p e d r o
m o r a
f r u t o s
fata morgana
p e d r o
m o r a
f r u t o s
fata morgana
6 abril - 11 mayo, 2010 GalerĂa Birimbao, Sevilla
4
“El Arte comienza con la decoración abstracta, con un trabajo puramente imaginativo y placentero que maneja lo irreal e inexistente. Ése es el primer estadio. Entonces la Vida queda fascinada por esta nueva maravilla y pide entrada en el círculo encantado. El Arte toma a la vida como parte de su materia bruta, la recrea y la remodela en formas inéditas, (...). El tercer estadio es cuando la Vida se alza con el poder y expulsa al Arte al desierto. Ésta es la verdadera decadencia, y esto es lo que ahora nos aqueja. Oscar Wilde “La decadencia de la mentira“ 1889
Si nada lo impide, el artista alemán Gregor Schneider tiene previsto realizar en un museo en Krefeld una “acción artística“ en la que un enfermo terminal, de forma voluntaria, exhibirá su defunción en público. Se trataría sin duda, de una de las propuestas más radicales y desnortadas del arte actual y otra “ocurrencia“ más de las que tanto abundan en el panorama artístico del último decenio. Consideraciones morales aparte, lo que este artista pretende obtener, como ustedes ya han adivinado, es un buen puñado de titulares, y de paso, una muy calculada autopromoción. Para tratar el tema de la muerte, modestamente creo yo, cualquier recurso es válido, a excepción de la muerte misma. La herramienta fundamental del arte es la metáfora y ésta evita siempre la descripción literal o directa. Lo contrario es la obviedad, y para ese viaje no necesita uno a ningún artista. Lo menos que se puede esperar tras la representación de un drama de Shakespeare es que los intérpretes saluden al público al final del espectáculo, y no dar por sentado que han muerto uno tras otro a lo largo de la función. Porque ése es el sentido del arte, que no es otro que la ilusión, la mentira, la impostura y la manipulación de la realidad. Es decir, la realidad elaborada, cocinada y no cruda. Si el artista toma la vida como materia prima para sus creaciones es porque no conocemos otras fuentes y la imaginación es un compendio de experiencias de la realidad, pero la realidad en sí misma no es el fin propiamente del arte. En el arte actual hay un exceso de “realidad“ y “actualidad“ con fecha inminente de caducidad. Y si algo tiene el arte verdaderamente de vocación, es de perpetuidad.
5
La presente exposición “Fata Morgana“ se sitúa en las antípodas de la tendencia comentada anteriormente. En ella presento una serie de obras donde combino composiciones de tipo abstracto-geométrico con escenificaciones ilusionistas. Son esculturas o arquitecturas pintadas y nunca realizadas. No se dejen engañar por los títulos. No hay narración alguna. Éso es materia de la literarura o el cine. Lo que la pintura muestra o la música dice no es transcribible al lenguaje verbal o escrito. Tampoco está sometida a la lógica y no espera ser entendida, a diferencia de la literatura, que precisa de su comprensión para poder ser apreciada. Para esta serie, he empleado un lenguaje exclusivamente geométrico y lo he escogido precisamente por su artificiosidad. En la Naturaleza no hay líneas rectas absolutas. La recta es el camino más corto entre dos puntos, y es por eso, por lo que empleamos la geometría en busca de una más fácil comprensión del mundo que nos rodea. La geometría es un lenguaje universal y está presente en todas las culturas. Nuestras ciudades son proyecciones geométricas, los muebles que utilizamos y hasta las ropas que vestimos pretenden adaptar las sinuosidades de nuestra anatomía a los trazos de un diseño geométrico. Dios, la más consumada creación humana, ha sido frecuentemente caracterizado como el Gran Geómetra o el Arquitecto del Universo. Si además, añadimos el viejo truco de la perspectiva y prescindimos de la convención del cuadro-ventana, tenemos como resultado estas obras que parecen flotar en la pared, que actúa no sólo como soporte, sino como auténtico fondo escenográfico. El ojo no se detiene en la superficie pictórica, sino que traspasa esa barrera y reconstruye un espacio imaginario en un más allá inexistente Con estos mimbres, ya podemos edificar castillos en el aire y entregarnos sin complejos a la ensoñación y al encantamiento. Son sólo humo. Espejismos. Nada más que eso. Los artistas no sabemos vender otra cosa.
Pedro Mora Frutos
6
7
Polis
AcrĂlico sobre lienzo, montado sobre panel. 110 x 70 cm. 2009
8
9
Trace I
AcrĂlico sobre panel. 100 x 75 cm. 2005
10
Trance II
AcrĂlico sobre lienzo, montado sobre panel. 90 x 70 cm. 2008
11
Meditaci贸n I
Acr铆lico sobre lienzo, montado sobre panel. 90 x 50 cm. 2008
12
13
El secreto
AcrĂlico sobre lienzo, montado sobre P.V.C. 4 elementos: 54 x 50, 95,5 x 50, 100 x 50, 125 x 50 cm. 2008
14
15
Soledades I, II, III
16
AcrĂlico sobre lienzo, montado sobre P.V.C. 50 x 55 cm, 40 x 50 cm, 50 x 82,5 cm 2009
Soledades IV, V, VI
AcrĂlico sobre lienzo, montado sobre P.V.C. 70 x 50 cm, 50 x 80 cm, 38 x 50 cm 2009
17
Short cuts
Acr铆lico sobre lienzo, montado sobre P.V.C.. 6 elementos, cada uno 70 x 70 cm. Instalaci贸n variable. 2008
18
19
La suerte suprema I, II AcrĂlico sobre lienzo, montado sobre P.V.C. 69 x 90 cm, 83 x 76 cm. 2007
20
21
Los durmientes I, II
Collage. Papiro sobre cart贸n 40 x 30 cm 2010
22
Los durmientes III
Collage. Papiro sobre cart贸n 40 x 30 cm 2010
23
Pedro Mora Frutos 1965
Guareña, Badajoz
1989
Licenciado en Bellas Artes. Universidad de Sevilla. Vive y trabaja en Berlín.
Exposiciones individuales 2010
Fata Morgana. Galería Birimbao. Sevilla
2008
Virtus. Galería Alfredo Viñas. Málaga
2006
Jardín Cerrado. Galería Alfredo Viñas. Málaga
2003
Geld. Galería Birimbao. Sevilla
2002
1,2,3. Galería la Caja China. Sevilla.
1999
Liquidación total por cambio de negocio. Galería la Caja China. Sevilla
1989
Death by water. Casa de la cultura. Mérida.
1989
Network. Galería El Brocense. Cáceres.
Exposiciones colectivas 2007
Laika, la astronauta. Galería Concha Pedrosa
2007
FORO SUR. Galería Alfredo Viñas. Cáceres
2006
Guernica 25 después. Galería Imagoforum. Sevilla
2006
FORO SUR. Galería Alfredo Viñas. Cáceres
2006
ARCO ’06. Galería Alfredo Viñas, Madrid.
2005
Del 27 al XXI. Grabados. Galería Concha Pedrosa. Sevilla.
2001
Toros en la Caja. Galería la Caja China. Sevilla. Sapore di mari. Galería la Caja China. Sevilla.
2000
Música en la Caja. Galería la Caja China. Sevilla Landscapes. Galería la Caja China. Sevilla.
1999
99 del 99 en Sevilla. Sala Santa Inés. Sevilla. Estampa 99. Madrid.
1998
IV Certamen Unicaja de Artes Plásticas. Palacio Episcopal. Málaga/ Sevilla
1997
Aduana. Cádiz. Artistas solidarios. Museo de Arte Contemporáneo. Sevilla.
1996
Exposición 10º Aniversario de la Galería Fausto Velázquez. Sevilla
1993
Exposición Finalistas Beca de la Casa Velázquez. Sevilla.Museo de Arte Contemporáneo.
1992
Bienal 92. Almería.
1990
Colección Particular. Galería Fausto Velázquez. Sevilla Colectiva del verano. Galería Pedro Pizarro. Málaga.
25
arte contemporรกneo C/ Alcรกzares, 5 41003 Sevilla. Tlfno 954 56 10 84 galeriabirimbao@telefonica.net / www.birimbao.es Horario: lunes de 18,00 a 21,00 h. martes a viernes de 11,00 a 13,30 y de 18,00 a 21,00 h. sรกbado de 11,00 a 13,30 h.