Módulo III: Modelos de intervención frente al trabajo infantil

Page 1

CURSO DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA DIRIGIDO A OPERADORES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo III Modelos de intervención municipal en trabajo infantil 2008



Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAn

Módulo III Modelos de intervención municipal en trabajo infantil


©

- Centro de Estudios Sociales y Publicaciones

Coronel Zegarra 722 - Jesús Maria - Lima - Peru Telf. 471- 3410 E-mail: postmast@cesip.org.pe Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº Directora General: Ana Vasquez Gardini Responsable del Programa Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Isaac Ruiz Sánchez Responsable del Proyecto Programa Municipal de Promoción de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que Trabajan: Ana María Miranda Prieto Equipo Técnico: Flor Vargas Silva Blanca Contreras Paredes Versión final: Rosa Cisneros Canales Diseño y e Impresión: Raúl Peña S.A.C. Esta publicación fue posible gracias al apoyo de:


Índice Unidad temática 3.1

Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

7

¿Por qué es necesario hacer visible el trabajo infantil y sus consecuencias negativas 12 Estrategias para sensibilizar a la comunidad sobre el trabajo infantil y adolescente 13 Estrategias de sensibilización a padres y madres de familia, docentes y actores clave 22 Evaluándonos 25

Unidad temática 3.2

Modelos de atención y restitución de derechos Consideraciones previas para implementar desde el gobierno local programas de atención y restitución de derechos Modelos de atención y restitución de derechos Evaluándonos Anexo: Acta de compromiso

27 32 34 53 54

Unidad temática 3.3

Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes quetrabajan ¿Qué implica la protección a los niños, niñas y adolescentes que trabajan? Modelos de protección desde el gobierno local Evaluándonos Anexo: Modelo de Ordenanza

55 60 61 67 68



Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo III Modelos de intervención municipal en trabajo infantil

Unidad Temática 3.1 Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

2008



UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

¡Estimados amigos y amigas participantes! El presente módulo titulado Modelos de intervención municipal en trabajo infantil, está dirigido a personas como usted, que tienen la responsabilidad y el interés de promover en su localidad políticas y programas que hagan posible la atención, restitución, protección y la implementación de modelos de prevención del trabajo infantil para la vigencia de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Esta es una responsabilidad de primer orden, ya que el logro de sus derechos permite que los niños, niñas y adolescentes se desenvuelvan como mejores personas y como ciudadanos que desarrollan todo su potencial para bien de sí mismos, de su comunidad y el país. En el presente módulo presentamos tres unidades temáticas: 3.1 Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad; 3.2 Modelos de atención y restitución de derechos y 3.3 Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan. En esta unidad temática presentamos reflexiones y estrategias para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad. Es importante que la ciudadanía se informe, reflexione de qué manera se vulnera el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes con el trabajo infantil. En tal sentido, es fundamental visibilizar esta problemática y sus posibles soluciones. Estamos seguros que con su actitud proactiva la función que realizan se optimizará y orientará al bien común, promoviendo los derechos de la infancia para así enfrentar con creatividad uno de los problemas cruciales que afectan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes como es el trabajo infantil. No nos referimos al trabajo formativo, sino a aquel que deteriora la salud de la infancia, frustra su desarrollo educativo, afecta psicológica y moralmente, y la expone a situaciones de explotación y riesgo. Éxitos en sus aprendizajes. El equipo del CESIP

9


¿Qué lograremos al finalizar esta unidad? 1. Conocer modelos de sensibilización para que la comunidad en general se comprometa a prevenir y erradicar el trabajo infantil. 2. Sensibilización a la comunidad para identificar las causas y consecuencias del trabajo infantil y cómo afecta el desarrollo de la infancia. 3. Mejorar nuestras capacidades para planificar acciones de sensibilización.

Desarrollo temático ▪ • •

¿Por qué es necesario hacer visible el trabajo infantil y sus consecuencias negativas? Estrategias para sensibilizar a la comunidad sobre el trabajo infantil y adolescente. Estrategias de sensibilización a padres de familia, docentes y actores clave.


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

Acercándonos a la vida Observe estas imágenes y señale si son frecuentes en su distrito o comunidad.

Nos preguntamos ¿Los dibujos presentados expresan actividades de la vida real? ¿Las instituciones y organizaciones en su localidad se están organizando para prevenir el trabajo que realizan niños, niñas y adolescentes? ¿Cuál es el rol que cumplen los medios de comunicación? ¿De qué manera podría promover que las diversas instituciones realicen una campaña de sensibilización frente al trabajo infantil?

11


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Conocer y compartir ¿POR QUÉ ES NECESARIO HACER VISIBLE EL TRABAJO INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS NEGATIVAS?

Como se ha señalado anteriormente, el trabajo infantil debe hacerse visible en su real dimensión ante la sociedad, porque es necesario que la ciudadanía y las personas que toman decisiones conozcan que se trata de un problema que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes y que existen mecanismos para prevenir y erradicar esta situación, tarea que demanda el concurso de todos los actores sociales. Normalmente las autoridades y la población no son conscientes del problema del trabajo infantil en su real dimensión. De otro lado, existen percepciones diferentes al respecto. Algunas personas creen que el trabajo desde edad temprana es bueno porque, además de aliviar la pobreza de las familias, contribuye a que las niñas y niños sean más responsables y laboriosos. Otras lo ven como un mal necesario ante la precaria situación económica de la mayoría de personas en el país. Esta manera de pensar tiende a convertir el problema del trabajo infantil en algo natural y de esa manera se propicia una cultura de tolerancia frente a la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. De allí la necesidad de hacer visible el trabajo infantil y sus consecuencias negativas, principalmente sobre la salud, educación, integridad y adecuado desarrollo de las niñas, niños y adolescentes involucrados. Para sensibilizar a la ciudadanía y que tome conciencia de la situación de alto riesgo que viven estos niños, niñas y adolescentes, se requiere implementar estrategias que contribuyan a modificar esta realidad. Para ello es necesario impulsar acciones articuladas con otros actores de la comunidad que promueva el respeto y la protección de los derechos de esta población.

12


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

Estrategias para sensibilizar a la comunidad sobre el trabajo infantil y adolescente y sus consecuencias negativas

Para llamar la atención de la ciudadanía con respecto al problema del trabajo infantil no se requiere disponer de grandes recursos económicos. En la experiencia realizada por diferentes municipalidades se implementaron estrategias de sensibilización creativas y accesibles, como las que se exponen más adelante.

¿Qué es una estrategia? Es la ruta o camino que se sigue para lograr un objetivo. En este caso, se busca llegar a la población con mensajes claros y directos que contribuyan a cambiar percepciones complacientes frente al trabajo infantil y a asumir posiciones de promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. El desarrollo de una estrategia obedece a un plan que debe considerar: objetivo, población prioritaria a la que se dirige, mensajes clave, aliados, duración, recursos a emplear, entre otros. Las siguientes acciones respondieron a estrategias de sensibilización sobre el trabajo infantil y sus consecuencias negativas, aplicadas durante la ejecución del proyecto.

a. El concurso de dibujo y pintura

Es un recurso que permite extraer de los propios niños, niñas y adolescentes que trabajan, expresiones auténticas sobre la situación que viven, y presentarlas ante la sociedad con el fin de movilizarla en la promoción y defensa de los derechos de esta población.

Es una actividad que no requiere de gran presupuesto y se puede organizar motivando la participación de estudiantes de las escuelas de la localidad, principalmente de aquellas zonas con mayor presencia de trabajo infantil.

El valor de estos concursos es que recogen el sentir y pensar de los propios involucrados en el problema del trabajo prematuro. Los resultados son sorprendentes, sobre todo cuando existe el apoyo de las y los docentes para propiciar la reflexión sobre el tema y se provee a las y los participantes de los recursos y técnicas apropiadas para volcar sus vivencias a través del arte.

¿Cómo organizarlo?

A continuación, algunas consideraciones que serán de utilidad para el desarrollo de esta actividad: 13


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Tener en cuenta el contexto Para organizar un concurso es muy importante considerar el contexto, puesto que de esto depende que se den las condiciones óptimas para desarrollar la actividad y colocar el tema del trabajo infantil en la agenda local. Por ejemplo, sería difícil organizar un concurso de estas características durante las celebraciones de una fiesta patronal u otra fecha similar del calendario local. Así también, se debe tener cuidado que el concurso no interfiera con actividades importantes en las escuelas (aniversarios, fiestas patrias, etc.), porque de esa manera no se le podría dar el realce que se requiere para que alcance el éxito esperado.

En cambio, resulta conveniente que la organización del concurso se enmarque, por ejemplo, en una fecha clave como es el Día Mundial contra el Trabajo infantil, que se conmemora cada 12 de junio. Hacerlo en este contexto ofrece mayores condiciones para llamar la atención sobre el tema que nos interesa, puesto que en esta coyuntura, diversos sectores del Estado y de la sociedad civil impulsan acciones dirigidas a promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes involucrados en la actividad laboral.

Otra posibilidad es generar las condiciones para este concurso, promoviendo semanas previas a su lanzamiento, que los medios de comunicación local aborden en sus programas o espacios la problemática del trabajo infantil. Esto proporcionará mayor expectativa sobre la actividad, en vista que el tema está colocado en la opinión pública y se ha generado el interés en la población sobre el mismo.

Determinar el objetivo del concurso Es importante tener claro el objetivo de la actividad, porque éste marca el rumbo de la misma. Por ejemplo, la actividad podría tener el siguiente objetivo: “los niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas del distrito se expresan a través del dibujo y la pintura y hacen un llamado a la población para detener el trabajo infantil”.

Nombre y lema Es necesario dar a la actividad un nombre que la identifique, además de un lema motivador, es decir, una frase de fácil recordación que convoque a las y los participantes a involucrarse en el tema del concurso.

Ejemplo: Nombre del concurso: “Coloreamos nuestros sueños y esperanzas”. Lema: Por un futuro sin trabajo infantil.

Mensaje Los dibujos o pinturas que se presenten al concurso deben estar en concordancia con los objetivos del mismo, es decir, comunicar un mensaje que motive la reflexión sobre las consecuencias negativas del trabajo prematuro en los niños, niñas y adolescentes y su relación con la vulneración de los derechos a la educación, recreación, salud, participación, entre otros.

14


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

Aliados Para lograr mejores resultados se requiere sumar esfuerzos, dado que el éxito de la actividad depende de diversos factores, entre ellos: la difusión en medios de comunicación, los aspectos logísticos, la participación de la mayor cantidad de instituciones educativas que concentran población infantil y adolescente en situación de trabajo, entre otros.

En tal sentido, con miras a ampliar los recursos humanos y materiales existentes para el desarrollo de la actividad, y mejorar el impacto público de la misma, es recomendable establecer alianzas con instituciones como la Unidad de Gestión Educativa Local, las escuelas y entidades vinculadas a la infancia y la adolescencia (organismos públicos, parroquias, ONGs y otras) que gocen de legitimidad y aceptación en la comunidad. También se debe considerar como aliados a los medios de comunicación: televisión, prensa y radio, ya que contribuyen a difundir el objetivo del concurso y los productos finales, que son los principales mensajes de sensibilización que queremos transmitir.

Aspectos organizativos a tener en cuenta Un aspecto importante en la organización de todo concurso es la elaboración de las bases , las cuales deben señalar a quién se dirige la actividad, cuáles son las categorías que se consideran (primaria y secundaria, o por edades: de 6 a 9, de 10 a 13 y de 14 a 17 años). También es necesario precisar el tema del concurso y las modalidades artísticas y recursos a usarse, además de especificar las formas de presentación de los trabajos, los criterios de evaluación y los premios que se otorgará a los ganadores.

Adicionalmente, debe facilitarse a las y los docentes de las escuelas un documento de apoyo que contenga información clave sobre el problema: ¿qué es el trabajo infantil? ¿Cómo es la situación del trabajo infantil en el distrito o la provincia? ¿Cuáles son las causas y consecuencias del trabajo infantil?, etc. Estos datos servirán de insumos para la sesión de motivación que debe realizar el personal docente con las alumnas y alumnos antes de la elaboración de sus dibujos y pinturas.

Visibilidad pública Es conveniente exponer todos los dibujos participantes en el concurso, no solamente los que resulten ganadores (aunque éstos pueden tener una difusión especial) porque se requiere dar a conocer ampliamente los mensajes que contienen. El concurso tendrá éxito si los trabajos artísticos logran captar el interés e interpelar las percepciones de la población sobre el trabajo infantil, y motivar la reflexión y preocupación sobre esta problemática.

La visibilidad del concurso ante el público puede darse a través de exposiciones itinerantes durante un tiempo prolongado en lugares abiertos y concurridos, como plazas o instituciones estatales o privadas con gran 15


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

afluencia de visitantes. También es adecuado convertir los dibujos en murales que se difundan en paredes ubicadas en las principales avenidas. Otra opción es elaborar un afiche – calendario usando las ilustraciones ganadoras y distribuirlo en escuelas, instituciones públicas y privadas de gran concurrencia. De esa manera se garantiza que los mensajes permanezcan en el tiempo y más personas tengan la oportunidad de reflexionar sobre el trabajo infantil.

Un aspecto que no debe dejarse de lado es recurrir a los diarios, revistas u otros medios de comunicación local para que difundan notas sobre el problema del trabajo infantil y den a conocer la realización del concurso. Esta medida es muy importante, porque contribuye a poner el tema en agenda, y a sensibilizar a la población sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. Para tal efecto, se recomienda proporcionar a los medios de comunicación amplia información sobre el sentido de la actividad, y los mensajes que se pretende reforzar. De esa manera se asegurará que los contenidos informativos que se emitan tengan un enfoque acorde con los objetivos propuestos.

La metodología expuesta se puede aplicar también a actividades similares, tales como concursos escolares de poesía o narrativa, de periódicos murales o de representaciones teatrales, entre otros.

Trabajos ganadores del Concurso Escolar de Dibujo y Pintura - 2007. 16


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

b. Pasacalle

Consiste en el recorrido por avenidas principales y lugares de mayor concurrencia del distrito o provincia, con el objetivo de llegar a la población con mensajes originales e impactantes en alusión al trabajo infantil.

Según sea el caso, el tema del pasacalle puede concentrarse en: las consecuencias del trabajo infantil, el riesgo de abandono de la escuela por parte de los niños, niñas y adolescentes que trabajan; la matrícula oportuna; la protección de sus derechos, entre otros aspectos.

¿Cómo organizarlo?

Al respecto, recomendamos tomar en cuenta las siguientes sugerencias, extraídas de experiencias realizadas por diferentes gobiernos locales.

Tener en cuenta el contexto Al igual que en el caso anterior, se requiere un contexto favorable para la realización de esta actividad. Dependiendo del objetivo del pasacalle, puede ser recomendable hacerlo en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, o durante los primeros meses del año, si lo que se quiere es incentivar la matricula oportuna. Otra fecha adecuada es el 20 de noviembre, aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.

Determinar el objetivo El propósito del pasacalle es que la ciudadanía perciba el efecto negativo del trabajo infantil y las condiciones de riesgo y vulneración de derechos a las que se exponen los niños, niñas y adolescentes involucrados en esa situación, principalmente en los aspectos de educación, salud e integridad personal, para dar lugar la reflexión y prevenir la inserción temprana de más niños y niñas a la actividad laboral.

Nombre y lema Se debe escoger un lema motivador y de fácil recordación, que identifique la actividad y contribuya a hacerla visible ante los medios de comunicación y la población en general.

Por ejemplo: “Caminamos juntos por los derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan”, “Cerramos filas contra la explotación infantil”, “Por un presente y futuro con esperanza para niños, niñas y adolescentes que trabajan”, etc.

Mensajes Los mensajes deben girar alrededor del tema central del pasacalle. Pueden grabarse en banderolas, pancartas, volantes, autoadhesivos, globos y otros 17


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

recursos que permitan llegar a la población y conseguir que ésta se apropie de las ideas fuerza que queremos posicionar. •

Aliados En la medida que la realización de un pasacalle que realmente pueda impactar en la opinión pública requiere de una serie de recursos humanos y materiales, es recomendable establecer alianzas con diferentes instituciones públicas, privadas y con las organizaciones sociales de base de la localidad.

En la fase de organización de la actividad, se recomienda hacer un listado de las instituciones llamadas a intervenir, por ejemplo la Unidad de Gestión Educativa Local, las escuelas de primaria y secundaria, y otras entidades locales vinculadas a la protección de la infancia y adolescencia, como es el caso de los establecimientos y redes de salud, la Policía Nacional, INABIF, organizaciones no gubernamentales, parroquias y otras organizaciones de carácter religioso, clubes de madres, comités del Vaso de Leche, promotoras de salud, comedores populares, asociaciones de comerciantes, organizaciones vecinales otras.

También se debe considerar como aliados a los medios de comunicación de la localidad, como estaciones de televisión, emisoras radiales, periódicos y revistas, redes de radios de mercados y otros.

A todos los actores mencionados, o a los que se considere más importantes, se les puede convocar a una reunión para anunciarles la realización de la actividad, entregarles material informativo y solicitarles apoyo en aspectos concretos, por ejemplo difusión, seguridad, préstamo de implementos como megáfonos, equipos de sonido, vehículos, facilitación de bandas musicales, etc.

Aspectos organizativos a tener en cuenta La realización del pasacalle requiere de la participación y compromiso de las instituciones educativas, principalmente de aquellas con gran concentración de población infantil y adolescente que trabaja, y de entidades públicas y privadas, que llevarán sus respectivas delegaciones (grupos artísticos, danzas folklóricas, etc.).

El pasacalle recorrerá los lugares de mayor concentración pública (avenidas principales, mercados, colegios) con el fin de atraer la atención de la comunidad sobre el tema. Se hará más llamativo con la presencia de mimos, personas con zancos u otros artistas que pueden entregar volantes u otros materiales impresos sobre el tema que motiva la actividad.

18


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

Para que el pasacalle cumpla a cabalidad con su rol educativo y de sensibilización, es necesario que, de forma previa a su realización, el personal docente realice actividades de información sobre el problema del trabajo infantil y adolescente entre sus alumnos y alumnas y los motive a elaborar carteles con mensajes alusivos al problema, o a organizar, danzas, representaciones teatrales u otras expresiones artísticas.

Como se trata de una actividad pública, se requiere tomar las consideraciones necesarias para el uso de las calles (coordinaciones o gestión de permisos ante las autoridades correspondientes) y para brindar seguridad a las y los participantes.

Visibilidad pública El recorrido del pasacalle debe considerar los lugares de mayor concentración de público, como mercados, avenidas principales, etc. Se sugiere que el recorrido culmine en un lugar abierto y público, por ejemplo un plaza. Allí se pueden instalar espacios complementarios donde la gente encuentre mayor información sobre el tema del trabajo infantil y adolescente. Por ejemplo, se puede instalar una mini-feria de servicios, que consiste en la instalación de algunas carpas informativas, una de ellas puede ser de la DEMUNA, donde se brindará información sobre los servicios de esta instancia, las causas y consecuencias del trabajo infantil; y otros temas.

También se puede aprovechar la plaza pública para exponer los carteles usados en el pasacalle, y animar a la gente a hacer graffiti (elaborar un mural usando papelotes y plumones) sobre el tema del pasacalle. Aquí los transeúntes pueden acercarse a escribir su opinión en torno a preguntas como: ¿qué opina sobre el trabajo infantil? ¿Los niños y niñas deben trabajar? De esta manera, se contribuye a interpelar de manera directa al público sobre el tema.

19


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

c. Intervención artística en las vías públicas

A diferencia del pasacalle esta modalidad de sensibilización puede desarrollarse de manera sostenida (por una semana o más días) en diferentes escenarios de la localidad. Consiste en llamar la atención a través de la participación de artistas (se sugiere mimos, personas con zancos, clowns y los artistas con mayor popularidad en la zona) que pueden realizar breves representaciones escénicas en las calles y mostrar carteles alusivos al trabajo infantil, de manera que sean vistos por los transportistas y los pasajeros de buses, automóviles y otros medios de transporte. Adicionalmente a esta intervención se pueden pegar autoadhesivos en los vehículos, para reforzar la fijación de los mensajes.

La representación artística debe ir dirigida también a los transeúntes, quienes tienen la posibilidad de detenerse a observarlos, y recibirán un volante u otro material informativo sobre el tema.

¿Cómo organizarla? Se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Determinar el objetivo Hay que tener claro que el propósito de esta actividad es sensibilizar a la población sobre las consecuencias negativas del trabajo infantil y generar corrientes de opinión favorables a su disminución, y a la protección de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran inmersos en la actividad laboral.

Mensajes Los mensajes que portan los artistas en carteles deben provenir de los sentimientos y pensamientos expresados por los propios niños y niñas que trabajan en las calles, hecho que contribuirá a promover la reflexión de la población sobre el tema.

Es recomendable confeccionar los carteles con imágenes grandes de niñas y niños trabajando, acompañados de frases escritas en primera persona, por ejemplo “Quisiera estudiar, pero debo trabajar”, entre otras. De esa manera, se apelará directamente a la sensibilidad de los observadores.

En la elaboración de los carteles, se debe cuidar mantener reserva sobre la identidad del niño o niña que aparece en la foto, recurriendo a recursos gráficos como la colocación de mosaicos sobre el rostro. Otra opción es usar fotografías de niños y niñas que no sean de la comunidad.

Aliados Por las características de esta actividad, es necesario establecer alianzas con el Área de Transporte de la Municipalidad, con las autoridades

20


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

encargadas del orden público, con grupos artísticos y culturales y con los medios de comunicación que existan en la localidad. •

Aspectos organizativos a tener en cuenta Es conveniente trabajar previamente con los artistas los mensajes sobre los Derechos del Niño que transmitirán en su representación.

En el caso de los mimos, o personas con zancos, éstos pueden mostrar sus carteles durante el cambio de luz del semáforo, si es que se trata de ciudades.

Otra opción es pedir a figuras públicas de la localidad que acudan a plazas, mercados y otros lugares de gran concentración de personas para entregar información sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Visibilidad pública Esta actividad resulta muy atractiva a los ojos del público, hecho que asegura su visibilidad y la difusión de los mensajes que se comparten. Para obtener mayor impacto con esta actividad, es recomendable anunciar a los medios de comunicación el lugar y la hora exacta en que se realizará la representación de los artistas, a fin de motivar la cobertura periodística.

La evaluación, una práctica necesaria Luego de cada actividad de sensibilización pública es necesario realizar una reunión entre las instituciones involucradas en su organización para evaluar el logro del objetivo propuesto, detectar algunos problemas o deficiencias, y extraer lecciones que permitan mejorar la intervención en una próxima oportunidad. En la medida que sea posible, es conveniente también acercarse a la población para medir el cambio en sus percepciones sobre el trabajo infantil. Estas indagaciones ameritan entrevistas o encuestas entre las personas que residen, trabajan, o habitualmente transitan por el lugar donde se realizó la intervención, o la realización de grupos focales, que podrían efectuarse con apoyo de profesionales y /o estudiantes de comunicación que tengan disposición de colaborar. Algunos indicadores para hacer esta evaluación pueden ser: - Número de personas que atendieron los mensajes producidos - Percepciones de la gente respecto al trabajo infantil: padres de familia, jóvenes, adolescentes, niños. - Percepciones de los líderes de la comunidad respecto al tema.

21


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Estrategias de sensibilización con padres de familia, docentes y otros actores clave

En el presente módulo también se ha considerado necesario brindar algunas pautas para el desarrollo de estrategias de sensibilización con sujetos clave relacionados con la protección de niños, niñas y adolescentes y la promoción de sus derechos. Por ello consideramos que la sensibilización debe darse preferentemente con padres y madres de familia y el personal docente de las instituciones educativas, que están en contacto permanente con los niños, niñas y adolescentes. Adicionalmente, estas estrategias pueden emplearse con defensorías escolares, promotoras sociales u otros agentes comunitarios. Anteriormente se ha descrito modalidades de sensibilización dirigidas a la población en general, especialmente a aquella que no se encuentra organizada. Las estrategias de sensibilización hacia padres y madres de familia y docentes se concentran básicamente en talleres, es decir, en espacios que promuevan la reflexión y análisis sobre el trabajo infantil, para llegar conjuntamente a conclusiones y compromisos favorables a la prevención de este problema y a la protección y promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación. Es conveniente que la realización de las actividades comprendidas en esta estrategia sea dirigida por el personal de la DEMUNA, debido al conocimiento y experiencia que tiene como instancia muncipal defensora de los derechos de la infancia. Es muy probable que esta acción esté incluida en el plan de trabajo de la DEMUNA. De no ser así, debe comprometerse a los aliados (instituciones educativas, APAFAS, defensorías escolares, municipios escolares, etc.) para que de manera articulada organicen talleres para los padres y madres de familia. A los operadores de la DEMUNA y a otros funcionarios que han revisado los módulos anteriores, seguramente les será más fácil desarrollar un taller de sensibilización sobre este tema, debido a que tienen un mejor dominio sobre la problemática del trabajo infantil y sobre la normatividad vigente en el tema. Otro factor favorable es que conocen la realidad local y los códigos culturales de la población a la cual se dirigen.

22


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

A continuación sugerimos algunos contenidos básicos para el desarrollo de un taller con padres y madres de familia y docentes. Temario general: • • • • • • •

¿Qué es el trabajo infantil y adolescente? Causas y consecuencias. Situación del trabajo infantil en el distrito o provincia. Tipos de trabajo. Número de niños, niñas y adolescentes que trabajan. Relación entre trabajo infantil y vulneración de derechos: a la educación, salud y recreación. Promoción de derechos y atención a niños, niñas y adolescentes que trabajan desde la experiencia de la DEMUNA. El derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes que trabajan y su acceso al Seguro Integral de Salud. Derecho a la educación. Matrícula oportuna, asistencia regular y rendimiento adecuado. Promoción y restitución del derecho al nombre de niños, niñas y adolescentes.

Es recomendable que en cada una de las sesiones con padres y madres de familia se inserten temas complementarios, por ejemplo, sugerencias para alentar un buen desarrollo de hijos e hijas, relaciones familiares de buen trato, prevención de la violencia familiar y del abuso sexual, entre otros. A menudo, los padres y madres de familia tienen mucha necesidad de recibir orientación respecto a su relación con sus hijos e hijas, y de manejar pautas para reforzar la comunicación con ellos y ellas. Recordemos que en muchos casos, la falta de comunicación y las situaciones conflictivas no resueltas que se viven en la familia, contribuyen a expulsar a niños y niñas del hogar y a incorporarlos prematuramente en el trabajo. De otro lado, sucede también que los padres y madres repiten con sus hijos e hijas lo que sus progenitores hicieron con ellos. Por ello requieren recibir sugerencias y herramientas para que den un nuevo enfoque a su rol paterno, materno y desarrollen sus capacidades de protección familiar. En tal sentido, este trabajo previo con los padres y madres de familia, no sólo será de gran ayuda, sino también contribuirá a generar un clima de mayor confianza y apertura para abordar luego los aspectos relacionados con el trabajo infantil. El objetivo del taller de sensibilización con los padres y madres de familia es lograr que mejoren sus condiciones de protección hacia sus hijos e hijas, con el fin de que ellos y ellas puedan ejercer sus derechos.

23


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

En cuanto a los docentes y tutores escolares, se busca sensibilizarlos sobre la necesidad de prevenir el trabajo infantil y el trabajo adolescente riesgoso, protegiendo los derechos de quienes están involucrados en esa situación. Como se ha mostrado en el temario general, los diferentes contenidos requieren ser tratados no solamente por personal de la DEMUNA, sino también por especialistas de otras instituciones vinculadas a la promoción y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, en vista que la problemática en cuestión compromete aspectos como el derecho a la salud, a la identidad, a la participación, entre otros.

Evaluamos para aprender y mejorar Luego de cada taller de sensibilización es necesario evaluar los logros obtenidos en función del objetivo propuesto, con el fin de examinar si se alcanzaron las metas previstas. Algunos indicadores de esta evaluación pueden ser: - Actitudes de los padres y madres de familia favorables a la protección de los derechos de sus hijos e hijas. - Compromisos asumidos por las y los docentes para implementar en la escuela mecanismos favorables a la protección de niños, niñas y adolescentes.

24


UNIDAD TEMÁTICA 3.1: Modelos para la sensibilización y prevención del trabajo infantil en la comunidad

Evaluándonos

Nombre completo: _______________________________________________ Institución en la que trabaja: ________________________________________ Responsabilidad que desarrolla: ____________________________________ Fecha: _________________________________________________________

A continuación, presentamos un cuadro con determinados pasos que le ayudarán a organizar una estrategia de sensibilización. Elija aquella que pueda poner en práctica, teniendo en cuenta las características de localidad. Puede agregar otros pasos si lo considera importante para la acción. 1. 2. 3. 4.

Nombre de la acción de sensibilización: ..................................................... Lugar en que se realizará y hora: .............................. Breve contexto del lugar y en que se realizaría. Objetivo……………………………………………………………………………

Pasos

Explicar brevemente cómo lo haría

Quiénes son responsables

Elegir un lema Aliados Organización Visibilidad pública Medios de comunicación

25



Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo III Modelos de intervención municipal en trabajo infantil

Unidad Temática 3.2 Modelos de atención y restitución de derechos

2008



UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

¡Estimados amigos y amigas participantes! El presente módulo titulado Modelos de intervención municipal en trabajo infantil, está dirigido a personas como usted, que tienen la responsabilidad y el interés de promover en su localidad políticas y programas que hagan posible la atención, restitución, protección y la implementación de modelos de prevención del trabajo infantil para la vigencia de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Esta es una responsabilidad de primer orden, ya que el logro de sus derechos permite que los niños, niñas y adolescentes se desenvuelvan como mejores personas y como mejores ciudadanos, que desarrollan todo su potencial para bien de sí mismos, de su comunidad y el país. En la presente unidad temática denominada Modelos de atención y restitución de derechos se abordan diversas estrategias dirigidas a desarrollar habilidades y sensibilidades que permitan a las y los operadores municipalidades implementar programas para la atención y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, especialmente en educación, salud y protección. Asimismo, se proporcionan alcances para la creación de espacios de referencia que, en coordinación con otros aliados, permitan brindar una atención integral y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan. Estamos seguros que con su actitud proactiva la función que realizan se optimizará, y orientará al bien común, promoviendo los derechos de la infancia para así, enfrentar con creatividad uno de los problemas cruciales que afectan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, como es el trabajo infantil. No nos referimos al trabajo formativo, sino a aquel que deteriora la salud de la infancia, frustra su desarrollo educativo, la afecta psicológica y moralmente, y la expone a situaciones de explotación y riesgo. Éxitos en sus aprendizajes. El equipo del CESIP.

29


¿Qué lograremos al finalizar esta unidad? •

Desarrollar habilidades y sensibilidades que permitan a la municipalidad implementar programas para la atención y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, especialmente en educación, salud y protección. Identificar y valorar la implementación del Centro de Referencia como un modelo de atención integral.

Desarrollo temático 1. Consideraciones previas para implementar desde el gobierno local programas de atención y restitución de derechos. 2. Modelos de atención y restitución de derechos.


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Acercándonos a la vida Observe estas imágenes y relaciónelas con la vida cotidiana.

Nos preguntamos ▪ ¿Qué visiones manejan las autoridades en relación a los problemas que vive la infancia? ▪ ¿Qué fortalezas encuentra en su municipio para el desarrollo de programas de atención y prevención a niños, niñas que trabajan? ▪ ¿Qué instituciones u organizaciones podrían contribuir a desarrollar programas de salud, educación y protección en tu localidad? ¿Hay algunos avances en estas coordinaciones?

31


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Consideraciones previas para implementar desde el gobierno local programas de atención y restitución de derechos Crear e implementar desde el gobierno local un programa de atención y restitución de derechos dirigido a niños, niñas y adolescentes que trabajan supone voluntad política, sensibilidad frente a la problemática y pleno conocimiento del rol municipal frente a la misma. Para ello, contamos con información precisa sobre la situación de niños, niñas y adolescentes que trabajan en la localidad a través del diagnóstico que hemos realizado. (Módulo II, unidad temática 2.2). Este diagnóstico permitirá tener una propuesta o ruta para la intervención; y, finalmente, movilizar los recursos institucionales y locales necesarios para el sostenimiento de la propuesta. Esto incluye focalizar la atención en las zonas que requieren con urgencia la intervención municipal, como es el caso de los sectores con mayor concentración de niños, niñas y adolescentes que trabajan, o de los lugares donde se den las peores formas de trabajo infantil. En esa perspectiva, una intervención destinada a la atención y restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan implica:

Responder a las necesidades específicas de esa población, restableciendo y/o mejorando las condiciones para el ejercicio de sus derechos.

Contribuir al desarrollo de sus capacidades y habilidades, para que estén en condiciones de ejercer y defender sus derechos.

Hay que tener en cuenta que la atención por sí sola no es un medio exitoso para la restitución de derechos. Paralelamente, se requiere promover acciones de sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general y a los actores clave cercanos a esta población, es decir, padres y madres de familia, docentes, autoridades, y funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y privadas relacionadas con la atención a niños niñas y adolescentes. Adicionalmente, es necesario fortalecer o hacer efectivos los mecanismos de protección existentes, adecuando la normatividad local a la nacional en lo concerniente al trabajo infantil. Es importante también tener claro el enfoque que se dará a la atención, para evitar caer en prácticas de asistencialismo que no contribuyen a obtener resultados sostenibles. El sentido de un programa de atención desde la perspectiva de desarrollo humano apunta a desplegar en las y los beneficiarios las capacidades necesarias para que puedan conocer, ejercer y defender sus derechos durante toda su vida. 32


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Criterios a observar antes de implementar la atención Antes de efectuar algún mecanismo de atención, es recomendable tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Identificar a niños, niñas y adolescentes que trabajan. Para tal efecto contamos con un diagnóstico, producto del mapeo y entrevistas o encuestas que hemos aplicado. Se sugiere que la DEMUNA registre a los niños, niñas y adolescentes identificados en el diagnóstico. Evaluar las necesidades de atención de esta población para saber por dónde iniciar la intervención. Por ejemplo, si la mayoría carece de documentos de identidad, la primera acción a realizar será restituir este derecho. Pero si el problema principal es deficiencias en salud, se tratará de inscribirlos en el SIS. Diseñar el modelo de atención, es decir, establecer las características del servicio que se pondrá a disposición del público seleccionado. Este aspecto es materia de la presente unidad, como se apreciará más adelante. Ámbito de intervención. Puede ser en todo el distrito o en una zona específica. Esto depende de la capacidad operativa y de los recursos que haya para efectuar la atención. Acciones de concertación para ofrecer los servicios a los beneficiarios. Esto implica la coordinación con los aliados anteriormente mencionados y con diversas instituciones de la localidad.

Es necesario diferenciar las necesidades específicas generacionales de niños, niñas y adolescentes en el planteamiento de la atención. Esto es importante, porque la edad determina las estrategias a establecer con las y los beneficiarios, por ejemplo, las leyes señalan que las y los adolescentes mayores de 14 años pueden participar en actividades laborales bajo ciertas pautas establecidas por las normas vigentes, mientras que no es permitido el trabajo en niños menores de 14 años de edad. No obstante, los programas de atención consideran a la población menor de edad, en caso se trate de niños y niños que están trabajando y en caso no fuera así, también se le incorpora con fines de prevención. También es preciso tener en cuenta el factor género, ya que los programas de atención deben responder a las necesidades e intereses específicos de varones y mujeres, para poderles brindar la posibilidad de desarrollarse en un contexto de equidad.

33


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Modelos de atención y restitución de derechos Ofrecemos a continuación algunos modelos de atención y restitución de derechos en los ámbitos de educación, salud e identidad.

Atención y restitución del derecho a la educación La atención y restitución del derecho a la educación tiene tres elementos básicos:

Tipos de acción

Mediante

Acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes que trabajan, que están en riesgo de abandonar los estudios o que han dejado ya las aulas.

Matrícula oportuna y el otorgamiento de los recursos necesarios para asistir a la escuela.

Permanencia, éxito escolar.

y

Servicio de acompañamiento académico y/o refuerzo / nivelación escolar.

los

Visitas periódicas a sus instituciones educativas para monitorear su rendimiento académico (entrevistas a las y los beneficiarios y a sus docentes) y visitas domiciliarias para conversar con sus padres o apoderados.

rendimiento

Seguimiento a beneficiarios.

las

y

A continuación presentamos algunas estrategias para la atención y restitución del derecho a la educación validadas en la experiencia de diversas municipalidades:

a) Campaña por la matrícula oportuna. b) Programa de becas escolares. c) Servicio de refuerzo escolar.

34


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

a) Campaña por la Matrícula Oportuna

Consiste en un conjunto de acciones de difusión coordinadas por la Municipalidad (a través de la Gerencia de Desarrollo Humano o la DEMUNA) con la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) o las instituciones educativas de la localidad. La finalidad es asegurar la matrícula y asistencia permanente a la escuela de niñas, niños y adolescentes que trabajan.

Procedimiento sugerido • Definir el objetivo: Lograr que los niños, niñas y adolescentes que trabajan accedan y permanezcan en el sistema educativo. • Establecer los resultados de la campaña, para poder medir el impacto de la misma. Por ejemplo: - 50 niños, niñas y adolescentes que trabajan ejercen su derecho a la educación y se matriculan. - 100 empleados de adolescentes sensibilizados frente al trabajo infantil reconocen el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes y dan facilidades para su matrícula oportuna. - 1000 personas de la comunidad informadas sobre el trabajo infantil y su impacto negativo en la educación. • Precisar las estrategias y metodologías. - Espacios de difusión. Elegir lugares de gran concentración de público por ejemplo: Centros comerciales, mercados, instituciones educativas, centros de salud, parroquias, etc. - Mensaje: debe de ser claro, breve y motivador. Elegir un lema. Más educación, menos trabajo infantil ¡Matricúlate ya! - Medios de difusión. Se puede dar a conocer el mensaje por los siguientes medios: volantes, perifoneo, cuñas radiales en emisoras y mercados, afiche, gigantografía, trípticos, historietas, etc. - Definición de la modalidad más adecuada: Pasacalle, intervención artística, carro alegórico, etc.

35


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

b) Programa de becas escolares para la inserción escolar oportuna Consiste en proporcionar a niños, niñas y adolescentes que trabajan y que están en riesgo de abandonar la escuela, o que han dejado estudiar, paquetes escolares completos para alentar su educación. Los paquetes escolares deben ser integrales, es decir, contener todo lo necesario para iniciar adecuadamente el año académico: uniforme, mochila, útiles escolares y libros. Para la obtención de los paquetes escolares es recomendable recurrir a las empresas de la localidad que tengan una práctica de responsabilidad social, y que muestren interés en la propuesta. Procedimiento sugerido Hay que tener en cuenta que la fase de búsqueda de auspicios normalmente puede tardar hasta más de un mes. Para este fin, es necesario: - -

-

- -

Redactar una carta dirigida a cada empresa, solicitando los paquetes escolares. Elaborar un documento descriptivo que sustente la importancia de los paquetes escolares para la población beneficiaria. Detallar los implementos que se requieren, el proceso de entrega y los beneficios para la empresa auspiciadora. Entregar ambos documentos a la empresa donde se solicita el auspicio. Adicionalmente, debe solicitarse una entrevista directa con el responsable de imagen institucional y proyección social o cargo afín, a quien se explicará el propósito de esta iniciativa y se movilizará a actuar a favor del objetivo que se persigue. Realizar el seguimiento a la solicitud presentada. Es importante enviar solicitudes con pedidos precisos y no con generalidades. Para ello se recomienda tener en cuenta la lista de útiles escolares, previa entrevista con las familias, para detallar los artículos más importantes para que los niños, niñas y adolescentes asistan a la escuela.

Acciones a tener en cuenta La visibilidad del apoyo empresarial incentiva prácticas solidarias Un aspecto importante es hacer explícito el beneficio que recibe la empresa al apoyar esta iniciativa. Al respecto, es acertado hacer visible la donación a través de la publicación de artículos en la página web o el boletín municipal, la difusión de notas en medios de comunicación, o la impresión del logotipo empresarial en los útiles o la mochila escolar.

36

Una vez asegurados los paquetes escolares se comunicará a los niños, niñas y adolescentes y sus familiares que han sido seleccionados como beneficiarios. Asimismo, se debe coordinar con directores y el


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

personal docente de las instituciones educativas a las que acuden las niñas, niños y adolescentes que trabajan, para sensibilizarlos sobre su situación y establecer compromisos y modalidades de apoyo a esta población, por ejemplo a facilitar la matrícula oportuna, reportar cualquier irregularidad en la asistencia a clases, y emitir periódicamente un informe del avance académico.

Buscar el compromiso y apoyo de las familias Es muy importante trabajar con los padres y madres de las y los beneficiarios para que comprendan y valoren el rol de la educación en el desarrollo de capacidades de sus hijas e hijos y en la generación de mejores oportunidades para ellas y ellos. Con esto se busca que la familia se comprometa a garantizar la permanencia escolar de los becarios, a reducir las horas que dedican al trabajo y a facilitarles el espacio y tiempo que requieren para estudiar.

Ceremonia de entrega de paquetes escolares Para este efecto es recomendable programar una ceremonia especial. En esta reunión se establecerán de manera pública los compromisos asumidos por los propios niños, niñas y adolescentes beneficiarios, los padres y madres de familia, los docentes y la Municipalidad, por medio de un Acta de Compromiso (ver anexo al final de la unidad). En este evento también deben estar presentes los representantes de las empresas que brindan apoyo, quienes pueden entregar los paquetes.

Se sugiere que una vez concluida la ceremonia de entrega de los paquetes escolares se envíe copia de las actas de los compromisos asumidos por las familias y fotografías a los empresarios donantes a quienes se debe mantener informados sobre los avances de los beneficiarios.

Hasta aquí se ha cumplido con un primer momento de la atención y restitución del derecho a la educación, que es la adecuada inserción de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en el sistema educativo. Sin embargo, será necesario poner en marcha otras estrategias para asegurar la permanencia y éxito escolar de las y los beneficiarios.

37


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

c) Servicio de refuerzo escolar Esta estrategia se orienta a garantizar la permanencia en la escuela y éxito académico de las y los beneficiarios del programa. No obstante, el servicio se puede brindar también a otros niños, niñas y adolescentes que trabajan y que no recibieron los paquetes escolares. El refuerzo escolar es un servicio especializado de atención académica, que puede ser organizado por la Municipalidad en coordinación con universidades o institutos pedagógicos de la localidad, y/o personas de la comunidad dispuestas a colaborar. Al término de la actividad la municipalidad entregará una carta de agradecimiento a las personas involucradas en esta actividad. Este servicio debe promover que los niños, niñas y adolescentes beneficiarios: • • •

Desarrollen capacidades para mejorar su desempeño educativo. Refuercen sus conocimientos en comprensión de lectura y razonamiento matemático. Resuelvan sus tareas escolares.

Su implementación implica: • • •

Un espacio donde el participante se integre y se sienta acogido por el grupo. Un espacio donde la relación voluntario – beneficiario sea horizontal, donde primen el respeto y la colaboración mutua. Un espacio de despliegue de capacidades y habilidades que contribuyan al desarrollo integral de los beneficiarios.

Organización del voluntariado Antes del inicio del año escolar es conveniente, establecer convenios de cooperación con los mencionados centros de formación, cuyo currículo de estudios de pregrado, en muchos casos demanda que los alumnos y alumnas realicen algún tipo de servicio social, que en muchos casos puede coincidir con el currículo de estudios de pre grado por lo cual deben ejecutar los alumnos algún tipo de servicio social. Este requerimiento se adapta muy bien a las necesidades del reforzamiento escolar impulsado por la Municipalidad.

38


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Es bueno tener una clara apreciación de los beneficios que obtendrían las instituciones de formación docente y los voluntarios al participar en el servicio de refuerzo escolar, a fin de manejar argumentos en el proceso de convocatoria. Los centros de formación docente: • • •

Fortalecerán la experiencia de sus estudiantes que participarán en el servicio. Establecerán relaciones interinstitucionales con la Municipalidad de su distrito o provincia. Obtendrán el reconocimiento de la Municipalidad por haber prestado su colaboración institucional.

Las y los voluntarios: • • • • •

Desarrollarán de competencias comunicativas y pedagógicas al atender a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Tendrán un conocimiento profundo de la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, e incrementarán su comprensión de la realidad local. Fortalecerán su capacidad para organizarse y trabajar en equipo. Ejercerán una actitud ciudadana activa frente a la problemática del trabajo infantil. Obtendrán -al final de su participación- una constancia como Animadores Sociales de niños, niñas y adolescentes.

Asignación de recursos Otro aspecto importante es tener claro qué recursos proveerá la Municipalidad y qué otros pueden ser obtenidos a través de otras vías, como las donaciones. Normalmente la Municipalidad gestiona el espacio donde se puede llevar a cabo el refuerzo escolar. Puede ser un local municipal o cualquier otro local de la comunidad. Los voluntarios pueden aportar con material didáctico y, en la medida de sus posibilidades, con algunos insumos para trabajos manuales, entre otros. Fases para la realización del refuerzo escolar A fin de obtener mejores resultados, sugerimos algunos pasos necesarios para la organización de las actividades de refuerzo escolar. Difusión y convocatoria: Es conveniente circular en universidades o institutos de formación pedagógica una convocatoria a las y los estudiantes que tengan interés en sumarse al voluntariado, o realizar una charla informativa

39


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

en la que se expongan los objetivos de esta actividad y se dé a conocer las condiciones que se requieren de las y los participantes: Disponibilidad, sensibilidad flexibilidad para adaptarse a situaciones diferentes a las usuales, etc. Hay que tener en cuenta que el objetivo es contar con un equipo de jóvenes que demuestren abierto compromiso social y disposición para poner en práctica diversas habilidades y capacidades que contribuyan a que los niños, niñas y adolescentes que asisten al servicio de refuerzo escolar alcancen los resultados académicos esperados. Inscripción de voluntarios: Luego de un proceso de selección, consistente en una entrevista personal en la que las y los interesados deben mostrar cualidades como las mencionadas anteriormente, se procederá a la inscripción del personal voluntario. Para ello es necesario contar con una ficha en la que se consignarán sus datos personales básicos: nombres, dirección, teléfono, centro de estudios, etc. Capacitación: Para que el equipo de voluntarios maneje nociones básicas sobre los servicios de atención dirigidos a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y tenga mejor preparación para intervenir con estos grupos, se le debe ofrecer un taller o charla informativa sobre trabajo infantil y derechos de los niños, niñas y adolescentes. Una vez que se ha informado a las y los voluntarios sobre el marco de la propuesta, se procede a definir de manera conjunta los detalles del servicio de refuerzo escolar. En primer lugar, hay que establecer los ciclos académicos que cubrirá el servicio de nivelación escolar (I, II, II, IV y/o V de la educación básica). Para cada uno de ellos, sería conveniente determinar los días, fechas y horas que se requieren, para que el personal voluntario pueda elaborar un plan de actividades educativas. (Ejemplo: cuatro horas, martes y jueves por la tarde, sólo sábados por la mañana, etc.) Asimismo, se debe hacer un listado de los ciclos educativos y del personal que se necesita para uno de ellos, especificando si es para el área de Matemáticas o Comunicaciones. De esta manera, el personal voluntario se podrá anotar en el nivel y área en los que considera tiene mayor dominio. Los niños, niñas y adolescentes registrados por la Municipalidad será convocados a participar en el refuerzo escolar. La Municipalidad deberá tener una relación de los niños, niñas y adolescentes que, van a participar el servicio y convocarlos en una fecha para que con ayuda de los voluntarios se pueda aplicar una prueba de entrada para conocer su situación educativa inicial, es decir, identificar las competencias y 40


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

habilidades que requieren desplegar durante el tiempo que durará el servicio. Las competencias y habilidades se refieren a las condiciones básicas a desarrollar, correspondientes a las áreas de Lógico Matemática y Comunicación Integral. Esta prueba puede ser la misma que se aplica al inicio del año escolar en las instituciones educativas, o puede ser elaborada por los voluntarios con indicadores educativos que precisen qué debe conocer el alumnos según el grado y ciclo en el que se encuentra. Hay que tener en cuenta que, además de las competencias en estos campos, las y los beneficiarios requieren desarrollar otras áreas, por ejemplo habilidades de tipo psicomotor, o de interrelación, entre otras, ya que el refuerzo escolar responde a un enfoque de inteligencias múltiples. Con esa información, las y los voluntarios estarán en mejores condiciones para elaborar una propuesta de refuerzo escolar que se adecue a las necesidades particulares de las niñas, niños y adolescentes que trabajan. Los planes de trabajo por ciclo deben considerar: cronograma, contenidos de cada sesión, metas académicas por beneficiario (competencias y habilidades que se espera desarrollar), y recursos necesarios. Realización de las sesiones de refuerzo escolar. Durante el transcurso de las actividades, las y los voluntarios deben evaluar permanentemente a cada participante para brindarle apoyo oportuno en lo que requiera y asegurar que progrese adecuadamente. A la Municipalidad le compete hacer seguimiento de la asistencia de cada participante, pues ello evitará que se retrasen en los contenidos y metas programados. Un aspecto importante, paralelo al servicio, es mantener el vínculo con los padres y madres de familia, quienes deben facilitar la asistencia de sus hijas e hijos a este programa. Con las familias se debe desarrollar periódicamente talleres sobre pautas de crianza, mejoramiento de las relaciones entre los miembros del hogar, y otros aspectos, que contribuyan a fortalecer su compromiso y responsabilidad con la educación de sus hijos. Es necesario programar reuniones de monitoreo y evaluación con las y los voluntarios para evaluar el progreso de cada participante y brindar un espacio de retroalimentación que permita mejorar las metodologías y estrategias de intervención con los grupos. También se debe monitorear el desempeño de los propios voluntarios, para evaluar los aprendizajes,

41


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

habilidades y capacidades adquiridas, así como las dificultades que enfrentan en la conducción de los grupos. Esto será útil, además, para promover la integración, organización y trabajo en equipo. Periódicamente, las y los beneficiarios del programa deben reportar a las y los voluntarios las calificaciones obtenidas en sus respectivas instituciones educativas, dado que éste es un medio para ir evaluando su progreso académico. Al finalizar cada periodo del servicio de refuerzo escolar es conveniente realizar una reunión de clausura de actividades, con asistencia de autoridades locales, instituciones colaboradoras y los niños, niñas y adolescentes del programa. En este evento público se entregará a las y los voluntarios sus respectivas constancias de Animador Social y cartas de agradecimiento a las instituciones que colaboraron en el programa. Seguimiento del rendimiento escolar de las y los participantes Desde el inicio de la actividad de refuerzo escolar, debe establecerse el compromiso explícito de las instituciones educativas de proporcionar información sobre la asistencia y rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios. Para ello se cuenta con un protocolo (ver modulo IV) en el que se establece claramente la ruta a seguir. La vigilancia del rendimiento educativo de las niñas, niños y adolescentes beneficiarios del servicio de refuerzo escolar debe ser realizada por la Municipalidad y puede darse a través de visitas periódicas a las instituciones educativas para entrevistar a las y los beneficiarios y a sus profesores. Hay que tener en cuenta que no basta con solicitar las notas de las niñas, niños y adolescentes, sino conocer con mayor amplitud los logros que va alcanzando en cuanto a responsabilidad y la adquisición de habilidades para el estudio y la interacción cos sus compañeros y compañeras de clases. En algunos casos es posible, a través del trabajo en red, que las promotoras sociales o comunitarias colaboren con las visitas de seguimiento al desempeño de los becarios, tanto en las instituciones educativas como en sus domicilios.

42


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Atención y restitución de derecho a la salud

Como se ha mencionado anteriormente, muchas veces la naturaleza del trabajo que realizan las niñas, niños y adolescentes o las condiciones en que lo desempeñan representan un riesgo para su salud. Por ejemplo, la venta en la calle expone a niñas y niños a accidentes de tránsito, al excesivo frío o calor, a la adquisición de enfermedades respiratorias, a la piel o al sistema digestivo. Otro aspecto poco visibilizado es la situación de la salud mental, muchos niños y niñas que trabajan tienen constantes preocupaciones, angustia y estrés debido a la presión que significa asumir una responsabilidad que extralimita las capacidades que tienen en ese momento de su vida.

Bajo estas consideraciones, este modelo de intervención sugiere las siguientes estrategias para contribuir a que niñas, niños y adolescentes que trabajan accedan al derecho a la salud. Es necesario señalar, sin embargo, que según sus condiciones de infraestructura y servicios, cada municipalidad puede implementar otras estrategias orientadas a este objetivo.

A continuación presentamos algunas estrategias validadas para la atención y restitución del derecho a la salud: a) Campañas de salud b) Inscripción en el Seguro Integral de Salud.

a) Campaña de salud El objetivo de esta actividad es prevenir enfermedades y atender las necesidades de salud integral de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. La atención de salud puede desarrollarse a través de evaluaciones médicas gratuitas para tener un diagnóstico clínico de cada beneficiario y detectar si requiere algún tratamiento para conservar o restablecer su salud. El proceso de restablecimiento dependerá en gran medida de la familia del niño, niña o adolescente. Por tal motivo, es importante sensibilizar a los padres y madres y comprometerlos con el bienestar de sus hijos e hijas. Debe quedar claro que a los padres y madres les corresponde facilitar y garantizar la asistencia de sus hijos e hijas a las campañas, cumplir con los procesos de restablecimiento de su salud, e inscribirlos en el Seguro Integral de Salud.

43


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

La campaña de salud se puede realizar un día de la semana en una escuela céntrica que cuente con mayores posibilidades de asistencia de la población objetivo. En caso los padres de familia no puedan acompañar a sus hijos e hijas, quienes pueden asumir este rol son los docentes de las respectivas escuelas de las y los beneficiarios. Es necesario determinar los servicios que se prestará en la campaña de atención, por ejemplo medicina general, pediatría, odontología, oftalmología, nutrición, examen de hemoglobina. Adicionalmente se puede proporcionar charlas sobre aseo personal, educación sexual, prevención del consumo de drogas, entre otros temas. Para tal efecto se puede contactar con el apoyo de instituciones como centros de salud, hospitales, clínicas particulares, médicos voluntarios, institutos o universidades de formación en salud, artistas, promotoras de salud; entre otros actores. Es adecuado acompañar la campaña con espacios recreativos, que contribuyan a distraer la atención de los niños y evitar que se angustien ante la posibilidad de pasar por la consulta médica y les brinden la oportunidad de obtener información sobre temas diversos relacionados a su salud. Así, una campaña de salud podría tener los siguientes servicios y espacios: - -

-

44

Servicio de atención: con la participación de médicos de diferentes especialidades, quienes realizarán un diagnóstico de salud y, en la medida de lo posible, brindarán los medicamentos necesarios. Servicio de prevención: con la participación de psicólogos y otros especialistas, donde se brinde charlas y consejería sobre autoestima, higiene bucal, higiene personal, educación sexual, prevención de drogas, entre otros. En este espacio se puede usar videos educativos u otros recursos didácticos. Espacio de entretenimiento: se refiere a espacios de teatro itinerante o mimo para distraer a niñas, niños y adolescentes que esperan ser atendidos. También se puede acondicionar juegos como La Ruleta Preguntona, que, de preferencia, debe estar ubicada en un lugar abierto donde cada participante puede acercarse para hacerla girar y contestar preguntas relacionadas al cuidado de la salud. Si es posible, se puede entregar premios a quienes acierten en la respuesta.


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

-

Espacio de información y/o afiliación al Seguro Integral de Salud - SIS. Se puede acondicionar un ambiente para que personal del centro de salud oriente a los niños, niñas y adolescentes y a sus familiares sobre este servicio, e incluso realicen una pre-inscripción.

Al inicio de la campaña cada paciente debe contar con una ficha donde se irán anotando las incidencias de cada una de las atenciones de salud que reciba. Esto es importante, porque al final, el niño, niña o adolescente tendrá un diagnóstico completo acerca de su situación de salud. En resumen, el modelo de campaña de salud que se propone consiste en propiciar un espacio acogedor, donde las y los beneficiarios se reconozcan como sujetos de derechos, se familiaricen con los servicios médicos y valoren la importancia de mantener su cuerpo y mente saludables. A continuación (Gráfico 1), presentamos un modelo para organizar una campaña de salud en las instalaciones de una institución educativa.

45


46 • Llenado paralelo de ficha de diagnóstico y atención médica

• Recepción de los niños, niñas y adolescentes:

FLUJOGRAMA PARA UNA CAMPAÑA DE SALUD ORGANIZADA EN UNA ESCUELA dirigida a NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Gráfico 1

MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Como se mencionó anteriormente, al final de la campaña, se contará con un diagnóstico de la situación de salud de cada niño, niña o adolescente. Asimismo, cada paciente que lo requiera recibirá una receta, que será provista a través de coordinaciones con hospitales, laboratorios, farmacias municipales, etc. Se recomienda tener una reunión con los padres y madres de familia para orientarlos sobre el procedimiento a seguir. Los casos que requieren ayuda especial deberán ser recomendados al área de apoyo social de la Municipalidad o del hospital de la zona, o derivados a instituciones competentes para su atención inmediata. Corresponde a la Municipalidad hacer un seguimiento de la atención y restitución de la salud de las y los beneficiarios. Con relación a los niños, niñas y adolescentes que no cuenten con Seguro Integral de Salud, la tarea inmediata será comprometer y apoyar a sus padres y madres para que los inscriban en este servicio.

b) Inscripción de niños, niñas y adolescentes identificados en el Seguro Integral de Salud. La inscripción en el Seguro Integral de Salud debe ser parte de una campaña que supone el establecimiento de acuerdos o convenios con los responsables de salud para hacer viable el acceso de los niños, niñas y adolescentes que trabajan a este derecho. Los acuerdos deben orientarse a la simplificación del trámite y a su gratuidad. Para ello, normalmente se requiere una evaluación socioeconómica a cargo de una trabajadora social. En algunos casos este requisito puede dificultar la pronta inscripción de las y los beneficiarios, debido a que el personal de salud no se abastece para realizar esta tarea. Por la especial situación de vulnerabilidad que atraviesan estos niños, niñas y adolescentes, sería recomendable, que la Municipalidad proporcione la evaluación socioeconómica que posee de cada beneficiario, si es posible, avalada por la trabajadora social de la institución, para contribuir con la información que requiere el centro de salud. Una vez que las y los beneficiarios hayan obtenido su inscripción en el SIS se requerirá informar y orientar a sus familiares sobre la cobertura y modo de uso de este servicio.

47


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Atención y restitución del derecho a la identidad

La restitución del derecho a la identidad implica restablecer las condiciones básicas para el reconocimiento del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos. Si bien el derecho a la identidad tiene un alcance más amplio, lo que prima en esta intervención es que el niño o niña beneficiario tenga un nombre propio y sus documentos inscritos en el Registro Nacional de Identidad.

Vale precisar que durante muchos años, en virtud de una resolución del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) las madres de familia estuvieron impedidas de inscribir a sus hijos sin la presencia del padre. Finalmente, se restableció la inscripción del niño o niña en ausencia de uno de los progenitores, para preservar el derecho al nombre del recién nacido. Sin embargo, el largo tiempo en que estuvo vigente esa norma ocasionó que a muchos niños y niñas se les privara de este derecho, motivo por el cual desde el Estado se desarrolla actualmente campañas de restitución del derecho a la identidad.

Hasta hace poco tiempo el registro de los recién nacidos estaba a cargo de la oficina de Registro Civil de cada municipalidad. Sin embargo, con la modernización del Estado esta tarea se transfirió progresivamente a el RENIEC.

Muchos de los niños, niñas y adolescentes que trabajan no fueron inscritos en los registros de nacimiento, hecho que afecta su autoestima y dificulta su adecuada inserción en la sociedad.

En tal sentido, las municipalidades deben coordinar con el RENIEC la organización de campañas de derecho al nombre, y establecer los acuerdos necesarios para simplificar los trámites y requisitos para facilitar la inscripción de niños, niñas o adolescentes.

Como en todo proceso de atención y restitución de derechos, la Municipalidad debe coordinar con las instituciones educativas y comprometerlas en la motivación de los padres y madres de familia para que hagan efectivo el derecho a la identidad de sus hijos e hijas.

En esa perspectiva, será necesario organizar, conjuntamente con RENIEC, una charla sobre la importancia del derecho al nombre como medio de acceso a otros derechos. Asimismo, se debe brindar a los padres y madres de familia información clara acerca del proceso que deben seguir.

48


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Luego de la etapa de información se deberá establecer un plazo para presentar expedientes con los requisitos señalados, que deben ser remitidos por la Municipalidad al RENIEC, para su respectiva calificación.

La Municipalidad debe promover que el RENIEC desarrolle campañas itinerantes de inscripción extemporánea de partidas de nacimiento, como lo ha venido haciendo, debido al poco acceso que tiene la mayoría de familias a esta dependencia estatal.

En muchas ocasiones, el registro no sólo es requerido por los niños, niñas o adolescentes que trabajan, sino también por sus hermanos e incluso por sus propios padres y madres, quienes, a través de esta campaña tienen la oportunidad de regularizar su situación civil. Dado este primer paso, a los niños y niñas que cuenten con partida de nacimiento les será más fácil obtener su documento nacional de identidad (DNI del menor de edad) el cual se usa como medio oficial de identificación para el acceso a servicios y programas del Estado.

El Centro de Referencia: Un modelo de atención integral El Centro de Referencia es un espacio de socialización adonde acuden niños, niñas y adolescentes que trabajan, con el fin de desarrollar habilidades y capacidades que les permitan ejercer y defender sus derechos. En tal sentido, es un espacio abierto de formación y también de protección, que contribuye a la disminución progresiva de sus horas de trabajo y de exposición a riesgos. Características El Centro de Referencia o Centro de Atención es concebido como un espacio donde: • El niño, niña o adolescente se siente integrado a un grupo. • Desarrolla capacidades y habilidades que contribuyen a su desarrollo integral. • Aprende sobre sus derechos y el ejercicio de éstos. • Se le escucha, se le reconoce como sujeto de derechos y se le toma en cuenta en las decisiones respecto de los servicios que se ofrecen.

49


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Áreas de atención Los servicios de un Centro de Referencia se orientan a brindar atención en diferentes áreas que contribuyen al desarrollo integral de cada niño, niña o adolescente:

50

Área de desarrollo personal: A través de diferentes actividades se contribuye al conocimiento de los derechos (identidad, familia, salud, educación), se ofrece talleres dirigidos a la prevención de riesgos, al desarrollo de la autoestima y a la promoción de prácticas de autocuidado. En la medida que sea posible, puede brindarse atención psicológica y otorgarse herramientas para que las y los participantes puedan organizar su tiempo y establecer metas personales.

Área social: comprende actividades recreativas, culturales y artísticas, las cuales pueden darse a través de juegos educativo-recreativos, salidas o visitas de campo. También considera talleres formativos de promoción de derechos.

Área educativa: comprende sesiones de refuerzo escolar en las áreas de Lógico Matemática y Comunicación Integral, o nivelación escolar, ofrecidas por profesionales voluntarios o por alumnos de institutos pedagógicos que apoyarán a las niñas, niños y adolescentes en la elaboración de sus tareas escolares o en el afianzamiento de su aprendizaje, dadas las dificultades académicas que presenta esta población por su dedicación al trabajo.

Área de formación ocupacional: Orientada a los adolescentes (a partir de los 14 años). Consiste en promover la formación ocupacional en las áreas técnicas de interés de cada participante. Con la finalidad de prepararlos para desempeñar actividades mejor remuneradas y en mejores condiciones para su salud e integridad. En casos de trabajo de alto riesgo (trabajo en calle, por ejemplo) se promoverá la capacitación técnica de corto plazo en institutos o centros de formación cercanos a la zona de residencia o trabajo. Esto se puede hacer a través de becas otorgadas por fundaciones u organizaciones privadas, o por convenios o intercambios establecidos por la municipalidad con las instituciones de formación ocupacional.

Área familiar: Involucra el refuerzo de vínculos familiares saludables y el desarrollo de prácticas de protección en los padres y madres de niñas, niños y adolescentes que trabajan. Para este efecto se realizan


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

visitas a los hogares de los niños, niñas y adolescentes registrados en el programa, en las que se genera espacios de comunicación intra-familiar y se promueve el buen trato. A través del diálogo con los padres y madres de familia se puede detectar situaciones de conflicto para resolverlas oportunamente.

Ámbitos de acción del Centro de Referencia

Acciones Educativas

Centro de referencia para niños, niñas y adolescentes que trabajan

Edu cat ivo

r

ilia

m Fa

Eco nóm ico -La bor al

l ona s r Pe talleres de autoestima

Social

En cumplimiento de su rol promotor de los derechos de niños, niñas y adolescentes y de su mandato de prestar servicio a las poblaciones vulnerables. La Municipalidad está facultada para impulsar espacios de atención integral, como los Centros de Referencia. ¿Qué implica para la Municipalidad implementar un Centro de Referencia para niños, niñas y adolescentes que trabajan?

• Facilitar un espacio físico para su funcionamiento. • Poner en marcha un registro de niños, niñas y adolescentes que

trabajan, a través de una ficha de identificación, que consigne la situación de sus derechos.

51


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

• Diseñar y ejecutar los componentes o áreas del Centro de Referencia: • • • • •

refuerzo escolar, desarrollo personal y social, recreación, entre otros. Coordinar y concertar con instituciones locales para la implementación de los diferentes componentes. Hacer seguimiento de la atención y restitución de derechos de cada niño, niña o adolescente. Desarrollar talleres de sensibilización con padres y madres de familia, docentes y otros actores clave que pueden contribuir al propósito del Centro de Referencia. Buscar oportunidades de calificación laboral para adolescentes que trabajan, de manera que accedan a mejores oportunidades de trabajo. Promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en el diseño, ejecución y evaluación de los componentes y acciones del centro de referencia.

Funciones de la Municipalidad en la conducción de un Centro de Referencia • Coordinar y articular la intervención con las unidades municipales con las que se puede concertar esfuerzos. De esta manera se optimizan los recursos de la municipalidad. • Movilizar recursos locales, coordinando con instituciones de la comunidad: institutos pedagógicos, sectores descentralizados de Educación y Salud, RENIEC, entre otras instituciones. • Coordinar con el MIMDES y otros sectores del Estado las condiciones normativas y técnicas para la implementación del espacio. • Promover el trabajo en red con instituciones locales y organizaciones sociales de base. Lo óptimo es que los centros de referencia funcionen todos los días. Si no fuera posible, deben hacerlo una o dos veces por semana, según sea posible, con todas las actividades mencionadas o sólo con algunas de ellas. Su importancia radica en que son espacios de encuentro e intercambio, donde los niños, niñas y adolescentes que trabajan pueden conocer sus derechos, fortalecerse personalmente, practicar reglas de convivencia en grupo, organizarse, asumir responsabilidades y acceder a actividades educativas, recreativas y culturales.

52


UNIDAD TEMÁTICA 3.2: Modelos de atención y restitución de derechos

Evaluándonos

Nombre completo: _______________________________________________ Institución en la que trabaja: ________________________________________ Responsabilidad que desarrolla: ____________________________________ Fecha: _________________________________________________________

1. Lea con atención y responda a lo siguiente: • ¿Cuáles de las siguientes acciones son para usted más importantes

para implementar un programa de atención y restitución de derechos? Por favor fundamentar su respuesta. - Voluntad política - Sensibilidad frente a la problemática - Manejo de información - Movilización de recursos - Concertación con otras instituciones

• Para implementar un modelo de atención y restitución de derechos

se siguen determinados pasos generales. Le solicitamos que enuncie de manera ordenada cada uno de ellos y explicando brevemente qué contiene cada paso. • En el presente módulo hemos presentado varios modelos de atención: salud, educación, y derecho a la identidad. ¿Cuál de ellos podrían desarrollarse en su municipio? Señale qué condiciones favorecen su implementación, como por ejemplo: acciones previas realizadas, actores sensibilizados, instituciones, etc.

2. Lo invitamos a aplicar uno de los modelos presentados e implementar sus actividades. Señale cuál de los modelos puede implementar y en qué tiempo. Coloque fecha aproximada.

Terminada la actividad, le solicitamos que elabore un informe de la misma actividad y resalte los éxitos, dificultades y lecciones aprendidas. Muchas gracias 53


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

anexo ACTA DE COMPROMISO La Beca Escolar consiste en apoyar integralmente en sus estudios al niño, niña o adolescente que trabaja. Implica la entrega de útiles escolares, apoyo en refuerzo escolar y participación en las actividades formativas, recreativas y culturales que brinda la Municipalidad de Santiago a través de Programa Municipal dirigido a niños, niñas y adolescentes que trabajan.

Compromisos de los padres y madres de familia • • •

Asegurar la asistencia permanente a la escuela de su hijo/a. Hacer seguimiento a los deberes escolares de su hijo/a Asegurar la participación de su hijo/a en el Programa de Refuerzo Escolar y en las actividades culturales y recreativas que se desarrollan los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en el local del Centro de Referencia gestionado por la municipalidad. Presentar la libreta de notas de su hijo/a trimestralmente a los responsables de la DEMUNA .

Compromisos del niño, niña o adolescente • •

Asistir y participar en el Programa de Refuerzo Escolar y en las actividades recreativas y culturales que promueve la DEMUNA. Asistir permanentemente a su institución educativa.

Compromisos de la Municipalidad de Santiago • •

Realizar un seguimiento permanentemente del rendimiento académico del niño, niña o adolescente en la institución educativa. Promover actividades de refuerzo escolar, recreativas y culturales, que fortalezcan el rendimiento escolar de las y los participantes becados.

Las personas que suscriben este documento se comprometen a cumplir con sus responsabilidades para el éxito de la Beca Escolar y proceden a firmar. -------------------------------Padre o madre de familia

----------------------------Alumna(o) becada (o)

-------------------------------------------Responsable por la Municipalidad 54


Curso de capacitación a distancia para operadores y funcionarios municipales

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN

Módulo III Modelos de intervención municipal en trabajo infantil

Unidad Temática 3.3 Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

2008



UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

¡Estimados amigos y amigas participantes! El presente módulo titulado Modelos de intervención municipal en trabajo infantil, está dirigido a personas como usted, que tienen la responsabilidad y el interés de promover en su localidad políticas y programas que hagan posible la atención, restitución, de derechos y protecció los niños, niñas y adolescentes que trabajan. Esta es una responsabilidad de primer orden, ya que el logro de sus derechos permite que los niños, niñas y adolescentes se desenvuelvan como mejores personas y ciudadanos, que desarrollan todo su potencial para bien de sí mismos, de su comunidad y ciudadanos del país. En el presente módulo presentamos la unidad 3.3 denominada Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan. El contenido de esta unidad se dirige a promover la adopción de medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a la población infantil y adolescente que trabaja de toda situación que vulnere sus derechos y obstaculice su desarrollo. Estamos seguros que con su actitud proactiva la función que realizan se optimizará y se orientará al bien común, promoviendo los derechos de la infancia, para así enfrentar con creatividad uno de los problemas cruciales que afectan el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, como es el trabajo infantil. No nos referimos al trabajo formativo, sino a aquel que deteriora la salud de la infancia, frustra su desarrollo educativo, la afecta psicológica y moralmente, y la expone a situaciones de explotación y riesgo. Éxitos en sus aprendizajes. El equipo del CESIP

57


¿Qué lograremos al finalizar esta unidad? • •

Que los participantes reconozcan y valoren la importancia que tiene la protección a niños y niñas y especialmente de aquellos que trabajan. Desarrollo de habilidades para la adopción de mecanismos y modalidades de protección desde el gobierno local.

Desarrollo temático 1. ¿Qué implica la protección a los niños, niñas y adolescentes que trabajan? 2. Modalidades de protección desde el gobierno local.


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Acercándonos a la vida Observe estas imágenes y relaciónelas con la vida en su localidad

Nos preguntamos ▪ ▪ ▪

¿Qué normas se han dado en su municipalidad para la protección de los derechos de la infancia? ¿Qué normas específicas se han dado en su municipalidad para los niños, niñas y adolescentes que trabajan? ¿Qué condiciones y actitudes favorecen su funcionamiento? ¿Qué instituciones u organizaciones están contribuyendo en la actualidad para llevar adelante las normas de protección?

59


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Conocer y compartir CONOCER Y COMPARTIR ¿Qué implica la protección a los niños, niñas y adolescentes que trabajan?

La Convención sobre los Derechos del Niño marca una pauta clara a ese respecto, cuando en su artículo 19 dispone que los Estados partes deben adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual…”. Establece también que esas medidas de protección “deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial. Asimismo, en su artículo 32 estipula de manera específica el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, para lo cual adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar esta protección, particularmente, fijar una edad mínima para el trabajo; reglamentar horarios y condiciones del mismo y establecer sanciones para asegurar el cumplimiento de esas disposiciones. Para UNICEF, el concepto de protección de la infancia tiene que ver con acciones de prevención y de respuesta a situaciones de violencia, explotación y abuso contra niños, niñas y adolescentes, entre ellas la explotación sexual y el trabajo prematuro. Esos principios relacionados con la protección a niñas. niños y adolescentes, y de manera especial a aquellos que se encuentran en riesgo de no ejercer sus derechos, están presentes en el Código de los Niños y Adolescentes, y por consiguiente, en las políticas y planes nacionales. En esa perspectiva, promover desde el ámbito local la concreción del derecho a la protección de niños, niñas y adolescentes que trabajan implica efectivizar los mecanismos y normas vigentes, con el fin de garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de esta población. 60


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

La implementación de acciones y medidas destinadas a este fin requiere de una voluntad política clara de la institución municipal, en concordancia con su rol promotor del desarrollo local y de los derechos de las personas. Para ello es importante impulsar entre autoridades y funcionarios municipales un proceso de información y sensibilización con respecto a la situación de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan, para motivarlos a adoptar acciones concretas de protección a esta población.

Modalidades de protección desde el gobierno local

Algunas acciones de protección que se pueden implementar desde las municipalidades para salvaguardar los derechos de las y los adolescentes que trabajan son, entre otras:

• Formular la aprobación y reglamentación de ordenanzas, resoluciones

y otras normas referidas al registro y autorización del trabajo de las y los adolescentes. Como se ha señalado anteriormente (Ver Unidad 1.3) las municipalidades tienen por función velar por los derechos del adolescente trabajador, en especial, de aquellos que laboran en forma independiente y las y los que están involucrados en el trabajo doméstico. Esto puede hacerse a través de normas como las ordenanzas, resoluciones de alcaldía y edictos.

• Efectivizar la ordenanza o norma aprobada para el registro y autorización del trabajo de las y los adolescentes. Normalmente, las municipalidades entregan una tarjeta, donde se precisan datos como el nombre completo, la actividad que desempeñan, el horario y lugar de trabajo. Es en esta etapa en que la municipalidad brinda a las y los adolescentes inscritos orientaciones necesarias sobre sus derechos y deberes, ya sea como trabajadores independientes o en hogares de terceros.

• Supervisar el trabajo de los y las adolescentes para evitar que las labores que realicen pongan en riesgo su integridad. Para ello se tiene como referente la relación de trabajos peligrosos y nocivos publicada por el MIMDES. Asimismo, debe asegurarse que el horario, lugar y actividad declarados al momento del registro y emisión de la tarjeta de autorización sean realmente respetados.

• Establecer protocolos, convenios y/o acuerdos con instituciones locales

(centro de salud, escuelas) para la implementación efectiva de mecanismos de protección principalmente en los ámbitos de salud y educación. Esto 61


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

significa asegurar chequeos periódicos de salud de acuerdo a lo establecido por la Ley, o manejar información sobre la asistencia escolar de las y los adolescentes trabajadores. Asimismo, las municipalidades pueden implementar acciones de protección dirigidas al cumplimiento de los derechos de niños y niñas que trabajan, cuyas edades están por debajo de lo permitido por la Ley, entre ellas:

• Promover y vigilar que las actividades económicas existentes en la localidad

(agroindustria, minería, construcción, entre otras) estén libres de trabajo infantil. • Incorporar, en los planes de desarrollo, acciones o proyectos relacionados con la protección de derechos de las y los adolescentes que trabajan y la prevención del trabajo infantil. • Establecer redes entre las instituciones que defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes para la identificación y derivación de casos de trabajo infantil. La protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan depende no sólo de la municipalidad, sino también de la participación de instituciones de la comunidad, y de organizaciones como defensorías escolares o sociales, instituciones educativas, entre otras. Sin embargo, la iniciativa deberá estar siempre puesta en la municipalidad como cabeza del gobierno de la localidad. Registro, autorización y supervisión del trabajo adolescente Para cumplir con el rol de protección que les asigna el Código de los Niños y Adolescentes, las municipalidades deben disponer las acciones de registro, autorización y supervisión del trabajo de las y los adolescentes a través de alguna de las normas mencionadas anteriormente. Esta norma debe responder a la realidad local en relación con el trabajo de las y los adolescentes, para lo cual se cuenta con la información procedente del mapeo y de las encuestas realizadas a la población involucrada. Por lo general, las ordenanzas o dispositivos similares constan de tres partes:

• Sustento legal acorde con el marco normativo nacional e internacional vigente. • Declaratoria textual de la situación. Aquí se colocan datos y cifras que

contribuyen a conocer la magnitud del problema, en este caso el trabajo de las y los adolescentes y su impacto negativo en esa población y el desarrollo del distrito. • Resolución. En esta parte se colocan las medidas que se disponen para enfrentar o contribuir a la solución del problema anteriormente expuesto. La autorización del trabajo de adolescentes por parte de la Municipalidad está condicionada a que la actividad laboral que realiza no perturbe su asistencia 62


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

regular a la escuela y a que un certificado médico acredite su capacidad física, mental y emocional para desempeñar sus labores. Al otorgar la autorización, la municipalidad entrega a cada adolescente trabajador una libreta, que debe consignar, además de los datos básicos, información sobre la labor que desempeña, horario de trabajo, remuneración, nombre de la escuela a la que asiste, el horario de estudios y el número del certificado médico expedido. Es necesario tener en cuenta que las y los adolescentes que trabajan bajo las modalidades amparadas por el Código tienen derecho a la seguridad social obligatoria, por lo menos en lo concerniente al régimen de prestaciones de salud.

Difusión de la norma Una vez aprobada la norma que dispone el registro y las medidas de protección es necesario informar acerca de su existencia a los adolescentes a las instituciones de la localidad (UGEL, instituciones educativas, centros de salud, parroquias, etc.) y a la población en general para garantizar que realmente pueda aplicarse. Evento de presentación En tal sentido, una de las primeras medidas a ejecutar es la presentación de la ordenanza o norma aprobada en un acto público, que contribuya también a reforzar la labor de sensibilización sobre el trabajo infantil que en todo momento se debe tener en cuenta. Este acto de presentación es propicio para desarrollar un foro de discusión sobre el tema en mención, con participación de la autoridad local y de instituciones y organizaciones involucradas en la protección de niñas, niños y adolescentes. De esta manera se generarán condiciones para impulsar –si es que aún no lo hay– un trabajo en red que dará sostenibilidad y mayor impacto a las acciones que se implementen en favor de esta población. A esta actividad se debe convocar también a la prensa local, no sólo para que informe de la medida adoptada, sino para sensibilizar a la ciudadanía con informes y reportajes sobre la situación de niñas, niños y adolescentes que trabajan en la zona y para dar a conocer las iniciativas que se pueden impulsar desde el gobierno local.

Otras modalidades de difusión Asimismo, será necesario organizar acciones de información en espacios clave como las instituciones educativas, mercados y avenidas con presencia de adolescentes trabajadores. 63


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Entre las modalidades de difusión que han demostrado tener mayor éxito en el caso de las instituciones educativas podemos mencionar las charlas informativas, que permiten llegar de manera directa a la población que nos interesa, brindarle información sobre los alcances de la norma, y motivarla a inscribirse en el registro y obtener su constancia de autorización. Para espacios más abiertos, como los mercados o avenidas principales, es aconsejable realizar acciones como ferias informativas itinerantes, o perifoneo con entrega de materiales que brinden orientación sobre la forma de proceder para acceder a las medidas de protección. En otros casos, con apoyo de estudiantes o de grupos culturales se puede distribuir materiales de difusión con apoyo de bandas de música, personas con zancos, mimos, u otros elementos que llamen la atención del público. Hay que tener en cuenta que algunos mercados tienen bocinas o emisoras de circuito cerrado, que se pueden aprovechar para difundir cuñas o spots radiales, en los que, de manera breve (30 segundos) se indique a las y los adolescentes la manera de registrarse y recibir autorización para el desempeño de su actividad laboral.

Materiales que son de gran ayuda Según los recursos con los que se cuente, se pueden elaborar materiales de apoyo, que serán de gran ayuda, como es el caso de afiches, volantes, o cuñas radiales, que suelen ser los más usados. Un recurso que permite una mayor y mejor aprehensión de los contenidos de la norma en una “versión amigable” es la historieta. A través de ilustraciones atractivas, con las que las y los adolescentes se sientan identificados, y de textos breves, adaptados al lenguaje cotidiano, es posible generar un impacto favorable en la población objetivo. Para la realización e impresión de las historietas se requiere contar con recursos humanos y económicos que se pueden gestionar estableciendo alianzas con organizaciones no gubernamentales involucradas en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Campañas de registro y autorización Asimismo, es necesario promover periódicamente (por lo menos una vez al año) campañas de registro de adolescentes que trabajan y de autorización de la actividad que realizan. La ordenanza o norma correspondiente detalla los procedimientos a seguir para la obtención de dicha autorización, sin embargo, es necesario ofrecer espacios concretos que faciliten el trámite.

64


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

La realización de estas campañas coloca a la municipalidad en un rol activo en la promoción de derechos y protección de las y los adolescentes que trabajan, a la vez que contribuye a fortalecer una cultura de cumplimiento efectivo de la norma. Las experiencias realizadas demuestran, además, que tiene mejores resultados llegar a las y los adolescentes en sus propios lugares de trabajo, que esperar a que se acerquen a las oficinas municipales a solicitar su registro y autorización para el empleo.

Impulsar espacios interinstitucionales y multisectoriales de protección La ejecución de las medidas de protección hacia niñas, niños y adolescentes que trabajan requiere de la existencia de espacios de coordinación en los que, además de las gerencias y direcciones municipales relacionadas con el tema estén representadas las diferentes instituciones y organizaciones de la comunidad que pueden aportar a este propósito. En algunas municipalidades existen comités o mesas por los derechos de la infancia, instancias en las que se intercambia información y se organiza actividades conjuntas en favor de los niños, niñas y adolescentes que trabajan. En otros casos, la Municipalidad puede establecer convenios o acuerdos con las instituciones educativas o las redes locales de salud, a fin de brindar una mejor atención a las niñas, niños y adolescentes que trabajan, por ejemplo, chequeos gratuitos a los adolescentes que ya cuentan con autorización municipal, programas de recreación o nivelación escolar, etc. Los modelos de protección desarrollados en esta unidad constituyen sólo una propuesta que puede adaptarse a las diferentes realidades locales y regionales, en aras de brindar una atención integral a los niños, niñas y adolescentes que trabajan y promover su pleno desarrollo.

Promover y /o fortalecer defensorías sociales y escolares Las organizaciones de la comunidad son aliadas claves para la vigilancia de derechos de niños, niñas y adolescentes, por su cercanía y compenetración con los problemas de la comunidad. Las defensorias sociales y escolares son organizaciones que promueven y defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente de aquellos en situación de riesgo, como es el caso de los que se encuentan trabajando.

Funciones de las defensorias • Realizar acciones de sensibilización dirigidas a la comunidad (padres y madres

de familia, empleadores, y otros) para desarrollar su capacidad de protección 65


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

y garantizar el cumplimiento de los derecho de las niñas, niños y adolescentes que trabajan. • Coordinar con instancias públicas y privadas a fin de brindar a las niñas, niños y adolescentes que trabajan o se encuentra en situación de vulnerabilidad, el acceso a los servicios y a la protección especial que requieren. • Impulsar acciones de promoción de derechos, de prevención del trabajo prematuro, y de atención especial a niñas, niños y adolescentes que trabajan. Con su ayuda se puede identificar los casos que requieren atención y hacerles el seguimiento correspondiente. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la labor de estas organizaciones será más efectiva si se brinda a sus integrantes la capacitación, asesoría y acompañamiento adecuados para el desarrollo de su función.

66


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Evaluándonos

Nombre completo: _______________________________________________ Institución en la que trabaja: ________________________________________ Responsabilidad que desarrolla: ____________________________________ Fecha: _________________________________________________________

1. Revise en el archivo de su municipalidad qué ordenanzas existen para la protección de niños, niñas y adolescentes que trabajan. 2. Describa las ideas principales que debiera contener una ordenanza de protección de los derechos de los niños y niñas y adolescentes que trabajan en su localidad. 3. Lea con atención las siguientes indicaciones

• En el módulo se plantea que UNICEF tiene una particular visión

de entender la protección. Señalar el texto y realizar un breve comentario. • Indique las modalidades de protección que se podrían desarrollar en el municipio y explíquelas en el siguiente cuadro.

Indique la modalidad de protección

¿Qué implica ¿Qué pasos y desarrollarla en coordinaciones se el municipio? tendrían que dar para que sea viable?

67


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

anexo MODELO DE ORDENANZA QUE NORMA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y SUPERVISIÓN DEL ADOLESCENTE QUE TRABAJA CONSIDERANDO: Que, según el artículo IX del Titulo Preliminar del Código del Niño y del Adolescente Ley 27337; en toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los Gobiernos Locales y demás instituciones, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente, así como el respeto a sus derechos. Que, según el artículo 22° de la Ley 27337 del Código de los Niños y Adolescentes, y sus modificatorias Ley N° 27571, el Estado protege el derecho de los adolescentes que trabajan, con las restricciones que impone dicho Código; es decir, siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nociva para su salud o desarrollo, físico, mental, espiritual, moral o social. Que, el literal b) del artículo 52° del mismo Cuerpo de Leyes refiere que es competencia de las municipalidades Provinciales y/o Distritales, inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los adolescentes dentro de su jurisdicción. Están incluidos en dicha competencia los trabajadores domésticos, por cuenta propia o en forma independiente. Que, teniendo en cuenta los artículos 49° y 73° del cuerpo de ley referido, la protección al adolescente que trabaja corresponde al MIMDES en forma coordinada y complementaria con los sectores Trabajo, Salud y Educación así como con los gobiernos Regionales y Municipales. Que, el Registro de los adolescentes que trabajan deberá de guardar los lineamientos señalados en el artículo 53° del cuerpo de leyes antes referido, asimismo, de conformidad con el artículo 70°, se podrá vigilar el cumplimiento y aplicar las sanciones administrativas de su competencia cuando se encuentren amenazados o vulnerados los derechos de los adolescentes que trabajan. Que, de conformidad con el artículo 42° del cuerpo de leyes referido, la Defensoría del Niño y Adolescente es un servicio del Sistema de Atención 68


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Integral que funciona en los gobiernos locales, cuya finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los adolescentes que trabajan. Que, la Ley N° 28044 – Ley General de Educación, y sus modificatorias en la Ley N° 28123, establecen la obligatoriedad de la educación para todos y su prioridad imperativa como derecho ciudadano. Que, el Decreto Supremo N° 015-2004-ED establece criterios para posibilitar el acceso a la educación básica regular, incluyendo a los adolescentes que tienen que combinar trabajo y el estudio. Que, estando normado en el artículo 84°, numeral 2.4 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, contando con la opinión favorable de la Gerencia de Asesoría Jurídica, debatido en el Pleno del Concejo y con la dispensa de la lectura y aprobación del Acta, teniendo el voto unánime, el Concejo aprobó lo siguiente:

TITULO I Disposiciones Generales Artículo 1°.- Contenido El presente Reglamento establece las disposiciones para la autorización, registro y supervisión del adolescente que trabaja por cuenta propia, en forma independiente, y en trabajo doméstico, asimismo, el registro del trabajador familiar no remunerado. Artículo 2°.- Ámbito de aplicación Es de aplicación obligatoria en la jurisdicción de la Municipalidad de............, asimismo es de obligatorio cumplimiento para todo adolescente entre 14 y 17 años que trabaja por cuenta propia, o en forma independiente, incluyendo al trabajador familiar no remunerado y al trabajador doméstico, en la jurisdicción de este distrito. Excepcionalmente se autorizará el trabajo de adolescentes a partir de los 12 años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran con su asistencia a los centros educativos ni con su recreación. Artículo 3°.- Base Legal Para la formulación del presente Reglamento se ha tomado como base legal las siguientes disposiciones:

69


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

a. b. c. d.

Constitución Política del Perú: Artículo 4º. Convención sobre los Derechos del Niño: Artículo 32º.1 Convenio Nº 138 de la OIT: Artículo 1º.2 Ley Nº 27337.- Nuevo Código de los Niños y Adolescente: Artículo 4º y 19º.3 e. Ley N° 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades: Artículo 73º.4 f. Ley Nº 28487.- Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. g. Ley 27986.- Ley de los Trabajadores del Hogar: Primera Disposición Final y Transitoria.5

1

Artículo 32º 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo.

2

Artículo 1° La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años.

Artículo 4º.- A su integridad personal.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación. Artículo 19º.- Modalidades y horarios para el trabajo.- El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio. Los Directores de los centros educativos pondrán atención para que el trabajo no afecte su asistencia y su rendimiento escolar e informarán periódicamente a la autoridad competente acerca del nivel de rendimiento de los estudiantes trabajadores. 3

4

ARTICULO 73º.- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL 6. En materia de servicios sociales locales 6.4 Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS Primera.- trabajadores del hogar adolescentes El trabajo de los adolescentes al servicio del hogar se rige por las normas pertinentes del Código de los Niños y Adolescentes y complementariamente les será de aplicación la presente ley en lo que les beneficia. 5

70


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

h. Decreto Supremo N° 015-2004-ED.- Reglamento de Educación Básica Alternativa: Artículo 10º.6 i. Decreto Supremo N° 015-2003-TR.- Reglamento de la Ley de los Trabajadores del Hogar. j. D.S. Nº 008-2005-TR.- Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. k. D.S. 007-2006-MIMDES: Artículo 1º (Lista de trabajos peligrosos). l. Ley Nº 27050.- Ley General de la Persona con Discapacidad: Artículos 2º y 3º. m. Ley 27444.- Ley del Procedimientos Administrativo General: Artículos 29º, 31º, 33º, 41º y 42º. n. Resolución Ministerial Nº -2006-MINSA. o. Ley 28044.- Ley General de Educación: Artículo 39º.

TITULO II DEL REGISTRO, AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN Capítulo I De los requisitos y documentos para registrar y autorizar el trabajo adolescente Artículo 4°.- De los requisitos Son requisitos para otorgar la autorización al adolescente que trabaja: a. Que, la labor que desempeña o desea desempeñar no implique un riesgo y/o peligro para su desarrollo o atente contra su integridad física, emocional, psicológica y/o moral, o la misma se contraponga a la moral y las buenas costumbres. b. Que se acredite la capacidad física, mental y emocional del adolescente para realizar labores para las cuáles solicita la autorización. c. Que, el trabajo no perturbe la asistencia regular a su centro educativo. d. Que, la labor que desempeña o desea desempeñar no se encuentra señalada en la Lista de Trabajos Prohibidos o Peligrosos aprobada mediante el Decreto Supremo Nº 007-2006-MIMDES. Artículo 5º .- Presunción de autorización por padres o responsables Si al solicitar el registro y autorización para el trabajo, el adolescente que Artículo 10.- Estudiantes La Educación Básica Alternativa atiende a niños y adolescentes de 9 a 18 años en el PEBANA, a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad en el PEBAJA, y a personas mayores de 15 años en el Programa de Alfabetización, que: (c) Requieren compatibilizar el estudio y el trabajo. 6

71


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

habita con sus padres o responsables fuera menor de 16 años, uno de ellos se apersonará al órgano municipal correspondiente a manifestar su autorización. En caso el adolescente fuera mayor de 16 años, se presume la autorización de los mismos. Si el adolescente en situación de trabajo fuera menor de 16 años, y no habitara con sus padres o responsables, se le derivará a la Defensoría del Niño y del Adolescente la que evaluará el caso y procederá de acuerdo a sus competencias. Se registrará y autorizará el trabajo de adolescentes que tuvieran más de 16 años y adolecieran alguna enfermedad mental, siempre y cuando no estén privados de discernimiento y puedan expresar libremente su voluntad, para lo cual deberán contar con la autorización expresa de su padre, madre o tutor. Artículo 6º .- De los documentos a presentar 6.1.-Formato de inscripción, el cual será expedido por la Municipalidad de manera gratuita y tendrá carácter de declaración jurada. En este formato se consignarán los siguientes datos: a. Nombre y apellidos del adolescente. b. Fecha de nacimiento. c. Dirección, lugar de residencia, recibo de agua y luz o constancia de posesión o declaración jurada del padre o responsable acreditado como tal. d. Nombre y número del documento nacional de identidad de sus padres o tutores. e. Descripción de la labor que desempeña. f. Horario de trabajo. g. Ubicación del lugar donde habitualmente realiza el trabajo. h. Remuneración, además de información sobre la forma y oportunidad de pago. i. Nombre del Centro Educativo al que asiste. j. Año que cursa. k. Horario de estudio. l. Número del certificado médico. m. Firma del adolescente. n. Firma del padre, madre, tutor o huella digital. Asimismo la firma del responsable de la DEMUNA, una vez calificado el expediente y registrado el adolescente trabajador. 6.2.- Constancia que acredite estudios vigentes, expedida por su Centro Educativo, o ficha de verificación de la DEMUNA.

72


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

6.3.- Certificado Médico expedido por un centro del Ministerio de Salud, Essalud o un Centro de Salud Municipal, o solicitud del Defensor del Niño y del Adolescente al centro de salud del Ministerio de Salud, Essalud o centro municipal de salud para que le expidan dicho certificado. 6.4.- Informe de la verificación social de la DEMUNA. 6.5.- Autorización del padre, responsable o tutor, mediante declaración jurada que garantice los derechos de educación, recreación y salud del adolescente, y que el trabajo a realizar no se encuentre prohibido o en la relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de los adolescentes. 6.6.- Dos (02) fotografías tamaño carné. Los documentos contenidos en los ítems 6.2 y 6.3 pueden ser formalmente solicitados por el defensor del niño y del adolescente a la institución respectiva. 6.7.- Fotocopia de la partida o acta de nacimiento del adolescente o declaración jurada de padre, madre o tutor. 6.8.- Fotocopia del documento nacional de identidad del padre, madre, tutor o responsable. Calificado el expediente, y si el adolescente trabajador no tuviera Constancia de Estudios vigente, se otorgará el registro, y se expedirá la autorización correspondiente por un periodo máximo de tres meses, plazo en que la Defensoría del Niño y del Adolescente realizará acciones administrativas para incorporar al adolescente trabajador en la Educación Básica Alternativa que brinda el Ministerio de Educación, en atención al artículo 39º de la Ley Nº 28044. Capitulo III Del procedimiento Artículo 7°.- Del procedimiento para la autorización Para la expedición de la autorización se seguirá el siguiente procedimiento: a. La solicitud se hará en forma verbal o escrita ante la DEMUNA que promueve el Municipio, que emitirá la autorización, la cual informará al adolescente sobre los requisitos y le entregará el formato de registro, Asimismo, entregará el formato para la solicitud del certificado médico y constancia de estudio, de no contar el adolescente con estos documentos. b. Luego de presentada la solicitud, la DEMUNA, en un plazo de hasta 5 días hábiles, verificará la situación social del adolescente y elaborará el informe respectivo. Si encuentra alguna situación de vulneración de derechos, deberá proceder conforme a sus atribuciones.

73


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

c. Con los documentos completos, la DEMUNA armará el expediente y verificará que cuente con los requisitos establecidos en el presente reglamento, de ser así, en el día lo remitirá a la Gerencia de Promoción Social o a la que corresponda, para la emisión de la autorización. d. En un plazo de hasta 5 días hábiles, la autorización será emitida – a través de una Resolución Gerencial– por la Gerencia de Promoción Social, o la que corresponda, la cual entregará a la DEMUNA la Libreta del Adolescente Trabajador, para que le sea otorgada al interesado. Los cargos de entrega se consignarán en el expediente iniciado, realizando la DEMUNA la supervisión trimestral de la situación de trabajo del adolescente. Artículo 8°.- Plazo de vigencia de la autorización La autorización tendrá vigencia por un año, contado a partir de la fecha de su expedición, teniendo que renovarse al término del mismo, en concordancia con lo indicado en el artículo 10º. Artículo 9°.-Supervisiones periódicas La Gerencia de la que dependa la DEMUNA programará supervisiones trimestrales al trabajo que realiza el adolescente a quien se expidió la autorización, en coordinación con la DEMUNA. De verificarse el incumplimiento de alguno de los requisitos de la autorización, se comunicará a la Gerencia de la que dependa la DEMUNA para las acciones pertinentes. De verificarse la vulneración de alguno de los derechos mencionados la DEMUNA dispondrá las acciones que correspondan en el marco de sus competencias. Para el caso del trabajo doméstico, la supervisión deberá contar con la autorización de la persona responsable del inmueble, de lo contrario, la DEMUNA iniciará un procedimiento administrativo de acuerdo a lo indicado en la Guía de Procedimiento de Casos, se deberá informar sobre dicha situación a la Fiscalía de Prevención del Delito o la que haga sus veces, a fin de que proceda conforme a sus atribuciones. Se dejará constancia de las acciones de supervisión en la Libreta del Adolescente que trabaja. Artículo 10°.- Exámenes periódicos El adolescente trabajador al que se le expidió la autorización deberá someterse cada 6 meses a un examen médico, el mismo que deberá realizarse ante el centro de salud del Ministerio de Salud o Municipal o de Essalud, y será totalmente gratuito. Artículo 11°.- Actualización de datos. Cualquier cambio de los datos mencionados en el artículo 6° de esta norma, deberá ser comunicado a la DEMUNA, en un plazo no mayor de cinco días de suscitado dicho cambio, para que se proceda a la actualización respectiva, a través del formato de actualización de datos, el cual tendrá carácter de declaración jurada.

74


UNIDAD TEMÁTICA 3.3: Modelos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Capitulo IV

De la suspensión y cancelación de la autorización Artículo 12°.- De las causales de suspensión Son causales de suspensión de la autorización las siguientes: a. Si se encuentra laborando en un horario distinto al declarado y éste no ha sido reportado. b. Si se encuentra realizando una labor o labores diferentes a las que declaró en el formato. c. Si ha incurrido en faltas injustificadas a su centro de estudio, según el informe que para este efecto debe expedir la autoridad de dicho centro educativo. Artículo 13°.- Del procedimiento para la suspensión Si por la supervisión realizada, o por cualquier medio el órgano que otorgó la autorización toma conocimiento de cualquiera de las causales señaladas en el artículo anterior, procederá a verificar los hechos. Verificados éstos, notificará al adolescente a fin de informarle la suspensión de la autorización otorgada por el Municipio, otorgándole un plazo de 15 días para que actualice los datos para el caso del inciso a) y b), o para que los padres, responsables o empleadores del adolescente se comprometan a través de un acta de compromiso a velar por que el adolescente asista regularmente al centro educativo. Artículo 14°.- De las causales de cancelación Son causales para la cancelación de la autorización las siguientes: a. Que, en el marco del trabajo que realiza el adolescente, o abusando de la relación laboral, se cometa algún delito o falta en agravio del mismo. b. Que, la salud del adolescente se encuentre resquebrajada y el trabajo que desempeña impida su recuperación. c. Que, el adolescente a quien se le suspendió la autorización no actualice los datos en el plazo otorgado en el procedimiento de suspensión de la autorización. d. Si el trabajo está considerado como peligroso, o se realiza en horarios o en condiciones no establecidos por la normatividad vigente. e. Si existe presunción o denuncia por maltrato o explotación por parte de padres o empleadores (en caso de trabajo doméstico), u otra denuncia administrativa, presunta falta o delito. Artículo 15°.- Del procedimiento para la cancelación Si por la supervisión realizada, o por cualquier medio el órgano que otorgó la autorización toma conocimiento de cualquiera de las causales señaladas en el artículo anterior, procederá a verificar los hechos. 75


MóDULO III: Modelo de intervención municipal en trabajo infantil

Verificados éstos, se procederá: a) En el supuesto señalado en el inciso a) del artículo anterior, la DEMUNA procederá a comunicar a la autoridad competente el hecho, conforme a sus atribuciones. b) Para los supuestos señalados en los inciso b) y c) del artículo anterior, la Gerencia de la que dependa la DEMUNA notificará al adolescente a fin de informarle la cancelación de la autorización y la DEMUNA citará a los padres, responsables o empleadores del adolescente, a fin de que se comprometan a través de un acta, a velar por la salud del adolescente y por su reincorporación al sistema escolar. Asimismo, la DEMUNA deberá desplegar acciones, en el marco de sus competencias, orientadas a garantizar el derecho a la salud y educación del adolescente. En el caso de los incisos d) y e) del artículo anterior se cancelará definitivamente la autorización y se comunicará el caso a las autoridades pertinentes para que actúen de acuerdo a sus competencias.

Capitulo V Renovación de la autorización Artículo 16°.- Requisitos para la renovación de la Autorización Municipal Para la renovación de la Autorización deberán presentarse los documentos que se requieren para la autorización, cuya información haya cambiado. Si el cambio se ha suscitado en alguno de los datos considerados en el formato de inscripción, deberá presentarse el formato de actualización de datos correspondiente, el mismo que tendrá carácter de declaración jurada.

Capitulo VI Del Registro Artículo 17º.- Registro del Adolescente trabajador Otorgada la autorización correspondiente, la DEMUNA procederá a registrar al adolescente trabajador en el libro que se disponga para tal fin, el cual incluirá también a los trabajadores dependientes o por cuenta ajena autorizados por el Ministerio de Trabajo y a los trabajadores familiares no remunerados. Tratándose del registro de los trabajadores dependientes o por cuenta ajena autorizados por el Ministerio de Trabajo, la DEMUNA solicitará a la Dirección de Protección al Menor de dicho Sector la relación de adolescentes autorizados para el respectivo registro. En caso se detectara vulneración de derechos, se comunicará a la Dirección mencionada y a las autoridades jurisdiccionales correspondientes, para que intervengan de acuerdo a sus competencias.

76


Bibliografía CISNEROS, Rosa. Servicios Locales para Trabajadoras del Hogar. Lima: CESIP, 2007. DÍAZ PALACIOS, J. y otros. La incidencia política: Nuevos caminos para la sociedad civil. Lima: Calandria y DFID, 2003. GUERRERO, Lucy. Manual del Comunicador Rural Descentralista. Fascículo Tres. “Comunicadores estrategas para el desarrollo sostenible”. Lima: Calandria, 2005. MENDOZA, Nadia. Atención Directa con Adolescentes Trabajadoras del Hogar. Sistematización de una Experiencia. 2001 – 2004. Lima: CESIP, 2005.


Le agradecemos la atenci贸n prestada y le invitamos a continuar con el siguiente M贸dulo.



Jr. Coronel Zegarra N° 722 - Jesús María Teléfono: 265 9046 - 471 3410 E-mail: postmast@cesip.org.pe www.cesip.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.