LAS
M I L I C I A S D E P A R D O S Y M U L AT O S E N E L I S T M O D E
TE H U A N T E P E C
Nayeli Cano*
LOS DRAGONES PARDOS
Durante la época colonial la Corona
poco se formaron con personas de diferentes mezclas raciales.1 Los afromestizos participaron acti-
española mantuvo vigiladas las costas
vamente en estas milicias a lo largo del
de sus virreinatos para protegerlas de
territorio colonial. En un principio se les
intrusos extranjeros que amenazaran sus
integraba en tropas de blancos, ya que
territorios por intereses expansionistas.
las autoridades temían juntar y armar a
Para ello desplegó una serie de armadas
gran número de negros, mulatos y/o par-
que además controlaban las sublevacio-
dos, debido a su “mala fama” de tener
nes indígenas y los ataques piratas.
temperamento violento y rebelde.
La mayor parte de estas tropas es-
Con el tiempo muchos españoles y crio-
taban compuestas por soldados traídos
llos no estaban dispuestos a soportar las
desde España, pero en el siglo XVII la Co-
malas condiciones del servicio, y se empleó
rona comenzó a sustituirlos por milicia-
a mulatos y pardos para cubrir los puestos
nos novohispanos, debido a que la mayor
vacíos. Los soldados negros estuvieron dis-
parte de las tropas españolas estaban en
tribuidos en compañías de pardos y morenos
Europa enfrentando situaciones de gue-
libres en los actuales estados de Veracruz,
rra. A través de varias cédulas reales se
Puebla, Campeche, la ciudad de México,
crearon las milicias cuyos cuerpos poco a
Guadalajara, Guerrero y Oaxaca.2
1 Ben Vinson III, “La dinámica social de la raza: los milicianos pardos de Puebla en el siglo XVIII”, en Adriana Naveda Chávez-Hita (comp.), Pardos, mulatos y libertos. Sexto Encuentro de Afromexicanistas, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2001, pp. 61-78. 2 Ibid., p. 63-64.
89