Adaptación al cambio climático tva

Page 1

SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE LA PAPA (SolanumSp.) PROYECTO DEL SEB TIRAQUE-VACAS

Miguel Chirveches Ariel Guarachi Oliver Casilla


REVALORIZACIÓN DE SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA El presente manual ha sido elaborado y publicado en el marco del Programa Nacional Biocultura, dentro del Proyecto del SEB Tiraque-Vacas, financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y Desarrollo (COSUDE) Elaborado por: Miguel ChirvechesSeborga Ariel GuarachiMontán Oliver Casilla Loza Edición, diseño y diagramación: … Impresión: Imprenta… Está permitida la difusión total o parcial de este documento, a cambio que se cite la fuente y se envíe un ejemplar a la Consultora PADIC SRL. Derechos Reservados: Consultora PADIC SRL. Av. América esq. Av. Santa Cruz Edif. Torre Norte 1er piso Oficina 1-C TELÉFONO-FAX: 4799719 E-MAIL: padic_srl@bolivia.com Web: www. Padic-srl.com Cochabamba-Bolivia

1a. impresión, PADIC SRL., 2013 500 ejemplares Cochabamba-Bolivia ISBN: …


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INDICE

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 1.1 Antecedentes ..................................................................................................................................................... 1 1.2 Contexto ............................................................................................................................................................ 3 1.2.1 El Municipio de Tiraque ......................................................................................................................... 3 1.2.2 El Municipio de Vacas ............................................................................................................................. 4 1.3 Realidad productiva de las comunidades involucradas ............................................................................. 4 1.4 Los saberes y tecnologías locales en la producción agrícola ...................................................................... 8

2.

DIAGNÓSTICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS ............................................................. 11 2.1 Percepción campesina del cambio climático .............................................................................................. 11 2.2 Problemas que está generando el cambio climático en el SEB ................................................................. 13 2.2.1 Efectos de las sequías ............................................................................................................................ 17 2.2.2 Efectos de las lluvias excesivas ............................................................................................................ 17 2.2.3 Efectos de las granizadas ...................................................................................................................... 19 2.2.4 Efectos de las heladas ............................................................................................................................ 19 2.2.5 Efectos de los vientos fuertes ............................................................................................................... 20

3.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA PAPA ................................................................ 21 3.1 El pronóstico climático .................................................................................................................................. 22 3.1.1 Indicadores astronómicos ..................................................................................................................... 23 3.1.2 Indicadores atmosféricos ...................................................................................................................... 24 3.1.3 Indicadores biológicos........................................................................................................................... 24 3.2 El manejo del tiempo (calendario agrícola festivo) en la producción de papa ...................................... 26 3.3 El manejo del espacio (la gestión del territorio) y sus normas locales relacionadas con la producción de papa ............................................................................................................................................................ 27

4

MANEJO INTEGRAL DE LOS SABERES Y TECNOLOGÍAS ANCESTRALES DEL SEB EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA, FRENTE A FENÓMENOS ADVERSOS ....................................................... 29 4.1 Estrategias frente a las sequías ..................................................................................................................... 29 4.1.1 Pronóstico de sequía .............................................................................................................................. 29 4.1.2 Manejo del tiempo en relación a la sequía.......................................................................................... 31 4.1.3 Manejo del espacio en relación a la sequía ......................................................................................... 33 4.2 Estrategias frente a las lluvias excesivas ..................................................................................................... 35 4.2.1 Pronóstico de lluvias excesivas ............................................................................................................ 35 4.2.2 Manejo del tiempo en relación a las lluvias excesivas ...................................................................... 37 4.2.3 Manejo del espacio en relación a las lluvias excesivas ..................................................................... 39 4.3 Estrategias frente a las granizadas ............................................................................................................... 40 4.3.1 Pronóstico de granizadas ...................................................................................................................... 40 4.3.2 Manejo del tiempo en relación a las granizadas ................................................................................ 42 4.3.3 Manejo del espacio en relación a las granizadas ............................................................................... 42 4.4 Estrategias frente a las heladas ..................................................................................................................... 43 4.4.1 Pronóstico de heladas ............................................................................................................................ 43 4.4.2 Manejo del tiempo en relación a las heladas ...................................................................................... 45 4.4.3 Manejo del espacio en relación a las heladas ..................................................................................... 45 4.5 Estrategias frente a los vientos fuertes ........................................................................................................ 46 4.5.1 Pronóstico de vientos fuertes ............................................................................................................... 46 4.5.2 Manejo del tiempo en relación a los vientos fuertes ......................................................................... 48 4.5.3 Manejo del espacio en relación a los vientos fuertes ......................................................................... 48 PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

i


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

5.

INDICE

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ....................... 50 5.1 5.2 5.3

Análisis en relación al Pronóstico ................................................................................................................ 51 Análisis en relación al Manejo del Tiempo ................................................................................................. 54 Análisis en relación al Manejo del Espacio ................................................................................................. 55

6.

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 56

7.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 58

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 3. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 5. Cuadro 9. Cuadro 6. Cuadro 11. Cuadro 12.

Clasificación de los indicadores del clima .......................................................................................... 22 Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las sequías ................................... 30 Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de sequías ............................. 33 Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las lluvias excesivas ................... 35 Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de lluvias excesivas ............. 39 Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las granizadas ............................. 41 Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de granizadas ....................... 42 Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las heladas................................... 44 Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de heladas ............................. 45 Predictores climáticos para la producción de papa referidos a los vientos fuertes ...................... 48 Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de vientos fuertes ................. 48 Predictores Climáticos usados en el SEB e informantes que manejan este conocimiento ........... 51

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Calendario de eventos climáticos distribuidos en el lapso de un año ............................................ 14 Figura 2. Calendario agrícola-festivo de la producción de la papa en el SEB Tiraque-Vacas ..................... 26 Figura 3. Manejo del tiempo en relación a la sequía en la producción de papa en Vacas ............................ 31 Figura 3. Manejo del tiempo en relación a las lluvias excesivas en la papa en Vacas................................... 38 Figura 5. Manejo de estrategias de adaptación al cambio climático ............................................................... 50 Figura 6. Lapso de espera entre la siembra temprana y tardía ................................................................................. 54

INDICE DE MAPAS Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4.

Subcentral 2 de Agosto (Tiraque) .......................................................................................................... 5 Subcentral Rodeo (Vacas) ....................................................................................................................... 6 Área vulnerables debido a la influencia de los eventos climáticos en la subcentral 2 de Agosto (Tiraque)………………….………......………………………………………………………...15 Área vulnerables debido a la influencia de los eventos climáticos en la subcentral Rodeo (Vacas)…………………………………………………………………………………………………...16

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

ii


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INDICE

SIGLAS Y ABREVIATURAS CC CMCC COSUDE GEI IPCC PADIC SRL PIEB PNUD PNUMA PROBONA RRNN SEB SENAMHI

Cambio Climático La Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Gases de Efecto Invernadero Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático Programa de Asistencia, Diseño y Construcción SRL. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos Recursos Naturales Sistema Endógeno Biocultural Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

iii


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

1.

INTRODUCCIÓN

1.1

Antecedentes

INTRODUCCIÓN

La actividad humana; en particular, el consumo de combustibles fósiles ha hecho que la capa de gases de efecto invernadero (GEI) que rodea a la Tierra se acentúen. El aumento resultante de las temperaturas mundiales está alterando la compleja red de sistemas que hacen posible la vida sobre la tierra, como la cubierta de nubes, las precipitaciones, las pautas de los vientos, las corrientes oceánicas y la distribución de las especies vegetales y animales. El efecto invernadero y el carbono están generando que la energía solar que se ve atrapada en la atmósfera, y una parte mucho mayor del carbono mundial (en forma de dióxido de carbono) se deposite en el aire, en vez de los árboles, el suelo y los depósitos subterráneos. Estos factores están desencadenado en la desaparición o disminución de recursos hídricos, erosión, desertificación, pérdida de biodiversidad, aumento de GEI, aumento de la temperatura ambiental, incremento de los efectos erosivos del viento, disminución de la humedad, alteración de los regímenes de vida y otros, siendo el sector agropecuario y por tanto la seguridad y soberanía alimentaria1 uno de los más golpeados, debido a su alta exposición a los factores climáticos adversos. En 1988, se creó un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este Grupo presentó en 1991 un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las opiniones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico era real y se pedía a la comunidad internacional que hiciera algo para evitarlo. La Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMCC), en su Artículo 1, definió al cambio climático como “el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. El cambio climático (CC) es un problema global complejo que representa un nuevo reto para la humanidad pues implica distintos aspectos tanto ambientales, sociales, culturales, económicos como políticos, siendo sus impactos globales ya perceptibles, especialmente a

1La

soberanía alimentaria es un concepto político proteccionista introducido en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y segu ridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción) (Delgado F. y Escobar C., 2009). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

1


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INTRODUCCIÓN

través de inundaciones, sequías y otros daños, siendo imprescindible tomar acciones tanto a nivel local, municipal y nacional para reducir las consecuencias en el futuro. En Bolivia, se están realizando importantes esfuerzos institucionales a través de investigaciones e intervenciones en la temática del CC y la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, determinando las nuevas amenazas2 y vulnerabilidades3 a las que se encuentra expuesta el país y buscando alternativas para su mitigación. Sin embargo, estos trabajos están abordando el tema de la seguridad alimentaria y el CC desde una visión mucho más tecnocrática y economicista, dejando de lado la parte holística, ecológica y sociocultural, que implica considerar la visión de las naciones indígenas originarias sobre el planeta, donde la sociedad es considerada como parte de la misma. Para estos grupos sociales, el clima siempre ha sido factor determinante, ya que desde las culturas precolombinas, el hombre se encontró forzado a desarrollar un conocimiento de adaptación a los factores climáticos, aprendiendo a observar e interpretar el cielo, la naturaleza a través de la fenología de las plantas, los ciclos de vida de los insectos, las migraciones de las aves y muchas otras señas naturales, como elementos predictores del clima y a partir de ello trazar estrategias de manejo de su territorio.. Sin embargo, en las comunidades campesinas, especialmente en los últimos 20 años, se habla másfrecuentemente de un cambio en los eventos microclimáticos que limita el funcionamiento de las señasnaturales utilizadas para predecir el clima, mismo que está repercutiendo en los paisajes, en la distribución de los cultivos,aparición de nuevas plagas, cambio en el comportamiento de las aves, aumento en la recurrencia eintensidad de eventos climáticos, como fenómenos que han desembocado por las malas prácticas de deforestación, sobrepastoreo, ampliación dela frontera agrícola, drenaje de humedales, etc., las cuales están repercutiendo en el clima. En ese marco; el presente documento, pretende realizar un análisis objetivo de la realidad de este tema en el Sistema Endógeno Biocultural de Tiraque-Vacas, zona donde el Programa Nacional Biocultura a través de uno de sus proyectos, ejecutados por el Programa de Asistencia, Diseño y Construcción PADIC SRL. ha tenido la oportunidad de trabajar estos dos últimos años, priorizando sobre todo el cultivo de la papa (solanunsp.) como un cultivo potencial y estratégico que forma parte de la seguridad soberanía alimentaria de la región.

2La

amenaza es definida como la “Probabilidad que un evento de origen natural o humano se produzca en un determinado tiempo y lugar, y puede causar distintos grados de daños y pérdidas en la población”. Pueden clasificarse en: Naturales; socio naturales y antrópicas o provocadas por el ser humano (UNES, 2005, citado por Chirveches, 2010). 3Vulnerabilidad,

es la predisposición física, económica, política o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de materializarse una amenaza (GEOBUZÓN, 2005), añadiendo también que es la incapacidad de recuperarse después de que ocurre un desastre (Chirveches, 2006). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

2


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

1.2

INTRODUCCIÓN

Contexto

COSUDE en Bolivia, en el marco de su estrategia de cooperación en Bolivia, ha desarrollado programas y proyectos de mediano plazo destinados a fortalecer la gestión local de la biodiversidad, entre los que se encuentra el Programa Biocultura4, mismo que centra sus actividades en 32 municipios del país, haciendo hincapié en zonas ecológicas de montaña en el occidente del país. Son más de 30 proyectos integrales en cada uno de estos municipios, que son implementados, buscando dinamizar los conocimientos locales contenidos en la diversidad cultural, existente en la región andina, para mejorar a partir de ello la forma en que las comunidades campesinas, pueblos indígenas y pueblos originarios manejan sus ecosistemas en base a sus usos y costumbres. La consultora Programa de Asistencia, Diseño y Construcción PADIC SRL., es seleccionada para llevar a cabo el Proyecto de “Implantación del Sistema Endógeno Biocultural en los municipios de Tiraque-Vacas, concretamente en las Subcentrales: 2 de Agosto (Tiraque) y Rodeo (Vacas). Fruto de este trabajo, a un año y medio de avance, el presente proyecto genera diferentes estrategias que apuntan a la revalorización de saberes locales, gobernabilidad, conservación del medio ambiente, y apoyo a la producción agropecuaria, siendo en este proceso, que se logra detectar y sistematizar destrezas relacionadas con el quehacer productivo del cultivo de la papa (producción que ha sido priorizada por el proyecto desde un punto de vista agroecológico). 1.2.1 El Municipio de Tiraque El municipio de Tiraqueconstituye la Primera Sección Municipal de la Provincia Tiraque, ubicándose al extremo sudeste del departamento de Cochabamba. Su capital, el centro poblado, se encuentra a 63 km. del Cercado entre altitudes que oscilan entre los 2000 a 4500 msnm., situándose geográficamente entre los 17°20’a 17°33´ de latitud sud y 65°37’a 65°45’de longitud oeste, con una precipitación promedio de 1500 mm y una temperatura promedio de 12 °C. 4El

Programa Nacional Biocultura, perteneciente a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), arrancó con 75 millones y medio de bolivianos, beneficiando a familias indígenas originarias y campesinas en más de 32 municipios de la zona andina y sub-andina del país. Propone una fusión entre manejo sustentable de la biodiversidad y la revalorización de sabe res ancestrales, entre la diversidad biológica con la diversidad cultural, para desarrollar modelos endógenos bioculturales. El Programa Biocultura está alineado al Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien del Estado Plurinacional de Bolivia y apoyará a la implementación de la Convención sobre Diversidad Biológica y el cumplimiento de los objetivos del Milenio pero incluyendo indicadores cuantitativos y cualitativos de las naciones indígenas originarias y campesinas, siendo el primer programa que propone un enfoque diferente de los clásicos proyectos de desarrollo con énfasis economicista y materialista, sin considerar los saberes ancestrales y la sabiduría de las naciones indígenas, originarias y campesinos. Tiene una duración en su primera fase de 5 años y una ejecución de proyectos comunitarios de desarrollo endógeno sustentable con duración de 3 años. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

3


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INTRODUCCIÓN

Asimismo, este municipio está distribuido territorialmente por 10 distritos; con 121 comunidades rurales de las cuales 4 son Organizaciones Territoriales de Base OTBs, alcanzando una extensión territorial a nivel de municipio de 688 km2, y a nivel de provincia con una extensión de 739 km2. La subcentral 2 de Agosto está situada al lado sudeste del Municipio de Tiraque, la misma que ocupa una superficie de 21,443 Km2. Esta subcentral está conformada por 4comunidades: WacaWasi, Kayarani, Sacabambilla, Ch´aqo, como se puede observar en el mapa 1. 1.2.2 El Municipio de Vacas El municipio de Vacas constituye la Segunda Sección Municipal de la Provincia Araní, ubicándose al extremo sudeste del departamento de Cochabamba. Su capital, el centro poblado, se encuentra a 88 km. del Cercado entre altitudes que oscilan entre los 3.400 a 4.420 msnm., ubicándose geográficamente entre los 17°35’25’’ de latitud sud y 65°35’11’’ de longitud oeste, con una precipitación promedio de 954,53 mm y una temperatura promedio de 12,53 °C. Asimismo, este municipio está distribuido territorialmente por 4 distritos que son; Rodeo, Vacas, Paredones y Cañadas. La ramificación de las comunidades rurales está en función a las 10 subcentrales que son: Paredones, Misukani, Yanatama, Cañadas, Cruce, Juntutuyo, Rodeo, Piskho Mayu, IscayWasi y Totora Pampa,formando un total de 74 comunidades activas a nivel de municipio. La subcentral Rodeo está situada al lado noroeste del Municipio de Vacas. Rodeo es el segundo distrito con mayor territorio que ocupa más o menos el 25,56 % de su territorio total con una superficie de 86,77 Km2. Esta subcentral está conformada por 10 comunidades; Linde Chico, Muyujchipa, Nuevo Amanecer, PhuyuPhuyu Grande, Villa Evita Mariscal, Candelaria, Villa Barrientos, Rodeo, Pampa Grande y Cauca, como se puede observar en el mapa 2.

1.3

Realidad productiva de las comunidades involucradas

Tiraque y Vacas pertenecen a un ecosistema de montaña andino con cabeceras de valle y puna, cuya característica es precisamente su variabilidad climática, propia de todos los ecosistemas de montaña. Este factor hace común y recurrente fenómenos como las sequías, heladas, inundaciones y granizadas, donde sus habitantes tienen un conocimiento empírico de esta realidad climática y las inestabilidades que se presentan en el transcurso del desarrollo del calendario agrícola. En el caso del cultivo de papa (Solanumspp.), aparte de los factores climáticos, la incidencia de plagas como el Gorgojo de los Andes (Premnotrypesspp.) está influyendo en la merma de rendimientos, determinándose que estos alcanzan en promedio entre los 0,9tn/ha. (Datos del proyecto del SEB Tiraque Vacas, 2013) del total de producción en la media nacional de 6 tn/ha, (BIOANDES, 2006), sumándose a este hecho la perdida de muchas variedades nativas de papa en las últimas décadas, ya que se han priorizado variedades de tipo comercial como la waycha, pukañawi, desiree y holandesa. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

4


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Mapa 1.

INTRODUCCIÓN

Subcentral 2 de Agosto (Tiraque)

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

5


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Mapa 2.

INTRODUCCIÓN

Subcentral Rodeo (Vacas)

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

6


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Chirveches y Arze (2008), la problemática de la producción agrícola en las diferentes regiones del país se resume en los siguientes factores: 1) Aspectos técnico-productivos  Pérdidas por factores abióticos, a través de fenómenos atmosféricos como granizos, heladas, y el retraso o adelanto de las lluvias, aspectos que se han acrecentado en los últimos 10 años por efecto del CC, generando la erosión de conocimientos ancestrales referidos a la predicción climática, la distribución de riesgos y la recreación de saberes en la producción agroecológica.  Pérdidas por factores bióticos, plagas como el gorgojo de los Andes (Premnotrypesspp.), polilla de la papa (Phyrdenusmuriceus), verruga de la papa (Synchytriumendobioticum) y la podredumbre acuosa (Phytiumultirnum), que se han acrecentado con el CC.  Cansancio de la semilla, considerado como degeneración de la semilla, debido al efecto de nematodos y virus, aspecto que determina la disminución de los rendimientos de los cultivos.  Baja fertilidad de los suelos, debido al intensivo cultivo de papa y forrajes además del ingreso de fertilizantes químicos y pesticidas, generando un deterioro paulatino del suelo.  Minifundio, debido a la excesiva parcelación de la tierra, relacionada con la herencia, perdiendo tierras productivas.  Erosión de suelos, la permanente pérdida de la capa arable por efecto de la precipitación pluvial intensa y las características topográficas de la zona. 2) Aspectos socioeconómicos  Mercados exigentes, como uno de los factores fundamentales en la pérdida de biodiversidad ya que exigen la comercialización de variedades mejoradas, especialmente de papa.  Variedades mejoradas y/o comerciales, como otro de los factores fundamentales por la preferencia del campesino a su alta producción y resistencia a ciertas enfermedades. 3) Aspectos socioculturales  Cambios en los sistemas de producción, donde a partir de la Reforma Agraria del 53, el territorio se ha ido parcelando, sobreexplotándolo, generando la presencia de plagas y enfermedades, disminuyendo los rendimientos y los ingresos económicos familiares.  Ingreso de diferentes instituciones, que ofrecieron otras variedades o especies con promesas de mejorar la producción y las ganancias en la zona.  Disminución de los circuitos de semilla de papa, debido a la compra directa de variedades mejoradas en los mercados especializados de semilla.  Migración de jóvenes, al interior y exterior del país debido al minifundio y pérdida de suelos agrícolas.  Erosión de saberes y aprendizajes, en predicción climática y tecnologías productivas locales, como resultado de los aspectos mencionados anteriormente.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

7


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INTRODUCCIÓN

4) Aspectos culturales  Cambios de hábitos de consumo, ingresando en su dieta alimentaria el arroz, el fideo, la azúcar, harina de trigo, y otros productos manufacturados.  Pérdida de tradiciones culturales, debido al ingreso de diferentes religiones, dejando a un lado los rituales andinos, mismos que van de la mano en la producción tradicional. Pese a estas circunstancias que inciden de manera negativa el desarrollo productivo en la zona, los actores locales5 han ido realizando un manejo positivo a sus recursos naturales y productivos, entre los que se enmarcan la biodiversidad ya sea nativa y cultivada, especializándose en la producción de papa de diferentes especies nativas y mejoradas (papas amargas, semiamargas, y dulces, llegando en algunas comunidades a alcanzar rendimientos de hasta 10 ton/ha especialmente de la variedad waycha), por medio de sus conocimientos y experiencias locales, procesando por ejemplo el chuño, producto que les permite a través de la conservación por varios años garantizar su seguridad alimentaria.

1.4

Los saberes y tecnologías locales en la producción agrícola

En términos generales, los saberes y tecnologías locales, son conjuntos de conocimientos prácticos, experimentales y reflexivos, que han sido y son patrimonio cultural de los pueblos y que se transmiten entre generaciones. Se trata de un conjunto muy diverso de saberes, a los que denominamos "sistemas de saberes indígenas" arraigados en los campos que constituyen el patrimonio natural y social de los pueblos: la tierra como referente central y base de la producción alimentaria y la reproducción social; el cuidado de la salud y apoyo contra la enfermedad; el territorio y la naturaleza como espacios de elaboración y reelaboración de la identidad; el lenguaje y los sistemas de comunicación; la historia y la memoria colectiva; las normas de convivencia entre parientes y vecinos; las relaciones con otros pueblos y sociedades que se expresan en las formas de convivencia y en el derecho consuetudinario; los mitos y ritos, la religiosidad y las festividades donde se plantean las interrogantes de la vida trascendente de los pueblos(Left E., Argueta A., Boege E. yGoncalves C., 2005). A través de los procesos de investigación y acción participativa revalorizadora, el Centro Universitario Agroecología Cochabamba AGRUCO6, ha podido sistematizar diferentes tipos de tecnologías no solamente productivas sino también otras complementarias a estas Actores locales, se entiende como los intérpretes ejecutantes particulares de un hecho o acción en un contexto social determinado (Delgado F. y Tapia N., 1998). En el ámbito del desarrollo rural, estos actores comprenden a los campesinos, organizaciones de base y familias. 5

6AGRUCO

(Agroecología Universidad Cochabamba), es un programa de investigación, formación, desarrollo de proyectos e interacción social, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”. AGRUCO se ha relacionado con organismos de formación, investigación y desarrollo, siendo parte importante de redes, programas y movimientos sociales, que trabajan en diferentes ámbitos del país. La participación en foros internacionales le ha permitido un reconocimiento en el campo de la agroecología, la revalorización de los saberes locales y la sabiduría de los pueblos originarios (Revista de Agricultura, 2006). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

8


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INTRODUCCIÓN

que manejan los campesinos en Los Andes bolivianos, mismas que son descritas a continuación (Delgado F. y Tapia N., 1998): 1)

Tecnologías Campesinas simbióticas o andinizadas (adaptadas) Se refiere a aquellas tecnologías que habiendo sido tradicionales han pasado por un proceso de readaptación y mejoramiento con técnicas o insumos externos a su entorno por intermedio de la experimentación campesina de tal manera que por este proceso han sido incorporados a su sistema productivo. Todas las tecnologías que se desarrollan en las comunidades campesinas son simbióticas. No existe ninguna tecnología adaptada sin alguna modificación. Es así que en Los Andes no existen tecnologías incaicas o pre-incaicas (ancestrales), todas son también tecnologías modernas que pueden ser analizadas según el origen, o los diferentes oferentes.

2)

Tecnologías Campesinas tradicionales desarrolladas por los comunarios Estas tecnologías desde antaño han sido empleadas por los comunarios, que en algunos casos no se mantienen en sus formas iniciales u originales, sino que han sido modificadas en el proceso productivo y en el proceso de desarrollo rural de acuerdo a las necesidades y requerimientos de producción. Ej. Molino de piedra, rotación de cultivos (aynoqas), elaboración del chuño, prácticas de conservación y recuperación de suelos.

3)

Tecnologías introducidas por los comunarios Se trata de tecnologías introducidas, adaptadas en el sistema productivo por los campesinos, que provienen de ecosistemas similares y/o ajenos por intermedio de visitas intercomunales, por curiosidad, por necesidad u otras causas, que posteriormente se readaptan y se convierten en tecnologías o conocimientos del lugar. Ej. Introducción del cultivo de avena, técnica de abonamiento de papa con jiri guano, control del jamaku7 en ovinos, cultivo en terrazas.

4)

Tecnologías introducidas por las instituciones (en los últimos 27 años). Son tecnologías y técnicas mejoradas que han sido incorporadas al ecosistema andino por instituciones de desarrollo rural, y que a través de la experimentación campesina han sido adoptados y difundidos o están en ese proceso hacia otras comunidades y regiones vecinas, vale decir por iniciativa de las comunidades y los actores sociales. Ej. Castración de animales con burdizo, mejoramiento de la selección positiva de papa, introducción de variedades mejoradas de papa, leguminosas y cereales, almacenamiento de papa en silos de verdeo.

5) ¿Tecnologías modernas, endógenas, tradicionales? ¡simplemente tecnologías! 

Las tecnologías que se van generando e incorporando al contexto rural andino responden a una lógica propia y una forma muy particular de interrelación dinámica del hombre (sociedad) con la naturaleza, vale decir una interacción

7Jamaku

es la enfermedad causado por el Melophagussp. cuyos síntomas son el enflaquecimiento en el ganado ovino, caprino, vacuno, equino y camélido. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

9


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

INTRODUCCIÓN

saludable y no solo con fines de explotación y destrucción que tiene el hombre hacia la naturaleza y su entorno físico. 

El aspecto organizativo social y las formas particulares de organización de la producción en muchos casos definen las formas de producción que tienen los actores sociales y que están muy interrelacionados con los ámbitos, material, social y espiritual, aspectos que son importantes de considerar en la vida de las comunidades, para tener un entendimiento y comprensión de la lógica de la agricultura andina.

Entonces la transformación tecnológica no es un hecho acabado sino que responde a un proceso dinámico de creación de nuevas formas y estrategias de producir y recreación de la cultura local, por tanto no hay tecnologías modernas o ancestrales/tradicionales, ya que su vigencia en tiempo – espacio las hace actuales.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

10


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

2.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

DIAGNÓSTICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Cada vez es más común oír hablar de eventos climáticos extremos que se ven reflejados en inundaciones, sequías, pérdida de reservorios de agua, aumento en plagas y enfermedades en la producción agrícola, incendios forestales, erosión de suelos y otros, que están generando cuantiosas pérdidas económicas en el país, cuya capacidad de respuesta se ve disminuida con cada evento negativo que se presenta. Para el PNUD (2011), Bolivia ha sufrido en las últimas décadas, impactos climáticos que han agravado la situación de vulnerabilidad existente, dada por los asentamientos humanos escasamente planificados, la pobreza, la inequidad y la migración rural; la baja inversión en infraestructura y servicios, degradación de suelos, deforestación de bosques, contaminación y sobreexplotación de recursos naturales. Estos factores no pasan desapercibidos para las comunidades campesinas del Sistema Endógeno Biocultural (SEB) de Tiraque-Vacas, ya que en entrevistas realizadas a los productores, se siente una presión extra de los factores climáticos hacia las estrategias productivas que son manejadas en la zona.

2.1

Percepción campesina del cambio climático

Si se toma en cuenta que los municipios de Tiraque y Vacas son parte de la cultura andina del país, donde el entorno natural es considerado como un ser viviente que es conocido como la “Pacha”, el mismo tiene la capacidad de sentir, alimentarse, escuchar y hablar, además de ser la madre tierra que cobija y ampara a los seres vivientes; motivo por el cual los actores locales sienten un profundo respeto, cariño y reciprocidad a los que estemedio representa. De acuerdo a Médicos Mundi (2003), citado por PIEB (2012); dentro de la cosmovisión andina el hombre es parte de la naturaleza, por tanto, la naturaleza no es vista como un recurso. La regeneración de vida está basada en la simbiosis y la reciprocidad entre todas las formas de vida, por eso es un mundo en permanente conversación. Una muestra de ello es la importancia de los rituales a la Pachamama y las otras deidades (apus, cumbres, achachilas, sayancus, etc.). Los campesinos ven al clima como una persona (runa), un ser caprichoso cuyo comportamiento, a veces, es impredecible. Debido a la gran diversidad, variabilidad y densidad climática existente en esta zona, los campesinos tienen una actitud muy tolerante y de respeto frente a las manifestaciones inesperadas del clima. Pues en su modo de ver el mundo nada es extraño, ni insólito, tratándose de un mundo vivo, todo es cambiante y caprichoso. Sin embargo, la percepción de las comunidades del SEB a este medio cambiante, es que precisamente los factores climáticos intensos se están acentuando en las últimas décadas y que estos cambios se están dirigiendo a situaciones extremas de precipitación y sequía, entre las más notorias, por sus efectos en la producción agrícola.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

11


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

En ese marco, rescatamos algunas entrevistas realizadas en la zona que dan testimonio de la situación a la que se están exponiendo los productores. El clima está peor, pues…, cada vez llueve menos y eso nos complica, encima el sol llega con fuerza y hace más calor, nuestras parcelas se secan y nuestros cultivos se mueren por falta de riego (testimonio de don Roberto Rosas, comunidad de Nuevo Amanecer (Rodeo,Vacas, 2012). Por su parte, al respecto nos comenta don Teófilo Cossio: Fuerte están las heladas en este invierno…, quemando nuestros cultivos están y no solo desde ahora, las pérdidas de papa han sido grandes, pero también es bueno ya que toda la comunidad está produciendo chuño ahorita (testimonio de Don Teófilo Cossio, comunidad de WacaWasi (2 de Agosto, Tiraque, 2013). En relación a las lluvias caídas el último verano, nos expone don Martín Gutiérrez: Las lluvias de febrero, retrasadas han llegado, bien fuerte ha llovido y por eso nuestros cultivos muchas plagas han tenido, en la papa el gusano ha entrado, ese tizón que le dicen nos ha perjudicado mucho, pero igual hemos cosechado(testimonio de Martin Gutiérrez, comunidad de Muyujchipa (Rodeo,Vacas, 2013). El granizo no queda al margen del problema, situación que nos explica don Cristóbal Méndez: Si te cae el granizo, nada te salva el cultivo, solo esperamos que si este no está grande pueda rebrotar, pero ya no es lo mismo, menos siempre produce, ahora viene más fuerte cuando cae, dice ahora con el gobierno estamos esperando ayuda, para que nos apoyen a los productores(testimonio de Don Cristóbal Méndez, comunidad de Sacabambilla, (2de Agosto, Tiraque, 2012). Analizando los testimonios anteriormente descritos, está claro que estos efectos climáticos no son nuevos en las comunidades, sino que la tendencia es que se están agudizando en la medida, que no son previstos en determinadas fechas del año o que estos pueden ser más intensos a lo que normalmente se espera. De acuerdo al PIEB (2012),las observaciones y percepciones del campesino en zonas de montaña, en relación al CC, están expresados en los siguientes factores:  

Aumento de temperatura,que conlleva una mayor evapotranspiración de los cultivos y menor retención de humedad en las parcelas productivas. Atraso de las lluvias,que están alargando los períodos de sequía, alcanzando estos hasta mediados de diciembre, afectando a la producción agrícola y ganadera, al no poder llegar a cubrir la necesidad mínima de agua en la producción agrícola, afectando también la parte pecuaria al no contar con pastos para la alimentación del ganado. Lluvias concentradas en breves períodos de tiempo, iniciándose estas habitualmente a mediados de octubre, pero que sin embargo en los últimos años se han ido retrasando en un promedio de un mes a mes y medio, para finalizar a finales de febrero del próximo año. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

12


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Mayor número de heladasen relación al promedio anual en la zona, las mismas que se han ido concentrando en la época de lluvias, siendo estas las más perjudiciales al estar los cultivos de papa en etapa de floración y por otra parte disminución en la intensidad de heladas en la época invernal, aspecto que genera menor producción de chuño. Mayor intensidad en la caída de granizos, en relación a lo habitual, considerándose que los mismos generan riadas que afectan los cultivos y matan animales domésticos, aparte de destruir el follaje en los cultivos.

Por otra parte, el PNUD (2011), afirma que el clima es más impredecible y severo en situaciones de sequía y calor intenso. Le siguen situaciones de lluvias torrenciales que generan riadas e inundaciones. También otros eventos extremos como granizadas, vendales y olas de calor se han vuelto más intensos y frecuentes. De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, y otros estudios, citados por el PIEB (2012), las tendencias observadas por los campesinos se confirman por las estadísticas oficiales. Las temperaturasmínimas y máximas promedio en casi todo el norte del Altiplano y los valles se han incrementado entre 0.8 y 1.5° C en los últimos 30 años. Ha habido una leve disminución en el volumen total de lluvias, pero la distribución mensual ha variado considerablemente, sobre todo durante los últimos tres años. Las lluviasahora se concentran durante los tres meses de diciembre a febrero, en vez de estar repartidas en un periodo más largo.

2.2

Problemas que está generando el cambio climático en el SEB

Según Thornwaitte8, el clima de la zona se caracteriza por ser semiárido, mesotérmico (semifrío). La temperatura promedio anual es de 12,53°C. Las temperaturas mínimas promedio anual son de 2,03°C para la época lluviosa y de 1,46°C para la época seca; las temperaturas máximas promedio anual son 22,45°C en época lluviosa y 21,14°C para la época seca, el déficit de agua en esta zona se inicia en abril y concluye en noviembre, estos rasgos le confieren características climáticas subtropicales con precipitaciones de verano. Sin embargo, pese a las difíciles condiciones climáticas, características del medio ambiente de montaña, se ha podido determinar que los principales problemas que están afectando a las comunidades del SEB, son precisamente las sequías, heladas, granizadas, lluvias mal distribuidas y vientos fuertes como consecuencia de un clima altamente variable e inestable en la región que se manifiesta en la ocurrencia de estos fenómenos climáticos adversos, más aún cuando se presenta el fenómeno del niño9 que intensifica la ocurrencia de estos 8Thornwaitte,

es un climatólogo reconocido que en 1948 empleo cifras directas de temperaturas y precipitaciones en base a especies vegetativas. 9El

fenómeno de El Niño, está asociado con el alza de temperaturas en el Pacífico y puede tener como resultado precipitaciones más intensas en algunas zonas y condiciones más secas en otras. La Niña es un fenómeno meteorológicamente opuesto a El Niño, y generalmente está asociado con bajas en las temperaturas de la superficie del mar en las zonas orientales y centrales del Pacífico en 1.5 -2.0 grados C por debajo de la temperatura promedio (OXFAM, 2008). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

13


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

fenómenos desfavorables, sobre todo en el caso de las sequías y las tormentas acompañadas de granizadas. La figura a continuación, sistematiza a través de un calendario, la ocurrencia de estos fenómenos a la largo de un año: Figura1.

Calendario de eventos climáticos distribuidos en el lapso de un año

Fuente:Elaboración propia en base a talleres y entrevistas en las comunidades del SEB.

Por otra parte, a través de un seguimiento realizado en el transcurso de las actividades del proyecto del SEB Tiraque-Vacas, se ha podido zonificar estos eventos climáticos, los mismos que son presentados en los mapas 3 y 4 de la subcentral 2 de Agosto (Tiraque) y la subcentral Rodeo (Vacas) consecutivamente (subcentrales involucradas con el proyecto). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

14


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Mapa 3.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Área vulnerables debido a la influencia de los eventos climáticos en la subcentral 2 de Agosto (Tiraque)

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

15


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Mapa 4.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Área vulnerables debido a la influencia de los eventos climáticos en la subcentral Rodeo (Vacas)

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

16


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Estos eventos climáticos que se encuentran distribuidos en el lapso de un año generan una serie de conflictos en la producción agrícola, los mismos que son descritos a continuación: 2.2.1 Efectos de las sequías De acuerdo a Oxfam-FUNDEPCO (2008), por la ubicación en la que se encuentran los municipios de Tiraque y Vacas (Cordillera Oriental), esta zona está expuesta al déficit hídrico y sequía estacional, considerándose que la misma presenta una amenaza de sequía meteorológica10 media a alta. Este fenómeno es común en las comunidades del SEB, peor aun cuando se observa que la intensidad de las lluvias se va centrando en períodos de tiempo más cortos en el verano (fruto de los cambios climáticos observados), siendo su principal efecto la escasez de agua que afecta al consumo doméstico, la agricultura y la ganadería.

Foto 1. Falta de lluvia en las zonas de puna del municipio de Vacas

En el caso de la agricultura, los niveles de evapotranspiración son superiores a las precipitaciones registradas mensualmente, lo que implica que una mayoría de los cultivos requieran de riego complementario, y se exija una mayor siembra de variedades a secano. Por otra parte, la ganadería también se ve afectada al no contar con la cantidad de pastos necesaria, que son fuente de alimentación primaria, generando desnutrición y enfermedades que disminuyen notablemente los rebaños familiares, obligando de esta manera a migrar a sus habitantes a diferentes centros urbanos, para buscar mejores condiciones de vida. Esta problemática es más acentuada en el municipio de Vacas que, pese a diversos proyectos llevados a cabo en la zona, no se ha podido encontrar alternativas viables al tema del agua. 2.2.2 Efectos de las lluvias excesivas Las precipitaciones pluviales dentro el territorio de Vacas presenta variabilidades en su comportamiento, caracterizadas por dos estaciones climáticas definidas en el año; una denominada época seca, que ocurre entre los meses de mayo y septiembre, y otra denominada época húmeda que se presenta entre los meses de octubre y abril. La precipitación para los periodos registrados, presenta las siguientes características (PDM de Vacas, 2011-2015):

10La

sequía meteorológica, ocurre cuando hay una ausencia prolongada, deficiencia marcada o pobre distribución de la precipitación pluvial, que afecta adversamente las actividades humanas y agrícolas (OXFAM, 2008). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

17


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

  

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Precipitación media anual de 945,34 mm. Precipitación media mensual de 78,78 mm. La zona se encuentra entre las isoyetas: 500 – 1.000 mm.

Los meses o época con mayor precipitación pluvial se presentan en enero (234,50 mm) y febrero (232,87 mm) debido a una mayor sensación térmica donde son aprovechados por Foto 2. Lluvia de verano en el SEB los diferentes cultivos de ciclo anual y los meses con menor precipitación se halla en junio (3,27 mm) y julio (2,75 mm). En el caso de Tiraque, La precipitación pluvial promedio anual aumenta a partir de unos 300 a 450 mm.en regiones bajas y meridionales, hasta 1.000 mm.en las alturas (cuencas y cordillera), y a 1.500 mm.en la parte más oriental o ceja de monte. En la microregión el mes de Octubre marca el periodo de inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose hasta el mes de Marzo y Abril, en tanto el periodo seco se considera entre los meses de Mayo a Septiembre. Entre el 89.4% y 91.2% de las precipitaciones se efectúan en el periodo húmedo, y entre el 10.6% y el 8.8% en el periodo seco (PDM de Tiraque, 2008-2013). Esta precipitación pluvial en ambos municipios se mantiene regular, sin embargo, de acuerdo a información obtenida en la zona, los períodos de lluvia (octubre a abril), se van reduciendo, donde el inicio de lluvias en los últimos años se está presentando entre fines de noviembre a mediados de marzo, situación que genera un aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias. Este fenómeno, cuando se presenta, generalmente sobrepasa la capacidad de absorción del suelo.Las comunidades involucradas, al presentar laderas onduladas y fuertes pendientes, no exhiben problemas de inundación, sin embargo, el sistema productivo está expuesto a una fuerte degradación de suelos por el arrastre de partículas por escorrentía que conlleva a la erosión hídrica, por la falta de cobertura vegetal, variando su intensidad de acuerdo a la pendiente de la superficie. A este inconveniente, se suma la incidencia de enfermedades como el tocto o tizón tardío y temprano (Phytophthorainfestans)11 y la pudrición de tubérculos por la excesiva humedad, en el caso de la papa y la oca.

11Tizón

temprano y tardío de la papa (Phytophthorainfestans), llamado localmente (tocto): Parásito de la planta que produce una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa. El organismo infecta a las papas, tomates y a otras Solanáceas, causando importantes pérdidas.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

18


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

2.2.3 Efectos de las granizadas A nivel nacional, de acuerdo a Salamanca (2008), el granizo es el tercer tipo de desastre con mayor incidencia, después de las inundaciones y sequías, que afectan el altiplano y los valles interandinos, generando pérdidas cuantiosas en la producción agrícola. Se considera que con el CC este factor climático irá con mayor frecuencia en los años venideros.

Foto 3. Granizo en el cultivo de papa en Tiraque

El granizo se caracteriza por presentarse como partículas de hielo que se precipitan de las nubes hacia la tierra. Su intensidad depende del tamaño y cantidad de las partículas y del viento cercano a la superficie terrestre. Con mayor frecuencia e intensidad se presenta en los pisos ecológicos de cabecera de valle y puna (propios del SEB) entre los meses de enero y febrero. Las granizadas en las comunidades campesinas son generalmente esporádicas y localizadas, producen algunas veces daños irreversibles en los cultivos, sobre todo cuando estos están en la etapa de maduración. Los actores locales están conscientes que todo su territorio está expuesto, al encontrarse por encima de los 2900 msnm. en el caso de Tiraque (Subcentral 2 de Agosto) y 4420 msnm. en Vacas (Subcentral Rodeo). 2.2.4 Efectos de las heladas Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo) es de 0ºC (OXFAMFoto 4. Efecto de la sequía en la papa en el Municipio de Vacas FUNDECO, 2008, citado por el PNUD, 2011). La helada está considerada como uno de los factores más limitantes en la producción agrícola, característica en suelos que se encuentran a más de los 3000 msnm. Ya que la radiación solar varía directamente con la altitud, donde a mayor altitud más efectiva es la radiación infrarroja, la misma que va aparejada con temperaturas más frías del aire, por ello la zona de Los Andes es más fría y con mayor radiación infrarroja. Es característico que el enfriamiento del aire

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

19


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

de las zonas altas se traslade hacia las zonas bajas afectando a los cultivos durante su periodo vegetativo, quemando los brotes y hojas,afectando sobre todo a los cultivos de papa, oca y cebada. El periodo de heladas se presenta entre los meses de febrero a abril, siendo las más perjudiciales. Sin embargo las heladas entre los meses de mayo a julio son necesarias para la elaboración del Chuño que es indispensable en la dieta alimentaria y los ingresos económicos de gran parte de las unidades familiares en las comunidades. 2.2.5 Efectos de los vientos fuertes La época de vientos se presenta normalmente entre los meses de agosto y septiembre, continuando con las lluvias de enero a febrero. Si en estas épocas se presentan fuertes vientos, se produce un desprendimiento Foto 5. Vientos de septiembre en Vacas paulatino de partículas de suelo fértil (erosión eólica), siendo las zonas altas del SEB las más afectadas ya que se inicia la erosión laminar, luego en surco y finalmente en cárcavas. Este factor generauna serie de conflictos en las comunidades campesinas, peor aún al estar estas conformadas por fuertes pendientes y zonas escarpadas, ya que la erosión eólica se concentra en la superficie de sus parcelas, lechos de ríos y fondos de quebrada. Por otra parte, los vientos fuertes perjudiciales a los cultivos son los que se manifiestan el mes de enero, cuando estos se encuentran en la etapa de desarrollo fisiológico, ya que los vientos disipan las nubes que posibilitan las lluvias, generando un déficit hídrico que afecta el proceso de crecimiento en las parcelas.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

20


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

3.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOA TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA PAPA

Es sabido que las comunidades campesinas en el país cuentan con una serie de estrategias que les permite hacer frente a los diversos factores climáticos, tan cambiantes e impredecibles en la región Andina. Los saberes y tecnologías ancestrales son parte de estas estrategias, teniendo su herencia en los conocimientos precolombinos, mismos que con el paso de los siglos han sido paulatinamente modificados de acuerdo a factores climáticos, necesidades, requerimientos de la producción, ingreso de tecnologías externas, etc. Se puede mencionar también como parte de estos conocimientos y estrategias, el acceso a los recursos tierra y agua, a través del manejo de estos, la diversidad de cultivos, traducido en un rico germoplasma que va rotando a lo largo de las campañas agrícolas, de acuerdo al pronóstico del tiempo, la calidad del suelo, cantidad de recursos hídricos, etc., quesumados a los conocimientos y tecnologías ancestrales e innovadas, conforman todo un sistema de destrezas que permiten realizar un manejo agronómico en un medio ambiente cambiante. De acuerdo a Regalskiet al. (2009), citado por el PIEB (2012), dichas estrategias son también un recurso adaptativo que loscomunarios aplican en respuesta a la presente crisis agrícola. Una crisis que resulta tanto del CC global, como de la introducción de técnicas inadecuadas resultado de la presión de la industrialización y de la mercantilización forzada. La mercantilización forzada, además, está planteada en términos de intercambio comercial desfavorable que resultan en crecientes problemas económicos, sociales y también técnico-productivos como es el caso de la creciente erosión de suelos. En el SEB Tiraque-Vacas, la habilidad de cómo encarar las actividades en la producción de papa y otros cultivos, está dividida en tres etapas: la primera, a través del pronóstico climático, cuya observación de diversos indicadores de tipo astronómico, atmosférico, flora y fauna, son utilizados como una herramienta de predicción del tiempo, a partir delcual, determinaran como segunda etapa, el manejo del tiempo con la conformación del calendario agrícola, determinando el inicio de siembras adelantadas, intermedias y retrasadas, continuando con una tercera etapa,el manejo del espacio, donde se definirán las estrategias de la gestión del territorio en relación a zonas de siembra, manejo y elección de suelos, labores culturales, riego, cosecha y poscosechadirigidas a las actividades agropecuarias. A continuación, presentamos una descripción de las estrategias que se están utilizando en las comunidades del SEB y como estas se están adecuando a los cambios que se perciben en el medio ambiente.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

21


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

3.1

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El pronóstico climático

Las observaciones y conocimientos ancestrales de pronóstico o predicción climática, son utilizados para la toma de decisiones en la actividad agrícola en las comunidades rurales. De acuerdo a Ponce (2003), la predicción del clima tiene su origen en la herencia cultural de los pueblos prehispánicos y constituyen parte fundamental del sistema de conocimientos de esta Foto 6. Pronóstico en Vacas cultura en lo que corresponde el desarrollo de las actividades productivas; es una práctica vigente en las comunidades campesinas que consiste esencialmente en la observación e interpretación de diferentes estados fenológicos de plantas silvestres, comportamiento de aves e insectos (fauna silvestre) fenómenos astronómicos y físicos, que llevan al campesino finalmente a la toma de decisiones orientados hacia el inicio de las siembras. Para el PNCC (2008), citado por el PNUD (2011), la revalorización de este tipo de conocimiento debe empezar por reconocer que es científico y está muy lejos de ser superstición o fetiche, ya que se basa en la observación sistemática de los eventos, de las señales y alegorías de la realidad, en el manejo de los patrones, la fenología y en el entendimiento de que todo lo que está vinculado con todo, base del conocimiento holístico. Este tipo de conocimiento ha sido utilizado por civilizaciones durante milenios en esta región para domesticar plantas y animales y desarrollar la agricultura. Para motivos de sistematización, estos indicadores del clima han sido clasificados en tres grupos, véase el siguiente cuadro: Cuadro 1. INDICADORES ASTRONÓMICOS INDICADORES ATMOSFÉRICOS O FÍSICOS

INDICADORES BIOLÓGICOS

Clasificación de los indicadores del clima

Analizando a los astros, el sol, las fases lunares, las estrellas y su comportamiento, ya que los mismos inciden directamente en el clima. Basado en la observación de los fenómenos meteorológicos como las lluvias, vientos, nevadas, granizadas, nubes, arco iris, los mismos que dan pautas de cómo va a ser el comportamiento del clima a corto o largo plazo. Estos se basan en la observación del comportamiento de ZOOINDICADORES ciertos animales que tienen la característica de ser sensibles a cambios climáticos que ocurren en su hábitat. Análisis de plantas no cultivadas propias de la zona, las mismas sensibles a la variación del clima, observándose FITOINDICADORES sobre todo donde crecen, como brotan, floración, fructificación, y rebrote.

Fuente: Ponce (2003) y Chirveches (2006). PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

22


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Sin embargo, se debe reconocer que en la zona existe una fuerte erosión de estos conocimientos predictivos, atribuibles sobre todo a dos factores, los socioeconómicos y socioculturales que son descritos a continuación: 

Factores socioeconómicos, que se presentan normalmente por la presión que existe del mercado externo para la comercialización de variedades mejoradas como la Waycha en la papa, aspecto que rompe tradiciones de manejo en la zona, como el de las papas nativas que se caracterizan tener una mejor adaptación a diversos factores climáticos de la zona, rompiendo de esta manera estrategias ancestrales que han tenido tanto éxito en el pasado. Factores socioculturales, donde entran en juego las migraciones, sobre todo de las familias jóvenes, que al volver a la zona, traen nuevos conocimientos que buscan adecuarlos a la realidad del SEB, dejando a un lado conocimientos de sus padres y ancestros. Las iglesias evangelistas juegan también un papel importante en la erosión de estos conocimientos, obligando a los actores locales a dejar de lado una serie de estrategias que van de la mano de la producción tradicional, entre ellas los rituales andinos y la predicción climática.

3.1.1 Indicadores astronómicos Los pueblos andinos se han caracterizado por ser observadores de los astros, como el sol, la luna, los planetas y las constelaciones, como indicadores para la elaboración de su calendario agrícola-festivo. Se sabe que el comportamiento de los astros cercanos a la tierra inciden directamente en las variaciones climáticas, como es el caso de la luna que a medida que transcurren las fases lunares, estas se hacen sentir con la presencia de vientos o lluvias dentro de una determinada zona, por otra parte se estudia al sol para comprobar si los cambios que ocurren, como los enfriamientos o calentamientos de la tierra en determinados períodos están relacionados con el aumento o disminución de las manchas solares.

Foto 7. La luna, predictor climático

López (2003), citado por PIEB (2012), afirma que uno de los casos que apoya fuertemente la teoría de las manchas solares es el Período Mínimo de Maunder, mismo que se dio en el siglo XVII donde la radiación solar fue en un 0,2 a 0,3 % menor que en la actualidad, dando como resultado una pequeña edad de hielo que duró varias décadas con muchas muertes sobre todo en el lado norte del globo terrestre ya que la civilización no se encontraba preparada. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

23


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En relación a la agricultura, Claverías(1990), indica que los campesinos para la predicción climática y sus efectos en lascosechas agrícolas, observan también el brillo de las constelaciones de estrellas, lasfechas de su aparición, sus movimientos, direcciones y su desaparición. Conesas observaciones también predicen si habrá heladas (frecuencias eintensidad), lluvias o sequías. Por su parte Mayolo (1983), citado por Ponce (2003), hace referencia a un grupo de variables para el sistema de previsión del clima, a las fuerzas cósmicas que influyen en el comportamiento de la naturaleza. La observación prehispánica habría asociado la magnitud de las estrellas con la mayor o menor cosecha y con el adelanto o retraso de la siembra. Todo este saber es difícil que lo consideren los climatólogos, pues dicho pronóstico va más allá, llevándolo a un alto grado de precisión. 3.1.2 Indicadores atmosféricos Los fenómenos atmosféricos como las lluvias, presencia de nubes, neblinas, nevadas en determinadas épocas del año y otros, son observados en las comunidades, constituyéndose en factores determinantes en la producción de papa, permitiendo a los actores locales Foto 8. Nubes provenientes del oeste, establecer las variaciones climáticas en un pronostican lluvias lapso de corto, mediano y largo plazo, avalado por el profundo conocimiento que éstos tienen de su microclima, dentro del cual la predicción del tiempo obtiene su cimentación. Según Malberg, citado por Ponce (2003), la relación entre el tiempo de un día determinado con el clima del resto del año, ha sido reconocido también por los agricultores europeos, como es el caso de Alemania donde los mismos tienen una regla que indica que si el 30 de enero la duración de la insolación es encima del promedio (es decir cuando está despejado) el resto del año será seco. El análisis de esta norma en base a los datos meteorológicos de los últimos 150 años (localidad de Berlín, Alemania) mostró que esta tiene una probabilidad del 70%, o sea que estadísticamente se comprobó la correlación observada por los agricultores. 3.1.3 Indicadores biológicos En los ecosistemas andinos, muy variadospor sus características topográficas, los procesos deadaptaciones (morfológicas y fisiológicas) de la fauna y la flora son muyespeciales debido a la rarefacción del aire y a la escasez de oxígeno. Ocurriendo adaptaciones de los animales y las plantas en su comportamiento, como es la búsqueda de lugaresmás adecuados paraefectuar mejor su proceso de crecimiento y desarrollo. Por ejemplo, la elección instintiva que hacen las aves sobre el tamaño de sus nidos y los lugareselegidos en PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

24


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

los cerros o en los pastos para anidar, así como también el tener tasasde natalidad más bajas en comparación a los mismos animales o plantas que se han adaptado a otras regiones ecológicas (Brack, 1984). Las plantas y los animales al adaptarse a estas condiciones climáticas, así como a la altitud y latitud, tuvieron también que desarrollar mecanismos de comportamiento muy finos y precisos para poder sobrevivir en esas condiciones tan adversas, no sólo ante los Foto 9. Huevos de pichitanca, predicen lluvias o sequías cambios climáticos regulares como son las estaciones o el día y la noche, sino también ante cambios irregulares como son: sequías en la época que debería ser de lluvias o heladas, granizadas y vientos mucho más intensos que en la épocas normales. Cambios que afectan enormemente a la producción agrícola y ganadera, como también a la misma población humana (Claverias, 1990). Se dice que si la fauna no tuviera la capacidad de prever el clima, hace miles de años habría desaparecido de la naturaleza, pues los que subsisten son solo aquellos que adecuaron su comportamiento biológico a las condiciones ambientales cambiantes. Por otra parte, las investigaciones científicas, han demostrado que las plantas reaccionan constantemente a los cambios climáticos, ya sean estos de: presión atmosférica, temperatura, lluvias y vientos, reflejos que han perpetuado las especies a través de los siglos. Al observar las plantas que se encuentran en el entorno, se pueden obtener aportes valiosos para la predicción del tiempo, anticipándose ante los cambios de temperatura, la cercanía de las lluvias a través de la apertura de los poros de las plantas o la dilatación de los objetos de madera, la dirección o la fuerza de los vientos a través del movimiento de los vegetales, etc., tomando de esta manera los recaudos necesarios en las actividades cotidianas de las comunidades. Sin embargo, es importante hacer notar que esta actividad no es una ciencia exacta y que observando un predictor climático se logra obtener la panacea a la problemática los factores climáticos, sino que la misma requiere de la pericia obtenida a través de la práctica y la experiencia del conocimiento por parte de las personas que están inmersas en esta, cruzando información de diversas fuentes, provenientes del intercambio de opiniones entre los actores locales, sucesos observados en el medio, e incluso pronósticos provenientes del SENAMHI.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

25


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

3.2

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El manejo del tiempo (calendario agrícola festivo) en la producción de papa

El manejo del tiempo, se hace imprescindible a la hora de determinar el inicio de la temporada agrícola, donde se toman en cuenta diferentes factores relacionados con los conocimientos ancestrales y la cultura. La figura a continuación, muestra cómo están distribuidas las actividades agrícolas en la producción de papa en el período de un año, y como estas se relacionan con las fechas cívicas nacionales y festivas de tipo católico y andino. Figura 2.

Calendario agrícola-festivo de la producción de la papa en el SEB Tiraque-Vacas

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y talleres ejecutados en el SEB. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

26


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El calendario agrícola-festivo en el SEB, está ligado a diversas fechas puntuales (fechas cívicas nacionales) del calendario gregoriano12 y actividades festivas relacionadas con la religión católica y la cultura andina que tiene un origen prehispánico. Según Delgado (2001), las festividades andinas trascienden el dogma y la estructura de las religiones judeocristianas, que gracias a su larga adaptación a los Andes se ha introducido en la religiosidad andina, dando como resultado un calendario festivo, religioso y productivo que permiten la reproducción biológica y cultural de la vida en la comunidades campesinas. Asimismo, en el trabajo cotidiano, en las ferias y en otros quehaceres, se mantiene un carácter festivo que hace a los actores locales seres profundamente religiosos, pues en cada fiesta se reencuentra el mismo tiempo sagrado que se había manifestado en la fiesta del año precedente, pero recreado y reactualizado. En otras palabras, las fiestas son momentos (tiempos) y espacios sagrados donde se reproduce la religiosidad y la vida andina. Como se mencionó anteriormente, la predicción climática como una estrategia de pronóstico, determinará también la confirmación o modificación del inicio de la siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha dentro de una determinada campaña agrícola.

3.3 El manejo del espacio (la gestión del territorio) y sus normas locales relacionadas con la producción de papa La gestión territorial es la capacidad de decidir y ejecutar el manejo del espacio físico (territorio) de manera participativa y en Foto 10. Actualización de normas locales de la consenso con sus habitantes, de acuerdo a Central Regional en Rodeo - Vacas sus valores culturales, normas, usos y costumbres propias de los mismos, con la finalidad de mejorar su nivel y calidad de vida. Las normas comunales, son importantes en la gestión territorial ya que de acuerdo a Crettaz (2006), las mismas provienen de procesos consensuados en los que una comunidad expresa su voluntad colectiva (acuerdo social) en relación con lo que entiende, buscando conductas adecuadas de sus miembros frente a diversos temas relacionados con el manejo de RRNN, el territorio y los procesos productivos,

12Elcalendario

gregoriano,es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el PapaGregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.1 El Papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

27


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

condicionando el uso y la conducta de estos a determinadas sanciones. Este tipo de normas, se caracterizan por ser elaboradas participativamente, ya que de ello dependerá su aplicación dentro del ámbito de la vida cotidiana (familia, comunidad), si se da el caso estas normas se irán recreando, retroalimentado y actualizando paulatinamente; en base a los recursos naturales, la cantidad de normas aplicadas y la experiencia de aplicación de normas por los actores involucrados. Las normas en las comunidades andinas tienen diferentes grados de formalización, motivo por el cual, Mariscal (1999), las clasifica en tres niveles: 

Normas obligatorias: Son aquellas normas que rigen para todo el conjunto de las familias, a menudo de carácter escrito. En caso de incumplimiento acarrean sanciones en forma de multas, trabajos comunales extras, o hasta encierros en el “calabozo comunal”. Son reconocidos como “normas comunales” que velan y defienden los intereses comunales, por encima de intereses particulares de grupos o personas individuales. Normas tradicionales: Son patrones de comportamiento consuetudinario, que se ha conservado y heredado a través de la transmisión oral de generación en generación. En casos de infracciones frecuentes o severas, puede acarrear sanciones, definidas en el ámbito familiar o comunal. Usos y costumbres: Son hábitos y prácticas que asumen fuerza de ley, al ser conservados a través de un largo proceso social, que las ha ido generando e institucionalizando de manera informal en el tiempo. Su vigencia y legitimación está dada por el “respeto, cuidado, agradecimiento o cooperación recíproca” y tiene efecto en cuanto a la vigencia de los otros tipos de normas.

En las comunidades campesinas involucradas, estos niveles de normas definen el uso del territorio, el manejo de los RRNN. y los sistemas productivos, a través de una estructura social organizativa, conformada en el caso del SEB por sindicatos, subcentrales y centrales regionales. Estas normasa nivel del SEB Tiraque-Vacas, toman en cuenta tres aspectos fundamentales: 

13Mita,

Manejo del territorio, normalmente relacionado con reglas en el uso de su territorio, dividiéndose en zonas de manejo de bosques con especies nativas y/o exóticas, áreas de pastoreo, áreas de siembra intensiva, extensiva, etc. Manejo de los RRNN, con cánones en el manejo de bosques y relictos de bosques comunales, la tala y la siembra de los mismos, el chaqueo y quema de pastizales y la distribución del agua o mita13, entre los beneficiarios. Manejo del calendario agrícola, mismo que está relacionado con los usos y costumbres, donde los actores locales determinan el inicio de las siembras tempranas, intermedias y retrasadas, y con ello todas las estrategias de manejo de los cultivos en la etapa vegetativa de los mismos para finalizar con la cosecha y poscosecha de sus productos.

son acciones de riego las cuales se distribuyen según los usos y costumbres de cada comunidad. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

28


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

4

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

MANEJO INTEGRAL DE LOS SABERES Y TECNOLOGÍAS ANCESTRALES DEL SEB EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA, FRENTE A FENÓMENOS ADVERSOS

Mientras en el país se vayan tomando paulatinamente acciones que permitan mitigar los efectos negativos que está generando el CC, a través de diversos Programas de Gestión del Riesgo14 dirigidos al manejo de amenazas relacionados con la producción agrícola, las comunidades indígenas, campesinas y originarias del país seguirán utilizando sus estrategias tradicionales de producción frente a estos fenómenos adversos. En ese marco, la gestión de riesgos no es algo nuevo para las comunidades del SEB Tiraque-Vacas, aunque no se maneje este concepto como una actividad instrumental frente al comportamiento de la naturaleza, todas las manifestaciones del clima son consideradas como personas con quienes se conversa, se convive y se corresponde, a través de un conocimiento fino sobre la conducta del medio ambiente, una mirada de respeto, reciprocidad, conversación y acomodo a los “caprichos” de la naturaleza. A continuación, presentamos la estrategia de manejo de los saberes y tecnologías locales, frente a los cinco fenómenos adversos detectados en el SEB.

4.1

Estrategias frente a las sequías

La estrategia de defensa de las comunidades del SEB Tiraque-Vacas en relación a las sequias es presentada a continuación: 4.1.1 Pronóstico de sequía La sequía es un fenómeno constante en el SEB Tiraque-Vacas, y la posibilidad de poder pronosticarla es elemental para poder determinar diversas estrategias.

Foto 11. La ulala, pronostica calor y lluvias tardías

De acuerdo a entrevistas y talleres realizados en la zona, se ha podido determinar que existen predictores climáticos (astronómicos, atmosféricos y biológicos) relacionados con la llegada, el retraso o la falta de lluvias en una campaña agrícola, los cuales son detenidamente observados por los actores locales.Estos predictoresson presentados en el siguiente

La Gestión del Riesgo es definida como el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. 14

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

29


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

cuadro: Cuadro 2.

Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las sequías

TIPO DE INDICADOR

NOMBRE

Astronómicos

Estrellas Cielo despejado

Atmosféricos

Nubes y vientos

Nubes Ulala (Erioceraustephracantus) Vallera (Gynoxissp.) Golondrinas (Hirundo rustica)

Biológicos

Zorro (Canisculpaeusandinus)

Pichitanca (Zonotrichiacapensis)

Hormigas (Lasiussp.)

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN Si estas se presentan pocas y difusas en las noches del mes de junio (invierno) Cielo despejado entre los días 1 a 12 de agosto Si las nubes son esparcidas por el viento de manera continua entre los meses de septiembre a diciembre Si estas provienen del este entre los meses de diciembre a febrero Si florece retrasada a la época normal de floración, (agosto a septiembre) Si florece retrasada, posterior a junio y julio Si estas aparecen los primeros días de septiembre (inicio de la primavera) volando a bastante altura Si el aullido es menor a tres veces, en el mes de agosto, por otro lado si los aullidos son entre cortados Cuando esta ave se prepara para empollar, en octubre, construye su nido, si el nido es erigido al pie del río o canal Si las hormigas negras presentan alas entre Todo Santos (2 de noviembre) y navidad (noviembre a diciembre)

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico) Año con baja producción de papa, debido a la falta de lluvias Año seco con dificultades para la producción agrícola No habrá buenas lluvias los meses restantes (enero a marzo) Se considera que no habrá lluvias en los próximos días Se pronostica calor y lluvias tardías. Retraso en la época de lluvias Retraso en la época de lluvias

Será un mal año con pocas lluvias e irregulares significa que el año de producción será pésimo o malo, por tanto la producción de papa no será buena El periodo de lluvia será muy corto y con escasa precipitación pluvial Las lluvias serán irregulares o en todo caso habrá un cese de las lluvias.

Si observamos el cuadro anterior, se puede ver que en el pronóstico para las sequías, son utilizados los tres tipos de indicadores (astronómicos, atmosféricos y biológicos), debido a la importancia que se da en el SEB a este fenómeno climático. Los indicadores atmosféricos y atmosféricos se caracterizan por pronosticar el tiempo a un mediano a largo plazo, en la medida que estos están dirigidos a una temporada de lluvia, la misma que alcanza 6 meses en el calendario(campaña agrícola en el año). Por otra parte, los predictores biológicos están destinados a lapsos de tiempomás cortos, entre el mediano a corto plazo, donde los presagios van de días, semanas a meses.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

30


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Sin embargo, las predicciones de todos ellos, están dirigidas al período vegetativo del cultivo de papa, aspecto que determina como se delineará el calendario agrícola para hacer frente a este fenómeno climático. 4.1.2 Manejo del tiempo en relación a la sequía De acuerdo a los predictores observados en el anterior subtítulo, en relación a la sequía, se proyectará el calendario agrícola en las comunidades del SEB, aspecto que establecerá el inicio de la siembra. La figura a continuación presenta como estaría diseñado el calendario agrícola con presencia de sequía en comparación a un año de lluvia normal, en el Municipio de Vacas, el mismo que siembra a secano el cultivo de papa. Figura 3.

Manejo del tiempo en relación a la sequía en la producción de papa en Vacas

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

31


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y talleres ejecutados en el SEB.

Observando la figura anterior, se puede ver como al ser pronosticada la sequía en un determinado año agrícola (predictores climáticos), se prioriza la siembra tardía, la misma que se realiza el mes de diciembre, a diferencia de un año normal con lluvias, donde la siembra ya fue iniciada el mes de agosto (siembra temprana). Esta estrategia permitirá mitigar los efectos de la sequía, para poder contar con las pocas lluvias que puedan presentarse entre los meses de enero a febrero, etapa donde se inicia el desarrollo fisiológico del cultivo.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

32


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La siembra entre un año con sequía a uno con lluvia normal puede oscilar entre los 90 a 15 días de diferencia, período que puede determinar el éxito o el fracaso de una campaña agrícola. 4.1.3 Manejo del espacioen relación a la sequía En base a los datos obtenidos del pronóstico y habiendo determinado el inicio de la campaña agrícola, se elaboran una serie de estrategias adaptativas dirigidas a la prevención15 y mitigación16 de efectos negativos que pudiesen presentarse en el desarrollo normal del período vegetativo de la papa, mismas que pasan desde rituales, selección de áreas de siembra, técnicas locales y adoptadas, finalizando con la organización comunal y social, detalles que pueden ser observados en el siguiente cuadro: Cuadro 3. ESTRATEGIAS Rituales

Prevención

Áreas de siembra

Técnicas locales y adoptadas

Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de sequías CARACTERÍSTICAS - Realización de K’oas17y Ch’allas18al inicio de la siembra y cada primer viernes de mes para solicitar a la Pachamama una buena producción. - Se traen aguas de zonas bajas como el Chapare (zona lluviosa), ya que la creencia radica que a través de esta acción se atraerán las lluvias para la campaña agrícola. - Manejo de los pisos ecológicos de la zona, en zonas más altas con cultivos a secano con variedades de papa luk’y19 resistentes a los efectos de la sequía, y en las zonas bajas con riego, utilizando variedades más comerciales como la waycha. - Siembra en zonas con poca pendiente o plana, ya que estas superficies retienen mejor la humedad. - La superficie de siembra está determinada por el volumen de agua disponible, por lo tanto si se pronostica sequía se optará por sembrar menores superficies de papa. - Tomas de agua a través de piedra, barro y paja en torrenteras y acequias para dirigir el agua hacia los canales de riego. - Manejo del riego por aspersión en algunas familias para optimizar el suministro de agua. - Se realizan los surcos a favor de la pendiente para permitir el mayor ingreso de agua de las escorrentías. - Canales de riego perpendiculares a las laderas vertebrando toda la zona de las parcelas. - Estanques cubiertos con piedra y revestidos con cemento para evitar pérdidas de agua por infiltración.

15Prevención,

son las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. 16Mitigación,

son las medidas de intervención destinadas a eliminar o reducir la incapacidad de una comunidad para absorber el impacto de un fenómeno, es decir, reducir su impotencia frente al riesgo, ya sea de origen natural, socio-natural o humano. 17K’oa,

ofrenda incinerada con diversos productos propios de la zona, la cual consiste en hacer humear el suelo en agradecimiento a la cosecha obtenida. 18Ch’alla,acto

ritual simbólico que consiste generalmente en asperjar con bebida alcohólica en el suelo, como pago y agradecimiento a la Pachamama e invocarle para que las actividades humanas sean exitosas y reciban sus benevolencias y favores. 19Luk’y,

variedades de papas amargas, se destinan prioritariamente para la elaboración de chuño o tunta. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

33


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

ESTRATEGIAS

Mitigación

Rituales Organización comunal y relaciones sociales Migraciones Temporales

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CARACTERÍSTICAS - Ayunos realizados generalmente una vez al mes, solicitando a la Pachamama lluvias. - Solicitudes a Dios en la iglesia, para mejorar la intensidad de lluvias para alcanzar una buena producción. - Normas comunales (mita)relacionadas con la toma de agua de riego y la distribución de esta en las diferentes parcelas productivas de la zona. - Intercambio de semillas a través del trueque para asegurar la alimentación de las familias. - Refrescamiento de semillas compra de diferentes ferias, para la producción de papa. - Obtención de semilla de papa mediante compañía EsquillaniOvejuyo y Chivimarca - Migraciones a las ciudades como Cochabamba y Oruro mayormente para obtener ingresos como fuerza de trabajo buscando la seguridad alimentaria de su familia.

Observando el cuadro anterior, se puede ver que la determinación de las áreas de siembra, a través del manejo de los pisos ecológicos, será la base sobre las que se moverán las estrategias de prevención, jugando un papel fundamental la organización comunal y las relaciones sociales a la hora de manejar los desastres. Las estrategias de prevención y mitigación contemplan el uso de infraestructura dentro de las técnicas locales y adoptadas como la base esencial de defensa de las parcelas, realizándose estos trabajos, sobre todo a nivel familiar, complementando esta labor a través de la coordinación comunal, sobre todo en trabajos a mayor escala, como el mantenimiento y la construcción de nuevos canales de riego.

Foto 12. Toma de agua para riego en Tiraque

Por otra parte, la infraestructura del sistema de riego, toma en cuenta diferentes materiales desde lo rústico como piedras, barro y paja, hasta estructuras de hormigón y politubos con aspersores de acuerdo a la presión con la que baja el agua, jugando un papel importante en este trabajo la organización social, para la construcción de las mismas, participando constantemente en el mantenimiento y reparación, estrategias que constituyen la etapa de prevención. Los rituales siguen siendo importantes, en la medida que circunscriben a las comunidades a través de reuniones y solicitudes colectivas hacia sus principales deidades, espacio que permite el diálogo y análisis sobre los predictores climáticos observados y las estrategias a seguir de acuerdo a los pronósticos efectuados, actitud que permite un mayor control sobre la producción agropecuaria. En síntesis, las destrezas para defenderse del riesgo de las sequías van desde los aspectos tradicionales, tomando en cuenta los rituales y la predicción climática para definir las épocas de siembra, hasta las innovaciones y mejoras de los sistemas de acuerdo a las características climáticas y topográficas de la zona. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

34


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

4.2

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategias frente a las lluvias excesivas

La estrategia de defensa de las comunidades del SEB Tiraque-Vacas en relación a las lluvias excesivas es presentada a continuación: 4.2.1 Pronóstico de lluvias excesivas Las lluvias excesivas se presentan normalmente entre los meses de diciembre a febrero en el SEB Tiraque-Vacas, motivo por el cual existe una necesidad imperiosa de poder predecir este fenómeno climático para tomar medidas de prevención y mitigación.

Foto 13. Lluvias provenientes del oeste en el municipio de Vacas

El siguiente cuadro, hace referencia a los predictores climáticos (astronómicos, atmosféricos y biológicos) relacionados con la llegada de las lluvias, la intensidad de estas, y el período de duración en la etapa de desarrollo del cultivo de papa, señas que son observadas por los actores locales. Cuadro 4. TIPO DE INDICADOR

Astronómicos

Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las lluvias excesivas NOMBRE

Estrellas

Cielo despejado

Atmosféricos

Nubes

Nubes

Culebra amarilla(Oxyrhopusrhombifer) Biológicos Golondrinas (Hirundo rustica)

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN Si estas se presentanen gran cantidad, visibles y de buen tamaño en las noches del mes de junio (invierno) Cielo despejado entre los días 1 a 12 de agosto Si se nubla o llueve seguido entre el 1 al 12 de agosto Si estas provienen del oeste entre los meses de diciembre a febrero Si de una coloración amarillenta pasa a una coloración negruzca intensa, en septiembre Si estas aparecen los primeros días de septiembre (inicio de la

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico) Año con alta producción de papa, con la presencia de lluvias intensas Año seco con dificultades para la producción agrícola Presagio de año lluvioso con buena producción en los cultivos Se considera que llegarán lluvias intensas en los próximos días La época de lluvias será prolongada o en su caso se aproxima una tormenta fuerte de lluvia, acompañado de vientos huracanados Se aproximan lluvias torrenciales

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

35


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

TIPO DE INDICADOR

NOMBRE

Zorro (Canisculpaeusandinus)

Pichitanca (Zonotrichiacapensis)

Leuqueleuque(Lophonettaspecularioides)

Chiwanku (Torduschiquanco)

Mariposa blanca (Tatochilamercedis)

Hormigas (Lasiussp.)

Muña (Satureja boliviana)

Durazno (Prunuspersicae)

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN primavera) volando a bastante altura y a gran velocidad Si este aúlla 3 veces en el mes de agosto

Cuando esta ave se prepara para empollar construye su nido, en el caso de que el nido es construido en la pared del canal o del rio en octubre Esta ave aparece en la zona en grandes cantidades (bandadas) en los meses de agosto a septiembre, cacareando mucho y realizando vuelos bajos Esta ave cuando llora constantemente en el mes de enero Al atardecer las mariposas blancas de la zona empiezan a revoletear por el campo en un grupo de cuatro a cinco individuos, si estos grupos de mariposas revolotean a inicio del mes de septiembre Si el cielo está despejado y las hormigas se hacen de alas y vuelan en los primeros meses de septiembre, Si esta comienza a florecer en el mes de agosto, en muy buena cantidad, y si vuelve a florecer en la misma cantidad a finales del mes de septiembre Si este florece en el mes de agosto,

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico)

Será un buen año para la producción y el periodo de lluvias será largo con probabilidades de precipitaciones excesivas La época de lluvia será buena con un nivel alto de precipitación pluvial

Se aproxima una fuerte tormenta que puede desencadenar en granizo

Se acercan lluvias

fuertes

Se auguran las primeras lluvias, donde se considera que el periodo de precipitaciones será largo e intenso

La lluvia será intensa

Se acercan las lluvias, motivo por el cual período de lluvia será considerado como bueno y largo, con posibles excesos Habrá un buen año con buena producción y buena cantidad de

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

36


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

TIPO DE INDICADOR

NOMBRE

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico) lluvias

En el cuadro anterior, al igual que los predictores para la sequía, para las lluvias excesivas se manejan los 3 tipos de indicadores (astronómicos, atmosféricos y biológicos), siendo los más comunes los biológicos, debido a la sensibilidad de las plantas y animales a los factores climáticos cambiantes. Los indicadores astronómicos y atmosféricos se caracterizan también por predecir los períodos de lluvias de mediano a largo plazo, previos al inicio de la campaña agrícola. Por su parte, los indicadores biológicos, pronosticas lluvias cercanas en lapso de minutos, horas, y días, salvo excepciones que apuntan a períodos de tiempo más largos.En base a este trabajo se determina el inicio de la siembra, como punto de partida del año agrícola. 4.2.2 Manejo del tiempo en relación a las lluvias excesivas Basados en el pronóstico elaborado, se diseña el calendario agrícola en relación a la amenaza de lluvias excesivas, mismo que es presentado en la siguiente figura:

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

37


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Figura 4.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Manejo del tiempo en relación a laslluvias excesivas en la papa en Vacas

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y talleres ejecutados en el SEB.

La figura anterior, claramente prioriza la siembra adelantada ante la presencia de la amenaza de lluvias intensas, a diferencia de lo que podría ser un año con lluvias normales, donde se prioriza la siembra temprana e intermedia. Esta estrategia es vital, en la medida que adelantando las siembras, se evita que las lluvias intensas tengan un impacto negativo en el período vegetativo del cultivo, por la excesiva humedad, que puede degenerar en enfermedades como el tizón de la papa PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

38


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

(Phytophthorainfestans) o la pudrición de tubérculos, mermando de esta manera la producción prevista. Con esta medida se permite también tener el tiempo necesario para poder realizar las labores culturales en el mes de noviembre, temporada donde las lluvias no tienen aún la intensidad prevista, pero el suelo ya cuenta con cierto nivel de humedad, lo que facilita los trabajos de remoción del suelo y deshierbe. En ese marco, al tener determinada la fecha de inicio de la siembra, se prepararán las estrategias en relación al manejo del espacio de los cultivos de papa. 4.2.3 Manejo del espacioen relación a las lluvias excesivas La época de lluvias excesivas normalmente se presentan entre los meses de diciembre a febrero, creando una serie de problemas en las comunidades del SEB, más aún en zonas que cuentan con fuertes pendientes, que se traducen en erosión hídrica en la superficie de sus parcelas, lechos de ríos y fondos de quebrada. Para tal efecto, los campesinos manejan una sucesión de técnicas que son detalladas en el siguiente cuadro: Cuadro 5.

Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de lluvias excesivas

ESTRATEGIAS Rituales

Prevención

Áreas de siembra

Técnicas locales y adoptadas

CARACTERÍSTICAS - Realización de K’oas yCh’allas al inicio de la siembra y cada primer viernes de mes para solicitar a la Pachamama una buena producción. - Manejo de los pisos ecológicos de la zona, priorizando la siembra de semillas comerciales como la waycha, ya que estas requieren mayor cantidad de agua para su desarrollo. - Siembra en zonas con pendiente en laderas, ya que estas superficies tienen menor retención de humedad. - La superficie de siembra está determinada por el volumen de agua disponible, por lo tanto si se pronostica lluvias se optará por sembrar mayores superficies de papa. - Muros de piedra colocados perpendicularmente a las pendientes con la finalidad de retener los deslizamientos de tierra. - Muros de contención formados por piedra, tierra, pastos colocados alrededor de las parcelas sobre todo en las partes más expuestas a las inundaciones para evitar el ingreso del agua. - Terrazas o andenes muy utilizados en los sistemas agrícolas tradicionales, evitan la erosión y permiten aprovechar el espacio horizontal y vertical, las terrazas de formación lenta modifican en forma progresiva el grado de la pendiente. - Zanjas de infiltración realizadas a los pies de las terrazas para captar el agua de la escorrentía. - Canales de desagüe en las parcelas que permiten drenar el agua excedente y de esta manera evitar la erosión hídrica. - Linderos a base de pastos (stipaichu20) colocándolos al borde de las parcelas para evitar la erosión, además de servir como forraje para el ganado.

20Paja

(Stipaichu), es elPasto del altiplano andinosudamericano,México y Guatemala empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos. Es endémica de Guatemala, México, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

39


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

ESTRATEGIAS

Mitigación

Rituales Organización comunal y relaciones sociales Migraciones Temporales

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CARACTERÍSTICAS - Preparación de los surcos en línea con las curvas de nivel para evitar la pérdida de los suelos por escorrentía. - Abonamiento constante de las parcelas de papa para disminuir la erosión hídrica. - Dejado de los restos de la cosecha en la parcela para evitar que el suelo quede al descubierto, disminuyendo la erosión hídrico. - Solicitudes a Dios en la iglesia, para mejorar disminuir la intensidad de lluvias para alcanzar una buena producción. - Intercambio de semillas a través del trueque para asegurar la alimentación de las familias. - Refrescamiento de semillas compra de diferentes ferias, para la producción de papa. - Obtención de semilla de papa mediante compañía - Migraciones a las ciudades como Cochabamba y Oruro mayormente para obtener ingresos como fuerza de trabajo, estrategia dirigida a buscar la seguridad alimentaria de su familia.

Queda claro que existen varias técnicas manejadas en el SEB que permiten manejar el exceso de lluvias, las mismas que son de tipo local y otras adoptadas, fruto de la capacitación de instituciones que en su momento Foto 14. Muros de piedra para evitar la participaron en la zona con diversos proyectos erosión hídrica en Vacas productivos y de conservación de suelos, donde los actores locales tomaron en cuenta lo que se adaptaba a sus necesidades y desecharon lo que consideraban inútil, generando innovación tecnológica con sus conocimientos tradicionales. El manejo de pisos ecológicos es central como estrategia de prevención de daños, priorizando la siembra en pendientes, pero utilizando técnicas que permitan disminuir daños por escorrentía, como son las terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, etc. Los rituales, comúnmente encontrados dentro de las estrategias de prevención y mitigación no quedan exentos ya que se encuentran bien enraizados en su cultura, solicitando una buena producción a las deidades. Por otra parte, la organización comunal y las relaciones sociales, permitirán disminuir daños en caso de desastre, con el trueque, compañía, compra, etc.

4.3

Estrategias frente a las granizadas

La estrategia de defensa de las comunidades del SEB Tiraque-Vacas en relación a las granizadas es presentada a continuación: 4.3.1 Pronósticode granizadas

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

40


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Las granizadas son frecuentes en primavera y verano; causando daños en los cultivos, destruyendo parcial o completamente el follaje de los mismos, debido al fuerte impacto físico que tienen sobre estos. Normalmente resulta difícil advertir la ocurrencia de una granizada, ya que esta depende de condiciones atmosféricas propias; en más de los casos, son fenómenos localizados.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Foto 15. Nubes de tono oscuro en Vacas, pronóstico de granizo

Sin embargo, algunas veces pueden ser pronosticados por medio de los predictores climáticos, los cuales son descritos en el siguiente cuadro: Cuadro 6. TIPO DE INDICADOR

Atmosféricos

Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las granizadas

NOMBRE

Nubes

Golondrinas (Hirundo rustica)

Leuqueleuque(Lophonettaspecularioides)

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN Si estas aparecen entre los meses lluviosos (noviembre a febrero) de un tono oscuro y con gran movimiento Si estas aparecen los primeros días de septiembre (inicio de la primavera), en vuelos rápidos y pasajeros a gran altura Esta ave aparece en la zona en grandes cantidades (bandadas) en los meses de agosto a septiembre

Biológicos Chiwanku (Torduschiquanco)

Hormigas (Lasiussp.)

En la época seca (invierno), si esta ave muestra manchas blancas en la cabeza y espalda Si el cielo está despejado y las hormigas se hacen de alas en los primeros meses de septiembre, si estas revolotean en gran cantidad

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico) Se aproximará una granizada

Se considera una amenaza de granizo

Se aproxima una fuerte tormenta que puede terminar en granizo Se presentarán granizadas en la zona Habrá tormenta con granizo

Analizando el cuadro anterior, se puede observas que solamente se usan dos tipos de indicadores, los atmosféricos y los biológicos, y en menor cantidad que los utilizados en la predicción de sequías y lluvias excesivas. Si consideramos que el granizo es un fenómeno aislado que abarca determinadas zonas cuando se presenta, es muy difícil el poder pronosticar su presencia. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

41


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las nubes se consideran como los indicadores más claros para poder determinar una amenaza de granizo, acompañado de diversos animales, sobre todo aves, al cambiar drásticamente sus hábitos normales, haciendo vuelos rápidos y en bandadas. Nótese también que no existen indicadores de largo plazo, siendo que los mencionados pronostican esta amenaza con un espacio de minutos a una hora, motivo por el cual no se llega a realizar un manejo del tiempo por parte del campesino, para prevenir este fenómeno. 4.3.2 Manejo del tiempoen relación a las granizadas El granizo es un fenómeno aislado que se presenta normalmente en la temporada de lluvias. En base al pronóstico, que se caracteriza por ser de corto plazo, se determinan las actividades a realizarse, sin embargo, al no ser los predictores de mediano o largo plazo, no se realiza un manejo del tiempo como para determinar el inicio o cierre de la campaña agrícola. 4.3.3 Manejo del espacioen relación a las granizadas La oscilación de altura del SEB Tiraque-Vacas, va desde los 2900 a 4420 msnm, aspecto que la hace vulnerable a los efectos de la granizada, quedando expuesto el 100% de su territorio, obligando a los actores locales a innovar constantemente técnicas de prevención y mitigación de daños, destrezas que son descritas en el siguiente cuadro: Cuadro 7.

Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de granizadas

ESTRATEGIAS

Prevención

Rituales

Áreas de siembra

Mitigación

Rituales Complementación con la ganadería Organización comunal y relaciones sociales Migraciones Temporales

CARACTERÍSTICAS - Realización de K’oasy Ch’allasal inicio de la siembra y cada primer viernes de mes para solicitar a la Pachamama una buena producción. - Siembra de papa dispersa y a diferentes alturas para evitar pérdidas completas de la producción disminuyendo los daños del granizo. - Manejo de ecosistemas, centralizando su producción en las zonas bajas de la comunidad donde no llega el granizo y sembrando en las partes más altas solo los cultivos tradiciones (papa, oca, y papaliza). - Se lanzan petardos hacia el granizo para espantarlo o también disparos al cielo con armas de fuego. - Se realizan cruces grandes en el suelo con ceniza, las que hacen que pare el granizo automáticamente. - Se utilizan los restos de papa perdidos en una granizada como forraje para el ganado para disminuir los daños económicos. - Intercambio de semillas a través del trueque para asegurar la alimentación de las familias. - Refrescamiento de semillas compra de diferentes ferias, para la producción de papa. - Obtención de semilla de papa mediante compañía - Migraciones a las ciudades como Cochabamba y Oruro mayormente para obtener ingresos como fuerza de trabajo buscando la seguridad alimentaria de su familia. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

42


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Los rituales de tipo mítico y religioso son elementales en la siembra y en la etapa de desarrollo del cultivo, en las comunidades del SEB, solicitando a la Pachamama el mantener alejados a los fenómenos naturales negativos como el granizo. Al no abarcar el granizo grandes extensiones, la distribución del espacio tiempo de los cultivos,se convierte en el factor central de prevención de daños, sembrando en diferentes pisos ecológicos y en diversas zonas.

Foto 16. Feria de intercambio de semillas de papa en Vacas

En estas estrategias de defensa ante las granizadas, juegan un papel importante la organización comunal y relaciones sociales, las cuales permiten intercambiar semillas y/u obtener semillas de papa, con la finalidad de mitigar daños, no quedando exento las migraciones temporales para asegurar la alimentación de la familia damnificada. No queda exenta la apertura a dotación de semillas de parte de instituciones estatales y privadas, como estrategias de recuperación del sistema productivo.

4.4

Estrategias frente a las heladas

La estrategia de defensa de las comunidades del SEB Tiraque-Vacas en relación a las heladas es presentada a continuación: 4.4.1 Pronóstico de heladas Las heladas tienen su origen en el enfriamiento nocturno de la superficie terrestre, favorecido por el cielo despejado y el aire en calma, lo que da como resultado un significativo descenso de la temperatura; se presentan generalmente en invierno y ocasionalmente en primavera, lo que incide en la fisiología de las plantas y la agropecuaria en general.

Foto 17. Semilla de papa usada como predictor de heladas en el SEB

Para pronosticar este fenómeno, las comunidades del SEB recurren a diversos predictores climáticos de tipos atmosféricos y biológicos, los cuales son descritos en el siguiente cuadro:

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

43


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Cuadro 8.

TIPO DE INDICADOR

Atmosféricos

Predictores climáticos para la producción de papa referidos a las heladas

NOMBRE

Nubes

Golondrinas (Hirundo rustica)

Leuqueleuque(Lophonettaspecularioides)

Biológicos

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Chiwanku (Torduschiquanco)

Papa (Solanumsp.)

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN Si estas se observan dispersas entre mayo y junio, se sentirá más frío y viento en el invierno Si estas aparecen los primeros días de septiembre (inicio de la primavera), en vuelos rápidos y pasajeros a gran altura Esta ave aparece en la zona en grandes cantidades (bandadas) en los meses de agosto a septiembre En la época seca (invierno), si esta ave muestra manchas blancas en el cuello y las alas Esta semilla, a medida que transcurre el tiempo dentro de los almacenes (Kayrus) comienza a mostrar sus primeros brotes, si las puntas de estos aparecen quemadas Si el brote esta quemada hasta la mitad Si las quemaduras se dan en la parte gruesa del brote

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico) Se tomarán precauciones para evitar mitigar daños que pudieran presentarse por las heladas. Se considera una amenaza de helada o granizo

Se aproxima una fuerte tormenta que puede terminar en helada o granizo

Se presentarán heladas en la zona

Habrá tempranas

heladas

Habrá helada fuerte en el estado vegetativo de la planta Significa que habrá heladas tardías

En relación al cuadro anterior, solamente se maneja dos tipos de indicadores (atmosféricos y biológicos), para el pronóstico de heladas, todos ellos, salvo la semilla de papa, son predictores de corto plazo en un lapso de horas a un día.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

44


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La semilla de papa, por otra parte, es la única que vaticina la presencia de heladas tempranas, intermedias y tardías, aspecto que permite acomodar las actividades agrícolas del cultivo de la papa a estos presentimientos. 4.4.2 Manejo del tiempo en relación a las heladas Al igual que en el granizo, los predictores referentes a la helada se caracterizan por ser de corto plazo, motivo por el cual, al no poder ser pronosticado con la debida anticipación, no se inician las campañas agrícolas buscando evitar este fenómeno, más bien las actividades se centran en prevenir y mitigar daños dentro de las estrategias de manejo del espacio, como es descrito en el siguiente subtítulo. 4.4.3 Manejo del espacioen relación a las heladas Es normal en el SEB que se presenten heladas al ser esta una zona que cuenta solamente con 2 pisos ecológicos: cabecera de valles y puna, en ese marco, las estrategias de adaptación a este fenómeno climático deben ser bien analizadas para poder conseguir resultados óptimos a la hora de la cosecha. El cuadro a continuación desglosa el manejo previsto, en un año agrícola. Cuadro 9.

Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de heladas

ESTRATEGIAS Rituales

Técnicas locales y adoptadas

M it i g a c i ó n

Prevención

Áreas de siembra

Complementación

CARACTERÍSTICAS - Realización de K’oasy Ch’allasal inicio de la siembra y cada primer viernes de mes para solicitar a la Pachamama una buena producción. - Se realizan las siembras de papa en pendiente en las zonas altas ya que el aire frío se desliza hacia las partes planas más bajas. - Si la semilla de papa pronostica la presencia de heladas se adelantan los cultivos, con la finalidad de recibir las últimas heladas provenientes de la época de invierno antes de la floración para permitir el retoño de los mismos en caso de que se presente la amenaza y poder cosechar antes marzo y sobre todo abril cuando comienzan a presentarse las primeras heladas del período frío que se aproxima. - No se remueven los suelos entre los períodos de emergencia y desarrollo del cultivo de papa, donde todavía existen las últimas heladas del invierno y tampoco en las últimas etapas de maduración donde comienza a aumentar el riesgo de helada (marzo abril) ya que un suelo aireado enfría más rápidamente que un suelo compacto. - Diversificación de variedades de papa en las zonas bajas para evitar pérdidas completas que serían funestas para la comunidad. - Selección de genotipos de papa más resistentes en las zonas altas como la papa luck’y sobre todo, acompañada en menor cantidad con la wayku - Si se observan noches despejadas sin brisas, se considera que se presentará la helada a primeras horas de la madrugada, para lo cual se hace el humeo de las parcelas con restos de paja seca buscando el aumento de temperatura dentro de la parcela para evitar pérdidas. - El riego que busca mantener los suelos húmedos haciendo a la parcela menos vulnerable. - Se utilizan los restos de papa perdidos en una helada como forraje para el PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

45


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

ESTRATEGIAS con la ganadería Organización comunal y relaciones sociales

Migraciones Temporales

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CARACTERÍSTICAS ganado para disminuir los daños económicos. - Intercambio de semillas a través del trueque para asegurar la alimentación de las familias. - Refrescamiento de semillas compra de diferentes ferias, para la producción de papa. - Obtención de semilla de papa mediante compañía. EsquillaniOvejuyo y Chivimarca - Migraciones a las ciudades como Cochabamba y Oruro mayormente para obtener ingresos como fuerza de trabajo buscando la seguridad alimentaria de su familia.

El desglose anterior muestra que las labores de prevención, se basan en el manejo vertical de los pisos ecológicos, además de las técnicas Foto 18. Humeo de parcelas para mitigar tradicionales como el adelanto y retraso de las efectos de la helada en Tiraque siembras de papa en relación a los pronósticos manejados, remoción de suelos, diversificación de variedades resistentes a las heladas, riego constante y humeo de parcelas, no quedando exentas de estas las creencias culturales que son plasmadas en los rituales, haciendo un conjunto de técnicas que permitirán salvar o disminuir los efectos negativos de este fenómeno climático. En caso de desastre, se reduce los daños económicos, asegurando por una parte la alimentación del ganado (cultivos perdidos convertidos en forraje), recurriendo a la vez a los circuitos de intercambio de semillas (trueque), ya sea dentro de la comunidad o en su defecto en las ferias zonales, como parte de las relaciones sociales, entrando en juego también las migraciones temporales para asegurar la alimentación de su familia.

4.5

Estrategias frente a los vientos fuertes

La estrategia de defensa de las comunidades del SEB Tiraque-Vacas en relación a los vientos fuertes es presentada a continuación: 4.5.1 Pronóstico de vientos fuertes

Foto 19. Nubes dispersas entre mayo y junio en el SEB, pronóstico de vientos

Las vientos fuertes se presentan comúnmente al finalizar el invierno, entre agosto y septiembre, para continuar en los meses lluviosos de enero y febrero, los mismos que disipan las lluvias y generan impactos negativos sobre la superficie

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

46


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

de las parcelas, peor aún si estas se encuentran sin cobertura vegetal. Este fenómeno es también pronosticado en el SEB por medio de indicadores atmosféricos y biológicos, entre los que se ha podido rescatar los más utilizados, cuyas características son descritas en el siguiente cuadro:

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

47


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

Cuadro 10.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Predictores climáticos para la producción de papa referidos a los vientos fuertes

TIPO DE INDICADOR

NOMBRE

Atmosféricos

Nubes

Biológicos

Culebra amarilla (Oxyrhopusrhombifer)

CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS (ACTITUD) Y FECHA DE OBSERVACIÓN Si estas se observan dispersas entre mayo y junio Si de una coloración amarillenta pasa a una coloración negruzca intensa

INDICADORES APLICADOS (Pronóstico) Se sentirá más frío con vientos fuertes en el invierno Proximidad de una tormenta fuerte, acompañado de vientos huracanados

El cuadro anterior, refleja que existen pocos predictores que pronostiquen la presencia de vientos en el SEB, siendo estos de corto plazo. Al igual que el granizo, son difíciles de pronosticar, y los indicadores observados son de corto a mediano plazo, motivo por el cual no se hace un manejo del tiempo en relación a este fenómeno climático. 4.5.2 Manejo del tiempo en relación a los vientos fuertes Este fenómeno climático, al igual que los anteriores, no puede ser pronosticado con la debida anticipación para influir en el inicio o cierre de una campaña agrícola, así que las estrategias relacionadas para evitar efectos del mismo, se centran en el manejo del espacio en las comunidades del SEB. 4.5.3 Manejo del espacioen relación a los vientos fuertes Los vientos fuertes tienen un impacto negativo en la superficie de las parcelas cultivadas, generando erosión eólica que va en desmedro de la capa arable, produciendola pérdida de nutrientes para el desarrollo normal en el período vegetativo de la papa, para tal efecto, el campesino maneja técnicas de prevención y mitigación que son descritas en el siguiente cuadro: Cuadro 11.

Prevención

Técnicas locales y adoptadas

Mitigación

ESTRATEGIAS

Técnicas locales y adoptadas

Estrategias para la producción de papa en relación a la presencia de vientos fuertes CARACTERÍSTICAS - Agroforestería donde se cultiva alrededor de los árboles protegiendo el suelo de la erosión, sobre todo después de la cosecha, los árboles dan protección de la salpicadura de la lluvia y de los vientos. - Forestación con eucalipto y molle además de la plantación de especies nativas en las zonas donde se presentan las cárcavas. - Descanso del suelo permitiendo el crecimiento de pastos, evitando una mayor erosión. - Descanso de los suelos con espacios de tiempo no menores a los 4 años (barbechos). - Arborización de la zona para protegerla de los vientos y el impacto de las gotas de lluvia - Abonamiento constante de las parcelas de papa. - Dejado de los restos de la cosecha en la parcela para evitar que el suelo quede al descubierto, disminuyendo la erosión eólica. - Recuperación de suelos a través del abonamiento e introducción de tierra vegetal al finalizar la cosecha.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

48


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

No cabe duda que las estrategias de defensa ante los vientos fuertes, se basan en la prevención, la misma que se la hace con tiempo de anticipación a través de la forestación con variedades nativas y/o exóticas, la agroforestería y el descanso de suelos, técnicas que requieren de un trabajo de mediano a largo plazo.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Foto 20. Abonamiento de parcelas para disminuir efectos de la erosión eólica

El abonamiento de parcelas, la cobertura del suelo con especies de pasto nativa o restos de cosecha permitirán mitigar daños en la época que este fenómeno climático se hace presente en el SEB.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

49


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

5.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

DIRIGIDAS

A

LA

Sin duda las comunidades del SEB Tiraque-Vacas, han ido acumulado conocimientos y prácticas que les han permitido resistir a los fenómenos medioambientales imprevisibles del pasado. Dichos conocimientos y prácticas constituyen un recurso importante para afrontar el CC, ya que impulsan los procesos de adaptación que se llevan a cabo a nivel de cada una de las familias campesinas.En ese marco, se ha podido determinar que estos conocimientos y prácticas están divididos en 3 etapas: el de pronóstico a través de los predictores climáticos, en base al cual se hará el manejo del tiempo a través de la determinación del inicio de la siembra, continuando con todo el proceso de desarrollo del cultivo de la papa hasta su finalización con la cosecha diseñando de esta manera el calendario agrícola, para posteriormente realizar el manejo del espacio, a través de la selección de pisos ecológicos para la siembra, la superficie de siembra, el tipo de riego a ser usado, etc., como actividades que serán dirigidas a prevenir y mitigar los efectos negativos de los cinco fenómenos climáticos más sobresalientes en la zona, que son: la sequía, lluvias excesivas, heladas, granizadas y vientos fuertes. La figura a continuación, esquematiza de manera resumida el manejo de conocimientos y prácticas de adaptación al CC: Figura 5.

Manejo de estrategias de adaptación al cambio climático

Estrategias de adaptación al cambio climático Indicadores astronómicos Etapa 1 Pronóstico

Etapa 2 Manejo del Tiempo

Etapa 3 Manejo del Espacio

Observación de los predictores climáticos

Diseño del calendario agrícola

Tecnologías aplicadas

Indicadores Atmosféricos

Zooindicadores

Bioindicadores

Fitoindicadores

-

Siembra temprana, intermedia y tardía Labores culturales Cosecha temprana, intermedia y tardía Poscosecha

Prevención Mitigación

- Rituales - Áreas de Siembra

- Tecnologías locales y adoptadas - Rituales - Organización comunal y relaciones sociales - Migraciones temporales

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y talleres ejecutados en el SEB. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

50


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

5.1

Análisis en relación al Pronóstico

De acuerdo a la información que se ha podido obtener de los actores locales en el SEB Tiraque-Vacas, se ha logrado sistematizar un total de 17 predictores entre astronómicos, atmosféricos y biológicos, deun total de 20 comunarios (10 en Vacas y 10 en Tiraque), considerados informantes clave, por los conocimientos tradicionales que manejan, la buena producción que han alcanzado con la siembra de papa en el marco del proyecto llevado a cabo por PADIC SRL y el Programa Nacional Biocultura, además de la participación activa en las organizaciones sociales a las que pertenecen. El cuadro a continuación, refleja los predictores climáticos usados en el SEB, los actores locales que manejan este conocimiento y cuanto de estos saberes maneja cada uno de los involucrados: Cuadro 12.

Predictores Climáticos usados en el SEB e informantes que manejan este conocimiento

Tiraque

Vitalio Guardia

x

x

x

Cristóbal Méndez

x

Nicanor Orellana

x

Anacleto Guardia

x

x

x

x

x

Juan de la Cruz

x

x

x

x

Patricio Castellón

x

x

x

x x

x

x

Martín Patiño

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x x

x

x

9

x

6

x

8 6

x x

x

5 10

x

x

x

8

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Julio Arnés

x

x

x

x

Roberto Rosas

x

Papa

x

Durazno

x

Muña

x

Mariposa blanca

x

Chiwancu

x

LeuqueLeuque

Gualberto Claros

x

Culebra amarilla

x

Hormigas

x

Pichitanca

x

Golondrinas

Nubes

x

Vallera

Nubes y vientos

x

Ulala

Cielo despejado

Teófilo Cossío

Isidora Muñoz

Vacas

Biológicos

Estrellas

Informantes en el SEB

Atmosféricos

Zorro

Astronómicos

Número de predictores observados

PREDICTORES CLIMÁTICOS

x

8

x

6

x

7

x

9

x

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

7

51


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

x

Modesto Cordero Raymundo Saavedra

x

Enrique Patiño

x

Daniel Siles

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Rufino Flores Eugenio Rojas Número de personas que observan el predictor

x

x

12

17

18

5

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

9

x

8

x

6 5

x x

x x

x 16

Papa

x

Durazno

x

Muña

x

Mariposa blanca

x

Chiwancu

x

LeuqueLeuque

x

x

Culebra amarilla

x

Hormigas

x

Pichitanca

x

x

Zorro

x

Golondrinas

x

Vallera

x

Ulala

Nubes

Esperanza Jiménez

Biológicos

Nubes y vientos

Justina Herrera

Atmosféricos Cielo despejado

Informantes en el SEB

Estrellas

Astronómicos

x

x

x 6

4

9

x

7

x

7 5

x 6

Número de predictores observados

PREDICTORES CLIMÁTICOS

6

9

6

3

5

3

4

4 14

x - Maneja el predictor climático para las labores agrícolas

Analizando el cuadro anterior, se puede observar que hay un mayor número de predictores climáticos de tipo biológico, entre plantas y animales, en relación a los astronómicos y atmosféricos, sin embargo, la mayor cantidad de observaciones son dirigidas a estos últimos. En ese aspecto, consideramos a que al contar el SEB con 2 pisos ecológicos bien marcados (cabecera de valle y puna), no todas las especies que son enumeradas en el presente cuadro, se encuentran en ambos pisos ecológicos, a diferencia de los indicadores astronómicos y atmosféricos. Por otra parte, la cantidad de predictores observados por persona oscila entre los 5 a 10, haciendo una media de 7 predictores analizados por observador de un total de 17 manejados en el SEB, situación que determina que hay cierta homogeneidad del nivel de conocimiento en el tema, de parte de los entrevistados, pero que sin embargo, en promedio cada uno de ellos no llega a manejar ni el 50% del conocimiento en la zona, salvo algunas excepciones. Consideramos que esta situación se debe a una fuerte erosión de estos conocimientos, sobre todo en familias jóvenes que se caracterizan por omitir la 1eray 2da etapa de diagnóstico y manejo del tiempo, apuntando a iniciar la siembra cuando normalmente se la PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

52


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

realiza en el SEB, sin tomar en cuenta estos factores que pueden permitir prevenir o mitigar daños en la producción. En estas circunstancias, Es importante partir de la idea que el pronóstico o predicción climática, no se la hace al observar un zorro o un pajarito y con esto tienes asegurada tu producción agrícola. Con diversas investigaciones con autores como: Claverias, Delgado, Ponce, Aguilar, y muchos otros, han podido determinar que la predicción climática es un proceso complejo, que involucra un cruce de información de diferentes predictores, y reflexiones entre las mismas familias campesinas para poder determinar las estrategias a tomarse. Albó (1989) citado por Regalskiet al. (2009), al referirse a las predicciones climáticas indica que “el clima es un factor de vital importancia para la vida del campesino andino. Tradicionalmente, el campesino observa una serie de indicadores climáticos de origen diverso. Un simple indicador no le permite determinar su estrategia de siembra. Realiza tantas consultas como le sea posible, en su comunidad, en las ferias: escucha los pronósticos por la radio e incluso recurre al calendario impreso. Los indicadores tradicionales del clima están basados sobre todo en observaciones ecológicas. De esta manera el comportamiento de los animales y plantas tanto silvestres como domesticadas, le dan al campesino pautas para prever si se aproxima una helada, granizo, sequía o inundaciones. Con base en ello, se puede anticipar o retrasar el tiempo de siembra o cosecha. Por su parte Regalskiet al. (2009), afirma que el periódico ConosurÑawpaqman realiza anualmente un concurso de predicción climática en el departamento de Cochabamba, donde participan comunarios de varias regiones andinas y en este caso se pudo verificar que ciertos ancianos tienen una capacidad de predicción con un detalle muy impresionante, al punto que pueden predecir las fechas casi exactas en las cuales van a ocurrir las precipitaciones o la sequía, con varios meses de anticipación. Según AGRECOL ANDES (2011) citado por PIEB (2012), en una visita de intercambio de experiencias entre productores de Ayllu MajasallaMujlli (en Tapacarí, Cochabamba) y productores agropecuarios de las provincias de Los Andes e Ingavi (La Paz), agrupados en la Unión de Asociaciones de Productores del Altiplano UNAPA, además de reconocer el valor práctico de los indicadores naturales del tiempo amén del valor cultural, también se ha generado una reflexión sobre lo cambiante del tiempo. “El tiempo está cambiando, ya no es como antes, hay años en que ya no se puede predecir bien”. Ahora bien, esta reflexión también conlleva una otra interrogante: ¿Y los indicadores naturales en qué quedan con estos cambios climáticos?. Doña Margarita Torres, una anciana del Ayllu Majasaya dice al respecto: “El tiempo ya no es como antes, pero tampoco por eso lo que miramos ya no sirve, hay que mirar además qué cosas están pasando, hay que mirar con más cuidado, además para saber cuándo va a llover no sólo miramos una cosa…. hay hartos indicadores para saber la época de siembra. El tiempo está cambiando porque nosotros nos estamos haciendo la burla del

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

53


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

tiempo, nosotros estamos haciendo cambiar el tiempo y si no aprendemos a mirar con más cuidado como está cambiando, nosotros mismos nos estamos burlando….”. Este aspecto se hace común en el SEB, al no dar la importancia que merece la predicción climática por parte de los jóvenes actores locales, que al ignorar estos conocimientos se hacen vulnerables a diversos fenómenos climáticos.

5.2

Análisis en relación al Manejo del Tiempo

En relación a los resultados obtenidos, sobre el manejo del tiempo en las comunidades del SEB, se ha determinado que la fecha de inicio de la siembra, se convierte en el punto neurálgico para obtener una buena producción. Las comunidades al poder pronosticar ciertos fenómenos climáticos, en algunos casos con meses de anticipación, como la sequía y la helada, tienen el tiempo necesario para definir el inicio de la temporada de siembra. Mientras que para otros fenómenos como las heladas, granizos y vientos fuertes, al ser el pronóstico de corto plazo, las estrategias son dirigidas a prevenir y mitigar daños, con el Figura 6. Lapso de espera entre la siembra manejo del espacio en su territorio. temprana y tardía

En este trabajo, se ha podido determinar que, para la amenaza de sequía, las siembras serán tardías, a partir del mes de diciembre, más al contrario, para las lluvias excesivas, las siembras serán tempranas e intermedias, comenzando a mediados de agosto y continuando en septiembre, generando una diferencia de 3 meses y medio (más de 100 días), que separan una siembra de otra (Véase la figura 6).

Este aspecto nos permite afirmar que, el clima ha sido cambiante siempre en la zona andina;por la topografía y los diversos microclimas presentes, sin embargo,se debe entender que con el CC; no existe un cambio total del clima, donde antes no llovía ahora llueve o viceversa,el cambio radica en que estos fenómenos climáticos comunes en la zona, como las heladas, granizadas, sequía o lluvias excesivas se están agudizando, aspecto que está obligando a las familias a realizar un análisis más exhaustivo a la hora de determinar el inicio de las siembras.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

54


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Es por este motivo, que no se puede concluir que las estrategias locales no son útiles, frente al CC, y que se debe hacer un cambio de 180 grados, más al contrario, estas destrezas están jugando un papel determinante en la producción agrícola, y que los resultados negativos que se presentan, se deben precisamente a la falta de previsión y cuidado, a la hora de comenzar la campaña agrícola, fruto de la pérdida paulatina de estos saberes.

5.3

Análisis en relación al Manejo del Espacio

El manejo del espacio de un determinado territorio, dentro de la producción agrícola, comienza desde el momento en que se decide sembrar. El productor que maneja los saberes y conocimientos locales, se cuestiona primeramente, ¿Dónde sembrará?, ¿Qué pisos ecológicos utilizará? ¿Qué superficie abarcará su producción?, ¿Qué especies y variedades utilizará?, tomando decisiones en base a los pronósticos y el diseño de su calendario agrícola. Al haber definido estos aspectos; entra en juego las creencias y tradiciones que son parte de la cultura andina; fuertemente arraigadas en la zona, a través de peticiones a las deidades, como la Pachama, solicitando a través de las Kóas y Ch’allas una buena producción, con buena cantidad de lluvia, libre de plagas y fenómenos climáticos adversos. Al finalizar la siembra, comienza el período de desarrollo del cultivo; donde entran en juego una serie de técnicas que van desde el suministro de agua (para prevenir efectos de las sequías), trabajando en infraestructura para generar terrazas a través de muros de piedra, zanjas de infiltración, canales de desagüe y otros (si es que el problema fuera la presencia de lluvias excesivas), recurriendo a la vez al humeo de parcelas y riego nocturno (si la amenaza fueran las heladas) o abonando constantemente las parcelas y dejando restos de cosechas en sus superficies (si los vientos fuertes se presentaran en la zona). Si estos factores climáticos se presentan, se recurre nuevamente a las creencias y tradiciones, a través de rituales que ayuden a mitigar los efectos negativos, para poder continuar con el proceso de desarrollo del cultivo. En caso de desastres por cualquiera de estos fenómenos, es importante para el campesino, disminuir los daños, asegurando por una parte la alimentación del ganado (cultivos perdidos convertidos en forraje), recurriendo a la vez a los circuitos de intercambio de semillas (trueque), ya sea dentro de la comunidad o en su defecto en las ferias zonales asegurando de esta manera la alimentación de la familia.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

55


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

6.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CONCLUSIONES

Desde tiempos inmemoriales, la agricultura en Los Andes se ha caracterizado por ser de alto riesgo, por la dureza de un clima tan cambiante, que obliga a las comunidades indígena, originaria campesinas a ser innovadores de tecnologías que permitan prevenir y mitigar estos efectos. En ese marco, estos cambios no son nuevos para ellos, pero si preocupantes, en la medida que estos se están agudizando, obligando a los actores locales a buscar nuevas estrategias agroecológicas que permitan mantener los niveles de producción para asegurar las cosechas y por ende la seguridad y soberanía alimentaria. El pronóstico o predicción climática como alerta temprana, es el pilar sobre el que se basa la gestión dela producción frente a las riesgos climáticos en el SEB; una vez que estos son pronosticados por los diversos tipos de indicadores, se inicia todo un tejido de estrategias vitales que determinan un calendario productivo donde entra en juego el manejo del espacio y tiempo de los cultivos, a través de técnicas locales y adoptadas, la ritualidad, las relaciones sociales y las migraciones temporales. Ante estas circunstancias, queda claro que el éxito de la seguridad de vida y sostenibilidad de las comunidades campesinas de los Andes Bolivianos no son una coincidencia; sino más al contrario, son posibles gracias a su adaptación a los factores ambientales, donde la diversidad de riesgos climáticos es contrarrestada con la diversidad de estrategias y técnicas que requieren de una organización social bien estructurada, solidaria y jerárquica para gestionar el riesgo. Sin embargo, este conocimiento y tecnologías desarrolladas, no son aceptados por varios sectores, como las universidades, instituciones de asistencia técnica y otros; que por falta de reconocimiento a estas, se ha entrado en un proceso generalizado de pérdida de saberes, peor aún donde los jóvenes optan por migrar, quedando las personas mayores sin la posibilidad de transmitirlos. Sin duda, los saberes y tecnologías locales que han permitido subsistir a las familias campesinas en el SEB; han cumplido y siguen cumpliendo un papel importante en la agricultura de la zona, más aún cuando el CC está generando pérdida de cosechas en una agricultura de subsistencia; por el incremento e intensidad de frecuencia de estos eventos extremos. Se debe también reconocer que el CC, está generando una situación de vulnerabilidadsocialeconómicaenlascomunidadesrurales,peor aun cuando hay una marcada ausencia del Estado y sus instituciones; con políticasefectivasde apoyo a desastres agrícolas,donde se tome en cuenta planes de forestación, manejo de cuencas, proyectos de captación de agua para riego, seguros agrarios y otros. Aspecto que está obligando al productor a recurrir principalmente a sus conocimientos, tecnologías y redes sociales para prevenir y mitigar riesgos, o en su defecto, si la situación se hace insostenible abandonar sus tierras, y migrar a los centros urbanos. Será también importante, en este proceso de modernización que vive la nación, dar una mirada a esta tecnología, que ya es reconocida en la Constitución Política del Estado, pero que sin embargo, se ha hecho poco o nada por darle el realce que merece al haber PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

56


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

mantenido la seguridad y soberanía alimentaria del país en toda su vida republicana, recuperándola y tomándola en cuenta como una estrategia alternativa, frente al CC que se constituye en el nuevo desafío para el país.

PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

57


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

7.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

AGRECOL ANDES 2011. “Los tiempos cambian ¿los indicadores http://www.agrecolandes.org/?q=node/277. 21/12/2012.

naturales

también?”.

Bioandes. 2006. “Diagnóstico Participativo Comunitario del Municipio de Tapacarí”. (Documento inédito). Brack, Antonio. 1984. “Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre”. º 3. Ed. Manfer - Juan Mejía Baca. Madrid, España. Chirveches, Miguel. 2006. “Percepción Campesina del Clima y Gestión del Riesgo en la Actividad Agropecuaria en el PNT. Caso de las Comunidades de Tirani (Municipio de Cercado) y Chorojo (Sipe Sipe). AGRUCO, FCAyP-UMSS. Tesis de Maestría”. Chirveches, Miguel y Arze, Ramiro. 2008. “Propuesta de Ordenanza Municipal Sobre Gestión de la Biodiversidad Nativa y Cultivada en Tapacarí. Análisis de la Biodiversidad Cultivada, el Caso de Variedades Nativas de Papa (Solanum spp.)”. (Documento inédito). Claverias, Ricardo. 1990. “Cosmovisión y Planificación en las Comunidades Campesinas”. Lima, Perú. Disponible en http://clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf. 16/07/2013. Crettaz, Marylaure. 2006. “Normatividad local en la gestión de los recursos naturales”, caso de estudios en Ecuador, Perú y Bolivia. Inter Cooperación – Andes. La Paz, Bolivia. Delgado, Freddy y Tapia, Nelson. 1998. “Políticas y Estrategias de la Investigación Agroecológica y Revalorización del Saber Local”. Serie Memorias, nº 5.Cochabamba, Bolivia. Delgado, Freddy. 2001. “Simbiosis Interzonal en las Estrategias de Autodesarrollo Sostenible en Ecosistemas de Montaña”. El Caso del Ayllu Mujlli, Departamento de Cochabamba, Bolivia. Universidad de Córdoba, España; ETSIAM; ISEC; AGRUCO. Tesis Doctoral. Left E., Argueta A., Boege E. y Gonçalves C. (2005). “Más Allá del Desarrollo Sostenible: La Construcción de una Racionalidad Ambiental Para la Sustentabilidad”: Una Visión Desde América Latina. Ensayo. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

58


SABERES Y TECNOLOGÍAS LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM SP.)

BIBLIOGRAFÍA

Mariscal, Juan Carlos. 1999. “Tipos de relación bosque-comunidad y normas tradicionales de uso y acceso a la vegetación boscosa”. El caso de las comunidades de Chorojo y Chullpa K'asa de las provincias de Quillacollo y Tapacarí en el departamento de Cochabamba. ECOBONA. Cochabamba, Bolivia. OXFAM. 2002. “Fundamentos Conceptuales de la Gestión del Riesgo”, “El ABC de la Gestión del Riesgo”. Centro Humboldt. OXFAM Internacional. OXFAM. 2008. “Bolivia, Cambio Climático y Adaptación”. Documento de Reporte Técnico. La Paz. La Paz. OXFAM Internacional. PDM Vacas. 2011-2015. Plan de Desarrollo Municipal de Vacas, Gestión 2011-2015. Cochabamba, Bolivia. PDM Tiraque. 2008-2013. Plan de Desarrollo Municipal de Tiraque, Gestión 2008-2013. Cochabamba, Bolivia. PIEB. 2012. “Indicadores del Tiempo y la Predicción Climática. Estrategias Agroecológicas Campesinas para la Adaptación al Cambio Climático en la Puna Cochabambina”. La Paz, Bolivia. PNUD. 2011. “Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia. Adaptación en Agua y Seguridad Alimentaria”. Documento de Reporte Técnico. La Paz. ABBASE Ltda. Ponce, Dora. 2003. “Previsión del clima y recreación del Conocimiento Indígena como Estrategia Para la Conservación de la Diversidad Cultivada en Los Andes Bolivianos”. El Caso de la Comunidad de Chorojo, Quillacollo, Departamento de Cochabamba. Tesis de Maestría. Regalsky, Pablo. yHosse, Teresa. 2009. “Estrategias Campesinas Andinas de Reducción de Riesgos Climáticos”. Cochabamba. CENDA-CAFOD. Revista de Agricultura. (2006). Aportes a la Formación Investigación y Desarrollo. Número Especial Dedicado a AGRUCO. Ed. Artes Gráficas Sagitario. Año 58, Nº38. Cochabamba, Bolivia. Salamanca. (2008). “Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos en Bolivia”. PROGRAMA NACIONAL BIOCULTURA – COSUDE – PADIC SRL

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.