PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA DOCENTE: Bioq. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Xiomara Cecibel Marquez Jaramillo FECHA: 20/01/2016 AULA: V02
PRÁCTICA N°: 7
TEMA: El microscopio OBJETIVO: Aprender a utilizar el microscopio y observar células de corcho
MATERIALES:
SUSTANCIAS:
● Corcho ● Azul de Metileno ● Violeta de Genciana –
Portaobjeto Cubre Objetivo Bisturí
PROCEDIMIENTO: Ya que tenemos todos los materiales y sustancias, procedemos con e l bisturí a cortar en láminas o capas muy finas al corcho, ya que lo conseguimos procedemos a colocarlo en el portaobjeto. Ya que tenemos preparadas la muestra, procedemos a colocarla en la platina, con el tornillo micrométrico y macrométrico ajustarlo para poder tener una buena visión. Procedemos a observar y así detallar que es lo que vemos en el campo de observación. OBSERVACIONES: Mediante la practica pudimos observar en el campo los siguiente:
CONCLUCIONES: Cumplimos con el objetivo de la clase, porque aprendimos a utilizar el microscopio, conocer sus partes y poder observar células de corcho. RECOMENDACIONES: Tener cuidado al momento de extraer las muestras, ya que nos podemos cortar con el bisturí. WEBGRAFÍA: http://www.fao.org/docrep/x1880s/x1880s08.htm 1,
2
http://www.asecor.com/corcho.php?lang=es&sec=2 3 AUTORÍA: Bioq. Carlos García MSc. CUESTIONARIO: ¿Qué es el corcho? “El corcho es un producto natural obtenido de más de 2 millones de ha de bosques y del que viven muchos miles de personas en Europa. Se produce siguiendo un sistema integrado sostenible. Sin embargo, el corcho y su sistema de producción están en peligro. Nuevos sustitutivos artificiales y con unas estrategias de comercialización agresivas amenazan con desplazar el corcho del mercado, y con él su equilibrado sistema de producción. Probables consecuencias directas de ello son dificultades para los productores y cambios hacia un uso menos ecológico de la tierra. Una solución posible para esta situación podría ser una estrategia basada en la adopción de un sello de identificación comercial (una marca del corcho) para los productos hechos de este material.
El corcho obtenido de la corteza de una variedad mediterránea del roble, además de su uso conocido para tapones de botellas, tiene otras diversas aplicaciones: como aislante acústico y térmico, para boquillas de cigarrillos, juntas de motores, revestimiento de pisos, plantillas, etc. (Fuller, 1961).”1 Variedades de Corcho “En los últimos tiempos la palabra «corcho» se ha utilizado incorrectamente con demasiada frecuencia como sinónimo de «tapón», lo que no carece de implicaciones, ya que revela inmediatamente el complejo vínculo entre el recurso forestal y un único producto. El corcho o súber es un producto vegetal originado por el tejido felógeno o protector (Robbins, Weir y Stocking, 1958). Aunque existe en cantidades limitadas en muchas especies, sólo hay una en que la cantidad es tal que su propio nombre la denota: Quercus suber, el alcornoque (Font Quer, 1977). El Quercus suber, cuyo habitat natural se limita a la parte occidental de la cuenca del Mediterráneo, es la única especie capaz de una producción sostenida y económica de corcho. A menudo se dice que ocupa una extensión de 2 millones de ha (Natividade, 1950; Seigue, 1985), pero la situación real no se conoce pues no se dispone de inventarios actualizados, en particular respecto a la distribución por edades y a la densidad de los alcornocales.”2 Propiedades del Corcho “El corcho se caracteriza por estar formado de células poliédricas, vacías en su interior, estrechamente ligadas unas a otras, que componen el tejido suberoso (aproximadamente el 80% de su volumen es gas, sobre todo nitrógeno). Estas células son, por si mismas, muy impermeables, ya que la transferencia de líquidos entre ellas es muy lenta.
Sin embargo, este tejido posee una estructura discontinua debido a la presencia de lenticelas (poros) que atraviesan radialmente el cuerpo del corcho en todo su grosor. Las lenticelas son permeables a gases y líquidos y permiten regularizar los intercambios gaseosos entre los tejidos vivos del tronco y el medio exterior (Riboulet 1982).”3