Control Hipofisiario de la función endocrina

Page 1

C u r s o: Biología Mención Módulo 4

Unidad II: Procesos y Funciones vitales. Hormonas y control hormonal.

Corte histológico de la glándula hipófisis; porciones anterior y posterior, H&E, x66


1. INTRODUCCIÓN. Para que los seres vivos superiores puedan desarrollarse plenamente en su ambiente, es necesario que cada uno de sus diferentes órganos y sistemas funcionen en coordinación con los demás. Esta regulación se logra por la acción de los sistemas nervioso y endocrino. La integración de estos sistemas es clave en la mantención constante del medio interno (Homeostasis), procesos que van desde la regulación del volumen y composición del líquido tisular hasta su regulación térmica. De esta manera, la constancia del medio interno puede considerarse como el objetivo de la actividad de órganos y sistemas para proporcionar condiciones óptimas a la actividad celular, y, por lo tanto, del funcionamiento del organismo (Ver Figura 1 y Tabla 1). El Sistema Nervioso (SN), se encarga de la coordinación rápida de las actividades de los diferentes órganos y sistemas, además de relacionar al organismo con su medio externo. La función nerviosa se realiza a través de impulsos que se propagan por vías especiales, lo que permite a este sistema ser de acción rápida, pero al mismo tiempo localizado y de corta duración (Figura 1). El Sistema Endocrino (SE), por su parte, tiene una acción generalmente más lenta y con efectos más duraderos. Su acción la ejerce por medio de sustancias llamadas hormonas que circulan por el torrente sanguíneo (Figura 1).

Figura 1. Esquema comparativo entre Sistema Nervioso y Sistema Endocrino. Tabla 1. Comparación de las características de los Sistemas Nervioso y Endocrino.

CARACTERÍSTICA

SISTEMA ENDOCRINO Regulación de efectores mantener la homeostasis.

Función General Control por circuitos retroalimentación reguladora Tejidos efectores Células efectoras Mensajero químico

SISTEMA NERVIOSO para Regulación de efectores mantener la homeostasis.

para

de Sí, a través de reflejos endocrinos.

Sí, a través de reflejos nerviosos.

Efectores endocrinos: virtualmente Efectores nerviosos: sólo músculo y todos los tejidos. tejido glandular. Células diana (blanco) en todo el Células postsinápticas, sólo en cuerpo. músculo y en tejido glandular. Hormona.

Neurotransmisor.

Células que segregan el Células epiteliales glandulares o Neuronas. mensajero químico células neurosecretoras. Distancia recorrida por el Recorren una gran distancia a través Recorren una corta distancia a nivel mensajero químico. de la sangre circulante. de sinapsis microscópicas. Ubicación del receptor.

En la membrana plasmática o dentro En la membrana plasmática. de la célula.

2


Efectos.

Aparecen rápidamente y son de Aparecen tardíamente y son muy corta duración. duraderos.

2. Sistema endocrino. Las funciones ejercidas por el sistema endocrino se fueron clarificando a la luz de diferentes experimentos. Las investigaciones realizadas en 1849 por el doctor A.A. Berthold demostraron la importancia de las gónadas en la maduración de los gallos. Él demostró que si a un grupo de gallos juveniles se les extraen los testículos no desarrollan la cresta ni la agresividad característica de estas aves en estado adulto. Pero hizo ver también, que cuando los testículos eran retirados e injertados en una región diferente del cuerpo, próximos a algún vaso sanguíneo, los gallos se desarrollaban normalmente. Estos estudios pusieron de manifiesto la existencia de alguna sustancia química producida por un órgano específico capaz de desencadenar efectos en otro tejido del cuerpo, y que esta sustancia debía ser transportada por el torrente sanguíneo. Otros investigadores, entre los que destacan Starling y Bayliss, fueron confirmando la participación de otros mensajeros químicos en la regulación de diferentes funciones del organismo. Estos mensajeros químicos reciben el nombre de hormonas. El sistema endocrino cumple su función de regulación e integración de las diversas funciones orgánicas a través de las hormonas. Estos mediadores químicos son producidos por células altamente especializadas, agrupadas en su mayoría en órganos llamados glándulas endocrinas o de secreción interna (Figura 2). Las glándulas endocrinas carecen de conductos excretores, de manera que sus secreciones pasan directamente a la circulación sanguínea para distribuirse a través del organismo, a diferencia de las glándulas exocrinas o de secreción externa que vierten sus productos en conductos excretores que se abren a nivel de una superficie, (por ejemplo glándulas salivales, gástricas, hígado, etc.). Existe un tercer tipo de glándula, llamada anficrina o mixta, que cumple una función endocrina y exocrina a la vez, como por ejemplo el páncreas.

Figura 2. Organización del Sistema Endocrino.

3


En el sistema endocrino, la secreción endocrina propiamente tal, involucra la liberación de mensajeros químicos directamente a la sangre, que afectan la actividad de células distantes. Existen además, otros mecanismos que no concuerdan con los esquemas clásicos del SN y SE, tampoco con las interacciones aceptadas entre ambos. Estos mecanismos de señalización son la secreción autocrina, paracrina y exocrina (Figura 3).

• • • •

Secreción autocrina: el mensajero secretado actúa sobre la misma célula productora (Figura 3a). Secreción paracrina: el producto de secreción de una célula actúa sobre células vecinas, a través del líquido extracelular o mediante uniones de comunicación intercelulares (Figura 3a). Secreción exocrina: secretan sustancias químicas hacia conductos que las llevan hasta cavidades u órganos internos, por ejemplo, secreción de las glándulas mamarias, secreción de jugos digestivos hacia la cavidad bucal, estómago e intestino. En el caso de las células neuronales, la comunicación sináptica es una forma de secreción paracrina (Figura 3c), y la neurosecreción es equivalente a una secreción endocrina (neuroendocrina, figura 3d). a) Señales autocrinas y paracrinas.

b) Señal endocrina.

d) Neuroendocrina.

Figura 3: Algunos tipos de señalización celular: (a) regulación autocrina y paracrina. (b) En la señalización endocrina clásica, las células endocrinas liberan hormonas que son transportadas a células blanco por la sangre. (c) En la señalización nerviosa el mediador es un neurotransmisor. (d) En la señalización neuroendocrina, las neuronas liberan neurohormonas, que pueden ser transportadas por la sangre o difundirse a través del líquido intersticial.

4


3. Hormonas. 3.1. Concepto de hormona. Sustancia orgánica secretada por células vivas o un tejido glandular dentro del organismo y transportadas por líquidos corporales, generalmente la sangre, a un sitio específico de acción donde ejerce su efecto fisiológico sobre otras células. En general, las hormonas ejercen más de una acción, por ejemplo, la testosterona, hormona producida en los testículos, estimula la síntesis proteica en las células somáticas y promueve la espermatogénesis activando la síntesis proteica en los túbulos seminíferos. 3.2. Características y propiedades de las hormonas. 1. Con pocas excepciones, las hormonas no se secretan en cantidades constantes; lo hacen en pulsos. Normalmente siempre está ocurriendo alguna secreción y la tasa de producción puede aumentar o disminuir, según los requerimientos celulares. La secreción abarca dos procesos: síntesis y almacenamiento intracelular, y liberación a la sangre. 2. Las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo en solución (las hidrosolubles) o ligadas a algún componente proteico del plasma (las liposolubles). En las hormonas que circulan en la sangre ligadas a proteínas plasmáticas, sólo la hormona libre puede ejercer efectos sobre las células blanco. La cantidad de una hormona en la circulación es usualmente regulada por controles de “feed-back” negativo; esto es, una caída en el nivel de la hormona en la sangre estimula una secreción adicional, y un aumento del nivel inhibe la secreción. 3. A través de la sangre las hormonas pueden llegar a la mayoría de los tejidos; sin embargo, la respuesta del organismo a las hormonas es altamente específica. Una determinada hormona afecta solamente a células específicas, llamadas células blanco o células diana. Esta especificidad se debe a la presencia de receptores moleculares intracelulares o de su membrana o, los que activan complejos sistemas responsables de la respuesta celular (Figura 4).

Figura 4. Esquema del mecanismo general de acción hormonal.

Diferentes células pueden responder de diferente forma a una misma hormona. Esta diversidad de respuestas de los tejidos blanco es posible porque maquinarias celulares que elaboran las respuestas “leen” la señal de manera distinta. La especificidad de la acción hormonal se explica más por las características de las células blanco que por las propiedades de las hormonas. 5


3.3. Clasificación de las hormonas según su naturaleza química. Atendiendo a este criterio, las hormonas pueden clasificarse en tres grupos: 1) Esteroidales, derivadas del colesterol. Son secretadas por la corteza suprarrenal (cortisol, aldosterona), por las gónadas: ovarios (estrógenos, progesterona), por los testículos (testosterona) y, por la placenta (estradiol, progesterona). Colesterol CH3 CH3

HO

CH2 OH O HO

CH

C

CH2 OH

O

C CH3

HO

CH3

O OH

OH CH3

CH3

O

O

HO

Aldosterona

Cortisol

Estradiol (un estrógeno)

Figura 5. Hormonas esteroidales derivadas del colesterol

2) Aminoácidos modificados, derivadas del aminoácido tirosina (modificado), También se les llama aminas biogénicas. A este grupo pertenecen las hormonas tiroídeas (tiroxina y triyodotironina), y dos hormonas de la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina). HO HO

I

H

H

C

C

I

H N

OH H

HO

CH3

O I

I

H

H

C

C

H N

H C O OH

H

Tiroxina (tetraiodotironina, T 4)

Adrenalina o epinefrina

Figura 6. Algunas hormonas que son aminoácidos modificados.

3) Peptídicas y proteicas, se conforman con una cadena de varios aminoácidos. Si la cadena es corta se dice que la hormona es peptídica, por ejemplo, la hormona oxitocina y la hormona antidiurética (vasopresina), ambas formadas por 9 aminoácidos y producidas por el hipotálamo. Cuando la cadena de aminoácidos es más larga, se habla de hormonas proteicas, por ejemplo, las hormonas de la hipófisis anterior, como la hormona del crecimiento (somatotrofina), la 6


adenocorticotrofina, la hormona tiroestimulante (TSH). La insulina (51 aminoácidos) y el glucagón (29 aminoácidos), producidas por el páncreas, son polipéptidos. 3.4. Mecanismos de acción hormonal. Una vez que una hormona es reconocida por su respectivo receptor en la célula blanco, puede ejercer sus efectos: • • • • •

Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej.: Prolactina. Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej.: Somatostatina. Antagonista: cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej.: Insulina y Glucagón. Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej.: hGH y T3/T4. Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej.: gonadotropina.

La acción de las hormonas se debe a dos mecanismos distintos, en ambos intervienen moléculas receptoras; en uno de ellos las moléculas receptoras están en la membrana celular, en el otro, los receptores son intracelulares (en el núcleo o en el citoplasma). a) Receptores de membrana. Uno de los principales mecanismos mediante los cuales las hormonas intervienen sobre las funciones intracelulares es conocido como el sistema del “segundo mensajero”. En este caso, la única función de la hormona sería activar los receptores de membrana y la formación de AMPc que actúa como segundo mensajero y sería responsable de todas las acciones siguientes hacia el interior de la célula. Por este mecanismo actúan las hormonas de naturaleza proteica y algunas derivadas de aminoácidos como la adrenalina. Este grupo de hormonas, que no es

liposoluble, actúan uniéndose a receptores en la membrana de las células efectoras. Este receptor se relaciona con un segundo grupo de proteínas de membrana, llamadas Proteínas G. La proteína G interactúa en su estado activado con una ciclasa que puede ser, según el caso, la Adenilato o Guanilato ciclasa, llegando con ellos a la producción de AMPc o GMPc, respectivamente. Estos nucleótidos cíclicos son los segundos mensajeros que interaccionan con otro grupo de proteínas intracelulares llamadas quinasas que se encargan de fosforilar proteínas o enzimas con el consiguiente cambio de actividad de estas últimas. Este mecanismo ocurre en una cascada de eventos que lleva a una amplificación de la respuesta (Figura 7).

Figura 7. Receptores para hormonas peptídicas. Como las hormonas peptídicas (H) no pueden ingresar a su célula blanco, se combinan con receptores de membrana (R) que activan la señal de transducción.

La mayoría de las hormonas proteicas usan el sistema proteína G-adenilato ciclasa-AMPc; la insulina es una excepción, pues al activarse el receptor de membrana, el mismo conecta directamente una quinasa, sin utilizar al AMPc. 7


b) Receptores intracelulares. Los esteroides son liposolubles (hidrofóbicos) y para su transporte sanguíneo deben estar unidos a proteínas. Este complejo hormona-proteína no tiene posibilidades de cruzar la membrana, y sólo la hormona libre puede difundir al interior de la célula blanco. Los receptores para las hormonas esteroidales están ubicados en el citoplasma o núcleo de la célula blanco. El complejo hormona-receptor se une al DNA y activa uno o más genes que producen mRNA. El resultado directo del mRNA es la síntesis de nuevas proteínas en el citoplasma (Figura 8).

Figura 8. Esquema que ilustra el mecanismo de acción celular de las hormonas esteroidales, mediante receptores intracelulares.

4. Glándulas endocrinas mayores. Hipotálamo e Hipófisis. 4.1. Hipotálamo. Durante muchos años la hipófisis o glándula pituitaria recibió el nombre de glándula endocrina “principal” debido a que produce varias hormonas que controlan otras glándulas endocrinas. Actualmente sabemos que la propia hipófisis tiene una glándula “principal”, el hipotálamo. Esta pequeña región del cerebro, es la conexión integradora más importante entre los sistemas nervioso y endocrino. Recibe aferencias de otras regiones del cerebro: sistema límbico, corteza cerebral, tálamo y sistema reticular activante. Además, recibe señales sensoriales de órganos internos y del sistema visual. Las experiencias dolorosas, estresantes y emocionales producen cambios en la actividad hipotalámica. El hipotálamo no es sólo un importante centro regulador del sistema nervioso, sino también una glándula endocrina fundamental, sintetiza al menos nueve hormonas diferentes tales como: Oxitocina (OT); Vasopresina u hormona antidiurética (ADH), y las hormonas que controlan a la hipófisis anterior o adenohipófisis (IH y RH, ver: figura 9 y 10; tabla 2). 8


Figura 9. Esquema de las relaciones anatómicas y funcionales entre el hipotálamo y la glándula hipófisis.

Hipotálamo (CI1)

El

hipotálamo controla a la hipófisis con la producción de hormonas liberadoras (RH) o inhibidoras (IH). La Hipófisis anterior a su vez controla a otras glándulas endocrinas con la liberación de hormonas tróficas que estimulan la producción de una tercera hormona (H 3) que actuará en el tejido blanco generando la respuesta fisiológica. El sistema se puede retroalimentar para lograr niveles adecuados de las diferentes hormonas.

Hormonas IH o RH

Hipófisis anterior (CI2)

-

Hormona trófica (H2) Glándula endocrina (CI3) Hormona (H3)

Tejido blanco

Respuesta

-

Figura 10. Retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipófisis anterior. Las hormonas (H) sirven como señales para la retroalimentación negativa. Cada hormona actúa como retroalimentador que suprime la liberación hormonal desde los centros de integración (CI) superiores que controlan la vía.

9


Tabla 2: Factores hipotalámicos liberadores (RH) e inhibidores (IH) y su acción principal. Hormona

Origen

Hormona liberadora de la Hipotálamo hormona del crecimiento (GRH). Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento Hipotálamo (GIH) o Somatostatina (SS).

Blanco

Acción principal

Adenohipófisis

Estimula la secreción (liberación) de hormona de crecimiento.

Adenohipófisis

Inhibe la secreción de hormona del crecimiento.

Hormona liberadora corticotropina (CRH).

de Hipotálamo

Adenohipófisis

Estimula la liberación adrenocorticotrofa (ACTH).

de

hormona

Hormonal liberadora tirotropina (TRH).

de Hipotálamo

Adenohipófisis

Estimula la liberación tiroideoestimulante (TSH).

de

hormona

Hormona liberadora de Hipotálamo gonadotropina (GnRH).

Adenohipófisis

Estimula la liberación de gonadotropinas (FSH y LH).

Hormona liberadora prolactina (PRH).

de Hipotálamo

Adenohipófisis

Estimula la secreción de prolactina.

Hormona inhibidora prolactina (PIH) dopamina.

de Hipotálamo o

Adenohipófisis

Inhibe la secreción de prolactina.

4.2. Hipófisis. La glándula pituitaria o hipófisis es de gran importancia en la secreción hormonal. Reside en una cavidad ósea, debajo del hipotálamo, la silla turca. Secreta nueve hormonas, la mayoría de las cuales regulan las funciones de otros tejidos endocrinos, por lo que se le ha denominado la “glándula maestra” (Figura 11). En la hipófisis se distinguen 3 lóbulos: •

Lóbulo anterior o adenohipófisis (secreta 6 hormonas)

Lóbulo medio o pars media (secreta 1 hormona)

Lóbulo posterior o neurohipófisis (secreta 2 hormonas)

10


Hipófisis posterior 1. 2.

ADH OT

Hipófisis anterior 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ACTH TSH FSH LH GH PRL

Hipófisis media 1. MSH

Figura 11. La hipófisis se divide en una porción anterior o adenohipófisis, una porción media (ambas son tejido endocrino de origen epitelial) y la neurohipófisis o hipófisis posterior (una prolongación de tejido nervioso del cerebro).

A) Lóbulo anterior o adenohipófisis. A pesar de su estrecha proximidad con el encéfalo, la hipófisis anterior está compuesta de tejido glandular, que produce varias hormonas proteicas. En general éstas se conocen como trofinas o estimulinas, ya que la mayor parte de ellas actúa sobre otra glándula endocrina. Las hormonas producidas por la adenohipófisis son: 1.

Tirotrofina (TSH): Hormona estimulante de la tiroides, encargada de su regulación (estimula el crecimiento y la secreción de la tiroides). Su liberación está controlada por una hormona hipotalámica TRH (hormona liberadora de tirotrofina)

2.

Adrenocorticotrofina (ACTH): Estimula el crecimiento y producción de esteroides en la corteza suprarrenal. Actúa principalmente en la zona fasciculada, que es la zona cortical que produce los glucocorticoides. La secreción de ACTH está regulada por la hormona liberadora de la corticotrofina (CRH).

3.

Folículo estimulante (FSH): Estimula el crecimiento del folículo ovárico en la mujer y la producción de espermios en el hombre.

4.

Luteinizante (LH): Provoca la ovulación en la mujer y estimula la secreción de estrógenos y progesterona. En los varones, esta hormona recibe el nombre de hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH), ya que estimula la secreción de testosterona.

11


5.

Somatotrofina (GH): no es propiamente una trofina, aunque algunas de sus acciones son mediadas por las somatomedinas, hormonas producidas por el hígado (Figura 12). Hormona del Crecimiento

MÚSCULO

HÍGADO

TEJIDO ADIPOSO

↑ Síntesis de proteínas

↑ Recaptación de aminoácidos

↑ Síntesis de RNA

↑ Síntesis de proteínas

↑ Gluconeogénesis

↓ Captación de glucosa

↑ Producción de somatomedinas

↓ Captación de glucosa ↑ Lipólisis

SE INCREMENTA LA MASA MUSCULAR

DISMINUYE EL TEJIDO ADIPOSO SOMATOMEDINAS IGF-I IGF-II

Condrocitos del hueso

Muchos tejidos y órganos ↑ Síntesis proteica

↑ Síntesis de colágeno

↑ Síntesis RNA

↑ Síntesis proteica

↑ Síntesis DNA

↑ Proliferación celular

↑ Número y tamaño celular

Crecimiento del hueso

Incremento del crecimiento de los tejidos y órganos

Figura 12. Diagrama de los efectos de la GH. Nótese que hay dos tipos de IGF. La IGF-I actúa sobre los huesos y la IGF-II lo hace sobre los otros tejidos y órganos.

12


-

Regulación: Es por vía eje hipotálamo-hipófisis. Estímulo químico

Sueño profundo

Estrés

HIPOTÁLAMO GH-RH +

Somatostatina Θ

ADENOHIPÓFISIS

GH

Θ

HÍGADO

Somatomedinas

Fisiopatología: •

Hipersecreción: En los niños, la hipersecreción produce un crecimiento excesivo en los huesos, trastorno conocido como gigantismo. En los adultos, la hipersecreción de la hormona produce un desarrollo excesivo de los huesos de la cara, manos y pies, lo que se conoce como acromegalia.

Hiposecreción: En niños, la hiposecreción produce una osificación muy rápida lo que da lugar al desarrollo de huesos cortos, alteración conocida como enanismo.

El crecimiento es un proceso complejo ya que no sólo interviene la hormona del crecimiento; también interviene las somatomedinas y otras hormonas que participan son la testosterona, la tiroxina y los glucocorticoides.

Un descubrimiento interesante es el de los pigmeos de África que tienen concentraciones sanguíneas normales de hormona del crecimiento, sin que presenten respuesta metabólica alguna de esta hormona. Así, su estatura reducida obedece a una falta de respuesta, genéticamente determinada, a la hormona del crecimiento (no producen somatomedinas).

13


6.

Prolactina (PRL): Iniciación y mantención de la lactancia. Mantiene la secreción de progesterona y estrógenos por el ovario. Pese a su acción sobre el ovario no suele clasificarse como gonadotrofina. Efectos Fisiológicos: La lactancia involucra mamogénesis, lactogénesis y galactopoiesis.

-

La mamogénesis es el crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria. En este proceso están involucradas otras hormonas como estradiol y progesterona que son las que inician el proceso de formación de la mama. Durante el embarazo, PRL, estradiol y progesterona actúan sobre la glándula mamaria estimulando el crecimiento de ésta y la producción de leche después del parto, ya que los altos niveles de estradiol y progesterona inhiben la lactancia.

La lactogénesis, se inicia después del parto, cuando caen los niveles plasmáticos de estradiol y progesterona; esto permite que la PRL estimule la lactancia.

La galactopoiesis es la mantención de la producción de leche.

Otro efecto puede ser relacionado con la reproducción, por cuanto puede disminuir los niveles de GnRH (hormona liberadora de las gonadotropinas, sintetizada en el hipotálamo). La excesiva producción de PRL inhibe la función reproductiva, tanto en hombres como en mujeres.

Regulación: Por vía eje hipotálamo- hipófisis. HIPOTÁLAMO PIH (dopamina)

PRH +

Θ

ADENOHIPÓFISIS

PRL

GLÁNDULA MAMARIA

Lactancia -

Fisiopatología: •

Hiperprolactinemia. En mujeres se asocia con oligomenorrea, amenorrea e infertilidad, ya que el ovario se hace refractario a la acción de las gonadotropinas. Puede aparecer galactorrea. En varones, produce infertilidad e impotencia y puede aparecer ginecomastia y galactorrea, aunque es raro.

Hiposecreción. Sólo es un problema en el postparto, ya que no se puede iniciar la lactancia. 14


B) Hipófisis media (Poco desarrollada en humanos): Secreta la hormona estimulante de los melanocitos MSH, encargada de estimular la producción de melanina por parte de los melanocitos de la piel y protege a la misma de los rayos UV. C) Lóbulo posterior o neurohipófisis: La hipófisis posterior se encuentra detrás de la hipófisis anterior, en la misma cavidad ósea, en la base del hipotálamo, pero su estructura es totalmente diferente de la de su vecina. La neurohipófisis es una prolongación del hipotálamo (ver figura 9). 1. Oxitocina (OT): - Efectos: Sus principales acciones son estimular la contracción de las células mioepiteliales de la glándula mamaria, lo que provoca la eyección de la leche durante la lactancia y, actúa sobre la musculatura del útero facilitando el trabajo del parto. 2.

Regulación: Tiene retroalimentación positiva por vía neural Fisiopatología: No hay problemas conocidos asociados. Antidiurética (ADH) o vasopresina:

-

Efectos: su principal acción es aumentar la permeabilidad del túbulo colector, lo que produce un aumento en la reabsorción de agua. Tiene también un efecto vasoconstrictor. Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos aumentando la presión de la sangre.

-

Regulación ↑ Osmolaridad → osmorreceptores → ↑ liberación de ADH → ↑ reabsorción de agua → ↓ Diuresis → ↓ osmolaridad

-

Fisiopatología Hiposecreción: Causa diabetes insípida, alteración en la que se llega a orinar 7 o más litros de orina al día (poliuria), y los pacientes sufren constantemente de sed (polidipsia).

15


En la siguiente tabla (Tabla 3) se presenta un resumen de las hormonas que produce la hipófisis. HORMONAS HIPOFISIARIAS REGIÓN/AREA

HORMONAS

CONTROL BLANCOS HIPOTALÁMICO Hormona liberadora Glándula tiroides. de TSH (TSH-RH)

Hormona estimulante del tiroides (TSH)

Hormona Hormona liberadora Zona fasciculada de la corteza Adrenocorticotrópica de corticotrofina (CRH) adrenal. (ACTH)

Hormonas gonadotróficas:

Hormona Folículo- estimulante (FSH) HIPÓFISIS

EFECTOS HORMONALES Secreción de hormonas tiroideas.

Liberación de glucocorticoides.

Hormona liberadora Células foliculares de gonadotropinas en el ovario. (Gn-RH) Células germinativas testiculares.

Secreción de estrógeno, desarrollo del óvulo. Mitosis continua y formación de espermios.

Células foliculares Hormona liberadora después de la de gonadotropinas ovulación. (Gn-RH) Células intersticiales del testículo.

Formación del cuerpo lúteo y secreción de progesterona.

H. inhibidora de PRL (PIH o PIF)

Producción de leche.

ANTERIOR (adenohipófisis) Hormona Luteinizante (LH)

Prolactina (PRL)

H. del crecimiento (GH)

H. liberadora de GH Todas las células. (GH-RH) H. inhibidora de la liberación de GH (GH-IH)

Crecimiento, síntesis proteica, movilización de lípidos y catabolismo.

Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina

Sintetizada en el hipotálamo. Transportada por axones desde el núcleo supraóptico

Riñones.

Reabsorción de agua, elevación de la presión sanguínea, aumento de la volemia.

Oxitocina (OT)

Sintetizada en el hipotálamo. Transportada por axones desde núcleo paraventricular

Útero, glándula mamaria.

Contracción del útero en el trabajo de parto; eyección de leche.

HIPÓFISIS POSTERIOR (neurohipófisis)

Secreción de testosterona.

16

Glándulas mamarias.


Síntesis de las hormonas de la vía hipotálamo-hipófisis anterior.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.