Revista Buen Viaje Edición 110

Page 1

110

LA REVISTA DEL TRANSPORTISTA CON ALCANCE NACIONAL

REGLAS NACIONALES DE CAJA COMÚN

LAS DAMAS DEL TRANSPORTE

MANEJO DE GRANDES CANTIDADES DE MONEDAS

EL GESTOR VEHICULAR DISTRIBUCIÓN SIN COSTO · ABRIL - MAYO · 2014 · CIRCULACIÓN 12 000 EJEMPLARES

110




4

Contenido 5

EDITORIAL Aportes efectivos que fortalecen la actividad.

6/9

ARTICULO CENTRAL La obligatoriedad de aplicación de la Caja común

10

SEGUIMIENTOS La voz de las esposas del transporte

12

PERSONAJES Las damas del transporte

16

LO EMPRESARIAL Buenas prácticas del transportista para el cambio de la Matriz Productiva

20/28 NOVEDADES

Galuth Endara Es modelo desde los 18 años, pues muchas personas le invitaban a castings y su madre la apoyó siempre.

30

PUENTE ANGOSTO Una nueva profesión: El gestor vehicular

34

LO TÉCNICO Objetivos de un Turbo Cargador

36 CIRCULACIÓN OBLIGATORIA Nueva charla sobre la Caja Común 38

CEDA EL PASO Transportistas pesados enviaron carta a presidente Correa

42

ZONA DE DERRUMBE Los accidentes y el seguro

46

LO NUESTRO La ruta del Café en Manabí

48 CONDUCTORES ¡Ponga atención antes de viajar! 50/59 NOTICIAS 60

PARA TÍ El tipo de herramienta ideal

61

LA CHICA DE LA PORTADA Galuth Endara

62/65 SOBRE LA MARCHA

SIGUENOS EN:

Y DESDE TU TELÉFONO MÓVIL

66

EL PIONERO Bosco Moreira Zambrano

68

TU SALUD Trastornos de sueño en conductores por carretera

69/71 CARROCEROS 72 HUMOR

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


5 LA REVISTA DEL TRANSPORTISTA CON ALCANCE NACIONAL

EDITORIAL

CIRCULACIÓN BIMENSUAL

www.revistabuenviaje.com.ec NR. 110 ABRIL - MAYO 2014

Revista Informativa de circulación nacional y sin costo para la transportación terrestre del Ecuador RESPONSABLE MARITZA GUEVARA

Aportes efectivos que fortalecen la actividad. EN ESTA EDICIÓN DE SU REVISTA BUEN VIAJE QUEREMOS RESALTAR:

Ser una mujer transportista equivale a ser agente de cambio y transformación. Su compromiso rebasa lo individual y su identificación traspasa las clásicas

E

fronteras entre hombres y mujeres. l transporte, un sector tradicionalmente llevado por los hombres, ahora tiene entre sus filas a mujeres valientes, luchadoras y capaces que han sabido superar las barreras propias de un oficio considerado esencialmente masculino. El trabajo de las mujeres en el transporte supera cualquier visión de inserción de la mujer en los ámbitos masculinos, se constituye en una total innovación de todo lo que ha significado el imaginario social construido alrededor del ejercicio de esta profesión. Con mucho orgullo, la revista BUEN VIAJE rinde homenaje y dedica este número a todas esas mujeres que con su esfuerzo y tenacidad han dignificado, valorado y visibilizado la fuerza femenina para salir adelante por el bien de sus familias, hijos y seres queridos. En otro ámbito, transmitimos los requerimientos que varios transportistas hacen a la nueva directiva de la Fenatrape, tomando en cuenta el amplio conocimiento que deben tener de los problemas que afronta el sector. Dado que muchos de ellos han sido relectos por tres ocasiones, las bases esperan un trabajo que responda al compromiso que asumieron, buscando soluciones a las trabas y aprietos que están afrontando. En lo referente al transporte público de pasajeros, sabemos que las disposiciones de la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial ocasionan más de un dolor de cabeza a nuestros amigos lectores en lo referente a la creación de la Caja Común. Pensando en ustedes continuamos nuestras entregas de información y actividades realizadas con el fin de adentrarse más en el tema. Las marcas auspiciantes también generan sus noticias que son publicadas en este número que es un esfuerzo más de BUEN VIAJE y que ya está en sus manos. Esperamos sus opiniones a:

info@revistabuenviaje.com.ec

GRUPO COLABORADOR DR. SEGUNDO CUNDULLE ING. JORGE GONZÁLEZ ING. JORGE YÁNEZ ING. JORGE MANTILLA DR. JUAN CARLOS PAREDES ING. ÉDISON YÁNEZ

ENTREVISTAS Y REPORTAJES

BOANERGES COLOMA RICARDO CORNEJO TATIANA ORTÍZ FREDDY MAZA ELVIS MERINO MARÍA MOGOLLÓN ANA MARÍA MONCAYO XIMENA NARVÁEZ

CARLOS NAVARRETE IRENE MUÑOZ MAGDALENA PATIÑO LORENA RODRIGUEZ MARLON RUALES LUIS RUIZ ANGEL VINUEZA RAMIRO VÁSQUEZ

MODELO PORTADA GALUTH ENDARA / QUITO

COORDINACIÓN GENERAL LCDA. MARÍA MOGOLLÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

asdisenoart@gmail.com / 0999711790 TEXTOS CORRECCIONES IDIOMÁTICAS ECUADOR

COORDINACIÓN STO. DOMINGO BOANERGES COLOMA

DISTRIBUCIÓN GENERAL GEOVANNI VALENCIA

DISTRIBUIDORES LOCALES RIOBAMBA

Martha Chávez QUITO

Teresa Naranjo Luis Pérez Geovanni Valencia AMBATO

Marianita Llerena Carlos Cruz M. Genaro Cruz G. Laura Robalino EL COCA

Jenny Loor

ESMERALDAS

Ing. Giomar Gruezo GUAYAQUIL

Wimper Moreno Milton Vega HUAQUILLAS

Juan Espinel MACHALA

FETRANSPSUR Ramiro Román SANTA ELENA

Econ. Carlos Guerrero

LATACUNGA

Elizabeth Bautista IBARRA

Guido Chiriboga LAGO AGRIO

Luís Chuquimarca LOJA

Gloria Álvarez MANTA

Ernesto Toledo PORTOVIEJO

Leonardo Pilligua SHUSHUFINDI

Janeth Rivadeneira SUCUMBÍOS

Luis Chuquimarca QUEVEDO

Gabriela Villalva TULCÁN

Yolanda Muñoz Sandra Ramos ZAMORA

Oswaldo Guanuche COLOMBIA Y PERÚ

Ing. Lorena Ramos

IMPRESIÓN

Ediecuatorial

¡Nos cambiamos!

Desde enero 2014, nuestras oficinas estarán en: Av. Gonzalo Pizarro Nr. 22 y Pasaje Las Vegas. Tumbaco - Quito PUBLICIDADES Y SUSCRIPCIONES Telfs: 02-2056898 • 2056899 • Cel.: 0999818639 e–mail: ventas@revistabuenviaje.com.ec Distribución gratuita a aproximadamente 1 400 compañías y cooperativas del transporte de pasajeros y de carga nivel nacional y aproximadamente 1000 empresas relacionadas con servicios, repuestos e importaciones para el transporte. ® Derechos Reservados El contenido de esta revista puede ser reproducido parcialmente citando la fuente.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


6

Buen Viaje

ARTÍCULO CENTRAL

se lee en todo el país, inclusive muchos la coleccionan como una fuente de consulta sobre el transporte terrestre

QUITO

La obligatoriedad de aplicación de la Caja común LA LEY ORGÁNICA DE TRANSITO TRANSPORTE TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL LOTTTSV, ESTABLECE EN LA SECCIÓN II, ARTÍCULO 82, NUMERAL 4; DENTRO DE LAS INFRACCIONES DE TERCERA CLASE UNA SANCIÓN EQUIVALENTE A OCHO REMUNERACIONES BÁSICAS UNIFICA-

DAS DEL TRABAJADOR EN GENERAL A “LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE PÚBLICO QUE NO MANTENGAN UNA CAJA COMÚN PARA LOS INGRESOS QUE OBTENGAN DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL TRANSPORTE PARA LAS CUALES ESTÉN AUTORIZADOS”.

POR. ING. JORGE YÁNEZ

E

l mismo cuerpo legal establece en el segundo párrafo de la disposición transitoria decimotercera lo siguiente: “Las cooperativas de transporte terrestre público que en la actualidad se manejan con caja simple, tendrán el plazo máximo hasta el 31 de diciembre de 2013, para que adapten su sistema al de CAJA COMÚN, por lo que dentro de este plazo no será aplicable para las mismas la sanción determinada en el numeral 4 del artículo 82”. La ANT emitió el 9 de enero/2014, la Resolución Nro. 002-DIR-2014-ANT, que dice: Artículo 2: “El presente instructivo es de aplicación nacional, siendo su observancia obligatoria por parte de los funcionarios de la ANT, Comisión de Tránsito del Ecuador y Gobiernos Autónomos Descentralizados competentes, en el control y evaluación del sistema de caja común adoptado por las operadoras de transporte terrestre público de pasajeros, quienes se sujetarán a las disposiciones del presente instructivo de forma obligatoria…”. Como se puede observar, tanto la LOTTTSV (Art. 82 y transitoria décimo tercera), como la Resolución 002 de la ANT, tiene como denominador común el término transporte público, por lo tanto la caja común es obligatoria única y exclusivamente a esta modalidad de transporte. ¿Quienes son transporte público? Esta interrogante nos contesta la propia LOTTTSV en su artículo 65 que determina:“El servicio de transporte público comprende los siguientes ámbitos de operación: intracantonal, interprovincial, intrarregional, intraprovincial e internacional”; por lo tanto, la caja común es obligatoria únicamente, para los buses conocidos como: urbanos, interparroquiales, intercantonales e interprovinciales; y hasta la presente fecha no se ha publicado ningún tipo de resolución, acuerdo, modificación o enmienda que establezca lo contrario. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Los socios reunidos deben establecer las normas y conceptos de lo “justo y equitativo”

Las primeras reglas nacionales de caja común

L

a ANT, en cumplimiento de sus competencias y ante el vencimiento del plazo determinado en la transitoria décimo tercera de la LOTTTSV, con relación a la obligatoriedad de la aplicación del sistema de caja común; emitió el 9 de enero/2014 la Resolución Nro. 002-DIR-2014-ANT Instructivo para el Control y Evaluación del Sistema de Caja Común en las Operadoras de Transporte Público Terrestre y la Resolución Nro. 003-DIR-2014-ANT Reglamento de Sistemas Tecnológicos

de Recaudo para Transporte Publico Intracantonal; que determinan cual es la forma y los requisitos que debe cumplir un sistema de caja común, para ser considerado como tal por las autoridades competentes; y cuáles son los parámetros y funcionalidades de un Sistema de Recaudo Electrónico como herramienta tecnológica para una mejor gestión del sistema de caja común, respectivamente. El objetivo del presente artículo es sintetizar de la forma más didáctica posible estas dos resoluciones que son de


7 ARTÍCULO CENTRAL mucha importancia para los transportistas intracantonales (urbanos e interparroquiales); intraprovincial (intercantonal) e interprovincial. Resolución Nro. 002-DIR-2014-ANT Instructivo para el Control y Evaluación del Sistema de Caja Común en las Operadoras de Transporte Público Terrestre Esta resolución define ciertos términos utilizados en la industria del transporte terrestre permitiendo una unificación del significado de éstos, evitando confusiones por interpretación de los términos. En forma adicional la Resolución genera el concepto de caja común que textualmente transcribo: “CAJA COMÚN: Constituye el modelo de gestión por el cual una operadora de transporte terrestre público de pasajeros administra los recursos provenientes del cobro de una tarifa, de forma centralizada y aportando a un fondo único integrado por todos sus socios, generando un reparto equitativo entre los integrantes de la operadora y respetando las reglas definidas de forma previa” Evidentemente para cumplir este precepto emitido en la resolución, las operadoras necesitan una base administrativa también indicada en el documento en mención, denominada ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL; definiéndola de la siguiente manera: ”Estructura administrativa dentro de una operadora de transporte publico terrestre, que permite la implementación de un modelo de gestión administrativo basado en caja común” ; expresando adicionalmente que: “Para la aplicación de un modelo de gestión basado en caja común por parte de una operadora de transporte, es necesario que la misma cuente con una estructura organizacional, cuyos integrantes designados por esta, tengan definidas sus actividades y responsabilidades en el manejo de los recursos, los mismos que se sujetarán a la evaluación efectuada por parte de los organismos de tránsito competentes… ”

La estructura organizacional planteada se basa en cinco lineamentos generales: 1. Proceso global de recaudo 2. Proceso de provisión de insumos 3. Proceso de supervisión y control 4.Proceso de registro y conciliación 5. Liquidación Cada uno de estos procesos conlleva varias acciones a implementar o restructurar

según la operadora; más, es importante señalar ciertos aspectos de relevancia que plantea la resolución como potestad de las asambleas generales de socios en el caso de las cooperativas y de las juntas generales de accionistas en el caso de las compañías, así tenemos: • La determinación de la fórmula de reparto de los ingresos debe ser aprobada por asamblea o junta general de la operadora. • La periodicidad de pago o reparto, generación de bonos por eficiencia o productividad e inclusive, si es la decisión de la asamblea o junta general, la entrega de propiedad de los buses a la operadora. • La elaboración de un plan operacional que determine compensación de kilómetros programados, tomando en cuenta unidades en mantenimiento. • Creación y manejo de formatos debidamente numerados que permitan ser auditados. La resolución cita también que previo el reparto de ingresos, se debe verificar que la operadora cubra primero las obligaciones que mantenga tanto como persona jurídica, así como los socios que integran la misma,y que hayan generado por la prestación del servicio asegurando las obligaciones societarias, laborales y operativas; es decir, se debe dar una primera prelación de pago a: •Obligaciones laborales: pago de sueldos salarios y obligaciones con el IESS. • Operativos de mantenimiento preventivo y correctivo. • Obligaciones societarias o de la cooperativa, como gastos administrativos, seguros internos, multas o sanciones; inclusive infracciones de tránsito que generen responsabilidad a la operadora.

Vence el plazo en abril 2014

Finalmente, es importante citar que como disposición transitoria única se establece un plazo de 90 días contados a partir de la fecha de emisión de la resolución (9 de enero de 2014) para que las operadoras de transporte terrestre público de pasajeros a nivel nacional, notifiquen a los organismos de transito competentes la información referente a la fórmula de reparto de los recursos, estructura organizacional aprobada y cuáles son los mecanismos del control interno a ser implementados por la operadora para cumplir con la Resolución Nro. 002-DIR2014-ANT. Es importante expresar que con solo la aplicación de esta resolución las operadoras de transporte tienen todas las herramientas para generar los modelos de gestión de caja común de acuerdo a sus necesidades, su reali-

dad, su idiosincrasia, etc. Esto no excluye por supuesto, que las operadoras busquen ayudas tecnológicas que les permitan mejorar y hacer más eficientes y efectivos los diferentes procesos que conforman la aplicación de caja común, especialmente los procesos de control operacional y control de recaudo. NOTA: En RBV No 111, se publicará el análisis de la Resolución Nro. 003-DIR-2014-ANT Resolución Nro. 002-DIR-2014-ANT Instructivo para el Control y Evaluación del Sistema de Caja Común en las Operadoras de Transporte Público Terrestre, Articulo 4, Página 3 Resolución Nro. 002-DIR-2014-ANT Instructivo para el Control y Evaluación del Sistema de Caja Común en las Operadoras de Transporte Público Terrestre, Articulo 3, Página 3 Resolución Nro. 002-DIR-2014-ANT Instructivo para el Control y Evaluación del Sistema de Caja Común en las Operadoras de Transporte Público Terrestre, Articulo 5, Página 3

QUITO

Manejo de grandes cantidades de monedas COSTOS Y POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DURANTE LA TRANSICIÓN AL SISTEMA DE CAJA COMÚN. Por María Mogollón

L

a implementación del sistema caja común en el transporte público tiene como objetivo mejorar el servicio que es una demanda de los usuarios. Según los instructivos, la caja común debió comenzar el 1 de enero/14, gran mayoría de las operadoras han realizado esfuerzos para cumplir con este mandato, pero han surgido problemas. En vista que el proceso se está iniciando y falta camino por recorrer como es la implementación de un sistema automático de recaudo, tarjetas inteligentes de pago, un sistema computarizado para la asignación del valor correspondiente al socio según los parámetros de las operadoras, creemos necesario puntualizar algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta y que en algunos casos son la experiencia de los mismos transportistas. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


8 ARTÍCULO CENTRAL

“Colchones de monedas” son recogidas cada día en el sistema urbano de transporte.

Con el antiguo sistema cooperativo (caja simple), cada socio recibe el dinero recaudado en forma diaria, de manera que no requiere un manejo especial. -Con la caja comun se reúne el ingreso de todos los vehículos y se hace una sola cuenta. Esto significa la recepción gran cantidad de monedas (sueltos), lo cual trae las siguientes complicaciones y gastos: Contratar personal adicional para la clasificación de las monedas y la detección de las falsas. Conteo del monto o compra de una máquina que seleccione y cuente las monedas. Contratar personal de seguridad para no enfrentar asaltos mientras el dinero se encuentra en las oficinas de la empresa. Contratación del transporte de valores hacia la entidad bancaria. Egresos extra para imprimir tickets o boletos. Los egresos han crecido y la tarifa continúa represada.

Cobro de la tarifa

Actualmente algunas empresas entregan un ticket al pasajero en la terminal o al ingreso del bus al cancelar la tarifa. Posteriormente se espera que este recaudo se realizará mediante tarjetas inteligentes que el usuario tendrá que adquirir. Al respecto nos referimos a la experiencia de Cuenca: BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Experiencia de Cuenca

Son cinco años que el transporte urbano de Cuenca funciona con el modelo de la caja común. La Cámara de Transporte reunió a las siete empresas para laborar bajo el Sistema Integrado de Transporte. Danilo Gárate, directivo de la Cámara indicó que al inicio fue un éxito porque funcionó tecnológicamente al 100%; sólo en casos especiales se recibían monedas y la evasión bajó drásticamente. Pero, el Municipio equivocadamente decretó que la tarifa también podía ser cancelada con monedas, entonces perdió el sentido el recaudo automatizado, la evasión creció y el chofer volvió a convertirse en recaudador y conductor. “Esta política local es completamente inadecuada”, puntualizó Ahora su grave problema es el manejo del alto volumen de monedas.“Tuvimos que comprar máquinas para seleccionar y contar los sueltos y el Banco Central nos recibe a un costo de un dólar por cada mil monedas de cualquier denominación. Esto significa un egreso de USD 5 000 mensuales que se lleva el Banco Central. Por lo tanto el ingreso para cada empresario del transporte ha disminuido notablemente. Esto podría paliarse con una tarifa adecuada”, concluyó Gárate.

¿Depositar en monedas?

Consultamos a diferentes bancos de la localidad si recibían altos volúmenes de dinero en monedas, anotamos sus respuestas: Banco Pichincha si recibe en las agencias “Punto Pago”. El cliente debe clasificar y contar las monedas y entregarlas

en fundas según su denominación, con el valor respectivo. Banco del Pacífico, si pueden recibirlas con las instrucciones anteriormente indicadas. Produbanco, no ofrece este servicio al cliente. Pro Credit si acepta monedas.

CONDICIONES: la cooperativa o compañía deberá abrir una cuenta corriente para lo cual debe presentar la siguiente documentación: estatutos de constitución aprobados por acuerdo ministerial, registro de la publicación de los estatutos en el Registro Oficial, estatutos de constitución registrados en la Superintendencia de Bancos. nombramientos del gerente y presidente registrados en la Superintendencia de Bancos, original de la cédula de identidad de los representantes legales y de quienes estén autorizados para actuar en nombre de la institución, RUC, nómina de accionistas, certificado de cumplimiento de obligaciones, la fuente de ingresos. Opinión de los transportistas

Reconocen que todo cambio implica ciertos problemas que se van solucionando en el camino y que, si se logra suprimir la evasión que actualmente es alta, la caja común y los validadores pueden ser una buena alternativa para mejorar los ingresos. Sin embargo, todos están de acuerdo que también hay gastos adicionales que se deben cubrir y que la tarifa actual es insuficiente.


9 ARTÍCULO CENTRAL POR LUIS ARNOLDO RUIZ BRAVO

P

ara Gabriel Sosa Alvarado, asistente de operaciones de la Fundación Metrovía de Guayaquil, el modelo de recaudo que utiliza el sistema es ágil, moderno y seguro. Permite a los conductores de los alimentadores y principalmente de los articulados realizar con prontitud su trabajo y mover un flujo enorme de pasajeros que utilizan la ruta a diario. “En los buses alimentadores es en donde los choferes recogen el dinero del usuario que no tiene su respectiva tarjeta, en cambio para los articulados abonan su pasaje directamente en las taquillas”, explica Sosa, quien labora hace 3 años para el sistema. La empresa que se encarga de la recaudación de los valores es el Consorcio Transvía. “Estos montos se envían directamente a un fideicomiso”, añade el funcionario municipal. En el caso de los alimentadores, el conductor guarda temporalmente el dinero, hasta realizar una recarga a una tarjeta que les asignan. “El proceso es así: ellos invierten el dinero recargando pasajes en su tarjeta para facilitarla al pasajero que no la tenga y pueda abordar la unidad, claro, previo al pago de los 25 centavos”, agrega. Los que si tengan su credencial, la pasan por el lector y siguen a los asientos. “Al finalizar cada vuelta, el chofer debe recargar”, resalta Sosa, quien advierte que pronto esta forma de funcionamiento, dejará de utilizarse.“Es una facilidad temporal, estimamos que en abril seguirá esto como una transición para que el pasajero obtenga de manera definitiva su tarjeta. La idea es que cada pasajero tenga una propia y la utilice”, añade. En el caso de los taquilleros que se mantienen en las paradas: “Poco a poco serán retirados ya que deberán funcionar máquinas automáticas ya instaladas en paradas y terminales. Estas permiten al usuario recargar e incluso comprar nuevas tarjetas

GUAYAQUIL

La Metrovía y su modelo de recaudación

En el proceso de recaudación los taquilleros arman una valija con el dinero obtenido, ordenan los billetes y monedas

sin intervención de ningún taquillero”, dice Sosa. El proceso de recaudación es sencillo. Los taquilleros arman una valija con el dinero obtenido, ordenan los billetes y monedas según su denominación detallaGabriel Sosa Alvarado, asistente de operaciones de la Fundación Metrovía de Guayaquil,

dos en número, entonces el blindado del fideicomiso recoge el dinero y lo deposita en la cuenta bancaria. “Luego se hace la separación del dinero, una parte es para el Consorcio y el resto para cada operador según lo estipu-

lado en el contrato dentro de la caja común”, revela.

Las operadoras son tres:

Guasmo - Río Daule; 25 de Julio – Río Daule y Bastión Popular – Centro de la urbe. Cada una, por ahora, operada por una sola Trocal, “El modelo es exitoso. Es un modo seguro y ágil de manejo de dinero ya que la empresa de transporte se dedica a lo suyo que es transportar y la de recaudación de valores a su competencia”, acota el funcionario. Otro plan mediato de la Fundación Metrovía es incrementar un modo para que el pasajero pueda comprar sus pasajes ya sea vía web o por sus smartphones. “queremos poner puntos de recargas en los centros comerciales, comisariatos, gasolineras, etc”, apunta el directivo.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


10

SEGUIMIENTOS

QUITO

La voz de las esposas del transporte

Por María Mogollón

E

ste grupo numeroso por cierto en todo el país, son las esposas de los transportistas, las jefas de los hogares, mujeres que manejan la economía de sus familias. Nos reunimos con un grupo de estas damas luchadoras, conversamos con ellas y es importante que conozcan lo que nos expusieron. Sin importar la actividad destinada al servicio de los pasajeros, el transporte es un negocio que ha sido manejado tradicionalmente por cada hogar. Cada bus representa un apellido, es un miembro más de la familia y sus integrantes se identifican con el mismo. Todo el dinero que produce el bus es administrado por la familia, así es como ha sido siempre. Surge, entonces una inquietud grande desde el momento que se pone sobre el tapete el nuevo sistema de recaudo y distribución equitativo que plantea la caja común impuesta por el Gobierno. En primer término, no se oponen totalmente a que la recaudación se la trabaje mediante la caja común, pero señalan que su implementación se la debe hacer en forma técnica, para que no se den los efectos negativos que están afrontando. Fue opinión general del grupo, que en vez de mejorar el recaudo con la caja común, ha significado una fuerte baja en el hogar. No se explican por qué con el nuevo sisBUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

HAY UN GRUPO COMPLETAMENTE IMPORTANTE Y GRAVITANTE EN LA VIDA DEL TRANSPORTISTA Y QUE ESTÁ SINTIENDO EN FORMA DIRECTA LOS EFECTOS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAJA COMÚN Y AL QUE NADIE HA SOLICITADO SU CRITERIO AL RESPECTO. tema los ingresos para sus hogares han disminuido drásticamente, consideran que es casi un 40% menos. La preocupación principal es que tienen que cancelar letras del vehículo y además, afrontar los costos de educación de sus hijos, atenciones de salud y la misma economía diaria de la familia: esto es alimentación, vestido, movilización, etc. “Hasta hemos tenido que pedir prestado dinero para poder cubrir los faltantes y si no fuera porque tenemos otras actividades comerciales pequeñas, no habría dinero suficiente en el hogar…”, fueron algunas de las opiniones. En otros puntos pidieron mayor vigilancia en el cobro de pasajes, inclusive en las mismas terminales, porque se dan casos de personas que suben al bus sin el ticket respectivo y la tarifa es cobrada durante el viaje, valor que usualmente no se reporta

a la empresa. También piden que busquen controlar durante todo el recorrido el cobro de la carga, porque hay un porcentaje muy alto de fuga de ingresos por este concepto. Solicitan mayor seguridad en el resguardo de los dineros recaudados en las agencias y terminales, para así evitar que se incrementen las pérdidas por robos o acciones de empleados inescrupulosos. Además, coincidieron en que la distribución del recaudo debe ser realmente equitativa considerando todos los aspectos relacionados con el servicio: esto es entre otros, rutas, tiempos de recorrido, edad de los vehículos, etc. Con el fin de mantener la transparencia frente a los socios o accionistas, consideran imperativo que cada administrador y directivo realice una declaración juramentada de sus bienes al entrar y salir del cargo. Aspiran que sus esposos, antes de tomar decisiones económicas determinantes, se informen, consulten y se interesen en expresar sus puntos de vista en el seno de las asambleas pues se trata del dinero que es el patrimonio de toda la familia. Piden a los directivos del gremio que les informen cómo solucionaran todos los puntos señalados y otro, tal vez el más inquietante ¿Cómo pasarán a manos de un solo grupo administrador los buses de cada familia, sin que ello signifique un resquebrajamiento en la vida cotidiana?.



12

Para bien

PERSONAJES

de esta hermosa actividad, la mujer ha logrado con dedicación, fortaleza y perseverancia, insertarse en este duro mundo y sus éxitos son muchos a lo largo del país.

Las damas del transporte CUANDO INICIAMOS CON LA REVISTA BUEN VIAJE, HACE CERCA DE 22 AÑOS, SUPIMOS CON TOTAL CERTEZA QUE EL MUNDO DE LOS FIERROS CONVERTIDOS EN MAGNÍFICOS CAMIONES Y BUSES, ERA COMO UN CLUB EXCLUSIVO

PARA HOMBRES. FUE BASTANTE LABORIOSO ENCONTRAR UNA MUJER AL VOLANTE Y MENOS UNA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE. A LO SUMO, LAS SEÑORAS ACOMPAÑABAN A SUS ESPOSOS Y ERAN LA FORTALEZA DE SUS HOGARES.

Como un homenaje a estas valiosas mujeres que, dejando a un lado los prejuicios machistas que aun persisten, se han “lanzado al ruedo para ganar”, presentamos esta sección dedicada a la mujer ecuatoriana en una más de sus importantes facetas: el negocio del transporte. QUITO POR MARITZA GUEVARA

T

engo 61 años, soy madre de familia y me he dedicado al transporte a fondo desde 15 años atrás. Hace 38 años, mi difunto esposo César Augusto Buitrón Zapata ingresó como socio a la Cooperativa de Transportes Occidentales con el disco 28, era un bus Marcopolo. “Me casé a los 23 años y a los 25 adquirimos nuestro primer vehículo bajo obligaciones muy fuertes y, como éramos jóvenes, sentíamos que nadie nos daría un crédito bancario. Doy gracias al apoyo de mi madre quien nos ayudó para lograr nuestro fin. “Mi esposo, muy responsable, se dedicó en cuerpo y alma a cuidar nuestro bus, con el objetivo de tener una herramienta que nos permita educar a los hijos para que sean profesionales, él siempre nos protegió y veló por nosotros. Lamentablemente, luego de 25 años de casados, tiempo en el que fuimos felices, falleció en un accidente.“Nuestros hijos son: Silvana, Sandra Mireya y César Ricardo, por ellos he luchado para que tengan una profesión. “Cuando falleció mi esposo, mi vida dio un giro de 180 grados, sentía que no podría atender el bus, pero cerré los ojos, pedí apoyo a Dios y me lancé a tomar las riendas del negocio que no fue fácil, pero tampoco imposible. Doña María Vinueza es la única socia de Cooperativa Occidentales. Lo primero “Presenté mis papeles y solicité el ingreso como socia en la Cooperativa Occidentales en lugar de mi esposo. Tramité yo misma en la Dirección de Cooperativas, acudía día tras día hasta lograr mi objetivo e ingresé como socia en el 2000”. “Recibí el bus con deuda y accidentado, un Mercedes 1620 de 1998, a esto se sumaron los gastos de reparación y los hijos que estaban estudiando y requería UNA MUJER GUERRERA CAPAZ DE REALIZAR LARGAS JORNADAS EN BUS, egresos. Sandra Mireya dejó de estudiar en el ZamoraVIAJA POR TODO EL PAÍS PASANDO INCOMODIDADES, CON EL FIN DE no de Honduras, pues el dinero no alcanzaba. Silvana MANTENER EL PATRIMONIO DE SU FAMILIA Y GARANTIZAR SU FUTURO. estaba en Italia y el pequeño César tenía apenas 8 años.

María Vinueza

Chamorro vda. de Buitrón BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014/ 21 AÑOS


13 “Fue un desastre, tantas dificultades juntas, las deudas, mis hijas lejos y el dolor de la muerte. En medio de todo, mi pequeño César me alentaba a no perder el bus: “mami, váyase en el bus para no perderlo”.Y así fue, doña María dejó su pequeña tienda de víveres al cuidado de César para salir de viaje en las rutas asignadas. Con apenas 8 años, el niño se quedaba solo en casa, acudía a la escuela, al regreso abría la tienda hasta las 6 de la tarde y luego hacía los deberes y dormía sólo. Un año después regresó Sandra y los dos hermanos se hicieron compañía y se cuidaron mutuamente.“Con cada viaje mi corazón se rompía, salía con lágrimas y regresaba igual. Siempre pensaba en mi hijo, no podía comer ni dormir bien, temía que podría tener un accidente o perderse. Nos acompañábamos por teléfono”, recuerda emocionada. “Aunque tengo licencia de conducir tipo E, manejo mi vehículo solo cuando es necesario y por poco tiempo. Mi función principal es acompañar al conductor, atender a los pasajeros y cobrar los pasajes. Estoy segura que el éxito de este negocio es vigilar de cerca las finanzas”.

PERSONAJES

Las amenazas

“Cuando se dio la dolarización en 1999, me atrasé con las letras en Sico y supe que alguien planeaba quitarme el carro argumentando ante el gerente de Sico que yo no estaba en condiciones de pagar. Ante esto, tomé un vuelo a Guayaquil ese mismo día y aunque el guardia no me dejaba pasar en un descuido entré y pedí hablar con el Gerente. Le aseguré que estaba trabajando en el bus, que no estaba parado como le habían dicho. El Gerente creyó en mí pues le indiqué que hacía abonos de toda la producción del bus y que a veces, no me quedaba ni para la comida con tal de cumplir mis obligaciones. Así salvé mi carro. “En el 2005 vendí la unidad y pensé en retirarme. Pero mis hijos me motivaron a seguir adelante y sugirieron comprar un bus nuevo. Entonces me inscribí para adquirir uno importado de Brasil con carrocería Comil. “Doy gracias a la Cooperativa por la compra de la unidad, porque confiaron en mi y me entregaron el bus para ir cancelando en cuotas, sin exigirme difíciles garantías. “Viajé a Brasil atendiendo una invitación de Comil, conocí la fábrica y su producción. Fui la única mujer del grupo, tuvimos un viaje grato y productivo. Somos tres socias en mi Cooperativa, pero sólo yo estoy al frente del bus”.

¿Como logró enfrentar el reto?

“Primero, me puse en manos de Dios y luego pensé en el bienestar de mis hijos y en honrar la memoria de mi esposo que siempre tuvo la ilusión de mantener el vehículo. Además, llevo la herencia de mi familia de transportistas y me siento feliz de hacer este trabajo”.

Como administradora

“La administración hay que hacerla al centavo, no despilfarrar los fondos.Yo reúno el dinero para las cuotas de centavo en centavo. En este punto quiero agradecer a mis hijas que en cuanto empezaron a trabajar me apoyaron económicamente para no tener deudas pendientes y que no falte nada en casa”.

Buena voluntad y buen servicio

“Me siento feliz de mi trabajo porque estoy en contacto con mucha gente de toda clase. Me he encontrado con buenas personas e inclusive he recibido bendiciones de mis pasajeros. Apoyo a los niños y a los ancianos cuando viajan solos, me encargo de cuidarles, les ayudo a bajar, procuro que no les falte

La madre María Vinueza al centro, junto a César y Sandra Mireya.

SU PERFIL PROFUNDAMENTE CREYENTE EN DIOS, CONSTANTE, SERIA, DEDICADA Y CON UNA VOLUNTAD INQUEBRANTABLE. MADRE DEDICADA A SU FAMILIA Y AUNQUE NO HA PODIDO VIVIR TODOS LOS DÍAS JUNTO A SUS HIJOS, LOS HA COMPENSADO CON SU FÉRREA VOLUNTAD DE SACAR ADELANTE UN NEGOCIO NETAMENTE MASCULINO, SOPORTANDO CRÍTICAS Y MALAS VOLUNTADES.

Soy muy cautelosa. Al personal le digo que nuestras familias nos esperan, que tenemos que seguir nuestro camino responsablemente”.

nada, igual hago con los demás pasajeros, así retribuyo su confianza. “Eso si, soy exigente con mis colaboradores oara que todo esté en regla y bien uniformados, inclusive yo llevo uniforme, el carro debe estar limpio y mecánicamente bien. Los conductores deben ser profesionales, ordenados, responsables.Yo cumplo con pagarles bien, asegurarles al IESS, incluida yo, a fin de no tener problemas. “Al finalizar un viaje, me encargo de ir a la mecánica para que el bus esté en perfectas condiciones para el siguiente viaje, con llantas buenas. Soy muy cautelosa. Al personal le digo que nuestras familias nos esperan, que tenemos que seguir nuestro camino responsablemente”.

El consejo de vigilancia

“Me gusta intervenir en las Asambleas porque conozco las falencias que hay en el trayecto, puesto que lo vivo en carne propia. Participé en una de las listas y ganamos. Me gustaría colaborar más, pero mi trabajo no me lo permite, ya que el 90% del tiempo estoy viajando, en la mecánica o haciendo algún trámite, solo el 10% estoy en mi hogar. “Me encargo de la mecánica, los repuestos, de pagar, hacer contactos, etc. Estoy muy poco en mi casa, me quedo solo cuando uno de mis hijos necesita mi presencia, por una asamblea general o por motivos de salud. Mis hijos me comprenden y apoyan, y cuando estamos juntos aprovechamos al máximo el tiempo.

A mis hijos

Les digo de corazón que los quiero mucho, que gracias a su comprensión y apoyo estamos donde estamos. Doy gracias a Dios porque mis dos hijas ya son ingenieras, sólo queda César que está por lograrlo.

A las mujeres

El transporte no es solo para hombres, también las mujeres podemos hacerlo, les aconsejo que ingresen porque es hermoso, de mucha responsabilidad, pero poniéndole ganas todo es posible Yo quiero a mi Cooperativa porque gracias a ella he conocido Brasil, Tierra Santa, México. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


14 PERSONAJES

SANTA ROSA

Una mujer gerencia “Sarocibe” POR MAGDALENA PATIÑO

“S

La gerente de Carrocerías Cepeda, Tatiana Cepeda, fue homenajeada entre 19 mujeres en el Salón de la Ciudad de Ambato.

AMBATO

Gerente de carrocería entre las mujeres homenajeadas POR IRENE MUÑOZ

E

l acto se llevó a cabo con motivo de celebrarse en marzo el mes de la mujer, que estuvo organizado por Aracelly Calderón, concejala de Ambato y vicepresidenta de Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUNE), quien en el programa reconoció la labor de la mujer en la sociedad. Fernando Callejas, alcalde de Ambato, dijo que es una satisfacción rendirles un justo homenaje a las mujeres, al señalar que día a día han dado muestras de ejemplo para toda la sociedad. La gerente de Carrocerías Cepeda manifestó que fue grato recibir de la Municipalidad la invitación para el homenaje, al señalar que así podía compartir la experiencia de liderar un espacio “de hombres”. Argumentó que en la empresa, que la calificó de orgullosamente ambateña, dedicada a la BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

fabricación de carrocerías para autobuses, trabajan 108 personas, de las que sólo siete son mujeres y 101 varones; por esa razón señaló que es un espacio “de hombres”. Manifestó que liderar Carrocerías Cepeda ha sido difícil y gratificante a la vez, como todo en la vida, al argumentar que es un árduo trabajo diario, pero que jamás ha sentido que ha tenido un limitante por ser mujer, porque con respeto, firmeza y toma de decisiones correctas, todo se puede lograr. Añadió que Carrocerías Cepeda representa el trabajo de 46 años de todo un equipo de personas, que con esfuerzo y constancia luchan por un ideal: seguir siendo una empresa de calidad que deja en alto el nombre de Ambato y de su gente trabajadora, al ser la creadora de fuentes de trabajo para el desarrollo de la sociedad.

er gerente de la Compañía de Transporte Pesado Santa Rosa Ciudad Benemérita S.A. (Sarocibe), es la oportunidad que tengo para servir a mis compañeros y socios”, dijo: Tanya Eugenia Loayza Sánchez. Ella asumió el cargo en julio del año pasado para un periodo de dos años. Es la primera vez que a una mujer se le designa ser presidenta de la compañía. Expresó sentirse muy capaz y segura del reto que le ha tocado asumir, hoy es la portavoz de las inquietudes y requerimientos de los integrantes. Ha estado al frente de diferentes trámites en la ANT, Policía de Tránsito, Superintendencia de Compañías quienes le han brindado el asesoramiento y ayuda necesaria. La compañía tiene 26 socios, son diversos los tipos de vehículos que posee: furgones, camiones, volquetas, vale indicar que vehículos a partir de 4 toneladas pueden formar parte de la flota. Doña Tanya ha logrado una importante experiencia, aunque es la primera vez que asume esta responsabilidad. Dijo sentirse agradecida con los socios por la confianza depositada en ella y siempre tratará de hacer lo mejor en bien de la entidad. Su hija Karelys Calle Loayza también es socia, las dos son dueñas de una volqueta y una retroexcavadora.

Tanya Eugenia Loayza Sánchez, Gerente de la Cía. de Transporte Pesado “Sarocibe S.A.” de la ciudad de Santa Rosa.



16

LO EMPRESARIAL PARTE II

La ley debe ser conocida por el transportista para ser protegido en situaciones de riesgo laboral como en accidentes y enfermedad.

Reglamento general del seguro de riesgos del trabajo

LATACUNGA

Buenas prácticas del transportista para el cambio de la Matriz Productiva REQUERIMIENTOS LEGALES Y NORMATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL TRANSPORTISTA ECUATORIANO

Fernando Segovia.

POR FERNANDO SEGOVIA, MGS,/ING.* l transportista es un dinamizador de la economía de los sectores productivos, y al ser generadores de plazas de trabajo, se comprometen como estipula la ley de manera directa o solidaria, a ser reponsables por pérdidas humanas o económicas generadas por accidentes de tránsito o enfermedades con afectaciones de tipo físico, psicológico o social, tanto a trabajadores como a la comunidad afectada, que en muchos de los casos son catastróficos con diferentes agravantes, debiéndose al desconocimiento o incumplimiento del marco legal obligactorio.

E

Han sido afectados propietarios, organizaciones, empresas de transporte y choferes, por accidentes o por enfermedades como lesiones graves y/o pérdida de vidas humanas; sumándose la pérdida total o parcial de los vehículos o bienes materiales transportados para terceros. Esto conlleva el pago, por parte del propietario o empresa de transporte, de altas indemnizaciones económicas a los afectados por los accidentes; juicios de coactiva con altas posibilidades de embargo de bienes personales promovidas por organismos rectores de control de la seguridad y salud en el trabajo y responsabilidad civil o penal, entre otros.

Art. 55. Cuando de las investigaciones realizadas por los organismos de prevención de riesgos del IESS, apareciere que el accidente o la enfermedad profesional se ha producido por inobservancia de las medidas preventivas establecidas en la ley, reglamentos y las ordenadas por las dependencias de Riesgos del Trabajo, el asegurado tendrá derecho a las prestaciones correspondientes, pero su valor deberá ser cobrado al empleador de conformidad con las normas que rigen para los casos de responsabilidad patronal en el Seguro de Riesgos del Trabajo Art. 57. La responsabilidad patronal por riesgos del trabajo será calculada en base a las siguientes normas: PRIMERA. Cuando el afiliado con tiempos normalmente aportados dentro del régimen del Seguro General, no cumple con los requisitos para adquirir el derecho a una renta, la Responsabilidad Patronal será igual al valor actuarial de la renta por Riesgos del Trabajo en los siguientes casos: a) Cuando a consecuencia de las investigaciones realizadas por los Servicios de Prevención de Riesgos del Trabajo, se establece que el accidente o enfermedad profesional ha sido causada por inobservancia del patrono a las normas vigentes de prevención de Riesgos del Trabajo: b) Cuando la empresa se encuentre en mora mayor de tres meses; c) Cuando la empresa no ha entregado al IESS, el aviso de entrada del trabajador dentro de los cinco días hábiles posteriores al ingreso del trabajador a la empresa; y, d) Cuando a pesar de haber entregado la empresa al IESS, el aviso de entrada del trabajador no hubiere emitido las planillas de pago. Resolución No. CD.333 – IESS (Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo) Objeto y responsabilidades. El presente reglamento tiene como objeto normar los procesos de auditoría técnica de cumplimiento de normas de prevención de riesgos del trabajo, por parte de los empleadores y trabajadores sujetos al régimen del Seguro Social. SART – IESS (Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo). Objetivos de la auditoría de riesgos del trabajo. Sus objetivos son: 1. Verificar el cumplimiento técnico legal en materia de seguridad y salud en el trabajo por las empresas u organizaciones de acuerdo a sus características físicas. 2. Verificar el diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organiza-

*fernando.segovia@grusamse.com / SKYPE: Grusam1 / www.grusamse.com / Celular; 0996840065 BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


17 LO EMPRESARIAL ciones, analizar los resultados y comprobarlos de requerirlo, de acuerdo a su actividad y especialización. 3. Verificar que la planificación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización se ajuste al diagnóstico, así como a la normativa técnico legal vigente. 4. Verificar la integración-implantación del sistema de

S

egún los artículos citados, ¿Está cumpliendo con la legislación de seguridad y salud en el trabajo, aplicable al sector del transporte? Es importante analizar detenidamente los cambios legales, desde los diferentes escenarios: organismos de control, clientes, trabajadores, competidores y de los futuros administradores de nuestros trabajos; para con plena conciencia, tomar dirección estratégica hacia una misión y visión de calidad, libre de sueños y costumbres tradicionalistas, para brindar sostenibilidad en el tiempo y verdadera productividad económica y social con salud en el trabajo. El cambio es evidente, ahora pocas personas se comprometen a trabajar como choferes en ambientes hostiles, infrahumanos, bajo presión psicológica o

física o expuestos a riesgos en el trabajo, para alcanzar metas o aspiraciones de los patronos; ya que muchos han muerto en las carreteras. Los conductores que se mantienen vivos frente al volante; al fin de la cuenta se transforman en potenciales denunciantes y reclamantes de indemnizaciones económicas por medio de los organismos de control (IESS, MRL) quienes les respaldan con la legislación nacional y tratados internacionales.

¿Acaso por un aparente ahorro económico, obviamos la prevención y buenas prácticas en el sistema de transporte?

gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de gestión de la empresa u organización. 5. Verificar el sistema de comprobación y control interno de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el que se incluirá empresas u organizaciones contratistas.

Esta difícil realidad competitiva del sector del transporte, creada por inversionistas que pensaron tener un negocio asegurado; por el hecho de comprar costosas herramientas o vehículos, construir grandes edificios, que en el tiempo se transforman en potenciales riesgos de la economía y del ser humano; y que nunca se enteraron de la existencia del marco legal e importancia de la calidad, o tomaron con mucho escepticismo los estándares internacionales integrados de gestión de calidad y seguridad, la legislación nacional, la medición técnica de los riesgos, avances tecnológicos; y que poca impor-

tancia le dieron al desarrollo de sus conocimientos o habilidades técnicas, para administrar sus verdaderas ocupaciones, crea una gran brecha en el desarrollo productivo y en la competitividad actual de las organizaciones de transportistas. Pero no todo es negativo, aparecen con mayor fuerza grandes oportunidades de trabajo con crecimiento económico, para aquellos transportistas que administran la calidad y los riesgos en todos los procesos; desconcentrando la preocupación por la limitación o carencia de recursos humanos, económicos o materiales, a cambio del enfoque humano técnico y legal, fundamentados siempre en la planificación, medición, y en resultados con seguridad y salud en el trabajo.

¡Dejarlo para mañana puede ser demasiado tarde! BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


18 LO EMPRESARIAL

SANTO DOMINGO

Derecho a organizarse NÚMERO DE SOCIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS EN LAS COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE DE CARGA O DE PASAJEROS.

Por Dr. Segundo Cundulle*

L

a actual Constitución de la República del Ecuador establece principios que se van modulando con la aplicación de otras normas inferiores. En el art. 66 numerales 13, 15, 26, se garantiza el derecho a asociarse, desarrollar actividades económicas en forma individual y colectiva y, el derecho a la propiedad en todas sus formas, en su orden. El art. 321 de la Constitución establece y reconoce el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa y mixta. Mientras que para el control de estas organizaciones establece las Superintendencias, entre ellas: Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, entre otras. En la rama del transporte, las formas de organización más comunes tenemos la COOPERATIVA y COMPAÑÍA, en estos dos tipos de organización, se agrupa todo el sistema de la transportación nacional, siendo el sujeto activo, el comúnmente llamado SOCIO, pero dentro del léxico jurídico, por obvias razones, existen diferencias totalmente marcadas, de acuerdo a la forma de organización que se adopte para el ejercicio de la actividad del transporte. En las cooperativas el sujeto principal es el socio, no nos interesa si es rico o pobre, lo importante es el ser humano como tal y según la ley solamente puede tener un vehículo. Mientras que en las compañías el elemento fundamental es el capital que cada accionista aporta, es por esto que muy pocas personas pueden ser dueños de una inmensa flota vehicular. Dentro del sistema asociativo de las compañías existe varios tipos de compañías; sin embargo, en la rama del transporte las compañías más comunes tenemos las Cias. Limitadas y las Anónimas. Para el caso de las

Compañías Limitadas para su constitución necesitamos de dos accionistas fundadores (art. 92 de la Ley de Compañías-LC); y una vez constituido puede subsistir hasta con 15 socios como máximo, si se excediere de esta cantidad deberá transformarse forzosamente en otra especie de compañía, o liquidarse (art. 95). Mientras que para las compañías anónimas el art. 143 de la Ley no expresa cuántos accionistas necesitamos para constituir, y únicamente establece que no podría subsistir con menos de dos accionistas, esto quiere decir que se puede constituir con dos o más

accionistas, sin límite máximo. Para el caso del número de socios fundadores en cuanto a las cooperativas de transporte, según la actual ley de Economía Popular y Solidaria, en su Reglamento General exige varios requisitos: para su constitución depende de un estudio técnico, económico, financiero y plan de trabajo, comenzando por el informe técnico favorable de la Agencia Nacional de Tránsito. Luego se debe cumplir con los requisitos mínimos de socios y capital que exige en el reglamento general. Cuando se trate de constituir cooperativas de transporte, en cabeceras cantonales o parroquiales con población de hasta 50

mil habitantes, para constituir la cooperativa necesitamos 20 socios como mínimo, y un monto mínimo equivalente a 40 salarios básicos unificados de capital social inicial. Para constituir cooperativas de transporte en cabeceras cantonales con población superior a 50 mil habitantes, necesitamos 40 socios fundadores, y un monto mínimo equivalente a 170 salarios básicos unificados de capital social inicial. Y, finalmente, cuando se trate de constituir cooperativas de transporte, en cabeceras cantonales con población superior a 100 mil habitantes, necesitamos 60 socios fundadores, y un monto mínimo equivalente a 240 salarios básicos unificados de capital social inicial. Para el límite máximo en cualquiera de los tres casos, no hay límite. ¿Por qué ahora toma interés el capital en las cooperativas? Las razones son varias: En primer lugar y sin duda la más importante, porque en las cooperativas de transporte se exige la caja común para el manejo económico - contable, y en virtud de la misma, entra en vigencia el sistema tributario interno, a fin de controlar el cumplimiento de las obligaciones y evasiones tributarias. Un ejemplo claro es la falta de pago del Impuesto a la Renta por parte de las empresas, que pueden ser cobradas con el secuestro o embargo. En segundo lugar, porque en el actual sistema constitucional y de derechos, se ha declarado al sector de la Economía Popular y Solidaria como estratégico de la economía del Estado, por lo que se ha gravado con imposiciones tributarias. En tercer lugar, en cuanto al sistema fiscal, tiene especial importancia porque es un sector de la economía, que sirve para el financiamiento del presupuesto nacional. Las cooperativas hoy en día ya no son organizaciones sociales, se han transformado en organizaciones socioeconómicas.

*Más información: telf. 2762 387 cel. 0979544174 BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS



20 luaciones y crisis económicas. Sin embargo, Teojama ha ofrecido los mejores productos a cada empresario y trabajador que ha adquirido Hino y Daihatsu. Ultimamente, a través de una alianza estratégica con la red de concesionarios Toyota,Teojama ha logrado mayor cobertura y para ello nosotros como Toyota Tsusho Corporation, nos comprometemos a seguir brindando el mayor soporte y colabo14 DE MARZO ración. Estamos seguros que los próximos 50 años de Teojama estarán llenos de éxitos. Esperamos más eventos como este para celebrar nuevos logros y así tener otro pretexto para volver a Ecuador”. El Mayor (r) Antonio Malo habló así:“En mi calidad de Presidente del Directorio me TODOS LUCÍAN MUY ELEGANTES, LAS DAMAS Y CABALLEROS Y LOS TÉCNIsiento emocionado y agradecido con ustedes COS CON SUS CHOMPAS ROJAS CON NEGRO LLAMABAN LA ATENCIÓN. CON que han venido de tan lejos para entregarnos sus presentes. Este festejo lo realizamos en ESTE AMBIENTE FUIMOS RECIBIDOS EN LOS TALLERES DE LA CASA MATRIZ. nuestra propia casa pues aquí es donde nos hemos desarrollado y crecido. Su presencia engrandece a mi hermano Jacinto y a mi que somos los fundadores. Agradezco al personal que trabaja con nosotros, equipo humano importantísimo que ha aportado con su profesionalismo. No hubiese sido posible llegar a donde estamos si no hubiésemos tenido la calidad de gente y de trabajo que ustedes Presentes enviados desde Hino y Toyota de Japón los El personal de Teojama es uno de los principales recibe el Mayor Antonio Malo, presidente de Teojama. han prestado a esta y fuertes puntales para el crecimiento de la empresa. empresa”. Econ. Manuel POR MARITZA GUEVARA actividades necesarias y útiles para beneficio Malo señaló que Hino ingresó a Ecuador en esde Japón viajaron altos ejecuti- de nuestros clientes durante toda la vida de los 1969 de la mano de Teojama Comercial. Inivos de Hino para ser protagonistas vehículos con repuestos, servicio de posventa cialmente, con productos para la construcción de la celebración. Hideaki Suzu- y financiamiento.Teojama es el Soporte Total como volquetes, luego buses y camiones.“Los ki señaló: “Con la relación entre en la práctica. Sinceramente los felicitamos y últimos 15 años ha logrado ser la primera Teojama y Hino desde 1969, se ha logrado deseamos que los próximos 50 años sean de marca en ventas a nivel nacional. Hino es un el crecimiento de la marca. Teojama es uno mayor prosperidad”. producto que ha colaborado con el transporte de los distribuidores más importantes. En Toyokasu Tanaka de Toyota:“Imagino que nacional a todo nivel. Hoy está presente en la Hino Motors estamos proponiendo el slogan la trayectoria de 50 años ha sido llena de retos industria metalmecánica con sus chasis y ha “SOPORTE TOTAL”. Esto significa todas las como restricciones a las importaciones, deva- colaborado al desarrollo nacional”.

NOVEDADES

QUITO,

Teojama recibe honores de Hino y Toyota

D

Un millón de kilómetros sin bajar el motor. CUENCA, MARZO DE 2014.

E

Izq. Manuel Bermeo, conductor del vehículo premiado; Ing. Pablo Torres, propietario; Sr. Takao Inoue Representante de Hino; Ing. Julio Loja, gerente Teojama, Cuenca.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

l Ing. Pablo Torres recibió un reconocimiento por haber conseguido que su vehículo Hino recorra un millón de kilómetros sin que su motor sea reparado aún. Se trata de un volquete Hino GH1J año 2002, cuyo motor se encontraba con los empaques completamente sellados y desde que adquirió su Hino en Teojama Comercial, se mostró fiel al Departamento de Servicio de la comercializadora, lo que garantizó el buen estado y excelente mantenimiento del motor.

Durante estos 12 años de trabajo árduo en su empresa de construcción, el vehículo jamás presentó inconvenientes ni necesidad de reparación en su motor. Teojama Comercial ha realizado por primera vez este reconocimiento a nivel nacional, con el afán de generar confianza en los clientes que adquieren sus vehículos, demostrando la efectividad que tiene la mano de obra calificada que se brinda en sus talleres y una vez más reafirmando la calidad de los motores Hino que distribuyen.


TEOJAMA ma単ana


22 NOVEDADES

Continental Tire

presente en Brasil 2014

L

as llantas y el fútbol tienen mucho en común. Los factores que emocionan a las multitudes en las canchas, como técnicas impresionantes, perfecto control, precisión, agilidad y espíritu de equipo, también se reflejan en las llantas Continental. Continental siempre presente en eventos deportivos importantes a nivel mundial, este año también lo hará como patrocinador oficial en el mundial de la FIFA Brasil 2014. Adicionalmente, Continental ha tenido participación en los siguientes eventos deportivos: • Mundial de la FIFA Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. • UEFA™ 2012 de Austria y Suiza. • Los equipos nacionales de fútbol de España y los Países Bajos, así como en Francia, donde el patrocinio también incluye la selección de las mujeres, y en Inglaterra, donde Continental patrocina a la Asociación de Fútbol de Mujeres . • MLS en Estados Unidos. • Torneo de la Esperanza en Francia • Eliminatorias rumbo a Brasil 2014 en la Región Andina, con presencia de vallas en los partidos de Ecuador, Colombia y

Foto: Conti Tire será auspiciante oficial del Mundial de Fútbol Brasil 2014.

Chile. Continental te invita a ser parte de La Hinchada Mais Grande del Mundial con su promoción. Estos son los beneficios disponibles en los locales ERCO TIRES a nivel nacional. - Sorteo de dos tours al Mundial para

apoyar a la Tri en dos de sus partidos, además 10 Televisores LED y 10 antenas de Directv. - Raspaditas con premios instantáneos: Camisetas de la selección, balones Brazuca Replica oficial de Adidas, promocionales mundialistas Continental.

HANNOVER Continental fue nombrado fabricante del año y honrado por su planta ContiLifeCycle

C

ontinental recibió dos premios de la revista especializada “Tire Tecnología Internacional”. El jurado internacional la nombró como fabricante del año y le otorgó una mención especial por el reciclado de caucho usado junto con el reencauche para camiones en la planta de ContiLifeCycle en Hannover. Ambos premios fueron entregados en un acto celebrado en la feria Expo Tecnología de Neumáticos en Colonia, Alemania. Miembro del jurado David Shaw, directora de Investigación de la Industria de Investigación de Neumáticos, dijo: “A mi juicio, Continental ha combinado la visión estratégica global con excelentes productos y una visión de un futuro más sostenible. La nueva planta en Sumter, EE.UU, muestra el compromiso para un futuro global, mientras que la máquina de huracanes demuestra un deseo de reducir, reutilizar y reciclar”. Nikolai Setzer, miembro del Consejo

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Ejecutivo de Continental, responsable de la división de neumáticos dijo:“Este es un gran aprecio por nuestro equipo global de neumáticos para la ejecución exitosa del plan de crecimiento a largo plazo que se basa en inversiones para la expansión de nuestras plantas existentes y la construcción de nuevas. También estamos ampliando las capacidades de prueba de alta tecnología de nuestros campos de prueba, así como la inversión en nuevos productos, procesos y tecnologías. Además, como patrocinador oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil y de la UEFA EURO 2016™ en Francia, se sigue invirtiendo en nuestra marca premium Continental. Al mismo tiempo, Continental está incrementando su presencia a través de adquisiciones y la integración de socios de franquicia adicionales, para un aumento en el volumen global de ventas”. El miembro del jurado Joe Walter, pro-

fesor en la Universidad de Akron, dijo: “La utilización del caucho al final de su vida debe conducir a una reducción significativa de la huella de carbono de Continental, mientras se producen neumáticos reencauchados en una manera ecológica. Esta iniciativa de reciclaje de neumáticosnparece ser“ganar-ganar” para el consumidor y el medio ambiente”. “Estamos encantados de que nuestra planta ContiLifeCycle haya sido nombrada “Tire Manufacturing Innovation of theYear”, dijo Christian Sass, quien encabeza el segmento de camiones y autobuses reencauchados en Continental.“Vemos como una confirmación que con nuestra combinación única a nivel mundial de reciclaje de caucho y el reencauchado de neumáticos para camiones, hemos llegado a una solución sostenible. En 18 meses nuestro equipo transformó la visión de una solución de reencauchado y reciclado en una realidad”.



24 NOVEDADES

QUITO

90 AÑOS

KENWORTH

fabricando gigantes hermosos KENWORTH HA ESTADO EN EL NEGOCIO DE FABRICACIÓN DE CAMIONES DURANTE 90 AÑOS, (1923-2013 ) Y TIENE UNA REPUTACIÓN BIEN GANADA DE SER “EL MEJOR CAMIÓN DEL MUNDO”. KENWORTH 1933

POR ING. FAUSTO CIFUENTES*

E

n 1912 dos hermanos: George y Louis T. Gerlinger Jr., fundaron un exitoso concesionario de camiones Ford llamado Gerlinger Motor Car Works, en Portland, Oregon, Estados Unidos. Mientras llevaban este negocio, paralelamente trabajaban en una idea: construir el mejor camión, y en 1914 se decidieron, comenzaron a fabricar por su propia cuenta el futuro camión hecho a la medida. La característica clave que fijaría su camión diferenciándolo de todos los otros que se fabricaban en ese momento, era un motor de 6 cilindros en línea; fue la primera vez que esto se había hecho con un vehículo comercial. Introducido al público en 1915, el Gersix como se lo llamaría, era a la vez muy fuerte (marco de acero estructural), muy potente y era perfecto para su uso en las zonas de explotación forestal del noroeste americano. En 1916 los hermanos trasladaron el negocio a Tacoma,Washington, donde se convirtieron en inquilinos de una propiedad comercial que estaba siendo administrada por un caballero llamado Edgar K.Worthington en nombre de su madre.Worthington se interesó en el negocio, observando que parecía estar bastante bien dada la creciente popularidad del Gersix en la región. Al año siguienteWorthington y su socio, el capitán Frederick Kent, hicieron una oferta a los hermanos Gerlinger para comprar la compañía y se convirtieron en los nuevos propietarios. Una de sus primeras órdenes del negocio fue la de cambiar el nombre de la empresa a “Gersix Motor Company”. Apenas dos años después, en 1919, el capitán Kent se retiró y su hijo Harry Kent lo reemplazó en la asociación. La compañía continuó su rápido ritmo de crecimiento bajo la nueva asociación. Debido a que los camiones se fabricaban a la orden solicitada, estaban congregados en bahías individuales en lugar de en una cadena de montaje. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

KENWORTH W900

Proceso de ensamblaje en sus primeros años.

Nace Kenworth

Gersix Motor Co. construyó y vendió 53 camiones en 1922. En 1923 Kent y Worthington cambiaron el nombre de la empresa. Es así que el nuevo nombre de la empresa se​​ deriva de los apellidos de Sr. Kent y del Sr. Worthington, para convertirse en“Kenworth” Motor Company. También se estableció una nueva sede en Seattle,Washington. Con la contratación de Vernon Smith en 1924 como vendedor de camiones, las ventas aumentaron ese año a 80 camiones vendidos, seguidos de 100 ventas un año después. Cada camión fue «hecho a la medida” ya que no había línea de montaje estándar. Este hecho beneficiaría a Kenworth enormemente durante la Gran Depresión, cuando en 1932, se comenzaron a fabricar los camiones de bomberos. Las compañías de bomberos individuales en su mayor parte solicitaban camiones fabricados a medida para satisfacer las necesidades específicas de su trabajo. Kenworth no

tuvo problemas para cumplir con tales especificaciones. Crecimiento fuera de fronteras y mejoras. Para 1927 Kenworth producía tres camiones por semana. La fabricación en Canadá también comenzó ese año, en parte para evitar las cargas del transporte para el envío de camiones por la frontera, donde la popularidad de los camiones Kenworth también estaba creciendo rápidamente. Kenworth fue también la primera compañía en los EE.UU. en ofrecer motores diésel como equipamiento de serie a partir de 1933. Este nuevo tipo de motor fue muy exitoso para Kenworth y fue muy bien recibido por los camioneros y las empresas de transporte por carretera debido a los ahorros de combustible y de costos asociados. Ese mismo año Kenworth fue también el primer fabricante de camiones en ofrecer una “cabina litera”, que permitió al conductor a dormir en el camión. Kenworth también fue una de las primeras compañías en ofrecer una opción de cabina sobre el motor (COE) En 1945 Kenworth se convirtió en una subsidiaria de la Car and Foundry Company Pacífic, ahora conocido como Paccar. Hoy, la empresa se encuentra ​​ en Kirkland, WA, un suburbio de Seattle. Sigue siendo un fabricante líder de camiones de servicio mediano y pesado en circulación y muy populares en el mundo entero, entre ellos se encuentra el modelo KW T800, del cual nos sentimos muy orgullosos de indicar que es el tracto camión más vendido en Ecuador y en muchos países más.

Kenworth e Indusur juntos por 15 años.

Similar historia y con 45 años de servicio ininterrumpido en el Ecuador, INDUSUR con su división KENWORTH DEL ECUADOR, ha venido representado a esta prestigiosa marca, respaldado por un completo equipo de ventas y posventa, distribuidos en todo el territorio nacional. Indusur es el distribuidor más antiguo de KW en Ecuador, cumpliendo en el 2014 sus primeros 15 años de distribución, tiempo en el cual ha logrado una experiencia inigualable en la atención, configuración y servicio de las unidades vendidas, con la ayuda de nuestros leales clientes a quienes hemos servido por todos estos años. * Mayor información: Quito: 02-2808432 • 2486679


25 NOVEDADES

QUITO

Los camiones DONGFENG de Cinascar “PLANEÉ EMPEZAR CON UN CAMIONCITO DE TRES TONELADAS, PERO LAS NECESIDADES DEL NEGOCIO ME LLEVARON A BUSCAR ALGO MÁS GRANDE Y ASÍ, MI SUEÑO CRECIÓ CON ESTE DONGFENG. ESPERAMOS SALIR ADELANTE CON MI ESPOSA”. camiones.“Creemos en nuestros productos, conozco la fábrica en China que es impresionante. Dongfeng Motor Group tiene una gran trayectoria,mes socio de marcas de renombre como Nissan, Peugeot, Honda, Kia… etc..Tengo la certeza que estamos con una gran marca para atender al mercado ecuatoriano”.

QUITO 25 de marzo, 2014

“Q

uiero agradecer a todos quienes hicieron la gestión, vieron que tenemos las condiciones para comprar, nos llamaron a firmar y todo resultó muy oportuno y veraz. Gracias por darnos la bienvenida a la familia Cinascar”, fue la emocionada expresión de José Alberto Pulla Sanmartín al recibir su nuevo camión Dongfeng. José Alberto señala que trabajaba con un amigo que tenía un traíler Dongfeng al que rodaba desde el Puerto de Guayaquil hacia la Amazonía. “El cabezal respondía sin problemas, vi que le fue bien a mi compañero y por eso, en la primera oportunidad me decidí por uno. Este camión ya tiene trabajo con Kiwy y estará para servir a cualquiera de nuestros otros clientes como Nestle.La garantía que nos dan es de 5 años ó 100 000 km”, concluye.

Cinascar crece gracias a la confianza de los ecuatorianos

“Durante el 2013 y 2014 hemos crecido en ventas, repuestos, servicios y continuaremos así porque estamos atendiendo las necesidades del mercado ecuatoriano. Contamos con un equipo de profesionales sólido cuyas funciones se enfocan en ofrecer las mejores opciones en vehículos livianos y camiones a nuestros clientes en temas de ventas, financiamiento y respaldo en posventa. Creo que tendremos un excelente año acompañados de una marca premium como Dongfeng, continuaremos creciendo”.

Al centro, Pablo Lignarolo M, gerente general de Cinascar de Ecuador S.A., entrega las llaves a los felices propietarios del camión Dongfeng de 10 toneladas .

Verónica Vizcaino

Visita importante

“Es la primera vez que estoy en Ecuador y es grato venir a Cinascar”, dice Lin Hui, gerente para Latinoamérica de Dongfeng Motor Group.“Mi visita responde a nuestro deseo de conocer más sobre el mercado ecuatoriano y apoyar el buen desempeño de Cinascar, nuestro distribuidor. “DONGFENG se estableció en 1969, somos número uno en China y ocupamos el segundo lugar en el mundo en volumen de ventas. Nuestro principal objetivo es ser los mejores en ventas, brindando excelente soporte en repuestos, servicio y en calidad. Nuestro plan es ser la marca china número uno en Ecuador y creemos que lo lograremos con Cinascar de Ecuador. Yo estaré junto a ellos para apoyarlos”.

Gerente comercial

Indicó que Cinascar alcanzó 2.3% de participación de mercado en el segmento de camiones en el 2013. En relación a las marcas chinas, DongFeng cuenta con el 7.3% de participación. Estas cifras se han logrado gracias a la calidad de sus vehículos y camiones y al respaldo que se ofrece en talleres de servicio a nivel nacional.

Gerentes Regionales de Dongfeng China (chompa roja), se reunieron con ejecutivos de Cinascar de Ecuador, para apoyar la gestión para el crecimiento de la marca en el país.

Daysi Pacheco

Gerente de negocios y F&I:

Linea mediana y semipesada

Cinascar ofrece camiones de 2.5 a 7 toneladas con motores Cummins, y próximamente tres modelos nuevos para Ecuador completarán el segmento de camiones pesados Dongfeng de 10 y 12 toneladas y la volqueta de 8 m3.

Paolo Lignarolo,

Gerente general Cinascar.

“Nuestros planes son ofrecer atención a nuestros clientes en toda la gama de camiones, es por eso que nuestro nuevo punto de venta de Guamani está estructurado para la venta y atención en talleres exclusivamente para

“Gracias al gran apoyo que hemos recibido por parte de las instituciones financieras en Ecuador, podemos ofrecer varias opciones para el financiamiento de vehículos y camiones para nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades económicas y apoyando su crecimiento personal y familiar”.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


26 NOVEDADES

MAXDRIVE

En el xxvi congreso ordinario y x simposio internacional de transporte pesado-fenatrape

M

AXDRIVE S.A empresa líder en venta de camiones FREIGHTLINER Y WESTERN STAR en Latinoamérica con excelente trayectoria en el mercado Nacional, participó el pasado viernes 28 y sábado 29, de Marzo con diferentes actividades en el XXVI Congreso Ordinario y X Simposio Internacional de Transporte Pesado, esta vez con la exhibición de un WESTERN STAR con motor Detroit, “el máximo exponente de su clase”. En el entorno de las Elecciones de la Nueva Directiva de la FENATRAPE, MAXDRIVE participó con la Campaña Mundialista en Talleres y Repuestos, realizó varias actividades en los que se destacaron el concurso de cascaritas y sorteos de Bonos por 700 USD para la adquisición de repuestos, servicio técnico o equipamiento de camión.

EL EVENTO SE DESARROLLÓ CON GRAN MOTIVACIÓN POR PARTE DE LOS EXPOSITORES CON QUIENES SE COMPARTIERON FOROS Y CAPACITACIONES EN RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA EL TRANSPORTE PESADO, SEGURIDAD EN LAS VÍAS DEL PAÍS POR PARTE DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, CÓDIGO DE RELACIONES LABORALES EN EL TRANSPORTE DE CARGA PESADA POR PARTE DEL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES Y LA CONFERENCIA DE JEFFERSON PÉREZ “EXPERIENCIAS DE VIDA”.

En la foto Miembros de Maxdrive (Ivan Vasquez Director Comercial, Ernesto Alvarado Jefe Comercial Quito y participantes del evento) junto a Oswaldo Jurado, Presidente saliente, Juan Carlos Almeida Presidente Electo.

MAXDRIVE, REALIZÓ EL SORTEO DE BONOS DE 700 USD PARA LA COMPRA DE REPUESTOS, EQUIPAMIENTO DE CAMIÓN O SERVICIO DE MANTENIMIENTOS. LOS GANADORES FUERON: SR. FERNANDO URNEO DE LA CIUDAD MACHALA (FOTO LADO IZQUIERDO), SR. MARIO SUAREZ DE LA CIUDAD QUITO Y SR. JORGE FLORES DE LA CIUDAD DE CUENCA.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

MAXDRIVE EN SU CONSTANTE COMPROMISO CON SUS CLIENTES A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES MEDIOS PONE A DISPOSICIÓN SU NUEVO MEGA- CONCESIONARIO EN GUAYAQUIL KM.18 VÍA AL PUENTE ALTERNO NORTE. LA SUCURSAL CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD PARA ATENDER LOS DIFERENTES EXIGENCIAS EN STOCK DE CAMIONES, REPUESTOS Y TALLERES EQUIPADOS CON LA MEJOR TECNOLOGÍA.



28 NOVEDADES

QUITO

Marcopolo refuerza su presencia en Ecuador POR MARITZA GUEVARA

A

ltos funcionarios de Marcopolo Brasil visitaron Ecuador el pasado 24 de febrero para hacer una presentación oficial del nuevo distribuidor en Ecuador, Sudacam.Vinieron con el objetivo de hacer presentación a sus clientes y ponerse a la orden en la banca nacional.

Vinicius Tregansin:

“Todo nuestro mercado de exportación tiene más de 110 países. Soy el consultor de exportaciones para Ecuador, Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela. “Tenemos claro que Ecuador es un mercado que se ha preparado y hay necesidades de transporte muy especificas para el futuro y queremos participar activamente para atenderlas, y la mejor manera es tener una estructura bien equipada en el mercado local. Entonces, buscamos la mejor opción de elegir un socio con una empresa que tenga estructura para representarnos y elegimos a Sudacam. Esperamos que continúen con nosotros por mucho tiempo, ya que los próximos 5 a 6 años creceremos mucho”.

La propuesta Marcopolo

“Un tema principal que surge con la mejoría del transporte es la seguridad y Marcopolo Brasil está involucrado en esta campaña a lo largo de sus 65 años de experiencia en la fabricación de carrocerías. “Marcopolo, Brasil sigue patrones de calidad y seguridad

Vinicius Tregansin y Luis Gustavo Araujo, dos altos funcionarios de Marcopolo Brasil que visitaron Ecuador en febrero 2014.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

COMO PARTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA FÁBRICA BRASILEÑA PARA REFORZAR LOS LAZOS ENTRE BRASIL Y ECUADOR, LAS VISITAS DE LOS FUNCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN DIFERENTES ÁREAS ESTÁN EMPEZANDO A LLEVARSE A EFECTO.

interés es levantar información, presentar las necesidades y en un futuro llevar las demandas de las empresas para traerles soluciones”.

Nueva norma de calidad y confort

Cualquiera de las unidades de producción en Marcopolo Brasil de la G7 puede atender las nuevas normas, desde el Viaggio hasta el Paradiso 1800 doble piso tienen sus configuraciones internas para atender cualquier norma desde la categoría A hasta el patrón triple A. Hay varios niveles de lujo, servicio y confort. Lo único que debe hacer que hoy día se aplican en Europa como la el cliente es indicarnos el chasis que elige y homologación R66, muy rígida en los an- nosotros le apoyaremos para determinar las clajes de la carrocería y la han aplicado en características de confort para su unidad. Luis Gustavo Araujo las unidades de la nueva Generación 7, un Su visita es para respaldar la operación estándar de calidad que traeremos a Ecuador de Sudamericana, entrar en contacto con los cuyo mercado es muy diverso”. Asesoría sobre validadores bancos y de acuerdo a eso, adaptarlo a la “Hemos participado en el desarrollo de filosofía de Marcopolo.También el interés es proyectos de BRT y con ello acumulado una visitar y conocer el mercado ecuatoriano y experiencia muy grande en control y flujo de las necesidades que esos clientes tienen para pasajeros, control de ingresos con expertos hacer negocios con Marcopolo. de Brasil y otros países. Con todo este aprenDurante su estadía visitaron los principadizaje, lo que Marcopolo puede ofrecer al les concesionarios automotrices cuyas plantransporte ecuatoriano es traer la experien- tas se encuentran en Brasil y con quienes escia de cómo aplicar esa tecnología en tán trabajando conjuntamente, el sistema de transporte público. Es los bancos con los que están una especie de consultoría técnica o trabajando y a los principainducción de información lograda les clientes que tienen unidaen otros países, para facilitar las des ordenadas y próximas operaciones. Nuestra misión no a concretarse por el tema es sólo proveer carrocerías sino financiero y de emisión de soluciones para el transporte. cartas de crédito. “En esta primera visita, mi


Hecho en Brasil,

a su manera. SUDACAM

Av. Interoceánica E1-115 y Carvajal 2377 946 / 0994-737-537 / 0997-918-623 www.sudamericana.com.ec

_04/14

Los autobuses Marcopolo son equipados para satisfacer sus necesidades y configurados de acuerdo a los requerimientos del mercado. Personalice su flota. Calidad brasileña para que usted gane el mundo.

Marcopolo. El Sol que nació para todos.


30

Excxcxcxcxce

PUENTE ANGOSTO

inaps oidufaposud fpaiosu dfpioausdp fiouasdpo ifuaspiod fuapisodu fpaoisdu fpoaisdu fpaoisud iopasud fpoiasud pfoiausdp fiouasdpoifuaspidofuasdfasdfasdfasf

Una nueva profesión:

El gestor vehicular SI BIEN LAS CONCESIONARIAS TENÍAN LA COSTUMBRE DE DESIGNAR A UNO DE SUS FUNCIONARIOS PARA QUE ORIENTE Y COLABORE DIRECTAMENTE CON SUS CLIENTES EN LOS INTRINCADOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS, ACTUALMENTE SE HA INSTITUIDO OFICIALMENTE QUE TODA CONCESIONARIA DEBE CONTRATAR A UN GESTOR

PARA REALIZAR LOS TRÁMITES QUE EXIGE LA ANT CON EL FIN DE QUE EL VEHÍCULO PUEDA CIRCULAR EN EL PAÍS CUMPLIENDO TODOS LOS REQUISITOS LEGALES. LA PRESENTE ENTREGA TRATA DE ADENTRARSE EN LOS PORMENORES BUROCRÁTICOS QUE TIENEN QUE ENFRENTAR Y SOLUCIONAR PARA APOYAR A SUS CLIENTES.

CUENCA

Gestores vehiculares enfrentan dificultades POR FREDDY MAZA IZQUIERDO

E

n la provincia del Azuay están registrados más de un centenar de gestores que realizan el proceso de matriculación en las diferentes agencias de la ANT y en las dependencias de la EMOV, al respecto realizamos un breve recorrido por distintas concesionarias y casas comerciales para conocer de cerca la tarea que cumplen los gestores vehiculares, quienes, en su mayoría, coinciden en torno al servicio que ellos ofrecen y la atención que encuentran en el momento de realizar los trámites, no obstante formulan reparos en ciertos aspectos. Su caso nos comparte Jaime Vélez Galarza, gestor de la casa comercial Austral International, nos menciona que cuando los vehículos son vendidos fuera de la ciudad, sus credenciales como gestores, en unas provincias son aceptadas, pero lamentablemente en otras no. Vélez hace un llamado a las autoridades para que se busque una fórmula de entendimiento, que se trate de coordinar mejor el trabajo y de esa manera evitar inconvenientes. No podemos tener gestores en todas las provincias del país, asevera Vélez. Cuando las gestiones se cumplen en Cuenca, no tenemos problemas, ya que en los trámites hay prontitud, rapidez y agilidad; quizás en lo que se está fallando es en el requerimiento de la documentación que se exige tanto al propietario del vehículo como al gestor lo cual genera confusión con la totalidad de documentos que se deben BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Jaime Vélez Galarza, gestor autorizado.

solicitar con antelación. Sería bueno evitar estos contratiempos y la molestia de tener que regresar dos, tres y más veces por el mismo trámite. Salvando estos inconvenientes y si se cuenta con todo en regla, el proceso que

cumplimos se lo hace en aproximadamente 20 minutos, sostiene el representante de esta casa comercial, quien al mismo tiempo destaca que gracias a la labor que ellos desempeñan, se ofrece las facilidades que el cliente se merece.


31

GUAYAQUIL

Un gestor con experiencia agilita los trámites POR LUIS ARNOLDO RUIZ BRAVO

M

uchos años como tramitador de documentos en la Comisión de Tránsito del Guayas (ahora del Ecuador), concedieron a Dayron un cúmulo de experiencia que facilita su trabajo como gestor en un concesionaria de vehículos livianos, en Guayaquil. Dayron, de 50 años, prefiere omitir su apellido y lugar de trabajo. “No estamos facultados para dar entrevistas”, revela y pide reservas.“En general el trabajo no es tan complicado ya que como le digo, soy muy conocido por bajos, medios y altos mandos”, comenta el gestor, mientras revisa una documentación para tramitar la matrícula de un carro 2014, que vendió la compañía. Sus obligaciones incluyen conseguir matrículas, soat, placas, permisos de circulación, entre las más importantes para que un cliente pueda rodar con su vehículo sin contratiempos de ninguna índole. El trabajo del gestor agilita

En la foto se aprecia el documento que está emitiendo desde el pasado septiembre la CTE por lo que no hay placas para los vehículos nuevos. Este es un inconveniente para los clientes ya que cada 60 días deben renovar su documento pese a haber pagado su placa.

la entrega de los vehículos a sus nuevos dueños para que empiecen a disfrutarlos o a trabajarlos, según sea el caso, lo antes posible.

PUENTE ANGOSTO “El filtro es un trabajo de equipo”, menciona Silvana, una de las vendedoras de la misma concesionaria.“Nosotros (los vendedores) cuando finiquitamos una transacción, debemos agilitar y facilitar las cosas al comprador. Entonces, cuando tenemos los papeles, los entregamos al gestor para que inicie el trámite”, explica Silvana. Así, ellos piden un plazo máximo al cliente de 48 horas para darle su matrícula y carro con placas, pero en realidad, cuando el ‘filtro funciona de manera correcta y acertada, solo son 24 horas. Un factor determinante para conseguir con prontitud los documentos es que el comprador o propietario no tenga multas pendientes de pagos, juicios de coactiva o adeude otra matrícula de un carro registrado a su nombre.“Allí si se complican las cosas hasta que solucione esos pendientes”, agrega la ejecutiva. Eso sí, Dayron menciona un inconveniente, pero no lo relaciona a su trabajo.“Es responsabilidad de la CTE”, resalta, quien tiene casi un año trabajando como gestor.“No están emitiendo las placas. Lo que dan es una orden de retiro del documento de circulación, que tiene una duración de 60 días. Este asunto se está dando desde septiembre del pasado año”, acota.

QUITO

El gestor informa,orienta y realiza los trámites CONOCE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL VEHÍCULO; LAS LEYES DE CONTROL QUE OBLIGA LA ANT EN CUANTO A PERMISOS DE TRABAJO, PERMISOS DE OPERACIÓN; ASISTE EN PLANES DE CRÉDITO. POR MARÍA MOGOLLÓN

C

uando se planificó hacer un reportaje sobre el gestor vehicular, de inmediato se decidió conversar con el señor Marcelo Valencia, jefe comercial pesados de Automotores Andina, porque conocemos su amplia experiencia en materia de apoyo al cliente. Transcribimos lo que nos dijo: Los gestores, técnicamente, son los agentes de una concesionaria de vehículos, quienes informan y apoyan al cliente en todo lo relacionado con el vehículo; esto es: indican las características técnicas del carro, conocen las leyes de control que obliga la ANT en cuanto a permisos de trabajo del vehículo, permisos de operación y según el caso orientan y realizan los trámites respectivos. Los gestores también asisten en el sistema de planes de créditos que ofrece la banca. Lamentablemente, la banca no está dando crédito para los vehículos de proce-

Eduardo Valencia, uno de los más experimentadosgestores que no apoya en los trámites a sus clientes de principio a fin. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


32 PUENTE ANGOSTO dencia china, pero para contrarrestar esta situación Automotores Andina ofrece crédito directo a sus clientes para nuestra marca Shacman. Otra línea de crédito que nuestros colaboradores gestionan es de la CFN, tanto a través de la Fenacotrape entregándoles el informe técnico, como con la CFN a nivel nacional. Si el cliente vive en Quito o en las áreas de influencia, el trámite de crédito se hace en la CFN Quito; si fuera de

Manabí en la CFN Manta, así en las otras provincias. Con la descentralización de la CFN el cliente es capaz de acceder a las líneas de crédito en su provincia y trabajar conel Plan Renova. La atención es buena.

¿El gestor realiza la desaduanización del vehículo comprado por el cliente?

Esto se da ennel tema buses y el mecanismo es el siguiente: el cliente negocia su unidad con el concesionario en el Ecuador y, ge-

neralmente, a través del concesionario se contacta con la fábrica de carrocerías, negocia la carrocería de su interés y hasta pueden llegar a viajar a la fábrica a conocer la estructura de los buses. Hace la importación directamente a su nombre, por la exoneración de impuestos. Esto implica que se abaratan costos porque se elimina la comisión del importador. Esto suelen hacer las cooperativas o compañías de transporte de pasajeros y ellos tienen sus propios

agentes; no obstante, si requieren de un soporte a quien hace los trámites, las concesionarias lo dan sin reserva. Esto no quiere decir que los fabricantes de los vehículos pesados no inviten a sus clientes. Shacman lo ha hecho para que conozcan la planta y las ensambladoras. Por ejemplo, Guillermo Herrera de la Constructora Becerra viajó a China en dos ocasiones y en su patio automotor tiene 40 vehículos de esta marca.

QUITO

Nuestra misión: ayudar al cliente en todo trámite “NO IMPORTA LA PROVINCIA, ALLÁ VAMOS”, ASÍ EMPIEZA NUESTRA CHARLA CON ÁNGEL REYES,DE AUTOMOTORES ANDINA:

E

l asesor es también un gestor, nuestra misión es ayudar al cliente con todos los trámites del caso para que cumpla su objetivo de comprar un vehículo nuevo. Generalmente, el transportista es sumamente ocupado, está rodando por todo el país y no tiene tiempo para realizar gestiones. Nosotros corremos con todo el trámite del crédito sea directo, con bancos o a través del Plan Renova-CFN, lo único que le pedimos es la documentación necesaria.

¿En cuanto a la matriculación?

Es un proceso que se da en relación directa a la aprobación del crédito. Aclarando: para la matriculación la ley dice que todo vehículo nuevo debe salir de la casa comercial previo el pago de la matrícula, inclusive hoy entregan con la placa respectiva y los documentos del caso. Esto significa que previo a la entrega de la documentación, se realiza la financiación del vehículo con un crédito.

¿En qué se asesora al cliente?

Debe estar afiliado a una cooperativa o compañía para ser acreedor a la exoneración en el BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014/ 21 AÑOS

Ángel Reyez, gestor de Automotores Andina, cuyo carácter y don de gentes permite una relación fácil y fluida con los clientes.

pago de matrícula, este trámite se lo realiza en la ANT. En cuanto al crédito se maneja a través de las Federaciones que respaldan a su afiliado para los trámites con Plan Renova. Si es del caso y se ha cumplido con todos los plazos del Plan Renova, se entrega el carro a la chatarrizadora y el transportista

recibe el bono respectivo; adicionalmente, la empresa chatarrizadora le paga un valor por el peso

del vehículo.

¿El cliente de provincia es atendido?

Nosotros ayudamos en los trámites a los clientes de todo el país, no importa el lugar. Actualmente, en cada provincia hay una central del Plan Renova. Nosotros tenemos que hacer los trámites en la ciudad de donde es el cliente. Allá vamos y no hemos tenido problemas. Lo que si hemos observado

es que en ciertas agencias provinciales de la ANT, su personal no está bien entrenado y en varias ocasiones hemos recibido clientes mal informados por parte de la ANT, lo cual conlleva a pérdidas de tiempo y hasta de recursos. Como es lógico, el cliente requiere de una precisa información de los entes reguladores. A más de informarse en la ANT, deben recurrir a la Fenatrape y a la CFN.


PLAN DE RENOVACIÓN VEHICULAR

REN-OVA

ECUADOR

TRACTO CAMIÓN

series

-2000

MULA

VOLQUETE


34

LO TÉCNICO POR ING. FIDEL GORDÓN

P

ara que la combustión sea adecuada, el combustible necesita un suministro apropiado de aire, por lo tanto para aumentar la potencia se requiere mayor cantidad de aire. Como el volumen de los cilindros del motor es fijo, el suministro de aire solo puede aumentarse utilizando algún tipo de compresor. El turbocargador aumenta la cantidad de aire por medio de un compresor que esta montada en un eje turbina. La turbina es impulsada por los gases del escape del motor. Debido a que en un motor turbo cargado la energía de los gases del escape es utilizado para mejorar la eficiencia total del motor, el consumo específico del combustible se reduce resultando en costos operativos menores. Hay, por supuesto mas ventajas: Absorbiendo los pulsos de los gases de escape, el turbo cargador actúa como un silenciador efectivo. Como el suministro de aire mantiene durante un amplio rango las condiciones de funcionamiento del motor, el humo del escape se reduce considerablemente. Además, el turbocargador

En cualquier

motor la potencia producida está determinada por la cantidad de combustible que puede ser quemado en un momento determinado.

QUITO

Objetivos de un Turbo Cargador

automáticamente compensa la falta de potencia que se presenta a mayor altitud, un hecho importante en los países montañosos que tienen mucha altitud como Ecuador.

El Motor Turbo Cargado

Es importante considerar que el turbo-cargador es una pieza integral del motor y que toda unidad de potencia está totalmente desarrollada para rendimiento y confiabilidad por el fabricante del motor. La calidad del aceite, el cambio de los filtros

de aceite y el cumplimiento en los mantenimientos periódicos, son requisitos esenciales para una larga vida útil de un motor/turbocargador. Los aceites de alta calidad han sido desarrollados para alcanzar las mayores condiciones de carga térmica de los motores turbocargados, y las recomendaciones del fabricante deben seguirse estrictamente. Si se utilizan aceites de inferior calidad se podrán formar depósitos de carbón en el lado de la turbina del turbo cargador,

causando excesivo desgaste del anillos del sellado. Aunque los cojinetes seguirán funcionando indefinidamente con ralladuras menores, la entrada continua de suciedad en esta área resultará en una falla eventual. Una falta de aceite también tendrá graves consecuencias y cualquier caída de nivel de aceite u obstrucción que cause retraso en la llegada de aceite al conjunto de cojinetes, especialmente al arrancar el motor, debe corregirse. Pérdida de potencia, humo en exceso, alto consumo de combustible, recalentamiento, altas temperaturas de escape, pérdida de aceite por el turbo cargador, son todos síntomas que podrán iniciar un mal funcionamiento del turbocargador. Estas fallas sin embargo, son frecuentemente y en forma errónea atribuidas al turbo cargador, ya que los defectos en otros componentes pueden producir los mismos síntomas. Debido a que el turbocargador es un pieza de alta precisión se recomienda su mantenimiento o reparación a talleres capacitados que cuenten con equipos idóneos para este trabajo.

VENDEMOS Y REMANUFACTURAMOS TODO TIPO DE TURBOCARGADORES CONTAMOS CON PARTES Y TURBOS NUEVOS PARA TODAS LAS MARCAS

Garrett Schwitzer Holset Cummins IHI CATERPILLAR MITSUBISHI Borg Warner K.K.K.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

ES UNA EMPRESA DE EE.UU.

Av. 10 de Agosto N53-97 y Cap. Ramón Borja. Telf: 02-2813450 / 0997602024 Fax: 02-2407289 Email: fidelgordon@hotmail.com / tmaster1996@gmail.com / QUITO- ECUADOR

www.turbomaster.com.ec


Configurado con los mejores componentes del mundo

Matriz Guayaquil: km 5,5 vía Durán - Tambo. Telf: 043714950 Sucursal: Av. de las Américas Mz. 109 (frente al aeropuerto) Edif. Dist.Garzón. Telf: 042655344 Ambato: Av. Bolivariana s/n y Av. Galo Vela (Paso lateral redondel de Terremoto) Telf: 032405389

contacto@ecuayutong.com

www.ecuayutong.com


36

CIRCULACIÓN OBLIGATORIA SANTO DOMINGO

Nueva charla sobre la Caja Común POR MARITZA GUEVARA

E

l interés cada vez más creciente de los transportistas por conocer lo que vendrá con la Caja Común, ha permitido que Revista BUENVIAJE vuelva a realizar una nueva reunión con dos empresas urbanas cuyos directivos y socios opinan sobre el tema:

Eduardo Soto

Gerente La Cooperativa Río Toachi.

L

a caja común es necesaria para poder controlar los ingresos económicos ya que a nivel de país nadie sabe a ciencia cierta cuanto son nuestros ingresos, pues quienes no podemos conducir nuestros buses, no podemos controlar exactamente el movimiento económico, ya que en arca abierta el justo peca. Para implementar el nuevo sistema se debe hacer un gran conjunto en los cantones, las provincias y en las operadores para que todos estemos trabajando con el mismo norte y así evitar la competencia, hay que trabajar todos para todos y así dar un buen servicio al usuario. Sobre el software: Recién mantuvimos

una reunión en Guayaquil sobre el tema con el Ab. Héctor Solórzano y el Asambleísta Alberto Arias, donde se nos comunicó que en el transcurso de uno a dos meses saldrán algunas empresas homologadas para nosotros solicitar el software para el sistema de recaudo y la caja común. En Santo Domingo seremos una sola gran empresa la que maneje este sistema para evitar el correteo. Creo que no hay porque asustarnos con estos cambios y que todos los trabajos serán en beneficio de los transportistas. Debemos poner mucho ahínco y decisión para que las cosas vayan en mejoras para todos.

William Escobar.

E

n el plano que nos encontramos como empresa y dentro de la transportación urbana de Santo Domingo creo que la escenario actual es penoso porque la situación económica nuestra es baja y con el nuevo sistema creo que se creará más malestar en la Cooperativa porque hay una gran competencia desleal con las demás operadoras y no tenemos el respaldo del Municipio y al no tenerlo, el trabajo se vuelve más difícil. La caja común es una obligación que debemos adoptar aunque no nos guste. Luego de las intervenciones de los técnicos, comprendo

que uno de los principales objetivos del Estado es saber cuánto dinero generamos y así poder cobrarnos los impuestos. No veo que se interesen en nuestra situación. Por lo que he comentado con nuestros compañeros veo que habrá muchos tropiezos, disputas, porque en ningún momento estaremos conformes todos, siempre alguien saldrá “fauleado”, porque lo justo y ecuánime no podrá lograrse por motivos como: tipo de vehículos, inversión, líneas, frecuencias, sistema de trabajo, días, vías, etc.

Segundo Chasi.

S

i es algo que nos está haciendo falta, no solo a nivel de nuestra Cooperativa, sino a nivel nacional.Yo siento la duda por la fuga de dineros al entregar nuestra herramienta de trabajo a terceras manos como es el conductor y el oficial. Entonces, en ese sentido veo que si es necesaria BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

la caja común. Nos hace falta más conferencias y conocimiento, porque esto es nuevo. Es la primera charla que hemos tenido y nos ha servido de mucho para entender. Ojalá tengamos más oportunidades para capacitarnos pues esto nos es sencillo sino largo , asta culminar la caja común.


37

La Compañía Rumiñahui

CIRCULACIÓN OBLIGATORIA

José Verdesoto Gerente.

C

reo que mis compañeros están inquietos con la novedad de la caja común pues es un tema nuevo y nos preocupa como será la distribución de los ingresos. Por otro lado están motivados, pues tenemos que cumplir con lo que dispone la ANT y esperamos que sea para mejores días. Pienso que nuestra ventaja es que ya somos una compañía y somos una empresa pequeña (36 socios) y quizás, los acuerdos podrán lograrse más rápido y fácilmente. Creo que en una sola reunión podremos establecer ya los acuerdos que nos convengan.

La caja común como todo cambio genera resistencia, pero luego de analizar será ventajoso, pues ya no habrá la competencia por el pasajero, sino más bien daremos buen servicio, bajar costos por mantenimiento, las rutas se organizarán y se podría reducir el numero de unidades circulando en horas no pico. Esperamos obtener rutas más ventajosas para así ahorrar los gastos de un chofer que maneja 50 minutos y para 50 minutos; eso al final, es un trabajo de medio tiempo que se paga por tiempo completo.

Héctor López López

E

n Ecuador ya ha habido pruebas, los hermanosYánez de Quito fueron los primeros en el país en hacer la caja común. Cualquier método dará buen resultado siempre y cuando sea bien administrado. Lo malo es que un 80% de los administradores se aprovechan de los socios cuando llegan al poder, debido a eso es

que las instituciones se han ido de quiebra. Se requiere gente cristalina. De lo contrario, cuando hay inconvenientes y falta de cuentas claras, sin datos, sin explicación a los socios, las cosas no funcionan. Ahora que hay tanta tecnología y preparación de la gente todo es para ayudar, no para aprovecharse de los demás.

Segundo Ángel Morocho

E

s una exigencia del Gobierno para así adelantar y modernizarnos en el transporte, espero que todo sea para bien, que se de en todo el país y que logremos captar las enseñanzas que podamos para estar en capacidad de actuar en el nuevo sistema. Hace falta más información, nuestros directivos tienen que estar buscando la forma de hacer conocer, incentivar y motivar al socio. Con mi hijo siempre estamos presionando para estar a la altura de las demás

empresas urbanas.La parte importante es que los socios respaldemos a los dirigentes, darles el impulso para que sigan adelante. El socio tiene que interesarse, lastimosamente no todos nos ponemos de acuerdo, pero esto es algo que, nos guste o no nos guste, debemos hacerlo. Estamos algo asustados porque algunos socios estamos con los buses nuevecitos de dos meses de comprados, nos intriga saber que tratamiento tendremos en la caja común. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


38

CEDA EL PASO NARANJAL

Transportistas pesados enviaron carta a presidente Correa POR LUIS RUIZ BRAVO

N

aranjal, cantón guayasense conocido por las bondades de sus manglares en los que abundan los cangrejos, acogió el cónclave de los transportistas pesados el pasado 12 de marzo en la sede de la Liga Deportiva Cantonal. A la asamblea, dirigida por Aníbal Álvarez de Mera, presidente de Fetranspeg y Fausto Ramón, titular de la Fetranspsur, asistieron aproximadamente 180 agremiados de las provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí, entre otras. En la reunión, los transportistas expusieron sus criterios sobre los temas que

Los transportistas pesado de la Costa se reunireon en Naranjal el 12 de marzo para redactar una carta al presidente Correa.

“…los agobiantes problemas que sufre actualmente la transportación pesada en nuestro país y principalmente de los transportistas de la región Costa, Sr. Presidente durante los siete años de su gobierno le hemos venido pidiendo reuniones para exponerle en forma directa la problemática que nos afecta, pero siempre ha delegado a otras personas para que atiendan nuestros justos reclamos; sin embargo las personas que usted ha delegado no han podido lograr que se resuelvan nuestros problemas, nos llama mucho la atención que usted a otros sectores sí los ha atendido en forma directa y ellos han logrado de alguna manera soluciones directas y concretas, por esta razón queremos que esta vez nos pueda recibir en comisión para exponerle directamente a usted la problemática…”.

Los transportistas apuntan sus cañones en especial al Plan Renova, ya que pese a cumplir con el trámite exigido, muchas veces sus solicitudes son negadas, según el gremio, sin mayores fundamentos. Esto se puede notar en este párrafo: “… nos llama mucho la atención que una de las soluciones que usted con su equipo de trabajo resolvió, con la finalidad de conservar el medioambiente, así como también el ahorro de combustible, fue RENOVAR EL PARQUE AUTOMOTOR DE LA TRANSPORTACIÓN PESADA EN EL PAÍS mediante el programa PLAN RENOVA. Para poder acceder al mismo, teníamos que primeramente regularizarnos como compañía, luego solicitar a la Agencia Nacional de Tránsito el respectivo Permiso de Operación, tanto para los vehículos dentro de la vida útil, como de los vehículos que se encontraban fuera de la vida útil, en este último caso y luego de ser aprobados los respectivos Permisos de Operación, los carros accedían al proceso de CHATARRIZACION que usted muy bien lo debe conocer, porque es el gestor de esta grandiosa idea, debiéndole

consideran problemáticos para el gremio como: carros que están fuera de la vida útil, los vehículos modificados y homologación; los “tortuosos” trámites en la ANT, en el SRI, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la inseguridad en las carreteras. Tras debatir y considerar los puntos de vista, la asamblea decidió escribir una carta al presidente Rafael Correa, en la cual solicita una reunión con el mandatario para presentar sus pedidos y observaciones a la forma en que se manejan los asuntos con el gremio. Revista BUEN VIAJE tuvo acceso a la misiva y presenta extractos de la misma:

indicar al respecto, que todas las operadoras cumplimos a cabalidad con todos los requisitos que exigía la ANT, con el fin de poder acceder al proceso de chatarrización, pero en dicha entidad se han demorado muchas veces hasta MÁS DE TRES AÑOS para otorgar los Permisos de Operación, y a muchas operadoras les han negado el permiso sin ningún motivo debidamente fundamentado…”, añaden.

Los transportistas buscan soluciones a sus requerimientos. En el siguiente extracto, señalan que presentarán soluciones que puedan ser consideradas por el Gobierno y llegar a un entendimiento: “… si su agenda y tiempo lo permiten, podemos convocar a una asamblea en la ciudad de Guayaquil el día y hora que usted nos indique; para que esté presente a fin de hacerle conocer mediante un dialogo directo respecto de los tres puntos que se trató en la Asamblea convocada por las Federaciones, los mismos que cada vez se están volviendo más graves, en especial, en lo que respecta a los vehículos fuera de la Vida Útil, a pesar que las operadoras hicimos todos los esfuerzos humanos y económicos posibles para cumplir con su exitoso programa del Plan Renova, en la ANT rechazan las solicitudes por los más espurios motivos, sin importarles el grave problema social y económico que nos está ocasionando y que nos va a ocasionar a miles de transportistas principalmente de la Costa, que al no poder chatarrizar sus vehículos se quedarán sin su único medio y sustento de trabajo. Queremos resaltar Señor Presidente, que el diálogo que le estamos solicitando, no es tan solo para explicarle y poner en su conocimiento la problemática, sino que también vamos con posibles soluciones para ponerlas en su consideración, bien sea en la Presidencia de la República, o, en su defecto en una asamblea general en Guayaquil el día y hora que usted estime conveniente…”, concluyen.

El anhelo de los transportistas es principalmente ser recibidos por el primer ciudadano ecuatoriano, cansados de no encontrar soluciones a sus requerimientos. Hasta el cierre de esta edición (marzo 28), la misiva no tenía respuesta de Carondelet.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


39 CEDA EL PASO

QUITO

Congreso Nacional y Simposio de Fenatrape POR MARÍA MOGOLLÓN

L

os días 28 y 29 de marzo en el Centro de Convenciones Quitumbe se efectuó el XXVI Congreso Nacional Ordinario y X Simposio Internacional Fenatrape 2014. Durante el mismo se realizaron las elecciones para designar a la nueva directiva para el período 2014 – 2016. No podemos aseverar que hubo un reto para los candidatos porque se presentó únicamente una lista en la que se repetían, en distintas posiciones, las mismas personas que figuraron en la directiva saliente. Esto es lamentable porque los electores no tuvieron una alternativa para elegir entre dos

Ing. Juan Carlos Andrade es el actual presidente de la Fenatrape.

o más opciones de trabajo, en donde se confronten ideas y propuestas y el transportista decida por la que considere mejor. Fueron cerca de 65 votos de los 320 posibles los que participaron en la elección. Es deseable que por el bien de la transparencia, en el futuro se modifiquen los estatutos para que tercien en las elecciones por lo menos dos listas. Juan Carlos Andrade, empresario reconocido en el transporte fue designado presidente. El gremio espera que durante su gestión se atienda y apoye a la transportación pesada en todos los ámbitos que le compete, en forma eficaz y oportuna.

TULCÁN

Una propuesta descartada

L

a Asociación de Transporte Pesado del Carchi solicitó a los candidatos de la Lista 1 que le permitiera terciar a un miembro de dicha Asociación como candidato a laVicepresidencia Internacional, pedido por demás justificado dado que al ser Carchi una provincia fronteriza, el transporte internacional forma parte de su trabajo diario, no obstante se negaron a aceptar la propuesta. Ante lo cual presentaron la Lista 2, con Omar Guerrón para la presidencia; Raimundo Arpi, a laVicepresidencia Nacional y Renato Chávez a la Vicepresidencia Internacional con el apoyo de varias filiales a nivel nacional. En la propuesta de trabajo constaron, entre otros puntos, fomentar que la imagen de la Federación tenga una estructura viva; apoyar al pequeño camionero; promover la unión del gremio y un acercamiento a

los entes gubernamentales. Lastimosamente, el tiempo fue muy corto, apenas dos días para la inscripción y calificación, por tal motivo fue imposible reunir todos los requisitos solicitados por lo que la lista fue descalificada por el Tribunal Electoral. Frente a la relección por varios años de las mismas personas como directivos de la Fenatrape, los representantes de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi, opina: “Consideramos que toda Institución requiere renovar a sus dirigentes, caso contrario y lastimosamente, se van olvidando de defender los intereses del camionero y la perennidad hace que prevalezcan los propios intereses, por eso hoy miramos que en los Congresos ha bajado la participación de los federados, situación que ha desencadenado la desunión de la transportación”.

QUITO

Un pedido a la ANT y a la Fenatrape POR MARÍA MOGOLLÓN

E

n el país, gran número de transportistas pesados se han visto afectados porque sus vehículos sobrepasan el rango de vida útil y no han podido regularizarse para acceder al Plan Renova y así cambiar su unidad. En consecuencia, no puedan trabajar legalmente. Al respecto, el Sr. Marcelo Valencia, de Automotores Andina, se refirió a este tema. Indicó que el problema se debe a que son vehículos con más de 30 años de trabajo y que no tienen permiso de operación. El Gobierno, a través de la ANT emitió una ley

que estimulaba la legalización y el acceso al Plan Renova. Estima que este segmento del transporte no tuvo un conocimiento oportuno de la ley que emitió la ANT, para que se regularicen. “Hoy por hoy, no pueden ser matriculados los vehículos con más de 30 años de vida. Debo indicar que dentro de las estadísticas que maneja la Fenatrape, son más o menos 15 mil transportistas afectados a nivel nacional. Solicito a la Fenatrape que consciente de la necesidad que estas personas por regularizarse, pida a la ANT que encuentre un mecanismo de legalizarlos dentro de un permiso

Ab. Omar Guerrón, candidato a presidente por la Lista 2.

Además, consideran que el Tribunal Electoral conforme a las disposiciones reglamentarias,“no tenía facultad para ejercer sus funciones y estaría impedido para convocar a elecciones. Al respecto, la Asociación de Transporte Pesado del Carchi realizó el reclamo respectivo, el mismo que fue desestimado por el Consejo Directivo de la Federación”. de operación y puedan aplicar al programa del Plan Renova. “Esta posibilidad ya se dio, pero desgraciadamente por un período muy corto de alrededor de tres meses y no hubo la socialización necesaria. Entonces, estimo que la ANT debería emitir nuevamente la resolución para regularizar a este segmento del transporte pesado. En caso de darse, es importante que haya una amplia difusión y socialización para que todos los transportistas involucrados conformen compañías o cooperativas legalmente constituidas, con su permiso de operación y accedan al programa de chatarrización y sean beneficiarios del Plan Renova. Debo señalar que los concesionarios en el país tienen la capacidad de apoyar y orientar sobre el Plan Renova a los transportistas que no están regularizados”. BUEN VIAJE / OCTUBRE - NOVIEMBRE / 21 AÑOS


40 CEDA EL PASO

Opiniones, pedidos y esperanzas Edison Mora

Gerente de Transmetal Guayas.

Que hagan respetar los fletes. Acordamos en una reunión de trabajo que tuvimos con la directiva, que se haga respetar los precios de los fletes, por lo menos los que ya están establecidos; esto es, de acuerdo al kilometraje recorrido y a las toneladas que se carga. En cuanto al Plan Renova, estamos haciendo los trámites de algunos carros sin problema.

Cristian Heredia Real Grupo Trans Azuay, Cuenca.

ENTREVISTAMOS EN FORMA ALEATORIA A TRANSPORTISTAS QUE SE ENCONTRABAN EN EL EVENTO ORGANIZADA POR LA FENATRAPE Y LES HICIMOS LA MISMA PREGUNTA A TODOS: ¿QUÉ LE PEDIRÍA A USTED A LA NUEVA DIRECTIVA DE LA FENATRAPE? A CONTINUACIÓN ANOTAMOS LAS RESPUESTAS. tunidades de trabajo en el transporte internacional. Para abrir este campo se debe enlazar con el Ejecutivo, pues parece que en los últimos años se ha perdido un poco esta relación, entonces debemos acortar la distancia para estar a la par con las autoridades; más aun, si afirman que el transporte pesado es una las matrices productivas más importantes a nivel nacional. En cuando a las empresas chinas, la Federación debe luchar para que en los contratos de obras extraordinarias del Gobierno con los chinos, no se acepte que traigan al país equipo pesado como volquetas y tractocamiones, porque aquí hay muchos transportistas con estos automotores en buenas condiciones para cubrir estas obras, pues mientras ellos hacen fortuna, la gente de aquí está en la desocupación.

apoyar y luchar por el transportista pequeño, porque están mal yéndose poco a poco a la quiebra. Es fundamental que hagan un estudio sobre los fletes para que se conozca el real costo del transporte y lo hagan respetar; igualmente, que se acaten las normas de los pesos y medidas determinadas por el Gobierno. También debe haber una relación estrecha con el Gobierno porque si hay buenas relacionea el sector puede mejorar, si seguimos como estamos nos espera un futuro oscuro.

Cristóbal Quishpe Gerente Trans Los Reyes

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Lo más importante es que trabajen para el gremio; que la persona que se posesione en la directiva no entre a servirse sino a servir a las necesidades de la transportación en general, y no solamente a dos o tres grupos. Pienso que es necesario unir a la gente, cohesionar al grupo para tener una voz fuerte y exigir un flete justo. Nosotros como empresarios hacemos inversiones fuertes para que nos paguen fletes muy bajos. En cuanto a las empresas chinas, ellos han traído hasta mano de obra y vehículos para el transporte pesado; es lamentable que esto suceda. Ahí es donde deben actuar los dirigentes, demostrar que en el país hay gente para todo el trabajo y un excelente parque automotor. Creo que debemos manifestar nuestra inconformidad. Transportes Zeta, Esmeraldas.

Trans Alambrek, Quito.

Aspiramos a que la nueva directiva primero trabaje bien y que uno de sus objetivos sea

Presidente Asotrapec, Latacunga.

Marcelo Flores,

Carlos Cueva

Hemos conversado con los integrantes de la nueva directiva y se acordó que debe impulsar que los integrantes del gremio se adapten a la modernidad, conozcan las nuevas leyes y reglamentos y también las opor-

Diego Herrera

Pedro Vicente Maldonado, cantón Quito. Pide a la Federación que solicite a la ANT una ampliación del tiempo en el que se permita conseguir el permiso de operación para los vehículos que han cumplido la vida útil y puedan entrar en el programa del Plan Renova, ser chatarrizados, alcanzar el bono y conseguir crédito en la CFN para la adquisición de nuevos vehículos.

Esperamos que trabaje para todo el gremio y que nos apoye especialmente en el asunto fletes, porque en esto tenemos grandes problemas, los gastos de mantenimiento son más altos y los fletes muy bajos, esto es un gran problema.

José Darío Oña

Jerusalén Express S.A., Quito.

Creo que lo principal es mantener al gremio unido, que las empresas colaboren en la solución cuando se presentan problemas y también que nos orienten y nos indiquen qué hacer cuando hay trámites que obliga el Gobierno y que no los conocemos.



42

ZONA DE DERRUMBE QUITO

Los accidentes y el seguro CONOZCA LOS PASOS A SEGUIR EN EL CASO DE UN ACCIDENTE CON SU VEHÍCULO, PARA QUE LA ASEGURADORA CUBRA LOS COSTOS RESPECTIVOS POR ANDRÉS STRUVE

T

odos quienes conducen vehículos, cualquier tipo que fuera, están expuestos a un accidente de tránsito aunque sean cautelosos, pues lastimosamente los imponderables están presentes. Un accidente ocasiona gastos no planificados, lo cual en muchos casos desequilibra la economía de la persona y hasta de la familia. Por esta razón es importante tener asegurado el vehículo. Igualmente es necesario conocer los pasos a seguir en el caso que se produzca un siniestro, y precisamente esta es información les entregamos con la pregunta principal:

¿Qué hacer en el caso de un siniestro de vehículos? 1. Tranquilícese, recurde que usted está

asegurado. 2. Verifique que sus pasajeros están bien. 3. Solicite al conductor del otro vehículo los datos personales (nombre, dirección y número celular) 4. En cualquier tipo de siniestro comuníquese con la asistencia vehicular de su aseguradora, de acuerdo a la circunstancia solicite una asistencia legal, servicio de wincha o ambulancia. En caso de no poder comunicarse directamente, busque a su asesor de seguros. Tenga presente que la asistencia de wincha es solo para vehículos livianos, no pesados. 5. Verifique los daños materiales de los vehículos implicados en el accidente. 6. De acuerdo con la Ley de Tránsito, si existieran heridos los vehículos serán retenidos por la Policía. 7. Si llega la Policía, exija el parte policial del accidente. 8. Si no existiese parte ni presencia policial, póngase de acuerdo con el otro conductor en forma amistosa para fijar las responsabilidades que permitan reparar el siniestro. Recuerde, un acuerdo monetario entre las partes puede anular la cobertura de la aseguradora. 9. Si el vehículo puede movilizarse y no es fin de semana, llévelo a la aseguBUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

radora para que realicen la inspección lo más pronto posible. Usted tiene siete días para comunicar el siniestro, si no se comunica en este tiempo y no se realiza la inspección, la aseguradora puede negar el siniestro. Si existiera daño a un tercero, el otro vehículo también deberá ser inspeccionado por su aseguradora. 10. Si el vehículo no puede movilizarse solicite a la aseguradora la dirección del taller más cercano, filial de su aseguradora para remolcar su vehículo. 11. Llene el aviso del siniestro y entregue los documentos solicitados por la aseguradora, entre los que necesariamente debe incluir: copia de cédula y licencia del dueño del carro y de quien conducía en el momento del siniestro, matrícula del carro, SOAT. Si se produjo un RC (responsabilidad civil), iguales documentos serán necesarios del tercero. Copia de la denuncia si existió y de acuerdo al siniestro pueden existir otros documentos legales solicitados o complementarios como fotos, etc. Los daños del vehículo del tercero también deben ser inspeccionados. 12. Asista al taller designado y solicite la proforma de reparación lo más pronto posible. 13. Con la proforma y los documentos la aseguradora autorizará la reparación del siniestro. 14. Después de la reparación, el taller debe enviar la factura a la aseguradora para fijar el deducible y dar la orden de salida. 15. En la mayoría de los casos si se ha dirigido a un taller con convenio de la aseguradora, el deducible se cancelará en el mismo taller.

Consejos adicionales para vehículos pesados 16. Muchas de las aseguradoras del mer-

cado nacional no tienen servicio de asistencia para vehículos pesados, si no puede comunicarse con su asesor de seguros o con la aseguradora en el momento del siniestro y si su vehículo no se mueve,

contrate una grúa para el traslado a su taller de confianza para que sea inspeccionado por la aseguradora, recuerde que la mayoría de aseguradoras cubren hasta USD 250 por concepto de wincha). 17. Siga el proceso de los pasos iniciales, recuerde instruir a su conductor sobre el seguro.

Recomendación fiable

Es mejor contar con la asesoría de un broker o corredor de seguros antes de negociar directamente con la aseguradora, pues los brokers pueden ayudarlo a realizar los trámites y presentar papeles y demás tramitología de tal manera que no surjan inconvenientes que puedan anular la cobertura del seguro. El broker estará de su lado.

¿Que hacer en el caso de un siniestro de vehículos e importacia de tener un brocker de seguros? Primero: Tranquilícese usted está asegurado.

Segundo: Verificar que todos estén bien. Tercero: Solicite al conductor del otro

vehículo los datos personales (Nombre, dirección y teléfono celular) Cuarto: En cualquier tipo de siniestro comuníquese con la asistencia vehicular de su aseguradora, de acuerdo a la circunstancia solicite una asistencia legal, servicio de wincha o ambulancia. En caso de no poderse comunicar comuníquese con su asesor de seguros. La asistencia de wincha es solo para vehículos livianos no pesados. Quinto: Verifique los daños materiales de los vehículos. Sexto: De acuerdo a la ley de transito si existe heridos los vehículos serán retenidos por la policía.



44 ZONA DE DERRUMBE Séptimo: Si llego la policía exigir el parte

policial del accidente. Octavo: Si no existe parte ni presencia policial y es posible, póngase de acuerdo con el otro conductor en un acuerdo amistoso que fije responsabilidades y permita reparar el siniestro. Recuerde un acuerdo monetario entre las partes puede anular la cobertura de la aseguradora. Noveno: Si el vehículo puede movilizarse y no es fin de semana lleve a la aseguradora para hacer inspección lo más pronto posible. Usted tiene siete días para comunicar el siniestro, si no se comunica en este tiempo y no se realiza la inspección la aseguradora puede negar el siniestro. Si es existe un daño a un tercero el otro vehículo también deberá hacer inspección en la aseguradora. Diez: Si el vehículo no puede movilizarse solicite a asistencia la dirección del taller más cercano filial de su aseguradora para llevar el vehículo. Once: Llene el aviso del siniestro y entregue los documentos solicitados por la aseguradora entre los que necesariamente debe incluir copia de cedula, licencia matricula del dueño del carro y el conductor en el momento del siniestro, soat. Si se produjo un RC o responsabilidad civil los mismos documentos serán necesarios del tercero. Copia de la denuncia si existió y de acuerdo al siniestro pueden existir otros documentos legales solicitados o complementarios como fotos, etc. Los daños del vehículo del tercero también deben ser inspeccionados. Doce: Asista al taller designado y solicite la proforma de reparación lo más pronto posible. Trece: Con la proforma y los documentos la aseguradora autorizara el siniestro. Catorce: Después de la reparación el taller debe enviar la factura a la aseguradora para fijar el deducible y dar la orden de salida. Quince: En la mayoría de los casos si se ha dirigido a un taller con convenio de la aseguradora el deducible se cancelará en el mismo taller.

Concejos adicionales para vehículos pesados Dieciséis: Muchas de las aseguradoras del

mercado nacional no tienen servicio de asistencia para vehículos pesados, si no puede comunicarse con su asesor de seguros o con la aseguradora en el momento del siniestro y su vehículo no se mueve contrate una grúa para el traslado a su taller de confianza (recuerde que las mayorías de aseguradoras cubren hasta $250 en este gasto), para que sea inspeccionado por la aseguradora. Diecisiete: Siga el proceso de los pasos iniciales, recuerde instruya a su conductor sobre el seguro. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

GUAYAQUIL

Aseguradoras tienen plazos máximos para responder POR LUIS RUIZ BRAVO

C

uando era subgerente de Transportes Galgo, estuvo al frente de uno de los momentos más complejos y duros de la empresa. Otto Bravo, en ese entonces de 39 años, no olvida el momento de esa llamada que traía una mala noticia. “Era 1999, en ese tiempo, cargábamos contenedores llenos de pasta de tomate desde el puerto de Guayaquil hasta Manta. Me llamaron a comunicar que les robaron el cabezal y desaparecieron casi dos horas, suficiente para vaciar la carga”, rememora Bravo, ahora de 53 años y vinculado a su propia empresa de transportación interna en la urbe. Esa pasta de tomate que utilizaba una compañía multinacional para hacer enlatados de sardinas, nunca fue encontrada pese a las investigaciones policiales. No estaba asegurada tampoco. La responsabilidad fue endilgada a la empresa transportista.“Pagamos casi 50 millones de sucres. Por las relaciones comerciales con el cliente, este valor fue descontado con los mismos fletes en la misma ruta. Demoramos en pagar casi un año”, agrega Bravo, quien desde ese momento tomó una acción protectora con la mercadería que transportaba. “Usamos carros de custodia privada para cubrir el trayecto. Era un poco más económico y rápido que asegurar la mercancía”, define. Algo parecido sucedió con Christian Pibaque, su carro también fue robado cuando transportaba harina de pescado en la ruta Posorja-Guayaquil.“Pero tenía la carga asegurada. Tras poner la denuncia, anexar la documentación exigida y seguir el proceso de rigor, me pagaron el perjuicio. No perdí mucho, pero de perder, se pierde”, dice un tanto acongojado quien tiene 30 años como transportista. Para Ricardo Amado, claims assistant de ACE Seguros, el mercado de seguros está “creciendo tanto, que por eso hay más demanda y mejoras en el servicio para satisfacción del asegurado”. Amado, un joven ejecutivo con 8 años en experiencia en aseguradoras, explica que los requisitos para asegurar un vehículo son los que manda la ley.“Hacer una inspección, tener la documentación y la declaración del uso del vehículo ya que esto determinará el valor de la prima”, menciona. Como ejemplo cita que los carros estatales tienen un primaje un poco más alto, igual que un camión que se dedicará a la transportación.“Un vehículo particular en el mercado tiene una tasa

Otto Bravo, experto en seguros.

del 2.8% y un vehículo grande entre el 6 y 8% de la suma asegurada. Comprendemos que las sumas aseguradas de estos vehículos bordean los 60 y 70 mil dólares para arriba, dependiendo de eso se determinan las coberturas, los deducibles a pagar en caso de algún siniestro, y todo eso queda registrado en el contrato, que es lo que llamamos póliza”, acota el ejecutivo. En la actualidad, los carros del estado y comerciales, tienen otro trato por el uso que desarrollan, por sus mismas leyes, los impuestos que no pagan y en otros casos, otros aranceles que les agregan, y en base a esto, las aseguradoras determinan las tarifas. “Es como un carro particular, lo aseguran pero lo usan como taxi amigo, tiene un desgaste mucho mayor. Esto determina una prima más alta”, agrega Amado. Sobre si las aseguradoras agilitan o demoran los trámites para pagar, lo considera “un mito. Esto se da muy poco, ya que las compañías en costos andan iguales, pero los servicios son diferentes, es por eso que el cliente tratará de estar con quien mejor lo trate”. En el caso de la carga, anota que esta entra en una póliza de mercadería, no en una de vehículo. “En el carro tu aseguras el casco, el medio de transporte. Las pólizas en vehículos tienen dos coberturas claras, que son: pérdidas totales o parciales y por robo”. El tiempo máximo para contestar un aviso de siniestro que la ley faculta tras presentar el último documento que exige la aseguradora son 45 días.“Esto no se da, salvo que sea un caso muy complejo y existan muchas averiguaciones. Lo que demora son cuatro días en autorizar una orden de arreglo y dos cuando es una pérdida total, aproximadamente”, revela Amado. En caso que no exista respuesta hasta el día 46, la aseguradora esta obligada a pagar el siniestro.


45 ZONA DE DERRUMBE

SANTA ROSA

Se aseguran carros solo del 2005 en adelante LAS ASEGURADORAS SOLO BRINDAN SU SERVICIO PARA VEHÍCULOS NUEVOS, DESDE EL 2005 EN ADELANTE, LOS OTROS NO SON DE SU INTERÉS. POR MAGDALENA PATIÑO

Compañía Cotisa Santa Rosa

“Guichay”

Transportadora de Carga Pesada

C

Moisés Antonio Castillo, presidente de la Cía. Cotisa de Santa Rosa.

uenta con 22 unidades de las cuales cinco están para chatarrización. No tiene seguro para vehículos ni socios porque demanda altos costos y la compañía no está en condiciones de asumir este gasto, dijo su presidente, Moisés Antonio Castillo.“Al producirse un accidente de tránsito, entregamos al afectado entre 500 y 1 000 dólares, dependiendo del caso. Aparte, los socios damos una colaboración voluntaria por solidaridad y compañerismo. “Todos los vehículos tienen SOAT y cumplen todo lo que exige la ley. El 98% de socios es propietarios de los volquetes, los conducimos nosotros mismos y solo 2% tienen choferes. Un nuevo volquete al contado cuesta USD 86 000 y no estamos en condiciones de pagar, menos un seguro”, añadió.

Juan Carlos Guichay, gerente de Transportadora de Carga Pesada “Guichay” del sitio El Cambio, jurisdicción de Machala

D

el sitio El Cambio, jurisdicción de Machala. Juan Carlos Guichay, gerente, dijo:“no contratamos ninguna aseguradora en virtud que los 11 vehículos que disponemos ya cumplieron su vida útil”. Nuestro parque automotor tiene camiones, volquetas y tráileres de los años 76 al 94. “A las empresas no les conviene asegurarlos y a pesar de ello, seguimos trabajando y es la compañía la que asume cualquier daño o perjuicios cuando se presenta algún accidente. Tampoco hemos podido asegurar la carga porque no dan seguro a productos perecibles; transportamos banano al Puerto de Guayaquil. “Un vehículo salió de circulación y una volqueta está por cumplir su vida útil. Al ser una compañía pequeña (cuatro socios) no tenemos capacidad para adquirir vehículos nuevos por su alto costo, un tráiler está por los USD 130 mil, un camión en 80 mil, peor podríamos asegurarlos. Tenemos un seguro de vida por accidente para cinco conductores a través de una póliza bancaria de 70 mil dólares, Este es un respaldo para la familia en caso de muerte”. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


46

LO NUESTRO

LO NUESTRO

MANABÍ

La ruta del Café BRINDA LA POSIBILIDAD DE UN TURISMO ECOLÓGICO, BALNEARIOS DE AGUAS CRISTALINAS RODEADOS DE UNA VEGETACIÓN EXUBERANTE, CASCADAS Y GRAN VARIEDAD DE ESPECIES DE AVES.

Recorridos en lanchas

La naturaleza

y las aves

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

inas

Baños en Pisc


47 LO NUESTRO POR LORENA RODRÍGUEZ

C

uando escuché hablar de la “Ruta del Café”, la curiosidad me invadió. Puesto que conocía que este recorrido fue trazado por historiadores y que involucraba a Colombia, Brasil, España y hasta Sudáfrica, pero sin nombrar en ningún momento a Ecuador y mucho menos Manabí. Debo indicar que me asombré al conocer que en mi provincia existía la mencionada ruta. Ahora sé que “La Ruta del Café”, denominada así porque 25 años atrás formaba parte de la zona cafetalera de Manabí, es un proyecto que pretende movilizar a más de 300 personas para que se beneficien directa e indirectamente del negocio del turismo que involucra a cantones como Santa Ana, en donde esta senda circula por la parroquia Honorato Vásquez de ese cantón. La Ruta comprende hermosos balnearios y espejos de agua dulce como la represa de Poza Honda que bordea 30 kilómetros, ideal para el esparcimiento y la diversión de chicos y grandes. Fue enorme nuestro deseo de conocerla y una mañana con varios amigos viajamos para allá, mi familia no estaba interesada en vivir esta aventura. Nos fuimos para Santa Ana un lugar que a simple vista no parecería que estuviera rodeado de sitios tan maravillosos como la Laguna Azul, El Mirador, La Silla, La Represa de Poza Honda, La Finca, El Badén de la Poza, Cuenca de Pájaros; además, hermosas cascadas están rodeando a la parroquia Honorato Vásquez, ubicada en la zona céntrica de Manabí. Este magnífico regalo que la naturaleza nos ha dado apunta al turismo de agua dulce y brinda al visitante nacional y extranjero infinitas bondades para disfrutar plenamente de su belleza y las actividades que permite realizar. Estos parajes considerados por todos los visitantes como únicos por sus hermosos atractivos, brindan la posibilidad de un turismo ecológico, los balnearios de aguas cristalinas rodeados de una vegetación exuberante, cascadas, gran variedad de especies de aves, como patillos blancos, patillos pico azul, garzas, entre otros. Diría que es un lugar aún oculto y poco transitado por el turismo convencional y por eso mismo Poza Honda es un sitio ideal del descanso.

Lo comida

Cómodas caba

ñas

Los platos típicos de esta zona son el caldo y el seco de gallina criolla, cocidos en ollas de barro y en fogones de leña. Mientras se espera, los restaurantes de la zona le ofrecen maní tostado con maduro asado, preparados en tiestos de barro. También se puede saborear el bollo de cuero de chancho y las inigualables empanadas de verde con queso o gallina, éstas son entre otras, de las delicias que se ofrecen.

Cómo llegar a las cascadas

En el centro de la parroquia Honorato Vásquez y en la Presa Poza Honda existen guías que orientan a los visitantes y se esmeran para que los forasteros disfruten de cada momento que pasen en el lugar, que estén alegres y puedan gozar de las bondades que ofrecen las comunidades de la zona. Durante el viaje se puede admirar el paisaje todo verde, en el que se respira aire puro. Para el caso que no tenga vehículo: Desde la provincia del Guayas se puede llegar hasta Portoviejo en un bus de una de las siguientes operadoras: Rutas Portovejenses, Coactur, Reina del Camino o Carlos Alberto Aray, a un costo de USD 4,00 por persona. El viaje dura cuatro horas aproximadamente. Desde la capital de los manabitas, la ruta es más fácil y económica, pues el pasajero paga USD 1,50 por 40 minutos de viaje.“No es necesario que la persona que nos quiera visitar tenga vehículo propio, los buses que llegan hasta este rincón son cómodos y se atiende al pasajero con esmero”, dijo don Pedro Menéndez. Las vías están en perfectas condiciones y cuentan con seguridad policial, especialmente los fines de semana.

Se recomienda

Para llegar a las cascadas más cercanas, se recomienda un traje ligero y zapatos de lona o botas, no olvidar un recipiente con agua. Los paseos en bote duran una hora y la entrada a los lugares turísticos tienen un costo de USD 1,50. Recorrer por estos parajes, así sea por pocas horas, es olvidarse del mundanal ruido, de las ciudades llenas de humo; es respirar el aire puro y disipar las preocupaciones.“Visiten la ‘Ruta del Café’, invitó Milton Menéndez, vendedor de empanadas de verde. El costo del paseo es bajo, una persona gasta con pasaje incluido, alrededor de UDS 25,00. Quienes deseen pasar en el sitio un fin de semana, lo pueden planificar, ya que en la zona se ofrece hospedaje en cabañas a precios módicos y especiales para grupos. Hay desde USD 10 a 30 la noche, todo es cuestión de cómo se haga el arreglo con los dueños, si es con desayuno o almuerzo. “Hay hospedaje para todo bolsillo, pero para todos es igual la tranquilidad, el paisaje y la energía que se respira en la Ruta del Café”, dijo Hernán Lucas, quien llegó a pasar un fin de semana. “Soy de Manabí y para ser sincero no conocía este paraíso oculto, me lo recomendaron unos amigos y valió la pena el viaje”, aseguró. Visitantes como él han salido satisfechos del recorrido, muchos de los cuales repetirán la travesía, al igual que usted querido lector. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


48

CONDUCTORES PELILEO

¡Ponga atención antes de viajar! PARA VIAJAR TRANQUILOS, SEA CON LA FAMILIA O CON USUARIOS QUE REQUIEREN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO, ES INDISPENSABLE COMPROBAR EL “TRIÁNGULO DE SEGURIDAD” QUE COMPRENDE AMORTIGUADO-

RES, NEUMÁTICOS Y FRENOS, ADEMÁS DE REVISAR OTROS COMPONENTES DEL VEHÍCULO, ASÍ LO ASEGURA LA ESPECIALISTA ANA PALOMO TRIGO. A CONTINUACIÓN TRANSCRIBIMOS SUS RECOMENDACIONES.

POR MASTER CARLOS TORRES

dad del vehículo en la carretera, es importante verificar el alineado de las luces de los faros y corregirlo si es necesario. Se debe supervisar el correcto funcionamiento de todas las luces y hay que asegurarse de encontrar un juego de recambio.

Los amortiguadores

Uno de los componentes más importantes de la suspensión de un vehículo son los amortiguadores. La falta de mantenimiento de los mismos y de las suspensiones produce una disminución de la estabilidad del vehículo, lo que puede ocasionar un accidente grave.

del aceite, anotándolas en el libro de mantenimiento del vehículo. La comLos frenos Para asegurar su óp- probación del nivel timo funcionamiento se hace con la varilla es de vital importan- indicadora. Si hay cia la comprobación que añadir aceite, debe hacerse con el de los frenos, así como la revisión del motor en frío. El nivel no debe estar por líquido de frenos, debajo del mínimo, inspeccionando Los neumáticos y al agregar aceite Constituyen el único el depósito que lo nunca se debe llegar contiene. El nivel punto de contacto al máximo. debe estar entre el del vehículo con mínimo y el máximo la calzada y son de las marcas conesenciales para signadas en el conconseguir un alto nivel de adherencia, tenedor. Además, hay que revisar otros capacidad de freniveles antes de salir Batería: aunque nada, prestaciones de viaje, como el del hay baterías que y seguridad. Antes de iniciar un viaje se aceite, el líquido de no necesitan la dirección asistida, mantenimiento, en debe comprobar el desgaste de los neu- el de la refrigeración otras hay que verimáticos, revisar sus y el del limpiaparaficar los niveles de brisas. flancos y laterales los vasos y añadir por si tienen algún agua destilada, si golpe. Asimismo, el líquido no cubre revisar que se lleva totalmente las el gato y la llave de placas. Los bornes tuercas y comprobar Aceite: conviene de contacto de la la presión de la ruebatería deben estar tener presente las da de repuesto. limpios, bien atorfechas de cambio BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

nillados y protegidos con vaselina o grasa.

Refrigeración: se

debe comprobar el nivel del líquido del sistema de refrigeración con el motor frío. El nivel debe estar entre el mínimo y el máximo y nunca debe llenarse del todo. Si se pretende realizar un viaje largo, se aconseja llevar una botella con líquido refrigerante.

funcionamiento y su rotura implica la destrucción de otras piezas. Al no haber ningún síntoma que permita anticipar la necesidad del cambio de correa, es aconsejable hacerlo de manera preventiva y debe ser reemplazada cuando se cumpla el kilometraje o el tiempo especificado por el fabricante. En función del fabricante, del modelo y de la antigüedad del vehículo, la frecuencia de cambio puede estar entre 60 000 y 240 000 kilómetros para los vehículos más recientes, o entre los cinco y los 10 años de antigüedad del carro.

La correa de distribución

Es un elemento primordial del motor que sufre un gran desgaste cuando el vehículo está en

Las luces

Con el fin de aumentar la visibili-

El filtro del aire

Es recomendable revisar el filtro del aire ya que, cuando está sucio, el consumo de combustible aumenta y en un viaje largo el costo puede resultar mayor que el precio de un filtro nuevo.

La climatización:

Conducir con calor es peligroso porque genera somnolencia. Si durante un largo período el conductor no ha encendido de vez en cuando el aire acondicionado, es posible que el líquido en el interior del circuito se haya deteriorado y no enfríe. En este caso, conviene cambiarlo de manera urgente.


49

MILAGRO

Instituto Albert Einstein, pionero en expedir licencia tipo E POR LUIS ARNOLDO RUIZ BRAVO

E

l verdor del campo conjuga de manera perfecta con la armonía de la naturaleza, lo que convierte un paisaje ideal para la enseñanza y aprendizaje. El Instituto Albert Einstein, pionero en la expedición de licencias profesionales tipo E para conducir, es el orgullo de la familia Santiago, fundadores de esta moderna edificación al servicio de los choferes profesionales ecuatorianos. El campus mantiene sus instalaciones en la periferia de Milagro (cantón guayasense) y es una de las pocas escuelas que pueden otorgar la credencial profesional tras la capacitación en el curso.“Contamos con una infraestructura de primera, vehículos pequeños, tráileres, camiones, un gran parque vial, oficinas y aulas adecuadas, simuladores, taller de mecánica para proporcionar al estudiante una educación integral como futuro chofer profesional”, dijo Mario Santiago Chávez, director administrativo del IAI, que funcio-

Izq. Ab. Mario Santiago Msc., director general de Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein.

na desde hace 2 años. El parque automotor tiene camiones Hino y tráileres Mack (15 en total), con tracción de doble comando y personal docente capacitado para la pedagogía. “El campus cuenta con 10 hectáreas, de las cuales tres ocupa la escuela. Posee taller mecánico, diversos laboratorios psicométricos, de simulación, informática y toda la escuela

CONDUCTORES

está vinculada a Internet”, añadió Santiago. El personal docente es de 100 profesionales de tercer y cuarto niveles para que la enseñanza tenga un nivel óptimo.“Las prácticas son dentro del campus. Cuando ya esta debidamente entrenado el alumno, puede salir a las calles”, explicó el administrador. Para lograr la licencia categoría E (especial) el estudiante debe aprobar un curso de 9 meses. Cuesta USD 1 126, más Iva y puede financiarse con 300 de entrada y seis cuotas de 160. Los horarios autorizados por la ANT son dos: el primero de 18:00 a 22:00 de lunes a viernes, y otro de 08:00 a 17:00 los fines de semana. El nombre obedece a la admiración que los 11 hermanos Santiago mantienen por las genialidades del científico alemán ganador del premio Nobel de Física en 1921. “Es una marca que también la tenemos en la unidad educativa compuesta por jardín, escuela y colegio en Milagro”, finalizó Mario Santiago, quien es ingeniero agrónomo y abogado.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


50

AMBATO

NOTICIAS

Ciauto pide cupos para importación POR IRENE MUÑOZ

AMBATO

Agentes de tránsito con equipos de comunicaciones POR IRENE MUÑOZ

C

omo parte del proceso de control del tránsito y el inicio de las actividades de los agentes civiles de tránsito, se planificó la dotación de un sistema de comunicación de última generación. Con este propósito se realizó la contratación a través del Portal de Compras Públicas, luego de cumplir con este trámite legal, se adjudicó el contrato para la adquisición de un sistema avanzado de comunicación de voz y datos bajo la Norma Estándar P25, para el control del tránsito, a la Compañía Comercial Raymond Wells, la misma que tiene experiencia en este tema. De acuerdo con el contrato la empresa se compromete a entregar e instalar los siguientes equipos y componentes: 1 controlador convencional P25 versión K-Core, 90 radios portátiles con GPS y teclado, 4 radios base sin GPS, 1 UPS de 6,5 KVA, 1 mensajera de texto, 1 consola general de datos, 1 consola de recepción y despacho de información, 1 localizador de vehículos, 1 monitor de 50” de uso continuo, 2 repetidoras convencionales de 800 Mhz 100 vatios, 4 enlaces última milla 50 Mbps, 1 sistema de energía

Para el cumplimiento de las funciones de los agentes civiles de tránsito se les dotará de sistema de comunicación de última generación.

centralizado DC y 1 torre auto portada 48 m. Complementariamente, la empresa garantiza gerenciar el proyecto directamente desde el fabricante, realizar los estudios y trámite de frecuencia (global tracking micro ondas) y capacitar a quienes usen; así como provisión de repuestos y el mantenimiento técnico de los radios y repetidoras en general. El contrato supera los USD 1,2 millones y tiene un plazo de 120 días para cumplir con el acuerdo.

AMBATO

ANT emitió informe de labores POR IRENE MUÑOZ

E

l director de la ANT en Tungurahua, Carlos Ortega Sevilla, en la rendición de cuentas destacó algunos logros de la institución en beneficio de la población, entre los cuales resaltó la eliminación de filas en la matriculación vehicular. Manifestó que con la entrega de turnos para la revisión de los vehículos, los propietarios dejaron de tomar un día completo para hacer la gestión, “ahora se brinda mejor atención”, señaló, al tiempo de indicar que incluso los trámites pagados a otras personas se han eliminado. Aseguró que la atención mejorará aún más con los espacios que se están construyendo. Informó que el año anterior se matricularon más de 86 000 vehículos; para este año se prevé alrededor de 93 000.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Según el informe de la ANT en Tungurahua, entre las causas para los accidentes de tránsito están conducir en estado de embriaguez, impericia del conductor y exceso de velocidad.

Añadió que las principales causas de los accidentes de tránsito son por conducir en estado de embriaguez, impericia, exceso de velocidad e incluso por inobservancia de los peatones a las señales de tránsito. Confía que conductores y peatones tomen conciencia de la importancia de observar las señales de tránsito para evitar accidentes.

E

l gerente de Ciauto (Ciudad del Auto), Pietro Pilo Pais, que está ubicada en la parroquia Unamuncho, encargada de ensamblar los vehículos de la marca Great Wall, manifestó que el Comex (Comité de Comercio Exterior) no les ha definido el cupo de importación para este año de las partes desarmadas para ensamblar los automotores. Informó que para aprovechar la presencia del ministro coordinador de la Policía Económica, Patricio Rivera en la sabatina que se realizó en el cantón Tisaleo el 8 de marzo, con la gobernadora de Tungurahua, Lira Villalva, se realizó un acercamiento para tratar el tema, en donde se les pidió que presenten una propuesta de qué componentes se pueden hacer en el país y es en lo que trabajan para canalizarlo a las autoridades gubernamentales. Aunque dio a conocer que desde febrero del año anterior que comenzó el ensamblaje de los automotores, utilizan el 22% de componentes ecuatorianos y que el objetivo es incrementar al 40% hasta el 2017. Manifestó que muchas pequeñas, medianas e incluso grandes empresas del país forman parte de la cadena productiva que “arrastra Ciauto, como una verdadera locomotora”. Señaló que al no conocer el cupo para la importación no tienen un horizonte para dónde van, que es uno de los problemas que tienen, al aclarar que al no fijarse el cupo para este año no saben qué importar, ante lo cual no conocen si van a poder sostener las operaciones, ni pueden decir a los autopartistas cuánto tienen que producir. Por su parte, la Gobernadora de Tungurahua indicó que se planteó la inquietud incluso al presidente de la República, Rafael Correa, y al ministro Rivera, especialmente ante la falta de cupo para las importaciones, que según dijo no se han gestionado en su debido momento y que por aquello corren el riesgo de no poder hacer lo suficiente para producir. No obstante señaló que hay el comprometimiento del Ministro de revisar en el Comex si en realidad existe un trato inequitativo (en las importaciones) para en forma inmediata corregirlo.



52 NOTICIAS

AZOGUES Policías patrullan la ciudad en bicicletas POR FREDDY MAZA IZQUIERDO

C

omo una medida efectiva para cumplir a cabalidad con la tarea a ellos encomendada, La Policía Nacional ha implemento el servicio de “Poli-ciclos” en esta ciudad. Los uniformados realizan el patrullaje conduciendo las bicicletas que fueron donadas por el Estado. Diez policías, entre ellos dos mujeres circulan efectuando su presencia policial. El servicio pretende cubrir el espacio al que los vehículos patrulleros y las motocicletas no pueden llegar debido a la topografía del terreno, por lo que los policías ciclistas están preparados para ofrecer protección

AZOGUES

Infractores en parqueo tarifado POR DR. FREDDY MAZA

E

n lo que va del 2014, el servicio de estacionamiento tarifado rotativo de lacapital del Cañar, ha emitido más de 2 400 infracciones por incumplimiento en el parqueo, en su mayoría por falta de tarjetas.La Empresa Municipal de Parqueo Tarifado de Azogues (Semertaz), informa que el número de infractores se mantiene con relación al año anterior en este lapso de tiempo. Las principales contravenciones La zona de parqueo son: infracciones por tiempo excedido, alteración o ausencia de tartarifado en Azogues. jetas con multas que ascienden a USD 6,80 y el costo del servicio del remolque del vehículo a los patios de retención es de 28. En el control trabajan 40 personas, en dos turnos desde las 07:30 a 19:30 y los sábados de 08:00 a 16:00. En lo que respecta al horario de control este sufrirá variación, así lo ha enfatizado el alcalde electo Dr. Virgilio Saquicela, al asegurar que el horario de estacionamiento tarifado será hasta las 18:00 de lunes a viernes y las sábados hasta las 12:00; indicó también que suprimirá la guincha de remolque y que lo pondrá en práctica desde el momento que inicie su gestión.

AZOGUES

Instalación de taxímetros

L POR DR. FREDDY MAZA

L

y seguridad en estas áreas. Igualmente está en su responsabilidad el control del tránsito vehicular y sancionar a los malos conductores. Los gendarmes se ponen a las órdenes de la ciudadanía para atender cualquier consulta, requerimiento, auxilio o denuncia, todo con el afán de propiciar un escenario en donde se respire tranquilidad y confianza al tener la certeza, que los uniformados son nuestros custodios que garantizan la normal convivencia. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

Inseguridad afecta a interprovinciales POR: TATIANA ORTIZ

Los taxis que circulan por Azogues deben servir con taxímetro.

Las bicicletas ahora son los vehículos no contaminantes de la Policía.

BABAHOYO

a Unión Provincial de Taxistas conformada por 90 socios, confió la instalación de los taxímetros a la empresa Kkrae, a un costo de USD 185 dólares cada uno. Se está a la expectativa de la respuesta de los usuarios, sostiene Edmundo Castro, presidente de la Unión; además señaló: “es la primera vez que se implementa este tipo de control. Y se pregunta, ¿será ventajoso o no?, eso el tiempo lo dirá”. Castro afirma desconocer cuál será la tarifa que se aplicará y aclara que la que tienen desde hace 12 años es de un dólar la mínima. En la práctica la tarifa mínima en Azogues es de USD 1,50 y se ha mantenido por largo tiempo, cantidad que sin ser exorbitante, permite de alguna manera subsistir, frente a los altos costos del mantenimiento del carro, advierte el profesional del volante. Indica también que, a nivel de la dirigencia nacional, el taxismo se mantiene en constantes diálogos entre los que consta la revisión de las tarifas, puesto que son bajas y es necesario robustecer su situación económica.

a campaña que inició la ANT en Los Ríos, con la instalación de kit de seguridad para frenar los índices delictivos, todavía no surte los resultados esperados, pues semanalmente se reportan asaltos a buses interprovinciales. Según las estadísticas que maneja la Policía de Los Ríos, en los primeros dos meses del año se registraron más de cinco asaltos. Rubén Darío González, conductor de una unidad de transporte Ciudad de Vinces, fue una de las recientes víctimas de asaltos en carreteras. Y pese a que el bus cuenta con las cámaras instaladas, los delincuentes hicieron de las suyas. Los malhechores son tan avezados que no les importa ser filmados por las cámaras de vigilancia. En un comunicado, el director provincial de la ANT, José Chiriboga, destacó que aún continúa el proyecto de instalación de kits en los buses interprovinciales y taxis. Mediante el reporte de finales de enero se conoció que había un avance del 89% en su instalación. Este porcentaje equivale a 447 unidades que ya tienen el equipo. Mientras que en los taxis, el porcentaje es del 60% (842 vehículos). No obstante, el funcionario destacó que por disposición de las máximas autoridades, fue postergada la instalación de kits de seguridad en el transporte interprovincial y taxis a nivel nacional. Esto se debe al proceso de adquisición de equipos de rastreo satelital de mayor alcance que permita la cobertura nacional en todas las rutas. Sin embargo, la colocación de cámaras en talleres autorizados se retomó en marzo para los buses y en abril para taxis. Los dirigentes de las cooperativas con rutas cortas dentro de la provincia, solicitan que se incremente los operativos policiales ya que en algunas ocasiones los antisociales se suben en las miniterminales.


53

CUENCA

NOTICIAS

ANT del Azuay rindió cuentas POR DR. FREDDY MAZA

F

ernanda Tenorio, directora de Tránsito del Azuay, como representante de la Dirección Provincial de la ANT, llevó a cabo la jornada de Rendición de Cuentas, del trabajo de la institución en 2013. Tenorio destacó el proyecto Transporte Seguro que dotó de kits de seguridad a 3 400 taxis y 470 buses en el Azuay; desde el período de instalación de septiembre al 31 de diciembre/2013, se reportaron 40 alarmas que fueron atendidas por la Policía Nacional, bomberos y agentes civiles de Tránsito. También, informó que en el 2013 la Dirección Provincial de la ANT del Azuay se entregaron

CUENCA

ANT inspecciona a las operadoras POR DR. FREDDY MAZA

L

a Dirección Provincial de la ANT del Azuay, a través del Departamento Técnico, inició en marzo, la inspección de 244 operadoras de transporte de la provincia, con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y verificar la calidad en la oferta de sus servicios; los controles se extenderán durante todo el 2014. Las inspecciones contemplan revisar el estado de la flota vehicular, SOAT, matrículas, licencias, afiliaciones de los conductores al IESS y verificar si poseen oficinas de atención al usuario. Estos controles están dirigidos a la modalidad liviana, mixta, escolar e institucional, taxis, carga pesada y buses de transporte que son reguladas por la ANT. Los informes que levanten los funcionarios de las inspecciones realizadas, serán enviados trimestralmente a la ciudad de Quito. Tres operadoras de Sigsig y una de Jima, marcaron el inicio de los controles que se cumplirán dos veces a la semana durante todo el año, aproximadamente 40 unidades son revisadas en cada salida.

49 552 licencias en diferentes categorías y se matricularon 21 La Directora de Tránsito del Azuay, 443 vehículos, en las estaciones María Fernanda Tenorio, durante la de Gualaceo, Girón y Paute (acrendición de cuentas. tualmente cerrada). Además, se refirió a los 139 vehículos entre taxis escolares, buses, camiones, tracto-camiones y volquetas, que se acogieron al Plan Renova en el 2013; y presentó el proyecto de Digitalización de Rutas y Frecuencias a cargo del Departamento Técnico, que consiste en tener un constante monitoreo de la transportación.

CUENCA

Permanente control a estaciones de servicio POR FREDDY MAZA IZQUIERDO

L

a Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero Regional Azuay, que en la actualidad está bajo la dirección del Ing. Juan Pablo Ávila Tola, dio a conocer que a lo larg o del año se realizan inspecciones permanentes a todas las estaciones de servicio existentes en la región. Los controles tienen el objetivo de verificar la cantidad del producto que es despachado, revisar las condiciones técnicas y físicas de estos lugares de expendio y si cumplen con las normas establecidas; además, se agrega la inspección anual para certificar que las condiciones iniciales con las cuales obtuvie-

Ing. Juan Pablo Ávila Tola, director regional de Hidrocarburos.

ron el permiso de operación se mantengan; es decir, que el piso este en óptimo estado, iluminación adecuada, surtidores correctamente calibrados, instalaciones en pleno funcionamiento, cantidad y calidad exactas. Se informó que los controles, en lo que va del año, se han iniciado en donde tienen protagónica incidencia los clientes de las bombas de

gasolina quienes deben recibir un trato digno y respetuoso; caso contrario están en la potestad de denunciar para que el ente regulador adopte los correctivos del caso. En otro plano y con el propósito de evitar el contrabando, se indicó que se cuenta con la autorización de despachar hasta 5 galones en bidones; si la cantidad fuera mayor, se requiere de un permiso especial otorgado por la Agencia de Regulación, en el cual se especificará el destino del combustible. “Si el sujeto de control no cumple la norma, se aplicarán las sanciones tipificadas en el Código Penal”, termina advirtiendo el Director Regional para las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

QUITO

Auto Ya, financiera que apoya al transporte

M

arcos Montenegro, gerente de operaciones de Auto Ya, una intermediaria financiera con el respaldo de Banco Capital que ha decidido incursionar en el mercado del transporte, nos indica: “Nos consideramos aliados estratégicos para apoyar a las empresas en el cierre de negocios con un enfoque ágil que permite a los clientes tomar decisiones rápidas. En cuestión de equipos de trabajo nadie puede esperar mucho tiempo para que le gestionen un crédito; por ello, nuestra misión es ser más agiles. Existe confianza en la marca Dongfeng representada por Cinascar, pues consideramos que tiene respaldo, asistencia, buenas garantías y no generará problemas”. Auto ya financió el adquisición del tráiler Dongfeng que adquirió Juan Pullas, socio de la empresa Hércules de Transporte Pesado.

Marcos Montenegro (Auto ya), Juan Pullas y su esposa, junto a Daysi Pacheco, ejecutiva de Cinascar. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


54 NOTICIAS

BAÑOS

Ayudarán a adecentar sector turístico POR IRENE MUÑOZ

R

epresentantes de las compañías de transporte turístico Transinfinitour, Naucosintour y el personal de la Unidad de Higiene, Ornamentación y Desarrollo Agropecuario del Municipio de Baños de Agua Santa, iniciaron diálogos con la finalidad de adecentar conjunta y periódicamente el mirador de Bellavista y presentar una excelente imagen del lugar. Francisco Iglesias, representante de Transinfinitour, indicó que están conscientes que el mirador tiene varios inconve-

nientes, razón por la cual con sus socios desean buscar una solución principalmente al problema de la basura, y están abiertos al diálogo para concretar acuerdos y compromisos. José Freire, de la compañía Naucosintour, acotó que el beneficio del mirador no es solo para quienes transportan turistas en chivas, sino también para quienes realizan comercio y venta de alimentos en el lugar. Antonio Cadena, jefe de la Unidad de Higiene, Ornamentación y Desarrollo

MACHALA

Tres hermanos transportistas afectados por los costos POR MAGDALENA PATIÑO

S

omos tres hermanos en la familia que nos vemos afectados porque nuestros camiones ya cumplieron su vida útil”, dijo Jorge Eduardo Guzmán que vive en El Cambio, jurisdicción de Machala. Es propietario y conductor del camión modelo 1980. Chofer profesional desde hace 30 años y transporta banano a Puerto Bolívar desde hace 25. El vehículo es herencia de mi padre, la única herramienta de trabajo que he tenido por 30 años y ha estado en permanente mantenimiento: le cambié la máquina, transmisión y está en buenas condiciones para seguir trabajando. La nueva ley del Ministerio de Obras Públicas, nos obliga a cumplir peso y medida, vida útil del carro y exige que debemos pertenecer a una compañía de transporte. Forma parte de la Cía. Catran S.A., son 14 socios, de los cuales hace 4 años solo a dos les dieron el permiso de operación. Los otros camiones fueron descartados tras haber cumplido la vida útil, pero han seguido laborando porque son el sustento de sus hogares.

Representantes de chivas turísticas y del Municipio de Baños se reunieron para acordar mejoras en beneficio de turistas.

Agropecuario del Municipio, reconoció que el diálogo fue fructífero y acordaron mantener una nueva reunión con los propietarios de las chivas turísticas, los vendedores del lugar y un representante del Hospital Cantonal para concretar acuerdos.

ESMERALDAS

“Turnero web” paralicencias en la ANT

POR JORGE RICARDO CORNEJO

E

Jorge Eduardo Guzmán Fernández

La ley está dada, nos estamos quedando sin trabajo y obligados a vender el carro a precio de vaca flaca. Nos hemos reunido varias veces con autoridades del Gobierno y de la CNT, pero no hay frutos. Nos obligan a chatarrizar, pero no dan oportunidad para adquirir uno nuevo. Son dos días de embarque a la semana, miércoles y jueves, nos hacemos hasta tres viajes en el día por un total de 240 dólares. Al sacar los gastos nos queda para sobrevivir y nos deja opción de comprar un carro nuevo porque las cuotas a pagar estarían entre 800 y 1 200 dólares mensuales. En mi vehículo entran 500 cajas de banano. Pide al Gobierno que sea sensible con su realidad y la de cerca de mil casos más que hay en la provincia.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

l Ing. Patrick Montaño director provincial de la ANT en Esmeraldas, asegura que el “Turnero web” es un éxito desde su implementación con el fin de automatizar y descongestionar las largas colas de usuarios que se apostaban desde tempranas horas para obtener o renovar su licencia. Explicó que para obtener el turno web, se debe completar cinco pasos: 1) acceder a la página web www.ant.gob.ec opción Obtener tu turno para licencia; 2) verificar las infracciones, ya que si las tuviera no se le generará el turno, debiendo previamente cancelar el monto correspondiente; 3) sacar el turno con el in-

greso del número de cédula o licencia; y 4) imprimir el turno. El usuario llegará diez minutos y así realizar el proceso para la licencia rápidamente. En cuanto a la matriculación, existen varias voces que piden hacer el mismo procedimiento, la ANT está estudiando implementarlo. Las filas y acumulación de vehículos para la revisión se observan en los patios de la ANT debido a que existe un solo revisor para los trámites de matriculación. Para el Director también es cuestión de cultura, puesto que a fin de mes hay saturacion por la costumbre de dejar para el último los trámites obligatorios. En cuanto al transporte público, el Ing. Montaño afirma que las revisiones semestrales de los vehículos se dan de forma puntual, los taxis y buses cumplen con lo dispuesto por la ley y mantienen sus permisos de operación vigentes.

Director provincial de la ANT de Esmeraldas.


55

ESMERALDAS

NOTICIAS

Mal estado de vías perjudica a los transportistas.

ESMERALDAS

Por la unión de volqueteros y transporte pesado. POR JORGE RICARDO CORNEJO

L

El fuerte invierno ha deteriorado las vías de Esmeraldas.

POR JORGE RICARDO CORNEJO

E

l fuerte invierno y deterioro de las calles y vías de Esmeraldas es evidente, los transportistas se ven perjudicados y preocupados por el abandono de las autoridades de esta ciudad. Baches y huecos son el factor común en la mayoría de avenidas por donde el transporte público circula. “Todos los días debemos sortear los baches para no perjudicar a la unidad, pero es imposible eludir tantos; esto nos genera pérdidas económicas y de tiempo”, manifestó Yuber Quiñonez conductor de una unidad de la Compañía de Transporte Urbano Alonso de Illescas. Si bien es cierto que la época invernal no ha sido fuerte en la provincia de Esmeraldas, el mal estado de las vías y calles de este cantón no es reciente; son más de dos años que las autoridades seccionales poco o nada han hecho por remediar la situación. No son solo los transportistas los que se quejan, los propietarios vehículos particulares también demuestran su malestar.

a Compañía de Transporte y Servicios Trans Remaz S.A. fundada en 2012 opera poco tiempo en la provincia de Esmeraldas, son un grupo de 70 socios que cuentan con volquetas, plataformas y equipo caminero, su presidente Adolfo Sánchez manifiesta estar satisfecho de haber logrado constituir la Compañía, ya que se venia trabajando como asociación con menos socios desde hace muchos años, “a partir de que somos una compañía hemos dado mejor imagen y hemos logrado contratos importantes dentro de Esmeraldas”; sin embargo, en la provincia trabajan empresas que prefieren dar los contratos a personas que no son de aquí, eso nos perjudica ya que trabajan de forma ilegal y por precios muy bajos, este hecho se debería de regular a nivel

Izq. Adolfo Sánchez, presidente de Trans Remaz S.A., aspira a conseguir la unión del transporte pesado de Esmeraldas.

de las empresas constructoras. Las autoridades vigilan que se tenga permiso de operación, que se conforme compañías, pero no regula la cuota de trabajo que se debe quedar con las empresas que residimos en la provincia y luchamos día a día con nuestros esmeraldeños para llevar el pan a la casa”. Sánchez manifiesta su aspiración y avances en conformar una asociación de compañías de volquetas y transporte pesado de la Provincia, ya que solo así siendo un gremio unido podrán fortalecerse y exigir sus derechos y defensa del trabajo a las grandes constructoras que operan en Esmeraldas.

Construimos carrocerías para: •Bus Tipo •Escolar •Turismo •Interprovincial CARROCERÍAS METÁLICAS

“CONTAMOS CON PERSONAL CALIFICADO” PROPIETARIO: JOSÉ LUIS GAGÑAY

Dirección: Vía Interocéanica, a 100m. del semáforo de Pifo / Telf.: 02 2382-022 / 0993 642-835 / 0998163598

e-mail: carroceriasecuacar@hotmail.com

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

RECONSTRUCCIÓN DE CARROCERIAS DE TODO TIPO


56 NOTICIAS

OTAVALO abril 10, 2014.

Cia. González Suárez pierde su trabajo POR MARITZA GUEVARA

M

as de 51 transportistas legalmente establecidos que dan servicio a la comunidad de Imbabura, están más de seis meses meses paralizados porque los transportistas de Cayambe no les dejan pasar a su territorio. Varias operadoras de Cayambe y Tabacundo han realizado denuncias ante el Director Provincial de Pichincha, aduciendo que no son escolares e institucionales, sino intraprovinciales. Ellos se defienden indicando que sus estatutos debidamente aprobados les permiten dar servicio a las

empresas florícolas, transportando a su personal que vive en Imbabura y trabaja en Cayambe. “Desde años atrás hemos venido solicitando a las autoridades, que nos legalicen en cualquiera de las modalidades, y si se opta por la intraprovincial que nos asignen rutas y frecuencias o, nos dejen en lo que hemos trabajado toda la vida: transportar personal para las florícolas”, señala preocupado Ramiro Quilumbaquí, gerente de la Cia.Han hecho muchos trámites y peticiones solicitando definiciones en la ANT desde octubre 2012 y desde allí acá ha habido silencio administrativo. A finales de 2013 antes de que caduque su permiso solicitaron su renovación, y fue allí cuando se aprovechó la circunstancia por parte de las empresas de Pichincha para evitar que continúen con su trabajo. Aparte del silencio administrativo hay des-

GUAYAQUIL

interés pues nadie los atiende. Su periplo es extenso: luego de la ANT de Cayambe, han hablado con el Municipio de Otavalo, pero aduciendo que no constan en sus estudios de movilidad y que pueden invadir plazas de otros, no les atendieron, también estuvieron en el Municipio de Ibarra. Luego fueron a la ANT de Imbabura, allí están intentando hacer otros trámites, pero aun está todo en veremos. Por varias ocasiones han acudido a la ANT de Quito, pero no han logrado nada, solo una ocasión y tan solo por 10 minutos fueron recibidos por Paola Carvajal, pero nada ha pasado. También han acudido por tres ocasiones a la Presidencia de la República donde han dejado su petición la cual es remitida a la ANT y allí vuelve a estancarse todo. Mientras todo esto ocurre, los socios están sin trabajo, las deudas se acumulan y el desaliento los invade.

GUAYAQUIL

Poco respeto para las ciclovías

CTE regula al transporte escolar en Guayas

POR LUIS RUIZ BRAVO

POR LUIS RUIZ BRAVO

E

s peligroso practicar ciclismo dentro del perímetro de Guayaquil, igualmente en la recién inaugurada ciclovía por el Ministerio de Obras Públicas que forma parte de la vía a la Costa, se torna arriesgado por la invasión de los vehículos livianos a estos carriles de paso que son supuestamente exclusivos. El pasado marzo, decenas de ciclistas se agruparon en una pacífica caravana para recorrer el centro de la urbe hasta las oficinas de la CTE y expresar su protesta por los daños ocasionados en la ciclovía por conductores de vehículos. “Debemos ser tomados en cuenta, tenemos derechos como deportistas y queremos hacerlos respetar”, manifestó Felipe Álava, ciclista. Lo que dice Álava es cierto. Según el artículo 204 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, los ciclistas dispondrán de vías de circulación privilegiadas dentro de las ciudades y en las carreteras. También, deben contar con parqueos gratuitos para bicicletas las terminales terrestres. Otro punto importante es el caso omiso que hace el transporte público de pasajeros de habilitar sus unidades con estructuras portabicicletas, pese a que lo estipula la ley. Una fuente de revista BUEN VIAJE en la CTE reveló que se elabora un plan operativo para evitar la invasión de las zonas exclusivas dentro de la urbe.En la ciclovía de vía a la Costa se harán controles perennes para que no vuelvan a ocurrir daños y los deportistas puedan ejercitarse con tranquilidad. Esta ruta tiene 3 m de ancho y es bidireccional, se inicia en Puerto Azul, avanza 15 Km hasta Chongón, cruza al otro sentido de la vía hasta parque El Lago, sigue a Cerecita y concluye en Progreso. Son 57 km asfaltados. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

E

l coronel Luis Lalama, jefe del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del Ecuador, rememora que hace varios años la regularización del transporte escolar en Guayas, no estaba bien delineada como en la actualidad. “Ellos tenían sus placas de alquiler y prestaban servicios a colegios”, dice Lalama a revista BUEN VIAJE, en su oficina de Chile y Cuenca, centro de Guayaquil. Ahora, explica, quien quiera inmiscuirse en este negocio debe afiliarse a una cooperativa de transporte, según los reglamentos de la nueva Ley de Tránsito. “Para ser reguladas estas operadoras deben cumplir ciertos requisitos que manda la ANT”. Para entrar en funcionamiento, los carros deben pasar por la revisión de la CTE. “Cada año se hace un programa para la transportación pública en la que constan obviamente los escolares; es decir, hay un cronograma para las compañías que operan en Guayaquil”, acotó Lalama. En el proceso de revisión consta: que el carro esté pintado de amarillo con franjas negras que son distintivos del servicio escolar; accesorios básicos en buenas condiciones como botiquines, extintor contra incendios y

cinturones de seguridad funcionales. Si el carro no pasara la revisión, queda suspendido hasta que cumpla con los requerimientos de la CTE. Admite que hubo un poco de resistencia en el gremio, en especial de quienes no pasaron la revisión, ya que por lo general eran vehículos antiguos en malas condiciones. “Estos empezaron a trabajar en forma clandestina con su clientela, pero la CTE hizo controles muy rigurosos para erradicarlos. Los operativos se hicieron en las inmediaciones de los centros de estudios para verificar que se cumpla con la ley”, asentó el oficial de tránsito. “La sanción para quienes no cumplen y trabajan de forma irregular, es la detención del vehículo, el pago de dos remuneraciones básicas vitales (aproximadamente 680 dólares) y la reducción de 9 puntos en la licencia de conducir, que debe ser profesional”, explicó. Una satisfacción para el oficial es que al estar todo regulado, tienen un control más eficiente. “Sabemos qué cooperativas operan y cuáles son sus unidades de servicio”, resaltó. No descarta que en un futuro mediato también los escolares entren al sistema de Transporte Seguro que regula la ANT. “Sería un gran logro para la seguridad ciudadana”, finalizó el Coronel.


57

MACHALA

“SOMEC” y los títulos para operadores de maquinaria pesada

NOTICIAS

MANTA

Policías especializados investigan accidentes POR LORENA RODRÍGUEZ

L

José Felipe Rueda Rodríguez, secretario general del Sindicato de Operadores SOMEC.

POR MAGDALENA PATIÑO

E

l Sindicato Provincial de Operadores y Mecánicos de Equipo Caminero de El Oro (SOMEC) es la única entidad en la provincia orense autorizada de acuerdo al decreto de Ley 068 para otorgar títulos a los operadores de maquinaria pesada con cuyo requisito podrán sacar en la Comisión de Tránsito la licencia Tipo “G”, dijo: José Felipe Rueda Rodríguez, secretario general del Sindicato.Esta fue creada el 23 de mayo de 1968 con asiento en Machala. Recientemente, 145 aspirantes aprobaron el curso de capacitación y titulación profesional de operadores de equipos camineros, siendo esta la XXXIII promoción. Esto es operadores de: motoniveladora, excavadora, retroexcavadora, rodillo, grúa, pala de castillo, draga, tractor de carriles, mototraila, cargadora frontal, responsable de planta asfáltica, traíler, perforador rodante, responsable de planta trituradora, distribuidor de asfalto, acabadora de pavimento asfáltico, montacargas, roto mil, bomba lanzadora de concreto, compresor, caldero de planta asfáltica, martillo y pistón neumático. Para mecánicos: tornero fresador, técnico mecánico, electricista, soldador eléctrico o acetileno, engrasador o abastecedor responsable, mantenimiento y reparación de equipo. El curso es de 90 días y los aspirantes deben tener experiencia de 3 años. Cuentan con dos aulas completamente equipadas y pedagógicas y personal capacitado para dictar las clases en su propio local ubicado en las calles Colón entre Arízaga y Pichincha. El costo del curso es de USD 1 305.

os numerosos accidentes de tránsito registrados en la provincia de Manabí pusieron en alerta a la Jefatura Provincial de Tránsito, por ello la Policía Nacional y el servicio especializado del Departamento de Investigación de Accidentes de Tránsito (DIAT) iniciaron una exhaustiva investigación. Se formó un equipo de 11 policías para que investiguen las causas (lugares críticos, días y horarios) de los últimos accidentes, además están organizando varios programas preventivos. El DIAT, que es parte de la Policía Judicial con 20 años de experiencia, asesora los procedimientos policiales y legales, mediante la investigación de los hechos. Los agentes a cargo del DIAT Portoviejo, colaboran con peritajes en 18 fiscalías de la provincia, mientras los gendarmes de Manta, con 12 en cantones aledaños. La Policía Nacional en 2013 entrenó a sus agentes para que mediante el ejem-

plo, exijan a los choferes buena conducción. Freire dijo que para este 2014, los policías comunitarios en Manabí serán capacitados para socializar contenidos y prevenir accidentes en las comunidades, en especial en zonas rurales. Cifras Entre enero y febrero/2014, en Manabí se registraron 129 accidentes de tránsito, 74 en enero y 55 en febrero: 52 choques, 36 obstáculos y derrumbes, 13 atropellos, 13 estrellamientos, ocho rozamientos y siete volcamientos, dejando un saldo de 12 muertos y 141 heridos. De estos, 49 casos fueron por impericia, seis por embriaguez, uno por exceso de velocidad, dos por mal rebasamiento, cuatro por daños mecánicos, dos por obstáculos en la vía y 65 por otras causas. Los días de mayor accidentabilidad son: jueves, 24 accidentes; sábados, 25; y domingos 21; principalmente en horas pico: 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00.

Los últimos meses del 2013 y el inicio de este año se han registrado varios accidentes que han dejado un sinnúmero de víctimas mortales

MANTA

Entregan alcoholímetros portátiles POR LORENA RODRÍGUEZ R.

L

a necesidad de alcoholímetros era urgente en la ciudad, por ello la ANT entregó cuatro artefactos de estos a la Agencia Municipal de Tránsito. En esta ciudad solo habían dos equipos fijos instalados en la Terminal Terrestre de Manta, y únicamente para las pruebas a los choferes de las cooperativas. Juan Pazos, director municipal de Tránsito, dijo que ahora con los nuevos equipos podrán realizar las pruebas a los choferes en diferentes escenas y en los accidentes de tránsito. “Incluso en operativos que se efectuarán en distintas partes de la ciudad”, explicó. Los cuatro alcoholímetros serán de uso exclusivo de los agentes civiles de Tránsito. “Son equipos modernos, que no solo dan un recibo del grado de alcohol del chofer, sino que vienen con cámara incorporada”, manifestó el Director de Tránsito. La entrega de los equipos la hizo Paola Carvajal, exdirectora ejecutiva de la ANT y actual ministra de Transporte. Pazos indicó que la dotación de estos equipos permitirá ejercer un mejor control a los conductores y contribuirá a la seguridad de pasajeros, peatones y ciudadanos en general. Jorge Medranda Pico, chofer, señaló que en hora buena se recibieron estos aparatos, “ahora no habrá excusa para no hacerse la prueba cuando se sospeche que el conductor está ebrio”.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


58 NOTICIAS

GUAYAQUIL

Observaciones de la ANT para transferencia de competencias

E

l director ejecutivo de la ANT, Héctor Solórzano y la directora de Transferencia de Competencias, Diana Pacheco, en rueda de prensa efectuada hoy 14 de marzo de 2014 en la matriz de la entidad. “Una vez que el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Guayaquil cumpla con los parámetros que exige la Ley, ordenadamente, se le transferirá las competencias. No es cuestión de querer o no querer, es un tema de obligaciones de acuerdo a la Constitución de la República y al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) asumir las competencias”, afirmó el flamante titular de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), abg. Héctor Solórzano Camacho. La ANT, responsable del control y regulación del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, vigila y trabaja para que todos los procesos de su competencia sean ejecutados en beneficio de la ciudadanía de manera segura, transparente y progresiva, en cumplimiento a la Resolución 006 del Consejo Nacional de Competencias (CNC), en la que se establece el orden de asunción de las competencias: Títulos Habilitantes, Matriculación – Revisión Técnica Vehicular y Control Operativo, según el modelo de gestión de cada cantón. En este marco, Solórzano indicó que la ANT está a la espera BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

de que el Cabildo porteño realice las correcciones señaladas en su último informe y de que emitan una nueva solicitud para fijar en conjunto la fecha para realizar una inspección, donde se pueda verificar el total cumplimiento en la parte tecnológica; con el objetivo de que no se genere duplicidad de información en los registros nacionales, entre otros aspectos como son: la implementación de todos los procesos relacionados a la competencia de matriculación vehicular, el funcionamiento de las plataformas de la revisión técnica y la infraestructura de los puntos de matriculación e instalaciones. Una vez que el Municipio de Guayaquil cumpla con los requisitos y la ANT verifique que el modelo de gestión se encuentre operativo en su totalidad, procederá junto con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) a realizar la capacitación teóricopráctica al personal municipal que atenderá a los usuarios. La máxima autoridad de la entidad rectora en tránsito señaló que no existe ningún afán en demorar el proceso de transferencia de matriculación y revisión, competencia que el GAD debía asumir en mayo de 2013 según cronograma del CNC, y acotó que se siguen manteniendo reuniones con funcionarios de la Empresa Municipal de Tránsito para que lo hagan en el menor tiempo posible.

MACHALA

ANT en El Oro tiene nuevo director POR MAGDALENA PATIÑO

E

l Soc. Hernando Errol Villavicencio Vanegas asumió el 14 de marzo la Dirección Provincial de la ANT de El Oro, en reemplazo de Javier Chango Rivera. Dijo que su labor estará orientada a transparentar los servicios y agilitar los trámites enmarcados y basados en la ley. Asímismo, gestionará la construcción de un nuevo edificio porque el actual no presta las condiciones necesarias ante la gran demanda de personas. Coordinará con las demás autoridades operativos conjuntos dentro de los parámetros de la ley. Además, la Agencia será de puertas

Soc. Hernando Errol Villavicencio Vanegas nuevo director de la ANT El Oro

abiertas y mantendrá las mejores relaciones con los dirigentes y operadoras del transporte en la provincia, siendo flexible ante los pedidos y reclamos.

MACHALA ANT rindió cuentas en foro ciudadano Las autoridades de ANT El Oro en la rendición de cuentas

POR MAGDALENA PATIÑO

L

a ANT mediante un foro ciudadano rindió cuentas sobre la labor realizada en el 2013. Fue orientado a las autoridades y dirigentes de las operadoras de la provincia. Se llevó a cabo en el Hotel Bolívar de Machala, el 15 de marzo. El acto estuvo dirigido por el sociólogo Hernando Villavicencio, nuevo director de la ANT en esta provincia. Al acto asistieron el Ing. Charbel Fadul Serrano, jefe de la ANT en Huaquillas, y el mayor José Cóndor Muriel, representante de la Policía de Tránsito de El Oro, quien prometió trabajar para erradicar las coimas, realizar operativos conjuntos contra ilegales, entre lo más principal. Por su parte, Villavicencio ofreció una administración de puertas abiertas. Emisión de títulos En relación a la emisión de títulos habilitantes despachados para el transporte público indicó que de 109 casos ingresados, 85 fueron despachados. En el transporte comercial de 1 440 se despacharon 1105, y por cuenta propia, de 114 se despacharon 92. Trabajo ejecutado Entre otros, las brigadas móviles matricularon 354 vehículos en los cantones de Pasaje, Santa Rosa, Balsas, El Guabo y Las Lajas. En cuanto a la recuperación de puntos autorizaron a ANETA para que lo haga.


59 NOTICIAS

TULCÁN

Preocupa a los transportistas la Norma CAN POR MARLON RUALES

L

os transportistas ecuatorianos de carga pesada que distribuyen importaciones colombianas, desde el Carchi, están preocupados por una eventual “crisis de empleo”, derivada de la aplicación de una norma de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El problema se debe a que la Decisión 399, firmada en enero de 1997, en el marco de la CAN entre los países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), establece el vehículo de carga que debe transportar la mercadería desde el lugar de origen hasta su destino sin que medie otro tipo de transporte. Durante 17 años en Ecuador no se aplicó esta decisión, puesto que existía un acurdo verbal mediante el cual los transportistas dejaban los productos importados en los

La Norma CAN afectaría a unos 800 transportistas ecuatorianos.

depósitos temporales aduaneros, permanecían allí durante la nacionalización y, posteriormente, eran movilizados por el transporte carchense hasta su destino final. Según las autoridades, unos 800 dueños de transporte pesado y conductores se verían afectados. Tras la reunión con el canciller Patiño se acordó hacer un diagnóstico para adoptar medidas. De acuerdo con Patiño,

TULCÁN

Carchi contará con ciclovías

no puede darse un retroceso a la decisión de la CAN, por lo que buscarán soluciones a la crisis de empleo y trabajo que enfrentaría el sector. Entre las posibles medidas se contempló que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas contrate la mano de obra de los conductores y que los dueños de los vehículos presten servicios como los de transporte de material pétreo en las diferentes obras. El presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, Nelson Cano, considera que este tipo de soluciones es viable. “Las autoridades ven la posibilidad de generar empleo.La ley dice que todos los ministerios están obligados a invertir aproximadamente 3% en las zonas fronterizas”, subrayó Cano. De su lado, Jaime Bastidas, presidente de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi, recconoció que el sector está correctamente organizado; sin embargo, confia en encontrar soluciones junto a las autoridades. La próxima reunión se realizará en abril.

TULCÁN

Se creó Comité de Soberanía Energética POR MARLON RUALES

E

Tulcán reservará espacios en sus calles para los ciclistas.

POR MARLON RUALES

E

n Carchi se planifica la construcción de ciclovías para mejorar la movilidad. Tres son los objetivos que cumplirán según sus características: turístico, alto rendimiento y movilidad urbana; además, existen dos tipos de ciclovía: compartida y segregada. En Carchi será una vía compartida entre vehículos y bicicletas, esto bajo un flujo automotor de 500 vehículos al día; para esto será necesaria la señalización horizontal y vertical. Dentro de la ciclovía compartida se halla el tramo Tulcán - Tufiño con 173 kilómetros de recorrido. También se señalizará la vía Tulcán - Julio Andrade – San Gabriel. Estos proyectos de ciclovías se ejecutarán junto con la construcción del paso lateral y se estima que se concluirán a inicios del 2016. Según estudios, en la provincia hay alrededor de 300 deportistas que practican el ciclismo, por lo cual es necesario abrir espacios seguros para este deporte.

l comercio ilegal de combustible y gas licuado no para en la frontera norte. Así lo reconocen las autoridades carchenses y buscan soluciones. Como primer paso, el Comité de Soberanía Energética acordó realizar operativos sorpresa en el límite territorial. Paúl Merchán, director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) de la zona norte, sostuvo que la aplicación de las estrategias permitirá frenar las acciones ilícitas. Indicó que se eliminó el cupo de USD 10 por vehículo. “Ahora pueden abastecer sus autos sin límite, pero el control continuará mediante el plaqueo para identificar y sancionar a las personas que se dedican a la venta ilegal de gasolina”, advirtió Merchán. Para Francisco Hernández, director del Servicio Nacional de Aduana (Senae) Distrito Tulcán, articular el trabajo evitará tener vacíos legales al momento de sancionar a los infractores. A Jorge Méndez, comerciante, le parece bien la medida de no limitar el abastecimiento de combustible porque así se evitarán las largas colas. “pero los controles deben seguir”, acotó.

Para erradicar el contrabando de combustible y gas, se creó el Comité de Soberanía Energética. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


60 NOTICIAS

PARA TI

GUAYAQUIL

El tipo de herramienta ideal RECOMENDACIONES PARA ELEGIRLA.

sobre los componentes estructurales del cucharón y de la máquina.

I

IASA, empresa ecuatoriana con 90 años de presencia y experiencia en el segmento de maquinaria industrial, ofrece al mercado una gran variedad de herramientas de corte para cada máquina como: cargadores, excavadoras, retroexcavadoras cargadoras, tractores de cadenas, motoniveladoras y más. Esta herramientas desempeñan un papel importante en la calidad del trabajo que realiza la máquina. La selección correcta de las mismas es clave para aumentar la productividad, recibir el mayor retorno de inversión y disminuir los costos de mantenimiento. ¿Qué beneficios se obtienen con este tipo de herramientas? A continuación, te detallamos sus características:

MENORES COSTOS DE REEMPLAZO La elección correcta de la punta optimiza el funcionamiento de tu herramienta de corte para la aplicación en la que vas a usar tu máquina. VIDA ÚTIL MÁS LARGA El empleo de acero de aleación especial y los procedimientos superiores de tratamiento térmico permiten un rendimiento confiable, constante y uniforme. MENORES COSTOS DEL MANTENIMIENTO DEL CUCHARÓN Las puntas apropiadas protegen las cuchillas del cucharón y reducen las cargas

Más información Teléfono: 04- 3705480 ext. 4650 BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

PRODUCCIÓN MÁS ALTA Las opciones adecuadas de puntas aseguran una penetración rápida y una obtención más rápida de grandes cargas de materiales, desde arena, grava y tierra hasta materiales rocosos, firmemente compactados o congelados. MENOS TIEMPO DE INACTIVIDAD Las cuchillas, esquineros y puntas del cucharón duran más, disminuyendo la necesidad de detener la máquina para reacondicionar componentes. La asesoría de técnicos conocedores es importante para guiar al cliente al momento de escoger la herramienta correcta de acuerdo a su necesidad. Por ello busque experiencia y servicio de calidad.


61 LA CHICA DE LA PORTADA

Galuth Endara Es modelo desde los 18 años, pues muchas personas le invitaban a castings y su madre la apoyó siempre. Empezó a tomar contactos y así empezó su linda carrera de modelo profesional que le ha dado satisfacciones como ser la Chica de la Revista Cosmopolitan el año anterior. Estudia Derecho y desea hacer una maestría utilizando la beca de estudios que se ganó al ser la Chica Cosmopolitan 2013. Le gusta mucho la Política, el Derecho informático o Ambiental, está tomándose su tiempo para elegir su futura ocupación. Galuth está casada hace tres años con Christofer, un modelo argentino con quien ha logrado constituir un hogar lindo, “es un hombre maravilloso, amoroso, muy atento, siempre cuida de mi, es una bendición mi matrimonio”, dice con alegría. Actualmente tienen una agencia de modelos con su esposo y también se dedica a estudiar. Es independiente económicamente gracias a su trabajo como modelo, actividad que disfruta inmesamente.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


62

SOBRE LA MARCHA AZOGUES

Teatro Azogues en demolición

El tradiional Teatro Azogues en demolición.

POR DR. FREDDY MAZA IZQUIERDO

L

a emblemática edificación que le pertenece al Sindicato de Choferes del Cañar y que tiempo atrás fue un centro de entretenimiento, está siendo objeto de demolición por diversos factores, uno de ellos el peligro inminente que en los actuales momentos representa, pues amenaza venirse al suelo. Esta sala que servía no solo para proyectar películas sino también para la realización de eventos de diferente índole data de hace 60 años. El derrocamiento se concluirá en aproximadamente 90 días, e inmediatamente se iniciará la construcción de un moderno edificio que contará con un parqueadero, un local comercial con mezzanine, segunda y tercera plantas para oficinas y la cuarta para un auditorio de uso múltiple con capacidad para 400 personas. La inversión ascendería a un millón trecientos mil dólares, monto que en el futuro se espera financiarlo con autogestión y los excedentes que genere la Escuela de Capacitación del Sindicato de Choferes del Cañar.

EL EMPALME

Primera Feria del Transporte Pesado POR PEDRO MARIDUEÑA

L

a Feria del transporte pesado y liviano se realizó por primera vez en el cantón El Empalme, organizado por la Federación de Transporte Pesado de la Provincia del Guayas con las operadoras de ese sector. Se contó con la asistencia aproximada de 1 200 personas para quienes se organizó un programa consistente en charlas sobre la nueva Ley Penal Integral en lo que corresponde al transporte dictada por el Ab. Santos Mariscal de la Federación. el Dr. Alfonso Ruiz, presidente de Cia. Transempalme dictó la charla sobre la Problemática de la transportación, y el Ing. Aníbal Álvarez, presidente de Fetranspeg trató el tema de las obligaciones de los transportistas con las diferentes instituciones como el SRI, IESS, Superintendencia de Compañías. La Feria fue auspiciada por las siguientes empresas: Anglo, Maxdrive, BeiBen Trucks, Donfeng, Jac Motors, Motransa, Mosumi, Track Link, La Rueda, Imprenta Castillo, Cinascar del Ecuador e Importadora Alonso. Además, se presentó un show artístico y se realizó un sorteo de electrodomésticos. La próxima Feria será el 27 de abril en el Cantón Milagro.

AZOGUES

Ondas del volante POR FREDDY MAZA IZQUIERDO

L

os 1500 conductores que en la actualidad pertenecen al Sindicato de Choferes Profesionales del Cañar, muy pronto dispondrán de un órgano de difusión totalmente renovado. A inicios de marzo se comenzó a efectuar la adecuación de sus instalaciones que funcionan en el edificio matriz de la institución; además, se adquirieron equipos de última tecnología. “La intención de la dirigencia es dotar de un medio de comunicación acorde a las modernas exigencias de la radiodifusión, para todos los compañeros integrantes de la clase del volante”, sostiene Víctor Muñoz, secretario general del Sindicato de Choferes del Cañar. Ondas del Volante será la voz de los conductores de mi provincia”, finaliza convencido el dirigente.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

La primera feria del Transporte de Naranjal se realizó el pasado 22 y 23 de marzo en El Empalme.


63 QUITO

FEBRERO 13, 2014

Reconocimiento “Club del Presidente”a concesionarios GM

SOBRE LA MARCHA MANTA

Convención de la Fenacotrape

Beto Macías Zabalú, presidente de Fenacotrape

LORENA RODRÍGUEZ

E

Pie de foto: Jaime Ardila, Presidente Ejecutivo GM Sudamérica y Fernando Agudelo, Presidente Ejecutivo GM OBB del Ecuador, junto a los representantes de los Concesionarios Chevrolet ganadores del premio “Club del Presidente 2013”, por su excelente gestión.

G

M OBB del Ecuador realizó la novena entrega del reconocimiento “Club del Presidente” a los Concesionarios Chevrolet más destacados por su gestión y desempeño durante el 2013 en las categorías Satisfacción al Cliente, Operación de Venta de Vehículos, Operación de Posventa y Gestión Administrativa y Financiera. En esta ocasión, recibieron el reconocimiento cinco concesionarios: Ecua Auto S.A., Induauto S.A., Imbauto S.A., Automotores Continental S.A. y Automotores de la Sierra S.A. El evento contó con la presencia de Jaime Ardila, presidente ejecutivo GM Sudamérica, representantes de GM OBB y de Concesionarios Chevrolet de todo el país.

QUITO

marzo, 2014

Choferes profesionales en las capacitaciones de Hyundai

H

yundai, empresa automotriz comprometida con la responsabilidad social, se ha involucrado en el proceso de consolidación de seguridad vial en el país, por esta razón llevó a cabo el taller “Soy responsable” en el marco de la seguridad vial y destinado para choferes profesionales. “Soy responsable” abarcó una serie de charlas que se desarrollaron en seis ciudades capacitando en el primer ciclo en Quito a 1000 choferes, Cuenca 510, Loja 540, Guayaquil 1400, Riobamba 680 y Ambato a 220 profesionales del volante. Las capacitaciones fueron dictadas por el TC SP. Juan Zapata y financiados directamente por Hyundai con el fin de promover el respeto y cuidado a las diferentes normas de transito. Más del 90% de choferes profesionales desconocen las normas. En estos talleres se capacitaron a choferes independientemente de su tipo de licencia y estuvo abierto para propietarios de cualquier marca automotriz. Al final todos los

participantes recibieron un diploma, un adhesivo con el distintivo de la campaña para ubicarlo en su unidad de transporte y el refuerzo total de las leyes de tránsito nacionales para mejorar su comportamiento vial. El segundo ciclo de capacitaciones se desarrollará entre abril y mayo en Quito, Ambato, Coca, Guayaquil y Babahoyo, se pretende capacitar aproximadamente a 3 000 profesionales de transporte pesado.

Primer ciclo de capacitación Hyundai

l puerto de Manabí se convertirá en sede de la décima convención de transportistas pesados del Ecuador, que está organizando la Federación de Cooperativas de Transporte Pesado del Ecuador, (Fenacotrape). Alberto Macías Zabalú, presidente del gremio, informó que cada dos años se realiza esta convención, la misma que tiene la finalidad de elegir a la nueva directiva y tocar puntos importantes del gremio. “Aquí conocemos temas del SRI entre otras instituciones, que tienen que ver directamente con nuestro trabajo”, manifestó Zabalú. El dirigente señaló que solicitará que personal especializado de la ANT dicte una charla sobre el Decreto 057, que es la última resolución para que puedan seguir chatarrizando los dueños de transportes pesados. También se prevé invitar a los compañeros de la Economía Solidaria, pues, “qntes estábamos bajo la coordinación del Ministerio de Bienestar Social, ahora estamos en el Ministerio de Economía Popular Solidaria”, refirió. Zabalú indicó que la fecha tentativa para realizar la convención es entre fines de junio a los primeros días de julio. Afirmó que cooperativas de 20 provincias están afiliadas a Fenacotrape. “Hacemos extensiva nuestra invitación a otras asociaciones que no son parte del gremio”, comentó. El evento durará tres días y será en Manta. BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


64 SOBRE LA MARCHA QUITO QUITO

MAZO 14, 2014

Sus dos vice campeonatos nacionales no son suficientes

Juan Diego Espinosa piloto capitalino cuyos títulos se deben a la dedicación y esfuerzo.

POR HUGO LANDETA RIVERA

S

e acaba de consagrar como Vice campeón nacional de automovilismo y vice campeón nacional de Karting en 2013. Juan Diego Espinosa ahora se prepara para volver al motocrós, disciplina en la que ya tiene varios campeonatos provinciales a su haber y para la cual se prepara a diario. Durante la temporada pasada de 2013, su vehículo Toyota Corolla de 2000 cc, lo llevó a la victoria absoluta en los 600 km de Yahuarcocha, un vice campeonato nacional de la categoría y un vice campeonato regional de circuitos. El piloto capitalino sabe que estos títulos se deben a su dedicación y el esfuerzo que su equipo pone sobre la pista con el “setting” del vehículo. Lo propio también sucedió con el Karting cuando el piloto obtuvo el vice campeonato nacional en la categoría “shifter” (karts con marchas) en la temporada 2013 y durante la cual una estrategia consistente le daría varios triunfos parciales. “Fue una temporada muy extenuante, este año vamos por más”, afirma Espinosa en una entrevista concedida. Pero los sueños de este experimentado piloto de 28 años no se quedan en los títulos obtenidos en 2013. Juan Diego se encuentra en preparación para retornar a las pistas de motocrós y cumplir el sueño de finalizar el 2014 con un título en esta disciplina, el participará en el campeonato provincial de Pichincha 2014. Nos comenta que su preparación va desde alimentarse apropiadamente hasta jugar tenis, trotar todas las mañanas antes de cumplir con sus labores profesionales. Juan Diego es encargado de comunicación de una conocida empresa de repuestos a nivel nacional. Espinosa tiene en su haber tres campeonatos provinciales de motocrós en los años 2004, 2005 y 2006, participó en dos campeonatos latinoamericanos y fue representante del país en varios certámenes internacionales.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

MAZO 24, 2014

ANT crece en turnos web

L

a Agencia Nacional de Tránsito (ANT), con el objetivo de brindar un mejor servicio de calidad y comodidad a la ciudadanía a nivel nacional, implementó en 2013 un sistema moderno y eficaz de turnos electrónicos para la obtención licencias de conducir profesionales y no profesionales por primera vez, duplicados y renovaciones a través de su portal institucional: www.ant.gob.ec. Durante enero y febrero de 2014 se atendieron a 146 319 usuarios con turno web, y en el mismo rango del año 2013, a 114 698 ciudadanos con turno de pantalla directa, lo que demuestra un crecimiento del 27.6% de usuarios atendidos sin inconvenientes en el uso de la herramienta. Con este método se ha logrado evitar las largas filas, las madrugadas y aglomeraciones de usuarios en las agencias de atención al usuario. Fuente: Dirección de GestiónTecnológica de la ANT La ANT recuerda que el proceso para la emisión de licencias a través de los turnos web, tiene una duración aproximada de 25 minutos desde el momento en que el usuario es atendido por los servidores en las distintas agencias. Los interesados pueden consultar los requisitos y costos por cada trámite, inclusive conocer las multas y la reducción de puntos, si los tuviere en su portal institucional. www.ant.gob.ec (servicioes en línea)


65 SOBRE LA MARCHA ZAMORA CHINCHIPE

MAZO 24, 2014

36 años de Transportes Unión Yantzaza

POR ÁNGEL VINUEZA

E

l pasado 20 de marzo se llevaron a cabo varias actividades en conmemoración de un aniversario más: 36 años de creación de “Unión Yantzaza” Cooperativa de Transporte de Pasajeros que cuenta con unidades tipo bus, busetas y rancheras, las mismas que cubren las rutas: Machala, Loja, Gualaquiza, Huaquillas, El Pangui, Paquisha, Nangaritza, Yacuambi, Palanda y Chinchipe. Entre los festejos que se realizaron se destacan, actividades deportivas, sesión solemne, caravana motorizada, misa y bendición del parque automotor, baile de confraternidad, entre otras, con el objetivo de fomentar la unión y el principio de cooperativismo entre socios, compañeros y sus usuarios. ¡Felicidades!


66

PIONERO

PORTOVIEJO

Bosco Moreira Zambrano, se inició con una ranchera “SOY CHOFER PROFESIONAL PORQUE SIEMPRE ME GUSTÓ, Y NO POR TRADICIÓN FAMILIAR, NI MIS HIJOS SACARON MI VOCACIÓN”, FUE UNA DE LAS PRIMERAS ACLARACIONES QUE HIZO BOSCO MOREIRA ZAMBRANO, QUIEN A SUS 68 AÑOS TIENEN UNA AMPLIA TRAYECTORIA COMO CONDUCTOR PROFESIONAL Y COMO TRANSPORTISTA. SU TRAYECTORIA PROFESIOAL LO LLEVO A SER PRESIDENTE Y GERENTE DE LA COOPERATIVA SAN PLÁCIDO DE PORTOVIEJO. POR LORENA RODRÍGUEZ

C

omienza contándonos de su familia. Está casado con Fátima García, con quien procreó cuatro hijos. Orgullosamente dice que la profesión de chofer no solo le trajo ingresos económicos, sino que en uno de los tantos recorridos que realizó en su bus, conoció al amor de su vida: doña Fátima, con quien está próximo a cumplir 40 años de casados.“Recuerdo que la primera vez que la vi fue cuando realicé un flete desde Calderón hasta Montecristi”, explicó. Señalando que desde ese momento comenzó a enamorarla, hasta que se casaron. Su incursión en la transportación fue en 1969. Siempre anhelaba ser transportista desde que se inició como chofer profesional. Uno de los motivos BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

SU PERFIL

Buen Viaje

se lee en todo el país, inclusive muchos la coleccionan como una fuente de consulta sobre el transporte terrestre que lo impulsó a ser conductor fue constatar que durante su trabajo podía servir a las personas,“porque aparte de tener ingresos, siempre el chofer ayuda y se convierte en parte de una comunidad”. Había más respeto Don Bosco comentó que en estos más de 40 años al servicio en la transportación ha visto cambios muy positivos, pero también otros que no lo son. Creo que uno de los cambios negativos es ver que el chofer ya no cuenta con el respeto de los pasajeros y viceversa. “En el tiempo que me inicié recuerdo que cuando el chofer hablaba todo el mundo le escuchaba, éramos personas muy respetadas y para nosotros el pasajero era nuestra máxima responsabilidad. No digo que ya no exista esa responsabilidad, pero si he visto que tanto choferes como pasajeros no comparten ese respecto de antaño, esto si lo añoro”. Don Bosco Moreira recordó que su primer carro fue una ranchera Ford 1948, la mismaque le costó 18 mil de sucres. “En ese entonces, para mi era una millonada lo que debía pagar, si no hubiera sido por la ayuda de mis padres no habría podido comprar ese vehículo. En estos 40 años de trabajo ha tenido tres rancheras y tres buses”, nos asegura. Al primer bus lo compró en 35 millones de sucres, parecería que fuera una cantidad inmensa, pero el sucre para entonces estaba muy devaluado. Los siguientes vehículos los adquirió en dólares,“lo único que no he cambiado nunca ha sido de Cooperativa, he sido siempre fiel, porque aquí surgió mi primer trabajo profesional como chofer”, comenta con gratitud.

Su Cooperativa

La Coop. San Plácido de Bosco Moreira Zambrano cuenta con 30 socios y es una de las que más diversidad de gente transporta diariamente, debido a que en su recorrido pasa por una gran cantidad de sitios y parroquias.

No había tanta congestión

Nos indica que su primer trabajo como chofer fue conducir camiones, transportaba frutas, espe-

EN SUS MÁS DE 40 AÑOS DE TRAYECTORIA COMO CHOFER Y DIRIGENTE, HA LOGRADO REALIZAR UNA PROFESIÓN DESTACABLE, CON CERO ACCIDENTES TRAS EL VOLANTE, ADEMÁS DE SER UN EJEMPLO PARA SUS COMPAÑEROS QUIENES LO ADMIRAN POR LA LABOR QUE CUMPLE EN ESTE GREMIO. En un agasajo navideño en donde su esposa doña Fátima fue el hada de Navidad.


67 PIONERO cialmente plátanos de Los Ríos a Portoviejo. Trabajó como chofer de camiones por unos tres años y se retiró cuando sus padres le ayudaron a adquirir la “ranchera” y porque ya tenía cupo en la Cooperativa que actualmente gerencia.“Me inicié en la Cooperativa San Plácido en 1969” y hasta hoy continua trabajando.

La palabra era suficiente

Indicó que antes no solían pedir préstamos a la banca privada. “Era nuestra palabra la que valía, la que empeñábamos para adquirir un bus nuevo a quien lo vendía, esa seriedad de antaño actualmente no existe. Si no se recurre a un banco no hay posibilidad de obtener un bus nuevo”.

Su trabajo

El recorrido que los buses de su Cooperativa realizan es de 37 kilómetros, cuyo pasaje cuesta 78 centavos. Al rspecto opina que ya es hora de que haya revisión de tarifas, porque desde el 2003 no hay alza de pasajes. “Con este mismo precio tenemos que hacer mantenimiento, comprar repuestos a precios elevadísimos pues han subido mas del 100% y también se ha incrementado el salario del chofer. Antes un chofer ganaba 6 dólares diarios, actualmente le pagamos 30 diarios, y con la misma tarifa de hace 8 años”.

Nuestro pionero junto sus compañeros los socios de la cooperativa San Plácido, en una misa de acción de gracia.

Satisfacciones y reflexiones

Don Bosco comentó que durante sus años como chofer,“gracias a Dios nunca tuve un accidente o asalto en las vías, siempre fui muy respetuoso de la vida y las leyes”. Recomienda a toda persona que se siente detrás de un volante que nunca olvide que se le ha confiado vidas humanas para que las transporte,

es su responsabilidad llevarlas con seguridad, y que debe recordar también que su familia lo está esperando en casa. Dirigiéndose a los futuros conductores sentenció: “Un buen chofer es aquel que respeta las leyes de tránsito, es cauto en su proceder y comparte con los demás su amor por la trasportación”.

SAE 15W-40

API CI4 PLUS / SL El único con Patente HT* con un 99.9% de pureza

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


68

TU SALUD

QUITO

Trastornos de sueño en conductores por carretera DEBE SABERSE QUE UNA PERSONA QUE NO HA DORMIDO BIEN, PUEDE QUEDARSE DORMIDO INADVERTIDAMENTE AL SIGUIENTE DÍA, CON MAYOR FRECUENCIA A PARTIR DE LAS 4 DE LA TARDE. POR DR. RUBÉN LÓPEZ

Q

uienes conducen largos trayectos están sometidos a desórdenes en el ciclo normal del sueño y vigilia. Puede ser que se retiren a dormir muy tarde en la noche, dejen de dormir durante toda la noche o duerman cuando ya no puedan mantenerse despiertos, alternando desordenadamente sueño y vigilia, al libre arbitrio de sus fuerzas. La carencia de sueño o la interrupción de su ritmo normal, a lo largo de los días, causan alteraciones importantes en la actividad cotidiana. Vale saber cuáles alteraciones se producen, qué repercusión tienen en la salud, en la conducta y cómo evitarlo a tiempo. La mayoría de adultos duermen de 7 a 8 horas cada noche. Aunque existen variaciones normales, el sueño habitual de menos de 4 horas o más de 9, se asocia con una tasa de mortalidad BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

mayor en comparación con los que duermen entre 7 a 8 horas cada noche. Debe conocerse que la alternancia rítmica diaria de sueño y actividad (vigilia) está regulada por un sistema automático rítmico en el cerebro, llamado marcapaso circadiano del sueño. Este sistema de sueño-despertar está sincronizado con las fases diarias de luz-día y oscuridad-noche. El alterar voluntariamente nuestro hábito de sueño implica irse contra el ajuste automático del marcapaso, lo que produce los siguientes trastornos:

1. Incapacidad para dormir

adecuadamente durante la noche. 2. Fatiga crónica, somnolencia o cansancio diurno. 3. Disminución del estado de alerta. 4. Deterioro del rendimiento diurno o nocturno, tanto para el aprendizaje como para las reacciones reflejas.

La carencia

de sueño o la interrupción de su ritmo normal, a lo largo de los días, causan alteraciones importantes en la actividad cotidiana. En el trabajador nocturno, el problema reside en un desajuste entre el ritmo deseado de las fases sueño-vigilia y el ritmo propio natural del marcapaso, el cual está regulado con el ciclo diario día-noche. Las consecuencias de tratar de forzar el ritmo natural del marcapaso, según la conveniencia del trabajador, son: carencia de sueño nocturno y el sueño intentado durante el día se altera, lo cual genera disminución del nivel de alerta durante la vigilia, sea ésta diurna o nocturna, con un mayor riesgo de accidentes de trabajo. Durante la fase de introducción del sueño, es decir, al caer dormido se puede ejecutar actividades automáticas por un corto lapso y sin alerta vigil (microsueños). Frecuentemente la personas niega haberse quedado dormida; en efecto, uno puede no darse cuenta de ello. Este fenómeno ocurre con frecuencia a los conductores que no han dormido lo suficiente. Si usted nota que está absorto mirando la línea blanca de la carretera, escuchando la radio, o si su mente se aparta del camino para divagar libremente en imágenes oníricas (soñar despierto), se está quedando dormido, es hora de detenerse y dormir. No intente fumar, beber café, ni escuchar la radio o hablar, su estado de alerta está entrando en automatismo y eso es muy peligroso, va a quedarse dormido en cualquier momento mientras conduce. ¡Solo deténgase y duerma!!!!! Los trabajadores nocturnos presentan frecuencias muy altas de trastornos cardíacos, gastrointestinales y reproductivos (impotencia, infertilidad, reducción del deseo sexual, etc.).

RECOMENDACIONES: La principal. Reducir al mínimo la carencia del sueño y la interrupción del ritmo circadiano normal (alternancia natural sueño-vigilia). Reducir al mínimo la frecuencia de turnos nocturnos de modo que no se realice más de uno cada 4 ó 5 días. Alternar los períodos de viaje nocturno con períodos de descanso por lo menos de 2 a 3 semanas. Si debe viajar por la noche descanse razonablemente durante el día. No utilice café y, mucho peor fármacos para aumentar el estado de alerta durante la noche. Toda sustancia excitante produce, luego de agotar su acción, una depresión reactiva mucho más fuerte; es decir, sobreviene un cansancio más intenso. Si siente sueño, pare y duerma o entregue el volante a alguien que esté descansado y alerta. El riesgo de accidentes es mayor en la segunda mitad de la noche coincidiendo con la máxima tendencia al sueño del cerebro.


69

CARROCEROS

A

POR MARIA MOGOLLÓN finales del siglo XIX se construyen los primeros autobuses y han tenido un desarrollo constante hasta llegar a los vehículos que hoy conocemos, y que gracias a ellos podemos disfrutar de un transporte colectivo cómodo, convirtiéndose en un servicio indispensable para la comunidad.

Breve reseña del

desarrollo del

AUTOBÚS

1

Según los registros históricos, el inglés Walter Hancock, en 1831, construyó el primer autobús de motor a vapor que podía transportar hasta diez pasajeros. Este vehículo recorría la ruta de Stratford a Londres, pero el servició se realizó en forma experimental y no llegó a ser permanente. A este vehículo lo llamaron Infant.

2

Fue la firma alemana de Karl Benz, en 1895, que construyó un autobús de motor a gasolina de 5 CV, que transportaba de seis a ocho pasajeros, su viaje era de 15 kilómetros y alcanzaba una velocidad de 15 km/h. Fue conocido como el autobus del Siegerland por la ruta que realizaba. En verano del mismo año se puso al servicio un segundo autobús de Benz. El diseño exterior de este primer autobús, sin duda, está inspirado en los carruajes alados por caballos; por ejemplo, las ruedas tenían radios de madera, el asiento para el conductor estaba ubicado en la parte frontal bajo una cubierta al aire libre, mientras que los pasajeros tomaban asiento en una carrocería cerrada. El éxito inicial fue grande, pero al finalizar el año tuvieron que suspender el servicio debido a que los vehículos no estaban acondicionados para soportar las irregularidades del terreno, a largo plazo. Los ingenieros de la Benz no se rindieron y en los años posteriores entregaron nuevas versiones de autobuses.

4 3

En 1905, en la capital de Alemania, Berlín, por primera vez se puso al servicio del público con el pago de un pasaje, el autobuses Daimler con motor de petróleo, 28HP, de doble cubierta, con capacidad para 37 pasajeros sentados y con 18 pasajeros que se sentaban en las bancas de la cubierta. Este vehículo desarrollaba una velocidad entre 10 y 20 Km/, en calles asfaltadas.

A medida que la tecnología se desarrolla fue incorporada a las nuevas versiones de autobuses y que, según el servicio que ofrecen, fueron diseñados y equipados con el objetivo de dar mayor confort y seguridad al usuario. Por ejemplo, los buses que van de una ciudad a otra tienen asientos reclinables que se convierten en espacios muy confortables para el descanso; con aire acondicionado, entre otros. Además, su motor es más potente y la construcción del vehículo es más amplia y seguridad. Un autobús inmenso Está compuesto por tres partes articuladas, mide 30 metros de un extremo a otro y tiene una capacidad para 256 pasajeros. La parte delantera se encuentra equipada con un sistema informático de dirección mediante el cual el conductor puede conducir el vehículo. Este autobús fue diseñado por el Instituto Fraunhofer y la Universidad Tecnológica de Dresde (Alemania).

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


70 CARROCEROS

LIMA -PERÚ

Modasa presenta nuevos modelos de la gama Zeus POR ÁNGEL VINUEZA

volcaduras, nuevos faros con certificación europea, mayor espacio en bodegas, asientos semicama con inclinación de 140 grados, cinturón de seguridad en la parte superior y asientos de cuero tipo cama con inclinación de 160 grados, con portavasos y apoya piernas en la parte inferior. El Zeus 360 es un bus de piso y medio que incorpora varias de las características ya mencionadas y además incluye: camarote, baño, televisiones LED, cámaras de video, cafetería, aire acondicionado, entre otras.

M

otores Diesel Andinos S.A. (Modasa), realizó la presentación de sus nuevos modelos: Zeus 3 y Zeus 360, dos autobuses destinados al transporte de pasajeros con innovaciones de última tecnología, nuevo diseño tanto interno como externo, bajo la certificación ISO 9001-2008. El Zeus 3 es un bus de dos pisos, carrozado sobre chasis Man, se redujo el peso de la carrocería a 230 kilos, cumple con la norma internacional R66 ante

RIOBAMBA

Transportes Riobamba cumple 52 años POR ÁNGEL VINUEZA

E

l pasado 3 de marzo se llevó a cabo la sesión solemne en conmemoración de los 52 años de creación y servicio a la colectividad de la Cooperativa de Transporte de Pasajeros Riobamba, motivo más que suficiente para que a nombre de sus directivos Sr. Luis Medina, presidente, e Ing. Juan Zúñiga, gerente, saludar a los 50 valientes socios que decidieron invertir sus capitales en el transporte de pasajeros, inver-

AMBATO

sión de alto riesgo, e igualmente de grandes satisfacciones. En este proceso, han incrementado su parque automotor con modernas y cómodas unidades homologadas por la ANT, e impulsado la recategorización de sus licencias con cursos actualizados de relaciones humanas. Institución que con orgullo recorre los caminos de la Patria, exaltando el nombre de la “Sultana de los Andes”, para hoy ser una empresa de transporte grande entre las grandes. ¡Felicidades!

Renovación vehicular en la Cooperativa Santa POR: ÁNGEL VINUEZA

“S

ervicio Automotorizado Nacional de Transportes Ambateños” o más conocida como Cooperativa SANTA, se suma a un proceso de renovación de sus unidades, incorporando a su parque automotor buses modelo 2014, marca Hino AK de 260 HP, Euro3, carrozados en industrias nacionales como Cepeda, IMCE, Megabuss, Alvarado, Los Andes, entre otras. Vienen equipados con aire BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS

acondicionado, calefacción, asientos reclinables de tres puntos, baño, capacidad para 41 pasajeros + conductor + ayudante, amplias bodegas, cámaras de seguridad, entre otras. Estrenando nuevo corte de pintura, esta empresa que data sus inicios desde 1945 recorriendo las rutas ecuatorianas y a las puertas de conmemorar 70 años de existencia, ha iniciado su proceso de mejora del servicio para la principal razón de ser: sus leales usuarios.


71

AMBATO

CARROCEROS

Promueven herramientas de mejora continua EN CARROCERÍAS PATRICIO CEPEDA SE DESARROLLA UN PROGRAMA QUE PERMITA MEJORAR Y OPTIMIZAR LOS PROCESOS PARA TENER PRODUCTOS FINALES DE CALIDAD, QUE SE LOGRA CON EL APOYO DEL PERSONAL QUE SE DESENVUELVE EN UN BUEN AMBIENTE DE TRABAJO. POR IRENE MUÑOZ

Á

ngel Balseca, supervisor de Gestión de Calidad y asistente de Seguridad de Carrocerías Patricio Cepeda, fue uno de los gestores para poner en marcha el programa de las 5S como herramienta de la mejora continua del sistema de gestión de calidad, como un requisito para las empresas que tienen certificación ISO 9001, con el fin de optimizar y mejorar los procesos, así como el ambiente de trabajo o el entorno en donde se desenvuelven los obreros. Dijo que es importante que se trabaje en un ambiente sano, en donde todos se sientan bien haciendo su función, al explicar que las cinco eses comenzó en Japón y

significan: clasificación, limpieza, organización, disciplina y mantenimiento, y son las herramientas que ayudan en el proceso para que los obreros asuman que deben respetar y querer a su empresa.Explicó que el proyecto se lleva adelante con el apoyo de un técnico japonés que está de voluntario en el Gobierno Provincial de Tungurahua, que la planificación está hecha para que se desarrolle en tres meses, luego de lo cual se verificará el cumplimiento del programa, e indicó que posteriormente se comenzará con otros grupos porque iniciaron el proyecto piloto tomando en cuenta al personal de cada área. Recordó que la ISO se basa en la satisfacción del

cliente, por esta razón la herramienta que se aplica va a mejorar la calidad del producto final y dentro del proceso también se evidenciará el mejor desempeño de los trabajadores, en cada área. Balseca añadió que luego de tres meses se verán los resultados no al 100%, pero sí se podrá hacer una buena valoración, e indicó que posteriormente se abarcará a todos los sectores de la empresa con el fin de mantener la mejora continua en Carrocerías Patricio Cepeda. Dijo que también es importante tener el apoyo de los dueños de la empresa, que por esa razón se desarrollan actividades de capa-

citación que impulsan a cumplir con el proceso sin afectar a la producción; este plan se lo lleva adelante desde el 7 de marzo. Por su parte, Alejandra Cepeda, coordinadora de producción de carrocerías Patricio Cepeda, se mostró complacida por el apoyo del Gobierno Provincial, al traer a los técnicos japoneses y manifestó que están seguros del mejoramiento que se operará en todos los sectores de la empresa: productivo, organizacional y administrativo. Agregó que esta labor es una herramienta que va a apoyar el sistema de gestión de calidad, contribuyendo a la competitividad y cumpliendo las exigencias de mejora que pide el Gobierno Nacional. Señaló que actualmente trabajan para el mercado nacional, y luego buscarán ampliarse al internacional. Manifestó su satisfacción por la respuesta de los trabajadores en la implantación de las 5S, quienes asumieron que con el plan mejorarán su trabajo y a la postre también su calidad de vida.

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 AÑOS


72

HUMOR

COOP. LOJA 72 HUMOR

BUEN VIAJE / ABRIL - MAYO 2014 / 21 Aテ前S




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.