Ross D. King es profesor de computación en la Universidad de Aberystwyth. Investiga cuestiones relativas a la actividad científica, entre las que se incluyen métodos para aplicar la computación a la química y la biología.
Robots científicos Conciben hipótesis, realizan experimentos para verificarlas y evalúan los resultados. Todo ello sin intervención humana
•
¿
pUEDEN
AUTOMATIZARSE LOS DESCUBRIMIENTOS
científicas? Con ello no nos referimos a automatizar los experimentos. Nos preguntamos sobre la posibilidad de construir una máquina (un «robot científico») que lleve a cabo todo el proceso que aporta nuevos conocimientos a la ciencia. Nuestro grupo de investigación lleva un decenio tratando de desarrollar una. A ello nos mueven dos finalidades. La primera, comprender mejor la ciencia. Tal y como sostenía el físico y premio nóbel Richard Feynman, es imposible entender aquello que no podemos crear. Construir un robot científico nos obliga a tomar decisiones de ingeniería que tengan en cuenta los mecanismos que intervienen en la formulación de hipótesis, la relación entre objetos físicos y conceptos abstractos, y la existente entre los fenómenos observados y su formulación teórica. Nuestra segunda motivación es de carácter técnico: máquinas de ese tipo posibilitarían una investigación más productiva y rentable. Hoy, la complejidad de algunas cuestiones científicas alcanza tales niveles que no existen suficientes expertos en el mundo para abordarlas. En esos casos, las mayores esperanzas residen en un tratamiento automatizado.
la complejidad de algunos problemas científiCOS es tal que el diseño y la realización de los experimentos necesarios para solucionarlos requieren una cantidad prohibitiva de tiempo.
los robots científiCOS podrían llenar ese vacío. Adam, un prototipo, formula hipótesis sobre las funciones de los genes de la levadura S. cerv;s;ae y concibe experimentos para verificarlas.
Los recursos informáticos destinados a la investigación científica han experimentado mejoras constantes. Consideremos la auto matización de laboratorios gracias a las técnicas de cribado de alto rendimiento y sus aplicaciones a la secuenciación del ADN o la selección de fármacos, los ordenadores que automatizan el análisis de datos y que ya comienzan a formular hipótesis, o los programas de aprendizaje automático que se emplean en el diseño de fármacos. El objetivo de un robot científico consiste en combinar todas esas técnicas para automatizar el proceso completo: formular hipótesis, concebir y realizar experimentos que las sometan a prueba y repetir el ciclo hasta producir nuevos conocimientos. ms posible construir una máquina semejante? Dos robots diseñados por nuestro laboratorio, así como otros en todo el mundo, sugieren una respuesta afirmativa. EXPERIMENTOS
CON
LEVADURAS
Las primeras aplicaciones de la inteligencia artificial a los descubrimientos científicos se desarrollaron en la Universidad de Stanford durante los decenios de 1960 y 1970. Se diseñó un programa, DENDRAL, que analizaba los datos obtenidos por un espectrómetro de masas; el programa asociado, Meta-DENDRAL,
Mediante la inteligencia artificial y un equipo robótico, Adam descubrió los tres genes que codifican cierta enzima de la levadura, un resultado que había escapado a los científICOS.
los críticos sostienen queAdam no es un científico, pues requiere intervención humana. Aun así, una colaboración entre robots y humanos daría mejores resultados que cualquiera de ellos por separado.