Panaca 98

Page 1

98 Junio 2012

Colegio Oficial de Médicos de Navarra

ÎÎREAL

DECRETO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SNS

IMPACTO DE LA CRISIS EN LA SALUD MENTAL DE NAVARRA ÎÎLA

SALUD DEL MÉDICO INTERNO RESIDENTE

ÎÎVOLUNTADES

ANTICIPADAS

Nuevo modelo asistencial

Muchas preguntas sin respuestas



sumario

En este número destacamos 10

El Dr. Barberena, Premio Doctor Sánchez Nicolay a las buenas prácticas médicas

12

Presentación del nuevo Código de Deontología Médica

48

Trastornos mentales y de conducta que afectan a la conducción

56

Feria del Toro 2012. Por Mariano Pascal

Revista trimestral del COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA Junio 2012 - Nº 98 Consejo de Redacción: Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza, Rafael Teijeira, Carmen Hijós y Alberto Lafuente. Comisión Científica: Enrique Martínez, Jesús Repáraz, José Manuel Cenzano, Pablo Larraz, Joaquín Barba, Carlos Larrañaga, Mikel Rico, Rebeca Hidalgo, Oscar Lecea y Tomás Rubio. Coordinación General: Trini Díaz: trini@medena.es Redacción: Idoia Olza y Trini Díaz Coordinación editorial, diseño y maquetación: Alberto Uzcarré bicarbonatografico.com Publicidad: Nelson. Estrategia & Publicidad Tel: 948 32 19 09 Fotografía: Villar y Redacción Imprime: Gráficas Castuera Redacción y Administración: Avda. Baja Navarra, 47. Pamplona Tel.: 948 22 60 93 Fax: 948 22 65 28 E-mail: trini@medena.es Soporte válido del Ministerio de Sanidad: SV-88014-R Depósito legal: NA. 100-1988 La Revista “PANACEA” no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas. PRECIO: 6 Euros (IVA incluido)

...y además 5 6 8 14 20 22 26 32 34 40

Editorial La salud del MIR Nuevo modelo asistencial Colegio de Médicos Clen College Sociedades Científicas Congresos Ética y Deontología Crisis y salud mental Punto de vista

42 46 48 51 54 58 60 63 64 66

Asesoría Jurídica Estadística Medicina de Tráfico Pacientes Restorán El Colegio Acuerdos comerciales Biografías médicas Cartas al director Anecdotario Reflexiones



editorial

Luces y sombras

5

anual de no contrataciones MIR, siendo muy pocos los afortunados que consiguen un contrato, casi siempre en condiciones precarias. La acertada medida de ahorro en el personal administrativo, con la obligatoriedad de jubilación a los 65 años, efectuada por el actual gobierno en el último proyecto de Ley Foral, mostró un atisbo de esperanza en el mundo MIR. Muchos jóvenes médicos creímos en la llegada de un cambio de política sanitaria, con la creación de nuevos contratos para residentes salientes basados en la amortización de plazas de jubilación. Las ofertas de empleo no llegaron, y los pocos

Óscar Gorría Cardesa. Vocal de Médicos en Formación del Colegio de Médicos de Navarra

puestos de trabajo que se ofrecieron desde la administración fueron absorbidos rápidamente por unas deficientes listas de contratación temporal que bien merecen una profunda reestructuración. La indignación se ha centrado en lo que muchos piensan es una errónea ba-

E

remación, donde prima la rapidez con que te incorporas a la lista por

buena, porque pienso que vuestra elección ha sido acertada, porque

como tiempo trabajado en el sistema navarro de salud los años de re-

creo que Navarra posee una red sanitaria excelente para formar jóve-

sidencia) empiezan a alzarse en la voz de muchos médicos indignados

nes especialistas.

como aspectos a tener en cuenta dentro de las listas de contratación.

l inicio del verano trae savia nueva a nuestros hospitales y

encima del lugar de formación o de la calidad académica del especia-

centros de salud. Los servicios clínicos dan la bienvenida a

lista. Demandas como un verdadero baremo científico-académico, la

sus nuevos residentes, y yo mismo en estas líneas, como

supresión del DEA (la suficiencia investigadora no puede obtenerse

Vocal de Médicos en Formación, quiero daros la enhora-

con el nuevo plan de doctorado) o la baremación territorial (contar

Nos está tocando vivir la gran época de los recortes, la sanidad no

Seguimos siendo una comunidad autónoma con una gran calidad

es ajena a los mismos; no obstante, Navarra puede presumir de no ha-

académica, lo demuestran año tras año los números MIR de los médi-

ber experimentado en su área docente ajustes académicos o forma-

cos electores que eligen plaza de formación sanitaria especializada en

tivos, y en el apartado económico las medidas de ahorro no han sido

Navarra y la rapidez con que nuestros mires salientes son recibidos con

tan notables como en otras comunidades autónomas. Es por ello que

los brazos abiertos en las regiones vecinas. A pesar de todo, nosotros

os animo a aprovechar esta etapa formativa, que tras muchos años de

seguimos mandando al exilio foral a estos grandes profesionales, que

esfuerzo y estudio habéis alcanzado, para que consigáis desarrollaros

tanto esfuerzo y dinero nos ha costado formar, y que tanto han ofreci-

como médicos y logréis convertiros en grandes profesionales. La labor

do a nuestro sistema sanitario.

asistencial debe ser el pilar de vuestra formación, pero no debéis des-

Mi andadura en el Colegio de Médicos de Navarra, hace ya cuatro

aprovechar la oportunidad de seguir descubriendo, aprendiendo, co-

años, se inició con la supresión de la Vocalía de Médicos en Desempleo.

municando y aplicando el conocimiento. El desarrollo de una mente

Fruto de la bonanza económica que vivíamos, del trabajo de todos los

científica, de un espíritu investigador, os hará alcanzar la excelencia.

responsables sociosanitarios, o del empeño en el cargo de mi antecesor,

Os invito a que os acerquéis a conocer el Colegio de Médicos de

fue posible afirmar, con gran orgullo, que en Navarra no existía el paro

Navarra, vuestra casa, donde se os apoya, defiende y desde su sección

entre los facultativos. Desgraciadamente, la situación ha cambiado ra-

académica, se intenta aportar formación médica complementaria. De

dicalmente con el paso de los años; llevamos mucho tiempo advirtién-

igual manera, como ya se expuso en las pasadas Jornadas sobre la Sa-

dolo y, a día de hoy, podemos observar cómo muchos de los 120 mires

lud del Médico Interno Residente, desde el programa PAIME (Progra-

que académicamente formamos cada año pasan a engrosar las listas

ma de Atención Integral al Médico Enfermo) velaremos por la salud

del INEM, ante el asombro y la incredulidad de muchos.

de nuestros residentes y médicos colegiados, siempre bajo el amparo de los tutores clínicos.

El colectivo médico, a pesar de los obstáculos, continúa demostrando en el día a día su compromiso incondicional con el paciente,

Desgraciadamente no todo son luces en el mes de mayo; como en

con la formación continuada personal y con el avance científico de la

años anteriores, vuelve a ser un mes marcado por sentimientos con-

comunidad. Desde el Colegio de Médicos de Navarra defenderemos

trapuestos, la alegría de la llegada de los nuevos mires a los servicios

siempre la profesión médica, en todas sus formas y personas, y ha-

clínicos contrasta con la tristeza de la salida de los recién especialistas.

ciendo eco de vuestras peticiones, siendo vuestra voz, alcanzaremos

La sombra constante del déficit presupuestario y una falta de planifica-

el consenso que logre materializar el que siempre ha sido nuestro

ción orgánica sanitaria de futuro, nos conduce a una repetitiva política

objetivo, la salud y el bienestar del enfermo. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

6

➜ La salud del Médico Interno Residente

El Colegio de Médicos de Navarra promueve un ejercicio profesional saludable entre los MIR Un 30% de los médicos en formación padecen malestar psicológico durante la residencia TRINI DÍAZ

E

l Colegio de Médicos de Navarra informó a los médicos internos residentes (MIR) sobre los factores de estrés a los que se ven sometidos durante su periodo de formación y cómo hacerles frente, en una Jornada sobre “La salud del MIR”, celebrada el pasado 30 de mayo. Con esta iniciativa, el Colegio pretende proporcionar al futuro médico especialista habilidades y recursos que le permitan no sólo desempeñar un buen ejercicio asistencial sino poder controlar los niveles de estrés que, según las estadísticas, afecta al 30% del colectivo. El Colegio ofrece además a los MIR el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que gestiona desde el año 2001 y que está dedicado al tratamiento y recuperación de médicos con problemas psíquicos y conductas adictivas. Ofrecerá además a residentes y tutores MIR la posibilidad de organizar, en colaboración con la Fundación Galatea, talleres para un ejercicio profesional más saludable. María Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, subrayó la necesidad de aumentar la concienciación sobre estilos de vida saludables entre los médicos residentes. “El Colegio de Médicos siempre ha estado comprometido con el bienestar físico y psíquico de los profesionales médicos porque es la clave para una buena atención a la población”.

de población catalana entre 24-30 años. Además, según datos corroborados por Nina Mielgo, directora técnica de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), el 20-22% de los médicos atendidos por el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en toda España son residentes. “Los datos confirman que la Medicina es una profesión con riesgos psicosociales que puede hacer especialmente vulnerable al médico joven.˝ La residencia es además un periodo de aprendizaje proclive al estrés que puede afectar al proceso de formación del médico, “pero al mismo tiempo –añadió la experta– es un momento idóneo para adquirir habilidades y competencias y, por ello, es importante que el médico en formación tome conciencia de los riesgos y adquiera las herramientas necesarias para hacerles frente”. La doctora Masachs insistió en que el manejo de la ansiedad y el estrés requieren un aprendizaje. Instó a los MIR a formarse en habilidades de relación y de comunicación (comunicación con el paciente, trabajo en equipo, gestión de emociones relacionadas con la tarea médica, como dar malas noticias, y formación en gestión de conflictos). Destacó además la importancia de adquirir conocimientos éticos y legales y cuidar las relaciones personales y el tiempo de ocio.

La Medicina: una profesión con riesgos psicosociales

Guardias y urgencias, causa de estrés

La prevalencia de malestar psicológico durante la residencia se sitúa en torno al 30%, según expuso la doctora Eulalia Masachs, psiquiatra de la Fundación Galatea. Una cifra superior a la registrada entre los médicos y médicas (19%) y que triplica la

Entre los factores que generan estrés en el residente la experta subrayó las incertidumbres en el tránsito de estudiante a profesional, el estar cara a cara con el paciente y vivir en un sistema sanitario “que le plantea dilemas éticos y morales, la necesidad

nº 98 | junio 2012


colegio de médicos

7

ÏÏ Participaron en la Jornada sobre “La salud del médico interno residente (MIR)”: Eulalia Masachs, psiquiatra de la Fundación Galatea; Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra; Oscar Gorría, vocal de Médicos en Formación del Colegio navarro y Nina Mielgo, directora técnica de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial. ÐÐ Médicos residentes en Navarra que asistieron a la Jornada organizada en el Colegio de Médicos de Navarra.

Formar médicos especialistas competentes La doctora Marsachs definió la competencia profesional como “la capacidad de utilizar de forma habitual y sensata la comunicación, los conocimientos, las habilidades técnicas, la capacidad para la toma de decisiones basada en la evidencia, las emociones, los valores y la reflexión, en beneficio del individuo y de la comunidad”. Añadió que si bien es cierto que nadie puede convertirse en buen médico sin disponer del cuerpo de conocimientos específicos y de un grado de experiencia suficiente, “también lo es que ambos atributos se deben sostener sobre una base que tiene que ver con la persona, su actitud y madurez psicológica, y que es todo este conjunto el que define y califica el profesional”.

Solidaridad entre médicos

de estar al día en conocimientos y tecnologías que avanzan constantemente y de desarrollar habilidades de comunicación y relación; tienen además perspectivas laborales de futuro incierto, que ahora se acentúan por los recortes”. Según la doctora Masachs, la práctica real comporta también enfrentarse a situaciones con una fuerte carga emocional: la muerte, el dolor, el duelo. “Estas situaciones se dan dentro de un sistema organizativo que no siempre dispone de las condiciones adecuadas para dar suficiente apoyo al MIR”. Las guardias y las urgencias son algunos de los factores más importantes de malestar y estrés para el residente pero aclaró que las condiciones estructurales, como por ejemplo el número de guardias y las horas de trabajo, no se asocian al malestar psicológico del MIR. “A los médicos no nos asusta el trabajo porque es una profesión vocacional. Pero sí nos afectan las condiciones en las que se desarrolla”.

Nina Mielgo, directora técnica de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), explicó a los médicos residentes navarros los programas de prevención y protección social existentes para el colectivo y que se financian con las cuotas de los colegiados. En 2011, la Fundación realizó 3.593 prestaciones asistenciales, educacionales, de conciliación de la vida laboral y familiar y de protección de la salud del médico. Ha ampliado además el catálogo de prestaciones con nuevos servicios como el de Atención Social, el apoyo a programas de atención temprana a niños entre cero y seis años, o ayudas a la dependencia como la atención a domicilio, los servicios de respiro o a los ingresos de emergencia en residencia, entre otros. Nina Mielgo destacó la realización de un estudio sobre las necesidades de protección social del colectivo médico, cuyas conclusiones han servido para orientar la implementación de las nuevas prestaciones en 2012. Durante el año pasado, la Fundación destinó 14.184.787,52 € para acciones de protección social. El capítulo más importante fue el de ayudas en educación y becas con 7.470.542,68 €, seguido por el de las prestaciones asistenciales a médicos jubilados, viudos/ as, discapacitados o huérfanos al que se destinaron 5.341.512,81 €. Las ayudas para la conciliación de la vida personal, profesional y laboral ascendieron a 1.047.650,77 €, y las del programa de atención integral al médico enfermo, a 325.081,26 €. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

8

➜ Nuevo modelo asistencial

Muchas preguntas sin respuestas Comunicado del Colegio de Médicos Ante los cambios en el SNS-O presentados en prensa por la Presidenta y la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, el Colegio de Médicos de Navarra desea hacer público ante la sociedad navarra que: ÆÆ El sistema actual no está “obsoleto”, como se ha manifestado por los responsables sanitarios, sino que da cobertura a las necesidades asistenciales de los pacientes de forma continuada. La estructura actual y el trabajo de los médicos navarros son alabados y tenidos como ejemplo en otras comunidades y países.

E

l pasado 27 de abril, la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, y la consejera de Salud, Marta Vera, presentaron el nuevo modelo de atención sanitaria que va a implantar el Departamento de Salud a lo largo de la legislatura. Apertura de los Centros de Salud hasta las 20 horas, consultas de Especializada y Quirófanos hasta las 18 y 17 horas, respectivamente, son algunos de los cambios que más han trascendido a la opinión pública. Pero, en la práctica, hay mucho más. El nuevo modelo va a suponer la desaparición del Servicio de Urgencias Rurales, la implantación de la guardia localizada, etc. Profesionales sanitarios, ayuntamientos, instituciones, sindicatos, han mostrado su rechazo al nuevo modelo porque, según han manifestado, “no se ha contado con los profesionales para su elaboración y porque, a día de hoy, todavía no se ha concretado cómo se va a llevar a la práctica”. Fue entonces, el 2 de mayo, cuando el Colegio de Médicos hizo público el comunicado que reproducimos a continuación:

nº 98 | junio 2012

ÆÆ No podemos aceptar, por incierto y malintencionado, que la ineficiencia del sistema se deba al “escaso rendimiento de sus profesionales”, cuando la planificación del mismo se llevó a cabo sin contar con nuestra opinión. ÆÆ Indudablemente hay aspectos que pueden y deben ser mejorados. La sociedad y los pacientes han cambiado, sus necesidades son distintas y los medios sanitarios han variado en los últimos años, pero solo un análisis sosegado y reflexivo, consensuado entre pacientes, profesionales, gestores y políticos, puede ser efectivo. ÆÆ Presentar cambios del calado de los propuestos, que afectan a la totalidad del sistema, solo puede crear inseguridad e incredulidad en su realización por parte de los profesionales que hasta ahora no han sido informados. ÆÆ Momentos como los actuales, en los que se desconocen las posibilidades económicas a corto y medio plazo, exigen que nuestros políticos y gestores sean especialmente cuidadosos y prudentes en sus decisiones, con propues-


colegio de médicos

tas de cambio efectivas, priorizadas y con un calendario de trabajo realista.

Acogida a los nuevos MIR colegiados

ÆÆ Denunciamos que se haya presentado ante la sociedad un sistema “que mejorará la asistencia del futuro”, generando unas expectativas que difícilmente pueden asegurarse y sin contar con las personas que han de llevarlas a cabo. Asegurar que se van a establecer líneas de cooperación con los profesionales, cuando las decisiones ya han sido tomadas y presentadas ante la opinión pública, resta credibilidad a sus propuestas. ÆÆ Los médicos siempre hemos ofrecido nuestra colaboración y compromiso en la toma de decisiones asistenciales y fruto de ello son numerosas iniciativas que han mejorado el sistema sanitario navarro. ÆÆ Pero también estamos comprometidos con la sostenibilidad del sistema y hemos demostrado sobradamente, asumiendo cambios y normas impuestas, que defendemos la calidad asistencial y sobretodo que estamos comprometidos con nuestros pacientes. ÆÆ Por todo ello pedimos a nuestros dirigentes que nos permitan realizar nuestro trabajo, que tengan en cuenta nuestras opiniones a la hora de llevar a cabo cambios, que sean receptivos a nuestras peticiones y que permitan que nos sigamos formando, pues todo ello va en beneficio de nuestros enfermos y de nuestra comunidad.

Elaboración de un documento conjunto Tras conocer por prensa el documento presentado, la Junta Directiva del Colegio de Médicos se reunió con la Consejera de Salud, Directora General, Gerente del SNS-O, Director de Salud Mental, Director de Atención Primaria y Director Gerente del CHN, y se les presentó el nuevo modelo anunciado. Con los documentos aportados, el Colegio ha mantenido una reunión con las sociedades científicas con sede en el Colegio; ha colgado dicha documentación en la web para que pueda ser consultada por los médicos navarros; y ha abierto una dirección de correo informático para que todo médico que lo desee pueda aportar sus sugerencias. Con las aportaciones de todos ellos se está trabajando en un documento conjunto que será remitido a la administración del SNS-O en el que se explicitará la opinión de los médicos de nuestra comunidad. 

ÏÏ Los MIR y representantes del Colegio posaron en la sede colegial, antes de la cena de bienvenida ofrecida por el Restorán El Colegio. En representación de la Junta Directiva del Colegio, acompañaron a los futuros médicos los doctores Rafael Teijeira (vicepresidente), Enrique Martínez (tesorero), Oscar Gorría (vocal de Médicos en Formación), Fernando Artal (vocal de Medicina Extrahospitalaria) e Hilario Cienfuegos (gerente).

El Colegio de Médicos de Navarra acogió, el pasado 21 de junio, a los nuevos médicos internos residentes que han comenzado su formación este año en Navarra. En representación de la Junta Directiva colegial, el doctor Rafael Teijeira les animó a que aprovechen las oportunidades y los servicios que les brinda el Colegio y recalcó que atenderán las sugerencias y demandas que plateen en formación, asesoría, etc. El vocal de Formación, Oscar Gorría, felicitó a los nuevos MIR, ”porque pienso que vuestra elección ha sido acertada, porque creo que Navarra posee una red sanitaria excelente para formar jóvenes especialistas” y les invitó a participar en los servicios colegiales, entre los que destacó el área de Desarrollo Profesional, formación, asesoría jurídica, programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) o inglés. “Esta es vuestra casa, donde se os apoya y se os defiende”, subrayó. Este año Navarra ofertó un total de 122 plazas para la formación de médicos. De ellas, 87 corresponden a centros de la red pública mientras que 35 son de la Clínica Universidad de Navarra. Esta cifra supone un descenso del 2,54% en las plazas ofertadas para los facultativos, lo que confirma la tendencia a reducir el número de puestos que comenzó en la anterior convocatoria.

Agradecimiento y futuro Entre los nuevos residentes se palpaba agradecimiento, “por lo bien que nos están acogiendo en centros de salud y hospitales”, según expresaron Laura Esther de La Cruz y Victoria Mínguez (R1 en la UCI del Complejo Hospitalario) o María Barbace y Catalina Hamon (R1 de Medicina de Familia). También se proyectaba ilusión por el futuro, a pesar de los tiempos que corren, “porque en nuestras manos está ahora formarnos y aprovechar las oportunidades”, comentaron Ignacio Roy (R1 de cardilogía en el Complejo Hospitalario y Jairo Legaspi (R1 de oncología en la CUN). 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

9


colegio de médicos

10

➜ III Premio Doctor Sánchez Nicolay

El Dr. Barberena recibe el III Premio Sánchez Nicolay a las buenas prácticas médicas

TRINI DÍAZ

F

rancisco Javier Barberena Iriberri recibió el galardón el pasado 26 de junio en un acto celebrado en el Palacio de Navarra, al que asistieron autoridades sanitarias y colegiales, compañeros de profesión y familiares. El III Premio Dr. Sánchez Nicolay a las buenas prácticas médicas reconoce su trayectoria profesional durante 35 años en el Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario de Navarra. Marta Vera, consejera de salud y Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos, presidieron el acto que contó además con la participación del radiólogo Fermín Urtasun, quien hizo una breve semblanza del galardonado y le dio las gracias en nombre de los miles de pacientes que atendió “por su buen hacer profesional y el trato humano que les dispensó”. Subrayó que siempre procuró que reinara el buen ambiente entre compañeros y que fue el impulsor de sesiones interhospitalarias para radiólogos navarros. Recordó que el galardonado escribió, junto a Sánchez Nicolay, su primer artículo científico en inglés.

nº 98 | junio 2012

Humildad, innovación y compañerismo El Premio Dr. Sánchez Nicolay se instauró en el año 2010 por iniciativa del Colegio de Médicos y el Departamento de Salud. El primer galardonado fue Manuel Gállego, en reconocimiento a su trayectoria profesional al frente del Servicio de Dermatología del Hospital de Navarra. En el año 2011, Jesús Viguria recibió el premio por su trabajo en el Hospital San Juan de Dios de Pamplona como neumólogo y responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos. Ambos acompañaron al nuevo galardonado. La presidenta del Colegio de Médicos glosó la figura humana y profesional del Dr. Sánchez Nicolay, fallecido en el año 2005. Durante 17 años consecutivos (hasta el año 1997) fue presidente del Colegio de Médicos de Navarra y hasta el año 2001 de la Organización Médica Colegial. “Destacó como médico, como científico, como pionero e innovador en el campo de la Medicina Intensiva, y siempre, con el enfermo como eje de su preocupación”, subrayó la doctora Fortún. En reconocimiento a su trabajo y dedicación personal y profesional, el Colegio de Navarra le hizo


colegio de médicos

11

CURAR CON LA PALABRA “Este es un premio mancomunado” Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra en 1971, Francisco Javier Barberena se incorporó en 1976 al Servicio de Radiología del antiguo Hospital Virgen del Camino. A partir de 1988, y hasta su jubilación en 2011, fue jefe de la Sección de Radiología Vascular Intervensionista y Terapéutica del antiguo Hospital de Navarra.

ÏÏ Representantes del Colegio de Médicos, del Departamento de Salud y de la Sección de Radiología del Complejo Hospitalario de Pamplona asistieron, entre otros, al acto de entrega del premio en memoria del que fue presidente del Colegio navarro y de la Organización Médica Colegial. ÍÍEl galardonado con la presidenta del Colegio de Médicos, Mª Teresa Fortún, la consejera de Salud, Marta Vera y la doctora Piva Antón (viuda de Ignacio Sánchez Nicolay).

Tras la concesión del premio, el doctor Barberena se sentía “abrumado y muy halagado. Es un honor ser distinguido con el premio Dr. Sánchez Nicolay, que valora aspectos de la interrelación del médico y sus pacientes y del médico con el entorno personal de su trabajo. Me siento muy honrado por el hecho de que el Colegio de Médicos se haya fijado en mí. Además la figura de Ignacio Sánchez Nicolay, a quien tuve por compañero de trabajo en el Hospital Virgen del Camino y con el que mantuve una sincera amistad, impregna a este premio de un valor extraordinario. Fue tan buen médico como persona”. En su trabajo como radiólogo le ha resultado fácil ponerse en el lugar del enfermo “y ser cariñoso con él para darle explicaciones y ánimos. A mis pacientes, siempre les he acariciado el rostro o las manos o se las he tomado con delicadeza mientras les explicaba los pormenores del procedimiento que iba a realizar. Tuve muchos y buenos maestros, pero recuerdo al Dr. Andrés Labayen, q.e.p.d., que curaba con la palabra”. El doctor Barberena es un ferviente defensor de mantener una relación óptima y amistosa con los compañeros/as de trabajo, “que han sido y son mis amigos. En este sentido, soy muy afortunado”. No en vano dice que se trata de un premio mancomunado porque “siempre he contado un equipo extraordinario”. De su etapa como radiólogo vascular intervencionista en el Hospital Virgen del Camino recuerda que “fueron de intenso trabajo, con pocos medios pero con inmenso entusiasmo”. Posteriormente, en el Hospital de Navarra contó con muchos más medios y “un equipo humano excelente, muy bien preparado. Fueron años de consolidación y expansión de técnicas diagnósticas y terapéuticas”. En radiología vascular intervencionista el cambio más notorio ha sido, según el homenajeado, el auge y eficacia de los procedimientos terapéuticos en detrimento de los puramente diagnósticos. “Actualmente muchos de ellos son tratamientos de elección”.

En vanguardia entrega en 1999 del emblema de Colegiado de Honor y en 2001 recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, por su aportación a la profesión médica desde las instituciones colegiales que presidió. “La humanidad y cercanía a los pacientes, su preocupación por la innovación y la mejora en su ejercicio profesional, y el compañerismo hacia todos los que trabajaban con él fueron características del Dr. Sánchez Nicolay y jalonan la carrera y la vida del Dr. Javier Barberena, merecedor de este tercer premio”, concluyó Mª Teresa Fortún. 

Entre sus méritos profesionales destaca el haber introducido técnicas novedosas en la sanidad pública para el diagnóstico y tratamiento de afecciones biliares por vía percutánea o el tratamiento del tromboembolismo pulmonar mediante fibrinolisis intraarterial. “Justo es reconocer que este último trabajo se llevó a cabo con la colaboración del Dr. Sánchez Nicolay y su equipo de U.C.I, que ingresaba en su área a todos los pacientes que había que tratar”, puntualiza el doctor Barberena. Ha sido además precursor en Navarra de la ecografía diagnóstica en el ámbito médicoquirúrgico. Desde su reconocida posición como referente en la radiología navarra, Javier Barberena se aventura a dibujar el futuro de la especialidad. “Seguramente la tecnología se perfeccionará aún más para lograr que las imágenes obtenidas sean prácticamente similares a la morfología de órganos y estructuras exploradas. Se mejorará en el uso de la imagen como medio de diagnóstico funcional o metabólico y de forma cada vez más selectiva. Se extenderá el uso de telerradiología y el empleo de Internet para el aprendizaje y el intercambio de consultas y sugerencias con otros grupos de radiólogos”.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

12

➜ Presentación del nuevo Código de Deontología Médica

Se incluyen por primera vez la objeción de conciencia y la atención médica al final de la vida IDOIA OLZA

E

l pasado 24 de abril se presentó, en la sede del Colegio de Médicos de Navarra, el nuevo “Código de Deontología Médica. Guía de ética médica” de la Organización Médica Colegial. Se trata de un conjunto de principios y reglas éticas de cumplimiento para todos los médicos. Desde la democracia, éste es el cuarto Código de Deontología, los anteriores se aprobaron en 1978, 1990 y 1999. En su presentación, el Dr. Gregorio Tiberio, expresidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Navarra, definió este nuevo código, que incluye 21 capítulos y 16 artículos, como “el más avanzado de Europa”. El Dr. Mariano Casado, miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC, afirmó que el nuevo código es “una adaptación a la realidad social”, “es una forma de abrirnos a la sociedad para que conozcan nuestros compromisos y responsabilidades”. Con este objetivo de apertura, el nuevo Código incluye cinco capítulos nuevos: objeción de conciencia, atención médica al final de la vida, pruebas genéticas, dopaje deportivo y docencia médica. Cuestiones éstas que no estaban recogidas en el anterior Código, en el de1999. Sobre la objeción de conciencia, el Dr. Casado explicó que es imprescindible y fundamental para el médico, “es un presupuesto imprescindible para garantizar la libertad e independencia de su ejercicio profesional. No es admisible una objeción de conciencia colectiva o institucional”. En lo que se refiere a la atención médica al final de la vida, aseguró, y así se recoge en el Código, que “el médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no lo sea, permanece la obligación de

nº 98 | junio 2012

aplicar las medidas adecuadas para conseguir su bienestar, aun cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida. El médico no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas sin esperanza de beneficios para el enfermo, inútiles u obstinadas. Ha de tener en cuenta la voluntad explícita del paciente a rechazar dicho tratamiento para prolongar su vida”. En este sentido, el Código afirma que “el médico está obligado a atender las peticiones del paciente reflejadas en el documento de voluntades anticipadas, a no ser que vayan contra la buena práctica médica”. Sobre la sedación en la agonía, “es científica y éticamente correcta solo cuando existen síntomas refractarios a los recursos terapéuticos disponibles y se dispone del consentimiento del paciente implícito, explícito o delegado”. En cuanto a las pruebas genéticas, el Código dice que “requieren el consentimiento del paciente”, y sobre las pruebas de paternidad y maternidad, “solo se deben realizar cuando conste el consentimiento de todas las partes implicadas”.


colegio de médicos

Sobre el dopaje deportivo, “no es aceptable deontológicamente que el médico contribuya de forma fraudulenta a la mejora del rendimiento del deportista. El médico está obligado a informar a los deportistas de los efectos perjudiciales del dopaje. Y el médico que tuviera conocimiento de estas prácticas está obligado a denunciarla a la autoridad competente y a su Colegio”. Finalmente, respecto a la docencia médica, el Código expresa que “los estudiantes de medicina deben conocer y practicar las normas éticas de este Código y deben de ser tratados con respeto y dignidad por parte de los profesores”.

Compromisos Asimismo, el Dr. Casado enumeró los compromisos que adquieren los médicos que ajustan su actuación al Código de Deontología Médica: ÆÆMédicos competentes, efectivos y seguros. ÆÆMédicos honrados y confiables. ÆÆSon médicos que practican una medicina basada en valores, no en evidencias. ÆÆMedicina basada en la confidencialidad, el secreto profesional es la esencia de la profesión médica. ÆÆMédicos comunicadores y empáticos. ÆÆMédicos líderes de los equipos asistenciales. ÆÆOfrecen una atención sanitaria de mayor calidad. ÆÆMédicos que tratan enfermos, no enfermedades. ÆÆMédicos con actitud crítica.

Novedad y continuidad del Código La Dra. Mª Teresa Tuñón, vocal de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Navarra, también participó en este acto de presentación del nuevo Código, con una exposición sobre “Novedad y continuidad del Código”. Destacó algunos puntos, entre ellos, “el que recoge que los médicos tienen que defender su ética, por lo tanto, intentaremos que cambien las disposiciones legales si van en contra de nuestro Código. Creo que este aspecto es muy importante”. Se refirió a la medicina defensiva, a la que la Dra. Tuñón considera “contraria por principios a la ética médica”. En relación con la industria farmacéutica, el nuevo Código recoge novedades, “no podemos dejar que se nos imponga la prescripción, tenemos que ser libres de prescribir, pero sí tenemos que ser responsables y hacer constar de una forma transparente de dónde proceden nuestros trabajos y si hemos sido financiados”. Sobre el secreto médico, “tenemos que ser como una tumba y no hablar de los pacientes delante de nadie (otros profesionales, residentes), y además, se debería extender a todos los profesionales sanitarios. Solo se puede saltar el secreto médico en cuestiones de malos tratos a mujeres, a niños y ancianos. Descubrir el secreto médico tiene que ser siempre en beneficio del paciente”. Sobre el capítulo de la atención médica al final de la vida (en el anterior Código se llamaba Capítulo de la muerte), la Dra. Tuñón explicó que “nunca un médico colaborará en la muerte de un paciente, aunque se lo pida, pero siempre le aliviará en los últimos momentos si la enfermedad ya no tiene cura”.

ÍÍ  Asistentes a la presentación. ÏÏ Mariano Casado es miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC. ÍÍLos doctores Casado, Tiberio y Tuñón participaron como ponentes.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

13


colegio de médicos

14

➜ I Jornada de Pastoral y Humanización de la Salud

Voluntades anticipadas: herramienta de comunicación entre paciente y médico

“L

a declaración de voluntades anticipadas no es un mero documento, es una herramienta de planificación de la atención sanitaria para mejorar la calidad de nuestra asistencia en el final de la vida, así lo afirmó la Dra. Juana Caballín, gerontóloga del Hospital San Juan de Dios, en la I Jornada de Pastoral y Humanización de la Salud, que se celebró en el Seminario. “Por ello, recalcó, es importante que esta declaración la realice la persona cuando está bien de salud, con calma, sin tristezas, porque es conveniente pensar en ello, en cómo quisiéramos que fuera ese momento. Es una herramienta de comunicación entre el paciente y el médico”. Las voluntades anticipadas tienen que recoger los siguientes apartados: historia de valores (qué es para cada persona tener una muerte tranquila –morir en casa, sin dolor, sin practicar maniobras de reanimación, cuidados paliativos, etc.–); aplicación o rechazo de medidas o tratamientos; la designación de un representante, una persona de plena confianza que sepa transmitir lo que piensa la persona que realiza las voluntades anticipadas. Por supuesto, el documento de Voluntades Anticipadas tiene los límites de la Ley y del Código de Deontología Médica.

ÏÏ Las tres participantes en la mesa redonda: de izda. a dcha., la Dra. Inés Osés, la Dra. Mª Teresa Fortún, y la Dra. Juana Caballín.

LET: Decisión conjunta profesionales y familia Además de la Dra. Caballín, también participaron en la Jornada, la Dra. Inés Osés, de la UCI del Complejo Hospitalario de Navarra, y la Dra. Mª Teresa Fortún, médico del Servicio de Urgencias del CHN y presidenta del Colegio de Médicos, en una mesa redonda titulada, “Mi opinión también cuenta”. En concreto, la Dra. Osés habló sobre la “Limitación del esfuerzo terapéutico”. En el inicio de su charla ya explicó que el nombre no era el más adecuado, que ahora ya se habla de “Limitación de tratamiento de soporte vital”, no supone, explicó, “ni eutanasia, ni sedación, y no anula los esfuerzos de los profesionales, al paciente se le continúa proporcionando cuidados hasta el final de su vida”. La intensivista señaló la dificultad que conlleva, en un momento determinado, decidir aplicar la limitación de tratamiento de soporte vital. Los principales problemas que se plantean son “la incertidumbre sobre el pronóstico –en medicina siempre habla-

nº 98 | junio 2012

mos de probabilidades, no hay certezas–, dificultad para definir la irreversibilidad de un proceso, valorar la calidad de vida pre y pos del paciente, y la relación coste-beneficio”. ¿Quién decide cuándo aplicar este tipo de medidas de limitación? La Dra. Osés explicó que la decisión la toma el equipo asistencial junto con la familia, después de haberlo hablado en profundidad. “Me parece cruel que se deje esta decisión únicamente en manos de la familia, no se puede responsabilizar de esta decisión a las familias”. En su opinión, “lo más correcto es establecer acuerdos parciales con la familia, es decir, aplicar unas determinadas medidas durante un tiempo y ver si van bien o no, y si no van bien no se mantienen. Lo ideal es que se constituya una buena comunicación con la familia y llegar a consensos entre todos, equipo asistencial y familia”. Los principales factores que pueden crear problemas son la


colegio de médicos

desconfianza hacia los profesionales sanitarios y los problemas familiares (herencias, separaciones, etc). A modo de conclusiones, la Dra. Osés afirmó que en esta área de la atención “no hay protocolos, ni los va a haber; es fundamental la formación de los profesionales sanitarios así como la aplicación de tratamientos individualizados; también nos ayudaría mucho disponer de más documentos de voluntades anticipadas. Todo ello para conseguir que las personas tengan una buena muerte, que es aquella que está controlada por el paciente”.

Ley Foral: Derechos y garantías en el proceso de la muerte En la Jornada también se habló de la normativa navarra sobre los derechos de los pacientes en el final de la vida. Solo están regulados en Aragón, Andalucía y Navarra. La Dra. Mª Teresa Fortún analizó la Ley Foral 8/2011, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte. Esta ley recoge los derechos y deberes de los pacientes, profesionales sanitarios, instituciones y Administración en el ámbito del final de la vida (situaciones en las que la persona está en proceso de muerte por enfermedad incurable e irreversible, situación terminal o en fase de agonía). Según explicó la Dra. Fortún, el título II, que es el más importante, es donde se recogen los derechos de las personas en esos momentos. “Habla de derechos a la toma de decisiones y al consentimiento informado, de rechazo o retirada de una determinada intervención, a realizar declaración de voluntades anticipadas, a recibir cuidados paliativos integrales y a la elección del domicilio para recibirlos, y derecho al alivio del sufrimiento. En situación de incapacidad, la Ley fija el orden de quién es su representante, y esto es muy importante: en primer lugar, su representante legal, en el caso de que exista un documento de voluntades anticipadas, el que el paciente haya designado para este fin: en segundo lugar, el cónyuge o pareja; en tercer lugar los descendientes, y primero el de mayor edad”. El título III recoge los deberes de los profesionales sanitarios respecto a la información clínica, a la declaración de voluntades anticipadas, respecto a las personas que puedan hallarse en situación de incapacidad de hecho, y a la limitación del esfuerzo terapéutico. En su opinión, esta ley, que “sí” era necesaria, tiene tres deficiencias: “no recoge la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, sería necesario aprobar una normativa navarra sobre los cuidados paliativos, y no se ha dado suficiente información de esta ley a la población”. Además, defiende una ley única y de ámbito nacional para garantizar los mismos derechos a los pacientes, independientemente del lugar en el que vivan. 

➜ Seminario de Actualización sobre Certificado de Defunción

Navarra, entre las regiones con menor porcentaje de boletines con causas de defunción “mal definidas” El Seminario de Actualización sobre el Certificado de Defunción, organizado por el Colegio de Médicos el pasado 29 de mayo, puso de relieve la importancia de su correcta cumplimentación y los aspectos médicos-legales que se deben tener en cuenta. Según la doctora Conchi Moreno, del Servicio de Epidemiología del Instituto de Salud Pública de Navarra, en un estudio comparativo entre comunidades autónomas realizado sobre los certificados del periodo 2000-2008, “Navarra se situaba entre las regiones con menor porcentaje de boletines con causas de defunción “mal definidas”. En concreto, entre los menores de 75 años, el porcentaje de boletines con “causas mal definidas” no llegaba al 1% y entre los mayores se situaba por debajo del 3%. Además, este porcentaje está disminuyendo cada año”.

Recomendaciones La primera decisión que se debe tomar ante un fallecido es la de firmar el certificado o referir el caso al Instituto Navarro de Medicina Legal. “Como recomendación general, informó el Dr. Rafael Teijeira, ponente y director del Seminario, el médico asistencial no debería firmar este certificado en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad o generadora de responsabilidades en personas e instituciones. “En los casos en que haya duda se puede solicitar contactar con el forense de guardia a través del 112”. Los ponentes detallaron los principios a tener en cuenta al certificar una defunción y subrayaron que si el médico certificador necesita aclarar cualquier duda en el momento de la cumplimentación del apartado de causa de defunción puede solicitar, de forma inmediata, información en el Instituto de Salud Pública, llamando al 848-423470 (Conchi Moreno) o 848-423469 (Yugo Floristán). Nota: En el próximo número de Panacea se publicará un artículo, firmado por los ponentes del Curso, sobre el Certificado Médico de Defunción: errores más comunes y principales recomendaciones. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

15


colegio de médicos

16

➜ Se celebró el 12 de mayo

El Colegio de Médicos en la Javierada de Enfermos, Ancianos y Sanitarios

ÏÏ Vista general del público en el Auditorio Juan de Jasso. ÍÍLa doctora Mª Teresa Fortún recibiendo el diploma.

En esta edición participaron alrededor de 300 personas, entre las que se encontraban sanitarios y voluntarios de Cruz Roja. La jornada se inició a las 17 horas con el Vía Lucis, organizado por Javier Leoz, delegado de Religiosidad Popular. La peregrinación, que comenzó bajo la estatua de San Francisco Javier, culminó en el Auditorio Juan de Jasso, donde se celebró la Eucaristía presidida por Mons. Francisco Pérez, que estuvo acompañado por José Ignacio Martín Badules, delegado Pastoral de la Salud; José Mª Aícua, delegado Episcopal de Misiones; José Luis Cincunegui, rector de los Jesuitas de Javier; y D. Francisco Varo, capellán mayor de la Universidad de Navarra.

nº 98 | junio 2012

Después, tuvo lugar el Festival Misionero animado por el Coro "Canciones de siempre". Durante el Festival, Don Francisco Pérez entregó a los diferentes grupos participantes un diploma homenaje con motivo del 50 aniversario de la Javierada de Enfermos, Ancianos y Sanitarios: Colegio de Médicos, Colegio de Enfermería, Misioneras Dominicas del Rosario, Franciscanas Misioneras de María, Parroquia San Francisco Javier, Hermanitas de los Pobres de Pamplona, Hospitalarias del P. Menni, Ancianos Desamparados de Ulzama, Hermanitas de Ancianos Desamparados de Tafalla, Hermanitas de Ancianos Desamparados de Cascante, Centro Infanta Elena de Cordovilla, Residencia de Ancianos de Viana, Fraternidad Cristiana Personas Discapacitadas, Asociación Coordinadora Personas con Discapacidad Física, Cruz Roja. Destacar, de manera especial, el homenaje que se le rindió a Rosario Jaurrieta cofundadora de esta Javierada. También se proyectó un DVD: "Javier, encrucijada de caminos" sobre el sentido de las Javieradas desde la espiritualidad de San Francisco Javier y una presentación sobre "Javier y los enfermos". El punto y final lo puso un ágape fraterno, amenizado por el coro de la celebración. 


colegio de médicos

➜ La Facultad de Medicina celebró la licenciatura de los 196 nuevos médicos

El Dr. Rafael Teijeira tomó el Juramento Hipocrático a los recién licenciados

El pasado día 26 de mayo tuvo lugar en el Polideportivo de la Universidad de Navarra el acto de licenciatura de los 196 alumnos de la Facultad de Medicina del curso 2011-2012, que es la LIII Promoción de Medicina. En el acto intervinieron el delegado y el subdelegado de curso, Francisco Ángel Guirao y Pablo Bazal, respectivamente, así como el padrino de la Promoción, el profesor Óscar Fernández Hidalgo, del Departamento de Oncología. Por su parte, el Dr. Rafael Teijeira, vicepresidente del Colegio de Médicos de Navarra, fue el encargado de tomar el Juramento Hipocrático a los 196 nuevos médicos. 

➜ Coro colegial

17

El Coro del Colegio de Médicos participó en el II Encuentro de Coros de Colegios de Médicos de España

Los días 8,9 y 10 de junio se celebró el II Encuentro del Coros de Colegios de Médicos de España, que en esta ocasión tuvo lugar en Gandía, Valencia. En el Encuentro participó el Coro del Colegio de Médicos de Navarra, dirigido por José Luis Lizarraga. Además, intervinieron también los coros de los Colegios de Zaragoza, Madrid, y Valencia. El Coro de Navarra interpretó cinco temas: de Händel, Camile Sain-Saëns, Jean Ph. Rameau, Fermín Iriarte y Xabier Lete. El Coro del Colegio de Médicos se creó en el año 2009, a propuesta del Dr. Jesús Elso, patrono de la Fundación Colegio de Médicos. Nació con la idea de fomentar el encuentro entre colegiados, en un ambiente lúdico y relajado, a la vez que se desarrolla una afición. Está integrado por médicos colegiados exclusivamente. También pueden formar parte de él los precolegiados. El coro participa en todos los actos en los que se le requiere relacionados con actividades del Colegio, así como en eventos sanitarios en los que se solicite su presencia, aunque no sean del propio Colegio de Médicos, como el Día de Enfermo, Javierada del Dolor, Pregón de Navidad del Hospital de Navarra, etc. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


colegio de médicos

18

ÎÎACTIVIDADES

DE LA JUNTA DIRECTIVA Fecha

Con el objetivo de informar a los colegiados de todas las actividades de la Junta Directiva del Colegio de Médicos, se detalla la agenda de actividades de la Junta. En este número de Panacea se publican las que han tenido lugar entre abril y junio de este año.

Descripción

Asistentes

2-abr-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

2-abr-2012

CONSEJO MANCOMUNIDAD

COMISIÓN PERMANENTE

9-abr-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

16-abr-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

16-abr-2012

ACTO COLEGIO DE FARMACIA PARLAMENTO

PRESIDENTA

19-abr-2012

COM. PARITARIA COLEGIO/FAC. MEDICINA

PRESIDENTA

19-abr-2012

PRESENT. ANUARIO DIARIO DE NAVARRA

PRESIDENTA

23-abr-2012

JUNTA UNIÓN PROFESIONAL NAVARRA

PRESIDENTA

24-abr-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

24-abr-2012

PRESENTACIÓN CÓDIGO DEONTOLÓGICO

JUNTA DIRECTIVA

3-may-2012

REUNIÓN CONSEJERA SALUD Y ASESORES

COMISIÓN PERMANENTE

26-abr-2012

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

PRESIDENTA

27-abr-2012

PLENO ORGAN. MÉDICA COLEGIAL (MADRID)

PRESIDENTA

30-abr-2012

PLENO JUNTA DIRECTIVA

JUNTA DIRECTIVA

3-may-2012

APERTURA CURSO S.E.M.G.

PRESIDENTA

7-may-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

7-may-2012

JUNTA UNIÓN PROFESIONAL NAVARRA

PRESIDENTA

10-may-2012

REUNIÓN CONSEJERA SALUD Y ASESORES

COMISIÓN PERMANENTE

12-may-2012

JAVIERADA ENFERMOS Y SANITARIOS

PRESIDENTA

14-may-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

16-may-2012

MESA REDONDA SEMINARIO

PRESIDENTA

21-may-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

21-may-2012

PLENO JUNTA DIRECTIVA

JUNTA DIRECTIVA

22-may-2012

REUNIÓN COLEGIO/SOCIEDADES CIENTÍF.

COMISIÓN PERMANENTE

23-may-2012

REUNIÓN PRESIDENTA DEL GOBIERNO

COMISIÓN PERMANENTE

24-may-2012

INAUG. CONG. NNAL. ONCOLOGÍA PEDIAT.

PRESIDENTA

26-may-2012

JURAMENTO HIPOC. FAC. MEDICINA

VICEPRESIDENTE

28-may-2012

JURADO DÍA SIN HUMO

PRESIDENTA

28-may-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

30-may-2012

LA SALUD DEL MIR

JUNTA DIRECTIVA

ACTOS DEL DÍA SIN HUMO

VICEPRESIDENTE

II ENCUENTRO COROS COL. MÉDICOS

PRESIDENTA

INAUG. CONG. NNAL. LAPAROSC. GINECOL.

PRESIDENTA

ASAMBLEA ORD. Y EXTRAORD. MADRID

PRESIDENTA

21-jun-2012

ACTO BIENVENIDA NUEVOS MIR

JUNTA DIRECTIVA

25-jun-2012

COMITÉ DE DIRECCIÓN

COMISIÓN PERMANENTE

25-jun-2012

PLENO JUNTA DIRECTIVA

JUNTA DIRECTIVA

26-jun-2012

ACTO PREMIO DR. SANCHEZ NICOLAY

JUNTA DIRECTIVA

1-jun-2012 8-10/jun-2012 13-jun-2012 15-16/jun-2012

nº 98 | junio 2012


colegio de médicos

➜ La Asociación Unión Interprofesional de Navarra elige a su Junta Directiva

El Colegio de Médicos ocupará la vicepresidencia, junto con el Colegio de Procuradores El pasado mes de mayo se eligió la Junta Directiva de la Asociación Unión Interprofesional de Navarra. El Colegio de Médicos, junto con el Colegio de Procuradores, ocupará la Vicepresidencia de la Asociación. El resto de los componentes de la Junta son los siguientes: Presidencia: Colegio de Aparejadores; Vicepresidencias: Colegio de Médicos y Colegio de Procuradores; Secretaría: Colegio de Farmacéuticos; Tesorería: Colegio Graduados. La Asociación (UNIPRO) está formada por diez colegios profesionales y representa a unos 16.500 profesionales de Navarra. Tiene como objetivo "velar porque la sociedad reciba en diferentes ámbitos el mejor servicio posible de los profesionales colegiados". El acta fundacional la firmaron, en junio del pasado año, los colegios de Médicos; Farmacéuticos; Economistas; Procuradores; Aparejadores; Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación; Dentistas; Graduados Sociales; Ingenieros Técnicos Industriales; Ingenieros Industriales y Enfermería. La UNIPRO nace sin ánimo de lucro para coordinar las actuacio-

nes en asuntos de interés común de las profesiones representadas, defender los valores característicos de sus profesiones y promover su perfeccionamiento. Podrá, asimismo, promover servicios asistenciales y aquellos que, sin finalidad de lucro, faciliten la adquisición de bienes o servicios para los profesionales colegiados. Sus estatutos excluyen expresamente fines de tipo sindical o político. La nueva Asociación pretende servir de interlocutor ante la Administración con el fin de facilitar una labor de orientación social apoyada en los conocimientos técnicos de las diferentes profesiones. Entre las tareas que se plantea la entidad, además de defender los valores profesionales y promocionar su perfeccionamiento, está la de impulsar una mayor presencia en la sociedad, establecer contactos con asociaciones de consumidores y de usuarios, fomentar las relaciones con la administración pública, las universidades navarras y promover sinergias.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

19


20

Aprovecha el verano en Clen College Descuento de un 50% para colegiados e hijos en intensivos de adultos, adolescentes y campamento urbano.

Niños

Campamento Urbano Los hijos/as de médicos tendrán un 50% de descuento en el precio de venta al público.

Dirigido a: Alumnos desde 2º E. Infantil a 2º

ESO.

Fechas:

• 1 tanda: 16 al 27 de julio. • 2 tanda: 30 de julio al 10 de agosto. • 3 tanda: 13 al 24 de agosto. • 4 tanda: 27 de agosto al 7 de septiembre. Duración: 40 horas. De 9:00 a 13:00 horas.

Adolescentes

Clases de conversación, recuperación/selectividad y preparación exámenes EOI Los hijos/as de médicos tendrán un 50% de descuento en clases de conversación y preparación exámenes EOI.

Dirigido a: adolescentes de 12 a 18 años (1º ESO- 2º bachiller). Consultar fechas, horarios y precios en la web: www.ihpamplona.es

PVP: 320 €

Servicio de guardería opcional: mínimo 8 niños, horario de 8 a 9 h y de 13 a 14 h.

Adultos

Cursos Intensivos de INGLÉS, FRANCÉS Y ALEMÁN

Niños

Campamento Residencial Multiactividad y aventura en inglés Dirigido a: alumn@s de 7 a 14 años Descripción actividades: Talleres de

inglés + léxico, tenis, piraguas, tiro con arco, minigolf, baloncesto, squash, talleres y manualidades, voleibol, rocódromo, juegos acuáticos, gyncanas… etc. (TODO EN INGLÉS).

Fechas:

• 1 tanda: 15 al 20 de julio. • 2 tanda: 22 al 27 de julio. • 3 tanda: 19 al 24 de agosto. • 4 tanda: 26 al 31 de agosto. (de domingo tarde a viernes tarde).

Grupos reducidos: con un mínimo de 5 alumnos y un máximo de 9. La edad mínima para acceder a los cursos es de 16 años. Horarios: Intensivos 40 horas: De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Intensivos 20 horas: De lunes a viernes de 9:00 a 11:00, de 11:00 a 13:00, de 16:00 a 18:00 y de 18:00 a 20:00 horas.

Fechas:

• Grupo 1: Del 16 al 27 de julio. • Grupo 2: Del 30 de julio al 10 de agosto. • Grupo 3: Del 13 al 24 de agosto. • Grupo 4: Del 27 de agosto al 7 de septiembre.

Precios intensivos 40 horas: PVP: 420 €

Incluye: Pensión Completa y seguro individual

Precios intensivos 20 horas: PVP: 215 €

PVP: 295 €. DESCUENTO NO APLICABLE Lugar: Camping el Molino (Mendigorría).

Nota: El precio corresponde a los grupos de 40 ó 20 horas, éste variará en función de la duración del intensivo.

de accidentes y responsabilidad civil.

nº 98 | junio 2012

Los médicos colegiados tendrán un 50% de descuento en el precio de venta al público.


21

MEDICAL ENGLISH COURSE

Module 3

Examining a patient

Module 6 Presentations

Clen College lanza un curso específico e intensivo para médicos • Fecha: 27 de agosto / 7 de septiembre. • Duración: 20 horas. • Horario: tardes de 16 a 18h. / 18 a 20 h. • Precio: 185 €. • Inscripción: recepcion@medena.es • Se exige un nivel mínimo B1 (intermedio).

Module 4

A&E (Accident and Emergency) (ER-USA) Emergency Room

Module 1

II ENSANCHE Avda. Baja Navarra, 47 Tél. 948 172 391 31002 Pamplona

Hospitals and specialists

ROCHAPEA Marcelo Celayeta, 75-Edf. IWER Entrada 2ª, Oficina 58. 31014 Pamplona Tél. 948 172 391

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: Tel. 948 17 23 91 recepcion@medena.es www.ihpamplona.es La matrícula a los cursos permanecerá abierta durante todo el verano

M

A

G

TE

N M A

ER-1246/2004

IF I E RT

D

E

EM

Y EN T S

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

S

GP

Lifestyle and Health

C

Module 2

Module 5

MENDEBALDEA Irunlarrea, 8 entreplanta 31008 Pamplona Tél. 948 267 852


sociedades científicas

22

➜ Curso de Actualización en Reumatología de la SEMG-Navarra

En la fibromialgia el elemento básico es la información al paciente los ámbitos personal, familiar y profesional, con el fin de mantener una calidad de vida óptima. “Pero el elemento básico, señaló la Dra. Laura Garrido, es la información al paciente y la educación. Información que debe incluir aspectos como qué es la enfermedad, cómo se diagnostica y cuáles son las alternativas terapéuticas, todo ello desdramatizando la evolución de la misma, insistiendo que se trata de una enfermedad crónica, pero aportando expectativas positivas de que el paciente puede mejorar y llevar una vida normal, y potenciando su participación en el tratamiento. Cualquier paciente informado será más capaz de afrontar su enfermedad, tanto clínica como emocionalmente, y minimizar sus efectos”. La Fibromialgia, que se define como una constelación de síntomas, entre los que se incluyen dolor crónico musculo-esquelético difuso y la presencia de puntos hipersensibles o dolorosos, la padece un 2,4% de la población general (sobre todo mujeres en una proporción de 9 a 1). IDOIA OLZA

E

l pasado mes de mayo se celebró el Curso de Actualización en Reumatología, organizado por el Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario de Navarra y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. El acto tuvo lugar en la sede del Colegio de Médicos. La Dra. Laura Garrido habló sobre la Fibromialgia. Los principales objetivos del tratamiento de la Fibromialgia son aliviar los síntomas y mantener la capacidad funcional en

nº 98 | junio 2012

TRATAMIENTO Aunque no existe un tratamiento específicamente indicado para la Fibromialgia, las alternativas más recomendadas son la Amitriptilina, Duloxetina, Ciclobenzaprina y Pregabalina. Sobre el ejercicio físico, “se recomiendan programas de ejercicio físico aeróbico de bajo impacto, en carga (caminar, danza) y/o en descarga (bicicleta, natación) con una intensidad inicial baja o programas mixtos. Entrenamiento inicial de unas 4 semanas con aumento gradual de la intensidad y duración. Una alternativa son

también los programas de fortalecimiento muscular”. En lo que se refiere al tratamiento psicológico, la terapia cognitivo-conductual incluye variedad de técnicas: relajación, biofeedback, resolución de problemas control de estímulos, reinterpretación sensorial, imaginería guiada, manejo de contingencias. “Se pueden combinar entre sí. Esta terapia pretende dotar a las personas de estrategias para poder ejercer control sobre sus vidas. Hay una fuerte evidencia sobre el efecto beneficioso de esta terapia sobre el control del dolor, malestar físico y el estado de ánimo”. “A corto plazo, existe fuerte evidencia, según expuso la experta, que el tratamiento combinado (que incluye ejercicio, tratamiento psicológico y fármacos), mejora el dolor, la fatiga, los trastornos del sueño, la depresión, la limitación funcional, pero a largo plazo no hay evidencia, por eso son necesarios más estudios para determinar qué terapia combinada es la más eficaz y eficiente”. Entre las consideraciones generales recalcó la importancia de “acordar con el paciente los objetivos a alcanzar; comprobar la adhesión a las recomendaciones de autocuidado y ejercicio físico (que es muy importante); planificar las visitas y la actuación frente a agudizaciones del paciente; evaluar de forma regular los efectos secundarios del tratamiento y su eficacia; evitar la polimedicación; detectar y corregir posibles factores agravantes; identificar los principales síntomas; y tener en cuenta las comorbilidades y la presencia de alteraciones del estado de ánimo”. 


sociedades científicas

➜ 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco

El Colegio de Médicos patrocinó el concurso escolar “La vida sin tabaco”

Según los datos de una encuesta realizada por la Sociedad Navarra de Medicina Familiar y AP

23

Desciende el número de fumadores en Navarra, del 28,4% en 2006 al 25,2 en 2012 Coincidiendo con la celebración de la XIII Semana Sin Humo (del 23 al 31 de mayo), la Sociedad Navarra de Medicina Familiar y AP presentó los resultados de una encuesta realizada en todos los centros de salud de Navarra a fumadores, exfumadores y no fumadores. En total, se realizaron 629 encuestas. Según los datos de la encuesta, realizada este pasado mes de mayo, desciende en más de un 3% el número fumadores en Navarra que pasa de un 28,4% en los años 20062007, al 25,2% en 2012. Además, el fumador navarro va descendiendo el número de cigarrillos que fuma: según la encuesta, el consumo medio fue de 13 cigarros al día. Los hombres fuman un poco más (14) y la mujer 12. En el año 2007 el promedio era de 15 cigarrillos día y en el año 2003 fue de 19 cigarrillos.

ÏÏ Ganadores del concurso.

E

l 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el Día Mundial Sin Tabaco para informar de los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. Entre los cinco principales factores de riesgo de mortalidad, el tabaco es la causa de muerte más prevenible. Con motivo de este día, el Instituto Navarro de Salud Pública instaló una carpa en la Plaza del Castillo donde se intercambiaron cigarros por fruta, gracias a la colaboración de AN Sociedad Cooperativa. Posteriormente, se celebró un acto, también promovido por el Instituto de Salud Pública y presidido por la consejera de Salud, Marta Vera, en el que se hizo entrega de los premios del concurso escolar titulado “La vida sin tabaco”. El Colegio de Médicos de Navarra, patrocinador del concurso, participó con dos vales de ropa deportiva que el Dr. Rafael Teijeira, vicepresidente, entregó a los ganadores del mejor eslogan y vídeo. En concreto, Marcos Baile Yubero, alumno de 5º C de educación primaria en el Colegio pamplonés Cardenal Ilundáin, fue el ganador del concurso al mejor eslogan (“Si hay humo yo me esfumo”) y Eunate Martínez Rastrollo, de 1º B de bachiller del Instituto de Enseñanza Secundaria Padre Moret-Irubide, también de Pamplona, recibió el premio al mejor cortometraje. Formaron parte del jurado –además del doctor Teijeira– María Soledad Aranguren, directora del Instituto de Salud Pública; Beatriz Lahoz, presidenta del Colegio de Dentistas; Patricia Alonso, secretaria de la SEMFYC y Rafael Pastor, jefe de Sección de Planes de Mejora y Programas de Innovación del Departamento Educación. 

Otro dato revelador es que en los últimos cuatro años el porcentaje de navarros que ha intentado dejar de fumar en los cinco primeros meses del año ha sido cada vez mayor: 25% en 2009, 31% en 2010 y 36% en 2011 y este año supera el 40%. El número de intentos es similar en hombres y mujeres. La mayoría de los navarros declara que no quieren una vuelta atrás en lo que a consumo de tabaco en bares o restaurantes se refiere, e incluso en lugares públicos cerrados. El 80% vería mal que se permitiese de nuevo fumar en hostelería y un 85% cree que es una decisión acertada la prohibición del tabaco en áreas públicas. La XIII Semana sin Humo, en esta ocasión bajo el lema TÚ LO DEJAS TÚ GANAS, es una iniciativa a nivel estatal de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), en la que participan centros de salud de todas las comunidades autónomas y que pretende recordar a la población que los profesionales del primer nivel asistencial pueden ayudar a los interesados a dejar de fumar.

Advertencia a los políticos Actualmente existe en España un grupo de presión para introducir modificaciones en las leyes que regulan el consumo del tabaco. Este grupo estaría representado por Las Vegas Sands, el cual estaría presionando en una modificación legislativa que permitiría fumar en zonas acotadas del interior de los casinos de toda España. Los partidos políticos tendrán que optar entre defender los intereses de la industria tabaquera u optar por la salud de sus ciudadanos.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


sociedades científicas

24

➜ XIV Jornadas de Pediatría

La educación sanitaria, fundamental para prevenir trastornos del sueño en niños y adolescentes

IDOIA OLZA

E

l Dr. Ramón Ugarte, pediatra en C.S. Aranbizkarra I en Vitoria, participó en las XIV Jornadas de Pediatría de Atención Primaria de Navarra con una ponencia sobre los “Trastornos del sueño en la infancia. Herramientas para el pediatra del Atención Primaria”. En su exposición, se refirió a la necesidad de hablar de este tipo de trastornos, porque “son bastante comunes en los niños y adolescentes, y en muchas ocasiones tienen un carácter crónico, tienen tratamiento, se pueden prevenir, y repercuten de forma muy importante en la vida familiar”.

nº 98 | junio 2012

El sueño de calidad es necesario para el desarrollo del niño, tanto a nivel físico, emocional, como cognitivo, además, empeora otros trastornos que son comunes en pediatría. El Dr. Ugarte habló sobre el fracaso escolar, que en España se sitúa alrededor del 30%, y en ello los trastornos de sueño, según afirmó, tienen mucho que ver. Los despertares nocturnos son procesos normales y fisiológicos de los bebés, que no necesitan ser atendidos por sus padres. “En un estudio realizado en Estados Unidos en 2004, se mostraba cómo en el primer año de vida, más de un 20% de los padres se levantaban tres veces cada noche, y en el rango de edad de 1 a 3 años todavía un 5% reclamaban la presencia de los padres 2 y 3 veces cada noche. Los padres se calcula que el primer año de vida de un bebé pierden entre 400 y 700 horas de sueño al año”. En España, hay un estudio realizado en Valencia en el que destaca que “en niños de 5 a 12 años un 25% tienen problemas a la hora de acostarse, despertares nocturnos que reclamen la presencia de los padres, un 5%, problemas de cansancio y dificultad para levantarse, un 15%, etc. Es un problema que todos tenemos en nuestras consultas de pediatría”. En adolescentes, en un estudio realizado en Cuenca en estudiantes de primero de la ESO, la mitad de las chicas decían que tenían sueño durante el día, despertares nocturnos con dificultad para conciliar otra vez el sueño, etc.

Sin embargo, continúa el pediatra, “como a los gerentes lo que les preocupan son las enfermedades, hablemos de enfermedades: Síndrome de apnea del sueño (un 2% de los niños atendidos en nuestras consultas), síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior (se estima en un 4%), parasomnias (un 15%), síndrome de piernas inquietas (muchos de los adultos que la padecen ya tenían síntomas de niño), ronquidos habituales en niños, en un 10%. Todo esto vemos en nuestras consultas y con prevalencias muy altas”. El Dr. Ugarte se pregunta qué se puede hacer desde las consultas de pediatría. En su opinión, es fundamental la educación sanitaria, la agenda del sueño (los padres registran los horarios de sueño y los días de la semana), vídeos del sueño (grabar al niño mientras duerme, en casos de niños con trastornos del sueño) y los cuestionarios.

Educación sanitaria “Siempre hemos intentado dar a las familias unas claves en educación sanitaria. Tienen que conocer que el sueño normal


sociedades científicas

25

en el bebé no es igual al nuestro. El bebé recién nacido tiene un sueño activo –gemidos, movimientos oculares, etc.–, pero está dormido, y es un error cogerlo en brazos, los padres tienen que reconocer este sueño en el bebé. A partir de los seis meses el sueño va cambiando, es un sueño más parecido al nuestro”. Sobre cuánto tienen que dormir, el Dr. Ugarte recalcó que “los tiempos más largos de sueño, con despertares no percibidos por los padres, en el bebé recién nacido, son de 300 minutos, luego a los 4-6 meses, 500 minutos, con despertares. Además, es fundamental acostar al niño para que se duerma y no dormirlo”. Sobre el chupete, el pediatra explicó que “es imprescindible y fundamental que el niño tenga una lactancia materna adecuada, nunca el chupete hasta que no tengamos la seguridad de que la lactancia materna es un éxito y no tiene vuelta atrás. El chupete es un factor de seguridad en cuanto a la prevención de la muerte súbita, pero se desconoce el mecanismo. De todos modos, si el bebé no quiere el chupete no hay que ponérselo”. En lo que se refiere a la alimentación y al sueño, “posiblemente los niños que to-

man pecho duerman un poco menos que los que toman biberón, pero a partir de los 6 meses ya no hay diferencia, y nadie va a discutir que lo mejor es la lactancia materna”. Los cólicos son muy frecuentes y perturba mucho el sueño de los niños. “Nosotros recomendamos una medida que se denomina “el enfajamiento”, que consiste en tener apretado la parte superior del cuerpo del niño, y, además, aplicamos una serie de medidas como hacer un siseo, masaje en el estómago, ponerle de costado, y la acción de chupar. Estas medidas limitan la intensidad de los cólicos, y además, en la actualidad también se están recomendando para la administración de vacunas y utilizar así menos analgésicos”. En los hábitos del sueño recalcó que “son fundamentales las rutinas, explicamos a los padres que los despertares nocturnos son fisiológicos y normales, y que es necesario acostar al bebé despierto”. También se refirió a la relación entre las horas de sueño y el aumento de la obesidad “dormir menos engorda, estamos perdiendo horas de sueño en la infancia, cada vez se duerme menos, y cada vez hay más obesidad en niños”.

ÏÏ Asistentes a las jornadas de pediatria.

Sobre los adolescentes, el pediatra afirmó que tienen las mismas necesidades de sueño que los adultos, “deben de dormir una media de 9-9,5 horas. Hoy en día sabemos que uno de los indicadores de la pubertad es el retarde de la fase de sueño, es decir, al adolescente de forma natural le va a costar más quedarse dormido, eso es natural pero la necesidad de horas de sueño es la misma. De ahí que los adolescentes llegan a clase medio dormidos. Tendrían que cambiar la hora de entrada a las clases”. En cuanto al tratamiento, el experto se refirió a la Melatonina, “es una hormona que hay que ser muy responsables a la hora de prescribirla. En los bebés menores de 6 meses no está recomendada, de 6 a 12 meses no hay periodo de seguimiento más allá de cuatro semanas. La Melatonina no es la panacea, hay que utilizarla en poquísimas ocasiones y con criterio. Y por supuesto en el lactante que duerme mal no hay que utilizarla nunca”. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


congresos

26

➜ VIII Congreso Nacional de Endoscopia Ginecológica

Navarra pionera en el uso de laparoscopia en ginecología � TRINI DÍAZ

D

el 13 al 15 de junio, el Colegio de Médicos de Navarra acogió el VIII Congreso Nacional de Endoscopia Ginecológica, que reunió a unos 350 especialistas. Por primera vez en un congreso se organizó un curso de cirugía experimental en porcino, donde los participantes pudieron realizar diversas intervenciones quirúrgicas en hembras porcinas anestesiadas. De este modo, los congresistas tuvieron la oportunidad de observar cómo se puede adquirir, desarrollar y mejorar diversas habilidades quirúrgicas, dentro de un plan de entrenamiento y aprendizaje como paso previo a la cirugía en pacientes reales. Además, mediante la retransmisión en directo de cirugías desde los quirófanos del Área Maternal del Complejo Hospitalario de Navarra, los congresistas visualizaron las técnicas más habituales vía laparoscópica en ginecología, como la histerectomía, la enfermedad inflamatoria pélvica, miomas uterinos, quistes benignos de ovario y manejo de la patología anexial sospechosa de malignidad. Participaron destacados ginecólogos de ámbito nacional e internacional, así como miembros de la plantilla del Servicio de Ginecología del antiguo Hospital Virgen del Camino.

Indicaciones actuales

ÏÏ El Dr. Tirso Pérez Medina, presidente de la sección de endoscopia ginecológica de la SEGO.

nº 98 | junio 2012

El Comité organizador del Congreso, presidido por el Dr. Miguel Ezcurdia y coordinado por Antonio Lara y Juan Carlos Muruzábal, diseñó un programa científico presidido por el objetivo de generalizar el uso de la vía laparoscópica en el mayor número de intervenciones quirúrgicas ginecológicas. Navarra es pionera en la puesta en marcha y desarrollo de la laparoscopia en ginecología. Hasta un 90% de la patología benigna y un 75-80% de la oncológica se realizan por esta vía. El 100% de los embarazos ectópicos se opera por laparoscopia y en tumoraciones benignas de ovario se emplea en el 95% de los casos. Para otras patologías como la endometriosis es la vía de elección en el 90% de los casos. “La mujer se ve beneficiada por dicho abordaje para aliviar su importante sintomatología de dolor y problemas asociados de esterilidad”, destacó el Dr. Lara. En cuanto a la patología oncológica, según los datos aportados por los coordinadores del Congreso, en el Complejo Hospitalario


congresos

de Navarra se operan 20 casos anuales de cáncer de cuello de uterino. “En el 90% de los cánceres localizados, se realiza la histerectomía radical vía laparoscópica y prácticamente en el 100% de los localmente avanzados la linfadenectomía paraórtica para determinar el campo de irradiación en su tratamiento radioterápico”. En cáncer de endometrio (con 55 casos al año) un 80% de las pacientes se operan vía laparoscópica. En el estudio de las masas ováricas sospechosas de malignidad (30 casos al año), la laparoscopia es la vía de abordaje prácticamente en el 90% de los tumores, pudiéndose resolver la extracción del tumor por dicha vía en un 60% de los casos. Las ventajas de la laparoscopia para las pacientes son muy importantes: incisiones mínimas en la pared abdominal, con lo cual, la recuperación es más rápida, disminuyen los días de estancia hospitalaria y, por consiguiente, también se reducen los costes hospitalarios.

27

“Más de 300 especialistas abordaron el presente y el futuro de las técnicas laparoscópicas”

“Hasta un 90% de la patología benigna y un 75-80% de la oncológica se realizan por esta vía en Navarra”

Novedades Una de las novedades que los expertos debatieron en el Congreso fue la utilización de trócares que necesitan incisiones cada vez más pequeñas. Hasta ahora, eran de 3 mm, pero en la actualidad se está trabajando en el nuevo concepto denominado “laparoscopia percutánea”, técnica que utiliza pinzas que se introducen directamente con un punzón, y que deja incisiones de solo 1.7 mm. Según los expertos reunidos, una vez generalizado el uso de la vía laparoscópica en patología oncológica, “el próximo paso es la detección del ganglio centinela, vía laparoscópica, en los cánceres de cuello uterino y de endometrio. Su extracción vía laparoscópica y posterior estudio permitiría evitar la linfadenectomía radical tanto pélvica como paraórtica en el caso de no estar infiltrados por tumor, disminuyendo, por tanto, la morbilidad que dicha técnica conlleva”.

Contra viento y marea Según los resultados de la primera encuesta realizada en 110 hospitales españoles, el 40% usa la endoscopia ginecológica de forma habitual, un 30% la está implementando y un 30% hace solo endoscopia inicial. Según Tirso Pérez Medina, presidente de

ÏÏ Los doctores Antonio Lara y Juan Carlos Muruzábal en la presentación del Congreso.

la sección de endoscopia ginecológica de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), los datos sitúan a España entre los mejores de Europa en esta materia. Según el experto, “el uso de la endoscopia ha tardado en arrancar porque el material era caro y la formación es difícil, con una curva de aprendizaje larga, pero ahora ya es imparable". El mérito lo tienen médicos y enfermeras que apostaron por esta vía y han destinado “esfuerzo y mucho tiempo” en adquirir la destreza necesaria para su implantación y desarrollo. En estos momentos, en España hay unos 15 o 20 hospitales que practican este procedimiento en oncología, lo que supone estar a "una gran altura", según Pérez Medina, quien, no obstante, ha señalado que el reto es "estandarizar la técnica" para que la endoscopia sea "la vía de elección obligatoria".

Modelos de formación Entre las causas que frenan su implantación destaca la dificultad que encuentran los médicos para su formación y, en este sentido, el Congreso ha sido un espacio privilegiado para el aprendizaje. Además del curso de cirugía experimental en porcino, se organizaron diferentes talleres de trabajo de laparoscopia, histeroscopia, suelo pélvico y simuladores donde los congresistas pudieron desarrollar programas teórico-prácticos. Precisamente una de las ponencias principales del Congreso hizo hincapié en el aspecto formativo, mediante la creación de modelos que utilizan laparoentrenadores y cursos de cirugía experimental, donde se aprende a operar en animales anestesiados. La inversión económica que requiere su desarrollo está más que justificada. “Existen datos que permiten afirmar que la disminución de la estancia hospitalaria supone el suficiente ahorro como para justificar dichos gastos, sin tener en cuenta los beneficios para la paciente, que lógicamente es el aspecto prioritario”, concluye Juan Carlos Muruzábal. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


congresos

28

➜ V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas

El 77% de los menores con cáncer logra superar la enfermedad La “ciencia del sobreviviente” es el reto de los oncólogos pediátricos TRINI DÍAZ

E

l 77% de los niños y adolescentes a los que se diagnostica un cáncer sobrevive a la enfermedad. “Por eso, el objetivo principal de la Oncología Pediátrica en la actualidad es no solo lograr la curación de los enfermos sino que el niño curado de un cáncer llegue a ser un adulto sano desde el punto de vista físico, psíquico y social”, explicó el doctor Javier Molina Garicano, presidente del Comité Organizador del V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas, que se celebró del 24 al 26 de mayo en el Colegio de Médicos de Navarra. En algunos tumores específicos, como los retinoblastomas o los linfomas de Hodgkin, la supervivencia es prácticamente del 100% y en la leucemia linfoblástica aguda está en torno al 80%.

En tierra de nadie El doctor Carlos Rodríguez Galindo cerró el Congreso con una conferencia magistral con el título “De dónde venimos,

nº 98 | junio 2012

dónde estamos y a dónde vamos”. En la actualidad trabaja en el Children´s Hospital de Boston y es considerado como uno de los expertos internacionales en tumores sólidos. Para el especialista, la evolución del cáncer infantil ha sido espectacular. “Si en los años 70-80 el gran objetivo era curar ahora –que hemos alcanzado porcentajes altos de supervivencia– estamos viendo las secuelas en las generaciones que hemos curado, con las mejores intenciones y los métodos que hemos tenido: quimioterapia, cirugía, radioterapia. Hemos generado una nueva población ya que uno de cada 500 o 600 adultos jóvenes, que

actualmente tienen entre los 15 y los 30 años, ha sobrevivido a un cáncer infantil”. Ahora, oncólogos y hematólogos pediátricos se plantean como reto disminuir los efectos tardíos de los tratamientos, lo que el doctor Galindo denomina la “ciencia del sobreviviente”, que debe ayudar a desarrollar tratamientos nuevos, menos tóxicos, que permitan mejorar la calidad de vida o la preservación de la fertilidad, por ejemplo. Entre las secuelas, el experto destaca que “la quimioterapia tiene efectos a largo plazo sobre el corazón, hígado, riñones y pulmones. De hecho, los niños que se han curado del cáncer infantil tienen


congresos

29

ÏÏ Inauguración del Congreso: Aurora Navajas, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas; Angel Sanz, directorgerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; Javier Molina, presidente del comité organizador del Congreso; Yolanda Barcina, presidenta del Gobierno de Navarra: Enrique Maya, alcalde de Pamplona; Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra y Maria Sagaseta de Ilúrdoz, vicepresidenta del comité organizador del Congreso. ÎÎMás de 200 congresistas en el salón del Colegio de Médicos.

10 o 15 años menos de expectativa de vida que los niños de la misma edad cuando llegan a adultos”. Otro de los grandes retos para los oncólogos es el manejo de los jóvenes adultos con cáncer, que quedan en tierra de nadie. Diversos estudios e investigaciones científicas demuestran que la tasa de supervivencia de éstos jóvenes es mayor si son tratados con protocolos pediátricos que si reciben tratamientos de adultos. El Dr. Rodríguez Galindo subraya que en países como EEUU, Francia, Alemania o Inglaterra ya cuentan con unidades específicas y protocolos integrales de actuación. En España, la incidencia de cáncer en la población adolescente (de entre 15 y 19 años) es de 200 casos por millón de adolescentes al año, cifra que aumenta hasta 350 casos por millón entre los de 20 y 25 años.

Unidades especializadas Dada la complejidad de los actuales tratamientos, los oncólogos apuestan porque los niños diagnosticados de cáncer sean tratados en unidades que dispongan de los medios humanos y materiales necesarios para una correcta asistencia y demostraron estadísticamente la superioridad de los resultados obtenidos en unidades especializadas en oncología pediátrica respecto a los que se consiguen en servicios pediátricos generales. Para los expertos reunidos en Pamplona, el futuro está en la terapia personalizada. “Ahora sabemos mucho más del cáncer, podemos abrir la célula cancerígena y analizar todos los genes, lo que llamamos el genoma del cáncer. Ya podemos pensar en la posibilidad de que cada enfermo tenga el DNI de su cáncer, y eso

nos lo dará la genómica”, concluyó Carlos Rodríguez Galindo.

Ingreso en la UCI Un 40% de los niños con cáncer necesitan ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos, siendo la dificultad respiratoria la causa más frecuente de ingreso, según pusieron de manifiesto los expertos que participaron en la mesa redonda sobre “Cuidado y manejo critico del niño oncohematológico inmunodeprimido en la UCI pediátrica”. Subrayaron además la necesidad de consensuar terapias en equipos multidisciplinares. “La clave en el tratamiento de estos niños está en la colaboración entre los especialistas en oncología e intensivistas”, según expuso el doctor Javier Guibert, intensivista de la UCI pediátrica del Complejo Hospitalario de Navarra y moderador de la citada mesa redonda.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


congresos

30

Prevalencia En España se detectan cada año entre 1.000 y 1.100 casos nuevos en niños de 0 a 14 años, lo que supone entre un 0,5% y un 1% del total de tumores diagnosticados en todas las edades. Así se desprende del Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTISEHOP), que también pone de relieve que la mayoría de los cánceres infantiles son leucemias (30% del total de neoplasias infantiles), seguidas de los tumores de sistema nervioso central (20%), de los linfomas (13%) y de los tumores de sistema nervioso simpático (10%). En Navarra se diagnostican al año entre 15 y 18 nuevos casos de tumores en niños menores de 15 años, “lo que está dentro de lo esperado, dado que la población menor de 15 años de nuestra comunidad está en torno a los 95-100.000 habitantes; la frecuencia de los diferentes tipos de cáncer en Navarra es la misma que la referida en el Registro Nacional”, subrayó el doctor Javier Molina. 

Más de 200 congresistas El V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas reunió en el Colegio de Médicos a más de 200 especialistas. La histiocitosis fue uno de los temas que los expertos debatieron, 25 años después de la celebración (también en Pamplona) de la VII Reunión de esta especialidad en la que se impulsó la aplicación de protocolos para la histiocitosis. El Congreso ha servido además para la actualización en anemias hemolíticas (algunas de reciente aparición en nuestro medio como la anemia de células falciformes) y en innovaciones terapéuticas con virus oncolíticos. Entre los ponentes, expertos internacionales como el Dr. Henter del Instituto Karolinska de Estocolomo, especialista en histiocitosis o el Dr. Bruno de Bernardi del Ospedale Giannina Gaslini de Genoa (Italia), una de las figuras con mayor experiencia en el neuroblastoma en el entorno europeo e internacional. Participaron además profesionales nacionales de los centros con mayor experiencia en estos temas como el Hospital Niño Jesús de Madrid, el Hospital Vall de Hebron de Barcelona, Virgen del Rocio de Sevilla y Hospital infantil La Paz. Según Javier Molina y Maria Sagaseta de Ilurdoz, presidente y vicepresidenta de este evento, el Congreso ha propiciado la colaboración con grupos nacionales e internacionales en registros y protocolos terapéuticos, “una práctica hoy en día necesaria para aspirar a la excelencia en el trabajo en equipo y adquirir los mejores resultados de supervivencia con los mínimos efectos secundarios”.

Médicos y remontistas con ADANO

ÏÏ El doctor Javier Molina con la presidenta de ADANO Ana Ruiz, que recibió el reconocimiento de los médicos.

camisetas diseñadas por kukuxumusu y, en colaboración con la Fundación Remonte, se celebró un partido de remonte en beneficio de ADANO, previo a la cena de clausura del Congreso, que enfrentó a las parejas Urriza-Olazar y Urtasun-Etxe-

La Asociación de ayuda a Niños con Cáncer de Navarra (ADA-

berría III. La recaudación de las entradas fue a parar íntegra-

NO) recibió el reconocimiento de los médicos reunidos en el

mente a ADANO, ya que el Colegio de Médicos de Navarra se

Congreso por su labor en favor de los niños con cáncer y sus

hizo cargo del coste del frontón y los remontistas colaboraron

familias. Con el fin de recaudar fondos, se pusieron a la venta

desinteresadamente.

nº 98 | junio 2012



ética y deontología

32

➜ X Jornadas Nacionales de Comisiones Deontológicas

El profesor Gonzalo Herranz clausuró las Jornadas

E

l Colegio de Médicos de Badajoz acogió la celebración, del 17 al 19 de mayo, de las X Jornadas Nacionales de Comisiones Deontológicas de Colegios Oficiales de Médicos de España, donde más de 150 expertos debatieron los aspectos de actualidad en el ámbito deontológico y ético de la profesión médica. La Dra. Juana Caballín y la Dra. Pilar León, presidenta y secretaria, respectivamente, de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Navarra, acudieron en representación del Colegio navarro. Dentro del programa de trabajo de las jornadas, se analizaron aspectos como los test genéticos, la toma de decisiones en el menor de edad, las bajas laborales, la informatización de las consultas y su relación con aspectos como la confidencialidad, el secreto profesional y el derecho a la intimidad.

“El deber de veracidad lleva implícito confesar los errores y pedir perdón a los pacientes por los mismos” Homenaje al profesor Gonzalo Herranz Como cierre de las jornadas, el Dr. Gonzalo Herranz Rodríguez, profesor honorario de Ética Médica de la Universidad de Navarra, ofreció una conferencia titulada “Importancia de la deontología en la actividad profesional del médico”. Un acto que sirvió, además, de homenaje al propio conferenciante, una de las piezas claves en los avances de la deontología profesional en España y máxima figura en este ámbito en el último cuarto de siglo pasado. En opinión de este experto, el Código para los médicos de los próximos años “será una herramienta imprescindible. La idea tardará en abrirse paso, pero se impondrá. Los médicos sensibles a la inspiración de la deontología irán traduciendo el Código, aplicándolo al propio entorno. Las relaciones del médico con sus pacientes cobrarán en cada centro sanitario un acento ético particular”.

nº 98 | junio 2012

No obstante, también recalcó que “no podemos esperar que el Código obre milagros. Está para inspirar y guiar la conducta profesional de los médicos. Éstos, con la ayuda de los pacientes, harán que las cosas vayan mejorando”. En lo que se refiere al papel de los colegios en la observancia de su cumplimiento, el profesor Herranz reivindica el papel de la institución médica “en cumplir y hacer cumplir el Código: eso debería ser una pasión de los directivos, no un asunto marginal del que se habla en ocasiones. En el orden del día de las Juntas directivas debería figurar el Art. 3 para recordar que uno de los objetivos primordiales de la OMC es la promoción y desarrollo de la Deontología profesional, que la OMC existe para difundir los preceptos del Código y velar por su cumplimiento. Es una función primaria, propia, indelegable de los directivos”.

Código y estudiantes de Medicina Sobre la importancia de que los alumnos de Medicina conozcan el Código, el profesor Herranz afirmó que “el Art. 44.6 es transparente: pesa sobre los directivos de la OMC el deber de que la docencia de la Ética y Deontología forme parte de la enseñanza de la Medicina. Ningún estudiante debería licenciarse sin conocer el Código. La OMC tiene el serio deber/derecho moral de requerir el conocimiento previo del Código para conceder la colegiación. No puede autorizar el ejercicio de la Medicina a un analfabeto en deontología”.


ética y deontología

Programa de Ética Asistencial en el Colegio de Médicos

Curso sobre rechazo del paciente al tratamiento Del 7 al 21 de junio se ha desarrollado en el Colegio de Médicos de Navarra un curso, dirigido a médicos con actividad asistencial, sobre el rechazo del paciente al tratamiento. La iniciativa forma parte del Programa de Ética Asistencial que lidera el Colegio en coordinación con la Comisión Deontológica, con el objetivo de que el médico adquiera conocimientos sobre el manejo teórico y normativo de cuestiones éticas y, de esta forma, capacitarle para el análisis y resolución de conflictos.

ÍÍEl profesor Gonzalo Herranz. ÏÏ La X Jornadas se celebraron en el Colegio de Médicos de Badajoz.

En concreto, el curso sobre rechazo del paciente al tratamiento ha constado de dos sesiones presenciales y trabajo en el Aula Virtual (www. aulamedena.es).

Asistentes y docentes

Por ello, reivindica que “en la Licenciatura se ha de dar un curso de duración suficiente sobre el Código, y darlo con categoría, ganando el corazón de los estudiantes, ilusionándolos por la ética profesional: que sepan que no trabajarán en un desierto moral, sino en un hogar ético, con sus tradiciones, su orden, sus derechos, sus obligaciones fuertes. Los médicos jóvenes han de ser “fans” del Código”.

Aciertos y errores Un aspecto que el Dr. Herranz valora, y muy positivamente, del nuevo Código es el deber de veracidad. “Para mí, ha sido una alegría grande verlo explícitamente formulado por vez primera en nuestra deontología. Con el Código de 2011, los médicos aceptan ante la sociedad el desafío, el deber, de ser veraces, de confesar sus errores, de pedir perdón por ellos, de poner empeño firme en evitar que vuelvan a producirse”. Como conclusión, la valoración que realiza el profesor Herranz del Código de 2011 es “esperanzada”. “Tiene grandes aciertos y un gran futuro. Creo que tiene también algunos puntos flacos. Eso pasa en todo lo humano, por mucho cuidado que se ponga, también en deontología, es posible quedarse cortos o pasarse, pero mientras aprendamos de los errores, las cosas marcharán”. 

Más de una veintena de médicos navarros han participado en el citado curso, que les ha permitido profundizar en el principio de autonomía del paciente y capacitarles en la identificación, orientación y resolución de conflictos éticos y deontológicos que pueden surgir respecto al derecho del paciente a la participación en las decisiones clínicas. El equipo docente del curso estuvo compuesto por la Dra. Juana Caballín Yarnoz, máster en Bioética y presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Navarra; la Dra. Pilar León Sanz, profesora titular del Dpto. de Humanidades Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra; y José Antonio Álvarez Caperochipi, magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

33


informe

34

➜ Crisis y salud mental

Impacto de la

crisis económica

en la salud mental navarra “La pobreza, los problemas financieros y el aislamiento social son los factores de riesgo socioeconómicos más importantes para padecer problemas de salud mental”

REBECA HIDALGO BORRAJO Psiquiatra. CSM Infanto-Juvenil "Natividad Zubieta" Pamplona. Osasunbidea

L

a crisis económica iniciada en el 2007, ha conducido a un declinar importante de la actividad económica general, a un incremento notable del desempleo, a un estallido de la burbuja inmobiliaria y a un incremento de la población en el umbral de la pobreza. Por otra parte, la deuda de las naciones está forzando a los gobiernos a severos recortes en el gasto público y muchos países, entre los que nos encontramos, se enfrentan a una era de austeridad en los servicios del bienestar, incluido el gasto sanitario. Es decir, que la situación es crítica –venimos escuchándolo desde hace ya más de tres o cuatro años– y que, de un modo u otro, la situación económica mundial nos afecta en nuestro día a día es ya una obviedad. Como profesionales sanitarios venimos comprobando, desde hace tiempo, que la crisis económica puede ser una fuente de acontecimientos vitales estresantes que afectan de manera desigual a la población y que la salud mental se puede resentir cuando surge un escenario tan desfavorable como el actual. La salud y la enfermedad reflejan a la perfección la teoría de Diátesis- estrés- afrontamiento como resultado de la interacción entre el ser humano, su biología y su carácter, y el entorno que le rodea. La velocidad de cambio social y nuestra vulnerabilidad pueden acentuar este desajuste, pero si a éste hecho le añadi-

nº 98 | junio 2012


informe

mos un entorno de grandes desigualdades sociales y económicas, un creciente desempleo, bolsas de pobreza severas y otras situaciones muy estresantes y sostenidas, podemos entender mejor cómo la salud mental va deteriorándose y genera procesos de ansiedad y depresión cada vez más extendidos en las sociedades desarrolladas y en las que están en proceso de desarrollo, como pone de manifiesto el reciente informe de la oficina europea de la OMS y diversos trabajos de investigación.

Estrés crónico, estrés patológico

35

“En Navarra solo un 30% de los pacientes que acuden al médico de atención primaria con problemas psicológicos son derivados a la red de salud mental”

El estrés, esa palabra tan empleada en nuestro vocabulario coloquial, sería la respuesta por parte de nuestro organismo para restablecer el equilibrio de nuestro cuerpo (homeostasis) que puede ser alterado por diversas circunstancias. De una manera simplista, las alteraciones aparecerían como consecuencia del hecho de que como seres sofisticados cognitivamente somos capaces de generar hormonas (glucocorticoides) de forma crónica a causa de este estrés psicológico y social continuado. La subordinación social permanente e involuntaria que las condiciones de crisis económica condicionan a los individuos, llevaría a “sentirse estresado” de forma crónica, lo que daría lugar a una respuesta hormonal hiperactiva y que a la vez conduciría a enfermedades asociadas al estrés. Cuando se pasa de un estado agudo (ansiedad puntual) a un estado de alarma continua, y se hace crónico y habitual puede comportar determinados procesos más graves como la depresión. Algunos de estos agentes estresantes psicológicos y sociales son derivados de las mismas desigualdades sociales. Sabemos que las desigualdades sociales en salud son innecesarias, evitables e injustas, según la definición clásica de Whitehead y disponemos de suficiente evidencia científica que corrobora que la pobreza, la desigualdad y la explotación están en los orígenes de la mala salud y de la muerte prematura de muchos millones de personas. La pobreza es devastadora para la salud mental y el estrés prolongado que provoca la inseguridad económica, el aislamiento social y una falta de perspectivas de futuro, etc.., van produciendo efectos que se van acumulando a lo largo de la vida y aumentan las posibilidades de sufrir una pobre salud mental. La salud mental es una parte indivisible de la salud pública y afecta de un modo muy significativo a los países y a su capital humano, social y económico. Ya nadie duda, hoy en día, que la salud mental es algo más que la mera ausencia de trastorno mental; se trata del soporte del estado del bienestar y de la productividad del individuo, en palabras de la OMS. Una salud mental en positivo, según Herrman, 2005, es el estado del bienestar en el que el individuo desarrolla sus habilidades, puede enfrentarse a un nivel de estrés normal en su vida y trabajar de una manera productiva y fructífera, y contribuir de este modo con su comunidad. (Nada más, ni menos!)

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


informe

36

Empleo y salud Las crisis económicas afectan a los factores que determinan en general la salud mental. Los factores protectores se ven debilitados y los factores de riesgo se fortalecen. El empleo se ha estudiado como un factor claramente favorecedor de salud mental, dado que la seguridad laboral, el sentido del control en el ámbito del trabajo, el refuerzo de la autoestima y el apoyo social que supone el grupo de compañeros se ha visto que actúan como promotores de la salud mental de los trabajadores. Sin embargo, la pobreza, los problemas financieros y el aislamiento social son los factores de riesgo socioeconómicos más importantes para padecer problemas de salud mental.

Lo más probable es que los problemas de salud mental constituyan un problema de salud pública cada vez más serio para los gobiernos y los empleadores. Es un problema no sólo porque disminuye el bienestar humano, sino también porque tendrá repercusiones en los resultados económicos y en el funcionamiento de la seguridad social. Conllevará una menor productividad y para la seguridad social significa un cierto grado de disminución de los ingresos contributivos y aumento de los gastos. Por ejemplo, el coste financiero de la enfermedad mental es considerable ya que contribuye a la pérdida de productividad, puesto que es menos probable que las personas con enfermedades mentales sean contratadas o permanezcan contratadas. De hecho, en algunos estudios se han publicado las consecuencias económicas de los problemas mentales, mayoritariamente en forma de pérdida de productividad, y se han estimado en torno a un 3- 4 % del Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la Unión Europea (Gabriel P, et al, 2000). Esto es consecuencia del inicio temprano de los trastornos mentales y la afectación a población adulta joven que se traduce en una pérdida de productividad a largo plazo. La crisis económica se supone que va a afectar a las personas con trastorno mental porque, si ya en épocas de crecimiento económico han tenido dificultades importantes para entrar en el mercado laboral, ahora pueden quedar totalmente excluidas.

“¿Está soportando el “peso emocional” de la crisis la red primaria de nuestra atención sanitaria?”

Es más, esto entraña costos para la sociedad cuando se hace necesario otorgar prestaciones por incapacidad y desempleo. Durante los últimos 10 a 15 años, la enfermedad mental ya ha llegado a ser la causa de un gran número de nuevos casos de beneficiarios de prestaciones por invalidez en muchos países industrializados. Del mismo modo, pueden ser víctimas de los recortes sociosanitarios en programas de inserción laboral, formación prelaboral o plazas residenciales, lo que las hace doblemente vulnerables a sufrir el impacto de la crisis económica, tanto por el aumento de los trastornos surgidos de novo como por la dificultad de financiación de los recursos sociosanitaros necesarios para la asistencia de los ya diagnosticados.

nº 98 | junio 2012


informe

¿Aumenta la patología mental con la crisis? Aunque siempre hay un cierto nivel de enfermedad mental en toda sociedad –en los países industrializados entre el 8 y el 26 por ciento de la población sufre algún tipo de enfermedad mental (Italia tiene el índice más bajo y los EE.UU. el mayor)– parece que la reciente crisis ha acentuado el alcance de esta situación. El 3% de la población española (1.000.000) padece un trastorno mental grave. Un 10% de la población presenta algún trastorno mental susceptible de ser tratado, pero más de la mitad de los que deben recibir tratamiento no lo toman, bien por falta de conciencia del problema o por dificultades de accesibilidad al sistema sanitario. El 15-20% de la población tendrá algún tipo de trastorno psicológico a lo largo de la vida y la mayoría no serán tratados o lo serán de forma insuficiente. El 60% demanda a sus médicos de atención primaria por motivos relacionados con la salud mental y se transfiere a dispositivos especializados de psiquiatría el 30%. En la Red de Salud Mental de Navarra se han atendido, en 2011, a 19.854 personas frente a 16.338 que se atendieron en el 2000. La prevalencia (porcentaje de personas que en un periodo concreto presentan un trastorno) en la población Navarra con respecto al contacto en la Red es de un 3%, dato que apenas varía en los últimos años. Del total de personas atendidas, un 34% presentan un Trastorno Mental Grave (TMG) y un 32% un Trastorno Mental Común (TMC). Dentro del TMG casi la mitad corresponden a Trastornos Afectivos y dentro del TMC un tercio corresponde a Trastornos Adaptativos y otro tercio a Trastornos de Ansiedad. Los Trastornos adaptativos se han incrementado un 5% desde el año 2000, pero tienden a la estabilización. Sin embargo, los Trastornos Afectivos con su alta prevalencia se han mantenido estables a lo largo de estos últimos diez años (46%).

T. Adaptativos Pacientes nuevos

Estos datos tienen su fiel reflejo en la estabilización de las prescripciones de psicofármacos de los últimos años. Por grupo farmacéutico, desde la red sanitaria en general, se han recetado 881.566 envases de ansiolíticos en 2011, una cantidad ligeramente inferior a la del año previo, 428 menos envases que en el año 2010. En cuanto a los antidepresivos, a lo largo del año pasado se prescribieron 496. 640 envases, sólo un 2% más que en 2010, siendo un incremento sostenido en línea con la tendencia de la última década, no acentuada en los años de crisis sino por la medicalización lenta, pero progresiva, que se observa en todas las sociedades industrializadas.

Utilización de antidepresivos en Navarra (%) de la población

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Utilización de ansiolíticos/hipnóticos en Navarra (%) de la población

14 12 38

10

36

8

34

6

32

4

30

2

18

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

37


informe

tribuir económicamente y poder llegar así a fin de mes; personas que están trabajando bajo un alto nivel de presión que les exige rendir cada vez más y realizar sus tareas con menos ayuda y de un modo más desbordante, todo ello sin tener la certeza de continuidad en sus puestos de trabajo… Tantas y tantas historias que suenan a sufrimiento y a desesperación, pero quizás sólo de momento tienen cara de somatizaciones y de quejas inespecíficas. La pregunta que podemos plantearnos es si todos esos pacientes, en otras circunstancias vitales, habrían ido al médico y la respuesta está clara: muchos no. La alteración emocional que supone un cambio de estatus, de situación vital, en definitiva de “pérdida” sea cual sea esta, es una reacción normal. Esta reacción puede condicionar en algunos casos una alteración adaptativa sintomática como reacción de nuestro organismo que pone en jaque a nuestros mecanismos de defensa, en unos más fortalecidos (menos impacto y por consiguiente menos sintomatología) y en otros más debilitados, generando clínica y alteración funcional y, por tanto, un diagnóstico de salud mental. El cuadro, de padecerse, suele comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez exceden los 6 meses. Si la duración persiste, el diagnóstico debe modificarse según el cuadro clínico. En los casos en los que esos síntomas no alcanzan la suficiente entidad como para generar patología,

38

¿Qué está ocurriendo en Navarra? Y bien… ¿Por qué los datos parecen no acompañar al sentir general que todos los sanitarios tenemos a pie de calle? Sabemos que cada vez llegan más casos a atención primaria y a la red de salud mental asociados a problemas psicosociales relacionados con dificultades en la vida familiar y con el trabajo, o más bien con la falta del mismo. Sin embargo, sólo un 30% de los pacientes que acuden al médico de atención primaria con problemas psicológicos son derivados a la red de salud mental, man teniendo el 3% poblacional de los últimos años. Esta podría ser una de las hipótesis explicativas a la “discordancia aparente” entre datos y percepción de las repercusiones de la crisis en nuestra comunidad. Probablemente a los MAP que estén leyendo este artículo les vengan a la cabeza todos esos pacientes que, acudiendo a consulta por un tema orgánico, acaban poniendo sobre la mesa esos problemas económicos y familiares que constituyen realmente el motivo de su malestar, aunque en la historia clínica sigan codificando la lumbalgia o la cefalea que motivó la consulta. Muchas historias pueden parecerse a estas: ese hijo que ha regresado a casa, una vez ya independizado, porque el subsidio del paro ya no es suficiente como para mantener el alquiler; esos abuelos que han tenido que empezar a madrugar de nuevo para cuidar a los nietos porque la madre, antes en casa, ha tenido que salir a trabajar fuera del hogar familiar para con-

nº 98 | junio 2012

“Como profesionales de la salud, jugamos un papel crucial en la detección y manejo de las consecuencias adversas derivadas del desempleo y condiciones de trabajo dañinas” pero en los que se percibe ese estresor que ha modificado en parte la percepción vital de individuo se recurre a la codificación de los diagnósticos Z según la CIE-10 (Clasificación internacional de las enfermedades- 10 versión, OMS). Se trata de factores que influyen en el estado de salud y en el contacto con los servicios de salud. Se explican dentro del contexto de una sociedad que no sólo pide individuos sanos sino también felices, en una sociedad regida por criterios de bienestar, en la que no se permite el espacio-tiempo imprescindible para elaborar la pérdida, las limitaciones, las frustraciones, las crisis, en definitiva, para asumir o afrontar los cambios internos o externos de la vida cotidiana.


informe

En relación a este diagnóstico, se ha objetivado un ligero incremento en los pacientes nuevos derivados a salud mental (un 14,3% en el año 2008 frente al 18,5% en 2009, y 17,3% en 2010), siendo sin embargo datos inferiores a los del año 2000, en los que las cifras de códigos Z en pacientes nuevos alcanzaban el 22% del total, por lo que de nuevo resulta complicado atribuir causalmente este ligero incremento a las efectos de la crisis económica. 

Códigos Z Pacientes nuevos

30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

## REBECA HIDALGO BORRAJO Podríamos plantearnos si… ¿Está soportando el “peso emocional” de la crisis la red primaria de nuestra atención sanitaria? Por su situación en la puerta de entrada del sistema de salud y por su cercanía y accesibilidad al paciente, los médicos de familia se encuentran en una posición de privilegio para realizar una escucha activa capaz de identificar los impactos en la persona afectada y en su entorno sociofamiliar, ayudándole a recomponer su autoestima y motivación.

que existen problemas de salud mental que, a diferencia de los anteriormente descritos, precisan un tiempo de latencia y de evolución más largo, que sin ser “visible” en la actualidad se revelarán años después con efecto demora. De hecho, estudios retrospectivos dan cuenta de incrementos en los problemas relacionados con los consumos de sustancias ahora incipientes y quizás “desconocidos” más que para aquel que ha recurrido a ese modo patológico de afrontamiento; años después acaban recalando en las consultas de salud mental y siendo usuarios de programas específicos de abuso de sustancias. O quizás… ¿Somos, culturalmente hablando, una sociedad con mayor capacidad de afrontamiento que otras? Como los individuos, también las sociedades pueden ser más o menos resistentes a estresores tales como la crisis económica. De hecho, estudios recientes como el de la prestigiosa publicación Lancet (Stuckler et al, 2009) muestran que las legislaciones que protegen el estado del bienestar pueden incrementar la resiliencia, es decir, la capacidad de afrontamiento y superación de las comunidades a las crisis económicas y pueden, de este modo, mitigar los efectos que producen en la salud mental las consecuencias del decaimiento económico, entre ellos, el desempleo. Por otra parte, la sociedad tradicional navarra en la que el peso de la familia de origen, ahora soporte y sustento natural, sigue siendo pilar fundamental, podría estar balanceando los efectos económicos en los jóvenes miembros de las familias. No podemos, por lo tanto, minimizar la capacidad terapéutica de la propia comunidad, proponiendo el refuerzo de las redes familiares y comunitarias en las que se sustenta la persona, que en ocasiones evitará o tamponará el efecto perjudicial de la crisis. Sea cual sea la hipótesis válida –si es que con el tiempo podemos llegar a contrastar alguna– como profesionales de la salud, jugamos un papel crucial en la detección y manejo de las consecuencias adversas derivadas del desempleo y condiciones de trabajo dañinas, promocionando en los “potenciales pacientes” estilos de vida y actividades de educación en salud mental que modifiquen la excesiva medicalización de la práctica clínica.

Esta podría ser una de las hipótesis explicativas a la “falta de incremento de patología en salud mental” que se observa en nuestra comunidad y que revelan los datos; pudiendo apoyar y acompañar a todos esos pacientes que en otrora no lo hubieran sido y que encuentran en su todopoderoso MAP el bálsamo de aceite para su “malestar psicológico” en ese tiempo record que puede atenderles para permitirles seguir “sobreviviendo” hasta la siguiente consulta.

Para que los datos del futuro hablen de recuperación, augurios no cumplidos, de adaptación saludable y de Bienestar con mayúsculas, las experiencias de crisis anteriores, de esta u otras sociedades de nuestro mundo “civilizado”, deberían ayudarnos a pensar en el impacto sanitario de las crisis y dar un impulso renovado a las administraciones para reflexionar sobre la mejor forma de restringir la repercusión de la reciente crisis en la salud mental a favor del bienestar humano y de nuestra sociedad en general.

O… ¿Lo peor está por venir? Esa podría ser otra, más pesimista, hipótesis explicativa de la falta de patología que los estudios a largo plazo de otras crisis comentados anteriormente revelan. Se sabe

Animo para seguir haciéndolo, a todos aquellos que alivian, sin saberlo, y acompañan, sin pretenderlo, en el difícil recorrido vital de tantos y tantos “usuarios”.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

39


punto de vista

La medicina hoy:

40

¿QUÉ NO ESTAMOS HACIENDO? “La medicina basada en la evidencia consiste en el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores pruebas en la toma de decisiones sobre la atención de cada paciente individual, no solo sobre su enfermedad o proceso patológico” CARLOS LARRAÑAGA AZCÁRATE Obstetra y Ginecólogo

L

eyendo el artículo de Francisco Javier Jiménez con el título “La radiología hoy: ¿Qué estamos haciendo?, publicado en la revista Panacea (Nº 97, marzo 2012), me afloran una serie de reflexiones o pensamientos. Los que somos clínicos podemos ampliar la reflexión no solo a las técnicas de imagen, sino a todas aquellas pruebas complementarias a las que tenemos acceso. Si “no hay radiación más perjudicial que la que no sirve para nada”, qué pensar de la extracción sanguínea y análisis ulterior que tampoco sirven para nada. Se nos plantea un problema grave. Hemos abandonado, en muchas ocasiones, la práctica clínica de la medicina. Proba-

nº 98 | junio 2012

blemente debido a muchos factores. El que me parece más importante y decisivo es la “robotización” de, nosotros, los médicos. Resulta difícil dedicar tiempo al enfermo para que nos cuente “qué le pasa”, “desde cuándo le pasa”, “por qué cree que le pasa”. Para de este modo asimilar la información obtenida y realizar un interrogatorio clínico con exploración física del paciente. Cuando llega el momento en el que hemos finalizado la anamnesis y la exploración física, debemos llevar tiempo “pensando” para elaborar nuestro diagnóstico diferencial. Un diagnóstico diferencial que en ocasiones requerirá de pruebas complementarias, de imagen, de laboratorio o de otro tipo. Estas pruebas complementarias nos permitirán descartar opciones del diagnóstico diferencial o apoyar la elección de alguna de ellas. Como bien dice su nombre son “comple-

mentarias”, no parte sustancial del proceso diagnóstico. Nuestro trabajo se centra básicamente en pensar. Pensar, en las distintas opciones que hemos de tener en nuestro conocimiento, adquirido tras horas de esforzado estudio, o indagar en nuevas opciones que todavía no conozcamos o no recordamos. Una vez elaborado nuestro diagnóstico, podremos aplicar el tratamiento que consideremos más oportuno (volvemos a pensar) para mejorar la salud del paciente. Esto supone personalizar la medicina, tanto en el paciente como en el médico que la aplica.

El fuego amigo El problema que debemos evitar es nuestra “robotización”. Con esta expresión quiero identificar la situación en la que el médico ante el enfermo no es más que la máquina que es capaz de leer lo que “dice” la placa de tórax, el TAC, la RNM, la ecografía, la analítica, el cultivo…o últimamente, el protocolo. Esta herramienta de trabajo que se está desarrollando en nuestro tiempo, auspiciada por la “medicina basada en la evidencia” y siendo en su origen un buen instrumento, puede convertirse en “fuego amigo”. La “medicina basada en la evidencia” no es saber si el conocimiento se basa en estudios aleatorizados que resulten infalibles, ni en la aplicación a rajatabla de las guías de práctica clínica. La puesta en práctica de la medicina basada en la evidencia requiere de algunas habilidades, como realizar búsquedas bibliográficas y aplicar reglas formales para evaluar la literatura médica, que permitan afrontar el desafío de la actualización profesional por parte del médico. Se trata de integrar la experiencia clínica personal con la mejor “evidence” (en in-


punto de vista

“Hemos abandonado, en muchas ocasiones, la práctica clínica de la medicina” glés, prueba y no evidencia; en español con evidencia nos referimos a lo que no requiere demostración) o pruebas externas obtenidas a través de la investigación sistemática. “Evidence”, en este contexto, se refiere a datos empíricos obtenidos a través de una investigación clínica robusta, que demuestren los beneficios y perjuicios reales de las intervenciones sanitarias. Por tanto, la medicina basada en la evidencia consiste en el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores pruebas actuales en la toma de decisiones sobre la atención de cada paciente individual,

no sólo sobre su enfermedad o proceso patológico. Ello comprende desde la realización de diagnósticos efectivos y eficientes, a la identificación y consideración de los principios, las preferencias y los derechos de los pacientes. Personalmente he de añadir que el artículo del Dr. Jiménez, me ha hecho mejorar en mi aproximación a los pacientes, puesto que he tenido acceso a una información de mucho interés que desconocía. He de añadir que posiblemente este círculo de aprendizaje y aplicación de los conocimientos al paciente no se cerrará hasta que todas las partes implicadas asumamos nuestra responsabilidad. Los clínicos ajustando las indicaciones, soportando la presión que a veces nos aplican los pacientes en la dirección de solicitar pruebas complementarias. Los médicos que realizan las pruebas complementarias asumiendo la decisión de no realizar dichas pruebas cuando crean justificado no hacerlas. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

41


asesoría jurídica

42

Modificaciones en materia de personal de la sanidad pública contenidas en el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril Medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

MARIANO BENAC URROZ Asesor Jurídico del Colegio de Médicos de Navarra

E

ste Real Decreto-Ley se publicó en el BOE de 24 de abril pasado, y en él se adoptan una serie de medidas urgentes para, según reza su título, garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. En el capítulo V se contemplan diversas medidas estructurales en relación con los

nº 98 | junio 2012

recursos humanos de la Sanidad Pública: definición homogénea para todo el Sistema Nacional de Salud de aspectos vinculados a las categorías profesionales, y al sistema retributivo o a la acción social que, según la exposición de motivos de la norma, son especialmente necesarias en un contexto de crisis económica para racionalizar el gasto público y posibilitar una mayor eficiencia en la gestión de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. A tal fin se modifica la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre) en lo relativo a las Áreas de Capacitación Específica, especificándose que tal formación, que en todo caso tendrá carácter programado, se llevará a cabo por el sistema de residencia y mediante convocatoria del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; hasta ahora la exigencia de los requisitos para el acceso a estas Áreas quedaba a expensas de su regulación reglamentaria, y ahora es el propio texto legal quien lo determina. También contempla el texto normativo comentado que cuando se creen o establezcan nuevos diplomas de Áreas de Capacitación Específica, el Gobierno posibilitará el acceso a tales diplomas a los profesionales que hubieran prestado servicios en el ámbito de aquellas Áreas.

Registro Estatal de Profesionales Sanitarios El Real Decreto-Ley 16/2012 crea el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios en el Ministerio de Sanidad. Dice en su preámbulo que los registros autonómicos y colegiales no son suficientes para garantizar la necesaria planificación y control de los recursos humanos con los que cuenta el sistema sanitario, sino que se hace necesario crear el Registro Estatal como herramienta imprescindible para garantizar una información a la población y a las instituciones de la situación de los profesionales desde los diferentes aspectos que configuran una práctica asistencial. Este Registro Estatal, al posibilitar la conexión con los registros autonómicos en tiempo real, permitirá que los datos estén disponibles de modo inmediato, desde la constancia de expedientes disciplinarios hasta la adecuada planificación de las necesidades de especialistas en estrecha conexión con las ofertas anuales de plazas de formación.


asesoría jurídica

43

“El Real Decreto modifica la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias en lo relativo a las Áreas de Capacitación Específica y crea el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios” La creación de este Registro se realiza mediante una nueva disposición adicional décima que se añade a la Ley 16/2003, de 28 de mayo de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: dice el precepto que su finalidad es facilitar la adecuada planificación de las necesidades de profesionales sanitarios del Estado y coordinar las políticas de recursos humanos. También establece que se implementará en soporte digital y “se nutrirá de los registros oficiales, de profesionales, obrantes en las Administraciones del Estado y Autonómicas, en los colegios profesionales, consejos autonómicos y consejos generales de los mismos, en los centros sanitarios privados y en las entidades de seguros que operen en el ramo de la enfermedad, que estarán obligados a facilitar los datos que se consideren necesarios, con sujeción a los criterios que determine el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”. El precepto dispone que el Registro Estatal “será público en lo que se refiere al nombre, titulación, especialidad, lugar de

ejercicio, categoría y función del profesional, así como en lo referente a la titulación, especialidad, Diploma de Área de Capacitación Específica y de Acreditación y de Acreditación Avanzada, si los hubiere, y a las fechas de obtención y revalidación de cada uno de ellos”. La verdad es que, sin perjuicio de lo acertado o desacertado de las modificaciones comentadas, no alcanzamos a encontrar la relación que la modificación de las Áreas de Capacitación Específica o la creación del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios guardan con la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, ni con la extraordinaria o urgente necesidad que justifique la tramitación de estas modificaciones como Real Decreto-Ley.

Movilidad y retribuciones Matiza también la exposición de motivos que resulta urgente el garantizar la movilidad de los profesionales mediante la elaboración homogénea de categorías profesionales donde se establezcan las

necesarias equivalencias, a fin de permitir que puedan acceder a plazas vacantes de otros Servicios de Salud debido a que esas plazas no van a ser objeto de provisión reglada mediante la convocatoria de procesos selectivos, puesto que la oferta de empleo público se encuentra congelada. A tal fin se modifica el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre), atribuyéndose al Ministerio de Sanidad la aprobación de un catálogo homogéneo donde se establezcan las equivalencias entre categorías profesionales; disponiendo la norma que los Servicios de Salud comunicarán al Ministerio las categorías existentes, así como su modificación o supresión y la creación de nuevas categorías, para la elaboración de este cuadro de equivalencias. En materia retributiva se alude en la exposición de motivos a la necesidad de posibilitar a las Comunidades Autónomas la modulación de su aportación en casos de incapacidad temporal del personal 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


asesoría jurídica

44

sanitario, disponiendo que los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas decidirán el grado de aplicación del contenido de la prestación económica durante la situación de incapacidad temporal de su personal. Estas modificaciones del Estatuto Marco a que da lugar el Real Decreto Ley objeto de comentario no tienen la misma incidencia en el personal sanitario de la Comunidad Foral que en el resto del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud, pues aunque el Estatuto Marco –y lo mismo sucede con su modificación operada por el Real Decreto-Ley 16/2012–, sea normativa estatal básica al tratarse de bases del régimen estatutario de los funcionarios, en Navarra sería de vinculante aplicación siempre que se considerase que tales modificaciones afectan al contenido esencial del régimen jurídico de sus funcionarios.

Médicos titulares, de cupo y zona Por último el Real Decreto Ley 16/2012 contiene sendas disposiciones relativas al personal de los servicios sanitarios locales y al personal de cupo y zona. El artículo 10.4 dispone que los médicos, practicantes y matronas titulares de los servicios sanitarios locales dispondrán hasta el 31 de diciembre de 2012 para integrarse en los Servicios de Salud como personal estatutario fijo; y para el caso de que este personal opte por permanecer en activo en su actual situación, es decir sin integrarse en el Servicio de Salud de que se trate, contempla el precepto que “las Comunidades Autónomas adscribirán a este personal a órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas”. El plazo referido ha sido modificado hasta el 31 de diciembre de 2013, mediante una corrección de errores publicada en el BOE de 15 de mayo de 2012. Esta medida ha sido muy criticada por el Consejo General de Colegios de Médicos al interpretar que no se respetan los

nº 98 | junio 2012

“Las modificaciones del Estatuto Marco a que da lugar el Real Decreto Ley no tienen la misma incidencia en el personal sanitario de la Comunidad Foral que en el resto del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud”

derechos adquiridos de los médicos titulares municipales y obligarles a integrarse en el Servicio de Salud o abandonar la asistencia sanitaria, lo que se ha calificado de “insultante” por la propia Organización Médica Colegial. En cualquier caso, tampoco este precepto resultará de aplicación en Navarra pues por razón de las competencias históricas en materia de régimen jurídico de sus funcionarios, la Comunidad Foral ya estableció hace años la integración o transferencia de los médicos titulares municipales a la Administración de la Comunidad Foral como funcionarios de la misma al servicio de la sanidad local. Así se establecía en la Ley Foral 22/1985, de 13 de noviembre, de Zonificación Sanitaria de Navarra y en los posteriores Decretos Forales de implantación de las estructuras de atención primaria de cada una de las Zonas Básicas de Salud; la diferencia con la norma estatal que ahora se comenta es que, en aquellas normas forales se permitía optar a los facultativos afectados por

su transferencia a la Comunidad Foral, permanecer como funcionarios municipales o la jubilación excepcional que se regulaba en dichos textos normativos. Entendemos que en la actualidad probablemente no queden médicos de ámbito rural que sigan siendo funcionarios municipales, sino que la generalidad de los médicos del ámbito rural son funcionarios de la Administración de la Comunidad Foral adscritos al Servicio Navarro de Salud. Con el personal de cupo y zona ocurre lo mismo. El Estatuto Marco contemplaba que el personal de cupo y zona podía integrarse en el sistema de prestación de servicios, de dedicación y retribuciones regulado en el propio estatuto; ahora el Real Decreto-Ley dispone con carácter imperativo que este personal se integrará en dicho sistema antes del 31 de diciembre de 2012, cuyo plazo ha quedado definitivamente fijado en el 31 de diciembre de 2013 por la vía de la corrección de errores referida con anterioridad.


asesoría jurídica

En el caso de la Comunidad Foral, la Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre, de régimen específico del personal adscrito al Servicio Navarro de Salud Osasunbidea dispone en su disposición transitoria primera que el personal de cupo y zona transferido del INSALUD seguirá percibiendo sus retribuciones en función del número de cartillas/tarjetas de asistencia sanitaria y con la jornada vigente con anterioridad a la transferencia a la Comunidad Foral; que el importe de su retribución mensual lo establece el Ministerio de Sanidad y que la opción de este personal a pasar al sistema retributivo y de jornada general se regirá por la normativa prevista en su Administración de origen; en este caso el INSALUD, por lo que habría que entender que tal alusión se refiere en la actualidad a la normativa que regula al personal estatutario de los Servicios de Salud, es decir, el referido Estatuto Marco.

Y por ello, a nuestro entender, resultaría difícil hacer valer que la obligada integración del personal de cupo y zona en el régimen general del resto del personal sanitario que establece el Real Decreto Ley 16/2012 no sea de aplicación al personal de cupo y zona del Servicio Navarro de Salud. Por último, se hace preciso dejar constancia de que el Real Decreto Ley 16/2012 que se comenta, como su corrección de errores, fue convalidado en la sesión del Congreso de los Diputados celebrada el 17 de mayo pasado; publicándose dicho acuerdo de convalidación en el BOE de 25 de mayo de 2012. 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

45


estadística

De acuerdo

46

BEGOÑA BERMEJO FRAILE Doctora en Metodología de Investigación Biomédica

este cambio (un aumento de 5 puntos en el ejemplo) es significativamente distinta de cero. Pero entonces nos podríamos encontrar ante los datos de la tabla 2: la primera medición tiene una media de 130 mmHg y la segunda también, la media del cambio es cero, sin embargo, nuevamente, todas las mediciones han cambiado, en la mitad de los pacientes la tensión ha disminuido, y en la otra mitad ha aumentado. (tabla 2) Para el estudio de la fiabilidad no es correcto utilizar el coeficiente de correlación ni la comparación de medias para datos apareados, el estadístico que se debe utilizar es el coeficiente de corre-

Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos. (Sigmund Freud). La fiabilidad es el grado de estabilidad de una medición cuando se repite en condiciones idénticas. Si por ejemplo tomamos la tensión arterial varias veces a un paciente en las mismas condiciones (misma hora, mismo brazo, misma postura, mismo esfigmomanómetro…etc) y da resultados diferentes, quiere decir que es una medida poco fiable. Este artículo va dirigido al estudio de los métodos estadísticos utilizados para el análisis de la fiabilidad de una variable cuantitativa, y los errores más frecuentemente cometidos. Imaginemos que tomamos la tensión arterial sistólica a 6 individuos en las mismas condiciones en dos ocasiones distintas, y los resultados son los de la tabla 1 (los ejemplos son un poco extremos, pero lo hago así porque creo que resultan más didácticos). En este caso todas las mediciones han cambiado, todas han aumentado en 5 puntos. Si analizamos la fiabilidad mediante el coeficiente de correlación, resulta una r =1, una correlación perfecta, sin embargo las dos mediciones son diferentes. La correlación mide la intensidad de la asociación entre dos variables, y dos variables pueden estar íntimamente asociadas sin necesidad de que sean iguales. (tabla 1) Entonces uno podría pensar que se puede analizar la fiabilidad mediante un análisis del cambio, viendo si la media de

nº 98 | junio 2012

TABLA 1 (coeficiente de correlación r = 1) Medición 1

Cambio

Medición 2

120

+5

125

125

+5

130

128

+5

133

129

+5

134

138

+5

143

140

+5

145

TABLA 2 Comparación de medias Medición 1

Cambio

Medición 2

120

-10

110

125

-5

120

128

-2

126

129

+2

131

138

+5

143

140

+10

150

Media = 130

Media = 0

Media = 130


estadística

lación intraclases (CCI), que da cuenta del cambio que se ha producido de una medición a la otra. Para explicar en qué consiste (no tanto la fórmula como el concepto), primero voy a explicar qué es la varianza. Cuando describimos una variable cuantitativa, por ejemplo la tensión arterial, utilizamos la media como medida de tendencia central, llamada así porque nos informa de alrededor de qué valor están todos los valores. La media se calcula sumando todos los valores y dividiendo por el número de valores sumados. En la tabla 2, la media de la primera medición es:

vemos que podríamos calcular una media de las distancias de cada uno de los valores a la media (sumaríamos todas estas distancias y lo dividiríamos por el número de valores sumados), pero ocurre que las distancias de los valores que están por debajo de la media son negativas y las de los valores que están por encima son positivas, y por definición, la suma de todas ellas siempre daría 0. Para evitar este problema, elevamos estas distancias al cuadrado, y entonces todas tienen signo positivo. La media de estas distancias al cuadrado es la varianza, que como la misma palabra indica expresa variabilidad

(120 + 125 + 128 + 129 + 138 + 140) / 6 = 780/6 = 130 mmHg Pero no es lo mismo una media de 130 mmHg, moviéndonos entre 120 y 140 mmHg, que una media de 130 mmHg, moviéndonos entre 110 y 150 mmHg, es importante dar también una medida de variabilidad de la variable. Intuitivamente

(se hace la corrección de dividir por n-1 en lugar de n, y cuando n es muy grande, apenas afecta el hecho de restar este 1, la diferencia es irrelevante). Si estamos hablando de tensión arterial, diríamos que la varianza es 58,8

TABLA 3 Medición 1

Distancia a la media

(Distancia a la media)2

120

- 10

100

125

-5

25

128

-2

4

129

-1

1

138

+8

64

140

+ 10

100

Suma = 780

Suma = 0

Suma = 294

Media = 780/6 = 130

Media = 130 Varianza = 294/5 = 58,8 DE = √ 58,8 = 7,67

mmHg al cuadrado, sin saber muy bien qué significa milímetros de mercurio al cuadrado. Entonces obtenemos la raíz cuadrada y nos da la desviación estándar (DE), que ya tiene las mismas unidades de medida que la variable que estamos midiendo, mmHg en el ejemplo. (tabla 3) Cuando tenemos dos o más mediciones en un grupo de individuos, todos estos valores pueden resultar diferentes por dos motivos: porque los individuos somos distintos unos de otros (unos tenemos una tensión arterial y otros otra), o porque para un mismo individuo, distintas mediciones pueden dar resultados distintos (como hemos visto en los ejemplos), es decir, hay varianza inter-individuos y varianza inter-medidas. El coeficiente de correlación intraclases mide qué representa la varianza interindividuos dentro de la varianza total. Un resultado muy cercano a 1 (máxima concordancia) quiere decir que prácticamente toda la varianza es debida a que los individuos son distintos unos de otros y no a que para un mismo individuo pueda dar mediciones distintas. Un CCI cercano a 1 quiere decir que la medida es fiable, hay una gran concordancia entre las mediciones. En los dos ejemplos que hemos visto, los CCI que han resultado son 0,825 (tabla 1) y 0,839 (tabla 2), elevados, pero no tanto como nos parecía hacer creer un coeficiente de correlación r de 1 (tabla 1) o una media de las diferencias de 0 (tabla 2). Mira dos veces para ver lo justo. No mires más que una vez para ver lo bello. (Henry F. Amiel).

Correspondencia:

Begoña Bermejo Fraile. Asesoría en Metodología de Investigación en Medicina www.amim.es E-mail: bbermejo@amim.es

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

47


medicina y tráfico

48

Trastornos mentales y de conducta que afectan a la conducción (I Parte)

## África Vicondoa, coordinadora de los Centros de Reconocimientos Médicos de Conductores y Armas del Colegio de Médicos de Navarra.

“No es extraño detectar conductores con patología psiquiátrica que nunca han sido diagnosticados o que han dejado el tratamiento y los controles, y pueden ser reconducidos al sistema sanitario gracias a los requisitos que se precisan para renovar el permiso de conducir”

ÁFRICA VICONDOA

E

l diagnóstico de una enfermedad mental por sí mismo no implica un deterioro de la capacidad para conducir con seguridad pero los conductores con enfermedad mental pueden presentar síntomas o efectos derivados de su tratamiento, que interfieran en su capacidad para conducir con un mínimo de seguridad tanto para él como para el resto de los conductores o peatones. La evaluación de estos conductores debe hacerse de manera individualizada en los centros de reconocimiento. Los trastornos mentales y de conducta pertenecen a los grupos de patologías que deben ser valorados a la hora de renovar o expedir un permiso de conducir. El Reglamento General de Conductores dedica el punto 10 del Anexo IV a los “Trastornos Mentales y de Conducta”.

nº 98 | junio 2012

El citado Reglamento contempla 11 grupos de enfermedades y en todas ellas la exigencia en cuanto a nivel de salud para poder renovar o expedir un permiso de conducir es mayor en los conductores profesionales. En la mayoría de las patologías es condición imprescindible presentar un informe complementario para valorar al conductor y decidir las condiciones más seguras para la conducción. El informe demandado debe ser realizado por un psiquiatra, psicólogo o neurólogo, según la patología.

La labor de los profesionales de los Centros de Reconocimientos de Conductores (CRC) ante un conductor con una patología perteneciente a este grupo, no es hacer un diagnóstico sino valorar este diagnóstico teniendo en cuenta los síntomas de la enfermedad, los efectos de la medicación y su repercusión en la conducción. En cualquier caso, si en el CRC se detecta una alteración de los resultados de las pruebas psicotécnicas sin explicación posible, signos evidentes de enfermedad o el conductor refiere


medicina y tráfico

año”. En conductores profesionales, sin embargo, no se podría renovar u obtener el permiso con estas patologías, en ningún caso. Los “trastornos mentales debidos a enfermedad médica no clasificados en otros apartados” (según recoge en el Reglamento) tienen el mismo tratamiento que el grupo anterior y la restricción del permiso de conducir es la misma.

Esquizofrenia y enfermos psicóticos En conductores no profesionales, el Reglamento especifica que “no debe existir esquizofrenia o trastorno delirante. Tampoco se admiten otros trastornos psicóticos que presenten incoherencia o pérdida de la capacidad asociativa, ideas delirantes, alucinaciones o conducta violenta, o que por alguna otra razón impliquen riesgo para la seguridad vial”. Estos conductores podrán ser evaluados como aptos “cuando, excepcionalmente y con dictamen favorable de un psiquiatra o psicólogo, sus patologías no impidan la obtención o prórroga”. El período de vigencia del permiso o licencia será como máximo de un año. La misma patología, en el caso de conductores profesionales, incapacita para la conducción.

¿Cuándo decide el médico del CRC? En algunas patologías se

síntomas en el momento de la entrevista que puedan afectar a la conducción o aparezcan recogidos en el Anexo, se debe pedir un informe de valoración externo. No es extraño detectar conductores con patología psiquiátrica que nunca han sido diagnosticados o que han dejado el tratamiento y los controles, y pueden ser reconducidos al sistema sanitario gracias a los requisitos que se precisan para renovar el permiso de conducir.

Delirium, demencia, amnesia El Reglamento dice que “no deben existir supuestos de delirium o demencia. Tampoco se admiten casos de trastornos amnésicos u otros trastornos cognoscitivos que supongan un riesgo para la conducción”. En el caso de conductores no profesionales, se contempla que “cuando, excepcionalmente y con dictamen favorable de un neurólogo o psiquiatra, las patologías no impidan la obtención o prórroga, el período de vigencia del permiso o licencia será como máximo de un

puede reducir el período de vigencia del permiso según criterio facultativo, pero en otras viene ya muy limitado en el Reglamento. Es decir, la limitación a imponer no es rígida y depende del criterio de los profesionales que realizan el reconocimiento. Los profesionales de los CRC podrán aplicar el criterio facultativo a la hora de valorar a los conductores que padezcan “trastornos graves del estado de ánimo que conlleven alta probabilidad de conductas de riesgo para la propia vida o la de los demás. Cuando, excepcionalmente, exista dictamen de un psiquiatra o psicólogo favorable a la obtención o 

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

49


medicina y tráfico

50

prórroga, se podrá reducir el período de vigencia del permiso o licencia según criterio facultativo”. Esto es así en ambos grupos de conductores. En el supuesto de trastornos disociativos, el Reglamento establece que “no deben admitirse aquellos casos que supongan riesgo para la seguridad vial”. En Trastornos del sueño de origen no respiratorio, “no se admiten casos de narcolepsia o trastornos de hipersomnias diurnas de origen no respiratorio, ya sean primarias, relacionadas con otro trastorno mental, enfermedad médica o inducidas por sustancias. Tampoco se admiten otros trastornos del ritmo circadiano que supongan riesgo para la actividad de conducir. En los casos de insomnio se prestará especial atención a los riesgos

asociados al posible consumo de fármacos“. Se permitirá la conducción si se aporta un informe favorable de un psicólogo o psiquiatra y siempre que se reduzca el período de validez del permiso a criterio facultativo. En cuanto a los Trastornos del control de los impulsos y Trastornos de la personalidad, “no se admiten casos de trastornos explosivos intermitentes u otros cuya gravedad suponga riesgo para la seguridad vial”. El Reglamento añade que “no deben existir trastornos graves de la personalidad, en particular aquellos que se manifiesten en conductas antisociales con riesgo para la seguridad de las personas”. En ambos casos se permite la conducción restringida cumpliendo las mismas condiciones que en los grupos anteriores. 

Centros de Reconocimientos Médicos colegiales El Colegio de Médicos subvenciona a los médicos colegiados en Navarra el coste de los reconocimientos en sus centros de Pamplona, Elizondo y Leitza. Además de la obtención y renovación de permisos de conducción y licencias de armas, en los centros colegiales se realizan las pruebas médicas y psicológicas necesarias para la obtención de títulos náuticos (PER), tenencia de animales potencialmente peligrosos y ciertos puestos de trabajo y actividades deportivas (pilotos de rallys, etc.). Desde el año 2006, la doctora Africa Vi-

nº 98 | junio 2012

condoa (directora de los centros colegiales) está además habilitada por la Dirección General de Aviación Civil para realizar los reconocimientos de medicina aeronáutica de clase 2. ÆÆ En Pamplona: Dirección: C/ Vuelta del Castillo, 11 bajo (junto a Tráfico) Horario: Lunes a Viernes, de 8.30 a 15 h y de 16 a 20 h. Sábados, de 9.00 a 12.30 h. Teléfono: 948 26 87 21 ÆÆ En Elizondo: Dirección: Francisco Joaquín Iriarte, 3. Horario: Miércoles, de 8 a 14 horas ÆÆ En Leitza: Dirección: C/ San Miguel, 8. Horario: Viernes, de 8 a 14 horas. Teléfono: 948 510677.


pacientes

FUNDACIÓN ANA MONTORO:

51

"Toda enfermedad es curable desde dentro"

Devolver la autoestima a pacientes con enfermedades como el cáncer es uno de los objetivos que mueven a Ana Montoro para impulsar la Fundación que lleva su nombre. La alopecia es uno de los cambios físicos derivados de la enfermedad que más impactan, especialmente en las mujeres. Ana Montoro lo sabe muy bien, ya que ella misma lo sufre desde los cinco años. Su testimonio es en sí mismo un bálsamo para muchas mujeres y la fuerza vital que le acompaña en su periplo contra la enfermedad, se expande ahora a su Fundación, que lidera dos proyectos de ámbito nacional: Contémplate, sigues siendo tú misma y Tu pelo por una sonrisa.

Contémplate, sigues siendo tú misma Esta iniciativa se dirige a todas aquellas mujeres que “se encuentran muy bien asesoradas en su enfermedad por un gran equipo de médicos que las tratan, pero que encuentran un gran vacío a la hora de dar una imagen al enfrentarse al mundo de una manera cómoda. Queremos transmitirle un mensaje positivo que anime a la recuperación física sin perder por ello un ápice de la belleza que toda mujer tiene y del derecho de sentirse bien por dentro y verse bien por fuera”, subraya Ana Montoro. Para ello, ha iniciado una ronda de con-

Dirección

Calle Nueva, 24. Bajo. Pamplona 31001 Pamplona

Teléfono

948 985 393

Móvil

685 476 696

web

www.fundacionanamontoro.org

E mail

info@fundacionanamontoro.org

tactos con las consejerías de salud de toda España con el fin de pedirles que subvencionen la compra de pelucas de pacientes con alopecia tras un tratamiento de quimioterapia. “Si las instituciones aportasen 130 euros, dispondrían de una peluca gratuita a través de la asociación”. Insiste en que es una cuestión de justicia porque la peluca, en estas pacientes, “no es un artículo de lujo sino una necesidad”. La Fundación Ana Montoro prestará además a estas mujeres un servicio de asesoramiento, apoyo y orientación en imagen con estilistas y otros profesionales en su sede de Pamplona, que ha comprado empeñando su patrimonio personal porque “el ejemplo comienza por una misma”. Allí también abrirá un club social en el que organizarán talleres y grupos de apoyo con pedagogos “que proporcionen herramientas para enfrentarse a la enfermedad y normalizar la vida”.

Tu pelo por una sonrisa El objetivo de la campaña “Tu pelo por una sonrisa” es concienciar y sensibilizar desde la infancia a los ciudadanos sobre enfermedades como el cáncer que afectan directamente a la imagen y a la personalidad, además de recaudar fondos para apoyar a las personas enfermas y a sus familias mediante la donación de pelucas. Se desarrollará en colegios y animará a los alumnos de sexto de primaria a que donen su pelo

Ana Montoro,

la esperanza de un sueño “Es lo que a través de este proyecto os quiero trasmitir. No perdáis la esencia de vuestra feminidad, no caigáis en el rol de mujer enferma… Estamos aquí y la sociedad tendrá que estar al final ahí al lado. Creemos una cultura urbana en la que la peluca sea un abalorio más al alcance de todos los bolsillos. Tengo entre cuarenta y cuarenta y cinco años, he sufrido por ser “calva” y “gorda”. Hoy en día cuando me preguntan qué es lo que más deseo, contesto: sentir el viento moviendo mis cabellos. Evidentemente no puede ser, pero tengo unas pelucas ideales y toda mi experiencia vivida para compartirla con vosotras”.

para que otros niños hospitalizados tengan pelucas gratuitas. Para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto necesitará la colaboración de profesionales, y “los médicos y farmacéuticos van a ser un pilar fundamental en la formación del profesorado y de los niños. Les pido que me ayuden a difundir el proyecto, que me guíen en un camino que solo ellos están capacitados para dirigir. Soy consciente de que los médicos están muy presionados, se les está pidiendo demasiado, pero los necesito como personas”.

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


pacientes

52

TDAH SARASATE:

Caminando juntos es más sencillo

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos (déficit de atención, impulsividad e hiperactividad motora y/o verbal). Para considerarse dicho trastorno, los síntomas tienen que darse con una frecuencia e intensidad de tal forma que interfieran en la vida cotidiana, en el hogar, en el ámbito académico y en su funcionamiento general. En el manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-IV), se diferencian tres tipos de trastorno dentro del tdah: • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante inatento: parece no escuchar cuando se le habla directamente, le cuesta ponerse en marcha, a menudo olvida y pierde cosas, acostumbra a distraerse con cualquier estímulo, no anota las tareas en la agenda, es desorganizado, tiene dificultades en planificación, evita tareas de esfuerzo mental sostenido… • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante hiperactivo-impulsivo: se mueve en exceso en momentos inapropiados, mueve manos y pies en exceso, acostumbra a interrumpir conversaciones, responde de forma anticipada, comportamientos disruptivos…

nº 98 | junio 2012

Dirección

Monasterio de la Oliva Nº 31, entp. Of. 10. Pamplona - 31011

Teléfono

948 277 090

Móvil

672 219 829

web

www.tdahsarasate.com

E mail

info@tdahsarasate.com

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: presenta síntomas atencionales e hiperactivos-impulsivos. La Asociación Tdah Sarasate diferencia cuatro campos de actuación en los niños/ as diagnosticados de Tdah: escolar, familiar, emocional y social.

Tdah Sarasate es una asociación sin ánimo de lucro cuyos principales objetivos de trabajo están basados en el apoyo y ayuda a niños, jóvenes y adultos diagnosticados de hiperactividad y déficit de atención así como a las familias e instituciones implicadas (educación y salud mental).

Los padres y familiares de los niños o jóvenes diagnosticados desconocen el trastorno, manifiestan angustia y ansiedad porque no entienden las dificultades y comportamiento de sus hijos/as; en base a ello, la Asociación realiza acogimientos individualizados donde, junto con la psicóloga, se analizan las principales características del niño o joven y de la familia y se les orienta a los diferentes programas de intervención como en este caso la escuela de padres, dedicada al trabajo con familiares directos. El diagnóstico de tdah conlleva frecuentemente dificultades académicas debido a que las funciones ejecutivas están afectadas por lo que la retención de la información, la lectura y aquellos mecanismos de aprendizaje que requieren estas funciones se ven alterados. Es por ello que la Asociación ha desarrollado el programa de entrenador


pacientes

cognitivo. Consiste en ofrecer apoyo a los jóvenes con tdah de forma individualizada en su domicilio, se pretende ayudarles a trabajar las funciones cognitivas más afectadas a través de estrategias y técnicas de estudio. Para ello cada entrenador se coordina con la psicóloga de la Asociación y con los profesionales del ámbito académico para plantear objetivos individuales de trabajo y su seguimiento. Los entrenadores son formados por un equipo de profesionales colaboradores con la asociación y especialistas en el tdah. Con frecuencia los jóvenes diagnosticados de tdah tienden a manifestar dificultades sociales, presentan escasas habilidades sociales y dificultades en la expresión verbal (tienden a ser muy concretos en las conversaciones); asimismo, debido al componente impulsivo, tienden a interrumpir, manifestando falta de reflexividad. Para abordar estos aspectos se organiza un taller de habilidades cognitivas

y sociales, destinado a niños entre 6 y 12 años, y talleres de habilidades sociales y autoestima, dirigido a los adolescentes.

Toda la sintomatología manifiesta, los rasgos de personalidad y las experiencias vividas tanto a nivel académico como familiar o social puede hacer que los niños y jóvenes con tdah tengan repercusiones a nivel emocional, como baja autoestima, inseguridad, estado anímico bajo y otras patologías o comorbilidades. La psicóloga de la Asociación ofrece en estos casos terapia psicológica individualizada en coordinación con el resto de profesionales de salud mental que comparten el caso, intentando así que el tratamiento sea completo y acorde a las necesidades individuales del paciente.

En la adolescencia surgen otras temáticas importantes debido a la etapa evolutiva en la que se encuentran y a los riesgos derivados de ella; es por ello que la Asociación organiza otros talleres dirigidos a la orientación de estudios, sexualidad y prevención de consumo de drogas.

Desde el equipo de la Asociación Tdah Sarasate queremos mostrar nuestro mayor agradecimiento a todas las personas que han apoyado nuestro proyecto en algún momento del camino y a las que todavía hoy siguen creyendo en nuestro trabajo. Gracias. 

SELECCIÓN Y DISEÑO S.L.

EXPOSICIÓN Y OFICINAS:

Disponemos de todos los materiales para BAÑO y COCINA. Coordinamos todos los gremios para la reforma de su HOGAR.

Avda. Zaragoza, 55 Tfno.: 948 236 583 Fax.: 948 236 540 31005 Pamplona

EXPOSICIÓN:

Navarro Villoslada, 10 (Plza. de la Cruz) Tfno.: 948 235 645 31003 Pamplona

EXPOSICIÓN:

¡Venga y consulte sin compromiso!

Plaza de Obispo Irurita, s/n. San Juan. Tfno.: 948 266 707 31011 Pamplona

DESCUENTOS A COLEGIADOS

MODA BAÑO Y DECORACIÓN: Ortiz de Zárate, 7 Tfno.: 945 232 856 01005 Vitoria - Gasteiz

53


54

E

l hecho de que la Comunidad Foral de Navarra tenga frontera con Francia hace que la influencia gastronómica se note en la manera de elaborar los productos y en el manejo de los mismos.

Luis Jeréz

Jefe de cocina del Restorán El Colegio

Como se sabe, el foie es uno de los productos más típicos de la cocina francesa y, en parte, puede sorprendernos que lo incluyamos entre los productos típicos navarros, pero durante los últimos años varias empresas navarras se están dedicando activamente a la elaboración de

el foie nº 98 | junio 2012

todo tipo de productos relacionados con el pato y están consiguiendo reconocimiento nacional e internacionalmente por su buen hacer. A la hora de elegir un buen hígado, en primer lugar nos tenemos que fijar en su consistencia. Si presionamos el hígado con el pulgar de la mano y se hunde muy poco y además se mancha el dedo, corremos el peligro de pueda perder toda su blandura y nos resulte un poco seco. Por el contrario, si el dedo se hunde fácilmente sabremos que el hígado no perderá mucho peso en la cocción y el resultado será un foie blando. El aspecto que debe tener es de un color rosáceo; si es de color amarillento es que lo han alimentado con maíz y nos puede dar un cierto amargor. El tamaño del hígado deberá elegirse en función de lo que queramos elaborar. Para escalopes utilizaremos los pequeños (inferiores a 600 gramos, siempre y cuando no sean duros) y para presentarlos enteros o hacer rodillos optaremos por los que pesen más de un kilo, que generalmente son más blandos. Los mejores foie proceden de la provincia de Alsacia, y les siguen en calidad los de Las Landas, Alto Garona, Altos Pirineos, etc. El foie se puede comer en fresco, en terrina, en paté, en brioche, en escalope, etc. Siempre se deberá incluir al inicio del menú debido a que al tratarse de un manjar delicado exige una boca fresca y nueva a fin de ser apreciado en toda su resonancia; además resulta un poco pesado y puede que al final de la comida no siente tan bien. El foie puede ir bien acompañado por un champagne o un vino blanco, así como de un buen moscatel fresco y que tan ricos tenemos en Navarra.


Chef l e d a t e c e r a L

e h c o i r b e r b o s o d a a e t s l l a a s s y a n Foie a z n a m e d a m e r con c (4 personas) oporto.

55

: Ingredientes oie fresco en lonchas, f de grs. dena, de mó • 500 ita de vinagre ad ar h c u c • una rto, salsa de opo • 250 cl. de zana, puré de man de . s gr 0 8 • pan brioche. • 1 molde de

n: Preelaboració manzana, limpiamos y de

ue Para el puré y dejamos q as an z an m s agua, troceamos la n un poco de o c o nd ie c o ar y vayan c limón y azúc de ta go na u ida añadiendo Una vez coc . s do va al c servamos. un chorro de miz fino y re ta el r o p a os un se pas laboración: daja de brioche y la cuE , caramelizam o rt o p o a s al ja ro car, mo Para la s mos Cogemos una tomate y azú anzana y pone de m s o o de m ad ja ré tr u de en p y n nc os en co rto brimos co ienta, ie. La metem litro de opo o im f io p y ed de m al ja s n da o c de mos camos unos 4 o 5 encima una ro mitad; rectifi rno durante o h al ja de reducir a la una ban de servamos. amos lonchas rt o c ligamos y re , ie o F s minutos. o amos y lo opes de alteam s al c y es s o s echo lo sac m h lo ta a té en es Par im p do al s an mos con ta Cu . cada una, plato, salsea s lados has n o u b en am s r o o unos 60 grs p am c te un poco colo n antiadheren oramos con s sobre el c o de m va y er o rt es o R en una sarté p to. salsa o n color boni ana. que tomen u uré de manz p de . te en papel absorb

SanFermín

Menú de

Celebra los Sanfermines en el Restorán El Colegio Descuento a médicos colegiados Adelanta tu reserva en el 948 22 63 64 www.restoranelcolegio.com

Entrantes (para picar)

Pescados y Carnes (a elegir)

Postres (a elegir)

Terrina de Foie, Dulce de Manzana y Pan de Pasas Langostinos a la Plancha con Polvo de Cítricos y Coco sobre Chardonnay Revuelto de Hongos, Trufa y Foie Risotto de Chipirones, Gambas y Almejas

Taco de Bacalao sobre Salsa Vizcaína y Padrón Merluza Rellena de Txangurro con Gratín Lubina al Horno con Salsa Naranja Gorrín Asado con Mezclum Magret de Pato con Manzana Asada y Ciruelas al Armagnac Taco de Entrecot con Salsa Pimienta

35,00

M

euros. IVA incluido Vino y Café incluido en el menú

Torrija Caramelizada con Helado de Café Sorbete de Mandarina Tarta de Queso con Helado Mascarpone Pantxineta de Crema de Canela Espuma de Cuajada con Helado de Pacharán Tarta Tibia de Manzana con Helado de Vainilla

Sugerencias de Chef

Jamón Ibérico Caracoles Navarricos Estilo Bardenas Ancas de Rana en su Pil-Pil Gambas a la Plancha Cangrejos con Salsa Diabla Revuelto de Txangurro con Cigalas Polvo de Marisco Rodaballo al Horno con Salsa Chardonnay Bogavante al Horno con Salsa Armagnac Manitas Rellenas de Lechezuelas Solomillo al Foie con Salsa de Oporto Cordero Asado de la Cuenca

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

18,00 € 10,50 € 9,50 € 15,00 € 9,50 € 14,00 € 5,00 € 5,00 € 12,00 € 2,00 € 5,00 € 4,00 €


toros

56

PAISAJE (TAURINO) TRAS LA TORMENTA

E

MARIANO PASCAL l pasado invierno, cuando los últimos ecos de la Feria del Pilar no se habían apagado, se cocinó en los despachos de la Fiesta una tormenta perfecta. Mientras los empresarios españoles y franceses liquidaban cuentas de una temporada tan baldía como la situación económica, diez matadores de toros conjugaban sus intereses cediendo a una misma sociedad sus derechos de imagen. Las figuras del toreo tomaban un camino que perseguía una nueva regulación del negocio audiovisual del toro: el fondo y la forma de las retransmisiones, la difusión de la Fiesta en televisión y el reparto de la tarta de los derechos de imagen. Menos corridas en plataformas de pago, mayor presencia de la Fiesta en abierto. Regreso a TVE. Los empresarios, subalternos, ganaderos, los otros matadores y las pocas televisiones interesadas en los toros, no lo veían tan claro. De TVE nunca se supo. La fricción paralizó el comienzo de la temporada, retrasó y modificó los carteles de las primeras ferias, mostró las carencias estructurales de la Fiesta de los toros y a la postre sólo sirvió para empobrecer los resultados de las grandes ferias celebradas hasta la fecha. Los puestos ocupados por las figuras en las ferias se redujeron, aumentaron mas todavía los carteles de relleno. La gestión de los derechos televisivos, se tradujo exclusivamente en aumento del parné y ha terminado en el Tribunal de Defensa de la Competencia. Pero la guerra dejaba una baja en el camino. Al planificar las ferias, las empresas se cobraban en la cabeza de Julián López “El Juli” como escarmiento de la revuelta. El Juli se quedaba fuera de Valencia, Castellón, Sevilla, Nimes, Arles y Madrid. La estrategia empresarial se ahorraba con ello el caché de la figura mas cara, cuyo tirón en el público parecía haberse difuminado con los años. Se especuló con una retirada preventiva del madrileño. Y en estas circunstancias la temporada empezó a rodar en Valencia. Pero pasadas las semanas, el análisis de estas primeras ferias hace aflorar pobres resultados. El año ganadero, azotado por los precios de los piensos y el gasoil, parece ser malo. Hasta la fecha han embestido muy pocos toros. Los matadores de segunda fila contratados para ocupar hue-

nº 98 | junio 2012

cos de las figuras, no han podido aprovechar la oportunidad. Valencia, Sevilla y Madrid han sido un fiasco donde las cámaras de televisión han estado, tarde tras tarde, dando fe pública del resultado. Además, en ellas han estado anunciados los matadores que querían revolucionar la difusión de la fiesta. Y mientras tanto, los abonados de estas ferias que pasan por taquilla y sustentan el negocio, han salido escaldados. De este petardo sale indemne “El Juli”. Porque mientras el gran perdedor de la guerra, ve cómo el naufragio de los rivales es inminente. Taurinos viejos ya están tocando a rebato con la necesidad de cambios de "el sistema" porque la cosa cae en barrena. Julián se presentará en Pamplona más fresco y ambicioso que nunca. Saldrá a cara de perro frente al de los rizos,teniendo como testigos a la tropa del callejón que lo ha señalado. Este año, en la Feria del Toro va a destacar mas que nunca el nombre de un torero. Yo no me lo pierdo.

LOS NOMBRES El aperitivo será con los tres novilleros que más han llamado la atención: la tarde del cinco de julio tiene cartel de lujo. La tarde de rejones es un calco a la de la pasada feria: Pablo, Sergio y Roberto. Nadie más.

Los que alumbran por sí mismos Julián López "El Juli": Fundamento y condimento de la feria. De niño sabio a "énfant terrible". Este año viene inédito en las grandes ferias y con todas las ganas de comerse la plaza. Sebastián Castella. El matador francés ha protagonizado un San Isidro apabullante a base de valor espartano. Pamplona se le suele dar bien. Alejandro Talavante: Debutó no hace tantos años aquí con una corrida de cebada Gago. El año pasado protagonizó una espantada vergonzante antes de la salida misma de los carteles. este, acaba de salir por la puerta grande de Madrid. Veremos qué Talavante se presenta en la plaza. Miguel Ángel Perera: De entre las figuras, es el más necesitado de un triunfo.

Vale una feria Juan Mora: El año pasado volvió, dibujó los mejores naturales de la feria y un toro de Cuvillo lo mandó a manos del equipo del Doctor Hidalgo. Un torero que vale una feria.


toros

57

Apuntan alto Iván Fandiño: Protagoniza tardes de alto voltaje sin coleccionar todavía puertas grandes. El torero de Orduña puede lograrlo. David Mora: Ahora que corta orejas y ha salido por la puerta grande de Las Ventas, se le cuestiona mucho más. En Pamplona siempre destaca en la arena. Javier Castaño: Torero recuperado del tunel del tiempo donde habitan quienes pudieron ser y no llegaron, Castaño ha regresado poniendo en escena la lidia total de los toros y su lucimiento en todos los tercios. Ojo al matador, pero también a su cuadrilla.

De alto rendimiento David Fandila: diez años se cumplen de su debut , y primer éxito, como matador en Pamplona. Ni su repertorio, ni sus galopadas han cambiado demasiado. Antonio Ferrera: Es un matador que anda cercano a caer en el olvido. Abrirá la feria con los toros de Dª Dolores. Joselillo: sus actuaciones en Pamplona se cuentan por éxitos. En la andanada de sol, lo adoran.

Valerososos y valientes Rafaelillo y Fernando Robleño: Lo suyo no es sólo fortaleza física, lo suyo es una fortaleza psicológica envidiable. Batalla tras batalla mantienen su crédito en el ruedo en corridas selváticas.

Debutan Jiménez Fortes, amparado por la casa Chopera y Antonio Nazaré, matador nazareno que se ha ganado su presencia en Sevilla.

Regresan Eduardo Gallo, tras muchos años en el ostracismo. Rubén Pinar, que está haciéndose un gran torero. César Jiménez, tras torear bonito el año pasado. Morenito de Aranda, que sabe torear como los ángeles y no se amilana con los cebadas. Francisco Marco, torero local. Daniel Luque, al que en Pamplona le queda mucho por decir. Matías Tejela, tradicionalmenet hace su esfuerzo anual en "Las Ventas", para luego caer en el ensimismamiento (a ver si este año se equivoca y torea).

Cierra feria Juan José Padilla, de manera que con el diapasón de emociones de Pamplona el catorce de julio puede pasar cualquier cosa.

LA MATERIA PRIMA La materia prima de la feria se mantiene fiel a los esquemas de la Casa de Misericordia, y esta nunca ha sido partidaria de cambiar mas de tres hierros de una edición a otra. De las ganaderías anunciadas en 2011 se caen del cartel Núñez del Cuvillo, que el año pasado pegó un serio petardo y Torrestrella que no tenía toros "de Pamplona" suficientes. Los dos aperitivos de la Feria vienen envueltos en el celofán de las grandes degustaciones: "El Parralejo" que ya sirviera una gran novillada el año pasado y los toros de San Mateo que facilitan mucho las cosas a los caballeros rejoneadores. Dolores Aguirre: Abren este año feria los toros de la ganadera bilbaina. Por presentación, cuajo y comportaminento son ya un clásico de la Feria del Toro. Todos los años lidia en Pamplona dos o tres toros óptimos tanto para el espectáculo como para el éxito. Miura: Son como la feria del toro: o se les quiere o se les odia; los toros de la "A" con asas generan fobias tan furibundas como apasionadas pasiones. Miura es parte de Pamplona y cuando un toro de Miura hace el avión, se para el tiempo. El problema, dirán algunos, es que para ello haya que esperar cinco o seis años. Cebada Gago: La ganadería será lidiada con divisa negra. Su creador D. Salvador Cebada, falleció el pasado mes de mayo. El hierro, icono de los Sanfermines, se juega este año algo más que un homenaje: dado su bajo rendimiento en años anteriores, su supervivencia en la feria está en el alero. El Pilar: En pleno declive del encaste Atanasio, la ganadería mas puntera de Salamanca no tiene su cuna en la procedencia Lisardo. Moisés Fraile lidia con éxito los domecq que llevara a tierras charras "El Raboso". Ese encaste se mantendrá ya hasta la última tarde. Este año defienden el premio Carriquiri tras un buen paso por la Feria de Abril. Fuente Ymbro: Los toros de Ricardo Gallardo acumulan éxitos y premios en Pamplona por doquier. Son una apuesta segura que las figuras, intentan rehuír. Tres matadores de menos campanillas se verán con ello beneficiados. Victoriano del Río: El año pasado no destacaron por su mejor camada los toros de San Agustín de Guadalix. Julián López en Pamplona es mucho Juli y les sigue otorgando confianza. Con que salga impecable de presentación nos conformamos, que el resto lo harán los matadores. Juan Pedro Domecq: Esta ganadería es la primera ganadora de la Feria del Toro. Regresa a tras una buena temporada en 2011. Su paso por Sevilla y Madrid ha sido bastante flojo. Crucemos los dedos para que las cosas se enderecen. Torrehandilla y Torrerberos: Sorprende su presencia en Pamplona. Sorprende que haya sido elegida por El Juli. Sorprenden sus flojos resultados en lo que va de temporada. Esperemos que lo del hierro jienense no sea una "presentación y despedida".

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA


ACUERDOS

COMERCIALES El Colegio de Médicos ha llegado a acuerdos comerciales con diversas entidades para el suministro de productos y artículos, en óptimas condiciones de servicio, calidad y precio a los médicos navarros. Los acuerdos firmados con estas entidades contienen:

ZZCondiciones o descuentos aplicados sobre todos sus artículos. ZZOfertas especiales sobre algunos de ellos. ZZCondiciones preferenciales equivalentes a su mejor oferta existente.

Acreditación del profesional por medio de la tarjeta colegial.

AMA Avenida Baja Navarra, 47. PAMPLONA. Tfno 948 275 050

Gazpi, s.a.

Salinas. Selección y Diseño s.l.

Fuente del Hierro, 19, PAMPLONA Tfno 948 260 267 www.opticaiturralde.com

PAMPLONA: Avda. Zaragoza, 55. Milagrosa. Tfno 948 236 583 Navarro Villoslada, 10. Plza de la Cruz. Tfno 948 235 645 Plaza de Obispo Irurita, s/n. San Juan. Tfno 948 266 707 VITORIA -GASTEIZ: Moda Baño Decoración. Ortiz de Zárate, 7. Tfno 945 232 856

Rigel - Diseño de interiores

Ford Pamplona Car

Esquíroz, 22 bajo. PAMPLONA. Tfno 948 173 451

Parque Comercial Galaria- La Morea. CORDOVILLA-PAMPLONA Tfno 948 290 260. www.pamplonacar.com

Parque Empresarial La Estrella, C/Berroa, 1 TAJONAR-PAMPLONA Tfno 948 852 000

Óptica Iturralde

Automóviles Torregrosa Polig. Industrial de Burlada. BURLADA. Tfno 948 141 211

Milar-Almacenes estafeta Estafeta, 67. PAMPLONA Martín Azpilicueta, 14. PAMPLONA Avda. Zaragoza, 19. PAMPLONA Mayor, 40. BURLADA

Servicons, Reformas & Interiorismo Avda. del Ejército, 32. PAMPLONA Tfno 948 213 268

Expert Sofa Poligono Plazaola, manzana D, nave 5. AIZOAIN Tfno 948 303 790

Multiópticas Esquíroz, 9. PAMPLONA. Tfno 948 198 104. Estafeta, 4. PAMPLONA. Tfno 948 228 286. Mayor, 37 bis. BURLADA. Tfno 948 382 522 P. Erreniaga, 17. ZIZUR MAYOR. Tfno 948 181 582 Avda. Zaragoza, 9. TUDELA. Tfno 948 402 242

Óptica Unyvisión. Trav. Acella, 3. Frente Clínica Universitaria. PAMPLONA Tfno 948 178 188

Visión Natural Tajonar, 2. PAMPLONA. Tfno 948 153 862 Ermitagaña, 25. PAMPLONA. Tfno 948 272 712 Plaza Sanducelay. PAMPLONA. Tfno 948 171 282

ACR Grupo - Área de promoción Edificio Goialde, Pol. Iruregaña, 71 – 5ª 31195 AIZOÁIN, Navarra Tfno 948 350 587 - promocion@acr.es - www.acr.es

Idenor Interiorismo Fuente del Hierro, 2. PAMPLONA Tfno 948 27 37 15 www.Idenor.net

Clave Viajes Atención telefónica: Tfno. 948.210001 www.claveviajes.es

Julio Ezpeleta Optico García Ximénez, 4. PAMPLONA tfno 948 228 560

Javier Echeverria Joyero Tafalla, 23 (esquina P. Caballero). PAMPLONA tfno 948 23 15 10 www.javierecheverriajoyero.com

Gorricho Sistemas de Descanso Sancho el Fuerte, 32. PAMPLONA. Tfno 948 171 024 Yanguas y Miranda, 19. PAMPLONA. Tfno 948 247 963 Avda. Villava, 2. ANSOAIN. Tfno 948 124 663 Pol. Ind. Mutilva C/A, 17. MUTILVA BAJA. Tfno 948 290 952 www.gorricho.com

Previsión Sanitaria Nacional Avda. Baja Navarra, 47. PAMPLONA. Tfno 948 211 153

Prosin Informática Ana de Velasco, 2 (junto al Reyno de Navarra) PAMPLONA Tfno 948 22 16 78 Avda. del Ejército, 30. PAMPLONA Tfno 948 22 16 78 www.prosin.es

Idenor cocinas y baños Fuente del Hierro, 1-3. PAMPLONA Tfno 948 26 86 11 Sancho el Fuerte, 18 trasera. PAMPLONA www.Idenor.net


Pautas para elegir tus

GAFAS DE SOL El color de los cristales indica para qué actividades son más adecuadas unas gafas. Marrón: filtran las radiaciones azules. Aumentan el contraste y la profundidad de campo. Es adecuado para los deportes al aire libre e indicado para la miopía. Verde: altera muy poco los colores. Especial para deportes náuticos y la hipermetropia. Gris: respeta los colores, no interfiere en la claridad de visión. Recomendado para conducir. Amarillo y naranja: aumenta los niveles de contraste, sólo se utiliza para días de baja luminosidad como la conducción con niebla o nocturna. Filtros fotocromáticos: cambian su tonalidad de clara a oscura según la intensidad de luz que reciben. Adecuados para cambios frecuentes de interior a exterior. Filtros polarizados: disminuyen los deslumbramientos, eliminando los reflejos de ciertas superficies como el agua, nieve o la arena. Adecuados para trabajos con superficies reflectantes como en la pesca, deportes acuáticos, etc.

¡OJO CON EL SOL! ¶¶ La exposición al sol puede originar conjuntivitis, aparición prematura de cataratas, lesiones en la córnea. ¶¶ No nos dejemos engañar con el color de las lentes, algunas lentes blancas filtran el 100% de los UVA, sin embargo otras muy oscuras no filtran correctamente la luz UVA pero si la visible, favoreciendo la dilatación pupilar y, por lo tanto, un incremento de la radiación UVA que recibe el ojo. ¶¶ ¡Mucho cuidado con los niños! Su cristalino es casi transparente hasta los 10 ó 12 años; sus ojos reciben más radiación que los adultos, por lo que es necesario que las gafas de sol que lleven cumplan con la reglamentación europea. ¶¶ Los daños que provocan unas gafas inadecuadas puede que no aparezcan enseguida, sino después de algunos años y suelen ser irreversibles.

Dori Callejo Óptico-Optometrista OPTICA UNYVISION

INDICES DE PROTECCIÓN DE LAS GAFAS DE SOL GAFAS DE SOL NIVEL FILTRO

LUMINOSIDAD SOLAR

ABSORCIÓN LUZ VISIBLE (%)

DESCRIPCIÓN

INDICACIONES

0

MUY BAJA

0 - 20

LENTES CLARAS

TIEMPO CUBIERTO, NIEBLA, VIENTO

1

BAJA

20 - 56

LENTES LIGERAMENTE COLOREADAS

USO URBANO

2

MEDIA

57 - 81

LENTES MEDIANAMENTE COLOREADAS

PASEO, DEPORTES, GOLF, TENIS

3

FUERTE

82 - 91

LENTES OSCURAS

NIÑOS, PLAYA, MONTAÑA

4

MUY FUERTE

92 - 97

LENTES MUY OSCURAS

DEPORTES ACUÁTICOS, ALTA MONTAÑA

25%

DESCUENTO EN GAFAS DE SOL Con la presentación de este vale


biografías médicas

60

María I Tudor

Reina de Inglaterra

(1ª parte)

“En un mundo impaciente, el ejemplo de quien sufre con paciencia es la más preciosa de las lecciones” Sir Arthur Conan Doyle.

JESÚS REPÁRAZ PADRÓS

E

nrique VIII Tudor, rey de Inglaterra entre los años 1.509 y 1.547, constituye una figura clave de la Europa renacentista y uno de los gigantes de la historia británica de todos los tiempos. Su reinado, aunque plagado de arbitrariedades y de acciones moralmente reprobables, consiguió poner fin a un largo período de inestabilidad política que a punto había estado de dañar a Inglaterra de modo irreparable. Con Enrique, el linaje de los Tudor se asentó sólidamente en el trono, y la institución monárquica recuperó ante el pueblo el prestigio perdido durante el conflicto civil entre las Casas de York y de Lancaster. No obstante, y pese a la indudable popularidad de que gozó en vida, Enrique VIII no fue ni mucho menos un monarca afable y virtuoso, sino más bien un hombre autocrático y egocéntrico, dispuesto siempre a imponer su voluntad y su capricho por encima de cualquier oposición. El objetivo que rigió su vida fue conservar la corona británica para la Casa de Tudor, y ese deseo condicionó de forma decisiva su labor al frente del Estado. Nunca antes de Enrique VIII el trono de Inglaterra había sido ocupado por una mujer; tan sólo la emperatriz Matilde había estado en disposición de hacerlo a principios del siglo XII, y aquella simple posibilidad había desencadenado una devastadora guerra civil. Por tanto, para garantizar la continuidad de su propia dinastía, Enrique supo desde el principio que necesitaría un heredero varón, y en su empeño por conseguirlo no dudó en sacrificar la vida de varias de sus esposas, la de innumerables opositores y hasta la paz religiosa de su país. Tras haber pagado tan alto precio, sus sueños finalmente se cumplieron, y no ya sólo su ansiado hijo varón (Eduardo VI), sino también dos de sus hijas (María I e Isabel I) llegaron a reinar en Inglaterra de forma sucesiva. Sin embargo, ninguno de ellos tuvo descendencia, y como si de una póstuma venganza del destino se tratara, la línea sucesoria de Enrique VIII quedó interrumpida para siempre en su segunda generación.

nº 98 | junio 2012

Hija de Enrique VIII y de su primera esposa Catalina de Aragón, la princesa María Tudor nació en Greenwich (Londres) el 18 de Febrero de 1.516. Los años de su infancia, según cuentan las crónicas, no debieron de ser precisamente felices. Aunque de inteligencia despierta, rápida en el aprendizaje y dotada -como su padre- de una asombrosa facilidad para los idiomas, María padecía ciertos problemas de salud que limitaban su normal actividad. Era, al parecer, de constitución delicada, proclive a los enfriamientos y dada a sufrir violentos accesos de jaqueca que a menudo la obligaban a permanecer recluida en sus habitaciones durante horas o incluso días enteros. Algunos historiadores, sin evidencias médicas en las que basar sus afirmaciones, atribuyeron estos síntomas a una presunta sífilis congénita que Catalina de Aragón habría trasmitido a María después de haber sido contagiada por Enrique VIII. Nunca existieron pruebas concluyentes al respecto, y tampoco las dolencias juveniles de la princesa parecieron seguir el curso propio de una sífilis de adquisición temprana. Siendo apenas una adolescente, María fue testigo de una tragedia familiar que marcó su vida para siempre: la caída en desgracia de la reina Catalina, que a partir de 1.531 fue apartada de la Corte por Enrique VIII y confinada para el resto de sus días en el remoto castillo de Kimbolton (Cambridgeshire). El delito merecedor de semejante pena no fue otro que el haber sido incapaz de proporcionar al rey un hijo varón. María, además de


biografías médicas

ÏÏ Alegoría de la sucesión de los Tudor de Lucas de Heere.

ser separada para siempre de su madre, fue declarada ilegítima, trasladada a Richmond y desprovista de su condición (simbólica, pero oficiosamente reconocida hasta entonces) de princesa de Gales. El posterior empecinamiento de Enrique VIII por desposar a Ana Bolena –una de las damas de su Corte– y la firme negativa del Papa Clemente VII a conceder la nulidad de su primer matrimonio dieron lugar a un largo contencioso entre Londres y Roma, conflicto que terminó en cisma al ser proclamado Enrique VIII “Cabeza Suprema” de la nueva Iglesia Anglicana en 1.534. María, educada por su madre en la religión católica, nunca fue favorable al anglicanismo. Además, el trato vejatorio recibido de su padre y el odio que su madrastra le profesara acrecentaron su aversión al nuevo culto. Tras el destierro de Catalina, María fue forzada a servir como dama de compañía de su pequeña hermanastra Isabel, nacida de Ana Bolena en 1.533. La crueldad de Enrique llegó hasta el extremo de impedir que su primogénita mantuviese ningún tipo de correspondencia escrita con su madre, además de despojarla de sus joyas y de su servidumbre personal. No es de extrañar, pues, que la tensión emocional derivada de tal cúmulo de calamidades minara la salud de María, haciendo reaparecer sus viejas jaquecas y provocando en ella fre-

cuentes irregularidades menstruales. También por entonces comenzó María a padecer un progresivo debilitamiento de la vista que llegó incluso a dificultarle seriamente la lectura. Estos y otros achaques de naturaleza diversa la acompañaron ya durante el resto de su vida e hicieron de ella una mujer taciturna, enfermiza y prematuramente envejecida. La situación penosa y humillante que atravesó María a raíz de la caída en desgracia de su madre pareció mejorar en 1.536, cuando ya muerta Catalina, Ana Bolena perdió inesperadamente el favor real, y tras un breve juicio fue condenada a muerte y ejecutada. Casi de inmediato, el rey contrajo matrimonio con Juana Seymour, una mujer sencilla cuya actitud respecto a María fue mucho más benévola que la de su antecesora. El carácter apacible de Juana alivió durante un tiempo las penas de María, que más que una madrastra ganó con ella una leal y discreta confidente. Sin embargo, el gozo apenas duró. En 1.537, Juana murió de fiebre puerperal después de haber dado a luz al príncipe Eduardo, el futuro sucesor de Enrique VIII. María lloró sincera y amargamente aquella muerte que la devolvía a la soledad hostil de la Corte. En cuanto al rey, la tristeza que pudo provocar en él el fallecimiento de su tercera esposa se vio compensada con creces por el nacimiento del heredero que tanto había deseado. Quizá por ello las relaciones de Enrique con María se suavizaron temporalmente, en especial tras aceptar ella por escrito (aunque bajo presión) la autoridad religiosa del rey. Para entonces, la salud de Enrique se hallaba ya gravemente deteriorada, y tal vez el presentimiento de una muerte no demasiado lejana pudo predisponerlo a la reconciliación. De hecho, ya en el tramo final de su vida y bajo la influencia de su sexta y última esposa, Enrique VIII readmitió a María en la línea de sucesión al trono, dejándola situada como segunda heredera por detrás de su hermanastro. Enrique VIII murió en 1.547. El pequeño Eduardo, un niño débil y de vitalidad más bien escasa, apenas sobreviviría seis años como rey de Inglaterra. Durante aquella época María retornó públicamente a sus prácticas católicas, solicitando permiso para mantener su propio culto en medio del férreo anglicanismo impuesto por los tutores del rey niño. Éstos, aunque negaron en un principio la autorización, terminaron cediendo ante las amenazas del emperador Carlos V (primo carnal de María) de declarar la guerra a Inglaterra. De ese modo, la princesa pudo conservar

“Algunos historiadores, sin evidencias médicas en las que basar sus afirmaciones, le atribuyeron una presunta sífilis congénita”

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

61


biografías médicas

62

ÏÏ María Tudor I.

sus devociones, si bien aquella manifestación explícita de su catolicismo la colocaba –como ella bien sabía– en una coyuntura extremadamente peligrosa. Por otra parte, habiendo transcurrido dos décadas desde la declaración de su ilegitimidad y al haberse interrumpido desde entonces la búsqueda de posibles pretendientes, María se había convertido en una solterona cuya edad y circunstancias dificultaban enormemente el hallazgo de una pareja adecuada. A finales de la primavera de 1.553, el rey Eduardo, enfermo de tuberculosis desde tiempo atrás, entró en agonía. Ante el riesgo inminente de una restauración del catolicismo en la persona de María, la alarma cundió entre la aristocracia protestante británica. Su más alto representante, el duque de Northumberland, se apresuró a concertar el matrimonio de su hijo Guilford con una sobrina-nieta de Enrique VIII llamada Juana Grey. A continuación, el duque intrigó con el propio rey moribundo para apartar a María de la sucesión. Eduardo VI, que ni en su lecho de muerte dejó de ser otra cosa que un juguete en manos de sus tutores, falleció en la madrugada del 6 de Julio dejando a Juana Grey como titular de la corona. Sin embargo, la tentativa de usurpación no tuvo éxito. El testamento de Eduardo, además de ser jurídicamente inválido por tratarse de un menor de edad, era contrario a la voluntad que en su día expresara Enrique VIII. El pueblo inglés, que simpatizaba con María y veía representada en ella la legitimidad dinástica de los Tudor, se sintió engañado por la maniobra de Northumberland; no aceptó a la nueva soberana, y después de dos semanas de violentos disturbios callejeros forzó la entronización de la princesa católica. En el momento de su coronación María contaba treinta y siete años de edad, y sabía que debía buscar de inmediato un marido que le asegurase no ya la sucesión sino la simple permanencia en

nº 98 | junio 2012

el trono. Sus atributos físicos no jugaban, ciertamente, a su favor: la frente abombada y prominente; el cabello escaso y de un tono rojizo desvaído; las cejas apenas dibujadas; los ojos oscuramente hundidos en la profundidad de sus cuencas; la nariz de aspecto bulboso, la estrechez rígida de su boca y, en fin, el recato grave y sombrío de toda su figura, no hacían precisamente de María una mujer capaz de despertar pasiones amorosas. Sin embargo, si no su persona, sí su reino de Inglaterra constituía un trofeo digno del interés de cualquier gran monarca europeo. María, pues, comenzó a buscar esposo, tratando de escoger el más apropiado para los intereses de su país y de su religión. Descartados diversos candidatos por unas u otras razones, su elección recayó finalmente en el príncipe Felipe de España, hijo del emperador Carlos V, católico y emparentado con la propia María por línea materna. Este proyecto de unión, tan cuidadosamente meditado por la reina, resultó extremadamente impopular en Inglaterra por lo que podía suponer de dependencia política respecto de España. Felipe era el heredero del por entonces mayor imperio del mundo, y la posible incorporación del reino inglés a sus dominios fue recibida por los británicos con manifiesta hostilidad. Con el fin de inducir a Felipe a rechazar la propuesta matrimonial de María, el Parlamento inglés impuso diversas condiciones al enlace; algunas de ellas políticamente razonables (las dos Coronas habrían de permanecer separadas e independientes hasta el hipotético nacimiento de un heredero), y otras simplemente vejatorias y ridículas (por ejemplo, mientras permaneciera en suelo inglés, Felipe debía mostrar sumisión a su esposa, aceptar un trono situado más bajo que el de ella y ser servido no en vajilla de oro -como la reina- sino de plata). Nada de aquello arredró al joven Habsburgo, para quien la boda con la reina de Inglaterra representaba un importante paso en la expansión de la Monarquía Católica española. El matrimonio se celebró en la catedral de Winchester el 25 de Julio de 1.554. Al punto se produjeron insurrecciones en distintos lugares del país; sin embargo, ninguna de ellas logró prender, y tanto sus cabecillas como la propia Juana Grey -que trató de volver a ocupar el trono- fueron ejecutados. La princesa Isabel, presuntamente involucrada en los acontecimientos, quedó bajo arresto domiciliario, maquinando quizás futuras venganzas. María pudo así salir triunfante de esta primera revuelta, pero al mismo tiempo comenzó a perder el apoyo de aquel pueblo que sólo unos meses antes la había aclamado como reina durante su paseo triunfal por las calles de Londres (…) 

“Achaques de naturaleza diversa hicieron de ella una mujer taciturna, enfermiza y prematuramente envejecida”


cartas al director

En relación al artículo publicado en la revista Panacea nº 96 de diciembre de 2011, página 29, la Asociación Navarra de Otorrinolaringología (ANAORL) Quisiéramos aclarar que la indicación para la realización de amigdalectomía en niños se basa en las guías de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial y en las de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología CervicoFacial. Se resumen a continuación las indicaciones aceptadas. 1. Amigdalitis de repetición. Se definen como amigdalitis de repetición o amigdalitis recurrentes las siguientes situaciones clínicas: •• 7 o más episodios de amigdalitis aguda al año en el último año o, •• 5 episodios al año en los últimos 2 años o, •• 3 episodios al año en los últimos 3 años. •• Síntomas persistentes durante al menos 1 año.

cuenta los siguientes conceptos: •• La hiperplasia amigdalar puede contribuir al SAOS del niño. •• El SAOS presenta frecuentemente un origen multifactorial. •• La obesidad juega un papel clave en SAOS infantil. •• La polisomnografía se considera la mejor prueba para el diagnóstico y cuantificación del SAOS infantil pero no es necesario en todos los casos y su acceso puede estar limitado por la disponibilidad de la prueba. •• La amigdalectomía es efectiva para el control del SAOS en el 60-70% de los niños que presentan una hiperplasia amígdalar significativa. 4. Situaciones poco frecuentes: ••

Además cada episodio debe cumplir, al menos, uno de los siguientes criterios: •• Exudado purulento sobre las amígdalas. •• Fiebre superior a 38ºC. •• Linfadenopatías cervicales anteriores. •• Cultivo faríngeo positivo para estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.

••

Sospecha de malignidad. Hemorragia persistente.

Las referencias bibliográficas se especifican a continuación: Clinical Practice Guideline: Tonsillectomy in Children. Reginald F. Baugh, Sanford M. Archer, Ron B. Mitchell, et al. Otolaryngology Head and Neck Surgery 2011 144: S1 Indicaciones de Adenoidectomía y Amigdalectomía: Documento de Consenso entre la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial y la Asociación Española de Pediatría. J. Cervera Escario, F. Del Castillo Martín, J. A. Gómez

Estos criterios son los denominados mínimamente aceptables. No obstante, cada caso debe ser evaluado en particular sopesando los siguientes factores: •• Los episodios de amigdalitis son incapacitantes e impiden el desarrollo normal de las actividades del niño. •• Tratamiento adecuado en cada episodio. •• Los episodios de amigdalitis trastornan la vida familiar y laboral de los padres. •• La curva de crecimiento del niño se estanca sin otra razón que lo explique. Los episodios de amigdalitis deberían estar documentados en la historia clínica del paciente. Si no es así, y la historia clínica ofrece dudas, se procederá al seguimiento del paciente durante 6 meses para confirmar el patrón clínico y poder considerar la indicación de la operación. 2. Absceso periamigdalino recurrente. Se considera indicación quirúrgica la presentación de dos casos consecutivos de absceso periamigdalino. 3. Síndrome de Apnea del Sueño (SAOS). La indicación de amigalectomía es individualizada teniendo en

Campderá, et al. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 59-65.

Asociación Navarra de Otorrinolaringología ANAORL Pamplona, 1 de abril de 2012

NOTA ACLARATIVA Estimados Sres.: Antes de nada quisiera agradecer el interés suscitado en la ANORL y su repaso sobre las indicaciones de amigdelectomía infantil. Precisar que el tema del curso era la patología obstructiva de vías respiratorias altas y bajas e iba dirigido a médicos de atención primaria. Desgraciadamente, los docentes que impartimos el curso contamos con un tiempo muy reducido para un tema tan amplio aunque afortunadamente la valoración de los participantes en el curso organizado por la SEMG Navarra fue muy positiva en las encuestas de valoración. Aprovecho estas líneas para dar las gracias a todos los médicos que en sus horas libres llenaron el aula del Colegio de Médicos y por la placa conmemorativa que me entregaron. Dr. José Ramón Mozota Ortiz

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

63


anecdotario

64

Normalmente solo vemos lo que queremos ver; tanto es así, que a veces lo vemos donde no está. Eric Hoffer (Escritor y filósofo estadounidense. 1902-1983)

IÑAKI SANTIAGO Las conversaciones entre adolescentes suelen verse salpicadas de variados temas en muchas ocasiones de más que dudoso interés para el normal desarrollo de la humanidad, ya que surgen del mar de hormonas que ahoga invariablemente a estos muchachos y muchachas y que tiene la particularidad de generar argumentos de parloteo de una exigua calidad. Pero, independientemente del contenido más o menos fascinante de estas conversaciones, muchas de ellas acaban en un: -¡Tú alucinas tía! (¡o tío!) –acompañando la expresión de un gesto conjunto de sonrisa y asco. ¡Tú alucinas! O sea, que les están insinuando, o mejor, diciendo que lo que están defendiendo son imaginaciones de su cabecita loca.¡Qué fuerte tía! (¡o tío!) Hasta había un anuncio de televisión, creo que cuando la televisión era sólo una cadena, en el que una vecina, que era una niña, le instruía a su vecina, que era otra niña, sobre las supuestas bondades del muñeco que tiernamente portaba en sus infantiles brazos, diciéndole: −¡Alucina, vecina! –mientras abría los ojos cuales platos de deliciosas fabes.

nº 98 | junio 2012

¡Alucina! Y esta vez con la evidente intención, además de dar envidia, de avisar que “aunque lo que estás viendo te parece una alucinación, es más real que el frío de Siberia”. Pero, ¿qué es una alucinación? Según el diccionario de la RAE es una “sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos”. O sea, para que pueda entenderlo fácilmente la portera de mi casa. Más vale que la DSM IV nos lo aclara diciendo que es una “percepción en ausencia de un objeto o estímulo externo, estando el individuo totalmente convencido de la realidad de dicha percepción”. −¡Ahora sí! –grita alborozada la portera, con lágrimas de alegría en los ojos. Recuerdo que en mi más tierna infancia circulaba por casa un librito de chistes escrito por Tip y Top, pareja humorística de los años 50. En él contaban un chiste que me hacía muchísima gracia, posiblemente de simple que era (el chiste y yo). Transcurría en la consulta de un galeno. Un hombre solicitaba su docta ayuda y le decía: −Doctor, veo chispas y lucecitas y oigo cascabeles y campanillas. ¿Qué son? A lo que el médico respondía:

−Pues mire usted, no tengo ni idea, pero con un poco de olor a churros, diría que son las ferias de San Juan. Las alucinaciones son así, como de chiste, pero es que un buen día acudió a Urgencias una mujer de unos sesenta años, que me contaba preocupadísima: −Estoy todo el día con ruidos en los oídos y, no se ría doctor, pero en muchas ocasiones esos ruidos son música sanferminera. ¡Me estoy volviendo loca! A la pobre mujer le habían mirado los oídos, que eran normales, y le habían visitado varios psiquiatras que habían concluido que la paciente no tenía ningún problema mental, lo cuál le desesperaba todavía más. Como en el chiste, se me ocurrió que con un poco de olorcillo a vino y magras con tomate, no desentonaría en medio de la Estafeta un 7 de julio. A veces las alucinaciones no son tales, sino que vemos algo que es real pero que no deberíamos ver. Y no me refiero a los voyeristas, que ven lo que no deben, pero que lo que ven sí es real. Me refiero a los que ven algo real, pero piensan que es una alucinación. Es lo que le ocurrió a aquel pobre borrachín que, durante los sanfermines, dormía plácidamente la mona en el dintel de un portal. El circo había llegado a la ciudad y había conseguido permiso para desfilar con su espectáculo por las calles del casco viejo. Era bonito y curioso, con sus caballos y sus saltimbanquis y con sus ¡elefantes! Y cuando pasaban estos animalillos junto al beodo, se despertó y poniéndose en pie como empujado por un muelle, abrió los ojos, dejó caer la mandíbula ante semejante alucinación y educada y pastosamente le dijo a una mujer que a su lado observaba con regocijo el espectáculo: −Sñora, no csé jé fbebí ayerz, pero me voy a la jama. No cse puede imbaginad usded lo malico j’estoy. ¡Fveo fvisiones!


anecdotario

Pobre borrachín. Seguro que algún amigo “culto” le diría posteriormente que eso era un problema de abstinencia, que le hacía ver bichos y que lo mejor para curarlo sería seguir bebiendo. Y dicho y hecho ¡Seguro! Son las cosas de las alucinaciones, que son tan reales, que nunca sabemos si lo son o no. Y es que es fácil tener sensaciones caprichosas: “que si he oído un ruido raro”, “que si he visto un reflejo extraño”, etc. Y como tenemos la mala costumbre de querer darle una explicación lógica a todo, acabamos pensando: “¿me estaré volviendo loco?” −¡¡Tú alucinas tío!! –nos contestará cualquier adolescente hormono-hirviente – ¡Lo que tú estás es viejuno!

CUANDO NO HAY TIMBRE Aquél buen hombre, octogenario para más señas, necesitaba que le colocaran una prótesis de cadera, ya que los dolores le estaban volviendo loco y

no era cuestión de volverse ídem. Así es que lo metieron en quirófano. El anestesista ya había recomendado que, con los antecedentes de salud del paciente, lo mejor era una anestesia epidural (para los de la ESO, dormirlo de cintura p’abajo) Dicho y hecho. Y comenzó la intervención. El abuelete asistía callado y atento a las conversaciones entre el equipo quirúrgico. Y llegó el momento en el que el traumatólogo, provisto de martillo y cincel, procedió a golpetear la zona: ¡PIM! ¡PAM! ¡PIM! ¡PAM! Los golpes resonaban y el hombrecillo, que estaba a la que saltaba, no pudo aguantar más estar callado y, levantando levemente la cabeza hacia el traumatólogo, le dijo seriamente: −Pero doctor, ¿no oye que están llamando a la puerta?

producción a pequeña escala de la cúpula de San Pedro del Vaticano, pero sin frescos, ni turistas, y con diez camas dispuestas en círculo. En una de esas cama estaba ingresado un paciente porque, según contaba la familia, “lo encontramos un poco raro”. Es decir, “yonomelollevoqueestenoesmiPaco”. El caso es que, con el paso de las horas, el buen hombre presentó una evolución sin ningún tipo de complicación, comportándose correcta y educadamente, por lo que el médico decidió darle el alta. Se acercó a él y le preguntó: −¿Qué tal se encuentra Paco? −Muy bien. Con ganas de irme a casa. −¿Ha pasado buena noche? –se interesó el médico, convencido de que aquel hombre estaba perfectamente sano. −En general sí doctor –contestó sereno el paciente –Salvo el rato en que nos han rodeado los indios y nos tiraban flechas. Más vale que nos hemos hecho fuertes haciendo un círculo con las camas y los hemos ahuyentado – añadió ufano. −¿Los… los indios? –balbuceó confundido el galeno que empezaba a sentirse Victor Mature en “Caravana hacia el oeste” –Pero ahora, ¿qué tal se encuentra? −Ahora más tranquilo. Viendo la procesión que está pasando por delante, que está muy bonita, con esos pendones y esos pasos. El médico no lo dudó. Decidió no darle el alta y comprendió inmediatamente el concepto de “lo encontramos un poco raro” transmitido por la familia. Por supuesto, no se atrevió a mirar hacia donde señalaba contento el paciente. ¡Por si acaso era verdad lo de la procesión!

DE ASEDIOS Y PROCESIONES Si alguien no lo conoce, la sala de observación de mi hospital es una re-

¡Angelicos!

COLEGIO DE MÉDICOS DE NAVARRA

65


reflexiones

66

COLEGIACIÓN

D

esde antaño, existe un debate latente dentro del colectivo médico, en cuyo fondo subyace la disyuntiva entre colegiación obligatoria o libre y voluntaria. Admito no saber cuantificar el porcentaje ocupado por cada opción, pero no hay duda de José Manuel la coexistencia de ambas, más Cenzano manifiesta en tiempo de crisis. Antes de expresar mis propias convicciones, quiero dejar bien claro que me postulo defensor a ultranza de la necesidad de vigencia de los colegios profesionales. El punto de partida de mi reflexión es que cualquier control de calidad pasa por la comparación del producto obtenido con los indicadores previos que le hayamos marcado. Y este concepto resulta tan válido aplicarlo a objetos de índole industrial como a actos asistenciales. Lo que ocurre es que, en el primer caso es fácil de medir, por ser producto tangible, mientras en el segundo, la fijación de estándares resulta más compleja. Por otra parte, es un fenómeno bastante común entre los médicos, padecer un cierto aire de “endiosamiento” que nos conduce a pensar que nuestro consejo, o la decisión tomada ante el paciente, es lo más oportuno y lo mejor que podía hacerse, sin pararnos a considerar si nuestra capacidad técnica se halla puesta al día, si nuestro criterio es el más adaptado a la evidencia científica, o si hemos valorado en justa medida la capacidad de asunción, por parte del paciente, de las prescripciones establecidas. Y, precisamente, por esa tendencia común y bastante generalizada de tender a hacer de cada unidad de atención un pequeño reino de taifa, es por lo que resulta cada día más necesario un control imparcial y objetivo que garantice los márgenes entre los que debe moverse una buena praxis. En suma, un código deontológico tutelado por el colegio. Pensar en una práctica médica absolutamente individualizada, centrada en la racionalidad y conciencia exclusiva del profesional, entraña el riesgo del abandono de la necesaria comparación que debe regir cada uno de nuestros actos, en relación con los criterios establecidos, tanto por la vía de la investigación, el acuerdo entre expertos o los avances de la ciencia, como por la experiencia acumulada. La falta de esas referencias objetivas puede

conducir, con extrema facilidad, a desviarse hacia la ruta del error, sin tomar consciencia de las correcciones oportunas. La existencia del Colegio de Médicos no se justifica como la sede que da cobijo a un colectivo corporativista, cuanto el organismo encargado de velar por la óptima práctica profesional y el garante del sostenimiento del código deontológico. La incorporación a la sociedad de novedosas tecnologías de comunicación e información, puede acarrear el riesgo de la taimada introducción de formas de intrusismo, así como del cuestionamiento indeseable, por parte de algún sector, de la actuación médica. La presencia del Colegio se hace imprescindible para la defensa tanto del individuo como del contingente global, y también frente a las instituciones, apuntando y dejando bien claro cuál debe ser el modelo sanitario más oportuno y cómo deben establecerse los criterios imprescindibles de calidad que deben regir cualquier acto médico.

“Resulta cada día más necesario un control imparcial y objetivo que garantice los márgenes entre los que debe moverse una buena praxis”

nº 98 | junio 2012

También creo conveniente recalcar que el Colegio tiene como función la de arbitrar, sin parcialidad y dentro de la máxima neutralidad, tanto los conflictos que puedan surgir con otros ámbitos profesionales, como los derivados por la invasión de competencias en los diferentes espacios médicos o que rayen los intereses de la relación médico-paciente. Siento con sinceridad que existen muchas más razones de peso para defender la prevalencia de la colegiación obligatoria sobre el libre albedrío particular de cada médico, y tal vez resulte interesante celebrar un debate abierto y público para dirimir las reticencias de ambos bandos. 




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.