INFANTES
Revista escolar
Nº 1
Nº 1 Junio 2007
Convivencia de la Comunidad Educativa. Día del Maestro
Plantación de árboles. Jornada Medioambiental
Día de las Candelas y la Paz y No-Violencia Escolar
CEIP SAN JOSÉ DE CALASANZ LA PUEBLA DE LOS INFANTES (SEVILLA)
EDITORIAL Es una gran satisfacción para nosotros sacar el nº 1 de la revista “Infantes”, mucho más cuando esto es el resultado del buen funcionamiento de nuestra Biblioteca Escolar. Durante este curso académico han sido muchos profesionales de nuestro Centro los que han participado para que este proyecto siga haciendose realidad. Es con la tarea de todos con lo que se han conseguido realizar actividades como: Cuentacuentos sobre la Paz, cuadernillos de actividades con motivo del Día de Andalucía, participación de los padres en la celebración del Día de la Mujer, Feria del Libro, exposición del Libro Antiguo, estudio sobre la Generación del 27... Esperamos seguir avanzando en el tema de bibliotecas escolares y durante el curso venidero abrir las puertas al resto de la Comunidad Educativa en más ocasiones. Durante este año ya hay un conato de participación de algunas madres; esperamos que sean muchas/os más las que se unan a nosotros en la gran aventura que supone el leer. ¡Qué os aprovechen las lecturas de este verano!
Pág. 1
EL COLEGIO INFORMA Al editarse un nuevo número de nuestra revista, queremos comunicaros algunos aspectos, que aunque de todos conocidos, debemos resaltar. PROYECTOS EDUCATIVOS En el presente curso están funcionando en nuestro Centro varios proyectos educativos que vienen a reforzar una mayor calidad en la enseñanza de nuestros/as alumnos/as.
Biblioteca escolar.Po r s e g u n d o a ñ o v e n i m o s desarrollando este ambicioso proyecto, que con el esfuerzo de todos ya está comenzando a dar sus frutos. A nivel i n t e r n o se e s t á n elaborando los carnet de lectores que permiten a los alumons/as el préstamo de libros. Esperamos poder ampliar, lo mas brevemente posible, este servicio al resto de la comunidad escolar. Resaltar que con motivo del Día del Libro nuestro Colegio ha participado en unas jornadas sobre bibliotecas escolares desarrolladas en Jerez de la Frontera. Además durante este año se ha celebrado en nuestra biblioteca un curso sobre gestión de bibliotecas y animación a la lectura.
Proyecto medioambiental “Una apuesta por los sentidos”.- Que en colaboración con la Escuela Taller “El Castillo” nos ha llevado a la remodelación, adecuación y ampliación del los recintos ajardinados de nuestro Colegio. Culminando con una jornada de plantación de árboles en los aledaños de la presa José Torán. Desde estas líneas queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a al Escuela Taller y esperamos seguir contando con su colaboración en el desarrollo del proyecto.
Deporte
en la Escuela.-
Este proyecto permite que casi 150 alumnos/as de nuestro Colegio puedan participar en esta actividad practicando d i s t i n t a s modalidades deportivas. El proyecto ya ha sido ampliado para el próximo curso.
Ampliación del Inglés a Infantil y Primer Ciclo de Primaria.- Que en un normal desarrollo del mismo y según contempla la futura Ley de Educación de Andalucía (L.E.A.) será efectivo y total en nuestro Centro para el curso 2008/2009.
Pág. 2
Para el curso que viene ya tenemos aprobado el Plan de apertura en sus modalidades de “aula matinal” y actividades extraescolares. Este proyecto permitirá tener abierto el Colegio desde las 7,30 de la mañana hasta las 18 horas siempre que exista demanda por parte del alumnado (10 como mínimo). También tenemos previsto solicitar para el curso 2008/2009 el Proyecto Lector del programa LYB (Lectura y Biblioteca) de la Junta de Andalucía. Este proyecto vendrá a reforzar y reafirmar el actual de Biblioteca Escolar. Mencionar, también, que al margen de estos proyectos en nuestro Colegio están funcionando cuatro grupos de trabajo en los que se encuentran la totalidad del profesorado. Gratuidad de libros.- Volvemos a insistir en la necesidad que tenemos de cuidar el material de nuestros/as hijhos/as ya que nos deben durar cuatro años (de 3º a 6º). Para ello existe una comisión que a final de curso dictaminará sobre el
ar idos t s e os nvenc el m e b De nte co os en os, e ucam acem m a n ple que ed que h lo que de por lo % por 90% en el 10 cimos. y de
Pág. 3
estado en que se ha entregado el material y la adjudicación del mismo para el curso siguiente. Pero todo no van a ser buenas noticias. Durante este curso hemos de lamentar profundamente la pérdida de nuestra alumna M.C.M.P (q.p.d.) Con respecto al Colegio seguimos demandando de la Delegación Provincial de Educación las obras necesarias para de una vez acondicionar nuestro Centro a los tiempos que corren. -Obras de la Biblioteca (parece ser que se van a acometer en breve) -Mejora del Pabellón de Educación Física y de la pista. -Nuevos despachos y S.U.M... En fin, esperamos que poco a poco podamos ir consiguiendo el que nos merecemos. Por ello, y para terminar, os animo a todos a colaborar con el Centro y apoyar todas las iniciativas y proyectos que, sin duda, redundarán en una mejor calidad de la enseñanza de nuestros/as hijos/as.
LA AMPA VALORES EN EDUCACIÓN
L
a comunidad educativa (madres-padres/ maestra-maestro) debemos luchar por un
modelo educativo basado en la formación integral y en valores. Valores como la responsabilidad, el esfuerzo, el hacer bien las cosas,... tienen que ser fundamentales. Y sin embargo se dejan a un lado en las familias y, por razones de tiempo (cumplimiento de las programaciones) también dentro de la escuela. Debemos luchar, trabajar para formar personas autónomas, con recursos y capacidad de adaptación a las circunstancias que en la vida se les pueda presentar,; con esta base, seguro que lo académico entra mejor. Todo esto se podría conseguir si se aunaran esfuerzos. Estamos creando jóvenes sin referencia, es por ello, que se deben aunar esfuerzos en educación de manera que podamos favorecer la formación personal. Hoy en día hay un gran problema social que es la infelicidad, basada en el continuo afán de obtener las cosas materiales, imitar al que está al lado, y todo ello nos lleva a la frustración. La base del problema es la carencia de formación, que es lo que nos hace libres. Y la libertad es lo que nos da la felicidad. Estamos creando una sociedad huérfana de valores en la que podemos observar cada vez más bebés de 30 años. Lamentable situación. Los padres-madres como principales educadores debemos asumir responsabilidades. La principal responsabilidad: la formación y educación de nuestros hijos/as. Esta educación debe ser humanitaria para preparar personas que sepan distinguir lo esencial de lo anecdótico.
“TODO ESTÁ EN NUESTRA MANOS, TRABAJEMOS” Terminamos un curso y pronto comenzaremos otro. Desde el AMPA te animamos a que te vayas preparando para participar e implicarte en temas educativos para tu hijo/hija. LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS/HIJAS ESTÁ EN NOSOTROS, PARTE DE SU FORMACIÓN EN LOS MAESTROS/AS.
UNA
Pág. 4
LOS MAESTROS NOS CUENTAN
Biblioteca Palabra derivada del latín bibliothecam,
es un conjunto ordenado de un número considerable de libros. Local en el que se guardan los libros, e instalaciones para tenerlos, ordenarlos, servirlos, leerlos, etc. Existen diversas clases de bibliotecas: Biblioteca de jurisprudencia, colección de libros o tratados análogos; Biblioteca ambulante, la instalada en un vehículo automóvil para proporcionar libros a los pueblos o a los barrios urbanos que carecen de bibliotecas. Biblioteca circulante, aquella cuyos libros pueden prestarse a los lectores bajo determinadas condiciones. Historia de la biblioteca: Antiguamente se guardaban los escritos en los templos y en los palacios reales. En Asiria y Babilonia se encontraban las bibliotecas más antiguas que se conocen. En Nínive, la biblioteca de Assurbanipal contaba con más de 10.000 tablillas que se conservan en parte en el museo británico de Londres. En Egipto se calcula que sus rollos de papiro datan hasta de 3.000 años a.d. Cristo. En Grecia existían diversas colecciones de libros particulares de gran valor. En Roma el primero
Pág. 5
José Bravo Liñán
que se ocupó de establecer bibliotecas públicas fue Julio César. Los cristianos guardaban un número considerable de libros en sus bibliotecas de Cesarea, Hipona y Antioquía. Durante el dominio de los árabes destacaban las de Córdoba y Bagdad. El Papa Nicolás V reorganizó la biblioteca del Vaticano. Tipos de bibliotecas: Bibliotecas nacionales, tienen como función principal coordinar los servicios nacionales de bibliotecas y centralizar la información bibliográfica, otra función es contener una colección lo más completa posible de la literatura nacional. Bibliotecas universitarias, representan un instrumento de investigación. Bibliotecas especializadas, como complemento a las universitarias. Bibliotecas públicas, con modelos de organización internacionales para ellas (Manifiesto de la Unesco sobre bibliotecas públicas revisado en 1972). Bibliotecas escolares, han aumentado con el desarrollo de la educación y completada con elementos audiovisuales. Bibliotecas de España: La más importante es la Biblioteca Nacional de España, seguida de la Biblioteca de Catalunya i central de biblioteques populars con sede en Barcelona contando con unos 650.000 volúmenes. La Biblioteca de Palacio; instalada en el palacio de oriente de Madrid y
fundada por Carlos III, contiene 300.000 obras impresas, 4.000 manuscritos, 3.000 partituras y 3.500 mapas. Sigue en importancia la biblioteca universitaria de Salamanca, fundada por Alfonso IX. Hacia el 1950 se le añadieron otras bibliotecas universitarias, una de las cuales, la de Filosofía y Letras, posee una importante colección de m a n u s c r i t o s . La biblioteca principal alberga 130.000 volúmenes, 2771 manuscritos y 462 incunables. Especial significación tiene la
Biblioteca de El Escorial. Por último hacer destacar que las bibliotecas más grandes del mundo se encuentran en EE.UU. y RUSIA, aunque como continente es en Europa donde existe mayor concentración de bibliotecas importantes. (Bibliografía: Larousse)
.. U.. Unos padres perfectos: ¡pobres hijos! . Unos padres que podrían hacerlo mejor: ¡Todos! . Unos padres que se han equivocado: ¡Normal! . Unos padres que han perdido la esperanza: ¡Jamás!nos padres perfectos: ¡pobres hijos! . Unos padres que
Ventanas azules, verdes escaleras, muros amarillos con enredaderas. Y, en el tejadillo Lorenzo Agredano Ariza 5º B
palomas caseras.
Pág. 6
LOS ALUMNOS ESCRIBEN Día de la Candela. Carmen Mª Sánchez Carranza 1º A
El Día de la Candela me vestí de una túnica blanca y una corona de olivo y un amigo mío también se vistió con una túnica blanca y una corona de olivo. Ese día los dos echamos la caja. Iamos cogidos de la mano y luego comí un vaso de chocolate y sopaipas y mi amigo también se lo tomó.
La cacería Por Vitoriano Lora Saravia 6º B
La caza es un deporte bastante duro en algunas modalidades, aunque otras suelen ser más suaves.. La caza con perros es muy dura porque tienes que andar montes y sierras. Yo tengo tres perros que cuando salgo de cacería con mi padre los primeros días están un poco torpes pero cuando se espabilan hay que ir corriendo siempre pues , como haya cacería , no te da tiempo de respirar porque siempre están echando conejos. La modalidad del zorzal es más tranquila porque estás parado esperando que entre alguno, pero cuando entran y los matas, si no llevas perro, pues tienes que correr mucho porque si no se pasan los demás . Cuando yo voy con mi padre siempre me tiene cansado de
Pág. 7
buscarle los zorzales y yo le digo que se busque un perro para eso, que yo me canso si entran pájaros y él está fino porque algunas veces no le da . La modalidad del reclamo no me gusta aunque dicen que es bonita . Yo veo que es un asesinato porque esperas que el pájaro se ponga como tú quieras . Esto pasa cuando están buenos de reclamo porque si vienen solos a la jaula . La modalidad del galgo es también muy dura porque tienes que andar mucho para levantar la liebre, si es que das con ella, y luego tienes que correr para que no se la coman los galgos porque si no la puedes perder . Y hay muchas más modalidades pero no sigo .
Infantil SALIDA AL PANTANO Plantamos muchos árboles, los regamos y les pusimos nuestros nombres. Volveremos con nuestros papás para seguir cuidándolos. ¡ Que bonito estaba el campo!
DÍA DEL MAESTRO
Fuimos a la ermita del pueblo, Jugamos, dibujamos, comimos y cantamos. ¡Lo pasamos bomba!
NAVIDAD Nos visitaron los reyes magos, les entregamos nuestras cartas, y cantamos villancicos. ¡Vacaciones!
DÍA DE LA PAZ Y LAS CANDELAS
Dejamos volar nuestras ilusiones y buenos deseos.
CARNAVAL
Nos disfrazamos de indios, duendes y brujas. ¡Cuánto colorido!
Pág. 8
1er. ciclo
Plantamos nuestros árboles y también los regamos. Nos fuimos la Castillo de las Guardas. Vimos fieras salvajes, los tuvimos muy cerca, pero no sabemos quién tuvo más miedo, si nosotros o ellos al vernos. Nos gustó mucho el “safari” en mitad de Sevilla... Nos comimos un bocata y nos hicimos fotos.
Pág. 9
2º ciclo Gimkana de Conocimiento. En ella aprendi mos a reciclar objetos. Para junio haremos una exposición con juguetes que estamos construyendo en casa. Esperamos que nos visitéis.
Teatro El Mago de Oz. ¡¡¡En inglés!!!
Salida a nuestro entorno. ¡No veáis la variedad de plantas que tenemos! Nos acompañaron algunos abuelos: ¡Gracias!
Excursión a Riotinto. Aprendimos las clases de minas que existen; visitamos una casa inglesa, nos montamos en un tren que nos llevó al río Tinto...
Y además... Pág. 10
3er. ciclo La tutoría de 5º B realizó una excursión al Jardín Botánico de Constantina dentro del programa de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía. En la visita al jardín hicimos juegos, reconocimos plantas, realizamos talleres...y aprendimos a hacer papel reciclado.
El tercer ciclo de primaria de nuestro colegio ha participado en el programa de ÁRBOLES BOSQUES DE VIDA. Los monitores nos han dado charlas sobre la importancia de los árboles en nuestro entorno y de la necesidad de cuidarlos. Al final del programa hemos creado un vivero donde hemos plantado árboles por medio de semillas. Tenemos un vivero al que cuidamos todos los días y estamos viendo cómo nacen los árboles que el año próximo tendremos que plantar.
. . . n é i b m a Yt
Pág. 11
Aula de Apoyo a la Integración
LAS CANDELAS La entrevista que recogemos a continuación es el resultado de un gran trabajo en equipo de los alumnos y alumnas del Aula de Apoyo. Por unos días estos alumnos se convirtieron en periodistas. Interesados por conocer más detalles sobre “Las Candelas”, elaboraron una serie de preguntas con el fin de recopilar más información sobre esta fiesta. Con ellas entrevistaron a familiares y demás personas de La Puebla. El siguiente paso como periodistas fue de análisis y síntesis de la información. Y por último, la redacción de este artículo, con el que esperamos descubráis más datos interesantes sobre esta fiesta tan
Las candelas son una fiesta tradicional que lleva celebrándose desde hace muchísimo tiempo, mucho antes de que nacieran nuestros abuelos. Consiste en hacer candelas en casi todas las calles. La gente se coloca alrededor de la candela comiendo, bebiendo, cantando, bailando y jugando a juegos. Se celebra el primer fin de semana de febrero. La fiesta empieza el sábado
por la tarde y termina el domingo por la tarde, estando las candelas toda la madrugada encendida. Dos o tres semanas antes de la fiesta, los niños ayudados por algunos adultos se dedican al acarreo. El acarreo es ir a por leña, cepas... para después hacer las hogueras. Además de palos, ramas... en las candelas se quema algo muy especial: un muñeco. Estos muñecos adornan las candelas y representan algún personaje o situación que haya sido importante durante el año. Este año algunos muñecos han sido un hombre ahorcándose, unos abuelos desayunando, un hombre cortando un olivo... En el pueblo se hace un concurso y gana el mejor muñeco. Este año ha ganado el de unos abuelos desayunando, un muñeco que representa una bonita tradición. Durante las candelas se cantan y bailan los Sandingas que son unas canciones populares donde una persona se mete con otra, y luego
Pág. 12
esa persona le responde. Pueden ser dos novios, dos ancianos... Esta es la letra de una canción popular, “La Jeringosa”: La Jeringosa como era tuerta con el culo rempuja la puerta. Dejadla solo, solita y sola Que a mi niña le gusta la bora, bola volando que a mi niña le gusta el fandango. Saque compaña, la que la apaña que la quiero ver bailar, saltar y brincar y andar por el aire ya está la Jeringosa en el baile. Dejadla solo, solita y sola... Carapepino, caramelón si te murieras era mejor. Si te cantaran el gori-gori Santa María ora pro nobis.
Saque compaña, la que la apaña... Además de cantar y bailar, también se come y se bebe mucho. Un plato tradicional de estas fiestas son las sopaipas que se come con chocolate. Aquí tienes su receta. ¡Pruébalas que están buenísimas! El domingo a medio día en todas las candelas es tradición cocinar el potaje ¡De tanto comer terminamos con la barriga llena! Las candelas también se celebra en pueblos de alrededor como Peñaflor, pero en la Puebla de los Infantes son las más famosas. Viene mucha gente de fuera del pueblo a conocer y a disfrutar de las candelas. ¡Se lo pasan bomba!
SOPAIPAS INGREDIENTES: - SAL - HARINA - LEVADURA - AGUA - ACEITE MODO DE ELABORACIÓN: Se templa el agua y se echa una pizca de sal y levadura. A continuación se le va echando la harina y remueve hasta formar una masa. Se deja reposar un rato. Esta masa se extiende, se corta en rectángulos y se fríe en aceite bien caliente.
Esperamos que con todo lo que os hemos dicho sepáis más sobre las candelas. ¡seguro que habéis descubierto cosas que hasta ahora desconocíais! ¡Animad a vuestras familias y amigos de otros pueblos a conocer nuestras fiestas! ¡Se lo pasarán genial! Trabajo realizado por Tamara Algarrada.
Pág. 13
Pasatiempos CRUCIGRAMA Sara Villanueva Núñez 4º A G
W X B B G
A S
V A F F
M R I Ñ
T G H D F J L N
U C
B K D
S M N R T
R Q A S R
A H N S T
B M M Q K
J
E
C
A
B
C A J M N A Q
Verticales: 1.- Terreno rodeado por agua. 2.- Grandes entradas de agua en el mar. 3.- Grandes entradas del mar en la tierra. 4.- Son más o menos amplios, situados entre dos montañas. 6.- Son elevaciones de poca altura y forma redonda. 11.- Grandes elevaciones de terreno. Horizontales: 6.- Son las que siendo diferentes, significan lo mismo o parecido. 8.- Son las palabras que tienen la sílaba tónica en el último lugar. 9.-Son las palabras que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. 10.- Las palabras que acompañan al nombre e indican sus cualidades.
MORALEJAS No juzgues a las personas por su aspecto, hazlo por sus hechos. Criados, enemigos pagados,
HUMOR Esto es Jaimito que le dice a su madre: - Mamá, mamá ¡que ya sé escribir! - ¿Qué has escrito? - No lo sé. No sé leer. Marina, Maria e Isabel 6º A
BUSCA LAS SIETE DIFERENCIAS
ADIVINANZAS ¿Qué le dice un dos a un cero? Vente conmigo.
La goma
Vengo y voy, Voy y vengo Dejando blanco Lo que era negro.
Veinte
María, Marina e Isabel
Raúl Morgado Sarabia
La tiza
Belinda Sánchez Carmona 6º A
Pág. 14
Libros recomendados El Reino de la Fantasía. Jerónimo Stilton. Ed. Destino
¿Quieres entrar en un mundo de Fantasía, oliendo las distintas puertas de los distintos reinos y leyendo sus características?. Con Jerónimo Stilton, que dirige el periódico más famoso de la Isla de los Ratones, vamos a ir entrando en El Reino de las Brujas ( ¡qué tufo a azufre¡), El Reino de las Sirenas (¡qué aroma a brisa marina¡), El Reino de los dragones (¡qué tufo a humo¡), El Reino de los Duendes (¡qué aroma a hierba fresca¡), El Reino de los Gnomos (¡qué aroma a fresas¡), El Reino de los Gigantes (¡qué aroma a pinos¡), El Reino de las Hadas (¡qué aroma a rosas¡) y ¡cuidado¡, que llegan los TROLLS. Todo con letras de colores y distintas formas y tamaños, con dibujos y mapas, códigos secretos y diccionario de la fantasía.
Un gran libro para investigar, leer, oler y recomendarlo. ¡¡¡ATRÉVETE a oler los pies de los trolls¡¡¡
ElEl un on s tro c ocer má o , a n e u c n en a co cio crític ar a d u pas jui , ay libro rmar un vidad y a eresantes, a fo int eati cosa, lar su cr vertidos, ncuentro di rol s. e desar omentos scinante conocer m fa unos gantes o , ayuda a r un intri un libro a forma con ás cosa, icio m ju
cipito n i r P l E Recomiendo este libro porque el Principito nos cuesta sus aventuras y pasan muchas historias. Historias como por ejemplo la siguiente: El principito tenía en su planeta una rosa y no la valoraba, pero al cabo del tiempo se dio cuenta de que para él era muy importante. Y nosotros al mismo tiempo de leer el capitulo de la rosa nos dimos cuenta que hay que valorar las cosas que tenemos y conformarnos, También este libro es muy divertido. Antoine de Saint-Exupéry.
Pág. 15
Recomendado por: Julia Gómez Cañizares