Coloquios previos al g 77 visiones locales

Page 1

Coloquios previos al G-77 Visiones locales

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA, 2014


2

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77

Coloquios previos al G77: Visiones locales


Coloquios previos al G-77 Visiones locales

3

VISIONES LOCALES

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA, 2014




Coloquios previos al G-77: visiones locales (abril-mayo 2014: Santa Cruz) Coloquios previos al G-77: visiones locales / Coordinador: Reymi Ferreira Justiniano. [et al.]; Editora: Carla Roca Ortiz. – Santa Cruz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua; CIPCA Santa Cruz, 2014. 200 p.; il.; 18.5 x 25.5 cm. D.L.: 8-1-203-14 P.O. ISBN: 978-99954-88-31-4 / G-77 / Abordaje Histórico del G-77 Contexto Económico Actual / Comercio y Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales / Agenda de Desarrollo y Erradicación de la Pobreza / Cambio Climático / Condiciones sociales / Pobreza / Erradicación de la pobreza / Cooperación Sur-Sur / Cambio climático / Seguridad alimentaria / Madre Tierra /

© 2014 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: (591-2) 2115571 Fax: (591-2) 2115582 La Paz Boliva www.mmaya.gob.bo CIPCA Santa Cruz Avenida 26 de Febrero Nº 652 Tel.: (591) 3 – 3521884; (591) 3 – 3527366 Fax: (591) 3 – 3532338 Casilla: 3522 Santa Cruz - Bolivia santacruz@cipca.org.bo www.cipca.org.bo Coordinación General: Reymi Ferreira Justiniano Daniel Valverde Aparicio Vanessa Castedo Vaca Saul Suaznabar Eulogio Nuñez Aramayo (CIPCA) Carolina Carpio Villarroel (CIPCA) Edición general: Carla Roca Ortiz. Diseño y diagramación: SALINASANCHEZ Diseño de tapa: Joaquín Rivera R. Impreso en Bolivia 500 ejemplares, junio 2014 Se permite la reproducción y distribución de información contenida en esta publicación, en tanto se citen las fuentes.


Coloquios previos al G-77 Visiones locales

Centro de operaciones del G-77 Reymi Ferreira Justiniano Daniel Valverde Aparicio Vanessa Castedo Vaca Saul Suaznabar

CIPCA Eulogio Nu単ez Aramayo Carolina Carpio Villarroel Julio Rodriguez Barracos

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA, 2014



Índice Presentación 7 Agradecimientos 9 Descripción de siglas

10

Abordaje Histórico del G-77 Contexto Económico Actual

11

Alberto Zelada Waldo López

Comercio y Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales

49

Hugo Siles Mariano Teruggi

Agenda de Desarrollo y Erradicación de la Pobreza

77

Carlos Hugo Molina Gustavo Pedraza Carlos Carvajal

Cambio Climático

107

Humberto Gómez

Seguridad Alimentaria

135

Lorenzo Soliz

Madre Tierra Ayar Portugal Benecio Quispe Enrique Camargo René Orellana

157



Presentación

Bolivia, y Santa Cruz de manera muy particular, viven procesos de movilización, reflexión y acomodamientos institucionales, dentro del gran evento denominado Cumbre del G-77 que se efectuará justo a tiempo de conmemorarse los 50 años de existencia de este bloque de países conformado mayoritariamente por países y sociedades emergentes. Esta Cumbre será histórica y trascenderá por la circunstancia antes expuesta, sin perder de vista que desde Santa Cruz-Bolivia, se puede forjar una agenda de desarrollo basada en nuevos paradigmas frente a las problemáticas que hoy aquejan al conjunto de la humanidad y la ausencia de respuestas y aspiraciones comunes. Bolivia, nuestro país, a través de nuestro presidente Evo Morales Ayma, ejerce la presidencia de este grupo de países que congrega actualmente a 133 países, es decir es el más numeroso e importante bloque de países, pero además en términos estratégicos el de mayor incidencia en el contexto de las definiciones que se tomen en el seno de las Naciones Unidas. La movilización y reflexión colectiva que ha provocado este evento, ha permitido que aunemos esfuerzos con entidades educativas y organizaciones que se abocan a la investigación, para de esa manera promover que en distintos espacios académicos se efectúen conversatorios entre personalidades del mundo académico, investigadores, docentes y público interesado. Las exposiciones y posteriores intercambios de criterios u opiniones que se han efectuado, han calentado el ambiente de las ideas e inquietudes, demostrando que en nuestro medio existe compromiso y preocupación por las temáticas que hoy se debaten en escenarios internacionales. VISIONES LOCALES

Es en este sentido, desde la Coordinación de la Cumbre G-77 en Santa Cruz, se promovió la realización coloquios que se desarrollaron en distintos espacios académicos e instituciones como ser la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), Universidad NUR; el Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (INEGAS) y el Centro Cultural Santa Cruz. Los temarios desarrollados fueron: Abordaje Histórico del G-77/ Contexto Eco-

7


nómico Actual, Comercio y Reforma de las Instituciones Financieras Internacionales, Agenda de Desarrollo y Erradicación de la Pobreza, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Madre Tierra. Por tanto, con la intención de que las ideas, información e intercambio de opiniones que fluyeron en estos espacios de diálogo y debate se difundan, se logró sistematizar y reproducir en esta memoria los contenidos de los coloquios efectuados gracias a la colaboración de amigos y profesionales comprometidos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Finalmente, esta afanosa pero también por ello importante tarea no hubiese sido posible sin el financiamiento y apoyo del Ministerio de Medio Ambiente a través del programa de Biocultura.

Reymi Ferreira Justiniano Embajador Adjunto ante Naciones Unidas

8

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Agradecimientos

Esta memoria recoge trabajos de investigación expuestos y debatidos durante los seis coloquios desarrollados en las Universidades UTEPSA, NUR y UAGRM al igual que en las instituciones INEGAS y Centro Cultural Santa Cruz. Los materiales rescatados de estos espacios de debate, diálogo y aprendizaje constante, fueron parte de un trabajo esforzado y metódico de compilación de documentos de parte de CIPCA, con la misión de editar los materiales proveídos por los responsables de cada coloquio. De igual forma, no hubiera sido posible este gran esfuerzo si no hubiéramos contado con la participación y dedicación del equipo de CIPCA y del Equipo de Apoyo de la Coordinación del G-77 en Santa Cruz. Es de esta manera, que agradecemos a todos los expositores, investigadores, docentes, moderadores y participantes, por darnos la oportunidad de aportar de manera proactiva al conocimiento e inquietudes de temas complejos y sensibles para el presente y futuro de la humanidad y que son también parte central de la agenda de debates del bloque de países conocido como G-77. Tenemos la seguridad que estos materiales que van a ser documentos base de estudio e investigación para estudiantes a nivel local y nacional e internacional, promoviendo a nuestros investigadores en el concierto internacional. Entonces con el sabor de la misión cumplida y agradecidos por este esfuerzo conjunto, esperamos que sea un material de mucha utilidad y valor para los espacios educativos e instituciones que se dedican a la investigación – acción, hacia un nuevo orden mundial para vivir bien.

VISIONES LOCALES

Daniel Valverde Aparicio Vanessa Castedo Vaca Coordinación Coloquios - Santa Cruz del G-77

9


Descripción de siglas

UNCTAC: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNEP:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. FAO:

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.

ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial. FMI:

Fondo Monetario Internacional.


ABORDAJE HISTÓRICO DEL G-77 CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL



R

evisando la bibliografía de Naciones Unidas, “el Grupo de 77 (G-77) fue establecido el 15 de junio de 1964 por setenta y siete países en desarrollo, signatarios de la “Declaración Conjunta de los Setenta y Siete Países”, emitida al final de la primera sesión de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) en Ginebra, comenzando con la primera Reunión Ministerial del Grupo de los 77 en Argel (Argelia) del 10 al 25 de octubre de 1967, que adoptó la Carta de Argel; una primera estructura institucional que se desarrolló gradualmente, la cual llevó a la creación de Capítulos del Grupo de los 77, con oficinas de enlace en Ginebra (UNCTAD), Nairobi (UNEP), París (UNESCO), Roma (FAO/IFAD), Viena (UNUDI), y el Grupo de los 24 (G-24) en Washington, D.C. (FMI y Banco Mundial). A pesar de que los miembros del G-77 han sumado hasta contar 133 (2014), se retuvo el nombre original debido a su significado histórico. En la década de los años 60, se constituye en un foro internacional muy importante, sobre todo para agendar aquellos temas referidos al proceso de descolonización y apoyo a los países en vías de desarrollo, logrando traducir en acciones concretas las ideas desarrollistas articuladas desde la teoría de la dependencia, que impulsaron movimientos integracionistas, paralelamente al surgimiento del bloque de los países llamados “no alineados”. Para muchos especialistas en materia de política internacional y relaciones internacionales, a partir de la década de los años 80, el G-77 fue perdiendo espacio en el sistema internacional como consecuencia de la caída del bloque socialista, que en el período de la denominada Guerra Fría se convirtió en un importante referente para este grupo de países. En la década de los 90, temas como el desarrollo humano sostenible, el tema ambiental y la condonación de deuda externa, entre otros, lograron marcar agenda de la política internacional. Ahora le ha tocado la presidencia del G-77+China a nuestro país, situación que de alguna manera permite volver a poner a Bolivia y al presidente Morales en el centro de la opinión pública internacional y al mismo tiempo, en el plano interno, fortalecer su posicionamiento de cara las elecciones nacionales de 2014. Sin embargo, más allá de los beneficios políticos que ello puede significar, el verdadero desafío es que el impacto de la presencia de delegaciones y presidentes se traduzca en la firma de un documento internacional que pueda nuevamente marcar agenda en las discusiones de las Naciones Unidas.

13


Este primer coloquio “Abordaje Histórico del G-77, Contexto Económico” pretende analizar las posibilidades de este encuentro de países para lograr el objetivo que se ha propuesto. El Dr. Alberto Zelada Castedo, hace una revisión histórica, con la experiencia de haber sido parte de la representación boliviana en el momento que se gesta el G-77 y uno de los internacionalistas que mejor conoce el desempeño de estos bloques. Por otro lado, el Lic. Waldo López; destacado economista de nuestra universidad pública, centra su exposición en el análisis de la realidad económica del bloque y a partir de allí, proyecta algunos escenarios de cooperación que pudieran delinearse como resultado de la Cumbre.

Manfredo R. Bravo Chávez Lic. En Ciencias Políticas. Director de la Carrera de Ciencia Política de la UAGRM. Coordinador del Foro de Análisis Político Regional.

14

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77




Alberto Zelada Castedo Abogado. Doctor en derecho de la Universidad San Francisco Xavier, Sucre. Especialista en derecho internacional, derecho internacional económico y derecho de la integración económica. Diplomático; desempeñó funciones en organismos intergubernamentales como la Comunidad Andina y el Instituto Latinoamericano de Integración. Ocupó la cartera de Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto. Fue Cónsul General de Bolivia en Chile.

Hablare básicamente sobre tres temas: en primer lugar, los orígenes del Grupo de los 77 (G-77) de hace alrededor de 50 años; en segundo lugar, de los elementos básicos de su establecimiento, incluido el entorno histórico del cual surgió este Grupo finalmente, voy a hacer un breve comentario sobre lo que yo considero personalmente, algunos de sus logros más importantes. He preferido dedicarme a esta parte un tanto histórica, entre otras razones por una cuestión personal. Parte de lo que voy a comentar y compartir con ustedes es un testimonio, pues tuve la fortuna de iniciar mi carrera diplomática y participar activamente en los inicios del Grupo de los 77, estuve presente hasta su 4ta. Reunión integrando la delegación de Bolivia. El Grupo de los 77 fue uno de los hechos históricos, así le llamo yo, más importantes de fines del decenio de los años 60 en el siglo pasado. Nació formalmente al terminar la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que se celebró en Ginebra en 1964. Ya durante la conferencia se habían realizado actividades diplomáticas de coordinación, actitudes, posiciones y criterios entre los países que en aquel tiempo ya se llamaban países en desarrollo o países subdesarrollados. Al término de la reunión, una de las primeras consecuencias de esa práctica fue el establecimiento formal del G-77. El Grupo de los 77 no es una organización internacional, nunca lo fue en sentido estricto, VISIONES LOCALES

no tiene una institucionalidad formal ni está establecida por un tratado internacional, tampoco tiene un secretariado ni reglamentos; no tiene ese tipo de dispositivos; es una técnica diplomática de concertación y coordinación de posiciones de un grupo muy importante de países en diferentes organizaciones internacionales, pero preferentemente en aquellas dedicadas a la política

17


económica global. Hoy en día se le llama global, en aquella época -hace 50 años atrás- se le llamaba la política económica internacional. Hay que preguntarse ¿Cómo era el mundo en el cual surgió el Grupo de los 77?, ¿Qué había ocurrido hasta las postrimerías de los años 60?. Habían ocurrido estas cosas importantes en el mundo que le daban una fisonomía, tanto al sistema económico internacional como al sistema político y de seguridad mundial. En cuanto a esto último. En primer lugar, hacia el año 1964 ya la Guerra Fría estaba en pleno desarrollo y era un fenómeno claro, preciso e inequívoco. Tal vez la Guerra Fría alcanzó su partida de nacimiento con la Guerra de Corea en los años 50. Empieza a aparecer la Guerra Fría poco después de la Conferencia de Yalta, o sea antes de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, pero cobra casi mayoría de edad en la Guerra de Corea y se hace ya muy adulta hacia los fines de los años 50. ¿Por qué es importante tomar en cuenta eso? porque la Guerra Fría fue un elemento de condicionamiento muy fuerte, tanto de la estructura económica internacional como del sistema de seguridad mundial; y son fenómenos que están interrelacionados. El segundo factor o elemento que aparecía hacia el año 1964, era el gran avance del proceso de descolonización. En el Siglo XX ha habido dos etapas de procesos de descolonización; uno muy incipiente en el periodo de entreguerras (entre la Primera y Segunda Guerra Mundial), pero el proceso de descolonización más importante se produce después del establecimiento de las Naciones Unidas, y no es un proceso fácil. Hasta el año 64 todavía existían posesiones coloniales, pocas pero todavía existían, o sea que el proceso de descolonización estaba en su momento crítico, en su clímax y estaba a punto de concluir, este es otro factor que importaba mucho. El tercer elemento, es que hasta el año 1964 ya se delineó el espectro que tenemos actualmente de la posesión de armamento nuclear, que es un elemento fundamental para el sistema internacional, y ya en 1964 se sabía que por lo menos cuatro grandes potencias eran también poderes nucleares y estaba en ascenso un quinto poder nuclear. Actualmente un quinto es ya completamente adulto, en 1964 no era todavía un poder nuclear totalmente desarrollado. Entonces, ahí se marcó también otro de los elementos del sistema internacional.

18

Por último, desde el punto de vista de las ideas, del pensamiento, en 1964 los debates, discusiones públicas e intercambio de ideas de desarrollo económico sobre políticas públicas ya habían tomado mucha presencia y cuerpo, esto no es una novedad -dirán ustedes- siempre se pensó en el desarrollo económico; sí, pero a partir de los años 50 y 60 del siglo pasado se pensó en el fenómeno del subdesarrollo, del desarrollo económico distinta; de una manera más sistemática,

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


ordenada y científica. Obviamente ese desarrollo del conocimiento tuvo muchas consecuencias en las políticas públicas. Con este marco ustedes pueden imaginarse más o menos cómo era el mundo en el cual surgiría el Grupo de los 77. Hay un sub fenómeno al cual también debo referirme, tanto por el efecto de la Guerra Fría, como por el surgimiento de las ideas sobre el desarrollo. Las Naciones Unidas inician -a partir más o menos del año 1955, es decir 10 años después de su creación- los esfuerzos para llevar adelante una de las funciones que la Carta le había encomendado. Hasta el año 1955 la gran preocupación dentro de Naciones Unidas era cumplir la primera función propia de las Naciones Unidas; que es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. O sea que los problemas político-internacionales eran los más relevantes en aquel tiempo. Una vez que el mundo se estabiliza -por supuesto en un empate nuclear entre las grandes potencias- y se presume que no existen amenazas demasiado agudas a la seguridad internacional, el interés de los órganos de las Naciones Unidas se vuelca hacia la búsqueda de formas de cumplimiento de la otra importante función encomendada a las Naciones Unidas que es, está dicho de una manera genérica en la Carta: impulsar el progreso económico. La Carta no habla de desarrollo económico porque no era el lenguaje de aquélla época. Habla del nivel de vida, del progreso económico y social, entonces las Naciones Unidas tienen que cumplir una función en esto; inclusive uno de sus órganos -de sus cinco órganos principales- el Consejo Económico y Social tiene que cumplir esa función específica. A partir del año 1955 empieza a agitarse ese ambiente y surgen muchas ideas e iniciativas. Acá vale la pena recordar que tiene una gran influencia en el diseño de ideas en esta materia, lo que fue en aquella época, la Comisión Económica para la América Latina. En las Naciones Unidas se habían creado cuatro comisiones económicas regionales; una para Europa, muy importante porque fue la responsable de diseñar las principales ideas para la reconstrucción de los países europeos y la comisión económica de Asia; la comisión económica para América Latina; también se creó la comisión económica para el África, pero en la mitad de África no eran independientes, entonces esa comisión funcioVISIONES LOCALES

nó mucho después, o bastante después. Tal vez la comisión más dinámica, inmediatamente después del surgimiento de las Naciones Unidas, fue la Comisión Económica para América Latina, y la explicación es fácil de encontrar; América Latina era una de las regiones más homogéneas desde el punto de vista de la paz internacional. Asia era una región que tenía que configurarse aún, no se sabía muy bien qué iba ser de Asia, no se sabía qué iba a suceder

19


con China en ese tiempo, aparte de eso estaba Japón, un país destruido que tenía que recuperarse; en sí un continente muy grande. En cuanto a Europa, repito, la preocupación principal era diseñar políticas públicas y acciones de participación para la recuperación económica de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), empezó a desarrollar un conjunto de ideas, porque el ambiente le era favorable y desarrolló tres tipos de ideas fundamentales; en primer lugar, ideas sobre las políticas nacionales de desarrollo de los países latinoamericanos, y ahí jugó un papel fundamental lo que se llamó el pensamiento estructuralista, por ejemplo uno de los más destacados economistas de esa orientación era Celso Furtado; funcionario de la CEPAL, también Osvaldo Sunkel, otro gran economista chileno y el ex-presidente del Brasil Enrique Cardoso que era también otro burócrata de la secretaría de la CEPAL. Entonces ahí fueron surgiendo un conjunto de ideas para modificar, reorientar o crear políticas de desarrollo en los países de América Latina, porque algunos no tenían políticas directamente, posiblemente la mayoría, simplemente administraban la cosa pública. Entonces ahí apareció esa primera contribución. La segunda contribución que hace la secretaría de la CEPAL en aquella época -y que tiene ya que ver con las relaciones económicas internacionales- es la idea de la integración económica latinoamericana y la misión así en general, porque fueron varias ideas. La tercera idea fue la de llevar adelante un esfuerzo colectivo para reestructurar la política económica mundial. Esta es una idea que resonó muy fuerte en la secretaría de la CEPAL y el razonamiento teórico de todo esto era muy coherente, era el pensamiento fundamentalmente de Raúl Prebisch. Para dar un salto cualitativo hacia el desarrollo era necesario primero ordenar las economías internamente, no confiar en que el desarrollo iba a llegar deliberadamente, sino que había que impulsarlo racionalmente; activamente. En segundo lugar, el desarrollo nacional no podría lograrse si no existían condiciones internacionales favorables. Hay dos condiciones internacionales que hay que impulsar; en primer lugar, una mayor

20

vinculación entre las economías más cercanas, eso es el fenómeno o la política de la integración económica entre los países latinoamericanos. Pero aparte de eso, hay que buscar una nueva forma de inserción de los países latinoamericanos en desarrollo en la economía global; sin embargo, la economía global está un tanto desordenada, aún no tiene una orientación muy clara, salvo algunas excepciones.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Entonces, acá viene la idea de la necesidad de hacer un esfuerzo colectivo con los países latinoamericanos, para que dentro del sistema de las Naciones Unidas se lleve adelante un esfuerzo orientado a la reestructuración o estructuración de una política económica internacional; ese es el otro elemento que tiene relación con el surgimiento del Grupo de los 77, porque estas ideas -no sé si aparecen propiamente en la CEPAL, pero en ella se estructuran muy bieninfluyen en un desarrollo de Naciones Unidas que es muy importante. En 1962, el Concejo Económico y Social de las Naciones Unidas acepta las propuestas y decide convocar por primera vez a una conferencia internacional sobre comercio y desarrollo, y el entonces Secretario General de las Naciones Unidas invita al Doctor Raúl Prebisch a integrar un grupo especial de trabajo para preparar esa primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Entonces, el Dr. Prebisch deja la secretaría de la CEPAL y se integra a las Naciones Unidas. Destaco este aspecto, porque buena parte de lo que fue y es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, se debe a las buenas ideas y diplomacia del Dr. Raúl Prebisch, quien viajó por el mundo entero persuadiendo a diferentes líderes políticos sobre la importancia y trascendencia de esta conferencia; sobre qué iba a ser, para qué iba servir, qué cosas se iban a debatir y qué futuro podía tener. El Dr. Prebisch basó mucho sus ideas en la experiencia que había tenido como jefe de la delegación de Argentina en la famosa Conferencia de La Habana el año 1948, que se llamó “Conferencia sobre Comercio y Empleo” convocada también por el Concejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), esta dio como resultado la firma de un tratado, que se conoce con el nombre de “La Carta de La Habana” que lamentablemente nunca entró en aplicación. Ese tratado internacional creaba una organización internacional que se llamó en la Carta, la Organización Internacional del Comercio. La Carta no fue aplicada porque Estados Unidos no ratificó su firma. En aquella época (1948), Estados Unidos representaba aproximadamente el 40% del comercio mundial, entonces si el 40% del comercio mundial no participaba de una organización de este tipo, la organización no tenía futuro, fue así como la actitud de Estados Unidos desalentó a todos los demás Estados y fracasó el VISIONES LOCALES

proyecto. El Dr. Prebisch fue un importante partícipe en esa reunión, fue presidente de la delegación de la República Argentina y esa fue una experiencia que él la trasladó a la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo. No se olviden que ya existía, pese al fracaso de la Carta de La Habana y como consecuencia del esfuerzo de La Habana, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General

21


Agreement on Tariffs and Trade - GATT), que no era una organización internacional, era simplemente un tratado internacional y un conjunto de prácticas de liberalización del comercio. Ese era el contexto en el año 1964. Se reunió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que actualmente funciona, y lo primero que se discutió el año 1964, fue si convenía o no convertir a esa reunión en un nuevo órgano de las Naciones Unidas, porque ya se sabía que los problemas del comercio estaban a cargo, no de una organización internacional, sino de un sistema práctico que era el GATT, pero además un sistema que no incorporaba el componente del desarrollo. La novedad en el esfuerzo que se hizo ahí, fue la de combinar dos conceptos: el comercio mundial y el desarrollo económico. Por eso se llama la Conferencia de Comercio y Desarrollo. Hubo una discusión sobre este tema, había una fuerte corriente y es aquí donde empezó una de las primeras coordinaciones de los países que después formarían el Grupo de los 77. Entonces, los países en desarrollo se interesan enormemente para que la conferencia se convierta en un órgano permanente de las Naciones Unidas, pero había un detalle muy importante para llevar a cabo ese objetivo; había que modificar la Carta de las Naciones Unidas y ésta no se ha modificado nunca, porque es muy difícil abrir una discusión sobre su modificación; es como una caja de pandora, no se sabe qué puede aparecer en la discusión. Entonces, eso creó una gran barrera, era muy difícil que se lograra esa primera meta del incipiente Grupo de los 77, convertir la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development - UNCTAD) su sigla en inglés, en un órgano permanente, entonces quedó como un órgano especializado bajo el paraguas del Concejo Económico y Social y así ha funcionado durante 50 años. Este era el ambiente. ¿Por qué era necesario coordinar un poco más la actitud, el pensamiento y las posiciones de los países en desarrollo?. Primero, porque ya el mundo era entendido como un agrupado en estas grandes categorías de países, desde el punto de vista estrictamente económico. El criterio que se tomó era solamente el ingreso per cápita y se consideraba que un país, en ese tiempo, que había logrado un ingreso superior a los 150 USD, imagínense, era ya desarrollado. Esto da una idea de lo que eran los subdesarrollados; eran todos

22

los que tenían un ingreso inferior a los 150 USD. Entonces, los países que tenían un ingreso superior a los 150 USD eran pocos: eran Estados Unidos, Canadá, los países europeos, no todos, pero por supuesto la mayoría y algunos más por ahí. Esos ya empezaron a ser vistos, entendidos como países desarrollados, que tenían sus propios intereses, orientaciones de política económica y visión sobre el sistema económico internacional.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Luego venía una segunda categoría, que eran los países en desarrollo. Ya no se los llamó subdesarrollados porque esta expresión parecía un poco despectiva y denigrante. Una tercera categoría de países que no eran considerados en desarrollo ni desarrollados, o que su criterio de diferenciación era distinto, la constituían los países comunistas; llamados por unos, o socialistas, por otros. Después se desarrolló y se consagró una jerga que los denominaba países de economía centralmente planificada. Así que el criterio para diferenciar es distinto; no es lo mismo el criterio del subdesarrollo o del desarrollo que el criterio de la economía planificada, centralmente planificada. Destaco esto porque de esta forma se alinearon los países ya desde la primera conferencia sobre comercio y desarrollo y así han seguido alineados durante mucho tiempo, por lo menos hasta el año 1980. Después las cosas cambiaron y empezaron a hacerlo de manera radical. ¿Cuál es entonces la finalidad del Grupo de los 77?, ¿por qué muy pronto el Grupo de los 77 tenía más de 77 miembros?. El propósito era influir colectivamente en el diseño de los diferentes elementos de una política económica internacional nueva. En el decenio de los años 70, el Grupo de los 77 llamó a esta su meta “El Nuevo Orden Económico Internacional”, esa era la expresión que traducía ese propósito. En 1964 todavía no se hablaba de un nuevo orden económico internacional, fue después que se formó este concejo. Pero implícitamente la idea era la misma, se trataba de establecer una política económica internacional distinta que hiciera frente a los problemas del desarrollo, y que no mantuviese una estructura económica internacional que sea solamente favorable a los más desarrollados y excluya a los menos desarrollados. Esa era la meta fundamental. Los ámbitos en los cuales esa concertación entre los 77 países se llevaba adelante eran: una, la principal era la Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho y Desarrollo, pero luego empezaron a ponerse en práctica procedimientos de concertación en el Concejo Económico y Social en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en otras organizaciones como la FAO y la UNESCO. En cambio, poco se concertó en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial, VISIONES LOCALES

porque son órganos que se organizan de una manera distinta. Entonces es un poco difícil concertar posiciones y también el Grupo de los 77 hizo ejercicios de concertación en el GATT. Entonces, estas son las consecuencias; con esas características, con esos elementos, el Grupo de los 77 puede exhibir el mérito de haber impulsado estas nuevas orientaciones de política económica internacional, que simplemente enuncio sin comentarlas más.

23


En primer lugar, el tratamiento en diferentes organizaciones internacionales dedicadas a las relaciones económicas internacionales sobre los problemas del desarrollo juntamente con los problemas sectoriales respectivos, o sea la educación y el desarrollo, la salud y el desarrollo, la agricultura y el desarrollo, las finanzas internacionales y el desarrollo, etc. Este es el importante gran aporte del Grupo de los 77. A partir del funcionamiento del G-77 se empieza a discutir en el ambiente internacional en esos términos, las agendas se van construyendo de esa manera. El segundo logro del Grupo de los 77 está en el campo del comercio, son dos los logros principales: el establecimiento, mejor dicho, la adopción de reglas dentro del GATT que permitieron el establecimiento de los muy conocidos sistemas generalizados de preferencia, que estaban orientados a favorecer el comercio de los países en desarrollo; principalmente el comercio de manufacturas; y en segundo lugar, también en materia comercial, el desarrollo de algunos sistemas de acuerdo, para la -si no regulación- por lo menos gestión de mercados de ciertos productos básicos. No se olviden que en esa época el subdesarrollo se caracterizaba porque los países subdesarrollados eran preferentemente exportadores de materias primas, y el mercado en materia prima era muy errático, muy desfavorable para los países productores. Entonces uno de los postulados era ordenar un poco el mercado de las materias primas, y ahí se desarrollaban técnicas al impulso del Grupo de los 77. En materia financiera, el Grupo de los 77 influyó en la adecuación de algunas políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional, pero sobre todo en el cambio de la política del Banco Mundial; a fines de los años 60, éste cambia de fisonomía, se convierte en un medio de financiamiento dirigido solamente a los países en desarrollo, en su primera fase tenía otro nombre, se llamaba el Banco de Reconstrucción y Fomento, porque estaba dedicado solamente a prestar operación financiera a los países en desarrollo, y ese es otro mérito de la discusión que impulsó el Grupo de los 77. Por último, en materia de transferencia de tecnología y tratamiento a la inversión extranjera, se realizan esfuerzos que no fueron muy profundos pero que de todas maneras movilizaron un poco el interés. Se discutió por iniciativa del Grupo de

24

los 77 y Naciones Unidas un código sobre transferencia de tecnología; no se la quiso llamar tratado; más bien un código, un conjunto de reglas obligatorias para los Estados y las empresas productoras de tecnología para operar y facilitar la transferencia de tecnología. Al no ser un tratado internacional, su eficacia fue rebatida, pero de todas maneras influyó en las ideas; y lo mismo ocurrió con el tratamiento a la inversión extranjera, se adoptó un código de conducta

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


de las corporaciones internacionales, multinacionales, era una forma de regular la inversión extranjera y el comportamiento de las grandes corporaciones multinacionales; no era un tratado, por eso es que tampoco tuvo un fuerte impacto en la modificación de las políticas públicas, de su comportamiento real. Pero tuvo importancia, no es irrelevante. A modo de síntesis, hasta 1980 estos fueron los logros más importantes en la reorientación de las políticas económicas internacionales, que resultan de la acción de la brigada para el Grupo de los 77.

VISIONES LOCALES

25



Msc. Waldo López Aparicio Licenciado en Economía de la UAGRM, Bolivia; y Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile, Chile. Ex Presidente del Colegio Departamental de Economistas de Santa Cruz y del Colegio de Economistas de Bolivia. Ex Director Administrativo y Financiero de la UAGRM. Director Universitario de investigación científica y catedrático de Política Económica de la UAGRM.

Mi exposición se centrará en la importancia económica mundial del G-77; su creación, agenda, producción, desarrollo humano e indicadores de ciencia y tecnología. En ese orden, empiezo señalando que el 15 de junio de 1964 en Ginebra, en ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, setenta y siete países autocalificados “en desarrollo” aprobaron la Declaración1 Conjunta que los une para actuar en el seno de las Naciones Unidas para “ la creación de un Nuevo Orden Económico Justo”, “coherente con las necesidades de desarrollo acelerado” y “una nueva división internacional del trabajo orientada hacia la industrialización acelerada de los países en desarrollo, para elevar el nivel de vida de sus pueblos”2 para lo cual los países “deben complementarse y reforzarse mediante una acción internacional constructiva”. Los setenta y siete países reconocen que su unidad es también “un instrumento indispensable para garantizar la adopción de nuevas actitudes y nuevos enfoques en el campo de la economía internacional”, “también un instrumento para la ampliación de la esfera de la actividad cooperativa en el ámbito internacional y para asegurar relaciones mutuamente beneficiosas con el resto del mundo y como medio necesario para la cooperación entre los propios países en desarrollo”. Por ello se “comprometen a mantener, fomentar y fortalecer esa unidad en el futuro y mediante consultas determinar objetivos comunes y formular programas de acción conjuntos en la cooperación económica internacional”.

VISIONES LOCALES

1

G-77: “Declaración Conjunta de los setenta y siete países en desarrollo realizada en la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”. Ginebra, 15 de junio de 1964.

2

Las partes encerradas en comillas de esta parte del análisis corresponden al texto de la Declaración Conjunta del G-77 de Ginebra, 15 de junio de 1964.

27


Para estos países esa Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio fue considerada como “el comienzo de una era nueva en la evolución de la cooperación internacional en la esfera del comercio y el desarrollo”, “para poner fin a la división del mundo en esferas de la opulencia y la pobreza intolerable”, “que la injusticia y el olvido de siglos necesitaban ser reparados”. Afirmaron: “Los países en desarrollo están unidos en su determinación de continuar con la búsqueda de esa reparación y mirar a toda la comunidad internacional para la comprensión y apoyo en esta empresa”. En cuanto a la Agenda, los temas abordados por el G-77 según la Declaración Ministerial del 20133 para analizar y debatir en la ciudad de Santa Cruz son veintitrés: Erradicación de la pobreza, deuda externa, comercio, desempleo, objetivos del desarrollo del milenio, objetivos del desarrollo sostenible, Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, Reforma del ECOSOC, Agenda del Desarrollo Post 2015, reforma de las instituciones financieras internacionales, seguridad alimentaria, rol de la ONU, migración, transferencia de tecnología, cultura y desarrollo, cambio climático, desertificación, biodiversidad, bosques, los océanos y el derecho al mar, asuntos humanitarios, asuntos de la Quinta Comisión (Presupuesto de la ONU) y cooperación Sur-Sur. “Por otro lado el resultado de la Conferencia de Rio + 20 sobre Desarrollo Sostenible (2012) inició un proceso intergubernamental inclusivo para preparar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” 4. “Existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de una estrecha relación entre los dos procesos para llegar a una agenda de desarrollo global para el periodo posterior al 2015 con el desarrollo sostenible en su centro, tomando en cuenta que el desarrollo sostenible tiene tres dimensiones o pilares: Medio ambiental, social y económico”5. Evo Morales Ayma6 actual Presidente del G-77, planteó diez tareas para el grupo de países que preside: Del desarrollo sustentable al desarrollo integral en equilibrio con la Madre Tierra, refundar la democracia: de la democracia representativa a la democracia participativa y comunitaria que democratiza la riqueza, los servicios básicos como derecho humano, descolonizar la economía; descolonizar la cultura; descolonizar los saberes; descolonizar el mundo, erradicar el

28

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77

3 Ibíd. 4

Álvaro García Linera: “Agenda de Desarrollo Post 2015”. Documento entregado en la fase preparatoria de la Cumbre del G-77 en Santa Cruz de la Sierra.

5 Ibíd. 6 Evo Morales Ayma: “Por la Hermandad Universal de los Pueblos en Armonía con la Madre Tierra”. Discurso realizado en ocasión del asumir la Presidencia del G-77+China. 7 de noviembre del año 2013. Sede de la ONU.


hambre en los países del sur consolidando nuestra soberanía con seguridad alimentaria y acceso a los alimentos sanos y saludables para la salud digan de los pueblos, ciencia y tecnología al servicio de los pueblos y de la humanidad para vivir bien, frente a la crisis del capitalismo nueva arquitectura económica financiera mundial, soberanía sobre los recursos naturales, instituciones internacionales para el pueblo, e integración complementaria, paz y relaciones internacionales. Sobre el debate previo a la aprobación de la Agenda Post 2015 de la ONU, al ser el G-77 un bloque de influencia en las Naciones Unidas, la tarea importante es lograr que se pongan de acuerdo en sus planteamientos sobre la Agenda Post 2015, en razón de que los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados el año 2000 -que sirvieron como marco de acción y cooperación internacional- se cumplen el año 2015. A nivel mundial, el 2012 el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, creó un Grupo de Alto Nivel de personas eminentes y estableció un Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas en enero del 2012 para generar un debate preparatorio a la aprobación de la Agenda Post 2015 de la ONU. El Equipo de Tareas presentó su primer informe bajo el Título: “Realizar el futuro que queremos para todos”7 recomendando que la “Agenda de Desarrollo de las Naciones Unidas después del 2015” contenga “una visión del futuro basada sobre los valores fundamentales de los derechos humanos, la equidad y las sostenibilidad” y “establezca los objetivos y metas concretas reorganizando los objetivos del milenio en cuatro dimensiones desarrollo social inclusivo, desarrollo económico inclusivo, sostenibilidad del medio ambiente, paz y seguridad. Recomienda también que la agenda exija a los países un alto nivel de coherencia entre las políticas de nivel regional y sub-nacional y plantearlas como una agenda verdaderamente global con responsabilidades compartidas”. Y por su lado el Primer Informe del Grupo de Alto Nivel8 de la ONU presentado en febrero del 2013 plantea que la Agenda Post 2015 debe tener como objetivo principal “erradicar la pobreza extrema de la faz de la tierra para el año 2030”. Afirma: “Nuestra visión y nuestra responsabilidad son la de finalizar con todas las formas de pobreza extrema dentro del contexto del desarrollo sostenible y te-

29

VISIONES LOCALES

7

Equipo de tareas del Sistema de las Naciones Unidas. Primer informe presentado al Secretario General dela ONU. Junio del 2012.

8

Grupo de Alto Nivel de la ONU. Monrovia, Comunicado del Grupo de Alto Nivel, febrero 1, 2013. Este Grupo de Alto Nivel informa que escuchó las opiniones de mujeres, jóvenes, diputados, organizaciones de la sociedad civil, personas indígenas, comunidades locales, migrantes, expertos, negocios, sindicatos y gobiernos.


ner en su lugar las piezas necesarias para una prosperidad prolongada para todos”. Plantea no partir desde cero sino de la revisión del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio e ir más allá “porque no incluyeron la importancia para el desarrollo de instituciones que garanticen un Estado de derecho, la libertad de expresión y un gobierno trasparente y responsable ni la necesidad de un crecimiento inclusivo que provee empleos”9. “las tensiones de producción insostenible y de los patrones de consumo se reflejaron en más deforestación, escasez de agua, desperdicio de comida y altas emisiones de carbono, y debido a cambios climáticos extremos como sequías, inundaciones y tormentas los pobres han sufrido gravemente el cambio climático: El costo de tomar acción ahora será mucho menos que el costo de lidiar con las consecuencias posteriormente”. Por ello plantea que la elaboración de la Agenda Universal necesita impulsar cinco grandes cambios: no dejar a nadie atrás manteniendo la promesa original de los ODM, “debemos pasar de reducir a terminar con la pobreza extrema”, colocar el desarrollo sostenible en el centro, integrando las dimensiones sociales, económicas y medioambientales de la sostenibilidad realizando cambios estructurales e inclusión social, transformar las económicas para empleos y crecimiento inclusivo que significa un cambio rápido hacia patrones sostenibles de consumo y producción, construir paz e instituciones abiertas responsables para todos. La protección ante el miedo, el conflicto y la violencia es el derecho más fundamental para construir sociedades pacíficas y prósperas”, y forjar una nueva alianza mundial, un nuevo espíritu de solidaridad, cooperación y responsabilidad mutua. Sobre el tema de factores productivos, producción e indicadores económicos del G-77, sin pretender analizar y profundizar las teorías de crecimiento económico y las teorías del desarrollo que en la academia se estila, pasamos a continuación a revisar comparativamente los factores productivos que poseen los países guiados por la sencilla función de producción10. Y= AF(L,K,H,N), asumiendo de manera muy amplia que Y (La cantidad producida) depende de: L (la cantidad del trabajo) que depende de la población, N (la cantidad de recursos naturales) del territorio que se posee, K (la cantidad del trabajo físico) depende de la inversión en stock de capital físico y H (la cantidad de capital humano) de la inversión o gasto público en educación y A (el nivel tecnológico) de la inversión

30

en investigación científica. Para no caer en el economicismo analizamos los

9

La adopción del texto en negritas es nuestra para resaltar los planteamientos.

10

Mankiw, N. Gregory: Principios de Economía. Pp 476. Mc Graw Hill. 1998. España.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


resultados logrados por los países en el Índice de Desarrollo Humano que si bien no incorpora todos los resultados logrados por cada sociedad y es criticado por su simplificación, permite aproximarnos mejor a los logros en el desarrollo humano. Por último analizamos la riqueza natural que aún posee en área selvática en el planeta que genera oxígeno y medio ambiente sano. La importancia de la población del G-77 a nivel mundial, en este punto es elemental mencionar que la población de un país es un determinante fundamental de la producción, porque es la que genera la Población Económicamente Activa (PEA) que genera el factor productivo trabajo simbolizado por L y junto a la educación, formación y experiencia, genera el capital humano al acumular inversiones en educación y formación especializada de las personas. A mayor población mayor PEA y mayor factor trabajo para desarrollar el proceso productivo y lograr un mayor PIB, es por ello lo que países con mayor población tienen un PIB mayor que los que tienen poca población; tal el caso de China, India, EE.UU que tienen gran población. El 2012 el G-77 encabeza el ranking de países con mayor número de habitantes a nivel mundial, China (G-77) cuenta con una población de 1.350.695.000 , constituyendo el 19.24 % de la población mundial, seguida por India (G-77) con 1.236.686.732 habitantes, correspondientes al 17.74 % mundial, en tercer lugar está Estados Unidos de Norte América con 313.914.040 habitantes alcanzando el 4.47 % mundial, el cuarto lugar lo ocupa Indonesia (G-77) con 246.864.191 habitantes, equivalentes al 3.52 % mundial, y el quinto país más poblado es Brasil (G-77) con 198.656.019 habitantes igual al 2,83 % de la población mundial. Destacan también Pakistán, Nigeria, Bangladesh también pertenecientes al G-77. La población del G-77 suma 4.996.961.305 de habitantes, haciendo un total del 71.17 % de la población mundial que es de 7.020.479.655 habitantes. Si las Naciones Unidas convocaran a referéndum o establecieran la necesidad de elegir un presidente mundial, existirían altas probabilidades que éste sea del G-77 y se podría aprobar mejores políticas mundiales para erradicar la pobreza y disminuir el calentamiento global del planeta. Sobre la importancia territorial del G-77 a nivel mundial, parto del entendido que los reVISIONES LOCALES

cursos naturales son el factor productivo que es aportado por la naturaleza, siendo renovables como los árboles; y no renovables como la tierra, los minerales, el petróleo y el gas natural que son agotables. Los economistas clásicos como Adam Smith y Karl Marx, observaban que los países que poseían mayores cantidades de recurso naturales eran más ricos y los imperios hicieron expansionismo para incrementar su riqueza.

31


El planeta Tierra tiene 510.072.000 Km2 de superficie y de ellos, 359.685.360 Km2 son océanos y lagos, sólo 150.386.640 Km2 de tierra emergida constituye el 100 % del territorio de los países. El G-77 ocupa 76.177.831 Km2, con un 51 % del total del territorio de todos los países del planeta; el restante 49 % corresponde a los países que no integran el G-77. Territorialmente, el G-77 también tiene supremacía sobre el resto del mundo al igual que en población; es decir que el Bloque posee dos factores productivos indispensables: trabajo L y recursos naturales N en cantidades mayores que el resto del mundo. Es importante resaltar que los cinco países con más territorio son poseedores del 46 % del territorio mundial con 68.543.082 Km2 : Rusia -que es el más grande con 17.075.400 km2- posee el 11.35 %, seguido por el Continente de la Antártida con 14.000.000, que tiene el 9.31 %, el segundo lugar como país corresponde a Canadá con 9.984.670 Km2 con el 6.64 % del total mundial , el tercer país con más territorio es China con 9.596.961 correspondiéndole el 6.38 % del total, Estados Unidos de América ocupa el cuarto lugar con 9.371.174 Km2 con el 6.23 % y el quinto país con más territorio es Brasil con 8.514.877 Km2 con el 5.66 % del total del planeta. En cuanto a la inversión en capital de G-77, “Existe una estrecha correlación entre inversión y crecimiento económico aunque no es perfecta, pues los países que dedican una gran proporción del PIB tienden a tener elevadas tasas de crecimiento y los que dedican bajas proporciones del PIB tienden a tener bajas tasas de crecimiento”11. Pero también es posible que un elevado crecimiento del PIB provoque una elevada inversión en capital; o quizás ambos y estén afectados por un tercer factor, aunque la estrecha correlación entre inversión y crecimiento muestran que una elevada inversión acelera el crecimiento económico. Las tasa de inversión en las economías desarrolladas como EEUU con el 18 %, Japón 20,25 %, Reino Unido 14,75 %, Alemania 17 % y Francia 19.75 % de promedio, muestran que estos países viven más consumiendo y no están ahorrando para invertir más. Por su lado las economías grandes del G-77 tienen tasas de inversión que duplican las de los países desarrollados tal es caso de China con 48, 25 %, India 36 %, Indonesia 33%, Arabia Saudita 29 % y Brasil con 19 %, lo muestra el esfuerzo de estos países para incrementar su stock de capital. Esta fortaleza es importante de destacar y explica cómo China, India e Indonesia

32

emergen con mayores tasas de crecimiento del PIB y van subiendo en el Ranking de importancia y peso económico a nivel mundial.

11

Mankiw, N. Gregory: obra citada PP. 477.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


En conjunto constatamos que la Formación Bruta de Capital (inversión interna bruta) -que comprende los desembolsos adicionales a los activos fijos de la economía más las variaciones netas en el nivel de inventarios de los países del G-77- es muy variada porcentualmente en relación al PIB. Siete Países invierten entre el 50,25 % y el 40,25 % de su PIB, 18 países invierten entre el 37 % y el 30 % y en total 80 países invierten por encima del 20 % en formación bruta de capital. Destacan Mongolia con 50,25 %, Turkmenistán con 49,75 %, Timor del Este con 49,33%, China con 48,25 % y Cabo Verde con 46,67 %, en los cinco primero lugares. Y en el otro polo, con tasas muy bajas, aparecen Cuba con 11 %, Nigeria con 10,5 %, Yemen con 8,67 % y Suriname con 6 % de inversión. “La educación -inversión en capital humano- es tan importante como la inversión en capital físico para el éxito económico de un país a largo plazo y el desarrollo de un país por las externalidades positivas que la persona más educada genera en el bienestar de las otras, y por su efecto positivo sobre incrementos en la productividad del trabajo. Una persona con estudios puede aportar nuevas ideas sobre la mejora en la producción de bienes y servicios y transmitir al conjunto de la sociedad para que todos puedan utilizarla. Se genera un nuevo beneficio para el conjunto de la sociedad mayor al beneficio individual logrado razón por la que el Estado invierte cada vez más en educación pública”12. El capital humano que es el conocimiento y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia, es el tercer factor productivo a influir de manera determinante sobre la productividad. Depende de la inversión en educación y formación profesional y especializada. Un problema grande de los países es que no existe la inversión suficiente en educación ni en la cooperación entre países para lograr, por ejemplo, los programas de formación en instituciones universitarias de países más desarrollados a las que se envíen a los mejores estudiantes. Otro gran problema es la fuga de cerebros por migración de muchos trabajadores que tiene un nivel de estudio más alto desde los países en desarrollo a otros países más ricos, quedando las personas más pobres en el país, problema que también debiera ser encarado de manera conjunta para generar incentivos tanto de regreso de profesionales y traba-

VISIONES LOCALES

jadores calificados como para los que se forman, a modo de desincentivar su migración al exterior.

12

Mankiw, N. Gregory: obra citada PP. 477.

33


Claramente destaca que los países desarrollados invierten más en educación, en su mayoría con tasas entre 6 % y 5 % como Austria, Francia, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Alemania. Solo dos países del G-77 invierten por encima del diez por ciento: Cuba con 13 % y Timor del Este con el 10.93% como promedio de la inversión en dos y tres años respectivos. Treinta y un países del Grupo invierten menos del 10 % y más del 5 %, y 100 países del G-77 invirtieron menos del 5 %; muy poco, en educación entre los años 2009 y 2012. Por otro lado, El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo no mayor a un año por un país, y es el resultado de la aplicación de la función de producción de toda la economía de un país. Año tras año, los países contabilizan mediante su contabilidad nacional el volumen y el valor del PIB para hacer seguimiento al crecimiento económico. El crecimiento económico es un proceso acumulativo, dado de que el logro de tasas mayores de crecimiento de la producción real PIB real, se transforma en importantes diferencias en los niveles de vida de la población en el plazo de unas décadas, siempre que el crecimiento de la producción sea a un ritmo mayor que el de la población, crecerá la renta per cápita. “El crecimiento económico es una de las mejores armas para luchar contra la pobreza. El crecimiento reduce el peso de la escasez y permite disfrutar de más servicios, sin la necesidad de reducción en el consumo de otros que nos impone la frontera de posibilidades de producción, ya que lo que realmente hacemos es desplazarla hacia afuera”13 o agrandarla. Las tasas de crecimiento del PIB de las principales economías desarrolladas son bajas e incluso negativas, como el caso de Japón e Italia, que en promedio de cuatro años ninguno tiene un promedio que alcance el 3 %; en contraste están las altas tasas de crecimiento de la producción logrados por China, las que explican el logro de ser la segunda economía mundial en producción de bienes y servicios detrás de EEUU, India e Indonesia, que también alcanzaron tasas mayores al 5 % de promedio en el periodo analizado. En el caso de los países latinoamericanos destaca Perú con 5,8 %, Uruguay con 5,4 % y por debajo del 5 % y encima del 4 % están Bolivia con 4,5 % y con 4.1 % Colombia, Ecuador y Chile. Es también preocupante que 51 países por más pequeños que sean, alcancen tasas de crecimiento económico menor al tres por ciento y 11 de ellos

34

hayan tenido tasas negativas achicando su nivel de producción real.

13

Cuadrado Roura Juan R., Director y otros: Obra citada. PP. 224.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


EL PIB nominal del todos los países del mundo el año 201214 fue de 71.887.802.339.631 de USD. Estados Unidos es el más grande productor de bienes y servicios con un valor de 16.244.600.000.000 de USD seguido por China, país miembro del G-77, con un valor de su producción de 8.227.102.831 millones de USD. Comparativamente China produjo el año 2012 sólo un 50,6 % del valor de la producción de Estados Unidos. Sin embargo, China supera a Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. Brasil ocupa el séptimo lugar mundial en valor del PIB con 2.252.664.120.777 de USD y es el segundo país del G-77 en su aporte a la producción mundial. El tercer país del G-77 que aporta significativamente a la producción mundial es India, con 1.858.740.105.864 USD, ocupando el décimo lugar a nivel mundial por encima de Canadá, Austria, España, México y Corea del Sur. El cuarto país del G-77 de importancia mundial es Indonesia con 878.043.027.307 de USD ocupando el puesto 16 por el valor de su PIB nominal. En conjunto, el G-77 participa con 21.931.245.496.016 de USD, lo que equivale al 30,5% de la economía mundial. Estos datos comparativos del valor del PIB nominal, muestran el Talón de Aquiles del G-77: Tiene mayor población y posee mayor territorio, que el resto del mundo no produce ni en un tercio de la producción de bienes y servicios del mundo. En economía se considera que los factores de producción fundamentales son tres: tierra, trabajo y capital. El G-77 tiene dos de estos factores en abundancia pero no cuenta con capital suficiente. Al ser el capital un producto del conocimiento del hombre, es quizás la tarea más fundamental de estos países formar recursos humanos que creen capital y dar condiciones para crear capital. Para eso deberán invertir en educación y formación de recursos humanos y cooperarse en transferencia tecnológica para avanzar más rápido en la producción de conocimiento científico, de tecnología e innovación. Sobre los ingresos de los países del G-77, PIB per cápita a precios corrientes en USD; los cuatro países que tienen el ingreso per cápita más alto del mundo no pertenecen al G-77: Mónaco, lidera el ranking con 163.026 USD americanos por persona al año como PIB per cápita. En segundo lugar Liechtenstien con 134.617 USD, seguido por Luxemburgo con 103. 858 USD por persona anual y finalmente Noruega con 99.636 USD. Pero el quinto país con ingreso per cápita más alto del mundo, sí pertenece al G-77 y es Qatar con 93.625 USD, seguido por Bermudas con 84.469 USD, Suiza con 78.928 USD, la región Administrativa Especial de

VISIONES LOCALES

Macao-China con 78.275 USD, Australia con 67.442 USD y el puesto 10 a nivel mundial lo ocupa Kuwait con 56.374 USD; el segundo país miembro del G-77.

14

Banco Mundial: Datos del PIB a precios actuales del mundo.

35


En los primeros treinta países con altos ingresos PIB per cápita, sólo cinco del G-77 figuran: Qatar, Kuwait, Singapur con 52.052 USD, Emiratos Árabes Unidos con 41.692 USD y Brunei Durassalam con 41.127 USD. Las grandes economías mundiales del mundo desarrollado destacan el PIB per cápita de EEUU con 51.749 USD, Japón con 46.731 USD, Alemania con 42.597 USD, Francia 39.746 con USD, Reino Unido con 38.920 USD y Nueva Zelandia 38.637 con USD per cápita. Bastante alejados por debajo de los países desarrollados se encuentra el PIB de las grandes economías del G-77 como Brasil, con 11.340 USD, seguido de China con sólo 6.091 USD, Indonesia 3.557 USD, y finalmente India con sólo 1.503 USD. En los países latinoamericanos también existe mucha disparidad en el PIB per cápita; como Chile con el más alto de la región con 15.452 USD, seguido por Uruguay con 14.917 USD, Venezuela con 12.729 USD, Argentina con 11.573 USD, Brasil con 11.240 USD, Colombia con 7.748 USD, Perú con 6.796 USD, Ecuador con 5.425 USD, Paraguay con 3.813 USD, y por último Bolivia con sólo 2.576 USD. En el Bloque de los países con el PIB más bajo a partir de dos mil USD para abajo están 24 países del G-77, y a partir de mil USD están 29 países, es decir, de los 133 miembros del G-77 un total de 53 países tienen ingresos per cápita menores a dos mil USD y en el último lugar con el PIB más bajo del Bloque están, Níger 395 con USD , Malawi con 268 USD, Congo con 262 USD, Burundi con 251 USD y Somalia con un PIB per cápita menor a 300 USD. En referencia al Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países del G-77, si bien el IDH del PNUD no refleja la situación real del desarrollo humano, el IDH al menos nos permite aproximarnos comparativamente a la situación de la educación, la esperanza de vida al nacer y el PIB de un país de manera compuesta. El PNUD informa15 que Noruega es el país con el más alto IDH con 0.955, seguido por Australia con 0.938, EE.UU de América con 0.937, Países Bajos con 0,921, Alemania con 0,920, Canadá con 0.832 y Suecia con 0.859. Destaca la República de Corea con 0,909 en el puesto 10, y Singapur en el puesto 18 con 0,895; países del G-77. En el Grupo G-77, sólo 9 tienen el IDH muy alto, estos son: Singapur, Brunei, Qatar, Hungría, Barbados, Chile, en el puesto 40 a nivel mundial, Emiratos Árabes Unidos y Argentina en el puesto 45 a nivel mundial,

36

y Seychelles. El índice de Desarrollo Humano alto, lo tienen 31 países del G-77 como, Berein, Bahamas, Uruguay, Kuwait y Arabia Saudita. Con IDH medio son 46 países del G-77 incluyendo Bolivia con un IDH de 0, 675, detrás del Salva-

15 PNUD: Informe Sobre Desarrollo Humano 2013.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


dor y por encima de Palestina. Con IDH bajo menor están 45 países del G-77 siendo los más bajos; Chad con 0,30, Mozambique con 0,327, Rep. Democrática del Congo con 0,304 y Níger con 0,304. Esta gran desigualdad en el nivel del desarrollo humano de los países del G-77 plantea retos importantes para diferenciarse de la cooperación de los países del Norte. La cooperación Sur-Sur debe buscar que estas asimetrías se reduzcan de manera más rápida con la acción conjunta a nivel internacional. “La razón principal por la que los niveles de vida son más altos hoy que hace cien años, se halla en que los conocimientos tecnológicos han avanzado. Aunque la mayoría de los avances tecnológicos son fruto de investigaciones privadas de empresas e inventores, también existe un interés público por fomentar esta labor. Los conocimientos son en gran medida un bien público: Una vez que una persona descubre una idea, ésta entra en el acervo de conocimientos de la sociedad y otras personas pueden utilizarla libremente. De la misma manera que el Estado desempeña un papel importante en la provisión de bienes públicos como la defensa nacional, también desempeña un papel importante en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías”16. El Estado promueve la creación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos, y financia programas y proyectos de investigación, a su vez que contribuye a la formación y capacitación de investigadores con becas post graduales y otros incentivos. También fomenta la investigación por medio del sistema de patentes a productos originales, reconociendo al inventor el derecho exclusivo de fabricar el producto durante un periodo de tiempo. Un indicador de un país en el campo del desarrollo científico, tecnológico e innovación, es la cantidad de investigadores dedicados a la investigación científica y al desarrollo por cada millón de personas. Los investigadores dedicados a investigación y desarrollo son profesionales que se dedican al diseño o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas, y a la gestión de los proyectos. Se incluyen los estudiantes de doctorados dedicados a investigación y desarrollo. A nivel mundial Islandia tiene el liderazgo al contar con 9.118 investigadores por cada millón de personas que tiene el ese país, le sigue Finlandia con 7.423, Dinamarca con 6.723, Singapur con 6.723 y Noruega con 5.504 investigadores por VISIONES LOCALES

cada millón de habitantes del país17. El G-77 tiene a Singapur como el país

16 Mankiw, N. Gregory: obra citada PP. 484. 17 Nota: no se pudo encontrar datos sobre el número de investigadores de países importantes como EEUU por limitaciones de tiempo de la presentación de este documento, razón por la cual nos limitamos a trabajar en el análisis con datos del Banco Mundial en cuya base no aparece EE.UU.

37


con mayor número de investigadores científicos, con 6.307 por cada millón de habitantes que tiene, le sigue la República de Corea con 5.451 investigadores, Malasia con 1.643, Costa Rica con 1.289, Argentina con 1.178, éstos integran los cinco primeros puestos como países con mayor número de investigadores. De América Latina; Argentina cuenta con el mayor número de investigadores con 1.178, seguido de Brasil con 710, Uruguay con 5332, Chile con 317, Venezuela con 182, Bolivia con 162 y Colombia con 154 por cada millón de personas y personas dedicadas a promover el desarrollo. Un indicador de la actividad científica es el número de artículo y publicaciones científicas que difunde un país. Los artículos en publicaciones científicas y técnicas se refieren a los artículos científicos y de ingeniería publicados en los siguientes campos: física, biología, química, matemática, medicina clínica, investigación biomédica, ingeniería y tecnología, y ciencias de la tierra y el espacio que muestra el avance de la actividad investigación científica para solucionar sus problemas, y crear conocimiento, nuevas tecnologías e innovaciones18. En el 2011 Estados Unidos de Norte América, encabeza la lista de los 30 países con mayor número de artículos y publicaciones científicas y técnicas con 208.601 publicaciones, seguido por China con 89.894 publicaciones, luego Japón con 47.106, Alemania con 46.259 y Reino Unido con 46.035 ocupa el quinto lugar. India ocupa el lugar 11 con 22.481 publicaciones, Brasil con 13.148 está en el puesto 15, Turquía con 8.328 en el puesto 18, Irán con 4.187 en el 19 y Singapur con 4.543 publicaciones ocupa el puesto 28. En el G-77 destacan el número de publicaciones científicas de China 89. 894, India con 22.481, Brasil con 13.148, Irán con 8.176 y Singapur con 4.543. El Estado también fomenta la investigación por medio del sistema de patentes a productos originales, reconociendo al inventor el derecho exclusivo de fabricar el producto durante un periodo de tiempo. La patente reconoce al inventor un derecho de propiedad monopólica sobre su invento, transformando su invento de bien público en bien privado, para que el inventor se beneficie con su logro temporalmente; lo que incentiva a los científicos y empresas a dedicarse a la investigación. Un indicador de los logros de la investigación científica es el

38

registro de patentes en la oficina de registro creada con este fin por el Estado, Un mayor número de patentes aportará al logro de un mayor número de innovaciones y creación de nuevo conocimiento.

18 Banco Mundial: Datos.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


A nivel mundial China el año 2012 encabezó el número de patentes registrados con 535.313, seguida de Japón con 2.87.013, Estados Unidos con 268.782, República de Corea con 148.136 y Alemania con 46.620; éstos ocupan los cinco primeros lugares. En el G-77 muy arriba en primer lugar se encuentra China con 536.313 patentes registrados, seguida por la República de Corea con 148.136 publicaciones, en tercer lugar está India con sólo 9.553 seguida por la República Democrática de Corea con 8.3553, y en quinto lugar aparece Brasil con 4.804 publicaciones científicas. Los conocimientos son en gran medida un bien público: una vez que una persona descubre una idea, ésta entra en el acervo de conocimientos de la sociedad y otras personas pueden utilizarla libremente. De la misma manera que el Estado desempeña un papel importante en la provisión de bienes públicos como la defensa nacional, también desempeña un papel importante en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías”19. La creación de conocimientos es un bien público. Como el saber es un bien público, las empresas que tratan de obtener beneficios tienden a aprovecharse de los conocimientos creados por otra, por lo que dedican pocos recursos a la creación de conocimientos. Es importante distinguir los conocimientos generales de los conocimientos tecnológicos específicos, como la invención de una batería, que pueden patentarse, en cambio un matemático no puede patentar un teorema, que al constituirse en un conocimiento general, pasa gratuitamente a disposición de todo el mundo. El sistema de patentes hace que los conocimientos tecnológicos específicos sean excluibles, mientras que los conocimientos generales no lo son. Los organismos públicos por esto subvencionan la investigación básica en medicina, matemáticas, física, química, biología e incluso economía20. Un indicador del compromiso del Estado con el desarrollo científico y tecnológico, es el gasto que ejecuta un país en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB. A mayor asignación de recurso habrá mayor número de científicos, de programas y proyectos, publicaciones científicas y registro de patentes. A nivel mundial Israel es el país con mayor gasto en investigación científica con un 4,41 %, seguido de Finlandia con 3,87 %, República de Corea con 3,65 %, VISIONES LOCALES

Suecia con 3,45 %, y Japón con 3,31 %, que ocupan los cinco primeros lugares. Entre los primeros treinta países que asignan más gasto en investigación

19 Mankiw, N. Gregory: obra citada PP. 484. 20 Ibid PP213.

39


aparecen sólo tres miembros del G-77: Singapur con 2,26 % en el lugar 11, China con 1,77 % en el puesto 19 y Brasil con 1,16 % del PIB en el 30 a nivel lugar mundial. La obsesión por el crecimiento económico había dejado en segundo plano el interés por los aspectos cualitativos del crecimiento y por sus efectos y derivaciones sobre el medio ambiente físico. Desde mediados de la década de los años setenta empieza el interés de los economistas por la calidad de vida y surgen los primeros trabajos acerca de los problemas y costos derivados del crecimiento económico, generando un nuevo objetivo de la política económica: la calidad de vida y la conservación del medio ambiente. La calidad de vida constituye una preocupación relativamente nueva en el horizonte de los objetivos económicos. La calidad se interesa por todas las condiciones de vida de las personas y se vincula con el concepto de desarrollo sostenible entendido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas21. Además de los temas fundamentales relativos al agotamiento de la capa de ozono, el cambio climático y la protección de la biodiversidad biológica, hay otros que requieren medidas de escala mundial como la desertificación y la degradación de la tierra, los contaminantes orgánicos persistentes y otros. La desertificación y degradación de la tierra están directamente relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales que está atentando con la diversidad biológica y los bosques y selvas, por la explotación excesiva que está disminuyendo el área selvática del mundo. El área selvática es la superficie forestal de tierras con agrupaciones de árboles naturales implantados de por lo menos 5 metros in situ, sean éstas para usos productivos o no, y excluye las poblaciones en los sistemas de producción agrícola (por ejemplo, en plantaciones frutales y sistemas agroforestales) y los árboles en los parques y jardines urbanos. A nivel mundial existen 40.184.155,70 Km2 de área selvática y en el G-77 se tiene un total de 20.707.986,80 Km2 de área selvática, es decir que el 51 % de la selva está en el G-77. Siendo Brasil el país más selvático con 5.173.276 KM2, seguido de China con 2.096.239 KM2 y Congo con 1.538.236 KM2, Indonesia con 937.470 Km2, India, 685.790 Km2, Perú con 678.420, Colombia con 603.980 Km2, An-

40

gola con 583.552 KM2 y Bolivia con 568.884 Km2.

21 Cuadrado Roura Juan R., Director y otros: Obra citada. PP. 277.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Comentarios - Preguntas - Respuestas

Hugo Siles

He tratado de hacer un análisis del contexto y la importancia del G-77 en el orden internacional vigente.

Cuando escuchaba al colega Zelada y a Waldo, pensaba y reflexionaba sobre el hecho de que cada vez estoy más convencido de que la emergencia y el proceso fundacional del G-77, si bien tuvo un despegue de involucrar la agenda del desarrollo en el mundo de la Guerra Fría, separándose de los esquemas de contraposición ideológica, política y militar, no pudo salir del esquema propio de la Guerra Fría, que igual en el encuadre de Naciones Unidas tenía orientaciones e influjos que de alguna forma obstaculizaban el desarrollo de una agenda para el desarrollo que sea genuina, que pudiera tener un marco más independiente, porque era muy difícil en la Guerra Fría poder desarrollar con mayor amplitud la agenda del desarrollo, al respecto nos comentaba el colega Zelada precisamente los esfuerzos de Prebisch, más allá de las buenas intenciones, finalmente terminaban en la colisión de los intereses de las potencias. Decir, coincido plenamente con él, que el Tratado que no fue nunca de la conferencia de La Habana el año 1948, rápidamente se sustituyó por los acuerdos de Bretton Woods, y todos los que de alguna manera -las potencias en ese momento fundadoras de las Naciones Unidas, pero que detentaban un poder extraordinario en ese momento para dirigir la agenda mundial- en cierto modo condicionaron.

Creo que en esta primera parte del desarrollo del G-77, en el marco de la agenda propuesta para el desarrollo; salir de la pobreza, tratar de encausar el debate norte-sur y un poco salirse del esquema este-oeste, era lo que primaba en

VISIONES LOCALES

el mundo

Los datos que menciona Waldo López dan cuenta de los cambios en las relaciones de poder en el mundo. Todo eso nos permite, afirmar ahora, que el transitar hoy en el G77, desde este mecanismo multilateral de concertación de bloque de países, hoy sí puede gravitar de manera mucho más genuina e

41


independiente en el mundo por los valores, cifras y debilitamiento también estructural de las potencias clásicas. Entonces, esto nos permite ver que hoy sí es posible coordinar, concertar y dirigir la agenda de los países en vías de desarrollo. Más allá de lo heterogéneo y complejo que todavía sigue siendo, es sin duda una alta responsabilidad que implica trabajar en una agenda mucho más posible de desarrollar, obviamente con otros temas de desarrollo, medio ambiente, etc.

Me voy a ir a un tema que es el análisis del desarrollo, sin entrar en temas teóricos. Algunos le llaman modelo, paradigma, enfoque. En los últimos años y décadas; han ido apareciendo distintas iniciativas sobre el desarrollo, desde algunas un poco anecdóticas como el Índice de Felicidad Bruta, si no me equivoco que apareció en Bután y otros modelos como el Desarrollo a Escala Humana de Neef.

Hay uno que en particular me interesa -que en otro momento lo podemos conversar de un autor español; Carpintero- que habla del modelo de decrecimiento, y voy a tomar los datos que esta noche los disertantes han dado, imagínense, 25% de la población tiene el 70 y tanto por ciento de ingresos y producción, etc. Este enfoque de decrecimiento dice que no es racional que el 75% logre, llegue a vivir como el otro 25%. Aquí hay datos estadísticos.

Entonces, creo que en esta oportunidad uno de los temas que va tratar el G-77 es este de los modelos, el tema de desarrollo. Obviamente que el modelo y las Naciones Unidas tiene lo que hasta ahora se conoce como el desarrollo humano mansostenible, pero se está viendo que este modelo está cayendo en decadencia, si se quiere llamar así. Entonces el evento que se va realizar en Bolivia es un centro de discusión muy importante. Sea que se haya hecho en Bolivia o en otro país. Este, creo que es el tema que se va discutir porque realmente el planeta ya no da más, no se puede tratar de que el 75% de la población viva como quisiéramos vivir, es decir el tema de decrecimiento de Carpintero, muy idealista señala que los que viven mejor si tienen que sudar por el calor, que suden un poco, o si tienen que caminar que caminen un poco, porque si no el planeta no va dar. Entonces creo que

42

este va ser uno de los aspectos más importantes de la discusión en el evento que se va realizar acá, y seguramente si hay un documento importante y un consenso producto de este G-77, sería una plataforma para plantearlo en las Naciones Unidas con el tema de los objetivos del milenio, que el 2015 cumplen su término.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Álvaro Puente

Un punto que quisiera reforzar en todo este planteamiento, es la unión de estos países, la organización de los que estaban en camino al desarrollo era un camino para que crecieran los países agrupados. Nos contaba Waldo que de los 133, 9 sí son grandes y 124 seguimos en camino hacia el desarrollo, después de medio siglo de buscar el camino, y eso quiere decir que los caminos que hemos buscado no han servido de nada. No se trata de recetas económicas, no se trata de donativos, no se trata de planes externos, se trata de la vida interna de un pueblo.

Los pueblos que han cultivado a su gente, que han hecho crecer la capacidad generadora de su propia población son los pocos que han crecido. Yo creo que ese tema de desarrollo humano es muy genérico. En la medida que crece, realmente nuestra educación, en la medida en que cultivamos a nuestro pueblo, ahí sí podemos ponernos por esas vías del desarrollo, mientras tanto creo que vamos a seguir otro medio siglo a remolque. Por mucho que tengamos pequeños tiempos de auge económico por mercados coyunturales, lo que realmente nos va cambiar es nuestra población y quizá creo que ese debiera ser uno de los aportes que debiera dar Bolivia en este encuentro.

Pablo Deheza

Nos importa el G-77? y ¿por qué nos debería importar el G-77 como bolivianos?. Creo que sí nos debería importar, y bastante.

En ambas exposiciones hemos visto dos momentos históricos. El Dr. Zelada nos ha presentado un primer momento de conformación del G-77 en una determinada correlación de fuerzas en el mundo, donde gracias a un proceso de descolonización es posible que estos países que estaban siendo históricamente dominados, puedan organizarse bajo otras formas y puedan empezar a generar una nueva narrativa histórica que va trabajarse hasta nuestros días. Un segundo momento es el que nos expone Waldo López, donde nos muestra la situación actual.

VISIONES LOCALES

A lo mencionado por ambos, quiero sumarle un pequeño elemento más. Si revisamos las proyecciones económicas de lo que va a ser la economía del mundo hacia 2050, por parte de las principales y más prestigiosas organizaciones que se dedican a estos estudios, les estoy hablando del propio Banco Mundial y otras, incluso la propia comunidad de inteligencia de los Estados Unidos, vamos a observar una cuestión; a inicios del Siglo XXI, los países que componen el centro del sistema mundo, participaban en la generación de riqueza con el

43


76%, actualmente lo hacen con poco más del 50%, y para 2050 se calcula que van a participar prácticamente entre un 25% y un 28% o sea, un poco más de un cuarto.

Esto nos dice que la correlación de fuerzas en el mundo está cambiando, y que nuestro destino como bolivianos no está ligado medularmente en cuanto a nuestro sentir histórico respecto a las potencias tradicionales que están perdiendo poder, sino que estamos inmersos más bien en las narrativas que están emergiendo justamente desde estos países pobres, desde el Sur, y por eso el G-77 para nosotros es una plataforma vital para imaginarnos a nosotros mismos en el Siglo XXI y para adelante. Por lo tanto, lo que va a acontecer aquí en Bolivia es muy importante para nosotros porque como bolivianos no podemos influenciar en lo que digan en el G8, en los grupos de los grandes países, pero a través del G-77 sí podemos ser partícipes del debate, al menos hacernos escuchar y ser parte proactiva en la idea de imaginar un mundo mejor donde países como el nuestro, efectivamente tengan mejores oportunidades, y creo que este es el desafío para todos nosotros; cómo imaginar esto, y cómo empezar a producir el conocimiento para que esto sea así.

Gustavo Pedraza

Creo que hay que aprovechar el momento para hablar acerca de que en el mundo todas las decisiones son determinadas por los poderes, por las fuerzas económicas. Así como a nivel interno hay relaciones de fuerzas, a nivel externo también las hay, y el nacimiento del G-77, como lo hemos escuchado, se da en momento de intento de contrapeso; o sea, de los débiles frente al fuerte. No olvidemos que en 1945 cuando se funda Naciones Unidas, los promotores de esta organización son los 5 vencedores de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Inglaterra, La Unión Soviética, Francia y China. Desde entonces, hace casi 70 años, son éstos los que detentan el poder a nivel mundial. Son los únicos países, más uno, que tienen armamento nuclear y son las economías más grandes del mundo. Por lo tanto, no hay una democracia en la comunidad internacional; es decir, hay un manejo arbitrario en muchos campos de los

44

países más poderosos.

Nuestra gravitación como grupo de 133 países es poco relevante y la nomenclatura sigue siendo más China, porque es el único grande del grupo; es el único de los cinco fundadores de Naciones Unidas; el único miembro permanente del Concejo de Seguridad de Naciones Unidas, por eso la nomenclatura es siempre más China, porque si los ponen como parte de los 133 los chinos

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


se enojan, así que si hubiera estado Estados Unidos o Rusia igual hubiera sido más tal ¿por qué? por el poder que tienen estos países.

Finalmente, creo que quienes más deberían ganar, quienes más deberían observar este proceso que se va dar en este país son ustedes; son los estudiantes, son las generaciones que van a conducir la sociedad, el Estado. Si no transformamos la universidad, este país no se va transformar. En un ranking de universidades que hay, la Universidad de San Simón está en el lugar 1.200 y a nivel de América Latina está en el 192, si no me equivoco. Por lo tanto, necesitamos que los estudiantes de secundaria, universitarios; las universidades mismas, aprovechen momentos como el que vamos a tener para propiciar la investigación y ver la brecha que nos separa de los países desarrollados. Todos los países que se han desarrollado en el mundo lo han hecho con la educación. Creo que esa es la ruta a seguir.

Manfredo Bravo

Creo que de lo que nos han presentado nuestros dos expositores hay un primer factor que hay que resaltar, el G-77 tuvo un rol importante en lo que significó el planteamiento -sobre todo para nuestros países- de una visión de desarrollo alternativa que en aquel momento, estamos hablando en la década de los 60, era muy difícil esperar dadas las condiciones fuertes de dependencia que existía en ese contexto histórico; estábamos terminando la Segunda Guerra Mundial y nuevos conflictos estaban emergiendo.

La reflexión que deberíamos tener en este proceso es sobre aquellos modelos de desarrollo planteados, por ejemplo, por Raúl Prebisch, Osvaldo Sunkel y Celso Furtado, hay un trabajo muy interesante de Raúl Prebisch que establece en qué nos equivocamos al plantear el modelo, sobre todo el modelo de sustitución de importaciones, pero yo digo también, ¿en qué se acertó? porque creo que hay un importante elemento que hay que rescatar de este proceso, que son los modelos de integración, si bien muchos han fracasado, creo que han sido un importante aporte para el incipiente nivel de desarrollo que hemos logrado alcanzar algunos países, sobre todo en materia de cooperación eco-

VISIONES LOCALES

nómica y en materia de cooperación comercial.

Los desafíos que nos quedan de aquí para adelante; ¿Para qué nos va servir este G-77? Veo muy difícil que la cooperación Sur-Sur adquiera una dinámica tan fuerte como la que hubo en la cooperación Norte-Sur. Primero, los datos nos muestran cómo los países grandes y económicamente fuertes tienen problemas grandes y problemas fuertes por resolver; Sin embargo, me

45


queda la esperanza de que hay modelos importantes que se han empezado a desarrollar en estos países: el caso China, el caso Singapur, el caso Chile, el caso Brasil y experiencias que nos pueden servir como experiencias para el intercambio de experiencias, conocimientos y un elemento importante que creo que sería fundamental: transferencia de tecnología y transferencia de conocimiento, sobre todo en el plano académico, a nosotros como universidades nos vendría muy bien, porque no hay posibilidades de encarar procesos serios de desarrollo si no elevamos estándares de formación en los niveles escolares y universitarios.

Hugo Siles

Creo no hay que minimizar la agenda de cooperación sur-sur y el comercio que se orienta entre los países del sur, precisamente cuando estamos viendo que los datos reflejados en la relación del comercio Sur-Sur han ido aumentando de manera considerable; Estados Unidos y Europa con relación a América Latina ha disminuido sus exportaciones del 30% al 18%, y si vemos la sustitución de esas exportaciones por exportaciones de los países del sur hacia otros países del sur, vemos de que el incremento es significativo; del 30% al 50%. Entonces, son datos relevantes, y vuelvo a insistir en la importancia del momento que estamos viviendo en el orden internacional complejo, con algunos asientos claros en cuanto a que el mundo de hoy no va a estar dirigido por una sola potencia y nadie se va sentar en la cabecera para dirigir el orden mundial, en todo caso van a haber varias potencias y varios actores que sí van a participar. Ahora con todo eso, hoy el G-77 y su agenda tienen muchísimo más campo de acción y posibilidad de concretizar la tan añorada agenda del desarrollo con los nuevos componentes y los ejes temáticos que están en discusión. Son 23, hay temas complejos, pero hay temas que sí son posibles; por ejemplo, seguir apuntando hacia el desarrollo de una agenda del comercio, que sin duda no va tener los mismos paraguas que tenía en el pasado. Por lo tanto, creo que hay mayores posibilidades que hay que explotar y afirmar.

46

Alberto Zelada

Al escuchar la exposición de Waldo confirmé una hipótesis que tenía, se las voy a confesar, y ésta es que el Grupo de los 77 se ha tornado un grupo muy heterogéneo, y eso está confirmado por los datos empíricos muy bien manejados por él, ya no se sabe muy bien qué es el Grupo de los 77, pues cuando éste

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


nació, tenía un elemento de solidaridad muy importante que era la autopercepción de ser países en desarrollo, y esto era fundamental, y como bien dice Gustavo Pedraza, se buscaba un equilibrio nuevo en el mundo; por un lado los países desarrollados y por otro los países en desarrollo. Pero ocurre que ahora el Grupo de los 77 tiene de todo.

Ya había dicho que el año 1964 se tomó un criterio un poco rápido, pero sirvió. Los países que tenían hasta 250 USD de ingreso per cápita eran países en desarrollo, eso ya no sirve actualmente, pero sí puede servir un criterio, dentro del Grupo 77 hay un grupo que ya no debería pertenecer al Grupo de los 77, hay que decirlo con claridad, si se quiere tener un Grupo de los 77 como fue originariamente; un grupo de países que por su solidaridad derivada de su autopercepción de menor desarrollo tratan de influir en políticas globales para impulsar su propio desarrollo, tal vez debería convertirse en un grupo de 35 o 40 países.

Esto me lleva al planteamiento de que si ese gran grupo de presión que fue el Grupo de los 77 en el sistema internacional global es funcional actualmente, parece un cuestionamiento un poco filosófico, pero es fundamental porque esa acción común que se puede llevar adelante tiene que tener una base de solidaridad y la base de solidaridad tiene que tener la percepción de intereses comunes ¿Pero qué intereses comunes puede tener con Bolivia un país como Qatar, que tiene 100 mil USD de ingreso per cápita?, no hay interés común. Los intereses comunes son un poco distintos, mucho más si el Grupo de los 77 tiene una gran heterogeneidad geográfica, cultural y política. Entonces, el único elemento que el año 64 unió a los países y los llevó a una acción solidaria fue, repito, su percepción como países en desarrollo y los otros estaban al otro lado, para entonces había que gestionar el mundo de otra manera, pero hoy el mundo es distinto y hay que gestionarlo de una manera distinta.

Waldo López

Uno de los elementos que hay que tomar en cuenta de los 133 países donde está China, Brasil, Indonesia, Arabia Saudita, es que tienen un aporte muy importante a la economía mundial, y los países árabes como Qatar y Kuwait, que

VISIONES LOCALES

tienen alrededor de 100 mil USD de PIB per cápita, todavía tienen un elemento común que es que los europeos y los americanos o el norte, tienen una filosofía de desarrollo distinta a la que estamos tratando de desarrollar los demás.

El modelo Chino es un modelo exitoso en términos de crecimiento económico y en términos de reducir la pobreza; no obstante, China sigue siendo altamen-

47


te pobre, prueba de esto es que su PIB per cápita está solamente en 4.500, en cambio estos países árabes como Kuwait, Qatar que tienen un amplio PIB per cápita, no se identifican con el modelo de desarrollo que han hecho los países industrializados, porque Kuwait y Qatar no son países industrializado; son producto del petróleo, son mono productores, no han logrado diversificar su base productiva. Si de pronto pasara algo con la petrolera, esos países se van a ver en la miseria. Entonces creo que lo que se debería buscar es que este número debe encontrar elementos comunes para buscar en conjunto propuestas que tiendan a disminuir la contaminación, a mejorar la educación, a mejorar la integración, porque es eso nos va ayudar a procurar mejores condiciones. De manera que son intereses distintos a lo que hace norte-norte, o lo que hace Estados Unidos o Inglaterra, entre ellos se reúne el G-8 y qué les importa el resto del mundo, eso es una muestra de que hay elementos comunes que debiéramos aprovechar y no disminuir, sino más bien fortalecer para tratar de avanzar y lograr mejores niveles de desarrollo, pero quizá no por el camino de la industrialización que han hecho lo americanos y los europeos porque el costo para la humanidad ha sido muy grande.

48

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


COMERCIO Y REFORMAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES



E

n la actualidad el debate sobre el comercio y la reforma de las instituciones financieras internacionales al interior de las Naciones Unidas y del G-77, está en función a los cambios en las relaciones internacionales y de poder en el sistema internacional. Las siete décadas de vigencia del Sistema de Bretton Woods y de las instituciones financieras internacionales surgidas al finalizar la Segunda Guerra Mundial en siglo pasado, colocan en la evidencia la necesidad de los cambios. El fin de la Guerra Fría, ocurrido ya hace 25 años y la reciente crisis financiera de los países desarrollados en el 2008, se constituyen en antecedentes de la necesidad de replantear la estructura del sistema de las instituciones financieras internacionales. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, según la óptica de los países en vías de desarrollo, ya no reflejan en la actualidad la vigencia de un orden mundial en mutación. Los perfiles macroeconómicos y monetarios de un gran número de países del G-77, mejoraron sustancialmente en los últimos años, lo que dio lugar a una mayor independencia financiera, cooperación e influjos tradicionales. Paralelo al debate impulsado por el G-77 al interior de Naciones Unidas sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los países en vías de desarrollo también reflexionan sobre la estructura institucional del comercio internacional, en la actualidad representada por la Organización Mundial del Comercio (OMC); depositaria también del esquema histórico de participación principal de las potencias industrializadas vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, a través del llamado Acuerdo General de Aranceles y Comercio, más conocido como GATT. En este contexto, el papel y alcance real de las Rondas de Comercio, el acceso a los mercados de los países industrializados, la reducción de subsidios y obstáculos al comercio, siguen siendo en la actualidad motivo de discusión y debate mundial. En los últimos años, los flujos del comercio internacional han ido cambiado su orientación y destino, trasladándose del tradicional Norte-Sur, al comercio SurSur; hecho que reproduce la necesidad de replantear y debatir desde los países en vías de desarrollo las nuevas formas de cooperación, mercados y transferencia de tecnología. Eso plantea la necesidad de formar bloques comerciales, bancos e instituciones financieras internacionales regionales, independientes del esquema tradicional diseñado por las potencias desarrolladas.

Lic. Verónica Sandi Relacionista Internacional. Coordinadora de la Carrera de Relaciones Internacionales – Universidad Núr

51



Hugo Siles Núñez del Prado Internacionalista y Politólogo formado en la Universidad Católica de Cordoba , Argentina. Magister en Comercio Internacional, Universidad NUR. Magister en Administración Pública y Gobierno, Universidad Santiago de Compostela, España. Docente Universitario e Investigador. Analista Internacional. Presidente del Colegio de Internacionalistas de Santa Cruz. Concejal del Municipio de Santa Cruz de la Sierra.

Para poder partir del análisis de la reforma de las instituciones financieras internacionales tenemos que mirar el estado de las relaciones económicas financieras internacionales actuales, y sin duda que para ello necesariamente hay que referirse a las instituciones que forman parte de esta importante estructura de las relaciones internacionales como son el comercio, las finanzas internacionales, el sistema monetario internacional y el Banco Mundial. Hay una recurrente forma de ver el estado de las finanzas internacionales, el sistema monetario internacional y el comercio; solamente aludiendo a la herencia que tienen estas instituciones con 70 años de vigencia y que forman parte de una importante reunión que se desarrolló en las postrimerías de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en Bretton Woods, Estados Unidos. Por eso es que muchos todavía dicen “el sistema de Bretton Woods”, y entienden que éste es la estructuración de un orden económico internacional surgido en la finalización de la Segunda Guerra mundial, y que configuró la estructura de instituciones financieras monetarias y de desarrollo para poder reconstruir lo devastado por la guerra, rehabilitar los mercados y con ello formalizar un orden económico internacional, liderado y conducido por las potencias vencedoras del conflicto. Sobre este escenario llamado Bretton Woods, en New Hampshire; una ciudad en los EstaVISIONES LOCALES

dos Unidos, con los economistas de ese entonces de la talla del Henry White; Secretario del tesoro de los Estados Unidos y el renombrado economista inglés John Maynard Keynes; de la mano de estos dos -diríamos dinosaurios de la economía en su momento- se fue configurando el sistema económico, financiero y monetario que partía, sin duda -el resultado que era previsible ya- de la

53


finalización de la Segunda Guerra Mundial. A mediados de 1944 era inevitable que los Estados Unidos estuviese en un plan de poder intervenir en la guerra ya desde el punto de vista material y sin duda que se tenían que asegurar cuáles iban a ser las condiciones para poder reconstruir Europa y el mundo. Es por ello que en Bretton Woods se tenía que discutir y debatir cuál sería el esquema de organización de las finanzas, del sistema monetario y del sistema comercial mundial. Había sin duda algunas posiciones muy favorables, como la de crear un banco mundial de emisión de monedas. La propuesta de Keynes por ejemplo, de alguna manera apuntaba a que el mundo que se iba a desarrollar a partir de las postrimerías de la guerra, o que la postguerra tenía que considerar el funcionamiento de un banco mundial de emisión de monedas. Un banco mundial que tuviera la responsabilidad de dirigir y de desarrollar el sistema monetario. La idea era sin duda, también, la de incluir a las otras potencias que habían tenido una participación en la Segunda Guerra Mundial. La devastada Inglaterra, sin duda que también pretendía tener una participación en esta estructura monetaria internacional; pero ya desde el principio, los Estados Unidos cerró el debate y en cierto modo cuestionó el para qué construir un banco mundial de reservas; para qué una moneda (bancor) como la que hacía en la propuesta el inglés Keynes, si tenían el dólar; una moneda en ese momento fuerte y que podía servir de divisa de cambio y que había sustituido al patrón oro. Entonces no era necesario tener una moneda llamada bancor; una moneda mundial si ya estaba el dólar. ¿Y para qué crear el banco, compuesto por las potencias; si estaba el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos? Entonces, este primer acontecimiento que es decisivo para el mundo, funda las principales instituciones: el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, de entera orientación al interés de los Estados Unidos, que en ese momento planificaba su participación en la guerra con una derrota a las potencias europeas del eje, y consecuentemente poder construir un sistema económico y monetario sobre los márgenes de la propia capacidad económica, financiera y monetaria que tenía Estados Unidos. En cierto modo, el sistema monetario internacional habilitaba un fondo monetario internacional que tenía Estados Unidos como principal potencia y un banco de reconstrucción para

54

poder asistir a las economías devastadas de Europa, todo bajo la conducción de los Estados Unidos. Ese es el primer escenario que nos permite ver que la estructura de las finanzas del sistema monetario, se construyó bajo los auspicios directos de los Estados Unidos. En un momento estelar para esa potencia que sin duda inauguraba toda una etapa que era de una ventaja significativa en términos, no solamente de haber conseguido aplacar a las amenazas que

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


se cernían sobre Europa y sobre el mundo, me refiero a Alemania, sino que ya Estados Unidos tenía un plan que por encima de las ideas de Keynes se estableció y consolidó. Un segundo escenario, es el proceso de funcionamiento de estas instituciones que desarrollaron la regulación total del sistema monetario. Hasta 1973 por ejemplo, todas las monedas tenían que tener la referencia del tipo de cambio o de la referencia del dólar, y el dólar estaba en función de las reservas de oro que tenía Estados Unidos; la convertibilidad de oro en dólar era la fortaleza del sistema monetario norteamericano, que precisamente tenía un sistema de regulación y al cual todos los países tenían que regirse como referencia. La evolución, desarrollo y la reconstrucción de los mercados de las economías en los 60, y el consecuente mejoramiento de sus perfiles económicos, imposibilitó a Estados Unidos a sostener un sistema de convertibilidad de oro en dólar, que terminó con romper uno de los principios de Bretton Woods, que era precisamente que el sistema monetario internacional tenía como referencia inmediata al dólar y al oro. Pero más allá de esa disquisición que puede ser muy técnica, lo cierto es que el sistema monetario y financiero siguió una tradición muy propia a los intereses de los Estados Unidos y de las potencias occidentales. La creación de bloques de las principales potencias industrializadas, como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) por ejemplo, le fue dando un margen de mayor maniobra y posibilidades para que este sistema tuviera control, regulación y dominación de una hegemonía que sin duda -del sistema internacional por lo menos en términos de economía, de finanzas y de comercio- ningún Estado podía eludir. Casi paralelamente a Bretton Woods y con el ánimo de formalizar la estructura del comercio internacional, se fundaron acuerdos posteriores a la Segunda Guerra Mundial; unos años después de concluida la guerra, en 1947, acuerdos también relativos y conectados a la estructura económica y monetaria internacional. Éstos partían de negociaciones básicas sobre cuál iba a ser la orientación del comercio a partir de 1947, sobre un sistema económico internacional que, por el mismo hecho de reconstruir, ya era propicio para que el comercio. El desarrollo de los flujos de uno u otro lado de las fronteras, debía tener mejores VISIONES LOCALES

accesos y estar libre de obstáculos arancelarios. Se formalizaron conjuntamente con Naciones Unidas los primeros acuerdos para construir un sistema de comercio llamado Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). En su momento, la truncada posibilidad de que sea Cuba y La Habana la ciudad que pudiera haber articulado un sistema de comercio mucho más abierto por los países, fue sustituido por sólo un acuerdo, un

55


tratado que los Estados Unidos también auspició de manera decidida, y era el GATT, que era el mecanismo y espacio multilateral para poder desarrollar las operaciones comerciales de apertura de comercio, de libre comercio del mejor acceso de las mercancías y servicios. Pero fundamentalmente el mejor acceso, para los países que tenían toda la capacidad industrial para poder incidir, por eso la habilitación de acuerdos y las llamadas Rondas de Negociación que empezaron desde el año 48, 49 y que fueron desarrollando en las décadas del 50, 60, 70 y 80. Las Rondas GATT que se conocen en la historia, algunas de mayor peso, tiempo de duración y fama; Ronda Dillon, Ronda Tokio, y Ronda Uruguay; fueron espacios de deliberación multilateral entre países desarrollados y países en vías de desarrollo que lograron acuerdos en el marco de la liberalización del comercio para poder alcanzar ventajas en la supresión de aranceles y otros. Si revisamos el desarrollo de las Rondas de Negociación, encontramos que el comercio se aperturaba pero a la vez se restringía en la medida que los sectores estratégicos de los países desarrollados no entraban en las negociaciones. Por ejemplo textiles, agricultura u otros que de alguna manera afectaban los intereses de estos países desarrollados. Una constante en estas Rondas que se van a desarrollar por décadas, va ser la permanente necesidad de abrir el comercio y los espacios a los productos de los países en vías de desarrollo. Pero por otro lado, se darán de parte del mundo desarrollado las iniciativas de sustituir esas posibilidades de apertura al comercio por otras formas más escondidas de proteger el comercio, como los subsidios o los instrumentos para arancelarios. Es decir, como vemos, las instituciones financieras internacionales y monetarias y las instituciones comerciales estuvieron muy vinculadas al desarrollo de las potencias occidentales industriales y su emergencia en un mundo que se construía bajo un paraguas de interés, eran los Estados, eran las transnacionales, eran las empresas con capacidad de operación internacional las que en definitiva recogían los beneficios de estos accesos o al comercio con mayor posibilidad de introducir mercancías, y sin duda que los países en vías de desarrollo tuvieron en todo este tiempo que desarrollar una lucha permanente porque esos espacios fueran genuinos y pudieran reproducir el acceso real.

56

Si hacemos un seguimiento de estas instituciones más o menos hasta década de los 90, vamos a encontrar que el perfeccionamiento de las mismas no estaba en función de la apertura mayor a los países en vías de desarrollo, si no al perfeccionamiento de los medios y las formas para que las potencias industriales, los países desarrollados pudieran tener mayor control, mayor regulación o inserción. Eso lo podemos ver claramente en el desarrollo de los llamados ajustes

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


estructurales, que tuvieron la configuración de políticas públicas de corte liberal o de otras orientaciones, en función de estas organizaciones que tuvieron un efecto definitivo y decisivo para el desarrollo la economía de muchísimos países del mundo. Todavía era frecuente escuchar que para poder salir de la crisis de la deuda o los desequilibrios de balanzas de pagos, se necesitaba traer a estas instituciones, en las cuales participaban todos los países porque esa era la condición, ningún país podía eximirse de estar fuera del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, o de los acuerdos de comercio. Es decir, los países tenían que formar parte -porque esas eran las reglas del juego- del propio sistema económico internacional y al estar inmersos en éste, tenían que asumir los métodos cuando se presentaban las crisis para poder recurrir a medidas anti shock, de ajuste estructural, de reducción de los déficit y gastos públicos, etc. Si observamos el comportamiento de estas instituciones con relación a las crisis, vamos a ver que en muchos casos las crisis no tuvieron la reversión o solución definitiva; se manejaron en términos de algunas recetas que sin duda llegaron a tener clara incidencia relativa para detener algunos desequilibrios económicos y financieros. En el caso del comercio internacional también vemos que las Rondas y acuerdos de negociación, de liberalización del comercio, finalmente concluyeron con la identificación al menos de 3 áreas sobre las cuales se negociaron décadas y décadas. Es interesante ver la Ronda Tokio, por ejemplo, del año 73 al 79; la Ronda Uruguay del 1984 a 1995; la Ronda Doha, que es una ronda posterior ya a la formación de la Organización Mundial del Comercio, de 2001 a 2013, es decir 12 años. Entonces, uno se pregunta en 7, 10 y 12 años que duraron las Rondas ¿Qué resultados se alcanzaron?, Básicamente muy pocos, porque los términos de las negociaciones si bien abrieron la posibilidad de poder liberalizar o destrabar el comercio en algunas economías desarrolladas, a su vez de manera paralela, estas economías desarrolladas colocaron también otros obstáculos, subsidios que en cierto modo sustituyeron estas formas de negociación, además que incorporaron otros temas importantes en la negociación que no era de tanta necesidad para los países en vías de desarrollo, como por ejemplo los VISIONES LOCALES

temas de propiedad intelectual, el comercio de servicios o la ampliación multilateral de las inversiones. En algún momento durante las negociaciones se intentaba por ejemplo, ampliar de manera universal un acuerdo multilateral de inversiones, lo que significaba era que básicamente todos los países en el mundo, bajo la inspiración del GATT y de las Rondas de negociación tenían que incorporar aparte de los temas de ne-

57


gociación de acceso para mercados también las inversiones. Lo que significaba que los países tenían que abrirse a las inversiones extranjeras en igualdad de condiciones que las nacionales, pero eso tenía un desequilibrio y costo debido a que las economías no tenían otra condición y opción en ese momento, además de sus condiciones asimétricas frente al mundo desarrollado. Es decir, todo este inventario y “estado de desarrollo” de 70 años de vigencia ha tenido una honda repercusión en el debate actual, sobre la base de las crisis financieras significativas que se han desarrollado por ejemplo en los últimos 20 años. Pero la última crisis; la del 2008, es quizás la que más nos permite ver esta necesidad de empezar un proceso de reforma. Algunos dicen un segundo Bretton Woods; otros dicen poder aperturar reformas profundas en el marco de la posición que tienen hoy los Estados que forman parte del bloque de países en vías de desarrollo, organizados en el G-77. Hoy los países que forman parte del G-77, sin duda tienen una identificación común, tienen un común denominador en esa necesidad de poder abrir un debate de reformas de estas instituciones financieras y monetarias internacionales. Más allá de que las mismas se hayan construido hace 70 años bajo el auspicio de las potencias, el mundo de hoy y la crisis que se ha desarrollado hace algunos años, da la oportunidad para poder replantear estas instituciones. Por ejemplo, hoy es más frecuente mirar en los debates de las comisiones que tiene Naciones Unidas el tratamiento de estos temas, que ya hablan de la posibilidad de empezar a fortalecer los bancos regionales, y sistemas regionales de regulación monetaria, que más o menos bajo la inspiración de los bancos asiáticos del Modelo Chiang Mai, es empezar a fortalecer bancos regionales que permitan en todo caso ir habilitando sistemas de tipos de cambio y monedas para poder hacer frente a estas crisis. El año 2007, el presidente Hugo Chávez de Venezuela formalizó ya la necesidad de crear el Banco del Sur, una iniciativa que tiene importantes avances ya en el marco de poder regionalizar una alternativa financiera y monetaria de arraigo regional, pero esa es una de las iniciativas que surgen en el debate, la otra es la de crear una corte internacional de la deuda, es decir, finalmente formalizar una “nueva” Institución Internacional de la Deuda a partir de la participación de todos

58

los Estados que forman parte de las Naciones Unidas. Incluso muchos dicen no hay que fortalecer los G-7, G-8, G-20; Aquellos “G” que están cercanos a la formación de las instituciones financieras vigentes, como los Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, que forman parte del Banco Mundial como socios fundadores activos, y del Fondo Monetario Internacional. En todo caso la estrategia de los países desarrollados ha sido que frente a la crisis de estas institu-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


ciones el debate se oriente a fortalecerlos o reformarlos parcialmente. En todo caso, si se trata de plantear una reforma del sistema monetario internacional de las instituciones financieras, debería ser el G-192, o lo que es lo mismo; el Grupo de los 192 países que forman parte de las Naciones Unidas y a partir de esta participación plantear, por ejemplo esa iniciativa de Joseph Stiglitz y otros economistas que dicen que hay que crear una corte internacional de la deuda para que no se desarrollen esos intermediarios del Club de París, Basilea, o los planes que han acuñado incluso los secretarios de tesoro de los Estados Unidos para “atender” a los países en vías de desarrollo. Recuerdo que en la década de los 80 el Plan Brady; era uno de los planes de reconstrucción de las deudas externas de las economías de los países en vías de desarrollo. Por ello el plantear la administración de una institución de ese corte podría tener un sentido de 180 grados de giro. La propia dinámica actual del G-77 está aperturando un espacio para poder hablar de estos temas. Hasta hace unos 10 años atrás, créanme que estos temas no existían en el debate de Naciones Unidas. Hoy sí es posible y desde el G-77 se impulsan ideas y soluciones que van desde reformas parciales, pero con la participación ya de países, específicamente representativos del mundo en vías de desarrollo, hasta el cambio absoluto del sistema monetario y financiero internacional. Por ello cualquier iniciativa y reforma debe contemplar al G-77 (133 países) extendido en el G-192; que serían todos los países del sistema de Naciones Unidas, para que estas reformas no sean solamente llevadas adelante por los principales actores fundacionales de estas instituciones. Es decir, hay que partir de que la reforma o la sustitución de las mismas necesariamente tiene que estar en función del propio orden internacional vigente, que no es el mismo que hace 50 años atrás. En la actualidad los flujos de comercio, las mejoras en los precios de las materias primas y la acumulación de las reservas internacionales que tienen muchos países en vías de desarrollo, permiten por vez primera tener la posibilidad y la oportunidad para replantear este sistema financiero y monetario, una tarea sin duda compleja. Del otro lado, fíjense lo incongruente que es mantener la Organización Mundial del Comercio (OMC) heredera de todas estas Rondas, todavía con un déficit para poVISIONES LOCALES

der alcanzar las negociaciones que se habían proyectado. Por ejemplo, no se han hecho todos los esfuerzos para liberalizar la economía y permitir que los productos y las exportaciones de países en vías de desarrollo, alcancen a los sectores agrícolas y textiles en condiciones de apertura y acceso, como lo establecen los presupuestos de la OMC. Hasta el día de hoy no existen esas posibilidades; al contrario, los acuerdos alcanzados en el marco de estas Rondas de

59


Negociación colisionan con el libre comercio porque, en la realidad, los países desarrollados y sus mercados y economías son más proteccionistas y cerrados, pese a la vigencia del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias). Es decir, más allá de estas concesiones unilaterales a los países en vías de desarrollo de acceso libre de aranceles de un listado de productos, a sus mercados desarrollados y del principio de la cláusula de la nación más favorecida, los acuerdos de libre comercio hoy existentes, tienen sus propias dinámicas y formas de armonización del comercio entre dos economías. Difícilmente de los bloques de libre comercio entre Uruguay y los Estados Unidos o de los acuerdos de libre comercio que tiene Chile, o los que van a construir en el Asia-Pacífico, Bolivia se podría beneficiar, ya que el listado de productos que se protegen no es extensivo a los demás países. Por ello entonces, hay contradicciones que actualmente abren el debate y nos permiten mirar un poco más con la esperanza de que sí, es este el momento para poder plantear las reformas; pero que ya tengan un sentido de mayor representación y participación. Si revisamos el punto 7 de la propuesta que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia sobre los 10 aspectos y visiones para contribuir al debate al interior del G-77, que debe Bolivia insertar o invocar en el marco de la Cumbre del G-77, que se refiere al sistema financiero mundial, y precisamente nuestro país hace referencia a que es indispensable modificar, sustituir y cambiar esta estructura financiera, monetaria y de comercio que se encuentra anquilosada en la vieja estructura de la post Segunda Guerra Mundial, y que por ello no alcanza a tener hoy la suficiente cobertura y representación del orden internacional vigente. Se debe crear fondos solidarios, aperturar de manera más decidida la formación de los esquemas regionales; fortalecer los bancos regionales. Esa es la apuesta que nuestro país tiene para poder trabajar en este contexto, que sin duda van a ser un pilar importante en el debate de los países en el marco del G-77. Más allá de lo heterogéneos que son los Estados y Gobiernos de este bloque de países en vías de desarrollo, que desde el 2012 incluyen a China, todos o la gran mayoría créanme, han tenido la supervisión odiosa del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, o de las restricciones. Por ejemplo, nadie

60

a estas alturas todavía se puede explicar cómo el 40% de los recursos que el Banco Mundial ha prestado en el mundo para poder desarrollar infraestructura se ha hecho sin consideraciones de tipo medio ambiental. Ahí están la India, en Pakistán, o Brasil iniciativas de infraestructuras complejas sin consideraciones ambientales. Es decir, más o menos los préstamos del Banco Mundial como se dice, se han ido para poder fortalecer ciertos intereses y donde las re-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


gulaciones ambientales son menores que los países desarrollados. Es decir, se han fortalecido infraestructuras en el norte de México, en la India, en Pakistán, en lugares donde la regulación ambiental puede ser menor. Estas son realidades que implican la necesidad de plantear un debate profundo que no sea un gatopardismo y que no represente sólo parciales reformas desarrolladas por los G; G-8, G-10 y 20 que al final no reformen, ni cambien nada. En todo caso estas reformas deberán estar planteadas a partir del liderazgo del G-77, de 133 Estados, pero extendida y apoyada por los 192 Estados del Sistema de Naciones Unidas.

VISIONES LOCALES

61



Mariano Teruggi Tonelli Economista egresado de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina. Especialista en Historia Económica y de las Políticas Económicas (tesina pendiente) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), República Argentina. Actualmente cursa la Maestría en Exportaciones de la Escuela Europea de Negocios – Bolivia.

El orden mundial, una de cuyas facetas es el orden económico, empieza a delinearse en lo que va a terminar siendo el sistema Bretton Woods, como consecuencia no solamente de la Segunda Guerra Mundial, sino también de la crisis económica de 1929. ¿Cuál era el paradigma económico vigente previo a la crisis del 29?, el liberalismo, el cual no supo encontrar salida a ésta, porque la respuesta era la autorregulación de los mercados y la auto superación de esta crisis, que asumían con característica cíclica. En la formulación del sistema de Bretton Woods se generó un debate entre Keynes y el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, pero la propuesta de Keynes fue derrotada, ya que los factores de poder reales tuvieron más peso. En Bretton Woods surgen los organismos financieros internacionales y un nuevo orden económico mundial, con un nuevo paradigma económico dominante, el keynesianismo, el cual va estar vigente hasta los años 70, donde se produce una nueva crisis, producto de los shocks petroleros, y como señalaba Hugo Siles, uno de los anclajes del orden económico internacional, que era el sistema monetario basado en el patrón dólar-oro, y que fue abandonado unilateralmente por Estados Unidos. Es importante señalar que también entra en crisis el paradigma económico keynesiano. Una tercera crisis, en la cual estamos todavía inmersos, surgió en el 2007 como conseVISIONES LOCALES

cuencia de las hipotecas subprime en los Estados Unidos. Un orden económico que se fue construyendo como un castillo de naipes, con predominancia del capital financiero, donde éste ya no es un instrumento de financiamiento del capital productivo, sino que tiene su propia lógica y sus propios mecanismos de reproducción y acumulación.

63


Y nuevamente entra en crisis también el paradigma económico dominante, en este caso el neoliberal. Por tanto, lo que actualmente está en discusión es cuál va a ser el nuevo paradigma, pero también la mantención de Estados Unidos en la hegemonía del orden mundial, puesto que hoy en día éste país, desde el punto de vista ideológico que ustedes quieran, no puede por sí solo resolver todos los problemas que se presentan en el mundo. Hay una serie de actores, por mencionar a los más grandes; China y Rusia, que están discutiendo, porque quieren otro orden internacional, un nuevo orden mundial más plural. En este contexto, el G-77 es para Bolivia una gran oportunidad. Cuando se hace un análisis FODA se comienza con un análisis de la situación, las amenazas, oportunidades, fortalezas debilidades. Bueno, para Bolivia, que si bien ha crecido mucho, sigue siendo una economía pequeña en el mundo, con muy poca población, su participación en esta discusión y construcción de nuevos paradigmas es mucho más productiva si la hace en el marco del G-77, porque en lugar de ser país un pequeño, es parte de los 2/3 que mencionaba Hugo Siles. Si ustedes sacan la cuenta es más de 2/3, porque el G-77 son en realidad 133 países. Y lo que va estar en discusión no es poca cosa, porque se van a presentar las propuestas, las reformas a estos organismos financieros internacionales. A este orden económico mundial que va tener que considerar, desde la perspectiva de los países del Sur, subdesarrollados o en vías de desarrollo, como lo queramos llamar. Y con todas nuestras diferencias, van a haber propuestas sobre qué es lo que queremos. No se trata de criticar o juzgar el orden económico vigente; sino cómo, a través de propuestas, corregimos esas situaciones. Y ahí Bolivia tiene que participar, ya lo ha estado haciendo, señalando por ejemplo el proteccionismo. Se supone que es un orden económico mundial con un paradigma neoliberal. Sin embargo, si llegaran a bajar un poco los precios de las materias primas que exportamos, vamos a sentir cómo las políticas proteccionistas de Estados Unidos, de la Unión Europea a su producción de alimentos, nos va afectar mucho. Bolivia tiene un valor agregado en este G-77 + China, además de ser el país anfitrión y de conmemorarse los 50 años del G77 + China. En 2015 se termina el plazo para los Objetivos del Milenio que marcan determinadas metas en cuanto

64

a reducción de pobreza, salud, educación, etc. En esta reunión se va discutir cuáles serán las nuevas metas, por tanto es muy significativo e importante cobrar dimensión del momento histórico y de que tenemos la posibilidad de participar a la vuelta de la esquina; no tenemos que viajar a ningún lado, el único esfuerzo que tenemos que hacer es tomar contacto con las autoridades de la universidad, estar pendientes con la coordinación del G-77 + China y sa-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


ber qué es lo que hay. Yo los invito a que participen, las invito sobre todo a que estén pendientes de estos cambios, que son como movimientos telúricos de las capas de la tierra, sólo que son imperceptibles, pero se están produciendo muchos cambios en el orden económico mundial.

VISIONES LOCALES

65


Comentarios - Preguntas - Respuestas

Juan Pablo Saucedo

Quiero concentrarme en dos puntos. En el primero contextualizar un poco más la situación actual del comercio internacional y dónde entran los países del G-77 y Bolivia particularmente; en el segundo referirme de manera especial al tema comercial, de qué manera se va tratar, en el caso de Bolivia, las relaciones futuras con los países miembros del G-77.

Contextualizando un poco el tema del estado actual del comercio internacional, los países desarrollados, con tasas de crecimiento aún pequeñas comparadas con lo que algunos países emergentes han venido mostrando en los últimos años, aún seguimos arrastrando los problemas que nos trajo la crisis del 2008.

El FMI en su proyección a inicios de este año, hablaba de una disminución del crecimiento de China, indicando que ésta ya no va crecer al 9%, sino sólo al 7%; pero con ese 7% le alcanza para tener un peso fundamental en las relaciones comerciales mundiales. Haciendo referencia al tema del G-77 es importante tener en cuenta que muchos de los miembros de este grupo tienen real influencia en el estado del comercio internacional.

China por ejemplo, es el principal exportador mundial. Las relaciones comerciales de China con el resto del mundo son todas superavitarias para ésta. Estamos frente a un país que de verdad tiene una notoriedad importante, y con el cual probablemente sea interesante establecer mayores relaciones comerciales.

En Bolivia, el 80% de sus exportaciones en el 2013 fueron hidrocarburos y minerales, esto está muy ligado al sistema financiero internacional. El año pasa-

66

do Bolivia ya tuvo un saldo comercial deficitario en el tema de los minerales; las exportaciones de éstos disminuyeron en relación al 2012, producto de la caída de los precios a lo largo del año. Es curioso el tema del oro y la plata; estuvieron muy ligados todo el 2013 a la condicionante del retiro de estímulos monetarios de la reserva federal de Estados Unidos; si había algún rumor que lo iba a hacer, automáticamente los precios empezaban a fluctuar.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


El problema para un país como Bolivia, muy dependiente de estos productos, es que con el paso del tiempo podemos caer a un pozo sin salida si no ampliamos nuestra matriz productiva de productos potenciales desde el punto de vista competitivo; hablamos por ejemplo de la soya, el año pasado en el marco de un encuentro empresarial en la CAINCO, se propuso tener para el 2025 una agenda nacional para lograr la meta de alcanzar un máximo en la producción del país. En este evento también participó el sector público y hubo una interesante sinergia entre ambos sectores, lo que hace pensar que sí es posible alcanzar mejores niveles de producción y por tanto mayores exportaciones; y tener un plan “b” ante estas fluctuaciones de las materias primas.

¿Dónde entra el G-77 dentro del comercio internacional?. Se ha hablado mucho de Estados Unidos en el comercio internacional y es verdad, institucionalmente hablando, la influencia de Estados Unidos a lo largo del Siglo XX es innegable.

Ahora a través de estos grupos de países, es posible establecer no sé si un nuevo orden, pero sí alternativas; es así como se los ha conocido desde siempre, como las alternativas a lo ya existente. Entonces, lo que se debería plantear en esta Cumbre, de ser posible, es que muchas de esas alternativas pasen a ser realidad y dejen de quedarse sólo en ideas.

Hablemos primero del tema intra G-77. En el contexto de las relaciones internacionales se habla siempre de la hegemonía, del interés nacional. Dentro del G-77 creo que es innegable que también existen países que quieren ejercer influencia propia, como el caso de China, cuyo peso es realmente mayor en relación al resto, y que al final de cuentas, en términos comerciales, eso va importar y mucho, sobre todo para los países como Bolivia.

Además del intra comercio que pueda existir entre los países -porque son países que producen lo mismo; se dedican a la producción de pequeñas manufacturas y la gran mayoría aspira a lo mismo- el papel del G-77 quizá sea, como grupo hacia afuera del cual Bolivia podría beneficiarse, la posibilidad de negociar con otros países desarrollados, tener ese peso comercialmente hablando, y ser parte de un grupo formado por la gran mayoría de la población mundial; por países cuyas tasas de crecimiento del PIB y de las exportaciones

VISIONES LOCALES

durante los últimos años han sido impresionantes, le da un peso específico mucho mayor al que ahora mismo podría tener el país por su cuenta. Hablando un poco de Bolivia en términos comerciales, durante el año pasado hubo un récord en exportaciones e importaciones. El 50% de esas exportaciones fueron de gas natural a Brasil y Argentina. Si hacemos la balanza comercial Bolivia G-77, vemos una balanza comercial superavitaria para Bolivia; pero si

67


quitamos las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina nos queda una balanza totalmente deficitaria, y eso nos hace pensar -también en términos comerciales- qué tan atractivo es el G-77 desde el punto de vista quizá de las exportaciones. En cuanto a las importaciones, probablemente los suministros que podamos tener para nuestra industria sean muchísimos y a precios muy bajos; pero pensando desde el punto de vista de qué podemos venderles. De hecho es muy poco lo que les vendemos, y en la proyección de lo que podríamos venderle, la lista aún sigue siendo muy fuerte.

Es importante realizar una revisión estadística y ver qué nos dicen los números, cómo podemos ampliar esas cifras y beneficiarnos realmente de pertenecer a este grupo; primero a nivel intra G-77, y luego analizar qué peso nos da para comercializar con el resto del mundo.

Roberto del Río

Bretton Woods sin duda fue un punto de inflexión para el mundo; el ciclo del patrón oro había llegado a su fin. Percibimos a nivel del contexto internacional que el patrón dólar, como tipo de cambio, sufre serias deficiencias en el contexto mundial. De hecho, hace más de tres años se viene hablando de una guerra de las divisas, con presiones internacionales para que China pueda apreciar o depreciar su moneda. En el contexto no lo hace porque no le conviene, y eso configura un escenario a nivel internacional favorable para ellos. Mientras que Europa presiona al mercado chino para que abra sus licitaciones internacionales y pueda beneficiar el contexto europeo; sin duda el más interesado en ello es el Banco Europeo.

El G-77 es sin duda una respuesta a un nuevo escenario y por qué no decirlo, a un nuevo orden mundial que se configura a nivel del contexto internacional; lo dicen los internacionalistas, los economistas, los presidentes -precisamente en la Cumbre de Presidentes del año pasado también se habló del nuevo orden mundial y habría que plantearse cuál es el nuevo paradigma. Creo que todos estamos orientados hacia ese sentido.

68

Hay una guerra de las divisas planteadas. Cuál será la moneda que va dirigir el comercio mundial y definir los padrones de cambio a nivel mundial; sin duda que más allá de que Estados Unidos deje el 2006, el 2017 de ser la primera economía mundial o la asuma China, habrá que ver si detrás de ello existe una moneda fuerte y poderosa que pueda ser capaz de sostener el comercio mundial y los patrones a nivel internacional. Estados Unidos no solamente adolece de un problema de moneda, sino de deuda, puede llevar

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


30 años pagando deuda y no va tener lo suficiente para pagarla, lo mismo le ocurre a Japón con lo que deja un escenario más o menos hacia el centro, o es Europa o es China.

Con respecto al G-7, G-8 y G-20, sin duda éstos son escenarios que no han tenido la capacidad de ofrecer una respuesta satisfactoria, ni a los patrones de cambio ni al comercio internacional en lo que respecta a los bienes y servicios y a la producción de alimentos, y mucho menos en la definición de los principales precios de los commodities que hoy se negocian. Los altibajos que tienen en el precio, por lo menos del petróleo, son una constante en tanto Estados Unidos no saque la reserva, y el resto de los precios de los productos hacen básicamente generar un espacio de alta volatilidad.

Cuando miramos el sistema financiero internacional, vemos que básicamente se mueve a través de los instrumentos, instituciones y mercados. Entonces, la Organización Mundial del Comercio sin duda que es una respuesta y la institución articuladora de todo el comercio mundial. Imaginarse un mundo sin una institución que pueda regular el comercio a nivel global sería un poco complejo.

Reinventar una institución que sea capaz de ofrecer una mejor plataforma, en términos tecnológicos, para que todos los países podamos negociar y comercializar de una manera diferente, pareciera más bien que pasa por un escenario de políticas públicas a nivel de los países que puedan determinar un escenario de mayor competitividad, y eso tiene que ver con calidad y precio; con tipos de cambio en la moneda, por ejemplo en el contexto sudamericano, la mayoría de las economías ha tenido que depreciar su moneda para generar un mejor espacio de comercio internacional con el resto de los países.

Dentro de los mercados, hoy miramos que el comercio mundial tiene básicamente un gran porcentaje basado en contratos futuros dentro del mercado derivado, y opciones. Hablando de Bolivia, a nivel del G-77, disminuye la exposición al riesgo de nuestras empresas y a la exposición en cuanto a la volatilidad de los precios y es un excelente factor de comercio internacional. Además que habla de la solidez que podemos tener como país para negociar con el resto del comercio.

VISIONES LOCALES

Entre otros escenarios, plantear por ejemplo algo que es sin duda importante y es que el sistema financiero, cualquiera sea la estructura que le vayamos a dar, tiene básicamente que concentrar ahorro, y éste es el que se traduce en inversión; los países de Sudamérica, constituyen el mejor escenario después de muchos años en el que el producto interno sudamericano es mayor que el

69


europeo y bastante óptimo, y esto le permite tener un mejor comportamiento en el tema de las financias internacionales para captar recursos de esa manera. Prueba de ello es que Bolivia lanza dos emisiones de bonos soberanos, los cuales se venden en un par de horas. El financiarse a través de bonos, no solamente es más seguro que menos riesgoso, sino que es una excelente plataforma para la inversión y atracción de capitales.

Generar espacios para la inversión en proyectos estratégicos es lo que a Bolivia le hace falta. Necesitamos una reconversión de la matriz productiva, una mejor plataforma de servicios y poder establecer garantías; un Estado de derecho y seguridad jurídica para tener claridad en cuanto a qué le va ofrecer Bolivia al resto del mundo. Estoy absolutamente seguro de que este país tiene un potencial enorme, solamente nos hace falta ideas creativas, inversión y la posibilidad de que el Estado pueda generar los espacios necesarios y suficientes para poder canalizar mayor inversión, ésta en Bolivia es el 0.44% de lo que se invierte en toda la región, lo que es ampliamente bajo. Por cada dólar que se invierte en Bolivia, se invierte 52 en Chile, o 65 en Brasil. Entonces, tenemos que generar espacios para que Bolivia pueda captar mayores recursos. Porque materia prima sin duda tenemos demasiada, pero necesitamos una capacidad productiva, transformadora que pueda posicionar a Bolivia en un mejor escenario y contexto internacional para a partir del G-77; que pueda intervenir toda Naciones Unidas en esto, sería un escenario ampliamente favorable para Bolivia ¿Cómo lo vamos a manejar? dice mucho de las políticas públicas que el país tendría que asumir en los próximos 15 o 20 años.

Hugo Siles

Hay que reconocer que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son dependientes del sistema de Naciones Unidas. Entonces el planteamiento de las reformas a estas instituciones financieras internacionales puede viabilizarse a partir del debate y la iniciativa del G-77. Precisamente porque hay mayoría, porque hay un momento excepcional en términos de posición de estas economías en el contexto de las variables de poder, de las potencias,

70

del comercio, de las crisis, etc. El debate de modificar y de reformular estas instituciones ya está iniciado hace algunos años. Se fortalece esta iniciativa a partir de la crisis del año 2008 y con ésta es que empiezan los economistas, los especialistas y expertos a hacer una serie de propuestas, de recomendaciones. Pero todos casi al unísono coinciden en que no se puede hacer reformas parciales como las que el mismo Fondo Monetario Internacional o el Banco

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Mundial hicieron. Hoy, ya no es creíble que desde los G-8, G-10, o los Clubes de Bancos se puedan hacer reformas. La única posibilidad de que tenga representación universal una reforma, un cambio de orientación en la estructura de las principales instituciones del sistema financiero y monetario internacional, es a partir de la participación y representación de todos.

Con respecto a la Organización Mundial del Comercio que no forma parte del sistema de Naciones Unidas; pero los miembros del G-77 al haber sido depositarios de una intensa participación en las negociaciones de las Rondas, todos de alguna manera se han visto beneficiados o perjudicados por el avance y retroceso de éstas. Fíjense, en el año 2013 que finalizaba la Ronda Doja, supuestamente tenía que estar abierto a la economía de los países en desarrollo, el sector de la agricultura de los países desarrollados; me pregunto ¿estaba abierto el comercio para el sector agrícola para todos los países, incluido el nuestro? La respuesta es negativa. No pudimos, porque finalmente hubo algún obstáculo que en el marco de esta negociación de Bali se truncó. Más allá de que los medios de comunicación hicieran alusión a que se había salvado la OMC, creo que sigue en una lógica de reproducir acuerdos, pero sobre la base de una mayor incidencia y participación de las potencias -que aún en crisis- tienen todavía una efervescencia muy fuerte sobre los influjos de decisión. Bali, que es la última Ronda de las negociaciones que se desarrollaron en el marco de la OMC, ha dejado tareas inconclusas y pendientes; no obstante, se pudo ver algo interesante; el día en que se estaban cerrando los acuerdos de esta Ronda -por si acaso la OMC funciona bajo criterios de unanimidad, que son muy difíciles de asumir y de adoptar para tomar las decisiones, pero también al final se negocian- Bolivia, Venezuela y Nicaragua paralizaron las negociaciones porque no era posible que hasta el día de hoy en el mundo los Estados Unidos siga teniendo un embargo económico y comercial hacia Cuba. Estamos abogando al comercio mundial libre, abierto. Todo el mundo permite el desarrollo de estas iniciativas de apertura, pero resulta que hay un país, uno de los influyentes, que tiene un embargo comercial de 55 años a Cuba. Estas cosas son las que no encuentran finalmente el asidero para plantear.

VISIONES LOCALES

Es más difícil replantear las negociaciones para reformar la OMC, porque hay muchísimo más; situaciones que cierran la posibilidad de alcanzar modificaciones, porque al interior de la OMC hay negociaciones, pero al exterior están los acuerdos de libre comercio que van más o menos en rivalidad con lo que está haciendo la OMC. No obstante, insisto en que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional sí tienen la posibilidad de ser modificadas y altera-

71


das, porque la dinámica del comercio, de la mayor participación y capacidad que tienen ciertos actores hoy en el mundo, se le permiten por las monedas y el tipo de cambio; ya no se puede hablar del dólar o el euro, hay que hablar del dólar, el euro, el yen y la rupia.

Bolivia tiene la inmensa responsabilidad de poder concertar estas agendas, que por vez primera tiene en el contexto de los próximos años una real modificación de estas estructuras. No voy a hablar de la modificación de Naciones Unidas y sus estructuras internas también. Hay otros países que están muy de cerca para poder hacer esto, pero creo que es la oportunidad de poder sepultar un esquema de organizaciones y de estructura del mundo de la Segunda Guerra Mundial, o de finales ésta, y considero que el mejor momento está empezando y se va escribir aquí en Santa Cruz de la Sierra. Porque los temas que se van a tocar van a marcar la línea de la agenda para los próximos años. Estoy seguro que no vamos a poder reformar estas instituciones en cinco años, pero el planteamiento de empezar con propuestas de reformas, teniendo el número de países que en bloque actúan en el G-77, y que están en este momento pasando por un momento estelar, es sin duda una oportunidad histórica.

Sin duda el contexto de la crisis económica del 2008 puso y sigue poniendo en duda el paradigma de la economía social de mercado europeo, donde se ve que todas las conquistas sociales que había tenido Europa, que le costaron muchos años, tiempos de crisis, etc. Se han venido socavando. Por citar algunos ejemplos; en España está el tema de la salud, en Alemania la reducción de jornadas de trabajo donde el sector obrero se ha visto afectado. Escucho a los economistas diciendo que inclusive Alemania es uno de los países que ha sido menos afectado con la crisis, lo que es una verdad inconclusa. Lo que se trata de hacer para solucionar esta crisis es que los Estados nacionales apoyen a los bancos, entonces tenemos que solucionar la crisis desde abajo hacia arriba. Quiero preguntarle al Lic. Siles ¿cuál sería el papel de los Estados nacionales respecto a los super monopolios? que son los que regulan el comercio a nivel mundial y a la producción, y tienen a los países más pequeños como sus prin-

72

cipales productores y consumidores. Y ¿cuál es el papel de Bolivia, la propuesta que vamos a hacer desde el Sur, respecto a la modificación de estas estructuras capitalistas que al final lo que hacen es socavar la decisión de los países más pequeños?.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Hugo Siles

Un análisis de la crisis europea amerita otro espacio de discusión; son muchísimas razones que seguramente nos demandarían otro coloquio para poder abordar la problemática con la debida extensión y profundidad. Pues, por lo menos en 20 años los europeos no van a poder salir de este tremendo pozo crítico en el cual se encuentran. Pero creo que sí hoy el mundo apertura un contexto multipolar, un orden que ya no identifica a una potencia como la única que tenía la capacidad para gobernar la globalización, porque la vieja estructura del pensamiento realista de la Guerra y post Guerra Fría, mostraba que las potencias o los imperios no estaban intentando equilibrar el sistema; eran el sistema.

Hoy eso no existe, porque de cierto modo otros actores han ido tomando protagonismo y el poder hoy ya no es sólo sobre una variable militar; está más distribuido. Incluso si usted ve el comercio actual, éste no está dirigido en gran medida hacia esas economías desarrolladas. Para que usted tenga una idea, las exportaciones de América Latina hacia Estados Unidos han disminuido de 55% a 30%, y en cierto modo ese porcentaje de disminución ha sido alta y beneficiosamente sustituido por un comercio Sur-Sur, por el desarrollo de exportaciones que van a los países del Sur. Eso en cierto modo comienza a modificar el escenario comercial y financiero, y por eso es que es posible hoy desarrollar cambios en la estructura económica internacional. Yo decía, quizá hace 10 años atrás, en las crisis cíclicas del capitalismo, los que de alguna manera promovían las políticas públicas de los foros mundiales de economía, automáticamente tomaban decisiones que rápidamente, por la dinámica y el flujo de la economía en ese entonces se podían superar. Hoy no pueden hacer eso, no pueden salir de la crisis, pero resulta que los países del sur se han blindado frente a esa crisis. Tienen mejor perfil de exportaciones y tiene reservas. Se ha concentrado una riqueza fuera de las exportaciones y el flujo tradicional comercial, lo que constituye una ventaja y una oportunidad. De ahí que de las crisis puedan nacer oportunidades, y en este caso la oportunidad está, no de sustituir al sistema capitalista -no creo que podamos hacerlo a corto plazopero se puede empezar reformando las instituciones financieras internacio-

VISIONES LOCALES

nales y dándole a éstas una mayor participación real y efectiva de otros actores. Y esto es simple, cuando frente a una crisis financiera relativa a las deudas, no había otra forma de negociar la solución de medidas anti shock que no salga de la cabeza de los economistas del Fondo Monetario Internacional. Hoy

73


podrían buscarse otras formas para salir de esta crisis y que obviamente tenga al mundo en vías de desarrollo con mayor cuota de participación. En el sentido de que nadie pueda gobernar en la globalización por sí solo o de manera unilateral. La globalización y sus efectos tienen que ser gobernados por otros actores, también en participación y en potencial uso de todas las preferencias de comercio y de poder que tienen. China, India no pueden estar fuera, por eso es que es posible pensar hoy en modificar estas instituciones. Ya lo dije, no en el caso de la OMC por las dificultades que ello implica, pero sí en el caso del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ahora, fortaleciendo los esquemas regionales, también se puede trabajar en fórmulas orientadas a la solución de los problemas. El caso de los Bancos asiáticos, si bien éstos no resolvieron de manera efectiva sus problemas; sí tiene un importante espacio de contraposición frente a futuras crisis. Es decir, han sabido manejar mejor el perfil para resolver estas crisis, por eso Asia hoy no tiene el mismo efecto de la crisis que tiene Estados Unidos y Europa, ha podido blindarse y tener un obstáculo significativo porque tiene sus organismos regionales, financieros y monetarios que están apalancando eso; no los ha usado de manera tan evidente y efectiva.

Yo ansío ver un banco del Sur, en las iniciativas iniciales había y hay un presupuesto de 10 mil millones de dólares, y esas instituciones que se fortalecen tienen un sentido hoy mucho más homogéneo. Fíjense la CELAC, en dos años ha ido construyendo un espacio alternativo a la OEA. La UNASUR hoy tiene un sentido de peso. Entonces, auspicio que este es el rol de los nuevos actores del sistema internacional, que con política exterior independiente y mayor espacio de determinación y orientación de sus intereses -que ya no son propios de terceras potencias- pueden construir iniciativas que permitan ir desarrollando una mejor inserción y equilibrando el mundo de la oportunidad que se presenta, porque las potencias principales están en crisis y van a tener que atenderla durante las dos décadas.

¿Cuáles son los mecanismos primordiales para realizar la reforma? He escuchado algunas acotaciones que han hecho sobre bancos regionales, banco del

74

Sur, las diferentes experiencias que han tenido en el Asia, pero eso supondría un esquema regional aparte o tendría que estar dentro de, por ejemplo, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. ¿Qué mecanismos ya han sido propuestos o estudiados, no sé si por el G-77 ó simplemente a nivel de otros grupos de esquemas regionales?.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Hugo Siles

En realidad, el debate sobre las reformas de las instituciones financieras internacionales, es un debate que empezó a abrirse a partir del 2007, más o menos. Ha ido desarrollándose con mayor énfasis después de la crisis del 2008, y Naciones Unidas y el bloque de países del G-77 ha encargado a una comisión de economistas -donde participan ex-secretarios adjuntos de las Naciones Unidas, miembros de las instituciones más importantes de Naciones Unidas, Premios Nobel- elaborar ciertas ideas para poder avanzar en este tema. Obviamente que se necesitan decisiones, estas ideas; que este debate pueda irse trabajando a través del diálogo, de los actores del G-77 y Naciones Unidas para que vaya teniendo cuerpo. Por eso, yo decía, que no son reformas sólo parciales o de gatopartismo; tienen que ser reformas estructurales de estas instituciones. Y creo que la oportunidad está ahora, -por el fenómeno mismo de la economía y del contexto mundial- aunque este es un debate relativamente nuevo, tiene unos 6 años. Y sobre la base de lo que ha empezado a desarrollarse; los informes de los economistas, es que los países que dirigen temporalmente el G-77, como el nuestro, tienen que tener la habilidad de concertar estos temas para que en la agenda, en el documento de Santa Cruz de la Sierra de junio próximo, puedan contemplarse directrices sobre estos temas. Bolivia ha planteado entre sus diez puntos de propuesta y de visiones sobre el G-77, las reformas también de la estructura financiera internacional.

Ahora, cómo se lo materializa, ahí está el gran desafío. No es un tema que se vaya a resolver en un corto plazo, recuerden que estructuras como el Fondo Monetario Internacional tienen pues un cierto blindaje y una cierta capacidad de metamorfosis camaleónica como para poderse reinventar.

La banca internacional tiene un peso significativo, de ahí que los contrapesos a esto se los pretende desarrollar también desde las regiones. Las enormes reservas monetarias que tienen los países hoy, les da lugar a poder insertarse en una dinámica de mayor protagonismo en el sistema monetario internacional. O sea, ya no se trata de una quimera, pensar que podríamos los países del Sur incidir en los del Norte. Los países del Sur sí contabilizamos

VISIONES LOCALES

las reservas, y esos datos han aumentado sustancialmente, lo que nos da lugar a pensar que sí podemos reproducir un golpe de timón en estas instituciones. Ahí está el gran desafío. Bolivia tiene 14 mil millones de dólares de reservas; eso es histórico, y así hay países de la región que están con esa misma cantidad de reservas o mayores; es decir, hay volúmenes realmente

75


interesantes de reservas que nos permiten ver que eso puede ser un factor influyente para poder iniciar el proceso de modificación y reforma de las instituciones financieras internacionales.

Pablo Deheza

Si vemos el tema económico, nosotros nos hacemos a la idea, con fines académicos, de que cultura, política y economía son aspectos separados, pero esta es una ilusión meramente académica, porque los tres van de la mano y no se puede entender uno sin relacionarlo con los otros. Es decir, toda producción económica implica una cultura y relaciones de poder; todo hecho político implica una cultura donde se hace “eso” político y a la vez se va a determinar relaciones económicas, y lo mismo ocurre cuando ponemos en función la tercer variable. Por lo tanto, el tema es mucho más de fondo; es ¿cómo se va a conducir la deconstrucción de la hegemonía de la modernidad en el Siglo XXI? y eso implica la deconstrucción académica de formas de entender las ciencias sociales; o sea la economía, la sociología, la política. De ahí mi insistencia en la pertenencia y urgencia real de un replanteamiento de las universidades del Sur, porque el contexto necesita un correlato desde este lado. Justamente en la medida en que se vaya a interpelar, porque la hegemonía en el fondo, y esto no hay que olvidar, es cultural. Si nosotros vemos cuáles son los países que producen y registran patentes, queda claro el sustento para que puedan establecer, a partir de un hecho cultural, ciertas relaciones que después vayan a tener remate político y económico. Japón presenta más de 500 mil patentes al año. Estados Unidos 400 mil, y después ya están países de 350 mil al año. Estamos pensando menos nosotros o no estamos pensando en los términos que deberíamos hacerlo ¿qué está pasando con nuestras universidades? Vamos repensando todos estos elementos de fondo justamente para que no caigamos en el gatopardismo al que hace referencia Hugo Siles. Si no comprendemos la íntima relación que hay entre política, cultura y economía, vamos a seguir dando respuestas parciales y sacando de la misma caja la respuesta; y esa no es la manera de avanzar. Habremos de retomar la idea de un pensador, porque

76

al final no se trata de interpretar al mundo, se trata de transformarlo de una manera virtuosa y posible, de que efectivamente las ideas que nos plantemos tengan el potencial de llevarnos a un mundo mejor.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Agenda de desarrollo y erradicaci贸n de la pobreza



L

os países que no han conseguido la ansiada meta del desarrollo, siguen debatiendo el modelo ideal a aplicar para lograr elevar con éxito la calidad de vida de sus ciudadanos e ir disminuyendo los extensos bolsones de pobreza. Si bien con el surgimiento del término “desarrollo humano”, se centraron los esfuerzos y recursos en que los seres humanos notaran cambios cualitativos en su vida ordinaria -logrando dar un giro sustancial en la manera de encarar los proyectos de desarrollo, pasando de acciones que alimentaban los indicadores meramente cuantitativos a otras que gracias a una visión más amplia y cualitativa, impactaron y cambiaron la circunstancia de las personas a quienes iban dirigidos- no se puede concluir que el camino haya sido allanado por completo. El centro es nuevamente el “ser humano”, quien debe desarrollarse en lo material e inmaterial y a su vez, como agente activo de cambio, garantizar que se rompa el círculo vicioso de la pobreza, a fin de que las generaciones futuras no queden perpetuadas en la misma circunstancia. La realidad nos demuestra que la educación y cultura de los pueblos, juegan papeles muy importantes al momento de la aplicación de soluciones a los problemas, de ahí que sea literalmente imposible aplicar recetas inalterables en diferentes contextos, por más que se esté de acuerdo en la esencia de lo que se busca. En Bolivia se apuesta a un modelo de desarrollo que logre amalgamar la riqueza cultural y étnica que la caracteriza, y las líneas que guían el accionar son la calidad de vida de los ciudadanos y el respeto al medio ambiente; pero en el plano de resultados, éstos lamentablemente son muy lentos y en algunos casos imperceptibles, de ahí que siga siendo tan necesario el debate en torno a la pobreza y al desarrollo. En este marco, el coloquio “Agenda de Desarrollo y Erradicación de la Pobreza” pretende abordar desde diferentes planos de acción -como ser el municipal, el de la cooperación internacional, la educación y el avance tecnológico- el tema de la pobreza y su estrecha relación con el avance o retroceso en los escalones del desarrollo.

79

Antonia Martínez Alfaro Relacionista Internacional Jefa Académica de Relaciones Internacionales e Idiomas - UTEPSA



Gustavo Pedraza M. Se graduó como Master en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Ha sido Director para Sudamérica del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV, donde trabajó en el campo de desarrollo en Ecuador, Perú, Colombia y Chile. Ha sido también consultor del programa de Naciones Unidas para el desarrollo de la FAO y otros Organismos Internacionales.

Hay una frase de Mandela que es muy ilustrativa que dice: “La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia. La pobreza, que agrede a la mayoría de la población del mundo, no es un estado natural en los seres humanos, no se nace pobre porque así siempre se fue; la pobreza es un resultado de comandos en la economía y en la política de la sociedad, de la forma cómo se distribuye la riqueza, cómo se aprovechan los recursos naturales y quiénes lo hacen; la pobreza viene a ser el resultado de esta cadena de acciones y formas de organización de la economía y la política. Cuando se hace una mala distribución, cuando los comandos en la economía y en la política no están bien organizados y bien dirigidos, las sociedades cultivan la pobreza en su interior. Por lo tanto, la pobreza es un resultado concreto de la acción del ser humano, y eso no hay que perderlo de vista, pues tiene un rigor científico inobjetable. ¿Cuáles son las principales razones que conducen, que configuran una situación de pobreza?, la mala distribucion de la tierra, la educación, el acceso al crédito. Quien no tiene tierra o quien no tiene la suficiente tierra, tiene una limitante para salir de la pobreza; quien no tiene educación, también tiene una VISIONES LOCALES

limitante estructural, la mayor cantidad de pobres del mundo son los que menos educación tienen, y quien no tiene acceso a los recursos financieros también tiene más probabilidades de ser pobre que quien tiene acceso, y los factores relacionados con las políticas de los Estados, las políticas macroeconómicas, las políticas sociales, la inversión en educación, en salud, y en generación de empleo.

81


También estan las limitaciones geográficas. Hay un estudio de un economista famoso; Jeffrey Sachs, donde confirma la tesis que las sociedades de las zonas templadas son más ricas que las sociedades de las zonas tropicales, porque la productividad de la tierra es mucho mayor. Si nos fijamos, por ejemplo, en los países de las zonas templadas del sur, Argentina, Uruguay el sur de Brasil, es decir, todas son sociedades con reducidos niveles de pobreza, y lo mismo sucede en las sociedades de las zonas templadas del norte; Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Australia, es decir no hay países pobres en las zonas templadas; pero en las zonas tropicales sí, las que están cerca de la línea del Ecuador. Los países africanos en su mayoría son pobres. A esta tesis también hay que agregarle las debilidades institucionales de los Estados. ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad en el desarrollo?: las sociedades que basan su desarrollo en el aprovechamiento únicamente de los recursos naturales, son más propensas a tener mayor grado de pobreza, las sociedades con disparidad en la productividad, particularmente a la retribución laboral de acuerdo al grado educativo de los trabajadores, la distribución inequitativa de la tierra, la discriminación étnica y de género, son razgos comunes que se encuentran en las raíces de la pobreza. Las poblaciones más pobres del mundo, y particularmente en Bolivia, son las de los pueblos indígenas, por ejemplo en Brasil, Perú, Ecuador, estos pueblos, casi en su totalidad, viven en la extrema pobreza. La siguiente frase ilustra esta situación: “la pobreza tiene cara de mujer y de indígena”. Está demostrado que los países que basan su desarrollo en la explotación de los recursos naturales; que son dependientes de la producción de materias primas, tienden a tener tasas de crecimiento reducidas a largo plazo. Estas cifras muestran los índices de pobreza que tiene actualmente nuestro país, tanto en las sociedades urbanas como en las sociedades rurales. Actualmente la pobreza promedio o moderada es del 42%, y la pobreza extrema del 21%; es decir que el 63% de la población vive en situación de pobreza, está entre extremada y moderadamente pobre. El dato más alarmante, el dato más riesgoso es el de la extrema pobreza, la gente que vive en extrema pobreza según un parámetro de medición vive con menos de un dólar al día, una persona; no una familia,

82

por lo tanto en nuestro país ese dato está alrededor del 21%, es decir son 2,1 millones de personas en Bolivia que viven en extrema pobreza. Este es un promedio de la relación de la pobreza a nivel nacional por Departamento, está claro cuáles son los Departamentos más pobres, Santa Cruz tiene el 38% de su población pobre, mientras que Potosí tiene el 80% . No se sorprendan ustedes que hayan porcentajes con diferencia de 1, 2, 3%. Hay informacion tanto de

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


organismos internacionales, del INE, del Banco Central y de Organizaciones no Gubernamentales que no siempre coinciden plenamente. Cómo estamos en casa, o sea cómo estamos en Santa Cruz y eso es lo que yo quiero mostrarles ahora porque mientras más concreto sea el referente, más comprensión se tiene de la situación de la pobreza en la que nos encontramos. Este es un estudio que hicimos el año pasado en la ciudad de Santa Cruz. Hay un detalle que quiero que razonen también. Hace 12 años, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el quintil más pobre, es decir la gente que está viviendo en la extrema pobreza o pobreza moderada, en los umbrales de la pobreza, constituía sólo el 20%, en el Censo del 2012 ese 20% subió al 32%, lo que quiere decir que en términos absolutos, la ciudad de Santa Cruz es más pobre que hace 12 años, porque la ciudad de Santa Cruz tiene a la migración como determinante de su crecimiento demográfico. La migración acelerada es hacia la ciudad capital; del campo hacia la ciudad y de las tierras altas; Potosí, Sucre, Chuquisaca y otros lugares. Esta población migrante ya no encuentra las mismas oportunidades que tenía hace 20 o 30 años atrás, como la tierra fiscal; por lo tanto sólo vende su fuerza de trabajo para sobrevivir en la ciudad. Este nuevo migrante vende su fuerza de trabajo en la construcción, en el transporte urbano, en los servicios diversos, además de ganarse la vida en el comercio informal. No es casual que en estos tiempos los principales conflictos en Santa Cruz tengan relación con el transporte urbano y con los mercados, dos sectores que ya estan rebalsando por la necesidad de sobrevivencia de los nuevos cruceños. Estos conflictos son la evidencia empírica más concreta de qué es lo que ha pasado y está pasando en Santa Cruz de la Sierra en los últimos 15 años. Los transportistas constituyen casi el 15% de la población cruceña, y los comerciantes urbanos están también cerca del 15%, sólo entre transportistas que suman aproximadamente 70.000 entre micros, taxis y trufis, más otros 70.000, si multiplicamos por cuatro, que es el promedio de la familia, estamos hablando de casi 600.000 personas que viven del transporte urbano y del comercio urbano. Por lo tanto, esa es la forma de organización económica que tiene Santa Cruz, y preocupa porque no es sostenible, una sociedad que vive sólo del comercio, que no tiene empleos de calidad, seguridad social ni sistema de pensiones, es muy frágil. VISIONES LOCALES

¿Cuántos miembros de un hogar aportan económicamente?, la mayoría son dos, en realidad el 42% de quienes viven en Santa Cruz, en esos hogares trabajan dos personas, lo cual demuestra que la dependencia no es sólo de un jefe de hogar; trabaja el esposo, la esposa o un hermano mayor.¿ En qué trabaja el jefe o la jefa de hogar?, el 82% en el sector terciario, o sea vende su fuerza de trabajo, vende en la calle, es chofer, etc.

83


¿Dónde compra principalmente los alimentos de la canasta familiar?, el 83% en el mercado popular, el 3% en la tienda del barrio; es decir el 86% compra en los mercados, en las tiendas de los barrios. Esta por ejemplo, es una evidencia también de que gran parte de la población cruceña -los ingresos determinan también los lugares que se eligen para comprar a diario los alimentos- compra en los mercados, y un bajo porcentaje, que seguramente es creciente con últimos datos económicos, lo hace en los supermercados. ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado?, 69% micro y 5% taxi. El 69% se mueve en micro, estamos hablando de más o menos 1 millón de personas que se movilizan en micro en la ciudad de Santa Cruz todos los días, qué quiere decir esto, que la gran mayoría de trabajadores en Santa Cruz, la gran mayoría de familias, se transporta en micro, y quienes se mueven en taxi tienen mayores posibilidades económicas, pero los que se mueven en micro no, por lo tanto ese es otro indicador también de cuánta carencia hay en esta sociedad. Y en vehículos propios el 25%; o sea sólo este porcentaje de las personas en la ciudad se moviliza en transporte propio, el resto que es la gran mayoría lo hace en transporte público. Por lo tanto, es también otro indicador de la precaria situación económica. En cuanto a la modalidad del trabajo; el 67% es independiente, y el 33%, lo que quiere decir que éstos se buscan la vida, que son trabajadores por cuenta propia, no necesariamente emprendedores de un negocio, sino los que venden su fuerza de trabajo, los que hacen comercio en las calles, los que son choferes, constructores, soldadores, mecánicos, pintores, etc. Esa es otra evidencia que también refuerza lo que habíamos dicho al principio, sobre cómo la sociedad se ha empobrecido en términos absolutos. El ingreso de necesidades básicas cubiertas y el nivel de ahorro, aquí la gran mayoría no tiene capacidad de ahorro; aunque tiene las posibilidades de cubrir sus necesidades básicas, pero no tiene una capacidad de ahorro. El acceso a seguro de salud, arroja un dato muy preocupante: el 73% de la población no tiene seguro de salud, de 100 personas 73 que no accedan a un seguro de salud es realmente grave. El 78% no tiene seguridad social, es decir no tiene de qué vivir después de sus 65 años, es

84

otro dato también de alta relevancia. Estos datos muestran cómo estamos y lo más concreto que tenemos acá es lo que nos rodea, es decir la ciudad, ahora ya extendida cerca de 45.000 has. Viven 1.700.000 personas, de las cuales cerca de 900.000 son pobres.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Carlos Hugo Molina Abogado, con especialidad en derecho constitucional y administrativo (Universidad Autónoma de México). Ocupó funciones públicas en el ámbito nacional, departamental, municipal y universitario. Ha sido Prefecto del departamento de Santa Cruz (2003-2005). Dirigió el equipo que elaboró la propuesta, puso en marcha y aplicó la Ley de Participación Popular y sus decretos reglamentarios durante la gestión de 1993-1997. Fue el primer Secretario Nacional de Participación Popular en 1994. Ha sido expositor, panelista y consultor en temas de su especialidad en 21 países del sistema interamericano. Es profesor universitario e investigador social en universidades nacionales y extranjeras. Tiene 22 publicaciones sobre temas jurídicos, políticos, sociales y culturales, y otros tantos en coautoría con otros investigadores y en coordinación. Es columnista de matutinos nacionales. Se desempeñó como asesor en políticas públicas del PNUD Bolivia. Actualmente preside el Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible CEPAD, organización especializada en desarrollo económico, local, gestión territorial y aplicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo territorial. Ha recibido la medalla profesional meritoria del Estado Plurinacional de la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte en julio de 2003.

Voy a seguir la lógica de Gustavo Pedraza, me ha puesto la base sobre la que es posible hacer algunas proyecciones y hacer algunas precisiones. En el Ecuador, cuando apoyaba al Estado en su trabajo con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), encontré una frase de un diputado ecuatoriano de apellido Bolívar que decía: “No somos pobres, estamos pobres” y la uno a la frase inicial que hacía Gustavo de Mandela, porque la pobreza no es un estado ni del alma ni de las personas, es una circunstancia, y depende de lo que se haga, de lo que hagamos para modificar esa condición. Yo he aprendido a trabajar sobre imaginarios, éstos nos ayudan a ordenarnos mentalmente y a tener una actitud distinta frente a determinadas circunstancias, y en esto de construcción de imaginarios me he puesto una tarea para aprovechar esta noche y decir, cuáles podrían ser las oportunidades que nos está VISIONES LOCALES

dando la Cumbre que va a realizarse en junio, que no va a realizarse en Bolivia por un tema numérico en los próximos cien años, por lo que tendríamos que aprovecharlo al máximo a partir de eventos como este. A partir de esa identificación de imaginarios, me salieron cuatro tareas que las quiero compartir y al final voy a enlazar con el tema específico, porque es ahí donde va a estar la riqueza.

85


La primer tarea es reconocer al mundo, aquí van a haber representantes de 133 países más China, esto no es poco, no es sencillo. Estoy pasando clases gracias a una ocurrencia del Lic. Bravo en una cátedra de la Universidad Gabriel René Moreno y en la posibilidad de trabajar con jóvenes en otros ámbitos, y yo empiezo a hacer algunas preguntas, no las voy a hacer acá para no pasar calores con nadie, pero estas son las preguntas que yo hago: ¿Han repasado la nómina de los 133 países que forman parte del G77 y que van a estar presentes en Santa Cruz?, ese es un primer reto, porque en esos 133 países están todas las culturas, todas las formas, todos los sistemas organizativos del mundo, y esta es una oportunidad que no la vamos a volver a tener en cien años, ninguno de nosotros va a estar cuando se produzca nuevamente. Para poder acercarnos al mundo, un primer elemento es qué piensa mi vecino, mi continuo, mi próximo, ya no desde el punto de vista geográfico que ¿Sabemos más o menos, pero sabemos algo de todo lo demás?. Esto es fundamental porque estamos en Bolivia en un síndrome de empezar siempre de cero, de suponernos que somos el centro del mundo, de suponernos que a partir de aquí se pueden modificar las cosas, y eso es bueno porque forma parte del imaginario, de creer que es posible, pero a veces eso nos puede quitar la necesaria humildad, el suficiente equilibrio como para darnos cuenta que debemos ser consecuentes entre la palabra y la acción. Primer dato, ¿Qué podemos ganar? Y este es un mensaje a los que están en la parte operativa de la organización de la Cumbre, de permitirnos que aparezcan spots con mensajes que nos permitan acercarnos al mundo y que el mundo pueda acercarse a nosotros, primer tarea. Una segunda tarea, ¿Qué mostramos?, la Cumbre ya empezó, no es los días de mediados del mes de junio, que es la culminación. Ya hay comisiones trabajando, hay análisis de propuestas, hay documentos, hay resoluciones que están en curso, pero la Cumbre no son los puentes y la ampliación de la carretera al norte, es nuestra actitud, ¿Es que vamos a mantener limpia la ciudad sólo porque van a venir a visitarnos?, es que podemos seguir haciendo todas las cosas que regularmente hacemos mal en esta vida cotidiana, durante todo este tiempo, y ¿Cuando vengan y nos visiten nos vamos a portar bien?, ¿Es eso?, ¿Qué es lo que vamos a mos-

86

trar, lo que somos, o es que nos vamos a vestir de domingo y estar alegres sólo cuando vengan a visitarnos. Y aquí aparecen una serie de preguntas que son imprescindibles y que deberíamos respondernos todos. Porque ya este tema ha dejado de ser local, nosotros sólo somos anfitriones, estamos dando las condiciones físicas para que se produzca esta reunión, pero la definición de la reunión no la vamos a dar nosotros, es un mecanismo muy complicado. Precisamente

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


la existencia de 133 voluntades distintas y diferenciadas, hace que este tipo de Cumbre tenga un mandato muy genérico, pero la oportunidad que podemos tener, no se va a volver a repetir, para mostrarnos, la primera es reconocer al otro, al distinto, al que va a venir, al que tenemos que tratar bien, en ese momento, ahora y después. Esta segunda oportunidad que nos dan, es decir, y van a venir a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, van a estar aquí, ¿Qué podemos mostrarles?, ¿A dónde llevarlos?, ¿Dónde están los elementos, que si alguno se escapa del hotel o sale del recorrido, puede ir a ver?, ?Dónde están las rutas?, ¿Dónde está el apoyo a nuestros artesanos?, entiendo que van a haber una serie de eventos culturales y de actividades simultáneas y paralelas, pero otra vez, la Cumbre ya empezó, es ahora, y eso debería estar funcionando como parte de un compromiso de cohesión social desde ahora. Una tercera tarea inteligente, es respondernos a partir de esta aproximación que ha hecho Gustavo, y qué nos falta?, qué no tenemos?, no para cargarle a los demás nuestras culpas, pesares y deficiencias, si no para ver de qué manera podemos aprovechar esta reunión con tanta inteligencia mundial reunida, para analizar lo que se está haciendo en otros países y que aquí no podemos hacerlo ni resolverlo, porque no estamos en las condiciones o no lo vemos. Yo he encontrado tres temas que nos faltan, que si podemos utilizar inteligentemente este espacio que viene para aprovechar, investigar, preguntar, cuestionar, qué se está haciendo en esos países o en otros lugares, para aumentar nuestro grado de consciencia, y voy a expresar los tres elementos con afirmaciones, y son afirmaciones que buscan provocar, tienen fundamentación, voy a tratar de desarrollarla hasta donde me sea posible, pero que no son sencillas, la primera de ellas es que Bolivia en general, la ciudad de Santa Cruz en particular tiene habitantes sin consciencia urbana, no tenemos consciencia urbana Antanas Mockus, quien fue alcalde de Bogotá y desarrolló toda una experiencia extraordinaria en América Latina sobre el tema de ciudades, dice que vivir en ciudad es una responsabilidad y es una responsabilidad de convivencia con otros puntos. Si yo no me pongo de acuerdo con los que vivimos en mi casa para llevar delante de manera más o menos ordenada nuestra convivencia, no vamos a poder vivir felices ni tranquilos, si hay alguien que le gusta cantar a VISIONES LOCALES

las tres de la madrugada porque no tiene sueño, qué van a hacer los demás, si yo lo elevo al barrio, la figura es exactamente la misma, tiene derecho mi vecino, porque es su cumpleaños, quedarse un día miércoles hasta las cinco de la madrugada con un musicón a todo volumen? Pero es su casa y tiene derecho, y si lo voy ampliando, estos elementos de consciencia urbana, me doy cuenta que estamos con un déficit extraordinario. Ustedes han deber escuchado, la

87


mayoría, sobre la Revolución Jigote, este movimiento tan extraordinario que han trabajado en la ciudad para multiplicar consciencia urbana, convivencia. La Revolución Jigote puso en evidencia, a partir de un solo dato el grado de desconocimiento de la consciencia urbana que tenemos en esta ciudad, propuso entre o tras muchísimas actividades, esto de la separación de la basura dentro de las casas, y hago la pregunta, no necesito que me la contesten, cuántos de aquí hacen la separación de basura en sus casas en orgánicos, vidrios y latas, cartones y papeles? El rumor es suficiente. Bueno, hubo gente que lo hizo, que le dio la gana de poner basura en tres bolsas y ponerlos en la calle, y qué pasó? Que vino el camión de la basura, las recogió y metió las tres bolsas juntas, un datito así de sencillo. Otro dato, de los 339 gobiernos municipales, y si alguien conoce algún dato distinto, hágamelo saber por la vía de la excepción, estoy hablando de un dato fáctico, de los 339 gobiernos municipales existentes en Bolivia, ninguno tiene resuelto en el 100% el tema de residuos sólidos de basura y de alcantarilla; ninguno. Cuando ese dato lo traemos a Santa Cruz, resulta que el 40% de la mancha urbana en este momento, sólo el 40% tiene alcantarilla, quiere decir, yo le aumento a la población que daba Gustavo de Santa Cruz, la ciudad y el cono urbano para decirlo así, el área de influencia llega a Cotoca, la Guardia, Warnes, estamos alrededor de 2.000.000 de habitantes hay 1.200.000 personas que realizan el “uno y el dos” a pulso, esta no es una expresión muy académica, pero creo que la entendemos rápido, quiere decir que se está utilizando pozos ciegos, norias o que viene “Peto Soruco” y lo que hace es llevarla al río y botarla, y es el agua que tomamos, ese es un dato de la ciudad con mayor desarrollo humano de Bolivia, veamos todas las demás sólo para poner un grado de llamada de atención en un tema que gira alrededor de la consciencia urbana, qué están haciendo en otros lugares, y este es el momento de preguntar, de investigar porque nos pueden ayudar. Otra afirmación de esta misma naturaleza, en Bolivia no tenemos consciencia medioambiental, y hay una razón muy simple por la cual podemos afirmar esto, porque somos una tan poca población en una extensión tan grande que no tenemos consciencia del valor del agua, creemos que no nos va a faltar agua. En el mundo en el año 2030 empieza –si sigue la cosa como está- la declinación del uso

88

del agua, la dificultad para el agua potable. Nosotros tenemos reservorios de agua potable, si tuviéramos que tomárnosla sólo nosotros por 30 años más, o 60 años más, teóricamente nosotros no vamos a tener problema, no tenemos de qué preocuparnos, y eso nos vuelve absolutamente irresponsables- Lo mismo con el bosque, uno todavía mira verde por todos lados, a pesar de la depredación, no estamos como en China, deben haber visto lo que está ocu-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


rriendo en Pequín, han puesto unas pantallas gigantes en las plazas para que la gente vea cómo es la naturaleza con sol, porque están con humo que no ven el sol, no conocen el sol, se han olvidado de ver el sol. Nosotros aquí tenemos sol, tenemos agua, tenemos aire, tenemos verde, y nos hemos despreocupado de tal manera, que podemos hacer lo que nos dé la gana con relación al medio ambiente, y todavía nos gana la naturaleza, porque somos muy pocos. Cuántos años se tarda para que pueda reciclarse en la naturaleza una bolsa de plástico, y nosotros botamos bolsas de plástico por todos lados. Cuántos litros de agua se contaminan por efecto de una pila alcalina de las que se utilizan, levante la mano el que tenga algún sistema distinto de botar las pilas alcalinas que no sea en el basurero junto con todos los desechos. La afirmación plantea entonces que frente a la abundancia no tenemos consciencia de las limitaciones y de la carestía, y esto nos da una responsabilidad mayor, porque no tendríamos la necesidad de agua y de medio ambiente limpio para no tener que preocuparnos de esas cosas. Un tercer elemento de lo que nos falta es este tema de la economía, son datos oficiales, este es un momento de una economía extraordinaria, positiva para el Estado boliviano, los datos oficiales señalan que desde el año 2006 por todas las razones que cada quien quiera sustentar, Bolivia ha recibido 120.000 millones de dólares extra, que son los que permiten poder hacer tantas cosas de las que se están haciendo. Pero ese dato económico de generación productiva y económica tiene dos datos que no dejan de ser preocupantes en la estructura estatal; el primero de ellos es que la economía boliviana se basa en tres rubros: el gas, la minería y la agricultura (la agropecuaria y sus derivados), y que de esos tres, los dos primeros ocupan el 80%, que no es mano de obra masiva, que no genera fuentes de trabajo masivo y que está condicionado a precios internacionales que no son manejados en Bolivia, sólo el 20% tiene que ver con una capacidad productiva desarrollada sobre la base de la potencialidad y de la capacidad de la gente, el otro dato que está expresado en la ciudad de Santa Cruz, que es un dato por ajustarse todavía, arriba del 60% de la población vive de una fuente de trabajo informal, esos son los que no tienen seguro social, no tiene seguro médico, los que no tienen pensión de vejez, los que no van a tener pensión de VISIONES LOCALES

vejez, y esto no es para flagelarnos y decir ¿cómo si estamos tan bien en la economía, estamos tan mal en estos temas?. Es para poder establecer, aprender, aprovechando esta coyuntura especial y excepcional que nos plantea la cumbre, de identificar qué es lo que es necesario hacer en estos temas para que la Cumbre pueda generar la expectativa que está generando relativamente a nivel internacional, pero que pueda servirnos a nosotros.

89


Voy a hacer una aproximación, y este es mi cuarto punto, sobre el tema que no han convocado, no estoy quitándole la “nalga a la jeringa”, solamente estoy queriendo establecer el marco de referencia dentro del cual es posible hablar ya en este momento de pobreza y de desarrollo, porque a partir de aquí se abren palabras que son en el marco de todas las categorías que comprenden el desarrollo; complicadas. Voy a hablar de sólo dos competitividad y complementariedad. Una economía que no es competitiva –y no es la mano invisible de la economía la que va a regular esto, ni es un decreto para resolver los problemas de naturaleza económica- es generación de capacidades y de desarrollo, unido a ello, es la consciencia de ser parte de un espacio mayor, y esto es la Cumbre, a la cual nosotros tenemos que aportar algo. ¿Qué aporta Bolivia?, ¿Qué estamos aportando al mundo?, ¿Cuál es la base de sustentación de nuestro modelo económico de desarrollo?, y esta palabra competitividad, que ha sido criticada muchas veces con razón, porque establece una lucha sanguinaria del mercado, a la hora de la economía establece condiciones y exigencias muy complicadas. Si en este momento se hiciese realidad el sueño del Libertador Bolívar y no hubiesen fronteras en América Latina, en Bolivia tendríamos que estar comiendo yogur chileno, huevos y pollo peruano y así sucesivamente, porque en la economía de escala ello tiene la posibilidad de producir más y más barato que nosotros, y esto me lleva a una aproximación de una serie de datos que salen del Censo. Estoy trabajando sobre la ocupación territorial, poblacional como consecuencia del Censo y quiero compartirles algunos datos que no son sencillos, son provocadores pero a los que tenemos que darles respuesta. El primero es que en Bolivia tenemos alrededor de 10 millones de habitantes, en 20 años si seguimos con este proceso de crecimiento poblacional vamos a tener 15 millones, en un 1.098.000 km. Cuadrados. Si vamos a basar la sustentabilidad de nuestro proceso de desarrollo, sólo sobre nuestro mercado interno, este país no es sostenible. Una provocación, nos la da la población. Otros datos más, está consolidado como tendencia que sobre el 70% de la población vivimos en el eje central; La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, ya esto es inmodificable y va a seguir aumentando. El tercer dato que el 75% de la población boliviana vivimos en ciudades, y esta es una

90

paradoja, porque desde el punto de vista político, y era necesario e imprescindible completar nuestros ciclos históricos, nuestra Constitución tiene un corte originario, indígena y campesino, legítimo desde el punto de vista político, pero con dificultades a la hora de la operación práctica, porque vivir en áreas rurales, originarias, indígenas, campesinas, son distintas que vivir en ciudades, lo estamos viendo; y el 75% vivimos en ciudades. Una persona, n indíge-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


na, originario, campesino que deja el campo, que deja su condición territorial y se traslada a la ciudad, no deja de serlo sociológica ni culturalmente, pero no traslada su modo de producción, al no hacerlo está siendo limitado en su capacidad y en su proceso de desarrollo, naturalmente, entonces no tiene el cobijo, el apoyo de la familia que dejó en el campo y viene a una ciudad en la que no lleva su caballo, su vaca, su llama, su media hectárea de maíz, y tiene que buscarse la vida, ¿cómo?, de vendedor ambulante o de taxista, ya lo hemos visto, si no hacemos algo cultural, ideológica y operativamente para reenfocar esto, vamos a tener ciudades como están siendo planteadas, indigenizadas, lo que no sería malo ni negativo, pero con comportamientos que no corresponden a la vida de ciudad porque eso es distinto y eso –estoy tratando de provocar- genera una responsabilidad mayor. El cuarto dato, resulta mucho más complicado todavía, y es que si hacemos el cruce de estas variables de área urbana, área rural, población, en 900.000 km cuadrados., fíjense bien estoy midiendo mis palabras, del 1.89.000 kilómetros cuadrados que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia, viven sólo 1 millón y medio de personas, esto quiere decir que este es un país despoblado, con gente viviendo en islas; islas ciudades, isla eje central, con un proceso de desertificación y desalinización, con un proceso de nueve meses de falta de agua en el Chaco, con un proceso de inundación que la hemos visto con toda su crudeza este año el Beni, que no se van a modificar porque son tendencias, producto del cambio climático o de la realidad objetiva, estos son los datos sobre los cuales tenemos que trabajar los bolivianos y bolivianas, para darnos una respuesta en materia de lucha contra la pobreza en materia de desarrollo, que puedan sernos útiles. Si este tipo de eventos convocados por las diferentes universidades nos ayudan a discutir y a aproximarnos al manejo de esta información y a por lo menos abrir el debate, y otra vez, la Cumbre ya empezó y no termina en junio, ¿cuánto la hacemos durar para que podamos aprovechar inteligentemente, el impacto que significa que 133 países vayan a estar presentes con nosotros?.

VISIONES LOCALES

91



Carlos Carvajal Ingeniero de Sistemas de la UPSA. Ha participado en cursos de capacitación sobre áreas relacionadas a informática y desarrollo tecnológico en Bolivia, Cuba, Chile, Brasil, Venezuela, Guatemala y España. Ha sido consultor en el área de tecnología de información de la Fundación CTC, encargado de laboratorio de comunicación de datos de la UPSA y participado en el proyecto de monitoreo de nuevas tecnologías (comisión europea) de la Universidad Andina de Sucre. Actualmente es gerente de Tecnología Virtual y se dedica a la elaboración de proyectos de diseño de laboratorios didácticos y de investigación para el área de ingeniería.

Voy a hablarles sobre la experiencia que tenemos en cuanto a combatir la pobreza desde el punto de vista educativo. Cuando estaba organizando mi exposición, encontré una nota de hace 20 años más o menos; un mensaje de correo electrónico de 1992 del Dr. Luis Alberto Bartolucci, un cruceño que trabajó en la NASA, enviado al Dr. De Chazal y a mi persona, en éste nos dice lo grandioso de conectarnos al internet porque se comenzaría a hacer investigación y podría hablar con otros entes. Desde entonces han pasado más de 22 años, la red ha crecido, el ancho de banda llega a más lugares, pero en Bolivia no se hace mucha investigación y la educación sigue siendo casi la misma, entonces uno se plantea ¿qué podemos hacer? nosotros como estudiantes siempre tratábamos de investigar, pero ¿qué investigar y a dónde llegar?. Hoy en el país se están dando condiciones muy interesantes, es muy importante que los estudiantes sepan que el IDH ha hecho que las universidades, ante todo las estatales, comiencen a invertir en equipamiento, el mismo que se está re adecuando (durante la década de Banzer muchas universidades estatales compraron equipos), y eso nos hace ver qué vamos a comprar y para qué vamos a comprar. Tenemos que estimar qué vamos a investigar y es una de las cosas que ahora VISIONES LOCALES

se plantean las universidades, pero también deben hacerlo los colegios, evaluar cómo va a estar preparado el estudiante para esa nueva realidad. Nosotros pensábamos en la década del 90 y en el 2000, que internet era la base para mejorar la educación, pero fue así porque en el sentido estricto de la palabra, las ciencias básicas; la química, la física y la matemática siguen siendo el fundamento para entender y querer hacer a la larga investigación, es muy importante que en los

93


colegios se enseñe adecuadamente matemática, física y química, si esos valores no están inculcados en los niños es muy difícil que nosotros lleguemos a hacer investigación y por lo tanto lleguemos a ser un país más desarrollado. Hay varios proyectos de telecentros en Bolivia, pero en ninguno se está tocando ese elemento primordial que debe hacerse con las ciencias básicas, a eso obviamente que se puede acoplar robótica, redes, informática, pero eso es un elemento muy indispensable. Hemos visto cómo ha ido creciendo el mercado en nuestro país, anteriormente en Bolivia las empresas grandes no tenían interés en el mercado interno, pues en Bolivia nadie compraba equipamiento didáctico. Hoy, casi la mayor parte de las empresas internacionales tiene representación en el país, ya no vienen solamente equipos pequeños si no equipos grandes, por ejemplo la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba está proyectando un laboratorio de energía nuclear, el Gobierno ha estimado el desarrollo de un proyecto nuclear y eso es muy importante porque el aprendizaje de átomo es muy básico para toda la teoría y la práctica en la ingeniería, también se están haciendo museos para que los niños aprendan ciencias con experiencias a mayor escala, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, todavía se está planteando hacer nanotecnología pero eso no es un decir, es un hecho porque hay gente que se está capacitando, hay los recursos para ello, el hecho de que haya venido el satélite ha hecho que las universidades como la Católica y la EMI compren laboratorios de simulación de satélites, acabo de escuchar que ciertas universidades están planteando la compra de esos equipos, eso nos está llevando a la nueva dimensión de que podemos. Max Weber, filósofo alemán, decía que la investigación científica era más o menos el patrimonio de una cierta cultura, si nos manejamos en esos términos pareciera que solo los países del norte pueden hacer investigación nosotros no; sin embargo se puede, y esta Cumbre debe servir para que aquellos países chicos entiendan qué es lo que deben hacer en investigación para que la intención sea específica y rescatar de las experiencias lo que se hace en otros países del nuevo mundo y lo que se puede hacer de ese nuevo mundo acá. La brecha tecnológica siempre será analógica y ahora es digital y está agrandándose mucho más. Viendo la magnitud en cuanto a requerimientos de laboratorios que tienen las universidades extranjeras en re-

94

lación con las nacionales, estimamos que en unos tres o cuatro años una universidad nacional va a poder tener todo el equipamiento necesario sin envidar a ningún país extranjero, y eso es una gran veta y también un punto muy importante porque vamos a poder trabajar al igual que otros países, no será en esa dimensión pero en Bolivia existe toda la buena voluntad de hacer investigación; existe y es una realidad objetiva de cosas que se están planteando y se están haciendo.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Preguntas – comentarios

Estamos analizando el tema de desarrollo y pobreza; mi pregunta va hacia lo siguiente, durante siglos nos mantenemos bajo un modelo productor, exportador y extractivista y son siglos que estamos bajo una especie de patinaje repitiéndonos lo mismo; estamos en la pobreza. Actualmente el Gobierno nos ha mostrado cifras macroeconómicas de bonanza, pero es materia prima que se está vendiendo, hemos visto ahí que el 80% de la extracción de minerales está en manos de privadas extranjeras y que de ese 80% se lleva el 90% de utilidades netas, dejando para el país un 10%. No se está generando realmente aquí una transformación, si hablamos un poco de la agroindustria, tenemos una más extensiva que intensiva en el oriente y en el occidente una minifundización que ha llevado y ha mantenido en el atraso a la mayoría campesina, entonces ¿cuál debe ser la respuesta ante esta situación?, si nos vamos a mantener en este eje extractivista o vamos a entrar realmente a una economía de producción de transformación e industrialización, que por su puesto va traer como correlato la necesidad de superar los niveles educativos, ya no para comprar un Tupac Katari si no para fabricarlo en nuestro país. ¿Cuál tiene que ser el camino que vamos a plantearnos como país que por siglos aspiramos salir de la pobreza y llegar al desarrollo?

Considerando que la erradicación de la pobreza es uno de los objetivos del milenio y recapitulando lo mencionado en las disertaciones sobre la pobreza, ¿Cuál creen ustedes que es el principal factor que incide en el incremento o disminución de la pobreza, puesto que los últimos años se ha observado un avance positivo en la educación con el uso de la tecnología, o es el aumento

VISIONES LOCALES

demográfico de Bolivia que desemboca en una mayor carencia de recursos y como consecuencia los datos estadísticos de la pobreza moderada crecen?.

Primero un comentario sobre el tema educativo, yo soy todavía escéptico porque los cambios que se están dando en el tema educativo son muy superfi-

95


ciales a mi parecer, hasta ahora las leyes no han resuelto el tema estructural de la educación. Sobre el desarrollo humano, ¿Cuál es la perspectiva para este G-77 -teniendo en cuenta que las metas del milenio ya están llegando a un punto en el que tienen que reformularse- será que el paradigma que Bolivia está dando junto con Ecuador del vivir bien, se constituye en una base sólida y seria para hablar de una nueva forma de desarrollo, o todavía está en una etapa muy inicial?. El G-77 es una buena oportunidad de hacer que la semilla del vivir bien de Bolivia y Ecuador se difunda.

Sobre los datos e información expuesta en este escenario, hay una realidad empírica que es un desafío para nuestros países y para las generaciones futuras que se están formando en nuestros países, el gran desafío es de qué manera cortamos la brecha tecnológica, que hoy por hoy, es lo único que nos puede permitir ese proceso que decía Carlos Hugo de diversificarlos en materia económica. Veo a mis hijos de 11 años y 13 años, viven con la computadora, la tablet, todavía no les he dado celular super digitalizado; pero cualquier rato me lo piden, y en el sistema de formación que ellos están llevando en la primaria y en la secundaria todavía no se han dado cuenta que hace años, los adolescentes están viviendo en un periodo de acercamiento con la tecnología y no se les está enseñando a administrar esa tecnología para poder de alguna manera generar estos cambios que hoy por hoy son nuestro desafío. Estamos con superávit tremendo en la balanza comercial por las condiciones que se están dando, estamos con las cuentas en verde -podríamos decir- en la economía boliviana en términos de generación de riquezas y reservas monetarias, y sin embargo no estamos pensando en el uso adecuado que hay que darle a esos recursos en esos temas que básicamente son los que nos van a permitir diversificar. Hoy los datos nos muestran que el 67% de la población vive en la informalidad, a causa de los procesos de migración campo-ciudad que evidentemente están engrosando esa fila de pobres en las áreas urbanas, y no estamos enfrentando adecuadamente el cómo generamos nuevas inversiones para agarrar esa mano de obra y cómo formamos ese recurso humano que se está generando para adecuarnos a los desafíos. Creo que estos son los

96

temas, ¿cuáles van a ser los elementos a discutir en la agenda de la Cumbre del G-77?. Comparto lo que decía Gustavo Pedraza y Carlos Hugo Molina sobre cómo podemos aprovechar las nuevas tecnologías, de qué manera podemos hacer mucho más dinámica esa transferencia tecnológica para poder readecuar nuestros sistemas a nivel nacional y poder enfrentar con mejor éxito estos desafíos. Creo que es el espacio para discutir esos temas y es sobre eso creo

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


que debemos trabajar en el escenario de este G-77, que con seguridad a partir de eso puede traernos resultados mucho más concretos y valiosos a nuestros países.

Tengo dos preguntas puntuales y un comentario general, pienso que el tema de desarrollo es sumamente importante porque partimos de diferentes percepciones de lo que es el desarrollo y si bien en Bolivia se habló en cierto momento de desarrollo alternativo, ahora se está hablando de alternativas al desarrollo, porque el paradigma después de la evaluación de Río más 20 el año 2012 quedó obsoleto y fue muy criticado porque nunca se logró equilibrar la situación entre desarrollo humano, desarrollo económico y desarrollo medio ambiental, siempre se desequilibró la pirámide en el tema económico, entonces qué es lo que están haciendo los países a nivel mundial, se está negociando los objetivos de desarrollo sustentable que viene a sustituir a los objetivos de desarrollo del milenio que tampoco no se llegaron a cumplir y la meta 2015 va a quedar un poco suspendida, porque se ha comenzado un nuevo debate sobre la agenda 2015, lo que sí es importante resaltar es que Bolivia está liderando estas negociaciones, es parte del grupo abierto de trabajo y todavía hay interrogantes, porque si bien el vivir bien se plantea como un paradigma alternativo al desarrollo, hay todavía algunos espacios que no se han llenado porque no se entiende como modelo alternativo a nivel internacional, que es como un poco la línea que estaba preguntando anteriormente, no sabemos que vaya ocurrir en el futuro todavía tal vez se siga debatiendo, pero no sé si el Lic. Molina nos pueda comentar si es que él ha encontrado algún elemento de cohesión en estos países y si se puede llegar a plantear un nuevo modelo de desarrollo o una alternativa al desarrollo; y en el tema específico que tocaba el Lic. Carvajal que se refiere a todo el tema de educación integrando tecnología en la educación, yo creo que igual coincido con lo que plantearon anteriormente, ni la ley actual, ni la anterior reforma educativa supieron encarar o ejecutar y subir los niveles de calidad educativa, lamentablemente en Bolivia no se hace investigación lo sabemos, pero yo creo que las universidades son las que tienen que promover de una u otra manera y buscar la manera pedagógica, también eso parte de los

VISIONES LOCALES

docentes porque mucho significa la calidad de educativa viene de la primaria y si los docentes no son buenos no sé qué esperamos en la universidad, entonces creo que esto también va por ahí, no sé qué opina el Lic. Carvajal sobre cómo se puede integrar como se puede dar un enfoque pedagógico del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación.

97


Los temas que nos han convocado en esta ocasión son pobreza y desarrollo; temas muy complejos, atractivos para verlo desde el punto de vista cultural, educativo de las políticas públicas, pero también son bastantes escabrosos porque no habido fórmulas hasta ahora que nos permita a países como el nuestro, salir de la problemática del sub desarrollo, pobreza, desempleo, etc. Ahora, esto lo hacemos en marco la Cumbre de los países que conforman el G-77, que en realidad como alguien lo dijo son 133 países la mayoría del continente africano o la totalidad de países del continente africano están en esta lista de países, la mayoría de los países de América Latina con excepción de México, que yo no sé por qué no está en este bloque pero todos los demás están en el bloque de G-77, si no me equivoco dos o tres de Europa y gran parte de países del Asia, cuál es el común denominador de estos países en lo que es el marco de lo que es la pobreza y el desarrollo, que igualmente tienen serios problemas de pobreza, economías bastante frágiles y dependientes y también un gran nivel de desempleo, con las excepciones de economía como la de Brasil, China que tienen obviamente su potencialidad. Ahora una pregunta redundante, que creo que la han hecho la mayoría que han intervenido, nos vamos a reunir los países que somos más débiles, por decir los del barrio que tienen mayor dificultad para asumir y cumplir con sus necesidades básicas, que no tienen un nivel de bienestar adecuado, que tienen un nivel de desarrollo humano medio para abajo. ¿Qué políticas se deben priorizar, qué se debe optimizar, qué deben proponer como agenda pos metas del milenio, y segundo de manera ya más específica, Carlos Hugo ha hecho bastantes reflexiones sobre lo que es Bolivia y Santa Cruz, qué debemos priorizar desde Santa Cruz para salir de este fenómeno del sub desarrollo, pobreza, inseguridad, qué debe priorizar por ejemplo municipio, qué debe priorizar la universidad, qué debe priorizar la gobernación como acciones públicas que nos permitan salir de los niveles dificultad en los que nos encontramos y qué debe priorizar cada individuo por supuesto porque finalmente los problemas son culturales.

Sólo para complementar, me gustaría que podamos aterrizar un poco en los distintos análisis que han hecho el Lic. Molina, Lic. Pedraza y el Lic. Carvajal,

98

sobre cómo nosotros; como expositores o como ciudadanos podríamos proponer o trabajar sobre los asuntos bilaterales; sobre la diplomacia multilateral, en este espacio, ¿cuál sería la propuesta desde las investigaciones que ustedes han hecho en el marco del documento final o quizás los debates que se vayan a realizar durante la Cumbre?, ¿qué países tendrían que empezar a trabajar?, ¿cuál sería ese punto de cohesión que el Lic. Molina nos refiere sobre el turis-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


mo en Bolivia, con quién tendríamos ese punto de cohesión para que no sea solamente Bolivia sino sea Latinoamérica o quizás no solo Latinoamérica sino los países del sur en Asia en África?, Me gustaría que nos dé un ejemplo; sé que es un poco complicado hacerlo, finalmente hacia donde deberíamos proyectar estos documentos?.

Es muy interesante lo que se ha ido planteando en este conversatorio pasando un tanto a la acción del aprendizaje de la investigación, que ya se conoce y se explica en un ámbito tan macro como base de este evento internacional, quisiera tener una percepción del estado de cosas, la percepción que ustedes tienen en este ámbito educativo y formativo de la realidad, de cómo están viniendo los estudiantes de primaria de secundaria a la universidad; siempre se ha dicho que hay una brecha entre el colegio y universidad, la tecnología, los espacios más abiertos en formación, las redes sociales están contribuyendo a superar esa brecha. ¿Cuál es desde su punto la asignatura pendiente que tenemos como sociedad para coadyuvar a superar esos ámbitos marginales que estamos viendo en estos momentos?, la inseguridad reina, la delincuencia se refleja a edades muchos más tempranas, es alarmante ver que no solucionamos el problema de las pandillas y son esos mismos jóvenes que quisiéramos que tengan esas expectativas de vida que estamos planteando aquí quisiera saber la percepción que tienen ustedes para hacer un llamado a la acción.

VISIONES LOCALES

99


RESPUESTAS – CONCLUSIONES

Carlos Hugo Molina

En Bolivia la universidad mejor posicionada en América Latina está en el número 94; es la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, y ésta está en el 1400 al nivel del mundo; un segundo dato, el año pasado en Bolivia se inscribió una sola patente de invención frente a 4.000 y 16.000 de uno de nuestros vecinos, éstos son los datos que nos plantea el mundo y que tenemos que utilizar de manera inteligente, porque efectivamente lo que dice el compañero que forma parte del discurso de hace mucho tiempo de cambiar la matriz productiva no la estamos cumpliendo, no lo estamos haciendo y este es un momento estratégico para poder hacerlo, por el excedente generado precisamente por esa monoproducción o de gas o de minería, y la debilidad del proceso productivo extensivo desde el punto de vista de la alimentación, si no encontramos colectivamente generando investigación -y estamos en una Casa que tiene o debiera tener como mandato, ésta y la Universidad Gabriel René Moreno y todas las demás, componentes orientados a la investigación científica, a la búsqueda de respuestas- efectivamente lo que vamos a seguir haciendo es quejarnos sobre lo que tenemos, lo que quisiéramos y lo que no vamos a tener, entonces yo decía al inicio ¿cómo modificamos nuestros imaginarios?, porque podemos hacerlo, y yo he encontrado uno, este es un país que, por una estructura geográfica, por las distancia, por la dispersión poblacional, etc. carece de elementos de cohesión social, tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para encontrar cuáles son aquellos elementos en los que tenemos que ponernos de acuerdo mínimamente para que esto funcione, yo he encontrado uno, y lo

100

lanzo así como provocación y es el turismo; los 339 gobiernos municipales y las 9 gobernaciones de este país tienen el total de desarrollo de un capítulo vinculado al turismo, y hemos visto cómo nos ha movido el Dakar en el Salar; todo el mundo en este país creemos que somos turísticos, y está muy bien que así sea porque eso es poner el valor lo nuestro, eso es respetar a lo ajeno que viene a distante, eso es generar economía. La economía producida por el turis-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


mo desde un punto de vista social es la más completa; es transporte, hotelería, gastronomía es artesanía es senderismo; es todo, y este es un país que utiliza legítimamente como modo de protesta el bloqueo, no es muy académico que voy a decir pero nos estamos jodiendo solitos, si no hay un pacto, acuerdo, un elemento de cohesión social que nos obligue a todos hacer la parte que a mí me toca para que el otro no se perjudique, todos los discursos van a ser seguir siendo solo discursos; entonces el elemento fundamental como sociedad es tratar de encontrar la base de cohesión social que es imprescindible. En Chile, por ejemplo, el elemento de cohesión social la dan los terremotos; miren ustedes la paradoja, un mes después que se produjo el terremoto de Haití se produjo en Chile con 10 veces más fuerza, en Haití siguen viviendo en carpas; en Chile hay un dato de anécdota, y en ese momento recordaran ustedes que la presidenta Bachelet estaba en su primer mandato, y dijo la siguiente frase: les agradecemos mucho, pero no nos manden nada; permítanos que evaluemos exactamente qué es lo que nosotros tenemos y vamos a necesitar para después pedir ayuda. La solidaridad no es solidaridad, es cohesión social; no es reaccionar frente a una necesidad extrema; es una forma de vida. Nos está faltando para el tema de la matriz productiva, la modificación de este modo de producción que tenemos que es total y absolutamente de discurso, porque lo resultados los estamos viendo, son resultados oficiales los que se han mostrado, este es un espacio académico; manejando esta información, vemos que no estamos modificando ni la matriz productiva, ni nuestra base de producción, ni nuestra atención al capital humano, que fundamentalmente que tiene que tener educación, salud, asistencia y el derecho a una vejez digna, elementos que no están presentes en este momento.

Carlos Carvajal

Lo que hay tener como dice el Gobierno, es soberanía económica y hay que ver hacia dónde apuntamos. Por ejemplo, la creación de plantas en el Chaco implica la necesidad de contar con todo tipo de ingenieros, pero fundamentalmente ingenieros químicos, entonces se está invirtiendo, por lo menos en la Universidad Gabriel René Moreno, en equipamiento para el área de química,

VISIONES LOCALES

pues necesitamos observar el proceso de estas plantas.

En el área de Oruro, Potosí, el litio está haciendo que profesionales en el área de química estén puntualizando su investigación ahí, porque tienen que desarrollar tecnología. En cuanto a informática ya lo sabemos, es la nanotecnología; la construcción en pequeñito de procesos, máquinas. Todos los países

101


en vías de desarrollo lo están haciendo, porque es una tecnología digamos que está comenzando y la inversión en esa tecnología todavía no es alta, de tal manera que podamos más bien crecer con esa tecnología,

La tecnología siempre va ser uno de los elementos más poderosos para salir del subdesarrollo, Brasil por ejemplo, es un país muy desarrollado en biotecnología de agricultura y hasta hace poco una de sus exportaciones más rentables era la de aviones, lo que implica un proceso de investigación de más de 40 años.

Carlos Hugo Molina

Sobre cuál es la causa de la pobreza, los elementos de medición de la pobreza señalan carencias. Cuál es el resultado simple; generar excedente y ahí viene la dificultad ¿cómo se genera el excedente y cómo se distribuye?, ese un primer dato que habría que empezar a trabajar a fondo, porque no se supera la pobreza con buenas intenciones, tiene que haber algo que genere un excedente que permita mejorar esa condición y cómo usar ese excedente. Los 8 puntos de los objetivos del milenio; erradicar la pobreza y el hambre, que se disminuya la cantidad de personas que viven con un dólar al día, enseñanza primaria universal, igualdad de sexo, autonomía de la mujer, etc. tienen una virtud tienen que es un sistema de medición de carácter obligatorio por el compromiso con relación a todos los Estados, porque eso es lo que se está midiendo para poder tener un sistema que pueda ser comparable creo en el marco de los imaginarios, que todo lo que se proponga y que pueda ayudar a comprender de mejor manera una forma de relacionamiento más humano, solidario y comprometido. Si yo no fuese Ecuador y Bolivia y viniese del África o del Asia, yo preguntaría ¿cuáles son los elementos de medición de ese vivir bien? para que no sea solo el discurso; o sea qué significa vivir bien, porque tengo que medirlo; no forma parte de un elemento de discurso de naturaleza electoral, tiene que ser medido como la cantidad de personas que disminuyen por mortalidad, es un dato absolutamente objetivo, ¿cuáles son los elementos de medición que vamos a proponer? y el objetivo número 8 de los objetivos del milenio, por eso esta Cumbre correctamente plantea que hay más

102

allá del 2015, es una asociación mundial para el desarrollo, lo que interpela absolutamente a todos los habitantes de este planeta, ¿alguien tiene que decir algo? ¿alguien puede aportar algo más a favor de otro?. ¿Ustedes saben cuántos celulares hay en Bolivia en este momento? 11 millones; hay más celulares que población, porque hay gente que usa dos, tres, si yo preguntara -levante la mano quién tiene correo electrónico- todos tienen, los que tienen

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Facebook seguramente todos tienen, los que tiene twitter todos; pero somos simplemente usuarios, estamos haciendo uso y no muy inteligente del instrumento que se nos está proporcionando, ahí es donde viene la agudización de la inteligencia, ¿cómo hacemos para utilizar de manera simple esos instrumentos que ya están a disposición nuestra?, para que sirva algo más que para poner fotos, que está muy bien, para encontrar a los amigos, que está muy bien; todo está muy bien, pero si no hacemos algo más, esto es crónica de una muerte anunciada ya lo dijo Einstein, si se repite lo mismo no es posible salir del error con el mismo nivel de conciencia con el que se creó el problema, aquí tenemos que provocarnos; buscar creatividad, respuestas difíciles de los temas concretos y puntuales; ¿cómo logramos que el Chaco boliviano no sea expulsor de población por la sequía?, una tesis; ¿cómo logramos que todos los años los benianos no practiquen natación a la fuerza?; ¿cómo logramos que todo el norte de Potosí con el 84% de pobreza extrema que tiene, no se venga a pedir limosna a Santa Cruz -y no porque no puedan venirse a Santa Cruz- el acto de migración es una de las tendencias universales, lo más duro que hay es dejar a los muertos, dejar a la historia no es sencillo, es complicadísimo y si alguien deja donde está su historia, sus muertos, su vida; es muy duro. Otra de las preguntas, a ver descendientes de paceños que viven aquí, orureños, potosinos, aquí está Bolivia; estamos de todos lados, y está muy bien, pero el que salga, que salga por un elemento de decisión no por una obligación ni por una expulsión. Entonces debemos empezar a hacer preguntas simples; ¿cómo hacer que no exista o se disminuya la salinización y la sequía en el norte de Potosí?. Hay que hacer ciencia e investigación de esa naturaleza, y por cada uno de los temas gigantescos que tenemos, ¿cómo logramos que no solo el 40% de la ciudad de Santa Cruz tenga alcantarillado?, porque lo que estamos haciendo es meterle lo que sabemos a los niveles freáticos de los que estamos tomando agua; el mundo está preocupado de otras cosas, preocupémonos nosotros de las nuestras y aprovechemos al mundo para darnos repuestas porque en otros lugares estos temas ya están resueltos.

VISIONES LOCALES

Carlos Carvajal

Esa es la gran pregunta ¿qué hacemos?. Hay que hacer algunas cosas a nivel empresa, universidad o escuela, las empresas tendrán que crear cooperativas tecnológicas, por ejemplo los modelos que hay en España en el país vasco, de cooperación entre pequeñas empresas para crear grandes productos o las universidades hacer parques tecnológicos. Hay un elemento básico y es

103


el aprendizaje de las ciencias básicas, no se hace nada sino se sabe matemáticas, física y química, sobre esta base se crean ingenieros y eso está comprobadísimo, la forma de hacerlo fácil; que sea un juego, es lo que debemos hacer nosotros. Tuvimos una experiencia muy bonita con el colegio Alemán, le dimos un kit de robótica los muchachos, no necesitaron profesor, ellos solos lo hicieron porque lo que programaban lo veían y lo exponían a sus padres. Entonces es en esa edad donde uno tiene que sentar los fundamentos en física. Durante la época de Clinton, éste vio que Estados Unidos estaba empezando a decaer en la educación básica en relación a países como Japón y Alemania, entonces desarrolló un proyecto para que la educación volviera a ser importante en esta parte básica y hoy en Estados Unidos hay juguetes patentados para mejorar la educación.

Carlos Hugo Molina

Asumo el riesgo de todo lo que he dicho con la dificultad de estar hablando en términos polisémicos, cada uno tiene una forma distinta de entender el mismo problema; la palabra desarrollo tiene diferentes énfasis, por eso es que siempre hay un esfuerzo de ponerse de acuerdo al inicio de cuál es nuestro ámbito de gestión, y para poder hacer eso yo fui mesurado en los cuatro objetivos inteligentes, dije de aprovechar el tema de la Cumbre porque estamos hablando de 133 países; con visiones totalmente diferentes en materia de intereses, entonces por qué no se puede plantear el tema marítimo, por qué no es un tema bilateral. La cantidad de dificultades que hay, por eso son las negociaciones tan complicadas; hace que las resoluciones finales sean muy genéricas, no pueden ser tan específicas como uno desearía porque además el ámbito de acción no es el G-77; es Naciones Unidas, y luego eso hay que trasladarlo a la Asamblea y trabajarlo con otras comisiones de los otros países que no son del G-77, entonces por eso decía, cómo podemos aprovechar inteligentemente, porque de aquí no va salir -ya quisiéramos- la solución final del problema, ojalá se pudiera; no lo creo, y no estoy quitándole el esfuerzo al trabajo de las comisiones que están redactando el documento; no. Entonces el primer

104

elemento es que el mundo está preocupado con urgencias: agua, comida y población; estamos llegando al punto de inflexión en el que la capacidad de la tierra no puede soportar más habitantes, eso nosotros no lo vemos porque estamos en un país de solo 10 millones de habitantes en un 1.098.000 km2, no es un problema para nosotros; estamos fuera del problema del mundo. El Salvador tiene 21.000 km2, 3.5 millones de habitantes, 286 habitantes por km2;

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


cuando uno está en El Salvador física, territorialmente, en cualquier sitio del territorio no deja de ver gente nunca; donde uno mira hay alguien. 15 Salvadores entran en el departamento de Santa Cruz, nosotros no tenemos idea de la dimensión que significa; es un número etéreo, qué son 7 mil millones; estamos jugando en otra liga, no nos llega. El problema del agua, cuando estoy diciendo un 1.400.000 personas en un solo sitio están haciendo el uno y el dos en el agua que toman, es porque no tenemos conciencia del valor del agua, en otro lugar sí, porque les está faltando el agua. Comida, hay se muere la gente de hambre en Bolivia? no, porque el sistema de producción es comunitario, es local, en Chile se puede saber cuál es la cantidad -y estoy mencionando Chile de manera reiterativa porque tienen avances muy significativos- de huevos que se consume en todo el territorio nacional; cuántos huevos se consumen en Bolivia?, ¿quién sabe?, ¿quiénes tienen gallinas en sus casas? empecemos por ahí, y eso no está sumado a la capacidad de producción del Estado. ¿Cuántos litros de leche?, ¿lo que dice ADEPLE, lo que dicen los productores?, ¿cuántos kilos de carne? no se sabe, porque la capacidad productiva es comunitaria, es local. Les voy a dar un dato que cada vez que lo menciono, abren los ojos; los índices de desnutrición infantil en las áreas rurales argentinas y uruguayas son mayores que los índices de desnutrición infantil en áreas rurales bolivianas, por una razón muy simple, allá no hay la capacidad productiva local, son grandes extensiones; trigo, grano, soya, arroz, vacas, aquí cada comunidad tiene su vaca, su gallina, su leche, su carne, entonces cómo hacemos para tomar conciencia de lo que el mundo está preocupado agua, población y comida, cuando entremos a esa lógica vamos a poder dar muchas respuestas, lo otro es no aprovechar una coyuntura excepcional, podemos ser muy buenos anfitriones, vamos a cumplir con toda la agenda y al día siguiente se acabó este asunto; eso es doloroso digámoslo mejor de inicio para que lo aprovechemos de mejor manera. Los temas de la agenda, ahí viene, esa es la riqueza y la complicación; el año 1974 Mariano Baptista Gumucio escribió “La Educación Como Forma de Suicidio Nacional”, no se ha modificado ni un solo punto de ese libro, no sirve la educación absolutamente para nada en este país; ni la inicial, ni la secundaria, ni la universitaria ¡no sirve! espero que mi francés sea lo suficientemente VISIONES LOCALES

claro, no estoy ofendiendo a nadie estoy poniéndole énfasis en un problema en el que creo que si no tomamos conciencia de hacer las cosas de manera distinta, el libro de García Márquez Crónica de una Muerte Anunciada, al tuco Santiago lo matan en la primer página y 180 páginas uno no sabe por qué¸ esa es la historia.

105


Carlos Carvajal

Respondiendo lo que decía de las TIC, éstas son una avenida grande, nosotros nos acoplamos a lo que podemos, algunos están más preparados; me acuerdo bien de una anécdota, en el 90 había aquí una red de PC entre las universidades Nur y UPSA, se llamaba la Red Tiluchi, a través de esa red era se comunicaban las tres computadoras, antes que entre internet; hice una copia de esa misma tecnología y la llevé a Cuba entonces ellos hicieron una PC, ellos conocían muy bien la parte de biotecnología, entonces la utilizaron para comunicarse mediante PC, solamente era correo electrónico; mientras nosotros la utilizábamos para jugar. Otra cosa que me acuerdo de esa época o antes de eso, internet antes se llamaba UCP o PINET, entró a Latinoamérica ante todo por Chile y entró porque a Pinochet le dijeron qué quieres para mejorar tu país, a cambio de permitir el aterrizaje de aviones norteamericanos en la isla de Pascua, Pinochet dijo: Necesitamos comunicarnos con el mundo. Y así fue como entró internet hacia Chile; entonces la cuestión es actitud y estar preparados; la red va seguir creciendo, pero la mayoría de las universidades no hacen nada para interactuar a nivel científico y tecnológico.

Carlos Hugo Molina

Dicen que la fe es la certeza de lo que va ocurrir y la convicción de lo que no se sabe que puede ocurrir. Creo que estamos en derecho de apelar a la fe, no como elemento de obstrucción del conocimiento sino como esperanza de vida. Este momento es extraordinario es la realidad en Bolivia y está en nuestra manos, creo que debiéramos empezar hacer como los niños hacernos preguntas sencillas, las preguntas simples son las que necesitan respuestas, y de ahí salen las respuestas complicadas las explicaciones complicadas, le vuelvo a recomendar lean de 1974, La Educación Como Forma de Suicidio Nacional, de Mariano Baptista Gumucio, y se van a reír de lo dicho en ese momento que es exactamente lo que estamos viendo acá.

106

Carlos Carvajal

Es un momento clave, por lo menos yo lo estoy viviendo así en mi oficio, la gente que abre los ojos cuando ve que la tecnología está ahí a su alcance, esto es muy satisfactorio. Creo que las cosas van a mejorar, espero que sea así. No solamente en las universidades públicas sino en las privadas, las cosas van a mejorar.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Cambio Climรกtico



D

urante estos últimos años, el comportamiento del clima y una serie de acontecimientos relacionados a riesgos e inundaciones, se ha incrementado en el país y como consecuencia de esto se han suscitado desastres en el aspecto humano y productivo; de ahí que la preocupación por esta problemática esté acaparando la atención de varios sectores de la población. Los administradores de agua ven dificultades en la provisión del recurso hídrico, y los sectores agropecuarios con sus cultivos están sintiendo los efectos de este cambio de clima como las variaciones de temperatura y el comportamiento de nuestras lluvias en cantidad y estacionalidad. Por otro lado, la deforestación se ha incrementado y por consiguiente existe modificaciones del hábitat, pérdida de nuestra biodiversidad, cambios en el ecosistema y alteraciones en la producción agropecuaria. Ante la problemática planteada vemos la necesidad de un análisis y reflexión sobre estos temas en base a experiencias locales con el fin de poder encarar acciones y actividades que puedan contribuir a la mitigación y adaptación de los problemas originados por los cambios climáticos. Este coloquio denominado “Cambio Climático”, busca aportar -a través del debate y discusión desde diferentes perspectivas- a la solución de estos problemas y sensibilizar a nuestra población en una problemática que es esencial para la humanidad y el planeta que habitamos.

Arturo Moscoso Lic. en Ciencias Biológicas. Director Ejecutivo del Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos (ICEA). Director del Observatorio Ambiental de la UAGRM

109



Humberto Gómez Director de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)

Viniendo de una organización que trabaja en medio ambiente y siendo ambientalista, el punto de vista que les voy a presentar no es el de alguien que trabaja en el área social, de salud, política o económica. He dividido la presentación en tres partes para entender, en primer lugar el problema, luego qué es lo que ese problema está causando y finalmente compartir con ustedes qué es lo que se está haciendo para resolver el impacto de ese éste. Entonces lo primero es hablar sobre los cambios que estamos observando en el sistema climático. A finales del año pasado el IPCC, que es el grupo de especialistas que trabaja en cambio climático sobre la convención, emitió un informe sobre los últimos resultados científicos de la evidencia sobre el cambio climático y sobre este cambio en los sistemas climáticos. Voy a compartir con ustedes parte de esos resultados, además de la información que nosotros en la Fundación Amigos de la Naturaleza estamos produciendo sobre esas tendencias y los cambios previstos en el clima. Lo primero es hablar de las tendencias en el clima a nivel global y la evidencia más clara de ese cambio climático. Obviamente cuando escuchamos hablar de cambio climático escuchamos hablar de calentamiento global, que tiene que ver con el aumento de la temperatura promedio en el planeta Tierra. Hay un incremento, obviamente con variaciones en el cambio relativo de la temperatura promedio, desde 1850 hasta el año 2000. Esto empezó desde la era industrial, con el cambio de la matriz productiva en las fábricas, se empezó a utilizar tecnología que ha permitido que todos los procesos sean eficientes y haya una VISIONES LOCALES

mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Otra muestra de este cambio tiene que ver con la capa de hielo que cubre el planeta Tierra y el nivel del mar. Hay una reducción en la superficie del hielo ártico y una marcada tendencia a reducirse en cuanto a millones de kilómetros cuadrados, y eso por efecto del aumento de la temperatura en el planeta, y junto con el

111


derretimiento de las regiones glaciares está el aumento del nivel del mar. En los últimos 100 años, desde 1900 hasta el año 2000 ha habido un incremento de casi 200 milímetros en el nivel del mar. No sé cuántos de ustedes conocen o han visto lo que ahora es el cerro de Chacaltaya, antes estaba cubierto de glaciar, era hielo; hoy en día la capa de hielo solamente existe en la época de invierno. Entonces hay suficiente evidencia que nos permite afirmar que el calentamiento global, producto de la actividad humana, es una realidad. Otro elemento interesante tiene que ver con el incremento de la concentración de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, desde el año 1950 hasta el año 2010 hay un aumento de alrededor de 280 partes por millón en la atmósfera hasta llegar aproximadamente a 400 partes por millón. O sea se ha casi duplicado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera en un periodo solamente de 50 años. Entonces la tendencia al incremento es mucho mayor, y al haber mucho más dióxido de carbono en la atmósfera, éste reacciona con el agua de mar y produce una serie de sulfuros que hacen que el PH del mar se vaya haciendo más ácido, afectando así los niveles bióticos, corales y otros tipos de biodiversidad en el agua. El agua tiene otro tipo de compuestos que luego son evaporados al aire, éstos sirven como un reflejo al calor que viene del sol, por lo tanto son botados fuera de la atmósfera, al no existir estos compuestos porque el agua es más ácida, se incrementa todavía mucho más el efecto del calentamiento global. Entonces no es solamente la persistencia y mantenimiento de los gases de efecto invernadero, sino además hay un ciclo geoquímico que produce que haya menos sustancias que hacen que el calor se refleje fuera de la atmósfera. Por lo tanto el planeta Tierra está más caliente. El forzamiento radiactivo es el balance entre el calor que entra y el calor que sale. En un sistema supuestamente estable, la cantidad de calor que entra debería ser igual a la cantidad de calor que sale. La cantidad neta de éste casi se ha duplicado desde hace 7 años. Antes habían escenarios ideales y escenarios pesimistas sobre la cantidad de dióxido de carbono que se iba a emitir, por lo tanto la temperatura esperada que iba a tener la Tierra. Todo escenario pesimista se está

112

cumpliendo hoy en día, y el año pasado por ejemplo la cantidad de efecto invernadero que se ha emitido a la atmósfera ha sido la misma que el año 1990. O sea, en vez de estar yendo hacia adelante estamos yendo hacia atrás. Prácticamente todo el CO2 que es emitido a la atmósfera proviene de actividades androgénicas; es decir de las industrias. Proviene de la combustión del uso de combustibles fósiles, de los incendios. Otra parte de esos gases de efecto in-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


vernadero tiene que ver con el metano y otros elementos que vienen de la ganadería y actividades diversas. Pero el principal contribuyente en este neto; es la actividad humana. Entendiendo cómo son los procesos industriales, económicos y políticos, se ha hecho una predicción sobre lo que podría pasar en el futuro, y ésta nos muestra que para el año 2100 prácticamente va haber un incremento de 4 grados centígrados en la temperatura. Quienes estudian agronomía pueden explicarnos cuál es el efecto de más calor en una planta. Es decir, hay por un lado un cambio en el sistema climático, por lo tanto en el clima pero también en la fisiología y en el metabolismo de las plantas, y no solamente de éstas sino hasta de nosotros mismos. Entonces, este incremento puede llegar hasta 4 grados centígrados en uno de los escenarios más posibles y en el más optimista de todos -pensando que va a haber una estabilización en el clima a partir del año 2020- no llegaría a menos de 2 grados centígrados. Por supuesto ese incremento de temperatura no es homogéneo en todo el planeta Tierra, habrá lugares donde la temperatura será mucho mayor y otros donde será mucho menor. En términos de precipitación es más difícil de predecir, porque ésta está ligada precisamente a la temperatura y a otra serie de eventos que controlan el clima. Pero igual hay un cambio promedio en la precipitación. Habrá lugares en los que se suscitará un cambio neto en la precipitación mucho mayor, y otros donde la sequía se acentuará. En cuanto a las proyecciones en el PH, estamos tendiendo hacia un océano más ácido y al ser más ácido no solamente van a haber cambios en la biodiversidad y en los compuestos que reflejan el calor, sino que además va a haber un cambio en las temperaturas, y al haber cambios en la temperatura del agua, habrá cambios en cómo se mueve el agua en el planeta, y al haber éstos se producirán cambios en los vientos, y al producirse éstos; todo el sistema climático va a cambiar. La frecuencia con la que el Niño y la Niña van a pasar, va a ser distinta. En el caso de Bolivia hay una serie de tendencias y predicciones que hemos realizado. Lo primero es hablar de las tendencias en cuanto a temperatura. Hemos hecho un análisis sobre estaciones climatológicas a nivel nacional y hemos encontrado que ha habido un incremento en la temperatura promedio en el país de VISIONES LOCALES

0.1 grados cada 10 años, desde el año 1950. Es decir que en la actualidad se ha incrementado la temperatura a 0.6 grados. Y por supuesto esa temperatura no es igual en la época de lluvias que en la época seca; no es homogénea a lo largo de todo el país. En la época seca va haber mayores cambios, hay una tendencia a incremento de temperatura en la región Sur y el Chaco, y en la época húmeda hay una tendencia a una menor temperatura en la región Sur

113


y mayor temperatura en la región central de Bolivia. Hay regiones que van a tener un mayor incremento en temperaturas; la regiones del altiplano y del norte amazónico, van a tener un mayor incremento de temperatura promedio, y hasta el año 2100 ese incremento llegará hasta casi o más de 5 grados centígrados. Así mismo, con más cambios extremos en la región del Altiplano y en la región del norte amazónico. En el caso de los meses de lluvia, en los últimos 50 años ha habido un incremento en la precipitación promedio en casi todo el país; no obstante, en la época seca ha habido un decremento en la precipitación promedio, eso significa que de acuerdo a estas previsiones va a haber más lluvia en la época de lluvia y va a haber menos lluvia en la época seca. Estos extremos cambios en la precipitación también se ven en las proyecciones hechas, aunque con una menor confiabilidad; hay hasta un 10, entre 5 a 10% de cambio en la precipitación anual promedio hasta el año 2030 y de igual manera hasta el año 2100. Un cambio en la precipitación promedio inclusive hasta algunos niveles de hasta + 30% y otras zonas de -30%. Entonces hay un rango bien alto de probables cambios que van a suceder. Pero sí, lo que más o menos con certeza podemos decir es que por la tendencia hay un incremento de la temperatura. Esos escenarios que son pesimistas, son los más realistas. Probablemente hasta el año 2030 va a haber un incremento de un grado o hasta 2 grados centígrados de temperatura y va haber cambio en los regímenes de lluvia que provocarán una precipitación promedio mayor en la época de lluvia y menor en la época seca. ¿Qué impactos tiene esto?. Para hablar de los impactos, tenemos que hablar del origen del problema, y ese origen está en todos estos procesos industriales y en el uso de energía; ahí tenemos que hablar de la contribución que cada país ha hecho al calentamiento global. La contribución que Bolivia hace a los gases de efecto invernadero es poca. Esta información viene de la última comunicación que data del año 2004 -imagínense de hace 10 años- sobre el balance de cuánta es la cantidad de gases del efecto invernadero que Bolivia emite; ésta es de 64 mil millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, y de estos 64 hay 54 mil, eso es el 80% que proviene del cambio de uso del suelo. Es decir, que toda la cantidad de gases de

114

efecto invernadero que nosotros como Bolivia emitimos, cerca al 80% en ese entonces, 2004, provenía de cambio de uso de suelo. El otro porcentaje restante provenía de la industria, el uso de vehículos y otros. No hay una comunicación oficial más reciente; sin embargo, hay otras herramientas que hacen esas mediciones para entender la magnitud de cuánto nosotros como país contribuimos a las emisiones de gases de efecto invernadero.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


En página web del World Resources Institute con el CIAT, vemos que del total de gases del efecto invernadero, excluyendo el cambio de uso de suelo, nosotros contribuimos con el 0.14% de todas estas emisiones. Si incluimos el cambio de uso de suelo -que es la principal contribución a la emisión de gases del efecto invernadero- llegamos al 0.32%, o sea duplicamos nuestra contribución. Pero aun así, es el 0.32%. Esta es la base sobre la cual el Estado Plurinacional basa sus negociaciones a nivel mundial, sustentando que si bien hay una responsabilidad compartida, no todos contribuimos de la misma manera. Sí podemos compartir responsabilidades pero la respuesta tiene que ser diferencial. Entendiendo cuál es la contribución de cada uno al calentamiento global. Para entender el cambio de uso de suelo, que constituye el principal factor que provoca ese cambio. Los últimos 10 años, en el periodo 2000 hasta el 2010 se ha deforestado en Bolivia cerca de 2 millones de hectáreas. Entre el 2005 y el 2010, hay una pérdida promedio de 200 mil hectáreas anuales provocadas por deforestación para la habilitación ya sea de terrenos agrícolas o ganaderos. En términos de dónde está esa deforestación; el principal contribuidor es el departamento de Santa Cruz, más del 79% y estaba orientada -sobre todo en el periodo 2000 a 2005- a la agroindustria, es decir la habilitación del terreno para el cultivo de soya. Pero a partir del año 2005 ha cambiado esa tendencia y el principal actor de ese cambio de uso de suelo es la ganadería. Sobre eso están los incendios forestales y las quemas; cada año se queman 10 veces más o el doble de hectáreas de bosque, y se quema efectivamente casi 2 millones de pastos en el bosque. Menos del 40% de las quemas son de bosques y el resto son de pastizales, y en ambos casos la tendencia es de aumento. Entonces no solamente estamos provocando emisiones por la deforestación sino estamos provocando emisiones por la quema que se está aplicando. Esto contribuye a que los bosques sean cada vez más secos, por lo tanto cada vez más susceptibles a que haya incendios forestales. Entonces, este también es un factor que contribuye significativamente a la problemática de cambio climático. Añadir que además hay áreas que son sometidas a incendios de manera repetitiva. VISIONES LOCALES

En cuanto al balance hídrico; es decir la cantidad de agua disponible que hay en el sistema. Este es un ejemplo de un ejercicio que hemos hecho para la cuenca del río Piraí. El balance hídrico está compuesto por varias partes, pero básicamente el 100% del agua llega por precipitación y parte de esa precipitación vuelve a la atmósfera por transpiración, otra escurre por el suelo y el resto va al agua subterránea.

115


Por efecto del cambio climático, en términos de caudal, es decir, la cantidad de agua que está escurriendo por la superficie del suelo, en el año 2030 éste será menor, lo mismo pasará con el agua subterránea que se reducirá a casi a la mitad. Entonces, todo el sistema va tener menor agua. Y sobre eso está el factor que tiene que ver con la desforestación. Es decir, la cantidad de bosque que se saca en la cabecera de la cuenca. Todo esto confluye a que el 80%, 84%, 85% de esa agua, es agua potable que consumimos en la ciudad de Santa Cruz, el resto es agua para riego; bajo ese escenario, la demanda y la oferta se van a encontrar el año 2030, lo que significa que estaríamos enfrentando un déficit en el balance hídrico de esa cuenca en cuanto al agua que hay disponible para consumo humano. Sobre los impactos en la producción de alimentos, hemos modelado el efecto de cambio climático sobre cuatro diferentes sistemas productivos: arroz, soya, maíz y pasturas. En el caso del arroz; dependiendo del modelo y de la zona, hay algunos lugares donde hay un efecto positivo y otros donde hay un impacto negativo. En balance, en todo el Departamento hay un decremento en la productividad del arroz de hasta casi el 20%, lo mismo pasa con la soya. En todos los casos hay un impacto que es negativo en el promedio departamental y cuando se aumenta fertilización, sí hay un impacto que es positivo. ¿Pero para qué vemos el tema de la fertilización?, para tratar de evaluar qué medidas de adaptación podríamos nosotros utilizar para así mitigar el efecto del cambio climático. De manera general, en el caso de arroz hay un decremento en la productividad promedio a nivel departamental, aún cuando incluimos fertilización; a nivel departamental en promedio va a haber una productividad mucho menor. En el caso de soya, sí hay un incremento cuando se incluye fertilización. En el caso del maíz hay un decremento, aún en un escenario con fertilización, Y en el caso con pasturas a corto plazo hay un incremento, pero a largo plazo hay un decremento. ¿Cómo van a cambiar esos ecosistemas? esto es algo que todavía estamos estudiando; pero lo que se tiene previsto es que por efecto del cambio climático las áreas boscosas van a ser más secas, por lo tanto se habla de una sabanización de la Amazonía.

116

Finalmente las respuestas, éstas tienen que estar divididas en tres partes. Hay una respuesta que tiene que realizarse a nivel mundial, y ésta es en este momento el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Que es, como dicen, la arena donde el debate sobre las soluciones y cómo mitigar los efectos del cambio climático están llevándose a cabo. Es importante que conozcamos cuál es el objetivo principal del Convenio, y éste es “La estabilización de las

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impide interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. Todos los años esta reunión está orientada hacia este objetivo y por supuesto hay intereses económicos, políticos y de toda índole para que se cumpla. En el marco de esta agenda, lo que nosotros como país, lo que el Estado Plurinacional negocia son 6 puntos. El primero es la discusión de que haya un nuevo instrumento legal vinculante a partir del año 2020, lo que significa que los países que están en la convención, cuyo compromiso de reducir sus emisiones sea un compromiso legal. Es decir esté sujeto a sanciones por parte de las Naciones Unidas en caso de incumplirse. La incorporación de una visión distinta de desarrollo, creo que todos están al tanto de lo que es la política nacional en cuanto a la Madre Tierra, entonces se busca en las negociaciones que sea incorporado como parte de la negociación. La provisión de recursos financieros suficientes para que los países en desarrollo, o los países poco desarrollados puedan llevar adelante actividades de mitigación y adaptación. Hay una estimación que ha hecho el Banco Mundial, que dice que los países en vías de desarrollo para poderse adaptar al cambio climático necesitan 200 mil millones de dólares, pero si esos recursos no son accesibles a los países que los necesitan, entonces no sirve de nada la discusión. Un programa de acción inmediata al 2020 es lo que quiere el Estado Plurinacional, es decir que hasta que entre en vigor ese nuevo instrumento legal, haya compromisos de reducción de emisión de gases por parte de los países desarrollados. La creación de un mecanismo internacional de daños y pérdidas provocados por estos eventos extremos que podrían estar asociados al cambio climático. Finalmente los enfoques de la provisión de recursos financieros para la mitigación del cambio climático; pero que no estén ligados a mercados. Esos son los 6 puntos que negocia nuestro país en el marco del Convenio Marco. VISIONES LOCALES

Otra parte de nuestra respuesta que está en el marco a nivel internacional, es lo que debemos hacer a nivel nacional o a nivel regional. Cuando me refiero al nivel nacional no estoy hablando del Estado, sino del Gobierno nacional, los Gobiernos departamentales y municipales, cuya labor debe orientarse a la promoción y desarrollo de políticas públicas que nos ayuden a reducir y mitigar los efectos, y adaptarnos a esos efectos del cambio climático. Y esa es una respuesta que

117


no sólo el Estado puede dar, y una mala posición de parte de nosotros como sociedad es esperar que el Estado sea el Gobierno nacional, departamental o municipal; la instancia que resuelva el problema del cambio climático. Entonces, es un enfoque que tiene que ver con muchos actores, respuestas y puntos de vista. Además es un enfoque que tiene dos partes; una que está orientada a reducir esas concentraciones de gas en el efecto invernadero, que es la mitigación; y otra que está orientada a reducir los impactos de ese cambio, que es la adaptación. Entonces hay dos partes digamos de esa respuesta que hay que trabajar a nivel nacional. Bolivia está promoviendo una visión que tiene que ver con los bosques y las regiones donde hay gente que los habita que tiene una respuesta para hacer frente al cambio climático, y esa respuesta no está basada en la mercantilización de los servidos ambientales, sino en los usos sustentables de los bosques, para que de esa manera se reduzca el efecto del cambio climático. Sin embargo, si recordamos cuál es el principal factor que contribuye a la emisión de gases del efecto invernadero en Bolivia; es decir los cambios de uso de suelo y quiénes son los actores que cambian el suelo (empresas agroindustriales y ganaderos) vemos que cuando estamos hablando del mecanismo de adaptación y mitigación, y hablando de los bosques y gestión forestal; estamos atacando el 20% del problema, orientado a la emisión de los gases de efecto invernadero provocados por el cambio de uso de suelo. Hay otro componente de la mitigación que tiene que ver con el mantenimiento de los sumideros de carbono; es decir, con mantener esos bosques para que lo que ya está en la atmósfera sea absorbido y a eso está orientado este mecanismo que el Estado Plurinacional está desarrollando. En la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien hay tres mecanismos; el primero es el mecanismo conjunto de mitigación y adaptación en bosques; el segundo es el mecanismo de adaptación solamente y el tercero es el mecanismo de mitigación solamente. Y mitigación solamente se refiere a la mitigación de las emisiones provocadas por ese otro 20% que tiene que ver con ese sector industrial. Y adaptación se refiere a todas las medidas de adaptación que debemos realizar para mitigar el impacto del cambio climático. En-

118

tonces, lo que en este momento está más en funcionamiento en términos de política pública a nivel nacional es este mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques y tierra. Pero como ustedes han visto, saben y entienden, estamos hablando no el 100% del problema en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero; sino de un porcentaje mucho menor.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


La solución del problema climático también está en nosotros; en los hábitos de consumo que tenemos. Como sociedad en este planeta del cual no tenemos escapatoria hasta que puedan hacer o encontrar otro lugar donde irnos a vivir, debemos analizar el estilo de vida que nos ha conducido a eso; la aspiración a querer vivir como en Broadway o en Nueva York; esos hábitos de consumo que nos han inducido las empresas y que nosotros hemos aceptado. Entonces, parte de la solución, aparte de las políticas públicas está en el cambio de nuestros hábitos, los que tiene que ver con cómo viajamos, usamos el transporte público, la luz y la energía en nuestro hogar, qué tipos de alimentos consumimos, cómo actuamos cuando hay alguien que demanda nuestra participación en cuanto a políticas públicas, etc.

VISIONES LOCALES

119


COMENTARIOS – PREGUNTAS - RESPUESTAS

Pamela Rebolledo

Quiero empezar haciendo énfasis en la necesidad de que la problemática de cambio climático sea vista bajo una visión integral, donde el actor público, llámese nacional o departamental o municipal tiene un rol que cumplir; pero también donde la sociedad -cada uno de nosotros como individuos- nos asumamos como parte del problema y causantes de lo que está ocurriendo en mayor o menor grado, de acuerdo a todo ese esquema del impacto de la huella que dejamos.

Lo más importante, es que somos parte de la solución, y deberíamos trabajar en ese sentido. Reflexionábamos, hace unos días atrás, sobre la huella ecológica y nuestras costumbres de demanda, y decíamos que de nada sirve, no creo que sea inútil, pero sí, no contribuye mucho que por ejemplo un municipio, un Gobierno departamental o el nacional establezca políticas públicas o normas, si el ciudadano no las acata ni las respeta. Hacíamos una analogía con las paradas de micro que el Gobierno municipal en algún momento puso, y en la práctica somos nosotros mismos quienes hacemos parar el micro cada media cuadra, media calle o donde sea. El problema pasa también por una falta de formación ciudadana de cada uno de nosotros. Con esta reflexión quiero reforzar la necesidad de un abordaje desde una perspectiva integral de esta problemática, donde cada uno de nosotros tiene su cuota de responsabilidad.

El Gobierno departamental a partir de enero de este año ha iniciado el programa departamental de cambio climático bajo esa perspectiva integral. Nos ha dado la tarea principal de transversalizar este tema con esa visión integral al interior de toda la estructura del Gobierno departamental, y créanme que

120

es una tarea que reviste un desafío bastante grande; lograr que cada una de las estructuras que tienen inversión pública y proyectos a desarrollarse incluyan elementos de reducción de las huellas de carbono y la debida orientación y análisis. Esa acción la está realizando el Gobierno departamental en áreas vulnerables, se está haciendo una suerte de estrategia de adaptación y mitigación, respondiendo a toda esa estructura.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Gobernación está desarrollando una política departamental de cambio climático. Proceso en el que estamos empezando a trabajar, y sin duda alguna va a necesitar mucho de la participación de entidades científicas como FAN y otras organizaciones que están trabajando en el tema y por supuesto de la Universidad Gabriel René Moreno y otras universidades. Un componente importante para nosotros en el programa departamental de cambio climático, es establecer las alianzas con los sectores productivos; la agroindustria. Esta problemática necesita ser reflexionada y consensuada con ellos. No va a ser una tarea fácil porque a la par que existe todo ese proceso de generación, de pérdida de cobertura vegetal, detrás de ello existe una demanda. En el caso de la ganadería por ejemplo, se están desarrollando proyectos con el elemento de buenas prácticas de adaptación, que valoren bosques, manejo de pastura, buen uso del agua, etc.; todo un proceso que está empezando a arrancar.

José Martínez

Todos los datos de modelamiento y proyecciones en términos ambientales, son catastróficos. Probablemente el único dato que no entraría en esta categoría, si ustedes recuerdan, es la soya, si es que usamos fertilizantes. Y esta lectura me lleva a utilizar la metáfora: “como pulgas estamos habitando un perro” y el perro, por diversas razones ha incrementado su temperatura, y nosotros las pulgas, estamos sentados, intentando modificar esta elevación de la temperatura del perro. Probablemente las pulgas -a diferencia de nosotrospodrían optar por una situación no catastrófica y salir del perro, y finalmente éste perecer y las pulgas salvarse; esta es la posibilidad que nosotros no tenemos. Por consiguiente, creo que es muy importante entender sobre todo las causas del fenómeno climático que estamos viviendo.

Es cierto que las causas son fundamentalmente antrópicas y tienen que ver con modelos de desarrollo. Eso está bien en tanto son las causantes de esta variación climática; pero todavía tengo la sensación de que las lecturas son muy lineales. Por lo siguiente, si nosotros entendemos que las causantes son los modelos de desarrollo, tenemos que entender de manera muy particular que

VISIONES LOCALES

eso tiene que ver con comportamientos sociales y donde tenemos que abordar la problemática no es precisamente en los aspectos biofísicos, sino fundamentalmente en los comportamientos sociales, y esta es la lectura que no se hace en los organismos internacionales ni en las entidades que investigan de manera seria estos temas. En consecuencia, tenemos una oportunidad de oro, justamente en este evento del G-77 para replantear nuestras comprensiones

121


y las soluciones a este panorama sombrío con el calentamiento global.

No hace mucho que Beni y Pando han enfrentado serios problemas de inundación, por una mayor precipitación y por supuesto por algunas causas como por ejemplo las represas en Brasil; sin embargo las autoridades, los investigadores y los medios de comunicación se refieren a estos eventos como desastres naturales, y la realidad es que no son desastres naturales -¿qué son entonces?- efectivamente desastres humanos. Entonces, si pensamos esos desastres naturales, tenemos demasiada incapacidad de poder resolver esos temas desde nuestras incapacidades como instituciones y como personas; pero si los re conceptualizamos como desastres humanos, sí sabremos dónde tenemos que operar, concentrándonos fundamentalmente en las causas.

En ese sentido por ejemplo, se ha mostrado en los datos de manera muy importante, cuáles son, en el caso de Bolivia, las principales causas. Probablemente las más importantes sean la desforestación y los incendios forestales. Y valga la oportunidad para señalar que cuando hablamos de esas consecuencias, normalmente los medios de comunicación nos hablan de chaqueo cuando aparece el humo; pero en realidad no es el chaqueo, fundamentalmente son la quema de rastrojos agroindustriales y de pasturas, y en menor medida la quema de bosques. Socialmente cuando decimos chaqueos estamos responsabilizando y culpando a personas que no tienen nada que ver con ese fenómeno. El chaqueo es un sistema de uso y manejo de pueblos que viven en bosques y tienen una relación ancestral con estas formas de manejo, y donde hay pueblos indígenas hay bosque. Entonces, cuando hablamos de chaqueo prácticamente los responsables serían los ganaderos y agroindustriales; sin embargo, no aparecen como los causantes del problema. Es muy importante empezar a re conceptualizar los distintos fenómenos ambientales y sociales para encontrar las respectivas soluciones.

Cuando Humberto Gómez nos hablaba sobre la huella ecológica donde Bolivia prácticamente no aparece, podríamos alegar en las negociaciones que tenemos derecho a contaminar -¿por qué no?- por ejemplo, si descontamos el 80% de emisiones como consecuencia del cambio de uso de suelo, nuestras emisiones o nuestra contribución a la inestabilidad a nivel climática es práctica-

122

mente del 0.14%, y si incorporamos el tema del cambio de uso de suelo, tampoco llegamos al 1%. Entonces, por qué no reivindicamos nuestro derecho a contaminar, por qué no negociamos con estos criterios. Pero no es solamente esto, fíjense que tan mal manejamos las realidades; los conceptos. En realidad el mayor negocio que nosotros deberíamos plantear, está sobre las regulaciones y servicios que tienen los bosques. Este es el aspecto más importante que

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


debemos tener en cuenta los bolivianos; los recursos más importantes que tenemos en el país son los bosques, a pesar de las pérdidas que son de 8 millones y medio de hectáreas.

En Santa Cruz los cultivos agroindustriales no superan los 2 millones de hectáreas. Sabemos que el mayor porcentaje de desmonte en el país está en este Departamento. ¿Dónde se han ido esas áreas desmontadas?, si la frontera agrícola no ha crecido en esa relación. Lo que está pasando básicamente es que estamos remplazando mayor cantidad de bosques para cultivos poco importantes, y lo que nosotros no entendemos es que los bosques no sólo son madera ni un estorbo para la agricultura; los bosques son comida, biodiversidad, hábitat, la garantía para que nosotros en condición de pulga no tengamos necesidad de saltar a otro perro. Si no comprendemos lo que tenemos como recursos importantes, es difícil que podamos cambiar esta situación. Por tanto, reitero, es muy importante discutir con mucha amplitud y propiedad estas reconstrucciones. ¿Dónde vamos a encontrar las respuestas?, en aquellas culturas y pueblos indígenas que milenariamente han vivido en áreas de bosques. Lo que pasa es que nosotros los hemos atropellado, desconocemos sus saberes y conocimientos; esa relación de reciprocidad de hombre con naturaleza, con bosque y los múltiples usos que ellos pueden darle.

La mejor manera de avanzar en este tema, es cambiando los sistemas y modelos económicos que nos llevan a un patrón de crecimiento, acumulación, etc. Y nos hablan de riqueza y pobreza. Entonces, el ideal de estos modelos extractivitas en el mundo y de los Estados es que todos seamos capitalistas, consumamos las mismas cosas; pero no tenemos 10 mil planetas para hacer esto, y lo que tenemos que replantear desde el país es que tenemos que trabajar en la socio diversidad; en la necesidad de mantener las distintas culturas y sus modos de utilizar los recursos naturales sin destruir las fuentes.

Esta es la gran oportunidad que tenemos los bolivianos en este evento: plantear la necesidad de construir una ciudadanía global pero basada en la confianza y el respeto de la diversidad.

VISIONES LOCALES

Andrea Claure

Hace tres años atrás inicié una investigación que me ayudó a concretar ciertos criterios objetivos en base al cambio climático. Éste no es un tema muy común en nuestra sociedad; casi nadie lo entiende. Sin embargo, como bolivianos tenemos que conocerlo ya que ahora vamos a estar inmersos en una Cumbre, un evento tan importante que Bolivia tal vez no vuelva a repetir. El cambio climá-

123


tico para Bolivia ni para el mundo, no nace a partir de ahora. En 1979 se desarrolló la primera Conferencia sobre Medio Ambiente en Estocolmo. Es decir hace varias décadas que venimos tratando este tema y sus condiciones o sus soluciones son cada vez son más imposibles para la sociedad humana, siendo que somos el principal promotor de este cambio climático llamado ahora.

En 1999 se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, y se conformó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de la que nuestro país es signatario hace 22 años atrás. En ella asume ciertas responsabilidades y compromisos internacionales, y es por ello que hoy en día, este es un tema es de agenda nacional e internacional.

Luego de conformarse esta Convención se llega a un acuerdo de que los países signatarios se reunirán anualmente; Conferencias de partes, denominados así, en las que se tratarán alianzas mundiales, cooperaciones entre Estados, roles de ciudadanía, mayor conciencia y responsabilidad ambiental; temas que ahora son el punto en que nos une en estos últimos días. La participación de Bolivia dentro de esta Convención Marco se arraiga a raíz de su participación en el 2008. En Copenhague, participa con su representación alta, en la que está el Vicepresidente de Estado y genera una polémica, ya que a partir de ese año se congrega un nuevo actor de las relaciones internacionales o de la relación de Bolivia como Estado dentro de esta convención en la que participa, no solamente a nivel Gobierno, diplomático, sino que también congrega a otro actor internacional denominado pueblos indígenas. Por ello en el 2010 se desarrolla la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en Tiquipaya, Cochabamba, de la que muchos fuimos parte. En el 2011; sin embargo, Bolivia da un giro a su política exterior con la política de cambio climático y realza que deberíamos tener mayor protección de la naturaleza, tierra, recursos naturales y mayor conciencia de las acciones humanas; repetimos los mismos temas de 1992. Sin embargo, este año, ya Bolivia lo toma como un discurso propio. Se crea en el 1990 el Ministerio de Desarrollo Sostenible, con una Dirección General de Medio Ambiente que fortalecería las estrategias de desarrollo.

La posición de Bolivia está basada, como ya lo comentó Humerto Gómez, en seis puntos; nuevos instrumentos, visión de desarrollo, recursos financieros su-

124

ficientes, programas de acción inmediata, mecanismos internacionales de daños y pérdidas y enfoque de no mercantilización de mercados. Las demandas no son únicamente del Estado sino que también son demandas de la sociedad civil y de los pueblos indígenas, éstas deben favorecerse de manera conjunta y coordinada, tratando de conciliar nuevos programas de cambio climático, mitigación y adaptación.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Definiendo cuál ha sido la posición boliviana hasta ahora sobre cambio climático, vemos que luego de firmar la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde se asumen compromisos internacionales, Bolivia toma una política exterior, y a partir del 2009 se insertan temas como el cambio climático y la internacionalización de la hoja de coca. ¿Por qué cambio climático?, porque es un tema de afectación mundial que no solamente afecta a las grandes economías, sino también a los países de menores economías. El cambio climático, bien lo decía en la presentación, se atribuye a dos grandes factores. Lo señala la Convención Marco en su primer artículo que dice: factores antropológicos, es decir, acciones del ser humano; y variabilidad natural, cosas que podríamos contener con programas de mitigación y así mismo de adaptación al cambio climático.

El cambio climático para nosotros debe ser un compromiso donde tomemos iniciativa en acciones concretas, y no debe ser tomado como una responsabilidad gubernamental o institucional. No es algo ajeno a nosotros, es algo que nos afecta día a día; sin embargo, no nos damos cuenta que esto comprometerá nuestras generaciones futuras. De ahí la urgencia de iniciar una nueva visión conjunta con acciones que se enmarquen en un plan integral. La propuesta puede ser exitosa si bien se trabaja de manera coordinada. Me alegra escuchar que la Gobernación esté trabajando con una visión integral; sin duda es un gran reto.

Hay tratar por todos los medios de que nuestros bosques no se mercantilicen, que haya un manejo integral y sostenible de los programas de mitigación y adaptación al cambio climático que se prepare con las funciones de los bosques. Las acciones colectivas de desarrollo deben ser comunitarias, respetando las posturas y posiciones de los pueblos indígenas. Trabajar en armonía y respeto con la Madre Tierra para nuestro país tenga un mejor desarrollo, y proponer de manera conjunta un mecanismo integral que coadyuve la mitigación y adaptación al cambio climático.

Alain Muñoz

VISIONES LOCALES

Quisiera ampliar un aspecto mencionado en la exposición que tiene que ver con grandes intereses políticos en juego y luego vincular más lo ambiental con lo social.

Si se analizan las emisiones por país, nuestra contribución es menor al 1%, pero si se analizan las emisiones por persona estamos entre los más grandes contribuyentes. Quizá es por eso que el Gobierno no maneja esa variable, por-

125


que sabe en el fondo que esa puede ser la respuesta. Las emisiones atribuidas a una persona boliviana, cuando se distribuyen las emisiones del país a cada habitante, son más o menos las mismas que un norteamericano; las emisiones por persona en Europa son la mitad de un boliviano o de un norteamericano, y las emisiones por persona en China son la mitad de las de Europa. Entonces, creo que es por eso que no se logra viabilizar una negociación para reivindicar nuestro derecho de contaminar. Esto es sólo una pequeña muestra de los grandes intereses políticos en juego, muchos de los que no tenemos a veces la información completa, y menos la capacidad de incidir en esas negociaciones mundiales.

Otro aspecto es el económico financiero. Ya en la exposición de Humberto Gómez se mencionó que se necesitarían 200 mil millones de dólares; es tan difícil visibilizar eso. Escuché al que fue el primer Ministro de Medio Ambiente, que este monto es el que el sistema financiero mundial había movilizado para el rescate de la banca en el año 1998. A lo mejor los colegas internacionalistas pueden corroborar este dato o dar más detalles. Es decir, existe un sistema económico mundial también poco transparente para el ciudadano común y un poco menos el discurso del para los Gobiernos.

Sobre el tema de los mercados; éste es indudablemente controversial; hay algunos a favor y otros en contra. Quiero retomar el discurso del representante de Ecuador en la negociación del Yasuní, él decía que su país consideraba que el mercado no es el mejor mecanismo para resolver este tema; sin embargo, no se podía dejar suelto al mercado porque es una realidad existente; y es como un toro desbocado que va a arrasar con todo lo que se le ponga al frente si es que no existe algún sistema de regulación, control y direccionamiento. Entonces él postulaba a los mercados, pero regulados, y las regulaciones del mercado, por parte de los Estados serían las que deberían controlar, limitar y ocuparse de esos aspectos más sociales, como por ejemplo los derechos de los vulnerables. Entonces, con estas tres pinceladas quería referirme a los grandes aspectos de la política mundial en juego que son gigantescos, a veces de difícil acceso para completar toda la información y de muy difícil incidencia.

126

¿Cómo casamos lo ambiental con lo social? Todos los datos apuntan a que vamos a llegar a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica. Es decir vamos a tener una población hambrienta, sedienta y enferma, porque sabemos que como consecuencia de las pre y post inundaciones y sequías hay temas de enfermedades respiratorias y diarreicas. Pero al margen de eso, vamos a tener enfermedades tropicales donde nunca antes las hubo, ya se ha encontrado

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


malaria, si no me falla la memoria en las cercanías del lago Titicaca, en una población que genéticamente no está adaptada para resistir a esa enfermedad y con un sistema de salud que no está preparado para atender eso. ¿Hacia dónde conduce una población hambrienta, sedienta y enferma?, a la ingobernabilidad y convulsión social, a decir de los científicos sociales. Ese es el tema que une lo ambiental con lo social, y debemos abordar. Como se señaló, no es problema exclusivo de los Gobiernos, la ciudadanía tiene que tomar parte activa. Recientemente tuve la oportunidad de ver un estudio donde se muestra que si cada uno de nosotros reciclara la mitad de la basura que genera en su casa, estaría evitando enviar una tonelada de carbono a la atmósfera.

Giovanni Violeta

La verdad no quiero preguntar nada; quiero pensar en voz alta, si me permiten. Después de escuchar la información que se ha compartido, trato de encontrar algún mensaje optimista y no lo hay, es imposible. Primero porque nadie va a hacer absolutamente nada de lo que dice José Martínez, porque estamos hablando de una sociedad totalmente consumista y frívola en la que nadie va cambiar su estilo de vida; y lo más triste de todo es que aunque Bolivia cambie total y absolutamente toda esa generación para mitigar; no existimos, ese 1% no importa hagamos lo que hagamos, no vamos a cambiar lo que pasa en el planeta. El único pensamiento optimista que me queda es que el planeta siempre, como ente, ha buscado caminos para existir, para sobrevivir de las inclemencias, explosiones, meteoritos, etc. Y ahí está el planeta. Creo que optimismo sería pensar que más allá de lo que los seres humanos hagamos en la Tierra, ésta va seguir existiendo.

Virginia Cordero

Quien sufre y llora con los cambios climáticos es el hombre. El hombre biopsicosocial que tiene necesidades biológicas, fisiológicas y sociales; pero dentro de estas necesidades, lo más importante -y a esto tenemos que llegar y hacer conciencia- es la salud. Al hablar del concepto de salud decimos que ésta es el

VISIONES LOCALES

proceso de adaptación y equilibrio de los seres humanos a su medio ambiente, al que pueden deteriorar o modificar favorablemente.

El medio ambiente –sabemos- es todo lo que nos rodea. Debemos tomar en cuenta el medio ambiente físico, biológico y social. En el medio ambiente biológico tenemos el aire, el frío, la humedad; en el ambiente biológico tenemos

127


a los seres humanos, los animales, las plantas; y en el medio social, tenemos a las familias, los grupos locales y todas las agrupaciones humanas. Por lo tanto, todo de lo que se ha hablado en este evento; situaciones, datos, etc. apunta a reflexionar y tomar consciencia sobre la conservación y preservación de la salud del ser humano y de su vida.

Iber Andrade

No es el planeta; es la especie humana la que está en riesgo Es muy importante que todos los sectores aporten desde diferentes perspectivas para lograr algún grado de solución. Veo que lamentablemente lo que hay es un déficit de información. La última semana de marzo salió el último informe del IPCC, estoy casi seguro que pocos nos hemos enterado, y peor aún, muy pocos hemos debido leer ese informe. De hecho es un documento muy técnico; poco entendible por nosotros. Entonces, ahí el objetivo de poder socializar y difundir esta información que es tan importante porque nos ayuda a comprender la dimensión de la realidad, tomar consciencia y por lo tanto generar acciones.

Tuve la suerte de estar en Medellín por el Foro Urbano Mundial y había 25 mil personas participando. Imagino el impacto ambiental que ha significado semejante cantidad de personas. Pero por otra parte, también siento que el tema está en la cresta de la ola y lo estamos empezando a pensar, además desde los diferentes sectores y las diferentes temáticas que esto implica, porque es totalmente complejo.

Desde el punto de vista de ciudades, es pensar por una parte que más de las 2/3 partes de las personas viven en zonas urbanas, de ahí que debemos a empezar a hablar de consumo responsable, pues además de ser uno de los grandes contribuyentes al cambio climático por el CO2, es causa de la infelicidad de las sociedades. Son temáticas que están en la agenda que vale la pena reflexionar.

Julio Cesar Aguilera 128

Hasta ahora no he escuchado que se haga una propuesta de un plan de incidencia de políticas públicas para reducir el impacto al 2030 que vamos a vivir los bolivianos, seamos indígenas, no indígenas; urbanos, no urbanos, etc. Nadie ha hablado de eso. Y los datos que hemos escuchado nos muestran un escenario catastrófico. Entonces, desde la Fundación Hábitat Verde estamos

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


muy preocupados porque Río+20 es una realidad de la que no podemos escapar. La economía verde es una realidad y ahora las empresas globales van a vivir de ésta. ¿Qué vamos a hacer entonces para reducir ese impacto?, no veo que con la Ley de la Madre Tierra éste se vaya a reducir. Tienen que haber recursos técnicos, humanos y financieros para ver qué vamos a hacer al 2030.

José Luis Aramayo

Quiero ir en contra ruta para generar un poco de discusión. Los datos que muestra Humberto Gómez son catastróficos y en mi opinión hasta exagerados. Considero que cuando hay un fenómeno así, es también motivo de negocio para muchos. Estamos hablando de cambio climático pero sí estamos ya trabajando con semillas modificadas, que son tolerantes a la sequía. Entonces, estos fenómenos, estas catástrofes dan también la pauta para que otras personas y empresas hagan “riqueza”. No sólo los grandes agricultores están con la producción de semillas transgénicas, también los pequeños. Aunque sabemos que el Estado prohíbe o controla su uso. Entonces, es un tema a replantearse de fondo. A mí lo que me preocupa particularmente es que no se habla de una problemática que hace unos 8-10 años estaba en boga; la crisis del barbecho, la desertificación de tierras. Sé que en Colombia se trabajaba hace muchos años la crisis del barbecho para recuperar tierras en desuso por el tema de malezas.

Otro tema es el agua, hablamos de las reservas. El Amboró por ejemplo en 1974 se quedó con una extensión tremenda; no obstante, hoy está reducido de manera importante, y ni siquiera lo comentamos. Como cruceños, nos hemos olvidado de nuestros Parques Nacionales. Entonces parte de la conciencia de velar por nuestros recursos, por nuestros bosques y proteger nuestros recursos hídricos.

Humberto Gómez

Voy a tratar de hacer un resumen de los varios asuntos que hemos estado hablando. Para empezar, estos modelos y estas previsiones son el resultado de

VISIONES LOCALES

una evaluación realizada por un grupo de más de 130 científicos que forman parte del IPCC. Evidentemente las previsiones son modelos, y éstos se basan en la información disponible que tenemos disponible, la tecnología y la matemática que hay detrás de esas cosas. Y por eso es que cuando se muestran estos datos, se muestran una serie de modelos que van desde los menos pro-

129


bables. Las proyecciones muestran un futuro posible. Por lo tanto hay que pensar cómo responder a estos efectos y la respuesta no va venir solamente de estas negociaciones porque hay grandes intereses económicos y políticos en juego, ésta viene sobre todo del sector universitario y académico, de contar con recursos financieros, tecnología apropiada y recursos humanos capacitados para poder aplicar esa nueva tecnología y financiamiento. Esa es una discusión que inclusive en este momento hay en el Marco de la Convención. Entonces, si no contamos con investigación, no contamos con profesionales capacitados y por lo tanto no contamos con recursos disponibles para poner en práctica estas posibles respuestas. De nada sirven los discursos si no vamos a tener la capacidad para poder plantear las soluciones.

Toda solución debe ser integral. Les he mostrado mi punto de vista porque obviamente yo no trabajo en el sector social. Esas respuestas deben tomar en cuenta que nuestro país es vulnerable, porque tenemos una baja capacidad de respuesta y eso es lo que ha quedado en evidencia.

Pamela Revolledo

Es muy importante que los datos que existen en diferentes ámbitos, sean conocidos. En estos meses que hemos empezado con el programa, evidenciamos que efectivamente hay un desconocimiento de la problemática de la que somos parte de la solución. Todavía no conceptualizamos que el proceso de cambio climático puede ocurrir con nosotros como ciudadanos; lo asumimos como un problema y eventos extremos que ocurren en otro lugar que no nos va a impactar. Soy una convencida de que la suma de las acciones individuales generan cambios, y esas acciones individuales también pasa por tomar acciones de defensa que nos corresponden; defender lo que asegura mi sostenibilidad y que también se está poniendo en riesgo. Lo que quiere decir que la ciudadanía debe participar en procesos. Por ejemplo, impulsando al actor público para cumplir o hacer cumplir sus políticas.

José Martínez 130

Como país todavía tenemos la posibilidad de bosque; este es nuestro caudal, y esa allá donde tenemos que influir en los decisores públicos.

Este evento debería ser un escenario para plantear -así tengamos que discutir con otros países- por ejemplo, iniciativas muy interesantes, la Fundación Natura ha empezado con acuerdos recíprocos por agua. ¿Por qué no plantear

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


acuerdos recíprocos ambientales?, y no necesitamos poner todas las expectativas en los gobernantes, quienes efectivamente tienen intereses sociales, políticos y económicos muy fuertes; sumas astronómicas como las que se han mencionado para solucionar digamos, problemas de mitigación y adaptación -que por supuesto no es el camino, es un error, desde mi punto de vista- pero sí podríamos hacer acuerdos recíprocos con las redes; y eso podríamos hacerlo nosotros. Justamente entendiendo que para vivir necesitamos de la naturaleza y tenemos que poner los pesos específicos. Los bosques tropicales son los últimos que existen en el mundo y fundamentalmente la mayor cantidad de los bosques tropicales está justamente en esta parte del Continente.

Andrea Claure

Estamos acá para generar conciencia en cada uno de nosotros, no sólo para presentar una postura como país ante la Cumbre G-77 más China. Se trata de qué podemos hacer como ciudadanos de este mundo. De ahí la importancia de inmiscuirnos en estos temas de análisis de problemáticas internacionales y en aquellas que están el en día a día. Desconocemos muchas veces nuestra realidad y queremos criticar la de otros. Como ciudadanos tenemos que crear esa conciencia humana y no alarmarnos por las cifras que hoy nos presentan, porque es un poco de lo que podemos identificar en Bolivia, además estas cifras pueden ser muy pequeñas comparadas con otras grandes economías, con otros grandes espacios.

Sería importante que esta coyuntura sea más bien el comienzo de una nueva etapa en la que asumamos mayores responsabilidades con temas ambientales de desarrollo y de producción -no solamente alimentaria- sino de investigación y aportes académicos, que generen acciones de manera que podamos cumplir compromisos políticos, económicos y de desarrollo asumidos, y que no queden solamente en papeles.

Alain Muñoz VISIONES LOCALES

Quiero dar un toque de optimismo, el Estado de El Acre en el Brasil ha crecido el 44% en su economía, eso significa el doble que el resto de los Estados del Brasil.; pero reduciendo al mismo tiempo la deforestación en un 71% y reduciendo la pobreza extrema del 26% al 18%. Esto implica integralidad; desde buenas prácticas agrícolas y ganaderas hasta políticas y financiamiento municipal, estatal, federal e inclusive de organismos multilaterales de crédito.

131


Eso es resultado de un programa de 10 años. Estudiosos hicieron un cálculo de cuanto se pierde en un incendio forestal, se tenían datos de más o menos qué tipos de maderas existen por tipos de bosque, cuánto cuesta esa madera en pie y en el mercado. Después se hizo más o menos un cálculo grueso de daños a infraestructura agrícola como silos y otros tipos de cosas. También se tenían datos de cuánto se incrementaba la incidencia de enfermedades respiratorias y otras; sólo la suma de: la madera, alguna infraestructura rural y consultas médicas era de 500 millones de dólares: Un incendio forestal. El hecho de que se pueda calcular así, es un instrumento de negociación política que puede desembocar en trueque ¿no es cierto?.

Las grandes categorías que nos permitirían contabilizar los servicios que presta un bosque para una población indígena, en términos urbanos significaría la economía de todos los mercados y supermercados de la ciudad, de todas las farmacias, ferreterías y todos los sistemas de abastecimiento de materiales de construcción. Pero además de eso, significa que en los bosques existe lo que podemos llamar el equivalente a nuestros centros de diversión. A la hora del baño, cuando toda la comunidad baja al río, éste es un espacio donde conversan, el equivalente a lo que nosotros encontramos en una plaza, en un parque, en una discoteca. Finalmente en el bosque hay ciertos lugares definidos como sagrados para algunos científicos sociales, pero son, podríamos llamarlos, centros de inspiración. Cuando una persona tienen que tomar una decisión muy importante, cuando tiene que reencontrarse consigo mismo; más aún cuando es una decisión grupal que presta a toda la comunidad, se retiran a ciertos lugares, se aislados, reflexionan y revisan su vida, ideas y sentimientos desde nuevas perspectivas y reciben o encuentran lo que podríamos llamar inspiración.

Todo eso es el bosque para los indígenas. Y por eso es que donde hay indígenas hay bosque porque ninguno le metería fuego al lugar donde se abastece de alimento, sus medicamentos, ni a los lugares donde va a divertirse, a reflexionar, meditar y encontrar inspiración y sentido a su vida.

132

Arturo Moscoso

Creo que todos tenemos que darnos cuenta que en este intento de reflexión con base académica, con experiencia en cada sector, aún nos falta mucho en relación a estrategias.

La sociedad nos demanda soluciones; del productor, de los gobiernos, ante las enfermedades. Qué pasaría si con un grado más de temperatura aparecen

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


nuevos mosquitos y posiblemente nuevas enfermedades y plagas, no sé qué puede influir en mi cultivo y en mi alimento. Entonces, son una serie de elementos que se están dando.

Es bueno saber que en este proceso de cambio climático, ustedes tienen que rescatar los informes que están dados por la gente experta en cambio climático. Y de hecho, tal vez esos informes que sean globales o irlos detallando y simplificando.

Muy interesante que desde el Gobierno departamental se están encarando acciones sobre el cambio climático. Para resaltar experiencias sobre todo a nivel del productor y del usuario del agua, en relación a la regiones diferentes de Santa Cruz y llegar a un tipo de soluciones o alternativas a los problemas que ya se están suscitando. Pero destaco el aporte de enfoque integral que hay que hacer hacia el manejo de los recursos y eso es muy importante y destacado de lograr.

Es importante resaltar los aspectos que los ecosistemas cumplen y las funciones de servicios ambientales. Es necesario dar a conocer esos servicios ambientales, llevar nuevas prácticas y hacer ver que hay una funcionalidad de los ecosistemas. Pero a la vez también hay un reto, el rescate de saberes y conocimientos ancestrales que es importantísimo y que nosotros tenemos que compartir

Hay un histórico de convenciones que se ha ido acumulando a través del tiempo con institucionalidad, políticas y tratados diferentes, y todo un cambio de escenarios hasta llegar a modelos del llamado desarrollo; desde el tradicional hacia el nuevo enfoque de desarrollo sostenible y hacia las discusiones actuales con respecto a la sustentabilidad y el nuevo enfoque de desarrollo que se quiere dar en diferentes tipos de sociedades. Pero lo importante en este aspecto también es que hay intentos locales para tratar de sacar instrumentos que no se pueden quedar en el papel. Habría que ver cómo se puede llevar a estas acciones que tanto se reclama pero que no pueden quedarse como acciones de laboratorio.

A veces las estadísticas cambian; pero de hecho también tenemos que ver nuestro papel con respecto a la globabilidad, y en este caso las cuestiones li-

VISIONES LOCALES

gadas a la importancia de lo que estamos viendo ahora en términos de déficit hídrico, y la preocupación hacia la seguridad alimentaria es innegable.

133



Seguridad Alimentaria



H

abida cuenta de la complejidad, profundidad, importancia y necesidad de ahondar en la cuestión de la producción, disponibilidad, acceso físico y económico; la ingesta y uso de los alimentos, además de analizar las aristas de posicionar el alimento como un derecho humano y no como mercancía en el circuito del esquema de los factores económicos de producción de la economía mundo capitalista, se tomó la decisión participativa de iniciar el coloquio con el diálogo estructural sobre seguridad y soberanía alimentaria en el marco del Vivir Bien. Se inició el diálogo con una serie de temáticas problematizadoras a manera de ejes ordenadores para los panelistas como ser: El debate abierto entre las concepciones de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, al introducir la Vía Campesina en la década del 70 la conceptualización sobre la soberanía alimentaria haciendo referencia a la producción de alimentos según las culturas y el rol del pequeño y mediano productor en el apoyo y promoción de la soberanía alimentaria. La necesidad de insertar en el debate entre la seguridad y la soberanía alimentaria, no sólo la perspectiva de la producción del alimento, sino también del acceso y calidad nutricional del mismo. Por ejemplo, la arista ética de la producción de cultivos transgénicos a gran escala en el mundo: los organismos genéticamente modificados pueden aportar a paliar al hambre en el mundo; sin embargo, simultáneamente representan un creciente peligro frente a los daños en la salud y los efectos en las economías campesinas. La problemática del acceso, saneamiento y tenencia de la tierra, frente a la creciente tendencia de la extranjerización o transnacionalización de régimen de tenencia de la tierra en los Estados del sur. La disponibilidad, acceso, ingesta y distribución del alimento enmarcado en un régimen biopolítico internacional vinculado a un esquema de producción y consumo de la economía mundo y sistema mundo capitalista. La vinculación de la cadena de producción, manejo, comercialización y distribución de los alimentos a grandes corporaciones transnacionales que buscan monopolizar dichas cadenas y apropiarse de las tecnologías ancestrales del alimento. La reflexión sobre las políticas de consumo del mercado internacional de alimentos y qué porcentaje de la actual crisis alimentaria puede ser atribuida al circuito de consumo, acumulación y desperdicio promovido por el actual sistema capitalista. La reflexión sobre las políticas de producción de la tierra bajo el sistema de monocultivo y amplia-

137


ción de la frontera agrícola, utilizado por la agricultura extensiva, vinculado al mercado internacional de commodities y por otro lado, el sistema de pluricultivo y agricultura intensiva vinculado a los usos y costumbres del pequeño y mediano productor campesino. La producción de los agrocombustibles y el dilema entre la producción de alimentos para los humanos o combustibles para las industrias. Por supuesto que en el eje de todas las temáticas problematizadoras subyace el gran debate del siglo XXI: la visión contrapuesta entre la tierra, concebida por los paradigmas de la modernidad y del desarrollo como un factor económico de producción, material y tangible, vinculado a la reproducción del capitalismo mundial; y por otro lado, la concepción del territorio, integral para las cosmologías indígenas ancestrales como eje sobre el cual reposa la reproducción de la vida, por lo tanto, ser vivo, portador de derechos, en la perspectiva de un debate pos capitalista, pos consumista y pos civilizatorio.

Helena Argirakis Politóloga e internacionalista. Docente de la Universidad NUR. Investigadora social, analista política y consultora.

138




Lorenzo Solíz Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica Boliviana. Diplomado en Desarrollo Rural (Universidad NUR). Maestría en Desarrollo Humano y Seguridad Alimentaria (UMSS). Diplomado en Metodologías de Investigación Social (UPIEB). Trabaja en desarrollo rural desde hace 25 años en diferentes regiones de Bolivia. Actualmente es Director General del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y Coordinador del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) viene acompañando al sector campesino-indígena en Bolivia desde hace muchos años, y mi exposición va a desarrollarse a partir del posicionamiento de respaldo y acompañamiento a los pequeños productores, ahora denominados productores de la agricultura familiar. No es una presentación neutral; sino de profundo reconocimiento sobre el rol que ellos desempeñan en la seguridad y soberanía alimentaria. Hablar de seguridad y soberanía alimentaria, inevitablemente nos remite a la historia de la construcción del concepto de seguridad alimentaria que data de décadas atrás; los años 70 y 80 del siglo pasado. En 1996, en la Cumbre Mundial de la Alimentación, la FAO define la seguridad alimentaria bajo tres aspectos fundamentales, que tienen que ver con la disponibilidad de alimentos, el acceso físico o económico a los alimentos y el consumo (ingesta o uso de los alimentos). Ese concepto sigue teniendo resonancia hasta ahora. Paralelamente, en esa misma oportunidad, la vía campesina empieza a formular un nuevo concepto, el de soberanía alimentaria, entendida como la capacidad que tienen los pueblos de decidir, formular e implementar sus propias políticas de desarrollo y producción de alimentos, según su cultura, necesidades, hábitos alimenticios y contexto específico, entre otras dimensiones. A partir de ello, se viene debatiendo entorno al concepto de seguridad y soberanía aliVISIONES LOCALES

mentaria o seguridad con soberanía alimentaria. Es un debate abierto, no está concluido. El mismo Estado boliviano ha ido recogiendo ambas dimensiones: la seguridad y la soberanía alimentaria, éstas están contenidas tanto en la Constitución Política del Estado como en varias las políticas y leyes actuales.

141


Algunos datos que consideramos importantes tomar en cuenta y debatir, cuando hablamos de seguridad y soberanía alimentaria, son datos de la FAO: Actualmente la población mundial es de aproximadamente 7.200 millones de habitantes, de este total, cerca de 850 millones, precisamente no tiene acceso a alimentos suficientes en cantidad y calidad para llevar una vida digna y saludable. En Latinoamérica hay 40 millones de personas que pasan hambre. Es paradójico, porque ésta es una de las regiones del mundo que está precisamente ubicada en un lugar propicio para la producción de alimentos, y de hecho, produce mucha cantidad de alimentos que se exportan a otros países. En Bolivia, según datos del PMA, habría un 11% de población boliviana que actualmente no tiene acceso a suficiente cantidad de alimentos para llevar una vida saludable, digna y sana. Cuando hablamos de seguridad alimentaria, de producción y disponibilidad de alimentos, inevitablemente tenemos que referirnos a un tema bien complejo en Bolivia y en Latinoamérica: la tenencia de la tierra. En la última década hay una intensa actividad para adquirir tierras en Latinoamérica para la producción de alimentos. Es el fenómeno que se conoce como la extranjerización de la tierra, que ha llegado con mucha fuerza a la región, y el país también está viviendo este fenómeno; hay recientes estudios que dan cuenta del proceso de extranjerización de la tierra, y este fenómeno va continuar, porque como les dije, vivimos en una región del planeta apta para la producción de alimentos. La FAO calcula que al año 2050 seremos más de 9 millones de personas, esto va requerir un incremento del 60% de producción de alimentos, con relación al 2008. Entones, ¿qué se hará para producir esa cantidad de alimentos?. Se ampliará la frontera agrícola; y dónde es posible ampliar la frontera agrícola es en los países del sur, particularmente en África y Latinoamérica. Ello explica esta fiebre por la adquisición de tierras y el riesgo de que el hambre se convierta en un negocio rentable. Pero esta necesidad de producir más alimentos, inevitablemente va a intensificar la disputa no sólo por la tierra, sino por otros recursos naturales, como el agua y los bosques. De hecho, el país tiene ahora como una meta al 2025 para ampliar la frontera agrícola de 3,5 millones que producimos aproximadamente el 2013

142

a 13 millones de hectáreas. ¿Dónde están esas hectáreas?. Esas 10.000.000 de hectáreas implicarán una ampliación de la frontera agrícola en tierras bajas del país, y esto va a conllevar una alta conflictividad sobre estos recursos. La disponibilidad de alimentos en el país se sustenta por un lado en la producción de alimentos, pero también en la importación, sea legal o ilegal, y en la ayuda alimentaria.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Como se dijo, no podemos hablar de producción de alimentos si no la vinculamos con una problemática compleja y conflictiva: la tenencia de la tierra. En Bolivia la redistribución de la tierra está en curso; de toda la superficie a ser titulada, según datos del INRA a 2013, estaríamos en un 60%, faltando un 40 % que todavía está en proceso. Hay indudablemente un cambio si hacemos una comparación con la situación y los datos del año 1992, cuando concluyó el proceso de la Reforma Agraria. Hay 36 millones de hectáreas en manos de campesinos e indígenas. Desde nuestra perspectiva hay un manejo inadecuado de información, porque si bien en este avance del 60% de lo titulado y saneado hay cambios importantes, en la superficie que aún falta por titular, según información no oficial de personeros del INRA, ni la mitad del 40% restante quedaría en manos de pequeños productores. Más de la mitad de ese 40% se va consolidar a favor de los grandes poseedores de la tierra. Por lo tanto, estos datos hay que manejarlos con el suficiente cuidado. Al hablar de disponibilidad de alimentos debemos referirnos a la producción y la productividad, y si establecemos una comparación con datos de los países vecinos, tenemos un problema de baja productividad, tanto los pequeños, medianos como los grandes. En Bolivia producimos por debajo del promedio regional; desde la papa hasta la soya, pasando por el maíz y el arroz. ¿Cuáles son las políticas que se han venido implementando para favorecer la producción de los pequeños productores?. En esto no podemos menos que referimos a los últimos 30 años; inevitablemente tenemos que referirnos al período neoliberal, que ha facilitado, propiciado e impulsado la ampliación de la frontera agrícola y el alto crecimiento de los rubros agroindustriales, incluso calificando de inviable a la producción y la economía campesina-indígena. Pero también tenemos que referirnos a las políticas del actual Gobierno. En cuanto a inversiones, según algunos estudios, en todos los países de la región latinoamericana la inversión destinada a los pequeños productores, al desarrollo rural, no supera el 8%. Y en Bolivia estamos con lo mismo, esto no ha cambiado. Con el cambio de Gobierno y la nueva Constitución Política del Estado, estamos en porcentajes similares. VISIONES LOCALES

En cuanto a la importación de alimentos, no tenemos datos confiables que puedan dar cuenta de cuánto es la producción alimentaria que se importa. Hay algunos datos; pero indudablemente porque estamos en un país mediterráneo, tenemos fronteras con varios países y varios puntos de fronteras por donde ingresa la producción y en todos los rubros: productos industriales, hortalizas, frutales, etc.

143


Pero también tenemos que hablar de políticas de exportación, políticas de consumo, éstas son totalmente suficientes para potenciar el rol de los pequeños productores. Además, la ayuda alimentaria que de alguna manera la seguimos recibiendo. Datos del INE y del Ministerio de Desarrollo Rural dan cuenta de esto que acabo de decir sobre crecimiento de los rubros industriales. Por ejemplo, el año 86 cuando empezaba el periodo neoliberal, los rubros industriales se cultivaban en una superficie de 174.000 hectáreas, al 2012 llegaron a un 1.500.000. Pero tenemos otros rubros, como los frutales por ejemplo, las hortalizas, los tubérculos; que son rubros importantes en la seguridad alimentaria y la producción de alimentos. La superficie de estos rubros está estancada. Hay estudios que dan cuenta que los rubros industriales se exportan en un 80% y un 20% se quedaría en el país. Indudablemente hay que reconocer el rol de la producción industrial en la alimentación del ganado bovino y los pollos. Hoy en día el pollo ya no es un lujo, es la carne más barata. ¿Quién produce los alimentos en este país? Hay diferentes datos. Según datos del 2011 del Ministerio de Desarrollo Rural, en Bolivia existirían alrededor de 750.000 unidades productivas, de las cuales 697.000 son pequeños productores, campesinos, indígenas, comunidades interculturales y afro bolivianos, y las grandes unidades productoras son algo más de 3.000, una gran diferencia: 697.000 frente a 3.000. Sin embargo, como acabamos de ver, la superficie de los rubros que producen los pequeños productores se ha estancado. Incluso si vemos desglosado por rubros, algunos han disminuido. Ojalá los datos del Censo agropecuario del año pasado, nos puedan proporcionar datos más certeros del rol y aporte de los pequeños productores en la alimentación de este país. Hay unos estudios; aproximaciones que dan cuenta que hay cada vez más un retroceso en el aporte de los pequeños productores. El Dr. Zeballos por ejemplo en un estudio de 2009 indica que el valor de la producción campesina en los años 60 era del 82%; a mediados de los años 80, del 60%, y al principios del 2000, sólo llegaba al 40%. Ese sería el aporte de los pequeños productores en términos de valor a la producción de este país.

144

Un dato reciente del Sr. Baldivieso indica que el aporte de los pequeños productores sería sólo el 33%. Hay otros estudios, no sé si más pesimistas o adecuados a la realidad, que le otorgan el 22 o 23%. Entonces, ciertamente que en este tema hay una carencia de información, sobre cuánto es el aporte de estos pequeños productores campesinos e indígenas a la seguridad alimentaria y economía del país.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Nosotros hicimos un par de estudios, uno de ellos con el Viceministerio de Desarrollo Rural para el Seguro Agrícola y se hizo una encuesta en cinco regiones de Bolivia, y en promedio, las familias consultadas indicaban que el 80% de su producción la destinaban al mercado. Otro estudio de CIPCA, en las zonas donde trabaja, en 32 municipios -menos pudientes que los de las cinco regiones referidas-, daba cuenta que el 40% de lo producido se destinaba al mercado. Entonces son estudios preliminares, aproximaciones que dan cuenta que de todas maneras hay cada vez un retroceso en la capacidad productiva de los pequeños productores y habrá que constatar, como dije, con los datos del Censo agropecuario. En los últimos años hay un reconocimiento al aporte de los pequeños productores de la agricultura familiar, no sólo a la seguridad alimentaria de los países, sino también a los diferentes roles que juega la agricultura familiar: preservación de las semillas nativas, de conocimientos y tecnologías, función sociocultural y ambiental, generación de empleo, etc. Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado al 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar, con el propósito de potenciar precisamente a este sector de la producción por su aporte a la seguridad alimentaria y también a los otros aspectos; y ha encargado a la FAO asumir este desafío. El Gobierno boliviano ha promulgado la Ley de las OECAS y OECOM, orientada a potenciar y apoyar la agricultura familiar, y junto con esta ley, hay otras leyes conexas, como la Ley 144 de la Revolución Productiva y la Ley de la Madre Tierra. De estas normas, apenas una de ellas se implementa parcialmente, la del Seguro Agrícola, que está muy bien, hay que profundizar, etc., pero es una de la pocas medidas que está funcionando, las demás normas están paralizadas. Varios programas como “Mi Agua y Riego”, ente otros, están orientados a fortalecer la agricultura familiar. Sin embargo, hasta ahora podemos constatar que no hay todavía cambios sustanciales en la mejora de la producción campesina-indígena. A contracorriente de estas medidas, que no logran aún implementar y no tienen presupuesto, hay otras políticas que tienen una celeridad en su implementación, una de ellas es la Ley de Apoyo en la Producción de Alimentos, que lo que VISIONES LOCALES

está haciendo en primer lugar, es legalizar el desbosque que se ha dado en nuestro país en los últimos 25 años y que se calcula en más de 5.000.000 de hectáreas. También está el cambio en la periodicidad de la revisión de la Función Económica Social, la ampliación de la frontera agrícola, las 13.000.000 de hectáreas que mencionaba, entre otras medidas.

145


Entonces, en el periodo neoliberal, pero también en el periodo actual hay un estancamiento todavía en el sector de los pequeños productores. No vamos a decir que no hay atención, indudablemente quizá el sector campesino-indígena recibe más apoyo que en otros Gobiernos; pero la fuerza, la decisión y el apoyo que recibe aún es insuficiente. Bajo el concepto de economía plural y que todos los sectores tienen derecho, percibimos que hay un apoyo desigual; se esperaría que el éste sea equitativo; es decir, que los que necesitan más, lo reciban en la justa medida. Nosotros venimos apoyando, como dije al principio, al sector campesino e indígena y hemos desarrollado algunas experiencias que quisiera compartir con ustedes, que pueden contribuir a ese fortalecimiento de la capacidad de los denominados pequeños productores. Son varias pero compartiré solamente 3, y las planteamos como una propuesta al país: La primera de ellas, tiene que ver con la conversión de la ganadería extensiva a la ganadería semi-intensiva. En Bolivia, como todos sabemos hay un debate no cerrado de cuánta superficie de tierra es necesaria para una cabeza de ganado. La ley dice 5, pero hay sectores, como sabemos, que plantean 10, 15, 20, incluso algunos 50. Algunos de ustedes se acordarán que hace unos años, algunos campesinos sin tierra o con poca tierra decían “nos declararemos vacas, para que nos den 50 hectáreas.” Entonces ese es un debate que no está cerrado. En muchos casos todavía la ganadería es un pretexto para la justificación de superficies importantes de tierras pero con poca productividad. Sin duda hay muchos ganaderos que realizan desde hace muchos años ganadería semi-intensiva e intensiva de manera profesional. En el Chaco chuquisaqueño los guaraníes han logrado implementar iniciativas de ganadería semi-intensiva, con buena producción de carne, de leche, en una superficie en unos casos de 5 hectáreas por cabeza de ganado y en otras, por debajo de esta superficie. Obviamente el cambio sustancial es de manejo extensivo a uno semi-intensivo; esto implica manejo de bosque, silvopastura, diferimiento del monte, manejo del agua, sanidad animal, en fin todas las prácticas que un profesional ganadero debería hacer. El año 2010 hubo sequía en el Chaco y la prensa nos mostraba todos los días la desgracia en la ganadería de la zona. Yo viví en el Chaco hace 25 años, y cuando llegué la

146

primera vez era exactamente la misma cosa: sequía y ganado muerto por todos lados. Cada vez que hay sequía es igual, y 25 años después la situación no ha cambiado. Entonces tenemos que dar respuestas estructurales a este tema. Por eso, desde la experiencia de las comunidades guaraníes, planteamos al país, al Gobierno y a las autoridades departamentales y locales, la necesidad de convertir la ganadería extensiva a una ganadería semi-intensiva.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Esta es una experiencia que queremos compartir y plantear, estamos seguros que es posible, y no sólo en el Chaco, sino también en Santa Cruz e incluso en Beni ahora que está viviendo situaciones de emergencia. Pero eso también implica un cambio cultural en quienes hacen ganadería. La segunda experiencia que queremos compartir, es la transformación del sistema de producción. Esto para el Chaco, los Valles y el Altiplano, y es la transformación del sistema de producción agrícola de secano a riego. En el país tenemos alrededor de 250.000 hectáreas bajo riego, que hace unos años significaba solamente el 6% de toda la superficie cultivada; cuando los países de la región, muy similares a Bolivia, tienen el 30% o 20%. En base a experiencias desarrolladas con comunidades también guaraníes, quechuas de Cochabamba y aymaras del Altiplano, planteamos a los Gobiernos nacional y subnacionales, hacer un esfuerzo importante para convertir la producción de secano a riego, inversiones para ampliar la superficie bajo riego. Obviamente la implementación de riego debe estar acompañada con todas las prácticas de conservación y manejo de suelo, su fertilidad, cobertura vegetal, diversificación productiva, etc. Y finalmente, la tercera experiencia es la implementación de sistemas agroforestales en gran parte de tierras bajas. Los sistemas agroforestales son la combinación de cultivos anuales de los que prácticamente a los 6 ó 7 meses ya se pueda obtener productos, combinados con plantaciones de mediano plazo (frutales, cacao, palmeras, etc.), combinados también con rubros de largo plazo, como son los maderables. Entonces prácticamente es una emulación del bosque, pero bosque productivo que da alimentos e ingresos todos los meses del año. De modo que no necesitemos derribar bosques sino conservarlos productivamente porque proveen alimentos, ingresos, medicinas y materiales. Y consideramos que esta es una forma también, no sólo de generar ingresos y alimentos, sino de respetar la vocación productiva de la Amazonía, del trópico, y también ofrecer una alternativa distinta a la que ofrece la agroindustria, basada en desbosque, la ampliación de la frontera agrícola, el monocultivo, etc. Consideramos que esto puede contribuir a fortalecer la capacidad productiva del sector campesino-indígena y a la seguridad alimentaria del país. VISIONES LOCALES

Finalmente, concluimos con cinco propuestas que consideramos que el evento mundial del G-77 más China, podría considerar en materia de seguridad y soberanía alimentaria: Primera; el compromiso de los gobiernos para evitar por todos los medios que el hambre se convierta o se consolide en un negocio rentable para unos pocos, lo que además implica la pérdida de la capacidad productiva de los pueblos y los paí-

147


ses y el riesgo de perder su soberanía alimentaria. Además, esto nos acercaría al logro del primero de los Objetivos del Milenio. Segunda; la decisión de los Estados y los gobiernos para dedicar la siguiente década, partiendo desde el 2014 -que es el año Internacional de la Agricultura Familiar- a potenciar a los productores de la agricultura familiar, por sus diversos roles ya mencionados, pero especialmente por su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria. Tercera; la dotación de tierras con seguridad jurídica, inversión, tecnología, políticas y normas apropiadas para la producción, consumo, y acceso a mercados. Cuarta; la mejora en la productividad de los agro-ecosistemas no a cualquier costo sino respetando y cuidando la perdurabilidad del entorno y los recursos naturales y la Madre Tierra. Quinta; el compromiso mundial de preservar la Amazonía productiva y sostenible; y cuando decimos productiva, nos referimos a las condiciones que tiene la Amazonía: su importancia planetaria por su riqueza natural y de recursos naturales, sus funciones ambientales, reservas de agua dulce que contiene, diversidad cultural, etc.; que provee alimentos, genera ingresos, proporciona medicinas y materiales, sin depredarla ni desboscarla. Consideramos de este modo entonces, que Bolivia puede llegar a ser un país emergente; pero no emergente por los criterios tradicionales que tenemos hasta ahora, sino por la posibilidad de concretar el Vivir Bien como un nuevo paradigma civilizatorio.

148

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Comentarios - Preguntas - Respuestas

Helena Argirakis

A manera de problematizar la ponencia del Lic. Soliz, quisiera puntualizar algunos temas; el primero tiene que ver con cuestionar el concepto del alimento a partir de la perspectiva de que éste está dentro de un régimen biopolítico internacional, vinculado a un esquema de producción y consumo capitalista. Hasta qué punto el alimento es tratado como una mercancía, vs. el alimento visto como derecho humano.

Por el otro lado, el manejo, la producción, la disponibilidad, el acceso y la ingesta de los alimentos, en manos de grandes corporaciones transnacionales; por ejemplo BONSAL que busca la generación o la creación de monopolios en las cadenas productivas del alimento.

S/N

Yo introduciría un elemento que no se ha tocado también en el desarrollo de esta problemática de la seguridad alimentaria; que es el encarecimiento de los principales productos de consumo básico, diríamos de los alimentos de la canasta familiar que han subido sustancialmente al ciento por ciento en el mundo.

Esa es una realidad, los alimentos son cada vez más caros y menos accesibles para los países en desarrollo y a esto se suma la producción de los agro combustibles. Es decir, se produce para fortalecer la energía de los combustibles, que en todo caso destina un gran número de hectáreas, ahí sería importante ver el

VISIONES LOCALES

número de hectáreas calculadas en el mundo que Brasil y otros países utilizan para los agro combustibles. Aquí incluso hay una posición contradictoria del Estado Plurinacional de Bolivia con respecto a la posición que tiene Brasil sobre los agro combustibles, que distorsiona precisamente esta suerte de favorecer la alimentación y la seguridad alimentaria, precisamente de los países que tienen mayores riesgos de sufrir el empobrecimiento y hambrunas.

149


Decía el colega, 800.000.000 millones de ciudadanos que están en el mundo en el umbral, no sólo de la pobreza, sino de la subalimentación, y eso sin duda tiene necesariamente que ver con este destino de las tierras productivas hacia los agro combustibles, el encarecimiento de los alimentos y el monopolio de las trasnacionales que hacen negocios con el hambre del mundo.

¿Qué hacer?, ¿cómo poder enfrentar eso? Este es uno de los temas que precisamente ya en el marco del G-77, hace aproximadamente una década o más, los diferentes espacios de liberación de Naciones Unidas han ido aperturando en comisiones para poder trabajar sobre este tema. Obviamente que hay ciertas diferencias de enfoque sobre cómo tratar esta problemática; algunos tratan de resolver esto por la vía del aumento de las fronteras agrícolas, industrializándolas, tecnificándolas; pero en cierto modo también en ese avasallamiento verde, digamos, se reproducen efectos sobre el desarrollo ambiental y el cambio climático. Además, que como la tierra genera necesariamente una plusvalía de negocio, las grandes trasnacionales utilizan la producción no para alimentos, sino para combustibles.

En ese complejo debate, Bolivia tiene una posición muy interesante y muy sólida también, para poder favorecer un cambio de cultura, de cosmovisión hacia la producción, y me parece extraordinaria la experiencia de (CIPCA) de ir trabajando y contribuyendo a la formación de una conciencia en la promoción de los campesinos, que sin duda, tiende hacia el vivir bien y no el vivir mejor. Porque la confusión no es semántica; es de grado. Y el Vivir Bien implica poder volver a una a una tradición comunitaria, que no ejercita una fuerza destructiva a la hora de producir o mercantiliza, sino que produce lo que necesita.

Eso tiene un significado muy importante en este momento, y creo que en el marco del debate de la seguridad alimentaria, hay una posición que ha ido asumiendo Bolivia a lo largo de estos últimos años, muy coherente; muy estable. Nos permite llegar yo creo a esta Cumbre conmemorativa de los 50 años, con claridad meridiana de cómo poder enfocar a futuro esta problemática. Pero asumiendo conciencia, asumiendo una posición sobre cuál debe ser el rol que debe asumir los Estados en su soberanía alimentaria, en cómo y qué forma pueden producir y mejorar los perfiles de la seguridad alimentaria.

150

Pero la soberanía alimentaria tiene que estar trabajada en una perspectiva de los países del sur, de los países en vías de desarrollo, que son los que sufren los mayores efectos de esta política monopólica, mercantilista y comercial que tienen estos dos sistemas.

El debate que está abierto para poder reproducir una compleja necesidad de ver este problema de la seguridad alimentaria desde diferentes perspectivas. Con

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


los múltiples encuentros que hay entre continentes África y América, África y América del Sur, ya se ha venido desarrollando una intensa conexión en la cooperación Sur-Sur, donde precisamente se está abordando esta temática.

Henry Balderomar

La FAO se crea en 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y empieza a hacer una suerte de ejercicios reflexivos continuos respecto a esta problemática.

Y es recién en 1974 cuando se aventura a elaborar una definición, una aproximación conceptual, sobre lo que es seguridad alimentaria y las amenazas que podrían ir asomándose a través del tiempo.

Seis años después, o un poco más, un filósofo contemporáneo, muy agudo en sus críticas al sistema internacional en sus distintas manifestaciones, planteó un duro cuestionamiento a aquella definición que la FAO había elaborado sobre la seguridad alimentaria, pues el máximo criterio que había utilizado para definir la seguridad alimentaria, estaba asociado única y exclusivamente a la producción de alimentos. Las crisis preliminares que se fueron advirtiendo, particularmente en el continente africano, pusieron en tela de juicio aquello y por eso es que se introdujo el concepto de acceso al alimento, porque evidentemente en África carecían las condiciones económicas suficientes para acceder a ese alimento básico.

El Lic. Soliz indicó un dualismo bastante preocupante: 850.000.000 de habitantes que estarían sufriendo hambre crónica. Eso en números más simples significa que 1 de cada 8 habitantes en el mundo hoy está viviendo esa situación de dramatismo, y naturalmente esto podría ir incrementándose si acaso se sigue con el concepto aquel de que solamente la solución es incrementar el volumen; pero hay mucha tendencia en ello.

Otro gran tema de debate es el de los transgénicos -aún no sabemos y no se ha brindado la información respecto a las consecuencias que podría generar en la salud humana el consumo de este tipo de semillas o productos- si no resolvemos el problema en breve, a largo plazo podríamos estar generando situaciones aún más dramáticas que las estadísticas que nos ha brindado el

VISIONES LOCALES

Lic. Soliz en materia de seguridad alimentaria.

En cuanto a la frontera agrícola, en América Latina hemos procedido a extender ésta con facilidad, porque evidentemente es el territorio con más bondades en cuanto a sus posibilidades para extender su frontera agrícola. En otros lugares, por limitaciones geográficas, han procedido a hacer un cultivo intensivo, pero

151


eso no ha garantizado que la calidad nutritiva de esos productos, en ese sistema de producción intensiva, haya alcanzado importantes resultados.

Entonces, otro elemento importante a tener en cuenta en el análisis esta problemática de la soberanía alimentaria, es la calidad nutritiva.

Lorenzo Solíz

Me gustaría hacer un comentario respecto al tema de los organismos genéticamente modificados en busca de las semillas transgénicas. Efectivamente este es un debate no concluido en el país y a nivel planetario, pero evidentemente hay sectores de grupos trasnacionales que apuestan a los transgénicos como el camino y la alternativa para resolver justamente lo que les dije al principio, el incremento a la producción para esos más de 9 mil millones de habitantes.

En Bolivia este tema está paralizado. Como todos sabemos, en la Constitución hay una contradicción en dos artículos sobre el tema. Hay posicionamientos distintos, si ustedes se fijan la Ley 144 y La Ley de la Madre Tierra, también son contradictorias.

El punto es que el uso de semillas transgénicas se ha descontrolado. Si bien se sabe gran parte de la producción de la soya está basada en este tipo de semillas, no sabemos lo que sucede con en el arroz, el maíz y las hortalizas. Entonces, realmente este es un tema que se ha escapado de control.

No hace mucho, un productor de los valles mesotérmicos decía “compañeros, yo he traído esto para mostrarles” y era un tomate; yo nunca había visto un tomate transgénico, parecía de plástico, -¿y qué va a hacer con él?– le dije; a lo que me respondió: “justamente esto es lo que queremos denunciar, porque está avanzando en nuestra zona”, esto me llamó mucho la atención.

El punto principal al que quiero referirme es a que los transgénicos no solamente crean una incertidumbre con relación a la salud humana y la biodiversidad, sino que los productores empiezan a perder sus semillas y al suceder esto, pierden su autonomía productiva. Para mi ese este uno de los factores y consecuencias más dramáticas del uso de las semillas transgénicas; el día que el campesino o productor mediano no pueda proveerse de semilla en su

152

región, en su zona, y dependa de alguien para que le venda una semilla.

Creo que ahí faltan muchos estudios, porque los cereales, el maíz, el arroz, las hortalizas son rubros de nuestra alimentación cotidiana y no tenemos información al respecto.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


La humanidad tiene que encontrar inevitablemente otras formas de vida; otro sentido de desarrollo.

130 países ¿cómo nos ponemos de acuerdo sobre cuál es el modelo de desarrollo a seguir?. Creo que Bolivia puede dar algunas pautas, luces e insumos para vislumbrar por dónde podríamos transitar con otro estilo de vida, indudablemente en la seguridad alimentaria.

Además de los factores que se han mencionado, hay otros que tienen que ver con el estilo de vida, como el desperdicio de los alimentos, éste es impresionante y no es solamente de los países altamente desarrollados, ¿cuánto alimento desperdiciamos en nuestros hogares?, es una cultura casi globalizada la de los desperdicios y no sólo de alimentos sino de generación de basura. Ahí un frente de batalla en nuestra cotidianidad sobre el uso correcto y aprovechamiento óptimo de los alimentos.

Como humanidad necesitamos encontrar otros rumbos en el desarrollo de estilos de vida, de hábitos y de prácticas; porque ya desde hace mucho tiempo se sabe que el problema del hambre del mundo no es asunto técnico; es de intereses económicos y control político.

Quisiera reiterar que si bien necesitamos producir más alimento -en el caso de Bolivia, todavía en las superficies actualmente cultivadas o en producción se puede obtener mayor producción- sería importante hacerlo precisamente aprendiendo prácticas de la agroecología; que es un aporte a esta otra forma de vida que estamos buscando.

Lo que les comenté de la ganadería intensiva o la semi-intensiva, es un ejemplo. Con la transformación de la producción de secano a riego, también podemos obtener hasta doble cosecha sin depredar los recursos naturales, el suelo, la fertilidad. Entonces creo que hay un horizonte interesante sobre cómo implementar la producción sin incrementar la frontera agrícola, sin depredar los recursos naturales.

Estamos también atrapados en las diferentes visiones sobre la tierra y el territorio. Efectivamente los datos que les he dado de superficies y cultivos tienen una intencionalidad, tienen un enfoque: que los alimentos se cultivan y se miden por hectárea, volumen, superficie, etc., y no encontramos en las estadísticas por ejemplo territorios en producción, territorios gestionados.

VISIONES LOCALES

Ahora mismo, con la afectación de las inundaciones, estamos midiendo en hectáreas y en cabezas de ganado, pero no estamos midiendo en superficies de territorios, bosques, áreas de caza y pesca. El territorio es el espacio vital para muchas comunidades locales de indígenas, de campesinos de tierras al-

153


tas y de tierras bajas. Esa visión se contrapone a la otra visión que considera a la tierra como un medio de producción; no como una mercancía.

Insisto también en esto de que el hambre se va a convertir en un negocio rentable. Probablemente es una de las luchas más importantes que van a sostener los pueblos en la defensa de su territorios, pero también de sus sistemas productivos y de vida. Y aquí el rol de los Estados debería ser fundamental en cuanto a cómo ayudar a preservar, ejercer control y gestionar sosteniblemente espacios territoriales dedicados a la alimentación, generación de ingresos y también a la farmacopea. Como decía el dirigente indígena, ahora diputado Bienvenido Zacu: “Lo que

para ustedes en la ciudad es el supermercado, para nosotros es el bosque; un bosque que tiene amo, que tiene vida y eso es lo que no se respeta”.

Imagino que en el entorno internacional debe ser tentador, para quienes toman decisiones, que los alimentos sigan al frente de los ingresos, lo mismo que la minería, los hidrocarburos, etc.

Se pueden generar productos para la exportación, indudablemente; pero no a cualquier costo. Se puede exportar, y de hecho se exporta, como la castaña; somos el primer productor mundial de la castaña. Se están haciendo esfuerzos para manejar los bosques; muchas veces presionados por la ganadería, por la tala, la quema, etc., es un buen ejemplo de cómo se pueden exportar productos permanentemente. El PNUD hace años planteó La Otra Frontera, que justamente recogía estas

experiencias, estas otras formas de gestionar los recursos naturales. Probablemente allí también podamos encontrar algunas pautas para este desafío que tenemos como humanidad, de encontrar otras formas de vida; otro desarrollo.

Marcio Carvajal

El desarrollo de los pueblos también se mide por el avance de la ciencia y tecnología e inversión de los gobiernos.

154

Si hablamos de transferencia tecnológica, existen varios modelos; pero hay que puntualizar cuál es el más conveniente para Bolivia.

Actualmente se habla de lo que es la convergencia tecnológica. Los actores que estamos en el subdesarrollo, deberíamos involucrarnos tanto en la agricultura como en el apoyo informático y electrónico; creo que eso le falta al país, hay que trabajar en las nuevas tecnologías; en la biotecnología.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Actualmente en la Universidad Gabriel René Moreno estamos trabajando en ese sentido. Hemos llevado varias propuestas al Gobierno.

Uno de los modelos de hacer transferencia tecnológica, es crear parques científicos tecnológicos. Bolivia no tiene ni uno, el resto de los países de Latinoamérica tiene 2, 3 a lo mucho. Pero en la mayoría de los países, hablemos de Europa, Asia; esa es su política. A parte que el rol de las universidades actualmente que se asientan en tres pilares fundamentales, que en la mayoría los cumple; educación, investigación, extensión, hay otros pilares más que deben tomarse en cuenta, uno de ellos es de hacer transferencia tecnológica y no lo hacen.

El Gobierno debería crear una ley como ya lo han hecho los demás países. En 1960 Estados Unidos a través de una ley obligó a las universidades a realizar transferencia tecnológica. Esto lo hacen mediante los parques tecnológicos.

Entonces ya no hay que hablar solamente de seguridad alimentaria; sino de soberanía tecnológica. Eso es lo que tenemos que hacer.

VISIONES LOCALES

155



Madre tierra y vivir bien



R

ené Orellana expresa en lo fundamental, el posicionamiento del Gobierno ante distintos foros de la Organización de Naciones Unidas respecto a la importancia de la Madre Tierra y el Vivir Bien, cuyo eje temático expositivo se concentra en la no comercialización de los recursos naturales, particularmente de las funciones y los servicios ambientales que ofrecen los bosques; también enfatiza en los derechos de la Madre Tierra y para cuyo propósito se promulgó la Ley Marco de la Madre Tierra y el mecanismo conjunto de mitigación y adaptación como política de gobierno frente al cambio climático. Sin duda estas iniciativas son esfuerzos importantes de un sector del Gobierno, que marca las diferencias con muchas prácticas de otros sectores gubernamentales y que paradójicamente son depredadores y destructivos de la Madre Tierra. Ayar Portugal muestra una faceta complementaria de modelos económicos, en contra posición a las visiones extractivas de recursos naturales, planteando la economía de la reciprocidad. A su vez, la autoridad plurinacional de la Madre Tierra; Benecio Quispe, da cuenta de los retos de la nueva institucionalidad creada en el país, los grandes lineamientos del mecanismo conjunto de mitigación y adaptación, y lo complejo que resulta en el país conciliar crecimiento, desarrollo y respeto a la Madre Tierra; sobre todo cuando los datos de emisiones de Bolivia corresponden en más del 80% con los cambios de uso de la tierra, es decir con la conversión de bosques para otros usos; no obstante a nivel internacional las emisiones del país son menores al 1% global, ello no nos da el derecho a contaminar, mucho menos con prácticas productivas depredadoras y extractivistas de recursos naturales. Finalmente Enrique Camargo; sabio indígena e investigador, refleja no sólo los choques culturales en términos de producción, sino las diferentes visiones, prácticas y comportamientos sociales de relacionamiento con la naturaleza y entre las personas; en este sentido plantea casos paradigmáticos de las culturas basados en el dinero, en la producción y las formas simples y de reciprocidad en las que se desarrollan los pueblos indígenas. Lo temas abordados en el marco de este coloquio denominado Madre Tierra y Vivir Bien, sin duda enriquecen las reflexiones acerca de nuestras responsabilidades humanas con nosotros mismos y con la naturaleza; pero lo que no podemos perder de vista es el hecho de que la naturaleza puede existir sin los humanos; nosotros, no podemos vivir sin la naturaleza.

José A. Martínez Montaño Sociólogo. Jefe de Carrera de Sociología U.A.G.R.M.

159



Benecio Quispe Gutiérrez Lic. en Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSS). Fue viceministro de Educación en las gestiones 2006 y 2012. Ejerció el rectorado de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Ha sido viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico. Fue el primer rector de la Universidad Indígena Tupac Katari. Actualmente es el director de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

¿Por qué hablar del vivir bien? porque en muchos debates en universidades y en distintas instituciones se ha venido discutiendo desde distintos puntos de vista sobre la crisis en la que se encuentra el sistema en el que vivimos, y uno de los grandes indicadores es que tenemos una alteración notable en el clima; hay en algunos lugares excesivas sequías, del lugar de donde yo vengo, prácticamente ha llovido apenas unas tres o cuatro veces desde enero hasta la fecha; y en Beni hemos tenido excesivas inundaciones. En otros lugares hay granizadas; heladas. Definitivamente el clima no está como naturalmente tendría que estar. Y nos damos cuenta que nosotros los seres humanos somos los que hemos alterado ese clima a través de un sistema económico que hemos construido, basado en la lógica de dominación a la naturaleza y de explotación insaciable de la naturaleza y de su riqueza, basada no sólo en la dominación o explotación del hombre a la naturaleza, sino también en la dominación y explotación del hombre hacia el hombre. Desde principios del año 2000, todo este sistema colonial, neoliberal, capitalista como lo conocemos, ha sido interpelado en Bolivia, yo lo diría desde la perspectiva de la víctima; desde quienes han sido sometidos, dominados o en muchos casos excluidos de este sistema. Metodológicamente es muy importante subrayar eso, los cambios nunca vienen del orden establecido sino de afuera, desde la VISIONES LOCALES

víctima. La víctima es quien pone límites al orden establecido. En ese contexto, desde el año 2000 entramos en todo un proceso de interpelación al sistema establecido, no sólo en Bolivia sino desde Bolivia hacia el mundo, porque resulta que no sólo había puesto en crisis a la Madre Tierra sino que también había construido una profunda desigualdad social. En este contexto es donde se empieza a buscar, pensar, y escudriñar alternativas que nos

161


puedan permitir pensar la posibilidad de otro modelo de vida; de otro modelo societal si se quiere, y como mencioné hace un momento, otra vez se va intentar pensar desde la víctima, y en el caso boliviano desde lo indígena; pensado no como identidad cultural sino como concepto político que tiene que ver con la negación, desde hace más de 500 años atrás, de una forma de vida en favor de una forma de vida que vino en aquel entonces del occidente, de Europa. Es en este marco que se empezó a hablar, y quienes han ido posicionando este nuevo paradigma o nuevo intento de construir una nueva sociedad, han sido nuestro señor Presidente y el hermano Canciller en distintos eventos e instancias internacionales. ¿Qué es el vivir bien? no quisiera perderme en conceptos, sino describirles de manera muy pequeñita una realidad de la cual yo fui parte; ¿cómo viven las comunidades en el Altiplano? y en particular en un “ayllu”. Primero, en la parte económica, en el lugar donde yo vivo, la producción de los alimentos, de todo aquello que como seres humanos necesitamos se lo hace en función de la vida; de reproducir vida. Uno puede estar casi todo el año cuidando la chacra día y noche, incluso protegiéndola de la lluvia, del frío, de los animalitos, etc. Desde el punto de vista del capital, podría ser una especie de producción a pérdida, pero en la lógica de la comunidad no existe esta relación de costo-beneficio, el objetivo es producir para reproducir la vida; uno de los elementos importantes. Otro elemento importante en la comunidad, por ejemplo es el de cómo la producción rota, es difícil que se produzca el mismo producto en el mismo lugar donde has producido papa, al año siguiente tiene que producirse otro. Para nosotros esto es como una especie de convivencia con la naturaleza donde no se fuerza a la naturaleza. Una lógica del capital sería “si es que la tierra no quiere dar métalo abono químico o cualquier sustancia para que siga produciendo”, porque nosotros los hombres todo poderosos tenemos que dominar para que siga produciendo aunque se degrade permanentemente. Pero esta situación no se da en la comunidad; uno produce y al año siguiente tiene que empezar a producir otro producto y después otro y otro, y en algún momento tiene que dejar descansar la tierra. El objetivo no es dominar a la naturaleza, sino convivir con ella, complementarnos y en ese contexto no se promueve la degradación de la

162

naturaleza. Otro elemento importante en la comunidad, es que los lugares -diríamos estratégicosson de uso común. Por ejemplo: pastizales o lugares donde se siembra; sin embargo, la persona que trabaja el lugar es propietaria de los frutos del trabajo. Entonces hay una especie de combinación de propiedad colectiva y de usufructo familiar. Aquí creo que es importante trabajar un concepto donde

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


podríamos decir que el trabajo personal, es el origen y el límite de la riqueza. Riqueza entre comillas, no necesariamente entendida como en el contexto colonial. Si uno puede cultivar 2, 3, 4, 5 chacras, lo puede hacer. Lo que no es una práctica es que uno pueda contratar gente y después de eso apropiarse del recurso de otra persona, eso no existe pues la tierra es común y quien quiera que la necesite la puede producir. No hay propiedad. Otro de los elementos que creo que es importante para poder entender lo que podría ser el vivir bien, lo ejemplifico de la siguiente manera; yo vengo de lugares donde abundan las llamas, nosotros pastamos a este animal, lo llevamos a los lugares altos, a los lugares bajos, a los bofedales, etc. Es decir, es una especie de convivencia, no sólo el ser humano tiene derecho a la variedad en la alimentación, sino también los animales, estando en un lugar, en otro, etc. Pensar que los animales tengan más o menos los mismos derechos que los humanos no es algo que esté sea comprendido por la lógica del capital; pero en nuestra lógica nosotros dialogamos con los animales, los cerros, los ancestros, etc. Todos tienen más o menos vida y la interacción es de ser vivo a ser vivo. En la parte política hay un mecanismo que me gustaría subrayar; la comunidad es el espacio donde todos tienen la libertad de expresar, de discutir, de decir lo que quieren. Es muy difícil que a alguien se le descalifique por pensar de otra. El espacio de la libertad es concebido como la interacción de construir el bien común. Una vez tomada una decisión ya no hay opción de seguir discutiendo o pensar de otra forma; pero hasta antes de tomar una decisión, es el espacio de libertad donde cada quien sin temor alguno puede expresar sus criterios. Un mecanismo que la comunidad ha inventado, es el evitar que la capacidad de decisión se concentre en una persona, éste fluye de tal manera que sus actos puedan ser posteriormente ventilados. Después de que nace un niño le cortan el ombligo y éste es enterrado por los abuelos, simbolizando el hecho de que cuando está dentro de la matriz de la madre se alimenta de ésta a través del ombligo, y cuando sale de la matriz se va a alimentar de otra madre; en este caso de la Madre Tierra. Entonces, construir el vivir bien es un verdadero desafío; de ofrecer una alternativa, modelo de vida, economía y política diferentes, cuyo centro articulador sea la producción, el VISIONES LOCALES

desarrollo y la ampliación de la vida. En el sistema actual, la economía está organizada en función de la acumulación de riqueza y poder para después profundizar la dominación, explotación y generar desigualdades sociales cada vez más insostenibles y cuando no se puede profundizar y sostener este sistema a través de las ideas, se acude a la fuerza, en este caso ya sea a través de bases militares, etc. En ese contexto creo que hay

163


que entender el gran desafío de nuestro país, de nuestro Presidente, de nuestro Canciller, de este esfuerzo de querer construir desde el horizonte indígena una nueva forma de concebir la vida y el desarrollo, pues como dije, la madre tierra desde la visión indígena es también un ser vivo que genera vida. Entonces, este es el desafío que creo debe convocarnos, más aún ahora que estamos frente a un gran evento internacional como es el G-77. Muchos hermanos me decían que el desafío de la Autoridad de la Madre Tierra va a estar enfocado a cómo se puede ir construyendo -a partir de un espacio colectivo y comunitario- nuevas propuestas en lo económico y en lo político de esto que hemos llamado el Vivir Bien, donde reitero, es el eje articulador de todo lo que es la economía, política, cultura, educación para que sea la producción, reproducción y ampliación del desarrollo de la vida. En el sistema actual lamentablemente se ha construido una cultura del consumismo irresponsable y sin conciencia de las consecuencias que pueda generar. El Vivir Bien, concebido como modelo social y horizonte civilizatorio tendrá que ser alternativo al sistema actual establecido.

164

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Ayar Portugal Formado en economía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), actualmente cursa el último año del Master de Investigación en Economía en la misma universidad. Especializado en economía teórica e investigación científica tiene conocimientos en todas las disciplinas económicas. Actualmente es consultor para el Programa Nacional de Biocultura donde realiza investigaciones sobre economía de reciprocidad para contribuir a la construcción de una “economía plural”.

La economía de intercambio o capitalismo surgió en Inglaterra en el siglo XVIII y se fue expandiendo al resto de los continentes hasta constituirse en el sistema económico dominante en el mundo actual. Las críticas al capitalismo del siglo XIX provenieron principalmente del Marxismo, por lo menos en un plano teórico. Como respuesta a aquellas críticas, los economistas de aquellas épocas (1870-1930), a los cuales nos referimos como los neoclásicos o pre-keynesianos, ajustaron el análisis del individuo para explicar cuáles eran los disfuncionamientos de la economía. Sin embargo, si bien desde un punto de vista teórico, la crítica marxista está resuelta (fundamentalmente, ya que la explotación del trabajador en el sentido marxista es inherente a la relación de poder capitalista, causada por la posibilidad de propiedad privada de los medios de producción), todavía existen segmentos de la población que manifiestan su descontento con la economía capitalista. Me parece que la tendencia con la que se inició el siglo XXI, en particular en América del Sur, es la de gobiernos democráticos con una intervención acentuada en el funcionamiento de la economía y la redistribución de sus recursos. Son los gobiernos, el Gobierno boliviano entre otros, los que hoy en día contestan la pertinencia del capitalismo. En ese sentido, me parece oportuno revisar la justificación teórica de la economía de interVISIONES LOCALES

cambio por la razón que si esta es objetada, entonces es necesario reconocer las categorías económicas a las que la objeción se dirige, sin lo cual la crítica es de forma y no fundamental. En particular, si el concepto de bienestar es cuestionado y sustituído por aquel del vivir bien, entonces nos debemos dirigir a lo que hace de la economía la economía del bienestar y no la economía del vivir bien.

165


Es por esta razón que voy a presentar a grandes rasgos las categorías principales de la economía de intercambio. Es por esa razón que tambien hablaré de la lógica, en particular la lógica de identidad o proposicional, en la que se basa la teoría económica de intercambio y la lógica de lo contradictorio. Si bien la objeción al capitalismo es a mi parecer pertinenete, tambien lo es la presentación de otra alternativa: la teoría de la reciprocidad. Esta última es una teoría social desarrollada por Dominique Temple desde los años 70 que se refiere al funcionamiento del ser humano en sociedad, inclusive entre dos personas. El bienestar es el término que se emplea en la teoría económica para referirse a la felicidad, pero la felicidad en cuestión, es aquella que se concibe desde el paradigma utilitarista: el bienestar se mide; en el plano más abstracto sus unidades se denominan “haps” (diminutivo de “happiness” que significa felicidad en inglés) y en el plano concreto la felicidad es la cantidad de bienes de consumo o simplemente el dinero disponible. Como la felicidad es una experiencia individual, la unidad fundamental del análisis económico es el individuo, que es considerado entonces el “átomo” de la economía. En ese sentido toda teoría o modelo en economía debe resumirse, por lo menos en sus conclusiones, a sus implicaciones con respecto al bienestar individual. El bienestar depende del consumo individual y significa la satisfacción de las necesidades o preferencias: si hay consumo hay satisfacción de preferencias, y si hay satisfacción de preferencias hay bienestar. La teoría microeconómica del consumidor en la que se basan los Teoremas Fundamentales de la Economía del Bienestar, justifica la deseabilidad de una economía de libre intercambio por la razón que todo individuo lograría saciar sus preferencias si siempre existiese la posibilidad de encontrar o formar un mercado donde encontrar los bienes de consumo necesarios. Las sociedades occidentales, en particular la estadounidense y europea, se denominan sociedades de consumo para enfatizar el hecho que el principal objeto de interés económico (y por lo tanto de política económica) son las utilidades individuales: esto resulta del supuesto que las preferencias se representan matemáticamente por medio de una función de utilidad. Las propiedades de la función de utilidad son tales que siempre es posible incrementar el valor de la utilidad

166

(lo que equivale a un incremento del bienestar ya que la utilidad representa las preferencias) a condición de un incremento de los bienes de consumo. Como los beneficios del productor pasan a ser sus ingresos en tanto que consumidor, los productores compiten entre ellos para acaparar la mayor parte del mercado. La competición es una característica deseable de los mercados ya que conllevaría a una mayor eficacidad y por lo tanto al progreso técnico.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


La caracterización del productor es opuesta a la del consumidor: el primero influye los precios hacia arriba, mientras el segundo los “jala” hacia abajo. Es decir, la teoría económica asume individuos que pueden tener intereses opuestos simultáneamente, que disocian sus personalidades -por así decirlo- en consumidores y productores. Sin embargo, basta con enunciar estos dos actores; el consumidor y productor, para establecer que el libre mercado es la institución que maximizaría el bienestar de los individuos. Este resultado es posible si existe una moneda en circulación, ya que el resultado en cuestión se define como el conjunto de bienes intercambiados y sus precios de equilibrio. Esta es la razón por la cual se emplea una moneda de intercambio; bien que antes del siglo XVIII ya existían monedas, su utilización se normalizó e institucionalizó con el capitalismo. La lógica es la ciencia o disciplina que justifica las inferencias de las deducciones teóricas, a esto se denomina desarrollo silogístico o deductivo. Las ciencias económicas emplean fundamentalmente la lógica de identidad, o lógica proposicional, para su desarrollo silogístico. Esta lógica es denominada lógica de la escuela, es la lógica de lo verdadero o falso. Por otro lado, la disciplina estadística que se encarga de la corroboración empírica de las predicciones teóricas económicas, la econometría, construye su metodología a partir de la lógica estadística. Sin embargo, tanto la lógica estadística como la lógica proposicional, que son empleadas en la teoría económica de intercambio, no cuestionan la absolutidad del principio de identidad. La teoría de la reciprocidad emplea una lógica denominada lógica de lo contradictorio. A diferencia de las lógicas precedentes, ésta relativiza el principio de identidad en el sentido que concibe la identidad y no-identidad de un mismo elemento. La lógica de lo contradictorio es una generalización de cualquier otra lógica basada en el principio de identidad. Con esta lógica no se puede decir que una proposición es verdadera o falsa, sino que es actual o potencial. Una de las ventajas de esta lógica es que permite asociar contradictoriamente fenómenos que la lógica proposicional ignora o excluye de su cuadro analítico: por ejemplo la consciencia humana es considerada como el estado de contradicción entre la materia física y biológica. La teoría de la reciprocidad aporta una explicación alternativa al por qué los seres huVISIONES LOCALES

manos escogen producir o consumir, y por lo tanto intercambiar y actuar en la sociedad. Al igual que la teoría de intercambio, el objeto de análisis es el ser humano, pero con la diferencia que el núcleo económico no es definido en términos individuales (el individuo en la teoría capitalista), sino en términos relacionales: el concepto fundamental de la teoría de la reciprocidad es la relación de reciprocidad entre dos personas.

167


De esta relación de reciprocidad surgen no solamente los vectores de consumo, sino los valores éticos comunes a los participantes de la reciprocidad. Estos participantes son caracterizados en estructuras de reciprocidad, que son la representación básica de un problema teórico de reciprocidad. Una estructura de reciprocidad tiene además la posibilidad de adoptar una de tres formas posibles, una forma positiva, negativa y simétrica. La forma positiva está asociada con la identificación del grupo, la negativa con su heterogeneización y la simétrica con su estabilidad. Para analizar una estructura desde la perspectiva de la teoría de la reciprocidad, es necesario recurir al análisis de la palabra, que es la expresión no contradictoria del estado contradictorio engendrado por el principio de reciprocidad, es decir fundamentalmente afectivo. Una de las ventajas de esta perspectiva sobre el ser humano, es la posibilidad de trascender los criterios del bienestar utilitarista: la reciprocidad parte de la noción de consiencia elemental, y no de consumidor, esto permite especificar otros elementos que los puramente cuantificables, como ser la afectividad y los valores éticos (la responsabilidad, justicia, libertad, amistad, etc.). Me parece que el concepto del vivir bien generaliza aquél del bienestar, pero a condición que el vivir bien incluya los criterios del bienestar y además la complemente de una forma u otra. En mi opinión, la concepción del vivir bien desde la óptica de la reciprocidad permite esta generalización. Pero, ¿por qué la teoría económica dominante no ha “absorbido” las categorías teóricas de la reciprocidad? En realidad las ciencias económicas poseen una literatura relativa a la reciprocidad, pero en aquel caso la reciprocidad es considerada como un atributo individual, una característica personal que modifica las preferencias con respecto a lo que intuitivamente llaman reciprocidad. Por ejemplo un individuo es “recíproco” si devuelve regalos a quienes le regalaron algo, es la concepción utilitarista de la simpatía. La teoría de la reciprocidad de Dominique Temple adopta una perspectiva diferente: la reciprocidad no es el acto de dar o recibir algo, sino el proceso a partir del cual nace el sentido de aquél dar o recibir, proceso definido como la relativización de las consciencias elementales. En ese sentido, la teoría económica de intercambio es puramente y exclusivamente ma-

168

terialista, mientras la teoría de la reciprocidad es en primer lugar “psíquica” o “espiritual” (ya que parte de la conceptualización de consciencias) pero reconoce el aspecto materialista de la existencia humana (ya que define un conjunto de posiblidades en términos de bienes). Es por esa razón que en mi opinión la teoría de la reciprocidad generaliza las categorías de la economía de intercambio.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Sin embargo, hay que reconocer que en términos informacionales necesarios para satisfacer los requerimientos teóricos, la teoría de la reciprocidad necesita más información para ser operativa. La economía de intercambio sólo necesita dos datos fundamentales: precios y cantidades. En la reciprocidad, cada socio o participante de una estructura de reciprocidad necesita datos aferentes a la otra persona que se obtienen cuando las personas se conocen. Esto podría parecer una banalidad, es decir que se requiera que ambas personas tengan conocimiento mutuo de quien es la otra persona, pero esto es completamente ignorado por la teoría de intercambio ya que para esta teoría los humanos son asimilados a funciones matemáticas, o máquinas de producir y consumir. ¿Esta característica de la teoría de la reciprocidad, que es la de requerir mayor información, la vuelve inoperante? Mi opinión es que depende de los medios técnicos que se disponen en la sociedad. Hoy en día contamos -como nunca en la historia de la humanidad- con tecnologías que nos permiten comunicarnos en todo el mundo en cuestión de segundos, las computadores realizan cálculos mucho más eficazmente que la mente humana. Estas nuevas tecnologías de la información y comunicación, ¿podrían ser la marca de una economía sin tinte capitalista?. Finalmente, me gustaría insistir sobre el hecho que la principal objeción realizada a la teoría económica de intercambio gira en torno a su desarrollo silogístico, en particular a causa del empleo de la lógica de identidad absoluta. En mi opinión, si se busca una crítica argumentada de la teoría capitalista, ésta debe referirse a su lógica empleada, y si se busca un marco conceptual de una economía que no sea exclusivamente materialista, sino que incluya una dimensión ética a los problemas de actualidad, entonces la teoría de la reciprocidad me parece que es una opción interesante.

VISIONES LOCALES

169



Enrique Camargo Sabio indígena guaraní de la Capitanía de Karovaicho, Kaipipendi. Docente de la Universidad Indígena de Macharetí.

Para entender todo lo que significa la teoría de la reciprocidad, el sentido del vivir bien, tenemos que partir de qué entendemos por la vida. Ahí está el principio del origen. Hace unos días atrás una compañera comentaba que su mamá estaba muy enferma y que fue a una de las clínicas más importantes de Camiri y dijo: “mi mamá necesita esta intervención” a lo que la junta médica respondió: “sí, necesita 2000 dólares; 14.000 bolivianos”, ella argumentó: “No, lo que yo necesito es que mi madre esté sana”, y la respuesta fue: “Si, pero primero el depósito de los 2000 dólares”.

¿Dónde está el sentido de la vida?. Ahí la importancia también desde la visión de las comunidades indígenas; cuando un chamán atiende, hace la intervención a su paciente, no le cobra plata sino hasta que éste esté realmente recuperado y pueda traer los primeros frutos del chaco, ahí recién le dice: “Ahora sí, de acuerdo a lo que te dicte tu hígado, tu corazón puedes darme alguito”. Ahí tenemos un sentido de vida diferente. Ahora si nos vamos a la zona urbana, cuando encuentran los de narcóticos, paquetes de droga, los medios de comunicación informan: “Se ha incinerado tantos kilos de pasta base de cocaína equivalente a 200.000 dólares”. Pero si fuera el sentido de la vida diríamos: ¿Estos kilos de pasta base, a cuántos jóvenes hubiera matado?. Nuestra explicación es al revés, primero vale tanto; pero VISIONES LOCALES

no decimos a cuántas personas estamos salvando al incautar la droga. El sentido de la vida. Con razón nuestros teólogos guaraníes nos decían hace años, que cada persona es un pedazo de otro ser superior, por eso es que tiene un tránsito en la vida material muy corto, pero un largo tiempo en otra dimensión de la vida, y esta palabra se replica a través de la propia lengua guaraní. Como no hay escritos, se lo descri-

171


be a través de la propia lengua guaraní que dice el tumpa taë. El taë quiere decir un pedazo de algo. Entonces cada persona es un pedazo de otro ser superior y por lo tanto ahí está el hecho de que cada ser humano es un ser sagrado. Lo que pasa es que como decían los compañeros a través del tránsito, del materialismo, capitalismo y todo lo que se pueda llamar ahora, la sacralidad de la vida se ha convertido casi un objeto material. Según nuestra tradición oral, hay un relato de nuestras abuelas, nos decían lo siguiente: que en cualquier momento llegaría el Cayitén; el cataclismo. “Preparémonos para el cataclismo porque en cualquier momento se nos viene” decían nuestras abuelas, “habrá una oscuridad, y cuando se oscurezca la faz de la tierra vendrán los murciélagos gigantes, y éstos, como si fuesen de acero, empezarán a devorar todo lo que existe, entonces la propia madre tierra se compadecerá de nosotros y hará crecer la calabaza gigante, para prenderla y ahuyentar a los murciélagos”. El cataclismo parece ser nada más que un cuento apocalíptico nada más, y no es así. Recordemos hace años el terremoto en Honduras; o hace pocos días en Chile; o en Rurrenabaque; nuestro territorio, así sean cuatro o cinco familias, que seguramente estaban durmiendo tranquilos la tragedia vino de repente y los sepultó. Si nosotros no tomamos una actitud diferente, si no protegemos a lo que otrora fue, por ejemplo nuestro río. Río donde abunda el pez, el que es el piraï, eso quiere decir en la lengua guaraní. Hace muchísimos años abundaba, pero ahora creo que ya no, y los que hay están contaminados, esto como consecuencia de nuestras actitudes. Y ahí es donde recurrimos otra vez a la importancia de lo que significa la vida, tanto en esta fase material, en la otra fase no material. Porque la persona persiste; no muere, sólo deja de existir, y esto también explicaban nuestros teólogos en el siguiente sentido; que la placenta se hace nïoti, se pone bajo la tierra, entonces la persona cuando se muere no se sepulta, si no se la siembra, ¿por qué?, porque vuelve a nacer en la otra vida. Para entender lo que se entiende por reciprocidad en la cultura guaraní, voy a dar un ejemplo; hace años en el Izozog llegué a la casa de un compañero, él me dio lo mejor que tenía, carneó la mejor gallinita. De igual manera, cuando me visitó en Charagua, lo atendí muy bien, le di mi corredor para dormir. Entonces, la

172

reciprocidad desde la visión guaraní, no se basa en el sentido del intercambio igualitario, más bien es el don de dar. Y eso se explica también cómo también se van perdiendo los espacios territoriales, porque llegaron los visitantes que necesitaban atención; que sus caballos tengan donde ir a pastear, entonces se le entregaba la tierra en reciprocidad, para que se sientan bien. Desafortunadamente los otros entendieron mal este intercambio y con el tiempo se fueron

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


adueñando de las tierras de manera ilícita y finalmente aparecieron con títulos de propiedad de tierras que en realidad no le pertenecían. De ahí que muchas propiedades en el sur del chaco boliviano tienen nombres indígenas. La reciprocidad tiene su funcionamiento como regla interna en nuestras comunidades; en ellas no se ve todavía la desigualdad de si alguien tiene más que otro, y no es porque las personas no tengan la capacidad de ganar plata, sino que existe la regla interna de que la comunidad debe manejarse de manera igualitaria. Nuestros ancianos dicen que tiene que haber prosperidad en masa. En uno de mis viajes que hice a Santa Cruz, la rectora me dio un cheque de 160 bolivianos. Me fui al banco y en el trayecto mi hermano me dice: “Mire yo necesito 40 bolivianos” a lo que le respondí que me espere. Al rato también entró un señor con otro cheque también de 160, la diferencia era que su cheque él tenía tres ceros más, o sea 160.000 bolivianos, lo esperaba afuera un señor en un vehículo con los vidrios oscuros y cuatro hombres que cuidaban; pero se sentía impaciente porque uno de sus cisternas se había volcado por Río Grande, pero tenía un cheque de 160.000 y yo uno de 160 bolivianos. ¿Quién estaba más tranquilo? Por supuesto que yo estaba más tranquilo, en cambio él, pese a tener tres ceros más, estaba inseguro incluso siendo vigilado; yo estaba solo con mi nieto. Entonces, este tema de la economía también tiene que ver con cuánta felicidad le trae a uno y si va ser para preocupación, bueno, humanamente o racionalmente deberíamos decir poner un límite. Ahí es la crítica que se hace al modelo capitalista que es insaciable porque no genera la felicidad, si tuviera límites, sí generaría la felicidad, y si hay felicidad, suponemos que la comunidad, el municipio, el departamento y el país andaría por buen camino. Pero sí, dándole sentido a la vida y todo lo que significa el estar bien y tranquilo con su entorno.

VISIONES LOCALES

173



René Orellana Doctorado por la Universidad de Amsterdam. Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-UMSS, Bolivia, Embajador Ad Honorem en Misión Especial con Representación Plenipotenciaria para los temas de Medio Ambiente y Desarrollo ante la ONU y Organismos similares (actualmente), Miembro del Grupo de Trabajo en el marco de Naciones Unidas para la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2013-2014), Jefe de la delegación boliviana en la 17 ª, 18 ª y 19ª Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2011, 2012, 2013), Jefe de la delegación boliviana en la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20 (2012), Candidato propuesto por el Gobierno de Bolivia para el cargo de Secretario General de la Unión de Naciones de Sur América (UNASUR) (2013), Ministro de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-2010), Ministro del Agua de Bolivia (2008-2009), Viceministro de Servicios Básicos de Bolivia (2006). Profesor de la Universidad de la Cordillera, investigador en temas en medio ambiente, agua, recursos naturales y desarrollo en la Fundación de la Cordillera. Asesor en la elaboración de la Ley No. 300 de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y su reglamentación y en el Proyecto de Ley de Aguas.

Hablamos mucho de la Madre Tierra, y este concepto que hace parte de una visión del desarrollo, ha ganado sin duda un lugar destacado en el debate internacional sobre el desarrollo sostenible. No obstante, lo vigoroso de la propuesta que alienta la articulación de Madre Tierra y Vivir Bien, existe una justificada demanda de dar un salto del discurso a la realidad. Es cierto que a nivel internacional hemos tenido una incidencia notable como Estado Plurinacional de Bolivia, posicionando este tema en varios instrumentos declarativos; el liderazgo de país sin duda ha sido conducido por nuestro presidente Evo Morales, presentado propuestas y logrando incidencia en los instrumentos normativos, que son también instrumentos conceptuales. Un ejemplo de la incidencia internacional sobre el tema, es la declaración de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de Río+20, denominada “El Futuro que Queremos”; VISIONES LOCALES

este documento tiene ciertamente una connotación jurídica, pero es básicamente un documento político, en el buen sentido del concepto. “El Futuro que Queremos” es un documento base para guiar las políticas globales, y allí aparece el concepto de Madre Tierra, que alude a la naturaleza, a los seres humanos y a éstos dos juntos e integrados en este hermoso planeta al que llamamos Madre Tierra. Un planeta que está en riesgo, amenazado por el con-

175


sumismo, por la crisis climática y por un proceso de sobre producción que pone en riesgo la estabilidad ambiental del planeta. Si seguimos el ritmo de consumo que tienen las personas en el planeta, en particular los ciudadanos de países desarrollados -ritmo de consumo exacerbado por los mercados capitalistas que alientan una adicción a la competencia, al consumo y al acaparamiento y la concentración de propiedad- probablemente el año 2030 o 2050 necesitemos 4 planetas para satisfacer las ansiedades consumistas. Los ciudadanos de países desarrollados tienen individualmente una huella ecológica de entre 6 y 8 hectáreas por persona. La huella ecológica de los bolivianos está alrededor de 2.8 hectáreas por persona. Tenemos todavía bastante espacio en nuestro territorio, pero bueno, la huella ecológica de los países desarrollados es grande. En un mundo donde el consumismo es un factor central de la economía, fundamental para mover el mercado, la demanda y la oferta de bienes; el riesgo de destruir el planeta será muy alto. ¿Qué sería del mercado capitalista sin el consumismo? Fíjense ustedes, no habría mercado. El mercado concebido como ideal por el capitalismo global, se basa en la deshumanización, en que nos convirtamos en clientes y compradores antes que seres humanos. Desde esta perspectiva, ya nos somos personas; somos clientes, incluso en los hospitales, incluso en los sistemas educativos. Todos somos clientes, nos hemos deshumanizado. Y ese es un proceso terrible que genera un sistema capitalista donde el mercado es el más importante, la ganancia es lo más importante, el lucro es lo más importante. Es aquel donde la Madre Tierra ya no existe porque suena algo chistoso, algo emocionalmente interesante pero distante de la eficiencia y la racionalidad del mercado y el capital. De hecho en el debate oficial global, estas expresiones asumidas como emocionales son asumidas como excentricidades localistas; yo lo he podido evidenciar en los escenarios de negociación internacional; allí, cuando hablamos de Madre Tierra he visto risitas, casi mofas de delegados de distintos países o de cierta tecnocracia de Naciones Unidas, al parecer insinuando que estas son expresiones culturalistas de retórica altisonante, y que a lo sumo son dignas de aparecer en los preámbulos de algún documento.

176

Pero bueno, lo cierto es que hemos logrado que el concepto de Madre Tierra figure en los documentos de Río+20, con un texto que dice más o menos así: Reconocemos que el concepto de Madre Tierra, es una expresión con la cual algunos países o regiones del mundo se refieren al planeta Tierra, y a los ecosistemas -casi repito textualmente-; pero todavía no se dice: “todos los países reconocemos que la Madre Tierra es el planeta Tierra, con los seres humanos y con su maravillosa

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


naturaleza, sus océanos, su biodiversidad, sus bosques”, en fin. Hay cierta timidez y cierta reticencia a acordar una afirmación semejante. Recuerdo que en las negociaciones de Río+20, el énfasis de muchos países era el ser humano como centro de desarrollo. Y de hecho, si ustedes se fijan el documento de Río 92, que también es una declaración de desarrollo sostenible, dice: “El ser humano es el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible”. En el debate de Río 2012, o sea, Río+20, también durante las negociaciones aparecía el ser humano como centro del desarrollo. Y una de las inquietudes que teníamos era cómo incluir en el centro también a la Madre Tierra, a la naturaleza y junto al ser humano y nuestra cultura, nuestras comunidades y todos los organismos vivientes que nos llamamos humanos. Estas anécdotas se viven durante las negociaciones internacionales, forman parte del debate y la confrontación de distintas corrientes de pensamiento. Hemos escuchado a Benecio Quispe (Director de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra) que en su exposición nos ha mostrado cómo en las culturas locales esto que se racionaliza en el debate político global no es así; es parte de nuestras culturas; de nuestras dinámicas culturales, es la forma como nos relacionamos con la Tierra, esa Tierra maravillosa de la que nos hemos separado espiritual y emocionalmente por la vigencia de pensamiento materialista, objetivista, positivista. ¿Cómo lograr la comunión entre la dimensión del desarrollo productivo, la dimensión material, la comunión entre esa dimensión y la dimensión de la naturaleza, de los ecosistemas, de las funciones ambientales?, ¿es posible que ambas dimensiones puedan convivir?, ¿cómo lograr que además en estas dos dimensiones se integre otra dimensión que es la dimensión humana?. En la dimensión humana, un tema que hemos olvidado es la felicidad de los seres humanos, en el debate global hay un país llamado Bhután que insiste mucho en el tema de la felicidad del ser humano, este país tiene un plan de la felicidad; no se llama un plan del desarrollo, se llama el plan de la felicidad y tiene 39 indicadores de la felicidad, uno de ellos es el tiempo que pasamos con la familia, que pasan ellos con la familia. Hay un indicador que podríamos llamarlo en nuestra jerga, en nuestro lenguaje: indicador de desarrollo, para ellos es el indicador de la feliVISIONES LOCALES

cidad. La felicidad es fundamental. En nuestra agenda patriótica la felicidad se expresa en el enriquecimiento del ser humano, en la superación de la pobreza espiritual. Nuestra agenda patriótica -que seguramente algunos la han leídodice que el año 2025 todos nos llamaremos hermanos y hermanas, y esto que parece muy político, quiere decir que todos nos respetamos, nos complementamos, nos ayudamos, somos solidarios.

177


Entonces, entre los temas centrales en el debate de eso que llamamos desarrollo, están la felicidad, la construcción de una sociedad edificante, solidaria, comunitaria; en la que reine el apoyo mutuo y la reciprocidad. Pero todo eso sigue siendo parte de la dimensión humana. ¿Cómo hacemos que esa dimensión humana, donde están los derechos de género, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de todos los ciudadanos, los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de los jóvenes, los derechos de los pobres, todos los derechos; se integre a una dimensión de la Madre Tierra y a una dimensión de derechos relacionados con el desarrollo?. A nivel global hay una Declaración en Naciones Unidas que se llama la Declaración del Derecho al Desarrollo, que enfatiza la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales, la ruptura de los vínculos de dependencia colonial, la necesidad de impulsar la producción y proveer medios materiales para superar la pobreza. Sin duda este componente forma parte de lo que llamamos la dimensión del derecho al desarrollo. En algún momento estas tres dimensiones deberían juntarse, y la intersección de estas tres debería ser un campo fértil de equilibrio y armonía con la naturaleza. Les propongo pensar estas tres dimensiones en la forma de tres círculos, grandes círculos, gráficamente: Derechos de la Madre Tierra, Derecho al Desarrollo y Derechos Humanos – Sociales. Estos tres círculos se juntan y generan una intersección. Esta intersección es lo que deberíamos llamar armonía con la naturaleza. ¿Cómo se expresa eso en términos prácticos? Esa es una pregunta. ¿Cómo lo traducimos en términos de política pública?, ¿armonía con la naturaleza quiere decir no tocar la naturaleza?, ¿si no tocamos la naturaleza, qué hacemos? Caeríamos en un ambientalismo extremo muy peligroso y muy irrealista además. Pero por otro lado, si vamos solamente a enfatizar el desarrollo productivo, nos iríamos por un camino desarrollista, productivista. Si nos vamos solamente por el círculo de la dimensión humana, tendríamos una mirada parcial sólo de la dimensión humana; por tanto con un sesgo humanista, socialista probablemente, donde lo social es más importante que la naturaleza.

178

La Ley 300 de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y la Ley No. 074 de Derechos de la Madre Tierra de Bolivia (que nace en 2010, justamente inspirada en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Madre Tierra realizada en Tiquipaya-Cochabamba, Bolivia) constituyen una veta política e ideológica importante para entender responder esas preguntas que hemos planteado.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


La Ley 300 de Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, crea la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, cuyo director está aquí, es el hermano Benecio Quispe. Esta institución ciertamente tiene básicamente competencias relacionadas con la gestión del cambio climático; pero entre otras funciones tiene la tarea de construir el sistema plurinacional de información sobre la Madre Tierra y el cambio climático. Y ese sistema incluye identificar, conocer y hacer un seguimiento a las condiciones de los sistemas de vida: los ecosistemas, y ver cuál es su grado de deterioro, de daño, y proponer acciones y medidas para fortalecerlos. Pero además la Autoridad Plurinacional de Madre Tierra tiene que manejar tres mecanismos en cambio climático: el mecanismo de conjunto y adaptación y mitigación para la gestión de bosques, el mecanismo de mitigación propiamente dicho (vinculado a servicios, industrias y servicios) y el mecanismo de adaptación (vinculado a la seguridad alimentaria, vinculado al agua, la salud, educación, entre otros). Además tiene que manejar un Fondo Plurinacional de la Madre Tierra que ya tiene una semilla de dos millones de dólares establecida por decreto supremo reglamentario. Ojalá los actores productivos, incluyendo los actores extractivos aporten a este fondo nacional de la Madre Tierra en el marco de acciones de gestión integral y sustentable de los recursos naturales y fortalecimiento de las funciones ambientales de los ecosistemas. La Ley de Madre Tierra, establece 10 objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral, el artículo 12 y su artículo 23 y siguientes, establece las bases y orientaciones para el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. La ley nos dice que el desarrollo es un medio, no un fin. Eso quiere decir que nuestro objetivo no es desarrollarnos, nuestro objetivo es vivir bien en armonía con la naturaleza y el desarrollo es un medio para llegar a ese objetivo; un camino, y ese camino no puede destruir la naturaleza, tendremos que aprovechar los recursos de la naturaleza en equilibro con la naturaleza. Y la Ley de la Madre Tierra nos dice, que una forma de lograr ese equilibro es fortalecer las funciones ambientales de los sistemas de vida, los ecosistemas de vida. Nos dice cuáles son esas funciones. En la parte de principios y definiciones explica cuáles son las funciones ambientales, entre ellas menciona el ciclo hidrológico, la polinización, la fijaVISIONES LOCALES

ción de nutrientes, la purificación del agua y del aire, la captura del carbono, la retención de sedimentos, por tanto la gestión de riesgos, la prevención de riesgos, entre otras funciones. La naturaleza tiene funciones de importancia, si destruimos los pulmones y las montañas donde están los bosques, ya no tendremos agua. Fortalecer esas fuentes de agua maravillosas que son nuestras montañas, nuestros bosques que nos

179


generan humedad, es fortalecer una función ambiental. Pero también los bosques nos dan alimento, así como la biodiversidad nos da alimento. En consecuencia, fortalecer esas funciones ambientales significa crear las condiciones para que sigamos teniendo condiciones de provisión de alimentos de esa maravillosa naturaleza. ¿Cómo fortalecer esas funciones ambientales? Primero, la Ley de Madre Tierra nos dice que es importante definir el marco indicativo de los límites de regeneración de la Madre Tierra. Eso implica construir una metodología, un instrumento técnico; es decir, hay que identificar los ecosistemas y actuar en nuestras gobernaciones, en nuestros municipios. Ese marco indicativo debe permitirnos identificar los límites de regeneración, la biocapacidad de nuestros ecosistemas, y permitirnos establecer que pasados los límites habremos dañado en tal medida nuestros ecosistemas que ya no podremos recibir esos beneficios como la provisión de agua, la retención de sedimentos, la fijación de nutrientes y la polinización, que son fundamentales incluso para que nosotros tengamos medios de vida. La Ley 300 establece cuatro instrumentos de gestión pública. Otro de los instrumentos son los objetivos e indicadores del Vivir Bien a nivel local; finalmente está el instrumento denominado ordenamiento de sistemas de vida. Para algunos probablemente esto suena muy raro; pero están en la Ley de Madre Tierra y eso supone un quiebre en la forma de pensar la gestión de lo que llamamos el suelo, el bosque, por separado, el agua por separado y pensar la planificación del desarrollo de manera sistémica con un enfoque de fortalecimiento de funciones ambientales, integralmente con todos los componentes de los sistemas de vida dentro de los ecosistemas. Debemos trabajar ahora en un reglamento de sistemas de vida, necesitamos incorporar ahí a los municipios y gobernaciones para que sean las comunidades, las autonomías indígenas los actores sociales y productivos que nos permitan construir estos límites de regeneración de los ecosistemas, y nos den propuestas sobre cómo fortalecemos las funciones ambientales en el ecosistema A, en el ecosistema B, en el ecosistema C. Cómo podemos hacer que las acciones productivas sean complementarias con el fortalecimiento de las funciones ambientales, y aquí hay un concepto muy importante: el de integración com-

180

plementaria. El segundo concepto importante y útil es el concepto de construcción de acuerdos de complementariedad. Integración complementaria quiere decir que las acciones productivas en un sistema de vida, los derechos sociales, colectivos y humanos, en ese mismo sistema territorial de vida junto con las funciones ambientales, puedan integrarse y fortalecerse mutuamente.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Si tenemos una operación minera que está destruyendo sustancialmente el ecosistema y no ayuda a fortalecer las funciones ambientales, y ha sobrepasado los límites de regeneración de ese ecosistema, esa operación minera no se puede integrar y complementar en ese ecosistema, por tanto no debe estar en ese ecosistema. Eso no quiere decir que no haya operaciones mineras ni petroleras, no quiere decir que no haya agricultura mediana, pequeña y de gran escala. Lo que queremos expresar es que todas esas actividades productivas deben complementarse con las funciones ecosistémicas, en lugar de ponerlas en riesgo las deben fortalecer. Y aquí se hace presente el concepto de “acuerdos de complementariedad”. Los actores deben hacer acuerdos de complementariedad, los actores y sus acciones se complementan unas con otras, siempre y cuando se apoyen mutuamente para fortalecer un ecosistema y sus funciones. Las reglas y los términos de complementariedad de manera general están en la ley. Si no integramos sistemas productivos vamos a terminar destruyendo las propias bases de los mismos, para decirlo desde un punto de vista desarrollista, las propias bases de nuestra productividad. Si no logramos acuerdos complementarios entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, agricultores de mediana y gran escala, operadores mineros, operadores petroleros en un único sistema, no podremos garantizar la sostenibilidad del propio desarrollo. Por tanto, no estamos diciendo que la naturaleza no se toca, lo cual sería un extremo sin sentido; desapareceríamos de este planeta, eso resulta obvio. Lo que estamos diciendo es que es en el contexto de acuerdos de complementariedad que debemos desarrollar procesos productivos no destructivos de las funciones ambientales, sino fortalecedores de estas funciones; sólo en este contexto podemos hacer acciones productivas y además buscar un escenario y un contexto de vida en condiciones de felicidad, solidaridad, complementariedad humana, paz y convivencia. Todos estos elementos que he destacado muy rápidamente son parte de la Ley de Madre Tierra y Desarrollo Integral. Es necesario repensar el desarrollo desde adentro del proceso de cambio. Y ahí están la VISIONES LOCALES

Agenda Patriótica, el Manifiesto a la Isla del Sol, la Ley de Madre Tierra y Desarrollo Integral y la Ley de Derechos de la Madre Tierra, las mismas que nos están diciendo hay que empezar a pensar diferente la realidad.

181


COMENTARIOS – PREGUNTAS - RESPUESTAS

José Martínez

Después de haber escuchado las presentaciones, me gustaría sintetizar algunas ideas importantes y al mismo tiempo provocar con otras ideas. Cuando se habló de la Madre Tierra en la primera exposición, hay como dos ideas dominantes e importantes que debemos considerar. La primera, una nueva identidad creada con relación a la Madre Tierra y el cambio climático que lamentablemente no tienen aún presupuestos institucionales, y esto nos planea la situación realmente complicada y difícil que hay en el país, que básicamente podría resumir de la siguiente manera: Una política pública de la Madre Tierra y cambio climático muy interesante a nivel -si ustedes quieren- de planteamientos sobre todo para un mundo externo, y una práctica en el país absolutamente contradictoria; sobre todo si nos enfocamos básicamente en los presupuestos. Por ejemplo, tenemos un alto porcentaje de dinero del Tesoro Nacional destinados a la extracción de carbonos fósiles, construcción de carreteras y minería; y prácticamente estos rubros lo que hacen es justamente afectar los derechos de la Madre Tierra, y curiosamente, a pesar de tener un discurso muy coherente en términos de la Madre Tierra, es el sector que no tiene presupuesto hasta ahora. Entonces este es un tema que hay que encararlo como Estado y como ciudadanos.

Un segundo elemento en esta dirección, es dónde hemos perdido como país y como Estado. Quisiera que recordemos todos, abril de 2010: El país en esa oportunidad tenía dos ideas fuertes; por ejemplo, parafraseando a lo que Ayar decía, dos ideas poderosas; una de ellas era justamente discutir los derechos

182

de la Madre Tierra; la otra, básicamente plantear un referéndum global para que los ciudadanos tomemos una decisión sobre el cambio climático. Se concitó la atención de varios Estados y sobre todo de organizaciones sociales, se definió algunas políticas; lamentablemente los resultados en los niveles posteriores han sido prácticamente de orfandad, y como consecuencia, en la

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


actualidad tenemos una nueva política que es justamente la Ley de la Madre Tierra y básicamente lo que se serían funciones y servicios ambientales no ha sido vía mercado como una idea central.

Sin embargo, es importante señalar algo que mencionó la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, ofreciendo ejemplos de su experiencia, respecto a cómo funcionan en las comunidades los procesos de reciprocidad, es muy importante que todos nosotros tomemos en cuenta el ejemplo que nos puso. El bebé que nace de una madre, una placenta del cual se alimenta y ésta es retornada a la madre tierra, aquí hay todo un proceso simbólico de reciprocidad en las comunidades, de cómo conciben la vida y cómo se relacionan con la naturaleza.

Otro elemento importante, es cómo los pueblos indígenas de tierras bajas, no solamente entienden esta lógica de la reciprocidad hombre-naturaleza, sino también es muy importante en estas comunidades por procesos productivos pequeños que no afectan la naturaleza, y procesos reproductivos que permiten a las comunidades mantener esta relación de equilibro con la naturaleza. Y en este sentido, sería interesante discutir nuevas alternativas, como por ejemplo, las economías no consultivas en las que podemos aprovechar recursos de la naturaleza sin afectar las fuentes que nos proveen estos recursos, ejemplos de estas tenemos muchísimos, el caso de la castaña en Bolivia es muy importante, árboles que duran más de 100 años y en ese periodo se recolectan los frutos y no se afecta la fuente. Esta lógica de economía no consultiva es la que nosotros como país deberíamos desarrollar porque lo que más tenemos son justamente bosques.

Javier Medina

Bolivia nunca ha sonado ni tronado a nivel global. Nunca hemos impuesto agenda a nivel ni siquiera regional. Ahora sí, ahora Bolivia está debatiendo, haciendo debatir y pensar a nivel global algunos temas. Ya sabemos el concepto de Madre Tierra, Bolivia lo ha posicionado, y la humanidad y sus sabios empiezan a pensar que sí, aquí hay algo importante; la Tierra no es un objeto,

VISIONES LOCALES

es un ser vivo.

Los derechos de la Madre Tierra, es otro concepto que hace ruido en la mentalidad occidental porque sólo el hombre tiene derechos y obligaciones, la naturaleza no los puede tener. Ahí hay un rollo epistémico; Sin embargo, ahí se está posicionando ese tema en Naciones Unidas a nivel global y están relativizando

183


otro concepto que también es importante, que es el concepto de derechos humanos. Cuando se posicionan esos términos, se están planteando problemas filosóficos mayores, se está relativizando la visión occidental que es de cuño antropocéntrico: el hombre es el centro de la naturaleza, el centro de la vida. Cuando se está hablando de derechos de la Madre Tierra se está diciendo: Sí, eso tiene sentido. Pero eso se engloba en una totalidad mayor. Es parte de un todo, como decía Enrique. Eso en la ciencia se llama la teoría holoárquica, que es una totalidad, que es parte de una totalidad mayor. Este es un elemento que Bolivia está poniendo en el debate, la idea de vivir bien. Occidente conoce el concepto de desarrollo, y éste es la forma secularizada de un concepto teológico de salvación. Para un occidental el desarrollo es muy importante, tan importante que la cooperación internacional, las iglesias, etc. llevan el desarrollo a los países que no lo tienen.

Lo que hace Bolivia es lo siguiente, que es muy importante. Occidente se da cuenta que el concepto de desarrollo tiene fallas, pero lo sustantivo es el desarrollo y lo adjetivo, que se trata de arreglar, y se habla de desarrollo integral, desarrollo sostenible, desarrollo endógeno, pero desarrollo, todo lo demás es adjetivo. Bolivia dice, el desarrollo está bien, pero pongo al frente el nombre del vivir bien. Es decir, está relativizando la supremacía del concepto de desarrollo. No es poca cosa, eso tiene implicaciones que van a ir creciendo con el tiempo. Ese el aporte de Bolivia.

En la cuestión de cambio climático, los grandes teóricos están pensando y conceptualizando nuevas cosas, pero con conceptos del viejo paradigma. Hablan de mitigación, adaptación como si fueran cosas diferentes, etc. Bolivia ha dicho, siguiéndoles el lenguaje: jugaremos un componente conjunto, un mecanismo conjunto de adaptación, porque en la práctica así se dan las cosas. Son pequeños matices, pequeñas victorias conceptuales operativas en la palestra mundial. El concepto de equilibrio no es el crecimiento y su potencial. No dice, no al crecimiento porque el crecimiento tiene que relativizarse con un bien mayor.

Entonces, los temas que están en la palestra mundial, Bolivia los ha ido poniendo. Quisiera recalcar que el equipo de negociación de Bolivia es pequeño

184

en comparación de los equipos de negociación de Estados Unidos o Europa; son una legión de consultores, asesores. Los bolivianos lo estamos haciendo casi a pulso; no somos conscientes lo que implica posicionar agenda a nivel global, poco a poco, paso a paso.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


José Martínez

René básicamente nos plantea la posibilidad de complementación entre los derechos de la Madre Tierra, los derechos al desarrollo y los derechos humanos: y que esta sería esta relación armoniosa con la naturaleza. Indudablemente es un planteamiento que concita mucha atención en todos los niveles, pero hay una cuestión fundamental: no sólo hay que parecer que somos defensores de la Madre Tierra, lamentablemente como René mencionaba y apuntaba de manera muy adecuada, estos son procesos contradictorios; justamente de un país en cambio. Por ejemplo, una manifestación de esos procesos contradictorios que puede resultar una negación de partes importantes de la Ley de Madre Tierra es justamente la Ley 337. Primero porque perdona a quienes han detentado los bosques. Peor aún, si vemos los posibles efectos que puede tener la ley que se discute actualmente sobre la minería, y probablemente sea una práctica totalmente agresora y atentatoria no solamente de los derechos de la Madre Tierra, sino también de los derechos de las personas que viven en las comunidades donde existen estos recursos.

Pues sin duda, tampoco vamos a estar en el planteamiento de que no se tocan los recursos naturales, sobre todos aquellos que pueden ser estratégicos para la vida de un país; no podemos tener semejante contemplación. Pero lo que tenemos que entender es lo siguiente: La Madre Tierra puede vivir sin nosotros, nosotros no podemos vivir sin ella, y en ese sentido probablemente es muy interesante lo que Enrique nos planteaba. No sólo es el hecho de no tener presupuestos para una entidad tan importante como la que se ha creado, cuya autoridad es Benecio, sino también implica que nosotros como personas debemos asumir este proceso como afirmación porque finalmente nosotros somos los ciudadanos que vivimos en este país, nuestros hijos vendrán después, los nietos, y tenemos que pensar qué sociedad les estamos dejando. En ese sentido, hay algunos elementos claves que ha mencionado René como el tema de la huella ecológica, por supuesto, si agarramos este argumento, nuestros niveles de emisiones país al recalentamiento global son bajísimos, y podríamos decir todavía que nosotros tenemos derecho a la contaminación y podría ser un factor de negociación. Pero también vamos a encontrar algunas

VISIONES LOCALES

contra argumentaciones en el siguiente sentido.

Lo que necesitamos como país -fundamentalmente con los avances que se ha hecho- es rediseñar los cambios. Por ejemplo, desde mi punto de vista, uno de los grandes errores de Tiquipaya es justamente el tema mercado, por todo lo

185


que significa el sistema capitalista que ya que nos ha mencionado Ayar; pero tenemos una linda tradición de los pueblos indígenas, que es básicamente el trueque, que es el intercambio de servicios por bienes, productos servicios; si nosotros nos excluimos del mecanismo de intercambio global, de todas maneras nuestros bosques están cumpliendo funciones y servicios ambientales, pero nosotros somos los menos beneficiados. Quizá sería muy interesante incorporar en el tema de negociaciones, estas experiencias y vivencias de los pueblos indígenas, que son muy importantes para dar una direccionalidad adecuada de procesos de reciprocidad y procesos más reproductivos que productivos.

Enrique Landívar

Voy a compartir el criterio en el sentido de que el país tiene, creo yo, buena legislación respecto a la protección del medio ambiente y en particular de los bosques. Pero las leyes no se cumplen, ni por parte de los sectores privados, ni por parte de organismos públicos. Entonces, creo que tenemos que actuar sabiendo lo que estamos haciendo. Hasta el año pasado el país tenía una tasa de deforestación de 350.000 hectáreas por año. El índice per cápita de destrucción de bosques es de 340 metros cuadrados por habitante; somos los campeones mundiales en ese índice per cápita, estamos por encima de Brasil que tiene 160 metros cuadrados por habitante. Quiere decir que en estos últimos 7, 8 años hemos destruido más de 2 millones de bosque en el país.

Como dato, estuve hace unos días en el Parque del Valle de Tucavaca. En el último mirador encontré cerca de 500 botellas dispersas de plástico y 150 pilas. A 380 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad emite diariamente 5 millones de bolsas plásticas, ojo que no estoy hablando de envases descartables. Pueden ver actualmente en la ciudad canales, parques, etc. con dispersión de plástico. Las lluvias torrenciales que ha habido, llevan esos plásticos a los canales y éstos a los ríos y el plástico se dispersa por todo el Departamento.

En 1997 me encontré en Riberalta con una misión de la Universidad de Sao Paulo, Brasil que estaba subiendo aguas arriba de la Amazonía, investigando

186

de dónde venía la contaminación del río Amazonas; ésta venía del río Beni, que es parte receptora del río Choqueyapu de la ciudad de La Paz. Entonces, el problema ambiental de nuestro país es terrible, es dramático.

El año 2001 el país signa el convenio de Estocolmo. Este Convenio llama la atención a los países del planeta vinculados a Naciones Unidas respecto a

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


la contaminación con tóxicos persistentes, con los famosos COX. Hubo una misión de Naciones Unidas el año 95 de investigación respecto a los contaminantes persistentes en el país, y se lanzaron gritos al cielo porque Bolivia estaba con altos índices de contaminación. Fruto de esa misión hay un apoyo a Bolivia para iniciar planes de mitigación y de control. El Plan Nacional de Actuación debería definir los planes departamentales y nacionales en todo el país, debería iniciar campañas para disminuir el uso o el control de los contaminantes tóxicos presentados; no obstante, sólo llegamos hasta el Plan de Acción Nacional que decía quiénes tenían que actuar entre ministerios, gobiernos departamentales y gobiernos municipales. No se ha hecho absolutamente nada en ese tema. Como yo soy consciente de este asunto y acá en Santa Cruz hay un grupo de médicos que está haciendo estudios respecto a la contaminación con estos tóxicos, mandé a mi hija que tiene 31 años para que se haga el análisis respecto a su contaminación personal con este tipo de tóxicos, y resulta que está contaminada con 5 tóxicos persistentes. ¿Cuál es el problema de estos tóxicos persistentes? El problema es que las enfermedades tardías que aparecían en nuestros abuelos como el Alzheimer, el Parkinson, la Leucemia, La diabetes de todos tipos, ya no aparecerán a los 70-80 años, aparecerá a los 45-50 años, además de enfermedades nerviosas.

Entonces el drama del país en tema ambiental es terrible y no hacemos absolutamente nada. Estamos con una ignorancia extraordinaria en este tema y por lo tanto no tenemos la suficiente convicción para enfrentar esto. Me tocó participar como concejal municipal el año 2005. Consciente de este problema planteamos una ordenanza que establece una nueva política municipal para el manejo de residuos sólidos urbanos que está ahí, también se quedó como muchas otras en papel, en letra muerta. Y no hay mucho que inventar, hay que copiar lo que han hecho otros países. Nosotros decimos que los países capitalistas son los primeros responsables en la contaminación del planeta y efectivamente lo son, pero no podemos olvidar lo que han hecho los países socialistas, la Unión Soviética tiene varios récord en este tema como el desastre de Chernobyl. Tenemos que ver qué estamos haciendo nosotros en nuestro mundo.

VISIONES LOCALES

Entonces, llamo la atención sobre estos temas, porque como bien decía aquí el compañero, hay un discurso que es totalmente contradictorio a la acción, y en esto este Gobierno no tiene ninguna des-semejanza con los anteriores. La prueba está para los indígenas, la afrenta por la carretera por el TIPNIS; una afrenta reitero, porque además estamos confundiendo otra vez el concepto de desarrollo con el crecimiento económico.

187


S/N

El concepto que tenemos nosotros, aquél que quizá nos hace caer en ciertos errores de enfoque es que antes de ser seres humanos; somos humanidad. Cuando nos individualizamos pasamos a ser seres humanos y ese individualismo se fortalece con nuestra cultura, lengua, creencias, religión, y si a eso le sumamos nuestro particular temperamento, entonces está un ser individual con un temperamento específico. Puede que una persona tenga un temperamento de servicio al medio ambiente; pero otra tendrá una mentalidad capitalista, materialista donde su objetivo es el dinero, un fin y no así un medio.

James Lovelock encuentra una relación de nosotros con la Madre Tierra y postula la hipótesis Gaia, le da el nombre de la Pachamama Gaia. Pero 50 años antes, y sin que el hombre lo supiera, el científico más brillante de la Unión Soviética, que fue comisionado de ciencias; Bernardi, sacó los ensayos de la atmósfera donde demuestra que la Tierra piensa. La Tierra controla absolutamente todo lo que pasa; nos controla a todos nosotros. Lovelock no podía decir que la tierra piensa, aunque la Tierra está viva, es un ser vivo: concepto que los indígenas tienen de hace muchos años. El indígena también sabe que la tierra piensa; el asunto está en que el individuo no lo sabe. Y curioso, Punsete, en el programa redes, entrevista a los a los alemanes que descubren que nuestras neuronas no saben nada de nosotros, ni les importa, y hacen el trabajo solamente en nuestro cerebro; nosotros somos como neuronas para la tierra, no sabemos exactamente lo que está haciendo la tierra pero no nos importa tampoco. Entonces, fíjense cómo cambiaría que un individuo, cualquiera que sea, sepa que es una neurona de la tierra, pero no porque es una creencia o una filosofía, es porque es realmente así lo es; sólo que no se ha dicho todavía. Estamos hablando de individuo pero no de humanidad. La Tierra tiene información que el individuo no tiene. A nosotros nos han criado como individuos, por lo tanto creemos en lo que existe, si a mí me dicen por ejemplo: “si tu no comes, te mueres” -eso me lo han dicho como individuo- les aseguro que de todos los que están aquí, muy pocos sabrán que eso es mentira. Hay otras informaciones que demuestran que los individuos estamos errados con nuestra tradición individual. Pero para poder acceder a esas informaciones debo dejar de ser individuo. El cambio de paradigma es un cambio que se ha dado cuatro veces en la historia. Si tú creías que la tierra era plana

188

había que vencer el miedo con el barco e irte más allá del horizonte y demostrar que no era así. Pero la quinta, y el verdadero cambio de paradigma, es que el ser humano se va dar cuenta que es un ser Tierra, es un ser humanidad. Por eso quiero pasarles esa información recopilada de todos los pensadores que se han puesto a trabajar en esa nueva visión del ser humanidad o del ser Tierra.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


S/N

Todas estas reflexiones y debates a propósito de temas ambientales deben ser socializados, porque es la única manera en la que los ciudadanos podamos tener conciencia y sensibilizarnos para conservar y además hacer un uso sostenible de la biodiversidad.

Sobre el tema de reciprocidad creo que debemos estar muy orgullosos, puesto que somos un ejemplo para el mundo. Tenemos comunidades indígenas que han realizado trueques durante cientos de años y en su territorio se ha conservado diferentes tipos de especies y biodiversidad. Lo que sí está cambiando es el tema del desarrollo. Cuando hablamos del desarrollo desenfrenado, un ejemplo son las más de 80.000 hectáreas en el altiplano con el tema de la quinua, debe ser un tema para hacernos contemplar hacia dónde nos lleva este desarrollo. Antiguamente la quinua se cultivaba en las laderas. Tenemos suelos sumamente frágiles y hoy con el desarrollo estamos permitiendo el ingreso de la mecanización, y estos suelos frágiles decididamente van a ser fragmentados y obviamente la cantidad de biodiversidad se va a ver totalmente diezmada.

Debemos plantearnos las iniciativas en las que podemos avanzar y desarrollar a nivel de país. Si nosotros mismos somos capaces de poder desafiar y desafiarnos a nosotros mismos. Por ejemplo, plantear a los colegios de arquitectos, de ingenieros civiles, si realmente estamos en condiciones, por ejemplo de plantearnos ciudades inteligente, como recomendó el panel de expertos de Naciones Unidas; son retos que tenemos que plantearnos. Un ejemplo es el reciclaje de basura a través de biodigestores o manejar el tema de aguas. Nosotros como ciudadanos debemos asumir acciones inmediatas y plantearnos ahora mismo, qué podemos hacer como país.

Kristel Roca

El vicepresidente Álvaro García Linera habla en uno de sus libros “Las presiones creativas de la revolución” sobre ese choque antagónico, esa resistencia entre dos cosmovisiones que se han encontrado. Ahí está la de Bolivia, con ese

VISIONES LOCALES

paradigma de corte civilizatorio que reta a la modernidad, basada en la razón ilustrada, en la explotación del hombre por el hombre. Pero por el otro lado, plantea el Vivir Bien como una armonía, éste no es modelo económico, está en proceso, está siendo creado; pero cuando él habla de que esas tensiones creativas son partes del proceso de cambio y las que se están impulsando como país, a mí me queda una duda, porque bien él lo decía, la teoría es muy difícil

189


de llevar a la práctica. Entonces, por ejemplo, en el caso TIPNIS, el año pasado el Vicepresidente planteaba la topología del Estado, cuando él quería hacer los 7 ejes nodales, donde está por ejemplo el Mutún, el Salar de Uyuni con el litio, Santa Cruz con el tema de la agricultura. Él plantea esos 7, y en el medio está la construcción de la carretera en el TIPNIS. ¿Cómo hallar esa relación o esa asimetría entre el discurso, o es que estamos planteando un doble discurso que no es coherente con las acciones reales? Había muchísimas concesiones en el territorio TIPNIS que ya habían sido cedidas a las petroleras, entonces cuando mencionó que ese proceso productivo no es destructivo sino de fortalecimiento a los recursos naturales, es realmente imposible entender, cómo por un lado se busca defender la Madre Tierra, lanzar estas dos leyes; y por el otro, ir en contra; construyendo la carretera. En una entrevista en el periódico La Jornada de México, dijo tácitamente que se va construir ese segundo tramo. Entonces, creo que estamos en medio de una contradicción.

Comunario de Palmar Grande

Pertenezco a una comunidad de Palmar Grande en el Chaco boliviano. Hace años atrás, mi comunidad fue declarada en cuarentena porque tuvimos un posible brote de fiebre aftosa, vinieron muchas personas de Paraguay, Brasil y Argentina. Después de la visita de estos supuestos científicos para constatar si era aftosa -porque ustedes saben la zona del Chaco está libre de aftosa- se encendió las alarmas del Departamento, se fueron y nos dejaron con la cuarentena. Mi vaquero, a quien le llamo mi mentor me dijo: “No te preocupés, yo tengo la solución” y recurrió ciertas costumbres que tienen ellos para curar a los animales cuando están en situación como la aftosa; y los animales se curaron. Después volvieron científicos de otros países, al final nunca dijeron si fue o no aftosa, pero los animales sí se curaron. Entonces ¿cómo podemos combinar lo científico con lo originario? veo que sí es necesario que combinemos ambos conocimientos, quisiera saber si existen proyectos o mecanismos para esto.

190

René Orellana

Empezaremos con los problemas ambientales y luego entremos a estas contradicciones señaladas que me parecen fundamentales, pero atribuirlas todas al Gobierno sería un exceso de visión centralista peligroso. La contaminación de los ríos Choqueyapu, Rocha, Pilcomayo; no es culpa del Gobierno. Los 5 mi-

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


llones de bolsas que se botan todos los días en una ciudad o en otra, no es culpa del Gobierno. Necesitamos una acción colectiva para resolver los desechos de bolsas plásticas, o la sustitución de éstas por otras. Necesitamos una planta de tratamiento de aguas servidas en La Paz. Y ahí tiene un papel fundamental el municipio; La Paz, no tiene una planta de aguas servidas. Santa Cruz, ¿cuántas plantas de agua servida tiene?. Hay roles de municipios y gobernaciones que deben jugarse aquí. Hay que ver un poquito las cosas en su dimensión. Y decir que este Gobierno es igual que el otro porque el Choqueyapu sigue contaminado, es un extremo que me parece peligroso. No es así.

Hay que trabajar en la dimensión local y en la dimensión humana también. En nuestros hábitos de producción de basura, además de nuestros hábitos de consumos individuales y también colectivos. Pensemos ¿por qué no hemos resulto el gravísimo problema de la contaminación del agua?. Desde agosto del año pasado está listo el proyecto de aguas que crea una autoridad para regular las descargas de aguas industriales residuales, porque las de alcantarillado sanitario las regula la APS, y ahí ésta tendrá que explicarnos qué está pasando y las descargas de aguas mineras también debería regular esta autoridad plurinacional de aguas que está en el proyecto de Ley de Aguas, igualmente el aprovechamiento de aguas naturales por parte de industriales, mineros y petroleros, así como las descargas residuales de aguas petroleras las tiene que regular esta autoridad. Desde agosto de 2013 está listo el proyecto de Ley de Aguas. ¿Por qué no salió el 2011 o el 2010? Porque no se pusieron de acuerdo las organizaciones sociales; se pelearon entre ellas. Puedo dar fe de esto porque llevo años peleando en la Ley de Aguas y estoy involucrado desde el año 1997 en la elaboración del Proyecto de Ley de Aguas desde el primer proyecto que presentó la confederación de campesinos el año 97, cuando fue el bloqueo de caminos que organizó el Mallku por el tema de la privatización. No nos podemos poner de acuerdo en la Ley de Aguas. Después necesitamos ciertamente de un liderazgo político y ahí el ministerio tiene que conducir, no puede salir primero la Ley Minera, antes tiene que salir la Ley de Aguas. Cierto, la Ley Minera ha salido, tiene una limitación, es la Ley Marco de Madre Tierra. Esa Ley Minera no va disponer de aguas hasta que se apruebe una Ley de Aguas porque lo manda la Ley de Madre Tierra, y este es un tema muy jurídico.

VISIONES LOCALES

Probablemente a muchos les parezca muy teórico, pero no es sólo papel hay que convertirlo en realidad, y aquí está la acción política y social de todos los ciudadanos y actores políticos.

Sobre la pregunta importante que nos hace la compañera. Sí, efectivamente nuestro proceso de cambio está viviendo dolorosamente un debate interno.

191


Sobre cómo comulgar derecho de Madre Tierra con desarrollo; pero vuelvo a lo que expresaba al inicio de mi exposición, no veamos el desarrollo como infraestructura o como un enemigo de la Madre Tierra. Bolivia necesita construir infraestructura para aprovechar recursos energéticos. Necesitamos aprovechar nuestro petróleo, nuestro gas, si no con qué energía vamos a mover la economía. Lo que hay que hacer es aprovechar esos recursos energéticos en condiciones tales que no generen un daño irreversible y me remito a lo que señala la Ley de Madre Tierra, los límites de regeneración. Si vamos a construir carreteras y caminos -que también los necesitamos- habrá que hacerlos en las condiciones ambientales más adecuadas para no causar daños gravísimos a ecosistemas fundamentales para nuestras comunidades, para nuestra sociedad. La Ley de Madre Tierra nos da las pistas en esa dirección. Decir que no tenemos nada, o que es un sólo discurso me parece un grave error. Creo que la Ley de Madre Tierra es el resultado de estas previsiones creativas que tú señalas. Está apareciendo algo que si lo llevamos a la práctica puede ayudarnos a conducir mejor esas acciones de construcción de infraestructura, y de promoción de procesos productivos, que si se hacen de manera indiscriminada sin respetar la naturaleza nos van a generar gravísimos problemas ambientales. El propio Presidente ha encontrado una solución más práctica en el tema de energía. Tenemos, o teníamos un déficit en energía, se ha decidido construir más termoeléctricas a gas. El gas es una energía de transición hacia energías renovables y tenemos la posibilidad de usar el gas, y estamos construyendo termoeléctricas a gas, en lugar de construir grandes mega hidroeléctricas con grandes impactos ambientales. Probablemente tengamos que ganar tiempo con la transición que es el gas, hasta lograr la tecnología necesaria para sustituirla con fuentes de energía renovable. Nuestras emisiones aumentarán, es cierto, pero no son graves.

Benecio Quispe El sistema en que vivimos está en crisis. El compañero hablaba de cuánta contaminación existe. En ese contexto, todos estamos conscientes de que esto va hacia algo insostenible. En ese sentido, la contradicción es positiva porque lo negativo sería que todos estemos contentos y conformes con eso. Cuando ya

192

hay contradicción entre lo que se dice y la posibilidad de materializar lo que uno dice, eso nos va llevar a procesos de transformación. El mundo está ligado a procesos de transformación.

Que nuestro país renuncie a sus materias primas por ejemplo, es sencillamente pensar una Bolivia inviable primero.

COLOQUIOS PREVIOS AL G-77


Quiero reiterar que el mundo está en crisis gracias a un sistema, que nosotros los humanos hemos construido. Entonces, estamos obligados a buscar alternativas de salida a esta crisis global que va ir empeorando. Desde la negación hay que buscar alternativas de solución. ¿Y qué es la negación? En Latinoamérica se llama “lo indígena” que la colonización ha negado. Lo indígena se constituye en una posibilidad alternativa al sistema occidental. Entonces trabajar en esta posibilidad alternativa creo que es lo más importante. Porque si atacamos el efecto las cosas no van a cambiar, tenemos que tratar de concebir una nueva visión de vida; por tanto de economía, política y de cultura. Mientras esto no suceda seguirá habiendo contaminación. René lo decía, el motor del capitalismo es el consumismo. Nosotros queremos cambiar el mundo sin que afecte a nuestras comunidades. Es decir, queremos hablar del cambio pero no queremos cambiar nosotros en nuestros patrones de consumo, en nuestros deseos, en nuestros estilos de vida. Mientras no suceda eso, el cambio no va venir por la divina providencia. En ese contexto creo que es importante trabajar nuevos conceptos, nuevas ideas que nos permitan cada vez clarificar una nueva visión de vida y de desarrollo.

En ese contexto el Vivir Bien podría ir trabajándose desde estas experiencias, no para reproducirlas en sus mismas condiciones, sino en las condiciones actuales. Y que mejor complementándonos con todo lo que la humanidad hoy en día ha descubierto. El compañero preguntaba si se podría dar esta complementariedad entre ciencia y conocimiento de nuestros ancestros. En mi opinión creo que sí se tiene que dar porque no hay ninguna contradicción, lo que sucede es que hay que hacerlo en función de la producción y desarrollo de la vida. No es un simple encuentro de dos civilizaciones, es la complementariedad de la ciencia que ha producido la humanidad en la civilización del occidente y los saberes y conocimientos de nuestros ancestros, pero en el horizonte del Vivir Bien y no en el horizonte de la acumulación insaciable del capital. Yo pienso que el desarrollo ni siquiera es antropocéntrico, porque si así lo fuera estuviera pensado para el bienestar humano. El centro es el capital y todos somos mercancía, si no tienes dinero, no sirves. Creo que hay que trabajar estos conceptos, estas alternativas desde la negación, desde afuera de la civilización

VISIONES LOCALES

y del occidente.

193





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.