d o , en ella vien e m i a m o r. C ad a vez q u e o ig o ro n d e ñ a se m e p a rte el c o ra z ó n , ro n d e ñ a v ien e c a n ta n d o .
vie -
g
vtzqueoi-go
>0 —f— —
t - lia
i
- tan - d o
,na —
Roo-dc
Ron - d t - ña —
(HQTA)'St ¿ c a m p a n »
con R o n d a /U .
C’ M onteherm oso E
L
P
O
L
L
0
Vivo
>•
P V = 'N --i Yo
h
íu¡ quitn I t
qu¡ -lóel
-
po - lio —
- i
por la
- — JLL|F= =
V
Y o fui p o r la N o te p o rq u e
— N— . “i—|— ■
* . £*
....... ft
(a - p¡a — ■■ 1 fVnr ü ± d t*
M ad re, m a d re , m a d re , n o m a te u sté al p ollo q u e la g allin ita q u ie re m a tr im o n io . M a d re , m a d re , m a d re , n o lo m a te u s té q u e la g allin ita d e ja de p o n er. L o s ra to n is de m i cnsa h an co g id o u n a c o s tu m b r i d e b a ja rs e p o r lo s y a ris a c a le n ta rs e a la lu m b ri. M ira c o m o v en g o llen ito de san g re p o r u n a p elea q u e tu ve a y e r ta rd i. M ira c o m o ven g o llen ito de a re n a p o r u n a p elea q u e tu ve, ¡m o re n a !
c lm iA
co -
J j j * ----- j
q u ien te q u itó el p ollo ta p ia d el c o rr a r. q u ité la gallin a no tu ve lu g ar.
L
dtl
M
ls
T
C a lle C alero s E L
Vix
(CACERES)
C E R A N D E O
¿ if r ió i/ lo
10 Con
«I
ce - r a n - a e - o
an - de -
o
Hz =$» fe
<->— na
Ip
3p
-de - o
qi/i e - ro
-
-
$a - la
'
a
-
sin
¿I
ri"-
—
4
=
£1
ce -
-------- ~
n¿
q u ién
le
lio
el
no
te
ce - r a n -
<^ui«-ro
p É £■ j J " ^ seha m vír -
¡-o -
V Í —
He
p
ran - de- o
nO
y
- o
r .. p _ p Z
a
con
=t#3
ce - ran - de
¡ = h --------- fs— J- ^
V
yan - dar,
-----------
------- t= = £ = ± P = - = r« .
<^ue
11
4 ^ lio • D .C
t. H
re
l,j
ce
•
r¿r¡
—
da
—
quev> a
quito
co - rres - pon- d e
C on el C e ra n d e o
E l c e ra n d e o se h a m u e rto
an d e o y a n d a r,
y lo llevan a e n t e r r a r ,
co n el c e ra n d e o
le h an e c h a d o p o c a tie r r a
te q u ie ro s a lá ,
y h a v u elto a re s u c ita r .
sin el c e ra n d e o
(A l e s trib illo )
n o te q u ie ro n á . E l c e ra n d e o s e h a m u e rto
E l c e ra n d e o , s e ñ o re s ,
y n o tien e q u ien le llo re,
h a ven id o de M ad rid ,
q u e le llo re la c c r a n d a
lo h a tra íd o el b o tic a rio
que
p in ta d o e n el c o i ja tín .
es
a
q u ien
(A l e s trib illo )
Con
c o rre s p o n d e .
(A l e s trib illo )
v^cu Q>8