The Lucky pack

Page 1

Re-dise単o de empaque

THE LUCKY PACK Proyecto de Dise単o II

Blkbep Arcadia


ÍNDICE

ETAPA ANALÍTICA 5 INTRODUCCIÓN 6

CONTEXTO DE LA MARCA, antecedentes e historia

6

CORE VALUES, valores de la marca

MERCADO META, ¿a quién se quiere llegar?

TIPO DE PRODUCTOS, productos disponibles en el mercado

8 8 8

ELEMENTOS DE DISTINCIÓN, ¿cómo se reconoce la marca? 9 Bull’s eye 9 Colores y Tipografía 9 It’s Toasted 9 ESTILO DE DISEÑO, línea de diseño que maneja la marca Gráfico 9 Packs 9

9

BENCHMARK, competidores directos e indirectos de la marca Competidores directos: otras marcas de cigarros 10 Marlboro 10 Camel 10 Competidores indirectos: chicles, shishas, puros 10

10

MAPEO DE VALORES, comparación con otras marcas en diferentes rubros

ARQUITECTURA DE LA MARCA, clientes actuales y/o potenciales

PERSONA CREATION, el consumidor y cliente potencial 13

MOODBOARD, estado emocional

13

BRIEFING; detectando el problema

14

TENDENCIAS 17

ETAPA CREATIVA

18

SKETCHING 19 Concepto 1; Hidden-pack. 19 Concepto 2; Ludo-warning. 20 Concepto 3; Organic-jean pack. 21

12

11


EXPLORACIONES 22 STRIPS 22 DUMPSTER 22 S PACK to INFINITY PACK PILL and 3P 23 LUCKY SHELL PACK 23

22

ETAPA PROYECTUAL 24 MAQUETACIÓN 25 SELECCIÓN / DESARROLLO 26 Origen conceptual 26 Desarrollo del origen al LUCKY SHELL 26 1. Forma 26 2. Uso 27 3. Venta 27 DESARROLLO GRÁFICO 1. Cigarros 28 2. Shell 29 3. Envoltura 29

28

EXPLORACIONES POSTERIORES

31

PLANTILLAS / PLANOS 32 Planos de tapa inferior. 32 Planos de tapa superior. 33 Planos de base. 34 MATERIALES / PRODUCCIÓN / ACABADOS 35 1. Shell 35 ¿CÓMO EL PET SUSTITUYE AL ALUMINIO EN EL PROCESO DE CONSERVACIÓN? 2. Envoltura 35 COTIZACIÓN 36 1. Shell 36 2. Envoltura 36 ETAPA EJECUTIVA

37

VISTAS GENERALES 38

VALIDACIÓN 42 STANDARD FLIP-TOP CIGARETTE BOX LUCKY SHELL 42

42

35


CONCLUSIONES 43 FINDINGS 44 PARCIAL 1: Investigación 44 PARCIAL 2: Proceso creativo 44 PARCIAL 3 Y FINAL: Resultado 44 PROCESO CREATIVO 45 Etapa Analítica 45 Etapa Creativa 45 Etapa Proyectual 45 Etapa Proyectual 45

ANEXO 1

46

BIBLIOGRAFÍA 47


ETAPA ANALÍTICA

Definición del proyecto, background, investigación 5


INTRODUCCIÓN

Observar el contexto de la marca permite conocer el origen del producto, esto ayudando a entender los sucesos que provocaron cambios en el empaque, en el mercado o en el producto en sí.

Lucky Strike es una reconocida y popular marca de cigarros que desde inicios de los años 20’s se ha posicionado en el mercado internacional con una línea de productos en tabaco de alta calidad y una imagen vivaz. En el siguiente documento se evalua y presenta una investigación sobre la marca y su mercado, así como las áreas de oportunidad que se pueden presentar para el rediseño de su empaque y el de la imagen de la marca en sí. Se incluyen comparaciones de competidores; además se identifican las necesidades y características de los consumidores actuales y la relación que mantienen con la marca.

CONTEXTO DE LA MARCA, antecedentes e historia Lucky Strike es una reconocida marca de cigarrillos propiedad de British American Tobacco. Introducida en 1871, está representada por un logotipo muy conocido, el bull’s eye. El diseñador industrial Raymond Loewy, autor del logotipo de Coca-Cola fue quien concibió el logotipo de esta marca de cigarrillos. La marca ofrece al consumidor tres clases de cigarrillos: red, silver y classic (sin filtro). Hay una leyenda que asegura que el nombre que lleva la marca de cigarrillos se debe a la famosa época de la fiebre del oro. En aquellos años los mineros, cada vez que descubrían oro, decían “lucky strike” (golpe de suerte); así pues la empresa, considerando haber descubier to un tabaco rubio toasted (tostado) con una alta

6


calidad, adoptó esa expresión como nombre. Pero la historia real es que tras la recogida de todo el tabaco se almacenó en un almacén de hierro junto a la fábrica, una noche se formó un incendio en la misma afectando a todas las instala ciones, el tabaco no llegó a arder pero se tostó dentro del almacén, por lo tanto, no hubo otro remedio que venderlo como tabaco tostado, con la suerte de que tuvo una gran aceptación, de ahí el nombre Lucky Strike: golpe de suerte. En 1871, R.A. Patterson de Richmond, Virginia, introdujo por primera vez esta marca, como una mezcla de tabaco para fumar. En 1916, la American Tobacco Company introduce el cigarrillo en un empaque verde oscuro, un color que se convirtió en el emblema de la marca. Curiosamente, este hecho había provocado en los años treinta la deserción de las fumadoras norteamericanas, puesto que éstas consideraban que el verde no combinaba con los colores que entonces estaban de moda. Esta apreciación llevó a la empresa tabacalera a organizar una campaña en la que importantes modistas de todo el mundo presentaron colecciones de ropa basadas en el color verde. Este esfuerzo por recuperar la clientela femenina dio resultado. A comienzos de los cuarenta, Lucky Strike rediseñó su paquete, convirtiéndose en la primera marca que colocaba su símbolo en ambos lados. Esto representó todo un cambio, ya que no había que girar el ‘pack’ para ver la marca, tal como ocurría con el resto. En 1942, el empaque se presenta de color blanco, debido a la falta de tinta verde, utilizada para la fabricación de uniformes militares para las tropas de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. La escasez de metales causada por la guerra, y su empleo casi exclusivo en la industria de guerra, provocó un grave problema; ya no era posible adquirir cromo, un ingrediente clave para la fabricación de la tinta verde. Los empaques de Lucky Strike ya no podrían mostrar su color característico. La identidad de la marca se hallaba en peligro, pero los dirigentes de la empresa, la American Tobacco Company, supieron encontrar una oportunidad en este inesperado contratiempo. Así pues, se prescindió de la tinta verde y se optó por el color blanco, pero este cambio se realizó junto a una campaña en la que se afirmaba: “Lucky Strike green has gone to war” (El verde de Lucky Strike ha ido a la guerra). Como nota curiosa, el afortunado eslogan fue ideado precisamente por el presidente de la compañía, George W. Hill.

Logo en dos lados del empaque, cambio de color de blanco a verde.

7


CORE VALUES, valores de la marca Los core values permiten reconocer los valores que la marca intenta plasmar en sus productos y que desean ser transmitidos al consumidor; esto es importante y debe tomarse en cuenta al momento de conceptualizar una nueva imagen.

“Traemos el mejor tabaco para ti”. Una característica de la que se jacta Lucky Strike es el uso del tabaco “más fino” y delgado, como lo describe en muchas publicidades al inicio de la marca. Debido a las nuevas reformas en las leyes de venta de tabaco a la marca no se le permite hacer este tipo de publicidad en la actualidad. “Somos únicos, como tú”. La marca motiva a que el usuario se sienta exclusivo al consumir sus productos, un ejemplo claro es su campaña “I’m a Lucky girl”. Promueve el sentimiento de inclusión en el cliente. “Producimos tabaco tostado, sabor inigualable”. Lucky Strike produce cigarros con tabaco tostado, el cual da un sabor diferente a cualquier otra marca del mercado. Esto lo deja claro al colocar en su logo la frase ‘It’s toasted’.

MERCADO META, ¿a quién se quiere llegar? Lucky Strike tiene un mercado extenso conformado por fumadores de ambos sexos. Durante este proyecto se intentará realizar un rediseño que logre persuadir a un público adulto joven, independiente y con tendencias retro-alternativas.

TIPO DE PRODUCTOS, productos disponibles en el mercado

Consumibles: el producto tiene un tiempo de vida aproximadamente entre 5 y 10 minutos. La marca Lucky Strike maneja 3 diferentes productos: red, silver y classic; todos los anteriores cigarrillos.

Al igual que el empaque, el marketing de este producto sale del esquema habitual de la marca; con una campaña titulada “Nites, la noche tiene otro sabor”.

8

La marca ha desarrollado nuevos cigarros con cápsulas mentoladas; este producto en particular presenta una imagen diferente a los demás empaques de Lucky Strike.


ELEMENTOS DE DISTINCIÓN, ¿cómo se reconoce la marca?

Bull’s eye La marca tiene un logo muy representativo, utilizando el bull’s eye como elemento principal. El concepto proviene de la analogía con la puntería (strike).

Antes de rediseñar un empaque o marca se deben identificar los elementos de distinción; estos elementos son con los cuales el consumidor actual reconoce al producto en los puntos de venta o publicidad.

Colores y Tipografía Los colores representativos de Lucky Strike son utilizados en el logo y publicidad: rojo, verde militar, blanco y negro. La tipografía no se encuentra disponible, solo forma parte del logo.

It’s Toasted La significativa frase esta incluida en el logo.

ESTILO DE DISEÑO, línea de diseño que maneja la marca

Gráfico El desarrollo en la imagen de la marca a través del tiempo ha sido congruente, pero a la vez afectada por las reformas en las leyes respecto al mercado tabacalero. Maneja una imagen estilo años 30’s y 40’s. Anteriormente la publicidad se presentaba con afiches de la marca, y en este momento se sigue un marketing con tendencias retro, que incluyen photo shoots blanco y negro, para evocar a esos años. Sin exornaciones, pulcro, tradicional y característico definen el diseño de la marca Lucky Strike. Packs Los empaque de Lucky Strike mantienen una cercanía con respecto a su diseño con la mayoría de las marcas en el mercado; empezando por las cajas metálicas en lo inicios de la venta de cigarros hasta los packs actuales hechos a granel en papel cartoncillo.

Algunos de los empaques especiales y propuestas de diseño para Lucky Strike

9


BENCHMARK, competidores directos e indirectos de la marca

Competidores directos: otras marcas de cigarros Marlboro y Camel como las más importantes competencias en el mercado. Marlboro Tipo de competencia: Mercado Marlboro es una marca que ha ganado renombre y prestigio entre los consumidores de cigarros, tiene una amplia variedad de sabores; sin embargo no maneja una imagen atractiva, aunque su tipografía y empaque son reconocidos fácilmente.

Se observa que una ventaja del competidor es el uso empaques con gráficos de edición especial.

Camel Tipo de competencia: Imagen La marca Camel es reconocida por ser atrevidos e innovadores al presentar sus productos cambiando el diseño gráfico de sus productos con ediciones especiales y ejemplares de colección; aún con esto, siempre son reconocidos gracias a su famoso logo de camello, imagen distintiva la compañía. Competidores indirectos: chicles, shishas, puros Marcas indistintas.

(Estos no representan gran relevancia en la investigación dado que los productos no tienen similitud alguna, sólo se considero el hecho que se encuentran en el mismo lugar de venta y que se utilizan para liberar estrés y canalizar la ansiedad).

Chicles Considerados competencia indirecta dado que se encuentran en los mismos puntos de venta que los cigarros, estos también satisfacen una necesidad de quitar ansiedad al mascarlos. Shishas Aunque es un producto totalmente diferente en concepto y costo, este se utiliza para consumir tabaco. Puro Mismo proceso de consumo que los cigarros, pero se infiere a un mercado más exclusivo, conocedor y de mayor capacidad económica.

10


MAPEO DE VALORES, comparación con otras marcas en diferentes rubros

Con la realización de encuestas a fumadores entre las edades de un adulto joven (21-39) se logró hacer un tentativo sobre la opinión que estos consumidores tienen respecto a tres diferentes marcas de cigarros. Uno de los grandes hallazgos de la investigación se dió al percatarse de que gran parte de la opinión del público es acerca de percepción sobre las cosas, no siempre es basado en hechos. Esto señala que el producto tiene gran parte de interacción emocional y social con el consumidor.

Precio Prestigio Sabor Marlboro 9 10 8 Camel 9 9 7 Lucky Strike 9 8 9

Imagen

6 9 8

De la información recolectada se pudo concluir que la marca Lucky Strike no esta muy alejada en la preferencia del público hipotetica y utópicamente hablando. Las grandes marcas se mantienen con mayor prestigio y consumo por las costumbres de los consumidores; un 64% de los encuestados mencionaron que la primera vez que fumaron fue con un cigarro regalado de la marca Marlboro. Sin embargo, a un 72% le pareció atractiva la imagen ‘alternativa’ de Lucky Strike por lo que alguna vez han comprado una cajetilla. La mayoría del consumo en los competidores, se concluye, se debe a la facilidad con la que se consigue el producto (accesibilidad). 11


ARQUITECTURA DE LA MARCA, clientes actuales y/o potenciales

Se determinan las edades y el nivel socioecon贸mico de los consumidores para los que el empaque quiere ser redise帽ado.

Premium High Medium Low 5-10

12

11-20

LS LS

LS LS

21-30

31-40

41-50


PERSONA CREATION, el consumidor y cliente potencial Para facilitar el proceso creativo en el rediseño del pack, se utilizó un recurso dinámico llamado “persona creation’. El fin es poder crear un perfil emocional y social del consumidor que se desea adquiera los productos de la marca. El poder conocer los deseos, aspiraciones y gustos del usuario potencial ayuda a fomentar una simulación de como el cliente comprará y utilizará el producto.

Pepe Casablanca 22 años, estudiante

Colores; gris negro, café, rojo. Música; the strokes, radiohead, the black keys. Estilo; Retro alternativo, indie. Hobbies; música, longboard, tocar el teclado y la guitarra. Gustos; fumar, tomar, fiesta. Motivación; ser un reconocido productor musical. Aspiraciones; terminar la universidad. Deseos; dar a conocer su banda de rock alternativo.

Moodboard de Pepe Casablanca; incluye actividades y objetos.

El usuario ideal es un adulto joven de 21 a 29 años, social, que disfrute la música y que tenga gusto por las cosas indie, alternativas, trendies y retros. Es importante recalcar que el usuario tiene más contacto con el pack que con el producto, ya que este le dura hasta que se terminan todos los cigarros,.

“Todo lo que se necesita en la vida es música, amigos y un cigarro”

MOODBOARD, estado emocional El moodboard es una herramienta que permite identificar las emociones del usuario y el entorno donde se desenvuelve; con esto se lográ visualizar dónde y cómo utilizará el producto.

UN DÍA EN LA VIDA DE PEPE CASABLANCA... PEPE CASABLANCA DESPIERTA EL DOMINGO PENSANDO QUE SERÁ UN GRAN DÍA; TIENE PLANEADO ENSAYAR CON SU BANDA Y SALIR CON SUS AMIGOS ANTES QUE EMPIECE UNA NUEVA SEMANA. AL PARARSE DE LA CAMA TOMA LA PRIMERA CAMISETA QUE ENCUENTRA SIN IMPORTAR QUE ESTE LIMPIA O SUCIA, SE PONE SUS CONVERSE Y TOMA SUS RAY-BAN PARA SALIR DE SU DEPARTAMENTO. NO SE DETIENE EN LA COCINA MÁS QUE PARA SALUDAR A SUS ROOMIES Y TOMAR UN POCO DE COCA-COLA. RECOGE SU LONGBOARD DE LA SALA Y SE DIRIGE A CASA DE RUBEN, EL BATERISTA DEL GRUPO. EN EL CAMINO LLEGA A UN OXXO Y COMPRA UNOS LUCKY STRIKE, TAMBIÉN UNOS CHICLES PARA SUS AMIGOS…

13


BRIEFING; detectando el problema De manera concreta y puntual se presentan algunas características necesarias a considerar en el proyecto de rediseño. 1// Definición/Briefing Fumar es uno de los hábitos sociales más comunes de nuestro tiempo; liberador de estrés e iniciador de conversaciones y amistades. El cigarro es consumido por el usuario promedio de entre 5 y 15 minutos, dependiendo del nivel de ansiedad o de la calidad de la compañía. Sin embargo, el empaque del producto tiene una gran área de oportunidad pues el actual pack de la mayoría de los cigarros tiene una forma poco ergonómica y tiene bajo contenido en calidad gráfica y de diseño. Por ello, se ha decidido rediseñar los empaques de la marca Lucky Strike. Estos cigarros son producidos con tabaco delgado, el cual se ha demostrado es menos dañino para los fumadores; además, es tostado para adquirir un sabor distintivo e inigualable. 2// Definición de valores Personalidad; vintage, 40’s, 30’s, divertido, actual, diferente. El estilo de la marca proviene de sus orígenes en los años 40’s, aún mantiene una línea de diseño similar. Funcionamiento; liberador de estrés y ansiedad, actividad para socializar. Calidad; alta, producto con proceso de fabricación especial Lucky Strike procesa el tabaco tostándolo, lo cual da un sabor especial a sus cigarros. Eficiencia; buena. Durabilidad; tiempo de vida del producto (5 a 15 minutos). Tendencia; imagen más digital y ‘renderizada’ (refiriéndose al tipo de imagen render que se utilizar en la publicidad). 3// Beneficios Ventajas; producto hecho con tabaco tostado y fino (delgado).

14

Gama de productos; red, silver, classic (de venta en México), mentolados. >ver Tipo de productos en pág. 8


4// Mensaje clave “It’s toasted”. “You’re the ‘lucky’ one”. “Finest is better”. 5// Naming Lucky Strike 6// Objetivos Innovación de forma y empaque en un producto existente con el fin de sobresalir. Aumentar ventas en público joven. Intensificar la imagen fresca, juvenil y futurista como fuerte de estilo. Crear un empaque amigable con el ambiente. 7// Información que debe contener el pack Logo de la marca. Imágenes de advertencia (legales). >ver Anexo 1 pág. 44

Imágenes de advertencia se deben colocar en los empaques por disposición federal.

8// Posicionamiento en el mercado Jóvenes ‘hipsters’ y alternativos. 9// Historia del producto Fecha de lanzamiento; 1871. Cambios importantes; empaque verde a blanco, empaque negro para mentolados. 10// Participación en el mecado > ver Arquitectura de la marca en pág. 12 11// Competencia > ver Benchmark en pág. 10

15


12// Diferencias con productos de la competencia > ver Mapeo de valores en pág. X 13// Competencia aspiracional; ¿con quién se aspira a competir? Camel; imagen. Marlboro; mercado amplio. 14// Tendencias u otros factores externos con influencia en la marca y sus envases Música; the strokes, radiohead, arctic monkeys, the temper trap, two door cinema club, the rapture. Futuro, ecología, simple, práctico, transparente, puro. 15// Target > ver Persona creation en pág. 13 16// Precio; costo del producto al público $42.00 pesos mexicanos, precio estándar. 17// Definición de distribuidores y puntos de venta Oxxo, 7eleven, supermercados, tiendas de autoservicio, bares, antros. 18// Distribución de la marca Internacional; es accesible al público en general (excepto menores de edad).

16


TENDENCIAS Antes de iniciar con el proceso creativo para desarrollar el nuevo empaque, se tuvo que hace una pequeña búsqueda de tendencias en el mundo del packaging. Acontinuación se presentan los mejores hallazgos. Tendencias aplicables en el proyecto: Sentido de originalidad. Impacto de la estantería. Transparente y limpio. Muestra de la función. Sinceridad el producto; mostrarlo tal y como es. Sustentabilidad y materiales verdes. Forma innovadora. Inspiración de otros sectores y productos. Personalidad, único.

Go green; dar una imagen ecológica y “eco-friendly”. Keep it real; mantener una imagen constante de la marca, esto ayudará a que aunque existan cambios en el empaque el cliente aún reconozca el producto (>Elementos de distinción). Simplicidad; estructuras más chicas, sencillas y fáciles de transportar. Información clara; gráficos que muestran información del producto (nutricional, de origen, etc). Móvil; Realidad aumentada. Códigos 2D; utilizar tecnología para links con ofertas, información. Diseño de experiencias; los displays forman parte de la tendencia al momento de comprar un producto.

17


ETAPA CREATIVA

Bocetaci贸n, conceptualizaci贸n del producto, lluvia de ideas 18


SKETCHING Concepto 1; Hidden-pack. Un empaque con doble cubierta que permitirรก quitar la primera capa con las imรกgenes desagradables de las enfermedades ocasionadas por el cรกncer. Tiene alto contenido grรกfico a desarrollar. Existe la posibilidad de utilizar espacio entre las capas para almacenar cerillos o chicles.

19


SKETCHING Concepto 2; Ludo-warning. Empaque con forma cilíndrica; el objetivo de las ruedas es hacer una conexión lúdica con el usuario y su consumo de cigarrillos: verde “bien”, rojo “tal vez estás fumando demasiado”. Falta a desarrollar sistema de cerrado y estructura interna.

20


SKETCHING Concepto 3; Organic-jean pack. La forma del empaque pretende ser más cómoda para meter a la bolsa del pantalón de mezclilla; tiene una pequeña pestaña que sirve como agarradera. Se tendrán que desarrollar diferentes pruebas para solucionar como se sacarán los cigarros y que el empaque resista el uso.

21


EXPLORACIONES En base a los 3 conceptos iniciales presentados, se realizaron varias exploraciones de las cuales sobresalen las siguientes propuestas.

El material contemplado para este empaque sería el mismo que se usa para empaquetar los popotes. Se encontraron problemas al no haber forma de dar rigidez para protección al cigarro.

STRIPS Como nueva propuesta se pensó en empaquetar los cigarros de tal manera que formen una tira la cual puede ser enrollada de diferentes formas para mejorar el ‘fitting’ en el bolsillo del pantalón. La tira tiene pequeños suajes entre un cigarro y otro, lo que permite recortarlos al momento de consumirlos para reducir el largo de la tira.

Como continuación a la idea de STRIPS la propuesta continúa con el problema de rigidez; además que en las pruebas de maquetación la cantidad de cigarros para no exceder el volúmen del empaque actual era de 14 cigarros.

DUMPSTER LUDO-WARNING dio origen a este empaque gracias a la división en la secciones. En este caso, el tubo central del empaque sería destinado para guardar el residuo del producto que causa gran impacto ambiental: las colillas. De esta manera el empaque proporcionaría sustentabilidad gracias al almacenaje de esta basura, de ahí el nombre DUMPSTER (inglés para bote de basura). 22

S PACK to INFINITY PACK En STRIPS se presentó como parte del concepto el poder recortar o reducir el empaque conforme se vaya consumiendo el producto (cigarro). Al colocar la tira en diferentes posiciones se empezó por colocar en forma de ‘S’ (analogía con la ‘S’ en Lucky Strike), y al juntar los dos extremos se obtuvo una silueta de infinito. Esto llevó a conceptualizar INFINITY PACK el cuál provoca un juego visual en el que pareciera los cigarros son muchos y nunca terminan, ya que al ir consumiendo el símbolo de infinito continúa sólo reduciendo de tamaño debido a la menor cantidad de cigarros.

Aunque la idea liberó distintas variaciones en cuanto a la silueta ovalada o circular, fue descartada debido a la complejidad que tendría la producción: ya que la parte central guardaría las colillas (que podría no estar completamente apagadas) el material del interior no podría ser cartón o plástico (por su facilidad de incendiarse) sino metal. Los costos de producción serían los considerados únicamente para las ediciones especiales, lo cuál descartaría el empaque como uno de venta recurrente en la marca.


PILL and 3P Surgió una propuesta con un giro completamente diferente: el futuro. En un momento de reflexión se pensó que las tendencias en el consumo en algunos años podría indicar una disminución, es por eso que para solucionar la forma de transportar los cigarros se optaría por hacerlo en menor cantidad. Al momento de hacer pruebas con los cigarros y su dimensión se observó que 3 cigarros tienen un volúmen que no causaría incomodidad al tener en el bolsillo del pantalón. Es así como se ideó el ‘encapsular’ estos cigarros de forma individual en una cápsula resistente y que pudiera utilizarse varias veces. Añadido a esto se creó 3P, una ‘pinza’ o sujetador (posiblemente de un material flexible como el silicón) en el cual se insertarían las cápsulas a presión y de esta forma ir re-llenando estas cápsulas.

El concepto reune ideas de exploraciones anteriores, pero sigue la líne del PILL and 3P, con una proyección visual más transparente y futurista.

La propuesta fue descartada dado que no existieron indicios en las investigaciones de tendencias sobre la teoría en la dismunición del consumo del cigarro.

LUCKY SHELL PACK ¿La suerte se puede envasar? Esa pregunta fue el detonador de esta exploración. Al revisar los hallazgos que se obtuvieron en la investigación en cuestión de tendencias, cuatro fueron las que se unieron a este desarrollo y marcan su esencia: ecológico, sinceridad en el producto, transparencia/limpieza y simplicidad.

23


ETAPA PROYECTUAL

Detalles de acabados y dise単o, planos, re-dise単o y modificaciones 24


MAQUETACIÓN Para poder determinar como debería ser el cierre y comprobar algunos conceptos en la forma se realizaron pequeñas maquetaciones.

25


SELECCIÓN / DESARROLLO Después de revisar las exploraciones y hacer algunas más partiendo de los 3 conceptos originales, se llegó a la conclusión de que la idea que tenía mejor empate con las necesidades de la investigación y del producto es LUCKY SHELL. Origen conceptual CLAMSHELL PACK Empaque creado por la semejanza con una concha, de ahí su nombre. Este forma de empaquetado se utiliza actualmente tanto para productos no perecederos como para alimentos. La mayoría de la producción de este pack se realiza con PVC, el cual no es biodegradable. El sistema de cierre utilizado no es absoluto, es decir, existen diferentes tipos, aunque el más utilizado es el snap lock (véase imagen 0.1). Entre sus mayores ventajas y beneficios están el bajo costo de producción y la forma en la que se muestra el producto, puesto que el material es transparente.

Clamshell

Desarrollo del origen al LUCKY SHELL ¿Cómo tomar los atributos del clamshell actual par a idear un empaque con más beneficios y un mejor desempeño? 1. Forma El acomodo que se utiliza en el empaque de cigarros convencional (en su versión de 20 cigarros, la más consumida) es de 3 filas: la primera con 7, la segunda con 6 y la última con 7 (véase imagen 0.2)), es así como el espacio es utilizado de la manera más óptima. Tomando esto en cuenta, lo más lógico sería el aprovechar este acomodo óptimo. Lo que se propone entonces es el formar el caparazón con una silueta totalmente apegada a la formación, así el volúmen de lo que es la caja utilizada ahora sería minimizada; tan simple como un cascarón que de protección.

26

Imagen 0.1

Acomodo 7-6-7

Imagen 0.2


2. Uso Se tomaron ventajas de otras exploraciones, como en el caso de STRIPS, el cuál aportó el desarrollo en tiras y la opción de reducir el tamaño del empaque al irlo consumiendo. Sin embargo, en este desarrollo los cortes irían adaptados a la forma del acomodo 7-6-7, es decir, se realizará un desarrollo de 3 shells los cuales podrán separarse uno del otro. En cuanto al cierre del empaque, se determinó que se utilizaría un snap lock, dado que los demás tipos de cierre son permanentes y evitarían el acceder al cigarro, que es la intención inicial. 3. Venta La presentación propuesta para el LUCKY SHELL consta del empaque en sí, colocado en forma compacta (no abierta) y envuelto en una capa de plástico la cual pueda sellar el producto y darle una transportación segura de invasión o contaminación a los cigarros. En esta capa exterior se presentarán las advertencias legalmente impuestas por el gobierno, es así que al romper el plástico quedará limpio de imágenes desagradables. El plástico contemplado para esta parte del pack es similar al que se utiliza comúnmente para envolver y almacenar grandes embalajes de productos (véase imagen 0.3). Aún así, el empaque principal debe contar con advertencias, para lo cuál se propondrá de manera gráfica algo más sutil. Plástico para embalaje

Imagen 0.3

27


DESARROLLO GRÁFICO Dado que el pack está pensado ser transparente para permitir al consumidor ver el producto ‘tal y como es’, el diseño gráfico debe ser sutil y que deje continuar con la simplicidad, futurismo y minimalismo que el empaque quiere proyectar. En este desarrollo se debe tomar en cuenta que son 3 partes a diseñar: envoltura, shell y cigarros. Las propuestas gráficas sobresalientes se presentarán a continuación. 1. Cigarros Gracias a que el shell es transparente, el cigarro queda expuesto en su totalidad, así que la forma en que se vea el cigarro definirá gran parte de la imagen general del pack. a) Completo Al evaluar los elementos de distinción en la investigación se llegó a la conclusión de que la marca es reconocida con el bull’s eye; es por esto que una de las propuestas es el que los cigarros cuenten en conjunto con la impresión de este gráfico para que desde el exterior se reconozca el producto. (véase imagen 1.1)

Imagen 1.1

b) Just Lucky Cigarro blanco con la tipografía del logo. ‘Keep it simple’. (véase imagen 1.2) c) Half-Logo Impresión en conjunto de la mitad del logo en cada shell. (véase imagen 1.3) d) Warning consume Anteriormente en el desarrollo del pack se mencionó la necesidad de incluir advertencias dentro del empaque de manera más sutil. Este gráfico de gradado de verde a rojo, donde el verde es la parte donde se enciende el cigarro va llegando a la sección roja mientras se consume. (véase imagen 1.4)

Imagen 1.2

Imagen 1.3

Imagen 1.4

Imagen 1.5

e) Simplicity Mantener una imagen limpia donde el elemento de distinción principal sea el discreto estelar. (véase imagen 1.5)

28


2. Shell Para mantener el futurismo y no sobresaturar el empaque, se propone que el mismo empaque contenga la marca en emboss (relieve). a) Logo Colocar el logo completo en relieve de la marca. (véase imagen 1.6) b) Marca: Lucky Strike; Saturado El nombre de la marca en cada relieve de cigarro. (véase imagen 1.7) c) Marca: Lucky Strike; Discreto Imagen 1.6 El nombre de la marca en uno de los relieves, el cual puede estar centrado, justificado o alineado a cualquiera de los costados. (véase imagen 1.8)

Imagen 1.7

d) Clean No colocar ningún relieve y dejar el shell en su forma natural. (véase imagen 1.9) 3. Envoltura El exterior del empaque servirá para colocar los detalles del producto (ingredientes, lugar de producción, etc), advertencias de consumo (imágenes y textos) y la marca. El acomodo de los elementos actuales tendrá ligeros cambios. Imagen 1.8

Imagen 1.9

29


Experimentando con la imagen del empaque y sus características.

Se propone utilizar un gráfico en el shell intermedio como advertencia, usando la siguiente analogía: por fuera te ves bien pero por dentro estás dañado. La imagen se verá cuando el usuario haya consumido los dos primeros shells, se dará cuenta lúdicamente que ha consumido demasiados cigarros. El humo del cigarro es la representación del daño en pulmones y cerebro.

Emboss de Lucky Strike en un extremo, la marca se muestra discretamente.

Cigarros Simplicity, en las 3 versiones de sus productos: Red, Silver y Mentolados.

30

Imágenes de advertencia en envoltura. Se eligió el tono rojo en vez de blanco para llamar la atención del cliente hacia un producto nuevo (el empaque). Al presentarlo a distintos usuarios estos lo describieron como simple y atrevido.


EXPLORACIONES POSTERIORES Durante la realización del diseño de los gráficos, se analizó la forma que se había definido para el shell; con la ayuda de especialistas en el mercado y algunas encuentras a profesores y consumidores, se llegó a la conclusión que el hecho que tuviera tantas curvas lo hacía ver algo anticuado, lo cual va en contra con los objetivos que se quieren lograr en el rediseño. Además, se decidió proponer este empaque (dad a la dificultad de introducirla al mercado por decisión de la empresa) como una edición de prueba para 14 cigarros, esto reducirá los costos de producción (incluyendo molde y proceso) y servirá para dar a conocer este nuevo tipo de embalaje en la industria del cigarro. Las exploraciones posteriores (realizadas virtualemente en Autodesk Inventor) se basaron en simplificar la forma en una caja y de ahí realizar variaciones en curvas y fillets, cambiando ángulos y grosores de material. La propuesta seleccionada y que se modeló finalmente se muestra en la siguiente sección con los planos y especificaciones.

31


PLANTILLAS / PLANOS

32

Modelaci贸n en Autodesk Inventor 2013.

Planos de tapa inferior.


PLANTILLAS / PLANOS

Modelaci贸n en Autodesk Inventor 2013.

Planos de tapa superior.

33


PLANTILLAS / PLANOS

34

Modelaci贸n en Autodesk Inventor 2013.

Planos de base.


MATERIALES / PRODUCCIÓN / ACABADOS Proveedor termoformado: COPLASTICS, Monterrey www.coplastics.com Proveedor inyección: Molding de México, Monterrey www.molding.com.mx

1. Shell Al momento de elegir un origen como el del clamshell se investigó acerca de como se produce este tipo de empaque, se mencionó que la mayoría es producido con PVC, el cual no es biodegradable. Por otra parte, existen nuevas producciones que utiliza un material reciclable y biodegradable: el PET. El PET es utilizado para envasado de bebidas porque no libera toxinas ni elementos dañidos para los productos, flexible y además una de sus propiedades es mantener lo que lo contiene fresco. En el mercado distintos gramajes, con lo cuál se necesitará experimentar al momento de realizar el prototipo del shell, esto para encontrar el ideal que preste la rigidez necesaria para mantener los cigarros a salvo.

Existen dos procesos de producción: termoformado e in¿CÓMO EL PET SUSTITUYE AL ALUMINIO EN EL yección. El termoformado utiliza un molde base (el cual se PROCESO DE CONSERVACIÓN? realiza en alumninio por sus propiedades resistentes al calor). La inyección utiliza 2 moldes (macho y hembra) entre La caja actual de cigarros esta sellada herméticamente los cuales se realiza la inyección del material para después gracias al primera plástico que recubre la caja de cartón, al dejarse enfriar y separarse. El costo de inyección es mayor al momento de abrirla, el empaque queda expuesto a cualquier inicio por la construcción del molde; pero es lo más indicado contaminación de polvo y aire, es decir, la humedad de la para producir este tipo de empaque a gran escala. cual se protegen los cigarros es desde el momento de empaque hasta el momento en que el usuario o consumidor abre el pack. En cuanto al PET, algunas de sus propiedades químicas le permiten reflejar los rayos UV (los cuales calientan los productos interiores) y en el momento que esté junto al PLA le dará esa hermeticidad al momento de venta; una vez que el empaque este sin el PLA, este aún tendrá la posibilidad de reflejar los efectos del UV, además que el PET no absorberá el olor ni sabor (esto le resta la escencia al cigarro, en el caso del aluminio este si absorbe).

2. Envoltura Proveedor PLA: ALMIK, Monterrey www.akmik.com.mx

Se utilizará un film retráctil para embalaje. El de PLA (Polilactida) que se puede obtener por reciclaje y que es biodegradable (ya que al final de su tiempo de vida resulta dióxido de carbono, agua y humus) es la opción perfecta para proteger el shell siendo amigable con el ambiente. Este film puede ser impreso por medio de flexografía de 8 a 9 tintas y sus espesores van de 0.035 mm a 0.5 mm. Se busca un acabado mate para que contraste con el brillo natural del PET. 35


COTIZACIÓN 1. Shell Molde termoformado $75,000.00 pesos MXN Molde inyección $150,0000.000 pesos MXN Producto termoformado (por pieza) $0.35 pesos MXN Producto en inyección (por pieza) $0.22 pesos MXN *producciones a partir de 100,000 piezas 2. Envoltura PLA de .1 mm con flexografía a 5 tintas $0.03 pesos MXN *producciones a partir de 100,000 piezas

COSTO TOTAL estimado: $0.27

36

pesos MXN


ETAPA EJECUTIVA

Producto final, vistas generales, comparaciones con producto anterior 37


VISTAS GENERALES

38

Modelaci贸n en Autodesk Inventor 2013.


MODELACIÓN VIRTUAL

Representación virtual del empaque.

39


MODELACIÓN VIRTUAL

Representación virtual del empaque.

40


AMBIENTACIÓN/PUBLICIDAD Representación virtual del empaque en estantería y promoción

41


VALIDACIÓN Parte importante del re-diseño de un empaque es que este sea más práctico y mejor que el anterior, es por eso que se presenta un ‘cara a cara’ con las ventajas y desventajas del pack anterior contra las de la propuesta LUCKY SHELL.

STANDARD FLIP-TOP CIGARETTE BOX

LUCKY SHELL

Elementos 1. Envoltura de plástico (sella y da sensación de nuevo), no ecológico 2. Caja de carton, sustentable y reciclable 3. Papel aluminio (lo mantiene fresco), no biodegradable o ecológico

Elementos 1. Envoltura de PLA (sella y da sensación de nuevo), reciclado y biodegradable 2. Shell de PET, sustentable y reciclable

Ventajas 1. Fácil acceso a los cigarros 2. Óptimo acomodo de cigarros 3. Fácil almacenaje 4. Manufactura sencilla y barata ($0.20 pesos MXN) 5. Cartón es biodegradable y sustentable 6. La marca (logo) se ve a simple vista, reconocimiento del producto

Ventajas 1. Fácil acceso a los cigarros 2. Fácil almacenaje 3. Óptimo acomodo de cigarros 4. Reducción de volúmen en el empaque (aprox. 5-8%) 5. El film de PLA contiene las desagradables advertencias que son eliminadas al arrancar el elemento. Estas imágenes disminuyen el consumo del usuario debido a la incomodidad que provocan. (ver Anexo 1 en pág. 44). Desventajas 6. La marca (logo) se ve a simple vista, reconocimiento del 1. Producto existente desde 1940 producto 2. Cabe en el bolsillo, pero se marca deliberadamente la for- 7. Transparencia, da sensación (según encuestados e invesma del empaque tigación) de limpieza y pureza. El producto se deja ver en su 3. Tamaño del empaque no cambia totalidad. 8. No necesita un tercer elemento (papel aluminio) ya que el PET realiza la función de mantenerlo fresco y protegido al mismo tiempo. (ver Shell en página 35). 9. Su forma orgánica (curvas) permite meterlo y sacarlo del bolsillo con facilidad. 10. Imagen nueva y llamativa para el mercado meta (jóvenes de entre 21 y 29 años); ver Persona Creation pág. 13 11. Diferentes formas de transportarse (shells unidos, o separados) 12. El tamaño se puede reducir conforme se separan los shells. Desventajas 1. Costo de producción mayor que la caja standard ($0.38 pesos MXN, termoformado; $0.25 pesos MXN, inyección)

42


CONCLUSIONES

Findings, proceso creativo, anexos, bibliografĂ­a

43


FINDINGS

PARCIAL 3 Y FINAL: Resultado

-Estancado el proceso por falta de motivación en el reaDurante todo el documento se representaron pequeños lizador (yo). globos de conversación en tono gris, estos representan mu-Colaboración con Coplastics, empresa que produce emchos de los hallazgos que se encontraron en el proceso, detalles y notas que sirvieron para recordar puntos claves a balajes de este tipo, su asesoría fue de suma importancia para la realización del proyecto. través del proceso. -Se decubren más problemas para la produdcción de prototipo, esto hace que se realicen modificaciones al diseño Además de eso, a continuación se enlistan algunas problemáticas que se dieron a lo largo de la realización del pro- original. -Producción de prototipo de manera profesional muy cosyecto. tosa ($3,000 a $8,000 pesos MXN). -Intento de realizar prototipo manual (casero), PET conseguido demasiado grueso, sin éxito. PARCIAL 1: Investigación -Falta de claridad en tipo de información y presentación de datos. -Dificultad para encontrar datos como tendencias en el consumo de cigarro. -Esta parte del proyecto fue muy tediosa, pero después se dejó claro lo necesario de una buena investigación. -En lo personal se debería de reducir el tiempo de este proceso, 1 mes para ello se considera algo excesivo. -Los calendarios de entregas de actividades a veces resultaban muy inconvenientes, ya que se pedía trabajos de poco esfuerzo para 1 semana y otros más complicados en menos tiempo. -Nunca se aclaró que tipo de documento de entrega se pedía. PARCIAL 2: Proceso creativo -Retroalimentaciones a veces positivas, pero algunos comentarios de compañeros eran poco profesionales. -La dinámica de la clase es muy mala, los estudiantes no se sienten motivados a realizar el trabajo. -No hay orden en la ideas del grupo, cada quien trabaja como lo necesita pero no se ven avances. -En evaluación con personas extrernas se presentaron comentarios poco profesionales y fuera de lugar. -Proceso difícil en lo personal, las ideas se estancaron muchas veces, no se veía salida. -El proyecto resultó en un punto ilógico (en cuanto al diseño PET). -Detalles de acabados complicados y más la producción del prototipo. -Presentación parcial del proyecto mal hecha, expositor con poca habilidad comunicativa (yo). 44


PROCESO CREATIVO Etapa Analítica En esta etapa se realizó la investigación de la marca, es así como se encontraron datos de valores de marca, elementos de distinción, historia, tipo de consumidores y de ahí se partió para poder analizar los datos recolectados. En algunas partes de tono gris se analizan los datos recolectados. Etapa Creativa Empiezan a utilizarse los conocimientos adquiridos en la etapa analítica, aquí es donde inicia el sketching y lluvia de ideas inicial. Las ideas se transforman, destruyen, evolucionan y dan a conocer el concepto por el cual se irá desarrollando el empaque. Se desarrollan los gráficos de los diferentes elementos que se localizaron anteriormente y se descartan los que no siguen la línea de diseño de la marca. Se rediseñan secciones del empaque, se analizan nuevas posibilidades, nunca se deben cerrar los diseños en absoluto. Etapa Proyectual Maquetaciones y pruebas en papel u otro material. Se aclaran los acabados que se utilizaran y el proceso que necesita el empaque para su producción; se investigan proovedores, se localizan personas expertas que opinen sobre el proyecto para poder validar la realización. Realización de planos y diseño virtual del pack, esto ayudará a presentar el proyecto a las empresas para lograr cotizar el pack. Etapa Proyectual Preparación del prototipo. Comparación con el actual. Se realizan encuestas de aprobación. Realización de imágenes dónde se muestre el pack. Vender el producto a gente de la industria.

45


ANEXO 1

46


BIBLIOGRAFร A Wikipedia, la enciclopedia libre. www.wikipedia.com.mx Google imรกgenes. www.google.com.mx Tobacco Labelling Resourse Center. www.tobaccolabels.ca Autodesk Inventor 2013. Software Adobe Photoshop CS6. Software Adobe InDesign CS6. Software Encuestas por Blanca Arcadia Guerrero. 2012.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.