Módulo II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad

Page 1

CURSO DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA DIRIGIDO A OPERADORES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo II Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan 2008



Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo II Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

2008


©

- Centro de Estudios Sociales y Publicaciones

Coronel Zegarra 722 - Jesús Maria - Lima - Perú Telf. 471- 3410 E-mail: postmast@cesip.org.pe Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-10034 Directora General: Ana Vasquez Gardini Responsable del Programa Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Isaac Ruiz Sánchez Responsable del Proyecto Programa Municipal de Promoción de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan: Ana María Miranda Prieto Equipo Técnico: Flor Vargas Silva Blanca Contreras Paredes Versión final: Rosa Cisneros Canales Diseño y e Impresión: Raúl Peña S.A.C. Esta publicación fue posible gracias al apoyo de:


Índice Unidad temática 2.1

Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

5

¿Cómo organizar un trabajo coordinado para hacer visible el trabajo infantil en mi localidad? 10 Evaluándonos 16 Anexo: Taller de sensibilización sobre trabajo infantil 17

Unidad temática 2.2

Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito ¿Qué modalidades de diagnóstico pueden ser útiles para hacer visible el trabajo infantil? Evaluándonos Anexo: Ficha de observación Ficha de identificación del niño, niña o adolescente que trabaja

21 26 34 35 39

Unidad temática 2.3

Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan Elaborando una propuesta de intervención Formulando un plan de atención integral a niños, niñas y adolescentes que trabajan Componentes del plan de atención integral a niños, niñas y adolescentes que trabajan Evaluándonos Anexo: Plan piloto de atención integral para niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

43 49 51 53 55 56



Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo II Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Unidad Temática 2.1 Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

2008



UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

¡Estimados amigos y amigas participantes! El presente módulo, titulado Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, tiene como objetivo presentar instrumentos y estrategias que te ayuden a proponer y promover en tu localidad políticas y programas que hagan posible la concreción de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Esta es una responsabilidad compartida con integrantes de instituciones públicas y privadas comprometidas con los niños, niñas y adolescentes, quienes serán sus principales aliados, puesto que el logro de los derechos de la infancia y la adolescencia contribuye al desarrollo de la comunidad y del país en su conjunto. En el presente módulo presentamos tres unidades temáticas, tituladas: 1) Conociendo la realidad de los niños y adolescentes que trabajan en nuestra localidad; 2) Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito; 3) Elaborando un plan de acción para la atención integral de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. En esta primera unidad se aportará elementos para conocer la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad, con el objetivo de familiarizarse con recursos y estrategias para organizar un diagnóstico del trabajo infantil en el distrito, en coordinación con diversas instituciones públicas y privadas de la zona. Tenemos la seguridad de que su actitud proactiva optimizará la función que realiza promoviendo los derechos de la infancia y la adolescencia, y que podrá enfrentar con creatividad y persistencia uno de los problemas cruciales que afectan a esta población, como es el trabajo en condiciones que deterioran la salud y la integridad de niñas niños y adolescentes, frustran su desarrollo educativo y los exponen a situaciones de explotación y riesgo. Le deseamos muchos éxitos en sus aprendizajes. El equipo del CESIP

7


¿Qué lograremos al finalizar esta unidad? 1. Identificar instituciones y organizaciones aliadas para organización del diagnóstico. 2. Sensibilizar y conformar un grupo de instituciones organizaciones de la comunidad que participen en diagnóstico sobre trabajo infantil. 3. Identificar un proceso a seguir para la intervención frente trabajo infantil en el distrito.

la y el al

Desarrollo temático ▪

¿Cómo organizar un trabajo coordinado para visibilizar el trabajo infantil en mi localidad?


UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

Acercándonos a la vida Observe estas imágenes y señale si son frecuentes en su distrito o comunidad.

Nos preguntamos ▪ ▪ ▪

¿Las escenas presentadas son asumidas como normales por las personas en su localidad? ¿Por qué si o no? ¿Sabe qué hacen las instituciones públicas o privadas de su localidad para enfrentar el problema del trabajo infantil? ¿En su localidad se han identificado situaciones de niños, niñas y adolescentes que trabajan? ¿Qué se ha hecho al respecto?

9


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Conocer y compartir

¿Cómo organizar un trabajo coordinado para hacer visible el trabajo infantil en MI localidad?

Para poder actuar eficazmente frente al trabajo infantil en la localidad, primero es necesario conocer de manera profunda y detallada la magnitud del problema. Ello implica la realización de un diagnóstico que permitirá conocer qué tipos de trabajos realizan niños, niñas y adolescentes en la localidad y en qué condiciones. De esa manera conoceremos también el perfil de la población infantil y adolescente involucrada en el trabajo, en qué situación se encuentra, cuáles son sus necesidades. Pero ésta es una tarea ardua y compleja, que demanda la movilización de diversas capacidades y recursos. Por ello se requiere de la participación de diferentes actores de la comunidad, que serán convocados en función de su capacidad de aportar a esta tarea. En la experiencia desarrollada por diferentes municipalidades, la visibilización del trabajo infantil ha seguido un proceso que incluye la identificación de aliados, que luego de ser sensibilizados sobre el problema, asumen comrpomisos para realizar el diagnóstico, difundir sus resultados y elaborar un plan de acción. En las siguientes páginas se detallarán los pasos a seguir en este proceso.

10


UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

IDENTIFICAR POSIBLES ALIADOS

sensibilizar

ESTABLECER COMPROMISOS

CONVOCAR Y CAPACITAR

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN

11


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

1. Identificación y convocatoria de aliados

Para la realización de un diagnóstico sobre el trabajo infantil es necesario conocer los recursos humanos y materiales con los que podemos contar para emprender esta acción. Una de las primeras tareas es identificar a posibles aliados y aliadas en el distrito, es decir representantes de instituciones públicas y privadas, líderes e integrantes de organizaciones sociales de base y personas particulares que tengan la disposición de brindar su colaboración. Para este efecto, es recomendable elaborar un listado lo más amplio posible de las y los representantes de las instituciones que van a ser llamados y comprometidos en la tarea. Naturalmente, esto incluye preparar las cartas de invitación correspondientes.

Criterios a tener en cuenta para la identificación de posibles aliados Debe tomarse en cuenta, en primer lugar, a aquellos actores que desarrollan un trabajo relacionado con la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Estos aliados tendrán un mayor nivel de especialización en el tema, mientras otros aportarán un amplio conocimiento de la zona y de la realidad de las familias que habitan en ella, como es el caso de las organizaciones sociales de base. Otros pueden contribuir con recursos humanos y capacidad de convocatoria, como puede ocurrir con las instituciones educativas e institutos de educación superior, iglesias, comisarías u otras instituciones. Hay que considerar, además, que este proceso de identificación de alianzas para emprender el diagnóstico sobre el trabajo infantil en nuestro distrito contribuye también a reforzar la sensibilización sobre esta problemática, puesto que, a medida que se van involucrando en las tareas de coordinación y trabajo conjunto, los diferentes actores irán adquiriendo más conocimiento sobre la problemática del trabajo infantil y ahondando su nivel de compromiso al respecto. 12


UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

Actores que pueden aportar a la visibilización del trabajo infantil Instituciones públicas

Sociedad civil

Gobierno local

Instituciones educativas(docentes tutores,) institutos pedagógicos (alumnos), trabajadora social del sector salud, policía nacional (especializada en programas de familia), Inabif. Redes o comités locales por la infancia, ong's, organizaciones sociales de base (Vaso de Leche, comedores, grupos juveniles, promotoras de salud, grupos parroquiales, orientadoras legales, etc. Promotores defensores o promotores sociales Gerencias que desarrollan acciones con niños, niñas y adolescentes.

2. Sensibilización a los aliados sobre la problemática del trabajo infantil

Una vez identificados los actores que pueden ser nuestros aliados para las acciones que vamos a realizar, es recomendable organizar una reunión para exponerles la problemática del trabajo infantil en la zona y explicarles los motivos por los que es necesario intervenir al respecto. En ese contexto, se informará acerca de la pertinencia de realizar un diagnóstico y de la colaboración que se requiere para lograr ese cometido.

A partir de ello, se puede organizar una jornada de reflexión acerca del trabajo infantil en el distrito (ver anexo 1) en la que se examinen sus causas y consecuencias y se analice la situación particular del distrito.

Dependiendo de la realidad de cada zona, esta acción de capacitación puede hacerse en una sola sesión, o en varias. Es probable que en algunos distritos haya condiciones para que estos espacios reflexión sean más extensos y sostenidos, porque a lo mejor se insertan en determinadas estrategias de trabajo por la infancia, o tal vez, la presencia de trabajo infantil es tan significativa, que demanda detenerse más en su conocimiento.

3. Establecimiento de compromisos con los participantes y elaboración de un cronograma de acciones para la elaboración del diagnóstico

Después de este proceso de sensibilización viene la etapa de establecimiento de compromisos y responsabilidades concretas, en aras de enfrentar el problema del trabajo infantil y adolescente en 13


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

nuestro distrito y de promover los derechos y proteger a la población involucrada.

Llega el momento de plantearse ¿Qué podemos hacer? De esa interrogante se desprenderán diferentes propuestas de acciones, lo que implica la elaboración de un cronograma donde se organizarán las actividades.

En la experiencia desarrollada por varias municipalidades se ha comprobado la eficacia de las modalidades de diagnóstico que planteamos a continuación.

¿Qué podemos hacer?

¿Cómo nos Fecha y lugar donde se organizamos? realizará la actividad

Mapeo en calles Recojo de opiniones de los niños, niñas y adolescentes que trabajan Recojo de información en instituciones educativas

En función de la modalidad que se escoja, en primer término debe precisarse el lugar y la fecha en que se realizará la acción, y luego, determinarse la forma en que se desarrollará la misma, especificando los recursos y persona que serán necesarias para tal efecto.

4. Convocar y participar

A través de una carta cursada desde la municipalidad se convoca a los actores que han asumido el compromiso de participar en el proceso a una reunión en la que se expondrá con detalle la metodología a emplear.

Un aspecto importante en esta reunión es capacitar a los asistentes en el uso de los instrumentos de diagnóstico a emplearse, como es el caso de la ficha de observación que se reproduce en la siguiente unidad.

5. Realizar el diagnóstico

14

Esta etapa abarca la ejecución de las acciones de mapeo que implica la observación sistemática en las zonas de mayor concentración de trabajo


UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

infantil en el distrito, y posteriormente, si se desea profundizar la información obtenida, la realización de encuestas y/o entrevistas a los niños, niñas y adolescentes que trabajan.

6. Difusión y sensibilización

Los resultados encontrados deben organizarse en un informe que será difundido en la localidad para contribuir a la sensibilización de la población respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Para tal efecto es recomendable organizar un evento, al que debe invitarse a autoridades y líderes locales, con el fin de informarlos acerca de la situación del trabajo infantil en el distrito y sensibilizarlos al respecto.

Es aconsejable que en la presentación del informe se use todo tipo de recursos visuales, para obtener el impacto correspondiente.

7. Elaborar un Plan de Acción

Esta etapa corresponde a la planificación de las acciones a ejecutar en un corto y mediano plazo, dirigidas a abordar de manera integral la situación de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el trabajo infantil. Es recomendable que este plan contemple los componentes de sensibilización restitución de derechos y protección (Ver en detalle en unidad temática 2.3).

15


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Evaluándonos

Nombre completo: Institución en la que trabaja: Responsabilidad que desarrolla: Fecha: 1) En base a la convocatoria de los aliados realizada en su localidad le solicitamos enviar la siguiente información: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Fecha en la que se realizó la reunión con los aliados para sensibilizarlos acerca del trabajo infantil y adolescente y la importancia del diagnóstico. Instituciones y/o personas que fueron convocadas Instituciones y/o personas que asistieron ¿Qué temas se trabajaron? Las y los asistentes piensan que es adecuado que los niños, niñas y adolescentes trabajen? Señale las principales ideas. ¿Las y los asistentes mostraron disponibilidad para trabajar por enfrentar las formas de trabajo infantil en la localidad? Señale las principales ideas.

2) Lea con atención el formato para la realización de un taller de sensibilización sobre trabajo infantil que se presenta en el anexo de esta unidad.

Señale cómo realizaría esa capacitación en función a la realidad existente en su distrito. Muchas gracias

16


PRESENTACIÓN

BIENVENIDA

TEMA

PROCEDIMIENTO

10 min.

10 min.

RECURSOS TIEMPO

Recepción Recepción de participantes, colocación de solapines - Lista participantes y firma de registro de asistencia. - Lapiceros Presentación del programa a trabajar - Solapines - Programa - Papelotes Presentación por parejas: Crear un - Plumones ambiente agradable y Se solicita a los/as participantes que elijan una pareja, - Maskintape de confianza de preferencia a alguien que conozcan poco. Se les da 5 minutos para que conversen, se conozcan e para el indaguen acerca de sus expectativas sobre el taller. desarrollo del taller Luego se solicita a cada participante que presente a su pareja, señalando su nombre, la institución que representa y sus expectativas frente al taller. Esto último se anota en un papelote y se realiza una síntesis de los principales intereses del grupo.

OBJETIVO

DESARROLLO DEL TALLER:

TIEMPO TOTAL: 3:00 horas

OBJETIVO: Personas de la comunidad en general sensibilizados(as) sobre la problemática del trabajo infantil y sus consecuencias en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE TRABAJO INFANTIL

anexo

UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

17


TRABAJO INFANTIL

Reflexionan sobre sus actitudes frente al trabajo infantil, y toman postura.

Se invita a los y las participantes a realizar una actividad que les llevará a tomar postura en relación al trabajo infantil. Se coloca en un extremo del aula un cartel que dice TOTALMENTE DE ACUERDO, en el otro extremo otro cartel que dice TOTALMENTE EN DESACUERDO. En medio se traza una línea con tiza o simplemente imaginaria. Se pide al grupo que se ubique de pie, a la altura de la línea y se lee una afirmación. Se solicita a los participantes que tomen postura a nivel personal y se ubiquen cerca del cartel que coincide con su posición frente a la aseveración planteada. Luego, sin que se muevan del lugar seleccionado, se les solicita sustenten sus posiciones, generando un debate grupal. A continuación se lee otra afirmación y se sigue el mismo procedimiento. esclareciendo cada enunciado luego del debate. Algunas afirmaciones sugeridas: • El trabajo infantil es positivo porque permite al niño o niña adquirir tempranamente destrezas y habilidades • El trabajo infantil afecta la educación de los niños, comprometiendo su futuro y reproduciendo la pobreza • Está bien que los niños y niñas trabajen, siempre y cuando el trabajo que desempeñen sea ligero y no interfiera con su desarrollo personal, su salud o su seguridad. • En una sociedad pobre como la nuestra, los niños y niñas deben trabajar para apoyar a sus padres en la sobrevivencia.

18

Tiza (opcional) Anexo III Afirmaciones

Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Carteles:

40 min.

MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan


Reflexionan y definen ¿Qué es trabajo infantil? Analizan las causas y efectos del trabajo infantil

Esclarecimiento y sensibilización

TRABAJO INFANTIL

EL TRABAJO INFANTIL EN MI COMUNIDAD

Se pregunta a los y las participantes ¿Qué es el trabajo infantil? motivando una lluvia de ideas para definir el concepto en conjunto, esclareciendo el caso de los y las adolescentes. Luego se invita a ver el video para posteriormente promover su comentario: ¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? ¿Cuáles son las consecuencias del trabajo infantil? Se solicita ordenar la información en el árbol de las causas y consecuencias del trabajo infantil. En plenaria se complementa con la información Se solicita hacer una lluvia de ideas acerca de las formas más frecuentes de trabajo infantil en la comunidad. Es conveniente detenerse un poco para conversar acerca de las condiciones generales en que se realizan estas actividades. Se hace un cuadro en la pizarra o papelote en cuya primera columna se colocarán las actividades laborales señaladas por el grupo. Al costado se colocará otra columna para llenar. En ella se escribirán los efectos de los diversos tipos de trabajo infantil en la salud de los niños, niñas y adolescentes que lo ejecutan Seguidamente se promueve el diálogo para poder observar los efectos de las actividades laborales mencionadas en la educación. Aquí es conveniente considerar los elementos vinculados al atraso escolar, repitencia y abandono de la escuela. Finalmente, se sintetiza la información mostrando cómo este fenómeno termina generando el círculo de la pobreza, que afecta el desarrollo presente y futuro de los niños, niñas y adolescentes que trabajan.

40 min.

15 min.

Papelote Plumones video Anexo IV Anexo V

Esquema de cuadro Papelote Plumones

UNIDAD TEMÁTICA 2.1: Conociendo la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad

19


de 10 min. Sintetizar la Se hace una breve síntesis de los temas trabajados Lectura experiencia en el taller y se invita a los y las presentes a ser parte ceremonia de de la defensa de los derechos de los niños, niñas y compromiso adolescentes, en especial de los que trabajan.

Papelotes 40 min. para cada grupo Plumones para cada grupo - Maskintape

CIERRE

Iniciar esta sesión mencionando la relación recíproca que existe entre trabajo infantil y educación. Mencionar que de la misma forma que el trabajo infantil está indudablemente vinculado a la pobreza, su abolición efectiva se vincula a la educación. Pedir a los y las participantes que en forma grupal respondan a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué podemos hacer desde nuestro quehacer para combatir el trabajo infantil en la comunidad? 2. ¿Cuál es mi rol en la prevención y eliminación del trabajo infantil? Por último solicitar a los y las participantes que se agrupen y desarrollen un plan de trabajo para prevenir y eliminar el trabajo infantil en sus localidades. Finalmente, en plenaria se presentarán los planes de trabajo de cada grupo.

Reflexionar en torno a la relación que existe entre trabajo infantil y educación y plantear algunas propuestas para hacerle frente.

EL ROL DE LA COMUNIDAD Y SUS REPRESENTANTES EN LA PREVENCION DEL TRABAJO INFANTIL

MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

20


Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo II Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Unidad Temática 2.2 Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

2008



UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

¡Estimados amigos y amigas participantes! El presente módulo, titulado Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan tiene como objetivo ofrecer instrumentos y estrategias que te faciliten proponer y promover en tu localidad políticas y programas que hagan posible la concreción de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Esta es una responsabilidad compartida con integrantes de instituciones públicas y privadas comprometidas con los niños, niñas y adolescentes, quienes serán sus principales aliados, puesto que el logro de los derechos de la infancia y la adolescencia contribuye al desarrollo de la comunidad y del país en su conjunto. En esta segunda unidad temática desarrollaremos el tema Organizando acciones para un diagnóstico sobre los niños, niñas y adolescentes que trabajan, en el que específicamente se ofrecerán estrategias para organizar un mapeo distrital y/o zonal sobre el trabajo infantil y adolescente y para realizar encuestas y entrevistas para profundizar la información obtenida, así como levantamiento de información en instituciones educativas. Asimismo, se brindarán orientaciones para ordenar, analizar y difundir los resultados del sondeo. Cada uno de estos aspectos busca contribuir al desarrollo de capacidades para el diagnóstico y planificación de acciones orientadas a enfrentar la problemática del trabajo infantil. Tenemos la seguridad de que, con su actitud proactiva y con los nuevos conocimientos y habilidades que adquirirá, podrá optimizar la función que realiza por la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia, y enfrentará creativamente el impacto negativo del trabajo prematuro, no de aquel que tiene carácter formativo, sino el que deteriora la salud, frustra el desarrollo educativo, afecta psicológica y moralmente, y expone a niñas, niños y adolescentes a situaciones de explotación y riesgo. Que tenga muchos éxitos en sus aprendizajes. El Equipo del CESIP

23


¿Qué lograremos al finalizar esta unidad? 1. Desarrollar capacidades para la organización del diagnóstico sobre el trabajo infantil en mi comunidad. 2. Manejo de instrumentos para levantar información sobre la situación de la niños, niñas y adolescentes que trabajan. 3. Organizar la difusión de la información obtenida.

Desarrollo temático 1. ¿Cómo organizar el mapeo distrital y/o zonal? 2. Organizando la información obtenida 3. ¿A quiénes y cómo debemos difundir la información?


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

Acercándonos a la vida Observe con detenimiento los posibles lugares donde trabajan los niños, niñas y adolescentes.

Nos preguntamos ▪ ¿Sabe en qué zonas trabajan principalmente los niños (as) en su localidad? ▪ ¿En qué otros lugares están los niños, niñas y adolescentes que trabajan? ▪ ¿De qué manera se puede identificar las zonas en que trabajan los niños, niñas y adolescentes, así como los diversos tipos de trabajo que realizan?

25


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Conocer y compartir

¿Qué modalidades de diagnóstico pueden ser útiles para hacer visible el trabajo infantil? En esta unidad aprenderemos diferentes formas de recoger informción que nos permitirá identificar las formas de trabajo infantil que existen en nuestra localidad, los lugares donde se concentra y las condiciones en que se realiza. Las modalidades que proponemos han sido desarrolladas en la experiencia de diversas municipalidades y han demostrado ser efectivas, además de no demandar mayores gastos. Estas son:

a) El mapeo

Consiste en un proceso de observación sistemática, que tiene como resultado la identificación de las zonas del distrito donde existe trabajo de niñas, niños y adolescentes, así como una primera impresión acerca de las actividades en que se desempeñan y las condiciones en que lo hacen.

b) La entrevista e calles

Concluido el mapeo, se puede realizar entrevistas a niños, niñas y adolescentes involucrados en el problema, para obtener un conocimiento más profundo y detallado acerca de la situación en que se encuentran: ¿Cuántos días a la semana laboran? ¿Qué jornada cumplen? ¿Con quién viven? ¿Están estudiando? ¿En qué estado de salud se encuentran?

c) Registro de niñas, niños y adolescentes que trabajan, en instituciones educativas.

26

Consiste en identificar a niños, niñas y adolescentes que trabajan en las escuelas cercanas a las zonas de mayor concentración de trabajo infantil. La finalidad de esta acción es determinar las necesidades educativas y de otra indole que pudiera tener esta población, e insertarla en las acciones de restitución de derechos y protección a emprender por la Municipalidad, en coordinación con directores y docentes de las instituciones educativas.


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

a) El mapeo:

Organización de la acción de mapeo Para la elaboración del mapa distrital del trabajo de niñas, niños y adolescentes se requiere contar con un instrumento y método de trabajo que permita ordenar las acciones para el recojo de la información, con la participación de las instituciones y personas convocadas para este fin. •

En primer lugar, se requiere conocer las zonas de la localidad donde hay concentración de trabajo infantil, ya que no es posible cubrir todo el territorio. Tomando como referencia el mapa distrital, se puede establecer los sectores que se van a priorizar para esta acción. La experiencia de las diversas instituciones y organizaciones que participan en el mapeo, y su conocimiento de la problemática social de la comunidad, ayudarán a tener una primera noción acerca de los lugares donde se concentran los niños, niñas y adolescentes que trabajan y una idea más clara acerca de las actividades en que se desempeñan y su relativo riesgo o peligrosidad.

Quienes realizan el mapeo son las y los observadores, a quienes se les asigna la responsabilidad de recolectar los datos. Estos observadores pueden ser los aliados que se convocaron en la primera sesión de capacitación y reflexión sobre el trabajo infantil en el distrito

Para el mapeo se utiliza un instrumento que permite recoger la información procedente de la observación en campo. En este caso, se trata de una ficha de observación, la cual contendrá información general sobre las niñas, niños o adolescentes: edad, sexo, lugar donde trabajan, actividad en la que se desempeñan, con quién acuden a laborar y a qué hora, el tipo de actividad que realizan, o si lo hacen solos o acompañados. Hay que recordar que este mapeo constituye una fotografía o vista panorámica sobre la situación del trabajo infantil y adolescente en el distrito, por tanto, este instrumento de registro debe ser concebido en función de tomar nota de lo que podemos observar, a cierta distancia, con respecto al problema que nos interesa conocer.

Antes de iniciar el recorrido por calles para la recolección de la información, es necesario asegurar que las personas estén preparadas para llenar la ficha y para la observación de la situación del niño, niña o adolescente que está trabajando en la calle o puesto ambulante. Por tanto, quienes colaboren en la ejecución del mapeo deben ser capacitados para el empleo del instrumento de registro. La idea no es que llenen mecánicamente el formulario, sino que tengan criterios 27


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

para prestar atención a detalles que pueden ayudar a caracterizar el tipo de trabajo que realizan los niños, niñas y adolescentes y el nivel de desprotección en el que se encuentran.

Se recomienda que la observación se realice en las avenidas y calles principales del distrito o provincia, para determinar la zona prioritaria de atención. En ciudades grandes se debe incluir las vías adyacentes a los mercados y paraderos de los microbuses.

Es recomendable organizar recorridos por las noches, pues en ese momento es probable detectar a niños, niñas y adolescentes inmersos en lo que se considera peores formas de trabajo infantil, como es el caso de quienes reciclan cartones, botellas de plástico y otros objetos.

Ejecución del mapeo Se recomienda que el proceso del mapeo se organice en el transcurso de una semana, para poder observar si hay particularidades o ritmos diferentes en el trabajo en los diferentes días. Asimismo, los horarios deben distribuirse en tres momentos: mañana, tarde y noche.

Turno Mañana Tarde Noche

Horario 8:00 am - 12 m. 1 a 5 pm. 6 a 11 pm.

Las personas que se comprometen para la realización de esta tarea se organizarán en grupos de dos o tres, que asumirán un determinado sector en el horario que les resulte conveniente. Se podrán formar los grupos en proporción a la cantidad de zonas que se establezcan. Para tal efecto se elaborará un cronograma de los recorridos para la observación, y así se garantizará que durante la semana todos los turnos estén cubiertos. Es aconsejable que un mismo grupo recorra una determinada zona en diferentes turnos y días, con la finalidad de tener una visión compartida sobre las diversas formas de trabajo infantil y adolescente. Sin embargo, si eso no es posible, se organizarán los recorridos teniendo en cuenta la disposición de tiempo de los participantes. Lo que sí se debe tener presente en cada recorrido es los criterios para llenar la ficha. A continuación, presentamos un modelo de matriz que puede ser útil para organizar el trabajo de recolección:

28


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

Matriz para la organización de la acción de observación

Fecha Lunes

Turno

Mañana Tarde Noche Martes Mañana Tarde Noche Miércoles Mañana Tarde Noche Jueves Mañana Tarde Noche Viernes Mañana Tarde Noche Sábado Mañana Tarde Noche Domingo Mañana Tarde Noche

Zona 1 Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c

Zona 2 Grupo c Grupo a Grupo b Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b

Zona 3 Grupo b Grupo c Grupo a Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo b Grupo c Grupo a Grupo b Grupo c Grupo a

Zona n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n Grupo n

Cada grupo aplicará una ficha por calle o cruce de avenidas donde observe niños, niñas y adolescentes trabajando. También hay que tener presente el aspecto logístico y tomar en cuenta las necesidades del equipo que realizará la observación, a fin de procurar los recursos y materiales que se requieran, por ejemplo: fichas de registro impresas, lapiceros, refrigerio y movilidad. Procesamiento de la información Una vez culminado el proceso de llenado de las fichas de observación, se procederá al vaciado de la información, que permitirá visibilizar los lugares del distrito donde se concentra mayor cantidad de niños niñas y adolescentes que trabajan, así como las formas de trabajo que realizan y los riesgos que implican 29


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

estas actividades, puesto que la ficha informará acerca de cuantos trabajan solos, acompañados por otro niño y/o adolescente, o por sus padres. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la ficha de observación no proporcionará información cuantitativa, sino permitirá conocer las horas y los lugares en que se concentra la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes que trabajan y la forma de trabajo que realizan. Además, esta data ayudará a priorizar la zona de intervención, es decir, por dónde empezar a realizar acciones de atención y prevención del trabajo infantil. Además, dará las pistas para aplicar las fichas de entrevistas en calles, las cuales recogerán el quehacer y las expectativas de los niños, niñas y adolescentes. Elaboración del informe Una vez vaciada la información se podrán elaborar cuadros que contribuirán al cruce de información y al análisis de la misma. Así tenemos algunos ejemplos: Cuadro 1 Avenidas y calles de mayor concentración de trabajo infantil y adolescente

Denominación lugar Calle 1

Horario de observación Mañana

Calle 2 / intersec/ Noche calle H

Nº de niños y niñas

Nº de adolescentes

20

13

21

11

Cuadro 2 Diferentes formas de trabajo infantil

Denominación lugar Calle 1

Horario de observación Mañana

Calle 2 / intersec/ Noche calle H

Nº de niños y niñas

Nº de adolescentes

20

13

21

11

Cuadro 3 Diferentes formas de trabajo adolescente

Tipo de trabajo Ambulante Venta en puesto 30

Lugar Calle 1 Calle 2

Horario Tarde Mañana

Niños/niñas 16 12


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

Una vez hechos los cuadros que se consideran más importantes se organizará su presentación a través de gráficos o dibujos que sensibilicen a las autoridades y a la población. Ejemplo: Calle 1 Mañana

13

20

Nº de niños y niñas Nº de adolescentes

Si se cuenta con recursos suficientes, se puede realizar infografías, o dibujar un mapa del distrito en el que se resalte con un color determinado las zonas donde se concentra el trabajo infantil y adolescente, e inclusive se señale los tipos de trabajo y horarios.

Calles y avenidas con presencia de niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Niños, niñas y adolescentes que trabajan

Hay que tener presente que este material tiene el objetivo de informar, pero sobre todo, el de sensibilizar a las autoridades para que intervengan de manera rápida y eficaz frente a este problema. Es importante recordar que el material que se presente como resultado del mapeo debe sustentarse en la realidad y en leyes nacionales e internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de los Niños y Adolescentes y otras normas que podemos consultar en el Módulo I, unidad temática 1.2. 31


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

b) La entrevista en calles Una vez determinado el lugar o los lugares de mayor concentración de trabajo infantil y adolescente se procederá a profundizar la información obtenida, para lo cual se propone realizar entrevistas a los niños, niñas y adolescentes que trabajan. •

Se sugiere que la entrevista se aplique a una muestra de niños, niñas y adolescentes en el lugar donde trabajan, es decir, en la zona donde posteriormente se va a intervenir para cambiar su situación. Antes de realizar la entrevista deberá capacitarse a las personas que van a realizarla. La información obtenida se procesará, e inclusive se puede organizar una base de datos. Esta información permitirá un mayor acercamiento al problema del trabajo infantil y adolescente, dará a conocer las principales razones por las que los niños y niñas están trabajando y recogerá sus opiniones y expectativas. Para completar la información, será conveniente coordinar con las instituciones educativas de la zona, para la realización de una encuesta.

c) Registro de niños, niñas y adolescentes que trabajan en instituciones educativas. En tanto las escuelas son espacios que congregan a gran parte de la población infantil y adolescente, es necesario acercarse a ellas para identificar a los niños, niñas y adolescentes que trabajan, conocer la situación en que se encuentran y coordinan acciones para brindarles la atención integral y protección que requieren. •

El primer paso es seleccionar las instituciones educativas en las que vamos a intervenir; que deben ser las que se encuentran próximas a las zonas en que según nuestro diagnóstico, hay mayor presencia de niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Para tal efecto es necesario coordinar con las y los directores, a quienes se pedirá autorización para hacer el registro de la población que trabaja.

Se contará con una ficha de registro (ver anexos de la unidad) que permitirá levantar valiosa información sobre la población que nos interesa atender.

La aplicación de la ficha se hará con ayuda de maestros y tutores, quienes conocen la realidad de sus alumnas y alumnos y saben a quiénes deberán registrar. Previamente se capacitará a estos docentes para el uso del instrumento.

32


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

Luego de la aplicación de las fichas, la Municipalidad coordinará el vaciado de la información obtenida y la elaboración de un informe que debe compartirse con la institución educativa, con la que se coordinarán las acciones pertinentes, por ejemplo: reforzamiento escolar, entrega de paquetes escolares, etc.

Pasos a seguir Tanto en el caso de las entrevistas como en el registro en escuelas, se recomienda seguir el siguiente procedimiento: • Elaboración de la ficha. • Convocatoria para su aplicación. • Capacitación en el manejo del instrumento. • Aplicación. • Procesamiento de la información (elaboración de una base de datos). • Análisis de la información. • Elaboración de cuadros estadísticos con cruces de variables, • Presentación de la información en gráficos, power point, mapas etc.

Difusión de resultados Una vez que se cuenta con la información procedente del mapeo, entrevistas y/o registro en escuelas ordenada y puesta en gráficos para su mayor visibilidad, se procede a difundirla, para lo cual se recomienda elaborar un listado de las principales autoridades que por función y competencia deben conocer esta información (ver cuadro en la unidad temática 2.1. Principales actores a ser convocados). Así, se planificará una reunión con el alcalde y los regidores (que puede ser a primera hora de la mañana), otra con directores de las instituciones educativas y médicos jefes de los centros de salud, entre otras autoridades. Si es posible se puede organizar también una presentación pública, que permita llegar a un público más amplio. Sin embargo, no hay que perder de vista que el objetivo principal es sensibilizar a las autoridades para crear la voluntad política de intervenir en la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan y cambiarla. El esfuerzo realizado estará justificado si logramos que el alcalde y las principales autoridades de la localidad acepten el plan de trabajo que se le proponga como resultado del levantamiento de información.

33


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Evaluándonos

Nombre completo: _______________________________________________ Institución en la que trabaja: ________________________________________ Responsabilidad que desarrolla: ____________________________________ Fecha: _________________________________________________________

1) Responda a las siguientes preguntas

¿Cuál es la importancia del mapeo? ¿En su localidad se ha aplicado algún tipo de diagnóstico sobre la infancia? ¿Cómo se realizó? ¿Cómo organizaría el mapeo en su localidad, por dónde empezaría?

2) ¿Qué aspectos quisiera conocer de la realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en su localidad? Solicitamos que elabore una propuesta de cuestionario para la encuesta. Muchas gracias.

34


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

anexo FICHA DE OBSERVACIÓN - 2008 1 2 3

Distrito: Zona: Día de la observación:

Hora de inicio: __hrs __ min AM / PM Hora de finalización: __hrs __ min AM/ PM

Registro de la observación realizada Columna de preguntas

Columna de respuestas

CÓDIGO

4 5

6

Lugar: Intersección o cruce de las Av. / Jr / Psje Horario o turno MARQUE CON UN ASPA EN EL CUADRADO NUMERADO CORRESPONDIENTE(S) SÓLO UNA OPCIÓN Número de Niños, niñas y adolescentes que trabajan en el horario de observación Total ......................

7

8

......................................................... Mañana (6.00 am – 12.00 m) Tarde (12.01 pm – 6.00 pm) Noche (6.01 pm – 11.59 pm)

Femenino Masculino Niños(as) Adolescentes Total

Desarrollan la actividad o tarea: Niños(as) MARQUE CON “X” LA(S) ALTERNATIVA(S) CORRESPONDIENTE(S) E INDIQUE EN F M NÚMEROS EN LA TABLA Solo(a) Acompañado por otro NNA Acompañado por padres Acompañado por adulto Otro:....................................

Adolescentes

Actividades observadas que realizan los NNA Niños(as) MARQUE CON “X” LA(S) ALTERNATIVA(S) CORRESPONDIENTE(S) E INDIQUE EN F M NÚMEROS EN LA TABLA

Adolescentes

1.-Venta ambulatoria: marcianos, fruta, etc.

Ej.

F

F

M

M

golosinas,

35


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

2.-Venta en un puesto: Ej. comida, fruta, gaseosas, etc. 3.- Cargadores / estibadores 4.- Jaladores (de combi, comida, tiendas, volanteo, etc. ) 5.- Cobradores de combi, microbús 6.- Limpia lunas de carros 7.- Maneja moto taxi 8.- Prostitución 9.- Pide limosna 10.- Otra actividad: ................................

CONTROL / SUPERVISIÓN DE LA FICHA Cargo Observador(a) Supervisor(a)

Apellido y nombre

Fecha ___/___ / 2008 ___/___ / 2008

VºBº o firma

Horario de la observación: Hora de inicio: __hr __ min AM / PM Hora de finalización: __hr __ min AM / PM Hora de inicio: corresponde al momento en que el promotor(a) responsable de la observación llega a la zona para llenar la ficha. Debe consignar la hora y minutos: Ej. 10 hrs 25 min. Además, encerrar en un círculo si se trata de AM o PM: Ej. 10 hrs 25 min AM / PM Hora de finalización: Se consignará este dato en el momento en que el promotor(a) responsable de la observación ha terminado de llenar la ficha y procederá a retirarse. Ej. 10 hrs 47 min AM / PM Ítem 5 5

36

Horario o turno

Mañana (6.00 am – 12.00 m) Tarde (12.01 pm – 6.00 pm) Noche (6.01 pm – 11.59 pm)


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

Para el ítem 5 y todas las preguntas con opciones: Marcar con un aspa en el cuadro correspondiente a la opción: Ej. Mañana (6.00 am – 12.00 m) Ítem 6 El ítem 6 deberá ser llenado con sumo cuidado, en base a la observación: 1. En el área punteada escribir en número la cantidad total de niños, niñas y adolescentes que se encuentran trabajando en la zona observada.

El criterio para contarlo(a) es que consideremos que: • •

Es una persona menor de 18 años y que realiza una actividad laboral informal (en la calle, puesto o kiosko de la esquina observada). Es un niño, niña o adolescente que pide limosna.

Femenino 5

Masculino

Número de niños, niñas y Niños(as) adolescentes que trabajan en el Adolescentes horario de observación Total ......................

Total

2. Llenar la tabla haciendo una distinción por edades y por sexo, para ello nos guiamos de la intersección entre la columna de sexo (femenino o masculino) con la fila de rango de edades (niños/as o adolescentes) y escribimos en número la cantidad correspondiente. Rango de edades: Se considera:

* Niño(a): a los menores de doce años * Adolescente: A partir de 12 años y menor de 18 años

Para este ítem, se deben llenar todos los cuadros de la tabla. Consignar “0” (cero) en el caso que no exista nadie del rango y sexo correspondiente Ítem 7 y 8

37


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Para el ítem 7 y 8: Marcar con un aspa en el cuadrado numerado de la opción u opciones correspondientes: Ej.

Solo(a) Acompañado por otro NNA Acompañado por padres Acompañado por adulto Otro:....................................

Deberá llenar todos los cuadrados de la tabla que corresponden a las opciones marcadas. En el caso del ejemplo anterior debería llenar los cuadros de rango de edad y sexo correspondientes a la alternativa “Solo” y a la alternativa “Acompañado por un adulto”. La opción “Otro” se debe llenar en letra imprenta y sólo en caso de que la respuesta no se encuentre en las alternativas propuestas en la ficha. Datos generales del(a) promotor(a) observador(a) Al final de la observación, deberá escribir su apellido y nombre en el cuadro correspondiente a Observador, consignar la fecha de la observación y su firma. Importante: • • • •

Revisar que la suma del total de NNA en cada ítem sea igual a la consignada en el ítem 6. No olvidar escribir la hora de finalización de la observación. En la última columna de cada ítem se escribirá (en números) el o los códigos que corresponden a la alternativa marcada. Es recomendable revisar que se han llenado todos los ítem de la ficha antes de retirarse del lugar observado.

NNA = Niños, niñas y adolescentes. Ítem = Pregunta o pauta para la observación y llenado de la ficha

38


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO / NIÑA / ADOLESCENTE QUE TRABAJA *Escribir con mayúscula.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR 1. NOMBRES

3. SEXO: (F) (M)

2. APELLIDOS 4. FECHA DE NACIMIENTO 6. LUGAR DE NACIMIENTO 7. DOMICILIO

día (

)

mes (

Distrito:

)

año (

) 5. EDAD

Provincia:

avenida/calle/jirón:

Departamento:

Urb. /AAHH:

Distrito:

....................................... Nº ...........

8. REFERENCIAS PARA LLEGAR 9. TELÉFONO

Es teléfono de casa (

) Otro: ..............................

10. Datos de las personas con quien vive (parentesco o Nombre Apellidos vínculo)

Edad

Otros: 11. En caso de que no viva con su padres, ¿ellos viven? Papá SI NO Mamá SI NO Observaciones: 12. El tutor o la tutora del niño / niña / adolescente es: Nombres Apellidos

Vínculo con el N/N/A: Familiar: ............................................. Otro (describir): .................................. 39


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

II. DERECHO A IDENTIDAD 13. Tiene SI ( ) NO ( ) ¿Por qué motivo no tiene partida de nacimiento? partida de Indocumentación de los padres ( ) nacimiento No existe reconocimiento voluntario de paternidad de uno de los padres ( ) Desconocimiento del trámite ( ) Falta de recursos ( ) Otro motivo ( ) ..................................................................................

III. DERECHO A LA SALUD 14. Está inscrito en el Sí ( ) No ( ) ¿Por qué seguro integral de salud ........................................................................ - SIS 15. Ha sufrido algún No ( ) Sí ( ) ¿Cuál? accidente durante el ........................................................................ desarrollo de su trabajo: 16. Actualmente tiene No ( ) Sí ( ) ¿Cuál? algún problema de salud ........................................................................ (dolor, molestias, etc.) que le gustaría solucionar. 17. ¿En dónde se atiende Especifique cuando se enferma? ........................................................................

IV. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE AL TRABAJO 18. ¿Cuál es la actividad Actividad principal: (especificar) Otra actividad: laboral que realiza? 19. ¿Qué días de la semana trabaja? (marcar con un aspa) 20 ¿Cuál es Días entre L - V el horario que Días entre S - D trabaja?

L

M

M

J

De:

A:

De:

A:

V

S

D

Total horas a la semana: ( )

21. Lugar dónde trabaja Precisar lugar: (actividad principal) 22. Ingresos económicos S/........... Diario( ) Semanal( ) Quincenal( ) Mensual( ) que recibe por trabajar: 23. ¿Descansa durante Sí ( la semana? 24. Desde qué edad trabaja : 40

)

No( ) ¿Por qué? ............................ ........................................................


UNIDAD TEMÁTICA 2.2: Organizando acciones para el diagnóstico del trabajo infantil y adolescente en el distrito

V. DERECHO A LA EDUCACIÓN a. Institución educativa:......................................................................... b. Dirección de la I.E. ........................................................................... c. Grado: ................ d. Sección: .................... e. Turno: .................... f. Nombre del docente de aula o tutor (a): ........................................... Durante el presente año SI ( ) ¿abandonó NO ( ) ¿cuál fue el motivo? el colegio por ............................................... más de 5 días consecutivos? ¿Ha repetido NO SI ( ) ¿Cuál (es) ?................................... 25. Estudia algún grado? ( ) ¿por qué repitió?:....................................... Notas de 1º bimestre 2º bimestre 3º bimestre 4º bimestre comportamiento .................. .................. .................. .................. por bimestre: ¿Ha tenido SI ( ) problemas NO En cuál (es) curso (s): con algún (os) ...................................................................... ( ) cursos: Total Cursos: ( ) SI NO ESTUDIA ( ) a. ¿Por qué razón no estudia?............................................................. b. ¿En qué grado te quedaste?............................................................ c. ¿En qué año dejaste de estudiar?................................................... VI. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN 26. Participa de alguna SI ( ) organización (club deportivo, grupo a. ¿cuál?............................................................ NO ( ) parroquial, organización b. ¿Tienen algún cargo? ................................... escolar, otro). 27. (Si es adolescente SI ( entre 14 a 17 años): ¿Conoces tus derechos No ( como adolescente?

) )

FECHA DE LLENADO DE LA FICHA: ......../......../.......... Observaciones: ....................................................................................................... .................................................................................................................................

41



Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo II Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Unidad Temática 2.3 Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

2008



UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

¡Estimados amigos y amigas participantes! El presente módulo, titulado Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan tiene como objetivo ofrecer instrumentos y estrategias que te ayuden a proponer y promover en tu localidad políticas y programas que hagan posible la concreción de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Esta es una responsabilidad compartida con integrantes de instituciones públicas y privadas comprometidas con los niños, niñas y adolescentes, quienes serán sus principales aliados, puesto que el logro de los derechos de la infancia y la adolescencia contribuye al desarrollo de la comunidad y del país en su conjunto. La tercera unidad temática Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan brinda herramientas para elaborar una propuesta de intervención y manejar criterios para la formulación de un Plan de Acción Integral a Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan y los componentes del mismo. Se trata, fundamentalmente, de contribuir a la solución del problema del trabajo infantil y arribar a la planificación de acciones que se articulen a los planes distritales existentes. Tenemos la seguridad de que su actitud proactiva optimizará la función que realiza promoviendo los derechos de la infancia y la adolescencia, y que podrá enfrentar con creatividad y persistencia uno de los problemas cruciales que afectan a esta población, como es el trabajo en condiciones que deterioran la salud y la integridad de niñas niños y adolescentes, frustran su desarrollo educativo y los exponen a situaciones de explotación y riesgo. Le deseamos éxito en sus aprendizajes. El Equipo del CESIP.

45


¿Qué lograremos al finalizar esta unidad? 1. Elaborar un Plan de Acción para la atención integral de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. 2. Insertar y/o recoger propuestas de acción de las diversas gerencias municipales en el Plan de Acción. 3. Comprometer a las autoridades en el desarrollo de las acciones asumidas en el Plan de Acción.

Desarrollo temático 1. Elaborando una propuesta de intervención 2. Criterios para la formulación de un Plan de Acción Integral para la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan 3. Componentes de un Plan de Acción Integral para la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan 4. ¿Qué podemos hacer en relación con los aspectos que tienen prioridad en la atención?


UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Acercándonos a la vida Lea con detenimiento el siguiente acuerdo Aprueban Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Publicado en el diario el Peruano el 30 de setiembre de 2005)

DECRETO SUPREMO

Nº 008-2005-TR

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el Estado Peruano ha ratificado el Convenio Nº 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo y el Convenio Nº 182 sobre Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil, instrumentos internacionales que obligan al Estado a la adopción de medidas eficaces para la prevención y eliminación del trabajo infantil; Que, con f echa 31 de Julio de 1996, el Gobierno peruano representado por el Ministerio de Trabajo y promoción del empleo y la Organización Internacional del Trabajo - OIT, suscribieron el Memorándum de Entendimiento, con el cual se acordó ejecutar a nivel nacional actividades destinadas a la erradicación progresiva del trabajo infantil, compromiso renovado el 11 de diciembre de 2002; Que, en dicho Memorándum de Entendimiento se establece que, para coordinar, evaluar y dar seguimiento a los esfuerzos a favor de la eliminación progresiva del trabajo infantil en el país, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en representación del Gobierno del Perú, creará un Comité Directivo Nacional conformado por representantes de ministerios e instituciones públicas, representantes de organizaciones de trabajadores y de empleadores y de otras organizaciones no gubernamentales y, en calidad de asesores, representantes de la Organización Internacional de Trabajo - OIT, y de otras organizaciones internacionales; Que, por Resolución Suprema Nº 018-2003-TR fue aprobada la creación del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil CPTI, cuya finalidad es potenciar y articular el esfuerzo desplegado por los diversos actores que desarrollan actividades para la prevención y erradicación del trabajo infantil,” el mimo que deberá ser aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo;

47


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Que, en Sesión Ordinaria Nº 20 del Comité Directivo de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil CEPETI, se aprobó, por votación unánime de sus miembros, el “Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”, el cual detalla las acciones a desarrollar para la prevención y erradicación del trabajo infantil; Que, dada la prioridad del estado de adoptar medidas eficaces para la prevención y erradicación del trabajo infantil, corresponde, conforme a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 202-2005- TR aprobar el referido Plan Nacional; y, De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 560 y en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú; DECRETA: Artículo 1.- Aprobar el “Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil” elaborado por el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil-CEPETI. Artículo 2.- El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de setiembre del año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

JUAN SHEPUT MOORE Ministro de Trabajo y Promoción de Empleo

Nos preguntamos ▪ ▪ ▪

48

¿Sabía que contamos con el Plan de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil? ¿Qué es lo que más le llama la atención de este decreto? ¿Cómo cree que este decreto puede contribuir a aplicar un Plan de Acción Integral para la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes que Trabajan en su distrito?


UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Conocer y compartir

Elaborando una propuesta de intervención Una vez que se ha culminado y presentado el diagnóstico, corresponde elaborar una propuesta de intervención que pueda revertir y detener la situación encontrada. Como esta intervención debe ser de manera ordenada, gradual y secuencial, se recomienda elaborar un plan de acción que posibilite organizar las diferentes actividades dirigidas a promover los derechos y proteger a las niñas, niños y adolescentes que trabajan, y permita medir los avances, aplaudir los logros y vencer las dificultades. ¿Qué es un plan de acción? Es un instrumento de gestión de carácter estratégico, que permite hacer operativas las acciones que se programen como resultado del diagnóstico obtenido, para lo cual se determinarán plazos, personas responsables y los recursos necesarios. Este Plan debe considerar señales (indicadores) que permitan medir el avance de las acciones y evaluar su cumplimiento. Inicialmente, este instrumento se puede organizar para una zona de intervención seleccionada y no para todo el distrito. Esa experiencia piloto nos permitirá arribar más adelante a propuestas de políticas públicas locales que beneficiarán ya no sólo a un grupo determinado de niños, niñas y adolescentes que trabajan, sino a todos los que se encuentran inmersos en esa problemática. Todo plan de acción obedece a un principio de integralidad; contempla directrices y orientaciones para los diferentes sectores involucrados, en función de objetivos que, para ser alcanzados, requieren acciones coordinadas en distintas esferas. Es necesario tener en cuenta que un plan de esta naturaleza requiere de la participación de los diferentes actores involucrados, tanto en su formulación como en su puesta en marcha.

Formulando un Plan de Acción Integral La metodología para la elaboración de este instrumento de gestión puede variar según las condiciones de cada localidad. En este caso, se propone que, después de la presentación del diagnóstico, las y los participantes identifiquen tres acciones prioritarias a realizar en aspectos clave como educación, salud y protección. 49


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Para ello, debe responderse a las siguientes preguntas: • ¿Qué podemos hacer frente a esta situación para asegurar la permanencia en la escuela de niñas, niños y adolescentes que trabajan? • ¿Qué podemos hacer para mejorar sus salud? • ¿Qué podemos hacer para que cuenten con medidas de protección desde el gobierno local? En muchos distritos ya se tiene experiencia en este sentido, a raíz de la elaboración participativa de los planes de desarrollo concertado, o del reajuste periódico de los mismos. También es frecuente la preparación de planes estratégicos o planes operativos para espacios como mesas de concertación, o para organizaciones como el Vaso de Leche, Comedores Autogestionarios y otras. Estas metodologías y procedimientos pueden ser recuperados para elaborar el Plan de Acción Integral para la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes que Trabajan. Otra posibilidad es que una comisión de personas allegadas o comprometidas con el tema de la infancia y la adolescencia elabore, en función al diagnóstico realizado, una propuesta de plan que esté abierta a la discusión y a la reformulación de las actividades. Lo importante es que se comprometa la autoridad municipal prinicipalmente, y que se involucre a las otras instancias públicas y privadas de la localidad.

50


UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Formulando un Plan de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan ¿Qué criterios debemos tomar en cuenta para su formulación?

Calidad técnica: Es importante que el diseño del plan de acción, en este caso referido a la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan, tenga la mayor calidad técnica posible, se respalde en las normas vigentes y sea coherente con las mismas, e incorpore la realidad encontrada en el diagnóstico, para que se cumplan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Eficiencia: El Plan debe apuntar al óptimo aprovechamiento de recursos, es decir, debe tener la capacidad de lograr un efecto determinado optimizando los medios disponibles. Esto incluye la utilización adecuada de los recursos humanos existentes.

Formulación participativa: La construcción colectiva de un plan de acción y su posterior proceso de consulta proporciona una base de apoyo importante para su legitimidad y viabilidad. Por todo ello se recomienda que, antes de la elaboración del Plan se realice un análisis FODA, actividad que permitirá identificar: -

Fortalezas: Determinar, por ejemplo, si se cuenta con personas que pueden ser profesionales o no, pero que estén sensibilizadas y comprometidas, y que tengan una visión asertiva y positiva sobre la posibilidad de revertir situaciones que vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes.

-

Oportunidades: Se puede hacer una lista con aquellas que pueden contribuir a enfrentar con éxito la problemática que amerita nuestra intervención. Por ejemplo, la posibilidad de presentar cada año en los procesos de Presupuesto Participativo, proyectos dirigidos a la atención y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan.

-

Debilidades: Es necesario reconocer las deficiencias o aspectos internos que pueden dificultar el desarrollo de este plan. Al identificarlas, podemos prever problemas que pueden obstaculizar la ejecución del plan y buscar las salidas adecuadas. Por ejemplo: ¿Tenemos poco personal calificado? ¿Los recursos son exiguos?, etc. 51


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

-

Amenazas o riesgos: Del mismo modo, es importante identificar los problemas externos que puedan interferir con el desarrollo del Plan de Atención Integral, para buscar la forma de evitarlos o superarlos. ¿Qué puede significar un riesgo para la ejecución del Plan en nuestra localidad?

Un aspecto que no debemos olvidar, es tener presente en todo momento las normas nacionales y convenios internacionales sobre la infancia y la adolescencia, para sustentar nuestro plan.

52


UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Componentes del Plan de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan

La experiencia desarrollada por varios distritos demostró la importancia de que el Plan de Atención Integral se organice por componentes, es decir, por ejes que van a determinar las actividades que se colocan en el plan y que están en directa relación con el diagnóstico realizado. Sensibilización y desarrollo de capacidades Para poder actuar de manera eficiente frente a un determinado problema se requiere conocerlo con la mayor amplitud y profundidad, pues de esa manera se podrá impulsar una acción consciente y comprometida, que sin duda tendrá un mejor impacto. En tal sentido, es necesario impulsar espacios para la reflexión y toma de conciencia respecto de la problemática que queremos abordar, en este caso, el trabajo de niñas, niños y adolescentes. Una forma de hacerlo es a través de talleres, en los que se brinde información acerca de sus causas y consecuencias, no sólo en la vida de la población involucrada, sino en el desarrollo de la propia comunidad. Estos talleres deben ser dirigidos a los principales funcionarios y operadores dentro del municipio, a los representantes de las instituciones públicas (sector educación, salud, PNP, fiscalía, etc.) y privadas (universidades, institutos superiores, colegios profesionales, ONGs, iglesias), y a representantes de las organizaciones de la sociedad civil. La selección de actores a ser sensibilizados depende de cada localidad, de los aliados comprometidos, los principales problemas a ser atacados y el nivel de conciencia que tenga población frente al tema, entre otros. También se puede impulsar acciones con alcance masivo que han demostrado ser muy efectivas, como pasacalles, festivales culturales y deportivos, concursos y otras, que además de tener impacto en la población, ayudan a movilizarla en torno a la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Restitución de derechos Este componente incluye actividades orientadas a asegurar que los niños, niñas y adolescentes que trabajan ejerzan derechos fundamentales a los que

53


MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

no pueden acceder por la situación en que se encuentran. Estos derechos se relacionan principalmente con los ámbitos de la educación, salud y recreación. El diagnóstico precisa qué derechos están siendo vulnerados, y por tanto, en este eje se proponen actividades que permitan el cumplimiento de los mismos. Por ejemplo, los casos de niñas y niños que trabajan y no están asistiendo a la escuela, o de aquellos que están matriculados y faltan mucho, lo que les ocasiona atraso escolar, o de niños, niñas y adolescentes sin Seguro Integral de Salud, o de aquellos a los que sus padres no les dan espacio para jugar, porque no lo consideran importante. Aquí se trata de observar y de hacer seguimiento para asegurar que las actividades programadas puedan revertir estas situaciones. Protección Este eje es muy importante para mejorar la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. Si el distrito o provincia no cuenta con normas legales de registro y autorización del trabajo de las y los adolescentes ¿cómo puede cumplirse la norma nacional que delega a los gobiernos locales registrar esta población? ¿Cómo se puede crear programas sociales si no se conoce quiénes son los niños, niñas y adolescentes que trabajan? En nuestro país existe un marco normativo importante sobre la erradicación y regulación del trabajo infantil y adolescente; pero aún carecemos de procedimientos, convenios y protocolos interinstitucionales que hagan efectivas esas leyes. En este sentido, es importante identificar nudos y vacíos que imposibilitan que los niños, niñas y adolescentes que trabajan puedan ejercer sus derechos. En función de ello se podrán definir protocolos de intervención con las autoridades de educación y salud del distrito o provincia, por ejemplo, para vigilar la permanencia en la escuela, o la existencia de maltrato, u otro tipo de abuso contra la población que nos interesa proteger, o para garantizar su acceso a un chequeo gratuito de su estado de salud, como señala el Código de los Niños y Adolescentes. (Para mayor información al respecto, ver Módulo IV, Unidad Temática 4.2)

54


UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Evaluándonos

Nombre completo: _______________________________________________ Institución en la que trabaja: ________________________________________ Responsabilidad que desarrolla: ____________________________________ Fecha: _________________________________________________________

1) Le solicitamos responder a estas preguntas.

¿Qué ejes o componentes considera que debe tener el Plan de Atención Integral para Niñas, Niños y Adolescentes que Trabajan en su localidad? ¿Qué acciones de sensibilización, restitución de derechos y protección tomaría en cuenta? En cuanto a protección ¿que acciones serían posibles de realizar?

2) Analice el Plan Piloto que presentamos a continuación y mencione: a) ¿Qué aspectos podría aplicar en su distrito? b) ¿Cuáles no, y por qué? c) Elabore un Plan de Acción Integral para Niñas, Niños y Adolescentes que Trabajan. Puede tomar en cuenta lo que ya se está haciendo en su distrito. Muchas gracias.

55


56

Comunidad en general y operadores municipales sensibilizados, sobre la problemática del trabajo infantil

Campaña de sensibilización por los derechos de los NNA que trabajan

RESULTADO ACTIVIDADES 10,000 personas reciben información sobre situación del trabajo infantil

METAS - Nº de materiales elaborados y difundidos en la campaña. - Nº de acciones ejecutadas a favor de los NNA que trabajan. - Nº de operadores municipales que participaron en la campaña.

INDICADORES Recursos logísticos: materiales de oficina, materiales de municipalidad, banderolas, afiches, spots radial etc. Recursos humanos: Profesionales de diferentes especialidades, personal que labora en las diferentes áreas de la municipalidad.

RECURSOS

Línea 1: Promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan DEMUNA Red local Red municipal de Trabajo Infantil

Julio Agosto del 2008

RESPONSABLES TIEMPO

OBJETIVO GENERAL Municipalidad promueve sistema de protección local dirigido a niños, niñas y adolescentes que trabajan a través de una experiencia piloto.

PLAN PILOTO ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN EN LA LOCALIDAD

anexo

MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan


Talleres de capacitación con operadores de la Municipalidad.

50 operadores de la municipalidad participan en talleres de capacitación sobre la problemática del trabajo infantil y reconocen situación de los NNA que trabajan

- Nº de operadores municipales que asisten al taller - Nº de operadores que toman iniciativas y se comprometen en organizar acciones por los NNA que trabajan.

DEMUNA Recursos Gerencias de la logísticos: Municipalidad materiales de oficina, papelotes, plumones cartulinas, cámara fotográfica, cámara de video etc. Recursos humanos: Facilitadores

Mayo – junio 2008 UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

57


58

Recursos logísticos: DEMUNA materiales de oficina, diseño de material, impresiones, etc. Recursos humanos: Personal especializado

- Nº de operadores que asisten a la capacitación. - % de operadores de cada centro de salud capacitados. - Nº de casos que de NNA que trabajan que son atendidos.

DEMUNA

Abril 2008

Diciembre 2008

RESPONSABLES TIEMPO

Capacitación a 25 operadores de los operadores salud son capacitados de los centros de en calidad de atención salud para mejora de calidad de atención a NNA que trabajan.

RECURSOS Recursos logísticos: materiales de oficina, banderola, tríptico, afiches spot radial etc. Recursos humanos: Personal especializado: Asistenta social o similar.

INDICADORES - Nº de NNA que trabajan son evaluados y cuentan con historial médico. - Nº de NNA que trabajan y evaluados cuentan con carnet de salud. - Nº de NNA que trabajan reciben atención especializada y de calidad 100% de NNA que trabajan acceden al SIS. - Nº de NNA que trabajan mejoran paulatinamente sus condiciones de salud.

METAS

NNA que Vigilancia del - Establecimiento de la trabajan son derecho a la línea de base sobre la registrados y salud situación de salud de hacen uso de los NNA que trabajan. los servicios - 100% NNA que de salud. trabajan cuentan con acompañamiento y atención a través de la DEMUNA.

RESULTADO ACTIVIDADES

Línea 2: Atención y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan


DEMUNA RED

Recursos logísticos: DEMUNA materiales de oficina etc. Recursos humanos: Personal especializado

Recursos logísticos: materiales de oficina y escritorio, movilidad, etc. Recursos humanos: Personal de la municipalidad y redes

DEMUNA

Registro y 80% de adolescentes - Nº de adolescentes autorización de que trabajan cuentan registrados. los adolescentes con libreta de registro - Nº de libretas de que trabajan. registro entregados.

10 adolescentes reciben becas de capacitación técnica ocupacional y concluyen exitosamente.

- Nº de NNA que trabajan matriculados en el sistema educativo. - Nº de niños que permanecen en el sistema educativo en el año. - Nº de instituciones y organizaciones que realizan el seguimiento al programa de becas

Recursos logísticos: materiales de oficina, movilidad etc. Recursos humanos: Personal especializado

Recursos logísticos: DEMUNA materiales de oficina, movilidades para coordinaciones etc. Recursos humanos: Personal operadores de servicios

Sistema de becas para formación ocupacional a adolescentes que trabajan.

Adolescentes que trabajan acceden a oportunidad de capacitación en oficios demandados por el mercado.

20 NNA que trabajan reciben la beca 20 NNA que trabajan se mantienen en el sistema educativo con el apoyo de las redes locales. 10 empresas locales financian becas de reinserción escolar a NNA que trabajan.

Visita a 100% de las Nº de familias apoyadas. familias de NNA que Nº Problemas resueltos trabajan para brindar de manera satisfactoria. soporte por la situación de sus hijos/as

- Nº de adolescentes que son beneficiados por sistema de becas. - Nº de adolescentes concluyen de manera satisfactoria proceso de capacitación

Sistema de becas para la reinserción escolar de NNA que trabajan, cuenta con apoyo del empresariado y redes locales

NNA que trabajan retornan a la escuela.

Sistema de visitas y acompañamiento de los profesionales de DEMUNA a las familias cuyos hijos/ as que trabajan tienen problemas de salud

Junio a Diciembre 2008

Marzo a Diciembre 2008

2008 Marzo a Diciembre

2008, a lo largo del año UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

59


60

Red de escolares participan en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Diseño de sistema de seguimiento y monitoreo del plan de acción de la red de Trabajo infantil

Elaboración y ejecución del plan de acción de la red de Trabajo infantil

RESULTADO ACTIVIDADES UN plan de acción elaborado que incorpora actividades de vigilancia y prevención a favor de los derechos de los NNA que trabajan El Plan de Acción cuenta con un sistema de seguimiento y monitoreo de las actividades programadas. 50 casos detectados y derivados a las diferentes instituciones que conforman la red para su atención integral

METAS

RECURSOS

RESPONSABLES

Recursos DEMUNA logísticos: materiales de oficina, mobiliario etc. Recursos humanos: Personal de la municipalidad DEMUNA Recursos - Nº de acciones logísticos: realizadas y no materiales de realizadas. oficina equipo - Nº de logros y de computo dificultades. etc. - Nº de casos de NNA que trabajan Recursos que son atendidos humanos: y resueltos Personal especializado

- Nº de NNA que trabajan beneficiados por trabajo de articulación por la defensa de sus derechos

INDICADORES

Línea 3: Protección de los niños, niñas y adolescentes que trabajan

Enero Diciembre 2008

Enero Diciembre 2008

TIEMPO

MóDULO II: Visibilizando el trabajo infantil en la localidad y diseñando un plan de acción para atender y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan


- Nº de niños, niñas y adolescentes que asisten al programa. - Nº de acciones desarrolladas en el programa.

- Nº de reuniones - Nº de Gerencias que participan en las reuniones. - % de recursos que asignan las gerencias al desarrollo del plan.

100% de niños, niñas y adolescentes que participan en programa preventivo promocional.

G e r e n c i a s municipales participan y se informan sobre avances del plan piloto.

Focalización de actividades y organizaciones de centros o espacios de referencia dirigidos a la prevención de riesgo.

Reuniones de coordinación con las gerencias municipales p a r a seguimiento de avances del plan piloto

Recursos logísticos: materiales de oficina, mobiliarios etc. Recursos humanos: Personal especializado Recursos logísticos: materiales de oficina, mobiliario.

Febrero Diciembre 2008

Enero Diciembre 2008

Demuna y redes locales

Demuna y gerencias

UNIDAD TEMÁTICA 2.3: Elaborando un plan de acción para la atención integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan

61


Le agradecemos la atenci贸n prestada y le invitamos a continuar con el siguiente M贸dulo.



Jr. Coronel Zegarra N° 722 - Jesús María Teléfono: 265 9046 - 471 3410 E-mail: postmast@cesip.org.pe www.cesip.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.