Informe de Laboratorio 10 Tinción de Plantas

Page 1

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA DOCENTE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Xiomara Cecibel Marquez Jaramillo FECHA: 5/02/2016 AULA: V02

PRÁCTICA N°: 10

TEMA: Tinción de plantas OBJETIVO: Obtener nuevos colores en rosas.

MATERIALES:   

Vasos de Precipitación Varilla de Vidrio Bisturí |

SUSTANCIAS: ● Rosas blancas ● Colorantes Vegetales ● Agua

PROCEDIMIENTO: Con la ayuda de un bisturí procedemos a cortar el tallo de la rosa en 3 partes. Colocamos una porción de cada colorante en vasos de agua, con varilla mezclamos. A cada ramita en que dividimos el tallo la colocamos en un vaso, es decir que cada ramita quede en un vaso para que la rosa se pueda teñir de los 3 colores.


OBSERVACIONES: Observamos que con el pasar de las horas, los pétalos de la rosa va tomando las diferentes coloraciones de los colorantes, cuanto más pasa el tiempo más tinción van teniendo.

CONCLUCIONES: Cumplimos con el objetivo de la práctica, porque pudimos obtener nuevos colores en las rosas, gracias a que el tallo de la rosa tiene capilares que hacen que el agua se absorba y esta suba a los pétalo, así el agua con colorante pigmenta los petaos de la rosa. 8


RECOMENDACIONES: Utilizar guantes y tener cuidado para colocar los colorantes, ya que se pueden manchar las manos, la ropa y la superficie donde se trabaje. Tener cuidado al momento de cortar el tallo de la rosa, ya que nos podemos cortar.

WEBGRAFÍA: http://www.fagro.mx/nutricion-vegetal.html1 http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=122 2 http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp6/Pigmentos.htm 3 AUTORÍA: Bioq. Carlos García MSc. CUESTIONARIO: ¿Qué es la Nutrición Vegetal? “La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía. Las plantas son organismos autótrofos, capaces de utilizar el la energía de la luz solar para sintetizar todos sus componentes de dióxido de carbono, agua y elementos minerales. Estudios en nutrición vegetal han demostrado que los elementos minerales específicos son esenciales para la vida.” 1

El color y los pigmentos “En biología, un pigmento es cualquier molécula que produce color en las células animales, vegetales, bacterias y hongos. Muchas estructuras biológicas, como la piel, los ojos y el pelo en mamíferos contienen pigmentos —como la melanina— localizados en células especializadas llamadas cromatóforos. En mamíferos, se denominan específicamente Melanocitos. Si bien todos los cromatóforos contienen pigmentos, no todas las celulas que presentan pigmentos son cromatóforos: el grupo hemo por ejemplo es responsable del color rojo de la sangre y se encuentra en los eritrocitos. Esta denominación diferencial está asociada al origen embrionario de cada tipo de célula. Dentro de los cromatóforos, los pigmentos se localizan en vacuolas o vesículas. En los vegetales, los pigmentos pueden localizarse en diferentes organelas denominadas plástidos. Estas moléculas son capaces de absorber ciertas longitudes de onda y reflejar otras, de acuerdo a su estructura química. Las longitudes que se reflejan son aquellas que los ojos reciben y que el cerebro interpreta como “color”.


La luz blanca es una mezcla del espectro visible de luz. Cuando esta luz se encuentra con un pigmento, algunas ondas son absorbidas por los pigmentos, mientras otras son reflejadas. El espectro de luz reflejado se percibe como color. Por ejemplo, un pigmento azul marino refleja la luz azul y absorbe los demás colores. Por reflejar las longitudes de onda en la gama del azul, el cerebro recibe y decodifica esa información” 2

Pigmentos fotosintéticos “Entre todos los caracteres más externos de los vegetales, el más notable y característico es probablemente el color. El color no es únicamente un carácter llamativo de la vegetación, sino que, además, algunos de los pigmentos que lo condicionan están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal. Por consiguiente, el estudio de cómo las plantas viven y se desarrollan requieren el previo conocimiento de los pigmentos vegetales.” 3 ¿Qué son los pigmentos? “Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y combinaciones de colores del espectro, existe un predominio general de los colores primarios: verde, amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a los vegetales por determinados compuestos químicos definidos, llamados pigmentos. El color particular que presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro o la combinación de ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color blanco, es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas no es absorbida selectivamente como ocurre en las partes coloreadas, sino que es transmitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación. Las Clorofilas. El color verde tan uniformemente presente en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b. Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. Pueden formarse en las raíces, tallos, hojas y frutos a condición de que estos órganos estén situados por encima del suelo y queden expuestos a la luz. También aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascaradas por los demás pigmentos.” 3 ¿Dónde están los pigmentos? “Estos pigmentos se encuentran en el interior de la células vegetales específicamente en una organela llamada cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plástidos que contienen pigmentos clorofílicos. Los compuestos clorofílicos están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se hallan retenidos en estado coloidal. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son los xantofilas y carotenides.” 3 ¿Cómo se dividen los solventes?


“Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal llamado agua. Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes orgánicos como por ejemplo alcohol etílico y acetona. A los solventes que extraen simultáneamente todos los pigmentos de la hoja se los suele llamar extractantes. Existen otros solventes que presentan afinidad por algunos pigmentos y se los llama separadores, como por ejemplo el tetracloruro de carbono y el éter de petróleo.” En el método de extracción simple, como se desarrolla más adelante se utilizará como extractante el alcohol etílico y como separador el tetracloruro de carbono. Estos dos solventes orgánicos responden en forma diferente a los pigmentos clorofílicos, como así también a sus diferencias físicas que hacen que sean dos líquidos no misibles y con diferente peso específico. En el segundo método por cromatografía se utilizará como extractante la acetona y como separador el éter de petróleo. Este método se trata de una separación más fina de los pigmentos, y se basa en la absorción y solubilidad diferenciales de varias sustancias entre las que se incluyen los pigmentos. Un soporte inerte como papel de filtro para la corrida y unos granos de carbonato de calcio para deshidratar la muestra, son los componentes necesarios para desarrollar la técnica.” 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.