PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA DOCENTE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Xiomara Cecibel Marquez Jaramillo FECHA: 16/11/2015 AULA: V02
PRÁCTICA N°: 2
TEMA: Teorias del origen del Univeso
OBJETIVO: Demostrar la teoría del Big Bang, la gran explosión a partir de procesos químicos-biológicos.
MATERIALES:
Balanza Botella Plástica Varilla de Vidrio Vaso de Precipitación 750ml Embudo de vidrio
SUSTANCIAS: ● Cloruro de Potasio ● Éter lauril sulfato de sodio ● Polimero SN001 ● Alcohol
PROCEDIMIENTO: El docente nos dio una explicación sobre lo que teníamos que hacer, nos colocamos nuestras batas quirurguicas; el docente revisó la botella para que no tenga ningun orificio, la secamos completamente para que no tenga ni una gota de agua o algún otro liquido, nos ubicamos en un lugar amplio y seguro, formamos los respectivos grupos y el docente fue colocando las sustancias solidas en la botella por medio del embudo, luego algunos compañeros procedieron a verter el alcohol tapar bien la botella y agitarla para que las sustacias se mezclen por completo, nos alejamos unos metros para observar la reacción que iban a producir estas sustancias.
OBSERVACIONES: Pudimos observar que ya que los compañeros dejaron la botella en el piso, esta mezcla empezó a hervir, a aumentar la cantidad que había en el recipiente, y finalmente hubo un sonido muy fuerte en el que se generó una gran explosión.
CONCLUCIONES: Mediante esta práctica pudimos demostrar una de las teorías del origen de la tierra que es el Big Bang, en la cual manifiesta que el Universo se formó a partir de una gran explosión. RECOMENDACIONES: Al momento de verter las sustancias utilizar mascarilla para evitar inhalarl porque tiene un olor muy fuerte, ya que se colocan las sustancias alejarse una cantidad considerada del lugar donde se encuentra la botella, porque este experimento libera una gran cantidad de energía y asi también un fuerte ruido. Utilizar mandil para evitar que las sustancias caigan en la piel.
BIBLIOGRAFÍA: Handbook of Chemistry and Physics, 71st edition, CRC Press, Ann Arbor, Michigan, 1990.1 WEBGRAFÍA: http://www.quiminet.com/articulos/conozca-los-usos-y-aplicaciones-del-lauril-etersulfato-de-sodio-3403327.htm 2 https://sites.google.com/site/eluniversoesllama/origen-del-universo/teoria-de-lagran-explosion-big-bang 3 AUTORÍA: Bioq. Carlos García MSc.
CUESTIONARIO: ¿Para qué sirve el cloruro de potasio? “La mayoría del cloruro de potasio producido es utilizado en la fabricación de fertilizante, ya que el crecimiento de muchas plantas es limitado por el consumo de potasio. Como reactivo químico es utilizado en la manufactura de hidróxido de potasio y potasio metálico. Se utiliza en cantidades importantes como fundente, junto con el cloruro sódico, para la recuperación del aluminio a partir de la fusión en horno rotativo de los desperdicios y las escorias/espumas, de ese metal. También es utilizado en medicina, en casos de diarrea, vómitos y en el postquirurgico del aparato digestivo, en aplicaciones científicas, procesamiento de alimentos y en ejecuciones judiciales a través de inyección letal.” 1
¿Cuál es la utilidad del Éter lauril sulfato de sodio? “El lauril éter sulfato de sódio (SLES) es el superfactante de aniones activos más corriente utilizado en la producción de productos para la limpieza, el fregado y lavado doméstico así como, en la producción de productos cosméticos y de higiene personal. El SLES no irrita la piel y es de origen natural. El lauril éter sulfato de sódio es considerado como un superfactante universal básico para fabricación de los productos para el fregado, lavado y la limpieza domésticos, valorados por su fácil degradación - propiedades en lo que se refiere a la formación de espuma y por ser considerado con el organismo humano.”2 ¿En qué consiste la teoría del Big Bang? “En su origen el universo estaba conformado por un solo cuerpo (una gran nube), donde estaba concentrada toda la materia cósmica, debido a la alta densidad y temperatura de sus componentes explotó; en el proceso de expansión la temperatura y densidad disminuyeron rápidamente, la materia siguió alejándose del origen de la explosión; con el paso del tiempo la materia fue organizándose y evoluciono hasta formar todos los cuerpos celestes existentes (galaxias, nebulosas, estrellas, planetas, satélites, cometas, asteroides, etc.” 3