Diccionario histórico-geográfico de Extremadura (Tomo IV/O-Z) por Pascual Madoz

Page 1

iDiioucafomiM DICCIONARIO liistรณrico-geogrรกlico de

EXTREMADURA por

PASCUAL MADOZ

TOMO IV O - Z Publicaciones del Departamento de Sem inarios de la Jefatura Provincial del Movimiento

C A C Eli E S

- 1955



4

V L ti. y j.1

ÜltóltcáÉttlMfe

DICCIONARIO histórico -geográfico de

EXTREMADURA por

PASCUAL M ADOZ T O M O

I V

O *Z

Publicaciones d el Departam ento de Sem inarios de la Jefatura Provincial del M ovim iento

0 A C E R E S - 1955

o/v


la impresión de este D ICCIO N ARIO HISTO RICO G EO G R A FIC O DE EXTRE­ M A D U RA, ha sido subvencionada por la Cámara

Oficial Sindical Agraria de Cáceres


© Obando (Dehesa de) Dehesa y alquería, en la provincia de Badajoz, partido judicia] de Mérida. Situada la mayor parte en término de Alange y la res­ tante en el de la Zarza. Dista media legua, al oeste, de la primera villa, y legua y media, al suroeste, de la segunda. Com prende 1.200 fanegas de tierra, calculándose su producción anual en 12.000 reales.

Olalla (Caserío de Santa) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Es el mismo llamado Aldehuela (véase).

Oliva (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (2 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 30 leguas). Situada a la falda norte de la sierra del mismo nombre. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen fiebres estacionales. Tiene 190 casas, de piso bajo y miserable construcción. La del ayuntamiento; cárcel; el palacio del señor conde de la Oliva, aun­


2

PA SCU AL MADOZ

que muy deteriorado; escuela, dotada con 1.300 reales de los fon­ dos públicos, a la que asisten 30 niños de ambos sexos; iglesia pa­ rroquial (San Blas), con curato de entrada y provisión ordinaria; y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente dentro del pueblo, abundante y de buena calidad. Confina el término: por el norte, con el de Zarza de Granadilla; al este, Villar y Cabezavellosa; al sur y oeste, Plasencia; exten­ diéndose tres leguas de norte a sur; lo mismo, de este a oeste. Y comprende las dehesas de Valtravieso, las Casillas y Berrozana; mucho monte de encina; huertos y cercados cerrados. Le baña una garganta que lleva su nombre, que baja por la citada dehesa de Berrozana y desemboca en el Jerte. El terreno es desigual, con muchos barrancos y peñascos, elevándose al sur del pueblo la sie­ rra que divide su término de la sierra de Plasencia, en la que se halla el santuario de Nuestra Señoia del Puerto, correspondiente a esta ciudad. Los caminos son vecinales y malos. El correo se reci­ be en Plasencia, por balijero, cada ocho días. Producciones: centeno, trigo, cebada, lino y aceite. Se mantie­ ne ganado de cerda, vacuno, lanar y cabrío. Y se cría abundante caza mayor y menor. Población: 150 vecinos; 821 almas. Capital productor: 1.334.100 reales. Impuestos: 66.705 reales. Contribución: 8.303 reales y 23 maravedises. Sus propios producen 2 604 reales. Perteneció esta villa al se­ ñorío del conde de su título, marqués de Siete Iglesias, que nom ­ braba la justicia. Esta villa, según ¡as muchas inscripciones y otras antigüedades romanas que en ella se encuentran, debe ser muy antigua, aunque otros las creen trasladadas de Cáparra. Suena diferentes veces en las guerras de Portugal y Castilla la fortaleza de la Oliva, pasando de un poder a otro, según era la suerte de las armas.

Oliva de Jerez (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz, (11 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (2 leguas), audiencia territorial de Cáceres (25 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una espaciosa vega que corre de este a oeste. Es de clima templado. Reinan los vientos oeste. Y se podecen intermitentes y pleuritis. Tiene 1.032 casas de ninguna comodidad e ínfima construcción, en tres plazas y 17 calles; las cuatro de hermosa extensión, las res­ tantes regulares, y todas mal empedradas. Hay casa de ayunta­


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

3

miento; cárcel; dos escuelas de niños, dotadas con 1.100 reales cada una, a las que asisten sobre 150; otras dos privadas de niñas, en la que se educan 100; iglesia parroquial dedicada a San Marcos, con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria; una ermita con la advocación de San Pedro; otra, en las afueras, al norte, con la de Nuestra Señora de Gracia; y al mismo aire, el cementerio. Se surte de aguas potables de tres fuentes abundantes, dentro del pueblo, y otras muchas en las inmediaciones, de excelente calidad. Confina el término: por el norte, con el de Zahino; al este, Jerez; al sur, Encinasola (Huelva) y Portugal; al oeste, Valencia de M ombuey; extendiéndose legua y media de norte a sur, tres de este a oeste. Y comprende inmenso arbolado de alcornoque y e n ­ cina, jara, madroñera y charneca, en un terreno estéril y de seca­ no. Le baña el río Ardila, el Zaos y un pequeño arroyo llamado Oliva, que, naciendo al nordeste de la población, lo atraviesa por bajo de una gran bóveda de 200 varas, sigue su curso al oeste y desagua en Ardila. Los caminos son vecinales, en mal estado. El correo se recibe en Jerez, por balijero, tres veces en semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, habas, aceite, na­ ranjas, muchas clases de frutas y, en abundancia, melones y san­ días. Se mantiene ganado de cerda, que es el más preferido, va­ cuno, cabrío, lanar y caballar. Y se cría caza de todas clases y los peces del río. Industria y comercio: telares de lino y lana dirigidos por las mujeres; 20 molinos harineros. Se importa el trigo y se celebra una feria de moderna concesión el 16 de septiembre, en la que se pre­ sentan principalmente ganados de cerda y vacuno. Población: 856 vecinos; 3.410 almas. Capital productor: 25.819.056 reales. Impuestos: 1.362.067 reales. Contribución: 232.545 reales y 10 maravedises. Presupuesto municipal: 30.358 reales, 2 maravedises; del que se pagan 3.000 al secretario por su dot3Ción y se cubre con los p ro ­ ductos de propios y algunos arbitrios.

Oliva de Mérida (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la piovincia de Badajoz (14 leguas), partido judicial de Mérida (5 leguas), audiencia territorial de C á ­ ceres (14 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 11 le­ guas), capitanía general de Extremadura. Situado a la falda del cerro del Morro, donde da principio la sierra de la Garza. Es de


4

PA SCU AL MADOZ

clima más templado que lo general de la provincia. Reinan los vientos sur y oeste. Y se padecen fiebres gástricas, biliosas y es­ tacionales. Tiene 222 casas bajas, en siete calles empedradas; una pla­ zuela y la plaza de la Constitución, sin empedrado; casa de ayun­ tamiento; cárcel; pósito, arruinado; panera, que fué de diezmo; escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 106 niños. Iglesia parroquial, dedicada la Purísima C o n ­ cepción, con curato de primer ascenso y de provisión de Su Ma­ jestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. Una ermita dedicada a San­ ta Bárbara. En las afueras, otra, al sur, hacia la parte que llaman el Rollo, con la advocación de la Candelaria. En lo alto del Cerro del Morro, la titulada del Espíritu Santo, que se asegura fué la primitiva parroquia. M uchos cercados de olivos y algunos huer­ tos de naranjos. Se surte de aguas potables en una fuente y pilar cerca de la Iglesia; otra, que se llama el pilar de Abajo, a la salida para Guareña; y otras muchas, a mayores distancias; todas de excelente calidad. Confina el término: por el norte, con los de Guareña y Cristi­ na; al este, Campillos y Hornachos; al sur, Palomas y Puebla de la Reina; al oeste, la Zarza de Alanje y Villagonzalo; extendiéndose seis leguas de norte a sur y cinco cuartos de legua de este a oeste. Y comprende 56.600 fanegas de tierra, de las cuales 5.600 son des­ montadas con aprovechamiento de pasto y labor, las restantes montuosas y pedregosas, pobladas de encina, alcornoque, acebuche, jara, lenticos, charneca, retama, otros muchos árboles y par­ ticularmente la coscoja, que produce abundante grana kerme, de la que principia a hacerse uso en el país. De las fanegas desmon­ tadas se labran todos los años 1.300, encontrándose además 5.000 cepas de viña, 5.700 pies de olivo, 13 colmenares, nueve huertas, seis dehesas con sus casas de campo, llamadas Campo Ameno, Garza, Vista Alegre, La Osa, El O yó y San Marcos, que es una ermita en la llamada dehesa de Abajo. Le bañan dos ríos y dos riachuelos, llamados Guadámez, San Juan, Galeana e Higuereja, que entran en el Matachel o Guadiana, fuera ya de la jurisdicción. El terreno es muy desigual, comprendiendo la sierra de la Gaiza, que principia donde está situada la población y tiene de circunfe­ rencia dos leguas; la del Perdigón, que corta el camino que va a los Colmenares, con tres cuartos de legua de circunferencia; SierraHermosa, de igual extensión; Utreza, dividida por el puerto que antiguamente se llamaba de la Onza y hoy de la Oliva; Sierra Grande, que principia en la Mesilla, término de Alanje, y traslimita la jurisdicción de la Oliva desde el sitio nominado Piedras Blan­ cas, con dos leguas de terreno; la del Dux, Juan Bueno, Comía, y otras menos notables. Los caminos son vecinales a los pueblos


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

5

inmediatos. El correo se recibe en Mérida, por balijero, tres veces a la semana. Producciones: trigo, cebada, centeno, aceite vino. Se mantiene ganado cabrío, que es el más preferido, lanar, de cerda y vacuno. Y se cría mucha caza de todas clases y animales dañinos. Industria y comercio: un molino de aceite; otro harinero. Se trafica en cerdos, esquilmos de los ganados y frutos del país. Población: 260 vecinos; 1.010 almas. Capital productor: 3.364.407 reales. Impuestos: 104.643 reales. Contribución: 21.342 reales y 9 maravedises. Presupuesto municipal: 14.718 reales y 28 maravedises; del que se pagan 2.200 reales al secretario por su dotación y se cubre con el producto de la dehesa de Abajo, de pasto y arbolado de enci­ na; la del cura; las dos llamadas Nueva y Vieja, y la del Cahozo; todas de pasto, con más el fruto de coscoja que subasta el ayun­ tamiento.

Olivenza (Partido judicial de) Partido judicial de ascenso, en la provincia y diócesis de Bada­ joz, audiencia territorial de Cáceres, capitanía general de Extre­ madura. Se compone de 7 villas, 2 lugares y 4 aldeas, que com po­ nen 9 ayuntamientos, cuyos nombres y demás circunstancias esta­ dísticas aparecen del estado que incluimos en este artículo. Situado al costado oeste de la provincia. Es de clima cálido. Reinan los vientos del este o solanos, que dañan mucho. Y se padecen tabar­ dillos, pulmonías, inflamatorias e intermitentes. Confina: al norte, con el partido judicial de Badajoz; al este, Otra vez Badajoz y Almendralejo; al sur, con Jerez de los Caballe­ ros; y al oeste, con el reino de Portugal; extendiéndose siete le­ guas de norte a sur 3' cinco de este a oeste. El territorio de este partido es generalmente llano, aunque entrecortado de sierras de poca elevación y valles de escasa longitud, pero bastante fértil en todas sus partes, pedregoso y de secano. Entre las sierras que me­ recen alguna mención, debemos citar la Cobanada, en el término de Alconchel; y la titulada Sierra Morena (no es la cordillera Mariánica), que principia desde las inmediaciones de Olivenza y sigue al suroeste hasta el río Alcarrache; las de Hacho o Jacho, Santa María, los Almendros y del Terrón, en el del Almendral; la misma de Santa Marta y del Morón, en el de Cheles; las del Lugar y del Pendón en Higueras de Vargas; y la de Mari-Pérez, en el de la T o ­ rre de Miguel Sesmero. Pero en lo que más abunda este partido


6

PASCUAL MADOZ

es en dehesas de pasto y labor, ya de los propios y baldíos de los pueblos, ya de propiedad particular, contándose siete sólo en el término de Cheles, y hasta 38 en el de Villanueva del Fresno; t o ­ das con frondoso y espeso monte de encina, que nada dejan que desear en este importante ramo de riqueza del país; los demás pueblos tienen igualmente sus buenos montes, dehesas boyales y baldíos comunes, con buenos cortijos para las labores y atencio­ nes de la agricultura, siendo en esto muy notables la villa de O li­ venza y sus cuatro aldeas, que cuentan gran número; y la de Valverde de Leganés, en cuyo término hay cinco, todos buenos y concurridos. Una gran parte de este territorio perteneció al inme­ diato reino de Portugal. Pero señaladas por los tratados de 1801 las fronteras de ambos Estados en las corrientes del Guadiana, en­ traron los españoles en posesión del lado izquierdo de este río, estableciendo así una línea más natural entre los dos reinos; y de igual naturaleza en todo el país, hasta que se interna en Portugal, pasado el término de Cheles. Ríos: es el principal, a consecuencia de los referidos tratados, el Guadiana, que va costeando todo el partido de norte a sur, si­ guiéndole después el Alcarrache, Gondolín, Rivilla y Valdesevilla; los arroyos Blancos, Cagavai, Capitán, Corcho, Chicapierna, Friegamuñoz, Guadaña, Morón, Pez, Tejares; los de la Virgen y del Valle; y, por último, las riberas de Nogales, Táliga y Tardamasa, que todos desaguan en el primero. Caminos: el de Badajoz a Olivenza y de ésta a la plaza de Jurumeña, en Portugal. El que, por el mismo Olivenza, cruza desde Cheles a Almendral y Santa Marta, para pasar a la carretera de Se­ villa; y los demás vecinales. Producciones: cereales, legumbres, frutas, bellotas, aceite y vino. Se mantienen ganaderías de todas clases, siendo más preferi­ do el de cerda. Y se cría abundante caza y pesca. Industria y comercio: tejidos de lino y estopa; molinos hari­ neros y de aceite. Se trafica en los granos y frutos del país. Y se celebran dos ferias en Olivenza. Instrucción pública: hay 9 escuelas de niños, dotadas por los ayuntamientos;una, particular; 3 ,dotadas, de niñas; 6, sin dotación. Hay 9 maestros con título; uno, sin él; 3 maestras también con título; y las demás no lo tienen. Importan las dotaciones de unos y otras 33.200 reales; y concurren a todas 807 niños, 482 niñas. Estadística criminal: los acusados en este partido, en el año de 1843, fueron 83, de los que resultaron absueltos de la instancia 14; libremente, 7; penados presente?, 53; contumaces, 9; reinciden­ tes en el mismo delito, 5; y en otro diferente uno. De los proce­ sados, 12 contaban de 10 a 20 años; 40, de 20 a 40; y 22, de 40 en adelante. Eran hombres 74 y 9 mujeres; 31, solteros; y 43, casados; 22 sabían leer y escribir; seis ejercían ciencias o artes liberales, y


7

DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

68 artes mecánicas. De 9 acusados se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio; y de 61, la instrucción. En el mismo período se perpetraron 51 delitos de homicidio y de heridas con dos armas de fuego de uso lícito y 13 de armas blancas permitidas, una prohibida y 5 instrumentos contundentes.

C U AD RO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan:

617

2020

TS

i •* m A lconchel............. Alm endral........... C h eles................... Higuera de Margue O livenza............... San Jorge (*) ___ Torre de M igu el S esm ero........... Valverde de Legan é s ................... V illa n u e v a d e l Fresno................ TOTALES

480 N o -3 *r. a as

194 392 1686

»

1670 88ft 1608 6291

»

ELECTORES

w

MU N I C I P A L

TOTAL....

> s > en

*9.

29! 1 •-Í58 1 » 128 > 269 579 10 100 1

292 259 128 269 589 101

291 258 128 268 579 99

1 1 1 1

Por capacidad

■s

< Q zo w

Contribuyen­ tes.............

Ayuntamientos

ESTADI STI CA

POBLACION

Alcaldes ......

s s 2-

Z u5"

S* K 3' i* 10

X el O <3 (A

!/> D. r.O C 0

v¡ •o ñ3 3

1 1 1

8 8

1 1 1

7 7 5 7 7 6

4

1 1

1 1 1

8 6

1 1 1

8

259

970

158

2

160

157

1

1

6

1

6

431

1510

201

1

202

198

1

1

6

1

6

404

1606

221

9

221

219

1

1

6

1

6

16 2221 2197

9

9 60

9

57

4463

16564 2205

(*) Este ayuntamiento es de creación posterior a la formación de la matrícula catastral de 1843; y por esta razón todo lo concerniente a su po' blación, al reemplazo del ejército, a su riqueza imponible y a las contribu­ ciones, se incluye en el de Olivenza, de que fué segregado.


8

PASCUAL MADOZ

REEMPLAZO

DEL

EJERCITO

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

Ayuntamientos 18 19 20 21 22 23 24 TUTU IÍ0I ■i» ■iu lili iñu •ioi IMS

Alconchol.....................................

33 21 16 29 89 » 20 33 29

25 20 8 19 36 > iü 12 14 18 23 28

22 17 9 18 54 » 6 24 31

20 12 5 134 10 10 6 107 1 6 2 48 16 8 9 124 31 31 22 324 » » » » 8 3 3 62 13 9 6 117 20 6 7 144

5‘» 4‘2 1‘9 4‘5 14*5 » 2‘2 4‘» 3‘6

TOTALES................. 270 179 166 181 119 85 60 1060 1

39‘9

Higuera de Vargas..................... Torre de Miguel Sesmero . . . .

17 23 6 25 61 y>

C upo de so ld ad o s correspon­ diente a u n a q u in ta de 25.000 hom bres

RIQUEZA IM PO N IBLE

Ayuntam ientos

C O N TR IB U C IO N ES

Tufo T errito rial

In d u stria l

y

y

pecu aria

co m ercial

RS. VN.

R. VN.

Alconchel....................... 376183 Almendral..................... 197339 Cheles............................. 144584 Higuera de Vargas.. . . 264166 Olivenza......................... 1193817 » San Jorge ..................... Torre de Miguel Sesme 94731 301680 Valverde de Leganés . Villanueva del Fresno. 949784

45225 25575 20725 18925 168250 » 19000 12000 54800

TOTALES . . . 3522284

374500

TOTAL

RS. VN.

Por a y u n ta ­ m iento

Por

Píf

vacino

iibltuts

RS. VN.

R. M.

421408 59362 222914 31574 165309 14936 283091 23418 13E2DG7 232545 .1 • 113731 20907 323680 35340 100451)4 80088

por 101

di li rlqiui

R. M.

96 7 29 13 66 7 1831 77 » 1627 59 25 14 19 137 32 36 33 » » 80 25 21 19 82 » 23 14 198 8 49 29

14*10 14*17 903 8‘27 17‘07 » 18*88 10‘92 7*97

3B967B4 49817C 111 21 30 3 12*78


DICCIO NARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADU RA

9

Concluimos con la siguiente escala de distancias por leguas de todos los pueblos entre sí y con sus respectivas capitales. OLIVENZA, cab. del part. 3

Alconchel.

3

3

Almendral.

3

2

6

Cheles.

4

2

4

2

Higuera de Bargas.

1

3

2

4

4

San Jorge.

4

4

1

3

5

3

Torre de Miguel Sesmero.

1

3

2

4

3

1

3

Valverde de Leganés.

5

2

5

2

3

6

6

6

Villanueva del Fresno.

4

7

6

7

8

5

6

4

9

Badajoz, cap. de prov

18 21 18 21 22 19 18 18 23 14

Cáceres, aud. terr

68 71 70 71 72 69 70 68 73 64 49

Madrid.

Olivenza (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (4 leguas), partido judicial de su nombre, audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), capitanía general de Extremadura. Plaza de armas con gobernador militar, sargento mayor y la dotación sufi­ ciente de artillería. Situación y clima: en una hermosa llanura suavemente inclina­ da de norte a sur, circundada de varias sierras y al costado izquier­ do del Guadiana, dando frente al inmediato reino de Portugal, se encuentra esta villa, que ocupa una circunferencia de 4.225 varas, con 1.272 de extensión por un lado y 975 por otro. El clima es templado y, por lo regular, bonacible, padeciéndose las enferme­ dades comunes de los países meridionales. Interior de la población y sus afueras: defendida por una fuer­ te muralla, forma esta plaza la figura de un polígono de 9 lados, con 9 baluartes y 8 rebellines, que cubren sus cortinas y puestos principales. Hacia la parte del sur, a cosa de tiro de mosquete, hay un fuerte o baluarte, que ocupa un terreno elevado para em­ barazar por allí el ataque. Empezó a levantarse esta muralla en tiempos del rey don Manuel de Portugal. Se continuó durante la


10

PASCUAL M ADOZ

guerra de la aclamación de don Juan IV; y vino a concluirse des­ pués de la paz de Lisboa, en 1668. El muro antiguo, situado en el centro de la población, fué hecho por el rey don Dionisio en 1306, el cual reparó el antiquísimo castillo que se alza en este mismo sitio al lado de la parroquia de Santa María, en el que igualmente descuella una grande y hermosa torre cuadrada, de 44 varas de alto, sobre 22 de ancho, que enseñorea toda la campiña; y fué construida por don Juan II de Portugal, en 1488. El castillo tiene en sí un pozo de agua potable; seis grandes salas, con las dos torres, y otras habitaciones pequeñas en otros tres torreones del mismo. Se entra en la villa por tres puertas reales, situada la principal, llamada del Calvario, al norte; la de San Francisco, al sur; y la Nueva, al este; presentando dentro de su recinto 1.445 casas, repartidas en 49 grupos o manzanas, 68 calles, tres plazas y dos plazuelas. Las calles son de un ancho regular. Y las casas, aunque no muy cómodas, tienen bastante capacidad, y constan de uno, dos y tres pisos. Hay casa propia del ayunta­ miento; cárcel; dos cuarteles de infantería; uno de caballería; otro para artilleros. Un hospital militar, llamado vulgarmente de San Juan de Dios, que pasó a serlo en 1642, pues desde que se fundó en 1556, en virtud del testamento de Leonor Velha, fué convento de monjas claras; otro hospital de caridad, fundado en 1501 por el rey don Manuel, en el que además de asistir a los enfermos pobres, se procura la lactancia y manutención de los expósitos, hasta los siete años. Un pósito; una escuela pública elemental de primera educa­ ción, dotada con 4.400 reales, y asisten 156 niños; otra de niñas, a la que asisten 114, con 2.200 reales de dotación; todo de los fondos públicos. LTn exconvento de frailes franciscos de la orden tercera, que fué trasladado desde el sitio llamado O tero de San Lorenzo, en el que fué fundado en 1500 por don Fernando de Meneses, duque de Cardaval, al sitio que hoy ocupa dentro de la villa, en 1594. Dos ermitas con la advocación de San Antonio y Santa Quiteria. Y por último, las dos iglesias parroquiales de que pasa­ mos a ocuparnos. Santa María del Castillo, que es la matriz y tan antigua, que era la única que había en la población por los años 1279. Pero habiéndose deteriorado en 1545, se trasladó la parroquia a la de la Magdalena. Y se empezó a reconstruir, en 1584, por el arquitecto Andrés de Arenas. En 1627, la bendijo el reverendo Padre vicario Juan Tarrinho, y la consagró el año siguiente el obispo de Elvas don Sebastián de Maltos de Noronha. Es un edificio de dos cuer­ pos, dividido interiormente por tres naves sostenidas por seis columnas y cuatro medias columnas jónicas de extremada esbel­ tez y gallardía. Santa María Magdalena, fundada en la plazuela de su nombre por el rey don Manuel, en 1501. Es un templo suntuoso, también


DICCIONARIO H1STO R1CO-GEOG RAFICO D E EXTREM ADURA

11

de dos cuerpos, con una magnífica portada de mármol blanco, que termina un frontispicio triangular, sostenido por pilastras y columnas de orden corintio, llenas de bajos relieves y festones. Su interior es de tres naves con ocho columnas y cuatro semicolumnas agrupadas, de orden salomónico. Y sus bóvedas están cruza­ das de fajas de estilo gótico. El retablo mayor es de lo más exqui­ sito y notable de Olivenza, en estilo plateresco. En la capilla del Evangelio, se conservan los restos del obispo de Ceuta don fray Enrique de Coimbra, que falleció en esta villa, el 24 de septiembre de 1532. La jurisdicción eclesiástica ha sufrido notables alteracio­ nes. En 1279, la entregó al obispo de Badajoz el rey don Alonso el Sabio, por haberla reclamado de los caballeros templarios, que la poseían por derecho de conquista, permaneciendo sujeta a esta silla, a pesar de haber pasado la villa al dominio de Portugal, has­ ta el año 1441, en que el papa Eugenio IV, a instancia del infante regente don Pedro, tío de don Alonso V de Portugal, la efectuó de su obediencia, gobernándose por administradores eclesiásticos sin sujeción a diócesis alguna. En 1444, fué asignada con Ouguela y Cam pomayor al obispo primario de Africa, instituido en aquel año. En 1472, restituyendo el mismo don Alonso a los arzobispos de Braga el señorío de esta ciudad y queriendo compensarles la mayor parte de ciertas rentas que dejaban en Lisboa y Viana, les aplicó en su lugar las expresadas villas de Olivenza, Ouguela y Campomayor, instituyéndose en aquel arzobispado el arcedianato de Olivenza, en 1474. Pasados 41 años, el arzobispo don Diego de Sousa, conociendo lo incómodo que era a los m orado­ res de estas villas acudir a un prelado tan distante, celebró con el obispo de Ceuta don fray Enrique de Coimbra un ajuste, ratifica­ do por Breve de León X, expedido a 25 de junio de 1513, a ins­ tancia del rey don Manuel, por el que volvieron a entrar en la mitra de Ceuta dichas poblaciones, residiendo desde entonces en esta villa de Olivenza los obispos de aquella diócesis. Finalmente, erigida en obispado la ciudad de Elvas, en 1570, fueron separadas otra vez del de Africa para formar parte del nuevo, permanecien­ do así hasta 1802, en que por haber vuelto esta plaza al dominio español, el Papa Pío VII, por Breve de 10 de octubre, la devolvió a los prelados de Badajoz. Los curatos son de término y de provi­ sión ordinaria, con un cura prior, cuatro beneficiados coadjutores y un sacristán mayor en cada una. Se surte la villa de aguas potables en tres abundantes fuentes, situadas, una, en la gola del rebellín de la puerta de San Francis­ co; otra, en la explanada de la misma puerta, y que llaman de la Rala; y otra, que es la más digna de atención y se dice de la C orna, fué hecha en 1676, en el hueco del baluarte que lleva este nombre. Junto a esta fuente, hay un jardín plantado en 1773 por el coronel gobernador Antonio de Castro, que rectificó después,


12

PASCUAL MADOZ

en 1838, el brigadier don Diego de Tolosa, a quien igualmente debe esta población un salón en el Terrero y un teatrito para afi­ cionados. Fuera de las murallas, hay repartidos en el campo 102 casas que forman la feligresía llamada de la Rivera. Término: confina, por la parte de España, con Badajoz, Vaiverde de Leganés, Almendral, Barcarrota, Higuera de Vargas, Alconchel y Cheles. Y por la de Portugal, de cuyo reino le separa el río Guadiana, con Elvas y Jurumeña. Extendiéndose seis leguas de norte a sur y tres de este a oeste. Y comprende las aldeas de ViIlarreal, San Jorge de Alor, Táliga, San Benito de la Contienda y Santo Domingo, de las cuales van consiguiendo algunas formar ayuntamiento separado (véanse). Ríos: el Guadiana corre al oeste de la villa, a distancia de dos leguas; y sobre él se encuentra el puente llamado de Olivenza (véase Guadiana). La rivera de su nom bre corre de este a oeste, a distancia de una legua. El Alcarrache, que divide el término con Higuera de Bargas, también a una legua. La rivera de Táliga pasa a tres leguas; la de Frejo, a dos, al sur; la de los Morenos empieza en la sierra de Montelongo, corre a distancia de una legua y de­ semboca en la de Táliga; la de San Benito pasa a una legua; la de San Amaro, que empieza en la sierra del mismo nombre, desaguan­ do en Guadiana; la de Romapallas y la Morera, que empiezan en una charca o laguna a medio cuarto de legua de la villa; y corren por espacio de dos leguas hasta el Guadiana. Además del puente de mampostería ordinaria de siete arcos, construido en la rivera Olivenza en dirección a Badajoz en 1841, casi todos los arroyos indicados tienen sus puentes y alcantarillas. Calidad del terreno: es llano en general, con barrancos y cerros de poca consideración. Caminos y correos: los primeros son vecinales a las ciudades de Elvas (Portugal) y Badajoz, y a los demás pueblos inmediatos, en estado regular. Hay una estafeta a donde llega el correo gene­ ral, procedente de Badajoz, tres veces a la semana. Producciones: trigo, centeno, avena, cebada, garbanzos, toda especie de legumbres, frutas y hortalizas, lino, vino, aceite y abundante bellota. Se mantiene ganado de todas clases, mucha caza, y no menos pesca en los ríos y riveras. Industria y comercio: ocho lagares de aceite; 10 prensas de idem; 12 molinos harineros; cuatro telares; dos fábricas de bujías; tres al­ fares; y los demás oficios mecánicos para las atenciones del vecinda­ rio. Hay 11 tiendas de comercio. Y goza de dos ferias, concedida la una en 1672, que se celebra del 15 al 17 de septiembre; y la otra, desde el 10 al 12 de mayo, concedida en 1842 por el regente del Reino. Tiene además aduana terrestre, cuyas operaciones se de­ muestran en los siguientes estados:


DICCIONARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O DE EXTREM ADURA

Estado que manifiesta los artículos que han entrado por esta aduana procedentes del extranjero en los dos años de 1844 y 1845, según los datos oficiales de la misma. AÑOS

UNIDAD

NOMENCLATURA O MEDIDA

1844

1845

C a l.................................................................. Cueros a l pelo.............................................. D inero... .................................................. Ganado lanar................................................ M adera....... .................................................. Obra de barro........................................ Tejido de hilo.............................................. Tejido de lana.............................................. T rigo ............................................................. Tripas secas de vaca................................... Efectos varios (valor).................................

Quintales Libres Rs. vn.

90 1,375

100

Tablas Arrobas Libras Varas Fanegas Libras Rs. vn.

387 15

8,400 128 614 158 29 176

Valor total de estos artículos...................

20 4

56

210 19 5-28

321 1,849

Rs. vn.

6,563

32,007

Rs. vn.

1,702

5,033

Demostración de los artículos que han solido por esta aduana para el extranjero en los dos años de 1844 y 1845, según los datos oficiales de la misma.

NOMENCLATURA

Aceite...................................... Aguardiente.......................... Azúcar....................... .......... Cebada .. ................. ........... Dinero ................................... Escobas................................... Ganado de cerda ................ Ganado vacuno. Jabón ..................................... Q u e so ..................................... Tejido de lana ................... Trigo ............................... . Z um aque............................. Efectos varios (valor)

UNIDAD PE SO O M EDIDA

Arrobas id. id. Fanegas Rs. vn. Docenas Número id. Arrobas Libras Varas Fanegas Arrobas Rk. vn.

AÑOS

1844

10 32 99 136 135,555 1,506

66

217 278 80C 1,237 10,646 56 22,197

Total valor de estos artículos Rs. vn.

493,537

Derechos de exportación . . . Rs. vn.

3,124

----1Hir> i »

TOTAL DE LOS DOS AÑO COMUN AÑOS

10

45 73 97,030 568 » 157 1)9

32 144 209 232,585 2,074

66

» > 72 104 116,292 1,037

• 187 198

17.466

374 397 800 2,550 17,835 78 39,663

1,275 8,917 39 19,831

337.882

831,419

415,709

»

1,313 7,189

22

2,135l

»

5,2fcíu|---- 3,629


14

PASCUAL MADOZ

Población, riqueza y contribución: la matrícula castastral en 1842 reúne en una suma lo relativo a estos datos respecto a Olivenza y sus aldeas, en cuyo sentido deben entenderse los siguien­ tes números: 1.686 vecinos; 6.291 almas. Capital de producción: 25.819.056 reales. Impuestos: 1.362.067 reales. Contribución: 232.545 reales, 10 maravedíes. Presupuesto municipal: con separación de la Aldea San Jorge, 88.856 reales, que se cubren con los ingresos de propios, consis­ tentes en dos dehesas, censos, rentas de afielación, portajes, calza­ das del campo y villa, corral del concejo, etc., y con lo? arbitrios que produce la dehesa de la Coutada del Ventoso, censos del real de casas, remisión del medio Cabezón, renta de la imposición y real de médico. Historia civil: Algunos creen ser Olivenza población muy anti­ gua, pero sin documentos que lo acrediten, y siendo muy moder­ nas las referencias históricas que en ellas aparecen. El rey don Fernando de Castilla la dió a su hermana doña Beatriz el año 1298, en que se desposó esta infanta con el infante don Alonso de Por­ tugal, hijo del rey don Dionisio. Este rey hizo edificar su castillo, el año Í306. En la guerra que siguió a la revolución de Portugal, en 1640, fué plaza de mucha importancia. Los portugueses cons­ truyeron varios fuertes próximos a ella. El marqués de Leg^nés quiso tomarla por sorpresa en 1648, mas no lo consiguió. En 1649, lograron las armas castellanas destruir, sin dificultad, todas las for­ talezas de sus inmediaciones, y aún las exteriores de esta plaza. E! duque de San Germán determinó abrir la campaña de 1657 con el sitio de Olivenza. Don Juan de Silva, que descubrió sus inten­ tos, corrió a prevenir lo mejor posible la plaza. Acababa de abas­ tecerla de víveres y municiones, cuando empezaron a entrar los castellanos en la llanura donde está situada la ciudad y se volvió a Jurumeña. Las fortificaciones exteriores, como los fosos y el cami­ no cubierto, se hallaban en mal estado, por no haberse podido aún reparar. El Gobernador don Manuel Saldaña era hom bre de valor y animado de los mejores sentimientos por la defensa de su patria. Tenía a sus órdenes una guarnición de 4.000 infantes, 100 caballos y dos ingenieros. El ejército castellano acampó ante sus muros a mediados de abril y emprendió las obras del sitio. El con­ de de San Lorenzo hizo por salvar la plaza cuanto halló en arm o­ nía con las órdenes de su reina, que le prohibían exponerse a las contingencias de una acción general. Los sitiadores, en número de 10.000 infantes y 4.000 caballos, estrecharon fuertemente la plaza. El gobernador avisó al mencionado conde que se le acababan las municiones y que, sin un pronto socorro, le sería forzoso rendirse. El conde lo avisó a la Corte. Entretanto, la plaza, no recibiendo contestación favorable y apurados sus recursos, pidió capitulación.


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

15

Arreglada ésta, se envió a la aprobación de la reina, quién la dese­ chó y dispuso que el conde de San Lorenzo hiciese todos los esfuerzas para salvar la plaza. En vista de esta determinación, Saldaña convocó a los oficiales, a los magistrados y los principales de la ciudad para comunicárselo, deseoso de conservarla. Pero la Ju n ­ ta resolvió que no debía exponerse la población al asalto, que ne­ cesariamente se había de dar muy pronto, si no se observaba lo capitulado. En consecuencia de ésto, la plaza se entregó a los cas­ tellanos el 30 de mayo. La guarnición salió con todos los honores de guerra, y la mayor parte de los habitantes se fueron a otros pueblos, no queriendo vivir sujetos a Castilla, por más que se les ofrecía la conservación de sus bienes y privilegios. La reina premió la fidelidad de los oliventinos, recompensándoles de sus pérdidas, estableciéndolos en las diversas villas y ciudades de la provincia de Alentejo. La pérdida de esta plaza causó una consternación general en aquel reino. Saldaña y los principales oficiales de la guarnición, fueron presos, y el primero desterrado a las Indias pa­ ra siempre. En 1668, la devolvió a los portugueses el tratado de Lisboa, y la poseyeron hasta 1801, que les fué nuevamente ganada. Por el artículo 105 del Congreso de Viena, ofrecieron las potencias mediar con la corte de Madrid para el cambio de esta plaza. Pero no ha tenido efecto, porque esta corte consideró inadmisible las proposiciones de la de Lisboa.

Olivenza (Rivera de) I Rivera, en la provincia de Badajoz. Nace en el término de la villa de Barcarrota, al sitio del Borbollón, donde tiene el nombre de arroyo de los M olinos. Corre por su término y deslinda la d e ­ hesa del Palacio, término de la villa de Salvaleón. Continúa por la dehesa de Rocamador, término de la villa del Almendral, donde, por haber habido un convento de frailes hasta la extinción gene­ ral de éstos, tom ó el nombre de Rivera de los Frailes. Continuan­ do su curso por el término de Olivenza con Barcarrota y siguiendo por entre Olivenza y Valverde de Leganés, pasa a verter en G ua­ diana, por entre Olivenza y Jurumeña (Portugal). Es caudalosa en el invierno. Tiene un puente de siete ojos, de piedra, cal y ladrillo, construido todo en 1841, en la comunicación directa de Olivenza a Badajoz, de 405 pies de longitud y 18 de latitud. Abunda de pes­ ca de la común del país. Esta rivera se conoce también con el nom ­ bre de Valverde, desde que entra deslindando los términos de Valverde y Olivenza, y la diputación provincial de Badajoz, al hablar de la construcción del puente referido en el Boletín Oficial del día 27 de noviembre de 1841, le da este último nombre.


16

PASCUAL M AOOZ

Olmillo (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Sita una legua y media al sur de la villa, hace 140 fa­ negas de labor y mantiene igual número de cabezas de ganado lanar.

Orden (Caserío de la) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Cabeza la Vaca. Situado un cuarto de legua al norte de esta villa, se halla en la dehesa del mismo nom ­ bre perteneciente al secuestro de don Carlos.

Orellana la Sierra (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (22 leguas), partido judicial de Puebla de Alcocer (3 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (16 leguas), diócesis de Plasencia (24 leguas), capi­ tanía general de Extremadura. Situada en la falda sur de una sierra. Es de clima templado. Reinan los vientos este, sur y oeste. Y se padecen tercianas. Tiene 118 casas de corta elevación, que forman dos calles y una plaza. El edificio del pósito, que sirve de casa de ayunta­ miento y cárcel. Un palacio antiguo perteneciente al señor duque de la Roca. Escuela de primeras letras, dotada con 300 reales de los fondos públicos, a la que asisten 20 niños que pagan una pequeña retribución. E iglesia parroquial, dedicada al Espíritu Santo, con curato de entrada, de piovisión del ordinario. Confina el término: por el norte y este, con el de Navalvillar de Pela; al sur, Esparragosa de Lares; al oeste, Orellana la Vieja; a distancia de 800 pasos a un cuarto de legua. Y comprende 4.700 fanegas de tierra, de las cuales se cultivan 1.132 y son: 80, de pri­ mera clase; 200, de segunda; y 852 de tercera; las cuales alternan por mitad. Las demás están ocupadas por una dehesa de pastos llamada los Tercios, que abraza 2.000 fanegas; otras 600, de male­ za de bosque; 168 en ejido, de aprovechamiento común; y 800 in­ cultas por su aspereza de peñascos. Y consisten en el frente de la sierra ya indicada, que forma una especie de triángulo poblado de olivos injertos en azebuques, en medio del cual está una fuente de aguas potables y de no poca abundancia. De este terreno se


I

DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

17

forma un arroyo que lleva su curso al sur y desagua en el G ua­ diana, a un cuarto legua. A distancia de 100 varas, hay un pilar para dar agua a los ganados; más abajo, una fuente para el surtido de los vecinos; y a sus alrededores, dos fanegas de huertas pobla­ das de naranjos y limoneros; otros arroyos cruzan el término que todos desaguan en el citado río. El terreno es de mediana calidad. Los caminos, vecinales, bastante malos y pedregosos. El correo se recibe en Orellana la Vieja, por propios, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, patatas, lino, vino, aceite, hortaliza y frutas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, 64 pares de bueyes de labor, algunas caba­ llerías de carga. Y se cría caza menuda. Población: 149 vecinos; 596 almas. Capital productor: 2.127.100 reales. Impuestos: 84.274 reales. Contribución: 8.989 reales y 29 maravedises. Presupuesto municipal: 4.602 reales y 13 maravedíes; del que se pagan 700 al secretario por su dotación y se cubre con 3.000 reales que produce la dehesa boyal y el resto de arbitrios. Esta villa fué señorío del duque de la Roca, a quien pertenecen casi todos los terrenos. Se llama vulgarmente Orellanita.

Orellana la Vieja (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (22 leguas), partido judicial de Puebla de Alcocer (3 leguas), audiencia te r r ito ­ rial de Cáceres (16 leguas), diócesis de Plasencia (24 leguas), capi­ tanía general de Extremadura. Situada en una ladera. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen intermi­ tentes de todos tipos. Tiene 420 casas habitadas y ocho arruinadas, en 16 calles y una plaza; casa de ayuntamiento; cárcel; escuela de primeras letras, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la q u e asisten 50 niños y 20 niñas. Un palacio propio del señor marqués de Bélgida y San Juan, cuyo edificio se construyó por los años 1330 y 1350, es bastante elevado; y en el se halla el reloj de la villa. Un convento ruinoso, que fué de religiosas dominicas, con una alameda delicio­ sa en su huerta. Iglesia parroquial, dedicada a la Purísima C oncep­ ción, con curato de término y de provisión ordinaria. El edificio se construyó en el año 1500, a expensas del citado marqués, en virtud de cierta penitencia que se le impuso. En las afueras, al oeste, sobre una altura, la ermita de San Sebastián. Y al sur, la nom brada de Santo Domingo, que da entrada al cementerio y fué JíLprirner parroquia del pueblo, Se surt e de aguas


18

PASCUAL MADOZ

fuente abundantísima que hay junto a la primera ermita; y más lejos, hay otro manantial del que usan las personas de gusto. Confina el término: por norte, con el de Acedera; al este, Orellana la Sierra; al sur, Campanario; al oeste, Don Benito. Y comprende unas 80.000 fanegas de tierra que son: 18.000, de pri­ mera clase; 24.000, de segunda; 25.000, de tercera; 10.000, de oli­ vares y viñas; y 3.000, incultas, las cuales se hallan pobladas de bosque o maleza. Le baña el río Guadiana, en el que hay una barca costeada por el dicho marqués. El terreno es desigual. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Villanueva de la Serena, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, lino, aceite, hortaliza y fruta. Se mantiene ganado de cerda, lanar, cabrío, vacuno, de carga, colmenas. Y se cría caza menuda y la pesca del río. Industria: pescadores, trabajadores de mimbre, esquiladores y segadores. Población: 459 vecinos; 1.766 almas. Capital productor: 3.689.798 reales. Impuestos: 176.489 reales. Contribución: 21.020 reales y 8 maravedíes. Presupuesto municipal: 12.761 reales y 21 maravedíes; del que se pagan 3.000 al secretario por su dotación y se cubre con el fondo de propios. Esta villa era aldea deTrujillo en 1333 y tenía sólo 20 vecinos. Desde aquel año, ha estado bajo el señorío de la casa de Bélgida, Mondéjar y San Juan, en virtud de comisión de don Alonso XI, en la que declaró que sólo, eran heredados en ella Juan Alonso de la Cámara y Juan Alonso Vázquez, vecinos de Trujillo, de los que procede la citada casa.

Orinosa de Abajo (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de C '

de Alcántara. Situado cuatro labor. Y mantiene igual número de cabezas de ganado lanar.

Orinosa de Arriba (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada cuatro leguas al sur. Hace 350 fanegas de laboJ. Y mantiene igual númeto de cabezas.


p Pacha (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Badajoz, partido judicial de He­ rrera del Duque, término de Talarrubias.

Pajarillas (Caserío de) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Situada a cuatro leguas de esta villa. Se destina a las necesidades agrícolas.

Palacio del Gago (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a cuatro leguas al suroeste. Hace 550 fane­ gas de labor. Y mantiene 700 cabezas de ganado lanar.

Palacio del Quemado (Caserío de) Caserío y dehesa, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Situado dos leguas al sur de A ^ ^ e . Comprende 6.00Q


20

PA SCU AL MADOZ

fanegas de tierra, calculándose su producción anual en 54.000 reales.

Palacio de las Mozas (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada al suroeste y a cuatro leguas de esta villa. Mantiene 700 cabezas de ganado lanar, con el total de 600 fane­ gas de labor que comprende.

PalacitO (Cortijo de) Cortijo y dehesa, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. Situada media legua de esta ciudad, al norte, entre los ríos Guadiana y Gévora. Era propiedad de la mitra de Badajoz.

Palomarejo (Caserío de) Caserío y dehesa, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. Situado en la excelente vega de Talavera la Real a la Al­ buhera. Es una de las mejores posesiones del término.

Palomares (Caserío de) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Situada cinco leguas al sur de la sierra de San Pedro.. Se destina a las atenciones agrícolas.

Palomas (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz, (13 leguas), partido judicial de Almendralejo (4 leguas), audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 8 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada sobre un pe­ queño cerro, con exposición al oeste. Es de clima templado, aun­ que excesivamente cálido en el estío. Reinan Ies vientos noreste y


DICCIO NARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

21

Tiene 96 casas, la mayor parte de tierra y otras arruinadas, en siete calles y dos plazas, anchas y sin empedrado; casa ayunta­ miento; cárcel; pósito, edificado en 1786, que es el mejor edificio del pueblo y puede contener 8.000 fanegas. La escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 20 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa María de Gracia) curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. En las afueras, al norte, la arruinada ermita de los Mártires; y al este, el cementerio. Se surte de aguas potables en un pozo, 600 pasos del pueblo; y para los ganados de labor, hay otros dos pozos en la plaza. Confina el término: por el norte, con el de la Oliva de Mérida; al este, Puebla de la Reina; al sur, Rivera del Fresno; y al oeste, Alanje; extendiéndose media legua de norte a sur, y lo mismo de este a oeste. Y comprende dos dehesas de propios, llamadas de Abajo y de Arriba, con buen arbolado de encina y divididas en trozos, cuyos nombres son-, Galapagares, en la de Abajo; Mesilla y Galapagares, que hacen 500 cabezas de pasto; Mesa Romera y Valdelahcya, 580; Valle del Tamujo, 700. En la de Arriba: Calerizo y Labores, 560; Majadillas, 300; y las demás tierras de labor muy li­ mitadas, y algunos prados naturales. Le baña el arroyo Palomillas, que nace a cuatro leguas, este, del pueblo; pasa junto a las casas, al sur, donde tiene un pequeño puente para dar entrada a las ca­ lles; sigue con dirección al oeste y desemboca en el arroyo de San Juan, a una legua. En sus márgenes hay sotos de adelfas y tamujas, y sus aguas para nada se utilizan. El terreno es m ontuoso a la par­ te del norte y este; llano, al sur y oeste; de buena calidad para ce­ bada y de secano. Los caminos, vecinales, de herradura. El correo se recibe en Mérida, por balijero, dos veces a la semana. Producción: cebada, trigo, centeno, avena y garbanzos. Se m an­ tiene ganado de cerda, que es el más preferido, alguno lanar, va­ cuno de labor; y se cría caza menuda. Industria y comercio: un molino harinero y la venta de lana. Población: 106 vecinos; 356 almas. Capital productor: 2.230.616 reales. Impuestos: 77.758 reales. Contribución: 11.081 reales y 21 maravedíes. Presupuesto municipal: 15.515 reales y 5 maravedíes; del que se pagan 2.200 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto del arrendamiento de yerbas y de bellotas de las dos citadas dehesas, el de los cortinales de la villa y un censo a favor de la misma.


22

PA SCU AL M A DOZ

Palomero (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territo­ rial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Granadilla (2 leguas), diócesis de Coria (6 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 26 leguas). Situada en una pequeña eminencia, al sur de la sierra de Altamira o Santa Bárbara. Es de clima templado. Reina el viento norte; y se padecen inflamatorias y quebraduras. Tiene 75 casas de un solo piso. La del ayuntamiento, que tam ­ bién sirve de cárcel. Escuela, sostenida con la retribución de una fanega de trigo por cada uno de los 20 niños que asisten. Iglesia parroquial dedicada a San Miguel, con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria, al que es anejo el lugar de Marchagaz. Y en las afueras, al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en un pozo y varias fuentes de las inmediaciones, escasas en el verano. Confina el término: por el norte, con el Casar de Palomero; al este, Marchagaz; al sur, Ahigal y Santibáñez; y al oeste, el Bronco; a distancia de un cuarto a media legua. Y comprende una dehesa de encinas, al sur, mucho monte bajo, prados, olivos, y tierras de labor. Le baña una rivera que se forma en las dos vertientes de la sierra; pasa junto al pueblo y va a unirse a la de Mohedas, por bajo del Cerezo. El terreno es pizarroso y de inferior calidad. Los caminos, vecinales. El correo se recibe de Plasencia, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, aceite, lino y patatas. Se mantiene ganado lanar, cabrío y el vacuno necesario para la labor. Y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: un molino de aceite; otro de harina. Se vende el aceite para comprar los demás artículos necesarios. Población: 60 vecinos; 328 almas. Capital productor: 645.700 reales. Impuestos: 32.285 reales. Contribución: 4.346 reales y 23 maravedíes. Presupuesto municipal: 1.900 reales y se pagan 800 al secretario por su dotación; y se cubren con 500 reales po r ingresos de pro­ pios y el resto por repartimiento vecinal.

Palomillas (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en la fuente del Palomar, término de Hornachos; pasa al de Puebla de la Reina y Palomas; toca en el molino de Alvaro More-


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

23

nó; cruza el puente de su nombre y, entrando en el término de Alanje, desemboca en Matachel, por el estrecho del Castillo y el puerto de la Espiguilla.

Pallares (A ld ea de) Aldea, con alcalde pedáneo, en la provincia de Badajoz, p a rti­ do judicial de Fuente de Cantos, término y jurisdicción de M ontemolín. Situada a una legua de su matriz. Tiene 80 casas y una iglesia parroquial (Santa María Magdalena), aneja a la de M ontemolín y servida por un teniente de fija residencia, nom brado por el párroco. En terreno propio de los vecinos de esta aldea, hay 40 viñas que producen por término medio 100 arrobas cada una. Por lo demás, todas sus circunstancias de terreno, población y riqueza, están comprendidas en su matriz.

Pardal (Dehesa d el) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Trujillo. Situada en los montes de T ozo, a la margen izquierda del río Almonte y a media legua del puente de Jaraicejo sobre este río. En lo más fragoso de ella se encuentra el cerro del Castrejón, en el que hay ruinas de un castillo que parece haber sido bastan­ te fuerte.

Parra (V illa de la) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (8 leguas), partido judicial de Zafra (4 leguas), audiencia territorial de Cáceres (20 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en las faldas convergentes de dos sierras. Es de clima templado. Reinan los vientos este y nordeste; y se padecen gastroenteritis y reumas. Tiene 330 casas, 18 calles, dos callejuelas, una plazuela y la pla­ za de la Constitución. Casa de ayuntamiento regular; cárcel poco segura, lóbrega e insalubre. Un establecimiento de beneficencia, pobre y arruinado, porque sus rentas consisten en 300 reales en censos que no se cobran, de modo que sólo sirve para abrigo de mendigos y transeúntes. Una escuela de niños, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, 115 por censos de la obra pía que


24

PA SCU A L MADOZ

fundó el bachiller don Alonso Martín G alindoy las pocas retribu­ ciones de los 60 que concurren. Un convento de monjas de Santa Clara, existente. Un oratorio particular con puerta al público, en las casas de don José Antonio Diosdado, dedicada a San Antonio de Padua, con rentas para una función sobre un olivar del nom ­ bre del santo. Iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, con curato de término, de provisión ordinaria, erigida en arziprestazgo con silla en la catedral de Badajoz y colegial de Z a ­ fra. El edificio es sólido, de orden dórico. Su torre está sin con­ cluir; y en ella existe el reloj de la villa. Hay, además, una ermita con advocación del Apóstol Santiago, que sirve de ayuda de pa­ rroquia. Y en las afueras, otras cuatro con los títulos de San Juan, Santa Lucía, los Santos Mártires y San Pedro. Y por último, el cementerio, al norte, bastante capaz, hecho en septiembre de 1834. Se surte de aguas potables en dos fuentes, a la parte de la sierra, en forma de estanques. De la llamada de Abajo, se surte un pilar para caballerías y la fuente del convento de monjas. Confina el término: por el norte, con Villalba y Santa Marta; al este, Feria; al sur, Salvatierra de los Barros; y al oeste, Morera; a distancia de un cuarto de legua. Y comprende tres dehesas de monte de encina, llamadas: Naranjero, al sur, de 1.000 fanegas de cabida; del Campo, al norte, de 1.800; del Salamanco, al nordeste, poco más pequeña; las dos primeras de propios y la última del duque de Feria. Muchos olivares; 10 huertas; 1.000 fanegas de tie­ rra roturada y 3.000 de yerbas, en las dehesas de la Rabiza, Zahurdones, Añosas, Añosillas, Lomo de Acebuche, Valdelespino y Va­ lle Hondo. Le bañan la rivera Astrús, la de Salvatierra y Valdenodilla y la de Guadajira, que da agua a la Albuhera existente entre este término y el de Feria, en cuyo artículo se dió noticia de ella (véase). El terreno, en su mayor parte, es montuoso, con sólo una vega continua al pueblo, que se dilata desde la sierra llamada del Pico y cerros del Zahurdón, al este, hasta el término de la M ore­ ra, al oeste, comprendiéndose aquí las mejores tierras, aunque también hay en la dehesa del Campo, que es toda llana, acabadas las sierras de Calatrava y Madroñera, unos pedazos llamados los Santiscales y el Charnecal, bastante buenos. Lo demás es de ter­ cera calidad. Los caminos, vecinales; pasando la carretera de Ba­ dajoz a Sevilla por la dehesa del Campo, a una legua de distancia, por lo cual y por hallarse las sierras en el intermedio, no reporta ventaja alguna al pueblo. O tra cosa seria si se abriesen dos cami­ nos de ruedas, el uno desde Olivenza a Zafra, y el otro desde Vi­ llalba a Jerez de los Caballeros, cuyas comunicaciones serían de inmensa utilidad al país. El correo se recibe en Zafra, por balijero, dos veces a la semana. Producciones: trigo en abundancia, cebada, avena, centeno, habas, garbanzos, verduras, frutas, vino y aceite. Se mantiene ga­


DICCIO NARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

25

nado lanar, de cerda, cabrío, vacuno, caballerías mayores y meno­ res; y se cría caza menor, muchos lobos y algunos jabalíes. Industria y comercio: una fábrica de curtidos, parada; tres te ­ tares de lino y lana; tres molinos de aceite; seis harineros; 13 tah o ­ nas y tres de moler zumaque; muchos hornos de cal, de que los habitantes hacen bastante lucro, llevándola a los pueblos inme­ diatos; traficándose igualmente en granos y aceites; y se celebra una feria desde el 24 al 27 de agosto, en la que se presentan espe­ cialmente caballerías. Era muy concurrida antiguamente, pero va desapareciendo por las escasas comodidades de la villa. Población: 310 vecinos; 1.160 almas. Capital de producción: 1.864.092 reales. Impuestos: 147.539 reales. Contribución: 34.604 reales y 10 maravedíes. Presupuesto municipal: 22.937 reales; del que pagan 3.300 al secretario por su dotación; y se cubre con los productos de p ro ­ pios, consistentes en las yerbas de las dehesas que se han citado en su lugar, excepto la que pertenece al señor duque; la bellota de las de Naranjero y el Campo, y los rastrojos de todas las que se siembran. Perteneció esta villa al ducado de Feria. Fué mayor, existiendo todavía restos de las calles del Matadero, Traslasierra y Amargu­ ra, reducidas hoy a olivares. Se cree debe su origen a que, siendo el único paso desde Mérida a Jerez, era tan peligroso que los tem ­ plarios tenían una fortaleza donde estuvo la primera casa del p u e ­ blo, que hoy es huerta, y una horca en el pico de la Sierra, así lla­ mada a sus inmediaciones. En el año 1706, fué desenterrada una lápida de marmol, que hoy sirve de pila del agua bendita en la ermita de San Juan, de vara y media de alto y media de ancho, con la inscripción que, traducida, dice: Sagrados Dioses Manes: Helvia, de una familia ilustre y virtuosa, murió de edad de 40 años. S. T. T. L. Lucio Blayo Calpurniano dedicó este monumento a su querida madre.

Los pueblos que comprende el arziprestazgo de esta villa son: Morera, Nogales, Torres, Almendral, Valverde de Leganés, Salvaleón, Barcarrota, Salvatierra, Feria, Alconera, Villaba, Solana, Albuera y Santa Marta.

Parral (Encomienda del) Encomienda, en la provincia de Cáceres, partido judicial de


26

PASCUAL M A DOZ

Valencia de Alcántara, término de Membrío. Situada a la margen del Salor. Es una dehesa con arbolado de encina, cuyo terreno se siembra cada tres años. Perteneció a la encomienda mayor de la orden de Alcántara. Y sus productos están calculados en 7.000 reales líquidos.

Parreras (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra. Nace en término de Cabeza de Vaca, tres cuar­ tos de legua al sur. Corre al este y desagua en la rivera de Ardila.

Parrilla (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Montánchez, término de Almoharín. Situado al oeste de este pue­ blo. Tiene buen monte de encina y buena yerba, siendo uno de los mejores sitios para el aprovechamiento de los ganados.

Parrilla (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra. Nace en la fuente de la Parra, término de esta villa (media legua). Corre al norte, a desaguar en la rivera de Ardila. Con sus aguas muelen una porción de molinos harineros.

Pasarón (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia, audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Jarandilla (tres leguas), diócesis de Plasencia (cinco leguas), capitanía general de Extrema­ dura (Badajoz, 27 leguas). Situada en un valle, a la falda sur de la sierra de Tormantos, en el camino de Plasencia al puerto del Pico. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen catarrales y tercianas. Tiene 300 casas. La del ayuntamiento; cárcel; pósito. Un pala­ cio que fué morada de los señores del pueblo, de buena construc­


DICCIO NARIO H1STO RICO-GEOG RAF1CO D E EXTREM ADURA

27

ción y división interior, con huerta y jardín, siendo de notar siete torrecillas que sobresalen sobre la fábrica. Escuela, dotada con 2.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 70 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Salvador), con curato de se­ gundo ascenso y provisión ordinaria. Dos ermitas a los extremos norte y sur, tituladas de la Concepción y Cristo de la Misericor­ dia. Y más apartado, al sur, el cementerio, en una ermita ruinosa llamada de los Mártires. Se surte de agua potable en una fuente que hay en cada una de las plazas, con sus caños y pilones; y otras en las inmediaciones, de menos consideración. Confina el término: por norte, con la de Piornal y Garganta la Olla; este, Jaraíz; sur, Tejeda; oeste, Arroyomolinos; a distancia de media legua a una. Y comprende la ermita de Nuestra Señora de la Blanca, media legua al sur de la villa, fundada en 1599 por el capitán don Luis Prieto, con casa para el ermitaño, olivares que la pertenecían y plaza de toros; celebrándose en este sitio, el se­ gundo día de Pascuas de Pentecostés, una fiesta; y el 24 de agosto, una feria bastante concurrida de ganado de cerda y tiendas. La dehesa de propios, situada entre el pueblo y el río Tiétar, de 900 fanegas de cabida, de pastos y labor, sin arbolado, por mitad de segunda y tercera clase; un coto de 80 fanegas, a la falda de la sierra, y un ejido de 100, para descanso de los ganados. Le baña una garganta llamada Redonda, que pasa por la villa, dividiéndola en dos porciones. Tiene su origen en la sierra inmediata; marcha de norte a sur; se une a la de Arroyomolinos y Tejeda; y contri­ buye al Tiétar, que deslinda en parte la jurisdicción al este. El te ­ rreno es todo de ladera, cerros y cordilleras, excepto a la parte inferior del pueblo, que es llano, pero arenoso y estéril. Los c a ­ minos, vecinales y malos. El correo se recibe en Plasencia, por balijero, dos veces a la semana. Producción: vino, pimiento, patatas, aceite, judías, lino, seda, garbanzos, peras y escasos cereales. Se mantiene ganado cabrío, lanar, vacuno y de carga; y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: cinco telares de lienzo; cuatro molinos harineros; tres de aceite; un lagar de cera; una alfarería de tinajas Se importan los cereales y se exportan las frutas del país. Población: 270 vecinos; 1.479 almas. Capital de producción: 1.879.200 reales. Impuestos: 93.960 reales. Contribución: 12.667 reales y 26 maravedíes. Presupuesto municipal: 9.000 reales del que se pagan 3.000 al secretario por su dotación; y se cubre con los fondos de propio y algún arbitrio. Fué este pueblo del señorío del duque de Arcos.


28

PASCUAL MADOZ

Pascualete (Caserío de) Caserío, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Trujillo. Situado en los montes de T ozo, a la margen izquierda del río Magasca y una legua de Marta. Tiene buen esquileo, habi­ tación cómoda y espaciosa, encerradero de ganado y demás ofici­ nas necesarias para la labor.

Pax Augusta (Ciudad de) Estrabón menciona una ciudad céltica con este nombre; y en C órdoba se hizo una dedicación al genio de Pax Augusta, como puede verse en el Tesoro de Grutero. Es la actual Badajoz.

Pedro (Despoblado de San) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér­ mino de Valencia de Alcántara. Situado a la falda de la sierra de San Mamed, a una legua suroeste y un octavo de Portugal. Tenía un convento de la orden de San Francisco, donde hizo su novi­ ciado y profesó San Pedro de Alcántara, cuya celda se conserva. Está rodeado de bellísimas huertas y arboleda, en las que viven diferentes familias dedicadas al cultivo y la ganadería. Se celebra en este sitio, el 19 de octubre, día del santo, una magnífica rome­ ría, a la que concurren muchísimos españoles y portugueses. Es un sitio muy pintoresco y delicioso.

Pedro (Lugar de San) Lugar con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (12 le­ guas), partido judicial de Mérida (2 leguas y media), audiencia te ­ rritorial de Cáceres (10 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 14 leguas), capitanía general de Extremadura. Situado en la carretera de Madrid a Badajoz, en terreno áspero y desigual. Es de clima templado. Reinan los vientos este y nordeste. Y se padecen inflamaciones en el bazo e hígado, que originan inter­ mitentes. Tiene 60 casas malas, divididas en dos barrios separados entre sí por un arroyo, en cuyas márgenes hay cercas y huertos. Casa de ayuntamiento; cárcel; escuela, dotada con 500 reales de los


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

29

fondos públicos, a la que asisten 20 niños. Iglesia parroquial (San Pedro Apóstol) con curato de entrada y de provisión de Su Ma­ jestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. En las afueras, una ermita destruida, con la misma advocación, que sirve de cementerio. Se surte de aguas potables de dos pozos que existen entre los dos barrios. Confina el término: por el norte y oeste, con el de Mérida; este y sur, Guareña; a distancia de un cuarto de legua. Y compren­ de una dehesa con casa, coto, olivar y molino de aceite, del conde de Campomanes, en donde hay una ermita destruida con el título de Nuestra Señora de la Cañada; muchos montes de encina y ja ­ rales por todos lados; mil fanegas de tierra de labor, y como 12 fanegas de viñas. Le baña el río Guadiana, al sur del lugar, en di­ rección de este a oeste. El terreno es calizo, arcilloso, muy desi­ gual y bastante feraz. Los caminos, vecinales, a los pueblos inme­ diatos, pasando la carretera referida, en buen estado, excepto a las entradas del pueblo y en su tránsito por él; y otro de herra­ dura, que va desde los pueblos del sur a Montánchez. El correo se recibe por postillón que acompaña al conductor del general diariamente, apartándose en la administracción de Mérida. Producción: trigo, cebada, centeno, poca uva y menos aceite. Se mantiene ganado vacuno, de cerda, cabrío y lanar; y la abun­ dante caza de todas clases; y la pesca del Guadiana. Industria y comercio: un molino harinero con tres piedras. Se exportan los cereales y cerdos. Población: 72 vecinos; 240 almas. Capital de producción: 614.600 reales. Impuestos: 19.118 reales. Contribución: 5.708 reales y 6 maravedíes. Presupuesto municipal: 7.394; del que se pagan 1.800 al secre­ tario por su dotación; y se cubre con los productos de bellota y hierbas de la dehesa de propio.

Pedro-Chaíe (Garganta de) Garganta, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla. Se forma de las llamadas Mayor y San Blas, que nacen en la sierra y término de Garganta la Olla. Marcha entre los términos de Jaraíz y Cuacos, de nordeste a surdeste, a contribuir a la de Jaranda.


30

PASCUAL MADOZ

Pedro-Muñoz (Alquería de) Alquería agregada al ayuntamiento del Casar de Palomero, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla. Situada casi en la cima de la cordillera, que se enlaza con la sierra de Altamira mirando al norte, a una legua de su matriz. Tiene 13 casas, en to d o semejantes a las de Hurdes (véase); siendo su aneja de aquella villa en todos conceptos. Le baña el río del Pino, en direc­ ción de oeste a este. Población: 13 vecinos; 49 almas.

Pedro-Vecino (Caserío de) Caserío y dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situado en una pequeña colina, dos leguas al sur de esta villa, en medio de una extensa llanura. Tiene su oratorio y buenas habitaciones para el esquileo y necesidades agrícolas; 1.100 fanegas de labor; y mantine 1.500 cabezas de ga­ nado lanar. Pertenece al conde de Canilleros.

Pedroso (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Grana­ dilla. Nace al oeste de la sierra de Dios-Padre. Baña los términos de Villanueva de la Sierra, Campo y Pozuelo; y desemboca en Trasga.

Pedroso (Lugar de el) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (8 leguas), partido judicial de Garrovillas (3 leguas), diócesis de Coria (3 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 22 leguas). Situado a la falda norte de la sierra de su nombre. Es de clima templado, aunque en el invierno le hacen bastante frío los vientos del norte que suelen reinar. Y se padecen intermitentes. Tiene 120 casas de malísima construcción. Casa de ayunta­ miento. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. IglesiaDarroquial (Santa


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

31

Marina) con carato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, las ermitas de los Mártires, al noroeste; Santa Bárbara, al sur; y San Juan, al oeste. Se surte de aguas potables de las fuen­ tes que se desprenden de las sierras y son de exquisita calidad. Confina el término: por norte, con los de Torrejoncillo y Holguera; este, Grimaldo y Casas de Millán; sur, Cañaveral y el Arco; oeste, Portezuelo; extendiéndose legua y media de norte a sur, tres cuartos de este a oeste. Y comprende el exconvento del Palancar, un cuarto de legua al sureste, de la orden de San Fran­ cisco y fundado por San Pedro de Alcántara; los montes del Berrocal, al sureste, con alcornoques grandes, pero sin matas ni monte bajo; al nordeste, la Golosilla, Travacuartos, Horrilleja y dehesa del Acim, todo de encinas, con matas de esta especie, al­ gún alcornoque y muchas jaras. Le bañan el arroyo del Acim, que nace en aquellas sierras; corre por espacio de una legua, deslin­ dando el término con el Cañaveral; entra después en término de Torrejoncillo; y desemboca en Alagón, después de cuatro leguas. De las vertientes de la misma sierra se forma la rivera, que en un cuarto de legua separa los términos de este pueblo y Portezuelo; después, los de éste y Torrejoncillo; y entrando en el de Por­ taje, pasa por entre el Acehuche y Ceclavín y desemboca en el rio Tajo, después de seis leguas (véase Fresneda). El terreno es de secano y de inferior calidad. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Coria, por balijero, sin día señalado. Producción: trigo, centeno, garbanzos, habas, patatas, aceite, vino y frutas. Se mantiene ganado de cerda, cabrío y vacuno; y se cría caza menuda y muchos lobos. Industria y comercio: un molino harinero en el Acim; tres lagares de aceite. Y se trafica en los frutos del país. Población: 160 vecinos; 876 almas. Capital de producción: 1.397.300 reales. Impuestos: 69.865 reales. Contribución: 8.003 reales y 26 maravedíes. Presupuesto municipal: 7.000 reales; del que se pagan 2.200 al secretario por su dotación; y se cubre con el producto de las de­ hesas referidas del Acim y del Berrocal.

Pedruégano (Arroyo de) Arroyo, en 1?. provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra. Nace en término de esta villa. Corre de sur a este. Y desagua en Ardila, a dos leguas de la población.


32

PA SCU AL MADOZ

Pejes (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Valencia de Alcántara. Corre al sur de esta villa, sólo las temporadas de llu­ via; y tiene un puente de piedra de construcción romana, aunque muy deteriorado y sin antepechos. El arco tiene dos varas de alto y dos y media de hueco.

Pelados (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a tres leguas y media, a! sur. Hace 650 fane­ gas de labor; y mantiene 600 cabezas.

Peloche (A ld ea de) Aldea que forma ayuntamiento con Herrera del Duque (1 le­ gua), en la provincia de Badajoz (28 leguas). Situada en una hon­ donada sombría. Es de clima frío. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen costipados y tercianas. Tiene 100 casas y muchos pajares, con una iglesia parroquial (San Antonio Abad), curato de entrada y de provisión ordinaria. Su término está enclavado en el de Herrera, con heredamiento de viñedos, olivos, alcornoques y monte bajo. Le baña el río del mismo nombre. Y se mantienen al­ gunas granjerias de vacuno, cerda, lanar y colmenas, todo en p ro ­ porción a las escasas fortunas y labranzas de la aldea. Población: 104 vecinos; 400 almas. Su riqueza y contribución con Herrera del Duque (véase).

Peloche (R ío de) Río, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Herrera del Duque. Se forma de las vertientes de la villa de Fuenlabrada de los Montes. Reúne todas las aguas que por espacio de media legua descienden a derecha e izquierda. Pasa 2.500 pasos al norte de H e­ rrera, donde tiene un puente con ocho ojos, muy útil a los labra­ dores. Cruza la dehesa boyal y entra en Guadiana cerca de la al­ dea de Peloche. Da movimiento a seis molinos harineros; y aunque pierde su corriente en el estío, conserva algunas tablas, que son buenos abrevaderos para los ganados del país.


DICCIONARIO H1STORICO-GEOGRAF1CO D E EXTREM ADURA

33

Pellejo (Casa del) Casa, en la provincia de Badajoz, pai tido judicial término de Fregenal de la Sierra. Situada a un cuarto de legua al norte de la villa; en una hacienda de encinas de propiedad particular.

Peñalsordo (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (26 leguas), partido judicial de Puebla de Alcocer (4 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (21 leguas), diócesis de Toledo (28 leguas), capita­ nía general de Extremadura. Situada en un collado que da frente al norte. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este; y se padecen inflamatorias e intermitentes. Tiene 366 casas habitadas; la del ayuntamiento; cárcel; pósito; carnicería; hospital que corresponde a la cofradía del Santísimo. Escuela, dotada por los vecinos, a la que asisten 35 niños; otra, sostenida del mismo m odo, en la que se educan 20 niñas. Iglesia parroquial (Santa Brígida), con curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria. Y una ermita con el título del Santísimo Cris­ to de la Humildad. Es anejo a esta parroquia el lugar del Risco. Se surte de aguas potables de una fuente que hay en medio de la plaza, que arroja el agua por una copa; y de otra llamada de Pedro, al norte. Confina el término-, por norte, con el del Risco; este y sur, Capilla; oeste, Zarza-Capilla; a distancia de un cuarto a media le­ gua. Y comprende la dehesa de Barrancos, propia del señor duque de Osuna; la del Berrueco, de los propios de esta villa; y Capilla, que la disfrutan en común; y sobre 540 fanegas de tierra de labor que la alternan cada tres años, de las cuales son 57 de primera clase, 214 de segunda y 269 de tercera, quedando, además, 218 incultas. Le baña el río Sújar, en el cual hay un puente de ocho ojos, propio del citado señor duque, que cobra cierto pontazgo. El terreno es excelente para pastos, sin bosques ni arbolados. Los caminos, vecinales, cruzando la carretera de herradura de la Man­ cha a Extremadura, y de Andalucía a Castilla la Nueva, y de Belalcázar a Almadén. El correo se recibe en Siruela, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, habas, garbanzos, lino, hortalizas y frutas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, de cer­ da, vacuno y el necesario para las labores. Y se cría caza de todas clases y pesca de barbos.


34

PA SCU AL MADOZ

Industria y comercio: telares de lienzo del país; un molino ha­ rinero; se trafica en ganado y sus productos. Población: 435 vecinos; 1.723 almas. Capital de producción: 5.642.956 reales. Impuestos: 267.558 reales. Contribución: 33.649 reales y 10 maravedíes. Presupuesto municipal: 12.024 reales y 15 maravedíes; del que se pagan 1.500 al secretario por su dotación; y se cubre con el va­ lor de los propios y arbitrios. Perteneció esta villa al estado de Capilla, incorporado a la casa de Osuna.

Peral (Riachuelo del) Riachuelo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Logrosán. Nace entre Herguijtiela y Conquista; y corriendo al oeste, se le incorporan varios arroyuelos y viene a formarse el río Alcollarín.

Peral de Martín Sánchez (Dehesa del) Dehesa, en la provinci:i de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada dos leguas al sur. Hace 200 fanegas de labor y mantiene igual número de cabezas.

Peral de Palomeque (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér­ mino de Alcántara. Situada dos leguas al surdeste. Hace 200 fane­ gas de labor y mantiene igual número de cabezas.

Peí aleda de la Mata (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (una legua), diócesis de Plasencia (11 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 22 leguas). Situada en un llano, rodeada de montes de encinas. Es de clima templado. Reina el viento este; y se padecen intermitentes e inflamatorias.


DICCIO NARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

35

Tiene 500 casas, muy pequeñas en lo general; la del ayunta­ miento; cárcel; pósito. Escuela de niños, dotada con 2.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60; otra de niñas, soste­ nida por retribución, en la que se educan 20. Iglesia parroquial {Santiago Apostol), con curato de término y de provisión ordina­ ria. En las afueras, una ermita dedicada a San Vicente; otra, rui­ nosa, a San Sebastián; otra, al Santísimo Cristo de la Humildad; y a su inmediación, el cementerio. Se surte de aguas potables de varias fuentes y pozos a las inmediaciones de la villa; y un pilar en la dehesa, a un cuarto de legua; que participan de cierta cuali­ dad caliza, propia del terreno. Confina el término: al norte, con el de Torviscoso; este, el G o r­ do; sur, Talavera la Vieja y Bohonal; oeste, Valdehúncar; a distan­ cia de media a una legua. Y comprende el despoblado de Santa María de la Mata, cabeza del concejo de este nombre (véase), y los de Valparaíso y Casarejo, y la granja de Santa Cruz de Alarza; una dehesa de pastos propia del concejo; otra de particulares; p o ­ bladas de montes de encinas y tierras de labor. Le bañan el río T a ­ jo, media legua al sur. El arroyo de la Cuadra, a igual distancia, al nordeste, y se reúné al Tiétar. Tiene un puente de buena cons­ trucción con un solo ojo, sobre la carretera de Madrid a Badajoz. El arroyo de Santa María, a un cuarto de legua, con otro puente igual sobre la misma carretera. Y el Valparaíso, a media legua, con otro puentecito. El terreno es de inferior calidad, excepto la parte contigua al pueblo, que está más beneficiada. Los caminos, vecina­ les, a los pueblos inmediatos y capaces de carruajes. El correo se recibe en Navalmoral, por balijero, todos los días. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, frutas, aceite y vino. Se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerd? y el ne­ cesario para la labor; y se cría caza de todas clases, barbos del río y tencas de los arroyos. Industria y comercio: fábrica de paño pardo basto; tres moli­ nos de aceite; tres aceñas; cuatro molinos harineros. Se trafica en el ganado de cerda y lanar, cuya extracción es para la Corte y Mancha, celebrándose un mercado, el 14 de septiembre, en el que se presentan de estos ganados y algunos otros. Población: 650 vecinos; 3.560 almas. Capital de producción: 3.974.200 reales. Impuestos: 198.710 reales. Contribución: 32.234 reales y 14 maravedíes. Presupuesto municipal: 25.000; del que se pagan 1.800 al secre­ tario por su dotación; y se cubre con el producto de propios, consistentes en montes de encina y roble y terrenos de labor. Esta villa es una de las que forman el antiguo concejo de la Mata.


36

PA SCU AL M A DOZ

Peraleda de S a n Pomán (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (3 leguas), diócesis de Toledo (22 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 32 leguas). Situado a la falda norte de la sierra de la Moheda. Es de clima tem plado. Reinan los vientos este y oeste; y se padecen tercianas. Tiene 97 casas de construc­ ción tosca; la del ayuntamiento; cárcel; escuela, dotada con 900 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños; e iglesia aneja a la parroquia de Valdelacasa, dedicada a San Juan Bautista, servida con un teniente de fija residencia. Se surte de aguas po ta ­ bles en un pozo, al sur; otros varios en diferentes sitios, a las inmediaciones; y para las caballerías, otro pozo en el centro del pueblo. Confina el término: por norte, con el de Talavera la Vieja; este, Garvín y Valdelacasa; sur, Castañar de Ibor; norte, Bohonal de Ibor; a distancia de media legua próximamente por todos los puntos. Y comprende el despoblado de San Román; y mucho monte pardo y tierras de labor. Le bañan algunos arroyos de poca consideración, siendo el principal el Gualija, que pierde su co­ rriente en el estío. El terreno es infructífero, en sus dos terceras partes cubierto de monte, peñascos y riscos; y la otra, abierto y de inferior calidad, a excepción de alguno que otro valle de me­ diana clase. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en el Puente del Arzobispo, por turno entre el vecindario, cada ocho días. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos. Se man­ tiene ganado cabrío, vacuno, de cerda y caballerías menores; y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: dos molinos harineros; dos de aceite, el uno en medio del lugar y el otro en el despoblado, en el cual hay dos minas de plomo; siete de alcóhol. Población: 90 vecinos; 493 almas. Capital de producción: 1.725.900 reales. Impuestos: 86.295 reales, Contribución: 11.412 reales. Presupuesto municipal: 2.500; del que se pagan 1.100 al secre­ tario por su dotación; y se cubre con el valor de la hierba de la dehesa boyal, y la parte que le corresponde en la de los arroyos, proindiviso con Garvín. Este pueblo ha sido conocido con el nom bre de Peraleda de Garvín; pero en virtud de decreto del regente del reino, dado en 8 de octubre de 1842, a instancias del ayuntamiento, se le dió el nombre que lleva, para evitar las frecuentes equivocaciones que se sufrían con el pueblo de Garvín.


DICCIO NARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

37

Peraleda de Zaucejo (V illa de) Villa y encomienda, en la provincia de Badajoz (véase Zaucejo).

Perales (Caserío de) Caserío y dehesa, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Villanueva de la Serena, término de la Coronada. Situado entre los dos ríos Guadiana y Sújar. Com prende la dehesa muchos mi­ llares de pastos y labor, con una casa de muchas comodidades p a ­ ra recreo; otra, de labor; otra, para los guardas y ganaderos que disfrutan sus pastos y arbolado; y una capilla, para celebrar los días festivos. Es propiedad del señor marqués de Perales.

Perales (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (tres cuartos de legua), diócesis de Coria (4 leguas), capitanía general de Extrem a­ dura (Badajoz, 25 leguas). Situado sobre una colina al suideste de las sierras de Gata. Es de clima templado. Reinan los vientos nor­ te; y se padecen costipados e irritaciones gastro intestinales. Tiene 201 casas, generalmente de dos pisos; la del ayuntamien­ to; cárcel; escuela, dotada con 1.300 reales, a la que asisten 67 ni­ ños. Iglesia parroquial (la Asunción), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. En las afueras, la ermita del Salvador; y al noroeste, la arruinada de Nuestra Señora de la Peña. Se surte de aguas potables de una fuente, al este, de excelente calidad. Confina el téimino: por norte, con los de Hoyos y Acebo; este, Villas-buenas; sur, Moraleja; y oeste, Cilleros; a distancia de una legua escasa por los dos últimos puntos, un cuarto por los demás. Y comprende 65.000 pies de olivo, en lo que consiste su principal riqueza; 1.000 peonadas de viña; un pequeño monte de alcorno­ ques poco poblado; una dehesa de propios con matorrales de ro­ bles; y algunas tierras de labor. Le baña una rivera llamada de Pe­ rales, que nace al norte del pueblo; corre al sur, y desagua en el Alagón a las cuatro o cinco leguas del lugar. Tiene, al norte del mismo pueblo, un puente de cantería que lleva su mismo nombre. El terreno, por norte y oeste, es quebrado y escabroso, formando parte de la sierra (véase Gata), que viene del este y se introduce en Portugal; por este y fur, bastante plano, aunque siempre des­ igual y todo fértil y pizarroso. Los caminos, vecinales, pasando a


38

PA SCU AL M A DOZ

Castilla la Vieja una calzada que se denomina Puerto de Perales y es el menos pendiente de todos los de aquella serranía. El correo se recibe en Coria, por el balijero de la estafeta del pueblo, dos veces a la semana. Producción: aceite, vino, centeno y toda clase de hortalizas. Se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda y de 60 a 70 yun­ tas de labor. Y se cría caza menuda y algunos peces y truchas. Industria y comercio: siete lagares de aceite; cinco molinos ha­ rineros; una tahona. Se exporta el aceite, principalmente a O porto, donde se embarca para el extranjero; y se importan de Castilla los granos. Hay un mercado todas las semanas. Población: 200 vecinos; 1.096 almas. Capital de producción: 2.036.000 reales. Impuestos: 101.800 reales. Contribución: 15.550 reales y 15 maravedíes. Presupuesto municipal: 7.000 reales; del que se pagan 1.500 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de propio.

Peralitos de Campo-frío (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a dos leguas al surdeste. Hace 250 fanegas de labor. Y se mantienen 300 cabezas.

Pescueza (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (12 leguas), partido judicial y diócesis de Coria (2 le­ guas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 20 leguas). Si­ tuado en una hondonada formada por varias colinas. Es de clima cálido. Reinan los vientos sur y oeste. Y se padecen intermitentes y catarros. Tiene 100 casas pequeñas y miserables; casa de ayuntamiento;, cárcel; escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños. Iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), con curato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, a los extremos este y oeste, dos ermitas con la advocación del Humilladero y San Antón. Confina el término: por norte, con el de Portaje; este, Acehu che; sur, Cachorrilla y Ceclavín; oeste, Casillas; a distancia de un cuarto a tres cuartos de legua. Y comprende 360 fanegas de mon­ te de encinas, del común del vecindario; la dehesa Valuengo, con


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADU RA

39

195 de pastos; la de Chamorro, de 115, de igual aprovechamiento; Navarredonda, de la misma especie y calidad, con 120; Juan de Gata, de 110 fanegas, de lo mismo; Galana y Cum bres, con 50 fa­ negas de pastos, 80 de labor y 100 de arbolado; Cañada de la Cumbre, con 35 fanegas de monte y labor; Cuesta de la Morera, con 45 de pastos y 105 de labor. Le baña el río Alagón, que for­ ma su límite oeste. El terreno es montuoso, áspero y pizarroso, sin que deje de tener alguna pequeña llanura, pero siempre con bastantes matas y jara, dividido en tres suertes que alternan por año, siendo su mayor parte de segunda y tercera calidad. Los ca­ minos, vecinales, de herradura y malos. El correo se recibe en Coria por cualquier vecino. Producción: centeno, trigo. Se mantiene ganado cabrío, lanar de cerda y vacuno. Y se cría caza menor y animales dañinos. Población: 110 vecinos; 602 almas. Capital de producción: 520.000 reales. Impuestos: 41.600 reales. Contribución: 6.065 reales y 16 maravedíes. Presupuesto municipal: 3.400 reales; del que se pagan 2.000 al secretario por su dotación; y se cubre con los pastos y fruto de bellotas.

Pesga (Lugar de la) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), partido judicial de Granadilla (2 leguas), diócesis de Coria (8 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 28 leguas). Situado en dos pequeñas colinas inmediatas entre sí, junto a la sierra de la Vaqueriza. Es de clima frío. Reinan los vientos nordeste y sur deste. Y se padecen tercianas. Tiene 100 casas agrupadas irregularmente en dos barrios. Casa de ayuntamiento, que sirve de cárcel. Iglesia aneja a la parroquia de Rivera-Oveja, dedicada a San Francisco Javier y servida por el mismo párroco. Y en las afueras, al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente dentro del pueblo y dos a las inmediaciones. Cónfina el término: por norte, con el concejo de Caminomo risco; este, Granadilla; sur, Mohedas; y oeste, Rivera-Oveja; a distancia de 500 pasos por el primer punto, cinco cuartos de le­ gua por el segundo, y media legua por el último. Y comprende buenas vegas de huertos y mucho monte bajo de brezo, jara y madroñera. Le baña el río Angeles o del Pino, que corre de oeste a este, y se junta al Alagón en el sitio llamado Boca de Oveja. El terreno es asperísimo, quebrado y montañoso, pero fructífero.


40

PASUCAL MADOZ

Los caminos, vecinales y en mal estado. El correo se recibe en Plasencia, por balijero, cada ocho días. Producción: centeno, aceite, vino, lino, castafhs, legumbres y frutas. Se mantiene ganado cabrío, vacuno, de cerda y colmenas. Y se cría abundante caza de todns clases, peces y truchas en el río. Industria y comercio: un molino harinero; otro de aceite, aun­ que los vecinos elaboran este fruto a pisón; telares de lienzo. Y se trafica en frutos del país. Población, riqueza y contribución, con Rivera-Oveja, según la matrícula. Presupuesto municipal: 1.732 reales; del que se pagan 2.455 al secretario por su dotación; y se cubre por repartimiento vecinal.

P e s q u e r i t o (Cortijo de) Cortijo y dehesa, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. Situado cinco leguas al norte de esta ciudad, en el cami no de Cáceres. Tiene gran encinar con tierras de labor y pastos. Era de las monjas de Santa Clara, de Zafra, y ha sido enajenado. Al pie de sus tapias pasa el arroyo del mismo nombre, que en sus crecidas es un obstáculo para el tránsito de aquel camino.

Pie de Sencha (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada tres leguas al sur. Hace 250 fanegas y man­ tiene igual número de cabezas.

Piedra Buena (Dehesa de) Dehesa-encomienda con título de villa, en la provincia de Ba­ dajoz (8 leguas), partido judicial de Alburquerque (2 leguas), au­ diencia territorial de Cáceres (9 leguas), diócesis de Coria (15 le­ guas), en el priorato de Alcántara (8 leguas), capitanía general de Extremadura. Forma la villa solamente un castillo, de construcción muy antigua, con habitaciones para los vecinos. Y está situado en una altura del centro de la dehesa, disfrutándose un clima benigno. Reinan los vientos norte, sur y oeste; y se padecen tercianas. Hay cárcel. Escuela, que por el reglamento de la encomienda la desem­ peña el cura de balde, y asisten ocho niños y cinco niñas. Iglesia


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O Q R A FIC O DE EXTREM ADURA

41

parroquial (Nuestra Señora de la Piedad) aneja a la de San Vicente y servida por un cura capellán con real aprobación y pase de la diócesis. Al sur, mil pasos de la última muralla del castillo, el ce­ menterio. Y a una legua, en una extensa llanura, la ermita de Santa María del Campo. Se surte de aguas potables en dos fuentes llama­ das Caballeros y las Palomas; y un pilar para las caballerías; cuyo sobrante se destina para lavadero y regar una huerta inmediata. El término confina: por el norte, con el de Salorino (Cáceres); este, Azagala; sur, Alburquerque; oeste, San Vicente; extendiéndo­ se dos leguas de norte a sur, dos y media de este a oeste. Y com ­ prende 17 millares, 14 de ellos con monte alto de encinas y alcor­ noques; y los tres restantes de tierra aspera, con matas de los mis­ mos árboles, y además brezo, madroñera, jara y otras malezas. En casi todos se hallan vestigios de pueblos arruinados, que en el país se llaman villares. En todos hay heces de fragua. Y en el de Ahu­ mada, hay una grande concavidad, llamada Casa de la Moneda, que denota ser una mina destruida. Le baña la rivera Albarragena y el arroyo ban Pedro. El terreno es de pasto y labor y de secano. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Alburquerque. Producción: bellota y pastos. Se mantiene ganado lanar, de cer­ da, cabrío y vacuno. Y se cría abundante caza mayor y menor. Población: 19 vecinos; 62 almas, En 1843, fué tasada esta encomienda en 24.542.285 reales. Contribución, con San Vicente. Esta villa tenía jurisdicción ordinaria, pero habiendo cesado en 1836, quedó agregada para este efecto a la de San Vicente.

Piedras Albas (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la piovincia y audiencia territorial de Cáceres (11 leguas), partido judicial de Alcántara (l legua), dió­ cesis de Coria (7 leguas), capitanía generalde Extremadura (Badajoz, 17 leguas). Situada a la falda de un cerro mirando al sur. Es de cli­ ma templado. Reinan los vientos este y oeste; y se padecen tercianas. Tiene 140 casas de piso bajo. Una escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños. E iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Romana), con curato de entrada y de piovisión de Su Majestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Alcántara, a cuyo priorato corresponde. En las afueras, 300 pasos al sur, aun que en terreno de Alcántara, la anuinada ermita de San Gregorio, que sirve de cementerio. Y sobre el cerro que domina el lugar, los restos de un castillo. Se surte de aguas potables con dos fuentes inmediatas y otra para el ganado.


42

PASCUAL MADOZ

Confina el término por todos los aires con el de Alcántara, ex­ tendiéndose por el que más a un cuarto de legua. Y comprende una dehesa con arbolado de encinas, un ejido, algunos cercados con olivos y una laguna para abrevadero. El terreno es llano. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Alcántara, por carga ve­ cinal, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno y aceite. Se mantiene gana­ do cabrío, lanar, vacuno y de cerda. Y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: tres molinos harineros. Y se trafica en los granos y ganados del país. Población. 90 vecinos; 493 almas. Capital de producción: 345.000 reales. Impuestos: 28.600 reales. Contribución: 3.797 reales y 7 maravedíes. Presupuesto municipal: 3.000 reales; del que se pagan 1.100 al secretario por su dotación; y se cubre con los productos de pro­ pio y repartimiento vecinal.

Pilas (Arroyo de las) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra. Nace en la fuente de Encina, muy cerca de la villa de Higuera la Real. Corre de norte a oeste; y desagua en el río Sillo

Pinajarro (Sierra de) Sierra, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadi­ lla, término de Hervás. Situada en el ángulo entrante que forman las cordilleras a la izquierda del puerto de Baños, al noroeste de la villa de Hervás. Es asperísima y notable por su elevación, muy su­ perior a las demás que la rodean por su desnudez desde los dos tercios de su altura, por la nieve que en ella subsiste todo el año y, más principalmente, porque de sus manantiales tiene origen el río Ambroz. Sus nieves son una mina abundante que facilita gran­ des intereses a la población, por el mucho consumo que de ella se hace para la mayor parte de Extremadura.

Pincla (Dehesa de) Dehesa y cortijo, en la provincia, partido judicial y término de


DICCIONARIO H ISTO RICO -G EO G RA F1CO D E EXTREM ADURA

43

Badajoz. Situada a una legua al sur de la ciudad, en el camino real de Sevilla. Se destina a las necesidades de la agricultura.

Pino (R ío del) Río, en la provincia de Cáceres. Es el mismo llamado Angeles,, descrito en su lugar, y que al pasar por la alquería del Pinofranqueado, en el terreno de las Hurdes, toma este nombre.

Pino de Valencia (Lugar del) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Valencia de Alcántara (una legua), diócesis de Coria (16 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 11 leguas). Situado a los confínes con Por­ tugal, al sur de la cabeba del partido. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y sur; y se padecen tercianas. Tiene 350 casas diseminadas en un espacio de cuatro leguas cuadradas y divididas en cinco cuarteles o escuadras, llamados de Pino, Déjola, Haceña de la Borrega, Lanchuelas y Fuente-obscura. T o d o su terreno corresponde a la villa de Valencia, sin que hasta el año 1836 ocurriese novedad respecto a su separación. Pero entonces pensaron aquellos campesinos con formar una población aparte, y constante entonces la villa de Valencia de oponerse a este proyecto, no han conseguido hasta el día, sino tener ayunta­ miento propio, costeando los gastos el de Valencia; y un sacerdote que, pagado por el párroco de Roque Amador, de la misma villa, suministra el pacto espiritual; por lo demás, ni hay división de término, ni de contribución, ni de aprovechamientos vecinales, debiendo entenderse todos estos extremos con Valencia de Al­ cántara (véase). El terreno en que se halla diseminada la población es montuoso, desigual, abundante de aguas y de localidades muy pintorescas. Y los habitantes son de raza portuguesa, cuyo idioma y costumbres conservan. Población: 376 vecinos; 1.860 almas.

Pino-Alto (Alquería del) Alquería del concejo de Camino-morisco, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, terreno de las Hurdes-


44

PA SCU AL MADOZ

Situada en la meseta de una pequeña altura, a la margen izquierda del río Angeles o del Pino. Tiene 12 casas; un ayuntamiento, que sirve para las reuniones del concejo. Pertenece a la feligresía del Pino-franqueado, de cuya alquería la separa solamente un barranco no muy profundo. En los demás extremos, con el concejo (veáse). Población: 7 vecinos; 30 almas.

Pino-Franqueado (Alquería de) Alquería, cabeza del concejo y feligresía de su nombre, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), partido judicial de G ranadilla (3 leguas), diócesis de Coria (8 leguas), ca­ pitanía genera! de Extremadura (Badajoz, 30 leguas), territorio de las Hurdes. Situada en el declive de una pequeña colina, a la mar­ gen izquierda del río de su nombre. Tiene 52 casas, mejor orde­ nadas y más regulares que las demás alquerías; la de ayuntamiento; cárcel. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Encina), con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria. Y en las afueras, al este, una ermita con advocación del Santísimo Cristo de la Salud. Se surte de aguas potables, como todas las alquerías, en las fuentes naturales y ríos del país. El correo se recibe en Plasencia, por balijero, cada ocho días. Población: 50 vecinos; 202 almas. En los demás extremos, con el concejo. Esta alquería es la me­ jor de las Hurdes y no presenta aquel repugnante aspecto que hemos indicado en el artículo de aquel territorio. Celebra un mer­ cado todos los domingos; y una especie de feria el día 30 de no­ viembre.

Pino-Franqueado (Concejo de) Concejo con un ayuntamiento, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Situado a la parte oeste del país. Es de clitna templado. Reinan los vientos norte y este; y se padecen inflamatorias, disenterias e intermiten­ tes. Se compone de la alquería del Pino, que es la cabeza del con­ cejo, Avellanar, Aldehuela, Bijuela, Castillo, Heridas, Horcajo, Mesegar, Muela, Robledo, y Sauceda, que reúnen 300 casas como todas las del país, aunque en este concejo no hay tanta miseria ni abandono (véase Hurdes). Confina: al norte, con Agallas (Salamanca); este, Casar del Pa­ lomero y concejo de Caminomorisco; sur, Bronco; oeste, Torreci-


DICCIONARIO H ISTO RICO -G EO O RA F1CO D E EXTREM ADURA

45

lia de los Angeles; extendiéndose seis leguas de este a oeste y cinco de norte a sur. El terreno es montañoso, quebrado y cubierto de monte pardo, encinas, castaños y olives. Le baña el río Angeles, que en este concepto toma el nombre del Pino, en dirección de oeste a este; el Heridas, que nace junto a la alquería así llamada, y se reúne al anterior cerca del Casar; y otios muchos que se for­ man de las vertientes de las sienas y toman el nombre de las al­ querías poi donde pasan. Producción: centeno, castañas, alguna aceituna y hortalizas. Se mantiene ganado cabrío, colmenas, y se cría mucha caza de toda clase, y pesca de truchas y anguilas. Industria: dos molinos de aceite; cinco de harina. Población: 160 vecinos; 876 almas. Capital de producción: 589.800 reales. Impuestos: 29.490 reales. Contribución: 6.893 reales y 17 maravedíes. Presupuesto municipal: 5.000 reales; y se cubre con el pro d u c ­ to de bellotas y repartimiento vecinal.

Pinofranqueado (Feligresía de) Feligresía, en la provincia de Cáceres, partido judicial de G ra­ nadilla, territorio de las Hurdes, diócesis de Coria. Comprende las once alquerías que forman el concejo del Pinofranqueado y, ade­ más, las de Pino Alto, Aceña, Dehesilla, Calabazas, H uerta y Arrocerezo, que pertenecen al concejo de Caminomorisco (véase H ur­ des). La parroquia existe en la alquería del Pino.

Piñuela (Despoblado de la) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de ¡a Mata, término de Romangordo. Situado en un hoyo entre sierras a media legua norte de su matriz. Sólo existen las ruinas del templo y algunos cimientos de casas. Fué de corto vecindario.

Piornal (Lugar del) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (5


46

PASCUAL M ADOZ

leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 32 leguas). Si­ tuado en el centro y plano de una montaña sobre roca viva y a la falda de otra que la domina de este a oeste. Es de clima frío. Rei­ nan los vientos norte y este; y se padecen calenturas biliosas y pleuresías. Tiene 280 casas de piso bajo; la del ayuntamiento; escuela, d o ­ tada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 47 niños. Iglesia parroquial (San Juan Bautista), con curato de segun­ do ascenso y provisión ordinaria. Y en las afueras, dos ermitas con el título del Humilladero y la Concepción. Se surte de aguas p o ta ­ bles en dos fuentes en las inmediaciones, y otras más lejos, ab u n ­ dantes y de exquisita calidad. Confina el término: por norte, con los de Navaconcejo y Ca­ bezuela; este, Pasaron, Jaraiz y Arroyomolinos; sur, Barrado; oes­ te, Cabrero y Casas del Castañar; cuyos pueblos distan de una a tres leguas. Y comprende el despoblado de Peñahorcada, cuyo tér­ mino está dividido entre este lugar y Navaconcejo; un monte po­ blado de pequeños arbustos y maleza, y muchas viñas y castaños. Le bañan dos gargantas perennes, llamadas de los Pardos y del Ra­ banillo, con cuyas aguas andan cuatro molinos harineros y dos la­ gares de aceite. El terreno es áspero, escabroso y casi todo infruc­ tífero. Los caminos, vecinales, en un estado tan malo que casi son intransitables. El correo se recibe en Plasencia, por cualquiervecino. Producción: centeno, patatas, castañas, vino, aceite, garbanzos, seda, hortalizas y frutas. Se mantiene ganado cabrío y vacuno; y se cría caza menuda y algún jabalí. Población: 120 vecinos; 657 almas. Capital de producción: 876.800 reales. Impuestos: 43.840 reales. Contribución: 6.158 reales y 4 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 6.000 reales,- del que se pagan 1.800 al secretario por su dotación y se cubre con el repar­ timiento vecinal.

Pizarrillas (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. N ace en la dehesa de Campo-AIange, en el millar de su nombre; y corre por ésta hasta entrar en Matachel.

Pizarroso (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Trujillo.


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

47

Nace en la dehesa de Bolicojo, al este de Torrecilla de la Tiesa. Corre en ella media legua hasta los montes de Tozo, y otra media dentro de éstos, juntándose al río Almonte. Tiene un solo charco natural, que conserva agua todo el agosto.

Pizarroso (Riachuelo) Riachuelo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Logrosán. Nace en las sierras de Garciaz. Corre de norte a oeste; y a cosa de cinco leguas, viene a incorporarse en el Rueca. Es abun­ dante de aguas en el invierno, haciéndose intransitable; y cría poca pesca y de mal gusto.

Plasencia (Ciudad de) Ciudad con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territo­ rial de Cáceres (14 leguas), partido judicial y diócesis de su nom ­ bre, capitanía general de Extremadura (Badajoz, 28 leguas), con administracción de rentas de partidos, caja de correos y coman­ dancia de armas. Situación y clima: A la derecha del río Jerte y en una planicie u hondonada que forman varios cerros y sierras, se encuentra esta ciudad, rodeada de una deliciosa campiña, con atmósfera despe­ jada y serena. Clima templado, si bien en el verano se hace sentir el calor con exceso y se respira un aire sofocante. Reinan los vien­ tos norte, este y sur. Y se padecen calenturas estacionales, inter­ mitentes y algunas irritaciones de vientre, producidas por el calor o por el abuso de la fruta. Interior de la población y sus afueras: Cercada la ciudad por una fuerte muralla de piedras y argamasa, en el año 1197, por el rey Alonso VIII de Castilla, la hizo entonces inepugnable con sus 68 fortísimas torres que conserva, llamadas hoy cubos, distribui­ das por todo su ámbito en proporcionadas distancias, y una bue­ na fortaleza al nordeste, en el punto más elevado, rodeada de cu­ bos, torres y baluartes, capaz de contener 500 combatientes y de la cual sólo existen las ruinas. Se comunica al interior por medio de seis puertas y dos postigos, llamadas aquellas de Trujillo, al sur; de Coria y de la Berrozana, al oeste; de San Antón, al norte; del Sol y de Talavera, al este; y los postigos de Santa María, al surdeste, y del Salvador, al nordeste. Todas bien conservadas, dando entrada a sus buenas calles, llanas en lo general, empedradas de fino rollo, que conducen a la plaza en el centro de la ciudad,


48

PA SCU AL MADOZ

anchurosa, terraplenada y de piso muy suave para pasear en ella, con soportales en todos sus lados y una fuente a la parte inferior con seis caños y un buen pilón circular. Se cuentan en el recinto de la ciudad 1 100 casas, de las cuales una tercera parte son bue­ nas, de dos y tres pisos y con todas las comodidades domésticas. Debiendo citarse, como las primeras, el sólido y magnífico pa­ lacio de los marqueses de Mirabel, situado en la plazuela de San Nicolás, con gran escalera, arcos, columnas, estatuas, excelentes labores; el de los marquesas de Santa Cruz de Paniagua, condes de Hornachuelo, conocida hoy por la casa del Deán, en el que se hace notable el balcón de esquina, frente a la catedral; el palacio episcopal, reedificado por el obispo Laso, con otro balcón volea­ do, que formando ángulo entre sur y oeste, cuenta más de dos­ cientos pasos, con excelente piso de piedra cantería y vistas deli­ ciosas. Hay casa de ayuntamiento en la plaza de la Constitución, capaz y con todas las comodidades necesarias. En ella está el reloj, cuya campana se deja oir en toda la ciudad. Cárcel en el piso bajo, defectuosa y sin las separaciones necesarias para los diferentes delitos. Pósito sin existencias, fundado en 1771, cuyo edificio, si­ tuado en las afueras de la puerta de la Berrozana, se destina en la actualidad para cuartel de la fuerza que suele guarnecer la ciudad. Cuatro hospitales: uno, en la calle de Trujillo, titulado de Santa María o de doña Engracia de Monroy, fundado por el abad de Santander Ñuño Pérez de M onroy, arcediano que fué de Trujillo y de Campos, siendo su patrono el obispo y cabildo de esta ciudad. Este magnífico edificio fué reedificado por el señor Laso, a principio de este siglo. Su construcción es solidísima. Las salas para los enfermos, que son cuatro, dos para hombres y dos para mujeres, son espaciosas y capaces de contener 200 enfermos. Tiene una excelente botica, cuyo director y el capellán viven en el mismo establecimiento. O tro, titulado de la Merced, vulgarmen­ te de las Llagas, fundado por el licenciado Pedro Cepeda y Teresa Rodríguez Yanguas, su mujer, en el que entran muy pocos enfer­ mos, por ser sólo el hospital de heridos. El tercero, llamado de la Cruz, fundado por doña Beatriz de Trejo y Almaraz, que se halla arruinado. Y por último, en las afueras, una casa de pobres para recogimiento de los infelices pasajeros. Un hospicio y casa-cuna para todos los pueblos del obispado, establecido en el lugar que fué colegio de jesuítas, basto edificio con su magnífica escalera de piedra, dilatada huerta, gran lavadero, estanque, fuente, cisterna y todas las comodidades domésticas. Sus rentas consisten particularmente en censos y las cantidades con que contribuyen los pueblos por repartimiento. En el importante ramo de instrucción pública, tiene Plasencia un seminario conciliar, fundado en el año 1670, el cual tiene en el día una cátedra de latinidad con 6.600 reales de dotación; tres de


49

DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

filosofía, servidas por tres profesores, dotados con 2.200 reales cada uno; una de teología escolástico-dogmática, que regenta el que hace de vice-rector, con 4.200 reales por ambos cargos; otra de escritura sagrada, con 2.000 reales; otra de concilio, con igual dotación; y orra episcopal, agregada a este seminario, con 5.500 reales por todos conceptos. Está incorporado a la Universidad de Salamanca. Y sus rentas consisten en el día en la asignación del gobierno y la retribución de cuatro reales que abonan los colegia­ les internos. El colegio del río, llamado de San Fabián, situado a la izquier­ da del jerte, fundado por don Fabián de Monroy, arcediano de Plasencia y Béjar, por los años 1580, quien le dotó de rentas para teólogos y juristas graduados, de donde salían para obtener bene­ ficios y dignidades eclesiásticas. En el día se halla tan abandonado, que habiéndose desplomado parte de él, está amenazando ruina en lo demás. La instrucción primaria de les niños de ambos sexos se ejerce por maestros particulares pagados por retribución d é lo s alumnos, sin que exista ninguna escuela dotada por los fondos públicos, lo cual no deja de ser extraño en una población de su importancia. En el orden eclesiástico, cuenta esta ciudad los establecimientos siguientes: Cinco conventos de monjas: la Encarnación, del orden de Santo Domingo, fundado por Martín López de la Mata, regi­ d or de Plasencia, y su hermano el racionero Mata, en los años 1588. San Ildefonso, que tiene por patrono a la casa de los Villalbas, quienes labraron a sus expensas la iglesia y capilla mayor. Las carmelitas descalzas. Las capuchinas y el de Santa Clara. De éste subsiste la iglesia, pues eTediHckTfué enajenado y trasladadas las religiosas a otro convento por no llenar el número de la ley. Los cuatro primeros permanecen ocupados. De frailes hubo tres: el de Santo Domingo o de San Vicente, fundado por los duques de Plasencia, don Alvaro de Zúñiga y doña Leonor Pimentel, en el cual llama muy particularmente la atención una magnífica escalera al aire, de piedra cantería bien la­ brada. La iglesia es sólida y hermosísima, pero según el estado de abandono en que se halla el edificio no será difícil que se desplo­ me cuando menos se piense. San Miguel, fundado, en 1519, por doña Mencia de Carbajal, se demolió en 1836; y por cierto que sus ruinas hacen una vista deforme. San Francisco, fundado, por los años 1300, por Alonso Fernández del Bote, señor de Belvís y Deleitosa, que dotó en éí una capilla para su enterramiento y el de sus sucesores. Este con­ vento ha sido enajenado, estableciéndose en él una fábrica de hilados de seda, de que se hablará en su lugar. Hay asimismo siete parroquias: Santa María, que se conoce por lo viejo de la catedral. El Salvador, que es el mejor edificio en 4


50

PASCUAL MADOZ

cuanto a parroquia. San Nicolás, que tiene una magnífica estatua del obispo Carbajal, orando de rodillas al lado del evangelio. San Pedro, San Esteban y San Martín, que nada ofrecen de notable. Y extramuros, a la margen del río, la de San Juan Bautista, en la que se ve la estatua del fundador Francisco de Almaraz, tendida en un sepulcro, todo de fina piedra de mármol blanco. Los curatos son todos de provisión ordinaria; de segundo ascenso el de San Martín y de término los demás. H ubo siete parroquias ya suprimidas, tituladas: Santa Ana, pri­ mera catedral que fué de esta ciudad, luego iglesia del colegio de jesuítas y, en el día, incorporada a la casa-cuna, con dependencia de la parroquia del Salvador. La Magdalena, a la puerta de Coria, arruinada. San Julián, a la puerta de Berrozana, lo mismo. San Mi­ guel y los Mártires, en igual estado. Santiago, conocida con el nom bre de Cristo de las Batallas, aneja a la parroquia dej San Pe­ dro. Santa Eltna y Santa Catalina mártir, que es donde existe el convento de San Francisco. Existen tres ermitas: San Lázaro, a la salida del puente del mismo nombre. Nuestra Señora de la Salud, sobre la bóveda que hace la entrada a la puerta de Trujillo. Y San Antón, a la salida para Castilla. Y por ültimo, como capítulo de diócesis, tiene Pla­ sencia su santa iglesia catedral, que es el edificio más notable en todos conceptos que hay en la ciudad. Su construcción es toda de cantería bien labrada con remates de chapiteles. La fachada de la puerta principal presenta una escultura delicadísima, con bustos, relieves y filigranas en vivísima piedra berroqueña. Las columnas que sostienen la bóveda y dividen la grande nave principal de las dos pequeñas laterales son de un tamaño colosal, de figura circular, y forman un magnífico rameado de palma en los arranques de la bóveda, tan simétrico y de proporciones tan bellas, que son la ad­ miración de los inteligentes. El pavimento es de finísima baldosa, formando círculos cortados en cuarterones. Y el coro tiene una magnífica verja de hierro de seis a siete varas de alta. La sillería, sorprendente por la propiedad de toda clase de animales, la extra­ vagancia de mil caprichos ingeniosos y, sobre todo, por el delicado trabajo de embutidos, que resaltan los muchos cuadros represen­ tando hechos históricos de la Biblia. El altar mayor es el objeto de mejor gusto que hay en el tem ­ plo en cuanto a bellas artes; y aún lo sería más si no hubiera tan­ tos cuerpos de arquitectura y objetos de escultura, con cuatro grandes cuadros de Francisco Rizi. En la nave colateral de la dere­ cha, a la entrada de la sacristía, se halla una buena efigie de ¡a Asunción de Nuestra Señora, que sólo se descubre la víspera del 15 de agosto, día de la festividad; y para sacarla en procesión se necesita que circunstancias grandes y extraordinarias lo reclamen. En la pared del presbiterio, al lado del evangelio, hay un nicho


DICCIO NARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

51

artesonado que forma arco, dentro del cual está el sepulcro del obispo de esta iglesia don Pedro Ponce de León, con estatua de mármol mayor que en natural, puesta de rodillas. Hay además tres órganos y un hermoso reloj. Esta catedral no tiene la longitud de su planta por no haberse acabado, contando solamente tres pilares a cada lado que comparte las naves. Su arquitecto, según el escri­ to r de los anales de Plasencia, fué Juan de Alba, que hizo la capi­ lla mayor, hacia los años 1498, en tiempos del obispo don Gutie­ rre de Toledo. Y por las actas capitulares de aquellos tiempos, consta que continuaron la obra Diego de Silva y Alfonso de C obarrubias, uno después de otro. La reja del coro se hizo en 1604, por Juan Bautista Celma. Y en cuanto al autor de la sillería, sin examinar la especie, acreditada y confirmada en la ciudad por va­ rios escritores, de su desgraciado vuelo, sólo diremos que es des­ conocido, y que debió ser un aventajado escultor. El personal eclesiástico de esta iglesia consta en el artículo de la diócesis. H ubo otras iglesias ya arruinadas en el día, y son: San C ristó­ bal, a la salida del puente de Trujillo. San Miguel, en el mismo cerro, un poco más abajo. San Marcos, convento que fué de m on­ jas del Císter. Santo Domingo el viejo. Y los Mártires. Y a mayo­ res distancias de la ciudad, se encuentran la de Nuestra Señora del Puerto, en el camino de Castilla, media legua al norte, en una sierra erizada de peñascos, desde la que se descubre un bello h o ­ rizonte. Santa Bárbara, en la cima de la sierra de Calzones. San Hipólito o San Polo, en un cerro a la orilla del río Jerte. Y la de Santa Teresa, a cuya inmediación está el cementerio, bien cons­ truido y con nichos en las paredes para los enterramientos. Paseos y fuentes: Rodea a Plasencia un excelente paseo por to d o el ámbito de la muralla, obra del obispo Laso. Sólo tiene algunos árboles entre la puerta de Talavera y la del Sol; y menos entre las de Coria y Berrozana. Pero en cambio hay plantada una nueva y bonita alameda en el sitio de San Antón, con su especie de glorieta, hermosa fuente de seis caños y sus correspondientes asientos de piedra, obra del año 1841. Y se pasea, además, en lo que se llama la Isla, por hacerla efectivamente el rio Jerte, que es sitio muy agradable. Se surte de aguas potables por medio de un acueducto, que teniendo origen en las sierras del Torno, tres le­ guas al norte de la ciudad, baja serpenteando entre berrocales, por terreno quebradísimo; toca en la ermita de Nuestra Señora del Puerto, y sigue por el paseo de San Antón, sobre 53 arcos de piedra cantería de extraordinaria elevación, entrando en la ciudad para abastecer las fuentes públicas de la plaza con seis caños; de la plazuela de la Catedral, con tres; de San Nicolás, con cuatro; de San Pedro; de Carretero; de la puerta de Talavera; de Santa Ana; del Salvador; y de la calle Ancha; todas con un caño; y además, a las fuentes particulares de la catedral, palacio episcopal, seminario,


52

PASCUAL M ADOZ

de todos los conventos de monjas y frailes, de la casa del marqués de Mirabel y de otras 20 perfectamente surtidas. La calidad de las aguas es riquísima, como procedentes de manantiales de sierra. Término: Confina, al norte, con el de la Oliva; este, Casas del Castañar y valle de Plasencia; sur, Malpartida; oeste, Galisteo; ex­ tendiéndose tres leguas de norte a sur, lo mismo poco más o me­ nos de este a oeste. Y comprende la amena y pintoresca sierra de Santa Bárbara, plantada de olivos, viñedo y frutales, con 100 casas de campo, que ofrecen todas las comodidades para pasar los ar­ dores del verano. Otras 20 quintas en diferentes puntos, entre ellas la de Navamojada, al nordeste y falda de la sierra de Cañería, con sus muchas, abundantes y ricas fuentes, su magnífico olivar de más de 2.000 pies, dos deliciosos vergeles de toda clase de fru­ tas de espino, que particularmente en el uno, se puede pasear en el rigor del sol del verano sin ser incom odado por sus rayos. N o siendo menos pintoresca poi su posición y arboleda la de Fernan­ do Díaz, la data de Zurruejo, las Florisas y otras. Las dehesas de Vinosilla, San Polo y Navalonguillas, al nordeste; la primera de pas­ tos, y la segunda de monte de encinas, por entre las cuales pasa el río Jerte. Al noroeste, las del Almendral, Palacio, San Pedrillo, Pizarrilla, Aldeanueva, Casillas y Paidalilla, de pastos, labor, monte de encina y algún alcornoque. Al suroeste, las de los Caballos, San Salvador, San Esteban y Santi-Spíritu, de monte de encina. Y al surdeste, el Hoyo, Cuadrillero, Fresnedoso y el Dehesón; estas dos últimas de monte de encina, alcornoque y roble. Baña el término el tantas veces citado río Jerte, que toca con las murallas de la ciudad, a cuya inmediación tiene los tres puentes, Nuevo, de Tru­ jillo y de San Lázaro, descritos en su lugar. El arroyo Nieblas, que desemboca en el Jerte, al mismo puente de Trujillo. El de Calzon­ cillo, que se reúne al anterior junto a la ermita de Santa Teresa. El de Marta, que bajando por entre las viñas de las sierras de San­ ta Bárbara, entra en el Jerte por cima del colegio del río. El de Recelero y el de los Naranjos, que naciendo en la dehesa de Valcorchero, del gremio de labradores, para pastos de sus ganados, en­ tran en el mismo río por bajo del molino de los Nietos. T odos estos arroyos no corren más que en tiempo de invierno. Calidad del terreno: Es en parte llano y en parte escabroso y quebrado. Al sur, se extienden dos cordilleras de cerros, que for­ man una prolongada cañada. Al norte, se hallan las sierras que se enlazan con las de la Vera y las del puerto de Baños y Béjar, las cuales corren al oeste, encerrando la ciudad en un hondo semi­ círculo. Es en general de buena calidad para pastos, y de segunda y octava clase para labor. Caminos: Cruza de norte a sur el de Extremadura a Castilla, que pasa por la ronda de la muralla, en donde hay buenas posa­ das, siendo vecinales todos los demás a los pueblos inmediatos.


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

53

Se paga pontazgo con el puente de Trujillo, que cobra en el día la empresa que ha reedificado el de Almaraz. Correos: Hay administración subalterna de la de Talavera de la Reina, con un administrador con 6.600 reales; un interventor, con 4.400; un conductor general de esta ciudad a Almaraz, con tres expedicciones semanales, con 22 reales diarios; otro, para la ciudad de Coria y su retorno, con 16; y un cartero, con el premio de cuatro maravedíes por carta. Producción: Son los de esta ciudad generales y en abundancia, particularmente de aceite, del que se hace una gran saca para Cas­ tilla; mucho vino y muy bueno; no menos labor de toda clase de cereales, siendo la de trigo la mayor cosecha; y además garbanzos, habas y frutas. Se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda, caballerías de carga y labor, y algunas colmenas; y se cría mucha caza mayor y menor, la pesca del río y algunas tencas en la laguna de Santa Teresa. Industria y comercio: Una magnífica fábrica de filaturas de se­ da, establecida en el ex-convento de San Francisco, con 14 peroles y tornos, única de su clase en Extremadura; otra de jabón duro, con una caldera y asiento para otra; un molino de aceite de pren­ sa hidráulica; estos tres establecimientos pertenecen al señor don Joaquín Rodríguez Leal. Tres fábricas de curtidos; cinco lagares de aceite, de viga; 12 molinos harineros en el río, de los cuales algunos tienen cuatro o cinco piedras; y todos los demás oficios necesarios para las atenciones de la vida. Se exportan el aceite y los ganados; el primero, para Castilla; el ganado de cerda, para Candelario; y el vacuno y lanar, para Madrid. Los comerciantes en tela se surten en las ferias de Trujillo. Y se celebra en Plasencia una de ganado, los días 14 y 15 de agosto, y un mercado todos los martes, siendo muy concurrido el que se llama de botijero, el segundo martes de cuaresma, y el de San Andrés, en el día de este Santo. Población: 1.100 vecinos; 6.026 almas. Capital de producción: 21.677.300 reales. Impuestos: 1.083.865 reales. Contribución: 170.412 reales y 27 maravedíes. Presupuesto municipal: 57.592 reales; del que se pagan 7 000 al secretario por su dotación y se cubre con los valores de propio y arbitrios adoptados al efecto, siendo uno de estos, autorizado por real orden, el impuesto sobre especies no sujetas a la contri­ bución de consumo. Historia: Hay quien supone encontrar mencionada esta ciudad en las tablas de Ptolomeo, siendo la Deobriga de los vetones. Pero es más probable la correspondencia de aquella ciudad a Béjar. Sin embargo, puede asegurarse no sólo su existencia bajo la domina­ ción romana, sino también su m ucha importancia en aquel tiempo,


54

PASCUAL MADOZ

según resulta de los grandes monumentos que la quedaron. Lla­ móse Ambraca, como lo prueban algunas lápidas geográficas y no se halla repugnancia en que a la voz griega Ambrasia se le haya dado la sinónima Dulcís Plácida, y de aquí se haya derivado el nombre de Plasencia. Cuéntase entre las conquistas de Alfonso VI hechas al arrimo de la de Toledo, cuyo rey la restauró y repobló a últimos del siglo XI. Sufrió después diferentes rebatos de los moros. En 1158, traba­ jaron su comarca los de Mérida y, en semejantes trances de una guerra que se hacía siempre tan ensañada, volvió a ser destruida. El rey don Alonso VIII la reedificó en 1189. La dió fuero y, quizás desde entonces, empezó a titularse rey de Plasencia, aun­ que Garibay dice haber tomado ya este título dos años antes. En 1190, se erigió silla episcopal en ella, según consta de la bula de Clemente III. Y se consagró por primer obispo a don Brido, quien firma con esta calidad las escrituras y privilegios desde este tiempo. Hay, sin embargo, otra opinión sobre las antigüedades de Pla­ sencia anteriores a esta fecha. Se dice que don Alonso la edificó en la frontera del reino y quiso fuese obispado, donde antes se veía una aldea llamada Ambroz; y mudó este nombre en el de Plasencia, para pronosticar que sería agradable y daría placer a los santos y a los hombres (Mariana). En 1196, fué asaltada y tomada por los moros. Asentadas tre­ guas por éstos con el rey don Alonso, la restauró en 1200. En 1301, tuvieron en esta ciudad una entrevista los reyes de Castilla y Portugal, para tratar de! enlace de don Fernando con la infanta portuguesa. En 1423, visitaba el rey don Juan II las tierras de Plasencia, Talavera y Madrid (Mariana). Este rey dió la ciudad de Plasencia a don Pedro de Zúñiga, en cambio de la villa de Ledesma, con título de condado. Este conde y otros descontentos la contaban en su partido el año 1440; y en el mismo volvió a la obediencia real. Con motivo de estos trastornos se fueron de esta ciudad los padres del inmortal Cristóbal Colón, nacido por esta razón en Génova. La familia de Colón era ya ilustre, y había tenido algunos al­ mirantes distinguidos en la marina. En 1465, se retiraron a Plasencia nuevos descontentos, entre los que se encontraba también el conde de esta ciudad. Doña Leonor Pimentel, esposa de dicho conde, fué el instrumento de que se quiso servir el rey para tratar de reducirlos, y en su efecto, se concertó una entrevista para esta misma ciudad. Mariana se equivocó diciendo que en 1468 pasó el rey don Enrique desde Plasencia a Toledo para apoderarse de la ciudad. Don Enrique se hallaba a la sazón en Madrid, de donde salió con este objeto. En 1474, se apoderó de Plasencia el rey de Portugal y en ella se


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

55

desposó con la infanta doña Juana, y fué proclamado rey de Cas­ tilla, aunque no se efectuó el matrimonio por haber de esperar la dispensación del Pontífice. En 1488, por muerte de don Alvaro de Zúñiga, sucedió en el estado de esta ciudad un nieto suyo del mismo nombre, hijo del mayorazgo que había fallecido en vida de su padre. Diego de Z ú ­ ñiga, tío del sucesor, pretendió mejor derecho por estar en grado más inmediato al difunto. Los deudos y aliados se dividieron. Los Carbajales, muy influyentes en la ciudad, se apoderaron de ella por las armas, mas no pudieron hacer lo mismo en el castillo. El rey don Fernando acudió luego con muestras de apaciguar los trastornos y se apoderó de todo, dando a don Alvaro de Zúñiga la villa de Béjar y demás de su estado, con lo que este conde quedó satisfecho. En 1515, llegó enfermo a Plasencia el rey don Fernando, y en ella le visitó el deán de Lobaina, enviado del archiduque, con quien tuvo una interesante conferencia sobre las cosas de España. Siempre continuó siendo población de importancia, aunque sus hechos no merezcan especificarse, siendo comunes al país por lar­ go tiempo. La ocupación de Plasencia por el ejército francés en prirr¡ero de agosto de 1809, fué tenida por de gran consideración. El mariscal Soult entró el tres, donde se situó por resolución de José Bonaparte. Mientras permanecieron en ella los franceses, hi­ cieron grandes estorsiones. Plasencia hace por armas, en escudo plateado, un castillo en mkdio de un pino y un castaño verde. Es patria de los cardenales don Juan de C a r b a ja l, su sobrino don Bernardino Carbajal y el célebre Alberoni, que hasta la edad de 14 años ayudó a sus mise­ rables padres en el oficio de jardinero para ganar la subsistencia. De Alonso de Acevedo, gran juriscolsulto del siglo XVI. Del d o ­ minico fray Alonso Fernández, historiador eclesiástico del siglo XVII. De don Gabriel Trejo y Paniagua, presidente de Castilla. De don Francisco Paniagua y Plasencia, que publicó un tom o en folio de alegaciones fiscales. Y de don Luis de Avila y Zúñiga, que escri­ bió las dos gloriosas campañas que dieron fin a la guerra contra la Liga en 1546.

Plasencia (Diócesis de) Diócesis sufragánea del arzobispo de Santiago, en la provincia de Cáceres. Confina: al norte, con las diócesis de Avila y Salaman­ ca; al este, con la de Toledo; al sur, con los prioratos de San M a r­ cos de León y de Magacela; al oeste, con la diócesis de Coria. Se extiende 40 leguas de norte a sur y 14 de este a oeste, ocupando


56

PASCUAL MADOZ

la capital el extremo del lado occidental, en término que todos los pueblos situados a esta banda, entre los cuales los hay a dos le­ guas (Carcaboso), pertenecen a la diócesis de Coria. El punto más distante es el meridional, que se aleja hasta 26 leguas. No hay en­ clavados dentro de su circunscripción, ni los tiene en terreno extraño. Los pueblos corresponden en lo civil a la provincia de Cáceres en su mayor número, que es la parte céntrica del obispado. El ex­ trem o norte pertenece a la provincia de Avila y Salamanca; y el sur, a la de Badajoz; sin que podamos señalar la línea que divide esta diócesis de sus vecinos, pues ni las grandes cordilleras que cruzan el país, ni los caudalosos ríos Tajo y Guadiana, ni los otros menores que lo bañan, son barreras conocidas, cuando vemos pue­ blos de este obispado a una y otra faldas de las sierras, a una y otra margen de los ríos; prueba evidente de los vicios de nuestra división eclesiástica. Para el gobierno eclesiástico se subdivide la diócesis en ¿jete vicarías, a saber.- Plasencia y su tierra, Jaraíz, Béjar, Jaraicejo, Trujillo, Medellín y Cabezuela; siendo cabeza de arciprestazgo las de Trujillo, Béjar y Medellín, que además dan título de arcediano a otras tantas dignidades de aquella catedral. A lo cual debe agre­ garse la real abadía de Cabañas, en el partido de Trujillo. La santa iglesia catedral se compone de un obispo, ocho digni­ dades, 16 canónigos, ocho racioneros, nueve beneficiados y 16 ca­ pellanes de coro. Las dignidades se titulan deán, arcediano de T r u ­ jillo, tesorero y maestreescuela; arcediano titular, chantre, arcedia­ no de Medellín y arcediano de Béjar. El personal existente del clero catedral se ha expresado en el estado eclesiástico de la provincia. El tribunal diocesano consta del provisor y vicario general, visita­ dor general, fiscal general y el competente número de notarios y procuradores, con seis vicarías foráneas en los puntos arriba ex­ presados, además de la capital. Y las apelaciones se dirigen al juez metropolitano, que reside en la capital de Salamanca, delegado del señor arzobispo de Santiago. Plasencia fué restaurada por don Alonso VIII, en 1180; y la población de su obispado, en las dife­ rentes épocas que indicaremos, resultan de los estados siguientes: Según relación del obispado de esta diócesis, remitida al go­ bierno en 24 de abril de 1589, aparecen los datos que siguen en la página 57. Observaciones: Téngase presente que los pueblos de Baños y Aldeanueva del Camino tienen, además de la que se señala, otra parroquia perteneciente a la diócesis de Coria; por cuya razón se cuentan ambos pueblos en una y otra diócesis; pero en el cóm pu­ to de los pueblos de la provincia, se agregan a esta de Plasencia, teniendo por consiguiente 112 pueblos (contando la Asperilla y


57

DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

PI LAS

Plasencia y su tierra............................. Vicaría de Jaraiz................................... Vicaría Vicaría Vicaría Abadía

10 36 34 13 32 14 6 142

de Jaraicejo............................. de Trujillo................................. de Medellín............................... de Cabañas .............................

VECINOS

2,693 7,625 4,076 2,046 7,539 4,158 339 28,376

En lo8 trabajos estadísticos de 1768 y 1769 resulta con nuevos pormenores, a saber: Pueblos . . . . Parroquias . ....................... Conventos..! De religiosos. í De religiosas.

128 174 24 j 24 i

/ Número de' eclesiásticos f

148 ) 697 \ 817 i 618 t

C uras............ Beneficiados. Religiosos. . . R eligiosas...

Solteros........ Número de, Casados........ fletes le g o s. ¡ Solteras........ í Casadas........

31,206 18,871 29,779 18,780

48 845 I 1,436 100,916

i 60,077 ( ¡ t 48,659 I

Ultimamente, el obispado de la diócesis, en 15 de oc­ tubre de 1846, remitió las noticias que aparecen del siguiente Estado de la diócesis de Plasencia

o o.

3*

n i S

f s l

nP

aQ.CT

1 P. S

9

í* ó

M

Badajoz.......... 14 C áceres.......... 11? 118 Avila ............. 11 7 Salamanca___ 23 1 .1

n

3 4 8

í l ' §. u0> *< « 1

PE RSON

0 5 Si 1 5

4 9

5 M 9 1 0 0 116

1

» u

Totales . . . 160 I60¡ 16 14

6

6

13

18

9 123 164

H (i 3 X* a 2

¡? af»

1 a

: a teí m 3

O. f1

3

A 2.

3Q.

P3

u

4 38 5? 7 1? 16 14 46 244 56 > 10 4 1 » 35 6 1 14 30 ■3 2

84 341

Sf

10

3 3 4 17 2 2 21 ? 1 7 3 4 29

ü

1 5 / Segundo as1 0 \ censo.

corresponde

Piiisquiii taav antas

i 1 Sacerdotes | < 1 asignados.

P rovincias a que

tn í

29

29


58

PASUCAL MADOZ

Corchuelas), en la provincia de Cáceres; 23, en la de Salamanca; 14, en la de Badajoz; y 11, en la de Avila. En la nota estampada en el artículo de la provincia de Cáceres, dijimos que carecíamos de la estadística eclesiástica de Plasencia. Hoy no existe esta falta, según aparece del estado precedente. Se­ gún él, tiene la provincia de Cáceres en la diócesis de Plasencia, los pueblos y santuarios siguientes, cuya noticia dejó de darse en el estado que ocupa aquella página: 112 pueblos, una iglesia catej dral, 118 parroquias matrices, 3 auxiliares o anejas, 18 conventos y 100 oratorios o ermitas.

Plasencia (Partido judicial) Partido judicial de ascenso, en la provincia y audiencia territo­ rial de Cáceres, capitanía generrl de Extremadura. Se compone de una ciudad, 11 villas, 15 lugares y 2 aldeas, que forman 29 pobla­ ciones con 25 ayuntamientos, de los cuales pertenecen a la dióce­ sis de Plasencia 20, a la de Coria 5, y en los términos que resultan del estado que incluimos en este artículo. Situado a la derecha del Tajo. Es de clima templado, si bien en los meses de julio y agosto es excesivo el calor, efecto sin duda de las muchas quemas que se hacen en roza de los montes, para preparar la sementera. Reinan los vientos norte, este y oeste, con un estado atmosférico despejado. En septiembre y octubre son frecuentes las tormentas; y se padecen en lo general fiebres inter­ mitentes. Confina: al norte, con el partido judicial de Granadilla; al este, con el de Jarandilla; al sur, con el de Navalmoral de la Ma^a; al oeste, con el de Coria; extendiéndose ocho leguas de norte a sur y 11 de este a oeste. Territorio: Las montañas y sierras que existen en su compren­ sión apenas merecen atención alguna, puesto que son collados parciales o elevaciones aisladas, que nacen y mueren en los térmi­ nos de los mismos pueblos. Son, sin embargo, una excepción las que forman el fértil y delicioso valle de Plasencia, al este de la capital. Pero como este terreno es por sí mismo un objeto descriptible de no pequeña importancia, le dedicaremos un artículo especial (véase). O tro pequeño ramal se extiende al norte de la capital, de este a oeste, en el que se halla el puerto y santuario del mismo nombre y que baja hasta cerca de Galisteo. En todos estos terrenos abunda el arbolado de encina, siendo más poblado al norte y oeste, rasos y de pasto al sur y suroeste. Ríos: El Jerte es el más principal del partido, que nace y muere


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

59

dentro de él, desde el pueblo de su nombre a Galisteo. El Tajo penetra solamente por los términos de la Serradilla, donde se pasa por barca, y el de Villarreal de San Carlos, donde existe el puente del Cardenal, con el arco del medio construido de madeia. El Tiétar deslinda el partido con el de Navatmoral, cruzándose por la barca de la Bazagona, propia de la capital de Plasencia. Existen, además, las gargantas del Villar y de Gargüera; y los arroyos de Niebla y otros. Caminos: cruza de norte a sur el de herradura que, por T r u ­ jillo, comunica las Andalucías con Extremadura y, pasando por Plasencia, las enlaza con Castilla. De oeste a este, los de Sierra de Gata y Coria a Madrid, pasando por la barca de la Bazagona; el de Cáceres a Castilla, por Galisteo; y ios vecinales, a los pueblos inmediatos. Deplorable es que todos se hallen en pésimo estado, entorpeciendo las comunicaciones con perjuicio del tiáfico y co­ mercio. Producciones: cereales en abundancia, aceite, vino y mucha fruta, legumbres y bellotas. Se mantienen ganaderías de lanar, va­ cuno y de cerda; y se cría caza de todas clases; pesca de truchas y peces ordinarios en los ríos. Industria y comercio: en uno y otro ramo sólo es de notar la cabeza del partido, como el único pueblo de algún movimiento y consumo; al cual acuden los demás del país a vender sus frutos y productos. Los precios de los jornales en laj mayor parte del año son de tres a cuatro reales, excepto en tiempo de siega que suben a cinco y seis reales. Los principales mercados son los de la capital y el de Valdeobispo. Estadística criminal: los acusados en este partido judicial, en el año de 1843, fueron 146; de los que resultaron absueltos de la instancia 33, libremente 20, penados presentes 82, contumaces 11, reincidentes en el mismo delito 12 y 22 en otro diferente. De los procesados, 17 contaban de 10 a 20 años; 86, de 20 a 40; y 32, de 40 en adelante. Eran hombres 133 y 13 mujeres; solteros, 74, y 61 casados; 64 sabían leer y escribir y 135 ejercían artes mecáni­ cas. De 11 acusados se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio; y de 82, la instrucción. En el mismo período se perpetraron 114 delitos de homicidio y de heridas con una arma de fuego de uso lícito y una de ilícito, seis armas blancas permitidas y 12 instrumentos contundentes. Concluimos este artículo con la siguiente escala de distancias y cuadro sinóptico, que figura en las páginas 60, 61, 62 y 63.


(•) Por error ea el ajuste de los art., deió de inoluirse en su lugar el correspondí jnte a este pueblo; para subsanar este defecto hemos esperado la pubiieación del partido judicial, a fin de llenar aqut tan notable como involuntaria omisión.

60 PASCUAL MADOZ


61

D ICCIO NARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan: S s

3

Aldehuela .......... Arroyomolinos de la Vera............... Barrado (El)......... Cabezavellosa . . . Cabezuela y Vadi lio ..................... Cabrero ............... Carcaboso.............. Casas del Castañar y Asperilla........ Galisteo................. G argtlera............. Malpartida de Pla­ sencia ............... M irabel................. Montehermoso . . . N avaconcejo........ O liv a ................ P io r n a l................. Plasencia............... Serradilla ............ Tejeda ................. Torno ................... Torrejón el Rubio y Corchuelas . . Valdastillas y Re bollar................ Valdeobispo ........ V illar..................... Villarreal de San Carlos (*)............ TOTALES..........

24

130

100

550 550 959

100

175 425 86 60 n c

x

>

180 220 56

■<

400 240

-c

680

K

200 150

rr O i— V

m

2

1

3

80

79 75

112

104

1 1 1

i i i

2

78

1 1 1

4 4 5

219 73

213

1

52

6 2 2

1

1 1

i i i

6

71 51

1 1 a

117

108

1

130

115

35

35

1 1

i i i

4 4 2

i 2 2 i

202

190

152 328 113

132

1 »

112

»

215 73

4

470 325

51

» 1

986

116 129 35 201 150 326 112 121 184 442

1315 3725 1096

el

1

79 78

2191

-i

18

1

1205 307

3

M U N IC IP A L 5C e/> [/> > W Q. ■o £ 3^ IT n' o. 5* 3 o o a M 8 5<»0 p 8

20

19

2328

9c9r

T O T A L ..........................................................

Sm •m

m

ELECTORES

Por capacidad

a■z. ir i O

E S T A D IS T IC A

Contribuyen­ tes ..........................

Ayuntam ientos

POBLACION < > m £ > tn

I 1 1 1

2

4

i

122

1

185

14 2 »

456

389

223 62

225 62

223 62

1 1 1 1 1

120

1

121

110

1

i 6 i 6 i *8 i 4 i 4 i 6 i 8 i 6 i 2 i 4

76

71

1

i

326

103 107 175

1

1 1 1

5 5 4

1

6

1 1 1 1 1

6

1

1 1 1

7 5 5 6 7 6 4 5

2

1

4

4 6 3

180

822 658 6026 2356 466 986

100

548

74

2

80 220 80

438

58 130 114

>

58

53

1205 438

4 1

134 115

124 101

1 1 1

i i i

2 6

4

1 1 1

»

»

6

1

9

6

1

>

2

1

120 1100 430

85

5491

4 4

I

b

30080 3230 44 3274 3041 25 23 100 25 123

(*) Este pueblo es exento de contribución en virtud del privilegio que se le concedió en su fundación, por cuyo motivo su población y riqueza se incluyen en el ayuntamiento de Torrejón el Rubio, de cuya jurisdicción depende.


62

PASCUAL MADOZ

REEMPLAZO

DEL

EJERCITO

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

Ayuntamientos 18 19 20 21 22 23 24 TITU ■ie: lin ■te ■te ■te ■te ■te Aldehuela..................................... Arroyomolinos de la Vera........

4 > > » fl 5 4 » » 30 7 3Í> 7 4 3 2 9 12 1 5 5 46) 9 21 11 12 15 106 6 1 1 2( 3 5 1 4 3 1 » 15 11 6 6 13 69 13 13 6 4 2 2 41 4 1 » 1 3 17 16 23 11 8 7 114 1 2 3 55 9 8 35 20 15 5 1 144 9 3 6 4 4 44 9 45 1(1 3 2 5 20 13 12 11 » » 73 47 4:5 39 27 28 18 252 1 4 12 7 14 5 2 7 6 2 21 22 28 12 9

0'3

17 Plasencia..................................... 48 Serradilla..................................... 27 38 28 T ejeda....................................... 9 1 8 Torno............................................ 9 16 8 Torrejón el Rubio y Corchuelas. 10 4 5 4 5 2 Valdastillas y Rebollar ............ Valdeobispo ..................... 10 7 10 Villar .......................................... 8 7 8

2*1

3 9

4 Cabezavellosa............................. 7 Cabezuela y V ad illo................. 24 Cabrero...................................... 5 4 Casas del Castañar y Asperilla. 13 Galisteo ..................................... 8 Gargtiera ................................... 6 Malpartida de P lasen cia.......... 28 Mirabel........................................ 10 40 Navaconcejo............................... 6 7

Villarreal de San Carlos ..........

»

1

C upo de so ld ad o s c orrespon­ diente a una q u in ta de 25.000 hom bres

8

»

»

14 4

14 10 5 3 8 5 4 2 9 2 I 1 2 8 6 1 4 9 7

»

>

»

6 1 2 1 1 •

7

»

137

31 52

33 16 42 50

>

TOTALES................. 310 292 279 245 151 1(8 95 1486

Plasencia (V a lle de) Véase: Valle de Plasencia.

Plasencia (Vera de) Véase: Vera de Plasencia.

1‘» 0 ‘8

1*5 2*9 0*9 0‘6 1*6 1*9 0‘4 3‘5 1*3 5*6 1*5 1*7 9‘» 3*6 0 ‘7 1*9 0*5 0 ‘5

1*4 1*5

»

46*7


63

DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADU RA

RIQUEZA IM PO N IBLE

Ayuntam ientos

A ldehuela..................... Arroyomolinos de la V e r a ......................... Barrado (E l)................. Cabezavellosa............... Cabezuela y Vadillo . . . C abrero......................... Carcaboso..................... Casas del Castañar y Asperilla ................... G alisteo......................... Gargüera ...................... Malpartida de Plasencia Mirabel........................... Montehermoso.............. Navaconcejo................. Oliva............................... Piornal ......................... Plasencia....................... Serradilla..................... T e je d a ........................... T orn o............................. Torrejón el Rubio y Corchuelas................ Valdastillas y Rebollar. Valdeobispo............ V illa r ....................... Villarreal de San Car­ los ...............................

Po r

Po r

a y u n ta ­ m iento

vecino

RS. VN.

RS. MS.

10900

C O N TR IBUCIO N ES

Po r P or h a b ita n ­ a y u n ta ­ te m iento

454 6 22 9 26 29 10 20

RS. M.

83 29

RS. VN.

Por

Par

Tecina

hiMIuli

Tinta por 101

do Ib riqaaza

RS. M.

R. M.

M. C.

1409 58 24 10 28 12‘32

51165 54225 51060 170365 18455 28535

511 542 291 400 214 475

67370 198005 21960 140025 94550 308930 107100 66705 43840 1188687 185285 44915 89845

374 900 392 350 352 454 535 444 365 1080 430 528 499

9 68 11 11230 62 13 11 4 16‘67 » 164 11 38965 177 11 3211 19‘68 5 71 18 3482 61 1 11 4 16‘28 2 63 31 28118 70 10 12 29 20‘08 10 71 31 15924 66.12 12 4 lfi‘84 11 83 5 61675 90 27 16 19 19‘96 17 97 24 29072 95 24 17 14 17‘81 24 81 5 10380 69 7 12 21 15‘56 11 66 21 7698 64 5 11 24 17‘56 21 197 9 213016 194 7 35 15 17‘89 30 78 22 36838 85 23 15 22 19‘88 14 96 13 7445 87 20 15 33 16‘58 5 91 4 12765 70 31 12 32 14‘21

59365 26365 73795 104615

593 329 335 1307

21 108 11 10320 103 19 60 7 3455 43 15 61 8 12356! 56 23 238 29 14020 175

1

TOTALES . . . . 3206062

»

93 98 53 73 39 87

>

1 9208 92 23 16 25 18‘ » 20 9050 90 17 1615 16‘69 8 11441 63 23 11 21 21‘52 6 34995 82 12 15 1 20‘55 2 4136 48 3 8 27 22‘41 27 5530 92 6 17 » 19‘38

»

»

7 6 6 9

18 28 7 30 10 9 32 » >

17‘38 13‘10 16‘74 13‘40 »

583 30 106 20 582228 106 1 19 12 18‘16

Plasenzuela (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (5 leguas), partido judicial de Trujillo (3 leguas), dió­ cesis de Plasencia (16 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 18 leguas). Situada a la falda de una cordillera de peñas­ cos, en terreno berroqueño. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste; y se padecen tercianas.


64

PASCUAL MADOZ

Tiene 95 casas de piso bajo; la de ayuntamiento y cárcel; escuela, dotada con 200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Y en las afueras, sobre una pequeña altura, al sur, una ermita ruinosa de San Martín, cuya imagen está en la parroquia. Se surte de aguas potables en dos fuentes dentro del pueblo, de calidad ferruginosa; y otras a más o menos distancia, de que se hablará. Confina el término: por el norte y este, con el de Trujillo; al sur, con los de Salvatierra y Botija; al oeste, con el de Cáceres; a distancias de un cuar to de legua a media. Y comprende los despo­ blados de Guijos y Avilillas, que se llamaron antiguamente villa de Casas del Guijo la primera, y aldea del Guijo la segunda. Sólo se conservan, de una y otra, escombros y algunos trozos de pared. Tocando a los cimientos de la última, hay una fuente de agua muy rica y abundante, que en años de sequía ha surtido a los pueblos comarcanos, no sólo para las gentes sino también para los gana­ dos. Actualmente, sólo se conoce en memoria de aquellas antiguas poblaciones e! nombre que lleva la dehesa de Guijo y Avilillas, pingüe propiedad del señor conde de Canilleros, fecunda en exce­ lentes pastos y cereales. A 500 varas norte de la villa, hay otro despoblado llamado los Villares, del que todavía quedan muchos escombros, en el que se descubrieron, en el año 1845, 16 sepulcros árabes, que contenían solamente las cenizas de los sepultados. Y a su inmediación, hay una hermosa huerta de buenas frutas y exquisita hortaliza. Por úl­ timo, entre oeste y norte, se halla la dehesa de esta villa, murada y poblada de encinas, que corresponde al sexmo del antiguo par­ tido de Trujillo. Le bañan el río T a m u j a , que divide la jurisdicción con la de Cáceres; el arroyo de la Jariila, que nace en la fuente del Juncal, p a s a por la población y conserva a g u a hasta muy avanza­ da la primavera; tiene este arroyo dos pontones de cantería y un molino harinero. O tro arroyo, llamado Ruanejo, con otro molino. Y muchos manantiales de excelente calidad. El terreno es pizarro­ so y mediano. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en T r u ­ jillo, por propio, dos veces a la semana. Producción.- trigo, centeno, cebada, habas, garbanzos, verduras y frutas. Se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrío, de cerda; y se cría caza menuda y alguna pesca de tencas y anguilas. Industria y comercio: dos molinos harineros; telares de lino. Varios vecinos se dedican a coger sanguijuelas de que abundan los arroyos. Y se extraen los granos y frutos del país. Población: 95 vecinos; 521 almas. Capital de producción: 1.270.700 reales. Impuestos: 63.535 reales.


D ICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

65

Contribución: 7.979 reales y 23 maravedíes. El presupuesto municipal: 2.816 reales; del que se pagan 1.500 al secretario por su dotación; y se cubren con 1.966 de yerbas de la hoja labrantía, 650 del sobrante de labor de la dehesa, y 200 del rastrojo. Fué esta villa de señorío del conde de Canilleros.

Plateruela (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada legua y media al sur. Hace 180 fanegas y mantiene igual número de cabezas.

Ponce (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada media legua al este. Hace 500 fanegas de labor y pastan 600 cabezas.

Ponciano (Despoblado de) Despoblado, en la provincia, partido judicial y término de Cá ceres. Es el mismo llamado Aldehuela o Santa Olalla (véase).

Portaje (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (9 leguas), partido judicial y diócesis de Coria (1 le­ gua), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 21 leguas). Situa­ do a la falda sur de una pequeña colina escabrosa. Es de clima cá­ lido. Reinan los vientos este y oeste; y se padecen gastritis y tercianas. Tiene 200 casas pequeñas y de mala construcción; la del ayun­ tamiento; cárcel; pósito; escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 80 niños. Iglesia parroquial (San Miguel), con curato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, al norte y sur, dos ermitas con el título de San Sebastián y Santísimo Cristo del Humilladero. Se surte de aguas potables en


66

PASCUAL MADOZ

dos fuentes naturales a las inmediaciones, de buena calidad, pero escasas. Confina el término: por el norte, con el de Coria; por el este, con los de Portezueio y Torrejoncillo; por el sur, con el de Pescueza; por el oeste, con el de Casillas; a distancia de media legua a dos. Y comprende la dehesa de Galapagar, de 100 fanegas, que fué de las monjas de Coria; la de Bohonal, de igual cabida, de pastos y bellotas; la de Peñablanca, de 600 fanegas de arbolado de encina y 25 de pasto; la de Mediomínguez, de 350 fanegas de pasto y seis de labor, en el sitio de Esparragosillo; el Cachón de la Botica, de 30 fanegas, también de pasto; la de propios, de 450 fanegas, poblada de encinas; y e¡ ejido, de 180. A media legua, al sur, está la ermita de Nuestra Señora del Casar, en la que se celebra ana romería el lunes siguiente a la d o ­ minica in albis. Le baña el río Alagón, a tres cuartos de legua de distancia, en dirección de nordeste a suroeste; la rivera Fresnedosa, a media legua, de este a oeste; quedando el lugar entre ella y el río. El terreno es llano en lo general, pizarroso, árido, de secano y de mediana calidad; dividido en 10 suertes, que alternan cada tres o cuatro años, por hallarse adoptado el sistema de barbechos. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Coria, por cualquier vecino, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, habas y algunas legumbres. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; y se cría caza menuda y la pesca del río. Industria y comercio: una aceña; un batán. Se extrae algún ga­ nado de cerda, importándose los artículos necesarios de las p o ­ blaciones inmediatas. Población: 200 vecinos; 1.096 almas. Capital de producción: 953.400 reales. Impuestos: 47.670 reales. Contribución: 6.596 reales y 28 maravedíes. Presupuesto municipal: 4.800 reales; del que se pagan 2.200 al secretario por su dotación; y se cubre con el producto de la de­ hesa de propios y algunos arbitrios.

Portezuelo (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (7 leguas), partido judicial de Garrovillas (2 leguas), diócesis de Coria (3 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 20 leguas). Situada a la falda norte de la cordillera que cruza la provincia a la derecha del Tajo. Es de clima templado,


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

67

pero más propenso al calor. Reinan los vientos este y norte; y se padecen fiebres gástricas ligeras en todas estaciones. Tiene 100 casas de piso bajo; la del ayuntamiento; y cárcel, medio arruinada; escuela, dotada con 1.100 reales d é lo s fondos públicos, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. Iglesia parro­ quial (Santa Marina), con curato de entrada y de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes mili­ tares, como perteneciente en este solo concepto a la de Alcántara, pues la jurisdicción es de lo ordinario. En las afueras, 200 pasos al sur y al norte, las ermitas de los Mártires y del Humilladero; lejos, al nordeste, la de Santa Ana. Sobre la cúspide de la sierra, al sur de la villa, amenazando a la misma y al puerto que corta aquella cordillera, se levanta el fuerte castillo árabe, de triple muro, con una rambla a la puerta del sur para bajar al puerto. Del primer recinto casi no queda ya vestigio alguno; pero el muro principal del segundo, coronado de almenas, y los dos grandes elevados tambores de los ángulos del norte, formados todos de tapia de cal y canto, están en muy buen estado y desafiando al tiempo. En el interior se cree había un molino de viento, que está ya des­ truido, como todas las habitaciones que había, conservándose solamente dos cisternas, que se comunican y permanecen con agua to d o el año. Se surte la villa de aguas potables, en tres fuentes muy inmediatas y varias otras más lejos, advirtiéndose que, a dis­ tancia de media legua, hay un manantial que se conduce a la p o ­ blación por una cañería abierta, tan abundante que con ella mue­ len los molinos, se riegan muchos huertos de hortaliza y frutales y se rellenan, cuando se cree o portuno, tres charcas para beber el ganado. Estas aguas corren por dentro de la población para veri­ ficar los riegos de huertos que hay en ella. Confina el término: por el norte, con el de Toriejoncillo; por el este, con los del Arco y Pedroso; por el sur, con el de Garrovillas; por el oeste, con los de Portage y Acehuche, a distancia de un cuarto a una legua. Y comprende la encomienda de su nombre, que pertenece a la orden de Alcántara; y considerable arbolado de encina y alcornoque, en lo que consiste la principal riqueza del pueblo, pero que, desgraciadamente, va desapareciendo de día en día, por efecto de los cortes diarios de los que no tienen otra ocupación. Le baña el río Tajo, en una pequeña parte, al surdeste. El terreno es pegresoso, m ontuoso y de inferior calidad, siendo en este punto de grande elevación la cordillera que cruza de este a oeste (véase Cáceres, provincia). Los caminos, vecinales a los pue­ blos inmediatos, pasando por el puebloy quebrada que allí forma la sierra, el que se dirige desde Coria a Alconétar, formando un estre­ cho puente dominado, al lado izquierdo, por el castillo y, al dere­ cho, por los no menos encumbrados riscos de la cordillera. El c o ­ rreo se recibe en Garrovillas, por balijero, dos veces a la semana.


68

PA SCU AL M ADOZ

Producción: trigo, cebada, centeno, garbanzos, hortalizas, fru­ tas y aceite. Se mantiene ganado de cerda, cabrío y vacuno; y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: tres molinos harineros; uno de aceite. Se conocen todavía dos sitios, media legua al norte del pueblo, llama­ dos las Ferrerías y las Fraguas, cuyo suelo está tan cubierto de es­ corias de hierro, que no se pisa otra cosa, ni el arado revuelve más que esto; pero no hay memoria de esta industria, que se atribuye a la dominación romana. Se extrae el corcho por cuenta de una compañía inglesa. Se venden también cerdos gordos o de vida; y se importa el vino y demás géneros. Población: 100 vecinos; 547 almas. Capital de producción: 1.110.000 reales. Impuestos: 60 400 reales. Contribución: 10.740 reales. Presupuesto municipal: 9.000 reales, del que se pagan 1.500 al secretario por su dotación; y se cubre con los productos de pro­ pios, que consisten en la bellota y pastos de una dehesa y algún arbitrio. Esta villa ha gozado el raro privilegio, concedido por don Carlos I, de poder examinar y dar su correspondiente título a los maestros de cualquier oñcio mecánico, pudiéndolo ejercer en t o ­ dos los pueblos del reino, e impedir que otro lo ejerciese, si no tenía igual autorización concedida por esta villa u otra que tuviese el mismo privilegio. En 1601, se concedió a sus alcaldes la juris­ dicción civil y criminal en primera instancia por el servicio de 32.832 reales y 18 maravedíes. Y en 1605, el de no poder ser ena­ jenada, por cuya gracia pagó 600 ducados.

Portugal (Frontera de) Líneas de montañas y sierras, que en una extensión de 131 le­ guas divide a Portugal de España. Esta línea es varia por su con­ siderable longitud, cortada por ríos caudalosos, que hacen de ambos países una región hidrográfica, como es una misma geoló­ gicamente considerada. Es más escabrosa por la parte septentrio­ nal que por el resto, habiendo tenido, en 1801, un pequeño en­ sanche por la parte de olivenza. Las provincias confinantes con dicho reino son siete, a saber: Pontevedra, Orense, Zamora, Sa­ lamanca, Cáceres, Badajoz y Huelva; en cuyos artículos respecti­ vos pueden verse los pormenores de esta frontera. Las aduanas establecidas en toda la línea son las siguientes:


69

DICCIO NARIO H IS TO R IC O -G E O Q R A FIC O D E EXTREM ADURA

4.* clase

I Pontevedra............................. I Orense .................................. Raya dei Zam ora................. ................. . < Salam anca............................. Portugal ) C áceres.................................. I Badajoz ................................. | Huelva.....................................

2 3 4 4 ! 4 5

2.*

» » » 2 3 2 1

T o tal

2 i 3 | 4 ¡ 6 \ 4 ( 31 6 I 6 |

El nombre de los pueblos en que se hallan situados, poniendo los de pri­ mera clase con letra cursiva y los de segunda con redonda, es como sigue: Pontevedra................. . Orense .............................

J S a lv a tie rra i M e z q u it a ,

Zamora.............................

J

Cáoeres

V e rin y Puente de las B a rja s.

Jerm o sellc, Jig u tru e ta , T o n fr ia y P ed ra lb a .

Í

M b ercju eria, M e a del O bispo, B arb a del P u e rco , F-cyeneda, Aldeadávila y Sau-

I

^ cániara■Valencia de Alcántara, Valverde del Fresno y Zarza la Mayor.

)

¡ Huelva

y Ju y .

celle.

B ad a jo z, Alburcjuercjue, , O live n za , San V ia n te , Alconchel y Villanueva del

Fresno.

I ~^ro c^c' ^n L‘ naso^a - Paim ogo, Puebla i Q uzm án, Santa B á rb a ra y Aracena.

de

En los artículos de cada uno de los mencionados pueblos, ha­ llarán nuestros lectores lo respectivo a la entrada y salida de ar­ tículos en los años 1844 y 45.

Portugués (Arroyo) Arroyo, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. Nace en el término de Campomayor, en el inmediato reino de Portugal; y luego que pasa al territorio español, desagua en Gévora, a dos leguas norte de Badajoz.

Poveda (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, término de Talavera la Vieja. Situado una le­ gua al oeste de esta villa, en un cerrito dominado de otros que lo


70

PASCUAL MADOZ

rodean. Sólo existen las ruinas de la iglesia y restos de algunas ca­ sas. Desapareció hace cosa de un siglo, sin que se sepa la causa, aunque es tradición, quizás burlesca, que por la lepra de garrapa­ tas que se desenvolvió. Siempre fué de cortísimo vecindario.

Pozuelo (Caserío de) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situado tres cuartos de legua al sur de es­ ta villa/Se halla en la dehesa del mismo nombie.

Pozuelo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial y diócesis de Coria (4 le­ guas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 27 leguas). Si­ tuado en una pequeña hondonada cercada de olivos. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas. Tiene 235 casas, malas y de piso bajo. La del ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos p ú ­ blicos, a la que asisten 30 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Gregorio), con curato de segundo ascenso y provisión ordi­ naria. Y en las afueras, tres ermitas: la una, al este, con la advoca­ ción de Nuestra Señora de la Encina; otra, al norte, con la de San José; y la tercera, al sur, llamada del Santísimo Cristo. Contiguo a la iglesia, dentro del pueblo, está el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente muy abundante, situada al este; en cuatro pozos que hay en las calles, y en otros en las casas; y para abrevadero, en una laguna al sur, que conserva buenas sus aguas hasta fines de verano. Confina el término: por el norte, con el de Villanueva de la Sie­ rra; por el este, con los de Santa Cruz de Paniagua, Aceituna y Montehermoso; por el sur, los de Guijos de Galisteo y de Coria; V por el oeste, con el de Villa del Campo; extendiéndose media legua de este a oeste y un cuarto de norte a sur. Y comprende la dehesa boyal, con 200 encinas, 100 alcornoques y de 3 a 4.000 ro­ bles; la del Carrascal, con 29 fanegas pobladas de encinas; y la del Rebollar, de ocho fanegas de robles. Le bañan dos arroyuelos en la línta divisoria con Santa Cruz, llamados Bruceas y Zarzoso, de escaso caudal. El terreno participa de monte y llano, constitu­ yendo la primera cualidad colinas aisladas; en sus cuatro quintos es flojo, de secano y arenisco, con muchos grupos de peñascos,


D ICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O DE EXTREM ADURA

71

que llaman canchales en el país; dividido en cuatro porciones, que alternan por año para su cultivo. Los caminos son vecinales a los pueblos inmediatos. El correo se recibe en Coria, por propios, dos veces a la semana. Producción-, aceite, vino, trigo, centeno, lino y hortalizas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno y de carga; y se cría caza menuda y animales dañinos. Industria y comercio: fábrica de curtidos; cinco lagares de aceite; algunas tahonas. Se exportan este líquido a Castilla, t o ­ mando de retorno trigo, garbanzos y hierro. Población: 260 vecinos; 1.424 almas. Capital de producción: 2.723.800 reales. Impuesto: 136.190 reales. Contribución: 18.286 reales, seis maravedíes. Presupuesto municipal: 14.000 reales. Y se cubre con el canon de la dehesa boyal, que asciende a 13.864 reales, y con el de la del Carrascal, que importa 369 reales, dadas ambas a censos enfiteúticos.

Puebla de Alcocer (Partido judicial) Partido judicial de entrada, en la provincia de Badajoz, audien­ cia territorial de Cáceres, capitanía general de Extremadura. Se compone de ocho villas, cinco lugares y un barrio, que forman 14 poblaciones con 13 ayuntamientos; de los cuales corresponden cuatro a la diócesis de Plasencia, siete a la de Toledo y dos a la exenta de Magacela de la orden de Alcántara, cuyos nombres y demás circunstancias estadísticas, así como las distancias de las principales poblaciones a la capital del partido, audiencia territo­ rial y de la corte, se manifiestan en el estado que finaliza este artículo. Situación: al extremo oeste de la provincia. Es de clima tem ­ plado. Reinan los vientos norte y este y algunas veces el sur. Y se padecen inflamatorias, tercianas y remitentes. Confina: al norte, con el partido judicial de Herrera del Duque; al este, con el de Almadén (Ciudad Real); al sur, con el de Hinojosa del Duque (Córdoba); y al oeste, con los de Don Benito y Villanueva de la Serena; extendiéndose ocho leguas de norte a sur, 14 de este a oeste, en un perímetro bastante irregular. Su terreno, harto quebrado, montuoso y desigual, está cruzado por todas partes de sierras más o menos elevadas, cerros y barrancos, que al paso que dificultan las comunicaciones, ofrecen también un as­ pecto pintoresco y sumamente grato. A medio cuarto de legua, al este de Acedera, se eleva una sierra casi redonda, con varios valles,


72

PASCUAL MADOZ

que comprende las jurisdicciones de Acedera, Orellana la Vieja, Orellana la Sierra y Navalvillar de Pela. Al sur de Capilla, se ex­ tiende la cordillera que baja desde Almadén, por Peñalsordo y Cabeza del Buey, y concluye en Castuera. Al norte de Esparragosa, está la alta sierra que divide su jurisdicción con Puebla de Al­ cocer. A media legua, se halla el cerro del Caldeiín; y a su dere­ cha, la encumbrada de Lares, que da nombre a la población. A una legua al surdeste, en la unión de los ríos Guadalemar y Sújar, el cerro redondo de Masatrigo, rodeado de heredades. Por cima del vado de los Pontones, en el último río, el alto cerro de las Minillas, en donde hay escombros de su antigua existencia. Más abajo, el llamado del Caperete. A media legua, al suroeste, el Colorado, en la misma dirección del de la Horca. A un cuarto, al oeste, el C o n ­ tadero y puerto de Alcazarejo, por donde pasa el cordel de los ganados transhumantes. A su inmediación, la encomienda de SantiSpíritus y Bodeguilla Cimera. A una legua, la dehesa y barrio de Galizuela. Y a dos leguas, la peña del Mentidero, famosa por los robos que a su sombra se han cometido. El pueblo de Garlitos está situado en una alta sierra. Al sur de ésta, hay otra que viene del Risco, la cual se halla dividida a un cuarto de legua, formando un estrecho de cuatro varas entre peñascos muy elevados, por donde corre el arroyo llamado Gollicio. El río Esteras, que pasa una legua al oeste, corre entre sierras por un bosque de fresnos, encinas y mata parda. Además de las cordilleras que hemos citado en el término de Peñalsordo, es el terreno al oeste de la población, que confina con la dehesa de Serena, sumamente quebrado, for­ mando valles hondos. El Risco está situado en la sierra por donde pasa el arroyo Gollicio. Al este de Santi-Spíritus, da principio una sierra bastante elevada y escabrosa, que se enlaza con las del Risco y Garlitos, y concluye en el estrecho de la Hoz, término de Siruela. Zarzacapilla se halla al oeste de la cordillera que baja por Pe­ ñalsordo y Castuera, formando en este término varios valles, con abundancia de aguas y huertas. Al norte de Orellana la Vieja, se halla la cordillera que divide su jurisdicción con Navalvillar de Pela y remata en un risco redondo, que se denomina Villavieja, en el que se encuentran restos de población. Al este, se encuentra el cerro de la calera. Al sur, dos cañadas de terreno árido, de pe­ ñas y bastante profundas, con los cerros de Cabeza-rrubia, Cabeza-bermeja, Hornillo, Zorreras, Cerrillosverdes y Tomiüosos. Y al oeste, el cerro del Almendro, Mesa del Escamorzo y otros. En el término de la capital del partido hemos ya citado la alta sie­ rra que divide su jurisdicción con Esparragosa. Y encontramos además la de Ventosilla, que la divide de Valdecaballeros; el cerro del Cogolludo, cerca de Guadiana; la llamada sierra del Hinjertal; las de Asperilla, Cerro del Morro, la Retuerta y Valmayor, que viene de los montes de Toledo y se enlaza con las de Guadalupe,


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

73

cruzándose por el puerto de los Carneros. En este mismo término se halla el palacio de Buengrado, propiedad del duque de Osuna. Ríos y arroyos: la naturaleza de estos terrenos es por consi­ guiente origen de infinitos manantiales, que aumentando las c o ­ rrientes de los muchos ríos que vienen de otros partidos, reciben en la comprensión de éste gran incremento y fuerza. Enumerare­ mos algunos por el mismo orden que lo hemos hecho respecto a las cordilleras. En el término de Acedera, se encuentra la rivera de Gargálicas. En el de Capilla, el Sújar, con el que se une el Esteras. En el de Esparragosa, el Guadalemar, que también se une al Sújar; el arroyo del Calderín, que se une al Guadalemar; el de Santa Ma­ ría, el Herrero y el de la Casa, al Sújar; y todos después al G ua­ diana. En el de Garlitos, las riveras de su nombre, que entran en el Esteras; y por el estrecho de la sierra, el arroyo Gollicio. En el de Orellanita, el manantial del C h o n e ro , que riega la huerta gran­ de, propiedad del señor duque de la Roca, y forma después el arroyo del Pilar, que sigue hasta Guadiana, en el cual entra igual­ mente el ai royo Locadal. En el de Peñalsordo, el arroyo del ValleVirtud o de Cachafre, que desemboca en el Sújar; el de los Moli­ nos, que sirve de lavadero de ropas; el Tamujoso y el Andresaso, que van al mismo río. En el del Risco, el de San Blas y el Gollicio, que también van al Sújar. En Santi Spíritus, el de la Aliseda, que muere en Guadalemar. En el de la Puebla, el arroyo Gargáligas, que desemboca en el Ruecas; el de la Espadaña, el de Maribáñez, el de los Malos, el de la Casa, el de Azuchalejo, el Cubillo, el Arro­ yo grande, el de Valmayor y el de Consolación, que entran en Guadiana; el de los Carneros, el de los Herreros, el de Siruela, el de la Jarrilla y el de Molinillos, que desembocan en Guadalemar. En el de Orellana la Vieja, los de Ladrillar y Carretas; el de los Aljibes, el Pozarranco y otros muchos sin nombre, que desaguan unos en otros y nada ofrecen de notable. Caminos: cruza de este a oeste el de la Mancha a la Serena, único general y de comunicación entre las dos provincias, vinien­ do por Agudo y Siruela y pasando a Orellana, en el que se halla lo que hemos llamado Peña del Mentidero. Los demás son todos vecinales, de herradura y completamente descuidados. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, vino, aceite, hortaliza, frutas, miel y cera. Se mantienen ganaderías de todas clases y abundante caza y pesca. Industria y comercio: telares de lienzos bastos, molinos hari­ neros y de aceite. Se trafica en granos y ganados. Instrucción pública: hay en el partido siete escuelas elementa­ les públicas de niños, cinco particulares, una particular de niñas. Asisten a las primeras 385 alumnos; a las segundas, 299; a la de niñas, 52; de los maestros, hay seis con título; los ti es anteriores a la Ley de 21 de julio; los otros, posteriores. O tros seis sin título


74

PASCUAL MADOZ

y dos pasantes. También carece de título la única maestra. Las dotaciones de las escuelas ascienden a 12.970 reales y la retribu­ ción proporcional de los niños. Estadística criminal: los acusados en este partido judicial el año 1843 fueron 74, de los que resultaron absueltos de la instancia cua­ tro, libremente 12, penados presentes 58, reincidentes en el mismo delito uno, y tres en otro diferente. De los procesados, 13 conta­ ban de 10 a 20 años; 39, de 20 a 40; y 22, de 40 en adelante. Eran hombres 58 y 16 mujeres; solteros, 30; y 44, casados; 24 sabían leer y escribir, y 74 ejercían artes mecánicas; de 50 acusados se ignoraba la instrucción. En el mismo período, se perpetraron 26 delitos de homicidios y de heridas con un arma de fuego de uso lícito, tres armas blancas permitidas y 15 instrumentos con­ tundentes.

CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan:

,

o ■s

S,

Acedera ................ Baterno ............... Capilla................... Esparragosa de La res ................... Garlitos .............. Navalvillar de Pela Orellaua la Sierra Orellana la Vieja . Peñalsordo .......... Puebla de Alcocer. B is c o ..................... Santi-Epiritus . . . . Zarza C apilla....... TOTALES.........

T f > V. V.

x c >

r

r E r

68 58 84 660 151 596 149 459 435

220 240 287|

ELECTORES

50 55 70

56 173 360

293 102 279 98 242 266 288 21 g| 43 6461 123 13291 202

3826

14538] 2111

577

245fJ 543 232(i 596j 1766 1723 22021

H 50 r*

m •q

> U

fT

K (•

s

ft V.

jx

Cé.

3

ci

o 3

tn

o. i

,

•m

2

MUNICIPAL

ESTADISTICA

TOTAL

> r~ *

Por capacidad

-g «■

< Q z o> u

C o n tribuy en ­ te » ................

Ayuntam ientos

PO R I ACION

> » 1 3 2 2

i

2 1

» >

50 55 71 296 104 281 99 244 2«7 288 43 125 204

50 55 69 293 102| 279 98 242 266 287

1 1 1 1 1 1 1 1

a

» i i i i i i i i

2 2 4 6

4 8

4 6 6

1 1

J 1 1 1 1 1 1 1

cC /> > •o 5* T J> 3 n o. n O í raos Cfl

3 3 5 6 5 7

5 6 6

» 9

»

1

» » » » »

6

» » » »

16 2127 2107 13 10 62 13 67

1

2 2

43 123 200

1 1 1 1

8 2

i i

4 6

1

7 3

5


D ICCIONARIO H ISTO R1CO -G EO G RA FICO D E EXTREM ADURA

75

R E E MP L A Z O DEL E J E R C I T O Cupo de soldados correspon­ diente a una 21 22 23 24 de rom quinta 25.000 liu ion •in ■MI hombrea

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

Ayuntamiantos 18

19

20

■iu •in

■MI

1 2 1 32 4 28 11 31 25 24 3 10 17

1 3 4 23 11 16 8 17 18 18 3 4 11

2

1

»

»

»

» 4 1 1 1 > 1 22 20 27 6 4 3 4 7 20 11 5 8 > 1 » 3 19 14 6 2 16 10 6 10 18 22 13 13 » 2 1 1 5 5 4 3 9 15 9 5

5 10 11 161 37 113 29 113 97 129 11 35 86

0'4 0 ‘5 0*7 5‘9 1*4 5 1 4 4*1 5‘3 0‘5 1*2 3‘2

TOTALES.................. 189 137 153 117 102 83 56

837

33‘2

Esparragosa de Lares................ Orellana la Sierra..................... Orellana la V ieja ....................... P eñ alsord o ................................. Risco ........................................... Banti-Spiritus............................. Zarza Capilla...............................

»

• 31 4 25 6 24 12 21 1 4 20

>

RIQUEZA IMPONIBLE Ayuntam ientos

A c e d e r a ............................ R a te r n o ............................ C a p illa ............................. E sp arragosa de Lares . G a r lit o s ............................ N avalvillar do P e la . . . . O rellana la S ierra ......... O rellana la V ieja........... P eflalsord o . . ............. P uebla de A lco cer ......... R is c o .................................. S a n tiS p ir itu s .................. Zarza C a p illa ..................

T erritorial

In d u strial

y

y

p ecuaria

com ercial

RS. VN.

RS. VN.

61563 14705 72576 341025 123862 176060 80874 163689 247358 291730 30000 89722 109535

2000 900 1800 15110 22110 16200 3400 12800 20000 30(10 800 6800 8150

TOTALES . . . . 1802999

113070

TOTAL

RS. VN.

63563 15605 74376 356135 145972 192260 84274 176489 267558 294730 30800 96522 117685

CONTRIBUCIONES

P or a y u n ta ­ m iento

RS. VN.

7001 2718 8331 32632 H500 21987 8990 211 20 33649 51642 1563 11303 14524

Ni

te

HCiM

ktbitaoti

Tuii

MrIN fc la riqsui

R. M.

103 46 99 49 76 36 60 45 77 89 27 65 40

29 6 15 5 29 11 27 12 17 31 11 12

R. M.

31 28 II 11 29 1 1311 21 6 9 16 15 3 11 31 19 17 23 15 7 8 17 17 1031

11‘01 17‘42 11‘20 9‘16 7‘88 11‘42 10‘67 11‘91 12‘58 17‘52 5‘08 11 ‘71 12*34

19151(1 226830 59 10 1520 11*84


u

o h ►5 o • O S 'O 'O u O. i? © •o ° *5

•o s £ i £ __ á Ñ' ® ^ I ! f o

I

ísji ®

181

Oco é xI .'J » ! * ñ

la la | a I»

-£ u5 . «. M § m i^ la 8 R |S ■ ¿¡ * §

£ >ai aOI*0. ®

T3

J3 CB O

o j •< ¡2 O •< J aa M 3 ■ o.

|

•| a | s | a | LM «cm N o o cm cm o

■3 «aa - | h □ ® £ £ O |t~ O |lO l - l 2 la | s ® >“ £ ® |s |2 |s |a * 0«•0 > * 0 CM S S 2 | ¡ rtma km cn |® ¡s |2 |a i a

o. %

i o o

— 03 f

u a 08 ^

|N |fM |cM | a | s

(Ó — 5.*T ríie« W,^2-iro co co iT = ls .S |£ |8 |S 6 g 1i.» tr i I • |8 j a | 8 |

|«i»|a|8 |s O

Jí 00 N

CM CM 00

H s h h i » H H l** I**

l-isls |s |a |s

NOTA.—Los pueblos de Esparragosa de Lares y Santi Spiritus pertenecen a la dióo. nuil tus, priorato de Magacela de donde disUn 7 leg. el 1.° y 9 el 2.°: los de Acedera, Navalvillar de Pela, Orellana la Vieja y Orellanita, corresponden a la de Plasencia y distan 22 leg. 24, 23 y 24 respectivamente.

PASCUAL MADOZ


D ICCIO NARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

77

Puebla de Alcocer (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (23 leguas), partido judicial de su nombre, audiencia teiritorial de Cáceres (18 leguas), diócesis de Toledo (28 leguas), capitanía general de Extremadura. Situación y clima: se halla esta villa a la falda norte de una sierra de una legua de largo, sobre un pequeño cerro, con clima templado. La dominan todos los vientos. Se padecen algunas tercinas en el verano. Interior de la población y sus afueras: tiene 650 casas habita­ das, en ocho calles a lo largo, 11 de travesía, y una plaza de 40 varas de longitud, 12 de latitud; todas empedradas y con alguna pendiente. Hay casa de ayuntamiento. Pósito, que sirve de cárcel, por hallarse arruinado el edificio propio de ella. Un palacio del señor duque de Osuna. Una escuela, dotada con 3.300 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños; otra de niñas, con 1.100 reales de dotación de los mismos fondos, en la que se edu­ can 20. Un hospital titulado de la Merced, con 326 reales de ren­ tas propias. Un convento de religiosas de la orden de San Fran­ cisco, con el título de Nuestra Señora de la Visitación, fundado en 1546 por don Francisco Fernández de Valdivieso, cura párroco de esta villa y concluido por su sobrino don Juan Fernández de Temiño, obispo de León, en 1556, quedando por patronos los duques de Osuna y Béjar. El edificio, de obra sencilla, es grande, pero poco sano, por hallarse en sitio bastante húmedo. Y tiene una huerta con árboles frutales, naranjos y cepas. O tro convento de frailes, que fué de San Francisco, bastante deteriorado, que sirvió de almacenes para las tropas que operaron en la provincia en la última guerra. Una iglesia pairoquial (Santiago Apóstol), con curato de término y provisión ordinaria. En la portada que mira al norte, están las armas del duque de Osuna; y en la torre, el reloj de la villa. En las afueras, entre la población y el convento de monjas, se halla una ermita con el título de San Antón, a la que rodea el cementerio. Y sobre la cresta de la sierra, casi al concluir ésta, al este, el castillo de Alcocer, sin más que los muros, aunque en los años 1838 y 1839 se compusieron algunas habitaciones de orden del capitán general de Extremadura, para conservar las m u­ niciones y servir de refugio a las tropas de la línea de la Mancha y montes de Toledo. Es una obra muy sólida y elevada, descubrién­ dose mucho terreno desde su terrado o azotea, y con una gran cisterna para conservar las aguas. Las potables de la villa consis­ ten en dos fuentes cubiertas, llamadas de Oñamira y de los Frailes. De la primera recibe agua por una cañería un pilar redondo con cuatro caños; y en unión de éste, otro largo, que recoge la so-


•souEjdiua} ap oíuaAuoD un jije oqnij asjD as \ 'soiquioD -SS X S3UOSJJO) SOUnSjE 3}USUIE|0S UEAJ3SUO"> 3g 'E||!A E3SS 3p EH§ -3| ap o?JEnD un e opEn^ig -EpnJig ap ouiuua} 'anbnQ jap Ejajjaj-j 3p ¡EIDipnf OppjEd 'ZO.ÍEpEg ap EIDUIAOjd E| ua '0pEjq0dS3Q

(ap opBjqodsaQ)

b j S b u jiv

ap Biqan<j ( « O U 1UJJ 3Í »

o j E j j c d ja u a s n b n Q ja p e j s j j s j - j s p ojn D ¡}.ií ja 3 s e ? a ) a íu o jA j a p s in -] UEg a p |3 X E ||ip u E J E f a p ja 'jE u E D jE p E n Q a p |a 's a j a S u y s o | 3 p SO}U3AUOD SO¡ E U E d sg U3 S 3 n d S 3 p O p U E p U n j 'pE pi:)U E g n g s p s o u e u i a p E iu o y u a o s a j o j d X u a o d s i d u e j j UEg a p o :)iq E q p p u io } , i a p o X e u i a p 8C u s p p E U a n b ' E j q s n j e | a p s a p u o o z iA X jE Z E 3 |E |3 g 3 p s s p u o D s o j a i u u d 'a n b u u E j^ j E S iu n z EJiA jg s u o p s p X jo X E i u o j o g o s u o | y u o p a p o f iq 'E j q a n j e[ a p u e n f X e jj a p e ijie c ! s g - E p p s n f ej X Jo p iS aj-iO D |a E q E j q m o u j o u a s o X n o ' e u h s q a p ESED EJ E X oiJ O pEJOdjOD UI 'S jq U lO U n s s p OpEpuODZlA J3p EZSqED e jjia e j s s s n j - s j s y s j E u isiu i e | a n b s o A p o u i s o j j o d 'E jn p a o s p s ; - p e | u a j o u a i u j o d X n u i E s a j d x s s s X ÍE q E jq u in :js o o E s s S 3 D u o }u s u n S a s ' u p p o i p s u n f X s o i p a j s p 's s J E B n j s n s s o p o í 'e z s j e j j o ^ X o j¡ - i í s e o n s u o d 'j s d o d j y a p E j q s n j a p e |j ia e j 'c j e í u e d i y a p s j í s s e u j 'jo X E iu o } o g a p 3 J J 3 iin ^ ) u o p e 'o jE A S jy s p e |j ia e | u a 'j j u s n f u o p X sj J3 9 ip 3 3 s p |U q E s p s p E jnpSD JESJ J O J :eUOíS1J-J

‘\l$\

Í££f

¿

• E f o q E| s p E J S Í O J ^ S E J

|3 X S E p E i p S E S S l j S p S 3J} SE| S p S E q j s X SEJ 3p JOJEA J 3 uod 3jqno ss X íu p p eío p ns jod oue:j3JDSs j e 00£ 2 usSsd as anb jap í s s i p s A E J E i u X s s j e s j ¿$9 n : j E d p i u n u i o}ssndnssj<j ssjesj OSÍ Zl ;o j s p X Oíjn^) •saipsAEJEiu 6 i X 'ssjesj ifr9‘i£ :u9 p n q u ; u 0 3 •SSJESJ 0£Z'fr6C :so5ssndui{ 'ssjesj 8£8 619\£ ;u p p 3npojd sp [E^idE^) •seuije ZOZ'Z *soupsA ¿¿§ :u9pEjqO(j ■sajjEui soj sopoi opEDjaui EjqajaD as X sisd jap soqnJJ soj ua edijbj} 3g ssjsfnui sej jod sopEÍsuEiu 'siEd p p ouinsuoD ja EJEd 'o z -usij sp sajEjs; ísoujsiaui soj ua uajanui oj9s anb 'sEjpsid sop sp 'EJSsjEg X 'opEUinjJE ¡sed 'Ejiiisdsg ap ajqiuou p uod JEuiajEpEnQ ua sop sojío í(sEjpaid ooup uod 3}ss) snbnQ jsp X o p s u ia n ^ 'o u ije S e ^ 'so o jy soj ap sopEUJE|| 'oun EpED SEjpa|d oj^EnD uod EUEipEnQ ua sojauiiEq souijouj OJjEnD :opjsuioD X Euísnpuj sou soj a p EDSsd ej X s o u i y E p s a |E u n u E ' j o u a u i X j o X e u i e z e d a ^ U E p u n q E e i jd s s X ÍS E uauijO D X e B j e d a p S E u a ||E q E D í j o q E | s p X j i j j s d o u n D e A 'E p - J 3D a p ' O U q E D 'J E U E J O p E U E § 3 U 3I}UEIU S g ' E ^ n j J X E Z ¡ |E } J O lJ ' 3} p D E EJ s p

'o u ia

6¿

O U Íiq JE

's o z u E q jE S

'e u s a e 'o u a j u a D 's p E q a D 'o S u ^ t s s u o p o n p o j j

vanavwaaixa aa oDuva00a0-0Diíi0j.siH oimvnoiddiq


•eipUE(AJ B| s p

0 3 U 0 D [3

u o q

SESE3

a p

a n b

E J e d

ej

e

s o | q a n d

E } sa

a p

a n b

B|

¡a

a p

s o j

E ia ^ E ^ sa

e

a p

s e |

e u s í j b d

e p e z j e D

E|

a p

O pU 31S

S E U iap E

's E i q n j jE |E j^

'e ||i a

S3 J 4 'E j a n j i g - n p u o o

E J3 JJED

a p

o p a p

e |

a p

a ? s a

o i p a u i

a q p a j

a s

a s o p u E jjE ij

s a | E u p a A

'E S 0 § E J J E d s g

j o d

s o j a m u d

s o j

u o s

'B U E U ias

1 3

o a jJ O D

'j E j n S s j

X

O j p a j

S E p E § a j 8 E

e j e ó

E|

u B ^ sa

e

saD aA

’E S o S E J J e d s g

o p E ? s a

u a

e

a o

's o j E i p a i u u i

:s0 3 J J 0 D X

s o u i u i e ^

•oue EpED OAiijnD |a ua UE3|duja as a n b se § 3 uej 0 0 0 0C s e | UEdpiiJEd s a s s p saj} ssXnD ap 'BjaDja} ap se [ ojíbhd e í e p -u n 8 a s ap se[ s p s e ' a s s p Ejauiud ap se | o u n j o d oijdo e EpEjnDjBD E}S3 p E pii^ jaj n § ’ euejos E[ ap Ej ESoSBJJEdsg e X Ejjquin E| ap a} -jEd B| siq a n ^ b | e o p u a i p u o d s a j j o o 'ESO§BJJEdsg ap o u iiu ja j [a ap -lAip ]Eno ej 'jn s jb Ejjais ap X jEnSisap sa :ouajja:j p p pEpijE;} • E q D a ja p |a

E n S a j

B i p a m

u p p o a j i p

u a

e

X

'e jjia

a ']

( a s E 3 A)

p j q e q

a p

oiD B jB d

ja

j o u a s

u o s

' a j q i u a i j d a s

' o u

s o q

- o g

s o j

- a q a p

a p

u a

j o d

0 }nj\j o X n D

\

o jjq E D

a p

sej

s a j E j n S a j j ; - s a o

- p u E g

a p

o d u i d

b

-a j

a p

u o d

ja

u o d

a n b n Q

E j p a i u

X

- E q E D a p jE /\

o j i b h d

a p

S E n S a j e jb

je

.'B un

u o q

a p

u e s o j 8 o "j

opuEjiui

s a j j

s a j e q

E ja jja ¡_ j

s b j e a

e

ja

s o j

o S je E

E s a q a p

a n b

u E s u E D s a p 9 Z

E j a j

C

a p

E u n

ja e

' o j ^ e o d

e

'a j s a

ís E jq n jJ E jE j^

u o d

s a j j

u o d

'3 } j o u

je

a p

'o u n D B a sajjEA

X a p

u e a i j j n 3

u o d

o d u o

se j

'3 }

s n a u i d g

E ja n X E q jB ^ )

'e u i j u o d

a p

£

a ^ u o i u

u o d

's B n S a j

a p u o 3

s a u o i s u a m j p

jb |jia je a b [ s j

je

6

g ¿ g

a p X

'0 0 0

'B n S a j

0 6 fr'9 I

0 0 0

e u j ^

a p u a j d u i o D

a p

s e s

a n b n p

E u a } u i n £ )

3 |j e a

a n b

'e u

E } o jja q

s s z a q s D

'B j a j j a j ^ u o d

E s o S E J J E d s g

's B n S a j u o d e

E n ¿

s o j a j j

: o u i u u a j _

s a j E j i d sop ojapEAPj 3p aAJis an b ' o j j o q ^

s n S e A

jE X o q

s o j j e a

¿

a p

a p

X

u o d

a p

s s z a q E D

e q j a X

o j p s

E j a n j i g

s e s b ^ )

0 0 8

n

e

a p

a p

a p

a p

EpED

a p

ej

' s a u o S a p

S E zaq E D a s

a p

o u i u u a j

o p E j o q j E

a p

j a p

e j s s

a p

' B u n s o

'JE fB A JB ^

' e j i q

SBSauBjf

a p

a n b

u n u i o D

e j í o

E ijD aA O jd E

B q ja X

's o i p j E q

a p

a p

u s u e q

E D ja^ j

a p

E í s a n d u i O D

'E q j a X

j o d

S E q i u y

a s

a p

ja

' o p E j S u a n g

ja p

j e ||i a |e a b [ \ j

a p u o o z i A

^

' s o i d o j d

a n b

• E s a n j §

'a jj o u

a p

6

a j j o u

' E s a q a p

' s a u o o u i y

a n b

0 1

o i d o j d

s p s s p

' E u p u a

a p

|a

U B ijD aA o jd B

u n

' j n s j a p

o j p a j X

s o j

¿ s o u e

u g

í o a e j d o

0 0 0

b p b u j e ||

a s

'E jja i^

u e ;

ja j o d

u n u i o o

B p E j q u i o u

a s o p u E j j E q

sa jE n D

a p

a p

u e u ie jj

ej

e|

u a p u o d s a J J O D

s o i d o j d

o p B U B §

3 P

e

o p s ? p

' s o u p a A

a p

0 0 9

B u n

E | q a n j

s a | o q j B

-jE ja d jE p E n ^ )

L O L 'L l a s

a p

9

o u

a p

j o d

' j E i u s j E p E n ^

' j n s

o u i s ii u

o u

B j a j

S E z a q E D

a n b

o q D i p

o j a u u j d

X

'0 6 8

b j j o d

a s

j a s

ají

s e s e ^

e

o p u E p a n b

'B U E j p E n Q

ej

j u q E

E p E J ja D

s o u p a A

a p

ejjia

X

a p

jb

b

' j o u a s

a ^ u E u g u o D

X

e[

e}S3

s o p

a p

a p

B u y u o D a s

e

E J } u a n o u a

e ^ s e ij

u o q

' E u p u a

s e S i j e S j e q

a n b

'ja D O D jy

\

'o } a iu o § u !j/\í X

6 £

u o d

'a ^ u a u i j B n i i

' b j j o

S E n S a j

e X

o u i i s p u a j a D x a

' o u i n j p

u o d

a p

u o d

ja

e|

o i u i u i o p u o D

E j q u i o u

s o p

j o u a s

u o d

¡a

o u

a p

a s

’o j p a j

o u i s i u i

- E i p s n Q

ej

a ) u a u i |E n S i

- n p

s o j s B d

ja

. B p j a m b z i

a p

E iD U E p u n q E

u o d

o p E o iE jj o d j 3 d u o d oz o d u n X e i j ' u p p E i p a u i u i n s y - S E s o i S i j a j SEJ 3 p osn J3 B J B d S B Í U O U J a p O ^ U a A U O D J B B I J a U E D E J J O j o d E S E d EpunSas e j aQ ■sEijajjEqED s e j EJEd aAjis X joija^UE e j ap a)UBjq

ja

zoavw ivnosvd

8L


80

PA SCU A L MADOZ

Puebla de Naciados (V illa de) Villa despoblado, en la provincia de Cáceres (21 leguas), parti­ do judicial de Navalmoral de la Mata (3 leguas). Situada en un lla­ no sobre una poco elevada eminencia. Conserva solamente dos c a ­ sas, o mejor dicho, dos tabernas, para los transeúntes al Campo Arañuelo y Vera de Plasencia, y una ermita dedicada a Santiago, aneja de Valdeverdeja. Los vecinos de este último pueblo, los del Gordo y el Torrico, poseen las fincas particulares que tenía la Puebla, la cual ha desaparecido completamente del catálogo de los pueblos del partido. Al norte,.corre el arroyo de Naciados; y su término está refundido con el Gordo, con quien siempre disfrutó comunidad de pastos. Sin embargo de esto, la matrícula catastral de 1842 publica los datos siguientes: Población: 30 vecinos; 164 almas. Capital productor: 1.167.500 reales. Impuestos: 66.070 reales. Contribución: 6.615 reales y un maravedí. Es de advertir que los pueblos de Valdeverdeja y el Torrico pertenecen a la provincia de Toledo; el Gordo, a la de Cáceres; y todos, a la diócesis de Avila; lo que no deja de producir embara­ zos y complicaciones.

Puebla de Obando (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (7 leguas), partido judicial de Alburquerque (5 leguas), audiencia territorial de Cáceres (7 leguas), diócesis de Coria (16 leguas), capitanía ge­ neral de Extremadura (Badajoz). Situada en un valle entre dos sie­ rras que se elevan al norte y sur. Es de clima templado. Reinan los vientos este y sur. Y se padecen disenterías e intermitentes cuoti­ dianas. Tiene 113 casas malas, de piso bajo. La del ayuntamiento; cár­ cel. Escuela privada, a la que asisten 30 niños de ambos sexos, me­ diante la retribución de un pan cada semana. Iglesia parroquial (San Ildefonso) con curato de entrada de provisión ordinaria. Y en las afueras, al oeste, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente de muy rica calidad. Confina el término: por norte, con el de Cáceres; este, C ordovilla; sur, la Roca; y oeste, V'llar del Rey; extendiéndose un cuarto de legua de norte a sur y una legua de este a oeste. Y comprende un monte llamado el Prado, compuesto de alcornoques en su ma­ yor parte, y lo demás de encinas y monte bajo. El terreno es ás-


81

D ICCIO NARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

pero, de barros y seco. Los caminos, vecinales, cruzando por las calles de la villa el de Cáceres a Badajoz, en un estado impropio de la frecuente comunicación de estas dos capitales. El correo se recibe en Villar del Rey, por carga vecinal, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena y judías. Se mantiene ganado de cerda, vacuno, cabrío y muchas colmenas. Y se cría abundante caza mayor y menor. Industria y comercio: fábrica de corcho trabajado por catala­ nes; carboneo para consumo del país. Población: 150 vecinos; 540 almas. Capital de producción: 880.709 reales. Impuestos: 53.405 reales. Contribución: 6.850 reales y 22 maravedíes. Presupuesto municipal: 5.550 reales y 17 maravedises; del que se pagan 2.200 al secretario, y se cubre con los fondos de propio y repartimiento vecinal. Este pueblo se llama vulgarmente el Zángano.

Puebla de Sancho Pérez (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (12 leguas), partido judicial de Zafra (media legua), audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 7 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una loma o pequeña colina circuida, y otras mayores que le quitan las vistas. Es, sin embargo, ventilada, con clima benigno; y se padece de in­ termitentes. Tiene 339 casas de un solo piso. La de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 2.500 reales para el maestro y 1.100 para un pasante, a la que asisten 80 niños. O tra de niñas, sosteni­ da por retribución, en la que se educan 40. Un convento que fué de monjas dominicas, cuyo edificio sirve para escuela y habitación del maestro; y la iglesia, de santuario. Iglesia parroquial (Santa Lucía) con curato de primer ascenso y de provisión de Su Majes­ tad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, c o ­ mo perteneciente a la de Santiago. El edificio es de estilo gótico. La puerta que mira al sur, está labrada con esmero. Es toda de mármol, con dos hermosas columnas, sobre las que descansa un nicho en el que hay una imagen de la patrona. En las afueras, al oeste-suroeste, se encuentra el magnífico santuario de Nuestra Se­ ñora de Belén, declarado en el día ayuda de parroquia, con bue­ nos adornos y alhajas para celebrar su festividad el 8 de septiembre; habitaciones para el ermitaño y devotos; cuadra; un patio con na­ ranjos y arreates de flores; una alameda; una plaza de toros, y un 6


82

PASCUAL MADOZ

pilar para abrevadero. La ermita está en una cañada que da origen a un arroyito que riega cuatro o cinco huertas por bajo. T o d o lo cual forma un sitio delicioso. Hubo otras dos ermitas, ya destrui­ das, de las cuales sirve de cementerio la dedicada a San Fabián, a 300 pasos del pueblo. Se surten de aguas potables en dos fuentes contiguas a las últimas casas al norte y oeste; en otras once que hay a mayores distancias, de las cuales son peremnes la llamada Torrecilla, pozo de Medina y Raposo; y para los ganados y usos domésticos, en el pilar que se ha citado junto a la ermita de Be­ lén; otro al oeste, llamado del Valle; y los pozos de las casas. Confina el término: por norte, con el de Zafrj; este, Usagre; sur, Medina de las Torres; y oeste, Alconera; a distancia de un octavo de legua por el primer punto, media por los demás. Y comprende los caseríos de Juan del Valle, al sur; Colomba, al este; y Casa de Enciso, al nordeste, camino de los Santos; con 8.000 fa­ negas de tierra roturada para la labor, 1.000 para hierbas y bas­ tantes viñedos y olivos. Le bañan el arroyo Gordillo, al este del pueblo, en dirección de nordeste a suroeste; el cual tiene un puente sobre el que pasa la carretera de Badajoz a Sevilla, que­ dando la villa a su margen derecha. O tro arroyo llamado Chorrero pasa inmediato, con un puentecillo de un arco que se llama de Fernando. El terreno es llano, con pequeñas colinas aisladas, en parte de miga y en parte pizarroso; pero siempre bastante fértil. Los caminos, vecinales, a los pueblos inmediatos, pasando al oeste la carretera ya citada de Badajoz, en buen estado. El correo se recibe de la administración de Zafra, por el conductor de b’regenal, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, habas, garbanzos, verduras, fruta, vino, aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, vacuno cerril, 30 pares de muías de labor, 50 de bueyes y 40 caballos y yeguas; y se cría caza menuda con escasez. Industria y comercio: un molino de aceite; seis tahonas; una fábrica de jabón; una tienda de comestibles y quincallas. Se ex­ porta a Andalucía el sobrante de frutos; y se importan telas de vestir. Población: 420 vecinos; 1.720 almas. Capital de producción: 3.203.487 reales. Impuestos: 318.092 reales Contribución: 31.013 reales y cinco maravedíes. Presupuesto municipal: 30.247 reales y 26 maravedíes; del que se pagan 3.300 al secretaiio por su dotación; y se cubre con el producto de los propios, consistentes en la dehesa boyal, com­ prensiva de 2.500 fanegas de siembra, y el resto con repartimiento vecinal. Este pueblo ha quedado pobre desde la invasión francesa, en cuya época perdió su archivo. Son sus armas un castillo y un león.


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

83

Puebla del Maestre (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (20 leguas), partido judicial de Fuente de Cantos (4 leguas), au­ diencia territorial de Cáceres (30 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura. Situada en un collado, entre las asperezas de Sierra Morena. Es el último pueblo de la provincia, con clima templado, ventilado de todos los aires; y se padecen lombrices y solitaria, dolores de estómago, hernias y tercianas. Tiene 262 casas construidas de piedra y tapia; y un barrio se­ parado, llamado del Cabo del Arroyo, a la falda de un cerro, mi­ rando al sur. Hay casa de ayuntamiento; cárcel en su piso bajo. Escuela, dotada con 4.500 reales de los fondos públicos y 600 de una obra pía, a la que asisten 80 niños. Iglesia parroquial (San Sal­ vador) con curato de entrada y de provisión ordinaria. Una ermi­ ta pequeña, llamada del Espíritu Santo, que es de un hospital cu­ ya fundación se ignora. En las afueras, al sur, el castillo o casa fuerte de los condes de este pueblo; y al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes en las inmediaciones, lla­ madas Nueva y Cabo del Arroyo, de mediana calidad. Confina el término: por norte, con el de Reina; este, Fuente del Arco; sur y oeste, Montemolín y sus cinco villas hermanas; exten­ diéndose legua y cuarto de norte a sur, dos de este a oeste. Y comprende una dehesa propia del señor conde, con 150 fanegas y una casa-palacio al oeste; otra, al mismo aire, de propio, llamada de Arriba, con 140 fanegas; otra, al oeste, llamada de Abajo, con 350 fanegas; y un encinar, al norte, con 860, todo con gran arbo­ lado de encina y chaparro. Le baña el río Viar, que forma su lími­ te al norte y este. Y los arroyos Mendoval, que toma este nombre en el sitio donde concurren los de Agua Prieta y Juncal, el cual nace en Pallares, en el límite sur, y desagua en Viar; el llamado de la Puebla, que nace en la dehesa de Arriba y desagua en Viar; el de la Matilla, que nace en Pallares y desagua en el mismo; y eí de Garcimartín, que nace en el puerto del Castillo y desagua en M en­ doval. El terreno es de segunda y tercera clase, de secano, y la mayor parte montuoso y áspero. Los caminos, vecinales, de he­ rradura y en mal estado, como de sierra. El correo se recibe en Llerena, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, habas, garbanzos, poco viñedo, alguna fruta y hortaliza, mucha aceituna y bellota. Se mantiene ganado de cerda, cabrío, lanar y vacuno. Y se cría abundante caza de todas clases. Industria y comercio: cuatro molinos harineros, en término de Montemolín; otro, cerca del pueblo; uno de aceite; cuatro tahonas


84

PA SCU AL M ADOZ

y tres armonas de jabón. Se exportan los frutos del país, traficándose principalmente en cerdos. Población: 290 vecinos; 1.154 almas. Capital de producción: 2.758.799 reales. Impuestos: 206.226 reales. Contribución: 28.838 reales y un maravedí. Presupuesto municipal: 15.231 reales, un maravedí; del que se pagan 3. 300 al secretario por su dotación; y se cubre con el pro­ ducto de las dos dehesas de Arriba y Abajo, y el encinar que hemos referido.

Puebla del Prior (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (13 leguas)/ partido judicial de Almendralejo (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (19 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 6 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en el declive occidental de un cerro próximo a un pequeño arroyo. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen costipados y tercianas. Tiene 70 casas de poca elevación y construcción ordinaria. La del ayuntamiento; cárcel. Escuela dotada con 500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 20 niños. Iglesia parroquial (San Esteban) con curato de entrada y de provisión de Su Majestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como per­ teneciente a la de Santiago. Y en las afueras, una ermita destecha­ da con el título de Santa Ana, que sirve de cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes inmediatas y un pozo en el ejido, abundantes y de buena calidad. Confina el término: por norte, oeste y sur, con el de Rivera del Fresno; este, Hornachos; a distancia de media legua próxima­ mente por todos los puntos. Y comprende una dehesa de pastos de 700 cabezas de cabida, que pertenece a los propios; otra, que era de la orden de Santiago, enajenad? en 1821, con 1.000 cabezas de hierba; y sobre 1.200 fanegas de labor, que se labran por mitad todos los años. Le baña un arroyo llamado Voto, que pierde su corriente en el estío. El terreno participa de cerros y valles, por parte pedregoso y árido, con pizarra de color rojo y de mediana calidad para granos. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Rivera del Fresno, por balíjero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos. Se man­ tiene ganado lanar, de cerda, vacuno, cerril y de labor. Y se cría caza menuda y algunos peces en el arroyo. Industria y comercio: un molino harinero, dos tahonas. Se tra­


D ICCIO NARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

85

fica en los frutos del país. Población: 75 vecinos; 240 almas. Capital de producción: 1.326.306 reales. Impuestos: 77.820 reales. Contribución: 6.707 reales y 31 maravedíes. Presupuesto municipal: 3.450 reales y 29 maravedíes; del que se pagan 1.500 al secretario por su dotación; y se cubre con el producto de la dehesa referida.

Puebla de la Calzada (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (6 leguas), partido judicial de Mérida (4 leguas), audiencia territorial de C á ­ ceres (12 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 14 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en la vega de­ recha del Guadiana, a media legua de este río, al norte. Es de cli­ ma cálido, combatida por todos aires, siendo el más general el oeste. Y se padecen gastritis, catarrales e intermitentes. Tiene 407 casas, muy mejoradas de algunos años a esta parte, tanto en el adorno exterior como en su comodidad interior, con buenos graneros en sus pisos segundos, extensos corrales, cuadras y pajares, destinándose para habitación el piso bajo. Casa de ayun­ tamiento. Panera del pósito, y debajo de ésta, la cárcel, con un portal pequeño. Dos escuelas de educación primaria; la una, p ú ­ blica, dotada por 1.100 reales de los fondos de propios, a la que asisten 90 niños; y la otra, sostenida por retribución, frecuentada por 26; dos de niñas, ambas privadas, en las que se educan 20. Iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), con curato de segundo ascenso, de patronato del señor conde de Montijo. El edificio es sólido, de tres naves, con la suficiente capacidad. En las afueras, 150 pasos al sur, una ermita, ayuda de parroquia con la advocación de la Concepción; y por ella se entra al cementerio, construido en 1831. Se surte de aguas potables en los pozos que tienen todas las casas, siendo mejores y más agradables las de la mitad este de la población; otro pozo junto a la citada ermita y los veneros que producen las aguas del Guadiana en sus orillas. Confina el término: por norte, con el de Montijo, a 300 varas; este, Mérida, a igual distancia; sur, Lobón, a media legua; oeste, Badajoz, a 500 varas. Y comprende 2.256 fanegas de tierra, r o tu ­ rada la mayor parte para labor, contándose en este número 127 que ocupa la Dehesilla concedida para plantío en 1792, y lo fué de vides y olivos; habiéndose descuajado la mitad de las primeras por su escaso rendimiento, así como los olivos, que también son d é ­


86

PA SCU A L M ADOZ

biles. Le baña el río Guadiana, que es línea divisoria con el térmi­ no de Lobón, en dirección de este a oeste, para cuyo tránsito de uno a otro pueblo hay una barca del señor duque de Frías, en la que se paga cierto derecho; y el arroyuelo Cabrilla, muy próximo a las casas, que se desborda con facilidad en tiempo de lluvias, y tiene tres pequeños puentes para su paso. El terreno es todo muy llano, desmontado y fértil, si se le ayuda con el beneficio del es­ tiércol; pero estéril, si se le descuida; dividiéndose en 200 fanegas de primera clase, 800 de segunda y el resto de tercera; y tan dis­ tribuido, que se encuentran pocos vecinos que no sean propieta­ rios en más o menos porciones. Los caminos son vecinales a los pueblos inmediatos, llanos y carreteros, pasando 20 varas al sur la calzada o vía militar romana, que conduce desde Mérida a Lisboa, de la que se deriva el nombre del pueblo. El correo se recibe en Lobón, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, habas, garbanzos y verduras. Se mantiene ganado lanar, de cerda, vacuno y mular de labor. Y se cría poca caza de liebres y la pesca del río. Industria y comercio: dos tahonas; dos molinos harineros con cinco piedras. Se exportan los granos y puercos e importan los demás géneros de consumo y telas de vestir. Población: 510 vecinos; 1.980 almas. Capital de producción: 4.635.100 reales. Impuestos: 389.303 reales. Contribución: 37.574 reales y dos maravedíes. Presupuesto municipal: 13.513 reales y 13 maravedíes, del que se pagan 3.000 reales al secretario por su dotación; y se cubre con 11.424 del producto de propios y el resto por repartimiento vecinal. Perteneció esta villa como lugar a la orden de Santiago, de la encomienda de Mérida. En el año 1580, le fueron concedidos los privilegios de villazgo, en el acto de venderla doña María Enríquez, marquesa de Villanueva del Fresno, y por fallecimiento de esta señora recayó en la casa y estado del señor conde de Montijo. Consta en el libro más antiguo de bautismo, que principió en el año 1644, que éste pueblo estuvo ardiendo desde el 23 de mayo por la tarde, que fué lunes, hasta el jueves por la mañana, día del Corpus, 26 de aquel año, por haberle incendiado, saqueado y des­ truido el ejército portugués, el cual en su retirada, en aquella ma­ ñana, fué alcanzado en el sitio de la Laguna de Juan de Vera, a media legua oeste de la villa, por el español, que mandaba el gene­ ral Torrecusa, quedando el portugués derrotado a pesar de su superioridad numérica.


D IC C IO N A R IO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O DE EXTREM ADURA

87

Puebla de la Reina (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (14 leguas), partido judicial de Almendralejo (5 leguas), audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena), capitanía general de Extremadura. Situada en un espacioso valle. Goza de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se pa­ decen intermitentes. Tiene 123 casas. La de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela dotada con 1.500 reales por los vecinos, a la que asisten 60 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Olalla), con curato de entrada y de provisión de Su Majestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de San­ tiago. Y ui.a ermita desmantelada con el título de los Mártires, que sirve de cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente con caños abundantes y de buena calidad, cuya cañería viene por bajo de un arroyo cubierto de edelfas, las cuales comunican a [as aguas alguna influencia perjudicial a la salud. Confina el término: por norte, con la Oliva de Mérida; este, Retamar y Campillo; sur, Hornachos; oeste, Palomas y Villafranca de los Barros; a distancia de media legua al este. Y comprende 13.600 fanegas de tierra distribuidas en cinco dehesas de puro pasto; dos de lo mismo y arbolado de encina; y tres más peque­ ñas también de pastos, que conservan los propios, denom inándo­ se la Donosa, del Aguila, Perdigosa, Argamasa, Calerizo, Retuerta, Retamares, Sierra del Madroño, Dehesilla y Navajos; quedando solamente 1.400 fanegas de labor, que alternan por mitad cada año. Circula el pueblo, por este, el arroyo del Pilar y, a un cuarto de legua, el riachuelo Palomillas, que ambos corren sólo en el in­ vierno. El terreno es llano, con mucha parte pizarroso y árido, cubierto de jarales, madroños v otras matas. Los caminos, vecina­ les. El correo se recibe en Almendralejo, por el balijero de H orna­ chos, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, garbanzos, avena, habas, centeno, poco aceite y menos vino. Se mantiene ganado llanar, cabrío, va­ cuno, de cerda, colmenas y 84 pares de labor. Y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: dos molinos harineros. Se trafica en los frutos del país. Población: 150 vecinos; 606 almas. Capital de producción: 2.005.200 reales. Impuestos: 64.103 reales. Contribución: 11.295 reales, un maravedí. Presupuesto municipal: 7.225 reales, 28 maravedíes; del que se pagan 1.500 al secretario por su dotación; y se cubre con el p r o ­


88

PA SCU AL M ADOZ

ducto de propio, consistente en el quinto de los Retamares, la Dehesilla y algunos baldíos, repartidos todos para labor y pastos.

Puente'(Dehesa de la) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada dos leguas y media al nordeste. Es baldío. Hace 2.200 fanegas, de las que se labran 1.800. Y mantiene 1.400 cabezas.

Puerto de Santa Cruz (V illa del) Villa con ayuntamiento de la provincia y audiencia territorial de Cáceres (8 leguas), partido judicial de Trujillo (3 leguas), dió­ cesis de Plasencia (17 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 20 leguas). Situada a la falda de la sierra de Santa Cruz, que se eleva al suroeste. Es de clima vario. Reinan los vientos este, sur y oeste. Y se padecen tercianas. Tiene 90 casas de piso bajo. La de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 56 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Bartolomé) con curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria. Y en las afueras, al suroeste, una ermita con la advocación de San Marcos. Se surte de aguas pota­ bles en una fuente que hay en la plaza con caño de hierro y dos pilares de cantería. Confina el término: por norte, con el de Trujillo; este, Santa C ruz de la Sierra; sur, Villa-Mesía; oeste, Ibahernando; a distancia de un cuarto a media legua; y comprende tan sólo tierras de labor y la parte que le corresponde en los montes de Rueca, pertene­ cientes a los 25 pueblos del antiguo sexmo de Trujillo. El terreno, desigual, con muchos peñascos, de secano y de inferior calidad. Debiendo hacer presente en este lugar, que la sierra que domina a a esta villa, aislada por todos sus lados, pues no está en contacto con ninguna otra, produce el singular y rarísimo fenómeno de partir las nubes, luego que se aproximan a corta distancia de ella, en cualquiera dirección que se presenten, pues hace cara a todos los vientos; por manera que con esta circunstancia, tanto más se­ gura cuanto más cargada va la nube de electricidad, tiene esta villa un pararrayo y un para-granizos naturales, que la libra de los es­ tragos que son consiguientes, al paso que limpia y purifica a la atmósfera. Los caminos son vecinales, pasando por el pueblo la carretera de Madiid a Badajoz. El correo se recibe por el conduc­


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O Q R A FIC O D E EXTREM ADURA

89

to r del general, en paquete separado del de Trujillo, diariamente. Producción: trigo, centeno, cebada, avena. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. Y se cría caza menuda. Población: 140 vecinos; 767 almas. Capital de producción: 1.113.900 reales. Impuestos: 55.695 reales. Contribución: 8.172 reales y 19 maravedíes. Presupuesto municipal: 6.000 reales; del que se pagan 2.200 al secretario por su dotación y se cubre con los fondos de propio y algunos arbitrios.


Digitalizado por: Biblioteca Virtual Extremeña bibliotecavi rtualexlremena.blogspot.com

Q u in ta n a (V illa de)

Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (21 leguas), partido judicial de Castuera (2 leguas), audiencia territorial de Cáceles (17 leguas), diócesis nullius, correspondiente al priorato de Magacela, orden de Alcántara, cuya sede reside en Villanueva de la Serena (5 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una pequeña hondonada, ventilada por todos los vientos, por ser pequeñas las alturas que la dominan. Es de clima cálido. Y se pa­ decen estacionales. Tiene 676 casas de solo piso bajo; la consistorial; cárcel. Pósito, cuyo edificio es magnífico, to d o de piedra, dividido interiormente en tres naves sostenidas por diez columnas, construido en 1790, y su fondo consiste en 3.5Ó0 fanegas de trigo. Tres escuelas de ni­ ños, pagada la una con 1.000 reales de los fondos públicos, a las que asisten 100; dos de niñas, en las que se educan 60, mediante cierta retribución proporcional. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de los Milagros), con curato de término, de presentación del ayun­ tamiento y provisión del prior de Magacela. lina ermita con la advocación de nuestra Señora del Carmen. Y en las afueras, la de los Mártires, con el cementerio. Se surte de aguas potables en los muchos abundantes pozos que hay en las huertas inmediatas a la población, no sirviendo sino para los ganados cinco fuentes y un pilar que hay dentro de ella. Confina el término: al norte, con los de Campanario y la G uar­ da; este, Castuera; sur, Zalamea; oeste, Guareña y Don Benito; a distancia de un cuarto de legua a dos leguas. Y comprende el san-


D ICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

91

tuaiio de San José, a dos leguas, al oeste, fundado el año 1816; 7.400 fanegas de tierra roturada, de las cuales son 1.500 de segun­ da calidad, y el resto de tercera. Hay, además, sobre 100 fanegas a las inmediaciones del pueblo, destinadas para forrajes, hortalizas, viñedos y olivos; y al oeste, una dehesa llamada la Pared, propia del señor marqués de Paredes. Le baña, a distancia de un cuarto de legua de la villa, el río Hortigas, en dirección de sur a norte. Su curso no sería peremne en el verano, si no lo hiciera una charca del marqués de Casa Mena, distante dos leguas de ésta villa, pues tiene obligación dicho señor de dar salida a las aguas desde el 24 de junio al 29 de septiembre. El terreno es casi todo llano, a excepción de algunas quebra­ das pequeñas y de una cordillera de sierras que, a distancia de una legua, al oeste, se extiende de sur a norte, como una legua en cua­ dro. El de esta sierra está casi inculto y cubierto de monte de po­ ca utilidad; lo demás es de ínfima clase y sólo se labra cada tres o cuatro años. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en la Serena, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos y habas. Se mantiene ganado lanar, de cerda, cabiío, vacuno y de carga de todas clases. Y se cría caza mayor y menor. Industria y comercio: muchos telares de lienzo comunes, ma­ nejados por mujeres; un molino harinero; algunas tahonas. Los hombres se dedican a la arriería a las provincias de Andalucía, Ga­ licia y Castilla, transportando jabón, curtidos y granos. Hay un in­ significante mercado todos los lunes. Población: 868 vecinos; 3.236 almas. Capital de producción: 3.691.150 reales. Impuestos: 294.183 reales. Contribución: 51.544 reales y 1 maravedí. Presupuesto municipal: 24.754 reales y 20 maravedíes; del que se pagan 4.400 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de propio, Fué este pueblo aldea de Campanario hasta 22 de febrero de 1595, en que se le concedió el privilegio de villazgo.

Quinterías (Despoblado de las) Despoblado, en la provincia de Badajoz, partido judicial y tér­ mino de Herrera del Duque. Era alquería de labores de esta villa. Su iglesia, titulada de San Simón, debió fundarse antes del año 1524, porque entonces el visitador eclesiástico mandó darle 19 li­ bras de metal, para que hiciesen una campana. Se despobló en 1730, por faltar el pasto espiritual a sus últimos cinco vecinos.


j* Pañal (Caserío del) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situado a media legua al este de la misma villa. Se halla en la dehesa del mismo nombre.

Rebollar (Barrio de el) Barrio que forma ayuntamiento con el T orno, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia. Situado a la derecha del río Jerte, en las sierras del Torno. Tiene ocho casas y una iglesia parroquial (Santa Catalina), curato de entrada, de provisión del diocesano. Su terreno es de sierra y entre peñascos. Población, riqueza y contribución, con Valdastillas, a cuyo pueblo estaba agregado al trabajarse la matrícula el año 1842.

Redonda (Garganta) Garganta, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla. Nace en término de Pasarón, cuyo pueblo cruza de norte a sur y contribuye al Tiétar. En el invierno y primavera, se aprove­ cha para el riego de algunos molinos; pero en el verano se seca por su escasez.


DICCIONARIO H IS T O R IC O -G E O GRAFICO D E EXTREM ADURA

93

Regina (Nombre de) Dos ciudades de la antigua Bética, fueron conocidas con este nombre. Una turdetana en el convento jurídico gaditano, hoy la villa de Alcalá de los Gazules; y otra turdula, que se reduce a Llerena.

Reina (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (2 0 leguas), partido judicial y diócesis de Llerena (1 legua), audiencia terri­ torial de Cáceres (24 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle dominado por sierras, llamadas Umbría del Castillo, Cerro de la Somadilla, Escañadito y Azorrera. Es de cli­ ma templado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen esta­ cionales. Tiene 117 casas. La de ayuntamiento; y cárcel reducida a solar. Escuela, dotada con 2.440 reales de los fondos públicos, a la que asisten 34 niños. Iglesia parroquial (San Sebastián), aneja de Fuen­ te del Arco y servida por un teniente de fija residencia, sirviendo para enterramiento la propia iglesia. Una ermita ruinosa, con el título de San Antonio. Y en las afueras, en el alto de un cerro, la de Nuestra Señora de las Nieves, dentro del espacioso castillo que allí se eleva. Este castillo era antiguamente el lugar donde moraban los vecinos; y lo que hoy es el pueblo, eran los arrabales, donde se hallaban las bodegas, por ser entonces mucho el viñedo. Mas siendo harto incómodo para los vecinos del castillo, que no exce­ dían ni podían de 50, el subir al lugar cuando necesitaban, se fué trasladando al llano, y aunque los monarcas, para evitar tal deser­ ción, concedieron varios privilegios, entre ellos el de declararlos hijos-dalgo, no fueron bastantes para que la citada fortaleza q u e ­ dase del todo desalojada. Se surte el pueblo de aguas potables de las fuentes situadas a las faldas del castillo y pilar junto a la igle­ sia, de excelente calidad. Confina el término: por norte, con el de Casa de Reina; este» Valverde de Llerena; sur, Fuente del Arco; y oeste, Puebla del Maestre; extendiéndose media legua de norte a sur, cuatro de este a oeste. Y comprende los caseríos denominados Casas del Palacio, de la Indiana, Galapagar, C o to de los Gallegos, de Ganancias, de Torres y de Don Matías; las dehesas del Palacio, San Pedro, Valdelacigüeña y Viar, y Dehesilla, de propios, que citaremos después, pobladas de mata baja, jara, madroño y encina, canteras de cal en abundancia y tierras de labor. Le baña el río Viar y una rivera que


94

PASCUAL MADOZ

nace en la hacienda de Torre y se une a la de Lara. El terreno es en parte escabroso, en parte llano y de poco regadío. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Casas de Reina al paso del con­ ductor de Llerena y Guadalcanal. Producción: trigo con abundancia, centeno, cebada, avena y legumbres, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrío y va­ cuno. Y se cría caza menuda. Industria y comercio: tres molinos de aceite y dos harineros. Se exportan los frutos del país. Población: 115 vecinos; 430 almas. Capital de producción: 2.089.320 reales. Impuestos: 120.233 reales. Contribución: 8.214 reales y 33 maravedíes. Presupuesto municipal: 17.238 reales y 15 maravedíes; del que se pagan 3.300 al secretario y se cubre con el producto de los bienes de propios, que consisten en las dehesas de Viar y San Pe­ dro, y Dehesilla de Cabetrasierra y Alcornocal.

Remedios (Santuario de Nuestra Señora de los) Santuario, en la provincia de Badajoz, partido judicial y térmi­ no de Fregenal de la Sierra. Situado en un cerro a una legua norte de la villa, a cuya bajada corre el arroyo de la Parrilla. Es un edi­ ficio magnífico, con mil bellezas en su camarín, hospedería, atrios y casa del ermitaño. La fiesta que allí se celebra, como patrona de la villa, es la más notable del país, no sólo por su lujo y magnifi­ cencia que en ella se desplega, sino por la infinita concurrencia que asiste de todos los pueblos vecinos. El día de la fiesta es el lunes siguiente a la Dominica in albis.

Rena (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (17 leguas), partido judicial de Don Benito (2 leguas), audiencia territorial de Cáceres, (12 leguas), diócesis de Plasencia (21 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada a la falda de una sierra bastante elevada mirando al sur. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen intermitentes. Tiene 30 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de los Angeles), con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, a la que es anejo el Villar de Rena. Y en las afueras, al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en una


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G EO G R A F1C O D E EXTREM ADURA

95

fuente a las inmediaciones, tan abundante que siempre está en un mismo ser, cuyos sobrantes se recogen en una charca pequeña. Confina el término: por norte, con el de Villar de Rena; y por los demás puntos, con los de Don Benito; a distancia de media legua próximamente. Y comprende 120 fanegas roturadas, distri­ buidas a los vecinos; y una dehesa boyal; y los montes Vivares, poblados de encina. Le baña el río Alcollarín, a 260 varas del pue­ blo; el Rueca, a doble distancia; y el Cargáliga, a 200 varas; todos tres bastantes abundantes en el invierno. Y si se reúnen, como suce­ de en algunas avenidas, ocupan casi la mitad de la jurisdicción; pe­ ro se secan en el verano. El terreno es llano, excepto la sierra que domina al pueblo y otro cerro llamado del Polvillo, contiguo a la encomienda de Castilnovo. Los caminos, vecinales, siendo el pue­ blo de carreta de Andalucía a las Castillas por camino de herra­ dura. El Correo se recibe en Miajadas, por un hom bre a pie, cada nueve días. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos y uvas. Se mantiene ganado de cerda, lanar y vacuno. Y se cría caza m e­ nuda y pesca común. Población: 40 vecinos; 150 almas. Capital de producción: 1.230.510 reales. Impuestos. 40.035 reales. Contribución: 5.659 reales, 10 maravedíes.

Retamal (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (18 leguas), partido judicial y diócesis de Llerena (7 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (19 leguas), capitanía general de Extremadura. Si­ tuada en un alto. Es de clima templado. Reinan los vientos sur y oeste. Y se padecen irritaciones gástricas. Tiene 50 casas; la del ayuntamiento; escuela, dotada con 2.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 24 niños. Iglesia pa­ rroquial (San Pedro Apóstol) con curato de entrada de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. Y en las afueras, al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente a las inmediaciones llamada el Pilar. Confina el término: por el norte, con el de la Oliva de Jerez; por el este, con los de Higuera y Zalamea; por el sur, con el de Campillo de Llerena; y por el oeste, con el de Hornachos; exten­ diéndose dos leguas y media de norte a sur, dos y tres cuartos de este a oeste. Y comprende el despoblado de Algallén, completa­ mente destruido; las tres dehesas boyales, llamadas Cuadrejón,


96

PA SCU AL M A D O Z

Hoyos y Cerros, de monte encinar, que se extienden tres cuartos de legua; mucho monte baio de jara y madroño y tierras de labor. Le baña el río Guadámez. El terreno es inferior y de secano. Los caminos, verederos, por entre monte y de poco paso. El correo se recibe en Llerena, por balijero; tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, habas y garbanzos. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. Y se cria abundante caza mayor y menor. Población: 62 vecinos; 225 almas. Capital de producción: 317.226 reales. Impuestos: 27.709 reales. Contribución: 3.666 reales y 11 maravedíes.

Reta mosa (Lugar de) Lugar que forma ayuntamiento con Cabañas, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Logrosán (5 leguas), diócesis de Plasencia (14 leguas), capitanía ge­ neral de Extremadura (Badajoz, 29 leguas). Situado en una llanura a corta distancia de la sierra. Es de clima templado, bien ventilado. Y se padecen intermitentes. Tiene 60 casas. Iglesia parroquial (la Encamación) servida por un teniente de nombramiento del abad de Cabañas. Y en las afue­ ras, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente a las inmediaciones, de exquisita calidad. Confina el término: por norte, con el de RobledoIIano; este, Rotura; sur, Cabañas; oeste, Aldeacentenera y Deleitosa; a distan­ cia de un cuarto a media legua. Y comprende mucho monte pardo y algunas encinas, en terreno escabroso y propio solamente para ganado cabrío. Le baña el río Almonte, a un cuarto legua al sur, el cual tiene un buen puente de ladrillo y piedra llamado del C o n ­ de, que da paso para Aldeacentenera. Sus aguas sirven para regar unas cuantas huertas y dar movimiento a tres molinos harineros. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en Guadalupe, po r propio, cada ocho días. Producción: centeno, trigo, cebada y patatas, lino y legumbres. Se mantiene ganado cabrío, de cerda y de labor. Y se cría mucha caza. Población: 45 vecinos; 246 almas. Capital de producción: 411.500 reales. Impuestos: 20.575 reales. Contribución: 2.155 reales y 8 maravedíes.


97

D IC C IO N A R IO H ISTO R IC O -O E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

Retamoso (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Badajoz, partido judicial y té r ­ mino de Herrera del Duque. T uvo iglesia, de la cual se trasladó a la arruinada ermita de San Sebastián, y de ésta a la parroquia de Herrera, en principio de este siglo, un crucifijo que se titula Santo Cristo de Retamoso, de mucha veneración.

Retines (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Llerena Com o a distancia de dos tiros de bala y al norte de esta ciudad hay una charca llamada Albuera, de la cual nace un arroyo que llaman de Macho, y con este nom bre corre al este un cuarto de legua, dando aguas para el riego de algunas huertas que hay en sus márgenes. A la distancia marcada, toma el nom bre de ArroyoMoreno, hasta que llegando al término de Llerena, to m a del de Retín, dicho vulgarmente Retines, por los varios arroyuelos que se reúnen; sigue después su corriente de sur a norte, hasta entrar en Matachel, al sitio llamado Sierrecilla, término de Llera, d espués de seis leguas de curso.

Retortillo (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Badajoz, partido judicial y té r ­ mino de Herrera del Duque. Según la visita eclesiástica del año 1489, existía entonces, aunque sin iglesia; viniendo sus vecinos a protegerse a Herrera. Se conserva el pozo de aguas potables y r e s ­ tos del empedrado.

Retuertas y Embocinadas (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a media legua sur. Hace 370 fanegas de la­ bor. Y mantiene igual número de cabezas.

Revillas (Riachuelo de) Riachuelo, en la provincia de Badajoz. Lo forman tres arroyos 7


PASCUAL MADOZ

principales, denominados Calamón, Tres-arroyos y Valdesevilla, que, absorviéndose unos a otros, se reúnen por último en el moli­ no de Tarasca, muy cerca y al sur de aquella ciudad, tomando aquel nombre. Sigue su curso al noroeste, dejando a la derecha el puerto de la Picuriña, el camino de Sevilla y una bonita fuente de su mismo nombre. Pasa después por un puente de un ojo y ocho varas de elevación, de ladrillo y piedra labrada, construido cuando se hizo la fortificación avanzada que llaman Rebellín de San Ro­ que. Sigue tocando la falda de las alturas donde están las murallas de la plaza por la parte del castillo y desemboca en Guadiana por el sitio llamado el Metido, al ot-ste. El agua de esta rivera es muy buena en sus orígenes, especial­ mente el ramal de Valdesevilla, pero en su curso va perdiendo mucho y al fin concluye por ser impotable. Cría peces delicados, como la tenca y la pardilla; los demás le entran del Guadiana. En las grandes lluvias coge fueite caudal, y sólo conserva charcos en el verano.

Ribera (Despoblado de Nuestra Señora de la) Despoblado, en la provincia, partido judicial y término de Ba­ dajoz. Situado sobre las barrancas del Guadiana, a dos leguas de Talavera la Real. Sólo existen las ruinas de una ermita de aque­ ta advocación.

Ribera de Oveja (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (19 leguas), partido judicial de Granadilla (2 leguas), diócesis de Coria (9 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 33 leguas). Situado en una honda llanura entre la sierra de las Corzas y río del Pino. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y surdeste. Y se padecen dolores reumáticos. Tienen 42 casas; la del ayuntamiento e iglesia parroquial (La Concepción) con curato de entrada y provisión ordinaria, al que es anejo el inmediato lugar de la Pesga. Y a su inmediación, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente próxima a las casas, delgada y saludable. Confina el término: al norte, con el concejo de Caminomorisco (Hurdes); este, Pesga; sur, Mohedas; oeste, Casar de Palomero; a distancia de un cuarto a media legua. Y comprende el despoblap o de las Corzas, un cuarto legua este, que fué abandonado por


D ICCIO N A RIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

99

causa de los malhechores, y mucho monte de jara, brezo y ma­ droñera. Le baña el río Angeles o del Pino, que toma el nombre d e los pueblos por donde pasa, en dirección de oeste a este. El te­ rreno es áspero, quebrado, montañoso y bastante estéril. Los ca­ minos, vecinales. El correo se recibe en Plasencia, por balijero, ca­ da ocho días. Producción: poco trigo y centeno; bastante vino, aceite, pata­ tas, habichuelas, lino, cebollas y frutas. Se mantiene ganado cabrío, vacuno, de cerda y colmenas. Y se cría abundante caza de todas clases y pesca de truchas. Población: 40 vecinos; 219 almas. Su riqueza y contribución se calcula con la Pesga. Capital de producción: 619.100 reales. Impuestos: 30.995 reales. Contribución: 3.399 reales y 30 maravedíes.

Ribera del Fresno (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (12 leguas), partido judicial de Almendralejo (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (15 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 6 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una colina, a orillas de una rivera de que toma el nombre. Es de clima cálido. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen intermitentes. Tiene 575 casas. Dos escuelas, dotada la una con 3.300 reales de los fondos públicos y asisten 78 niños a ambas; otra de niñas, con 1.100 reales, en la que se educan 23. Un convento de monjas de Santa Clara, ruinoso y sin algún uso. Iglesia parroquial (Nues­ tra Señora de Gracia), con curato de segundo ascenso y provisión de Su Majestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares como perteneciente a la de Santiago. Una capilla particu­ lar (Nuestra Señora de la Aurora). Una ermita en las afueras (San­ tísimo Cristo de la Misericordia). Y al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes y un pilón próxi­ mos al pueblo; y para los ganados, en la rivera, que suele estan­ carse en el verano con perjuicio de la salud. Confina el término: por norte, con los de Almendralejo y Alan­ je; este, Hinojosa del Valle y Hornachos; sur, los Santos; oeste, Villafranca de los Barros; cuyos pueblos distan de dos a tres le­ guas. Y comprenden 1.000 fanegas de tierra de primera calidad, 700 de segunda y 2.790 de tercera, divididas en dos hojas, que alternan por años en suertes desiguales en cabida y calidad; y las dehesas de pastos de los propios. Le bañan la rivera de su nom ­ bre, que nace en la dehesa del Endrinal y desagua en Matachel,


100

PA SCU AL MADOZ

cuyo río pasa a una legua norte; y a media, en la misma dirección' la rivera de Voto. El terreno es llano, fértil o de barros, según se llama en el país. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Almendralejo, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno y mular de labor. Y se cría alguna pesca en las riberas. Industria y comercio: cinco molinos harineros; tres de aceite. Se exportan los granos y la lana. Población: 540 vecinos; 2.420 almas. Capital de producción: 3.415.203 reales. Impuestos: 492 231 reales. Contribución: 80.260 reales y 24 maravedíes.

Rincón (Caserío del) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Fuentes de León.

RiCÓn (Caserío del)

Caserío, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Logrosán. Situado a dos leguas sur de la villa, al sitio llamado La Raña. Tiene muchas habitaciones admirables, en particular la destinada para bodegas, cuyas tinajas, que son muchas y grandes, están puestas con mucho orden, simetría y firmeza. De unos vasos a otros hay un conducto para recibir el aceite. Tiene además un lagar, que se emplea exclusivamente en labrar la aceituna de 16 000 olivos cercados que hay al pie. Perteneció a los monjes de G ua­ dalupe.

Rincón de Abades (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada tres leguas surdeste. Hace 300 fanegas y mantiene igual número de cabezas.

RiCÓn de Robles (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término


DICCIO NARIO H IST O R IC O -O E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

101

de Alcántara. Situada a dos leguas y media a oeste. Hace 250 fa­ negas y mantiene 300 cabezas.

Riolobos (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (10 leguas), partido judicial y diócesis de Coria (4 le­ guas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 23 leguas). Situado en una cañada, a la falda de una pequeña colina que le defiende de los aires norte y este. Es declima cálido. Y se padecen inflamatorias e intermitentes. Tiene 191 casas. Pósito, cuyo edificio sirve de casa de ayuntamiento, por haberse arruinado la que tenía este destino. Escuela, dotada con 600 reales de los fondos pú­ blicos, a la que asisten 34 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Catalina), con curato de primer ascenso y provisión ordi­ naria. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en algunas fuentes de las inmediaciones, escasas, pero de buena calidad; y para abrevaderos, en una laguna. Confina el término: por norte, con el de Galisteo; este, Pla­ sencia; sur, Grimaldo; y oeste, Holguera; a distancia de media le­ gua a una. Y comprende las dehesas de Argamasa, de 900 fanegas de cabida; Dehesilla del Campillo, de 430; Boyal, de 600; y DehesaVieja, de 650; las dos primeras de monte alto y arbolado de enci­ na, y las otras dos de mata baja, que todas pertenecen a los pro ­ pios; 1.145 de labor, desamortizadas; y otras tierras de pan llevar, propias de los vecinos. Le baña el río Alagón en dirección de este a oeste y a una legua al norte; el arroyo Zangaena, que sólo tiene agua cuando llueve; y el que se llama vulgarmente de Riolobos, a unos 160 pasos del lugar y corre media legua hasta -incorporarse con el Alagón. El terreno es llano en su mayor parte, con algunos barrancos y cerros. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Galisteo, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno y mular de labor. Y se cría caza menuda y pesca ordinaria. Industria y comercio: un molino de aceite; otro harinero; una aceña y un batán. Se exportan los frutos del país. Población: 200 vecinos; 1.095 almas. Capital de producción: 1.252.300 reales. Impuestos: 62.615 reales. Contribución: 8.484 reales y 29 maravedíes. Presupuesto municipal: 9.000 reales, que se cubre con el p ro ­ ducto de pastos y bellotas de las dehesas que se han citado.


102

PASCUAL M ADOZ

Río-lobos (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla. Nace en término de Valverde. Marcha de norte a sur. C a m ­ bia de dirección por bajo del pueblo, que dista medio cuarto de legua. Se une a otro llamado Gualtaminos, que viene de Villanueva, y desaguan en el Tiétar. Tiene cuatro pontones de madera insignificantes en distintas direcciones. Oa impulso a tres molinos harineros y un lagar.

RÍO-malo de Abajo (Alquería de) Alquería del concejo de Caminomorisco, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Situada en la pendiente de la escabrosísima sierra de las Cuñas. Tiene 24 casas como todas las del país. Población: 22 vecinos. En los demás extremos con el concejo (véase).

Riomalo de Arriba (Alquería de) Alquería del concejo del Cabezo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Situado en la umbría de la sierra dicha Lomo del C ordón. Tiene 18 casas como todas las del país. Población: 16 vecinos. En los demás ex­ tremos con el concejo (véase).

Río-moros (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla. Nace en la sierra de Viandar. Marcha de norte a sur y con­ tribuye al Tiétar. Es escaso de aguas, que se destinan para el riego.

Rivera de los Prailes (Véase: Olivenza, Rivera).


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

103

Robledillo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (7 leguas), partido judicial de Trujillo (5 leguas), dió­ cesis de Plasencia (19 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 18 leguas). Situado a la falda norte de una colina bastan­ te elevada en la cordillera de la Sierra de Santa Cruz. Es de clima templado. Reina el viento norte y oeste. Y se padecen intermiten­ tes y pleuresías. Tiene 100 casas. Una escuela de niños, dotada con 1.100 rea­ les de los fondos públicos, a la que asisten 40 en invierno y muy pocos en las otras estaciones. Una iglesia parroquial (San Pedro), con curato de segundo ascenso, de provisión ordinaria. Y al nor­ oeste, el cementerio. Se surten de aguas potables en pozos, algo escasos en años de poca lluvia. Confina el término: al norte, con el de Santa Ana; este y sur, Trujillo; oeste, Zarza de Montánchez; media legua de norte a sur, algo menps de este a oeste. Y comprende algún monte de encinas y matas fle robles; varios cercados de pastos naturales; escaso plantío de viñas; y olivos y tierras de labor. Le baña el riachuelo Gibranz¿>. El terreno es de secano y de inferior calidad. Los cami­ nos, vecinales, en mal estado. El correo se recibe de la Zarza por el conductor que pasa de Trujillo a Montánchez. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar negro, cabrío, vacuno y de cerda. Y se cría caza menuda. Población: 170 vecinos; 931 almas. Capital de producción: 581.700 reales. Impuestos-, 29.085 reales. Contribución: 4.764 reales y 5 maravedíes.

Robledillo de Gata (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (20 leguas), partido judicial de Hoyos (5 leguas), dió­ cesis de Ciudad Rodrigo (7 leguas), capitanía general de Extrema­ dura (Badajoz, 34 leguas). Situada en una pendiente áspera, entre dos sierras, al este y oeste. Es de clima templado. Reinan los vien­ tos norte. Y se padecen inflamatorias. Tiene 139 casas; la del ayuntamiento; cárcel; escuela, sostenida por la retribución de los 40 niños de ambos sexos que"concurren. Iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), con curato de


104

PASUCAL MADOZ

entrada y provisión apostólica y ordinaria. Una ermita (el Santísi­ mo Cordero). Tres en las afueras, con la advocación de San Mi­ guel, en una ligera eminencia hacia el oeste; Santo Cristo y San Blas, al sur. Y el cementerio, al este. Se surte de aguas potables en tres fuentes dentro del pueblo y otros manantiales en las inmedia­ ciones, todas abundantes y de exquisita calidad. Confina el término: por norte, con los de Sahugo, Martiago y Agallas (Salamanca); este, concejo del Pinofranqueado; sur y oeste, Descarga-María; a distancia de una legua y media por el primer punto y un cuarto por los demás. Y comprende 100 fanegas de tierra cultivada, algunos olivos y castaños, y bastante viñedo. Le baña el río Arrago, que nace dentro de este término y pasa junto al pueblo, al oeste, sangrándose para el riego de huertos. El terre­ no es muy quebrado y de inferior calidad. Los caminos, vecinales, pasando a Castilla un puerto descuidado. El correo se recibe en Gata, por propio, cada ocho días. Producción: vino, aceite, castañas, legumbres y frutas, Se mantiene ganado cabrío, colmenas y el mular necesario para arriería y laboreo. Y se cría caza de todas clases y pesca de truchas. Industria y comercio: cuatro molinos de aceite y cuatro hari­ neros. Se extrae por los naturales el vino, aceite, cera y (¡niel, im­ portando de retorno cereales. Población: 120 vecinos; 657 almas. Capital de producción: 1.670.000 reales. Impuestos: 83.500 reales. Contribución: 10.558 reales y 18 maravedíes. Presupuesto municipal: 3.000 reales; del que se pagan 1.000 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de propios y arbitrios. Se llama también este pueblo Robledillo de Valdeárrago.

Robledillo de la Vera (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (23 leguas), partido judicial de Jarandilla (legua y me­ dia), diócesis de Plasencia (9 leguas), capitanía general de Extrem a­ dura (Badajoz, 36 leguas). Situada en una colina, a la falda de la sie­ rra de Cuarto. Es de clima templado'. Reinan los vientos este y sur. Y se padecen intermitentes y reumas. Tiene 66 casas; pósito. Escuela, dotada con 500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Miguel Arcángel), con curato de entrada y provi­ sión del ordinario. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

105

aguas potables en una fuente pública en las inmediaciones, ab u n ­ dante y de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Losar; este, Viandar; sur y oeste, Jarandilla; a distancia de 500 pasos por el primer pun­ to y media legua por los demás. Y comprende una dehesa boyal y un coto propio, con 350 fanegas de cabida, en los que hay algún arbolado de roble, matarraña y monte pardo; y además el hereda­ miento que se gradúa en tres fanegas lo plantado de viñas, 20 de olivos, tres de castaños, dos de higueras y morales, y 15 de h orta­ lizas, en la vega llamada de las Encinillas. Situada a la derecha de la garganta de Cuarto, con cuyas aguas se riega, estando una gran parte de cordillera poblada de roble y monte pardo. Sólo le baña la garganta referida. El terreno es arcilloso, seco y árido, excep­ to en la citada Vega que es arenoso y de miga. Los caminos, ve­ cinales. El correo se recibe en Jarandilla, por balijero, tres veces a la semana. Producción: pimiento, aceite, vino, castañas, habichuelas, pata­ tas, centeno y seda. Se manciene ganado cabrío, vacuno y de car­ ga. Y se cría abundante caza mayor y menor. Industria y comercio: un molino harinero; otro de aceite. Se importan cereales y telas, exportándose en cambio los frutos del país. Población: 60 vecinos; 328 almas. Capital de producción: 482.800 reales. Impuestos: 24.140 reales. Contribución: 3.202 reales y 10 maravedíes.

Robledo (Rivera de) Rivera, en la provincia de Cáceres, partido judicial de M on­ tánchez. Nace en la sierra de esta villa, cuyo término cruza. Pasa al de T orre de Santa María y desemboca en Tamuja. Da movi­ miento a varios molinos harineros, que es su principal uso.

Robledo (Alquería de) Alquería del concejo del Pinofranqueado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, término de las Hurdes. Situada en la pendiente de una sierra. Tiene 14 casas como todas las del país. Población: 13 vecinos. En los demás extremos con el concejo (véase).


106

PA SCU AL M ADOZ

Robledo Alio (Alquería de) Alquería del concejo de los Casares, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Situada en la bajada de la sierra de Porteros. Tiene 20 casas como todas las del país y es la última del concejo, lindante con la provincia de Salamanca. Población: 20 vecinos. En los demás extremos con los Casares (véase).

Robledo-Llano (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (15 leguas), partido judicial de Logrosán (6 leguas), diócesis de Plasencia (13 leguas), capitanía general de Extremadura Badajoz, 29 leguas). Situado entre sierras muy agrias, montes es­ pesos y tierra inculta. Es de clima templo. Reinan los vientos nor­ te y oeste. Y se padecen tercianas. Tiene 70 casas. Escuela, dotada con 25 fanegas y 10 celemines de trigo, a la que asisten 28 niños. Iglesia parroquial (San Blas), de­ pendiente del abad de Cabañas, quien nombra un teniente para su servicio. Y en las afueias, el cementerio. Se surte de aguas p o ta ­ bles en una fuente, al oeste del lugar, abundante y de buena ca­ lidad. Confina el término: por norte, con el de Fresnedoso; este, Cas­ tañar de Ibor; sur, Retamosa; y oeste, Deleitosa; a distancia de un cuarto a una legua. Y comprende mucho monte de roble y alcor­ noque, en terreno escabroso, lleno de barrancos, dedicados exclu­ sivamente para sembrar centeno y para ganado cabrío. Le baña el río Ibor, a una legua oeste, en el cual hay un molino harinero. Los caminos son vecinales y malos. El correo se recibe en Jaraicejo, por propio, cada ocho días. Producción: centeno, patatas y lino. Se mantiene ganado ca­ brio, de labor y colmenas. Y se cria mucha caza de todas clases. Industria y comercio: 20 telares de lienzo comunes; elabora­ ción y venta del corcho en piezas bastas. Población: 70 vecinos; 383 almas. Capital de producción: 431.600 reales. Impuestos: 21.580 reales. Contribución: 2.405 reales y 28 maravedíes. Este lugar se llamaba Medio Robledo, porque la mitad norte del pueblo pertenecía a Deleitosa, quien ponía ayuntamiento, y la otra mitad a la abadía de Cabañas, que hacía lo mismo; pero ha cesado esta irregularidad.


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O DE EXTREM ADURA

107

R o c a (V illa de)

Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (6 leguas), partido judicial de Alburquerque (5 leguas), audiencia territorial de Cáceres (8 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una llanura entre sierra. Es de clima cálido. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen tercianas e inflamatorias. Tiene 120 casas; la del ayuntamiento; escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 24 niños; otra de niñas, con 200 reales, en la que se educan 40. Iglesia parroquial (Santa María del Prado), con curato de entrada y provisión ordi­ naria. Se surte de aguas potables en una fuente en el pueblo y dos en las inmediaciones, de calidad sosa y gruesa. Confina el término: al norte, con la Puebla de Obando; este, la Nava y el Montijo; sur, Badajoz; oeste, Villar del Rey. Y compren­ de los caseríos de la Crespa y Morante, con mucho monte de en­ cinas en todas direcciones. El terreno es desigual, de secano, con algunas pequeñas sierras, ramificaciones de la alta cordillera de San Pedro, y de mediana calidad. Los caminos, vecinales y malos, pasando por el pueblo el que conduce de Cáceres a Badajoz. El correo se recibe en Villar del Rey, por estafeta del pueblo, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, habas. Se mantie­ ne ganado lanar, cabrío, de cerda y vacuno. Y se cría abundante caza de todas clases. Población: 144 vecinos; 430 almas. Capital de producción: 740.842 reales. Impuestos: 56.682 reales. Contribución: 9.322 reales y 18 maravedíes.

Román (Despoblado de San) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, término de Peraleda de San Román. Situa­ do a una legua a oeste de su matriz, en una hondonada. Existen las ruinas de su iglesia y de algunas casas. Y fué siempre de cor­ tísimo vecindario. Le baña el riachuelo Gualija.

Romangordo (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial


108

PA SCU AL M ADOZ

de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (4 leguas), diócesis de Plasencia (9 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 28 leguas). Situada en una ladera mirando al sur, entre el Tajo y el puerto de Miravete. Es de clima cálido. Reinan los vientos sur y oeste. Y se padecen intermitentes. Tiene 130 casas; cárcel; escuela, dotada con 192 reales de los fondos públicos y la retribución de los 45 niños de ambos sexos que concurren. Iglesia parroquial (Santa Catalina), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; la cual se considera matriz de las de Casas del Puerto de Miravete y la Higuera, que antigua­ mente componían la rectoría del Salvador de Albalat, hoy des­ truida. Se surte de aguas potables en una fuente de las inmedia­ ciones, que contiene algunas sustancias calizas, y otros manantia­ les más distantes, de buena calidad. Confina el término: por norte, con los de Almaraz y Saucedi11a; este, Campillo y Valdecañas; sur, Jaraicejo y Deleitosa; oeste, Serrejón; considerándose unido con los de las Casas y la Higuera, según hemos dicho en los artículos de estos pueblos, por formar los tres el concejo que aún se denomina Campana de Albalat, y conservan la comunidad de aprovechamientos. Comprende la ciu­ dad despoblada de Albalat, cabildo del concejo y de la rectoría, cuyas veces hace hoy esta villa, en la cual se tienen las reuniones para tratar de los intereses comunales; el despoblado de las TresPiñuelas o Torre de la Piñuela, según le hemos llamado en el ar­ tículo de las Casas, en la dehesa del Frontal; el de Lugar Nuevo, junto al Tajo; la heredad llamada Villa Vieja, que conserva trozos de muralla antigua y torreones, y los paradores, portazgos y de­ más edificios construidos en el puente de Alamaraz, que según hemos dicho en su artículo debería llamarse de Albalat, por ha­ llarse en la comprensión de este concejo; por cuya razón los veci­ nos de los tres pueblos sólo pagan la mitad del pontazgo. Le baña el expresado río Tajo en dirección de este a oeste, y el arroyo Giraldo, con un puente camino de Trujillo. El terreno es fragoso y de sierras, con mucha mata baja de jarales y carrasco, y algún corto encinar. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Al­ maraz, por propio, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, aceite, pimiento y frutas. Se mantiene ganado cabrío, vacuno y de cerda. Y se cría abundante caza de toda clase. Industria y comercio: cuatro molinos harineros, una aceña, un batán, tres lagares de aceite. Se expenden los frutos del país. Población: 130 vecinos; 712 almas. Capital de producción: 1.404.100 reales. Impuestos: 70.205 reales. Contribución: 10.706 reales y 3 maravedíes.


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

109

Romedero (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Oliven­ za. Nace en las zanjas de la pared de las tierras llamadas de las Ve­ gas, junto al olivar de María Antonia, término y a ocho minutos al sur de la villa de Almendral. Cruza por este pueblo, donde tienecuatro puentes de un ojo para el tránsito de las calles. Recoge des­ pués las aguas que despide la Fuentenueva, la de las Brujas, los va­ rios manantiales que hay en aquel sitio, las de las fuentes de va­ rias casas particulares, y por último, las del pilar hasta llegar a los pasiles de Valdesevilla, que se reúne al arroyo Tardamasa. Es po­ co caudaloso, pero no se seca.

Roturas (Lugar de) Lugar con alcalde propio, en la provincia y audiencia territo­ rial de Cáceres (19 leguas), partido judicial de Logrosár (5 leguas), diócesis de Plasencia (15 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 28 leguas), ayuntamiento y feligresía de Cabañas. Situado a la falda de una de las sierras que le circundan. Es de clima tem ­ plado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen intermitentes. Tiene 70 casas. Iglesia parroquial (San Bernardino), servida por un teniente nombrado por el abad de la feligresía. Y en las^afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables de una fuente de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Robledo-llano; este, Navezuelas; sur, Cabañas; oeste, Retamosa; a distancia de un cuarto a tres cuartos de legua. Y comprende muchos y muy fuer­ tes robles y monte pardo, en terreno casi todo escabroso y malo, pues sólo en las faldas de la sierra hay algunas tierras de labor. Le baña el río Almonte muy cerca del lugar, y los arroyos Vieja y Garganta del Castaño. Los caminos son vecinales y malos. El c o ­ rreo se recibe en Guadalupe, por propio, cada ocho días. Producción: patatas, lino, pimiento, poco grano y algún vino y aceite. Se mantiene el ganado de labor; y se cría abundante caza de todas clases. Población: 90 vecinos; 495 almas. Capital de producción: 390.600 reales. Impuestos: 19 500 reales. Contribución: 3.146 reales, 14 maravedíes.


110 •

PA SCU A L MADOZ

Ruancs (V illa de)

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (6 leguas), partido judicial de Trujillo (3 leguas), dió­ cesis de Plasencia (17 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 18 leguas). Situada a la falda de una colina mirando al norte. Es de clima templado. Reinan los vientos nordeste y oeste. Y se padecen intermitentes. Tiene 40 casas. La de! ayuntamiento que también sirve de cárcel. Escuela elemental incompleta, dotada con 80 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), con curato de entra­ da y provisión del ordinario. Y a su inmediación, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente que las tiene de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Trujillo; este, Santa Ana; sur, Salvatierra; oeste, Plasenzuela y Botija; extendiéndose un cuarto de legua de norte a sur, algo menos de este a oeste. Y comprende, a medio cuarto de legua una ermita destruida con el nombre de Nuestra Señora de Valpenoso. Y todo lo demás, terre­ no de labor descuajado, de secano y de inferior calidad. Le baña el arroyo Ruanejo, que nact en el mismo término y corre de sur a norte, dando después la vuelta al oeste, desembucando en Tamuja. Los caminos son vecinales y sin componer. El correo se recibeenTrujillo,poi balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, avena, garbanzos, habas y alguna cebada. Se mantiene ganado lanar, de cerda y vacuno; criándose muy poca caza. Población: 50 vecinos; 273 almas. Capital de producción: 389.800 reales. Impuestos: 19.490 reales. Contribuión: 3.119 reales, 14 maravedíes.

Rubios (A ldea de) Aldea, en la provincia de Badajoz, partido judicialjde Llerena término de la Granja de Torrehermosa. Situada a una legua de su matriz. Tiene 22 casas y una iglesia dedicada a San Bartolomé. T o ­ das sus circunstancias se comprenden con la Granja (véase).

Ruecas (Río de) Río de Extremadura. Tiene su origen en la sierra llamada Vi-


■DICCIONARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O DE EXTREM ADURA

111

Huercas, término de Guadalupe. Corre dejándose a Cañamero a la derecha, a legua y media de su origen; dejándose también una le­ gua a la derecha, a Logrosán, y dirigiéndose hacia el lavadero de Malillo. En este tránsito se hallan los montes de Ruecas, que se extienden hasta más de un cuarto de legua al este de citado lava­ dero y cerca de Madrigalejo y de Zorita, al sur y oeste, y puede decirse que comprende cuatro leguas en cuadro. ‘ Estos montes, bien poblados de encinas, corresponden a los pueblos del partido de Logrosán, que componen el sexmo y tienen en ellos una reguiar riqueza. Continuando el río su curso, pasa como a 20 pasos del lavadero (véase), dirigiéndose a la venta de Ruecas, en donde tiene un puente. La venta se halla a dos leguas sur de Logrosán, en el camino de la Serena. Tiene anejos un batán y un molino harinero. Y el puente es tan antiguo, que falto de re­ paros hace muchos años, sirve sólo para la gente de a pie, y esto ascendiendo y descendiendo como por escaleras. Tiene tres ojos, de los cuales uno es bastante grande. Desde el origen del río hasta este punto, tiene 26 molinos harineros y dos batanes. Desde la venta se dirige a Madrigalejo, dejándose este pueblo a la izquierda a muy corta distancia. Entra en el partido de Don Benito, al sitio de la Mata. Pasa el término del Villar de Rena, en la Matilla. Vuelve al de Don Benito. Pasa al de Rena por la dehesa boyal y Dehesilla de éste pueblo. Vuelve segunda vez al de Don Benito, en las Habillas, los Agosta­ deros y el Palacio, las dehesas el M orueco y Pizarra, conocidas por Vivaies, Valverdejillo, Valverdejo, Toril, Cardo, Ventoso, Solo y Moro, Patilla, Batanejo y Sanabria, en cuyo sitio entra en Guadiana por su margen derecha. Se le agrega el río Gargálica en la dehesa de Rena, por su margen izquierda; el Alcollarín, por su margen derecha; el Arroyo Matapeces, en la dehesa del Palacio; el arroyo Mataquintero, en la de la Pizarra, ambos por la derecha. Forma barrancos y gargantas y no fertiliza ningún terreno. Da impulso a una aceña con tres piedras, en las dehesas del Solo y Moro y los Ventosos. Tiene muchos vados, una barca en los Agos­ taderos, que sale al Morueco y cría pesca en abundancia, más fina que la del Guadiana.


Digitalizado por: Biblioteca Virtual Extremeña bibliotecavirtualextremena.blogspot.com

s Síílor (Dehesa del) Dehesa baldía, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a cuatro leguas al sur. Hace 1.200 fanegas y mantiene 1.000 cabezas.

Salor (R ío del) Río, en la provincia de Cáceres. Nace en el sitio del mismo nombre, al surdeste y término de la villa de Montánchez, a la fal­ da septentrional de la sierra. Corre al norte, dejando a su izquier­ da la citada villa de Montánchez y Valdefuentes. Y volviendo al oeste, llega al término de Torremocha, quedando esta villa a su derecha. Sigue a los lugares de Torrequemada y Aldea del Cano, a la misma margen, recibiendo por su izquierda el río Ayuela y, más adelante, el Pontón, que viene de la villa de Arroyo del Puerco, por la derecha. Continúa por cerca de Aliseda, que está al mismo lado, y deslindando después los partidos judiciales de Alcántara y Va­ lencia de Alcántara, entra en el Tajo, después de más de 20 leguas de curso. Su caudal de aguas es bastante escaso, pues en el verano pierde su corriente, sin embargo de que, en la fuente donde nace, conserva su rica agua en iodo tiempo y bastantes charcos en los partidos de Cáceres y Alcántara, para uso de los ganados. Tiene un puente de piedra como a los 150 pasos de su nacimiento; otro, también de piedra, de regular construcción y bien conservado, in­


DICCIONARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

113

mediato a Torrem ocha y a la parte del sur; otro, en el término de Aliseda; y otro, en el de Alcántara. Cría pardillas y peces comunes.

Salorino (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (9 leguas), partido judicial de Valencia de Alcántara (3 leguas), diócesis de Coria (13 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 11 leguas). Situado entre la sierra de San Pe­ dro y el río Salor, en paraje descampado. Es de clima ardoroso. Reinan los vientos oeste. Y se padecen intermitentes, muchas tisis y afecciones asmáticas. Tiene 480 casas; cárcel; escuela de niños, sostenida por retri­ bución y casa que da el Ayuntamiento, a la que asisten 100; otra de niñas, que subsiste dei mismo modo, en la que se educan 12. Iglesia parroquial (San Ildefonso) con curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Alcántara, aunque la jurisdicción es del ordinario. En su torre se halla el reloj. Y en las afueras, una ermita casi arruinada, con el título de Santa Ana. Se surte de aguas potables en varios pozos de las inmediaciones, en las que predomina el sulfato calcáreo, pero no escasea jamás. Confina el término: por norte, con los de Brozas y Alcántara; este, Herreruela; sur, San Vicente (Badajoz); y oeste, Membrío y Valencia de Alcántara; extendiéndose una legua próximamente por todos los puntos. Y comprende las encomiendas de Belvís, H o r­ nos, Justicia y Benfayán, de las cuales hemos hablado ya, que ocupan las dos terceras partes del término, quedando el pueblo con muy escasas tierras propias. Le baña el río Salor, en dirección de este a oeste. El terreno es variado, con muchas colinitas, que se levantan a corta distancia, pizarroso y de poco suelo, con claro arbolado de encina y alcornoque, excepto lo que comprende la encomienda de Belvís, las vertientes del Salor y faldas de la sie­ rra de San Pedro, en que abunda la jara, alcornoque, acebuche, madroñera, brezo y otros arbustos, propios de terrenos secos. Los caminos son vecinales y en estado regular, cruzando por el pueblo el de Badajoz a Ciudad Rodrigo por Alcántara, y el de Cáceres a Valencia de Alcántara. El correo se recibe en Membrío, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, centeno y aceite. Se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda, mular y colmenas. Y se cría caza mayor y menor. ^ Industria y comercio: arriería, en la que se emplean m áyoe 600 caballerías menores y algunas mayores. Se exporta miel, ^ e r a


114

PASCUAL MADOZ

y pan cocido; y se importan artículos de consumo, Hay seis moli nos harineros, seis hornos de pan, dos de tejas, un telar de paños y tres de lienzos. Población: 560 vecinos; 3.067 almas. Capital de producción: 3.042.500 reales. Impuestos: 149.420 reales. Contribución: 22.771 reales y 11 maravedíes. Es notable en éste pueblo la belleza y buenas formas de las mujeres. S a l í u s (Nom bre de)

Voz muy frecuente en la geografía antigua; siendo común a los bosques o selvas y a los pasos de las montañas, llamados hoy puertos. En la ermita de Nuestra Señora del Puerto, en Plasencia, se ha conservado una lápida en la que se mencionaba el Saltus Ambracensis o Puerto de Ainbracia. Libio habla deI5<j/í«s Castulonensis o Puerto de Cástulo, hoy puerto de Cazlona; también habla del Sj/fus 7/laulianus o puerto Mirgalbo. En Plinio se lee el Saltus Olarsoni, puerto en el M onte Gaizquibel; así mismo se nombra los Saltus Pyreneus, o el puerto del Pyreneo; el Saltus Tucjiensis o puerto Ausín, etc.

Salvaleón (V illa de) Villa despoblada, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Hoyos, término de Valverde del Fresno. Situada a una legua y media de esta villa. Fué cabeza de encomienda de la orden de Al­ cántara y de ella dependían las actuales villas de Valverde y Cille­ ros y algún otro pueblo de la comarca. Estuvo fortificada y fué poblada y despoblada varias veces durante la guerra de Sucesión, quedando por último abandonada.

Salvaleón (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (8 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (20 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una profunda hondonada que forman las sierras de Santa María, cercada de cerros y riscos. Es de clima templado y muy sano. Reinan los vientos suroeste y noroeste. Y se padecen tercianas.


D ICCIO N A RIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

115

Tiene 656 casas; la de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 3.400 reales de los fondos públicos, a la que asisten 120 niños; otra de niñas, con 2.400 reales, en la que se educan 50; y una privada, sostenida por retribución, también de niños, a la que concurren 40. Iglesia parroquial (Santa Marta), con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria. Una ayuda de parroquia, titulada Nuestra Señora de Aguas Santas, a la cual está unido el cementerio. En las afueras, las ermitas de San Antonio y los Már­ tires. Más lejos, al oes*-e, la de San Pablo. Y a media legua, al este, la de Santiago, en estado ruinoso. Se surte de aguas potables en una gran fuente en medio de la plaza, con cuatro caños de bronce, que salen de una columna de cuatro varas de altura, sobre un pi­ lar de 40 pies de ancho, para beber las caballerías. Su sobrante sa­ le por bajo de tierra a unos molinos harineros y a los huertos que rodean la población. Hay otras fuentes, llamadas Tahuga, Podrida, la Poza, del Castillo y de Carbajal, distribuidas en las extremida­ des de la villa. Y a 1.200 pasos al suroeste, la conocida con el nom bre de la Morala, muv abundantes; y todas más o menos fe­ rruginosas y ricas. Confina el término: al norte, con el del Nogal; este, Salvatierra de los Barros; sur, Jerez de los Caballeros; oeste, Barcarrota; ex­ tendiéndose dos leguas de norte a sur; una y media de este a oeste. Y comprende muchos caseríos arruinados, siendo los prin­ cipales los que se hallan en los sitios de Toril, Llanogito, Cañuelo, Nogal, Barbellido, Fuente del Moro, Los Prados y el Palacio, que conserva aún las paredes de la mezquita de los árabes. Las dehesas llamadas el M onte Porrino, al sur de la villa; las de Breña y del Propio; las de Chorrero, Nogal y Ladera, de arbitrios; todas po­ bladas de encinas, alcornoques y alguna agallera, que también sirven de pastos. Una alameda o soto también al sur, tan abun­ dante y poblada de álamos, que forma un bosque formidable de medio cuarto de legua. Es notable en este término el risco llamado de Barbellido, que es un formidable peñasco situado a un cuarto de legua, al este, encima de una alta sierra, el cual tiene por sí solo de 50 a 60 varas de altura, 1.300 de longitud y 3.000 de circunfe­ rencia. En su centro hay un espacioso hueco natural, con dos puertas al este y oeste. Hay otros riscos más pequeños; dos cante­ ras de piedra de grano; una de piedra blanca para las ruedas de molinos; muchas de cal v una mina antigua abandonada en el sitio de las Herrerías. Le bañan muchos arroyos, nacidos de tantas y tan abundantes fuentes como existen por todas partes. Uno que nace en la sierra de Santa María y pasa por el medio de la población, al noroeste. La cruzan dos puentes, uno en la plaza y el otro al este de la villa. Valdejerez, que atraviesa también la población y se une al anterior cerca de !a iglesia parroquial, tiene tres puentes dentro del pueblo. China, que nace a un cuarto de legua, al sur, y corre


116

PA SCU AL M ADOZ

al norte por las inmediaciones del pueblo. Prados, que se une a los anteriores en el puente del Alcornocal. T o d o s se reúnen a 200 pasos de la villa y toman el nombre de Rivera de Bombain; la cual, con otras corrientes más o menos insignificantes, forma la rivera de Ardila y Alcarrache. El terreno, en lo general, es inferior para labor, a excepción de los cercados alrededor de la villa, por cuya razón son infinitos los que se hacen de secano en aquellas tierras y con mucho riego en las huertas y vergeles. Los caminos son vecinales, todos en mal estado por lo quebrado y desigual del país. El correo se recibe en Barcarrota, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, habas/ maíz, verduras y frutas de todas clases, fresas, melones y sandías, patatas y zamaque, vino, aceite y el abundantísimo fruto de be­ llotas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, yeguar y de cer­ da, que es el más preferido, engordándose de tres a cuatro mil ca­ bezas. Y se cría abundante caza de todas clases. Industria y comercio: telares de jergas y costales; elaboración de encajes y redes de malla; fábrica de corchos colmeneros y de aperos de labranza, 17 molinos harineros, otras tantas tahonas y uno de aceite. Se trafica los frutos del país, panaderías, jamones y chorizos, tiendas de quincalla y comestibles. Y se sostiene también algún contrabando. En los cuatro primeros meses del año, hay un continuo mercado de ganado de cerda, al que concurren los com ­ pradores de varias provincias. Población: 592 vecinos; 2 098 almas. Capital de producción: 3.070.505 reales. Impuestos: 128.915 reales. Contribución: 46.744 reales, 21 maravedises. Presupuesto municipal: 32.691 reales, 32 maravedises; del que se pagan 5.500 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de propios y arbitrios, que consisten en las hierbas y bellotas de sus dehesas. Sin razón geográfica alguna se ha dado a esta villa el nombre de Onteranmi o Jnteranmium. Ni fué más acertado Ceán, aplicando este nombre a cierto despoblado. La Jnteranmium Lusitana no tiene re­ ducción más probable que la villa de Alcántara. Tradicionalmente se dice que Salvaleón fué reedificada en i 228. En 1445, la dió el rey don Juan II a Juan Pacheco de Barcarrota. En la guerra de S u ­ cesión de principios del siglo pasado, fué ocupada a fuerza de ar­ mas por los aliados, que la hicieron sufrir todos los horrores de la guerra. El rey don Felipe mandó por ello, que todos los años se librasen 500 reales de las renta? de propios de la villa, para dotar una función de iglesia. El escudo de armas ostenta las de los du­ ques de Medinaceli.


DICCIO NARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

117

Salvatierra de Santiago (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (6 leguas), partido judicial de M ontánchez (2 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 21 leguas), capitanía ge­ neral de Extremadura (Badajoz, 16 leguas). Situada a la falda de una sierra. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas y pleuresías. Tiene 330 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 400 reales de los fondos públicos, a la que asisten 70 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santiago) con curato de primer ascenso y provisión del tribunal especial de las órdenes militares, com o perteneciente a la de Santiago. Una ermita con el título de Nuestra Señora de la Estrella; y más lejos, la del Salvador. Se sur­ te de aguas potables de tres fuentes dentro del pueblo y otras en las inmediaciones, delgadas y de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Plasenzuela y Benquerencia; este, Robledillo; sur, Zarza de Montánchez; oeste. Torre de Santa María; extendiéndose a media legua por todos los pun­ tos. Y comprende 4.000 fanegas de pastos y monte de encina en la dehesa boyal y ejidos, y 3 800 roturadas para labor. Le baña el río Tamuja, en dirección de sur a norte. El terreno es desigual, de ce­ rros y valles, de tercera calidad y de secano. Los caminos, vecina­ les. El correo se recibe en M ontánchez, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, habas, aceite y vino. Se mantiene ganado de cerda, que es el más preferi­ do; lanar y vacuno; caza menuda y la pesca del río. Industria y comercio: cinco molinos de aceite, uno de viento, cinco tahonas, 20 telares de lienzo. Se ejercitan los vecinos en la arriería con granos y aceite y tráfico de cerdos. Población: 220 vecinos; 1.205 almas. Capital de producción: 1.608.100 reales. Impuestos: 80.405 reales. Contribución: 10.272 reales y 1 maravedí. Esta villa se conocía antes con el apellido de Montánchez. Pa­ deció en la guerra de la Independencia. Hace por armas una ñor de lis.

Salvatierra de los Barros (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (9 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (3 leguas),


118

PA SUCAL M A D O Z

audiencia territorial de Cáceres (21 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en la falda de una sierra bastante elevada. Goza de clima benignu. La baten todos los vientos. Y se padecen catarros, inflamaciones y fiebres consumptivas. i Tiene 450 casas; la del ayuntamiento; cárcel. Escuela, d otada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños. Iglesia parroquial (San Blas), con curato de primer ascenso y p ro ­ visión ordinaria. Y dos ermitas, tituladas de Nuestra Señora de la Concepción y Santísimo Cristo de la Misericordia. En las afueras, se halla, en la cúspide de la sierra, un convento que fué de San Francisco, construido a expensas de Don Carlos, con el designio de acabar en él sus días. Y en lo más alto de la sierra, un castillo arruinado, perteneciente al duque de Medinaceli. Se surte de aguas potables en cuatro fuentes dentro del pueblo, que las tienen del­ gadas y buenas, pero algo crudas. Confina el término: por norte, con el de Nogales y la Pama; este, Jerez de los Caballeros; sur, Burguillos y Feria; oeste, Salvaleón; cuyos pueblos distan de una a tres leguas. Y comprende tres dehesas de propios con arbolado de encinas y alcornoques; los montes comunes, cuya extensión será de tres cuartos de legua; y suertes de labot; cuyo terreno es de secano y de buena calidad en lo general. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en Z a ­ fra, por balijero, tres veces 3 la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, buen vino, bastante aceite, pocas verduras y frutas, y la muy abundante y excelente bellota de sus dehesas. Se mantiene ganado de cerda, que es el más preferido, lanar, vacuno, cabrío y caballar. Y se cría caza me­ nuda y animales dañinos. Industrias: muchas alfarerías, que fabrican toda especie de ca­ charros, de cuyo artículo se surten muchos pueblos. Población: 593 vecinos; 2.060 almas. Capital de producción: 1.533.628 reales. Impuestos: 187.721 reales. Contribución: 37.192 reales y 25 maravedíes. Historia.—Los señores del dicionario geográfico universal, p u ­ blicado en Barcelona, hubieran ido muy acertados reduciendo a esta villa las antiguas ciudades de los álticos héticos mencionadas por Ptolomeo, si fuese exacta la correspondencia de las antiguas ciudades a las localidades que determina el hallazgo de sus ins­ cripciones. Pero el ilustrado Rui Bamba dijo: «Los geógrafos no han de ser violentamente arrastrados a los sitios donde se hallan inscripciones, sino que debe ser al contrario, las inscripciones d e ­ ben ser aplicadas a los sitios indicados por los geógrafos». Rui Bamba estableció aquí uno de los principios más seguros de las ciencias geográficas. Es cierto que en esta villa se encontró una inscripción con el patronímico Yamensis, pero la expresión de Pto-


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

119

lomeo, que nombra a Baba en la Veturia Céltica, hace que no se pueda salir de los límites de esta región para situarla, y Salvatierra está fuera. Aquella inscripción pudo ser erigida en esta villa sin ser Bama. Inscripciones se citan como erigidas en Roma, en las que se hallan memorias de ciudades españolas. La de Bama pudo también ser erigida en otra parte y venir a parar a esta villa. Su hallazgo por lo más puede probar ser esta población de antigüedad romana. Si se trata de averiguar su nombre (empresa imposible, si se quie­ ren documentos auténticos y convincentes), es aún más verosímil la correspondencia de la Jritium Practiorum que figura como man­ sión en el Itinerario Romano. Así lo pensó Resende. Salvatierra ha­ ce por armas unas hojas de higuera Es patria de don Juan M én­ dez, obispo de Granada.

San Marcos de León (O bispado y priorato de) (Véase: Llerena, Diócesis).

Sansustre (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Albur­ querque. Nace en la sierra de la Magdalena, en la dehesa de la Azagala. Corre de este a oeste por la misma dehesa, como a una legua, y desagua en Albarragena, por el sitio de las Juntas, por bajo del Castillo. Tiene alguna pesca, pero sólo conserva algún charco en el verano.

Santiago (Caserío de) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situado una legua al este.

Santiago de Carbajo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territoria de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Valencia de Alcántara (4 leguas), diócesis de Coria (14 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 12 leguas). Situado a la falda suroeste d e l


120

PA SCU AL MADOZ

extremo oeste del gran promontorio llamado sierra de Carbajo. Es de clima destemplado. Reinan los vientos norte y noroeste. Y se padecen tercianas. Tiene 362 casas de piso bajo; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela dotada con 1.825 reales de los fondos públicos, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Consolación) con currto de primer ascenso y de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Alcántara, aunque la juris­ dicción es del ordinario. Se surte de aguas potables en dos fuentes de las inmediaciones, que la tienen buena y saludable. Conñna el término: por norte, con el vecino reino de Portugal; este, Carbajo; sur, Valencia de Alcántara; oeste, Herrera; exten­ diéndose una legua próximamente por todos los puntos. Y com ­ prende la antigua encomienda del Esparragal, cón los restos del pueblo del mismo nombre, cuyo castillo fué demolido en 1842. Le baña el río Tajo, en dirección de este a oeste, formando el límite de los dos reinos; y el arroyo Aurela, de escasa impor­ tancia. El terreno es ondulado, excepto la aislada sierra de que se ha hecho mérito, propia solamente para cabras y colmenas. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Valencia de Alcán­ tara por los mismos interesados. Producción: trigo, cebada, centeno, bellota, hortalizas y poco aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrío y colmenas. Y se cría abundante caza de toda clase. Industria y comercio: tres aceñas en el Tajo, cuatro molinos harineros en el arroyo. Se exporta el queso, que es muy estimado, y los granos. Población: 400 vecinos; 2.191 almas. Capital de producción: 2.555.400 reales. Impuestos: 138.524 reales. Contribución: 16.969 reales y 31 maravedises. Este lugar era considerado como barrio de Valencia, hasta el año 1834, que en virtud de las leyes vigentes se declaró emanci­ pado, pero conservando la comunidad de pastos. Es de notar que en el reinado de Felipe IV ofreció a este monarca nueve cuentos de maravedises, porque se declarase exento de Valencia; pero ha­ biendo acudido esta villa a pujar con 12 cuentos, se negó la soli­ citud de Santiago.

Santiago de Vencaliz (C aserío de) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Situado cinco leguas al sur de esta villa. C onstituye propiam ente


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADU RA

121

una fortaleza. Con el fuero que dió a Cáceres su conquistador se llama atalaya de Vencaliz y díjose después Santigo, del nom bre del Apostol, a cuyo culto está dedicada la iglesia del mismo sitio. Hállase en él vestigio de una fábrica de 20 varas en cuadro y cua­ tro de grueso, y otros cimientos a grandes distancias, que de­ muestran que fué este lugar donde estuvo la antigua Sorore, de que hace mérito el itinerario de Antonino, cuando señala la distancia de Mérida a Cáceres, y dice: A. D. SORORES. M.P.M. XXXL. CASTRIS-CAECILIS. M.P.M. XX.

Y aunque resultan por este cóm puto 11 leguas y media, se sabe que el camino derecho no tocaba en Sorores, y que sólo se c onta­ ban 44 millas, como aparece de una lápida que está junto al con­ vento de Santo Domingo de Cáceres, con las iguiente inscripción: CAST. CAE. XLIIII.

Santiago del Campo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (4 leguas), partido judicial de Garrovillas (3 leguas), diócesis de Coria (7 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 18 leguas). Situado en una llanura quebrada. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen catarrales y tercianas. Tiene 180 casas, divididas por un arroyo que cruza el pueblo de este a oeste; casa de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 900 reales de los fondos públicos, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santiago Apóstol), separada del lugar, con curato de entrada y provisión ordinaria. En las afueras, una ermita con el título de la Soledad, y el cementerio. Se surte de aguas potables con dos pozos dentro del pueblo, que la tiene el uno solobre y el otro muy sosa. Conñna el término: por norte, con el de Hinojal; este, Talaván; sur, Casar de Cáceres; oeste, Garrovillas; extendiéndose a media legua por los tres primeros; una y media por el último. Y comprende un monte de encinas y acebuches y tierras de labor. Le baña el río Almonte, que forma su límite meridional, en el que hay un molino harinero y una barca. El terreno es muy desigual, con peñascos, arroyadas y cerros. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en la capital por los mismos interesados. Producción: trigo, centeno, cebada y avena. Se mantiene gana­ d o lanar, vacuno y de cerda. Y se cría caza menuda.


122

PASCUAL M ADOZ

Población: 120 vecinos; 657 almas. Capital de producción: 1.210.200 reales. Impuestos: 59.300 reales. Contribución: 13.506 reales.

Santibánez el Alio (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territoria de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (3 leguas), dió­ cesis de Coria (4 leguas), capitanía general de Extremadura (Bada­ joz, 28 leguas). Situada sobre la cúspide de un empinado cerro, que se eleva en medio de una llanura. Es de clima fresco. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen reumas y costipados. Tiene 130 casas de sólida construcción, divididas por una an­ tigua muralla arruinada, hallándose dentro del recinto de ésta 25, que es lo que se llama propiamente villa, y las demás fuera de ella, y se llaman arrabal. Hay un castillo fortísimo y casi inexpugnable, que se conserva en gran parte, con un aljibe construido de cal y ladrillo. Casa de ayuntamiento; cárcel; escuela, dotada con 1.100 reales, la mitad de una obra pía y el resto de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Pedro). El párroco de esta iglesia, denominado prior, reside en la Villa del Campo, según dijimos en su artículo, estando servido el curato por un teniente que nombra el citado prior y aprueba el ordinario. La dotación corresponde a la encomienda del pueblo, perteneciente a la orden de Alcántara; pero en virtud de las leyes vigentes está considerado como de primer ascenso y percibe los haberes como los demás de la diócesis. Una ermita (Santísimo Cristo de la Victoria). Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente a distan­ cia de medio cuarto de legua y otras muchas a las faldas del ce­ rro, entre las que es notable la Polvorosa, que gusta mucho a azufre. Confina el término: por norte, con los de Cadalso y Torres de Don Miguel; este, Campo, Hernán Pérez y Pino; sur, Calzadilla y Guijo de Coria; oeste, Gata y Villas-Buenas; extendiéndose una legua próximamente por todos los puntos. Y comprende dos de­ hesas, una boyal y otra de propios, de pasto bajo, y hacen 320 fa­ negas; otra dehesa denominada la Parra, que perteneció a la orden de Alcántara, poblada de encinas, robles y alcornoques, sirve tam ­ bién para labor y hace 2.000 fanegas; otra de pasto y labor, que también fué de la orden, llamada Liseda, y hace 100 fanegas; y además 2.500 fanegas, destinadas a cereales; 80, a huertos de rega­ dío; 12, a frutales; 25, a castaños; 270, a viñedos, y 2.900 huebras,


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

123

a olivares. Existen igualmente en el término más de 70 casas y c o ­ rrales para encerrar paja y demás necesidades de la agricultura. Et despoblado de Valverde (véase) y el castillo de Almenara, o sea, atalaya de Gata. Esta fortaleza se halla en la cima de la sierra, al este del pueblo, en una montaña escarpadísima y llena de peñas­ cos. Le bañan el río Arrago y los arroyos de las Pilas, que nacen en las cimas de la sierra de Jaque; corre de oeste a este y muere en el anterior. Y San Juan, que nace por cima de la villa de la T o ­ rre, pasa al noroeste de Santibáñez a media legua y pierde luego su nom bre el mismo río; tiene dos puentes de madera y se sangra para el riego. El terreno es llano en una pequeña parte, y el resto fragoso y lleno de montaña; en la primera se crían pastos; en los demás, jara, madroñera y otras malezas. Fuera de las dehesas ex­ presadas, todo lo demás es comunero con las villas comarcanas, en la forma dicha en el artículo de Gata. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Gata, por propio, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, garbanzos, aceite, vino, bellota y hortalizas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. Y se cría caza mayor y menor, y la pesca del río. Industria y comercio: cinco molinos de aceite, seis harineros. Se extrae el aceite y algún grano, y se importan artículos de con­ sumo y géneros de vestir. Población: 120 vecinos; 647 almas. Capital de producción: 1.825.000 reales. Impuestos: 91.250 reales. Contribución: 10.040 reales y 23 maravedises. Presupuesto municipal: 5.000 reales; del que se pagan 1.800 ai secretario por su dotación y se cubre con los productos de pro­ pio y arbitrios, que consisten en la dehesa apuntada y baldíos co­ muneros. Esta villa se llamó antiguamente San Juan. El obispo de León, Froila, por su testamento otorgado en el año 1002, dió a su iglesia una heredad en San Juan (In sancti Joannis), comprada de Benito Gallego y de Justo Navafría. T om ó esta población el apellido de Mascora. Después se vino a llamar Santibáñez de Mascule y últi­ mamente el Alto. Hace por armas el jaramago de la orden militar de Alcántara. Es patria de don Juan Gómez del Aguila, que dejó varias fundaciones piadosas.

Santibañez el Bajo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (5 leguas), partido judicial de Granadilla (2 leguas), diócesis de Coria (6 leguas), capitanía general de Extremadura


124

PA SCU AL M ADOZ

(Badajoz, 30 leguas). Situado en una pequeña elevación formada por dos arroyos, que corren de norte a sur. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y nordeste. Y se padecen tercianas e infla­ matorias. Tiene 223 casas; la de ayuntamiento y cárcel. Escuela, dotada con 2.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños. Iglesia parroquial (la Asunción) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Una ermita (Santísimo Cristo de la Paz), al oeste, tocando al pueblo. Y al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en tres fuentes de las inmediaciones, de buena cali­ dad. Confina el término: por norte, con el de Cerezo; este, Ahigal; sur, Valdeobispo; oeste, Santa Cruz de Paniagua; extendiéndose media legua en su mayor distancia. Y comprende la dehesa boyal de 500 fanegas de cabida, con gran arbolado de encina y alcorno­ ques; otros montes igualmente poblados, y tierras de labor. Le baña el río Alagón, que forma su límite meridional y la rivera del Bronco, que da movimiento a dos molinos harineros y uno de aceite. El terreno es arenoso y arcilloso en diferentes puntos, con muchos peñascos y desigualdades. Los caminos, vecinales, a los pueblos inmediatos, y de herradura. El correo se recibe en Plasen­ cia, por balijero, cada ocho días. Producción: aceite, trigo, centeno, garbanzos y bellotas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. Y se cría a bun­ dante caza de todas clases y la pesca del río. Población: 220 vecinos; 1.270 almas. Capital de producción: 2.323.300 reales. Impuestos: 116.115 reales. Contribución: 20.133 reales.

Santi Spíritu (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (25 leguas), partido judicial de Puebla de Alcocer (2 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (21 leguas), diócesis nullius correspondiente al prio­ rato de Magacela (9 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una colina. Es de clima cálido. La dominan todos los vientos. Y se padecen inflamatorias. Tiene 151 casas; la de ayuntamiento, pósito y cárcel en un mismo edificio. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos p ú ­ blicos, a la que asisten 50 niños. Iglesia parroquial (el Spíritu San­ to), con curato de entrada y de provisión de Su Majestad, a pro­ puesta del tribunal supremo de las órdenes militares, como perte­ neciente a la de Alcántara. Y a las afueras, una ermita arruinada,


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

125

que fué de San Sebastián y sirve de cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes en las inmediaciones y un pozo dentro del pueblo para los ganados. Confina el término: por norte, con el de Siruela; este, Risco; sur, Peñalsordo; oeste, Galizuela; a distancia de un cuarto a una legua. Y comprende una dehesa de puro pasto de 700 fanegas de cabida y 4.700 de labor, de las cuales se siembran las mejores cada dos años, y las demás cada cuatro. Le bañan los ríos Guadalemar al oeste y Sújar al sur, uniéndose los dos a una legua al oeste y perdiendo el primero su nombre. El terreno es seco, áspero y muy estéril. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Siruela, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, lino y aceite. Se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda. Y se cría caza menor y la pesca de los ríos. Población: 173 vecinos; 646 almas. Capital de producción: 2.138.966 reales. Impuestos: 96.522 reales. Contribución: 11.302 reales y 26 maravedises.

Santi Spíritu O Bodeguilla-Cimera (Encomienda de) Encomienda, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcocer, término de Esparragosa de Lares. Situada al oeste del cerro y puerto de Alcozarejo. Se compone de cuatro millares y medio, con atbolado de encinas. Cruza por ella el cor­ del de las Merinas, sobre el cual hay establecido cierto derecho de travesía que se arrienda en pública subasta. Pertenece al se­ cuestro de don Carlos.

Sanios de Maimona (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (12 leguas), partido judicial de Zafra (tres cuartos de legua), audiencia territo­ rial de Cáceres (19 leguas), diócesis de San Marcos de León (Lle­ rena, 7 leguas), capitanía general de Extremaduia. Situada en un llano a la falda de la sierra de San Cristóbal. Es de clima cálido. Está bien ventilada. Y sólo se padecen enfermedades estacionales. Tiene 862 casas de poca elevación; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 3.300 reales de los fondos públicos; y otra privada; concurriendo a ambas 125 niños. Un convento que fué de monjas, suprimido en 1822, reducido hoy a propiedad particular.


126

PA SCU AL MADOZ

Antes fué hospital de caridad, fundado por don Alvaro de C arba­ jal, en 1597. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de los Santos), con curato de término y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. Una ayuda de parroquia (San Lorenzo), del patrona­ to de la villa. Y en las afueras, la ermita de Nuestra Señora de la Estrella, en muy buen estado. Más lejos, al este, el castillo llamado de Marimón, arruinado en su mayor parte. Y al sur, el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes públicas; una en medio de la villa con dos caños de bronce, tan abundante, que sus so­ brantes surten ocho estanques de otras tantas casas, un pilar para las caballerías, tres molinos de aceite, un lavadero y seis fanegas de huerta; y la otra, llamada de Garrafa, a 100 pasos este de la villa, con dos caños y de agua más delicada. Hay también otro pilar a 150 pasos; muchos pozos en las casas; y 58 fuentes a dife­ rentes distancias; todas exquisitas y abundantes. Confina el término: por norte, con Rivera del Fresno, Hinojosa y Usagre; este, Villafranca de los Barros; sur, Puebla de SanchoPérez y Zafra; oeste, Fuente del Maestre; a distancia de media le­ gua a una y media. Y comprende 16.280 fanegas de sembradura, de las cuales son de pasto y labor 12.580, de olivos y viñedos 3,200 y de puro pasto y chaparro 500; y además la dehesa del Moral, con 1.400 fanegas, poblada de monte bajo; y sobre 76 huertas de una a seis fanegas de cabida, con árboles frutales, casa y agua potable. Le baña la rivera de Robledillo, que principia en el ejido de esta villa y cuyo curso desaparece poco después de llover. El terreno es desigual, con cerros y sierra; contándose en éstas las llamadas de San Cristóbal, cortada por el camino de Z a ­ fra, poblado de zumaque y olivos; la Cabrera, camino de Fuente del Maestre; la del Castillo, de cuyas faldas salen multitud de ca­ nales para el riego de huertas; Sierra Gorda, que sigue al término de Usagre; y finalmente la de San Jorge, a una legua al norte, ca­ mino de Villafranca. Caminos: se halla la villa en la carretera de Badajoz a Sevilla, a 12 leguas de la primera y 22 de la segunda. Sale otro ramal para Mérida a 8 leguas, el cual, aunque no en muy buen estado, por haberle abandonado, transitan perfectamente los carros, sin exposición de arroyos, porque hasta en los regajos más ínfimos tiene sus puentes y alcantarillas. Los demás son vecinales, en estado regular. El corteo se recibe en Zafra, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, habas y garbanzos en abundancia; aceite, vino, hortalizas y frutas. Se mantiene ganado lanar, de cer­ da, cabrío, vacuno, cerril y de labor, y caballerías de todas clases. Industria y comercio: dos fábricas de tinajas, cuatro lagares de aceite, 14 molinos harineros, 10 tahonas. Se exportan los frutos del dais y el ganado de cerda en las ferias de Mérida, Fregenal y Zafra.


DICCIO NARIO H IST O R IC O -G E O O R A FIC O D E EX TREM A D U RA

127

Población: 1.080 vecinos; 4.150 almas. Capital de producción: 13.179.085 reales. Impuestos: 985.049 reales. Contribución: 83.303 reales, un maravedí. Presupuesto municipal: 35.505 reales, que se cubren con rédi­ tos de censos que se cobran en las 6 dehesas, Nuevas, Vieja, Monte, Dehesilla, Roñales y Moral, repartidas al vecindario.

Sarcinus o Sarcino (R ío ) Río mencionado en una lápida que se halló en Castillejo de la Orden, junto a Mira, partido judicial de Alcántara, al oeste. Hoy se llama Xarciun.

Sartenejas (Arroyo) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en término de Alanje, inmediato a la dehesa que fué de Yegua, de esta villa. Corre dividiendo la dehesa de propios de Alanje y dehesa de Campo Alanje; y entra en Matachel.

Sauceda (Alquería de) Alquería del concejo del Pino-Franqueado, provincia de C á­ ceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Si­ tuada en la pendiente de la sierra de Torrecilla, a la izquierda del río Angeles. Tiene 25 casas algo más regulares que las de otras alquerías. Población: 22 vecinos; 89 almas. En los demás extremos con el concejo (véase Pino-Franqueado).

Saucedilla (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (2 leguas), diócesis de Plasencia (8 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 30 leguas). Situada en una planicie. Es de cli­ ma destemplado, en las opuestas estaciones de verano e invierno.


128

PA SCU AL M ADOZ

Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen afecciones catarrales e intermitentes. Tiene 64 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.400 reales de los fondos públicos, a la que asisten 22 niños. Igle­ sia parroquial (San Juan Bautista), con curato de entrada y de pro­ visión del ordinario. Se surte de aguas potables en pozos, que las tienen de mala calidad. Confina el término: por norte, con el de Casatejada; este, Almaraz; sur, Navalmoral; y oeste, Serrejón; cuyos pueblos distan a media legua los dos primeros, a dos los últimos. Y comprenden una dehesa de propios y sus ejidos, bien poblados de montes. El terreno en parte es gredoso y el resto arenisco, con muchos b a ­ rrancos y peñas. Los caminos son vecinales y en mal estado. El co­ rreo se recibe en Almaraz, por balijero, tres veces a la semana. Producción: aceite, vino, bellota, trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos y habas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda. Y se cría caza menuda. Población: 60 vecinos; 328 almas. Capital de producción: 869.200 reales. Impuestos: 43.460 reales. Contribución: 6.847 reales y 14 maravedíes.

Sebastián (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada una legua al este. Es baldía. Hace 260 fane­ gas y mantiene igual número de cabezas.

Sedeño (Dehesa de) Dehesa, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. Situado una lega de la capital. Tiene 12.000 alcornoques, alguna tierra de labor y corresponde al cabildo de aquella catedral.

Segura (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (19 leguas), partido judicial de Granadilla (3 leguas), diócesis de Plasencia (5 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 33 leguas). Situada en un collado a la falda de la sierra


DICCIO NARIO H 1STO RICO -G EO G RA FICO D E EXTREM ADURA

129

de la Cabrera. Es de clima templado. Reinan los vientos norte, sur y oeste. Y se padecen pulmonías, reumas e intermitentes. Tiene 60 casas; la de ayuntamiento y cárcel. Escuela, dotada con 600 reales de los fondos públicos, a la que asisten 20 niños de ambos sexos. Un antiguo castillo del que aún quedan trozos de muralla, cubos, huertas y otros restos. A su inmediación, la iglesia parroquial (San Juan Bautista), con curato de entrada y provisión del ordinario. El edificio está ruinoso. Y en las afueras, una ermita arruinada (Nuestra Señora de la Oliva) y el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes dentro del lugar y mu­ chísimas en sus inmediaciones, todas delgadas y saludables. Confina el término: por norte, con los de Gargantilla y Aldeanueva del Camino; este, Cabezuela y Navaconcejo; sur, Casas del Monte; oeste, Granja y Abadía; extendiéndose a media legua por el punto más distante. Y comprende muchos restos del poblado rural y vestigios de su antigüedad, entre ellos un corpulento toro de piedra berroqueña, pe'fectam ente trabajado, el cual está caído sobre el lado derecho; un berraco o cerdo de la misma piedra, que hoy forma parte de la pared de un huerto; una especie de lagareta de vino o aceite, abierta a pico en peña viva, que comunica a un depósito de cabida de 8 cargas de uva o 16 fanegas de aceituna; muchos sepulcros y otros objetos. Le baña una garganta que nace en lo alto de la sierra, pasa al norte del pueblo, se une con la de las Casas y se incorporan al río Ambroz. El terreno es todo pedregoso y arenisco; por cima del pueblo, áspero e inculto; por bajo, cultivado, con mucho monte de encina, roble y algunos castaños. La sierra se eleva al lado este, formando uno de los brazos que se parten en el Puerto de Baños. Los caminos son más bien veredas intransitables. El correo se re­ cibe en Plasencia, por balijero, cada ocho días. Producción: centeno, trigo, garbanzos, judías, patatas, legum­ bres, frutas y aceite. Se mantiene ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío. Y se cría caza mayor y menor y algunas truchas. Población: 70 vecinos; 380 almas. Capital de producción: 367.700 reales. Impuestos: 18.380 reales. Contribución: 1.710 reales y 17 maravedíes. Presupuesto municipal: 1.488 reales, que se cubre con reparti­ miento vecinal.

Segura de León (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (16 leguas), partido judicial de Fregenal de la sierra (2 leguas), audiencia terri­


130

PA SCU AL MADOZ

torial de Cáceres (26 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 18 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en un collado, circundado por dos grandes valles. Es alegre y pinto­ resca; bien ventilada, especialmente del norte. Y se padecen enfer­ medades nerviosas en el invierno, e intermitentes en el verano. Tiene 550 casas; la de ayuntamiento; cárcel y carnicería; otra casa que servía para los alcaldes municipales. Un castillo bien conser­ vado, donde habitaba el administrador de la encomienda mayor de León, que es el mejor edificio. Un cuarto, que sirve de hospi­ tal a los pobres transeúntes. Escuela, dotada con 3.300 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños; otra de niñas, sos­ tenida por retribución, en la que se educan 30. Un convento de monjas (La Concepción) orden de San Francisco, fundado por García de Merlo en el año 1593. Iglesia parroquial (La Asunción de Nuestra Señora), con curato de término de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes milita­ res, como perteneciente a la de Santiago. El párroco es al mismo tiempo vicario de Santa María de Tudía, con jurisdicción preventiva con el provisor de Llerena, en todos los pueblos que forman su demarcación (véase Tudía). Una ermita, dedicada a San Roque, patrón de la villa; otra de San An­ tonio, sita en la enfermería de los religiosos de San Francisco, cu­ yo convento se halla a un cuarto legua, conservándose con culto su iglesia. En ella se venera el Santísimo Cristo de la Reja, gran devoción en el país, que se celebra su festividad el 14 de septiem­ bre y hay en el mismo sitio tres días de mercado o romería. En las afueras, se encuentra otra erm'ta destruida (Nuestra Señora de las Angustias) y a 200 pasos la de Nuestra Señora de los Remedios, con algunos álamos a su inmediación y el cementerio. En el tér­ mino de Fuentes de León, a una legua, se halla la ermita de San Antonio, dependiente de la jurisdicción de esta villa. Se surte de aguas potables en siete fuentes de las inmediaciones, abundantes y de excelente calidad. Confina el término: por norte, con el de Fregenal; este, Cabeza de Vaca; sur, Fuentes de León; oeste, Bodonal; extendiéndose una y cuarto legua de norte a sur, dos leguas y cuarto de este a oeste. Y comprende diferentes pagos de viñedos, siendo los principales el de la Cañada, Alcantarilla y la Modriga, y mucho plantío de olivo; una dehesa de arbolado de encina, de 1.500 fanegas de ca­ bida, llamada Figonza; otra de tierra de calma, de 500 fanegas, denominada de Aguilar, en las riberas de Ardila; otra, llamada la Dehesilla, poblada de encinas, con 350 fanegas; otra, con el nom ­ bre de Alcornocal, poblada la mayor parte de alcornoques y lo demás de encina, con 460 fanegas; otra, con 805, llamada el Alcor­ nocal Viejo, con algunos de estos árboles, y cuyo suelo es de d o ­ minio particular; los ejidos de la Atalaya, de 100 fanegas; el Ca­


D ICCIO N A RIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

131

bezo de Domingo Chico, de 90; los Majadales, de 120; el M adro­ ñal, de 144; y el de M onte de los Olivos, con 130; todos de pro­ pios como igualmente las dehesas, repartidas a los vecinos para su aprovechamiento en el año 1843, pagando 31 reales por la parte de la dehesa y 10 maravedíes por fanega en los ejidos. Se hallan igualmente las alquerías y caserío de Buena-Vista, Buenos, San Blas, Santa Bárbara, Casas-Quemadas, Casas-Altas, Casas del C a ­ mino, Casas del Cañuelo, Casas del Rincón, Casas de la Vera, Domingo Medina, Durana, Frontón, Llano-Ventura, M ata-M oros, Mosqueda, Valdecorcero, y 24 que se destinan a las necesidades de la agricultura. Le baña la rivera Ardila. El terreno es todo de secano, con muchos cerros y cordilleras dependientes de Sierra Morena en sus ramificaciones septentrionales. Los caminos, veci­ nales y ásperos. El correo se recibe en su estafeta, dependiente de la administración de Badajoz, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, habas, centeno, vino, aceite y la abundante cosecha de bellotas. Se mantiene gana­ do lanar, cabrío, vacuno, yeguar y de cerda. Y se cría caza menu­ da y animales dañinos. Industria y comercio: cuatro molinos harineros, que sólo m ue­ len en el invierno; tres de aceite, y elaboración de lanas bastas para sayales. Población: 740 vecinos; 2.700 almas. Capital productor: 5.262.717 reales. Impuestos: 517.288 reales. Contribución: 64.408 reales y 21 maravedíes. Presupuesto municipal: 22.408 reales y 24 maravedíes; y se cu­ bre con los productos de las fincas de propios ya expresadas. Esta villa era cabeza de un partido compuesto de los pueblos de Cañaveral de León, Arroyomolinos de León, Cabeza de Vaca de León y Fuentes de León. Si el nombre Segura tiene un origen etimológico, no habiéndo­ lo recibido cual hoy suena, ni por su significado, puede ser un si­ nónimo su propio apellido, procediendo del griego Ceros de León. La geografía antigua nos presenta una capital situada en la Beturia Céltica con el nom bre Seripo (Plinio) y no repugna su reducción a Segura de León.

Seguras (Caserío de las) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Situada ties leguas al sur. Se compone de tres casas principales, que ocupan sus dueños en las temporadas de recreo, con todas las com odidades necesarias. A sus inmediaciones se hallan los esquí-


132

PA SCU AL M ADOZ

Ieos y edificios destinados a las necesidades de la agricultura y ganadería.

Serena (V illa de la) Se llama así vulgarmente la villa de Villanueva de la Serena y también su partido judicial, aplicando a estos puntos especiales la antigua denominación genérica del territorio de la Serena (véase).

Serena (Territorio de la) Territorio o comarca en la provincia de Badajoz, situada a la parte este de la provincia. Com puso, durante el antiguo régimen, un partido que se denominaba de la Serena, en el que entraban 18 villas en 4 comunidades, a saber: Magacela y su tierra, con Vi­ llanueva, Haba, Coronada, Campanario, Quintana y Guarda, que disfrutaban la parte llamada Mata y sus alijares; Benquerencia con las suyas, en que están comprendidas Castuera, Esparra­ gosa de la Serena, Malpartida y Monte Rubio, que aprovechaban las Rañas; Zalamea, en unión del Valle y la Higuera, que en igual forma disfrutaron la Giralta; y por último, Esparragosa de Lares, con Santi-Espiritus y Cabeza del Buey, que tenían la Sierra de Lares. Este territorio, que durante la conquista fué ocupándose por los caballeros de Alcántara, se cedió por los reyes a los gran­ des maestres para sostenimiento de su dignidad, exceptuando de esto las dehesas boyales, ejidos y baldíos, que se señalaron a los pueblos para su disfrute particular, y además algunos otros terre­ nos que se dieron a los más distinguidos guerreros, de lo cual se formaron las encomiendas de Magacela y Benquerencia, primeras de la orden en aquella provincia, y después las de Almorchón, Santi-Espíritu, Lares, Zalamea, Castilnovo, Adelfa, Quintana, Diezmos y Portugalesa, quedando el resto como propio de la dig­ nidad maestral, que habiéndose incorporado a la corona en los términos que ya saben nuestros lectores, empezó a denominarse real dehesa de la Serena, con 102 millares de cabida para pasto y labor, de superior calidad por sus exquisitas yerbas y muchos abrevaderos para toda clase de ganados. No teniendo los pueblos bastantes pastos para sus ganados, ni tieiras para el sostenimiento de su labranza, y haciendo muchos y considerables servicios a la orden, obtuvieron en esta dehesa cier­ tos derechos, siendo uno de ellos el baldiaje de la Serena, en los millares que no pastaba la cabaña del maestre (porque éstos eran


DICCIO NARIO H IST O R IC O -Q E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

133

cerrados), desde 16 de marzo al 18 de octubre, y que le diesen tierras de labor; cuyos derechos se fijaron después, por real cédu­ la de 17 de septiembre de 1734, en la tercera parte de la real dehe­ sa, en las tierras más inmediatas a los pueblos, con la precisa con­ dición de hacer constar que así lo necesitaban después de ocupa­ dos sus respectivos propios y baldíos, porque el sobrante quedaba para los ganaderos trashumantes y mesteños. Más adelante, el señor don Felipe V trató de enajenar esta pingüe propiedad, h a ­ biéndolo hecho de muchos millares, previa concordia con la villa, en cuanto a sus terceras, estableciéndose desde entonces un juez privativo para estos negocios con las apelaciones al Supremo C o n ­ sejo de Hacienda; cuyo juez tenía su subdelegado en Villanueva, que lo era el gobernador o el alcalde municipal en su ausencia. En el día, extinguido el juzgado primitivo, conoce el jefe político de Badajoz en cuanto a lo gubernativo. Y respecto a lo judicial, los jueces de Primera Instancia de Villanueva, Castuera y Puebla de Alcocer, en cuyos respectivos partidos se hallan enclavados los pueblos, habiéndose hecho división de sus términos y cesado el territorio de la Serena de ser considerado como una demarcación geográfica.

Serrada (Garganta de) Garganta, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jaran­ dilla. Nace en término de Tornavacas. Corre de este a oeste y contribuye al Jerte. Su cauce es profundo y sumamente escabro­ so; y sus aguas para nada se aprovechan.

Serradilla (V illa de la) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (9 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (5 le­ guas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 23 leguas). Si­ tuada a la falda sur de la cordillera que cruza la provincia por cer­ ca del Tajo. Es de clima templado. Reinan los vientos del oeste. Y se padecen tiña y calenturas estacionales. Tiene 468 casas de mala construcción; la de ayuntamiento; cárcel; pósito, que nada posee. Escuela, con casa propia, legada a fines del siglo pasado para este objeto por el presbítero don Cele­ donio Mateos, que instituyó además una memoria para su d o ta ­ ción, la cual, con la asignada con los fondos públicos, asciende a 2.000 reales; y asisten 160 niños de ambos sexos. Un palacio que


134

PA SCU AL M A D O Z

poseían las monjas de este pueblo y hoy pertenece a un particu­ lar. Un convento de religíusas agustinas recoletas, que fué fabri­ cado siendo obispo de Plasencia don Diego de Arce y Reinoso cot» las limosnas que la beata Francisca de Oviedo, natura! de la mis­ ma capital, reunió en la provincia y en la corte y ascendieron a 600.000 ducados. Este convento es famoso en la provincia, no tanto por las m u­ chas riquezas que ha poseído, cuanto por venerarse en su iglesia el Santísimo Cristo de la Victoria, obra del escultor Domingo d e Rioja. El edificio de este convento es de buena fábrica y solidez. Tiene una hermosa huerta con ricas y variadas frutas, legumbres, naranjos y limoneros. T oda ella se riega con agua de pie; y para el surtido de la comunidad viene una cañería desde la Fuente del Campillo, 500 pasos al norte del pueblo, hasta el patio del con­ vento en el que se halla el recipiente. Iglesia parroquia! (La Asun­ ción) con curato de entrada y provisión ordinaria. En las afueras, tres ermitas, tituladas San Antonio, Santa Ana y Santa Bárbara. Y junto a ésta, el cementerio. A distancia de media legua, se halla la de Santa Catalina, en sitio delicioso, rodeado de álamos, alcornoques’ naranjos y viñedos, en la cual se celebra una romería el día segundo de Pascua de Resurrección. Se surten éstos de aguas potable en la citada Fuente del Campillo, en otra igual llamada de las Huertas y muchos manantiales que brotan en dife­ rentes puntos. Confina el término: por norte, con el de Plasencia; noreste, Malpartida; este, Torrejón el Rubio; sur, Monroy; oeste, Casas de Millán; noroeste, Mirabel; extendiéndose una legua próximamente por todos los puntos. Y comprende tres dehesas pertenecientes a la boyada del común, llamadas Marijuán, los Arroyos de Peñajarcón, de las cuales la última está llena casi toda de olivos injertados en los acebuches que abundan; otra dehesa, llamada Ventosa, per­ teneciente a los propios; y muchas heredades de frutales y viñe­ dos. Le baña el rio Tajo, que pasa a una legua rodeando la villa por este y sur, en el que hay establecidas dos pequeñas barcas para el uso de los labradores, y cinco aceñas. El arroyo llamado Gar­ ganta, que, corriendo detrás de la sierra, la rompe al este, a media legua, a cuya quebrada se denomina la Portilla, y da movimiento a ocho molinos harineros y uno de aceite; riega dos huertas y al­ gunos olivares; y desemboca en el Tajo. Barbaón y Barbaoncillo, que también corren más al norte que el anterior; y, aunque muy profundos, no llevan agua en verano, pero queda estancada en grandes charcos, de los que el llamado de la Torre es celebrado por su desconocida profundidad. Desembocan juntos en el Tajo, por donde éste rompe la sierra. El terreno es fuerte, áspero y mon­ tuoso. Los caminos, vecinales y malos. El correo se recibe en Pla­ sencia, por balijero, dos veces a la semana.


DICCIONARIO H1STOR1CO-GEOGRAFICO D E EXTREM ADURA

135

Producción-, trigo, cebada, centeno, lino, vino, aceite, verduras y fruta. Se mantiene ganado cabrío, vacuno y colmenas. Y se cría abundante caza mayor y menor. Industria y comercio: 22 telares de lienzo; los molinos de hari­ na y aceite que se han referido. Se extraen el aceite, miel, cera, na­ ranjas y limones. Y se celebra una pequeña feria el 28 de agosto. Población: 430 vecinos; 2.355 almas. Capital productor: 3.705.605 reales. Impuestos: 185.285 reales. Contribución: 29.470 reales y 17 maravedíes. Esta villa fué incendiada por los franceses el 13 de agosto de 1809.

Serrejón (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (15 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (4 leguas), diócesis de Plasencia (7 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 29 leguas). Situado en una colina pizarrosa. Es de clima templado. Reinan los vientos sur y oeste. Y se pade­ cen inflamatorias y tercianas. Tiene 208 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Ildefonso) con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria. Y en las afueras, el ce­ menterio. Se surte de aguas potables en varias fuentes naturales de las inmediaciones, dos buenas y las demás calizas. Confina el término: por norie, con el de Toril; este, Saucedilla; sur, Almaraz; y oeste, Herguijuela; extendiéndose una legua próxi­ mamente por todos los puntos. Y comprende, a una legua al sur­ oeste y margen del río Tajo, el santuario de Nuestra Señora de la Oliva; al sur y norte de la villa, montes de encinas; y por los otros lados, monte bravio d e ja ra y otras matas. Le baña el río Tajo, que forma su límite oriental; y el arroyo grande llamado Valbuena, que corre al noroeste y tiene un puente de piedra, camino del T o ­ ril. El terreno es escabroso, de mediana y mala calidad. Los ca­ minos, vecinales, todos carreteros. El correo se recibe en Almaraz, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos, habas y aceite. Se mantiene ganado vacuno y de cerda; y abundante caza de t o ­ das clases; y pesca de tencas y orihuelos. Industria y comercio: cuatro molinos harineros; otros tantos de aceite en buen estado. Se exporta este líquido y el trigo. Población: 200 vecinos; 1.095 almas.


136

PA SCU AL MADOZ

Capital de producción: 1.907.200 reales. Impuestos: 95.360 reales Contribución: 15.272 reales, y 4 maravedíes.

Séver (R ío ) Río, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Valencia de Alcántara. Nace dentro del reino de Portugal, a dos y media legua al sur de Valencia, en unos ojos muy abundantes. Viene caminan­ do al norte hasta el sitio llamado la Negra, término de esta villa, y corre luego partiendo límites entre Marbaón y Castelldavid en Portugal, por una parte, y Valencia de Alcántara, por otra. Sigue en los mismos términos, entre Montalbaón y Cedillo, y desem bo­ ca en el Tajo poco después. Su total curso es de ocho leguas, y recibe las aguas del Alburrel (véase), manteniendo su corriente. Da movimiento a 12 molinos harineros; riega algunas huertas; p ro ­ duce excelentes peces y alguna trucha; y sus orillas están en parte sombreadas por el castaño, el aliso, el fresno y otros árboles que proporcionan sitios deliciosos. N o tiene puentes, pudiendo va­ dearse por cualquier punto.

Sierra (Arroyo de la) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en la umbría de la sierra de la Oliva. Pasa por la inmediación de esta villa, donde toma el nom bre de riachuelo de las Adelfas. Sigue por la jurisdicción hasta llegar a la dehesa de Guareña. Y desagua en Higuerejas, por cima de la ermita de San Blas, que cae en la misma dehesa. Y los dos, en Guadiana, por bajo de la dehesa de Santibáñez, término de Viliagonzalo.

Sierra de Fuentes (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia, partido judicial y audiencia territorial de Cáceres (2 leguas), diócesis de Coria (12 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 16 leguas). Si­ tuada a la falda este de una sierra. Es de clima destemplado e irre­ gular. Reina el viento norte. Y se padecen fiebres consuntivas y estacionales. Tiene 150 casas de piso bajo la mayor parte. Un pa­ lacio del señor conde de Adanero. Casa de ayuntamiento; cárcel;


DICCIO NARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

137

escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños. Iglesia parroquial (La Asunción) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. En las afueras, la ermita de San Miguel. Y más lejos, en lo alto de la sierra, la del Santísimo Cristo del Risco, cay a festividad se celebra el 14 de septiembre. Se surte de aguas potables en tres fuentes en las inmediaciones y otras más distantes, todas de excelente calidad. Confina el téimino, por todos los aires, con el de Cácetes. Y com prende un monte poblado de alcornoques, varios olivares, vi­ ñas y tierras de labor con algunos huertos de frutales, especialmen­ te de peras, ricas y de muchas clases, en terreno de secano, desigual y de inferior calidad. Los caminos son vecinales, pasando a la vista del pueblo el que conduce de Cáceres a Madrid. El correo se reci­ be en la capital por los mismos interesados. Producción: trigo, centeno, avena, aceite y frutas. Se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda y labor. Se cría alguna caza menuda. Población: 230 vecinos; 1.260 almas. Capital de producción: 1.593.140 reales. Impuestos: 79.950 reales. Contribución: 11.365 reales.

Sillo (R ío ) Río, en la provincia de Badajoz. Nace en la misma villa de Fuentes de León, partido judicial de Fregenal de la Sierra, de la fuente llamada Pelambres, cuyo nom bre lleva hasta que en la de­ hesa de propios de la misma villa recibe el de Rivera del Campo. Concluida esta dehesa, principia con el nombre de Sillo, hasta que desagua en la caudalosa rivera de Múrtiga, al sitio de las Puertas de San Pedro, término de Encinasola (Huelva), después de cuatro y media leguas de curso. En este tránsito le enriquecen los arroyos del Alamo, de la Herradura, del Cincho, de las Pilas, del Cañuelo y del Caño, por su margen derecha; el Silloviejo y Novante, por la izquierda. Y fertiliza los términos de Fuentes de León, Cumbres-Mayores, Cum bres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé y Encinosola. Corre todo el año con abundancia y, en los temporales de lluvias, detiene siempre a los pasajeros, por no ser vadeable y carecer de barcas y puentes. La naturaleza ha puesto en este río los límites entre la provincia de Badajoz y la de Huelva. El terreno de la de­ recha es feraz y abundante de las principales producciones, al paso que en la margen izquierda es esteril, escabroso e incapaz de ellas. Por esta razón tenemos por desacertado el que la villa de Encinasola, que se halla a la margen derecha del Sillo, en terreno propia-


138

PASCUAL MADOZ

mente de Extremadura, no pertenezca a la provincia de Badajoz, de cuya capital dista 14 leguas y tres cortas de Fregenal.

Siruela (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (26 leguas), partido judicial de Herrera del Duque (4 leguas), audiencia terri­ torial de Cáceres (22 leguas), diócesis de Toledo (26 leguas), capi­ tanía general de Extremadura. Situada en una llanura dominada al sur por una elevada cordillera. Es de clima templado. Reinan los vientos nortes. Tiene 700 casas; la de ayuntamiento; cárcel; pósito y el palacio del conde, con buenos locales, aunque de tosca 3rquitectura. Una escuela de niños, dotada con 5.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 150; otra privada, con 180; y otra de niñas, sos­ tenida por retribución, en la que se educan 25. Un hospital fun­ dado por Francisco de Vargas a últimos del siglo XVI, cuya dota­ ción consiste tn emítales de censo, juros, una casa y un huerto. Su iglesia es lo más notable de la villa, pero se halla amenazando ruina. Un convento de monjas de San Francisco, ocupado por las religiosas y en buen estado. Una iglesia parroquial (Nuestra Seño­ ra de la Antigua), con curato de segundo ascenso y provisión or­ dinaria. Y en las afueras, la ermita del Calvario, 20Ó pasos al este; la arruinada de San Ildefonso, 500 al sur, la cual sirve de cemen­ terio; al este, a 600, otra titulada de San Sebastián; y un cuarto legua, al suroeste, la muy suntuosa de Nuestra Señora de AltaGracia, hermoseada con álamos y árboles frutales que circundan el sitio. A distancia de 100 pasos, al sur, se ven las ruinas de una fortaleza llamada Caba, propiedad de los condes de Siruela; y un cuarto legua al ruroeste, la de otra que perteneció a los caballeros del Temple, y que fué mandada destruir por la capital de Toledo, 3 causa de haberse convertido en guarida de ladrones. Se surte de aguas potables en una abundante y bonita fuente que hay en la plaza. Confina el término: por norte, con los de Herrera y Garvayuela; este, Tamurejo y Vaterno; sur, Almadén (Ciudad Real) y Gar­ lito; oeste, Puebla de Alcocer, Esparragosa de Lares, Peñalsordo, Talarrubias y Santi-Spíritus; extendiéndose dos leguas por todos los puntos. Y comprende el despoblado de la Puebla de Almagra, que fué villa independiente; los de Valcornejo, Fonpedrada, Piza­ rroso, Don Fernando y Santa María del Encinar, los cuales fueron aldeas o casas de Siruela; las cuatro dehesas de Santa María del Encinar, Campillo, Cabezas y Herradón, de pasto, que pertenecen al conde, y sobre cuyo disfrute se han agitado largos y ruidosos


D ICCIONARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

139

pleitos; las cuales con la tierra de labor de los particulares com po­ nen unas 20.000 fanegas. Le baña el riachuelo llamado Siruela, que sólo corre en invierno, en dirección de este a oeste, a tres cuartos de legua de la villa y desagua en Guadalemar. El terreno es generalmente llano, compacto y pedregoso, con unas 15.000 encinas y 6.500 olivos y frutales. La sierra que domina el pueblo, es un ramal de Sierra-Morena, cuyo arbolado se compone de ro ­ ble y madroño. Los caminos son vecinales, sin embargo de ser tránsito de Extremadura a la Mancha. El correo se recibe en su administracción, por conductor procedente de Trujillo y Almadén, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, lino, vi­ no, aceite, hortaliza y fruta. Se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda, cabrío, colmenas y caballerías de todas clases. Se cría caza mayor y menor, animales dañinos y los pequeños peces del río. Industria y comercio: 200 telares de lienzo manejados por las mujeres; dos calderas de jabón; dos hornos de ladrillo y teja; dos de tinajas; una tahona; cuatro molinos harineros y dos de aceite. Se exportan la fruta, lino y lienzo a los pueblos inmediatos, y es­ pecialmente a Almadén. El ganado vacuno y lanar se exporta a Madrid y Sevilla; a diferentes puntos, la lana y la cera; im portán­ dose algo de aceite. Población: 860 vecinos; 3.240 almas. Capital de producción: 4.643.521 reales. Impuestos: 401 047 reales. Contribución: 70.549 reales con 24 maravedíes.

Solana (Lugar de) Lugar que forma ayuntamiento con Cabañas, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Lo­ grosán (3 leguas), diócesis de Plasencia (17 leguas), capitanía gene­ ral de Extremadura (Badajoz, 27 leguas). Situado en una loma ba­ ja, fuera de lo áspero de las sierras. Es de clima frío. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen inflamatorias y catarrales. Tiene 27 casas. Iglesia parroquial (San Miguel) con curato de entrada y de provisión del ordinario, aunque dependiente del Abad de Cabañas, como rector de todas las parroquias de la Aba­ día. Contiguo a la iglesia, el cementerio; y mucho más lejos, al oeste, una ermita arruinada con el título de Santa Lucía. Se surte de aguas potables en tres fuentes a los extremos del pueblo, de excelente calidad. Confina el término-, por norte, con el de Cabañas; por este, con Guadalupe; por el sur, con Berzocana; por oeste, con Aldea-


140

PA SCU AL MADOZ

nueva de Cenentera; extendiéndose tres cuartos de legua por t o ­ dos los puntos, en terreno escabroso y malo, siendo la mitad de sus tierras de tercera clase; y la otra mitad, que es la que ocupa lo áspero de las sierras dependientes de las Villuercas, fructífera y llena de robles, alcornoques y quejigos. Le baña un arroyo lla­ mado de Berzocana, por nacer de las vertientes de esta población; y corre al oeste, siendo el límite del partido de Trujillo; otro, lla­ mado de Santa Lucía, en el que hay dos molinos harineros; y otro, cerca del pueblo, con un puente muy pequeño. Los caminos son vecinales, ásperos y malos. El correo se recibe en Guadalupe, por propio. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos, patatas y lino. Población: 32 vecinos; 117 almas. Riqueza y contribución: con el ayuntamiento (véase Cabañas).

Solana (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (7 leguas), partido judicial de Almendralejo (2 leguas), audiencia Territorial de Cáceres (14 leguas), capitanía general de Extrema­ dura. Situada al oeste de una colina, en la rivera del Guadajira. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y sur. Y se padecen con exceso fiebres intermitentes perniciosas. Tiene 60 casas; la del ayuntamiento, arruinada; y cárcel, en mal estado. Iglesia parroquial (Santa María Magdalena) con curato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, al este, el cemente­ rio. Se surte de aguas potables en un pozo que hay en la plaza y una cañería que pasa por terreno calizo y la hace malsana. Confina el término: por el norte, con el arroyo de San Serván; por el este, con el de Almendralejo; por el sur, con el de Santa Marta; y por oeste, con el de Lobón; cuyos pueblos distan dos y tres leguas. Y comprende 500 fanegas de tierra de labor; dos de­ hesas de pastos pequeñas; 20 fanegas de plantío de viñas; una huerta; y lo demás, de monte pardo de jara. Le baña la rivera Guadajira, que corre por una de las dehesas, donde tiene un puen­ te con cinco ojos. El terreno es tenaz y apropósito para labor. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Almendralejo, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno y avena. Se mantiene ganado lanar, cabrío y mular de labor. Y se cria abundante caza menuda. Población: 46 vecinos; 180 almas. Capital de producción: 2.700.004 reales. Impuestos: 43.200 reales. Contribución: 3.896 reales y 26 maravedíes.


DICCIO NARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

141

Soíarraña (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcocer, término de Esparragosa de Lares. Situada dos leguas al suroeste del pueblo. Pasa por ella el camino de Rueda de la Se­ rena. Y es famosa en la provincia, porque en el mismo camino está la llamada Peña del Mentidero, que domina toda la circunferencia y es sitio muy peligroso por la frecuencia de malhechores.

Sotillo (R ío de) Río, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Llerena. Nace en el pueblo de Fuente del Arco y no corre más que en el invierno y muy poco en primavera. Es del todo insignificante, de­ biendo su nombradla a que atraviesa a las muchas bodegas y ha­ cienda que hay en la parte baja de las sierras de aquella villa.

Sújar (R ío ) Río, en la provincia de Badajoz. Nace en una fuente así llama­ da, una legua al este de la Granja de Torrehermosa. Corre al ñor te, dividiendo las provincias de Badajoz y C órdoba y bañando, a la derecha, los térm inos de Fuenteovejuna, los Blázquez, Valsequillo, Villanueva del Duque Dos-Torres y Belalcázar, que perte­ necen a la segunda; y a la izquierda, los de Zaucejo, M onterrubio y Cabeza del Buey que son de la primera. Tuerce al noroeste, internándose definitivamente en la de Badajoz, por los de ZarzaCapilla, Peñalsordo, y Capilla, Risco, Santi-Spiritus, Esparragosa de Lares, Campanario, Coronada y Villanueva de la Serrena, en cuya jurisdicción entra en el Guadiana por la encomienda de Castelnovo. Durante su curso lecibe, en jurisdición de Dos-Torres, las riveras de Guadálmez y Gramatilla; en la de Belalcázar, las de Guadarramilla y Guadalete; en la de Capilla, la de Esteras; en la de Esparragosa, la de Guadalemar; en la de Campanario, la de Gualefra; en la de Coronada, la de Ballesteros; y en la de Villanue­ va, la del Molar. Es bastante caudaloso, aunque en el verano inte­ rrumpe su curso, quedando sólo algunos charcos. Sus vados son generalmente pedregosos y para pasarlos conviene seguir a al­ gún práctico, porque los obstáculos suelen cambiarse con las avenidas. Tiene un solo puente, llamado de Capilla, en jurisdicción de Peñalsordo, de 14 ojos, de los cuales se halla roto uno y com-


142

PA SCU AL MADOZ

puesto con madera. Corresponde al duque de Béjar, que cobra cierto pontazgo. Hay otro paso, término de Esparragosa, formado por 20 pontones gruesos de cal y ladrillo, sobre los que se ponen tablones para el ganado. Da movimiento a varios molinos harine­ ros y cría pesca ordinaria de peces. Este río se llama también Zuja o Zújar; observándose que se le dan estos nombres en la provincia de Córdoba, y el que hemos adoptado en la de Badajoz; lo cual depende, a nuestro parecer, de la diferente pronunciación propia en las dos provincias.


Tabernero (Arroyo) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en término de Don Alvaro, una legua al oeste. Atraviesa el camino que se lleva a Mérida y desemboca en Guadiana por bajo de la dehesa de las Tijeras.

Taberneros (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Herrera del Duque, término de Talarrubia.

Tajo (R ío ) Río principal de España. Es el primero en longitud, por tener 170 leguas de curso; el tercero en cuanto a su región superficial, pues cuenta 2.568 leguas cuadradas; y también el tercero en el n ú ­ mero de tributarios. La importancia de este río, su renombre, los muchos proyectos trazados sobre sus aguas y el inmenso interés que las dos naciones peninsulares deben tener en cuanto al mismo conciernen, nos obliga a entrar en una descripción detallada de t o ­ das sus circunstancias, de los medios que conocemos para utilizar este rico manantial de riqueza pública y de los beneficios calcula­ dos que reportaría rl país en cada una de las empresas a que con


144

PASCUAL M ADOZ

tanta liberalidad está convidando. Para esto nos haremos cargo, en primer lugar, de su largo curso, dividiéndolo en tres trozos po r el diferente aspecto y suceptibilidad que en cada uno presenta. Contamos el primero desde su nacimiento a Aranjuez, que por su posición y comunicación con la corte, bien por los caminos de hierro, bien por los canales tantas veces proyectados, o por otros medios cualquiera, debe ser la gran escala, la factoría, el centro de relaciones entre las provincias de Mediodía y Levante, entre los mares Océano y Mediterráneo. El segundo, desde Aranjuez a la frontera de Portugal, como lí­ mite de dos Estados independientes, aunque amigos y casi her­ manos. El tercero hasta su desagüe. Después trataremos de Tos demás asuntos que nos hemos p r o ­ puesto. Nace el Tajo en las sierras de Molina, entre Albarracín y Orihuela de Aragón (Teruel), inmediato a las Casas de García, al este del lugar de Tragacete, en una fuente que lleva su mismo nombre, tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas. Dista cinco leguas de Albarracín y siete de Teruel, enclava­ da en un distrito montuoso de pinos con bastantes peñascos, ba­ rrancos y cerros eminentes y de sobrado peligro para transitarlo. Tom a su curso derechamente al oeste hasta las casas de Valdeminguete, que distan tres leguas de su nacimiento, en cuyo punto puede ya moler una piedra, mediante el aumento de unas fuentecillas. Y a dos leguas y media después, recibe otras dos fuentes abundantes y de agua muy delicada, que aumenta su caudal hasta cuatro muelas. Pero el terreno de sus márgenes es impracticable a caballo, observándose desde sus cumbres grandes montes de pino, tales que no se encontrarían mejores en Europa, si se evitase el destrozo a que están expuestos. Sigue más adelante la herrería nueva, con fragua y martinetes corrientes con el agua de dos grandes fuentes que nacen a corta distancia y entran luego en el Tajo Hacia el sur, media legua, hay dos grandes cuevas, llamadas del Tornero y del Agua, por las cua­ les corre un arroyo, que uniéndose con el de Hoceseca, entra en el Tajo por la derecha. Y si aquellas cuevas se recorren y limpian, aumentarán mucho su caudal. Otras dos fuentes hay antes de entrar el Hoceseca en el Tajo, que también necesitan limpias y mondas. Poco después, se halla el lugar de Peralejos de las Truchas (Guadalajara) a la derecha, dicho así porque en las fuentes y ríos que entran en el Tajo hay este pescado en grande abundancia. Aquí trae ya bastante caudal de aguas recogidas; se encuentran buenas tablas de río y creemos que, aumentando el de las fuentes que se deben recorrer, podrán hacer su viaje todas las maderas y


DICCIO NARIO H ISTO R 1C O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

145

barcas de pequeño buque. A la izquierda hay grandes pinos, r o ­ bledales y carrasca, muchos bojes y avellanos. Y si se cuidaran es­ tos árboles y se aumentaran plantíos de castañas, se cogería uno y otro con exceso, y se socorrería la miseria en que vive el paisaje. Entre este monte, sale el río Tajuelo con poca agua, que entra en el Tajo; y a la derecha, están las labranzas de Peralejos. El m on­ te de esta población tiene cinco leguas de circunferencia y hay gran copia de colmenas, siendo la miel de todo aquel país una de las cosechas más útiles que le mantiene. En este sitio hay un puen­ te y un molino harinero. Continúa el río, siempre entre riscos, a Poveda de la Sierra, que también se halla a su izquierda, cerca de cuyo pueblo recibe el arroyo del mismo nombre, que se forma de unas fuentes tan ofus­ cadas de broza, que se pierden más de dos muelas de agua, inuti­ lizando muchas tierras. A la derecha se encuentra el lugar y la la­ guna de Tarabilla, cuyo fondo es inmenso, y si se le diera salida, que es muy fácil, aumentaría mucho el caudal del río. Pasada la embocadura del arroyo Poveda se encuentra, por la derecha, la del río Cabrilla. Más adelante, la Fuente Grande de Peñalén, cuyas aguas pasan ingeniosa y rústicamente por un canal de madera sobre el río, haciéndole puente, para surtir la herrería de Garabatea, que está al otro lado con el castillo del mismo nom ­ bre. Los de Peñalén están inundados de agua en el invierno y hay una vega de árboles tan frescos, que parecen de regadío. De la herrería de Garabatea a Zaorejas, a una legua, está el puente de San Pedro, que es paso general para Aragón. A la mano derecha, los lugares de Baños, Fuenbellida, Grancón y Cuevas-labradas. Antes del puente de San Pedro, nace una fuente caudalosa, que forma un arroyo llamado de la Fuensanta y entra en el Tajo por la izquierda. Después, la fuente de Zaoreja, célebre por su cría de truchas, que bajan al río con la corriente y se cogen sin más que poner una red al boquete de ella. A su frente y por el sitio llama­ do las Juntas, entre los términos de Torrecilla del Pinar y Cuevaslabradas, desemboca en el río Gallo, que baña las tierras del seño­ río de Molina. Aparecen después el castillo y pueblo de Buenafuente, a la derecha, con los términos de Cobeta, Huerta-Hernando, Canales y Ocentejo, todos con grandes montes de encina y roble. Y a la izquierda, el arroyo y lugar de H uerta Pelayo, con inmensidad de pinos, pasando el río estrecho y recogido entre dos peñas cortadas. Se reconoce después el puente de Tagüenza; la presa destruida; el arroyo Canales; el término de Armallones hasta la Peña Agujereada, que es donde está la Tormellera de Ocentejo, con infinidad de peñas y riscos, siendo impenetrable el gran monte a las márgenes del río, todo de encinas, robles, bojes y avellanos. Desde la Tormellera entra en el río un arroyo en que trabajan el molino y batán de Ocentejo. Hay un puente arruinado y siguen,


146

PASUCAL MADOZ

a la derecha, los lugares de Osen, Carrascosa y algún otro; el mo­ nasterio de Oliva con el riachuelo y pueHo de Sotoca; y después recibe el río Cifuentes con un puente que abraza a uno y otro río, al frente de la villa de Trillo, situada también a su margen derecha. Por la izquierda, después que pasa el término de Huerta Pelayo, último que hemos citado, se entra en el de Valtablado y los términos de Morillejo, Azañón y otros pueblos hacia el Recuenco y Arbeteta, en traviesa de nueve leguas, pobladas de monte hue­ co, capaces de dar madera, leña y carbón a Madrid por muchos siglos. Y por último, las aguas de los baños de Trillo, que nacen a un tiro de piedra del río. Los términos de Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, que se hallan a la derecha y algo apartados, están plantados de viña y arboleda; empezando en ellos a cogerse la miel más rica de la Al­ carria. En Trillo, es grande la vuelta que toma, tanto que después de caminar dos leguas y media, vuelve casi a las mismas casas; y sería conveniente y fácil minar el montecillo que produce este ro~ deo, ahorrándose por este medio tres leguas y media de navega­ ción, siendo al par muy delicioso el ver la frondosidad de álamos blancos y negros y otros árboles muy útiles. Se encuentra después, por su derecha, el arroyo de Gualda, la ermita de Santo Domingo, la de Nuestra Señora de la Esperanza y, más arriba, el pueblo de Durón. A la izquierda, el lugar de Montiel, Chillaron con un puente viejo, del que no hay más que los zócalos, hasta la presa y molinos de Alocén. Antes, entian las aguas de Budia y las de los pueblos que acabamos de citar, que pueden aumentarse en gran manera; y luego, las del riachuelo Pa­ reja y las del de Parejuela, y el molino de Sacedón, al que se baja por entre peñas de dos montañas casi unidas, que llaman la Boca del Infierno; y a la verdad que asusta la formidable disposición de sus situaciones. Para dar mayor vida a este molino, puede hacerse un canal de poco distrito y a poca costa, pues lo sufre el terreno. Desde el molino al puente de Auñdn, que está muy destroza­ do, está la Torreilera de peñas de Sacedón, que ocupa un trecho de medio cuarto da legua, y consiste en una porción de peñas di­ formes, las más o todas caídas de las montañas, cortan de manera la corriente que con ser caudaloso el río puede pasarse de peña en peña. Es fácil volarlas con pólvora para desembarazar el álveo natural, o formar a la derecha contra la montaña un canal para las embarcaciones, que será menos costoso y de menor embarazo. Estos cerros abundan mucho en boje. Volviendo a la derecha, está la villa de Auñón; casa, iglesia y castillo de Anguix. El desierto o monasterio de Bolarque, donde se le reúne por la izquierda el río Guadiela, formado inmediata­ mente después de lo que se llama Olla de Bolarque, que es un an-


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

147

cho y peligroso espacio sembrado de pequeñas isletas, impracti­ cable para la navegación; para conseguirla es indispensable abrir un canal casi desde la junta de los ríos, hasta salvar el Puente Perdido, cuyos restos embarazan igualmente, con un pedazo no grande de fábrica con dos compuertas para sostener el agua, por el demasiado declive que tendrá sobre él; supuesto que desde el puente hasta la junta todo es peña viva de mármol y jaspe, que forman montañas enteras. O tro medio hay más útil, reducido a se­ guir en parte la idea que un comendador de Almonacid intentó, abriendo un canal del Tajo al Guadiela, que al mismo tiempo re­ gase las grandes vegas de Zurita y Almonacid; y se ignora el motivo de haber abandonado esta empresa. También debe reedificarse el puente de Bolarque. Al frente de este sitio, ? la izquierda, está la dicha villa de Al­ monacid; luego, a Id derecha, el molino y pueblo de Sayatón; des­ pués, la villa de Patraña con sus molinos, martinetes, casa y capi­ lla del duque del Infantado; y a la izquierda, la de Zurita, que tiene barca corriente y puente perdido, y la ermita de Santa C ruz de Albalate. Siguen, a la derecha, las villas de Almoguera y Mazuecos, los molinos de lllana, molino y barca de Maquilón, arroyo y villa de Extremera, por donde entra en la provincia de Madrid; a la iz­ quierda, el arroyo y batán de Barajas, encontrándose luego el puen­ te colgante de hierro de Fuentidueña; molinos, casa y barca que fué del convento de Uclés. Villa y barca de Villamanrique, a la de­ recha; arroyo de Villarrubia, molino, capilla y barca de Valdajos; en cuyo punto principia el castillo de Colmenar; quedando esta villa a la derecha. A la izquierda, la de Villarrubia de Santiago, Sa­ linas y ermita de Nuestra Señora de Castellar; molino y barca del marqués de Estepa; castillo y barca de Oreja. Y entrando, por úl­ timo, en el territorio de Aranjuez, alimenta los cauces allí cons­ truidos para los riegos, máquinas y demás obras de este real sitio (véase), cruzando primero el puente de la Reina. Este primer trozo, que comprende unas 50 leguas en el curso del río, ofrece al país cuantas proporciones son necesarias para canales de riego, para el establecimiento de manufacturas de todas clases, para el transporte de maderas de los montes comarcanos y hasta para los viajes en barca de 300 quintales, pues su cauce es invariable. Los estorbos ordinarios no son más que peñas caídas de las alturas que pueden sacarse con facilidad y ya hemos indica­ do algunas de las obras necesarias. En los demás tránsitos no hay obstáculos notables, pues aunque las márgenes son siempre á s p e ­ ras y escabrosas, y en algunos puntos intransitables, tal como entre Buenafuente y Pelayo, el río forma excelentes tablas, que nada de­ jan que desear. Segundo trozo.—Partiendo desde el puente de hierro de la carre­ tera general de Madrid a Ocaña, se encuentra, a corta distancia, a


148

PASCUAL MADOZ

la derecha, la embocadura del Jarama, que aumenta su caudal de una manera considerable; luego, la venta y barca de Requena; la villa de Añover, a la derecha; el arroyo Guaten o Guadaten, el castillo, ventas, molinos y puente de Aceca o Areca. Por la izquier­ da, los arroyos Algodor y Valdecasa. Por la derecha, el lugar de Magán, el coto y huerta del conde de Cifuentes y el castillo y m o­ linos de Hijares. En la izquierda, el lugar de Nam broca y, llegando al frente de la capital de Toledo, aparece la llamada presa del C o­ rregidor, formando después aquella celebrada herradura, que en­ cierra como en una península a aquella capital, con sus puentes de Alcántara y de San Martín, y las infinitas norias, molinos y batanes que existen a una y otra de sus márgenes, hasta el molino del Cabildo. El trozo de río comprendido entre este molino y la presa del Corregidor, tiene orillas peñascosas, caminando las aguas por una curva bastante violenta, la cual, unida a la irregularidad de las ori­ llas, a lo estrecho de su cauce, a la porción de presas aglomeradas unas sobre otras, a su mala construcción y al estado ruinoso en que se hallan por los pedruscos desprendidos de ellas mismas, ha­ cen que el río marche formando torbellinos como es consiguiente a este conjunto de circunstancias y a su gran profundidad. Por estas razones, deberá siempre evitarse aquella vuelta en la navega­ ción, abriendo un canal desde uno a otro extremo de aquella he­ rradura, que hiciese sosegado el curso del río a la par que más breve y natural. Desde el molino del Cabildo, vuelve el Tajo a tomar su curso, al oeste, dejando a la derecha el pueblo de Bargas, huerta de la In­ quisición y Venta de la Esquina; y en la izquierda, el monasterio de Jerónimos, ruinas de varias azúas, presa del Lavadero Rojas y molinos arruinados; siendo el último el llamado Extibel, y unién­ dose después el arroyo Guajaraz por la izquierda y el río Guada­ rrama por la derecha e inmediación de Noez. Sigue a continuación la barca de Pertusa; el arroyo de Albarreal, por la derecha, junto al molino perdido y tejar del duque de Arcos, el molino también perdido de Alita, arroyo de Adarmola y casa de la Ventosilla; don­ de forman un círculo casi completo. Y volviendo a tomar la mis­ ma dirección, llega a la barca de Castejón, donde hay una casa y una ermita. Y recibiendo el arroyo de las Cuevas, por la izquierda, cruza el puente de la Puebla de Montalván, donde están los moli­ nos de Uceda o del duque de Frías. Recibe, por la derecha, los arroyos de Canales, del Valle y de Ronda; y por la izquierda, el Torcón. Deja al primer lado la ermita de Nuestra Señora de la Ronda y el molino de las Monjas. Se encuentran después las bar­ cas del Carpió y de Mesegar, cuyo último pueblo queda a la de­ recha y lamiendo las faldas del castillo de Malpica, donde también hay otra barca. Recibe a su inmediación el riachuelo Pusa, frente


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

149

al castillo derribado de Villaba. Da movimiento al molino de C e­ bolla, cuyo pueblo queda a la derecha, con una barca y una ermi­ ta a su inmediación; después, el pueblo Nañosa. La barca, titulada de Montearagón, recibe por la izquierda el riachuelo Sangrera; luego, por la derecha, el río Alb.erche a la media legua norte de Talavera de la Reina, a cuyo punto llega cruzando su buen puente, y dando movimiento a los molinos y fábricas allí establecidas. Desde Talavera, continúa al pueblo de las Herencias, donde hay una barca. Se le unen después, por la derecha, los arroyos Alameda y Tórtola, continuando al molino de Ciscarros, propio de las Huelgas de Burgos. A su frente, por la izquierda y término de Belvís, desemboca el río Gébalo. Siguen después los estribos del Puente-Pino. A su inmediación, entra, por la izquierda, el arroyo Luso. Se presenta luego la villa de Azután y, más adelante, la del Puente del Azobispo que, siendo su propio nombre el de Villafranca, ha quedado olvidado para hacer más celebre la grande obra que aílí construyó el señor Tenorio, primado de Toledo. Sigue, después, dando movimiento a varios molinos harineros. Recibe, por la izquierda, el arroyo Pedroso, junto a los estribos del puente de Valdeverdeja, entre cuyo término y el de Calera, se encuentran cuatro barcas, tituladas Silos, Carrizal, Oliva y Espejel. Llega al puente cortado del Conde, al castillo, barca y arroyo de Alija. Da movimiento a otros molinos. Llega a Talavera la Vie­ ja, que queda a su izquierda, donde hay otra barca. Continúa a la granja, aceñas y molinos de Alarza, donde tiene otra barca y se le une por la izquierda, algo más abajo, el rio Ibor, junto a la villa de Bohonal, provincia de Cáceres. Sigue luego el estrecho llamado el Salto del Macho, la barca de la Mesa de Ibor, las aceñas de Belvís de M onroy, el batán y barcas de Valdecañas, la aceña de Almaraz y el gran puente de este nombre, reedificado en estos últimos años por la diligencia de varios diputados extremeños (véase Almaraz). En este punto presenta el río su imponente y majestuosa marcha por entre los altos riscos que le limitan. Recibe varios arro­ yos por los términos de Romangordo y Serrejón. El primero, a la izquierda; y el segundo, a la derecha. Llega a otro segundo, estre­ cho, llamado por los naturales Salto del Corzo. Recibe luego los arroyos Riofrío, Malguero, Perales, Gavillanes, por la izquierda; y el de la sierra de Veneruelo, por la derecha. Se encuentra después la chorrera de Quitasustos. Y desemboca, a poca distancia, por la derecha, el río Tiétar, impetuoso y abundante, pero que apenas causa alteración en las caudalosas aguas en que se sumerje. Algo más adelante, vemos el puente del Cardenal, en los términos de Villarreal de San Carlos y Torrejón el Rubio; sierra de las C o rchuelas, castillo y ermita de Monfragüe y aceñas de la Serradilla, cuyo pueblo queda a la derecha, con una barca a su frente para hacer la travesía a los campos de Cáceres, Talaván y Santiago del


150

PASCUAL MADOZ

Campo, que quedan a su izquierda. Hállase después otra barca, que se llama de Abajo de la Serradilla, y bañando los términos de Casas de Millán, Hinojal y C aña­ veral, todos a la derecha, con muchos arroyos, aceñas y batanes en sus márgenes, se presenta bastante descubrimiento en el des­ poblado de Alconétar, en donde se ven las soberbias ruinas del puente de Mantible, el castillo y for talezas de la antigua villa y las barcas allí establecidas para el paso de la carretera de Cáceres a Salamanca. Al pie de las mismas ruinas del puente, se le une, por la izquier­ da, el río Almonte. Poco después, el Araya o Santo Domingo, Arroyomorisco, de la Parra y otros. Baña los términos délas villas del Acebuche a la derecha y de Garrovillas a la izquierda, entre las cuales se halla el estrecho del Salto del Gitano, que apenas tie­ ne de 35 a 40 pies de extensión con márgenes de peñas muy duras. Se encuentra, asimismo, una barca para cada una de aquellas po­ blaciones. Entra luego en término de Ceclavín, donde tiene otra barca, recibiendo en estos tránsitos multitud de arroyos o riveras. Pasa a la jurisdicción de Alcántara. Absorve, por la derecha, el caudaloso Alagón, casi tan fuerte como el Tajo; ya muy luego se ostenta el famoso puente de Alcántara, cuya antigua villa le domi­ na por la izquierda y que por hallarse cortado se suple el paso por barcas. Desde esta villa a la embocadura del río o rivera de Eljas, también por la derecha, median dos leguas, único espacio que por esta margen corre todavía por las tierras de España; pero por la izquierda, aún sigue en nuestros dominios. Recibe primero al río Salor, baña los términos de Santiago de Carbajo, Cedillo y Herre­ ra, formando esa punta de tierra que se descubre en los mapas hasta la confluencia del riachuelo Sever, que determina también por esta margen el límite de las fronteras españolas. Tercer trozo. —Internándose del todo el río en el vecino reino por el término de Montalvaón, donde tiene una barca, sigue por los de Sabolla de Arriba y Garión, partido de Castello-Branco, en los cuales da movimiento a dos aceñas, de propiedad particular. Recibe el arroyo Azajar por la derecha y, entrando en el término de Villabelha, tiene otra barca para su paso. Llega al estrecho lla­ mado Puerto de Rodas y baña los muros de la ciudad de Abrantes, con su puente asentada en su margen derecha. Sigue después a Punhete y desde este punto varía de dirección hacia la izquierda, dirigiéndose al sur y suroeste, encontrando por la derecha las po­ blaciones de Tañeos, Colega, Chamusca, Santarém, Castanheira, Villafranca de Xira, Alandra, Poboa, Sauven, Lisboa y Bellen; y por la izquierda, las de Carrigueira, Pinheiro, Alpiarca, Almoirin, Mugueu, Escarroupin, Salvatierra de Magos, donde el río se divide en dos brazos, formando varias isletas y presentando hasta AldeaGallega la extensión de un gran golfo, pues no baja su anchura de


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAF1CO DE EXTREMADURA

151

legua y media a tres leguas. Después vuelve a estrecharse hasta un cuarto legua y así continúa hasta la Torre de San Julián, enfrente de la cual están la barra y los bajos, que dificultan su paso y la dividen en dos canales llamados Cachopos. E! que está al norte, que es el más peligroso, se llama Canal de Tierra; y Carreira de Alcazoba, el que está al sur. Acto contiguo el Tajo deja de existir, confundiéndose en el gran Océano Atlántico. Son sus principales afluentes en este reino, por la derecha, los riachuelos Arabil, Vereza, que forman la comarca de CastelloBranco; el Zezere, que baja de las faldas meridionales de la Sierra de la Estrella y pasa cerca de Thom ar y entra en el Tajo junto a Punhete, después de 35 leguas de curso; el llamado Riomayor, cer­ ca de Santarém; Alenquer de Loures y otros menos considerables, que bañan las vertientes orientales de la pequeña cordillera llama­ da Sierra de Cintra, en donde forma su prolongación el Cabo de Roca y que ha hecho célebre la formidable posición de TorresVedias. Por la izquierda, el rio Zatas, que trae al Aviz y atraviesa de este a oeste todo el Portugal, entrando en el Tajo por bajo de Salvatierra y el Almanzor, que desemboca poco después. En suma, el Tajo atraviesa por el centro de la península, divi­ diéndola en dos mitades, algo más pequeña la del sur que la del norte. Recibe en su largo tránsito 30 ríos mayores, otros tantos riachuelos y multitud de arroyos más o menos considerables. T ie ­ ne 27 puentes de piedra, de los cuales están destruidos la mitad, siendo algunos de los más soberbios de España; dos de hierro col­ gantes; 36 barcas para su paso y muchos molinos, aceñas, batanes, herrerías y otros artefactos construidos tn sus márgenes. Tal es el curso de este gran río, del que se han hecho tan ri­ sueñas descripciones por los poetas antiguos y modernos. Pero la acción del tiempo ha cambiado las cosas; despoblado e inculto el país, hoy las bellas expresiones de la poesía estarían muy lejos de representar la verdad de los hechos. En casi toda su basta exten­ sión, las márgenes del río son ásperas y cortadas por la naturaleza en picos y precipicios espantosos; desnudas por lo común sus ri­ veras de toda vegetación; árida e inculta su campiña, o abrasada por el ardor del sol, puede decirse que no hay en España una co­ marca, generalmente hab'ando, más pobre, ni más desierta, que las q u e bañar, sus aguas, s iempr e turbias y desabridas, después que van tom ando la importancia por que es conocido. ¿Y no habrá medio para hacer que esta abundante vena de nuestro fértil torritorio comunique y a al país la vida que tanto necesita? ¿Veremos siempre correr es as inmensas aguas, sin repor­ tar de ellas ninguna utilidad? La primer pregunta tiene una solu­ ción satisfactoria. En cuanto a la segunda, no nos prometemos igual suerte, porque la providencia parece nos condena a la inac­ ción en el suelo prodigiosamente situado, con el clima más her­


152

PASCUAL MADOZ

moso del mundo, y con los elementos más capaces de construir nuestra felicidad. Vamos a ocuparnos, pues, aunque por encima, del gran proyecto de su navegación, que parece ser su principal destino. Y hemos dicho por encima, porque no pretendemos en­ trar en detalles acerca de lo que sobre este particular se ha escrito por hombres de mérito a la verdad; pues parece increíble que, siendo el máximun de la empresa o total de gastos la suma de 35.500.000 reales y los productos líquidos en un solo año 15.220.000 reales, increíble parece, repetimos, haya podido quedar sin plantearse y llevar a cabo tan útil producto, en una época como la que atravesamos, y que pudiera llamarse de especulación. En vista, pues, de ello, pasaremos a reseñar tan sólo los diferentes trabajos hechos en apoyo de esta idea. La de hacer fácil y segura la navegación del río Tajo, puede contarse entre la multitud de pensamientos Utilísimos y grandio­ sos que promovieron nuestros mayores, y de los cuales en el transcurso del tiempo apenas dejó una débil y confusa memoria. Hasta los últimos años del reinado anterior, no sólo pasaba como problemática la posibilidad de esta empresa, sino que era un ver­ dadero arcano todo lo concerniente a ella y se hallaba su historia sepultada en el olvido. Sabíase por tradición que en el siglo XVI se intentó, eficazmente, y que después en varios años se repitieron iguales tentativas. Se conocían algunos pormenores, contenidos en las memorias de Garibay, como asimismo en una relación del paseo que por las aguas de los ríos Jarama y Tajo dió el señor don Felipe II, los que se hallan en una carta del padre Burriel y en el informe del señor Saavedra sobre varios puntos de navega­ ción interior. Pero estas noticias están inéditas en su mayor parte y las demás carecían de fundamentos auténticos que las hiciesen fidedignas. Hasta que el señor don Fernando VII, por medio de su ministro de Hacienda, don Luis López Ballesteros, autorizó com ­ petentemente la empresa de la navegación, y después de infinitos esfuerzos se reunieron datos importantísimos, que desvanecen t o ­ das las disficultades (*) De ellos resulta, que el Tajo se hizo navegable, por medio de caminos de sirga, desde Lisboa a Toledo, en el año 1581, por órde nes expresas del señor don Felipe II y bajo la dirección del ar­ quitecto Juan Bautista Antonelli, embarcándose en ios siguientes años varias tropas en Herrera p ira pasar a Lisboa, como lo hicie­ ron; y despachándose desde Toledo por su correjidor Per Afán de Ribera muchos barcos, con galeotes o forzados, que iban a Lis­ (*) Tomamos estas apuntaciones de la excelente memoria que con el objeto de realizar la navegación, escribió, en 27 de noviembre de 1829, el distinguido español don Francisco Javier de Cabanes, eri la cual se hallan todos los documentos que la comprueban, con los planos y reconocimientos practicados en el río por varios ingenieros.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

153

boa sin ostáculo notable y volvían con otros efectos. Esta nave­ gación continuó por espacio de varios años y no se desistió del proyecto durante los reinados de los señores don Felipe III y don Felipe IV, aunque no consta se hiciese en ellos ninguna expedición, sin duda por falta de fondos y de dirección, pues habiendo falle­ cido Antonelli en 1588, y extraídose de las arcas de ésta empresa la suma de 17.000 ducados, para aprestar la famosa cuanto des­ graciada escuadra llamada ¡a Invencible, aparece suspendida la na­ vegación en 1594. En 1641, el matemático de Su Majestad Luis Carduchi, acom­ pañado del licenciado don Eugenio de Salcedo y del ingeniero J u ­ lio Marlelli, de orden del rey don Felipe IV, hicieron un nuevo re­ conocimiento del río desde Toledo a Alcántara, raya de Portugal, desde cuya villa a Lisboa era ya corriente la navegación mucho tiempo antes. Carduchi encareció la utilidad de la c o n t i n u a c i ó n de ésta hasta el punto proyectado y propuso medio de llevarlo a efecto. Pero nada se hizo hí’sta el s ñ o 1755, en que el alcalde de casa y corte don Carlos c!e Simón Pontero propuso a Su Majes­ tad restablecer la navegación. Se hizo otro reconocimiento del río desde su nacimiento hasta T al a v e r a de la Reina, haciendo exten­ siva esta empresa a los ríos Gaudiela, Jarama y Manzanares, para llevar los barcos hasta la Real Ca sa de Campo (lo q u e ha bí a pro­ yectado ya el conde duque de Olivares) y enlazar las comunica­ ciones entre las provincias q u e estos ríos bañan. Pero í sta útil idea también quedó abandonada. Sin embargo, el pensamiento de la navegación ha existido siempie porque sus resultados seián incalculables, y tenemos la experiencia de otras naciones, que por medio de la navegación fluvial han llegado a un g r a d o de prospe­ ridad sorprendente. Así es que, en el año 1897, el ya citado señor don Francisco Ja­ vier de Cabanes, brigadier de infantería, trabajó tanto en este p ro ­ yecto e influyó de tal manera en el ánimo del Gobierno, que em ­ pezaron a tomarse con calor cuantas medidas se creyeron necesa­ rias para llevar a efecto la navegación, no ya por caminos de sirga, medio tardío y sumamente costoso, sino por barcas de vapor, que hiciesen sus viajes d e Aranjuez a Lisboa y viceversa, con cuantas ventajas facilita éste útilísimo y rápido medio de comunicación. Al efecto, fué de nuevo reconocido el río por el arquitecto don Agustín Marco-Artu, que hizo su viaje desde Aranjuez en el barco Antonelli, construido a ! efecto, cuyo largo era de 26 pies y 6 de ancho, parri-^ndo d e - . d e el p u e n t e Verde el 8 de abril de 1828 y llegando . L i s b o a e l 17 de mayo. En 22 de junio, emprendió el mismo aiquitecto la v u e l t a e n el barco 7 ajo, también construido de nuevo en Lisboa, y t e n í a 36 pies de largo o quilla, 10 de ancho o manga y 3 de bordo; agudo de proa, chato del fondo y popa, y armado con vela latina. Calaba en el agua salada 13 pulgadas con


154

PASCUAL MADOZ

el peso de 200 arrobas, y 18 en las aguas dulces. Y arribó a Aranjuez el 6 de noviembre, después de 138 días de viaje, en el cual, con una minuciosidad que le honra, notó todos los obstáculos, probabilidades y ventajas de la navegación y concluyó siempre aprobando tan grandioso proyecto. Historia.—Expuesto hasta aquí lo que es el Tajo en la actuali­ dad, y lo que debiera ser, por lo resultivo de las operaciones cientificas sobre él practicadas, con una idea de las ventajas que de su navegación podían reportarse, réstanos ahora una rápida ojeada sobre lo que ha sido este río para los antiguos; las varias noticias que de él nos dejaron, y su influencia en la historia militar y polí­ tica de la nación, lo que fácilmente se consigue con sólo recordar aquellos hechos más importantes, de los innumerables ocurridos a sus orillas o sobre sus aguas, y puede decirse, con verdad, bajo su propia influencia. ZNcmbre del Jajo.—En los escritores antiguos Jcu)u. Los fabula­ dores de la historia de España dijeron haberlo recibido de cierto rey llamado Tago, imaginado allá en el falso Beroso de fray Juan Antonio de Viterbo, donde cada nombre notable de nuestra geo­ grafía supuso la existencia de un rey que lo hubiese tenido antes y lo impusiera al objeto que lo había conservado. En verdad que esto era ridículo, como dice el ilustrado Mariana, siendo lícito pa­ rar en las mismas cosas, sin buscar otra razón de sus apellidos, y no siendo vedado pacar adelante a inquirir la causa y derivación de los nombres que se imponían a los reyes, como si fuesen sagra­ do s en este caso. Para estas mismas ficciones, por más despreciables que sean en razón de su origen, si queremos desentrañarlas hoy y aprovechar­ las como lo recomiendan los más eminentes historiadores griegos y latinos, veremos que ios antiguos no fueron solos en dejarnos la geografía y la historia en las fábulas, habiendo venido a hacerlo también los modernos. Pues si no existió un rey llamado Tago, que comunicase su nombre al Tajo, este mismo río puede ser el rey Tago, como que es uno de los reyes físicos de la península. Puede además ser el rey Tago personificación del pueblo que im­ pusiera este nombre al río; e implicar así una razón geográfica y otra histórica. Y ¿qué pueblo podría haberle impuesto este nom­ bre? San Isidoro, en sus Etimologías, conjeturó que por nacer en la provincia Cartaginesa lo tomó de la capital Car-Thago; mas no es probable. O tros lo derivan del fenicio Dag, que interpretan pescado. Y don Miguel Cortés opina que también puede originar­ se del hebreo Tagh, errar o hacer muchos rodeos. Pero aquí, c o ­ mo en la mayor parte de los casos en que es preciso remontarse a los idiomas primitivos, sin una razón muy marcada, es mejor co n ­ fesar que nada se sabe; pues así lo del pez como lo de los rodeos son razones harto débiles para haber dado nombre a este río. D e­


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

155

bemos advertir, sin embargo, que la etimología fenicia basada en la autoridad de Bochart es la más admitida. Antigua celebridad del Jajo.—AI ver que el insigne Marcial, con su entrañable cariño hacia su patria esctibe a su amigo Lucio: «No permitamos jamás que nuestro antiguo Ibero y nuestro Tajo sean menos esclarecidos que las regiones de Italia», ¿creeremos, c o ­ mo ha pensado alguno, que para encarecer este río no podían con­ tar más que con su imaginación, y cuanto expresasen sus versos había de ser ficción de la poesía destituida de verdad? Preciso era no conocer a aquel poeta; no conocer aquellos versos que consa­ gró a su patria, dignos de ser envidiados por los poetas de todos los tiempos, como dice cierto distinguido escritor extranjero al ci­ tarlos. Es necesario no tener idea del país ni de sus habitantes, aún como son hoy m'smo, para no encontrar, que si bien hacía admi­ rables versos el poeta, no es menor el mérito de la exactitud de sus descripciones. Reseñando luego a su amigo los lugares n o ta ­ bles de la Celtiberia, y las comodidades que podrá gozar en ellos, le dice: «tSi tu cuerpo se halla quebrantado con el relente caluro­ so, podrás refrescarte en las aguas del Salón, que hiela el hierro. Enseguida Voberta te brindará con abundante caza; y desde allí irás a las riberas del amarillento Tajo en busca de abrigo contra los ardores del sol, debajo de frondosas enramadas.» Prudencio, Ovidio y otros, le han dado el dictado de aurífero. Plinio dijo que era muy celebrado por sus arenas de oro. Según Mela, llevaban sus arenas oro y perlas. También se ha querido m o­ dernamente desmentir la cualidad de aurífero, y varios la conceden a lo sumo a algunos de sus afluentes. Pero esto no es sólo querer negar, constando cuán fecundos en minas encontraron los montes del Tajo los antiguos, que aún las había pingües en tiempo de los árabes, y que hasta en tiempo de Felipe II eian notables las paji­ llas de oro que arrastraba este río entre sus arenas. Estrabón lo describió colocando sus fuentes en la Celtiberia y dirigiendo su curso por las regiones de los vettones, de los carpetanos y de los lusitanos, a desaguar hacia el oeste equinozcial. Por largo trecho, dice, corre paralelo al Guadiana y al Guadalquivir (Ana y Betis), esto es, hasta que hacen ambos su inflexión para ir a caer en la costa meridional. Atribuye a su boca 20 estadios y una profundi­ dad que dice sostener navios con una carga de 10.000 talentos. Cuando se verifican los estereos, continúa, inunda los campos que están sobre él a una y otra banda, de m odo que a los 150 estadios dentro de su boca presenta aún la imagen de un mar, y la llanura se hace toda navegable. «...Se navega no arriba con grande comodidad por mucho tre­ cho con grandes naves, y lo restante con barcos fluviales, con lo que se sube hasta más arriba de Morón (Almorul)...» Según este geógrafo, eran opulentísim a las ciudades vecinas a este río, abun­


156

PASCUAL MADOZ

dante en pescado con especialidad en ostras. Ptolomeo colocó las bocas del Tajo en los 5o 30' longitud, 40° 10' latitud. La parte del río que tocaba en la provincia tarraconense en los 9o longitud, 40° 10' latitud, cuya situación corresponde al promedio de Talavera la Vieja y Almaraz. La numeración de los grados de longitud con que aparecen sus fuentes, está equivocada, y debe corregirse Í3° 40' longitud, 40° 45' latitud. Las bocas de este río que hemos visto detalladas por Estrabón, son célebres desde edad tan remota, que ya supone serlo en las tradiciones poéticas de los griegos; pues se quiere que Ulises, hahabiéndose aventurado a pasar el estrecho y entregarse a las olas del Oceaneo, fué arrojado por una tempestad a estas bocas. Con razón dice el Sr. Cortés que sería nunca acabar si se h u ­ biera de decir todo lo que toca a la parte histórica, y a los suce­ sos militares que han ocurrido en tiempos de cartagineses y r o ­ manos a orillas de este río, nombrándolo a cada paso Tito Livio y Apiano Alejandrino. Sin embargo, hemos indicado ya, que de ello se desprende el conocimiento de su importancia militar y política, p or lo que citaremos los principales. En el año 189 antes de Jesucristo, experimentó ya la Lusitania cómo el Tajo podía franquear la entrada en el país a sus enemigos en vez de ser una de sus grandes líneas de defensa, no estando debidamente apercibido para este caso. El pretor Pluvió Junio Bruto, apellidado el Cataico, entró por él hasta Morón (que ya hemos dicho corresponde probablemente a Aimorul), donde c o ­ locó su cuartel general para hacer la guerra al país, y al favor de esteros que aumentaban el caudal del río, introdujo todos los utensilios necesarios para la guerra, fortificando varios pueblos so­ bre ambas orillas, con lo que logró dominar la Lusitania. Por orden contrapuesto, vino a figurar este río en la guerra celtíbera deJ año 186. Iba a ser una formidable línea contra los pretores C. Ciispino y C. Calputnio. Los celtíberos se posicionaron muy ventajosamente en las alturas inmediatas. Los romanos, acudiendo contra ellos, pasaron el río y se ordenaron en batalla. Los celtíberos, por la misma impericia que les había hecho mirar con indiferencia la defensa del río, abandonaron su posición, b a ­ jando a la llanura, donde sin táctica ni disciplina no podían menos de pelear con desventaja. Las alturas eran su terreno, y el Tajo a la espalda de los romanos podía haber sido a éstos muy funesto en caso de una derrota. La victoria, con todo, fué poifiadamente disputada. Una maniobra que aún se ha visto practicar bien m o­ dernamente por nuestros ejércitos, con el nombre de punta de diamante, sobrecogió extraordinariamente a los romanos; pues alineándose en dos hileras en ángulo agudo, se avalanzaron sobre las legiones formadas en línea recta, que no pudo resistir el ímpetu, y fué rota. Pero la gran disciplina y el inaudito valor de los romanos,


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

157

a quienes al mismo tiempo advertía Calcurnio el obstáculo que les caía a retaguardia, de m odo que no saliendo vencedores no podían esperar ver la otra orilla del Tajo, inutilizaron aquel logro, y los cel­ tíberos fueron completamente derrotados. Los historiadores hacen subir a 30.000 el número de los muertos; pero atendido el sistema de guerra propio del país, pues sus naturales, cuando veían su ímpe­ tu arrollador malogrado, desaparecían velozmente a sus vencedo­ res, a quienes por lo más daban con estos triunfos de pocos m o­ mentos, se hace aquella m oitandad improbable; también lo es, en razón de lo pronto que estos ejércitos se restablecían. Así fué que cuatro años después (182 antes de Jesucristo) '■uvo lugar ya otro trance no menos empeñado junto al mismo río; d e ­ biendo los romanos su victoria a cierta estratagema, bien ideada por el pretor Fulvio Flavo. Había colocado éste su campo a cortas leguas de Toledo. Los celtíberos se presentaron luego, ofreciendo la batalla. Mas el pretor la esquivó por cuatro días, esperando la oportunidad. Llegada ésta, Fluvio se puso en marcha con sus le­ giones contra el campamento celtíbero. Los españoles, viendo que aquellos dejaban sus atrincheramientos arrebatados de su genial denuedo, se arrojaron a su encuentro, sin quedar más que muy pocos para la custodia dé su campamento. Los romanos no p o ­ dían menos de cejar a tanto ímpetu; pero un refuerzo considera­ ble que les condujo A. Civio, acosa a los celtíberos por otra parte, y entre tanto uno de los tenientes de Fulvio, destacado al efecto, les incendia los reales y se ven estrechados por todas partes. No les queda más recurso que abrirse paso por medio de un ataque desesperado, y después de contemplar su situación por algunos momentos, se disparan ciegamente sobre el enemigo. Según resul­ ta en la historia, lograron los romanos contrarrestarlos, y más de 25.000 quedaron en el campo, 4.800 prisioneros, 500 caballos y 88 insignias; perdiendo 3.400 hombres los romanos, con un conside­ rable número de heridos, que fueron transportados a Evora. Pero repetimos aquí que son muy de dudar estos detalles respecto de las pérdidas sufridas por los españoles, que a pocos días intima­ ron jactanciosamente al vencedor que evacuase su territorio sin demora, a no querer sufrir los efectos de su encono, y que les en­ viase tantos vestidos, caballos y espada, como bajas habían tenido en la acción. Habiendo recobrado su independencia la Lusitania, capitanean­ do sus hijos el célebre Viriato, justo vengador de la perfidia de Galba, otra vez no se acertó a defender la línea del Tajo y, pasán­ dolo Cepión, llevó el exterminio hasta sus pueblos más retirados. T anta resulta ser la entidad de este río para el mantenimiento de la independencia y seguridad del país. Por ello, antes que fuese una ciencia la guerra, antes que se supiesen aprovechar las ventajas lo­ cales, se ve que el orden natural de las cosas por sí mismo agolpa­


158

PASCUAL MADOZ

ba hasta esta interesante valla la atención de los ejércitos y tan sangrientas batallas. Cuando Roma consiguió reducir el país, casi descastado de habitantes, cambió la razón de la importancia de este río; debien­ do ser considerado entonces sólo por la utilidad de sus aguas, hasta que las naciones del norte vinieron a arrebatarle la posesión de la península. Roma, que no había temido arrostrar aquí una in­ vasión extranjera, no había pensado en sistematizar la defensa pe­ ninsular, limitando su conato a afianzar su poder contra las tenta­ tivas indígenas. ¿Se extrañará esto cuando ni después se pensó tampoco y se hizo lo mismo, a pesar de ser tanto más necesario desde el establecimiento de la monarquía goda, lo que allanó la conquista a los árabes en principios del siglo octavo; y lo que es más, ni se ha pensado todavía? Bajo el dominio romano se canta­ ron la amenidad y riqueza de las riberas del Tajo, como dejamos dicho. Y Trajano levantó sobre él el famoso puente de Alcántara, para obviar el inconveniente que presentase a las comunicaciones entre la Bética y la Lusitania. Los godos, después de haber tenido el centro de su acción monárquica en Barcelona y Sevilla, busca­ ron robustecerla con el apoyo de este río y, a su favor, hallaron en Toledo la unidad de los centros físico o político, la fortaleza, los elementos de prosperidad para un gran pueblo. Con la invasión musulmana reaparece la importancia militar del Tajo. Tarek enderezó la conquista hacia sus fuertes y, dueño de ellos, no podía menos de serlo también de las llanuras (713 de Je­ sucristo). Esta importancia decayó sobremanera cuando los parti­ dos, los enconos que los conquistadores trajeron ya de sus mismos países, y la acción local pararon en fraccionarlo. En 779, Soleimán y Abdalá vinieron a apoyarse del Tajo contra el Hakem, pero fue­ ron arrollados por éste. El encadenamiento de los sucesos fué des­ pejando más y más la acción local. Los indígenas del Tajo eran dueños de una situación privilegiada, odiaban la dominación y eran naturales sus simpatías con todos los procriptos. La región del Tajo, encabezada por Toledo, se desentendió de la Andalucía y fué teatro de sangrientos combates. Debe citarse la desastrosa ba­ talla que perdió el Waií de este país sobre la izquierda del río, de­ jando 8.000 cristianos y 7.000 mulsumanes en el campo (854). T o ­ ledo, lejos de rendirse por este malogro, aún arrolló más de una vez sus sitiadores; tanta es su importancia como señora del Tajo. Si Muza y sus aliados acreditaron bien esta importancia, no lo hicieron menos a continuación los Hafsunes. El astuto y esforzado Kaleb, aclamado por rey de Toledo, se esmeró en asegurar los castillos que tom ó sobre el río. Interesantes sucesos ocurrieron en aquella guerra, sobresaliendo siempre la entidad del Tajo y de sus fortalezas por espacio de 42 años (927). Desapareció al fin el no m ­ bre de Hafsun, pero era la región de los combates, y pronto des-


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

159

colló en ella Omia, hijo de Ischack, al arrimo no sólo de los habi­ tantes indígenas o cristianos que habían sobrevivido a la guerra anterior, sino al de Ramiro de León, que terció ya con todo su poder en estos sucesos. Tam poco tardó en limitar este río los avances del célebre Fernán González. Por fin, la conquista de Toledo, que en 1085 hizo a Alfonso VI dueño del Tajo, vino a ser el verdadero decreto de expulsión d a ­ do por el destino contra el islamismo en España. Entonces no era ya dueño del nacimiento de este río un poder aislado y con fre­ cuencia combatido por todas partes, en cuyo caso había sido bastante ya para aterrorizar al de C órdoba y obligarle a echar el resto para arrollarlo; era ya el poder dueño en general del origen de los ríos, como elegantemente expresa cierto escritor; era por consiguiente el dueño del porvenir. Mientras esto se amplía contra los musulmanes, otro poder cristiano organizado más a occidente, se aseguraba de la boca de este río por medio de la conquista de­ finitiva de Lisboa (1146), que debe citarse también por la armada que tom ó parte en ella, habiendo dado fondo en la boca del Tajo, para continuar luego su viaje a Tierra Santa. Indispuestos los cristianos dominadores del Tajo, la fiota de Castilla acometió y apresó a la portuguesa en este río; y concer­ tándose las paces por medio del legado del Papa, los dos reyes se hablaron y convinieron en una barca, en este río, junto a Santarén, en 28 de marzo de 1373. La muerte del rey don Fernando de Portugal, reunió conforme a los tratados, en 1383, el dominio del Tajo en la corona de Cas­ tilla. Las poderosas tendencias del territorio portugués a su libre aislamiento rechazaban aquella unidad y veían en el infante don Juan el símbolo de su independencia. En la Inglaterra considera­ ron ya también una fuerza protectora. El rey de Castilla no c ono­ ció otro medio más que la dureza para conservar la unidad, y ésta fué fraccionada, viniendo a mandar en las bocas del Tajo don Juan 1 (1385). La armada de Castilla se hallaba en estas bocas cuando sucedió a su rey el memorable desastre de Aljubarrota, y este rey se fué a ella desde Santarén en una barca por el Tajo; y alzadas velas, se partió sin dilación para Sevilla. Con estas ocurrencias se iba extremando la desunión entre portugueses y castellanos ¿Podía recibir el Tajo la acción unida de unos y otros para rendirle la utilidad de que era suceptible? Den­ tro de los mismos respectivos estados apenas faltaban tampoco inconvenientes. Y, así, se ve que, mientras el cardenal-obispo de Plasencia don Juan de Carbajal edificaba el famoso puente llamado del Cardenal en su memoria, facilitando por este medio la com u­ nicación de ambas orillas, otros se posesionan sobre ellas y consi­ deran el Tajo como una valla insaltable para sus enemigos. En 1470, los caballeros de Alcántara, armados contra su maes-


160

PASCUAL MADOZ

tre, atajaron el pase a las fuerzas que contra ellos acudieran; aun­ que poco después se desbandaron. En 1490, se pensó establecer una paz perpetua entre los dom i­ nadores del Tajo, por medio del enlace del príncipe don Alonso de Portugal con la infanta doña Isabel de Castilla. Pero una tarde, que salieron de Santarén el Rey y el Príncipe a la ribera de este río, quiso el último correr a caballo a la par con Juan de Meneses, y dió tal caída que expiró en breve. En 1531, fué muy notable el grande efecto que el terrem oto causó en el Tajo. Sus aguas se dividieron hinchándose de tal m o­ do la madre, que presentaba como una isla. Las numerosas des­ gracias que se fueron agolpando sobre el Portugal; el desastre de Mazalquivii con muerte de su rey don Sebastián, y la negativa del Papa a dar la necesaria dispensa para contraer matrimonio al sucesor don Enrique, en lo que bien podía terciar la grande in­ fluencia de Felipe II en Roma, prepararon a éste la ocasión de incorporar aquel reino a sus estados y restablecer la unidad en el dominio del Tajo. El pueblo portugués, mal dispuesto por re­ cuerdo de anteriores hechos, y sobre todo amante de su libre aislamiento, había de repugnarlo. Así fué, que el gran duque de Alba, entrando en Portugal con un ejército de 20,000 hom bres en­ señados a vencer en arrojadas conquistas, encontró el partido más entusiasta nacional y que había prescindido de lo temerario de la resistencia, preparados sobre el Tajo para estorbarle el paso. Pero este era un ejército indisciplinado y desapareció vencido. En 1581, Felipe II era dueño de todo el curso del Tajo. ¿Trasladó este rey su corte entonces a Lisboa, agolpando t o ­ das sus fuerzas conservadoras a este país, que era naturalmente tan dispuesto a desprenderse de su vasta monarquía? Pero esto hubiera sido debilitar excesivamente la acción misma en la parte opuesta de la península, donde ha sido siempre también demasia­ do necesaria. Era además desentenderse de los graves inconvenien­ tes que implica el establecimiento de la capitalidad de un reino en su extremo, sin centralidad, sin las convenientes líneas de defensa. ¿La restituyó siquiera a Toledo, punto que satisfacía a estos dos conceptos, y donde tanto debía robustecer su acción sobre aquel país la facilidad de las comunicaciones por medio de la navegación del Tajo? Tampoco se cumplió ésto, y Felipe II se limitó a abrir esta navegación por caminos de sirga, que a pesar de sus ventajas no hubo de conservarse mucho por el trecho de la antigua depen­ dencia de Castilla. El Gobierno de Madrid, empeñado en guerras lejanas que consumiesen la parte de la población más selecta y ne­ cesaria para la agricultura y arte, y que apurasen sus recursos hasta el punto de ser cruel en sus exigencias, volvió a hacer sentir sobre el Portugal su enorme peso; y a los 49 años de la unión de sate país a Castilla, volvieron a separarse y se repitieron los com-


DICCIONARIO H1STOR1CO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

161

bates sobre el Tajo (1640). Sin embargo, Felipe IV volvió a pensar en la navegación de este río, proyectando el Conde-D uque hacer que subiesen las bar­ cas por el Manzanares hasta la real Casa de Campo. Y desde en­ tonces los repetidos proyectos de que ya nos hemos ocupado, sin que ninguno llegase a su realización. En la desastrosa guerra de principios del siglo último pasado, volvió a acreditarse la grande importancia militar de este río. En agosto de 1706, sirvió de apoyo al ejército de Felipe V para oponerse a la marcha de las tropas del archiduque Carlos, que se dirigían a Portugal; y después de varios acontecimientos parciales, viendo que les era una valla impenetra­ ble, resolvieron irse en derechura a Valencia. Aún debemos citar el gran proyecto de navegación fluvial que el celoso ministro de estado don José Carvajal presentó al rey en 1746. Tratábase en él de la navegación del Guadalquivir desde C órdoba hasta Cádiz, y del Tajo desde Aranjuez hasta Portugal, con la apertura de un canal desde el Duero abajo, p or Madrid, a Toledo. O b tu v o este proyecto la real aprobación. Mas por mucho que el mencionado ministro hizo para ponerlo en práctica, todo quedó sin efecto por falta de medios, siendo así que todos los sa­ crificios exigidos al pueblo nunca bastaban para subvenir los gas­ tos de las asoladoras guerras en que constantemente se veía la nación comprometida; pues si bien había abrazado en su mayor parte el cambio de dinastías en 1700, por hallarse cansada de ha­ cer la causa de la casa austríaca, también había venido a perpetuar sus padecimientos con sus nuevos señores el funesto pasto de fa­ milia. Por esta razón misma se repitieron una y otra vez los com­ bates sobre el Tajo; pues como Castilla obraba en los intereses de la Francia, Portugal estaba constantemente en los de Inglaterra, sabia especuladora sobre el odio inveterado de este país contra los castellanos. Por esta causa fué batallado el paso del Tajo en 1762 entre el ejército combinado y las fuerzas del marqués de Sarriá, que habían invadido el Portugal, como la invaden las aguas de este río. En 1808, parecía destinado también a terciar entre los intereses de la Francia y la Inglaterra; pero habiéndose declarado la injusta agresión de aquélla contra España, al tiempo mismo en que iba a efectuarse esto, apareció una causa peninsular en la gue­ rra, y no dejó de ser de grande entidad este río en ella como en las anteriores, según puede verse en varios artículos de la presente obra; aunque nunca han sabido los españoles aprovechar debida­ mente la importancia militar de estos puntos, teniéndolos desa­ percibidos en este concepto como en cuantos pudieran serles b e ­ neficiosos.

II


162

Talaván

PASCUAL MADOZ ( V il la d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (5 leguas), partido judicial de Garrovillas (4 leguas), diócesis de Plasencia (8 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 19 leguas). Situada en el declive de una colina cercada de cerros por todas partes. Es de clima templado. Reinan los vien­ tos nortes y sur. Y se padecen en general enfermedades que p r o ­ vienen de irritación de las vías digestivas. Tiene 360 casas; la de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 90 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (La Asunción), con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria. En las afueras, dos ermitas tituladas Santísimo Cristo de la Encina y la Soledad; y más lejos, al norte, la de Nuestra Señora del Río; todas en mal estado. Se surte de aguas potables en fuentes naturales de las in­ mediaciones, algo salobres, pero delgadas y frías. Confina el término: por el norte, con el de Casas de Millán; per el este, con el de Monroy; por el sur, con el de Cáceres; y por oeste, con los de Santigo del Campo e Hinojal; extendiéndose media legua por el primer punto, legua y media al segundo, dos y media al tercero, y medio cuarto al último. Y comprende una dehesa de propios poblada de encinas, media legua al sur del pue­ blo; y otra que pertenece a la villa mediante cierto canon que se paga al duque de Osuna, llamada Lucía; y otra denominada del Arroyo del Horno, de pasto y labor, de cuyas yerbas de invierno pertenecen los siete novenos a dicho señor duque, los dos restan­ tes a la nación, y las yerbas de verano a la villa. Le baña el río Tajo, que forma su confín al norte en dirección de este a oeste, en cuyo punto hay una aceña y una barca. El Almonte, que forma el límite sur en los puentes de don Francisco en la misma direc­ ción. Y el arroyo llamado de Talaván, que corre al oeste y sur y desemboca en el anterior. El terreno es muy desigual, con barran­ cos, hondonadas y monte bajo, sumamente áspero en las márge­ nes de los ríos y de inferior calidad. Los caminos son vecinales, de herradura y malísimos. El correo se recibe en Cáceres, por un en­ cargado, sin días fijos. Producción: trigo, cebada, centeno, legumbres y aceite. Se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda; y se cría abun­ dante caza y pesca de todas clases. Población: 340 vecinos; 1.862 almas. Capital de producción: 1.451.050 reales. Impuestos: 107.050 reales. Contribubión: 19.426 reales y seis maravedíes. Perteneció esta villa al señor de la casa de Benavente.


DICCIONARIO H1STORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

163

Talarrubias (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (24 leguas), partido judicial de Herrera del Duque (4 leguas), audiencia terri­ torial de Cáceres (18 leguas), diócesis de Toledo (28 leguas), capi­ tanía general de Extremadnra. Situada en el declive de una loma entre hermosas llanuras. Es de clina templado. Reinan los vientos nortes y sur. Y se padecen inflamatorias e intermitentes. Tiene 480 casas; la de ayuntamiento; cárcel insegura; cuatro posadas. Un hospital en que se recogen los mendigos, con cuatro camas para enfermos cuando sus rentas, que consisten en 3.000 reales de censos y granos, alcanzan a ellos. Escuela dotada con 4.400 reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños. Iglesia parroquial (Santa Catalina), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria, que se fundó en 1532. Una capilla titulada de Nuestra Señora de la Paz; y tres en las afueras, con el nombre de Nuestra Señora de la Coronada, San Bartolomé y San Roque. Y al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en siete fuen­ tes y un pilar abundantes. Confina el término: por el norte, con el de Garbayuela; por el este, con el de Siruela; por el sur, con el de Puebla de Alcocer; y por el oeste, con el de Casas de Don Pedro; extendiéndose cinco leguas y media de norte a sur, dos de este a oeste. Y comprende los despoblados de Pecos, Taberneros y Pacha, que se reunieron a esta villa por los años de 1583, como parece darlo a entender una lápida que se halla en la ermita de San Roque. Los montes de Liara, Casarente, Balquejigoso, Pedromingo, Ojañal y Manzano, poblados de encina; las dehesas de la Jara, Casarente y Mingo-nie­ to, de los propios y de pasto y labor; y los baldíos de Sirnendo, C ostera y Hoja de Abajo, de igual aprovechamiento. En el térmi­ no de la Puebla de Alcocer, pero pertenece a esta villa, hay una ermita abandonada con el título de la Magdalena, en la que se des­ cubren otras lápidas y restos de antiguos poblados. Le baña el río Guadiana, a distancia de una legua; y los arroyos Valmayor, Ba­ rranco, de la Virgen, de Casa y de la Dehesa, que sólo corren en el invierno; en el primero hay dos barcas pertenecientes al señor duque de Osuna y cuatro molinos harineros. El terreno es llano y m ontuoso, con algunas cordilleras, siendo la más principal e inme­ diata la de Puerto-Peña. Los caminos, generales de Castilla a An­ dalucía y de Badajoz a la Mancha. El correo se recibe en Siruela, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, lino, vi­ n o y aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda, d e labor y colmenas. Y se cria abundante caza menor. Industria y comercio: una fábrica de lienzo, una prensa de acei-


164

PASCUAL MADOZ

te, cuatro molinos harineros. Se exporta la miel y cera a Andalucía, ganado vacuno y lanar a Madrid, y el de cerda a Castilla la Nueva, Población: 689 vecinos; 2.122 almas. Capital de producción: 3.827.276 reales. Impuestos: 296.500 reales. Contribución: 51.691 reales y 27 maravedíes. Presupuesto municipal: 20.071 reales y 18 maravedíes; que se cubren con el producto de las yerbas de propios y arbitrios. Redúcese a este poblado o a Puebla de Alcocer, la mansión del Itinerario Romano llamada Leuciana. Siendo exacto lo primero, m u ­ cho debieron menoscabarlo las vicisitudes de los tiempos, parando en ser aldea del señorío de los duques de Béjar, hasta que se exi­ mió por real cédula de 22 de marzo de 1635. Sonó en la guerra de la Independencia, por haber cogido en esta población el bizarro patriota don Pablo Morillo, general de la segunda División del 5.° Ejército, cuatro oficiales y 149 soldados franceses en primero de junio de 1811. Es patria del venerable franciscano fray Bartolomé de Guevara, que murió en 1670; de fray Francisco de Ledesma y Mansilla, autor de una obra sobre la primera lengua de España; de fray Juan Luen­ go, escritor de Teología; de don Diego Antonio Madroñero, obis­ po de Caracas; de don Isidro Alfonso Cabanillas, obispo de Z a ­ mora; de don José Mohedano, primer obispo de Galiana; del dominico fray Juan González Alcázar, catedrático d e p rim a en la Universidad de Salamanca; de don Lorenzo Sánchez de Mansilla y de don Lorenzo de Mansilla.

Talavera (Rivera de) Rivera, en la provincia de Badajoz. Es la llamada Albuera (véa­ se), que toma aquel nombre entrando en el término de la villa así llamada.

Talavera la Real

( V il la

de)

Villa con ayuntamiento, en la provincia, partido judicial y dió­ cesis de Badajoz (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (12 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en tierra llana, a la izquierda del Guadiana y junto a la rivera de la Albuera. Es de clima cálido. Reinan los vientos sur y oeste. Y se prdecen un número increíble de enfermedades de carácter agudo, ocasionadas principalmente por las emanaciones pútridas de las pocilgas, es-


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

165

terqueras y pantanos de que abunda, aunque estos últimos van desapareciendo. Tiene 538 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 3.300 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños; otra privada, concurrida por igual número; dos de niñas, en las que se educan 80. Dos posadas. Una ermita ruinosa, denominada de San José, destinada a usos profanos. Un convento de monjas descalzas, cuya fundación fué promovida por el obispo de la dió­ cesis doctor fray Angel Manrique, y se efectuó por don Juan del Campo Saavedra, natural de esta villa, y llamado el Perulero p o r haber venido del Perú en 1618, dotándole con 900 ducados. Una iglesia parroquial (Nuestra Señora de Gracia) con curato de tér­ mino y provisión ordinaria, cuyo retablo mayor es notable por su construcción. Y en las afueras, al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes de las inmediaciones, llamadas Vie­ ja y Nueva; y además en los pozos de las casas, que las tienen buenas y abundantes. Confina el término: por el norte y sur, con el de Badajoz; por el este, con el de León; extendiéndose a un cuarto y media legua. Y comprende 6.350 fanegas de pasto, 1.683 de labor, en las dehe­ sas boyales de Carrascal, la Caldera, Novillero y parte de Aldea del Conde; 1.014 fanegas de particulares, 68 de regadío, en 22 huertas, 393 de olivar y 143 de viña. Le bañan el Guadiana, el Guadajira, la rivera de Lantrín y la de la Albuera, que aquí toma el nom bre de la villa. El terreno es llano y fértil. Los caminos, ge­ nerales, cruzando de este a oeste la carretera de Madrid a Badajoz, y de sur a norte la de Santa Marta a Alburquerque. El correo se recibe en su estafeta, por el conductor general, diariamente; tiene casa de postas con seis caballos, y pasan las diligencias de Extre­ madura cada ocho días. Producción: trigo, cebada, avena, habas, garbanzos, hortalizas, frutas, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno, yeguar y colmenas. Y se cría abundante caza y pesca. Industria y comercio: cuatro molinos harineros, cinco de aceite. Se exportan las frutas y ganados. Población: 616 vecinos; 2.240 almas. Capital de producción: 8.568.886 reales. Impuestos: 797.471 reales. Contribución: 73.564 reales. Historia: Se afirma ser esta población de grande antigüedad, lo que conviene con nuestra opinión emitida sobre el nombre que la distingue, al acuparnos de él en el artículo de Talavera de la Reina. Estando en el mismo concepto, diríamos que conserva el nombre común que le dieron sus fundadores. En el Diccionario de Barce­ lona, se cree probable su correspondencia con Evandría de Ptolomeo, que en el Itinerario romano se ha escrito con la sílaba


166

PASUCAL MADOZ

péntica na, pero el anticuario lusitano Vasconcelo, redujo esta capital a Taíaveruela; otros la colocan cerca de Garrovillas; y don Miguel Cortés, en San Serván, cuya diversidad de opiniones prue­ ba sobradamente la debilidad de las razones en que se fundan. Toda reducción que la sitúe a la izquierda del Guadiana, empieza con la dificultad de contradecir la expresión de Pí-olomeo, según el cual era capital lusitana, y este río deslindaba aquella región de la Beturia. Alégase contra este reparo, que este geógrafo fué poco exacto al adjudicar las capitales que se hallaban en los límites de las re­ giones; mas cuando determinaba estos límites un objeto tan visi­ ble como el Guadiana, no tiene ya la misma fuerza este argumento. ¿Se querrá aún que el río haya cambiado de cauce, como también se ha pensado, para obviar el inconveniente? Muy poderosas m e­ morias geográficas deberían reclamar el nombre de Evandría a un lugar dado; muy auténtico había de ser éste para saltar por tales dificultades; y no creemos que se halle en este caso ninguna de cuantas situaciones se ha conjeturado pertenecería. Por lo que ha­ ce a Talavera la Real, quien más habla de sus antiguallas, se limita a decir que conserva algunos vestigios de población antigua, y sin más motivos dice haber sido la mansión del Itinerario llamado Dippo, como los otros Evandrías. Es preciso confesar que se igno­ ra la correspondencia de muchas poblaciones antiguas, como se desconocen las antiguas de muchas modernas. Talavera, con un nombre indudablemente de origen muy remoto, prescindiéndo de la reciente etimología de Tala y Vera que se ha inventado, sólo puede decirse que empieza a ser conocida como aldea de Badajoz; y así continúa por más de 400 años, hasta eximirse en 1640. Se dice con referencia a Garibay, que en esta villa murió la reina doña Leonor, en febrero de 1558; pero es un error, pues falleció en Valladolid por el mes de enero. Ha padecido mucho esta villa en las diferentes guerras sostenidas por esta parte entre portugueses y castellanos. Es patria del agustino fray Bartolomé López, predicador de Felipe IV; de fray Juan de Talavera, descalzo de San Francisco, definidor, custodio y provincial; y del doctor don Rodrigo Grajera. Hace por armas un águila negra con un castillo de oro en el pecho sobre campo azul.

Talavera la Vieja

(V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (37 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (2 leguas), diócesis de Toledo (22 leguas), capitanía general de


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAF1CO DE EXTREMADURA

167

Extremadura Badajoz, (30 liguas). Situada en la extremidad de una hermosa llanura sobre la margen izquierda del Tajo. Es de clima cálido. Reinan los vientos norte, este y sur. Y se padecen muchas enfermedades. Tiene 100 casas; la de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que concurren 50 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Miguel), con c u ­ rato de primer ascenso y de provisión ordinaria, al cual es anejo el lugar de Bohonal de Ibor. Y en las afueras, el cementerio, cons­ truido en una ermita destechada, titulada los Mártires. Se surte de aguas en cuatro fuentes en las inmediaciones, pero escasas y de mala calidad, en términos de haber de servirse los vecinos de las del Gualija y de otros manantiales a la margen de este riachuelo, que dista media legua. Confina el término: por el norte, con el de Peraleda de la M a­ ta; por el este, con los de Valdelacasa y Berrocalejo; por el sur, con los de Peraleda de San Román y Castañar de Ibor; y oeste, Bohonal; extendiéndose 300 pies por el primer punto, de media legua a tres cuartos por los restantes. Y comprende los despobla­ dos de Poveda y Alija, algunas viñas y mucho monte de encina. Le bañan el río Tajo, que forma su límite al norte en dirección tortuosa de este a oeste; el Gualija o Alija, media legua al este; los arroyos Arzuela, que se forman de los llamados Tamujas y Alisar. En el primer río hay una barca frente al pueblo, propia de los ve­ cinos, al este, media legua; otra, del señor duque de Frías; y en la misma dirección, un puente propio del señor conde de Miranda, cortado en 1808. El terreno es montuoso y fértil. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Navalmoral, por carga vecinal, cada ocho días. Producción: trigo, cebada, centeno, garbanzos, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda y colmenas. Y se cría abundante caza y pesca. Población: 120 vecinos; 657 almas. Capital de producción: 1.636.200 reales. Impuestos: 81.811 reales. Contribución. 10.144 reales, 29 maravedíes. Es población antiquísima, tenida generalmente por la Ebura Carpetana que menciona Libio; mas por error, ?egún lo hemos manifestado en el artículo de Talavera de la Reina. Es indudable que fué población de entidad en tiempo de los romanos, por lo que indican las antigüedades halladas en ella, que pueden verse en el tom o I de las Memorias de la Academia de la Historia, y aunque, desde luego, afirmamos no ser ninguna de las capitales conocidas en la antigüedad geográfica e histórica con el nombre de Ebura, no negaremos que pudiese tener la misma denominación. Su historia es absolutamente desconocida; y se apellida la Vieja, no porque


168

PASCUAL MADOZ

las demás Talayeras lo sean menos, sino probablemente en razón del mayor número de sus monumentos.

Talaveruela

(A ld e a d e )

Aldea con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), partido judicial de Jarandilla (2 leguas y media), diócesis de Plasencia (11 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 36 leguas). Situada a la falda meridional de la sierra que divide esta provincia de la de Avila. Es de clima tem ­ plado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen intermitentes. Tiene 160 casas. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fon­ dos públicos, a la que asisten 50 niños de ambos sexos. Iglesia pa­ rroquial (San Andrés) aneja al curato de Viandar. Y en las afueras, al oeste, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente al norte, que las tiene delgadas y exquisitas. No tiene término, por ser común con el de Valverde y demás pueblos que componían el estado de esta villa (véase Nieva, condado). La parte cultivada por estos vecinos consiste en 11 fanegas de viña, 20 de olivos e higue­ ras, 10 de legumbres y 15 de frutales y castaños, divididas en suer­ tes desiguales en extensión y calidad. Le baña una garganta poco abundante que sirve para el riego. El terreno es arcilloso y algunas cortas porciones de miga. Al norte, se hallan las sierras escabrosas y casi inaccesibles; y al sur, aunque con algunas cordilleras, es más ameno, poblado de roble y monte bajo. Los caminos, vecinales y escabrosos, según lo quebrado del país. El correo se recibe en Ja­ randilla, por balijero, dos veces a la semana. Producción: patatas, judías, garbanzos, castañas, aceite, vino y frutas; poco trigo y centeno. Se mantiene ganado cabrío y vacuno, con algún gusano de seda. Y se cría caza de todas clases. Industria: un molino de aceite y dos telares de lienzo. Población: 160 vecinos; 876 almas. Capital de producción: 662.800 reales. Impuestos: 33.140 reales. Contribución: 3.725 reales.

Talayuela

( V il la d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (20 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (2 leguas), diócesis de Plasencia (8 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 35 leguas). Situada a la izquierda del Tiétar.


DICCIONARIO HISTORICO-OEOORAFICO DE EXTREMADURA

169

Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. Y se pade­ cen intermitentes. Tiene 50 casas; la de ayuntamiento. E iglesia parroquial (San Martín) con curato de primer ascenso y de provisión del ordina­ rio. Y en las inmediaciones, el cementerio, construido en 1847. Se surte de aguas potables en una fuente con su cañería, que vierte en un pilón para las caballerías y lavadero. Confina el término: por norte y oeste, con el de Jaraíz; por el este y sur, con el de Navalmoral de la Mata; extendiéndose un cuarto de legua en todas direcciones. Y comprende mucho monte de encina, roble, alcornoque, jara y retama; algunos prados de heno y tierras de labor. Le baña el río Tiétar, que forma su límite al noroeste; y los arroyos Palamoso, Tizonoso y Arrozarza, que corren de este a oeste y entran en aquél. El terreno es de secano, barrancoso y de inferior calidad. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Navalmoral, por balijero, dos veces a la semana. Producción: centeno, poco trigo, cebada, y algunas judías. Se mantiene ganado de cerda, lanar y vacuno. Y se cría caza menuda y la pesca común del río. Población: 40 vecinos; 219 almas. Capital de producción: 1.113.900 reales. Impuestos: 55.695 reales. Contribución: 6.883 reales y 26 maravedíes.

Táliga

(A ld e a d e)

Aldea con alcalde pedáneo, en la provincia de Badajoz, partido judicial, ayuntamiento y término de Olivenza (3 leguas). Situada en una llanura. Tiene 120 casas. Iglesia parroquial (la Asunción), con curato de entrada, aunque dependiente de Olivenza, en nueve calles, cortijos y huertas. La baña la rivera del mismo nom bre y tiene algunos montes de encina. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, hortaliza y vino. Se mantiene ganado de cerda, vacuno y cabrío. Y se cría caza m e­ nor y muchos lobos. Población, riqueza y contribución, con su matriz (véase). Atribúyese la fundación de esta aldea a los templarios. Su si­ tuación fronteriza entre los dos estados peninsulares, la ha hecho sufrir mucho durante las guerras que han tenido éstos. Por la mis­ ma razón ha alternado entre los dominios de ambos, y por el tra­ tado de 1801, hallándose a la sazón en los de Portugal, fué restitituída a España.


PASCUAL MADOZ

170

Tamuja (Río) Río, en la provincia de Cáceres. Tiene su origen en la sierra de San Cristóbal, término de la Zarza, partido de Montánchez. Toma la dirección norte, pasando a las inmediaciones de los lugares de Salvatierra, Benquerencia y Botija. Y pasando inmediatamente al basto término de Trujillo, recibe por la derecha los ríos Gibranzo y Magasca, y desagua en Almonte, en los mismos Puentes de Don Francisco, construidos en términos que abrazan ambos ríos, en­ trando por su margen izquierda. Tiene un puente todo de piedra, regularmente conservado, a la distancia de un cuarto de legua al oeste de Botija, de unos 30 pies de largo; otro, en el camino de Cáceres a Trujillo; y el citado sobre su desagüe. Cría buenas ten ­ cas y pardillas; y aunque deja de correr en el verano, mantiene al­ gunos charcos, que sirven de abrevadero. Este río puede conside­ rarse en cuatro trozos. El primero, de tres leguas, Hasta el pueblo de Botija, por llanuras de tierra de pasto y labor. El segundo, des­ de Botija hasta la confluencia del río Gibranzo, dos leguas de már­ genes suaves de tierra cantaleña. El tercero, desde este punto a la confluencia del rio Magasca, otras dos leguas de márgenes más agrias. Y el cuarto, hasta su entrada en el Almonte, tres leguas de orillas escarpadas. Y debemos advertir, por último, que en muchos mapas no se señala este río Tamuja y si sus afluentes, los cuales son de menor consideración, como es natural, dándose en algunos el nombre de río Garbanzo al Gibranzo, que corre por el partido d e Trujillo.

Tamujoso

(A r r o y o )

Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Castue­ ra. Nace en el cerro Jimón, término de Quintana, en el sitio llama­ do el Colmenar de Cáceres. Sigue por los campillos y Castilrrubio, hasta llegar a Guadiana, donde termina en el sitio llamado Cerro-garañón. En su curso se le agregan el arroyo del Moro, por su margen derecha, al sitio del Torvisca!; y el arroyo del Bobo, enfrente de la casa vieja de Castilrrubio. Se interrumpe en el vera­ no y no cría pesca.

Tamujosa

(A rro y o )

Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcócer. Nace de las aguas que bajan de la sierra de Peñalsordo


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

171

y Zaiza-Capilla. Pasa un cuarto de legua al oeste del primer pue­ blo; y desemboca en el Sújar por bajo del puente de Capilla. Da movimiento a un molino harinero llamado de don Tom ás, en el camino que va a Campanario.

Tamurejo

(A r r o y o )

Arioyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en el término de Don Alvaro, y corre por tierras de particu­ lares y baldíos de Mérida, entrando en Guadiana por bajo de la dehesa de las Tijeras.

Tamurejo

( V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (26 leguas), partido judicial de Herrera del Duque (4 leguas), audiencia terri­ torial de Cáceres (15 leguas), diócesis de Toledo (23 leguas), capi­ tanía general de Extremadura. Situada a la falda de un cerro, con vertientes al sur y norte. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y sur. Y se padecen tercianas y pleuresías. Tiene 90 casas; la de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, d o ­ tada con 700 reales de los fondo públicos, a la que asisten 40 niños. Iglesia parroquial (Santo Toribio), con curato de entrada y provi­ sión ordinaria. Y a su inmediación, el cementerio. Se surte de aguas en una fuente en las inmediaciones, sirviéndose para los ga­ nados de otras fuentes y lagunas más distantes. Confina el término: por el norte, con el de Fuenlabrada de los Montes; por el este, con el de Ayudo; por el sur, con el de Baterno; y por el oeste, con los de Garbayuela y Siruela; extendiéndose de un cuarto a media legua. Y comprende la dehesa boyal de p ro ­ pios, con 100 fanegas de primera calidad, 120 de segunda, 130 de tercera y 40 inútiles, todas pobladas de encina al respecto de cinco por fanega. La hoja llamada del Río, con 30 fanegas de primera calidad, 100 de segunda, 100 de tercera y 40 inútiles; la tercera parte de esta hoja está rasa, y las dos restantes pobladas de jara, chaparro y otras matas. La hoja del Rincón, con 50 fanegas de primera, 80 de segunda, 200 de tercera y 50 inútiles, pobladas de encinas. La hoja de la Mesa, con 80 fanegas de primera, 100 de segunda, 250 de tercera y 50 inútiles, poblada de encinas. Y dos cortos ejidos. Le bañan dos arroyos llamados de Agudo y T a m u joso. El terreno es llano, con algunas pequeñas cordilleras al sur;


172

PASCUAL MADOZ

flojo y pedregoso la mayor parte. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Siruela, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno y lino. Se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda. Y se cria caza menor y animales dañinos. Industria: telares de lienzo y un molino harinero. Población: 90 vecinos; 306 almas. Capital de producción: 858.150 reales. Impuestos: 38.000 reales. Contribución: 5.264 reales, 24 maravedíes. Era este pueblo aldea de Siruela, y se redimió en 1742. El con­ de Cerbellón cobraba las alcabalas y la mitad del diezmo.

Tardamasa

(A r r o y o )

Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Oliven­ za. Nace a media legua al sur de la villa de Almendral, en el sitio llamado Madre del Agua, y después de regar la huerta de Santa Colom ba, que está como a seis minutos de su origen, se oculta y no vuelve a aparecer hasta más de un cuarto de legua. En este in­ termedio brotan, a corta distancia del álveo que sirve de cauce a las aguas de invierno, un buen manantial llamado Pozito de las Menas, que hasta medio día arroja poca agua, y desde esta hora en adelante doble porción; y se une después al arroyo que descubri­ mos. Entran después en el mismo las aguas de la fuente de los Estudiantes, la de las Monjas y de Concejo, y después de cruzar por la villa, en donde tiene un puente con dos ojos, se junta con Romedero en los pasibles de Valdesevilla; a un cuarto de legua, se reúne con la rivera de Castillejo; y reunidos todos, toman el n o m ­ bre de Chicapierna (véase). Con sus aguas se riegan cinco huertas y cinco huertos antes de su reunión al Castillejo, y cinco huertas después; muelen antes de su reunión a Romedero tres molinos ha­ rineros; otros tantos después; y otros dos después de Castillejo. Cría barbos, pocos bordallos y pardillas. En la rivera de Castillejo, antes de reunirse a los arroyos anteriores, hay dos molinos hari­ neros y un buen puente de tres ojos en el camino de Olivenza.

Tejares

(C a s e r ío d e )

Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Frege­ nal de la Sierra, término de Fuente de León. Situado en la dehesa de encinas del mismo nombre.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

Tejada

173

(L u g a r d e )

Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (15 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (3 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 29 leguas). Situado en una hermosa llanura poblada de olivos. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este; y se padecen calenturas estacionales. Tiene 60 casas. Iglesia parroquial (San Miguel), con curato de entrada y provisión del diocesano. Y en las afueras, una ermita titulada del Cristo. Se surte de aguas potables en una fuente muy abundante de excelente calidad. Confina el término: por el norte, con el de Gargüera; por el este, con los de Arroyomolinos y Pasaron; por el sur, con el de Majadas; y por el oeste, con el de Malpartida; extendiéndose una legua de norte a sur; lo mismo de este a oeste. Y comprende la dehesa de propios y baldíos, con monte de encina, algunos huer­ tos y buenos prados cerrados para heno. Le baña el río Tiétar, que forma su límite meridional; y la garganta llamada del Becerro, de curso peremne, que da moviento a dos molinos harineros. El te­ rreno es llano y de buena calidad. Los caminos, vecinales. El c o ­ rreo se recibe en Plasencia, por balijero, cada ocho días. Producción: aceite, algunos granos y seda. Se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar y de cerda; y se cría caza menuda. Industria y comercio: tres lagares de aceite, de cuyo fruto se hace gran saca para Castilla la Vieja. Población: 85 vecinos; 465 almas. Capital de producción: 898.300 reales. Impuestos: 44.915 reales. Contribución: 5.956 reales y seis maravedíes.

Tiéíar

(R ío )

Río, en la provincia de Cáceres. Se forma a medio cuarto de legua al este del lugar de Escarabajosa, en la provincia de Avila, partido de Cebreros, inmediato a los restos de la Ventas Nuevas, de unos abundantes manantiales que vienen de las contiguas sie­ rras de Casillas. Camina bastante veloz al principio, en dirección de este a oeste, por los términos e inmediato a los pueblos de Escarabajosa, Sotillo, Ledrada y Lanzaítas, que están a la derecha; Higuera de las Dueñas y Fresnedilla, a la izquierda; todos en la misma provincia de Avila. Marcha luego por término de H ontana­ res, que corresponde al partido de Arenas de San Pedro, y cam-


174

PA SCUAL MADOZ

bia de dirección al sur, para pasar por el único puente de piedra que tiene entre este pueblo y Ramacastañas. Por él pasa el arrecife de Avila a Talavera la Reina. Recibe después, por la derecha, el río Ramacastañas y continúa otra vez al oeste, no tan veloz; pero entre márgenes escarpadas y álveo guijarroso y arenoso siempre, por los límites de Ramacasta­ ñas, Poyales del Hoyo y Candeleda. Aumenta luego su curso el río Arenal, el Albillas, la garganta de Candeleda, la de Chilla, y, por último, el río Alardos, todos por la derecha, que es el límite de la provincia de Avila con la de Cáceres. En la margen izquierda, desde Fresnedilla al río Alardos, sirve de línea divisoria a la p ro ­ vincia de Avila y Toledo, quedando por consiguiente para ésta los lugares del Almendral, Igiesuela, Buenaventura y Navalcán. Hasta este punto, trae 10 leguas de curso solitario, sombrío y entre m a­ lezas constantemente. Da movimiento a algunos molinos harineros, y cría bastantes truchas y pesca común, pero sin que ningún otro beneficio preste a las artes ni a la agricultura. Después de tomar el río Alardos, penetra inmediatamente en la Extremadura con dirección al suroeste, quedando a la derecha todo el partido de Jarandilla y a la izquierda el de Navalmoral de la Mata. Pasa, por último, al término de la Serradilla, en el partido de Plasencia, bañando las dehesas de Fresnedoso y la Haza, y d e ­ semboca en el Tajo cerca de Villarreal de San Carlos, y por bajo del puente del Cardenal. Después que entia en Extremadura, recibe, por la derecha, la garganta de Jaranda, que es la más considerable; las otras muchas que bajan de las altas sierras de la Vera, y, por último, el arroyo Calzones, que viene desde Malpartida de Plasencia; y por la iz­ quierda, el Guadiervas, el Arroyo Grande y algunos otros de c o r ­ ta consideración, pues la mayor parte de los de este lado van al Tajo. El cauce y corriente de este río son bastante llanos por el te ­ rritorio de la Vera, aunque en algunos puntos hay las suficientes caídas de agua para establecer máquinas. En la izquierda pueden extraerse las aguas para el riego, pero en las tres últimas leguas son sus márgenes tan escabrosas, que pueden decirse intransita­ bles. Aunque carece de puentes en esta segunda parte de su curso, cada pueblo de los limítrofes a él tiene su barca para las grandes crecidas, llamando particularmente la atención la grande que hay en el sitio de la Bazagona (véase), que es camino de Plasencia a Talavera. Sus vados son siempre peligrosos. Conserva su corriente en todas las estaciones; y cría abundante pesca de anguilas y peces comunes. Su total longitud es de 24 leguas.


DICCIONARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

175

Toleda (Caserío de) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situado media legua al este de la villa, en a hacienda del mismo nombre.

Tomilloao (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada cuatro leguas al sur. Hace 400 fanegas y mantiene igual número de cabezas.

Toril (V illa del) Villa con Ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (15 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (4 leguas), diócesis de Plasencia (6 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 33 leguas). Situada en la margen izquierda del río Tiétar. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen las estacionales y pleuresías. Tiene 30 casas; la de ayuntamiento; cárcel en el mismo edificio. E iglesia parroquial (San Blas), aneja a la de Majadas. Se surte de aguas potables en una fuente inmediata, de calidad cárdena. Confina el término: por el norte, con el de Majadas; por el es­ te, con el de Saucedilla; por el sur, con el de Serrejón; y por el oeste, con la Venta de la Bazagona; extendiéndose media legua próximamente por todos los puntos. Y comprende el caserío de la Herguijuela, y mucho monte de encina, roble y algo de pinar. Le baña el río Tiétar, que deslinda su jurisdicción al oeste. El terreno es desigual, con mucho peñasco y hondonadas. Los caminos, veci­ nales, cruzando de este a oeste el general de Almaraz, donde se reúnen el de Madrid a Plasencia, que pasa por la única calle del pueblo. El correo se recibe al paso del conductor de Plasencia, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, garbanzos y bellotas. Se mantiene ganado de cerda. Y se cría abundante caza de todas clases, y pes­ ca de barbos y truchas. Población: 12 vecinos; 65 almas. Capital de producción: 1.264.800 reales. Impuestos: 63.090 reales. Contribución: 7.725 reales, 28 maravedíes. E s t e p u e b lo h a q u e d a d o r e d u c id o a s u a c tu a l v e c in d a r io d e s d e


176

PA SCUAL MADOZ

la

g u e r r a d e la I n d e p e n d e n c ia , e n la q u e p o r s u p o s i c ió n s u f r ió g r a n d e s d a ñ o s . P e r t e n e c e al C a m p o A r a ñ u e lo .

Tornavacas (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), partido judicial de Jarandilla (5 leguas), diócesis de Plasencia (8 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 36 leguas). Situada en una hondonada, a la cabeza o par­ te superior del Valle de Plasencia. Es de clima templado. Reinan los vientos norte, este y oeste. Y se padecen remitentes y pulmo­ nías. Tiene 240 casas; la del ayuntamiento, de lo mejor del país, pe­ ro sin concluir; cárcel; pósito y carnecería. Escuela de niños, do ta ­ da con 2.260 reales de los fondos públicos, a la que asisten 110; otra de niñas, con 320 reales de igual procedencia, en la que se educan 30. Un hospital del pueblo, sin renta, para los mendigos; otro, fundado en 16 de diciembre de 1633, por el licenciado don Tomás Sánchez de la Torre, qua nom bró por patrono al conde de Oropesa, y cuyas rentas consisten en 438 reales de censos inco­ brables. Iglesia parroquial (La Asunción), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. El edificio es grandioso, de orden jónico, y fué construido a principios del siglo pasado. En las afue­ ras, una ermita titulada Humilladero; a mediu cuarto de legua, la de Santa María; y a media legua, la de San Martín; todas al sur; a c u ­ yo aire está igualmente el cementerio. Se surte de aguas potables en tres fuentes públicas con sus caños y pilones, que la tienen sa­ ludable y exquisita. Confina el término: por el norte, con el de Casas del Puerto de Tornavacas (Avila); al este, Losar, Aldeanueva de la Vera y Guijo de Santa Bárbara; al sur, Jerte; al oeste, Hervás; extendiéndose media legua próximamente por todos los puntos. Y comprende 40 fanegas de viñas; 28 de hortalizas y legumbres; 50 de castaños, nogales y frutales; 150 de prado artificial; todo al rededor del pue­ blo; y la dehesa llamada Serrada, de 2.840 fanegas, de puro pasto y agostadero. Le bañan el río Jerte, que cruza la población con un puente dentro de ella; las gargantas de Cubo, de la Serrada, de San Martín y de Becedas, que todas se reúnen al río, son útilísimas para el riego y dan impulso a tres molinos harineros. El terreno es áspero, pedregoso y arcilloso, dominado de elevadas cordilleras, que se cubren de nieve la mayor parte del año, con abundancia de robles y canchales. Caminos: Cruzan la villa el llamado Puerto de Tornavacas, que


DICCIONARIO HISTO R IC O -G E O G R A FIC O DE EXT REM ADURA

177

sirve de comunicación entre Castilla y Extremadura. Es de herra­ dura solamente; pero a poca costa se habilitaría para carros. Hay en él un portazgo perteneciente al señor duque de Frías, conde de Oropesa, de cuyo pago están excluidos los pueblos de la dem ar­ cación del antiguo regimiento provincial de Plasencia. O tro camino dirige a la Vera, llamado Puerto Nuevo, en malísimo estado, aun­ que de interesante comunicación para dicho país. Producciones: castañas, patatas y vinos. Se mantiene ganado cabrío, vacuno y caballerías de carga. Y se cría mucha caza de t o ­ da clase, y pesca de truchas. Industria: tres molinos harineros y la arriería, a que se dedican varios vecinos, importando cereales en cambio de los frutos ex­ presados. Con motivo del tránsito frecuente para Castilla y Extre­ madura, es pueblo bien surtido. Tiene concedido un mercado los sábados, desde 1779, pero no se ha fomentado. Población: 260 vecinos; 1.424 almas. Capital productor: 2.179.900 reales. Impuestos: 108.995 reales. Contribución: 16.548 reales y seis maravedíes. Historia.—Nada se sabe del origen de esta villa, que d e ­ bió ser obscuro y paulatino, después de la conquista del país por los cristianos sobre los mulsumanes y cuando su rep o ­ blación fué planteada, como sucede con la mayor parte, pues son las menos cuyo principio o cuya restauración nos pun­ tualiza la historia. Esta debió empezar bajo la accción del feu­ dalismo por lo que manifiesta el nom bre de Humilladero, conservado en una de sus ermitas, ofreciéndose muy pro b a ­ ble que hubiese sido subtituída por la piedad cristiana la for­ taleza destinada antes a la prestación de homenaje. Es constante que numerosísimas ermitas de las que figuran en las alturas, no sólo conservan los restos de semejantes fortalezas, sino que los conservan aún de aquellos antiquísimos castillos montanos de que nos dice la historia estaba sembrada toda la primitiva España. Por supuesto, nada hay que decir ya del cuento que se ha inventado para explicar el origen del nombre de Tornavacas, que induda­ blemente le comunicó su puerto; habiéndolo tom ado éste por la circunstancia de partir varios límites; y de no ser así, sólo debe recordar que la villa empezó por un mero puesto de pastores. Esta villa fué donada el 6 de Julio de 1407 a don García Alvarez de Toledo, conde de Oropesa. Su escudo de armas ostenta las de los de dichos condes, por ser de su señorío. Es patria de fray Pedro de Tornavacas, que murió en opinión de santo a últi­ mos del siglo próximo pasado.

12


178

PA SCUAL MADOZ

Torno

(L u g a r d e e l)

Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (3 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 31 leguas). Situado a la falda de la sierra del puerto de San Camello, que es una de las dos que forman el valle de Plasencia. Es de clima frío. Reinan los vientos del norte y se padecen tercianas en el otoño. Tiene 200 casas; la del ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 300 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños de ambos sexos; iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Piedad), con curato de entrada, y de provisión del diocesano. En las afueras, una ermita titulada San Sebastián, y el cementerio. Se surte de aguas potables en tres fuentes dentro del pueblo, y muchas en las inmediaciones, todas naturales y de exquisita calidad. Confina el término: por norte, con los de Navaconcejo y Rebo­ llar; este, Casas del Castañar; sur, Plasencia y Valdastillas; y oeste, Casas del Monte, Jarilla y Cabeza-Bellosa; extendiéndose una le­ gua de norte a sur, una y media de este a oeste. Y comprende un pequeño monte de roble, prados de riego para heno y buenos huertos de verduras y frutales. Le baña el río Jerte, y dos gar­ gantas llamadas Puria y Carganilla, que dan movimiento a tres molinos harineros y dos lagares de aceite. El terreno es áspero, es­ cabroso, con monte bajo de roble y castaño. Los caminos, vecina­ les. El correo se recibe en Plasencia por los mismos interesados. Producción: vino, aceite, patatas, hortalizas, frutas, seda y al­ gún trigo y centeno. Se mantiene ganado vacuno, cabrío y de cer­ da. Y se cría abundante caza menor y mayor. Población: 180 vecinos; 986 almas. Capital de producción: 1.936.900 reales. Impuestos: 96.845 reales. Contribución: 10.204 reales, 5 maravedíes. Fué tan heroica la resistencia que los vecinos de este pueblo, parapetados en las peñas y escabrosidades del terreno, hicieron a los franceses en la guerra de la Independencia (1809) que derrota­ ron hasta tres columnas que se presentaron sucesivamente. Los franceses enviaron después una fuerte división que entregó el pue­ blo a las llamas, por manera que las casas que hoy existen han sido reedificadas después de la guerra. A este ayuntamiento se ha agregado últimamente el barrio del Rebollar.

Torviscoso (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial


DICCIONARIO HISTO R IC O -O E O Q R A FIC O DE EXTREMADURA

179

de Cáceres (19 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (1 legua), diócesis de Plasencia (11 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 30 leguas). Situado en llano, en medio de los montes del concejo de las Matas y dehesa de San Benito o San Marcos. Tiene 12 casas y una iglesia parroquial (San Sebastián), con curato de entrada y provisión ordinaria. Se surte de aguas potables en una fuente, al norte, llamada Lucero, y un pilar con caño, al surr una y otro de buena calidad. Su término es común con el concejo (véase), teniendo para sí un ejido pequeño. El te ­ rreno es llano y montuoso, de encina y roble. Le baña el arroyo Zanjón, que nace en el despoblado de Valparaíso; corre de sur a norte, atraviesa la carretera de Extremadura y se une al de Reta­ ma; éste al Parrerón, que pasa a trescientos pasos del lugar, al nor­ te, el cual se une a su vez al de Santa María; y éste al río Tiétar. Los caminos son vecinales. El correo se recibe de Navalmoral, cuando hay ocasión. Producción: centeno, bellota y sandías. Se mantiene ganado de cerda, lanar y vacuno; y se cría caza menuda. Población: 10 vecinos; 54 almas. Capital de producción: 57.150 reales. Impuestos: 2.857 reales. Contribución: 403 reales y siete maravedíes.

Torre de Don Miguel

( V il la d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (2 leguas y m e­ dia), diócesis de Coria (5 leguas), capitanía general de Extrem adu­ ra (Badajoz, 28 leguas). Situada a la falda de la sierra de Almenara, que es uno de los picos de la cordillera de Gata. Es de clima tem ­ plado. Reinan los vientos sur y oeste. Y se padecen tercianas. Tiene 357 casas sin contar las 18 de un arrabal recientemente construido, a más de 100 varas oeste del pueblo. Hay casa de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fo n ­ dos públicos, a la que asisten 60 niños. Iglesia parroquial (San P e­ dro) con curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como p e r­ tenecientes en este solo concepto a la de Alcántara (véase Coria). En las afueras, el cementerio; una ermita titulada el Humilladero, y, más lejos, al este, la de Nuestra Señora de Bienvenida. Se surte de aguas potables en una fuente a la salida de la villa con caño de hierro y de excelente calidad. Confina el término: por norte, con el de Santibáñez el Alto; este, Hernán Pérez; sur y oeste, Gata; extendiéndose media legua


180

PASCUAL MADOZ

próximamente por todos los puntos. Y comprende una dehesa de mata parda repartida a los vecinos, muchos viñedos y olivares, y algunas huertas. Le baña el arroyo llamado de San Juan, que se sangra para riego. El terreno es áspero y montañoso por la parte norte y oeste, mas llano y con algunas colinas al este y sur; la ter­ cera parte de excelente calidad y el resto mediano e ínfimo, con brezo, jara y mata de roble. Los caminos son vecinales y admiten ruedas. El correo se recibe en Gata, por balijero, dos veces a la semana. Producción: aceite, vino, legumbres, frutas y algunos granos. Se mantienen 60 pares de bueyes de labor, 90 cerriles, caballerías de todas clases; y se cría alguna caza menor. Industria y comercio: nueve lagares de aceite, seis molinos h a ­ rineros, una fábrica de jabón ralo. Se exportan el aceite, el vino y las frutas, importándose los cereales. Y se celebra un mercado una vez a la semana. Población: 360 vecinos; 1.962 almas. Capital de producción: 4 042.000 reales. Impuestos: 201.600 reales. Contribución: 32.715 reales y 30 maravedises. Fué esta villa de la encomienda de Santibáñez y su escudo de armas ostenta dos castillos y dos leones.

Torre de Miguel Sexmero

( V il la d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (6 leguas), partido judicial de Olivenza (3 leguas), audiencia terri­ torial de Cáceres (18 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una pequeña colina rodeada de olivares. Es de clima templado. La baten todos los aires. Y se padecen tercianas y fleg­ masías de la piel. Tiene 249 casas; la de ayuntamiento; cárcel; panera del pósito. Escuela, dotada con 2.240 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 20. Iglesia parroquial (la Purificación de Nuestra Señora) con curato de segundo ascenso y de provisión ordinaria, cuyo edi­ ficio fué obra de los templarios. A su inmediación, la ermita del Santísimo Cristo de la Misericordia. Y en las afueras, al norte, el cementerio; y al sur, los restos de un antiguo castillo cuyos últi­ mos fragmentos fueron destruidos en 1841. Se surte de aguas p o ­ tables en dos pilares y dos fuentes saludables y de buen gusto. Confina el término: por norte, con el de Badajoz; este y sur, Nogales; oeste, Almendral; extendiéndose dos leguas de norte a sur, tres cuartos de este a oeste. Y comprende las dehesas de pro­


DICCIONARIO HISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREMADURA

181

píos Nueva y Vieja; los baldíos de Laguna Grande y Calaverna o Espártales, y tierra de labor. Los baldíos pertenecen en propiedad y posesión al vecindario, cuyo antiguo derecho le fué confirmado por el señor jefe político de la provincia en 3 de junio de 1840. Están destinados a pastos la cuarta parte del primero y la mitad del segundo. T o d o lo demás se halla poblado de encinas, jara, re­ tama y otras matas. Le baña la ribera Albuera, que tiene un puen­ te en este término; y el arroyo Gavilán, que nace y muere dentro del mismo. El terreno es de secano, dividido en cuatro clases se­ gún su calidad. Los caminos, vecinales y en mal estado. El correo se recibe en Almendral, por un encargado del ayuntamiento, ^res veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, habas, centeno, aceite y vino. Se mantiene ganado lanar, de cerda, vacuno y ca­ brío. Y se cría caza menuda y la pesca común de la rivera. Industria y comercio: cuatro lagares de aceite, cinco molinos harineros, una fábrica de jabón, cuatro tiendas de géner os del rei­ no, y se celebra una velada el día de la patrona, el 2 de febrero. Población: 259 vecinos; 970 almas. Capital de producción: 1.591.009 reales. Impuestos: 113.731 reales. Contribución: 20.007 reales y 10 maravedises. Esta villa fué aldea de Badajoz. El duque de Medinaceli era dueño jurisdiccional y de las alcabalas, y se redimió en 1635. Es antigua, y en el año 1680 fué arruinada por los portugueses.

Torre de Oviedo (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a tres leguas y media al sur. Hace 280 fane­ gas y mantiene 300 cabezas.

Torre de Sanabria (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada legua y media al sur. Hace 300 fanegas y mantiene 350 cabezas.

Torre de Sania María (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial


182

PASCUAL MADOZ

de Cáceres (6 leguas), partido judicial de Montánchez (1 legua), diócesi? de San Marcos de León (Llerena, 20 leguas), capitanía ge­ neral de Extremadura (Badajoz, 15 leguas). Situado en una llanura húmeda. Es de clima destemplado. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen tercianas y pútridas. Tiene 280 casas. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 64 niños de* ambos sexos. Iglesia parro­ quial (la Asunción), con curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes mi­ litares, como perteneciente a la de Santiago. Y en las afueras, el ce­ menterio. Se surte de aguas potables por dos fuentes a las inme­ diaciones, otras muchas más distantes, y una charca para los ga­ nados. Confina el término: por norte, con el de Valdefuentes; este, Salvatierra; sur y oeste, Montánchez. Y comprende 6.000 fanegas de tierra roturada, dividida en tres hojas, que alternan por año; un monte de encina y alcornoque, que sin embargo de ser uno mismo se denomina por una parte dehesa Boyal, y por otras C a ­ bezas del Caballo, y por otras las Navas, en donde se suelen cebar 3.800 cerdos; y comprende 7.000 fanegas. Le bañan los arroyos Malezas y Arrolino, que nacen de las sierras de Montánchez. El terreno es casi todo llano, a excepción de una sierrecita que hay al este llamada Cabeza del Caballo. Los caminos, vecinales. El co­ rreo se recibe en Montánchez. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, habas, aceite y vino; se mantiene ganado lanar, de cerda y de labor; y se cría abundante caza menuda. Industria y comercio: dos molinos harineros, uno de aceite; se trafica en cerdos y carneros. Población: 200 vecinos, 1.095 almas. Capital de producción: 940.000 reales. Impuestros: 47.000 reales. Contribución: 5.724 reales dos maravedises.

Torre de Tabares (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada cuatro leguas ai sur. Hace 100 fanegas de labor y mantiene 100 cabezas.

Torre del Camarero (Caserío de) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres.


DICCIONARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O DE EXTREM ADURA

183

Situado a legua y media de esta villa. Se destina a las necesidades de la agricultura.

Torre Aguda

( D e s p o b la d o d e )

Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér­ mino de Trujillo. Hoy es casa de labor con buenas habitaciones y oficinas.

Torre Botello (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a cuatro leguas sur. Hace 500 fanegas y mantiene 600 cabezas.

Torrecilla

(D e s p o b la d o d e )

Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér­ mino de Trujillo. Situado al sur y falda de la sierra de Santa C ruz. Se conocen bien los cimientos de las casas, huertos con sus pozos y una fuente de cantería bien labrada en medio de la antigua p o ­ blación.

Torrecilla de los Angeles

( V illa d e )

Vilia con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (5 leguas), dió­ cesis de Coria (6 leguas), capitanía general de Extremadura (Bada­ joz, 24 leguas). Situada sobre una pequeña colina. Es de clima templado. Reinan los vientos del sur. Y se padecen intermitentes. Tiene 82 casas; la de ayuntamiento; cárcel y pósito. Iglesia pa­ rroquial (la Asunción), con curato de entrada y provisión ordina­ ria, entendiéndose como teniente el de Santibáñez. Y en las afue­ ras, dos ermitas tituladas Santísimo Cristo y San Marcos y Mar­ celino. Se surte de aguas potables por varias fuentes inmediatas de buena calidad. Confina el término: por norte y este, con el concejo de Pinofranqueado; sur, Villanueva de la Sierra; oeste, Hernán Pérez; a distancia de media a una legua. Y comprende una dehesa de roble


184

PA SUCAL MADOZ

y alcornoque, que tendrá 2.800 pies; otra pequeña de pastos y monte bajo de brezo y jara, algún viñedo, bastantes huertas sobre 12.000 pies de olivos. Le baña el arroyo Trasgas, que nace una le­ gua al norte del pueblo, cruza la dehesa de Robles e, inclinándose al oeste, muere en el río Arrago, en el sitio denominado Molino de la Reina. El terreno es áspero y montañoso a la parte norte, más llano al sur y todo de mediana calidad. Los caminos, vecina­ les. El correo se recibe en Gata, por balijero, dos veces a la semana. Producción: aceite, patatas, legumbres, frutas y algún trigo y centeno. Se mantiene ganado vacuno, lanar, cabrío, caballerías de carga y colmenas. Y se cría abundante caza mayor y menor. Industria y comercio: tres lagares de aceite, dos molinos hari­ neros. Se exporta el primer fruto a Castilla. Población: 50 vecinos; 273 almas. Capital de producción: 330.000 reales. Impuestos: 25.500 reales. Contribución: 4.130 reales; 17 maravedíes. Era esta villa de la encomienda de Santibáñez.

Torrecillas de la Tiesa (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (11 leguas), partido judicial de Trujillo (3 leguas), dió­ cesis de Plasencia (12 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 24 leguas). Situada en medio de una campiña. Es de cli­ ma templado. Reinan los vientos este. Y se padecen las estacionales. Tiene 120 casas; la del ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Catalina), con curato de entrada y provisión del ordinario. Y una fuente dentro del pueblo para uso del vecindario. Confina el término, por todos los puntos, con el de Trujillo; ex­ tendiéndose de media legua a una. Y comprende mucho monte de encina y tierras de labor. El terreno es de secano, con cerros y b a ­ rrancos. Los caminos, vecinales. El correo se recibe de Trujillo por los mismos interesados. Producción: trigo, centeno, cebada, avena. Se mantiene ganado de cerda, lanar y de labor. Se cría caza menuda. Población: 110 vecinos; 602 almas. Capital de producción: 1.314.800 reales. Impuestos: 65.740 reales. Contribución: 9.571 reales y 9 maravedises.


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREMADURA

183

Torrefresno (Dehesa de) Dehesa, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. Situada a cuatro leguas de esta ciudad y lugar del Montijo. C o m ­ prende buenas tierras de labor y da nom bre al condado de este título.

Torrejón el Rubio

( V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia terrritorial de Cáceres (9 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (7 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 23 leguas). Situada en un plano algo inclinado al sur. Es de clima cálido. Rei­ nan los vientos del este. Y se padecen intermitentes y biliosas. Tiene 100 casas; un palacio del señor conde de Torrejón, q u e por estar medio arruinado se le ha convertido en posada. Escuela, dotada con 1.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Miguel), con curato de entrada y de presentación del citado señor conde. Una ermita arruinada, en las afueras, y el cementerio. Se surte de aguas pota­ bles en un pozo inagotable en las inmediaciones. Confina el término: por norte, con el de Villarreal de San Car­ los; este, Jaraicejo; sur, Aldea del Obispo y Monroy; y oeste, Serradilla; extendiéndose dos leguas y media de norte a sur, lo mismo de este a oeste. Y compiende el despoblado de las Corchuelas, con el castillo y ermita de Nuestra Señora de Monfragüe, situada en la sierra que domina el Tajo por aquella parte; a su inmediación, otro pequeño fuerte; y desde este, un camino c u ­ bierto, llamado vulgarmente la Cueva, que bajaba hasta el río; pero está obstruido hace muchos años. Le baña el expresado río Tajo, que forma su límite al norte y se ciuza por el puente del Cardenal; y el arroyo de la Vid, en el que hay dos molinos hari­ neros. El terreno es pizarroso, desigual, con mucho monte de en­ cina, acebuche, jara y otras malezas; áspero en la sierra de las Corchuelas y márgenes del Tajo; y casi todo de propiedad del citado señor. Los caminos, vecinales; cruza de norte a sur el de herradura de las Castillas a Andalucía, muy destrozado y con in­ finitos malos pasos. El correo se recibe en Jaraicejo, por carga ve­ cinal, cada ocho días. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, lino y bellota. Se mantiene ganado vacuno, de cerda, cabrío y colmenas. Y se cría abundante caza menuda. Industria: se ejercitan mucho los vecinos en la caza y venta


186

PA SCUAL MADOZ

de comestibles para la arriería que transita por aquella carretera. Población: 100 vecinos; 547 almas. Capital de producción: 1.187.300 reales. Impuestos: 59.365 reales. Contribución: 8.255 reales, 23 maravedises. Perteneció esta villa en señorío al conde de su título.

Torrejoncillo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (8 leguas), partido judicial y diócesis de Coria (2 le­ guas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 21 leguas). Si­ tuado en una ladera inclinada al sur. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. .Y se padecen intermitentes. Tiene 1.300 casas de mala construcción, en calles irregulares, incómodas y mal empedradas; una plaza de bastante extensión, con soportales; y en ella, la cárcel y casa ayuntamiento. Hay dos escuelas de niños, dotadas con 6.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 160. Iglesia parroquial (San Andrés), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Tres ermitas, tituladas San Albín, San Saturnino y San Antonio. En las afueras, la de San Se­ bastián y el cementerio. Y a distancia de media legua, en una lla­ nura rodeada de encinas, la de San Pedro, en la que se celebra una romería el lunes de Cuasimodo. Se surte de aguas potables en va­ rios pozos de las inmediaciones, llamados Fuente, San Saturnino o Pozo Nuevo, Morón, Polear, Bachiller, Cebada y los Viejos; y para los usos domésticos, hay pozos en la mayor parte de las casas, y dos lagunas al este y noroesce. Confina el término: por norte, con los de Coria y Morcillo; este, Riolobos y Holguera; sur, Pedroso, Portezuelo y Grimaldo; y oeste, Portaje; extendiéndose de media a una legua. Y comprende las dehesas de Cabeza de Vaca, de pastos y arbolado de encina, con 600 fanegas de cabida; Majadales, de iguales productos y 70 fanegas; Hinojosa, de 180 fanegas de arbolado y 220 de pastos; Tierras Viejas, de labor y pastos, con 190 fanegas; Jamarga, de arbolado de encina y pastos, con 400 fanegas; Albines, de puro pasto, con 160 fanegas; Chicota, de 40 fanegas, de pastos; Chacón de Aceña, de 28 fanegas, de igual naturaleza; Zaoceda y Salgada de la Torre, de 6 fanegas, de labor; Arroyo-molinos, Cebolloso y Malaquero, de 1.800 fanegas de pastos; Postuero, de 200 fanegas de pastos y arbolado; Conejera, de ocho fanegas de labor; Huerta de Ribera, de 38 fanegas de pastos; Huerta de Valdehito, de dos fanegas de igual clase; todas pertenecientes a los baldíos de la co­ munidad del partido, que Ies fueron adjudicados al disolverse la


DICCIONARIO HIS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

187

antigua junta de sexmo; y además, las tierras de labor de los par­ ticulares. Le bañan arroyos insignificantes, y la rivera de Fresneda, en cuyas márgenes se hallan 80 fanegas de huertas. El terreno participa de monte y llano, aunque esta última cua­ lidad es la predominante, y la parte montuosa se compone de pe­ queñas colinas ya aisladas, ya unidas y situadas con irregularidad; su calidad es pizarrosa y flojo por consiguiente. Los caminos, ve­ cinales, llanos, aunque con dificultades para los carruajes. El c o ­ rreo se recibe en Coria, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos, habas, aceite, vino y frutas; se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda y vacuno; y se cría abundante caza menuda. Industria y comercio: fábricas de paños pardos, en cuya op e ­ ración se empleaba casi todo el vecindario, antes del estableci­ miento de las máquinas en Béjar, Hervás, Coria y Cañavera!; que­ dando en el d Í 3 pocos telares; dos tenerías, una fábrica de som ­ breros bastos, otra de tinajas, dos aceñas, tres batanes, dos moli­ nos harineros y tres de aceite. El principal tráfico consiste en pa­ ños y lanas. Población: 1.200 vecinos; 6.573 almas. Capital de producción: 10.743.500 reales. Impuestos: 537.175 reales. Contribución: 79.624 reales y 13 maravedises. Esta población fué casi enteramente destruida en 1809, pero ya se halla restablecida.

Torrelamora

(D e s p o b la d o d e )

Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata. Situado a la izquierda del Tajo. Confina: a 1 norte y este, con el Villar del Pedroso; sur, despoblado de Avella­ neda; oeste, Alia. Ha sido siempre de escaso vecindario.

Torremayor

(V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (7 leguas), partido judicial de Mérida (3 leguas), audiencia territorial de C á­ ceres (12 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 14 le­ guas), capitanía general de Extremadura. Situada a la derecha del Guadiana, en la espaciosa llanura que forma su vega. Es de clima cálido. Reinan los vientos este. Y se padecen intermitentes y re­ mitentes.


188

PA SCUAL MADOZ

Tiene 150 casas; la de ayuntamiento; cárcel y pósito arruinado. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santiago), con curato de entrada y provisión de Su Majestad a propuesta del tri­ bunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas pota­ bles en dos pozos comunes al vecindario, y los propios de las casas, que todos las tienen de regular calidad. Confina el término: por norte, con el de la Garrovilla; este y sur, Mérida; y oeste, el Montijo; extendiéndose de un cuarto a media legua. Y comprende la dehesa de Casarente, cuatro huertas, un chaparral llamado el C oto, y tierras de labor. Le bañan el río Guadiana, que pasa a media legua al sur en dirección de este a oeste; y la ribera Lácara a ciento cincuenta varas al este y en direc­ ción de norte a sur, desaguando en aquel río. El terreno es llano y descampado, pero de inferior calidad. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Mérida, por balijero, dos veces a la semana. Producción: avena, trigo, cebada, frutas, vino, habas, garban­ zos y verduras. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y mular de labor; y se cría caza menuda. Industria: dos molinos harineros en la ribera. Población: 130 vecinos; 510 almas. Capital de producción: 2.142.970 reales. Impuestos: 87.431 reales. Contribución: 7.790 reales y 16 maravedises.

Torremejía (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en término de Torremejía, al sitio llamado Cantar y Llorar. Pasa inmediato al pueblo. Entra en término del Arroyo de San Serván, donde toma este nombre. Atraviesa el camino real y desagua en Guadiana.

Torremejía (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (8 leguas), partido judicial de Mérida (2 leguas), audiencia territorial de C á ­ celes (13 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena), capi­ tanía general de Extremadura. Situado en la llanura izquierda del Guadiana. Es de clima cálido. Reinan los vientos este. Y se pade­ cen tercianas.


DICCIONARIO H IS T O R IC O -G E O G R A FIC O DE E XTREM ADURA

189

Tiene 44 casas de piso bajo; una posada; una fragua; un pala­ cio del marqués de los Alamos. Iglesia parroquial (la Concepción), con curato de entrada y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. Y en las afueras, el cementerio y una ermita arruinada. Se surte de aguas potables en una fuente y un pozo de las inmediaciones, llamado Culantro. Confina el término: por norte, con el de Mérida; este, Palomas; sur, Almendralejo; y oeste, Arroyo de San Serván; extendiéndose media legua próximamente por todos los puntos. Y sólo compren­ de tierras de labor, de secano, aunque pasa junto al pueblo y desagua en Guadiana un arroyo de corta consideración. El terreno es todo llano, de miga y buena calidad, empezando ya en su término lo que en el país se llama tierra de barros. Los caminos, generales, cruzando de norte a sur la carretera de Méridr a Sevilla. El correo se recibe en la cabeza del partido. Producción: vino, aceite, trigo, cebada, avena, garbanzos y m u­ cha grana-kermes. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y m u­ lar de labor; y se cría abundante caza menuda. Población: 24 vecinos; 120 almas. Capital de producción: 803.200 reales. Impuestos: 27.281 reales. Contribución: 4.175 reales y 24 maravedises. Este pueblo fué fundado por don Diego García Torres y Mejía, a quien en los años 1480 se le concedió el señorío de su d e ­ marcación; pero sus vecinos han tenido ruidosos pleitos con el marqués de los Alamos, descendiente de aquel señor. En la guerra de la Independencia de 1808, fué casi enteramente destruida; pero en el día se halla ya reedificada.

Torremenga (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territoria de Cáceres (18 leguas), partido judicial de Jarandilla (2 leguas), diócesis de Plasencia (6 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 32 leguas). Situada en una hondonada rodeada de cerros a la falda de la sierra de Tormantos. Es de clima templado. Reina principalmente el viento sur. Y se padecen intermitentes de todo tipo. Tiene 30 casas; pósito sin fondos. Iglesia parroquial (Santiago), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. El edificio, a 200 pasos norte fuera del pueblo, está arruinado la mayor parte, por cuya razón está habilitada de parroquia la casa del cura. El cementerio está unido a la iglesia; y la torre se halla separada a co-


íy u

PA SCUAL MADOZ

sa de 100 pasos, fundada sobre una peña. Dicen los naturales ha sido una atalaya militar. Se surte de aguas potables en una fuente de las inmediaciones, y para los usos domésticos en un pozo que hay en la plazuela. Confina el término: por norte, este y sur, con el de Jaraiz; oes­ te, Pasaron; a distancia de 500 pasos a un cuarto de legua. Y com ­ prende la dehesa boyal, de 250 fanegas de cabida de puro pasto; un coto de 80 fanegas, poblado de matarraña; seis fanegas de vi­ ñas; ocho d t olivos; nueve de pimiento, lino y legumbres; 14 de castañas, morales y otros frutales; y una de prado. Le baña un arroyo con varias fuentes, que se aprovechan para el riego. El te ­ rreno participa de llano y ladera, de calidad arcillosa, algunas p o r­ ciones de miga, y regularmente fértil. Los caminos, vecinales, pa­ sando a medio cuarto de legua el que de Plasencia conduce a la Vera y por la Vera al puerto del Pico. El correo se recibe de Jaraíz. Producción: pimiento, patatas, aceite, vino, castaña y centeno. Se mantiene ganado cabrío, yuntas de labor y gusano de seda; y se cría caza menor. Comercio: se exporta el pimiento y la seda, introduciendo granos. Población: 50 vecinos; 273 almas. Capital de producción: 307.700 reales. Impuestos: 17.885 reales. Contribución: 1.874 reales y 30 maravedises. Esta villa fué donada en 2 de mayo de 1269 a don Alfonso, hijo del infante don Fernando, y correspondió últimamente al se­ ñorío del duque del Arco.

Torre-milanera

(D e s p o b la d o d e )

Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Coria, término de Moraleja.

Torremocha (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (4 leguas), partido judicial de Montánchez (2 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 20 leguas), capitanía ge­ neral de Extremadura (Badajoz, 15 leguas). Situada a la falda de un cerro poco elevado y margen del Salor. Es de clima cálido. Reinan los vientos sur y este. Y se padecen tercianas. Tiene 600 casas; la de ayuntamiento. Escuela, dotada con 1.100


DICCIONARIO HIS TOR1CO-GEOGRAF1CO D E EXTREMADURA

191

reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (la Asunción), con curato de segundo ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal espe­ cial de las órdenes militares como pertenecientes a la de Santiago. En las afueras, las ermitas del Humilladero, San Antonio y la Pie­ dad. Y no lejos, el cementerio. Se surte de aguas potables en 10 fuentes principales, que la tienen sabrosa y de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Cáceres; este, Benque­ rencia y Botija; sur, Albalá; oeste, Torrequemada. Y comprende 10.000 fanegas de tierras roturadas para labor, divididas en hojas que alternan cada tres o cuatro años, en las cuales hay buen nú­ mero de encinas en los sitios denominados Cotillo, Lanchas, M a­ tas y Carrascal. Le bañan el río Salor y riachuelo Jarripa. El terre­ no es casi todo de cerritos muy pequeños, de muy buena calidad para labor y alguna parte para pastos. Los caminos, vecinales. El correo se lecibe en Montánchez. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos, habas, lino, poco vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, de cerda, vacuno y mular. Y se cría abundante caza menuda. Industria y comercio: cinco molinos harineros; un batán; dos tahonas; dos retinas y varios telares de paños pardos. Se trafica en este artículo, en cerdos y carneros. Población: 530 vecinos; 3.903 almas. Capital de producción: 5.210.000 reales. Impuestos: 285.500 reales. Contribución: 40.054 reales y 12 maravedises.

Torreorgaz

(V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia, audiencia territorial y partido judicial de Cáceres (3 leguas), diócesis de Coria (13 le­ guas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 11 leguas). Si­ tuada en una pequeña loma de pizarra. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas. Tiene 197 casas bajas, en calles irregulares; la de ayuntamiento; cárcel y pósito. Escuela, dotada con 2.000 reales de los fondos p ú ­ blicos, a la que asisten 56 niños. Iglesia parroquial (San Pedro), con curato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, dos er­ mitas con el título del Humilladero y la Soledad. Se surte de aguas potables en dos fuentes de las inmediaciones. Confina el término: por norte, con el de Sierra de Fuentes; es­ te, Torrequemada; sur, Aldea del Cano; oeste, Malpartida de C á­ ceres; extendiéndose de un cuarto a media legua. Y comprende un monte al sur, poblado de encinas y tierras de labor. Le baña el río


192

PA SCUAL MADOZ

Salor. El terreno es desigual, con algunos cerros y hondonadas. Los caminos, vecinales y llanos. El correo se recibe en Cáceres por algún encargado. Producción: trigo, centeno, cebada. Se mantiene ganado lanar, de cerda y mular de labor; y se cría caza menuda. Industria: hay cuatro molinos harineros. Población: 180 vecinos; 986 almas. Capital de producción: 1.853.000 reales. Impuestos: 144.500 reales. Contribución: 12.079 reales, 13 maravedises.

Torrequemada

(L u g a r d e )

Lugar con ayuntamiento, en la provincia, audiencia territorial y partido judicial de Cáceres (3 leguas y media), diócesis de Coria (13 leguas y media), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 11 leguas). Situado en un valle dominado por un altozano. Es de clima cálido. Reinan los vientos norte y sur. Y se padecen tercia­ nas, reumas e inflamatorias. Tiene 150 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 2.050 reales de los fondos públicos, a la que asisten 76 niños. Iglesia parroquial (San Esteban), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria. Una ermita titulada de los Mártires; y a dis­ tancia de media legua, al noroeste, la de Nuesta Señora del Salor, la cual es antiquísima y dió nombre a la orden fundada en Cáce­ res (véase) en los primeros años de la conquista. En el cerro que domina el lugar, se conserva una casa desmantelada, llamada la Torre, y un mirador o atalaya de antiquísima construcción. Se surten de aguas potables en dos fuentes de las inmediaciones, tres pozos en la población y cuatro fuera de ella. Confina el término: por norte, con Sierra de Fuentes; este, T orremocha; sur, Aldea del Cano; oeste, Torreorgaz; extendiéndose un cuarto de legua por todos los punto. Y comprende la casa de Pajarilla, camino de Torrem ocha, propia del señor conde deA danero; la dehesa boyal, al sur, poblada de encinas; y tierras de labor. La baña el río Salor, en dirección de este a oeste. El terreno es llano, con algunos cerros y de buena calidad. Los caminos, ve­ cinales, cruzando de norte a sur el de la capital a la Setena. El correo se recibe de Cáceres, por los mismos interesados. Producción: trigo, centeno, cebada y avena. Se mantiene gana­ do lanar, vacuno, cabrío y de cerda; y se cría caza menuda. Industria y comercio: cuatro molinos harineros. Se importan el aceite y vino; y se exportan los granos; celebrándose una gran feria el 25 de marzo, que se denomina de Nuestra Señora del Salor, en


DICCIONARIO HIS TO RICO -G E O G RA FICO D E EXTREM ADURA

la que se presenta principalmente un número inmenso de ganado de todas clases. Población: 190 vecinos; 1.040 almas. Capital de producción: 1.814.000 reales. Impuestos: 136.622 reales. Contribución: 9.569 reales y 16 maravedises.

Tozo (R ío ) Río, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Trujillo. Nace en la dehesa de Cañadafría, término de esta ciudad, y a una legua del pueblo de Torrecillas. Corre en dirección oblicua, de es­ te a oeste, apartado de las poblaciones y por vegas de tierra are­ nisca; y se incorpora con el Almonte en el sitio del Azuquén, de Villavieja o Villeta, después de cinco leguas de curso. Se seca en el estío, aunque siempre le quedan algunos charcos. Pero es vadeable aún en invierno, de piso fino y con pocas piedras.

Tozo (M ontes del) Serrería, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Truji­ llo. Situada dos leguas al norte de esta ciudad. O cupa una exten­ sión de 10 leguas de este a oeste y dos de norte a sur, todo p o ­ blado de encinas y jarales, que forman espesuras intransitables. Su disfrute pertenece a la ciudad de Trujillo y algunos pueblos co­ muneros, sin embargo de que todo el terreno es de dominio par­ ticular. N o tiene ninguna población, pero a su salida, por los lados sur y este, se hallan Berzocana, Aldeanueva de Centenera, Aldeanueva del Obispo, Torrecilla de la Tiesa y Marta. Le cruza el ca­ mino real de Madrid, desde el puente de Jaraicejo sobre el río Almonte hasta pasada la casa del Carrascal, que es un espacio de dos leguas y media. Este río le limita al norte y le cruzan en dife­ rentes direcciones los de Merlinejo, Magasca, Gibranzo, Tam uja y el del Tozo, que se reúnen al primero dentro de su comprensión.

Trapilavado (Sierra de) Sierra quebrada, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, término de Santa Cruz de Paniagua. Se forma a la falda sur de la sierra de Dios-Padre, entre ésta y otras pequeñas emi13


194

PASCUAL MADOZ

nencias, presentando un callejón por el que corre un arroyuelo del mismo nombre, de más de una legua de largo, hasta cerca del Pozuelo. En su embocadura hay un molino de aceite y muchos huertos de árboles frutales. Es sitio sumamente peligroso por la frecuencia de malhechores.

Trasga (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Coria. Nace en la sierra de Torrecilla de los Angeles, partido de Hoyos. Divide los términos de esta villa, Hernán-Pérez y Villanueva de la Sierra, desembocando en el Arrago, inmediato al-Molino d é la Reina. Da movimiento a tres molinos harineros.

Trasierra

( V il la d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (20 leguas), partido judicial y diócesis de Llerena (1 legua), audiencia territo­ rial de Cáceres (25 leguas), capitanía general de Extremadura. Si­ tuada al sur de la sierra llamada de San Miguel, en un cerro pedre­ goso. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y sur. Y se padecen estacionales. Tiene 80 casas; la de ayuntamiento y cárcel, que se construyeron en 1842. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que concurren 40 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Marta), aneja a la de Casas de Reina, y servida por un teniente. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente abundante dentro del pueblo. Confína el término: por norte, con el de Llerena; este, Casas de Reina; sur, Reina y Fuente de Arcos; y oeste, Puebla del Maes­ tre; extendiéndose de media a una legua por cada uno. Y com ­ prende 1.200 fanegas de tierra roturada, las 100 de primera cali­ dad, 200 de segunda y 900 de tercera; una parte de la dehesa de San Pedro, con 400 fanegas; cuatro quintos de la de Viar, llama­ dos Miraflores, Puerto de la Osa, Zarzuela e Hinojo, de 500 fane­ gas cada uno; otra dehesa de 200 fanegas, llamada Cabre-trasierra, toda llena de jarales; y la tercera parte de los baldíos Ballesteros y Pedrazo, que corresponden en su totalidad a las villas de Trasie­ rra, Reina y Casas de la Reina. Le bañan el río Viar y tres arroyos que desembocan en Guadalquivir. El terreno es áspeio y m ontuo­ so. Los caminos, vecinales y de herradura. El corieo se recibe en Llerena. Producción: trigo, cebada, garbanzos, habas, vino y algún


DICCIONARIO H1STO RIC O-GEOG RAFICO DE EXTREM ADURA

195

aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno y m u­ lar de labor; y se cría caza menor y animales dañinos. Industria: un molino harinero, que sólo muele en invierno. Población: 111 vecinos; 440 almas. Capital de producción: 1.272.029 reales. Impuestos: 95.150 reales. Contribución: 5.944 reales y 19 maravedíes.

Trasquilón (Caserío de) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Situado a legua y media al sur de esta villa. Tiene un palacio re ­ gular con un oratorio; y se destina a las necesidades de la agri­ cultura.

Traviesa (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en el término de la Oliva. Pasa al de Villagonzalo, donde se reúne con Valdesilos. Corre por la dehesa de propios de la última villa y entra en Guadiana por la vega del Toro.

Tresarroyos (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz. Se forma legua y media de esta ciudad, en los sitios que llaman Llanos del Coronado, Casa Colorada y Llano del Potosí, de vertientes de aguas. Se juntan es­ tas corrientes en la linde de la dehesa de pastos llamada de los Tresarroyos, tom ando entonces este nombre. Se dirige al oeste por la dehesa de Torrequebrada. Deja a su izquierda el almacén de pólvora de la maestranza de artillería, que fué convento de frailes gabrieles. Atraviesa el camino de Badajoz a Sevilla, donde tiene un puente; y a los pocos pasos, se reúne al Valdesevilla (véase).

Trevejo (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), partido judicial de Hoyos (1 legua), dióce-


196

PASCUAL MADOZ

sis de Ciudad Rodrigo (9 leguas), capitanía general de Extrema­ dura (Badajoz, 30 leguas). Situada en un cerro que se eleva casi perpendicular en uno de los valles que forman las sierras de Gata. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y sur. Y se pade­ cen intermitentes y catarrales. Tiene 69 casas. En las afueras, 200 pasos al oeste, la iglesia pa­ rroquial (San Juan Bautista), con curato de entrada y provisión apostólica y ordinaria. A su inmediación, un fuerte castillo de pie­ dra sillar, de 32 varas de altura, en estado ruinoso. En una de sus habitaciones bajas hay una portada que comunica a un largo sub­ terráneo llamado Lapa de la Sierpe, el cual tiene su salida al este de la villa, después de haber cruzado por debajo de ella. Y al mis­ mo lado, una ermita pequeña. Se surte de aguas potables en dos fuentes, una de ellas dentro de la villa y otra fuera de ella, ambas de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Villamiel; este, Hoyos y Acebo; sur, Cilleros; oeste, San Martín y Valverde; a distancia de media legua a una. Y comprende de 13 a 14.000 fanegas de tie­ rra, pertenecientes en su mayor parte a los vecinos de los pueblos inmediatos. Le baña una rivera, que toma el nombre del pueblo y da movimiento a varios lagares de aceite. El terreno es escabroso, de valle y sierras, y de mediana calidad. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Perales, por balijero, dos veces a la semana. Producción: vino, centeno, castañas, lino, frutas, legumbres y aceites. Población: 100 vecinos; 547 almas. Capital de producción: 315.640 reales. Impuestos: 25.211 reales. Contribución: 3.517 reales y 26 maravedises. En el castillo de esta villa sostuvo el gobierno un destacamen­ to de inválidos ha sti fines del siglo pasado, que lo abandonó, que­ dando a la intemperie.

Trinconcillo (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada una legua al sur. Hace 150 fanegas y mantie­ ne 200 cabezas.

Troncón, Maimón y Angostina (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término


DICCIONARIO HIS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREMADURA

197

de Alcántara. Situada una legua al sur. Hace 300 fanegas y mantie­ ne igual núm ero de cabezas.

Troya (Rivera de) Rivera, en la provincia de Badajoz. Nace en las sierras del puer­ to de la Roca, en término de Badajoz, de vertientes de aguas de las sierras y algunos veneros de poca importancia. Sigue su curso por rescalvado de Badajoz, donde hay un puente de dos ojos, de ladrillo y piedra, en buen estado. Entra en término de la Roca, por tierras de labor de aquellos vecinos, cuyo arbolado de encina es de los propios de Badajoz. Sigue al sur y, antes de pasar junto al pueblo, tiene los cimientos de otro puente, que se intentó en aquel sitio; después, un molino harinero; y luego, un puente de tres ojos, pequeño y en estado regular. Continúa por tierras de labor hasta tocar, haciendo límite, por las dehesas de las Valencianas, que deja a la derecha, variando su curso a oeste; y al poco trecho, vuel­ ve al sur, donde tiene el abrevadero que llaman Charco-frío. En­ tra en la dehesa de Pesquerito, llamándose aquí el terreno que atraviesa las Vegas de Troya; y a poca distancia, siq,salir de la de­ hesa, desemboca en Guerrero, por bajo de la casa, dejándola a su derecha.

Trujillanos (Lugar de) I.ugar con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (10 le­ guas), partido judicial de Mérida, audiencia territorial de Cáceres (10 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 14 leguas), capitanía general de Extremadura. Situado en una llanura. Es de clima cálido. Reina el viento este. Y se padecen tercianas. Tiene 70 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 800 reales de los fondos públicos, a la que asisten 20 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (La Santísima Trinidad), con cu­ rato de entrada y provisión de Su Majestad a propuesta del trib u ­ nal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. En las afueras, una ermita con el título de San Pedro, y el cementerio. Se surte de aguas potables en un pozo y cuatro fuentes de las inmediaciones. Confina el término: por norte, con el de Mirandilla; este, San Pedro; sur, Don Alvaro; y oeste, Mérida; extendiéndose de media a un cuarto de legua en todas direcciones. Y comprende una dehe­ sa boyal con 1.000 fanegas de cabida, poblada de encinas; y otras 1.000 fanegas de labor. Le baña la rivera Albarrega” en dirección de este a oeste. El terreno es desigual y de buena calidad. Los ca­


198

PA SCUAL MADOZ

minos, generales, cruzando de este a oeste la carretera de Madrid a Badajoz. El correo se recibe en Mérida, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos y habas. Se man­ tiene ganado lanar, cabrío, de cerda y vacuno, que es el más pre­ ferido; y se cría abundante caza menor. Población: 76 vecinos; 2U0 almas. Capital de producción: 1.103.300 reales. Impuestos: 37.976 reales. Contribución: 6.257 reales, 16 maravedises.

Trujillo (Partido judicial) Partido judicial de ascenso, en la provincia y audiencia territo­ rial de Cáceres, diócesis de Plasencia, capitanía genera! de Extre­ madura. Se compone de una ciudad, 16 villas, dos lugares y cuatro arrabales o barrios, que forman 23 poblaciones con 19 ayunta­ mientos, cuyos nombres y demás circunstancias estadísticas así como las distancias de las principales poblaciones entre sí, de éstas a la cabeza del partido, audiencia territorial, capitanía general, y a la corte, se manifiestan en los estados que insertamos en las páginas 199, 200, 201 y 202. Situado al surdeste de la provincia. Goza de clima templado, atmósfera despejada y clara. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen intermitentes de todos tipos como enfermedad dominante. Confina: al norte, con los partidos de Plasencia y Navalmoral de la Mata; este, el de Logrosán; sur, Don Benito (Badajoz); y oes­ te, Montánchez y Cáceres. Su extensión, de este a oeste, desde el término de la Herguijuela hasta el de Salvatierra y puente de Tajuña, en que principian los de Montánchez y Cáceres, es de tres leguas por el primer punto y seis por el segundo; de norte a sur, desde el de las Casas del Puerto o el de Torrejón el Rubio hasta el de Medellín, de 11 a 12 leguas, ocupando la capital próxima­ mente el punto céntrico de estas líneas. Su terreno es áspero y montuoso en su mayor parte, cruzándole montañas bastantes ele­ vadas, cuajado de berrocales en todas direcciones y muy a bun­ dante de aguas. Las principales de estas montañas son las del puerto de Miravete, procedentes de las sierras de Guadalupe. Entran en terreno del partido, entre Deleitosa y Rotura, y concluyen entre Jaraicejo y Torrejón, formando una línea de cuatro leguas, en cuyo centro se halla el puerto de Miravete, para dar paso a la carretera general de Madrid a Badajoz, sin otro tránsito alguno, a no ser varias ve­ redas propias sólo para el ganado cabrío. A una y otra parte del


199

DICCIONARIO HISTO RICO -G E O G RA FICO D E EXTREM ADURA

CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan: s

f

> w

3mm. c

Aldea Centenera.. 300 70 Aldea del Obispo . 380 Cumbre ................ 160 Deleitosa .............. Escurial ............... 420 220 Tbahernando ........ 200 Jaraicejo................ 380 Madroñera............ 450 Miajadas .............. Plasenzuela.......... >f 95 Puerto de Santa rn "Cruz .................. te 140 170 R o b le d illo ............ 'A n 50 Ruanos ................. > 100 Santa Ana ............ Santa Cruz de la 120 Sierra ................ 10 Santa M arta.......... 110 Torrecillas............ 1100 T rujillo................. 120 V illa m esía s.......... TOTALES..........

ESTADISTICA ELECTORES

E R 5* n> M

TO TA L

> r S

Por capacidad

•s

<2 m n z oc/>

C ontribuyen­ t e s ..................................

Ayuntam ientos

POBLACION

MUNICIPAL > ti S rv (O

H ÍP

JO

o

£ o fífl C

n

a s

C£ Cl

o’ o u

£ i' **a i« c K

142 62 207 104 216 123 120 225 357 77

> 3 1 2 4 2 1 3 2 2

142 65 208 106 220 125 121 228 359 79

126 62 203 94 216 120 109 221 353 60

1 1 1 1 1 1 l 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 »

6 2 6 4 6 6 4 6 8 2

1 6 1 1(¡4 1 6 1 5 1 6 1 6 1 5 1 6 1 7 1 4

767, 95 931¡ 110 274 37 548 78

» 1 » >

95 111 37 78

82 108 36 74

1 1 1 1

1 1 1 1

4 4 2 2

1 1 1 1

5 5 3 4

81 t 11 2 84 7 445 1 94

77 9 82 418 91

1 1 1 1 1

1 » 1 1 1

4

1 1 1 l 1

5 3 5

1643 383 2082 876 2301 1205 1096 2082 2465' 520

657 55 602 6026 657

79 10 82 438 93

2

fc

4595 25170 2655 34 2689 2541

2 4 8 4

7

5

19 17 84 19 97

camino, hay sierras peladas y de bastante elevación, encontrándose luego que se pasa el puerto y donde principia el término de este partido judicial una sinuosidad o recodo a su izquierda, que ofre­ ce peligro a los pasajeros, por lo montuoso del terreno; y por su derecha, una garganta tan profunda y sumamente escabrosa, en la cual es difícil penetrar. La piedra que en ella se encuentra es de pizarra y rollo suelto de cuarzo. Tiene algún arbolado de encinas, alcornoques y acebuche; y el resto de sus espesos bosques se compone de jara, madroño y otras malezas, que por algunos si­ tios son impenetrables. Por la parte del sur, se encuentra una pe­ queña cordillera, desde la sierra de Santa Cruz a la de Montán-


200

PASCUAL MADOZ

R E E MP L AZ O DEL E J E R C I T O Cupo de loldados correspon­ diente a uní quinta de I0TÍL 25.000 hombres

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

Ayuntam ientos 18

19

20

21

22

23

24

iiím

■in

liu

lili

liu

lili

lili

8 7 2 2 63 í 3 2 » 19 6 5 3 » 71 4 3 3 2 43 9 2 2 1 60 2 2 1 1 53 3 8 5 1 34 8 3 4 1 78 18 12 16 4 183 31 5 2 2 3 8 2 2 7 53 42 6 4 4 4 1 1 1 1 11 4 1 » » 15 4 6 2 1 26 » 1 » » 6 » 3 4 5 38 57 27 27 15 299 34 1 6 1 2

11‘5 2‘1

TOTALES................. 312 251 220 147 98 81 50 1159

45‘2

Ibahernando ...............................

Plasenzuela ............................... Puerto do Santa C ruz................ Ruanes ........................................ Santa Cruz de la S ierra............ Santa Marta ............................... Torrecillas................................... T rujillo........................................ Y illam esfa...................................

18 5 24 13 12 14 9 30 53 8 12 8 3 4 6 2 11 70 10

12 2 22 9 19 14 3

14 4

11

9 15 19 5

21 11

44 36 6 5 15 7 9 7 2 2 3 3 4 3 2 1 9 6 49 54 6 8

2‘2 0‘9 2‘7 1‘4 3'4 2‘» 1*7 4‘» 8‘3 0‘7

1‘1

!‘3 0‘4 0‘7 0‘7

0‘1 1‘»

chez, que tiene en este partido dos leguas y media de extensión, que también corta la citada carretera; y a un cuarto de legua de su travesía, se encuentra el pueblo llamado Puerto de Santa Cruz. La cabeza de esta cordillera es de bastante elevación y de di­ fícil acceso. Abundan, sin embargo, buenos pastos y toda clase de producciones, siendo de notar en ella los efectos de rara electrici­ dad que indicamos hablando de aquel pueblo. Desde la carretera, descendiendo al oeste, se encuentra otro camino que atraviesa esta cordillera, pasando por Ibahernando en dirección de Miajadas. Más abajo, se halla otro paso a que dan el nom bre de Puerto de la Cagaluta, en dirección de Robledillo a Miajadas. Y toda está alternada de colinas más o menos elevadas, pero todas de muy buen terreno; y aunque abunda el monte bajo de jara, charneca y otros arbustos, tiene muchos pedazos que aprovechan con labo­ res para centeno, y hasta la altura de media legua, hay varios cer­ cados con abundantes praderas de buenos pastos, y otros desti­ nados a plantío de viñas y olivos. Tiene, asimismo, varios manan-


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

RIQUEZA IMPONIBLE

Ayuntamientos

A ld e a C e n t e n e r a ........... A ld ea d e l O b i s p o .........

Pll IJBDtl-

Pir

Pir

Por

Pii

Fir

mlenti

n tim

bihiluli

a y u n ta ­ m iento

fiilni

hihllinlB

RS. VN.

RS. MS.

RS. M.

RS. VN.

R.S M.

R.M.

64835 64800 84462 86495 165535 55355 110730 84860 240090 63535 55695 29085 19490 31855 88775 7240 65740 3007297 49040

397 171 389 318 739 724 597 2733 408

TOTALES . . . . 4374914

952

D e l e i t o s a .......................... I b a h e r n a n d o .................. . l a r a i c e j o ........................... M a d ro ñ e ra ...................... M i a j a d a s ........................... P la s e n z u e la ......................

Puerto de Santa C ruz.. R o b le d illo ...................... Itu a n e s ............................

Santa Cruz de la Sierra. Santa Marta................... T o r r e c illa s ........................ T r u ji ll o ............................... V illa m e s a ls ....................

CONTRIBUCIONES

216 925 222 540 394 251 553 223 535

668

4 24 9 20 4 21 22 11 15 28 27 3 27 19 21 » 22 31 23

39 169 40 98 71 45

101 40 97

122 72 31 71 58 135 131 109 499 74

10610 35 12 6 16 6 8895 127 2 23 8 19 16405 43 6 7 30 32 16370 102 11 18 23 32 31185 74 8 13 16 32 10121 46 » 8 14 1 23176 115 30 21 5 26 14021 36 31 6 25 14 61054 135 23 24 26 6 9975 105 » 19 6 21 10216 72 33 13 11 8 5955 35 1 6 14 4 2899 77 33 14 6 8 4 4899 49 » 8 32 4 14015 116 27 21 11 28 1109 110 31 2 0 ‘ 5 7 11964 108 26 19 30 2 |480512 436 28 79 25 22 7670 63 31 11 23 16

Tnti |il 101 di li

riquii

16‘36 13‘37 19‘42 18*94 18‘84 18'28 20‘93 16‘52 21‘26 15‘70 18‘34 20‘47 20‘ » 15‘38 15‘79 15‘33 18‘20 15‘98 15‘64

4 173 27 [742051 162 12 29 16 16‘99

Nota.—La contribución de culto y clero está incluida en la que presen­ ta este cuadro por la suma de reales de bellón 152.247, que corresponde a este partido al respecto de un 3‘48 por 100 de su riqueza imponible; cuya cuota sale a razón de 33 reales y cinco maravedises por vecino y seis reales y dos maravedises por habitante.

tiales de buenas aguas, y de ellos se surte la cañería que provee abundante a la villa de Santa Cruz de la Sierra, situada al oeste de la misma. T o d o el partido abunda, además, en dehesas de pastos para los ganados trashumantes, y se disfrutan con los que bajan de León, Burgos, Soria y Segovia, de lanar, yeguar y cabrío; y de Avi­ la, de las mismas clases y vacuno. Y sin perjuicio de estas dehesas, quedan muchas que se aprovechan con los ganados del país, y en las m'ismas se hacen las labores para la siembra de cereales. Hay también buenos montes de encinas, que proveen de carbón y leña a todo el partido y gran parte del de Cáceres. Ríos y arroyos: Le bañan los ríos Almonte, Bárdalo, Gibranzo,


202

PASCUAL MADOZ

2 •6 p

fe u

. O

®- .*2

■ © p

O T3 C « c ■

O t«3 Cu * c- .* s © © £ o “O 4»

o«oá 5 ’© tu a

ac J3 -O u •-H 3O

< ¿ . , T3

°

u

« ^ o *3

¿

í t

*

0© 9 gl « a s t* T Si © E Su OO CM '0s3 Tf o O

cu ai u « © *s E •o © © C/J ti oo «! — _c: © u o oc 2 2 $ •o ce ■ u > p u 3u 5 O ® = 2 a |s s G ec O 00 N *r '•r pi = 5 GG i— S 9 s •< c •s» — O o o> 5 5 * *« CM 9 5 o © 0B9 c en - iO en m lO 3 X Cn — © © - o en «O m 2 38 •o 3 as o o © 3M r© « - - en 1M CM<© o ac O •r a rsi ce s¡ £ C*5 in <£> CMo - s 00 u» 73 «d £ - - - TT - <0 en * - a C 09 O u 23 o m O <© »n o *o a» - o " © CM CM *3 s 00 10 10 (O *> •rf rr <o CM t- B £ CM ae r(O <0 « CMOi CM 2 8 m *"í CM o r- r- 00

kO en CM co - - - M CM «O CM =0 2. Ñ 5 o - oo - <D CO í£> o 10 " s 2 * 'c 2 • . a © CM|CM 2 00 ID o 00 CM ai X s 00 2 *■* R X) 3 •c £ s C 3 en CM *r * »o CM CM en en en m O * < 0 te (O S 1 © - = s *<r o 5 CM CM ac »o tO i— X m » » •^r a en 10 á 2l =* * E oCM o o CM O rsi rCM t00 < £ > 00 ¡CM to 3 5 r CM CM en * oc VC en * CM o en cn ■*« c*> O. s

Sií


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

203

Magasca, Tamuja y Tozo; y los riachuelos Arroyomojón, Magasquilla, Merlinejo, Pizarroso y Zarza, de todos los cuales hemos dado las descripciones oportunas en sus respectivos artículos. Caminos: la carretera general de Madrid a Badajoz, atraviesa este partido en tramo de 12 leguas desde el puerto de Miravete, pasando por Jaraicejo, parada de postas del Carrascal, Trujillo, Puerto de Santa Cruz, Villamesías y Miajadas, donde concluye. Le atraviesa también, de sur a norte, el de Castilla, que es de herra­ dura y en muy mal estado; pero de mucho tránsito de arrieros. Viene desde Abertura a Trujillo, Aldea del Obispo y Venta de la Barquilla, donde termina el partido y sigue después a Torrejón el Rubio y Plasencia, el mal camino que en el artículo de provincia de Cáceres dijimos existía para comunicar esta capital con la ca­ rretera de Madrid. Se está abriendo de nuevo y principia en T r u ­ jillo; deja a su izquierda la venta de la Malilla; pasa el río Tamuja por su puente, donde termina el partido y sigue a Cáceres, dejan­ do a su izquierda el pueblo de Sierra de Fuentes. Producción: La generalidad de los pueblos sólo tienen cereales; algunos cosechan aceite y vino; y son pocos los que poseen fruta­ les y verduras. Abundan, empero, los ganados lanares, fino, blanco y negro; el vacuno, cabrío, caballar y de cerda; mucha caza de t o ­ da clase y la pesca ordinaria de los ríos. Industria y comercio: Si se exceptúa la agricultura, la cual per­ manece atrasadísima sin procurarse en ella ningunas mejoras, no se halla otra industria q u t algunos tejidos de lienzo casero muy ordinarios, los molinos harineros y los oficios precisos para las ne­ cesidades de los pueblos. Los jornales son por lo común de dos a tres reales en invierno, y cuatro a cinco durante la siega. Se ex­ porta el sobrante de cereales con ventaja a Portugal, cuando hay permiso y, algunas veces, a Cataluña por Sevilla. Los ganados de todas clases salen a Madrid, Castilla la Vieja, Cataluña, Aragón y otros puntos, sin que haya necesidad de importar fruto alguno, a excepción de las legumbres y frutas que bajan de la Vera de Pla­ sencia. Los principales mercados son los que se hacen todos los jueves en Trujillo, lo mismo que las ferias que se celebran en esta ciudad. Estadística criminal: Los acusados en este partido judicial, en 1843, fueron 88, de los que resultaron absueltos de la instancia 13, libremente 18, penados presentes 36, contumaces 21, reincidentes en el mismo delito siete, en otro diferente nueve. De los procesa­ dos, seis contaban de 10 a 20 años; 52, de 20 a 40; y nueve, de 40 en adelante. Eran hombres 79, y mujeres, ocho; solteros, 42 y ca­ sados 25; sabían leer y escribir 29; ejercían ciencias o artes libera­ les uno, y 66 artes mecánicas; de 21 acusados se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio, y de 59 la instrucción. En el mismo período


204

PASCUAL MADOZ

se cometieron 43 delitos de homicidio y de heridas con dos armas blancas de uso ilícito y 7 instrumentos contundentes.

Trujilio

(C iu d a d d e )

Ciudad con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territo­ rial de Cáceres (8 leguas), partido judicial de su nombre, diócesis de Plasencia (14 leguas), capitanía general de Extremadura (Bada­ joz, 22 leguas), cabeza de arciprestazgo y de partido administra­ tivo, con comandancia de armas. Situación y clima: Situado sobre una colina, la más elevada de su circunferencia en el radio de dos leguas, en el centro de un in­ menso berrocal, que hay que atravesar por espacio de una legua, por cualquier punto que se vaya. Es de clima templado y muy sa­ no. Reinan frecuentemente los vientos del norte y oeste, en años secos y fríos; este y sur, en los lluviosos y templados. Y se pade­ cen pulmonías en invierno, inflamatorias en verano e intermitentes en otoño. Interior de la población y sus afueras: Se divide la ciudad en antigua y moderna. La primera parte lleva el nombre de villa. Fué arruinada casi en su totalidad por los franceses en el año 1809, quedando sólo algunas casas de mucha solidez, las iglesias de San­ tiago, Santa María, San Andrés, Veracruz y el convento de la C o n ­ cepción. Estaba amurallada y, a su extremo nordeste, se halla un fuerte castillo que estaba muy deteriorado cuando vivíamos en paz, pero que repararon los franceses, y que fué mejorado en 1837, hallándose en buen estado. La población moderna se halla a la fal­ da de la anterior, al este. Y ambas componen 800 casas de dos y tres pisos, antiguas generalmente y de pocas comodidades por es­ ta razón; aunque también las hay bastante buenas y de excelente aspecto. Forman 24 calles, anchas generalmente, bien empedradas todas y con regulares aceras; seis plazuelas bastante capaces, y la plaza de la Constitución, edificada entre las poblaciones antigua y nueva, grande, cuadrada, con espaciosos portales embaldosados y cómodos. En ellas se ven edificios que llaman la atención, singu­ larmente la casa que llaman del marqués de la Conquista, la del duque de San Carlos e iglesia de San Martín. Hay casa de ayunta­ miento, con sala muy decente para sus acuerdos, reedificada y d o ­ rada por los años 1585 al 90. Cárcel bastante segura, pero malsana po r su poca ventilación. Archivo, que fué destrozado por los fran­ ceses, y arreglado después en lo posible. Alhóndiga con almacenes para provisiones y granos del pósito; su fachada principal es de hermosa cantería bien labrada. En el mismo edificio se hallaba el teatro, que también fué arruinado, pero aún se conserva la bóve-


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

205

da, que sirve para almacén de provisiones. En su reemplazo se ha construido y concluido, en el mes de marzo de 1848, otro teatro a expensas de una sociedad, el cual, aunque no es de grande capa­ cidad, tiene muy buenos adornos y decoraciones, comodidad en las localidades, extensión de su escenario y espacioso salón de ca­ fé. También el marqués de la Conquista está haciendo construir a sus expensas una buena plaza de toros, que estará en breve co n ­ cluida. Hay una escuela de niños, dotada con 6.220 reales de los fondos públicos; otra de niñas, con 2.925; otra de niños, en el arra­ bal de Animas, dependiente de esta ciudad, con 3.100; otra de lo mismo, en el de Belén, con 480; otra en el de la Magdalena, con 720 (véanse los artículos de estos arrabales). Cinco conventos de frailes, a saber: dominicos, mercedarios, observantes, descalzos y enfermería de agustinos; los de merceda­ rios y descalzos fueron destrozados, a excepción de las iglesias, en el año 1809, por las tropas francesas; y los de dominicos y o b ­ servantes padecieron también bastante daño, pero tanto éstos c o ­ mo los de descalzos fueron reparados después, quedando inútil el de mercedarios, aunque se conserva su escalera y magnífico claustro. Del de dominicos merece atención su magnífica iglesia. Fué concluida por los años 1660, costeada por el ilustrísimo señor Laso de la Vega, obispo de la diócesis, auxiliado por la ciudad con grandes sumas, la cual obtuvo el derecho de patronato. Por la s u ­ presión de comunidades religiosas, quedó abandonado el conven­ to y la iglesia fué profanada, habiendo sido enajenado después uno y otra. El de observantes y su suntuosa iglesia, en la que se halla hoy la parroquia de San Andrés, se concluyó por los años 1562. C ontribuyó la ciudad con un gran donativo y obtuvo igualmente el patronato. Del de los descalzos sólo se conserva la iglesia, que por su situación apenas permite sacar utilidad de ella. Y la enfer­ mería de agustinos ha sido enajenada, y se ha reducido a casa par­ ticular. De religiosas había también seis conventos, a saber: San Fran­ cisco el Real, Concepción Jerónima, San Pedro, San Miguel, Santa Clara y Descalzas de San Antonio. Nada había de notable en ellos, si se exceptúa el de Santa Clara, cuyo claustro es igual al de frai­ les observantes y de la misma época. En éste existen hoy reunidas las monjas del mismo y las de San Antonio, cuyo convento se h a ­ lla ruinoso. El de San Miguel sirvió de hospital militar; está habi­ tado por familias pobres; y su iglesia para parroquia. Lo mismo sucede con el de San Pedro, cuyas religiosas fueron trasladadas con las de San Francisco el Real, a los conventos de Plasencia. Este último está situado en la muralla de la población antigua, y por su proximidad al castillo se emplearon sus materiales en la reparación de esta fortaleza, en el año 1837. La Concepción Jerónima conser­ va sus religiosas y algunas más trasladadas a él.


206

PASUCAL MADOZ

Parroquias: Hay cinco. Santa Safaría la 7Aayor: su iglesia, de construcción gótica, muy sólida, tiene tres naves sostenidas por fuertes columnas de cantería. El cuadro de la Asunción fué cos­ teado por el marqués de Santa Marta, en el año 1817. Hay en esta iglesia diferentes sepulcros de hombres distinguidos y, entre ellos, el de García de Paredes. San JWartín: notable también por su cons­ trucción sólida y hermosa, es de una sola nave, la cual se apoya en un medio arco, que tiene a su espalda, de gran mérito artístico. Santiago: edificio pequeño pero muy antiguo, situado en la muralla de la villa. San Andrés: situado también en la muralla, fué arruina­ da por los franceses; y aunque se reparó en parte, sirve hoy pura­ mente de adorno en el cementerio. Su feligresía se sirve en la sun­ tuosa iglesia de observantes. Santo Domingo: extramuros de la ciu­ dad, fué igualmente arruinada. Su feligresía se componía en su mayor parte de moradores de los arrabales; y habiéndose erigido en parroquia la iglesia de San José, del arrabal de Animas, quedó reducida a muy corto número, celebrándose los oficios parroquia­ les en la iglesia del convento de monjas de San Miguel, en el cen­ tro de la ciudad. Los curatos son todos de provisión ordinaria con arreglo al concordato, con la categoría de término, los de Santa María, San Martín y Santo Domingo; de primer ascenso, el de Santiago; y de entrada, el de San Andrés. En las afueras hubo muchas ermitas, pero hoy sólo existe la de San Lázaro, de la que es patrono el conde de Canilleros, situada al sur de la ciudad, 400 pasos de ella. Las de San Juan, los M árti­ res, la Piedad, Loreto y Santa Ana, situadas alrededor de la pobla­ ción, han sido arruinadas durante las guerras de este siglo. La úl­ tima fué fundada en 1660 y, enfrente de ella, hizo construir el ci­ tado señor Laso una casa que servía de depósito de granos, con los cuales el mismo señor auxiliaba a los labradores. En medio de éstos dos edificios, construyó un hermoso humilladero de cante­ ría, que fué trasladado a la plaza mayor de la ciudad en 1843. Se surte Trujillo de aguas potables en las muchas fuentes que hay d e n ^ o y fuera de la población, pero de todas se necesita sa­ car el agua a mano. En años secos suelen escasear y hay que acu­ dir a las más lejanas para los usos necesarios, siendo todas buenas y saludables. Término: confina, al norte, con los de Plasencia, Jaraicejo y Deleitosa; este, Puebla de Alcocer (Badajoz), Guadalupe y C aba­ ñas; sur, Miajadas y pueblos del citado de Medellín; y oeste, C á­ ceres y partido de Montánchez; extendiéndose 18 leguas de este a oeste y 10 de norte a sur. Y comprende 443.213 fanegas de a 6.400 varas cuadradas. En esta inmensa extensión se hallan los arrabales de la ciudad, distante una y dos leguas de ella, llamados Animas, Belén, San Clemente y la Magdalena; las aldeas de Aldea del Obispo y Aldeanueva de Centenera, el Berrocal y Alijares de


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

207

Trujillo, el primero de 5.450 cabezas lanares de cabida, o 1.088 vacas, y 1.965 fanegas de sembradura; los alijares de Madroñera, Pela, Canchal y Parrilla, tienen de 4 a 5.000 fanegas de ínfima cali­ dad; permanecen incultas de 14 a 15.000, y el resto es de tierra adehesada y de domino particular; las 120.000 se disfrutan a pas­ to y labor; sobre 15.000 son de terreno cercado, ya para pastos, ya para heredades de cultivo, como viñas, huertas, etc., 70.000 de montes de encinas en las dos montaracías de Ruecas y T ozo, en las cuales hay ciertos aprovechamientos comunes para los vecinos de esta ciudad y pueblos de su sexmo; las casas de campo de las Infantas, los Llanos, Mohedilla, Palacio Viejo, Torreherrera, T orremuriel, Gironda, Bañis Pedro, Carmonilla, Casarones de T ozo, en la que hay indicios de antigua población, Merlinejo, Carrascal del Marqués de Campo Real, en donde se halla establecida la primera parada de postas de Trujillo a Madrid, Torreaguda, construida recientemente, Bonilleja, Burdallo, Casa de doña Catalina, Casillas, Pozuelo, Cantera, Galocha, Provisoras, Casa de Cascos, Rongil, Magasquilla, Martín-Rubio, Venta de la Matilla, Matilla, Malilla del Rollar, Matilla de los Almendros, Solanilla y Coronada, conti­ gua a un antiguo convento de templarios. Los castillos y fortale­ zas antiguas, denominados Castillejos, en las alturas del río Al­ monte y camino que va desde Aldea Centenera a Solana; sólo existen pequeños restos de el Castillejo de la Coraza, en la dehesa del mismo nombre e izquierda de dicho río, legua y media más abajo que la anterior y a la derecha del camino que va desde T o ­ rrecilla a Deleitosa. Torre de la Coraja, en la dehesa del mismo nombre, en lo interior de los montes de Tozo, a la izquierda del camino de Trujillo a Jaraicejo y derecha del río Tozo; hay restos de una casa fuerte, y se conserva una torre de bastante solidez, y alguna bóveda de cantería en las habitaciones bajas. La Villeta, en la dehesa denominada Azuquén de Villavieja, en la confluencia de los ríos T o z o y Almonte; se conserva casi toda la muralla antigua; forma un cuadrilongo de este a oeste; y dentro de él, se advierten restos de casas y otros edificios; el cerco podría contener una p o ­ blación de 400 vecinos. Y T oire de Gonzalo Díaz, en la dehesa de Torrecilla, en el camino de Trujillo a los puentes de Don Francis­ co sobre el río Almonte; se advierten restos de una muralla for­ mando cuadro, y sus esquinas fortificadas con cubos o torres re­ dondas; y a su alrededor, indicios de población. Y por último, infi­ nito número de dehesas, que unas se disfrutan a sólo pastos, y otras a pasto y labor, y que sería obra pesada expresar los nom ­ bres y extensión de ellas. Se encuentra además una mina plomiza en las inmediaciones de Aldea Centenera, cerca del camino desde este pueblo al de Cabañas, en la dehesa nominada Ahijón. Se está trabajando en ella por una sociedad hace más de seis años, y aun­ que produce mucho mineral que se supone de plomo argentífero,


208

PASCUAL MADOZ

no compensa los gastos de elaboración. Y finalmente la inmensa cantera de los berrocales, que rodea a la ciudad, en la cual se saca piedra de granito más o menos fino, según los sitios de donde se toman y se encuentra cantería finísima, que se cincela con facilidad. Ríos.—El Almonte limita el término al norte. Le cruzan en di­ ferentes direcciones el Tozo, Magasca, Magasquilla, Merlinajo, Gibranzo, Tamuja y Búrdalo, cuyas descripciones se han dado en sus artículos respectivos. Y existen las charcas, de que hablaremos más adelante. Caminos.—Se halla esta ciudad en la carretera de Madrid a Badajoz, de la que hemos dado noticia oportunam ente (véase E x­ tremadura). En la misma población, se une a esta carretera la que viene de la capital de la provincia, la cual se hallaba en pésimo estado (véase Cáceres), pero actualmente se está trabajando en la construcción de un buen camino y en los puentes necesarios, que facilitarán las comunicaciones con dicha capital. Hay también ca­ mino de mucho tránsito de arriería, desde esta ciudad a la de Pla­ sencia, pero en malísimo estado por falta de reparo desde la gue­ rra de la Independencia. Se encuentra en esta dirección el famoso puente del Cardenal, sobre el Tajo, entre los puertos de lrs Corchuelas y las Serranas, cortado en aquella época y habilitado con maderas. Correos.—Hay administración principal, de la que dependen las subalternas de Cáceres, Serena, Guadalupe, Siruela y M ontán­ chez. Se reciben y salen tres veces a la semana. Producciones: Abundan los cereales, carnes, lanas y ganado de cerda. Tiene también las legumbres necesarias, como son garban­ zos, habas y hortalizas. Hay excelente vino, buen aceite, frutas de verano, melones, sandías y criadillas de tierra. Y se cría mucha ca­ za mayor y menor. Industria: Una fábrica de curtidos, moderna; 20 de loza ordi­ naria vidriada y sin vidriar; muchos molinos harineros en los ríos, que sólo muelen de invierno. Para el verano se hace usó de las charcas de Runel, Matarratas y la Albuera. La primera, de propie­ dad del marqués de la Matilla, dista tres leguas de la ciudad; con­ serva agua todo el verano, y tiene cuatro molinos. La segunda, también de dominio particular, tiene dos molinos, que regular­ mente cesan a fin de julio por falta de agua. La Albuera pertenece a los propios; se halla a un tiro de bala de la ciudad; conserva agua todo el verano, y surte a tres buenos molinos; forma parte del muro de la dehesa de Yeguas, y puede regar una gran parte del terreno de ésta; pero sus aguas, desde que surten al último molino son perdidas, o sirven sólo para abrevadero. Esta excelen­ te charca fué construida por la ciudad, a expensas de sus p ro ­ pios, por los años 1676 al 78. Hay además varias fábricas de c h o ­


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

209

colate, una platería y los oficios mecánicos para las necesidades de la población. Comercio: Hay siete tiendas y casas de comercio, en las que abundan toda clase de géneros de quincalla, paños, tejidos de se ­ da, algodón, hilo y estambre; otras siete al pormenor, bien surti­ das de los artículos de los usos del país. Se exporta para Sevilla y Portugal el sobrante de trigo y centeno; pero sucede frecuente­ mente carecer de extracción para estos puntos, y entonces los granos decaen considerablemente de precio. Se extrae también mucho ganado vacuno y carneros para Madrid, y de cerda para Castilla. Ferias: Se celebran dos cada año, en 2 de junio y 8 de diciem­ bre. La primera es indubitablemente de las más concurridas del reino. La buena estación en que se celebra, la abundancia en ella de los campos y las buenas proporciones que se han procurado para comodidad de los ganados, atraen un inmenso número de éstos, cuya reunión presenta un aspecto interesante. Baste decir que se calculan generalmente en esta feria sobre 50 000 cabezas lanares, 30.000 de cerda, 10.000 de vacuno, y abunda también el caballar y mular. Concurren compradores y tratantes de todas las provincias del reino, y exportan a las suyas respectivas el ganado de este país excesivamente productor. Concurren igualmente a hacer venta por mayores casas respetables de Madrid, Toledo, Talavera, Badajoz, Cáceres y otros puntos. Hacen sus ventas a plazos, y proveen en toda clase de surtidos al comercio de la pro ­ vincia, cobrando el importe de ellos los de la feria de junio en la de diciembre y los de ésta en la de junio. Se presentan, por últi­ mo, platerías de C órdoba y todo género de aperos de labranza, comestibles, dulces y chucherías, en términos que, atraídos los concurrentes y disfrutando de los espectáculos y diversiones que la ciudad les ofrece en aquellos días, con sus corridas de toros, comedias y bailes, es la época de mayores goces. La feria de di­ ciembre es poco concurrida, presentándose sólo el comercio, c o ­ mo feria de plazos; hay también mercado franco todos los jueves, concedido por don Carlos I. Población: 1.100 vecinos; 6.026 almas. Capital de producción: 53.385.200 reales. Impuestos: 2.864.260 reales. Contribución: 384.410 reales, ocho maravedises. Por el nuevo sistema, ha satisfecho en el año 1847, sólo por la territorial y p e ­ cuaria, 434.840 reales. Presupuesto municipal: 136.860 reales, del que se pagan 9.888 a las aldeas del Obispo y de Centenera, para cubrir sus presu­ puestos; 13.250 a los facultativos; 8.000 al secretario; y se cubre con los ingresos de propios, que ascienden próximamente a 160.000 reales, y consisten en las citadas dehesas de Caballerías, 14


210

PASCUAL MADOZ

Yeguas y Caballos, la charca de la Albuera y otros aprovechamien­ tos. En todos aquellos cálculos están incluidos los arrabales. Historia.—Es población de grande antigüedad, fortaleza de Es­ paña romana encabezada por la Colonia Norbense (véase Norba). Se apellidó Julia, de donde Castra Julia, como se lee en Plinio en­ tre las ciudades lusitanas. Hay quien ha hablado de la edad rom a­ na de esta población con tanta ignorancia de las cosas de aquel tiempo, que dice haber sido colonia de la Lusitania, tributaria de la Norba. No asoma en la historia hasta la dominación de los ára­ bes, quienes la tuvieron en grande estima. En 1184, se apoderó de ella el rey de Castilla don Alonso VIH; mas vencido luego y rechazado su avance, no pudo conservarla y quedó en poder de aquéllos. En 1232, la ganaron el obispo de Plasencia y las órdenes militares obrando de consuno. En 1428, don Juan II la dió con Alcaraz y otras poblaciones de menor importancia a la infanta doña Catalina, esposa de don E n­ rique de Aragón, en cambio de Villena. Este infante, despojado en el año siguiente de los demás pueblos de su estado, se retiró a es­ ta ciudad para correr desde ella las tierras reales. El infante don Pedro acudió a la misma, y ambos hermanos se esmeraron en for­ tificarla, para lo que destruyeron sus arrabales. De ella salieron a apoderarse por sorpresa de Alburquerque. El rey acudió, ejecuti­ vamente, con don Alvaro contra estos sucesos. La ciudad d e T r u jillo vino pronto a su poder. La fortaleza se mantuvo algún tiem ­ po por oficio del bachiller García Sánchez de Quincoces, que te­ niendo gran parte en su defensa, se opuso obstinadamente a la entrega aún después de avenirse a ella el alcaide. Don Alvaro o b ­ vió de un modo notable este inconveniente. Logró que Quincoces consiguiese tener una entrevista con él, y habiéndose juntado so­ los al efecto en la áspera cuesta del castillo, desahuciado de ven­ cer su resistencia, se asió a él, y haciéndolo rodar consigo por la vertiente del terreno, facilitó que cien hombres de armas aposta­ dos cerca se asegurasen de su persona, con lo que se rindió la for­ taleza (1429). Don Juan II dió privilegio de ciudad a Trujillo en 1431. Don Enrique IV determinó entregarla a don Alvaro de Zúñiga, conde de Plasencia, remunerando los servicios que le había pres­ tado éste; pero el vecindario noticioso de este intento, y puesto de acuerdo con Gracián Sese, alcaide del Castillo, resolvió contra­ rrestarlo y defender por las armas en caso de necesidad, la liber­ tad que le dejaron sus antepasados. El rey, en vista de esta o p o s i­ ción, desistió del proyecto, y dió en cambio al conde la villa de Arévalo con título y armas del duque (1469). En esta ciudad con­ cedió perdón al maestre de Alcántara, por haber seguido la voz de! infante don Alonso, y dió a Gutiérre de Cáceres y Solís la


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

211

ciudad de Coria. Recibió cartas de su hermana la princesa doña Isabel, en que le participaba su casamiento con el infante de Ara­ gón don Fernando, y se dirigió a Segovia. En 1474, intentó el maestre don Juan Pacheco apoderarse de esta ciudad acompañan­ do al rey, que vino a ella a concertar las bodas de la infanta doña Juana con el rey de Portugal. El vecindario se conformó con esto, que fué pronto la voluntad de don Enrique. El maestre había ga­ nado la nobleza y el pueblo no se opuso; sólo el alcaide del cas­ tillo, el mencionado Cracián Sese, se opuso a entregarlo mientras no le gratificasen lo que había gastado en él. El rey se retiró a Madrid gravemente enfermo; el maestre, algo repuesto de una enfermedad que también le asaltara, volvió a tratar de reducir al Sese; mas murió sin haberlo conseguido, lo que se ocultó al alcai­ de mientras seguían las contestaciones, y, por fin, entregó éste la fortaleza recibiendo el lugar de San Félix, en Galicia, por juro de heredad, y donde murió más tarde apedreado por el vecindario. En 1475, fué traída a esta ciudad la infanta doña Juana, para casarla con el rey de Portugal, que el marqués de Villena escogió pa­ ra contraponer a las fuerzas de Aragón. Esta ciudad fué mantenida obstinadamente por aquel marqués contra los Reyes Católicos. Estos le prometieron perdonarle y restituirle todo su estado, si la entregaba con el alcázar de Madrid, que también conservaba por su cuenta (1476). Se intimó al alcaide Pedro de Baeza que rindiese el castillo, y probó aquel alcaide su valor y constancia, negándose a hacerlo mientras no se entregasen al marqués (don Diego López Pacheco, hijo del maestre a quien le había otorgado Enrique IV), las villas de su estado de Villena. Este marqués, por complacer a la reina, pasó a entregar personalmente el alcázar, y lo hizo tan precipitadamente, que ni se ocupó de las condiciones que debían garantizar la persona del Baeza; por lo que sentido éste, se despi­ dió del de Villena y de sus servicios (1477). Al año siguiente, estuvieron en esta ciudad los reyes Fernando e Isabel, que habían recibido su fortaleza de manos de Villena en 24 de julio del anterior. En los últimos días de su vida, estuvo también en ella don Fernando, y salió para morir en Madrigalejo, a 23 de enero de 1516. En las guerras que posteriormente se siguieron con Portugal, no dejó de sufrir esta población, siendo un especial apoyo de las fuerzas castellanas; más nada ofreció que merezca mencionarse por notable en la historia general del país, ni en la guerra de la In­ dependencia contra la invasión francesa de 1808, aunque en ella tuvieron una guarnición los franceses, habiendo reparado sus fo r­ tificaciones. En la guerra civil, seguida a la muerte de Fernando VII, fué invadida esta ciudad en 30 de octubre de 1836 por la ex­ pedición carlista al mando de Gómez, que continuó para Cáceres. El escudo de armas de esta ciudad ostenta la imagen de la


212

PASCUAL MADOZ

Virgen con el niño Dios en los brazos, colocada entre muros y dos torres, en conmemoración de que con fe sencilla se la vió intervenir en su conquista contra los agarenos. Es patria de don Francisco Pizarro, hijo de Gonzalo, conquistador del Perú, y de don Diego García de Paredes, llamado el Sansón extremeño por sus hazañas en Nápoles. Entre sus hombres célebres cuentan a San Hermógenes y San Donato, mártires; Francisco Pizarro, conquistador del Perú; los Sotomayor, distinguidos en la conquista de Flandes; el capitán Mendo, en la de Chile; Diego Alvarado, en Nueva-España; Diego Gaicía de Paredes, en la de Italia; el cardenal Cervantes Gaete, privado de Pío V; fray Diego de Chaves, confesor de Felipe II; don Juan Pizarro, presidente del consejo de las órdenes, escritor de los varones ilustres del Nuevo Mundo; don Luis Francisco Cal­ derón, Felipe de Meneses, Juan Solano, Juan Pizarro de Aragón, Gaspar de Meló, Francisco Díaz de Vargas, Francisco Carrasco del Saz, Diego de Barba, todos escritores; y don Francisco de Godoy con sus bravos compañeros los célebres Padilla, Pizarro, los Contreras y Loaisa, que sobresalieron en tiempos de Felipe V en el arte de lidiar y otros ejercicios de hombres esforzados.

Tudía (Sierra de) Sierra, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fuentes de Cantos, término de Calera de León. Situada en los confines de Extremadura con Andalucía. Es una de las más elevadas ramifica­ ciones septentrionales de Sierra-Morena. Tom a principio a media legua de la Calera, al oeste, desde la margen del río Ardila, en el sitio llamado Charco de la Silleta; desde donde se va elevando paulatinamente hasta el sitio de las Mesas, continuando después hasta su terminación al sur. Y es tal su altura, que domina todos los demás picachos de aquella célebre cordillera, en término que desde su cima puede verse la ciudad de Sevilla. En ios cuatro ángulos de esta sierra y como una milla de su cúspide, se hallan cuatro fuentes. Una, al oeste, llamada de la Magdalena, de la cual se forma un arroyuelo que fertiliza las huer­ tas llamadas de Santa Ana; otra, al norte; los Molineros, cuyo nombre se le da por ser el sitio por donde transitan diariamen­ te los que van a hacer harina a la garganta, término de Arroyomolinos de León; al oeste y este, otra ferruginosa, llamada del puerto del Moro, reuniendo sus aguas con las que produce otra fuente al sur que forman el arroyo del Moro y desemboca en la rivera de Cala. A oeste y como formando parte de la sierra, se presenta una colina, y en medio del valle una hermosa y cristalina


DICCIONARIO H1STOR1CO-GEOGRAFICO D E EXTREMADURA

213

fuente, que es el origen dei río Ardila; y al este, haciendo par­ te de sus faldas, se halla el llano denominado de las Cruces o del Maestre. Desde los arranques de estas sierras se ven algunas encinas; abundando éstas en los valles que las circundan, siguiendo así hasta dos millas de su elevación. Desde aquí principia a sentirse mayor frío y sólo cría robles; y en las colinas, en que el frío es más intenso, sólo se ven matas bajas del mismo árbol. En el pico de esta sierra existió un castillo árabe que por un camino cubierto, que todavía se conoce bien, comunicaba con otra fortaleza llamada de los Abantes; y fueron puntos fuertemen­ te defendidos por los musulmanes de Niebla en las vicisitudes que cruzó aquel importante gobierno del que formara parte. Pertene­ ciendo después esta sierra a la orden de Calatrava, erigieron dos santuarios en sitios en que la tradicción del país encarece con relaciones no autorizadas por los historiadores de las épocas a que se refieren. Uno de ellos, llamado el Humilladero, hoy se halla ruinoso. El otro, con la advocación de Nuestra Señora de Tudia, fué más n o ­ table, dotado con pingües rentas, con dos capellanes de residencia fija. Después, los caballeros de la orden edificaron a su inmediación una casa-conventual, erigiendo la encomienda de Tudia y, luego, la vicaría de Santa María de Tudia, con dirección preventiva con el provisor de Llerena a cargo del párroco de Segura de León, quien al propio tiempo desempeñaba el cargo de secretario de capítulo de la orden. Los pueblos que esta vicaría comprende, santuarios y personal que los sii ve, resultan del estado que figura en la página 214. Las obras que se hacían en este santuario estaban a cargo del colegio militar del rey, de Salamanca, el cual percibía la renta de la encomienda; pero habiéndose suspendido todo reparo hace más de 20 años, los edificios caminan a sus ruinas; sin embargo, se ce­ lebran las festividades a esta Santa Imagen el 25 de abril y 8 de septiembre, con solemne pompa e inmensa concurrencia de todos los pueblos de la comarca.


DE TUDIA

PA R TID O S PR O V IN C IA S

T érm ino

*— Segundo I d . ii u ^ Prim er asen. •«2 De e n tr a d a . | ....

C a p e lla n e s ............ B e n e fic ia d o s........

T eni e n te s ...............

Santuarios y«mitas—

A biertos . . . |

Id. de a n e j o s ........

¡

Aracena Arroyomolinos de León ------Fregenal Cabeza la Vaca de León. . . . Fuente de Cantos Calera de L eón ................................. Aracena Cañaveral de León............................... Fregenal Fuentes de León....................................... Fuente de Cantos Fuente de Cantos......................................... Id. Monasterio ...................................................... Id. Montemolín ........................................................ Fregenal Segura de L e ó n ......................................................

JU D IC IA L E S

D ep en d ien tes

PUEBLOS

SANTA MARIA

E |

DE

VICARIA

PASCUAL MADOZ

... co

................................¡ N CO

rHno

— <cd d co <?qZD 1 h1" —*+ 70 * (M(MTf COCO ira T-H

*-H Cvl * COC'J

Cura s p á rro c o s ... I

H HCO • W'f «- !0 ^

C e r ra d o s .. . (

A * * A * A ftC 4 *

N .° de p a rro q u ia s.

u Jg > S > ° ° gj g3HHtp 3 73 3 TJhHhH)—1HH ►£ * M « ~ ce «PQ

= 00

co 1^ <N

* A A A (M * * i-H <M

C5


Digitalizado por: Biblioteca Virtual Extremeña bibliotecavirtualexlrevnena.blogspot.com

Usagre (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (17 leguas), partido judicial de Fuente de Cantos (3 leguas), audiencia territolial de Cáceres (21 leguas), diócesis de Llerena (3 leguas), capita­ nía general de Extremadura. Situada a la falda oeste del cerro de la Pina. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas con exceso. Tiene 362 casas; la de ayuntamiento; cárcel en el piso bajo, húmeda y mal acondicionada; una casa de la real encomienda de Usagre, que perteneció al gran duque de Lucas. Escuela, dotada 3.300 reales al maestro y 1.100 a un pasante, a la que asisten 70 niños. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de Gracia), con curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tri­ bunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. El edificio es de tres naves, reedificado en 1819. Una ermita titulada del Santísimo Cristo de la Piedad, que fué iglesia en el convento de monjas que hubo en tiempos antiguos y se tras­ ladaron a Bienvenida; y otra en las afueras, con la advocación de Nuestra Señora de la Cruz, la cual sirve de cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes dentro del pueblo que proceden de la llamada de la Luna, a 1.000 pasos de la villa. Esta fuente era de aguas tan dañosas, que la mayoría de los vecinos abandonó la villa, quedando solamente una raza de esclavos negros o mulatos que allí había; hasta que, en el 1683, un terrem oto trastornó la fuente, siendo su resultado el purificarse las aguas. En esta emigra-


216

PASCUAL MADOZ

ción de los blancos, se apoderaron los morenos de la ermita del Niño Jesús, que han defendido después con todo calor. Confina el término: por el norte, con los de Llera e Hinojosa del Valle; por el este, con los de Villagarcía, Higuera y Valencia de las Torres; por el sur, con el de Bienvenida; y por el este, con los de Calzadilla, Zafra y los Santos; extendiéndose por el último punto hasta tres leguas, que comprende 16 quintos de dehesa de propios, que se aproximan a 15.000 fanegas; ocho dehesas de par­ ticulares que pasan de 12.000; varias huertas y tierras de labor. Le baña la rivera dicha de Usagre, que nace de la fuente de la Luna; baja de sur a norte, y el cauce que le formaron los antiguos viene bañando los corrales de las casas de la calle del Convento, en cu­ yo tránsito hay cuatro huertas, un lavadero de lanas llamado del Pino, y un molino harinero; y al salir de la población, le cruza el único puente que tiene. Sigue dos leguas y media al noite. Se in­ corpora al Retín; y éste, a la media legua, con Matachel. Esta rive­ ra se seca en el verano y es muy nociva a la salud. El terreno es flojo, de inferior calidad en su mayor parte, con algún arbolado de encina y muy propenso a la cría de langostas. Los caminos, veci­ nales, en mal estado. El correo se recibe por el conductor que pa­ sa de Llerena a Zafra y viceversa, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, habas, garbanzos, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda y sobre 300 caballerías; y se cría caza menuda y alguna pesca común. Industria y comercio: un lavadero de lana en el que se han be­ neficiado algunos años 60.000 arrobas; una caldera de aguardiente; 28 molinos harineros; tres minas de cinabrio en explotación, de las que aún no se han obtenido resultados favorables, sostenidas por compañías de esta villa, de Sevilla y de Cádiz. Población: 370 vecinos, 1.440 almas. Capital pro d u cto r: 4.362.457 reales. Impuestos: 413.916 reales. Contribución: 47.327 reales.


Y Vadillo (Lugar de) Lugar despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia, ayuntamiento de Cabezuela (un cuarto de legua). Situado en lo llano del valle. Tiene tres casas y una iglesia parro­ quial (Nuestra Señora del Vado). En 1808, le desbarataron los fran­ ceses, quedando reducido a 10 casas. Y en 1837, le abandonaron los vecinos con motivo de la guerra civil. Población riqueza y con­ tribución, con Cabezuela.

Valdastillas (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (4 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 32 leguas). Si­ tuado en la sierra llamada de los Pardos. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen estacionales. Tiene 70 casas bajas, de miserable construcción, en calles irre­ gulares, de mal piso y entre peñascos. Iglesia parroquial (Santa M a­ ría de Gracia), con curato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, una ermita dedicada al Santísimo Cristo de la Victoria. Se surte de aguas potables en fuentes naturales de exquisita ca­ lidad. Confina el término: al norte, con el de Cabrero y el Torno; al este, con el de Casas del Castañar; sur, con el de Rebollar; y al


218

PASCUAL MADOZ

oeste, con el de Plasencia; extendiéndose una legua de norte a sur, lo mismo de este a oeste, en terreno sumamente áspero y escabro­ so, poblado de castaños y robles, con muchos huertos cercados para verduras y frutas. Le bañan el río Jerte, que pasa a tres cuar­ tos de legua a su derecha; y la garganta llamada de los Pardos, con agua perenne, que da movimiento a dos molinos harineros. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en Plasencia, por un encargado, cada ocho días. Producción: castañas, judías, patatas, pimiento, frutas, vino y aceite. Se mantiene ganado cabrío, vacuno y de cerda; y se cría caza mayor y menor. Población: 80 vecinos; 438 almas. Capital productor: 527.300 reales. Impuestos: 26.375 reales. Contribución: 2.763 reales y 27 maravedíes. En estos cálculos está incluido el barrio del Rebollar, que en la época en que se hizo la matrícula formaba con éste un solo pueblo. Hoy pertenece al Torno.

Valdecaballeros <Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (26 leguas), partido judicial de Herrera del Duque (2 leguas), audiencia terri­ torial de Cáceres (20 leguas), diócesis de Toledo (23 leguas), capi­ tanía general de Extremadura. Situada en un cerro que forma dos colinas, atravesando un vallejo que divide las aguas en tres o cuatro partes. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas, reumas y bocios. Tiene 250 casas de mala distribución interior, en una plaza y calles irregulares y mal empedradas; casa de ayuntamiento; un p ó ­ sito nacional, con 200 fanegas de existencias; otros dos píos, con 4U fanegas cada uno. Escuela, dotada con 1.600 reales de los fon­ dos públicos, a la que asisten 40 niños. Iglesia parroquial (San Mi­ guel Arcángel) aneja a la de Alia y servida por un teniente de fija residencia. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas p o ­ tables en cuatro fuentes en las inmediaciones, las dos abundantes y todas de buena calidad. Confina el término: por el norte, con el de Alia; por el este, con los de Castiblanco y Herrera del Duque; por el sur, con los de Talarrubias y Casas de Don Pedro; y por el oeste, otra vez con el de Alia; extendiéndose de un cuarto a tres cuartos de legua, debiendo advertirse que todo se halla comprendido dentro de los límites de las reales dehesas de los Guadalupes, del real patrimo­ nio, habiendo sólo de los particulares 120 fanegas de primera cía­


DICCIONARIO HISTOR1CO-GEOGRAFICO DE EXT REM ADURA

219

se; 236 de segunda; 301 de tercera; una dehesa para labor, de los propios de la villa, con 57 fanegas de segunda; 100 de tercera; 268 de pastos y 515 incultas; 96 de pastos en ejidos y eras, y 950 en terreno fragoso, con monte alto y bajo en muchos puntas. A distancia de una legua, al noroeste se halla la ermita de San Si­ món; y a la de un cuarto de legua, existen dos manantiales de aguas minerales, el uno de muy corto caudal y que sólo siive para beber, produciendo muy buenos efectos, y el otro, bastante abun­ dante, los produce para curar enfermedades de ojos, reumas y otras, siendo muy concurrido, pero carece de albergue para tener alguna comodidad. Le bañan los ríos Guadalupejo y Guadiana, el arroyo Grande y la garganta del Chorro y Gargantilla, que forman el arroyo de la Canaleja. El terreno se compone de cerros, algunas llanuras y una cordillera de sierras desde el sur al oeste; es tenaz, en pequeña parte árido y de secano, aunque hay algunas huertas insignificantes a las márgenes del Guadalupejo. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en Guadalupe, por balijero, tres ve­ ces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, lino, fru­ tas y verduras. Se mantiene ganado lanar, cabrío y el vacuno de labor. Y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: 40 telares de lienzo, tres molinos h a ­ rineros. Se extraen los granos y se importa aceite, jabón y vino. Población: 210 vecinos; 760 almas. Capital productor: 1 892.861 reales. Impuesto: 115.106 reales. Contribución: 19.612 reales, 30 maravedíes. Presupuesto municipal: 11.883 reales y seis maravedíes; de los que se pagan 3.000 al secretario por su dotación y se cubre con los productos de la dehesa de propios y los arbitrios adoptados al efecto. Hasta la extinción de señoríos, perteneció la jurisdicción civil de esta villa al monasterio del Escorial y, en su nombre, al admi­ nistrador de las reales dehesas de los Guadalupes, que residían en Castiblanco; se ejercía por un juez letrado con residencia en la vi­ lla que describimos. Su autoridad se extendía a las tres villas de los Montes, que son Castiblanco, Alia y ésta. Son de n o ta re n este lugar las inscripciones romanas existentes en la piedra que sirve de pila bautismal dentro de la iglesia y en la base de una cruz en el cementerio.

Valdecañas (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial


220

PA SCUAL MADOZ

de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (3 leguas), diócesis de Plasencia (9 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 27 leguas). Situada al sur de una sierra bas­ tante elevada. Es de clima templado. Reinan los vientos nortes. Y se padecen catarrales e inflamatorias. Tiene 42 casas pequeñas y de piso bajo, diseminadas sin for­ mar calles; casa de ayuntamiento, que sirve de cárcel. Escuela, sostenida por retribución, en la que se educan 12 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Blas), con curato de entrada de pro­ visión del diocesano. A su inmediación, el cementerio; y algo más lejos, al este, la arruinada ermita de Santa Ana. Se surte de aguas potables en una fuente inmediata y en la garganta que pasa a un cuarto de legua, ésta de mejor calidad. Confina el término: por el norte, con el de Almaraz; por el este, con los de Mesas de Ibor y Campillo; por el sur y oeste, con el de Higuera y demás pueblos de la campana de Albalat; extendién­ dose una legua de norte a sur, lo mismo de oeste a este. Y com ­ prende tres hojas de labor que alternan por año; una alameda, sin orden ni cultivo, de propiedad particular; algunos pequeños huer­ tos y un monte de encina al sitio del Chaparral. Le bañan el río Tajo, que deslinda su jurisdicción al norte, y la citada garganta llamada Descuernacabras, que lo hace al sur y oeste, la cual nace en las sierras del Campillo a una legua y desemboca en el Tajo, a media legua por bajo de esta villa. El terreno es la mayor parte de tercera calidad, alguna de segunda, todo de secano, con muchas sierras en codas direcciones, cubiertas de acebuches, madroños, brezo, romero, jara y otras malezas. Los caminos, vecinales, áspe­ ros y casi intransitables. El correo se recibe en Almaraz. Producción: trigo, centeno, alguna cebada, poca avena, garban­ zos y habas. Se mantiene ganado cabrío, vacuno y colmenas. Y se cría abundante caza de todas clases. Población: 30 vecinos; 164 almas. Capital productor: 348.600 reales. Impuestos: 17.350 reales. Contribución: 2.110 reales, 29 maravedíes. Presupuesto municipal: 1.100 reales; del que se pagan 325 al secretario por su dotación, y se cubre con los pastos de las hojas en los dos años de descanso, que se arriendan a los trashumantes. El escudo de armas de esta villa ostenta la de sus señores, los duques de Frías.

Valdecolmenar (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

¿¿ V

Nace en término de la Oliva, media legua al oeste, en la fuente, casa y huerta del mismo nombre. Y desemboca en Guadiana.

Valdefueníes (Granja de) Granja, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Logrosán, término de Guadalupe. Situada a tres cuartos de legua al sur­ oeste de esta villa. Es sitio ameno y delicioso, resguardado de los fríos del invierno, rodeado de pinares, castaños y encinas, con m u­ chas huertas de hortalizas y frutas, y excelentes aguas potables. La casa tiene aspecto de un no pequeño palacio, de bella construc­ ción y con su oratorio dedicado a Santa Cecilia. En las inmediacio­ nes se cría mucha caza de todas clases. Perteneció a los monjes de Guadalupe y ha sido enajenada.

Valdefueníes (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, término de Mohedas. Situado en un valle al sur de la sierra del Avellanal y Santa Bárbara, a la margen derecha del Alagón. T uvo 20 casas miserables. Sus vecinos abandonrron el pu e ­ blo por la frecuencia de malhechores.

Valdefueníes (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (5 leguas), partido judicial de Montánchez (1 legua), diócesis de Llerena (20 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 16 leguas). Situada en un valle entre dos cerros no muy altos con un arroyuelo que la atraviesa por el centro. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen intermi­ tentes y pulmonías. Tiene 400 casas de piso bajo, interpuestas de huertos y oliva­ res en una plaza y algunas calles medianas. Hay casa de ayunta­ miento; cárcel; un palacio del marqués de Vaidefuentes, en mal es­ tado. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 106 niños de ambos sexos. Un convento de frailes agustinos, cuya iglesia se conserva destinada al culto. Una parro­ quia (Nuestra Señora de Bienvenida), con curato de segundo as­ censo, del patronato del citado marqués. Y en las afueras, la ermi­


222

PASCUAL MADOZ

ta de la Magdalena. Se surte de aguas potables en una fuente abundante dentro del pueblo y muchas en las inmediaciones, to ­ das de buena calidad. Confina el término-, por el norte, con los de Albalá y T o rrtm o cha; por el este, con los de Salvatierra y Benquerencia; por el sur, con el de la Torre de Santa María; por el oeste, con el de Mon­ tánchez; extendiéndose de un cuarto a mtdia legua. Y comprende 2.500 fanegas de sembradura y un monte de encina bien conser­ vado, de media legua de travesía. El terreno es casi todo llano, de segunda a tercera calidad, que necesita mucho trabajo y abonos, y todo de secano. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Montánchez, por balijero del partido, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, avena, garbanzos, aceite, vino, ver­ duras y frutas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; y se cría caza menuda. Industria y comercio: arriería para todas las provincias del rei­ no, panadería, telares de lienzo y de lana; nueve molinos harineros, uno de aceite; y se trafica en los ganados. Población: 350 vecinos; 1.917 almas. Capital productor: 1.421.000 reales. Impuestos: 117.250 reales. Contribución: 16.444 reales y 17 maravedíes. Presupuesto municipal: 10.200 reales, del que se pagan 3.300 al secretario, y se cubre con producto de las fincas de propios que ascienden a 9.650 reales y algunos arbitrios. Fué concedida esta villa con título de marquesado a don Alva­ ro de Sande, defensor de la plaza de Gerves, en Africa, y de la isla de Malta, en tiempos de Felipe II, cuyo título está en el día incorporado a la casa de Abrantes.

Valdehuncar (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (1 legua), diócesis'de Plasencia (10 leguas), capitanía general de de Extremadura (Badajoz, 29 leguas). Situada entre dos pequeñas colinas con buena ventilación, clima cálido; y se padecen muchas intermitentes. Tiene 80 casas de un solo piso, pequeñas y esparcidas entre las heredades o cerca de prados y olivos; no forman calles y ocupan una extensión desproporcionada; casa de ayuntamiento. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 20 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa María Magdale­ na), con curato de entrada y de provisión del ordinario. Y a su in­


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

223

mediación, el cementerio. Se surte de aguas potables abundantes y buenas en varios pozos dentro y fuera del pueblo. Confina el término: por norte, con el concejo de la Mata; este, Peraleda de la Mata; sur, el río Tajo; oeste, Belvís de Monroy; ex­ tendiéndose a media legua próximamente por todos los puntos. Y comprende algún prado pequeño y de secano, mucho monte de encinas y tierras de labor. Le baña el río Tajo, a media legua al sur, tan profundo que jamás puede vadearse; el arroyo de Santa María y el de Cañadilla, que se secan en cuanto viene el calor. El terreno es quebrado, pizarroso, pedregoso y secano, con enormes canchales y peñascos en todas direcciones, especialmente a la mar­ gen del Tajo, que le hacen intransitable en esta parte. A un cuarto de legua al sur, hay un disforme canello o peña llamada el Castillo, que conserva algunas gradas de canto y argamasa de cal. Y a su inmediación, un pozo llamado del Moro, por lo que se presume haber allí existido algún fuerte. Los caminos son vecinales. El co­ rreo se recibe en Navalmoral. Producción: 3.000 fanegas de centeno, 300 de trigo, 200 de cebada, 100 de avena, 80 de garbanzos y poco aceite. Se mantie­ nen 2.300 ovejas, 600 cabras, 200 cerdos, 40 yuntas de bueyes, 40 caballerías menores; y se cría mucha caza menuda. Industria y comercio: un molino de dos piedras harineras y un batán de paños. Se exporta el centeno y se compra el vino. Población: 75 vecinos; 411 almas. Capital de producción: 649.800 reales. Impuestos: 32.490 reales. Contribución: 4.715 reales, 16 maravedises.

Valdelacasa (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (4 leguas), diócesis de Toledo (20 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 33 leguas). Situada en un pequeño valle entre una sierra y el río Tajo. Es de clima templadb. Reina el viento oeste y algunas veces el este. Se padecen intermitentes. Tiene 190 casas construidas de barro y piedra, en 8 calles es­ trechas, sin empedrado, y una plaza sin ningún uso. Hay casa de ayuntamiento, miñosa. Escuela dotada con 1.000 reales de los fon­ dos públicos, a la que asisten 25 niños de ambos sexos. Iglesia pa­ rroquial (La Asunción), con curato de primer ascenso y provisión ordinaria, a la que son anejos Garvín y Peraleda de San Román. Se surte de aguas potables en tres pozos inmediatos al pueblo. Confina el término: por norte, con el de Valdeverdeja (Toledo);


224

PASUCAL MADOZ

este, Villar del Pedroso; sur, Castañar de Ibor; y oeste, Garvín; extendiéndose una legua de este a oeste, tres cuartos de norte a sur. Y comprende dos dehesas tituladas de Arriba y de Abajo con 400 yugadas, pobladas de encinas y estepa. Le baña el río Tajo, a media legua norte; y el arroyo Pizarroso, a igual distancia a este, que se seca en el verano. El terreno es de inferior calidad, sin cul­ tivar la mayor parte, escabroso y de secano. Los caminos, vecina­ les. El correo se recibe en Puente del Arzobispo, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, aceite y patatas. Se man­ tiene ganado vacuno, lanar y de cerda; y se cría abundante caza menuda y la pesca del río, en el cual hay un molino harinero de cuatro piedras. Población: 200 vecinos; 1.095 almas. Capital de producción: 1.796.900 reales. Impuestos: 89.845 reales. Contribución: 17.113 reales, 25 maiavedises. Presupuesto municipal: 5.000, del que se pagan 1.500 al secre­ tario y se cubre con el producto de las dos dehesas que se arrien­ dan para pastos.

Valdelazor (Alquería de) Alquería del concejo de Nuñomoral, provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Situada en pendiente de la sierra de los Tumbarones. Tiene cinco casas de las más miserables del concejo. Población: dos vecinos. En los demás extremos, con el concejo (véase).

Valdelobo (Dehesa de) Dehesa, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara. Situada a dos leguas norte. Hace 1.300 fanegas, de las que se labran 1.000, y mantiene 1.000 cabezas.

Valdemorales (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (6 leguas), partido judicial de Montánchez, (legua y me-


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

225

día), diócesis de Llerena (20 leguas), capitanía general de Extrema­ dura (Badajoz, 16 leguas). Situado en lo más hondo de un valle. Es de clima templado en los inviernos y demasiado sofocante en el verano, de escasa ventilación y corto horizonte. Y se padecen m u­ chas intermitentes y afecciones gástricas. Tiene 140 casas, muy bajas, sin formar calle; la de ayuntamien­ to, con local para el pósito y cárcel. Una escuela, sostenida por retribución, en la que se educan 30 niños. Iglesia parroquial (San Andrés Apóstol), con curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad, a propuesta del tribunal especial de las órdenes milita­ res, como perteneciente a la de Santiago. Se surte de aguas po ta ­ bles en dos fuentes de las afueras, una al sur y otra al norte; otras tres en la sierra y la llamada Quejido, tan fría en el verano, que apenas se puede beber. Confina el término: por norte, con el de la Zarza; este y sur, Almoharín; oeste, Montánchez; extendiéndose de un cuarto a me­ dia legua. Y comprende 1.000 fanegas de labor; algún monte de encina; la alta sierra de la Zarza, al este; la de Montánchez, al oes­ te; y un cerro peñascoso, al sur, llamado Castillejuelo, donde se ven algunos vestigios de población antigua. Le bañan arroyos insignificantes, que bajan de las sierras que Ies circundan. El terreno es de miga y feraz en el valle; flojo, so­ mero y pizarroso en los cerros; arenoso y cubierto de peñascos en la sierra. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en M ontánchez, por balijero, dos veces a la semana. Producción: centeno, trigo, garbanzos, cebada, avena, aceite, vino y frutas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cer­ da. Y se cría caza menuda. Industria y comercio: telares de lienzo, dos molinos harineros, tres de aceite, algunas tahonas. Se trafica en cerdos. Población: 100 vecinos; 547 almas. Capital de producción: 461.800 reales. Impuestos: 23.090 reales. Contribución: 3.649 reales y 6 maravedíes. Presupuesto municipal: 2.554 reales, del que se pagan 1.100 al secretario y se cubre con el producto de propios y arbitrios.

Valdeobispo (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Plasencia (3 leguas), diócesis de Coria (5 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 27 leguas). Situada en una ladera entre enormes peñas­ cos. Es de clima cálido. Reinan los vientos norte y este. Y se pa­ decen inflamatorias y tercianas. 15


226

PASCUAL MADOZ

Tiene 220 casas de piso bajo y grosera construcción, en calles de tierra, algunas empedradas y harto irregulares; casa de ayun­ tamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. Iglesia parro­ quial (San Roque), con curato de primer ascenso y provisión ordi­ naria. Una ermita dedicada al Cristo del Amparo; otra, en las afueras, llamada del Humilladero; y más lejos, la de Nuestra Se­ ñora de Valverde. Se surte de aguas potables en una buena fuente de las inmediaciones y otras cuatro a diferentes distancias, todas de buena calidad. Confina el término: al norte, con el de la Aceituna; este, Carcaboso; sur, Galisteo; y oeste, Montehermoso; extendiéndose le­ gua y media de norte a sur, lo mismo de este a oeste. Y com pren­ de mucho monte de encina y tierras de labor. Le baña el río Alagón a tres cuartos de legua al noroeste. El terreno es excesiva­ mente quebrado, lleno de canchales y barrancos, todo de tercera calidad y de secano. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Plasencia, cuando hay ocasión, por cualquier vecino. Producción: trigo, centeno, patatas, aceite y vinos. Se mantie­ ne ganado vacuno, cabrío, lanar y de cerda. Y se cría mucha caza de todas clases, y la pesca del río. Industria y comercio: telares de lienzo; tres molinos harineros. Se venden los ganados, miel y cera. Población: 220 vecinos; 1.205 almas. Capital de producción: 1.475.900 reales. Impuestos: 73.795 reales. Contribución: 9.885 reales, 16 maravedises. Presupuesto municipal: 5.000 reales, del que se pagan 1.500 al secretario, y se cubre con el fondo de propios.

Valdepalacio (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér­ mino de Logrosán. Situado dos leguas y media al sur de esta villa en la Raña, del que sólo se ven algunos cimientos y las paredes de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Angeles y aneja a la parroquia de aquella villa. Reducido a caserío de labor, desapare­ ció del todo de 20 años a esta parte. Tuvo 20 vecinos.

Valdesevilla (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz. Nace en una fuente muy abundante en la dehesa de Rebellado, término de aquella ciudad,


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

227

cuyas aguas corren al este, inclinándose después al nordeste y, por último, al norte hasta tocar con la linde de la dehesa de Valdese­ villa, donde se le reúnen los veneros que llaman Gamonal, Pozo de Gil Ibañez y las Herrerías, y toma el nombre de esta dehesa. Pasa después por el Rabiro y dehesa de !a Pinela, cuya casa está a su derecha. Deja al mismo lado el camino de Badajoz para Sevilla; y, a media legua de la primera ciudad, recoge las aguas de las fuentes de Matacaballo y Caballero, después el Tresarroyos, y continuan­ do al norte, se reúne con Calamón en el molino de la Tarasca, formando entonces el riachuelo Revilla (véase).

Valdesilos (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, paitido judicial de Mérida. Nace en término de Villagonzalo. Un cuarto legua al sur, desem­ boca en el arroyo Traviesa y ambos en Guadiana por la Isla del T o ro .

Valdetorres (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (13 leguas), partido judicial de Don Benito (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (12 leguas), diócesis de Plasencia (25 leguas), capitanía ge­ neral de Extremadura. Situada en un cerro. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen pulmonías y tercianas. Tiene 124 casas de construcción tosca y sin comodidades, en 12 calles y una plaza, sin empedrado la mayor parte y de mal as­ pecto; casa de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.600 reales de los fondos públicos, a la que asisten 36 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (la Asunción), con curato de primer as­ censo y provisión del diocesano. Y a su inmediación, al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en un pozo, y son algo bastas. Confina el término: por norte, con el de Santa Amalia; este, Medellín; sur, Guareña; oeste, Villagonzalo; extendiéndose tres cuartos de legua de norte a sur, un cuarto de este a oeste. Y com ­ prende las dehesas de pastos llamadas Vegas de San Pablo, al oes­ te, de 650 cabezas; dehesa boyal, de 800; Dehesilla del Cerro Pe­ lado, al sur, de 250; Laguna Cabello, de 80; Boquerón de Asenjo, al norte, de 300; y Vega de Adelfa, al este, de 350; siendo lo de­ más tierras de labor y de secano y de mediana calidad. Le bañan el río Guadamez y arroyo del Chaparral, que también se llama de


228

PASCUAL MADOZ

la Manchita o del Gamero, según los sitios por donde pasa. Los caminos son vecinales, en estado natural. El correo se recibe en Medellín, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, habas, garbanzos, frutas y vino. Se mantiene ganado lanar, vacuno, yeguar, y de cer­ da. Y se cría caza menuda y la pesca común de los arroyos. Población: 125 vecinos; 391 almas. Capital de producción: 2.213.156 reales. Impuestos: 86.280 reales. Contribución: 11.309 reales y 23 maravedíes. Presupuesto municipal: 9.366, del que se pagan 3.300 al secre­ tario, y se cubre con el producto de los bienes de propios, que consisten en las dehesas de pastos, tierras de labor y canon de otras enajenadas con esta carga.

Valencia de Alcántara (Partido de) Partido judicial de ascenso, en la provincia y audiencia territo ­ rial de Cáceres, diócesis de Coria, capitanía general de Extrem a­ dura. Se compone de dos villas y siete lugares, que forman nueve ayuntamientos en otras tantas poblaciones, cuyos nombres y de­ más circunstancias estadísticas aparecen en los cuadros que figu­ ran en las páginas 229 y 230. Situado a un extremo suroeste de la provincia. Ofrece dos comarcas distintas, una al nordeste y otra al suroeste, divididas a lo largo por la cordillera llamada de Membrío, que partiendo desde la Aliseda, y formando eslabón con la que se destaca al oeste de las sierras de Guadalupe, viene a extinguirse en el Tajo, resultando de aquí dos climas también diversos; el de nordeste, cálido y seco; y el de suroeste, húmedo y frío, por razón de las altas montañas de San Mamed, elevadas 3.500 pies sobre el nivel del mar. Confina: al nordeste, con el río Salor, que parte límites con el partido de Alcántara; noroeste, con el Tajo, que divide los del dis­ trito de Castello-Branco, de Portugal; suroeste, el río Sever, que separa este reino por la parte del Alentejo; surdeste, el partido de Alburquerque (Badajoz), cuyo lado tiene por límite, no una línea formada por la naturaleza como los demás ángulos, sino la con­ vencional que, partiendo desde las sierras de San Mamed (Portu­ gal) y pasando por el llamado Torrico de San Pedro, va a descan­ sar en el Salor, formando a la vez la línea divisoria de las dos p ro ­ vincias de Extremadura. El partido forma un paralelógramo casi del todo rectángulo, de 36 leguas cuadradas de superficie, con ver­ tientes a los tres ríos indicados, que lo encajonan por sus tres la-


229

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan: o

•m-

>

o z

S > cn

o

r

C/l

•o =1

s

** «a

80 Carbajo................. 88 Oedillo ................. Herrera de Alcán­ 180 tara ................... 150 Herroruela............ 530 M em brío............... o t Pino de Valencia (*) uíd ! 560 Salorino................. >— Santiago de Car- > 400 bajo ................... Valencia de Alcán­ 1100 tara .................... TOTALES

,

438 482

MUNICIPAL

ELECTORES

tn

>

*2. o; ST CA

l

68 76

986 125 822 120 2903 256 * 186 3068 258

H O H

>

H rt> 3

n

Q. re 10

a

rC/t3

r

68 78

64 76

1 1

1 1

125 1 121 4 260 1 187 2 260

105 120 256 186 256

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

»

2 »

R e g id o re s ............................................................................................................................

£

<

C ontribuyen­ t e s ....................................................¡

Ayuntam ientos

ESTADISTICA

POBLACION

Por capacidad

-s

c/> "2. 5* s

o O w

(O

2 2

i i

4 4

4 4 6 6 6

i i i i i

5 5 6 6 6

6

i

6

6

i

6

2191

203

4

207

196

1

1

6026

404

2

406

381

1

1

3088 16916 1696 16 1712 1640

9

9 42

9 48

(*) La población de este ayuntamiento, su riqueza imponible y la con­ tribución que se paora, se incluyen en el de Valencia de Alcántara. Nota.—En las contribuciones se comprende la del culto y clero, cuya cuota respecto a este partido calculada sobre el 3,48 por 100 de su riqueza imponible, debe ascender a reales bellón 42,870, o sea, 13 reales 30 marave­ dises por vecino y dos reales 18 maravedises por habitante.

dos respectivos, mientras que la línea referida lo encierra comple­ tamente formando una punta o extremo del territorio español avanzado sobre Portugal. Dividido el país por las sierras de Membrío, llamada antiguamente Mons-Erminius, es de notar, contra los hechos comunes de la geología en general, que no tenga esta cordillera correspondencia alguna en la parte del territorio p o r tu ­ gués, muriendo completamente en el Tajo en la parte española. Su terreno muestra también la singularidad de ser granítico en las fal­ das, al paso que sus estribos y particularmente sus llanos corres­ ponden al género calcáreo. En la parte elevada, que es la que se encuentra sobre el límite de Portugal, la naturaleza, pródiga en ex­ celentes aguas y en una variedad infinita de pintorescas localida­ des, presenta una vegetación pujante, ya espontánea, como en ro ­ bles, alisos, alcornoques y otras plantas y arbustos, de que está


PASCUAL MADOZ

REEMPLAZO

DEL

EJERCITO

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

Ayuntamientos 18

19 áai ihi

20

21

22

IMt

•id

■MI

23

24

rouL

ifet liu

C upo de soldado* corresp o n ­ d iente a una q u in ta de 25.000 hom bres

7 » » • 2 2 1 4 4 4 3 1 » 5 2 3 19 lu » > 5 4 4 4 11 14 1 12 9 3 • 24 10 23 16

25 16 37 24 69 59 92 69 194

0*5 0‘9 2‘2 0‘5 5*1 3'3 4‘2 3‘7

TOTALES.................. 137 121 111 89 61 38 28

585

28‘6

Carbajo........................................ Cedillo.......................................... Herrera de Alcántara............... Herreruela................................... Membrío....................................... Pino de V alen cia..................... Salorino..................................... Valencia de A lcántara..............

7 4 12 4 14 21) 23 14 39

7 1 4 3 19 9 19 14 45

4 2 9 7 7 13 21 17 31

RIQUEZA IMPONIBLE

A yu n ta m ie n to s

Carbajo........................... Herrera de Alcántara. H erreruela................... M em brío....................... Pino de Valencia.......... Salorino ....................... Santiago de Carbajo . . . Valencia de Alcántara .

Pn ijinli-

Pn

Per

Diinti

mini

b ik iln li

RS. VN.

RS. MRS.

I328Ü 2 i 000 64400 62600 i389ÜU » 149420 138524 643777

166 » 238 22 357 26 417 11 262 3 » 266 28 346 11 585 9

CONTRIBUCIONES

Po r a y u n ta ­ m iento

RS. MRS. RS. VN.

30 19 2552 43 19 3779 65 11 9134 76 51 8156 47 29 22528 • » 48 24 28463 63 8 21213 106 28j 108497 o

TOTALES . . . . 1231901

398 32

»2

Per iicino

Tuti por 101 hibltmti di li riqim Por

R.S M. RS. M.

31 42 50 54 42

31 32 25 13 17 » 50 28 53 1 98 22

5 26 7 28 9 9 931 7 26 » 9 9 9 23 18 »

19‘22 18‘ » 14‘t8 13‘ » 16‘22 » 19‘ • !5‘31 ló‘85

72 28P204322 66 6 12 3 16‘59

vestido el terreno; ya artificial, como la de los inmensos sotos de castaños y otros árboles frutales análogos a un clima benigno, en que la influencia del sol en verano queda neutralizada por la fres­ cura de las montañas que circundan el país por el sur y de las que lo parten por el centro. Llaman también la atención sus productos minerales, a juzgar por las muchas excavaciones antiguas y por los


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

231

actuales reconocimientos. El metal preponderante es el hierro b a ­ jo toda clase de combinaciones, entre las cuales el oro, del que se suelen hallar granos de alguna entidad, en la confluencia del Salor y del Tajo, demuestra su riqueza y fecundidad. El antimonio y el arsénico son igualmente comunes. Lo demás de las vertientes y llanuras dedicadas a pastos y al arado, es, sin embargo, de poco aliciente, por cuanto el suelo no es más que una ligera capa arci­ llosa, que las aguas descarnan fácilmente. De aquí es que el trigo, el centeno y la cebada, que son los cereales que más se siembran, rara vez rinden arriba de 12 ó 16 por uno. Ríos: Fuera de los ríos que hemos indicado como aledaños del partido (Tajo, Salor y Sever), no riegan sus terrenos sino riverillas de poca consideración y todas se secan en la primavera. Ni aún de esos mismos ríos se saca utilidad alguna, por sus profundos cauces y por la incuria de los habitantes. Abundan, sin embargo, buenas fuentes y manantiales, algunos ferruguinosos. Caminos y correos: Aislado el partido en un rincón de la pro­ vincia, sin roce apenas con países cultos, ni hay caminos, ni para­ dores, ni posadas, ni casas de recreo, ni aún ánimo y gusto para emprender cosa alguna. En Valencia y Membrío hay estafeta, d e ­ pendientes de la de Alcántara, a las que acuden los balijeros de los pueblos. Producción, industria y comercio: De las primeras hemos ha­ blado ya, al expresar la calidad del terreno. Los ramos de industria y comercio, propiamente dichos, puede decirse que no existen. Ocupados en lo general los naturales en las faenas de la ganade­ ría, que es el renglón principal que les sostiene, y en las de la agri­ cultura, que apenas da lo suficiente para el consumo propio, casi no se hacen extracciones de ningún género, careciendo igualmente de ferias y mercados regulares. En la que se celebra en Valencia, tal vez no excedan de 2.000 duros todas las especulaciones. Concluiremos este artículo con la escala de distancias y esta­ dística que figura en la página 232. Estadística criminal: Los acusados en este partido judicial, en el año de 1843, fueron 38, de los que resultaron absueltos de la instancia 4, libremente 2, penados presentes 30, contumaces 2, reincidentes en el mismo delito 1. De los procesados, 5 contaban de 10 a 20 años; 20, de 20 a 40; y 11, de 40 en adelante; 35 eran hom ­ bres y 3 mujeres; solteros 12 y casados 24; sabían leer y escribir 8; no sabían 28; 2 ejercían ciencias o artes liberales y 34 artes mecá­ nicas; de 2 acusados se ignoraba la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio. En el mismo período se cometieron 29 delitos de h o ­ micidio y heridas con 3 armas blancas de uso lícito y 5 instrumen­ tos contundentes.


232

PASCUAL MADOZ

VALENCIA DE ALCANTARA, cab. del part. Carbajo. Cedillo. Herrera de Alcántara. Herreruela.

1

Membrío.

1

1 Salorino. Santiago de Carbajo.

12

10

16 15

15

13

9.

12

Cáceres, cap. de prov. y aud. terr.

13 16 10 10

Coria, dioc. ordinaria. Alcántara, cap. del Priorato. Badajoz, c. g.

11

16 15 11 12 12 16 14 22 10

67

70 69 66 64 65 67 49 48 59 64 Madrid.

Valencia de Alcántara (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (12 leguas), partido judicial de su nombre, diócesis de Coria (16 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 11 leguas), plaza de armas con gobernador militar de la clase de te ­ niente coronel, sargento mayor y dos ayudantes, cabeza de arciprestazgo de la orden de Alcántara (8 leguas), (véase estadillo y los artículos de Coria, diócesis). Situación: Hállase Valencia a una legua de la frontera de Por­ tugal, a la izquierda de la rivera Avid, que sólo dista por parte 200 varas, a una legua y media de la sierra de San Mamed, al sur, y otro tanto de la de Membtío, al norte; resultando de esta posición y de la multitud de huertas de sus alrededores, las muchas enfer­ medades tercianarias que se padecen en el verano. El clima es bas­ tante templado; y el paisaje de la circunferencia, alegre y pintores­ co, ya por sus ondulaciones, ya por la frondosa vegetación y no repegnantes peñascos que lo decoran. Interior de la población y sus afueras: Está defendida por una muralla y un castillo. La primera, de cinco varas de altura y siete cuartos de espesor, es de piedra de grano, construida en el año 1766 a costa de los vecinos, por cuyos servicios fueron dispensa­ dos de milicias provinciales. El castillo, reedificado en la misma


DICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

233

época sobre las ruinas de otro antiguo, es de forma irregular; tie­ ne su torre de homenaje, puerta de socorro, cisterna y un buen cuartel; pero sólo es capaz de 400 defensores, y ni aún domina si­ no una parte de la población. Tiene la muralla tres puertas den o ­ minadas de Alcántara, Huertas y San Francisco, con sus respecti­ vos rebellines, que dan paso al interior de la villa, la cual cuenta dentro de su casco 800 casas, todas de mampostería y de dos pi­ sos, siendo muy de notar que todavía se conservan 280 portadas árabes y exactamente uniformes en ojiva. Forman 26 calles, todas empedradas; varias plazuelas y la plaza de la Constitución en el centro, compuesta por la iglesia de la Encarnación, casa del go­ bierno, casa panadería, salinería pública, dos casas particulares, cárcel capaz para 20 presos, carnicería y la consistorial; levantada ésta en tiempos de Felipe II, es bastante suntuosa, con un sopor­ tal de 28 varas de longitud, tres y media de latitud y sostenida por 10 magníficas columnas de granito, todas de una sola pieza y de cuatro varas y media de caña. El diámetro de la villa de sur a norte, o sea, desde la puerta de San Francisco a la de Alcántara, es de 510 varas; y el de este a oeste, desde el castillo a la puerta de las Huertas, de 400, comprendiéndose en este recinto toda su actual población. Hay varias escuelas de primera enseñanza, pagadas de arbitrios y de acciones; una de párvulos, con 108 niños de ambos sexos de tres a seis años; otra de niñas más adultas, con 93; y otra elemen­ tal, con 100 alumnos. Un hospital con dotación propia para la asis­ tencia de cuatro camas y alguna limosna para algún enfermo p o ­ bre en domicilio. Un convento de frailes de San Francisco; otro, de monjas Clarisas; ambos suprimidos, no debiendo omitirse que la portada de la iglesia del último es un verdadero m onumento ar­ tístico, de muy ajustado y bello orden corintio, obra del siglo XVI. Dos parroquias, Nuestra Señora de Roque Amador y la Encar­ nación, ésta en el centro de la villa y aquélla en el castillo, cuyo párroco tiene el título de arcipreste, que fué siempre una dignidad de la orden de Aicánlata. Ambos templos son bastante sólidos y capaces, con buenas poitadas, en que sobresale el gusto arábigo, especialmente en la Encarnación. Antes hubo otra parroquia (San­ tiago), pero en la guerra con Portugal, en el año 1664, quedó com­ pletamente destruida. Los curatos son de segundo ascenso y de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como pertenecientes a la de Alcántara, siendo aneja a la de Roque Amador la aldea del Pino. En las afueras, hay una alameda bastante deliciosa, a la S a l i d a de la puerta de San Francisco, y muchas fuentes para el uso de los habitantes; las más notables, la de la misma alameda, que viene de un excelente manantial una legua al sur, por un acueducto de obra romana, que en algunos trechos presenta 90 pies de altura;


234

PASCUAL MADOZ

otra ferruginosa, llamada del Padre Mateo, a 450 varas de la villa; la de Monroy, a 1.500 pasos, con su arca romanogótica; la del Baluengo, a 1.300 pasos, restaurada en 1791; y la de la Dehesa, a 300, con fachada romana. Término: Confina, al norte, con los de Santiago de Carbajo y Herrera de Alcántara; este, Membrío y Salorino; surdeste, San Vicente y La Codosera (Badajoz); sur y oeste, con el reino de Portugal; extendiéndose cinco leguas de norte a sur, cuatro de este a oeste. Y comprende la aldea del Pino de Valencia, cuya po­ blación dispersa se halla al sur de la villa (véase su artículo). El convento destruido de San Pedro de los Majaretes, una legua al sur, en el que tomó el habito e hizo su noviciado San Pedro de Alcántara; es sitio en extremo bello por sus aguas, su arboleda y verdor, y por lo caprichoso de las localidades. La encomienda de Casillas. Una gran porción de antas, o capillas votivas a Júpiter Tonante diseminadas por el campo, de ellas varias aún en pie, destinadas hoy a chozas o zahúrdas; compónense de tres o cuatro enormes piedras en forma piramidal, en las cuales se apoya otra que sirve de techo. Y las ruinas del antiguo municipio Julia Contrasta, situa­ das a la deiecha del río Sever, en el declive de suaves lomas. Y una vega deliciosa, a una legua al norte-nordeste de la villa, en el sitio llamado vulgarmente Sexmo de Severo. Tal vez no existan en toda España otras ruinas más caracterizadrs de la época rom a­ na. Nuestro ¡lustrado corresponsal, el magistrado don José Víu, ha examinado estas ruinas y encontrado en ellas restos magníficos de arquitectura, como capiteles, especialmente conrintios, muy acabados, trozos de bellos cornisamentos, muchas columnas m u ­ tiladas, infinidad de suntuosos sepulcros monolíticos, varias áreas de templos, entre los cuales uno, al parecer de Diana, presenta aún la forma que tuviera, con fragmentos de columnas de tres pies de diámetro; un acueducto de piedra y sillería, de más de medio cuarto de legua de longitud y cuatro pulgadas cuadradas de agua; alguna que otra medalla del I y II siglo; mármoles des­ pedazados, inscripciones funerarias y restos de barros saguntinos. Los árabes nada tocaron en éstas ruinas, pues ningún vestigio se ve de que pasasen por ellas sus manos ni para restaurarlar, ni para construir otro pueblo a su manera. Así subsiste, sin que nadie se acuerde de resolverlas con empeño. Bañan este término el citado río Sever, que divide los límites con Portugal; sus aguas producen buen pescado menudo y hasta truchas; pero es de lamentar que no sirvan sino para dar acción a muy pocos molinos harineros y dos batanes, y al riego de media docena de huertas, cuando pudiera ser un manantial inagotable de riquezas en una extensión dilatada y en vegas tan deliciosas como


D ICCIO NARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

235

las que baña. Los arroyos Avid, Alburrel, Alpotrel, Morera, Pejes, y otros infinitos, se secan todos en el estío. Calidad del terreno: Es todo muy ondulado y propenso a pas­ tos. La naturaleza está excitando también a la plantación, y cier­ tamente no se sabe cómo siendo tan seguras las ventajas que el cultivo del arbolado presenta, no dediquen aquellos moradores a este ramo los inútiles afanes que emplean en la labor para cereales; sobre este punto debemos llamar mucho la atención, porque ju z ­ gamos sinceramente, que vista la pujanza del olivo y del castaño tanto en terreno húmedo como en el seco, debería pensarse con preferencia en cubrir todo su suelo de estos árboles tan producti­ vos, mayormente cuando las fuentes para el regadío son innu­ merables. Caminos y correos: hay una estafeta en la que se recibe la c o ­ rrespondencia, tres veces a la semana, por balijero procedente de Alcántara. Los caminos son vecinales y malos en general; pues h a ­ llándose esta villa en una situación excéntrica, son escasas sus c o ­ municaciones. Producciones: Cosecha por quinquenio: 16.000 fanegas de tri­ go, 4.500 de centeno, 1.000 de cebada, 500 de avena, 300 de gar­ banzos, 60.000 de castañas, producto de 45.000 árboles de esta clase; 5.000 arrobas de aceite, 2.000 de vino, y 300 de lino; la ga­ nadería asciende a 5.000 cabezas lanares, 5.500 de cerda, 3.000 de vacuno, 3.000 cabras, 70 yeguas y 150 de otras bestias de carga; y abundan las perdices, conejos, liebres, zorras, lobos y demás ali­ mañas comunes en Extremadura. Industria y comercio: dos fábricas de sombreros, tres telares de paños y lienzos bastos, dos batanes, 24 molinos harineros y 3 de aceite. El comercio es casi nulo, a pesar de su proximidad a Portugal. Los habitantes acomodados no se cuidan más que de esquilmar sus propiedades, mientras que la clase bracera se afana en el cultivo que las mismas exigen. Se celebra una feria el 24 de agosto, de escasa concurrencia, y una fiesta y romería el 19 de octubre en el convento de los Majaretes. Para el comercio con el extranjero se halla establecida en la misma villa de Valencia de Alcántara una aduana de segunda clase, cuya exportación en los años 1844 y 1845 presentamos en el estado que figura en la pá­ gina 236. Población: 1.100 vecinos; 6 026 almas. Capital de producción: 12.070.000 reales. Impuestos: 603.000 reales. Contribución: 86.700 reales. Presupuesto municipal: 50.000 reales, del que se pagan 7.000 al secretario, 9.000 al médico y 3.300 al cirujano, y se cubre con el p roducto de propios, que consisten en una dehesa dotada de pas-


236

PA SCU AL MADOZ

Artículos que han salido por esta aduana para el extranjero en los dos años de 1844 y 1845, según los datos oficiales de la misma.

NOMENCLATURA

Centeno......................................................... F rutas........................................................... Ganado de cerda. . ..................................... Id. vacu n o.................................................... Jabón............................................................. Lana común.................................................. Pez griega...................................................... Pimiento molido ........................................ Queso........................................................... T rigo ............................................................. Zumaque.......................................................

Unidad peso o medida Fanegas Arrobas Número id. Arrobas id. id. id. id. Fanegas Arrobas

Valor total de estos artículos...................

Rs.

VN.

Derechos que han pagado.........................

Ra.

v n

.

AÑOS 1844

4 55 55 943 4,465

1845 388 10 16 574 4,364 26

286 1,105 744 849

834 657 864

310,120

422,535

121

104

Nota.—Los derechos corresponden a las caballerías que vienen de Por­ tugal, para conducir después los efectos que se exportan.

tos y labor, un carrascal, ciertos terrazgos y otros arbitrios. Se ha dicho ser esta población la antigua Contrasta de los ro ­ manos, en cuya época fué sitio fuerte que le servía de abrigo en sus desgracias. Pero ni aparece el nombre Contrasta en la geogra­ fía de aquel tiempo, ni en la historia; ni puede probarse siquiera que esta villa tenga antigüedad romana, en cuyo caso se hubiera llamado también Valencia, pues difícilmente podrá hallarse nom ­ bre de más remoto origen que éste, como exponemos al ocupar­ nos de Valencia, ciudad. En el mismo artículo manifestamos tam ­ bién, no debe entenderse esta villa en la Valencia mencionada por los historiadores romanos. Por el nombre Valencia, por ignorarse su origen, aparecer en 1221 conquistada por el maestre don Ñuño Fernández para ser posesión de la orden de Alcántara, puede ase­ gurarse que es de la más remota antigüedad. En 1589, fué enaje­ nada por la expresada orden. Era de crecido vecindario. En 1640, constaba de 1.550 vecinos pecheros, 74 caballeros y 65 eclesiásti­ cos. En 1664, la ocuparon los portugueses, que la restituyeron por la paz de 1698 para volver a ocuparla en 1705 por fuerza de armas, y restituirla en 1715. En octubre de 1810, se trasladó a esta pobla­ ción, por disposición del marqués de la Romana, la junta y demás autoridades superiores de Extremadura, residentes en Badajoz, a esta plaza en estado de defensa para resistir a los franceses.


DICCIONARIO H IST O R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADU RA

237

Es patria de los venerables fray Pedro Melgar y fray Martín de Valencia, y de don Diego López, insigne humanista del siglo XVII

Valencia de Mombuey

( V il la d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (11 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (5 leguas), audiencia territorial de Cáceres (25 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una altura rodeada de otras mayores, que nacen de sierra Morena. Es de clima cálido. Reinan los vientos cardinales. Y se padecen carbunclos, tercianas y pleuresías. Tiene 160 casas, la de ayuntamiento y cárcel en ruinas; la del excelentísimo señor don Antonio González, senador y ex-ministro de Estado, que es la más notable. Escuela, dotada con 1.500 rea­ les de los fondos públicos, a la que asisten 38 niños; dos de niñas, sostenidas por retribución, en las que se educan 36. Iglesia parro­ quial (la Concepción), con curato de entrada de provisión ordina­ ria. Y en las afueras, la ermita de San Benito con el cementerio. Se surte de aguas potables en tres fuentes inmediatas y otras más dis­ tantes, todas de buena calidad. Confina el término: por norte, con el de Villanueva del Fresno; este, Oliva de Jerez; sur y oeste, reino de Portugal; extendiéndose de media legua a una. Y comprende la dehesa de la Nava con su gran casa de campo, perteneciente al mismo señor González; m u ­ chos montes poblados de encinas, y jara, con pastos y tierras de labor. Le bañan los ríos Ardila y Múrtiga, que se reúnen a una legua sur de la villa, y el arroyo Arzao, que nace en el término de la Oliva y cruza por el centro del que describimos. El terreno es quebrado, con muchas ondulaciones y seco. Los caminos, vecina­ les, de herradura y descuidados. El correo se recibe en Jerez, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, habasr vino en bastante abundancia, y mucha bellota. Se mantiene gana­ do de cerda, que asciende de 3 a 4.000 cabezas, vacuno, lanar y lleguar; y se cría abundante caza de todas clases. Industria y comercio: una fábrica de aguardiente; telares de lienzos caseros, cuatro molinos harineros, cuatro tahonas y el trá­ fico de cerdos. Población: 160 vecinos; 578 almas. Capital de producción: 1.121.877 reales. Impuestos: 64.594 reales. Contribución: 14.529 reales, 31 maravedises. Presupuesto municipal: 7.403 reales, 15 maravedises, del que


238

PA SCU AL MADOZ

se pagan 2.200 al secretario y se cubre con los productos de las dehesas de propio. En la guerra de Sucesión seguida a la muerte de Carlos II, fué quemada esta villa por los aliados, de donde se ha apellidado tam ­ bién la Quemada.

Valencia del Ventoso o del Barrial (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (16 leguas), partido judicial de Fuente de Cantos (6 leguas), audien­ cia territoiial de Cáceres (23 leguas), capitanía general de Extre­ madura. Situada en la confluencia de pequeñas vertientes entre los ríos Ardila y Bodión. Es de clima muy frío y caluroso. Reinan los vientos nordeste, noroeste y oeste. Llueve generalmente con el surdeste que es muy cálido en verano, y se padecen tercianas y fiebres agudas. Tiene 600 casas, con solo habitaciones bajas y dobladas para granero, en 18 calles estrechas y empedradas, y dos plazas; casa de ayuntamiento; cárcel; un castillo reedificado en el tiempo de Felipe 11. Escuela, dotada con 3.300 reales y casa, a la que asis­ ten 120 niños; otra de niñas, dotada igualmente con 2.200 reales y casa, todos de los fondos municipales, en la que se educan 60. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Esperanza), con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria. Un convento de monjas suprimido. Una ermita (Nuestra Señora de la Piedad); otra, fuera del pueblo, junto a la rivera de Ardila (Nuestra Señora del Valle); y al sur de la villa, el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes llamadas la Nueva y la del T oro. Hay, además, otro pilar para las caballerías, y la mayor parte de las casas tienen p o ­ zos con buenas aguas. Confina el término: por norte, con los de Medina de las Torres y Atalaya; este, Fuente de Cantos; sur, Bodonal y Segura de León; oeste, Fregenal de la Sierra; extendiéndose una legua de norte a sur, dos de este a oeste. Y comprende las dehesas de monte y pastos de Santa María y Casilla; el Áhijón, que fué del Príncipe de la Paz y se ha enajenado; doña Elvira, que fué de las monjas, también ena­ jenada; los montes balbíos y del concejo, poblados de encina; al­ gunos olivares, tierras de labor y huertas. Le bañan la rivera Ardi­ la, al sur; y el Bodión, al norte, que se unen una legua al oeste del pueblo; y el arroyo Ventoso, al sur, que riega una vega de huertas. El terreno es de cultivo de secano; la tercera parte de barros y el resto de tierra quebrada y pedregoso. Los caminos, vecinales y de herradura. El correo se recibe en Zafra, por balijero, tres veces a la semana.


DICCIO NARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

2 ,39

Producción: trigo, cebada, centeno, avena, habas y garbanzos, aceite, poco vino y bellotas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda y alguno caballar. Y se cría abundante caza me­ nuda y pesca común. Industria y comercio: telares de jerga y de lienzo, manejados por las mujeres. Se sostiene la granjeria de cerdos carnosos y de vida. Población: 700 vecinos; 3.100 almas. Capital de producción: 8.701.234 reales. Impuestos: 457.820 reales. Contribución: 55.314 reales, tres maravedises. El presupuesto municipal: 35.912 reales, 30 maravedises, del que se pagan 3.300 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de hierbas y bellotas de las dehesas de propio. Créese que estuvo el pueblo una legua al sur del actual, en las huertas que riega el arroyo Ventoso, en cuyo sitio y en el de Cañuelo hay ruinas y una fuente con dos caños y pilar, y en lo alto de la sierra de San Pedro los restos de un antiguo castillo. En la cordillera llamada los Altos de Sola Parza, se encontró hace pocos años una piedra cuadrangular de cinco cuartos de alto con esta inscripción: •Terminus augustalis finis emeritensium*. N o lejos de este sitio, están los prados de Santa Julia; y cerca, el llamado Hornito de Santa Olalla; por los cuales es de presumir que el antiguo tér­ mino de Mérida comprendía estos sitios. Los templarios poseye­ ron el pueblo como encomienda suya. A su extinción, pasó a la corona, que lo c ediólos últimos tiempos a don Manuel Godoy, príncipe de la Paz.

Valencia de las Torres

(V illa d e)

Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (15 leguas), partido judicial y diócesis de Llerena (3 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (21 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle a la falda de un cerro y margen de un arroyo. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se pa­ decen tercianas. Tiene 150 casas de piso bajo, en cinco calles y una plaza, en la que se halla la casa de Ayuntamiento; archivo y escuela en el mis­ mo edificio; y contiguo a ella, la cárcel. A la escuela, dotada con 2 000 reales de los fondos públicos, asisten 30 niños; la hay tam ­ bién de niñas, con 660 reales de dotación, en la que se educan 15. Iglesia parroquial (La Asunción), con curato de entrada, de provi­ sión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órde-


240

PASCUAL MADOZ

nes militares, como perteneciente a la de Santiago, a la que es aneja la de la Higuera. Tiene una magnífica pila bautismal. En las afueras, se halla un castillo llamado del Homenaje, del que sólo se conserva un torreón sin entrada; una alameda, plantada en 1831; varias huertas de frutales y el cementerio. Dos fuentes dentro del pueblo, de las cuales, la llamada Cuadrada, es sumamente medici­ nal contra el mal de orina. En las inmediaciones hay otras muchas; y a distancia de una legua y media, existe la de la Muda, ferrugi­ nosa y recomendada para abrir el apetito y facilitar la digestión. Confina el término: por norte, con el de Llerena; este, Horna­ chos, Retamal y Campillo; sur, Villagarcía e Higuera de Llerena; y oeste, Usagre y Maguilla; a distancia de media legua a dos. Y c om ­ prenda las dehesas de San Martín y Bercial (véase); la del Campo, con 3.200 cabezas para ganado lanar y bueyal, del común; los te ­ rrenos de Alatilla, Carrascosa y Peña del Cerro, destinados a pas­ tos; la de Rincón de Valencia, con dos millares de puro pasto; y la llamada de Donadío, de 600 fanegas de labor, propia de los cape­ llanes de Santiago de Llerena. Le bañan los ríos Matachel y Retín; y el arroyo Común, que desagua en el anterior. El terreno es del­ gado la mayor parte. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Llerena, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno avena, habas, garbanzos, frutas y algún aceite. Se mantiene ganado lanar, vacuno, yeguar y de cerda. Y se cría caza de toda clase. Industria y comercio: tres molinos harineros; uno de aceite; dos tahonas y el tráfico de sus frutos. Población: 135 vecinos; 1.230 almas. Capital de producción: 9.475.055 reales. Impuestos: 322.772 reales. Contribución: 21.587 reales y 18 maravedises. Presupuesto municipal: 15.097 reales, del que se pagan 3.600 al secretario y se cubre con el fondo de propios. Perteneció esta villa a la orden militar del Temple, y se apellida de las Torres, por dos fuertes que tuvo inmediatos.

Valera

( C iu d a d d e )

Ciudad despoblada, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situada un cuarto de legua al sur de esta villa. Se cree fuese la antigua ?Jertóbriga, que fué asien­ to de silla episcopal desde los primeros siglos del cristianismo. En 1253, concedió el rey don Alonso a la ciudad de Sevilla el castillo de Valera y sus dependencias (véase Fregenal).


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

Val mayor

241

(A r r o y o )

Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Pue­ bla de Alcocer. Nace en término de Garvayuela en unos valles. Corre de este a oeste, entrando en término de la Puebla; y al t o ­ car en el de Talarrubias, se le une otro arroyo nom brado el de la Consolación, que nace en otro valle de este nombre y después desagua en Guadiana, próximo al sitio que llaman de Puerto-peña, a las dos leguas y media de su nacimiento.

Valparaíso (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, término de Peraleda de la Mata. Situado media legua este de esta villa, a un tiro de fusil, y en la vista de la carretera de Madrid a Badajoz y en una hondonada. Existen algu­ nas paredes de la iglesia. Era pueblo del concejo de la Mata. C ons­ taba de unos 100 vecinos y desapareció por los años 1706 por causa del continuo paso de tropas durante aquella guerra. Baña sus paredes el arroyo del mismo nom bre, que se forma de dos regatuelos. El uno nace en la dehesa del Cristo, término de Peraleda. Y el otro, en un sitio llamado el Campo; corre al oeste y tiene a la legua un puente de un ojo y ocho varas de altura, llamado de Valparaíso; y un cuarto legua después, se une al arroyo de la Cua­ dra, cerca de la carretera referida.

ValuengO

(C a s e r ío d e )

Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Higuera la Real. Situado una legua al oeste de la villa. Ofrece todas las comodidades para la agricultura. Su terreno abraza 150 fanegas y se ha hecho últimamente un en­ sayo para la cría de pinos, que ha dado buenos resultados.

Valverde de Burguillos (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (12 leguas), partido judicial de Fregenal de la Sierra (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), capitanía general de Extremadara. Situado en una cañada mirando al sur. Es de clima 16 -


242

PASCUAL MADOZ

cálido. Reinan los vientos este, sur y oeste. Y se padecen intermi­ tentes y pleuresías. Tiene 130 casas bajas, en una plaza, cuatro calles y varias ca­ llejuelas, llanas, empedradas y limpias. Hay casa de ayuntamiento; cárcel; pósito. Escuela, dotada con 550 reales de los fondos pú­ blicos y la retribución de los 30 alumnos que concurren; otra de niñas, sin dotación, en la que se educan 20. Iglesia parroquial (Santa María la Antigua), con curato de primer ascenso, de pro ­ visión ordinaria. En las afueras, al suroeste, la ermita de nuestra Señora del Valle; y al norte, el cementerio. Se surte de aguas p o ta ­ bles en dos fuentes al oeste, la una abundante, llamada de la Reina, y ambas de buena calidad. Dentro del pueblo, al sur, hay un pi­ lar para abrevadero y usos domésticos. Confina el término: por norte y oeste, con el de Burguillo; este, Atalaya; y sur, Valencia del Ventoso; extendiéndose de un cuarto a media legua. Y comprende 3.000 fanegas de sembradura, tres casas de campo y mucho monte de encina. Le baña la rivera Bodión, de este a oeste, que da movimiento a tres molinos harine­ ros. El terreno es llano y de cerros, formando cañadas, pedregoso, algo de miga y de segunda y tercera calidad, dividido en infinitas suertes. Los caminos, vecinales y de herradura. El correo se recibe en Burguillo, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos, avena, algún aceite, frutas y legumbres. Se mantiene ganado lanar, cabrío y de cerda, que es el más preferido; y se cría abundante caza menuda. Industria y comercio: cuatro molinos harineros; tres tahonas; tráfico de los frutos del país y ganados. Población: 178 vecinos; 680 almas. Capital de producción: 1.535.855 reales. Impuestos-, 93.110 reales. Contribución: 8.392 reales y 20 maravedises. Presupuesto municipal: 7.482 reales, del que se pagan 2.000 al secretario, y se c u b rt con los ingresos de propios, que consisten en una dehesa de 150 fanegas, poblada de encinas, un chaparral de 200 fanegas y cuatro suertes de tierra calma.

Valverde de Leganés (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (4 leguas), partido judicial de Olivenza (1 legua), audiencia terri­ torial de Cáceres (14 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle de figura triangular. Es de clima extremado. Reinan los vientos este. Y se padecen inflamatorias, nerviosas y tercianas.


DICCIO NARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

243

Tiene 400 casas; la de ayuntamiento, arruinada; cárcel, mala, pósito. Escuela, dotada con 3.300 reales de los fondos públicos, a a la que asisten 80 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 16. Iglesia parroquial (San Bartolomé), con c u ­ rato de segundo ascenso de provisión ordinaria. El edificio se em­ pezó en 1569 y se concluyó en 1766. Una ermita (Santísimo Cris­ to de la Misericordia); otra, en las afueras, (Nuestra Señora del Rosario); a su inmediación, el cementerio; más lejos, el suprimido convento de San Francisco, titulado descalzos de la Madre de Dios, hoy enajenados; y por último, el castillo llamado la Cineta, arruinado. Se surte de aguas potables en dos fuentes dentro del pueblo, que son de excelente calidad. Confina el término: por norte y este, con el de Badajoz; sur, Almendral; oeste, Olivenza; extendiéndose de media legua a una. Y comprende los cortijos del Revellado, los Fresnos, los Arcos, Fuente, Don Mendo y Valdesevilla, todos con sus oratorios; 756 fanegas para trigo; 400 para cebada; 25 plantas de viñas, 90 de olivos y 1.905 de monte de encina; 1.120 de bosque y 20 huertas de diferentes dimensiones, con buena fruta de agua. Le bañan la ribera Olivenza o Valverde. El terreno es bueno en una tercera parte; y lo demás, inferior. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Badajoz, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, patatas, garbanzos y demás legumbres. Se mantiene ganado lagar, vacuno, cabrío y de cerda; y se cría caza menuda. Industria y comercio: tres molinos que muelen con el agua de las dos fuentes; otros cinco en la rivera; seis tahonas; tráfico de granos y arriería. Población: 431 vecinos; 1.510 almas. Capital de producción: 2.472.440 reales. Impuestos 323.680 almas. Contribución: 35.340 reales y 11 maravedises. Presupuesto municipal: 30.459 reales y dos maravedises; del que se pagan 4.380 al secretario y se cubre con los productos de propio y repartimiento. El escudo de armas de esta población obstenta la de los con­ des de Altamira, recordando haber pertenecido a su dominio. En esta población tuvieron una conferencia varios generales españoles con el mariscal inglés Beresford, el día 14 de mayo de 1811, y convinieron todos en dar una batalla a los franceses en los campos de la Albuera.

Valverde de Llerena (V illa de) Villa con ayuntamiento, en fa provincia de Badajoz (21 leguas);


244

PASCUAL MADOZ

partido judicial y diócesis de Llerena (3 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (22 leguas), capitanía general de Extremadura. Si­ tuada en un valle de norte a sur, con un arroyo por medio de la villa. Es de clima cálido. Reinan los vientos este y sur. Y se pade­ cen intermitentes. Tiene 288 casas de un piso, en 14 calles, una plaza y dos pla­ zuelas; casa de ayuntamiento. Escuela, dot3da con 2.200 reales de fondos públicos, a la que asisten 70 niños. Iglesia parroquial (La Concepción), con curato de entrada, de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como per­ teneciente a la de Santiago. A su inmediación, la ermita del Santí­ simo Cristo en el Sepulcro; y en las afueras, la de los Mártires y el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente con pilar situada en la plaza. Confina el término: por norte, con el de Ahillones y Maguilb; este, Azuga; sur, Guadalcanal (Sevilla); oeste, Reina; a distancia de media legua por todos los puntos. Y comprende la dehesa boyal, de 1.600 fanegas; la de Valdemaría, de 360; ambas de pastos y montes de encinas; el baldío de Navas-frías, de 160 fanegas; y s o ­ bre 2.260 de tierras de labor, de las cuales son 600 de primera ca­ lidad y las demás inferiores. Le baña el arroyo que sale del pueblo, que desemboca en el río Sotilillo. El terreno es pedregoso y q u e ­ brado. Los caminos, vecinales e intransitables para carros. El correo se recibe en Llerena, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, habas y otras legumbres. Se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno, cerril y de labor; y se cría caza menuda. Industria y comercio: cinco molinos harineros y tráfico de granos. Población: 270 vecinos; 1.120 almas. Capital de producción: 1,522.110 reales. Impuestos: 121.210 reales. Contribución: 15.661 reales y cinco maravedises. Presupuesto municipal: 14.527, del que se pagan 3.300 al secre­ tario y se cubre con los productos de propio.

Valverde de Mérida (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (11 leguas), partido judicial de Mérida (2 leguas), audiencia territorial de Cá­ ceres (11 leguas), diócesis de Llerena (13 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en la parte más baja de dos cerros llama­ dos de Calderón y de las Yeguas, que la cubren por el norte, oeste


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

245

y sur. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen catarrales c intermitentes. Tiene 158 casas de piso bajo en cinco calles y una plaz?, mal empedradas; casa de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 83 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa Marina), con curato de pri­ mer ascenso y de provisión de Su Majestad, a propuesta del tri­ bunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago. Y en las afueras, al norte, el cementerio. A medio cuarto de legua, al este, estuvo la ermita de San Gregorio; más cerca, la de los Mártires; al oeste, la de Santo Domingo; tres cuar­ tos al sur, la de la Virgen de Viena; todas arruinadas; y a la misma distancia, la de Santa Ana, que se conserva de limosna. También se advierte una especie de estanque de figura cuadrilonga, de cuyo centro se han extraído pedacitos de ladrillos y teja, bustos y m e­ dallas de bronce bastante borradas. Se surte de aguas potables de una fuente con caño, que cae en un pilar, para las caballerías; y para los usos comunes, en cuatro pozos en diferentes sitios de la población. Confina el término-, por norte, con los de San Pedro y Trujillanos; este, Villagonzalo; sur, Don Alvaro; oeste, Mé:ida; exten­ diéndose una legua de norte a sur, lo mismo de este a oeste. Y com préndela dehesa boya', con 1.800 fanegas de pasto; la del Sotillo, con 120; Majugata, con 120; los Llanos, con 170; y la de la Encomienda, con 300; las cuales se hallan pobladas de encinas, chaparros, algunas coscojas y tomillo; 1 210 fanegas de labor, de las cuales son 100 de primera clase, 300 de segunda, 360 de terce­ ra y el resto de cuarta, y además algunos prados naturales. Le b a ­ ña el río Guadiana, que pasa inedia legua al este, el cual sigue su curso hacia Don Alvaro, al sur. Hay también una charca, un cuar­ to legua al oeste, que jamás se ha conocido seca, y está sostenida por una fuerte muralla. El terieno es todo llano y de secano, ex­ cepto tres huertas próximas a la villa que se riegan por una fuente llamada del Bocín, a la que puede bajarse por unas escaleras que tiene. Los caminos son vecinales y carreteros. El correo se recibe en Mérida, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos y habas con a bun­ dancia, vino y aceite con escasez por ser de nuevo plantío. Se mantiene ganado lanar, de cerda, vacuno, cabrío y caballar; y se cría caza menuda, la pesca del río y excelentes tencas en la charca referida. Industria y comercio: un molino harinero en Guadiana. Se ex* portan los granos y se importan telas de vestir. Población: 230 vecinos; 810 almas. Capital de producción: 1.239.242 reales. Impuestos: 52.210 reales.


246

PASCUAL MADOZ

Contribución: 17.203 reales y 32 maravedises. Presupuesto municipal: 15.000 reales, del que se pagan 2.800 al secretario y se cubre con el fondo de propios. En las cercanías de esta población se han hallado varias anti­ guallas romanas.

Valverde de! Fresno (Villa de) Villa con ayuntamiento y aduana terrestre, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (16 leguas), partido judic'al de los Hoyos (3 leguas), diócesis de Coria (6 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 26 leguas). Situada en un valle. Es de clima templado. Reina el viento norte. Y se padecen calenturas e infla­ matorias. Tiene 350 casas, algunas de dos pisos, en una plaza con porta­ les y varias calles empedradas; cárcel. Escuela, con 1.650 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños; otra de niñas, sos­ tenida por retribución, en la que se educan 12. Iglesia parroquial (La Asunción), con curato de primer ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes milita­ res, como perteneciente a la de Alcántara. En las afueras, las ermi­ tas del Humilladero al este y del Espíritu Santo al norte, nordeste; y el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente dentro del pueblo y otra para las caballerías. Confina el término: por norte, con el de Navasfrías (Salaman­ ca); este, Eljas; sur, Cilleros; oeste, Penomacor, en el inmediato reino de Portugal; extendiéndose de media legua a dos leguas y media. Y comprende los despoblados de Salvaleón, la Granja y valle de la venta; 5.500 fanegas destinadas a mieses; 800 a olivos; 600 a huertos de pimientos y legumbres, y 50 cuartas de viñas. Le bañan las riveras del Sabugal, que nace al norte en la sierra que divide a Portugal y España; corre al sur, pasando inmediata al pue­ blo, donde tiene un puente, y se une al río Eljas. Rivera de la Sie­ rra, que nace en la que divide a Castilla y Extremadura; corre en la misma dirección y tiene otro puente. Hay además otros arroyos, que todos contribuyen al citado río. El terreno es casi llano alre­ dedor del pueblo, pero al norte del mismo y a distancia de 500 varas comienza a elevarse una montaña poblada de brezo y car­ quesa, cuya altura es de media legua, y su cima la línea divisoria de los dos reinos. Al nordeste, 900 varas, se eleva otra montaña sembrada de peñascos, poblada de escoba y pastos. Es más pen­ diente que la anterior y su cima deslinda la provincia de Salaman­ ca y Cáceies. Se inclina al este hasta unirse con Jálama y sigue aplanándose al sur hasta concluir en colina. Por este lado está d e s­


DICCIO NARIO H 1STO RICO -G EO G RA FICO D E EXTREM ADURA

247

cubierto, y las montañas del oeste se hallan ya dentro del vecino reino, uniéndose con las descritas del norte. Los caminos son veci­ nales, contándose tres que van a Portugal. El correo se recibe en Perales, por balijero, dos veces a la semana. Producción: aceite, granos, algún vino, pimiento muy exquisito y hortalizas. Se mantiene ganado cabrío, lanar, vacuno, cerril y de labor, caballerías y colmenas; y se cría caza de todas clases y pes­ ca de truchas y anguilas. Industria y comercio: cinco telares de lienzo, ocho molinos de aceite, siete harineros. Se exporta el pimiento y aceite; y se impor­ tan granos. Tiene además aduana terrestre de segunda clase, cuya exportación al extranjero se demuestra en el siguiente estado. Artículos que han salido por esta aduana para otros del reino en los dos años de 1844 y 1845, según los datos oficiales de la misma. Unidad NOMENCLATURA

AÑOS

peso

o medida

1844

1845

A c e ite ............................................................ Centeno ........................................................ Jabón ............................................................ Pimiento m o lid o ........................................

Arrobas Fanegas Arrobas id.

743 11 1,179 118

1,291 108

Total valor de estos artículos.................

Rs. vn.

90,145

64,128

Población: 330 vecinos; 1.008 almas. Capital de producción: 2.311.000 reales. Impuestos: 115.550 reales. Contribución: 19.392 reales, 9 maravedises. Presupuesto municipal: 8.800 reales, de! que se pagan 3.300 al secretario, y se cubre con el fondo de propios.

Valverde de la Vera (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (24 leguas), partido judicial de Jarandilla (3 leguas y media), diócesis de Plasencia (11 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 38 leguas). Situada a la falda sur de la sierra de Gredos, mitad en llano y la otra mitad en una ladera. Es de clima templado. Reinan los vientos del sur. Y se padecen catarra­ les. Tiene 300 casas de grosera y débil construcción en su mayor parte, con calles anchas regularmente empedradas y limpias; casa de ayuntamiento; cárcel; pósito sin fondos; y un hospital para p o ­


248

PA SCU AL MADOZ

bres mendigos, sin rentas y ruinoso. Escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños; otra de niñas, con 1.100 reales, en la que se educan 30. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de Fuentes Claras), curato de entrada y provisión del diocesano, el cual se titula teniente, considerándose como rec­ tor el de Villanueva. A su inmediación, un fortísimo castillo y el cementerio. En las afueras, al este, una ermita (el Humilladero); y al oeste, a 200 pasos, la de San Blas, en cuyo intermedio hay un hermoso paseo. Se surte de aguas potables en una fuente en el centro del pueblo, titulada de Cuatro Caños; y otra llamada Vieja, al extremo oeste; ambas abundantes, con sus caños y pilones. Confina el término: por norte, con el de Navalonguilla (Avila); este, Villanueva de la Vera; sur, Navalmoral de la Mata; oeste, Losar y Viandar; extendiéndose de un cuarto a tres leguas. Y com ­ prende la aldea de Talaveruela, que no tiene jurisdicción deslin­ dada; la dehesa de Miramontes, en cuya administración alternan por años con Villanueva; la dehesa de la Riberilla, a la margen de­ recha del Tiétar, con 1.000 fanegas de cabida, de pastos; Ir cordi­ llera de sierra, con 4.000; y además 50 fanegas pobladas de viñas, 25 de olivos, 18 de hortalizas y legumbres, 45 de castaños y fru­ tales, ocho de prado y una de naranjos y limones. El terreno es arcilloso, seco, algunas cortas porciones de miga, otras arenoso; las sierras, sumamente escabrosas, cubiertas de canchales, algunos robles y otros arbustos; la parte inferior del pueblo, d e ja ra y ma­ droño; y la orilla del río, arenosa, ligera, con robles y algunos pi­ nos. Le bañan el Tiétar, que deslinda su jurisdicción al sur, y tie­ ne dos barcas para su paso; la Garganta de Riolobos y la Gualtaminos. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en JarandiIla, por balijero, dos veces a la semana. Producción: castaña, aceite, vino, hortaliza, seda y frutas. Se mantiene ganado cabrío y de cerda, que es el más preferido; y se cría caza menuda, cabras monteses y la pesca del río. Industria y comercio: tres molinos de aceite, cuatro harineros. Se importan los granos; y se exportan sus frutos a Talavera y Ex­ tremadura Baja. Población: 240 vecinos; 1.314 almas. Capital de producción: 1.098.800 reales. Impuestos: 54.940 reales. Contribución: 9.124 reales y 11 maravedises. Presupuesto municipal: 18.741 reales, del que se pagan 2.200 al secretario, y se cubre con los fondos de propios, que consisten en los productos de la dehesa de ¡a Riverilla y derechos de pesos, un molino de aceite, una barca en el río y la parte que le corresponde en los aprovechamientos comunes del estado de Nieva, del que fué cabeza (véase).


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

249

Valle de Matambros (A ld ea de) Aldea con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (10 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (1 legua), audiencia territorial de Cáceres (20 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle descubierto al norte, y a la fal­ da de una sierra que lo cubre por oeste. Es de clima frío. Reina el viento norte. Y se padecen calenturas nerviosas. Tiene 200 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.470 reales, a la que asisten 40 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (la Asunción), con curato de primer ascenso de piovisidn de Su Majestad, a propuesta del tribuna! especial de las ó rd e ­ nes militares, como perteneciente a la de Santiago (véase Jerez de los Caballeros). Se surte de aguas potables en tres fuentes dentro del pueblo y varias en las inmediaciones, de excelente calidad. Confina el térmioo: por norte, con el de Salvatierra de los Ba­ rros; este, Barcarrota; sur, Jerez; oeste, Burguillos; extendiéndose estos confines como los pueblos más inmediatos, pues hallándose enclavada la aldea en jurisdicción de Jerez, aún no tiene término propio. Terreno, correos y producción, con Jerez (véase). Población: 247 vecinos; 1.070 almas. Capital de producción: 832 579 reales. Impuestos: 29.592 reales. Contribución: 4.598 reales y 24 maravedises. Presupuesto municipal: 6.947 reales y 3 maravedises, del que se pagan 1.825 al secretario, y se cubre con el producto de propios y repartimiento vecinal.

Valle de Plasencia (Territorio de!) Territorio, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Pla­ sencia. Situado al este, nordeste de esta ciudad. Principia en sus inmediaciones y se extiende en aquella dirección por espacio de 9 leguas de longitud por media de latitud, entre dos elevados ram a­ les de sierras que se desprenden de la muy encumbrada de Gredos y Béjar. Confina: al norte, con la provincia de Avila; este, el partido de Jarandilla; sur, tierras de Plasencia; oeste, el partido de Granadilla; y forma de este a oeste una especie de canal, que riega en toda su extenrión el río Jerte, en cuyas márgenes se hallan las 12 villas y lugares que constituyen su población, a saber, Tornavacas, Jerte, Cabezuela, Vadillo, Navaconcejo, Piornal, Torno, Valdastillas, Re­


250

PASCUAL MADOZ

bollar, Cabrero, Asperilla y Casas del Castañar, las dos primeras del partido de Jarandilla y las siguientes del de Plasencia. (*) Aquellas sierras obstentan en algunos puntos tan extraordina­ ria y escabrosa elevación, que algunas de ellas, cual la llamada «Majada de la Reina», se alza por cima de la cordillera de G uada­ lupe y Sierra Morena, descubriéndose .desde su cima el vasto con­ tinente que media hasta las columnas de Hércules. Su constitución participa de los géneros calcáreos y silíceos, con curiosas incrusta­ ciones zoológicas y botánicas, depósito de minerales, jaspes y már­ moles variados. La increíble amenidad de sus laderas y su asom­ brosa vegetación, constituyen este valle uno de los mejores terre­ nos de la provincia. Abundan los castaños, nogales, avellanos, ali­ sos, acebos, sauces, tejos, frutales de todas clases, olivos y viñas. No son más escasas las hierbas y plantas medicinales. Tam poco faltan algunos granos y ganados. Pero tanta riqueza camina en de­ cadencia notable, por la falta de salida y mal estado de sus c o m u ­ nicaciones, estando casi reducidas las operaciones mercantiles al cambio recíproco de generos. He aquí el precio de los frutos en general. V ino.............................................. Aceite........... ................................ Aguardiente................................. Pimiento...................................... Castañas...................................... Cebada y centeno................... . Trigo de Castilla......................... J u d ía s.......................................... Nueces.......................................... Seda h ila d a ................................. F rutas.......................................... Carne de vaca....................... .. Carne de macho ...................... Tocino .........................................

a a a a a a a a a a a a a a

8 50 16 50 10 16 23 30 46 38 4 28 28 3

reales la arroba » » » > » > reales la fanega » » » » » » » » reales la libra maravedíes la libra » » » » » >

Valle de Santa Ana (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (11 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (1 legua), audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), capitanía general de Extremadura. Situado en un valle que forman las elevadas sierras (*) T al d iv isió n e s una falta im p erd on ab le: la s c o m u n ica cio n es de a q u ellas dos v illa s con su s cabezas de partido (d istan cia 5 legu as), sin p o ­ blación interm edia, por sierras ca si in a ccesib les q u e se cubren de n iev e en e l in viern o, son d isp en d io sa s y d ifíciles; al p aso q u e están siem p re abiertas, y son frecu en tísim a s la de aq u ollos vecin o s con la cap ital de P la ­ sen cia, que se pu ed e decir form a parte d el m ism o valle.


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

251

que le rodean. Ofrece un aspecto muy grato, principiando en la falda este déla sierra de San José varias fuentecitas, casas y huer­ tos. Y desde éstos baja un arroyo por medio de la población, f o r ­ mando barrios aislados, con intermedios de haciendas pobladas de frutales. Para la comunicación de estos barrios, hay tres puentecillos sobre el arroyo; y las casas se comunican también entre sí por sus corrales y huertos. El clima es por lo tanto muy suave y sólo se padecen enfermedades estacionales. Tiene 362 casas diseminadas. Una escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 12 niñas. Iglesia parroquial (Santa Ana), curato de segundo ascenso y p ro ­ visión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las ó r­ denes Militares, como perteneciente a la de Santiago; una ermita (La Purísima Concepción) y el cementerio. Se surte de aguas p o ­ tables de los puros manantiales, en medio de los barrios y fuera de ellos, de exquisita calidad. Sus afueras son todas un delicioso paseo por su abundancia de árboles. El término es común con Jerez de los Caballeros, por manera que este lugar no tiene más jurisdicción que el recinto del pueblo y haciendas de su campiña. El ayuntamiento ha reclamado el deslinde y así le está prevenido a la ciudad de Jerez. Omitimos por lo tanto hablar del terreno. Los caminos a este valle son escabrosos y malos. El correo se re­ cibe en Jerez, por carga vecinal, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, vino, aceite, verduras y fru­ tas. Se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar, yeguar y de cerda; y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: 15 molinos harineros; uno de aceite; una prensa de idem, algunos telares de lienzos y mantas; elabora­ ción de cal y carbón, que se exporta a otros pueblos. Población: 390 vecinos; 1.406 almas. Capital de producción: 621.997 reales. Impuestos: 47.225 reales. Consibución: 11.353 reales y 21 maravedises. Presupuesto municipal: 10.160 reales, del que se pagan 2.200 al secretario y se cubre la mayor parte por derrama vecinal. Es población moderna, fundada, según se cree, con el apellido del Pino, por algunas familias emigradas de Jerez de los Caballe­ ros a sazón que una epidemia trabajaba aquella villa.

Valle de la Serena (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (18 leguas), partido judicial de Castuera (4 leguas), audiencia territorial de Cá-


252

PASCUAL MADOZ

ceres (18 leguas), diócesis tiullius correspondiente al priorato de Zalamea (2 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle formado por dos cerros. Es de clima cálido, ventilada de de todos los aires. Y se padecen tercianas y pulmonías. Tiene 200 casas de mala distribución, en una pequeña plaza y varias calles mal empedradas y muy sucias; un pósito con 60 fane­ gas de grano. Escuela, dotada con 2.000 reales de los fondos p ú ­ blicos, a la que asisten ocho niños. Iglesia parroquial (la Concep ción), con curato de entrada y provisión de Su Majestad a p ro ­ puesta del tribunal especial de las ordenes militares, como perte­ neciente a la de Alcántara. Y en las afueras, el cementerio. Se sur­ te de aguas potables en una fuente inmediata, y para los ganados y usos domésticos, en una laguna algo más distante. Confina el término: por norte, con los de Don Benito y Haba; este, La Guarda, Quintana y Zalamea; sur, Higuera de Llerena y Retamal; y oeste, Manchita y Paloma, no comprendiendo más que tierras de labor. Le baña el riachuelo Guadamez en dirección al oeste, media legua de la villa, al cual se reúne el arroyo del Cam ­ po, y da movimiento a nueve molinos harineros. El terreno parti­ cipa de llanos y cerros, formando éstos cordillera algo más eleva­ da que el pueblo; es tenaz y pedregoso, en parte de buena miga y en parte de mucho monte para leña de encina, jara y madroño. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Castuera. Producción: trigo, cebada, avena, garbanzos, habas y centeno. Se mantiene ganado lanar basto, de cerda y vacuno; y se cría abundante caza mayor y menor. Población: 170 vecinos; 703 almas. Capital de producción: 1.007.310 reales. Impuestos: 61.237 reales. Contribución: 8.094 reales y 8 maravedises. Presupuesto municipal: 6.683 reales y 18 maravedises, y se cu­ bren con el producto de la dehesa de propios de 640 fanegas de cabida, el arrendamiento de la hoja de las Mancebas y otros ar­ bitrios.

Varna (Ciudad de) Ciudad de la España antigua, mencionada por Ptolomeo en la Veturia Céltica. También nos ha quedado memoria de ella en una inscripción hallada en Salvatierra de Extremadura, donde se lee el patromímico Tamense. Su reducción más probable es Raimongo, donde se conservan indicios de gran antigüedad.


DICCIONARIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

253

Vegas de C o ria (A lquería de) Alquería del concejo de Nuñomoral, provincia de Cáceres, par­ tido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Situada en una llanura y margen derecha del río de su nombre. Tiene 18 casas, como todas las del país, y una iglesia parroquial (la Asunción de Nuestra Señora), con curato de entrada y provisión ordinaria, a la cual es aneja la alquería de Arrolobos, en el concejo de Caminomorisco. A su inmediación, el cementerio; pasa por ella el camino de comunicación entre las sierras de Francia y Gata. Población: 14 vecinos; 57 almas. En los «temas extremos con el concejo (véase).

Vegas de C o ria (R ío de) Río, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla. Le forman dos brazos: el primero nace en las sierras inmediatas a la alquería del Gaseo; y el otro, en la sierra de Porteros, caminan­ do separados hasta un cuarto de legua por cima de la alquería de Nuñomoral, donde se reúnen, bañando los términos de esta alque­ ría, la Batuequilla, Vegas de Coria y Arrolobos, desaguando en Alagón, en Arroyo franco. En su curso, de unas seis leguas, recibe las aguas del Vaídelazúe y otras muchas gargantas de las Hurdes. Tiene un puente de piedra con un ojo, cerca de la alquería de su nombre. Da movimiento a varios molinos harineros y de aceite, y se crían barbos, truchas y anguilas.

Veinte y cuatro (Caserío de) Caserío, én la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Segura de León. Situado a una legua de éste. Se halla en la dehesa del mismo nombre, perteneciente al señor marqués del Solar y de Pozo-blanco.

Venazaire (R ío ) Río, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Herrera del Duque. Nace a tres leguas al este de esta villa, camino recto a la de Villarta, en un valle llamado de Valdemoros—(sin duda porque allí habitó el «moro viejo», citado en la escritura de venta, o to r­


254

PASCUAL MADOZ

gada el año 1483 por comisión de los Reyes Católicos, a favor del que, en pública subasta, compró los bienes confiscados en dicho valle a Rodrigo Foronda (hereje quemado). Corre el río al oeste, reuniendo todas las vertientes que hay por espacio de dos leguas, entre las jurisdicciones de Fuenlabrada y Helechosa, cuyos terre­ nos, aunque son puramente baldíos, contienen propiedades par­ ticulares. Se aumenta con las aguas de Soto-gordo, pantanos de su vega, garganta del C ubo, Borbollón y Zaucillo; pasa la apretu­ ra de la Hoz y se une al Guadiana cerca del portillo de Zijarra.

Ventosa (Caserío de) Caserío, en la provincia, partido judicial y término de Cáceres. Situado a tres leguas de esta capital. Tiene tres casas con todas as proporciones para la agricultura y atenciones de la ganadería.

Vera de PlasenC'a (Territorio de la) Territorio, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla. Situado en el confín norte de la provincia, lindante con la de Avila. Comprende 10 leguas de este a oeste y ocho de norte a sur, cuyo espacio es un tejido de cordilleras casi inacesibles, que tienen origen en la alta sierra de Gredos, puerto del Pico y del Emperador, collado de la Yegua, y otros nombres con que los na­ turales del país designan cada uno de aquellos empinados riscos. La principal cordillera es la que, partiendo desde la misma sie­ rra de Gredos, en el punto que se llama el Puerto Viejo, sigue al sur con los nombres de sierra del Piornal, sierra de San Bernabé, sierra de San Polo, hasta cerca de Malpartida de Plasencia; y es la que divide las comarcas del Valle y de la Vera, quedando al pri­ mero al oeste (véase Valle de Plasencia) y a la segunda al este, en­ tre esta cordillera y el río Tiétar, que la deslinda con el partido de Navalmoral de la Mata. Hay en este territorio 20 pueblos, que por el orden de su situación, contando de sur a norte, son: Gargüera, Barrado, Arroyomolinos, Tejeda, Pasaron, Torremenga, Ja­ raíz, Collado, Garganta de la Olla, Cuacos, Aldeanueva, Jarandi11a, Guijo de Santa Bárbara, Losar, Robledillo, Viandar, Talaveruela, Valverde, Villanueva y Madrigal; los cuatro primeros corres­ ponden al partido de Plasencia y los 16 restantes al de Jarandilla; situados todos en el camino o próximo al que se dirige desde Pla­ sencia al puerto del Pico. Es un país pintoresco y delicioso por las desigualdades del te ­


DICCIO NARIO H 1STO RICO -G EO G RA FICO D E EXTREM ADU RA

255

rreno, abundancia de aguas y variedad de arbolados y frutas, aun­ que hay mucho terreno inútil, como es la eminencia de las sierras cubiertas de canchales y despeñaderos, y otros pedazos bajos que lo están de arbustos y maleza. El clima es por consiguiente vario, pues mientras hay sitios que conservan una atmosfera templada, se encuentran otros en los que nunca se deshace la nieve. En la parte más templada, e inmediaciones de los pueblos, laderas y va­ lles que forman las gargantas, hay tierras destinadas a la hortaliza, legumbres, frutales, viñedos y olivos; en los más retirados, montes de robles y castaños; viéndose en todas partes una vegetación animada que hace del territorio de la Vera una de las comarcas más pingües de la provincia. La desigualdad y escabrosidad del país hace sumamente c o s to ­ so el cultivo y administración de la propiedad rural, así como la corta extensión impide sostener los ganados necesarios para pro­ ducir abonos bastantes. En cambio, está la propiedad muy dividi­ da y cultivada por sus propios dueños, que es lo que forma la mayor riqueza; pero impide la reunión de capitales que produje­ ran ahorros para dedicarlos a la industria de que se carece, y a la que convida el suelo con sus abundantes aguas, las cuales pueden extraerse y elevarse con facilidad hasta el punto que se quiera. Ocasiona también la ignorancia y aislamiento de sus habitantes, porque entregados constantemente a las rudas y penosas tareas que exige el cultivo, les impide el de su entendimiento hasta el ex­ tremo de encontrarse muchos pueblos en que apenas hay quien sepa leer, y en los que las escuelas de primeras letras se hallan d e ­ siertas por la necesidad de dedicar a los niños a aquel trabajo. Producción: no hay gtandes cosechas de uno o más frutos, pe­ ro hay mucha variedad de ellos, a saber, castaña, aceite, vino, higos, cerezas, manzanas, peras, ciruelas, judías, patatas, nueces, pimientos, lino y seda; todo lo cual se extrae para diferentes pun­ tos, importándose en cambio trigo, centeno, cebada y géneros de industria. Estos frutos son de exquisita calidad, y aún pudieran mejorarse, particularmente los vinos y aceites, si se conociesen en el país los buenos m étodos adoptados en otras partes. La castaña y el pimiento formaron los dos primeros artículos, pero hoy están en la mayor decadencia, porque los castaños van perdiéndose por efecto de una enfermedad desconocida, de la que indudablemente está infectado el suelo, y el pimiento se ha generalizado tanto que hay poca exportación. Se mantiene algún ganado vacuno; y se cría mucha caza y pesca de todas clases.La mayor parte de los arro­ yos tienen pontones de madera o de piedra; pero los caminos son malísimos, y en las temporadas de grandes lluvias, quedan los pueblos absolutamente incomunicados. Dos puentes en el río Tiétar, fáciles de construir, la navegación del Tajo y buenos cami­ nos para ambasCastilias, darían gran impulso a la riqueza de la Vera.


r a a t u A L iv irtu u t

Vetíonia (Región de) Región de la España antigua comprendida por los romanos en la provincia lusitana. Los vettones ocupaban la parte oriental de esta provincia. Comprendidos entre las orillas derechas del G ua­ diana e izquierda del Duero, abrazaba las provincias modernas de Avila y Extremadura en este trecho. Se distinguieron entre los an­ tiguos por su laboriosidad, participando por su valor en las glo­ rias lusitanas. Por este confinaban con los carpetanos y celtíberos arévaros; Ptolomeo les atribuyó 11 ciudades. En Cornelio N e p o ­ te se introdujo el nombre de este pueblo, por error, en lugar de los Veliones (véase Velia).

Viandar (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), partido judicial de Jarandilla (3 leguas), diócesis de Plasencia (10 leguas), capitanía general de Extremadu­ ra (Badajoz, 37 leguas). Situada en la falda sur de la sierra de Cuartos y Tormantos. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen algunas tercianas. Tiene 100 casas en calles irregulares; la del ayuntamiento; cár­ cel; pósito. Escuela, dotada con 480 reales de los fondos públicos, a la que asisten 30 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Andrés Apóstol) curato de entrada; y aunque de provisión del diocesano, está considerada como teniente del rector de Valverde y sirve también al pueblo de Talaveruela. A su inmediación se ha­ lla el cementerio y más lejos la ermita de los Mártires. Se surte de aguas potables en una fuente con su caño y pilón junto a esta er­ mita; y otra llamada el Venero, a la parte superior del pueblo, am­ bas ricas y abundantes. Confina el término: por el norte con Barco de Avila y Navalonguilla (Avila); al este, Valverde de la Vera; sur y oeste, el Losar; extendiéndose de un cuarto a media legua. Y comprende 1.000 fa­ negas en la sierra del norte; 200 en la dehesa Boyal; 12 fanegas plantadas de olivos; 11 de hortalizas y legumbres; 20 de castañas, higueras, moreras y frutales, y 8 de viñas. Le bañan dos gargantas que nacen en la sierra, corren de norte a sur, circundan el pueblo y se unen a la parte inferior bajo el nombre de Río Moros. El te­ rreno es escabroso en la sierra y lleno de canchales y poblado de robles; el resto, arcilloso y arenisco; las laderas cultivadas están sostenidas por paredes, para contener la tierra; lo más de secano por ser escasas las aguas permanentes en el estío. Caminos: el de


DICCIONARIO H IS TO R IC O -G E O G R A FIC O

D E EXTREM ADURA

257

Plasencia al Puerto del Pico, el del pueblo al Campo Arañuelo y Talayera, y una vereda casi intransitable para Castilla. El correo se recibe en Jarandilla, por balijero. Producciones: patatas, judías, garbanzos, higos, castañas, acei­ te, vino, seda, lino, frutas y algún trigo y centeno. Se mantiene ganado cabrío y vacuno; y se cría caza de todas clases. Industria y comercio: tres telares de lienzo; un molino de acei­ te; dos harineros. Se extraen sus frutos y se importa trigo so­ lamente. Población: 100 vecinos; 547 almas. Capital productor: 629.600 reales. Impuestos: 31.480 reales. Contribución: 3.326 reales y 19 maravedises. Presupuesto municipal: 8.274 reales, del que se pagan 2.000 al secretario y se cubre con el aprovechamiento de pastos de la sie­ rra, producto de la dehesa boyal, derecho de pesos y medidas y repartimiento vecinal.

V iar (R ío ) Río, en la provincia de Badajoz y Sevilla. Nace en las sierras de Monasterio, entre este pueblo y el de Montemolín. Baja partiendo término a ambas jurisdicciones hasta el pie de la dehesa del Hoci­ no, donde por una obra de bien conservada y antigua m aniposte­ ría, se ataja su corriente y forma una charca o albuera, que suele ser suficiente para proveer ocho molinos que están colocados en su curso a pequeños intervalos y todos a la distancia de dos mil a 6.000 pasos de Montemolín, para el riego de varias huertas for­ madas a su paso, y para abrevadersos de todas las ganaderías que pastan sus orillas. Sigue después, dejando a su izquierda la dehesa de Gallicanta, el Zauje, los términos de Reina y los de Guadalcanal, y entrando en Sierra Morena entre el Real de la Jara y la villa de Cazalla, va a desaguar en Guadalquivir, en el pueblo de Cantillana. Recibe en su curso gran número de arroyos y torrentes, hasta pasar de Sierra Morena, siendo los principales Viarejo, Corcheros, Villamartín, Tamujal, Lara, Bendoval, Arroyo del Moro y Benalija, con los cuales adquiere tal ímpetu que, mirando el suelo y des­ carnando las orillas, ha llegado a formar horribles precipicios. En las pendientes de estas escabrosas orillas hay abundancia de acebuches; y en las hondas márgenes de sus abismos, se crían chopos, alerces y fresnos, enebros, almendros, adelfas, que con sus herm o­ sas flores hacen disminuir el horror de aquellos derrum baderos. A los cinco cuartos de legua de su nacimiento y en el camino 17


258

PASCUAL MADOZ

de Montemolín a la provincia de Huelva, hay un puente llamado de Garrapito, de 90 pies de longitud, con cuatro arcos de fábrica de ladrillo sobre robustas cepas de manipostería, con sus corres­ pondientes tajamares a uno y otro lado y adornados de una gra­ ciosa imposta y una corrida pretilera de una vara de alta, calafa­ teado todo él y empedrado en su piso y terraplén. Los arcos van disminuyendo en diámetro desde el arranque del primero que tie­ ne 25 pies; 22 el segundo; 16 el tercero y 12 el cuarto. Le hizo construir en 1840 el señor don Santiago Fernández Negrete, alcal­ de constitucional de Montemolín, encargándose de la obra el maestro José Mayoral, con arreglo al plano y dirección del mismo señor N’egrete, y se acabó en 27 días; no costando al fondo de propios sino 2.800 reales por haber aprovechado antiguos m ate­ riales que estaban reunidos hacía 130 años y haber contribuido los vecinos con jornales y caballerías. Una legua más abajo se halla otro puente, llamado de Gallicanta, en el camino que va a Llerena, de 75 pies de longitud y cinco ojos de diferentes diámetros. Se construyó en el reinado del señor don Felipe 11, a expensas del ayuntamiento, que para la conduc­ ción de materiales cedió a la Cabaña de Carreteros el derecho de pastar en Gallicanta por tres años, a tantos pares de bueyes cuan­ tas fuesen las carretas empleadas para la obra. Este río corre constantemente; pero en el estío sólo conserva charcos y entonces se sueltan las aguas del Albuera, con toda la economía posible. Es abundante en picones, bordallos, bogas, par­ dillas, lampreas y otros peces, entre los cuales la anguila es muy exquisita. Sus aguas son medicinales y llegaron a adquirir tal nombradía, que por los años 1815 y 24, envió el capitán general de Extremadura un facultativo para analizarlas y plantear un estable­ cimiento de baños.

Vicente San (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (9 leguas), partido judicial de Alburquerque (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (11 leguas), capitanía general de Extremadura, diócesis de Coria (15 leguas), aunque perteneciente al Priorato de Alcán­ tara (8 leguas). Situada sobre una loma y valles. Goza de clima templado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen fiebres gástricas y nerviosas. Tiene 1.376 casas numeradas, de uno y dos pisos, con buenas calles y plazas, empedradas y limpias; la del ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 3.360 reales de los fondos públicos; otra pri­ vada; y asisten 210 niños a ambas; dos de niñas, sostenidas por


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

259

retribución, en la que se educan 40. Iglesia parroquial (San Vicente Mártir) con curato de término y provisión de Su Majestad a pro­ puesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perte­ necientes a la de Alcántara. Son sus anejos las encomiendas de Azagala, Mayorga y Piedrabuena (véase), todas enajenadas. Las ermitas del Santísimo Cristo de la Sangre, Santa Ana y San Ramón Nonnato; y en las afueras, sobre una pequeña colina, la de la Magdalena. Se surte de aguas potables en seis fuentes dentro del pueblo y otras muchas en las inmediaciones a varias distancias, todas de buena calidad. Confina el término: por el norte, con el de Valencia de Alcán­ tara (Cáceres); al este, Alburquerque; al sur, Codosera; y al oeste, otra vez Valencia. Y comprende el despoblado Alcorneo, del que se conserva la campana, que hoy sirve para el reloj de la villa; y las tres encomiendas dichas, después que se extinguió su jurisdic­ ción privativa; algún monte de alcornoque; la dehesa del Prado y tierras de labor, en terreno de secano y de mediana calidad. C a­ minos: el de Cáceres a Portugal y los vecinales a los pueblos in­ mediatos. El correo se recibe en Badajoz, por dos conductores, tres veces a la semana. Producción: cereales de todas clases, aceite, vino, castañas, hi­ gos, y fruta. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; y se cria caza mayor y menor. Industria y comercio: muchas fábricas de sombreros bástos, de curtidos, de paños comunes y de lienzo, lagares de aceite; taho­ nas y molinos harineros. Se extraen a Portugal los higos pasos y demás frutos, importándose los cueros para las tenerías. Se trafica en los efectos de sus fábricas y ganados. Y se celebra una feria el 20 de agosto. Hay aduana terrestre de primera clase, cuya expor­ tación e importación presentamos en los estados que figuran en la página 260. Población: 1.360 vecinos; 6.750 almas. Capital productor: 12.271.206 reales. Impuestos: 801.219 reales. Contribución: 79.175 reales, 20 maravedises. Presupuesto municipal: 15.038 reales, 32 maravedises; del que se pagan 2.200 al secretario y se cubre con los ingresos de p ro ­ pios y repartimiento vecinal. Esta villa se llama vulgarmente San Vicente de Alcántara o de los Vaqueros, por haber tenido esta ocupación sus primeros fun­ dadores.

Viloria (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér-


PASUCAL MADOZ

260

Artículos que han salido por esta aduana para el extranjero en los dos años de ¡844 y 1845, según los datos oficiales de la misma. NOMENCLATURA

Unidad peso o medida

Aguarrás.................... Ante............................. Añil ........................... C enten o..................... Cominoa..................... Higos y pasan............ Lana ordinaria.......... Manta? y cobertores . Paflo ordinario.......... Pañuelos de lana . . . . Pimiento..................... Q u e so ......................... Q uincalla................... R u b ia ......................... Trementina................ T rigo ........................... Efectos varios (valor)

Arrobas id. id. Fanegas Arrobas id. id. Número Varas Número Arrobas id. Libras Arrobas id. Fanegas Rs. vn.

Total valor de estos artículos.

Rs. vn.

Dereahos de exportación........

Rs. vn.

426 4 6*0

64 189 30 3,500

1,988 96 331 12

28 271 5,645 235,309 592

45 334 » 767

>

87 38 2,977 1,218

»

292 123 450 333 8

776 1,406 205,026 881

Artículos que han entrado en esta aduana procedentes del extranjero en el año de 1845, según los datos oficiales de la misma. Unidad peso o medida

Año de 1845

Cueros al pelo....................... .......................................... F ru ta s............................................................................... H ierro............................................................................... Loza ordinaria................................................................. Madera............................................................. Tejido de h ilo ................................................................. Tripas secas de vaca................................................. .

Libras Docenas Quintales Arrobas Libras Arrobas Libras Arrobas Quintales Piezas Tablas Libras id.

3 9 4 53 2 14 132,673 60 54 44 2,564 7 2,928

Valor total de estos artículos......................................

Rs. vn.

294,714

Derechos que han pagado ..........................................

Rs. vn.

57,043

NOMENCLATURA

Caparrosa......................................................................... Carne sa la d a ...................................................................

No hay estados de 1844.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOORAFICO DE EXTREMADURA

261

mino de Granadilla. Situada entre los pueblos de Zarza y Granja por un lado y despoblados de Cáparra y San Miguel por el otro. Le pertenecen buenos montes de encina, reducidos a dehesa con una sola casa. Se despobló a principios del siglo pasado con m oti­ vo de los enormes impuestos del señor duque de Alba. Tenía 100 vecinos.

Vilorilla (Despoblado de) Despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial y tér­ mino de Granadilla. Situado entre los de Zarza, Granja y despo­ blado de Cáparra. Está reducido a dehesa con buen arbolado de encina y una casa para el guarda. Tenía 60 vecinos y se despobló por las mismas razones que los de Viloria y San Miguel.

Villa del Rey (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (8 leguas), partido judicial de Alcántara (2 leguas), diócesis de Coria (8 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 16 leguas). Situada a la falda sur de un cerro. Es de cli­ ma templado. Reinan los vientos sur y oeste. Y se padecen tercia­ nas. Tiene 138 casas, la mitad de un solo piso y las restantes de dos, en una plaza y nueve calles irregulares y mal empedradas. La casa municipal fué incendiada en 1812 y permanece arruinada. Hay una escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 45 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santiago el Mayor). El curato es anejo a la dignidad de sacristán mayor de la orden de Alcántara, a la que pertenece, *y está servido por un ecónomo. Y en las afueras, dos ermitas arruinadas, siiviendo de cementerio la que se halla al sur. Se surte de aguas potables en el llamado pozo del Valle; y existen otras fuentes más lejanas, y una charca para abrevadero, a 250 pasos de la villa. Confina el término: por el norte, con el de Alcántara; al este, la Mata; al sur, Brozas; y al oeste, Membrío; extendiéndose de media legua a una. Y comprende 4.494 fanegas roturadas para la­ bor, de las cuales son 1.100 de primera calidad, 1.900 de segunda y las restantes de tercera; 40 destinadas a viñedo, 10 a olivo, 600 pobladas de encinas, en las dehesas de Retuerta, Canchales, C a b e ­ za de Jartín y Boyal; y además la encomienda de Belvís. Le bañan la rivera de Jartín, la de Greña y otros arroyos que se forman en


262

PASCUAL MADOZ

tiempos de lluvia. El terreno es casi todo barrancoso y apropósito para cereales. En la dehesa Retuerta se hallan con abundancia can­ teras de pizarra de fácil extracción y de buena calidad; en la de Canchales, muchas de piedra berroqueña. Los caminos son veci­ nales y malos. El correo se recibe por el conductor que pasa de Brozas a Alcántara, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, avena, cebada, garbanzos, patatas y frutas. Se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda; y se cría caza menuda y muchas tencas en las lagunas. Industria y comercio: una fábrica de jabón blando, cinco moli­ nos harineros. Se venden ganados del país. Población: 160 vecinos; 876 almas. Capital productor: 1.680.000 reales. Impuestos: 84.000 reales. Contribución: 10.783 reales, 18 maravedises. Presupuesto municipal: 5.086 reales, del que se pagan 1.800 al secretario y se cubre con el producto de la dehesa Boyal y la mi­ tad del de la Cabeza de Jartín, que pertenece a los propios.

Villafranca de los Barros (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (10 leguas), partido judicial de Almendralejo (2 leguas), audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), diócesis de Llerena (7 leguas), capitanía gene­ ral de Extremadura. Situado en el declive de una planicie y a ori­ llas del arroyo Caganchas. Es de clima cálido, aunque bien venti­ lada. Y se padecen inflamatorias y carbunclos. Tiene 1.029 casas, en lo general de piso bajo, algunas bastante decentes y de buena perpectiva, en calles rectas, aunque mal empedras y sucias, y una gran plaza cuadrada con un gran salón de paseo en su centro, plantado de árboles que se han traído en estos últimos años del jardín de aclimatación de Sevilla. Casa de ayun­ tamiento, cárcel y archivo, construidos en 1831 con elegancia y seguridad; pósito, con 530 fanegas de trigo. Un hospital de caridad, con 3.300 reales de renta. Escuela, dotada con igual cantidad para el maestro, 1.100 para un pasante y 400 para utensilios de papel, etc., a la que concurren 56 niños; otras dos privadas, soste­ nidas por retribución, en las que se educan igual número. Un con­ vento que fué de monjas, orden de San Francisco, suprimido, sus bienes enajenados y destinado el edificio para los establecimientos de enseñanza. Iglesia parroquial (Nuestra Señora del Valle), curato de término y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de San­ tiago. Dos ermitas del Estado, Nuestra Señora de la Coronada y


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

263

del Carmen; otra de patronato particular; y en las afueras, al ncrte, el cementerio. Se surte de aguas potables en tres fuentes de pilón, un caño y un pozo de buena calidad. Confina el término: por el norte, con el de Fuente del Maestre; al este, Rivera del Fresno; al sur, Los Santos; y al oeste, Alanje; extendiéndose de media legua a una. Y comprende 5.500 fanegas divididas en dos suertes; la una, de plantío, con 1.280 fanegas; y la otra, de labor, con 4.750; de las cuales son 2.000 de primera clase, 2.500 de segunda y 1.00U de tercera. El terreno, llano, todo de miga, tenaz y fuerte, que en el país se llama de barros, conocida­ mente fértil, hasta tocar en la abundancia. Sólo le bañan tres arro­ yos insignificantes y sin utilidad. Caminos: pasa por esta villa el general de Sevilla a Madrid por Mérida, en mal estado como los demás vecinales, e intransitables en tiempos de lluvias. El correo se recibe en Almendralejo, por conductor a caballo, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, garbanzos, habas, avena, aceite y vino con notable profusión. Se mantiene ganado lanar, de cerda y el necesario para las labores. Y se cría caza de liebres. Industria y comercio: cuatro molinos harineros; 25 de aceite y 15 tahonas. Se exportan de todos sus frutos a Andalucía, Castilla y pueblos de la provincia, importándose legumbres, frutas y telas. Población: 1.306 vecinos; 4.406 almas. Capital productor: 15.646.607 reales. Impuestos: 676.541 reales. Contribución: 109.336 reales y 25 maravedíes. Presupuesto municipal: 32.109 reales y 18 maravedíes, que se cubren con los censos de las dehesas vendidas a los vecinos y los arbitrios adoptados al efecto.

Villagarcía (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (19 leguas), partido judicial de Llerena (1 legua), audiencia territo­ rial de Cáceres (23 leguas), capitanía general de Extremadura. Si­ tuada en una cañada de figura irregular, con un arroyuelo que se­ para una de sus calles. Es de clima cálido, bien ventilado, pero sumamente enfermo, particularmente tercianas, irritaciones y tisis. Tiene 348 casas bajas; la del ayuntamiento; cárcel, bastante segura. Escuela de niños, dotada con 3.300 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60; otra de niñas, con 1.100 reales, en la que se educan 20. Iglesia parroquial (Santa María de Ara-Celi), con cura­ to de segundo ascenso, de provisión ordinaria. Un convento que fué de la orden de la Merced Descalza, en cuya iglesia se sostiene


264

PASCUAL MADOZ

el culto y en el edificio se halla la escuela. En las afueras, al sur, la ermita del Humilladero. Detrás de ella, el cementerio. Y en un cerro poco elevado, la de San Pedro, arruinada; de la cual se ha sacado un sepulcro de piedra de grano, que se halla en una de las casas del pueblo sirviendo de pila para dar agua a las caballerías. En otro cerro al oeste, se halla el castillo que sirvió de hospital de sangre a los franceses en el año 1810. El general Morillo mandó después descrestar sus murallas, que los paisanos arruinaron del todo; pero se conserva su gran torre cuadrada, en el centro, de 40 varas de altura, cuyas sólidas paredes serán tan duraderas como el mundo. En otro cerro, al nordeste, hay un sitio que llaman la Mezquita, en el que se hallan con frecuencia restos de edificios y de sepulcros muy antiguos. Se surte de aguas el vecindario de un gran pilar, al norte de la villa, de 47 varas de largo y tres y medía de ancho, abundantísimo y de excelente calidad. Confina el término: por el norte, con et de Valencia de las T o ­ rres; al este, Higuera de Llerena; al sur, Llerena; y al oeste, Bienve­ nida y Usagre; extendiéndose de un cuarto a media ¿egua. Y com ­ prende solamente tierras de labor. El terreno, llano, de secano y de mediana calidad. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en Llerena, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garganzos, aceite, legumbres y frutas. Se mantiene ganado lanar, que es el más pre­ ferido, vacuno y de cerda; y se cría caza menuda. Industria y comercio: cuatro molinos de aceite; dos calderas de jabón y venta de los frutos del país. Población: 478 vecinos; 1.822 almas. Capital productor: 4.539.944 reales. Impuestos: 409.606 reales. Contribución: 35.101 reales y siete maravedíes. Presupuesto municipal: 41.159 reales y 15 maravedíes; del que se pagan 3.300 al secretario, y se cubre con el producto de cinco dehesas de propios que se arriendan a pastos y labor. Fué esta villa del señorío de los duques de Osuna. Y es patria del cardenal Silíceo.

Villagonzalo (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (11 leguas), partido judicial de .Mérida (2 leguas y inedia), audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), diócesis de Llerena (14 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en lo más alto de una hermosa y extensa llanura, cercada de montañas y en la ribeia del Guadiana. Es de clima destemplado con insufrible calor en el estío, buena


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

265

ventilación. Y se padecen catarros, apoplegías, perlesías, gastritis y otras enfermedades agudas. Tiene 300 casas de un solo piso, en una plaza muy extensa, catorce calles y tres callejuelas con poco empedrado; casa de ayuntamiento y pósito, en un mismo edificio; cárcel, contigua. Es­ cuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños de ambos sexos. Una ermita (Nuestra Señora de la Piedad) de gran veneración, que fué iglesia de un antiguo hos­ pital. La iglesia parroquial (La Concepción) con curato de primer ascenso y de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perteneciente a la de San­ tiago. En ella se venera un magnífico relicario que donó Su Santi­ dad al padre fray Juan Núñez, provisor general de la provincia de Lima y natural de esta villa. En las afueras, la arruinada ermita de San Gregorio Nacianceno. Y el cementerio, bien situado. Se surte de aguas potables en varios pozos y norias de las inmediaciones, la mayor parte dañosa a la salud por las sustancias que contiene, y en el Guadiana. Confina el término: por el norte, con el de Guareña; al este, Oliva de Mérida; al sur, Zarza de Alange; y al oeste, el río Guadia­ na; extendiéndose de mil a 1.400 pasos por este último punto, de media legua a una por los restantes. Y comprende 3.200 fanegas de tierra de propiedad particular; 1.600 de propios, con muy es­ caso arbolado en la dehesa Boyal; y 300 del coto de Santibáñez. Le baña el Guadiana; el arroyo del Caballo, que viene de Gua­ reña; y el de San Juan. Éste toma el nom bre de arroyo de las Pa­ saderas al llegar frente al pueblo; después, de Charco Hondo, más abajo de los Alamillos; y por último, Regolfa, al entrar en Guadia­ na. El terreno es de buena calidad y muy fértil, con toda clase de tierras. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Mérida, por un encargado, tres veces a la semana. Producción: cereales, garbanzos, habas, linaza, altramuces, ca­ labazas, melones, sandías, aceite, vino, verdura y frutas. Se man­ tiene ganado lanar, de cerda, las yuntas de bueyes y caballerías destinadas a la agricultura; y se cría caza menuda y la pesca del río y arroyos, siendo muy abundante la de galápagos. Industria y comercio: tres molinos harineros, una tahona, tela­ res de colchas, paños bastos y bayetas azules; tres hornos de teja; y se trafica en los ganados y frutos del país. Población: 306 vecinos; 1.120 almas. Capital productor: 2.908.276 reales. Impuestos: 133.029 reales. Contribución: 18.748 reales y cinco maravedises. Presupuesto municipal: 16.399 reales y 19 maravedises, del que se pagan 3.300 al secretario por su dotación; y se cubre con el producto de tres pequeñas dehesas llamadas de Melchor Gómez,


266

PASCUAL MADOZ

Pela, Cogote y la Boyal; y con los arbitrios adoptados al efecto.

Villalba (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (8 leguas), partido judicial de Almendralejo (2 leguas), audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), capitanía general de Extrem adu­ ra. Situada en una colina sobre la ribera del Guadajira. Es de cli­ ma cálido. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen tercia­ nas y tabardillos. Tiene 250 casas de buena distribución en lo general, en una plaza y calles regulares empedradas y limpias. Hay casa de ayuntatamiento; cárcel; pósito; un castillo ruinoso. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 55 niños; dos de niñas, sostenidas por retribución, en la que se educan de 20 a 30. Iglesia parroquial (la Purificación de Nuestra Señora), curato de primer ascenso y provisión ordinaria. En las afueras, al noroes­ te, el cementerio. Y más lejos, el convento de San Francisco, con el título de M onte Virgen, sin destino alguno. Se surte de aguas potables en una fuente dentro del pueblo, llamada Panguango, y dos pilares, uno dentro y otro fuera, con rguas encañadas, abun­ dantes y de buena calidad. Confina el término: por norte, con los de Solana y Azahuchal; este, Fuente del Mestre; sur, Feria y la Parra; y oeste, Santa Marta y Corte de Pelea; extendiéndose de un cuarto a una legua. Y com ­ prende dos casas de campo en el sitio de la Calera, con plantío y de olivos, huertas y viñas; la dehesa del Carrascal, Salamanco y Falcón, de pasto; el monte encinar del pueblo y 1.600 fanegas de labor, de las cuales son 500 de primera clase, 800 de segunda y el resto de tercera, en terreno llano con algunas quebradas, en gran parte tenaz y medianamente fértil y en otra flojo; hallándose com ­ prendido en lo que se llama en el país tierra de barros. Le baña la rivera Guadajira, que tiene un puente de tres arcos, y da movi­ miento a tres molinos harineros. Caminos: carreteros a los pueblos inmediatos y en estado regular. El correo se recibe en Almendra­ lejo, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada en abundancia, aceite, vino y verdu­ ras. Se matiene ganado lanar, de cerda y de labor; y se cría alguna caza de liebres y la pesca común de la rivera. Industria y comercio: tres molinos de aceite; los harineros ci­ tados; algunas tahonas; y se exporta el trigo y cebada, im portán­ dose artículos de vestir. Población: 332 vecinos; 1.256 almas. Capital de producción-. 3.256.959 reales.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

267

Impuestos: 200.767 reales. Contribución: 25.065 reales y nueve maravedises. Presupuesto municipal: 14.370 reales y 17 maravedises; del que se pagan 3.000 al secretario por su dotación y se cubre con los in­ gresos de propios, que consisten en las dos dehesas citadas y al­ gunos censos. Esta villa es capital del marquesado de su nombre, incorporada a la casa de Medinaceli, y se la llama comunmente Villalba de los Barros.

Villamesías (V illa de)

1

Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territoria de Cáceres (8 leguas), partido judicial de Trujillo (4 leguas), dió­ cesis de Plasencia (18 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 18 leguas). Situada entre dos pequeñas colinas en terreno pantanoso. Es de clima cálido y sujeto a intermitentes e inflama­ torias. Tiene 140 casas de un solo piso, sin alineación ni comodidad. Escuela, dotada con 1.460 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santo D om in­ go de Guzmán), curato de entrada y provisión ordinaria. Se surte de aguas potables en cinco pozos de las inmediaciones. Confina el término: por norte, con el de Puerto de Santa Cruz; este, Abertura; sur y oeste, con las dehesas Caballerías de Trujillo; extendiéndose tres cuartos de legua de norte a sur, media legua de este a oeste. Y comprende 2.550 fanegas, de las cuales son la­ borables 1.500, y de éstas se labra cada año la tercera parte; las restantes sirven para pasto, aunque con dificultad por estar c u ­ biertas de mata zarpera y multitud de canchales o peñascos. Le bañan los an o y o s Búrdalo y Burdalillo, que casi rodean el pueblo y son de escaso caudal. El terreno es desigual, y su fertilidad puede graduarse por seis fanegas por una en el trigo y cebada y ocho en el centeno y avena. Caminos: cruza de este a oeste la carretera de Madrid a Badajoz, participando de las ventajas que ésta ofrece; los demás son vecinales y cómodos. El correo se reci­ be en la estafeta del Puerto de Santa Cruz, donde queda diaria­ mente al paso del conductor general. Producción: los cereales ya recibidos y garbanzos. Se mantie­ ne ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; y se cría caza menuda. Industria y comercio: ocho telares de lienzo ordinario. Los s o ­ brantes de sus frutos se llevan a los mercados de Trujillo. Poblacion: 120 vecinos; 657 almas. Capital de producción: 980.800 reales.


268

PASCUAL MADOZ

Impuestos: 49.040 reales. Contribución: 6.131 reales y cuatro maravedises. Presupuesto municipal: 5.000 reales, del que se pagan 2.000 al secretario y se cubre con el fondo de propios. Esta villa era de señorío del conde los Corvos. Por su situación en la carretera, fué destruida durante la guerra de la Indepen­ dencia.

Villamiel (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), partido judicial de Hoyos (1 legua), dióce­ sis de Ciudad-Rodrigo (9 leguas), capitanía general de Extrem adu­ ra (Badajoz, 25 leguas). Situada a la falda sur de la sierra de Barito Blanco dependiente de la de Jálama. Es de clima bastante frío. Reinan los vientos este, norte y sur. Y se padecen catarrales e in­ termitentes. Tiene 350 casas apiñadas, en dos plazas, varias pla­ zuelas y calles estrechas de piso incómodo y empedrado. Hay casa de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con el producto del peso de la harina, 200 reales por el régimen del reloj y la corta retribu­ ción de los 50 niños de ambos sexos que concurren. Iglesia parro­ quial (Santa María Magdalena), curato de segundo ascenso y pro­ visión ordinaria. Dos ermitas, Nuestra Señora de la Piedad y de la Soledad. Y en las afueras, dos cementerios, uno, al sur, para adul­ tos: y otro, al oeste, para párvulos. Se surte de aguas potables en cuatro fuentes dentro del pueblo y otras muchas en las inmedia­ ciones, todas ricas, frías y saludables. Confina el término: por norte, con el de Payo (Salamanca); es­ te, Acebo; sur, Trevejo; oeste, San Martín de Trevejo; extendién­ dose a media legua por la parte más lejana. Y comprende 750 fa­ negas de labor; y muchas heredades de castaños, olivos, viñas, huertos y frutales. Le bañan muchos arroyos que bajan de la sie­ rra. El terreno es muy quebrado; en los altos, algún tanto estéril; en las bajadas, mucho mejor; y pantanoso en los llanos, apropósito para prados. Los caminos son vecinales; y aunque escabrosos, admiten carros del país. El correo se recibe en Perales, por balijero, dos veces a la semana. ^ P r o d u c c i ó n : aceite, vino, algunos cereales, muchas legumbres, patatas, castañas, lino y fruta. Se mantiene ganado cabrío, lanar y vacuno; y se cría caza mayor y menor. Industria y comercio: 11 molinos de aceite; siete harineros; sie­ t e telares de lienzo; dos lagares de vino. Se importan los granos; y se exporta el vino, aceite y legumbres. Población: 340 vecinos; 1.862 almas.


DICCIONARIO HISTORICO-GEO GRAFICO DE EXTREMADURA

269

Capital de producción: 2.889.500 reales. Impuestos: 144.475 reales. Contribución: 21.192 reales, un maravedí. Presupuesto municipal: 6.000 reales, del que se pagan 2.200 al secretario; y se cubre con los fondos de propios, que consisten en dos hornos de pan, el canon de varias posesiones roturadas, pas­ tos del ejido, arrendamiento del matadero y peso de carnes, el de pesos y medidas, y repartimiento vecinal.

Viilanueva del Fresno (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (9 legunas), partido judicial de Olivenza (5 leguas), audiencia territo­ rial deCáceres(23 leguas), capitanía general deExtremadura y adua­ na de segunda clase. Situada en una llanura, ventilada por todos puntos. Es de clima templado; y se padecen tabardillos y dolores de costados. Tiene 500 casas bajas, en una plaza grande con p o r­ tales y calles mal empedradas y sucias; casa de ayuntamiento, con una torre cuadrada donde se halla el reloj; cárcel; pósito; escuela, dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños; otra de niñas, con 1.100 reales de dotación, en la que se educan 70; iglesia parroquial (La Concepción) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; un beaterío con el nombre de escuela de María; las ermitas del Santísimo Cristo de la Espira­ ción y San Antonio; en las afueras, la de San Ginés, patrono de la villa, arruinada; el convento de San Pedro Alcántara, en el mismo estado; un castillo igualmente desmantelado por los portugueses en el reinado de don Juan IV, y el cementerio. Se surte de aguas po­ tables en una fuente en forma de pozo llamada de Concejo, que por estar descubierta tiene poca limpieza; y para las caballerías se usa de un pilar de las inmediaciones y de otra fuente llamada de los Caballos. Confina el término: por norte, con los de Cheles y Alconchel; este, Higuera de Vargas, Zahinos y Oliva; sur, Valencia del Mombuey; oeste, Morón, en Portugal; extendiéndose de una legua a le­ gua y media; y comprende el santuario de Nuestra Señora de Moncarches, a una legua; 36 dehesas pertenecientes a la señora condesa de Montijo, de pasto, labor y monte de encina, que ocu­ pan 13 leguas cuadradas; dos dehesas de propios, llamadas Valdeterrazgos, de 1.825 fanegas; y la Dehesita, de 550; y varios baldíos de más de 2 leguas cuadradas, también de pasto, labor y monte. La labor se contiene en estas dehesas y se cultivan sobre 2.000 fa­ negas cada año. Le baña el río Guadiana; los riachuelos Alcarrache, Friega, Muñoz, Golín y otros arroyos insignificantes. El terre­


PASCUAL MADOZ

270

no es llano, aunque entrecortado de valles y cerros de poca ele­ vación; pedregoso, bastante fértil y de secano. Los caminos, veci­ nales. El correo se recibe en Badajoz, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, habas, naranjas, melones y sandías. Se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda, que es el más preferido; y se ciía abundante caza de todas clases, y pesca ordinaria. Industria y comercio: telares de lienzo manejados por mujeres; 7 molinos harineros; 2 tahonas. Se importa aceite y vinos; y se tra­ fica en granos y ganados. Población: 440 vecinos; 1.606 almas. Capital de producción: 16.725.536 reales. Impuestos: 1.004.584 reales. Contribución: 80.088 reales y 2 maravedises. Presupuesto municipal: 37.855 reales y 19 maravedises, del que se pagan 6.600 al secretario, y se cubre con el producto de las dos dehesas de propios. Fué esta villa aldea de Alconchel, hasta el día 23 de julio de 1370, que fué donada a Martín Fernández de Portocarrero por don Alfonso XI.

Artículos que han salido por esta aduana para el extranjero en los dos años de 1844 y 1845, según los datos oficiales de la misma.

NOMENCLATURA

Cebada ......................................................... Corcho........................................................... Ganado ca b río ............................................ Ganado mular.............................................. Ganado vacuno............................................ Jabón ........................................................... Lana ordinaria .......................................... Paño ordinario............................................ T rig o .............................................................

Unidad peso o medida

AÑOS 1844

1845

Fanegas Quintales

180

102 130

id. id. Arrobas Varas Fanegas

2 6

28 3 674 143 1,648

4 420 1,364

Valor de estos artículos...........................

Rs.

VN .

87,530

60,187

Derechos de exportación...........................

Rs.

VN.

654

1,439

NOTA.—Los derechos que se figuran son los que se cobran a los portu­ gueses por las caballerías en que vienen a buscar los artículos que expor­ tan, excepto 612 reales que corresponden a la partida de plomo.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

271

Villanueva del Zaucejo (V illa de) Villa, en la provincia de Badajoz (véase Zaucejo).

Villanueva de la Serena (Partido judicial) Partido judicial de ascenso, en la provincia de Badajoz, audien­ cia territorial de Cáceres, capitanía general de Extremadura. Se compone de siete villas que forman otras tantas poblaciones con ayuntamientos, cuyas distancias, población, riqueza y otros p o r­ menores, lo demuestran los estados que figuran en las páginas 272 y 273. Situada en el centro de la provincia con alguna inclinación al oeste. Es de clima templado, excepto en los meses de diciembre y enero, que son extremados los fríos y, por el contrario en los de junio y julio. Su estado atmosférico es regular, aunque variado. Reinan los vientos este y oeste, algunas veces el norte. Y se pade­ cen intermitentes. Confina: al norte, con el de Trujillo (Cáceres); este, Castuera; sur, Don Benito; oeste, Puebla de Alcocer; extendiéndose cuatro leguas de norte a sur, cinco de este a oeste. El terreno del partido es en lo general ondeado, con algunas cañadas, valles, superficies planas y llanuras; pero todas suaves y de fácil acceso. Por la parte del norte tiene una sierra no muy elevada ni escabrosa, llamada del Azehuchal, comprendida en la dehesa de Castelnovo, antes encomienda que perteneció al infante don Antonio; otra, denomi­ nada de Magacela, de bastante elevación y mucha pedriza. Tiene su origen en el mismo pueblo de su nombre, el cual sstá colocado en la ladera y su iglesia en la colina. Está aislada y sin adherencia ni ramificación alguna, con varias entradas hechas a fuerza de tra­ bajos, que la atraviesan por diferentes puertos. Además de las pe­ ñas y canchales que en algunos sitios la hacen inacaesible, tiene dos caleras, que surten a muchos pueblos del partido y fuera de él. Los montes son igualmente escasos, pues exceptuando a Villanueva, que tiene algunas arboledas de frutales y algunas pocas en­ cinas; todo lo demás es ralo y descubierto, destinado a pastos o tierras de labor. La calidad de estas tierras es excelente y fértil. Y los pastos abundantes y nutritivos, aunque no tan superiores c o ­ mo los de la real dehesa de la Serena (véase). De la que también participan la mayoría de estos pueblos, como del número de las 18 villas que les tuvieron asignadas. Ríos: bañan la extensión del partido los ríos Guadiana y Sújar; y los arroyos Ruecas, Alcollarín, Gargáliga, Guadalefra, Molar,


PASCUAL MADOZ

272

VILLANUEVA DE LA SERENA, cab. del part. 3

Campanario.

2

1

Coronada.

1 2

1

Haba.

4

2

2

3

Guarda.

2

3

2

1

2

Magacela, priorato.

2

5

4

3

6

4

Villar de Rena.

16 19 18 16 18 17 16

Badajoz, prov. y

12 15 14 13 16 14 10 14 Cáceres, aud 53 56 55 54 57 55 51 64 49

Madrid.

CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan:

POBLACION «

H.

S

ESTADISTICA ELECTORES

Por capacidad

i i

z o (A

► rS > CA

C ontrib u yen­ t e s ................

Ayuntam ientos

< m n

H O H > r

m « cr ñw

MUNICIPAL H 2. ÍT a n u

>

S »u

513 166 17 278 162

512 164 17 277 160

1 1 1

680 61

670 60

► 4679 17828 1864 13 1877 1860

> 1383 340 Coronada.............. O> Guarda (la)............ a 18 580 Haba (la)................ r 286 Maqueda................ Villanueva de la Serena............... c 1997 75 Villar de R en a. . . . ce m %

5406 512 1407 165 70 17 2298 277 1114 160 7296 673 237 60

, i » i

2 7

1

73

®5. o nu

i i i i i

8 6 2 8

1 1

2

11

7

7

l

1

1

6 2

o. o o íb

1 1 1 1 1 1 1

u> ■o 9 <* w

7 6

3 7 6

9 4

n

TOTALES ,

43

7 42


273

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

REEMPLAZO

DEL

EJERCITO

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

A yu n ta m ie n to s 18

19

20

■iii

■■■i

liu liu

21

22

23

24

liu

■iu

■íll

TD1IL

C upo de soldado* c o rre ip o n d iente a una q u in ta de 25.000 hom bre*

46 42 43 35 4 9 10 14 11 11 11 3 3 3 » 1 2 2 1 1 1 36 2 0 16 12 16 1 3 11 13 12 5 6 6 6 71 75 62 62 57 29 2 0 » 4 3 3 2 1 3

189 56 8 104 59 376 16

10‘9 2‘4

TOTALES................. 182 166 150 128 93 53 36

808

35‘9

Coronada................................... Guarda ( l a ) ................................. Haba ( l a ) ..................................... Maqueda....................................... Villanueva de la Serena............ Villar de Rena.........................

RIQUEZA IMPONIBLE A yu n ta m ie n to s

Tiriituiil

Indittiiil

0 ‘2

4‘4 1*8

15‘7 0'5

CONTRIBUCIONES

Pu

Pir

Tnh

1

1

picmiii

CIBIItill

Por TOTAL ayunta­ miento

RS. VN.

RS. VN.

RS. VN.

RS. VN. RS. M. R.

535812 185400 28100 453046 114792 1394491 75540

62769 45 13 11 21 11‘71 19314 56 27 13 25 10‘42 3138 174 11 44 28 11‘17 32216 55 19 14 1 7‘11 11982 41 30 10 26 10‘44 146436 73 11 20 2 10*50 8461 112 28 35 24 11*20

Campanario.................. 479812 Coronada...................... 175400 Guarda (la ) ................... 25000 liaba (la ) ....................... 438896 Maqueda ....................... 101666 Villanueva de la Serena 1245298 Villar de R ena.............. 71640

56000 10000 3100 14150 13126 149200 3900

TOTALES . . . 2537712

249476

porIII

migo hibitinta di li

ilqiHi

M.

27671111 284316 60 26 1515 10*20

NOTA.—Sólo el pueblo de Villar de Rena corresponde a la diócesis de Plasencia, de donde dista 24 leguas.

Hortiga y Arroyo del Campo. El Guadiana trae su corriente por Orellana la Vieja; el Sújar, por Esparragosa de Lares; el Ruecas, Alcollarín y Gargáligas entran en Guadiana, el primero por término y muy cerca del puente de Medellín; el segundo se une a aquél y, todos reunidos, por jurisdicción de Rena. Con sus aguas se riegan y fertilizan muchas plantas de huertas y sembrados de frutales. Hay, en Guadiana, término de Villanueva, una barca de sus pro18


274

PASCUAL MADOZ

píos y otras dos pequeñas en Sújar. Sus vados se hacen intransita­ bles en el invierno, y en todos hay muchos molinos harineros. También se conocen fuentes y pozos de aguas salitrosas y ferru­ ginosas, pero carece de aguas termales, destinándose para baños el Guadiana. Caminos: en este partido no hay caminos de calzada, y sólo son carreteras generales de carros y herradura que cruzan de unos a otros pueblos. Producciones: se cosecha todo genero de cereales, trigo, ce­ bada, avena, habas y garbanzos en todos los pueblos; y en algunos se cogen, además, guisantes, judías, panizo, sandías, melones y fru­ tas de todas clases. Los granos, por su mucha abundancia, están generalmente estancados y sólo se venden a los ganaderos para el consumo; las habas tienen más salida, porque, además de servir para la sementera, se emplean en el cebo de cerdos y en socorrer los ganados en tiempos faltos de lluvia. Dedicados en general estos pueblos a la agricultura, cultivan muy poco las demás clases de riqueza, ocupándose cuando más en los artefactos y oficios indispensables para las atenciones de la vida; en cambio, son abundantes las ganaderías, especialmente de vacuno y de cerda, y merecen justo renombre de bravos los toros guadianeses. El precio más general que tienen los granos es de 25 reales fanega de trigo, 20 la de habas, 15 la de cebada, y 10 la de avena. Si el año es muy abundante, baja un tercio. Los jornales son variables:.los más comunes son a 3 reales; en tiempo de siega aumentan a 6 y a 8; y los artesanos los disfrutan todo el año de 8 a 10 Hay una feria y mercado en la cabeza del partido; y otro mercado en Campanario. Instrucción pública: Hay en el partido 6 escuelas elementales públicas de niños; 5 particulares y una, dotada, de niñas; asisten a las primeras 300 alumnos; a las segundas, 233; a la dotada de niñas, 124; a las demás, 136. De los maestros hay 6 con título, los tres anteriores a la Ley de 21 de julio, los otros posteriores; otros 2, sin títulos; una maestra con título y 5 sin él, y un pasante; las d o ­ taciones de las escuelas asciende a 8.800 reales, la de niñas tiene 1.000 y todas alguna retribución. Estadística criminal: Los acusados en este partido judicial, en el año de 1843, fueron 27; de los que resultaron absueltos de la instancia 6; penados presentes, 19; contumaces, 2; reincidentes en el mismo delito, 4; en otro diferente, 2. De los procesados, 3 con­ taban de 10 a 20 años; 18, de 20 a 40; y 4, de 40 en adelante; 25 eran hombres y 2 mujeres; solteros 8, casados 17; sabían leer y es­ cribir 10; no sabían 15; ejercían ciencias o artes liberales 2; y artes mecánicas, 23. De 2 acusados se ignoraba la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio. En el mismo período se cometieron 20 delitos de homicidio y


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

275

heridas con armas blancas de uso lícito, una de ilícito, y un ins­ trum ento contundente.

Villanueva de la Serena (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (16 leguas), capital del partido judicial de su nombre, audiencia territorial de Cáceres (12 leguas), diócesis nullius correspondiente al priorato de Magacela (2 leguas), cuyo prelado reside en esta villa, capitanía ge­ neral de Extremadura, con administración de rentas de partido y com andante de armas. Situación y clima: Situada en el declive de una suave colina. Tiene a su frente una vasta llanura. Goza de clima templado y delicioso, con buena ventilación, y tan saludable, que no se cono­ cen enfermedades dominantes, alcanzando sus moradores en lo general muy larga vida, razón por la cual es de los pueblos más apreciados en la provincia. Interior de la población y sus afueras: Cuenta 1.300 casas de varias dimensiones, aunque irregulares en su construcción; algunas elegantes y bien lucidas, que dan a la villa una visualidad p into­ resca en sus anchas y bien dirigidas calles, regularmente empedra­ das y bastante limpias. Hay casa de ayuntamiento; cárcel; pósito. Do? hospitales: uno para pobres del pueblo, llamado la escuela de Cristo, dotado con buenas rentas, donde se asistía a los enfermos con mucho aseo y regularidad; otro, de transeúntes, que está t o ­ talmente arruinado. Tres escuelas elementales de niños, sosteni­ das por retribución, servidas por maestros aprobados y un pasan­ te, a la que asisten 168 alumnos; otras cuatro de niñas, también particulares, en las que se educan 124. Un palacio construido en tiempos del señor don Carlos III, ya deteriorado y ruinoso, en el que residían antes de la guerra de la Independencia los ilustrísimos priores de la diócesis. Un convento de religiosas de la Concepción, que mandó fundar en 1626 y en sus propias casas el licenciado Juan Adame, presbítero; las monjas fundadoras vinieron de C a b e ­ za del Buey; cuenta en el día 12 religiosas; y han tenido siempre fama de ejemplar virtud. O tro de frailes, suprimido, titulado San Bartolomé, del orden de San Franscisco, fundado en 1574 por real provisión, cometida al provincial fray Antonio de Santa María; se construyó primero en el pago de viñrs llamado de San Bartolomé, donde hay una ermita arruinada (Santa Ana); pero a los cuatro años obtuvieron los frailes provisión del Consejo para trasladarse al extremo este de la villa, en donde se levantó el edificio que hoy existe, aunque deteriorado. Iglesia parroquial (la Asunción), con curato de término y de provisión de Su Majestad a propues­


276

PASCUAL M A DOZ

ta del tribunal especial de las órdenes militares como perte­ neciente a la de Alcántara. Está servida por el párroco, tres tenien­ tes y 24 sacerdotes. El edificio es grande y sólido, de piedra sille­ ría bien labrada. Cuatro ermitas: Santiago, Escuela de Cristo, Jesús Nazareno y Cristo del Sepulcro, conservándose en las últimas las imágenes de su advocación, de un mérito extraordinario. Sus aguas son gruesas, pero saludables; y al extremo norte de la villa hay una charca que produce muchos beneficios, pues sirve para los usos de obras públicas, incendios y abrevaderos de toda clase de ganados. Término: Sin hacer mención de la real dehesa de la Serena, de la que hemos hablado bastante en su artículo especial (véase), tie­ ne esta villa su término propio, el cual canfina, al norte y oeste, con el de Oon Benito, distante una legua; al sur, con el de la Haba, a igual distancia; al este, con la Coronada, a dos leguas; quedando por consiguiente esta villa con una extensión muy reducida en proporción a su importancia y necesidades. Cuenta solamente 1.600 fanegas para trigo, 1.800 para cebada y demás cereales, 970 para viñedo y frutales, seis para olivos y 1.500 de monte. Cerca de la villa y de la confluencia del río Sújar con Guadiana, se halla el despoblado que llaman la Bóveda, que tiene vestigios de pobla­ ción romana, en el cual se ha descubierto una urna de bronce, un idolillo, un aldabón dorado y otras antigüedades. Es sitio suma­ mente ameno, variado y agradable, y se encuentran también varias huertas con sus casas. Le bañan los expresados ríos y el arroyo del Molar, en los cuales hay ocho molinos harineros, de dos y cuatro piedras, que muelen 130 fanegas al día para el surtido del pueblo y los inmediatos. Calidad del terreno: Es generalmente llano, un poco ondeado, todo de arena; sin embargo de lo cual, es muy feraz, porque tiene el agua muy superficial, y aun cuando la arena es suelta y pura por encima, hay a los dos o tres pies otra capa también de arena más dura y compacta, que sostiene el agua sin necesidad de greda, tie­ rra dura o piedra que impida su filtración, como sucede en otras partes. En los contornos del pueblo hay algunas cercas y arboledas. Caminos y correos: los primeros son vecinales y provinciales, pasando por la villa el de Badajoz a la Puebla de Alcocer y la M an­ cha; todos son llanos y apropósito para carruajes. Hay adminis­ tración subalterna de correos, dependiente de la principal de T r u ­ jillo. Sus conductores salen y entran tres veces a la semana y le e9tán agregadas las estafetas de Campanario, Castuera, M onterrubio y Zalamea. Producciones: mucho trigo, cebada y panizo, avena, garban­ zos, habas, judías, lino, verduras y frutas; pero sobre to d o son muy abundantes las cosechas de vino suavísimo y arom ático, que no envidia a los extranjeros más celebrados, y la de frutas delica­


DICCIO NARIO H ISTO RICO -G EO G RA F1CO D E EXTREM ADURA

277

das; melones y sandías, notables por su exquisito gusto y extraor­ dinaria magnitud. Se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda y mular de labor; y se cría caza menuda y la abundante pesca de los ríos. Industria y comercio: varios telares de lienzo y paños del país. Se exportan los cereales y frutos, importándose aceite y comesti­ bles. Qelebra feria el 21, 22 y 23 de agosto, y mercado semanal el sábado. Población: 1.997 vecinos; 7.296 almas. Capital le producción: 18.843.141 reales. Impuestos: 1.394.498 reales. Contribución: 146.435 reales y 26 maravedíes. Presupuesto municipal: 35.920 reales, del que se pagan 6.600 al secretario y se cubre con los productos de propios y otros ar­ bitrios. El 3 de julio de 1848, invadió esta población el jefe carlista Royo, titulado comandante general de las provincias de Extrema­ dura, Toledo y la Mancha. Sacó 120.000 reales, tabaco, caballos que pagó de estos fondos, y se llevó preso a un capitán de la Guardia Civil con su asistente.

Villanueva de la Sierra (V illa de) Villa con ayuntamiento de la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Granadilla (4 leguas), diócesis de Coria (5 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 28 leguas). Situada a la falda oeste de la sierra de DiosPadre. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y oeste; y se padecen tercianas. Tiene 300 casas de dos pisos y bastante cómodas, en una plaza y nueve calles empedradas; casa de ayuntamiento; cárcel; un pa­ lacio que fué del antiguo señor del pueblo, hoy de un particular. Escuela, dotada con 3.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 70 niños. Iglesia parroquial (La Asunción); curato de pri­ mer ascenso y provisión ominaría. En las afueras, al norte, la e r­ mita del Cristo de la Salud. Y al sur, el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes dentro del pueblo y otras en las inmediaciones, de excelente calidad. T odos los alrededores de la villa se hallan poblados de viñas y olivares, que ofrecen delicioso paseo y una vista agradable. Confina el término: por el norte, con el de Torrecilla de los Angeles; por el este, con el de Santa Cruz de Paniagua; por el sur, con los del C am po y Pozuelo; por el oeste, con el de Hernán-Pérez; extendiéndose media legua de norte a sur, lo mismo de este a


PASCUAL MADOZ

oeste. Y comprende una pequeña dehesa Carrascal con algunas encinas, robles y alcornoques; tres cortos valles para prado, y t o ­ do lo demás cuajado de olivos, parras y frutales, con alguna tierra de labor. Le bañan los arroyos Trasgas y Pedroso, de escaso cau­ dal. El terreno es desigual y de inferior calidad. Los caminos, ve­ cinales. El correo se recibe en Granadilla, por balijero, dos veces a la semana. Producción: aceite, vino, frutas, patatas, trigo y centeno. Se mantiene ganado cabrío y lanar; y se cría abundante caza de todas clases. Industria y comercio: 13 molinos de aceite; cuatro harineros; telares de lienzo. Se extraen el aceite y el vino, importándose ce­ reales, hierro y comestibles. Población: 350 vecinos; 1.917 almas. Capital de producción: 2.333.800 reales. Impuestos: 116.690 reales. Contribución: 15.570 reales y 27 maravedíes. Fué villa de señorío del conde de Encinas, llamándose antigua­ mente Villa del Obispo.

Villanueva de la Vera (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (26 leguas), partido judicial de Jarandilla (4 leguas), diócesis de Plasencia (12 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 40 leguas). Situada en un llano a la falda sur de la sierra de Gredos. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas y reumas. Tiene 385 casas de grosera y débil construcción, en una plaza con portales y calles angostas, empedradas y limpias. Hay casa de ayuntamiento; cárcel; pósito. Un hospital sin rentas. Escuela, d o ­ tada con 2.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 90 niños; otra de niñas, sostenida por retribución y 200 reales de propios, en la que se educan 60. Iglesia parroquial (La Concepción), curato de término y provisión ordinaria. El párroco es el rector de la villa de Valverde, cabeza del estado de Nieva, pero reside en esta villa por su mayor vecindario, teniendo en aquélla un teniente. En las afueras, las ermitas de Santa Ana y San Antón, y el cemen­ terio. Se surte de aguas potables en una fuente que hay en cada una de las ermitas, y otra llamada del Castañar, 600 pasos al este, todas con sus caños y pilones. Hay además cuatro pozos públicos, y los particulares de las casas para los usos domésticos. Confina el término: por el norte, con el del Barco de Avila (Avila); al este, con el de Candeleda (ídem); al sur, con el de Tala-


DICCIONARIO H 1STO R1CO-GEOG RAFICO D E EXTREM ADU RA

279

yuela; al oeste, con el de Valverde de la Vera; extendiéndose de media legua a tres. Y comprende la aldea de Madrigal, que no tie­ ne jurisdicción deslindada; la dehesa de Miramontes, a la izquierda del Tiétar, con 1.000 fanegas de cabida, en cuya administración alterna por años con Valverde; 4.000 fanegas en la sierra que divi­ de su jurisdicción al norte, en la dehesa del Gamo, que pertenece a los propios de Plasencia, con 250 fanegas; una huerta de 180 fa­ negas, llamada Tudal; 220 pobladas de castaños, higueras, frutales y moreras; 50 de olivos; 40 de viñas; 50 para hortalizas y legum­ bres; 100 para centeno y 15 de prados. Le bañan el Tiétar, una legua al sur, en el que hay una barca que conduce al CampoArañuelo; Alardos, que divide al este la provincia y el obispado; Minchones y Cualtaminos. El terreno es escabroso en la sierra, con algunos robles y mamatarrañas. Lo demás tiene algunos llanos, cordilleras y laderas muy pendientes, y vario en sus calidades, pues le hay arcilloso, arenisco, pedregoso, calizo, flojo, fuerte, y algunas cortas porcio­ nes de miga de regadío y de secano. Caminos: el de Plasencia al Puerto del Pico; otro a Castilla, titulado de Sierra Llana, y el que dirige al Campo Arañuelo y Talavera; todos de herradura. El c o ­ rreo se recibe en Jarandilla, por balijero, dos veces a la semana. Producción: pimiento, patatas, aceite, vino, castañas, seda, centeno, higos y judías. Se mantiene ganado cabrío, lanar y de cerda. Y se cría abundante caza de todas clases, y pesca de truchas. Industria y comercio: nueve molinos harineros; tres de aceite. Se exportan los frutos del país, y se importan cereales. Población: 440 vecinos; 2.410 almas. Capital de producción: 3.749.900 reales. Impuestos: 187.495 reales. Contribución: 28.685 reales y siete maravedíes. Presupuesto municipal: 30.000 reales, del que se pagan 6.000 al médico, 4.000 al cirujano, 2.200 al secretario, y se cubre con el p roducto de la barca sobre el Tiétar, derechos de pesos y medi­ das, y la parte que le corresponde en la sierra, dehesa de Miramontes y demás terrenos comunes con los demás pueblos del Es­ tado de Nieva a que corresponde.

V illa r (Arroyo del)

Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en término de Alanje, dos leguas y media al sur, y desagua en Buenhabal.


280

PASCUAL MADOZ

Villar de Plasencia (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territo ­ rial de Cáceres (17 leguas), partido judicial y diócesis de Plasencia (3 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 31 leguas). Situado al oeste y falda de una sierra. Es de clima templado. Rei­ nan los vientos norte. Y se padecen intermitentes. Tiene 180 casas de piso bajo en calles irregulares, mal em pedra­ das y con muchos peñascos; cárcel. Escuela, dotada con 1.300 rea­ les de los fundos públicos, a la que asisten 60 niños. Iglesia parro­ quial (la Asunción), curato de término de provisión ordinaria. En las afueras, dos ermitas (San Antonio de Padua al sur y San Barto­ lomé al oeste), y el cementerio. Se surte de aguas potables en una hermosa fuente a la salida del pueblo con su pilón de cantería, y otras muchas más distantes, todas exquisitas. Confina el término: al norte, con el de Jarilla; al este, con el de Cabeza-Bellosa; al sur, con el de Plasencia; y al oeste, con el de Oliva; extendiéndose dos leguas y media de norte a sur, legua y media de este a oeste. Y comprende las dehesas llamadas C uartos de Cabeza-Olí, mucho monte de encina y tierras de labor. Le ba­ ña una garganta llamada del Puerto, sobre la que hay un buen puente de cantería con un ojo, construido a expensas del señor Laso, obispo de la diócesis. El terreno es sumamente áspero y es­ cabroso, cuajado de canchales o peñascos enormes, inculto al este,, y con muchos huertos, prados cercados de regadío para heno, a los otros lados. Caminos: cruza de sur a norte la carretera general de Extremadura a Castilla la Vieja, en mediano estado. El correo se recibe en Plasencia, por balijero, cada ocho días. Producción: trigo, centeno, cebada, garbanzos, patatas, lino, seda, aceite y vino. Se mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda. Y se cría abundante caza de todas clases. Industria y comercio: dos molinos harineros; algunos telares de lienzo. Se venden sus frutos y ganados. Población: 80 vecinos; 438 almas. Capital de producción: 3.092.3C0 reales. Impuestos: 104.615 reales. Contribución: 15.216 reales y 2 maravedíes. Presupuesto municipal: 14.000 reales, del que se pagan 3.000 al secretario, y se cubre con el producto de los propios y arbitrios adoptados. Los datos particulares de la redacción hacen subir el vecindario a más de doble número.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

281

Villar de Rena (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (17 leguas), partido judicial de Villanueva de la Serena (2 leguas), audiencia territorial de Cáceres (10 leguas), diócesis de Plasencia (26 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada al norte de la sierra de Rena, teniendo al frente una dilatada llanura. Es de clima des­ templado. Reinan los vientos norte, este y oeste. Y se padecen tercianas y pulmonías. Tiene 60 casas de piso bajo, la mayor parte de tierra, en una plaza y calles desempedradas y sucias; cárcel, ruinosa. Escuela, d o ­ tada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 28 niños. Iglesia parroquial (San Juan Bautista), curato de entrada de provisión ordinaria. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente al pie de la sierra, que las tiene muy exquisitas. Confina el término: por el norte, con el de Trujillo (Cáceres); por el este, con el de Don Benito; por el sur, con el de Rena; y oeste, con el de Miajadas; extendiéndose una legua de norte a sur, y una y media de este a oeste. Y comprende la gran casa llamada La Vega, que perteneció al monasterio de Guadalupe; algunas dehesas de pasto, que también fueron del mismo, y tierras de labor. Le bañan los riachuelos Ruecas, que pasa a un cuarto de legua; Alcollarín, a 100 pasos; el Esparragal, quesale de las calles de Miajadas y entra en el anterior; todos se secan en el verano, y sus charcos fétidos perjudican a la salud. El terreno participa de llano y cerros que forman cordillera en diferentes direcciones, por par­ tes algo pedregoso, y en las hondonadas de buena calidad. Le cruzan varios caminos vecinales, siendo los principales los que co­ munican con las provincias de C órdoba y la Serena con Castilla, todos capaces de carros. El correo se recibe en Miajadas por un encargado. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, lino, frutas, vino y verduras. Se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar y de cerda. Y se cría caza menuda. Industria y comercio: un molino harinero de dos piedras. Se da salida a la lana, cerdos y vacas, y se importa aceite y vino. Población: 75 vecinos; 237 almas. Capital de producción: 3.757.489 reales. Impuestos: 75.540 reales. Contribución: 8.460 reales y 31 maravedíes. Presupuesto municipal: 17.150 reales y cinco maravedíes, del que se pagan 1.100 al secretario y se cubren con los productos de propios.


282

PASUCAL MADOZ

Villar del Pedroso (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (21 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (7 leguas), diócesis de Toledo (20 leguas), capitanía general de Ex­ tremadura (Badajoz, 34 leguas). Situado en un plano inclinado de norte a sur. Es de clima templado. Reinan los vientos este y sur. Y se padecen intermitentes. Tiene 300 casas; la de ayuntamiento. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 40 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 26. Iglesia parroquial (San Pedro Apóstol), curato de entrada y provisión o r­ dinaria. Se dice que sus puertas, vestidas de fuertes chapas de hierro, son las de la arruinada capital de Vascos, distante dos le­ guas al suroeste. Y en las afueras, la e r m ita de N u e s t r a Señora de Guadalupe. Se surte de aguas potables en fuentes naturales. Confina el término: por el norte, con el de Puente del Arzobis­ po (Toledo); por el este, con los de la Estrella y Aldeanueva de San Bartolomé (idem); al sur, con el de Guadalupe; y al oeste, con los de Carrascalejo y Valdelacasa, extendiéndose de una a tres le­ guas. Y comprende el lugar de Nava-Entresierra (véase); los case­ ríos de la Oliva, Barquilla, Ojaranzo, San Gabriel, Honcalada, Ar­ gamasa, Cerro y Torralbilla, que son otras tantas dehesas; la La­ branza de Santo Tom é y el Hospital del Obispo (véase) L e baña él río Tajo. El terreno es bastante llano, con mucho monte de e n - ’ ciña, y de mediana calidad. Los caminos, vecinales, cruzando el del Puente a Guadalupe. El correo se recibe en el Puente, por b a ­ lijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarrobas, h a ­ bas y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; y se cría mucha caza mayor y menor. Industria y comercio: se importa el vino y legumbres. Se ex­ traen los ganados y granos. Población: 190 vecinos; 1.040 almas. Capital de producción: 3.425.700 reales. Impuestos: 171.285 reales. Contribución: 26.251 reales y siete maravedíes. Presupuesto municipal: 14.000 reales, que se cubren con los ingresos de propios y repartimiento vecinal. En estos cálculos está incluido el lugar de Nava-entresierra como su barrio. Redúcese a esta población la antigua Augustóbriga, no cono­ cida por Ptolomeo en la región de los Vettones, y que figura entre las mansiones del Itinerario romano.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

Villar del Rey

283

(V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (5 leguas), partido judicial de Alburquerque (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (11 leguas), capitanía general Extremadura. Situada a 2.000 pasos de una cordillera de sierras que la rodean por el norte. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oes­ te. Y se padecen tercianas y dolores de costado. Tiene 365 casas; la de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 2.000 reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños; otras de niñas sostenidas por retribución y 400 reales de los mis­ mos fondos, en la que se educan 30. Una ermita (Nuestra Señora de los Remedios) e iglesia parroquial (Nuestra Señora del Rosario) con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria. Se surte de aguas potables en un pozo abundante dentro del pueblo y dos fuentes en las inmediaciones, todas muy saludables. Confina el término: por el norte, con la dehesa de Azagala; al este, la Roca; al sur, Badajoz; y al oeste, Alburquerque; extendién­ dose de un cuarto a una legua por cada uno de los lados. Y com­ prende el santuario de Nuestra Señora de la Rivera, a la margen de Albarragena, a un cuarto legua de la Villa; los cortijos de Muacho y Almochones; las casas de campo de Cubillo, de León, de las Valencianas, de Rocío y del Pozo Cortijo; y las dehesas del Campo y de propios, con arbolado de encina y alcornoque. Le baña la citada rivera de Albarragena. El terreno es apropósito para cereales, aunque montuoso y de sierras al norte y oeste. Los ca­ minos, vecinales. El correo se recibe en Badajoz, por balijero, tres veces a la semana. Producción: granos de todas clases, aceite, vino y verduras. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda y colmenas. Y se cría abundante caza mayor y menor. Industria y comercio: cuatro molinos harineros; uno de aceite; cuatro hornos de ladrillo y teja; dos de cal; carboneo y tráfico de sus mieses; cera y ganado. Población: 480 vecinos; 1.768 almas. Capital productor: 3.026.101 reales. Impuestos: 168.020 reales. Contribución: 44.554 reales y 18 maravedises. Presupuesto municipal: 23.343 reales y 30 maravedises, del que se pagan 3.000 al secretario por su dotación y se cubre con el p ro ­ ducto de abastos, yerbas y bellotas.


284

PASCUAL MADOZ

Villarta de los Montes (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (32 leguas), partido judicial de Herrera del Duque (4 leguas), audiencia terri­ torial de Cáceres (24 leguas), diócesis de Toledo (19 leguas), capi­ tanía general de Extremadura. Situada sobre un collado que se separa de la sierra llamada de la Iglesia, al norte de ésta. Es de cli­ ma templado. Reinan los vientos este, norte y oeste. Y se padecen intermitentes. Tiene 138 casas feas y de mala distribución, en una plaza, una plazuela y calles empedradas la mayor parte. Hay pósi­ to con el fondo de 1.148 fanegas de trigo; el edificio sirve también de casa de ayuntamiento, por no haberla con este destino; y para cárcel se habilita igualmente un cuarto que hace de archivo en el mismo pósito. Un hospital arruinado. Escuela, dotada con 1.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 42 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (Santa María Magdalena), curato de en­ trada y provisión ordinaria. Una ermita de Nuestra de la Antigua. Y en las afueras, en lo alto de un cerro, la arruinada de San Pablo destinada a cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente a las inmediaciones, que viene encañada 150 varas desde la falda de la sierra y tiene un pilón para las caballerías; es abundante y saludable. Confina el término: por el norte, con el de Bodonal; al este, Arroba y Navalpino (Ciudad Real); al sur, Fuenlabrada y Tam ure-, jo; al oeste, Herrera del Duque y Helechosa, en esta provincia, y Horcajo y Puebla de Don Rodrigo, en la de Ciudad Real; exten­ diéndose de un cuarto a media legua. Y comprende 3.800 fanegas de labor; las 1.000 de primera clase; 1.200 de segunda y las res­ tantes de tercera; y mucho monte alto y bajo en terreno áspero, pedregoso, infructífero e intransitable, formando sierras y cordi­ lleras a una y otra margen del Guadiana, que es el río que baña el término a media legua al norte de la villa; y a él se une el arroyo Castaño; en aquél hay un puente de nueve arcos, en el cual cobran cierto derecho los excelentísimos señores arzobispos de Toledo y duque de Osuna. Los caminos son de herradura y malos, cruzan­ do de oeste a este el de las Andalucías a Toledo y Madrid, que tam poco admite carruajes. El correo se recibe en Siruela, por balijero, tres veces a la semana. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, verdu­ ras y frutas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda y colmenas. Y se cría abundante caza mayor y menor, animales n o ­ civos y la buena pesca del río. Industria y comercio: cuatro molinos harineros; y se exporta la miel y la cera. Población: 161 vecinos; 620 almas.


D ICCIO N A RIO H ISTO R IC O -G E O G R A FIC O D E EXTREM ADURA

285

Capital productor: 2.519.546 reales. Impuestos: 96.052 reales. Contribución: 10.526 reales. Presupuesto municipal: 10.852 reales y 26 maravedises; del que se pagan 1.300 al secretario por su dotación, y se cubre con la venta de yerbas de la dehesa boyal, que comprende 1.010 fanegas de sembradura con arbolado de encinas y otros arbitrios.

Villarreal (A ldea de) Aldea con alcalde pedáneo dependiente del ayuntamiento de Olivenza, en el partido judicial de esta villa (1 legua), provincia de Badajoz (5 leguas). Situada en una altura al suroeste de su matriz. Es de clima templado. Y se padecen inflamatorias, intermitentes y pulmonías. Tiene 27 casas en una calle sin empedrado. Y una iglesia parro­ quial (Nuestra Señora de la Asunción) curato de entrada y provi­ sión ordinaria, a la que son anejos 43 caseríos rurales. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente en las inmediaciones, de buena calidad. Su término está compren­ dido en el de Olivenza; y le limita el Guadiana media legua al oeste, y le pertenece la dehesa de Oriana y las Arenas, que confi­ nan con el río, en las cuales hay montes de encinas, charnesca, jara y fresno. Le baña un arroyo que pasa junto a la aldea, con un puentecito medio arruinado. El terreno es de secano y de mediana calidad. Caminos: el de Olivenza a Jurumeña (Portugal), pasando el río por el vado. El correo se recibe en su matriz. Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, habas, garbanzos, judías, panizo y millo. Se mantiene ganado de labor y se cría caza menuda. Población: 63 vecinos; 250 almas. Riqueza y contribución, con Olivenza. Pertenecía esta aldea al término de Jurumeña y, por el tratado de paz de 6 de junio de 1801, fué unida a Olivenza, para que el río sirviese de límite a los dos reinos.

Villarreal de San Carios (V illa de) Villa que forma ayuntamiento con Torrejón el Rubio, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia. Situada a la bajada del puerto de la Serrana, sobre la margen derecha del Tajo. Tiene nueve casas; un mesón e iglesia parroquial (Nuestra Señora


286

PASCUAL MADOZ

del Socorro). Hay una hermosa fuente para el surtido del pueblo. Confina el término: al norte, con el de Malpartida de Plasencia; al este, Serrejón; al sur, Torrejón; y al oeste, Serradilla; extendién­ dose tres cuartos de legua próximamente, en terreno sumamente escabroso, cubierto d e ja ras y malezas. Le baña el Tajo, a un cuarto de legua, en cuyo punto se halla el famoso puente del Cardenal, cuyo derecho de pontazgo está adjudicado a la empresa de reedificación del puente de Almaraz. Caminos: el de Trujillo a Plasencia. Producción: algún vino y escasos cereales. Se mantiene ganado cabrío y se cría mucha caza de todas clases. Población: 10 vecinos; 33 almas. No paga contribución por privilegio concedido al tiempo de su fundación a fines del siglo pasado, con motivo de la frecuencia He malhechores en aquellos sitios.

Villasbuenas (Vilia de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (14 leguas), partido judicial de Hoyos (1 legua), dióce­ sis de Coria (4 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 25 leguas). Situado en una colina que se eleva en el centro de la única llanura que tiene aquella sierra. Es de clima benigno. Reinan los vientos noroeste. Y se padecen dolores de costado y tercianas. Tiene 70 casas, las ocho de dos pisos altos y bastante cómodas,' las demás con sólo un piso alto y de pobre construcción; el solar y escombros del palacio propio de los señores de esta villa; casa de ayuntamiento y cárcel; todo en una plaza y ocho calles mal empedradas. Hay escuela, dotada con 1.460 reales, a la que asisten 15 niños. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de la Consolación), curato de entrada y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares como perteneciente a la de Alcántara. En las afueras, dos ermitas arruinadas (Santa María y Santísimo Cristo), y el cementerio. Se surte de aguas potables eti una fuente al noroeste 50 varas, que también sirve para riego. Se halla en una hondonada, por cuya razón el terreno está siem­ pre pantanoso y es perjudicial a la salud. Confina el término: por norte, con el de Gata; al este, Santibáñez el Alto; al sur, Moraleja; y al oeste, Hoyos y Perales; exten­ diéndose de media legua a una. Y comprende la dehesa boyal y de propios con 250 fanegas de pasto cada una, ocho majadas para los ganados, 1.500 fanegas de labor, 1.000 de olivos, 20 de viñas, cin­ co de frutales, y las restantes incultas, destinadas a pastos o cu­ biertas de brezos y otras matas. Le baña la rivera de Gata, que


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

287

allí se llama río de la Tabla; y los arroyos Gonzalo y Campanillo, y otros insignificantes, producto de las muchas fuentes naturales. El terreno es quebrado y propio para olivos, superior en los bajos, en los altos más inferior por ser una arcilla arenosa. Los caminos son vecinales y admiten carros del país. El correo se recibe en Pe­ rales, por carga vecinal, tres veces a la semana. Producción: aceite, trigo, centeno, patatas, lino, pimiento y vino. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, cerril y de labor. Y se cría abundante caza de todas clases. Industria y comercio: cuatro molinos de aceite; uno harinero. Se extrae el primer fruto a Castilla y Portugal. Población: 80 vecinos; 438 almas. Capital productor: 778.500 reales. Impuestos: 62.280 reales. Contribución: 5.997 reales y cuatro maravedises. Presupuesto municipal: 3.500 reales, del que se pagan 1.200 al secretario y se cubre con el fondo de propios, que consiste en el producto de la pequeña dehesa, varios arbitrios y repartimien­ to vecinal.

Villuercas (Sierra de las) Sierra, en la provincia de Cáceres, parttido judicial de Logrosán y Navalmoral. Situada al extremo oriental de la provincia en sus confines con la de Toledo, en la raíz de la cordillera que divi­ de las dos Extremadura*; célebre por su elevación y escabrosidad, lo es también por hall.irse en la altura de una de sus lomas, entre las elevadas cumbres de Villuerca y Altamira, la ermita de Santa Cruz; y en sus faldas, la nombrada villa de Guadalupe* Principia por la parte sur, desde el pueblo de Navezuela. Termina en el de Robledollano. Su longitud son unas dos leguas. En toda su exten­ sión es la serranía más amena y deliciosa que hay en España, sin que se encuentre un ;>aímo de tierna que no sea fructífero a pesar de las nieves y tempestados. Se ven castaños, encinas, robles, fres­ nos, avellanos, aleo* noques,. j=ra, madroño y otros arbustos. Abun­ da en fuentes naturales de ngua fría, cris aliña y rica, teniendo su origen en ella los ríos Guadalupe, lbor, Almonte, Ruecas y Vieja. Y aquí se encuentra el acueducto que conduce las aguas al monas­ terio de Guadalupe. Entre esta «ierra y la de la Matanza, está el hermoso valle del lbor, que fué señorío de Toledo.


Vincejo (Caserío de) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situado a legua y media al este. Se halla en la dehesa del mismo nom bre.

Visario (Caserío de) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra. Situado tres cuartos de legua al este de la villa. Se halla en la dehesa del mismo nombre.


Yusíe (Convento de) Convento, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla, término de Cuacos. Situado a la falda de la sierra de T o rmantos y cerro del Salvador, un cuarto de legua al oeste de la villa. Es célebre tan sólo por la residencia del Emperador Carlos V. Fué fundado en 1402 por unos vecinos de Plasencia, m ora­ dores de una ermita dedicada a San Cristóbal; y en 1408, se les dió bula para sujetarse a las reglas de monjes de San Jeró­ nimo. El antiguo edificio era magnífico y sobre todo la iglesia, cuya bóveda es de piedra sillería, hoy ya resentida. El altar mayor fué concluido el año 1587, por Juan de Segura. Fué quemado el convento en la guerra de la Independencia y reedificado des­ pués. Es de mala construcción. Al sur, unido a la iglesia, existe el palacio del Emperador, donde murió el 21 de septiembre de 1558; y aún se conserva el ataúd de madera en que estuvo depositada la caja hasta su traslación al Escorial. Se dice que este palacio, en su forma y distribución, es igual al de Gante, donde nació el Em pe­ rador. A su inmediación, hay un hermoso estanque con un molino de aceite y harinero. Circunda el convento una huerta para verdu­ ras; a la parte inferior hay otra cerca para viñedo, con 2.500 pies de olivos; y a legua y medra, al este, la granja de Valmorisco, per­ teneciente al mismo convento, con una casa, excelente bodega, un lagar de aceite, una cerca con viña, algunos morales y 4.000 pies de olivo. El convento y sus citadas propiedades fueron enajenadas en la segunda época constitucional. 19


Zafra (Partido judicial) Partido judicial de ascenso, en la provincia de Badajoz, audien­ cia territorial de Cáceres, capitanía general de Extremadura. Se compone de 10 villas con otros tantos ayuntamientos. Las distan­ cias de los pueblos del partido entre sí y de éstos a la capital de provincia, audiencia territorial, diócesis, capitanía general y corte, así como los datos de población, riqueza, contribución y demás pormenores estadísticos, aparecen en los estados que ponemos en en el final de este artículo. Situado al sur de la provincia, disfiuta de clima saludable, porque batido de todcs los aires, sin que ninguno pueda llamarse dominante, se respira una atmósfera pura y despejada, a lo que se agrega la abundancia y excelente calidad de sus aguas y alimentos. Confina: al norte, con el partido judicial de Almendralejo; al este, el de Llerena; al sur, Fregenal de la Sierra; y al oeste, Jerez de los Caballeros. Su extensión, que figura una elipse irregular, prolongándose de este a oeste, un poco inclinada al oeste-noroeste, tiene en esta misma dirección seis leguas; y tres de norte a sur. Territorio: es el de este partido quebrado en lo general y sus cerros más o menos elevados, que parecen ramas desprendidas de Sierra Morena, llevan la misma dirección. Están en línea paralela el de San Jorge, término de Fuente del Maestre; San Cristóbal y Castellar, en los de Zafra y los Santos; Rañal y la Maya, en la Alconera; y éstos, que por su extensión y elevación son los más notables, nacen en sus respectivos términos, exceptuando el de


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

291

Rañal, que principia en el de la Atalaya, al sur de la Alconera, y encadenándose con otros que en la misma dirección atraviesan los términos de Feria y la Parra, se enlazan con los de la Morena hasta anudarse con los de término de Nogales, primer término del par­ tido judicial de Almendralejo. Se halla con abundancia la roca calcárea, el marmol blanco y de colores variados, la toba, piedra bastante esponjosa para uso de molinos harineros, y el yeso y sulfato calizo, diferentes criaderos de hierro, cobre, plomo argen­ tífero y uno de carbón de piedra, único descubierto y denunciado en el término de los Santos. Sus montes abundan en encinas y al­ gún alcornoque. Cría también con profusión jaras, coscojas, charnesca y otras matas de menor altura y de diferentes géneros, finos pastos y multitud de yerbas medicinales. Dedicados los habitantes de este partido con preferencia a la agricultura, han poblado una gran parte del territorio de olivos, viñedos y otros árboles, y ape­ nas existe un palmo de tierra que la mano del laborioso labrador no haya roto con el arado o la reja; pero siendo el terreno de me­ diana calidad, se ven obligados a emplear para su cultivo cuantos abonos son posibles, consiguiendo recoger un m oderado premio de su trabajo, de su inteligencia y de su capital invertido; y así es que obtienen con abundancia caldos, exquisitas frutas y toda cla­ ses de cereales. Ríos: Las charcas de Zafra y Feria, cuyos grandes depósitos se hacen durante el invierno, se abren en el mes de junio y sus ver­ tientes dan impulso a muchos molinos harineros que surten los pueblos del partido. Con las aguas sobrantes se forman las riveras de Zafra y Feria, afluentes como todas las del partido al Guadaji­ ra, río que le cruza de sur a norte hasta el Guadiana. Los arroyos de Robledillo, Salvatierra, Valdenovilla, Silo, Gordillo y Chorrero, son de poca consideración. La rivera Larga, que viene de Fuente de Cantos, entra en el Ardila. Caminos: La carretera de Badajoz a Sevilla, pasa por este par­ tido de este a oeste, por los términos de Feria, Fuente del Maes­ tre, Zafra, los Santos y Puebla de Sancho Pérez, hasta llegar al término de Calzadilla, primer pueblo del de Fuente de Cantos. En el pueblo de los Santos se le une la antigua carretera desde Augus­ ta Emérita a Itálica, de la cual apenas se conservan vestigios, sien­ do hoy el estropeado camino de Mérida a Sevilla. Los vecinales y locales se han mejorado y se conservan bien hasta poder usar ca­ rruajes, excepto en el pueblo y término de Feria, cuya situación y quebrado del terreno no permite semejantes beneficios. Cruzan por último por los pueblos de los Santos, Zafra, Puebla de Sancho Pérez, Medina de las Torres y Alconera, los dos caminos de herra­ dura que del norte de la provincia se dirigen a Huelva y Portugal, cuyas comunicaciones se interrumpen en el invierno, especialmen­ te con Huelva, por los frecuentes ríos y arroyos que se forman en


292

PASCUAL MADOZ

Sierra Morena, perjuicio notable para la agricultura y que reclama un pronto remedio. Producciones: Indicado ya que se obtienen con abundancia cal­ dos y cereales, resta decir que se exportan aceites para Badajoz y Castilla; trigos, acaso los más finos de la provincia, cebada y gar­ banzos, a Sevilla, Huelva y Portugal. El término medio de los pre­ cios es 30 reales la arroba de aceite, ocho la de vino, 25 la fanega de trigo, 18 la de centeno, 15 la de cebada, ocho la de avena, 40 la de garbanzos y 16 la de habas. La mayor parte de las carnes que se consumen se traen de fuera, costando la libra de vaca, carnero y macho a ocho cuartos; la de cabra y oveja, a seis; la arroba de cerdo carnoso en pie, desde 24 a 30 reales. Industria y comercio: Hay fábrica de curtidos; molinos de acei­ te; telares de lienzo y otros artefactos. Se trafica en los géneros y frutos del país, siendo los más notables los establecimientos de Zafra y Fuente del Maestre, de los cuales se surten los mercade­ res que viven en los demás pueblos. Hay ferias en Zafra y la Parra, a la que concurren toda clase de ganados, excepto el de cerda, que sólo se presenta en la de San Miguel, de Zafra. Los jornales en los trabajos mecánicos son de cuatro a 12 reales; en las labores del campo, de tres a cinco; y en la siega y recolección, hasta 10 reales más. Instrucción pública: Hay en el partido siete escuelas públicas elementales de niños; nueve particulares; 11 particulares de niñas; asisten a las primeras 597 alumnos; a las segundas, 365; a la de ni­ ñas, 327. De los maestros hay 11 con título, los siete anteriores a la Ley de 21 de julio, los otros posteriores; otros cinco sin título y cuatro pasantes; tres maestras con título y ocho sin él. Las d o ­ taciones de las escuelas ascienden a 16.550 reales de los fondos públicos. Estadística criminal: Los acusados de este partido judicial, en el año 1843, fueron 98, de los que resultaron absueltos de la ins­ tancia 11, libremente seis, penados presentes 75, contumaces seis, reincidentes en el mismo delito ocho, en otros diferentes siete. De los procesados, 18 contaban de 10 a 20 años de edad; 55 de 20 a 40 y 19 de 40 en adelante. Eran hombres, 87; mujeres, 11; solteros 52 y casados 40. Sabían leer y escribir 22; no sabían 70. Ejercían ciencias o artes liberales 2 y 90 artes mecánicas. De los seis acusa­ dos se ignoraba la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio. En el mismo período se cometieron 77 delitos de homicidio y heridas con una arma de fuego de uso lícito, 14 armas blancas permitidas, tres prohibidas, nueve instrumentos contundentes. Véanse los estados que figuran en las páginas 293, 294 y 295.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAF1CO DE EXTREMADURA ZAFRA, cab. d el part.

1

Alconera. Feria. Fuente del Maestre. Lapa.

m

21/2

Morera.

5 1/2 Medina de las Torres. 1/2 5_ Parra (la)

i I 1/2

12

31/2

12

20

64

65

Zafra

9

Santos de Maimona (los)

2_

_3 21/2 21/2

1/2

41/2 1

13 8

10

Puebla de Sancho-Pérez.

12 121/2

Badajoz, c . g . cap. de prov. y dióc.

19 20 14

Cáceres, aud. terr.

20

20

10

I11/2

19 25

64

63 64 49 67

64

64

21

20

Llerena, dióc. Madrid.

( V illa d e )

Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (12 leguas), partido judicial de su nombre, audiencia territorial de Cáceres (23 leguas), capitanía general de Extremadura, con rdministración subalterna de rentas, correos y loterías, v comadante de armas. Situación y clima: En un espacioso valle que forman las pela­ das sierras de San Cristóbal, al nordeste, y Castellón, al oeste, a siete leguas de la cordillera de Tudia, dependiente de Sierra M o­ rena, y en una especie de explanada que existe en medio de la fal­ da de la primera, se encuentra esta notable villa, con clima algún tanto cálido, ventilada de todos los aires, de modo que ninguno puede llamarse dominante, atmósfera despejada y poco propensa a enfermedades. Sin embargo, hizo en ella el cólera deplorables es­ tragos, y se resiente la salud alguna vez, por efecto de las aguas corrompidas que se estancan en los barrancos que hay a su inme­ diación, y que convendría nivelar para evitarlos. Interior de la población y sus afueras: Murada esta villa en los tiempos antiguos, subsisten todavía algunos restos de sus tapias, y se conserva su fuerte castillo, situado al extremo este de la villa, desde donde la domina. Esta fortaleza, incorporada a la muralla, por sus costados norte y sur es de arquitectura árabe, y en su cen-


294

PASCUAL MADOZ

CUADRO sinóptico por ayuntamientos de lo concerniente a la población de dicho partido, su estadística municipal, y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan: 0

i STADISTICA

POBLACION

MUNICIPAL

j 1720 4150 5280

238 456 430

2 3 3

240 459 433

5733 22425 2571

284 64 204

238 456 425

15 2586 2558

1 1 1 1 1 1

10

i i i i i i

6 8 8 2 8 4 6 6 8 8

10 64

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Suplentes............................................................................................

>

286 68 205

I

i 1 i i

Síndicos .......................................................................................

1 1

1 1 1

Regidores.............................................................................

285 67 205

110 185 524 68

.....................................................................................

2360 456 1160

»

113 186 527 69

Tenientes

3 1 1

»

110 185 526 69

Alcaldes ..............................................................

TOTALES..........

650 2069 4580

Elegibles ....................................................

Alconera............... 158 F e r ia ..................... 550 Fuente del Maestre > 1420 » Lapa (la) (* ).......... o> Medina de las To­ C* rres ..................... N 610 Morera (la ) ............ K 110 Parra (la)................ F 310 Puebla de Sancho pj P ére z ................. re 420 Santos (los)........... > 1080 Z afra ..................... 1075

TOTAL

tm

Por capacidad

m

ELECTORES

Contribuyen­ tes ....................

1 •ca

A L M A S .......................

Ayuntam ientos

V E C I N O S ..

■»

6 7

7 4 7 5

6 6 7 7

10 62

(*) Este ayuntamiento es de creación posterior al año de 1843, por cuyo motivo todo lo concerniente a su población, al reemplazo del ejército, a su riqueza imponible y a las contribuciones se incluye en el de Zafra, de que fué segregado: posteriormente se ha vuelto a incorporar a su matriz.

tro se edificó en el año 1437, por mandato de don Lorenzo Suárez de Figueroa, el alcázar que habitaron por mucho tiempo los condes y duques de Feria. Fué reparado por los franceses en el año 1810, agregándole el edificio de Santa Marina, que fortificaron con­ venientemente, estableciendo en él el hospital militar y el punto de apoyo para proteger Izs comunicaciones desde Badajoz a Sevilla. Hoy están en él establecidas la contaduría del ducado de Feria y marquesado de Villalba, con un contador, tres oficiales y un por­ tero, cuyos empleados con sus respectivas familias viven en el edi­ ficio. La muralla fué renovada a principios del siglo XV; tiene cua­ tro puertas principales colocadas a iguales distancias, denominadas del Cubo, de los Santos, de Sevilla y de Jerez. Entre ésta y la del Cubo, se halla un portillo llamado del Niño, y en el año 1820 se derribó otro que se llamaba Puerta Nueva, situada entre la de los


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

REEMPLAZO

DEL

EJERCITO

JOVENES ALISTADOS DE EDAD DE

A y u n t a m ie n t o s

Altonera....................................... F eria ............................................ Fuente del Maestre................... lapa (la) ......................... .......... Medina de las T orres............... Mprera (la)...................................

18

19

30

21 22

23

24

IDOS

iñoi

IDOS

lili

lili

■001

6 3 5 25 29 26 76 61 62 » • 8 38 48 24 6 9 6 13 17 10 28 12 12 65 41 45 68 69 48

2 33 4 131 14 297 » » 11 199 2 32 2 70 4 87 14 256 26 300

1*5 3‘8 11‘7 » 5‘4 0‘9 2'4 3‘3 11*7 12‘6

TOTALES................. 325 289;238 206 150 118 79 1405

53‘3

P»ebla de Sancho P é r e z .......... Ss(ntos ( lo s ) ................................. Zai

4 16 42 » 37 6 12 17 39 33

IDII

8 24 25 » 16 2 10 10 32 23

RIQUEZA IM PONIBLE

A yu n ta m ie n to s

Tinitiiiil

lodoiliiil

J piciirii

tintrciil

RS. VN.

RS. VN.

A lconera....................... 104758 Feria............................... 266775 Fuente del Maestre.. 962590 • Lapa ( l a ) ................... Medina de las Torres . 520308 Morera (la)................. 68745 Parra (la)....................... 126239 Puebla de Sancho Pérez 292991 Santos (los) .................. . 865049 Zafra............................... 1964885 TOTALES . . . . 5172340

J

5 7 17 » 25 1 6 4 20 33

C upo de so ld ad o s c orrespon­ d iente a una q u in ta de TOTAL 25.000 h om bres

CO N TR IB U C IO N ES

Tioti TDTI L

RS. VN.

Por a y u n ta ­ m iento

RS. VN.

Por

Fu

Titilo

hiOllloll

&61Z941

Mk riqoni

RS. M. R. M.

23800 128558 11156 70 21 23550 290325 37774 68 23 4150 96674G 103040 72 19 » » » » 42000 562308 50150 82 7 11000 79745 9985 90 26 21300 147539 34604 111 21 25101 318092 31013 73 28 120000 985049 83301 77 4 229700 2I94SB5 195452 181 28 500601

Mr 101

17 6 8‘68 18 9 1301 22 17 lü‘66 » » 21 9 8‘92 21 11 12‘52 29 29 23‘45 18 1 9*75 20 2 8‘15 37 I 8‘91

556475 97 2. 24 28 9‘81

Santos y el Castillo; estas dos puertas debieron ser de obra más moderna. Entrando ya en la poblición, debemos hacer presente, en pri­ mer lugar, que el ayuntamiento constitucional de 1842, por medio


296

PASUCAL MADOZ

de azulejos que mandó construir en Sevilla, designó todas las loca­ lidades, refundiendo unas en otras, numeró las casas y puso orden en la administración, en términos que según aquellas importante? operaciones es facilísimo en el día saber cuanto concierne al buen servicio de los vecinos. Resulta, por consiguiente, que dividida en; ocho cuarteles, tiene el primero ¡as calles de San Ildefonso, Boti/ cas, Cruz, Agua, Diego Bastos y Plaza de la Constitución, con 150 casas; el segundo, las calles de Sevilla, Pasteleros, Fuente-gránete, Santa Catalina, jerez y Plaza de Isabel II, cón 137; el tercero, fas calles del Gobernador, Cerrajeros, Santa Ana y plazuelas de Sarita Marina y Pilar Redondo, con 115; el cuarto, las calles de la Iglesia, Maestranza, San José, Badajoz, Pozo y Nava, con 164; el quinto*, las de Cesterías, Garrotera, Matadero, Monjas y Campo del Rosa­ rio, con 160; el sexto, las del Almendro, Mártires y Campos de Marín, con 115; el séptimo, las de Tinajero, Fontanilla, Cerrudo y Campo de Sevilla, con 69; y el octavo, las de San Francisco, Cabe­ zo Leal, Ancha y Huertecillos de la Cera, con 125; componiendo un total de 40 localidades y 1.035 edificios, de los cuales hay habi­ tables 1,000, y el resto están hechos solares. Las casas de los cuatro cuarteles primeros tienen dos y tres pisos, y 11 varas de altura; las demás con muy ligeras excepciones son de dos pisos, y guar­ dan cierto orden de alineación. Excede a todas en hermosura y elegancia el alcázar de los duques, cuyo patio es un cuadro per­ fecto de 361 varas cuadradas; sus columnas son de mármol; las del piso bajo, áticas, y las de la galería, redondas. Y la casa de los señores Daza, cuadrada, con patio y galería, sostenidas por colum­ nas de mármol; su arquitectura participa del orden dórico, corin­ tio y jónico. La plaza de la Constitución es llana, cuadrilonga, cir­ cundada de soportales iguales, de cuatro varas de ancho; y como las casas están a nivel, son de buena arquitectura, y sus espaciosos balcones y ventanas están poblados de macetas de flores, ofrécese un buen punto de reunión. La Plaza de Isabel II, situada al oeste de la anterior, que se comunican por un portal abierto en uno de sus ángulos, es más pequeña, de igual figura, con soportales en tres lados, cerrando el cuadro la casa consistorial. Las calles, en lo general, son rectas, espaciosas y medianamente empedradas; su policía es bastante regular, porque casi todas están minadas de cloacas, que reciben desde las casas, por medio de caños cubier­ tos, las aguas sucias y las dirigen a puntos dados, llamados caños generales, que desembocan fuera del pueblo en donde no se per­ judica a la salud. E?tas buenas disposiciones, el bonito aspecto general de la población, sus establecimientos, sus relaciones y su actividad le adquieren el sobre nombre de Sevilla la chica. Ahora examinaremos si aún puede conservar este epíteto. Hay casa de ayuntamiento, concluida en 1750; cárcel, a su in­ mediación, que se comunica interiormente. Dos escuelas, dirigidas


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

297

por maestros de profesión, a la que asisten 120 niños; otras dos de niñas, al cargo de maestras examinadas, en las que se educan 66; sostenidas todas por las retribuciones de los alumnos propor­ cionalmente. O tra escuela gratuita, al cargo de un pasante, dotado con 900 reales anuales, a la que concurren 122 niños pobres. Tres hospitales: el de Santiago, de la propiedad del señor duque de Fe­ ria, tiene 13.000 reales de renta próximamente, que se emplean en medicinas y alimentos para 48 pobres, poco más o menos, que reci­ be al año, y en los sueldos de administrador, capellán, médico, san­ grador y enfermero; el de San Miguel, del que es patrono un ve­ cino de la villa, está destinado para enfermedades venéreas, pero no cumple el patrono con su objeto, por ser cortas las rentas con que se halla dotado; y el de San Ildefenso, fundado para la conva­ lecencia de los dos mencionados, continúa cumpliendo su institu­ ción. Hay también una fundación llamada la Caridad, cuyas rentas consisten en 14.000 reales de censos, los cuales se invierten en s o ­ correr a pobres enfermos, naturales y vecinos de esta villa, asis­ tiéndolos en sus casas de médico, sangrador y medicina. Tres conventos de monjas, en los que subsisten las religiosas, a saber: Santa Clara, del orden de San Francisco, fundado el año 1428 por el señor don Gómez Suárez de Figueroa y su mujer d o ­ ña til vira Laso de Mendoza, progenitores de los señores duques citados; al abrir los cimientos de este convento se encontró una imagen de piedra blanca, con un rótulo que decía: «Santa María del Valle, ora pro nobis», por cuya razón se dió al convento esta advocación. Santa Catalina, del orden de Santo Domingo, fundado, según se cree, en los años 1500 por doña Inés de Santa Paula, aun­ que no puede asegurarse por haber desaparecido los archivos en las inundaciones a que estaba expuesto; situado este edificio en el centro y punto más hondo de la población, una gran parte de las aguas que vierte la sierra de San Cristóbal, entraban er. el pueblo por el cercado y sitio llamado el Conejal, las que, aumentadas con­ siderablemente con otras del término y calles de los costados, confluían y pasaban por el edificio, causando en él y en las casas inmediatas deplorables estragos, hasta el año 1792, que por dispo­ sición del ayuntamiento se hizo una alcantarilla de dos varas de altura, que percibiendo todas las aguas en el mismo sitio de C o n e ­ jal, las conduce subterráneamente hasta fuera de la población, de modo que desde que se hizo esta obra, que hace honor a sus autores, no han vuelto a repetirse las inundaciones. Santa Teresa, carmelitas descalzas, se fundó en el año 1736, a expensas de doña María Serrano, natural de esta villa, por el ilustrísimo señor don Amador Merino y Malaguilla, obispo de Badajoz. O tros tres suprimidos: la Cruz, fundado por María de la Cruz, profesa de la tercera orden, con otras beatas naturales de Zafra, por los años 1536; su iglesia se conserva con culto, parte


¿yo

PASCUAL MADOZ

del convento enajenado y el resto cedido al pueblo en el año 1842 para los establecimientos de enseñanza. Santa Marina, fundado en una antigua ermita de esta advocación; siendo primero beaterío, se erigió en convento el año 1524, y ha tenido varias ampliaciones y mejoras. Regina Celi, fundado en 1537 por fray Domingo Balta­ sar, dominico, en la casa número 41 de la calle de San Ildefonso; eran beatas sin clausura, y en el año 1607 se trasladaron al edificio actual, haciéndose profesas; al tiempo de la exclaustración se re­ fundieron las monjas de este convento con las del Carmen; los otros dos, con las de Santa Clara. O tros tres de frailes, también suprimidos: la Encarnación y Mina, dominicos; fundado en 1528 por doña María Manuela Suárez y Figueroa, condesa de Medellín, que cedió a la orden sus bie­ nes y rentas con este objeto, y fué enterrada en la iglesia antes de concluirse; la arquitectura del templo es de orden dórico, cuyas columnas y bóvedas merecen la admiración de los inteligentes. San Francisco o San Benito, fundado en 1480 por don Gómez Suárez de Figueroa, segundo conde de Feria, está en completa ruina desde el año 1809 en que los frailes se trasladaron a su enfermería, situa­ da en la calle Ancha; ha sido enajenado y continúa abierta su igle­ sia con consentimiento del propietario. San Onofre, fundado por don Lorenzo Suárez de Figueroa en 1447; este convento se halla en el arrabal de la Lapa, distante dos Jeguas de esta villa, y h a ­ biéndose emancipado hace poco tiempo formando ayuntamiento separado, se le ha concedido el convento, destinando su iglesia pa­ ra parroquia, y el resto del edificio para casa de ayuntamiento y cárcel pública. Una ermita, San José, destinada a ayuda de parroquia; las tres iglesias de los hospitales; las capillas de la Aurora, Amparo y Ca­ ridad, colocadas sobre las puertas de la villa, llamadas de Sevilla, de los Santos y de Jerez; e! oratorio de la cárcel pública; los de Nues­ tra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Buen Suceso y N ues­ tra Señora de Guadalupe, de propiedad particular. Y por último, la insigne iglesia colegial (Santa María de la C an­ delaria), que al mismo tiempo es la única parroquia de la villa. Fué erigida por bula de Paulo V, en 6 de diciembre de 1609, a so­ licitud de don Gómez Suárez de Figueroa, duque de Feria, creán­ dose un abad mitrado, con uso de pontificales; tres dignidades, tituladas arcediano de Feria, Chantre y tesorero; 12 canónigos, entre ellos un magistral y un doctoral; ocho racioneros y ocho capellanes. El patronato perpetuo de la colegial y la presentación de la abadía, dignidades y demás piezas eclesiásticas, se concedió por la misma bula a los señores y al cabildo, con aprobación del nuncio de Su Santidad en estos reinos; pero como hace muchos años no se hacen provisiones con motivo del pleito seguido en la real cá­


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

mara, y que está paralizado, está reducido el clero en el día a un canónigo, racionero y un capellán, sosteniéndose sin embargo el culto con el lujo y explendor que ha tenido siempre, pues el cabil­ do tiene nom brado para este efecto capellanes suplentes que lle­ nan el número de los asignados. Por estas razones el ilustrísimo obispo de Badajoz remitió al ministerio de Gracia y Justicia, con exposición de 20 de junio de 1836, dos copias del auto proveído en 11 del mismo mes, para la reducción de esta colegial a su anti­ guo estado de pura parroquia, y nada se ha resuelto. La cura de almas se ejerce por un canónigo y dos racioneros con aprobación episcopal, hallándose considerada como curato de término. El edi­ ficio se construyó en 1545, a expensas de don Pedro Figueroa, conde de Feria, con motivo de haberse arruinado la iglesia antigua que se hallaba donde hoy es plaza de la Constitución. Fué consa­ grado en 24 de marzo de 1546, por el ilustrísimo señor Trujillo, obispo de Badajoz, y al día siguiente se colocó el Santísimo Sacra­ mento. La arquitectura del templo es de orden gótico. Su portada principal de orden dórico y de mármol. La torre está sin concluir y en ella existe el reloj de la villa. El ayuntamiento goza desde tiempo inmemorial el privilegio de comulgar el Jueves Santo en esta iglesia con espada ceñida. No se sabe cuándo ni qué rey concedió este privilegio, nada común en España; pero habiéndose opuesto a él el ilustrísimo obispo de la.diócesis don Mateo Delgado y M o ­ reno, fué confirmado en 1818 por real orden, que comunicó el se­ ñor presidente del Consejo de Castilla. Las obras de ornato y recreo más notables son el Paseo Nuevo, p or otro nombre la Alameda, con tres calles pobladas de álamos y en la del centro un pilar redondo de piedra berroqueña y mármol, que vierte agua por cuatro cañitos en línea vertical. Este paseo se comenzó en el año 1820 por el ayuntamiento constitucional de aquella época, y se concluyó en el de 1840. La plaza de toros, al sur del pueblo, empezada en el año 1834 por disposición de la municipalidad con el objeto de facilitar medios de subsistencia a la clase proletaria, afligida por el espanto que causaba el cólera. En aquel año se fabricó todo el círculo exterior, permaneciendo en tal estado hasta el de 1842, que invitado el pueblo por la misma corporación, se decidieron 76 personas de las más acomodadas a suscribirse por 76 acciones a 1.300 reales cada una para concluir la plaza, adquiriendo el derecho de propiedad a los 76 palcos de que consta, sorteados entre los accionistas. A 400 pasos al oeste se halla el cementerio, construido en 1834 en el mismo sitio en que se hallaba la destruida ermita de San Román. Y un cuarto legua al sur, la de Nuestra Señora de Belén. Se surte de aguas potables en el llamado Pilar del Duque, que toma su nombre por hallarse situado a la espalda del castillo. Re­ cibe el agua por medio de una cañería que la toma de un manan­


PASCUAL MADOZ

tial llamado la Madre del Agua, a 400 pasos, y es tal su abundan­ cia, que surte a una gran parte de los vecinos, al pilar de la Ala­ meda, a una charca inmediata de 252 varas de circunferencia y tres de profundidad, destinada para abrevadero, a dos estanques y un pilar que pertenecen al castillo, a los conventos de Santa Marina y Santa Clara, a una fábrica de curtidos, a un molino de aceite, a varias casas particulares, y mantiene además siempre lleno su recipiente, que es de 30 varas y un tercio de largo y cuatro y media de ancho. En otro pilar llamado de San Benito, en el barrio del mismo nombre, que recibe el agua en otro manantial que nace en el antiguo convento de San Francisco, y surte a otra parte del vecindario, al convento de Regina-Celi, a la enfermería, al estanque del convento de la Cruz, a un lavadero formado al pie del mismo pilar, a varias casas particulares y al pilar redondo en la plazuela de este nombre. En tres pilares pequeños llamados del Piojo, San­ ta Catalina y las Carmelitas. En cuatro fuentes repartidas en la po­ blación, llamadas de los Tejares, Caldereros, Zapateros y Herre­ ros. En dos pozos titulados de la Cava y Nuevo. Y por último, no hay casa que no tenga su pozo de agua p o ­ table. Están repartidas, a diferentes distancias de la villa y con una proporción admirable, 39 fuentes, todas de aguas exquisitas, sobresaliendo las de Aguzaderas al oeste, la Sangría al norte y Blanca al este, ferruginosas. A media legua al oeste, se halla la al­ buera o charca propia del señor conde de Tilli, sostenida por una muralla de seis varas de ancho, con 4.034 varas de circunferencia y 19 de profundidad. Recibe sus aguas de los campos de la Alconera y vertientes de sierra de Castellar, formando, según diiemos más adelante, una rivera, que por espacio de una legua da movimiento peremne a los molinos harineros que surten la población en todas estaciones. Término: confina, al norte, con el de Fuente del Maestre; al este, con el de Santos de Maimona; al sureste, con el de Puebla de Sancho-Pérez, a media legua de todos; al sur y suroeste, con los de Medina de las Torres y Alconera, a tres cuarto de legua; al oeste, con el de Feria, a dos leguas; formando una faja de dos leguas y media de longitud, una de latitud. Y comprende 11.272 fanegas de sembradura, medidas con toda exactitud con motivo de la separación del arrabal de la Lapa y señalamiento proporcio­ nal a sus vecinos. De estas son de pastos y labnr de propiedad particular 8.012; de propios para igual aprovechamientos, 1.000; de olivos, 1.317; de encina, 943; y además, 55 huertas agrupadas alrededor del pueblo, de una a tres fanegas de cabida, todas con agua de pie, potable y abundante para el riego, pobladas de ár­ boles frutales de todas clases y con su casa para el hortelano. El monte de encina de la dehesa del Rincón, propia del hospital de Santiago, fué arrasado en la guerra de la Independencia, pero se


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

301

halla nuevamente poblado de chaparros, que se cultivan y dirigen con esmero. Le bañan el Guadajira en dirección de sur a no rte , que divide su término con el de Feria. La rivera de la Albuera, que se forma de las vertientes de la charca ya citada; se une con la de Belén a corta distancia, la cual toma su nom bre en la ermita de este título, y se forma de varios arroyos que concluyen a la vista del citado santuario. Al reunirse estas dos riveras, pierden sus respectivos nombres, sustituyéndoles el de rivera de Zafra, la cual recibe en su curso a los arroyos Berganciano y Bris, que sólo corren cuando llueve y entra en Guadajira, en el término de la Fuente del Maestre. Sobre esta rivera, a media legua de la villa, en el camino de la Lapa, hay un puente de mampostería con cuatro arcos, 40 varas de largo, cinco de ancho y seis de alto. En la de Belén frente a la ermita, otro con los arranques de mármol, tres arcos, 16 varas de largo, cuatro de ancho y seis de elevación. En todo su curso hasta que pierde su nombre, otros tres pequeños llamados la Carrascosa, Marchena y Sutil, todos de cal y ladrillo, de unos dos arcos, de cuatro a ocho varas de largo, tres de ancho y cuatro y media de alto. En el arroyo Berganciano, otro puente de mampostería y ladrillo, de 24 varas de largo, dos y media de ancho, y tres y media de alto, situado en el camino que se dirige a la dehesa Nueva. Y por último, el puente del Guadajira, a la iz ­ quierda del camino de Feria, cinco arcos, 44 varas de largo, cua­ tro y media de ancho y cinco de elevación. Calidad del terreno: T o d o es desigual. La sierra del Castellar, así llamada por haber existido un castillo en su cumbre, está c o ­ ronada de peñascos, desde su nacimiento en la ermita de Belén hasta la Albuera, donde concluye, extendiéndose media legua. Es­ tá aislada como todas las del término, las cuales se prolongan de este a oeste, y sus peñascos tienen en el sitio más elevado 51 varas. Su calidad es una pizarra arcillosa, que sólo produce en fuerza de grandes adelantos en abonos y labores, y no admite cla­ sificaciones por ser todo inferior. Hay una veta mineral de cobre, que corre de este a oeste por espacio de tres leguas, con varias catas hechas de antiguo y vestigios de haber sido beneficiada, pues que aún se conservan el sacabón y cinco pozos. Es escaso de combustible y se surten los vecinos de este artículo en los pueblos inmediatos. Caminos: Pasa la carretera de Badajoz a Sevilla a media legua norte y se junta en el pueblo de los Santos con la de Mérida. En la dehesa del Rincón, al norte, se ha abierto un ramal que entra por las calles de esta villa y va a buscar otra vez la carretera a dos leguas al este. Esta obra se está haciendo a costa del pueblo vovoluntariamente, y le promete grandes ventajas, porque además de poner en expedita comunicación esta importante villa con las dos citadas capitales, ahorra a los viajeros tres cuartos de legua de


302

PASCUAL MADOZ

camino. Todas las comunicaciones vecinales se han mejorado ex­ traordinariamente desde el año de 1838 hasta el día, merced al desvelo de los dignísimos ayuntamientos constitucionales y veci­ nos que han promovido estas mejoras, y con ellas la subsistencia de infinitas familias. A ella se debe el multiplicado uso de los ca­ rros, cuando pocos años antes apenas se veía uno. Correos: Tiene administración, caja, a la que están agregadas las estafetas al 15°/0, de Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra, Segura de León, Fuente de Cantos, Bienvenida y Villagarcía, para cuyos puntos hay establecidos conductores transversales de nom ­ bramiento de la Dirección General y pagados por la renta. T a m ­ bién dependen de ella las carterías de los pueblos de la circunferen­ cia, cuyos conductores están pagados por los ayuntamientos. Ha­ ce tránsito la correspondencia que desde Badajoz se dirige a Sevilla por Llerena, Cazalla y Constantina y viceversa, despachándose tres veces a la semana. Producciones: Por regulación quinquenial ascienden las cose­ chas a 7.000 arrobas de aceite, 6.000 de vino, 9.000 fanegas de tri­ go, 5.000 de cebada, 900 de habas y 500 de garbanzos. Se siembra poca avena y apenas judías; y es abundante en hortalizas y frutas de todas clases. Se mantiene ganado lanar, cabrío y de cerda en escaso número; 40 yeguas con dos caballos padres; 20 yuntas va­ cunas, 200 cerriles, 200 muías de labor, 225 caballerías menores y 33 caballos de regalo; y se cría alguna caza menuda, la pesca c o ­ mún de los ríos y tencas en la charca referida. Industria: Dos establecimientos de platería y un enrayador de metales, los cuales sostienen cuatro oficiales plateros y un diaman­ tista; dos veloneros; tres hojalateros; dos caldereros y las demás artes y oficios propios de todo pueblo; una fábrica de aguardien­ te; 20 molinos de agua; nueve tahonas de una, dos y tres piedras; 11 vigas y dos prensas de aceite; y seis fábricas de curtidos, en las que se elaboran correjeles, cordobanes, tafiletes y regadas. Los cueros vacunos al pelo proceden en su mayor parte de América, entre los que se eligen por su mejor calidad los de Buenos Aires. Las pieles cabrías y lanares son de la provincia. Se curten próxi­ mamente 4.000 cueros vacunos del peso común de 22 libras; 6.000 pieles cabrías y 2.000 pellejos lanares. Esta industria ha decaído notablemente. Hay cerradas otras ocho tenerías; y ya no existe la famosa fábrica de pieles finas, de las que hacían guantes, que se­ gún la expresión de los viajeros se metían en una cáscara de nuez. Comercio: Dos almacenes y 18 tiendas de géneros de lana, hilo, seda, algodón, quincalla y regatonería, que se surten en Sevi­ lla y Cataluña; y que expenden a los mercaderes de los pueblos comarcanos. Se exporta al aceite para Castilla; el trigo a la pro ­ vincia de Sevilla, y los efectos de sus fábricas a todos ¡os pueblos de la provincia.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

303

Ferias: Se celebran tres en el año: la de Disantos, en 2 de fe­ brero; la de San Juan, en 24 de junio; y la de San Miguel, el 29 de septiembre. La primera limita sus negociaciones al comercio del pueblo y de Sevilla y un corto número de caballerías que presentan los gitanos; la segunda es más concurrida de comercio y caballe­ rías, ganado vacuno, cabrío y lanar; y la última es acaso la más brillante de la provincia. H ubo año que se registraron en ella 40.000 cerdos, en esta proporción los demás ganados y concu­ rrían comerciantes de todas partes, especialmente de Madrid, Aranjuez, Toledo, Valladolid, Barcelona y Sevilla; pero esta feria, como todas las cosas, ha venido a menos y de algunos años a esta parte sólo pueden contarse unos 12.000 cerdos; 500 reses vacunas y un corto número de caballerías y ganado ¡lanar y cabrío. Los comerciantes son de Sevilla con géneros de seda, hilo y algodón procedentes de Cataluña, y bisutería y quincalla extranjera; los cordobeses con cordonería y platería; has cameranos y valencia­ nos con paños de Ezcaray, Alcoy, Tarrasa y otros puntos del rei­ no; los de Torrejoncillo, Cañaveral, Albalá, Torrem ocha (Cáceres), con paños de estos puntos; los de M ontoro y Pozo-Blanco (C ó r­ doba), con paños y bayetas; y los de Zamora, con lienzos galle­ gos. Los negocios que se hacen todavía en las tres ferias ascienden a una cantidad considerable. H ubo mercado en la antigüedad, que se celebraba el jueves de cada semana, de cuya cesación así como de la concesión de las ferias y del mismo mercado no se tiene n o ­ ticias, por haber desaparecido los archivos de la villa durante la guerra de la Independencia; pero en el de la casa del señor duque existe una real provisión de los Reyes Católicos, fecha 12 de julio de 1490, confirmando a la casa de Su Excelencia, señora entonces de este pueblo, la regalía de estas ferias y mercados que venían celebrándose desde siglos anteriores, en 1510 se confirmaron de nuevo por la reina doña Juana; y en 8 de septiembre de 1709, se expidió otra real ejecutoria por el señor don Felipe V, declarando en perpetua propiedad a la casa de los citados duques, las ferias y mercados de esta villa. Fiestas: La de la Dominica in albis, en la hermita de nuestra Señora de Belén. Población: 1.075 vecinos; 5.280 almas. Capital de producción: 26.793.181 reales. Impuestos: 2.194.585 reales. Contribución: 195.451 reales y 17 maravedíes. Culto y clero: 46.134 reales. Presupuesto municipal: 30.366 reales, del que al secretario; y se cubre con el fondo de propios, el producto de las 1.000 fanegas de pasto y labor cado, y repartimiento vecinal. En estos cálculos

se pagan 4.400 que consiste en que hemos indi­ está incluido el


304

PASCUAL MADOZ

hoy lugar de la Lapa, que en la época de la formación de la matrí­ cula, constituía un solo ayuntamiento con esta villa. Historia: Es población antiquísima, que figura en la geografía de la España romana con el nombre de Segeda, y los honoríficos dictados de Restituta Julia, según Plinio, quien expresa haber sido esta Segeda fundación de los celtas lusitanos trasladados a la Beturia. Rodrigo Caro halló en ella una inscripción con el patroními­ co Segedensis. No asoma en la historia hasta la relación de las conquistas de San Fernando obtenidas sobre moros. Este rey la ganó en 1240, y fué repoblada de cristianos. En 1284 se contaba entre las ciudades y villas que componían el fundo-dotal de la rei­ na doña María, mujer de don Sancho IV. Don Gómez Juárez de Figueroa la compró a don Enrique III y, por privilegio de 28 de febrero de 1394, formó parte del ducado de Feria. Con este títu­ lo paró más tarde en la ilustre casa de Medinaceli. Y gozó aún es ta villa de gran importancia y considerable riqueza; habitándola familias muy distinguidas, que han procreado numerosos varones eminentes en las diversas carreras del Estado. El escudo de armas de esta villa obstenta, en campo dorado, una jarra azul con azuce­ nas a la derecha; y a la izquierda, un castillo sobre peñas. Han ilustrado su nom bre sus ilustres naturales Fernando de Zafra, señor de Castril y secretario de los Reyes Católicos. G ó­ mez de Rivera, escribano que actuó en la comisión de Francisco de Bobadilia en la Isla Española con motivo de los desórdenes ocurridos en ella el año 1499. Alfonso Ramírez de Prado, consejero de Castilla y autor de una obra inédita sobre el derecho de Felipe II a suceder en la corona de Portugal. Cristóbal de Mesa, insigne literato y poeta, cuyas copiosas obras merecen particular aprecio. El jesuíta Diego López, también escritor distinguido en obras mís­ ticas. Juan Coles, autor de una obra inédita sobre el descubri­ miento y la conquista de la Florida, en cuya obra fué su colabo­ rador Alfonso de Carmona. Don Lorenzo Ramírez del Prado, con­ sejero de Castillla y autor de muchas apreciables obras. Pedro Ramírez, distinguido teólogo y escritor. Rodrigo López de Segura, que escribió sobre el juego de ajedrez. Don García de Silva, em­ bajador en Persia. Don Gómez Suárez de Figueroa, obispo electo de Segovia. El poeta don Vicente García de la Huerta. Don Juan Justo García, escritor notable en ciencias exactas y geografía. Don Juan Alvarez Guerra, enriquecedor del rico diccionario de agricul­ tura del abate Bozier. Los célebres militares don Fernando Jaramillo y Andrade, don Tomás Uguarte Iriaño, don Francisco Javier Venegas de Saavedra y don Francisco Javier Fernández.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

305

Zafrilia (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Don Benito. Nace al sitio llamado el Vivaron, término de esta villa. Sigue por el de Pantoja al cerro de la Arcaría, contra la mojonera de la Zafrilia a dar a Buches. Baja por una colada y entra en Guadámez, en la mejora de Peñalobada. Se le agrega en su cttrso rl arroyo de la fuente de los Guisados por su margen izquierda, por bajo del cerro de la Arcaría; el de la Sorda, por su margen dere­ cha, en el charco de los Galápagos; el de Cerro Bermejo, por la margen derecha, en el camino de Castilrubio; el Rebentón, por la margen derecha y por bajo del charco de la Pizarra; y el de la Hollada del Casar, por la derecha, enfrente del mojón de Peñaloba. Es de pocas aguas y no pasa por ningún pueblo.

Zahinos (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y diócesis de Badajoz (10 leguas), partido judicial de Jerez de los Caballeros (2 leguas), audiencia territorial de Cáceres (24 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en la cima de un cerro mirando al sur. E« de clima cálido. Reinan los vientos este y nordeste. Y se padecen inflamatorias. Tiene 258 casas de ínfima construcción y escasa comodidad, en 12 calles regulares, siete empedradas, y una plaza sin uso algu­ no; casa de ayuntamiento; cárcel; un castillo. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 39 niños. Igle­ sia parroquial (Nuestra Señora de los Remedios), con curato do primer ascenso de provisión ordinaria; una capilla (Santa Teresa); otra, a las afueras, arruinada; y al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en cuatro fuentes manantiales, las tres de buena calidad y la otra inútil. Confina el término: por el norte, con el de Higuera de Vargns| al este, Jerez de los Caballeros; al sur, Oliva de Jerez; y al uciii? Villanueva del Fresno; extendiéndose una legua de norte a mi , In mismo de este a oeste, y comprende una dehesa y tres mlllarei de monte de encina, alcornoques y matas bajas y tierra de labor. I c bañan el Arroyo del Judío, procedente de las vertiente» de lai fuentes indicadas; y el Gondolín, que divide eite término de Im de Jerez, Oliva y la Higuera. El terreno es poco fértil y todo d< secano. Los caminos, vecinales. El correo se recibe de Jerez, poi balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, lino, poao


rrtav^ U A L M f lU U Z

co vino y aceite. Se mantiene ganado de cerda, que es el más pre­ ferido, vacuno, caballar, lanar y cabrío; y se cría caza menor. Industria y comercio: el tráfico en la ganadería de cerda y fru­ tos del país. Población: 263 vecinos; 1.140 almas. Capital productor: 1.999.848 reales. Impuestos: 79.566 reales. Contribución: 17.412 reales y 31 maravedíes. Presupuesto municipal: 11.433 reales y 14 maravedíes, de! que se pagan 2.700 al secretario y se cubre una parte con el fondo de propios y el resto por repartimiento vecinal.

Zalamea «Priorato de) Priorato de la orden de Alcántara, en la provincia de Badajoz. Es una de las dignidades de la misma aneja al curato de Zalamea. Su jurisdicción es vere nullius en primera instancia, con las apela­ ciones al tribunal especial de las órdenes militares. Comprende los pueblos de Zalamea, Higuera de la Serena y Valle de la Serena, cuyo número de parroquias, categorías y sus dotaciones aparecer, en el estado descriptivo de la orden de Alcántara (véase).

Zalamea (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (21 leguas), partido judicial de Castuera (2 leguas), audiencia territorial de C á ­ ceres (16 leguas), diócesis nullius correspondiente al priorato de su nombre, capitanía general de Extremadura. Situada parte en llano, parte en la vertiente de un cerro. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y oeste. Y se padecen afecciones de pecho y vientre. Tiene 800 casas de un solo piso y mala distribución interior, en una plaza con dos portales, tres plazuelas, 12 calles principales y algunas travesías, todas irregulares, empedradas y medianamente limpias; casa de ayuntamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 70 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 16. Un hos­ pital con nueve camas para enfermos de uno y otro sexo, con las debidas separaciones, cuyas rentas consisten en unos 10.000 reales. Dos conventos de frailes: San Francisco, fundado en 1584 a ex­ pensas de la villa; la Trinidad, que lo fué en 1665 por don Diego Arce y Reinoso, inquisidor general y natural de esta villa. Uno de


DICCIONARIO HISTORICO-GEOORAFICO DE EXTREMADURA

monjas de la Concepción, fundado en 1609 por doña Leonor de Zúñiga Vargas y Chave, viuda de don Pedro Carbajal y natu­ ral asimismo de esta villa. T odos se hallan cerrados a consecuen­ cia de la supresión. Iglesia parroquial (Nuestra Señora de los Milagros), curato de término y de provisión de Su Majestad, propuesta del tribunal especial de las órdenes militares como perteneciente a la de Alcán­ tara. Es anejo a la dignidad del prior, que en tal concepto desem­ peña la jurisdicción cuasi-episcopal, en el territorio que le está asignado. La torre de esta parroquia es el objeto más notable de esta población, y un testimonio evidente de su antigua importan­ cia. Constituye por sí misma un grandioso monumento erigido al emperador Trajano, y se compone primeramente de un zócalo o base de grandes piedras almohadilladas. Después, sigue un cuerpo con pilastras istriadas, siendo su nú­ mero de 10, una en cada ángulo, dos en cada frente y una en cada parte lateral. Luego se encuentra un buen trecho del edificio que está como excavado, en donde es de creer que hubiera lápidas con trofeos esculpidos (como era costumbre), y de las que tal vez sean restos varias planchas de mármol colocadas en el enlosado de la puerta meridional de la iglesia; concluyendo este cuerpo con un gran cornisamento, por bajo del cual se ven restos de un friso de piedramármol. Sobre este cornisamento se elevan dos grandes columnas istriadas de orden dórico con diversas piezas, pero uni­ das de tal modo que son imperceptibles sus juntas. Bien es verdad que algún ignorante, queriendo adornarlas, las ha cogido con cin­ ta de cal. Esto es lo que queda unido de aquel monumento. Pero el autor de la crónica de la Orden de Alcántara completa su des­ cripción y dice que a las columnas seguía una pieza que hacía de arquitrave; otra, que servía de friso y cornisa; encima, un pedestal con inscripción; luego, otra pieza en forma de pirámide; y sobre ella, últimamente, una urna coronada de figura cuadrada. Sea cual fuere el orden de colocación de las piezas, la principal, que es la de la incripción, existe, sirviendo de pila de agua bendita en la puerta de la iglesia que miia al norte. Esta pieza es de pórfido, de figura esférica y de una vara de alto. La inscripción se conserva perfectamente, y copiada con la mayor exactitud dice así: IMP. CAESAR1 DIVI NERVa E F. NERVAE TRAIIANO AUGE GERM. PONT MAX TRIR. POT. IIII COS

IIII MUNIC. IVLIPENSE D. D.


rfto v u ftL

rvi/\ LJU £

De m odo que dicho m onumento se erigió por los años 103 de la era cristiana, en que fué el 5 ° consulado deTrajano y5.a vez po­ testad tribunicia. La primera unidad, más alta que las tres siguien­ tes, denota dos; en lo cual padeció error la crónica de Alcántara, que tradujo 4.a, y Luis Velázquez que pone iguales las cuatro uni­ dades. En la sacristía de la misma parroquia hay una pila de jaspe de figura cuadrada, que sirve para lavarse las manos, y es, según opinión de algunos, la mitad de la urna con que se coronaba el monumento. Hay además en esta villa una capilla real suntuosa (Santísimo Cristo de la Quinta Angustia), efigie venerable y de gran devoción en el país. Fué construida en 1606, a expensas del vecindario. Otras dos ermitas (La Caridad y Santiago). Y en las afueras, el fuerte castillo situado en lo más alto de la villa, que sirvió por algún tiempo de habitación a los señores prio­ res. Conserva solamente hoy en día cuatro torreones y dos lien­ zos de muralla que los une, coronados de almenas en gran parte. Las torres indican por su forma haber sido edificadas en distintas épocas; y la del Homenaje (que es la más moderna y que llaman la Torre Alta por su mucha elevación) parece ser del tiempo de Carlos V. En su cima conserva un gran poste de ladrillo en el que se afirmaba el asta para enarbolar la bandera. Esta torre es ocha­ vada; las demás, redondas; y en el recinto de este castillo se halla desde 1826 el cementerio. Más lejos, en un cerro bastante elevado, se encuentra la ermita de San Cristóbal; y a dos leguas de la po­ blación, la de Nuestra Señora de Alta Gracia. Se surte de aguas potables en los pozos públicos, en los de las casas y en los m u­ chos manantiales de las inmediaciones; y para los ganados hay un pil?r con sus cañerías. Confina el término: por el norte, con los de Quintana y Malpartida; al este, Esparragosa de la Serena, M onterrubio y Zaucejo; al sur, Campillo y Retamal; y al oeste, Oliva y Medellín; extendién­ dose cuatro leguas de sur a norte, cinco de este a oeste. Y com ­ prende el sitio llamado Argallén, donde se encuentran vestigios de población antigua; y en lo alto de un cerro, los asientos de un castillo romano. En este sitio quieren algunos autores que se h a ­ llase la ciudad de Arsa, de la que fueron naturales San Aquila y Santa Priscila, en cuya creencia se fundó cerca de allí una ermita a dichos Santos, de la que aún se conservan las paredes, y se le señaló rezo propio en este priorato. Cinco dehesas llamadas Re­ yerta, Rincón de las Yeguas, Rincón del Bodonal, dehesa Boyal y Rincón Porquero, las dos primeras de encina y todas de pasto y labor. Le baña el río Guadámez, a dos leguas oeste de la villa y en dirección de sur a norte; el arroyo Hortiga, cuyas aguas, detenidas por un fuerte murallón entre dos cerros, forman un depósito de una legua de circunferencia, que da movimiento a 10 molinos ha­ rineros y pertenece al señor marqués de Casa-Mena. El terreno


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

309

participa de llano y cerro, componiéndose este último de una cordillera de mediana elevación que corre de este a oeste por la parte sur de la villa con los nombres de Sierra de los Royos, de Argallén, sierra Dávila y otros, según los sitios; y está poblada de jaras, lentiscas y romeros. Su calidad es arenisca y de secano. Los caminos son vecinales, cobrándose portazgo que perteneció a la encomienda de esta villa. El correo se recibe en Villanueva de la Serena, por baiijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, aceite y verduras. Se mantiene ganado de cerda, lanar, cabrío, va­ cuno y muchas colmenas. Y se cría abundante caza mayor y me­ nor y exquisita pesca de carpas en el estanque de la Hortiga. Industria y comercio: 40 telares de lienzo; panaderías con 70 tahonas y molinos referidos; tres lagares de aceite; dos calderas de aguardientes; fabricación de calzado y magnífico pozo de hielo. Se beneficia actualmente una mina antigua de plomo con una b u e ­ na parte de plata en el sitio de la Reyertilla, a media legua. El hie­ rro se halla en abundancia casi superficialmente, encontrándose en muchas partes bocas de minas antiguas y montones de escoria de fundición de este metal. Se exporta el grano a Sevilla; pan, cal­ zado y hielo, a los pueblos inmediatos. Se celebra una feria el 14 de septiembie, como festividad del Santísimo Cristo, la cual dura ocho días, siendo de las más concurridas de la provincia; y un mercado, los miércoles. Población: 960 vecinos; 3.608 almas. Capital productor: 15.469.686 reales. Impuestos: 699.859 reales. Contribución: 68.903 reales, 6 maravedises. Presupuesto municipal: 22.670 reales; 32 maravedises; del que se pagan 3.300 al secretario y se cubre con el producto de las cin­ co dehesas citadas que pertenecen a sus propios. La fundación de Zalamea se pierde en la oscuridad de los tiem­ pos; pero no admite dudas que ya existía en la época de las prime­ ras guerras púnicas, que fué 372 años de Jesucristo. Fué municipio romano y se llamó lulipa, según consta de la inscripción copiada. Don Pedro Yáñez, sexto maestre de Alcántara, la conquistó de los moros, entrándola a saco con sus huestes. Los defensores se reti­ raron a la fortificación y, después de 20 días de asedio, fué entre­ gada por Muley-Abenarrax, que era el alcaide de ella por el rey de Córdoba; siendo enseguida poblada de cristianos, según carta da­ da por dicho Maestre en Posadas de Abenjud, a 30 de abril, era de 1288.


310

PASCUAL MADOZ

Zamarrilla (Despoblado de) Despoblado, en la provincia, partido judicial y término de C á­ ceres. Situado a dos leguas y media al sur de esta villa. Fué con­ siderado como arrabal de ella para los repartimientos de contribu­ ción. Destruido en la guerra de la Independencia, lo abandonaron sus moradores y no ha vuelto a poblarse, por corresponder to d o su terreno a varias casas de aquella capital y carecer de tierras que cultivar y donde pastar sus ganados. Fué siempre de corta p o ­ blación.

Zapatón (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Badajoz. Nace en unas huertas in­ mediatas al Santuaiio de Nuestra Señora del Campo, término de la Aliseda, provincia de Cáceres. A una legua entra en una dehesa de arbolado de encina, término de Cáceres, y la atraviesa hasta llegar al charco del Cuervo, que está en la linde de Azagala, en donde se le reúne el regato del Charco y Tejarejo, que nace en las huertas del Chorro dentro de Azagala. Corre al sur desde el ch a r­ co del Cuervo hasta que se oculta con Sanustre a las dos leguas, todo dentro de la citada encomienda de Azagala; y después, uni­ dos, se dirigen al oeste a juntarse con el Albarrajena.

Zarza (Arroyo de) Arroyo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Trujillo. Nace en los cerros de Ibahernando; y corriendo al sur, se junta con el Burdalillo a una legua de su origen. Mueve tres molinos ha­ rineros sólo en invierno, pues pierde corriente a principios de junio.

Zarza la Mayor (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (12 leguas), partido judicial y priorato de Alcántara (3 leguas), diócesis de Coria (4 leguas), capitanía general de Extre­ madura (Badajoz, 19 leguas). Situada en un valle pantanoso, pare­ ce que debería ser malsana; pero la m ultitud de pozos de que


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

311

abunda la hacen perder sin duda aquel carácter, y goza de buena ventilación y clima templado. Tiene 650 casas de piso bajo en su mayor parte; la de ayunta­ miento; cárcel; un edificio bastante sólido y capaz, que fué cons­ truido para fábrica de tejidos de seda, abandonado. Escuela, do­ tada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 80 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se edu­ can 40. Iglesia parroquial (San Andrés Apóstol), curato de segun­ do ascenso, de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares como perteneciente a la de Alcán­ tara. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en las buenas fuentes y pozos que hay en las inmediaciones, y en otras dos fuentes ferruginosas r media legua de distancia. Confina el término: al norte, con el de Moraleja; al este y sur/ con el de Ceflavín; al oeste, con el reino de Portugal; extendién­ dose siete cuartos de legua de norte a sur; tres cuartos de este a oeste. Y comprende la encomienda de Benavente, plantada de m o­ reras; el castillo de Pañafiel en la frontera de Portugal, un cuarto le­ gua al oeste, sobre unas rocas, en donde hubo un pueblo del mis­ mo nombre; muchas dehesas y montes de encina y tierras de labor. Le bañan el río Alagón, que deslinda el término con Ceclavín; la rivera de Eljas, que es la línea divisoria con el vecino reino; y hay una laguoa antigua de mucha extensión. El terreno es arenis­ co y abundante de grandes peñascos. Al norte, corre una sierra de corta elevación, que viene desde Portugal, y s'gue a Ceclavín enlazándose con las que proceden de Guadalupe. Los caminos son vecinales y buenos en lo general. Pasa también por este pueblo la antigua carretera romana de Castilla al puente de Alcántara, com ­ pletamente destruida. El correo se recibe en Alcántara, tres veces a la semana, por conductor. Producción: trigo, cebada, centeno, vino y aceite. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular y de cerda; y se cría caza de todas las clases, la pesca de los ríos y buenas tencas en la laguna. Industria y comercio: tres plateros y los oficios convenientes para las atenciones del pueblo. La afición al contrabando, por su proximidad a la fiontera, es un obstáculo para la aplicación a otros ramos. Hay aduana terrestre de segunda clase, cuya exportación al extranjero presentamos en el estado que figura en la página 312. Los derechos de exportación corresponden a las caballerías que vienen del vecino reino de Portugal para conducir a él efectos de España. Población: 690 vecinos; 3.780 almas. Capital de producción: 4.304 300 reales. Impuestos: 249.894 reales. Contribución: 32.671 reales y 22 maravedíes.


PASCUAL MADOZ

312

Artículos que han salido por esta aduana para el extranjero en los dos años de 1844 y 1845, según los datos oficiales de la misma.

NOMENCLATURA

Unidad peso o medida

AÑOS

1— — 1844

1845

6

A ceite...................................... Ganado caballar..................... Ganado c a b r ío ....................... Jabón ...................................... Lana..........................................

Arrobas Número id. Arrobas id.

» » » 80

o 199 510 145

Total valor de estos artículos

Rs. vn.

^,320

47,265

Derechos de exportación.. . .

Rs. vn.

64

10

114

Este pueblo ha sido incendiado dos veces por los portugueses: la primera, en principio del siglo XV; la última, en 1705, en cuya época el jefe portugués, por respeto al Santísimo Sacramento, que se le presentó, concedió solamente media hora a I vecinos para desalojar el pueblo, entregado después a las llamas. Estuvo sin ha­ bitar hasta el 1713, en que los mismos vecinos, refugiados en Ceclavín, volvieron impulsados de afecto a sus hogares y propieda­ des rústicas. Se le llama vulgarmente por esta razón, la Zarza Q u e ­ mada, y se la denomina mayor, para distinguirla de la Zarza de Granadilla, que a su vez se titula Zarzita. q s

Zarza de o junto Alanje (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (11 leguas), partido judicial de Mérida (3 leguas), audiencia territorial de C á­ ceres (13 leguas), diócesis de Llerena (12 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una cañada a la falda de la sierra del Calvario. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y sur. Y se padecen tercianas. Tiene 650 casas iguales, en 17 calles, una plazuela y la plaza de la Constitución; casa de ayuntamiento; cárcel; pósito y carnicería. Dos escuelas, dotadas la una con 1.200 reales de los fondos p ú ­ blicos, a las que asisten 150 niños; otras dos de niñas, sostenidas por retribución, en las que se educan 70. Iglesia parroquial (San Martín), curato de segundo ascenso y provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

313

perteneciente a la de Santiago. Esta iglesia se halla 25 varas al sur de las últimas casas. A su inmediación el cementerio. Y en los ex­ tremos de la población, el santuario de Nuestra Señora de las Nieves con un atrio y una alameda que le rodea; la ermita de San Marcos, sobre un cerro, y la de San Gregorio, destruida. Se surte de aguas potables en una fuente con pilar que hay en la plaza; otras nueve particulares; dos pozos públicos, y otros manantiales a diferentes distancias. Confina el término: por el norte, con el de Villagonzalo; por el este, con el de Oliva; por el sur, con los de Torremejía y Alanje; por el oeste, con el de Mérida; extendiéndose de un cuarto a una legua. Y comprende los caseríos del Encinar, en cuyo sitio hay 40 casas de campo, destinadas a la agricultura; los baldíos de Sierra Grande y Juan Bueno, que componen 1.010 fanegas; y la campiña de tierra de labor, con 4.000 fanegas. Le bañan el Matachel, a un cuarto de legua; y el arroyo de la Calera, que desemboca en el anterior. El terreno es fértil y desmontado la mayor parte, excepto los baldíos que son montuosos y de sierra áspera, incultas y apro­ vechados únicamente por las cabras. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Mérida, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno, habas, garbanzos, aceite y vino con una regular abundancia. Se mantiene ganado la­ nar, cabrío, vacuno, de cerda y colmenas; y se cría caza menuda. Industria y comercio: Una fábrica de jerga; tres de jabón blan­ do; dos de aguardiente; un molino de aceite y cinco harineros. Se exportan los frutos del país; y se celebra una feria el ocho de sep­ tiembre. Población: 695 vecinos; 2.410 almas. Capital de producción: 3.833.825 reales. Impuestos: 370.310 reales. Contribución: 45.059 reales y seis maravedíes. Presupuesto municipal: 12.794 reales y 13 maravedíes, del que que se pagan 2 600 al secretario y se cubre con el producto de propios, que consiste en dos dehesas de pastos y 160 fanegas de labor, 170 para plantío, yerbas de los ejidos y otros aprovecha­ mientos.

Zarza-Capilla (Villa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (26 leguas), partido judicial de Puebla de Alcocer (3 leguas), audiencia territo­ rial de Cáceres (24 leguas), diócesis de Toledo (30 leguas), c a p i t ^ nía general de Extremadura. Situada al este de una sierra pedre­ gosa, en su falda y rodeada de muchos cerros. Es de clima v/írio.


314

PASCUAL MADOZ

Reinan los vientos este y norte. Y se padecen erisipela, perlesías e irritaciones gástricas. Tiene 278 casas de piso bajo, en una plaza, ocho calles y varias travesías, todas empedradas; casa de ayuntamiento; pósito; cárcel; dos fraguas, todo del pueblo. Escuela, dotada con 500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños. Iglesia parroquial (San Bartolomé), curato de entrada y provisión ordinaria. Y en las afueras, a medio cuarto de legua, al norte, la ermita de Santa M a­ rina. Se surte de aguas potables en una fuente abundante con tres caños, construida en 1816; hay otras dos en forma de pozos para hacer el lavado de ropas, y en sus inmediaciones, algunas huertas con frutales; a 400 pasos al sur, existe otra fuente, que sólo tiene agua en el estío; más cerca otra, que sirve como de baróm etro, pues si principia a manar, es señal infalible de que llueve a los tres días, y luego que llueve se seca, y a diferentes distancias, varios pilares para el uso de los ganados. Confina el término: al norte, con el de Garlitos; al este, con el de Peñalsordo; al sur, con el de Cabeza del Buey; y al este, con el de Castuera; cuyos pueblos distan de una a cinco leguas. Y com ­ prende 6.900 fanegas de tierra, de las cuales se cultivan 2.400, y son: 400 de primera clase, 2.000 de segunda y el resto de tercera. Hay además varios baldíos al suroeste de la villa, que cogen una legua de longitud y otra de latitud, cubiertos de monte bajo. Le baña el río Sújar, a legua y media al sur. El terreno es bastante quebrado y montuoso, que necesita rozarse para el cultivo. Los caminos, vecinales, en malísimo estado. El correo se recibe en Ca­ beza del Buey, por balijero, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, patatas, lino, vino, aceite, verduras y frutas. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular de labor, de cerda y colmenas; y se cría abundante caza, y la pesca del río. Industria y comercio: arriería, en la que se ocupan muchos ve­ cinos exportando sus frutos, y llevando de los almacenes de Sevi­ lla los géneros necesarios. Población: 360 vecinos; 1.329 almas. Capital de producción: 2.020.250 reales. Impuestos: 117.685 reales. Contribución: 14.543 reales, 19 maravedíes. Presupuesto municipal: 12.560 reales; del que se pagan 2.200 al secretario y se cubre con los productos de propios que consis­ te en una dehesa boyal, los arbitrios del ejido comunero de la C a­ pilla y reparto vecinal. Perteneció este pueblo al estado de Capilla, que posee eí señor duque de Osuna, y que es dueño de casi todos los terrazgos. Se hizo villa por privilegio del señor don Fernando VII en 1816.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

315

Zarza de Granadilla (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territo ­ rial de Cáceres (18 legua;), partido judicial de Granadilla (1 legua), diócesis de Coria (9 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 32 leguas). Situado en una llanura algo baja con relación a sus alrededores. Es de clima templado. Reinan los vientos norte y este. Y se padecen fiebres agudas. Tiene 300 casas de piso bajo con buenas comodidades, en 12 calles y una plaza, sin empedrado ni alineación; casa de ayunta­ miento. Un local bastante bueno para la escuela, dotada con 1.800 reales de los fondos públicos, a la que asisten 85 niños; hay otra de niñas, sostenida por retribución y 200 reales de propio en la que se educan 40. Iglesia parroquial (la Asunción), curato de pri­ mer ascenso, de provisión ordinaria. En las afueras, a 80 pasos, la ermita del Cristo de la Misericordia; y al norte, el cementerio. Se surte de aguas potables en siete fuentes inmediatas al p u e ­ blo, y en unas lagunas para abrevadero. Confina el término: al norte, con el de Granadilla; al este, con los de Granja y Abadía; al sur y oeste, con el de Guijo de Grana­ dilla; extendiéndose de media legua a tres cuartos. Y comprende los despoblados de San Miguel y Viloria; la sierra de la Jara, que estos vecinos han desmontado poniéndola de olivos y viña; la de­ hesa boyal, con excelente arbolado de encina y alcornoque; dilata­ dos y frondosos montes del mismo arbolado, en todas direccio­ nes, y las extensas vegas que riega el río Ambroz. El terreno es fértil, con varios cerros y hondonadas. Los caminos, vecinales. El correo se recibe en Plasencia, por balijero, dos veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, habas, vino, aceite, lino, sandías, melones, frutas y verduras. Se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; y se cría abundante caza de todas clases y la pesca del río. Industria y comercio: una fábrica de paño pardo muy bueno; muchos telares de lienzo; tres molinos harineros. Se exportan los granos y ganados. Población: 230 vecinos; 1.252 almas. Capital de producción: 1.961.000 reales. Impuestos: 98.050 reales. Contribución: 11.584 reales y 10 maravedíes. Presupuesto municipal: 7.250 reales, del que se pagan 3.000 al secretario, y se cubre con 3.209 del producto de propios, y e! res­ to por arbitrio. Este pueblo se llama vulgarmente la Zarzita, así como la villa de igual nom bre en el partido de Alcántara se denomina la mayor, para no confundirlas.


316

PASCUAL MADOZ

Zarza de Montánchez (Lugar d«> Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (6 leguas), partido judicial de Montánchez (2 leguas), diócesis de Llerena (10 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 17 leguas). Situada en un valle a la falda de la sierra bas­ tante elevada de San Cristóbal, que lo pone a cubierto de los aires del este y sur. Reina el norte con clima frío. Y se padecen las esta­ cionales. Tiene 228 casas de un solo piso, en una plaza y calles irregula­ res sin empedrado; casa de ayuntamiento. Escuela, dotada con 1.000 reales de los fundos públicos, a la que asisten 64 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Miguel), curato de primerascenso, de provisión de Su Majestad a propuesta del tribunal espe­ cial de las órdenes militares, como perteneciente a la de Santiago; una ermita casi arruinada, y el cementerio. Confina el término: por norte, con el de Salvatierra; por el este, con el de Robledillo de Trujillo; por el sur, con el de Valdemorales; y por el oeste, con el de Torre de Santa María. Y com ­ prende 3.500 fanegas roturadas, y 2.600 montuosas. De ¡as punie­ ras son 1.000 fanegas para trigo; y de éstas, 150 de excelente y pingüe calidad, el resto centeneras. Le baña el río Tamuja, que nace en este término a la falda de la citada siena de San Cristó­ bal y corre al norte. El terreno participa de valle y cerros pedre­ gosos. La parte de sierra que le pertenece, abunda en buenos pas­ tos para el ganado vacuno y cabrío, la dehesa boyal para ovejas y cerdos, y la parte del este para encinas y robles, que se crían pronto y con robustez. Los caminos son vecinales. El correo se recibe en Montánchez, por el conductor del partido. Producción: centeno, trigo, cebada, garbanzos, altramuces, vi­ no, aceite, verduras, lino y melones. Se mantiene ganado de cerda, lanar, cabrío y vacuno; y se cría caza menuda. Industria y comercio: telares de colchas de colores de lino y lana, fábrica de cestos de mimbres; cinco molinos harineros y uno de aceite; se exportan los granos y ganados. Población: 240 vecinos; 1.315 almas. Capital de producción: 681.500 reales. Impuestos: 34.075 reales. Contribución: 4.974 reales. Presupuesto municipal: 9.233 reales; del que se pagan 2.800 al secretario, y se cubre con los fondos de propios y algunos ar­ bitrios.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

317

Zarzuela (Caserío de) Caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Higuera la Real. Situado una legua oeste de la villa. Se halla en la dehesa del mismo nombre.

Zaucejo (V illa de) Villa con ayuntamiento, en la provincia de Badajoz (22 leguas), partido judicial de Casluera (4 leguas), audiencia territorial de Cáceres (20 leguas), diócesis nullius, perteneciente al priorato de Magacela (4 leguas), capitanía general de Extremadura. Situada en una llanura. Es de clima fresco. Reina mucho el viento norte y se padecen dolores de costado, postemas y carbunclos. Tiene 155 casas de piso bajo; la casa de la Encomienda, que es la más notable de la villa. Escuela, dotada con 900 reales de los fondos públicos, a la que asisten 24 niños; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan nueve. Iglesia parroquial (San Benito), curato de entrada, de provisión de Su Majestad, a p ro ­ puesta del tribunal especial de las órdenes militares, como perte­ neciente a la de Alcántara. Y en las afueras, el cementerio. Se surte de aguas potables en cuatro pozos dentro del pueblo, que la tie­ nen fresca y exquisita. Confina el término: por el norte, con el de Monterrubio; por el este, con el de Castuera; por el sur, con el de Zalamea; y oeste, con el de Berlanga, cuyos pueblos distan de tres a seis leguas, per­ teneciendo en toda su extensión a la encomienda llamada de la Peraleda, de la que el mismo pueblo era una dependencia. Esta encomienda tiene cuatro dehesas de monte y buenos pastos para el ganado de todas clases, llamada Santa Inés, Quebrajo, el Gaizán y el Carrerón; estando además circunvalado el pueblo de matas de jara y otras malezas. La amortización de estas tierras, ha sido un grave mal para estos vecinos, los cuales han reclamado su distribución en suertes, para adquirir su propiedad. La baña el río Sújar. El terreno es endeble, pero bien cultivado. Caminos: es pue­ blo de carrera para Sevilla, en la cual, pasados los puertos que son peligrosos, todo lo demás es llano y despejado. El correo se recibe en Zalamea, por carga vecinal, tres veces a la semana. Producción: trigo, cebada, avena, centeno y garbanzos. Se man­ tiene ganado vacuno y cabrío; y se cría caza de todas clases. Población: 114 vecinos; 450 almas. Capital de producción: 958.120 reales. Impuestos: 30.005 reales.


318

PASCUAL MADOZ

Contribución: 2.838 reales, 2 maravedíes. Presupuesto municipal: 2.849 reales, del que se pagan 660 al secretario y se cubre con repartimiento vecinal.

Zorita (Lugar de) Lugar con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (10 leguas), partido judicial de Logrosán (3 leguas), diócesis de Plasencia (19 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 21 leguas). Situada al sur de las sierras de Garciaz, en tie­ rra llana. Es de clima templado. Reinan todos los aires y se pade­ cen pleuresías. Tiene 596 casas de dos pisos, desiguales y de tosca construcción, en calles malas y una plaza cuadrada; casa de ayun­ tamiento; cárcel. Escuela, dotada con 1.500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 70 niños; otra, sin dotación, en la que aprenden 50, y pagan de tres a cinco reales; otra de niñas, con 300 reales de sueldo anual, y se educan 14. Iglesia parroquial (San Pa­ blo), curato de término y provisión ordinaria. En la? afueras, al oeste, el cementerio. Y a media legua, al este, la ermita de la Fuen­ te Santa. Se surte de aguas potables en tres fuentes a las inmedia­ ciones. Confina el término: por el norte, con los de Garciaz y C o n ­ quista; por el este, con el de Logrosán; por el sur, con el de Aber­ tura, Alcollarín y Campo; y al oeste, con los de Santa Cruz de la Sierra y Puerto de Santa Cruz; extendiéndose de un cuarto a una legua. Y comprende montes de encina, olivos, viñas, algunas huer­ tas y tierras de labor. Le bañan los ríos Alcollarín y Lobosilla, el cual tiene cinco molinos harineros de invierno; Pizarroso y H erre­ ra. El terreno es casi todo llano y de mediana calidad, con algunos regueros y barrancos de poca consistencia y estériles. Los cami­ nos, vecinales y malos. El correo se recibe al paso del conductor de Trujillo a Guadalupe, tres veces a la semana. Producción: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, lino, pa­ tatas, aceite y poco vino, verduras y frutas. Se mantiene ganado de cerda, que es el más preferido, lanar, vacuno y mular de labor; y se cría caza menuda. Industria y comercio: tres fábricas de jabón; muchos telares de lienzo ordinario; elaboración de zarandas o arneros de paja; 12 tahonas; un molino de viento y los de agua citados. Se venden los granos y ganados del país, y se celebra un gran mercado el 15 de agosto, como festividad de la Virgen de la Fuente Santa. Población: 530 vecinos; 2.903 almas. Capital de producción: 4.323.400 reales. Impuestos: 216.140 reales.


DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

319

Contribución: 33.647 reales, 31 maravedíes. Presupuesto municipal: 12 000 reales, del que se pagan 2.200 al secretario, y se cubre con el producto de la dehesa boyal y repar­ timiento. Este pueblo se hizo villa en el año 1643; más no pudiendo pa­ gar los derechos y oponiéndose la ciudad de Trujillo, que compró el terreno de la jurisdicción, perdió al siguiente año aquel título y quedó tributario de aquella ciudad.

Zuja o Zújar (Véase Zújar)


Digitalizado por: Biblioteca Virtual Extrem eĂąa bibliotecavirtualextrem ena.blogspot.com


INDICE Páginas

O Dehesa de O b a n d o , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Situada la mayor parte en término de Alange y la restante en el de Z a r z a ............................. Caserío de Santa O l a l l a , en la provincia, partido judicial y término de C á c e r e s .......................................................... Villa de O l i v a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia............................................................................. Villa de O l i v a d e J e r e z , e n la provincia de Badajoz, parti­ do judicial de Jerez de los Caballeros.............................. Villa de O l i v a d e M e r i d a , en la provincia de Badajoz, par­ tido judicial de M é r i d a ........................................................ Partido judicial de O l i v e n z a , en la provincia de B adajoz.. Villa de O l i v e n z a , en la provincia de Badajoz, partido j u ­ dicial de su n o m b re .............................................................. Rivera de O l i v e n z a , en la provincia de Badajoz. Nace en el término de la villa de Barcarrota y vierte en G ua­ diana, por entre Olivenza y Jurumeña (Portugal)......... Dehesa de O l m i l l o , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lc á n ta ra ......................................... Caserío de la O r d e n , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Cabeza la V aca.......................................................................................... Villa de O r e l l a n a d e l a S i e r r a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcocer.............................. Villa de O r e l l a n a l a V i e ja , en la provincia de Badajoz, par­ tido judicial de Puebla de A lc o c e r ................................... Dehesa de O r i n o s a d e A b a j o , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lc á n ta ra .......................... Dehesa de O r i n o s a d e A r r i b a , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lcántara..........................

1 1 1 2 3 5 9 15 16 16 16 17 18 18

21


322

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

P Despoblado de P a c h a , e n la provincia d e Badajoz, partido judicial de Herrera del Duque, término de Talan ubias. Caserío de Pajarillas, en la provincia, partido judicial y término de C á c e r e s .............................................................. Dehesa de P a l a c i o d e l G ago, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lcántara.......................... Caserío de P a l a c i o d e l Q u e m a d o , y dehesa, en la provin­ cia de Badajoz, partido judicial de Mérida..................... Dehesa de P a l a c i o d e l a s M o z a s , en la provincia d e Cáce­ res, partido judicial y término de Alcántara................... Cortijo de P a l a c i t o y dehesa en la provincia, partido j u ­ dicial y término de B a d a jo z ................................................ Caserío de P a l o m e r o , en la p r o v i n c i a , p a r t i d o j u d i c i a l y término de C á c e r e s .............................................................. Caserío de P a l o m a r e s , en la provincia, partido judicial y término de Cáceres................................................................ Villa de Palomas, en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de Almendralejo.......................................................... Lugar de Palomero, en la provincia de Cáceres, partido ju­ dicial de Granadilla.............................................................. Arroyo de P a l o m i l l a s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en la fuente del Palomar y desemboca en M a ta c h e l...................................................... Aldea de P a l l a r e s , en la provincia de Badajoz, partido j u ­ dicial de Fuente de Cantos, término de Montemolín. . Dehesa del P a r d a l , en la provincia de Cáceres, partido ju ­ dicial y término de Trujillo................................................. Villa d e la P a r r a , en la provincia de Badajoz, partido j u d i ­ cial d e Z a f ra ........................................................................... Encomienda del P a r r a l , en la provincia de Cáceres, parti­ do judicial de Valencia de Alcántara, término de M em brío.................................................................................. Arroyo de P a r r e r a s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra. Nace en término de Cabeza la Vaca y desagua en la rivera de A r d i la ......... Despoblado de P a r r i l l a , en la provincia de Cáceres, par­ tido judicial de Montánchez, término de Almoharín . . Arroyo de P a r r i l l a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra. Nace en la fuente de la Parra y desagua en la rivera de A r d ila ............. .. Villa de P a s a r o n , en la provincia de Cáceres, partido judi­ cial de Jarandilla.....................................................................

19 19 19 19 20 20 20 20 20 22 22 23 23 23 25 26 26 26 26


IN D IC E

C a s e río de P ascualete, en la pro vincia d e C á c ere s, p a r tid o judicial y té r m in o d e T r u j i l l o . ................................................ C i u d a d d e P ax A ugusta , en la actu al B a d a j o z ........................ D e s p o b l a d o d e San P edro, en la p ro v in c ia d e C á c e r e s , p a r tid o judicial y té r m in o de V alencia de A lc á n ta ra . . . L u gar d e San P edro, en la p ro vinc ia d e B adajoz, p a r t i d o judicial de M é r i d a ........................................................................ G a r g a n ta d e P euro C hate , en la p ro v in cia d e C á c e re s, p a r tid o judicial d e J a r a n d i l l a ................................................... A lquería d e P edro- M uñoz , agreg ada al a y u n ta m ie n to del C a s a r d e P a lo m ero , en la p ro vinc ia de C á c e res, p a r t i ­ d o judicial d e G ra n ad illa ......................................................... C a se río d e P edro V ecino y d e h esa, en la p rovincia d e C á ­ ceres, p a r tid o judicial y té rm in o d e Alcántar a ................. A r r o y o de P edroso, en la p ro vinc ia de C á c e re s, p a r t i d o jud ic ia l d e G ranad illa. N a c e en la Sierra d e D io s -P a d r e y d e s e m b o c a en T r a s g a .................................. ........................ L u g a r d e el P edroso , en la p ro v in c ia de C á c e re s , p a r t i d o ju dicia l d e G a rrov illa s ............................................................... A r r o y o d e P edruegano, en la provincia d e B adajoz, p a r t i ­ d o judicial d e Fregenal de la Sierra. N a c e en té r m in o d e esta villa y d e s e m b o c a en A r d i l a .................................... A r r o y o de P ejes, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r t i d o j u d i ­ cial de Valencia d e A lcá n ta ra ................................................ D e h e s a de P elados, en la provincia de C á c e re s, p a r tid o judicial y té rm in o d e A l c á n t a r a .............................................. Aldea d e P eloche , q u e f o rm a a y u n ta m ie n to c o n H e r r e r a del D u q u e , en la p ro v in cia de B a d a jo z ............................... Río d e P eloche , en la p ro vinc ia d e B adajoz, p a r t id o j u d i ­ cial d e H e rre ra del D u q u e . Se f o r m a d e las v e rtie n te s d e la villa d e F u e n la b r a d a d e los M o n te s y e n tr a en G u a d ia n a cerc a d e aldea P e l o c h e ........................................... C asa del P ellejo, en la p ro v in c ia de B adajoz, p a r t i d o j u d i ­ cial y té r m in o de F regenal d e la Sierra ............................. Villa d e P eñalsordo, en la p ro v in c ia de B adajoz, p a r tid o jud ic ia l d e P u e b la d e A l c o c e r ................................................... Riachu elo del P erai., en la p rov in c ia d e C á c e r e s , p a r t i d o judic ia l d e L o g ro sá n ................................................................... D e h e s a del P eral de M artin S ánchez, en la p ro v in c ia de C á c e re s, p a r tid o judic ia l y té rm in o d e A l c á n t a r a .......... D e h e s a d e P eral de I’alomeque , en la p ro v in c ia de C á c e re s , p a r tid o judicial y té rm in o d e A l c á n t a r a ............................. Villa d e P eraleda de la M ata, en la p ro v in c ia d e C á c e r e s , p a r tid o judicial d e N a v a lm o ra l de la M a t a ........................ L u g a r de P eraleda de S an Román , en la p ro v in c ia d e C á c e ­ res, p a r t i d o judicial d e N a v a lm o ra l d e la M a t a ...............

323

28 28 28 28 29

30 30

30 30

31 32 32 32

32 33 33 34 34 34 34 36


324

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

Villa de P e r a l e d a d e Z a u c e j o y encomienda, en la provin­ cia de Badajoz......................................................................... Caserío de Perales y dehesa, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Villanueva de la Serena, término de la C o r o n a d a ........................................................................... Lugar de Perases, en la provincia de Cáceres, partido j u ­ dicial de H o y o s ....................................................................... Dehesa de Peralitos de C ampo- frío, en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lc á n ta ra ......... Lugar de P e s c u e z a , en la provincia de Cáceres, partido ju ­ dicial de C o r i a ....................................................................... Lugar de la P e s c a , en la provincia y audiencia territorial de Cáceres, partido judicial de Granadilla...................... Cortijo de P e s q u e r i t o y dehesa, en la provincia, partido judicial y término de Badajoz............................................. Dehesa de P ie d e S a n c h a , en la provincia de Cáceres, par­ tido judicial y término de Alcántara................................ Dehesa de P i e d r a B u e n a , encomienda con título de villa, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Albur­ querque .................................................................................... Lugar de P i e d r a s A l b a s , en la provincia de Cáceres, parti­ do judicial de A lcán tara...................................................... Arroyo de las P i l a s , e n la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra......................................... Sierra de P i n a j a r r o , en la provincia de Cáceres, p a r t i d o judicial de Granadilla, término de H e r v á s ...................... Dehesa de P i n e l a y cortijo, en la provincia, partido judi­ cial y término de Badajoz.................................................... Río del P in o , en la provincia de Cáceres, es el mismo lla­ mado Angeles ....................................................................... Lugar del P i n o d e V a l e n c i a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Valencia de Alcántara........................ Alquería del P i n o A l t o , del concejo de Caminomorisco, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Cranad i l l a ..........................................................................................

37 37 37 38 38 39 40 40 40 41 42 42 42 43 43 43

A l q u e r í a d e P in o - F r a n q u e a d o , c a b e z a d e l c o n c e j o d e s u h o m b r e , e n la p r o v i n c i a d e C á c e r e s , p a r t i d o j u d i c i a l

de G ranadilla......................................................................... Concejo de Pino-Franqueado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Feligresía de P i n o - F r a n q u e a d o en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las Hurdes. Despoblado de P i ñ u e l a , en la provincia de Cáceres, parti­ do judicial de Navalmoral de la Mata, término de Rom a n g 'ird o ............................................................................... L u g a r del P io r n a l , e n la pro v in c ia d e C á c e re s , p a r tid o j u -

44 44 45 45


IN D IC E

dicial d e P l a s e n c i a ........................................................................ A r r o y o d e P izarrillas, en la p ro v in c ia d e B adajoz, p a r tid o judic ia l d e M é r i d a ........................................................................ A r r o y o d e P izarroso,en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r t id o judicial d e T ru jillo ...................................................................... R iachuelo d e P izarroso, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r t i ­ d o judicial d e L o g r o s á n .............................................................. C i u d a d d e P lasencia, en la p ro v in cia d e C á c e re s, p a r tid o judicial d e su n o m b r e ................................................................ D ió cesis de P lasencia, su fra g á n e a del a r z o b is p o de S a n tia ­ g o , en la p ro v in c ia d e C á c e re s ............................................. P a rtid o ju dic ia l d e P lasencia, en la p ro v in c ia d e C á c e r e s . . Villa d e P lasenzuela, en la p ro v in cia d e C á c e re s, p a r tid o ju d ic ia l d e T ru jillo ..................................................................... D e h e s a d e P lateruela, en la p ro v in cia d e C á c e re s , p a r tid o ju d icial y té r m in o d e A l c á n t a r a .............................................. D e h e s a d e P once , en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r tid o j u dial y té r m in o d e A l c á n t a r a ..................................................... D e s p o b l a d o d e P onciano , en la p ro v in cia, p a r t i d o judicial y té r m in o d e C á c e r e s ................................................................. L ugar d e P ortaje, en la p ro v in cia d e C á c e re s, p a r t i d o j u ­ dicial d e C o r i a ............................................................................... Villa d e P ortezuelo , en la p ro v in c ia de C á c e re s, p a r tid o ju d icial d e G arrovillas .............................................................. F ro n te ra d e P ortugal, linea d e m o n ta ñ a s y sierras q u e en u n a e x te n sió n d e 131 leguas d ivide a E sp añ a y P o r ­ t u g a l ..................................................................................................... A r r o y o P ortugués , en la p ro v in c ia , p a r t i d o judicial y t é r ­ m in o d e B adajoz. N a c e en C a m p o m a y o r (P o rtu g a l) y d e sa g u a en G é v o r a , a d o s leguas n o r t e d e B ad ajo z . . . D e s p o b l a d o d e P oveda, en la p ro v in c ia d e C á c e re s , p a r t i ­ d o ju d icial d e N a v a lm o ra l d e la M a ta , té rm in o d e T a lavera la Vieja .......... .............................. ..................................... C a s e río d e P ozuelo , e n la p ro v in c ia d e B ad ajo z, p a r t i d o ju d ic ia l y té r m in o de F regenal de la S i e r r a ........................ L u g a r d e P ozuelo , en la p ro v in c ia d e C á c e r e s , p a r t id o j u ­ dicial d e C o r i a ............................................................................... P a r tid o ju dicia l P uebla de A lcocer, en la p ro v in c ia d e Ba­ d a jo z .................................................................................................. Villa d e P uebla de A lcocer , en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r t i d o ju dic ia l d e su n o m b r e ................................................ D e s p o b l a d o d e P uebla de A lmagra, en la p ro v in cia d e Ba­ d a jo z , p a r t i d o judicial d e H e r r e r a del D u q u e , té r m in o d e S i r u e l a ......................................................................................... Villa d e P uebla de N aciados, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r t i d o judicial d e N a v a lm o ra l d e la M a t a ........................

325

45 46 46 47 47 55 58 63 65 65 65 65 66

68

69

69 70 70 71 71

79 80


326

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

Villa de P u e b l a d e O b a n d o , en la provincia de Badajoz, partido judicial de A lb u r q u e r q u e ................................ . Villa de P u e b l a d e S a n c h o - P e r e z , en la provincia de Bada­ joz, partido judicial de Zafra ........................................... Villa de P u e b l a d e l M a e s t r e , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fuente de C a n t o s .............................. Villa de P u e b l a d e l P r i o r , en la provincia de Badajoz, par­ tido judicial de Almendralejo . ....................................... Villa de P u e b l a d e l a C a l z a d a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de M é r i d a .................................................. Villa de P u e b l a d e l a R e in a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Alm endralejo...................................... Dehesa de la P u e n t e , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lc á n ta ra ......................................... Villa del P u e r t o d e S a n t a C r u z , en la provincia de Cáce­ res, partido judicial de T r u jillo .........................................

80 81 83 84 85 87 88 88

Q Villa de Q u i n t a n a , e n la provincia de Badajoz, partido j u ­ dicial de C astuera.................................................................. Despoblado de las Q u i n t e r í a s , en la provincia de Badajoz, partido judicial y t é r m i n o de Herrera del D u q u e .........

90 91

R Caserío del R a n a l , en la provincia de Badajoz, partido j u ­ dicial y término de Fregenal de la S i e r r a ........................ Barrio del e l R e b o l l a r , q u e f o r m a ayuntamiento con el Torno, en la provincia de Cáceres, partido judicial de P lasencia.................................... ............................................ Garganta R e d o n d a , en la provincia de Cáceres, partido ju ­ dicial de Jarandilla. Nace en término de Pasaron y con­ tribuye al T ié ta r ................. ................................................... Nombre de R e g in a , dos ciudades de la antigua Bética fue­ ron conocidas por este n o m b re ......................................... Villa de R e in a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de L le re n a ............................................................................... Santuario de NuestJa Señora de los R e m e d io s , e n la pro­ vincia de Badajoz, partido judicial y término de Fre­ genal de la Sierra...................................................................

92 92 92 93 93 94


IND ICE

Villa de R ena, en la p ro v in cia de B adajoz, p a r t i d o judicial d e la S e r e n a ...................................................................................... Villa d e R etamal, en la p ro v in cia d e B adajoz, p a r tid o j u d i ­ cial d e L l e r e n a ................................................................................. L u g a r d e R etamosa, q u e f o rm a a y u n ta m ie n to c o n C a b a ñ a s, en la p ro v in c ia d e C á ce re s, p a r t id o ju d ic ial d e L o g r o ­ sán ....................................................................................................... D e s p o b l a d o d e R etamoso , en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r ­ tid o judicial y té r m in o d e H e r r e r a del D u q u e ................. A r r o y o d e R etines, en la p rov in c ia d e Badajoz, p a r tid o j u ­ dicial d e L le r e n a ............................................................................. D e s p o b l a d o de Retortillo , en la p ro v in c ia d e B adajoz, p a r t id o judicial y té rm in o d e H e r r e r a del D u q u e .......... D e h e s a d e R etuertas y E mbocinadas, en la prov in cia d e C á c e re s, p a r ti d o ju dic ia l y t é r m in o de A lc á n ta ra . . . . R iachu elo d e Revillas, en la p rov in c ia d e B a d a j o z .............. D e s p o b l a d o d e N u e s t r a S e ñ o r a d e la R ivera, en la p r o v i n ­ cia, p a r ti d o judicial y té r m i n o de B a d a j o z ........................ L u g a r d e R ibera de O veja, en la prov in cia d e C áceres, p a r ­ tid o jud ic ia l d e G r a n a d i l l a ....................................................... Villa d e R ibera del F resno, en la prov in cia d e Badajoz, p a r ­ t i d o judic ia l d e A lm e n d ralejo ................................................ C a se río del R incón , en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r tid o judicial d e Fregenal d e la Sierra, té r m in o de F u e n te de L e ó n ................................................................................................. C a se río del R incón , en la p ro v in c ia d e C áceres, p a r tid o judicial y té r m in o d e L o g r o s á n .............................................. D e h e s a d e R incón de A bades, en la p ro v in c ia d e C áceres, p a r t id o judicial y té r m i n o d e A l c á n t a r a ............................. D e h e s a d e R incón de R obi es, en la p ro v in c ia d e C áceres, p a r t i d o judicial y té r m in o d e A l c á n t a r a ............................. L u g a r d e Riolobos, en la p io v in c ia de C ác e re s, p a r tid o j u ­ dicial d e C o r i a ............................................................................... Ai r o y o d e R io - lobos, en la p ro v in cia de C áce re s, p a r tid o judic ia l d e Jarandilla. N a c e en té r m in o d e V a lv e rd e y d e s a g u a en el T i é t a r ................................................................... A lqu ería d e R io - malo de A bajo, del c o n c e jo d e C a m in o m o risco, en la p ro vinc ia d e C áce re s, p a r ti d o judicial de G ranadilla, te r r ito r io d e las H u r d e s ...................................... A lq uería d e R iomalo de A rriba, del c o n c e jo del C a b e z o , en la p ro v in c ia d e C áceres, p a r ti d o judic ia l d e G ran adilla, te r r ito r io d e las H u r d e s ............................................................ A r r o y o d e R io - moros , en la pro vincia d e C áceres, p a r tid o judicial d e Jarandilla. N a c e en la sierra d e V ia n d a r y c o n t r i b u y e al T i é t a r ................................................................... Rivera de los F railes, (Véase: O liv e n za , R iv e r a ) .....................

327

94 95

9b 97 97 97 97

"97 98 98 99

100 100 100 100 101

102

102

102

102 102


328

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

Lugar de R o i l e d i l l o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de T r u jillo ................................................................. Villa de R o b l e d i l l o d e G a t a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de H o y o s .................................................... Villa de R o i l e d i l l o d e l a V e r a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de J a ra n d illa ............................................. Rivera de R o b l e d o , en la provincia de Cáceres, partido j u ­ dicial de Montánchez. Nace en la sierra de esta villa y desemboca en T a m u j a ........................................................ Alquería de R o b l e d o , del concejo de Pinofranqueado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla. Alquería de R o b l e d o A l t o , del concejo de los Casares, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las H u r d e s ...................................................... Lugar de R o b l e d o - L l a n o , en la provincia de Cáceres, par­ tido judicial de L o g ro s á n .................................................... Villa de R o c a , en la provincia de Badajoz, partido de Albu rq u erq u e ............................................................................. Despoblado de San R o m á n , en la prouincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, término de Peraleda de Sar. Román........................................................ Villa de R o m a n g o i d o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la M a t a . ................................... A r r o y o de R o m e d e r o , en ia provincia de Badajoz, partido judicial de O l i v e n z a . Nace en las tierras llamadas de las Vegas y en l o s pasiles de Valdastilla se reúne al arroyo d e T a rd a m asa . ..................................................................... Lugar de R o t u r a s en la provincia de Cáceres, partido ju ­ dicial de Logrosá n ................................................................. Villa de R u a n e s , e n la provincia de Cáceres, partido judi­ cial de Trujillo ..................................................................... Aldea de R u b io s , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de Llerena, término de la Granja de Torrehermosa. Río de R u e c a s , tiene su origen en la sierra llamada Villuercas, término de Guadalupe, y en las dehesas el Morue­ co y Pizarra, en el sitio conocido por Sanabria. Entra en Guadiana por su margen d e r e c h a ..............................

103 103 104 105 105 106 106 107 107 108

109 109 110 110

111

s Dehesa de S a l o r , en la provincia de Cáceres, partido j u ­ dicial y término de Alcántara............................................. Río del S a l o r , en la provincia de Cáceres. Nace en el sitio del mismo nombre, al surdeste y término de Montán-

112


INDICE

chez, y después de más de 20 leguas de curso deslin­ dando los partidos de Alcántara y Valencia de Alcán­ tara, entra en el T a j o ................................ ........................... Lugar de S a l o r i n o , en la provincia de Cáceres, partido j u ­ dicial de Valencia de A lc á n ta ra ......................................... N om bre de S a l t u s , v o z muy frecuente en la geografía an­ tigua; siendo común a los bosques o selvas y a los pa­ sos de las montañas, llamados hoy p u e r t o s ................... Villa de S a l v a l e o n , despoblada, en la provincia de C á c e ­ res, partido judicial de Hoyos, término de Valverde del F r e s n o ........................................................................... .. Villa de S a l v a l e o n , en la provincia de Badajoz, partido j u ­ dicial de Jerez de los C a b a lle ro s....................................... Villa de S a l v a t i e r r a d e S a n t i a g o , en la provincia de Cáce­ res, partido judicial de M ontánchez................................ Villa de S a l v a t i e r r a d e l o s B a r r o s , en la provincia de Ba­ dajoz, partido judicial de Jerez de los Caballeros......... Obispado y priorato de S a n M a r c o s d e L e ó n (véase Llere­ na, d ió c e s is)....................................................................... Arroyo de S a n s u s t r e , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Alburquerque. Nace en la sierra de Magda­ lena, en la dehesa de Azagala, y desagua en Albarragena, por el sitio de las Juntas, por bajo del C a stillo ... . Caserío de S a n t i a g o , en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la Sierra..................... Lugar de S a n t i a g o d e C a r b a j o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Valencia de Alcántara........................ Caserío de S a n t i a g o d e V e n c a l i z , en la provincia, partido judicial y término de Cáceres............................................. Lugar de S a n t i a g o d e l C a m p o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Garrovillas........................................... Villa de S a n t i b a ñ e z e l A l t o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de H o y o s................. .................................. Lugar de S a n t i b a ñ e z e l B a jo , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla............................................. Villa de S a n t i S p í r i t u , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcocer............................................. Encomienda S a n t i S p í r i t u o B o d e g u i l l a C i m e r a , en la pro­ vincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alco­ cer, término de Esparragosa de Lares.............................. Villa de S a n t o s d e M a i m o n a , e n l.i provincia de Badajoz, partido judicial de Zafra ................................................... Río de S a r c i n u s o S a r c i n o , mencionado en una lápida que se halló en Castillejo de la Orden. Hoy se llama Xarcium.................................................................................... Arroyo de S a r t e n e j a s , en la provincia d e Badajoz, partido

329

112 113

114

114 114 117 117 119

119 119 119

120 121 122 123 124

125 125

127 11


330

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

judicial de Mérida. Nace en término de Alanje y d e ­ semboca en M a ta c h e l.......................................................... Alquería de S a u c e d a , del concejo del Pino Franqueado, provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, territorio de las H u r d e s ............................................. .. Villa de S a u c e d i l l a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la M a t a .................................. Dehesa de S e b a s t i a n , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara......................................... Dehesa de S e d e ñ o , en la provincia, partido judicial y tér­ mino de Badajoz.................................................................... Lugar de S e g u r a , en la provincia de Cáceres, partido ju d i­ cial de Granadilla................................................................... Villa de S e g u r a d e L e ó n , en la provincia de Badajoz, parti tido judicial de Fregenal de la S i e r r a .............................. C a s e r í o d e la s S e g u r a s , e n la p r o v i n c i a , p a r t i d o

ju d ic ia l

127 127 127 128 128 128 129

y

término de Cáceres.......................... ................................ 131 Villa de !a S e r e n a , se llama así vulgarmente la villa de Vi­ llanueva de la Serena y también su partido ju d ic ia l.. . 132 Territorio de la S e r e n a , en la provincia de Badajoz, situa­ da a la parte este de la provincia....................................... 132 Garganta de S e r r a d a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla. Nace en término de Tornavacas y contribuye al J e rte ............................................................ 133 Villa de la S e r r a d i l l a , e n la provincia de Cáceres, partido judicial y diócesis de Plasencia........................................... 133 Villa d e S e r r e j o n , en la provincia de Cáceres, partido j u ­ dicial de Navalmoral de la M a t a ....................................... 135 Río S e v e r , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Valencia de Alcántara. Nace dentro del reino de P o r ­ tugal, a dos leguas y media al sur de Valencia, corre partiendo límites entre Montalbaón y Cedillo y desem­ boca en el Tajo poco después ......................................... 136 Arroyo de la S i e r r a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en la umbría de la Sierra de Oliva y desagua en Higuerejas, por cima de la ermita de San B la s............................................................................. 136 Lugar de S i e r r a d e F u e n t e s , en la provincia y partido judi­ cial de C á c e r e s ................................................. ............... 136 Río S i l l o , en la provincia de Badajoz. Nace en la misma villa de Fuentes de León, partido judicial de Fregenal de la Sierra, de la fuente llamada Pelambres, y desagua en la rivera de Múrtiga, al sitio de las Puertas de San Pedro, término de Encinasola (Huelv?)............................ 137 Villa de Siruela, en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de Herrera del D u q u e ................................................. 138


INDICE

Lugar de S o l a n a , que forma ayuntamiento con Cabañas, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Logrosán ............................................. ........................................ Villa de S o l a n a , en la p ovincia de Badajoz, partido judi­ cial de A lm endratejo............................................................ Dehesa d e S o t a r r a ñ a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Puebla de Alcocer, término de Esparragosa de Lares......................................................... ......................... R ío de S o t i l l o , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de Llerena. Nace en el pueblo Fuente del Arco y n o corre más que en invierno y muy poco en prima­ vera .......................................................................................... Río S u j a r , en la provincia de Badajoz. Nace en una fuente así llamada, una legua al este de la Granja de 1 orrehermosa. Corre al norte, dividiendo las provincias de Badajoz y Córdoba y, en la jurisdicción de Villanueva de la Serena, entra en el Guadiana por la encomienda de Castelnovo.........................................................................

T Arroyo T a b e r n e r o , en la provincia de Badajoz, partido j u ­ dicial de Mérida. Nace en término de Don Alvaro y desemboca en el Guadiana por bajo de la dehesa de las T i je r a s ......... ................................................................... Despoblado de T a b e r n e r o s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Herrera del Duque, término de TaI a r r u b ia .................................................................................... R ío T a j o , principal de España. Nace el Tajo en las sierras de Molina, entre. Albarracín y Orihuela de Aragón (Teruel) inmediatb a la Casa de García, en una fuente que lleva su mismo nombre, tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas, y des­ pués de 170 leguas de curso por España y Portugal, desemboca en el Océano Atlántico.................................. Villa de T a l a v a n , en la provincia de Cáceres, partido j u ­ dicial de Garrovillas.............................................................. Villa de T a l a r r u b i a s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Herrera del D u q u e ........................................... Rivera de T a l a v e r a , en la provincia de Badajoz. Es la lla­ mada Albuera (véase) .......................................................... Villa de T a l a v e r a l a R e a l , en la provincia y partido judi­ cial de B adajoz.......................................................................


■ DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

Villa de T a l a v e r a l a V i e j a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la M a t a ................... Aldea de T a i a v e r u e l a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandiíla ............................................................ Villa de T a l a y u e l a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la M a ta ..................................... Aldea de T á l i g a , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial, ayuntamiento y término de Olivenza...................... Río T a m u j a , en la provincia de Cáceres. Tiene su origen en la sierra de San Cristóbal, término de la Zarza, par­ tido de Montánchez. Tom a la dirección norte y pa­ sando por el término de Trujillo, recibe por la derecha los ríos Gibranzo y Magasca, y desagua en Almonte. . Arroyo T a m u j o s a , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de Puebla de Alcocer. Nace de las aguas que bajan de la sierra de Peñalsordo y Zarza-Capilla, y d e ­ semboca en el Sújar por bajo del Puente C a p i ll a ......... Arroyo T a m u j o s o , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de Castuera. Nace en el cerro Jimón y sigue por los Campillos y Castilrubio, hasta llegar a Guadiana, donde termina en el sitio llamado Cerro-garañón . . . . Arroyo T a m u s e j o , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de Mérida. Nace en el término de Don Alvaro y desemboca en Guadiana por bajo de la dehesa de las T ije ras...................................................................................... Villa de T a m u r e j o , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de Herrera del D u q u e ............................................... Arroyo de T a r d a m a s a , en la piovincia de Badajoz, partido judicial de Olivenza. Nace a media legua de la villa de Almendral, en el sitio llamado Madre del Agua. Se junta con el Romedero en los pasibles de Valdesevilla; a un cuarto de legua se reúne con la rivera de Casti­ llejo; y reunidos todos, toman el nombre de Chicapierna........................................................................................ Caserío de T e j a r e s , en la provincia de Badajoz, par.tido ju ­ dicial de Fregenal de la Sierra, término de Fuentes de León...................................................................................... Lugar de T e j e d a , en la provincia de Cáceres, partido ju d i­ cial de Plasencia..................................................................... Río T i e t a r , en la provincia de Cáceres. Se forma a medio cuarto de legua del lugar de Escarabajosa, en la pro ­ vincia de Avila, partido de Cebreros, y desemboca en el Tajo cerca de Villarreal de San Carlos, por bajo del puenre del C a r d e n a l ............................................................ Caserío de T o l e d a , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial y término de Fregenal de la S i e r r a ........................

332

166 168 168 169

170

170

170

171 171

122 172 173

173 175


IND ICE

D e h e s a d e T omilloso , en la p ro vinc ia de C á c e re s, p a r tid o judicial y té r m in o de A l c á n t a r a ............................................. Villa del T oril, en !a p ro v in cia d e C á c e r e s , p a r tid o j u d i ­ cial d e N a v a lm o r a l d e la M a t a ................................................ Villa de T ornavacas, en la p ro v in c ia de C á c e re s, p a r tid o judicial de J a r a n d i l l a ................................................................... L u g a r de el T orno , en la p rov in c ia de C á c e re s , p a r tid o j u ­ dicial de P l a s e n c i a ....................................................................... L u g a r de T orviscoso , en Id p rovinc ia d e C á c e re s , p a r tid o ju d ic ia l d e N a v a lm o r a l d e la M a t a ....................................... Villa d e T orre de D on M iguel , en la p ro v in c ia d e C á ce re s, p a r t id o judicial d e H o y o s ......................................................... Villa d e T orre de M iguel S exmero, en la p ro v in c ia d e Ba­ d a jo z , p a r tid o judicial de O l i v e n z a ...................................... D e h e s a d e T orre de O viedo, en la p ro v in c ia de C á c e re s, p a r tid o ju dic ia l y té r m in o de A l c á n t a r a ........................ . D e h e s a d e T orre de S anabria, en la p io v in c ia de C á c e re s, p a r t i d o judicial y té r m in o d e A lc á n ta ra . . . . , ................. L u g a r de T orre de S anta M aría, en la p rov in c ia de C á c e ­ res, p a r t i d o judicial d e M o n tá n c h e z .................................. D e h e s a d e T orre de T abares. en la p io v in c ia d e C á c e re s , p a r t i d o judicial y té r m in o de A l c á n t a r a ............................. C a s e río de T orre del C amarero, en la p rov in cia, p a r t i d o judic ia l y té rm in o d e C á c e r e s .................................................. D e s p o b la d o de T orre A guda , en la p ro v in cia de C áceres, p a r tid o judicial y té rm in o de T r u j i l l o .................................. D e h e s a d e T orre Botello, en la provincia d e C á ceres, p a r ­ t id o judicial y té rm in o de A l c á n t a r a .......................... .. D e s p o b l a d o de T orrecilla, en la p ro vinc ia d e C á c e re s, p a r t i d o judic ia l y té rm in o d e T r u j i l l o .................................. Villa d e T orrecilla db los A ngeles, en la p ro v in c ia d e C á ­ c eres, p a r tid o jud icial de H o y o s ........................................... Villa d e T orrecillas de la T iesa, en la p ro v in cia d e C á ­ ceres, p a r tid o judicial de T r u j i l l o ......................................... D e h e s a d e T orrefresno, en la pro v in cia, p a r tid o judicial y té r m in o de B a d a j o z ................................................................. Villa de T orrejon el R ubio, en la p ro v in cia de C á c e re s, p a r t i d o judicial de P la s e n c ia ..................................................... Lugar d e T orrejoncillo, en la p rovincia de C á c e re s, p a r ti­ d o judicial d e C o r i a ..................................................................... D e s p o b l a d o d e T orrelamora, en la p ro v in cia d e C á ceres, p a r t i d o judicial de N a v a lm o ra l d e la M a t a ...................... Villa de T orremayor, en la provincia d e Badajoz, p a r tid o judicial d e M é r i d a ........................................................................ A r r o y o de T orremejía, en la provincia d e Badajoz, p a r tid o judicial d e M érid a. N a c e en té r m in o d e T o rre m e jía ,

333

175 175 176 178 178 179 180 181 181 181 182 182 183 183 183 183 184 185 185 186 187 187


334

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

entra en término del Arroyo de San Serván, donde toma este nombre y desagua en G u a d i a n a ................... Lugar de T o r r e m e j i a , en la provincia de Badajo, partido judicial de M é r i d a ................................................................ Villa de T o r r e m e n g a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla............................................................ Despoblado de T o r r e - m i l a n e r a , en la provincia de Cáce­ les, partido judicial de Coria, término de M oraleja.. . Villa de T o r b e m o c h a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de M ontánchez........................................................ Villa de T o r r e o r g a z , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Cáceres................................................................ Lugar de T o r r e q u e m a d a , en la provincia y partido judicial de C á c e r e s ............................................................................. Río Tozo, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Trujillo. Nace en la dehesa de Cañadafría y se incor­ pora con el Almonte en el sitio del Azuquén, después de cinco leguas de cu rso ...................................................... Montes del Tozo, serrería, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Trujillo................................................. Sierra de T r a p i l a v a d o , quebrada, en la provincia de Cáce­ res, partido judicial de Granadilla, término de Santa Cruz de Paniagua............................ ................................... Arroyo de T r a s g a , en la provincia de Cáceres, partido ju ­ dicial de Coria. Nace en la sierra de Torrecillas de los Angeles, desembocando en el Arrago, inmediato al M o­ lino de la Reina....................................................................... Villa de T r a s i e r r a , en la provincia de Badajoz y partido ju dicial de Llerena..................................................................... Caserío de T r a s q u i l ó n , en la provincia, partido judicial y término de C á c e re s .............................................................. Arroyo de T r a v i e s a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en el término de Oliva y en­ tra en Guadiana por la Vega del T o r o ............................ Arroyo de T r e s a r r o y o s , en la provincia de Badajoz. Se forma en los sitios que llaman Llanos del Coronado, Casa Colorada y Llano del Potosí y se reúne al Valdesevilla........................................................................................ Villa de T r e v e j o , en la provincia de Cáceres, partido judi­ cial de Hoyos ........................................... ........................... Dehesa de T r i n c o n g i l l o , en la provincia de Cáceres, par­ tido judicial y término de Alcántara .............................. Dehesa de T r o n c o n , M a i m ó n y A n g o s t i n a , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lcántara... Rivera de T r o y a , en la provincia de Badajoz. Nace en las sierras del puerto de la Roca, del término de Badajoz,

188 188 189 190 190 191 192

193 193 193

194 194 195 195

195 195 196 196


INDICE

335

y desemboca en el G u e r r e r o ............................................. Lugar de T r u j i l l a n o s , e n la provincia de Badajoz, partido judicial de M é rid a ................................................................ Partido j u d i c i a l d e T r u j i l l o , d e a s c e n s o , e n la p r o v i n c i a d e C á c e r e s .................................................................................... Ciudad de T r u j i l l o , e n la provincia d e Cáceres, partido judicial de su n o m b r e .......................................................... Sierra de T u d i a , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de Fuente de Cantos, término de Calera de León .

197 197 198 204 212

ü Villa de U s a g r e , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de Fuente de C a n t o s ............................................... .

Lugar de V a d i l l o , despoblado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia, ayuntamiento de C abe­ zuela ........................................................................................ Lugar de V a l d a s t i l l a s , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia.......................................................... Arroyo de V a l d e c o l m e n a r , en la provincia de Badajoz, par­ tido judicial de Mérida. Nace en término de Oliva, y desemboca en G uadiana...................................................... Granja de V a l d e f u e n t e s , en la provincia de Cáceres, parti­ do judicial de Logrosán, término de G uadalupe........... Despoblado de V a l d e f u e n t e s , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, término de Mohedas . . Villa de V a l d e f u e n t e s , en la provincia de Cáceres, partido judicial de M ontánchez........................................................ Villa de V a l d e h u n c a r , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la M a ta ..................................... Lugar de V a l d e l a c a s a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la M a ta ..................................... Alquería de V a l d e l a z o r , del concejo de Nuñomoral, pro­ vincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, terri­ torio de las H u r d e s .............................................................. Dehesa de V a l d e l o b o , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de A lc á n ta ra ......................................... Lugar de V a l d e m o r a l e s , en la provincia de Cáceres, parti-

215

217 217 220 221 221 221 222 223 224 224


336

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

do judicial de M ontánchez.................................................. Lugar de V a l d e o b i s p o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Plasencia.............................................................. Despoblado de V a l d e p a l a c i o , en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de L o g r o s á n .......................... Arroyo de V a l d e s e v i l l a , en la provincia de Badajoz. Nace en una fuente muy abundante en la dehesa de Rebellado, término de aquella ciudad. Recoje en su curso las aguas de varios arroyos y se reúne con el Calamón formando el riachuelo Revilla............................................. Arroyo de V a l d e s i l o s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Mérida. Nace en Villagonzalo y desemboca en el arroyo Traviesa............................................................ Villa de V a l d e t o r r e s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Don Benito.......................................................... Partido de V a l e n c i a d e A l c a n t a r a , en la provincia de Cá­ ceres .......................................................... ........................... Villa de V a l e n c i a d e A i . c a n t a r a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de su n o m b re ........................................... Villa de V a l e n c i a d e M o m b u e y , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Jerez de los C a b a lle ro s .................... V illa de V a l e n c i a d e l V e n t o s o o d e l B a r r i a l , con ayunta­ miento, en la provincia y partido judicial de Fuente de C a n to s ...................................................................................... Villa de V a l e n c i a d e l a s T o r r e s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Llerena.................................................. Ciudad de V a l e r a , despoblada, en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Fregenal de la S ie rr a ... . Arroyo V a l m a y o r , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de Puebla de Alcocer. Nace en término de Garvajuela y desagua en Guadiana próximo al sitio que llaman de P u e r to - P e ñ a ........................................................ Despoblado de V a l p a r a í s o , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, término de Peraleda de la M a ta .............................................................. Caserío de V a l u e n g o , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra, término de Higuera la R e a l ...................................................................................... Lugar de V a l v e r d e d e B u r c u i l l o s , en la provincia de Ba­ dajoz, partido judicial de Fregenal de la Sierra............. Villa de V a l v e r d e d e L e g a n e s , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Olivenza............................................... V illa de V a l v e r d e d e L l e r e n a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Llerena................................................. V illa de V a l v e r d e d e M e r i d a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de M é r id a .................................................

224 225 226

226 227 227 228 232 237 238 239 240

241 241 241 241 242 243 244


IN D IC E

Villa d e V alverde del F resno, en la p ro v in c ia d e C á c e r e s , p a r t i d o jud ic ia l d e H o y o s .......................................................... Villa d e V alverde de la V era, e n la p r o v in c ia d e C á c e re s , p a r t i d o jud ic ia l d e J a r a n d i l l a .................................................. A ld ea d e V alle de M atambros, en la p r o v in c ia d e B adajo z, p a r t i d o ju d ic ia l d e J e r e z d e los C a b a l l e r o s ..................... T e r r i t o r i o del V alle de P lasencia, e n la p r o v in c ia d e C á ­ ceres, p a r t i d o ju d ic ia l d e P l a s e n c i a ....................................... L u g a r d e V alle de S anta A na, e n la p ro v in c ia d e B adajoz, p a r t i d o jud ic ial d e J e r e z d e los C a b a l l e r o s ...................... Villa d e V alle de la S erena, en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r t i d o judicial d e C a s t u e r a ..................................................... C i u d a d d e V ama, c iu d a d d e la E sp añ a antigua. S u r e d u c ­ ción m á s p r o b a b l e es R a i m o n g o ........................................... A lq u ería d e V egas de C oria, del c o n c e jo d e N u ñ o m o r a l, p ro v in cia d e C á c e re s, p a r t i d o judicial d e G ra n a d illa . . Río d e V egas de C oria, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r t i d o ju d ic ia l d e G r a n a d i l l a ................................................................. C a s e río d e V einte y cuatro , en la p ro v in c ia d e B ad ajo z, p a r tid o judicial d e Fregenal de la Sierra, t é r m in o d e S e g u ra d e L e ó n ............................................................................ Río V enazaire, en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r tid o ju d icial d e H e r r e r a del D u q u e . N a c e al e s te d e e s ta villa y se u n e al G u a d ia n a cerca del po rtillo d e Z i j a r r a ................. C a s e r ío d e V entosa, en la pro vincia, p a r t i d o ju d ic ia l y t é r ­ m in o d e C á c e r e s .......................................................................... T e r r i t o r i o d e la V era de P lasencia, en la p r o v in c ia d e C á ­ ceres, p a r t i d o judicial d e J a r a n d illa ....................................... Región d e V ettonia, d e la E s p a ñ a a n tig u a , c o m p r e n d i d a p o r los r o m a n o s e n la p ro v in c ia l u s i t a n a .......................... Villa d e V iandar, en la p ro v in c ia d e C á c e r e s , p a r t i d o ju dicial d e J a r a n d i lla ........................................................................ Río V iar, en la p ro v in c ia d e B adajoz y Sevilla. N a c e en las sierras d e M o n a s te r io y va a d e s a g u a r en el G u a d a lq u ir , en el p u e b l o d e C a n t i l l a n a ........................................... Villa d e V icente S an, en la p ro v in c ia d e B adajoz, p a r t i d o judic ia l d e A l b u r q u e r q u e .......................................................... D e s p o b l a d o d e V iloria, en la p ro v in c ia d e C á c e re s , p a r t itid o jud ic ia l y té r m in o d e G ra n a d illa ............................... D e s p o b l a d o d e V ilorilla, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r ­ tid o judicial y t é r m in o d e G r a n a d i lla .................................. Villa d e V illa del R ey, en la p ro v in cia d e C á c e re s, p a r t i d o ju d icial d e A lc á n t a r a .................................................. ................ Villa d e V illafranca de los Barros, en la p ro v in c ia d e Ba­ d a jo z , p a r tid o ju d ic ia l d e A l m e n d r a l e j o ............................. Villa d e V illagarcia, en la p r o v in c ia d e B adajoz, p a r t id o

337

246 247 249 249 250 251 252 253 253

253

253 254 254 256 256

257 258 259 261 261 262


338

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

judicial d e L l e r e n a ........................................................................ Villa d e V illagonzalo , en la p ro v in c ia de B adajoz, p a r ti d o judicial d e M é r i d a ........................................................................ Villa de V illalba, en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r t i d o j u ­ dicial d e A l m e n d r a le jo .......................... . ................................... Villa d e V illamesias, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r tid o judicial d e T r u j i l l o ........................................................................ Villa d e V illamiel, en la p ro v in c ia de C á c e re s, p a r t i d o j u ­ dicial de H o y o s ............................................................................ Villa d e V illanueva del F resno, en la p rovincia d e Badajoz, p a r tid o judicial d e O l i v e n z a . ................................................... Villa d e V illanueva del Z aucejo , en la p ro v in c ia d e Ba­ d a jo z .................................................................................................. P a rtid o judicial d e V illanueva de la S erena, en la p r o v in ­ cia d e B a d a jo z ................................................................................. Villa d e V illanueva de la S erena, en la p ro v in cia d e Bada­ j o z , p a r tid o p a r t i d o judicial d e su n o m b r e ...................... Villa d e V illanueva de la S ierra, en la p ro v in c ia d e C á ­ ceres, p a r t i d o judicial d e G r a n a d i l l a .................................... Villa de V illanueva de la V era, en la p ro v in cia d e C á c e ­ res, p a r tid o judicial de J a ra n d illa ................... ....................... A r r o y o del V illar, en la p ro v in c ia d e B adajoz, p a r t id o j u ­ dicial d e M é rid a . N a c e en té r m in o d e Alanje y d e s a ­ gu a en B u e n h a b a l .......................................................................... L u g a r d e V illar de P lasencia, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r t i d o judicial d e P la s e n c 'a ..................................................... Villa d e V illar de R ena, en la p ro v in cia de Badajoz, p a r ti­ d o judicial d e Villanueva d e la S e r e n a ............................... L u g a r de V illar del P edroso , en la p ro v in c ia d e C á c e re s , p a r ti d o ju dicia l d e N a v a lm o ra l d e la M a t a ........................ Villa d e V illar del R ey, en la p ro v in c ia d e B adajoz, p a rtitid o ju dic ia l d e A l b u r q u e r q u e ................................................ Villa d e V illarta de los M ontes , en la p ro v in c ia d e B ada­ jo z , p a r t i d o ju d ic ia l d e H e r r e r a del D u q u e ...................... A ld ea d e V illarreal, en el p a r tid o judicial d e O liv en za, p ro v in cia d e B a d a jo z ................................................................... Villa d e V illarreal de S an C arlos, q u e f o r m a a y u n ta m ie n ­ t o c o n T o r r e j ó n el R u b io , en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r tid o judicial d e P la s e n c ia .................................................... Villa d e V illasbuenas, en la p ro v in cia de C á c e re s, p a r tid o judicial d e H o y o s .......................................................................... Sierra d e las V illuercas, en la p ro v in c ia d e C á c e re s, p a r ti­ d o judicial de L o g ro sá n y N a v a l m o r a l ............................... C a s e r ío d e V incejo, en la p ro v in c ia d e Badajoz, p a r t id o j u ­ dicial y té r m i n o d e Fregenal d e la S i e r r a .......................... C a s e río d e V isario, e n la p ro v in c ia d e B adajoz, p a r t i d o ju -

263 264 266 267 268 269 271 271 275 277 278

279 280 281 282 283 284 285

285 286 287 288


339

IND ICE

dicial y término de Fregenal de la S i e r r a ........................

288

Y Convento de Y u s t e , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla, término de C u a c o s .......................

289

Z Partido judicial de Z a f r a , en la provincia de Badajoz......... Villa de Z a f r a , en la provincia de Badajoz, partido judi cial de su n o m b re .................................................................. Arroyo de Z a f r i l l a , en la provincia de Badajoz, partido judicial de Don Benito. Nace en el sitio llamado el Vivarón, término de esta villa y entra en Guámez, en la mejora de Peñaloba ............................................................ Villa de Z a h i n o s , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de Jerez de los Caballeros........................................... Priorato de Z a l a m e a , de la orden d e Alcántara, en la pro­ vincia de Badajoz ................................................................ Villa de Z a l a m e a , en la provincia de Badajoz, partido ju ­ dicial de C a s t u e r a ................................................................ Despoblado de Z a m a r r i l l a , en la provincia, partido judi­ cial y término de Cáceres ................................................. Arroyo de Z a p a t ó n , en la provincia de Badajoz. Nace en unas huertas inmediatas al Santuario de Nuestra Seño­ ra del Campo, término de Aliseda, provincia de Cáce­ re s .............................................................................................. Arroyo de Z a r z a , en la provincia de Cáceres, partido ju­ dicial de Trujillo..................................................................... Villa de Z a r z a l a M a y o r , en la provincia de Cáceres, par­ tido judicial de Alcántara ................................................. Villa de Z a r z a d e o j u n t o A l a n j e , en la provincia de Bada­ joz, partido judicial de M érida........................................... Villa de Z a r z a - C a p i l l a , en Ja provincia d e Badajoz, parti­ do judicial de Puebla de Alcocer....................................... Lugar de Z a r z a d e G r a n a d i l l a , en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla ........................................... Lugar de Z a r z a d e M o n t á n c h e z , en la provincia de Cáce­ res, partido judicial de M o n tá n c h e z ................................ Caserío de Z a r z u e l a , e n la provincia de Badajoz, partido

290

293

305 305 306 306 310

310 310 310 312 313 315 316


340

DICCIONARIO HISTORICO-GEOGRAFICO DE EXTREMADURA

judicial de Fregenal de la Sierra......................................... .... 317 Villa de Z a u c e j o , en la provincia de Badajoz, partido judi­ cial de C a s t u e r a .................................................................... .... 317 Lugar de Z o r it a , en la provincia de Cáceres, partido ju ­ dicial de L o g ro s á n ................................................................ .... 318 Z uja o Z újar, (véase S ú ja r).................................................................319


Biblioteca extremeña £1 corazón no ama lo d¡ue el entendimiento ignora. Si Quieres plasmar en tu espíritu hondos afectos hacia esta tierra de conquistadores, santos y poetas, conócela profundamente. La «Biblioteca Extremeña» recogerá documentos ma­ nuscritos, obras impresas cuyos ejemplares escaseen, colecciones de trabajos diseminados por revistas y periódicos, extracto de lo referente a Extremadura en obras generales y voluminosas..., todo lo cfue pueda servir de base a un co­ nocimiento de la región, presentado en ortografía actual, para cfue sirva a los eruditos, a los estudiosos y al común de los lectores. VOLUMENES PUBLICADOS

1.—Bibliografía de Extremadura, por Domingo Sánchez Loro. Cáceres, 1951. Tomo I. Precio: 68 pesetas. Contiene 5.000 fichas bibliográficas de lo existente sobre la región, im­ preso, manuscrito o publicado en revistas y periódicos. Es una obra ingen­ te y monumental, que por la amplitud de sus facetas y el carácter exhaus­ tivo con que el autor las trata, hará posible que sea estudiada y conocida la ejecutoria de Extremadura en el correr de los siglos y las posibilidades que encierra para el futuro engrandecimiento de la Patria. Este primer volu­ men de la «Biblioteca Extremeña» contiene una amplia introducción sobre los fines de la misma.

2 .— Vida y M ilagros de los Padres Emerifenses, por Paulo Diácono. Cáceres, 1951. Precio: 16 pesetas. Este libro fué escrito en latín en el siglo VII. Es uno de los más impor­ tantes para la historia eclesiástica de España y para la de Extremadura ina­ preciable. La iBiblioteca extremeña» lo publica ahora, por primen» vez en castellano, con las notas que puso a la obra el regidor de Mérida Bernabé Moreno de Vargas, en el siglo XVII, según un rarísimo ejemplar existente en la Biblioteca Provincial de Cáceres. El texto va precedido de un estudio preliminar sobre el autor y la obra, y una semblanza sobre la sede metro­ politana emeritense; como apéndice lleva documentos de interés para Mé­ rida, entre los que destaca la traducción castellana de las actas del martirio de San Germán, San Servando y Santa Eulalia, que decoran la historia de Emérita Augusta. La traducción, estudio preliminar, apéndices y notas, se deben a Domingo Sánchez Loro.

3 .—Amenidades, florestas y recreos de ¡a provincia de Ia Ve­ ra Alta y Baja, en la Extremadura, por Gabriel Azedo de la Berrueza y Porras. Cáceres, 1951. Precio: 12 pesetas. Es una joya literaria esta obra, que compite en las antologías con los más celebrados estilistas de la lengua castellana. Sus descripciones de la Vera son de lo mejor que existe en el idioma de Cervantes. Aparte de esto,


342

JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO

contiene varias y curiosas noticias de la región, que hacen muy sabrosa su lectura. Trata de la retirada que muchos santos pontífices, prelados y diá­ conos de Andalucía y otras partes, hicieron a las sierras de la Vera, huyen­ do de la persecución de los moros; de cómo los griegos vinieron a España y asentaron en la región de Plasencia; de algunos hijos de esta tierra, pre­ claro? en armas, letras y virtud, que sirvieron mucho a los reyes de España y a Dios Nuestro Señor; de Viriato; de la Serrana de la Vera; de romances; de historia; de tradiciones; de leyendas; de paisajes y de otras mil curio sidades. Fué escrita en el siglo XVII. La precede en esta edición un prólo­ go, sobre el autor y la obra, de Domiugo Sánchez Loro.

4 .—P osibilidades industriales de la Alia Extremadura —(Se­ gundo ciclo de conferencias organizado por el Departamento de Seminarios de la Jefatura Provincial del Movimiento, de Cáceres). Cáceres, 1951. Precio: 30 pesetas. Las más prestigiosas figuras, por sus conocimientos y por las altas je­ rarquías que ostentan en los organismos del Estado, exponen en este volu­ men los problemas de mayor transcendencia y urgente solución en la Alta Extremadura, sobren los más variados temas industriales y económicos: re­ gadíos, turismo, transportes, cultivos diversos, ahorro, repoblación, indus­ trias varias, eto., todo ello del mas subido interés para la economía extre­ meña. Su lectura abre nuevos e insospechados horizontes a los técnicos, empresarios, y a todo el que sienta alguna inquietud sobre tales proble­ mas y desee conocer su verdadero planteamiento y posibles soluciones. Prestigia a este volumen un prólogo del Excmo Sr. Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, don Antonio Rueda y Sánchez Malo.

5. —Historia y anales de la ciudad y obispado de Plasencia, por fray Alonso Fernández. Cáceres, 1952. Precio: 80 pesetas. Fué escrita esta obra a principios del siglo XVII, de cuya edición ya quedaban rarísimos ejemplares. Es de las obras más importantes de caráct?r general que existen sobre Extremadura. El autor no se limita a Plasen­ cia y su obispado; abarca temas históricos y personajes que actuaron en to­ da la región y aún fuera de ella, especialmente los caballeros de la Orden de Alcántara; dedica varios capítulos a la gesta de los extremeños en el nuevo mundo. Por la seriedad con que está escrita, por la personalidad del autor y su galano estilo, por la discreta y sabia exposición de los sucesos, merece esta obra ser conocida por atribuirse a fray Alonso la paternidad del «Quijote», que vió la luz bajo el seudónimo del licenciado Alonso Fer­ nández de Avellaneda, adquiere dimensión universal el autor y su obra. El prólogo de esta edición contiene una biografía del celebrado fray Alonso, escrita por Domingo Sánchez Loro. Un mapa del obispado de Plasencia, hasta ahora inédito, hecho en 1797 por don Tomás López, ilustra el texto.

6.—Historia de C áceres y su patrona, por Simón Boxoyo. Cáceres, 1952. Precio: 30 pesetas.

Benito

Las noticias históricas que contiene este volumen se hallaban hasta ahora inéditas. Al publicarlas, se presta a Cáceres un gran servicio, pues carecía de una historia general. La historia de Nuestra Señora de la Mon­ taña ocupa la segunda parte del volumen. Avalora esta edición un estudio


PUBLICACIONES

343

preliminar sobre el autor y la obra, con anotaciones y comentarios al texto de Boxoyo, de Miguel Muñoz de San Pedro, conde de San Miguel y acadé­ mico correspondiente de la Historia. Va dedicada al Caudillo esta impre­ sión de la Historia de Cáceres, en cuyo recinto evocador y pleno de añeja historia, en el palacio de los Golfines de Arriba, fué proclamado Jefe del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos. La tianscripción del texto primitivo a la ortografía actual, ordenación e impresión de las dos obras que integran este volumen, han sido hechas por Domingo Sánchez Loro.

7.—Descripción y noticias deI C asar de Cáceres, por Gregorio Sánchez de Dios. Cáceres, 1952. Precio: 25 pesetas. Integra este volumen todo cuanto constituye la médula histórica de la villa del Casar: el dato geográfico, las condiciones sanitarias del lugar, la anécdota histórica, las piedras ilustres, el nivel agrícola, el censo de hijos preclaros, la referencia industrial, la flora y la fauna, etc. El original, con­ servado en el monasterio de Guadalupe, se da a la imprenta por primera vez. La descripción y noticias del Casar van seguidas de las biografías de tres hijos ilustres: 'Vida prodigiosa del ventrable y extá tico varón f r a y Ju a n de San Dicgo, por fray Francisco de Soto y Marne; T i da del santo padre y m á rtir de C risto f r a y A g u stín del C a sar, extrem eño de nación e hijo del real convento de Y a lla d o lid , por fray Francisco de Vega y Toraya; N o tic ia s de f r a y D iego de V iv a s , n atural de el C a sa r de Cáceres y p ro v in cia l de la de S a n ^Miguel de nuestro padre S a n fr a n c is c o , por fray José de Santa Cruz. La pluma de Domingo Sánchez Loro, hace prólogo y pregón de este volumen y allega notas y comentarios sobre el texto. Un proemio, basado en palabras de Fernández Cuesta, abre las páginas del libro. Don Vicente Barrantes aporta noticias del manuscrito y don Felipe León Guerra hace la presentación.

8 .—Relación del nuevo descubrimiento del fam oso tío grande, que por el nombre del capitán que ¡o descubrió, se llamó eI río de Orellana, por fray Gaspar de Carvajal, capellán de tan famosa empresa. Cáceres, 1953. Precio: 60 pesetas. Se hace la impresión de este volumen en memoria de Francisco de Orellana, descubridor del Amazonas, en el cuarto centenario de su muerte, y en homenaje de su biógrafo eximio e ilustre chileno don José Toribio Medina, en el primer centenario de su nacimiento. Francisco de Orellana, capitán de la hazaña, y fray Gaspar de Carvajal, capellán y cronista de la misma, eran trujillanos. Sirve de proemio a este volumen un estudio, hecho por Domingo Sánchez Loro, sobre la profundidad histórica de la gesta trujillana, con una semblanza del viejo Trujillo, noticias del linaje de Orellana y apuntes biográficos sobre Toribio Medina. Sigue una espléndida intro­ ducción escrita por este chileno, pasmo de erudición, que es lo mejor que hasta ahora se lia producido sobre ol héroe, sobre su cronista y sobre la hazaña del río Amazonas. Este volumen viene a llenar una honda laguna en el mundo erudito, pues era muy difícil poder consultar los rarísimos ejemplares de esta obra. A continuación se inserta la crónica del padre Carvajal, de extraordinaria impoi'tancia histórica. En la parte documental se incluyen valiosos alegatos en pro del buen nombre de Orellana, en cuya reputación se había cebado el sectarismo y saña de la leyenda negra an­ tiespañola.


344

JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO

9.—Libro de ¡a invención de esta Santa Imagen de Guadalu­ pe; y de la erección y fundación de este Monasterio-, y de algunas cosa s particulares y vidas de algunos religiosos de él, por el padre fray Diego de Erija, vicario de esta Santa Casa. Cáceres, 1953. Precio: 65 pesetas. Se publica en este volumen el manuscrito de la primera historia que se escribió sobre el real monasterio de Guadalupe, a principios del siglo XVI. La obra consta de cuatro libros: el primero, trata del origen e inven­ ción de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe; el segundo, de la erección y fundación de su iglesia y monasterio; el tercero, narra la fun­ dación de la Orden de Jerónimos en España por fray Fernando Yáñez de Figueroa, natural de Cáceres, y de su llegada con otros religiosos a Gua­ dalupe; eJ cuarto, contiene la vida de algunos siervos de Dios que brillaron en Guadalupe por sus letras y virtud. La importancia del manuscrito por su antigüedad, por ser el autor testigo de vista de la mayoría de los suce­ sos que cuenta, por ser la fuente principal de donde sacaron sus noticias los demás historiadores de Guadalupe—muchas veces sin decirlo—y por la vigorosa personalidad de fray Diego de Ecija, le hacen ocupar un puesto destacado en la historia extremeña. La prestigiosa pluma del doctor fray Arcángel Barrado Manzano avalora el texto con una erudita introducción sobre la obra y el autor. Este volumen va dedicado a conmemorar el vein­ ticinco aniversario de la coronación canónica de Nuestra Señora de Gua­ dalupe, Beina de las Españas, bajo cuyos auspicios realizó nuestra Patria los hechos más culminantes de su historia.

10. —Realidades y esperanzas de ¡a Alta Extremadura. (Cuarto ciclo de conferencias organizado por el Departamento de S e­ minarios de la Jefatura Provincial del Movimiento, de Cáce­ res). Cáceres, 1953. Precio: 43 pesetas. Desfila por este volumen la flor y nata de Extremadura, evocando glo­ rias de ayer, bellezas de hoy, esperanzas del mañana. Un equipo de mentes privilegiadas, plenas de sabiduría y en vértice de prestigio nacional, con­ vierten este libro en cátedra de prestigioso y amplio magisterio sobre las más hondas y variadas facetas de la Alta Extremadura: Bútler descubre el tesoro forestal de las Hurdes legendarias y escondidas; González Valcárcel narra el encanto de la celda resurgida del monarca que llevó en sus hom­ bros el peso del mundo y cerró sus ojos en las delicias de Yuste; Carbonero Bravo nos ilustra sobre la inmensa riqueza del ganado trashumante en nuestra región, orgullo y sustento de la Patria; Floriano Cumbreño ofrece el mosáico de castillos y piedras togadas que vuelan heráldicamente; Pérez Comendador deleita nuestra fantasía con sus impresiones de artista por las huellas de la civilización; García-Pablos nos conduce con la linterna urba­ nística por los barrios añosos de Cáceres, Trujillo y Plasencia; Hernández Pacheco nos pasma con su ciencia sobre los secretos cósmicos escondidos en la gleba milenaria; Hermoso despierta en las almas sutiles florilegios de galanura pictórica; Roso de Luna nos sobrecoge con sus aventuras soli­ tarias por continentes misteriosos. La péñola del señor Rueda y SánchezMalo, primera Autoridad de la provincia, sirve de pórtico a este volumen, haciendo gala con su habitual donaire de espíritu cultivado y selecto— igual en letras que en política—como artífice del buen decir.


PUBLICACIONES

345

11. —Diccionario histórico-geográfico d e Extremadura, p or Pascual Madoz. Abarca este diccionario, con método riguroso en sus artículos, datos y noticias sobre el nombre de cada pueblo, sus dependencias y distancias, situación y clima, interior de la población y sus afueras, término, calidad del terreno, caminos, correos y diligencias, producciones, industria, co­ mercio, población, riqueza, tributos e historia. Este noticioso conjunto, prestigiado por la seriedad y pulcritud con que su autor lo compuso, ha sido durante un siglo Jo más perfecto que en su género tenía España; y, para nosotros, aún es hoy el libro general que mejor nos habla d Extre­ madura. Su valor es permanente. Va dedicado a los Cabildos de Herman­ dad, en la Alta y Baja Extremadura. Sale a luz esta edición tal y como su autor dejó compuesto el diccionario. Para ofrecer mayor claridad tipográ­ fica mejor acomodo y utilidud en su lectura, se han deshecho abreviaturas, actualizado su ortografía y puesto acápites discreccionales en cada artículo, añadiendo un amplio índice general en cada tomo. Un estudio preliminar sobre la obra y el autor, debido a la pluma de Domingo Sánchez Loro, que ha preparado la edición, abre las páginas dé este diccionario.

12.—¡Sangre de Mártires!: vida y martirio de un extremeño en la ciudad de los concilios (don Fausto Cantero Qoncero ). por el P. Diego Marcelo Merino. Cáceres, 1954. Precio: 43 pesetas. Viene este libro a mostrarnos un moderno hito de ejemplaridad: la vi­ da, el martirio de un extremeño; vida fervorosa, transcendente, humana, fecunda; martirio cristiano, gozoso, sin odio, sin rencor, hacia los verdu­ gos. En este libro aparecen hechos carne, hueso, espíritu, las raíces profun­ das, los módulos permanentes de la forma de ser hispana; en sus hechos culminantes, se otean los matices de la reicedumbre extremeña. La fe, el patriotismo de don Fausto Cantero, hondos, abnegados hasta la muerte, son exponente de la argamasa de puros ideales con que se fraguaron los idea­ les que sustentan al Movimiento. La pluma de don Diego Marcelo Merino, donosa, aguda, llena de armonía, va desflorando ante el lector la rosa fra­ gante de una vida, el calvario doloroso de un martirio.

13.—Flores de mi tierra: historia, costum bres y leyendas de Ahigal, por el P. Segundo García y García, arcipreste de Lagunilla. Cáceres, 1955. Precio: 30 pesetas. Las cosas pequeñas del cotidiano vivir son el exponente más fiel del alma de un pueblo; en la llaneza y simplicidad de los usos, costumbres y afanes diarios, se encierran los matices de la forma de ser característica de una región, de una comarca, de una aldea. Se necesita aguda intuición, ex ­ quisita sensibilidad, espíritu observador, sútil, delicado, para ahondar en la ruda corteza de los pueblos extremeños y percibir la savia de su alma recatada y profunda, llena de poesía, de exaltación, de rectitud, de espiri­ tualidad y ensueño. Este libro del arcipreste de Lagunilla, con sabroso do­ naire y armonioso equilibrio en la narración, nos muestra el carácter recio y dulce, laborioso y alegre, rústico en apariencia y sensible en el corazón, de un pueblo de la Alta Extremadura: Ahigal; su» costumbres, sus leyendas’ sus tradiciones, su historia, sus esperanzas.


JEFATURA PROVINCIAL DEL MOVIMIENTO

346

EN PRENSA

14.— Trasuntos extrem eños, por Domingo Sánchez Loro. Encierra este libro un conjunto de matices del alma extremeña. En sus páginas se aprecia el propósito de rehuir los ditirambos, alharacas y frus­ lerías. Se busca, íntimamente, pudorosamente, con amor, los matices ca­ racterísticos de los hombres y las cosas: las razones telúricas, últimas, re­ cónditas, que mueven a los hombres; la belleza, la intimidad, el meollo, la sustancia de las cosas, que circuyen a los hombres; la misteriosa compene­ tración de las almas y el paisaje, de la tierra y de la vida. Desfilan sem­ blanzas de sabios y poetas, de guerreros y mártires; de la ejecutoria de ayer, de los trabajos e inquietudes de hoy, de las esperanzas del mafiana. La pasión—serena pasión—, el fervor, la sencillez del estilo, son vórtice que trueca en unidad transcendente, histórica, sentimental, la temática variada de sus capítulos. La lectura de este libro engendra en el alma una visión plácida, sutil, amorosa, de Extremadura.

PROXIMOS VOLUMENES Coria; reconquista de la Alta Extremadura, por Gervasio Velo y Nieto. Memorial de la calidad y servicios de la casa de don Alvaro J-rancisco de Hlloa Qolfín y Chaves, caballero del orden de Alcántara, señor del mayorazgo de Castillejo, en la v i­ lla de Cáceres, por José Pellicer de Tovar. Don Diego de Jerez (Consejero de los Reyes Católicos, servidoI de los duques de Plasencia, deán y protonotario de su iglesia catedral),por Domingo Sánchez Loro. Cas Hurdes: lo que han sido, lo qut son, lo que pueden ser, por varios autores. Misceláneas placentinas, recopiladas, ordenadas y anotadas, por Domingo Sánchez

Loro, Historia de Nuestra Señora de Quadalupe y fundación de su santa casa, por fray Ga­

briel de Talavera. Emérita Augusta: hiitoria y monumentos de M érida, por Domingo Sánchez Loro. Bibliografía geográfica de Extremadura, por José V. Corraliza. Historia de Zorita y su Patrona, por Domingo Sánohez Loro. Partidos triunfantes de la Betuna túrdula, con todas las poblaciones libres comprendidas bajo el circo de quince leguas de la villa de Hornachos, por fray Juan Matheo

Reyes Ortiz de Thovar. Los jerónimos en Extremadura: Cáceres, Quadalupe y

yuste, por fray José de Si-

güenza. Historia de Plasencia, por José María Barrios y Rufo. Narraciones extremeñas, p o r Vicente Barrantes. Prelados placentinos; notas para s h s biografías y para la historia documental de la santa iglesia catedral y ciudad de Plasencia, por José Benavides Checa.


Se res

a c a b o d e im p r im ir , e n

TIPOGRAFICOS, DE

los talle­

EL NOTICIERO,

EL DIA 24 DE DICIEMBRE DE 1955, VI­ GILIA d e l a N a t i v i d a d d e N u e s t r o S eñor

Laus D eo


Sánela marta 6e ©uabalupe, í)ispan¡arum Hegina, ora pro nobis


Digitalizado por: Biblioteca Virtual Extrem eĂąa bibliotecavirtualexlrevnena.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.