Catálogo 14 Bienal | Campos magnéticos

Page 1

EL CUARTO MUNDO

CAMPOS MAGNÉTICOS



ÍNDICE

Santiago, Septiembre 2021

En el diseño de este libro se utilizaron las tipografías Roboto, Roboto Mono y Roboto Condensed, por Christian Robertson.

Este trabajo © 2 por C tiene licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

CAMPOS MAGNÉTICOS

6

ACTIVIDADES PRE-BIENAL

9

CHARLAS Y SEMINARIOS

15

PERFORMANCES Y CONCIERTOS VISUALES

31

CINE FORO

53

CRÉDITOS

67


CAMPOS MAGNÉTICOS COMITÉ CURATORIAL 14 BIENAL DE ARTES MEDIALES DE SANTIAGO

Campos Magnéticos es el programa de acciones efímeras de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas (CChV), a través del cual se realizan conversatorios, seminarios, conciertos, performances, y un cine foro compuesto por documentales que combinan miradas antropológicas, poéticas, registros experimentales, ficciones y ensayos biográficos, que buscan formar un álbum que recuerde las historias que anteceden a «El cuarto mundo». El propósito de este programa de carácter público es entretejer los contenidos de la corporación con artistas, teóricos, académicos y diversos agentes culturales y científicos, velando por la pregnancia y permanencia de éstos en el consciente colectivo.

6

7


ACTIVIDADES PRE-BIENAL

8

campos magnéticos

actividades pre-bienal

9


CONCIERTO ELECTRODOMÉSTICOS 22.04.2018 / TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Como primer hito luego de la 13 versión de la Bienal de Artes Mediales, iniciando el año 2018 se realiza el concierto de lanzamiento del disco Ex-humanidad de la banda Electrodomésticos. Éste contó con un concierto visual del artista Mirko Petrovich como antesala, la participación de Agnès Paz con theremin, las visuales de Rodrigo Sepúlveda y Juan José Aldunce, y un conversatorio posterior.

CONCIERTO VISUAL RECENT ARTS 11.01.2019 / EDIFICIO ALONSO

Cantidad de asistentes: 1200

La actividad se articuló como un programa expandido de charlas, performances y conciertos que permitieron reflexionar sobre el presente de nuestra sociedad, de nuestra música y los futuros enfrentados por el uso de tecnologías sociales, la inteligencia artificial y la humanidad.

10

campos magnéticos

El viernes 11 de enero, en edificio Alonso, Vitacura, Santiago, más de 200 representantes nacionales e internacionales de las artes y las ciencias participaron de la experiencia gráfica y audiovisual «The History of Darkness», obra del dúo Recent Arts, compuesto por Valentina Berthelon (artista visual chilena) y Tobias Freund (músico alemán). La actividad fue programada en conjunto con Antenna con motivo de la alianza de colaboración entre la Bienal y dicha institución. La obra, a través de proyecciones de video, sonidos experimentales y un recorrido por fotografías antiguas, dibujos y diagramas del cosmos, llevó a los asistentes a un viaje por el universo.

actividades pre-bienal

Cantidad de asistentes: 200

11


PAUL STAMETS EN CHILE 05.01.2019 / CENTRO CULTURAL LA MONEDA (CCLM)

Centro Cultural La Moneda y Fundación Fungi, ONG chilena dedicada a la conservación, investigación y difusión del Reino de los Hongos, en colaboración con la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, presentaron por primera vez en Chile al connotado micólogo, autor y activista norteamericano Paul Stamets.

CONCIERTO VISUAL VINCENT MOON 26.01.2019 / CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS

Cantidad de asistentes: 205

Autor de seis libros y con una extensa lista de galardones, Stamets ha logrado mantenerse a la vanguardia gracias a sus numerosos aportes en defensa de la biodiversidad: descubrimiento de nuevas especies de hongos, financiación de proyectos, creación de pesticidas orgánicos y su ferviente promoción del Reino Fungi en todo el mundo como instrumentos de alto valor para la humanidad y la naturaleza, destacándose especialmente en el campo de la medicina y la biotecnología.

En el marco del lanzamiento del programa de experimentación artística «Hélice» en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos, la Bienal realiza otro hito de preparación para la 14 Bienal de Artes Mediales: una performance musical y cinematográfica de carácter ritual llamada SACRED+S, del artista francés Vincent Moon. Con aproximadamente 300 personas, el concierto acompañó el inicio del programa de mediación con los territorios del Centro, lo que fue seguido de una charla del artista con el público presente.

Cantidad de asistentes: 300

Actualmente, su trabajo se enfoca en la preservación de las abejas mediante los avances de la micología, tema central que lo tuvo en nuestro país. La visita de Stamets a Chile significó un gran avance en la difusión de los trabajos de preservación del medio ambiente y una oportunidad imperdible de conocer más sobre los hongos y sus características.

12

campos magnéticos

actividades pre-bienal

13


CHARLAS Y SEMINARIOS

14

campos magnéticos

charlas y seminarios

15


RONDA DEL CUARTO MUNDO 08.09.2019 / EXPLANADA EDIFICIO VILLAVICENCIO

La reposición de la escultura El cuarto mundo de Carlos Ortúzar en la explanada exterior del edificio Villavicencio fue el hito que marcó el inicio de la 14 Bienal de Artes Mediales, proporcionándole también su concepto central. Esta escultura actuaba, además, como un artilugio de orientación para lo que serían las sedes del evento, muy diversas y esparcidas por toda la ciudad. Queríamos que el significado de esta escultura rebalsara en todas direcciones y fuera el hilo conector entre los contenidos que serían expuestos en cada locación.

CONVERSATORIO: 100 ES UN COLOR 08.09.2019 / AUDITORIO 1, CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL (GAM)

# ronda, encuentro, cuarto mundo, GAM, escultura, reposición, Villavicencio Participantes David Molina Daniela Ávila

La exposición «Cien es un color» mostró el trabajo de la artista visual de origen alemán, Cornelia Vargas (Hochschule für Gestaltung de Ulm). Cornelia, de una trayectoria reservada, decidió colaborar con el doctor en matemática aplicada Alejandro Jofré, con quien durante los últimos años había mantenido una relación que giraba en torno al intercambio de historias y la dilucidación de conceptos en relación a las formas, los colores y los números, diálogo que dio pie a la serie de pinturas presentadas para «El Cuarto Mundo».

Enrique Rivera

Para reforzar esta idea, algunas semanas después de la reposición, se convocó a investigadores de la UNCTAD y de la obra de Carlos Ortúzar, además de sus familiares, amigos y artistas coetáneos, para así profundizar en el significado de esta obra; recolectar y construir nuevos relatos en torno a ella. El encuentro se produjo en un círculo en el medio de la explanada y, sin haberlo planificado, se volvió un homenaje a la misma vida de Ortúzar. Investigadores como David Molina y Daniela Ávila revelaron algunos misterios del diseño de la escultura y su vínculo a la cosmovisión andina, su semejanza al kultrún y las geometrías escondidas en sus proporciones. Por otra parte, el gran número de familiares, quienes se encontraron juntos por primera vez en muchos años, optaron por narrar historias del artista en lo cotidiano, viajando con la audiencia a una dimensión más íntima de su proceso creativo.

16

# color, matemática, informática, pintura, Escuela de Ulm, abstracción, Cornelia Vargas, Alejandro Jofré, GAM, números Participantes Cornelia Vargas Sofía Vargas

Tessa Aguadé Rodrigo Ortúzar (hijo) Familiares Público general

En esta ocasión, los amigos quisieron compartir con el público el proceso en el que se gesta una idea; el momento anterior a la producción del cuerpo de obras. La conversación, en la que también tomaron parte la hija de Cornelia, Sofía Vargas, y el artista de informática Benoit Crespin (que participó en la exposición), giró sobre los ejes de la indeterminancia, la infinitud y lo aleatorio, y se narró el proceso de asignación de valores cromáticos a la abstracción numérica, siendo el resultado de esto los espirales y cuadrados mágicos presentes en la muestra.

Alejandro Jofré Benoît Crespin

Conocer a la artista dio paso a un interés por parte del público en entender y sintetizar la relación entre números y colores. En esto último, la artista fue tajante, insistiendo que lo que le da vida a las imágenes es producirlas desde el campo de la intuición; la interpretación a través de los colores busca profundizar en el misterio de los números y no ceder a la matemática o a la razón la representación de lo abstracto.

campos magnéticos

charlas y seminarios

17


ASAMBLEA LOS LÍMITES DE LA TIERRA 15.01.2020 / MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Dentro del programa de la Escuela de la Intuición, se convocó a una asamblea para discutir los vínculos posibles entre arte y ciencia, enfocada específicamente en torno a las experiencias de residencias artísticas y científicas en distintas zonas de Chile. Asistieron Mariela Camaño, Nicolás Sáenz y Fernanda Oyarzún de la Bienal de Arte y Ciencia de Concepción; Camila Marambio de Ensayos; Maya Errázuriz y Juan Pablo Vergara de la Fundación Mar Adentro; Yto Aranda de Rao Caya; Olaf Boswijk de The Valley of the Possible; Consuelo Laclaustra y Cecilia Checa de NAVE; Francisco Vergara de la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile; Catalina Valdés, Bárbara Chávez, Enrique Rivera, Javier Vásquez y Sebastián Chávez de la Corporación Chilena de Video.

Cantidad de asistentes: 15

Bárbara Chávez inició con un relato de una de sus actividades de participación/ investigación con el juego Mandrágora, el cual puso de relieve la intuición como espacio de relacionamiento, como puente entre el quehacer científico y artístico, además de ayudar a perfilar imaginarios sobre lo que se reconoce como una práctica «artística» y una «científica», lo cual se hizo más transparente cuando se constataron que se trataba de distinciones que no siempre estaban del todo claras. Se identificaron cinco ejes de discusión en torno a los cuales se desarrolló la jornada: 1) los desafíos y oportunidades de las residencias como espacio de conocimiento interdisciplinar; 2) la generación de comunidades sustentables que sean empoderadoras de las localidades donde se emplazan, tanto en lo epistemológico como en lo material; 3) las tensiones que se viven en distintos territorios donde se llevan a cabo residencias y cómo ayudar a solucionar tales conflictos; 4) el fuerte problema del extractivismo cometido sin mala intención por parte de artistas y científicos que van a habitar a esos lugares, además del extractivismo material en el que incurren instituciones como las grandes mineras; 5) y por último, el desafío de generar un diálogo constante, robusto y profundo entre las comunidades artísticas y científicas, de los cuales un claro ejemplo fue la versión cero de la Bienal de Arte y Ciencia, llevada a cabo en el sur de Chile conjuntamente por las Universidades de Concepción, Católica de la Santísima Concepción y del Bio-Bio.

18

campos magnéticos

charlas y seminarios

19


DERIVA POR SANTIAGO CENTRO 28.09.2019 / POSADA DEL CORREGIDOR Y SANTIAGO CENTRO

Las derivas se propusieron como el hilo conector entre las diferentes sedes de la 14 Bienal y la ciudad. Siendo el «cuarto mundo» un concepto que involucra el habitar, caminar, reflexionar en grupo y conocer los barrios de Santiago, surge como una herramienta de desarrollo personal y social para los asistentes a las actividades, a quienes se les entregó además una bitácora para que registraran sus recorridos. Ese último sábado del mes de septiembre se inauguró la muestra individual «Taypi: 10.000 Soles», de la artista Elisa Balmaceda, quien investiga las cosmovisiones andinas. Esta muestra buscaba ir al rescate de saberes ancestrales sobre la relación con el tiempo y el espacio. Esa misma tarde, guiados por el arqueoastrónomo Patricio Bustamante, se realizó un recorrido por el mismo barrio tomando como punto de partida la Posada del Corregidor, bajando hacia el Puente Cal y Canto para luego ingresar por la calle Banderas hacia la Plaza de Armas y subir hasta la cumbre del Cerro Santa Lucía. En este recorrido, Patricio fue haciendo notar elementos arquitectónicos y geológicos que escondían la historia de los antiguos habitantes del valle de Santiago, su forma de habitar la ciudad en directa relación a los astros, y cómo las progresivas intervenciones que se han realizado en pos de la urbanización y el progreso de la ciudad han interrumpido esta armonía.

# deriva, santiago centro, cosmovisión andina, arqueoastronomía, imperio inca, urbanismo, pueblos originarios Participantes Elisa Balmaceda es artista visual, profesora e investigadora. Su trabajo aborda las poéticas de lo visible y lo invisible, explorando el vínculo entre el paisaje, la tecnología, la óptica y la materialidad del cuerpo y de lo oculto. Patricio Bustamante es investigador en Arqueoastronomía, miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, editor de la página web www.schhg.cl. Fotógrafo, docente. Diplomado U.C. Restauración y conservación del patrimonio. Diplomado en Educación en Medio Ambiente, Instituto del Medio Ambiente. Investigador en Arte Rupestre y Arqueoastronomía. En paralelo con el profesor Carlos González Vargas introduce la investigación en Arqueoastronomía en Chile. Miembro fundador de grupo Intijalsu. Creador de la Arqueología del Entorno, introduce los fenómenos psicológicos Pareidolia, Apofenia e Hierofanía (Triada PAH) en estudios de arqueología. En 2012 con el Dr. Ricardo Moyano presentan una investigación que señala que Santiago fue fundada sobre un centro administrativo Inca, ubicado en torno a la Plaza de Armas actual. Actualmente trabaja en conjunto con investigadores de la SCHHG, en el rescate y puesta en valor del primer observatorio astronómico de Chile en Valparaíso, cerro Cordillera, por el ingeniero escoces Juan Mouat en 1843.

20

campos magnéticos

charlas y seminarios

21


TRANSFORMATIONS 18.10.2019 / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES (MNBA)

Este encuentro, organizado con el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, reunió a expertos científicos de la crisis climática. En su apertura, los artistas Etienne de France (fr) y Leonel Lienlaf (poeta y músico mapuche) realizaron una performance. El seminario fue abierto en el Salon Blanco del MNBA por Sonia Pérez, del departamento de psicología social de la Universidad de Chile, para luego dar paso a ponencias que diagnosticaron la necesidad de convertir a los museos en centros de gestión del conocimiento, tracendenciendo su condición de espacios técnicos de preservación y divulgación de exposiciones permanentes y temporales.

ASAMBLEA DEL CUARTO MUNDO 28.11.2019 / SALA DE ARTES VISUALES - GAM

Encuentro curatorial con Pauline Julier y Jean Paul Felley.

Participantes Ronald Sistek Marisol Facuse Enrique Rivera Claudia González Natalia Contesse

El encuentro reunió a curadoras y curadores ligadas a las diferentes exposiciones de la Bienal, así como a agentes del campo cultural. La ocasión sirvió para reflexionar sobre el hecho de mantener activas las iniciativas culturales y abiertos los espacios de exhibición en tiempos de estallido social. Fue, también, la oportunidad de presentar la curatoría de «Los límites de la Tierra», exposición de la 14 Bienal en el MAC, trabajada en diálogo junto al curador suizo Jean Paul Felley.

Fotografía: María Emilia Martinez

22

campos magnéticos

charlas y seminarios

23


ENCUENTRO NÓMADE: LA PIEDRA DE LA LOCURA 03.12.2019 / MUSEO DE ARTES VISUALES, MUSEO DE QUÍMICA Y FARMACIA

La obra Solo tendrás piedras, de la artista Alejandra Prieto, estaba considerada como una pieza clave para la 14 Bienal debido a que toca, en un tópico muy determinante para la relación de nuestro territorio, la crisis medioambiental: el litio. Antes del estallido social, esta obra iba a ser instalada en el Museo de Química y Farmacia, espacio que luego del 18 de octubre debió cerrar sus puertas por encontrarse directamente sobre la renombrada Plaza de la Dignidad, considerada como una zona de sacrificio para los vecinos del área. Por esta razón, se decidió migrar la obra al MAVI, activando un diálogo con la instalación de la artista Mille Kalsmose (Dinamarca) quien también se encontraba trabajando con este mineral. Esta alianza creada entre los dos museos se abrió al público mediante la organización de un evento compartido sobre el litio, con el fin de entender la extracción y diferentes usos históricos del mineral altiplánico. Fue una conversación que integró las artes, la geología y la psiquiatría, y que tuvo como final una procesión performática desde el Museo de Artes Visuales al Museo de Química y Farmacia, donde se encontraba la muestra «Lawentuchefe».

# ronda, litio, MAVI, Museo de Química y Farmacia, psiquiatría, geología, arte, conciencia, mineral, altiplano, transdiciplinar

Participantes Alejandra Prieto es Licenciada en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Su trabajo se ha centrado en la producción de objetos e imágenes audiovisuales. Su obra reciente aborda diversas dimensiones de la naturaleza mineral desde las dinámicas geológicas y económicas a su presencia

El encuentro fue una evidencia de las contradicciones en las que existimos como sociedad y territorio. Se habla de un futuro más sustentable utilizando objetos para los cuales la extracción del litio es imprescindible, y al mismo tiempo es un elemento esencial para la biodiversidad del altiplano andino. Por otro parte, su uso en la salud mental es también paradójica ya que si bien puede ser muy tóxico, hoy representa una esperanza real para las personas que sufren depresión y que presentan tendencias suicidas.

bioquímica al interior del cuerpo humano. Juan Pablo Undurraga estudió medicina en la Universidad Católica de Chile, se especializó en Psiquiatra en el Hospital Clínic de Barcelona, y posteriormente realizó un PhD en Medicina en la Universidad de Barcelona y Research Fellowship en

La muestra «Mundo situado» del «Cuarto mundo» se transformó en un espacio para el conocimiento transdisciplinar. El encuentro La piedra de la locura, fue un experimento para poner en crisis el rol de las artes en un momento de transformación social, política y ambiental. Es necesario replantear el rol del artista como facilitador de cruces e intercambios, que tiene el poder de abrir la conciencia colectiva sobre temas relevantes para toda la comunidad.

Psicofarmacología en el Hospital McLean/ Harvard en Belmont, EEUU. Actualmente trabaja en el Programa de Intervención Precoz del Instituto Psiquiátrico Dr. Horwitz y como profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ha centrado su investigación en la psicosis temprana y los trastornos del ánimo. Joseline Tapia es Directora de la Escuela de Geología de la Universidad Santo Tomás. Geóloga, Universidad de Chile. Chile, 2005. Doctorado en Ciencias mención Geologia, Universidad de Chile. Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement, Université Toulouse III Paul Sabatier. Francia, 2011.

24

campos magnéticos

charlas y seminarios

25


CONVERSATORIOS CENTRO DE ESTUDIOS DEL AGUA (CEA) VARIAS FECHAS / MATUCANA 100

CONVERSATORIO 1: TIERRAS DE AGUA 14.11.2019

CONVERSATORIO 2: AGUAS DE SANTIAGO 21.11.2019

# cuenca, mega infraestructuras, activismo, restauración

El Centro de Estudios del Agua (CEA) convocó a un conversatorio para problematizar sobre la importancia del agua en la actualidad, los efectos del cambio climático y la actual crisis hídrica que se vive en el mundo. Cada exponente expuso desde su disciplina esbozos de cómo enfrentar esta crisis, aportando sugerencias tanto a nivel macro de políticas públicas como acciones individuales cotidianas con las cuales podemos aportar al correcto uso de este recurso.

# arte, territorio, narración Participantes Gustavo Boldrini, escritor y carpintero. Rosa Chandía, arquitecta, académica de la

El CEA convocó a un encuentro para pensar las aguas de la ciudad. Las cuencas de los ríos Maipo y Mapocho están siendo explotadas con proyectos de mega infraestructura mientras la zona centro de Chile se enfrenta a índices históricos de sequía. En la conversación se buscó reconocer las dimensiones de esta crisis y conocer las iniciativas de conocimiento, protección y restauración de los ecosistemas que rodean y conforman la ciudad.

Participantes Paula Aguirre. Arquitecta del Paisaje. Investigadora de la conformación de la ciudad de Santiago desde la perspectiva urbana, paisajística y geográfica e histórica. Marcela Mella. Vocera de Coordinadora

Universidad Utem.

Ciudadana NO ALTO MAIPO y miembro de la

Dan Cameron, curador.

Red por los Ríos Libres.

Gianfranco Foschino, artista visual.

Mauricio Purto. Médico, montañista,

Moderador: Sebastián de la Fuente, arquitecto.

documentalista, escritor y ambientalista. Javiera Barrenechea y Felipe Lagomarsino, Bosque Panul / Red de defensa por la precordillera. Moderadora: Catalina Valdés, equipo editorial del «Cuarto mundo», 14 Bienal de Artes Mediales.

26

campos magnéticos

charlas y seminarios

27


CONVERSATORIO 3: LA CARTA DEL AGUA 4.12.2019 Para detonar la conversación se consideró «La Carta del Agua de Chile», documento que surge del encuentro «Sumérgete 2017, construyamos juntos la cultura del agua» como insumo para el 8º Foro Mundial del Agua 2018, Brasilia. En las actividades previas a la elaboración de la «Carta del Agua» participaron más de 300 personas a lo largo de todo el país en talleres regionales, actividades de carácter educativocultural, y como expositores y asistentes a conversatorios sobre temas estratégicos para la sostenibilidad de los recursos hídricos en el país, generando así una propuesta regional/territorial que constituyó un insumo fundamental para la elaboración de la carta. Adicionalmente, 45 personas participantes convocadas por sectores de la sociedad chilena presentes en el evento, representantes de diferentes sectores de la sociedad chilena (sector público, privado, ONG y Academia), identificaron principios, objetivos a perseguir y urgencias, reconociendo buenas prácticas que conformaron el contenido de la Carta del Agua de Chile.

CONVERSATORIO 4: PLATAFORMAS Y EDITORIALIDAD 19.12.2019 # gestión, institucionalidad, protección, uso estratégico, nieve, poesía. Participantes

Centro de Estudios del Agua (CEA) convocó a un encuentro para pensar en las estrategias y medios por los cuales se publican contenidos relacionados a medioambiente y naturaleza. Cada expositor relató sus propias experiencias; específicamente se conversó con los medios Ladera Sur, Revista Endémico, Revista Andina y el blog Andesgear.

# exploración, difusión, cultura, naturaleza Participaron Francisca Hernández, Editora Revista Andina

Ulrike Broschek, Subgerente de

y blog Andesgear.

Sustentabilidad de la Fundación Chile.

Nicole Ellena, Directora Revista Endémico.

Maribel Mora Curriao, poeta y académica

Martín del Río, Ladera Sur.

Universidad de Chile.

Rainer Krause, Artista sonoro.

Ezio Costa, Director Ejecutivo de Ong FIMA.

Moderadora: Javiera Ide, periodista.

Alberto Peralta, Montañista y nivólogo. Moderador: Rodrigo Rojas, poeta, coordinador general Cátedra Abierta en homenaje a Roberto Bolaño, UDP.

Fotografía: Gianfranco Foschino

28

campos magnéticos

charlas y seminarios

29


PERFORMANCES Y CONCIERTOS VISUALES

30

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

31


FOCO DE ESCUCHA | PERFORMANCE DE APERTURA 12.10.2019 / MUSEO DEL SONIDO

El «Foco de Escucha» en el Museo del Sonido abrió un espacio en la 14 Bienal que invitaba a la introspección colectiva, utilizando la escucha como una práctica activa de compartir el silencio. Al exponer los cuerpos a la corriente de un solo flujo sónico, se propuso un viaje sonoro de cuatro semanas durante el cual se desenvolvería el concepto central de la 14 Bienal, utilizando nuestros oídos como motores de pensamientos y sensaciones. Tomando como piedra de inicio el proyecto musical de Brian Eno y Jon Hassel, Fourth World, los sonidos del espacio evolucionarían semana a semana guiando a la audiencia por paisajes sonoros mediante voces ancestrales, sonidos de la naturaleza que mutaban para encontrarse con nuevas tecnologías y que presentaban nuevos espacios rituales para la música.

SESIÓN DE ESCUCHA LA VOZ DEL PUEBLO 12.10.2019 / BIBLIOTECA PATRIMONIAL RECOLETA DOMINICA

# museo del sonido, sonido, trompe, nico trompe, vale wong, danza, performance, cuarto mundo, inauguración, barrio Yungay, silencio, escucha, cuerpo Participantes Valentina Wong es bailarina contemporánea, creadora y performer. Licenciada en artes mención Danza, en la Universidad de Chile, ha trabajado tanto en compañías estables

Para la apertura de este espacio, los artistas Nico Trompe y Valentina Wong realizaron una interpretación del acto de escucha, proponiéndolo como un acto silencioso de agencia humana. Presenciamos un diálogo no verbal en el cual el Trompe –cuyo sonido que, dado su carácter ancestral y estética espacial, fue central en la 14 Bienal– fue creando ondas vibracionales, a las cuales Wong respondió espontáneamente con movimientos corporales cotidianos e improvisados. De esta manera, se propone el cuerpo como un espacio, un oído o membrana receptora de frecuencias que desde su intuición responde a las más leves presiones en el aire. Entendemos entonces la práctica de escucha como un acto de telepatía.

El 12 de octubre era conocido mundialmente como el día de la raza (actualmente se conoce como Día del Respeto a la Diversidad Cultural). En este día se conmemora que hace ya 500 años un grupo de colonos europeos desembarcó por primera vez en las costas del territorio que hoy conocemos como América. A quienes crecimos en este territorio, se nos ha enseñado que ese fue el « Descubrimiento de América ». Pero hoy, entendiendo la crucial importancia de las voces y la sabiduría de los pueblos indígenas, quienes fueron silenciados durante esta invasión, y recobrando nuestra conciencia de seres de la naturaleza, la memoria colectiva entra en crisis.

como en proyectos independientes con Nury Gutés, Isabel Croxatto, José Luis Vidal, entre otros. Radicada en Berlín, Alemania, desde el 2015, ha profundizado su práctica en Improvisación y Creación, colaborando como intérprete y co-creadora para proyectos multidisciplinarios con Wura Ogunji (USA), Lysandre Coutu-Sauvé (Canadá) y Mirjam

# América, hegemonía, invasión, escucha, voces, sonido, silencio, jardines humanos, beca migrante, Francisco Navarrete, Recoleta Dominica. Participantes Isabel Torres Josefina Astorga

En la apertura de «Jardines Humanos», cuya obra central fue el trabajo de Francisco Navarrete, en la que reflexiona sobre el himno nacional chileno como un símbolo de la hegemonía europea; el colectivo La Voz del Pueblo se suma al acto de problematizar nuestro (déficit de) entendimiento sobre lo que significa ser americano. Ofreciendo un espacio de “escucha compartida”, práctica que el colectivo ha instalado ya en otros espacios culturales, presentaron su más reciente documental sonoro: Cápsula América, una composición que combina voces migrantes y sonidos prehispánicos proponiendo abrir canales para el desaprendizaje de prácticas discriminatorias y territoriales impuestas en el inconsciente comunitario desde los años de las colonias. Esta cápsula fue realizada en colaboración con el proyecto artístico Beca Migrante.

AnaRosa Ibáñez La Voz del Pueblo es un podcast que existe desde el 2016 y que se conforma de las voces de los y las habitantes del pueblo, guiadas por la locución de la artista Isabel Torres, el diseño sonoro de AnaRosa Ibáñez y la producción de Josefina Astorga.

Gurtner (Suiza), entre otros. Nicolás Matzner Weisner (Nico Trompe) ha realizado residencias artísticas en varios continentes que unen travesías, ciencia, música y arquitectura, tomando como elemento central el Trompe, instrumento musical presente en múltiples culturas alrededor del mundo. Explorando las posibilidades sonoras y etnográficas de este objeto a través del personaje Nico Trompe, dio forma al proyecto audiovisual La Ruta del Trompe, que ha sido transmitido por TV y presentado en giras internacionales.

32

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

33


PERFORMANCE BAILES CHINOS 17.10.2019 / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

El día de la inauguración del «Tercer Paisaje», exposición realizada en el contexto de la 14 Bienal de Artes Mediales en el Museo Nacional de Bellas Artes, se hizo una convocatoria masiva. Esa semana se había roto una matriz de agua en la arteria Andrés Bello de Providencia, por lo que la llegada al museo fue difícil para muchos. A pesar de ello, 800 personas se reunieron en la nave central del edificio, todas expectantes a la apertura de la muestra que se componía de obras de Nicole L’Huillier, Sebastián Preece, Claudia González, Denise Lira-Ratinoff, Jorge Tacla, Josefina Guilisasti, Etienne de France, Maia Urstad y Agencia de Borde. A las 19:15 hr. comenzaron los discursos del Director del museo Fernando Pérez, la Ministra de Cultura Consuelo Valdés y el Director de la 14 Bienal Enrique Rivera. Cada uno habló desde distintas perspectivas sobre la relevancia del cruce interdisciplinar de las artes y las ciencias, sobre todo respondiendo a la crisis medioambiental que estamos atravesando como sociedad.

# procesión, sonido, ritual, performance, bailes chinos, delira Participantes Nicole L’Huillier La Chimuchina Público general

Mientras al interior del museo ocurrían los discursos, en el exterior también se reunía un grupo de personas. Progresivamente, al llegar las personas se ubicaban al final de una fila y se sumaban al acto de soplar unas finas cañitas de zampoña descuartizada, aludiendo a las flautas características de los Bailes Chinos. Este ritual, tradicional de la cordillera de la zona norte-centro de nuestro territorio, se conforma de una procesión de personas que tocan flautas de geometría compleja, las cuales producen un sonido conocido como «sonido rajado», el cual era llevado a cabo en fechas claves para las cosechas, contexto en que los pueblos necesitaban conectarse con el cosmos para pedir agua y abundancia. Coordinando sus agitadas inhalaciones y exhalaciones, y dibujando figuras en el suelo con sus movimientos de pies, poco a poco fueron entrando en el trance producido por las masas de frecuencias ejercidas en el aire. Los chinos, nombre con el cual son denominados quienes participan de este ritual, fueron convocados en el frontis del museo por la artista Nicole L’Huillier exactamente a las 20:00hrs, para dar inicio a la procesión sónica que recorrió ambos pisos del espacio. Entre la audiencia se habían repartido 15 radios portátiles que captaron la señal de una radio pirata en el pasillo del museo, la que emitía el sonido del río Loa, sumándose al caos sónico. La procesión recorrió el segundo piso del museo y luego bajó al hall donde se encontraba todo el público. Allí entraron en un silencio para escuchar el aullido profundo de la caracola soplada por Francisca Gili, armonía que escaló por los pilares del museo hasta rebotar en el techo de vidrio, bañando a la audiencia con su vibrar. La procesión se retomó para atravesar hacia el Museo de Arte Contemporáneo. En este lugar, se produjo un encuentro entre la artista Nia de Indias (quien estaba en la inauguración de la Feria Impresionante en el MAC), con los chinos liderados por Nicole. Durante ese breve instante en que las artistas se encontraron, intercambiaron algunos objetos simbolizando el quiebre de una tradición cultural hegemónica heredada del continente europeo. El viaje culminó con un coro improvisado en la nave central del MAC, aprovechando la acústica de ese espacio para generar más armónicos caóticos, sumergiendo el edificio completo a un estado de absoluta entropía. Se abrió un portal. Al día siguiente de esta performance, se produjo el «estallido social», motivo por el cual el museo se vio obligado a cerrar sus puertas y la exposición quedó en cautiverio durante los dos meses consiguientes al evento.

34

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

35


PERFORMANCE CONSTELACIONES A LA MUERTE (CALM) 08.11.2019 / MUSEO DE ARTES VISUALES

El artista José Manuel Bidegain presenta una reflexión perfomática en torno a la muerte, acercándose a ella como un motor de cambio. Una transformación que, si bien es oscura, va dejando huellas de luz, reflejos de nuestra relación con el cosmos.

36

Participantes José Manuel Bidegain

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

37


PERFORMANCE ANIMITA 03.12.2019 / MAVI, MUSEO DE QUÍMICA Y FARMACIA

La piedra de la locura fue un encuentro interdisciplinario en torno a la extracción y usos del mineral litio, que se llevó a cabo en el Museo de Artes Visuales. Durante la sesión, se abordaron temas como la salud mental y la depresión, los que muchas veces son evadidos en la sociedad. Continuando esta conversación en una dimensión performativa, se realizó una performance en torno a la enfermedad y los fármacos. ANIMITA se instala para visibilizar los efectos fisiológicos, emocionales y sensoriales asociados al silenciamiento de una población enferma. El artista quizo involucrar al espectador en su propia lucha por aprender a convivir con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y dedicó su acto a las víctimas de esta enfermedad que aún enfrentan discriminación y represión.

# procesión, alférez, animita, MAVI, Museo de Química y Farmacia, VIH, fármaco, muerte, voz, performance, travesti. Participantes José Francisco Calbacho es arquitecto y performer. Como arquitecto desarrolla una investigación sobre la idea de la arquitectura travesti, la resignificación y transformación de los espacios para representar las diversas

En la sociedad actual, la muerte es percibida mayormente con temor y rechazo. Los espacios para la enfermedad son indignos y el luto se reduce cada día más a causa de la evasión que presentamos los individuos a los estados sombríos del alma. Lo que una vez fue un ritual que podía durar días, el paso al descanso eterno es hoy rápido, caro y saturado. Posicionándose en el espacio público disfrazado de un altar alegre y colorido, diseñado por la artista floral Bárbara Piffre, Calbacho descubre este tabú creando un lugar sagrado para el orgullo en la muerte. Con el tono de los cantos clásicos de los rituales andinos guió al público lentamente calle arriba, ofreciendo sus pies descalzos al asfalto caliente en símbolo de una conexión profunda y bella con las dificultades del existir. Durante la procesión vociferó una lista de nombres comunes, homenajeando a quienes han muerto en el anonimato, escondidos o avergonzados por su entorno.

identidades de género y culturales que los habitan. Ha creado diversos personajes a través del transformismo, principalmente la Negra Lupe y últimamente Poxypol, quien nace para representar una sociedad enferma, infoxicada y adormecida.

En una última instancia, colindando a Plaza de la Dignidad, el artista se desnudó dejando las flores de su atuendo instaladas en la calle y los árboles de la vereda de Merced, un acto que descubrió su identidad e hizo disponible el espacio sagrado al público que participaba de las manifestaciones.

38

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

39


PERFORMANCE UMBRAL 04.12.2019 / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

El museo se encontraba en cautiverio, y en él, las obras. Los que teníamos acceso, nos encontrábamos pasando los días en el hall vacío, actuando de guardianes de una exposición suspendida en el tiempo. Las obras, que estaban en directo diálogo con lo que sucedía afuera en las calles, nos abrían espacios para el entendimiento y la reflexión. Entablamos conversaciones con ellas, interacciones que ocurrieron en un plano más allá de lo verbal.

# procesión, alférez, animita, MAVI, Museo de Química y Farmacia, VIH, fármaco, muerte, voz, performance, travesti. Participantes Valentina Wong es bailarina contemporánea,

Este fue el caso de la instalación UMBRAL de Denise Lira-Ratinoff. La obra trataba sobre la contaminación acústica en los océanos debido a la sobrepoblación de naves pesqueras, de transporte y de otras índoles que navegan las aguas internacionales. La saturación del paisaje sónico tiene un efecto mortífero en los cetáceos, afectando su cerebro en forma letal. La artista hizo una composición con el lenguaje de estos animales combinado con registros subacuáticos y refabricaciones del sonido del momento de su muerte. Este ambiente sonoro se presentó en una sala semioscura, iluminada tan solo por la luz de cuatro proyectores que reflejaban la imagen del océano sobre una cama de 300 kilos de sal que ocupaba casi el perímetro completo. La cama se volvió un refugio donde, por algunos momentos, podíamos morir.

creadora y performer. Licenciada en artes mención Danza, en la Universidad de Chile, ha trabajado tanto en compañías estables como en proyectos independientes con Nury Gutés, Isabel Croxatto, José Luis Vidal, entre otros. Radicada en Berlín, Alemania, desde el 2015, ha profundizado su práctica en Improvisación y Creación, colaborando como intérprete y co-creadora para proyectos

Para representar el vínculo que se había generado con la obra, se invitó a la bailarina Valentina Wong. En la presencia de tan solo una veintena de personas convocadas por Lira-Ratinoff, Wong apareció desde el público con un sencillo vestido negro y subió a la plataforma de sal con una actitud de reverencia. Siendo la improvisación su campo de estudio, dejó que su cuerpo reaccionara espontáneamente a la composición sonora, sumergiéndose segundo a segundo más adentro de la saturación y de la presión del fondo del océano. Su baile simbolizaba el ciclo que viven las ballenas en el mar, y llegó a su clímax con la frecuencia asesina que colapsa su sistema nervioso.

multidisciplinarios con Wura Ogunji (USA), Lysandre Coutu-Sauvé (Canadá) y Mirjam Gurtner (Suiza), entre otros.

Al final de la improvisación, Wong invitó al público a subirse a la cama y recostarse sobre la sal, entrando a un espacio meditativo a modo de cierre del ritual performativo.

Fotos: © FOREVER CHILE

40

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

2019 © Instalación UMBRAL. All Rights Reserved.

41


PERFORMANCE DELIRA 05.12.2019 / MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Un elemento central de la instalación Delira de la artista Nicole l’Huillier para la exhibición «El tercer paisaje», fueron las esferas de cerámica que representaban las estrellas de la constelación Lira, ubicadas al centro y sobre el piso de la sala. Las esferas eran dispositivos rituales que debían ser destruidos tal como en los ritos fúnebres de las comunidades sur-andinas, completando así la destrucción de la lira y la muerte de Orfeo, representantes de la estética occidental y pensamiento eurocentrista. El acto de rompimiento de las vasijas estaba planificado para el inicio de la muestra, pero debido al «estallido social» y al posterior cierre parcial del Museo Nacional de Bellas Artes, la performance tuvo que ser pospuesta, quedando la instalación delirante en un estado de incompletitud durante los meses del cautiverio.

# sonido, ritual, bacantes, Orfeo, Museo Nacional de Bellas Artes, Nicole L’huillier, trompe, eurocentrismo, colección permanente, salvaje, naturaleza, caos, muerte, cerámica, patrimonio. Participantes Francisca Gili Ana Rosa Ibañez Francisca López

La semana en la que el fin de la exposición ya estaba claro, y sin la presencia de la artista, se decidió realizar esta performance como un acto mágico de cierre del portal que se había abierto durante la performance Serpiente Delirante durante la inauguración de la muestra. Se convocarían las mismas energías para concluir lo que había comenzado con la procesión sónica del 17 de octubre. Para esto, se reunió a un grupo de mujeres músicas para representar a las bacantes, ninfas salvajes que, según la interpretación que le dio L’Huillier y la curadora Catalina Valdés al mito clásico, destruyeron a Orfeo en pos de liberar la fuerza de la naturaleza. Los trompes –instrumento sonoro transversal a toda la 14 Bienal– crearon una vez más un ambiente cósmico, llenando la sala de vibraciones con el fin de producir un trance sonoro. Las bacantes respondieron al llamado con tétricos cantos que provenían del fondo de sus vísceras, voces animalescas que habitaban cómodas el caos y éxtasis de la naturaleza. Cada bacante tomó una esfera, y una vez alcanzado el clímax de su propias voces las rompieron fuertemente contra el suelo, despertando así a sus aliadas, las bacantes-robot hechas por L’Huillier en el MIT, las que se sumaron a la entropía con un coro cyborg-celestial que desafiaba las convenciones estéticas de la música occidental. Con este acto performativo se destruye la soberanía de lo civilizado trayendo la realidad de vuelta a su estado original de caos natural, representado por la composición disonante de la artista que estuvo presente en la sala durante la muestra.

Francisca de la Riva Margarita Gómez Nico Trompe Seba Canalla

Fotografía: Enrique Rivera

42

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

43


PERFORMANCE REPERCUSIÓN 06.12.2019 / MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, SEDE PARQUE FORESTAL

¿Cómo repercute el movimiento de los astros en los flujos socio-políticos de la urbe? A dos meses del comienzo de las manifestaciones sociales, se nos hacía necesario seguir reuniéndonos en espacios artísticos, transformándolos en espacios de contención que impulsaran la reflexión sobre la contingencia desde lo intelectual, lo emocional y lo sensorial. La instalación de ocho remos de gran escala, realizada por Sebastián Maquieira en la nave central del MAC para la muestra «Los límites de la Tierra», facilitó un espacio para imaginar una existencia colaborativa. El acto de remar aparece como un símbolo de la coordinación colectiva profunda para avanzar en equilibrio; una metáfora de la transformación humana. Sobre esta base, la coreógrafa Amelia Ibáñez propuso utilizar la obra como un dispositivo para el ritual en una zona de absoluto caos.

# performance, danza, carta astral, repercusión, coreografía, piscis, astrología, planetas, cosmos, ondas, océano, remar. Participantes Amelia Ibáñez es bailarina contemporánea independiente y profesora de pilates. Ha trabajado en conjunto con José Vidal, Alexandra Mabes y otros coreógrafos de gran trayectoria. Comenzó sus proyectos de coreografía en el 2019, vinculados

La carta astral se utilizó como una carta de navegación náutica para los cuerpos de los bailarines que habitaron el espacio durante la performance. Así como el de las estrellas, el movimiento de los bailarines era casi imperceptible, pero en su conjunto formaban poderosas constelaciones, dibujando trazos en el piso que representaban las órbitas de cada planeta regente en ese momento. Cada cuerpo se volvió una pequeña partícula de una onda energética, actuando coordinadamente y repercutiendo unos en otros. En el segundo nivel del museo, posicionado en el lugar de Piscis, el músico Juan Pablo Aguirre liberaba mareas sónicas, enfatizando de esta manera los flujos acuáticos presentes en la obra de Maquieira. Opuesto a él, un coro de cuencos metálicos manipulados por AnaRosa Ibáñez integraron la dimensión sonora ritual de territorios lejanos. Entre ambos, el espacio fue lentamente llenándose de vibraciones, creando un paisaje sonoro arrullador para la contención y el trance.

específicamente a danza en diálogo con la naturaleza. Su trabajo se ha inspirado directamente por los movimientos de los planetas y astros en el cosmos que afectan las mareas y energías en la Tierra. Juan Pablo Aguirre AnaRosa Ibañez Bailarines César Avendaño Jesús Briceño Andrés Escobar Constanza Fernández

La performance comenzó y terminó sin ser percibida. Los performers parecían parte del público, pero iban descalzos y en una misma gama cromática. Por un momento detuvieron el tiempo y, utilizando la repetición de sus movimientos como herramienta para abrir un canal invisible, transmutaron la energía de los astros para traerla al consciente colectivo de la audiencia asistente.

44

Alexandra Miller Simón Pascal Marcela Torres

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

45


PERFORMANCE REPERCUSIÓN 09.01.2020 / MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, SEDE PARQUE FORESTAL

Una característica del ritual es la repetición. Insistir en el sonido y la forma trae la atención al presente y permite profundizar en las acciones, atravesar portales de nuestra propia conciencia. Bajo esta premisa se decidió repetir la performance Repercusión de la coreógrafa Amelia Ibáñez, respondiendo a las variaciones astrológicas que tuvieron lugar durante ese mes: un eclipse de luna, una luna llena y la influencia de la próxima conjunción de Saturno con Plutón que tendría lugar 3 días después de la performance. Las energías regentes migraron del agua a la tierra, teniendo como signos centrales a Sagitario y Capricornio.

#

Esta vez los performers tomaron el rol de sacerdotes y sacerdotisas, vistiendo atuendos de fuego. Cambiaron las constelaciones y las órbitas trazadas en el piso negro, aumentando en su dinamismo mas nunca alcanzando un clímax, entrando y saliendo sigilosamente de entre la audiencia.

Ficha Técnica

performance, danza, carta astral, repercusión, coreografía, piscis, astrología, planetas, cosmos, ondas, océano, remar. Participantes Amelia Ibáñez Nicolás Matzner Weisner (Nico Trompe)

sintetizador de frecuencias, dos trompes, bailarines, obra de Sebastián Maquieira.

Para esta ocasión se incorporó el sonido del trompe. Este instrumento cumple una función ritual en las comunidades indígenas de muchos lugares del mundo, y simbolizó en la performance el sonido de las voces antiguas del planeta que han existido hasta hoy en cercana relación con los misterios del cosmos. Las vibraciones del trompe, sumadas al sintetizador del músico Juan Pablo Aguirre, saturaron el flujo sónico del espacio, abriendo un canal para el caos y el trance.

46

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

47


AÉREA 4.10.2019 / GALERÍA AFA

Aérea es una pieza que cuestiona la idea del paraíso y del infierno, lo natural y antinatural; habla de la increíble inteligencia de las plantas frente al fin del mundo. La idea de naturaleza es una construcción derivada de los relatos, de las experiencias de las personas y nuestro contexto. Este colectivo de performance aprendió a dibujar su cuerpo a través del tiempo y hoy dan testimonio de que es la naturaleza la que produce diferencia de manera permanente, favoreciendo incluso la aparición de lo extraño o de lo anómalo, experimentando todo el tiempo. Hay comportamientos únicos y manifestaciones extraordinarias en la diversidad de plantas y de seres vivos que nos pasan desapercibidas por tener puestos los ojos de la normalidad, de la similitud y de la homogeneidad. La construcción del género en el universo Maygara es nuclear en nuestra cultura; reacciona y se desarrolla en ecosistemas mutantes que son imaginarios, donde los retos de la representación apuntan a la diversidad.

Participantes

El mundo está hecho para diferir, para ser distinto.

Colectivo Maygara

Camila Garreton, mas conocida como Maygara, considera que el cuerpo es una de las armas más potentes al momento de manifestar su discurso. A través de actos performaticos que transitan entre el erotismo, la sátira, el humor negro y las situaciones cotidianas, ha logrado construir un lenguaje artístico personal y colectivo, como creadora y directora de #colectivomaygara y como gestora de su proyecto personal #maygara.

Idea/Dirección: Camila Garreton

Esto es lo que me apasiona y por eso conecto con la obra de este colectivo e invito a la comunidad creativa de Santiago a su presentación. Sus performances son una diferencia construida, porque en la naturaleza no hay comportamientos correctos.

Producción: Pablo Vidal Técnica: Tomás Bugueño Escenografía: Andres Rebolledo Iluminación: Andres Rebolledo, Tomas Bugueño

En la naturaleza, los géneros son infinitos. La naturaleza une todo a través de la diferencia. Para mí, Camila Garretón es la reina patafísica de la escena local. Un día es una pantera y al día siguiente una planta aérea. En sus acciones explica y justifica la existencia de la belleza anormal en el mundo con una poética única. Nicolás Oyarce Director creativo Museo del Hongo

Vestuario: Sailor Queer Maquillaje: Tomás O’Ryan, Nino Báez Peluquería: Pablo Vidal Conceptualización Ser, Insectos y Máscaras: Tomás O’ryan Ser: Camila Garreton Insectos: Crystal (crystalcontritum), Francisco Calbacho Prótesis: Nino Báez Theremin: Agnes Paz

Fotografía: Galería AFA

48

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

49


SONPENDULAR: DEVENIR DE ONDAS IMPERMANENTES 30-31.01.2020 / IGLESIA DEL MONASTERIO DEL CARMEN BAJO DE SAN RAFAEL

«Sonpendular: Devenir de Ondas Impermanentes» es un concierto audiovisual de mapping inmersivo realizado por los artistas Andrea Gana, Sergio Mora-Díaz y Marco Martinez, al interior de la Iglesia del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael en Independencia, Santiago de Chile. La intervención temporal hace uso de técnicas de mapping, iluminación y sonido en vivo para reactivar y resignificar este edificio patrimonial, construido en 1777 y en desuso desde 1958.

Participantes Andrea Gana Sergio Mora-Díaz Marco Martinez

El proyecto es una investigación estética sobre el tiempo y el espacio, que invita al espectador a un ritual de luz y sonido envolvente, rico en patrones geométricos y audio en tiempo real. El sonido consiste en música electrónica ambient, mezclando sonidos de grabaciones de campo y composiciones originales realizadas con Ableton Live y sintetizadores analógicos. La propuesta visual y lumínica utiliza patrones geométricos y generativos diseñados en tiempo real utilizando los software Madmapper, Modul8 y TouchDesigner, buscando dar realce a los elementos arquitectónicos del edificio. Estas composiciones se refieren a patrones cíclicos y movimientos pendulares, generando intensos estados atmosféricos e inmersivos. Los artistas detrás de Sonpendular son Andrea Gana en música en vivo, junto a Sergio Mora-Díaz y Marco Martinez en la creación en tiempo real de imágenes y proyección inmersivos, con producción de Delight Lab y Chincol Producciones. La pieza se estrenó en Julio de 2018 y ha sido presentada posteriormente en enero de 2019 y enero del 2020, en esta última oportunidad en el marco de la 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago junto a músicos y artistas invitados.

Fotografía: cortesía de los artistas

50

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

51


PERFORMANCE ASCOSPORA 17.12.2020 / MUSEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

Esta performance nace a partir de la invitación hecha por el Museo del Hongo a Alexandra Mabes para participar en la muestra «∞ (Infinita)» en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, a través de una acción que hablara de la transformación individual y colectiva.

Participantes Alexandra Mabes José Bidegain Verónica Gaete María Ferrer

Para su realización, los interpretes se emplazan en distintos lugares del museo, están en quietud en su sitio, visten de rojo y en sus manos cargan una lamina de cobre. Al moverse las láminas emiten un sonido que alude a un trueno. Es este sonido lo que los hace reunirse para comenzar la procesión hacia el agua. Cuando alcanzan la pileta, se sientan en el borde y sumergen sus pies en ella. Lentamente comienzan a moldear las láminas de cobre que llevan en las manos apretándolas contra sus rostros, haciendo de este material una vasija que, además de contener la información de sus rostros, contiene también el agua. Estos receptáculos para el agua son los residuos de la performance.

52

Josefina Bardi Karina Gallardo Matilde Corvalán María José Otarola Catalina Arismendi Andreas Bravo Roberto Tapia

campos magnéticos

performances y conciertos visuales

53


CINE FORO

54

campos magnéticos

cine foro

55


PLANETS / MOMOKO SETO 27.08.2019 / CINETECA NACIONAL - CCLM

En la primera sesión del «Cine foro del Cuarto Mundo», se mostró una selección de documentales, videoarte, ensayos biográficos y ficciones que dieron forma a la curatoría audiovisual de la 14 Bienal. En esta primera oportunidad, se proyectó la serie Planets de la artista franco-japonesa Momoko Seto. En ella, la artista recrea procesos químicos y biológicos que registra combinando miradas de extrema proximidad y extrañeza. Entre un espacio cósmico y microscópico, la vida mineral, vegetal y fungi transcurre en total ausencia de lo humano.

Momoko Seto nació en 1980 en Tokio, Japón. Desarrolló sus estudios de arte en la Escuela superior de Bellas Artes de Marsella y luego en Le Fresnoy, Studio National des Arts Contemporains. Junto a su rol como creadora audiovisual del Centro Nacional de la Investigación Científica-CNRS, desarrolla su obra artística con técnicas híbridas. En

setomomoko.org/main.html

ella se combinan diversos géneros y medios para trasladar elementos del cotidiano a un universo similar pero distinto al que conocemos, propio de un pasado o de un futuro remoto. son imágenes que provocan el extrañamiento. Los trabajos de Momoko Seto se han presentado en festivales del mundo entero, recibiendo notables reconocimientos por parte de públicos y jurados.

PLANET A El mundo se ha convertido en un planeta seco, donde el cultivo de algodón —sobre explotado por razones económicas— es la causa principal de la desertificación. Un desierto salino cubre hectáreas de tierra seca donde aparecen extraños árboles de sal. Este fenómeno es el eco de un desastre ecológico incluso más grande, la desertificación del Mar Aral. Y el hombre es responsable...

Ficha Técnica PLANET A [video HD, 07’40”, 2008] Producción: Le Fresnoy, Studio National des Arts Contemporains Formato filmación: series fotográficas Formato proyección: HD Formato de sonido: Dolby SR (sin diálogos)

PLANET Z ¿La vida de una especie puede continuar si no encuentra más parásitos? En el futuro, cuando la industrialización incontrolada y el uso abusivo de los recursos del planeta modifiquen de manera irremediable el ecosistema, todas las especies animales y vegetales se habrán fragilizado y, por efecto dominó, la desaparición de algunas de estas especies provocará la desaparición de otras.

PLANET Z [35mm, 09’30”, 2011] Dirección: Momoko Seto Producción: Sacrebleu + Autre Chose Patrocinios: Centre Images, Région Centre; Canal+, CNC, Procirep, l’Angoa / Agicoa, Le Fresnoy, Studio National. Formato filmación: series fotográficas Formato proyección: 35mm, DCP Formato de sonido: Dolby SR (sin diálogos)

PLANET ∑ En el Planeta ∑ viven una serie de criaturas gigantes que hibernan bajo el hielo. Unas explosiones submarinas van a provocar un calentamiento, lo que dará lugar a una nueva forma de vida animal.

PLANET Σ [video HD, 11’40”, 2014] Dirección: Momoko Seto Producción: Les films de l’Arlequin & ARTE Formato filmación: series fotográficas Formato proyección: DCP Formato de sonido: Dolby 5.1 (sin diálogos)

56

campos magnéticos

cine foro

57


DONNA HARAWAY: STORY TELLING FOR EARTHLY SURVIVAL / FABRIZIO TERRANOVA 12.09.2019 / CINETECA NACIONAL, CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA

DUSK CHORUS / NIKA ŠARAVANJA Y ALESSANDRO D’EMILIA 24.09.2019 / CINETECA NACIONAL, CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA NICOLE ELLENA (ENDÉMICO)

Donna Haraway, filósofa feminista, historiadora de las conciencias humanas, primates y cyborgs, comparte en este documental su universo rebelde y esperanzador. La autora de Manifiesto Cyborg (1985) se abre a un diálogo con el realizador Fabrizio Terranova que nos lleva a recorrer las realidades, ficciones y fricciones contemporáneas desde la perspectiva de una de las mentes más curiosas y ágiles de nuestra época.

En septiembre del 2019, en conjunto con revista Endémico, se proyectó el documental Dusk Chorus (2018) como parte de la programación de la Bienal de Artes Mediales. Este filme consiste en un viaje a través de los ojos de David Monacchi a la Amazonía de Ecuador con el fin de grabar los paisajes acústicos de estos bosques primarios, donde se percibe de primera fuente cómo es el trabajo que existe detrás del proyecto ecoacústico Fragments of Extinction, ideado por este músico y compositor italiano.

Participantes Lucía Egaña Fabrizio Terranova es cineasta, activista, dramaturgo y profesor en la École de Recherche Graphique (ERG) de Bruselas, donde coordina un programa de posgrado en

Esta actividad contó con la participación de Lucía Egaña y fue apoyada por los grupos de estudio Antropología de la Vida y Culturas y Naturalezas del Departamento de Antropología UAH.

narración experimental. También es uno de los miembros fundadores de DingDingDong, un instituto dedicado a hacer divulgación sobre la enfermedad de Huntington. En el

earthlysurvival.org

ámbito de la experimentación audiovisual, ha realizado dos documentales Josée Andrei, An Insane Portrait (2010) y Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival (2016).

Participantes Nicole Ellena (Endémico) Valentina Villarroel Cristian Pinto Nika Šaravanja es documentalista croata y artista visual. Después de estudiar en

Dirigido por Nika Saravanja y Alessandro D’Emilia, este premiado documental fue grabado utilizando la última tecnología de audio 3D, entregando una experiencia sonora única para poder escuchar los bosques y experimentar cómo suenan los millones de años de evolución en nuestro planeta. Así, en esta proyección los espectadores fueron testigos de la gran eco-sinfonía del mundo natural, entendiendo cómo las especies se comunican entre ellas respetando los nichos acústicos de cada una. También se expuso cómo la contaminación acústica puede romper con el equilibrio de un hábitat, algo que muchas veces es invisible al ojo, pero que se vuelve visible al interpretar un espectrograma de sonido.

la Escuela de Economía y Administración de Zagreb, pasó muchos años viajando, haciendo trabajo social y trabajando con varios artistas y ONGs. En 2016 se graduó en la escuela Zelig de documentales y nuevos medios. Dusk Chorus es su primer documental. Actualmente vive en Viena y trabaja en su segundo largometraje. Alessandro D’Emilia es fotógrafo y

Posterior a la muestra del documental hubo un conversatorio con Valentina Villarroel, artista y paisajista sonora y músico experimental, y Cristian Pinto, artista experimental y ornitólogo de campo. En esta instancia se conversó sobre el paisaje sonoro, las performances sonoras y las diversas iniciativas que existen en Chile en torno a este campo.

documentalista italiano, apasionado de la escalada y el esquí. Practicando estas actividades, desarrolló un gran interés en el sector audiovisual, en particular, por los misterios de la naturaleza, desde los lugares inexplorados, los diferentes estilos de vida y

La actividad estuvo vinculada a la temática central de la 14 Bienal, «El Cuarto Mundo», ya que presentó una reflexión –en base a la exploración entre la ecología, el arte y la tecnología– sobre la manera en que nos relacionamos con el mundo natural, particularmente los bosques primarios. Estos bosques, ubicados en países del hemisferio sur –y muchas veces en naciones empobrecidas–, han sido sujetos a la explotación indiscriminada, las comunidades han sido marginalizadas y los ecosistemas dañados de manera irreparable para satisfacer la extracción de recursos y enriquecimiento de las naciones del «primer mundo».

pensamiento de la humanidad. Viaja mucho cada año, siguiendo a atletas profesionales y proyectos de expedición en el mundo. En 2016 se graduó en fotografía en la escuela Zelig. Ficha Técnica 62’, 2017

Este documental nos permite percibir cómo la exploración petrolera puede terminar con un hábitat, rompiendo su equilibrio acústico y forzando el desplazamiento de varias especies, aunque estas se encuentren a kilómetros de distancia de un proyecto industrial. Es así como Dusk Chorus pone en vitrina un tema esencial: la fragilidad de los ecosistemas. Nicole Ellena (Revista Endémico)

58

campos magnéticos

cine foro

59


PAISAJES CRÍTICOS 1 Y 2 / SELECCIÓN DE VIDEO Y CINE EXPERIMENTAL LATINOAMERICANO VANJA MUNJIN Y CAROL ILLANES

En el 2017, el artista ecuatoriano Oscar Santillán realizó la obra Solaris: lentes fotográficos hechos de arena derretida del desierto de Atacama, tomada de un punto privilegiado de observación astronómica. Este es el lugar donde se construirá el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio más grande del mundo, lugar escogido también por las culturas prehispánicas para estudiar el cielo. Luego de producir los lentes, Santillán volvería al mismo punto para tomar fotografías del paisaje. En esas capturas, por un instante, dice: «el paisaje se observa a sí mismo».1 La imagen como huella y testigo del «paisaje autoconsciente» resonó a la hora de pensar un conjunto de obras audiovisuales que abordaran críticamente el paisaje latinoamericano. Los ocho trabajos, agrupados en dos ciclos, se escogieron desde esta óptica: la relación entre mirada y territorio, trabajos que por medio de la puesta en escena y las dimensiones plásticas de la imagen y el sonido consideran un paisaje inseparable, por ejemplo, de la historia de sus colonizaciones.

mariposa, filmado en un saturado blanco y negro por la artista Gabriela Golder, en Valparaíso, en el momento posterior a un incendio que consumiera gran parte del lugar. A partir de allí, el cortometraje toma el ritmo de esta fumarola que cubre y descubre los vestigios de la tragedia, en un baile con el viento porteño sobre el cual juega con la profundidad de campo, intercalando figuras de árboles, cerros y flores más o menos cercanas, en lo que parece un encuadre fijo, y en el que la dirección del viento de derecha a izquierda permite superponer los distintos planos sin alterar su constante fluir. Tierra Quemada (2015) The Whisperer (2014) Oscar Santillán, Ecuador, obra filmada en Holanda 6’25”, full HD, color, audio stereo Créditos

Paisajes críticos I reunió cinco cortometrajes cuyo recorrido operaba desarticulando y recomponiendo las materialidades sonoras y visuales tanto del paisaje como del dispositivo fílmico. De esta manera, la cuestión sobre la búsqueda de indicios o vestigios de aquello de lo que el paisaje ha funcionado como medio o testigo –y de lo cual funciona como un archivo orgánico– y la pregunta por las maneras de plasmarlo en la imagen en movimiento se presentaban como indisociables.

Director: Oscar Santillan Guión: Oscar Santillan Productor: Marie-Claire Krell Productora: Video Power Interpretes: Thomas Thijssens, Eva

Skrzypczak, Eliana Cruz, Robin Ritzen, Vanesa Diaz, Liliane Six, Paloma Ortaz, Esther de Bont, Isa Velasco, Takeshi Kanazawa, Esther de Bont, Isa Velasco, Helen Scope, Magdalena Barszcz, Arno Grootaers, Micheal Margarian, Sanne Vassen, Dario D’Aronco, Matylda Krzykowski, Zohra Opoku, Carl Haase, Katharina Zimmerhackl, Edmerd Koffy, Phoebe Brack,

1

Se trata de un intento de traer al presente la sensación de aquel momento inaugural en la historia contemporánea, que reúne la violencia de la empresa colonial y el gesto de resistencia nativo que señala cómo las violencias actuales afectan tanto a humanos como a todo el ecosistema que nos rodea. Haciendo uso del dispositivo técnico como prótesis de su propio cuerpo, Vaz genera una imagen-visión que desafía la distinción entre sujeto/objeto, expandiendo los límites canónicos del plano, el cual vemos invertirse, ingravitarse, girar sobre sí mismo y acelerarse al máximo, explorando el vértigo y fundiéndose con todo su rededor en un hechizo que invoca el grito de esas flechas que anunciaron y resistieron por los cielos una agonía que continúa hasta el presente.

Kierty Verbooy.

obra filmada en Chile 8’30’’ / Full HD / Blanco y Negro / Estéreo Créditos Directora: Gabriela Golder Cámara: Macarena Ternicien Loma-Osorio y Gabriela Golder Edición y sonido: Gabriela Golder Producción: Paulina Godoy, Cynthia Conrads, Corporación Chilena de Video

Amérika: Bahía De Las Flechas (2016) Ana Vaz, Brasil, obra filmada en República Dominicana

Cámara: Antonis Antopoulos, Martijn Billy

La posta que inaugura The Whisperer parece extenderse al resto de la secuencia con la atención auditiva que conecta, por medio del montaje, con Tierra Quemada (2015). La obra abre desde un blanco total sobre el cual oímos, nuevamente, el canto de los pájaros que aparece como única presencia, que va deslizándose hacia nuevos sonidos que dan cuenta de la presencia del viento, otros animales y algo que parece una ciudad en ruinas. Mientras tanto, la imagen va desvelándose a sí misma, y lo que pensábamos era un fondo blanco no es más que el humo que cubre el Cerro

Gabriela Golder, Argentina,

Jagielska, Veronika Juhasz, Julia Walbergs, Keetje Mans, Jimmy Pulles, Karina

El viaje comienza con The Whisperer (2014), performance/video del artista ecuatoriano Oscar Santillán, cuya obra artística explora la idea y las posibilidades de transmutación de las materialidades, tomando aquí como punto de partida el canto de los pájaros. Dado como mecanismo de comunicación entre ellos, se extiende desde el paisaje natural hacia el mundo humano/urbano por medio de una cadena de intérpretes que siguen la posta aviar. Instrumentos musicales o sonoros arman una sinfonía interespacial e intercorporal que funciona al mismo tiempo como un juego del teléfono, en el que el canto de cada cuerpo busca dar continuidad por medio de sus técnicas específicas, y va mutando hasta disolverse en el cuerpo/movimiento de un hombre que danza en silencio en medio de la oscuridad.

En este paisaje post-apocalíptico, la dimensión sonora del film parece decirnos: somos nosotros los que nos extinguimos y el resto volverá a nacer. En contraste con la fijeza del cuadro de Tierra Quemada, pero siguiendo su foco en aquello que queda ardiendo en el paisaje, le sigue la inestabilidad radical de la pequeña cámara gopro con la que Ana Vaz recorre el Cayo Samaná en Amérika: Bahía de las flechas (2016). Ubicado en la actual República Dominicana, fue allí donde se dio uno de los primeros contactos entre la empresa colonizadora Española y el continente americano en 1492, cuando las carabelas de Cristóbal Colón fueron recibidas por una lluvia de flechas que cubrió el cielo. La directora recorre el lugar siguiendo a uno de sus actuales habitantes, quien ha sido testigo de cómo la industria y la migración forzada han afectado no sólo la vida de sus habitantes, sino todo el ecosistema circundante.

Reumkens Edición: Oscar Santillan Sonidista: Joris Geurts Edición de sonido: Rob Driessen Música: Neven Lochhead

Otro tipo de vértigo es el que produce Ceniza Verde (2019), pieza que marca el retorno de Pablo Mazzolo a las Sierras de Córdoba, lugar donde ya había filmado El quilpo sueña cataratas, y que fuera el territorio donde vivían los indígenas Henia/Kamiare a la llegada de los españoles. En esta ocasión, Mazzolo se centra en el Cerro Caralquelta donde, hace cientos de años, ancianos, mujeres y niños saltaron al vacío para evitar ser esclavizados, en un episodio que hasta el día de hoy es el suicidio colectivo más grande de la actual Argentina.

8' 46” , color, sonido, DCP Créditos Dirección, Fotografía, Edición, Sonido: Ana Vaz Colaboración: Guarionex Léger Producción: Davidoff Art Initiative http://davidoffartinitiative.com/contact Distribución: Light Cone

En sintonía con ese momento y entendiendo la extensión del lugar como un cementerio pagano, Ceniza Verde nos sumerge en un viaje fantasmagórico a través de la geografía actual del lugar, teñida de un verde incandescente que Mazzolo, por medio de la superposición de planos, el uso del flickering y la intervención en la materialidad fílmica del 16mm, logra hacer emerger a través de la luz con que el mismo lugar refleja, en la actualidad, los vestigios de ese acontecimiento trágico.

Solaris es también el nombre de la novela de ciencia ficción del ruso Stanisław Lem y de la

película de Andrei Tarkovski, donde la masa oceánica que recubre el planeta de este nombre contiene su vida inteligente. La traición de las expectativas científicas en la búsqueda de formas humanas de comunicación con este mar consciente es un dato importante en la obra

lightcone@lightcone.org

de Santillán.

60

campos magnéticos

cine foro

61


En continuidad con el parpadeo/palpitar con el que Mazzolo se funde como uno con su cámara por la superficie del paisaje cordobés, trayendo al presente con una pulsión arqueológica las violencias allí vividas, desde una vocación que podríamos llamar geológica e incluso astronómica, Malena Szlam recorre con su bolex las zonas del altiplano andino entre Chile y Argentina. En contraste con la idea de desierto árido y seco, ALTIPLANO (2018) crea una coreografía de imágenes y sonidos que hacen implosionar ante nuestra mirada la vitalidad subyacente del lugar. Sobre las imágenes, las pistas sonoras de las secuencias intercalan la recopilación y adaptación para la escucha de sonidos infrasónicos, inaudibles a la percepción humana, los que adapta a nuestro rango de escucha, amplificando a nuestros límites perceptibles los sonidos de volcanes y placas tectónicas, el flujo sanguíneo y el canto de ballenas azules. Puesto sobre la vertiginosa y densa composición visual, transforma el paisaje desértico en un contenedor de una infinidad de tiempos, millones de años de historia, transformaciones y procesos aún en curso. El resultado es una experiencia cinematográfica absorbente e hipnótica que nos recuerda que en el territorio conviven capas pasadas, presentes y futuras, y que al ser vistas en conjunto, entendemos en continuidad. La efervescencia y energías tanto vegetales, minerales, eólicas, acuíferas se intercalan en sus colores, ritmos, texturas, y convocan y comunican estratos que sobrepasan la experiencia humana.

Ceniza Verde (2019) Pablo Mazzolo, Argentina 10’ 20”, 16mm, color, silente, DCP

ALTIPLANO (2018) Malena Szlam, Chile, Argentina, Canadá 15’ 30”, 16mm, color, sonido, 35mm

Créditos Director, Director de Fotografía, Editor, Sonido, Producción: Pablo Mazzolo Distribución: Light Cone lightcone@lightcone.org

Raúl Ruiz, en sus Poéticas del cine, propone la noción de cine chamánico en contraste con el cine de industria y narrativo, relevando la idea de artificio o brujería ligada a un enfoque más artesanal en filmes que se lanzan al vértigo y la magia, donde la pregunta sobre qué hablan estos filmes no es tan importante como el ser vividos, como un viaje casi ritual del espectador, en el que se traslada hacia el lugar donde habitan los fantasmas del tiempo perdido.

«Paisajes críticos II» trianguló un conjunto de obras donde la mirada y experiencia de quien captura produce traducciones sensibles de lo observado, deteniéndose en gestos que encarnan, simbolizan o sirven de entrada a configuraciones de mundo, por medio de prácticas rituales y cotidianas de un otro. El paisaje crítico latinoamericano es entendido por este conjunto de trabajos desde una búsqueda particular, desafiar la historia de la etnografía, transmitiendo la densidad de lo que no tendemos a conocer por fuera de imágenes dadas: el itinerario de exotizaciones del mundo indígena y negro. Una consciencia histórica que deriva en una cierta ‘incomodidad’ con las imágenes, la que es traducida en distintas formas de experimentación.

Créditos Dirección: Malena Szlam Fotografía: Malena Szlam Montaje: Malena Szlam Diseño/Mezcla de Sonido: James Benjamin, Mamo Koba, Malena Szlam Sonido Directo: Carlos Arias, James Benjamin, Susannah Buchan, Jacob Kirkegaard, Clive Oppenheimer, Ben Russell

Larga es la historia que incrustó en nuestra mirada una forma de ver al otro, a nosotros mismos, que comienza en aquellos escritos y dibujos de los primeros navegantes que arribaron al continente. En esas descripciones surrealistas quedaría plasmada la confusión de un primer encuentro, donde se fijaba al otro. La imagen del indígena como primitivo no reflejaba, sin embargo, otra cosa que la identidad del europeo, la distancia que buscó establecer con él para dejarlo atrás en el tiempo. Esas imágenes son distintas versiones de la teoría europea de que el viaje a América era un viaje en el tiempo, un viaje al pasado, para ellos quedar a la cabeza de la historia. Allí los otros se volvieron parte de ese paisaje a dominar, cuando América pasó de «terra incognita» a «terra nullius» (nombre legal con el que los extranjeros reclamaban las tierras indígenas, «tierras de nadie»).

Ruiz apunta en un momento: «Pero hay algo más que un paisaje en el juego con el más allá que puede ofrecer una cámara chamánica. Una de las invenciones más fértiles de la imaginación humana siguen siendo esas figuras que nos gusta ver en el cosmos, perdida ya su sustancial humana y convertidas en formas celestes integradas en el universo. [...] Allí donde miremos habrá una figura humana componiéndose y descomponiéndose [...] Así, el espíritu del universo cobra forma humana pero también contiene todas las almas, todas las especies, las psiques, los espíritus. Con ese doble proceso alquímico, por el cual las formas humanas quedan atrapadas en la naturaleza y, paralelamente, los hombres entran en las materias animales, vegetales o minerales»2.

Producción: Oona Mosna, Malena Szlam Color Grading: Marc Boucrot Film Lab: Colorlab Con el apoyo de: Conseil des arts et des lettres du Québec; Underground Mines (Mobile Frames Residency Series), a project of Media City funded by the Canada Council for the Arts; ACIC – Aide au cinéma indépendant du Canada, National Film Board of Canada. Ventas y distribución: Malena Szlam szlammalena@gmail.com

La fotografía etnográfica marca un momento de consolidación de esta forma de mirar. Una fotografía de un indígena tomada a principios de siglo por Martín Gusinde, por ejemplo, clarifica esa frase de Vilém. Flusser que dice que «todas las imágenes significan conceptos contenidos en algún programa»7. Un aparato, en este caso, formateado por el estilo del género del retrato del XIX y la afición de hacer ‘posar al salvaje’.

En este procedimiento donde un filme nos habita desde lo potencial y nos abre a la imaginación que descentra nuestra percepción, se nos permite pasar «de nuestro propio mundo (o, podríamos pensar, desde la estructura objetiva en que encerramos lo real) a otros reinos animales, vegetales, minerales y hasta las estrellas, antes de volver de nuevo al de los humanos»4. Así la sesión conforma una constelación de desvíos y torceduras en las maneras de mirar el paisaje, que abren formas de escuchar tanto las disputas humanas y no humanas que lo habitan, como actualizar los pasados, tragedias y violencias que en él se acumulan.

62

En su libro Cine Expandido3, Gene Youngblood proponía al cine sinestésico como el único lenguaje apropiado para la vida contemporánea, por ser este un arte de relaciones: entre la información contenida y su expresión audiovisual visual, entre el autor y su percepción de la realidad, su mundo interno y el modo de plasmarlo en la película funciona como una extensión del sistema nervioso del cineasta, y también entre el filme y la experiencia del espectador, que se mueve entre la sensación y conceptualización, que «Puede funcionar como un poder condicionante para unirnos con el presente vivo en lugar de separarnos de él»5. O como nos describe Ruiz el sexto procedimiento de Shintao, al que denomina como vértigo, donde «La pluralidad de acontecimiento se vuelve un todo orgánico del que nuestros ojos y nosotros mismo formamos parte»6.

2

campos magnéticos

Ruiz, Raúl. «Poéticas del cine». Ediciones Diego Portales, Chile. 2013. p.104

3

Ruiz, Raúl. «Poéticas del cine». Ediciones Diego Portales, Chile. 2013. p.99

4

Youngblood, «Gene. Cine Expandido». EDUNTREF, Argentina. 2012

5

Youngblood, Gene. «Cine Expandido». EDUNTREF, Argentina. 2012. p. 103

6

Ruiz, Raúl «Poéticas del cine». Ediciones Diego Portales, Chile. 2013. p.109

cine foro

63


La imagen acarrea la historia de una persecución, de la domesticación que, vistas con distancia, expelen la intencionalidad de sus autores. «Toda imagen –dice Diego Lizarazo– ha de hablarnos de un mundo, de un rostro que en ella ha fijado su mirada, no importa qué tan abstracta o figurativa sea. Mirar una imagen es mirar una mirada [...] Cuando efectivamente miramos la mirada, podemos advertir su sentido, el sentido de esa mirada. Quizá no hay lugar más idóneo para la identidad que esa posibilidad de reconocer en la intensidad del mirar del otro, el sentido o el extravío que la constituyen»8. La Libertad, 2017

¿Por qué insistir en esta pesada historia todavía? No sería necesario señalar el vigente exotismo en imágenes actuales del nativo si no fuera porque aún nos rodean. De ahí la importancia de renovar la pregunta que une a estos trabajos audiovisuales: qué hace la imagen hoy por reivindicar su historia cómplice en la domesticación del paisaje americano y sus habitantes, para reconocer también las formas en las que la imagen traiciona dicha historia y engaña su naturaleza.

Laura Huertas Millán, Colombia 29’, HD, Stereo, DCP Créditos Familia Navarro: Crispina Navarro, Gerardo Navarro, Inés Navarro, Margarita Navarro, Mariana de Navarro.

En La libertad (2017), Laura Huertas Millán se aproxima a los Navarro, familia zapoteca de Santo Tomás de Jalieza en Oaxaca, a través del tejido, técnica prehispánica transmitida en México, Centroamérica y otros lugares de América Latina. Esta práctica económica sostenible, asociada tradicionalmente a la mujer, entrama el hacer cotidiano de estos individuos. La película muestra distintos espacios (casa, museo, laboratorio), lugares de interiores domésticos y lugares de estudio y exhibición, acompañados de los relatos de los integrantes de la familia. La cocina, las gallinas, la densa vegetación, el especialista, el visitante del museo, van intercalándose con acercamientos a los tejidos y sus hilos, los que van determinando el ritmo y la profundidad de la imagen.

Imagen, sonido, edición: Laura Huertas Millán Sonido, edición y mezcla: Sebastián Alzate Corrección de color: Julio César Gaviria Producción: Laura Huertas Millán Realizado con el apoyo de: Arquetopia Foundation and International Artist Residency, Videobrasil, Museo de Arte Moderno de Medellín, PSL University, Film Study Center and Sensory Ethnography Lab (Harvard University).

Explorando múltiples formatos que van de la instalación a la performance colectiva, Jonathas de Andrade ha trabajado en torno a las voces anónimas y, en especial, los márgenes de la interfaz rural-urbana brasileña. En la pieza O peixe (2016) nos ofrece la historia de un grupo de pescadores artesanales de Recife que abrazan a los peces en su pasaje a la muerte. El film se detiene en el momento justo de este ‘encuentro de especies’, hombres que acarician sucesivamente estos seres dominados. Vemos a Andrade tematizar el histórico racismo en la exotización del negro, como lo ha hecho en otras oportunidades, con ese sutil homoerotismo que quiebra el relato machista con el que cargan estos cuerpos. El ritual se repite varias veces, entre el silencio y la calma de esta escenografía que nos hace entrar en la metáfora encarnada de otra relación con la naturaleza. Sin embargo, la ficción de este mito inventado no es, según Andrade, contrario a lo real, ya que es algo que sucede en la imagen: se trata de pescadores reales, a los que Andrade se acercó buscando que lo ayudaran a contar el mito. El resultado lo llama una ‘ficción relativa’: lo que pasa por primera vez ante nosotros, ante la cámara. «Imaginaba –dice Andrade– un rito que es posible en tu mirar a esa imagen, porque se apega a la expectativa que tenemos. Una idea romántica centrada en quién vive en la ciudad. Esta imagen habla de la increíble existencia de una comunidad que respeta a los animales, pero también habla de la inviabilidad de la misma. Esa imagen, esa escena, es un abrazo, pero es un abrazo de dominación, un abrazo mortal, de lo inevitable de esta relación, de lo inevitable de una relación de poder. Es una imagen de afecto, pero es una imagen de extrema violencia, también de dominación. Es una asfixia, una imagen que es un abrazo mortal. Queda expuesta así la ambigüedad de esta imagen: en este poder y en esta fuerza poética. En esta ambigüedad entre afecto, respeto, despedida... y también en esta muerte que está ahí»11.

Jonathas de Andrade, Brasil 23’,16mm (2K), Sound 5.1, 16:9 Créditos Pescadores: Carlos Dos Santos (Menezes), Cícero Dos Santos (Ciço), Cipriano Batista Alves (Cipriano), Genivaldo Santos De Lima (Irmão), Gileno Cândido Bezerra (Leno), José Ailton Almeida De Liza (Xau), José Dalmo Dos Santos (Curió), José Elenildo Oliveira Dos Santos (Keno), Romerig Francisco Dos Santos (Rom), Ronaldo Vieira Santos (Ronaldo) Asistente de Dirección: Jeronimo Lemos Producción: Rachel Daisy Ellis Co-producción: Jennifer Lange Dirección de producción: Vanessa Barbosa Dirección de fotografía: Pedro Urano Asistente de fotografía: Leandro Gomes,

La última pieza pertenece a Antonio Pichillá, quien ha centrado su trabajo en la relación material entre el conocimiento maya y el arte contemporáneo, en particular, de la comunidad maya tz´utujil a la que pertenece y que habita la cuenca del Lago Atitlán, Guatemala. La idea de lo sagrado, X`ajaan en idioma maya tz´utujil, es lo más cercano al concepto de arte en el sentido occidental. Pichillá ha trabajado sobre esta carencia de término específico por medio de la materialidad de elementos ceremoniales. En sus obras recupera, transforma y extiende el uso de candelas, inciensos, piedras ceremoniales, flores, bebidas y textiles refiriendo a las prácticas chamanísticas de su cultura. Esta materialidad energética es la que busca ser traída a la imagen en Me consume (2015). La reiteración del suave movimiento de sus manos hacia su boca al intentar tragar el humo va creando un movimiento coreográfico que ocupa el lugar de lo invisible, el intento de un capturar y digerir con su propio cuerpo la energía inmaterial. «Me propuse a representar lo inmaterial y hacerlo material en un video –cuenta Pichillá–, utilizando el humo o pom de un incensario, elemento para

En las conversaciones que mantuvo con los Navarro, dice Laura Huertas Millán, la palabra libertad se repetía. «La libertad no es una construcción abstracta aquí. Es una red, una constelación de decisiones, de posiciones afectivas, de movimientos: actos que construyen una ética»9. En el relato de la familia se exhibe cómo este sistema de vida les permite su autonomía; una trama basada en la distribución de responsabilidades para la subsistencia y sus necesidades esenciales. La libertad refiere a esa posibilidad que este oficio, inseparable de la vida, les permite hacer esto y no otra cosa, de no estar obligados, por ejemplo, a emigrar o depender de otros, separados de una vida basada en la acumulación. Vivir bien decidiendo uno mismo lo que define ese bienestar. Y los hilos sosteniendo todo esto: «El hilo –dice Millán– está hecho de algodón, es una materia orgánica que cambia con el tiempo. Es frágil, y cuando cuelga del telar de la correa para la espalda, adquiere cualidades de movimiento constante. El propósito de mi presencia entre la familia Navarro se convirtió en poder captar ese movimiento vibratorio. La oscilación de las fibras, invisible a simple vista, es la mejor representación que pude encontrar en ese contexto de libertad tal como se me mostró y como lo percibía»10.

9 7

Flusser, Vilém. «Hacia una filosofía de la fotografía». Editorial Trillas, México. 1990, p.40

8

Lizarazo, Diego. «Encantamiento de la imagen y extravío de la mirada en la cultura contemporánea».

Montaje: Tita Ricardo Pretti Diseño de sonido: Mauricio d’Orey Mezcla de sonido: Paul Hill Corrección de color: Mike Olenick Post-producción: Film/Video Studio Program, Wexner Center for the Arts Una producción de: Desvia / Wexner Center for the Arts Realizado con el apoyo de: Funcultura y Governo do Estado de Pernambuco

Huertas Millán, Laura. «Freedom - La Libertad Notas de la revista de producción de La Libertad» Publicado

por primera vez en el blog IN RESIDENCE de Videobrasil, mayo de 2016. Disponible en: https://www. laurahuertasmillan.com/la-libertad-freedom, parr. 16. Consultado el 18 mayo, 2020.

En Sociedades icónicas. Siglo XXI. México. 2007. p. 48

64

Camila Freitas

10

campos magnéticos

Ibídem., parr. 21. Consultado el 18 mayo, 2020.

cine foro

65


la limpieza espiritual en la cultura maya actual, en la acción utilizo mis manos para capturar el humo (energía) para auto limpiarme. La energía positiva y negativa no se ve ni se toca, pero se siente»12. Los trabajos comparten así, por un lado, un lúcido uso del recurso de la ficción, y por otro, un interés de mostrar la ritualidad entendiendo su condición performativa. Pero las piezas se unen también en algo que difícilmente podríamos describir aquí, en algo así como una imagen sensible. Sensibilidad ante los sujetos por medio de los espacios y las cosas, a través de los usos y las prácticas que las entraman, una especie de cultura material no musealizada, no cristalizada, traspasada a la imagen.

Me consume (2015) Antonio Pichillá, Guatemala 2’14’’, Video digital, MPEG

Quien escribiera mucho sobre el encuentro decía que «la perfección de una relación humana tiene que ver» con una «falta de imagen» con «abolir entre ambos, de uno hacia el otro, los adjetivos; una relación que se adjetiva está del lado de la imagen, del lado de la dominación, de la muerte»13. El conjunto nos invita a la idea (o tal vez a ponernos como horizonte) de acercarnos al otro desviando la domesticación, a acercarnos con ellos a ese baile conjunto del encuentro14, de mostrar a otro o de mostrarse a sí mismo, sin desequilibrio entre las partes. Respecto a la labor antropológica, si al arte le queda todavía un espacio para lo inédito, quizás está aquí, en ese desafío de operar y experimentar en esta naturaleza del encuentro la imagen que esquiva el adjetivo.

11

Créditos Filmación: Juan Sepúlveda Edición: Jaime Leonardo

Cita del artista en Ribeiro Claudia, «Jonathas de Andrade: Arte tecendo memórias na interface rural-urbano

brasileira» Iluminuras, Porto Alegre, v. 18, n. 43, p. 327-337 jan/jul, 2017, p. 334. 12

Texto ficha de descripción de obra escrita y enviada por el artista.

13

Barthes, Roland. Barthes por Roland Barthes. Eterna Cadencia, Argentina. 2018, p. 65. La cita continúa con una

experiencia del autor en Marruecos: «(...) era evidente que no tenían ninguna imagen de mí: el esfuerzo que hacía, como buen occidental por ser esto o aquello quedaba sin respuesta: ni esto ni aquello me eran devueltos bajo la forma de un lindo adjetivo. En un momento, esa opacidad de la relación humana tenía algo de agotador; pero poco a poco aparecía como una virtud de civilización, o como la forma verdaderamente dialéctica del intercambio amoroso».

14

En palabras de Huertas Millán a propósito de La libertad «es imposible pretender que mi imagen mental de la

casa y la familia, que se desarrolló a partir de meras impresiones, sería la realidad. Era un enfoque, una experiencia compartida, en la que cada uno de nosotros controlaba un cierto grado de lo que se estaba exponiendo y dando. Es imposible fingir que era más que una relación: nuestras presencias mutuas fueron determinadas por fronteras tácitas que estaríamos colocando, quitando y volviendo a colocar, a medida que pasaba el tiempo». Huertas Millán, Laura. «Freedom - La Libertad Notas de la revista de producción de La Libertad» Publicado por primera vez en el blog IN RESIDENCE de Videobrasil, mayo de 2016. Disponible en: https://www.laurahuertasmillan.com/la-libertadfreedom, parr. 19. Consultado el 18 mayo, 2020.

66

campos magnéticos

cine foro

67


CRÉDITOS

68

69


CRÉDITOS EQUIPO 14 BIENAL DE ARTES MEDIALES

Dirección Enrique Rivera Dirección ejecutiva Catalina Ossa Producción ejecutiva Bernardita Pérez, Victoria Guzmán Producción general Eugenio González Asistente de producción Verónica Bennett Producción técnica Amawta Relmu Administración y logística Graciela Gamboa, Rayen Carimán Museografía y producción de montaje Florencia Aspèe Arquitectura Beatriz Palma

Curatorías invitadas Juan Ferrer (cl), Mónica Bello (es), Jean Paul Felley (ch), Carol Illanes (cl), Vanja Milena (cl), Nicole Ellena (cl), Maya Errázuriz (cl), Inés Ortega-Márquez (es), Dan Cameron (us).

Traducciones Hoda Madi, Grato Asesorías Idiomáticas Curatoría general Catalina Valdés, Enrique Rivera Curatoría Campos Magnéticos Ana Rosa Ibáñez Investigación curatorial Manuel Alvarado Asistencia de investigación Daniela Ávila

70

Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica Técnica: Amawta Relmu

Asesoría curatorial muestra «100 es un color» Amarí Pielovski

Escuela de la Intuición

Comunicaciones y redes sociales Francisca Gabler, Javiera Guajardo

Coordinación general Bárbara Chávez

Edición audiovisual y animaciones Gabriel Ortega

Curatoría pedagógica Abraham Cruzvillegas

Diseño gráfico Lucía Rosselot, Marco Heredia, Simón Barrera

Coordinación Escuela Docente Claudia Sanhueza

Desarrollo web Bruno Cabezas

Tutorías Escuela Docente Ragnar Behncke, Lucivanda Lima, Claudia Sanhueza, Cecilia Sotomayor, Antonia Téllez, Carla Vaccaro, Leonardo Valsecchi

Asesores y colaboradores Fundación Antenna Asesoría en comunicaciones Watson Branding Equipo de Montaje

Producción y desarrollo audiovisual Benjamín Matte

Centro Cultural Las Condes Técnica: Amawta Relmu, Agustín Herrera

Centro Cultural Gabriela Mistral Montaje: Sebastian Gil, Marcelo Garrido, Rodrigo Venegas Museo de Artes Visuales MAVI Técnica: Amawta Relmu, Agustín Herrera, Matías Serrano Montaje: Amaru Rubio, Felipe Loyola, Patricio Bocca Museo de Arte Contemporáneo Técnica: Amawta Relmu, Mirko Petrovich, Agustín Herrera Montaje: Diego Arenas, Francisca Correa Museo Nacional de Bellas Artes Técnica: Amawta Relmu Montaje: Hugo Leonello, Jakin Henríquez, Amaru Rubio, Javiera Yáñez, Héctor Lagos, Diego Arenas

Paulina Martínez, Valeria Moraga, Catalina Obaid, Camila Pimentel, Lourdes Rodríguez, Dalinka Rvera, Zoila Schrojel, Claudia Seguel, Radhe Serey, Amalia Silva, Macarena Silva, Talía Silva Catálogo y librillos 14 Bienal Edición de Contenidos Manuela Ossa, Benjamin Matte, Francisca Gabler Arte, diseño y diagramación Benjamin Matte, Simón Barrera Traducción Margarita Vergara y Sharlene Newman, de MV-Translate

Coordinación Escuela de Mediación Claudia Sanhueza, Catalina Obaid Tutorías Escuela de Mediación Gonzalo Bustamante, Valentina Menz, Simón Catalán, Jorge Ortiz Investigación Escuela Abierta Javier Vásquez, David Maulen Pasantía Pedagogía en Artes Visuales, Universidad Alberto Hurtado Valentina Gómez, Diana Jiménez Mediadoras y Mediadores Ammy Aguilar, Paula Aguilera, Daniela Ávila, Valentina Ávila, Eva Busch, Ljuba Bustos, Yazmín Callejas, Emilia Camus, Rayén Carimán, Marcela Cea, María Elena Cuevas, Joselyn Faúndez, Camila Fernández, María Ignacia Ferrer, Aranza Fuenzalida, Francisca Mena, Valentina Gacitúa, Tamara Galván, María José García, Valentina González, Ana Hernández, Jacqueline Herrera, Fernando Huayquiñir, Yael Inzunza, Javiera Luna, Valeria Mac-Mahon, Richard Maldonado, Carmen Mantilla, María Teresa Márquez,

71


CRÉDITOS MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Director MNBA Fernando Pérez Oyarzún

BIOGRAFÍAS COMITÉ CURATORIAL 14 BIENAL

Secretaría Dirección Carolina Poblete González

Administración y Finanzas Alejandro Bley Uribarri, Manuel Arenas Bustos, Marcela Krumm Gili, Roxana Vargas Navarro, Ignacio Gallegos Cerda, Elizabeth Ronda Valdés, Hugo Sepúlveda Cabas, Paola Santibáñez Palomera, Daniela Necul Escobar

Asistente Dirección Catalina Chaigneau Saavedra

Autorización Salida e Internación Obras de Arte Sebastián Vera Vivanco, Daniela Cornejo Cornejo

Exhibiciones Temporales María de los Ángeles Marchant Lannefranque, Pamela Fuentes Miranda

Museografía Hugo Núñez Marcos, Pedro Fuentealba Campos, Marcelo Céspedes Márquez, Gonzalo Espinoza Leiva, Mario Silva Urrutia, Jonathan Echegaray Olivos, Jona Galaz Irarrázabal

Curadoras Gloria Cortés Aliaga, Paula Honorato Crespo Comunicaciones Paula Fiamma Terrazas, Paula Celis Díaz, Romina Díaz Navarrete Relaciones Institucionales Cecilia Chellew Cros Diseño Gráfico Lorena Musa Castillo, Wladimir Marinkovic Ehrenfeld, Sofía Pinchart De La Carrera Mediación y Educación Graciela Echiburu Belletti, Francisca Álvarez Rodríguez, María José Cuello González, Matías Cornejo González, Constanza Nilo Ruiz, Mariana Vadell Weiss

Biblioteca y Centro de Documentación Juan Pablo Muñoz Rojas, Soledad Jaime Marín, Carlos Alarcón Cárdenas, Nadia Contreras Agusto Área Digital Érika Castillo Sáez, Nicole Iroumé Awe, Gonzalo Ramírez Cruz

Enrique Rivera

Catalina Valdés

Investigador, curador y realizador audiovisual. Desde 1995 ha explorado el cruce entre artes visuales, cine y literatura, generando intervenciones en cintas de 16mm y diapositivas encontradas, expuestas en espacios públicos y conciertos, utilizando proyectores de diapositivas, 16 mm y transparencias. En una etapa posterior, integra el uso de software e imagen digital, experimentando la transición de formatos análogos a digitales. Ha curado obras de artistas de diversos países en diversas exposiciones tanto en Chile como en el extranjero. En el año 2007 inicia una investigación sobre la relación arte y astronomía en Chile, y comienza un programa de artistas en residencia en diversos Observatorios Astronómicos. Es presidente de la Corporación Chilena de Video.

Catalina Valdés es historiadora del arte. Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana (2003) y Magíster en Literatura con Mención en Teoría Literaria (2007) por la Universidad de Chile, Máster en Théorie et pratiques du langage et des artes por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia (EHESS) y Doctora en Historia del arte por la EHESS y cotutela con la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Ha sido investigadora postdoctoral de Conicyt y académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Es co-editora del sitio Archivo visual de Santiago, autora y editora de libros y publicaciones en Chile y el extranjero. Sus líneas de investigación se ubican en el cruce entre la historia del arte y la cultura visual de las ciencias naturales en Latinoamérica durante el siglo XIX. Sus principales objetos de estudio son las representaciones visuales de la naturaleza, las que aborda tanto desde su dimensión material como en sus alcances artísticos y sociales.

Sonido y Montaje Francisco Leal Lepe, Stephan Aravena Manterola Seguridad Gustavo Mena Mena, Hernán Muñoz Sepúlveda, Eduardo Vargas Jara, Pablo Véliz Díaz, Alejandro Contreras Gutiérrez, Guillermo Mendoza Moreno, Luis Solís Quezada, Warner Morales Coronado, Vicente Lizana Matamala, Patricio Vásquez Calfuén, Héctor Lagos Fernández

Departamento de Colecciones y Conservación Eva Cancino Fuentes, Manuel Alvarado Cornejo, María José Escudero Maturana, Eloisa Ide Pizarro Investigación Proyecto Monvoisin en América Jaime Cuevas Pérez Arquitectura Francisca Cortínez Albarracín, Magdalena Vergara Vildósola

72

73


ORGANIZA

FINANCIA

ESPACIOS

AUSPICIA

74

75


ALIADOS INTERNACIONALES

76

ALIADOS CIENTÍFICOS ACADÉMICOS

77


ALIADOS

ALIADOS DE MEDIOS

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.